Filosofía griega-ONTOLOGÍA ontología Platón Aristóteles

Anuncio
Filosofía griega-ONTOLOGÍA
ontología
Este problema en el seno de la Fª griega,
adquiere una importancia especial en tanto
que los primeros pasos de la Fª recaen sobre
cuestiones ontológicas de la mano de los
filósofos presocráticos. Sin embargo, en el
periodo posterior, el periodo clásico, el
pensamiento sufre un giro antropológico y
la filosofía se centra más en cuestiones
humanas; en este sentido, la ontología se
aborda desde los intentos de conciliar
(Aristóteles) o enfrentar (Platón) las dos
esferas de la realidad que se inauguran en
este periodo: lo físico y lo espiritual.
Platón
Aristóteles
Todas las teorías de Platón tienen su
base en su teoría ontológica, teoría que
no está expuesta de modo sistemático
en ninguna de sus obras sin embargo
será el punto de partida de todo su
sistema.
Platón parte de la siguiente afirmación,
existen dos mundos, uno imperfecto y
material el mundo sensible (se accede
a él a través de los sentidos) y otro
inmaterial y perfecto el mundo
inteligible (se accede a él a través de la
razón), dentro de este último habitan
las
ideas
las
cuales
están
jerárquicamente organizadas siendo la
primera la idea de Bien, estas ideas
además son seres reales, inmutables,
eternos y son los modelos de los
objetos sensibles que habitan en el
mundo sensible y que modeló el
Demiurgo en función de las ideas.
Para Aristóteles lo único que existe son los individuos concretos, es decir las
sustancias. Aristóteles a partir de la clasificación de los seres (naturales y
artificiales) inicia su física por el análisis del movimiento, Aristóteles define el
movimiento como el paso de una potencia (la posibilidad de ser algo) a un
acto (ser algo), sin embargo esta dualidad se concreta con otra pues todos los
seres poseen una constitución hilemórfica, es decir, están compuestos de
materia y forma. La materia está en potencia respecto de la forma mientras
que la forma es la actualización de las materias. Según Aristóteles en todo
movimiento siempre hay algo que cambia (forma) y algo que permanece
(materia), pero ambas unidas hacen que las cosas sean lo que son. Esta
materia que existe en una sustancia junto con una forma es la materia
segunda mientras que existe otra materia (materia primera) que no tiene
ninguna forma y es el origen común de todas las materias segundas, sin
embargo esta materia sólo existe en las materias segundas.
La física aristotélica concluye con el análisis de las causas, para Aristóteles
existen dos intrínsecas (material y formas) y dos extrínsecas (eficiente y final).
Para este filósofo causa es todo principio del ser, aquello de lo que de algún
modo depende la existencia de un ente; o de otro modo: todo factor al que
nos tenemos que referir para explicar un proceso cualquiera.
La metafísica o filosofía primera, explica varios conceptos que se escapan de
su reflexión sobre la physis, según Aristóteles todo lo que se mueve necesita
ser movido por otro (necesita un motor), sin embargo esta serie de motores y
movimientos no puede prolongarse hasta el infinito por lo que necesitamos
un principio, un primer motor que sea la causa del movimiento de todo lo
demás. Este primer motor imprime movimiento al mundo siendo él mismo
inmóvil (Acto Puro).
Fª medieval- ONTOLOGÍA
ontología
Cuando hablamos de ontología hablamos de
realidad/existencia, términos que en el contexto
de la filosofía medieval adquieren un significado
especial pues en este contexto el ser, la realidad
se divide en: aquello que existe necesariamente
(Dios) y aquello que existe porque existe Dios
(seres contingentes).
San Agustín
Santo Tomás
Para San Agustín Dios es esencia sin accidente, es
el ser mismo, realidad plena y total, esencia
inmutable y perfecta. Lo contingente existe
porque existe Dios, ya que participan de Él. Dios
es la razón de ser de todas las cosas. San Agustín
afirma que antes de la creación del mundo por
Dios todas las ideas ya estaban en la mente de
Dios, y usando las ideas como arquetipos
supremos, Dios crea la realidad a su imagen. Dios
crea todo el universo como potencias invisibles,
estas semillas son el germen de todos los seres
que irán apareciendo en el tiempo pero, no por
evolución sino por la voluntad divina.
Debido al esfuerzo de Santo Tomás por establecer
las relaciones entre fe y razón, toda su filosofía
será un intento de conciliar la filosofía de
Aristóteles y las tesis cristianas, un ejemplo de
este esfuerzo lo encontramos en su filosofía del
ser, donde nuestro autor realiza una importante
reforma del aristotelismo; Aristóteles había
establecido dos estructuras fundamentales del ser
o sustancia, la materia-forma y la potencia-acto, a
estas dos estructuras Santo Tomás añade una
tercera, la esencia-existencia, sin embargo esta
distinción no se da en todos los seres sino tan sólo
en aquellos que son contingentes, en éstos la
esencia se distingue de su existencia debido a que
no tienen en sí mismos el principio de su
existencia sino que para existir necesitan a Dios
siendo este último el ser necesario ya que no se
necesita sino a sí mismo para existir, por lo que en
Dios la esencia y la existencia coinciden, de ahí
que Santo Tomás hable de “analogía del ser”
debido a que “todos son ser” pero no del mismo
modo.
Filosofía moderna- ONTOLOGÍA
ontología
Descartes
Hume
Si la filosofía antigua había
tomado
la
realidad
objetiva como punto de
partida de su reflexión
filosófica, y la medieval
había tomado a Dios como
referencia, la filosofía
moderna se asentará en el
terreno de la subjetividad,
tratando de responder los
problemas originados a
partir de la relación entre:
objeto-sujeto
(tomando
como base la reflexión
epistemológica).
Descartes define la sustancia como
“Lo existente” (además le llama cosa
res), sin embargo Descartes no se
refería a cualquier clase de existencia
sino a “EXISTENCIA INDEPENDIENTE”
es decir, aquello que no necesita de
nada para existir. A partir de este
momento Descartes se dio cuenta que
la única sustancia, en sentido estricto,
que existe es Dios y, a partir de Él
surgen las demás sustancias.
Para Hume la única realidad
existente es la realidad física,
singular e independiente del
sujeto; realidad, por tanto que
solo se puede conocer a través
de impresiones (conocimiento
sensible).
