Reproducción cultural

Anuncio
EDUCACION Y REPRODUCCION CULTURAL
Para Collins, la función de escuela era muy diferente a la defendida por el funcionalismo, ya que para el la
escuela no era una institución para otorgar solo oportunidades a lo individuos, sino que era un espacio de
lucha de grupos lo que proporcionaría poder, estatus y diferenciación. Pero no es el, quien resuelve ¿Por qué
si todos los grupos sociales tienen el mismo interés en la lucha por la educación, se producen tan pocos
cambios en las diferentes clases sociales en el sistema educativo? ¿Qué es lo que motiva que esto ocurra,
cuando en cambio esto ha aumentado en acceso en las clases populares a la educación?
Los teóricos de la relación entre educación y reproducción cultural no nos proporcionan la aproximación a
estas respuestas. Bordieu, Passeron o Bernstein, consideraban la educación como reproductora de las
diferencias sociales y esto opone a estos autores a la idea funcionalista de la bondad de la educación. Sin
embargo sus trabajos tienen ideas durkheimianas y parsonianas. En el caso de Bourdieu y Passeron, la
influencia funcionalista se aprecia en el mecanismo perfecto del principio de reproducción.
En cuanto Bernstein, que era acusado tanto de funcionalista como marxista, las influencia eran múltiples. En
sus teorías había mucha influencia durkheimiana, como son la división social del trabajo, como explicación de
las articulaciones de las relaciones sociales, solidaridad mecánica y orgánica, como principios que orientan el
cambio educativo, incluso la estructura de las relaciones de las familias de la clase trabajadora. Sus teorías
subrayan la adecuación funcional entre el sistema educativo y el sistema social.
Bernstein en su reciente estudio de la estructuración del discurso pedagógico, el introduce una idea de la
existencia de una brecha entre el profesorado y los alumnos, esta brecha esta en el discurso pedagógico, que
puede ser constreñidora como posibilitante.
Para poder entender este pensamiento tenemos que estudiar el aporte de Bourdieu y Passeron quines junto con
Bernstein en la década del setenta se abocaron a explicar, como la educación ejerce el poder y el control sobre
los alumnos, sin dejar lugar para el cambio y sin que se pueda profundizar en el espacio de las culturas
dominadas.
La teoría de la reproducción de Bourdieu y Passeron
En Bourdieu el estudio de la educación solo constituía una parte pequeña y uno de los principales intereses de
su sociología eran: las formas en que la herencia del capital cultural dan acceso al capital social, relación entre
(reproducción cultural y reproducción social)
En la obra teórica la reproducción Bourdieu y Passeron investigaron las influencias del origen de lo social de
los alumnos en el rendimiento académico. En ella identifican los obstáculos que los estudiantes de las clases
bajas, tienen en su vida escolar, y que esto son mas de origen cultural que económico por ejemplo la
institución escolar valora un tipo de aptitudes que correspondían a la clase alta, un lenguaje que es patrimonio
de estas clases, por eso que los alumnos de estos grupos se desenvuelven con mayor seguridad.
En la diferenciación y la selección realizadas en las escuelas, se puede ver las distancias entre unos y otros
alumnos, dependiendo de su origen social. Así demuestra que la cultura escolar no es neutra, pues tiene estos
determinantes, que condicionan el éxito o fracaso escolar.
En el segundo trabajo Bourdieu y Passeron, teorizan como se gesta la relación entre reproducción cultural y
reproducción social, aquí se estudia acerca de la dominación de unas clases sobre otras, que se expresan en
una imposición cultural. Esta cultura que es arbitraria y relativa, logra imponerse por medio de la violencia
simbólica. Esta se presenta enmascaradamente y en forma sutil, para que los dominados, no la conciban como
1
violencia, sino que como transmisión cultural. En esta teoría se puede apreciar que la acción pedagógica esta
al servicio de la reproducción social pues pese a su relativa autonomía otorga legitimidad a la arbitrariedad
cultural. Se puede deducir que presta servicio a ciertas clases.
La autoridad pedagógica es en definitiva, una delegación de autoridad necesaria para la inculcación de la
cultura dominante como cultura legitima, que necesariamente tiene que estar desprovista de autonomía real, y
si en cambio, provista de autonomía formal, para ejercer la inculcación ideológica.
Mas allá de dar validez a un tipo de posiciones u otras y de condenar o aprobar su estructuralismo, la teoría de
reproducción por su contenido supone un punto de inflexión importante en la sociología de la educación.
Bourdieu y passeron lo que demuestran es que es posible investigar y teorizar sobre la educación desde una
sociología critica, y cuestionar el sólido armazón empirista sobre el que se sostiene la sociología funcionalista
de educación.
