Fuentes del Derecho Penal.

Anuncio
1. DERECHO PENAL I.
1.1. Denominación.
Derecho Criminal, Derecho Represivo o Sancionador;
Derecho de Prevención, Derecho Protector De La Sociedad;
Derecho De Lucha Contra El Crimen, Derecho Protector De Criminales;
Derecho De La Defensa Social, Derecho del Código Social;
Sociología o Antropología Criminal, Derecho Penal, Derecho Criminal.
Las denominaciones que recibió el Derecho Penal son:

Derecho Criminal, para denotar que el interés principal es el autor del delito

Derecho Represivo o Sancionador, para relievar el carácter punitivo de
este Derecho.

Derecho de Prevención, para denotar que este Derecho tiene normas
jurídicas de conducta prohibidas.

Derecho Protector De La Sociedad, para designar que el delito constituye
una afrenta a la sociedad y que este Derecho lo protege.

Derecho De Lucha Contra El Crimen, para nombrar que es en base a este
derecho que se sanciona el delito.

Derecho Protector De Criminales, Dorado Montero lo llama así para
significar que este Derecho es una valla contra la venganza privada o
pública de la sociedad.

Derecho De La Defensa Social, Nombre que se le dio por utilizar junto a la
Pena otras medidas para defender la sociedad, esta denominación tiene
origen en la Escuela Positivista. En Centro Y Sur América se le
llamó Derecho del Código Social, bajo influencia de la Escuela
Positiva. Sociología o Antropología Criminal, llamado así por los positivistas
porque dan una mayor importancia a la sociedad como medio, en relación
con el delito.

Derecho Penal, utilizado—por primera vez—en 1756 por Regnerus
engelhard para resaltar su carácter punitivo. Unos dicen que la
denominación de Derecho Penal es muy angosta, no abarca las Medidas
de Seguridad.