Kant
Para Kant la realidad
existe en sí misma
sin embargo los
sujetos no podemos
conocerla tal y como
es (noúmeno) sino a
partir
de
la
construcción de los
Siendo esto así, Hume niega la fenómenos.
existencia de todo tipo de
realidad
trascendente
al
mundo físico echando por
A partir de esta distinción Descartes tierra los principales conceptos
afirma que existen dos clases de metafísicos de la filosofía
sustancias: Infinita (Dios) y finita (res anterior, como la idea de “Yo”
o “Sustancia”….
cogitans y res extensa).
Rousseau
No tiene en
sentido propio
Fª contemporánea- ONTOLOGÍA
ontología
Marx
Nietzsche
Ortega
La filosofía en la edad contemporánea
va a estar dominada por una corriente
predominante: el idealismo alemán
(siendo
Hegel
su
principal
representante), siendo esto así la
ontología en este periodo estará
condicionada por la aceptación o
rechazo del idealismo de Hegel quien
afirma que la realidad es la idea.
Marx explica la realidad /historia a partir del
“Materialismo histórico” entendiendo que la
historia solo puede ser explicada a través de
las condiciones materiales de producción.
Nietzsche representa uno de los
intentos, en la transición al siglo XX,
de luchar contra el idealismo alemán.
(Al igual que Ortega).
Para Nietzsche la realidad, la vida es
concebida como algo que no puede
ser definida, tan solo podemos vivirla
a través del disfrute y el desarrollo
máximo de cada uno de los instantes
que la componen (VIDA ES VOLUNTAD
DE PODER).
Nietzsche,
a
diferencia
del
raciovitalismo de Ortega, apuesta por
un vitalismo donde la vida es
irracionalidad,
inmediatez,
individualismo,
caos,
desorden,
devenir…..; es decir Nietzsche apuesta
por una visión trágica de la realidad
(concebida como una lucha entre lo
dionisíaco y lo apolíneo) renegando y
luchando de un modo feroz contra la
visión de la tradición occidental de un
mundo
racional,
ordenado
y
transcendente.
La vida en Ortega es un intento de
superar la tradición anterior
(realistas/idealistas) a través de una
primera realidad de la que todo
sistema filosófico parte: La realidad
radical; esta es concebida por Ortega
como la unión entre un “Yo” y unas
“circunstancias” (. El vivir en el que
consiste la vida es el convivir con una
circunstancia, en este sentido
nuestra vida es nuestro proyecto,
fruto de nuestras elecciones con
libertad) negando que ambos
puedan existir por separado y
llamando vida a la unión de ambas.
La Realidad para Ortega es algo
distinto, algo completamente nuevo,
es la vida entendida como la unión de
“un yo y una circunstancia”, la
realidad tiene dos caras, el mundo y el
yo, la subjetividad y las cosas y ambos
extremos se necesitan mutuamente.
No se pueden excluir, como hicieron
los antiguos y los modernos (DEFINIR
BREVEMENTE LAS CATEGORÍAS).
Para Marx la realidad es la historia de los
hombres
en
un
periodo
histórico
determinado, y afirma que la realidad es
dialéctica (al igual que Hegel cree que el
motor de la realidad es la contradicción) en
tanto que en todas las épocas históricas
existen contradicciones (tesis-antítesis/lucha
de clases) que necesiten ser superadas
(síntesis/comunismo) para que la historia
permanezca en constante dinamismo. Sin
embargo, y aunque Marx acepta el carácter
dialéctico de la realidad, al igual que Hegel, a
diferencia de este, para Marx la realidad no
está en la idea sino en las condiciones
materiales.
Filosofía griega-EPISTEMOLOGÍA
Epistemología
Si hubiera que buscar un rasgo distintivo
de la filosofía antigua tendríamos que
señalar, probablemente, la preeminencia
del objeto. En el punto de partida de la
reflexión filosófica se encuentra, desde
Tales de Mileto, la aceptación de que
existe algún tipo de realidad "objetiva" a
la cual ha de ceñirse el conocimiento. El
cambio de orientación en la investigación
filosófica que impondrán los sofistas,
dirigiendo sus investigaciones hacia al
lenguaje, el ser humano y la sociedad, no
altera la predisposición a aceptar
"ingenuamente", como se ha señalado en
numerosas ocasiones, la existencia de una
realidad objetiva, independiente del ser
humano que la piensa, y a la que ha de
ceñirse todo lo existente, incluido el
pensamiento mismo.
Platón
La epistemología platónica parte de un dualismo, en tanto
que Paltón distingue entre un conocimiento sensible del
mundo físico (del cual solo obtenemos opiniones) y un
conocimiento inteligible propio del mundo de las ideas,
siendo este el verdadero conocimiento.
A este conocimiento perfecto se accede a través de varias
vías, una de ellas está expuesta en el Fedón y se denomina
“Reminiscencia”, cuando nuestro alma aún no estaba unida al
cuerpo vivió en el mundo inteligible donde contempló todas
las ideas, cuando se une al cuerpo estas ideas son olvidadas
pero como el mundo sensible es una copia imperfecta del
mundo inteligible, conocer es recordar lo que nuestro alma ya
había conocido.
La otra vía, la Dialéctica está más relacionada con su teoría
política (expuesta en la República), consiste en ir ascendiendo
por los grados de conocimiento desde el inferior (opinión)
hasta al conocimiento perfecto, el conocimiento de las ideas
(ciencia); según Platón los que lleguen a este nivel de
conocimiento se convierten en los gobernantes de la ciudad
pues sólo aquel que llegue a la idea de Bien podrá actuar con
bondad.
Aristóteles
Situamos a Aristóteles en el origen del empirismo, pues
negó la existencia de conocimientos innatos y afirmó
que el entendimiento humano nace “en blanco” y
necesitamos la experiencia para llenarlo.
Aristóteles, al igual que Platón, también distinguió
entre un conocimiento sensible y un conocimiento
intelectual pero para Aristóteles, a diferencia de Paltón,
estos no son dos tipos de conocimiento sino dos partes
del mismo proceso de conocer.