Clases códigos y control: la sociología de Bernstein
Bernstein ha desarrollado una de las mas completas aportaciones teóricas de la sociología de la educación y ha
ejercido una gran influencia sobre la investigación educativa europea.
Su teoría desarrollada a lo largo de los años sesenta y setenta, gira alrededor de 2 tesis. La primera. Como los
factores de clase regulan la estructura de comunicación en la familia. (código sociolingüístico de la infancia).
La segunda, como sobre los mismos factores de clase regulan la institucionalización de los códigos elaborados
en la educación así como las formas de transmisión y manifestación.
Códigos sociolingüísticos
En esta obra Bernstein trata de explicar que a través del lenguaje se puede interiorizar en el orden social y que
la estructura social se incorpora al individuo.
Los trabajos se orientan hacia el análisis de las distintas formas de estructura de la comunicación en la familia
en función del origen de lo social de la misma. Dice que cada clase social utiliza un código diferente de
comunicación. La clase obrera utiliza el código restringido, caracterizado por el uso de oraciones cortas y
gramaticales simples, tambien bajo las concepciones durkheimianas presupone un tipo de relaciones sociales
donde la cohesión se basa en la solidaridad mecánica. La clase media utiliza el código elaborado,
caracterizado por construcciones gramaticales, complejas, uso frecuente de pronombres impersonales y por
expresar significados independientes del contexto, este código se sustenta en unas relaciones sociales basadas
en la solidaridad orgánica.
código restringido
presupone un tipo de familias pocisionales
relaciones sociales Clase obrera
donde la base es la dan estatus a la posición
SOLIDARIDAD dentro de la familia y no
MECANICA = similitud en los a las cualidades individuales
comportamientos
2
código elaborado
relaciones basadas en clase media familias basadas en las
la SOLIDARIDAD personas
ORGANICA = sin roles cerrados.
espacio para la inno− cualidades individuales
vacion y la expresión donde el estatus no viene individual determinado por la posición
La escuela, por su parte, tiende a utilizar un lenguaje y a orientar los significados según el código elaborada,
por lo que es probable que los niños de clase trabajadora se enfrenten a situaciones de extrañamiento ante la
institución escolar
Las teorías de las transmisiones educativas
Bernstein en su 3 volumen de clases códigos y control compila sus artículos relativos a la transmisión cultural
educativa. El conocimiento educativo, su contenido, la forma de transmitirlo y la forma de evaluarlo se
convierten en la clave para comprender los mecanismos de reproducción cultural en la escuela.
La sociedad industrial da paso a un tipo de institución escolar, se produce pues un cambio en la base de
integración social de la propia escuela, de solidaridad mecánica a la orgánica, que tiene consecuencias sobre el
rol del profesor, profesores y alumnos se enfrentan como individuo
Por lo tanto, Bernstein traduce el nivel macro de los cambios en las sociales al nivel micro de las formas de
socialización, tanto en la familia como en la escuela. En ellos los códigos educativos pasan a ser definidos
como principios reguladores del curriculum, la pedagogía y la evaluación. Las variables que definen un tipo u
otro código son la clasificación y la embarcación del conocimiento educativo. La clasificación se refiere a los
limites entre los contenidos que se enseñan. Una clasificación fuerte indica una estructura curricular con
contenidos altamente separados, la clasificación débil indica la existencia de interrelación entre los
contenidos. Por otra parte la enmarcación fuerte significa que los limites de lo que se puede y no se puede
transmitir, lo inverso ocurre en el caso de la enmarcacion débil.
La combinación entre estas dos variables, clasificación y enmarcacion definen distintas modalidades de
código educativo, código agregado e integrado.
Cuanto mas fuertes sean la clasificación y marco de referencia, en mayor medida tiende la relación educativa
a ritual izarse y a jerarquizarse.
Althusser otorga una mayor importancia a la autonomía relativa de la súper estructura en relación con la base
económica. Al mismo tiempo su interpretación acerca del tema de la escuela la define como un aparato
ideológico del estado. Althusser seguidor de Gramsci toma como punto relevante la dominación ideológica
para así comprender la reproducción de las condiciones para la producción, este a diferencia de Marx y
Lening destaca la importancia de la súper estructura jurídico− política e ideológica como un mecanismo de
dominación del estado capitalista, con el fin de asegurar la reproducción del capitalismo esto quiere decir que
no solo se necesita de la fuerza de trabajo, sino que de individuos que la ejecuten mandados ideológicamente.
