movilizaciones estudiantiles en el méxico moderno

Anuncio
Página 1 de 5. MOVILIZACIONES
ESTUDIANTILES EN EL MÉXICO
MODERNO
Jorge Isauro Rionda Ramírez
Durante la colonia la educación está en manos de la Iglesia
católica, quien instruye a los indígenas en artes y oficios,
como ilustra a los criollos en letras y profesiones tales como
la medicina, la religión y el derecho. Los primeros no son
instruidos en saber leer y escribir, solo en cierta aritmética
para saber hacer cuentas y llevar una contabilidad básica de
un negocio que no pasa de un taller de carácter familiar. Los
segundos si llegan a un saber más ilustre, aunque la educadora
se preocupa porque las lecturas no atenten contra sus
intereses, por lo que la literatura hasta inicios del siglo XIX
consiste en evangelios, biografías de santos, y otros textos
religiosos de fe cristiano católica. Los pensadores franceses de
la Ilustración, como los ingleses correspondientes al
liberalismo no tienen oportunidad en tierras novohispanas
para circular como lecturas permitidas y recomendables. Todo
lo contrario, hay textos que son prohibidos bajo amenaza de
excomunión.
Los estudiantes de entonces, hijos de hacendados, ricos
comerciantes y ricos mineros, son la élite de jóvenes
herederos del patrimonio empresarial del país. Sus inclinaciones son al arte y a las buenas
costumbres. No atentan contra el orden establecido y son aliados del poder, del capital y de
la fe. Hijos de ricos, piensan como ricos y sus intereses son de tipo más estético que ético:
aman el arte como la pintura, el teatro, la música, la arquitectura, la buena cocina como los
buenos vinos, no quedan atrás los perfumes y la ropa de lujo. El hedonismo propio del
modernismo incipiente europeo, especialmente el francés domina sus preferencias y sus
inquietudes intelectuales van al respecto de las cuestiones de la alta sociedad, el buen gusto
y los buenos modales.
La creación de la Universidad Nacional posterior a la revolución mexicana se ve como una
oportunidad para el ascenso social. De orientación positivista, dominantemente, su
programa se alinea al pensamiento positivista, liberal y pequeño burgués. Las clases medias
del país son la matrícula quien aspira a escalar socio económicamente y ser parte de la
“crema y nata” de la sociedad mexicana.
La Universidad de hecho es el medio más legítimo y democrático para que las personas
aspiren a un ascenso social como económico. De ahí su importancia social, en especial para
las clases humildes quien en la Universidad pública ven el medio eficaz y loable para lograr
Página 2 de 5. una mejora real de su estratificación como en su bienestar. Las primeras carreras laicas son
la de derecho, medicina, arquitectura, ingeniería, principalmente. Las mujeres no ingresan a
la Universidad, más por convencionalismos sociales que por prohibición alguna.
El primer movimiento estudiantil dado en el seno de la Universidad Nacional de México se
da en 1929, y va en apoyo a José Vasconcelos quien aspira a ser presidente de la República.
José Vasconcelos, quien escribe aquel texto tan controvertido “La raza cósmica” que
compite en prejuicios con el texto de Adolfo Hitler de “Mi lucha”. El racismo mexicano, la
raza “aria” mexicana: el mestizaje como supremacía evolutiva y selectiva sobre el resto de
la humanidad.
El ascenso industrial y urbano del país, en especial desde los años 30 crea plazas de trabajo
suficientes y bien remuneradas para los egresados de la Universidad. El desarrollismo
(1940 – 1970), fortalece esta situación lo cual es muy favorable para que prospere una clase
media ilustrada en el país. La expansión del gasto público como parte del esquema de
desarrollo moderno keynesiano que sustenta el crecimiento desde la expansión de la
demanda interna, es un causal de que servicios públicos en expansión creen de manera
sostenida un mercado laboral favorable para los profesionistas quienes dentro o
periféricamente al presupuesto se cobijan en un sustento a largo plazo.