Mediante la sensación (a través de los sentidos)
conocemos las cosas singulares creando una imagen en
nuestros sentidos internos (imaginación y memoria)
CONOCIMIENTO SENSIBLE esta imagen pasa al
entendimiento agente que abstrae de la imagen del
objeto singular las esencias universales (forma) y
desecha los datos singulares (materia) que son
conocidos por el entendimiento paciente
CONOCIMIENTO INTELECTUAL.
“No hay nada en el entendimiento que no haya
pasado por los sentidos”
Las esencias formales están en las cosas singulares y a
partir de un proceso de abstracción se
obtienen=INDUCCIÓN (partimos de lo singular para
llegar a lo universal).
Fª medieval- EPISTEMOLOGÍA
Epistemología
San Agustín
A diferencia de lo que había ocurrido con la
filosofía griega, que había centrado su
reflexión en torno a la determinación del
objeto, la filosofía medieval centrará su
interés en Dios. Surge de ahí una asociación
entre filosofía y cristianismo o, más en
general, entre filosofía y religión, que pondrá
las bases de la futura filosofía medieval. El
tema fundamental de reflexión pasará a ser
la divinidad, quedando subordinada la
comprensión e interpretación del mundo, del
hombre, de la sociedad, etc. al conocimiento
que se pueda obtener de lo divino. La fe, que
suministra las creencias a las que no se
puede renunciar, tratará de entrar en diálogo
con la razón. La inicial sumisión de la razón
exigida por la fe, dejará paso a una mayor
autonomía propugnada, entre otros, por
Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras
la crisis de la escolástica, a la reclamación de
la independencia de la razón con la que se
iniciará la filosofía moderna.
San Agustín cree que la presencia divina sólo puede hallarse
en el INTERIOR DEL HOMBRE (donde se encuentra la Verdad,
Dios), por ello para nuestro autor cuando percibimos por los
sentidos no se produce conocimiento estrictamente dicho,
porque las sensaciones son cambiantes y contingentes.
Cuando el alma conoce verdades inmutables y necesarias
(por ejemplo los axiomas matemáticos) se produce el
conocimiento propiamente dicho. Este conocimiento no
procede de las sensaciones contingentes, ese conocimiento
verdadero es el conocimiento de lo que verdaderamente
existe y que es eterno, inmutable y necesario, esas ideas
(que coinciden con las ideas platónicas) para San Agustín sólo
existen en la mente de Dios.
Por ello para San Agustín sólo hay una única verdad y “es
común a todos”, no hay dos verdades, una filosófica y otra
religiosa, la filosofía y la religión son dos medios (Razón y Fe)
por los que llegamos a la verdad, siendo ésta Dios.
¿Cuál es la opinión de las relaciones entre fe y razón? ¿Qué
papel desempeñan ambas en la búsqueda de Dios?
Comprende para creer, cree para comprender, así San
Agustín afirma cómo no puede haber contradicción entre fe
y razón sino colaboración mutua. Pero la razón por sí sola no
puede conducirnos a la verdad para ello necesita la
iluminación de la fe, al igual que el ojo necesita la luz para
ver, la mente requiere la luz divina para conocer la verdad.
Santo Tomás
Toda la filosofía de Santo Tomás será un intento de
armonizar dos órdenes (natural y sobrenatural), esto es
una constante en todo el pensamiento tomista, Alberto
Magno inició una síntesis entre dos disciplinas la fe y la
razón, síntesis que Santo Tomás recoge y culmina de un
modo magistral.
Santo Tomás recoge esta problemática, típica medieval, y
trata de llegar a una complementación entre ambas. La
distinción filosofía/teología descansa en la separación
entre orden natural y sobrenatural. Son dos órdenes
distintos, pero no opuestos ni contradictorios sino
complementarios: el orden de conocimiento natural
procede de la razón humana dando lugar la filosofía. Por
su parte el orden sobrenatural procede de la revelación y
de la fe; algunas de sus verdades están al alcance de la
razón, y otras la exceden, sin embargo entre ambas,
existe una zona de confluencia, los preámbulos de fe,
que son verdades accesibles tanto desde la fe, como
desde la razón, como por ejemplo la existencia de Dios.
Sin embargo, ambos conocimientos provienen, en
último término, de Dios, por lo que entre ellos no puede
haber contradicción. De esta forma, Sto. Tomás
rechazará la teoría averroísta de la doble verdad.
El modo de proceder de la razón se asienta sobre las
bases de la filosofía aristotélica (INCLUIR Tª
ABSTRACCIÓN)
Filosofía moderna- EPISTEMOLOGÍA
Epistem Descartes
ología
Hume
Kant
Si la filosofía
antigua había
tomado la
realidad
objetiva como
punto de
partida de su
reflexión
filosófica, y la
medieval había
tomado a Dios
como
referencia, la
filosofía
moderna se
asentará en el
terreno de la
subjetividad. Y
en este terreno
la reflexión
epistemológica
adquiere una
relevancia
especial.
Según Hume todo el conocimiento humano proviene de
los sentidos. Por lo que afirma, al igual que el
racionalismo de Descartes, que no existe una relación
directa entre sujeto-objeto, ya que las ideas son el
elemento intermedio, sin embargo a diferencia de éste,
Hume no cree que existan ideas innatas sino que las ideas
son copias o recuerdos de las impresiones que recibimos
a través de los sentidos.
Según Hume existen dos tipos de conocimiento, las
relaciones de ideas (conocimiento racional propio de las
ciencias formales)
y las cuestiones de hecho
(conocimiento sensible del mundo empírico). Éste es el
único conocimiento válido de la realidad, por lo que el
conocimiento deja de ser universal y necesario y se
convierte en contingente y probabilístico.
Debido a esta nueva caracterización de la
ciencia/conocimiento (probable), no podemos tener
certeza “racional” sobre las “cuestiones de hecho”, tan
sólo “creencia”, creencia que se apoya siempre en un
hábito (costumbre mental). Y el hábito se crea a partir de
la experiencia repetida de la conjunción de distintas
impresiones, lo cual le sirve a Hume para criticar el
“principio de causalidad” pues sólo nos permite prever lo
que ocurrirá en el futuro (por ello tener ideas que no
provienen de ningún tipo de impresión) pero negando
que, en la realidad, exista una relación necesaria entre
una causa y un efecto
En el análisis del conocimiento Kant parte de la clasificación
clásica entre conocimiento sensible e intelectual y cada uno
lo funda en dos capacidades distintas, la sensibilidad y el
entendimiento; la sensibilidad (es pasiva) es la capacidad de
recibir representaciones de los objetos (intuiciones sensibles)
de las que parte todo el conocimiento, el entendimiento (es
activo) es la capacidad de pensar los objetos, siempre parte
de los contenidos de la sensación. A estas dos, Kant añade
una tercera capacidad: La razón.
