Grecia

Anuncio
GEHS 4020
Civilización Occidental Antigua y Medieval
C. Civilizaciones Clásicas: Grecia y Roma
(Para examen de maestros se incluyen los siguientes temas:
La democracia griega: ideales y limitaciones
Las raíces del pensamiento occidental: idealismo platónico y realismo aristotélico
Valores humanos de la tragedia griega
Los mitos griegos como explicación de la realidad)
1. Grecia
a. Griegos Primitivos: Civilización Creto-Micénica (2000-800 A.C.)
Características, resumen:
Importancia del mar en el comercio.
Escasez de tierras cultivables en la península egea.
Terreno seco con clima cálido e inviernos cortos.
De todas las tierras e islas que componen la Península Griega, la isla de
Creta fue la primera en desarrollar lo que ellos llamaban “la civilización más
poderosa y acaudalada del Mediterráneo”. Se les llamó minoicos por la
importancia que tuvo en esta isla el rey Minos. Probablemente procedían del
norte de África y comerciaban con todos los pueblos a su alrededor,
especialmente con los del Oriente Medio. En este comercio, aprendieron el
arte egipcio y la escritura en arcilla de Mesopotamia.
Desarrollaron una caligrafía llamada lineal A que no ha podido descifrarse.
Los palacios de estos reyes eran grandes y con habitaciones no organizadas
que semejaban laberintos. (Véanse imágenes en Tareas.)
Hacia el año 1450 A.C. los minoicos fueron destruidos por causas aún no
conocidas y comienzan a destacarse los micénicos en la Península Griega.
Estos, a su vez, fueron destruidos hacia el año 1200 A.C. y sustituidos por un
periodo de oscurantismo y de pueblos aislados que sobrevivían de la
agricultura. Este periodo se extendió por cuatro siglos, aproximadamente.
Estudien lo que se señala en la siguiente lectura sobre Creta y Micenas:
Tomado de: http://fredylopez.webnode.es/news/la-civilizacion-egea-creta-y-micenas-/
Creta
Es la más antigua de las civilizaciones del Mar Egeo, y se remonta a los últimos siglos
del tercer milenario antes de Cristo, aunque logró su apogeo durante el segundo
milenario.
No se supo nada de esta civilización hasta comienzos del siglo veinte, ya que la mayoría
de los historiadores renunciaron a estudiarla por considerarla parte de la leyenda griega,
aún cuando Homero daba cuenta de su existencia en sus dos grandes obras literarias: La
Ilíada y La Odisea. De esta manera, Creta hubiera continuado siendo considerada tan
solo una leyenda, si no hubiera sido por Evans, un arqueólogo inglés apasionado por la
historia. Dicho arqueólogo fue el primero que se atrevió a creer en las narraciones de
Homero, por lo que se fue a Creta, contrató una cuadrilla de excavadores y comenzaron
a trabajar en el lugar que la leyenda le atribuía a Gnosos, la ciudad principal de Creta. Al
poco tiempo, desde las entrañas de la tierra, asomaron no una, sino varias ciudades,
minadas de vestigios arqueológicos que confirmaban las sospechas de Evans y los
relatos de Homero. A partir de entonces, un aluvión de investigadores llegaron a la región
del Mar Egeo, animados por los hallazgos de Evans, para continuar desenterrando
vestigios de esa civilicación, que dejaba de ser una leyenda para convertirse en parte de
la Historia.
Sin embargo, hasta ese momento, tal como nos cuenta Indro Montanelli (2005), la
leyenda sostenía que:
“...la primera civilización griega había nacido, no en Micenas, o sea en el continente, sino en la
Isla de Creta, y que había tenido la máxima floración en tiempos del rey Minos, doce o trece
siglos antes de Jesucristo. Minos, contaban, había tenido varias mujeres que habían intentado
en vano darle un heredero: de sus entrañas no nacían más que serpientes y alacranes. Tan sólo
Pasifae, por fin, logró darle hijos normales, entre ellos Fedra y la rubia Ariadna.
