PROYECTO INTEGRAL DE RESTAURACIÓN DEL SOLAR

Anuncio
PROYECTO INTEGRAL DE RESTAURACIÓN
DEL SOLAR PURÉPECHA.
CONCLUSIÓN DE LA PRIMERA ETAPA:
MANTENIMIENTO DE CUBIERTAS*
por Claudia Blas Rojas**
Laboratorio de Conservación, MNA
INTRODUCCIÓN
E
l solar purépecha es un conjunto arquitectónico cuyo sistema
constructivo consiste en el uso de madera en los muros y
cubiertas (techo). Este espacio, ubicado en el patio anexo a la sala
Preclásico del Museo Nacional de Antropología (MNA), presenta al
público la distribución de la vivienda tradicional en las zonas serranas
y lacustres de Michoacán, aunque hay reportes que indican que su
uso se extiende hasta el área conocida como Tierra Caliente de ese
estado de la república mexicana (Bedolla, Alonso, Martínez, López, &
Lara, 2011). En esas áreas se asientan los pueblos de hablantes de
lengua purépecha o p’huré.
El ejemplo de unidad doméstica que el museo ofrece a sus
visitantes consta de un dormitorio-granero conocido como troje o
troja (García, 2012), cuya peculiaridad radica en que sus muros están
diseñados con ensambles sin clavos que la hacen transportable.
Además, el solar consta de una cocina, un taller de carpintería, un
horno para cocer pan, un cobertizo que sirve de acceso y un patio
hundido, todo rodeado por jardines. Durante las décadas de 1960 y
1970 el montaje incluyó un corral, donde se albergaba una vaca y se
mostraba una canoa (Rodríguez, 2000). (figura 1)
Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html
1
Fotografía de Claudia Blas 2013
Fig. 1 Esquema de la planta arquitectónica del
solar purépecha ubicado en el patio anexo a la sala
Preclásico en el MNA.
Fig. 2 Personal de las subdirecciones de Museografía
y Etnografía traslada la obra para proteger la
colección durante los trabajos de mantenimiento.
Por estar a la intemperie, el solar es Aparentemente los otros componentes de
un caso complejo de conservación en la unidad no tienen la misma antigüedad,
el que deben considerarse no sólo el pero sí son consistentes con el sistema
deterioro del material constitutivo – la constructivo purépecha; es posible que esto
madera principalmente –, sino también su se relacione con los incendios ocurridos en
interacción con los jardines, los pisos y el 1977 y 1995 en esa área (Rodríguez, 2013)
recorrido museológico. Por lo anterior, se (ver Foto-reportaje de este número).
ha planteado su restauración en diferentes
etapas que debían comenzar con la SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LAS
apremiante necesidad de dar mantenimiento CUBIERTAS
a las techumbres y retirar la colección de
Una cubierta es el elemento constructivo
menaje doméstico delicado que se exhibía que hace habitable un espacio doméstico,
en el interior y estaba en riesgo de siniestro. pues proporciona
resguardo contra las
condiciones climáticas y protege los
(figura 2)
En los párrafos siguientes se describe la muros.
conclusión de la primera etapa de trabajos,
En el solar se observa una disposición
aunque no deja de ser importante continuar diversa en los faldones1 de los techados: el
con la conservación de muros y pisos hasta dormitorio y la cocina presentan cubiertas
sanear y estabilizar todas las estructuras a cuatro aguas, mientras que el taller y el
de esta unidad doméstica, en especial los acceso, a dos aguas; finalmente, sobre el
parámentos de la troje histórica, en los que horno se observa un solo faldón inclinado.
pueden observarse inscripciones de 1841 Esto es relevante porque los techos a
y 1844 (ver Presentación de este número). cuatro aguas en las trojes, además de ser
Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html
2
un elemento funcional, se han convertido
habitación purépecha o tarasca.