Para Kant el conocimiento científico se expresa a través de
Juicios sintéticos a priori, debido a que la ciencia necesita dos
tipos de condiciones: empíricas y a priori.
Kant afirma que no podemos dudar de que nuestro
conocimiento comienza por la experiencia, y la capacidad que
me posibilita para ello es la sensibilidad, sin embargo lo que
conocemos por medio de la sensación no son las cosas en sí
mismas (noúmeno) sino tal y como son en relación a la
sensibilidad, es decir tal y como se nos aparecen
(fenómenos). Estos fenómenos son pensados por nuestro
Entendimiento y para ello cuenta también con algo a priori
(as categorías); Así el conocimiento científico se produce a
través de una síntesis entre la sensibilidad y el
entendimiento. Negando así que la metafísica pueda ser
ciencia en tanto que está más allá del límite de la ciencia, la
experiencia.
René Descartes ha sido
considerado el padre de la
filosofía moderna porque
fue el primero que
cuestionó todas las
verdades o prejuicios
anteriores a través de
dudar de todo aquello que
no poseía certeza racional.
Para ello Descartes dudó
de todo hasta encontrar
algo que pudiera resistir la
duda y elaborar un criterio
de certeza.
Así a partir de este criterio
“Pienso luego existo”, que
encontró en su propia
mente (innato), poder
construir (a través de la
intuición y la deducción –
las cuatro reglas) el árbol
de las ciencias,
proporcionando a todas
las disciplinas la misma
exactitud y rigurosidad de
la que disfrutaban las
matemáticas.
Fª contemporánea- EPISTEMOLOGÍA
Nietzsche
Ortega
Nietzsche modifica el concepto de verdad pues no admite la existencia de verdades en sí,
la verdad es verdadera por su valor pragmático (la verdad es lo que sirve para la vida),
Nietzsche, por tanto, defiende un perspectivismo (porque la realidad no tiene sólo una
visión sino muchas diferentes): “no hay hechos sino interpretaciones; no hay cosas en sí,
sino perspectivas”. Dice Nietzsche que la filosofía ha creído que a través de conceptos se
podía comprender la realidad, sin embargo esto es posible si se cree que existen dos
modos de ser: La esencia y los rasgos accidentales.
En Verdad y perspectiva Ortega nos explica que en la tradición filosófica se han dado dos
interpretaciones opuestas del conocimiento: objetivismo o dogmatismo que defiende
que la realidad existe en sí misma y que nosotros la conocemos tal cual es, por lo que la
verdad sólo es una y la misma para todos. O Subjetivismo o escepticismo que defiende
que es imposible el conocimiento objetivo porque los rasgos del sujeto cognoscente, sus
peculiaridades, influyen en el conocimiento. El subjetivismo es relativismo, termina
negando la posibilidad de la verdad (escepticismo).
Según Nietzsche: “En el mundo no existen esencias, los conceptos no pueden representas
las cosas”, los conceptos los creamos porque nos son útiles para nombrar las cosas, pero
en la realidad sólo existen cosas singulares e individuales.
Según esto el conocimiento racional/científico no sirve para comprender la realidad
porque: Los conceptos son FIJOS Y ESTÁTICOS Y la realidad es SINGULAR Y DEVENIR.
Para evitar esto Nietzsche propone un uso metafórico del lenguaje porque la metáfora es
el mejor modo de acceder a la realidad porque implica la desigualdad entre los objetos y
está abierta a la interpretación.
Por tanto Nietzsche no cree en el objetivismo sino que todo conocimiento es subjetivo y
relativo, por lo que Nietzsche propone un PERSPECTIVISMO (cada cual interpreta al
mundo desde su perspectiva personal).
Ortega se enfrenta a las dos interpretaciones tradicionales de la verdad: el objetivismo es
una teoría incorrecta ya que todo conocimiento se alcanza desde una posición, desde un
punto de vista (PERSPECTIVA); es imposible el conocimiento que no sea una
consecuencia de la circunstancia en la que se inscribe el sujeto que conoce. Pero ello no
le lleva al subjetivismo puesto que esta doctrina también es falsa. La realidad es sin
embargo múltiple, no existe un mundo en sí mismo, existen tantos como perspectivas; y
cada una de ellas permite una verdad: la verdad es aquella descripción del mundo que
sea fiel a la perspectiva. La única perspectiva falsa es la que quiere presentarse como
única, la que se declara como no fundándose en punto de vista alguno. Todo ser
humano nace y vive en un mundo concreto que limita y condiciona sus posibilidades
intelectuales, morales, educativas, etc. Todos conocemos las cosas desde nuestra
personal situación y a través de un punto de vista, el nuestro, que además no coincide
con el de los demás; en efecto: “la realidad no puede ser contemplada sino desde el
punto de vista que cada uno ocupa, fatalmente, en el universo”
El conocimiento absoluto, objetivo e independiente del sujeto cognoscente no existe, es
ficticio, irreal. De este modo, el perspectivismo le permite a Ortega superar tanto el
objetivismo como el subjetivismo.
Fª griega-ANTROPOLOGÍA
Antropología
Platón
Aristóteles
En la filosofía griega se atiende al
problema del ser humano desde una
preocupación especial a partir del
periodo
clásico,
donde
los
pensadores llevan a cabo un giro
antropológico respecto al periodo
presocrático anterior.
El centro de las reflexión en la
filosofía presocrática era la Physis y
el ser humano no tenía un
tratamiento especial sino como un
elemento más del conjunto.
A partir de Sócrates la filosofía se
preocupa de un modo especial sobre
el hombre, siendo éste su principal
preocupación.
La antropología de la Grecia clásica
suele tener un nexo común, pues
ambos (tanto Aristóteles como
Platón) parten de la división del
hombre en cuerpo y alma.
La dualidad ontológica de Paltón se refleja en su concepción del ser
humano, por ello esta teoría también es dualista, es decir, divide al
hombre en dos partes, cuerpo y alma, y Platón mantiene una visión
peyorativa del cuerpo (al igual que del mundo sensible) entendido
como un estorbo para el alma. La unión entre el cuerpo del alma es
accidental, no esencial.