Desgraciadamente, Minos ofendió al dios Poseidón, quien se vengó haciendo que Pasifae se
enamorase de un toro, pese a ser éste un animal sagrado. A satisfacer ésta su pasión la ayudó
un ingeniero llamado Dédalo, llegado a la isla procedente de Atenas, de donde tuvo que huir por
haber matado por celos a un sobrino suyo. De aquel connubio nació el Minotauro, extraño animal,
mitad hombre y mitad toro. Y a Minos le bastó con mirarle para comprender con quién le había
engañado su mujer.
Ordenó entonces a Dédalo que construyese el Laberinto para alojar en él al monstruo, pero
dentro dejó prisioneros también al constructor con su hijo Ícaro. No era posible encontrar el
camino para salir de aquel intrincamiento de corredores y galerías. Pero Dédalo, hombre de
infinitos recursos, construyó para sí y para su chico unas alas de cera, con las que amos huyeron
elevándose en el cielo. Ebrio de vuelo, Ícaro olvidó la recomendación de su padre de no
acercarse demasiado al sol: la cera se derritió, y él se precipitó al mar. No obstante su tremendo
dolor, Dédalo aterrizó en Sicilia, donde llevó las primeras nociones de la técnica.
2
Mientras en el Laberinto seguía girando el Minotauro, exigiendo cada año siete muchachas y
siete jóvenes para comérselos. Minos se los hacía entregar por los pueblos vencidos en las
guerras. Se los reclamó también a Egeo, rey de Atenas. El hijo de éste, Teseo, por bien que
príncipe heredero, pidió formar parte de aquellos hombres, con el propósito de matar al monstruo,
desembarcó en Creta, con las demás víctimas y, antes de internarse en el laberinto, sobornó a
Ariadna, la cual le entregó un ovillo de hilo para que, desenrollándolo, le permitiera volver a
encontrar el camino de salida. El valeroso joven logró su intento, salió afuera y, fiel a la promesa
que le había hecho, se casó con ella y se la llevó. Pero en Naso la abandonó dormida en la playa
y prosiguió el viaje sólo con sus compañeros”.
Indro Montanelli, Historia de los Griegos. Ediciones Debolsillo, Barcelona, 2005.
Creta alcanzó a dominar buena parte de las islas
del Mar Egeo durante el segundo milenario antes de Cristo, situación que se extendió
hasta que Micenas, en el continente, ocupó su lugar. La isla era gobernada por un rey,
al que, según algunos investigadores, le denominaban Minos, de la misma manera que
los egipcios le llamaban Faraón a su rey. Sin embargo, para otros, Minos simplemente
es el nombre de un gran rey, que gobernó Creta en su etapa temprana.
Independientemente de las discusiones historiográficas, Creta fue una talasocracia, es
decir, una civilización cuyos recursos eran extraídos básicamente del mar, lo que se
comprende si observamos la ubicación de la isla en el mapa, pues se encuentra justo en
medio del Mediterráneo, muy próxima a Egipto, a Grecia, a las ciudades Fenicias, e
incluso relativamente cerca de Mesopotamia. De esta manera, Creta se convirtió en un
centro comercial por excelencia, desde donde se vendían y se compraban productos de
las regiones circundantes. A diferencia de Egipto, no se destacó por la agricultura, ya
que su territorio era bastante escarpado y las tierras poco fértiles, aunque crecían muy
bien la vid y el olivo, por lo que el vino y el aceite eran dos de sus productos más
importantes.
Ese dinamismo propio de un pueblo de comerciantes repercutió en la cultura cretense,
la que se caracterizaba por su alegría, su colorido, la apertura a otras cultura, etc., todo
lo cual se evidenciaba en el arte, como por ejemplo en los frescos de los palacios, que
eran las construcciones más importantes, y en la decoración de su cerámica.
3
La religión en Creta no tuvo la trascendencia de otras civilizaciones, por lo que sus cultos
eran relativamente sencillos y carecían de grandes construcciones o monumentos. La
diosa principal era la Gran Madre, deidad femenina que ejercía su influencia sobre la
tierra, las plantas y los animales. También rendían culto a sus muertos.
