memoria practicas - Ave María Casa Madre

Anuncio
MEMORIA DE
PRÁCTICAS
Colegio Ave María
“Casa Madre”
(Granada)
Ana María Cervantes Castejón
ÍNDICE
1. Introducción
1.1. Objetivos y expectativas previas respecto a las prácticas ….... 2
1.2. Descripción del centro de prácticas …………………………. 3
1.3. Diseño del Plan de Trabajo en la institución de prácticas ….. 15
2. Desarrollo del Practicum
2.1. Fundamentos de la actividad desarrollada en el lugar de
Practicum (Lecturas sobre ámbito del centro y problemáticas
específicas) ………………………………………………….. 16
2.2. Descripción del desarrollo del Plan de Trabajo, de las
actividades realizadas ……………………………………….. 19
2.3. Diario de las prácticas ……………………………………… 21
3. Parte final: Conclusiones del tramo del Practicum
3.1. Reflexiones y análisis de las experiencias llevadas a cabo en
el centro de prácticas ………………………………………… 35
3.2. Evaluación del Practicum realizado y autoevaluación ……… 36
4. Bibliografía ………………………………………………………. 37
1
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Objetivos y expectativas previas respecto a las prácticas
Durante mi periodo de prácticas en este máster quería conocer y participar, como
pedagoga que soy, en algún centro que comulgara con los valores y actuaciones
proambientales y tratara de inculcarlo en los niños, los cuales son el futuro, intentando
así que todas las personas formen parte de un proceso de enseñanza-aprendizaje
ambiental continuo y a lo largo de toda la vida.
Estaba interesada en profundizar en problemáticas ambientales como el agua, los
residuos… y en conocer cómo llevar a la práctica un proceso de sensibilización,
concienciación y desarrollo de una serie de hábitos y actuaciones que perduraran, en los
niños en este caso, para toda la vida.
Mis expectativas pues con respecto a las prácticas eran bastante altas, más cuando
conocí el Colegio donde las realizaría: su ubicación, su naturaleza, su paisaje, su
musicalidad, su historia, su personal tanto docente como no docente,… hicieron que las
ganas de participar y aprender tanto de los profesionales como de los niños fueran
enormes.
Además se me adelantó que estaban en proceso de conseguir ser una Ecoescuela, dentro
del Programa de Educación Ambiental de la Red Andaluza de Ecoescuelas, lo cual
también me encantó pues es un programa de la Junta de Andalucía que quería conocer
de primera mano para poder desarrollar actuaciones y/o proyectos de este tipo, como
educadora ambiental, en cualquier centro educativo.
También se me comentó que una de mis tareas sería con alumnos de PCPI, algunos en
desventaja social y/o con distintas problemáticas personales, intelectuales y/o
educativas, lo cual lo convertía en un proyecto aún más desafiante, atractivo e
interesante.
2
1.2. Descripción del centro de prácticas
El colegio Ave María “Casa Madre” es un centro concertado que atiende a alumnos de
Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial, Educación Secundaria
Obligatoria, Programas de Cualificación Profesional Inicial y Bachillerato.
Está ubicado en el Valle de Valparaíso, entre el monte del complejo de la Alhambra y el
Barrio del Sacromonte de Granada, encontrándose en la confluencia del Río Dauro.
Es un centro cristiano, respetuoso con todos los credos e ideologías, que enseña
educando desde 1889, y que tiene como misión promover entre sus alumnos el
desarrollo moral, social, religioso, intelectual y afectivo, mediante el esfuerzo y
colaboración de todos siguiendo los principios pedagógicos de su fundador D. Andrés
Manjón y Manjón.
3
 Padre Don Andrés Manjón:
Don Andrés Manjón fue un sacerdote y pedagogo español cuya obra maestra es la
fundación de las Escuelas del Ave María. Escuelas que difieren mucho de esa primera y
amarga experiencia escolar que sufrió de niño en la escuela de su pueblo natal.
Destaca como uno de los grandes pedagogos de la segunda mitad del S. XIX y
principios del S. XX, uno de los precursores de la escuela activa y de la escuela al aire
libre, en donde la naturaleza y el juego desempeñan un papel fundamental en la
enseñanza, métodos que llevó a cabo en su obra maestra: "La Casa Madre". Este
catedrático, escritor, y ante todo maestro, aboga en su actividad educativa por una
educación integral, es decir, una educación que se base en todos los aspectos o ámbitos
del educando: en lo moral, social, físico, intelectual, religioso, en la voluntad y en el
carácter.
A lo largo de su vida, desempeña una didáctica en el que las virtudes tienen una
relevancia especial, a diferencia de la actual educación en valores, aunque los valores
sociales bien trabajados y aprehendidos pasan en el alumno a ser virtudes. Algunas de
las virtudes en las que educaba son: la fe, la esperanza, el amor a Dios y al prójimo, la
prudencia, la justicia, la fortaleza, la templanza y en la humildad.
Nace el 30 de Noviembre de 1846 en el pequeño pueblo burgalés de Sargentes de la
Lora. Localidad que se encuentra en las estribaciones de la Meseta Central, la Cordillera
Cantábrica y el Sistema Ibérico, al norte de Burgos, límite con la provincia de Santander
y próximo a la de Palencia.
