Reserva Natural Bonampak

Anuncio
BONAMPAK
HERNÁNDEZ OLIVARES ADRIANA VIRGINIA y MARTÍNEZ MARÍNEZ MARISOL
Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................. 2
1.- LOCALIZACIÓN. ............................................................................ 2
2.- REGIÓN GEOGRÁFICA ................................................................ 3
3.- MEDIO RURAL .............................................................................. 4
3.1.- Geología ................................................................................... 4
3.2.- Suelos ...................................................................................... 4
3.3.- Hidrología ................................................................................. 5
3.4.- Clima ........................................................................................ 5
3.5.- Flora ......................................................................................... 5
3.6.- Fauna ....................................................................................... 6
4.- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ..................................................... 6
4.1.- Principales actividades productivas que se realizan en la región
......................................................................................................... 6
4.2.- Principales actividades de aprovechamiento de los recursos
forestales. ......................................................................................... 6
4.3.- Problemática regional en el aprovechamiento de los recursos
naturales. .......................................................................................... 7
4.4.- Degradación de los recursos naturales y contaminación
ambiental .......................................................................................... 7
4.5.- Actividades alternativas ............................................................ 7
5.- ANTECEDENTES .......................................................................... 7
CONCLUSIÓN ...................................................................................13
Bibliografía .........................................................................................13
INTRODUCCIÓN
Bonampak se ubica sobre la Meseta Lacandona en la porción noreste de la selva; esta
área en particular es importante por localizarse en la porción más septentrional de la
región selva, lo que permite la interacción de componentes bióticos de las zonas cálidas y
las zonas templadas más al norte de la región. En este sentido, la diversidad de
ecosistemas es muy alta. Destacan ecosistemas de selva alta perennifolia, comunidad
vegetal muy densa, dominada por árboles siempre verdes de más de 30 m de altura, los
cuales se combinan con abundantes bejucos y plantas epífitas. Su riqueza faunística ha
sido inferida de estudios efectuados en la Selva Lacandona. El área constituye un
reservorio de grandes volúmenes de carbono atmosférico, cuyo valor aún es poco
conocido. La actual situación de la cobertura vegetal del área de Bonampak, que está
bajo regímenes de protección en materia natural y arqueológica, consiste principalmente
en selvas alta y mediana perennifolia en buen estado de conservación.
1.- LOCALIZACIÓN.
a) Geográfica
16°42' de latitud Norte y 91*04' de longitud Oeste, altitud: El promedio altitudinal es de
350 msnm
b) Regional
Al este del estado de Chiapas, cerca del río Lacanjá y de la laguna Lacanjá-Chanzayab,
muy cerca de la frontera con Guatemala.
Municipio de Ocosingo
Existen dos vías de acceso: una
terrestre, a través de la carretera
fronteriza que parte de Palenque
hacia el crucero de San Javier con
una distancia aproximada de 140 km
y 12 km más de San Javier a la
zona arqueológica; otra aérea, que
utiliza los servicios prestados por
algunas empresas turísticas con
rutas que parten de diferentes
ciudades del estado de Chiapas,
como Tuxtla Gutiérrez, San
Cristóbal de Las Casas, Ocosingo, Palenque y Comitán.
2.- REGIÓN GEOGRÁFICA
La Selva Lacandona se caracteriza por la presencia de sierras calcáreas en su mayoría
fuertemente plegadas y afalladas, lo que da al paisaje una configuración accidentada. En
esta provincia se distinguen dos regiones fisiográficas: la primera está constituida por los
Plegamientos de Simojovel, que se extienden desde San Cristóbal de las Casas hasta la
subregión de Las Cañadas; la segunda la forman los plegamientos de Bonampak, que
cubren parte de la franja aledaña al río Usumacinta incluidas la subregión de Marqués de
Comillas y la porción del Sistema Endorreico Lacandón.
Los Plegamientos de Bonampak se encuentran bien definidos, orientados de noroeste a
sureste en forma de cordilleras alargadas fuertemente disectadas, con amplias mesetas
kársticas sobre las cimas y los valles estrechos en el fondo de las cañadas. El río Lacanjá
se encuentra rodeado de dos llanuras que confluyen hacia el margen, con una ligera
pendiente de tres grados.
