programación didáctica departamento de física y química curso

Anuncio
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
DEPARTAMENTO DE
FÍSICA Y QUÍMICA
CURSO 11/12
I.E.S. AGUILAR Y CANO (ESTEPA)
Programación didáctica
El departamento de Física y Química imparte las siguientes materias:







Física y Química 3º ESO
Física y Química 4º ESO
Física y Química 1º Bachillerato
Física 2º Bachillerato
Química 2º Bachillerato
Ámbito Científico-Tecnológico II 4º ESO
Ciencias del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
Los profesores que componen el departamento son:
Don Salvador Hurtado Fernández
Don José Mariano Lucena Cruz: Jefe de Estudios
Don Marcos Tovar Urbina tutor de 3º ESO B
Doña Carmen Pozo Chía Jefe de Departamento
FÍSICA Y QUÍMICA
3º ESO
1. INTRODUCCIÓN
En cada una de las 8 unidades didácticas en que se han organizado /
distribuido los contenidos de este curso, se presentan unos mismos apartados para
mostrar cómo se va a desarrollar el proceso educativo:
 Objetivos de la unidad.
 Contenidos de la unidad (conceptos, procedimientos y actitudes).
 Contenidos transversales.
 Criterios de evaluación.
 Competencias básicas / subcompetencias asociadas a los criterios de evaluación
y a las actividades de aprendizaje.
El libro de texto utilizado es Física y Química 3.º ESO (Proyecto Adarve, de Oxford
EDUCACIÓN), cuya autora es Isabel Píñar Gallardo. El profesor dispone del Libro del
profesor (esquema de contenidos de la unidad, bibliografía, cuestiones de diagnóstico
previo, sugerencias didácticas, solucionario...), así como del CD-ROM de recursos
multimedia (presentaciones, animaciones, enlaces web, libro digital, recursos
imprimibles —actividades de refuerzo y ampliación, adaptaciones curriculares, pruebas
de evaluación, evaluación de competencias, Actividades informáticas para WindowsLinux—, generador de evaluaciones...).
2.
METODOLOGÍA
El estudio de Física y Química en este curso tendrá en cuenta los siguientes
aspectos:
 Considerar que los contenidos no son solo los de carácter conceptual, sino
también los procedimentales y actitudinales, de forma que la presentación de
estos contenidos vaya siempre encaminada a la interpretación del entorno por
parte del alumno y a conseguir las competencias básicas propias de esta materia,
lo que implica emplear una metodología basada en el método científico.
 Conseguir un aprendizaje significativo, relevante y funcional, de forma que los
contenidos / conocimientos puedan ser aplicados por el alumno al entendimiento
de su entorno más próximo (aprendizaje de competencias) y al estudio de otras
materias.
 Promover un aprendizaje constructivo, de forma que los contenidos y los
aprendizajes sean consecuencia unos de otros.
 Tratar temas básicos, adecuados a las posibilidades cognitivas individuales de
los alumnos.
 Favorecer, además del trabajo individual, el de carácter colectivo entre los
alumnos.
Para tratar adecuadamente los contenidos desde la triple perspectiva de conceptos,
procedimientos y actitudes y para contribuir a la consecución de determinadas
competencias, la propuesta metodológica debe tener en cuenta la concepción de la
ciencia como actividad en permanente construcción y revisión, y ofrecer la información
necesaria realzando el papel activo del alumno en el proceso de aprendizaje mediante
diversas estrategias:




Darle a conocer algunos métodos habituales en la actividad e investigación
científicas, invitarle a utilizarlos y reforzar los aspectos del método científico
correspondientes a cada contenido.
Generar escenarios atractivos y motivadores que le ayuden a vencer una posible
resistencia apriorística a su acercamiento a la ciencia.
Proponer actividades prácticas que le sitúen frente al desarrollo del método
científico, proporcionándole métodos de trabajo en equipo y ayudándole a
enfrentarse con el trabajo / método científico que le motive para el estudio.
Combinar los contenidos presentados expositivamente, mediante cuadros
explicativos y esquemáticos, y en los que la presentación gráfica es un
importante recurso de aprendizaje que facilita no solo el conocimiento y la
comprensión inmediatos del alumno sino la obtención de los objetivos de la
materia (y, en consecuencia, de etapa) y las competencias básicas.
Todas estas consideraciones metodológicas han sido tenidas en cuenta en los materiales
curriculares a utilizar y, en consecuencia, en la propia actividad educativa a desarrollar
diariamente:
 Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje
comprensivo y significativo.
 Una exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos, con un lenguaje
adaptado al del alumno.
 Estrategias de aprendizaje que propicien el análisis y comprensión del hecho
científico y natural.
3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: Contribución de la
materia a las competencias básicas:
 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Esta es la competencia con mayor peso en esta materia: su dominio exige el
aprendizaje de conceptos, el dominio de las interrelaciones existentes entre ellos,
la observación del mundo físico y de fenómenos naturales, el conocimiento de la
intervención humana, el análisis multicausal... Pero además, y al igual que otras
competencias, requiere que el alumno se familiarice con el método científico
como método de trabajo, lo que le permitirá actuar racional y reflexivamente en
muchos aspectos de su vida académica, personal o laboral.
 Competencia matemática
Mediante el uso del lenguaje matemático para cuantificar fenómenos naturales,
analizar causas y consecuencias, expresar datos, etc., en suma, para el
conocimiento de los aspectos cuantitativos de los fenómenos naturales y el uso
de herramientas matemáticas, el alumno puede ser consciente de que los
conocimientos matemáticos tienen una utilidad real en muchos aspectos de su
propia vida.
 Competencia en el tratamiento de la información y digital
En esta materia, y para que el alumno comprenda los fenómenos físicos y
naturales, es fundamental que sepa trabajar con la información (obtención,
selección, tratamiento, análisis, presentación...), procedente de muy diversas
fuentes (escritas, audiovisuales...), y no todas con el mismo grado de fiabilidad y
objetividad. Por ello, la información, obtenida bien en soportes escritos
tradicionales, bien mediante nuevas tecnologías, debe ser analizada desde
parámetros científicos y críticos.
 Competencia social y ciudadana
Dos son los aspectos más importantes mediante los cuales esta materia
interviene en el desarrollo de esta competencia: la preparación del alumno para
intervenir en la toma consciente de decisiones en la sociedad, y para lo que la
alfabetización científica es un requisito, y el conocimiento de cómo los avances
científicos han intervenido históricamente en la evolución y progreso de la
sociedad (y de las personas), sin olvidar que ese mismo desarrollo también ha
tenido consecuencias negativas para la humanidad, y que deben controlarse los
riesgos que puede provocar en las personas y en el medio ambiente (desarrollo
sostenible).
 Competencia en comunicación lingüística
Dos son también los aspectos más importantes mediante los que esta materia
interviene en el desarrollo de esta competencia: la utilización del lenguaje como
instrumento privilegiado de comunicación en el proceso educativo (vocabulario
específico y preciso, sobre todo, que el alumno debe incorporar a su vocabulario
habitual) y la importancia que tiene todo lo relacionado con la información en
sus contenidos curriculares.
 Competencia para aprender a aprender
Si esta competencia permite que el alumno disponga de habilidades o de
estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida y que le permitan
construir y transmitir el conocimiento científico, supone también que puede
integrar estos nuevos conocimientos en los que ya posee y que los puede
analizar teniendo en cuenta los instrumentos propios del método científico.
 Competencia en la autonomía e iniciativa personal
Esta competencia parte de la necesidad de que el alumno cultive un pensamiento
crítico y científico, capaz de desterrar dogmas y prejuicios ajenos a la ciencia.
Por ello, deberá hacer ciencia, es decir, enfrentarse a problemas, analizarlos,
proponer soluciones, evaluar consecuencias, etcétera.
Hemos indicado las competencias básicas que recoge nuestro sistema educativo (siete
relacionadas expresamente con esta materia, todas excepto la cultural y artística),
competencias que por su propia formulación son, inevitablemente, muy genéricas. Si
queremos que sirvan como referente para la acción educativa y para demostrar la
competencia real alcanzada por e alumno (evaluación), debemos concretarlas mucho
más, desglosarlas, siempre en relación con los demás elementos del currículo. Es lo que
hemos dado en llamar subcompetencias, y que no dejan de ser más que unos enunciados
operativos consecuencia del análisis integrado del currículo para lograr unos
aprendizajes funcionales expresados de un modo que permite su identificación por los
distintos agentes educativos.
En esta materia y curso, estas subcompetencias y las unidades en que se trabajan son las
siguientes (hay otras competencias / subcompetencias que también se adquieren en esta
materia, aunque no en este curso):
COMPETENCIAS /
SUBCOMPETENCIAS
Conocimiento e interacción con el
mundo físico
 Reconocer cuestiones investigables
desde la ciencia: diferenciar problemas
y explicaciones científicas de otras que
no lo son.
 Utilizar estrategias de búsqueda de
información científica de distintos
tipos. Comprender y seleccionar la
información adecuada en diversas
fuentes.
 Reconocer los rasgos claves de la
investigación
científica:
controlar
variables, formular hipótesis, diseñar
experimentos, analizar y contrastar
datos, detectar regularidades, realizar
cálculos y estimaciones.
 Comprender principios básicos y
conceptos científicos, y establecer
diversas relaciones entre ellos: de
causalidad de influencia, cualitativas y
cuantitativas.
 Describir y explicar fenómenos
científicamente y predecir cambios.
Utilizar modelos explicativos.
 Aplicar los conocimientos de la ciencia
a situaciones relacionadas con la vida
cotidiana,
 Interpretar datos y pruebas científicas.
Elaborar conclusiones y comunicarlas
en distintos formatos de forma correcta,
organizada y coherente,
 Argumentar a favor o en contra de las
conclusiones,
e
identificar
los
supuestos,
las
pruebas
y
los
razonamientos en la obtención de los
mismos,
 Reflexionar sobre las implicaciones de
la actividad humana y los avances
científicos y tecnológicos en la historia
de la humanidad, y destacar, en la
actualidad, sus implicaciones en el
UNIDADES
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
2
1, 2, 3, 4 , 5, 6, 7 y 8
1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7
1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8
3, 4, 5, 6 y 8