Micenas
Durante la segunda mitad del segundo milenario antes de Cristo la región del Mar Egeo
fue testigo de numerosas invasiones de pueblos indoeuropeos, tales como los aqueos,
los eolios, los dorios y los jonios. La llegada de estos pueblos modificará las relaciones
de poder en la región, el cual se desplaza desde Creta hacia Micenas, en el continente,
en la zona del Peloponeso, justo a la salida del Istmo de Corinto.
Micenas había sido habitada por los aqueos, y la gobernaba un rey al igual que en la
mayoría de las ciudades de la Hélade (nombre con el cual se designaba a Grecia en esa
época). Durante el reinado de Agamenón la ciudad alcanzó su máximo esplendor,
logrando conquistar incluso a la ciudad de Troya, a la cual la leyenda atribuía el carácter
de invencible por la fortaleza de sus murallas.
Sin embargo, a pesar del dominio político y militar que ejerció Micenas, ésta recibió la
influencia de Creta en el plano cultural, pues ésta última llevaba ya varios siglos de
desarrollo cuando los aqueos eran apenas un pueblo de pastores y agricultores muy
rudimentarios.
Fue así, bajo la influencia de Creta, que Micenas se convirtió en una ciudad muy
próspera, cuya riqueza se basaba en el comercio marítimo, la industria (especialmente
la metalúrgica), la agricultura y la ganadería.
Dentro de los aportes más importantes de Micenas, se encuentra el megarón, una sala
grande con fogón y una abertura en el techo para que saliera el humo. Los techos a dos
aguas son otro aporte de Micenas, los cuales caracterizaban a sus construcciones al
4
igual que las formidables murallas de la cuidad, las cuales medían hasta doce metros de
ancho, y cuya construcción se atribuía a los cíclopes, gigantes mitológicos con un solo
ojo, que por su tamaño eran capaces de levantar los pesados bloques de piedra.
A diferencia de los cretenses, en Micenas construyeron tumbas monumentales con
techos en falsa cúpula, la cual se lograba colocando hileras concéntricas de piedra, una
encima de la otra, y cada una más estrecha que la anterior.
A finales del segundo milenario, con la llegada de uno de los últimos pueblos
indoeuropeos, los dorios, Micenas comenzó a perder el liderazgo, y junto a ella también
sucumbió toda la Civilización Egea, la cual entraría en una época oscura,
aproximadamente entre los siglos XI y VIII antes de Cristo.
Luego de los períodos cretense y minoico, para el año 800 A.C.
aproximadamente, los griegos habían conquistado territorios en Europa, el
norte de África, y Asia. Estos territorios no eran estrictamente colonias
porque no se sometían a un poder central. De los pueblos conquistados y de
los contactos comerciales se obtuvieron infinidad de mercancías e
influencias. Volvieron a tener un alfabeto hacia esa época, utilizaron hierro y
monedas de plata y desarrollaron una extensa poesía escrita de las
memorias transmitidas por la vía oral utilizando el alfabeto fenicio.
El poeta más importante fue Homero (siglo VII A.C.) con sus poemas épicos
La Ilíada y La Odisea. Destacaba el carácter heroico que los griegos
consideraban la mejor cualidad o el “areté” que significaba hombría, valor y
excelencia y que se expresaba mejor en una competencia militar o deportiva.
Incorporó a sus poemas infinidad de mitos.
5
“Los griegos son la primera civilización antigua con que la sociedad moderna siente
una afinidad inmediata.” El autor insiste en que la afinidad se puede encontrar en la
literatura, el arte, la arquitectura, la organización política y la importancia que brindaban
a la narración histórica.
Los griegos del siglo VIII en adelante, comenzaron a añorar las épocas anteriores de
gran heroísmo que quedaron plasmadas en los poemas homéricos. Este heroísmo se
refería a buscar el reconocimiento mediante grandes hazañas y a defender el honor, la
reputación y el valor.
La religión politeísta griega partía de unos dioses principales que intervenían en los
asuntos humanos. Estos eran: Zeus y su esposa Hera, Afrodita, diosa del amor,
Atenea, diosa de la sabiduría y la guerra, Poseidón, dios del mar, Apolo, dios de la
música, la adivinación y la curación y Deméter, diosa de la fertilidad. Estos dioses
poseían cualidades humanas como el gusto por la belleza, la búsqueda de la felicidad,
el placer de los sentidos y disfrutaban del ocio, banquetes, la música, etc., como
cualquier humano. También poseían grandes defectos como la envidia, la crueldad, el
adulterio, el robo y otros.
