MAESTRÍA EN MATEMÁTICAS MÓDULO TEORÍA DE LA MEDIDA EXAMEN FINAL / SEGUNDA CONVOCATORIA A. Cuestiones breves (elegir cuatro): S P 1. Define la medida exterior de un conjunto A ⊂ R y prueba que m∗ ( n∈N An ) ≤ n∈N m∗ (An ), para cualquier sucesión (An )n∈N de conjuntos en R. Solución. Dado un conjunto E ⊂ R, se define la medida exterior de E como X m∗ (E) = ı́nf m(In ), con In intervalos abiertos. S E⊂ In n∈N Sea ahora (An )n∈SN una sucesión P de conjuntos en R. Si algún An tiene medida exterior infinita, la desigualdad m∗ ( n∈N An ) ≤ n∈N m∗ (An ) es evidente. Si m∗ (An ) < S ∞, para todo sucesión (In,i )i∈N de intervalos abiertos P n, dado ε > 0,∗ existe una −n tal S que An ⊂ i∈N In,i y i∈N m(In,i ) < m (An ) + 2 · ε. La sucesión doble (In,i )n,i∈N cubre a n∈N An y [ XX X X m∗ ( An ) ≤ m(In,i ) < (m∗ (An ) + 2−n · ε) = m∗ (An ) + ε. n∈N n∈N i∈N n∈N n∈N S P En definitiva, m∗ ( n∈N An ) ≤ n∈N m∗ (An ). 2. Escribe la definición de conjunto medible Lebesgue y prueba que, si (Ei )i∈N es una sucesión de conjuntos medibles y Ek ⊂ Ek+1 , para todo k ∈ N, entonces [ m( Ei ) = lı́m m(En ). n→∞ i∈N Solución. Un conjunto E es medible si, para todo conjunto A, m∗ (A) = m∗ (A ∩ E) + m∗ (A ∩ E c ). Dada la sucesión (Ei )i∈N de conjuntos medibles, construimos los conjuntos F1S= E1 , F Sk = Ek \ Ek−1 , k ≥ 2. Ası́, (Fk )k∈N es una sucesión de conjuntos medibles disjuntos y Fk = Ek . Por tanto, n n [ X X [ m( Ek ) = m(Fk ) = lı́m m(Fk ) = lı́m m( Fk ) = lı́m m(En ). k∈N k∈N n→∞ k=1 n→∞ k=1 n→∞ 3. Sea X un conjunto no numerable y A = {B ⊂ X : B es numerable ó B c es numerable}. Dado ( 0 si B es numerable, B ∈ A, definimos µ(B) = Prueba que µ es una medida finita en 1 si B c es numerable. (X, A). Solución. Es evidente que µ(A) ≥ 0, para todo A ∈ A, y que µ(∅) = 0. S P Sea (An )n∈N ⊂ A una familia disjunta. Si An son numerables, µ( SAn ) = 0 = µ(An ) y, Psi algún Ai no es numerable, para todo j 6= i, Aj ⊂ Aci es numerable y µ( An ) = 1 = µ(Ai ) = µ(An ). 4. Sea (fn )n∈N una sucesión de funciones medibles Lebesgue. Prueba que sup fn , ı́nf fn , lı́m fn son medibles. Solución. Si llamamos g(x) = supn∈N fn (x), entonces [ {x : g(x) > α} = {x : fn (x) > α}, n∈N de modo que g es medible (análogamente con el ı́nfimo pues ı́nf fn = − sup(−fn )). Como lı́m sup fn = ı́nf k∈N supn≥k fn , entonces es una función medible (análogamente con el lı́mite inferior). Por tanto, si existe lı́m fn , también es medible. 