PLAN REGIONAL DE FOMENTO RUBRO ¿

Anuncio
PARTE I
ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO
“BOVINOS DE CARNE IX REGIÓN”
JULIO DE 2007
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO
1
1. Definición de la Estrategia Regional para el rubro Bovinos
de Carne IX Región.
La estrategia regional para este rubro en la región de la Araucanía, se sustenta
fundamentalmente en su tradicional vocación agrícola y pecuaria a partir de la constatación de
algunas variables interesantes, entre las más importantes:

Una de las principales actividades económicas de la región es la silvoagropecuaria,
destacando los cultivos tradicionales de cereales como trigo, avena, cebada y raps además
de la papa y el lupino. Todos los anteriores, excepto el cultivo de la papa, representan las
mayores superficies cultivadas del país. Es destacable la producción pecuaria,
especialmente, en el rubro de bovinos (INE, 2004),
 un 62% de las explotaciones tiene como única fuente de ingresos la actividad agrícola
(ODEPA 2005),
 el alto número de cabezas bovinas registradas en el último censo agropecuario
situándola en el segundo lugar a nivel nacional con 19% de las existencias sólo detrás de la
X región (ODEPA 2000, INE 1997),
 por otro lado la región representa el 27% del número total de productores en el rubro
asociados a tenencia de ganado bovino,
 la producción medida en toneladas de carne en vara y número de animales faenados,
alcanza a 14 y 13% respectivamente con respecto al país en su conjunto (ODEPA 2006).
No existen cifras oficiales que destaquen la “salida” de ganado regional a la industria extra
regional, ej. Carne Ñuble, sin embargo es sabido que esta planta en su orientación
netamente exportadora, no logra cubrir sus necesidades con la oferta de Bío Bío, y,
finalmente,
 desde el punto de vista de la actividad exportadora en términos de volumen y valor
exportado, sus valores indican un 4,8 y 5,1 % con respecto al total país, actividad que se ve
muy emergente con un enorme espacio por cubrir en virtud de las potencialidades como
región ganadera.
Otros elementos que agregan valor a la connotación del rubro para la AFC, indican que la
participación de este segmento en el total regional es altísima ya que el 92% de los productores
asociados a explotaciones está en manos de pequeños agricultores (subsistencia y pequeño
empresarial). Con respecto al número de cabezas de bovinos, de un total de 790.451 el 49%
está en el rango donde se ubica la AFC.
Siguiendo con el análisis y de acuerdo a información que aporta la dirección regional, existe una
interesante relación entre los instrumentos disponibles para el fomento del rubro y los sistemas
productivos bovinos de la AFC1. Durante el año 2006, del total PDI postulado a la región, un
40% se orientó a inversiones pecuarias de bovinos de carne y un 36% en la formalización de
predios PABCO. Los predios PABCO de la AFC en la región de la Araucanía son 509, de los
cuales 351 son predios PABCO A.
1
2006, Documento Cadena Agroalimentaria Bovinos de Carne, elaborado por profesionales de INDAP, Región de la
Araucanía
2
Otros elementos competitivos de la región relacionados con el rubro: La Industria Regional ha
comenzado con inversiones de modernización, el rubro se encuentra presente en la mayoría de
las explotaciones campesinas existiendo el conocimiento base para iniciar las transformaciones
necesarias para el desarrollo del mismo, la presencia de Centro Regional de Investigaciones
(INIA) y Centros Universitarios regionales con escuelas de Agronomía y Medicina Veterinaria, el
Centro de Vinculación Tecnológica Agropecuario de la Región y la presencia de la Red pro
rubro carne, todos elementos que sin duda son importantes y necesarios para el desarrollo del
rubro.
Sin embargo hay que poner atención en un dato clave que entrega un informe en relación a la
calificación de competitividad de la región y en el capítulo de capital humano2 señala que, la
Región de la Araucanía ocupa el último lugar en competitividad, lo que se convierte en una gran
debilidad al momento de fomentar el desarrollo de iniciativas productivas que requieran de
mano de obra calificada o especializada, actividades que generalmente entregan mayor valor a
los productos y potencian el desarrollo de las regiones. Por tanto la estrategia debe hacer
énfasis en el mejoramiento del capital humano productivo y asesor.
Se observan entonces, dos grandes conclusiones estratégicas, la primera de ellas es que existe
un sector de la AFC que capta sin problemas las señales que se emiten con respecto a la
potencialidad del rubro, incluso en un contexto de cierta incertidumbre de mercado toda vez que
la vinculación de la AFC con eslabones más exigentes y orientados a la exportación, presenta
todavía algunas barreras de entrada importantes.
La segunda dice relación, con la tendencia hacia sistemas productivos diferenciados en áreas
geográficas determinadas, lo que permitiría lograr -cita textual- “una mayor identidad y certeza
de aplicación y permitir la reorientación de las diferentes áreas de INDAP, hacia sectores de
intervención y los sistemas productivos bovinos de carne, para una adecuada aplicación de las
inversiones y programas involucrados”. Esta última coincide plenamente con la visión
estratégica de expertos nacionales de que a nivel país se debe propender con más decisión a
especializar zonas agroecológicas orientadas a diferentes sistemas de producción, de acuerdo
a sus potenciales productivos.
Por último un aspecto clave a destacar es la rentabilidad del negocio de crianza, la cual es
compleja de determinar en forma general, dada la diversidad de sistemas productivos que
encontramos en la producción ganadera nacional. Sin embargo los diferentes documentos
revisados, señalan para este eslabón de la cadena productiva, rentabilidades de alrededor del
10% dependiendo de la infraestructura y base productiva disponible, mientras los siguientes
tienen rentabilidades mayores (sistema de engorda 18-20%). Si consideramos que la AFC
sustenta el sistema de crianza nacional y por lo tanto, el negocio agroexportador nacional de
carnes bovinas, consideramos que éste es un elemento que debe ser revisado a nivel de
política nacional, ya que la cadena de valor de la carne bovina debiera redistribuir rentabilidades
entre los diferentes eslabones para hacer más atractivo el negocio al criancero.
2
2006, Estudio Cluster Exportadores Regionales, Región de la Araucanía citando a Universidad del
Desarrollo:º”Estudio de Índices de Competitividad Regiones de Chile”, marzo de 2002
3
Estrategia
En la actualidad una altísima proporción (más del 60%) de la AFC, se vincula al mercado a
través de las ferias ganaderas y sólo un bajo porcentaje lo hace directamente a la industria,
pese a ser esta una importante correa transmisora de las exigencias actuales y base del plan
ganadero nacional orientado buscar mercados de exportación.
En virtud de lo anterior, la Estrategia Regional se dirige a pequeños productores ganaderos con
sistemas productivos de crianza que logran sacar terneros de 200 kg. o de 270 kilos
dependiendo de la zona y restricciones alimenticias, y que se vinculan con las ferias ganaderas
o compradores potenciales de elite (Hacienda Canteras en Bío Bío). También la estrategia debe
orientarse a pequeños productores bovinos crianceros que están en condiciones de acceder a
mercados exigentes de exportación y encadenarse directamente a la industria a través de
volúmenes asociativos bajo condiciones de convenios informados y transparentes, esta
segunda variable de la estrategia es de carácter potencial en virtud de las actuales condiciones
de intermediación del producto.
La estrategia sea cual sea el canal comercial al que apunte (feria, directo a engordero o directo
a industria), debe basarse en el diagnóstico que hace la Dirección Regional en el sentido de
apuntar a sistemas diferenciados por sus condiciones productivas y geográficas, siendo
este un elemento estratégico clave para la asignación de recursos humanos y financieros.
Además, el fortalecimiento de la red de la carne a través de la dotación de más y mejores
capacidades gerenciales, debería ser la base operativa de esta estrategia, articulada con los
servicios de fomento, investigación y de mercado presentes, lo cual le otorgaría los atributos de
sustentabilidad.
El conjunto de los requerimientos inmediatos detectados en el estudio para el desarrollo del
rubro, se orientan a:







Mejoramiento global de la calidad de las praderas y aspectos relacionados con la
alimentación animal
Propender al aumento de la masa animal
Mejorar estándares de carga animal expresada en U. A./ha.
Manejo reproductivo general de los rebaños
Propender a la gestión comercial asociativa con el fortalecimiento y desarrollo empresarial
de las organizaciones de productores formalizándose a través de la red de la carne o
grupos de productores que asociadamente se encadenen a eslabones superiores de la
cadena con establecimiento de contratos.
Propender al mejoramiento de la gestión predial y empresarial y a la formalización de la
actividad.
Profesionalización/especialización de los productores ganaderos tendientes a un perfil
orientado a la gestión empresarial del rubro.
4
En base a los requerimientos expresados, se proponen los siguientes Ejes Estratégicos, en los
cuales INDAP debería centrar su acción:

Orientar un plan de desarrollo territorial ganadero con énfasis en los puntos anteriores y
en especial el mejoramiento de las competencias de los productores y profesionales
de apoyo.

Prioridad para lograr el incremento de la superficie de praderas mejoradas y a la
fertilización de mantención de las praderas existentes. Para lo anterior potenciar
decididamente el instrumento SIRSD con eliminación o aumento del tope máximo de
bonificación.

Estimular y favorecer la crianza con bonificaciones a aquellos productores PABCO más
eficientes. Incluye plan de habilitación de Predios PABCO.

Incentivos para mejorar calidad genética a través de hibridajes y selección de
productos orientado a todos los tipos de mercado.

Estímulos para la retención de vientres y aumento de masa.