Da a entender que cierta posición económica es un factor determinante en la posición ideológica. Además dice
que hay otras formas distintas que se encargan de asegurar la producción de la sociedad. Dentro de estas
formas distintas se destacan los aparatos represivos y los aparatos ideológicos, estos favorecen a diferenciar
las principales formas del poder del estado, ambos ejercen su dominación por medio de la represión y la
3
ideología, estos se distinguen por la forma de cómo se introducen en la sociedad. Esta puede ser por medio de
la violencia o mediante la ideología.
Los aparatos represivos son:
−El gobierno, la policía, el ejercito, etc. Estos se encuentran en nuestra sociedad de una forma obligatoria.
Los aparatos ideológicos son:
−La iglesia, la escuela, la familia, el sistema jurídico, el sistema político, sistema sindical, medios de
comunicación e instituciones culturales.
Althusser establece diferencias entre estos dos grupos que son los aparatos represivos se diferencian del otro
porque en estos hay una permanente lucha de las clases capitalistas y de las clases proletariadas, en cambio los
aparatos ideológicos se diferencian de los anteriores porque en estos el poder es centralizado en el cual se
necesita un nexo de unión, pero este nexo es mas frágil que el que utilizan los aparatos represivos.
La principal función de la escuela es contribuir a garantizar las condiciones de producción, esta tiene que ir
ligada a la reproducción de la fuerzas productivas mediante la transmisión y habilidades y saberes que se
traducen en una división social del trabajo.
El sistema educativo tiene la función de producir posiciones laborales, mediante la técnica y producir la
interiorización de las relaciones de producción, mediante la inculcación de la subordinación y de las reglas
esenciales de un determinado comportamiento. Este tratamiento de educación a sido valorado como también
criticado por posteriores. Tomando como relevante el articulo sobre el aparato escolar como un aparato
ideológico dominante.
Este es el precursor para el estudio de la socialización y de las formas de dominación cultural en la escuela.
Bernstein es el autor mas representativo del campo de orientación de la sociología de la educación
anglosajona, los primeros trabajos de este se realizan en Gran Bretaña y se encargaron de analizar los
comportamientos de los diferentes actores en las escuelas y sus formas de definición social de la realidad
educativa cotidiana dentro del mismo contexto de estudio se encargaron de estudiar la llamada sociología del
curriculum. Se trataba de una investigación sobre el conocimiento escolar, objetivamente sobre las relaciones
de poder entre grupos sociales externos a la escuela.
En la educación se ha constatado que las nuevas desigualdades educativas no son explicables en los
instrumentos teóricos tradicionales
La nueva sociología de la educación mas que construir una escuela de pensamiento definido, reunió los
posiciones criticas con la visión funcionalista de la educación lo que hasta entonces había constituido el
objetivo de la sociología de la educación, es decir, la influencia de la privación cultural familiar en el fracaso
escolar y la contribución de la educación a la igualdad de oportunidades de las distintas clases sociales, este es
sustituido por el análisis del proceso educativo, objetivamente por el análisis de la gestión y transmisión del
conocimiento. El problema se traspasa de las características sociales y culturales del alumnado a la propia
escuela provocando así el fracaso educativo de los grupos de clase media.
En efecto Young, propone una sociología de educación que construya y que no tome los problemas a analizar,
esto quiere decir que los sociólogos solo se dedicaran al estudio de las relaciones dentro del aula.
La nueva tendencia investigadora esta encabezada por Keddie, este se preocupo de estudiar el carácter
subjetivo de los criterios utilizados por el profesorado en la evaluación de los alumnos. En este estudio se
4
reflejan las formas de diferenciación de un curriculum no diferenciado, a partir de la construcción social de
categorías que realiza el profesorado y que estas terminan por repercutir sobre los comportamientos de los
distintos grupos sociales en el aula.
Precisamente aquí reside una de las aportaciones mas controvertidas de la nueva sociología de la educación al
considerar la construcción social del conocimiento y el relativismo de los procesos de etiquetaje y cierta
diferenciación en el aula.
La perspectiva interpretativa carga sobre el profesorado la responsabilidad de la educación. Un conocimiento
sociológico del profesorado puede ayudar a desvelar el carácter desigualitario. La responsabilidad del cambio
educativo en la propia institución escolar y en los agentes que en ella participan, principalmente el
profesorado.
A pesar de que pueden existir dudas acerca de si la nueva sociología de la educación pueda constituir un
paradigma alternativo a la vieja sociología. El análisis de los procesos sociales en el interior de la escuela y el
aula configura un nuevo campo de estudio en la disciplina.
