Informe completo - Ciudades para un Futuro más Sostenible

Anuncio
Análisis urbanístico de Barrios
Vulnerables en España
50297 – Zaragoza
CONTENIDO
1.- INFORMACIÓN 1991
1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991
1.2-Ficha de ciudad 1991
1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 1991
-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 1991
-Ficha urbanística de cada Barrio Vulnerable. 1991
2.- INFORMACIÓN 2001
2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001
2.2-Ficha de descripción del municipio 2001
2.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001
-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001
-Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001
3.- INFORMACIÓN 2006
3.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2006
3.2-Ficha de descripción del municipio 2006
3.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2006
-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2006
-Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2006
CONTENIDO
1.- INFORMACIÓN 1991
1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991
1.2-Ficha de ciudad 1991
1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 1991
-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 1991
-Ficha urbanística de cada Barrio Vulnerable. 1991
2.- INFORMACIÓN 2001
2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001
2.2-Ficha de descripción del municipio 2001
2.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001
-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001
-Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001
3.- INFORMACIÓN 2006
3.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2006
3.2-Ficha de descripción del municipio 2006
3.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2006
-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2006
-Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2006
1991 Población: 594.394 hab.
1.- Entrevista realizada por:
Nombre: Marta Ruiz Casquero
Fecha: Septiembre 1996
2.- Cartografía.
Plano de secciones censales: 1/10.000, 1/5000, 1/1000 (Fuente: Servicio de Técnica
Fiscal del Ayuntamiento de Zaragoza)
Plano del ámbito: 1/5000, 1/2000
Plano general de la ciudad: 1/10.000
3.- Descripción de la ciudad.
El término de Zaragoza se divide administrativamente en doce distritos municipales. En el
distrito 1, Casco Histórico, se localizan el Barrio de San Pablo y el de la Magdalena en los
extremos, y una zona central que concentra el gran comercio, la monumentalidad más
importante y el equipamiento administrativo, Ayuntamiento y Delegación Provincial del
Gobierno Central. En esta zona se está renovando el parque de viviendas. Los problemas de
deterioro social, y físico, se localizan sobre todo en el barrio de San Pablo y en el de Oliver.
Los edificios más abundantes son los de una y dos plantas que sumados representan el
46,6% del total del parque edificado.
En cuanto a la edad media de la población, las áreas de mayor edad son las del centro
histórico y las áreas situadas en el Ensanche. Los índices de juventud siguen la misma pauta,
con la particularidad de que en la parte alta de la escala, además de los sectores de nueva
construcción, se sitúan otros como Valdefierro, Oliver, Venecia o Torrero.
En Zaragoza existe una preferencia por la ciudad tradicional. Zaragoza es una ciudad
compacta y la emigración a urbanizaciones periféricas es aún un fenómeno de alcance
limitado, apetecido por una minoría, y solamente posible para una minoría aún más reducida.
La rehabilitación deberá cobrar un gran impulso, con la finalidad de adaptar el parque de
viviendas existente de forma paulatina a la forma de vida actual. Es preciso rentabilizar el
tejido urbano existente en términos de calidad residencial y de atractivos para actividades
económicas.
El Ayuntamiento de Zaragoza ha considerado otro indicador para determinar el estado de
sus barrios, y es el de la solicitud de ayudas urgentes.
4.- Áreas vulnerables.
1.- SAN PABLO
2.- LA MAGDALENA
3.- OLIVER
5.- Otras áreas vulnerables.
LAS FUENTES. Barrio al este de la ciudad, con el Ebro como límite al norte y la línea de
ferrocarril al este. Incluye el Grupo Firón y el Grupo Escoriaza. Nació en los años cincuenta, por
iniciativa de la Obra Sindical del Hogar. Se trata de un barrio obrero, uno de los sectores más
densos de la ciudad, pero desde el resto de Zaragoza no está mal considerado.
GRUPO “ALFÉREZ ROJAS”. Está situado en el barrio de Las Delicias, que es un barrio de
elevada densidad de población. Este grupo fue edificado por la Obra Sindical del Hogar a
mediados de los años cincuenta. Son bloques de cuatro plantas de construcción muy sencilla
(muros de carga y forjados de pequeñas luces). La población que habita en este grupo de
viviendas es anciana, con recursos mínimos.
VALDEFIERRO. Este barrio, delimitado por la antigua carretera de Madrid al norte y la línea
Zaragoza 50297
del ferrocarril al este, surgió a partir de parcelaciones marginales y autoconstrucción. En la
actualidad hay población nueva que está construyendo su vivienda con un cierto nivel de calidad
allí y renovando el parque de viviendas existente. Hay espacios libres y es un área en
renovación, aunque aún persisten algunas de las deficiencias de su origen. Existen parcelas con
uso industrial, ocupadas por naves y talleres.
BARRIOS RURALES NORTE. Los barrios rurales norte se tratan de pueblos anexionados
a principios de este siglo al Ayuntamiento de Zaragoza. Sus características son las de núcleos
rurales nacidos a lo largo de vías de comunicación, con algún núcleo de barraquismo. Las
acciones tendentes a mejorar la calidad de los servicios e infraestructuras en los barrios
rurales tendrán en general una repercusión favorable en las posibilidades de legalización de
algunas parcelaciones irregulares que cumplan además otras condiciones.
6.- Contactos:
Nombre: Francisco Alós Barduzal
Cargo: Jefe del servicio del Casco Histórico, Gerencia de urbanismo del Ayuntamiento
de Zaragoza.
Teléfono: (976) 72 10 00 ext. 2005
Fax: (976) 72 10 35
Dirección: c/ Eduardo Ibarra, s/n
Nombre: Alfredo Pérez
Cargo: Sociólogo del Centro Municipal de Servicios Sociales (barrio de San Pablo).
Teléfono: (976) 44 50 66
Dirección: c/ Armas, 61
Nombre: Carmen Marquina
Cargo: Psicóloga del Ayuntamiento de Zaragoza, Acción social y Salud Pública (barrio de
Oliver).
Teléfono: (976) 29 17 94
Dirección: c/ San Jaime I, 28
Nombre: Francisco Ribas
Cargo: Encargado del barrio de la margen izquierda.
Teléfono: (976) 373 27 50
1991 Zaragoza
Oliver
50297001
Ficha estadística
Localización en detalle del barrio vulnerable
Datos básicos
Población del AEV
Viviendas
Densidad población (pob/Km²)
Densidad vivienda (Viv/Ha)
Superficie (Ha)
6.589
2.993
13.513,57
61,38
48,76
Localización del barrio vulnerable dentro del término municipal
Indicadores de vulnerabilidad Valores de referencia Índice de estudios (a)
20,00 %
28 ,00%
valores superiores en un 50% a la media nacional
Índice de viviendas 1 (b)
0,10 %
2,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
Índice de vivendas 2 (c)
Índice de viviendas 3 (d)
3,60 %
3,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
3,20 %
5,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
20,00 %
28,00 %
valores superiores en un 50% a la media nacional
Índice de paro
(e)
(a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios
(b) Porcentaje de viviendas sin agua corriente
(c) Porcentaje de viviendas sin wc dentro de la vivienda
(d) Porcentaje de viviendas sin baño o ducha dentro de la vivienda
(e) Tasa de paro
1991 Zaragoza
Oliver
50297001
Datos del Barrio Valores %
absolutos
Datos del Municipio Valores %
absolutos
Indicadores demográficos (1991)
Población total
6.589
Población < 15 años
1.191
18,08
101.921
17,15
Población 15 ‐ 64 años
4.348
65,99
407.160
68,50
Población 55 ‐ 64 años
842
12,78
68.538
11,53
1.050
15,94
85.313
14,35
Población > 64 años
Tasa de dependencia (1)
594.394
50,00
56,00
Indicadores laborales (1991)
397.228
Población en edad laboral (2)
4.232
Población activa 2.450
244.872
Población activa hombres
1.723
156.069
727
88.803
Población ocupada
1.967
209.262
Población ocupada hombre
1.474
141.867
Población ocupada mujeres
493
67.395
Población parada
483
35.610
Población parada hombres
249
14.202
Población parada mujeres
(3)
Tasa de paro
234
21.408
Parados jóvenes
197
11.794
Parados jóvenes hombres
75
23
Parados jóvenes mujeres
122
37
Población activa mujeres
Tasa de paro juvenil
(4)
64,23
66,83
15,00
20,00
29,00
30,00
Asalariados eventuales 42,00
26,00
Ocupados peones
11,00
Ocupados no cualificados
24,00
5,00
15,00
1991 Zaragoza
Oliver
50297001
Datos del Barrio Valores %
absolutos
Datos del Municipio Valores %
absolutos
Nivel educativo (1991)
Población sin estudios (5)
20,00
Población con estudios primarios
46,00
9,00
36,00
Población con estudios secundarios
6,00
16,00
Población con estudios universitarios
2,00
12,00
Indicadores de vivienda (1991)
Viviendas totales
2.993
Viviendas principales
2.442
241.827
81,59
193.316
79,94
Viviendas vacías
15,00
14,00
Viviendas en propiedad
87,00
84,00
Viviendas en alquiler
13,00
16,00
Viviendas sin agua corriente
0,10
0,10
Viviendas sin W.C
3,60
1,20
Viviendas sin Baño/Ducha
3,20
1,70
Viviendas sin cocina
0,20
0,30
63,00
78,70
24,20
25,80
Nº de habitaciones por vivienda (8)
4,30
4,90
Nº de personas por habitación
0,60
0,60
3,10
3,00
Hogares con uno o más menores
33,40
34,40
Hogares con tres o más menores
4,60
2,60
Superficie media de la vivienda m (6)
M² de vivienda por persona
(7)
(9)
Indicadores de estructura del hogar (1991
Tamaño medio del hogar (10 )
1991 Oliver
Zaragoza
50297001
Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de carencias en las viviendas –sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permite describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).
BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social
SÍNTESIS METODOLÓGICA (1991)
El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 1991 a través de los valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda ‐sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables.
2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable.
3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio.
(1) Tasa de dependencia: porcentaje de población menor de 15 años y mayor de 65 respecto a la población de 15 a 64 años.
(2) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años.
(3) Tasa de paro: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(4) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población activa de 16 a 29 años respecto al total de población de 16 a 29 años.
(5) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta o sin estudios sobre el total de población de 16 años o más.
(6) Superficie media de la vivienda: relación entre l superficie de las viviendas familiares principales y el número de viviendas familiares principales.
(7) M² de vivienda por persona: relación ente la superficie total de viviendas familiares y el total de personas residentes en ellas.
(8) Nº de habitaciones por vivienda: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de viviendas familiares.
(9) Nº de personas por habitación: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de personas que residen en ellas.
(10) Tamaño medio del hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.
1991
Zaragoza
50297
Oliver
1. Delimitación áreas homogéneas
Barrio/s: Oliver
Secciones incluidas: 8.2, 8.3, 8.7, 8.8 y 8.9
Población
6.589
Núm. viviendas
2.442
2. Formas de crecimiento
Parcelación periférica, marginal e ilegal
3. Origen y desarrollo del ámbito
Antigüedad y origen del ámbito. Este barrio, como el de Valdefierro, es un barrio de
aluvión. Se formó en los años cincuenta, y en su origen, los habitantes se autoconstruían sus
viviendas.
4. Planeamiento coincidente con el área
Sin datos
5. Otras actuaciones y proyectos
Sin datos
6. Descripción general y localización
Localización. Se localiza al oeste de la ciudad, a ambos lados de la vía del ferrocarril y a lo
largo de la calle de Antonio de Leyva. La vía Hispanidad lo delimita al este.
Descripción general. Son viviendas por lo general de dos plantas, existiendo también
parcelas donde se han levantado más alturas (tres o cuatro plantas). La altura máxima de
edificación permitida en el barrio de Oliver es de cuatro plantas. El viario es muy estrecho, las
aceras son de apenas un metro y el nivel de urbanización es mínimo. La fachada que ofrece el
barrio a la vía Hispanidad es buena, con viviendas nuevas de calidad, pero apenas vamos hacia
el interior del barrio los problemas y el deterioro son evidentes.
Opinión social sobre el ámbito. En este área comparten un mismo espacio físico con
límites reconocibles, clases sociales diferentes. Por una parte existe una clase media de gente
trabajadora con ingresos regulares, una clase media baja formada por gente anciana, en paro o
de escasos ingresos, y por último, en “La Camisera”, se sitúa una comunidad gitana. La imagen
que se tenga del barrio no deberá atender a una sola de estas clases, sino que tiene que ser más
global.
7. Características y problemas
Accesibilidad. Regular. El viario que recorre el barrio se encuentra en malas condiciones.
Infraestructuras. Son malas, y en algunos casos inexistentes.
Calidad de la edificación. Las estadísticas y una simple inspección del barrio, sobre todo en
su extremo oeste, nos indican que las carencias en las viviendas de los servicios básicos son
muy importantes. La calidad de la edificación aumenta conforme nos aproximamos a la vía
Hispanidad, y disminuye hacia el interior del barrio. El final de la calle de Antonio Leyva y el grupo
de viviendas del general Urrutia es lo más deteriorado del barrio de Oliver. Al final de la calle de
Antonio Leyva está ubicada la comunidad gitana en viviendas municipales de planta baja más
una. Su estado es muy degradado. Las viviendas del general Urrutia son viviendas sociales de la
Sociedad Municipal de la Vivienda (S.M.V.).
Mención aparte merece la llamada “La Camisera”. Es una manzana de casas de una planta
adosadas unas a otras. Se encuentran en torno a las calles Enramada, San Ramón Nonato, La
Reina y Camino Camisera. Su estado es pésimo. Estas viviendas poseen en su parte posterior un
corral, donde los gitanos han montado los retretes, etc. Carecen de los servicios mínimos.
Calidad del espacio público. Mala. Las dotaciones urbanísticas en el espacio público son
mínimas. El estado del viario es malo.
Percepción socioeconómica. En Oliver se producen frecuentes problemas de delincuencia.
El índice de paro disminuye según nos acercamos a la vía Hispanidad. Las fachadas de las
edificaciones a esta vía son incluso más nuevas que en el interior del barrio, y hay menos
problemas. Otro problema al que se enfrentan en el barrio es al de las minorías étnicas (sobre
todo, gitanos). En los años 1982 y 1983 se expulsó a los gitanos de Quinta Julieta y se les realojó
en Oliver y en el Barrio Jesús.
Medio ambiente urbano. Es malo. No existe ningún espacio abierto o de interés social en el
barrios. Las aceras son estrechas, la circulación es complicada tanto para los automóviles como
para los peatones. La actividad social en la escena urbana es casi nula.
Identidad. Dada su condición física, el barrio tiene una identidad clara, tanto para sus
habitantes como para los habitantes del resto del municipio.
Equipamientos. Existe equipamiento comercial en torno a la calle de Antonio Leyva.
8. Oportunidades
Existencia grupos sociales activos. Sin datos.
Demandas estructuradas. Sin datos.
Proyectos ciudadanos. Sin datos.
Suelos públicos vacantes. Sin datos.
Espacios próximos de calidad m.a. No existen.
Valores arquitectónicos ámbito. No existen.