Una
manera
sencilla
de
entender
la estructura que sostiene el techo de
tejamanil2 es que consta de murillos3
colocados en forma de “A” que corren a lo
largo de la fachada principal y sobre el piso
del tapanco4. Éstos sostienen las fajillas5 en
las que es colocado el tejamanil en arreglos
por pares. El sistema de fijado es mecánico:
Fig. 3 Detalle de la cubierta en la cocina; puede
observarse pudrición y ataque biológico en el tejamanil.
Fotografía de Claudia Blas, 2013
en un elemento representativo de la
con clavos se consiguen las uniones y sobre
Fotografía de Claudia Blas, 2013
el tejamanil se tensa un alambre entre clavo
y clavo para limitar deformaciones en esas
láminas de madera por esfuerzos internos
debido a humedad y secado.
Toda la madera de las construcciones
se obtiene de árboles de pino o pinabete.
Esta materia prima guarda relación directa
con la geografía del estado de Michoacán,
en donde hay una extensa zona de bosques
de coníferas.
Fig. 4 Detalle de la cubierta del horno, pueden
observarse faltantes y tejamanil en avanzado estado
de pudrición.
De acuerdo con García (2012), el uso de
tejamanil para techar era conocido desde la
antigüedad, pero el origen, la introducción y
la época de difusión del o la troje aún son un
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS
CUBIERTAS
Como ya se mencionó, el ambiente
que enfrenta el material leñoso es uno de
los principales factores que deterioraron
las techumbres del solar. Al hacer un
prediagnóstico se identificó: grave estado
Fig. 5 Detalle de morillo con avanzado ataque de
insectos xilófagos en la cubierta de la troje.
Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html
Fotografía de Claudia Blas, 2013
enigma etnográfico.
3
Fotografías de Claudia Blas, 2013
Figs. 6 y 7 Inicio y fin de los procesos en la cubierta de la troje histórica.
de pudrición, faltantes, musgo y líquenes en este conocimiento. Gracias al trabajo de
todas las cubiertas de tejamanil, y ataque campo realizado por la Mtra. Catalina
activo de insectos xilófagos6 en varios Rodríguez Lazcano, investigadora y curadora
elementos de la armazón interna del techo. de la sala Puréecherio, se contactó y trasladó al
museo a cuatro maestros carpinteros, Juan
(figuras 3, 4 y 5)
El deterioro de la cubierta en la troje Soto Amado, Antonio Rita Amado, Manuel
histórica estaba tan avanzado para el año Morales Rita y Apolonio Bravo Lázaro,
2012 que le fue colocada una lona para originarios del poblado de Angahuan,
proteger la madera antigua durante la Michoacán, para sanear las cubiertas
temporada de lluvias. (figuras 6 y 7)
mediante la técnica tradicional. (figuras 8 y 9)
El tejamanil utilizado se trajo desde
PROCESOS REALIZADOS
Angahuan, Michoacán. La Subdirección de
Esta etapa de mantenimiento de cubiertas Etnografía tramitó los permisos especiales
devolvió al conjunto legibilidad en la para el traslado de ese material, ya que
tecnología de construcción. Para ello se su movimiento fuera de ese estado tiene
Fotografías de Claudia Blas, 2013
recurrió a las fuentes vivas que resguardan restricciones legales.
Fig. 8 y 9 Inicio y fin de los procesos en la cubierta de la cocina del solar purépecha.
Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html
4
Fotografía de Claudia Blas, 2013
Fotografía de Claudia Blas, 2013
Fig. 10 Maestros carpinteros Apolonio Bravo y
Manuel Morales recorriendo 20 cm los elementos
horizontales de la estructura que sostiene al tejamanil.
Fig. 11 Valoración de los elementos estructurales a
reemplazar, por parte del Arq. Óscar Ibarra.