Fortalecer contactos y nexos con industriales y miembros de la cadena.
5
2. Lineamientos de Intervención Regional (marco ordenador de la intervención en el rubro)
2.1. Lineamientos de intervención sobre requerimientos directos3 de competitividad
Técnico-Productivo
Requerimientos Directos
Peso Animal (peso de terneros al
destete) para comprador principal:
engordero
% de Rendimiento de la Canal
(Para el Engordero al venderlo en
la planta faenadora), mínimo 50%
Estándar
Entre 180 y 270 kilos para
comprador engordero,
Depende de la curva de
crecimiento del pasto por
zona agroecológica. Malleco
180 y Cautín 270 Kg.
52 – 54%
Línea de acción
Desarrollar un Programa
alimentación animal de acuerdo a
recursos de praderas, manejo para
mejorarla (fertilización, mantención)
y zona agroecológica.
Manejo Reproductivo que incluya
fechas adecuadas de encastes y
de pariciones de manera de
obtener fechas de destete
adecuado.
Manejo Reproductivo orientado a:
Incorporar razas carniceras y/o
mejoramiento de características
con hibridaje por etapas (doble
propósito → raza precoz → raza
mejora la conformación ternero)
Servicio de Fomento
SIRSD,
PDI,
Crédito,
SAT
INIA: GTT e Investigación y
Universidades
SAT
Convenio INIA INDAP para
incorporar AFC a GTT
Manejo Alimentación post destete.
3
Requerimiento Directo, se entenderá como aquella especificación (atributo, exigencia, condición) establecida o valorada por el comprador del producto, el mercado de
destino o la autoridad regulatoria competente (Ej. SAG). En el rubro Carne Bovina de Exportación no se detectaron requerimientos directos en los ámbitos Financiero y
de Capital Humano. En el rubro Carne Bovina no se detectaron requerimientos directos en los ámbitos Financiero y de Capital Humano.
6
Requerimientos Directos
Planteles PABCO para
mercado de exportación con
sistema de trazabilidad
Línea de acción
Predio PABCO Exigido por la
Industria orientada a
exportación.
Programa de Incorporación a
explotaciones ganaderas PABCO y
Trazabilidad, con financiamiento
para costos asociados (Solicitud de
certificación SAG, Atención MVA,
Control erradicación enfermedades,
adecuación infraestructura -cercos,
corrales mangas-, Control de
plagas – roedores-, adecuación
oficinas, implementación registros)
Actualmente la región cuenta
con 509 planteles PABCO y
debieran llegar a 2000 si
aumentan cuotas máximas
por tipo de mercado y año de
exportación (EEUU; CEE,
MEXICO, etc.) o se abren
nuevos mercados
Técnico-Productivo
Comercial
Estándar
Condiciones de pago a plazo
por parte de la industria
Poder comprador incorpora
plazos de pago (mínimo 30
días)
Servicio de Fomento
PDI
Crédito e Intermediación
financiera (Banca privada),
Servicios de Asesoría Técnica
(SAT)
Articulación interinstitucional
entre INDAP y SAG con
establecimiento de Convenio
Articulación con SAG para
eficientar el uso de instrumentos
de asistencia técnica y
financiamiento de INDAP y lograr
mayor coherencia de acciones
entre ambas instituciones
Programa de Desarrollo
proveedores.
Programa de Desarrollo de
Alianzas Productivas
Fortalecimiento para mejorar
Gerenciamiento de negocios de la
Red de la carne
Red Pro Rubro Carne
Intermediación financiera o
crédito
Mediador comercial entre
productores y engordero o industria
7
Requerimientos Directos
Legal y Administrativo
Asistencia Médico Veterinaria
acreditada para productores
PABCO en el SAG
Estándar
Predios con Asistencia
Técnica Médico Veterinario
acreditado
Línea de acción
Contratación MVA
Servicio de Fomento
Programa de Desarrollo de
Alianzas Productivas
SAT con exigencia MVA en
equipos técnicos.
Guía de libre tránsito: Resolución
Ex. Nº 5517 de 1996. SII
Agricultores cumplen
requerimiento para transporte
de animales
Fomento y Apoyo a la formalización
de actividades de los productores
Articulación interinstitucional
entre INDAP y SAG con
establecimiento de Convenio
SAT
Programa de Desarrollo de
Alianzas Productivas
8
2.2. Lineamientos de intervención sobre requerimientos indirectos4 de competitividad
Requerimientos Indirectos
Manejo Recurso Praderas y
alimentación animal.
Estándar
Praderas
Promedio
MS/ha.
Naturales:
3200 kg.
5.000
Kg.
MS/ha
(praderas mejoradas)
Técnico-Productivo
8.000
Kg.
MS/ha
praderas artificiales
Conservación de forraje
en base a cultivos o
praderas anuales
Línea de acción
Servicio de Fomento
Desarrollar un Programa de
alimentación animal de acuerdo a
recursos de praderas, manejo para
mejorarla (fertilización, mantención) y
zona agroecológica
Inversiones asociadas a
Programa de Desarrollo de
inversiones (PDI)
Programa
de
reconversión
de
praderas naturalizadas en mejoradas
(a través del aumento de la
fertilización asociado a incrementos
cualitativos en el uso de Nitrógeno y
fósforo, manejo de bostas, manejo de
carga animal y otros)
Convenio INIA - INDAP. GTT
Programa de establecimiento de
praderas, con variedades forrajeras
anuales,
SIRSD
SAT, Prodesal
Programa de Desarrollo de
Alianzas Productivas
Articulación interinstitucional
INDAP-GORE para uso de
recursos FNDR
Promover
la
práctica
de
suplementación invernal con forrajes
conservados vía ensilajes,
Uso cerco eléctrico, para manejo de
carga animal
.
4
Requerimiento Indirecto, se entenderá como aquella especificación (atributo o condición) inherente al agricultor y su sistema productivo, y que por ende resulta
habilitador para cumplir con algún requerimiento directo.
9
Requerimientos Indirectos
Estándar
Técnico-Productivo
Manejo Recurso Praderas y
alimentación animal.
Producción carne (Kg./ha.)
270-300 Kg./ha
Línea de acción
Eliminar el límite máximo de 160
UTM por agricultor en el Programa de
Recuperación de Suelos
Degradados, para mejoramiento y
establecimiento de praderas.
Esto como medio de fomento de
incremento de la masa bovina.
Línea de acción asociada al
mejoramiento del recurso pradera
Sistematización en la identificación y
sectorificación de tipos de sistemas
productivos según potencial de
producción de carne bovina y
estratificación de praderas de
acuerdo a condiciones agro
ecológicas y sectores geográficos.
Identificar aspectos que deben aún
ser investigados, en articulación con
INIA y/o Universidades
Servicio de Fomento
SIRSD,
PDI,
Crédito,
SAT, Prodesal
Convenio INIA - INDAP: GTT
Coordinación con
Universidades (Investigación)
10
Requerimientos Indirectos
Peso y Edad primer encaste
Estándar
Edad mínima 16-18
meses con 320 Kg. de
peso vivo mínimo.
Fechas de encaste
Técnico-Productivo
Vaquillas de 24 meses
como máximo para
primer parto.
Periodo 45-60 días, 2 a
3 ciclos (vaquillas,
vacas).

Porcentaje parición, medido al
destete
87% promedio región
Línea de acción
Planificación del ámbito reproductivo
del predio a través de asesoría
especializada SAT o estándares GTT
INIA en temáticas claves como:
Fecha de encaste, peso y edad de
encaste, manejo de
reproductor/inseminación artificial,
separación de terneros-toretes o de
vaquillas.
Servicio de Fomento
SAT
Programa de Desarrollo de
Alianzas Productivas
Convenio INIA - INDAP: GTT
Planificación del manejo alimentario
de vaquillas.
Selección de hembras de reemplazo
Manejo de alimentación animal,
programa de manejo reproductivo y
sanitarios asociados a Líneas de
acción anteriores. Manejo sanitario
de hembras (vacunaciones,
desparasitaciones, cuidados
perinatales y postnatales).
SAT
Convenio INIA - INDAP: GTT
Coordinación SAG
Programa de Desarrollo de
Alianzas Productivas
11
Requerimientos Indirectos
Técnico-Productivo
Tamaño mínimo (ha)
Carga Animal vacas/ha.
Estándar
89 ha
5
1-1,5 vacas/ha
Línea de acción
La superficie predial es una variable
estructural que no permite mayor
modificación.
Dado que la media son 40 ha. de
superficie, las líneas de acción
relacionadas con financiamiento
(incentivos), gestión económica y
financiera (análisis de costos,
registros, manejo de presupuestos,
etc.), eficiencia productiva, etc.,
cobran máxima importancia de
manera de aumentar al máximo la
rentabilidad por superficie.
Programa de alimentación animal y
praderas (establecimiento de
praderas, forrajeras anuales, Práctica
de suplementación invernal con
forrajes conservados vía ensilajes,
Uso cerco eléctrico).
Servicio de Fomento
SAT
CEGE
PDI,
Crédito,
SAT
Convenio INIA - INDAP: GTT
Coordinación para la
Investigación con INIA y
Universidades
SIRSD
5
Determinada como aquella superficie que permite al productor obtener dos sueldos mínimos mensuales ($ 270.000) a partir del rubro Bovino de Carne. Esta se obtiene
dividiendo dicho ingreso anual ($270.000 por 12 meses = $3.240.000) por la utilidad neta que deja una hectárea de pradera ($36.592), en un sistema de explotación con
nivel tecnológico alto. Cabe señalar que este cálculo es solamente referencial, ya que cada situación y predio reviste características particulares, que deben ser
analizadas caso a caso para un análisis técnico en profundidad. (Anexo 3).
12
Requerimientos Indirectos
Aumento de la masa animal
Estándar
Retención propia y/o
adquisición de vientres.
Aumento precocidad
er
vaquillas 1 parto
Técnico-Productivo
Incremento fertilidad
hembras

