Religión - Wikimedia Commons

Anuncio
Contenidos
Artículos
Religión
1
Dios
23
Deidad
33
Biblia
34
Pentateuco
45
Torá
49
Talmud
54
Politeísmo
57
Monoteísmo
59
Henoteísmo
62
Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo
64
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
66
Licencias de artículos
Licencia
67
Religión
1
Religión
La religión es una actividad humana que
suele abarcar creencias y prácticas sobre
cuestiones de tipo existencial, moral y
sobrenatural. Hay religiones que están
organizadas de formas más o menos
precisas, mientras que otras carecen de
estructura formal; unas y otras pueden estar
más o menos integradas en las tradiciones
culturales de la sociedad o etnia en la que se
practican. El término hace referencia tanto a
las creencias y prácticas personales como a
ritos y enseñanzas colectivas.
Algunos símbolos religiosos. Comenzando por arriba a la izquierda y siguiendo
hacia la derecha:
cristianismo, judaísmo, hinduismo, bahaísmo,
islamismo, neopaganismo, taoísmo, sintoísmo,
budismo, sijismo, brahmanismo, yainismo,
ayyavazhi, wicca, templarios e iglesia nativa polaca.
Mapa con religiones predominante.
Religión
2
Porcentaje de creyentes por religión (2005).
Definiciones
Definir qué es religión (del latín religare o re-legere) ha sido y es
motivo de controversia entre los especialistas. Según el sociólogo G.
Lenski, es «un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas,
que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran
el destino de los seres humanos».[1] Por su parte, el antropólogo
Clifford Geertz propone una definición alternativa: «La religión es un
sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y
duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres,
formulando concepciones de un orden general de existencia y
revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que
los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único».[2]
Debido al amplio espectro de usos de la palabra, resulta especialmente
Alá (Dios) en árabe. El islamismo no utiliza
complejo ofrecer una definición exhaustiva de la religión o del
imágenes para sus representaciones sagradas.
fenómeno religioso. Sin embargo se puede afirmar que como hecho
antropológico engloba, entre otros, los siguientes elementos:
tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitología, fe y credos, experiencias místicas, ritos,
liturgias, oraciones, etc.
La palabra «religión» en ocasiones se usa como sinónimo de «religión organizada» u «organización religiosa», es
decir, instituciones que respaldan el ejercicio o la actividad de ciertas creencias y ceremonias, frecuentemente bajo la
forma de entidades legales.
Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso desde sus respectivos puntos de vista como
por ejemplo la antropología, la sociología, la psicología y la historia de las religiones. Por otro lado, disciplinas como
la fenomenología de la religión estudian específicamente sus manifestaciones intentando dar con una definición
exhaustiva del fenómeno y mostrar su relación con la índole propia del ser humano.
Filosóficamente, la religión puede ser un estilo de vida, un camino hacia la plenitud, una plenitud que inicia desde el
mismo instante que se cobra conciencia de la misma.
En un sentido más amplio, también se utiliza para referirse a una obligación de conciencia que impele al
cumplimiento de un deber.
Religión
3
Etimología
La etimología del término «religión» ha sido debatida durante siglos debido a las dos interpretaciones que se han
sostenido que además de ofrecer una propuesta acerca del origen de la palabra, subrayan alguna actitud religiosa.
Antes de ser usada con un sentido relacionado con las divinidades, el término «religión» o «religioso» era utilizado
para expresar un temor o un escrúpulo supersticioso. Así consta en textos de Julio César (De Bello Gallico VI 36) y
Tito Livio (Historia de Roma desde su fundación IV 30).
La primera interpretación relacionada con el culto es la del orador latino Cicerón que en su obra De natura deorum
ofrece la siguiente etimología: «Quienes se interesan en todas las cosas relacionadas con el culto, las retoman
atentamente y como que las releen, son llamados «religiosos» a partir de la relectura».[3] Esta etimología
—filológicamente más correcta— subraya la fidelidad a los deberes que la persona religiosa contrae con la divinidad
y por tanto está más relacionada con la justicia.[4]
La otra etimología propuesta por Lactancio hace derivar la palabra «religión» del verbo latino religare: «Obligados
por un vínculo de piedad a Dios estamos “religados”, de donde el mismo término “religión” tiene su origen, no
—como fue propuesto por Cicerón— a partir de “releyendo”».[5] Este segundo sentido resalta la relación de
dependencia que «religa» al hombre con las potencias superiores de las cuales él se puede llegar a sentir dependiente
y que le lleva a tributarles actos de culto.[6]
En su ensayo Del imperio romano, José Ortega y Gasset escribe «Cuando el hombre cree en algo, cuando algo le es
incuestionable realidad, se hace religioso de ello. Religio no viene, como suele decirse, de religare, de estar atado el
hombre a Dios. Como tantas veces, es el adjetivo quien nos conserva la significación original del sustantivo, y
religiosus quería decir ‘escrupuloso’; por tanto, el que no se comporta a la ligera, sino cuidadosamente. Lo contrario
de religión es negligencia, descuido, desentenderse, abandonarse. Frente a relego está nec-lego; religente
(religiosus)[7] se opone a negligente».[8]
Enfoques del estudio de la religión
La definición del amplio espectro de significados que refleja el
concepto religión, en cuanto implica encontrar un elemento propio,
distintivo y único, es una exigencia propia de las culturas
occidentales,[9] ya que son estas las que desde una postura más teísta
distinguen entre divinidad y el resto del mundo. Especialmente, desde
la Ilustración se han elaborado muchas y variadas definiciones
intentando recoger los aspectos propios del fenómeno religioso. Aquí
se mencionarán los más significativos. Es obvio que las definiciones
que parten de un Ser Supremo o lo dan por supuesto se han de
rechazar, pues no se aplican a muchas religiones de Asia oriental o a
los pueblos primitivos.
Una posibilidad es intentar una definición desde el punto de vista de
las personas que practican la religión. Así encontramos propuestas
como las de Friedrich Schleiermacher: «sentimiento de dependencia
absoluta» que luego distingue este sentimiento de los tipos de
dependencia relativa. William James subraya más bien «el carácter
entusiasta de la adhesión» de los miembros de las religiones. Desde
este punto de vista se pueden considerar elementos como los
sentimientos, los factores experienciales, emotivos o intuitivos, pero
siempre desde una perspectiva más bien individualista.
Imagen de Buda en estilo grecobudista, Museo
Nacional de Tokio.
Religión
Con el estudio que las diversas ciencias humanas (sociología y antropología cultural especialmente) han realizado de
la religión, se ha logrado formular otro conjunto de definiciones que consideran este fenómeno en su ámbito social y
cultural. La conocida definición del sociólogo francés Durkheim entra en este grupo: «Una religión es un sistema
solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas. [...] Toda sociedad posee todo lo necesario para
suscitar en sus miembros la sensación de lo divino, simplemente a través del poder que ella ejerce sobre ellos».[10]
Sin embargo, con la llegada de la fenomenología de la religión se intentó ir más allá de las formas que buscaban el
núcleo propio del fenómeno en la sociedad o en los aspectos individuales. Y en ese ámbito se identificó como propio
de la religión el hecho de la presencia o consciencia de lo sagrado. Rudolf Otto en su obra, Lo santo, publicada en
1917, indica como esencia de la consciencia religiosa el temor reverencial ante aquello que, siendo desconocido
(mysterium), al mismo tiempo sobrecoge (tremendum) y atrae casi irresistiblemente (fascinans).
Sin embargo, estos elementos que Otto refiere como propios de la experiencia religiosa parecen estar ausentes en las
religiones asiáticas. En Mircea Eliade se da una ampliación de la noción de «sagrado» que perfecciona la definición
de Otto. Habla de espacios, cosas y tiempos sagrados en la medida en que estos se relacionan con simbolismos y
rituales propios de las religiones. Así la religión es la configuración u organización de la existencia a partir de
dimensiones profundas de la experiencia humana que relacionan al hombre con algo que se le presenta como último
y trascendente. Tales dimensiones varían de acuerdo con las circunstancias y culturas.
Laicismo religioso
A partir del siglo XVIII, con la irrupción del humanismo y el movimiento de los ilustrados en Europa, que se
extenderá con rapidez a otras partes del mundo, se intenta separar la doctrina del Estado de la doctrina religiosa.
Actualmente, estas ideas de separación de los poderes político y religioso todavía no ha concluido. En buena parte
del planeta apenas ha empezado, y en los países occidentales, aunque observan la laicidad del Estado, todavía la
religión puede actuar con una enorme influencia en sus legislaciones. Por ejemplo, en el caso de Estados Unidos,[11]
España,[12] Polonia o Italia.
En los países asiáticos, la separación entre Estado y religión está más o menos implícita de cierto laicismo. China,
Japón, Vietnam y otros países del sudeste asiático conllevan cierto laicismo estatal en su propia historia al ser países
en donde coexisten distintas religiones. En el caso de Tailandia o Sri-Lanka, con mayorías budistas en más de un
90%, se mantienen debates sociales para afrontar el laicismo del Estado y diversos cambios legales.[13]
En los países con mayorías musulmanas hay distintas aproximaciones a la laicidad del Estado. Países como Turquía
o Siria son más laicos, mientras que otros como Irán o Arabia Saudí se definen como islámicos. El mundo islámico
es variado y complejo, y existen movimientos tanto secularizadores como prorreligiosos.[14]
Israel es un estado laico, si bien se proyecta como religioso. India es un caso parecido, también es un país laico,
aunque su organización social y legislación continúan siendo muy influidas por la religión. En estos casos están
influidos, en buena medida, por el componente étnico de sus religiones mayoritarias.
4
Religión
5
Religiones
Hay diferentes clasificaciones de las religiones, por ejemplo:
Por concepción teológica
• Teísmo: es la creencia en una o más deidades. Dentro del teísmo
cabe distinguir entre:
• Monoteístas: aquellas religiones que afirman la existencia de un
solo dios, que a menudo es el creador del universo. Las
religiones monoteístas más numerosas son el cristianismo y el
islamismo. Otras más minoritarias son el judaísmo y el
zoroastrismo[15][16][17][18] o la fe bahai.
• Politeístas: creen en la existencia de diversos dioses organizados
en una jerarquía o panteón, como ocurre en el hinduismo, el
shinto japonés, o las antiguas religiones de la humanidad como la
griega, la romana o la egipcia. También cabe incluir aquí la
mayoría de corrientes del neopaganismo moderno.
• Henoteístas: el orientalista alemán Max Müller acuñó este
Cristo crucificado de Diego Velázquez (siglo
término en el siglo XIX para referirse a la creencia en un solo
XVII).
dios en la que se admiten otras deidades, como sucedía en la
antigua religión egipcia especialmente con Akenatón. Aunque ya en la época de Muller resultó un término
problemático,[19] quedó con el tiempo incluido académicante dentro de politeísmo, panteísmo, etc.,
dependiendo del caso histórico. Actualmente, algunas sectas y cultos neopaganos han resucitado el
término[20]
• Dualistas: aquellas religiones que suponen la existencia de dos principios o divinidades opuestos y enfrentados
entre sí, aunque solo uno de ellos suele ser merecedor de veneración por sus fieles, mientras que el otro es
considerado demoníaco o destructivo. Cabe incluir en esta categoría el maniqueísmo y el catarismo.
• No teístas: Hay religiones como el budismo y el taoísmo que no aceptan o no reconocen la existencia de dioses
absolutos o creadores universales, o bien les otorgan funciones menores o muy específicas (como, por ejemplo, la
creencia taoísta en el emperador de Jade). En ocasiones, estas deidades son vistas como recursos metafóricos
utilizados para referirse a fenómenos naturales o a estados de la mente.
• Panteísmo: es la creencia de que el universo, la naturaleza y Dios son equivalentes.
Por revelación
Otra división que se utiliza consiste en hablar de religiones reveladas o no reveladas.
• Las religiones reveladas se fundamentan en una verdad revelada de carácter sobrenatural desde una deidad o
ámbito trascendente y que indica a menudo cuáles son los dogmas en los que se debe creer y las normas y ritos
que se deben seguir.
• Las religiones no reveladas no definen su origen según un mensaje dado por deidades o mensajeros de ellas,
aunque pueden contener sistemas elaborados de organización de deidades reconociendo la existencia de estas
deidades y espíritus en las manifestaciones de la naturaleza.
Religión
6
Por origen
Otra clasificación de las religiones es por origen o familia. Las religiones se agrupan en troncos de donde derivan,
por ejemplo:
Usualmente se acepta que las principales familias de religiones son las siguientes:
•
•
•
•
•
•
Familia de religiones abrahámicas o semíticas.
Familia de religiones dhármicas o índicas.
Familia de religiones iranias.
Familia de religiones neopaganas.
Familia de religiones tradicionales africanas.
Familia de religiones tradicionales nativo americanas.
Sectas o nuevos movimientos religiosos
Algunas religiones de reciente creación tienen un estatus complejo, ya que no son reconocidas como religiones de
manera universal. Según la antropología y la sociología, una secta o nuevo movimiento religioso es un grupo de
personas con afinidades comunes: culturales, religiosas, políticas, esotéricas, etc. Habitualmente es un término
peyorativo, frente al cual ha surgido el eufemismo «nuevos movimientos religiosos».
Aunque el vocablo «secta» esté relacionado con grupos que posean una misma afinidad, con el paso de los años ha
adquirido una connotación relacionada con grupos de carácter religioso, a los que se califica como «secta
destructiva». Estos grupos pueden tener un historial judicial en uno o varios países, por manipulación mental o por
ser grupos de carácter destructivo. En algunos países, algunas de estas no están reconocidas o autorizadas. A menudo
una secta está centrada en el culto personal al profeta o líder del grupo. La palabra secta se ha concebido derivada,
principalmente, del latín seqüi: ‘seguir’.
Las religiones en cifras
La mayoría de las diversas religiones gozan de buena salud en número de seguidores y su número ha aumentado en
todo el mundo.
No existe hasta la fecha una estadística fiable del número de seguidores
de las religiones del mundo. Cada religión suele aportar sus propios
cálculos estimativos, que a menudo suelen sumar seguidores sin
criterios demasiado científicos, tales como geografía, ritos tempranos
de iniciación (bautismos infantiles, etc.) o la pertenencia familiar. En la
siguiente estadística se muestra el cálculo estimativo aportado por las
diferentes religiones. A falta de datos actualizados, aquellas que no han
hecho públicos sus cálculos muestran aquí el recopilado en el sitio
adherents.com,[21] dependiente de una organización cristiana
evangélica estadounidense.
• cristianismo: 2300 millones[22]
• islamismo: 2038 millones[23]
• budismo: de 200 millones a 1600 millones[24]
• hinduismo: 900 millones[25]
• religión tradicional china: 394 millones
• religiones indígenas: 300 millones
• religiones afroamericanas: 100 millones
• sijismo: 23 millones[26]
• espiritismo: 15 millones
Ganesh, el popular dios hinduista destructor de
obstáculos y patrón de las artes, las ciencias y la
sabiduría.
Religión
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
7
judaísmo: 13,3 millones[27]
bahaísmo: 5 millones[28]
jainismo: 4,2 millones
sintoísmo: 4 millones
caodaísmo: 4 millones
zoroastrismo: 2,6 millones
tenrikyō: 2 millones
neopaganismo: 1 millón
unitarismo universalista / unitarismo + universalismo: 0,8 millones
rastafarianismo: 0,6 millones
Irreligión
• Secularismo, agnosticismo o ateísmo: 1100 millones
Véase también: Religiones en número
Lista de religiones
Lista de las principales religiones actualmente practicadas en el mundo, por orden alfabético.
• Bahaísmo: fundada por Bahá'u'lláh (1817-1892), considerado por sus creyentes como el prometido de todas las
religiones. Su enseñanza central es la unidad de la humanidad.
• Budismo: fundada por Buda en el siglo VI a. C. Actualmente extendida por todo el mundo a excepción de la
mayoría de los países africanos.
• Majaiana: movimiento de reforma surgido en el siglo I. Es el más numeroso actualmente. Asentada
originalmente en China, Japón y el Sudeste asiático.
• Theravada: rama más antigua del budismo surgida alrededor de la primera compilación budista escrita.
Asentada originalmente en India y el Sudeste asiático
• Vashraiana: parte del mahayana pero definido propiamente por su influencia del tantrismo hindú. Asentada
originalmente en la región de los Himalayas, Kalmukia, Japón y Mongolia.
• Confucianismo: sistema ético y moral que rige la sociedad china. No es propiamente una religión, si bien esta
denominación es discutida.
• Cristianismo: centrada en la figura de Jesús de Nazaret (siglo I) y sigue las enseñanzas de La Biblia. Presente en
casi todo el mundo, excepto el norte de África y gran parte de Asia (presente en Rusia, antiguos países soviéticos
asiáticos y Filipinas).
• Iglesia católica: iglesia proveniente del cristianismo en la Europa Occidental.
América: principalmente en América Latina y Canadá.
Buena parte de Europa suroccidental, además de Hungría, Irlanda, Croacia, Eslovaquia, Polonia y Lituania.
Asia: Filipinas, Timor y Líbano.
África: Uganda, Burundi, Cabo Verde, Angola, República del Congo, República Democrática del Congo,
Gabón, Camerún, Ruanda, Seychelles, Santo Tomé y Príncipe y Guinea Ecuatorial.
Oceanía: Islas Marianas, Kiribati y Palaos.
• Iglesias orientales católicas: agrupa a 22 iglesias que aceptan la autoridad del papa católico romano pero
mantienen ritos independientes.
• Iglesia veterocatólica: originada dentro del catolicismo romano, se separó del mismo al rechazar el dogma
de la infalibilidad papal (creado en 1870 por el papa Pío IX).
Religión
8
• Iglesia copta: iglesia proveniente del cristianismo en África. Su origen radica en el Patriarcado de Alejandría
que se separó del resto del cristianismo en el año 457. Se trata de los cristianos nativos de Egipto (coptos), de
teología no calcedoniana. Principalmente en Egipto, Etiopía y Eritrea.
• Movimiento rastafari: rama surgida de la Iglesia Copta que considera a Haile Selassie (autonombrado
emperador de Etiopía) un enviado de Dios para la liberación de África.
• Iglesia ortodoxa: iglesia proveniente del cristianismo en Europa Oriental y Asia Menor. Está presente
principalmente en Rusia, Grecia y buena parte de la Europa del Este (excepto Albania, Croacia, Hungría,
Eslovaquia y Polonia), además de Georgia, Kazajistán y Chipre en Asia. Actualmente se ha expandido
alrededor del mundo principalmente gracias a emigrantes de esos territorios.
• Mormonismo: fundado en 1830 por Joseph Smith. Su nombre oficial es: «La Iglesia de Jesucristo de los Santos
de los Últimos Días».
• Iglesia anglicana: surgida por la escisión creada por Enrique VIII (1491-1547) de la iglesia católica romana. Se
considera a sí misma como católica y como la «vía media» entre catolicismo y protestantismo. Es la religión
predominante en Inglaterra, Nigeria y Australia.
• Iglesia Episcopal: derivada de la Iglesia anglicana y con presencia en los Estados Unidos de América.
• Protestantismo: conjunto de iglesias cristianas aparecidas desde el siglo XVI tras la reforma de Martín Lutero y
escindidas de la Iglesia Católica. Actualmente es la religión mayoritaria en el norte de Europa. Estados Unidos,
Guatemala, Bahamas, Antigua y Barbuda, Jamaica, Barbados y San Vicente y las Granadinas en América.
Nigeria, Lesoto, Botsuana, Namibia, Kenia, Suazilandia y Sudáfrica en África. Australia, Nueva Zelanda, Fiyi,
Micronesia, Papúa Nueva Guinea, Tonga y Tuvalú en Oceanía.
• Luteranismo: fundado por Martín Lutero (1483-1546) rechazando la autoridad del papa católico. Es la
religión predominante en Alemania, Suecia, Finlandia, Noruega, Estonia, Dinamarca, Letonia e Islandia.
• Calvinistas: profesan la doctrina de Juan Calvino (1509-1564). Actualmente agrupa a numerosas iglesias
protestantes reformadas de Suiza, Francia, Países Bajos, Australia y Estados Unidos Predominan en
Escocia.
• Baptista: surgida en el siglo XVII desde el protestantismo.
• Metodismo: movimiento surgido desde el protestantismo en Gran Bretaña, en el siglo XVIII. Extendido por
Estados Unidos.
• Pentecostalismo: movimiento impulsado en 1901 por Charles Fox Parham, predicador metodista de Estados
Unidos.
• Cuáqueros: movimiento protestante fundado en el siglo XVII en Inglaterra, rechaza la jerarquización del
protestantismo y se centra en la «luz interior» o chispa divina en cada ser humano.
• Unitarios: nace a partir del pensamiento desarrollado principalmente por Miguel Servet y Fausto Socino en
el siglo XVI, niega la Santísima Trinidad y afirma el uso de la razón en la religión.
• Universalistas: surge del metodismo inglés aunque arraiga principalmente en Estados Unidos, afirma la
salvación universal y la inexistencia del infierno.
• Iglesia Unificada de Cristo: formada en 1957, agrupa a iglesias reformadas, evangélicas y congregacionales
de Estados Unidos.
• Iglesias adventistas o derivadas del adventismo: familia de iglesias de carácter conservador o literalista, la
mayoría originadas en Estados Unidos, que esperan un inminente retorno de Cristo.
•
•
•
•
Davidianos: fundada en el siglo XX.
Cristadelfianos: fundada en 1844, son evangélicos de teología unitarista.
Conferencia General de Dios: fundada en 1921.
Iglesia Adventista del Séptimo Día: fundada en 1863.
• Iglesia de Dios y los Santos de Cristo: fundada en 1896.
• Adventistas del Séptimo Día: fundada en 1845.
Religión
9
• Testigos de Jehová: fundada en 1870 y conocidos como «los estudiantes de la Biblia» hasta 1931. Presentes
en 236 países.
• Espiritismo: fundado en Francia en 1857. Basado en los libros del escritor francés Allan Kardec.
• Hinduismo: originada en la India. Agrupa distintas creencias alrededor de las Escrituras hinduistas (aprox. de
fines del I milenio a. C.).
• Advaita Vedanta: basada en la doctrina vedanta y el prasthana trayi (tres textos canónicos de las doctrinas
hinduistas).
• Krisnaísmo: se centra en el dios Krisná.
• Shivaísmo: se centra en el dios Shivá; sus seguidores se llaman shivaístas. El texto más antiguo es del
siglo V a. C. aprox.
• Visnuismo: se centra en el dios Visnú.
• Indígenas: religiones practicadas por grupos y sociedades tribales y clánicas de todo el mundo. Tribales de África,
América, Asia, Oceanía y Europa: lapones, esquimales, aborígenes, maoríes, shinto japoneses, son de carácter
mágico, chamánico y animista.
• Africanas: agrupan multitud de creencias transmitidas oralmente.
• Yoruba (yorubá): de ella se derivan multitud de sincretismos en toda América.
• Vudú: originada en África Occidental y asentada en el Caribe y sur de Estados Unidos.
• Santería: originada desde un sincretismo entre el animismo y las creencias cristianas.
• Candomblé: de origen totémico, es un sincretismo de religiones afrobrasileñas.
• Kimbanda: originada en Brasil por el sincretismo del cristianismo con religiones africanas y creencias
cristianas.
• Umbanda: originada desde un sincretismo entre candomblé, el kardecismo espiritualista y las creencias
cristianas.
• Animismo.
• Americanas: realizan un culto a la naturaleza y pueden utilizar plantas y elementos psicoactivos como el
peyote.
• Andinas: recogen elementos de la mitología incaica y de otras antiguas, realizando un sincretismo
chamanista.
• Mexicanas: recogen elementos de la mitología azteca y maya realizando un sincretismo chamanista.
• Asiáticas: que incluyen los cultos animistas y chamánicos de:
• Bön: religión tradicional de Tíbet.
• Chamanismo extendido por toda Asia en poblaciones tribales.
• Chondogyo de Corea.
• La religión tradicional china.
• Australianas: practicadas por los aborígenes de Australia, suelen usar la interpretación de sueños.
• Brujería.
• Chamanismo.
• Fetichismo.
• Totemismo.
• Islam: basado en las enseñanzas del Corán, escrito por el profeta Mahoma a principios del siglo VII.
• Chiismo: siguen el Ahl al-Bayt o autoridad de los descendientes de Mahoma. Fue establecida por los
descendientes de Mahoma. Es la segunda afiliación más grande al islamismo, después del sunismo.
• Sufismo: el sufismo no es propiamente una rama del islamismo, sino una tradición mística que aparece tanto
con seguidores chiíes como suníes.
• Sunismo a diferencia de los chiíes, los suníes aceptan el califato de Abu Bakr (573-634). Es la rama más
grande del islamismo.
Religión
10
• Jainismo: ver yainismo.
• Judaísmo: basado en las enseñanzas de la Torá (el actual Antiguo
testamento) y el Talmud. Principalmente en Israel, pero después de
la diáspora están extendidos en el mundo.
• Conservador: llamado maserti. Señalan la importancia del
movimiento sionista en el judaísmo.
• Ortodoxo: llamado haredi. Es la línea teológica más
conservadora del judaísmo.
• Reformista: línea reformista y liberal dentro del judaísmo
• Secular: el judaísmo secular es aquel que se ve independiente de
organizaciones.
• Caraísmo
• Mandeísmo: una religión muy antigua que parece ser descendiente
del antiguo gnosticismo y rinde culto a Juan el Bautista.
Probablemente son los sabeos mencionados en el Corán. Cuenta
con 38.000 seguidores, casi todos en Irak.
Judíos orando en la sinagoga en Yom Kipur, por
Adolph Gottlieb
• Neopaganismo: se refiere a todos los movimientos religiosos que
reconstruyen antiguas creencias del paganismo, principalmente del europeo. Sus principales ramas son:
• Asatrú: neopaganismo fundamentado en las creencias de los antiguos pueblos nórdicos y germanos.
•
•
•
•
•
• Celtismo: neopaganismo celta.
• Dodecateísmo: neopaganismo griego basado en la creencia en los dioses griegos, centrándose en los doce
dioses olímpicos.
• Dievturība: neopaganismo báltico en Letonia.
• Etenismo: neopaganismo germano.
• Kemetismo: neopaganismo egipcio. Nuevo culto neopagano de afroamericanos, hacen uso del término en
Estados Unidos. Algunos de estos cultos tienen carácter destructivo. Kemet significa 'negro' predicando así
diversos grados de supremacía negra.
• Neodruidismo: neopaganismo druida.
• Orfismo: neopaganismo griego que centra su culto en la vida de Orfeo y en las deidades ctónicas, tales como
Nix, Erebo, y Perséfone.
• Pastafarismo: religión paródica creada para ridiculizar el creacionismo cristiano.
• Pitagorismo: neopaganismo griego que sigue las enseñanzas de Pitágoras.
• Romuva: neopaganismo báltico en Lituania.
• Streghería: ‘brujería’ ritual italiana (strega significa ‘bruja’).
• Wicca: religión neopagana que retoma las tradiciones de la antigua religión de la brujería.
Shinto: religión nativa de Japón, en su origen chamánica y animista. Es seguida por muchos japoneses.
Sijismo: fundada por Gurú Nanak en el siglo XV en la región del Panyab (India).
Samaritanismo: una rama disidente del judaísmo, muy antigua, con sede en Samaria (Israel), que es pretalmúdica
y de hecho no reconoce al Talmud.
Taoísmo: conjunto de enseñanzas filosóficas y religiosas originadas en China partir de Lao-Tse (Laozi) en el
siglo VI a. C.
Yazidismo: una religión autóctona de Kurdistán de influencias islámicas y zoroástricas seguida por alrededor de
200.000 kurdos. Profesan culto a los ángeles y arcángeles de las religiones abrahámicas, dándoles una explicación
propia.
• Yainismo: fundado en la India en el siglo VI a. C. por Majavirá.
Religión
• Zoroastrismo: de orígenes inciertos, aparece como religión alrededor del siglo V a. C. Sus enseñanzas se basan en
el profeta y poeta Zoroastro del antiguo Imperio persa.
Estudio de la religión
El estudio de la religión suele implicar numerosos campos de investigación, entre ellos:
• La religión comparada se ocupa del estudio comparativo de ideas, prácticas y demás elementos de las religiones.
• La teología: trata de la cuestión de Dios y de sus relaciones con el mundo, y puede estudiarse separada de
cualquier religión determinada o bien referida a una de ellas en particular.
• La organología: en una religión en particular, trata de sus elementos, sus prácticas, su organización y su orden
institucional.[cita requerida]
• La apologética se interesa en la defensa de una religión particular, contra posibles ataques o críticas.
• La psicología de la religión trata sobre los factores de la conducta humana, su mente y sus operaciones, tal como
se manifiestan en la conducta religiosa. La psicología de la religión explica por que un pueblo determinado
prohija determinadas ideas religiosas, mediante el estudio de sus necesidades naturales, su ambiente y sus
inclinaciones.
• La neuroteología estudia de las correlación entre los fenómenos neuronales con las experiencias subjetivas de
carácter espiritual.
• La filosofía de la religión la filosofía se ha ocupado de la religión en incontables ocasiones por su interés en el
estudio de lo trascendente y su naturaleza así como su papel en la vida humana. En la segunda mitad del siglo
pasado ha sido especialmente fructífera en cuanto a la religión por sus aportaciones en lógica y epistemología. Se
ha explorado filosóficamente la experiencia religiosa, la fe y el discurso de las religiones[29]
• La historia de la religión: trata de descubrir la base cultural de las ideas y prácticas de una religión concreta.
Historiadores son también los estudiosos de los libros sagrados de las religiones, unos ejercen la llamada «alta
crítica», estudiando los manuscritos para comprobar la validez de sus reivindicaciones; otros se ocupan de la
llamada «crítica fundamental» o «crítica textual» dedicándose a la búsqueda y examen de textos auténticos.
Podrían citarse muchos campos de especialización: estudios de las empresas misioneras, evolución de las
instituciones religiosas (historia de la iglesia, inquisición...), manifestaciones de arte (música sacra, arquitectura
religiosa, etc), religiones primitivas, sociología de la religión y orígenes sociales.
• La religión apocalíptica: trata de estudiar los libros sagrados de las diferentes religiones, y encontrar su
"apocalipsis" para estudiarlo, analizarlo, y encontrar los "secretos de Dios" para descubrirlos y encontrar el
significado de los libros sagrados y su fin del mundo.