1991 Zaragoza
San Pablo
50297002
Ficha estadística
Localización en detalle del barrio vulnerable
Datos básicos
Población del AEV
Viviendas
Densidad población (pob/Km²)
Densidad vivienda (Viv/Ha)
Superficie (Ha)
6.028
4.071
14.972,05
101,11
40,26
Localización del barrio vulnerable dentro del término municipal
Indicadores de vulnerabilidad Valores de referencia Índice de estudios (a)
25,00 %
28 ,00%
valores superiores en un 50% a la media nacional
Índice de viviendas 1 (b)
0,50 %
2,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
Índice de vivendas 2 (c)
Índice de viviendas 3 (d)
8,20 %
3,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
27,60 %
5,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
Índice de paro
29,00 %
28,00 %
valores superiores en un 50% a la media nacional
(e)
(a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios
(b) Porcentaje de viviendas sin agua corriente
(c) Porcentaje de viviendas sin wc dentro de la vivienda
(d) Porcentaje de viviendas sin baño o ducha dentro de la vivienda
(e) Tasa de paro
1991 Zaragoza
San Pablo
50297002
Datos del Barrio Valores %
absolutos
Datos del Municipio Valores %
absolutos
Indicadores demográficos (1991)
Población total
6.028
Población < 15 años
594.394
900
14,93
101.921
17,15
Población 15 ‐ 64 años
3.714
61,61
407.160
68,50
Población 55 ‐ 64 años
856
14,20
68.538
11,53
1.414
23,46
85.313
14,35
Población > 64 años
Tasa de dependencia (1)
50,00
66,00
Indicadores laborales (1991)
397.228
Población en edad laboral (2)
3.635
Población activa 2.194
244.872
Población activa hombres
1.428
156.069
766
88.803
Población ocupada
1.547
209.262
Población ocupada hombre
1.042
141.867
Población ocupada mujeres
505
67.395
Población parada
647
35.610
Población parada hombres
386
14.202
Población parada mujeres
(3)
Tasa de paro
261
21.408
Parados jóvenes
254
11.794
Parados jóvenes hombres
116
23
Parados jóvenes mujeres
138
37
Población activa mujeres
Tasa de paro juvenil
(4)
60,30
66,83
15,00
29,00
49,00
30,00
Asalariados eventuales 42,00
26,00
Ocupados peones
11,00
Ocupados no cualificados
26,00
5,00
15,00
1991 Zaragoza
San Pablo
50297002
Datos del Barrio Valores %
absolutos
Datos del Municipio Valores %
absolutos
Nivel educativo (1991)
Población sin estudios (5)
25,00
Población con estudios primarios
38,00
9,00
36,00
Población con estudios secundarios
8,00
16,00
Población con estudios universitarios
5,00
12,00
Indicadores de vivienda (1991)
Viviendas totales
4.071
Viviendas principales
2.265
241.827
55,64
193.316
79,94
Viviendas vacías
41,00
14,00
Viviendas en propiedad
52,00
84,00
Viviendas en alquiler
48,00
16,00
Viviendas sin agua corriente
0,50
0,10
Viviendas sin W.C
8,20
1,20
27,60
1,70
1,20
0,30
65,60
78,70
26,20
25,80
Nº de habitaciones por vivienda (8)
4,30
4,90
Nº de personas por habitación
0,60
0,60
2,60
3,00
Hogares con uno o más menores
21,50
34,40
Hogares con tres o más menores
3,90
2,60
Viviendas sin Baño/Ducha
Viviendas sin cocina
Superficie media de la vivienda m (6)
M² de vivienda por persona
(7)
(9)
Indicadores de estructura del hogar (1991
Tamaño medio del hogar (10 )
1991 San Pablo
Zaragoza
50297002
Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de carencias en las viviendas –sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permite describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).
BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social
SÍNTESIS METODOLÓGICA (1991)
El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 1991 a través de los valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda ‐sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables.
2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable.
3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio.
(1) Tasa de dependencia: porcentaje de población menor de 15 años y mayor de 65 respecto a la población de 15 a 64 años.
(2) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años.
(3) Tasa de paro: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(4) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población activa de 16 a 29 años respecto al total de población de 16 a 29 años.
(5) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta o sin estudios sobre el total de población de 16 años o más.
(6) Superficie media de la vivienda: relación entre l superficie de las viviendas familiares principales y el número de viviendas familiares principales.
(7) M² de vivienda por persona: relación ente la superficie total de viviendas familiares y el total de personas residentes en ellas.
(8) Nº de habitaciones por vivienda: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de viviendas familiares.
(9) Nº de personas por habitación: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de personas que residen en ellas.
(10) Tamaño medio del hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.
1991 Zaragoza 50297 San Pablo‐Centro 1. Delimitación áreas homogéneas
Barrio/s: San Pablo y Centro.
Secciones incluidas: 1.15, 1.17, 1.18, 1.20, 1.21, 1.22,
1.28, 1.29, 1.34, 1.35, 1.14, 1.36, 1.37 y 1.38
Población
Núm. viviendas
6.028hab.
2.265
2. Formas de crecimiento
Casco histórico
3. Origen y desarrollo del ámbito
Antigüedad y origen del ámbito. Este barrio se creó a extramuros de la ciudad medieval y
fue el barrio de artesanos, agricultores y ganaderos hasta la década de los años treinta. Con la
aparición de la ciudad industrial, comienza la decadencia del barrio. La salida de vecinos hacia los
barrios nuevos buscando mejores condiciones medioambientales y el vacío creado, va siendo
ocupado por familias con menor status social.
4. Planeamiento coincidente con el área
Sin datos.
5. Otras actuaciones y proyectos
Proyecto Piloto Urbano para la rehabilitación y recuperación económica del barrio de San Pablo.
Abril 1996.
6. Descripción general y localización
Localización. Centro de Zaragoza, en las proximidades de la Basílica de Nuestra Señora
del Pilar. La avenida de César Augusto separa el barrio de San Pablo de la zona central más
monumental.
Descripción general. El aspecto físico del barrio de San Pablo es el característico de
un centro histórico en avanzado estado de degradación. Las viviendas manifiestan en ocasiones
un estado próximo a la ruina. Existen muchos solares, correspondientes a viviendas que se han
demolido, que muestran el escalofriante interior de estas manzanas.
Opinión social sobre el ámbito. Es una zona muy deteriorada físicamente. La antigüedad
de los inmuebles y su mala conservación ha provocado la ruina de algunos de ellos. Y al mismo
tiempo que las condiciones del espacio físico empeoran, el nivel socioeconómico de la población
que se asienta en este área es cada vez más bajo. El deterioro aumenta, pues, progresivamente
y afecta en alguna medida al centro histórico y a los recorridos turísticos por su proximidad.
7. Características y problemas
Accesibilidad. El transporte público urbano no accede hasta el interior del barrio, pues las
calles son demasiado estrechas. Es incluso complicado acceder con un automóvil.
Infraestructuras. Son a todo punto insuficientes y en muchos casos inexistentes.
Calidad de la edificación. Son viviendas muy antiguas, algunas ya declaradas en estado de
ruina y próximas a ser demolidas. El 30% de las viviendas se encuentran desocupadas. La
Sociedad Municipal de la Vivienda (S.M.V.) ha rehabilitado y construido algunas viviendas, que
facilita en régimen de alquiler, aunque existen algunas en propiedad. No existen promotores
privados que quieran invertir en viviendas en el barrio de San Pablo.
Calidad del espacio público. Las aceras son muy estrechas y resulta difícil la circulación
hasta para un peatón al tener que compartir el viario con otros peatones, los automóviles, los
contenedores de basuras, los escombros, vallas de solares, etc. La calidad del espacio público
en todo el área es muy mala.
Percepción socioeconómica. Los nuevos vecinos del barrio poseen un status social muy
bajo. Viven con la expectativa de salir de él cuando mejore su situación económica. Esta
expectativa no sólo no se va cumpliendo, sino que la situación va empeorando a la par que las
sucesivas crisis económicas van reduciendo las posibilidades de empleo. En la crisis del barrio
confluyen problemas urbanísticos y sociales, generando un hábitat degradado en el que se
concentran altas tasas de paro, alta tasa de población con problemas de exclusión social, cultural
y laboral, concentración de población inmigrante con problemas de integración social y alta tasa
de envejecimiento. Por otro lado, la baja actividad económica y el creciente número de solares
como consecuencia del derribo de edificios en ruinas y la baja inversión inmobiliaria, configuran
un barrio en crisis.
Medio ambiente urbano. Los problemas de deterioro social y urbano se localizan sobre
todo en el barrio de San Pablo, como consecuencia de la concentración de problemas que han
ido produciéndose en los últimos veinte años, período en el que se han agudizado la pobreza
social y el deterioro físico delos edificios, conformando un hábitat degradado.
Identidad. El barrio posee una imagen muy fuerte. Es un barrio con una larga historia.
Equipamientos. En uno de los extremos del barrio se localiza el Mercado Central. Existe un
Centro de día para la tercera edad y en la calle de Armas número 61 es donde se encuentra el
centro municipal de Servicios Sociales. En la calle Boggiero existe un centro de atención a
prostitutas. La calle de San Pablo es una vía comercial.
8. Oportunidades
Existencia grupos sociales activos. Centro Municipal de Servicios Sociales. Asociación de
Comerciantes del barrio de San Pablo. Asociación de vecinos.
Demandas estructuradas. Sin datos.
Proyectos ciudadanos. Algunas de las fachadas de las viviendas del barrio han sido
pintadas por la gente del propio barrio que recibe un salario social, mediante una subvención del
Ayuntamiento.
Suelos públicos v acantes. Existen solares e inmuebles que el Ayuntamiento pretende
destinar a talleres de actividades artesanales tales como la construcción de instrumentos
musicales o la confección de trajes regionales. En la calle Armas hay un inmueble abandonado
que próximamente se destinará a la ampliación del centro municipal de servicios sociales.
Espacios próximos de calidad m.a. No existen.
Valores arquitectónicos ámbito. Teatro del mercado. Es un edificio de valor arquitectónico,
que genera un espacio urbano muy interesante.
1991 Zaragoza
Magdalena
50297003
Ficha estadística
Localización en detalle del barrio vulnerable
Datos básicos
Población del AEV
Viviendas
Densidad población (pob/Km²)
Densidad vivienda (Viv/Ha)
Superficie (Ha)
6.688
3.706
33.567,65
186,01
19,92
Localización del barrio vulnerable dentro del término municipal
Indicadores de vulnerabilidad Valores de referencia Índice de estudios (a)
10,00 %
28 ,00%
valores superiores en un 50% a la media nacional
Índice de viviendas 1 (b)
0,20 %
2,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
Índice de vivendas 2 (c)
Índice de viviendas 3 (d)
3,50 %
3,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
9,10 %
5,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
19,00 %
28,00 %
valores superiores en un 50% a la media nacional
Índice de paro
(e)
(a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios
(b) Porcentaje de viviendas sin agua corriente
(c) Porcentaje de viviendas sin wc dentro de la vivienda
(d) Porcentaje de viviendas sin baño o ducha dentro de la vivienda
(e) Tasa de paro
1991 Zaragoza
Magdalena
50297003
Datos del Barrio Valores %
absolutos
Datos del Municipio Valores %
absolutos
Indicadores demográficos (1991)
Población total
6.688
Población < 15 años
594.394
881
13,17
101.921
17,15
Población 15 ‐ 64 años
4.343
64,94
407.160
68,50
Población 55 ‐ 64 años
968
14,47
68.538
11,53
1.464
21,89
85.313
14,35
Población > 64 años
Tasa de dependencia (1)
50,00
58,00
Indicadores laborales (1991)
397.228
Población en edad laboral (2)
4.245
Población activa 2.544
244.872
Población activa hombres
1.614
156.069
930
88.803
Población ocupada
2.059
209.262
Población ocupada hombre
1.378
141.867
Población ocupada mujeres
681
67.395
Población parada
485
35.610
Población parada hombres
236
14.202
Población parada mujeres
(3)
Tasa de paro
249
21.408
Parados jóvenes
158
11.794
Parados jóvenes hombres
67
23
Parados jóvenes mujeres
91
37
Población activa mujeres
Tasa de paro juvenil
(4)
Asalariados eventuales Ocupados peones
Ocupados no cualificados
63,47
66,83
15,00
19,00
37,00
30,00
30,00
26,00
6,00
5,00
15,00
18,00
1991 Zaragoza
Magdalena
50297003
Datos del Barrio Valores %
absolutos
Datos del Municipio Valores %
absolutos
Nivel educativo (1991)
Población sin estudios (5)
10,00
Población con estudios primarios
38,00
9,00
36,00
Población con estudios secundarios
16,00
16,00
Población con estudios universitarios
10,00
12,00
Indicadores de vivienda (1991)
Viviendas totales
3.706
Viviendas principales
2.521
241.827
68,02
193.316
79,94
Viviendas vacías
25,00
14,00
Viviendas en propiedad
69,00
84,00
Viviendas en alquiler
31,00
16,00
Viviendas sin agua corriente
0,20
0,10
Viviendas sin W.C
3,50
1,20
Viviendas sin Baño/Ducha
9,10
1,70
Viviendas sin cocina
0,40
0,30
70,80
78,70
27,70
25,80
Nº de habitaciones por vivienda (8)
4,50
4,90
Nº de personas por habitación
0,60
0,60
2,60
3,00
Hogares con uno o más menores
22,00
34,40
Hogares con tres o más menores
2,60
2,60
Superficie media de la vivienda m (6)
M² de vivienda por persona
(7)
(9)
Indicadores de estructura del hogar (1991
Tamaño medio del hogar (10 )
1991 Magdalena
Zaragoza
50297003
Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de carencias en las viviendas –sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permite describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).
BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social
SÍNTESIS METODOLÓGICA (1991)
El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 1991 a través de los valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda ‐sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables.
2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable.
3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio.
(1) Tasa de dependencia: porcentaje de población menor de 15 años y mayor de 65 respecto a la población de 15 a 64 años.
(2) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años.
(3) Tasa de paro: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(4) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población activa de 16 a 29 años respecto al total de población de 16 a 29 años.
(5) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta o sin estudios sobre el total de población de 16 años o más.
(6) Superficie media de la vivienda: relación entre l superficie de las viviendas familiares principales y el número de viviendas familiares principales.
(7) M² de vivienda por persona: relación ente la superficie total de viviendas familiares y el total de personas residentes en ellas.
(8) Nº de habitaciones por vivienda: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de viviendas familiares.
(9) Nº de personas por habitación: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de personas que residen en ellas.
(10) Tamaño medio del hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.
1991 Zaragoza 50297 La Magdalena 1. Delimitación áreas homogéneas
Barrio/s: La Magdalena
Secciones incluidas: 1.3, 1.7, 1.8, 1.9, 1.40, 1.41, 1.42,
1.43
Población
Núm. viviendas
6.688 hab
2.521
2. Formas de crecimiento
Casco Histórico
3. Origen y desarrollo del ámbito
Antigüedad y origen del ámbito. El del casco antiguo
4. Planeamiento coincidente con el área
Sin datos.
5. Otras actuaciones y proyectos
Sin datos
6. Descripción general y localización
Localización. Al este del centro monumental de la ciudad
Descripción general. Es uno de los barrios que componen el centro histórico. Su estado
es similar al de San Pablo. La vulnerabilidad de esta área está más localizada. El aspecto físico
del barrio es el característico de un centro histórico en avanzado estado de degradación. Las
viviendas manifiestan en ocasiones un estado próximo a la ruina. Existen muchos solares,
correspondientes a viviendas que se han demolido, que muestran el escalofriante interior de
estas manzanas.
Opinión social sobre el ámbito. Sin datos
7. Características y problemas
Accesibilidad. Sin datos
Infraestructuras. Sin datos.
Calidad de la edificación. Mala, algunas viviendas se encuentran abandonadas
avanzado estado de deterioro.