Porcentaje destete (%)
85%

Peso destete (kilos)
250-270 kilos (sin
restricción alimenticia)
con sistema de
producción vaca/cría)
Línea de acción
Servicio de Fomento
Incentivo a la crianza
PDI
Subsidio de financiamiento a
productores AFC PABCO eficientes
Financiero
SAT
Planificación reproductiva del rebaño,
a través de asesoría especializada
SAT o estándares GTT INIA
Mejoramiento de Manejo predial y de
rebaño, asociados a Líneas de
acción anteriores
Manejo sanitario de hembras
(vacunaciones, desparasitaciones,
cuidados perinatales, prenatales y
postnatales)
Convenio INIA - INDAP: GTT
Captura de expertos Programa
FIA
SAT
PDI
Financiero
Convenio INIA - INDAP: GTT
Proyecto FNDR
Establecer sistemas crianceros
diferenciados por zonas homogéneas
(base de datos con identificación de
terneros sus indicadores productivos
y reproductivos y sistema
trazabilidad).
13
Técnico-Productivo
Comercial
Requerimientos Indirectos
Estándar
Línea de acción
Mejoramiento genético de la masa
animal para los distintos mercados.
Razas de doble propósito principal raza
madre. Mejoramiento Genético, Cruzas
e Hibridaje.-
Mejoramiento Genético,
Cruzas e Hibridaje. No
interesa la raza.
Raza Madre , Clavel
alemán estereotipo
sectorial.Animal con orientación
carnicera, recogiendo
las características de
animales de doble
propósito.
Mejora genética, a través de cambio
de reproductores y/o inseminación
artificial. Absorber características
genéticas de razas de carne, a través
de hibridaje, de acuerdo a exigencias
de diferentes mercados.
Desarrollo de la
asociatividad comercial
de la Red de la carne o
grupos ganaderos
asociativos que
gestionen volumen y
venta de productos
homogéneos
Readecuación Red de productores
regional para mejorar
cualitativamente relación con actores
claves de la cadena (engorderos,
ferias, industria)
Gestión comercial asociativa para la
búsqueda de precios, comercialización
de todas categorías de animales,
información de mercado y
oportunidades de comercialización. Se
requiere acortar la cadena a través de
ventas directas
Servicio de Fomento
PDI,
Crédito, intermediación
financiera
SAT.
Proyecto FNDR
Desarrollo de negocios asociativos y
gerenciamiento de la Red Prorubo a
través de generación de capacidades
al interior de la red o búsqueda de
competencias fuera de ella.
Redes Prorubro
PRODES
Programa de Desarrollo de
Alianzas Productivas
Centros de Gestión (CEGES)
Convenio INIA - INDAP: GTT
14
Administrativo
Legal y
Requerimientos Indirectos
Formalización de la actividad,
Iniciación de actividades
Financiero
Capital de inversión y operaciones
Estándar
Línea de acción
Servicio de Fomento
Incorporación
progresiva de
productores a PABCO
con Iniciación
actividades
Capacitación y asistencia técnica
contable y tributaria
SAT – especializado ámbito
contable
Guía técnica de acompañamiento
contable
CEGES
Inversión inicial, que
contempla
infraestructura
(galpones, bodegas) y
establecimiento de
praderas (se asume
que cuenta con la masa
animal). Para el
ejercicio de este
documento:
$18,759,488
Programa Carne Bovina Regional,
con focalización diferenciada de
recursos en: productores PABCO,
postulantes a PABCO, tradicionales.
Que contemple aspectos de
financiamiento y asesoría técnica.
Financiero
PDI
SAT
SIRSD
Riego Campesino
Convenio INIA - INDAP: GTT
Proyecto FNDR
15
Requerimientos Indirectos
Capital Humano
Sistema de registros para la gestión
productiva y económica del rubro
orientados a mejorar la información del
rubro y preparar sistemas para PABCO
y trazabilidad
Profesionalización del productor y mano
de obra involucrada en el manejo del
sistema productivo.
Estándar
Productor establece
registros productivos y
presupuestarios.
Realiza gestión
financiera
Agricultor perfil
empresarial
Línea de acción
Servicio de Fomento
Capacitación y asistencia técnica en
gestión predial y gestión PABCO
(Registros para trazabilidad, BPG,
presupuestos , dotación e inventario
predial, entradas y salidas)
SAT – especializado ámbito
contable y con profesionales
acreditados PABCO
Articulación de instrumentos de
asistencia técnica y financiamiento
con el SAG para coherencia con
acciones INDAP
CEGES
Nivelación de competencias
profesionales y laborales en
producción y gestión predial
orientada a carne de exportación. Los
temas claves son:
 análisis del entorno
 Gestión administrativa y
operativa
 Tecnologías de la Información
SAT
PDI
Coordinación interinstitucional
INDAP-SAG
Programa Competencias
laborales de Fundación Chile,
Franquicia Sence.
FIA
Centro de Vinculación
Tecnológica Agropecuaria de
la Región
16
Requerimientos Indirectos
Capital Humano
Formación Técnica especializada de
asesores
Estándar
Asistencia técnica
especializada en :
Manejo reproductivo y
praderas, alimentación
animal.
Asesor calificado para
predios PABCO
(acreditado ante el
SAG).
Línea de acción
Programa de actualización de
conocimientos. en áreas claves:
Manejo reproductivo y praderas,
alimentación animal.
Fomento a la formación de Asesor
Médico Veterinario Acreditado
calificado para predios PABCO”
(acreditado ante el SAG)
Servicio de Fomento
Incorporarse a convenio GTT
como elemento de aprendizaje
práctico.
Coordinación con
Universidades, FIA, SAG
SAT
Implementar Registro (con
calificación, según nivel de éxito de
acciones realizadas) de Asesores
Técnicos
17
PARTE II
INFORMACIÓN DE CONTEXTO PARA LA ELABORACION DE
LA ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR
RUBRO
“BOVINOS DE CARNE IX REGIÓN”
INDICE DE CONTENIDOS
1.
CONTEXTO SECTORIAL NACIONAL .............................................................................................. 19
1.1. Caracterización de la Producción Nacional ................................................................................... 19
1.2. Distribución de Nº Bovinos por región (Nº Cabezas).................................................................... 19
1.3. Evolución de la producción y productividad Nacional. ............................................................... 20
1.4. Participación de la AFC en la Producción Nacional de Bovinos ................................................. 21
1.5. Comercio Internacional .................................................................................................................... 21
1.5.1.
Exportaciones ........................................................................................................................ 21
1.5.2.
Principales mercados externos.............................................................................................. 21
1.5.3.
Evolución de las Exportaciones. Volumen (Ton) y valores (Miles US$) .............................. 22
1.5.4.
Evolución de los precios FOB (US$/unidad) ......................................................................... 22
1.5.5.
Importaciones ........................................................................................................................ 23
1.5.6.
Principales mercados abastecedores .................................................................................... 23
1.5.7.
Evolución de las importaciones (MUS$) ................................................................................ 24
1.5.8.
Evolución de los precios CIF (US$/unidad) ........................................................................... 24
1.5.9.
Tendencias del mercado y de la industria. ............................................................................ 25
2.
CONTEXTO SECTORIAL REGIÓN BOVINOS DE CARNE DE EXPORTACIÓN, REGIÓN DE LA
ARAUCANIA. .............................................................................................................................................. 28
2.1. Caracterización de la Producción Regional ................................................................................... 28
2.2. Evolución de la producción y productividad ................................................................................ 28
2.3. Evolución de los precios pagados a productor ............................................................................ 29
2.4. Participación de la AFC en la producción regional ....................................................................... 30
3.
DESCRIPCIÓN DE LA CADENA REGIONAL Y SEGMENTACIÓN COMERCIAL DE LA AFC: .... 31
3.1. Diagrama Global de la Cadena Agrocomercial ............................................................................. 31
3.2. Descripción de la Cadena Agrocomercial: .................................................................................... 32
3.3. Principales poderes compradores del producto regional. ........................................................... 35
3.4. Segmentación Comercial de la AFC en el rubro en función de su conexión al mercado......... 35
4.
ANÁLISIS Y COMPARACIÓN RENTABILIDAD DEL SECTOR ...................................................... 36
4.1. Tamaño mínimo rentable: ................................................................................................................ 36
5.
ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD PARA LA AFC ................................................. 38
5.1. Requerimientos de la Industria regional (directos e indirectos) ................................................. 38
5.1.1.
Requerimientos directos, establecidos por los compradores del producto. .......................... 38
5.1.2.
Requerimientos indirectos, no establecidos explícitamente por los compradores del
producto. 39
5.2. Identificación de puntos críticos o brechas de competitividad ................................................... 40
5.2.1.
Brechas de competitividad en relación a requerimientos directos ........................................ 40
5.2.2.
Brechas de competitividad en relación a requerimientos indirectos ..................................... 42
18
1. Contexto Sectorial Nacional
1.1.
Caracterización de la Producción Nacional
Total Nacional