Organología, organización de las religiones
A lo largo de la Historia, la práctica de la religión se ha organizado de diferentes maneras en sociedad. El hombre
primitivo depositaba en el chamán o curandero el conocimiento y explicaciones sobre asuntos religiosos. Esta
figura todavía existe en pueblos indígenas de América, África y Oceanía.
Las primeras civilizaciones agrícolas, con el desarrollo de las ciudades, verán surgir la figura del sacerdote, que se
erige como mediador entre la sociedad y las divinidades. Esta figura cobrará una importancia enorme en Egipto,
Grecia, Roma y América precolombina. A menudo con una doble función de médico y guía espiritual, supone una
evolución del antiguo guía-chamán de la tribus primitivas.
El monacato surge en religiones como el cristianismo, el budismo o el taoísmo. El monacato allí donde está
presente, personifica un esfuerzo más intenso en un camino religioso, y supondrá el esfuerzo por reunir o proteger a
los eremitas dispersos. En religiones como la hebrea o el islamismo, son las personas con una notable capacidad de
interpretación de las escrituras sagradas las que ostentan el papel de guía de una comunidad de seguidores. Así, la
figura del imán o del rabino están presentes en estas religiones.
11
Religión
12
En el entorno hinduista, la casta de los brahmanes es la encargada de aclarar los asuntos religiosos.
Las ciencias humanas y la religión
Historia
En la Antigüedad grecorromana, los
filósofos ya intentaban explicar el origen de
las creencias. Critias pensaba que la religión
(y el temor a los dioses) se había inventado
para imponer a cada uno el respeto a la
sociedad: disciplina, moral, sentido del bien
y del mal. Lucrecio en De natura rerum,
emite la hipótesis de que los hombres
inventaron a los dioses para explicar las
maravillas y los misterios de la naturaleza:
para explicar lo que no controlaban. Los
antropólogos, psicólogos y sociólogos
mantienen para la mayoría estas dos
explicaciones.
Celebración religiosa del Corpus Christi y Día del Campesino. Arcos de frutas
hechos por campesinos en las calles de Anolaima. Los anolaymas son indígenas de
la nación panche (en Colombia)
Hasta el siglo XX, la perspectiva dominante
sobre el origen de la experiencia religiosa la
sitúa en el sentimiento de espanto o miedo ante lo desconocido o aquello que escapa a una explicación racional. Este
punto de vista se hizo famoso por los trabajos de Rudolf Otto.[30] Más tarde, Mircea Eliade propone el término de
hierofanía como percepción de lo sagrado, en donde el impulso o sentimiento religioso está caracterizado por un
sentimiento de insuficiencia ante la explicación de la realidad que ofrecen los sentidos y la razón humanas.[31] La
idea de hierofanía que propone Eliade asienta una oposición entre lo sagrado y lo profano que desplaza la anterior
entre razón y miedo irracional. Este enfoque será el germen de un nuevo tratamiento en los estudios sobre la religión,
y posibilitará su expansión en las principales universidades de Europa[32]
En las religiones más antiguas, algunos miembros de sociedades de cazadores-recolectores o agrícolas se aislaban, en
un estado de privación sensorial para favorecer la aparición de visiones y sueños místicos.[33] A menudo diversos
métodos o productos alucinógenos eran empleados, como activadores de estos procesos. Estas prácticas todavía
existen en las diversas formas del chamanismo. Del mismo modo, inciensos y plantas especiales como el opio y el
cornezuelo del centeno, con propiedades alucinógenas, se desarrollaron en los oráculos de Grecia, Egipto y Roma.
Esta utilización de sustancias externas podemos encontrarla en la historia en el origen de muchas de las grandes
religiones; como por ejemplo ocurre con los primeros desarrollos visionarios de los pueblos indoeuropeos hace más
de 10.000 años,[34] y que posteriormente se asentarían en el valle del Indo hace más de 4000 años.
En su evolución histórica, algunas religiones se irán sofisticando para observar nociones de pureza de cuerpo y
espíritu que irán desterrando la alteración de la psique mediante sustancias externas. Las sustituirán los rituales,
oraciones, y técnicas contemplativas que se convertirán en los facilitadores de la experiencia religiosa. Esta
evolución, unida al triunfo o colapso de las diferentes civilizaciones que las acogen, y a la presión del medio social
en el que se desenvuelven, explicarán en buena medida el futuro de las distintas religiones.
Religión
13
Sociología y religión
La actitud de los primeros sociólogos ante la religión fue diversa a la de los filósofos de la Ilustración pues no
consideraban este fenómeno como un momento pasajero lleno de supersticiones en la historia de la humanidad, sino
como un aspecto casi imprescindible de la organización social. Así, Feuerbach en su obra La esencia del
cristianismo trata la religión cristiana desde el punto de vista sociológico y afirma que se trata de una alienación de
capacidades propiamente humanas. Se ocupa además de algunos aspectos de la religión como el dogma, la liturgia y
la simbología. Por su parte, Alexis de Tocqueville, en La democracia en América, realiza un análisis del catolicismo
y del protestantismo dentro de las sociedades democráticas y desde un punto de vista sociológico. A partir de estos
primeros pasos de la sociología, otros autores de gran renombre como Max Weber, Émile Durkheim, Ferdinand
Tönnies o Ernst Troeltsch dedicaron atentos estudios al fenómeno religioso dentro de la sociedad.
En el individuo, la religión existe como una tendencia que combina lo racional y lo irracional. A la hora de
articularse, las religiones desarrollan doctrinas que intentan dar respuestas globales al individuo. Por este motivo, la
mayoría de las grandes doctrinas religiosas han dado respuestas a preguntas relacionadas con la creación del
universo, el propósito de la vida, la naturaleza humana, la definición de bien y mal, la moral, la escatología. Y del
mismo modo elaboran diferentes códigos éticos, rituales y simbólicos. No obstante, toda religión intenta ofrecer una
posición para vivir y entender la existencia del ser humano de una forma integral, incluyendo la dimensión espiritual,
por lo que existen elementos comunes en todas ellas.
En las sociedades, a lo largo de la historia también han sido frecuentes las llamadas guerras de religión y las
teocracias; es decir sociedades provistas de un gobierno cuya legitimidad descansa en un sistema de ideas religiosas.
En ellas se atribuía un valor divino al soberano de la civilización, Mesopotamia, Egipto, Roma, Tíbet y el imperio
Inca son significativos. En estos casos la ley es a la vez autoridad jurídica y religiosa. Un ejemplo contemporáneo
que sobrevive es el Reino Unido, en donde la reina es «gobernadora suprema» de la Iglesia anglicana los territorios
de Inglaterra y Gales, en donde aprueba el nombramiento de obispos dentro de dichos territorios.
En el siglo XX, Talcott Parsons deja constancia de la relación entre la religión y la sociedad, incluida la
«cibernética»: genera valores, modifica las normas, influye en los roles sociales, y da una guía para los sistemas de la
sociedad, de la personalidad y del comportamiento. Su sistema es considerado como una nueva aplicación de teorías
evolucionistas a la religión. De ahí que uno de sus alumnos, Robert Bellah haya publicado Evolución religiosa.
La religión ha sido para algunas sociedades un símbolo de su
identidad. Del mismo modo, la religión aparece como pieza
fundamental en la ordenación moral de las sociedades y actuando de
manera influyente en su orden legislativo. Esta relación puede ser vista
como beneficiosa o perjudicial según como ha evolucionado esa
acomodación.[35]
Antropología cultural
Normalmente la antropología cultural ha dirigido su atención al estudio
de las manifestaciones religiosas en las sociedades que no conocen la
escritura fijándose sobre todo en sus creencias y prácticas. Esta
disciplina parte de distintos fundamentos al afrontar la religión. Por un
lado, la teoría de los «hechos sociales» de Durkheim; por otro, los
«tipos ideales» de Max Weber pero también las investigaciones sea de
freudianos sea del marxismo acerca de las expresiones de la
religiosidad. Los aspectos más representativos del estudio
Buda sentado de la dinastía Tang (provincia de
Héběi), alrededor del 650
Religión
antropológico son los que tienen por objeto dilucidar las relaciones de la religión con los demás aspectos de la vida
cultural: las leyes, la política, la economía, la ética. Sin embargo, no se ha logrado un consenso en relación con el
método: el problema resulta complejo ya que un método explicativo implica un cierto grado de objetividad, y se
contesta la posibilidad de que un estudioso no tenga preconceptos en relación con la religión, y un método
interpretativo permite diversos acercamientos y respuestas. De cualquier forma, el primer paso consiste en agrupar y
enumerar los varios usos y prácticas religiosas para luego buscar semejanzas o posibles orígenes comunes. En el año
1980, James Peacock y Thomas Kirsch publican un libro que intenta una vía intermedia para explicar desde la
antropología el desarrollo de roles distintos en las religiones.[36]
Después de esta publicación, los estudios se han ido centrando en tratar de determinar el origen de la religión. Así, ya
desde 1965 Evans-Pritchard publican el libro Teorías acerca de la religión primitiva, que es una suerte de
recolección de las interpretaciones y teorías que se han dado acerca del origen de la religión en las culturas humanas
desde una perspectiva evolucionista. Las variantes propuestas son muchas: la magia, el totemismo, el politeísmo, el
fetichismo, el animismo, etc.: sin embargo, Evans-Pritchard subraya la dificultad de demostrar que algunas de estas
manifestaciones —que se presentarían como origen de la religión o la «primera» religión— sea aislable e
independiente de otras manifestaciones cronológicamente contemporáneas. Las críticas y disputas se dieron
especialmente ante los esquemas darwinistas que sugerían el paso del mito a la magia y de esta a la religión. Este
tema del origen de la religión y el problema de las diferencias entre las religiones es el objetivo temático de la
antropología cultural en el siglo XXI ya que ha abandonado su interés inicial por elaborar una especie de catálogo de
todas las religiones y sus manifestaciones y prácticas.
Definición crítica en clave antropológica
Según Anthony F. C. Wallace y Olivier Herrenschmidt,[37] la religión es una actividad social que pone de manifiesto
la existencia de creencias en seres o realidades sobrenaturales, esta actividad se declara mediante prácticas rituales
que tienen como objetivo establecer relaciones entre los participantes y aquellas fuerzas sagradas. Las creencias
tienen como objeto de su fe potencias o seres divinos y trascendentes, y las prácticas rituales que sustantivan esta
relación son radicalmente diferentes de otros comportamientos sociales: son estrictamente formales (estilizadas,
repetitivas y estereotipadas), ya diferencia de una representación, los participantes se lo toman con la plena seriedad
de tener la creencia de estar haciendo algo performativo.[38]
Bronislaw Malinowski[39] advierte que no hay que confundir la religión con la magia. Desde la cultura del hombre
primitivo, religión y magia ya tenían funciones diferentes: la magia es práctica, técnica, de creencia sencilla,
primordial, medio para un fin, en manos de especialistas con oscuras iniciaciones y con resultados inmediatos,
mientras que la religión no muestra una utilidad directo ni se aprehende con conjuros, el mundo sobrenatural a que
hace referencia es complejo e integra la vida futura en una cosmogonía teleológica, es un fin moral en sí, es un
asunto de todos y se concelebra en comunidad y su función última apunta a establecer, fijar e intensificar actitudes
que cohesionen a la sociedad.[40] Igualmente proponen que huir de ciertos trampas que una visión euro o
cristianocéntrica puede parar, renunciando a asignar a la religión ideas como: solo los hombres, y no los animales,
tienen alma; existe una separación absoluta entre lo profano y lo sagrado, el monoteísmo es el modelo o meta, siendo
el politeísmo residual, y alejarse, finalmente, de una cierta fenomenología de la religión, que pretende que las
religiones no son sino el fenómeno de una esencia incognoscible.[41] Dada la universalidad de su expresión, no se
puede hablar de religión, sino de religiones, con una concreción histórica definida. Esta existencia históricamente
definida permite hablar de diferentes roles de la religión: desde aquel que permitió al hombre primitivo adaptarse a la
aterradora realidad reflexiva que le enfrentó a su propia muerte hasta el de ser herramienta de control social o de
creación de comunidad social, o el de actuar como una herramienta de ecología, en tanto que adaptación cultural en
un entorno rudo o cambiando, o un instrumento de cambio social, ya sea de progreso como si es de regresión.[42]
Cada una de estas funciones viene enmarcada en un discurso religioso, un discurso que establece una relación entre
el conocimiento incorporado al discurso y el poder de su posesión. Este discurso tiene una dependencia con la
14
Religión
organización social donde se desarrolla,[43] de tal manera que determinados tipos de sociedad tenderán a generar un
tipo de religión, el discurso de la cual, en su sentido axiológico y pedagógico, querrá instaurar intencionadamente un
determinado sentido de la existencia y de la realidad.[44]
Finalmente hay que tener en cuenta la existencia de dos formas de entender la relación religiosa con el objeto de
culto: la mediata y la inmediata. La relación inmediata, menos atractiva para el antropólogo, está basada en la unión
mística del creyente con la divinidad. La relación mediata, que es la base de la práctica colectiva y ordinaria, está
basada en la existencia de un intermediario.
Psicología de la religión
Surge junto con el estudio de las religiones comparadas y con el psicoanálisis. Su método va desde la medida con
instrumentos propios de las ciencias exactas -como por ejemplo los estudios de laboratorio propios del siglo XIXhasta la introspección.
Uno de los pioneros de la psicología de la religión fue Wilhelm Wundt que consideraba cuatro etapas de la historia
de la conciencia. El elemento unificador de ellas es el combate de la persona por afirmarse en el mundo físico. Se
trata de las siguientes: el ritual primitivo, el totemismo, los mitos sobre los héroes y dioses y el humanismo. Por otro
lado, Oswald Külpe introdujo otros métodos para estudiar la religión tales como las entrevistas y los cuestionarios de
datos autobiográficos. Así las dos tendencias de la psicología del siglo XIX —el estudio introspectivo por un lado y
el análisis objetivo por otro— se entrelazan también al aplicarse a la religión.
En Estados Unidos la psicología nació como disciplina independiente. Stanley Hall creó un equipo de investigación
que introdujo métodos empíricos para el estudio de la religión. En 1881 dio cursos sobre la relación entre la pubertad
y la conversión religiosa y en el año 1904 fundó una revista llamada The American Journal of Religious Psychology
and Education. Algunos de sus alumnos como James Leuba se dedicaron de por vida al estudio de la psicología de la
religión.
En 1899, otro de sus alumnos, E. D. Starbuck publicó el primer tratado de psicología de la religión -The Psychology
of Religion- que trataba las coincidencias en la descripción de la pubertad, de la dementia precox y la conversión
religiosa. Fue una obra controvertida.
En el año 1902, William James publicó The varieties of religious experience donde centra su estudio en la unicidad
de las experiencias morales y religiosas a partir de métodos de análisis introspectivo. En ese mismo período, Pierre
Janet y Sigmund Freud iniciaron sus estudios a partir del subconsciente.
Freud consideraba todos los ritos y creencias religiosas como proyecciones inconscientes de los conflictos internos a
la familia que afirman la posición del yo en la sociedad: así en el ámbito propio de las creencias religiosas y
partiendo de ellas, tales conflictos podrían resolverse. La religión habría nacido del sentimiento de culpa por el
asesinato de la figura del padre, culpabilidad que sería liberada a través del sacrificio religioso. Incluso cuando
reconocía ventajas en la religión, buscó promover un mayor realismo y resignación dado que la religión contendría
muchas fijaciones infantiles.[45]
Uno de los alumnos de Freud, Carl Gustav Jung se ocupó también del tema religioso. Consideraba la religión como
una manifestación de un nivel más profundo de la conciencia o al menos más profundo que el ámbito sexual
sostenido por su maestro. A partir de sus estudios sobre la Alquimia, llegó a la conclusión que la religión podía ser
también una forma de unir consciente con inconsciente en un «yo individuado» y confirmar así su teoría de los
arquetipos.
Siguiendo esos pasos, otro discípulo de Freud, Eric Erikson, desarrolló más la teoría evolutiva de la conciencia que
partiría de la creencia religiosa para unificarse.
Incluso cuando las aproximaciones que dependen de Freud y de Jung sean las más influyentes también se dieron en
Europa algunas otras interpretaciones, como por ejemplo la que intentó fundar una psicología de la religión a partir
de los instrumentos de la teoría del conocimiento de Kant (véanse por ejemplo, los trabajos de Richard
15
Religión
Müller-Freienfels.
Los modernos desarrollos afirman a la psicología de la religión como un ámbito demasiado reciente de estudio, en
donde buena parte de lo que se considera experiencia religiosa no puede ser admitido bajo criterios empíricos a la
vez que se contrastan efectos beneficiosos y duraderos para el individuo, por lo que es una disciplina de creciente
interés y actividad.[46]
Experiencias místicas
En las principales religiones encontramos lo
que se suelen llamar experiencias místicas o
trascendentes como una base fundacional de
la experiencia religiosa. La mística se refiere
a conseguir de manera experiencial la
identidad, comunión o consciencia plena de
la última realidad que presentan las
religiones; ya sea una verdad, un estado de
consciencia, o una o varias deidades. Las
experiencias místicas no se atienen al
razonamiento lógico y la comprensión
intelectual. A un seguidor religioso que esté
desarrollando esta faceta de su religión se le
La luz, contrapuesta a la oscuridad, es un símbolo común a muchas religiones
llama místico. En la mística por tanto prima
la introspección respecto a la extraversión, y
en ella se establece una relación de carácter más directo y personal entre el individuo y su religión. Históricamente
en algunas religiones determinadas, la mística es la primera fuente de autoridad en las diversas interpretaciones. En
las principales religiones se suelen distinguir escuelas, tradiciones o movimientos místicos.
Aunque en principio la mayoría de religiones son doctrinalmente facilitadoras de estas experiencias místicas,
también a menudo las organizaciones religiosas no las han tolerado, considerándolas un contrapoder a la hora de
interpretar los significados religiosos en sociedad. En el cristianismo, la Inquisición católica o algunas reformas
protestantes persiguieron diferentes variantes del misticismo clasificándolas como herejías. En el islamismo, el
sufismo ha experimentado dificultades tras la gran Reforma. El clero del budismo tibetano o japonés arrinconó
doctrinalmente algunos enfoques contemplativos que no eran de su agrado debido a sus consecuencias sociales.
Entre los intelectuales occidentales, el misticismo ha tenido defensores y detractores dentro y fuera de las religiones.
A partir del siglo XIX, la observación de la religión proveniente del materialismo histórico la considerará de manera
crítica. Émile Durkheim la atribuye a una 'efervescencia colectiva' en el contexto social en el que tales experiencias
se producen.
William James encabezará una interpretación psicológica que enmarcará a la experiencia mística de las religiones
como parte de algo mucho más amplio y no exclusivo de ellas. A partir del siglo XX, con autores como Mircea
Eliade se abre una nueva etapa más sosegada y científica para el estudio de las religiones y para la consideración de
la mística. Actualmente, interpretaciones como las de Csikszentmihalyi hablan de teorías de un «estado de flujo» que
puede aparecer en la mente humana realizando diversas actividades que exijan concentración, provocando
determinado estado de felicidad. La exploración científica más moderna de los ámbitos de contemplación, éxtasis y
meditación común a la mística de las distintas religiones arrojan conclusiones tan espectaculares como abiertas a la
especulación, siendo este un terreno tan interesante como inexplorado para la ciencia.[47]
En muchos casos, en las religiones de Asia oriental, la mística y la especulación filosófica no han sufrido tantas
dificultades históricas, estando integradas en la práctica religiosa de sus seguidores. En la actualidad los teólogos del
16
Religión
cristianismo están divididos, unos apuestan por dar más énfasis a la mística,[48] mientras otros abogan por separar la
mística de la ciencia, diferenciando la experiencia de la fe de los hechos históricos.[49] En el islamismo, el sufismo
gana adeptos con rapidez tanto en Europa como en los países islámicos.[50]
Filosofía de las religiones
El conocimiento religioso, según los seguidores de las religiones, puede ser obtenido de líderes religiosos, textos
sagrados y/o la propia revelación personal. Algunos puntos de vista de las religiones observan este conocimiento
como ilimitado en alcance y capaz de resolver cualquier pregunta, otras le otorgan un rol más restringido o
acompañando al conocimiento obtenido mediante la observación de los fenómenos físicos. Algunas religiones
otorgan al conocimiento religioso la característica de ser infalible.
Muchos textos religiosos cuentan con muchos siglos de antigüedad: el Poema de Gilgamesh, el Libro de los
Muertos, el Rig-veda, la Biblia, el Majábharata (con el Bhagavad-guita), el Ramaiana, los Puranás, el Corán. Estos
textos no solo han sido de interés dentro de las propias religiones sino también especialmente para la filosofía en la
disciplina de la Filosofía de la religión. Esta estudia las diferentes concepciones teístas o no teístas, la cosmología de
las religiones así como sus argumentos de diseño, el misticismo, el problema del mal, la epistemología y así un
amplio espectro de asuntos que son tratados desde el aparato intelectual filosófico.
En el ámbito hispano existen escritores, filósofos y teólogos de renombre que se han ocupado de la filosofía de la
religión. Entre ellos Ciro Alegría, Leonardo Boff, Jorge Luis Borges, Lluis Busquets i Grabulosa, Pedro Laín
Entralgo, Benjamín Forcano, David Flusser, José Ortega y Gasset, Octavio Paz, Xabier Picaza, Margarita Pinto,
Miguel de Unamuno, Miguel Sarmiento.
17
Religión
Principales especulaciones filosófícas
En las religiones existen a menudo grandes desarrollos
filosóficos cuya misión es aclarar o conciliar la doctrina
religiosa con la razón humana. En las religiones teístas se
conoce a este desarrollo como Teología. En Asia oriental,
muchas veces, aunque los desarrollos filosóficos son grandes y
variados, no existen como disciplina diferenciada dentro de la
propia religión, filosofía y religión está entrelazada. En otras
religiones no existe un aparato filosófico, en especial en las
religiones tribales y chamánicas. Los desarrollos filosóficos de
las religiones.recogen los distintos aspectos de la doctrina
religiosa o la verdad o deidad que las sustenta, y que son
históricamente la explicación a las distintos puntos de vista
dentro de cada religión.
• Panteísmo es un punto de vista filosófico en donde toda la
realidad tiene una naturaleza divina, por lo que se rechaza la
idea de una entidad sagrada o Dios que sea personal.
Filósofos como Spinoza se adhirieron al panteísmo,
identificando la Naturaleza como Dios. Religiones orientales
como el sintoísmo japonés o el taoísmo chino tienen una
enorme carga panteísta.
• Monismo es un punto de vista filosófico que subraya la
unidad de todo lo que existe, afirmando unas leyes
Estela de Copán de la cultura maya (según un grabado de
subyacentes que niegan las divisiones en ella. El monismo
Frederick Catherwood, 1839)
por tanto se distancia de observar un dualismo o pluralismo.
Los orígenes del monismo remiten a los filósofos griegos
como Tales de Mileto, Pitágoras, Parménides o Empédocles. El monismo fue una visión frecuente en filósofos
neoplatónicos como Plotino, el filósofo más influyuente en los primeros Padres de la Cristiandad[cita requerida]. El
islamismo recoge una fuerte influencia también desde los griegos, y en el hinduismo es otro ingrediente
importante en su enorme diversidad filosófica.
• Gnosticismo afirma una dualidad inherente en la manifestación de lo sagrado. Materia y espíritu, bien y mal así
como otros conceptos, aparecen como opuestos que deben ser resueltos en el individuo dando primacía a una vía
de conocimiento a menudo bastante experiencial. El gnosticismo ha tenido una fuerte influencia en los primeros
desarrollos del cristianismo, y desde la perspectiva filosófica occidental es un enfoque presente en los desarrollos
de las religiones orientales.
• Fundamentalismo afirma el carácter literal de las escrituras o relatos sagrados, negando por tanto sus significados
más simbólicos o psicológicos. También es conocida como literalismo. Está muy circunscrito a las religiones
teístas y actualmente es popular en varios movimientos protestantes de Estados Unidos La visión fundamentalista
del teísmo supone en muchas ocasiones una negación radical de las verdades científicas. Una de las derivaciones
del enfoque fundamentalista es el Creacionismo, que niega la evolución de las especies y las teorías científicas
sobre el origen del universo, al afirmar que el relato bíblico de la creación del mundo es literalmente auténtico.
• No teísmo afirma la inexistencia de deidades o bien las admite pero les niega un papel directamente activo en la
liberación del individuo. El no teísmo, también denominado ateísmo, existe en el budismo y el taoísmo. En
algunas variantes del budismo existe el culto a deidades si bien tienen un papel psicológico, ritual o simbólico,
pero en todo caso siempre provisional. El taoísmo observa dos variantes unidas pero bien diferenciadas: la
18
Religión
filosófica y la más contemplativa o de meditación. En este último, las deidades de la religión tradicional china han
sido absorbidas como elementos simbólicos para prácticas de carácter psicofísico.
• Determinismo es una doctrina filosófica que afirma que todo acontecimiento, incluyendo el pensamiento humano
y las acciones, están predeterminadas por una cadena de causa y consecuencia. En las religiones esta postura
filosófica se enmarca dentro de la doctrina de la Predestinación. Este punto de vista asume que una deidad que sea
omnipotente o una ley absoluta no puede dejar nada al azar. La doctrina de la predestinación fue importante en el
protestantismo cristiano, especialmente en el movimiento Calvinista. En las religiones orientales como el
hinduismo o el budismo, existe la doctrina del karma que asume una ley universal de causa y efecto. Pero el
karma depende de la intencionalidad de los seres conscientes; las consecuencias son causadas por decisiones de
estos, lo cual no implica una predeterminación o destino. Por medio de la creencia en la reencarnación, la creencia
en la predestinación es muy alta en el hinduismo. En el budismo está también difundida a nivel popular, si bien
doctrinalmente supone una distorsión del pensamiento de Buda.[51]
• Sincretismo supone la conciliación de puntos de vista distintos e incluso opuestos. En las religiones el sincretismo
implica adoptar elementos de dos o más religiones. El sincretismo ritual y devocional es una constante en la
evolución de las religiones a través de su historia cuando han contactado unas con otras, si bien esos elementos se
van asimilando en el tiempo dentro de una sola religión. Actualmente se consideran religiones sincréticas varios
cultos caribeños y americanos que mezclan catolicismo y prácticas e ideas de las religiones tribales. En oriente se
realiza un sincretismo devocional a nivel popular, uniendo al taoísmo o al budismo con las prácticas ancestrales
de culto a los antepasados. En Occidente el sincretismo está más presente por la creación de nuevas sectas que
suelen diseñarse mezclando ideas y elementos de las grandes religiones.
Razonamientos
La mayoría de religiones suelen tener una parte de conocimiento
exotérico y otra esotérico.
• El lado exotérico de la religión se refiere a un conocimiento que es
público, inteligible y accesible.
• El lado esotérico se refiere a aquella parte que es secreta o discreta,
críptica, o a la que se accede por mecanismos jerárquicos de
confianza entre sus miembros.
En casi todas las grandes religiones ambas facetas existen. Las
religiones teístas suelen aludir al acceso al conocimiento esotérico
como un don o bendición de la deidad hacia la persona. En el
cristianismo por ejemplo, el concepto de Gracia se considera un don de
Dios que entre otras cosas permite a la persona penetrar en significados
más profundos. Similares ideas existen en la religión musulmana y
judía.
En otras religiones, el conocimiento esotérico suele afirmarse como un
El Viracocha incaico o Apu Kun Tiqsi Wiraqutra
mecanismo de transmisión oral, en ocasiones al margen de las
escrituras sagradas o de aquellas que son públicas. El budismo tiene
algunas variantes, especialmente aquellas provenientes del budismo tibetano, que son fuertemente esotéricas. El
taoísmo tiene en su faceta contemplativa algunos complicados métodos psicofísicos con un fuerte componente
esotérico y de iniciación.
Normalmente, en las propias religiones coexisten puntos de vista distintos que tienden a rechazar o afianzar el lado
esotérico.
19
Religión
Posturas en torno a la religión
En ocasiones es importante distinguir entre «religión» y «postura religiosa». Siendo la religión un sistema de
creencias, preceptos, prácticas y rituales, una postura religiosa se refiere a la forma como un individuo se identifica
frente a una o varias religiones. Por otro lado, existe la postura de quienes niegan el valor o la utilidad de las
religiones, las niegan o las adecúan a sus propios planteamientos personales o de grupo. También se observan
diferentes posturas religiosas en los enfoques de aplicación a la sociedad en temas como el laicismo o el diálogo
interreligioso.
• Religiosas: afirma la pertenencia a alguna religión o credo.
• Practicantes: asumen algún mensaje o contenido religioso e intentan ponerlo en práctica siguiendo prácticas,
ritos o celebraciones.
• No practicantes: asumen algún mensaje o contenido religioso pero no participan de prácticas, ritos o
celebraciones.
• No religiosas: niegan explícitamente la pertenencia a alguna religión o credo, o están en desacuerdo con los
contenidos de las religiones..
• Ateos: (del griego a=sin teo=dios) sin dios. Ateo es quien vive ajeno a la consideración de alguna deidad que
influya en la realidad. El término ateísmo se puede referir a dos actitudes distintas: la indiferencia por la
existencia de divinidades o la no creencia en la posibilidad de su existencia.
• apateístas: un ateísmo en el que se mantienen una postura de considerar que la posible existencia de
deidades y la búsqueda de conocimiento al respecto no es importante, y que en consecuencia el debate al
respecto debe ser ignorado. Según Étienne Borne, el apateísmo supone un ateísmo llevado a la práctica.
• Agnósticos: postura que niega la posibilidad de conocer alguna verdad religiosa. El agnóstico afirma que no
hay certeza para asegurar cuál de las diferentes verdades incompatibles que presentan las religiones es la
verdadera. Ello no implica que carezcan necesariamente de interés por lo espiritual, sino que no realizan
afirmaciones ni sostienen creencias específicas sobre la realidad en términos religiosos. Quienes mantienen la
postura agnóstica pueden no ser necesariamente antirreligiosos y pueden ser respetuosos con todas las
creencias.
