DOCUMENTO I. MEMORIA PLAN GENERAL DE PEDREZUELA Pedrezuela (Madrid) AUTOR DEL ENCARGO: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE PEDREZUELA NOVIEMBRE DE 2012 ARQUITECTO: Leopoldo Arnaiz Eguren SEDE CENTRAL: C/ Méndez Álvaro 56 - 28045 Madrid. Tel: 91 434 22 80 / Fax: 91 433 13 27 info@arnaizconsultores.es - www.arnaizconsultores.es Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) ÍNDICE DOCUMENTO I. MEMORIA ............................................................................................................................... 5 I.- MEMORIA DE INFORMACIÓN .................................................................................................................... 5 1. Introducción ....................................................................................................................................................... 5 1.1. Formulación ................................................................................................................................................. 5 1.2. Justificación de la revisión del planeamiento.................................................................................................. 5 1.3. Equipo Redactor ........................................................................................................................................... 5 1.4. Contenido del documento.............................................................................................................................. 6 1.5. Tramitación .................................................................................................................................................. 8 2. Encuadre territorial del municipio................................................................................................................... 10 2.1. Cuadro de Datos Básicos del Municipio....................................................................................................... 10 2.2. Localización del Municipio ......................................................................................................................... 11 2.3. Ortofoto de los núcleos urbanos................................................................................................................... 12 3. Análisis del medio físico y del territorio ........................................................................................................... 14 3.1. Encuadre territorial ..................................................................................................................................... 14 3.2. Espacios protegidos .................................................................................................................................... 14 3.2.1. LIC Cuenca del Río Guadalix ...................................................................................................................................................14 3.2.2. Montes de Régimen Especial ....................................................................................................................................................15 3.2.3. Embalse de Pedrezuela ..............................................................................................................................................................15 3.2.4. Otras zonas de protección de cauces ........................................................................................................................................17 3.2.5. Hábitats de la Directiva 92/43/CEE ..........................................................................................................................................18 3.2.6. Vías Pecuarias ............................................................................................................................................................................19 3.2.7. Zonas de protección arqueológica ............................................................................................................................................19 3.3. Climatología ............................................................................................................................................... 20 3.3.1. Características pluviométricas y de humedad ..........................................................................................................................20 3.3.2. Características térmicas .............................................................................................................................................................21 3.3.3. Régimen de vientos....................................................................................................................................................................21 3.4. Litología ..................................................................................................................................................... 21 3.4.1. Geología económica ..................................................................................................................................................................23 3.4.2. Geotecnia ....................................................................................................................................................................................23 3.5. Geomorfología............................................................................................................................................ 24 3.5.1. Unidades geomorfológicas ........................................................................................................................................................24 3.5.2. Valoración ..................................................................................................................................................................................28 3.6. Edafología .................................................................................................................................................. 28 3.6.1. Unidades edafológicas ...............................................................................................................................................................28 3.6.2. Capacidad agrológica ................................................................................................................................................................30 3.7. Hidrología .................................................................................................................................................. 31 3.7.1. Calidad del agua superficial ......................................................................................................................................................33 3.8. Hidrogeología ............................................................................................................................................. 35 3.8.1. Unidades Hidrogeológicas ........................................................................................................................................................35 3.8.2. Vulnerabilidad a la contaminación ...........................................................................................................................................36 3.9. Vegetación ................................................................................................................................................. 36 3.9.1. Vegetación actual .......................................................................................................................................................................36 3.9.2. Unidades de vegetación .............................................................................................................................................................37 3.10. Fauna ....................................................................................................................................................... 41 3.10.1. Unidades faunísticas ................................................................................................................................................................41 3.11. Paisaje ...................................................................................................................................................... 46 3.11.1. Unidades de paisaje .................................................................................................................................................................46 Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 2 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 3.12. Patrimonio Histórico ................................................................................................................................. 50 3.12.1. Patrimonio Edificado. Bienes de Interés Cultural .................................................................................................................50 3.12.2. Patrimonio Edificado. Elementos de Interés ..........................................................................................................................50 3.12.3. Yacimientos arqueológicos .....................................................................................................................................................53 4. Análisis Socioeconómico Comarcal y Municipal .............................................................................................. 54 4.1. Encuadre Comarcal ..................................................................................................................................... 54 4.1.1. Población y sistema de asentamientos ......................................................................................................................................54 4.1.2. Estructura demográfica de la Comarca.....................................................................................................................................54 4.1.3. Estructura socioeconómica de la comarca ...............................................................................................................................62 4.2. Diagnóstico Comarcal ................................................................................................................................. 63 4.3. Análisis demográfico del municipio............................................................................................................. 65 4.3.1. Evolución de la población .........................................................................................................................................................65 4.3.2. Estructura demográfica de la población ...................................................................................................................................66 4.4. Actividades económicas del municipio ........................................................................................................ 70 4.4.1. Actividad empresarial y población activa ................................................................................................................................70 4.4.2. Actividad Económica por sectores ...........................................................................................................................................72 4.5. Diagnóstico Socioeconómico Municipal ...................................................................................................... 74 4.6. Dotaciones existentes y dependencias funcionales ........................................................................................ 75 4.6.1. Equipamiento Educativo ...........................................................................................................................................................76 4.6.2. Equipamiento de Bienestar Social ............................................................................................................................................76 4.6.3. Equipamiento Cultural...............................................................................................................................................................77 4.6.4. Equipamiento Deportivo ...........................................................................................................................................................78 4.6.5. Equipamiento de Salud ..............................................................................................................................................................78 4.6.6. Servicios Básicos .......................................................................................................................................................................78 4.6.7. Infraestructuras viarias y transportes ........................................................................................................................................79 4.7. Necesidades dotacionales ............................................................................................................................ 79 5. Análisis del núcleo urbano................................................................................................................................ 81 5.1. Proceso histórico de formación.................................................................................................................... 81 5.2. Estructura urbana actual y Áreas Funcionales............................................................................................... 82 5.2.1. Accesibilidad y conexiones .......................................................................................................................................................82 5.2.2. Morfología y Evolución de la estructura urbana......................................................................................................................84 5.2.3. Redes Públicas ...........................................................................................................................................................................90 5.3. Análisis parcelario y de la edificación.......................................................................................................... 98 5.3.1. Suelo Urbano..............................................................................................................................................................................98 5.3.2. Suelo rústico .............................................................................................................................................................................104 5.4. Capacidad residencial y sector inmobiliario ............................................................................................... 104 6. Marco Normativo ........................................................................................................................................... 106 7. Antecedentes de Planeamiento ....................................................................................................................... 112 7.1. Características generales del Planeamiento vigente .................................................................................... 112 7.1.1. Plan Parcial de la Urbanización Montenebro o Corepo ........................................................................................................112 7.1.2. Modificaciones Puntuales de las Normas Subsidiarias vigentes ..........................................................................................113 7.1.3. Cuadro de ordenanzas de las NNSS vigentes ........................................................................................................................114 7.2. Grado de desarrollo del planeamiento vigente ............................................................................................ 115 7.3. Planeamiento de los municipios colindantes............................................................................................... 116 8. Diagnóstico ..................................................................................................................................................... 118 8.1. Medio Físico............................................................................................................................................. 118 8.2. Socio – Económico ................................................................................................................................... 118 8.3. Movilidad y Transporte ............................................................................................................................. 119 8.4. Estructura Urbana ..................................................................................................................................... 119 Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 3 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 8.5. Equipamientos y Zonas Verdes.................................................................................................................. 119 8.6. Planeamiento Vigente ............................................................................................................................... 119 8.7. Resumen de déficit, necesidades y potencialidades para la viabilidad y sostenibilidad del municipio............ 120 II – MEMORIA DE ORDENACIÓN ................................................................................................................ 121 1. Objetivos ........................................................................................................................................................ 121 1.1. Ámbito ..................................................................................................................................................... 121 1.2. La necesidad de revisión de planeamiento.................................................................................................. 121 1.3. Objetivos .................................................................................................................................................. 122 1.3.1. Objetivos generales ..................................................................................................................................................................122 1.3.2. Objetivos específicos ...............................................................................................................................................................123 2. Justificación y descripción del Modelo adoptado ........................................................................................... 128 2.1. Determinaciones estructurantes ................................................................................................................. 128 2.2. Redes públicas. Jerarquía y función ........................................................................................................... 128 2.3. La protección del medio ambiente ............................................................................................................. 128 2.4. Estructura general y orgánica del territorio................................................................................................. 129 2.5. El modelo urbano y de gestión................................................................................................................... 129 3. Determinaciones estructurantes. Criterios y Propuesta de ordenación ......................................................... 130 3.1. Introducción ............................................................................................................................................. 130 3.2. Clasificación y categorías del suelo ........................................................................................................... 130 3.2.1. Suelo No Urbanizable de Protección (SNUP) .......................................................................................................................131 3.2.2. Suelo Urbano............................................................................................................................................................................132 3.2.3. Suelo Urbanizable ....................................................................................................................................................................140 3.3. Elementos estructurantes del sistema de Redes Públicas ............................................................................. 143 3.3.1. Nivel Jerárquico de las Redes públicas ..................................................................................................................................143 3.3.2. Cumplimiento de estándares y carácter funcional del sistema de redes...............................................................................143 Anexos .............................................................................................................................................................. 146 Anexo I.- Cuadro Resumen de Ordenación ....................................................................................................... 146 Anexo II.- Cuadro Resumen del Área de Reparto.............................................................................................. 147 Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 4 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) DOCUMENTO I. MEMORIA I.- MEMORIA DE INFORMACIÓN 1. Introducción 1.1. Formulación La formulación del Plan General de Pedrezuela, se efectúa por encargo del Excmo. Ayuntamiento de Pedrezuela con el fin de actualizar el planeamiento vigente, y delimitar una nueva ordenación urbanística de su término municipal, siguiendo los preceptos establecidos por la legislación urbanística actual, la Ley 9/2001, de Suelo de la Comunidad de Madrid (en adelante LSCM). 1.2. Justificación de la revisión del planeamiento La motivación y la justificación de la necesidad de revisión de las Normas Subsidiarias vigentes, aprobadas definitivamente el 19 de junio 1986 (publicación B.O.C.M. el 21 de julio de 1986), son de carácter jurídico y urbanístico. La motivación de carácter jurídico es la entrada en vigor de la Ley 9/2001 de 17 de julio, de Suelo de la Comunidad de Madrid, que incluye la obligación de adaptar el planeamiento general municipal a la nueva legislación en un plazo de dos años a partir de la publicación de la aprobación de dicha Ley, mediante la redacción de un Plan General. La motivación de carácter urbanístico es la antigüedad de las Normas Subsidiarias vigentes. El enfoque y el modelo urbano planteado hace 24 años necesitan ser actualizados, ya que han cambiado de manera importante los factores demográficos, sociales y económicos que configuran el municipio y su entorno. 1.3. Equipo Redactor El equipo redactor de este Plan General está dirigido por el arquitecto D. Leopoldo Arnaiz Eguren. Forman parte del equipo base de su redacción: D. Gerardo Otero Sanz ......................................... Coordinación General y Gestión D. Gustavo Romo García ..................................................................... Ordenación D. Eduardo Chicharro Fernández................................. Aspectos Medioambientales Dª. Brezo Téllez de Meneses ..................................................... Aspectos Jurídicos D. José Fernández Delgado ............................ Infraestructuras y Servicios Urbanos D. David Díaz García ................................................ Coordinación de Delineación Dª. Beatriz Escudero Renedo...................................................................... Edición D. Rafael Nadador Pérez ........................................................................... Montaje Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 5 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 1.4. Contenido del documento La estructura y el contenido del conjunto de documentos que constituyen el Plan General responden a lo previsto en la legislación vigente, y en concreto a lo determinado por los artículos 42 y 43 de la LSCM. El contenido y alcance de la documentación, así como el valor relativo de sus elementos, se describe a continuación a fin de mantener la coherencia del conjunto: Documento I – Memoria Constituye la expresión descriptiva y justificativa de todas las determinaciones que comprende del Plan General y, en concreto, señala los objetivos generales de la ordenación y expresa y justifica los criterios que han de conducir a la adopción de sus distintas determinaciones. Es el instrumento básico para la interpretación del Plan General en su conjunto y opera supletoriamente, para resolver los conflictos entre otros Documentos, o entre distintas determinaciones, si resultasen insuficientes para ello las disposiciones de las Normas Urbanísticas. La Memoria de Información ofrece una síntesis de los diferentes aspectos que han sido analizados y diagnosticados con el fin de generar una visión completa del estado actual del municipio de Pedrezuela y las previsiones sobre su posible desarrollo en el futuro. En la Memoria de Ordenación se definen los objetivos y estrategias globales para el desarrollo sostenible del territorio municipal y se establecen los criterios y las determinaciones estructurantes de la ordenación propuesta. Se hace especial reseña a las reservas de redes públicas de carácter general y al cumplimiento de los estándares mínimos exigidos por la legislación. Documento II - Planos Incorpora la documentación gráfica que soporta la información urbanística y concreta para el territorio, el conjunto de las determinaciones de ordenación y gestión del Plan General. Está formado por: - Volumen 1.- Planos de Información. Es un conjunto de planos que han permitido realizar el estudio necesario para una segunda fase. Así nos encontramos con planos que reflejan la realidad urbanística jurídica del planeamiento vigente en el momento de redacción del nuevo Plan General y que tienen un valor exclusivamente informativo. El listado de planos de información es el siguiente: - I01.- Encuadre Regional y Territorial ........................................................................... s/n - I02.- Ortofoto ..................................................................................................... 1:10.000 - I02.1.- Ortofoto Núcleo......................................................................................... 1:2.500 - I02.2.- Ortofoto. Urbanización Atalaya Real .......................................................... 1:2.500 - I02.3.- Ortofoto. Urbanización Montenebro ........................................................... 1:5.000 - I03.- Estructura Parcelaria Rústica ...................................................................... 1:10.000 - I03.1.- Estructura Parcelaria Urbana – Núcleo ....................................................... 1:3.000 - I03.2.- Estructura Parcelaria Urbana – Urbanización Montenebro .......................... 1:3.000 - I03.3.- Estructura Parcelaria Urbana – Urbanización Atalaya Real ......................... 1:3.000 - I04.- Afecciones y Protecciones Legales.............................................................. 1:10.000 - I05.- Planeamiento vigente - Clasificación.................................................................... s/n Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 6 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) - I06.- Planeamiento vigente - Calificación Núcleo ......................................................... s/n - I06.1. - Planeamiento vigente - Calificación Urbanización Montenebro ....................... s/n - I06.2. - Planeamiento vigente - Calificación Urbanización Atalaya Real ...................... s/n - I07.- Redes Públicas ........................................................................................... 1:10.000 - I07.1- Redes Públicas – Núcleo ............................................................................. 1:5.000 - I08.- Delimitación de Ámbitos ............................................................................ 1:10.000 - I09.1- Infraestructuras y servicios – Red de Abastecimiento .................................. 1:5.000 - I09.2- Infraestructuras y servicios – Red de Saneamiento....................................... 1:3.000 - Volumen 2.- Planos de Ordenación. Incorpora la documentación gráfica que soporta el conjunto de las propuestas planteadas y concreta para el territorio el conjunto de las determinaciones de ordenación y gestión del Plan General. Los Planos de Ordenación, prevalecen en sus determinaciones específicas sobre los demás planos. El listado de planos de ordenación es el siguiente: - O.1.- Clasificación .............................................................................................. 1:10.000 - O.2.- Calificación. .............................................................................................. 1:10.000 - O.2.1.- Calificación. Núcleo.................................................................................. 1:5.000 - O.3.- Redes Públicas ........................................................................................... 1:10.000 - O.3.1.- Redes Públicas. Núcleo ............................................................................. 1:5.000 - O.4.- Áreas Homogéneas ...................................................................................... 1:5.000 - O.5.- Delimitación de ámbitos de gestión ............................................................ 1:10.000 - O.6.1- Infraestructuras y servicios – Red de Abastecimiento .................................. 1:5.000 - O.6.2- Infraestructuras y servicios – Red de Saneamiento ...................................... 1:3.000 Documento III – Normas Urbanísticas Constituyen el cuerpo normativo específico de la ordenación urbanística del municipio. Prevalecen sobre los restantes documentos del Plan General para todo lo que en ellas se regula sobre su desarrollo, gestión y ejecución del planeamiento y, en cuanto al régimen jurídico propio de las distintas categorías de suelo y de los aprovechamientos sobre el mismo. Para lo no previsto en ellas, se estará a lo dispuesto en el Reglamento Jurídico General del Estado y en el Autonómico de la Comunidad de Madrid. Se estructuran mediante dos volúmenes con los siguientes contenidos: - Documento III. Volumen 1.- Normas Urbanísticas. - Documento III. Volumen 2.- Fichas de Ordenación y Gestión. Documento IV – Antecedentes y Tramitación Se explicitan los antecedentes y concretan las actas administrativas y de participación ciudadana. Se incluyen como anexos las sugerencias producidas durante el periodo de Información Pública del Documento de Avance, el Informe Previo Ambiental, con los dictámenes e Informes del Equipo Redactor correspondientes a dichas alegaciones, Informe Previo Ambiental e Informe de Impacto Territorial. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 7 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Documento V – Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos Constituye un cuerpo normativo específico referido a la protección del Patrimonio Arquitectónico, Arqueológico, Etnográfico y Ambiental, que forma parte complementaria del documento de Normas Urbanísticas. En este Documento, se señalan las normas de Protección del Patrimonio de Bienes, agrupando estos en distintos grupos y categorías y pormenorizando cada uno de ellos a través de una ficha específica. Documento VI – Estudio de Viabilidad Económica Constituye la justificación de la sostenibilidad del municipio y del modelo adoptado. A su vez, determina el orden normal del desarrollo de ejecución de Plan General, tanto en el tiempo como en el espacio, de acuerdo con los objetivos generales de la ordenación. Pretende ser concordante con la política de actuaciones municipales respecto al proceso de desarrollo urbano futuro a medio plazo. Documento VII – Estudio de Incidencia Ambiental Incluye el Informe de Análisis Ambiental y contiene las especificaciones relativas a las determinaciones del cumplimiento de la Ley 2/2002 de la CAM, y en concreto especifica y subsana las deficiencias manifestadas en el referido Informe Previo Ambiental emitido por la Consejería en relación con el Avance del Plan General. Incluye como Documentos anexos el conjunto de Informes, Estudios y Trabajos Específicos en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes y aquellas otras de intereses y/o sustituidas expresamente por las Administraciones competentes. 1.5. Tramitación La tramitación del presente Plan se efectúa de acuerdo con lo establecido en la legislación urbanística vigente para los Planes Generales. Por ello, se sujeta a lo señalado en los artículos 56 y 57 de la LSCM, con los cambios introducidos por la Ley 3/2007, de 26 de julio, de Medidas Urgentes de Modernización del Gobierno y la Administración de la Comunidad de Madrid. A modo de resumen, se incluye a continuación una relación de las fases de tramitación del Plan General: - Avance. - Periodo de Participación Pública. - Aprobación definitiva del Avance por el Pleno del Ayuntamiento. - Aprobación Inicial del Plan General por el Pleno del Ayuntamiento. - Información Pública. - Aprobación Provisional del Plan General por el Pleno del Ayuntamiento. - Aprobación Definitiva del Plan General por la Comunidad de Madrid. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 8 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Figura. Esquema básico de tramitación de un Plan General. Fuente: Elaboración propia. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 9 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 2. Encuadre territorial del municipio 2.1. Cuadro de Datos Básicos del Municipio Figura. Situación del término municipal de Pedrezuela dentro de la Comunidad de Madrid. Fuente: Elaboración propia. Municipio de Pedrezuela 28,50 km² 900 m 4.482 habitantes 45 km. El núcleo urbano se encuentra a una distancia aproximada de Distancia a infraestructura comarcal 1km de la autovía A-1, infraestructura supramunicipal más de comunicaciones próxima que lo vincula con el área metropolitana. A-1 (E-5, Madrid - Burgos) M-627 (A-1 – Urb. Atalaya Real - M-608) Carreteras M-122 (A-1 – M-129, por El Vellón) 3 entidades principales: núcleo urbano y dos urbanizaciones. Casco urbano de Pedrezuela. Núcleos de población Urbanizaciones: Montenebro o COREPO, Atalaya Real. Edificaciones dispersas: La Mina, Las Vaqueras. Superficie del término municipal Altitud Población en 2010 Distancia a Madrid Tipo de asentamiento Vegetación Hidrografía Vías pecuarias y Descansaderos Polinuclear Monte Bajo, Robledal, Encinar y de Ribera. Embalse del Vellón Río Guadalix Arroyos: Albazo, de los Barrizales, de la Gallina, Jacinto, del Junco, de Linarejos, Matahonda, de Petragordo, de la Porqueriza, de las Retuertas y del Valle. Canal del Guadalix, de El Vellón y Alto Isabel II. Coladas: del Canto Blanco, de Peña de la Romana, de las Parras, del Abrevadero de la Tabla del Despeñadero. Fuentes: del Hunco y los Recajos, del Hatillo o Hilo de la Tabla Charco La Negra y Corrales de la Francisca. Descansaderos: de las Parras, Charco La Negra y La Tabla. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 10 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 2.2. Localización del Municipio Pedrezuela se encuentra enclavado en el norte de la Comunidad de Madrid, entre la corona norte metropolitana y el comienzo de la Sierra de Guadarrama. Se sitúa en el margen de la autovía nacional A-1, que prácticamente marca su límite occidental municipal y es el medio de comunicación principal del municipio. Pedrezuela está emplazada en la comarca agraria de Lozoya Somosierra y pertenece al partido judicial de Alcobendas, localidad situada a 32 Km. hacia el Sur. Los límites municipales de Pedrezuela son los siguientes: - Por el nordeste el término municipal linda con El Vellón - Por el noroeste linda con Guadalix de la Sierra, - En el sur linda con San Agustín de Guadalix - Al este linda con el Molar. - Asimismo, mantiene un breve contacto en el extremo sudoeste con el municipio de Colmenar Viejo. El término municipal de Pedrezuela se divide en tres entidades principales de población, independientes y aisladas entre sí, debido a las protecciones, principalmente hidrológicas y de montes preservados a las que está sometido su entorno. Cada núcleo tiene unas características morfológicas y tipológicas propias, principalmente el de núcleo tradicional y el de urbanización dispersa. Existen dos urbanizaciones: la de Montenebro o COREPO y la conocida como Atalaya Real, estando las entidades restantes, La Mina, Las Vaqueras, La Lagunilla y Los Pajares, alejados del núcleo urbano. Figura. Encuadre Territorial del término municipal de Pedrezuela. Fuente: Elaboración propia Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 11 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 2.3. Ortofoto de los núcleos urbanos Figura. Núcleo urbano de Pedrezuela Figura. Urbanización Atalaya Real Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 12 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Figura. Urbanización Montenebro Tabla 1. Entidades principales de población del término municipal de Pedrezuela. Denominación Entidad principal de población (contiene el núcleo urbano) Montenebro o COREPO Atalaya Real Total Superficie (Has) Distancia al núcleo urbano (Km) 677.711 - 1.212.693 1 192.325 2 2.082.729 Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 13 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 3. Análisis del medio físico y del territorio A continuación se describe, sucintamente, las características del territorio del término municipal de Pedrezuela. El estudio en profundidad del mismo, se refleja en el Estudio de Incidencia Ambiental (Documento VIII del Plan General). 3.1. Encuadre territorial El municipio de Pedrezuela, con una extensión de 28,5 Km², se localiza en la zona Norte de la Comunidad de Madrid. Se encuentra a 45 Km de Madrid por la carretera A-1. La topografía se encuentra perfectamente diferenciada entre los glacis y la garganta que forma el río Guadalix. El núcleo urbano se encuentra a una cota de 859 metros de altitud sobre el nivel del mar, estando la cota mínima en la depresión que atraviesa el río Guadalix, en la zona meridional, alcanzando los 670 metros de altitud. La cota máxima se alcanza en el extremo Suroeste del municipio a 1.121 metros. Respecto a la hidrografía, Pedrezuela se sitúa en la cuenca del río Guadalix, formando el embalse de Pedrezuela en la zona norte del término municipal. El principal curso de agua en el término municipal lo define, por tanto, el río Guadalix. Pedrezuela limita con los siguientes municipios de la Comunidad de Madrid: - Al Norte con Guadalix de la Sierra y El Vellón. - Al Este con El Vellón y El Molar. - Al Sur con San Agustín de Guadalix. - Al Oeste con Guadalix de la Sierra y Colmenar Viejo. 3.2. Espacios protegidos El municipio de Pedrezuela engloba siete tipos de espacios protegidos: - Lugar de Interés Comunitario “Cuenca del Río Guadalix”. - Montes de Régimen Especial. - Embalse de Pedrezuela. - Otras zonas de protección de cauces. - Hábitats de la Directiva 92/43/CEE. - Vías Pecuarias. - Zonas de protección arqueológica. 3.2.1. LIC Cuenca del Río Guadalix Parte del municipio de Pedrezuela se encuentra incluido entre las zonas propuestas por la Comunidad de Madrid como Lugar de Importancia Comunitaria que, si es aprobado, pasará a ser Zona de Especial Conservación (ZEC) para ser integrado en la futura Red Natura 2000 desarrollada por la Unión Europea. Este LIC (ES 3110003) ocupa un total de 2.467 Has, lo que supone un total del 0,3% de la Comunidad de Madrid. De esta superficie, aproximadamente, 350 Has se encuentran dentro del término municipal de Pedrezuela. Este LIC abarca todo el curso del río Guadalix, desde el embalse de Pedrezuela o de El Vellón hasta su confluencia con el río Jarama. En el municipio de Pedrezuela este espacio comprende el citado embalse y las zonas que lo rodean, así como una banda que atraviesa de Norte a Sur Pedrezuela y que incluye el cauce del río Guadalix y sus riberas. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 14 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) La importancia del lugar radica en la vegetación y la fauna mediterránea asociada al Monte de Utilidad Pública de Moncalvillo; y en las comunidades acuáticas e invernantes asociadas al curso del río Guadalix y embalse de Pedrezuela. Respecto a los ambientes acuáticos, destacan las formaciones riparias de aliso (Alnus glutinosa), las poblaciones piscícolas (Rutilus alburnoides, R. arcasii) y de nutria (Lutra lutra) y las comunidades de aves acuáticas invernantes en el embalse. 3.2.2. Montes de Régimen Especial El Artículo 6 de la Ley 16/1995 Forestal y de Protección de la Naturaleza e la Comunidad de Madrid establece como montes de régimen especial los declarados de Utilidad Pública, Protectores, Protegidos y Preservados. 3.2.2.1. Montes Preservados Los montes incluidos dentro de esta categoría están definidos en el artículo 20 por la Ley 16/1995 de la Comunidad de Madrid, donde dice: “Son Montes Preservados los incluidos en las zonas declaradas de especial protección para las aves (ZEPAS), en el Catálogo de embalses y humedales de la Comunidad de Madrid y aquellos espacios que, constituyan un enclave con valores de entidad local que sea preciso preservar, según reglamentariamente se establezca. Se declaran Montes Preservados las masas arbóreas, arbustivas y subarbustivas de encinar, alcornocal, enebral, sabinar, coscojal y quejigal y las masas arbóreas de castañar, robledal y fresnedal de la Comunidad de Madrid, definidas en el anexo cartográfico de esta Ley.” En el término de Pedrezuela no se encuentra ninguna superficie declarada ZEPA, pero si cuenta con el embalse de Pedrezuela que está incluido en el Catálogo de Embalses y Zonas Húmedas, aprobado por el Acuerdo, de 10 de octubre de 1991, de Consejo de Gobierno. En este Acuerdo se le denomina embalse de El Vellón. En Pedrezuela, en diversas zonas del término, se localizan superficies ocupadas por masas de vegetación que da lugar a la clasificación de Monte Preservado. Estas zonas se localizan ocupando la zona Oeste y centro del municipio, aunque las manchas más extensas se encuentran al SO del municipio. También se encuentran sobre la laderas situadas al SE de la urbanización Montenebro. Ocupan una superficie aproximada de 1.022 Has. Según la Ley 16/1995, de 4 de Mayo, Forestal y de Protección de la Naturaleza de la Comunidad de Madrid, los Montes Preservados son montes cuya clasificación es la de Suelo No Urbanizable de Especial Protección. 3.2.2.2. Montes de Utilidad Pública Pedrezuela cuenta con un monte de Utilidad Pública declarado por el Decreto 74/2006, de 14 de septiembre, del Consejo de Gobierno, por el que se declaran de utilidad pública 31 montes para su urgente reforestación. Se trata del monte denominado Dehesa de Pedrezuela, incluido en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública (CUP) con el nº 190 y con una superficie total de 233.76 Ha. Según la Ley 16/1995, de 4 de Mayo, Forestal y de Protección de la Naturaleza de la Comunidad de Madrid, los Montes de Utilidad Pública son montes cuya clasificación es la de Suelo No Urbanizable de Especial Protección. 3.2.3. Embalse de Pedrezuela También llamado embalse de El Vellón, se encuentra situado en el Norte del término municipal de Pedrezuela a 715 m de altitud. Este embalse se encuentra catalogado como de interés regional por su valor faunístico y recreativo, al amparo de la Ley 7/1990, 28 de Junio, de Protección de Embalses y Zonas Húmedas. El embalse de Pedrezuela comprende parte de los términos municipales de Guadalix de la Sierra, Pedrezuela y Venturada, ocupa un total de 881 Has y tiene una capacidad de 41,23 Hm³. Cuenta con Plan de Ordenación aprobado el 24 de Febrero de 1994 y su revisión es del 30 de Julio de 2002. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 15 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) En este Plan de Ordenación se establecen una zonificación en base a alcanzar un equilibrio entre los usos del territorio y el mantenimiento de la calidad de las aguas y de los sistemas físicos y biológicos actuales. En el municipio de Pedrezuela se encuentran los siguientes tipos de zonas: - Zona de máxima protección. - Zona natural de conservación. - Zona recreativa. - Zona de uso social. - Zona a ordenar por el Planeamiento Urbanístico. Zona de máxima protección Comprende zonas asociadas a los cursos de agua y con vegetación característica de ribera, zonas próximas a la lámina de agua y zonas que potencialmente podrían alcanzar las características anteriores. El destino de estas zonas es la conservación de los valores naturales actuales y de los potenciales una vez restaurados. Los usos prohibidos en esta zona son: Todas las actividades, incluyendo los aprovechamientos agrícolas, ganaderos y forestales, así como la construcción de cualquier tipo de edificación, instalación e infraestructura con excepción de las que con carácter excepcional la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio pueda autorizar. Zona natural de conservación Comprende laderas de mayor o menor pendiente que sustentan una vegetación variable resultado de distintos grados de degradación del encinar. Incluye también dehesas y pastizales aprovechados para pastoreo de ganado mayor. La vocación de estas áreas es la conservación del suelo y la lucha contra la erosión. Muchas de estas zonas requieren labores de restauración que tiendan a mejorar sus valores naturales y paisajísticos elevando la madurez de su cubierta vegetal. De tal manera que se distinguen dos áreas: zona de natural conservación a conservar y zona de natural conservación a regenerar. Se prohíbe los siguientes usos: - Zona a conservar: se prohíbe la aplicación de fertilizantes inorgánicos y productos fitosanitarios cuyo grado de toxicidad esté calificado como de, tóxico o muy tóxico, de acuerdo con lo establecido en la Reglamentación Técnico-Sanitaria, así como aquellos cuyo grado de residualidad, sea medio o alto o tengan la consideración de poco selectivos. Asimismo, se prohíbe los usos y actuaciones, ajenos a la realización de aprovechamientos, que supongan la supresión de las formaciones arbóreas y arbustivas existente, salvo que se trate de actuaciones de mejora previamente autorizadas por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. También queda prohibido el establecimiento de nuevas explotaciones agrícolas y ganaderas intensivas, que no conecten con el sistema integral de saneamiento y cualquier uso o actividad no contemplada como permitida en el capítulo 10 de las Normas. - Zona a regenerar: se prohíbe la aplicación de fertilizantes inorgánicos y productos fitosanitarios cuyo grado de toxicidad esté calificado como de, tóxico o muy tóxico, de acuerdo con lo establecido en la Reglamentación Técnico-Sanitaria, así como aquellos cuyo grado de residualidad, sea medio o alto o tengan la consideración de poco selectivos. Asimismo, se prohíbe los usos y actuaciones, ajenos a la realización de aprovechamientos, que supongan la supresión de las formaciones arbóreas y arbustivas existente, salvo que se trate de actuaciones de mejora previamente autorizadas por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. También queda prohibido el establecimiento de nuevas explotaciones agrícolas. En las zonas donde ser vayan a ejecutar actuaciones de restauración, la Consejería podrá establecer de forma temporal las limitaciones que sean precisas, en concreto podrán prohibirse los aprovechamientos forestales, el pastoreo y el paso de ganado. Cualquier uso o actividad no contemplada como permitida en este tipo de zona también queda prohibido, salvo autorización expresa de la Consejería de Medio Ambiente. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 16 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Zona recreativa Comprende en el municipio de Pedrezuela el área ocupada por el circuito de motocross en las proximidades de la presa del Embalse de Pedrezuela, junto al viario que comunica el poblado de la presa con la urbanización Atalaya Real. Esta área tiene por objeto ofertar un espacio de ocio y recreo para la práctica del motocross, actividad que lleva años desarrollándose en la zona. Las condiciones de uso en esta zona, en lo que afecta a Pedrezuela son: - Todos los edificios y construcciones tendrán la obligación de disponer de saneamiento y depuración de sus aguas residuales o de conectar con la red general de saneamiento. - No se admitirá ningún tipo de construcción e instalación nueva de saneamiento en la pista de motocross, ni la ampliación de su superficie. Cualquier otro uso de los especificados queda prohibido. Zona de uso social Se trata de las zonas potencialmente más adecuadas para acoger los usos de esparcimiento y recreo urbanos. En Pedrezuela esta zona comprende los terrenos situados al Norte del casco urbano donde se ubica el Centro Especial de Empleo y Granja Escuela, cuya finalidad es la integración social y laboral de las personas afectadas de esquizofrenia. Las condiciones de uso en esta zona, en lo que afecta a Pedrezuela son: Sólo se permitirán las obras y actuaciones vinculadas al desarrollo y al propio uso de la actividad de Centro Especial de Empleo y Granja Escuela. Cualquier otro uso quedará prohibido. Zona a ordenar por el planeamiento urbanístico Comprende los terrenos cuyos usos permitidos serán los definidos por el planeamiento urbanístico de Pedrezuela, con las limitaciones establecidas en las Normas de Protección del Plan de Ordenación, que afectan a los vertidos y demás riesgos de contaminación de las aguas o del suelo, a los ecosistemas asociados al medio acuático y a la protección del paisaje. En concreto, en cuanto a las condiciones de uso, volumen y composición de la edificación se considera que: - Los edificios de nueva planta que se construyan en las zonas urbanizadas deberán diseñarse con criterios de integración en el entorno. Las construcciones se acomodarán a los volúmenes, condiciones constructivas y materiales propios de la edificación tradicional de la zona. - Todos los edificios e instalaciones de las zonas urbanizadas tendrán obligación de conectar su red de saneamiento con la red general para que las aguas residuales sean tratadas en una EDAR. 3.2.4. Otras zonas de protección de cauces En virtud del Real Decreto 849/1986, de 11 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, definido como la zona de máxima crecida ordinaria, se establecen como zonas de protección de cauces, catalogados por la Confederación Hidrográfica del Tajo, en Pedrezuela 5 metros de anchura como Zona de Servidumbre y 100 metros de anchura como Zona de Policía. Estas zonas de protección se establecen para los cauces localizados fuera de la zona de influencia del embalse de Pedrezuela, ya que el Plan de Ordenación de dicho embalse establece los límites en su zona de influencia. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 17 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 3.2.5. Hábitats de la Directiva 92/43/CEE En el término municipal de Pedrezuela se incluyen los siguientes Hábitats de interés comunitario según la Directiva 92/43/CEE relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestre, traspuesta al ordenamiento jurídico español por el Real Decreto 1997/1995, de 7 diciembre, para ser designados como zonas de especial conservación: - 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. (Enebrales). - 5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos (retamares). - 6220 Gramíneas y anuales subestépicas del Thero-Brachypodietea (hábitat prioritario). - 6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp. (dehesas de encina). - 91B0 Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia. - 91E0 Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alisedas, hábitat prioritario). - 92A0 Bosques de ribera de Salix alba y Populus alba. - 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. La localización de estos hábitats dentro del municipio queda representada en la siguiente figura: Figura. Localización de hábitats en Pedrezuela. Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Madrid Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 18 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 3.2.6. Vías Pecuarias Las vías pecuarias están reguladas por la Ley 8/1998, de 15 de Junio, de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid, debiéndose atender a lo dispuesto en esta norma a la hora de realizar cualquier tipo de actuación que las afecte. El objetivo de protección de estas vías es asegurar su uso para el tránsito ganadero, de conformidad con lo establecido en la Ley antes mencionada. El término municipal de Pedrezuela se encuentra atravesado por siete vías pecuarias y tres descansaderos. Estas son: - Colada del Canto Blanco, su recorrido por el término municipal comienza al Norte, en el límite con el municipio de Guadalix de la Sierra. En su recorrido inicial discurre paralela a la carretera A-1, cruzándola posteriormente y dirigiéndose hacia el núcleo urbano donde muere. Tiene orientación N-S y su longitud dentro del término municipal de Pedrezuela es, aproximadamente, de 3,5 Km. - Colada de Peña de la Romana, parte del casco urbano de Pedrezuela y constituye la continuación de la Colada del Canto Blanco hacia el Sur del municipio hasta llegar al término municipal de El Molar. Esta vía pecuaria tiene una longitud de 2,4 Km. - Colada Fuente del Hunco y los Recajos, parte a medio camino de la Colada de Peña de la Romana, discurriendo hacia el Sur y girando en su tramo final hacia el Oeste. Esta vía tiene 2,3 Km. de longitud. - Colada de las Parras, entra en el municipio por el Sur y muere entre el paraje Las Parras y el paraje Peña Águila, su longitud en Pedrezuela es de 800 m. - Charco La Negra y Corrales de la Francisca, parte de la Colada Fuente del Junco y los Recajos y discurre en dirección Oeste durante 500 m hasta el límite del término municipal. - Colada del Abrevadero de la Tabla del Despeñadero, tiene una longitud de 400 m. - Colada Fuente del Hatillo o Hilo de la Tabla, discurre de Oeste a Este y atraviesa el río Guadalix. Su longitud es de 1,4 km. OesO - Descansadero de la Tabla, se sitúa junto el río Guadalix, en la zona donde la Colada Fuente del Hatillo lo cruza. - Descansadero de las Parras. - Descansadero Charco La Negra. 3.2.7. Zonas de protección arqueológica Según información facilitada por la D.G. de Patrimonio Histórico-Artístico de la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid, en el municipio de Pedrezuela se han delimitado tres “Áreas de Protección Arqueológica”. Estas áreas se disponen formando una banda con dirección NE-SO, localizada al Oeste del casco urbano. Las áreas delimitadas se corresponden con: - Área A: Éstas son zonas en las que se ha probado la existencia de restos arqueológicos de valor relevante. Existe una zona de este tipo en el término municipal situada al Este de la urbanización Montenebro, ocupando la garganta del río Guadalix. - Área B: Son zonas en las que está probada la existencia de restos arqueológicos, pero no está probado su valor. Dentro del término municipal de Pedrezuela, comprende una zona de gran tamaño localizada en la zona más oriental, al Oeste del casco urbano. - Área C: Son zonas en las que es probable la existencia de restos arqueológicos pero no está probada su existencia. En el término municipal hay un área de este tipo que linda con el Área A y tiene su límite Sur con el término de San Agustín del Guadalix. En estos momentos se está llevando a cabo un Estudio del Patrimonio Arqueológico de Pedrezuela en base a las directrices de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. Dicho documento una vez finalizado se incorporará como Anexo al expediente del Plan General. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 19 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) En la siguiente tabla se exponen las principales características de los espacios protegidos descritos. Espacio Protegido LIC Cuenca del río Guadalix Montes preservados Monte de Utilidad Publica Situación geográfica Engloba el embalse y el cauce y riberas del río Guadalix Ocupan toda la zona Oeste del municipio y al SE de Montenebro Ocupa la zona al Norte de Montenebro Embalse de Pedrezuela (Plan de Ordenación) En el Norte del municipio Colada del Canto Blanco De Norte a Sur hasta el casco Colada de Peña de la Romana Colada Fuente del Hunco y los Recajos De Norte a Sur desde el casco hasta salir del término Desde la C. de Peña de la Romana hacia el Oeste Protección de cauces ---- Áreas de protección arqueológica Franja NE-SO al Oeste del casco urbano Superf/long en Pedrezuela Superficie: 350 Has Superficie: 1.022 Has Superficie: 233 Has Superficie: 750 Has Longitud: 3.500 m Anchura real: 4-20 m Longitud: 2.400 m Anchura real: 5-18 m Longitud: 2.300 m Anchura real: 0-20 m Definida en cartografía Zona A: 81 Has Zona B: 131 Has Zona C: 58 Has Fuente: Elaboración propia 3.3. Climatología Las variables climáticas propias de una zona condicionan otros factores como la dinámica de los contaminantes atmosféricos, la vegetación, la hidrología, etc. Para la caracterización climática del área de estudio se han consultado las siguientes fuentes: Valores normales de precipitación y temperatura de la Red Climatológica y Guía resumida del clima en España (1961-1990); Caracterización Agroclimática de la provincia de Madrid (Madrid, 1989) y Banco de Datos del Instituto Nacional de Meteorología. Se dispone de los datos de la estación de Pedrezuela, situada a una altitud de 859 metros, en las proximidades del casco urbano y con coordenadas 40º 44’ 45’’N, 03º 37’42’’W, y de la estación de Pedrezuela (Presa), con coordenadas 40º 45´20´´N, 03º 38´32´´W, situada a una altitud de 715 m, en las proximidades de la presa de Pedrezuela. De las dos estaciones, se ha optado por la segunda ya que posee mayor número de años registrados y a efectos pluviométricos no se va a existir prácticamente diferencia, debido a su cercanía. Los datos de temperatura corresponden a los de la estación termopluviométrica más cercana, Manzanares El Real (presa), con coordenadas 40º42’25’’N, 03º48’37’’W y 908 metros de altitud. 3.3.1. Características pluviométricas y de humedad En la siguiente tabla se indican los datos de precipitación total correspondientes a la estación de la Presa de Pedrezuela. Estación Pluviometría media (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic AÑO Presa de 61,5 54,2 39,4 60,1 53,4 43,5 15,6 13,4 43,4 61,5 89,1 67,7 602,8 Pedrezuela Fuente: Valores normales de precipitación y temperatura de la Red Climatológica (1961-1990). Ministerio de Medio Ambiente Estacionalmente se aprecian fluctuaciones típicas del clima mediterráneo, con escasez de lluvias durante el periodo cálido, que dan lugar a periodos de sequía de algo más de tres meses. En la zona cercana al casco urbano la precipitación anual es de 466,1 mm., así la pluviometría media durante el invierno es de 143,6 mm, 128,7 mm en primavera, 40,2 mm en verano y 153,6 mm en otoño. Por el contrario en la zona próxima al embalse la precipitación anual es de 602,8 mm, de los que 155,1 mm caen en invierno, 157 mm en primavera, 72,4 mm en verano y 218,3 mm en otoño. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 20 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 3.3.2. Características térmicas En el siguiente cuadro se indican los datos de temperaturas medias correspondientes a la estación de Manzanares El Real (Presa). Enero Feb Mar Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct Temperatura 4,8 6,3 9,1 11,2 14,9 20,1 24,0 23,4 19,8 14,0 media (ºC) Nov Dic AÑO 8,2 5,3 13,4 Fuente: Valores normales de precipitación y temperatura de la Red Climatológica (1961-1990). Ministerio de Medio Ambiente La temperatura media anual es de 13,4ºC. Puede apreciarse en dichos datos la relativa oscilación de temperatura a lo largo del año, propio de la influencia continental reinante en la zona de estudio. La media estacional del invierno es de 6,7ºC, 15,4ºC en primavera, 22,4ºC en verano y 9,2ºC en otoño. En el gráfico adjunto quedan reflejadas las oscilaciones mensuales registradas por las precipitaciones y temperaturas. Se observa que existe un periodo, comprendido entre los meses de Junio y octubre, en el que existe un déficit hídrico debido a que coinciden en el tiempo el momento en que se registran las menores precipitaciones y el momento en que las temperaturas son más elevadas. Tm=13,4ºC P=602,8 mm Altitud: 715m Figura. Diagrama ombroclimático de la zona de estudio. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente El clima de la zona es mediterráneo subhúmedo, con inviernos frescos y marcada continentalidad. 3.3.3. Régimen de vientos No se dispone de datos sobre las direcciones predominantes de los vientos en el término municipal de Pedrezuela, por no existir ninguna estación eólica en las cercanías. Sin embargo, la disposición del valle del Río Guadalix, sugiere que los vientos predominantes en el municipio se canalicen por el valle y circulen en dirección NNE-S, quedando el núcleo de población formado por el casco expuesto a ellos. Según el Atlas Geocientífico del Medio Natural de la Comunidad de Madrid (ITGE, 1988), la capacidad de dispersión de contaminantes es regular en el fondo del valle y buena en las zonas más altas. 3.4. Litología La zona de estudio se localiza en la vertiente Sur de la Sierra de Guadarrama. Pedrezuela se encuentra en una zona con predominio de rocas metamórficas y presencia de rocas sedimentarias. De forma esporádica, afloran rocas filonianas. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 21 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Las principales características de las litologías presentes en Pedrezuela se exponen a continuación. Esquistos y paraneises con intercalaciones cuarcíticas: Es el material principal en la mayoría del término municipal. Está formado por micaesquistos, metaareniscas feldespáticas y paraneises con intercalaciones neises bandeados. Suelen intercalarse con niveles de cuarcitas más o menos feldespáticas. Se trata de materiales muy deformados en toda la zona de Pedrezuela. La excavabilidad de esta litología es media, mientras que su compacidad es alta. La permeabilidad de esta litología es nula por lo que la existencia de acuíferos será muy local y siempre asociada a zonas de alteración de la litología preexistente. Ortoneises glandulares y leuconeises: se localizan en la zona Suroeste del municipio, incluyendo el Cancho de Pedrezuela, y una franja que discurre por todo el municipio en dirección Noreste-Sureste. Se trata de rocas metamórficas de grado alto. Los ortoneises glandulares presentan glándulas gruesas de feldespato potásico, plagioclasa y cuarzo con matriz cuarzo-feldespática con abundante biotita. Los leuconeises presentan facies glandulares y porfídicas con megacristales de feldespato. Son materiales muy deformados dependiendo de las zonas. La excavilidad de esta litología es baja con una permeabilidad nula con la posible existencia de acuíferos localmente y siempre asociada a zonas de alteración de la litología. En una pequeña franje al Sur del término municipal aparecen los siguientes materiales: Areniscas con cemento dolomítico: Se localiza una pequeña franja al Sur del municipio apoyándose en las dolomías tableadas que a continuación se describen. Están formadas principalmente por arenas medias y finas de cuarzo, cementadas por dolomita, y en menor proporción feldespatos y restos de fósiles marinos. Aparecen intercalaciones de estromatolitos algales y construcciones arrecifales. La coherencia es media y la porosidad alta. Dolomías rojas, dolomías tableadas, margas y arcillas: Aparecen en una pequeña banda al Sur del municipio. Esta banda está formada por dos formaciones: dolomías rojas, arcillas y areniscas en menor proporción y dolomías tableadas de color crema con intercalaciones de niveles arcillo-margosos de color verde a gris-negro. Suelen presentar restos de bivalvos, bioturbación y estratificación curzada. Las dolomías se encuentran bastante alteradas. Presentan una consistencia alta con porosidad secundaria (por fracturación) alta. Arenas, arcillas y gravas: Son depósitos que se apoyan directamente sobre las formaciones metamórficas. Los cuerpos arenosos están compuestos principalmente de cuarzo y feldespato transformados parcialmente en caolín con forma tabular. Presentan estratificación cruzada y ripples. Las gravas y cantos aparecen unas veces en la base de los cuerpos arenosos y otras constituyen la totalidad del cuerpo. Las arcillas son caolínicas en forma de lentejones. Presentan una coherencia media con una alta porosidad. Cuarzo: son rocas filonianas con un espesor que no supera los 4-5 metros con presencia de cuarzo como mineral predominante. Aparecen tres diques en el municipio, dos con dirección E-O y uno con dirección N-S. La excavabilidad es muy baja y su compacidad es muy elevada. La permeabilidad es nula por lo que no forma acuíferos. Los diques de cuarzo suelen dar resaltes topográficos y en la zona de estudio aparecen asociados a las formaciones de esquistos debido a los procesos de fracturación que se producen en la zona. Como litologías superficiales presentes en el término municipal aparecen las siguientes: Limos, arenas y turberas: se trata de los fondos de navas. Se localizan en zonas deprimidas con un drenaje muy poco desarrollado (cuencas endorreicas o semiendorreicas). Su litología es similar a las llanuras aluviales, aunque el porcentaje de materiales finos es mayor en este caso. También es importante el contenido en materia orgánica. En ocasiones puede formas turberas. En la zona de estudio se localiza en la zona Este del municipio. La compacidad y la capacidad de carga son muy bajas. La porosidad es baja, son zonas permanente encharcadas o con el nivel freático cercano a la superficie. Gravas, arenas y arcillas: esta formación se localiza en el fondo del Río Guadalix y en los principales arroyos que atraviesan el término municipal de Pedrezuela. El espesor de estas formaciones suele ser inferior a los 2 metros. La excavabilidad es alta, la estabilidad de taludes es media, la permeabilidad muy alta y su potencialidad para préstamos es media-baja. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 22 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) En la siguiente tabla se resumen las principales características litológicas de Pedrezuela: CUADRO SINTÉTICO DE PROPIEDADES DE LAS LITOLOGÍAS DE PEDREZUELA Tipo de Erosión Capacidad Potencial Uso Composición Coherencia Porosidad Solubilidad Roca Potencial Portante Edáfico Posible Esquistos y Metamórfica Media Nula Media Muy Baja Media Medio RI/M/P paraneises Ortoneises y Metamórfica Alta Nula Baja Muy baja Alta Bajo RI/M/P leuconeises Areniscas con Sedimentaria Media Alta Baja Muy Baja Media Bajo RI/M/A cemento dolomítico Dolomías Química Alta Baja Baja Alta Bajo Bajo RI/M/A/P rojas y Dolm. tableadas Arenas, Sedimentaria Media Alta Alta Muy baja Baja Medio RI/A arcillas y gravas Limos, Arenas Sedimentaria Muy baja Baja Baja Media Baja Medio P y Turberas Gravas, Sedimentaria Media-Baja Muy alta Media Muy baja Baja Alto RI/A arenas y arcillas Nula Muy baja Muy baja Muy alta Muy bajo M Filoniana Muy Alta Cuarzo Fuente: Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico. Contenido y Metodología. RI-Roca Industrial / A-Acuífero / M-Mineral / P-Paisaje 3.4.1. Geología económica Según el Libro Blanco de la Minería de la Comunidad de Madrid, en el municipio de Pedrezuela existen varios indicios de posibles explotaciones. Sus principales características se exponen a continuación: Arsénico. Son explotaciones de filones de cuarzo con mineralizaciones de arsenopirita, pirita, calcopirita y pirrotina. Se localiza este indicio en la zona Sur del casco urbano. Wolframio. Se localiza en la zona del Cancho de Pedrezuela. Se explota la casiterita, ilmenita, monacitas y circón. Actualmente no se observa actividad en la zona. Por lo que en resumen no existe actividad minera en la actualidad en Pedrezuela. 3.4.2. Geotecnia Según el mapa geotécnico de Ordenación Territorial y Urbana de la Subregión de Madrid (Hoja 10-10 – Torrelaguna) el municipio de Pedrezuela presenta unas condiciones constructivas aceptables en la mayoría del municipio. Son zonas con capacidad de cargas altas pero con algún problema geomorfológico, debido a pendientes entre el 7 y 15% y geotécnico relacionado con recubrimientos de potencia inferior a un metro. Estos recubrimientos al tener una potencia y composición irregular, dan comportamientos tanto hidrológicos como mecánicos distintos a la roca sana por lo que será preciso retirar antes de realizar algún tipo de obra. Son zonas impermeables con un cierto grado de permeabilidad debido al mayor o menor grado de tectonización. Existen tres zonas dentro del municipio que presentan unas condiciones constructivas desfavorables: el Cancho de Pedrezuela, el valle fluvial del río Guadalix y la zona del Sureste del municipio compuesta por materiales calcáreos y sedimentarios. Son zonas con problemas geomorfológicos debidos a unas pendientes entre un 15 y 30%, impermeables con una cierta permeabilidad según las fracturas. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 23 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 3.5. Geomorfología El Término Municipal de Pedrezuela se localiza en las rampas finales de la vertiente Sur de la Sierra de Guadarrama. Todo el término está formado por rocas metamórficas con morfologías divididas entre laderas y rampas principalmente con suaves pendientes. La altitud de la zona de estudio se sitúa entre los 1.149 metros en el Cancho de Pedrezuela y los 687 metros del Río Guadalix al Sur del municipio. En la zona Este, predominan las morfologías planas con desarrollo de navas. La presencia de areniscas, dolomías y arenas en la zona Sur del término crea un relieve estructural de gran interés. 3.5.1. Unidades geomorfológicas En la realización del análisis de los procesos geomorfológicos actuales que actúan sobre las unidades morfodinámicas, se ha optado por la realización de unas fichas individualizadas de las unidades morfolitológicas más representativas. Estas fichas constan de: Descripción de la Unidad. En la que se considera su litología, el proceso de meteorización de esta, su excavabilidad, las posibles discontinuidades que existan, los suelos que sobre ella se desarrollen, el grado de dureza de la formación, las condiciones de cimentación, y su permeabilidad. Problemas Tipo. Donde se distingue entre la posible existencia de problemas de carácter hidrológico, geomorfológico (la existencia de pendientes superiores a los 20-25º favorece la existencia de deslizamientos), geotécnico y estructurales. La valoración se ha realizado mediante una escala cualitativa que oscila entre Muy Baja y Muy Alta, el valor Nulo indica la inexistencia del problema definido. Cada problema tiene su escala de valores y sus significados serán diferentes, de forma resumida se describen sus valoraciones a continuación: Inundabilidad: se refiere a la probabilidad de inundación en una zona, suele ir asociado a zonas cercanas a ríos y con llanuras aluviales desarrolladas. Encharcabilidad: posibilidad de pequeñas inundaciones por efecto de lluvias en topografías planas, el encharcamiento no se asocia al desbordamiento de un río. Se da en zonas llanas y/o de flujo endorreico. Erosionabilidad: se trata de la erosión provocada por la actividad torrencial, será intensa en zonas de fuertes pendientes y con un gran desarrollo de barrancos. Pendientes: a mayor valor de este parámetro, menores posibilidades de utilización del territorio Rugosidad: se refiere a la forma del territorio, zonas llanas tendrán una baja rugosidad, zonas alomadas la tendrán alta. Capacidad portante: se refiere a la capacidad del terreno para absorber las cargas que se ejerzan sobre él. Estabilidad de laderas: parámetro que se relaciona con las pendientes y la litología. Valores altos indican bajas pendientes o litologías muy duras y sin estratificación. De este parámetro se derivan los desprendimientos, deslizamientos y la agresividad química. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 24 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Las unidades consideradas son las siguientes: DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD: DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD MORFOLÓGICA: Fondos de valle. LITOLOGÍA: Gravas, arenas y arcillas EXCAVABILIDAD: Alta en el fondo del valle. DISCONTINUIDADES: Estratificación cruzada en los depósitos aluviales. SUELOS: Leptosol úmbrico DUREZA: Media/Baja. PERMEABILIDAD: Alta PROBLEMAS TIPO: 1. PROBLEMAS HIDROLÓGICOS 2. PROBLEMAS GEOMORFOLÓGICOS - Inundabilidad: Alta - Pendientes: oscilan entre 0-4º en el curso - Encharcabilidad: Alta fluvial - Erosionabilidad: Alta en el cauce - Rugosidad: Media. 3. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS - Capacidad portante: Capacidad de carga baja. - Estabilidad de laderas naturales: Media. Desprendimientos: Inexistentes. Deslizamientos: Inexistentes. Agresividad química: Baja. Nota: esta unidad no se encuentra cartografiada debido a la escala de trabajo. Se encuentra en los principales ríos y arroyos de la zona (Guadalix, Valle etc.) DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD: DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD MORFOLÓGICA: Depresiones interiores (Navas) LITOLOGÍA: Rocas metamórficas, limos, arenas y turberas EXCAVABILIDAD: Baja DISCONTINUIDADES: Esquistosidad SUELOS: Cambisol Húmico DUREZA: Alta, algo mayor en los neises PERMEABILIDAD: Nula, aunque localmente permeable según el grado de tectonización. PROBLEMAS TIPO: 1. PROBLEMAS HIDROLÓGICOS 2. PROBLEMAS GEOMORFOLÓGICOS - Inundabilidad: Baja - Pendientes: Oscilan entre 0 y 4º - Encharcabilidad: Alta, en las Navas - Rugosidad: Baja - Erosionabilidad: Baja 3. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS - Capacidad portante: Capacidad de carga alta - Estabilidad de laderas naturales: Alta a) Desprendimientos: Inexistentes b) Deslizamientos: Inexistentes c) Agresividad química: Muy Baja Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 25 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD: DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD MORFOLÓGICA: Superficies tipo pediment LITOLOGÍA: Rocas metamórficas(esquistos y neises) EXCAVABILIDAD: Baja DISCONTINUIDADES: Esquistosidad SUELOS: Cambisol Húmico DUREZA: Alta, algo mayor en los neises PERMEABILIDAD: Nula, aunque localmente permeable según el grado de tectonización. PROBLEMAS TIPO: 1. PROBLEMAS HIDROLÓGICOS 2. PROBLEMAS GEOMORFOLÓGICOS - Inundabilidad: Nula - Pendientes: oscilan entre 4-10º - Encharcabilidad: Muy Baja - Rugosidad: Media - Erosionabilidad: Media 3. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS - Capacidad portante: Capacidad de carga Alta - Estabilidad de laderas naturales: Alta a) Desprendimientos: Nulos b) Deslizamientos: Nulos c) Agresividad química: Muy Baja DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD: DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD MORFOLÓGICA: Laderas de media pendiente LITOLOGÍA: Rocas metamórficas, sedimentarias y químicas. EXCAVABILIDAD: Baja DISCONTINUIDADES: esquistosidad en rocas metamórficas, estratificación cruzada en el resto SUELOS: Leptosol úmbrico en esquistos y neises, Leptosol móllico en rocas sedimentarias. DUREZA: Alta/Media PERMEABILIDAD: Nula localmente en rocas metamórficas y alta permeabilidad en sedimentarias PROBLEMAS TIPO: 1. PROBLEMAS HIDROLÓGICOS 2. PROBLEMAS GEOMORFOLÓGICOS - Inundabilidad: Nula - Pendientes: Oscilan entre 10-25º - Encharcabilidad: Baja - Rugosidad: Alta - Erosionabilidad: Alta 3. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS - Capacidad portante: Capacidad de carga Media - Estabilidad de laderas naturales: Media a) Desprendimientos: Posibles b) Deslizamientos: Posibles c) Agresividad química: Alta en rocas sedimentarias Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 26 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD: DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD MORFOLÓGICA: Laderas alta pendiente LITOLOGÍA: Rocas metamórficas, sedimentarias y químicas. EXCAVABILIDAD: Baja DISCONTINUIDADES: esquistosidad en rocas metamórficas, estratificación cruzada en el resto SUELOS: Leptosol úmbrico en esquistos y neises, Leptosol móllico en rocas sedimentarias. DUREZA: Alta, aunque disminuye a baja en los recubrimientos PERMEABILIDAD: Nula a excepción de los recubrimientos donde es Alta PROBLEMAS TIPO: 1. PROBLEMAS HIDROLÓGICOS 2. PROBLEMAS GEOMORFOLÓGICOS - Inundabilidad: Nula - Pendientes: Oscilan entre 25-50º - Encharcabilidad: Nula - Rugosidad: Alta - Erosionabilidad: Muy Alta 3. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS - Capacidad portante: Capacidad de carga baja - Estabilidad de laderas naturales: Baja a) Desprendimientos: Posibles b) Deslizamientos: Posibles c) Agresividad química: Alta en rocas sedimentarias DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD: DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD MORFOLÓGICA: Cerros LITOLOGÍA: Rocas metamórficas EXCAVABILIDAD: Baja DISCONTINUIDADES: Esquistosidad SUELOS: Sin formación edáfica DUREZA: Alta PERMEABILIDAD: Nula PROBLEMAS TIPO: 1. PROBLEMAS HIDROLÓGICOS 2. PROBLEMAS GEOMORFOLÓGICOS - Inundabilidad: Nula - Pendientes: Oscilan entre 0-4º - Encharcabilidad: Baja - Rugosidad: Muy baja - Erosionabilidad: Media 3. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS - Capacidad portante: Capacidad de carga muy alta - Estabilidad de laderas naturales: Alta a) Desprendimientos: Inexistente b) Deslizamientos: Inexistentes c) Agresividad química: Muy Baja Fuente: Elaboración propia Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 27 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 3.5.2. Valoración Para que la valoración sea lo más objetiva posible, se han elegido tres factores que definen las características morfológicas y su posible interés de protección: - El relieve. - Los riesgos. - El valor científico-educativo (Patrimonio Geomorfológico). La existencia de relieves implica un mayor valor, por lo que las zonas de laderas serán los más valorables desde el punto de vista del paisaje y la visibilidad. Los procesos geomorfológicos que siguen funcionando en la actualidad, cuando interfieren con la actividad antrópica definen, en términos de probabilidad, el riesgo natural. A su vez, el hombre influye en estos procesos acrecentando su intensidad. Los principales riesgos que se pueden definir en la zona de estudio son la erosión fluvial en los barrancos y arroyos, encharcamientos en zonas endorreicas, deslizamientos en las laderas y desprendimientos en zonas escarpadas. No existe ningún Punto de Interés Geológico-Geomorfológico catalogado en el Término Municipal de Pedrezuela. En el siguiente cuadro se presentan los resultados obtenidos en la valoración cualitativa de las Unidades Geomorfológicas presentes en el término municipal de Pedrezuela: VALORACIÓN DE UNIDADES MORFOLÓGICAS CIENTÍFICOUNIDAD RELIEVE RIESGOS TOTAL EDUCATIVO Fondos de valle B A M M Depresiones interiores(Nava) B M M M Superficies tipo pediment M B B B Laderas de alta pendiente A A A A Laderas de media pendiente M M M M Cerros A MB M B MB-Muy Bajo / B-Bajo / M-Medio / A-Alto / MA-Muy Alto Fuente: Elaboración propia 3.6. Edafología Los estudios de las características edafológicas combinados e integrados con otros estudios temáticos, ayudan a definir la capacidad de acogida del territorio en el término municipal de Pedrezuela. Su aplicación exige la interrelación con factores tales como la geomorfología, vegetación, paisaje, etc. 3.6.1. Unidades edafológicas Para la identificación de las Unidades Edafológicas de Pedrezuela se ha utilizado el sistema de clasificación de la F.A.O. (Food and Agriculture Organization of the United Nations) que permite su interrelación con las variables litológicas. Las asociaciones de suelos más importantes que se encuentran en la zona de estudio son: Cambisoles Es el suelo que forma mayor número de asociaciones dentro de los presentes en la Comunidad de Madrid. Se desarrollan en cualquier tipo de material aunque las litologías ácidas son las más favorables (granito, pizarras, etc.). Suelen predominar en la zona de la Sierra de Guadarrama. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 28 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Cambisol húmico: poseen un horizonte A de tipo úmbrico. Son suelos ricos en materia orgánica pero que se encuentra mal humificada y relacionados con suelos ácidos (esquisto y neises). Suelen ser pedregosos y tienen muy buena permeabilidad. Aparece en la mayor parte del municipio, tanto en superficies tipo pediment y depresiones interiores (Nava). En el siguiente cuadro se resumen algunas de las principales características de esta asociación edáfica: TIPO DE SUELO Cambisol húmico TIPO DE HORIZONTE Piedra Grava Tierra fina PROPIEDADES Arena MECÁNICAS Limo Arcilla Materia orgánica Carbono PROPIEDADES Nitrógeno QUÍMICAS Salinidad pH Horizonte A: 37 cm. 9 33 58 64 24 12 6.32 3.66 0.28 0.30 5.56 Fuente: Consejería de Agricultura y Cooperación de Madrid Leptosoles Son suelos limitados en profundidad por una roca dura. Estos suelos se desarrollan sobre gran variedad de litologías como granitos, neises, calizas, etc. En la zona de estudio aparecen el Leptosol úmbrico, móllico y lítico, cuyas principales características son las siguientes: Leptosol úmbrico: presentan un horizonte tipo A úmbrico, es decir, rico en materia orgánica y de color oscuro. La roca aparece a unos 10 centímetros de profundidad. Son suelos muy típicos de las zonas de montaña y, en la Comunidad de Madrid, se suelen asociar a granitos y neises. En la zona de estudio aparecen en las laderas de alta pendiente relacionadas con los esquistos y neises definidos en la zona. En el siguiente cuadro se resumen sus principales características: TIPO DE SUELO Leptosol úmbrico TIPO DE HORIZONTE Piedra Grava PROPIEDADES Tierra fina MECÁNICAS Arena Limo Arcilla Materia orgánica Carbono PROPIEDADES Nitrógeno QUÍMICAS Salinidad pH Horizonte A: 23 cm. 9 33 58 64 22 14 2.64 1.53 0.16 0.30 5.90 Fuente: Consejería de Agricultura y Cooperación de Madrid Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 29 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Leptosol móllico: tienen un horizonte A móllico. Son ricos en materia orgánica con un buen grado de humificación. Se desarrollan sobre materiales quizá menos calizos o más apartados de las calizas típicas. En Pedrezuela se localiza al Sur del municipio en litologías formadas por areniscas, arenas y dolomías. En el siguiente cuadro se pueden ver sus principales características: Leptosol móllico TIPO DE SUELO TIPO DE HORIZONTE Piedra Grava Tierra fina PROPIEDADES Arena MECÁNICAS Limo Arcilla Materia orgánica Carbono PROPIEDADES Nitrógeno QUÍMICAS Salinidad pH Horizonte A: 24 cm. 4 55 41 24 40 36 3.65 2.12 0.24 1.10 8.10 Fuente: Consejería de Agricultura y Cooperación de Madrid Leptosol lítico: se encuentran limitados a menos de 10 centímetros por una capa de roca dura, por este motivo su desarrollo es muy escaso. En Pedrezuela este suelo aflora en las zonas de cumbre. En el siguiente cuadro se pueden ver sus principales características: TIPO DE SUELO Leptosol lítico TIPO DE HORIZONTE Piedra Grava PROPIEDADES Tierra fina MECÁNICAS Arena Limo Arcilla Materia orgánica Carbono PROPIEDADES Nitrógeno QUÍMICAS Salinidad pH Horizonte A: 8 cm. 12 50 38 61 24 15 5.75 3.33 0.30 0.60 6.85 Fuente: Consejería de Agricultura y Cooperación de Madrid Sin formación edáfica: No se produce desarrollo edáfico en las unidades geomorfológicas denominadas como cerros. 3.6.2. Capacidad agrológica El estudio del potencial agrícola del suelo es una herramienta para completar las unidades edafológicas anteriormente descritas. Su estudio sirve para conocer el uso más adecuado, por su potencial agrícola, de cada suelo. La clasificación de las capacidad agrológica de las tierras que utiliza el Mapa Agrológico de Capacidad Agrológica de las Tierras de la Comunidad de Madrid (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, 2005) las tierras en base a 8 clases agrológicas según sus limitaciones para el uso como cultivos, ganaderos, forestales y áreas naturales, siendo la clase 1 la más adecuada para su uso agrícola con la mayoría de los cultivos posibles, y la clase 8 la de capacidad agrológica más baja. Dentro de cada clase agrológica se identifican seis subclases que indican las limitaciones más importantes en cuanto al clima, la erosión, el exceso de agua en el suelo, las condiciones en la zona radicular, las condiciones de laboreo y, en el caso de tierra regadas, a la calidad del agua de riego. Este mapa también determina los posibles usos alternativos de acuerdo con la clase agrológica correspondiente. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 30 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 3.7. Hidrología El término municipal de Pedrezuela se localiza en la subcuenca hidrográfica del río Guadalix, perteneciente a la cuenca del río Jarana y esta a la del Tajo. La red hidrográfica del río Guadalix responde al modelo de los ríos de media montaña, es decir, predominan los arroyos algo encajados y con cierta energía. Por este motivo, la erosión producida por los cursos de agua es notable en esta zona; en cambio, la sedimentación es poco importante y se restringe a zonas muy cercanas a los principales cauces fluviales. El río Guadalix es uno de los afluentes del río Jarama por su margen derecha uniéndose a este ya en el municipio de Fuente del Saz. Nace en el Embalse de Pedrezuela a 715 metros de altitud y discurre por todo el término de Pedrezuela con una dirección N-S. Forma un valle fluvial bastante marcado debido a su encajonamiento. A lo largo de su curso por el término municipal recibe el aporte de arroyos de mayor o menor categoría, como son el arroyo del Encinar, de Jacinto o el arroyo de los Labajos. Presentan una dirección predominante NE-SO y NO-SE. La mayoría de los arroyos tienen un funcionamiento permanente o estacional y su alimentación se debe a las precipitaciones. Los efectos del estiaje o un año hidrológico desfavorable pueden modificar el carácter permanente en los arroyos de menor entidad. El arroyo del Valle es el único curso fluvial del municipio que desemboca directamente en el propio Embalse de Pedrezuela. El Embalse de Pedrezuela se localiza en los municipios de Pedrezuela, Guadalix de la Sierra y Venturada. Entró en funcionamiento en 1968 para abastecimiento y regulación del río Guadalix. Se encuentra catalogado como de interés regional por su valor faunístico y recreativo, al amparo de la Ley 7/1990, 28 de Junio, de Protección de Embalses y Zonas Húmedas. De la presa surge el canal de El Vellón y bajo su coronación discurre el trazado de el Canal Alto. Estas dos conducciones recorren el municipio de Pedrezuela de Norte a Sur. El Canal de El Vellón se une al Canal del Atazar ya en el término municipal de Guadalix de la Sierra, mientras que el Canal Alto continúa hasta el Norte de la ciudad de Madrid. Cerca del arroyo de Jacinto, el río Guadalix se encuentra represado por medio del Azud del Mesto, de donde surge el Canal del Mesto actualmente sin funcionamiento. Los principales datos geográficos de los cursos fluviales que atraviesan el término municipal de Pedrezuela se exponen en el siguiente cuadro: CURSO FLUVIAL Río Guadalix Arroyo del Valle Arroyo de Jacinto Arroyo de Matahonda Arroyo de los Labajos Arroyo del Encinar Arroyo de la Retuerta Arroyo de Linarejos Arroyo de Valdequemada LONGITUD EN PEDREZUELA 8,3 km 1,7 km 1,1 km 1,1 km 2,2 km 1,2 km 0,8 km 0,8 km 1,4 km DESNIVEL RÉGIMEN 125 m 60 m 105 m 85 m 165 m 85 m 15 m 45 m 110 m Permanente Esporádico Esporádico Esporádico Esporádico Esporádico Esporádico Esporádico Esporádico Fuente: Mapa Topográfico Nacional. IGN Los procesos asociados a la dinámica fluvial más significativos son el arrastre de material provocado por las arroyadas torrenciales, las inundaciones en zonas de fondos de valle y los encharcamientos en zonas deprimidas (navas). Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 31 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) En el cuadro siguiente se puede ver el caudal de agua del río Guadalix en la estación de aforos de Pesadilla (Nº 54), aguas abajo del embalse de Pedrezuela en el término municipal de Guadalix de la Sierra. Los datos obtenidos son el aporte anual en hectómetros y el caudal máximo anual en m³/s en los últimos 10 años: Fuente: Confederación Hidrográfica del Tajo Fuente: Confederación Hidrográfica del Tajo En los gráficos anteriores se puede observar como el aporte de agua ha tenido importantes fluctuaciones anuales debido a la regulación del embalse de Pedrezuela. En cuanto al caudal máximo del río Guadalix, se observa una disminución de los caudales punta a lo largo de los últimos años, posiblemente se deba al control que ejercen sobre el caudal del río el embalse y el periodo de sequía existente. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 32 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 3.7.1. Calidad del agua superficial Según los datos aportados por la Red SAICA del Ministerio de Medio Ambiente en la Confederación Hidrográfica del Tajo (Estación número 59-El Vellón), situada en el cauce del río Guadalix, en el embalse de Pedrezuela; la calidad del agua en dicho río es favorable para la vida acuática, como así se muestra en los siguientes gráficos: Fuente: Confederación Hidrográfica del Tajo El pH indica el grado de acidez o de basicidad del agua. Un pH de 7 es neutro, entre 0 y 7 es ácido y de 7 a 14 es básico. En los datos disponibles del río Guadalix se observa como el pH del río es básico, a excepción de dos fluctuaciones producidas en el año 2001. Fuente: Confederación Hidrográfica del Tajo Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 33 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) La Demanda Bioquímica de Oxigeno expresa el contenido de materia orgánica oxidable que contiene el agua, cuanto mayor sea su valor peor será la calidad del agua en ese tramo. Valores superiores a 10 mg/l se pueden considerar altos. La DBO en el río Guadalix se sitúa por debajo del límite máximo en los últimos años, a excepción del año 2006 donde los valores fueron muy altos. Fuente: Confederación Hidrográfica del Tajo El Oxígeno Disuelto es un parámetro muy importante para la evaluación de la calidad de las aguas. Valores altos expresan buena calidad, sobre todo en relación con la posibilidad que ofrece el tramo para el establecimiento de especies piscícolas. Valores por debajo de 4 mg/l se consideran no aconsejables. Los datos del río Guadalix indican unos valores positivos en todas las medidas realizadas. No se observan variaciones importantes en los últimos años. Fuente: Confederación Hidrográfica del Tajo Los Sólidos en Suspensión expresan las impurezas que el agua arrastra, sobre todo en situaciones de crecidas. La excesiva turbidez impide la vida de los peces y desaconseja el consumo de agua, por lo que valores por encima de 100 mg/l no son aconsejables. En este caso, los valores son elevados pero sin superar, salvo una medición puntual, el límite aconsejable. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 34 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 3.8. Hidrogeología El término municipal de Pedrezuela se encuentra en la Subcuenca hidrográfica del río Guadalix. Las litologías predominantes en esta zona son metamórficas, a excepción de una pequeña franja de rocas calcáreas situada en el límite Sureste del término municipal. Estas litologías implican que las condiciones hidrogeológicas de gran parte de esta cuenca hidrográfica sean de una baja porosidad y, en consecuencia, no formen acuíferos. De hecho, el mayor interés hídrico de esta zona se debe a las aguas superficiales que se originan por aportes de tipo pluvio-nival. 3.8.1. Unidades Hidrogeológicas Pedrezuela tiene escaso interés hidrogeológico debido al predominio de litologías impermeables. La excepción se produce en las formaciones calcáreas que se localizan en una banda de dirección NE-SO al Suroeste del término municipal. Las unidades hidrogeológicas definidas por el IGME, para la zona de estudio se describen a continuación: Sistema Hidrogeológico de la Sierra de Madrid: está formado por un sustrato granítico y metamórfico. Ambos se consideran impermeables por lo que no forman acuíferos, se trata de un acuifugo. Localmente puede formar pequeños acuíferos por la arenización y disgregación de las rocas ígneas y metamórficas. El interés de estos acuíferos es muy escaso debido a su pequeño volumen y caudal, aunque su calidad es excelente. La utilización se limita a viviendas unifamiliares y su volumen puede sufrir importantes variaciones en función de la pluviometría anual. Una característica común de todas las zonas montañosas y con litologías impermeables es la presencia de manantiales que se han formado a partir de fracturas o zonas arenizadas por las que circula el agua subterránea. Estos manantiales suelen tener un funcionamiento permanente, aunque pueden llegar a secarse en el periodo estival o en grandes sequías. Los principales manantiales que se localizan en Pedrezuela son los siguientes: Nombre del Manantial De la Porqueriza De Peña Gorda Los Barrizales Jacinto De Linarejos De la Parra De Reajos Fuente: IGME Acuíferos cretácicos: esta unidad se incluye en el Sistema Acuífero Nacional nº 17 del IGME y se denomina “Borde Mesozoico del Guadarrama”. Se trata de un acuífero karstificado con una superficie aflorante de 80 km² y 130 km² de superficie cubierta. Suelen estar desconectados hidráulicamente y su recarga se produce por infiltración de la lluvia a través de las fracturas de las calizas. La transmisividad y la permeabilidad de esta formación varían en función de la intensidad de la karstificación. En el caso de la permeabilidad, oscila entre 0,2 y 50 m/día. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 35 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Hay otra clasificación de esta unidad hidrogeológica realizada a partir del “Estudio 07/88. Delimitación de las Unidades Hidrogeológicas del Territorio Peninsular e Islas Baleares y síntesis de sus características”; las principales características del acuífero según este estudio son las siguientes: UNIDAD: PROVINCIAS: SUPERFICIE: LITOLOGÍA: TIPO DE ACUÍFERO: TRANSMISIVIDAD: CAUDAL: RECURSO: ESPESOR: ABASTECIMIENTO: RIEGO: PIEZOMETRÍA: USO: SO4: Cl: CONTAMINACIÓN: EXPLOTACIÓN: 03. Torrelaguna-Jadraque Guadalajara y Madrid 140 km² detrítico y calcáreo Semiconfinado en margas y calizas y libre en las calizas dolomíticas 25-1000 m²/día 100 l/s 8-25 Hm³/año 100 metros de media, máximo 200 metros Apto, excepto en yesos Apto, excepto en yesos 0-5 metros en detrítico, hacia el sur niveles surgentes (+60 metros) Sin datos 64 mg/l 12 mg/l Natural en los yesos y por vertidos puntuales Poco explotado Acuíferos superficiales: se trata de acuíferos de escasa profundidad que se encuentran en los valles de los grandes ríos o en depósitos de tipo coluvial. En Pedrezuela existen pequeñas zonas recubiertas por este tipo de depósitos. Este tipo de acuíferos se conectan hidráulicamente con las aguas superficiales. 3.8.2. Vulnerabilidad a la contaminación La vulnerabilidad a la contaminación es muy alta en los pequeños acuíferos formados por la arenización y disgregación de las rocas metamórficas y alta en las formaciones calcáreas del acuífero cretácico, siendo estas zonas de escasa extensión en el municipio. El resto del término municipal de Pedrezuela presenta unas litologías impermeables, por lo que la vulnerabilidad a la contaminación es nula. 3.9. Vegetación El área de estudio tiene como principal relieve el valle del Río Guadalix, que atraviesa el municipio con dirección NE-S desde la presa del embalse de Pedrezuela hasta su salida por el Sur, formando una espectacular garganta. Las zonas más elevadas se dan en el área Oeste, descendiendo paulatinamente desde el Sur hacia el norte, la cota máxima se alcanza en el extremo Suroeste del municipio de 1.115 m que va descendiendo hasta llegar al embalse de Pedrezuela a una cota de 830 m. Las cotas más bajas se dan en la depresión por la que atraviesa el Río Guadalix, alcanzándose el punto más bajo en la zona más meridional del municipio, a unos 670 metros de altitud. La zona Noroccidental está ocupada por el embalse de Pedrezuela. Desde el punto de vista biogeográfico, el área de estudio se encuadra en la Región Mediterránea, Provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa, Sector Guadarrámico. Los pisos bioclimáticos que se encuentran presentes en el ámbito de estudio son el supramediterráneo inferior y mesomediterráneo. 3.9.1. Vegetación actual Los usos del suelo a los que se ha sometido este territorio ha llevado consigo una transformación importante del tapiz vegetal original, allí donde el relieve lo ha permitido, aunque todavía existen extensas manchas de arbolado autóctono con diferente grado de conservación. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 36 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) A grandes rasgos se observa una clara diferencia en la vegetación entre las diferentes zonas del municipio. La zona Oeste está poblada por vegetación con porte arbóreo o arbustivo, en cambio la mitad Este existe una amplia faja paralela al límite del municipio que presenta de forma predominante vegetación arbustiva o herbácea, coincidente con antiguas áreas de cultivo, en la actualidad prácticamente abandonado. Otra área bastante diferenciada es las zonas de barrancos y cercanas a los cursos de agua donde se encuentra una vegetación más densa e higrófila. Así, las zonas de con mayor pendiente donde el acceso está más limitado, la conservación de la vegetación natural es mayor. Por el contrario las zonas de mayor accesibilidad como los fondos de valle y zonas de escasa pendiente son las zonas que presentan una cubierta vegetal más alterada, debido principalmente al uso ganadero tradicional que se lleva desarrollando desde antaño y el uso agrícola, que en la actualidad es una práctica cada vez más residual en la zona. 3.9.2. Unidades de vegetación Para la definición y localización de las unidades de vegetación se ha realizado consulta bibliográfica y cartográfica (Mapa de vegetación potencial y Mapa forestal de España) así como un análisis de la ortofoto del año 2001, muestreos de campo y segunda fotointerpretación en la que se ha realizado la delimitación definitiva de las unidades, previa definición de una serie de criterios. Estos criterios han sido: nivel evolutivo (etapa evolutiva de las sucesión vegetal que representan), complejidad estructural, grado de conservación, singularidad, presencia de especies vegetales con algún grado de amenaza, etc. Destacar que, en el municipio de Pedrezuela existen numerosos Montes Preservados, declarados por la Ley 16/1995, de 4 de mayo, Forestal y de Protección de la Naturaleza de la comunidad de Madrid, formados por masas de encinares y enebrales. Como resultado de los estudios de la zona se han definido las siguientes unidades de vegetación detalladas en la cartografía correspondiente: - Encinares. - Enebrales. - Matorral de degradación y eriales. - Pastizal y erial a pastos. - Vegetación de ribera. Destacar que en el municipio de Pedrezuela no existe ningún ejemplar arbóreo catalogado como singular según la normativa vigente (Decreto 18/92, de 26 de Marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna silvestre y creación de la Categoría de Árboles Singulares y la Orden de 10 de Diciembre de 1993, por el que se actualiza el Catálogo de Ejemplares de Flora incluidos en la categoría de Árboles Singulares). 3.9.2.1. Descripción y caracterización Seguidamente se caracterizan las unidades de vegetación, según los criterios de definición y se indican las localizaciones más extensas y representativas de estas unidades. Encinares Se trata de una masa constituida por el encinar propio de la zona y supone la continuación de la dehesa de Moncalvillo que penetra en el municipio por el Sur desde San Agustín de Guadalix. Su distribución coincide, más o menos con la de algunos Montes Preservados. La espesura oscila bastante según la zona, mientras que en la zona Sur la masa se presenta más aclarada con una estructura adehesada y una Fcc menor del 30%, según nos desplazamos hacia el Norte las masas se van espesando, llegando a tener una fracción de cabida cubierta alrededor del 50-70%. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 37 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Los pies de encina (Quercus ilex subs.. rotundifolia) son de origen natural y es la especie dominante, con porte arbóreo y arbustivo intercalados, que no suele superar los 10-12 metros de altura. Podemos encontrar tanto pies en monte alto como en monte bajo, siendo más abundante esta última forma fundamental de masa. En las áreas aclaradas el encinar está siendo invadido por especies más heliófilas y xerófilas que constituyen el matorral de etapas degradación. El uso principal es el aprovechamiento a diente y de ramoneo por parte del ganado (ovino y bovino, principalmente). Además, como aprovechamiento accesorio también se efectúan podas para el aprovechamiento de leñas y se comparte con su explotación cinegética. La zona Suroeste se encuentra claramente parcelada y en la mayoría de los casos conserva los muros de piedra que marcan el límite de parcelas agrícolas. Con el abandono del uso agrícola y el fomento del redileo, en la actualidad la zona se encuentra ocupada por una masa adehesada de encina, con amplia incursión de matorral. En el resto de zonas de la unidad, la masa de encina presenta una estructura más cerrada con una espesura mayor, que en la mayoría de los casos presenta una Fcc entre el 50-70%. La gran mayoría de la masa de encinar se asienta sobre sustrato silíceo, aunque existen dos zonas con pequeñas incursiones de sustrato calizo, una de ellas está al Noroeste, en las inmediaciones del embalse donde penetra ligeramente la serie mesomediterránea basófila del quejigo (Cephalanthero longifoliaeQuerceto fagineae sigmetum) y en la zona Sureste penetra la serie basófila de la encina (Bupleuro rigidi Quercetum rotundifoliae), por lo que podemos encontrar de forma aislada pies sueltos de quejigo (Q. faginea) en la zona Noroeste y de coscoja (Q.coccifera) en el Sureste. Estas incursiones son mínimas dentro del término municipal, por lo que no se han diferenciado unidades de vegetación distintas aunque en las inmediaciones se puedan encontrar especies típicas de sustrato calizo. En la zona de contacto con enebrales, éstos penetran y es frecuente encontrar una pequeña franja de masa mixta. El subpiso está formado por especies arbustivas de las primeras etapas de degradación de la encina, suelen ser especies típicas de suelos ácidos. Encontramos especies como la retama negra (Cytisus scorpius), cantueso (Lavandula stoechas), tomillos (Thymus zygis, T. mastichina), jaras (Cistus ladanifer), que en algunas zonas ocupa amplias áreas, retama de olor (Retama sphaerocarpa), cornicabra (Pistacea terebintus). En la zona Sureste y Noroeste del municipio existe una pequeña incursión de sustrato calizo, por lo que según nos aproximamos a esta áreas podemos encontrar especies más indiferentes en cuanto al sustrato, pudiendo encontrar pies sueltos de quejigo (Quercus faginea) en la zona Noroeste y Sur y pies sueltos de coscoja (Q.coccifera) con porte arbustivo en la zona Sureste. En el sustrato herbáceo encontramos pasto xerófilo estacional denso. El uso principal de esta unidad es el aprovechamiento del pasto y el ramoneo por parte del ganado y como uso secundario y prácticamente residual el aprovechamiento de leñas. Las especies pascícolas se corresponden con lastonares y berceales con especies del género Arrenatherum sp., Stipa sp, etc. En litosuelos encontramos pastizales vivaces xerófilos y tomillares, mientras que en las zonas más evolucionadas encontramos especies de zonas tendentes a majadales como Agrostis castellana, Arrenatherum elatius, Festuca ampla, Stipa sp., Dactylis glomera, Trifolium sp, Poa bulbosa, Briza máxima, Trifolium sp., etc. En las zonas bajas y en los valles se encuentran especies típicas de vallicares como Agrostis sp o Poa sp. Estos pastos están íntimamente ligados a la presencia del ganado, especialmente los de la zona adehesada, de forma que la asiduidad del ganado con un redileo ordenado contribuye la evolución y la mejora las especies pascícolas existentes. Toda la unidad aparece salpicada por numerosas afloraciones rocosas de carácter ácido que lleva asociada comunidades rupícolas asociadas a estos sustratos, como: Sedo (Sedum hirsutum), Ombligo de Venus (Umbilicus rupestris), Consueldas (Saxifraga sp.), etc. Esta formación se encuentra en un estado evolutivo medio-alto, presentando una composición florística media-alta. La estabilidad del sistema es diferente según la zona, y está muy vinculada a la práctica continuada del redileo, especialmente en las zonas adehesadas donde existe mayor interrelación entre especies arbóreas- especies pascícolas- redileo. A pesar de ser un medio seminatural, intervenido por el hombre, la gestión que se ha llevado a cabo, especialmente en las zonas adehesadas, ha hecho que estos espacios tengan un importante valor ecológico y productivo y constituyan un hábitat fundamental para muchas especies animales. La conservación de esta unidad está muy ligada a la presencia de ganado y la desaparición del redileo significaría un empobrecimiento del pasto y la invasión de matorral heliófilo. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 38 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) La superficie que ocupan estas dehesas en el término municipal es de 1.045 Has (el 38% del término) y coinciden en su mayor parte con zonas declaradas Monte Preservado según la Ley 16/1995, de 4 de Mayo, Forestal y de protección de la naturaleza de la Comunidad de Madrid. Esta unidad presenta una complejidad estructural media y un grado de singularidad alto. Enebrales Constituyen la orla forestal que acompaña a la encina (Quercus ilex, subsp. rotundifolia) en la clímax. Debido a la mayor frugalidad que presenta respecto de la encina, es capaz de desplazarla en las situaciones de mayor xerofília, en áreas con afloramientos rocosos y en zonas donde la presencia de la encina se ha hecho escasa como consecuencia de su aprovechamiento con fines constructivos, caloríficos, etc. Se sitúa en las zonas de mayor pendiente del valle del Río Guadalix. Su aprovechamiento pascícola es más residual que en la unidad anterior, quedando limitada a las zonas más accesibles y se alterna con el aprovechamiento de leñas y la caza. Se corresponden con formaciones monoespecíficas de enebro de la miera (Juniperus oxycedrus), con porte arbustivo, aunque existen pies arbóres dispersos, a las que acompaña un sotobosque pobre de matorral mixto silicícola constituido por cantueso (Lavandula stoechas), jara pringosa (Cistus ladanifer), tomillo (Thymus mastichina), torvisco (Daphne gnidium), romero (Rosmarinus officinalis), etc. Además aparecen pies dispersos de encina y en las zonas de contacto de ambas masas se encuentra pequeñas franjas de masa mixta. El estado vegetativo de la masa es bueno y presenta una fracción de cabida cubierta que oscila entre 25-50% según la zona. En la parte más alta de la garganta, donde las pendientes se suavizan la masa de enebro se encuentra salpicada de pies de encina. Estas formaciones se localizan sobre litosuelos poco evolucionados en las zonas altas de la garganta del Río Guadalix. Su localización suele coincidir con la de los Montes Preservados y el LIC “Cuenca del Río Guadalix”. Presenta un grado de madurez medio y una complejidad estructural media. Su singularidad también es media. Ocupan un 11% de la superficie del término municipal. Matorral de degradación y eriales Esta unidad ocupa gran parte del municipio, especialmente en la mitad más oriental del municipio donde ocupa extensas manchas de zonas con pendiente moderada- alta. Se trata de una masa mixta de matorral, constituida por especies típicas de las etapas de degradación de la encina, conformando un paisaje muy abierto. Es un matorral pobre en arbustos, entre los que predomina el matorral retamoideo de Retama sphaerocarpa y enebro (Juniperus oxycedrus) y en menor proporción de retama negra (Cytusus scoparius), cantueso (Lavandula stoechas), jara pringosa (Cistus ladanifer), Rosa sp., el romero (Rosmarinus officinalis), el torvisco (Daphne gnidium) y otras especies acidófilas. Mezclado entre este matorral y de forma salpicada aparecen pies de encina con porte arbustivo. La existencia de roquedos en el área de estudio hace posible la presencia de vegetación adaptada a vivir en la superficie de las rocas o en sus grietas. Se trata, por tanto, de comunidades vegetales asociadas a sustratos rocosos de tipo silíceo. En estas localizaciones con unas condiciones ambientales tan restrictivas crecen especies y asociaciones vegetales que debido a las adaptaciones que han tenido que desarrollar para sobrevivir en este ambiente, poseen valores altos de rareza y singularidad, siendo frecuente la existencia de endemismos y especies con algún grado de amenaza. En la zona de estudio podemos encontrar especies asociadas a roquedos graníticos como: Sedo (Sedum hirsutum), Ombligo de Venus (Umbilicus ruprestris), Consueldas (Saxifraga sp.), etc. Esta unidad conforma una comunidad con estructura horizontal discontinua, con abundantes afloramientos rocosos y de pastizal de montaña, especialmente en las cotas superiores. Llega a ocupar el 17,5% del total de la superficie municipal. En general, la unidad tiene unos valores de rareza y singularidad medio-bajo, su grado evolutivo también medio-bajo, en cuanto a su complejidad es media. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 39 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Pastizal y erial a pastos Esta unidad engloba los eriales, los pastizales naturales y cultivos, algunos de los cuales están en barbecho o como eriales recientes. Está presente en gran parte del municipio llegando a ocupar hasta un 23,5%. Se extiende entre los tres núcleos urbanos (el casco urbano de Pedrezuela y las urbanizaciones de Atalaya Real y Montenebro), a excepción de las zonas de gran pendiente de la garganta del Río Guadalix (ocupada por enebrales), y por toda la zona Este del municipio, donde todavía se aprecian las divisiones parcelarias que revelan la antigua vocación agrícola de la zona, en la actualidad abandonada. El tipo de pasto que podemos encontrar corresponde, sobretodo, a lastonares y vallicares del piso mesomediterráneo, con mezcla de gramíneas y leguminosas, con predominancia de especies anuales. Son especies palatables para ganado mayor, especialmente en zonas de vaguadas con especies como Agrostis castellana, Arrenatherum elatius, Festuca ampla, Stipa sp., Dactylis glomera, Trifolium sp., entre otras, que forma un tapiz no muy denso. Son pastos de producción media-baja. En las zonas más redileadas encontramos un tipo de pasto más evolucionado, típico de majadales silíceos con mezcla de gramíneas y leguminosas anuales o vivaces que forman un tapiz denso, de especies palatables más idóneas para ganado menor. Podemos encontrar especies como Poa bulbosa, Briza máxima, Trifolium sp., etc. Junto con las especies herbáceas, también se observa la presencia de forma salpicada y en las lindes de parcela de algunas especies como la encina y arbustos como el enebro (Juniperus oxycedrus), la escoba negra (Cytisus scoparius), retama (Retama sphaerocarpa), cantueso (Lavandula stoechas), etc. La existencia de numerosa roca aflorante en el área de estudio, aunque no se trata de un roquedo en sí, hace que se puedan encontrar especies adaptadas a vivir en la superficie de las rocas o en su grietas, como: Sedo (Sedum hirsutum), Ombligo de Venus (Umbilicus ruprestris), Consueldas (Saxifraga sp.), etc. Estos pastos están íntimamente ligados a la presencia del ganado, de forma que la desaparición del ganado desembocaría en un empobrecimiento del pasto dando lugar a especies cada vez menos nutritivas y palatables. Por el contrario, la asiduidad del ganado con un redileo ordenado contribuye la evolución y la mejora las especies pascícolas existentes. La ordenación del redileo unido a otras acciones como el estercolado, las fertilizaciones, creación de puntos de agua y comederos en algunos enclaves, etc., pueden contribuir a mejorar el pasto, lo que aumentaría su valor ecológico y productivo. A nivel botánico estos pastos no poseen un interés elevado, ya que en la mayoría de los casos, a excepción de las zonas más próximas a vaguadas y cauces, se trata de un pasto poco evolucionado de producción mediabaja. Esta unidad presenta una complejidad estructural baja y un grado de singularidad medio. Vegetación de ribera Esta unidad está constituida por vegetación que se desarrolla próxima al cauce de los principales arroyos y que forma el bosque de galería, principalmente alisos y sauces y por vegetación riparia que ocupa la segunda banda, más alejada de los cauces, sobre suelos de hidromorfía temporal, como fresnos con robles. La vegetación de ribera existente en el municipio se distribuye a lo largo de los arroyos de mayor entidad y en ciertas vaguadas del área de estudio. El curso de agua de mayor entidad es el Río Guadalix, que presenta un bosque de galería en buen estado de conservación. El resto de los arroyos (arroyos del Valle, de los Labajos, de Valdequemada, de Jacinto, de Matahondas, del Encinar) su densidad y grado de conservación varían y en la mayoría de los casos la presencia de estas comunidades de ribera se limita a bosquetes, más o menos grandes y discontinuos a lo largo del curso, beneficiándose de pequeñas hondonadas y remansos, que mantienen el agua en épocas de estiaje. Las zonas con mayor ausencia de vegetación ripiaria se encuentra en la zona más oriental, que coincide con las zonas más pastoreadas y por tanto más transformadas. La vegetación riparia de los cursos de menor entidad y de zonas con pendientes menos acusadas se encuentra muy degradada debido a la ocupación que se hizo de estos suelos, quedando la llanura de inundación ocupada por cultivos en todo su recorrido a lo largo del arroyo. La unidad está formada por una galería mixta y discontinua, donde se entremezclan los portes arbóreos y arbustivos. En el estrato arbóreo aparecen especies como el fresno (Fraxinus angustifolia), aliso (Alnus glutinosa), sauces (Salix alba, S. triandra), chopos (Populus x canadensis), olmos (Ulmus minor, U. pumila). El matorral espinoso está dominado por majuelos (Crataegus monogyna), zarzamoras (Rubus sp.) y diferentes especies de rosales silvestres (Rosa sp.), endrinos (Prunus spinosa), madreselvas (Lonicera sp.). En algunas zonas más próximas al cauce se desarrolla un carrizal. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 40 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) También es posible encontrar este tipo de vegetación en algunas vaguadas donde queda agua retenida y la humedad del suelo es mayor. El nivel evolutivo de esta formación vegetal y su complejidad estructural es alto en la ribera del río Guadalix, en el resto de arroyos el nivel evolutivo y complejidad estructural es media o medio-alta, según el tramo. A pesar de la poca superficie ocupada por esta unidad (alrededor del 1% del total), el valor de la vegetación riparia es siempre elevada, tanto por su importancia ecológica como por su creciente degradación, siendo cada vez más difícil encontrar vegetación asociada a cursos fluviales con alto grado de madurez y conservación. 3.10. Fauna Dada la gran amplitud y variedad de fauna presente en un territorio y la escasa información disponible sobre el estado de conservación, principales amenazas y requerimientos ecológicos, etc. de gran parte de los grupos faunísticos, la descripción y valoración faunística de un territorio únicamente puede realizarse teniendo en cuenta determinados grupos. Los dos grupos faunísticos más ampliamente utilizados en la descripción y valoración faunística del medio son las Aves y los Lepidópteros, al ser ambos excelentes indicadores biológicos (dan idea de la calidad ambiental de un territorio) y existir abundante información, en especial sobre las aves, por lo que de manera preferente se han considerado en el presente estudio. No obstante, la información disponible sobre el grupo de los Lepidópteros solamente permite evaluar las especies presentes en la zona, sin que sea posible definir unidades homogéneas, por lo que la información ha sido tenida en cuenta a efectos de conocer la posible presencia de especies protegidas o incluidas en convenios internacionales, así como sus hábitats característicos. En este sentido, se ha considerado la posible presencia en el área de estudio (cuadrícula U.T.M de 10 x 10 Km 30TVL40 y 30TVL41), de especies de Lepidópteros en concreto y de invertebrados en general en las cuales su área de distribución incluya el municipio de Pedrezuela y que se encuentren protegidas a nivel regional. La relación de estas especies queda recogida en el inventario faunístico. Para la realización del inventario faunístico además de la información obtenida mediante consulta bibliografía, se han recogido datos durante las visitas de campo realizadas al municipio, confirmando la presencia de parte de las especies inventariadas. La delimitación, caracterización y valoración de las unidades faunísticas se ha realizado teniendo en cuenta, principalmente, los datos disponibles sobre avifauna. Es importante señalar que debido a la alta movilidad que presenta la avifauna no pueden entenderse estas unidades como compartimentos estancos, ya que un número importante de especies utiliza alternativamente dos o más unidades. 3.10.1. Unidades faunísticas Dentro del área de estudio se han diferenciado las siguientes unidades faunísticas: - Encinar. - Matorral. - Medio acuático y ribereño. - Matorral-pastizal. - Pastizal. - Eriales y cultivos. Encinar Este biotopo comprende las formaciones vegetales con cobertura arbórea y arbustiva de frondosas perennifolias existentes en el municipio, es decir encinares. Se trata de vegetación netamente mediterránea y poco exigente a la que acompaña un matorral mixto silicícola típico de esta zona. Es la zona menos alterada por el hombre, desde el punto de vista de la vegetación, debido a que, en general, se localiza en zonas menos accesibles y al uso ganadero extensivo que presenta. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 41 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) La fauna presente en este biotopo es muy variada. De entre los mamíferos destaca el Jabalí (Sus scrofa) que incluye en su dieta las bellotas y el Zorro (Vulpes vulpes). El Lirón careto (Eliomys quercinus) además se refugia en las oquedades de los árboles, mientras que la Comadreja (Mustela nivalis), Musaraña gris (Crocidura russula), Erizo europeo (Erinaceus europaeus), y los murciélagos, entre otras especies, se alimentan de todo tipo de insectos. Los grupos de aves que tienen como hábitat el monte mediterráneo son muy variados. Destacan los páridos como el Herrerillo común (Parus caeruleus) y Carbonero común (Parus major); córvidos como la Urraca (Pica pica) y Grajilla (Corvus monedula) y alaúdidos como la Totovía (Lullula arborea) y Cogujada montesina (Galerida theklae). Todos ellos rebuscan entre las hojas y los brotes en busca de insectos con los que alimentarse, así como semillas de gramíneas que quedan dispersas por el suelo. Entre las especies nidificantes se encuentra el Verdecillo (Serinus serinus) y la Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala). También pequeños paseriformes forestales que se alimentan de insectos y semillas de gramíneas como la Cogujada común (G. cristata), Petirrojo (Erithacus rubecula), Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans), Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli), etc.; a especies de tamaño medio como el Arrendajo (Garrulus glandarius), Rabilargo (Cyanopica cyana) y grandes rapaces como el Azor común (Accipiter gentilis), Milano real (Milvus milvus), Culebrera europea (Circaetus gallicua), que anidan en las copas de los árboles. También están representadas en Pedrezuela otras rapaces como el Águila azor-perdicera (Hieraaetus fasciatus), el Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), Águila real (Aquila chrysaetos). No obstante, la población de Águila perdicera en Madrid es muy escasa y al preferir zonas rocosas con cortados o bosques con grandes árboles para nidificar, el uso del territorio en la zona de estudio será en todo caso como zona de campeo. Aves nocturnas como el Autillo europeo (Otus scops), Mochuelo europeo (Athene noctua) y Cárabo común (Strix aluco) también utilizan las oquedades de las encinas para refugiarse. También los anfibios y reptiles utilizan este biotopo como lugar de refugio y alimentación. Entre los primeros se encuentra el Sapo común (Bufo bufo) y el Sapo corredor (Bufo calamita), entre otros. Asimismo, la Lagartija colilarga (Psammodromus algirus) se alimenta en estas zonas de formícidos y coleópteros. Entre los reptiles que nidifican o refugian en las oquedades de las encinas se encuentra la Culebra de escalera (Elaphe scalaris) y la Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus). Dentro del área de estudio esta unidad faunística se localiza en dos zonas. En el Norte del municipio, coincidiendo con las áreas que se encuentran rodeando al embalse; y al Sur y Suroeste del mismo. Los encinares de las zonas Norte y Sur se presentan como masas vegetales más cerradas, con una elevada densidad de matorral. Por el contrario, el encinar situado al Suroeste se presenta como un bosque más aclarado, en el que desaparece gran parte del matorral y se hace más abundante el pastizal, debido al uso ganadero que tiene esta zona. De hecho, estas formaciones situadas al Suroeste, pueden considerarse una prolongación de la dehesa de Moncalvillo de San Agustín de Guadalix. En conclusión, la importancia faunística de este biotopo radica en que constituye un hábitat de nidificación muy destacable, tanto por el gran número de árboles y oquedades como por la seguridad que ofrece su altura, al limitar el acceso de posibles predadores. Como hábitat de nidificación, se trata de un medio relativamente abundante a nivel regional, con un grado de naturalidad medio, ya que son sistemas intervenidos por el hombre en los que se da un equilibrio entre explotación y conservación de los recursos naturales. Este biotopo presenta una elevada riqueza tanto de especies totales como de especies protegidas. Matorral Biotopo constituido, principalmente, por matorrales de enebro de la miera (Juniperus oxycedrus), especie acompañante de la encina en su primera etapa de sustitución. Acompañando al enebro aparece también la escoba negra (Cytisus scoparius) y algún pie de encina (Quercus rotundifolia). Esta unidad se localiza ocupando las laderas de la garganta del río Guadalix a lo largo de su recorrido por el municipio y la ladera orientada al Este del valle formado por el arroyo del Valle. Al tratarse de una etapa serial en la que el bosque climácico es el encinar, la comunidad faunística que alberga está constituida por especies propias de encinares, a excepción de la fauna que necesita de grandes árboles para su refugio o nidificación. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 42 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Entre las especies asociadas a este medio se encuentran varias especies de lepidópteros como el Gran pavón de noche (Saturnia pyri), Ocnogyna zoraida y O. latreillei, catalogadas como de interés especial las dos primeras, y vulnerable la última. El grupo de los anfibios está poco presente en esta unidad debido a que se encuentra más expuesto a las altas temperaturas que otros biotopos. No obstante, la cercanía del río Guadalix que posibilita un ambiente más húmedo hace posible la inclusión de ejemplares en las zonas bajas de la garganta. Del grupo de los reptiles destaca la presencia de Culebrilla ciega (Blanus cinereus) por tratarse de un endemismo ibérico. Ligadas a la presencia del enebro se encuentran varias especies de aves de pequeño tamaño como el Escribano montesino (Emberiza cia), Alcaudón real (Lanius excubitor), Currucas (Sylvia sp.), Tarabilla común (Saxicola torcuata), Totovía (Lullula arborea). La riqueza del biotopo es media y la estabilidad de la comunidad faunística se considera media-alta. Medio acuático y ribereño Este biotopo comprende el embalse de Pedrezuela y la vegetación de carácter ripario situada a ambos lados del río Guadalix, así como el propio curso de agua y las zonas que pueden quedar temporalmente encharcadas. La superficie ocupada por este biotopo es notable, aproximadamente 106 Has. Constituye un ecosistema de gran importancia no sólo por aquellas comunidades que lo habitan sino por servir de corredor natural y refugio para otras muchas especies. Dentro de la unidad se han considerado dos componentes faunísticos netamente diferenciados, la fauna piscícola y la avifauna acuática. Las especies piscícolas habitan en el tramo fluvial del río Guadalix y en las aguas tranquilas del embalse de Pedrezuela. Las especies presentes en este río y en el embalse pertenecen a cuatro grupos: ciprínidos, poecílidos, centráquidos y esócidos. De estos, los tres últimos son introducidos. La abundancia y composición de la comunidad piscícola viene determinada por factores naturales. Entre estos, el régimen léntico característico de los embalses hace que sea el factor más destacado, determinando la presencia mayoritaria de especies propias de tramos fluviales medios, con tramos remansados y aguas puras y frías. El curso fluvial al que pertenecen los arroyos de la zona es el de los ciprínidos (barbo y boga), alterados y/o empobrecidos y se caracteriza por tener como especies mayoritarias ciprínidos. La resistencia que presentan las especies a la contaminación de las aguas varía de media a alta. Por tanto, la presencia de especies poco sensibles a la contaminación de las aguas en los cauces del área de estudio es indicativo de la baja calidad del agua. El valor piscícola es bajo ya que el 63% de las especies presentes son introducidas y tan sólo el 37% endémicas. Por lo que se refiere a la avifauna, la unidad es explotada por las aves como área de refugio, reproducción y alimentación. Como consecuencia de la gran diversidad estructural de esta unidad, que comprende tanto zonas de aguas libres, como superficies permanente y estacionalmente encharcadas, en las que fresnos y alisos son el elemento vegetal dominante, es posible encontrar una amplia, diversa y heterogénea avifauna. Debido a la presencia del embalse en el municipio, la comunidad de aves invernantes que alberga es importante, destacando el grupo de las anátidas y los somormujos, como los que mayor número de especies presentan. Entre las especies nadadoras y buceadores que se mantienen flotando sobre la lámina de agua, utilizando las riberas y el embalse, principalmente como zonas de reproducción y refugio se encuentra el Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Ánade friso (A. stepera), Cerceta común (Anas crecca), Cuchara común (Anas clypeata), Porrón europeo (Aythya ferina) y Focha común (Fulica atra). En el embalse de Pedrezuela se pueden distinguir además otras especies de aves como el Somormujo lavanco (Podiceps cristatus) y Zampullín común (Tachybaptus ruficollis). Como especies no flotadoras que frecuentan la lámina de agua y que al igual que las anteriores, utilizan las riberas sobre todo como zonas de refugio y reproducción, se encuentran la Cigüeña común (Cicconia cicconia), Andarríos chico (Actilis hypoleucos) y Chorlitejo chico (Charadrius dubis). Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 43 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Entre las especies insectívoras ligadas a las orillas están la Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) y la Lavandera blanca (M. alba). Como especies cuyo hábitat de nidificación característico son oquedades excavadas en taludes de ribera o bajo cascadas aparecen el Abejaruco europeo (Merops apiaster) y el Martín pescador (Alcedo atthis). Entre las especies parásitas se encuentran el Cuco (Cuculus canorus) y Críalo (Clamator glandarius). Por último, existen otras muchas especies no estrictamente ligadas a medios ribereños, pero que utilizan las copas, troncos y ramas de árboles y arbustos, para nidificar. Son entre otras el Milano negro (Milvus migrans), Paloma zurita (Columba oenas), Paloma torcaz (C. palumbus), Tórtola europea (Streptopelia turtur), Autillo europeo (Otus scops), etc. Del grupo de las aves se estima que hay aproximadamente alrededor de 30 especies de aves que utilizan esta área para sus actividades vitales y sociales. La comunidad de anfibios se compone de varias especies entre las que destaca el Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), Sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae) por encontrarse catalogado a nivel regional como de interés especial. También se encuentra representado el Sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y la Rana común (Rana perezi). También algunas especies de reptiles pueden frecuentar este hábitat, como el Galápago leproso (Mauremys leprosa) y el Galápago europeo (Emys orbicularis), la Culebra de escalera (Elaphe scalaris), la Culebra viperina (Natrix maura) y la Culebra de collar (Natrix natrix). Algunas de las especies que utilizan este biotopo están catalogadas como amenazadas a nivel nacional y regional. Se trata principalmente del grupo de los quirópteros, aunque también los anfibios y reptiles. Se trata del biotopo que mayor riqueza de especies presenta, debido fundamentalmente a la diversidad estructural que presenta y que mayor número de especies exclusivas presenta. A esto contribuye sobre todo la fauna ictícola. Asimismo, se trata de la unidad faunística que presenta mayor número de especies protegidas. La tendencia de este biotopo es hacia una regresión y un empeoramiento generalizado tanto a nivel nacional, regional como local, debido a la mala calidad de las aguas, por lo que se hace necesario la actuación sobre él para su conservación y mejora. Matorral-pastizal Este biotopo ocupa gran parte del término municipal de Pedrezuela, y se corresponde con etapas de degradación avanzadas de la sucesión vegetal en la que están presentes especies subarbustivas como el tomillo (Thymus mastichina), espliego (Lavandula stoechas), enebro de la miera (Juniperus oxycedrus), escoba negra (Cytisus scoparius) y otras especies propias de encinares sobre sustratos básicos como la coscoja (Quercus coccifera). Se trata de un biotopo intermedio entre el pastizal y los matorrales de enebro. Por tanto las especies que se encuentran en este biotopo se corresponden con las que aparecen en ambos biotopos, de manera que en las zonas más espesas y que cuentan con matorrales éstos constituyen lugares idóneos como refugio de numerosas especies de mamíferos de pequeño y mediano tamaño como la Musaraña gris (Crocidura russula), Topo europeo (Talpa europaea), Conejo (Oryctolagus cuniculus), entre otras. Mientras que en las zonas más abiertas y de borde de matorral las especies presentes se corresponden con el grupo de los lepidópteros y los reptiles y entre las aves con alaúdidos, Codorniz común (Coturnix coturnix), Perdiz roja (Alectoris rufa), etc. La riqueza de este biotopo es media-baja. Pastizal Comprende los pastizales de etapas degradadas de la sucesión descritos en el capítulo de vegetación. Se trata de zonas prácticamente deforestadas en las que en se encuentran especies de fauna asociadas a zonas abiertas. El mantenimiento de esta unidad se debe al uso ganadero sistemático al que se ven sometidos los terrenos. Este biotopo se localiza sobre las zonas de topografía ondulada comprendidas entre el arroyo del Valle y el río Guadalix, al Norte de la urbanización Montenebro. La escasa cobertura arbórea que presenta esta unidad permite la utilización de este biotopo por especies forestales como zona de campeo, sin embargo no hace posible el establecimiento en él de este tipo de comunidades. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 44 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Ocasionalmente, algunas de las rapaces asentadas en zonas próximas utilizarían estas superficies abiertas como cazadero, y principalmente son el Águila real (Aquila chrysaetos), Milano negro (Milvus migrans), Milano real (Milvus milvus) y Busardo ratonero (Buteo buteo) en su actividad diaria como zona de campeo. Este biotopo también es utilizado por otras especies de biotopos vecinos y de biotopos más antropizados sobre todo como zona de alimentación, en especial por especies granívoras y omnívoras, de escaso valor natural como la Urraca (Pica pica), Grajilla (Corvus monedula), Gorrión común (Passer domesticus), Estornino negro (Sturnus unicolor), etc. La importancia de este biotopo reside en que algunas de estas especies son la base de la alimentación para otras especies, como las rapaces. Se trata de un biotopo que presenta una baja diversidad, destacando el grupo de los invertebrados y el de las aves, por tratarse de un medio utilizado como cazadero por las grandes rapaces. La estabilidad de la comunidad faunística que ocupa esta unidad es alta. Eriales y cultivos Comprende la vegetación herbácea (Papaver roheas, Anacyclus clavatus, etc.) característica de cultivos abandonados, en los que puede apreciarse el establecimiento de otras especies de la sucesión como matas de cantueso y retamas, así como aquella superficie cuyo uso del suelo es agrario, presentando una cobertura arbórea testimonial. Se trata, por tanto, de zonas prácticamente deforestadas en las que en principio se encontrarían especies faunísticas asociadas a medios abiertos. Sin embargo, debido al estado de degradación que presenta la vegetación natural de la zona, debido a su cercanía a zonas urbanas e infraestructuras, la calidad ambiental de la zona es muy baja. Esto hace que sea frecuentada por especies de fauna poco exigentes en sus requerimientos. Es un medio ampliamente representado en el área de estudio, ocupando aproximadamente el 12,2% de la superficie del término municipal. Esta unidad constituye un medio seminatural debido a la existencia de elementos artificiales como la presencia de algunas parcelas que aún quedan cultivadas con cereal. Este biotopo se localiza al Noreste del término municipal, en torno al eje descrito por la carretera A-1, y entorno al casco urbano y las urbanizaciones existentes, por lo que se encuentra fuertemente condicionado por esta infraestructura de comunicación y su cercanía a zonas urbanizadas. La comunidad faunística presente es pobre. Las especies de aves o grupos presentes están asociadas a la actividad humana y a la presencia de una vía de comunicación de elevada densidad de tráfico. La fauna esté compuesta por especies de escaso valor natural. Se trata de una comunidad faunística estable y de un medio utilizado por algunas de las especies asentadas en biotopos vecinos, sobre todo como zona de alimentación, destacando entre éstas las especies granívoras y omnívoras, de escaso valor natural como la Paloma torcaz (Columba palumbus), Gorrión común (Passer domesticus), Estornino negro (Sturnus unicolor), la Perdiz común (Alectoris rufa) y la Codorniz (Coturnix coturnix), entre otras. Entre los escasos cultivos que aún quedan aparecen alaúdidos como la Calandria (Melanocorypha calandra), Cogujada común (Galerida cristata) y Terrera común (Calandrella brachydactyla), entre otras. En las zonas de erial se ha comprobado que la fauna existente corresponde con especies muy habituadas a la presencia y actividad humana: gorrión, urraca, conejo, etc. Esta unidad se localiza en torno al casco urbano de Pedrezuela, al Norte y Sur del mismo, ocupando una superficie aproximada de 343 Has. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 45 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) A continuación se recoge la superficie, aproximada, ocupada por cada una de las unidades faunísticas descritas: UNIDAD FAUNÍSTICA Encinar Matorral Medio acuático y ribereño Matorral-pastizal Pastizal Eriales y cultivos SUPERFICIE (Has) 1661 316 106 487 281 343 Fuente: Elaboración propia Como se puede comprobar, el biotopo dominante es el encinar que ocupa el 59% del término municipal, seguido del matorral-pastizal con el 17% del territorio. El biotopo medio acuático y ribereño es el que menor extensión ocupa de todos (3,7% aproximadamente). El resto hasta alcanzar el 100% corresponde con urbano (casco urbano, urbanizaciones, escombrera, etc.). En el análisis del inventario de fauna se ha tenido en cuenta exclusivamente al grupo de los vertebrados, considerándose en la valoración de los biotopos (capítulo siguiente) a los invertebrados como factor que añade importancia a un hábitat por la presencia en él de especies protegidas. Del análisis del inventario faunístico se obtienen las siguientes conclusiones: - El biotopo “medio acuático y ribereño” destaca por ser el que presenta mayor importancia faunística en cuanto a riqueza de especies. - Los hábitats con menor riqueza faunística son el “erial” y el “pastizal”, debido a su estado de conservación. - Sin embargo, los hábitats que presentan mayor número de especies exclusivas de un biotopo, y por tanto aquellas en las que su existencia depende del mantenimiento del mismo, son el “medio acuático y ribereño” y el “encinar”. El 60,6% y el 29,2% de las especies, respectivamente, son exclusivas de estos biotopos. - Los biotopos “medio acuático y ribereño” y “encinar” tienen elevada significación para la fauna amenazada ya que albergan especies “en peligro de extinción” y especies “sensibles a la alteración del hábitat”, así como vulnerables, en la Comunidad de Madrid. 3.11. Paisaje El paisaje se considera como un recurso natural integrado por las características bióticas y abióticas del medio. Por tanto, su estudio debe abordarse desde esta perspectiva integradora y para ello es necesario conocer y estudiar las unidades fisiográficas más relevantes, aunque en ocasiones la existencia de elementos singulares (torcas, vegetación relicta, etc.) puede definir una unidad de paisaje por su valor intrínseco. 3.11.1. Unidades de paisaje Pedrezuela se encuentra incluido dentro de la unidad de paisaje integrado definida por Gómez Mendoza, J. et al, 1999, “Rampa de San Pedro”. Las principales características de esta unidad se describen a continuación. A esta unidad le viene su nombre del Cerro de San Pedro (1422 m), que destaca como un relieve aislado, elevado en relación con las grandes líneas de fractura que articulan esta rampa, labrada principalmente sobre materiales gneísicos. La superficie de esta rampa sólo se ve rota por el relieve del Cerro de San Pedro, el valle del arroyo de Valdesaelices y la garganta del río Guadalix. Las comunidades vegetales se encuentran muy alteradas por los aprovechamientos agrícolas y ganaderos tradicionales. Son importantes las dehesas de encina en torno al Cerro de San Pedro, no faltando las de pasto o encinares adehesados, mayoritariamente en grandes fincas privadas y municipales (Dehesa de Moncalvillo, Dehesa de Navalvillar y Dehesa de Pedrezuela). Especial interés presentan las formaciones riparias, como la aliseda del río Guadalix. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 46 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Existen abundantes eriales sobre pastizales y tierras de labor abandonadas, de reducido tamaño y frecuentemente cercados, como en los alrededores de Pedrezuela y El Vellón. En algunas de estas áreas es posible observar la recuperación de matorral como consecuencia del abandono de la actividad agropecuaria: retama, cantueso, tomillo, jara, etc. Los pastizales del Cerro de San Pedro son el hábitat de muchas especies de aves de espacios abiertos como el sisón, el alcaraván, la calandria y la alondra. En los encinares y carrascales habitan grandes rapaces como el águila calzada, culebrera europea y muchos paseriformes típicos de bosque y arbustedos mediterráneos. En los roquedos, búho real y roquero rojo; y en los escobonales y cantuesales currucas tomillera, rabilarga y carrasqueña. Los sotos y fresnedas son los espacios naturales que más fauna albergan, algunas de gran interés, como el gorrión moruno, el picogordo o la curruca mirlona. El sector más próximo a la depresión de Navalafuente y a la fosa del Guadalix es una zona de extraordinaria importancia para miles de aves durante los pasos migratorios. Además se observan con cierta frecuencia algunos raros invernantes, como el camachuelo común y otros más frecuentes como el torcecuello. La valoración de esta unidad es alta. Para estudiar las unidades de paisaje del término municipal de Pedrezuela, hay que resaltar que el paisaje desconoce los límites administrativos, por lo que las unidades definidas rara vez tendrán coherencia con el límite del término municipal. El paisaje analizado en la zona de estudio ha tenido en cuenta las principales morfologías, las unidades de vegetación y las principales cuencas visuales. Las unidades definidas y cartografiadas son las siguientes. 3.11.1.1. Encinares de la Rampa de San Pedro Esta unidad paisajística englobada las masas de encinar que bordean el límite del término desde el Noreste hasta el Sur en franjas de ancho variable. La litología predominante en esta zona está formada por ortoneises glandulares y leuconeises en el Noroeste y esquistos y paraneises con intercalaciones cuarcíticas en el resto. La permeabilidad de estas litologías es muy baja por lo que la existencia de acuíferos será muy local y siempre asociada a zonas de alteración de la litología preexistente. Desde el punto de vista fisiográfico la mayor parte de esta unidad se asienta sobre superficies tipo pediment y en menor medida sobre laderas de media y alta pendiente. La hidrología está formada por arroyos y barrancos de flujo intermitente. Esta unidad está formada por pies de encina con porte arbóreo y arbustivo intercalados, tanto en monte alto como en monte bajo, la gran mayoría sobre sustrato silíceo, aunque existen dos zonas con pequeñas incursiones de sustrato calizo (al NO, en las inmediaciones del embalse y al SE). De forma aislada aparecen pies sueltos de quejigo y de coscoja. En las zonas cercanas al embalse de Pedrezuela encontramos pies de enebro. En las zonas más accesibles para el ganado el uso principal es el aprovechamiento a diente y de ramoneo por parte del ganado (ovino y bovino, principalmente). Además, como aprovechamiento accesorio también se efectúan podas para el aprovechamiento de leñas y se comparte con su explotación cinegética. La fauna presente en la unidad se corresponde con especies forestales. Entre las aves se encuentran paseriformes como el Herrerillo común o el Carbonero común. Otro grupo significativo es el de los mamíferos, entre los que se encuentra el Jabalí (Sus scrofa), el Zorro (Vulpes vulpes), el Tejón (Meles meles) y roedores como el Lirón careto (Elyomis quercinus). Reptiles y anfibios como el Lagarto ocelado (Lacerta lepida) y el Sapo común (Bufo bufo) también abundan en este hábitat. Los elementos antrópicos son escasos reduciéndose únicamente a muros de parcela, edificios aislados y líneas eléctricas. El valor de la unidad es alto atendiendo a que la vegetación se corresponde con la potencial de la zona, conservándose masas arbóreas bien desarrolladas. Así mismo, este medio forestal constituye el hábitat de numerosas especies. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 47 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 3.11.1.2. Zonas abiertas de matorral y pastizal Esta unidad ocupa gran parte del término municipal. Está localizada en el tercio Este y la zona central del municipio, quedando dividida por la garganta del río Guadalix. En ella se intercalan las urbanizaciones La Atalaya y Montenebro. La litología predominante en esta zona está formada por esquistos y paraneises con intercalaciones cuarcíticas. La permeabilidad de esta litología es nula por lo que la existencia de acuíferos será muy local y siempre asociada a zonas de alteración de la litología preexistente. La geomorfología de esta unidad viene definida por laderas de escasa pendiente que le dan un aspecto sinuoso de formas suaves. La red fluvial se encuentra poco desarrollada limitándose a las cabeceras de los barrancos que desembocan en el río Guadalix. La vegetación de esta unidad se encuentra altamente antropizada, formando parte de la unidad cultivos abandonados. El tipo de pasto presente corresponde, sobretodo, a lastonares y vallicares, con mezcla de gramíneas y leguminosas, con predominancia de especies anuales, que se agostan en la época estival. El matorral se limita a especies típicas de las etapas de degradación del encinar, conformando un paisaje muy abierto, con predominio del matorral retamoideo, destacando la retama y el enebro. Mezclado entre este matorral y de forma salpicada aparecen pies de encina con porte arbustivo. La fauna asociada a esta unidad de vegetación la constituyen especies propias de medios abiertos, pudiéndose encontrar especies esteparias como el sisón, el alcaraván, alaúdidos en general, reptiles, etc. y otras especies acostumbradas a la actividad humana en las zonas más degradadas. La visibilidad en esta unidad es muy elevada dentro de la misma debido a la inexistencia de relieves importantes. No obstante su visibilidad desde el valle es escasa o casi nula, ya que se encuentra elevado por encima del valle. Como puntos escénicos podemos destacar las zonas más elevadas, especialmente las localizadas al Este del embalse, desde donde se tienen amplias vista. La fragilidad paisajística de la presente unidad es baja. Los elementos de origen antrópico son notables debido a su fácil accesibilidad. Destacan las infraestructuras viarias, líneas eléctricas, caminos, etc. 3.11.1.3. Garganta del Río Guadalix Esta unidad cruza el término municipal de Norte a Sur, desde el embalse de Pedrezuela hasta su salida del término por el Sur en el paraje de Las Parras, hacia el municipio de San Agustín del Guadalix. Comprende las laderas que descienden al valle del río, así como el fondo del valle y su localización coincide en parte con la de los Montes Preservados y el LIC “Cuenca del Río Guadalix”. La litología predominante en esta zona está formada por esquistos y paraneises con intercalaciones cuarcíticas. La permeabilidad de esta litología es nula por lo que la existencia de acuíferos será muy local y siempre asociada a zonas de alteración de la litología preexistente. Presenta una geomorfología acentuada, con laderas de fuertes pendientes e importantes desniveles. El tramo de río que atraviesa el término presenta un desnivel de más de 100 metros y la altitud en esta unidad oscila entre los 850 m en las inmediaciones del embalse y los 687 m en el cauce del río, a su salida del término por el Sur. La vegetación se encuentra muy diferenciada en relación a su localización, según se trate de las laderas o del fondo del valle. Las laderas están tapizadas por una masa de enebro y en la zona más meridional de encina, mientras que en la llanura de inundación del arroyo se encuentran ocupado por la vegetación caducifolia típica de zonas de ribera, tanto arbórea como matorral espinoso. Este tipo de vegetación le otorga un valor añadido al paisaje debido a la variedad cromática que presenta especialmente en primavera y otoño. La fauna asociada a esta unidad se corresponde, por un lado con especies piscícolas pertenecientes a los grupos de ciprínidos, poecílidos, centráquidos o esócidos y por otro lado, con avifauna de especies nadadoras y buceadoras (especialmente en las inmediaciones del embalse) y de especies no flotadoras como la cigüeña. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 48 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) La visibilidad en esta unidad es baja, excepto en las zonas más altas. Desde las zonas más bajas cualquier elemento, natural o antrópico, supone un obstáculo en la observación de las vistas, así como la propia vegetación que limita la amplitud de vistas. Desde las zonas altas de las laderas, los puntos escénicos son mayores, aunque debido al encajonamiento del cauce y los numerosos meandros del río, la visibilidad se encuentra limitada. Debido a la difícil accesibilidad, los elementos de origen antrópico son escasos y los que hay se encuentran perfectamente integrados en el paisaje rural del municipio, a excepción del Camino de las Cuestas que atraviesa la unidad de E-O. Entre los elementos discordantes del paisaje también se encuentran caminos, líneas eléctricas, escombrera municipal, etc. El valor de la unidad es alto atendiendo a la variedad cromática que le otorgan las diferentes especies vegetales y la topografía con elevadas pendientes. Por otro lado, la vegetación se corresponde con la potencial de la zona, conservándose masas arbóreas bien desarrolladas. Así mismo, este medio forestal constituye el hábitat de numerosas especies, y el medio sufre una escasa presión antrópica. 3.11.1.4. Embalse de Pedrezuela El embalse de Pedrezuela, también conocido como embalse de El Vellón, comprende parte de los términos municipales de Guadalix de la Sierra, Pedrezuela y Venturada, ocupa un total de 881 Has y tiene una capacidad de 41,23 Hm³. La superficie ocupada por el embalse dentro del término municipal es, aproximadamente, de 82 Has (el 3% de la superficie total del término municipal). El brazo del embalse que penetra en el término municipal de Pedrezuela se encuentra situado en el Noroeste del término municipal a una cota media de 715 m de altitud. Este embalse se encuentra catalogado como de interés regional por su valor faunístico y recreativo, al amparo de la Ley 7/1990, 28 de Junio, de Protección de Embalses y Zonas Húmedas. La litología predominante en esta zona está formada por esquistos y paraneises con intercalaciones cuarcíticas. La permeabilidad de esta litología es nula por lo que la existencia de acuíferos será muy local y siempre asociada a zonas de alteración de la litología preexistente. Presenta una geomorfología con topografía negativa, que conforma el vaso del embalse y en las orillas del mismo las laderas van de baja a alta pendiente. No obstante, la geomorfología no es apreciable debido a la lámina de agua que se encuentra de forma permanente, salvo oscilaciones a lo largo del año. La presencia de la lámina de agua otorga un valor añadido al entorno sobre el que se localiza. La vegetación existente en esta unidad se corresponde con especies acuáticas y en las orillas con vegetación mediterránea que dependiendo de las zonas predomina el encinar, el enebral o los matorrales propios de las etapas de sustitución del encinar. La fauna asociada a esta unidad se corresponde, por un lado con especies piscícolas pertenecientes a los grupos de ciprínidos, poecílidos, centráquidos o esócidos y por otro lado, con avifauna de especies nadadoras y buceadoras (especialmente en las inmediaciones del embalse) y de especies no flotadoras como la cigüeña. La visibilidad en esta unidad es alta debido a la ausencia de relieves dentro de ella. Asimismo, la visibilidad de la unidad desde fuera también es alta. Los puntos escénicos más importantes los constituye la urbanización Atalaya Real y el Club Náutico, así como el camino que bordea el embalse y la zona de práctica de motocross. Los elementos de origen antrópico son escasos. Entre los elementos discordantes del paisaje están los caminos, las oficinas del embalse y las líneas eléctricas. El valor de la unidad es alto atendiendo a la presencia de la lámina de agua y a que este medio constituye el hábitat de numerosas especies asociadas a las masas de agua, entre las que se incluyen especies de aves migradoras. 3.11.1.5. Zonas urbanas Constituye el medio urbano del municipio y está formado por el núcleo urbano y las urbanizaciones anexas, entre las que destaca Montenebro y Atalaya Real, entre otras. En esta unidad en la zona más al Este del municipio y cerca de la autovía A-1, se localiza el casco urbano, quedando la urbanización Montenebro en el interior del término municipal y la Atalaya Real al Norte, junto al embalse. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 49 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Esta unidad está constituida fundamentalmente por casas unifamiliares y multifamiliares de baja altura (3-4 plantas). Las viviendas que constituyen las urbanizaciones, por su dominancia en viviendas unifamiliares, han ayudado a que se mantenga un número elevado de ejemplares arbóreos. Litológicamente se trata de una unidad formada por esquistos y paraneises con intercalaciones cuarcíticas situada en laderas de media pendiente y mayoritariamente sobre superficies tipo pediment, donde se ubica la totalidad del casco urbano. La vegetación en esta unidad está integrada por la existente en los parques urbanos por lo que la fauna asociada a esta unidad se corresponde con especies acostumbradas a la presencia humana y de escaso valor natural. La red viaria en esta zona la conforma la carretera que une el casco con la urbanización Montenebro y la carretera que une el casco con la urbanización Atalaya Real. La visibilidad del casco es alta, al situarse muy próximo a la autovía A-1. Sin embargo, la visibilidad de la urbanización Montenebro es muy baja pues se encuentra rodeada de áreas con vegetación natural, mientras que la visibilidad de la urbanización Atalaya Real es alta, teniendo en cuenta el uso recreativo que se hace del embalse. 3.12. Patrimonio Histórico La elaboración de un Catálogo de Protección de los bienes integrantes del patrimonio cultural en el municipio de Pedrezuela tiene como objetivo la conservación y defensa de su patrimonio histórico. Pasarán a formar parte de este catalogo los bienes que por su interés histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o de cualquier otra naturaleza sean merecedores de conservación y defensa. 3.12.1. Patrimonio Edificado. Bienes de Interés Cultural No existe ningún elemento declarado BIC en el municipio. 3.12.2. Patrimonio Edificado. Elementos de Interés El conjunto de la Plaza del Cristo formado por el Ayuntamiento, la Iglesia parroquial de San Miguel y las casas de piedra conforma un ámbito de interés a considerar. Destaca la iglesia parroquial de San Miguel, conjunto del siglo XVI de estilo gótico tardío, con planta rectangular y dos naves separadas por arcos de medio punto. Tiene dos pilas de agua bendita de finales del siglo XV. Iglesia Parroquial de San Miguel Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 50 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Plaza de la Constitución Plaza de la Villa Plaza del Cristo Torre de información turística En los alrededores, como elementos a destacar y diseminados por todo el término municipal, se encuentran “casitos”; construcciones rurales con forma circular, de piedra y con techos abovedados de adobe y paja. Se cree que estas construcciones están inspiradas en modelos celtas por su similitud con los castros celtíberos. Elemento de interés es también el Azud El Mesto, pequeña presa construida en 1906 para regular el nivel del río Guadalix. Está construida con sillería caliza procedente de las canteras de los alrededores y tiene cuatro metros de alto. Actualmente este azud está en desuso, ya que el nivel de caudal del río Guadalix se regula desde la presa de Pedrezuela. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 51 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Presa del Mesto Asimismo, en la carretera de Montenebro al lado de la dehesa boyal, son merecedores de mención un conjunto de antiguos pajares que fueron utilizados para el alojamiento del ganado y sus propietarios en temporada de aprovechamiento de pastos. Conjunto de Pajares Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 52 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 3.12.3. Yacimientos arqueológicos En Pedrezuela se ha documentado la existencia de seis yacimientos arqueológicos reflejados en la carta Arqueológica de 1992: - Arroyo de los Caños: sobre un espolón que desciende hacia el río Guadalix. Con restos pertenecientes a la edad de Bronce. - Camino de la Atalaya Real: al Noroeste de Pedrezuela. Se observa una gran concentración de tejas y diversas cerámicas vidriadas de filiación contemporánea. - Barranco de las Viñas: En una zona llana localizada al norte del pueblo y a la izquierda del camino que conduce a la “Urbanización Atalaya Real” se encuentra este yacimiento con gran cantidad de tejas, además de numerosas cerámicas vidriadas. Su adscripción cultural es contemporánea. - Cerrillo de San Roque: Se sitúa inmediatamente detrás del actual cementerio de Pedrezuela, en la parte superior de un cerro amesetado situado en la margen derecha del río Guadalix. En él se han recogido cerámicas vidriadas y un alto volumen de tejas cuya adscripción cultural es contemporánea. - Cementerio de Pedrezuela: Atribuido al periodo contemporáneo, en él se han localizado restos de columnas de granito (fustes, basas y capiteles) con fecha inscrita (1672) que se piensa pueden pertenecer a la desaparecida ermita de San Roque, de la que se conoce su ubicación pero no queda ningún resto. - Ermita de Santa Ana: se sitúa cerca de la intersección entre la N-I y la carretera que conduce al pueblo de Pedrezuela. No se ha localizado ningún resto constructivo pero sí diversas tejas que podrían tener relación con la ermita. Los yacimientos arqueológicos existentes en el municipio de Pedrezuela se regularán a través de este Plan General, de la Ley 10/1998, de 9 de Julio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid y con carácter supletorio la Ley 16/1985, de 25 de Junio, del Patrimonio Histórico Español, el Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de Desarrollo Parcial de la Ley antes mencionada por la que se regulan las prospecciones y excavaciones arqueológicas en el territorio de la Comunidad de Madrid. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 53 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 4. Análisis Socioeconómico Comarcal y Municipal 4.1. Encuadre Comarcal 4.1.1. Población y sistema de asentamientos El modelo de asentamiento característico de la Sierra Norte está constituido por estructuras urbanas medievales heredadas que ocupan el territorio de manera más o menos homogénea. Esta distribución de los asentamientos es capaz de utilizar racionalmente la totalidad de sus espacios, sin embargo, se ha visto modificada a partir de la segunda mitad del siglo pasado, por la presión inmobiliaria ligada a la segunda residencia. El acelerado y progresivo crecimiento ha llevado consigo grandes transformaciones en un gran número de municipios serranos. Esta situación ha tenido mayor incidencia en los municipios de más fácil acceso, como es el caso de San Agustín de Guadalix y El Molar. Pedrezuela, se considera un municipio con desarrollo potencial, tanto urbanístico como poblacional, debido al fácil acceso desde la carretera nacional A-1 y a su cercanía con otros municipios pertenecientes a la zona metropolitana de la comunidad. 4.1.2. Estructura demográfica de la Comarca Pedrezuela se encuentra situado en la zona norte de la comunidad, a 45 Km. de Madrid. En función del código de zonificación estadística definido por la Nomenclatura de Unidades Territoriales, elaborado por la Oficina Estadística de la Unión Europea y al que está acogido el Instituto Nacional de Estadística, esta zona se denomina Sierra Norte y está compuesta por 44 municipios entre los cuales, tienen mayor número de habitantes Guadalix de la Sierra (5.877 hab.), Torrelaguna (4.928 hab.) y Pedrezuela (4.482 hab.). Figura: Situación de Pedrezuela en la Sierra Norte. En las bases del Plan Regional de Estrategia Territorial de Madrid se posiciona Pedrezuela en la zona denominada Sierra Norte, pero al mismo tiempo el municipio se encuentra en colindancia con las zonas denominadas Norte Metropolitano y Nordeste de la Comunidad. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 54 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Efectivamente el municipio se encuentra englobado por la zona Sierra, que a pesar de contar con características paisajísticas y ambientales parecidas, consiste en un territorio heterogéneo y variado si se tiene en cuenta todos los parámetros y elementos que configuran un territorio. Por lo tanto se ha querido delimitar una zona más reducida que consiste en municipios que se encuentran en el área de influencia inmediata de Pedrezuela, con el fin de acotar con mayor grado de precisión la zona de estudio del análisis demográfico y poder establecer un diagnóstico enfocado a la problemática específica del municipio y su comarca. Se han incluido los municipios que se encuentran en relación directa con la carretera nacional A-1, eje vertebrador de esta comarca por su relación directa con el área metropolitana de Madrid. San Agustín de Guadalix se destaca en la zona como un “municipio cabecera” que por su tamaño y por la mezcla de usos tiene potencial de tener entidad propia y aglutinadora para la población de la zona. El Molar es otro de los municipios que se han incorporado a este estudio por ubicarse en el eje de la A-1, limitando con municipios del área metropolitana, lo que le proporciona un fuerte potencial para el desarrollo económico y demográfico. Ambos municipios junto con Pedrezuela constituyen la entrada a la Sierra Norte, la cual está experimentando un fuerte desarrollo en la zona sur, siendo clave para el desarrollo de estos municipios, la infraestructura viaria. 4.1.2.1. Demografía de la comarca La siguiente tabla representa las últimas cifras de población para los municipios objeto de estudio que forman parte de la comarca de la Sierra Norte. Población de los municipios objeto de estudio de la Comarca de la Sierra Norte El municipio de su entorno Municipio Habitantes Superficie 2 Densidad 2 (Km ) (hab./Km ) Berrueco (El) 605 28,8 21 Bustarviejo 2.125 57,3 37 Cabanillas de la Sierra 743 14,1 53 Cabrera (La) 2.490 22,4 111 Guadalix de la Sierra 5.877 61,0 96 Molar (El) 7.645 49,6 154 Navalafuente 1.169 11,8 99 Patones 494 34,5 14 Pedrezuela 4.482 28,3 158 Redueña 278 12,9 22 San Agustín del Guadalix 11.885 38,3 310 Torrelaguna 4.928 43,4 114 Torremocha de Jarama 795 18,5 43 Valdemanco 952 17,6 54 Vellón (El) 1.702 34,1 50 Venturada 1.741 9,8 178 Fuente: INE. Padrón de Habitantes de 2010. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 55 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Valdemanco 2% Vellón (El) 4% Venturada Berrueco (El) 1% 4% Bustarviejo 4% Cabanillas de la Sierra 2% Cabrera (La) 5% Torremocha de Jarama 2% Torrelaguna 10% Guadalix de la Sierra 12% Molar (El) 16% San Agustín del Guadalix 25% Redueña 1% Navalafuente 2% Pedrezuela 9% Patones 1% Figura: Población de los municipios objeto de estudio de la Comarca de la Sierra Norte de 2010. Fuente: INE. Padrón de Habitantes de 2010. Pedrezuela tiene un peso medio dentro de su entorno influyente ya que supone el 9% de la población. Es un municipio que está creciendo poco a poco, sin embargo, San Agustín de Guadalix (25%), El Molar (16%) o Guadalix de la Sierra (12%) tienen una representación poblacional mayor, constituyendo una entrada al desarrollo de la Sierra Norte, del que Pedrezuela se verá ampliamente beneficiada. Los municipios de menor peso poblacional, como El Berrueco, Patones o Redueña, se encuentran alejados de los principales ejes viarios o más integrados en la sierra, lo que hace difícil su acceso para la instalación de viviendas principales. Con respecto a la Comunidad de Madrid, la Sierra Norte (2%) supone una de las comarcas con menor peso poblacional, junto con la del Sudeste de la Comunidad (2%), la del Sudoeste (2%) y la del Nordeste, representando un 1% del total. Todo se debe a que el municipio de Madrid, que por sus dimensiones se estudia como una entidad independiente, supone un 50% del total de la población de la Comunidad de Madrid. En cuanto a la variación poblacional que se experimenta en la comarca de la Sierra Norte en los últimos veinte años, se puede observar que en todos los municipios que la componen, se ha experimentado un aumento de la población. Entre ellos, los que más destacan por su crecimiento positivo son Pedrezuela (239,03%), Venturada (137,19%) y Navalafuente (135,69%). El crecimiento de estos municipios se debe a la tendencia actual de los jóvenes a vivir en municipios cada vez más alejados de la capital debido al encarecimiento de la vivienda, de tal modo que, se produce un movimiento migratorio de la población residente en los municipios limítrofes con Madrid hacia las afueras. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 56 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Variación relativa de la población en la Sierra Norte en el periodo 1990-2010 Variacion Relativa de población Municipios Población Población Población Variación 1.990 1.999 2.010 Absoluta Relativa Berrueco (El) 246 309 605 296 95,79% Bustarviejo 1.209 1.390 2.125 735 52,88% Cabanillas de la Sierra 366 448 743 295 65,85% Cabrera (La) 903 1.591 2.490 899 56,51% Guadalix de la Sierra 1.644 2.844 5.877 3.033 106,65% Molar (El) 2.742 3.628 7.645 4.017 110,72% Navalafuente 286 496 1.169 673 135,69% Patones 343 370 494 124 33,51% Pedrezuela 799 1.322 4.482 3.160 239,03% Redueña 122 158 278 120 75,95% San Agustín del Guadalix 3.069 5.673 11.885 6.212 109,50% Torrelaguna 2.520 2.729 4.928 2.199 80,58% Torremocha de Jarama 227 341 795 454 133,14% Valdemanco 464 530 952 422 79,62% Vellón (El) 884 1.101 1.702 601 54,59% Venturada 302 734 1.741 1.007 137,19% Área de influencia de Pedrezuela 16.126 23.664 47.911 24.247 102,46% Conmunidad de Madrid 5.028.120 5.145.325 6.388.565 1.243.240 24,16% Fuente: INE. Serie de Padrón Municipal de Habitantes. Si analizamos la variación absoluta, los municipios que experimentan un mayor crecimiento son San Agustín de Guadalix, El Molar, Pedrezuela y Guadalix de la Sierra. Los municipios que cuentan con un mayor crecimiento absoluto, como San Agustín de Guadalix, corresponden con los que, desde el principio, cuentan con las cifras más altas de población, lo que no quiere decir que su crecimiento poblacional relativo sea de los más elevados. Sin embargo, Pedrezuela, que es el municipio que cuenta con un crecimiento relativo más elevado, presenta un rápido incremento poblacional con respecto el año anterior, aunque su número total de habitantes no sea muy elevado dentro de la comarca (es el quinto municipio de la comarca en cuanto a número de habitantes). 4.1.2.2. Saldo demográfico Los flujos demográficos que recogen las estadísticas sobre del Movimiento Natural de la Población son los nacimientos, las defunciones y la nupcialidad. Según los últimos datos publicados por el INE del 2008 y resumidos en la siguiente tabla, se observa que el saldo demográfico de Pedrezuela (18,32‰) es positivo, lo que supone que hay un mayor número de nacimientos que de defunciones. En esta comarca son varios los municipios que siguen esta misma tendencia, es decir, experimentan un saldo positivo, por lo tanto, la tendencia general en el área de influencia del municipio, no mostrando problemas de reemplazo poblacional, dados los saldos positivos existentes en la mayoría de los municipios. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 57 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Saldo demográfico de la comarca y del municipio. Saldo demográfico de la comarca y del municipio. Tasa Natalidad Tasa Nupcialidad Berrueco (El) 8,32‰ Bustarviejo 11,74‰ Cabanillas de la Sierra Municipio Tasa Mortalidad Saldo Demográfico 19,97‰ 8,32‰ 0,00‰ 4,40‰ 10,27‰ 1,47‰ 16,35‰ 6,81‰ 12,26‰ 4,09‰ Cabrera (La) 14,04‰ 6,61‰ 5,78‰ 8,26‰ Guadalix de la Sierra 15,09‰ 7,54‰ 2,81‰ 12,28‰ Molar (El) 18,49‰ 8,30‰ 4,66‰ 13,83‰ Navalafuente 26,95‰ 7,70‰ 4,81‰ 22,14‰ Patones 9,67‰ 13,54‰ 17,41‰ -7,74‰ Pedrezuela 23,55‰ 10,20‰ 5,23‰ 18,32‰ Redueña 11,28‰ 7,52‰ 0,00‰ 11,28‰ San Agustín del Guadalix 14,28‰ 6,13‰ 3,74‰ 10,54‰ Torrelaguna 15,20‰ 4,92‰ 9,21‰ 5,99‰ Torremocha de Jarama 14,22‰ 5,69‰ 7,11‰ 7,11‰ Valdemanco 8,20‰ 3,07‰ 6,15‰ 2,05‰ Vellón (El) 10,05‰ 11,39‰ 9,38‰ 0,67‰ Venturada 10,57‰ 4,35‰ 3,73‰ 6,84‰ Área de influencia de Pedrezuela 15,58‰ 7,20‰ 5,56‰ 10,02‰ Conmunidad de Madrid 12,56‰ 4,35‰ 6,58‰ 5,98‰ Fuente: INE. Movimiento Natural de la Población. 2008. Con respecto al municipio, se observa que, la Tasa Bruta de Natalidad en Pedrezuela (23,55‰) tiene un peso elevado dentro de la comarca siendo superior que la tasa del área de influencia (15,58‰) y de la Comunidad (12,56‰). Esto se refleja en la nupcialidad ya que en Pedrezuela es de las más altas (10,2‰), representando una tasa mayor que la del conjunto de municipios que se analizan (7,20‰) y que la comunidad (4,35‰). La Tasa Bruta de Mortalidad en Pedrezuela (5,23‰) se encuentra al nivel de la comunidad (6,58‰) y de los municipios objeto de estudio (5,56‰). Estos datos apuntan a una estructura demográfica en tendencia de rejuvenecimiento, además explican, en gran medida, el crecimiento poblacional experimentado por Pedrezuela y su área de influencia. 4.1.2.3. Estructura demográfica de la comarca En términos generales, en demografía se considera que una población es “vieja” cuando más del 10% de sus efectivos son mayores de 65 años y se dice que una estructura de población envejece cuando su tendencia es a aumentar la proporción de personas de edad sobre el total, es decir, cuando la representación o el porcentaje de los mayores de 65 años es mayor o se encuentra en una tendencia no muy lejana a superar a los menores de 15 años. Por el contrario, una población se considera joven cuando su efectivo demográfico de menores de 15 años tiene una representación superior al 33% de la población total, y se dice que una población rejuvenece cuando la proporción de menores de 15 años sobre el total aumenta, es decir, cuando sus efectivos superan en más de cinco puntos a los grupos seniles. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 58 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Población de derecho de los municipios objeto de estudio de la Sierra Norte Población de derecho de la comarca Grupos de edad Hombres Mujeres Habitantes % Habitantes Total % Habitantes % < 15 años 4.524 9% 4.300 9% 8.824 18% De 15 a 65 años 17.743 37% 16.250 34% 33.993 71% > 65 años 2.272 5% 2.822 6% 5.094 11% Total 24.539 51% 23.372 49% 47.911 100% Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes de 2010. 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Hombres Mujeres < 15 años De 15 a 65 años Total > 65 años Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes de 2010. Figura: Población de derecho de los municipios objeto de estudio de la Sierra Norte. En cuanto al análisis de los datos de las poblaciones que pertenecen a la comarca de la Sierra Norte, se deduce que está constituida por una población “vieja” ya que la representación de la población mayor de 65 años es superior al 10% del total de la población. Sin embargo, es una población que se encuentra en proceso de rejuvenecimiento ya que la proporción de menores de 15 años sobre el total aumenta, de manera que son superiores en 7 puntos porcentuales a los grupos de edad senil. 4.1.2.3.1. Estructura de los hogares Estadísticamente, el hogar se define como la unidad social conformada por una persona o un grupo de personas que se asocian para compartir alojamiento y comida. Es decir, que hogar es el conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda o en parte de ella, que están unidas o no por lazos de parentesco, y que cocinan en común para todos sus miembros. Clasificación de los hogares por número de miembros Total área de influencia 1 Miembro 2 Miembros 3 Miembros 4 Miembros 5 Miembros 6-10 Miembros Nº hogares 9.501 2.098 2.383 1.900 1.986 715 419 Porcentaje 100% 22% 25% 20% 21% 8% 4% Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda de 2001. Según los datos del último Censo de Población y Vivienda de 2001 proporcionados por el INE, en la comarca de la Sierra Norte existe un total de 9.501 hogares, entre los cuales, suponen una mayor proporción los hogares constituidos por dos miembros (25%), seguidos de los de una persona (22%). En definitiva, la mayor proporción de hogares se encuentra entre la franja de uno a dos miembros, con una media de 2,89 miembros por hogar, por tanto, se encuentra dentro de la estructura típica de los hogares de la comarca. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 59 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 4.1.2.3.2. Dinámica de la vivienda en la comarca Como hemos visto, la población en los municipios de la comarca de la Sierra Norte está experimentando un crecimiento constante durante los últimos años. Por ello, en la siguiente tabla (datos referidos a los años 1991 y 2001) se registra un importante incremento en el número de viviendas, tanto en los municipios de la comarca como en Pedrezuela. Evolución nº de viviendas en los municipios de la Sierra Norte. Municipios Total 1991 Total 2001 Variación 91-01 Berrueco(El) 362 857 137% Bustarviejo 1.330 1.936 46% 52% Cabanillas de la Sierra 486 740 Cabrera (La) 1.036 1.725 67% Guadalix de la Sierra 1.469 3.000 104% Molar(El) 2.005 2.366 18% Navalafuente 526 1.069 103% Patones 408 385 -6% Pedrezuela 818 1.411 72% Redueña 138 273 98% San Agustín de Guadalix 2.065 2.970 44% Torrelaguna 1.340 1.952 46% Torremocha del Jarama 292 473 62% Valdemanco 544 990 82% Vellón (El) 666 1.015 52% Venturada Área de influencia de Pedrezuela 761 14246 666 21828 -12% 53% Total Sierra Norte 19315 34764 80% Comunidad de Madrid 1923139 2478145 29% Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda de 1991 y 2001. Elaboración propia. Como se puede ver en la tabla, la evolución de las viviendas en 10 años ha experimentado un aumento notable en casi todos los municipios. Pero este incremento es más perceptible en algunos de ellos, como puede ser, El Berrueco (137%), Guadalix de la Sierra (104%) y Navalafuente (103%). Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 60 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Clase de Vivienda en los municipios de la Sierra Norte Municipios Principales Secundarias Vacías Total Otro tipo Berrueco(El) 167 19% 597 70% 60 7% 33 4% 857 Bus tarviejo 585 30% 1.300 67% 49 3% 2 0% 1.936 Cabanillas de la Sierra 202 27% 465 63% 72 10% 1 0% 740 Cabrera (La) 635 37% 1.067 62% 23 1% 0 0% 1.725 Guadalix de la Sierra 1.232 41% 1.640 54% 120 4% 26 1% 3.018 Navalafuente 227 21% 842 79% 0 0% 0 0% 1.069 Molar(El) 1.440 61% 606 26% 313 13% 7 0% 2.366 Patones 140 36% 101 26% 92 24% 52 14% 385 Pedrezuela 625 44% 604 43% 165 12% 17 1% 1.411 Redueña 67 25% 204 75% 2 1% 0 0% 273 San Agustín de Guadalix 2.052 69% 173 6% 738 25% 7 0% 2.970 1.951 Torrelaguna 999 51% 696 36% 241 12% 15 1% Torremocha del Jarama 144 30% 279 59% 48 10% 2 0% 473 Valdemanco 209 21% 779 79% 2 0% 0 0% 990 Vellón (El) 433 43% 542 53% 38 4% 2 0% 1.015 Venturada Área de influencia de Pedrezuela Total Sierra Norte 343 52% 295 44% 28 4% 0 0% 666 9.500 43% 10.190 47% 1.991 9% 164 1% 21.845 10.850 29% 24.341 64% 2.371 6% 225 1% 37.787 Comunidad de Madrid 1.873.792 76% 275.705 11% 306.556 12% 22.092 1% 2.478.145 Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2001 Esta comarca se caracteriza por estar constituida, principalmente, por la segunda residencia, sin embargo, con el incremento poblacional experimentado, se observa que el número de viviendas principales ha crecido en los últimos años, llegando a tener una representación similar o mayor a la de la segunda residencia. Este hecho se da, en particular, en los municipios mejor comunicados y que se encuentran más cerca del área metropolitana de Madrid, como por ejemplo, San Agustín de Guadalix, El Molar, Torrelaguna o Pedrezuela. Relacionando el municipio con su comarca, se observa que Pedrezuela forma parte de los municipios que están experimentando un aumento en el número de viviendas principales, convirtiéndose en un municipio dormitorio, es decir, aquel que se convierte en residencial pero en el que la mayor parte de la población trabaja fuera del mismo. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 61 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 4.1.3. Estructura socioeconómica de la comarca Basándonos en los últimos datos proporcionados por el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, el avance de la renta disponible bruta per cápita del área de influencia de Pedrezuela es de 15.059.62 euros. Los datos muestran que la renta de Pedrezuela es superior a la media de estos municipios, contando con 17.175,75 euros. Evolución de la renta disponible bruta per cápita de la comarca de la Sierra Norte Renta per Cápita Renta per Cápita Renta per Cápita 2.005 2.006 2.007 Berrueco (El) 11.225,27 11.928,54 11.273,77 Bustarviejo 12.206,56 13.177,65 13.761,32 Cabanillas de la Sierra 13.362,93 14.637,98 15.109,55 Cabrera (La) 12.670,00 14.256,82 14.674,18 Guadalix de la Sierra 12.686,18 14.515,88 15.378,12 Molar (El) 11.831,40 13.380,62 14.191,41 Navalafuente 13.679,24 15.167,67 15.515,05 Patones 11.443,00 12.902,09 13.387,40 Pedrezuela 15.035,68 16.670,91 17.175,75 Municipio Redueña 11.066,38 12.380,67 13.039,84 San Agustín del Guadalix 18.000,16 19.886,94 21.304,67 Torrelaguna 11.635,73 13.019,24 13.745,52 Torremocha de Jarama 10.685,32 12.395,52 13.378,61 Valdemanco 11.968,23 13.372,37 13.713,92 Vellón (El) 11.188,49 12.509,36 12.946,76 Venturada 19.472,82 21.598,08 22.357,97 Área de influencia de Pedrezuela 13.009,84 14.487,52 15.059,62 Conmunidad de Madrid 12.663,24 14.139,05 2007 (Avance) Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. 14.905,73 Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 62 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Tabla: Porcentaje de trabajadores por cada sector productivo El municipio y su entorno Construccion Agricultura, ganaderia y pesca Municipio Industria Servicios No Consta Berrueco (El) 2,01% 36,46% 0,76% 60,77% 0,00% Bustarviejo 4,01% 24,86% 17,36% 53,78% 0,00% Cabanillas de la Sierra 6,00% 30,35% 5,93% 57,73% 0,00% Cabrera (La) 7,98% 20,71% 1,08% 70,24% 0,00% Guadalix de la Sierra 6,99% 34,71% 6,14% 52,16% 0,00% Molar (El) 8,99% 26,88% 2,00% 62,14% 0,00% Navalafuente 2,00% 22,13% 6,33% 69,54% 0,00% Patones 1,00% 23,35% 4,02% 71,63% 0,00% Pedrezuela 3,00% 29,57% 5,04% 62,39% 0,00% Redueña 0,00% 4,40% 4,40% 91,20% 0,00% San Agustín del Guadalix 33,87% 7,12% 0,65% 58,36% 0,00% Torrelaguna 7,01% 26,96% 2,07% 63,96% 0,00% Torremocha de Jarama 3,00% 4,65% 4,16% 88,20% 0,00% Valdemanco 26,05% 32,69% 2,14% 39,12% 0,00% Vellón (El) 6,01% 32,29% 8,28% 53,42% 0,00% Venturada 5,01% 11,36% 2,06% 81,57% 0,00% Área de influencia de Pedrezuela 7,68% 23,03% 4,53% 64,76% 0,00% Conmunidad de Madrid 10,43% 21,54% 4,54% 63,50% 0,00% Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Tesoreria Gneneral de la Seguridad Social (diciembre 2007) Como reflejan los datos de la tabla anterior, la mayor parte de los ocupados, en todos los municipios, se dedican al sector servicios. Esto demuestra que la base económica de los municipios objeto de estudios, que pertenecen a esta comarca, es el sector terciario, representando un 64,76%. El segundo sector con mayor peso es la construcción (23,03%), debido al desarrollo urbanístico experimentado en los últimos años, sin embargo, esta actividad se encuentran a gran distancia de los servicios. Correspondiendo las menores proporciones al sector industrial (7,68%) y el sector primario (4,53%). 4.2. Diagnóstico Comarcal Teniendo en cuenta los datos poblaciones y territoriales, y las características económicas, se puede llevar a cabo una comparativa entre los distintos municipios, estableciéndose una agrupación que clasifica a estos municipios que componen el área de influencia de Pedrezuela: - Entre los municipios de primer rango, se encuentran San Agustín de Guadalix (25%), El Molar (16%) y Guadalix de la Sierra (12%), los cuales poseen, junto con las cifras más altas de población, una gran influencia en la comarca debido a la concentración de actividades económicas y, sobre todo, de servicios, tanto públicos como privados. En algunos municipios, esta circunstancia se ha generado y se ve reforzada por la posición geográfica de éstos respecto a la A-1. Dicha posición ha fomentado el crecimiento de los municipios permitiendo un fácil acceso desde la capital. - Entre los municipios de segundo rango se encuentran Torrelaguna (10%), Pedrezuela (9%) y La Cabrera (5%). Estos municipios deben su desarrollo a un aumento de la población como consecuencia del crecimiento producido en la primera residencia. El hecho de que las infraestructuras que comunican con la capital sean, no sólo mayores, sino también de mejor calidad facilita la movilidad de la población para vivir y trabajar en lugares distintos. Económicamente, este grupo depende de la capital o de los municipios cercanos que forman el primer rango, ya que van creciendo a su alrededor. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 63 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) - El tercer rango está formado por los municipios de Bustarviejo (4%), Venturada (4%), El Vellón (3%), Navalafuente, Cabanillas de la Sierra, Valdemanco y Torremocha del Jarama (2%), Patones, Redueña y El Berrueco, (1%). Desde el punto de vista económico, los municipios son casi exclusivamente dependientes de los municipios de mayor entidad o de la capital. Geográficamente, estos municipios son los que se encuentran más alejados de la capital y de las zonas metropolitanas. Por lo tanto, se observa que la zona más desarrollada de la comarca es la que se encuentra en el eje de la infraestructura viaria de la A-1 que corresponde con la zona este del conjunto de municipios estudiados pertenecientes a la comarca de la Sierra Norte, por estar mejor comunicadas y experimentar la población un efecto migratorio del centro hacia la periferia. Estudiando los índices del Movimiento Natural de la Población se observan las siguientes características: - El saldo demográfico del área de estudio es positivo (10,02%), mostrando un mayor número de nacimiento que de defunciones, y señalando el rejuvenecimiento de la estructura demográfica del conjunto de municipios que conforman el área de influencia de Pedrezuela. Por tanto, los Movimientos Naturales de la Población son una variable importante para explicar el crecimiento poblacional de esta área. - Los municipios que experimentan un mayor saldo demográfico son Navalafuente, Pedrezuela y El Molar. Por lo tanto, la zona que experimenta mayor crecimiento poblacional dentro de la comarca es la que se encuentra en torno a la A-1. - El resto de municipios que ve aumentada su población pero no tiene un saldo demográfico positivo, se debe a la población que convierte su segunda residencia en primera en una etapa avanzada de su vida, buscando una mejor calidad de vida. - Los municipios con saldo demográfico positivo que experimentan una Tasa de Natalidad mayor son Navalafuente, Pedrezuela y El Molar. Lo que significa que el crecimiento poblacional experimentado en la mayoría de los municipios de la comarca se debe al aumento de la natalidad. - Este aumento de los nacimientos se debe a las pautas de natalidad de la migración, la cual puede ser de dos tipos. La primera, se debe a la población extranjera que espera encontrar en el municipio una vida más digna. La segunda se debe a la población joven que instala su primera residencia en estos municipios atraídos por el entorno y por la tendencia que existe actualmente a vivir fuera de la capital, este grupo poblacional es el que se encuentra en edad de tener hijos y por lo tanto hacen que las cifras de nacimientos se incrementen. Observando la estructura demográfica por grandes grupos de edad de la comarca se llegan a unas conclusiones similares: - La estructura de la población de la comarca se considera “vieja” porque el efectivo de mayores de 65 años supera el 10% de la población. La tendencia de este grupo poblacional es a aumentar debido al incremento de la población en las edades intermedias y al incremento de la esperanza de vida. - La tendencia del grupo poblacional de los menores de 15 años en la comarca es a aumentar en los próximos años experimentando un rejuvenecimiento de la población, ya que el porcentaje de los mayores de 65 años es menor en 7 puntos a la representación de los menores de 15. En cuanto a la estructura de los hogares los datos reflejan un elevado porcentaje en los ocupados por uno y dos miembros. La media de personas por hogar en la comarca es de 2,89 miembros, teniendo en cuenta que la media de habitantes por hogar en el 2001 en la Comunidad de Madrid es de 2,92 miembros, por lo tanto, se considera que la media de la comarca sigue el mismo patrón que la comunidad. - Los constituidos por dos miembros pertenecen a grupos de edades jóvenes que constituyen una pareja y aún no tienen descendencia, o bien, a grupos de edades mayores que debido a que tienen una mayor calidad de vida y de autonomía, viven solos sin necesitar ayuda de sus hijos u otros organismos de protección social. - Los que están constituidos por un miembro corresponden a los hogares monoparentales, provocados, en parte, por las rupturas matrimoniales. También, son aquellos en los que residen personas de edad avanzada que llevan toda la vida en el municipio y que se han quedado solas, ya sea porque los hijos se han independizado formando su propio hogar, como si uno de los cónyuges ha fallecido. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 64 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) El incremento de la población en algunos de estos municipios está relacionado con el aumento de las viviendas, aunque esta comarca se caracteriza por estar formada, principalmente, por segunda residencia. Este incremento es más perceptible en unos municipios que en otros, como pueden ser, Pedrezuela (231%), Venturada (199%), Guadalix de la Sierra (130%), San Agustín de Guadalix (127%) y Navalafuente (126%). Este crecimiento corresponde: - El Berrueco, Guadalix de la Sierra, Navalafuente, Redueña, Valdemanco y Pedrezuela, representan el grupo de municipios que han experimentado un mayor aumento en el número de viviendas, sobre todo, de segunda residencia. Sin embargo, en estos municipios se aprecia un notable incremento de la población, que junto a la influencia de la A-1, se prevé un próximo crecimiento de las viviendas de primera residencia. - Bustarviejo, Cabanillas de la Sierra, La Cabrera, San Agustín de Guadalix, Torrelaguna, Torremocha del Jarama y El Vellón, tienen un crecimiento medio del número de viviendas. Aunque muchos de ellos destacan por estar formados por la segunda residencia, se empieza a ver un crecimiento de la primera residencia debido a la tendencia que existe en convertir la vivienda secundaria en principal, como es el caso de San Agustín de Guadalix y de Torrelaguna. - El Molar, Patones y Venturada, tienen un crecimiento de viviendas no tan significativo como en el resto de municipios, de hecho, los dos últimos destacan por tener una recesión en el número de viviendas, sin embargo, este grupo se compone, en su mayoría, de primera residencia. La influencia de la A-1 también es significativa, sobre todo en El Molar y en Venturada, de hecho, este municipio experimenta uno de los crecimientos poblacionales más fuertes de la comarca. Económicamente, la actividad principal del área de influencia es el sector servicios, que constituyen más de la mitad de los ocupados (64,76%). El sector secundario también es significativo para los trabajadores de estos municipios, ya que entre la construcción y la industria se encuentran el 30,71% de los ocupados. El sector primario, aunque fue tradicionalmente importante en estos municipios, apenas tiene importancia en la actualidad (4,53%). 4.3. Análisis demográfico del municipio 4.3.1. Evolución de la población Según el Padrón de Habitantes del INE con fecha de 1 de Enero de 2010, la población de derecho de Pedrezuela es de 4.482 habitantes, de los cuales un 52% son varones y otro 48% son mujeres. Teniendo en cuenta que la superficie del término municipal es de 28,3 Km², la densidad poblacional es de 158 hab/km². La tendencia en la evolución demográfica que se manifiesta en Pedrezuela es de crecimiento positivo constante, manifestando un incremento importante en los últimos 10 años. 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 2010 2.009 2.008 2.007 2.006 2.005 2.004 2.003 2.002 2.001 2.000 1.999 1.998 1.996 1.995 1.994 1.993 1.992 1.991 1.990 0 Figura: Evolución de la Población de Derecho de Pedrezuela. Fuente: INE. Serie Padrón Municipal. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 65 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Evolución de la población de derecho en Pedrezuela 1990-2010. Evolución de la población de derecho en Pedrezuela Año Varones Mujeres Total 2010 2330 2152 4482 2.009 2.207 2.017 4.224 2.008 2.019 1.803 3.822 2.007 1.731 1.602 3.333 2.006 1.501 1.380 2.881 2.005 1.345 1.244 2.589 2.004 1.202 1.097 2.299 2.003 1.061 972 2.033 2.002 934 842 1.776 2.001 847 766 1.613 2.000 753 672 1.425 1.999 694 628 1.322 1.998 662 612 1.274 1.996 616 538 1.154 1.995 545 500 1.045 1.994 495 455 950 1.993 467 427 894 1.992 419 392 811 1.991 416 390 806 1.990 409 390 799 Fuente: INE. Serie Padrón Municipal. Este aumento continuo de la población se manifiesta en muchos de los municipios de la Comunidad Autónoma. Está vinculado, no tanto, al desarrollo local de los mismos sino a su tendencia a convertirse en lugares de primera residencia. La cercanía de este municipio con la A-1 ha sido un factor muy decisivo en el crecimiento que han experimentado los municipios cercanos a esta infraestructura supramunicipal. Debido a la existencia de la autovía A-1, las viviendas primarias se han ido ubicando en el entorno de la red viaria principal. 4.3.2. Estructura demográfica de la población Las pirámides de población son la expresión gráfica de la estructura demográfica por sexo y edad, distribuyendo en grupos quinquenales los efectivos presentes en una determinada población. A través de su interpretación se pueden apreciar los efectos de diversos fenómenos que afectan a dichas poblaciones, en concreto los impactos de natalidad y fecundidad, la mortalidad y los efectos migratorios. La representación gráfica de la población de Pedrezuela por estratos de edad nos ofrece una pirámide poblacional en la que se reflejan sus características más representativas: - Una base ancha debido a que se está experimentando un aumento de la población durante los últimos años, ya que Pedrezuela cuenta con un alta Tasa de Natalidad. - Existencia mayoritaria de población en el estrato de edad entre 25 y 49 años, que representa la mayor parte de la población activa. - Por último, un volumen escaso en los grupos de edad avanzada con tendencia a incrementarse como consecuencia del crecimiento de la población. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 66 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Piramide de población ≥ 85 80‐84 75‐79 70‐74 65‐69 60‐64 55‐59 50‐54 45‐49 40‐44 35‐39 30‐34 25‐29 20‐24 15‐19 10‐14 5‐9 0‐4 16 12 8 4 0 % Hombres 4 8 12 16 % Mujeres Fuente: INE. Padrón municipal 2010. Si realizamos un análisis más detallado de la estructura piramidal por sexo se observa que la mayor parte de los grupos de edad existe una mayor representación masculina que femenina, tendencia habitual hasta llegar a los grupos de edad más avanzados, donde la representación femenina es superior. Éste es un hecho que está estadísticamente comprobado, de tal modo que se puede afirmar que, por lo general, las mujeres viven de tres a cinco años, aproximadamente, más que los hombres. Población de Derecho de Pedrezuela Población de derecho Hombres Grupos de edad Mujeres Total Habitantes % Habitantes % Habitantes % < 15 años 448 10% 380 8% 828 18% De 15 a 65 años 1.703 38% 1.593 36% 3.296 74% > 65 años 179 4% 179 4% 358 8% Total 2.330 4.482 100% 52% 2.152 48% Fuente: INE. Padrón Municipal 2010. La estructura de la población de derecho de Pedrezuela se encuentra en el límite de lo que se considera una población “vieja” ya que la representación de los mayores de 65 años supone el 11% de la población. Sin embargo, se trata de una población que se encuentra en procesos de rejuvenecimiento, ya que el porcentaje de menores de 15 años es superior en más de cinco puntos al grupo de edad mayor de 65 años, distanciamiento que tiende a aumentar en los próximos años. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 67 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Hombres Mujeres < 15 años Total De 15 a 65 años > 65 años Figura: Población de Derecho de Pedrezuela. Fuente: INE. Padrón Municipal 2010. 4.3.2.1. Movimiento migratorio El movimiento migratorio expresa las bajas y altas de población que existe en un territorio. El colectivo de inmigrantes es un colectivo que ha ganado gran importancia dentro de la realidad social de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, hay que tener en cuenta el descenso en la llegada de inmigrantes como resultado de la crisis, siendo España el país de la OCDE donde mayor incidencia ha tenido este descenso (en 2008 llegaron un 43% menos que en 2007), según el informe anual de la OCDE sobre flujos migratorios. Los inmigrantes se caracterizan por ser una población en edad joven, por lo que su contribución a nuestras pautas demográficas afecta sobre todo a un aumento de la natalidad, además de producirse un volumen mayor de población en la tasa de actividad. Es posible que los datos que se proporcionan de inmigración no sean del todo correctos ya que existe un margen para los que no están inscritos legalmente en el municipio. En el caso de Pedrezuela, los datos reflejan que en 2009 de las 4.224 personas empadronadas, 3.273 son españolas lo que supone el 77% de la población, mientras que la población inmigrante supone las 951 personas restantes, es decir, el 23%. Destaca la población procedente de países de Europa que suponen el 62% de la población inmigrante, sobre todo, los que provienen de Rumania (33%). Con respecto a otros continentes, destacan Marruecos (13%) y Colombia (11%) como países de emigración. La mayoría de los inmigrantes no superan los 55 años, esto quiere decir que la población que viene se encuentra en edades jóvenes dentro del grupo correspondiente a los activos. La mayor parte de los inmigrantes varones se dedican al sector de la construcción, mientras que en las mujeres, el porcentaje es mayor en comercio y hostelería. Asimismo, según datos del INE sobre las variaciones residenciales de 2007, en Pedrezuela el saldo migratorio fue positivo, produciéndose en el municipio 465 altas más que bajas, siendo interiores la mayor proporción de las migraciones. 4.3.2.2. Nivel de estudios El nivel de estudios de la población es un dato importante para conocer el nivel cultural del municipio, así como posibles parámetros de evolución futura, con nuevas necesidades y expectativas de desarrollo. Nivel de estudios de la población de Pedrezuela Nivel de Estudios Población % Analfabetos 22 2% Sin Estudios 138 10% Primer Grado 226 16% Segundo Grado 744 54% Tercer Grado 255 18% Total 1.385 100% Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda 2001. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 68 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Los datos sobre el nivel de instrucción, proporcionados por el último Censo de Población y Vivienda de 2001 y reflejados en la tabla anterior, muestran que la titulación predominante entre los residentes del municipio es la secundaria, es decir, BUP o FP, seguido de la población con estudios universitarios. Por lo tanto, se considera que el municipio tiene un alto nivel de instrucción. Si realizamos una comparativa del nivel de educación entre el municipio, la comarca y la Comunidad de Madrid, se puede observar que los niveles de Pedrezuela se asemejan mucho a los de la Comunidad de Madrid, con niveles bajos de analfabetismo y personas sin estudios y con una proporción elevada en los estudios secundarios y universitarios, por lo tanto, difiere de los niveles de la comarca. Estudios de la población residente según el Censo de 2001 Total Analfabetos Sin Estudios Primer Grado Segundo Tercer Grado C.M. 100,00% 1,77% 9,97% 17,44% 50,09% 20,74% Comarca 100,00% 2,09% 16,29% 22,53% 46,68% 12,41% Municipio 100,00% 1,59% 9,96% 16,32% 53,72% 18,41% Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda de 2001. 