Número de productores en el rubro (Nº)
Nº cabezas bovinas
Producción física 2006 (toneladas de
carne en vara).
Nº animales faenados
Rendimiento prom. nacional: peso
medio vara (Kg.)
Destino de la producción nacional
Mercado interno (%)
Mercado externo (%)
1.2.
:
:
:
Fuente y año de
referencia
INE, 1997.
INE, 1997.
ODEPA, 2006
160.218
4.098.438.
237.553
950.468
249,9
:
:
:
ODEPA, 2006
INE, 2006
96,54
3,46
Distribución de Nº Bovinos por región (Nº Cabezas)
Gráfico 1: Cabezas Bovinas. Distribución por Región (%)
45%
Distribución porcentual
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
I
Región
Nº
Cabezas
I
II
4,618 524
II
III
III
IV
6,606 38,792
IV
V
V
VI
131,671 155,997
VI
VII
VII
VIII
367,447 550,432
VIII
IX
X
XI
XII
IX
X
XI
XII
784,336
1,587,557
168,770
137,674
R. M
R. M
164,014
Fuente: INE 1997
Nota: El censo Agropecuario de 1997 y el documento Nº5 ODEPA 2000, tienen una leve diferencia en el número de
cabezas (784.336 vs. 790.451 cabezas respectivamente)
19
1.3.
Evolución de la producción y productividad Nacional.
Gráfico N°2. Producción Nacional. Nº animales faenados y producción carne en vara
(ton) y tasa de extracción
1,000,000
ton
800,000
600,000
400,000
200,000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Nº Animales faenados
870,282
800,400
751,796
821,229
864,300
950,468
Ton carne en Vara
217,644
199,957
191,784
208,259
215,584
237,553
25.01
24.98
25.51
25.36
24.94
24.99
Tasa de Extracción (%)
Fuente: ODEPA, 2006
Comentarios:
Los antecedentes más recientes sobre existencias animales bovinos se encuentran en el Censo
Nacional Agropecuario de 1997. De acuerdo a esta fuente, el acumulado de cabezas bovinas a
nivel nacional es de 4.145.545. La distribución geográfica de estas existencias señala que la
mayor proporción, se encuentra en la X. Región (38,7%), seguida de las regiones IX (19,1%) y
VIII (13,4%).
Con respecto a la producción, se advierte que en el año 2004 se quiebra la tendencia a la baja
observada desde el 2001, la que venía incluso desde el año 1997. La razón de la baja
producción observada hasta el 2004, se explicaría por los bajos precios internos, resultado de la
entrada de carne desde países del MERCOSUR, en especial Brasil, Argentina y en menor
medida Paraguay y Uruguay.
La recuperación de la faena en el 2004 (821.229 animales con aumento en las ton/vara), se
explica fundamentalmente por las expectativas de mercado de exportación, lo cual conllevó a
un faenamiento mayor en la proporción de novillos, hecho que implicó un aumento en el peso
promedio por animal. Por otra parte este aumento de la producción está relacionado con una
retención de vientres en años anteriores por parte de los productores lecheros, ya que no hay
que olvidar que las existencias y el faenamiento se produce en Chile principalmente con
bovinos de razas de doble propósito (carne y leche) como por ejemplo el Clavel Alemán, y con
mejores expectativas de precios para las exportaciones de carne.
20
1.4.
Participación de la AFC en la Producción Nacional de Bovinos
Variable




Nº de productores (1)
Cabezas de ganado (2)
Producción física
(ton/vara) (3)
Rendimiento: peso
medio vara (Kg.). (3)
Total
Subsistencia Pequeño
Nacional
Empresarial
160.218
s.i
s.i
4.140.247
202.098
1.552.598
237.553
s. i.
s. i.
249,9
s. i.
Total AFC
% AFC
s.i
1.754.696
s. i.
s. i.
s.i
42,4
s. i.
s. i.
s. i.
Fuentes: (1) INE, 1997. (2) ODEPA, 2000. (3) ODEPA 2007
1.5.
Comercio Internacional
1.5.1. Exportaciones
Total Nacional


Volumen exportado (toneladas)
Valor exportado (MUS$ FOB)
8.227
26.730
Fuente y año de
referencia
ODEPA, 2006
ODEPA, 2006
1.5.2. Principales mercados externos6
País
1. México
2. Cuba
3. Reino Unido
4. Japón
5. Alemania
6. Otros
Volumen (ton)
año 2006
3.563,1
2.033,5
1.078,4
574,5
472,1
505,7
%
43,3
24,7
13,1
7,0
5,7
6,1
Valor (M US$)
año 2006
8.684,0
4.031,5
6.592,7
2.383,8
3.015,6
2.023,4
%
32,5
15,1
24,7
8,9
11,3
7,6
FUENTE: ODEPA, 2007
6
Los volúmenes y valores de exportación fueron calculados en base a las siguientes glosas: Carne bovina en trozos
sin deshuesar, fresca o refrigerada, Carne bovina cuartos delanteros deshuesados, frescos o refrigerados, Carne
bovina cuartos traseros deshuesados, frescos o refrigerados, Las demás carnes bovinas deshuesadas, frescas o
refrigeradas, Carne bovina los demás cortes (trozos) sin deshuesar, congeladas, Carne bovina cuartos delanteros
deshuesadas, congeladas, Carne bovina cuartos traseros deshuesadas, congeladas y Las demás carnes bovinas
deshuesadas, congeladas.
21
1.5.3. Evolución de las Exportaciones. Volumen (Ton) y valores (Miles US$)
Gráfico 3: Evolución Exportaciones. Volumen (Ton) y Valor
(US$).
55,000
50,000
45,000
40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
2001
2002
2003
Volumen (ton)
2004
2005
2006
valor (Miles US$)
Fuente: ODEPA 2006.
1.5.4. Evolución de los precios FOB (US$/unidad)
MUS$/Ton
Gráfico 4: Evolución Precio Exportaciones
País. (Miles US$/Ton).
7
6
5
4
3
2
1
0
6.02
1.89
2001
2002
2003
2004
3.25
2.9
2.54
2.37
2005
2006
Fuente: ODEPA, 2006
22
Comentarios:
A pesar de que las exportaciones de carne bovina representan una baja proporción del total de
envíos agropecuarios, se advierte un crecimiento en las últimas temporadas. Es así como
desde el año 2002 se ha verificado un fuerte incremento de las exportaciones, las que pasaron
de 3.524 a 18.749 toneladas en el 2005.
No obstante, el comportamiento del mercado es muy dinámico y se constató una disminución
en las exportaciones para el 2006 con un volumen de 8.227 toneladas. Lo anterior como
producto de un aumento del precio interno de la carne bovina, junto a otro factor clave que fue
la pérdida de competitividad por un bajo valor del dólar, lo cual disminuyó el atractivo de los
mercados para la industria.
Los principales mercados de la carne exportada han sido México, Cuba y Japón y algunos
países de la Unión Europea. Aún no se expresa en plenitud el TLC con Estados Unidos.
1.5.5. Importaciones
Total Nacional