medio ambiente,
Considerar distintas perspectivas sobre
un tema, evitar generalizaciones
improcedentes, Cuestionar las ideas
preconcebidas y los prejuicios y
practicar el antidogmatismo,
Tener responsabilidad sobre sí mismo,
los recursos y el entorno. Conocer los
hábitos
saludables
personales,
comunitarios y ambientales basados en
los avances científicos. Valorar el uso
del principio de precaución,
Mostrar formación y estrategias para
participar en la toma de decisiones en
torno a problemas locales y globales
planteados,
2y4
3, 4, 5, 6 y 8
8
Matemática

Utilizar el lenguaje matemático para
cuantificar los fenómenos naturales.

Utilizar el lenguaje matemático para
analizar causas y consecuencias.

Utilizar el lenguaje matemático para
expresar datos e ideas sobre la
naturaleza.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
Tratamiento de la información y digital

Aplicar las formas específicas que
tiene el trabajo científico para buscar,
recoger, seleccionar, procesar y
presentar la información.

Utilizar y producir en el aprendizaje
del área esquemas, mapas conceptuales,
informes, memorias…

Utilizar las tecnologías de la
información y la comunicación para
comunicarse, recabar información,
retroalimentarla, simular y visualizar
situaciones, obtener y tratar datos.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
Social y ciudadana

Comprender y explicar problemas
de interés social desde una perspectiva
científica.

Aplicar el conocimiento sobre
algunos debates esenciales para el
avance de la ciencia, para comprender
cómo han evolucionado las sociedades
1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8
2, 3, 7 y 8
1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7
1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8
1, 2, 3, 5, 6 y 7
1, 3, 5, 6 y 7
3, 4, 5, 6 y 8
1y5

y para analizar la sociedad actual.
Reconocer aquellas implicaciones
del desarrollo tecnocientífico que
puedan comportar riesgos para las
personas o el medio ambiente.
Comunicación lingüística

Utilizar la terminología adecuada en
la
construcción
de
textos
y
argumentaciones
con
contenidos
científicos.

Comprender e interpretar mensajes
acerca de las ciencias de la naturaleza.
2, 4, 5 y 6
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
Aprender a aprender

Integrar los conocimientos y
procedimientos científicos adquiridos
para comprender las informaciones
provenientes de su propia experiencia y
de los medios escritos y audiovisuales.
1, 2 y 6
Autonomía e iniciativa personal

Desarrollar un espíritu crítico.
Enfrentarse a problemas abiertos,
participar en la construcción tentativa
de soluciones.