• Ignósticos: El ignosticismo o igteísmo es la posición respecto a la creencia de Dios, en que primero se
cuestiona la definición de Dios. El ignóstico o igteísta se pregunta: ¿qué se entiende por Dios? Recién una vez
que se conozca la respuesta se podrá comprobar si Dios existe o no existe.
• Fundamentalismo: el fundamentalismo se basa en la aplicación de un dogma o creencia de manera literal, sea
religioso o de otro tipo, negando así el valor de otras explicaciones o la potencial ampliación de significados para
cualquier certeza. El fundamentalismo elimina la posibilidad de coexistencia de interpretaciones diferentes de la
realidad y la existencia, necesitando a menudo de su desaparición o eliminación para satisfacer un criterio único
de verdad.
• Fundamentalismo religioso: asume las explicaciones literales de los textos religiosos negando sus significados
simbólicos, temporales o psicológicos. De manera general esto deriva en la negación y el deseo de eliminar
otras explicaciones, ya vengan de otras posturas religiosas, de la ciencia o de la sociedad.
• Fundamentalismo antirreligioso: asume las explicaciones literales de los textos no religiosos, negando sus
significados temporales o ignorando la provisionalidad de las verdades científicas y sociales. De manera
general deriva en la negación y el deseo de eliminar otras explicaciones, vengan desde posturas religiosas o
desde visiones diferente de la propia ciencia que sean contrarias a la propia.
• Laicismo: la palabra viene del griego laikus (pueblo) en oposición a klerikus (clérigo). La palabra laico define por
tanto a aquellos que no son clérigos, ya sea dentro de la organización religiosa como en toda la sociedad civil. El
laicismo afirma la necesidad de una ordenación de la sociedad sin la participación directa de los clérigos y por lo
tanto independiente de la influencia religiosa. La defensa del laicismo implica que deben ser los laicos quienes
diseñen, ordenen y apliquen las leyes, usos y costumbres de una sociedad, dejando a los clérigos esa función solo
20
Religión
para el ámbito de sus organizaciones religiosas. El laicismo supone una visión de la sociedad cuya defensa ha
existido históricamente tanto dentro como fuera de las religiones. Del mismo modo, los ataques a esta postura han
existido también desde dentro y fuera de las religiones. En el laicismo cohabitan diferentes visiones, desde
aquellas que se muestran respetuosas con la existencia del hecho religioso hasta aquellas más fundamentalistas
que lo reinterpretan como un vehículo para la erradicación de las religiones. Del mismo modo, en las religiones
coexisten diferentes posturas que asumen al laicismo como algo beneficioso o no perjudicial, hasta aquellas que
lo reinterpretan como un mal inevitable pero que puede ser reformulado para mantener grados de injerencia
religiosa en el poder civil.
• Diálogo interreligioso: aunque históricamente las religiones del mundo han tenido contacto entre sí y
conocimiento unas de otras, no será hasta el siglo XX cuando la humanidad establezca la necesidad pública de un
canal de comunicación constante y activo en lo que se ha llamado diálogo interreligioso. Las principales
religiones y sus líderes han efectuado en las últimas décadas llamamientos para aumentar este diálogo como vía
para erradicar los fundamentalismos y contribuir a la paz en el mundo. Los encuentros de este tipo más famosos
han sido los de Asís (Italia) teniendo como anfitriona a la iglesia católica y agrupando a las principales religiones
del mundo, los de Getsemaní (Israel) realizados para un diálogo entre religiones occidentales y orientales, y
recientemente el convocado por el islamismo de la mano del rey de Arabia Saudí, Abdullah Bin Abdelaziz, que
por primera vez abre de manera explícita al islamismo a este tipo de encuentros.
Referencias
[1] G. LENSKI: El factor religioso (pág. 316). Labor.
[2] C. GEERTZ: La interpretación de las culturas (pág. 89). Gedisa.
[3] Cicerón: De natura deorum (II): «Qui autem omnia quae ad cultum deorum pertinerent diligenter retractarent et tamquam relegerent [...]
sunt dicti religiosi ex relegendo».
[4] José FERRATER MORA: Diccionario de filosofía, voz «religión». Buenos Aires: Sudamericana (5.ª edición), 1964.
[5] Lactancio: Institutiones divinas (4): «Hoc vinculo pietatis obstricti Deo et religati sumus, unde ipsa Religio nomen accepit, non ut Cicero
interpretatus est, a relegendo». Esta etimología fue retomada y popularizada por san Agustín, cf. Retractationes (1.13), quien también acepta
la etimología propuesta por Cicerón, cf. De Civitate Dei (10.3).
[6] Enciclopedia cattolica (voz «religión»). Florencia: Sansoni, 1953.
[7] Aulo Gelio, IV,9
[8] Artículo publicado en el diario La Nación, de Buenos Aires, 1940. José Ortega y Gasset Obras Completas Tomo VI
[9] Mircea ELIADE, Enciclopedia delle religioni, vol I: «Oggetto e modalità della credenza religiosa» (voz «religione»). Milán: Jaca Book, 1993,
ISBN 88-16-41001-9.
[10] Emile DURKHEIM (1858-1917): Las formas elementales de la vida religiosa. París, 1912.
[11] Relación de lobbies religiosos en Estados Unidos; Immanuel Ness: Encyclopedia of interest groups and lobbyists in the United States.
Sharpe Inc, 2000.
[12] «A vueltas con el crucifijo» (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ opinion/ vueltas/ crucifijo/ elpepuopi/ 20080719elpepiopi_4/ Tes), artículo
de J. J. Tamayo en el periódico El País.
[13] El borrador para una nueva constitución en Tailandia que ignore al budismo ha ocasionado protestas sociales ( IHT.com (http:/ / www. iht.
com/ articles/ 2007/ 05/ 24/ africa/ thai. php)).
[14] Encyclopedia of islam and the muslim world (pág. 614-615). McMillan, 2004.
[15] En el zoroastrismo, el bien y el mal son dos fuerzas opuestas en el mundo y ambos son producidos por la mente. Los buenos pensamientos o
spenta mainiu están opuestos a los malos pensamientos o angra mainiu (Ahrimán). Esta es la descripción de los procesos del pensamiento del
hombre. No tiene nada que ver con el dualismo de creer en dos dioses en el zoroastrismo. Ahrimán no es una suprema entidad que compite
contra Ahura Mazda. Ahura Mazda es el supremo creador monoteísta del universo (según los Gathas 30-3,4,5). Californian zoroastrian center.
(http:/ / www. californiazoroastriancenter. org/ z_identity_sp. htm)
[16] Zarathushtra’s philosophy - basic overview. (http:/ / www. zarathushtra. com/ z/ article/ overview. htm)
[17] El bien y el mal en la Mazda-yasna. (http:/ / www. zoroastrianism. cc/ spanish/ bien_y_mal_mazdayasna. html)
[18] La doctrina de la unidad en el zoroastrismo. (http:/ / www. webislam. com/ ?idt=5393)
[19] J. G. R. Forlong: Faiths of man
[20] «Afrocentric cults & public education in Milwaukee» (http:/ / www. arthurhu. com/ 2000/ 07/ kemet. txt) (sectas afrocéntricas y educación
pública en Milwaukee), 2000.
[21] Adherents.com (http:/ / adherents. com/ Religions_By_Adherents. html) adherents.com 2006-10-12]
[22] Según Adherents.com. (http:/ / www. cbn. com/ mundocristiano/ elmundo/ 2011/ November/ Cada-dia-hay-menos-ateos-y-mas-cristianos-/ )
[23] Según un sitio web islámico. (http:/ / www. muslimpopulation. com/ World/ )
21
Religión
[24] Según la Vipassana Foundation.
[25] Según Malaysia Hindudharma Mamandram. (http:/ / www. mamandram. org/ tools/ world-hindu-population. html)
[26] Según la revista Sikhism (http:/ / www. sikhs. org) (en inglés).
[27] Según Department for Jewish Zionist Education (http:/ / www. jafi. org. il/ education/ 100/ concepts/ demography/ demjpop. html) (datos del
2002).
[28] Según datos de la Comunidad Baha'i de España. (http:/ / www. bahai. es/ articulos/ comunidad-bahai)
[29] The Oxford Handbook of Philosophy of Religion. William J. Wainwright.
[30] Das Heilige, 1917.
[31] Mircea ELIADE: Lo profano y lo sagrado. 1964. Intr. «Cuando se manifiesta lo sagrado» y sig.
[32] La religión como especialidad propia se estudia en las principales universidades de Europa y Estados Unidos ReligiousWorlds.com (http:/ /
www. religiousworlds. com/ study. html).
[33] David Lewis-Williams, y Jean Clottes: Los chamanes de la prehistoria. Ariel, 2001.
[34] R. G. Wasson: Soma: Divine Mushroom of Immortality. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich, 1971.
[35] Pascal BOYER: «Gods and the Mental Instincts That Create Them». En Science, Religion and the Human Experience de James PROCTOR.
R. U.: Oxford University Press, 2005.
[36] cf. J. PEACOCK y T. KIRSCH: The human direction: An evolutionary approach to social and cultural antropology. ISBN 0-390-69884-9.
[37] Bonte, Pierre y Izard, Michel, Diccionario AKAL de Etnología y Antropología, Akal, Madrid, 2008.
[38] Kottak, Conrad Philippe, Antropología Cultural, McGraw Hill, Madrid, 2006
[39] Malinowski, Bronislaw, Magia Ciencia y Religión, Planeta Agostini, Barcelona, 1985
[40] Malinowski, op. cit.
[41] Bonte, Pierre y Izard, Michel, op. cit.
[42] Kottak, op. cit.
[43] Bonte, Pierre y Izard, Michel, op. cit.
[44] Bonte, Pierre y Izard, Michel, op. cit.
[45] P. W. PRUYSER: «Sigmund Freud and his Legacy. Psichoanalytic Psychology of Religion» en el libro Beyond Classics? Essays in the
Scientific Study of Religion (pág. 243-290). Nueva York, 1973.
[46] Michael ARGYLE: Psychology and religion. Routledge, 2000.
[47] Zen-Brain Reflections. James H. AUSTIN, M. D. The Massachusetts Institute of Technology Press, 2006
[48] El teológo K. Rahner acuñó la célebre frase «El cristiano del siglo XX será místico o no será». En Elemente der Spiritualität in der Kirche
der Zukunft, Schriften zur Theologie (XIV, pág. 375). Einsiedeln: Benziger Verlag, 1980.
[49] Declaraciones de la teóloga Margarita Pintos (presidenta de la Asociación de Diálogo Interreligioso) en la revista española Tiempo, n.º 1322,
página 19, 30 de agosto de 2007.
[50] News.BBC.co.uk (http:/ / news. bbc. co. uk/ 2/ hi/ middle_east/ 4907406. stm): «Growing popularity of Sufism in Iran», la creciente
popularidad del sufismo en Irán).
[51] Buda se opuso a la visión determinista de la existencia y también a la de un teísmo determinista, ambas ideas muy comunes en su tiempo.
Ver Bhikkhu Thich Nhat-Tu: Distinction of the Buddha’s Teachings from Brahmanism and Sramanism ( UrbanDharma.org (http:/ /
urbandharma. org/ udharma2/ distinction. html)).
Bibliografía
• BROSSE, Jaques: Los maestros espirituales. Alianza Editorial, 1994.
• COMTE-SPONVILLE, André: El alma del ateísmo: introducción a una espiritualidad sin Dios. Barcelona: Paidós,
2006.
• CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly: Flow: The Psychology of Optimal Experience. Harper Perennial, 1991
• Diccionario abreviado Oxford de las religiones del mundo. España: Paidós Ibérica, 2006.
• Diccionario de la sabiduría oriental. Paidós, 1993.
• DÍEZ DE VELASCO, Francisco y Francisco GARCÍA BAZÁN (eds.): El estudio de la religión. Enciclopedia
Iberoamericana de Religiones. Madrid: Trotta, 2002.
• DURKHEIM, Émile: Las formas elementales de la vida religiosa. Schapire, 1968.
• ELIADE, Mircea (1907-1986): Historia de las creencias y las ideas religiosas. Paidós, 1999.
• ELIADE, Mircea: El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Fondo de Cultura Económica de España,
2009. ISBN 978-968-16-1058-6
• Encyclopedia of islam and the muslim world. McMillan, 2004.
• FRAWLEY, David: The Rig Veda and the History of India. Aditya Prakashan, 2001.
• GUERRA, Manuel: Historia de las religiones. BAC, 2002, ISBN 84-7914-448-3.
22
Religión
23
• HANCOCK, Graham: Supernatural: Meetings With the Ancient Teachers of Mankind. Disinformation Company,
2007.
• Historia de las religiones de la Europa Antigua. Cátedra, 1994.
• JAMES, William: Las variedades de la experiencia religiosa. Orbis, 1988.
• KRYVELEV, A.: Historia atea de las religiones. Ediciones Júcar, 1982. ISBN 84-334-0502-0 (Obra completa) (dos
tomos).
• SCHOPENHAUER, Arthur (1788-1860): El dolor del mundo y el consuelo de la religión. Aldebarán, 1998.
• SHAFIQUE, Keshavjee: El rey, el sabio y el bufón: el gran torneo de las religiones. Destino, 2001, ISBN
84-233-3659-X.
• SMITH, Huston: La percepción divina: el significado religioso de las substancias enteógenas. Kairós, 1996.
• WEBER, Max (1864-1920): Ensayos sobre sociología de la religión. Taurus, 2001.
• ZOLLA, Elémire: Los místicos de Occidente. Paidós, 1997.
Enlaces externos
•
•
•
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre ReligiónCommons.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre religión.Wikcionario
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Religión.Wikinoticias
•
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Religión. Wikiquote
Dios
El concepto teológico, filosófico y antropológico de Dios hace
referencia a una suprema deidad.
Dios es el nombre que se le da en español a un ser supremo
omnipotente y personal en religiones teístas y deístas (y otros
sistemas de creencias) quien es: o bien la única deidad, en el
monoteísmo, o la deidad principal, en algunas formas de
politeísmo, como en el henoteísmo.[1]
Dios también puede significar un ser supremo no personal
como en el panteísmo, y en algunas concepciones es una mera
idea o razonamiento sin ninguna realidad subsistente fuera de
la mente, como en los sistemas materialistas.
A menudo Dios es concebido como el creador sobrenatural y
supervisor del universo. Los teólogos han adscrito una
variedad de atributos a las numerosas concepciones diferentes
de Dios. Entre estos, los más comunes son omnisciencia,
omnipotencia, omnipresencia, omnibenevolencia (perfecta
bondad), simplicidad divina, y existencia eterna y necesaria.
Dios también ha sido concebido como de naturaleza
incorpórea, un ser personal, la fuente de toda obligación
moral, y el "mayor ser concebible con existencia". Estos
atributos fueron descritos en diferentes grados por los
primeros filósofos-teólogos judíos, cristianos y musulmanes,
Detalle de la pintura al fresco en la Capilla Sixtina,
"Creación del Sol y la Luna" de Miguel Ángel, un ejemplo
de como se representa a Dios Padre en el arte occidental.
Dios
24
incluidos Maimónides, San Agustín,[] y Al-Ghazali,[2] respectivamente. Muchos destacados filósofos medievales y
filósofos modernos desarrollaron argumentos a favor de la existencia de Dios. En forma análoga numerosos filósofos
e intelectuales de renombre han desarrollado argumentos en contra de la existencia de Dios.
Su conceptualización ha sido tema de debate en diversas civilizaciones.[cita requerida]
Concepciones del ser supremo
El ignosticismo plantea la necesidad de la previa definición
precisa de la palabra, con motivo, precisamente, de su gran
ambigüedad y oscuridad de significado y de uso.
La definición más común de Dios es la de un ser supremo,
omnipotente, omnipresente y omnisciente;[] creador, juez,
protector y, en algunas religiones, salvador del universo y la
humanidad.
Sobre esta definición existen variaciones:[1]
Dios definido como un ser supremo personal
A menudo Dios es imaginado como una fuerza de la naturaleza
o como un ente consciente que se puede manifestar en un
aspecto natural. Tanto la luz como la penumbra son símbolos
canónicos para representar a Dios.
Pueden darse, según las distintas visiones, características
variadas y no siempre armonizables entre sí. Además, hay
quienes creen en un Dios personal simplemente según
argumentos filosóficos, pero sin necesidad de recurrir a un modo religioso de tratar con ese Dios, mientras otros
consideran a Dios, con argumentos religiosos sin excluir otros argumentos (también pueden tener argumentos
filosóficos), como un ser con el cual tratan y esperan una acción salvadora a favor de los hombres.
Características propuestas:
• Dios sería capaz de insuflar el aliento adecuado que permite a sus adoradores sostener el sistema de autogobierno
que Él mismo define en un compendio de leyes, normas y/o principios catalogados en una colección de libros
definidos como sagrados por sus seguidores, y cuyos redactores humanos declaran haber sido guiados por la
iluminación divina. Al insuflar ese poder, no causa sufrimiento añadido al sistema de vida rutinario.[cita requerida]
• Dios como ser capaz de someter voluntades.[cita requerida]
• En algunas religiones y corrientes filosóficas, Dios es el creador del universo (cf. Génesis capítulo 1; Romanos 2;
Credo Nicenoconstantinopolitano).
• Algunas tradiciones sostienen que, además de creador, Dios es conservador (teísmo), mientras que otros opinan
que Dios es únicamente creador (deísmo).
• Algunos filósofos afirman que Dios es el principio incondicionado que explica la existencia de todo. No sería, por
lo tanto, un concepto al que llegue el pensamiento, sino un postulado del pensar,[3] o, como diría Santo Tomás, un
prolegómeno a la fe.
En las grandes religiones monoteístas judaísmo, cristianismo, islamismo, fe bahá'í y sijismo, el término «Dios» se
refiere a la idea de un ser supremo, infinito, perfecto, creador del universo, que sería pues, el comienzo y el final de
todas las cosas. Dentro de las características principales de este Dios Supremo estarían principalmente:
• Omnipotencia: poder absoluto sobre todas las cosas;
• Omnipresencia: poder de estar presente en todo lugar;
• Omnisciencia: poder absoluto de saber las cosas que han sido, que son y que sucederán.
Postulan que Dios es un ser amoroso con su creación y justo[cita requerida] y, en el cristianismo, que por medio del
Espíritu Santo puede instrumentalizar a personas escogidas para realizar su obra y que Dios es además inteligencia y
puede expresar emociones como alegría, cólera o tristeza.
Dios
25
El hombre puede hablar y comunicarse directamente con Dios, sin intermediarios, mediante la oración, puede recibir
revelaciones personales, sabiduría e inteligencia adicional para entender los misterios de Dios.[cita requerida] Dios
además hace revelaciones a profetas, cara a cara, como es el caso de Moisés, Elías y otros profetas. La obra de Dios
es dar a los hombres el regalo de la salvación y la vida eterna.
• Algunas concepciones de Dios se centran en una visión de éste como una realidad eterna, trascendente, inmutable
y última, en contraste con el universo visible y continuamente cambiante.
• Principalmente, a Dios se le atribuyen omnipotencia (todo lo puede), omnipresencia (todo lo abarca),
omnisciencia (todo lo sabe), y omnibenevolencia (es absolutamente bueno). Sin embargo, no todos afirman que
Dios es moralmente bueno. Mientras que algunos consideran que Dios representa lo moralmente bueno,
admitiendo que existe una definición objetiva de lo bueno y lo malo, para otros Dios está por encima de la
moralidad, o la determina, de manera que es bueno lo que Dios quiere que sea bueno. No todos sus atributos
concuerdan, apareciendo contradicciones que hacen a los críticos negar que Dios pueda tener a la vez los cuatro
atributos indicados. Por ejemplo, se afirma que si Dios es el creador omnipotente, omnisciente y el único juez,
entonces al crear a la humanidad, incluidos ateos y paganos, sabe cómo será su comportamiento y tendrá que
enviarlos al infierno. Este Dios no puede, por tanto, ser bueno desde el punto de vista de todos los humanos, del
mismo modo que algunos afirmarán que no todos los humanos son buenos desde el punto de vista de Dios. Éste,
el problema de la existencia del mal, es uno de los obstáculos planteados por los escépticos para aceptar ese
concepto de Dios. Los creyentes suelen alegar el «libre albedrío» de los seres humanos para explicar el mal en el
mundo, aunque ese argumento no sirve para explicar el mal en la Naturaleza (aunque no está del todo definido el
concepto de mal en la Naturaleza, pues existe el problema de que, si el bien y el mal es cuestión de opción hecha
(por libertad o razonamiento), la Naturaleza carece de este tipo de opciones, simplemente es como es); y por otra
parte, los críticos no consideran compatibles la omnipotencia y la omnisciencia de Dios con el libre albedrío,
alegando que si Dios todo lo puede, intervenir implicaría obstaculizar la libertad del ser humano; o el saberlo todo
implicaría también que no hay nada dentro de la libertad del ser humano que no esté previamente fijado y dicho.
Al respecto de la omnipotencia, se contrapone la característica omnibenevolente de Dios, que al poderlo todo no
necesariamente lo hace, sino que deja al ser humano actuar de acuerdo con la característica libre con que lo creó
en un inicio y no interfiere, ya sea por apatía o placer (lo que de nuevo contradiría la benevolencia de Dios), o por
respeto (nacido de su benevolencia) a la naturaleza con que fue creado el hombre.[cita requerida]
• La teología negativa (o vía negativa) aduce que no se pueden determinar afirmaciones concluyentes sobre los
atributos de Dios, mientras que los agnósticos consideran que el limitado conocimiento humano no permite
obtener pruebas concluyentes de qué o cómo es Dios. Algunas costumbres relacionadas con el misticismo
establecen unos límites al poder de Dios, al considerar que la naturaleza suprema de Dios no deja lugar a la
casualidad.
• La concepción de Dios como ente individual es una característica del monoteísmo. Las diferencias entre
monoteísmo y politeísmo dependen de la tradición de los pueblos (ver Trinidad, Dualismo y
Henoteísmo).[cita requerida]
Dios, un ser supremo no personal
• Dios como algo supremo, pero no necesariamente como un ser personal.
• Algunas ideas sobre Dios pueden incluir atributos antropomórficos: sexo,[cita requerida] nombres concretos e
incluso exclusividad étnica, mientras que otras ideas son meramente conceptos filosóficos.
• La idea de Dios suele ir entremezclada con la definición de verdad, en la que Dios es la suma de todas las
verdades. Desde esta perspectiva, la ciencia es sólo un medio de encontrar a Dios.[cita requerida]
• Existen divergencias al definir a Dios, bien como una persona o, más bien, como una fuerza o impulso
impersonal. También son diversas las formas en las que se entiende que Dios se relacionaría con el hombre y
la apariencia que Dios tendría.
Dios
26
• Algunos sostienen que tan sólo existe una única definición válida de Dios, mientras que para otros, cabe la
posibilidad de que varias definiciones de Dios sean posibles a la vez.[cita requerida]
• Se puede construir una explicación sobre la existencia de Dios desde la psicología, intentando establecer qué
realidad externa se corresponde con su recreación mental.[cita requerida] Así, a partir del estudio introspectivo de la
consciencia, se llegaría a la conclusión de que ésta surge asociada a la experiencia de un cierto vacío.[cita requerida]
Etimología
Exposición
En español, al igual que en las otras lenguas romances, la palabra «dios» viene directamente del latín deus, ‘deidad,
dios’. El término latino deriva a su vez del indoeuropeo *deiwos, de la raíz *deiw-, «brillar, ser blanco», de la que
deriva asimismo el término griego Ζεύς (Zeus). De hecho, la palabra española dios es idéntica en pronunciación a la
griega Διός (Diós), forma genitiva de Zeus (el principal Dios de la mitología griega). De esta misma raíz
indoeuropea derivan el latín dies (‘día’) y el griego δῆλος (‘visible, patente’). Pese a su parecido con el término griego
análogo, θεός (theós, ‘deidad, dios’), este deriva de la raíz indoeuropea *dhēs-, de significado desconocido, pero que
originó en latín palabras de significado inicialmente religioso como feria o fanatismo.
La forma indoeuropea *deiw-os aparece en muchas familias
indoeuropeas sistemáticamente asociado a *pəter (‘padre’) en la forma
compuesta *dyeu-pəter. En sánscrito tardío la forma aparece como
dyaus pitar, mientras que en griego existe la forma Ζεὺς Πατῆρ (Zeùs
Patḗr), análoga a la latina Iuppiter (Júpiter). El latín deus, en otras
lenguas romances, derivó en deus (gallego y portugués), dieu (francés),
dio (italiano), déu (catalán) o [dumne]zeu (rumano), entre otras.
En las lenguas germánicas la palabra para designar a la deidad
proviene de la raíz protogermánica *ǥuđan, de donde vienen god
(inglés) o gott (alemán). Esta raíz derivaría de la forma indoeuropea
reconstruida *ǵhu-tó-m, proveniente de la raíz *ǵhau(ə)-, ‘llamar,
Porcentajes de creencia en Dios en Europa.
[4]
invocar’. De esta misma raíz podría derivarse el nombre del pueblo
godo[cita requerida]. El origen de la palabra got es muy antiguo, y no se extiende hacia ninguna otra familia
indoeuropea con excepción de la irania. Así en persa moderno se dice joda (‫)ﺧﺪﺍ‬, y en kurdo, xhwedê.[cita requerida]
El término Yahveh procede del hebreo, una lengua semítica. Esta palabra, también llamada tetragrámaton, proviene
de la raíz de cuatro letras (de ahí su denominación) yhwh, en origen el nombre propio de una deidad edomita o
madianita, Yahwi. En las lenguas semíticas, incluido el hebreo, el término más extendido es ʾl (El), del que derivan,
entre otros, el hebreo Elohim (‫אֱלֹהִ֔ים‬, generalmente traducido como «Señor» o «Dios») y el árabe Allāh (‫ﺍﻟﻠﻪ‬, Alá).
Este último término designa al Dios único y supremo, mientras que se reserva el término ʾilāh (‫ )ﺇﻟﻪ‬para una deidad
en general.
Dios
27
Uso de la mayúscula
En castellano se refiere al dios del judaísmo, el cristianismo, el Islam y, a veces, del hinduismo con letra mayúscula
(«Dios») como se hace con cualquier nombre propio. Pero también los pronombres y adjetivos relativos a Dios se
escriben con mayúscula, como fórmula de respeto en los textos religiosos,[5] por ejemplo, se escribe «el Señor», «Él»,
«Su», «Tú», «Vos», etcétera.
Los nombres de Dios
En castellano, el vocablo «Dios» se utiliza para referirse a la deidad suprema de las religiones monoteístas. Pero son
muchos los dioses de este tipo que se presentan entre las diversas culturas, incluyendo a las politeístas, y por ende
muchos los vocablos en distintos idiomas con los que se los identifica particularmente según aquella condición
exclusiva suya, o los nombres particulares que se les ha otorgado.
A continuación se presenta una lista de algunos de los diversos dioses supremos, según sus respectivas
denominaciones:
• Achamán en la mitología guanche, el dios sustentador de los cielos
y dios sublime.[6]
• Ahura Mazda para el zoroastrismo.
• Allah (árabe; ha dado Alá en castellano), en el Islam. Aunque se
suele creer lo contrario, no es un nombre propio sino la palabra
«Dios» en árabe. Con esta palabra, los arabohablantes (sean
musulmanes, cristianos o judíos) se refieren al Dios único de las
religiones monoteístas[7][8][9] (véase 99 nombres de Dios). Es la
versión árabe del nombre semítico El, que ha dado lugar también al
hebreo Elohim.
• Amaterasu O-Mikami o Kamisama (天 て ら す 大 神 様):
‘Señor Dios que ilumina el cielo’, en el sintoísmo de Japón.
• Ameno Minakanushi (‘Señor Dios padre celestial’) en el sintoísmo
antiguo.
• Anu es el dios supremo de la religión sumeria.
El tetragrammaton (‘cuatro letras’) Yhwh en
fenicio (desde el 1100 a. C. hasta el 300 d. C.), en
arameo (desde el siglo X a. C. hasta el siglo
I d. C.) y en caracteres hebreos modernos
• Avalokiteshvara (en sánscrito) según el Lamaísmo.
• Ayyavazhi en el sur de la India.
• Cao Ðài (vietnamita), en el caodaísmo.
• Elohim (del hebreo también), usado en la Biblia.
• Igzi'abihier (literalmente ‘señor del universo’) en la Iglesia ortodoxa de Etiopía.
• Jah es el apócope de Yavé (véase Yavé). Es la forma que usan los rastafaris.
• Ngai es el nombre masái de Dios.
• Niskam
• Shang Di (上 帝): ‘Señor del Cielo’, en la antigua religión china.
• Teotl significa ‘dios’ en náhuatl (aunque se debe recordar que eran politeístas).
• Santísima Trinidad (abarcando al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo), representa a Dios en casi todas las
confesiones cristianas. Algunos cristianos identifican a Dios el Padre con Yavé del judaísmo como el mismo
Dios,[cita requerida] sin embargo otros cristianos creen que Yavé es Jesucristo.[cita requerida]
• Waheguru es el término del sijismo para Dios.
• Yavé o Yahweh (yhwh (‫ )יהוה‬en hebreo) es el nombre del Dios supremo de los antiguos hebreos, el dios del
Antiguo Testamento bíblico, tomado más adelante por los cristianos como Dios supremo y padre de Jesucristo,
por lo que en la actualidad se lo conoce como Dios Judeocristiano, el Dios cristiano de Occidente. Suele
Dios
28
traducirse como ‘el que es’ o ‘el que vive’. Esta grafía hebrea (‫ )יהוה‬es conocida por el vocablo griego
tetragrámaton. En el culto judío este nombre nunca se pronuncia aunque aparezca escrito en los textos religiosos,
diciéndose en su lugar Adonai, que significa ‘el Señor’. Por el hecho que en el texto hebreo no hay vocales, no se
sabe como pronunciar exactamente el nombre (que los Sabios Hebreos trasmitían oralmente a sus alumnos) y por
ello los hay que usan la trascripción de Yahveh mientras que otros utilizan el nombre Jehová, yuxtaponiendo las
vocales de Adonai a las consonantes de YHWH. La práctica judía de sustituir el nombre divino por títulos como,
se adoptó en copias posteriores de la Septuaginta griega, la Vulgata latina y en muchas otras traducciones,
antiguas y modernas, por lo que hay traducciones al castellano de la Biblia que sustituyen el nombre hebreo por
‘Señor’. En 1611, la versión inglesa de la Biblia del Rey Jacobo utilizaba cuatro veces el nombre de Jehová.