Fuente y año de
referencia
87,877 ODEPA, 2006.
309,433 ODEPA , 2006
Volumen importado (toneladas)
Valor importado (MUS$)
1.5.6. Principales mercados abastecedores
País
1. Paraguay
2. Argentina
3. Uruguay
4. Brasil
5. Australia
Volumen (ton),
año 2006
31.093,3
26.318,6
24.949,3
5.076,8
439,0
%
35,4
29,9
28,4
5,8
0,5
Valor (US$),
año 2006
111.350,7
88.802,5
88.748,4
18.635,1
1.896,3
%
36,0
28,7
28,7
6,0
0,6
FUENTE: ODEPA, 2007.
23
1.5.7. Evolución de las importaciones (MUS$)
Gráfico 5: Evolución Importaciones. Volumen (Ton) y Valor
(US$).
350,000
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
2001
2002
2003
2004
Volumen (ton) valor (Miles US$)
2005
2006
Fuente: ODEPA 2003 y 2006.
1.5.8. Evolución de los precios CIF (US$/unidad)
Gráfico 6: Evolución Precio Importaciones. (Miles US$/Ton).
4
3.52
3.5
MUS$/Ton
3
2.5
2.44
2.04
1.95
2
1.7
1.77
2002
2003
1.5
1
0.5
0
2001
2004
2005
2006
Fuente: ODEPA 2003 y 2006
24
Comentarios:
El mercado nacional está fuertemente condicionado por las importaciones de carne bovina, las
que han tenido un sostenido crecimiento, como se aprecia en la gráfica. Al año 2005, las
importaciones fueron de 141,5 mil toneladas, volumen que es 12% superior al importado en el
año anterior. Su valor fue cercano a USD 345 millones, un 34% más que en 2004, con un precio
medio que aumentó en 19% (USD 2.044 CIF tonelada en 2004 a USD 2.439 en el 2005).
Ahora bien, la importación de carne bovina sufrió una disminución durante el año 2006 con
respecto a la tendencia que venía sosteniendo. En el periodo cayó un 37% en volumen y un
10% en valor con respecto al año 2005. Esto se explica por el cierre temporal impuesto por
Chile a Brasil (Fiebre Aftosa) y el cierre a las exportaciones impuesta por el gobierno argentino
como medida para regular el precio interno de ese país.
Llama la atención que, durante 2006, la carne ha ingresado al país a un precio un 44% más alto
que en igual período de 2005: mientras el precio medio CIF de la tonelada de carne ingresada
en 2005 fue de MUS$ 2.44, para 2006 fue de MUS$ 3.52 por tonelada. En ello influye tanto el
aumento en el precio internacional como la ausencia de los dos proveedores más baratos
(Brasil y Argentina) y el aumento de la proporción de carne refrigerada en desmedro de la
congelada, de menor precio.
1.5.9. Tendencias del mercado y de la industria.
La posición de Chile como exportador competitivo en una amplia gama de productos, la calidad
y seriedad en el cumplimiento de los compromisos, la introducción más reciente en el mercado
mundial de carnes de aves y cerdos (la que se agrega a las exportaciones de carne de ovino de
calidad Premium), así como las giras comerciales promovidas por el gobierno para industriales
y ganaderos junto al hecho de ser un país reconocido por su alto nivel sanitario (libre de aftosa
y EEB), son entre otros factores los que han permitido el inicio de una auspiciosa etapa
exportadora.
Sólo recientemente, la cadena de la carne está experimentando un mayor dinamismo, debido
principalmente a las exigencias de los mercados internacionales, al rol cada vez más dominante
de los grandes distribuidores (supermercados), y al rol más activo de las plantas faenadoras y
empresas exportadoras.
La mayoría de los actores del sector coinciden en una orientación a la producción de carne de
alta calidad ligada a una reconocida calidad sanitaria, que exige una inocuidad y seguridad
alimentaria demostrable. En el corto y mediano plazo Chile no puede competir en volumen pero
si en calidad, en nichos de mercado que demandan este tipo de producto. Es en este contexto
en donde la ganadería regional y del país se debe situar, toda vez que la masa bovina del país
ha permanecido alrededor de los 4 millones de cabezas, por tanto la industria está exigiendo
crecientemente calidad para cubrir sus mercados, aunque en rigor, no se detectan aún las
exigencias y requerimientos explícitos sobre los atributos que debe presentar el producto,
cuestión que tempranamente se superará con la necesaria estructuración y vinculación
asociativa de la cadena de valor.
25
Efectivamente la industria (plantas faenadoras, procesadoras y exportadoras) ha orientado su
estrategia, partiendo del atributo sanitario con que cuenta el producto chileno, a buscar
mercados que demanden el tipo de producto existente en el país, más que a orientar la
producción nacional hacia el cumplimiento de atributos del producto específicos demandados
por nichos de mercados. Ellos señalan “para todo tipo de producto hay mercado en el exterior,
hasta para bueyes”7, por lo cual hasta el momento no han colocado énfasis en atributos
específicos salvo aquellos relacionados con la seguridad sanitaria y el rendimiento industrial,
situación que puede cambiar más adelante. Una excepción a esta generalidad, es la
experiencia de exportación que ha realizado Carnes Andes Sur (Parral) con terneros a
mercados de Israel y Europa, lo cual sí es un producto que requiere atributos adicionales como
la edad, peso y en el caso de Israel, sistema de matanza y faenamiento.
La incidencia de los potenciales incrementos de las exportaciones chilenas en el mercado
mundial de la carne bovina es de tan baja significación y las ventajas que se abren en el exterior
al producto chileno son tan altas, que se puede fundamentar tasas razonablemente optimistas
de crecimientos de las exportaciones, desde la exclusiva perspectiva de la demanda. Sin
embargo, las limitaciones de la oferta interna de carnes de calidad, aconsejan moderar estas
proyecciones para situarse en un volumen medio de incremento de 5 mil toneladas al año, ello
significa tasas medias anuales de crecimiento de aproximadamente 30% en el período 20042009 y 11% en el período 2009-2014. Estos incrementos promedio no serían necesariamente
lineales en realidad; más bien es probable que tengan altibajos en cortos plazos.
La incidencia de los potenciales incrementos de las exportaciones chilenas en el mercado
mundial de la carne bovina es de tan baja significación y las ventajas que se abren en el exterior
al producto chileno son tan altas que se puede fundamentar tasas razonablemente optimistas
de crecimientos de las exportaciones, desde la exclusiva perspectiva de la demanda, sin
embargo, las limitaciones de la oferta interna de carnes de calidad, aconsejan moderar estas
proyecciones para situarse en un volumen medio de incremento de 5 mil toneladas al año, ello
significa tasas medias anuales de crecimiento de aproximadamente 30% en el período 20042009 y 11% en el período 2009-2014. Estos incrementos promedio no serían necesariamente
lineales en realidad; más bien es probable que tengan altibajos en cortos plazos.
Las proyecciones de la oferta nacional de carne bovina estarán subordinadas al crecimiento del
beneficio anual y al peso medio de la carne en vara por cabeza sacrificada. El beneficio es a su
vez función del inventario ganadero y de la tasa de extracción. Los incrementos en las tasas de
retención de vientres de los últimos años, motivados por las expectativas abiertas por las
exportaciones, han conducido a un incremento de inventario, tendencia que debería proseguir;
fortalecida por las mayores tasas de parición y los menores índices de mortalidad, todas ellas
variables resultantes de mejores índices de manejo por parte de los productores. Este aumento
de inventario debe asociarse necesariamente a un incremento en la superficie sustentable de la
base alimenticia que es la pradera con composición forrajera sostenida en mantencion y
mejorada en su calidad y balance forrajero, lo cual redunda en una mejora en la nutrición animal
como base principal económicamente sostenible del aumento de la masa ganadera bovina.
7
Entrevista a representantes de Carnes Ñuble y Agrolomas
26
La introducción creciente de razas de carne y la expansión de la hibridación, junto al
mejoramiento en la alimentación y el estado sanitario, significarán un aumento en la cantidad de
animales faenados, más precocidad del beneficio y progresos en la tasa de extracción, así
como en la calidad de la carne en vara. Las metas de la oferta en función de las progresiones
anteriores implican un crecimiento de la producción interna de 5% anual entre los años 2004 y
2014.
Las proyecciones hasta 2014, tanto del USDA como de la FAO, coinciden en que el crecimiento
económico mundial, y particularmente el de economías emergentes, al menos mantendrá los
niveles de consumo actuales de carne bovina. Para los países de altos ingresos, por presentar
consumos elevados, no se esperan aumentos del consumo per cápita, pero sí un crecimiento
de la demanda de productos diferenciados funcionales, procesados o que incorporen un mayor
valor agregado. En este nicho, la exportación chilena podría tener ventajas frente a
competidores del MERCOSUR y Canadá, gracias a mejores condiciones sanitarias y una
positiva imagen como país exportador de alimentos de calidad.
El posicionamiento en este contexto por parte de la región, dependerá de la definición de su
vocación como zona abastecedora de producto carne bovina para la exportación, lo cual junto
con la diferenciación de áreas homogéneas constituyen un punto a analizar regionalmente,
dado el avance de las plantaciones forestales, que compiten muchas veces por superficie con la
producción ganadera.
Otros aspectos a desarrollar o afianzar es el encadenamiento de la producción bovina de la
AFC con sus mercados naturales; para ello se requiere la certificación de ferias ganaderas
PABCO y el establecimiento de un agente intermedio de la cadena agrocomercial (aún no
claramente diferenciado en la cadena) capaz de agrupar la producción altamente dispersa de la
AFC, estandarizarla y ofertarla en volúmenes interesantes para los poderes compradores
(engorderos o industria)8. Esta estructura ya ha sido desarrollada por la región en experiencias
de venta asociativa, pero requiere ser fortalecida ya que es un eslabón fundamental para el
negocio carne bovina de la AFC.
Este rol se visualiza podría desarrollarlo la Red de la Carne, para lo cual requiere ser fortalecida
en su gestión comercial. Sin embargo, dado el gran territorio que significa una gestión regional
comercial de este tipo, se visualiza la necesidad de estructurar “subunidades territoriales o
locales” con el fin de que estos “mediadores o gestores comerciales” para la AFC, pudieran
operar. A su vez estas sub unidades podrían ser parte de la Red Regional o actuar en forma
independiente, aunque estratégicamente sería recomendable que estuvieran agrupados bajo
una sola estructura organizacional de 2° piso que fuera la Red de la Carne de la AFC regional.
8
En entrevistas realizadas a Hacienda Canteras y Carnes Ñuble, señalaban que éste es un factor crítico para
insertar de mejor forma a la AFC a la cadena. Para ellos es muy complejo tratar con productores dispersos y
requieren de un ente (privado o público) que les señale, los productores (cuantos y quienes), cuantos animales
disponen para la venta, de que tipo y con que atributos, existen en un sector determinado.
27
2. Contexto Sectorial Región Bovinos de Carne de Exportación,
Región de la Araucanía.
2.1.
Caracterización de la Producción Regional
Número de productores en el rubro
asociados a explotaciones informantes
Cabezas Bovinos
Producción física (Toneladas carne en
vara.)
Nº animales faenados.
Tasa de Extracción (%)
Volumen exportado (ton)
Valor exportado (MUS$ FOB)
:
Total
Regional
43.258
:
:
790.451
33,106
19% ODEPA, 2005
13,93% ODEPA, 2006
13,6% ODEPA, 2006
:
:
129,399
25.58
401,536
1.396,39

Localización de la producción
(comunas)9
:

Estacionalidad de la producción
(meses)
:







2.2.
% del
Fuente y año de
Nacional
referencia
27% INE, 1997.
4,8% ODEPA, 2006
5,1% ODEPA, 2006
Provincia De Cautín (Cunco, Gorbea, Toltén,
Vilcún, Pucón, Pitrufquen, Loncoche,
Temuco, Puerto Saavedra y Villarrica).
Provincia Malleco (Traiguén, Angol,
Curacautin, Victoria, Lautaro)
Sistemas de producción de crianza 8 meses.
Evolución de la producción y productividad
Gráfico Nº7:Producción IX Región. Nº animnales faenados y producción (ton)
150,000
100,000
50,000
-
2,001
2,002
2,003
2,004
2,005
2,006
Nº animales faenados
90,421
94,192
95,600
104,166
102,053
129,399
carne en vara ton
23,808
24,446
24,857
27,367
26,210
33,106
Nº animales faenados
carne en vara ton
Fuente: ODEPA, 2006
9
En base a demanda PDI Pecuario y PABCO de comunas en Areas INDAP IX Región. Fuente: Cadena
Agroalimentaria Bovino de carne. 2006, INDAP Región de la Araucanía
28
2.3.
Evolución de los precios pagados a productor
Gráfico 8: Precio pagado productor. $/kg novillo
610
600
$/kg.
590
580
570
560
550
540
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: CORFO.2006
Comentarios:
Desde el punto de vista de la producción y los mercados, la Novena Región ocupa un sitial de
importancia en el concierto nacional en virtud de su representación regional con respecto a los
totales nacionales. Por un lado, representó durante 2006 el 14% y 13,6% de la producción en
toneladas de carne en vara y el número de animales faenados respectivamente, y, por otro, el
volumen exportado de 401.536 toneladas corresponde al 5% de los envíos nacionales.
Con relación al precio de las transacciones, especialmente de la categoría novillos, se advierte
una tendencia a la baja. Si estos precios se asocian a los volúmenes de importación desde los
países del MERCOSUR, es posible advertir que la tendencia más marcada al descenso de los
precios de las transacciones, coincide con un mayor volumen de importaciones de carne bovina
(ver gráfico evolución importaciones). Con lo anterior queda de manifiesto la alineación de los
precios internos de la carne bovina a estos mercados de costos relativos menores, lo que
explica también una persistente reducción de precios en los últimos años. Esta misma condición
de dependencia de los precios de estos mercados a través de la vía de las importaciones,
explica la evolución mensual del precio del novillo.
Con respecto a la caracterización física-productiva, en la Región de la Araucanía, en razón al
menor peso relativo de sus extensiones irrigadas, dominan las existencias ganaderas de las
áreas de secano del Valle Central, con alrededor de un tercio del inventario regional. Otra
cuarta parte de este último se ubica en los sectores de Precordillera. Aunque continúan siendo
importantes sus concentraciones de ganado, tienen menor gravitación relativa el segmento de
Secano Costero (Cautín) y los segmentos del Secano Interior y del Valle del Riego. Es más
preeminente la ganadería de Cautín que la de Malleco e incluso esta primera provincia supera
en número de vacunos a toda la VIII Región. El propósito de engorda es más dominante en los
sectores del Valle Central de Secano y de Riego, contrariamente al objetivo de crianza más
marcado en la Precordillera, Secanos Interiores y Costero.
29
2.4.
Participación de la AFC en la producción regional
Variable