Calidad del espacio público. Sin datos
Percepción socioeconómica. Sin datos
Medio ambiente urbano. Sin datos.
Identidad. Sin datos.
Equipamientos. Sin datos.
8. Oportunidades
Existencia grupos sociales activos. Sin datos.
Demandas estructuradas. Sin datos.
Proyectos ciudadanos. Sin datos.
Suelos públicos vacantes. Sin datos.
y en
CONTENIDO
1.- INFORMACIÓN 1991
1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991
1.2-Ficha de ciudad 1991
1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 1991
-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 1991
-Ficha urbanística de cada Barrio Vulnerable. 1991
2.- INFORMACIÓN 2001
2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001
2.2-Ficha de descripción del municipio 2001
2.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001
-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001
-Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001
3.- INFORMACIÓN 2006
3.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2006
3.2-Ficha de descripción del municipio 2006
3.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2006
-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2006
-Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2006
2001 Zaragoza
50297
Descripción del municipio
Realizado por: Elena Moreno García y Gabriela Sánchez Calvete
Descripción del municipio:
Localización:
La ciudad de Zaragoza es la capital de la Comunidad Autónoma de Aragón. Está a orillas de los ríos Ebro, Huerva y Gállego y del Canal Imperial de Aragón, en el centro del Valle del Ebro.
El terreno es llano por lo general, sobre todo en la parte norte de la ciudad, mientras que la sur tiene una leve inclinación conforme va ascendiendo alejándose del río. La ciudad se encuentra rodeada por un desierto de cárcavas, terrenos areniscos calizos y secos, que son el resultado de la sedimentación de los materiales procedentes de un antiguo mar que se encontraba anteriormente en el propio Valle del Ebro.
Antecedentes históricos:
La ciudad de Zaragoza cuenta con más de dos mil años de historia. La población más antigua documentada data del siglo VII antes de Cristo. La ciudad romana de Caesaraugusta refundada sobre la ciudad ibera por Octavio Augusto tenía una planta rectangular con un trazado urbanístico del casco antiguo y en su primer perímetro el denominado "Coso". Poco después se convirtió en el centro urbano más importante del valle medio del Ebro. El año 452 fue conquistada por los Suevos y el 466 por los Visigodos, que lo incorporaron en el reino de Tolosa. También tuvo que soportar el asedio franco y numerosos ataques de los Vascones.
En el año 714 se convirtió en un centro musulmán importante que Carlomagno intentó ocupar sin éxito. En el 788 se convirtió en capital del reino taifa de los Banu Qasi. Siendo capital de la frontera superior con los reinos cristianos, los musulmanes la agrandaron con la construcción de unas nuevas murallas y dos barrios nuevos: la judería y el barrio mozárabe. Con la ayuda de castellanos y aragoneses, Alfonso I el Batallador la pudo conquistar en 1118 y se convirtió en la capital del Reino de Aragón. La población musulmana se tuvo que trasladar fuera de los muros de la ciudad, donde fundó el nuevo barrio de la morería, mientras que el núcleo urbano era repoblado por francos.
En el siglo XV se incorporaron a la ciudad los arrabales de labradores de San Pablo y de pescadores de las Tenerías. Durante el reinado de Fernando el Católico se fundó la universidad y se construyó la Lonja. La expulsión de los judíos en 1492 y de los moriscos en 1609 provocó un cierto estancamiento en su crecimiento, pero a pesar de eso, no dejó de ser una ciudad importante.
Durante la Guerra de Independencia (1808‐1814), Zaragoza resistió los enfrentamientos con las tropas francesas. En la guerra contra Napoleón se hizo famosa por toda Europa por sus asedios, siendo un símbolo de la resistencia a Napoleón. También en el siglo XIX se produjeron las primeras transformaciones importantes que han configurado la ciudad actual: el emplazamiento de la estación de ferrocarril (estación del Norte), que generó un núcleo residencial e industrial, y la construcción paulatina del paseo de la Independencia (iniciado en 1815), que creó un eje que iba desde el Coso hasta la Huerta de Santa Engracia y articulaba el crecimiento hacia lo que constituiría el ensanchamiento de principios del siglo XX, con la Gran Vía y el paseo de Sagasta como calles principales. A finales del siglo XIX se convirtió en el foco de una fuerte inmigración rural atraída por el reciente proceso de industrialización de la ciudad.
Al principio del siglo XX se produjo una etapa de inmigración rural y el crecimiento de la ciudad de manera 2001 Zaragoza
50297
concéntrica en torno al núcleo primitivo.
Durante la dictadura franquista se reabre la Academia General Militar y se instala la Confederación Hidrográfica del Ebro. En los últimos treinta años del siglo XX se produjo un enorme crecimiento del casco urbano con la superación de la barrera natural que constituye el Ebro mediante la construcción de nuevos barrios.
Estructura urbana:
En su emplazamiento actual, la ciudad de Zaragoza se ha visto forzada a desarrollarse en torno a la confluencia de los ríos que en ella convergen. La ciudad está conformada por cuatro partes con morfologías diferentes.
La Zaragoza romana, de la que surge la ciudad, delimitada por una primitiva muralla, en torno al río Ebro, en su margen derecha, con su “Cardus” (calle Don Jaime) y su “Decumanus” perpendicular (calles Manifestación, Espoz y Mina y Mayor), con el río Huerva como límite y defensa natural, formando el actual Casco Viejo.
La Zaragoza desarrollada hasta la Guerra de la Independencia, que se configura como un recinto cerrado por las murallas al que se accede por las puertas, que tanto por el norte como por el este y sur, abocan a puentes sobre los diferentes ríos, y forma en la actualidad la zona centro.
La Zaragoza de la industrialización, en la que surgen, con la llegada del ferrocarril y de la industria en el siglo XIX, los "barrios‐estación" (Arrabal, Madre Sacramento) y los ensanches (Colón, Torrero‐Venecia),con una morfología mucho más abierta.
Y la Zaragoza más actual, en la que la presión demográfica, la demanda de servicios, los polígonos industriales, etc., han impulsado el crecimiento y la creación de barrios que han aumentado el tamaño de la ciudad por la margen derecha del Ebro (Delicias. Las Fuentes, Química, San José, Oliver, Valdefierro, etc.).
A partir de los años sesenta crecen barrios como la Romareda, Univérsitas, Las Torres‐Cesáreo Alierta, Puerta Sancho, etc., con un desarrollo en altura que da lugar a zonas con un elevado grado de congestión, a la vez que desarrolla la margen izquierda del Ebro (ACTUR), que alberga en la actualidad a más de 40.000 personas, con viviendas en altura y grandes avenidas. La implantación de centros de ocio y comercio, parques empresariales, plataformas logísticas y polígonos industriales en el extrarradio de la ciudad, han favorecido el proceso de extensión de la ciudad hacia su periferia.
Como resultado de la variada distribución espacial de densidades, la ciudad sigue dos esquemas: uno formado por arcos anulares alrededor del centro y otro que sigue el modelo de una ciudad histórica industrializada con baja densidad en el centro, altas densidades en la corona intermedia y decrecimiento hacia la periferia.
Vulnerabilidad sociodemográfica:
El municipio de Zaragoza se ha incluido en este estudio por contar con barrios en los que se superan los índices de de vulnerabilidad de estudios y de vivienda. La tasa de paro del municipio (11,77 %) es superior a la de la comunidad (10,13 %) e inferior a la estatal (14,20 %). El porcentaje de viviendas sin servicio o aseo del municipio (0,59%) es inferior a la media nacional (1,00 %). El porcentaje de población sin estudios en el municipio (9,00 %) es menor que en la Comunidad Autónoma (11,25 %), y menor que la media nacional (15,30 %).
2001 Zaragoza
50297
La población mayor tiene menor peso en el municipio que en la Comunidad Autónoma y se localiza en un 10,22 % en hogares unipersonales. La ciudad tiene un porcentaje de hogares con un adulto y un menor (2,00%) similar a la media autonómica (1,92 %) y estatal (1,99 %).
Vulnerabilidad socioeconómica:
La tasa de paro del municipio está un punto por encima de la media autonómica, así como la tasa de paro juvenil. El porcentaje de ocupados eventuales en el municipio (21,04 %) es inferior a la media autonómica. El porcentaje de ocupados no cualificados del municipio (9,44 %) también se encuentra por debajo de las medias autonómica (10,00 %) y estatal (12,23 %).
Vulnerabilidad residencial:
Apenas encontramos viviendas de menos de 30 metros cuadrados en el municipio (0,09 %) valor por debajo de la media autonómica (0,13 %) y la media nacional (0,39 %). La superficie media por habitante en las viviendas del municipio (29,18 m² por habitante) es inferior a la media autonómica (32,13 m² por habitante). El porcentaje de viviendas en mal estado de conservación en el municipio es inferior al valor autonómico y estatal y el parque residencial en el municipio es más nuevo que el de la comunidad.
Los principales problemas percibidos por la población del municipio según el censo son los ruidos exteriores, la contaminación y la escasez de zonas verdes.
Barrios vulnerables:
BV estudio 2001:
1.‐ Oliver – La Camisera
2.‐ San Pablo
3.‐ La Magdalena
4.‐ Las Fuentes
BV estudio 1991:
1.‐ San Pablo
2.‐ La Magdalena
3.‐ Oliver
Otras zonas vulnerables:
1.‐ GRUPO “ALFÉREZ ROJAS” Es un grupo de bloques lineales situado en el barrio de Delicias, barrio que se caracteriza por tener una elevada densidad de población. Este grupo fue edificado por la Obra Sindical del Hogar a mediados de los años cincuenta. Son bloques de cuatro plantas de construcción muy sencilla (muros de carga y forjados de pequeñas luces). Las viviendas, en general, son de pequeño tamaño. Los espacios existentes entre los bloques están generalmente ocupados por vehículos aunque, por otro lado, la zona goza de buena calidad de urbanización y arbolado. La población que habita en este grupo de viviendas es predominantemente anciana y con recursos mínimos. Está incluido dentro de los Conjunto Urbanos de Interés de Zaragoza para su rehabilitación (zona C, grado 1)
2.‐GRUPO "HOGAR CRISTIANO" (Distrito 3, sección 03.054)
Está situado en el barrio de Delicias. Está formado por dos edificios de los años cincuenta de manzana cerrada con patio interior. Son edificios de cuatro plantas con viviendas en planta baja de construcción muy sencilla. Las viviendas, en general, son de pequeño tamaño. La población que habita en este grupo de viviendas es predominantemente anciana y con recursos mínimos. La sección censal detectada tiene un indicador de 2001 Zaragoza
50297
vivienda superior al 2,5 %. Está incluido dentro de los Conjunto Urbanos de Interés de Zaragoza para su rehabilitación.
3.‐ ARRABAL (Distrito 10, sección 10.005)
El Arrabal está situado en la margen izquierda del río Ebro. Está considerado como uno de los barrios más antiguos de la ciudad debido a que era el lugar donde vivían muchos agricultores de Zaragoza y el primer barrio de la margen izquierda. Este irregular desarrollo residencial tiene un 75% de las viviendas actuales construidas después de 1950. Hasta la construcción de la Estación del Norte, en 1861, el territorio mantiene funciones casi únicamente agrarias, basadas en el importante sistema de riegos (acequia de El Rabal, que da nombre al barrio, y la Ortilla).
4.‐ BARRIO JESÚS (Distrito 10, sección 10.021)
El barrio Jesús se ubica en la margen izquierda del río Ebro cercano al Puente del Pilar. Se considera uno de los barrios más antiguos de la ciudad. Está conformado por edificaciones antiguas, con ciertos problemas de mantenimiento, sobre todo de las fachadas. El viario es angosto, así como las aceras, que tienen unas dimensiones mínimas. Se aprecia falta de arbolado en la zona.
5.‐ GRUPO "EL PICARRAL"
El Picarral es un barrio situado en la margen izquierda del Ebro. Se encuentra rodeado al norte por la urbanización Parque Goya, al sur por el Arrabal, al este por el Polígono Industrial Alcalde Caballero y al oeste por el barrio de la Zalfonada. La principal calle del barrio es la avenida San Juan de la Peña, que cruza el barrio de norte a sur; también la avenida de Salvador Allende es otra de las principales vías del distrito, ésta última lo circunvala desde el suroeste al norte. El Picarral siempre se ha caracterizado por ser una zona de población reivindicativa. En ella se han fundado numerosas asociaciones e iniciativas civiles. El grupo "El Picarral" es un conjunto de bloques lineales de viviendas. Se observa deterioro en las fachadas, así como falta de aislamiento. Está incluido dentro de los Conjuntos Urbanos de Interés de Zaragoza para su rehabilitación.
Observaciones:
En el mes de mayo de 2010 se realizó una entrevista con el Jefe del Área de Rehabilitación Urbana y Proyectos de Innovación Residencial y la Jefa del Área de Gestión Social y Alquileres de la Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana del Ayuntamiento de Zaragoza.
Documentación utilizada:
Documentación aportada por el técnico:
‐ GERARDO PALOMEQUE, Luis y RUBIO DEL VAL, Juan. Nuevas Propuestas de Rehabilitación Urbana en Zaragoza. Estudio de Conjuntos Urbanos de Interés. Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana de Zaragoza.
‐ AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA. "Delicias. Un barrio de
Bibliografia consultada:
‐ HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) (1996): “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento ‐ Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.
Proyectos y planes urbanísticos: ‐Plan General de Ordenación Urbana de Zaragoza. 2002
Páginas web consultadas en julio de 2010:
2001 Zaragoza
50297
‐www.zaragozavivienda.es/files/file/21_Conjuntos_Urbanos_de_Interes.pdf
‐www.estonoesunsolar.wordpress.com/
‐www.zaragoza.es/contenidos/bici/plan/CAPITULO04.pdf
Contacto/Contactos:
NOMBRE: JUAN RUBIO DEL VAL
Cargo: Jefe del Área de Rehabilitación Urbana y Proyectos de Innovación Residencial del Ayuntamiento de Zaragoza
NOMBRE: PILAR AGUERRI SÁNCHEZ
Cargo: Jefa del Área de Gestión Social y Alquileres. Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana. Ayuntamiento de Zaragoza
Dirección: Calle San Pablo, 61. 50003 Zaragoza.