Atributos de Dios
Posición monoteísta cristiana[10]
Según el monoteísmo cristiano, el conocimiento de la naturaleza de Dios podría realizarse desde dos vías: una
ascendente, a partir de lo que desde la naturaleza se pudiese saber de Dios; y otra descendente, lo que supuestamente
Dios revela. En el siguiente apartado se clasifican los pretendidos atributos de Dios en función de su relación con lo
creado: Atributos no relacionados (son completamente independientes de la Creación como por ejemplo la
espiritualidad) y atributos relacionados (se manifiestan en la Creación, como por ejemplo la omnipotencia); estos
últimos se subdividen a su vez en atributos activos y atributos morales dependiendo de si la relación se establece
con lo creado en general o con las criaturas racionales.
Atributos no relacionados
Son aquellos atributos divinos que son completamente independientes de lo que se atribuye como creado.
Espiritualidad
Este punto de vista presenta a un Dios que no es material ni está limitado a las condiciones de la existencia material.
Dice que es espíritu, que piensa, siente, habla y se comunica con sus criaturas racionales, no posee miembros
corporales o pasiones, no está compuesto de elementos materiales, y no está sujeto a las condiciones de la existencia
natural. De acuerdo a la Biblia, Jesús habría dicho que Dios es Espíritu, tal como se recoge en el Evangelio de Juan:
Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren.
Una supuesta consecuencia de la espiritualidad de Dios sería que Dios vive. Vive como un ser moral a semejanza del
hombre, pero en suma perfección. A. Strong afirma:[11]
Si el espíritu en el hombre implica vida, entonces en Dios el espíritu implica la vida eterna e inagotable
Infinitud
Dios no está limitado absolutamente por nada, y, por lo tanto, sería infinito. Infinito en relación al espacio
(inmensidad de Dios) o al tiempo (eternidad de Dios). Con relación al espacio Dios sería infinito porque está
presente en todo lugar e incluso fuera de él; tal atributo estaría relacionado con la omnipresencia. En cuanto al
tiempo sería infinito por ser eterno.
Unidad
Dios sería completamente simple, y en él no habría ni composición ni partes.
Dios
29
Omnipotencia
La omnipotencia de Dios significaría:
• Libertad y poder para realizar todo lo que sería consecuente con su naturaleza.
• Control y soberanía sobre todo lo hecho o lo que puede ser hecho.
Omnisciencia
El conocimiento de Dios sería perfecto, no tiene que razonar o reflexionar, o descubrir cosas, o ir aprendiendo,
porque en teoría posee todos los conocimientos.
Sabiduría
La sabiduría de Dios sería una combinación de su omnisciencia y su omnipotencia. Tiene poder para aplicar sus
conocimientos de manera que los propósitos mejores sean realizados o cumplidos por los mejores medios posibles.
Historia del monoteísmo
En el Oriente antiguo muchas ciudades tenían su propio dios local, aunque esta adoración de un solo dios no implicó
la negación de la existencia de otros dioses.
El culto iconoclasta del dios solar egipcio Atón fue promovido por el faraón Akenatón (Amenhotep IV), que gobernó
entre 1358 y 1340 a. C. El culto de Atón, el dios del Sol, se cita a menudo como el ejemplo de monoteísmo más
antiguo del que se tiene conocimiento y a veces se cita como una influencia formativa del judaísmo temprano,
debido a la presencia de esclavos hebreos en Egipto. Pero aunque el himno de Akenatón a Atón ofrece evidencia
fuerte de que Akenatón consideraba que Atón era el creador único, omnipotente, la adoración de otros dioses al lado
de Atón nunca cesaron fuera de su corte, y los más viejos cultos politeístas pronto recuperaron precedencia.
Teología
En algunas sociedades los creyentes religiosos con frecuencia asumen que el sistema de moral de comportamiento es
inspirado en la revelación de la religión mayoritaria, que puede recogerse en un libro: para el cristianismo es la
Biblia, para el judaísmo es el Tanaj y para el Islam el Corán.
Cristianismo
Los cristianos consideran a Dios como un ser que interviene y participa en la historia humana, que se revela.
Además, la mayoría de confesiones cristianas consideran desde antiguo que en Dios hay tres Personas en una única
sustancia, lo cual queda recogido bajo la fórmula de que Dios sería Uno y Trino. En los escritos de la Patrística, se
realza la diferencia entre los dioses paganos, considerados llenos de vicios y contradicciones, y el Dios conocido
tanto por los mejores pensadores paganos (por ejemplo Platón y los platónicos, a quienes cita san Agustín en su obra
La Ciudad de Dios) como por los cristianos. Desde la Edad Media y hasta la actualidad, la tradición católica hace de
Dios un objeto de estudio teológico, al mismo tiempo que lo considera inaccesible a una plena comprensión racional
(como explica, por ejemplo, san Anselmo de Aosta). Desde tiempos de Tomás de Aquino (1225-1274), la Iglesia
católica asume que la existencia de Dios puede demostrarse en el ámbito de la metafísica. Tomás de Aquino en su
obra Summa Theologiae (1266) sostiene que se puede entender la existencia de Dios por cinco vías o caminos
(entiéndase vías como «maneras de llegar a», no como pruebas concretas):
• Vía del primer motor
• Vía de la causa eficiente
• Vía del ser necesario
• Vía de los grados de perfección
• Vía del ser inteligente y del gobierno del mundo
Dios
30
Islam
En el Islam, el Corán no discute en profundidad el tema de demostrar la existencia de Dios, ya que dice ésta es
confirmada por el instinto humano puro y sano (así como por la mente no contaminada con «la impureza del
politeísmo»). Más aún, la afirmación de la unidad divina, es algo natural e instintivo.[12]
La teología y las leyes
De diversas formas y a lo largo de la historia, los estados han establecido relaciones no siempre fáciles con las
creencias religiosas y con la idea de Dios dominante en la sociedad. Existen, por lo mismo, diferentes modalidades,
que van desde el estado teocrático, donde la visión de Dios (o de los dioses, en los lugares donde domina el
politeísmo) es algo que debería ser aceptada (según las leyes) por todos (so pena de perder algunos o muchos
derechos) hasta el extremo opuesto, que considera la creencia en Dios (o en los dioses) como algo que debe ser
erradicado completamente o, al menos, excluido de cualquier presencia en el ámbito público. En los estados
confesionales la sociedad civil y la sociedad religiosa son entidades separadas, pero existe una religión oficial y se
exige a las leyes civiles que están subordinadas a las eclesiásticas, con la moral y el bien común definidos por la
religión. La confesionalidad puede ser compatible con la libertad de culto, pero no con la igualdad entre las
religiones, moviéndose las diferencias entre la simple preeminencia ceremonial o los privilegios fiscales para la
religión oficial y la prohibición de ejercer oficios públicos para los miembros de otras religiones o los no religiosos.
En los estados teocráticos la máxima autoridad del gobierno le corresponde al clero, y toda la vida política está
subordinada a la religión. Algunos regímenes modernos, como los regímenes autoritarios de inspiración católica de
Francisco Franco o Ante Pavelić, exceden los límites del estado confesional sin llegar a ser teocracias.
Existencia de Dios
Agnosticismo
El agnosticismo (del griego a: ‘no’ y gnosis: ‘conocimiento’) es una postura religiosa o filosófica sobre la religión de
acuerdo a la cual la existencia o no de un Dios o una mitología de deidades, es desconocida. En algunas versiones
(agnosticismo débil) esta falta de certeza o conocimientos es una postura personal relacionada con el escepticismo.
En otras versiones (agnosticismo fuerte) se afirma que el conocimiento sobre la existencia o no de seres superiores
no sólo no es conocida sino que no es cognoscible. Finalmente hay versiones (apateísmo) en las cuales se afirma que
la existencia o no de seres superiores no sólo no es conocida sino que es irrelevante o superflua.
Deísmo
El deísmo es la postura que se basa en la creencia filosófica en un Dios, ser supremo, o principio establecida por la
razón y la evidencia, sin aceptar la información adicional supuestamente revelada, tanto la contenida en
determinados libros, como la Biblia o el Corán, como la recibida a través de determinadas personas. El deísta suele
creer en un ser creador o que ha establecido el universo y sus procesos, pero que no se comunica con el ser humano y
al que no se pueden elevar plegarias.[cita requerida]
Dios
31
Ateísmo
El término ateísmo se puede referir a dos actitudes distintas: la indiferencia por la existencia de las divinidades o sus
preceptos, y la no creencia en la posibilidad o en la realidad de su existencia.
El ateísmo no se usa para designar a quien no cree en un Dios particular pero sí en alguna fuerza sobrenatural o
principio generador.
El ateísmo escéptico (en contraposición al ateísmo creyente), o agnosticismo, es una variedad de ateísmo en la que se
afirma que la existencia de uno o más dioses es dudosa, improbable o insuficientemente demostrada. Esa vertiente
corresponde a la ausencia de creencia en la existencia de divinidades y puede ser mejor comprendida cuando se la
compara con el ateísmo fuerte. También se la conoce como ateísmo débil (en contraposición al fuerte) o ateísmo
negativo (en contraposición al ateísmo positivo) o ateísmo implícito (en contraposición al explícito). Se llama
ateísmo escéptico en el sentido de que sin pruebas no puede dar crédito ni siquiera al ateísmo fuerte.
Otras creencias
Hay varios sistemas religiosos en los cuales no se menciona ni se estudia la existencia de Dios (en el budismo, el
advaita, el discordianismo).
Para la doctrina del espiritismo, Dios es la inteligencia suprema, causa primera de todas las cosas, eterno, inmutable,
inmaterial, único, omnipotente, soberanamente justo y bueno.
El panteísmo sostiene que el universo entero es Dios mismo. Se han identificado elementos de panteísmo en algunos
cultos primitivos de adoración a la naturaleza.
Dios y la neurobiología
Michael Persinger,[13] neurólogo, ha recogido de sus pacientes con epilepsia temporal relatos de alucinaciones de
tipo religioso. Dos de los relatos frecuentemente aludidos son los de Rudi Affolter y de Gwen Tihe, ambos padecían
epilepsia temporal. Él es ateo y cuenta que experimenta alucinaciones como si realmente se estuviera muriendo. Ella
es cristiana y la alucinación que padece es que da a luz a Jesucristo.
Algunos han querido reproducir experimentalmente estas auras epilépticas mediante estimulación de la corteza
temporal. Michael Persinger lo hacía con un campo magnético de débil intensidad y los sujetos de experimentación
referían que notaban como si en la habitación en que se encontraban hubiera algún ser no corporal, experimentaban a
veces una iluminación repentina, o temor espiritual, pérdida de la noción de tiempo, etc. Por su parte, un investigador
suizo, mediante "electric zaps" a la altura del gyrus angularis aplicados a una epiléptica, ésta experimentaba la
sensación de "fuera del cuerpo".
Si la epilepsia temporal produce experiencias religiosas, algunos autores han pensado que las experiencias místicas
de ciertos santos, como San Pablo, Juana de Arco, Santa Teresa de Jesús, etc. posiblemente fueron provocadas por el
"pequeño mal" (ataques epilépticos débiles), es decir que lo que se atribuye a una unión mística con Dios se reduce,
según ellos, a una actividad patológica de la corteza cerebral. Se cita el caso de Ellen White (nacida en 1827), quien
a la edad de 9 años padeció un traumatismo craneoencefálico, que provocó un cambio de su personalidad y comenzó
a tener visiones religiosas. Éstas le llevaron a fundar el Movimiento Adventista del Séptimo Día.[cita requerida]
El momento en que una persona creyente se siente en comunión con Dios, o con una entidad superior, fue estudiada
por Newberg y D’Aquili. Descubrieron es que la mayoría de los sujetos experimentales -cuando no están meditandomuestran el Área de Asociación de la Orientación mucho más activa que cuando meditan. Es decir, son capaces de
concentrarse con tanta profundidad que ya no perciben los estímulos sensoriales externos. Según los investigadores,
al no recibir información sensorial, el área de asociación de la orientación se vuelve incapaz de determinar los límites
del individuo. Y eso sería lo que provoca que el meditador perciba sensaciones relacionadas con "Dios", el “infinito”
o de “unidad con el Universo”.[14]
Dios
32
Uffe Schjødt[15] estudió las reacciones cerebrales, mediante el análisis cerebral por resonancia magnética funcional
(fMRI), en un total de 20 pentecostalistas y de otras 20 personas no creyentes, durante la escucha por parte de todos
los participantes, de sermones religiosos grabados.
A todos los voluntarios se les dijo que seis de las oraciones grabadas habían sido leídas por personas no cristianas,
otras seis por cristianos corrientes y las otras seis por un sanador. En realidad, todas ellas habían sido leídas por
cristianos de a pie. Los científicos constataron que sólo en el caso de los voluntarios devotos se produjeron cambios
en la actividad cerebral registrada, como respuesta a los sermones oídos. Concretamente, en este grupo la actividad
neuronal se redujo en partes de la corteza prefrontal y de la corteza cingulada anterior del hemisferio izquierdo del
cerebro, que son áreas que juegan un papel clave en el estado de vigilancia y de escepticismo en situaciones en las
que estamos juzgando la verdad y la importancia de lo que la gente nos dice. Así mismo se vio reducida la actividad
del área de asociación de la orientación, reafirmando lo planteado por Newberg. También se observó, en los
creyentes, actividad neural adicional en lo que se considera el área de la fe, en el lóbulo prefrontal derecho, que no
presentaron los que se declararon no creyentes.
Referencias
[1] Swinburne, R.G. "God" in Honderich, Ted. (ed)The Oxford Companion to Philosophy, Oxford University Press, 1995.
[2] Platinga, Alvin. "God, Arguments for the Existence of," Routledge Encyclopedia of Philosophy, Routledge, 2000.
[3] «Dios no es para Schelling un concepto al que llegue el pensamiento es, más bien, un postulado del propio pensar; es el principio
incondicionado que explica la existencia de todo» (Roberto Augusto, « Las Stuttgarter Privatvorlesungen de Schelling: Dios, libertad y
potencias (http:/ / www. robertoaugusto. com/ articulos/ Las_Stuttgarter_Privatvorlesungen_de_Schelling_Dios_libertad_y_potencias. pdf)»,
en: Cuadernos Salmantinos de Filosofía, Universidad Pontificia de Salamanca, n.º 37, 2010, p. 188).
[4] Oxford English Dictionary Compact Edition, G, p. 267.
[5] Cfr. «mayúsculas», § 4.30 (http:/ / www. rae. es/ dpd/ ?key=mayúsculas) en el Diccionario panhispánico de dudas.
[6] Religión Guanche (http:/ / www. eldia. es/ 2009-08-23/ CRITERIOS/ 3-Religion-guanche. htm)
[7] "Allah". Encyclopædia Britannica. 2007. Encyclopædia Britannica
[8] Encyclopedia of the Modern Middle East and North Africa, Allah
[9] Columbia Encyclopedia, Allah
[10] pp.41-49 Pearlman, Myer. Teología Bíblica y Sistemática. Editorial Vida 1992.ISBN 0-8297-1372-7
[11] p.252 Strong, Augustus Hopkins. Systematic Theology: A Compendium. Old Tappan, New Jersey: Fleming H. Revell Co., 1907
[12] Corán 30:30
[13] Persinger M. Neuropsychological basis of God beliefs. Praeger Publishers, 1987.
[14] Newberg Andrew B., M.D. “A Neuropsychological Analysis of Religion: Discovering Why God Won't Go Away”, en ponencia presentada
en el Germantown Jewish Centre in Mt. Airy, Philadelphia, 10 de febrero de 1998.
[15] Uffe Schjødt (http:/ / pure. au. dk/ portal/ en/ persons/ uffe-schjoedt(c2b0d5e1-b9e5-4ff1-9866-7009bc63827e)/ publications/
talking-to-god(37fbbbb0-17b8-11df-b95d-000ea68e967b). html), 2009. Talking to God : Highly religious participants recruit areas of social
cognition in personal prayer. Conferencia "Organization for Human Brain Mapping 15th Annual Meeting"
Enlaces externos
•
•
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre DiosCommons.
Wikiquote alberga frases célebres sobre Dios. Wikiquote
•
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre dios.Wikcionario
Deidad
Deidad
Una deidad o un dios es un ser presumiblemente sobrenatural al que normalmente se le atribuyen poderes
importantes (aunque a algunas deidades no se les atribuye poder alguno). Puede ser adorado, concebido como santo,
divino, sagrado o inmortal, tenido en alta estima, respetado o temido por sus adeptos y seguidores. Las deidades se
representan con gran variedad de formas, pero con frecuencia con forma humana o animal; se les asignan
personalidades y conciencias, intelecto, deseos y emociones como los humanos. Se le atribuyen fenómenos naturales
tales como rayos, inundaciones y tormentas, así como milagros. Pueden ser concebidos como las autoridades o
controladores de cada aspecto de la vida humana (tales como el nacimiento, la muerte o la otra vida). Algunas
deidades son consideradas las directoras del tiempo y el propio destino, los dadores de la moralidad y las leyes
humanas, los jueces definitivos del valor y el comportamiento humanos y los diseñadores y creadores de la Tierra o
el Universo. Sin embargo, en las religiones monoteístas abrahámicas se considera blasfemo imaginar a la deidad con
cualquier forma concreta.
Etimología
La palabra española «deidad» procede del latín deitās (<*de-itāt-s), ‘naturaleza divina’. Al igual que el sánscrito deva
'ser celestial, dios' y el griego Ζευς Zeus proviene de la raíz protoindoeuropea *deiwos~diewos 'brillo, resplandor'.
De esta misma raíz derivan varias palabras relacionadas con el cielo: dies, 'día' o dīvum 'cielo abierto'.
Relación con la humanidad
De algunas deidades se piensa que son invisibles o inaccesibles para los humanos (morando principalmente en
lugares sobrenaturales, remotos o apartados y sagrados, tales como el Cielo, el Infierno, el firmamento, el
inframundo, bajo el mar, en la cima de montañas altas, en bosques profundos o en un plano sobrenatural o esfera
celestial; o incluso en la mente y/o el subconsciente humano), revelándose o manifestándose en raras pero escogidas
veces a los humanos y dándose a conocer principalmente por sus efectos.
En el monoteísta suele creerse que un único dios que mora en el Cielo también es omnipresente e invisible.
En el politeísmo los dioses se conciben como un contrapunto a los humanos. En el reconstruido e hipotético
protoindoeuropeo los humanos eran descritos como tkonion, ‘terrenales’, en oposición a los dioses, que eran deivos,
‘celestiales’. Esta relación casi simbiótica está presente en muchas culturas posteriores: los humanos son definidos
por su posición de súbditos a los dioses, a los que nutren con sacrificios, y los dioses son definidos por su soberanía
sobre los humanos, castigándoles y recompensándoles, pero también dependientes de su adoración y en ocasiones la
gente trata a su dios como alguien que les sirve a ellos.
El límite entre humano y divino no es en modo alguno absoluto en la mayoría de las culturas. Los semidioses son la
descendencia de la unión entre un humano y una deidad, y las mayoría de las casas reales de la Antigüedad
reclamaban ascendencias divinas. Comenzando con Neferirkara (siglo XXV a. C.), los faraones del Antiguo Egipto
se hacían llamar «Hijos de Ra». Algunos gobernantes humanos, tales como los faraones del Imperio Medio, los
emperadores japoneses y algunos emperadores romanos, han sido deidades adoradas por sus súbditos incluso en
vida. El primer gobernante de quien se sabe que reclamó su divinidad es Naram-Sin (siglo XXII a. C.). En muchas
culturas se cree que gobernantes y otras personas prominentes o santas se transforman en deidades tras su muerte
(véase Osiris y canonización).
Se destaca también, que los panteones de diversas culturas cuentan tanto con deidades benefactoras como mundanas.
33
Deidad
34
Referencias
Enlaces externos
•
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Deidades. Commons
Biblia
Biblia
Biblia de Gutenberg (Maguncia, siglo XV).
Género
Religioso (escrituras sagradas; libros canónicos del judaísmo y del cristianismo)
Idioma
Traducido a 2454 idiomas
Traductor
Múltiples (véase Traducciones de la Biblia al español)
Fecha de publicación Libros escritos entre el 900 a. C. y el 100 d. C.
La Biblia (del latín biblĭa, y este del griego βιβλία [biblía], ‘libros’) es el conjunto de libros canónicos del judaísmo
y el cristianismo. La canonicidad de cada libro varía dependiendo de la tradición adoptada. Según las religiones judía
y cristiana, transmite la palabra de Dios. Hasta 2008, ha sido traducida a 2454 idiomas.[1]
Etimología
La palabra Biblia se origina, a través del latín, en la expresión griega τὰ βιβλία τὰ ἅγια (ta biblía ta hágia; ‘los
libros sagrados’), acuñada por primera vez en el Primer libro de los macabeos 12:9, siendo βιβλία el plural de
βιβλίον (biblíon, ‘papiro’ o ‘rollo’ y, por extensión, ‘libro’). Se cree que este nombre nació como diminutivo del
nombre de la ciudad de Biblos (Βύβλος, Býblos), importante mercado de papiros de la antigüedad.
No obstante, dado que «Biblos» solamente con dificultad podría ser un préstamo del nombre original de dicha ciudad
en fenicio, «Gubla», existe la posibilidad de que fuera la ciudad la que recibiera su nombre griego a partir del término
que designaba a la planta de papiro, y no al revés.
Dicha expresión fue empleada por los hebreos helenizados (aquellos que habitaban en ciudades de habla griega)
mucho tiempo antes del nacimiento de Jesús de Nazaret para referirse al Tanaj o Antiguo Testamento. Muchos años
después empezó a ser utilizada por los cristianos para referirse al conjunto de libros que forman el Antiguo
Testamento así como los Evangelios y las cartas apostólicas (es decir, el Nuevo Testamento). Para ese entonces ya
era común utilizar únicamente el primer sintagma, τὰ βιβλία, a manera de título.
Ya como un título, se empezó a utilizar en latín biblia sacra (‘los libros sagrados’), sin artículo dado que éste no
existía en latín. Sin embargo, al ser Biblia un cultismo en latín, acabó pasando de considerarse un neutro plural a un
femenino singular («la sagrada Biblia»), entendiendo ya Biblia como el nombre propio de todo el conjunto. A través
del latín se derivó a la gran mayoría de las lenguas modernas.
Biblia
Historia
La Biblia es una recopilación de textos
que en un principio eran documentos
separados (llamados «libros»), escritos
primero en hebreo, arameo y griego
durante un periodo muy dilatado y
después reunidos para formar el Tanaj
(Antiguo Testamento para los cristianos)
y luego el Nuevo Testamento. Ambos
testamentos forman la Biblia cristiana.
En sí, los textos que componen la Biblia
fueron escritos a lo largo de
aproximadamente 1000 años (entre el
900 a. C. y el 100 d. C.). Los textos más
antiguos se encuentran en el Libro de los
Jueces («Canto de Débora») y en las
denominadas fuentes "E" (tradición
elohísta) y "J" (tradición yahvista) de la
Torá (llamada Pentateuco por los
cristianos), que son datadas en la época
de los dos reinos (siglos X a VIII a. C.).
El libro completo más antiguo, el de
Oseas es también de la misma época. El
pueblo judío identifica a la Biblia con el
Biblia hebrea con tárgum en arameo, manuscrito del siglo XI. Presenta el texto de
Tanaj, no consintiendo bajo ningún
Éxodo 12:25-31 en caracteres hebreos.
concepto el término Antiguo Testamento
y no acepta la validez del llamado Nuevo Testamento, reconociéndose como texto sagrado únicamente al Tanaj.
El canon de la Biblia que conocemos hoy fue sancionado por la Iglesia católica, bajo el pontificado de san Dámaso I,
en el Sínodo de Roma del año 382, y esta versión es la que Jerónimo de Estridón tradujo al latín. Dicho canon consta
de 73 libros: 46 constitutivos del llamado Antiguo Testamento, incluyendo 7 libros llamados actualmente
Deuterocanónicos (Tobit, Judit, I Macabeos, II Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico y Baruc) ―que han sido
impugnados por judíos y protestantes― y 27 del Nuevo Testamento. Fue confirmado en el Concilio de Hipona en el
año 393, y ratificado en los Concilios III de Cartago, en el año 397, y IV de Cartago, en el año 419.
Cuando reformadores protestantes lo impugnaron, el canon católico fue nuevamente confirmado por decreto en la
cuarta sesión del Concilio de Trento del 8 de abril de 1546. Ninguna de estas decisiones fue reconocida ni asumida
por muchos protestantes, surgidos a partir del siglo XVI, ni por distintas denominaciones vinculadas al
protestantismo surgidas a partir del siglo XIX. El canon de las Biblias cristianas ortodoxas es aún más amplio que el
canon de las Biblias católicas romanas, e incluye el Salmo 151, la Oración de Manasés, el Libro III de Esdras y el
Libro III de los Macabeos. En adición a estos, el Libro IV de Esdras y el Libro IV de los Macabeos figuran,
asimismo, como apéndices en muchas importantes versiones y ediciones de la Biblia cristiana ortodoxa.
El Antiguo Testamento narra principalmente la historia de los hebreos y el Nuevo Testamento la vida, muerte y
resurrección de Jesús, su mensaje y la historia de los primeros cristianos. El Nuevo Testamento fue escrito en lengua
griega koiné. En él se cita con frecuencia al Antiguo Testamento de la versión de los Setenta, traducción al griego del
Antiguo Testamento realizada en Alejandría (Egipto) en el siglo III a. C.
35
Biblia
Para los creyentes, la Biblia es la palabra de Dios, de inspiración divina, aunque su redacción se realizó a través de
hombres elegidos que usaron de sus facultades como verdaderos autores. Se trata de una obra eminentemente
espiritual que los creyentes interpretan como la forma que tuvo Dios de revelarse a sí mismo y manifestar su
voluntad de salvación de la Humanidad, además de su carácter y atributos.
Para los creyentes cristianos, la Biblia es la principal fuente de fe y doctrina en Cristo. En el siglo XVI los diferentes
movimientos de la Reforma Protestante comenzaron a experimentar un alto desgaste en discusiones filosóficas y a
separarse unos de otros; para menguar este problema se definió el principio llamado "sola escritura", que significa
que solamente la Biblia puede ser considerada fuente de doctrina cristiana. Para la Iglesia Católica Romana, además
de la Biblia, también son fuente doctrinal la Tradición, las enseñanzas de los Padres de la Iglesia (discípulos de los
apóstoles), y las decisiones emanadas de los Concilios. Esta divergencia entre cristianos se intensificó después de
1870, cuando el papa Pío IX promulgó la constitución Pastor Aeternus, del Concilio Vaticano I, que reafirma el
Primado Romano y proclama la infalibilidad del papa en asuntos de fe, moral y doctrina cristiana (dogma de la
infalibilidad papal) cuando habla ex cathedra (18 de julio de 1870) en cuanto único «sucesor de Pedro» y,
consecuentemente, «custodio y depositario de las llaves del Reino de los Cielos»―. Mientras que los cristianos
protestantes rechazan esta aseveración y consideran como cabeza única de la iglesia a Jesucristo. Para ambas partes
esta gran diferencia ya no es considerada tan solo en términos filosóficos o religiosos, sino como designios divinos
plasmados y asentados en la Biblia misma.
Para los judíos ortodoxos, por supuesto, el Nuevo Testamento no tiene validez. El judaísmo rabínico considera como
fuente de doctrina el Talmud, mientras los caraítas defienden desde el siglo VIII el Tanaj como única fuente de fe.
Antiguo Testamento y Nuevo Testamento
El canon del Antiguo Testamento cristiano entró en uso en la Septuaginta griega, traducciones y libros originales, y
sus diferentes listas de los textos. Además de la Septuaginta, el cristianismo posteriormente añadió diversos escritos
que se convertirían en el Nuevo Testamento. Poco diferentes listas de las obras aceptadas siguió desarrollando en la
antigüedad. En el siglo IV, varios sínodos fueron elaborando listas de escritos sagrados que fijaban un canon del
Antiguo Testamento de entre 46 y 54 distintos documentos y un canon del Nuevo Testamento de 20 a 27, siendo este
último el utilizado hasta el día de hoy; el cual fue definido finalmente en el Concilio de Hipona en el año 393. Hacia
el año 400, Jerónimo había escrito una edición definitiva de la Biblia en latín (véase la Vulgata), el Canon de la cual,
debido en parte a la insistencia del papa Dámaso, fue hecho coincidir con decisiones de varios de los Sínodos
reunidos con anterioridad. Con el beneficio de la retrospectiva se puede decir que estos procesos establecieron de
manera eficaz el canon del Nuevo Testamento, aunque hay otros ejemplos de listas canónicas en uso después de este
tiempo. Sin embargo, esta lista definitiva de 27 libros no fue legitimada por ningún Concilio ecuménico sino hasta el
Concilio de Trento (1545-63).
Durante la Reforma Protestante, algunos reformadores canónicos propusieron diferentes listas de las que se
encuentra actualmente en uso en la iglesia de San Pedro de Roma. Aunque no sin debate la lista de los libros del
Nuevo Testamento vendría a seguir siendo la misma, sin embargo, en el Antiguo Testamento los textos presentes en
la Septuaginta cayó de favor. En el momento en que vendría a ser eliminado de la mayoría de los cánones
protestantes. Por lo tanto, en un contexto católico estos textos se denominan libros deuterocanónicos, mientras que
en un contexto protestante que se hace referencia como libros apócrifos, la etiqueta se aplica a todos los textos
excluidos del canon bíblico que estaban en la Septuaginta. Cabe señalar también, que tanto católicos como
protestantes describen algunos otros libros, como el libro de los Hechos de Pedro, como apócrifos.