Desarrollar la capacidad para
analizar situaciones valorando los
factores que han incidido en ellos y las
consecuencias que pueden tener.
1, 2, 6 y 8
1, 2 y 6
1y6
2, 6 y 8
La forma en que el alumno demuestra la adquisición de los aprendizajes ligados a cada
una de las competencias y subcompetencias —o incluso otros, no necesariamente
ligados expresamente a estas— es mediante la aplicación de los distintos criterios de
evaluación, y que en esta programación se interrelacionan con los de las unidades
didácticas, y no con los generales del curso por ser estos, por sus intenciones,
demasiado genéricos.
4. ACTIVIDADES, ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD,
EVALUACIÓN Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
ACTIVIDADES
Tal y como se deduce de los planteamientos metodológicos expuestos y del
tratamiento que deben tener las competencias básicas, y como parte fundamental de los
mismos, a la explicación y desarrollo de los distintos contenidos le seguirá la
realización de diversas actividades de comprobación de conocimientos, y que son las
indicadas en el libro de texto del alumno, en la página web de recursos del departamento
y en otros materiales complementarios, asociadas en cada caso a los distintos contenidos
y a las competencias básicas, de la misma forma en que hay actividades expresamente
ligadas a estas (evaluación de las competencias básicas referidas a los contenidos de
cada bloque).
La profundización que puede hacerse con cada una de ellas, sobre todo las que trabajan
los contenidos iniciales de la unidad, estará en función de los conocimientos previos que
el profesor haya detectado en los alumnos mediante las actividades / preguntas de
diagnóstico inicial, y que parten de aspectos muy generales pero imprescindibles para
regular la profundización que debe marcar el proceso de aprendizaje del alumno y para
establecer estrategias de enseñanza en aras a que esta sea lo más personalizada posible.
Al inicio del curso, y para comprobar el punto de partida del alumno, se realizará una
evaluación previa, de la misma forma que habrá una final que permita valorar
integradamente la consecución de los objetivos generales de curso. Igualmente la habrá
en otros momentos del curso (unidad a unidad, trimestral...).
Además de las citadas actividades de desarrollo de los contenidos y de comprobación de
los conocimientos, unas de vital importancia en esta materia son las de carácter
procedimental, que se trabajan tanto cuando se desarrollan los contenidos como en
secciones específicas del libro de texto del alumno, y que versan en torno a la lectura (el
alumno debe leer en clase en todas las materias), a la búsqueda de información, a la
aplicación del método científico, a la interpretación de datos e información, al uso
cuidadoso de materiales e instrumentos de laboratorio..., es decir, a toda una serie de
procedimientos —sin olvidar actitudes ante el trabajo— que el alumno debe conocer en
profundidad porque los utilizará permanentemente (y que le permite formarse, además,
en algunas de las competencias básicas), en suma, lo que en el currículo figura agrupado
en el bloque de contenidos comunes.
Es importante destacar que la materia de Física y Química incide de forma sistemática
en la adecuación de las actividades con los contenidos desarrollados, de forma que el
alumno comprenda e interiorice el trabajo del aula. En todos los materiales utilizados se
trabaja con diversas fuentes de información: desde documentos de revistas
especializadas y prensa diaria a páginas web y bibliografía, de forma que el profesor
decide entre los materiales más adecuados para cada estilo de aprendizaje de sus
alumnos.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las necesidades
del alumno, es fundamental ofrecerle cuantos recursos educativos sean necesarios para
que su formación se ajuste a sus posibilidades, en unos casos porque estas son mayores
que las del grupo, en otras porque necesita reajustar su ritmo de aprendizaje por las
dificultades con que se encuentra. Para atender a la diversidad de niveles de
conocimiento y de posibilidades de aprendizaje, es decir, para adecuar la enseñanza al
aprendizaje y para hacer compatibles la comprensividad y la diversidad, se proponen en
cada unidad nuevas actividades, diferenciadas entre las de ampliación y las de refuerzo,
que figuran en los materiales didácticos de uso del profesor, y que por su propio carácter
dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles, en qué momento y cómo se
van a desarrollar, ya que no todas son igualmente válidas para todos los alumnos. En el
caso de las actividades finales de cada unidad, se indican las de mayor dificultad
mediante la letra D.
Los materiales complementarios de que dispone el profesor (Pruebas de evaluación,
Actividades de refuerzo y de ampliación, Evaluación de competencias y, por supuesto,
las Adaptaciones curriculares —con fichas de trabajo específicas—) se adecuan
perfectamente a esa finalidad, no solo por las características de sus actividades sino por
su diversa tipología y complejidad.
PROCEDIMIENTOS
CALIFICACIÓN
DE
EVALUACIÓN
Y
CRITERIOS
DE
Los aprendizajes del alumno deben ser evaluados sistemática y periódicamente, tanto
para medir individualmente su grado de adquisición (evaluación sumativa en diferentes
momentos del curso) como para, y por ello, introducir en el proceso educativo cuantos
cambios sean precisos si la situación lo requiere (cuando los aprendizajes de los
alumnos no responden a lo que, a priori, se espera de ellos). Además de esa evaluación
sumativa, que tendemos a identificar con las finales de evaluación y de curso (ordinaria
y extraordinaria, cuando procedan), habrá otras evaluaciones, como la inicial (no
calificada) y la final y, sobre todo, la continua o formativa, aquella que se realiza a lo
largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, inmersa en él, y que insiste, por
tanto, en el carácter orientador y de diagnóstico de la enseñanza.
Los procedimientos e instrumentos de evaluación, en el caso de esa evaluación
continua, serán la observación y seguimiento sistemático del alumno, es decir, se
tomarán en consideración todas las producciones que desarrolle, tanto de carácter
individual como grupal: trabajos escritos, exposiciones orales y debates, actividades de
clase, lecturas y resúmenes, investigaciones, actitud ante el aprendizaje, precisión en la
expresión, autoevaluación... Y los de la evaluación sumativa, las pruebas escritas
trimestrales y las de recuperación (y final de curso, si el alumno no hubiera recuperado
alguna evaluación, y extraordinaria, en el caso de obtener una calificación de
Insuficiente en la ordinaria final de curso). En todo caso, los procedimientos de
evaluación serán variados, de forma que puedan adaptarse a la flexibilidad que exige la
propia evaluación. Las calificaciones que obtenga el alumno en las pruebas de
recuperación, ordinaria final de curso (en el caso de no haber superado alguna de las
evaluaciones trimestrales) y extraordinaria podrán ser calificadas con una nota superior
a Suficiente.
Como criterios de calificación para establecer las notas en cada una de las tres
evaluaciones en que se ha organizado el curso y en la ordinaria final de curso y en la
extraordinaria de septiembre, las pruebas escritas ponderarán un 50%, los las actitudes y
valores, un 10%, la observación sistemática, un 30% y el trabajo sobre los libros de
lectura, un 10%,
En las pruebas escritas, las penalizaciones por faltas de ortografía, de expresión y mala
presentación serán de 0,1, y por fallos de acentuación
En 3º ESO la asignatura se denomina Ciencias de la Naturaleza, compartida por los
departamentos de Física y Química y Biología.
La nota final será la media de las dos partes. Para aprobar y poder hacer la media, es
necesario tener al menos, un 5 en cada una de ellas. Cuando el alumno pase a 4º ESO
con las Ciencias de la Naturaleza pendiente deberá recuperar la materia completa.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
En la siguiente Tabla se indican, en cada una de las competencias básicas, las distintas
subcompetencias en que han sido desglosados los distintos aprendizajes que integra esta
materia para que puedan ser evaluadas en las tres evaluaciones trimestrales del alumno,
así como en las finales (ordinaria y, si procede, extraordinaria). De esta forma se tiene
una visión global de los aprendizajes que logra el alumno así como de los que todavía
no ha alcanzado. La escala cualitativa, ordenada de menor a mayor será: 1: Poco conseguida; 2: Regularmente conseguida; 3: Adecuadamente conseguida; 4: Bien conseguida;
y 5: Excelentemente conseguida.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
EVALUACIONES EVALUACIÓN
TRIMESTRALES
FINAL
Conocimiento e interacción con el mundo
1ª
2ª
3ª
O
E
físico
 Reconocer cuestiones investigables desde la
ciencia:
diferenciar
problemas
y
explicaciones científicas de otras que no lo
son.
 Utilizar estrategias de búsqueda de
información científica de distintos tipos.
Comprender y seleccionar la información
adecuada en diversas fuentes.
 Reconocer los rasgos claves de la
investigación científica: controlar variables,
formular hipótesis, diseñar experimentos,
analizar y contrastar datos, detectar
regularidades,
realizar
cálculos
y
estimaciones.
 Comprender principios básicos y conceptos
científicos, y establecer diversas relaciones
entre ellos: de causalidad, de influencia,
cualitativas y cuantitativas.
 Describir
y
explicar
fenómenos
científicamente y predecir cambios. Utilizar
modelos explicativos.
 Aplicar los conocimientos de la ciencia a
situaciones relacionadas con la vida
cotidiana.
 Interpretar datos y pruebas científicas.
Elaborar conclusiones y comunicarlas en
distintos formatos de forma correcta,
organizada y coherente.
 Argumentar a favor o en contra de las
conclusiones, e identificar los supuestos, las
pruebas y los razonamientos en la
obtención de los mismos.

Reflexionar sobre las implicaciones de la
actividad humana y los avances científicos y
tecnológicos en la historia de la humanidad, y
destacar, en la actualidad, sus implicaciones
en el medio ambiente.
 Considerar distintas perspectivas sobre un
tema, evitar generalizaciones improcedentes,
Cuestionar las ideas preconcebidas y los
prejuicios y practicar el antidogmatismo.
 Tener responsabilidad sobre sí mismo, los
recursos y el entorno. Conocer los hábitos
saludables personales, comunitarios y
ambientales basados en los avances
científicos. Valorar el uso del principio de
precaución.
 Mostrar formación y estrategias para
participar en la toma de decisiones en torno a
problemas locales y globales planteados.
GLOBAL
Matemática

Utilizar el lenguaje matemático para
cuantificar los fenómenos naturales.

Utilizar el lenguaje matemático para
analizar causas y consecuencias.

Utilizar el lenguaje matemático para
expresar datos e ideas sobre la naturaleza.
GLOBAL
Tratamiento de la información y digital

Aplicar las formas específicas que tiene el
trabajo científico para buscar, recoger,
seleccionar, procesar y presentar la
información.

Utilizar y producir en el aprendizaje del
área
esquemas,
mapas
conceptuales,
informes, memorias…

Utilizar las tecnologías de la información
y la comunicación para comunicarse, recabar
información, retroalimentarla, simular y
visualizar situaciones, obtener y tratar datos.
Social y ciudadana

Comprender y explicar problemas de
interés social desde una perspectiva
científica.

Aplicar el conocimiento sobre algunos
debates esenciales para el avance de la
ciencia, para comprender cómo han
evolucionado las sociedades y para analizar la
sociedad actual.

Reconocer aquellas implicaciones del
desarrollo tecnocientífico que puedan
comportar riesgos para las personas o el
medio ambiente.
GLOBAL
Comunicación lingüística

Utilizar la terminología adecuada en la
construcción de textos y argumentaciones con
contenidos científicos.

