Diagnóstico del nivel de Máximo Consumo de Oxígeno (MVO2) en los adultos mayores del municipio de Camaguey Rafael Tamarit Medrano. Facultad de Cultura Física de Camagüey. Resumen El objetivo del presente trabajo consiste en determinar el nivel del máximo consumo de oxígeno en los adultos mayores del municipio de Camagüey, que realizan ejercicios en los diferentes círculos de abuelos del municipio, con una población de 1492 adultos mayores. Para determinar el máximo consumo de oxígeno se aplicó el test de caminata de 6 minutos a una muestra intencional de 962 adultos que representan el 64.9% de la población, quienes cumplieron con los requisitos para realizar la prueba. Dentro de los métodos estadísticos se utilizaron la media aritmética, el coeficiente de variación y la desviación estándar así como la prueba de diferencia de medias, estos permitieron que se llegara a la conclusión de que no existen diferencias significativas ínter sexos en el grupo de edad de más de 80 años, no así en los restantes donde existen diferencias significativas entre los adultos mayores del sexo masculino y femenino, por otra parte existen diferencias significativas en el máximo consumo de oxigeno entre los diferentes grupos etáreos tanto en el sexo masculino como en el femenino. Summary The objective of the present work consists on determining the level of the maximum oxygen uptake in the adults bigger than the municipality of Camagüey that you/they carry out exercises in the different circles of grandparents of the municipality, with a bigger population of 1492 adults. To determine the maximum oxygen uptake the test of walk of 6 minutes was applied to an intentional sample of 962 adults that you/they represent the population's 64.9% who fulfilled the requirements to carry out the test. Inside the statistical methods the arithmetic stocking, the variation coefficient and the standard deviation were used as well as the test of difference of stockings, these they allowed that you reached the conclusion that differences significant intersexes don't exist in the age group of more than 80 years, not in the remaining ones where significant differences exist among the adults bigger than the masculine and feminine sex, on the other hand significant differences exist in the maximum oxygen uptake so much among the different groups of ages in the masculine sex as in the feminine one. Introducción El envejecimiento de la población es un fenómeno de gran relevancia en la sociedad contemporánea, el cual debe abordarse desde la orientación, prevención e intervención, pues la persona que envejece requiere de ayuda para conservar la propia suficiencia física, psíquica y social, condicionada en la mayoría de los casos por la posibilidad de movimiento incrementado o mantenido y manifestado por las posibilidades energéticas aeróbicas. La llamada Tercera Edad es un hecho inevitable y en nuestro país cada día se hace más segura la misma, pues se lucha de forma continua por aumentar el nivel de vida y como consecuencia la esperanza de ésta. Todos tenemos la preocupación de cómo seremos cuando llegue la vejez o si llegaremos a ella y más que esta preocupación debiéramos preguntarnos ¿qué hacer para llegar a una vejez sana y mucho más placentera? o ¿cómo podemos evitar una vejez llena de dolores e infelicidades?, si pensáramos así podríamos encontrar las respuestas adecuadas en la práctica sistemática de actividades físicas, la eliminación del hábito de fumar y la regulación de nuestras costumbres alimentarias, todo ello contribuiría a que esa tercera edad representara en todos, una etapa normal de la vida sin los contratiempos actuales. En los seres humanos el tiempo va creando un sinnúmero de problemas, encontrándonos al final con la vejez. A partir del desarrollo de adecuados programas de salud y de apoyo social a los sectores de la población más vulnerables se ha producido en Cuba un incremento de la población de adulto mayor, de forma que en la actualidad estos ocupan más del 13% de la población, esperándose que para el año 2020 la sexta parte de la población de nuestro país tendrá setenta o más años y para el 