Gran parte de las historias de los dioses se conocen mediante los mitos griegos. Para
los griegos, los mitos explican el origen de los dioses, así como los fenómenos de la
naturaleza. Véase esta explicación sobre los mitos:
6
Mitos griegos (http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_griega) Esta información ha sido
corroborada con otras fuentes.
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que
tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo y los orígenes y significado de sus propios
cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de la Antigua Grecia. Los
investigadores modernos acudieron a los mitos y los estudiaron en un intento por arrojar luz
sobre las instituciones religiosas y políticas de la antigua Grecia y, en general, sobre la antigua
civilización griega, así como para entender mejor la naturaleza de la propia creación de los
mitos.
La mitología griega consiste explícitamente en una extensa colección de relatos e implícitamente
en artes figurativas, como cerámica pintada y ofrendas votivas. Los mitos griegos explican los
orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y
otras criaturas mitológicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en una tradición
poética oral, si bien actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura
griega.
Las fuentes literarias más antiguas conocidas, los poemas épicos la Ilíada y la Odisea, se
centran en los sucesos en torno a la Guerra de Troya. Dos poemas del casi contemporáneo de
Homero, Hesíodo, la Teogonía y los Trabajos y días, contienen relatos sobre la génesis del
mundo, la sucesión de gobernantes divinos y épocas humanas, y el origen de las tragedias
humanas y las costumbres sacrificiales. También se conservaron mitos en los himnos homéricos,
en fragmentos de poesía épica del ciclo troyano, en poemas líricos, en las obras de los
dramaturgos del siglo V a. C., en escritos de los investigadores y poetas del período helenístico
y en textos de la época del Imperio romano de autores como Plutarco y Pausanias.
Los hallazgos arqueológicos son una importante fuente de detalles sobre la mitología griega,
con dioses y héroes presentes prominentemente en la decoración de muchos objetos. Diseños
geométricos sobre cerámica del siglo VIII a. C. representan escenas del ciclo troyano, así como
aventuras de Heracles. En los subsiguientes periodos arcaico, clásico y helenístico aparecen
escenas mitológicas homéricas y de otras varias fuentes para complementar la evidencia
literaria existente.
La mitología griega ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura de
la civilización occidental, y sigue siendo parte del patrimonio y lenguaje cultural occidentales.
Poetas y artistas han hallado inspiración en ella desde las épocas antiguas hasta la actualidad y
han descubierto significado y relevancia contemporáneos en los temas mitológicos clásicos.
Religión
“El pensamiento religioso griego se apartó significativamente de las formas de culto del
antiguo Medio Oriente. En Grecia, los dioses eran tan similares a los humanos que su
culto estimulaba a las personas a aspirar a lo más grandioso de los logros humanos y a
reconocer lo peor de sus fragilidades.” Distinto a las religiones de otros pueblos, los
cultos griegos no incluían ni sacrificios humanos ni de animales, sino de las partes de
ellos que no consumían como huesos y órganos internos, ya que la carne se reservaba
7
para las fiestas en honor a los dioses. En realidad, era una religión optimista. Lo más
importante dentro de esta religión era descifrar los designios de los dioses que estaban
a cargo de personas que descifraban los oráculos. La palabra oráculo tiene varios
significados:
1 Respuesta de un dios a una consulta, especialmente en la antigua Grecia y en algunas religiones
antiguas.
2 Lugar donde se acude para consultar a un dios: el oráculo de Delfos.
3 Representación de la deidad a la que se ruega o pregunta.
4 Persona sabia y autorizada cuya opinión se considera verdadera.
La filosofía fue la invención intelectual más importante de los griegos. Filosofía es una
búsqueda especial de conocimiento o amor por la sabiduría. De los grandes
estudiosos y filósofos griegos, sobresale Pitágoras gran matemático del siglo VI A.C.