Web: www.zaragoza.es
Fecha de la entrevista: 12 de mayo de 2010
2001 Zaragoza
Oliver‐La Camisera
50297001
Ficha estadística
Localización en detalle del AEV
Datos básicos
Población del AEV
8.689
Viviendas
4.016
Densidad población (pob/Km²)
Densidad vivienda (Viv/Ha)
Superficie (Ha)
5.980,04
27,65
145,26
Localización del AEV dentro del término municipal
Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios (a)
23,49 %
Índice de viviendas (b)
Índice de paro
(c)
Valores de referencia 22,95 %
valores superiores en un 50% a la media nacional
1,27 %
2,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
17,20 %
21,30 %
valores superiores en un 50% a la media nacional
(a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios
(b) Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda
(c) Tasa de paro
2001 Zaragoza
Oliver‐La Camisera
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
50297001
Valores absolutos
%
Población (2001)
8.689
Población total
Población < 15 años
Población 15 ‐ 64 años
Población > 64 años
Tasa de dependencia (1)
1.324
5.634
1.731
15,24
64,84
19,92
24,65
Hogares (2001)
3.154
Hogares totales
Hogares con menores de 16 años
693
Hogares con 4 miembros o más
868
Tamaño medio del hogar (2)
2,75
21,97
27,52
Nivel educativo (2001)
Población sin estudios (3)
Población con estudios primarios
Población con estudios secundarios
Población con estudios universitarios
1.730
2.252
3.072
293
23,49
30,58
41,71
3,98
5.634
64,84
52,67
Situación laboral (2001)
Población en edad laboral (4)
Tasa de actividad (5)
Tasa de ocupación (6)
43,61
Edificación (2001)
Edificios totales
Edificios con más de 30 años (7)
Edificios con más de 50 años (8)
Edificios con más de 80 años (9)
1.156
889
76,90
230
5
19,90
0,43
Vivienda (2001)
Viviendas totales
4.016
Viviendas principales
(10)
3.154
78,54
Viviendas secundarias
(11)
106
2,64
737
18,35
2.581
81,83
448
14,20
Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15)
1.972
62,52
Superficie media útil por vivienda (m²)
61,89
Densidad de viviendas (viv/Ha)
27,65
Viviendas vacías (12)
Viviendas en propiedad
Viviendas en alquiler
(13)
(14)
2001 Zaragoza
Oliver‐La Camisera
50297001
INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV
Vulnerabilidad sociodemográfica
Ancianos de 75 años y más (%)
Municipio Comunidad España
Autónoma
8,90
8,01
9,97
7,40
12,33
10,23
11,80
9,60
Hogares con un adulto y un menor o más
1,93
2,03
1,92
1,99
Índice de extranjería
4,30
3,44
3,18
3,80
4,76
3,97
3,57
3,60
17,20
11,77
10,13
14,20
17,53
10,83
9,68
12,31
Ocupados eventuales (%)
Ocupados no cualificados (%)
28,95
18,55
21,04
9,44
21,26
27,51
10,00
12,20
Población sin estudios (%) (20 )
23,49
9,00
11,25
15,30
Viviendas con menos de 30 m² (%)
0,03
0,09
0,13
0,40
Superficie media por habitante (m²)
22,46
29,19
32,13
31,00
Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 )
1,27
0,59
0,61
1,00
Viviendas en mal estado de conservación (%)
0,32
0,89
1,01
2,10
Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%)
5,46
7,48
18,84
17,70
Ruidos exteriores (%) (22 )
30,76
35,10
25,62
31,18
Contaminación (%)
15,41
27,40
18,83
19,89
Malas comunicaciones (%) (24 )
19,79
17,28
14,47
14,72
Pocas zonas verdes (%) (25 )
25,34
25,89
28,71
37,40
56,39
25,61
16,14
22,74
Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%)
(16)
Índice de población extranjera infantil
(17)
Vulnerabilidad socioeconómica
Tasa de paro
(18)
Tasa de paro juvenil
(19)
Vulnerabilidad residencial
Vulnerabilidad subjetiva
Delincuencia (%)
(23 )
(26 )
2001 Oliver‐La Camisera
Zaragoza
50297001
Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).
BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social.
SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001)
El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables.
2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable.
3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la (1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien.
(2) Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.
(3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años.
(5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971.
(8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951.
(9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921.
(10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares.
(11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares.
(12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares.
(13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales.
(14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales.
(15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares.
(16) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población.
(17) Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años.
(18) Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad)
(19) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años.
(20) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad)
(21) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad)
(22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda
(24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda
(25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda.
(26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.
2001 Oliver‐La Camisera
Zaragoza
50297001
Descripción urbanística:
Delimitación del barrio:
Barrio vulnerable: Oliver – La Camisera
Barrios administrativos: Oliver
Secciones censales incluidas: 08.002, 08.003, 08.004, 08.006, 08.007, 08.008, 08.009.
Formas de crecimiento:
Parcelación periférica.
Origen y desarrollo del ámbito:
Este barrio se formó en los años cincuenta, y en su origen, los habitantes autoconstruían sus viviendas.
El barrio de Oliver era conocido inicialmente como el barrio del Mosén. Perteneció al cura Oliver, que dividió los terrenos de su propiedad en el año 1915 y los vendió baratos a los vecinos.
Sobre el año 1917 pequeñas casas denominadas Torres se construyeron diseminadas. Los terrenos que actualmente componen el barrio fueron divididos por Mosén Manuel Oliver en 125. En 1933, cuando el barrio estaba todavía creciendo, la vía del ferrocarril Zaragoza‐Valencia dividió el barrio en dos zonas. Este barrio se fue transformando poco a poco, y fueron desapareciendo los campos para dar paso a nuevas casas. En la actualidad, las vías del tren, que antiguamente atravesaban el barrio, han desaparecido, eliminando la gran barrera que suponían.
La Camisera está formada por un conjunto de bloques construidos en torno a 1986. En ellos vivían familias de etnia gitana que en la actualidad están siendo realojadas en otros barrios de Zaragoza.
Planeamiento que afecta al ámbito del barrio:
‐PGOU(Plan General de Ordenación Urbana). 2002.
Otras actuaciones y proyectos:
‐Ordenanza municipal de fomento de la rehabilitación urbana. Desde 2001.
Descripción general y localización
Localización:
El área delimitada se localiza al oeste de la ciudad, entre el barrio Miralbueno y la autovía de Madrid, a ambos lados del trazado de las antiguas vías del ferrocarril y a lo largo de la calle de Antonio de Leyva. La vía Hispanidad lo delimita al este. La Camisera es una continuación del tejido construido al final de la calle Jerónimo Cáncer.
Descripción general:
El barrio de Oliver está formado por edificaciones de viviendas, por lo general de dos plantas, existiendo también parcelas donde se han levantado más alturas (tres o cuatro plantas). La altura máxima de edificación permitida en el barrio de Oliver es de cuatro plantas. El viario es muy estrecho, lo que impide que las aceras tengan dimensiones adecuadas. En el barrio se aprecian problemas de deterioro en general, aunque poco a poco se van sustituyendo las edificaciones más 2001 Oliver‐La Camisera
Zaragoza
50297001
antiguas.
En La Camisera predominan las viviendas de una planta adosadas unas a otras, en general, muy deterioradas.
Cabe destacar la presencia de dos Conjuntos Urbanos de Interés, enmarcados por el Ayuntamiento de la ciudad como prioritarios para su rehabilitación. Son el grupo "Arzobispo Domenech" y el grupo "General Urrutia" (zona C. Grado 1).
La construcción del grupo de viviendas denominado Arzobispo Domenech se realizó dentro del Plan Sindical de Viviendas Protegidas de renta mínima previstas para el año 1955 por la Obra Sindical del Hogar. Es una ordenación de bloques sueltos siguiendo las curvas de nivel preexistentes. El grupo está constituido por trece bloques de forma paralelepipédica y aislados, morfológicamente homogéneos.
El grupo de viviendas “General Urrutia” también forma parte del Plan Sindical de Viviendas Protegidas de renta mínima previstas para el año 1954‐55 por la Obra Sindical del Hogar. Fue edificada en dos fases en terrenos cedidos por el Ayuntamiento. Son bloques exentos y de textura homogénea sobre terreno muy llano. Tiene un alto coeficiente de ocupación y menos proporción de zonas verdes que el Grupo “Arzobispo Domenech”.
Opinión social sobre el ámbito
La percepción que tienen los habitantes del resto de la ciudad sobre este barrio es la de un barrio donde convive población de clase trabajadora con ancianos de bajo poder adquisitivo y familias de etnia gitana, predominantemente en La Camisera. Es conocido por tener ciertos problemas de delincuencia.
Indicadores de vulnerabilidad:
El área delimitada se ha incluido en este estudio por superar el índice de vulnerabilidad de estudios (23,49 %), superando este valor en casi quince puntos la media del municipio.
La población mayor tiene un peso ligeramente superior en el barrio (8,90 %) comparado con la media municipal (8,01 %), y se localizan en un 12,33 % en hogares unipersonales. El porcentaje de hogares con un adulto y un menor es inferior en el barrio que en el total del municipio.
La tasa de paro en el barrio (17,20 %), así como la tasa de paro juvenil (17,53 %) son superiores a las medias municipales respectivas. El porcentaje de ocupados eventuales (28,95 % en el barrio) y de ocupados no cualificados (18,55 % en el barrio) son valores superiores a las medias correspondientes al total del municipio.
Apenas encontramos viviendas de menos de 30 m² en el barrio y el parque inmobiliario del barrio presenta un índice de ocupación (22,46 m² por habitante) superior al del resto de la ciudad (29,18 m² por habitante). Se detecta un 1,27 % de viviendas sin servicio o aseo en el área delimitada, porcentaje superior a la media nacional. Un 5,46 % de las viviendas totales se encuentran son anteriores a 1951, valor inferior a la media municipal.
Los principales problemas percibidos por la población según el censo son la delincuencia, los ruidos exteriores y la escasez de zonas verdes.
2001 Oliver‐La Camisera
Zaragoza
50297001
Problemas:
Accesibilidad:
El área delimitada está situada junto a la vía Hispanidad, calle con cierta importancia dentro de la ciudad, pero que supone cierta barrera para el barrio a la hora de comunicarse con las zonas adyacentes hacia el este. Por otro lado, el viario interior del barrio es de pequeñas dimensiones, así como las aceras, que son de anchura mínima.
Las vías del ferrocarril que atravesaban el barrio suponían una gran barrera, que ha sido eliminada, aunque al ser sustituida por un viario de grandes dimensiones, sigue existiendo cierta frontera.
Infraestructuras:
No se han encontrado deficiencias en este campo.
Calidad de la edificación
Las edificaciones del barrio tienen ciertas carencias, sobre todo en la calidad de los materiales utilizados en su construcción. La calidad de la edificación aumenta conforme nos aproximamos a la vía Hispanidad, y disminuye hacia el interior del barrio. El final de la calle de Antonio Leyva y el grupo de viviendas del “General Urrutia” es la parte más deteriorada del barrio de Oliver. Al final de la calle de Antonio Leyva está ubicada la comunidad gitana en viviendas de planta baja más una. Éstas están muy degradadas. Estas viviendas poseen en su parte posterior un corral donde, en sus orígenes, las familias que las habitaban montaron retretes ya que carecían de servicios mínimos.
Calidad del espacio público
La calidad del espacio público es deficiente, el viario estrecho y la falta de vacíos dentro del tejido construido impiden la existencia de espacios libres o plazas de entidad. El arbolado por lo general no está presente en las calles de este barrio, aunque destaca la presencia del parque Oliver, de grandes dimensiones, situado al sur del área delimitada, prácticamente fuera del barrio.
Percepción socioeconómica:
En el área delimitada comparten un mismo espacio físico con límites reconocibles, población con diferente nivel adquisitivo. Por un lado población con salarios medios y ancianos con pocos ingresos y por otro, un alto porcentaje de población en paro y familias de etnia gitana con rentas muy bajas, principalmente en La Camisera.
Medioambiente urbano:
Salvo por la presencia del parque Oliver, no existe ningún espacio abierto o de interés social en el barrio. Las aceras son estrechas, la circulación es complicada tanto para los automóviles como para los peatones. La actividad social en la escena urbana es casi nula.
Equipamientos:
Existe un centro comunitario en el barrio, además de dos centros de salud. En general, este campo es deficitario en el barrio.
Oportunidades:
Identidad:
2001 Oliver‐La Camisera
Zaragoza
50297001
Existe un sentimiento de pertenencia e identidad clara para los habitantes de esta zona. El barrio cuenta con un alto nivel de participación y asociacionismo.
Existencia grupos sociales activos:
‐Asociación de Vecinos de Oliver.
‐Asociación Coordinadora del Parque Oliver.
Demandas estructuradas
Los vecinos del barrio de Oliver proponen un contrato de Barrio para impulsar el desarrollo sostenible y comunitario del barrio.
Proyectos ciudadanos:
Proyecto de rehabilitación de fachadas que proporciona formación y empleo a ocho personas durante seis meses al año y ha permitido rehabilitar los edificios del Grupo General Urrutia.
Suelos públicos vacantes
No se han detectado.
Espacios de calidad MA:
El parque Oliver es una zona verde de entidad situada al sur del barrio.
Valores arquitectónicos
No se han detectado.
Barrios coincidentes con 1991:
3.‐ Oliver
Barrios coincidentes con 2006:
No hay coincidencias.
2001 Zaragoza
San Pablo
50297002
Ficha estadística
Localización en detalle del AEV
Datos básicos
Población del AEV
9.696
Viviendas
6.005
Densidad población (pob/Km²)
Densidad vivienda (Viv/Ha)
Superficie (Ha)
28.601,77
177,04
33,92
Localización del AEV dentro del término municipal
Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios (a)
15,03 %
Índice de viviendas (b)
Índice de paro
(c)
Valores de referencia 22,95 %
valores superiores en un 50% a la media nacional
3,09 %
2,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
18,60 %
21,30 %
valores superiores en un 50% a la media nacional
(a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios
(b) Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda
(c) Tasa de paro
2001 Zaragoza
San Pablo
50297002
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
Valores absolutos
%
Población (2001)
9.696
Población total
Población < 15 años
Población 15 ‐ 64 años
Población > 64 años
Tasa de dependencia (1)
1.167
6.371
2.158
12,04
65,71
22,26
19,35
Hogares (2001)
3.928
Hogares totales
Hogares con menores de 16 años
604
Hogares con 4 miembros o más
757
Tamaño medio del hogar (2)
2,47
15,38
19,27
Nivel educativo (2001)
Población sin estudios (3)
Población con estudios primarios
Población con estudios secundarios
Población con estudios universitarios
1.282
1.939
3.841
1.154
15,03
22,73
45,03
13,53
6.371
65,71
52,88
Situación laboral (2001)
Población en edad laboral (4)
Tasa de actividad (5)
Tasa de ocupación (6)
43,04
Edificación (2001)
Edificios totales
Edificios con más de 30 años (7)
Edificios con más de 50 años (8)
Edificios con más de 80 años (9)
698
481
68,91
369
191
52,87
27,36
Vivienda (2001)
Viviendas totales
6.005
Viviendas principales
(10)
3.928
65,41
Viviendas secundarias
(11)
601
10,01
1.451
24,16
2.581
65,71
1.185
30,17
Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15)
1.614
41,09
Superficie media útil por vivienda (m²)
68,68
Viviendas vacías (12)
Viviendas en propiedad
Viviendas en alquiler
(13)
(14)
Densidad de viviendas (viv/Ha)
177,04
2001 Zaragoza
San Pablo
50297002
INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV
Vulnerabilidad sociodemográfica
Municipio Comunidad España
Autónoma
Ancianos de 75 años y más (%)
10,63
8,01
9,97
7,40
Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%)
14,49
10,23
11,80
9,60
2,24
2,03
1,92
1,99
13,78
3,44
3,18
3,80
17,31
3,97
3,57
3,60
18,60
11,77
10,13
14,20
16,95
10,83
9,68
12,31
Ocupados eventuales (%)
Ocupados no cualificados (%)
29,75
15,28
21,04
9,44
21,26
27,51
10,00
12,20
Población sin estudios (%) (20 )
15,03
9,00
11,25
15,30
Viviendas con menos de 30 m² (%)
0,25
0,09
0,13
0,40
Superficie media por habitante (m²)
27,82
29,19
32,13
31,00
Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 )
3,09
0,59
0,61
1,00
Viviendas en mal estado de conservación (%)
6,01
0,89
1,01
2,10
Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%)
37,64
7,48
18,84
17,70
Ruidos exteriores (%) (22 )
37,17
35,10
25,62
31,18
Contaminación (%)
30,29
27,40
18,83
19,89
5,16
17,28
14,47
14,72
63,02
25,89
28,71
37,40
67,47
25,61
16,14
22,74
Hogares con un adulto y un menor o más
Índice de extranjería
(16)
Índice de población extranjera infantil
(17)
Vulnerabilidad socioeconómica
Tasa de paro
(18)
Tasa de paro juvenil
(19)
Vulnerabilidad residencial
Vulnerabilidad subjetiva
(23 )
Malas comunicaciones (%) (24 )
Pocas zonas verdes (%) (25 )
Delincuencia (%)
(26 )
2001 San Pablo
Zaragoza
50297002
Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).
BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social.
SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001)
El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables.
2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable.
3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la (1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien.
(2) Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.
(3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años.
(5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971.
(8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951.
(9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921.
(10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares.
(11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares.
(12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares.
(13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales.
(14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales.
(15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares.
(16) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población.
(17) Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años.
(18) Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad)
(19) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años.
(20) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad)
(21) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad)
(22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda
(24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda
(25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda.
(26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.
2001 San Pablo
Zaragoza
50297002
Descripción urbanística:
Delimitación del barrio:
Barrio vulnerable: San Pablo.
Barrios administrativos: San Pablo.
Secciones censales incluidas: 01.015, 01.017, 01.020, 01.021, 01.023, 01.030, 01.034.
Formas de crecimiento:
Casco histórico.
Origen y desarrollo del ámbito:
Este barrio, también llamado “del Gancho”, se creó extramuros de la ciudad medieval y forma parte del casco histórico de Zaragoza. Fue el barrio de artesanos, agricultores y ganaderos hasta la década de los años treinta. Lo que hoy es conocido como San Pablo (anteriormente San Blas), se urbanizó con un trazado rectilíneo y ortogonal, conformando manzanas rectangulares que contrastan con la Morería y el resto de la ciudad.
Es el primer ensanche medieval de la ciudad, que en el siglo XIII desborda la muralla romana y se expande junto al río Ebro hacia el palacio de la Aljafería. A finales del siglo XIV un tercio de los habitantes de la ciudad vivía en este barrio.
El barrio continuó siendo de artesanos y labradores y algunas de sus viviendas han llegado casi hasta nuestros días con pocas modificaciones. Otras fueron trasformadas en el siglo XIX en casas de vecindad.
Con la aparición de la ciudad industrial, comienza la decadencia del barrio. La salida de vecinos hacia los barrios nuevos buscando mejores condiciones medioambientales produce que la zona vaya siendo ocupada por familias con menor poder adquisitivo.
Planeamiento que afecta al ámbito del barrio:
‐PGOU(Plan General de Ordenación Urbana). 2002
‐ARI (Área de Rehabilitación Integrada) Armas ‐ Casta Álvarez. 1999
‐ARI (Área de Rehabilitación Integrada) Zamoray ‐ Pignatelli. 1999
‐PICH(Plan Integral del Casco Histórico). 2005‐2012
‐ARCH(Área de Rehabilitación del Centro Histórico). 2006
Otras actuaciones y proyectos:
‐Proyecto Piloto Urbano para la rehabilitación y recuperación económica del barrio de San Pablo. Abril 1996.
‐Ordenanza municipal de fomento de la rehabilitación urbana. Desde 2001
‐Iniciativa "Estonoesunsolar". 2009
Descripción general y localización
Localización:
Comprende el espacio que, en origen, constituyó el crecimiento medieval al oeste de la ciudad romana, ocupando el antiguo Soto Real. Sus límites coinciden al norte con la ribera del Ebro, al este con el límite de la ciudad romana. Engloba, por el sur el resto del asentamiento del Soto Real, separado a principios de siglo por la apertura de la calle Conde de Aranda, y hacia el oeste quiebra su 2001 San Pablo
Zaragoza
50297002
límite en las colmataciones producidas a mediados de siglo sobre los vacíos originarios de antiguos asentamientos conventuales.
Descripción general:
El barrio de San Pablo tiene el aspecto de un centro histórico en avanzado estado de degradación. Las viviendas manifiestan en ocasiones un estado próximo a la ruina. Existen muchos solares, correspondientes a viviendas que se han demolido, que muestran el interior de estas manzanas. Las calles son estrechas y no se permite el tránsito de vehículos motorizados, salvo en tres pequeños tramos de calle. En los últimos años ha aumentado la llegada de población inmigrante, que suele habitar las viviendas más degradadas. Ésto ha producido el rejuvenecimiento de la población del barrio, anteriormente marcada por ser una población muy envejecida.
Toda la extensión del área delimitada se encuentra dentro del declarado BIC (Bien De Interés Cultural) en la categoría de Conjunto Histórico.
Opinión social sobre el ámbito
La imagen que los habitantes del resto de la ciudad tienen de este barrio es la de una zona donde se asienta población de nivel socioeconómico bajo. Es conocido por contar con algunas calles donde se ejerce la prostitución.
Indicadores de vulnerabilidad:
El área delimitada se ha incluido en este estudio por superar el índice de vulnerabilidad de vivienda (3,12 %) siendo este valor muy superior a la media del municipio.
La población mayor tiene un peso superior en el barrio (10,63 %) comparado con la media municipal (8,01 %), y se localizan en un 14,49 % en hogares unipersonales. El porcentaje de hogares con un adulto y un menor es superior en el barrio que en el total del municipio.
La tasa de paro en el barrio (18,60 %), así como la tasa de paro juvenil (16,95 %) son elevadas y superiores a las medias municipales respectivas. El porcentaje de ocupados eventuales (29,75 % en el barrio) sobre pasa en ocho puntos la media del total del municipio. El porcentaje de ocupados no cualificados (15,28 % en el barrio) supera en casi seis puntos a la media municipal correspondiente.
Apenas encontramos viviendas de menos de 30 m² en el barrio y el parque inmobiliario del barrio presenta un índice de ocupación (27,82 m² por habitante) superior al del resto de la ciudad (29,18 m² por habitante). Se detecta un 3,12 % de viviendas sin servicio o aseo en el área delimitada, porcentaje que triplica la media nacional. Un 37,64 % de las viviendas totales se encuentran son anteriores a 1951, valor mucho más alto que la media municipal, y un 6,01 % del total de las viviendas del barrio están en mal estado.
Los principales problemas percibidos por la población según el censo son la delincuencia, la escasez de zonas verdes y los ruidos exteriores.
Problemas:
Accesibilidad:
El transporte público urbano no accede hasta el interior del barrio ya que las calles son demasiado estrechas. En automóvil únicamente se puede acceder por tres pequeños tramos de calle.
2001 San Pablo
Zaragoza
50297002
Infraestructuras:
Las edificaciones que se encuentran en el área delimitada son muy antiguas, algunas ya declaradas en estado de ruina y próximas a ser demolidas. La Sociedad Municipal de la Vivienda (S.M.V.) ha rehabilitado y construido algunas viviendas, que facilita en régimen de alquiler, aunque existen algunas en propiedad.
Existen muchos solares, correspondientes a viviendas que se han demolido, que muestran el interior de estas manzanas. Estos solares se han incluido dentro de la iniciativa "estonoesunsolar" para utilizarlos temporalmente como parques o huertos urbanos.
Hay un gran número de viviendas que no cuentan con las condiciones higiénicas adecuadas, además de tener problemas de accesibilidad y hacinamiento.
Por otro lado, desde la Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana de Zaragoza se están llevando a cabo numerosos proyectos de rehabilitación en la zona.
Calidad de la edificación
Las calles son muy estrechas. La inexistencia de espacios libres de entidad, así como la falta de arbolado y zonas verdes en general provoca una situación deficiente en el espacio público. Esta situación trata de ser mejorada provisionalmente con la iniciativa “Estonoesunsolar”.
Calidad del espacio público
Este barrio conforma un hábitat degradado en el que se concentran altas tasas de paro, alta tasa de población con problemas de exclusión social, cultural y laboral y concentración de población inmigrante con problemas de integración social. Por otro lado, la baja actividad económica y el creciente número de solares como consecuencia del derribo de edificios en ruinas no son beneficiosos para la situación en la que se encuentra el barrio.
Percepción socioeconómica:
En el barrio encontramos problemas de deterioro urbano, como consecuencia de la concentración de problemas que han ido produciéndose en los últimos veinte años, período en el que se han agudizado la pobreza social y el deterioro físico de los edificios, conformando un hábitat degradado.
Medioambiente urbano:
En el barrio encontramos problemas de deterioro urbano, como consecuencia de la concentración de problemas que han ido produciéndose en los últimos veinte años, período en el que se han agudizado la pobreza social y el deterioro físico de los edificios, conformando un hábitat degradado.
Equipamientos:
En el barrio encontramos un instituto de educación secundaria, el Teatro del Mercado (antiguo Mercado Central), un centro de salud, dos colegios públicos y un polideportivo.
Cuenta con un centro municipal de Servicios Sociales, así como un centro municipal de tiempo libre. Hay déficit de equipamientos deportivos en la zona.
Oportunidades:
2001 San Pablo
Zaragoza
50297002
Identidad:
Los habitantes del barrio tienen un sentimiento de pertenencia muy fuerte. Es un barrio con una larga historia.
Existencia grupos sociales activos:
‐Asociación de vecinos “Casco Histórico”
Demandas estructuradas
Se han producido protestas vecinales por el exceso de ruido provocado por las obras.
Proyectos ciudadanos:
Sin datos.
Suelos públicos vacantes
No se han detectado.
Espacios de calidad MA:
El Ebro se encuentra en el límite Norte del área delimitada.
Valores arquitectónicos
El Teatro del Mercado es un edificio de valor arquitectónico, así como la iglesia de San Pablo y las Escuelas Pías. Por otro lado encontramos la Escuela Municipal de Música y Danza, con interés monumental.
Barrios coincidentes con 1991:
1.‐ San Pablo.
Barrios coincidentes con 2006:
1.‐ San Pablo – Casco Histórico.
2001 Zaragoza
La Magdalena
50297003
Ficha estadística
Localización en detalle del AEV
Datos básicos
Población del AEV
3.677
Viviendas
2.535
Densidad población (pob/Km²)
Densidad vivienda (Viv/Ha)
37.141,41
255,18
Superficie (Ha)
9,93
Localización del AEV dentro del término municipal
Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios (a)
8,61 %
Índice de viviendas (b)
Índice de paro
(c)
Valores de referencia 22,95 %
valores superiores en un 50% a la media nacional
2,04 %
2,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
16,28 %
21,30 %
valores superiores en un 50% a la media nacional
(a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios
(b) Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda
(c) Tasa de paro
2001 Zaragoza
La Magdalena
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
50297003
Valores absolutos
%
Población (2001)
3.677
Población total
Población < 15 años
Población 15 ‐ 64 años
Población > 64 años
Tasa de dependencia (1)
426
2.408
843
11,59
65,49
22,93
20,41
Hogares (2001)
1.725
Hogares totales
Hogares con menores de 16 años
214
Hogares con 4 miembros o más
264
Tamaño medio del hogar (2)
2,13
12,41
15,30
Nivel educativo (2001)
Población sin estudios (3)
Población con estudios primarios
Población con estudios secundarios
Población con estudios universitarios
280
917
1.467
587
8,61
28,21
45,12
18,06
2.408
65,49
55,18
Situación laboral (2001)
Población en edad laboral (4)
Tasa de actividad (5)
Tasa de ocupación (6)
46,20
Edificación (2001)
Edificios totales
Edificios con más de 30 años (7)
Edificios con más de 50 años (8)
Edificios con más de 80 años (9)
311
219
70,42
174
109
55,95
35,05
Vivienda (2001)
Viviendas totales
2.535
Viviendas principales
(10)
1.725
68,05
Viviendas secundarias
(11)
296
11,68
417
16,45
1.075
62,32
574
33,28
Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15)
1.149
66,61
Superficie media útil por vivienda (m²)
65,00
Viviendas vacías (12)
Viviendas en propiedad
Viviendas en alquiler
(13)
(14)
Densidad de viviendas (viv/Ha)
255,18
2001 Zaragoza
La Magdalena
50297003
INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV
Vulnerabilidad sociodemográfica
Municipio Comunidad España
Autónoma
Ancianos de 75 años y más (%)
11,29
8,01
9,97
7,40
Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%)
17,16
10,23
11,80
9,60
Hogares con un adulto y un menor o más
1,91
2,03
1,92
1,99
Índice de extranjería
6,23
3,44
3,18
3,80
9,39
3,97
3,57
3,60
16,28
11,77
10,13
14,20
17,75
10,83
9,68
12,31
29,03
11,65
21,04
9,44
21,26
27,51
10,00
12,20
8,61
9,00
11,25
15,30
Viviendas con menos de 30 m² (%)
0,64
0,09
0,13
0,40
Superficie media por habitante (m²)
30,49
29,19
32,13
31,00
Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 )
2,04
0,59
0,61
1,00
Viviendas en mal estado de conservación (%)
3,07
0,89
1,01
2,10
Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%)
39,56
7,48
18,84
17,70
Ruidos exteriores (%) (22 )
39,93
35,10
25,62
31,18
Contaminación (%)
21,46
27,40
18,83
19,89
6,01
17,28
14,47
14,72
35,17
25,89
28,71
37,40
43,43
25,61
16,14
22,74
(16)
Índice de población extranjera infantil
(17)
Vulnerabilidad socioeconómica
Tasa de paro
(18)
Tasa de paro juvenil
(19)
Ocupados eventuales (%)
Ocupados no cualificados (%)
Población sin estudios (%) (20 )
Vulnerabilidad residencial
Vulnerabilidad subjetiva
(23 )
Malas comunicaciones (%) (24 )
Pocas zonas verdes (%) (25 )
Delincuencia (%)
(26 )
2001 La Magdalena
Zaragoza
50297003
Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).
BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social.
SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001)
El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables.
2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable.
3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la (1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien.
(2) Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.
(3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años.
(5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971.
(8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951.
(9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921.
(10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares.
(11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares.
(12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares.
(13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales.
(14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales.
(15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares.
(16) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población.
(17) Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años.
(18) Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad)
(19) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años.
(20) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad)
(21) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad)
(22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda
(24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda
(25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda.
(26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.
2001 La Magdalena
Zaragoza
50297003
Descripción urbanística:
Delimitación del barrio:
Barrio vulnerable: La Magdalena.
Barrios administrativos: La Magdalena.
Secciones censales incluidas: 01.008, 01.040, 01.041.
Formas de crecimiento:
Casco histórico.
Origen y desarrollo del ámbito:
El barrio nace como zona de expansión de la ciudad dentro de la muralla romana a la entrada de la Puerta de Valencia o de la Alquibla. Se desarrolla como Arrabal de la Medina. En la actual Plaza de La Magdalena se encuentra el comienzo por el este del “decumano” de la ciudad. Posteriormente este barrio formará parte de la medina y albergará la judería en su zona más próxima a la actual plaza de San Miguel.
El trazado de este barrio responde a diversas épocas. En la baja edad Media se definen 2 ejes viarios (calle Mayor ‐ Puerta de Valencia y la calle Heroísmo) En época musulmana, este arrabal se cercó con un muro de tierra, muro que será reconstruido en época cristiana, dotando a la ciudad de un segundo recinto amurallado. A partir del derribo parcial de estas murallas en el siglo XVIII, los edificios del barrio se van degradando de manera continua hasta nuestros días, lo que ha provocado el abandono paulatino de viviendas.
El parcelario permanece y sigue reflejando las características de su origen como viviendas unifamiliares de agricultores y artesanos, de dos o tres plantas, que han ido transformándose en cuatro o cinco alturas.