2025 la cuarta parte de los cubanos sea adulto mayor. Los círculos de abuelos constituyen una forma de promoción de salud, creados en 1984 por iniciativa de Fidel Castro Ruz, con vista al incremento del régimen motor y la capacidad de trabajo físico e intelectual de las personas de la tercera edad, con el fin de fortalecer la salud y prolongar la vida de nuestros abuelos, dirigidos a jubilados, amas de casa, y personas mayores de 60 años que se integran a actividades físicas, sociales, culturales y recreativas, agrupados por policlínicos y consultorios de médicos de familia. Las actividades físicas en estas edades consisten en la realización de ejercicios aeróbicos de acondicionamiento muscular y flexibilidad, dirigidos a lograr reducir las limitaciones funcionales y aumentar la capacidad física de la población, permitiendo de esta forma la reincorporación de este grupo a las labores y actividades de la sociedad. Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población es la actividad física sistemática y bien dirigida, educando y desarrollando así la voluntad y las capacidades físicas; donde ejercen un importante papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo. Cuando se practica la actividad física se retardan los efectos que ocasionan la vejez. En el socialismo se crean constantemente condiciones para que al arribar a la vejez se haga disfrutando de un buen estado biológico y que sea este mismo individuo el que ayude a ese bienestar siguiendo las reglas de un régimen de vida sano, incorporándose y participando de forma sistemática a la realización de actividad física. Los indicadores que expresan la función cardiovascular y la eficiencia física disminuyen con la edad, así se ha reportado que el máximo consumo de oxígeno (MVO2) parámetro utilizado de forma general para estimar el grado de aptitud física que decrece a medida que se envejece, e por ello que el incremento de la capacidad aeróbica máxima resulta de gran importancia pues esta está relacionada con el incremento de la capacidad de trabajo y con el estado de salud general del individuo, sin embargo que características presentan los adultos mayores del municipio de Camagüey referente al desarrollo de su máximo consumo de oxígeno.. Objetivo Caracterizar, desde el punto de vista del desarrollo de su máximo consumo de oxígeno (MVO2), a los adultos mayores que practican ejercicio físico en los círculos de abuelos del municipio de Camagüey, a fin de poder establecer baremos que permitan evaluar el desarrollo de este indicador según los diferentes grupos erarios y sexo. Desarrollo La muestra está conformada según se refleja en la tabla # I por 648 adultos mayores del sexo femenino para un 67,4% y 314 del sexo masculino para un 32,6%. Las edades oscilan entre 60 y 83 años. Esta muestra se determinó a partir de la selección aleatoria simple de un grupo de círculos de abuelos correspondientes a diferentes consejos populares del municipio de Camaguey a partir de los cuales se seleccionaron de forma intencional a los adultos mayores que cumplieron con los criterios de inclusión para participar en esta investigación. Estos adultos mayores son portadores de hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatías, artopatías, y asma, principalmente, no impidiéndole en ninguno de los casos la práctica de los ejercicios; pues poseen autorización por los facultativos. Tabla I Caracterización de la muestra Muestra Masculino Femenino Consejo Popular Población N % N % N % Vigia - Florat 412 222 53,9 109 49,1 113 50,9 S. Juan de Dios 523 330 63,1 86 26,1 244 73,9 Juruquey - Bella Vista 416 310 74,5 94 30,3 216 69,7 Garrido - Caridad - Jayamá 131 100 76,3 25 25,0 75 75,0 Municipio Camagüey 1482 962 64,9 314 32,6 648 67,4 Fuente: Entrevista A los efectos del presente trabajo podrá ser incluido en la medición del máximo consumo de oxígeno quienes cumplan con los siguientes requisitos: 1- Ser miembro de un círculo de abuelo. 2- No presentar contra indicaciones médicas para realizar la prueba. 