La aplicación de interaccionismo simbólico a la educación tuvo su auge en los años 70. Con los estudios que
se realizaron en estos años se desarrollo un importante instrumental conceptual para el análisis de la
interacción en el aula y del carácter dinámico de las practicas educativas. En si las más importantes de estas a
diferencia de los estudios sociológicos precedentes, es la introducción del nivel de conciencia de los agentes
en el análisis El profesorado y el alumnado evalúan los pro y contra de sus acciones. Aprenden por medio de
la interacción cotidiana que interpretan y las informa, cuya interiorización los posesiona para actuar y definir
la realidad educativa. Sus acciones son el resultado de una educación tomada en base a una determinada
definición de la realidad que se ha construido a través de la interacción. Existe por lo tanto una relación entre
individuo y sociedad, las acciones son consecuencia de un aprendizaje social al tiempo que contribuye a
definir la realidad social.
El concepto de estrategia se convierte para este enfoque en una cuestión central, tanto para el estudio de los
procesos de etiquetaje como para formas de negociación entre profesores y alumnos. Ante diversas
situaciones, el maestro puede utilizar la estrategia de dominación, de negociación o de ritual. Para adaptarse a
las situaciones difíciles en el aula. El desarrollo de las distintas estrategias depende según Woods del distinto
nivel de compromiso y de los sacrificios y beneficios que cada individuo esta dispuesto a hacer o espera
obtener, depende en definitiva de los factores asociados a la racionalidad individual.
Hargreaves en trabajos posteriores desarrollo con mayor profundidad el concepto de estrategia criticando a
Woods por la omisión de los factores contextuales que condicionan las acciones del profesorado e introduce el
concepto de estrategia de adaptación, este dice que estas estrategias no solo son constructivas sino que
engloban formas de negociación desarrolladas en distintas situaciones cuyo origen se localiza mas allá del
espacio del aula, dice además que el papel del profesorado se sitúa en el centro de la rueda de la casualidad
que conecta las características estructurales de la sociedad con los modelos de interacción en el aula.
Pollard intenta completar las aportaciones de ambos autores a través de la construcción de un modelo
interpretativo de las estrategias de adaptación del profesorado. Uno de los puntos más importantes es la
interacción profesor alumno. La cultura del profesorado y la mediación institucional de las estrategias de
adaptación están limitados por el resultado de negociación entre factores protagonistas de la vida escolar. Lo
que el profesorado da por descontado en relación con el comportamiento de los colegas como grupo de
referencia son aspectos de la cultura ocupacional del profesorado que intervienen sobre las estrategias de
adaptación.
Descombe recalca la necesidad de profundizar en el impacto de la escuela como institución que actúa sobre la
perspectivas y acciones de los enseñantes. La cultura escolar es el estudio de la escuela como institución
5
relativamente autónoma, o la complejidad de factores que inciden sobre las ideologías y las practicas del
profesorado son un foco de interés generador del desarrollo de conceptos como estrategias de adaptación.
Teoría de la resistencias:
En esta teoría están aquellos autores que están en contra de reducir las teorías de la reproducción, son criticos
dirigidos de modo que es enseñada la ideología de la teoría de la reproducción ya que esta es transmitida en
forma dominante, utilizando de una u otra manera una ideología de falsa conciencia, vale decir una
explicación dominante que no refleja la realidad, permite el entendimiento del como ejercer el control social y
dominar la clase, pero a la vez crea grupos pasivos al recibir los mensajes emitidos de los grupos dominados.
Estos teóricos no consideran que los procesos educativos sociales escolares son los mismos en la vida
cotidiana, es decir no limitan el proceso teórico−práctico ya que esto se vé en las clases sociales educativas,
vale decir, que la clase alta, los ricos o clases dominantes mantienen su cultura y tratan de imponerse,
manteniendo su hegemonía.
Pero esta teoría está dirigida a la complejidad de todos los sectores educativos y a la vez el implantar el modo
de lucha hacia la oposición de generar cambios educativos, es decir el cambio en todo el sistema educativo
que todos sean iguales en educación y dar realce a la creatividad de acción de los estudiantes.
Producción cultural y resistencia:
Willis no distingue diferencia de enseñanza para la clase obrera, pero es el sistema el que delimita el tipo de
educación que debe recibir la clase dominante y la clase obrera, ya están establecidos los tipos.
Teoría de la reproducción:
Se intentaba subir el nivel de educación de la clase dominante a un nivel más alto todavía, la clase obrera
también iba a subir, pero nunca igualando a la clase dominante y a esto era lo que Willis se oponía.
Estas mismas clases, los dominados y dominantes eran los que permitían que se produjeran los cambios, ellos
inducían los cambios y variantes a realizarse en el plano educativo.