El tamaño del tejamanil que se fabrica
Fotografía de Claudia Blas, 2013
hoy en la zona de Angahuan es 20 cm más
pequeño que el tejamanil colocado durante
una intervención anterior de las cubiertas,
por lo que la estructura horizontal interna que
sostiene el techado tuvo que recorrerse por
completo para obtener los puntos de anclaje
para clavar el tejamanil. (figura 10)
Al mismo tiempo, se revisaron los elementos
de madera que presentaban un ataque grave
de insectos y se cambiaron por madera sana
Fig. 12 Cambio de morillos con avanzado ataque de
insectos xilófagos; proceso realizado por los maestros
carpinteros Apolonio Bravo y Manuel Morales.
con la supervisión del ingeniero y arquitecto
Fotografía de Claudia Blas, 2013
restaurador Óscar Ibarra; el tejamanil de la
intervención anterior, en avanzado estado
de pudrición, fue removido y en su lugar se
colocaron piezas sanas bajo la dirección del
maestro Juan Soto. (figuras 11, 12, 13, 14 y 15)
En total, se dio mantenimiento a tres
cubiertas de gran extensión: dormitorio
o troje, cocina y taller y dos techados de
menor dimensión, horno y acceso del solar.
Considerando que el discurso museológico
Fig. 13 Remoción de piezas del tejamanil en estado
de pudrición; el proceso fue realizado por el maestro
carpintero Manuel Morales.
Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html
5
no se vería afectado, se modificó la cubierta de
Fotografía de Claudia Blas, 2013
una a dos aguas del horno, para permitir una
mejor aereación de los aplanados de tierra y los
trabajos de mantenimiento.
Como medida de conservación, a la técnica
tradicional se agregó la aplicación de sustancias
específicas que buscan dar mayor protección
a la madera en condiciones de intemperie. Se
trata de un aceite modificado comercializado por
Fig. 15 El maestro Juan Soto dirige la alineación del
tejamanil colocado por el maestro Apolonio Bravo.
Comex®, elegido después de haber realizado
previamente una serie de pruebas de aplicación
y resistencia al agua con varias sustancias
Fotografía de Claudia Blas, 2013
recomendadas para madera a la intemperie.
(figura 16)
Una vez obtenidos los resultados de las
pruebas, se optó por utilizar el método de
impregnación con brocha para asegurar que
cada pieza de tejamanil estuviera protegida,
así como la estructura que sostiene el techado.
(figuras 17 y 18)
Fig. 14 Colocación de piezas sanas de tejamanil;
el proceso fue realizado por el maestro carpintero
Antonio Rita.
Fotografía de Claudia Blas, 2013
Fotografía de Claudia Blas, 2013
Fig. 16 Pruebas con materiales para protección de
madera en condiciones de intemperie.
Fig. 17 El maestro Juan Soto y personal del acervo
etnográfico y del Laboratorio de conservacion del
MNA impregnan el tejamanil con sustancias para
protección de madera a la intemperie.
Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html
6
Fotografía de Claudia Blas, 2013
Fotografía de Claudia Blas, 2013
Fig. 18 Impregnación del armazón con una sustancia
para proteger la madera colocada a la intemperie.
Fig. 19 La Mtra. Catalina Rodríguez selecciona las
prendas para vestir la cruz colocada sobre la troje.
Al finalizar los procesos de intervención
fue colocada una cruz vestida con el atuendo
Fotografía de Claudia Blas, 2013
tradicional femenino al centro del techo en la
troje, y una cruz adornada con listones y flores,
en la cocina. (figuras 19 y 20)
CONCLUSIÓN
La recuperación de la legibilidad tecnológica en
las cubiertas del solar purépecha permite que
el Museo Nacional de Antropología realice su
función de conservar y difundir el patrimonio
Fig. 20 Los maestros Juan Soto y Antonio Rita
visten la cruz del techo de la troje.
cultural bajo su resguardo.