4.3.2.3. Estructura de hogares en el municipio En cuanto a las estructura de los hogares en el municipio, se puede observar que, según los datos proporcionados por el último Censo de Población y Vivienda publicado por el INE, existe un total de 625 hogares, entre los cuales, suponen una mayor proporción los compuestos por dos miembros (28,16%), seguidos de los de una persona (22,88%), reproduciendo la tendencia comarcal. La media de habitantes por hogar en 2001 es de 2,70 miembros, no obstante, con la conversión en vivienda principal de un gran número de viviendas secundarias existentes y el correspondiente incremento poblacional, concretamente en las Urbanizaciones, se adoptará una media de habitantes por hogar de 3 miembros. Este cálculo se tendrá en cuenta en el horizonte poblacional previsto por el Plan General. Estructura de hogares en Pedrezuela Total Municipio 1 Miembro 2 Miembros 3 Miembros 4 Miembros 5 Miembros 6-10 Miembros Nº Hogares 625 143 176 129 121 41 15 Porcentaje 100,00% 22,88% 28,16% 20,64% 19,36% 6,56% 2,40% Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda de 2001. 4.3.2.4. Dinámica de vivienda en Pedrezuela El incremento poblacional experimentado en los últimos años en el municipio se debe a un aumento de las viviendas. Por ello, en la siguiente tabla se reflejan la variación producida en los dos últimos censos, 1991 y 2001. Variación del número de viviendas en Pedrezuela Año 1.991 2.001 Viviendas 818 1.411 Variación 72,49% Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 1991 y 2001. El número de viviendas se ha incrementado en un 72%, por lo que el crecimiento de las viviendas ha sido muy significativo en estos diez años. Si realizamos una comparación de la clase de vivienda existente en Pedrezuela entre el censo de 1991 y el del 2001 se aprecia un incremento de las viviendas en todas las clases, siendo las de primera residencia las que más suponen (44%) en el 2001, mientras que en 1991 fueron las viviendas secundarias con un 62% con respecto a las principales. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 69 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Evolución clase de vivienda en el municipio de Pedrezuela Principales Secundaria Año 1.991 2.001 Variación (91/2001) Vacias Otro Tipo 274 508 35 1 33% 62% 4% 0% 625 604 165 17 44% 43% 12% 1% 128% 19% 371% 1600% Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 1991 y 2001. Pedrezuela forma parte de los municipios de la Sierra Norte que ve aumentada su población, de forma considerable, los fines de semana y periodos vacacionales ya que son lugares de descanso y segunda residencia para muchas personas. De tal modo, que según el último dato disponible de 2001, el número de viviendas principales ocupadas en el municipio era de 625 y el de viviendas secundarias ocupadas era de 604. Esto supone que la población de temporada tenga un volumen considerable, sobrepasando los meses de verano los 1.630 habitantes aproximadamente. Sin embargo, el aumento de población del municipio contrasta con el descenso en el número de licencias concedidas, no obstante, la mayoría de estas corresponden a la construcción de edificios de nueva planta. Licencias de obra concedidas en el municipio de Pedrezuela Tipo de licencia de obra 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Edificios de nueva planta 35 23 35 34 19 9 2 Rehabilitación de edificios 1 3 5 3 2 4 0 Rehabilitación de locales 1 0 0 0 0 0 0 Total de licencias de obra 37 26 40 37 21 13 Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Licencias concedidas 2003-2009. 2 4.4. Actividades económicas del municipio 4.4.1. Actividad empresarial y población activa La economía de Pedrezuela tiene como base el sector servicios, incluyendo dentro de éste, la hostelería y el comercio, entre otros. La tercerización de su actividad productiva es una realidad y va encaminada a satisfacer las necesidades, no sólo provocadas por la segunda residencia, sino por la, cada vez más creciente, primera residencia. Porcentaje de ocupados por sector productivo Sectores Productivos Ocupados % Industria 3,00% Construcción 29,57% Agricultura, ganadería y pesca 5,04% Servicios 62,39% No Consta 0,00% Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Tesorería General de Seguridad Social. Diciembre 2007. La segunda actividad relevante en la economía del municipio es la construcción debido al desarrollo urbanístico experimentando en el municipio y alrededores en los últimos años. Aunque Pedrezuela ha sido tradicionalmente un municipio agrícola y ganadero, hoy en día, este sector económico apenas significa nada ya que la construcción del embalse de Pedrezuela a mediados de los 60, la emigración a la capital y el posterior resurgir del turismo de fin de semana ha ido transformando la economía hacia el sector terciario. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 70 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) En cuanto al número de centros de trabajo por sector de actividad existentes en el municipio, existe una clasificación muy similar, de tal manera que cerca de tres cuartos del las empresas existentes pertenecen al sector terciario (72,48%), siendo también significativo aquellas que se dedican a la construcción (23,85%). Porcentaje de centros de trabajo por sector productivo. Sectores Productivos Empresas % Industria 2,75% Construcción Agricultura, ganadería y pesca Servicios 23,85% No Consta 0,00% 0,92% 72,48% Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Tesorería General de Seguridad Social. Diciembre 2007. Según datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), en marzo de 2010 el número de parados en Pedrezuela alcanzaba las 337 personas, continuando una tendencia de crecimiento, la cual se intensifica a partir de 2008. Evolución de personas paradas en el municipio Paro Año 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 Personas 38 55 55 62 67 73 104 128 245 337 Fuente: SPEE. marzo Paro registrado 400 350 300 250 200 150 100 50 0 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 Figura: Evolución de personas paradas en el municipio. Fuente: SPEE. marzo Entre los parados del municipio en marzo de 2010, el número de parados hombres (55%) es ligeramente superior al de las mujeres, siendo igualmente superior la tasa de actividad de los hombres (53,35%), según datos del Censo de Población y Vivienda de 2001. por otra parte, la mayor proporción de los parados del municipio se integran dentro del intervalo de edad de 25 a 44 años (64%). Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 71 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Número de parados por sexo y edad en el municipio Grupos de edad Hombres Mujeres Total Habitantes % Habitantes % Habitantes % < 25 años 21 6% 12 4% 33 10% De 25 a 44 años 113 34% 102 30% 215 64% > 44 años 53 16% 36 11% 89 26% Total 187 55% 150 45% 337 100% Fuente: SPEE. Marzo 2010 Si se analiza el paro por sectores de actividad, a través de los datos proporcionados por el SPEE de marzo de 2010, la población parada por sectores es la siguiente: Número de parados por sector de actividad Sectores Industria Población 27 % 8% Agricultura, Construccion ganaderia y pesca 61 0 18% 0% Sin empleo anterior Servicios 244 5 72% 2% Fuente: SPEE. Marzo 2010 El sector que cuenta con mayor desempleo es el sector terciario, siendo además el sector más importante del municipio. El segundo sector con mayor número de parados es la construcción, constituyendo otro sector importante dentro de la economía del municipio. Por otro lado, en cuanto a la modalidad de los contratos que se llevaron a cabo, según los datos de 2009, hay que destacar que al 68% de los hombres se les contrató frente a un 32% de mujeres. Modalidad de contrato por sexo y edad Modalidad de contrato Hombres < 25 años 25 a 44 años Mujeres ≥44 años < 25 años 25 a 44 años Total ≥44 años Indefinido tiempo completo 1 1% 7 9% 0 0% 1 1% 6 8% 0 0% 15 Indefinido tiempo parcial 1 1% 0 0% 1 1% 1 1% 0 0% 0 0% 3 4% Temporal tiempo completo 7 9% 26 33% 6 8% 3 4% 8 10% 1 1% 51 64% Temporal tiempo parcial 2 3% 3 4% 1 1% 2 3% 0 0% 3 4% 11 14% Formativos 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% Total 11 14% 36 45% 8 10% 7 9% 14 18% 4 5% 80 100% 19% Fuente: Servicio Regional de Empleo de la Comunidad de Madrid. Enero 2009. Entre esos contratos, destacan aquellos que son temporales a tiempo completo, destacando el 50% para los hombres y el 15% para las mujeres, mientras que tratándose de contratos temporales a tiempo parcial, se hacen a las mujeres más que a los hombres, un 10% frente a un 8%, debido a que intentan compaginar la vida laboral con la familiar. Asimismo, esto se refleja en el hecho de que son ellas las que mayor número de parados poseen. 4.4.2. Actividad Económica por sectores 4.4.2.1. Sector Primario Son aquellas actividades que comprende la explotación directa de los recursos naturales del suelo, del subsuelo o del mar. Las actividades del sector primario están compuestas por la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Agricultura La agricultura dentro de Pedrezuela supone una actividad poco significativa ya que únicamente el 5,04% de los ocupados se dedican a este sector. Por lo tanto, es posible que algunas de las tierras existentes pertenezcan a un uso particular de las mismas. Aún así, el número de hectáreas y su división es algo que se debe tener en cuenta. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 72 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Según los últimos datos disponibles del 2009 facilitados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el total de la superficie de las explotaciones del municipio es de 2.848 hectáreas. La mayor parte de esas explotaciones (77,97%) están constituidas por pastos. Por otro lado, el 2,29% pertenecen a herbáceos, concretamente, a tierras arables; el 0,16% corresponde a cultivos leñosos, sobre todo, viñedo y frutales y el 19,53% son espacios no agrícolas. Ganadería La ganadería, al igual que la agricultura, eran actividades que antaño constituían la base económica del municipio pero que en la actualidad han quedado relegadas a un segundo plano. Según el último Censo Agrario de 1999, publicado por el INE, en Pedrezuela existen 376 unidades ganaderas de ganado bovino, 54 de ovino y 26 de equino. Por otro lado, según el Impuesto de Actividades Económicas del 2005, proporcionado por el Ayuntamiento, existen un total de 10 empresas dedicadas a la agricultura, la ganadería, la caza y las actividades de los servicios relacionados con los mismos. 4.4.2.2. Sector secundario El sector secundario engloba todas las actividades dedicadas a transformar o manufacturar las materias primas. Estas actividades son llevadas a cabo por la industria con la participación de la mano de obra y el capital. Industria La industria es un sector del que apenas vive la población del municipio, ya que sólo representan el 3% de los ocupados. Se limita a pequeña y mediana empresa donde según el Impuesto de Actividades Económicas del 2005, proporcionado por el Ayuntamiento, existen 3 empresas en el municipio que se dedican a la edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados. Construcción Este sector constituye la segunda actividad más importante del municipio, tal y como lo demuestran los datos recogidos anteriormente, donde la población ocupada en la construcción supone el 29,57%. 4.4.2.3. Sector terciario El sector terciario agrupa actividades que no producen ni transforman materias primas, sino una serie de bienes de servicio, tales como el comercio, transporte, comunicaciones, servicios sociales, administración pública, educación, investigación científica, medicina, banca, etc. Comercios y Servicios El comercio y los servicios son las actividades predominantes y la base actual de la economía de Pedrezuela. De hecho, el porcentaje de población que se dedica a este sector es de 62,39% de los ocupados. Según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de diciembre de 2001, el comercio y los servicios en Pedrezuela están basados en diversos establecimientos de comercio al por mayor e intermediarios de comercio (17 empresas), comercio al por menor (29 empresas), hostelería (30 empresas), transporte terrestre (12 empresas), actividades inmobiliarias (36 empresas), actividades informáticas (5 empresas), otras actividades empresariales (19 empresas), educación (5 centros), actividades recreativas, culturales y deportivas (10 empresas) y actividades diversas de servicios personales (14 empresas). Turismo Pedrezuela se encuentra inmerso en un paisaje de gran belleza donde destaca diversos lugares de interés natural, como pueden ser la Garganta de Peñáguila, conjunto geológico calcáreo con abundante vegetación de ribera en el sur del municipio; el Embalse de Pedrezuela, presa sobre el río Guadalix que fue la primera en construirse con bóveda de doble curvatura por el canal de Isabel II inaugurada en 1967, etc. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 73 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Existen, también, diversos monumentos y lugares de interés arquitectónico en el municipio como pueden ser la Iglesia parroquial de San Miguel, situada en la Plaza del Cristo, y que constituye un conjunto del siglo XVI y es de estilo gótico tardío; los llamados casitos, construcciones rurales de formación circular inspiradas en modelos celtas realizadas sin mortero ni argamasa, que se encuentran diseminados por todo el término; también existe un conjunto de antiguos pajares situados al lado de la dehesa boyal, utilizados para alojamiento de propietarios y su ganado en temporada de aprovechamiento de pastos y que hoy se encuentran desuso. 4.5. Diagnóstico Socioeconómico Municipal En este punto es necesario recapitular las diferentes características socioeconómicas del municipio madrileño, para poder comprender su realidad. El aumento poblacional que ha experimentado en los últimos años, así como su desarrollo local vienen influidos, entre otros factores, por la cercanía de este municipio con la A-1, que comunica directamente con la capital. La estructura demográfica por grupos quinquenales de edad en Pedrezuela es la siguiente: - Base ancha, ya que el municipio cuenta con una alta tasa de natalidad en relación con la comarca, por lo que está experimentando un aumento de la población de las edades más jóvenes en los últimos años. - Existencia mayoritaria de población en el grupo de edad entre 25 y 49 años, representando la mayor parte de la población activa y como consecuencia de los movimientos migratorios que atraen a la población de esta edad. - Un volumen estrecho en los grupos de edad avanzada con tendencia a incrementarse como consecuencia del envejecimiento del volumen de población existente. El aumento de la población que ha experimentado Pedrezuela en los últimos años corresponde directamente con un aumento continuado de las viviendas. Por tanto, la dinámica de la vivienda en el municipio se debe a varios motivos: - El aumento de viviendas experimentado entre el Censo de 1991 y del 2001 ha incrementado un 72%. - El aumento de las viviendas se debe, sobre todo, al incremento de la primera residencia. La tendencia esperada en el municipio es que las viviendas de primera residencia continúen aumentando ya que el municipio cuenta con diversas potencialidades. - Debido al crecimiento demográfico de Pedrezuela, vinculado a la posición geográfica del municipio respecto de la A-1, por un lado, y a la inmigración, ya que según el Padrón Municipal de 2009, el 23% de la población en el municipio tiene una nacionalidad distinta a la española lo que quiere decir que se ha experimentado un incremento significativo con respecto al 2005, donde la población extrajera suponía el 13%. - Por la tendencia del establecimiento de la primera residencia fuera de la capital de muchos jóvenes, tanto del centro como del área metropolitana, huyendo de los elevados precios de la vivienda. - La media de personas por hogar en Pedrezuela es de 2,7 miembros, donde la mayor representación de los hogares en el municipio están ocupados por uno y dos miembros, las cuales pertenecen, en su mayoría, a familias monoparentales y nucleares. En cuanto al nivel de estudios de la población de Pedrezuela, predominan los estudios secundarios (BUP, FP), lo que supone un nivel de estudios muy aceptable, teniendo en cuenta, además, que tanto los estudios superiores como la enseñanza primaria tienen unos porcentajes similares que ocupan el segundo más representado, por lo que existe una universalización de la enseñanza obligatoria. La cualificación de los habitantes del municipio es importante para el mercado laboral existente. Por lo tanto, las características económicas de Pedrezuela son: - La base económica de Pedrezuela son los servicios. Sobre todo, están basados en establecimientos de comercio, restaurantes, bares, actividades informáticas y recreativas, instituciones financieras, etc. Además cuenta con diversos elementos, tanto naturales como artísticos, para potenciar el turismo sostenible como actividad económica. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 74 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) - La construcción supone la segunda actividad más importante después de los servicios, debido al importante desarrollo urbanístico experimentado tanto en la comarca como en el municipio. - La industria y el sector agropecuario apenas suponen una actividad significativa para la economía del municipio, ya que el porcentaje de ocupados y el de centros de trabajo existentes es muy bajo. - Por otro lado, las cifras de paro siguen una tendencia de aumento, siendo este especialmente significativo a partir de 2008, como reflejo de la situación de crisis económica actual, y afectando, sobre todo, al sector terciario. Las cifras de paro afectan más a las mujeres que a los hombres, principalmente en el intervalo de edad de 25 a 44 años. Por todo ello, se considera necesario proponer medidas para, aumentar la oferta de trabajo y disminuir las cifras de paro y, en particular, las de paro femenino. Para ello, una buena opción sería la de impulsar y potenciar nuevas actividades económicas que diversifiquen el mercado laboral para crear nuevos puestos de trabajo. 4.6. Dotaciones existentes y dependencias funcionales Uno de los elementos característicos de la calidad urbana de toda ciudad o municipio y de su medio ambiente, es el nivel de dotaciones, entendidas éstas, como las que tienen, como fin, dar satisfacción a una parte importante de las necesidades y demandas de la población. En el planeamiento urbanístico actual la evaluación y definición de las dotaciones, así como, la previsión de las necesidades futuras frente a la dinámica cambiante de la ciudad son, entre otras, sus características esenciales. Por tanto, uno de los objetivos de todo Plan General de Ordenación Urbana será la obtención de suelo público necesario para garantizar el funcionamiento físico y social de la misma. La metodología para la determinación de las dotaciones más adecuadas, así como los parámetros que las cuantifican, ha sido recogida del estudio “La Ciudad de los Ciudadanos” realizado en 1.997 por el Ministerio de Fomento. En primer lugar hay que tomar en consideración varios conceptos, como la identificación del ámbito territorial y la tipología existente para cada ámbito, dentro de la cual se estudia la demografía y el tejido urbano. En cuanto al ámbito territorial, Pedrezuela se encuadra en lo que se denomina Vecindario, el cual comprende una población menor de 5.000 habitantes. Este ámbito tiene un carácter de unidad elemental del sistema urbano, el cual hace que sea el umbral mínimo para la existencia de las dotaciones íntimamente relacionadas con lo doméstico. El estudio de la demografía es un aspecto muy importante para la cuantificación de equipamientos ya que las dotaciones necesarias en un espacio urbano dependen de las necesidades de sus poblaciones basándose en su estructura por edades. De este modo, se considera que la pirámide poblacional de Pedrezuela corresponde con una pirámide sostenible, es decir, el modelo de población sostenible es un modelo teórico en el que se considera que la población es estable y estacionaria al mismo tiempo. Este modelo es el que más se asemeja a la demografía actual de Pedrezuela, aunque no se corresponde exactamente, puesto que las previsiones de crecimiento de la población en los próximos años son altas, produciéndose un rejuvenecimiento de la misma. En cuanto al tejido urbano, las características de Pedrezuela corresponden al modelo de tejido residencial, donde se produce un aprovechamiento reducido del suelo compatible con la existencia de tipologías residenciales que irían desde la vivienda unifamiliar a cierto tipo de alojamiento en vivienda colectiva de baja altura. Teniendo en cuenta todo esto y que la población Pedrezuela con fecha de Enero de 2010 es de 4.482 habitantes se llega a la siguiente conclusión sobre los equipamientos existentes en el municipio. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 75 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 4.6.1. Equipamiento Educativo Los equipamientos educativos son los destinados a satisfacer las necesidades formativas de la población, la preparación para la plena inserción en la sociedad, y la capacitación para su participación en las actividades productivas. Escuelas Infantiles. Están destinados a la atención y educación de los más pequeños, constando de dos ciclos educativos, el primero se extiende hasta los tres años y el segundo hasta los seis años. Estas escuelas tienen una gran demanda por parte de la población debido a los cambios acaecidos en la estructura familiar y social. La demanda potencial para este tipo de equipamientos es del 30% de la población de 0-3 años. Los equipamientos de educación infantil en el municipio son los siguientes: - Guardería “Casa de los Niños”, ubicado en la Travesía de la Nevera s/n. - Escuela infantil, ubicada en la Calle de La Constitución s/n. Centros de Educación Infantil y Formación Primaria. Son los equipamientos educativos dirigidos a los escolares de tres a doce años, y está constituida por tres ciclos de dos cursos académicos cada uno. La demanda potencial es del 100% de la población para los grupos de edad correspondiente. - Colegio Público de San Miguel, ubicado en la Travesía de la Nevera s/n. - Colegio Público de Santa Ana, en la avenida del Polideportivo s/n. Centros de Formación PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial). Constan de dos cursos académicos a partir de los dieciséis años de edad y comprende el conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo y reguladas en esta ley, capaciten para el desempeño cualificado de las distintas profesiones. En este sentido, Pedrezuela tiene una escuela taller de las siguientes características: - Escuela de Hostelería, situada en la Calle de San Roque s/n. Con todo, se puede decir que, previendo el próximo crecimiento de la población será necesario aumentar los centros educativos: - Escuelas infantiles, donde se puedan escolarizar a los más pequeños desde los 0 años, ya que, actualmente, con las plazas que existen no son suficientes para toda la población que demanda estos servicios y mucho menos con la previsión poblacional que el Plan General propone. En la actualidad, se está llevando a cabo la construcción de un nuevo centro de educación infantil que cubrirá las necesidades de la población actual y futura. - Centros de Educación Primaria, ya que, aunque actualmente cumplan con los estándares, con el aumento de la población prevista será necesario un nuevo centro o la ampliación de los existentes. - Centros de Educación Secundaria, ya que debido al futuro crecimiento previsto a Pedrezuela le correspondería tener un centro de secundaria. 4.6.2. Equipamiento de Bienestar Social Los equipamientos de bienestar social son las dotaciones que tienen por finalidad facilitar información, orientar y prestar servicios o ayudas a diversos sectores de población. El concepto de bienestar social ha sufrido importantes transformaciones en los últimos años, como consecuencia de la aparición de nuevas problemáticas sociales. El bienestar social ha dejado de ser considerado como un acto de beneficencia para convertirse en un derecho de las personas necesitadas. En Pedrezuela las dotaciones existentes son las siguientes: Hogares y clubs de mayores: centros gerontológicos abiertos destinados fundamentalmente a facilitar y promover la convivencia de las personas mayores y a fomentar su participación activa en la vida social. - Hogar del Jubilado, en la Plaza de la Villa. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 76 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Centro de día: equipamiento especializado, de contenido socio-rehabilitador y de estancia diurna para personas de autonomía reducida. Tiene un umbral de aparición de un centro por cada 1800-2000 usuarios. - Centro de día de Tercera Edad, concertado con la Comunidad de Madrid, junto a la residencia. - Centro de disminuidos psíquicos (AFAP), existente a nivel comarcal. Centros de servicios sociales: tiene un umbral de uno por cada 20.000 habitantes. En este caso los Servicios Sociales existentes dan cobertura a la Mancomunidad de la Vega del Guadalix, formada por 4 municipios. - Servicios Sociales Mancomunados, situados en la Plaza de la Villa. Centros residenciales para mayores, donde se considera que el umbral sería de 3,5 camas por cada 100 mayores de 65 años. - Residencia de mayores “Las Fuentes”, situada en la Plaza del Pilar s/n. - Residencia de mayores “San Miguel”, situada en el Paseo de la Ermita, 28, concertada con la Comunidad de Madrid. 4.6.3. Equipamiento Cultural El equipamiento cultural está formado por diversas dotaciones destinadas a las actividades de transmisión, fomento y difusión de la cultura y las artes. También forman parte del mismo, las dotaciones que sirven de soporte a las actividades de relación social, que tienen como fin el fomento de la vida asociativa. En cuanto a los equipamientos culturales que existen en Pedrezuela son: Bibliotecas, deberían existir varias para cada escalón de espacio urbano, es decir, desde bibliotecas con dimensiones más pequeñas en distintos vecindarios con capacidad para 100 puestos, como otras de mayores proporciones para el escalón de barrio ciudad. Las bibliotecas de mayor rango deberían tener 250 plazas cada 15.000 habitantes: - Centro de Lectura de Pedrezuela, en la Avenida del Polideportivo s/n. Cuenta con 24 puestos de lectura y un fondo con 3.000 libros. - Biblioteca pública, en la Avenida del Polideportivo s/n. Cuenta con un fondo de 10.000 libros. Centros de culto, donde se permite la práctica de actividades religiosas. Constituyen parte del patrimonio cultural y artístico del municipio. - Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, situada en la Plaza del Cristo. Centro cultural polifuncional, dedicadas a usos culturales múltiples y se conciben como distribuidores de las iniciativas culturales promovidas desde el centro, permitiendo la difusión periférica de actividades tales como exposiciones, audiciones, representaciones teatrales, etc. - Casa de la Cultura de Pedrezuela, donde se desarrollan diversas actividades culturales tales como exposiciones, una escuela de música y un aula para adultos. - Casa de la juventud, situada en la Plaza de la Constitución, 13. Museos: institución que ha de contar con una colección estable y una sede permanente, siendo un servicio público con calendario y horarios regulares. - Museo de Pedrezuela, en la calle Prado Concejo s/n. Teniendo en cuenta las características de Pedrezuela, estos equipamientos no son suficientes para cubrir la demanda cultural de la población. De tal modo que debería existir: Centros cívicos asociativos, estos equipamientos aparecen en la unidad mínima reconocible en el espacio urbano que es el vecindario. Están destinados para albergar reuniones y actividades de asociaciones o sedes vecinales. En Pedrezuela existen numerosas asociaciones. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 77 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 4.6.4. Equipamiento Deportivo El equipamiento deportivo lo forman las dotaciones dedicadas a la práctica del ejercicio físico, a la exhibición de especialidades deportivas y al deporte de competición En relación a los equipamientos deportivos, Pedrezuela cuenta con los siguientes equipamientos: Pequeños complejos deportivos al aire libre, donde se podría diferenciar entre los de menor dimensión que darían servicio a nivel de vecindario y los de mayores dimensiones situadas, generalmente, en grandes parques o suelos calificados para usos deportivos. Pedrezuela cuenta con las siguientes instalaciones al aire libre: - Pistas de tenis y padel. - Campo Municipal de Fútbol, con césped artificial. - Piscinas al aire libre, una deportiva y otra pequeña. Pequeños complejos cubiertos, con salas y pabellones polideportivos, que dan servicio al barrio. - Pabellón cubierto, con tres pistas reglamentarias. - Frontón cubierto - Pista anti-vandálica. Además, el municipio cuenta con otro tipo de equipamientos deportivos como es un circuito de educación vial, sin contar con otros espacios deportivos que son de gestión privada, ubicados en urbanizaciones residenciales. 4.6.5. Equipamiento de Salud El equipamiento de salud lo forman las dotaciones destinadas a la atención de las necesidades de servicios médicos y quirúrgicos. La Ley General de sanidad establece a nivel estatal, las áreas donde se aplica el Sistema Nacional de Salud: el Área de Salud, que son aquellas zonas con un volumen de población comprendido entre 200.000 y 250.000 habitantes, y las zonas Básicas de Salud que comprenden entre 5.000 y 25.000 habitantes y son el marco donde se lleva a cabo la Atención Primaria de Salud. Con respecto a los equipamientos de salud, Pedrezuela debería estar abastecido de la siguiente manera: Centros de salud, pieza central del sistema sanitario y de la atención primaria de salud. Corresponde a la figura del antiguo consultorio. Pedrezuela tiene los siguientes centros ambulatorios de estas características: - Consultorio Local de Pedrezuela, situado en la Calle Las Eras s/n, donde se recibe la atención primaria. El municipio acude a las urgencias al CUE de El Molar y el hospital que les pertenece es el “Hospital Universitario Infanta Sofía”. 4.6.6. Servicios Básicos El sistema de servicios básicos lo forman las dotaciones destinadas a satisfacer un importante abanico de necesidades de la población que reside en un determinado ámbito territorial. También forman parte del mismo, los servicios auxiliares que garantizan el funcionamiento de las ciudades. Son servicios que en su mayoría son competencia municipal, y que en algunos casos, pueden ser provistos por otras administraciones. Los servicios básicos incluidos en este documento han sido los siguientes: Ayuntamiento de Pedrezuela, en la Plaza de la Constitución, 1. Juzgados de Paz, ubicados en el Ayuntamiento. Policía Local, en la calle Prado Concejo, s/n. Protección Civil, en la calle Prado Concejo, s/n. Oficina de Correos, en Plaza de la Constitución, 11. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 78 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Cementerio. Punto limpio. 4.6.7. Infraestructuras viarias y transportes Las infraestructuras viarias con las que cuenta Pedrezuela son las siguientes: Red de Alta Capacidad - A-1 Red Normal - Carreteras provinciales. - M- 963. Los transportes con los que cuenta el municipio son los siguientes: - Línea 1, que comunica Pedrezuela con las urbanizaciones y el casco antiguo. - La 193, desde Madrid (Plaza Castilla) hasta el municipio, de la empresa ALSA. 4.7. Necesidades dotacionales Con todo lo expuesto hasta ahora se pasa a analizar la situación de Pedrezuela en el futuro, es decir, teniendo en cuenta la posible proyección de la población en el futuro debido al incremento de viviendas en los nuevos sectores urbanizables. De tal modo que, teniendo en cuenta la estimativa del número de viviendas propuestas, 1.091, de las cuales 1.046 serán en suelo urbanizable, y observando el número medio de personas por hogar en Pedrezuela (aunque la media de personas por hogar en Pedrezuela es de 2,7 miembros se ha adoptado una media de 3 miembros por hogar) se puede establecer que el incremento poblacional previsto es aproximadamente de 3.273 habitantes. Tabla: Incremento poblacional previsto Número de viviendas propuestas Población Enero 2010 Incremento poblacional Total poblacional 1.091 viviendas 4.482 habitantes 3.273 habitantes 7.755 habitantes Teniendo en cuenta estos datos y el porcentaje que representa cada grupo de edad en la estructura demográfica actual en el municipio, se pueden resumir los equipamientos existentes y potenciales para el municipio en la siguiente tabla: Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 79 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Tabla: Tipología de equipamientos existentes y potenciales Tipo de Equipamiento Educativo Bienestar Social Cultural Deportivo Sanitario Servicios Básicos Parques Equipamientos Existentes Equipamientos Potenciales 2 Escuelas Infantiles 2 Centros de Educación Infantil y Formación Primaria 1 Centro de Formación PCPI 1 Edificio bioclimático 1 Centro de Servicios Sociales 1 Centro Residencial para mayores 1 Hogar del Jubilado 2 Centro de Día 1 Centro de lectura 1 Biblioteca 1 Centro de Culto 1 Centro Cultural CAPI 1 Museo Complejos deportivos al aire libre Complejos cubiertos 1 Consultorio Local Ayuntamiento Cementerio Oficina de Correos Policía Local Protección Civil Juzgado de Paz Punto limpio Parque de El Canal Parque de la Plaza de la Cartapuebla Parque de Peñandía Parque de las Cuestas de Montenebro 1 Escuela Infantil 1 Centro de Educación Infantil y Formación Primaria 1 Centro de Educación Secundaria 1 Escuela de Adultos Ampliación Residencia Ancianos Ampliación Centro de Día 1 Centros cívicos asociativos 1 Centro cultural monofuncional Polideportivo cubierto 1 Centro de Salud y de urgencia Guardia Civil Dotaciones comerciales Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 80 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 5. Análisis del núcleo urbano En el siguiente apartado se incluye una breve descripción de la evolución histórica de la población que facilita el entendimiento de la morfología de la estructura urbana actual que se describe a continuación. 5.1. Proceso histórico de formación El entorno del municipio de Pedrezuela ha estado habitado desde el neolítico, siendo utilizado en ese momento durante cortas estancias temporales como zona de pastizales y cazaderos; así lo sugieren los restos encontrados: hachas de piedra pulida, pulidores de huesos, morteros y molinos de mano. De época romana, aunque con una estructura hoy en día desaparecida, se puede suponer el actual puente de Pedrezuela sobre el río Guadalix para comunicar la antigua Arriaca (Guadalajara) con Segovia por la calzada que cruza Cercedilla. El terreno que hoy es Pedrezuela estaba incluido en el Iqtim de Talamanca durante la época árabe, de la que se conservan sepulturas de losa y monedas y en la que surge un camino en dirección sur-norte para unir el centro peninsular con el resto de Europa, dando origen a la actual carretera A-1 que atraviesa el municipio. Éste pertenecía al reino de Toledo, y fue reconquistado por el rey Alfonso VI en el año 1.084. Es con Alfonso X con quien se repuebla este término a base de pastores procedentes de Segovia, que se asentarían en un pequeño núcleo ya existente en un cerro sobre praderas, en las cuales pastaban los rebaños que seguían las cañadas de la Mesta, ya en el s. XIII. El 3 de diciembre de 1331, se redacta en la Iglesia de San Miguel de Segovia, la Carta-Puebla o Privilegio de Repoblación de la localidad de Pedrezuela, en la que se determina que pueden repoblarla los vecinos del sexmo del Manzanares, los de la aldea de Casa Ruvios o los de otros lugares fuera de sus términos. Esta repoblación llegó después de la amenaza de guerra de D. Juan Manuel a Alfonso XI, además de la crisis económico-demográfica que la azotó a principios del s. XIV. Pedrezuela perteneció a la corona de Castilla, a la familia Mendoza hasta llegar a manos de los Condes de Puñoenrostro, que lo legaron a D. Juan de Arias. Los límites en el s. XVI del término eran prácticamente iguales a los actuales a excepción de la parte que linda con San Agustín de Guadalix, a causa de la dehesa de Moncalvillo. En esta época la Villa de Pedrezuela pasa a pertenecer a la provincia de Madrid, y se realiza la iglesia parroquial de San Miguel. En el s.XVIII se modifican algunas demarcaciones y los municipios limítrofes son los actuales. La población se mantiene sobre los 100 habitantes. En esta época aparecen las construcciones llamadas “pajares”, ubicadas junto a la urbanización Montenebro y en la actualidad abandonadas. Durante el s.XIX, la población de Pedrezuela asciende a los 500 habitantes, aproximadamente, cambiando la forma de construcción del habitual tapial a la piedra. A mediados de este siglo, tras hacerse efectiva la abolición de los señoríos municipales, el municipio se convierte en libre e independiente. A principios del s. XX, la población de Pedrezuela presenta un crecimiento moderado frente al siglo anterior, cifrando los habitantes en unos 650. A partir de los años 60, ayudada por la construcción del embalse de El Vellón (actualmente conocido como de Pedrezuela), aparece una gran presión de la segunda residencia, para lo cual se arreglan casas antiguas y se edifican nuevas, como el ensanche desarrollado al sur de la carretera del embalse (formando ahora la urbanización Atalaya Real). En los años 70, se construyó la urbanización COREPO, formalizando tres zonas: el núcleo, el ensanche y la urbanización COREPO. Respecto a la etimología del topónimo, hay diferentes versiones. Según las Relaciones de Felipe II (1.579), “no saben [los vecinos] por qué razón se llama Pedrezuela”. Sin embargo, según palabras de Jiménez de Gregorio, se trata de un diminutivo de Pedreza, derivado del latino “petra”, que da “pedrezuela, piedrezuela, pedregal, pedregoso”. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 81 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 5.2. Estructura urbana actual y Áreas Funcionales 5.2.1. Accesibilidad y conexiones Situación actual El núcleo urbano de Pedrezuela se encuentra a tan sólo 2 Km. de la A-1, que es la infraestructura viaria vertebradora de la zona. El acceso más directo desde la Capital es a través de la salida de El Molar, por el antiguo tramo hasta el enlace con el Paseo de la Ermita, que a su vez enlaza el núcleo urbano con la urbanización Montenebro, por la Calle de las Eras y Camino de las Cuestas. La carretera M-627 une la autovía A-1 con la carretera M-608 de rango principal dentro de la Comunidad, al norte del núcleo urbano, hasta el término municipal de Venturada, pasando por la Urbanización Atalaya Real. Complementa el conjunto una red de caminos en parte asfaltados, que comunican el casco con las urbanizaciones. Figura. Conexiones del núcleo urbano con la red viaria principal. Hay dos líneas de autobuses que unen el municipio con Madrid: 191. Madrid Plaza Castilla-Buitrago de Lozoya (45 min. Madrid-el molar) y 193. Madrid Plaza Castilla-Pedrezuela-El Vellón (48 min. Las Eras). Existe también una línea de microbuses: 1. Pedrezuela-Urbanizaciones, que une el núcleo urbano con las urbanizaciones (10 min. núcleo-urb.). Por el Término de Pedrezuela no pasa ninguna línea ferroviaria y la conexión con ellas no es inmediata: o bien al sur, en dirección Madrid, en San Sebastián de los Reyes dentro de la línea de cercanías C-1; o bien al oeste, en Colmenar Viejo dentro de la línea de cercanías C-7. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 82 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Futura situación La Variante de El Molar, perteneciente a la autovía A-1, es una infraestructura de reciente construcción que afecta al tramo que discurre paralelo al límite del núcleo urbano de Pedrezuela. El principal cambio que se produce gracias a esta variante, es la desafectación del tramo actual, que pasará a ser propiedad del Ayuntamiento mediante cesión, una vez que se concluyan las obras de acondicionamiento. De este modo se convertirá en una vía urbana integrada en la trama urbana del municipio. Figura. Conexiones del núcleo urbano. Fuente: Elaboración propia Además, se publicó el 23 de Septiembre de 2005 en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el estudio de viabilidad de la nueva Radial-1, que será la alternativa a la autovía A-1 para aliviar el tráfico de esta importante vía de entrada a Madrid. Este proyecto y el cierre de la M-50 bajo el monte de El Pardo pretenden descongestionar la circulación de la zona norte de Madrid. Se han diseñado cuatro alternativas diferentes, que serán analizadas para elegir las más adecuadas. Todas parten del municipio de El Molar, hasta entrar en la capital conectando con la M-12. La mejora de accesibilidad que genera esta carretera tendrá mucha influencia en los municipios de esta zona, entre ellos, Pedrezuela. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 83 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 5.2.2. Morfología y Evolución de la estructura urbana El municipio de Pedrezuela se localiza al pie de la Sierra de Guadarrama. Dentro de él se sitúa el Embalse homónimo, en el curso del río Guadalix. El municipio posee tres núcleos urbanos, al norte, este y oeste del término. Al este se sitúa el casco urbano, núcleo del crecimiento, y los otros son urbanizaciones exentas. La morfología urbana actual se ha ido desarrollando con los siguientes condicionantes: - Los elementos naturales dentro del término son muy significativos, la orografía es relativamente accidentada y el río Guadalix atraviesa de norte a sur la zona, con el embalse de Pedrezuela situado en el extremo norte. - El núcleo se sitúa en una media ladera con diferentes pendientes, más pronunciadas en el lado oeste en el que se sitúa el río y los arroyos dependientes, lo que ha condicionado el crecimiento en las otras direcciones. El trazado urbano organicista es el resultado de la topografía y de una trama de calles a partir del espacio central principal, donde se sitúan los edificios más significativos del municipio. - La red viaria también ha sido determinante en la formación y crecimiento del núcleo. De hecho, el origen del municipio se debió a la confluencia de caminos, el camino que unía Guadalajara con Segovia atravesando por el puente sobre el río Guadalix y en especial a la actual A-1, vía principal de comunicación de Madrid con el Norte de España. Así mismo hay una importante vía pecuaria en dirección norte-sur que recorre el municipio y atraviesa el casco, bifurcándose al sur. Figura. Condicionantes: Topografía, Hidrografía y Vías principales. Fuente: Elaboración propia Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 84 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 5.2.2.1. Evolución de la estructura urbana del núcleo de población A continuación se adjunta documentación gráfica en relación a la evolución del núcleo urbano: Figura. Núcleo de población 1875-1880. Fuente: IGN Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 85 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Figura. Plano de población 1968. Fuente: CPT, Cartoteca Figura. Fotografía aérea del casco urbano en 1984. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 86 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) La estructura actual del núcleo urbano se compone de casco urbano, extensiones, dos urbanizaciones aisladas y una agrupación de pajares en el acceso a una de estas urbanizaciones. Figura. Núcleo Urbano y Urbanizaciones. Fuente: elaboración propia. El núcleo principal se sitúa en la zona este del municipio. Se trata de un hábitat rural en el estadio avanzado hacia formas más urbanas. Su tamaño se halla a medio camino entre los núcleos sin desarrollar y los presionados por la acción que irradia la capital madrileña. La antigua carretera M-963, actualmente Paseo de la Ermita, es la vía de entrada al municipio desde el tramo desafectado de la autovía A-1 y el eje estructurante a partir del cual se han ido produciendo los nuevos desarrollos del núcleo. Casco Antiguo. El foco a partir del cual se ha ido desarrollando el núcleo urbano existente, lo constituye el conjunto de plazas del casco antiguo (Plaza del Cristo, de la Constitución, y de la Villa). La edificación es mayoritariamente multifamiliar aunque siguen existiendo restos de edificación tradicional unifamiliar. Existe un foco secundario al noreste del anterior, en el que se encuentra el polideportivo municipal, dos colegios y una residencia de ancianos, que han ido generando crecimientos en torno a ellos. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 87 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) El Casco se desarrolla en torno a un área central que incluye los edificios más significativos: Iglesia, Ayuntamiento, Escuelas, Casa Cultural, etc. Su edificación agrupada ha alcanzado un alto grado de colmatación, llegando en algunos casos a generar manzanas cerradas con los espacios que anteriormente eran huertos y ahora se han convertido en patios de luces. Figura. Esquema de la estructura del casco urbano. Fuente: elaboración propia. Ampliación de Casco. Aparece un segundo escalón de manzanas menos colmatadas y que bordean el casco antiguo. La edificación convive ya con los huertos y prados característicos de los núcleos rurales, pero sin dejar de reproducir la trama que proviene del casco. En los últimos años se constata un destacable crecimiento, a base de pequeñas urbanizaciones estructuradas independientemente del resto. Figura. Esquema de la estructura de la ampliación del casco. Fuente: elaboración propia. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 88 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Extensiones de Casco. Aparece un tercer ensanche hacia el sur y el este, que bordea la ampliación del casco. La edificación, sigue reproduciendo la trama radial que proviene del casco. Figura. Esquema de la estructura de las extensiones. Fuente: elaboración propia Urbanizaciones Exentas. El resto de la población se concentra en dos urbanizaciones, que en su mayoría constan de segunda residencia. La Urbanización Atalaya Real, situada al norte del término municipal, junto al embalse de Pedrezuela, goza de vistas privilegiadas sobre el mismo. Es una pequeña urbanización de estructura viaria orgánica y poco jerarquizada, que termina siempre en fondos de saco. Figura. Esquema de la estructura de las urbanizaciones exentas. Atalaya Real. Fuente: elaboración propia. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 89 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) La otra urbanización, situada al Oeste del casco, una vez pasado el río Guadalix, es la Urbanización Montenebro, o COREPO. De mayor tamaño que la anterior, se caracteriza por la unificación de sus sistemas de espacios libres y equipamientos en el centro de la misma. El trazado viario, presenta una jerarquía clara y algunas de sus vías de carácter local finalizan en fondo de saco. También cabe destacar la importancia de las visuales y perspectivas sobre el entorno natural. En el acceso desde Pedrezuela se sitúa una zona de pajares y rediles de ganado, actualmente protegida. Figura. Esquema de la estructura de las urbanizaciones exentas. Montenebro Fuente: elaboración propia. Asimismo, en los parajes de la Mina y las Vaqueras, se localizan algunas edificaciones de carácter disperso. 5.2.3. Redes Públicas Según define la Ley 9/2001 del Suelo de la Comunidad de Madrid, se entiende por Red Pública el conjunto de los elementos de las redes de infraestructuras, equipamientos y servicios públicos que se relacionan entre sí con la finalidad de dar un servicio integral. 5.2.3.1. Redes de Infraestructuras Red de comunicaciones Carreteras - A-1 (o E-5, Madrid - Burgos): Autovía estatal que une la capital con la zona norte del país. Con la construcción de la Variante de El Molar se ha modificado el trazado y por lo tanto se desafectará el tramo antiguo al este del límite del núcleo urbano, que pasará a ser propiedad Municipal. - M-627 (A-1 – Urb. Atalaya Real - M-608): Carretera que conecta la autovía A-1 con la carretera M-608 de la red principal de carreteras de la comunidad de Madrid, pasando por el municipio de Pedrezuela y atravesando la urbanización Atalaya Real. - M-122 (A-1 – M-129, por El Vellón): Carretera que conecta la autovía A-1 con la carretera M-129. Comienza en el término de Pedrezuela, en el que sólo hay un pequeño tramo, y continúa en El Vellón. - El resto de infraestructura de comunicación está formada por caminos en parte asfaltados, que comunican el casco con las urbanizaciones y las diversas instalaciones del Canal de Isabel II entre sí. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 90 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Vías pecuarias Las Vías Pecuarias que discurren por el municipio son: Colada del Canto Blanco, Colada de Peña de la Romana, Colada de las Parras , Colada del Abrevadero de la Tabla del Despeñadero, Fuente del Hunco y los Recajos, Charco de la Negra y Corrales de la Francisca y Fuente del Hatillo o Hilo de la Tabla. - Los descansaderos existentes son: Descansadero de las Parras, Descansadero Charco La Negra y Descansadero La Tabla. Transporte público Transporte urbano: Existe una línea de autobuses: 1. Pedrezuela-Urbanizaciones, que une el núcleo urbano con las urbanizaciones. Transporte interurbano: Hay dos líneas de autobuses que unen el municipio con Madrid: 191. Madrid Plaza Castilla-Buitrago de Lozoya y 193. Madrid Plaza Castilla-Pedrezuela-El Vellón. Por el Término de Pedrezuela no pasa ninguna línea ferroviaria y la conexión con ellas no es inmediata: o bien al sur, en dirección Madrid, en San Sebastián de los Reyes dentro de la línea de cercanías C-1; o bien al oeste, en Colmenar Viejo dentro de la línea de cercanías C-7. 5.2.3.2. Redes de equipamientos Red de Zonas Verdes y Espacios Libres La Red de zonas verdes y espacios libres está formada en Pedrezuela por los suelos con calificación de zonas verdes según el planeamiento vigente. Son de destacar los espacios libres formados por las plazas de la Constitución, de la Villa y del Cristo, puesto que constituyen el foco a partir del cual se ha ido desarrollando el núcleo urbano existente, y los situados frente a las dos residencias de mayores en la Plaza del Pilar que forman un foco secundario al noreste del anterior, y que también han ido generando crecimientos en torno a ellos. En el límite norte del núcleo urbano hay una extensa zona verde próxima al arroyo de Casas y otra en el borde oeste de la zona residencial anexa al polideportivo municipal. Un gran parque reciente se sitúa colindante con el cementerio. En los nuevos crecimientos existen también pequeñas zonas verdes. La Urbanización Atalaya Real posee dos grandes zonas verdes en la zona noreste y noroeste de la misma. Esta zona tiene el privilegio de estar situada cerca del Embalse de Pedrezuela y elevada, lo que confiere a las viviendas una vista panorámica de alto valor paisajístico. En la zona central de la Urbanización Montenebro están localizados los equipamientos y una gran extensión de zonas verdes. Además, éste asentamiento disfruta de una posición geográfica preferente, rodeada de montes preservados. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 91 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Figura. Esquema de Redes Públicas existentes – Zonas Verdes y Equipamientos (Urbanización Atalaya Real). Fuente: Elaboración propia. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 92 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Red de Equipamientos En cuanto a la Red de equipamientos, a continuación se resumen los equipamientos públicos del municipio. Tabla. Cuadro resumen de la Red de equipamientos públicos. Administración Superficie 216 m² Ayuntamiento Titularidad Municipal Plaza de la Constitución, nº 1 Superficie 36 m² Correos Titularidad Municipal Plaza de la Constitución, nº 11 Superficie 36 m² Policía Local y Protección Civil Titularidad Municipal Calle del Prado Concejo Superficie 117 m² Edificio del Canal de Isabel II Titularidad CYII Calle del Prado Concejo Superficie 23 m² Centro de Acceso Público a Internet (C.A.P.I.) Titularidad Municipal Calle las Eras 50 Superficie 23 m² Centro de Difusión Tecnológica Titularidad Municipal Plaza de la Constitución nº 1 2ª Planta Superficie 38 m² Centro de Información Turística Titularidad Municipal Paseo de la Ermita Superficie 275 m² Edificio Administrativo Titularidad Municipal Avenida de las Olimpiadas, Urb. Montenebro Cultural Casa de Cultura Superficie 229 m² Plaza de la Constitución, nº 8 Titularidad Municipal Biblioteca Municipal Superficie 229 m² En el mismo edificio que la casa de la cultura Titularidad Municipal Centro Cultural Museo de Pedrezuela. Titularidad municipal Calle Prado Concejo s/n Deportivo Polideportivo Municipal Superficie 18.885 m² Calle del Polideportivo s/n Titularidad Municipal 1 CAMPO DE FUTBOL 95 M X 48 M, TIERRA DURA O ARENA, CON ILUMINACION Actividad principal: FUTBOL 1 PISTA POLIDEPORTIVA 65 M X 30 M, HORMIGON POROSO, CON ILUMINACION Actividad principal: BALONCESTO 1 PISCINA DEPORTIVA 50 M X 21 M, PROFUND:DE 0,50 A 1,39 M., REBOSADERO DESBORDANTE Actividad principal: NATACION RECREATIVA 1 PISCINA PEQUEÑA 70 M², PROFUND:MENOR DE 0,50 M., PISCINAS CON SKIMERS Actividad principal: NATACION RECREATIVA 1 FRONTON 34 M X 14 M, HORMIGON PULIDO Actividad principal: FRONTENIS 1 ROCODROMO O ESPACIO DE ESCALADA ROCODROMO,DETRAS PARED FRONTAL FRONTON., HORMIGON PULIDO Actividad principal: MONTAÑISMO (PAREDES DE ESCALADA) Instalaciones deportivas Superficie 4985 m² Titularidad Municipal Carretera de Montenebro a Pedrezuela, Urb. Montenebro Pista anti-vandálica Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 93 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Educativo Guardería “Casa de los Niños” Travesía de la Nevera s/n Escuela Infantil Calle de la Constitución s/n Colegio Público San Miguel Travesía de la Nevera s/n Escuela Infantil de Santa Ana Calle de Fuente Grande s/n Casa de Niños En la misma parcela que el C.P. San Miguel Centro de Formación PCPI. Escuela de Hostelería Calle de San Roque s/n Sanitario Consultorio Médico Local Calle Las Eras s/n Asistencial Hogar del jubilado Plaza de la Villa Residencia de Mayores y Centro de Día Las Fuentes Plaza del Pilar s/n Residencia Tercera Edad “San Miguel” Paseo de la Ermita, 28 Servicios Sociales Mancomunados Plaza de la Villa Religioso Iglesia de San Miguel Arcángel Plaza del Cristo 1 Funerario Cementerio Municipal Calle de la Cuesta Superficie 124 m² Superficie 2962 m² Titularidad Municipal Superficie 1.762 m² Titularidad Municipal Superficie 2962 m² Titularidad Municipal Superficie 450 m² Titularidad Municipal Superficie 82 m² Titularidad Municipal Superficie 1274 m² Titularidad Municipal Superficie 4164 m² Titularidad Municipal Titularidad Municipal Superficie 434 m² Superficie 2869 m² Titularidad Municipal 5.2.3.3. Redes de servicios Red de servicios urbanos Suministro de agua Actualmente, el municipio de Pedrezuela se abastece de la aducción Torrelaguna-Ramal Oeste, la cual transporta el agua desde el depósito regulador del Canal de Isabel II de Valdegallegos, cuya capacidad es de 20.500 m³. Esta aducción discurre por el límite Este del municipio en dirección Norte-Sur con un diámetro variable entre los 350 y 250 mm, abasteciendo a los municipios de El Vellón, El Molar y Pedrezuela. No dispone de depósito de regularización y cada núcleo dispone de una red mallada independiente que conecta con esta tubería principal. El abastecimiento del municipio de Pedrezuela se presta de la siguiente forma: - Aducción: Canal de Isabel II. - Distribución: Ayuntamiento. El casco urbano de Pedrezuela se abastece desde la aducción Torrelaguna-Ramal Oeste a su paso por el núcleo urbano de Pedrezuela. El agua es tomada desde la aducción por medio de una reductora de presión. Desde esta reductora situada en el Sureste del casco urbano de Pedrezuela en la Calle del Prado Concejo, parten una tubería que se subdivide en dos tuberías que bordean el casco urbano por el Norte y por el Sur hasta los depósitos de las urbanizaciones Atalaya Real y Montenebro. Una tubería continúa por la calle San Isidro hasta la calle Egido, cogiendo el Camino de Canto Blanco hasta la urbanización Atalaya Real. Es una tubería con secciones entre los 125 y 100 mm, con tramos de Uralita, fundición dúctil y fibrocemento. La otra tubería recorre la calle La Acebeda, la Avenida de los Toreros hasta las cercanías de la calle de las Cuestas donde continúa paralelo hasta la urbanización Montenebro. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 94 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) De la reductora de presión parte otra tubería general que se subdivide en dos tuberías dando abastecimiento a todo el casco urbano. A partir de estas tuberías se ramifica la red de distribución secundaria con secciones comprendidas entre los Ø175mm y los Ø50mm. Los materiales de los que se compone la red de abastecimiento son de Fundición Dúctil, P.V.C, Polietileno y Uralita. Por la Calle del Polideportivo se ramifica una tubería, una hacia el Circuito de Kart por el Camino de los Tres Chaparros y otra hacia las edificaciones aisladas que se sitúan en la margen derecha de la carretera A-1. Alcantarillado El saneamiento de Pedrezuela se presta de la siguiente forma: - Servicio de alcantarillado: Ayuntamiento. - Servicio de depuración: Canal de Isabel II. La titularidad de las infraestructuras de saneamiento del municipio es la siguiente: - Alcantarillado: Ayuntamiento. - Depuración: Canal de Isabel II. Las aguas de saneamiento del casco urbano de Pedrezuela son llevadas por medio de un emisario a la estación depuradora de “Molar Norte”, en el municipio de El Molar. Las urbanizaciones de Atalaya Real y Montenebro, cuentan con una depuradora de carácter privado cada una, diseñadas para la gestión de sus propias aguas residuales. Debido a la topografía del terreno, la red de alcantarillado de Pedrezuela se estructura a partir de la zona Noroeste donde se encuentra el punto más bajo del casco urbano. Se trata de una red unitaria, es decir, las aguas residuales y las pluviales se recogen conjuntamente. En esta zona, las aguas residuales llegan a una cámara de rotura desde donde es impulsada por una estación de bombeo a través de una tubería de impulsión de F.D. 200 mm. Esta tubería de impulsión recorre la calle Egido, calle de la Nevera, cruza la carretera A-1 hasta una cámara de rotura, desde donde por gravedad se dirige a la EDAR “Molar Norte”. La cámara de rotura consta de un aliviadero a cauce para evacuar las aguas diluidas que no es capaz de bombear la estación. El trazado de los principales colectores, la tubería de impulsión y de la estación depuradora se encuentran cartografiados en los planos adjuntos. La red de aguas residuales del casco urbano está formada por colectores de secciones comprendidas entre 200 y 600 mm que discurren por las principales calles y se dirigen hacia la cámara de rotura del Noroeste. Los materiales de los que se compone la red de saneamiento del casco urbano son P.V.C. y fibrocemento. En la Calle Alto de Santa Ana existe un problema para verter las aguas por gravedad de forma que existe una estación de bombeo para dirigir las aguas recogidas hasta el resto de la red. Este problema será corregido mediante la construcción de un colector proyectado que evitará necesitar la estación de bombeo. También se encuentra en proyecto la conexión de los nuevos crecimientos situados al Suroeste del caso urbano a la red de saneamiento municipal. El circuito de karst situado al Norte del casco urbano se encuentra conectado a la red de saneamiento del casco urbano por medio de una tubería que discurre por el Camino de los Tres Chaparros. Suministro de energía eléctrica La red eléctrica en el municipio de Pedrezuela está gestionada por Iberdrola. Existen 5 grandes líneas eléctricas que discurren por el municipio, siendo las más significativas las siguientes: - L.E.A.T. de 66 Kv: parte de la subestación eléctrica de Cabanillas de la Sierra en dirección a la carretera A-1. Nada más cruzarla gira al SE y discurre paralela a dicha carretera entrando a Pedrezuela. A la altura de la carretera M-122 tuerce al Sur saliendo con esta dirección del municipio. En su recorrido queda el casco urbano al Este de la línea. - Línea de L.E.A.T. de 45 Kv: entra el municipio desde el NE atravesando la carretera A-1 y sigue en dirección SE, quedando el casco urbano al Oeste. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 95 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) El casco urbano de Pedrezuela queda situado en medio de las dos líneas eléctricas descritas. Telefonía Las líneas telefónicas en Pedrezuela están gestionadas por Telefónica. El servicio de telefonía se encuentra cubierto en el municipio. Acceso rodado y aparcamientos El núcleo urbano de Pedrezuela se encuentra prácticamente colindante con la A-1, que es la infraestructura viaria vertebradora de la zona. El acceso más directo desde la capital es a través suyo, en la salida del kilómetro 45 de El Molar, por el Paseo de la Ermita, que a su vez enlaza el núcleo urbano con la urbanización Montenebro. La carretera M-627 une la autovía A-1 con la carretera M-608 de rango principal dentro de la Comunidad, al norte del núcleo urbano, hasta el término municipal de Venturada, pasando por la Urbanización Atalaya Real. Complementa el conjunto una red de caminos en parte asfaltados, que comunican el casco con las urbanizaciones, así como la conexión entre las diversas instalaciones del Canal de Isabel II. El tránsito rodado en el interior es a veces complicado debido a la anchura insuficiente de las calzadas. El espacio destinado al tránsito peatonal se considera insuficiente en la actualidad. Hay varias zonas de aparcamiento distribuidas a lo largo del núcleo. En la calle la Cuesta existen dos zonas importantes de aparcamiento en batería; en la bifurcación entre las calles Mayor y de las Eras hay un área de estacionamiento y a lo largo de la misma calle de las Eras hay otras zonas de aparcamiento tanto en línea como en batería. Existe también una importante área de estacionamiento en batería en la calle de las Flores. No obstante se considera insuficiente la dotación de aparcamientos en el núcleo. Red de viviendas de integración social (VIS). Actualmente no existen viviendas de integración social de las características establecidas en la Ley 9/2001 en el municipio de Pedrezuela. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 96 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Tabla. Cuadro resumen de las redes públicas existentes A-1 (E-5, Madrid-Burgos) M-627 (A-1 – Urb. Atalaya Real - M-608) M-122 (A-1 – M-129, por El Vellón) Coladas: del Canto Blanco, de Peña de la Romana, de las Parras, del Abrevadero de la Tabla del Despeñadero. Red de Fuentes: del Hunco y los Recajos, del Comunicaciones Vías Pecuarias y Hatillo o Hilo de la Tabla Descansaderos Charco La Negra y Corrales de la Francisca. Redes de Descansaderos: de las Parras, Charco La infraestructuras Negra y La Tabla. Telefonía Servicio uniforme de telefonía. El Canal de Isabel II y Ayuntamiento Abastecimiento abastecen al municipio. (Embalses de Red de de agua Pedrezuela). infraestructuras Saneamiento y sociales Estación Depuradora (El Molar) depuración Eléctrica Servicio uniforme de electricidad. Red de infraestructuras Gasística En la actualidad no existe servicio energéticas Carreteras Parque de El Canal Parque de la plaza de la Cartapuebla Red de zonas Zonas Verdes y Parque de Peñandía verdes y Espacios Libres Parque de las Cuestas de Montenebro espacios libres Los nuevos crecimientos cuentan con pequeñas zonas verdes. Ayuntamiento. Plaza de la Constitución, 1 Correos. Plaza de la Constitución nº11 Policía Local y Protección Civil. Plaza de la Constitución nº11 Edificio del C Y II. Calle del Prado Concejo Centro de Acceso Público a Internet. Calle Administrativo Las Eras 50 Centro de Difusión Tecnológica. Plaza de la Constitución nº1 Centro de Información Turística. Paseo de la Ermita Administración. Avenida de las Olimpiadas Casa de Cultura. Plaza de la Constitución nº8 Centro de lectura. Mismo edificio casa de cultura Cultural Biblioteca. Av. del Polideportivo Centro Cultural CAPI. Museo de Pedrezuela. Calle Prado Concejo. Redes de Polideportivo Municipal. Calle del equipamientos Polideportivo s/n Deportivo Instalaciones deportivas. Crta. Montenebro a Red de Pedrezuela equipamientos Pista anti-vandálica sociales Guardería Infantil Casa de Niños. Travesía de la Nevera s/n Escuela Infantil. Calle de la Constitución s/n Colegio Público San Miguel. Travesía de la Educativo Nevera s/n Colegio Público Santa Ana. Av. Del Polideportivo s/n Centro de Formación PCPI, Escuela de Hostelería. Calle San Roque s/n Consultorio Médico Local. Calle Las Eras Sanitario s/n Hogar del Jubilado. Plaza de la Villa Residencia de Mayores y Centro de Día Las Fuentes. Plaza del Pilar s/n Asistencial Residencia Tercera Edad. Calle del Prado Concejo Centro de disminuidos psíquicos (AFAP). Iglesia de San Miguel Arcángel. Plaza del Religioso y Cristo nº1 Funerario Cementerio Municipal. Calle de la Cuesta Los descritos dentro de la Red de Infraestructuras sociales y energéticas. Tránsito rodado dificultado por anchura Acceso rodado insuficiente de calzada. y aparcamiento Insuficiencia de espacio para el tránsito peatonal y para aparcamientos. Suministros Redes de servicios Red de servicios urbanos Red de viviendas públicas No existen en la actualidad Fuente: Elaboración propia. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 97 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 5.3. Análisis parcelario y de la edificación En este apartado se realiza un análisis parcelario y de la edificación. Se ha procedido a valorar ciertas características en función del núcleo que se describe. Se han tenido en cuenta criterios constantes que han sido valorados en cada núcleo: la estructura parcelaria, la ocupación en el terreno, densidad constructiva, tipologías de la edificación y número de plantas, usos y estado de conservación, y la capacidad residencial y sector inmobiliario. 5.3.1. Suelo Urbano 5.3.1.1. El núcleo urbano de Pedrezuela La estructura parcelaria del núcleo de Pedrezuela es particular respecto a los demás núcleos que componen el municipio. Es una estructura heterogénea, articulada con el trazado viario con parcelas con geometrías singulares y desiguales excepto las zonas de reciente desarrollo. El casco histórico La parcelación del casco histórico, centro de las actividades comerciales y económicas, se corresponde con la de otros asentamientos urbanos de origen renacentista. Las manzanas, cerradas, son irregulares y de formas complejas, con calles estrechas y desproporción en el tamaño de las parcelas. Ocupación Las parcelas del casco urbano tienen una ocupación heterogénea, con zonas muy compactas y otras con vacíos de proporciones relevantes. El casco histórico presenta una zona más colmatada, correspondiente a la zona alrededor de la Plaza de la Constitución y hacía la Calle de Las Eras, constituida por manzanas con una ocupación entre 20% y 80% aproximadamente. Las parcelas, de reducido tamaño, poseen una configuración en la que ofrecen poco frente a la calle y en muchas ocasiones la edificación ocupa la mayor parte de la parcela. Alrededor de dicha zona se encuentran manzanas con diferentes porcentajes de ocupación. Además, aparecen un considerable número de parcelas sin edificar, concretamente en las manzanas a norte del casco, y parcelas con nuevas edificaciones en tipología residencial multifamiliar creándose manzanas muy desiguales en toda la corona envolvente del centro del casco histórico. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 98 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Figura. Porcentaje de Ocupación por manzana. Fuente: Elaboración Propia Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 99 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Edificabilidad real La edificabilidad real de las manzanas en el casco histórico, está claramente asociada a su porcentaje de ocupación. Las manzanas de mayor densidad se encuentran en el entorno del eje comercial del núcleo (Calle de Las Eras) y en las manzanas en el entorno de la Plaza de la Constitución, resultado de la reciente construcción de edificios de habitación colectiva. Figura. Edificabilidad real por manzana (m²c/m²s). Fuente: Elaboración Propia Tipología y altura de las edificaciones En el casco histórico predomina la tipología de manzana cerrada, coexistiendo las viviendas unifamiliares y colectivas. La mayoría de las edificaciones tiene dos plantas con bajo-cubierta y suele ser multifamiliar, aunque en las manzanas del casco histórico coexisten edificaciones de diferente número de plantas, desde viviendas unifamiliares de una sola planta hacía viviendas multifamiliares de tres plantas. Las edificaciones con más altura, de cuatro plantas, están localizadas en el entorno del principal eje viario y comercial del casco urbano, la Calle de Las Eras. De destacar la reciente construcción de bloques de viviendas multifamiliares con tres plantas manzanas más exteriores al centro del casco histórico. en las Estado de Conservación El estado de conservación varía considerablemente en las edificaciones de los distintos ámbitos debido al distinto período de construcción de cada uno de ellos. De este modo, encontramos, principalmente en el casco, viviendas que necesitarían rehabilitación, especialmente las que han sido abandonadas y no reciben cuidados de acondicionamiento. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 100 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Tabla. Análisis Parcelario - Casco Histórico EXISTENTE NNSS 1986 MANZANA SUP. SUELO SUP. EDIFICADA REAL COEF. EDIFICABILIDAD REAL (m2c/m2s) EDIFICABILIDAD MATERIALIZABLE COEF. EDIFICABILIDAD (m2c/m2s) 1 3.080 5.295 1,72 3.696 1,20 2 2.562 2.507 0,98 3.074 1,20 3 6.395 8.244 1,29 7.674 1,20 4 3.274 4.275 1,31 3.929 1,20 5 4.686 8.760 1,87 5.623 1,20 6 2.833 4.834 1,71 2.266 0,80 7 5.588 5.774 1,03 6.706 1,20 8 7.173 7.706 1,07 6.749 0,94 9 2.708 7.835 2,89 2.166 0,80 10 1.547 1.593 1,03 1.238 0,80 11 4.338 1.959 0,45 4.556 1,05 12 2.949 6.193 2,10 3.539 1,20 13 5.518 7.306 1,32 6.622 1,20 14 1.293 1.577 1,22 1.552 1,20 15 1.230 1.331 1,08 1.476 1,20 16 4.866 4.892 1,01 5.839 1,20 17 1.711 1.409 0,82 1.369 0,80 18 13.393 12.571 0,94 10.358 0,77 19 1.831 3.506 1,91 2.197 1,20 20 2.948 4.821 1,64 3.538 1,20 21 8.562 8.885 1,04 10.274 1,20 22 6.294 5.182 0,82 5.716 0,91 23 10.992 15.014 1,37 11.152 1,01 24 4.362 1.706 0,39 3.490 0,80 25 6.030 9.405 1,56 5.713 0,95 26 7.804 7.231 0,93 6.243 0,80 27 6974 5943 0,85 5.579 0,80 28 10.277 10.835 1,05 8.039 0,78 29 6.375 8.695 1,36 5.100 0,80 30 945 1.259 1,33 756 0,80 31 3.969 1.884 0,47 3.175 0,80 32 6.072 2.751 0,45 4.857 0,80 33 1.575 1.350 0,86 1.260 0,80 2.395 0,80 157.915 0,57 34 2.993 3.505 1,17 Equipamientos 25.203 6.472 0,26 RV / EL 92.028 TOTAL 278.830 192.505 0,69 Figura. Numeración de manzanas del casco de Pedrezuela. Fuente: Elaboración Propia Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 101 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Ensanche En la zona denominada ensanche se observa una mayor regularización, las parcelas se mantienen en el orden de los 500 m² y se detecta un intento de ordenarlas de forma reticular, evolucionando desde el modelo radial del casco histórico. Hay algunas parcelas de mayor tamaño que corresponden con equipamientos. Ocupación La ocupación es baja dentro de cada parcela, 20 a 25% según las NNSS. Se estima que el porcentaje de ocupación de la totalidad de la zona de ensanche es de aproximadamente 20%. En la zona al norte de la Calle de las Eras se verifica una mayor ocupación, constituida en gran parte por viviendas unifamiliares en tipología pareada y adosada con calles privadas aprovechando el interior de manzana. En la zona sur existe un número más elevado de parcelas sin edificar y de viviendas en tipología aislada, justificando un menor porcentaje ocupación. Edificabilidad Real El coeficiente de edificabilidad real bruta de la zona de ensanche es de aproximadamente 0,50 m²c/m²s. Este valor se ha obtenido calculando la superficie edificada real sobre la totalidad del área de suelo urbano no incluida en la zona de casco histórico. Tipología y altura de las edificaciones Alrededor del casco histórico, la edificación oscila entre tipologías aisladas o agrupadas y que poseen una y en general dos plantas. Por último, las zonas de crecimiento reciente en los bordes perimetrales del núcleo urbano suelen adoptar según las NNSS una tipología aislada, aunque en muchos casos estén agrupadas como viviendas pareadas y como viviendas adosadas de dos plantas. Uso y Estado de Conservación El uso predominante es el residencial, coexistiendo con el comercio y hostelero en la zona colindante con la Calle de las Eras. Las edificaciones se encuentran en un buen estado de conservación, dada la reciente construcción de gran parte del conjunto. 5.3.1.2. Urbanización Atalaya Real La estructura parcelaria de la Urbanización Atalaya Real viene dada por la topografía, determinante en la configuración viaria, de forma orgánica y poco jerarquizada. Las parcelas, bastante homogéneas en tamaño, suelen tener alrededor de 500 m², aunque poseen una forma más o menos irregular adaptada al viario correspondiente. La orografía presenta desniveles y rasantes que hacen esta zona interesante por el dominio visual sobre el territorio y el cercano embalse. Ocupación La gran mayoría de las parcelas están edificadas. La ocupación es muy baja dentro de cada parcela, 20% según las NNSS; poseen retranqueos generosos y disponen de una superficie considerable de espacio libre. En la zona norte y oeste se sitúan dos zonas verdes públicas de gran tamaño accesibles desde el viario principal de la zona. Tipología y altura de las edificaciones La tipología de vivienda implantada es unifamiliar aislada de morfología libre y diseño particular. Gran parte de las viviendas se desarrollan en dos plantas, habiendo alguna que agota la superficie construida en una sola. Uso y Estado de Conservación El uso generalizado de toda la agrupación es residencial, y las viviendas se encuentran en un buen estado de conservación, dada la escasa edad de construcción del conjunto. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 102 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 5.3.1.3. Urbanización Montenebro La estructura de la propiedad del suelo es bastante ordenada, con una partición uniforme y coherente con el trazado del viario, realizado a su vez de manera bastante regularizada y adaptándose a la topografía. Las parcelas, de tamaño variable a partir de los 700m², aunque se admiten las de 400m² existentes, tienen forma rectangular en concordancia con las calles. En la zona central del asentamiento se sitúan los equipamientos y zonas verdes, en parcelas de gran magnitud. En el acceso desde el núcleo urbano se encuentra una antigua zona de pajares y rediles de ganado, que conserva su organización más o menos regular de parcelas de reducido tamaño. Ocupación Esta urbanización está en un estado muy avanzado de desarrollo, quedando muy pocas parcelas sin edificar. La ocupación de cada parcela es del 25% según las NNSS, con retranqueos y espacios libres privados notables. La zona de equipamiento deportivo privado posee alguna edificación, pero en su mayoría está ocupada por campos deportivos. Tipología y altura de las edificaciones La tipología predominante en la zona es la de vivienda unifamiliar aislada, siendo frecuente el uso de construcciones de tipo pareado, agrupadas en algunas manzanas. En general se desarrollan en dos plantas, con algún caso que agota la superficie construida en una sola. Uso y Estado de Conservación El uso de la urbanización es residencial, aunque también tiene bastante importancia el equipamiento deportivo situado en la zona central. Los pajares pueden ser modificados en su uso para convertirlos en residencial, manteniendo la estructura y el aspecto exterior de la edificación y admitiéndose únicamente las reformas interiores necesarias para que pueda ser habitable. En general las edificaciones se encuentran en un buen estado de conservación, donde quizá se encuentra un mayor abandono es en algunas construcciones de la zona de pajares. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 103 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 5.3.2. Suelo rústico Las parcelas situadas en el borde urbano tienen una forma relacionada con su posición relativa respecto de las vías (viales, caminos o vías pecuarias) con las que limitan. Así, las parcelas de menor superficie son las que se encuentran más cerca del casco urbano, y las de mayor superficie y dimensión son las más alejadas y cuentan en algunos casos con cercados de piedra. Este hecho se deriva del origen agropecuario de las parcelas del término municipal en rústico. Las parcelas de titularidad pública en suelo rústico son los depósitos y depuradoras de agua, así como el suelo colindante con el parque y cementerio actual. Figura. Estructura Parcelaria en el término municipal de Pedrezuela: Suelo rústico 5.4. Capacidad residencial y sector inmobiliario A continuación se exponen los datos de grado de consolidación de las parcelas de suelo urbano: Tabla 5.5. Estimación edificatoria en Suelo Urbano en Pedrezuela Año Nº total parcelas catastrales Nº total de parcelas sin edificar Nº total parcelas edificadas Unidades urbanas Valor catastral (miles de Euros) 2009 2.216 487 1.729 4.649 368.162 Fuente: Estadística Básica por Municipios. Catastro Inmobiliario Urbano. Dirección General del Catastro. Ministerio de Hacienda. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 104 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Figura: Evolución del número de parcelas catastrales urbanas en Pedrezuela. Fuente: Estadística Básica por Municipios. Catastro Inmobiliario Urbano. Dirección General del Catastro. Ministerio de Hacienda. Del estudio del número de parcelas edificadas en suelo urbano hasta el último año del que se poseen datos del Ministerio de Hacienda (2009) se verifica un aumento gradual del número de parcelas edificadas respecto a la totalidad de parcelas en suelo urbano. Los solares sin edificar representan en 2009 una proporción del 22% de las parcelas de suelo urbano, lo cual indica la necesidad de promover el tratamiento y consolidación de estas zonas. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 105 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 6. Marco Normativo El presente Plan General de Pedrezuela (Madrid), se encuadra en el contexto jurídico-administrativo que a continuación se describe. En este sentido, se relacionan los principales cuerpos normativos que resultan de aplicación, en atención a los distintos ámbitos materiales que de manera sectorial pueden resultar afectados por la ordenación que se establece. No obstante, se tendrán en cuenta las competencias municipales en aquellas actividades expresamente atribuidas a ellos o en las que no están reservadas de forma expresa a otras Administraciones. Suelo, Ordenación del Territorio, Urbanismo y Edificación Normativa estatal - Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, Aprueba el Texto Refundido Ley de Suelo Estatal. - Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación urbana, aprobado por Real Decreto 1346/1976, de 9 de abril, con carácter supletorio. - Reglamento de Planeamiento para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, subsidiariamente. - Reglamento de Gestión Urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto, subsidiariamente. - Real Decreto 314/2006, de 17 marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (BOE nº 28 de marzo de 2006). - Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico "DB-HR Protección frente al ruido" del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006 por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. - Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. Normativa autonómica - Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid (con las modificaciones introducidas por la Ley 3/2008, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales). - Ley 6/2011, de 28 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas. - Ley 9/2010, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y Racionalización del Sector Público. - Ley 3/2007, de 26 de julio, de Medidas Urgentes de Modernización del Gobierno y la Administración de la Comunidad de Madrid. - Ley 9/1995, de 28 de marzo, de medidas de política territorial, suelo y urbanismo. En aquellos aspectos en los que continúan vigente, en concreto títulos II, III y IV. - Decreto 131/1997, de 16 de octubre, por el que se fijan los requisitos que han de cumplir las actuaciones urbanísticas en relación con las infraestructuras eléctricas. - Ley 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas de la Comunidad de Madrid. - Decreto 13/2007, de 15 marzo, Aprueba el Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 106 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Medio Ambiente Normativa europea - Directiva 85/337/CEE, del Consejo, de 27 de junio de 1985, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. - Directiva 97/11/CE del Consejo de 3 de marzo de 1997, por la que se modifica la Directiva 85/337 relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. - Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001 relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Normativa estatal - Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos. (BOE nº. 23 de 26 de enero de 2008). - Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados Planes y Programas en el medio ambiente (BOE de 29 de abril de 2006) mediante el que se traspuso la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. - Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental aprobado por Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre (BOE nº 239, de 05.10.88). Normativa autonómica - Ley 2/2002, de 19 de Junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid y sus modificaciones por la ley de medidas fiscales y administrativas (Ley 2/2004, de 31 de Mayo y Ley 3/2008, de 29 de diciembre). Espacios Protegidos Normativa europea e internacional - Directiva 79/409/CEE, del Consejo, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres y sus modificaciones (Directiva 91/244/CEE y Directiva 97/49/CEE). - Directiva 92/43/CEE, relativa a la Conservación de los Hábitat Naturales y de la Fauna y Flora Silvestre. - Convenio de Washington, relativo al Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES). - Convenio de Berna, de 19 de Septiembre de 1970, relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa. - Convenio de Bonn, de 23 de Julio de 1979, relativo a la Conservación de Especies migratorias de Fauna Silvestre. Normativa estatal - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad - Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y sus modificaciones (Orden, de 29 de agosto de 1996, Orden, de 9 de junio de 1998, Orden, de 9 de julio y Orden de 28 de mayo de 2001). - Real Decreto 1095/1989, de 8 de septiembre, por el que se declaran las Especies objeto de Caza y Pesca y se establecen normas para su protección. - Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen Medidas para contribuir a garantizar la Biodiversidad mediante la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna silvestre y su modificación (Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio). Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 107 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) - Ley 7/1990, de 28 de junio, de protección de Embalses y Zonas Húmedas de la Comunidad de Madrid - Ley 43/2003, de 21 de noviembre, Ley de Montes y su modificación (Ley 10/2006, de 28 de abril). Normativa autonómica - Ley 2/1991, de 14 de febrero, para la Protección y Regulación de la Fauna y Flora Silvestre. - Ley 16/1995, de 4 de mayo, Forestal y de Protección de la Naturaleza. - Decreto 50/1999, de 8 de abril, por el que se aprueba el Plan Forestal de la Comunidad de Madrid. - Decreto 18/1992, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre y creación de la Categoría de Árboles Singulares y su actualización (Orden, de 10 de diciembre de 1993). - Decreto 116/2002, de 5 de julio, por el que se aprueba la Revisión del Plan de Ordenación del Embalse de Pedrezuela. - Orden, de 27 de mayo de 1992, de la Consejería de Cooperación, por la que se establecen las Normas Generales para el uso socio-recreativo de los Montes y Terrenos Forestales administrados por la Comunidad de Madrid. Vías Pecuarias Normativa estatal - Ley 3/1995, de 23 de marzo, establece el régimen jurídico de las Vías Pecuarias. Normativa autonómica - Ley 8/1998, de 15 de junio, de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid. - Decreto 12/1999, de 28 de enero, por el que se crea y regula el Patronato de la Red de Vías Pecuarias. Contaminación Atmosférica y Calidad del Aire Normativa europea - Directiva 96/91/CE, relativa a la Prevención y al Control Integrados de la Contaminación (IPPC). - Directiva 96/62/CE, de 27 de septiembre, sobre Evaluación y Gestión de la calidad del aire ambiente. Normativa estatal - Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación. - Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 16/2002, de 1 de julio de 2002, de prevención y control integrados de la contaminación, aprobado por Real Decreto 509/2007, de 20 abril. - Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. - Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. - Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. - Real Decreto 2512/1978, de 14 de octubre, para la aplicación del artículo 11 de la Ley 38/1972, de 22 de diciembre (BOE núm. 258, de 28 de octubre de 1978). - Decreto 833/1975, de 6 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de protección del ambiente atmosférico (BOE núm. 96, de 22 de abril de 1975; BOE núm. 137, de 9 de junio de 1975). Derogada parcialmente. Normativa autonómica - Decreto 78/1999, de 27 de mayo, por el que se regula el Régimen de Protección contra la Contaminación Acústica de la Comunidad de Madrid. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 108 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) - Decreto 118/2005, de 27 octubre, crea la Comisión de Calidad del Aire de la Comunidad de Madrid, Contaminación Atmosférica. - Orden 1433/2007, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio por la que se aprueba la Estrategia de Calidad del Aire y cambio climático de la Comunidad de Madrid. Aguas Normativa europea - Directiva del Consejo 91/271/CEE, de 21 de mayo, sobre el Tratamiento de las Aguas residuales urbanas y su modificación (Directiva 98/15/CE de la Comisión de 27 de febrero de 1998 del Consejo en relación con determinados requisitos establecidos en su anexo I, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas). - Directiva 98/83/CE, del Consejo, de 3 de noviembre de 1998, relativa a la Calidad de las Aguas destinadas al consumo humano. - Directiva 76/169/CEE del Consejo, relativa a la Calidad de las Aguas de baño. - Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de Octubre de 2000, por la que se establece un Marco Comunitario de actuación en el ámbito de la Política de Aguas. Normativa estatal - Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas (BOE 24 julio 2001) (modificado por Real Decreto-Ley 4/2007). - Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico y su modificación (Real Decreto 606/2003, de 23 de Mayo). - Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y la Planificación Hidrológica. - Resolución de 28 de abril de 1995, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Vivienda, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros de 17 de febrero de 1995, por el que se aprueba el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales. - Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las Normas aplicables al Tratamiento de las Aguas residuales urbanas. - Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las Normas aplicables al Tratamiento de las aguas residuales urbanas, modificado por el Real Decreto 2116/1998, de 2 de octubre, - Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. - Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, aprueba el Reglamento de Planificación Hidrológica. Normativa autonómica - Ley 17/1984, de 20 de diciembre, Reguladora del Abastecimiento y Saneamiento de agua en la Comunidad de Madrid. - Decreto 170/1998, de 1 de octubre, sobre Gestión de las Infraestructuras de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid. - Ley 10/1993, de 26 de octubre, sobre Vertidos Líquidos Industriales al sistema integral de saneamiento. - Decreto 40/1994, de 21 de abril, por el que se aprueban los documentos a los que hace referencia la Ley 10/1993. - Decreto 62/1994, de 16 de junio, por el que se establecen Normas complementarias para la Caracterización de los vertidos líquidos industriales al sistema integral de saneamiento. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 109 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Residuos Normativa europea - Directiva 1999/31/CE del Consejo de 26 de abril de 1999 relativa al Vertido de Residuos. - Catálogo Europeo de Residuos (CER). Normativa estatal - Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015, aprobado mediante Resolución de 20 de enero de 2009 de la Secretaría de Cambio Climático. - Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. - Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. - Resolución de 13 de enero de 2000, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, de 7 de enero de 2000, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos Urbanos. - Resolución de 14 de junio de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se aprueba el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006 (B.O.E. nº 166 12/07/2001). - Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. Normativa autonómica - Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid. - Decreto 9/1995, de 9 de febrero, por el que se aprueban las Líneas Básicas del Sistema de Gestión e infraestructuras de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos en la Comunidad de Madrid. - Decreto 70/1997, de 12 de junio, por el que se aprueba el Plan Autonómico de Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad de Madrid (1997-2000). - Decreto 83/1999, de 3 de junio, por el que se regulan las actividades de producción y de gestión de los residuos biosanitarios y citotóxicos de la Comunidad de Madrid. - Decreto 93/1999, de 10 de junio, sobre Gestión de pilas y acumuladores usados en la Comunidad de Madrid. - Decreto 326/1999, de 18 de noviembre, por el que se regula el régimen jurídico de los suelos contaminados de la Comunidad de Madrid. - Acuerdo de 21 de febrero de 2002 del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Gestión Integrada de los Residuos de Construcción y Demolición de la Comunidad de Madrid 2002-2011. Patrimonio Normativa estatal - Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. - Real Decreto 111/1986, de 10 de Enero, que desarrolla parcialmente la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español. Normativa autonómica - Ley 10/1998, de 9 de julio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. - Ley 7/2000, de 19 de junio, de Rehabilitación de Espacios Urbanos Degradados y de Inmuebles que deban ser objeto de Preservación. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 110 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Infraestructuras Normativa estatal - Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras. - Real Decreto 1812/1994, de 2 septiembre, aprueba el Reglamento General de Carreteras. - Ley 39/2003, de 17 noviembre, Ley del Sector Ferroviario. - Real Decreto 2387/2004, de 30 diciembre, aprueba el Reglamento del Sector Ferroviario. Normativa autonómica - Ley 3/1991, de 7 de marzo, de Carreteras de la Comunidad de Madrid. - Decreto 29/1993 , de 11 de marzo , por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Carreteras de la Comunidad de Madrid. - Orden de 3 de abril de 2002 , de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, por la que se desarrolla el Decreto 29/1993, de 11 de marzo, Reglamento de la Ley de Carreteras de la Comunidad de Madrid en materia de accesos a la red de carreteras de la Comunidad de Madrid. - Ley 32/1979, de 8 de noviembre, sobre el ferrocarril metropolitano de Madrid. - Decreto 49/1987, de 8 mayo, Reglamento de Viajeros. - Decreto 57/2006, de 29 junio, extiende la aplicación del Reglamento de Viajeros del Ferrocarril Metropolitano al metro ligero en la Comunidad de Madrid. En cualquier caso, se tomarán en consideración el resto de disposiciones concordantes y que resulten de pertinente aplicación. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 111 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 7. Antecedentes de Planeamiento 7.1. Características generales del Planeamiento vigente El documento de planeamiento en vigor son las Normas Subsidiarias con aprobación definitiva el 19 de Junio de 1.986 (publicación BOCM 21-07-1.986). Posteriormente han sido aprobados un Plan Parcial y 3 modificaciones puntuales que se especifican al final del presente apartado. En el momento de redacción de las NNSS vigentes el número de habitantes en el municipio era 728. La previsión de crecimiento se ha superado, llegando a haber en 2010, 4.482 habitantes. En la siguiente tabla se refleja la superficie de suelo clasificado por las NNSS donde se observa que se clasifica un total de 61,11 hectáreas de suelo urbano, un total de 147,19 hectáreas de suelo urbanizable, un total de 704 hectáreas de suelo no urbanizable común y por último, un total de 1.936,45 hectáreas de suelo no urbanizable de protección. Destaca la gran extensión de suelos no urbanizables de especial protección, con una gran extensión de montes por todo el municipio y el ámbito alrededor del Embalse de Pedrezuela. Cabe resaltar también la extensión del suelo urbanizable en las dos urbanizaciones, exentas. Tabla. Clasificación del Suelo del municipio de Pedrezuela según las NNSS. Suelo Urbano Total Municipio (Has.) Porcentaje (%) TOTAL 61,1133 142,2825 2640,56 2843,95 2,15 5 92,85 100 Suelo Suelo Urbano Urbano No Consolidado Consolidado (Has.) (Has.) Núcleo de Pedrezuela Urb. Atalaya Real Urb. Montenebro o Corepo Total Municipio Porcentaje Suelo Suelo No Urbanizable Urbanizable Suelo Urbanizable (Has.) SNU Embalse (Has.) SNUPE Protección Especial (Has.) SNUPCS Protección Comunicaciones y Servicios (Has.) SNUC Común (Has.) 38,90 17,75 3 - - - - - - 19,08 - - - - 4,46 - 120,2 - - - - 43,36 17,75 142,28 103,61 1.814,96 17,89 704,10 1,52 0,62 5,00 3,64 63,82 0,63 24,76 7.1.1. Plan Parcial de la Urbanización Montenebro o Corepo En diciembre de 1986 se aprobó definitivamente el Plan Parcial de la urbanización Montenebro, situada en la zona central del término municipal. La zona se sitúa a 1,5 Km. de Pedrezuela en el Camino de las Cuestas. Tiene una superficie aproximada de 120 Has y su topografía característicamente accidentada determina su ordenación. Ya desde el inicio de la urbanización, a finales de 1972, se estaba intentando regularizar la situación de estos terrenos desarrollados ilegalmente. Se suscribió un convenio con el ayuntamiento en junio de 1984, y una cláusula adicional en octubre de 1985 en la que acordaron la inclusión en las Normas Subsidiarias de 1986 los terrenos propiedad de la cooperativa como suelo urbanizable programado. La zona se compone de un conjunto de viviendas con un espacio central con equipamientos y zonas verdes. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 112 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) En la entrada se sitúa un grupo de antiguos pajares y rediles de ganado, protegidos ante el avance de la urbanización y que pueden ser transformados en su interior para hacerlos habitables y cambiar su uso a residencial. 7.1.2. Modificaciones Puntuales de las Normas Subsidiarias vigentes MP-1-1998: Unidad de actuación 5, Las Eras C, Calle del Prado Concejo. Aprobada Definitivamente el 30-06-1998, Fecha de publicación en el BOCM el 15-09-1998. La modificación consiste en dar unos nuevos parámetros edificatorios a una parcela y un nuevo uso de Residencia de Tercera Edad, pretendiendo dar respuesta a las necesidades del Municipio. A la vez se plantea la apertura de una calle para dar acceso a unas parcelas interiores dentro de la UA-5. MP-2-1999: Plaza del Pilar. Aprobada Definitivamente el 12-05-1999, Fecha de publicación en el BOCM el 10-06-1999. Se trata de la modificación puntual del uso de la parcela y edificación, actualmente industrial, por el de equipamiento asistencial, más concretamente una Residencia de la Tercera Edad en la plaza del Pilar. Se mejoran así los servicios y dotaciones del municipio, se crean puestos de trabajo y se recupera una edificación existente de interés arquitectónico contemporáneo. MP-3-2000: Nueva Unidad de Ejecución 8, afectando a la parcela 503 de la UA-7, a las parcelas 500, 501, 502, 505 y 506 y al Polígono 3. Aprobada Definitivamente el 13-07-2000, Fecha de publicación en el BOCM el 31-07-2000. Estas modificaciones implican la delimitación de una nueva unidad de ejecución, incluyendo terrenos clasificados como no urbanizables de tipo común por las NNSS. Para ello, se ha tenido en cuenta la conexión con la red de saneamiento municipal y la conexión del viario principal de la nueva UA-8 con el trazado no vinculante del eje viario reflejado en los planos de ordenación del planeamiento vigente, dando opción a un acceso alternativo desde la A-1 a la zona escolar y al equipamiento deportivo municipal. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 113 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 7.1.3. Cuadro de ordenanzas de las NNSS vigentes En cuanto a las determinaciones pormenorizadas de la edificación y usos del suelo de los terrenos clasificados como urbanos y urbanizables, las ordenanzas de aplicación se describen en el siguiente cuadro resumen: ZONA URBANO CASCO ANTIGUO TIPOLOGÍA Parcela mín. (m²) Ocupación máx. (%) Edificabilidad máx. (m²c/m²s ) Frente mín. (m) Nº máx. plantas Retranqueos (m) SZ-1 Manzana cerrada 200 60 1,2 6 2 sin bc - SZ-2, SZ-3 Manzana cerrada 200 60 1,2 6 2 + bc - Z-2 - - - - - - - Z-3 Agrupada o aislada 500 40 0,8 6 2 sin bc Aislada - 3 m. Z-4 Aislada 500 25 0,5 - 2 sin bc 3 m. Carreteras – 15 m. Linderos – 4 m. GRADO PAJARES Y REDILES DE GANADO AMPLIACIÓN CASCO ANTIGUO ENSANCHE SUR EXTENSIVO ENSANCHE ESTE EXTENSIVO URBANIZABLE SAU 1. COREPO SAU 2. ATALAYA REAL SAU 3. INDUSTRIAL EL CALLEJÓN Z-5 Aislada 1000 20 0,4 - 2 sin bc As – RU Aislada Ap – RU Pareada Aislada o pareada 700 25 0,25 - 2 Equipamiento Aislada Según PP 25 Eq. - 0,4 Eq. Dep. Pr. 0,2 - 2 10 m. SAU 2. Residencial unifamiliar Aislada 500 20 Viviendas – 1,0 Eq. – 1,5 - 7m - SAU 3. Industrial Aislada o hilera (parc. <500 m²) 400 PB – 50 P1 - 25 2 Frente fachada - 5m. Linderos-3 m. (no en hilera) 0,75 - Calle -Altura edif. (>6m) Linderos- 1/2 altura (>3m) Fuente: Normas Subsidiarias de Pedrezuela Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 114 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 7.2. Grado de desarrollo del planeamiento vigente Durante las dos décadas de vigencia de las Normas Subsidiarias el desarrollo urbanístico del municipio y grado de cumplimiento de las previsiones del planeamiento vigente en cuanto a crecimiento, número de viviendas y desarrollo de unidades de ejecución han sido superadas. Las previsiones se han cumplido siguiendo la dinámica de crecimiento de los primeros años de vigor de las Normas, asociada a la segunda residencia y en la actualidad, a la de vivienda principal. En cuanto a la ejecución de los ámbitos propuestos en las Normas Subsidiarias vigentes, cabe señalar que con posterioridad a su aprobación se han ejecutado la totalidad de las actuaciones, tanto para suelo urbano no consolidado como para apto para urbanizar. Tabla. Estado de ejecución del planeamiento de desarrollo en suelo urbano SUELO URBANO NO CONSOLIDADO UNIDADES DE ACTUACIÓN O EJECUCIÓN SUELO CON ORDENACIÓN PORMENORIZADA SUELO EN DESARROLLO SUELO NO DESARROLLADO DENOMINACIÓN ÁMBITO ORDENANZA Porcentaje Superficie (Ha) 100% 0% SUPERFICIE ÁMBITO (Ha) 17,7532 0 ESTADO DE EJECUCIÓN UA1 La Lobera Z4.1 1,6900 desarrollado UA2 La Callejuela Z4.1 2,4160 desarrollado UA3 Las Eras-“A” Z4.1 1,9749 desarrollado UA4 Las Eras-“B” Z4.1 1,2655 desarrollado UA5 Las Eras-“C” Z4.1 4,4070 desarrollado UA6 Las Eras del Cabrero Z4.1 1,8580 desarrollado UA7 La Fuente Grande (modificada) Z4.1 2,1184 desarrollado Z4.1/SNUC 2,0234 desarrollado UA8 TOTAL (Ha) 17,75 Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 115 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Tabla. Estado de ejecución del planeamiento de desarrollo en suelo urbanizable SUELO URBANIZABLE SUELO CON ORDENACIÓN PORMENORIZADA SUELO EN DESARROLLO SUELO NO DESARROLLADO Porcentaje Superficie (Ha) 100% 0% 142,2825 ORDENANZA SUPERFICIE ÁMBITO (Ha) NÚMERO MÁX. VIVIENDAS PREVISTO ESTADO DE EJECUCIÓN SAU1 COREPO o Montenebro SAU1 120,2000 745 Desarrollado SAU2 ATALAYA REAL SAU2 19,0825 No especificado Desarrollado SAU3 INDUSTRIAL. EL CALLEJÓN SAU3 3,00 - Desarrollado (Uso Residencial) DENOMINACIÓN ÁMBITO TOTAL (Ha) 142,2825 7.3. Planeamiento de los municipios colindantes Los límites municipales de Pedrezuela son los siguientes: por el nordeste el término municipal linda con El Vellón, por el noroeste con Guadalix de la Sierra, en el sur con San Agustín de Guadalix y al este con el Molar. Asimismo, mantiene un breve contacto en el extremo sudoeste con el municipio de Colmenar Viejo. El planeamiento vigente en cada uno de los municipios colindantes es el que se describe en seguida: El Vellón Normas Subsidiarias de El Vellón, con aprobación definitiva el 23 de junio de 1976. Normas Subsidiarias de Guadalix de la Sierra Normas Subsidiarias de Guadalix de la Sierra, con aprobación definitiva el 30 de enero de 2003. San Agustín de Guadalix Normas Subsidiarias de San Agustín de Guadalix, con aprobación definitiva el 25 de mayo de 2000. El Molar Normas Subsidiarias de El Molar, con aprobación definitiva el 6 de marzo de 2003. Colmenar Viejo Plan General de Colmenar Viejo con aprobación definitiva el 5 de julio de 2002. A través del análisis del planeamiento vigente en cada uno de los municipios colindantes se constata que una gran parte de los límites municipales de Pedrezuela colindan con suelo no urbanizable (Guadalix de la Sierra, Colmenar Viejo, San Agustín de Guadalix), excepto en los términos de El Molar y El Vellón donde se prevé suelo urbanizable (sectorizado y no sectorizado). Al sureste el término de Pedrezuela colinda con suelo urbano en el núcleo de El Molar. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 116 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 117 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 8. Diagnóstico 8.1. Medio Físico La morfología del territorio delimitado por el término municipal de Pedrezuela consiste en unos potentes elementos de carácter paisajístico natural que por su presencia estructuran el territorio. El principal elemento estructurante son el cauce y las riberas del Río Guadalix que discurre por el término municipal en dirección norte-sur y forma una clara separación del suelo con alto valor paisajístico y ambiental y los suelos colindantes con la carretera nacional A-1 y su futura variante. La mayor parte de la superficie del término municipal tiene la clasificación de Suelo No Urbanizable de Protección Especial, a lo que hay que unir la existencia de un Plan de ordenación PORN del Embalse de Pedrezuela que establece medidas que protegen los recursos hidráulicos y señala limitaciones a las actividades que pueden ponerlos en peligro. Todo esto, además de otras afecciones (LIC del Río Guadalix, Montes Preservados, protecciones arqueológicas, etc.) nos dejan como alternativa de crecimiento una franja de suelo urbanizable al este del término, que rodea el núcleo urbano y que cuenta con un acceso privilegiado desde la A-1.En líneas generales los suelos comprendidos en la franja delimitada por las vías pecuarias Colada de Canto Blanco y Colada de Peña de la Romana al oeste y por el límite del término municipal al este constituyen los suelos susceptibles de ser urbanizables de Pedrezuela. 8.2. Socio – Económico La base actual de la economía en Pedrezuela es principalmente el sector terciario, seguido por la construcción, dedicándose un alto porcentaje de la población al comercio y los servicios. Actualmente, y formando parte del llamado ensanche este extensivo hay un establecimiento hotelero a la entrada del núcleo urbano desde la carretera nacional A-1. Asimismo, Pedrezuela cuenta con diversos restaurantes como complemento a la actividad turística que ofrece, fruto de su entorno natural. Pedrezuela, a diferencia de otros municipios de la Sierra Norte de Madrid, tiene una accesibilidad privilegiada desde Madrid, dada su ubicación con respecto a la A-1, pudiéndose llegar en unos 45 minutos. Esto unido a que el precio del suelo es menor que en otros municipios más cercanos a la metrópolis, hacen de Pedrezuela un lugar idóneo para la actividad económica. El sector de uso global industrial de las NNSS no se ha llegado a desarrollar, de hecho se cambió su uso a residencial. Debido a su reducido tamaño y la proximidad a la zona residencial no contaba con suficiente atractivo. En el Plan General se planteará reforzar el sector terciario y el sector industrial mediante la creación de nuevos suelos urbanizables que habilitan ambos usos. Las actividades terciarias se deberán ubicar en la proximidad de las zonas residenciales por la vinculación y la compatibilidad que tienen. Sin embargo el uso industrial se deberá localizar en la proximidad de la carretera nacional o su variante, alejada de las zonas residenciales y con suficiente superficie para desarrollar identidad propia. Los procesos demográficos actuales en la Comunidad Autónoma de Madrid afectan a la situación demográfica del municipio de Pedrezuela, debido principalmente a la proximidad al área metropolitana de la capital y la buena accesibilidad del municipio, como ya se ha comentado anteriormente. Se caracterizan por un proceso de difusión desde el centro de la comunidad, la Capital, hacia los municipios cada vez más periféricos. Esta migración poblacional se une a una transformación de la estructura poblacional que precisa de una renovación de la oferta residencial con viviendas para una demanda específica, como es la vivienda para jóvenes, vivienda para mayores, vivienda para familias de tamaño reducido o personas individuales. Junto, y parcialmente gracias a estos procesos se produce la conversión de las segundas viviendas de los años sesenta y setenta en primera vivienda, por lo que el municipio gradualmente sustituye su carácter estacional por un municipio de residencia habitual. La previsión de crecimiento de la población es por lo tanto positiva para el municipio de Pedrezuela, suponiendo además que el municipio puede ofrecer una vivienda más barata en unas condiciones medioambientales más favorables que en otros municipios. La previsión de crecimiento poblacional, teniendo en cuenta todos los aspectos anteriormente mencionados, es de unos 3.273 habitantes para el horizonte de tiempo del Plan General. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 118 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 8.3. Movilidad y Transporte El núcleo urbano de Pedrezuela se encuentra prácticamente colindante con la A-1, que es la infraestructura viaria vertebradora de la zona. Esta autovía constituye un elemento de carácter estructural y condicionante para la ordenación del territorio. Por otro lado, el proceso de crecimiento de Pedrezuela se ve reforzado por el cambio en la configuración territorial producido por la construcción de la Variante de El Molar, que mejora la accesibilidad entre los núcleos urbanos y convertirá el actual tramo de la autovía A-1 en una vía urbana integrada en la trama urbana del municipio. A la escala del núcleo urbano, es de destacar el perfil tipo de la mayoría de las calles del casco antiguo, con calzadas estrechas y aceras de reducida dimensión, lo cual torna difícil la circulación en dos sentidos, así como el aparcamiento en la vía pública y la circulación de transportes públicos en la zona del centro histórico, por lo que se torna necesaria la peatonalización de parte de la zona del casco. Relativamente a la red de transportes públicos hay dos líneas de autobuses que unen el municipio con Madrid y una línea de microbuses, que une el núcleo urbano con las urbanizaciones. 8.4. Estructura Urbana La estructura urbana actual es caracterizada por la presencia de tres núcleos urbanos independientes (Pedrezuela, Montenebro y Atalaya Real), y debido al carácter de las dos urbanizaciones existentes y su situación respecto al núcleo principal así permanecerá. Las condicionantes físicas del territorio y su valor paisajístico, restringen el crecimiento a un área localizada entre el limite este del término y los suelos protegidos al oeste de núcleo urbano de Pedrezuela. En el núcleo de Pedrezuela, el futuro crecimiento tendrá como base el modelo radio céntrico existente, teniendo como centro la Plaza de la Constitución y la importancia del eje viario formado por la Calle de las Eras - Paseo de la Ermita que cruza todo el núcleo y establece la conexión con la urbanización Montenebro. Entre este eje y la Plaza de la Constitución se encuentra una gran parte del comercio y equipamientos públicos existentes en el núcleo urbano. La existencia de edificios unifamiliares de diferentes topologías (aislada, pareada o adosada) en los límites exteriores de las zonas de ensanche requiere su integración en la trama urbana a través de nuevos desarrollos residenciales, complementado con equipamientos, zonas verdes y red viaria. Cabe mencionar dos factores importantes que han redefinido la configuración del territorio y que el planeamiento vigente no prevé, que son por un lado la Variante de El Molar, perteneciente a la autovía A-1 y la conversión en vía urbana del tramo actual que discurre paralelamente al límite del núcleo urbano. 8.5. Equipamientos y Zonas Verdes Los equipamientos y zonas verdes existentes en el núcleo urbano de Pedrezuela son claramente insuficientes teniendo en cuenta el crecimiento urbano y poblacional registrado en los últimos años. En el núcleo urbano de Pedrezuela, los equipamientos se encuentran agrupados en una zona situada al nordeste del núcleo o en el entorno de la Calle de las Eras y Plaza de la Constitución, ya que son deficitarios en las zonas residenciales de ensanche al sur y norte. Las urbanizaciones de Montenebro y Atalaya Real cuentan con grandes áreas verdes, aunque en Atalaya Real no existen equipamientos. 8.6. Planeamiento Vigente El planeamiento vigente son las NNSS del año 1986. La previsión de suelo de estas normas consistía en una serie de ámbitos en el suelo urbano (en concreto ocho unidades de actuación) y tres sectores en el suelo urbanizable (SAU-1 COREPO, SAU-2 Atalaya Real, SAU-3 El Callejón). Todo el suelo previsto en estas NNSS ha sido urbanizado y consolidado, de tal modo que el municipio necesita de forma urgente un planeamiento que amplíe las posibilidades de crecimiento. Una muestra de esta necesidad es la existencia de franjas de suelo al sur y al noreste del casco urbano, que no perteneciendo a ámbitos han sido urbanizados y edificados. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 119 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Tanto la situación actual como las previsiones de crecimiento a medio y largo plazo, indican la necesidad de clasificación de nuevos suelos urbanizables, tanto con el fin de albergar nuevas zonas residenciales, como para diversificar y reforzar las zonas residenciales con zonas con actividades económicas que pueden ampliar la base económica del municipio. A la vez se deben reforzar las dotaciones existentes con nuevas zonas verdes y equipamientos, con el fin de satisfacer las necesidades de la población. 8.7. Resumen de déficit, necesidades y potencialidades para la viabilidad y sostenibilidad del municipio Como conclusión de lo expuesto en los apartados anteriores, se puede resumir las necesidades y las potencialidades para la viabilidad y sostenibilidad del municipio en el Plan General en el siguiente listado: - Es preciso la creación de nuevas zonas de equipamiento y espacios libres, tanto en el suelo urbanizable como a escala local en el suelo urbano, que permitirá la regularización y el cumplimiento de los estándares locales de las zonas que actualmente presenten un déficit al respecto. - Es necesario y urgente clasificar nuevo suelo urbanizable que dé respuesta a las necesidades del municipio en cuanto a la demanda de vivienda. Es necesario mejorar y ampliar la base económica del municipio, reforzando los dos principales sectores, que actualmente consisten mayoritariamente en el sector secundario, centrado en la construcción y en el sector terciario, centrado en el comercio y los servicios. - La privilegiada posición de Pedrezuela con respecto a la A-1, le confiere enormes posibilidades de desarrollo tanto desde un punto de vista económico, en el caso de los sectores industrial y mixto de terciario comercial- residencial, como desde un punto de vista residencial, puesto que el suelo es más barato que en otros municipios y además se disfruta de un entorno privilegiado, por tanto aumentará el número de primeras residencias. - Es necesario revisar la situación de las infraestructuras actuales. En cuanto a la estructura viaria precisa desviar tráfico del eje principal actual, jerarquizar y mejorar la situación del casco antiguo, habilitando espacios peatonales y regularizando zonas de aparcamiento. En cuanto a las infraestructuras de abastecimiento de agua, así como de saneamiento y depuración, necesitarán unas mejoras y ampliación de la red existente. En este marco se decidirán las estrategias a seguir en el proceso de redacción del presente Plan General. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 120 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) II – MEMORIA DE ORDENACIÓN 1. Objetivos 1.1. Ámbito El ámbito de aplicación de la presente memoria de ordenación engloba todo el suelo incluido dentro del término municipal de Pedrezuela. La delimitación del término aparece tanto en los planos de información como en los de ordenación del presente documento. Todas las determinaciones estructurantes y pormenorizadas y los artículos mencionados en este documento serán de aplicación al suelo comprendido dentro del límite del término municipal de Pedrezuela. 1.2. La necesidad de revisión de planeamiento Actualmente, el municipio de Pedrezuela, como muchos en la Comunidad de Madrid, se enfrenta a una de las fases más importantes en su evolución urbana, dado el expansivo crecimiento del Área Metropolitana de Madrid, en cuyo ámbito de influencia se encuentra el municipio de Pedrezuela. La ubicación estratégica del municipio en uno de los ejes viarios principales, la autovía A-1, proporciona un fácil acceso a la Capital y concede al municipio una función de receptor de habitantes y de actividades de la Metrópolis. La necesidad de revisión del Planeamiento vigente está motivada principalmente por dos circunstancias; una de carácter jurídico legal y otra de carácter urbanístico. Las circunstancias jurídicas legales consisten en la obligación establecida en la Ley 9/2001, de 17 de julio, de Suelo de la Comunidad de Madrid, en la disposición transitoria tercera, punto 5, de “adaptar el planeamiento de todos los municipios de la Comunidad, en el plazo de dos años desde su entrada en vigor”. Los motivos urbanísticos de la revisión se deben a la antigüedad de la figura de planeamiento actual, las Normas Subsidiarias, aprobadas definitivamente en julio de 1986, por lo que las previsiones de crecimiento se han agotado conforme reseñado en el capítulo 7.2. del presente documento de Memoria. Tanto la situación actual como las previsiones de crecimiento a medio y a largo plazo motivan la clasificación de nuevos suelos urbanizables. En concreto, se requieren nuevos suelos que permitan ampliar y mejorar sustancialmente las zonas residenciales, comerciales e industriales, incrementando, así, la base económica del municipio. A su vez, es necesario reforzar las dotaciones existentes con nuevas zonas verdes y equipamientos, con el objeto de solucionar satisfactoriamente las necesidades de la población. Por otro lado, la variante de El Molar constituye un factor de mucha relevancia en la nueva configuración del territorio, ya que el tramo desafectado de la autovía A-1 limita con el núcleo urbano de Pedrezuela en un tramo bastante extenso. En resumen, la sustitución de las vigentes Normas Subsidiarias por un Plan General posibilitará la adaptación del planeamiento municipal a los cambios normativos y legislativos y, a su vez, establecerá las medidas necesarias para responder a las necesidades surgidas por los cambios en aspectos territoriales y socioeconómicos que afectan al municipio y su entorno. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 121 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 1.3. Objetivos En este apartado, se desglosan los Objetivos y Estrategias globales para el desarrollo sostenible del territorio municipal, fundamentados en el diagnóstico preliminar llevado a cabo en el documento de Información. 1.3.1. Objetivos generales A modo de introducción, se incluyen, en este apartado, los fines de la ordenación urbanística de acuerdo con la Ley del Suelo de 9/2001, según grandes temas: Modelo Territorial La configuración y organización espaciales de la vida individual y social, de modo que proporcionen a éstas, en condiciones de desarrollo sostenible, el medio ambiente rural y urbano más adecuado para su desenvolvimiento, conforme al orden de derechos, intereses, valores y bienes jurídicos reconocidos y protegidos por la Constitución, y el uso racional del recurso natural del suelo, de acuerdo con las necesidades colectivas, públicas y privadas, presentes y futuras previsibles, y en el marco de la ordenación del territorio. Medio físico La preservación de las características de los espacios naturales protegidos y del suelo excluido del proceso de urbanización, así como la organización en suelo no urbanizable de protección de los usos, las edificaciones, las construcciones y las instalaciones que sean autorizables en dicho suelo, de forma que contribuya a la preservación de su carácter rural, en mayor medida. Estructura Urbana Una densidad adecuada al bienestar individual y colectivo. Una distribución territorial razonable de los usos y actividades, que permita un desarrollo armónico efectivo de las dimensiones de la vida humana relativas a la residencia, el trabajo, la educación, la cultura, la sanidad, el bienestar social, el ocio y el deporte. Suelo Público, nuevos equipamientos y zonas verdes El aseguramiento, en el medio urbano, de la suficiencia y funcionalidad de los espacios, equipamientos, infraestructuras y servicios públicos y sociales en relación (en la Ley de Suelo 9/2001 señala “con las edificabilidades y los usos restantes”) con la población y densidades previstas. Movilidad y Accesibilidad Evitar las concentraciones que repercutan negativamente en la funcionalidad de los espacios, equipamientos, infraestructuras y servicios públicos, y en la fluida movilidad y comunicación. Vivienda La orientación de las actuaciones públicas y privadas en orden de hacer efectivo el derecho de todos a una vivienda digna y adecuada, especialmente mediante la calificación de suelo para viviendas sujetas a algún régimen de protección pública y la constitución de patrimonios públicos de suelo. El establecimiento de medidas que eviten la especulación urbanística. Patrimonio construido y los entornos La protección, rehabilitación y mejora del medio ambiente urbano y rural, así como del patrimonio histórico-artístico, cultural y arquitectónico. Gestión del Planeamiento La garantía de una adecuada participación de la comunidad en las plusvalías generadas por la acción urbanística de las Administraciones Públicas. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 122 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 1.3.2. Objetivos específicos En este apartado, se desglosan los objetivos específicos, descritos, referidos y cuantificados que, a la luz del diagnóstico realizado, se fijan en aquellos campos que sean de especial relevancia en el municipio. Se relacionan estos objetivos con las estrategias o propuestas concretas del Plan. 1. Modelo Territorial Objetivo: Criterios de Clasificación del Suelo. La clasificación del suelo se basará en los criterios establecidos por la Ley 9/2001. A estos efectos, la mayor parte de la superficie clasificada y delimitada como Suelo No Urbanizable de Especial Protección se delimita como resultado de diferente legislación sectorial que establece su protección. El resto del Suelo No Urbanizable de Protección es el que, de acuerdo con sus valores específicos, precisa de protección por el planeamiento. La clasificación y la delimitación del suelo urbano se basarán en la realidad fáctica y física existente. De acuerdo con los criterios establecidos en el art. 14 de la Ley 9/2001, tendrán la clasificación de Suelo Urbano Consolidado “los solares, así como las parcelas que, por su grado de urbanización efectiva y asumida por el planeamiento urbanístico, puedan adquirir la condición de solar, mediante obras accesorias y simultáneas a las de edificación o construcción.” De esta forma, el Suelo Urbano No Consolidado será constituido por “la restante superficie de suelo urbano y, en todo caso, la precisada de obras de urbanización a realizar en régimen de actuaciones integradas de ejecución del planeamiento.” La clase de suelo “remanente”, tras el establecimiento de las dos primeras clases en base a los criterios mencionados, es el suelo urbanizable. Dentro de esta clase de suelo se diferenciarán dos diferentes categorías, el Suelo Urbanizable Sectorizado, que puede desarrollarse a través de un plan parcial, y el Suelo Urbanizable No Sectorizado, que precisa de un plan de sectorización, antes del desarrollo mediante planeamiento parcial. Para delimitar el suelo urbanizable sectorizado se ha calculado la superficie de suelo necesaria para el incremento poblacional pretendido (apartado 4.7 de la Memoria de Información). El suelo urbanizable no sectorizado será aquel que, no siendo especialmente protegido ni presente valores naturales y paisajísticos de especial relevancia, se considere necesario para el crecimiento urbano a largo plazo. 2. Medio Físico Objetivo: Protección de valores paisajísticos y ambientales existentes. El principal objetivo de la ordenación territorial propuesta es respetar las zonas de valor paisajístico y ambiental específico, intentando conseguir la integración y convivencia entre el medio natural y el medio urbano. El medio natural de este municipio es uno de los valores más importantes y constituye una parte esencial de su identidad, por lo que se pretende compatibilizar el crecimiento urbano con la conservación de estos valores naturales existentes. 3. Estructura Urbana Objetivo 1: Establecer las ordenanzas de casco y de su correspondiente ampliación. Las nuevas ordenanzas establecen diferentes coeficientes de edificabilidad para las áreas homogéneas del casco y ensanche, de acuerdo con el establecido en las NNSS vigentes y con la realidad existente. Objetivo 2: Regularizar la zona de ensanche Se incorpora todo el suelo que cumple las condiciones del suelo urbano consolidado de la Ley 9/2001 y la justificación del cumplimiento de los estándares de redes. Se delimitan áreas a regularizar por planeamiento en suelo urbano consolidado y ámbitos de actuación en suelo urbano no consolidado en las zonas que, cumpliendo alguna de las condiciones establecidas en el Art. 14 de la Ley 9/2001, se sitúan fuera del límite de suelo urbano establecido por las NNSS vigentes. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 123 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Objetivo 3: Establecer un modelo urbano adecuado al modelo actual del municipio y a su previsión de crecimiento, teniendo en cuenta el entorno de alta calidad ambiental y la estructura urbana existente. El crecimiento deberá ser variado, creando barrios, facilitando y promoviendo la convivencia en sociedad y la comunicación entre vecinos. Los criterios generales o determinaciones estructurantes que se definan a continuación se han basado en el modelo actual del municipio en su conjunto, la mezcla de tipologías de viviendas, la densidad actual y su altura. Principales criterios de ordenación: - Se establecen cuatro diferentes usos globales: El uso global Residencial, el uso global Mixto (Terciario Comercial – Residencial), el uso global Terciario Comercial, y el uso global Industrial. - El coeficiente de edificabilidad bruta del suelo urbanizable sectorizado será de aproximadamente 0,28 m² construidos por m² de suelo bruto. La densidad máxima de viviendas, en suelo urbanizable residencial, será de 20 viviendas por hectárea en el uso global mixto y de 14 viviendas por hectárea en el uso global residencial. - Garantizar la relación con el núcleo urbano existente. La zona de crecimiento se apoya en el casco urbano, rematando el crecimiento en torno al núcleo, y dispondrá de las conexiones necesarias con la trama viaria actual para garantizar la integración de ambas zonas. - Se propone una ordenación basada en los valores paisajísticos del entorno, asociada a un corredor verde hacia el exterior y a una vía de ronda como límite del crecimiento urbano, potenciando las vistas. - La escala humana constituirá la referencia en el diseño de la estructura urbana y se establecerán limitaciones para la longitud y la altura de la edificación, evitando la repetición y la monotonía, de manera que se cree un entorno variado. Objetivo 4: Distribución adecuada de los usos globales. Uno de los objetivos de desarrollo del municipio es fomentar la creación de un núcleo poblacional residencial compacto, con una distribución equilibrada de las dotaciones públicas y los espacios verdes, y con una zona de actividades económicas asociadas a él, interconectados por una importante vía de comunicación, la autovía A-1. Por ello, se establecen las siguientes determinaciones estructurantes en cuanto al reparto de los usos globales en el suelo urbanizable sectorizado: - El uso global Residencial se ubicará en proximidad y en continuidad con las zonas residenciales existentes, al norte, sur y oeste del actual casco urbano. La ordenación estructurante de la zona sur se basa en un modelo geométrico y articulado. Este modelo se desarrolla a partir de una gran vía de ronda perimetral compuesta por varios tramos entrelazados, colmatando, de esta manera, el crecimiento urbano al sur. La ordenación estructurante del norte se basa, igualmente, en dicha nueva carretera periférica - de base geométrica -, aprovechando también las virtudes paisajísticas del entorno. Para garantizar la integración entre lo presente y lo propuesto, se han realizado múltiples conexiones con la trama viaria actual, en muchos casos mediante la prolongación de calles en fondo de saco existentes. Este nuevo sistema viario, en su conjunto, permite optimizar el flujo vehicular de este municipio de manera sustancial. Al oeste del núcleo urbano se encuentra una pequeña meseta, el Cerrillo de San Roque, una zona privilegiada con las mejores vistas del Municipio. - El uso global Mixto Terciario Comercial - Residencial se sitúa en las zonas colindantes con los suelos destinados al uso global Residencial, al noreste del núcleo urbano, y en el margen occidental de la antigua A-1. Se desafectará el tramo actual de dicha autovía, pasando así a ser de titularidad municipal, y de gran conveniencia para los residentes de este nuevo sector. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 124 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) - El uso global Terciario Comercial se ha localizado entre el tramo de la antigua A-1 y el límite este del Término Municipal, presentando como límite norte el Suelo No Urbanizable Especialmente Protegido correspondiente a la Variante de El Molar. Dicho límite se establece en base a la línea límite de edificación de la variante, establecida en la Ley 25/1988, de 29 de julio, de carreteras del Estado y su Reglamento, delimitada en el plano I.04 del presente documento. Con el nuevo carácter de “Avenida Urbana” que se pretende dar al tramo desafectado de dicha autovía, la permeabilidad transversal a través de esta vía será mucho mayor. Cabe destacar que la compatibilidad entre los usos situados en sendos márgenes provocará su rápida integración, creando así un nuevo y continuo escenario urbano. - El uso global Industrial se sitúa en la continuación de la autovía A-1, separada del núcleo urbano, y en conexión con la infraestructura viaria principal a través del nudo que une la A-1 con la M-627. A pesar de que estos suelos serán los más alejados del centro del municipio, gozarán de una posición privilegiada, muy propicia para el uso que van a desarrollar. Esto pretende asegurar su independencia del tráfico interno y facilitar su particular funcionamiento. La edificación en esta zona quedará condicionada a lo establecido en la Ley 25/1988, de 29 de julio, de carreteras del Estado y su Reglamento, concretamente en cuanto a las zonas de servidumbre, afección y línea límite de edificación y respetará las determinaciones del Estudio Acústico incluido en el Documento VIII – Estudio de Incidencia Ambiental. Asimismo, la franja situada entre la autovía A-1 y el viario interno de los sectores tendrá la calificación de Servicios de Infraestructuras. 4. Suelo Público, nuevos equipamientos y zonas verdes. Objetivo: Generar nuevos equipamientos públicos, redes viarias y zonas verdes que darán servicio tanto a los nuevos crecimientos como a la zona urbana actual. La ubicación de los nuevos equipamientos y de las nuevas zonas verdes en la ordenación estructurante es una propuesta del Plan, aunque su cuantificación está de acuerdo con los estándares mínimos de la Ley 9/2001 en base a la edificabilidad máxima y de cumplimiento en el área de reparto del suelo urbanizable sectorizado o en los ámbitos de actuación delimitados en suelo urbano no consolidado. La obtención del suelo necesario para los nuevos conjuntos de redes en suelo urbanizable se realizará durante el proceso de ejecución de los sectores previamente definidos en esta clase de suelo. La idoneidad para la ubicación de nuevos conjuntos dotacionales se ha valorado de acuerdo con criterios de entorno y paisajismo, la topografía del lugar, o la presencia de algún elemento especial. Nunca serán el resultado de un espacio residual o de un resto en el conjunto de un ámbito. Concretamente, la localización se relaciona con la de los nuevos espacios verdes y los equipamientos públicos, tratando de que siempre exista proximidad con las áreas residenciales. Se garantiza la accesibilidad a los equipamientos mediante una posición estratégica respecto a las nuevas infraestructuras viarias. Una importante propuesta es el proyecto de un gran parque municipal, ubicado en una zona privilegiada al suroeste del núcleo de Pedrezuela, el cual conecta con las zonas verdes del suelo urbano. Se propone un “anillo verde” en el suelo urbanizable sectorizado, siguiendo parte del trazado de la vía de ronda perimetral y aprovechando zonas de interés natural y de vistas existentes al norte y oeste del núcleo. La zona verde perimetral establecerá la conexión entre la antigua A-1 y la zona suroeste de Pedrezuela. El Plan prevé la posibilidad de delimitar un tramo alternativo de conexión entre las Coladas de Canto Blanco y Peña de la Romana, actualmente interrumpidas en el casco histórico, asociado en parte al trazado de la vía de ronda propuesta e integrada en el anillo verde, beneficiándose de las vistas y del valor paisajístico del entorno. Se han tenido en cuenta las condicionantes topográficas del terreno y los caminos existentes, buscando un trazado adecuado al tránsito ganadero bien como a los usos compatibles y complementarios establecidos en los artículos 31 y 32 de la Ley 8/1998, de 15 de junio, de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid . Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 125 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 5. Vivienda Objetivo: Generar una nueva oferta residencial que proporcione un equilibrio entre las tipologías de vivienda, con el fin de satisfacer las necesidades de la población existente y afrontar la demanda prevista. Teniendo en cuenta la evolución del mercado inmobiliario en el municipio y en la Comunidad de Madrid, se prevé un cambio en la proporción entre las viviendas de primera y segunda residencia, con una tendencia hacia un mayor porcentaje de primera vivienda. Aunque el número máximo de viviendas no es una determinación estructurante de la ordenación, de modo informativo se estima que la densidad en el suelo urbanizable representa un crecimiento de 1.046 viviendas. Tomando un número promedio de 3 habitantes por vivienda, éstas suponen un incremento poblacional de 3.273 habitantes aproximadamente. Existirá una mezcla de tipologías de vivienda; vivienda multifamiliar para la vivienda de protección pública y parte de la vivienda libre (45 % + 10 %), y vivienda unifamiliar. Se cumplirá con el porcentaje mínimo establecido por Ley de viviendas en régimen de protección. Se prevé que el porcentaje de segunda vivienda - sobre el total - se reducirá del 43% actual a aproximadamente un 25%, por lo que la primera vivienda será la más presente en el municipio. 6. Actividades Económicas Objetivo: Crear nuevas zonas para localizar y agrupar la actividad económica, las cuales generen más empleo dentro del municipio, y fortalezcan los dos principales sectores económicos del municipio; el secundario y el terciario. Se plantea, por tanto, una zona industrial de una extensión suficiente y ajustada, en la proximidad del enlace con la variante de la autovía A-1, con el fin de garantizar una buena accesibilidad y de aprovechar el llamado “efecto fachada”. Se propone una zona mixta de vivienda con uso terciario y comercial en la zona más próxima al casco urbano actual y la zona de nuevo crecimiento residencial. 7. Movilidad y Accesibilidad Objetivo: Completar y jerarquizar la estructura viaria, y dar mayor preferencia a los desplazamientos no motorizados. Un objetivo importante del Plan General es la incorporación a la trama urbana del tramo desafectado de la autovía A-1, por lo que se enlaza la nueva estructura viaria del suelo urbanizable con este eje, y se ubican usos residenciales y terciarios en sus laterales. El Plan pretende aliviar el eje viario principal actual que atraviesa el casco urbano en sentido este-oeste, constituido por las calles La Cuesta/Las Eras/Paseo de la Ermita/Los Sauces, mediante la creación de un viario de ronda, que discurre alrededor del núcleo urbano existente, enlazando las calles radiales existentes y relacionando los distintos sectores urbanizables. Se estudiará la trama urbana formada por las calles del casco antiguo, buscando determinar las posibles zonas peatonales y la mejora de la situación de los aparcamientos. En el suelo urbanizable sectorizado, se han trazado las redes generales estructurantes. En el desarrollo de la ordenación pormenorizada de los sectores, se establecerá un sistema viario local que tendrá una trama variada y adecuada a la topografía del terreno, procurando así crear calles de coexistencia o de templado de tráfico, mediante la jerarquización de la red viaria. La vía de ronda que enmarca esta nueva red viaria cuenta con una sección de 20 metros de ancho, es simétrica y está constituida por los siguientes componentes: - A partir del eje de simetría, una calzada de 3,0 metros en cada sentido. - Una franja de aparcamiento en línea de 2,5 metros, entre la calzada y la acera. - Una amplia acera compuesta por: una franja de borde de 0,5 metros, una franja verde arbolada de 1,0 metro, y una zona peatonal de 3,0 metros. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 126 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 8. Protección del Patrimonio construido y los entornos Objetivo: Preservar y garantizar la perduración de los bienes que otorguen carácter a Pedrezuela y que ocupen un lugar en la memoria colectiva de la población. Son fines de la ordenación urbanística la protección, rehabilitación y mejora del medio ambiente urbano y rural, así como del patrimonio histórico-artístico, cultural y arquitectónico, según el artículo 3.2.f) de la Ley 9/2001del Suelo de la Comunidad de Madrid. El Plan General incorpora un Catálogo de Bienes Protegidos, cuya elaboración tiene como finalidad proteger aquellos elementos de interés arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnológico e industrial del municipio a través del “establecimiento de las medidas pertinentes de protección, de conformidad con la política de conservación del patrimonio cultural y arquitectónico”, según el apartado 7.c) del artículo 42 de la Ley 9/2001, respecto al contenido sustantivo de los Planes Generales. Pasarán a formar parte del Catálogo los bienes ya sujetos a protección en virtud de la legislación vigente reguladora del patrimonio histórico y artístico y los bienes y espacios que por su interés histórico, artístico, etnográfico o de cualquier otra naturaleza sean merecedores de protección y conservación. Cualquier actuación que se pretenda realizar en los bienes sometidos al régimen de protección específica de la Ley 10/1998 y que integran el Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, debe contar con la previa autorización de la Dirección General Patrimonio Histórico, según el artículo 8.3 de la citada Ley. Tienen especial relevancia los Pajares y Rediles de ganado situados en la Urbanización Montenebro. Cabe destacar que, a pesar de que la mayoría de estos se encuentran abandonados, algunos de ellos han sido rehabilitados y utilizados como viviendas. 9. Gestión del Planeamiento Objetivo: Delimitar los sectores y determinar el sistema de ejecución del planeamiento. Como criterio general, el Ayuntamiento establece la iniciativa privada y el sistema de compensación para llevar a cabo la ejecución del planeamiento, teniendo en cuenta la experiencia previa en el desarrollo urbanístico de Pedrezuela. La delimitación de los sectores se basa en los límites físicos existentes y en la ordenación propuesta, con el fin de agilizar la gestión de la ejecución del planeamiento. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 127 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 2. Justificación y descripción del Modelo adoptado 2.1. Determinaciones estructurantes El presente documento establece como determinación estructurante la clasificación del suelo y la división de cada clase de suelo en las categorías correspondientes. Se establecen las clases de suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable de protección especial. La delimitación de cada clase de suelo se basa en las condiciones generales en que se encuentran los terrenos. La totalidad del suelo clasificado se ha dividido en áreas homogéneas en el caso del suelo urbano y se dividirá en sectores en el suelo urbanizable sectorizado. Se han señalado para la totalidad del suelo clasificado el uso global y el aprovechamiento unitario, así como los criterios de ordenación estructurante. 2.2. Redes públicas. Jerarquía y función Se establecen las determinaciones estructurantes sobre las redes públicas. Cada red pública se distingue por su nivel jerárquico, diferenciando en redes generales y redes locales. La jerarquización se realiza en función del ámbito en que presta servicio, los usuarios y la función que tenga. Las redes generales son aquellas que prestan servicio y son de uso de los habitantes del municipio. Por redes locales se entienden las que tienen un área de influencia y servicio muy limitado, vinculado a un ámbito de barrio o sector. Desde el punto de vista funcional los elementos de la red pública son susceptibles de distinguirse en los siguientes sistemas de redes, en base a lo establecido en el Art. 36 de la Ley 9/2001: - Redes de infraestructuras: comunicaciones, infraestructuras energéticas, infraestructuras sociales. - Redes de equipamientos: zonas verdes y espacios libres, equipamientos sociales. - Red de servicios: servicios urbanos, viviendas de integración social. 2.3. La protección del medio ambiente El Plan General establecerá medidas para controlar y reducir la incidencia negativa del crecimiento urbanístico sobre el medio ambiente. A su vez, procurará preservar los suelos no urbanizables de protección de su deterioro, de su posible transformación mediante la urbanización y/o degradación en cualquier otra forma. La protección del paisaje natural y urbano se regula en la normativa urbanística y, principalmente, en los criterios de ordenación en las fichas de ordenación y gestión de los sectores en el suelo urbanizable. Se le da especial atención a los siguientes objetivos: - El documento de “Normas Urbanísticas” del Plan General recoge en su normativa - en las “Normas Generales de Protección del Medioambiente” - la aplicación de los procedimientos ambientales a todas las clases y categorías de suelo establecidas en el Plan, de acuerdo a lo previsto en la Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid y en la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. - La garantía de conservación y protección de los Montes de utilidad pública, promoviendo su restauración, mejora y racional aprovechamiento, cumpliendo con la Ley 43/2003, de 21 de Noviembre de Montes. - El tratamiento de las Vías Pecuarias que discurren por el término municipal cumple lo dispuesto en la Ley 3/1995 estatal, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias y en la Ley 8/1998, de 15 de junio, de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid y de acuerdo a lo dispuesto en la citada Ley, el Plan General clasifica las vías pecuarias de Suelo No Urbanizable de Protección Especial, con la delimitación de trazado facilitado por la Dirección General de Agricultura. - La ordenación estructurante, la clasificación y calificación de suelos en el Plan General respeta la delimitación del Plan de Ordenación del Embalse de Pedrezuela, aprobado definitivamente el 24/02/1994 y revisado por el Decreto 116/2002, de 5 de julio, por el que se aprueba la Revisión del Plan de Ordenación del Embalse de Pedrezuela. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 128 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) - La conservación y protección de la Cuenca del río Guadalix, perteneciente a los Lugares de Interés Comunitario, regulada por la Directiva 92/43/CEE, relativa a la Conservación de los Hábitat Naturales y de la Fauna y Flora Silvestre, y los Lugares de Interés Comunitario (transpuesta como Real Decreto 1.997/1.995) - La adecuación del desarrollo urbanístico a las condiciones actuales del terreno. Se tendrán en cuenta la topografía y la vegetación del lugar, con el fin de evitar movimientos de tierra y del arbolado existente, el cual será integrado al planeamiento parcial. - La ubicación adecuada de los usos pormenorizados, teniendo en cuenta su entorno y las afecciones que influyan en ellos. - Cumplirán la legislación de afecciones hidrológicas: Real Decreto 849/1986, de 11 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico y su modificación (Real Decreto 606/2003, de 23 de Mayo). - Se respetarán las normas acústicas: el Decreto 78/1999 sobre sensibilidad acústica y niveles de evaluación sonora, para prevenir la contaminación acústica y sus efectos. - Las zonas verdes se tratan en la normativa urbanística como áreas especializadas de esparcimiento, sin vinculaciones con espacios libres de otro carácter y, en especial, con elementos lineales de protección de infraestructura. - Se elaborará una ordenanza que obligue, en los nuevos desarrollos dentro del suelo urbanizable, al soterramiento de las líneas eléctricas aéreas - proceso en desarrollo en el municipio en este momento - y a la preferencia para el soterramiento de los centros de transformación de energía eléctrica. - En el ámbito del municipio, hay tres Áreas de Protección Arqueológica de diferentes características y normativa, siendo obligatoria la emisión de un informe arqueológico ante cualquier obra realizada en ellas que afecte al subsuelo. - Se incorpora en el documento del Plan General un Catálogo de Bienes Inmuebles Protegidos, así como un inventario de edificaciones en suelo no urbanizable. 2.4. Estructura general y orgánica del territorio El modelo adoptado se adecua a la estructura general y orgánica actual del territorio, respetando las zonas que, por su valor especial, necesitan una protección específica. Al mismo tiempo, se reduce la huella de la zona urbana a la forma más compacta posible, apoyándose en las infraestructuras existentes. Debido al valor que representan, se dota a los suelos rústicos de una protección especial, para así preservarlos de su posible transformación. Estos suelos son las zonas de afección, por legislación sectorial, relativos a los elementos naturales más importantes. Entre ellos están los arroyos, la cuenca del río Guadalix, las vías pecuarias, los montes preservados y la zona incluida en el Plan de Ordenación del Embalse de Pedrezuela. 2.5. El modelo urbano y de gestión El modelo urbano que establece la propuesta consiste en completar el tejido urbano existente mediante el suelo urbanizable que, con sus dos categorías primarias de sectorizado y no sectorizado, se ubica alrededor del núcleo urbano. Sabiendo que la primera corona de crecimiento la constituye el suelo urbanizable sectorizado, cabe destacar que la gestión del desarrollo y la ejecución del Plan General se centrarán, en primera instancia, en el área de reparto y los sectores que se delimitarán en esta clase de suelo. Dentro del Área de Reparto, en el suelo urbanizable sectorizado, se diferencian cuatro usos globales: El uso global Residencial, el uso global Mixto Terciario Comercial - Residencial, el uso global Terciario Comercial y el uso global Industrial. En el Documento III. Volumen 1.- Normas Urbanísticas se desarrollan todos los usos pormenorizados que pueda contener cada uso global. Por ejemplo, se establece la compatibilidad del uso Terciario Comercial con el uso Residencial, para así habilitar los locales comerciales en planta baja. El Ayuntamiento establece la iniciativa privada y el sistema de compensación para la ejecución del planeamiento como criterio general, teniendo en cuenta la experiencia previa en el desarrollo urbanístico de Pedrezuela. La delimitación de los sectores se basa en los límites físicos y de propiedad existentes, con el objetivo de agilizar todas las gestiones correspondientes. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 129 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 3. Determinaciones estructurantes. ordenación Criterios y Propuesta de 3.1. Introducción El documento de Plan General establece como determinaciones estructurantes la clasificación del suelo y la división de cada clase de suelo en las categorías correspondientes. Se establecen las clases de suelo urbano, urbanizable y no urbanizable de protección. La delimitación de cada clase de suelo se basa en las condiciones generales en que se encuentran los terrenos y en los criterios de clasificación que establece la Ley 9/2001. Cada clase de suelo se subdivide, a su vez, en categorías correspondientes. El suelo no urbanizable de protección consiste en una categoría de protección en régimen especial por la legislación sectorial que le afecta a cada tipo, y una categoría de protección en régimen de preservación, motivada por el planeamiento por los valores naturales a preservar. En el suelo urbano existen dos categorías por Ley; el suelo urbano consolidado y el suelo urbano no consolidado. Por último, en el suelo urbanizable se diferencian dos categorías; el suelo urbanizable sectorizado y el suelo urbanizable no sectorizado. En los siguientes apartados se incluye una descripción y una cuantificación de cada categoría de suelo. En el caso del suelo urbano, la totalidad del suelo clasificado se adscribe a las categorías de consolidado y no consolidado y se ha dividido en áreas homogéneas. El suelo urbanizable sectorizado se divide en sectores. Para la totalidad del suelo clasificado, se han señalado el uso global y el coeficiente de edificabilidad real, así como los criterios de ordenación estructurante. En el suelo urbanizable sectorizado se han determinado cuatro diferentes usos globales; el Residencial, el Mixto Terciario Comercial - Residencial, el Terciario Comercial y el Industrial. Se establecen diferentes coeficientes de ponderación para cada uno de ellos, con la intención de homogeneizar los aprovechamientos. 3.2. Clasificación y categorías del suelo La totalidad del suelo del término municipal se clasifica en: Suelo Urbano: Comprende la totalidad del Suelo Urbano clasificado por el planeamiento vigente, el suelo clasificado como apto para urbanizar o urbanizable por las NNSS (SAU 1 Corepo, SAU 2 Atalaya Real, SAU 3 Industrial El Callejón), en la actualidad desarrollados y consolidados y los suelos que, a pesar de no contemplados en las NNSS vigentes como suelo urbanizable se encuentran completamente urbanizados y recepcionadas las obras de urbanización. La superficie total del suelo urbano es de 2.120.710 m² que representa un 7,43% de la superficie total del término municipal. De esta superficie, el suelo urbano consolidado representa un porcentaje de 99 % y el suelo urbano no consolidado de 1%. Suelo Urbanizable: Son los suelos que podrán ser objeto de transformación. La superficie total del suelo urbanizable es de 3.217.056 m² de suelo, que representa un porcentaje de aproximadamente 11,28 % de la superficie total del término municipal. De esta superficie de suelo, un total de 41 % de suelos corresponde al suelo urbanizable sectorizado y un 59 % de los suelos corresponden a la categoría de suelo urbanizable no sectorizado. Suelo No Urbanizable: Comprende aquellos suelos que, bien por estar sometidos a protección especial o bien por sus valores intrínsecos naturales, agrícolas, arqueológicos o ambientales, no son adecuados para ser urbanizados. La superficie total del suelo no urbanizable es de 23.189.834 m², que representa un porcentaje de aproximadamente 81,3% de la superficie total del término municipal. Cuadro comparativo de superficies por clase de suelo - NNSS y Propuesta del PG NNSS Suelo Urbano Suelo Urbanizable Suelo No Urbanizable TOTAL Término municipal Propuesta Superficie 611.133 1.422.825 26.493.642 % 2,14 4,98 92,88 Superficie 2.120.710 3.217.056 23.189.834 % 7,43% 11,28% 81,29% 28.527.600 100,00 28.527.600 100,00% Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 130 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 3.2.1. Suelo No Urbanizable de Protección (SNUP) A continuación, se incluye una descripción y la justificación de las dos categorías principales y los distintos tipos de protección establecidos por el Plan General, así como una indicación breve del régimen de suelo que será de aplicación a cada tipo. 3.2.1.1. Categoría de SNUP – Especial Localización, delimitación y justificación del SNUP-E El Suelo No Urbanizable de Protección Especial comprende aquellos suelos protegidos por legislación sectorial. Seguidamente, se incluye una descripción de la localización, la delimitación y la justificación de cada tipo de suelo dentro de esta categoría: SNUPE - Carreteras: M-627, M-122, A-1. Su regulación estará sometida a lo dispuesto por el Decreto 29/1993, por el que se aprueba el Reglamento de Carreteras de la Comunidad de Madrid en el caso de las dos primeras, y al R.D. 1812/1994 por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras en el caso de la autovía A-1. SNUPE - Cauces y Riberas: Río Guadalix, Arroyo Albazo, Arroyo de los Barrizales, Arroyo de la Gallina, Arroyo Jacinto, Arroyo del Junco, Arroyo de Linarejos, Arroyo de Matahonda, Arroyo de Petragordo, Arroyo de la Porqueriza, Arroyo de las Retuertas y Arroyo del Valle. Su superficie es de 122,24 Ha Su regulación está sometida a lo dispuesto en el R.D. 1/2001, de Aguas y al R.D. 849/1986, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. SNUPE - PORN: Embalse de Pedrezuela. Su regulación está sometida a lo dispuesto en el R.D. 116/2002, por el que se aprueba la Revisión del Plan de Ordenación del Embalse de Pedrezuela. SNUPE - Vías Pecuarias: Colada del Canto Blanco, de Peña de la Romana, de las Parras, del Abrevadero, de la Tabla del Despeñadero; Fuentes del Hunco y los Recajos, del Hatillo o Hilo de la Tabla, Charco La Negra y Corrales de la Francisca; Descansaderos: de las Parras, Charco La Negra y La Tabla. Su regulación estará sometida a lo dispuesto en la Ley 3/1995, de Vías Pecuarias y a la Ley 8/1998, de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid. SNUPE - Montes Preservados: Ocupan toda la zona Oeste del municipio y al SE de Montenebro. Su regulación estará sometida a lo dispuesto en la Ley 16/95, de 4 de Mayo, forestal y de protección de la naturaleza de la Comunidad de Madrid. SNUPE – Montes de Utilidad Pública: Corresponde al Monte de Utilidad Pública nº 190 del catálogo, denominado “Dehesa de Pedrezuela”. Ocupa la zona situada al norte de la Urbanización Montenebro, con una superficie de 233,76 ha. Su regulación estará sometida a lo dispuesto en la Ley 43/2003, por el que se aprueba la Ley de Montes y su modificación. SNUPE - LIC: Río Guadalix que ocupa el propio río, la zona de embalse, así como las riberas del río, sometido a lo dispuesto en el R.D. 1997/1995. Régimen urbanístico en el SNUP - E El régimen urbanístico de aplicación a esta categoría de suelo es diferente para cada tipo de suelo y está de acuerdo con la legislación sectorial de aplicación a cada uno. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 131 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 3.2.1.2. Categoría de SNUP – Preservado Localización, delimitación y justificación del SNUP-P El Suelo No Urbanizable de Protección Preservado comprende aquellos suelos que de acuerdo con los criterios de la Ley 9/2001 cuentan con valores específicos que justifican su preservación mediante la protección especial por el planeamiento. SNUP-P / Protección Forestal: Comprende el suroeste del término municipal. SNUP-P / Protección Ecológica: Se localiza al norte de la Urbanización Montenebro o Corepo, en el valle del Río Guadalix, comprendiendo su cauce y sus riberas, y también entre dicho río y gran parte del suelo urbanizable. A su vez, incluye una pequeña zona del límite norte del municipio. SNUP-P / Protección Paisajística: Se localiza fundamentalmente al Sureste del término municipal, coincidiendo con el Hábitat existente en aquella zona. Los suelos preservados que establece el planeamiento están constituidos por protecciones asociadas a su valor específico. Régimen urbanístico en el SNUP-P El régimen urbanístico estará de acuerdo con los derechos y deberes establecidas para esta clase de suelo en la Ley 9/2001. Además, se establecerá un régimen específico para cada tipo de suelo que tendrá como fin la conservación, mejora o incluso regeneración de los valores que en la actualidad justifican su especial protección. Cuadro de superficies de las categorías de Suelo No Urbanizable de Protección Clase Categoría Superficie Total Suelo No Urbanizable Protección Especial Preservado 15.377.635 7.812.199 23.189.834 66,31% 33,69% 100,00% Superficie Total 3.2.2. Suelo Urbano 3.2.2.1. Categoría de Suelo Urbano Consolidado Localización, delimitación y justificación del Suelo Urbano Consolidado El suelo Urbano Consolidado comprende los siguientes suelos de diferente origen: El tejido consolidado del Casco Histórico, de acuerdo con los criterios establecidos en el Art. 14 de la Ley 9/2001. Se incluye también la zona de Pajares y Rediles de Ganado. Las Unidades de Actuación, ámbitos clasificados por el planeamiento vigente como Suelo Urbano no Consolidado, al haberse completado los procesos de urbanización y reparcelación, y la recepción de las obras de urbanización, adquieren la categoría de suelo urbano consolidado. Este último grupo lo forman las siguientes Unidades de Actuación: UA-1 La Lobera, UA-2 La Callejuela, UA-3 Las Eras-A, UA-4 Las Eras-B, UA-5 Las Eras-C, UA-6 Las Eras del Cabrero, UA-7 La Fuente Grande y la UA-8. Los sectores del suelo urbanizable: SAU 1 Corepo (Urbanización Montenebro), SAU 2 Atalaya Real y SAU 3 El Callejón. De los primeros dos, están aprobados definitivamente los planes parciales, se encuentran completamente urbanizados y recepcionadas las obras de urbanización, por lo que corresponden a la categoría de suelo urbano consolidado. El SAU 3 fue objeto de un cambio de uso global industrial a residencial, se encuentra urbanizado y están recepcionadas las obras de urbanización. Los suelos que, aunque no contemplados en las NNSS vigentes como suelo urbanizable se encuentran completamente urbanizados y recepcionadas las obras de urbanización, por lo que corresponden a la categoría de suelo urbano consolidado. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 132 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Régimen urbanístico del suelo urbano consolidado En suelo urbano consolidado, los terrenos estarán legalmente vinculados a los usos previstos por la ordenación urbanística y, en su caso, a la construcción o edificación, así como afectados por la carga de la ejecución y la financiación de todas las obras de urbanización que aún resten para que la parcela correspondiente adquiera la condición de solar, incluyendo, cuando proceda, la cesión a título gratuito de la superficie destinada a vial, y las infraestructuras de urbanización pendientes a todo lo largo del perímetro de la parcela, cuando ello fuera posible, y al pago de la cuota de urbanización correspondiente, en otro caso. Cuando proceda, la realización de cualquier acto de edificación requerirá con carácter previo, la puesta a disposición del Municipio de la superficie a que se refiere el número anterior y la prestación de garantía suficiente para la realización de las obras de urbanización pendientes. Para la materialización de la superficie edificable permitida podrá autorizarse la edificación, aún cuando la parcela correspondiente no tenga la condición de solar, siempre que se cumplan los siguientes requisitos: Asunción expresa y formal por el propietario de los compromisos de proceder a la realización simultánea de toda la urbanización pendiente y la edificación y de formalización, en su caso, de la cesión de superficie de vial asimismo pendiente, así como de no ocupación ni utilización de la edificación hasta la total terminación de las obras, la materialización, en su caso, de la cesión y el efectivo funcionamiento de los servicios urbanos correspondientes. El compromiso de no ocupación, ni utilización, incluirá el de consignación de condición, con idéntico contenido, en cuantos negocios jurídicos se celebren con terceros e impliquen el traslado a éstos de alguna facultad de uso, disfrute o disposición sobre la edificación o parte de ella. Prestación de garantía en cuantía suficiente para cubrir el coste de ejecución de las obras de urbanización comprometidas. Derechos y deberes de la propiedad en suelo urbano consolidado El contenido urbanístico del derecho de propiedad en suelo urbano consolidado comprenderá, además de los generales, los siguientes derechos y deberes, cuyo ejercicio se verificará secuencialmente según proceda: - Realizar las obras ordinarias de carácter accesorio que resten para completar la urbanización de forma que la parcela adquiera la condición de solar con carácter previo o, en su caso y en las condiciones que se fijen, de forma simultánea a la edificación. - Edificar en el solar en las condiciones y, en su caso, plazos establecidos por el planeamiento. - Destinar la edificación a alguno de los usos legitimados por la ordenación urbanística en vigor. - Conservar y, en su caso, rehabilitar la edificación a fin de que ésta mantenga en todo momento las condiciones mínimas requeridas para la autorización de su ocupación. 3.2.2.2. Categoría de Suelo Urbano No Consolidado Localización, delimitación y justificación del Suelo Urbano No Consolidado El suelo Urbano No Consolidado comprende las franjas de suelo situadas fuera del suelo urbano delimitado por las NNSS pero que adquieren la condición de urbano por su alto grado de consolidación por la urbanización y la edificación y por la necesidad de obras de urbanización a realizar en régimen de actuaciones integradas de ejecución del planeamiento, de acuerdo con los criterios establecidos en el Art. 14 de la Ley 9/2001. Se delimitan dos ámbitos de actuación AA-1 y AA-2. Régimen urbanístico del Suelo Urbano No Consolidado Derechos y deberes de la propiedad en suelo urbano no consolidado. - El contenido urbanístico del derecho de propiedad en suelo urbano no consolidado comprenderá, además de los generales, los siguientes derechos y/o deberes, cuyo ejercicio se verificará secuencialmente según proceda: - Instar a la aprobación del pertinente planeamiento de desarrollo a fin de establecer la ordenación pormenorizada precisa para legitimar la actividad de ejecución del planeamiento. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 133 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) - Instar a la delimitación de la correspondiente unidad de ejecución y al señalamiento del sistema de ejecución. - Llevar a cabo la actividad de ejecución o, en todo caso, intervenir y participar en ella con arreglo al principio de distribución equitativa de beneficios y cargas, y en los términos y condiciones determinados en el Título III de esta Ley, salvo en los casos en que aquélla deba realizarse por un sistema público de ejecución. - Durante el proceso de ejecución del ámbito de actuación los propietarios de suelo urbano no consolidado tendrán, además de los generales, los siguientes deberes específicos: - Abstenerse de toda actuación en contra o al margen del sistema de ejecución que se haya determinado. - Efectuar a título gratuito, en la forma y cuantía dispuesta en la Ley 9/2001 y en el contexto del sistema de ejecución establecido, las cesiones de suelo reservado para las redes de infraestructuras, equipamientos y servicios públicos. - Ceder a título gratuito al Municipio, en solares, en la forma y cuantía dispuesta en esta Ley, las superficies precisas para la materialización del 10 por ciento del producto del aprovechamiento tipo del área de reparto a la que pertenece el ámbito. - Costear y, en su caso, ejecutar en las condiciones y los plazos fijados a tal fin y en el contexto del sistema de ejecución establecido al efecto, la totalidad de las obras de urbanización, incluida la parte que proceda de las obras precisas para asegurar la conexión del ámbito de actuación a las redes generales y, en su caso, supramunicipales de infraestructuras, equipamientos y servicios de la ordenación estructurante del planeamiento general y la integridad y funcionalidad de éstas, así como para reforzar, mejorar o ampliar tales redes cuando sea necesario para compensar el impacto y la sobrecarga que suponga la puesta en uso del ámbito de actuación. - Realojar a los ocupantes legales de inmuebles que constituyan su residencia habitual, en las actuaciones urbanísticas que exijan el desalojo de dichos ocupantes y en los supuestos, términos y condiciones establecidos por la legislación de pertinente aplicación. - Culminado el proceso de ejecución del planeamiento, en la forma establecida en el artículo 71 de esta Ley, los terrenos comprendidos en el correspondiente ámbito de actuación alcanzarán la categoría de suelo urbano consolidado y, en consecuencia, los derechos y deberes de la propiedad serán los establecidos en el artículo anterior. En el suelo urbano no consolidado solo podrán realizarse, mientras no cuente con ordenación pormenorizada establecida directamente por el planeamiento general o, en desarrollo de éste, por el correspondiente planeamiento de desarrollo: Las obras correspondientes a infraestructuras, equipamientos y servicios públicos de las redes definidas por la ordenación estructurante del planeamiento general, así como las de infraestructuras y servicios públicos de la competencia de cualquiera de las Administraciones públicas y los servicios públicos prestados por compañías suministradoras que sean compatibles con la ordenación establecida en el planeamiento. Los usos, construcciones, edificaciones e instalaciones de carácter provisional que no estén expresamente prohibidas por la legislación sectorial ni por el planeamiento, los cuales habrán de cesar en todo caso y ser demolidas, sin indemnización alguna, cuando lo acordare la Administración urbanística. Las licencias o autorizaciones que se concedan con estas condiciones, deberán ser aceptadas expresamente por el propietario. La eficacia de las licencias quedará condicionada en todo caso a la prestación de garantía por importe mínimo de los costes de demolición y desmantelamiento, así como de inscripción en el Registro de la Propiedad del carácter precario de los usos, las obras y las instalaciones. Las obras de mantenimiento y conservación de construcciones, edificios e instalaciones. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 134 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) El establecimiento de la ordenación pormenorizada del suelo urbano no consolidado, sea directamente a través del planeamiento general o mediante el planeamiento de desarrollo, determina lo siguiente: La vinculación legal de los terrenos al pertinente proceso urbanizador y edificatorio del ámbito de actuación o de las unidades de ejecución en las que se divida, en el contexto del sistema de ejecución determinado al efecto. La afectación legal de los terrenos al cumplimiento, en los términos del sistema de ejecución que se fije al afecto, al cumplimiento de los deberes legales de la propiedad, tal como resulten precisados por el planeamiento urbanístico, así como, en su caso, a la distribución equitativa de los beneficios y cargas entre los propietarios. Cuando la superficie total de los terrenos con destino o uso públicos y carácter dotacional previamente existentes en la unidad de ejecución sea igual o superior a la que deba resultar de la ejecución del planeamiento urbanístico, se entiende sustituida una por otra, percibiendo la Administración el exceso, si lo hay y en la proporción que corresponda, en terrenos con edificabilidad. La afección legal de los terrenos al cumplimiento de la cesión correspondiente al 10 por ciento del producto del coeficiente de edificabilidad del ámbito de actuación o de las unidades de ejecución en las que se divida, por la superficie del mismo, el cual se cederá urbanizado al Municipio. El derecho de los propietarios a la adjudicación de solar o solares resultantes de la ejecución en proporción al valor del terreno por ellos aportado, salvo que no asuman la ejecución ni participen en ella. La afectación legal de los terrenos obtenidos por la Administración en virtud de cesión a título gratuito y por cualquier concepto a los destinos previstos por esta Ley y, en virtud de la misma, por el planeamiento urbanístico. Antes de la finalización de las obras de urbanización no es posible, con carácter general, la realización de otros actos edificatorios o de implantación de usos que los provisionales previstos en la letra b) del número 1 anterior. Sin embargo, podrá autorizarse la edificación vinculada a la simultánea terminación de las obras de urbanización inmediata a la parcela de que se trate, en las mismas condiciones que en el suelo urbano consolidado. Cuadro de superficies de las categorías de Suelo Urbano Clase Categoría Suelo Urbano Consolidado No Consolidado Superficie Total Superficie Total 2.098.571 22.139 2.120.710 98,96% 1,04% 100,00% 3.2.2.3. División del Suelo Urbano en Áreas homogéneas La totalidad del Suelo Urbano ha sido dividida en un total de siete áreas homogéneas, de acuerdo con lo establecido en el Art. 37 de la Ley 9/2001. Para cada Área Homogénea, se señala el uso global y el coeficiente de edificabilidad, como se puede observar en el Cuadro Resumen de Áreas Homogéneas. El método de obtención de este dato ha sido el siguiente: Establecimiento de la superficie edificable real = La suma de la superficie edificable de cada solar o parcela en m² de acuerdo con lo establecido por el planeamiento vigente. Establecimiento del Coeficiente de edificabilidad del área homogénea = La superficie edificable en el área / superficie de suelo de toda el área. m²c/m²s Comparar la superficie edificable del planeamiento vigente con la superficie edificable propuesta por el Plan General. Justificarán las estrategias propuestas contemplando un escenario de evolución previsible del área homogénea con hipótesis sobre la dinámica inmobiliaria. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 135 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Se ha evaluado el nivel de cumplimiento de Redes Locales de las Áreas Homogéneas a los efectos de determinar si se cumplen los estándares establecidos en el Art. 36 de la Ley 9/2001, y si se puede aumentar la edificabilidad respecto a las condiciones existentes, previas al plan, según el número 6 del Art. 42 de la misma Ley. Tomando como base los criterios anteriormente mencionados, se han definido y establecido las áreas homogéneas que se describen a continuación. 3.2.2.3.1. AH 1. Casco Histórico La tipología edificatoria de esta área homogénea es de manzana cerrada. La edificación forma manzanas compactas con una geometría irregular, que generalmente contienen patios en el interior de la parcela y, ocasionalmente, patio de manzana común. La altura media es de dos plantas y bajo-cubierta, aunque existen edificios de tres plantas. A pesar de que existen solares no edificados o con edificación en ruina, el grado de consolidación de las manzanas de esta área homogénea es alto. Se calcula que están edificadas un 85% de las parcelas que constituyen las manzanas del área homogénea. El uso global del área homogénea es el residencial, con tipología de vivienda unifamiliar y colectiva. Se reúnen dos diferentes zonas de ordenanza en esta área; la ordenanza del casco y la de su respectiva ampliación. Esta área pertenece exclusivamente al suelo urbano consolidado. Se ha determinado la delimitación del área homogénea de Casco Antiguo, el establecimiento de su edificabilidad materializable y el cálculo del estándar correspondiente de zonas verdes y equipamientos locales existentes en la actualidad. Las manzanas incluidas en el área homogénea son las que se caracterizan por tener una homogeneidad tipológica y funcional común entre sí, respecto al resto de su entorno urbano. Los criterios de homogeneidad utilizados son: la tipología de edificación, la estructura o trama urbana, caracterizada por la manzana cerrada de casco, y una trama viaria histórica, irregular en su trazado y anchura. Las NNSS vigentes determinan la edificabilidad máxima por parcela en base a un coeficiente de edificabilidad. Es por esto que la edificabilidad máxima del área homogénea se ha calculado de acuerdo con la aplicación de este coeficiente por parcela, según la ordenanza de aplicación. Redes Públicas locales existentes (Cumplimiento del artículo 42.6.c) La Ley 9/2001 establece en su artículo 36, sobre “Determinaciones sobre las redes públicas”, en el número 6, el dimensionamiento o el estándar de las redes públicas locales en cada ámbito, que deberá contar con una superficie mínima de 30 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados construidos. Del total de esta reserva, al menos el 50 por ciento deberá destinarse a espacios libres arbolados. Como se puede observar en la tabla resumen, la materialización de la edificabilidad permitida por el planeamiento vigente supondría un estándar de 23,18 m² suelo por cada 100 m² construidos. En el articulo 42.6.c se determina que “En las áreas en que no se alcancen los estándares citados no podrán establecerse determinaciones de ordenación que supongan aumentos de edificabilidad respecto a las condiciones existentes previas al Plan.” Asimismo, no se podrán establecer ordenanzas en el área homogénea 1 – Casco histórico que supongan un aumento de edificabilidad en el área homogénea respecto a las condiciones existentes previas al Plan. 3.2.2.3.2. AH 2. Ensanche Los ensanches consisten en ampliaciones del casco antiguo con diferentes ordenanzas y tipologías, basados mayormente en edificación residencial de tipo unifamiliar en las tipologías de vivienda aislada, pareada y adosada, y con alguna parcela de tipología multifamiliar. La homogeneidad de esta área consiste, aunque parezca contradictorio, en las diferencias que le caracterizan; una trama urbana multidireccional y la mezcla de tipologías residenciales, provocadas por el desarrollo por promoción. El uso global de esta área homogénea es el residencial. El coeficiente de edificabilidad bruta de esta área homogénea es de 0,32 m²c/ m²s. El índice del estándar de redes locales existente es igual a 2,34 m²s/100 m²c, por lo que no se cumple el estándar de redes locales. El cuadro refleja la edificabilidad prevista en las NNSS, de acuerdo con las ordenanzas establecidas y la edificabilidad propuesta. Cabe destacar el aumento del área homogénea, resultado de su ampliación a los nuevos crecimientos no previstos inicialmente en las NNSS. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 136 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 3.2.2.3.3. AH 3. Consolidado a Regularizar Engloba distintas urbanizaciones que, por su carácter especifico y globalmente uniforme, constituyen una única área homogénea. El único tipo de vivienda presente es la vivienda unifamiliar, con una variación en dos tipologías; la vivienda pareada y, en menor medida, la vivienda aislada. El uso global de esta área homogénea es el residencial. El coeficiente de edificabilidad bruta de esta área homogénea es de 0,45 m²c/ m²s. El índice del estándar de redes locales existente es igual a 16,06 m²s/100 m²c, por lo que no se cumple el estándar de redes locales. 3.2.2.3.4. AH 4. No Consolidado Comprende las zonas intersticiales de suelo situadas en la trama urbana del núcleo de Pedrezuela que necesitan de obras de urbanización a realizar en régimen de actuaciones integradas de ejecución del planeamiento. El uso global de esta área homogénea es el residencial. El coeficiente de edificabilidad bruta de esta área homogénea es de 0,30 m²c/ m²s. El índice del estándar de redes locales propuesto es igual a 30,00 m²s/100 m²c, por lo que cumple el estándar de redes locales. Se delimitan dos ámbitos de actuación AA-1 y AA-2, cuyos parámetros de ordenación se incluyen en el Documento III – Vol.2 – Fichas de Ordenación y Gestión. 3.2.2.3.5. AH 5. Urbanización Montenebro Esta urbanización constituye, por su carácter aislado y globalmente uniforme, una única área homogénea. El único tipo de vivienda presente es la vivienda unifamiliar, con una variación en dos tipologías; la vivienda aislada y, en menor medida, la vivienda pareada. La urbanización cuenta con extensas superficies de zonas verdes, las cuales forman parte de las requeridas redes locales. Los equipamientos existentes son de carácter privado, así que no computan para el cálculo de redes locales, incluyéndose únicamente los servicios urbanos existentes. El uso global de esta área homogénea es el residencial. El coeficiente de edificabilidad bruta de esta área homogénea es de 0,15 m²c/ m²s. El índice del estándar de redes locales asciende a 70,78 m²s/100 m²c, por lo que se cumple el estándar de redes locales sobradamente. 3.2.2.3.6. AH 6. Los Pajares Se trata de una zona muy singular de edificaciones, sujetas a protección, por su antigüedad y valor histórico. Cabría su rehabilitación a su estado original. No cuenta con zonas verdes públicas ni equipamientos. El uso global de esta área homogénea es el residencial. Complementariamente, se admitirá el uso hostelero asociado al turismo rural, con las condiciones que se especificarán en la correspondiente ordenanza. Se establecerán limitaciones en cuanto a la modificación de la estructura y aspecto exterior de la edificación. El coeficiente de edificabilidad bruta de esta área homogénea es igual a 0,13 m²c/ m²s. No existen redes locales en esta área. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 137 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 3.2.2.3.7. AH 7. Urbanización Atalaya Real Esta urbanización constituye, por su carácter aislado y globalmente uniforme, una única área homogénea. El único tipo de vivienda presente es la vivienda unifamiliar aislada. Aunque la urbanización cuenta con amplias superficies de zonas verdes, no existen suelos de equipamientos. El uso global de esta área homogénea es el residencial. El coeficiente de edificabilidad bruta de esta área homogénea es de 0,64 m²c/ m²s. El índice del estándar de redes locales asciende a 35,25 m²s/100 m²c, por lo que se cumple el estándar de redes locales de 30 m²s/100 m². Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 138 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) CUADRO DE ÁREAS HOMOGÉNEAS DE PEDREZUELA PLANEAMIENTO VIGENTE ÁREAS HOMOGENEAS Sup. Bruta Sup. Edificable Coef. Edificab. Bruta PROPUESTA Redes Públicas Locales * Zonas Verdes Equipamientos Sup. Bruta USO GLOBAL propuesto Redes Públicas Locales * Sup. Edificable Coef. Edificab. Bruta (m²s) (m²c) (m²c/m²s ) Estándar (m²s ) (m²c) (m²c/m²s ) AH-1 - Casco Antiguo * 272.721 157.975 0,58 15.124 21.501 23,18 283.323 164.137 0,58 16.236 31.663 29,18 Residencial AH-2 - Ensanche * 272.533 106.774 0,32 2.495 0 2,34 328.168 125.210 0,38 0 16.843 13,45 Residencial 44.071 19.795 0,45 1.381 1.799 16,06 Residencial Residencial AH-3 - Consolidado a Regularizar AH-4 - No Consolidado Zonas Verdes Equipamientos Estándar 22.139 6.642 0,30 996 996 30,00 1.212.693 181.904 0,15 119.428 9.318 70,78 1.212.693 181.904 0,15 119.428 9.318 70,78 Residencial AH-6 - Los Pajares 37.991 4.800 0,13 0 0 0 37.991 4.800 0,13 0 0 0 Residencial AH-7 - Urbanización Atalaya Real 192.325 123.847 0,64 43.653 0 35,25 192.325 123.847 0,64 43.653 0 35,25 Residencial AH-5 - Urbanización Montenebro * el incremento de la superficie bruta resulta de la inclusión de nuevas áreas en suelo urbano (con las correspondientes redes públicas y edificabilidad existente). Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 139 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 3.2.3. Suelo Urbanizable 3.2.3.1. Categoría de Suelo Urbanizable Sectorizado Localización, delimitación y justificación del Suelo Urbanizable Sectorizado El suelo urbanizable sectorizado conforma un único área de reparto con un coeficiente de edificabilidad de 0,29 m² construido por cada m² de suelo (sobre la superficie sin redes ya obtenidas). Se localiza en la primera corona de crecimiento alrededor del núcleo urbano de Pedrezuela, y asociado al eje viario formado por la autovía A-1 y antiguo tramo desafectado. Se han propuesto cuatro diferentes usos globales al suelo urbanizable sectorizado: el uso global residencial, el uso global mixto terciario comercial - residencial, el uso terciario comercial y el uso global industrial. (Ver descripciones en los puntos 3. - Objetivo 4 - y 3.2.). Régimen urbanístico en el Suelo Urbanizable Sectorizado El régimen urbanístico de aplicación será el mismo que se establece para el suelo urbano no consolidado en el Art. 20 de la Ley 9/2001 y referido en el apartado 3.2.2.2. El derecho de los propietarios a la adjudicación de solar o solares resultantes de la ejecución será en proporción a la superficie de terreno aportado por los mismos. Sujeto, en cualquier caso, al desarrollo de planeamiento parcial para su desarrollo y la reparcelación, buscando determinar la equidistribución de beneficios y cargas y garantizar las cesiones de suelo público, así como la cesión del 10 % del aprovechamiento lucrativo. 3.2.3.2. Categoría de Suelo Urbanizable No Sectorizado Localización, delimitación y justificación del Suelo Urbanizable No Sectorizado Estos suelos se localizan un poco más alejados del núcleo urbano, rodeando el suelo urbanizable sectorizado en dos focos, uno al norte - disgregado en tres ámbitos - y otro al sur más compacto. Se establecerán condiciones mínimas para su sectorización y su posterior ordenación pormenorizada, como superficie mínima de suelo, uso global preferente, conexiones con la trama urbana del suelo sectorizado, etc. Régimen urbanístico en el Suelo Urbanizable No Sectorizado El régimen urbanístico de esta categoría de suelo se equipara al suelo no urbanizable de protección en tanto en cuanto no se redacta el Plan de Sectorización correspondiente que permite la redacción del planeamiento de desarrollo. Cuadro de superficies de las categorías de Suelo Urbanizable Clase Suelo Urbanizable Categoría Superficie Total Sectorizado 1.257.174 39,08% 597.472 187.985 367.031 104.686 18,57% 5,84% 11,41% 3,25% 1.959.882 3.217.056 60,92% 100,00% Uso global Residencial Uso global Terciario/Comercial Uso global Industrial Uso global M ixto No Sectorizado Superficie Total Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 140 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 3.2.3.3. División del Suelo Urbanizable Sectorizado. Área de reparto y Sectores Área de Reparto y Sectores El Plan General delimita una única área de reparto que engloba la totalidad de los suelos clasificados como urbanizable sectorizado. El objeto del área de reparto es materializar la equidistribución de aprovechamientos entre las propiedades incluidas en cada actuación urbanística. La superficie bruta total del Suelo Urbanizable Sectorizado incluido en el Área de Reparto, es de 1.257.174 m², incluidas las Redes Generales obtenidas y por obtener. El plano de ordenación – 05.Delimitación de ámbitos de Gestión recoge la localización de los Suelos Urbanizables Sectorizados propuestos y su delimitación en sectores. A continuación se expone la relación de sectores delimitados: SI-1 “Prado La Casa” y SI-2 “Prado La Casa Sur”: Están situados al norte y sur de la carretera M-122 respectivamente y son colindantes al nudo de conexión con la Autovía A-1. Son sectores industriales, planteados con la finalidad de aumentar la competitividad industrial del municipio. Se propone la reserva de suelo para un depósito de abastecimiento de agua en el Sector SI-2. ST-1 “La Granja”: Situado al noreste del núcleo urbano de Pedrezuela en el margen derecho de la antigua A-1 y colindante con el término de El Vellón al este. Se trata de un sector de uso terciario-comercial, planteado con la finalidad de dotar el municipio de un núcleo de actividades económicas que potencien la creación de empleo, apoyándose en la existencia de una vía estructurante de Pedrezuela. Se incluye parte del tramo desafectado de la antigua A-1 como red obtenida, cuya superficie no computará a efectos del cálculo del aprovechamiento. SM-1 “La Dehesilla”: Situado al noreste del núcleo urbano de Pedrezuela en continuidad con el Polideportivo Municipal y la Escuela Infantil de Santa Ana. Se trata de un sector de uso mixto TerciarioResidencial, apoyado en el antiguo tramo de la A-1 y que establecerá la transición entre el uso residencial del núcleo urbano y el uso terciario previsto en el Sector ST-1. Se incluye parte del tramo desafectado de la antigua A-1 como red obtenida, cuya superficie no computará a efectos del cálculo del aprovechamiento. SM-2 “Los Tres Chaparros”: Situado al noreste del núcleo urbano de Pedrezuela en continuidad con el Sector de uso mixto SM-1 y el Sector terciario ST-1, conformando un eje de actividades económicas. Se incluye parte del tramo desafectado de la antigua A-1 como red obtenida, cuya superficie no computará a efectos del cálculo del aprovechamiento. Se delimitan cinco sectores de uso global residencial en torno al núcleo urbano de Pedrezuela, de los cuales a tres de ellos se les adscribirán las superficies necesarias para la obtención del tramo alternativo de conexión entre vías pecuarias. Estos sectores se describen a continuación: SR-1 “Santa Ana”: Situado al sureste de Pedrezuela limita al norte con suelo urbano consolidado, al este con la Urbanización Vistasierra en el término de El Molar, al sur con suelo urbanizable no sectorizado y al oeste con el sector SR-2. Se propone la ampliación hacia el sur de la zona residencial existente, manteniendo la tipología unifamiliar de baja densidad y dar continuidad a los viarios existentes en suelo urbano y cerrar la trama urbana mediante la vía de ronda propuesta. SR-2 “La Callejuela”: Situado al sur de Pedrezuela limita al norte con suelo urbano consolidado, al este con el sector SR-1, al sur con suelo urbanizable no sectorizado y al oeste con la vía pecuaria Colada Peña de la Romana. Se propone la ampliación hacia el sur de la zona residencial existente, manteniendo la tipología unifamiliar de baja densidad y dar continuidad a los viarios existentes en suelo urbano y cerrar la trama urbana mediante la vía de ronda propuesta. SR-3 “La Lobera”: Situado al suroeste de Pedrezuela limita al norte con suelo urbano consolidado, al este con la Colada Peña de la Romana, al sur con suelo urbanizable no sectorizado y al oeste con Suelo No Urbanizable. Los objetivos son la ampliación hacia el sur de la zona residencial existente, manteniendo la tipología unifamiliar de baja densidad, dar continuidad a los viarios existentes en suelo urbano cerrando la trama urbana mediante la vía de ronda propuesta y la previsión de un parque urbano lineal que limita el crecimiento urbano. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 141 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) SR-4 “Cerrillo de San Roque”: Situado al oeste de Pedrezuela en una zona elevada con vistas hacía el entorno natural. El sector es limitado por una banda verde y el acceso se establece mediante la vía de ronda proyectada. Se propone la creación de un parque verde lineal que limita el crecimiento urbano y establece la transición con el suelo no urbanizable protegido, así como una zona residencial unifamiliar de baja densidad. SR-5 “Los Parrales”: Situado al norte de Pedrezuela entre el núcleo urbano y el suelo urbanizable no sectorizado. El sector es discontinuo dado que está atravesado por la vía pecuaria Colada del Canto Blanco. Se propone la creación de un parque verde lineal colindante al núcleo urbano y la continuidad a los viarios existentes en el suelo urbano y cerrar la trama urbana mediante la vía de ronda propuesta. Aprovechamiento A efectos de dar cumplimiento al Artículo 84 de la Ley 9/2001 y en razón de los usos globales (característicos) de los distintos sectores, y con el fin de hacer justa la equidistribución necesaria, se establecen los siguientes coeficientes de homogeneización en función el uso característico, tomando como referencia su valor de mercado, la experiencia y otros planeamientos recientes. Uso global Residencial:................................ 1,000 Uso global Terciario/Comercial:................... 0,833 Uso global Mixto: ........................................ 0,833 Uso global Industrial: ................................... 0,714 La intensidad edificatoria mayoritaria por usos globales corresponde al uso característico Residencial, como consecuencia, éste tendrá la consideración de referencia para todo el Área de Reparto del Suelo Urbanizable Sectorizado. Estos valores se deducen de la estimación de las densidades e intensidades edificatorias propuestas, sus cargas de urbanización, específicas y extraordinarias, su proporción de viviendas sujetas a protección, la programación de ejecución de infraestructuras asociadas, y la diferente carga de adscripción de Redes Generales. El Aprovechamiento Unitario del Área de Reparto es de 0,2500 m²c de uso característico por metro cuadrado de suelo bruto incluido en el Área de Reparto, y de acuerdo con la legislación vigente, el aprovechamiento patrimonializable por los propietarios corresponde al 90% de esa cantidad, es decir, 0,2250 m² construibles de uso y tipología característica por cada metro cuadrados de suelo aportado. Cuadro de aprovechamiento del Área de Reparto APROVECHAMIENTO DEL ÁREA DE REPARTO S ECTOR S UP. S ECTOR (sin redes obtenidas) US O GLOBAL m²s SI-1 SI-2 ST-1 SM-1 SR-1 SR-2 SR-3 SR-4 SR-5 259.868 107.163 160.929 87.721 140.969 95.646 137.160 129.138 93.269 TOTAL 1.211.863 INDUSTRIAL INDUSTRIAL TERC-COMERC MIXTO RESIDENCIAL RESIDENCIAL RESIDENCIAL RESIDENCIAL RESIDENCIAL COEF. EDIF. COEF. US O A.T. ÁREA DE EDIFICABILIDAD A. TOTAL S ECTOR A. MEDIO S ECTOR BRUTA GLOBAL REPARTO m²c/m²s m²c λ m2c.u.c. m2c.u.c./m2s 0,35 0,35 0,30 0,30 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 90.954 37.507 48.279 26.316 35.242 23.912 34.285 32.285 23.311 0,714 0,714 0,833 0,833 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 64.941 26.780 40.216 21.921 35.242 23.912 34.285 32.285 23.311 0,250 0,250 0,250 0,250 0,250 0,250 0,250 0,250 0,250 0,291 352.089 302.892 m2c.u.c./m2s 0,250 Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 142 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) 3.3. Elementos estructurantes del sistema de Redes Públicas 3.3.1. Nivel Jerárquico de las Redes públicas De acuerdo con el artículo 36 de la Ley 9/2001 y la modificación del artículo 91 por la Ley 9/2010, de 23 de diciembre, Medidas Fiscales, Administrativas y Racionalización del Sector Público, respecto a la no obligatoriedad de cesión de redes supramunicipales, en el documento del Plan General se distinguen los siguientes niveles jerárquicos de redes públicas: Redes generales Las redes generales consisten en tres tipos de redes; las infraestructuras viarias, los equipamientos y las zonas verdes. La delimitación de cada una de ellas se ha realizado procurando crear conjuntos integrados que conserven cierta continuidad a lo largo del territorio. La ubicación estratégica, junto a infraestructura viaria general, garantiza su función estructurante y una buena accesibilidad. Asimismo, las infraestructuras viarias se han diseñado en base a criterios de funcionalidad, jerarquización y continuidad en la trama. Se han establecido diferentes secciones en función de la importancia de cada una. De igual forma, los suelos para nuevos equipamientos se han disgregado en base a criterios de un reparto equilibrado, en la proximidad a las nuevas zonas verdes y viviendas. Las zonas verdes se han ubicado en base a criterios de esponjamiento del tejido urbano o a la creación de nuevos parques públicos en puntos estratégicos, aprovechando las zonas de vistas al oeste del núcleo. Redes locales Las redes locales no se han delimitado ni grafiado en los sectores de suelo urbanizable sectorizado, dado que tienen el carácter de una determinación de ordenación pormenorizada. Por lo tanto, corresponde a la ordenación pormenorizada del planeamiento, a redactar y tramitar mediante Plan Parcial después de la aprobación definitiva del Plan General. Se tratará, en cualquier caso, de conseguir un reparto equilibrado de estas redes y de incorporarles en la trama urbana proyectada, evitando ubicaciones marginales y “restantes”. 3.3.2. Cumplimiento de estándares y carácter funcional del sistema de redes Las redes generales - infraestructuras viarias, equipamientos sociales y servicios, zonas verdes y espacios libres - se distribuyen de la siguiente manera: La reserva de suelo para la red general de infraestructuras se dedica completamente a infraestructuras de comunicación viaria, exceptuando la superficie de 10.000 m² destinada al depósito de agua. La ordenación estructurante ha trazado un sistema funcional y jerarquizado que deberá ser completado y mallado por la ordenación pormenorizada. Se prevé que estas redes ocuparán una superficie total de 284.222 m² de suelo, superando por tanto el estándar mínimo. Las reservas de suelo para la red general de equipamientos sociales y servicios se definen en la ordenación estructurante. Se ha tratado mejorar su funcionalidad y flexibilidad de cara a la definición exacta de su destino en el futuro, repartiendo el suelo por diversas zonas del núcleo e reforzando el área de equipamientos existente, donde se encuentra el polideportivo municipal y el colegio público. Se prevé que la superficie total de esta red será de 111.250 m² de suelo, cumpliendo así con el estándar mínimo. Las zonas verdes y los espacios libres de carácter general se han ubicado procurando crear continuidad entre los mismos, y con una extensión suficiente para dar carácter e identidad a los nuevos parques públicos, que esponjarán el tejido urbano. Se prevé que su superficie total asciende a 123.460 m² de suelo, superando largamente el estándar mínimo. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 143 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Cuadro cumplimiento de los estándares de redes públicas SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Superficie mínima reserva de redes (Ley9/2001) 2 Red General Zonas verdes/espacios libres Equipamiento social/servicios Infraestructura viaria Red Local Espacio libre arbolado Equipamiento social/servicios Superficie total de redes públicas SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO Superficie mínima reserva de redes (Ley9/2001) Red General Zonas verdes/espacios libres Equipamiento social/servicios Infraestructura viaria Superficie total de redes públicas * 2 m s /100 m c 20 30 20 30 2 2 m s /100 m 20 30 20 c Reserva mínima Reserva propuesta 1.328 1.993 1.328 996 996 6.642 1.329 1.993 4.930 996 996 10.244 Reserva mínima Reserva propuesta 70.420 105.630 70.420 246.471 119.460 106.574 257.732 483.766 * Las redes locales se establecerán en el planeamiento de desarrollo. En Pedrezuela, Noviembre de 2012. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 144 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) ANEXOS Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 145 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Anexos Anexo I.- Cuadro Resumen de Ordenación PLAN GENERAL DE PEDREZUELA - CUADRO RESÚMEN CLASIFICACIÓN SUPERFICIE EDIFICABILIDAD Clase Categoria Tipo / Uso global Nomenclat. Sup. Bruta Sb (m²s) % 2.098.571 7,36% 22.139 0,08% TOTAL 2.120.710 7,43% 597.472 2,09% Residencial SUzS-R 104.686 0,37% Mixto ¹ SUzS-TCR Sectorizado 187.985 0,66% Terciario-Comercial SUzS-TC Urbanizable Industrial SUzS-I 367.031 1,29% Sub-Total 1.257.174 4,41% No Sectorizado SUzNS 1.959.882 6,87% TOTAL 3.217.056 11,28% Infraestructuras SNUEP-I Cauces y Riberas SNUEP-DPH PORN - Embalse SNUEP-PORN Especial 15.377.635 53,90% Vias Pecuarias SNUEP-VP Montes Preservados SNUEP-MP No Urbanizable Montes Utilidad Publica SNUEP-MUP L.I.C. SNUEP-LIC Forestal SNUP-F Preservado 7.812.199 27,38% Ecológico SNUP-E Paisajistico SNUP-P TOTAL 23.189.834 81,29% 28.527.600 100,00% TOTAL TÉRMINO Urbano Consolidado No Consolidado SUC SUNC Coef. Edificab. Edificabilidad VIVIENDAS (indicativo) Densidad Nº Viviendas Se/Sb (m²c/m²s) Se (m²c) (Viv/ha) 0,30 0,30 0,25 0,30 0,30 0,35 0,28 6.642 6.642 149.046 26.316 48.279 128.461 352.101 20 20 14 20 0 0 15 45 45 836 209 0 0 1.046 0,28 352.101 15 1.046 358.743 1.091 1) El 65% de la edificabilidad será destinado a uso residencial. Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 146 Plan General de Pedrezuela Pedrezuela (Madrid) Anexo II.- Cuadro Resumen del Área de Reparto SECTOR SUP. BRUTA SUP. BRUTA COEF. EDIF. (sin redes obtenidas) BRUTA EDIFICABILIDAD DENSIDAD VIVIENDAS USO GLOBAL (indicativo) REDES GENERALES SI-1 m²s 259.868 m²s 259.868 m²c/m²s 0,35 m²c 90.954 Viv./Ha - Viv. - Industrial ZV 2.563 EQ 17.207 INF 63.307 SI-2 107.163 107.163 0,35 37.507 - - Industrial 2.980 0 42.191 ST-1 187.985 160.929 0,30 48.279 - - Terciario-Com 10.167 20.405 35.592 SM-1 104.686 87.721 0,30 26.316 20 209 Mixto 5.686 14.362 10.911 SR-1 140.969 140.969 0,25 35.242 14 197 Residencial 0 11.592 37.260 SR-2 95.646 95.646 0,25 23.912 14 134 Residencial 0 15.786 19.349 SR-3 137.160 137.160 0,25 34.290 14 192 Residencial 31.656 17.554 23.764 SR-4 130.428 129.138 0,25 32.285 14 183 Residencial 46.408 9.668 9.812 SR-5 93.269 93.269 0,25 23.317 14 131 Residencial 20.000 0 15.546 TOTAL 1.257.174 1.211.863 0,29 352.101 15 1.046 - 119.460 106.574 257.732 33,93 30,27 73,20 Estándar Documento I – Memoria Noviembre de 2012 página 147