Derecho Criminal. Para otros Derecho Criminal es muy amplio. En los
países anglosajones se impuso esta última (Criminal Law). En
Hispanoamérica se impone la denominación de Derecho Penal.
1.2. Concepto de Derecho Penal.
Es el conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las
penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las personas con motivo de las
infracciones o para prevenirlas.
Concepto de Derecho Penal: Es la rama del derecho que establece y regula el
castigo de los crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas penas (como
la reclusión en prisión, por ejemplo).
Es posible distinguir entre Derecho Penal Objetivo (ius poenale), que se refiere a
las normas jurídicas penales en sí.
Derecho Penal Subjetivo (ius puniendi), que contempla la aplicación de una
sanción a aquellos que actualizan las hipótesis previstas por el derecho penal
objetivo.
ESQUEMA
Introducción.
Teoría de la Ley Penal.
Parte
General
Teoría del delito (incluye, por supuesto, el estudio
del delincuente)
Teoría de la pena y de las medidas de seguridad.
Derecho
Penal
Parte
Especial
Delitos en Particular.
Penas y medidas de seguridad
concretos.
Aplicables a casos
Derecho Penal Objetivo.
Desde la noción denominada como estética o formal, se suele entender el derecho
penal objetivo como el conjunto de normas jurídicas que tienen como cometido
describir los hechos susceptibles de punición, e indicar cuáles son las
consecuencias jurídicas que se impondrán a sus transgresores.
1.4. Fin del Derecho Penal.
Es la protección de bienes jurídicos a través de la sanción de las acciones
humanas consideradas por el legislador como delitos y de esa manera, procurar
una ordenada convivencia social
1.5. Elementos.
Existen dos tipos de elementos en el Derecho Penal los cuales son, positivos y
negativos.
En cuanto a los elementos positivos son siete, veremos la de función de
conducta, tipicidad, antijurídica, imputabilidad, culpabilidad, condiciones objetivas
de punibilidad y la culpabilidad.
Los elementos negativos también son siete y son, ausencia de conducta
atipicidad causas de justificación de seguridad, inimputabilidad, ausencia de
condiciones objetivas de punibilidad, excusas absolutorias, e inculpabilidad.
ASPECTOS POSITIVOS
ASPECTOS NEGATIVOS
1.- Conducta – Acción……….……………..…..……….……..Falta de Acción
2.- Tipicidad………………………………………………….....Ausencia del Tipo
3.- Antijuricidad……………………………….………....Causas de Justificación
4.- Imputabilidad…………………………...………….Causas de Inimputabilidad
5.- Culpabilidad…………………………………….…….Causas de Inculpabilidad
6.- Condicionalidad objetiva…………………….Falta de condiciones objetivas
7.- Punibilidad…………………………..............................Excusas Absolutorias
Los elementos en la Escuela Clásica son:
 El delito: Lo ven como una elaboración jurídica, es un ente jurídico producto
del conflicto entre la prohibición emanada del Estado y la realización del hecho
prohibido, porque es equivalente a la violación de un derecho. Hay un choque
entre la realización del hombre y la Ley. El delito (Carrara) es una infracción
proveniente hecho voluntario y consciente que viola el Derecho Objetivo, es decir,
la Ley. Solo pueden delinquir los capaces de comprender la ilicitud de un hecho y
ser libres en su albedrío y pueden actuar con dolo y culpa. No son responsables
penales los enfermos de la mente por incapacidad de discernir, los menores
sicológicamente inmaduros.
Como la responsabilidad se funda en el libre albedrío, es una responsabilidad
moral. Los Clásicos no utilizaron los términos de imputable e inimputable, pero los
consideraron.
 La pena. La pena, cuya función es el restablecimiento del Derecho, es
considerada por los Clásicos como un castigo. Es una retribución moral, es una
expiación, un mal que, regulado por cánones legales, es impuesta por los
funcionarios del Estado, a los capaces de actuar con dolo y con culpa y que son
declarados responsables de cometer una infracción penal. La pena será
proporcionada al delito imputado. Es un mal y una defensa del derecho objetivo.
Para los Positivistas son
 El delincuente: El delincuente es un enfermo. Un anormal. Sobre el sujeto
que el Derecho Penal habrá de mantenerse y actuar. Toda persona que viola la
Ley Penal. Este actor es un ser defectuoso desde el punto de vista psicológico,
considerado como Anormal al menos en el momento en que viola la Ley Penal. La
enfermedad que padece puede ser permanente o transitoria, adquirida o
congénita. Así las cosas, la razón de ser del Derecho Penal es la defensa de la
sociedad de este tipo de sujetos. Debe ser apartado del seno de la sociedad, darle
un tratamiento adecuado y rehabilitarlo, para ello habrá de ser necesaria una
buena política estatal. Para los positivistas todos los delincuentes son iguales ante
la Ley. Los clasifican en habituales, ocasionales, pasionales, natos, enfermos
mentales, etc. El habitual lo será por instinto o por tendencia. Moral y Derecho son
hechos sociales naturales que cambian según las causas.
 El delito: El delito es un fenómeno natural, producido por el medio social en
que se desarrolla el hombre que lo comete, con las necesarias consecuencias
para la sociedad. Por eso es importante para los positivistas el estudio del hombre
y de todos sus factores individuales y sociales que lo rodean. El delito es un hecho
natural del hombre que puede tener por causas o factores antropológicos, físicos,
telúricos o sociales; como la edad, la raza, el sexo, el estado civil, el clima, las
estaciones, la altura, la miseria, la riqueza, el analfabetismo, la droga,
las organizaciones políticas, la carestía de insumos, las necesidades
insatisfechas, la religión, la economía....etc.
 La pena. En ese orden: La pena equivale a una medida de seguridad
social y a una manera de readaptar al delincuente. La pena es preventiva y no
puede tener carácter retributivo o expiatorio, sino de defensa colectiva. Se debe
imponer a todo desadaptado social. La pena es un mecanismo de defensa social.
Actualmente se aceptan los tres, pero el estudio del delincuente es puramente
jurídico, evitando caer en exageraciones positivistas.
El método del Derecho Penal es el Técnico Jurídico, que en su aplicación ha de
tener tres fases en correcto equilibrio:

De la Interpretación, el científico recolecta datos para obtener el sentido de
la norma jurídica positiva por la captación del fin que persigue.

En la fase Dogmática se elabora un sistema coordinado de principios
extraídos del Ordenamiento Jurídico positivo.