Comprender e interpretar mensajes acerca
de las ciencias de la naturaleza.
GLOBAL
Aprender a aprender

Integrar
los
conocimientos
y
procedimientos científicos adquiridos para
comprender las informaciones provenientes
de su propia experiencia y de los medios
escritos y audiovisuales.
GLOBAL
Autonomía e iniciativa personal

Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse
a problemas abiertos, participar en la
construcción tentativa de soluciones.

Desarrollar la capacidad para analizar
situaciones valorando los factores que han
incidido en ellos y las consecuencias que
pueden tener.
GLOBAL
O: Evaluación Final Ordinaria
E: Evaluación Final Extraordinaria
5. CURRÍCULO
OBJETIVOS DE LA ETAPA Y DE ESTE CURSO (3º) MEDIANTE ESTA
MATERIA (FÍSICA Y QUÍMICA)
La citada Orden de 9 de mayo de 2007 indica que esta etapa educativa contribuirá a que
los alumnos de esta comunidad autónoma desarrollen una serie de saberes, capacidades,
hábitos, actitudes y valores que les permita alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos
[indicamos después de cada uno de ellos cuáles se pueden lograr en este tercer curso de
ESO a través de esta materia]:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre
las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos
como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática (3º).
b) Desarrollar y consolidar hábitos de autodisciplina, estudio y trabajo individual y
en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal (3º).
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan
discriminación entre hombres y mujeres (3º).
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en
sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, resolver
pacíficamente los conflictos y mantener una actitud crítica y de superación de
los prejuicios y prácticas de discriminación en razón del sexo, de la etnia, de las
creencias, de la cultura y de las características personales o sociales (3º).
e) Desarrollar destrezas básicas de recogida, selección, organización y análisis de
la información, usando las fuentes apropiadas disponibles, para, con sentido
crítico, adquirir nuevos conocimientos y transmitirla a los demás de manera
organizada e inteligible (3º).
f) Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente
las de la información y la comunicación, utilizarlas en los procesos de enseñanza
y aprendizaje y valorar críticamente la influencia de su uso sobre la sociedad
(3º).
g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura
en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar,
plantear y resolver los problemas en los diversos campos del conocimiento y de
la experiencia, contrastándolos mediante el uso de procedimientos intuitivos y
de razonamiento lógico (3º).
h) Conocer y analizar las leyes y procesos básicos que rigen el funcionamiento de
la naturaleza, así como valorar los avances científico-tecnológicos, sus
aplicaciones y su repercusión en el medio físico y social para contribuir a su
conservación y mejora (3º).
i) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,
el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones, saber superar las dificultades y asumir
responsabilidades, teniendo en cuenta las propias capacidades, necesidades e
intereses (3º).
j) Comprender y expresar con corrección, propiedad, autonomía y creatividad,
oralmente y por escrito, en lengua castellana y, en su caso, en las lenguas y
modalidades lingüísticas propias de la Comunidad Autónoma de Aragón, textos
y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la
literatura. Utilizar los mensajes para comunicarse, organizar los propios
pensamientos y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje
(3º).
k) Comprender y expresarse oralmente y por escrito con propiedad, autonomía y
creatividad en las lenguas extranjeras objeto de estudio, a fin de ampliar las
posibilidades de comunicación y facilitar el acceso a otras culturas.
l) Conocer, valorar y respetar las creencias, actitudes y valores y los aspectos
básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, valorando aquellas
opciones que mejor favorezcan el desarrollo de una sociedad más justa.
m) Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural, histórico-artístico y
lingüístico de Aragón y analizar los elementos y rasgos básicos del mismo,
siendo partícipes en su conservación y mejora desde el respeto hacia la
diversidad cultural y lingüística, entendida como un derecho de los pueblos y de
los individuos.
n) Conocer, comprender y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los
otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales
e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el
desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la
sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales
relacionados con la salud, la alimentación, el consumo, el cuidado de los seres
vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora (3º).
o) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de sus distintas
manifestaciones, utilizando diversos medios de expresión y representación.
CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA (CIENCIAS DE LA NATURALEZA) A LA
ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
El aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza, como el de cualquier otra materia o la
realización de cualquier actividad escolar adecuadamente programada, contribuye en
mayor o menor medida al desarrollo de todas las competencias básicas. Aun en el caso
más alejado de la competencia cultural y artística, se podría decir que el aprecio por la
cultura y por la belleza debe incluir, hoy en día, el aprecio y sensibilidad hacia la
naturaleza como arte y hacia el conocimiento científico como parte esencial de nuestro
acervo cultural. Sin embargo, es evidente que, de manera directa, tiene mayor incidencia
en la adquisición de algunas de ellas.
La mayor parte de los contenidos de Ciencias de la naturaleza tienen una incidencia
directa en la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el
mundo físico. Precisamente el mejor conocimiento del mundo físico -tanto próximo
como a gran escala- requiere el aprendizaje de los conceptos esenciales de cada una de
las materias del área y el manejo de las relaciones entre ellos (relaciones de causalidad o
de influencia, cualitativas o cuantitativas) y requiere asimismo la habilidad para analizar
sistemas complejos, en los que intervienen varios factores. Las Ciencias de la naturaleza
buscan el desarrollo de la capacidad para observar el mundo físico -natural, alterado o
producido por los hombres-, así como de la capacidad para obtener información de esa
observación y para actuar de acuerdo con ella. Esta intención coincide con el argumento
central de esta competencia, que también requiere los aprendizajes relativos al modo de
generar el conocimiento sobre los fenómenos naturales. Para ello es necesario lograr la
familiarización con el trabajo científico en el tratamiento de situaciones de interés, así
como con el carácter tentativo y creativo de dicho trabajo. Recorre un proceso que se
inicia en la discusión acerca del interés de las situaciones propuestas y el análisis
cualitativo y significativo de las mismas, que ayude a comprender y a acotar las
situaciones planteadas; continúa con el planteamiento de conjeturas e inferencias
fundamentadas y la elaboración de estrategias para obtener conclusiones —incluyendo,
en su caso, diseños experimentales—, y culmina con el análisis de los resultados.
Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención particular. Es el
caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y de las relaciones entre la salud
y los hábitos y conductas de las personas. También la requieren las implicaciones que
tanto la actividad humana -en particular, determinados hábitos sociales- como la
actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente y en la calidad de vida,
tanto a nivel general como en el entorno más próximo. En este sentido, es necesario
evitar caer en actitudes no fundamentadas de exaltación o de rechazo del papel de la
tecnología y de la ciencia, favoreciendo, por el contrario, el conocimiento de los
grandes problemas ambientales a los que se enfrenta hoy la humanidad, la búsqueda de
soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible y la formación básica
para participar, fundamentadamente, en la necesaria toma de decisiones en torno a los
problemas locales y globales que existen o se puedan plantear.
La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes de las
Ciencias de la naturaleza. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los
fenómenos naturales, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas
sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los
contenidos asociados a esta competencia y, con ello, da sentido a esos aprendizajes.
Pero se contribuye desde las Ciencias de la naturaleza a la competencia matemática en
la medida en que se insista en la utilización adecuada de las herramientas matemáticas y
en su utilidad, en la oportunidad de su uso y en la elección precisa de los
procedimientos y formas de expresión acordes con el contexto, con la precisión
requerida y con la finalidad que se persiga. Por otra parte, en el trabajo científico se
presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y solución
más o menos abiertas que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta
competencia.
El trabajo científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida,
selección, procesamiento y presentación de la información, que se utiliza además en
muy diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica. La incorporación de
contenidos relacionados con todo ello hace posible la contribución de estas materias al
desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
Así, favorece la adquisición de esta competencia la mejora en las destrezas asociadas a
la utilización de recursos frecuentes en las materias, como son los esquemas, mapas
conceptuales, etc., así como la producción y presentación de memorias, textos, etc. Por
otra parte, también se contribuye a la competencia digital a través de la utilización de las
tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las ciencias para
comunicarse, recabar información, simular y visualizar situaciones, en la obtención y el
tratamiento de datos, etc. Se trata de un recurso útil en el campo de las Ciencias de la