Para Aristóteles el ser humano es un capítulo más de la
física porque el hombre es un ser más dentro de la
naturaleza.
En la “República” Platón nos expone su visión tripartida del alma:
Parte Inmortal:
ALMA RACIONAL, el alma racional se aloja en la cabeza, su función es
gobernar a las otras dos partes del alma y su virtud es la sabiduría.
Parte mortal:
ALMA IRASCIBLE Y CONCUPISCIBLE, el alma irascible se aloja en el
pecho, su función es “el querer” y su virtud es la fortaleza. El alma
concupiscible su función es “desear” y su virtud la moderación.
Sin embargo, aunque cada una de estas partes posean una virtud
propia, para Platón existe una virtud principal que engloba todas las
demás: LA JUSTICIA, un alma es justa cuando cada una de sus partes
cumplen con su función correspondiente.
Para Platón El ser humano no es alma y cuerpo sino solo
el alma quién pertenecía al mundo inteligible. Para
Aristóteles, en cambio, el hombre es un compuesto de
forma (alma) y materia (cuerpo) pero ninguna de las dos
pueden existir por separado. Por lo que muerto el cuerpo,
muerta el alma.
Aristóteles, a diferencia de Paltón, afirmó que el alma era
unitaria (es decir, no tiene partes), sin embargo si
distingue tres clases de alma en base a las funciones que
realice: vegetativa, sensitiva y racional y a partir de ellas
realizó una jerarquía de los seres vivos: vegetales,
animales y seres humanos. Sólo el ser humano, por ser
inteligente, es libre para elegir cómo quiere actuar.
Fª medieval- ANTROPOLOGÍA
Antropología
San Agustín
Santo Tomás
En la filosofía medieval el problema
del hombre se aborda desde la
creación de Dios a partir de la nada.
El hombre ha sido ha sido creado por Dios a su imagen y semejanza,
sin embargo en San Agustín hay un juicio negativo del hombre por
causa del pecado original cometido por Adán en el inicio de los
tiempos, que se extiende a toda la humanidad; por ello la naturaleza
humana está corrompida, sin embargo podrá salvarse sólo por el
bautismo, así obtiene el perdón definitivo. Sin embargo Dios concede
al hombre la Gracia, a través de la cual el hombre puede hacer el bien.
Así la libertad del hombre reside en elegir el bien, la gracia, “cuanto
más se somete a la gracia divina, el hombre es más libre”.
Aristóteles
había
establecido
dos
estructuras
fundamentales del ser o sustancia, la materia-forma y la
potencia-acto, a estas dos estructuras Santo Tomás añade
una tercera, la esencia-existencia, sin embargo esta
distinción no se da en todos los seres sino tan sólo en
aquellos que son contingentes, en éstos la esencia se
distingue de su existencia debido a que no tienen en sí
mismos el principio de su existencia sino que para existir
necesitan a Dios siendo este último el ser necesario ya
que no se necesita sino a sí mismo para existir, por lo que
en Dios la esencia y la existencia coinciden, de ahí que
Santo Tomás hable de “analogía del ser” debido a que
“todos son ser” pero no del mismo modo.
Los filósofos medievales asumen, en
gran medida, la filosofía de Paltón y
por tanto comparte el dualismo
antropológico y la superioridad
ontológica del alma, sin embargo a
diferencia de éste los medievales no
comparten la visión peyorativa del
cuerpo en tanto que, nuestra parte
material también es creación divina.
El hombre tienen una naturaleza dual, alma y cuerpo, tal
unión no es accidental, como en Platón, sino substancial.
Sin embargo, en comunión con Platón y, sobre todo, con
el pensamiento cristiano, el alma es incorruptible,
inmortal y subsistente, no necesita del cuerpo para existir
y ha sido creada directamente por Dios.
Filosofía moderna- ANTROPOLOGÍA
Descartes
Hume
Kant
Rousseau
Descartes define la sustancia como “Lo existente”
(además le llama cosa res), sin embargo Descartes
no se refería a cualquier clase de existencia sino a
“EXISTENCIA INDEPENDIENTE” es decir, aquello que
no necesita de nada para existir. A partir de este
momento Descartes se dio cuenta que la única
sustancia, en sentido estricto, que existe es Dios y, a
partir de Él surgen las demás sustancias.
A partir de esta distinción Descartes afirma que
existen dos clases de sustancias: Infinita (Dios) y
finita (res cogitans y res extensa).
Según esta clasificación la antropología cartesiana
es dualista, en tanto que parte de una distinción
entre un alma inmortal y un cuerpo mortal (para
Descartes el hombre es principalmente alma) sin
embargo no se necesitan mutuamente para existir
sino que ambas necesitan a Dios.
Esta separación entre alma y cuerpo platea el
problema de la comunicación de las sustancias,
resuelto por Descartes mediante la glándula pineal,
punto de encuentro de ambas.
No tiene en
sentido propio
(vinculación con
la ontología)
Kant aplica la distinción
fenómeno-noúmeno para
explicar en qué consiste el
hombre.
En tanto que fenómeno, el
hombre está sometido a las
mismas leyes matemáticofísico-biológicas
de
la
naturaleza,
y
su
comportamiento se explica
como el de los demás
objetos del mundo físico; en
tanto que noúmeno, el
hombre es un ser libre y
pertenece al ámbito de lo
inteligible, de la moral. En
este ámbito rigen las ideas
de la moralidad y de la
libertad, cognoscibles por la
razón
práctica
e
incognoscibles por la razón
pura en tanto que está más
allá del ámbito físico.
La filosofía de Rousseau está condicionada por su interés
político y social, en este sentido Rousseau aborda el
problema del ser humano no desde su comprensión del
hombre como individuo sino del hombre como ciudadano,
pero este hombre no es social por naturaleza (como
afirmaban los filósofos griegos) sino que la sociabilidad se
originó debido a una serie de obstáculos surgidos en el
estado natural.