La clase dominante no solo domina lo suyo, su clase, sino que domina el resto de las clases, se impone ante
ellas.
Willis le da mucha importancia a la creatividad de los estudiantes. El privilegia la capacidad, es de la idea de
entregar a todos las mismas herramientas y que cada uno sepa como usarlas, que se desenvuelvan
independientemente de cada sistema educacional.
Deserción escolar es cuando la clase obrera se retira de los estudios debido a que el sistema lo presiona de una
u otra forma para salirse del plano educativo, esta clase obrera es llamada contracultura. La clase obrera al
desertar de lo estudios comienza a realizar trabajos manuales en medida de que sus capacidades se lo
permitan.
La deserción de la clase obrera produce un daño en la clase dominante.
El sistema educativo limita a la clase obrera a no seguir surgiendo, ellos se creen capaces de seguir surgiendo
y respondiendo a las exigencias que la institución les pide, pero es este mismo sistema quien los impulsa a
desertar.
Willis llegó a la conclusión de que los estudiantes tienen que ser creativos, el premia la creatividad y con esta
6
podrá producir cambios en el sistema, también cree que tienen que estar preparados para enfrentar cualquier
tipo de opresión. Willis estaba conciente de que el solo estudió la parte obrera, la opresión que se ejercía sobre
esta. El distingue más clases sociales y dice que cada clase va a reaccionar diferente ante una dominación,
dependiendo de sus capacidades.
Willis fue criticado porque el trataba de cambiar el sistema educativo de la clase obrera y dominante,
pretendía igualdad, pero de esta forma marginó a muchas otras clases que no tomó en cuenta para la idea del
cambio. Los que criticaron el trabajo de Willis no sabían si se trataba finalmente de resistencia, porque no
presentaba una solución clara para imponerla en el sistema, sino que destacaba la diferencia de clases entre la
obrera y la dominante.
Hegemonía y resistencia en la educación:
Para algunos teóricos hablar de hegemonía es hablar de las instituciones teológicas dominantes impuestas a
todos los sistemas, la hegemonía es solamente una, independiente de las clases sociales. La hegemonía no solo
puede ser pensada, sino que tiene que ser llevada al sistema para poder captar el problema social. Aplicando
esta forma la hegemonía dominante va a aportar sus valores dominantes a una clase, limitado de pensar y
actuar. A raíz de esta idea se aprecia en como el estado influye en las actitudes de las diferentes clases sociales
y esto trae una manera propia de conformarse, pensar y actuar de una forma determinada. Si las clases captan
mejor la hegemonía van a pensar y actuar de una mejor forma.
No se puede aceptar o refutar la idea de hegemonía si no se conoce en sus totalidad. Se plantea una
interrogante de si al entender toda la idea de hegemonía...¿Qué criterios se pueden aplicar para saber si se
tiene una acción de reproducción o una acción transformadora?.
Se clasifican tres clases: alta, media y baja y se ven dos tipos de reacciones, una la forma de contestar y otra
de la forma de resistirse.
Las reacciones de resistencias tienen el objetivo de debilitar las clasificaciones de categorías sociales y se
dirige al poder dominante, a todos los que lo ejercen y pueden ejercer.
Las reacciones de contestar va dirigida a las manifestaciones, protestas y van dirigidos hacia el principio del
enmarcamiento escolar, va dirigido hacia donde, en que categoría se está.
Hay otros teólogos Aggleton y Whitty señalan que tambien hay que distinguir entre intensiones de resistencia
y efectos de resistencia. En algunos casos las intenciones de resistencia pueden terminar siendo efecto de
resistencia pero a menudo se vuelven a sí misma y generan resultados hegemónicos.
Se pone en duda si es que un efecto de resistencia tiene que ir acompañado de una clara intención de oponerse
al sistema.
Para Giroux hay una independencia entre intención y efecto de resistencia, puede haber solo una intención
pero no se expresa en un efecto de resistencia a la hegemonía. Existe la posibilidad de efecto sin que haya
habido una previa intención del efecto. Producto de lo anterior pueden haber variadas reacciones que efectúan
los estudiantes y pueden ser en forma individual o en forma colectiva, y hay que separar la forma de reacción
y la forma de interpretar. Esto se debe a un cambio de manera de pensar, de acuerdo al nivel de conciencia
que se tenga, pero también puede ser producto de la necesidad del momento, sin que ellos tengan conciencia
de que ocurrió.
Giroux da más posibilidades de resistirse que Willis, mas allá de las condiciones materiales que tengan en ese
momento.