Y en la Fase de la Crítica, es la proposición de reformas (Crítica Jurídica) y
la incorporación de nuevas instituciones (Política Criminal). Las dos
primeras permiten conocer como es el Derecho positivo, la última permite
determinar como debe ser.
1.6. Características del Derecho Penal.
CARACTERES.
El Derecho Penal de hoy es un Derecho Público, normativo, valorativo y
finalista que tiene la norma y el bien jurídico como polos de su eje y cuya
naturaleza es eminentemente sancionadora.
Necesitamos explicar con algún detalle estas características enunciadas.
Derecho Público
El Derecho Penal de hoy es un Derecho Público, porque sólo el Estado es
capaz de crear normas que definan delitos y que impongan sanciones en
holocausto al apotegma liberal nullum crimen, nulla poena sine lege. El Derecho
disciplinario, que una sociedad pude aplicar a los miembros que la forma –por
ejemplo: un casino, una asociación de deportes, etc., nada tiene que ver con el
derecho penal de carácter público, y por eso, al fijar el “tipo”, puede permitirse la
vaguedad que le está prohibida al legislador en sus Códigos. Una Ley establece
un tipo concreto y determinado; el reglamento de una sociedad sólo dice que será
impuesto un correctivo o que se separara del seno de la corporación al que
“observe mala conducta” al que “realice actos groseros”, etc.

Público. Sólo el Estado puede sancionar con una pena de carácter
criminal.

Es Único y Exclusivo. Nadie puede hacer justicia por sus propias manos.

Es Regulador de las relaciones del individuo con el Estado. Sólo este
puede calificar una conducta como delito.

Normativo. Porque trata de adecuar la conducta del individuo a los fines del
Estado. Uno de esos fines es atenuar la criminalidad.

Valorativo. Porque la conducta cae dentro de un valor o un antivalor (lo
antijurídico), estos valores cambian según el tiempo y el espacio geográfico.

Finalista. Porque el fin del Derecho Penal es prevenir la ilicitud. Se
confunde con el derecho de castigar del Estado, de ahí que la sanción
pueda ser: retributiva, expiatoria o de enmienda.
2. MÉTODO Y SISTEMA DEL DERECHO PENAL.
2.1. Método de estudio.
a). Método exegético: El Método exegético es el estudio de las normas jurídicas
civiles artículo por artículo, dentro de éstos, palabra por palabra buscando el
origen etimológico de la norma, figura u objeto de estudio, desarrollarlo, describirlo
y encontrar el significado que le dio el legislador.
b). Método sistemático:
 La agrupación de normas que tengan un mismo fin. Por ejemplo se agrupa
normas de derechos reales.
 El conocimiento de la estructura de la norma.
 El análisis de la estructura (requisitos, elementos, efectos), y
 La explicación de la naturaleza jurídica.
c). Método de las construcciones jurídicas.
d). Método dialéctico.
e). Método histórico.
2.2. Partes en las que se divide:
Una estructura con base en todas las instituciones que tengan que ver con una
rama del Derecho. Por ejemplo se debe unir Personas con Obligaciones, derechos
Reales con Contratos.
 Sus principios y reglas generales deben ser aplicables a todas las
instituciones. Por ejemplo existe una sola Capacidad de Obrar en Personas,
Obligaciones y derechos Reales
2.3. Relaciones del derecho penal.
2.3.1. Relaciones con otras disciplinas.
Si bien el Derecho es un todo, en el cual es imposible escindir totalmente unas
normas de otras, por cuestiones didácticas, pedagógicas, y también prácticas a la
hora de su aplicación, se lo divide en diferentes ramas. Con cada una de ellas el
Derecho penal tiene vinculaciones:

Derecho constitucional: La Constitución de cada Estado es la que fija las bases
y los límites a los que el Derecho penal deberá sujetarse (limitaciones al ius
puniendi), con principios como el de presunción de inocencia, debido proceso,
entre otros.

Derecho civil: Muchas de las nociones que se utilizan en el Derecho penal
provienen o son definidas en el derecho civil. Para que haya adulterio, por
ejemplo, debe haber matrimonio, y este es un concepto civil; o para que
haya robo, debe haber propiedad.