Planeamiento que afecta al ámbito del barrio:
‐ARI (Área de Rehabilitación Integrada) San Agustín . Alcober. 1999
‐PGOU(Plan General de Ordenación Urbana). 2002
‐PICH(Plan Integral del Casco Histórico). 2005‐2012
‐ARCH(Área de Rehabilitación del Centro Histórico). 2006
Otras actuaciones y proyectos:
‐Ordenanza municipal de fomento de la rehabilitación urbana. Desde 2001
‐Iniciativa "Estonoesunsolar". 2009.
Descripción general y localización
Localización:
Es un barrio del Casco Antiguo de Zaragoza articulado en torno a la plaza del mismo nombre y situado al este del centro monumental de la ciudad (casco romano). El barrio se extiende entre el Coso Bajo y la calle de Manuela Sancho.
Descripción general:
Es uno de los barrios que componen el centro histórico. Su estado es similar al de San Pablo. El aspecto físico del barrio es el característico de un centro histórico en avanzado estado de degradación. Las viviendas manifiestan en ocasiones un estado próximo a la ruina. Existen muchos 2001 La Magdalena
Zaragoza
50297003
solares, correspondientes a viviendas que se han demolido, que muestran el interior de estas manzanas.
Es una zona de la ciudad que ha perdido población debido al fuerte envejecimiento que arrastraba y a la falta de nuevos espacios adecuados para la localización de población, a excepción de la población extranjera, por el bajo coste de las viviendas, que ha supuesto cierto aporte demográfico. En general se ha producido un debilitamiento demográfico en todos los grupos de edad, junto con el aumento de solares y derrumbe de viviendas. En algunas zonas localizadas, la renovación de las viviendas ha supuesto el mantenimiento y la llegada de población joven de otras partes de la ciudad.
Toda la extensión del área delimitada se encuentra dentro del declarado BIC (Bien De Interés Cultural) en la Categoría de Conjunto Histórico.
Opinión social sobre el ámbito
Sin datos.
Indicadores de vulnerabilidad:
El área delimitada se ha incluido en este estudio por superar el índice de vulnerabilidad de vivienda (2,04 % de viviendas sin servicio o aseo).
La población mayor tiene un peso ligeramente superior en el barrio (11,29 %) comparado con la media municipal (8,01 %), y se localizan en un 17,16 % en hogares unipersonales, valor siete puntos por encima de la media de la ciudad. El porcentaje de hogares con un adulto y un menor es ligeramente inferior en el barrio comparado con en el total del municipio.
La tasa de paro en el barrio (16,28 %), así como la tasa de paro juvenil (17,75%) son superiores a las medias municipales respectivas. El porcentaje de ocupados eventuales (29,03% en el barrio) y de ocupados no cualificados (11,65% en el barrio) son valores superiores a las medias correspondientes al total del municipio (21,04 % y 9, 44 % respectivamente).
Apenas encontramos viviendas de menos de 30 m² en el barrio y el parque inmobiliario del barrio presenta un índice de ocupación (30,49 m² por habitante) inferior al del resto de la ciudad (29,18 m² por habitante). Se detecta un 2,04 % de viviendas sin servicio o aseo en el área delimitada, porcentaje superior a la media nacional. Un 39,56 % de las viviendas totales se encuentran son anteriores a 1951, valor mucho mayor que la media municipal. Del total de las viviendas del área delimitada, un 3,07 se encuentran en mal estado de conservación.
Los principales problemas percibidos por la población según el censo son la delincuencia, los ruidos exteriores y la escasez de zonas verdes.
Problemas:
Accesibilidad:
El área delimitada presenta ciertos problemas debido a la estrechez de sus calles. Únicamente se permite el paso de vehículos motorizados por algunas calles, como la calle de La Cadena.
Es un barrio céntrico rodeado por la calle Asalto y del Coso, vías de cierta importancia en la ciudad.
2001 La Magdalena
Zaragoza
50297003
Infraestructuras:
No se han detectado problemas en este campo.
Calidad de la edificación
Las edificaciones que se encuentran en el área delimitada, de la misma manera que ocurre en el barrio de San Pablo, son muy antiguas y algunas de ellas se encuentran abandonadas y en avanzado estado de deterioro. Se observan problemas de suciedad en las fachadas, así como los efectos derivados de la edad de las edificaciones.
En toda el área delimitada se observa una notable degeneración de los edificios de valor arquitectónico.
Calidad del espacio público
Debido a la densidad de la trama propia de los cascos históricos, el área delimitada tiene un viario estrecho. En las calles donde se permite el paso de vehículos motorizados, la situación empeora ya que el espacio dedicado a las aceras es muy reducido.
No existen espacios libres de entidad en la zona. Únicamente encontramos pequeñas plazas, como la plaza de San Agustín o la plaza Eras, que suponen pequeños “agujeros” dentro de la densa trama del barrio.
Percepción socioeconómica:
Este barrio se encuentra en un hábitat degradado en el que se concentran altas tasas de paro, alta tasa de población con problemas de exclusión social, cultural y laboral y concentración de población inmigrante con problemas de integración social.
Medioambiente urbano:
Es una zona de la ciudad donde existe degradación del medioambiente urbano, que poco a poco se va solventando con la rehabilitación de ciertas edificaciones, así como la sustitución de otras. En el área delimitada no existen zonas verdes de entidad, ni tampoco arbolado en las calles, debido a su pequeña dimensión.
En el límite este del área delimitada encontramos el Parque Bruil, de gran tamaño, aunque está situado fuera de los límites del barrio, al otro lado de la calle Asalto.
Equipamientos:
Es un barrio deficitario en este campo. Sin embargo encontramos un centro municipal de Servicios Sociales, una biblioteca pública y un centro de día. No existen equipamientos deportivos en el área.
Oportunidades:
Identidad:
En el barrio existe un alto nivel de asociacionismo, que va ligado al sentimiento de pertenecía al mismo.
Existencia grupos sociales activos:
‐Asociación de Vecinos “El Arrebato”.
2001 La Magdalena
Zaragoza
50297003
‐Asociación de Vecinos Magdalena Calle y Libertad.
Demandas estructuradas
‐Los vecinos de La Magdalena han protagonizado quejas por la falta de información de las obras del parque Bruil.
Proyectos ciudadanos:
Sin datos.
Suelos públicos vacantes
No se han detectado.
Espacios de calidad MA:
El río Ebro se encuentra en el límite Norte del área delimitada.
Valores arquitectónicos
Toda la extensión del área delimitada se encuentra dentro del declarado BIC (Bien De Interés Cultural) en la Categoría de Conjunto Histórico.
Barrios coincidentes con 1991:
2.‐ La Magdalena.
Barrios coincidentes con 2006:
No hay coincidencias.
2001 Zaragoza
Las Fuentes
50297004
Ficha estadística
Localización en detalle del AEV
Datos básicos
Población del AEV
3.797
Viviendas
2.149
Densidad población (pob/Km²)
15.372,47
Densidad vivienda (Viv/Ha)
86,97
Superficie (Ha)
24,71
Localización del AEV dentro del término municipal
Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios (a)
25,13 %
Índice de viviendas (b)
Índice de paro
(c)
Valores de referencia 22,95 %
valores superiores en un 50% a la media nacional
0,37 %
2,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
17,59 %
21,30 %
valores superiores en un 50% a la media nacional
(a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios
(b) Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda
(c) Tasa de paro
2001 Zaragoza
Las Fuentes
50297004
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
Valores absolutos
%
Población (2001)
3.797
Población total
Población < 15 años
Población 15 ‐ 64 años
Población > 64 años
Tasa de dependencia (1)
422
2.200
1.175
11,11
57,94
30,95
21,82
Hogares (2001)
1.716
Hogares totales
Hogares con menores de 16 años
252
Hogares con 4 miembros o más
258
Tamaño medio del hogar (2)
2,21
14,69
15,03
Nivel educativo (2001)
Población sin estudios (3)
Población con estudios primarios
Población con estudios secundarios
Población con estudios universitarios
848
1.135
1.254
138
25,13
33,63
37,16
4,09
2.200
57,94
48,50
Situación laboral (2001)
Población en edad laboral (4)
Tasa de actividad (5)
Tasa de ocupación (6)
39,97
Edificación (2001)
Edificios totales
Edificios con más de 30 años (7)
Edificios con más de 50 años (8)
Edificios con más de 80 años (9)
199
189
94,97
7
5
3,52
2,51
Vivienda (2001)
Viviendas totales
2.149
Viviendas principales
(10)
1.716
79,85
Viviendas secundarias
(11)
144
6,70
261
12,15
1.403
81,76
233
13,58
Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15)
1.503
87,59
Superficie media útil por vivienda (m²)
49,81
Densidad de viviendas (viv/Ha)
86,97
Viviendas vacías (12)
Viviendas en propiedad
Viviendas en alquiler
(13)
(14)
2001 Zaragoza
Las Fuentes
50297004
INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV
Vulnerabilidad sociodemográfica
Municipio Comunidad España
Autónoma
Ancianos de 75 años y más (%)
13,88
8,01
9,97
7,40
Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%)
19,06
10,23
11,80
9,60
Hogares con un adulto y un menor o más
1,57
2,03
1,92
1,99
Índice de extranjería
3,90
3,44
3,18
3,80
5,92
3,97
3,57
3,60
17,59
11,77
10,13
14,20
16,55
10,83
9,68
12,31
Ocupados eventuales (%)
Ocupados no cualificados (%)
30,17
18,53
21,04
9,44
21,26
27,51
10,00
12,20
Población sin estudios (%) (20 )
25,13
9,00
11,25
15,30
Viviendas con menos de 30 m² (%)
0,00
0,09
0,13
0,40
Superficie media por habitante (m²)
22,51
29,19
32,13
31,00
Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 )
0,37
0,59
0,61
1,00
Viviendas en mal estado de conservación (%)
0,17
0,89
1,01
2,10
Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%)
2,23
7,48
18,84
17,70
Ruidos exteriores (%) (22 )
39,01
35,10
25,62
31,18
Contaminación (%)
23,28
27,40
18,83
19,89
3,77
17,28
14,47
14,72
27,18
25,89
28,71
37,40
26,91
25,61
16,14
22,74
(16)
Índice de población extranjera infantil
(17)
Vulnerabilidad socioeconómica
Tasa de paro
(18)
Tasa de paro juvenil
(19)
Vulnerabilidad residencial
Vulnerabilidad subjetiva
(23 )
Malas comunicaciones (%) (24 )
Pocas zonas verdes (%) (25 )
Delincuencia (%)
(26 )
2001 Las Fuentes
Zaragoza
50297004
Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).
BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social.
SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001)
El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables.
2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable.
3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la (1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien.
(2) Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.
(3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años.
(5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971.
(8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951.
(9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921.
(10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares.
(11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares.
(12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares.
(13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales.
(14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales.
(15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares.
(16) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población.
(17) Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años.
(18) Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad)
(19) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años.
(20) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad)
(21) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad)
(22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda
(24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda
(25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda.
(26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.
2001 Las Fuentes
Zaragoza
50297004
Descripción urbanística:
Delimitación del barrio:
Barrio vulnerable: Las Fuentes.
Barrios administrativos: Las Fuentes.
Secciones censales incluidas: 06.019, 06.024, 06.025, 06.026.
Formas de crecimiento:
Promoción pública 40‐60.
Origen y desarrollo del ámbito:
Es un barrio obrero surgido en los años sesenta, posterior al Plan de Estabilización de la dictadura. Nace a partir de una serie de instalaciones industriales y de comunicaciones de finales del siglo XIX.
El nombre del barrio proviene de los muchos manantiales y lagunas que se formaban en esta zona debido a las crecidas de los ríos Ebro y Huerva. En 1885 se construyó el Matadero Municipal y se construyeron las primeras viviendas alrededor de él y posteriormente se inauguró la Estación de Ferrocarril de Utrillas (actualmente reconvertida en centro comercial).
En 1950 comienzan a asentarse los primeros núcleos consolidados alrededor de las calles Hogar Obrero y Rusiñol, por iniciativa de la Obra Sindical del Hogar. Posteriormente, en los años sesenta y setenta, el barrio creció debido a la llegada de numerosos emigrantes del Bajo Aragón. Más recientemente se produce la urbanización del entorno del parque de Torre Ramona y el entorno del pabellón Príncipe Felipe.
Planeamiento que afecta al ámbito del barrio:
‐Plan Parcial de Las Fuentes. 1973.
‐PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) 2002.
Otras actuaciones y proyectos:
‐REVITASUD. Proyecto europeo para la revitalización urbana de barrios residenciales construidos entre 1945 y 1960.
‐Ordenanza municipal de fomento de la rehabilitación urbana. Desde 2001.
‐Estudio sociourbanístico del barrio de Las Fuentes. 2005.
Descripción general y localización
Localización:
El barrio de Las Fuentes está situado en el este de la ciudad de Zaragoza, en lo que fue un fondo de saco entre los ríos Huerva y Ebro, la huerta y la carretera de salida de Zaragoza hacia Castellón. El área delimitada se encuentra rodeada por la calle Eugenia Bueso al norte, la calle San Adrián de Sasabe al este, la calle Eugenio Rebolledo al sur y la calle Doctor Iranzo al Oeste.
Descripción general:
En barrio de las Fuentes se ordena, desde sus orígenes a mediados del siglo XX, mediante una estructura reticular de manzanas rectangulares en dirección este‐oeste.
2001 Las Fuentes
Zaragoza
50297004
En los años setenta esta estructura se respetará pero no los usos ni los volúmenes ni las provisiones de equipamientos generando una alta densificación y una serie de carencias de servicios, equipamientos y espacios libres. Las intervenciones de los años ochenta supone una mejora de los déficits citados.
Desde los años noventa hasta hoy se han dado nuevos condicionantes que han configurado un barrio con envejecimiento de la población, bajo nivel educativo, inmigración joven y obsolescencia creciente de las viviendas.
Este barrio obrero es uno de los sectores más densos de la ciudad. Las viviendas son, en general, inferiores a sesenta metros cuadrados. Existen muchas viviendas sin ascensor, y algunas sin instalación de calefacción.
Cabe destacar la presencia de tres Conjuntos Urbanos de Interés, enmarcados por el ayuntamiento de la ciudad como prioritarios para su rehabilitación. Son el grupo "Santa Rosa", grupo “Girón” y el grupo "Vizconde Escoriaza". El grupo “Girón”, además es proyecto piloto del área de Rehabilitación Integral de Conjuntos Urbanos.
El "grupo Girón" está integrado por dos manzanas de viviendas de renta limitada llevadas a cabo por la Organización Nacional de Sindicatos dentro del Plan Sindical de Viviendas Protegidas. Las dos fases de estas viviendas ocupan manzanas rectangulares de iguales dimensiones y características materiales y formales. La primera fase fue llevada a cabo a partir de 1955, con bloques paralelos con orientación norte‐sur. Las viviendas se agrupan en 16 bloques y dos tiendas en los extremos exteriores de los situados al sur. Los bloques son aislados y de doble crujía, y constan de 4 plantas.
La segunda fase comienza en 1956 y ocupa la manzana contigua. Tiene las mismas proporciones que la primera. Los bloques configuran una disposición de "U" invertida dejando un espacio central que ocuparía poco después la iglesia parroquial. Estos bloques, 11 en total y 4 de ellos en forma de "L", se disponen configurando amplios espacios abiertos, con fachadas orientadas norte‐sur y este‐oeste en los bloques perpendiculares, dos de ellos con sendas tiendas en la fachada norte. A diferencia de la primera fase, estos bloques cuentan con cinco plantas.