Hijo de una familia de modestos labradores que vivían de las labores del campo, nace en
pleno reinado de Isabel II, coincidiendo con la festividad de San Andrés.
4
Sus padres fueron Don Lino Manjón y Manjón y Doña Sebastiana Manjón Puente. Es el
cabeza de cinco hermanos: el propio Andrés, Marta, María, Justa y Julián.
Su tío y párroco del pueblo D. Domingo Manjón, junto con su madre, fueron los
encargados de su educación religiosa.
Durante su infancia, recibe educación en la escuela de su pueblo, de la que tiene un
recuerdo triste y amargo y de la que se queja durante toda su vida. Destaca por ser una
enseñanza lóbrega, memorística, rutinaria, de disciplina dura (la letra con sangre entra),
etc.
Siendo consciente de que su formación era muy precaria para entrar en un seminario,
cursa durante tres años estudios de Latín en Polientes (Santander), pero será a partir del
año 1861 cuando ingrese en el seminario de Burgos para cursar estudios de Filosofía e
iniciar la carrera del sacerdocio, cursando el primer curso de Teología.
En 1868, con el avance del sexenio revolucionario, se van cerrando seminarios en
distintos puntos de la geografía española. Y el seminario de Burgos no va a ser una
excepción, por ello, se ve obligado a matricularse en este año en el instituto de esta
ciudad obteniendo el título de Bachiller en Artes.
En 1869 se traslada a vivir a Valladolid y continúa con los estudios de Filosofía y
Teología finalizando la carrera del sacerdocio en 1872. También aprovecha para cursar
estudios de Derecho, finalizándolos en 1873.
5
Entre 1869 y 1872, mientras finaliza los estudios de Teología, imparte clases a alumnos
de Bachiller, e incluso, una vez finalizada la carrera de Derecho, llegó a impartir
docencia en la Universidad de Valladolid.
Un año después, en 1874, le nombran Auxiliar de la Cátedra de Derecho Romano en la
Universidad de Salamanca. Será a partir de este año, y buscando una economía más
sólida, cuando trabaje como profesor en un colegio de Madrid, ciudad en la que vivirá
durante cinco años. En 1879 deja Madrid para hospedarse en Santiago de Compostela.
Ciudad en la que solo estará un año, tiempo suficiente, para conseguir mediante
oposición, ser catedrático en la Universidad de Santiago de Compostela.
El resto de su vida lo pasará en la ciudad de la Alhambra, ya que en el año 1880 solicita
el traslado a la universidad de Granada como catedrático.
Unos años después, en 1885, fue nombrado por el cabildo canónigo de la Abadía del
Sacromonte.
Así pues, en 1886 nos encontramos a un Don Andrés hospedado en la Abadía del
Sacromonte y diariamente se traslada, montado en una burriquilla, a más de 2
kilómetros, hasta la facultad de Derecho para impartir clase.
Será en 1889, tras comprar varios cármenes, cuando funde la primera escuela del Ave
María: La Casa Madre.
En el año 1897, el Rector de la Universidad de Granada le pide al profesor de Derecho
Eclesiástico que pronunciara el discurso de apertura del curso académico 1897-98.
Discurso que minuciosamente prepara D. Andrés en los calurosos días de verano, en el
que hace su propuesta de educación integral bajo el título “condiciones de una buena
educación y cuales nos faltan”.
6
Siendo conocedor de que sin maestro no hay escuela, el 12 de octubre de 1905, funda el
Seminario de Maestros.
La jubilación como catedrático le llega a los 70 años, pero estuvo trabajando por y para
sus escuelas hasta el último día.
En mayo de 1923, en plena dictadura de Primo de Rivera, a la edad de 77 años, el
propio Andrés comentaba a su médico la pérdida de fuerza en su quehacer diario. Se le
había detectado un tumor de estómago y su médico lo envía a Lanjarón para buscar
alivio en un balneario, pero la gravedad de la enfermedad era patente e irremediable.
Fallece el 10 de Julio a las 2,30 h de la mañana.
El cuerpo del siervo de Dios, descansa bajo el altar de la capilla de la “Casa Madre”, en
donde el visitante puede leer, tal y como él dispuso,: A.M., cuya interpretación de las
letras queda en manos del lector.
 Pedagogía de Don Andrés Manjón:
En lo que se refiere a su pedagogía, al Padre Manjón, como ya he comentado, hay que
considerarlo como uno de los precursores de la Escuela Activa, junto a otros teóricos
como Pestalozzi o María Montessori, en el que la actividad, el movimiento y la
intuición del alumno son primordiales para su desarrollo físico e intelectual.
7
Una característica esencial de la Escuela Activa son sus aulas alegres, dinámicas y
bulliciosas. Ello es consecuencia del trabajo creativo y productivo en el que los alumnos
tienen tanta participación como el maestro. En este tipo de escuela priman, para el
desarrollo cognitivo de los chicos, los procedimientos analíticos deductivos o
inductivos.