7
Se basa en el papel que cumplen los profesores, en la educación que estos entreguen. Ellos tienen que verificar
la malla curricular guiándose por el conocimiento intelectual que ellos tengan y de ahí implementársela a los
alumnos, el cambio parte de la base.
Todas las teorías que se han visto, ninguna se ha desarrollado, parten de un nivel de investigación pero luego
se mantienen igual, no se lleva a la práctica. Ni siquiera se han comparado con el nivel escolar.
La teoría se va a adaptar a la política que haya en esos momentos, depende de como se trabaje ya sea
pedagógicamente o políticamente y a la vez de como se puedan unir las dos.
Los mismos que han realizado teorías de la resistencia conocen las limitaciones del sistema educativo, va a la
par con el nivel social, para cambiar el sistema educativo hay que ir cambiando conjuntamente la sociedad
para que no se produzca un estancamiento.
Las dimensiones de género y étnia en la sociología de la educación, La escuela y la producción de los
géneros y Las formas de transmisión del sexismo en la escuela:
Habla de las clases de razas y sexos y que a partir de esto surgen todas las otras teorías.
También se refiere al sistema educativo Hombre−Mujer, de una nueva resistencia del género que no va
a reaccionar la de la mujer igual que la del hombre, a las mujeres no se le daba la posibilidad de optar a
otra cosa que no fuera la casa, dueñas de casa, tener hijos, etc. Esta teoría no debe tratarse de forma
educacional sino a nivel social.
Comenzaron a surgir los llamados sexistas. Se realizó una investigación en la escuela de como empezó el
sexismo, como se implantó y esta se agrupa en tres categorías:
• Que van de acuerdo al curriculum, ya que ahí se omitía el género y se veía la elección de una carrera
a estudiar.
• Manera de transmitir culturalmente los tipos de género.
• La propia enseñanza que daban las mujeres profesoras.
Se produjo una gran deserción femenina en cuanto a estudiar porque muchas materias estaban
dirigidas al género masculino, no veían un modelo a seguir. Había mucha discriminación en programas
académicos y en los mismos textos de estudio.
En la parte cuantitativa había una distinción entre sexos, y en la parte cualitativa había una estreches
de relación entre alumno y profesor.
El cargo máximo profesional que podía alcanzar una mujer era de profesora. No tenían cargos más
altos porque se podría producir un descuido del hogar.
Las mujeres se sentían frustradas porque no había una compatibilidad entre vida laboral y privada,
podían ser buena profesora pero mala dueña de casa, o viceversa, pero no por su culpa sino porque el
sistema así lo planteaba.
ESCUELA Y EDUCACIÓN MULTICULTURAL
En los primeros estudios sobre diferencias raciales en la educación aparecieron en la década de los cincuenta,
estos estudios siguen en la década de los ochenta. La investigación actual sobre la escuela y diferencias
raciales tienen una orientación completamente distinta que en tiempos anteriores. En los cincuenta hubo
dominio del funcionalismo positivista promoviendo investigaciones dirigidas a contrastar la relación entre las
8
diferencias raciales y el rendimiento escolar, considerado como indicador de inteligencia.
Se trata de un tipo de investigación que no difiere sustancialmente del estudio de otras formas de
discriminación que se producen en la escuela, especialmente de las basadas en clase social. Los mecanismos
que producen y se reproducen la desigualdad social y racial en la escuela son prácticamente idénticos.
En los años ochenta hay una nueva visión en el terreno de la producción sociológica. El aumenta del racismo
ha ido en aumento y la articulación de movimientos sociales antiterroristas, son razones que explican la
importancia política y académica de la educación multicultural y lleva a la aparición de iniciativas publicas y
de un gran numero de investigaciones empíricas sobre escuela y etnocentrismo.
Las diferencias en las formas de intervención publica subyacen en la propia orientación del discurso político y
en la investigación educativa producida bajo la denominación de educación multicultural.
Al igual que en otras situaciones diferentes de posiciones teóricas políticas de las investigaciones sobre la
desigualdad racial y étnica en la escuela difieren sustancialmente entre sí.
El multiculturalismo es un tipo de planteamiento que sitúa el problema cultural en primer plano y lo separa de
las relaciones económicas y sociales. Se pasa por alto, de este modo aquellas diferencias que no son
explicables desde un punto de vista étnico o racial, es decir, el análisis dela posición de las minorías étnicas en
la estructura de clases.
COMENTARIOS FINALES
Hemos revisado las principales direcciones que adopta la sociología de la educación en los años ochenta. El
denominador común de las líneas de desarrollo teórico de la sociología de la educación desde finales de los
setenta es el distanciamiento del tanto del paradigma estructural −funcionalista como de las teóricas de la
reproducción y la correspondencia.