Por lo tanto, el Antiguo Testamento protestante de hoy tiene 39 libros ―el número varía del número de los libros en
el Tanaj (aunque no en contenido) a causa de un método diferente de la división―. También varía el orden y el
nombre de los libros, mientras que la Iglesia Católica Romana reconoce a 46 libros como parte del Antiguo
Testamento canónico. El libro de Enoc es aceptado en el canon del Antiguo Testamento sólo por la Iglesia ortodoxa
etíope. El término "Escrituras hebreas" es solo sinónimo del Antiguo Testamento protestante (no católico) que
36
Biblia
contiene las Escrituras hebreas y textos adicionales. En cuanto al canon del Nuevo Testamento, son 27 libros en el
canon de la Iglesia Católica Romana, aceptado por la mayoría de las Iglesias de la Reforma. La Iglesia siria solo
acepta 22 libros en su canon. Libros como 1 y 2 de Clemente, el libro de la Alianza, el Octateuco y otros, han sido
motivo de disputas, y se encuentran canonizados por la Iglesia católica apostólica ortodoxa.
Estructura
Un libro de la Biblia es un grupo establecido de escrituras. Por ejemplo, el Libro de los Salmos (en hebreo Tehilim o
‘canciones de alabanza’) tiene 150 canciones (151 en la versión de los Setenta), mientras que la Epístola de Judas es
una carta de media página.
La Biblia hebrea o Tanaj está dividida en tres secciones: los cinco libros de Moisés (la Ley o Torá), los libros
escritos por los profetas hebreos (los Profetas o Nevi'im) y unos libros que no entran en las dos categorías anteriores
(las Escrituras o Ketuvim); estos son conocidos como hagiógrafa o simplemente «las Escrituras».
La Biblia judía fue escrita predominantemente en hebreo, pero tiene algunas pequeñas partes que fueron escritas en
arameo. En la Biblia cristiana, la Biblia hebrea es llamada Antiguo Testamento, para distinguirla del Nuevo
Testamento, que es la parte que narra la vida de Jesús y su predicación, entre otras cosas. El Nuevo Testamento está
dividido en los cuatro Evangelios, Historia (Hechos de los Apóstoles), las Cartas a iglesias cristianas por Pablo y
otros apóstoles, y el Apocalipsis.
Las Biblias cristianas contienen la totalidad del Tanaj (o Antiguo Testamento), junto con un grupo de textos
posteriores cristianos, conocidos como el Nuevo Testamento. Dentro del cristianismo no hay acuerdo completo sobre
el número exacto de libros que debe tener (con igual reconocimiento) el Antiguo Testamento, es decir, sobre su
canon. Hasta el siglo XVI se mantuvo en Occidente la traducción latina de san Jerónimo conocida como "la Vulgata"
(proveniente del latín vulgar) que incorporaba tanto el canon judío como aquellos escritos de la Septuaginta griega.
Con la Reforma Protestante, Martín Lutero cuestionó la necesidad de mantener los libros "apócrifos" junto a los del
canon judío y los agrupó como un apéndice edificante al final de su traducción al alemán de la Biblia. La Iglesia
Católica Romana confirmó, sin embargo, el canon de la Biblia de los Setenta y de la Vulgata en el Concilio de
Trento (1545-1563), reconociendo más claramente la canonicidad de algunos escrituras cuestionadas por Lutero, que
desde ese mismo siglo comenzaron a ser llamados "Deuterocanónicos" (Concepto introducido por Sixto de Siena).
Las iglesias orientales también reconocen plena canonicidad a los deuterocanónicos, agregando también otros libros
que se encuentran en códices antiguos, como el Salmo 151, la Oración de Manasés, III y IV Esdras, y III y IV
Macabeos. La Iglesia Copta acepta asimismo en su canon el Libro de Enoc y el Libro de los Jubileos. El Nuevo
Testamento hace referencia tanto a los libros deuterocanónicos como al Libro de Enoc, y narra los sucesos de la
pasión de Cristo de acuerdo con el cómputo asentado en el Libro de los Jubileos. En cuanto al resto de los libros, no
hay disputa alguna y todos los grupos cristianos tienen los mismos libros en el Nuevo Testamento de la Biblia.
Cánones bíblicos
La palabra canon significa "regla" o "medida", así que se le llama canon bíblico al conjunto de libros que integran la
Biblia según una tradición religiosa concreta, que los considera así "divinamente inspirados" y los distingue de otros
textos que no se consideran revelados. Estas diferencias entre las distintas ramas del cristianismo se dan únicamente
para el Antiguo Testamento; por ejemplo, según la Iglesia católica son 46 libros, y según la mayoría de iglesias
protestantes son 39. En relación al Nuevo Testamento todas tienen el mismo número de libros.
El primer canon es el Pentateuco, el cual se compone de los libros del Génesis, Éxodo, Levítico, Números y
Deuteronomio y contiene la "Ley de Dios", que es el conjunto de los 613 preceptos del judaísmo.
Dentro del judaísmo surge disputa sobre el canon correcto. Un grupo religioso, los saduceos, sostiene que solamente
conforma el canon de las Escrituras la Torá (‘la Ley’) o Pentateuco (‘cinco libros’), mientras que otros grupos
también incluyen los Nevi'im (Profetas) y los Ketuvim (los Escritos). Después de la destrucción de Jerusalén en el
37
Biblia
año 70 d. C., el grupo judío predominante fue el de los fariseos, que sí considera al canon como conformado por la
Ley, los Profetas y los Escritos. Así, a finales del siglo I el judaísmo estableció en Yamnia (Yavne) como canon de
sus libros sagrados aquellos que cumplieran tres requisitos: que hubiera una copia del libro en cuestión que se
supiera que fue escrito antes del año 300 a. C. (cuando la helenización llegó a Judea, con los problemas culturales y
religiosos subsecuentes, y que pueden leerse en libros como los de los Macabeos o el de Daniel), que dicha copia
estuviera escrita en hebreo o cuando menos arameo (no griego, la lengua y cultura invasora) y que tuviera un
mensaje considerado como inspirado o dirigido al pueblo de Dios (con lo que también algunos libros que cumplían
las dos características anteriores tuvieron que salir del canon).
En tiempos de Jesús de Nazaret es dominante la segunda opinión, la cual es sostenida y transmitida por muchos
cristianos hasta tiempos de la Reforma Protestante con la controversia de los libros deuterocanónicos (ver
«Estructura», ut supra). Esta controversia probablemente se originó precisamente por el hecho de que el judaísmo
había establecido su canon a fines del siglo I, con lo que para ellos ya no estaban presentes aquellos textos que solo
se encontrarían en griego (en la versión de la Biblia judía de los Setenta). Estos libros fueron precisamente los que se
considerarían, posteriormente, como deuterocanónicos.
La versión judía de la Biblia, llamada el Tanaj, consta de 24 libros, con ciertas diferencias respecto a las Biblias
cristianas. Algunas de ellas son:
• Los nombres de varios libros: Éxodo para el original Shemot (‘nombres’); Levítico para Vaikrá (‘Y llamó’).
• La subdivisión en tres secciones:
• Torá (la Ley, el Pentateuco);
• Nevi'im, los Profetas Anteriores (Josué, Jueces, Samuel y Reyes) y Posteriores (Isaías, Jeremías, Ezequiel y los
12 profetas menores); y
• Ketuvim, los Escritos (Salmos, Proverbios, Daniel y los demás libros).
• El orden de los libros.
Actualmente, los libros que no son considerados canónicos por católicos y ortodoxos, reciben el nombre de libros
apócrifos; a su vez, esos mismos libros suelen ser denominados pseudoepígrafos por los protestantes, que,
habitualmente, respetan también el nombre de Deuterocanónicos (literalmente, "del segundo canon") para aquellos
que han recibido reconocimiento canónico de católicos y ortodoxos (en general, son libros escritos originalmente en
griego, incluidos en la traducción al griego de la Biblia judía conocida como Septuaginta o de los LXX). No
obstante, algunas corrientes protestantes fundamentalistas insisten en conservar el nombre de apócrifos para los
libros deuterocanónicos. Con todo, hay que señalar, que los primeros cristianos no usaban la Biblia hebrea, sino que
usaban la Septuaginta o de los LXX por cuanto varios de los nuevos cristianos fueron judíos de cultura griega, como
por ejemplo, Pablo de Tarso, San Esteban, y los evangelistas San Lucas y San Marcos.
Así pues, las versiones católicas de la Biblia constan de 73 escritos, en tanto que las más de las versiones
protestantes solo contienen 66. Sin embargo, las Biblias de los anabaptistas, luteranos, anglicanos y episcopalianos,
incluyen los deuterocanónicos, si bien bajo el rubro de "apócrifos"; ya que los consideran "lectura edificante", pero
no canónica. Las versiones ortodoxas, por su parte, incluyen 76 libros en total. Además, la Iglesia Copta incluye en
su canon del Antiguo Testamento el Libro de Enoc y el Libro de los Jubileos, que no incluye ninguna de las otras
corrientes actuales del judeocristianismo, pero que eran libros bastante populares en los tiempos de Cristo; de lo cual
han quedado vestigios incluso en los escritos del Nuevo Testamento. La Iglesia Siria reduce el número de libros del
canon, pues solo acepta 22 en el Nuevo Testamento.
38
Biblia
39
La Biblia cristiana
Las Biblias cristianas están constituidas por escritos hebreos, arameos
y griegos, que han sido retomados de la Biblia griega, llamada
Septuaginta, y del Tanaj hebreo-arameo, y luego reagrupados bajo el
nombre de Antiguo Testamento. A estos se ha sumado una tercera serie
de escritos griegos cristianos agrupados bajo el nombre de Nuevo
Testamento. Distintos grupos cristianos han debatido largamente sobre
la inclusión o exclusión de algunos de los libros de ambos testamentos,
surgiendo los conceptos de apócrifos y deuterocanónicos para hacer
referencia a algunos de estos textos.
La comunidad judía actual reserva la expresión «Biblia cristiana» para
identificar solo a los libros que han sido añadidos al Tanaj
hebreo-arameo por el judaísmo tardío helenizante alejandrino, y luego
por el cristianismo, y evita referirse a su Tanaj con los términos Biblia
o Antiguo Testamento. Varias denominaciones cristianas incorporan
otros libros en el canon de ambos Testamentos.
La Biblia de Gutenberg.
El Antiguo Testamento
El Antiguo Testamento es la serie de textos sagrados israelitas anteriores a Cristo, y que es aceptada por todos los
cristianos como primera parte de las Biblias cristianas. En términos generales, no existe un consenso general entre
los diferentes grupos de cristianos sobre si el canon del Antiguo Testamento debe corresponder al de la Biblia griega,
con deuterocanónicos, que es lo que plantean las iglesias cristianas ortodoxas y católica romana a través de su
historia, o al del Tanaj hebreo, que es lo que plantean los judíos actuales, algunos protestantes, y otros grupos
cristianos emanados de estos. Sin embargo, el orden, nombres y particiones de los libros del Antiguo Testamento de
las Biblias cristianas, a través de la historia, siguen la usanza griega y no la hebrea. Y, de la misma forma, varía del
judaísmo en la interpretación y énfasis. (Véase, por ejemplo, el Libro de Isaías 7:14.). Aparte de los libros propios
del texto griego de la Biblia, el canon de la iglesia copta admite otros libros, como el Libro de Enoc y el Libro de los
Jubileos.
Biblia
40
El Nuevo Testamento
El Nuevo Testamento es una colección de 27 libros, representativos de
5 diferentes géneros literarios judeocristianos:
•
•
•
•
4 Evangelios,
1 Libro de Hechos,
1 Apocalipsis, y
19 Epístolas (6 epístolas "católicas" o apostólicas, y 13 epístolas
paulinas). Una séptima epístola católica ―a saber, la Primera
Epístola de Juan―, y una decimocuarta epístola paulina
―concretamente, la Carta a los hebreos―, realmente pertenecen al
género ensayístico o doctotratadístico, es decir, se trata de tratados
doctrinales, con lo que representan un quinto género de escritos del
Nuevo Testamento. La figura protagónica es Jesús de Nazaret,
llamado Cristo. Casi todos los cristianos, con algunas excepciones,
como el cristianismo gnóstico de los primeros siglos, han venido
asumiendo el Nuevo Testamento como un texto sagrado
Biblia de Génova, una de las principales
divinamente inspirado. Sin embargo, no hay unidad universal en el
traducciones de la Biblia al inglés por parte del
canon del Nuevo Testamento. Son 27 libros en el canon de la Iglesia
movimiento protestante del siglo XVI. En la
Católica Romana, aceptado por la mayoría de las Iglesias
imagen, el Padre nuestro en el evangelio de
Lucas.
Protestantes. La Iglesia Cristiana Ortodoxa de Siria solo acepta
22 libros en su canon. Libros como el Primer Libro de Clemente y
el Segundo Libro de Clemente, el Libro de la Alianza, el Octateuco y otros, han sido motivo de disputas, y son
aceptados por parte de otras Iglesias cristianas.
Otros libros referenciados en la Biblia
Dentro del texto bíblico se mencionan algunos libros y epístolas de los cuales no se cuenta con copias reportadas
actualmente o solo se conservan fragmentos. Generalmente se les menciona como referencias primarias, escritos de
elaboración anterior o como complemento de lo escrito dentro del contexto donde se los menciona. En el caso del
Libro de Enoc, éste ha venido siendo tenido por apócrifo por la mayoría de religiones (siendo caso contrario el canon
de la iglesia ortodoxa etíope) a pesar de haber sido referenciado en la Biblia y encontrarse en un estado íntegro de
contenido.
La siguiente lista parcial muestra algunos de los libros que no están disponibles hoy en día en la mayoría de
ediciones bíblicas. Dichos libros son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El libro del convenio (pacto o alianza)
El libro de las batallas de Yahveh
El libro de Jaser (o libro del justo)
Un libro guardado delante de Yahveh
El libro de los hechos de Salomón
El libro del vidente Samuel, el libro del profeta Natán y el libro del vidente Gad
Profecías de Ahías el silonita, y del vidente Iddo
Los libros del profeta Semaías
Las palabras de Jehú
• Los hechos de Uzías
• Los registros (o actas) de los reyes de Israel
• Las palabras de los videntes
Biblia
•
•
•
•
•
•
•
41
Un rollo con la palabra de Yahveh a Jeremías desde los días de Josías
Un libro de Jeremías contra de toda la maldad de Babilonia
Un libro de memorias
Una epístola anterior de Pablo a los corintios
Otra epístola de Pablo a los efesios
La carta de Pablo a los laodicenses
Las profecías de Enoc
Conservación e integridad de la Biblia
Existen opiniones divididas en cuanto a la afirmación de que gran parte de la Biblia se ha conservado sin cambios
importantes hasta nuestros días. Actualmente, la creencia común en casi toda la cristiandad supone la infalibilidad
y/o inerrancia del texto bíblico, dando por sentado que la Biblia está exenta de todo error, siendo perfecta como
palabra de Dios al hombre. Este concepto es similar a la doctrina de la sola scriptura, donde se considera que la
Biblia contiene todo lo necesario para la salvación del hombre. En el credo de Nicea se confiesa la creencia de que el
Espíritu Santo "ha hablado por medio de los profetas". Este credo ha sido sostenido por los católicos romanos,
católicos ortodoxos, anglicanos, luteranos y la mayoría de denominaciones protestantes. Sin embargo, como nota
Alister E. McGrath, "los reformadores no vieron conectado el asunto de la inspiración con la absoluta fiabilidad o
verdadera inerrancia de los textos bíblicos". Él dice:
[...] el desarrollo de las ideas de 'infalibilidad bíblica' o 'inerrancia' dentro del protestantismo pueden ser
trazadas a los Estados Unidos a mediados del siglo XIX.[2]
Los defensores de la idea de que las escrituras bíblicas son fieles y están completas se basan en la cantidad de copias
idénticas que, desde tiempos remotos, se ha realizado de las mismas. Los copistas hebreos de las Escrituras,
denominados masoretas, que copiaron las Escrituras hebreas entre los siglos VI y X solían contar las letras para
evitar errores. El experto en la materia W. H. Green dice sobre las comparaciones entre textos antiguos y modernos
lo siguiente:
Se puede decir sin temor a equivocarse que ninguna otra obra de la antigüedad se ha transmitido con
tanta exactitud.
Quienes no están de acuerdo con estas afirmaciones apelan a circunstancias tales como traducciones de un idioma a
otro, copiado de manuscritos, opiniones divergentes en dogmas y/o destrucción deliberada y sostienen por tanto que
la Biblia no ha llegado como un volumen completo. Hallazgos tales como los manuscritos del Mar Muerto han
mostrado que, en gran parte, esto sucedió antes del siglo I de nuestra era, aunque los textos encontrados allí, y los
conocidos hasta entonces, parecen presentar cambios menores. En otros casos, libros tales como los Evangelios
apócrifos fueron descartados del canon aceptado durante los concilios ecuménicos, como parte de un esfuerzo por
mantener la integridad doctrinal. Casos como el del hallazgo del texto completo del Evangelio de Tomás entre los
Manuscritos de Nag Hammadi, entre otros textos tomados por heréticos en su momento, evidencian un proceso
editorial paulatino en épocas pasadas. Hay otros textos relevantes relacionados con la Biblia "original" como los
escritos apócrifos hallados en Egipto y Cisjordania (Qumrán, cerca del Mar Muerto), e incluso en países muy lejanos
hacia el Sur y el Oriente. Estos han supuesto una nueva interrogante acerca de si ya estaría completo el canon
bíblico, o habría que revisarlo de forma detallada.
Por su parte, el Diccionario de la Biblia para el intérprete (cuyo título original en idioma inglés es The interpreter's
dictionary of the Bible), editado en 1962 por George Arthur Buttrick, afirma:
Es seguro decir que no hay UNA SOLA FRASE en el Nuevo Testamento en la que la tradición
manuscrita sea completamente uniforme.
Jason David BeDuhn, doctor en estudios comparados de religiones, máster en divinidad, profesor de estudios
religiosos, ganador del premio de la Academia Estadounidense de Religión en 2001, afirma:
Biblia
42
He puesto en claro que toda traducción de la Biblia ha sido realizada por intereses creados, y que
ninguna de las traducciones representa el ideal de un proyecto académico neutral.[cita requerida]
Bart Ehrman, erudito bíblico estadounidense, doctor en divinidad, experto en paleocristianismo y jefe del
Departamento de Estudios Religiosos en la Universidad de Carolina del Norte, afirma:
Hay más deficiencias en nuestros manuscritos bíblicos, que palabras hay en el Nuevo
Testamento.[cita requerida]
Esto se debe, en palabras de Robert W. Funk, fundador del «Jesus Seminar» a que
Se ha estimado que hay más de 70 000 variantes significativas en los manuscritos griegos del Nuevo
Testamento. Tal montaña de variaciones ha sido reducida a un número manejable por las ediciones
críticas modernas que ordenan, evalúan y eligen entre la miríada de posibilidades. Las ediciones críticas
del Nuevo Testamento griego utilizadas por eruditos son, de hecho, creaciones de los críticos textuales y
editores. No son idénticas a ninguno de los manuscritos antiguos sobrevivientes. Son una composición
de muchas versiones distintas.[cita requerida]
Arqueología bíblica
Las investigaciones arqueológicas en la zona donde se desarrollan los hechos narrados en la Biblia tienen como un
resultado añadido la comprobación de los hechos, lugares y personajes que aparecen citados en los diferentes libros
que componen la Biblia.[cita requerida] Incluso se ha llegado a crear el término de arqueología bíblica para denominar
a una parte de la arqueología que se encarga de estudiar los lugares indicados en la Biblia.[cita requerida]
Hay varios casos en que los descubrimientos arqueológicos han señalado congruencias con los hechos o personajes
bíblicos. Entre esos descubrimientos se encuentran los siguientes:
• Rey Sargón II de Asiria. Este personaje, que aparece en Isaías 20:1, no pudo ser confirmado hasta que en 1843 se
descubrieron las ruinas de su palacio. Se hallaron escritos en los que se relatan las conquistas de las ciudades de
Samaria y Asdod que aparecen también relatados en el libro de Isaías.[cita requerida]
• Joaquín, rey de Judá. El descubrimiento de las tablillas de Babilonia permitió la confirmación de la existencia del
rey Joaquín de Judá y sus cinco hijos que aparecían nombrados en el Segundo Libro de los Reyes y el Primer
Libro de Crónicas.[cita requerida]
• El sello de Yehujal. En 2005 la arqueóloga Eilat Mazar descubrió un sello de arcilla en el cual se nombraba
Yehujal (Jehucal o Jucal), un funcionario judío que es nombrado en el libro de Jeremías.[cita requerida]
• Hallazgos en Nínive. En las excavaciones realizadas en la antigua ciudad de Nínive, capital de Asiria, se han
hallado varias piezas que confirman relatos bíblicos.[cita requerida] En el palacio de Senaquerib hay un bajorrelieve
que muestra a las tropas asirias llevando cautivos a los israelitas tras la caída de Laquis, hecho relatado en el
Segundo Libro de los Reyes. En las piezas conocidas como Anales de Senaquerib se relatan los hechos realizados
durante el reinado de Ezequías y a este mismo personaje. También es curioso como en el listado de ciudades
conquistadas por los asirios no aparece Jerusalén lo cual concuerda con el relato bíblico de que fueron derrotados
a sus puertas,[cita requerida] al igual que se relata el asesinato de Senaquerib que están incluidos en el Libro de
Isaías.[cita requerida]
• El Cilindro de Ciro. Se encontró en Sippar, cerca de Bagdad (Irak). Narra la conquista de Babilonia por Ciro el
Grande. Algunos ven en el relato de Isaías 13:1, 17-19 e Isaías 44:26-45:3 la profecía de la destrucción de
Babilonia por Ciro. También en el cilindro se expone la política de Ciro de dejar volver a los pueblos deportados
a su tierra de origen, tal y como sucedió con los israelitas.[cita requerida]
La arqueología también ha brindado descubrimientos interesantes en relación a la conformación de los propios textos
bíblicos.[cita requerida] Los descubrimientos del Evangelio de Tomás y del Evangelio de Felipe, por ejemplo,
reforzaron la Hipótesis de Q.[cita requerida] Eruditos han asegurado que el Evangelio de Tomás es más antiguo que los
4 canónicos y que al igual que Mateo y Lucas, tuvo a Q por fuente documental.[cita requerida] Según esto, los
Biblia
evangelios más antiguos serían colecciones de dichos de Jesús que no narrarían la crucifixión ni la resurrección, sino
que se preocuparían por mantener el registro de las enseñanzas del Maestro.[cita requerida]
Crítica bíblica
La crítica bíblica es el estudio e investigación de los escritos bíblicos que busca discernir juicios sobre estos
escritos.[3] Viendo los textos bíblicos con un origen humano más que sobrenatural, se pregunta cuando y donde se
origina un determinado texto. Cómo, por qué, por quién, para quién y en que circunstancias fue producido, que
influencias existen en su producción, que fuentes se habrían utilizado en su composición, y que mensaje se pretende
transmitir.
La crítica bíblica varía levemente según se focalice en el Antiguo Testamento, las cartas del Nuevo Testamento o los
Evangelios canónicos y juega también un papel importante en la búsqueda del Jesús histórico.
También alude al texto físico, incluyendo el significado de cada palabra y el modo en el se utiliza cada una de ellas,
su preservación, historia e integridad. De hecho, la crítica bíblica es una disciplina que abarca un amplio rango de
materias como la arqueología, la antropología, el folclore, la lingüística, las tradiciones orales evangélicas y los
estudios religiosos e históricos
La Biblia y los distintos idiomas
Los libros bíblicos fueron escritos inicialmente en distintas lenguas, llamadas lenguas bíblicas (hebreo, arameo y
griego helenístico). En distintas épocas históricas fueron traducidos de unas de ellas a otras, y posteriormente a las
demás.
Estadísticas
• El número de palabras de la Biblia varía ―según la versión y el idioma― entre 773 692[4] y 783 137.[5]
• La Biblia ortodoxa consta de 1347 capítulos; la católica romana, de 1329, y la protestante, de 1189, 260 de los
cuales constituyen el Nuevo Testamento.[cita requerida]
• El libro que aparece como último en la Biblia es el Apocalipsis de Juan, pero en realidad el último en ser escrito
fue el Evangelio de Juan.[cita requerida]
• El capítulo más corto de la Biblia es el «Salmo 117» (solo 2 versículos), y el capítulo más largo es el «Salmo 119»
(176 versículos).
• El libro más corto de la Biblia es la Segunda Epístola (o Carta) de Juan (13 versículos), seguido por la Tercera
Epístola (o Carta) de Juan (15 versículos), el Libro de Abdías (21 versículos) y la Epístola (o Carta) de Judas
(25 versículos).
• Los versículos más cortos de la Biblia son Éxodo 20:13 [6] («No matarás»), Éxodo 20:15 [7] («No robarás»), y
Juan 11:35 [8] («Jesús lloró»). El más largo es Ester 8:9 [9]
Entonces fueron llamados los escribanos del rey en el mes tercero, que es Siván, a los veintitrés días de
ese mes; y se escribió conforme a todo lo que mandó Mardoqueo, a los judíos, a los sátrapas, a los
capitanes y a los príncipes de las provincias, desde la India hasta Etiopía, a las ciento veintisiete
provincias; a cada provincia según su escritura, y a cada pueblo conforme a su lengua, y también a los
judíos según su escritura y su lengua.
• La Biblia es el libro más vendido de todos los tiempos y el más traducido.[cita requerida]
43
Biblia
44
Referencias
[1] El 14 de octubre de 2008, el obispo católico italiano Vincenzo Paglia, presidente de la Federación Bíblica Católica, informó que la Biblia ha
sido traducida a 2454 idiomas.
[2] McGrath, Alister E., Christian theology: an introduction. [1994]. Oxford: Blackwell Publishers, tercera edición, 2001. pág.176.
[3] Harper's Bible Dictionary, 1985
[4] Número de palabras en la Biblia en versión desconocida, según un analista anónimo citado en Introduction to the literary history of the Bible
del Dr. James Townley, citado en WorldInvisible.com. (http:/ / www. worldinvisible. com/ library/ anstey/ 5a0n. 0106_04f. htm)
[5] Número de palabras en la Biblia en inglés, versión del rey Jacobo, según Agards-Bible-Timeline.com. (http:/ / agards-bible-timeline. com/
q10_bible-facts. html)
[6] http:/ / www. biblegateway. com/ passage/ ?search=%C3%89xodo20%3A13;& amp;version=RVR1960;
[7] http:/ / www. biblegateway. com/ passage/ ?search=%C3%89xodo20%3A15;& amp;version=RVR1960;
[8] http:/ / www. biblegateway. com/ passage/ ?search=Juan11%3A35;& amp;version=RVR1960;
[9] http:/ / www. biblegateway. com/ passage/ ?search=Ester8%3A9;& amp;version=RVR1960;
Bibliografía
• Anderson, Bernhard W. et al. (2006). Understanding the Old Testament (5.ª edición edición). Upper Saddle River,
Nueva Jersey: Prentice Hall. ISBN 978-0-13092380-6.
• Arens, Eduardo (2006). La Biblia sin mitos. Una introducción crítica (http://books.google.com.ar/
books?id=9StruraZ2LkC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false).
Lima, Perú: Centro de Estudios y Publicaciones (CEP). ISBN 9972-816-80-X. Consultado el 28 de enero de 2013.
• Brown, Raymond E. (1981). The critical meaning of the Bible. Nueva York (Estados Unidos): Paulist Press.
ISBN 0-8091-2406-8.
• Brown, Raymond E. (1990). 101 questions and answers on the Bible. Nueva Jersey (Estados Unidos): Paulist
Press. ISBN 0-8091-4251-1.
• Comfort, Philip y Rafael Serrano (2008). El origen de la Biblia. Madrid: Trotta. ISBN 978-84-8164-683-2.
• Finkelstein, Israel; Silberman, Neil Asher (2001). The Bible Unearthed: Archaeology's New Vision of Ancient
Israel and the Origin of Its Sacred Texts. Nueva York: Simon & Schuster. ISBN 0-7432-2338-1.
• Finkelstein, Israel; Silberman, Neil Asher (agosto de 2002). «Review: The Bible Unearthed: A Rejoinder».
Bulletin of the American Schools of Oriental Research 327: pp. 63-73.
• Pérez, Miguel y Julio Trebollé (2007). Historia de la Biblia. Madrid: Trotta y Universidad de Granada.
ISBN 978-84-8164-683-2.
Enlaces externos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Biblia. Commons
Wikisource contiene obras originales de o sobre Biblia de Jerusalén, Edición 1975.Wikisource
Wikisource contiene obras originales de o sobre Biblia Reina-Valera, Revisión 1909.Wikisource
Wikiquote alberga frases célebres de la Biblia. Wikiquote
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Biblia.Wikcionario
Portal BibleGateway. (http://www.BibleGateway.com)
Biblia católica. (http://www.vatican.va/archive/bible/index_sp.htm)
Biblia católica en línea. (http://biblia.catholic.net/index.php)
Artículo histórico: "La Biblia en castellano". (http://www.multimedios.org/docs/d000056/)
La integridad textual de la Reina-Valera 1960. (http://www.archive.org/details/
LaIntegridadTextualDeLaReina-valera1960)
• Sínodo de los obispos de la Iglesia católica sobre la Biblia (2008). (http://www.vatican.va/news_services/
press/sinodo/documents/bollettino_22_xii-ordinaria-2008/bollettino_22_xii_ordinaria-2008_index_sp.html)
Pentateuco
45
Pentateuco
El Pentateuco (del griego πέντε, pénte,
«cinco» y τεύχος, téukhos, «rollo, estuche», es
decir, «cinco rollos», por los estuches
cilíndricos donde se guardaban enrollados los
textos hebreos) es el conjunto formado por los
cinco primeros libros de la Biblia, que la
tradición atribuye al patriarca hebreo Moisés.
Se corresponden con los que en la tradición
hebrea forman la Torá —La Ley—, núcleo de
la religión judía.
El Pentateuco es considerado canónico por
todas las confesiones cristianas y forman parte
de todas las Biblias. Figuran, por supuesto, en
el tanaj. Mientras que los hebreos los
nombran por la primera palabra significativa
de cada uno, los cristianos han seguido
tradicionalmente la nomenclatura de la
versión griega de los LXX. En concreto, los
cinco libros que lo componen son:
1. Génesis (Bereshit [‫)]בְּרֵאשִׁית‬
2. Éxodo (Shemot [‫)]שְׁמוֹת‬
3. Levítico (Vayikrá [‫)]וַיִּקְרָא‬
4. Números (Bemidbar [‫)]בְּמִדְבַּר‬
"Creación de la Luz", momento inicial del Pentateuco (grabado sobre metal de
Gustave Doré).