La llanura ubicada al margen oeste del río tiene una anchura de 18 km, mientras que la
llanura del margen este cuenta con 10 km de ancho aproximadamente. El rasgo más
conspicuo de la fisiografía en colindancia con el MNB es la presencia de sierra baja,
drenada por corrientes intermitentes.
El valle de Bonampak se encuentra delimitado de la planicie Usumacinta por una pequeña
cadena montañosa de 600 msnm, en promedio. La zona arqueológica se ubica a 3.5
kilómetros del río Lacanjá, enclavada en el valle de Bonampak.
3.- MEDIO RURAL
3.1.- Geología
Los tipos de roca caliza y lutita pertenecientes al Cenozoico y Mesozoico predominan en
el territorio en el que se ubica la reserva. Las lutitas del Mesozoico se ubican en un eje de
distribución de norte a sur del ANP, y las rocas calizas de origen marino se ubican al este
y oeste francos del Monumento. Una falla de rumbo se presenta en la región oeste del
área y tiene una continuidad paralela a la distribución de los plegamientos de Bonampak,
que cubren la franja aledaña al río Usumacinta incluidas la subregión de Marqués de
Comillas y la porción del Sistema Endorreico Lacandón.
El plegamiento del manto calizo que sirve de base a la Selva Lacandona se relaciona con
el movimiento de la Placa Continental Norteamericana sobre la Placa Oceánica de 19
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Cocos. Esta sobreposición provocó,
mediante presión, el movimiento del Macizo Granítico de la Sierra Madre de Chiapas
hacia el norte, lo que configuró los valles estrechos y las amplias mesetas kársticas en las
porciones altas de la superficie que hoy conforma a la Selva Lacandona.
3.2.- Suelos
Predominan los tipos redzina y litosol, asociados en parte al drenaje superficial con rocas
calizas o sedimentos fluviales y lacustres.
Las redzinas se distribuyen en la región noreste, y asociadas a los litosoles ocupan la
mayor superficie del MNB y se encuentran en la sierra baja. Mientras que los suelos de
tipo litosol se ubican en la superficie restante del ANP y cubren parte del valle de
Bonampak. Son suelos muy someros, caracterizados por una baja capacidad de retención
de agua. Las redzinas se encuentran en las laderas y presentan por lo regular mayores
contenidos de tierra fina sobre la roca madre que los litosoles, por lo que ofrecen mejores
posibilidades de enraizamiento y mayor espacio radicular para la asimilación de agua y
nutrientes a las plantas. Tienen características químicas relativamente favorables, son
propicios para la actividad biológica del suelo, que resulta en propiedades físicas
benéficas para la retención del agua disponible para las plantas y la aireación.
Sin embargo, como ocupan sitios inclinados, son altamente susceptibles a la erosión
acelerada después de la deforestación, por lo que se pueden convertir rápidamente en
suelos muy someros (litosoles), con la pérdida de sus propiedades favorables.
3.3.- Hidrología
El más importante rasgo hidrológico es el río Lacanjá, que corre en dirección NoroesteSureste a través del valle de Bonampak y que desemboca en el río Lacan-Tun, que corre
en dirección Este-Norte, uniéndose a su vez con el río Salinas, para formar el río
Usumacinta. La zona también es cruzada por infinidad de pequeños arroyos que se hacen
presentes en épocas de lluvia.