La experiencia tan positiva de todos los
participantes y las autoridades del museo
genera un ambiente de confianza en el
seguimiento de las etapas posteriores para la
Fotografía : Archivo Digital MNA
conservación del solar purépecha. Prueba de
ello es que ya está en proceso la elaboración
de una propuesta de desinsectación extensiva
que incluirá toda la unidad habitacional y los
jardines aledaños. Esa etapa para sanear el
área permitirá la realización de los procesos
subsecuentes de estabilización estructural,
limpieza y protección. También se han iniciado
ya pruebas para remover el musgo y líquenes
Fig. 21 Pruebas de limpieza en los muros de la troje
histórica.
Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html
7
NOTAS
de los muros en la troje. Una vez finalizados
los trabajos de la restauración y mediante
un plan de mantenimiento permanente, el 1 Páneles dispuestos de manera inclinada para evitar
área estará completamente rehabilitada para que el agua de lluvia se estanque; tienen también una
recibir también exposiciones permanentes y función de disipación térmica.
2 Se trata de piezas rectangulares de madera muy
temporales.
delgada obtenidas mediante el uso de cuñas.
3 El murillo es un corte de madera conocido también
como viga gualdra.
4 Es un entrepiso ubicado bajo el techo y sobre el
dormitorio.
5 La fajilla es un corte de madera más delgado que
una viga, más flexible; también es llamada duela.
6 Insectos que comen madera.
* La propuesta de restauración integral del solar purépecha está siendo desarrollado gracias a la valiosa participación del
Ingeniero Arquitecto Óscar Ibarra Vega, Jefe del Departamento de Servicios Generales, en colaboración con el personal de la
Subdirección de Etnografía, de Museografía y del Laboratorio de Conservación.
* * Claudia Blas Rojas es egresada de la Licenciatura en Restauración de Bienes Muebles por la Escuela de Conservación
y Restauración de Occidente (ECRO, México). Ha asistido a diversos cursos de actualización, entre los que destacan:
Caracterización de Materiales, por la UNAM (México); Conservación Preventiva, por el IRPA-KIK (Bélgica); Manejo y
conservación preventiva de colecciones etnográficas, por la ECRO (México); y La nanotecnología aplicada a la conservación
de papel, por el Proyecto NANOforART (Comunidad Europea). Ha trabajado como profesora adjunta en la ECRO, donde
ha presentado ponencias sobre restauración de cerámica y objetos plumarios. También ha colaborado en diversos proyectos
arqueológicos con el Centro INAH-Jalisco. Es coautora del artículo “Técnicas radiográficas aplicadas al material cerámico”, con
la Lic. Matha Cecilia González López, publicado en el libro Manual de radiología aplicada al estudio de bienes culturales
(DAF-INAH, ColMich, 2013), y de “La restauración de objetos etnográficos en pluma del Museo Nacional de Antropología”,
realizado con la Rest. Samira Macías Flores (http://www.mna.inah.gob.mx/investigacion/laboratorio-de-conservacion/
publicaciones.html). Actualmente es parte del Laboratorio de Conservación del Museo Nacional de Antropología (mna-inah,
México), institución donde realiza la intervención directa del acervo arqueológico y participa en algunos proyectos de la colección
etnográfica. Contacto: claudia_blas@inah.gob.mx
Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html
8
BIBLIOGRAFÍA
Bedolla, J., Alonso, E., Martínez, W., López, J., & Lara, C.
2011
“La troje michoacana, una herencia constructiva purhépecha” en II Congreso Iberoamericano y X
Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”, Argentina, Memorias COIBRECOPA,
pp.1-12.
García, C.
2012
“El troje purépecha” en C. García, El Baluarte Purépecha, México, 1a. Edición electrónica (libro en
preparación), pp. 7-32.
Rodríguez, C.
2000
“Avatares de un troje purépecha en el Museo Nacional de Antropología” en Memoria del IV
Congreso Nacional de Investigadores del INAH, México, Delegación D-II-IA-1, INAH, p.8.
Rodríguez, C.
2013 Proyecto de divulgación de la cultura: el combate purépecha, México, MNA-INAH.
Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html
9
Descargar