5. Sea f una función Z integrable Lebesgue y no negativa. Si α > 0 y Eα = {x : f (x) > α}, prueba 1 que m(Eα ) ≤ f. α Solución. Es evidente que Z Z Z α · m(E) = α · χE ≤ f≤ f. E X 6. Sea ν una medida con signo en un espacio (X, Ω). Define un par de medidas ν + y ν − mutuamente singulares tales que ν = ν + − ν − y prueba que, efectivamente, son mutuamente singulares. Solución. Sea {A, B} una descomposición de Hahn de ν, es decir A positivo y B negativo tales que X = A ∪ B y ∅ = A ∩ B. Definimos ν + (E) = ν(E ∩ A), ν − (E) = −ν(E ∩ B) las cuales verifican que ν = ν + − ν − porque E = (E ∩ A) ∪ (E ∩ B) (unión disjunta). Las medidas ν + y ν − son mutuamente singulares debido a que ν + (B) = ν(A ∩ B) = 0 y ν − (A) = −ν(A ∩ B) = 0. B. Problemas (elegir dos): 1. a) Escribe la definición de función de variación acotada. ( x · sen x1 si x > 0, b) Demuestra que la función f (x) = no es de variación acotada en [0, 2π]. 0 si x = 0, Rx c) Demuestra que, si una función f es integrable Lebesgue en [a, b] y F (x) = a f , entonces F es de variación acotada en [a, b]. Solución. a) Una función f : [a, b] → R es de variación acotada en [a, b] cuando ( k ) X sup |f (xi ) − f (xi−1 )| : {x0 , x1 , . . . , xk }es una partición de [a, b] < ∞. i=1 b) Consideremos la partición de [0, 2π] siguiente: 2 2 2 Pn = 0, , , . . . , , 2π . nπ (n − 1)π π De este modo, n+1 X |f (xi ) − f (xi−1 )| ≥ i=1 n X 2 . iπ i=1 Como la serie i∈N 1i es divergente, la función no es de variación acotada. c) Sea {x0 , x1 , . . . , xk } una partición de [a, b]. Entonces Z b k k Z xi k Z xi X X X |F (xi ) − F (xi−1 )| = f (t) dt ≤ |f (t)| dt. |f (t)| dt = xi−1 xi−1 a P i=1 i=1 Por tanto, Tab (F ) ≤ i=1 b Z |f (t)| dt < ∞. a n Z q 2. Sea q un entero positivo. Demuestra que lı́m n→∞ 0 (ln x) x n 1− dx = n Z ∞ (ln x)q e−x dx, justi- 0 ficando la validez de los teoremas utilizados. n Solución. Consideremos la sucesión fn (x) = (ln x)q 1 − nx · χ[0,n] (x). Veamos en primer lugar que |fn (x)| ≤ (ln x)q · e−x . n Si x < n, es fácil ver que ln(1 − x/n) ≤ −x/n. Por tanto, 1 − nx ≤ e−x . Además, si x ≥ n, fn (x) = 0. Ahora comprobemos que g(x) = (ln x)q · e−x es integrable en (0, ∞): Z ∞ q −x (ln x) · e 1 Z q (ln x) · e dx = 0 −x Z dx + 0 ∞ (ln x)q · e−x dx. 1 La primera integral es convergente: si aplicamos el criterio de comparación con h1 (x) = x−1/2 , q ·e−x tenemos lı́mx→0 (lnxx) = 0. −1/2 La segunda integral es convergente: por el criterio de comparación con h2 (x) = x−2 , nuevamente q ·e−x = 0. tenemos lı́mx→∞ (ln x) x−2 Podemos entonces aplicar el teorema de la convergencia dominada de Lebesgue. Ası́ pues, Z n Z ∞ Z ∞ Z ∞ x n q lı́m (ln x) 1 − dx = lı́m fn (x) dx = lı́m fn (x) dx = (ln x)q e−x dx. n→∞ 0 n→∞ 0 n 0 n→∞ 0 3. Dada la función f : [0, 1] × [0, 1] → R definida por ( −3 si 0 < y < x − 21 x − 12 f (x, y) = 0 en el resto, Z 1 Z 1 calcula Z 1 Z 1 f (x, y) dx dy y 0 0 f (x, y) dy dx. Deduce de lo anterior si f es o no 0 0 