Manjón lleva a cabo una metodología en el que el proceso enseñanza-aprendizaje del
educando se produce a través del juego, al aire libre y en interacción con la naturaleza.
Este tipo de escuela hemos de entenderla como una reacción frente a la escuela clásica,
memorística y lóbrega que vivió en su escuela natal.
Podemos concluir que la pedagogía del canónigo granadino se resume en cinco pilares
básicos:
-
La enseñanza ha de ser lúdica.
-
La enseñanza ha de ser activa.
-
La enseñanza ha de ser campestre.
8
-
La enseñanza ha de ser metódica.
-
Y una enseñanza en valores.
Hablar de Manjón y de educación es hablar de una misma realidad: educación integral.
De hecho promueve desde sus escuelas una educación integral, es decir, una educación
que abarca todos los ámbitos o dimensiones de la persona:
-
Dimensión física.
-
Dimensión intelectual.
-
Educación de la voluntad.
-
Educación del carácter.
-
Dimensión social
-
Y la dimensión religiosa.
9
Este modelo de educación integral es pronunciado por el Siervo de Dios en un discurso
bajo el título “Cualidades de una buena educación y cuales nos faltan” con motivo del
acto de apertura del curso académico universitario 1897-1898, en el que planteó una
auténtica revolución de la educación y en la que sembró las bases de la Escuela Activa
para la sorpresa de muchos.
Era consciente de que los niños que frecuentaban el colegio estaban acostumbrados a
hacer vida en las calles, por ello, no podía proponerles una educación entre paredes,
sino en un espacio abierto y a través del juego que simularan de alguna manera sus
hábitos.
Por esta razón, llevó a cabo un aprendizaje eminentemente práctico, manual e
intelectual, utilizando métodos intensivos y activos: la rayuela, encerados, el planetario,
gráficos, planisferios, mapas sumergidos, pentagramas etc., repartidos por todo el
colegio, a través de los cuales enseña Geografía e Historia, Lengua, Matemáticas o
Religión.
10
Métodos que fueron revolucionarios en la educación y que dejaban sorprendidos por su
complejidad a quienes visitaban las Escuelas.
Esta forma de enseñar no quedó huérfana tras el fallecimiento de su fundador, sino que
sigue viva, aunque con algunos retoques debido al paso del tiempo y de las distintas
leyes educativas. En la actualidad, son muchos los profesores que siguen aplicando en
sus clases la pedagogía manjoniana para explicar los contenidos de las distintas materias
que componen el currículum escolar.
 Metas educativas del Colegio Ave María “Casa Madre”:
Por todo esto, desde hace más de 100 años, toda la Comunidad Educativa tiene como
objetivo hacer posible el principio de igualdad de oportunidades que la educación
genera cuando actúa como agente socializador y compensador de desigualdades.
11
Por ello, desde su Proyecto Educativo, la Comunidad Educativa defiende que la
Educación sea popular, es decir, para todos y que sirva a todos. Entienden por popular
lo que su fundador dejó dicho en 1919, en “Ley, Instrucción, Reglamento y Presupuesto
del Ave María” (Manjón, 1946):
“Art. X. Sea la enseñanza popular, eso es, satisfaga las necesidades del mayor
número posible de hijos del pueblo:
o Popular será si educa a los hijos del pueblo, y los educa de modo que
atienda a sus necesidades físicas, intelectuales, morales y sociales.
o Popular será si atiende a los más, a los del montón, y sobre todo a los
más pobres y necesitados.
o Popular será si tomando a los hijos del pueblo los pone en condiciones
de vida laboriosa, inteligente y honrada, elevándolos.
o Popular será, si atendiendo a las circunstancias de lugar y tiempo,
prepara las nuevas generaciones para el gobierno, la representación y
la defensa de la Patria.
o Popular será si instruye y educa popularmente en aquello que el pueblo
de todas las clases debe saber para poder vivir honrada, libre y
cristianamente.”
Así, defienden un modelo integrador que sólo entiende que la educación tiene calidad
cuando compensa y ayuda a todos desde sus necesidades individuales.
 Características del Colegio Ave María “Casa Madre”:
El colegio Ave María “Casa Madre” se caracteriza pues por su:
1. Compromiso en la formación de hombres y mujeres cabales.
2. Actitud vinculada a la acción social.
3. Respeto a todo credo e ideología.
4. Atención a la diversidad.
5. Entornos natural e histórico.
6. Proximidad del personal a los alumnos y a las familias.
7. Continua mejora en busca de la calidad y la excelencia.
12
 Visión del Colegio Ave María “Casa Madre”:
En conclusión, el colegio Ave María “Casa Madre” quiere ser un referente de centro
educativo residencial, dedicado a la formación de personas cabales, comprometidas con
su tiempo y entorno, con independencia de su procedencia, raza, credo o status.
I.
Quieren conseguir un centro capaz de atender a cualquier alumno sin
distinciones.
II.
Quieren ser un equipo humano abierto con capacidad para la formación y
coordinación necesarias para responder eficazmente a los cambios e
incrementar la financiación y captación de recursos.
III.