Derecho mercantil: Sucede lo mismo que en el caso anterior. Podemos
ejemplificar con el delito de estafa con cheque, para lo cual es necesario tomar
del derecho comercial el concepto de cheque.

Derecho administrativo: Por una parte, el Derecho penal protege la actividad
administrativa sancionando las conductas que atentan contra su debido
funcionamiento; por otra, generalmente, el hecho de revestir el autor del delito
autoridad administrativa agrava la pena. Luego, el ejercicio de la persecución
penal, al estar a cargo de órganos administrativos, acerca también a estas dos
ramas del derecho. Por último, cuando los órganos administrativos
imponen sanciones, se ha entendido que los principios y garantías del Derecho
penal son también aplicables en el ejercicio de esta potestad, aunque con
matices; entre otras ramas del derecho.
2.3.2. Titular y límites del derecho penal
2.3.3. Ciencias penales y ciencias auxiliares:
Estadística criminal. Determina las causas generales de la delincuencia con la
ayuda de una representación numérica de los hechos y asienta generalizaciones
aproximadas.
Medicina legal. Hace uso de los conocimientos médicos aplicándolos a la materia
jurídico penal, ayudando a comprender el alcance de los textos jurídicos que
contienen terminología médica.
Psicología Forense. Es una división de la psicología aplicada a la recolección,
análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales.
Criminalística. Estudia las causas del crimen y busca remediar el comportamiento
antisocial del hombre adaptándose el marco jurídico penal. basa sus fundamentos
en conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología social,
Política Criminal. Es el estudio del conjunto de medidas que los órganos de
gobierno emplean para combatir la criminalidad que afecta a un Estado, con el
objetivo de encontrar formas de disminuir los niveles de delincuencia, respetando
el Estado de Derecho.
2.4.
Escuelas penales.
2.4.1. Escuela clásica: Es una escuela de pensamiento económico cuyos
principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es
considerada por muchos como la primera escuela económica moderna. Incluye
también a autores como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric
Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen.
Habitualmente se considera que el último clásico fue John Stuart Mill.
El término "economía clásica" fue acuñado por Marx para referirse a la Economía
Ricardiana – la economía de Ricardo y James Milly sus antecesores – pero su uso
se generalizó para describir también tanto a los seguidores de Ricardo y Mills
como a todos los influidos por las percepciones generales de esos autores.
2.4.2. Escuela positiva: Escuela Positiva arranca en el siglo XIX en la obra El
Hombre Delincuente de Ezequiel Cesar Lombroso, como reacción hacia la
Escuela Clásica (la denominación de "clásica" lo puso Enrico Ferri en forma
peyorativa para referirse a "lo viejo", a "lo caduco", "lo antiguo").
En esta obra Lombroso formula la tesis del delincuente nato, naciendo así la
Antropología criminal. El IUS PUNIENDI pertenece al Estado a título de defensa
social. Los positivistas parten de la concepción determinista del hombre.
Rechazaban el libre albedrío y la responsabilidad moral. El hombre es responsable
por el solo hecho de vivir en sociedad (responsabilidad social o legal). El
fundamento de la pena no se halla en la culpabilidad, sino en la temibilidad o
peligrosidad. El delito no interesa por sí mismo, sino como síntoma de la
peligrosidad del delincuente (Concepción sintomática). El medio social determina
la comisión de delito, por lo tanto, el delincuente no es responsable de sus actos,
el responsable para que un hombre cometa de lito es el medio social. Por eso
tampoco acepta los tipos de delincuentes.
Utiliza el MÉTODO. Inductivo-experimental, que lo caracteriza. La Escuela
Positiva, aplica el método inductivo-experimental al estudio del delito y del
delincuente. Uno de sus representantes como Enrico Ferri hace uso de este
método inductivo—experimental en el estudio del delito y del delincuente y dio un
impulso a la Sociología criminal. Otro de sus representantes como Rafael Garofalo
dedujo las consecuencias de las nuevas ideas para el Derecho penal.
