La Propiedad en Derecho Civil

Anuncio
La Propiedad en Derecho Civil
LA PROPIEDAD EN DERECHO CIVIL
Sesión No. 7
Nombre: Derechos reales
Contextualización
Los derechos reales son aquellos que se tienen sobre las cosas, la relación
jurídica que tienen las personas con los objetos así como las diversas
acepciones, es decir, la relación que surge entre el sujeto específico activo de
esta obligación.
En esta sesión conoceremos más a fondo lo que es el hecho real de uso, así
como otros tantos que tienen como base este derecho.
1
LA PROPIEDAD EN DERECHO CIVIL
Introducción al Tema
Ya en alguna sesión anterior se mencionó el término del derecho real, en el cual
siempre supone una relación inmediata entre la persona y la cosa, en este caso
existe un sujeto activo que es la persona propietaria, sujetos pasivos, todas las
demás personas y la cosa, entre ellos se encuentra el derecho real de uso y el
derecho de usufructo. Durante este cuarto bloque podrás distinguir y conocer los
derechos reales de uso y de usufructo.
Cuando se habla de derechos reales, se habla de las personas propietarias de
una cosa de la cual hacen uso sin pedir permiso a nadie, siempre y cuando no
falten a las leyes, lo cual implica que se tiene un poder sobre la cosa, a
diferencia de los derechos personales en donde hay una persona intermediaria
entre él y la cosa. Una característica principal es que por lo general son de
naturaleza perpetua.
2
LA PROPIEDAD EN DERECHO CIVIL
Explicación
Derecho real de uso
¿Qué es el derecho real de uso?
La doctrina fundamental y clásica se expresa en las definiciones de derecho real,
de uso y de goce.
A continuación se presentan algunas características previas del derecho real de
uso:
1. Principal, es decir, supone que para tener validez o alguna otra relación
jurídica no debe garantizarse, mientras que los derechos de garantía no lo
necesitan.
2. Ejercitado de manera continua, mientras que los demás derechos se
agotan después del primer uso.
3. Superpuesto para incorporarse a una estructura vertical, lo que la
doctrina romana llama “de castillo” (Floris: 1981: 265) mientras que a las
obligaciones reales no.
¿Cuál es la diferencia básica del derecho real de uso?
El derecho real de uso debe entenderse primero como parte integrante de la
propiedad, es decir, es una fracción del derecho de propiedad, puesto que la
escuela clásica lo denominaba “servidumbres personales” como oposición a las
servidumbres reales.
Es temporal, pues se considera intransferible y de carácter vitalicio para
disfrutar los bienes que no son parte de su patrimonio (bienes ajenos) pero que
tienen dueño cierto, sin que pueda alterar su estructura, su forma, ni su
sustancia, también tiene derecho a recibir los frutos de un bien ajeno que sacie
sus necesidades básicas.
3
LA PROPIEDAD EN DERECHO CIVIL
El artículo 1049 del Código Civil completa la definición: si se supone que
aumenta la familia del usuario beneficiado, éste tiene derecho a los frutos de la
cosa usada para complementar su necesidad. Tal concepto extiende el derecho
de uso al percibir los frutos de la cosa ajena.
¿Es necesario diferenciar el derecho real de uso con el de usufructo?
El uso es diferente del usufructo, como se verá más adelante, éste se restringe
exclusivamente al uso y al derecho de recibir los frutos sin cambiar la forma de la
cosa, que éstos basten a las necesidades del usuario beneficiado y a las de su
familia, aunque ocupen la totalidad de lo producido por la cosa dada en uso.
Otra diferencia fundamental es que el derecho de uso es intransferible.
El derecho de uso está sujeto a las disposiciones del fruto y obliga al usuario
beneficiado al cumplimento de todas las obligaciones que establece el Código
Civil, tales como las reparaciones, contribuciones, pago de gastos de
mantenimiento que corren a cargo del usuario beneficiado; así como los gastos
necesarios para que la cosa conserve la forma en sustancia y en objeto del bien
ajeno a su patrimonio. Cabe mencionar que el único artículo que regula el
derecho real de uso es el 1049 del Código Civil.
El Código Civil del Distrito Federal regula el derecho real de uso en sus artículos
1049 a 1056. Los define en forma similar a los países de Sudamérica.
Se establece el uso con la finalidad de recibir los frutos de la cosa ajena, hasta el
límite de la necesidad del usuario y de su familia, estableciendo que la
habitación es el derecho de uso y goce gratuito de una vivienda, en los límites de
la necesidad del usuario y su familia, sin poder alquilarla. Tampoco puede
enajenar ni gravar su derecho de uso, el que es inembargable.
4
LA PROPIEDAD EN DERECHO CIVIL
Conclusión
El derecho real de uso es aquel que otorga a su titular el derecho a gozar de una
parte limitada de las utilidades y productos de una cosa. Cuando se refiere a una
casa se llama derecho real de habitación.
Las características del derecho real de uso son: es intransmisible e intransferible
a cualquier título, es temporal, es un derecho incompleto pues solo faculta a
gozar de una parte limitada y no se está obligado a prestar caución, pero si se
constituyen y extinguen por las reglas del usufructo.
5
LA PROPIEDAD EN DERECHO CIVIL
Para aprender más
Las siguientes lecturas te ayudarán a reforzar el aprendizaje conceptual de los
temas revisados en esta sesión:
•
Robles Ortega, J. (s/f). Efectos jurídicos del uso y habitación, definición
legal. http://brd.unid.edu.mx/efectos-juridicos-del-uso-y-habitacion/
•
Morineau, Ó. (s/f). Los derechos reales, Biblioteca Jurídica UNAM.
http://brd.unid.edu.mx/los-derechos-reales/
•
Morineau, Ó. (s/f). Los derechos reales en particular, Biblioteca Jurídica
UNAM. http://brd.unid.edu.mx/los-derechos-reales-en-particular/
6
LA PROPIEDAD EN DERECHO CIVIL
Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:
Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta
sesión, ahora tendrás que realizar un resumen sobre lo visto en la lectura.
Puedes realizarlo en cualquier programa, al final tendrás que guardarlo con
formato PDF, con la finalidad de subirlo a la plataforma de la asignatura.
Recuerda que esta actividad te ayudará a entender y apropiarte de los
conocimientos sobre el tema.
7
LA PROPIEDAD EN DERECHO CIVIL
Referencias
Bibliográficas
•
Aguilar, L. (1960). Segundo curso de derecho civil. México: UNAM.
•
Borja, M. (1960). Teoría general de las obligaciones. México: Porrúa.
•
Código Civil Federal (2011). México: Editorial ISEF.
•
Floris Margdant, G. (1981). Derecho romano. México: UNAM.
•
Morineu, O. (1961). El estudio del derecho civil. México: UNAM.
8
Descargar