integrable en [0, 1] × [0, 1] justificando la respuesta. R1 Solución. Calculemos en primer lugar la función g(y) = 0 f (x, y) dx: 1 1 2 1 1 2 Si y < 1/2, entonces Z g(x) = −y+1/2 −3 (x−1/2) 1 Z dx+ 0 (x−1/2)−3 dx = y+1/2 (x − 1/2)−2 −y+1/2 (x − 1/2)−2 1 + = 0. −2 −2 0 y+1/2 Si y > 1/2, entonces g(x) = 0. R1 De lo anterior se deduce que 0 g(x) dx = 0. R1 Veamos ahora el cálculo de h(x) = 0 f (x, y) dy: Si x < 1/2, entonces −x+1/2 Z h(x) = (x − 1/2)−3 dy = −(x − 1/2)−2 . 0 Si x > 1/2, entonces Z x−1/2 h(x) = (x − 1/2)−3 dy = (x − 1/2)−2 . 0 De lo anterior se deduce que Z 1 Z −2 −(x − 1/2) h(x) dx = 0 1/2 0 Z 1 dx + (x − 1/2)−2 dx. 1/2 Ambas integrales son divergentes de modo que no existe esta integral. Por el teorema de Fubini deducimos que la función f (x, y) no es integrable en el cuadrado [0, 1] × [0, 1]. C. Teorı́a: Escribe la definición de medidas singulares y medidas absolutamente continuas y demuestra el teorema de descomposición de Lebesgue. Solución. Sean ν1 y ν2 dos medidas en un espacio (X, Ω). Decimos que ν1 y ν2 son mutuamente singulares (lo que denotaremos por ν1 ⊥ν2 ) si existen A y B medibles y disjuntos tales que X = A ∪ B y ν1 (A) = ν2 (B) = 0. Decimos que ν1 es absolutamente continua respecto a ν2 (lo que escribiremos como ν1 << ν2 ) si ν2 (A) = 0 =⇒ ν1 (A) = 0. Teorema de descomposición de Lebesgue. Sea (X, Ω, µ) un espacio de medida σ-finito y ν una medida σ-finita definida en Ω. Entonces existen ν0 ⊥µ y ν1 << µ tales que ν = ν0 + ν1 . Dichas medidas son únicas. El par (ν0 , ν1 ) recibe el nombre de descomposición de Lebesgue de ν respecto a µ. Demostración. Nos limitaremos al caso de medidas positivas. La medida λ = µ + ν es σ-finita. Como µ y ν son absolutamente continuas respecto a λ, por el teorema de Radon-Nikodym existen f y g medibles y no negativas tales que Z Z g dλ, ∀E ∈ Ω. f dλ, ν(E) = µ(E) = E E Sean A = {x : f (x) > 0} y B = {x : f (x) = 0}. Entonces X = A ∪ B, con A ∩ B = ∅ y µ(B) = 0. Si definimos ν0 (E) = ν(E ∩ B), entonces ν0 (A) = 0, de donde ν0 ⊥µ. Z g dλ, entonces ν = ν0 + ν1 . Sólo queda probar que ν1 << µ. Si definimos ν1 (E) = ν(E ∩ A) = E∩A Z f dλ = 0, de donde f = 0 c.s. en E con Para ello, sea E un conjunto tal que µ(E) = 0. Entonces respecto a λ. E Como f > 0 en A∩E, debe ser λ(A∩E) = 0. Por tanto, ν(A∩E) = 0 y también ν1 (E) = ν(A∩E) = 0. Para probar la unicidad, sean (ν0 , ν1 ) y (ν00 , ν10 ) dos descomposiciones de ν respecto a µ. Como ν = ν0 + ν1 = ν00 + ν10 , entonces ν0 − ν00 = ν10 − ν1 . Pero ν0 − ν00 ⊥µ y ν10 − ν1 << µ, de modo que ν0 = ν00 y ν1 = ν10 . Puntuación: 5 puntos cada cuestión, 14 puntos la teorı́a, 8 puntos cada problema. Total: 50 puntos. 17 de Enero de 2008