2.4.3. Escuelas eclécticas: Las críticas contra las escuelas clásicas y positivista
han dado nacimiento a escuelas eclécticas que mantienen principios de la clásica
y toman otros de la positivista, situándose en un término medio, sin incurrir en las
exageraciones de esta última y apartándose de muchos postulados arcaicos del
dogmatismo.
Estas escuelas se caracterizan por el dualismo de sus concepciones. Diferencian
el Derecho Penal, al que asignan un método lógico – abstracto, de la Criminología,
Penología y Política Criminal, que siguen una sistematización experimental. El
crimen es un fenómeno complejo, producto de factores individuales y de factores
exógenos.
La condición del delincuente no debe exagerarse hasta hacer de él un tipo
especial, el tipo criminal que señala la escuela positivista pero si debe admitirse
una clasificación, la de ocasionales, habituales y anormales.
2.4.4. Repercusión de las escuelas en el campo penal: Por la concepción
de la naturaleza del delito, de la pena, y por el método que usan, por ejemplo, la
pena, para la Escuela Clásica es un mal, pero para la Escuela Positiva la pena es
una cura. El método de la Escuela Clásica es el Deductivo o Lógico-abstracto;
mientras de la Escuela Positiva utiliza el Inductivo o Experimental. Y por la
naturaleza del delito. Es decir Por ejemplo para la Escuela Clásica el delito es un
ente jurídico. Pero para la Escuela Positiva el delito es un fenómeno fáctico y
jurídico.
La Escuela Positiva se caracteriza por considerar primero al delincuente y sólo
luego al delito. Es una reacción contra la Escuela Clásica.
2.4.5. Panorama actual de las escuelas penales.
Desde fines del siglo XIX se diseña el movimiento neoclásico que en Italia alcanza
su máximo esplendor con la escuela técnico-jurídico. A ella pertenecen Manzini,
Rocco, Carnellutti, Pannain, Maggiore, Petrocelli. En Alemania puede contarse
entre sus partidarios a Carlos Binding.
La escuela tecnica-juridica depura al derecho penal de las infiltraciones filosóficas
con que los clásicos lo desvirtuaron, y de las concepciones biosociológicas de los
positivistas, Que incluso lo hicieron perder su autonomía, y reduce el objeto de la
ciencia penal a la elaboración de la dogmática, a la exegesis y a la crítica
del derecho positivo, a los estudios de los delitos y de las penas en el aspecto
jurídico como hechos o fenómenos regulados por la ley; en otros términos al
contenido de los textos legales vigentes. Paste de la base de que las normas
jurídicas son debidas a un proceso de abstracción y de generalización que
constituye el método lógico-abstracto, absolutamente diverso del de las ciencias
naturales y sociales.
Elimina el libre albedrío como fundamento de la imputabilidad, que sustituye por la
normalidad psíquica; y distingue entre imputables, sometidas a las penas, e
inimputables, sujetos a medidas de seguridad.
El delito es concebido como fenómeno jurídico. Corresponde a
otras ciencias(Antropología y sociología criminal) estudiarlo como fenómeno
individual y social. No niega las raíces antropológicas y sociológicas del hecho
delictivo; pero se empeña en conservar el carácter estrictamente jurídico del
derecho penal.
La pena tiene el carácter de reacción jurídica contra el delito y está reservada solo
a los imputables se destinan las medidas de seguridad que pertenecen el derecho
administrativo.
Se critica esta tendencia que se estricta adhesión a las formulas jurídicas la
conduce a un estudio formal del delito y a desentenderse de los problemas de
fondo.
Postulados
Algunos de los postulados más destacados de esta escuela son los siguientes:
a) Eleva a primer grado el derecho positivo
b) Destaca que el ordenamiento jurídico debe prevalecer sobre otros criterios
c) Al derecho penal le debe interesar el conocimiento científico de los delitos y las
penas
d) La pena funciona para prevenir y readaptar
e) La responsabilidad penal de debe basar en la capacidad para entender y querer
f) Rechaza el planteamiento de problemas filosóficos
2.4.6. Desarrollo histórico del derecho penal.
Evolución histórica:
El ser humano es sociable por naturaleza, necesita la socialización para
desarrollarse íntegramente. Pero la socialización trae consigo diferencias
