13.2. Transformaciones sociales. Crecimiento

Anuncio
Francisco Javier López Iglesias
2º Bachillerato
Historia de España
13.2. Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la
sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del
movimiento obrero en España.
1. Los cambios demográficos durante el siglo XIX.
La población española creció de manera continuada durante el siglo XIX, aunque el crecimiento
fue mayor en la primera mitad del siglo que en la segunda. La causa de este aumentó de la
población fue la disminución de la mortalidad debido a la mejora de la alimentación, la
desaparición de muchas epidemias y los escasos avances médicos. Sin embargo, el crecimiento
demográfico español fue uno de los más bajos del continente ya que hasta principios del siglo
XX mantuvo el ciclo demográfico antiguo caracterizado por una alta natalidad y una alta
mortalidad. En España la esperanza de vida en 1900 era de 34´8 años cuando en países como
Francia o Gran Bretaña la esperanza de vida superaba los 45 años.
El mantenimiento de una elevada mortalidad fue debido a las malas condiciones sanitarias y al
impacto de las epidemias, ambas relacionadas con la pobreza de la mayoría de la población.
Como la mayor parte de la sociedad española dependía de la agricultura, una mala cosecha era
suficiente para provocar el hambre, la desnutrición y el aumento del número de muertes.
Debido a la falta de higiene, las epidemias fueron frecuentes (sobre todo el cólera, la
tuberculosis y la fiebre amarilla).
Por último, hay que decir que, a lo largo del siglo XIX aumentó el crecimiento demográfico de
la periferia de España en detrimento de la España interior que, a excepción de Madrid, estuvo
muy limitado debido a la migración interior hacía los núcleos urbanos e industriales.
Debido a este crecimiento de algunas ciudades, obligó a destruir las murallas medievales y a
realizar planes de reforma urbana. Surge ahora un nuevo tipo de construcción, con edificios
más altos, distribuidos en viviendas de diferentes categorías.
A pesar de esto, a principios del siglo XX, la mayoría de la población española era rural (aprox.
70%).
2. Las transformaciones sociales. De la sociedad estamental a la sociedad de clases.
A lo largo del siglo XIX, la vieja sociedad estamental desapareció y fue surgiendo
paulatinamente la “sociedad de clases”. Los gobiernos liberales garantizaron la libertad y la
igualdad de todos los individuos ante la ley, acabando así con los antiguos privilegios
estamentales propios del Antiguo Régimen.
En esta nueva sociedad, las clases sociales son grupos abiertos, a los que se pertenece en
función del trabajo y de la riqueza y no por nacimiento. Es una sociedad dinámica y abierta,
aunque en la práctica se aumentaron las desigualdades entre un número reducido de ricos
(nobleza y burguesía) y un gran número de pobres que trabajaran por un salario reducido
(artesanos, proletariado, jornaleros…).
Francisco Javier López Iglesias
2º Bachillerato
Historia de España
Francisco Javier López Iglesias
2º Bachillerato
Historia de España
La conflictividad social de la nueva sociedad industrial cambió con respecto al Antiguo
Régimen. Ahora las desigualdades de riqueza y las duras condiciones de vida y trabajo de la
clase obrera y de los campesinos dieron origen a nuevos movimientos sociales (obrerismo y
sindicalismo) e ideologías políticas que reclamaban mejoras laborales y sociales para los más
desfavorecidos (socialismo y anarquismo).
La nueva división de la sociedad:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Alta nobleza; con propiedades e influencia política. Aunque a finales del siglo XIX va a
perder parte de su poder económico e influencia política debido al auge de la industria
y a la influencia política y económica de la burguesía. Debido a esto la nobleza va a
empezar a invertir en industria e incluso se emparentó con burgueses adinerados.
La Burguesía; ligada a los negocios, el comercio y la banca. Este grupo se enriqueció
notablemente durante el siglo XIX. Una vez conseguido el poder económico, los
burgueses van a buscar la influencia política. (Van a querer emparentarse con los
miembros de la alta nobleza).
La clase dirigente de la sociedad del siglo XIX será una unión entre la alta nobleza y la
burguesía. La burguesía aporta dinero e innovación y la nobleza prestigio social y
político. Ambas clases constituían una nueva oligarquía que ocupará los cargos del
poder político.
La baja nobleza; perdió todos sus privilegios y pasaron a realizar diversas actividades
diluyéndose entre el grupo de medianos propietarios agrarios. Por ello muchos de
ellos serán antiliberales y querrán volver a la situación anterior.
El clero; disminuyó su poder y su riqueza. Pierden sus privilegios, sus tierras e incluso
su influencia social ya que disminuyó el número de fieles en las ciudades. Aunque
siguió teniendo mucho poder de influencia en la población (especialmente entre
campesinos y mujeres). Además va a tener gran control sobre la educación. Rechazan
el liberalismo y en general todas las ideas modernas.
Clases medias urbanas; grupo muy heterogéneo y con salarios bajos
Clases bajas (Ciudades); obreros industriales (proletariado), empleados servicio
doméstico, mendigos y vagabundos.
Clase baja (Campo); Sigue siendo la mayor parte de la población española. Trabajaban
las tierras con herramientas rudimentarias y anticuadas ya que no existe en el siglo XIX
en España una mecanización del campo. Poco a poco fue aumentando el número de
campesinos propietarios.
Por último es importante hacer referencia a la situación de las mujeres, que van a
quedar al margen de los avances liberales y van a permanecer excluidas de derechos
políticos y jurídicos, con escasas posibilidades de acceder a la educación (87%
analfabetismo femenino) y totalmente sujetas a la autoridad de padres, esposos o
hermanos. Según la ley, no podían realizar compraventas ni trabajar fuera del hogar
sin el permiso de sus maridos. Las mujeres burguesas pasaban la vida recluidas en sus
hogares. Las mujeres de las clases pobres si solían trabajar, por la necesidad
económica, en talleres industriales y en las casas de la burguesía como empleadas del
servicio doméstico.