3- Brindar su aprobación para realizar la prueba. Para dar cumplimiento en primer lugar a nuestro objetivo se realizó una profunda revisión bibliográfica sobre los diferentes métodos para determinar esta importante variable funcional, partiendo de las necesidades de crear un protocolo que permita realizar el diagnóstico del nivel de MVO2 de los abuelos del municipio de Camagüey. El protocolo de medición a utilizar lo seleccionamos a partir de algunas experiencias que se tienen sobre la utilización de test para evaluar la condición física en otros sectores poblacionales, proponiéndose para ello el empleo del test de caminata de los 6 minutos con la determinación posterior del MVO2, según las ecuaciones propuestas para este. Luego estas variables fueron procesadas estadísticamente lo que nos permitió, en primer lugar, caracterizar el nivel de MVO2 de estos abuelos, realizar comparaciones en cuanto al desarrollo de esta variable en los diferentes grupos de edades y en cada sexo así como la comparación de ambos sexos en cada grupo de edad, además se pudo establecer criterios de clasificación según el sexo de los estudiados y los respectivos grupos de edades teniendo en cuenta los criterios dados por Zatsiorski (20,113) referente a la creación de normas basadas en escalas standard de evaluación según se muestra a continuación. Evaluación En palabras En puntos Límites Baja 2 De x -1,6 σ hasta x - 3 σ Media 4 De x - 1,5 σ hasta x + 1,5 σ Alta 6 De x + 1,6 σ hasta x + 3 σ Para la aplicación de este test primeramente seleccionamos un área que reuniera las condiciones mínimas necesarias, como es la amplitud en la extensión del terreno, buena ambientación, así como poca o ninguna interferencia de ruidos, personas ajenas a la prueba y un correcto ambiente higiénico-sanitario, todo lo cual nos permitió obtener resultados certeros de la medición, la cual fue realizada en grupos de 6 abuelos y bajo un control médico donde fue tomada la presión arterial y el pulso en reposo y posteriormente de la prueba una recuperación con ejercicios respiratorios para tratar de llevar la frecuencia cardiaca a sus valores iniciales. Este test consiste en una caminata al máximo de las posibilidades del abuelo por un tiempo de 6 minutos para obtener la distancia que camina en metros en este tiempo, a partir de cuyos datos se procederá a determinar la velocidad media y luego determinar el MVO2, según las expresiones: Velocidad = distancia / 6 Si velocidad <= 100 MVO2 = (0.1 * velocidad) + 3.5 Si velocidad > 100 MVO2 = (0.15 * velocidad) + 3.5 Recomendaciones • No se debe detener la marcha bruscamente. • No se debe correr. • En caso de una fatiga demasiado profunda se debe retirar al abuelo de la prueba. Caracterización del nivel de máximo consumo de oxígeno en el sexo masculino Para realizar el análisis del nivel de MVO2, comencemos analizando cómo se comportan los representantes del sexo masculino, para ello se analizarán los resultados obtenidos en la tabla I donde se representa el valor medio del MVO2 expresado en ml/Kg/min de los adultos mayores masculinos, su desviación estadard y su coeficiente de variación, según los diferentes grupos etáreos. Puede observarse en ella que existe un incremento del MVO2 según es mayor el grupo etáreo, es decir, que a medida que aumenta la edad de los abuelos aumenta el MVO2, esto coincide con el hecho de que en la medida que aumenta la edad, es mayor el tiempo que llevan perteneciendo a los círculos de abuelos y mayor es también el tiempo vinculado a la práctica de la cultura física, por lo tanto han desarrollado aún más las posibilidades energéticas aeróbicas en comparación con los de menor edad. Tabla II. Estadísticos descriptivos del MVO2 en adultos mayores del sexo masculinos según grupos etáreos Grupos etáreos. N Media D. S C.V Hasta 65 65 9,52 0,2 2,10 66 a 70 55 10,34 0,1 0,97 71 a 75 70 10,87 0,1 0,92 76 a 80 51 11,27 0,1 0,89 Más de 80 73 11,97 0,2 1,67 TOTAL 314 10,82 0,45 4,16 Fuente: Medición De forma general se tiene que el coeficiente de variación en todos los casos es menor que el 10%, por lo que podemos afirmar que se ha producido un mayor acercamiento de los resultados de esta variable al valor medio y por tanto es mayor la homogeneidad en los resultados, lo que