y problemas de toda índole. Por medio del Derecho se tutelan y salvaguardan los
bienes del hombre, valorando por encima del interés particular, el interés general,
y así es como se crea la norma, y en particular, hablando de la comisión de
delitos, surge el Derecho Penal.
Como toda actividad humana, el Derecho Penal es dinámico y se va desarrollando
de la mano del avance del hombre. Así, podemos englobar el desarrollo del
Derecho Penal en cuatro periodos, a saber:
El periodo de la venganza privada. Conocida como la venganza de la sangre o
época bárbara, ya que lejos de buscar sancionar una conducta contraria a derecho
o simplemente a las buenas costumbres y valores de cada sociedad, se pretendía
infligir un castigo a aquél que había cometido una conducta que afectara a alguien,
por lo que la persona y las familias podían saciar esa sed mediante la imposición
de penas bárbaras y, en ocasiones, sanguinarias. De alguna manera,
estas acciones son conceptualizadas como el inicio del Derecho Penal.
El de la venganza divina La historia de la humanidad se divide en dos etapas
importantes: Antes de Cristo y después de Cristo. En ésta última,
las instituciones teocráticas toman gran relevancia en la historia de la humanidad.
El delito es conceptualizado como pecado y es necesario expiar esos pecados por
medio de la pena, una pena impuesta por ese ser Supremo. La venganza,
entonces, se torna divina y por eso los jueces y tribunales juzgan en nombre de
ella las conductas que dañan, no a la sociedad sino a esa divinidad.
El de la venganza pública. (Oriente, Grecia, Roma, Canónico). El poder público
ejerce la venganza en nombre de la colectividad o de las personas cuyos
bienes jurídicos han sido lesionados o puestos en peligro. La represión penal que
pretendían mantener a toda costa la tranquilidad pública, se convierte en una
verdadera venganza pública que llego a excesos caracterizándose por la
aplicación de penas inhumanas y totalmente desproporcionadas con la relación
al daño causado.
El periodo humanitario. (Humanitario, Científico). En esta etapa aparecen las
ideas de la ilustración promovidas por Hobbes, Locke, Spinoza, Bacon, Pufendorf,
Howard, Rousseau, Diderot, Montesquieu, Voltaire, y de manera sobresaliente
César Bonnesana, Marqués de Beccaria; personas que influyeron de modo
notable no sólo en lo social y en lo político, sino también en la humanización de
los sistemas punitivos.
Se pugna por la exclusión de crueldades innecesarias, se propone la certeza
contra las atrocidades de las penas, se preconiza la peligrosidad del delincuente
como punto de mira para la determinación de las sanciones aplicables y se opte
por la legalidad de los delitos y de las penas.
El periodo humanitario nació como reacción a la excesiva crueldad imperante en la
aplicación de penas.
Historia del Derecho mexicano.
Con relación a la historia del Derecho Penal en México, podemos dividirla en seis
etapas:
Época Precortesiana.- Se le llama Derecho precortesiano a todo el que rigió
hasta antes de la llegada de Hernán Cortés.
Como eran varias naciones o pueblos, no existía un Derecho unificado, cada
Pueblo instituía sus propias reglas.
El común denominador del Derecho Penal precortesiano es la severidad de las
penas, con la constante aplicación de la pena de muerte.
El Rey o Cacique tenía el control del Derecho, era la autoridad suprema e
inapelable.
Diversos autores afirman que el Derecho Penal precortesiano ha sido de nula
influencia en el colonial y en el vigente. Su estudio pertenece a
la arqueología criminal.
Época Colonial.- Esta etapa inicia con la conquista (1521) y concluye con
la guerra de Independencia (1810).
Se impusieron las instituciones jurídicas españolas, tales como las Leyes de
Indias, las Leyes de Toro, y las reformas borbónicas de finales del siglo XVIII, con
las que se permite el comercio.
La Recopilación de las leyes de los Reinos de las Indias, constituyó el cuerpo
principal de leyes de la Colonia, completado con los Autos Acordados, hasta
Carlos III (1759); a partir de este monarca, comenzó una legislación especial más
sistematizada, que dio origen a las Ordenanzas de Intendentes y a las de Minería.
Como complemento de las Leyes de Indias deben ser tenidos los "Sumarios de las