No obstante, el ascenso del esquema de producción flexible que aparece en oriente en los
años 30 del siglo XX, pero arriba al occidente en la década de los 60, lleva a la sutilización
de la explotación gracias, en gran medida a la proliferación de la automatización en todo
ámbito. Se abre espacio laboral a grupos sociales excluidos por condición, naturaleza y
sustrato social, tales como las mujeres y los jóvenes o los ancianos, o por su extracción
social y educativa como son personas con bajo perfil en materia de instrucción.
La supliencia laboral de trabajadores con menor perfil lleva a que aparezcan los técnicos y
operadores que compiten laboralmente con los profesionistas universitarios, lo que resta
plazas y oportunidades. La Universidad egresa una gran masa de profesionistas que desde
inicios de 1960 ven cada vez más difícil su colocación laboral, como su remuneración real.
Hay inquietud entre los estudiantes universitarios y de educación superior como los
normalistas, enfermeras, entre otros. El desempleo creciente en este rango del mercado
laboral así como la caída en el nivel de sus remuneraciones es un causal importante en las
movilizaciones estudiantiles de la década. La modernidad ya no es promesa de prosperidad.
En mayo de 1968 en Francia, estudiantes de filiación ideológica socialdemócrata inician
movilizaciones en protesta a esta precariedad que se gesta con mayor rigor en las naciones
desarrolladas donde la saturación del mercado laboral de egresados de las universidades se
presenta saturado. Se lucha por la transparencia en el discurso, no al engaño mediático y a
la manipulación, se lucha por la libertad de expresión y de manifestación y sobre todo por
la democracia, como medio de ascenso a un nivel de vida donde las oportunidades
concursen para todos.
En junio del mismo año el movimiento estudiantil se alía al movimiento del proletariado
industrial, adquiere una dimensión nacional donde se habla de 9 o 10 millones de
inconformes. Gracias a esta movilización obrera y estudiantil en Francia la
Página 3 de 5. socialdemocracia asciende a las esferas de poder y la derecha pierde escaños políticos y
pasa a un segundo plano en las decisiones públicas al respecto del fomento como la
orientación de crecimiento económico, cuestión que viene en beneficio de las clases medias
de dicha nación (Mandel, 1980).
Este movimiento social de Francia tuvo repercusiones importantes en otras naciones de la
región como es en Alemania, en España y en Checoslovaquia, en el mismo año, Así como
en otras latitudes como es en Estados Unidos de América, Argentina, Uruguay y México.
En este último caso es tristemente memorable el 02 de octubre de 1968. Movimiento que se
nutre por las movilizaciones estudiantiles y campesinas de Guerrero, Michoacán y Puebla
dadas desde 1966 donde destaca el movimiento de normalistas y campesinos bajo la
guerrilla que encabeza Genaro Vázquez y posteriormente Lucio Cabañas, en la sierra de
Guerrero.
El movimiento estudiantil de México adquiere un especial interés y peso internacional al
darse en el mismo año el evento de las Olimpiadas. El gobierno del Lic. Gustavo Díaz
Ordaz (1964 – 1970), se vale de este evento internacional para proyectar la imagen de una
nación cuyo milagro económico esgrime el éxito de la modernidad y su ascenso capitalista
vestido de éxito y prosperidad para toda la población. Pero detrás de este milagro
económico está el sustento de una dictadura y un régimen centralista, autoritario,
intolerante y represor.
En la movilización estudiantil del 68 hay intereses mezclados por grupos de campesinos,
obreros, profesionistas y otras agrupaciones populares, destacando el propio grupo
estudiantil (universitario como normalista). Se alienta en el pensamiento socialdemócrata y
pugna por un régimen de democracia donde prevalezcan las garantías individuales y
sociales, sea un sistema abierto y tolerante, exista libertad de expresión como de
manifestación, y no sea represivo, propiamente va contra la dictadura priísta.
Movimientos sociales de índole distinta como la democracia cristiana tratan de vestirse de
legitimidad con base al mérito que otorgan los mártires estudiantiles de este movimiento.
La derecha en México que arriba al poder en el año 2000 con el ascenso al ejecutivo
nacional del Lic. Vicente Fox Quezada sostiene que lo que se inicia el 02 de octubre del 68
culmina en el 02 de julio del 2000, con el triunfo del PAN en las elecciones presidenciales.