El grupo "Vizconde de Escoriaza" fue promovido por la sociedad Tranvías de Zaragoza S.A. para satisfacer la demanda de viviendas de sus trabajadores. Se comienzan a construir a finales de 1949. Las edificaciones que conforman este conjunto ocupan una manzana rectangular, en la que los bloques de viviendas (de tres plantas) se disponen de forma perimetral alrededor de un gran patio interior en cuyo centro se sitúan la capilla y la escuela. Ambos edificios se conservan destinados a usos comunitarios del barrio.
El grupo “Santa Rosa” está conformado por un conjunto de edificaciones propias de la década de los años cincuenta y del desarrollo de los sesenta. Son edificios de mayor altura que los anteriores, con baja más cuatro plantas. Están compuestos por viviendas de pequeño tamaño también, pero son producto de iniciativa privada. Su construcción comenzó en el año 1959.
Opinión social sobre el ámbito
Este barrio no está mal considerado desde el resto de Zaragoza. Es uno de los barrios donde suelen instalarse nuevas familias.
2001 Las Fuentes
Zaragoza
50297004
Indicadores de vulnerabilidad:
El área delimitada se ha incluido en este estudio por superar el índice de vulnerabilidad de estudios (25,13%), superando este valor en más de quince puntos la media del municipio.
La población mayor tiene un peso superior en el barrio (13,88 %) comparado con la media municipal (8,01 %), y se localizan en un 19,06 % en hogares unipersonales, valor casi nueve puntos por encima de la media del total de la ciudad. El porcentaje de hogares con un adulto y un menor es inferior en el barrio que en el total del municipio.
La tasa de paro en el barrio (17,59 %), así como la tasa de paro juvenil (16,55 %) son elevadas y superiores a las medias municipales respectivas. El porcentaje de ocupados eventuales (30,17 % en el barrio) y de ocupados no cualificados (18,53 % en el barrio) son valores superiores a las medias correspondientes al total del municipio.
El parque inmobiliario del barrio presenta un índice de ocupación (22,51 m² por habitante) superior al del resto de la ciudad (29,18 m² por habitante). Se detecta un 0,37 % de viviendas sin servicio o aseo en el área delimitada, porcentaje inferior a la media nacional. Un 2,23 % de las viviendas totales se encuentran son anteriores a 1951, valor inferior a la media municipal.
Los principales problemas percibidos por la población según el censo son los ruidos exteriores, la escasez de zonas verdes y la delincuencia.
Problemas:
Accesibilidad:
Aunque el barrio está situado a las afueras de la ciudad, cuenta en sus proximidades con tres vías de gran importancia. El camino de las Torres, al oeste, que además desemboca en el puente de la Unión, de paso hacia el otro lado del río Ebro; la Ronda de la Hispanidad, al este, y que también da paso a un puente sobre el río Ebro (Puente de Manuel Jiménez Abad). Esta Ronda es una de las circunvalaciones de la ciudad, y proporciona una buena comunicación con otros barrios al área delimitada.
Infraestructuras:
No se han detectado deficiencias en este campo.
Calidad de la edificación
El parque de viviendas se ha quedado obsoleto y existen diversas carencias, entre ellas la de la accesibilidad en ascensor o la del aislamiento térmico y el predominio de los sistemas ineficientes de calefacción, así como la falta de garajes.
Las edificaciones sufren el deterioro propio de su edad y de la calidad de sus precarios materiales de construcción.
Calidad del espacio público
Además del déficit de aparcamiento en el barrio, el espacio público se caracteriza por carecer de zonas verdes y espacios libres de entidad, debido a la alta densidad de la zona. El área delimitada contiene algunas calles con arbolado en el viario pero, en general, éste es deficitario. Los espacios situados entre los bloques de viviendas están faltos de un correcto mantenimiento.
2001 Las Fuentes
Zaragoza
50297004
Destaca la presencia de grandes contenedores de basura, que invaden la banda de aparcamiento en los lugares donde se sitúan.
Percepción socioeconómica:
El nivel socioeducativo se ha mantenido más bajo que la media de la ciudad, incluso es inferior al de otros barrios similares. Lo mismo sucede con la tasa de inactividad. El barrio envejece de forma más acelerada que la ciudad. Predominan ancianos con rentas bajas y condiciones inadecuadas en las viviendas.
Entre los trabajadores del barrio predominan los trabajadores de la industria y los servicios.
Medioambiente urbano:
La zona verde más importante del distrito es el parque Torre Ramona, bastante alejado del área delimitada. El viario, en general, está dominado por el vehículo motorizado y tiene déficit de arbolado y de mantenimiento de los espacios libres.
Aunque el barrio cuenta con un número elevado de establecimientos comerciales, en las calles donde éstos se sitúan encontramos problemas de aparcamiento en doble fila ligados a la carga y descarga.
El aspecto exterior de las edificaciones es envejecido y con suciedad en las fachadas, además de ser perceptible la baja calidad de los materiales empleados en la construcción de éstas.
Equipamientos:
La zona delimitada tiene carencias específicas de servicios para la tercera edad suficientemente próximos a la población que los demanda.
Oportunidades:
Identidad:
Los habitantes del barrio tienen un fuerte sentimiento de arraigo debido a la permanencia en la zona de su población originaria. El vecindario se identifica con el barrio y existe una potente trama de relaciones sociales, fortalecida por la sensación de e
Existencia grupos sociales activos:
‐Asociación de Vecinos Las Fuentes.
Demandas estructuradas
Sin datos.
Proyectos ciudadanos:
Sin datos.
Suelos públicos vacantes
No se han detectado.
Espacios de calidad MA:
El Soto de Cantalobos, muy cercano al área delimitada, se encuentra en buen estado de conservación 2001 Las Fuentes
Zaragoza
50297004
y cuenta con una gran diversidad y abundancia de especies. Cuenta, además, con figuras de protección legal que garantizan su conservación.
La Huerta de las Fuentes, que limita al este con el área delimitada, pese a ser un espacio amenazado por la escasa proyección de los usos agrícolas y la construcción de edificaciones ilegales, supone un componente de oportunidad para el barrio.
Valores arquitectónicos
No se han detectado.
Barrios coincidentes con 1991:
No hay coincidencias.
Barrios coincidentes con 2006:
No hay coincidencias.
CONTENIDO
1.- INFORMACIÓN 1991
1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991
1.2-Ficha de ciudad 1991
1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 1991
-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 1991
-Ficha urbanística de cada Barrio Vulnerable. 1991
2.- INFORMACIÓN 2001
2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001
2.2-Ficha de descripción del municipio 2001
2.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001
-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001
-Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001
3.- INFORMACIÓN 2006
3.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2006
3.2-Ficha de descripción del municipio 2006
3.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2006
-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2006
-Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2006
2006 Zaragoza
50297
Descripción del municipio:
Realizado por: Elena Moreno García y Gabriela Sánchez Calvete
Descripción del municipio:
Localización:
La ciudad de Zaragoza es la capital de la Comunidad Autónoma de Aragón. Está a orillas de los ríos Ebro, Huerva y Gállego y del Canal Imperial de Aragón, en el centro del Valle del Ebro.
El terreno es llano por lo general, sobre todo en la parte norte de la ciudad, mientras que la sur tiene una leve inclinación conforme va ascendiendo alejándose del río. La ciudad se encuentra rodeada por un desierto de cárcavas, terrenos areniscos calizos y secos, que son el resultado de la sedimentación de los materiales procedentes de un antiguo mar que se encontraba anteriormente en el propio Valle del Ebro.
Antecedentes históricos:
La ciudad de Zaragoza cuenta con más de dos mil años de historia. La población más antigua documentada data del siglo VII antes de Cristo. La ciudad romana de Caesaraugusta refundada sobre la ciudad ibera por Octavio Augusto tenía una planta rectangular con un trazado urbanístico del casco antiguo y en su primer perímetro el denominado "Coso". Poco después se convirtió en el centro urbano más importante del valle medio del Ebro. El año 452 fue conquistada por los Suevos y el 466 por los Visigodos, que lo incorporaron en el reino de Tolosa. También tuvo que soportar el asedio franco y numerosos ataques de los Vascones.
En el año 714 se convirtió en un centro musulmán importante que Carlomagno intentó ocupar sin éxito. En el 788 se convirtió en capital del reino taifa de los Banu Qasi. Siendo capital de la frontera superior con los reinos cristianos, los musulmanes la agrandaron con la construcción de unas nuevas murallas y dos barrios nuevos: la judería y el barrio mozárabe. Con la ayuda de castellanos y aragoneses, Alfonso I el Batallador la pudo conquistar en 1118 y se convirtió en la capital del Reino de Aragón. La población musulmana se tuvo que trasladar fuera de los muros de la ciudad, donde fundó el nuevo barrio de la morería, mientras que el núcleo urbano era repoblado por francos.
En el siglo XV se incorporaron a la ciudad los arrabales de labradores de San Pablo y de pescadores de las Tenerías. Durante el reinado de Fernando el Católico se fundó la universidad y se construyó la Lonja. La expulsión de los judíos en 1492 y de los moriscos en 1609 provocó un cierto estancamiento en su crecimiento, pero a pesar de eso, no dejó de ser una ciudad importante.
Durante la Guerra de Independencia (1808‐1814), Zaragoza resistió los enfrentamientos con las tropas francesas. En la guerra contra Napoleón se hizo famosa por toda Europa por sus asedios, siendo un símbolo de la resistencia a Napoleón. También en el siglo XIX se produjeron las primeras transformaciones importantes que han configurado la ciudad actual: el emplazamiento de la estación de ferrocarril (estación del Norte), que generó un núcleo residencial e industrial, y la construcción paulatina del paseo de la Independencia (iniciado en 1815), que creó un eje que iba desde el Coso hasta la Huerta de Santa Engracia y articulaba el crecimiento hacia lo que constituiría el ensanchamiento de principios del siglo XX, con la Gran Vía y el paseo de Sagasta como calles principales. A finales del siglo XIX se convirtió en el foco de una fuerte inmigración rural atraída por el reciente proceso de industrialización de la ciudad.
2006 Zaragoza
50297
Al principio del siglo XX se produjo una etapa de inmigración rural y el crecimiento de la ciudad de manera concéntrica en torno al núcleo primitivo.
Durante la dictadura franquista se reabre la Academia General Militar y se instala la Confederación Hidrográfica del Ebro. En los últimos treinta años del siglo XX se produjo un enorme crecimiento del casco urbano con la superación de la barrera natural que constituye el Ebro mediante la construcción de nuevos barrios.
Estructura urbana:
En su emplazamiento actual, la ciudad de Zaragoza se ha visto forzada a desarrollarse en torno a la confluencia de los ríos que en ella convergen. La ciudad está conformada por cuatro partes con morfologías diferentes.
La Zaragoza romana, de la que surge la ciudad, delimitada por una primitiva muralla, en torno al río Ebro, en su margen derecha, con su “Cardus” (calle Don Jaime) y su “Decumanus” perpendicular (calles Manifestación, Espoz y Mina y Mayor), con el río Huerva como límite y defensa natural, formando el actual Casco Viejo.
La Zaragoza desarrollada hasta la Guerra de la Independencia, que se configura como un recinto cerrado por las murallas al que se accede por las puertas, que tanto por el norte como por el este y sur, abocan a puentes sobre los diferentes ríos, y forma en la actualidad la zona centro.
La Zaragoza de la industrialización, en la que surgen, con la llegada del ferrocarril y de la industria en el siglo XIX, los "barrios‐estación" (Arrabal, Madre Sacramento) y los ensanches (Colón, Torrero‐Venecia),con una morfología mucho más abierta.
Y la Zaragoza más actual, en la que la presión demográfica, la demanda de servicios, los polígonos industriales, etc., han impulsado el crecimiento y la creación de barrios que han aumentado el tamaño de la ciudad por la margen derecha del Ebro (Delicias. Las Fuentes, Química, San José, Oliver, Valdefierro, etc.).
A partir de los años sesenta crecen barrios como la Romareda, Univérsitas, Las Torres‐Cesáreo Alierta, Puerta Sancho, etc., con un desarrollo en altura que da lugar a zonas con un elevado grado de congestión, a la vez que desarrolla la margen izquierda del Ebro (ACTUR), que alberga en la actualidad a más de 40.000 personas, con viviendas en altura y grandes avenidas. La implantación de centros de ocio y comercio, parques empresariales, plataformas logísticas y polígonos industriales en el extrarradio de la ciudad, han favorecido el proceso de extensión de la ciudad hacia su periferia.
Como resultado de la variada distribución espacial de densidades, la ciudad sigue dos esquemas: uno formado por arcos anulares alrededor del centro y otro que sigue el modelo de una ciudad histórica industrializada con baja densidad en el centro, altas densidades en la corona intermedia y decrecimiento hacia la periferia.
Vulnerabilidad sociodemográfica:
La presencia de inmigración extracomunitaria ha aumentado en toda la ciudad en los últimos años, aunque es más representativa en algunos barrios como el de Delicias.
Según los datos del Padrón, en el año 2006 el índice de extranjería de la ciudad de Zaragoza (8,10 %) se situaba por encima de la media de la Comunidad Autónoma de Aragón (7,72 %). Con respecto al mismo municipio, esto supone un aumento considerable frente al año 2001 donde el índice de extranjería para el 2006 Zaragoza
50297
municipio se situaba en el 0,66 %.
En la ciudad hay dos barrios delimitados que superan el 20% de población inmigrante, San Pablo – Casco Histórico y Delicias. Además, en uno de estos barrios (San Pablo – Casco Histórico) el índice de extranjería supera el 25 %
En otros barrios también se dan índices de extranjería altos pero no llegan a superar el 20%.
Barrios vulnerables:
Estudio2006:
1.‐ San Pablo – Casco Histórico
2.‐ Delicias
Estudio 2001:
1.‐ Oliver – La Camisera
2.‐ San Pablo
3.‐ La Magdalena
4.‐ Las Fuentes
Estudio 1991:
1.‐ San Pablo
2.‐ La Magdalena
3.‐ Oliver
Otras zonas vulnerables:
1.‐ GRUPO "EL PICARRAL" (Distrito 10, sección 10.014)
El Picarral es un barrio situado en la margen izquierda del Ebro. Se encuentra rodeado al norte por la urbanización Parque Goya, al sur por el Arrabal, al este por el Polígono Industrial Alcalde Caballero y al oeste por el barrio de la Zalfonada. La principal calle del barrio es la avenida San Juan de la Peña, que cruza el barrio de norte a sur; también la avenida de Salvador Allende es otra de las principales vías del distrito, ésta última lo circunvala desde el suroeste al norte. El Picarral siempre se ha caracterizado por ser una zona de población reivindicativa. En ella se han fundado numerosas asociaciones e iniciativas civiles. El grupo "El Picarral" es un conjunto de bloques lineales de viviendas. Se observa deterioro en las fachadas, así como falta de aislamiento. Está incluido dentro de los Conjuntos Urbanos de Interés de Zaragoza para su rehabilitación. Se ha detectado una sección censal con un valor superior a 20 % en el indicador de inmigración.
2.‐ EL PORTILLO (Distrito 3, sección 03.001)
Se ha detectado una sección censal situada en el triángulo conformado por la antigua estación de tren de “El Portillo” (calle de Fuenterrabía), el paseo de María Agustín y la avenida de Madrid, que tiene in indicador de inmigración superior al 20%. Esta área se caracteriza por tener un viario angosto dominado por el coche y con escasez de arbolado. Las edificaciones son de cuatro o cinco plantas y en ellas no existe mucho comercio en planta baja.