cédulas, órdenes y provisiones Reales" que se han despachado por su Majestad
para la Nueva España y otras partes, especialmente desde el año 1628 hasta el
año de 1677.
Época Independiente.- La guerra de Independencia, que inicia en 1810 y
concluye en el año 1821, trae consigo el surgimiento de una nueva nación . En
esta nueva nación fue necesario el trabajo legislativo, mismo que se enfocó
primordialmente a la materialización de los sueños de la independencia,
cristalizándose en Derecho Constitucional y Administrativo. Pocos temas eran
relativos a los delitos y éstos fueron los referentes a la portación de armas, al uso
de bebidas alcoholizadas, represión de la vagancia y de la mendicidad,
y organización policial.
Fueron los Constituyentes de 1857, con los legisladores de diciembre 4 de 1860 y
diciembre 14 de 1864, los que sentaron las bases de nuestro Derecho Penal
propio.
El Estado de Veracruz es el primero en promulgar un Código Penal, esto en abril
de 1835, ordenamiento inspirado en el código penal español de 1822.
En ésta etapa siguen vigentes en México las leyes penales españolas.
Código Penal de 1871.- Este ordenamiento constó de 1 152 artículos, además de
los transitorios, ordenados en cuatro libros denominados: el primero; De los
delitos, faltas,
delincuentes
y
penas;
el
segundo, Responsabilidad
civil en materia criminal; el tercero, De los delitos en particular; y el cuarto, De las
faltas.
Tiene marcada influencia del Código Penal español de 1870, inspirado en las
corrientes doctrinales de su época, es innovador en cuanto a la inclusión de
las Medidas de seguridad, y la institución de la libertad preparatoria. Tomando,
fundamentalmente, para la determinación de las penas, la proporcionalidad
cualitativa y cuantitativa entre las mismas y el daño causado por el delito.
Acogió el sistema de clasificación de delitos graves y leves, señaló las penas a
unos y otros, y otorgó al juzgador un arbitrio limitado con un sistema de
agravantes y atenuantes.
Código penal de 1929.- Consta de 1 228 artículos, sin contar con transitorios, que
se agrupan en tres libros: Principios Generales; Reglas sobre Responsabilidades y
Sanciones (primero); De la Reparación del Daño (segundo), y De los Tipos
Legales de los Delitos (tercero)
Como novedades aportó la responsabilidad social muy restringida (artículos 151,
171, 194 y 195), prisión con sistema celular (artículos 106 y 195), supresión de la
pena de muerte, multa tasada en el sistema de "utilidad diaria" reparación del
daño exigible de oficio por el Ministerio Público.
Este Código fue un notorio fracaso y se integró una comisión que redactó un
nuevo código que vio la luz el 13 de agosto de 1931 al ser publicado en el Diario
Oficial por el Presidente Pascual Ortiz Rubio.
Código Penal de 1931.- Contiene sólo cuatrocientos artículos, en los que se
recogieron algunas instituciones jurídicas importantes de corte positivista, como
la reincidencia y la habitualidad, acudiendo al criterio de la peligrosidad para
individualizar la pena.
El Código de 1931 a sufrido, a través de los años, múltiples modificaciones debido
a reformas que trataron de mejorar sus textos adaptándolos a las nuevas
tendencias de la materia, reformas entre las cuales destacan las de 1984, 1985,
1994. La tendencia de modernización de los textos penales dio nacimiento,
apoyado en corrientes políticas, al Código Penal del Distrito Federal, promulgado y
posteriormente publicado en la Gaceta Oficial del 16 de julio del año 2002, con
vigencia a los 120 días de su publicación, según lo dispuesto en el artículo primero
transitorio del decreto respectivo.
La Ley Penal
La ley penal no comprende de manera exclusiva a los códigos penales, delitos se
pueden encontrar en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en la
Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el Código Fiscal de la Federación,
en la Ley General de Salud, etcétera
La ley penal se debe estudiar desde diversas ópticas, como son las características
de la misma, sus fuentes, los ámbitos de validez de aplicación y
la interpretación de la ley penal.
CARACTERISTICAS DE LA LEY PENAL.
1. Función pública, pues en su aplicación interviene el Estado y su objetivo es
preservar el orden y la paz pública.