5. Deuteronomio (Devarim [‫)]דְּבָרִים‬
Contenido
Incursos de lleno en la categoría de los llamados libros históricos de la Biblia, los libros del Pentateuco narran en
forma más o menos ordenada la historia y las vicisitudes del pueblo de Israel. Los cinco textos abarcan desde la
creación del universo hasta la muerte del patriarca y legislador Moisés.Estos libros están repletos de leyendas Asirias
y Egipcias remozadas y debe ser considerado como lo que es: un libro fundador de una religión y de un país Judea[1].
En el aparecen los 10 Mandamientos en el libo del Exodo y los 603 mandamientos del Levitico. El Pentateuco y su
contexto histórico, son la historia del paso del politeismo al Monolatrismo/Henoteísmo
El Pentateuco pretende probar (como la mayor parte de los libros religiosos judíos) la providencial elección del
pueblo judío por Dios como su pueblo elegido, especial entre todas las sociedades humanas. Paradójicamente, esta
elección divina, sería, para los judíos una amarga serie de desgracias. De esta forma, cuenta el establecimiento de
una teocracia, el otorgamiento de la tierra prometida a sus seguidores, la entronización de una rígida ley ética, civil y
religiosa, y el largo periplo de los hebreos para salir de su esclavitud en Egipto y llegar a la bendecida tierra de
Canaán. El Pentateuco o Torah en su idioma original [hebreo] nos enseña la elección del pueblo Israelí por Dios (por
algo fue escrito por los hebreos) , no para descartar al mundo sino el medio de Dios para ganar el mundo de la
idolatría. Aunque no debemos caer en el anacronismo de juzgar el Pentateuco con valores contemporáneos, llama la
atención la violencia de muchas de las historias narradas, vemos a un dios infanticida, regicida, genocida, coleroso,
vengativo, que hace recaer en los hijos los pecados de los padres. Se crean las prohibiciones alimenticias y se
Pentateuco
prohíbe a los judíos casarse con no judíos creando así una sociedad etno-centrista.
Con el Pentareuco y el resto del Tanaj aprecería el Monoteismo abrahamico hacia el siglo IV A. de C. y su concepto
de verdad única y exclusiva[2].
Lineamiento histórico
Aunque comienza de un modo extremadamente amplio —la creación del mundo—, a medida que la Humanidad
crece, se esparce, se multiplica y diferencia, el Pentateuco comienza a restringir cada vez más la línea histórica que
seguirá, concentrándose muy pronto única y exclusivamente en la fracción de la que saldrá el Pueblo Elegido.
A poco de encontrarla, se restringe aún más, narrando solamente las penurias y éxitos de los judíos desde su salida
de Egipto y su llegada a Canaán. La mayoría de estas historias sirven de marco y excusa a una prolija y minuciosa
exposición de las normas legislativas que Yahvéh otorga a los hebreos, lo que ha valido a los cinco libros el
apelativo de "La Ley" (la Torá).
Autoría
El autor
Tradicionalmente se ha atribuido a Moisés la composición de los
Cinco Libros. Así lo admitieron desde tiempos remotos los judíos,
y de la misma forma lo admitieron los primeros cristianos. De ser
cierto esto situaría su escritura hacia el siglo XV a. C.
aproximadamente.
Este hecho comenzó, sin embargo, a ser puesta en duda a partir del
siglo XVII d. C., con la Ilustración, y ya para el XVIII había un
muy fuerte movimiento "antimosaico" que cuestionaba la autoría
de Moisés.
Argumentos contra la autoría de Moisés
A lo largo de la colección completa, pero particularmente dentro
de secciones específicas de cada libro, se evidencian diferencias
léxicas, estilísticas, narraciones contadas más de una vez, etc. El
ejemplo clásico lo constituye el hecho de que en ciertas partes del
texto se llama a Dios con un nombre distinto al que se usa en otras
(la célebre dicotomía entre las tradiciones yahvista y eloísta). Si se
Moisés, considerado tradicionalmente el autor del
Pentateuco (mármol de Miguel Ángel Buonarotti).
usa uno de ellos, el otro no se menciona jamás[cita requerida]. Los
dos nombres de Dios no se mezclan nunca, a lo largo de ninguno
de los cinco libros[cita requerida]. Esto hace pensar que los autores fueron más de uno, que conocían a la deidad por
apelativos distintos. Según esta hipótesis su antigüedad variaría según las fuentes entre los años 950 y 400 a. C.
Julius Wellhausen (1844-1918) formuló la llamada hipótesis documentaria, de acuerdo con la cual se reconocen en el
texto cuatro fuentes distintas, que habrían sido objeto de la síntesis que conocemos por redactores tardíos, de la
época del cautiverio de Babilonia. A lo largo del siglo XX se han elaborado interpretaciones derivadas y alternativas
otras a la de Wellhausen, con grados diversos de rigor, consistencia y poder explicativo. Todas coinciden en una
autoría múltiple de los textos del Pentateuco.
Quizá el argumento más fuerte sea el propio Deuteronomio, el cual en su capítulo 34[3] habla acerca de la muerte de
Moisés, su sepultura, lo que ocurrió con su cuerpo, la tristeza de su pueblo y varias otras cosas que ocurrieron en
46
Pentateuco
forma posterior al deceso. Nunca Moisés pudo haber escrito esos textos.
Postura oficial de la Iglesia Católica
A principios del siglo XX, la Iglesia Católica quiso zanjar la discusión encomendando a sus teólogos el análisis y
evaluación de los argumentos en pro y en contra de la autoría mosaica del Pentateuco.
La Comisión Bíblica así formada publicó sus conclusiones en 1906, las cuales dicen que, si bien queda margen para
la duda, los argumentos contra Moisés no son convincentes. Por lo tanto, la postura oficial del catolicismo es que el
Pentateuco es sustancialmente obra de Moisés.
Esta conclusión se apoya en la obvia e incontrovertible antigüedad de los textos de la colección, aunque nadie
discute que el autor puede haberse servido de escribas y amanuenses, incluso de equipos completos de ellos, que
muy bien pueden haber incluido textos de cosecha propia, quitado secciones o modificado muchas otras. A ello se
agrega la casi certeza de que, a través de los muchos siglos transcurridos, se han sucedido las modificaciones,
mutilaciones y agregados a los libros en cuestión.
De modo que en la actualidad, para la Iglesia Católica, a pesar de que la impronta general de los cinco textos puede
muy bien atribuirse a Moisés, parece muy probable que en el Pentateuco se hayan reunido varias fuentes mediatas
que habrían aportado contenido a la esencial autoría mosaica.
Fuentes
Los expertos admiten en el Pentateuco cuatro fuentes o escuelas ("tradiciones") principales:
•
•
•
•
Tradición yahvista, datada entre los siglos X a. C. y IX a. C.;
Tradición elohísta, hacia el siglo VIII a. C.;
Tradición Deuteronómica, en torno al siglo VII a. C.; y
Tradición Sacerdotal, entre los siglos VI a. C. y V a. C.
Papel del autor
La importancia del autor del Pentateuco fue enorme para el judaísmo, y puede resumirse en tres actividades
principales:
Política
La importancia política de Moisés estriba en el hecho de haber sido el adalid y conductor de la salida de la esclavitud
y de la consecución de sus objetivos de libertad y unidad. El Éxodo y Moisés están indisolublemente unidos.
Religiosa
El papel religioso de Moisés no se conoce con certeza. Fue sin duda un patriarca, pero la novedad y originalidad de
la religión judía no permite establecer con seguridad si fue un sacerdote, un profeta o un teólogo.
Si bien la tradición yahvista hace retroceder la existencia de la religión judía hasta la mera creación del universo,
parece indudable que se puede atribuir a Moisés el hecho de haber convencido a los judíos de adoptar a Yahvéh
como Dios único y excluyente. Fue él quien convenció a sus contemporáneos de la existencia de un Pacto con un
Dios que los había elegido y en quien podían confiar.
47
Pentateuco
48
Legislativa
Las leyes imperativas que aún hoy siguen rigiendo la vida judía parecen ser obra de Moisés, lo que le ha valido el
título de "Legislador". Las leyes que componen la segunda parte del Deuteronomio se atribuyen a su pluma en el
propio libro, explicándose que en la persona del patriarca confluyen la tradición religiosa, la administración de la
Alianza con yahvéh y la autoridad sobre la ética y la moral.
En el Éxodo (20-23) puede leerse el Código de la Alianza, compleja legislación que regula el Pacto entre la
divinidad y el Hombre y que hoy, por muy buenas razones historiográficas y teológicas, la mayoría de los autores
judíos y cristianos atribuye a la pluma de Moisés.
Sentido religioso
El Pentateuco es la base y la regulación de la vida judía, y así lo ha sido desde la propia fecha de su composición,
porque explica las relaciones concretas de Dios con el mundo y el hombre. Toda persona puede encontrar en estos
libros la explicación clara y simple de las razones de su existencia y su destino.
Desde el principio, los libros no solo se ocupan de responder pormenorizadamente a las preguntas que atormentan al
hombre (¿De dónde salió el mundo? ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? ¿Por qué sufrimos y porqué
morimos?), sino que resuelve preguntas más técnicas y, si se quiere, más complejas, como los porqués de la relación
única de Yahvéh con Israel, el Pacto, la justicia, la Ley y la tradición.
El Pentateuco, además, está lleno de promesas gloriosas: promete a Adán y Eva la redención, y también augustos
hechos futuros a Noé, Abraham, Isaac y Jacob.
Lo que implica promesas genera esperanza, y es por ello que no se considera casual que el Pentateuco termine antes
de la llegada de los judíos a la Tierra Prometida. Como libro de esperanza, deja las puertas abiertas a la imaginación,
a la fe y a los fervores religiosos que se consumarán en los demás libros del Antiguo Testamento y para los cristianos
en la venida gloriosa de Jesús.
Referencias
[1] Cuando se acabo de escribir Israel ya no existía como reino
[2] {{cita publicación=Jean Soler "pourquoi le monotheisme"}}
[3] http:/ / es. wikisource. org/ wiki/ Biblia_Reina-Valera_1602:_05. Deuteronomio:_34
Enlaces externos
• Carlos Blanco, La controversia sobre la composición del Pentateuco, en egiptologia.com (http://www.
egiptologia.com/content/view/65/34/)
• Interlineal Pentateuco (con traducción idiomática, Pentateuco Samaritano y morfología) (http://sites.google.
com/site/interlinearpentateuch/)
Colección
anterior:
Ninguna
Pentateuco
Colección
siguiente:
Libros históricos
Torá
49
Torá
Torah o Torá (aceptado por la Real Academia Española como
Tora)[1] [‫ ]תּוֹרָה‬es una palabra hebrea que deriva de la raíz ‫ה‬.‫ר‬.‫ י‬Y.R.H
que significa "acometer", "dar un tiro" y que en Hif'il ‫ הורה‬Horáh
significa "dirigir el tiro", de ahí que el significado de Torá es la guía
para dar en el blanco y de ahí, se ha entendido como enseñanza,
instrucción, o como ley en el mundo occidental. A decir verdad, se dice
Torá por un mandamiento, o en su sentido más amplio, para designar a
la totalidad de la revelación y enseñanza divina al pueblo de Israel. Sin
embargo en un sentido intermedio, se refiere únicamente al texto de los
cinco primeros libros de la Biblia o Biblia Hebrea (que para los
cristianos se llama Pentateuco). En la bibliografía cristiana también se
suele denominar ley mosaica, ley de Moisés o ley escrita de Moisés.
(Los judíos lo llaman simplemente la ley.)
Estos libros son:
• Génesis (Bereshit [‫]בְּרֵאשִׁית‬: lit. "En el comienzo"),
• Éxodo (Shemot [‫]שְׁמוֹת‬: lit. "Nombres"),
• Levítico (Vayikrá [‫]וַיִּקְרָא‬: lit. "Y llamó"),
Torá varias veces centenaria expuesta en la
sinagoga de la Associació Call de Barcelona
(España).
• Números (Bemidbar [‫]בְּמִדְבַּר‬: lit. "En el Desierto")
• Deuteronomio (Devarim [‫]דְּבָרִים‬: lit. "Palabras", "Cosas", "Leyes"...).
El conjunto de estos cinco libros se conoce como Pentateuco (del griego πεντα, penta, ‘cinco’, y τευχος, teujós,
‘funda para libros’, haciendo referencia a las fundas en las que se conservaban los rollos de pergamino) o, en hebreo,
Jamisháh Jumshéy Toráh [‫]חֲמִשָּׁה חֻמְשֵׁי תּוֹרָה‬, ‘los cinco quintos de la Torá’ o simplemente Jumash [ׁ‫]חֻמָּש‬, ‘quinto’
como abreviatura.
Los judíos también utilizan la palabra Toráh para referirse a la Ley Oral, desarrollada a lo largo de los siglos y
compilada en el siglo II por Yehudah Hanasí.
Tradición judía sobre la Torá
Según la tradición hebrea, los cinco libros del
Pentateuco fueron escritos por Moisés, quien
recibió la revelación directamente de Dios en el
monte Sinaí, por lo cual se define como la
"instrucción dada por Dios para su pueblo, a través
de Moisés". Aunque los autores rabínicos difieren
en los detalles, la doctrina ortodoxa del judaísmo
sostiene que la totalidad de la Torá proviene
directamente de la inspiración divina, y que por lo
tanto todos los detalles del texto —desde el léxico
hasta la puntuación— son significativos. De
acuerdo con esta doctrina, la escritura de los rollos
Un rollo de la Torah abierto para un servicio litúrgico en una sinagoga.
que se utilizarán a efectos de culto está sujeta a
normas sumamente estrictas; un escriba ritual, familiarizado con las prescripciones pertinentes, está a cargo de la
tarea.
Torá
50
En varias partes de la Biblia se encuentran citas que indican que Moisés escribió la Torá, verbigracia: 2° de Crónicas
25:4, 1° de Reyes 2:3, Esdras 6:18, Juan 5:46-47, Hechos 15:21. Además de lo escrito en la Biblia, es probable que
Moisés haya recibido lo que escribió en Génesis y parte de Éxodo, mediante la tradición oral de 6 eslabones: 1.
Adán: Vivió hasta los 233 años de Matusalén y hasta los 51 años de Lamec; 2. Matusalén: Vivió hasta los 98 años de
Sem; 3. Sem: Vivió hasta los 50 años de Jacob; 4. Jacob: Vivió hasta los 60 años de Leví y hasta aproximadamente
los 18 ó 20 años de Cohat; 5. Leví: Vivió aproximadamente hasta los 77 años de Amram; 6. Amram: Padre de
Moisés.[2]
Toda la doctrina religiosa del judaísmo se deriva, directa o indirectamente, de la Torah. Las fuentes clásicas, sin
embargo, ofrecen varias versiones acerca del texto. La hipótesis maximalista indica que la totalidad del texto de la
Torah es una transcripción directa, letra por letra, hecha por Moisés de la revelación divina recibida en el Sinaí; esto
incluiría aún los fragmentos posteriores a Deuteronomio 32:50-52 [3], que relata la muerte de Moisés, que le habría
sido anunciada anticipadamente por Dios. Otras fuentes consideran que la revelación tuvo lugar gradualmente, y que
si bien el texto es de origen divino, la redacción es humana. Finalmente, otros autores consideran que tras la muerte
de Moisés, otros profetas divinamente inspirados completaron el texto.
Textos sagrados del judaísmo
Si bien la Torá constituye el núcleo de la revelación divina, ésta contiene otros libros. Los judíos consideran de
origen divino a los Nevi'im o libros de los profetas:
•
•
•
•
•
•
•
Josué,
Jueces,
Samuel,
Reyes,
Isaías,
Jeremías,
Ezequiel
Los doce profetas menores:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Oseas,
Joel,
Amós,
Abdías,
Jonás,
Miqueas,
Nahúm,
Habacuc,
Sofonías,
Ageo,
Zacarías y
Malaquías
Y los Ketuvim o libros de los escritos:
•
•
•
•
Libro de los Salmos,
Job,
Proverbios,
Ruth,
• Cantar de los Cantares,
• Eclesiastés,
• Lamentaciones,
Torá
51
•
•
•
•
Esther,
Daniel,
Esdras y Nehemías y
Crónicas (I Crónicas y II Crónicas).
El conjunto de estos veinticuatro libros constituye el Tanaj,TaNa"J (un acrónimo de la iniciales en hebreo de cada
una de las secciones: T, por Torah, N, por Nevi'im y K por Ktuvim; la razón de la J en lugar de K, es porque ningún
sustantivo en hebreo, termina en letras fuertes, (por eso se usa sin daguésh jazaq), el conjunto de las Sagradas
Escrituras.
Además de éstas, el judaísmo ortodoxo sostiene que junto con los escritos el pueblo de Israel recibió la revelación
oral, que se ha transmitido tradicionalmente. Es a partir de las indicaciones y aclaraciones de la tradición oral que
deben interpretarse las ambigüedades y dificultades del texto bíblico. La ley oral se codificó y registró por primera
vez en el siglo III, para evitar que se perdiese en la diáspora; el rabino Yehudah Hanasí redactó el primer comentario
conocido sobre la interpretación de la ley, conocido como Mishná, a partir de las enseñanzas de los tannaim, los
estudiosos de la tradición oral.
A su vez, el contenido de la Mishná fue objeto de debate, discusión y comentario por parte de los estudiosos de las
comunidades judías en Israel y Babilonia; el resultado de estas discusiones dio lugar a otros volúmenes de
comentarios, llamados Guemará. Junto con la Mishná, estos volúmenes constituyen el Talmud, la recopilación de la
tradición rabínica. Aun los judíos no ortodoxos siguen, en numerosos puntos importantes, las interpretaciones del
texto bíblico vertidas en el Talmud; la única excepción la constituyen los caraítas, una secta clásica que se rige
únicamente por el contenido literal de la Torá.
Traducciones y versiones cristianas de la Torá
Alrededor del siglo III a. C., el texto de Tanaj se tradujo al griego para el uso de las comunidades judías que residían
en las colonias griegas del Mediterráneo. La versión resultante, conocida como la Septuaginta, contiene importantes
variaciones y adiciones con respecto al texto canónico de la versión hebrea. De acuerdo a la tradición crítica (ver
infra), esto se debe a que la Septuaginta proviene de un canon textual distinto al que compilaron los masoretas para
producir la versión hebrea. Según la tradición rabínica, sin embargo, éstos son añadidos posteriores. A pesar de ser la
versión de uso común en la iglesia de su día, y endosada por padres antiguos incluyendo Agustín de Hipona,
Jerónimo de Estridón no utilizó la Septuaginta para redactar la Vulgata latina, el texto canónico de la religión
católica, optando más bien utilizar el texto hebreo Masorético.
En las comunidades judías de Israel y Babilonia, el texto del Tanaj se tradujo al arameo, el idioma cotidiano de los
israelitas, para propósitos de estudio y comentario. Las versiones arameas de la Torá se conocen como targumim; el
más conocido es el targum de Ónkelos el prosélito, escrito en la comunidad de Babilonia, aún utilizado para el
estudio y la solución de cuestiones de etimología. Existe también un targum jerosolimitano (targum Ierushalmi),
compilado en Israel. Los targumim contienen numerosos comentarios y glosas además de la traducción del texto
bíblico.
Torá
52
Niveles de interpretación
A nivel religioso, dentro del judaismo, la Torá tiene cuatro niveles o maneras de ser interpretada, las cuales se
llaman: Peshát, Rémez, Derásh y Sod. Con las iniciales de estas cuatro palabras se forma la palabra Pardés,
literalmente, "huerto de árboles frutales" (el paraíso, para los cabalistas).[4]
1. Peshát: el nivel de interpretación que atiende al sentido literal del texto, tal como las palabras son entendidas en
la vida diaria de la gente.
2. Rémez: atiende al sentido alegórico del texto bíblico, las cuales hacen alusiones a cosas que las personas pueden
comprender.
3. Derásh: es el nivel de interpretación que atiende al sentido interpretativo de la escritura sagrada, de la cual se
derivan las reglamentaciones y leyes de la tradición judía. Para conseguir este objetivo, se utilizan métodos como
por ejemplo las referencias, las comparaciones entre palabras y versículos bíblicos, e incluso las analogías.
4. Sod: es el método místico de interpretación, del cual deriva la cábala, y que busca un sentido oculto en el texto
sagrado, el cual sólo podría encontrarse con el estudio de los textos originales en sus lenguas originales.
Análisis científico de la Torá
La estimación científica del origen histórico de la Torah es aún muy discutida. Sin embargo, resulta difícil sostener
la versión bíblica de la redacción mosaica (que debería corresponder al siglo XIV a. C.), dadas las características del
idioma utilizado, de los temas tratados y de las situaciones históricas que se ven reflejadas en el escrito.[5] Según los
cálculos contemporáneos, los fragmentos escritos más antiguos del texto se remontarían al siglo VII a. C.
La teoría que ha gozado de más popularidad sobre el origen de la Torah es la llamada hipótesis documentaria.
Sostiene que el texto actual es el resultado de una compilación, realizada en Israel alrededor de la época de Esdrás el
escriba, de no menos de cuatro fuentes distintas, cada una de las cuales relataba la historia completa de Israel.
Dos de las fuentes (el texto yavista y el eloísta) provendrían de la época de la división del legado salomónico en los
reinos de Judá e Israel; otra, el texto sacerdotal, correspondería a una primera compilación realizada por los escribas
del rey Ezequías.
Finalmente, el Deuteronomio y otros fragmentos habrían sido redactados por los escribas del rey Josías y por la
escuela que siguió sus puntos de vista teológicos durante el exilio y después de éste. Tras el regreso de Babilonia, las
diferentes tradiciones habrían sido homogeneizadas y recopiladas por los sacerdotes.
La hipótesis documentaria se apoya en los rasgos idiomáticos distintivos de los diversos fragmentos (en particular el
nombre utilizado para mencionar al Dios Yahveh en el libro del Génesis, distinción que desaparece a partir del libro
del Éxodo), en las repeticiones y contradicciones del texto, en otras variaciones conceptuales y en las relaciones con
los mitos de otras religiones contemporáneas para establecer esta división.
En una u otra forma, esta teoría goza de una aceptación casi universal entre los estudiosos laicos y muchos cristianos.
Aunque siempre ha generado discusión, al punto de ser rechazada por algunos estudiosos, que proponen otras
hipótesis para explicar la formación tardía del Pentateuco. Dentro del judaísmo ortodoxo, la hipótesis documentaria
es considerada errónea y herética. Por su parte, los Musulmanes, basados en lo que dice el Corán, están de acuerdo
en que la Tora fue revelada directamente por Dios a Moisés; sin embargo, el Corán afirma que la Tora original fue
modificada, adulterada, con el paso del tiempo. De este modo, para los Musulmanes la hipótesis documentaria es la
confirmación científica de lo que relata el Corán.
Torá
53
Uso ritual de la Torá
Las lecturas de la Torá son una parte importante de la mayoría de las ceremonias religiosas del judaísmo. En la
sinagoga, los rollos en los que están escritos estos libros son custodiados respetuosamente en el interior de un
compartimiento especial, orientado hacia Jerusalén, llamado Arón haKodesh (literalmente ‘Cofre Sagrado’, aunque
no sea sagrado en sí, sino por lo que contiene). En presencia de un rollo de la Torá, los judíos varones deben llevar la
cabeza cubierta.
Los rollos de la Torá son sacados para su lectura. La lectura pública de la Torá sigue una entonación y dicción,
prescritas ritualmente, sumamente complejas; por ello, es normalmente un cantor o jazán profesional quien la lleva a
cabo, si bien todos los varones judíos mayores de edad tienen derecho a hacerlo. Una vez leído, el rollo vuelve a
guardarse reverentemente. La lectura semanal de la Torá se denomina parashá hashavua –sección de la semana– o
sidra, y la misma abarca todo el Pentateuco subdividido en tantas semanas como tiene el año judío. Todos los
integrantes del Pueblo de Israel estudian en la misma semana la misma sección, lo cual debe generar un clima de
unión y afecto entre los que siguen la religión judía.
Referencias
[1] RAE (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2& TIPO_BUS=3& LEMA=tora)
[2] Oscar Mata Sosa, En 7 Días, C. I, puede ser descargado de (http:/ / www. webcitation. org/ query?id=1256599962927283& url=www.
geocities. com/ licoscarmata/ Temas/ En_7_Dias. pdf)
[3] http:/ / www. biblegateway. com/ passage/ ?search=Deuteronomio32%3A50-52;& amp;version=RVR1960;
[4] Sidur ha-mercaz, pp. 27 y 28.
[5] Por ejemplo, la referencia al hierro en Génesis 4:22.
Bibliografía
• Melamed, Meir Matzliah (comentarios y notas) (1983). Sidur ha-mercaz. Jerusalem: Centro Educativo Sefaradí
Jerusalem.
Enlaces externos
•
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Torá. Commons
• La Torá (http://www.tora.org.ar) traducida del hebreo
• Sephardic Pizmonim Project (http://pizmonim.org) - aprende los "ta'amim" de la Tora para los judios sefaradim
• Interlineal Pentateuco (http://sites.google.com/site/interlinearpentateuch/) (con traducción idiomática,
Pentateuco Samaritano y morfología)
Talmud
54
Talmud
El Talmud (‫ )התלמוד‬es una obra que recoge principalmente las
discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres,
historias y leyendas.
Más que de un único Talmud se puede hablar de dos: el Talmud de
Jerusalén (Talmud Yerushalmí), que se redactó en la recién creada
provincia romana llamada Philistea[1], y el Talmud de Babilonia
(Talmud Bavlí), que fue redactado en la región de Babilonia. Ambos
fueron redactados a lo largo de varios siglos por generaciones de
rabinos de muchas academias rabínicas de la antigüedad.
El judaísmo considera al Talmud la tradición oral, mientras que la Torá
(el Pentateuco) es considerada como tradición escrita. El Talmud
extiende, explica y complementa al Tanaj, pero no puede, por
definición, contradecir a la parte más importante de la misma, a la
Torá.
Composición
El Talmud está dividido en dos partes, la Mishná y la Guemará. La
Mishná a su vez está formada por 6 órdenes (sedarim):
página titular del tratado de Berajot del Talmud
de Babilonia (Edición de Vilnius).
• Zeraim. Literalmente: Semillas; es todo lo relacionado a la agricultura, diezmos, bendiciones y donaciones en
Israel y fuera.
•
•
•
•
•
Moed[2]. Literalmente: Festividad; relacionado con las festividades judías.
Nashim[3]. Literalmente: Mujeres; es lo relacionado con la vida matrimonial y divorcio.
Nezikin[4] . Literalmente: Daños; es todo lo relacionado con la ley tanto civil como criminal.
Kodashim[5]. Literalmente: Santidades; es lo relacionado a los cultos del templo de Jerusalén.
Taharot[6]. Literalmente: Purezas; es lo relacionado con la pureza ritual.
Existen dos Talmud: El de Jerusalén y el de Babilonia. El sistema de redacción del Talmud consiste en una serie de
leyes basadas en la tradición oral de La Torá que fue redactada en un libro llamado (Mishná) a cuyos autores se les
conoce como "Tanaim". Ésta es idéntica tanto en el Talmud de Jerusalén como en el Talmud de Babilonia. La
Guemará son las discusiones de sabios conocidos como "Amoraim" que explican la Mishná, y sus explicaciones
fueron escritas en arameo. En estas explicaciones está la diferencia entre el Talmud de Jerusalén y el de Babilonia,
mas las dos llegan a la misma conclusión solo que por caminos distintos.
En cuestión temática el Talmud se divide en Halajá (textos de carácter legal) y Hagadá (parábolas e historias). La
tradición oral del Pentateuco transmitida a Moisés está en su mayoría en el Talmud, es por eso que es un libro
fundamental de estudio para la religión judía.
Talmud
Mishná
La Mishná es una compilación de opiniones legales y debates. Las declaraciones de la Mishná son típicamente
lacónicas, registrando breves opiniones del debate de los rabinos sobre un tema, o registrando sólo una resolución no
atribuida que, al parecer, representa una opinión de consenso. Los rabinos mencionados en la Mishná se conocen
como Tanaim.
Dado que ordena sus leyes por asunto y no según su contexto bíblico, la Mishná presenta cada tema con mayor
profundidad y orden que el Midrash, e incluye una mayor selección de temas halájicos. Por esto, la organización
temática de la Mishná se convirtió en el marco organizacional del Talmud completo. Pero no todos los tratados de la
Mishná tienen su correspondiente tratado en el Talmud. Además, el orden de los tratados del Talmud difiere a veces
del orden de los mismos en la Mishná.
Braita
Existían otras tradiciones tanaíticas contemporáneas a la Mishá. La Guemará frecuentemente se refiere a las mismas
a fin de compararlas con el contenido de la Mishná y de esta forma apoyar o refutar las proposiciones de los
Amoraim. Todas estas fuentes tanaíticas no midráshicas son conocidas como braitot (lit. material externo, "Trabajos
referidos a la Mishná"; sing. braita, Hebreo: ‫)ברייתא‬.
Las braitot citadas en la Guemará son generalmente citas de la Tosefta (un compendio halájico tanaítico paralelo a la
Mishná) y los Midrash Halajá (específicamente Mejilta, Sifra y Sifre). Algunas braitot, sin embargo, son conocidas
solamente por tradiciones citadas en la Guemará, y no son parte de ninguna otra colección.
Guemará
En los tres siglos posteriores a la redacción de la Mishná, rabinos de la Tierra de Israel y Babilonia analizaron,
debatieron y discutieron ese trabajo. Estas discusiones forman la Guemará (hebreo: ‫)גמרא‬. Guemará significia
"finalización" (del hebreo ‫גמר‬: terminar, completar) o bien "aprender" (del arameo: "estudiar"). La Guemará pone
foco en elucidar y elaborar las opiniones de los Tanaim. Los rabinos de la Guemará son conocidos como Amoraim
(sing. Amorá, hebreo: ‫)אמורא‬.