Aparte del teorema de Pitágoras “el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo
rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados” fue el primero
en afirmar que la Tierra y otros cuerpos celestes eran esféricos y rotaban sobre sus
ejes.
a. Edad de Oro (época clásica)
b. Aportaciones de los griegos a la Civilización Occidental
Desarrollo de las poleis (polis en singular, poleis en plural)
La organización en ciudades-estados o poleis permitió a los griegos establecer
gobiernos, casi siempre dominados por los grupos más poderosos y ricos. Una ciudadestado o polis era autónoma. El terreno alto de una polis se fortificaba y se construía
una acrópolis desde donde se pudiera contemplar la ciudad. La acrópolis más famosa
fue la de Atenas. Los habitantes de una polis no eran súbditos sino ciudadanos. La
polis más desarrollada –Atenas- llegó a tener un gobierno participativo de los
ciudadanos para tomar decisiones. De ahí surge la palabra política o gobierno de la
polis.
8
Las tareas en la polis estaban totalmente divididas entre los géneros. Los hombres
trabajaban fuera del hogar y se consideraban más importantes dentro de éste. Las
mujeres permanecían atendiendo las labores domésticas y organizando el servicio de
los esclavos en el hogar. En casi todos los hogares había esclavos. La mayoría eran
esclavizados por cautiverio o por deudas. Sin embargo, algunos esclavos podían vivir
fuera de las casas de sus amos y trabajar y hasta comprarse su libertad. En general,
se piensa que los esclavos no eran maltratados.
A pesar de que las poleis tenían grandes diferencias, como se verá en los casos de
Atenas y Esparta, compartían unas características en común que las hacían sentirse
parte de algo más grande. Por un lado tenían un mismo idioma y unas mismas
creencias religiosas basadas en sus dioses casi humanos, por otro lado, el oráculo de
Delfos era reconocido por todas las ciudades-estado así como la participación en los
juegos olímpicos que brindaban reconocimiento y prestigio a los vencedores y en los
que solamente participaban como atletas y como espectadores los varones.
Para trabajar más armoniosamente y para enfrentarse a los enemigos como Persia a
quien terminaron por derrotar en su afán por extender el imperio, las ciudades-estado
se organizaron en ligas. Las dos más destacadas fueron la de Delos, dominada por
Atenas y la del Peloponeso, dominada por Esparta. Estas dos ciudades se
distinguieron por lo siguiente:
Atenas
Llamada ciudad de la democracia. En la era arcaica, varias ciudades agrícolas de la
zona de Ática se unieron bajo la ciudad de Atenas. Atenas se gobernaba por medio de
un rey cuyo cargo era hereditario, un consejo de los dirigentes de los clanes o
“areópago” y una asamblea popular llamada “ecclesia”. Todos los ciudadanos se
agrupaban en cuatro clanes o “fratrías”. Durante el siglo VIII, se abolió la monarquía y
se elegía al funcionario que dirigiría la ciudad al que se le llamó “arconte”.
Este acontecimiento hace que se hable de la primera democracia en el mundo
occidental. Debe aclararse que ciudadanos eran exclusivamente varones atenienses
originales y que ni los extranjeros ni los esclavos podían participar en este gobierno,
por lo que la democracia era imperfecta. Tampoco podían votar todos los habitantes.
Solamente los varones adultos que fuesen ciudadanos y atenienses, y que hubiesen
terminado su entrenamiento militar como efebos tenían derecho a votar en Atenas.
Esto excluía a una mayoría de la población, a saber: esclavos, niños, mujeres y
metecos (extranjeros).
Esparta
La ciudad de Esparta surgió en el siglo IX de varios centros agrícolas que se unieron al
sur del Peloponeso. Esparta se desarrolló como un gran centro conquistando a sus
vecinos y haciendo que éstos la mantuvieran económicamente. Sometían a los
habitantes de las tierras conquistadas y les hacían trabajar para ellos.
9
En la vida espartana el servicio militar era símbolo de poder y de patriotismo. Desde
los siete años los varones pasaban a campamentos militares para recibir entrenamiento
hasta los 20 años en que ingresaban de lleno al ejército. No se les permitía casarse
sino hasta que cumplían los 30 años y en ese momento se les daban tierras para que
cultivaran. Debían servir hasta los 60 años y como miembros del ejército se les
distinguía en la sociedad.