Quieren que sus alumnos sean capaces de aprender por si mismos, para que
se integren en la sociedad de forma autónoma.
IV.
Quieren un compromiso cristiano mediante la vida litúrgica y sacramental.
 Organigrama del Colegio Ave María “Casa Madre”:
El organigrama del centro es el siguiente:
-
Director: D. Antonio Casquet Chacón
-
Subdirectora de Ed. Infantil y Primaria: Doña Isabel Ferrer Mediavilla
-
Secretario: D. Carlos V. García Cruz
13
-
Secretario de Ed. Infantil y Primaria: D. Abelardo Ruiz Gálvez
-
Administrador: D. José Miguel Sánchez Molina
-
Jefe Estudios de Ed. Infantil y Primaria: D. Fernando García Rodríguez
-
Jefe Estudios E.S.O.: D. José Miguel Sánchez Molina
-
Jefe Estudios Bachillerato: Doña Sonia López Rodríguez
-
Servicio de Orientación: D. Carlos V. García Cruz
-
Coordinadora del S.I.D.: Doña Myriam Viaña Real
-
Coordinadora de A. Tutorial-. Doña Bernarda Carrillo Baeza
-
Coordinadora del E. T. Pedagógico: Doña Mª del Carmen González Moles
-
Servicio Médico: D. Alfredo Díaz Mingorance
-
Dirección Espiritual: D. José Antonio Dumón.
-
Personal Adm. y Servicios: Doña Emilia García Cid y Doña Carolina Guillén
del Pozo
-
Bibliotecaria: Doña Marisa Real Nieto
Coordinadores del Ciclo:
-
Educación Infantil: Doña Ana Román Maeso
-
1er ciclo de Ed. Primaria: Doña Mª Asunción Aranda Villarraso
-
2º ciclo de Ed. Primaria: Doña Mª Luisa Espigares Sánchez
-
3er ciclo de Ed. Primaria: D. Francisco Ríos Gutiérrez
-
Educación Especial: Doña Pilar Vives Gutiérrez
Jefes de Departamento:
-
D. de CC. Naturales: D. Eduardo Ramírez Salido
-
D. de Educación Física: D. José Manuel Durán Ruiz
-
D. de Educación Plástica y Visual: D. Emilio Carmona López
-
D. de Filosofía: Doña Magdalena Peinado Ferrer
-
D. de Física y Química: Doña Isabel Sánchez Pérez
-
D. de Geografía e Historia: Doña Marta López Rodríguez
-
D. de Informática: D. Juan José Gómez Barroso
-
D. de Latín y Griego: Doña Eva Arriola Acién
-
D. de Lengua y Literatura Española: D. José Luís Bolívar Moreno
-
D. de Lengua y Literatura Francesa: D. Miguel Márquez López
-
D. de Lengua y Literatura Inglesa: Doña Mª Jesús Molina Martínez
14
-
D. de Matemáticas: D. Sergio Escobedo Fernández
-
D. de Música: Doña Mª del Carmen Herrero Jiménez
-
D. de Religión: Doña Isabel Correa Urbano
-
D. de Tecnología: Doña Bernarda Carrillo Baeza
-
D. de Orientación: D. Carlos V. García Cruz
1.3. Diseño del Plan de Trabajo en la institución de prácticas
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
Teoría del
Prácticas del
Prácticas del
PCPI
Prácticas del
Actuaciones de
PCPI
PCPI
(Eduardo)
PCPI
Ecoescuela
(Eduardo)
(Eduardo)
(Eduardo)
(Julio)
Huerto Escolar
(Abelardo)
15
2. DESARROLLO DEL PRACTICUM
2.1. Fundamentos de la actividad desarrollada en el lugar de Practicum (Lecturas
sobre ámbito del centro y problemáticas específicas)
 ALDEA: Educación Ambiental para la Comunidad Educativa

Marco general:
La Junta de Andalucía a través de la Consejería de Educación, Cultura y
Deporte y de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio,
con objeto de aglutinar todas las actuaciones de Educación Ambiental que se
estaban llevando a cabo en el Sistema Educativo de Andalucía, asume el reto
de facilitar la incorporación de esta perspectiva ambiental en los centros
educativos, con la puesta en marcha en el año 1990 del Programa de
Educación Ambiental ALDEA.
Este programa desde sus inicios ha movilizado, con un alto nivel de
implicación, a una parte muy importante de los miembros de la comunidad
educativa andaluza que ha ido creciendo considerablemente hasta la
actualidad.
Educar en la sensibilización con el medio ambiente es educar en el respeto,
en la responsabilidad, en la convivencia, en la solidaridad, en la generosidad,
en la resolución y análisis de problemas, en economía, en sostenibilidad,...
Aunque durante el pasado curso escolar 2012/2013 las diferentes actuaciones
se han visto afectadas por la especial situación de escasa disponibilidad de
recursos, la iniciativa del profesorado, la dedicación en el trabajo didáctico
en el aula y el entorno próximo y el aprovechamiento de todos los recursos
han sido fundamentales para que los resultados hayan sido positivos,
16
llegando a una participación de 2.187 centros educativos, 28.098 docentes, y
323.285 alumnos y alumnas.