naturaleza y contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica.
La contribución de las Ciencias de la naturaleza a la competencia social y ciudadana
está ligada a dos aspectos. En primer lugar, al papel de la ciencia en la preparación de
futuros ciudadanos de una sociedad democrática, en particular para su participación
activa en la toma fundamentada de decisiones, debido a la función que desempeña la
naturaleza social del conocimiento científico. La cultura científica favorece la
concepción y tratamiento de problemas de interés, la consideración de las implicaciones
y perspectivas abiertas por las investigaciones realizadas y la toma fundamentada de
decisiones colectivas en un ámbito de creciente importancia en el debate social. En
segundo lugar, el conocimiento de cómo se han producido determinados debates que
han sido esenciales para el avance de la ciencia contribuye a entender mejor cuestiones
importantes para comprender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y analizar
la sociedad actual. Si bien la historia de la ciencia presenta sombras que no deben ser
ignoradas, lo mejor de la misma ha contribuido a la libertad de la mente humana y a la
extensión de los derechos humanos. La alfabetización científica constituye una
dimensión fundamental de la cultura ciudadana, argumento de aplicación del principio
de precaución, que se apoya en un adecuado conocimiento del medio natural, a gran
escala y en el entorno más próximo, y en una creciente sensibilidad social ante las
implicaciones del desarrollo técnico y científico que puedan comportar riesgos para las
personas o el medio ambiente.
Además, no hay que olvidar que el hecho de aprender las destrezas y capacidades del
trabajo científico supone la adquisición de una serie de actitudes y valores como el
rigor, la objetividad, la capacidad crítica, la precisión, la cooperación, el respeto, etc.,
que son fundamentales en el desarrollo de esta competencia.
Asimismo, es importante señalar que, sobre todo en el campo de la Biología y de la
Geología, muchos fenómenos naturales están circunscritos a un ámbito geográfico, y
ello ha condicionado y sigue condicionando la vida de las personas y el propio devenir
histórico y social. Hechos tan determinantes como la escasez de agua, la fertilidad de los
suelos o la desigual distribución de la población, por citar sólo algunas situaciones que
afectan a Aragón, tienen parte de su procedencia en el territorio físico, y la actitud como
ciudadanos libres y responsables ante estos y otros problemas va a depender, en buena
medida, de la competencia adquirida en relación con las Ciencias de la naturaleza.
La contribución de esta materia a la competencia en comunicación lingüística, tanto en
español como en lenguas extranjeras, en las que se produce y se comunica buena parte
de la información científica, se realiza a través de dos vías. Por una parte, la
configuración y la transmisión de las ideas e informaciones sobre la naturaleza ponen en
juego un modo específico de construcción y de expresión del discurso, dirigido a
argumentar o a hacer explícitas las relaciones, que fundamentalmente se logrará adquirir
desde los aprendizajes de estas materias. El cuidado en la precisión de los términos
utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal y escrita
de las mismas hará efectiva esta contribución. Por otra parte, la adquisición de la
terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales hace
posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de la experiencia humana y
comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella.
Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento científico
constituyen una oportunidad para el desarrollo de la competencia para aprender a
aprender. El aprendizaje a lo largo de la vida, en el caso del conocimiento de la
naturaleza, se va produciendo por la incorporación de informaciones provenientes en
unas ocasiones de la propia experiencia y en otras de medios escritos o audiovisuales.
La integración de esta información en la estructura de conocimiento de cada persona se
produce si se tienen adquiridos, en primer lugar, los conceptos esenciales ligados a
nuestro conocimiento del mundo natural y, en segundo lugar, los procedimientos de
análisis de causas y consecuencias que son habituales en las Ciencias de la naturaleza,
así como las destrezas ligadas al desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo
científico, a la integración de conocimientos y búsqueda de coherencia global y a la
autorregulación e interregulación de los procesos mentales.
La ya señalada formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar
prejuicios, permite también contribuir al desarrollo de la autonomía e iniciativa
personal. Es importante, en este sentido, señalar el papel de la ciencia como
conocimiento promotor del espíritu crítico en un sentido más profundo: la aventura que
supone enfrentarse a problemas abiertos y participar en la construcción tentativa de
soluciones; en definitiva, la aventura de hacer ciencia. En cuanto a la faceta de esta
competencia relacionada con la habilidad para iniciar y llevar a cabo proyectos, se podrá
contribuir a través del desarrollo de la capacidad de analizar situaciones valorando los
factores que han incidido en ellas y las consecuencias que pueden tener. El pensamiento
hipotético propio del quehacer científico se puede, así, transferir a otras situaciones.
OBJETIVOS DE LA MATERIA (CIENCIAS DE LA NATURALEZA) Y DE
ESTE CURSO (3º)
Según esa misma orden, la enseñanza de esta materia tiene como finalidad el desarrollo
de las siguientes capacidades [indicamos a continuación de cada uno de los objetivos los
que se deben conseguir, total o parcialmente, en este tercer curso de ESO]:
1.
Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las
condiciones de existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la
formación científica (3º).
2.
Conocer los fundamentos del método científico, para así comprender y
utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la naturaleza
para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las
repercusiones (culturales, económicas, éticas, sociales, etc.) que tienen tanto los
propios fenómenos naturales como el desarrollo técnico y científico y sus
aplicaciones (3º).
3.
Aplicar en la resolución de problemas estrategias coherentes con los
procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los
problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias
de resolución y de diseños experimentales y el análisis de resultados, así como la
consideración de las aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la
búsqueda de una coherencia global (3º).
4.
Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el
lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y
expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros
argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia (3º).
5.
Obtener información sobre temas científicos utilizando distintas fuentes,
incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplear dicha
información para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos,
valorando su contenido y adoptando actitudes críticas sobre cuestiones
científicas y técnicas (3º).
6.
Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para
analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas,
contribuyendo así a la asunción para la vida cotidiana de valores y actitudes
propias de la ciencia (rigor, precisión, objetividad, reflexión lógica, etc.) y del
trabajo en equipo (cooperación, responsabilidad, respeto, tolerancia, etc.) (3º).
7.
Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud
personal y comunitaria a partir del conocimiento sobre la constitución y el
funcionamiento de los seres vivos, especialmente del organismo humano, con el
fin de perfeccionar estrategias que permitan hacer frente a los riesgos que la vida
en la sociedad tiene en múltiples aspectos, en particular en aquellos relacionados
con la alimentación, el consumo, el ocio, las drogodependencias y la sexualidad.
8.
Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las Ciencias
de la naturaleza para mejorar las condiciones personales y sociales y participar
en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales a
los que nos enfrentamos (3º).
9.
Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la
sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que
se enfrenta hoy la humanidad y a la necesidad de búsqueda y aplicación de
soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro
sostenible (3º).
10.
Entender el conocimiento científico como algo integrado, en continua
progresión, y que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en
los diferentes aspectos de la realidad, reconociendo el carácter tentativo y
creativo de las Ciencias de la naturaleza y sus aportaciones al pensamiento
humano a lo largo de la historia, así como apreciando los grandes debates
superadores de dogmatismos y las revoluciones y avances científicos que han
marcado la evolución social, económica y cultural de la humanidad y sus
condiciones de vida (3º).
11.
Conocer las diferentes aportaciones científicas y tecnológicas realizadas
desde la Comunidad autónoma de Aragón, así como sui gran riqueza natural,
todo ello en el más amplio contexto de la realidad española y mundial (3º).
12.
Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la naturaleza
para apreciar y disfrutar del medio natural, muy especialmente del de la
comunidad aragonesa, valorándolo y participando en su conservación y mejora
(3º).
CONTENIDOS DE LA MATERIA (FÍSICA Y QUÍMICA) Y CURSO (3º)
Bloque 1. Diversidad y unidad de estructura de la materia.
Identificación experimental de sustancias
 Determinación de densidades y puntos de cambio de estado de sólidos y de
líquidos. Identificación de sustancias.
La naturaleza corpuscular de la materia
 Contribución del estudio de los gases al conocimiento de la estructura de la
materia.
 El modelo cinético de los gases. Utilización del modelo para explicar sus
propiedades, interpretar situaciones y realizar predicciones.
 Interpretación y estudio experimental y mediante simulaciones de las leyes de
los gases.
 Extensión del modelo cinético de los gases a otros estados de la materia.
Interpretación de hechos experimentales.
La teoría atómico-molecular de la materia
 Sustancias puras y mezclas. Procedimientos experimentales para determinar si