Otro grupo dentro de esta sociedad era el de los periecos o descendientes de los
antiguos pueblos sometidos quienes ejercían las funciones de comerciantes y
artesanos, pero no podían participar de la vida pública. Los ilotas eran los trabajadores
agrícolas, esclavos o sirvientes domésticos, a veces sometidos a persecuciones y a
abusos por parte de sus dueños quienes entendían que se podían rebelar.
El gobierno en Esparta era una oligarquía militar y la vida intelectual no se cultivaba
pues se daba paso al acondicionamiento físico de hombres y mujeres y a la defensa y
conquista de nuevos territorios.
Guerra del Peloponeso (431-404 A.C.)
Atenas dominaba la Liga de Delos, como se señaló más arriba. Esta Liga se formó
luego de la guerra con Persia para seguir rescatando las ciudades del Asia Menor en
manos de los persas. Esparta no quiso entrar en la Liga y, por un tiempo, mantuvieron
relaciones de respeto. Sin embargo, cuando Atenas trató de incorporarse las ciudades
autónomas que pertenecían a la Liga y a cobrarles impuestos para su propio beneficio,
Esparta declaró la guerra. Atenas dominaba en el mar mientras que Esparta lo hacía
con su magnífico ejército de tierra. Durante varios años Atenas no resintió el efecto de
los ataques por tierra porque sus barcos le proveían de las mercancías que
necesitaban, pero cuando los agricultores comenzaron a protestar por la destrucción de
sus tierras y cosechas a manos de los ejércitos espartanos, la Guerra comenzó a
inclinarse para el lado de la Liga del Peloponeso. Finalmente, Atenas fue vencida y
tuvo que renunciar a su flota, solamente se le permitieron 12 barcos y se le exigió
derrumbar las murallas que protegían la ciudad. La democracia ateniense no volvió a
ser lo mismo, pues se encomendó el gobierno a un grupo de 30 hombres.
Cultura (http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/greece/culture-esp.html)
Los griegos crearon una brillante cultura que aún pervive en nuestros días.
Se les considera los padres de la Filosofía (filo, amor y sofía, saber) y los
10
primeros científicos. Intentaron dar explicaciones racionales a los fenómenos
naturales en lugar de recurrir a la religión o la magia. Concedieron una gran
importancia a la educación, especialmente en Atenas.
La cultura helena alcanzó su máximo esplendor durante el siglo V
a. C. A la muerte de Alejandro Magno los reinos helenísticos
continuaron extendiéndola.
En Filosofía se plantearon la interpretación racional del universo y la naturaleza,
sobresaliendo figuras como Sócrates, considerado el padre de la filosofía política y
de la ética, o filosofía moral. Quizás su contribución más importante al
pensamiento occidental es su modo dialéctico de indagar, conocido como el
método socrático en el que Sócrates trataba de que la otra persona llegara a la
verdad por si misma mediante una serie de preguntas que su interlocutor respondía. Al final, la
persona con la que conversaba Sócrates llegaba a sus propias conclusiones y a la “verdad”
mediante las respuestas que le iba dando a las preguntas formuladas por Sócrates.
El segundo gran filósofo fue Platón quien pasó su vida buscando la verdad por medio de la
razón. Creó la Academia donde confluían quienes también dedicarían sus vidas a investigarla,
bajo la dirección de su insigne maestro. Platón jerarquizaba la vida intelectual y estaba
convencido de la existencia de los valores morales y de la necesidad de la cultura ética. Según
este filósofo, el alma, que es inmortal, es lo más importante; y la virtud, la única fuente de
felicidad. La conducta moral debe observarse tanto en lo privado como en lo público, tratando de
evitar de aprovecharse de las oportunidades personales que ofrece el ejercicio del poder.
Para Platón, tanto el hombre como el Universo son racionales gracias al genuino poder del
Espíritu, razón divina que ordena todas las cosas de acuerdo a un plan ideal, de manera que la
armonía del macrocosmos también se produce en el microcosmos.