Actuaciones y Recursos:
1. Red Andaluza de Ecoescuelas
2. KiotoEduca
3. Crece con tu árbol
4. Cuidemos la costa
5. La naturaleza y tú
6. Espacio Natural de Doñana
7. Espacio Natural de Sierra Nevada
8. Ecoalimentación
9. Red de Jardines Botánicos y Micológico
10. EducAves
11. Sostenibilidad Urbana
12. Recapacicla

Programa
de
Educación
Ambiental:
Red
Andaluza
de
Ecoescuelas:
Ecoescuelas es un programa de ámbito internacional coordinado por la
Fundación Europea de Educación Ambiental (FEE) y desarrollado en
España por la Asociación de Educación Ambiental y el Consumidor
(ADEAC), miembro de FEE.
Este programa está dirigido a la gestión y certificación medioambiental y
a la educación para el desarrollo sostenible en los centros educativos,
para aquellos centros que desean trabajar en torno a un proyecto global
que suponga educar en el respeto, la responsabilidad, la convivencia, la
solidaridad, la generosidad, la resolución y análisis de problemas…
La Red Andaluza de Ecoescuelas cuenta con la implicación de más de
6.000 profesores y profesoras y la participación de más de 68.500
alumnos y alumnas. Lo conforman 244 centros educativos, de los cuales
41 están galardonados con la “Bandera Verde”, que los identifica como
modelo de calidad educativa por su coherencia ambiental.
17
Sus principales objetivos son: Impulsar la Educación Ambiental en la
vida de los centros escolares, implicando a todo su entorno; Crear una red
de centros educativos donde se favorezcan los intercambios y la
cooperación; y Sensibilizar, formar y educar sobre la importancia del
desarrollo sostenible, haciendo a los individuos más participativos y
conscientes, a través de la mejora de la gestión ambiental de los centros.
En cuanto al desarrollo del programa, los centros llevarán a cabo un
proceso de mejora ambiental mediante el autoanálisis y posteior
corrección de las deficiencias detectadas, que implique asimismo una
mejora en la práctica educativa.
Los cuatro pilares básicos en torno a los que trabajar son el agua, la
energía, los residuos y el entorno físico y humano. La metodología para
investigar estos temas se estructura en torno a cuatro etapas:
Sensibilización, Ecoauditoría, Plan de Acción y Código de Conducta.
Este proceso sigue una serie de pasos que permiten la coherencia
ambiental y la calidad educativa. La duración del proceso completo se
adecuará a las necesidades y características específicas de cada centro,
estimándose que pueden ser necesarios al menos tres cursos escolares si
se pretenden abordar los cuatros núcleos de trabajo.
En reconocimiento a aquellos centros que consiguen determinados
niveles de mejora, el programa Ecoescuelas contempla la concesión por
un periodo de tres años de distinción: el galardón Bandera Verde de
Ecoescuela, con el logotipo del programa, que identificará como modelo
de calidad educativa a aquellos centros que sean un referente de
coherencia ambiental. (Programa Aldea 2013/2014)
18
2.2. Descripción del desarrollo del Plan de Trabajo, de las actividades realizadas
(Programas y Actuaciones donde se haya participado)
Durante mi periodo de prácticas me impliqué en cuatro actuaciones:
-
Apoyo dentro del aula en la parte de teoría a los alumnos con adaptación
curricular del PCPI de Viveros, jardines y parques. Sus fichas las prepara el
profesor a partir del libro original de “Jardinería, viverismo y parques”, el cual
también está elaborado por el propio profesor.
En concreto, durante el periodo de mis prácticas se dio el tema 5 sobre los
sistemas de riego: el ciclo del agua; la relación entre el agua, el suelo y la planta;
la calidad del riego; la influencia del suelo sobre la disponibilidad del agua para
la planta; métodos de riego utilizados en jardinería (riego por superficie, por
aspersión y difusión, localizado…); tipos de emisores (piezas) de los riegos a
presión…
-
Categorización y/o identificación de las especies del Colegio con los alumnos
del PCPI de Viveros, jardines y parques mediante la colocación de tablillas de
madera en cada árbol con el nombre común, el nombre científico y la familia a
la que pertenece.
19
-
Actividades de Huerto con alumnos de Primaria y de PCPI (escardar, quitar
malas hierbas, plantar, regar, mantener…)
-
Actividades de la Ecoescuela, en concreto, la construcción de una charca para
anfibios dentro del bloque del Agua del programa Ecoescuelas, que contribuirá:
a mantener la población de sapo común (bufo bufo) del bosque de ribera; a la
posible colonización de sapillo pintojo meridional (discoglossus jeanneae),
descubierto recientemente en el Valle de Valparaíso; así como de sapo corredor
20
(bufo calamita) y sapo partero (alytes dickhilleni), este último con una población
en el nacimiento del río Darro, en el Parque Natural de la Sierra de Huétor.