¡Mentira! El movimiento del 02 de octubre discurre en las filas de la social democracia.
Expresa su éxito desde 1988 donde aparece como la principal oposición al régimen,
situación que a la fecha se sostiene.
Después del 68, el movimiento estudiantil se apaga hasta las movilizaciones de 1987 con el
Consejo de Estudiantes Universitarios (CEU), que se contraponen al aumento de cuotas en
las universidades públicas, principalmente la UNAM y su posible privatización,
encomiendas al gobierno de Salinas de Gortari por el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional. Posteriormente y como secuela de éste aparece en 1999 el Consejo General
de Huelga (CGH), que se explica por las mismas razones, en especial es la respuesta de los
estudiantes contra la impostura neoliberal desde el gobierno.
Página 4 de 5. La movilización estudiantil es endeble y tiende a ser temporal y débil, tanto por el carácter
del propio periodo de estudio que se corta por vacaciones, como son fácilmente infiltrados
por porros que orientan y desorientan la movilización a intereses de grupos, partidos,
incluso líderes sindicales y otros caudillos. Una respuesta esquirol es haber creado escuelas
públicas alternativas como la UAM, que se presenta con una estrategia trimestral que no
permite dure una movilización por más de 2 o 4 meses, y con un sistema matricial o
departamental donde los estudiantes deambulan de asignatura a asignatura entre grupos
distintos por lo que no permite se establezcan redes perdurables y fuertes entre los
estudiantes, promueve la individualidad y mantiene desarticulado el movimiento
estudiantil. Este tipo de esquema universitario será el sugerido por la SEP desde los años 90
del siglo pasado y ha sido impuesto a las universidades públicas, precisamente para no
repetir otro 02 de octubre.
Un caso de manipulación desde la derecha del movimiento estudiantil es crear el prejuicio
de la privatización de la educación pública, cuando lo que se pretende es que desaparezca la
educación pública. La prolongación de huelgas y las constantes huelgas en las
universidades les desprestigian, y van creando un prejuicio en la población de que la
educación pública es mala, lo que favorece a los planteles privados. Un caso extremo ha
sido por décadas la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde las huelgas
se suceden de manera constante, cuestión que nutre la matrícula en los planteles privados
por el prejuicio que esto crea contra la universidad pública.
El mercado laboral para los profesionistas en el país es pobre, aún más pobre que el que
prevalece en 1968, lo que explica las recientes movilizaciones de estudiantes de escuelas
privadas como son los de la Universidad Iberoamericana (Santa Fe) y el ITAM. Ni las
Universidades con las mejores credenciales ante la iniciativa privada garantizan la
colocación laboral de sus egresados, en un mercado donde las oportunidades se las están
llevando las carreras técnico profesionales, más cortas, menos profesionales y sobre todo,
menos pagadas.
La decepción que la clase media mexicana vive en el fraude electoral de 1988, la pérdida de
las elecciones de 2006 por efecto de la guerra sucia mediática, donde la manipulación y el
engaño disuaden, persuaden, engañas y ocultan la realidad y la verdad a la población, como
instrumento de manipulación y enajenación de masas, es el bastión del que se cuelga el
actual movimiento “#Yo soy 132”. Movimiento por la democracia y que se nutre tanto de
componentes de la derecha (demócrata cristianos) como de la izquierda (social
demócratas), pero sobre todo de jóvenes estudiantes que repudian, rechazan y reprueban el
régimen de la mentira, el engaño y la manipulación desde los medios masivos de
comunicación, destacando el control y la responsabilidad de dos grandes corporativos de
medios: TELEVISA y Televisión AZTECA.
Es a su vez una respuesta de la clase media mexicana contra la guerra sucia ya
experimentada desde el 2005 y que recientemente vuelve a ser un instrumento de
desorientación y descarga política contra los movimientos sociales del país, sobre todo de
aquellos que representan un peligro a los intereses de los llamados “dueños del país”.
Página 5 de 5. BIBLIOGRAFÍA:
Mandel, Ernest (1980) Tratado de economía marxista” Tres tomos. México. ERA, serie
popular no. 52.
Descargar