Rousseau parte del supuesto de que los hombres poseen
derechos naturales que deben ser respetados y
salvaguardados por todos, pero agrega un elemento más
como característica de la naturaleza humana: la idea de que
el estado natural era una situación perfecta en la cual todos
los hombres eran buenos, pero al formarse en la sociedad
surgieron las desigualdades y con ello el egoísmo. Esto
ocasionó que los seres humanos perdieran los sentimientos
morales concedidos por la naturaleza, para cambiarlos por
una actitud racionalista y fría que los aleja de su bondad
innata.
Por lo que Rousseau propone una reeducación del hombre y
la sociedad para que podamos recuperar los ideales del
estado natural, porque ya la vuelta a éste es imposible.
Fª contemporánea- ANTROPOLOGÍA
Marx
Nietzsche
Ortega
Marx distingue entre la naturaleza humana en general y la
naturaleza humana históricamente condicionada por cada
época. Con esta distinción señala que el hombre posee algunos
rasgos que van más allá de la posible influencia de la sociedad,
dependientes de nuestra estructura biológica y psicológica, y
que determinan apetitos o inclinaciones comunes a todos los
hombres (por ejemplo el instinto por satisfacer el hambre, el
instinto sexual, la inclinación a la sociabilidad,...). La sociedad
podrá encauzar y realizar las disposiciones que dependen de
esta naturaleza constante de distintos modos, pero nunca
podrá eliminarlas. Frente a estos rasgos universales se
encuentran los que son consecuencia de las estructuras
sociales y las condiciones de producción y que son distintos en
cada momento histórico. El concepto de naturaleza humana
es importante porque sirve de fundamento para la
universalidad de la crítica marxista: la explotación del hombre
por el hombre es inaceptable porque todos los hombres son
por naturaleza iguales, porque todos los hombres por
naturaleza son seres activos cuyo destino es la perfección y el
bien en la esfera del trabajo. Pero también es importante
indirectamente por descartar que en dicha naturaleza se
encuentre el derecho de propiedad de los medios de
producción. Este derecho es consecuencia de un orden social
que no siempre se ha dado y que dejará de darse tras la
revolución. La moral burguesa, al entender la propiedad
privada como un “derecho natural”, hace la trampa de
convertir un hecho (el hecho de que realmente se dé dicha
propiedad en la sociedad capitalista) en un derecho.
Toda la filosofía de Nietzsche está animada por un
concepto antropológico nuevo, un hombre nuevo
que surgirá tras el último hombre acaecido tras la
destrucción de todo lo decadente.
Tras la inversión o destrucción de todos los
valores, Nietzsche apuesta por un nuevo hombre,
que es el que va a crear todos los valores nuevos,
de ahí que ese nuevo hombre, ese superhombre,
sea principalmente un hombre moral. Nietzsche no
entiende la llegada del superhombre a partir de
una evolución biológica, sin embargo, como llega
el superhombre es algo que Nietzsche no explica,
hay por tanto que entender que lo traerá el eterno
retorno, y que el superhombre es el hombre
primero, el inocente hombre primitivo que aún
perdura en los presocráticos. En cualquier caso,
Nietzsche presenta al superhombre como fruto de
tres transformaciones: Camello (“tú debes”).León
(“yo quiero”) .Niño (creador).
Para Nietzsche, el superhombre posee la inocencia
de un niño (eterno retorno=volver al principio)
pues será el niño quien posee el valor de crear
valores, vive fiel a la tierra…En resumen, el
superhombre no es sino la encarnación de todo el
mensaje de Nietzsche, ¡El gobierno del niño¡
Para Ortega es ser humano es uno de los componentes
que constituyen la vida, en tanto que para Ortega la
vida como La realidad radical es concebida como la
unión entre un “Yo” y unas “circunstancias” (. El vivir
en el que consiste la vida es el convivir con una
circunstancia, en este sentido nuestra vida es nuestro
proyecto, fruto de nuestras elecciones con libertad)
negando que ambos puedan existir por separado y
llamando vida a la unión de ambas, la realidad tiene
dos caras, el mundo y el yo, la subjetividad y las cosas y
ambos extremos se necesitan mutuamente. No se
pueden excluir, como hicieron los antiguos y los
modernos.
Lo que el hombre sea, dice Ortega, depende, en primer
lugar, sólo de él. Sólo él puede decidir lo que quiere y
para qué lo quiere en la vida, no puede permitir que
nadie elija ni escoja por él. Tiene que empeñarse
personalmente en la construcción de sí mismo, esto es
a lo que Ortega llama VOCACIÓN, que es intransferible.
El despliegue de la vocación convierte la vida del
hombre en su proyecto personal.
Sin embargo, ni la vocación ni el proyecto pueden
llevarse a cabo sin contar con las circunstancias
(familiares, sociales, políticas…) en las que el hombre
vive. La vida, en la que consistimos, no es más que “lo
que hacemos y lo que nos pasa”
Filosofía griega-ÉTICA Y POLÍTICA
Ética y Platón
política
En la
filosofía
griega el
individuo es
principalme
nte un
ciudadano
de la polis
por lo que,
en el mundo
griego la
política no
puede
entenderse
desligada de
la ética
debido a
que es en la
polis donde
el individuo
puede
desarrollars
e y alcanzar
su
perfección.
La política de Platón está expuesta en su obra La República, donde reflexiona ampliamente sobre el
concepto de justicia. El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura económica
del Estado reposa en la clase de los comerciantes. La seguridad, en los militares y el liderazgo político es
asumido por los reyes-filósofos. La clase de una persona viene determinada por un proceso educativo
que empieza en el nacimiento y continúa hasta que esa persona ha alcanzado el máximo grado de
educación compatible con sus intereses y habilidades. Los que completan todo el proceso educacional
se convierten en filósofos-reyes. Son aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que son capaces
de entender las ideas y, por lo tanto, toman las decisiones más sabias. En realidad, el sistema
educacional ideal de Platón está, ante todo, estructurado para producir filósofos-reyes.
Platón asocia las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del Estado ideal. La templanza
es la única virtud de la clase artesana, el valor es la virtud de la clase militar y la sabiduría caracteriza a
los gobernantes. La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado justo es
aquel en el que cada clase debe llevar a cabo su propia función sin entrar en las actividades de las
demás clases. Platón aplica al análisis del alma humana un esquema semejante: la racional, la voluntad
y los apetitos. Una persona justa es aquella cuyo elemento racional, ayudado por la voluntad, controla
los apetitos. Existe una evidente analogía con la estructura del Estado anterior, en la que los filósofosreyes sabios, ayudados por los soldados, gobiernan el resto de la sociedad.