Nº de productores,
asociado al número de
explotaciones
 Nº Cabezas Bovinos
 Producción física: Ton
carne en vara
 Rendimiento: peso
media vara (Kg.)
Fuente: ODEPA, 2005.
Total
Regional
43,258
790.451
33.106
256
Subsistencia
s.i.
Pequeño
Empresarial
s.i.
Total AFC
% AFC
s.i.
s.i.
50.371
s. i.
339.271
s. i.
389.642
s. i.
49%
s. i.
s. i.
s. i.
s. i.
s. i.
30
3. Descripción de la cadena regional y segmentación comercial de la AFC
3.1.
Diagrama Global de la Cadena Agrocomercial 10
Proveedores
Producción
Procesamiento
Comercialización
Corredor
Proveedores
Asesoría Técnica
Servicios
Veterinarios
Exportación
Engorderos
Procesadores
270 Kg.
270 Kg.
Subproducto
s
FERIA
Carnicerías
180
Kg.
Productores
crianceros
Proveedores
de Insumos
270
Kg.
180
Kg.
Intermediario
Planta
Faenadora
Recriadores
Supermercados
Faena informal
Autoconsumo y
Vecinos
10
IMPORTACIONES
C
O
N
S
U
M
I
D
O
R
R
E
G
I
O
N
A
L
EXPORTACIONES
Según registros de SAG (www.sag.cl) en la región de la Araucanía, no existen plantas industriales con certificación para exportar a la Unión Europea, solamente
Frigorífico Temuco estaría certificado para exportar a Hong Kong y Japón.
31
3.2.
Descripción de la Cadena Agrocomercial
Agente: Productor
Función realizada: Función realizada: Producción de terneros,
novillos gordos pasando por diversas fases hasta su
terminación a faena o feria.
Existen dos sistemas productivos de crianza con productos homogéneos de peso y condición
corporal diferenciada: Terneros de 180 Kg. y Terneros de 270 kg., esto dependiendo de la
zona geográfica homogénea y de acuerdo a sistemas con o sin restricciones de alimentación.
Los productores de la AFC están constituidos fundamentalmente por productores crianceros
que venden mayoritariamente a Feria, siendo este su principal canal de comercialización
debido a la facilidad de acceso y a que le aceptan todo el producto; el agricultor toma la
decisión de venta en el momento de la entrega.
A los agricultores les conviene saltarse este eslabón y entregar directamente a recriadores y
engorderos. Este año (2007) se realizó una venta con 250 a 300 terneros de la AFC en forma
asociativa y en el 2006 se vendieron 1200 terneros de los crianceros de predios PABCO A y
C.
Esta venta operativamente tuvo el apoyo de los equipos técnicos de SAT, quienes a través de
contactos hicieron gestiones a través de la Red de la Carne y un gestor comercial, quien hizo
finalmente la gestión operativa y se lograron vender los animales de productores crianceros y
agrupaciones con personalidad jurídica a productores engorderos. Este negocio tiene como
complicación que por ahora se basa en voluntades, sin contar con los recursos económicos en
forma previa, lo que sería lo adecuado para que la experiencia fuera sustentable. Además,
cabe resaltar que la confianza en el gestor comercial ha sido clave para el éxito de esta
iniciativa. De acuerdo a lo anterior la Red de la Carne debería tener un rol de gestor comercial
o de gerenciamiento de la oferta del producto del segmento AFC, incorporando a uno o más
gestores comerciales, en la medida que se vaya consolidando la actividad comercial.
Existen criadores-engorderos como la Hacienda Canteras que están dispuestos a comprar
todos los animales, hasta los de recría.
En algunas comunas la venta en ferias es menor y el volumen de venta informal llega a ser del
30% de las cabezas transadas. Se señala que ha sido un logro de la asistencia técnica
mejorar la formalidad del sistema comercial bovino de la AFC
También hay faenamiento informal para autoconsumo, lo cual debiera tender a disminuir
dadas las disposiciones sanitarias existentes. La incorporación a PABCO ha generado
restricción y menos riesgos.
Principales problemas o cuellos de botella: sus principales problemas se relacionan con
aspectos de financiamiento, de gestión, asociatividad, escaso uso de registros e insuficiente
infraestructura, dificultades para financiamiento que permita avanzar más en la adecuación de
los predios a las exigencias PABCO y de tipo productivo, entre los cuales los más importantes
son: bajos parámetros productivos (peso destete, edad encaste, fertilidad, baja carga animal,
producto poco homogéneo), alta proporción de praderas naturales que impiden aumentar
carga animal y establecer un programa de retención de vientres, por la escasa disposición de
praderas de mejor calidad que soporten altas cargas. Además la productividad de las
empastadas en el periodo estival, es casi inexistente, por un déficit en las precipitaciones y
riego; a lo cual hay que agregar que en la región no hay producción de granos en forma
importante como es en otras regiones (ej: maíz), lo cual se requeriría para una mayor
eficiencia en los sistemas de engorda.
32
Las acciones para superar esta limitantes se orientan hacia el mejoramiento de la
alimentación animal, superar la estacionalidad y la informalidad de la comercialización. Desde
el punto de vista reproductivo trabajar la selección de hembras y alimentación de la hembra de
reemplazo.
Un problema fundamental es la relación asimétrica con los eslabones superiores de la cadena
en especial aquellos más exigentes en términos de calidad.
Agente: Engordero
Función realizada: Compra de terneros recría y engorda
El engordero en la región es el productor grande, tecnificado, que termina el animal y tiene
red de compradores. El engordero paga $ 680 a $720/Kg. por animal PABCO A al productor,
lo que corresponde a un 15% más de lo que paga la Feria y/o el corredor.
El corredor es parte del engordero. Los corretajes son: Calle Calle, Hacienda Canteras.
Uno de los principales engorderos de la región es Mario Cortés Villanueva, quien compra
animales de la IX región, engorda en su predio y también compra a través de ferias o
corredores.
La venta la realiza a frigoríficos en partidas homogéneas.
El engordero gana un 17 a 18% del negocio.
Principales problemas o cuellos de botella de la AFC en relación a este eslabón: Asociatividad
de los productores para la venta y homogeneizar el producto.
Agente: Recriador
Función realizada: Compra de terneros de menor peso y los
mantiene hasta que suben de peso
Compra terneros de mayor peso (300 Kg.) o mantiene los animales en su predio hasta que
logran mayor peso; requiere de buenas praderas y subproductos para alimentación animal. Se
estima que gana un 2% del negocio.
Agente: Feria Ganadera
Función realizada: Transacción comercial
Sitio de transacción comercial en lugares habilitados para ello.
Es el principal eslabón para la venta de la AFC (80% del volumen transado por los agricultores
de la AFC). El agricultor paga el servicio de la Feria a un valor de $80/Kg. animal, lo que
equivale al 15% del valor total del animal.
Las Ferias entregan a frigoríficos, partidas homogéneas.
Principales problemas o cuellos de botella de la AFC en relación a este eslabón: Alto costo del
flete para acceder de puntos distantes, ya que no se encuentran presente en todas las
comunas. Ninguna de las actuales ferias es Pabco; es necesario que se establezcan FERIAS
PABCO que permitan el encadenamiento comercial de transacción de ganado bovino PABCO
de exportación.-
33
Agente: Planta Faenadora Función realizada: Faenamiento o procesamiento del ganado
(Industrial)
en pié a carne apta para el consumo, desposte, envasado,
elaboración subproductos, Procesamiento para la exportación
del producto. comercialización y distribución a mayoristas
Aporta servicios de faenamiento y transformación del producto en condiciones sanitarias
óptimas. Existe una planta faenadora en Victoria, Carnes Ñuble en la VIII región y en Temuco
el Frigorífico Temuco (AASA), el cual está habilitado para exportar a Hong Kong y Japón.
Principales problemas o cuellos de botella de la AFC en relación a este eslabón: Entrega a
frigoríficos de animales terminados y/o partidas homogéneas. No existen lazos de confianza
recíproca con los proveedores.
Agente: Carnicería
Función realizada: Venta a consumidor de cortes de carne
Bovina.
Otorga acceso del producto al consumidor.
Existe una asociación de empresarios de carnicerías (Los Camperos) y existe venta directa
de productores seleccionados a carnicerías.
Agente: Supermercado
Función realizada: Venta a minoristas y consumidores de
cortes de carne Bovina.
Los supermercados, no han diferenciado masivamente tipos de carne, calidades y precios,
pero algunos supermercados cuyo público objetivo son consumidores de mayores ingresos,
han iniciado algunos acuerdos o compromisos con proveedores, particularmente con
asociaciones de productores de razas de carne (Charoláis, Limousine, Angus y Hereford) en
la VII, VIII, IX y X regiones. Es el caso de Jumbo, el cual se ha asociado con Carnes Ñuble
para producir la marca propia “Pampa Verde”, que ampara cortes finos empacados con
tecnología de atmósfera controlada.
También existen acuerdos entre Santa Isabel y Lo Valledor para producir carnes con otros
sellos especiales, al igual que entre DyS y ciertos proveedores.
Las procesadoras ProCarne y Ganasur, participan con plantas faenadoras, y tienen convenios
con cadenas de “fast-food” como Mac Donald y con supermercados para atender demandas
específicas.
No puede olvidarse que los supermercados comercializan entre el 35 y el 60% de la carne
bovina de consumo directo del país y controlaron un tercio de las importaciones de carne de
vacuno el 200111.
Agente: Consumidor
Función realizada: Consumo de carne Bovina
La preferencia de los consumidores se orienta cada vez más a carnes de buena calidad, baja
en grasa, colesterol, cortes adecuados, de fácil preparación y a un precio competitivo con
otras carnes.
El consumidor recibe un producto sin imagen de marca, lo cual es una línea a trabajar; por
ejemplo destacando las condiciones de producción naturales sin hormonas.
Fuente: INDAP Región de la Araucanía 2006, Cadena Agroalimentaria Bovino de carne. Reunión-Taller Profesionales
INDAP IX Región y Consultora Agraria SUR (20 marzo 2006)
11
ODEPA – Rimisp – U. De Chile. “Los supermercados en la distribución alimentaria…” Mayo, 2002.
34
3.3.
Principales poderes compradores del producto regional.
Nº
Empresa (nombre
comercial)
Rol en la Cadena
Ferias Ganaderas
Tattersal
Ferias Araucanía
S.A
Compra y transacción de ganado
vacuno. Referente de precio importante.
(62.6% de las explotaciones usan esta
vía)