3.4.- Clima
Prevalecen condiciones climáticas cálido-húmedas, con temperatura media anual de 24.6
°C y una baja oscilación térmica anual. En el período más caluroso, que corresponde al
mes de mayo, se registra 27.2 °C y una mínima promedio de 21.8 °C, en enero. Las
lluvias superan valores anuales a los 1,500 mm (Vázquez y Ramos, 1992). Se ha
registrado una acumulación promedio de 2,609 mm de precipitación anual; la temporada
de lluvia da inicio en el mes de mayo (136 mm) su punto más alto es en agosto (468.8
mm) y culmina en enero (111 mm) cuando inicia la temporada seca hasta marzo (34.5
mm)
3.5.- Flora
Se han registrado 485 especies de plantas vasculares que pertenecen a 354 géneros de
104 familias. Las familias más representativas son: Leguminosae (8.06%), Rubiaceae
(6.75%), Orchidaceae (6.31%), Compositaceae (5.44%), Piperaceae y Polipodiaceae
(3.92%), Moraceae (3.07%), seguida de las Palmaceae (3.05%), Araceae (2.83%) y por
último las Bromeliáceas y Euforbiáceas (2.39%)
Los tipos de vegetación dentro del Monumento Natural Bonampak son selva alta
perennifolia (>25m), selva alta subperennifolia (>25m y <25% caducidad), selva mediana
perennifolia (>15m y <25m), selva mediana subperennifolia, selva mediana inundable,
selva baja subprennifolia, sabana y tular.
3.6.- Fauna
Zopilote rey (Sarcoramphus papa)(P), el águila arpía (Harpia harpyja)(P), el águila
ventriblanca (Spizastur melanoleucus)(P), el águila tirana (Spizaetustyrannus)(A), el águila
elegante (Spizaetus ornatus)(P*), el halcón pechicanelo (Falco deiroleucus)(A) y la
guacamaya roja (Ara macao)(P)
La Comunidad Zona Lacandona practica varios usos tradicionales de fauna, entre los que
destacan el uso de la fauna con fines alimentarios, medicinales y como mascotas, de las
que esta última variante presenta problemática de cacería o tráfico de especies. Esto
hace que algunas poblaciones de animales sólo se encuentren en ciertas zonas, pues sus
poblaciones están divididas posiblemente debido a la presión de la cacería; por tal motivo,
en algunos sitios se encuentran poblaciones abundantes (Bolaños y Naranjo, 2001). Entre
las especies que son tradicionalmente capturadas con fines alimenticios por el pueblo
indígena lacandón, sobresalen el tepezcuintle (Agouti paca), el armadillo de nueve bandas
(Dasypus novemcinctus), el mono araña (Ateles geofroyii ) y el mono saraguato (Alouatta
pigra).
Existen especies importantes debido a su alto valor comercial en el mercado internacional
de fauna silvestre, como la ya mencionada Guacamaya Roja y el Tucán pico Real
(Ramphastus sulphuratus), ambas especies en peligro, por el tráfico de especies exóticas.
4.- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
4.1.- Principales actividades productivas que se realizan en la región
El régimen de propiedad es comunal, en donde cada comunero reconocido cuenta con
una superficie de 50 hectáreas. Ahí se llevan a cabo diversas actividades, entre las que
predominan la agricultura para el autoconsumo y la ganadería extensiva. Pero fuera de la
reserva.
Las actividades económicas orientadas hacia el turismo de bajo impacto han cobrado
relevancia.
4.2.- Principales actividades de aprovechamiento de los recursos forestales.
Es el ecoturismo y la protección de especies, tales como bejucos, lianas y plantas epífitas,
frecuentemente con árboles espinosos, caobas, ceibas y guapaques, también alberga a
comunidades vegetales como las epífitas, compuestas por bromelias, orquídeas y
aráceas, Anthurium seamayense, Monstera ruberculata, Syngonium angustatum,
Aechmea tillandsioides, Tillandsia fasciculata, Vriesea heliconioides, Gangora maculata,
Vainilla planifolia, entre otros.
4.3.- Problemática regional en el aprovechamiento de los recursos naturales.
No hay, porque todas las partes están de acuerdo en conservar los recursos, puesto que
son una gran fuente de ingresos.
4.4.- Degradación de los recursos naturales y contaminación ambiental
El estado de conservación del MNB es bueno, ya que dentro de éste no existen
actividades agrícola, ganadera ni de pastoreo; sin embargo, las principales amenazas son
la invasión del territorio por pobladores colindantes y los incendios forestales.
4.5.- Actividades alternativas
La conservación de las estructuras arqueológicas y preservación de los ríos.