2.3. Diario de las prácticas:
Lunes 10 de Marzo
Reunión junto a algunos de los miembros que conforman el comité ambiental de la
Ecoescuela: el coordinador de la ecoescuela (Julio Hernández), dos profesores de
Secundaria (Eduardo Ramírez y Mª Carmen Reina), y un maestro de Primaria (Miguel
Ángel).
Julio me enseña las larvas/renacuajos de sapo que recogió junto a sus alumnos durante
la excursión que realizaron el 27 de febrero, con motivo del día de Andalucía, a una
zona perteneciente al Parque periurbano de Granada, cercano al Llano de la Perdiz, que
se quemó hace unos años. Realizaron replantaciones de árboles y plantones que los
niños habían estado cuidando junto con sus familias en sus casas desde el pasado curso
escolar. (Proyecto “Apadrinar un árbol” que llevan a cabo en el colegio desde hace un
año y Programa ·”Crece con tu árbol” de la Junta de Andalucía en el que llevan
inmersos ya cuatro años).
21
Julio después repartió el material (fichas) del bloque del Agua a los profesores para que
estos lo trabajen con el alumnado: Consumo en casa, en el colegio… a través de las
facturas.
Además, entre Julio, Eduardo y yo decidimos cual será mi horario y acciones a lo largo
de la semana: Lunes, Martes y Jueves con Eduardo y sus alumnos del PCPI de Viveros,
jardines y parques en la parte práctica; Miércoles también con Eduardo y sus alumnos
del PCPI pero en esta ocasión en la parte teórica y luego con Abelardo y alumnos de
Primaria en el Huerto Escolar; y los Viernes con Julio ayudándole en las actividades de
la Ecoescuela, ahora con el bloque del Agua.
Por último me entrega el Manual del taller de la Calidad del Agua para que lo vaya
leyendo y preparando pues se supone que lo daré junto a Julio.
Martes 11 de Marzo
Los alumnos del PCPI junto con su profesor Eduardo me enseñan el centro y sus zonas
de trabajo: la pradera, el huerto de Primaria, los viveros, los jardines, el invernadero, su
huerto, su compostera… Después pasan a sus labores cotidianas de trabajo en sus horas
prácticas: Trasplantes en macetas, quitar malas hierbas de las macetas ya preparadas en
días anteriores, riego con la regadera, preparación de un terreno para plantar patatas y
otros productos…etc.
22
Miércoles 12 de Marzo
Ayudo en la parte teórica a los alumnos menos aventajados con sus propios materiales
(fichas de actividades) sobre la materia (ciclo del agua y distribución del agua en la
Tierra), los cuales elabora el profesor a partir del libro original de “Jardinería, viverismo
y parques” el cual también está elaborado por el propio profesor.
Después paso a la zona de Primaria, donde junto con Abelardo bajamos a niños de 1º y
2º de Primaria al Huerto Escolar Ecológico para que ayuden en las diferentes tareas, en
este caso sobre todo quitar malas hierbas y remover la tierra de una zona nueva al lado
del huerto para habilitarla para próximas plantaciones.
23
Jueves 13 de Marzo
Horas de prácticas de los alumnos del PCPI.
Viernes 14 de Marzo
Colaboro con Julio en la elaboración de una charca para anfibios, en concreto para el
sapo común (bufo bufo) y con la posibilidad de que sean usadas por otros más
amenazados si cabe, como el sapo partero (alytes dickhilleni) y sapo pintojo
(discoglossus jeanneae) que, al parecer, tras los últimos muestreos de la zona por la
Asociación Herpetológica Granadina (AHG), han sido encontrados en el valle del río
Darro. Vamos bajando a la pradera para empezar a cavar el hoyo con dos o tres alumnos
de cada grupo de 1º, 2º y 3º de Primaria al lado del huerto de Primaria y la compostera.
Lunes 17 de Marzo
Horas de prácticas de los alumnos del PCPI.
Martes 18 de Marzo
Horas de prácticas de los alumnos de PCPI.
24
Miércoles 19 de Marzo
Ayudo en la parte teórica a los alumnos menos aventajados con sus propios materiales
(fichas de actividades) sobre la materia (Métodos de riego: Riego por superficie).
Después paso a la zona de Primaria, donde junto con Abelardo, alumnos de Primaria y
tres alumnos del PCPI hacemos actividades de huerto en el Huerto Escolar.
Jueves 20 de Marzo
Reciben en el Colegio al investigador y autor de innumerables artículos científicos, del
Departamento de Zoología de la Facultad de Biología de la Universidad de Granada y
miembro de la Asociación Herpetólogica Granadina (AHG) Juan Ramón Fernández
Cardenete y a la psicopedagoga Esther Caba, los cuales dieron un taller financiado por
la Universidad de Salzburgo (Austria) para sensibilizar a los niños de tercer ciclo de
Primaria y E.S.O. sobre la preocupante situación de los anfibios, en concreto de la
salamandra, por los usos que hacemos del agua, las prácticas agrícolas y actitudes
inconscientes, desfavorables a la biodiversidad. Tuvo una parte teórica a modo de charla
participativa y después la realización de actividades prácticas por parte de los niños con
la ayuda de los exponentes como la realización de una salamandra o diversos juegos de
cartas, puzles,…
25
Viernes 21 de Marzo
Sigo colaborando con Julio en la elaboración de la charca para anfibios. Doy al grupo de
niños una explicación de porqué la construcción de la charca con la ayuda de los
carteles habilitados en el colegio. Calculamos el nivel y le ponemos el plástico de
manera provisional sujeto con piedras.