Comerciantes
Otros Productores
Planta Faenadora en
Victoria
Carnes Ñuble
Frigorífico AASA.
Ubicación (comuna)
Remates de ganado en pie y remates
especiales a corredores agrícolas en
general.
Compra de ganado en predio (52% de
las explotaciones usan esta vía)
Compra de terneros para recría o
engorda
Faenamiento o procesamiento del
ganado en pié a carne apta para el
consumo,
desposte,
envasado,
elaboración subproductos,
Procesamiento para la exportación del
producto.
Compra de ganado a
productores. Industria de faenamiento
regional y extraregional (no se relaciona
directamente con la AFC y es minoritario
el porcentaje de explotaciones que lo
utilizan como vía directa)
Ferias: Victoria (2),
Pitrufquen, Freire,
Lautaro, Teodoro
Schmidt .
Valle central y
Precordillera
Valle central y sector
costero
Victoria
Chillán
Temuco
3.4. Segmentación Comercial de la AFC en el rubro en función de su conexión
al mercado.
Principales mercados con que se
articula la AFC regional
Agroalimentario tradicional: Ferias y red de
productores, Engorderos
Minorista local, compra ganado en pié y en
el predio
Agroindustria procesadora: Industria
faenadora regional
Índice de
relevancia
1º
Particip. del
segmento (%)
62%
2º
Nº de
Productores
s/i
s/i
s/i
3º
s/i
s/i
s/i
35
4. Análisis y comparación rentabilidad del sector
A continuación se desarrolla un análisis técnico, económico y financiero que a modo de
ejercicio, permite establecer cuáles son las escalas mínimas de operación comercial para los
pequeños productores de Carne Bovina de la región de la Araucanía. Se trata sólo de un
ejercicio con carácter referencial, ya que en su cálculo se utilizan parámetros productivos y
comerciales promedios, que no necesariamente se ajustan a las particularidades existentes; por
lo tanto sus conclusiones deberán ser analizadas cuidadosamente antes de utilizarlas para
evaluar casos particulares. Su utilidad se visualiza desde una perspectiva analítica en la
orientación de políticas y estrategias públicas de fomento en el rubro.
La determinación del tamaño mínimo se obtiene secuencialmente considerando el método
propuesto, los supuestos y los valores obtenidos como referencia, con los siguientes objetivos:
a)
Obtener una rentabilidad económica al menos igual o superior que la tasa media del
sector, que será del 8% en esta evaluación.
b)
A partir de un nivel tecnológico adecuado y la rentabilidad económica mínima
establecida, se determinará la superficie que permita alcanzar un volumen de negocio que
genere una magnitud de beneficios netos (ingresos menos costos) que sea equivalente a dos
(2) sueldos mínimos ($135.000 * 2 = $ 270.000 mensuales o $ 3.240.000 anuales)12.
c)
Otros supuestos que considera la evaluación son los siguientes:


El cálculo se realiza en base a la aplicación de un paquete tecnológico de buen
nivel. La rentabilidad dependerá del nivel de inversiones que se considere.
o El ejercicio incluye financiamiento para praderas e infraestructura con
inventario animal ya existente.
La evaluación no considera subsidios.
En base a lo anterior, se determina el tamaño mínimo rentable para productores de carne
bovina.
4.1.
Tamaño mínimo rentable:
Tamaño mínimo rentable (Superficie)
Nº de vientres : 130 cabezas promedio
superficie TMR: 87,4
Margen Neto Unitario ($/kg.)
110
12
Este valor fue determinado previamente para efectos de este estudio y se calcula en base al aporte significativo que
realiza el rubro al ingreso familiar del pequeño productor. En este caso, el supuesto es que una familia compuesta
por cuatro integrantes aspira a obtener un ingreso mensual equivalente a lo menos a dos sueldos mínimos
mensuales, generados por el rubro bajo análisis.
36
4.2.
Rentabilidad esperada a productor:
Valor
Parámetro
Supuestos para TMR
Para tamaño
mín. Rentable
Por Hectárea
Producción física: Kilos
de
carne/año
(Terneros)
373.3
Producción física: Kilos
de carne/año (Vacas
Desecho)
108.0
9,443
Precio
a
productor
($/kg) (terneros)
452.8
452.8
Precio
a
productor
($/kg) (Vacas Desecho)
402.2
402.2
Ingresos ($/año)
163,568
14,302,194
Costo de producción
117,332
10,259,417 Considera Costos Fijos (operario) y
variables (Mant. Praderas, Veranada,
sanidad e inseminación)
41,135
3,596,839 Corresponde a 2 sueldos mínimos
mensuales
18,759,488 Inversión inicial, que contempla
infraestructura (galpones, bodegas) y
establecimiento de praderas (se
asume que cuenta con la masa
animal)
10
Utilidad Neta
Monto de la inversión
($)
Horizonte
evaluación
(años) 
214,544
de
económica
10
Periodo de retorno del
capital (años)
6
Rentabilidad (%)
VAN al 8 % ($)
23,198 Carga 1,5 vacas /ha, 85% parición.
Peso Destete 230 kilos 6-8 meses.
6
11.6%
3,093,987
37
5. Análisis de Competitividad para la AFC en el Rubro Carne Bovina
IX Región
5.1.
Requerimientos de la Industria regional (directos e indirectos)
5.1.1. Requerimientos directos13, establecidos por los compradores del producto.
Técnico-Productivo

Comercial
Peso Animal para comprador principal:
engordero
% de Rendimiento de la Canal (Para el
Engordero al venderlo en la planta faenadora),
mínimo 50%
Planteles PABCO para mercado de exportación
con sistema de trazabilidad
Legal y Administrativo


Asistencia Médico Veterinaria acreditada (SAG)
No se detectaron requerimientos directos en este
ámbito

Guía de libre tránsito: Resolución Ex. Nº 5517
de 1996. SII
Capital Humano


Condiciones de pago a plazo por parte de la
industria
Financiero
No se detectaron requerimientos directos en este
ámbito
13
Requerimiento Directo, se entenderá como aquella especificación (atributo, exigencia, condición) establecida o
valorada por el comprador del producto, el mercado de destino o la autoridad regulatoria competente (Ej. SAG)
38
5.1.2. Requerimientos indirectos14, no establecidos explícitamente por los compradores
del producto.
Técnico-Productivo












Manejo Recurso Praderas y alimentación
animal.
Peso Animal (peso de terneros al destete) para
comprador principal: engordero
Producción carne, Kg./ha.
Peso y Edad primer encaste
Fechas de encaste
Porcentaje parición, medido al destete
Tamaño mínimo (ha)
Carga Animal vacas/ha.
Aumento de la masa animal
Porcentaje destete
Peso destete (kilos)
Mejoramiento genético de la masa animal para
los distintos mercados. Razas de doble
propósito principal raza madre. Mejoramiento
Genético, Cruzas e Hibridaje.-
Comercial

Legal y Administrativo

Formalización de la actividad, Iniciación de
actividades.
Capital Humano
Gestión comercial asociativa para la búsqueda
de precios, comercialización de todas
categorías de animales, información de
mercado y oportunidades de comercialización.
Se requiere acortar la cadena a través de
ventas directas.
Financiero

Capital de inversión

Sistema de registros para la gestión productiva
y económica del rubro orientados a mejorar la
información del rubro y preparar sistemas para
PABCO y trazabilidad
 Profesionalización del productor y mano de
obra involucrada en el manejo del sistema
productivo
 Formación Técnica especializada de asesores
14
Requerimiento Indirecto, se entenderá como aquella especificación (atributo o condición) inherente al agricultor y
su sistema productivo, y que por ende resulta habilitadora para cumplir con algún requerimiento directo.
39
5.2.
Identificación de puntos críticos o brechas de competitividad
5.2.1. Brechas de competitividad en relación a requerimientos directos
Requerimientos Directos
Peso Animal (peso de terneros al destete)
para comprador principal: engordero
Técnico-Productivo
% de Rendimiento de la Canal (Para el
Engordero al venderlo en la planta
faenadora), mínimo 50%
Planteles PABCO para mercado de
exportación con sistema de trazabilidad.
Estándar
Entre 180 y 270 kilos
para comprador
engordero.
52-54%
Predio PABCO exigido
por la industria
orientada a exportación.
Predio con RUP (rol
único predial registrado)
en SAG
Situación Agricultor
Depende de la curva de
crecimiento del pasto
por zona agroecológica.
Malleco 180 y Cautín
270 Kg.
Sin información
Brecha
15
__________
Prioridad
Alta
Sin información
Alta
Actualmente la región
cuenta con 509
planteles PABCO AFC
de los cuales 351 son
PABCO A
Infraestructura y
registros
Alta
Requiere pago
inmediato
Contratos y/o
formalización de la
transacción.
Alta
15
al
Comerci
2000 si aumentan
cuotas máximas por
tipo de mercado y año
de exportación (EEUU;
CEE, MEXICO, etc.) o
se abren nuevos
mercados
Condiciones de pago a plazo por parte de la
industria
Poder comprador
incorpora plazos de
pago (mínimo 30 días)
No hay antecedentes suficientes por ahora para poder determinar la brecha
40
Requerimientos Directos
Legal y Administrativo