Francisco Javier López Iglesias
2º Bachillerato
Historia de España
Francisco Javier López Iglesias
3.
2º Bachillerato
Historia de España
Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España.
Mientras que, para determinados grupos sociales, el crecimiento industrial y agrario les trajo
grandes beneficios, para otros, como el proletariado, no supuso una mejora de las condiciones
de vida. Como consecuencia de esto, las luchas sociales se intensificaron a lo largo del siglo
XIX.
A lo largo del siglo XIX los salarios subieron un 30% pero los precios de los alimentos y de los
productos de primera necesidad aumentaron un 70%. Los proletarios vivían hacinados en las
ciudades, en barrios obreros sin alcantarillado, ni iluminación en viviendas diminutas sin
servicios ni agua corriente. Vivian bajo pésimas condiciones. A esto hay que sumar las duras
condiciones del trabajo; (jornadas de trabajo entre 12 y 15 horas, bajos salarios, inseguridad
laboral, trabajo infantil…)
La legislación liberal no regulaba las condiciones laborales y prohibía la asociación obrera, por
lo que las primeras manifestaciones de protesta obrera tuvieron un carácter violento,
clandestino y espontáneo. (Cómo por ejemplo los movimientos luditas (de origen inglés)
contra las máquinas por quitarles puestos de trabajo. Se dedicaban a quemar los telares
mecánicos y las fábricas). Pero pronto comprendieron que el origen de sus problemas no
estaba en las máquinas, sino en las condiciones de trabajo. Por ello, poco a poco, la protesta
obrera se orientó hacia la mejora de las condiciones de vida y de trabajo y hacía la búsqueda
del derecho de asociación (1869).
A lo largo del siglo XIX el asociacionismo se expandió por muchos lugares de España y produjo
la extensión de las reivindicaciones obreras, sobre todo las referidas al aumento salarial y a la
reducción de la jornada laboral. El método utilizado para presionar a los patronos fueron las
huelgas, aunque estaban prohibidas. El hecho de más trascendencia fue la primera huelga
general declarada en España en 1855, en Barcelona, como reacción a la introducción de unas
nuevas máquinas hiladoras, que ahorraban mucha mano de obra y dejaron a muchos obreros
en el paro. También se van a producir revueltas agrarias debido al hambre y a la miseria de
miles de campesinos, sobre todo tras las desamortizaciones municipales.
El movimiento obrero va a evolucionar cuando sus reivindicaciones sean apoyadas por
doctrinas como el socialismo. La primera influencia socialista fue la del socialismo utópico que
pretendía crear una sociedad igualitaria, con propiedad colectiva y reparto de la riqueza.
Aunque no tenía un planteamiento político.
En cuanto a la política, el movimiento obrero en España se vinculó al republicanismo y cuando
en 1868 se concedió el sufragio universal masculino, los obreros votaron por el partido
republicano ya que lo consideraban como la opción más favorable para ellos. Pero debido a
que este partido no satisfacía las necesidades de los obreros, el movimiento obrero tendió
hacía nuevas ideologías (anarquismo y socialismo).
A finales del siglo XIX (1868 – 1874) llegaron a España las ideas de la Asociación Internacional
de los Trabajadores, conocida como la Primera Internacional. Esta organización fue creada en
defensa de la emancipación de la clase obrera y agrupaba a las diferentes ideologías obreras,
es decir tanto a socialistas como a anarquistas.
Francisco Javier López Iglesias
2º Bachillerato
Historia de España
Francisco Javier López Iglesias
2º Bachillerato
Historia de España
En 1868, la Gloriosa trajo nuevas libertades a España, entre ellas las de asociación, por lo que
las organizaciones clandestinas fueron legalizadas y surgieron nuevas organizaciones. También
hacia 1868 llegaron las ideas anarquistas a España y fueron bien recibidas por los obreros.
Las propuestas básicas del anarquismo eran:
•
•
•
•
•
•
•
•
Rechazo a cualquier forma de poder impuesto.
Defendían la libertad individual.
Eliminación del Estado y de sus instituciones
Supresión del dinero y de la propiedad privada
Defensa de la revolución violenta (terrorismo) y del recurso de la huelga.
Renuncia a cualquier forma de participación política.
Rechazo de la religión y de la Iglesia
Necesidad de que la población fuera educada para eliminar el analfabetismo obrero..
Ante estas nuevas ideas que llegaban a España, en 1872, el gobierno ordenó la represión de las
ideas de la Primera Internacional. Esto junto a la ruptura entre marxistas y anarquistas debilitó
al movimiento obrero en España. Aunque durante la Primera República se volvieron a impulsar
las ideas internacionalistas, posteriormente el general Serrano lo volvió a ilegalizar a los pocos
días del golpe de Estado del general Pavía.
Tras la desaparición de la Internacional, obreros socialistas, de tendencia marxista, entre los
que estaba Pablo Iglesias, fundaron el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que en 1886
comenzará a publicar su “semanario” llamado “El Socialista”. Este partido tenía un programa
político que se caracterizaba por pedir una serie de reformas:
•
•
•
•
Derecho de asociación, reunión y manifestación
Sufragio Universal
Reducción de la jornada de trabajo
Prohibición del trabajo infantil
Por último, en 1888 se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT) que practicó una
política socialista muy prudente recurriendo a la huelga sólo como última opción.
La mayor parte de las leyes reguladoras de las condiciones de trabajo de los obreros no de
produjeron hasta las primeras décadas del siglo XX.
Francisco Javier López Iglesias
2º Bachillerato
Historia de España
Descargar