Aristóteles, discípulo de Platón, se aparta de las posiciones idealistas de su maestro para elaborar
un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo
sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de
aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro,
consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban
inmersos ellas, como forma específica a la materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a
los estudios científicos y a la observación de la naturaleza.
En Matemáticas descollaron Pitágoras, Tales y Euclides. En
Física, Arquímedes estableció la teoría del peso de los sólidos
Tornillo de Arquímedes
11
dentro de los líquidos, y creó máquinas que tuvieron una aplicación práctica (tornillo
de Arquímedes, utilizado para sacar agua).
En Medicina hicieron notables aportaciones a la fisiología y la anatomía,
diferenciando las causas y los síntomas de las enfermedades. Brilló especialmente la
figura de Hipócrates (s. V a. C.), considerado por muchos el padre de la Medicina,
autor de un juramento (el hipocrático) que establecía las normas por las que debían
regirse los médicos en el desempeño de su labor.
En Astronomía descubrieron la esfericidad de la Tierra. Aristarco de Samos
determinó que el centro del universo es el Sol, no la Tierra.
En Historia sobresalieron Heródoto, considerado el padre de esa disciplina por haber
escrito el primer libro de historia griega en el que hay indicios de investigación y Tucídides
quien escribió la historia de la Guerra del Peloponeso investigando en documentos de la época y
descartando totalmente los mitos como explicaciones, lo que se considera el inicio de la escritura
de la historia como disciplina y no como una colección de relatos, mitos y cuentos.
En Literatura los griegos desarrollaron la poesía y el teatro. Dentro de la
primera,
destacó la poesía épica, con dos obras fundamentales, la Ilíada, poema más
antiguo escrito de la literatura occidental que narra los acontecimientos
ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya y
la Odisea, que narra la vuelta a casa del héroe griego Odiseo (Ulises en latín)
tras la Guerra de Troya, ambas atribuidas a Homero (siglo VIII a. C.).
Caballo de Troya
En el teatro cultivaron la tragedia, cuyas figuras más destacadas
fueron Eurípides, Sófocles y Esquilo, y la comedia, en la que
destacó Aristófanes. En las tragedias el héroe trágico debía ser de
cuna noble y, en el transcurso de la obra, experimentar una caída
trágica debido a una falla de carácter, y no por circunstancias
externas. De este modo, el héroe sufre una transformación
psicológica que le da una lección sobre su propia naturaleza
imperfecta. Estos personajes y relatos eran a menudo sacados de la
historia y la mitología griegas. Véase como ejemplo la obra
Edipo Rey de Sófocles.
El teatro griego
En las comedias la acción recae sobre una empresa que debe llevar
a cabo el héroe cómico, empresa que finaliza con el éxito del héroe y la derrota de sus oponentes.
Los personajes son contemporáneos del autor o personajes mitológicos de la historia griega.
También aparecen dioses inventados o personificaciones. El autor utilizaba la comedia para
hacer críticas de los que le preocupaba en la sociedad, mediante la burla, la exageración y las
12
groserías. Utilizaba un lenguaje que el público entendía perfectamente. Al igual que en las
tragedias, en las comedias se comenzaba con una situación angustiosa que debía ser resuelta,
algo que ocurre al final de la obra y siempre a través de la risa y de la fantasía.
Tanto en las tragedias como en las comedias se utiliza el recurso del coro que va narrando parte
de la acción o lo que ha acontecido entre los actos o épocas.
Máscaras de teatro
Las características principales de las representaciones de las obras:
Las mujeres no podían actuar en ninguna representación dramática y tenían prohibida la entrada a
las comedias por el alto contenido sexual.
Una de las características principales de representación era el uso de máscaras como método de
personificación, además del uso de una especie de zancos cortos, llamados coturnos, los cuales le
daban más altura y permitía ser mejor apreciados por el público.
El vestuario era mediante el uso de túnicas dándole importancia a los colores, un personaje con
una túnica de color oscuro era un papel triste, melancólico, mientras que uno con colores alegres
eran personas felices y plenas, los colores mates eran personas del pueblo.
Los teatros se construían en la ladera de una montaña, para poder apreciar la obra representada y
eran totalmente al aire libre.
13
14
Descargar