un material es una sustancia pura o una mezcla. Mezclas homogéneas y
heterogéneas. Experiencias de separación de sustancias de una mezcla. Su
importancia en la vida cotidiana.
 Sustancias simples y compuestas. Distinción entre mezcla y sustancia
compuesta.
 Composición de disoluciones (% en masa, g/L y % en volumen). Preparación de
disoluciones de sólidos y líquidos. Variación de la solubilidad de gases y sólidos
con la temperatura.
 La hipótesis atómico-molecular para explicar la diversidad de las sustancias:
elementos y compuestos.
 Interpretación de diagramas de partículas: sustancias puras o mezclas, sustancias
simples o compuestas.
Bloque 2. Estructura interna de las sustancias.
Propiedades eléctricas de la materia
 La contribución del estudio de la electricidad al conocimiento de la estructura de
la materia.
 Fenómenos eléctricos. Estudio experimental de la interacción eléctrica.
 La corriente eléctrica: intensidad, diferencia de potencial y resistencia.
Representación y montaje de circuitos. Ley de Ohm.
 Reconocimiento y análisis de los efectos de la corriente eléctrica.
Estructura del átomo
 Estructura atómica. Modelos de Thomson y de Rutherford. Número atómico y
número másico.
 Elementos químicos. Tabla Periódica. Fórmulas y nombres de algunas
sustancias importantes en la vida diaria.
 Caracterización de los isótopos. Radiactividad. Aplicaciones de las sustancias
radiactivas y repercusiones de su uso para los seres vivos y el medio ambiente.
Bloque 3. Cambios químicos y sus repercusiones.
Reacciones químicas y su importancia
 Interpretación macroscópica de la reacción química como proceso de
transformación de unas sustancias en otras. Realización experimental de algunos
cambios químicos. Diferenciación entre procesos físicos y químicos desde el
punto de vista experimental y desde el modelo de partículas.
 Utilización del modelo atómico-molecular para explicar las reacciones químicas.
Comprobación experimental e interpretación de la conservación de la masa.
Representación simbólica y ajuste de reacciones químicas sencillas.
Determinación de la composición final de una mezcla de partículas que
reaccionan.
 La manipulación de productos químicos. Símbolos de peligrosidad.
 Repercusiones de la fabricación y uso de materiales y sustancias frecuentes en la
vida cotidiana (abonos, productos de limpieza, plásticos, conservantes,
productos farmacéuticos, etcétera).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA (FÍSICA Y QUÍMICA) Y
CURSO (3º) Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Identificar experimentalmente sustancias.
Se pretende comprobar si el alumnado sabe determinar experimentalmente la
densidad de sólidos y líquidos utilizando balanza digital, probeta y bureta,
identificarlos utilizando tablas de datos, expresar correctamente las medidas con
el número adecuado de cifras significativas y calcular los errores absoluto y
relativo de las medidas realizadas. También debe saber tabular datos y
representar e interpretar las gráficas obtenidas (rectas), así como escribir,
transformar e interpretar unidades y utilizar la notación científica. Asimismo,
debe saber deducir el estado físico de las sustancias a partir de sus puntos de
fusión y ebullición.
2. Describir propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación y
utilizar el modelo cinético para interpretarlas, diferenciando la descripción
macroscópica de la interpretación con modelos.
Con este criterio se pretende saber si el alumnado es capaz de describir
comportamientos de los distintos estados de la materia, como por ejemplo la
diferente compresibilidad de los gases respecto de los otros estados o la gran
diferencia de densidad, y si sabe justificarlos con un modelo teórico como el
cinético, además de representar diagramas de partículas de sistemas reales
(bombona de butano, agua salada, etc.). Asimismo, se comprobará que es capaz
de utilizarlo para comprender el concepto de presión de un gas, llegar a
establecer las leyes de los gases e interpretar los cambios de estado. También
deberá representar e interpretar gráficas en las que se relacionen la presión, el
volumen y la temperatura de un gas. Por último, deberá diferenciar las
propiedades de las sustancias de las propiedades de las partículas.
3. Utilizar procedimientos que permitan saber si un material es una sustancia,
simple o compuesta, o bien una mezcla, y saber expresar la composición de
las mezclas.
Este criterio trata de constatar si el alumnado reconoce cuándo un material es
una sustancia pura o una mezcla, homogénea o heterogénea, y si conoce técnicas
de separación de sustancias, sabe diseñar y realizar algunas de ellas en el
laboratorio, sabe clasificar las sustancias en simples y compuestas y diferenciar
una mezcla de un compuesto. También debe comprobarse que diferencia
disolvente y soluto, así como disoluciones diluidas, concentradas y saturadas, y
que sabe expresar la composición de las mezclas en % en masa, gramos por litro
y % en volumen. Además, debe saber preparar experimentalmente disoluciones
de sólidos y de líquidos de composición conocida. Finalmente, deberá saber
interpretar gráficas de solubilidad de sólidos y gases en agua a diferentes
temperaturas.
4. Justificar la diversidad de sustancias que existen en la naturaleza y que
todas ellas están constituidas por unos pocos elementos, y describir la
importancia que tienen alguna de ellas para la vida.
A través de este criterio se comprobará si el alumnado comprende la importancia
que ha tenido la búsqueda de elementos en la explicación de la diversidad de
materiales existentes y reconoce la desigual abundancia de elementos en la
naturaleza y el símbolo y nombre de los elementos más habituales. Asimismo, se
determinará si diferencia sustancias simples de compuestas utilizando el modelo
de partículas y si interpreta adecuadamente diagramas de partículas,
reconociendo las distintas sustancias que los forman. También deberá
constatarse que conoce la importancia que algunos materiales y sustancias tienen
en la vida cotidiana, especialmente en la salud y en la alimentación.
5. Producir e interpretar fenómenos electrostáticos cotidianos y calcular
intensidades y diferencias de potencial en circuitos eléctricos simples.
Se pretende constatar si el alumnado es capaz de realizar experiencias
electrostáticas, explicarlas cualitativamente con el concepto de carga, mostrando
su conocimiento de la estructura eléctrica de la materia, y si comprende cómo
las cargas se desplazan cuando hay una diferencia de potencial, originando la
corriente eléctrica. Se valorará si sabe utilizar instrumentos que demuestran la
existencia de interacciones eléctricas y que sabe construir y representar circuitos
sencillos con bombillas, pilas, resistencias e interruptores, en serie y/o paralelo.
Asimismo, se recoge en este criterio la capacidad para analizar y realizar
cálculos en circuitos eléctricos sencillos aplicando la ley de Ohm.
6. Describir el funcionamiento y efectos de corriente eléctrica en dispositivos
habituales, valorando las repercusiones de los conocimientos sobre la
electricidad en el desarrollo científico y tecnológico y en las condiciones de
vida de las personas.
Se trata de constatar si el alumnado comprende cómo se genera la corriente
eléctrica y sus diferentes efectos (mecánicos, térmicos, magnéticos, químicos,
etc.) con múltiples aplicaciones en nuestra sociedad y, en particular, en nuestras
casas, y si es consciente de los problemas asociados a su producción y
distribución, de la necesidad del ahorro energético, etcétera.
7. Describir los primeros modelos atómicos y justificar su evolución para
poder explicar nuevos fenómenos, así como las aplicaciones que tienen
algunas sustancias radiactivas y las repercusiones de su uso en los seres
vivos y en el medio ambiente.
Se trata de comprobar que el alumnado comprende cómo surgen los modelos
atómicos y por qué se va cambiando de uno a otro. Asimismo, se debe
comprobar que sabe describir la distribución de partículas en el átomo según el
modelo nuclear. También se trata de comprobar si conoce las aplicaciones de los
isótopos radiactivos, principalmente en medicina, y las repercusiones que
pueden tener para los seres vivos y el medio ambiente. Por último, el alumnado
debe saber el nombre y el símbolo de los elementos más habituales, así como los
nombres y fórmulas de algunas sustancias importantes (H2O, NH3, HCl, NaCl,
CH4, NaOH, CaCO3, H2O2, etcétera).
8. Describir las reacciones químicas como cambios macroscópicos de unas
sustancias en otras, justificarlas desde la teoría atómica y representarlas
con ecuaciones químicas. Ajustar las ecuaciones químicas y determinar la
composición final en partículas de una mezcla que reacciona. Justificar,
además, la importancia de obtener nuevas sustancias y de proteger el medio
ambiente.
Este criterio pretende comprobar que el alumnado comprende que las reacciones
químicas son procesos en los que unas sustancias se transforman en otras
nuevas, que sabe explicarlas con el modelo atómico-molecular, que sabe
representarlas con ecuaciones y que interpreta el significado de esas ecuaciones
químicas, determinando la composición final de una mezcla de partículas que
reaccionan. También se trata de comprobar si conoce la importancia de las
reacciones químicas en la mejora y calidad de vida, los símbolos de peligrosidad
de los productos químicos y las normas de utilización de algunos productos de
uso habitual (medicamentos, pilas, productos de limpieza, etc.), así como las
posibles repercusiones negativas que se derivan de su uso, siendo consciente de
la relevancia y responsabilidad de la química para la protección del
medioambiente y la salud de las personas.
Cuando evaluamos no solo establecemos grados de adquisición de los objetivos
educativos mediante las calificaciones que otorgamos, también estamos optando por los
procedimientos e instrumentos de evaluación que mejor se adecuan a los distintos
contenidos (y a sus tipos) que los alumnos deben conocer. Y con la presencia de las
competencias básicas en el currículo escolar debemos tener cuidado en conocer (y
establecer) la forma en que los diferentes criterios de evaluación relativos a la materia
de este curso se interrelacionan con ellas, aunque sea de una forma muy genérica y por
eso la indicamos a continuación:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Identificar
experimentalmente 
sustancias.