5.- ANTECEDENTES
En mayo de 1947, Bonampak fue dado a conocer al mundo como un centro ceremonial
maya situado en la Selva Lacandona, conformado por tres cámaras cubiertas de pinturas
murales pertenecientes al periodo clásico de esa cultura. Dicho hallazgo no sólo
representó el hallazgo de los más importantes frescos prehispánicos conocidos hasta el
momento, pues la belleza, el realismo de sus expresiones, el equilibrio de su composición
y la temática dramática constituyen una joya de expresión artística universal (Garcés,
1991).
Una expresión de arte maya difícil de preservar – la pintura – cobra vida en el yacimiento
arqueológico de Bonampak. Este sitio, localizado en el sur de Chiapas, México, alberga
uno de los murales más famosos en todo el mundo maya. Bonampak literalmente significa
“pared pintada”. Colores vivos y diseños magistrales cuentan la historia de la última
familia reinante de Bonampak, encabezada por el Rey Chan Muwan y su esposa la Dama
Conejo. Las inscripciones de calendario
fechan las escenas pintadas entre los
años 790 y 792 d.C. La ciudad fue
abandonada un poco tiempo después y
los murales nunca fueron completados.
Las pinturas describen escenas de
celebración y ascenso al trono, guerras
brutales y actos de autosacrificio.
Bonampak es un sitio notable por sus
extraordinarias pinturas murales. El asentamiento, que tuvo su apogeo en el clásico
tardío, entre 600 a 800 d.C., es de proporciones modestas comparado con grandes
centros mayas como Palenque y Yaxchilan. De hecho, se supone que Bonampak fue,
política y culturalmente, un lugar dependiente de Yaxchilán, cuyo glifo emblema se
encuentra representado varias veces en los monumentos de este sitio. El centro
monumental está formado, al menos, por tres conjuntos de arquitectura mayor; en ellos se
desarrollaba la vida pública del lugar y residía la clase dirigente. En la Gran Plaza y la
escalera que conduce a la Acrópolis, se encuentran varias estelas con fechas de Cuenta
Larga entre 782 y 791 d.C., en las que se representan personajes con elaborados atavíos,
tal vez los gobernantes del lugar.
Entre las estructuras de la Acrópolis, construida
sobre una baja colina, se encuentra el Edificio
1, famoso por sus tres cuartos con
aproximadamente 112 m. de pintura mural, las
mejores conservadas e importantes que se
conozcan del clásico maya. Esos murales han
sido interpretados de diversas maneras: para
algunos, las distintas escenas narran una sola
historia, que incluye una batalla, sus secuelas y la celebración por la victoria. En el cuarto
central se representa una batalla entre guerreros mayas, algunos ricamente ataviados; los
cuatro protagonistas principales amagan con lanzas y toman por cabeza a un individuo,
en tanto que algunos músicos tocan sus trompetas de guerra.
La escena cambia a unas plataformas escandalosa, donde los prisioneros han sido
desnudados y arrancadas las uñas de sus
manos; entre los vencedores, vestidos
ricamente y con complejos tocados en
forma de animal, destaca un guerrero con
una lanza, a cuyos pies se encuentra un
cautivo suplicante. En el Cuarto 3 se
representa lo que ha sido considerado la
celebración de la victoria; muestra a los señores de Bonampak ricamente ataviados y con
grandes tocados de pluma de quetzal, acompañados, entre otros personajes, por una
banda de músicos tocando trompetas, tambores, sonajas y conchas de tortuga.
Chinkultic , situada en la periferia de la zona maya, presenta rasgos típicos de esa cultura.
En la zona existen alrededor de 200 montículos agrupados en seis conjuntos, entre ellos
un juego de pelota. Sólo el Templo 1 del Grupo A, también llamadoEl Mirador, ha sido
parcialmente explorado y restaurado. El sitio fue ocupado desde el periodo preclásico
tardío hasta el postclásico, aunque su apogeo debe haber tenido lugar en el clásico tardío,
como lo indican las fechas contenidas en las varias estelas encontradas aquí, las que van
de 591 a 897 d.C. El monumento más conocido de Chinkultic es un marcador de juego de
pelota; es de forma circular y el motivo central es un jugador que golpea una gran pelota.