Lunes 24 de Marzo
Horas de prácticas de los alumnos del PCPI.
26
Martes 25 de Marzo
Me quedo una hora con los alumnos menos aventajados repasando los nombres de las
piezas que componen los riegos a presión.
Luego les hago un ejercicio tipo examen en el que tenían que ir identificando el nombre
de las distintas piezas pues el profesor les iba a hacer un examen de lo mismo en unos
días. Luego lo autocorregimos en la pizarra.
27
Luego pasamos todos juntos a las horas de prácticas.
Miércoles 26 de Marzo
Ayudo en la parte teórica a los alumnos menos aventajados con sus propios materiales
(fichas de actividades) sobre la materia (Métodos de riego: Riego localizado).
Luego colaboro con Abelardo y maestros de prácticas a ordenar por tallas las camisetas
de la I Carrera Solidaria Andrés Manjón que se realizará el domingo 30.
28
Jueves 27 de Marzo
Me preparo el taller de la Calidad del agua mientras los alumnos del PCPI acuden junto
a su profesor a visitar un vivero.
Viernes 28 de Marzo
Sigo colaborando con Julio en la elaboración de la charca para anfibios. Llenamos la
charca con agua, le ponemos más piedras alrededor para sujetar bien el plástico de
manera natural y transportamos a la charca, junto con la ayuda de los alumnos de Julio,
a los renacuajos de sapo corredor que tenían en la pecera de su clase tras haberlos
recogido en la excursión que realizaron para repoblar la zona del Llano de la Perdiz.
Lunes 31 de Marzo
Categorizo junto con un alumno del PCPI las especies de una primera parte del colegio
(Entrada, zona de las clases de los PCPI, zona de Bachillerato y zona de los
“mandamientos”).
29
Martes 1 de Abril
Junto con tres alumnos del PCPI hacemos las tablillas de madera de: la Hierba Luisa, la
Hiedra, el Ciprés, la Robinia y el Eucalipto.
Luego colocamos las tablillas de Hierba Luisa, Robinia y Olmo, que ya estaban
barnizadas, cada una en su árbol.
Miércoles 2 de Abril
Ayudo en la parte teórica a los alumnos menos aventajados con sus propios materiales
(fichas de actividades) sobre la materia, en este caso los Bonsáis pues al día siguiente
vamos a hacer un taller de bonsáis.
Como ese día llueve mucho, no se hacen actividades de huerto ni parte práctica con los
alumnos del PCPI. El profesor les pone a alguno de éstos un documental en el Aula de
Tecnología de “La vida privada de las plantas. La supervivencia” y los otros se han ido
a la clase de los del PCPI de Cocina a recibir clases para sacarse el carnet de
Manipulador de Alimentos pues tienen el examen en unos días.
Jueves 3 de Abril
Taller de bonsáis con profesor y alumnos del PCPI.
30
En este taller que realizamos en el mismo aula pudimos ver en la práctica, cada uno con
su bonsái, los distintos partes, estilos y formas, las herramientas para su cuidado, lo
transplantamos, podamos las raíces gruesas y le pusimos tierra nueva junto con el
alambrado y posterior poda de ramas y recorte de hojas.
Lunes 7 de Abril
Horas de prácticas de los alumnos del PCPI.
31
Martes 8 de Abril
Barnizo junto con los alumnos del PCPI las tablillas de madera de Eucalipto, Ciprés,
Durillo, Plátano de Sombra, Aligustre, Hiedra, Robinia, Aladierna…
Miércoles 9 de Abril
Ayudo en la parte teórica a los alumnos menos aventajados con sus propios materiales
(fichas de actividades) sobre los bonsáis pues tienen trabajo al día siguiente.
Después, horas de prácticas de los alumnos del PCPI.
Jueves 10 de Abril
Colocamos las tablillas hechas el día anterior en cada árbol, hacemos las tablillas de
Kolreutenia y Almez y barnizamos.
Viernes 11 de Abril
Julio me enseña y me pasa documentos y fotos de los proyectos, actuaciones, talleres...
realizados del programa ecoescuela y del aula de la naturaleza del colegio.
32
Lunes 21 de Abril
Sigo con el mapa del colegio para categorizar las especies y hago con los alumnos del
PCPI las tablillas del Eucalipto y el Almencino y barnizamos.
Martes 22 de Abril
Sigo con los alumnos del PCPI con la categorización de especies del colegio.
Miércoles 23 de Abril
Ayudo en la parte teórica a los alumnos menos aventajados con sus propios materiales
(fichas de actividades) repasando la materia de examen (tema 5: sistemas de riego y
bonsáis)
Después paso a la zona de Primaria, donde junto con Abelardo, alumnos de Primaria y
tres alumnos del PCPI hacemos actividades de huerto en el Huerto Escolar.