2. Describir propiedades de la materia en 
sus distintos estados de agregación y
utilizar
el
modelo
cinético
para 
interpretarlas, diferenciando la descripción 
macroscópica de la interpretación con 
modelos.
3. Utilizar procedimientos que permitan 
saber si un material es una sustancia,
simple o compuesta, o bien una mezcla, y 
saber expresar la composición de las 
mezclas.

4. Justificar la diversidad de sustancias que 
existen en la naturaleza y que todas ellas
están constituidas de unos pocos elementos, 
COMPETENCIAS BÁSICAS
Conocimiento e interacción con el
mundo físico
Matemática
Tratamiento de la información y
digital.
Comunicación lingüística
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
Conocimiento e interacción con el
mundo físico
Comunicación lingüística
Matemática
Autonomía e iniciativa personal
Conocimiento e interacción con el
mundo físico
Matemática
Comunicación lingüística
Autonomía e iniciativa personal
Conocimiento e interacción con el
mundo físico
Comunicación lingüística
y describir la importancia que tienen 
algunas de ellas para la vida.


5. Producir e interpretar fenómenos 
electrostáticos y calcular intensidades y
diferencias de potencial en circuitos 
eléctricos simples.


6. Describir el funcionamiento y efectos de 
corriente
eléctrica
en
dispositivos
habituales, valorando las repercusiones de 
los conocimientos sobre la electricidad en 
el desarrollo científico y tecnológico y en 
las condiciones de vida de las personas.
Social y ciudadana
Autonomía e iniciativa personal
Aprender a aprender
Conocimiento e interacción con el
mundo físico
Matemática
Autonomía e iniciativa personal
Aprender a aprender
Conocimiento e interacción con el
mundo físico
Comunicación lingüística
Social y ciudadana
Autonomía e iniciativa personal

Conocimiento e interacción con el
mundo físico
Comunicación lingüística
Social y ciudadana
Autonomía e iniciativa personal
Aprender a aprender
Conocimiento e interacción con el
mundo físico
Comunicación lingüística
Social y ciudadana
Matemática
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
7. Describir los primeros modelos atómicos
y justificar su evolución para poder
explicar nuevos fenómenos, así como las
aplicaciones que tienen algunas sustancias
radiactivas y las repercusiones de su uso en
los seres vivos y en el medio ambiente.




8. Describir las reacciones químicas como 
cambios macroscópicos de unas sustancias
en otras, justificarlas desde la teoría 
atómica y representarlas con ecuaciones 
químicas. Ajustar las ecuaciones químicas 
y determinar la composición final en 
partículas de una mezcla que reacciona. 
Justificar, además, la importancia de
obtener nuevas sustancias y de proteger el
medio ambiente.
OBJETIVOS DE LA MATERIA (FÍSICA Y QUÍMICA) Y SU RELACIÓN CON
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO (3º)
De la misma manera, indicamos a través de qué criterios de evaluación se puede
establecer, preferentemente aunque no solo, si el alumno alcanza o no los objetivos de
la materia que se han establecido expresamente para este curso:
OBJETIVOS DE MATERIA Y CURSO
Reconocer y valorar las aportaciones de la
ciencia para la mejora de las condiciones de
existencia de los seres humanos y apreciar
la importancia de la formación científica.
Conocer los fundamentos del método
científico, para así comprender y utilizar las
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DEL CURSO
2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
estrategias y los conceptos básicos de las
Ciencias de la naturaleza para interpretar
los fenómenos naturales, así como para
analizar y valorar las repercusiones
(culturales, económicas, éticas, sociales,
etc.) que tienen tanto los propios
fenómenos naturales como el desarrollo
técnico y científico y sus aplicaciones.
Aplicar en la resolución de problemas
estrategias
coherentes
con
los
procedimientos de las ciencias, tales como la
discusión del interés de los problemas
planteados, la formulación de hipótesis, la
elaboración de estrategias de resolución y de
diseños experimentales y el análisis de
resultados, así como la consideración de las
aplicaciones y repercusiones del estudio
realizado y la búsqueda de una coherencia
global.
Comprender y expresar mensajes con
contenido científico utilizando el lenguaje
oral y escrito con propiedad, interpretar
diagramas, gráficas, tablas y expresiones
matemáticas
elementales,
así
como
comunicar a otros argumentaciones y
explicaciones en el ámbito de la ciencia.
Obtener información sobre temas científicos
utilizando distintas fuentes, incluidas las
tecnologías de la información y la
comunicación, y emplear dicha información
para fundamentar y orientar trabajos sobre
temas científicos, valorando su contenido y
adoptando actitudes críticas sobre cuestiones
científicas y técnicas
Adoptar actitudes críticas fundamentadas en
el
conocimiento
para
analizar,
individualmente o en grupo, cuestiones
científicas y tecnológicas, contribuyendo así
a la asunción para la vida cotidiana de
valores y actitudes propias de la ciencia
(rigor, precisión, objetividad, reflexión
lógica, etc.) y del trabajo en equipo
(cooperación, responsabilidad, respeto,
tolerancia, etc.).
Comprender la importancia de utilizar los
conocimientos de las Ciencias de la
naturaleza para mejorar las condiciones
personales y sociales y participar en la
necesaria toma de decisiones en torno a los
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
1, 2, 3, 6, 7 y 8
4, 6, 7 y 8
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
4, 5, 6 y 7
problemas locales y globales a los que nos
enfrentamos.
Conocer y valorar las interacciones de la
ciencia y la tecnología con la sociedad y el
medio ambiente, con atención particular a
los problemas a los que se enfrenta hoy la
humanidad y a la necesidad de búsqueda y
aplicación de soluciones, sujetas al principio
de precaución, para avanzar hacia un futuro
sostenible.
Entender el conocimiento científico como
algo integrado, en continua progresión, y que
se compartimenta en distintas disciplinas
para profundizar en los diferentes aspectos
de la realidad, reconociendo el carácter
tentativo y creativo de las Ciencias de la
naturaleza y sus aportaciones al pensamiento
humano a lo largo de la historia, así como
apreciando los grandes debates superadores
de dogmatismos y las revoluciones y
avances científicos que han marcado la
evolución social, económica y cultural de la
humanidad y sus condiciones de vida.
Conocer
las
diferentes
aportaciones
científicas y tecnológicas realizadas desde la
Comunidad autónoma de Aragón, así como
su gran riqueza natural, todo ello en el más
amplio contexto de la realidad española y
mundial.
Aplicar los conocimientos adquiridos en las
Ciencias de la naturaleza para apreciar y
disfrutar
del
medio
natural,
muy
especialmente del de la comunidad
aragonesa, valorándolo y participando en su
conservación y mejora
4, 5, 6 y 7
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
Ninguno en concreto
4, 6 y 7
6. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES
A continuación se desarrolla la programación de cada una de las 8 unidades didácticas
en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una
de ellas se indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos,
procedimientos y actitudes), contenidos transversales, criterios de evaluación y
competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
La distribución temporal inicialmente prevista para el desarrollo de las 8 unidades en
que se ha organizado el curso, de acuerdo a los materiales didácticos utilizados y a la
carga lectiva asignada (2 horas semanales), es la siguiente:
Primera evaluación: unidades 1 a 3
Segunda evaluación: unidades 4 a 6
Tercera evaluación: unidades 7 y 8
BLOQUE I
DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO
OBJETIVOS
1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes sobre diversas
experiencias aplicando los métodos propios de la actividad científica.
2. Observar y describir fenómenos sencillos.
3. Manejar algunos instrumentos sencillos de medida y observación.
4. Expresar correctamente las observaciones utilizando el lenguaje científico.
5. Interpretar gráficas que expresen la relación entre dos variables.
6. Identificar las variables dependiente, independiente y controlada en un texto que
describa un experimento o una investigación sencilla.
7. Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción ligado a las
características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico, y que
está sometido a la evolución y revisión continuas.
CONTENIDOS
Conceptos
 El método científico.
 Etapas del método científico: La observación, la elaboración de hipótesis, el
diseño experimental, el análisis de los resultados y la formulación de leyes y
teorías.
 La medida:
- El sistema internacional de unidades.
- La notación científica.
- Múltiplos y submúltiplos de unidades.