Una buena parte de la Guemará consiste en análisis legal. El punto de partida generalmente es una afirmación legal
encontrada en la Mishná. La afirmación es entonces analizada y comparada con otras afirmaciones utilizadas como
interpretaciones bíblicas, y presentadas en la forma de una discusión (frecuentemente anónima y a veces metafórica)
entre dos rabinos dispuntantes, denomidados el maskshan (cuestionador) y el tartzan (respondedor). Otra función de
la Guemará es identificar la correcta base bíblica para una ley en particular presentada en la Mishná y el proceso
lógico de conectar entre ambas fuentes: esta actividad es conocida como talmud mucho antes de la existencia del
"Talmud" como texto [7]
Halajá y Agadá
El Talmud es un documento que abarca muchos temas. Tradicionalmente, sus contenidos son clasificados en dos
grandes categorías: halajá y hagadá. La halajá está directamente relacionada a la práctica de la ley judía. La hagadá
no están relacionadas a lo legal, sino que tienen un carácter exegético, homilético, ético o histórico.
Tratados menores
Además de los Seis Órdenes (siguiendo la estructura de la Mishná), el Talmud contiene una serie de tratados
posteriores, usualmente impresos al final del Orden de Nezikin (daños). Estos no están divididos en Mishná y
Guemará.
55
Talmud
Historia
Originalmente la ley oral fue transmitida de una generación a la siguiente de manera oral, sin que se tuviera ninguna
versión escrita dirigida al público, aunque los sabios tenían apuntes privados. Después de la destrucción de templo de
Jerusalén y el declive económico y político de la comunidad judía en Israel la continuidad de la transmisión oral
estaba en peligro, por lo que Rabi Yehuda el Príncipe hizo la redacción escrita de la Mishná alrededor del año 200 de
nuestra era. Varias academias rabínicas tanto en Israel como en Babilonia estaban dedicadas al estudio y discusión
de la Mishna. Estas discusiones, al ser recopiladas de forma escrita forman la Guemará. Existen dos ediciones de la
guemará: la de Jerusalén que se terminó de redactar de forma escrita alrededor del año 400 de nuestra era, y la de
Babilonia, cuya recopilación final se llevó a cabo por Ravina y Rav Ashi, dos sabios del siglo V de nuestra era.
Comentarios
A partir de la redacción del Talmud se han escrito literalmente cientos de comentarios que explican los textos y
también continúan las discusiones que se encuentran en ellos. Los primeros comentarios fueron escritos por los
Geonim, rabinos de los primeros siglos posteriores a la redacción del Talmud. En algunas ocasiones hicieron
enmiendas al texto de la Gemará que se incluyen en las ediciones modernas. En la edad media aparecen los
comentaristas denominados Rishonim (en hebreo, los primeros) entre los cuales figuran sabios de España, Francia,
Italia y Alemania. Quizá el más conocido de ellos fue el rabino Shlomo Itzjaki (Rashi), originario de Troyes,
Francia, cuyos comentarios cortos son casi indispensables para entender el texto talmudico y que figuran en los
márgenes de todas las ediciones del Talmud. También en los márgenes de todas las ediciones se encuentran los
comentarios denominados Tosafot escritos por los alumnos de Rashi y que consisten frecuentemente en discusiones
paralelas a las de la Guemará. Entre los más famosos talmudistas medievales españoles figuran Abraham Ibn Daud,
Maimónides originario de Córdoba, el rabino Shelomó ben Aderet, también conocido como Rashbá, el rabino
Moisés ben Najmán, conocido como Najmánides, y el rabino Yoná ben Abraham de la ciudad de Gerona. A los
talmudistas post-medievales se les denomina Ajaronim (en hebreo, los últimos) y frecuentemente sus obras consisten
en metacomentarios de obras medievales.
Ediciones
La primera edición impresa del Talmud fue llevada a cabo por Daniel Bomberg en Venecia en 1520-23. Después de
esto también existía la edición de Slavita que data del siglo XVIII. La edición más famosa, y la que aún hoy en día es
usada casi universalmente, es la de la viuda y hermanos Romm de Vilnius, Lituania, que data del final del siglo XIX
y se conoce como el Vilno Shas que incluía, además, muchos comentarios que no habían sido publicados hasta
entonces. Una edición más reciente es la del rabino Adin Steinsaltz, que incluye una traducción al hebreo moderno y
notas científicas. El Talmud se ha traducido en su totalidad a varios idiomas. Todavía no existe una versión en
castellano. La primera traducción de Talmud al español fue una antología, Bellezas del Talmud, que realizó Rafael
Cansinos Assens en 1919 y publicó la Editorial América. Bellezas del Talmud, más que una traducción, es en
realidad una obra literaria de Cansinos –construida a partir de ediciones francesas e inglesas, abreviadas y de
traducción libre–, que tuvo por finalidad promocionar el libro y difundirlo en el mundo cultural español. La editorial
EDAF ha emprendido una traducción incompleta o resumida, casi esquemática, de todos los tratados del Talmud.
Esta edición no respeta la disposición original del texto en la hoja. Con todo, supone un esfuerzo estimable y
probablemente sirva de motivación para una primera edición integral del Talmud en nuestro idioma. Hay una nueva
edición del talmud traducido y explicado en español , se llama TaShema. Esta obra de arte incluye no solamente la
traducción y explicación del texto del talmud , sino también de Rashi y Tosafot.
56
Talmud
Bibliografía
• Steinsaltz, Adin, Introducción al Talmud, Riopiedras Ediciones, 2000
• Carmel, Aryeh, Aiding Talmud Study, Feldheim, Jerusalén, 1998
• Cansinos Assens, Rafael, Bellezas del Talmud, Arca Ediciones, 2006, con un estudio bibliográfico de Talmud de
Uriel Macías Kapón. Edición en formato digital [8]
Enlaces externos
• The Babylonian Talmud, Vol. 2 of 9 [9] (en inglés), en Google Books.
•
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Talmud. Commons
• Dafyomi - Estudio diario de Talmud en español [10]
Referencias
[1] De Philistea a Palestina: Breve Historia de la región denominada ‘palestina‘ (http:/ / blogs. que. es/ 8307/ 2008/ 08/ 23/ de-philistea-palestina/
)
[2] Mo'ed
[3] Nashim
[4] Nezikin
[5] Kodashim
[6] Tehorot
[7] p.e. Pirkei Avot 5.21: "cinco para Torah, diez para Mishná, trece para los mandamientos, quince para talmud".
[8] http:/ / www. cansinos. com/ content/ bellezas-del-talmud
[9] http:/ / books. google. es/ books?id=l9HeBF8-B0cC& printsec=frontcover& source=gbs_navlinks_s
[10] http:/ / www. dafyomi. es/
Politeísmo
El politeísmo es un sistema religioso cuyos seguidores creen en la existencia de múltiples dioses o divinidades,
normalmente organizadas en una jerarquía o panteón.
No se trata de una diferencia de nomenclatura –los distintos
nombres de una deidad–, sino de diversos dioses con
características individuales claramente identificables. En el
politeísmo cada deidad puede ser honrada e invocada de manera
individual dependiendo de los aspectos que se le atribuyan.
Una variante de politeísmo es el henoteísmo, donde una deidad
ocupa un lugar de preeminencia y veneración por encima de las
demás. Un ejemplo actual de religión politeísta es el hinduismo.
Ejemplos históricos son las antiguas religiones egipcia, griega,
romana, celta o nórdica.
En las sociedades politeístas no suele existir una teología propiamente dicha, aunque suele coexistir con sistemas
filosóficos y éticos bastante complejos. Cada fuerza sobrenatural o acontecimiento trascendental (como el rayo, la
muerte o el embarazo) atiende a unos mecanismos establecidos, que conforman un complejo orden cósmico muy
jerarquizado, descrito mediante mitos, leyendas y obras sagradas. En el politeísmo, debido a un entramado muy
consolidado de transmisión, oral o escrita, el conocimiento es acumulativo, es decir, es ampliado por la especulación
de los individuos dedicados a ello (chamanes, brujos, poetas), o bien por contacto intercultural.
Se suele señalar que el politeísmo corresponde, a menudo, a sociedades igualmente jerarquizadas, con una gran
demarcación en clases sociales. Ejemplos habituales se darían en el Antiguo Egipto, en la cultura clásica griega y
57
Politeísmo
romana o en el hinduismo. Algunas creencias politeístas sitúan además la preeminencia de un dios sobre el resto del
panteón (culto conocido como henoteísmo), lo que hizo creer a los antropólogos que éste sería el paso natural al
monoteísmo.
El politeísmo está considerado por algunos antropólogos como una forma avanzada de religiosidad (propia de un
cierto nivel de civilización), en la que las fuerzas de la naturaleza son discriminadas, separadas y seleccionadas, y,
finalmente, representadas por una serie de dioses antropomórficos.
Politeísmo occidental actual
Dentro de la cultura occidental es también posible encontrar casos actuales de politeísmo.
El neopaganismo en sus diferentes variantes, como la Wicca, el
Ásatrú, el neodruidismo, la Streghería, etc. reivindica el culto
pagano y busca revivir el politeísmo occidental precristiano. En las
Islas Canarias (España), los aborígenes canarios profesaban una
mitología politeísta (ver; Mitología aborígen canaria).
58
Monoteísmo
59
Monoteísmo
El monoteísmo es la creencia en la existencia de un solo Dios. El término proviene de dos palabras griegas: μόνος
monos que significa "solo" y θέος theos que significa "Dios".
En el monoteísmo, "Dios" significa algo supremo, relacionado con ideas y conceptos filosóficos, distinto un ser
personal con atributos antropomórficos, nombres, e incluso etnia. El monoteísmo contrasta con el politeísmo que es
la creencia en la existencia de varios dioses. Las religiones monoteístas suelen oponerse abiertamente al politeísmo.
Concepto general
Las religiones monoteístas más extendidas son el cristianismo, islam, judaísmo y zoroastrismo. En Occidente, el
monoteísmo suele estar dominado por el concepto de Dios de las religiones abrahámicas y el concepto neoplatónico
de Dios expresado por el Pseudo Dionisio Areopagita. Existen ejemplos históricos de cultos monoteístas, como el
culto a Atón en el antiguo Egipto liderado por el faraón Akenatón, o a Marduk en Mesopotamia
En el cristianismo
En el cristianismo existe una notable polémica debida a que el concepto de la Trinidad es considerado por otros
monoteístas, en general, como politeísmo encubierto, algo que los trinitarios niegan.
Según algunos, el Nuevo Testamento declara explícitamente el monoteísmo. Pablo de Tarso escribe:
para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas, y nosotros somos
para él; y un Señor, Jesucristo, por medio del cual son todas las cosas, y nosotros por medio de él.
Primera epístola a los corintios 8:6
Dentro de los que se denominan cristianos, existen puntos de vista divergentes en cuanto a la naturaleza de la
Deidad, que se han hecho presentes durante la historia. Sin embargo, existen tres principales corrientes de
interpretación: el Trinitarismo, Unicidad de Dios y Unitarismo. Los creyentes de la Unicidad de Dios, al igual que el
unitarismo, consideran que el trinitarismo debilita el monoteísmo estricto enseñado por la Biblia e insisten en que la
Deidad no puede dividirse en personas y que Dios es absolutamente uno.
En el islam
El monoteísmo (árabe‫ ;ﺗﻮﺣﻴﺪ‬Tauhid) en el Islam consiste, además de creer en un solo Dios, en adorarlo únicamente a
Él. Para los musulmanes, los actos de adoración son todas aquellas palabras o acciones que complacen a Dios interna
o externamente.
Entre los actos de adoración internos, está la sinceridad, esperanza, anhelo, temor, miedo, amor, confianza, ayuno,
búsqueda de refugio, de protección, etc. Los externos son la oración, la peregrinación, el ayuno, la limosna y la
profesión de fe.
Por lo tanto, para los musulmanes, el que una persona solamente crea en Dios no lo hace ser monoteísta, sino que
tiene que adorarlo únicamente a Él. Es por esto que los musulmanes para estudiar el monoteísmo lo hacen desde dos
perspectivas:
Actos de Dios
1.- Que la persona que cree no será castigada eternamente 21:23}}</ref>
Actos de la persona ser fiel.
2.- Que la persona solamente suplique a Allah sin intermediarios, ore, rece, sacrifique, se postre o incline únicamente
a Él. Por esto, es que en el Islam está prohibido pedirles a los Profetas aun así sin adorarles, ángeles, usar talismanes,
jurar por otro que no sea Dios, etc.
Monoteísmo
Para los musulmanes, todos los Profetas eran portadores de este mensaje y Mahoma fue su sello.
En el judaísmo
El judaísmo fue la primera religión claramente monoteísta (hebreo: ‫)מונותאיזם‬. El rasgo principal de la fe judía es la
creencia en un único Dios soberano absoluto, justo, omnisciente, omnipotente, amoroso y providente, que habría
creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle los preceptos contenidos en los Diez Mandamientos y las
prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá. Consecuentemente, las normas derivadas de tales
textos y de la tradición oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque la observancia de las mismas varía
mucho de unos grupos a otros. [1]
Para el Judaísmo Moisés (hebreo: ‫ )מֹשֶׁה‬es el mayor, principal e insuperable profeta de todos los tiempos. [2]
Una de las características del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se
considera no sólo como una religión, sino también como una tradición y una cultura. Las otras religiones trascienden
varias naciones y culturas, mientras que el judaísmo se considera la religión y la cultura concebida para un pueblo
específico. El judaísmo no exige de los no judíos unirse al pueblo judío ni adoptar su religión, aunque los conversos
son reconocidos como judíos en todo el sentido de la palabra. [3]
Asimismo el judío ha sido comisionado por sus escrituras a ser "luz a las naciones" y propagar el Monoteísmo Ético
por todo el mundo. [4] La religión, la cultura y el pueblo judío pueden considerarse conceptos separados, pero están
estrechamente interrelacionados. La tradición y la cultura judía son muy diversas y heterogéneas, ya que se
desarrollaron de modos distintos en las diferentes comunidades, y cada comunidad local incorporó elementos
culturales de los distintos países en los que vivieron los judíos a partir de la dispersión.
Ciertos textos judíos son considerados canónicos:[5]
• El Tanaj, aquella parte de la Biblia llamada Antiguo Testamento por los cristianos, se compone de 24 libros:
• La Torá, literamente "la Doctrina",o Pentateuco o cinco primeros libros de la Biblia de los cristianos,
considerada de origen divino, y denominada por la tradición como "Torá Escrita" (Torá she-bijtav - ‫תורה‬
‫;)שבכתב‬
• Los Neviim o Libro de los Profetas.
• Los Ketuvim (literalmente "Los Escritos").
• La Mishná, recolección de las tradiciones orales y exégesis de la Torá, entregadas según la creencia directamente
a Moisés por Yaveh en el Monte Sinaí, transmitidas oralmente de generación en generación, y compiladas al cabo
de los siglos por el rabino Yehuda Hanasí, en el siglo II.
• El Talmud, formado por un voluminoso corpus de interpretaciones y comentarios atribuidos a los amoraim,
estudiosos que vivieron en el siglo IV. Comúnmente, por Talmud se entienden también a los comentarios
posteriores cuyo origen remonta a la medievales, entre los que destaca Rabí Shelomó Yitzjaki («Rashi», por sus
iniciales en hebreo).
En la edad julian le gustan los hombres
• El Shulján Aruj, compilación y codificación de toda la Halajá por temas, obra del rabino Yosef Karo de Safed en
el siglo XVI, cuya normatividad es aceptada prácticamente por la totalidad de los judíos.
• El Mishné Torá de Maimónides, llamado en hebreo Moshé Ben Maimón (o incluso Rambam, por sus iniciales).
Los judíos yemenitas prefieren a éste último antes que al Shulján Aruj.
Cabe destacar también la importancia del libro fundamental de la Cábala judía:
• El Zóhar, libro místico escrito por el rabino Shimón Bar Yojai (o Rashbi, por sus iniciales en hebreo).
La plegaria más solemne de la religión judía, que plasma la esencia misma de la creencia monoteísta, aparece en el
quinto y último libro de la Torá: "Oye, Israel, el señor es nuestro Dios, el señor es Uno" (‫ ה‬,ּ‫ ה' אֱלֹהֵינו‬,‫'שְׁמַע יִשְׂרָאֵל‬
‫ ;אֶחָד‬Shemá Israel, Adonai Eloheinu, Adonai Ejad Deuteronomio 6:4 [6]). Los creyentes la recitan dos veces por día,
en las oraciones matutinas (‫שַׂחֲרִית‬, Shajarit) y de la noche (‫עַרְבִית‬, Arvit). [7]
60
Monoteísmo
En el zoroastrismo
El monoteísmo en el Zoroastrismo consiste en creer en un solo Dios; adorarlo únicamente a Él. Para los
zoroastrianos o mazdeistas son los actos que hacemos lo que ayuda a progresar al humano, todas aquellas acciones
de progreso, evolución, perfección y felicidad que acercan Ahura Mazda. Ahura Mazda es el creador increado,
omnisciente, abstracto y trascendente, sin imagen concreta, por lo cual no es representable. Ahura Mazda es el
comienzo y el fin, el creador de todo, el que no puede ser visto, el Eterno, el Puro y la única Verdad.
Ahura Mazda es el Intelecto Supremo, el creador del universo y el Señor de la Vida y la Sabiduría, así como
Ferdowsi, el gran Poeta Épico Persa describió a Ahura Mazda con las mismas palabras en el Sáname -el Libro de los
Reyes. Él es el único Dios, supremo y único. Él no tiene atributos físicos pero es un amigo genuino, un compañero
permanente de hombres y mujeres en su larga vida de lucha contra el mal.
Los Gathas dicen que el bien y el mal son dos fuerzas opuestas en el mundo y son el producto de la mente. Los
Buenos Pensamientos o Spenta Mainyu están opuestos a los Malos Pensamientos o Angra Mainyu (Ahriman). Esta
es la descripción filosófica de los procesos del pensamiento del hombre. No tiene nada que ver con el dualismo de
creer en dos Dioses en el Zoroastrianismo. Ahriman no es una suprema entidad que compite contra Ahura Mazda.
Ahura Mazda es el supremo creador monoteísta del universo. (Los Gathas 30-3,4,5)
Cuando Te percibí. Oh Mazda, como el Primero y el Último. Como el más Adorable, como el Padre del Buen
Pensamiento, como creador de la Verdad y de lo Justo, como el Señor Juez de nuestros actos en la vida, entonces
hice un lugar para Ti en mis propios ojos. (Yasna,31-8)
Así anuncio al Más Grande de todos, elaboro mis cantos de alabanza a Él a través de la Verdad, que ayuda y
beneficia a todos los seres vivientes. Permitan que Ahura Mazda los oiga con Su Espíritu Sagrado, ya que la Buena
Mente me instruyo como adorarlo, Su Sabiduría me enseñará lo que es mejor. (Yasna 45-6)
Referencias
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
http:/ / serjudio. com/ category/ creencias/ deidad
http:/ / serjudio. com/ rap1251_1300/ rap1286. htm
http:/ / www. youtube. com/ watch?v=MbTJrjqDaog
http:/ / tikunolam. ning. com
Singer / Zlotowitz (1992). Our Sacred Texts. UAHC Press. p. 91-109. 978-0807404799.
http:/ / www. biblegateway. com/ passage/ ?search=Deuteronomio6%3A4;& amp;version=RVR1960;
http:/ / www. jewishgiftplace. com/ The-Shema-Israel. html
Enlaces externos
• Suárez., Alfonso M. (2007). « Lo que Creemos (http://www.pentecostalesdelnombre.com/x/index.
php?option=com_content&task=view&id=12&Itemid=45)».
61
Henoteísmo
Henoteísmo
El henoteísmo o monolatría (del griego: heis, henos "un" y theos "dios") es la creencia religiosa según la cual se
reconoce la existencia de varios dioses, pero sólo uno de ellos es suficientemente digno de adoración por parte del
fiel.
Históricamente, el henoteísmo ha aparecido en pueblos politeístas que, por ciertas circunstancias de carácter
espiritual, han alcanzado el monoteísmo. De esta manera el henoteísta no es un politeísta ni un monoteísta en sentido
estricto. El henoteísmo comparte con el politeísmo la creencia en varios dioses, aunque no los considera tan dignos
de veneración como el dios propio del henoteísta. Y comparte con el monoteísmo la creencia de que sólo un único
dios es merecedor de adoración, aunque no niega frontalmente la existencia de otros dioses.
En el judaísmo
Existe evidencia de que el judaísmo fue henoteísta en sus comienzos,[1] para luego evolucionar hacia el monoteísmo
estricto cerca del siglo VII A.C. Algunas muestras de esto se pueden observar en fragmentos del Antiguo Testamento
como los siguientes:
• (Cántico de Moisés, después de pasar el mar Rojo): "¿Quién como tú, Jehová, entre los dioses? ¿Quién como tú,
glorioso y santo, terrible en tus hazañas, autor de maravillas? (Éxodo 15:11).
• (Jetró, suegro de Moisés, refiriéndose a los egipcios): "El mal que hicieron se volvió contra ellos y, en esto,
reconozco que es el Dios más grande" (Éxodo 18:11).
• (Decálogo, mandamiento primero) "No tengas otros dioses delante de mí" (Éxodo 20:3).
• (Decálogo, mandamiento segundo) "No te postres ante esos dioses, ni les des culto, porque Yo, Jehová, tu Dios,
soy un Dios celoso. Yo castigo hijos, nietos y bisnietos por la maldad de los padres cuando se rebelan contra mí"
(Éxodo 20:5).
• Éxodo 34:14 "No adorarás a ningún otro dios, ya que el SEÑOR, cuyo nombre es Celoso, es Dios celoso."
• Salmos 96:4 "Porque grande es el Señor, y digno de suprema alabanza; terrible sobre todos los dioses."
• Salmos 97:9 "Porque Tú eres el SEÑOR, el Altísimo sobre toda la tierra, Muy excelso sobre todos los dioses."
• Salmos 136:2 "Alabad al Dios de los dioses, porque para siempre es su misericordia."
• Miqueas 7:18 "¿Qué Dios como tú, que perdonas la maldad, y olvidas el pecado del resto de su heredad? No
retuvo para siempre su enojo, porque es amador de misericordia."
En las antiguas creencias, los dioses eran territoriales, es decir, su poder cubría un territorio determinado, así como el
de los reyes sobre la Tierra. El concepto de un único dios que con su poder alcanza a todo el universo es muy
posterior, de la época de los profetas, quienes denostaron a los otros dioses como ídolos que "tienen ojos y no ven,
tienen boca y no comen". En ese período, el primitivo henoteísmo hebreo se transformó en el riguroso monoteísmo
judío actual.
Entre muchos de los nombres que aparecen en el Antiguo Testamento para nominar al dios hebreo se encuentra el
nombre Elohim (‫)אֱלֹהִ֔ים‬. Este nombre es una palabra plural, que si bien puede referirse a “dioses”, también tiene una
forma singular, Eloha (ַ‫)אֱלֹה‬. Es de notar que ambas palabras son utilizadas tanto en referencia a dioses paganos
como a un solo dios pagano, sin discriminar su uso para el dios hebreo al mismo tiempo.
También, los actuales egiptólogos, consideran henoteísmo el culto a Atón en el Antiguo Egipto, posible precedente
del henoteísmo judío.
62
Henoteísmo
En el hinduismo
Algunas escuelas hindúes son henoteístas al rendir culto en exclusiva a alguna deidad hindú particular como Vishnú
o Shivá específicamente.
Referencias
[1] Arnold Toynbee (1981): Los griegos: herencias y raíces. México: Fondo de cultura económica. 1995 Pág.14 ISBN 0-19-215256-4
63
Fuentes y contribuyentes del artículo
Fuentes y contribuyentes del artículo
Religión Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74714368 Contribuyentes: .Sergio, 672, AFLastra, AVIADOR, Abajo estaba el pez, Abece, Abril 145, Acratta, Adolfo Vásquez
Rocca, Afragala, Afrasiab, Agada, Agra do orzan, Agustobulo, Ainundil, Airunp, Alandalusia, Albertknox, Alex5791, Alhen, Allforrous, Alrik, Alvaro qc, Amadís, Anatidae, Andreasmperu,
Andredamazio, AndromedanoAteo, Androx, Angel GN, Antonorsi, Antur, Antón Francho, Arjuno3, Armonizador, AstroNomo, Atalanta86, AteoGraciasADios, Austin27, Averaver,
AxellSanchezLeon, Axvolution, Aymer07, Azurik, BL, BaRtou, Baby0622, Babyboy0622, Bachi 2805, Baiji, Balderai, Banfield, Bardieldj, Bayan kf, Bedwyr, Beembie, Belb, Bencar,
BenoniBenjamín, Betopedia, BlackBeast, Blackangel8k, Blasfemia23456, Bluenote, Blupeados, Bolt58, Boromir, Bruno1851, Buxol, CASF, CCapperr, Ca in, Camilo, Camima, Cansado, Carlo7,
Carlosblh, Carmen sirenita, Cbsz, Centroamericano, Cerato, Cerocerozecenito, Chaskiel, Cheveri, Chien, Chlewey, Chuck es dios, Cinabrium, Cmjpro23, Cnavarro01, Comae, CommonsDelinker,
Condotiero, Cookie, Copydays, Corderodedios, Cratón, Cristian david perez rodriguez, Cuadernosreligion, Cynthia lps, DJ Nietzsche, DLeandroc, Dalida, Damifb, Dangelin5, Daniels17,
Danielvd, Daniiv, Darolu, Dereck Camacho, Dhidalgo, Diego 5397, Diegusjaimes, Dionisio, Dodo, Dogor, Dorieo, Dreitmen, Dubstar, Duvaru, Ecemaml, EdSG, Edc.Edc, Edgar Arreaza,
Edmenb, Edslov, Eduardosalg, Egaida, Einar27, El PIE, Elbaumluisjorge, Eldoom, Eliana, Elliniká, Emiduronte, Emijrp, Ensada, Er Komandante, Escarlati, Evelyn.mgastelumv, Execoot, FAR,
Fede0123, Ferbr1, Fergui47, Fernando Estel, FigueSant, Folkvanger, Forma Cor, Foundling, Fran89, Franco68, FrancoGG, Franklinpaniagua, Frutoseco, Galandil, Galio, Galvani, Gelo71,
Gelpgim22, Genesissystem, GerardoRM, Gerwoman, Giliofelix, Gilwellian, Ginés90, Goedecke, Gons, Gramebel, Greek, Grillitus, Gsrdzl, Guay, Gurgut, Gusama Romero, Gusgus, Gustiriver,
Góngora, HLYCA, HUB, Hanjin, Hashar, HeKeIsDa, Helmy oved, HermesLenero, Hidoy kukyo, Hiperfelix, Hiworld, Hprmedina, Humberto, Humberto Trujillo Contreras, Ialad, Icvav, Igna,
Ignacio Icke, Ignacio Jugo, IgnacioGH, Interwiki, Isha, Isnardo.arenas, Ivancp100, JMCC1, JQv4, Jarisleif, Javierito92, Javierme, Jcfidy, Jdemarcos, Je ta sa, Jeanpaul.atb, Jeisson0497, Jjafjjaf,
Jkbw, JohanD7, Jokero, Joniale, Jorge David Michelena, Jorge c2010, JorgeEA7, JorgeGG, Jrpsj, Juancri, Juaneparra, Juanmcastro, Julian Colina, Julie, Jupal, KES47, Karshan, Kerplunk!,
Kiliancs, Komputisto, Kordas, Krysthyan, Kuunobit, Kved, LP, Lacalandria, Laoconte, Laura Fiorucci, Lauranrg, Leandro Palacios, Lecuona, Leonpolanco, Leugim1972, Lobo, Lomin456,
Lonkonao, Lord imra, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, Lucifer2000, Lucio777777, Lungsvisit, Mac, Mafores, Magister Mathematicae, Mahadeva, Malaxaiq, Manwë, MarcoAurelio, MarisaLR,
MartiFrancis, Matdrodes, Matiasasb, Maugemv, MauriManya, Mauricio 2505, Maveric149, Mdiagom, Mel 23, Meowther, MercurioMT, Mescaicedo, Michelle de mejia, MigueLopez85, Miguel,
Miguel303xm, MiguelMTN, Mireiacases, Miss Manzana, Moisesespisan, Moksa, Montgomery, Moriel, Muro de Aguas, Natalia elizabeth blanco, NeVic, Neodop, Neomix07, Netito777, Nixón,
No sé qué nick poner, Noexiste, Nuen, OboeCrack, Oestrimnium, Orahan, Osado, Oscar ., P. S. F. Freitas, Pabloallo, Palcianeda, Palica, PapaNicolau, Papagayoos, Parshath, Pascow,
Pasionyanhelo, Patrickpedia, Pepef19, Petronas, Petruss, Piketero, Pincho76, Pio44, Piolinfax, Prietoquilmes, Prometeus68, Pueril, Pólux, Qoan, Qwertymith, Randyc, Rastrojo, Ravave,
Raystorm, Resped, Retama, Rgranero, Ricardogpn, Rocha2503, Roger69put, Rolf obermaier, Rosarino, Rosto100, RoyFocker, RoyFokker, Rplunam, Rubpe19, Rαge, Sabbut, Sageo, Salvador
alc, Sanbec, Sanisidrodelules, Savh, Selll, Sergio Andres Segovia, Sfloresuy, Shalbat, Shenouda, Shiftnever, Shooke, Simeón el Loco, Sms, Snakefang, Soulreaper, Spinter3, Spockdg, Sucio core,
SuperBraulio13, Superzerocool, Syk, Taichi, Tano4595, Taragui, Tatvs, Technopat, Tefu666, TeleMania, Teles, Tenan, Teologo32, Tigerfenix, Tirithel, Tlaoakaiser, Tomatejc, Tonopano,
Tostadora, Travelour, Tu Mami Cotizada, Tumadregolfa, Txo, UA31, UNAM1G22, UnRar, Unf, Unodetantos, Vampiro81, Varano, Vatelys, Vazque2014, Vecellio, Velayati, Vic Fede, Vitamine,
Waka Waka, Warnerbroder, Wedrey, Wikilisto, Wikiléptico, Willtron, Wtfrubencho, XChieChiex, Xabier, Xavigivax, Xboxer360, Xexito, Yeza, Yonderboy, Youssefsan, ZEN ic, Zerep11,
Zeroxisx, Zupez zeta, conversion script, customermty-200-52-122-155.alestra.net.mx, ºRYueli'o, Ánade, Ángel Luis Alfaro, 1433 ediciones anónimas
Dios Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70949765 Contribuyentes: !R¡€, .Sergio, 1st.CouGar, 2deseptiembre, Aalvarez12, Abrahamlincoln, Ainundil, Airunp, Alakasam, Ale
flashero, Aleator, Alejandro3000, Alexav8, Alhen, Alphabravotango, Alpinu, Alvaro qc, Alvy, Amadís, Amitie 10g, Anarkangel, Andmed, Andreasmperu, Angel.F, Angelito7, Angus, Anonimo
jaja, Anrfernandez, Antonio Páramo, Antur, Archangelo, Aristarco de Samotracia, Arturoc1982, Ascánder, Asdertasdert37, Atardecere, Avaloki, Axx, Axxgreazz, Açipni-Lovrij, Baiji, Balderai,
Banfield, Belb, Berfar, Beto29, Billiepedista, Bluenote, Bucephala, BuenaGente, CalVoFrK6532, Camima, Carlos Humberto, Carmin, Carturo222, Chaskiel, Cheee, Cheveri, Chico512, Chien,
Christopher Simpson, Cinabrium, Cipión, Cobalttempest, Comae, Cookie, Copydays, Cordwainer, Csuarezllosa, Ctrl Z, Cucaracha, DJ Nietzsche, Daddy0408, Damifb, Dangelin5, Dani dios,
Dani r p92, Danielba894, Dark Bane, Dark512, Davichito, David0811, David20091996, Debi, DerHexer, Despree, Dhidalgo, Diegusjaimes, Diosnoexiste0202, Dodo, Dorieo, Drako13,
Drjackzon, Drogas, Dsoto2, Dunkelchrisccd, Eamezaga, Edmenb, Eduardosalg, Edub, Egaida, Ejeytijera, El Mexicano, Eleder, Eli22, Elisardojm, Eloy, Ensada, Enzoocasla15, Eolmos, Er
Komandante, Escarlati, Eschenmayer, Espilas, Espiritudelaverdad, Euclides II, Eufrosine, Ezequielmontes, FAR, Fabrus, Farisori, Federico684, FedericoMP, Felipe.bachomo, Feniximperial,
Ferbr1, Fernando Estel, Fernando Suárez, Filipo, Fixertool, Fonsi80, Foundling, Fran89, Franco68, FrancoGG, Frapen, Frarozu, Frei sein, Fremen, Futbolero, GTubio, Gabriel Vidal, Gaeddal,
Gaeldros, Gafotas, Gaius iulius caesar, Galio, Gizmo II, Gmoism, Godsson2516, Gokez1234, Goose friend, Grry, Guille, Gusama Romero, Gusgus, Góngora, HAMM, HUB, Halcón, Helmy
oved, Hidronchia, Hijodetufrutamadre, Hodeiberistain, Hossmann, Huhsunqu, Humberto, IEVKEVVEL, Ialad, Igna, Ignacio Icke, Irishman756, Isa Rojas, Isha, Iulius1973, J.M.Domingo, JABO,
JMAPGGGonzalo, JMPerez, JMperez, Jackson uggy, Jakeukalane, JanoMasoneria, Jarfil, Jarisleif, Javi1977, Javialacarga, Javierme, Jkbw, Jmvkrecords, Jorge, Jorge Acevedo Guerra, Jorge
c2010, JorgeGG, Jorgechp, Jorghex, Josell2, Joserri, Jpablo cad, Jstitch, Jucecaza, Julie, Jurgens, KES47, Kamerasam, Kamisama666, Komputisto, Kved, L'Américain, LF.Chile, LP, La Mantis,
Lajalsne, Laoconte, Lasneyx, LatinSuD, Laura Fiorucci, Lauranrg, Leandro1994s, Leonpolanco, Leopoldoquezada, Llull, Lobillo, Lolilolaila, Lordsito, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey,
Luiselmejor, Lur1313, M S, Macarrones, Mafores, Magister Mathematicae, Maldoror, Maleiva, Mampato, ManuelGR, Manwë, Marceloide1970, Matdrodes, Maugemv, Maumagro, MaxSaver,
MaximumTrolling12, Mel 23, Mel D'artagnan, MercurioMT, Merrys24, Mi General, Michael everdeen, Milestones, Millars, Miss Manzana, Montgomery, Moriel, Mortadelo2005, Mozstyle, Mr.