2. General y preventiva, aplicable a todos los individuos que se encuentren en
nuestro territorio, su sola publicación tiende a evitar la consumación de delitos, por
el temor de la pena.
3. Castiga conductas que dañan materialmente a la sociedad o de manera formal
al individuo.
4. Derecho normativo, dado que se constituye de un conjunto de normas
relativas a tipos penales.
5. Sancionador y punitivo, puesto que las conductas cometidas contrarias a
derecho, tendrán como resultado la aplicación de una sanción y/o pena.
Fuentes del Derecho Penal.
Al referirnos a las fuentes del Derecho Penal, se hace alusión al lugar donde brota,
donde nace, de donde emana el Derecho Penal. Diremos que, en sentido estricto,
la única fuente es la Ley, sin embargo, para efectos de estudio tenemos 3 fuentes:
Reales son las razones o causas por las que nace la norma penal, es decir, son
los motivos que generan el trabajo legislativo y que buscan la protección de un
interés particular de la sociedad.
Formales, es el proceso mismo de creación de la norma jurídica; y que en el
derecho mexicano la constituyen la jurisprudencia, la costumbre, la doctrina y
los principios generales del Derecho.
Históricas, son todos aquellos documentos de todas las épocas pasadas que
contienen normas jurídicas, como los códices, pergaminos, la Ley de las XII
Tablas, etcétera.
Ámbitos de validez de la Ley Penal.
1. Espacial. Se refiere al territorio en el cual se crea y para donde su aplicación
será de carácter obligatorio. (Territorialidad, Extraterritorialidad).
2. Temporal. La aplicación de la ley penal tiene una vigencia, generalmente,
desde el momento de su publicación y hasta el momento de sus respectivas
reformas o en su abrogación. Sin embargo, existe la vacatio legis, es decir, la ley
no se aplicará hasta una fecha determinada cuando se cumplan con las
condiciones necesarias para su aplicación.
3. Personal. A pesar de que todos somos iguales ante la ley, depende de las
circunstancias personales la aplicación de ésta. (Fuero, Inmunidad).
4. Material. Ámbito dentro del cual la autoridad puede ejercer sus atribuciones.
Fuero común u ordinario, el principio aplicable es que es común todo aquello que
no es exclusivo de la federación.
Fuero federal o excepcional, que comprende los delitos que afectan a la
Federación de manera o de modo directo.
4. Fuero militar. Fuero militar o castrense, tanto el ejército como las fuerzas
armadas del país se rigen por una legislación especial.
Interpretación de la Ley Penal.
Interpretar es explicar el significado de algo:
El objetivo de la interpretación de la ley penal es conocer su contenido, su objeto,
por qué y para qué de la norma, así como su sentido y aplicación.
Clases de Interpretación:
Por el origen de los sujetos:
a) Privada o doctrinal, Elaborada por los particulares, y es doctrinal cuando la
realizan los estudiosos del derecho.
b) Judicial o Jurisdiccional, llevada a cabo por quienes integran los órganos
jurisdiccionales, al realizar su trabajo diario.
c) Auténtica o legislativa, realizada por el propio legislador quien la elaboró, y
con el objetivo de precisar se sentido y alcance.
De acuerdo con los medios o métodos empleados:
a) Gramatical, refiere exclusivamente al significado estricto de las palabras
utilizadas en la ley por el legislador.
b) Lógica o teleológica, su objetivo es desentrañar el verdadero sentido de la
ley, mediante el análisis del texto legal y de la exposición de motivos.
Por sus resultados:
a) Declarativa, cuando de acuerdo con quien la interpreta, el texto quiere decir
exactamente eso que está escrito, es decir, la norma expone literalmente su
objetivo.
b) Extensiva, cuando se determina que la norma expresa menos de lo que se
pretendía que expresara o sancionara, esto se hace mediante la extensión
de las palabras que la conforman, descubriendo su alcance.
c) Restrictiva, es lo contrario que la extensiva, es decir, cuando la norma a
través de sus palabras, se ha quedado corta en su objetivo y alcance.
d) Progresiva, misma que responde a los cambios naturales de la vida
cotidiana, de las costumbres y de la sociedad, y que como resultado de
esto, la ley debe de ir amoldándose a esa realidad para no quedar fuera de
uso o aplicación.
Descargar