La investigación derivada de la nueva sociología de la educación bajo la perspectiva interaccionista y
fenomelogica de la educación, se dota a los agentes educativos de capacidad prácticamente ilimitada de
definición de la realidad que conduce al estudio del etnográfico de la escuela para conocer en cada contexto la
expresión concreta de la realidad educativa.
La sociología de la educación, a mediados de los ochenta y en la actualidad, debe abandonar cualquier
pretensión de explicación acerca de la relación que existe educación y sociedad y que así sigue ocurriendo.
CORRIENTES EN LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Se puede señalar tendencias principales en la sociología de educación que han ido modificando un campo
teórico y en estilos de investigación. En el desarrollo de la teoría se ha logrado dar lugar a aportes
provenientes de distintas fuentes y han surgido perspectiva e intentos de síntesis que sobrepasan los limites
estrechos de una sola tendencia.
Alain Gras, referente a las corrientes distingue que:
1.− Una de las primeras perspectivas de una reflexión moralizadora y a menudo transhistorica y que concede a
la educación un estatuto autónomo y una dimensión cuasi metafísica, es por la necesidad en la cual se
encuentra de valorar su objeto, se ve conducida a la búsqueda de una naturaleza humana y a una educación
que permitiría el mayor desarrollo dentro de un medio dado.
2.− La sociología que teniendo su origen en lo estructural− funcionalismo se interesa por el estudio de la
9
socialización en cuanto a la adaptación del medio.
Parsons traduce:
Aunque solo esquemáticamente, un análisis de la sala de clases de la escuela en cuanto a sistema social y la
relación de su estructura a sus funciones primarias en la sociedad como una agencia de socialización y
colocación.
La sala de clases es importante ya sea en una organización más amplia de un colegio, la clase mas bien que la
escuela toda será la unidad de análisis, es donde es reconocido el sistema escolar como por el alumno
individual como el lugar donde el negocio de la educación formal realmente tiene lugar.
Desde un punto de vista funcional, la clase escolar tratada como una agencia de socialización.
La función de socialización puede ser resumida como el desarrollo en los individuos de los compromisos y
capacidades que son prerrequisitos esenciales para sus roles de ejecución.
Floud y Halsey señalan:
Hay una preocupación de la integración social basada en valores compartidos, se realiza un análisis en
términos de acción motivada de los individuos para comportarse en forma adecuada para mantener un
equilibrio en la sociedad.
3.− Se ve un enfoque capital humano, en donde, quien posea educación es dueño de un capital que habla de su
capacidad de invertir.
Theodore W. Schultz se refiere a la inversión capital humano diciendo que al aumentar la productividad
individual aumenta el bienestar.
4,− Las teorías del conflicto, constituye las fuerzas motrices de la dinámica social.
A diferencia del estructural− funcionalismo, el interés no se centra aquíen el psiquismo del individuo sino que
en el mecanismo escolar en su mayor generalidad.
El enfoque del capital humano difiere grandemente, para alguna dicha socialización aumenta la capacidad de
comprensión del mundo y prepara a los individuos a realizar de una manera satisfactoria en plano afectivo y
cognitivo sus diversos roles de adultos. Para los otros, oscurece la realidad social y oculta la realidad de las
relaciones de fuerza, pues ella es el instrumento de una política en la cual el poder es tanto mas fuerte cuanto
que no se revela como poder.
Esta perspectiva sociológica considera a la educación como elemento de un sistema social, pero de un sistema
tomado como un momento de la historia de la explotación del hombre con el hombre.
COMENTARIO
Referente a la teoría de Bernstein que estudia la brecha existente entre el profesorado y los alumnos. Esa
brecha esta latente hoy en dia en todo ámbito de educación puesto que las clases sociales chilenas están muy
marcadas. Por ejemplo los niños de cerro navia tienen acceso muy limitado al vocabulario existente en las
salas de clases ya que en sus hogares tienden a hablar con modismos o chilenismos. En el discurso pedagógico
se habla a un nivel mucho mas elevado, esto se interpone con realidad de la educación ya que les cuesta mas.
Eso si que no estamos de acuerdo conque los códigos sociolingüísticos condicionen nuestras relaciones
10
sociales ya que no creemos que por nuestra forma de hablar se pueda hacer un análisis tan profundo. Porque
así como la clase obrera tiene un código restringido, este código se puede encontrar en todo ámbito social,
puesto que la gente por lo general aparenta.