Contiene una fecha equivalente a 591 d.C.
Palenque es una de las grandes ciudades del clásico maya. Alcanzó su apogeo en el
clásico tardío, entre los años 600 a 800 d. C., aunque los inicios del sitio se remontan a
100-200 d.C. Los estudios de la cerámica y las inscripciones jeroglíficos del sitio indican
que fue un gran centro que extendió su influencia a través de la guerra y de alianzas
matrimoniales, de su grupo gobernante con los de otros lugares a lo largo del río
Usumacinta.
El sitio es notable por su bello arte escultórico, el complejo del Palacio y el Templo de las
Inscripciones, en cuyo interior se localizó la tumba del rey Pacal. Aún no se conoce el
tamaño y extensión de la ciudad; el área explorada sólo corresponde al centro
monumental, tal vez menos de la cuarta parte del total del asentamiento, en donde se
concentran la mayoría de las grandes estructuras, construidas aprovechando la topografía
del lugar. El Palacio es sin duda la estructura más compleja de Palenque, como resultado
de numerosas transformaciones arquitectónicas. Una majestuosa torre se eleva al centro
del conjunto, conformado por una variedad de elementos como patios, edificios,
escalinatas, corredores, tableros decorados y esculturas de estuco. Sobre algunas de las
pilastras se encuentran figuras humanas y medallones con motivos simbólicos y deidades
en algunas de sus crujías.
El Templo de las Inscripciones, la estructura más conocida de Palenque, recibe su
nombre de tres grandes tableros con inscripciones jeroglíficos, localizados en el templo
superior de este basamento de nueve cuerpos escalonados. En el interior se encontró una
lápida, empotrada al piso, con perforaciones cubiertas por tapones. Bajo ella se descubrió
un pasadizo, cuyas escaleras conducen a una cripta funeraria, situada bajo el nivel de la
plaza, para algunos la más importante tumba del mundo maya. En ésta, cuyas paredes
muestran representaciones en estuco de nueve personajes ricamente ataviados -tal vez
los nueve señores de la Noche-, se encuentra un sarcófago de piedra cubierto por una
lápida grabada. En ella destaca un personaje recostado sobre el monstruo de la tierra y
una serpiente bicéfala de cuyas fauces surgen dos pequeños personajes; los glifos del
borde incluyen la fecha 692 d.C. En el interior del sarcófago se encontraron los restos de
un individuo acompañado de una rica ofrenda, en la que destaca una máscara hecha de
mosaico de jade.
Toniná es un centro ceremonial del período clásico que se localiza en la frontera
occidental del área maya, en el centro de Chiapas. Entre los aspectos que distinguen al
sitio se encuentran la utilización de cantos rodados como material de construcción, su
monumental acrópolis y su bello y singular arte escultórico, similar al de Copán y Quiriguá.
El sitio fue ocupado a lo largo de todo el Clásico, con un apogeo de 600 hasta 909 d.C. La
acrópolis, construida aprovechando las elevaciones naturales del terreno y en cuya base
se localiza una gran plaza con un juego de pelota y varios templos, altares y estelas, está
conformada por siete plataformas comunicadas por escalinatas y pasadizos. En la última
de ellas se encontró, al pie de la escalinata de uno de sus cuatro templos, una escultura
de Tzotz Choj, último gobernante de Toniná.
Yaxchilán es un sitio mayor del clásico maya situado en la margen izquierda del río
Usumacinta. Es notable por sus numerosas y bien preservadas esculturas de piedra del
clásico tardío, que incluye estelas y dinteles en las puertas de los principales edificios. En
ellos se muestran diversos eventos y actividades, como ceremonias de autosacrificio ritual
efectuadas tanto por los gobernantes del lugar, como por sus familias. El estudio de las
inscripciones jeroglíficos ha permitido establecer la secuencia dinástica de Yaxchilán.
