El Derecho a la Comunicación y el audiovisual Víctor Manuel Marí Sáez Universidad de Cádiz victor.mari@uca.es @VictorMari6 I Jornadas Técnicas Internacionales “La imagen del Sur” Abril 2015 Esquema 1. La novedad y la necesidad de pensar la Comunicación como un Derecho. 2. Derecho vs Mercancía en la mirada a la Comunicación. Desde el Informe McBride a las políticas neoliberales en materia de comunicación. 3. La Comunicación como un Bien Común, pro-común, Commons. Tercer Sector, Tercer Sistema y nuevas lógicas entre los actores sociales en materia comunicativa. 4. Experiencias: Veedurías de la Comunicación (Perú). 5. Claves, retos. El Test de Rorschach de la Comunicación ¿Qué vemos en la comunicación? Los imaginarios de la Comunicación. ¿Qué vemos en la comunicación? Tradicional y mayoritariamente, la comunicación ha sido concebida desde lógicas transmisoras y persuasivas. ¿Qué es comunicar? “Transmitir unidireccionalmente información” y “modificar conductas de los destinatarios/consumidores/audiencias”. las Ha predominado una “concepción mercadeada” de la comunicación (Javier Erro). La concepción de la comunicación como proceso orientado a la transformación social, como derecho humano, ha sido históricamente marginal. Aunque en los últimos años hay un interés por esta perspectiva. La comunicación como derecho vs la comunicación como mercancía A pesar del incipiente reconocimiento de la comunicación como un derecho humano (1948), tendrá que llegar el Informe McBride (1980) para proponer una articulación y un desarrollo global de este derecho. Curiosamente, el declive del papel de la UNESCO en los 80' coincide con el inicio del giro neoliberal en las políticas mundiales en materia de comunicación. Hoy hablamos de la importancia de la comunicación como derecho en un contexto de intensiva mercantilización de todos los órdenes de la vida. Aspectos fundamentales del Informe McBride 1. La denuncia del carácter progresivamente capitalista de la comunicación, su progresiva concentración en pocas empresas. 2. La importancia de la democratización de las comunicaciones mediante: a) la concepción de la persona como sujeto comunicativo; 2) el aumento de la pluralidad y diversidad de voces. 3. La apuesta por construir imágenes menos paternalistas del Tercer Mundo. 4. El establecimiento de políticas de comunicación nacionales. 5. La referencia al papel decisivo de los medios comunitarios. Un nuevo giro en el siglo XXI: el surgimiento de los Commons Fuente: http://www.colaborabora.org/colaborabora/sobre-el-procomun/ Un nuevo giro en el siglo XXI: el surgimiento de los Commons El procomún es: - Un modelo del gobernanza para el bien común. - El modo de producir y gestionar en comunidad bienes y recursos que pertenecen a todos/as. - El procomún lo forman las cosas que heredamos y creamos conjuntamente y que esperamos legar a las generaciones futuras (Colaborabora). Los cuatro entornos del procomún: cuerpo, medioambiente, ciudad, digital (Antonio Lafuente) Un nuevo giro en el siglo XXI: el surgimiento de los Commons El procomún guarda está conectado con las reflexiones de Nerfin sobre el Tercer Sector y de García Roca sobre las lógicas que impulsa cada uno de estos sectores: - Estado: la lógica del derecho. - Mercado: la lógica del beneficio económico. - Sector Social: la lógica del don. El procomún propone nuevas lógicas relacionales, emanadas desde la ciudadanía, que afectan a los espacios público/privado. Experiencias: Veedurías de Comunicación en Perú Experiencias: Veedurías de Comunicación en Perú Claves, retos 1. Hay un nuevo contexto para el impulso de iniciativas comunicativas desde la lógica de los commons que permitan avanzar en el ejercicio de la comunicación como un derecho ciudadano irrenunciable. 2. El audiovisual es un producto que surge de un proceso regido por nuevas lógicas, emanadas desde la ciudadanía pero que proponen nuevos modos de vinculación con la administración y con el sector privado. 3. Lo tecnológico, lo comunicativo y lo sociocultural son tres dimensiones autónomas pero complementarias a integrar en las nuevas iniciativas comunicativas. 4. En este nuevo escenario, la investigación en comunicación puede ayudar a encontrar los nexos de unión entre la tradición/historia y lo emergente. BIBLIOGRAFÍA Alfaro, Rosa María (2013): “Ciudadanías y Medios: Veedurías desde la participación ciudadana”, en Revista Commons, vol. 2, nº 2. disponible en: http://reuredc.uca.es/index.php/cayp/article/view/518 García Roca, Joaquín (1996): “El Tercer Sector”, Revista Documentación Social, nº 103, Abril-Junio, pp. 11-36. Marí Sáez, Víctor Manuel (2011): Comunicar para transformar, transformar para comunicar. TIC desde una perspectiva de cambio social. Madrid. Editorial Popular. McBride, Sean (1980): Un solo mundo, voces múltiples. México: Fondo de Cultura Económica. Nerfin, Marc (1988): Ni Príncipe ni Mercader, Ciudadano. Lima. Socialismo y particpación. LEGISLACIÓN SOBRE EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN - Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 19: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. - Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ONU (1966). - Relatoría especial de la ONU para la Libertad de Opinión y Expresión (1993). - Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (1950). - Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000). - Ley 26.522 Servicios de Comunicación Audiovisual y Reglamentación (2010). La Ley de los Tercios.Argentina.