En cuanto a la división del trabajo y en el modo de producción. Si creemos que la escuela es determinante en
la orientación final de los alumnos. Puesto que la sociedad necesita diversidad y esta se puede lograr a través
de la comunicación integradora. (reproducción y cambios en las relaciones educativas) . Pensamos que este
tiempo es indudable que esta estaría obsoleta en el código educativo con una enmarcacion fuerte, en el cual no
hay forma de transmitir los objetivos académicos. Ya que hoy en dia el sistema es diferente y con esto de la
reforma educacional, se le da al alumno mas libertad de expresión, y de opiniones, tambien mas libertad para
tomar mas decisiones ( código integrado) ya que nosotros somos los mas beneficiados al hacerlo, y en
nuestras manos esta nuestro futuro no dependiendo de jerarquías y rituales.
Arthuser al hacer una cierta diferenciación de las dos principales formas del ejercicio del poder del estado
nombro un medio represivo y un medio ideológico sobresaliendo en el primero la violencia con gran
relevancia, se puede estar de acuerdo con que dicha violencia se le aplique a lo que es la milicia, o la policía
ya que si estos no recibieran mano dura realizando sus tareas cotidianas no estarían capacitados para dirigir
ese tipo de gente, claro que hablando dentro del contexto de la doctrina que se ejerce en las fuerzas publicas
en cuanto a la forma ideológica Arthusser esta en lo cierto ya que esta elección la toman las personas no
siendo inculcadas y obligadas por los demás.
Dentro de lo que se puede decir de curriculum es la gente la que te encapsula en una determinada corriente y
no solamente este, sino que además estos mismos se encargan de informar como tu eres a las demás personas
que poco conocimiento tienen de ti. Esto esta muy ligado con lo que es el sistema de etiquetaje ya que este se
preocupa de clasificarte de una manera determinada y de la misma forma te vera el resto.
En la actualidad aún existe cierta opresión en el sistema educativo para con los estudiantes, se impone un
modelo a seguir, en cualquier tipo de escuela, se entregan las herramientas y cado uno tiene que valerse por sí
mismo, el que tiene ganas de surgir que se arrime al estudio. Las limitaciones que se tienen y probables casos
de deserción sería la pobreza o la escasez de colegios en zonas rurales. Puede que no se noten estos problemas
en la educación escolar, pero sí se notan en los estudios posteriores, como lo son las universidades, institutos
profesionales, etc. a los cuales no todos pueden estudiar, ya sea por problemas económicos o por problemas
académicos. Aunque se dan cierto tipo de facilidades como becas, créditos, etc.
De igual forma que en el pasado la clase alta tiene mayor tipo de posibilidades de surgir que la clase baja, y
esto es muy difícil que vaya a cambiar nunca.
Lo bueno es que hoy en día se esta modificando el sistema educativo, se quieren cambios y se realizan, o sea
existe una intención y un efecto, por la reforma educacional que estamos viviendo hoy en día. Un caso más
concreto sería el nuestro, en la universidad se replanteó una malla curricular y un método de enseñanza
completamente nuevo para cambiar el esquema que se venía trayendo desde décadas y así de esta forma
imponerlo en la sociedad para comenzar con los cambios que esta requiere.
Cada vez la mujer se está abriendo más espacios en el área laboral, ya no se tienen los problemas de sexismo
que se planteaban anteriormente y de esta forma se elimina la discriminación de los géneros. La
discriminación hoy en día no es a nivel de géneros, sino que por impedimentos físicos (minusválidos),
enfermedades (SIDA, cáncer, etc.), en general a posibles problemas que puedan acarrear a los empresarios
(jefes.) Pero al menos se ha cambiado en cuanto a los problemas y sus variantes que se presentaron en el
pasado.
En la década de los cincuenta existió una discriminación y diferencias raciales que afectaba a la educación y
en comparación la raza negra, con la raza blanca y esto sirvió a varios autores para confirmar la hipótesis de la
11
herencia de la inteligencia y en consecuencia a la inferioridad racial. A partir de los setenta, las tesis sobre la
superioridad o inferioridad racial comenzó a perder fuerza, precisamentae a medida que aparecieron
investigaciones etnográficas sobre la interacción y las formas pedagógicas de es traficación racial en el aula.
Actualmente la discriminación y diferencias raciales ha ido en disminución en escuelas y centro educativo,
ahora la discriminación no es en lo racial sino que se encuentra en la escuelas por sus estratos sociales ya que
en los colegios de clase alta es diferente el tipo de enseñanza que se emplea o utiliza en los colegios de clase
media / baja. Ya que la razón: es la preparación que estos de educadores tienen para relacionarse con este tipo
de colegio de clase media/baja.
Ejemplos; Sueldos, capacidad y desempeño en este tipo de establecimientos educacionales, falta de
infraestructura.
12
Descargar