Asistencia Médico Veterinaria
acreditada para productores PABCO en
el SAG.
Guía de libre tránsito: Resolución Ex. Nº
5517 de 1996. SII
Estándar
Situación Agricultor
Brecha
15
Predios con Asistencia
Técnica Médico
Veterinario acreditado
en SAG
Sin atención AMV
Costo que le significa la
AMV al productor
Financiamiento
Agricultores cumplen
requerimiento para
transporte de animales
Muchos agricultores
comercian
informalmente
Iniciación de
actividades como
agricultores en SII
Prioridad
Alta
41
5.2.2. Brechas de competitividad en relación a requerimientos indirectos
Requerimientos Indirectos
Técnico-Productivo
Manejo Recurso Praderas y
alimentación animal.
Estándar
Situación Agricultor
Praderas
Naturales:
Promedio 3200 kg. MS/ha.
Alta proporción de
praderas naturales
5.000 Kg. MS/ha (praderas
mejoradas)
Escasa fertilización
8.000 Kg. MS/ha praderas
artificiales
Sin mantención y
manejo de las praderas.
Prioridad
Aumentar hectáreas de
praderas mejoradas a
través de la fertilización
con nitrógeno y fósforo
de acuerdo a
requerimientos del
suelo.
Alta
Mejoramiento de
praderas con especies
botánicas de mejor
calidad nutricional
Conservación de forraje en
base a cultivos o praderas
anuales
Producción carne, Kg./ha.
270-300 Kg./ha
180 Kg. / ha

Peso y Edad primer encaste
Edad mínima 16-18 meses
con 320 Kg. de peso vivo
mínimo en Vaquillas.
24 meses primer
encaste.

Fechas de encaste
Vaquillas de 24 meses como
máximo para primer parto.
Supera periodo
esperado de encaste
con problemas de
fertilidad de periodo
siguiente.
Periodo 45-60 días, 2 a 3
ciclos (vaquillas, vacas).
Brecha
90-120 Kg./ha
Alta
Alta
42
Requerimientos Indirectos
Estándar
Situación Agricultor
Brecha
Prioridad
Alta

Peso y Edad primer encaste

Fechas de encaste
Encaste anticipado o
precoz sin alcanzar
peso mínimo.
Técnico-Productivo
A lo menos tienen 4000
vacas inseminadas,
correspondiente a 400
productores.
Se requiere mejorar el
manejo reproductivo
general, lo cual se
alcanza con una
adecuación entre la
curva de crecimiento de
los pastos y el periodo
de partos, con el
objetivo de obtener
terneros destetados en
un periodo adecuado
(pesos destete
adecuados al mercado).
Desfase de 6 meses
para primer encaste.
Uso masivo de
inseminación artificial
Manejo toro reproductor
Manejo de rebaños
diferenciados, por tipo
de animal y ciclos.
Planificación adecuada
de los encaste de vacas
y vaquillas
43
Requerimientos Indirectos
Estándar
Brecha
Prioridad
Porcentaje parición, medido al destete
87% promedio región
78%
9%
Alta
Tamaño mínimo (ha)
89 ha.
59
Media
Carga Animal vacas/ha.
Aumento de la masa animal
1-1,5 vacas/ha
Retención propia y/o
adquisición de vientres.
40 ha. de acuerdo a
documento INDAP IX
Región
0,5 vacas/ha
Mantención del nº
actual o venta de
vientres por
necesidades propias del
productor y limitación
de base alimenticia
predial.
0,5-1 vacas/ha
Aumento gradual del nº
de vientres sustentado
a través del
mejoramiento de un
balance forrajero y
manejo reproductivo,
adecuados
Alta
Alta
5-10%
70-90 kilos
dependiendo de la zona
geográfica
Mejora genética a
través de absorber
características
genéticas de razas de
carne, a través de
hibridaje con razas de
carne de acuerdo a
exigencias de diferentes
mercados.
Alta
Alta
Aumento precocidad
er
vaquillas 1 parto
Técnico-Productivo
Situación Agricultor
Incremento fertilidad
hembras
Porcentaje destete
Peso destete (kilos)
Mejoramiento genético de la masa
animal para los distintos mercados.
Razas de doble propósito principal
raza madre. Mejoramiento Genético,
Cruzas e Hibridaje.-
85%
250-270 kilos (sin restricción
alimenticia) con sistema de
producción vaca/cría.
Mejoramiento Genético,
Cruzas e Hibridaje. No
interesa la raza.
Raza Madre , Clavel alemán
estereotipo sectorial.Animal con orientación
carnicera, recogiendo las
características de animales
de doble propósito.
Encaste tardío de bajo
peso
75-80%
180 kilos (con
restricción alimentaria)
Razas madres de doble
propósito
Media
44
Legal y
Administrativo
Comercial
Requerimientos Indirectos
Estándar
Situación Agricultor
Brecha
Gestión comercial asociativa para la
búsqueda de precios,
comercialización de todas categorías
de animales, información de mercado
y oportunidades de comercialización.
Se requiere acortar la cadena a través
de ventas directas.
Desarrollo de la asociatividad
comercial de la Red de la
carne o grupos ganaderos
asociativos que gestionen
volumen y venta de
productos.
Asociativismo
insuficiente.
Formalización de la actividad,
Iniciación de actividades
Incorporación progresiva de
productores a PABCO con
Iniciación actividades
Gestión comercial
informal
Formalización de la
actividad
Muchas veces en forma
paralela a la gestión
comercial formal
Mayor Fiscalización
Baja operación y
gestión de la Red
Regional de la Carne
Fortalecimiento de la
red y/o grupos
asociativos. Lograr
gerenciamiento del
producto de AFC.
Prioridad
Alta
Media
45
Requerimientos Indirectos
16
Financiero
Capital de inversión
16
Estándar
Situación Agricultor
Inversión inicial, que
contempla infraestructura
(galpones, bodegas) y
establecimiento de praderas
(se asume que cuenta con la
masa animal). Para el
ejercicio de este documento:
$18,759,488
No cuenta con recursos
suficientes para
inversión PABCO y
habilitación praderas.
Muy dependiente de
incentivos estatales
Brecha
Tamaño mínimo
Prioridad
Alta
Recursos financieros
Incentivos estatales
limitados
Rentabilidad del
negocio de crianza (la
cadena de valor de la
carne bovina debiera
redistribuir
rentabilidades entre los
diferentes eslabones
para hacer más
atractivo el negocio al
criancero)
Para cubrir 2 sueldos mínimos
46
Requerimientos Indirectos
Situación Agricultor
Brecha
Productor establece registros
productivos y
presupuestarios.
Realiza gestión financiera
Déficit general en la
gestión productiva,
económica y financiera
del negocio; a pesar
que la Asistencia
Técnica y la
incorporación de
productores a PABCO
ha ayudado a mejorar
este aspecto , persisten
productores con un
sistema de gestión
tradicional.
Incorporación de
sistema de gestión más
competitivo
Agricultor con alto
promedio edad, con
deficiencias en la
incorporación de
conocimiento al
negocio
Competencias
productivas y laborales
adecuadas y
pertinentes al rubro
(sistemas de
información, dirección
gerencial, BPG)
Capital Humano
Sistema de registros para la gestión
productiva y económica del rubro
orientados a mejorar la información del
rubro y preparar sistemas para PABCO
y trazabilidad
Estándar
Profesionalización del productor y mano
de obra involucrada en el manejo del
sistema productivo.
Agricultor perfil empresarial
Prioridad
Alta
Alta
47
Capital Humano
Requerimientos Indirectos
Sistema de registros para la gestión
productiva y económica del rubro
orientados a mejorar la información del
rubro y preparar sistemas para PABCO y
trazabilidad
Estándar
Asistencia técnica
especializada en :
Manejo reproductivo y
praderas, alimentación
animal.
Asesor calificado para
predios PABCO (acreditado
ante el SAG).
Situación Agricultor
Asistencia técnica
orientada a sistemas
productivos
(generalista)
Brecha
Propender hacia
profesionales con
entrenamiento
constante y nivelación
de conocimientos.
Prioridad
Alta
Incorporar lógica de
proveedores de
servicios expertos y
remunerados acorde a
esta condición.
NOTA: Los “Lineamientos de Intervención” para abordar los distintos requerimientos de competitividad, son los que se incluyen al
inicio de este documento, en la Parte I: “Estrategia Regional de Competitividad por Rubro”
48
ANEXOS
Fuentes Bibliográficas
1. CORFO.2006. Documento Programa de Desarrollo de la cadena de valor de carne bovina
de la X región, a partir de datos ODEPA e INE.
2. INE. 1997. Censo Agropecuario.
3.
INE. 2005. Censo Bovinos Agricultura Familiar Campesina.
4. 2006, Prochile: Estudio Cluster Exportadores Regionales, Región de la Araucanía.
5. ODEPA. 2002. Documento de trabajo Nº5.
6. ODEPA. 2003. Boletín Comercio exterior.
7. ODEPA. 2005. Documento de trabajo Nº5 ODEPA a partir de datos de VI Censo
Agropecuario.
8. INDAP Región de la Araucanía 2006, Cadena Agroalimentaria Bovino de carne.
9. ODEPA. 2006. Boletín agricultura y mercados.
10. ODEPA. 2006. Boletín Comercio Exterior Nº 32
11. ODEPA. 2006. Boletín Comercio Exterior Nº 44.
12. ODEPA. 2007. Agricultura y Mercados. Ganado y Carne. Revisión del Mercado de la Carne
Bovina.
13. www.sag.gob.cl, Página institucional Listado planteles PABCO a nivel país
14. ODEPA 2005. Agricultura Chilena 2014. Una perspectiva de mediano plazo. Gobierno de
Chile.
49
Descargar