presumiblemente sea debido a la realización de un trabajo en el que no se tienen las posibilidades individuales de cada uno de los adultos mayores sino que al realizarse un trabajo de mantenimiento durante años todos se acercan a un valor estándar bastante parejo. Por medio de la Tabla III se pudo realizar una comparación entre los valores de t y de - t crít para comprobar si existen o no diferencias significativas en el MVO2 entre los diferentes grupos etáreos en este sexo, donde en todos los casos el valor de t es menor que el valor de - t crít, por lo tanto acepta la hipótesis estadística alternativa (H1) que nos indica que sí existen diferencias significativas con un nivel de significación de 0,025 en el MVO2 entre los diferentes grupos etáreos en este sexo, por lo que se puede afirmar que en este grupo de género en la medida que se produce un incremento de la edad ocurre otro tanto con las posibilidades aerobias. Tabla III. Comparación entre grupos etáreos masculinos COMPARACIÓN ENTRE GRUPOS ETÁREOS Gripos etáreos 1 2 Hasta 65 t t crít. 66 a 70 -29,0 1,96 71 a 75 -49,0 76 a 80 Más de 80 3 t t crít. 1,96 -29,4 1,96 -61,4 1,96 -47,8 -71,8 1,96 -60,3 4 t t crít. 1,96 -21,7 1,96 1,96 -41,9 1,96 t t crít. -25,7 1,96 Fuente. Mediciones α = 0,025 H0: µ1 = µ2 Rechazar H0 si t < -t crít. o t > t crít. H1: µ1 ≠ µ2 Caracterización del nivel de máximo consumo de oxígeno en el sexo femenino. Si observamos la Tabla IV en la que aparecen reflejados los estadísticos descriptivos de la variable medida en este sexo, según los diferentes grupos etáreos, tenemos que se puedo comprobar que en las abuelas también a existido un incremento del MVO2 según es mayor el grupo etáreo, es decir, a medida que aumenta la edad de las abuelas aumenta el MVO2, relacionado como en los representantes del sexo masculino con un mayor tiempo de práctica de la cultura física, por lo tanto han desarrollado aún más las posibilidades energéticas aeróbicas. El coeficiente de variación en todos los casos es menor que el 10%, por lo que también se puede afirma que ha existido un mayor acercamiento de los resultados de esta variable al valor medio motivado, al parecer, por la realización de un trabajo de mantenimiento, es decir no dirigido a elevar las capacidades funcionales en función a las características individuales de los adultos mayores. Tabla IV. Estadísticos descriptivos del MVO2 en adultos mayores del sexo femenino según grupos etáreos Grupos etáreos. N Media D. S C.V Hasta 65 180 9,6 0,3 3,13 66 a 70 133 10,3 0,1 0,97 71 a 75 176 10,8 0,1 0,93 76 a 80 91 11,38 0,2 1,93 Más de 80 68 11,9 0,3 2,52 TOTAL 648 10,56 0,3 2,46 Fuente: Medición De forma general se observa en ambos sexos una tendencia a disminuir la dispersión de los resultados al incrementarse la edad en ambos sexos, esto podría deberse a que en la medida que transcurre el tiempo realizándose un ejercicio de mantenimiento se van borrando las diferencias en cuanto a las capacidades aerobias individuales y se tiende a un valor central uniforme, en el caso del sexo masculino las diferencias son mayores y por ello el valor más homogéneo se logra en el grupo de 76 a 80 años, después de las representantes del sexo femenino quienes al tener menos diferencias individuales alcanzan la mayor homogeneidad antes, es decir, a los 71 a 75 años; sin embargo, si se tiene en cuenta que las abuelas se incorporan a los círculos de abuelos al menos 5 años antes que los del sexo masculino, resulta que en ambos casos, aproximadamente a los 20 años de trabajo sostenido se logran los resultados más homogéneos en el grupo y a partir de aquí comienza, en ambos casos, una diferenciación en cuanto a los resultados en el MVO2 lo que se justifica con el incremento del grado de dispersión en los resultados. En la Tabla V por medio de los valores de t y de -t crítica se pudo realizar una comparación del MVO2 entre los diferentes grupos etáreos en este sexo, para comprobar si existen o no diferencias significativas en el MVO2 entre estos grupos etáreos. Si comparamos los valores de t con los de -t crítica se puede deducir que en todos los casos t es menor que -t crítica, por lo