La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede
ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. Como ya se ha
dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance
de adoptar una decisión moral. Platón mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia
de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se
deriva de la certidumbre de Platón de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los
individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.
Aristóteles
En Ética a Nicómaco Aristóteles comienza afirmando
que toda acción humana se realiza en vistas a un fin,
y el fin de la acción es el bien que se busca. El fin, por
lo tanto, se identifica con el bien que en Aristóteles
es la felicidad.
La ética de Aristóteles es eudemónica en tanto que
el fin del hombre es la felicidad, sin embargo es
preciso analizar lo que Aristóteles entiende por
felicidad, porque cada cual puede tener un concepto
distinto de ella, ¿en qué consiste la auténtica
felicidad humana?
La felicidad en Aristóteles consiste en el ejercicio
perfecto de la función propia del hombre, por lo que
la felicidad va a estar condicionada por la inteligencia
o contemplación (búsqueda del conocimiento).
Aristóteles inicia el análisis de su teoría ética a partir
del concepto de virtud, entendida por él como un
hábito bueno o positivo mientras que a los hábitos
malos o negativos los denomina vicios. Por lo que la
virtud es algo que se adquiere (no innato) a través
del ejercicio y el hábito (término medio determinado
por la razón).
Aristóteles distingue dos tipos de virtudes: éticas o
dianoéticas. ****Política
****Política. La ética aristotélica culmina en la política donde no se busca el bien de un individuo sino el bien colectivo, el bien de la polis que es el bien de todos. El criterio
de justicia o injusticia es la búsqueda del bien común o el bien propio.
Aristóteles mantiene un organicismo social: por naturaleza el Estado es anterior al individuo, a las familias y a las aldeas (porque el todo es anterior a las partes), y define al
hombre como un animal político y, por tanto, social por naturaleza (por su alma racional y su lenguaje), así se entiende que para Aristóteles la vida del individuo fuera de la
polis no tenga sentido y además es donde el hombre adquiere su perfección.
El Estado posee prioridad al individuo porque sólo él es autárquico y se basta a sí mismo.
Fª medieval- ÉTICA-POLÍTICA
Ética y
política
En el mundo
medieval el
tratamiento de la
ética y la política
no puede
concebirse de
modo
independiente
sino que la una
no tiene sentido
sin la otra en
tanto que ambas
dependen, en
última instancia
de Dios.
San Agustín
Santo Tomás
La política para San Agustín es la historia de la intervención de Dios en
favor de la salvación de los hombres. Esta historia está expuesta en su
obra: “La ciudad de Dios”, la historia de la humanidad responde a una
tensión entre dos modos de vida: vivir según la carne (ciudad terrenal)
o vivir según el espíritu (ciudad de Dios).
San Agustín define la virtud (ética) como el “amor ordenado” que
impulsa al hombre a respetar el orden establecido por Dios en el
universo y conseguir la paz, amor propio de la ciudad de Dios,
mientras que el amor que reina en la ciudad terrena es el amor
material y desordenado.
Esta lucha entre ciudades o amores tendrá un desenlace feliz porque
la Providencia divina ha visto la victoria, en el día del Juicio Final, de la
ciudad celestial, representada por la Iglesia, entretanto ambas
ciudades conviven mezcladas disputándose el alma de los hombres.
La ética tomista posee un concepto central que es la ley natural, esta es un
reflejo de la Ley divina, con la que Dios ordena el mundo, en el hombre. Así
la conducta moral recta se ha de basar en la interpretación y aplicación
racional de la ley natural, y derivan de esa ley todos los preceptos morales.
El primer precepto de la ley natural se funda en la noción general de “bien”
como aquello que todos los seres apetecen “ha de hacerse el bien y evitar
el mal”, “todo aquello a lo que el hombre se siente naturalmente inclinado
la razón lo considera naturalmente bueno”, por eso el orden de los
preceptos de la ley natural sigue el orden de las inclinaciones naturales,
refiriéndose todos a la noción general de Bien como principio primero.
A parte de estas dos leyes, Santo Tomás reconoce la existencia de otro tipo
de leyes, las leyes positivas, encargadas de regular la vida social, a
diferencia de las anteriores estas leyes no son reveladas por Dios sino
creadas por los seres humanos en función de su propia naturaleza y
teniendo en cuenta, por tanto, su propia ley natural, por ello la política, en
última instancia depende también de Dios
Filosofía moderna- ÉTICA Y POLÍTICA
Hume (Ética)
Kant (Ética)
En contra de todos aquellos filósofos que creen que la razón es el
origen del comportamiento moral, la ética de Hume es de carácter
emotivista porque entiende que la razón es incapaz de mover al
hombre sino que sólo el sentimiento y la pasión es capaz de hacerlo.
Así Hume se sitúa en contra de la famosa “falacia naturalista” que
consiste en derivar del “ser” (lo que le hombre es) el “deber ser” (el
bien o el mal moral).
Si examinamos una acción humana cualquiera no hallaremos en ella
nada de “vicio” o “virtud” a partir de un examen objetivo y racional,
en tanto que la moral no se basa en la razón sino en el sentimiento;
es decir, el sentimiento nos descubre la virtud o el vicio a través de un
sentimiento de aprobación o desaprobación de un hecho. Y lo que
despierta ese sentimiento (de aprobación o desaprobación) es la
utilidad de la acción contemplada por la colectividad, afirma Hume
“Todo lo que contribuye a la felicidad de la sociedad merece nuestra
aprobación”.
Por lo que la ética de Hume es emotivista y utilitarista.
La sociedad es explicada por Hume en base a la utilidad de las
personas a partir de la organización familiar.
Kant afirma que una ética que pretende ser universal y racional no puede ser material, ha de ser, por lo
tanto, formal. La ética ha de estar vacía de contenido, es decir: 1) no debe establecer ningún bien o fin
que haya de ser perseguido, y 2) no nos dice lo que hemos de hacer, sino cómo hemos de actuar.
La ética formal se limita a señalar cómo debemos obrar siempre, se trate de la acción concreta de que
se trate. Un hombre actúa moralmente, según Kant, cuando actúa por deber. El deber es, según Kant,
“la necesidad de una acción por respeto a la ley” es decir, el sometimiento a una ley, no por la utilidad
o la satisfacción que su cumplimiento pueda proporcionarnos, sino por respeto a la misma.