3.‐ PARQUE ROMA (Distrito 3, secciones 03.009, 03.010, 03.014)
Se han detectado 3 secciones censales en torno a la plaza de Roma, en el barrio de Delicias, que no son contiguas, por lo que no se han incluido dentro del catálogo, al no conformar un área que supere los 3500 2006 Zaragoza
50297
habitantes. Esta zona se caracteriza por tener un viario excesivamente estrecho en proporción a la elevada altura de las edificaciones, generalmente de cinco plantas. Los edificios no tienen grandes deficiencias, aunque existen numerosos solares vacíos, fruto de derribos de edificaciones muy antiguas que habían quedado obsoletas. Existe arbolado en las calles aunque no se detectan espacios libres de entidad.
Observaciones:
En el mes de mayo de 2010 se realizó una entrevista con el Jefe del Área de Rehabilitación Urbana y Proyectos de Innovación Residencial y la Jefa del Área de Gestión Social y Alquileres de la Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana del Ayuntamiento de Zaragoza.
Documentación utilizada:
Documentación aportada:
‐ GERARDO RUIZ PALOMEQUE, Luis y RUBIO DEL VAL, Juan. Nuevas Propuestas de Rehabilitación Urbana en Zaragoza. Estudio de Conjuntos Urbanos de Interés. Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana de Zaragoza.
‐ AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA."Delicias. Un barrio de hoy para el futuro. Propuestas de Revitalización Urbana del Barrio de Delicias en Zaragoza".
‐ AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA."ARCH. Rehabilitamos el Centro Histórico de Zaragoza". ‐ AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA. "ARI. Rehabilitamos el Rabal Histórico". ‐ AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA."Estudio del Arrabal Viejo de Zaragoza". ‐ AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA."Las Fuentes. Un barrio con futuro. Diagnóstico sociourbanístico del barrio y propuestas para construir el “Barrio soñado del 2025”.
Bibliografia consultada:
‐ HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) (1996): “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento ‐ Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.
Proyectos y planes urbanísticos: ‐Plan General de Ordenación Urbana de Zaragoza. 2002
Páginas web consultadas en julio de 2010:
‐www.zaragozavivienda.es/files/file/21_Conjuntos_Urbanos_de_Interes.pdf
‐www.estonoesunsolar.wordpress.com/
‐www.zaragoza.es/contenidos/bici/plan/CAPITULO04.pdf
Contacto/Contactos:
NOMBRE: JUAN RUBIO DEL VAL
Cargo: Jefe del Área de Rehabilitación Urbana y Proyectos de Innovación Residencial del Ayuntamiento de Zaragoza
NOMBRE: PILAR AGUERRI SÁNCHEZ
Cargo: Jefa del Área de Gestión Social y Alquileres. Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana. Ayuntamiento de Zaragoza
Dirección: Calle San Pablo, 61. 50003 Zaragoza.
2006 Zaragoza
50297
Web: www.zaragoza.es
Fecha de la entrevista: 12 de mayo de 2010
2006 Zaragoza
San Pablo‐Casco Histórico
50297001
Ficha estadística
Localización en detalle del AEV
Datos básicos
Población total del AEV
8.942
Población inmigrante (a)
2.464
Densidad de población (pob/Km²)
30.834,48
Superficie (Ha)
28,62
Localización del AEV dentro del término municipal
Indicadores de vulnerabilidad Índice de extranjería (b)
(a)
(b)
27,56 %
Valor de referencia 20 %
Se determina como índice de vulnerabilidad una tasa del 20%
Total población extranjeros exceptuando la población de la UE de los 15
Porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total menos la de la UE de los 15 respecto al total de la población
2006 Zaragoza
San Pablo‐Casco Histórico
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
50297001
Valores absolutos
%
Población (2006)
Población total
8.942
Poblacion menor de 15 años
1.182
13,22
Población 15‐64 años
6.245
69,84
Población > 64 años
1.515
16,94
43,19
Tasa de dependencia (1)
INDICADORES DE VULNERABILIDAD (PADRÓN 2006)
AEV Municipio Comunidad España
Autónoma
Índice de extranjería 2006 (2)
27,56
8,10
7,40
Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).
BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social.
SÍNTESIS METODOLÓGICA ADENDA (2006)
El análisis se centra igualmente en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia. Se considera que los cambios sociodemográficos producidos en estos últimos años han sido notorios, por lo que se cree necesario realizar un avance de la existencia de áreas caracterizadas por la sustitución de la población tradicional por población inmigrante. El sistema de trabajo es el siguiente: 1. Análisis del Padrón 2006 a través de tasa de población inmigrante, con el fin de localizar las secciones censales cuyo índice de inmigración supera el valor de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables.
2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable.
3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio.
(1)
Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien.
(2)
Índice de extranjería: (Índice de vulnerabilidad) porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total, menos la de la Europa de los 15 (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Suecia) respecto al total de población.
2006 San Pablo‐Casco Histórico
Zaragoza
50297001
Descripción urbanística:
Delimitación del barrio
Barrio vulnerable: San Pablo – Casco Histórico.
Barrios administrativos: San Pablo, Casco Histórico.
Secciones censales incluidas: 01.015, 01.020, 01.021, 01.034, 01.036.
Formas de crecimiento:
Casco histórico.
Origen y desarrollo del ámbito:
El núcleo básico del Casco Histórico está conformado por los restos de la ciudad romana. La calle Don Jaime fue, en sus orígenes, el “cardo” o eje transversal primitivo de la ciudad, mientras el que “decumano”, perpendicular a éste, trascurre por las calles Manifestación, Espoz y Mina y Mayor. La calle de El Coso marcaba el final del perímetro amurallado de la ciudad. Este tenía cuatro puertas: al norte, dando al puente romano que precedió al actual puente de piedra se denominó de Alcántara o del Ángel; al este, dando hacia el camino a Valencia, al sur, en la llamada Puerta Cinegia (actual Plaza de España) y al oeste, donde comenzaba el camino a Toledo.
El barrio de San Pablo, también llamado del Gancho, se creó extramuros de la ciudad primigenia, pero también forma parte del casco histórico de Zaragoza. Fue el barrio de artesanos, agricultores y ganaderos hasta la década de los años treinta. Lo que hoy es conocido como San Pablo (anteriormente San Blas), se urbanizó con un trazado rectilíneo y ortogonal, conformando manzanas rectangulares que contrastan con la morería y el resto de la ciudad sensiblemente modificada en la época musulmana.
Es el primer ensanche medieval de la ciudad, que en el siglo XIII desborda la muralla romana y se expande junto río Ebro hacia el palacio de la Aljafería. A finales del siglo XIV, un tercio de los habitantes de la ciudad vivía en este barrio.
El barrio continuó siendo de artesanos y labradores y algunas de sus viviendas han llegado casi hasta nuestros días con pocas modificaciones. Otras fueron trasformadas en el siglo XIX en casas de vecindad.
Con la aparición de la ciudad industrial, comienza la decadencia del barrio. La salida de vecinos hacia los barrios nuevos buscando mejores condiciones medioambientales produce que la zona vaya siendo ocupada por familias con menor poder adquisitivo.
Planeamiento que afecta al ámbito del barrio:
‐ARI (Área de Rehabilitación Integrada) Armas ‐ Casta Álvarez. 1999
‐ARI (Área de Rehabilitación Integrada) Zamoray ‐ Pignatelli. 1999
‐PGOU (Plan General de Ordenación Urbana). 2002
‐PICH (Plan Integral del Casco Histórico). 2005‐2012
‐ARCH (Área de
Otras actuaciones y proyectos:
‐Proyecto Piloto Urbano para la rehabilitación y recuperación económica del barrio de San Pablo. Abril 1996.
‐Ordenanza municipal de fomento de la rehabilitación urbana. Desde 2001
‐Iniciativa "Estonoesunsolar". 2009
2006 San Pablo‐Casco Histórico
Zaragoza
50297001
Descripción general y localización
Localización:
El Casco Histórico queda delimitado por la primitiva muralla, que posteriormente se extiende fuera de ésta para ampliar la ciudad con barrios como el de San Pablo.
El barrio de San Pablo comprende el espacio que, en origen, constituyó el crecimiento medieval al oeste de la ciudad romana, ocupando el antiguo Soto Real. Sus límites coinciden al norte con la ribera del Ebro, al este con el límite de la ciudad romana.
El área delimitada engloba parte de estos dos conjuntos y sus límites son la calle de Alfonso I por el este, las calles del Coso y Pignatelli por el sur, la calle de Santa Inés por el Oeste y las calles Predicadores y la Plaza del pilar por el Norte. Se sitúa junto al río Ebro a la altura del puente de Santiago.
Descripción general:
El área delimitada tiene el aspecto de un centro histórico en avanzado estado de degradación. Las viviendas manifiestan en ocasiones un estado próximo a la ruina. Existen muchos solares, correspondientes a viviendas que se han demolido, que muestran el interior de estas manzanas.
Las calles son estrechas y no se permite el tránsito de vehículos motorizados, salvo en tres pequeños tramos. En los últimos años ha aumentado la llegada de población inmigrante, que habitualmente habita las viviendas más degradadas. Esto ha producido el rejuvenecimiento de la población del barrio, anteriormente marcada por ser una población muy envejecida.
Toda la extensión del área delimitada se encuentra dentro del declarado BIC (Bien De Interés Cultural) en la Categoría de Conjunto Histórico. Se encuentra dentro del programa de reutilización de solares “Estonoesunsolar” y cuenta con numerosos edificios monumentales como el Mercado Central, o parte de las murallas romanas.
Barrios coincidentes con 1991:
2.‐ San Pablo.
Barrios coincidentes con 2001:
1.‐ San Pablo.
2006 Zaragoza
Delicias
50297002
Ficha estadística
Localización en detalle del AEV
Datos básicos
Población total del AEV
9.091
Población inmigrante (a)
1.989
Densidad de población (pob/Km²)
50.505,56
Superficie (Ha)
17,56
Localización del AEV dentro del término municipal
Indicadores de vulnerabilidad Índice de extranjería (b)
(a)
(b)
21,88 %
Valor de referencia 20 %
Se determina como índice de vulnerabilidad una tasa del 20%
Total población extranjeros exceptuando la población de la UE de los 15
Porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total menos la de la UE de los 15 respecto al total de la población
2006 Zaragoza
Delicias
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
50297002
Valores absolutos
%
Población (2006)
Población total
9.091
Poblacion menor de 15 años
1.165
12,81
Población 15‐64 años
6.047
66,52
Población > 64 años
1.879
20,67
50,34
Tasa de dependencia (1)
INDICADORES DE VULNERABILIDAD (PADRÓN 2006)
AEV Municipio Comunidad España
Autónoma
Índice de extranjería 2006 (2)
21,88
8,10
7,40
Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).
BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social.
SÍNTESIS METODOLÓGICA ADENDA (2006)
El análisis se centra igualmente en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia. Se considera que los cambios sociodemográficos producidos en estos últimos años han sido notorios, por lo que se cree necesario realizar un avance de la existencia de áreas caracterizadas por la sustitución de la población tradicional por población inmigrante. El sistema de trabajo es el siguiente: 1. Análisis del Padrón 2006 a través de tasa de población inmigrante, con el fin de localizar las secciones censales cuyo índice de inmigración supera el valor de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables.
2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable.
3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio.
(1)
Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien.
(2)
Índice de extranjería: (Índice de vulnerabilidad) porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total, menos la de la Europa de los 15 (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Suecia) respecto al total de población.
2006 Delicias
Zaragoza
50297002
Descripción urbanística:
Delimitación del barrio
Barrio vulnerable: Delicias.
Barrios administrativos: Delicias.
Secciones censales incluidas: 03.032, 03.033, 03.034, 03.035, 03.038, 03.044, 03.069, 03.079.
Formas de crecimiento:
Media Mixta.
Origen y desarrollo del ámbito:
Delicias es, en su origen y formación, un barrio construido en torno a las vías de comunicación exterior de la ciudad, cuyo crecimiento y extensión se ha multiplicado en los últimos años. Se ha conformado con diferentes ensanches a lo largo del siglo XX, debidos a los flujos continuos de emigración de población rural en sus inicios y de población extranjera en la actualidad.
Inicialmente el barrio estaba conformado por edificaciones de una planta con corral o patio, algunas de las cuales aún se conservan. Sobre éstas se levantaron edificaciones más altas, densificando el área.
El área delimitada se corresponde con la zona central del barrio de Delicias.
Planeamiento que afecta al ámbito del barrio:
‐PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) 2002.
Otras actuaciones y proyectos:
‐Estudio Sociourbanístico de Delicias. 2005.
‐REVITASUD. Proyecto europeo para la revitalización urbana de barrios residenciales construidos entre 1945 y 1960.
‐Ordenanza municipal de fomento de la rehabilitación urbana. Desde 2001.
Descripción general y localización
Localización:
El barrio de Delicias se ubica al suroeste de la ciudad de Zaragoza. Limita con los distritos de La Almozara, Centro, Oliver‐Valdefierro y Universidad. El área está delimitada por la avenida de Navarra al norte, las calles Torres Quevedo y Delicias al este, las calle de la Duquesa de Villahermosa al sur y las calles Mariano Cardedera y Arias al oeste.
Descripción general:
Delicias es un barrio heterogéneo, complejo y diverso, fruto de un largo desarrollo en el tiempo. Su espacio central, inicialmente conformado por viviendas unifamiliares, está saturado y sufre los procesos de degradación y obsolescencia propios de los cascos históricos.
El barrio tiene problemas de congestión de tráfico, carencias en el campo de los equipamientos, degradación medioambiental, barreras físicas y funcionales entre las nuevas piezas y las ya existentes.
2006 Delicias
Zaragoza
50297002
Existe escasa permeabilidad entre la zona central y otras partes del barrio. La población del barrio está fuertemente envejecida y existe un estancamiento de la natalidad, además del aumento de la salida de la población más joven hacia otras zonas de la ciudad.
El área delimitada cuenta con viviendas obsoletas y envejecidas. Las viviendas tienen problemas de escaso tamaño, accesibilidad, y un gran número de ellas no cuentan con ascensor ni calefacción. También existen problemas de hacinamiento y de aparcamiento. Predominan las edificaciones de cuatro o cinco plantas, aumentando hasta nueve o doce en las grandes avenidas y cruces.
Se detecta escasez y mal estado de las zonas verdes y arbolado. Las calles son estrechas y tienen deficiencias en su mantenimiento. Existen ciertos conflictos entre vehículos y peatones en el uso del espacio público, con tráfico denso y elevado nivel de ruidos en las vías principales. El aparcamiento en doble fila también supone un problema para el barrio.
Las actividades económicas de la zona son poco atractivas, con predominio de pequeños talleres ubicados en locales y en naves en el interior de los patios de manzana.
Los equipamientos están situados en las zonas más periféricas del barrio. Además, la atención a personas mayores presenta ciertas carencias, con escasez de equipamientos dirigidos a la población de estos grupos de edad. Esta circunstancia coincide con los edificios con mayores problemas de accesibilidad, carencia de ascensor y necesidades de remodelación, concentrados en la zona central del barrio, igual que la población más envejecida.
Barrios coincidentes con 1991:
No existen coincidencias.
Barrios coincidentes con 2001:
No existen coincidencias.
Descargar