tanto se acepta la hipótesis estadística alternativa (H1) que nos indica que también existen diferencias significativas con un nivel de significación de 0,025 en el MVO2 entre los diferentes grupos etáreos en este sexo. Tabla No V. Comparación entre grupos etáreos femeninos COMPARACIÓN ENTRE GRUPOS ETÁREOS Gripos etáreos 1 2 Hasta 65 t 66 a 70 -29,19 1,96 t crít. t 3 t crít. t 4 t crít. t t crít. 71 a 75 76 a 80 Más de 80 -50,85 1,96 -55,41 1,96 -53,86 1,96 43,52 1,96 - - 43,83 1,96 23,90 1,96 - - - 42,78 1,96 29,61 1,96 12,07 1,96 Fuente. Mediciones α = 0,025 H0: µ1 = µ2 Rechazar H0 si t < -t crít. o t > t crít. H1: µ1 ≠ µ2 Atendiendo a que existen diferencias significativas para el MVO2 entre los diferentes grupos etáreos, tanto del sexo masculino como el femenino, se realizó una comparación entre los resultados de los adultos mayores del sexo femenino y el sexo masculino, por grupos de edades a fin de conocer si era factible la creación de una escala valorativa del desarrollo del MVO2 única para ambos sexos, en tal sentido en la Tabla VI aparecen estos resultados, como se observa, la comparación del valor de t con el de la t crítica nos permite afirmar que excepto en el grupo de más de 80 años por lo que no es factible la creación de una escala única de valoración. Otro elemento importante a resaltar es que en el grupo de hasta de 60 años las representantes del sexo femenino tienen resultados significativamente mayores, pensamos que esto pueda deberse al hecho de que las mujeres se incorporan antes que los hombres a la práctica de la cultura física de forma sistemática en los círculos de abuelos al llegar primero a su jubilación y por tal motivo al ser mayor el tiempo que llevan practicando la cultura física de forma sistemática es también mayor el desarrollo de la capacidad aeróbica. Tabla VI. Estudio comparativo del MVO2 en adultos mayores del sexo masculino y femenino COMPARACIÓN ENTRE SEXOS TOMA DE DECISIÓN Grupos etáreos t t crítica. Grupos etáreos Diferencias Hasta 65 -2,40 1,96 Hasta 65 SI 66 a 70 2,50 1,96 66 a 70 SI 71 a 75 4,95 1,96 71 a 75 SI 76 a 80 -4,08 1,96 76 a 80 SI Más de 80 1,62 1,96 Más de 80 NO Fuente: Mediciones α = 0,025 H0: µ1 = µ2 Rechazar H0 si t < -t crít. o t > t crít. H1: µ1 ≠ µ2 A partir de los valores medios y la desviación standard obtenida de las mediciones realizadas a la muestra y atendiendo a los criterios dados por Zatsiorski referente a la creación de normas, se pudo construir una tabla para la evaluación del MVO2 de los abuelos, según los diferentes grupos etáreos y el sexo, donde los valores positivos son los que comienzan en un rango de evaluación de medios y alto. Para ello comencemos analizando la tabla # VII donde aparecen reflejados los criterios de evaluación del MVO2 expresado en ml/Kg/min de los adultos mayores del sexo masculino, atendiendo a los diferentes grupos etáreos. Si observamos el grupo etáreo hasta 65 años podemos apreciar que los valores positivos son los que exceden de 9.4 hasta 10.1, en el grupo de 66 a 70 años de 10.3 hasta 10.6, en el grupo de 71 a 75 años de 10.9 hasta 11.2, en el grupo de 76 a 80 años de 11.3 hasta 11.4, y en el grupo de más de 80 años de 11.9 hasta 12.6. Tabla VII. Normativas de evaluación del MVO2 en adultos mayores del sexo masculino según grupos etáreos Hasta 65 66 a 70 71 a 75 ALTO 9,8 a 10,1 MEDIO 9,4 a 9,7 BAJO 8,9 a 9,3 ALTO 10,5 a 10,6 MEDIO 10,3 a 10,4 BAJO 10,0 a 10,2 ALTO 11,1 a 11,2 MEDIO 10,9 a 11,0 76 a 80 Más de 80 BAJO 10,6 a 10,8 ALTO 11,5 a 11,6 MEDIO 11,3 a 11,4 BAJO 11,0 a 11,2 ALTO 12,3 a 12,6 MEDIO 11,9 a 12,2 BAJO 11,4 a 11,8 Fuente: Medición En la Tabla VIII aparecen reflejados los criterios de evaluación del MVO2 expresado en ml/Kg/min en los adultos mayores del sexo femenino, según los diferentes grupos etáreos. Si observamos el grupo etáreo hasta 65 años podemos apreciar que los valores positivos son los que exceden de 9.4 hasta 10.5, en el grupo de 66 a 70 años de 10.3 hasta 10.6, en el grupo de 71 a 75 años de 10.8 hasta 11.1, en el grupo de 76 a 80 años de 11.3 hasta 12.00, y en el grupo de más de 80 años de 11.7 hasta 12.8. Tabla VIII. Normativas de evaluación del MVO2 en adultos mayores del sexo femenino según grupos etáreos Hasta 65 66 a 70 71 a 75 76 a 80 ALTO 10,0 a 10,5 MEDIO 9,4 a 9,9 BAJO 8,7 a 9,3 ALTO 10,5 a 10,6 MEDIO 10,3 a 10,4 BAJO 10,0 a 10,2 ALTO 11,0 a 11,1 MEDIO 10,8 a 10,9 BAJO 10,5 a 10,7 ALTO 11,7 a 12,0 MEDIO 11,3 a 11,6 Más de 80 BAJO 10,7 a 11,2 ALTO 12,3 a 12,8 MEDIO 11,7 a 12,2 BAJO 11,0 a 11,6 Conclusiones 1. Existe un incremento de los resultados del MVO2 en la medida que se incrementa la edad, tanto para los adultos mayores del sexo masculino como en el femenino. 