Kant se sitúa por tanto, frente a las éticas de resultados, en una ética de intenciones pues lo que
concede valor moral a una acción es la intención con la que se haga siendo esta intención buena
cuando se actúa por respeto al deber.
La exigencia de obrar moralmente se expresa en un imperativo que no es ni puede ser hipotético, sino
categórico. Kant ofrece varias formulaciones del imperativo categórico. La más famosa de estas
formulaciones es la siguiente: obra sólo según aquella máxima que puedas querer que se convierta, al
mismo tiempo, en ley universal. La “máxima” se refiere a los principios subjetivos de la voluntad, a sus
propios móviles que, de no existir el imperativo categórico impuesto por la razón, se impondrían a la
voluntad. Este imperativo no es material, pues no dice qué debemos hacer. Es formal, en cuanto dice
cómo hay que actuar. Proporciona una regla para medir las acciones, gracias al imperativo podemos
evaluar cualquier acción y calificarla como conveniente o inconveniente de acuerdo con el principio del
deber.
Según Kant existe algo absolutamente bueno: lo bueno incondicionado. Esto es la buena voluntad, el
deseo de hacer siempre las cosas adecuadamente. Kant entiende que la ética tiene algunos postulados
que no son demostrables: la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios
Rousseau (Política)
Todo el esquema del pensamiento de Rousseau descansa sobre el paso del estado de naturaleza a la sociedad civil, dando prioridad al primero respecto al segundo y
buscando el modo de regresar a él.
Rousseau imagina que en el estado de naturaleza el hombre primitivo vivía en aislamiento (el ser humano no es social por naturaleza) pero (en contra de Hobbes)
Rousseau no cree en la guerra de todo contra todos ni en la agresividad natural del hombre. Al contrario Rousseau afirma la bondad innata del ser humano así como un
gran sentimiento de igualdad, respeto y tolerancia. El mismo Rousseau afirma que este estado ya no existe, que es imposible volver a él y que, probablemente nunca ha
existido, pero Rousseau lo ve como un ideal a partir del que juzgar nuestro estado actual.
Sin embargo la vida de los hombres en el estado de naturaleza peligra y deciden asociarse. Este paso es un atentado directo contra la idea de “progreso” porque hace al
hombre menos feliz, libre y bueno. Con este paso la libertad y la igualdad desaparecen dejando paso a las desigualdades y se establece el derecho a la propiedad para
mantener esta situación. Debido a esto Rousseau entiende que ya la vuelta al estado de naturaleza es imposible por lo que propone una transformación del hombre y la
sociedad.
El primer paso para transformar el hombre ocurre a través de la educación (eliminación de prejuicios morales, culturales…). El programa del Emilio se basa en la bondad
natural del hombre, es un hombre que se educa solo, descubriendo por sí mismo lo mejor de la cultura (Crítica a la educación ilustrada).
El segundo paso es la transformación de la sociedad (en el programa del Contrato social), es decir se trata de una nueva forma de contrato donde cada uno al asociarse
(unirse a otros) siga siendo tan libre como antes. Por tanto el propósito de Rousseau es una nueva forma de contrato social donde se devuelva al hombre al Estado natural
sin dejar de pertenecer a la comunidad. No es un pacto entre individuos ni de un individuo y un gobernante, sino de un individuo y una comunidad y una comunidad y un
individuo.
Este pacto que propone Rousseau crea el concepto de Voluntad general única soberana de la sociedad así el gobierno se convierte únicamente en ejecutor de la ley que
emana de la voluntad general (así este gobierno puede ser siempre sustituido e indivisible, no hay separación de poderes)
De esta manera Rousseau establece el concepto de Soberanía popular y libertad individual porque al hacer el contrato con la comunidad, cada individuo contrata “consigo
mismo” y al obedecer a la voluntad general solo se obedece “a sí mismo”.
Fª contemporánea- ÉTICA Y POLÍTICA
Marx (Política)
El “Materialismo histórico” es la concepción de la historia de Marx. No es una simple afirmación de que “todo es materia” sino que Marx va más allá
reconociendo la independencia de la naturaleza exterior respecto al pensamiento, y la imposibilidad de separar al hombre de la naturaleza.
Marx cree que la historia se explica a partir de las condiciones materiales (condiciones de producción) y que estas poseen un carácter dialéctico (a través de la
contradicción y la lucha).
La sociedad está compuesta de dos niveles:
INFRAESTRUCTURA: ESTRUCTURA ECONÓMICA: esta es la base real de la sociedad y está constituida por: las relaciones de producción (los vínculos
sociales que se establecen entre las personas a partir del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas productivas, las clases sociales, por ejemplo);
las relaciones de propiedad y la unión de fuerzas de trabajo o productivas (recursos naturales, medios técnicos y fuerza del trabajo)
SUPERESTRUCTURA: es la ideología de la sociedad constituida por: las formas de conciencia, los valores, la religión, el arte, la ciencia… *la ideología de
cada momento es la ideología de la clase dominante-la superestructura depende de la base económica].
Por lo que ssegún Marx la historia solo puede ser comprendida a partir de sus condiciones materiales de producción, por lo que el análisis de la sociedad
capitalista parte del análisis del concepto de trabajo. Para Marx el trabajo el trabajo es la actividad propia del hombre, en él el ser humano debería realizarse
como hombre. El problema es que, debido a las condiciones de trabajo asalariado ocurre lo contrario: EL HOMBRE SE ALIENA.
Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo. Creía que cada época histórica se caracterizaba por un modo de producción
específico que se correspondía con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una clase dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida, estas
clases sociales aparecen en las sociedades con división social del trabajo, y son:
BURGUESÍA: quien posee la propiedad privada (medios de producción/las tierras, las fábricas…) y PROLETARIADO: sólo poseen la fuerza de su trabajo para
poder sobrevivir.
Según Marx el único modo de terminar con esta situación es el comunismo (la supresión de la propiedad privada/el capital).Porque Marx considera que con la
aparición de la propiedad privada se produce una circunstancia social totalmente nueva y que sólo podrá eliminarse con la abolición de dicha forma de
propiedad.
Descargar