Esta comprende cuatro reinados en un periodo que va del año 726 a 810 d.C., coincidente
con el apogeo del sitio. El primer gobernante registrado, y seguramente el fundador de la
dinastía, es Escudo Jaguar, quien gobernó entre 726 y 742 d.C.; debido a que sus fechas
de nacimiento y ascensión son inciertas, se ha sugerido la posibilidad de que se trate de
un extranjero o un usurpador.
Su sucesor, llamado Pájaro Jaguar, ocupó el trono hasta once años después de su
muerte, lapso en que el gobierno había sido conducido por una de sus mujeres. Pájaro
jaguar reinó entre 752 y 770 d.C., y su gobierno se distinguió por una fuerte actividad
constructiva; fue entonces cuando el sitio adquirió su fisonomía actual y se erigieron la
mayoría de los monumentos escultóricos del lugar, en muchos de los cuales se
conmemora y señala el origen del linaje de Pájaro jaguar. En esta época ocurrió la mayor
extensión territorial de Yaxchilán, conseguida tanto por conquistas militares, como por
alianzas matrimoniales con los grupos gobernantes de otros sitios.
Su último gobernante es conocido como Descendiente de Escudo Jaguar, y reinó entre
770 y 810 d.C., la última fecha registrada en el sitio. El núcleo del asentamiento es
conocido como la Gran Plaza y está constituido por dos importantes conjuntos llamados la
Gran y Pequeña Acrópolis, construidos, como otros grupos del sitio, aprovechando y
transformando la topografía del lugar. Del total de 120 estructuras que conforman esta
zona nuclear, se han intervenido y consolidado alrededor de 30. Entre los más
significativos se encuentran el Edificio 19, la estructura con el plan arquitectónico más
complejo del sitio, compuesta por series de cuartos en dos niveles, y el Edificio 33, el que
no es sólo el mejor conservado del lugar, sino el más espectacular por su posición
dominante con respecto al asentamiento; presenta una crestería de tres cuerpos, de los
que se conservan dos.
Bonampak tiene dos declaratorias de protección de carácter federal: cuenta con un
decreto como Área Natural Protegida en la categoría de Monumento Natural que abarca
una superficie de 4,357-40-00 hectáreas (Diario Oficial de la Federación, 21 de agosto de
1992), y tiene también un decreto como Zona de Monumentos Arqueológicos (ZMA) con
una superficie de 3,155-68-32 hectáreas (Diario Oficial de la Federación, 2 de diciembre
de 1993).
En lo correspondiente al patrimonio cultural, Bonampak es competencia del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH), que se rige por la Ley Federal sobre
Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos. En lo referente al patrimonio
natural, es de competencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a
través del órgano desconcentrado Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP), y se regula por la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento en materia de Áreas Naturales Protegidas. Estas
dos instituciones, el INAH y la CONANP, tienen a su cargo la conservación, el manejo y la
administración de Bonampak. Así pues, los decretos que dieron origen al Área Natural
Protegida en categoría de Monumento Natural y a la Zona de Monumentos Arqueológicos,
se traslapan y comparten superficie.
CONCLUSIÓN
Este proyecto de la Reserva Natural de Bonampak, me parece una excelente idea, puesto
que aparte de traer beneficios para la naturaleza al preservar nuestros recursos, ya sea
flora, fauna, ríos, monumentos etc. de igual forma trae beneficios a los habitantes de la
región, porque son un una fuente de trabajo y generan parte de la riqueza del Estado.
Además de proporcionar áreas para los turistas, ya sean nacionales o extranjeros y no
privarlos de apreciar una parte de nuestra riqueza cultural y que ésta pueda ser difundida
por todo el mundo.
De igual forma crean conciencia a los habitantes de dicha región sobre la importancia de
mantener nuestros recursos, puesto que nosotros vivimos de ellos, ya sea directa o
indirectamente.
Bibliografía
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM07chiapas/municipios/07059a.html
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/Bonampack1.pdf
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/2/bonampak.html
http://rivasdaniel.com/Chiapas.html
Descargar