X, Mrosenberg, Muro de Aguas, Muvok, Nahraana, Nardo waxembaum, NbenA, Neleya, Neol537, Netito777, Nihilo, Niko guti2006, Nixón, Nolemaikos, Nueva era, OLM, Obelix83, Odalcet,
OffsBlink, Opus88888, Otnirebal, Pacobombaler, Paintman, Pan con queso, Pascow, Patgruano, Pedro Nonualco, Pedrocarrascolince, Peejayem, Petronas, Pilumaiden, Pinerojaslol, Plank,
Platonides, Ppja, Pólux, Qoan, R.Vikram, R.factorial, RASECZENITRAM, Rafa sanz, Rafa3040, RaizRaiz, Rastrojo, Raul ilibr3, Raul2010, Reiddp, Retama, Ricardogpn, Ricardojimenezr,
Rickynoram, Rigenea, Rjpons, Roberpl, Robert Laymont, Roinpa, Rolf obermaier, Roloemarico, Rosarino, RoyFocker, RoyFokker, Rrmsjp, Rubpe19, Rudwolf, Rupert de hentzau, Sabanero,
Sabbut, Salvador alc, Salvadorpaz, Sanbec, Santiperez, Sauron, Savh, Schummy, Seanver, Sergio Andres Segovia, Sicarius of sapce marine force, Simeón el Loco, Snakeyes, Ssigfrrido,
Stevey7788, SuperBraulio13, SuperStrato, Supersouissi, Superzerocool, Suso de la Vega, Taichi, Tango, Tano4595, Tatvs, Technopat, Tei, TeleMania, Template namespace initialisation script,
Tenan, Thor1962, Tico, Tirithel, TokayoMendicino, Tomatejc, Tortillovsky, Tostadora, Travelour, Txapel, Txo, UAwiki, Ugly, Ungida, Unificacion, Universal001, Uruk, V4l1n, Vampiro81,
VanKleinen, Varano, Vary A.Bayón, Vatelys, Vecellio, Vicenaman, Viento Turquesa, Vitamine, Vmars, Vrysxy, Wendy Pepper, Wikiléptico, Wilfredor, Will vm, Willtron, Wilson net,
XDarkJJx, Xabiereus, Xjres, Xp80, Yonderboy, Zeist Antilles, Zell2, Zifra, Zyder, conversion script, ÁWá, Ángel Luis Alfaro, 日 本 語, 1100 ediciones anónimas
Deidad Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73571299 Contribuyentes: 2rombos, AVIADOR, Abigc, Agvservix, Airunp, Albertovenegasurban, Alejandro00016acs, Allforrous,
Alpertron, Arce oi, Arconai, Axvolution, Azdahag, Açipni-Lovrij, Banfield, Bengoa, Bernard, Beto29, Carlos Susa, Cheveri, Daniwwe7, Davius, Destroiers, Dhidalgo, Diegusjaimes, Divinidad,
Dmaradona87, Dodo, Dreitmen, Edslov, Elisacrespo 10, Eosr, Fonsi80, Frei sein, Grillitus, Gsrdzl, Gusama Romero, HUB, Halfdrag, Helmy oved, Hinio, Isha, JMCC1, Jamiphe, Jkbw, Josell2,
Josr, Laura Fiorucci, Le K-li, Leonpolanco, MadriCR, Mafores, MarcoAurelio, Matdrodes, Mechita korn, Moleculax, Moriel, Nicop, Numbo3, Orgullomoore, Pablo323, PhJ, Pinerojaslol, Pueril,
Pólux, Qoan, Raul escalona1, Roinpa, Rolf obermaier, Rosarino, RuLf, Ruy Pugliesi, Sabbut, Salvador alc, Sandrog, Savh, SuperBraulio13, Superdanyboy, Supername, Tirithel, Tostadora,
Travelour, Vic Fede, Waka Waka, Woweterex, Yodigo, Ál, 138 ediciones anónimas
Biblia Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74696397 Contribuyentes: .Sergio, A la luz de la verdad, A ver, AFLastra, AMarcial, AVIADOR, Abdul jl, AbimaelLevid, Acodacy,
Actor Secundario Bob, Adbarronf, AdmirerWiki, Adrián-1994, AdriánKM, Adrruiz, Afba, Afrasiab, Agguizar, Airunp, Albertojuanse, AldanaN, Aleposta, Aleuze, Alfredobi, Alhen, Alvaro qc,
Alvaro1901, Amadís, Andreasmperu, Angel GN, Antonio Trejo, AntonioTJ, Antonorsi, Antur, Antón Francho, Aozy7, Arjuno3, Arkantos13, Armenta isai, Arrt-932, Artusus, Ascánder,
Asimov2006, Audih, Baciyelmo, Bafomet, Baiji, Balles2601, Banfield, Beaire1, Bedwyr, Behemot leviatan, Belb, Belgrano, Bernard, BetoCG, Biagio2103, Bibliofilotranstornado, BlackBeast,
Blacki4, Blaken, Bluenote, Bonnot, BuenaGente, Bvhjfkgauhnbfjkjgkfjkkkkkf, Byerus, C'est moi, CASF, CYbErDaRk, Cabq, Cally Berry, Camilo, Carisma, Carlitosva4, Carlos Sánchez, Carlos
eras, Carlos t, Carrousel, Ceat 700, Cerato, Chechuman, Cheveri, Chico512, Chien, Cibercoya, Cinabrium, Clifford Daniel Kernahan Selfa, Clinton.sm, Cobalttempest, Colldraw2, Comae,
ConnieGB, Cookie, Copydays, Cordwainer, Correogsk, Counter2@bellsouth.net, CtF, Ctrl Z, Cucaracha, Cyrax, DLeandroc, Danf 1979, Dangelin5, Dani14, Dani152, Daniel Santiago Bonilla,
Danielfda2000, David, David0811, Davidge, Davidmartindel, DerKrieger, Desatonao, Dhidalgo, Dianai, Diegac, Diegusjaimes, Digary, Dinopmi, Djgonzo2008, Dmanuel6, Dodo, Dogor, Don
Vinicio Reinaldo de Astigma, Don Vinicio Reynaldo de Astigma, Dorieo, Dreitmen, Dánier, ECorzo, ELIOT ABDALA, Eamezaga, Ebatistacr, Ecemaml, Editoriallapaz2, Eduardosalg, Efegé,
Egaida, Ejmeza, El Mexicano, Emiduronte, Emijrp, Emilio Juanatey, Endriago, Enrique Cordero, Erri4a, Escarlati, Espilas, Eufrosine, FAR, Fabiola Sosa, Fakeuser, Fedekuki, Fidesetratio,
Filopontos, Folkvanger, Fonadier, Foundling, Fpintod, Francisco Garcia Baltodano, Frarozu, Fremen, Friuly, Frutoseco, Furrykef, Furti, FvdP, GEWMR, Gabernathygrupo, Gabriel Sozzi,
Gabrielforever, Gaius iulius caesar, Garcia1525, Gcsantiago, Genesissystem, Gerwoman, Giliofelix, Gizmo II, Globalphilosophy, Gomeska, Gons, Gordo2002, Greek, Greenny, Gusama Romero,
Gusgus, Gussigol, Gustavocubiles, Götz, HUB, Halfdrag, Harpagornis, Helmy oved, Henpat, Hgfjegryteureyegfhej, Hhassey, Hispa, Hiworld, Homo logos, Hornymanatee, Hosg, Huhsunqu,
Humberto, IIM 78, Ifvillenaif, Igna, In ictu oculi, Inelda, Interwiki, Investigadoreswtt009, Isha, Ivan.Romero, JMCC1, JacobRodrigues, Jaimeyali, JanoMasoneria, Jarisleif, Jarke, Javier Carro,
Javierito92, Javirna1, Jcb, Jcfidy, Jeagtesa, Jeancarloscorobo, Jecanre, Jenibeth, Jjafjjaf, Jjvaca, Jkbw, Jlchsr, Jmieres, Jmvkrecords, Jnacho, Jordi68, Jorge, JorgeGG, Jorgedepaz, Jorunn, Joruul,
Jose manuel varela, Josejuanxim, Josell2, JoséLuisCarreras, Jsanchezes, Jstitch, Juanjocantero, Judiospijamitas, Jugones55, Jvelascoa, KES47, Kabekn, Karmatetion, Karpoke, Kim Francisko,
Kordas, Kved, LMLM, LX, Lagalag, Lampsako, Lasai, Laura Fiorucci, Laurentius, Lcampospousa, Lector72, Lecuona, Ledzeppelin21, Leonpolanco, Libertad y Saber, LlamaAl, LllllAcunhalllll,
London cash 14, Lourdes Cardenal, Lsch-stgo, LucianoAFerrer, Lucien leGrey, Luis1970, LuisArmandoRasteletti, Luisaray1996, Luisk15121983, Lukus, Luriri, MARC912374, MERA1995,
Macarrones, Macucal, MadriCR, Mafores, Magister Mathematicae, Malaj, Maldoror, Mandos, Manjithkaini, Mansoncc, ManuelGR, Manuelt15, Manwë, MarcoAurelio, Margarita9000,
Marilofuentes, Mario modesto, Mariomario, Martingala, Martinwilke1980, Matdrodes, Mateo ramirez, Matheus1977, Mauroelias1986, Mel 23, Mescalier, Mgallege, Miguel2706, Millars,
MoisterSoctar, Montehermoso-spain, Mortadelo2005, Mpeinadopa, MrBig, Mriosriquelme, Muro de Aguas, Mushii, Mvpombo7, Nabilt, NanoOs, Neodop, Netito777, Nicajos, Nicop,
Nimobuses, Nixón, Noble Caraqueño, Nubecosmica, Nyakanyaka, Obedbenezra, Oblongo, OboeCrack, Omar Cain, Orhan akademi, Osado, P. S. F. Freitas, PUTIpUerca, Pablo Guinovart,
Padipeco, Palissy, Pan con queso, Pascow, Passjaoc, Pati, Patricio.lorente, Pedro Felipe, Pene pal pera, PetrohsW, Petronas, Pgiffuni, Piketero, Pixonadora, PopocaAL, Ppfk, Prietoquilmes,
Profelester, Propositum, Pólux, Qoan, Queninosta, Quidquid, R Católico, R2D2!, Rafa3040, Ramjar, Randyc, Raserran, Rastrojo, Raystorm, Rbidegain, Retama, Revistaorientalia, Rf1948,
Ricardo Oliveros Ramos, Ricardo Pineda, Ricardogpn, Richy, Rjbox, Rjgalindo, Roberpl, Robert Laymont, Roblespepe, Roger de Lauria, Rojillo, Rolldi, Rosarino, RoyFocker, Rsg, Rubpe19,
Rupert de hentzau, Ryoga Nica, Rαge, SOY PROPIEDAD DE DIOS, Sabbut, Saloca, Salvador alc, Sanbec, Sapro, Satesclop, Savh, Sebrev, Seelah, SenseiMagnus, Sergio Andres Segovia,
64
Fuentes y contribuyentes del artículo
Sfloresuy, Sign, Sir Malicho, Smsbiblia, Sonsaz, Sophos, Sotocesaretti, Soulreaper, Ssigfrrido, Steveen777, Sudeste771, Sun.wax, SuperBraulio13, SusanaRubio70, Suso de la Vega, Taichi,
Tango, Tannhäuser, Tano4595, Taragui, Technopat, TeleMania, Tenan, The Obento Musubi, TheRandyAlex, Thegodscorner, Thunder33, TiberioGraco, Tioeliecer, Tirithel, Titus Flavius,
Tomatejc, Tonik, Tostadora, Toxi2, Txo, Txukiya, Tymofek, UA31, UVXR, Uniera23, Unificacion, Unnio, Utnapishtim2, Uuuu metengoqir, VanKleinen, Varano, Vargenau, Vic Fede, Viredupe,
Vitamine, W64code, Waka Waka, Wigum, Wikielwikingo, Wikiléptico, Wildbill hitchcock, Williamsongate, XCh3nT3, Xabier, Yix, Yonderboy, YourEyesOnly, Youssefsan, Ytam, Zanaqo,
conversion script, ÁWá, Ángel Luis Alfaro, Ñuño Martínez, Ανθρωπιστής, Ανθρωπιστης, 1573 ediciones anónimas
Pentateuco Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74450361 Contribuyentes: A12995467Z, AVIADOR, Akela lobo, Aleksig6, Alessio.aguirre, Angeldomcer, Audih, Ayeff,
Cansado, Compucentro, Cookie, CristianDom, Cromwellt, DJ Nietzsche, Dem, Eamezaga, Edmenb, Edslov, Ferbr1, Foundling, Fpintod, GreexD, Grillitus, Hiperfelix, Isha, JMCC1,
Jabadurquiza, Janaki, Jkbw, JorgeGG, LP, Laura Fiorucci, Leonpolanco, LlamaAl, Matdrodes, Meneldur, Nahraana, Nenuco1971, Netito777, PACO, Palinuro67, Pantheistservices, Pati, Pieter,
Piketero, Qoan, Qwertymith, R Católico, Roberpl, Rosarino, Rubpe19, Rupert de hentzau, SOLID MEMO, Sanamede, Sergio Andres Segovia, Silveter, SpeedyGonzalez, Trasno77, Truor,
Wiki-torah, Yonderboy, Yonseca, 104 ediciones anónimas
Torá Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74656630 Contribuyentes: A ver, ARHEKI, AVIADOR, Abramowitz82, Airunp, AleAnonMallo, Aleksig6, Alfanje, Alhen, Amadís,
Arjuno3, Audih, Barsamja, Baute2010, Cansado, Carliitaeliza, Chemo69, Chibestia, Chibichan613, CommonsDelinker, Copydays, Cucaracha, Dhidalgo, Diegusjaimes, Diesogon, Dodo, Dogor,
Dorieo, Eamezaga, EivindJ, Elfranceslll, Escarlati, Ferbr1, Fertejol, Foundling, Furado, Hegibeltz, Helmy oved, Hispa, Humberto, Ignacio Icke, Iosef bendavid, JMCC1, Jabadurquiza, Jarisleif,
Jism78, John plaut, Juan.7437, Kordas, LMLM, LP, Lagoset, Leandroidecba, Lecuona, Leonpolanco, LicCARPILAGO, LllllAcunhalllll, Macarrones, Mahadeva, Matdrodes, Megalfático, Mel 23,
MiG-25, Min. Oscar Mata, Mnts, Mrosenberg, Nahraana, NbenA, Nicop, OMenda, Olve Utne, Oscar ., Pati, Patxi Aguado, Pepelopex, Pinchegorro, Qoan, Rastrojo, Resped, Retama, Ric delg,
Rosarino, Rotlink, RoyFocker, Rupert de hentzau, Sagie, Salvador alc, Sefer, SenseiMagnus, Sfloresuy, Soljaguar, SuperBraulio13, Tano4595, Taragui, Tarantino, Taty2007, Txukiya, Varano,
Vic Fede, Virginialapijita, Wikiküntscher, Wkboonec, Xavigivax, Yes, Yonderboy, 192 ediciones anónimas
Talmud Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73615630 Contribuyentes: AFLastra, Adriank, AldanaN, Alejandrocaro35, Alexan, Alexquendi, Arik911, Açipni-Lovrij, Belgrano,
Breslover, Cansado, Casaresricardo, Chibichan613, Cookie, Copydays, DARIO SEVERI, DJ Nietzsche, Damifb, Danie1996, Danielml, David Adael, Dborsuk, Diamondland, Diegusjaimes,
Dodo, Dorieo, Doyle, Eduardosalg, Fede1324, Ferbr1, Foundling, Fremen, Furti, Halfdrag, Hispa, Humbefa, Imanuel salinas, Ironpumper13, Javierme, Jkbw, Joaquín Martínez Rosado, Julie,
KES47, Kairel, Lagalag, Laitan, Lampsako, Loco085, Lourdes Cardenal, LyingB, Magamk, Mahadeva, ManuelGR, Mao Zaluchi, Maor X, Mario modesto, Matdrodes, Mesianico, MiG-25,
Montgomery, Napoleón333, Numbo3, Patxi Aguado, Petruss, Philmarin, Rafaelcan, Rastrojo, Rosarino, RoyFocker, RoyFokker, Saloca, Santiagorrego, Savh, Sheket, Solmedo, SuperBraulio13,
Tango, Taragui, Technopat, The Bear That Wasn't, Tomatejc, Tortillovsky, Unviejoenemigo, Uruguaywiki, Veltys, Yes, Yonderboy, 180 ediciones anónimas
Politeísmo Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74540592 Contribuyentes: -jem-, Afterthewar, Alfonso Márquez, Allforrous, Anonymous, Axvolution, Açipni-Lovrij, Bartomania,
Benalca.antho, Benevetmar, Bernesga, Chrishonduras, ConnieGB, DJ Nietzsche, Damifb, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Edmenb, Eduardin5, Egaida, Emferr, Fixertool, Foundling, Gafotas,
Grillitus, Gsrdzl, Helmy oved, Hermzz, Igcuenya, Isaacfuentealba, Isha, JMCC1, Jeisson0497, Jkbw, Jorge 2701, JorgeGG, KINGMACON, Lecuona, Leonpolanco, Lucien leGrey, MadriCR,
Maniac.MR, Metrónomo, Montgomery, OscarCo, Parthy rock, Pedro Nonualco, Peruanista, Phirosiberia, Pilaf, Poco a poco, Ponty, Pólux, Rubpe19, Sabbut, Saripsa, Snakeeater, Spockdg,
SuperBraulio13, Technopat, UA31, UAwiki, Valyag, Wikielwikingo, Wikiléptico, Wikipedista Peruano, Xabier, 201 ediciones anónimas
Monoteísmo Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74222229 Contribuyentes: -jem-, AS990, Afrasiab, Afterthewar, AleD, AndreaCabero, Andreasmperu, Angel GN, Araka,
Armenterosa, AstroNomo, Axvolution, BlackBeast, BuenaGente, Car2388, Cinabrium, Comae, Cookie, Cucaracha, Damifb, Danii Monsalve, Dark Bane, Davius, Daxy313, Deyaniragamez,
Dhidalgo, Diegusjaimes, Eduararley, Eduardosalg, Egaida, El Viejo Plinio, Elreformista, Elvire, Emporio2012, Evelyn moreno, Ezequias 777, FAL56, Fabioroxu, Ferbr1, Foundling, FrancoGG,
Galustiza, Gorigori, Halfdrag, Hidronchia, Hombresigma, Humbefa, Humberto, Igna, Ignacio Icke, Isa Rojas, Isha, JMCC1, Jccs, Jkbw, Juamax, Jynus, Kordas, LMLM, Laura Fiorucci, Leandro
Palacios, Lecuona, Leonpolanco, LlamaAl, Lucifer8k, Luisedwin2105, Mac, Makete, Malu83, Martínhache, Matdrodes, Maulucioni, Megasilver, Mel 23, MercurioMT, Miguel.baillon, Miss
Manzana, Moredan, Moriel, Nicop, Nihilo, Nirnaeth, Parthy rock, Perritos, Petronas, Petruss, Rastrojo, Raul Carrasco Riveros, Ricardogpn, Roger de Lauria, Rojasoscar1, Rubpe19,
SEBASTIANQUINTERO, Sabbut, Salvador alc, Sanisidrodelules, Silveter, SuperBraulio13, Superzerocool, TaTo 713, Taichi, Tango, Taragui, Technopat, Tirithel, Tolagorn, Trasno77, UA31,
Valyag, Vampiro81, VanKleinen, Vary A.Bayón, Vinisubi, Wikiléptico, Xabier, Xoacas, 316 ediciones anónimas
Henoteísmo Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70345835 Contribuyentes: Aacugna, Albertovenegasurban, Alfonso Márquez, Biokant, Damifb, Deleatur, Dhidalgo, Egaida,
Fettuchini, Fobos92, JMCC1, Jcfidy, Lucien leGrey, Njrwally, Sageo, Salvador alc, SimónK, Spockdg, Vampiro81, 25 ediciones anónimas
65
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
Archivo:ReligijneSymbole.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ReligijneSymbole.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: First version:
Ratomir Wilkowski, convert to SVG: Cpicon92, Actual: Szczepan1990
Archivo:Prevailing world religions map.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Prevailing_world_religions_map.png Licencia: GNU Free Documentation License
Contribuyentes: Original uploader was LilTeK21 at en.wikipedia
Archivo:Worldwide percentage of Adherents by Religion.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Worldwide_percentage_of_Adherents_by_Religion.png Licencia:
Public Domain Contribuyentes: Original uploader was Kupos at en.wikipedia
Archivo:Allah-green.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Allah-green.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:AnonMoos, User:Darwinek,
User:Guanaco, User:Mattes, User:Ttog
Archivo: Gandhara Buddha (tnm).jpeg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gandhara_Buddha_(tnm).jpeg Licencia: Public domain Contribuyentes: User:World
Imaging
Archivo:Cristo crucificado.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cristo_crucificado.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Adrian david cuellar amador,
Auntof6, Bestiasonica, Bukk, CommonsDelinker, Crisco 1492, Dcoetzee, Escarlati, Foundling, Gryffindor, Julia W, Micheletb, Sanya3, Shakko, 3 ediciones anónimas
Archivo:Ganesh1.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ganesh1.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Original uploader was Shakti at
fr.wikipedia
Archivo:Gottlieb-Jews Praying in the Synagogue on Yom Kippur.jpg Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gottlieb-Jews_Praying_in_the_Synagogue_on_Yom_Kippur.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: April8, Berrucomons, Docu, Dr.
Marcus Gossler, Filo cz, G.dallorto, Grendelkhan, Gryffindor, Gveret Tered, Husky, InbalabnI, Ingolfson, Javierme, Jean-Frédéric, Jon Harald Søby, Julia W, Kpalion, Ksinnott, Kürschner,
Mattes, Metzujan, Olivier, Petr K, Ranveig, Semnoz, Talmoryair, Wheeke, Wst, Zirland, ‫ﻣﺎﻧﻲ‬, 7 ediciones anónimas
Archivo:Anolaima.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Anolaima.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Alejoycaro, Aliman5040, G716, 1 ediciones
anónimas
Archivo:Mahayanabuddha.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mahayanabuddha.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: User:Rosemania
Archivo:Light beams in smoke03.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Light_beams_in_smoke03.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: Fir0002, Saperaud
Archivo:CopanNSouthCatherwood.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CopanNSouthCatherwood.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Infrogmation
Archivo:Viracocha.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Viracocha.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Amr Bekhit, Cookie, INeverCry, Le K@l!, Litlok,
MBisanz, Siebrand, Soulkeeper, Timeshifter, 3 ediciones anónimas
Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt
and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png Licencia: logo Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo
Archivo:Wikinews-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikinews-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: Vectorized by Simon 01:05, 2 August 2006 (UTC)
Updated by Time3000 17 April 2007 to use official Wikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originally uploaded by Simon.
Archivo:Spanish Wikiquote.SVG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: logo Contribuyentes: James.mcd.nz
Archivo:Creation of the Sun and Moon face detail.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Creation_of_the_Sun_and_Moon_face_detail.jpg Licencia: Public Domain
Contribuyentes: Aavindraa, Amandajm, Baisemain, Bukk, Cacophony, G.dallorto, Kramer Associates, Learnsales, Mattes, Nixdorf, Sailko, Salix, Shakko, TTaylor, Yann, 2 ediciones anónimas
Archivo:Crepuscular rays color.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Crepuscular_rays_color.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: AstroImager001,
Conscious, JotaCartas, Rocket000, Saperaud, Semnoz, Yarl, 1 ediciones anónimas
Archivo:Europe belief in god.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Europe_belief_in_god.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: See #File
historyfile history below.
Archivo:Tetragrammaton scripts.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tetragrammaton_scripts.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0
Contribuyentes: User:Zappaz created content, User:Bryan Derksen created the svg version of the file
Archivo:Gutenberg Bible.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gutenberg_Bible.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes:
AgnosticPreachersKid, AndreasPraefcke, AxelBoldt, Concord, Fransvannes, Jmabel, Llull, Yonatanh, 2 ediciones anónimas
Archivo:Targum.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Targum.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AnonMoos, ArnoldReinhold, Crzrussian, David Ezra,
Dovi, Dsmdgold, Kimdime, Knutux, Malcolm Schosha, Mel22, Ranveig, 1 ,‫ ישראל קרול‬ediciones anónimas
Archivo:Gutenberg cover.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gutenberg_cover.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AxelBoldt, Fransvannes, Man vyi,
Shizhao, Zscout370
Archivo:Biblia de Génova.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Biblia_de_Génova.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes:
User:Fedekuki
Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: ChrisiPK, Guillom, INeverCry, Jarekt, Leyo,
MichaelMaggs, NielsF, Rei-artur, Rocket000, Steinsplitter
Archivo:Creation of Light.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Creation_of_Light.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Baronnet, Iamunknown, Kjetil r,
Oursana, Polarlys, Ranveig, Rtc, Santosga, Siebrand, Tohma, Tomisti, Trockennasenaffe, Ufinne, Waldir, Wst, 2 ediciones anónimas
Archivo:Mose (Michelangelo).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mose_(Michelangelo).jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Denniss,
G.dallorto, Mladifilozof, Szepattila
Archivo:Torà exposada a la Sinagoga Shlomo Ben Adret.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Torà_exposada_a_la_Sinagoga_Shlomo_Ben_Adret.jpg Licencia:
Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Ferbr1
Archivo:Torah and jad.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Torah_and_jad.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes:
Dovi, Evercat, G.dallorto, Jafeluv, Lotse, Merlin, Slav, The Evil IP address, Wutsje, 7 ,‫ יעקב‬ediciones anónimas
Archivo:Talmud.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Talmud.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Original uploader was Jonat at fr.wikipedia
File:Gods.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gods.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: User:Grizzli,
User:Grizzli
Archivo:Druids celebrating at Stonehenge (0).png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Druids_celebrating_at_Stonehenge_(0).png Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: sandyraidy
File:Polish Rodnover Veche congregation (0).PNG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Polish_Rodnover_Veche_congregation_(0).PNG Licencia: Creative Commons
Attribution 2.0 Contribuyentes: Members of the Polish Rodnover Association
66
Licencia
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
67
Descargar