Jueves 24 de Abril
Los alumnos del PCPI acuden junto a su profesor a realizar “el papeleo” de sus
prácticas y a una visita al Parque García Lorca.
Viernes 25 de Abril
Ojeo el Plan de Centro y las programaciones didácticas de Primaria.
33
Martes 29 de Abril
Visita guiada por los jardines de la Alhambra junto con los alumnos del PCPI y su
profesor Eduardo.
Miércoles 30 de Abril
Los alumnos del PCPI hacen su último examen antes de irse cada uno de ellos al centro
donde realizarán sus prácticas. Después realizan sus horas de prácticas y me despido de
ellos con un bizcocho y refrescos.
34
3. PARTE FINAL: CONCLUSIONES DEL TRAMO DEL PRACTICUM
3.1. Reflexiones y análisis de las experiencias llevadas a cabo en el centro de
prácticas (Valoración personal de dichas actividades)
He aprendido mucho de las actividades llevadas a cabo en el Colegio acompañando a
los profesores Eduardo y Julio, pues son dos personas comprometidas con el medio
ambiente y que tienen como objetivo que sus alumnos aprendan cosas referidas a la
tierra, los animales, las plantas, su cuidado, su conservación…
Apoyar y ayudar a los alumnos menos aventajados en su parte de teoría me gustó
mucho pues me sentía satisfecha y realizada al ver que gracias a mis pequeñas
aportaciones o explicaciones a nivel individual ellos ya comprendían los contenidos un
poco mejor y sabían hacer sus fichas de trabajo. Estos alumnos, en condiciones
normales, se encuentran un poco “aparte” del ritmo normal de la clase pues las
explicaciones que da el profesor al resto de compañeros no son seguidas por estos
alumnos menos aventajados por su dificultad en el idioma, o en sus habilidades de
lectoescritura, o por su bajo nivel educativo, o de desarrollo intelectual o cultural.
Categorizar y hacer las tablillas de cada especie arbórea fue algo también muy
enriquecedor y gratificante porque aprendí mucho junto a los alumnos del PCPI. Yo no
conocía el nombre de casi ninguna especie en comparación con las que ahora sé.
Colaborando con Julio en las actividades de la Ecoescuela y del Aula de la Naturaleza
Valparaíso aprendí de primera mano muchas acciones que se pueden realizar dentro de
un colegio con respecto a la educación ambiental, sobre todo con respecto a
mantenimiento y equilibrio de los ecosistemas, evitar la pérdida de especies, etc.
Quizá la parte menos amena fue la parte de las actividades de huerto y cuando los
alumnos de PCPI tenían sus horas de prácticas en los jardines, tierra, huertos del
colegio… porque mi papel era menos activo y más observador. Aun así aprendí mucho
de sus buenas dotes como jardineros y sobre todo de su profesor Eduardo.
Me gustaría destacar por último la labor que tienen la mayoría de los maestros de este
colegio por potenciar el pensamiento crítico, el saber valorar y priorizar las cosas, el que
los alumnos tengan aprendizajes conectados a la realidad, a la práctica, intentando, de
esta forma, trabajar la educación ambiental de manera trasversal en todas las materias,
35
uniendo teoría y práctica, bases de conocimiento, de cultura, y utilidad de las mismas,
en definitiva, desarrollo de competencias y no sólo memorización de contenidos.
3.2. Evaluación del Practicum realizado y autoevaluación
La valoración que hago del practicum es muy positiva, considero que he aprendido
mucho y que me han tenido en cuenta siempre en las actividades, haciendo que fuera
participe en la manera de lo posible.
Me encantaría poder desarrollar programas de este tipo en otros centros educativos,
donde se aprende haciendo talleres, interactuando con la naturaleza, aprendiendo de
ella, sacándole provecho y concienciando en el consumo responsable, en la triple “R”
(reducir, reutilizar, reciclar), en el ahorro de agua y energía, en el desarrollo
sostenible… Y todo esto mostrando una coherencia ambiental dentro de los mismos
centros con respecto a su gestión y política ambiental en temáticas como los residuos, el
agua y la energía, así como en la actitud, hábitos y comportamientos de las personas que
conviven en él.
En cuanto a mi evaluación, considero que he colaborado en todo lo posible en el centro
y que gracias a ello he desarrollado bastantes competencias como educadora ambiental
dentro de los colegios, sobre todo con alumnos de Primaria y de PCPI, con lo cual me
pondría un 8,5.
36
4. BIBLIOGRAFÍA
MEDINA VILLALBA, José. Escuelas del Ave María de Granada. 118 años de historia.
Colonia de Valparaíso (1889-2007).
ARIAS ROMERO, Salvador Mateo. Arquitectura de las Escuelas del Ave María.
Centro de Estudios Pedagógicos y psicológicos Andrés Manjón, Granada 2003.
VILLA-REAL, Ricardo. Andrés Manjón (vida, obra y persona), 1980.
ALDEA (2013). Catálogo de programas para el curso 2013/2014, Educación ambiental
para la comunidad educativa. Conserjería de Educación y Conserjería de Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía.
37
Descargar