2. No existen diferencias significativas en cuanto al desarrollo del MVO2 tanto para los adultos mayores del sexo masculino como en el sexo femenino en los diferentes. 3. Existen diferencias significativas entre los resultados de los adultos mayores del sexo masculino y femenino en los diferentes grupos erarios, excepto en el grupo de más de 80 años. 4. Las representantes del sexo femenino tienen mejores resultados en el MVO2 en el grupo de edad menor y mayor, dentro de los que muestran diferencias significativas. 5. En la medida que se incrementa la edad ocurre una mayor homogeneidad en los resultados de forma que aproximadamente a los 20 años de práctica del ejercicio sistemático se logran los menores coeficientes de variación en ambos sexos. Bibliografía 1. P., ALCÁNTARA M.: ROMERO Actividad física y envejecimiento. http://www.efdeportes.com. 2008. 2. ALFONSO, CARMEN: Los cubanos tenemos el privilegio de vivir más. Diciembre/ 2004. salud@trabaja.cip.c 3. COUTIER D., CAMUS Y., SARKAR A.: Tercera Edad, Actividad Física y Recreación. Editorial Gymnos. Madrid. 1990 4. DENK HEINZ: 5. Deporte en la tercera edad: http://www.deporteensalud.com. Sitio visitado Deporte para mayores. Editorial Paidotribo, Barcelona. 2003 en agosto del 2008. 6. ESCOBAR MARIO: Caracterización metodológica para la intervención práctica, en actividad física y salud en adultos mayores. Disponible en: http://www.efdeportes.com. Visitado en diciembre del 2008. 7. FERNANDEZ ANTONIO: Importancia de la nutrición en el atleta de tercera generación – veterano. Disponible en: http://www.efdeportes.com. Visitado en diciembre del 2008. 8. GALVÁN RODRÍGUEZ I.; GONZÁLEZ TROYA J.: Contenido sociológico de los Círculos de Abuelos. Experiencia cubana de la extensión de la educación física a la tercera edad. Disponible en: http://www.efdeportes.com. Visitado en diciembre del 2008. 9. GEIS PONT PILAR: Tercera Edad, Actividad Física y Salud. Teoría y práctica; Editorial Paidotribo. Barcelona. 2001. 10. GÓMEZ RINESSI, JUAN; SALACH, SOLEDAD; LECUNA, NATALIA: “Envejecimiento”. Revista de Postgrado de la Cátedra Vía Medicina No. 100. Diciembre 2000. Barcelona. 11. HERNÁNDEZ MARTOS JACOBO: Efectos de un programa de 15 semanas de ejercicio físico aeróbico sobre la salud física de personas mayores medido mediante la determinación de la resistencia cardiorrespiratoria, la adiposidad y la fuerza muscular. Disponible http://www.efdeportes.com. Visitada en diciembre del 2008. en: 12. PAGLILLA DANIEL R.: La tercera edad y la actividad física. Disponible en: http://www.efdeportes.com. Visitado en agosto de 2005. 13. PORTILLO LUIS JAVIER: La educación deportiva en las personas de mayor edad. Disponible en: http://www.efdeportes.com. Visitado en diciembre del 2008. 14. Programa de Educación Física para adultos y promoción de salud. “Orientaciones Metodológicas”; INDER; Mayo 2003; La Habana. 15. Psicogabinete; Tercera edad. Psicología de la vejez. ¿Cómo comunicarse con personas mayores deprimidas? Disponible en: http://www.psicogabinete.com/tercera_edad.htm. Visitado en agosto del 2008. 16. Rehabilitación Geriátrica. Disponible en: http://www.geriacuba.htm. 17. VALDÉS GARCÍA, BÁRBARO: La actividad física y la salud. Conferencia impartida en el Seminario nacional Educación Física y promoción de Salud. Camagüey. / Mayo 2004. 18. Sociología de la tercera edad. Dimensiones; Tercera edad. Wikipedia en español. http://es.wikipedia.org/wiki/tercera_edad. Página visitada en agosto del 2008. 19. ZATSIORSKI, V. M.: Metrología Deportiva: Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación. (1989).