Instrumentos de medida:
- Precisión y sensibilidad.
- Cifras significativas y redondeo.
El informe científico.
Procedimientos
 Uso correcto de los instrumentos de medida.
 Búsqueda, selección y análisis de la información científica utilizando las
tecnologías de la información y la comunicación, la prensa oral y escrita,
libros, revistas científicas...
 Análisis de comentarios de textos científicos.
 Planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos que ocurren a
nuestro alrededor.
 Elaboración de conclusiones y comunicación de resultados mediante la
realización de debates y la redacción de informes.
 Comparación entre las experiencias realizadas y las hipótesis iniciales.
 Análisis de gráficas a partir de datos experimentales.
Actitudes
 Valoración del método científico a la hora de explicar un hecho relacionado
con la ciencia.
 Reconocimiento y valoración de la importancia de los hábitos de claridad y
orden en la elaboración de informes.
 Rigor y cuidado con el material de laboratorio en el trabajo experimental.
 Interés por la participación en debates relacionados con algunos de los temas
tratados en clase, mostrando respeto hacia las opiniones de los demás y
defendiendo las propias con argumentos basados en los conocimientos
científicos adquiridos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
El trabajo científico es un bloque de conocimientos común a toda la etapa que
permite la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para
comunicarse, recabar información y retroalimentarla, así como para la obtención y
el tratamiento de datos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis
contrastado de algún problema científico o tecnológico, así como su influencia
sobre la calidad de vida de las personas.
2. Utilizar las nuevas tecnologías para informarse, aprender y comunicarse
empleando técnicas y estrategias diversas.
3. Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación y expresarse con
precisión empleando la terminología científica adecuada.
4. Trabajar en el laboratorio respetando las medidas de seguridad.
5. Elaborar un informe científico de una investigación realizada.
6. Determinar en un texto los rasgos distintivos del trabajo científico.
7. Diseñar un experimento adecuado para la comprobación de una hipótesis.
8. Conocer y utilizar correctamente las unidades del sistema internacional
correspondientes a distintas magnitudes.
9. Emplear los factores de conversión en los cambios de unidades, así como la
notación científica.
10. Manejar correctamente los instrumentos de medida de longitud, masa, volumen,
tiempo y temperatura.
11. Realizar e interpretar una gráfica sencilla utilizando datos experimentales.
12. Conocer el significado de la precisión y sensibilidad de un instrumento de
medida.
13. Expresar una medida con el número adecuado de cifras significativas.
COMPETENCIAS
ACTIVIDADES
BÁSICAS
/
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
/
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta
unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los
criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los
diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS
BÁSICAS /
SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
DE LA UNIDAD
Conocimiento e interacción con el mundo físico
Utilizar
estrategias
de
2
búsqueda de información
científica de distintos tipos.
Comprender y seleccionar la
información adecuada en
diversas fuentes.
Reconocer los rasgos claves
1, 4, 6, 7, 10 y 11
de
la
investigación
científica:
controlar
variables,
formular
hipótesis,
diseñar
experimentos, analizar y
contrastar datos, detectar
regularidades,
realizar
cálculos y estimaciones.
Comprender
principios
1, 6, 7 y 12
básicos
y
conceptos
científicos, y establecer
diversas relaciones entre
ellos: de causalidad de
influencia, cualitativas y
cuantitativas.
ACTIVIDADES
DE LA UNIDAD
5
AF 1, 2 y 14
6-8 y 12-14
EX (pág. 11 y 13)
ES 2
AF 3, 6, 7, 11, 14-16, 25 y
28
1-4, 24-26
RE (pág.19)
ES 1
AF 4, 6, 7, 9, 10, 12,
14-16 y 26-27
EV (pág. 27)
Describir
y
explicar
fenómenos científicamente y
predecir cambios. Utilizar
modelos explicativos.
Interpretar datos y pruebas
científicas.
Elaborar
conclusiones y comunicarlas
en distintos formatos de
forma correcta, organizada y
coherente.
Argumentar a favor o en
contra de las conclusiones, e
identificar los supuestos, las
pruebas y los razonamientos
en la obtención de los
mismos.
Matemática
Utilizar
el
lenguaje
matemático para cuantificar
los fenómenos naturales.
Utilizar
el
lenguaje
matemático para expresar
datos e ideas sobre la
naturaleza.
1, 5 y 7
1, 3, 7 y 11
6 y 11
8, 9, 10, 11 y 13
3, 8, 9, 10, 11 y 13
Tratamiento de la información y digital
Aplicar
las
formas
2
específicas que tiene el
trabajo
científico
para
buscar, recoger, seleccionar,
procesar y presentar la
información.
Utilizar y producir en el
2
aprendizaje de la materia
esquemas,
mapas
conceptuales,
informes,
memorias...
Utilizar las tecnologías de la
2
información
y
la
comunicación
para
comunicarse,
recabar
información,
retroalimentarla, simular y
visualizar
situaciones,
obtener y tratar datos.
1, 2 y 8
EX (págs. 11 y 13)
AF 3, 12-14 y 27
EV (pág. 27)
9-11
Ex (págs. 11 y 13)
ES 2
AF 5 y 11-16
11 y 15
EX(pág. 13)
ES 1
AF 8
9-11 y 16-23
EX (págs. 11 y 13)
EJ 1 y 2
ES 2 y 3
AF 11, 13-25 y 28
EV (pág. 27)
9-11 y 17-23
EJ 1 y 2
ES 2 y 3
AF 11, 13-23 y 28
5 y 15
IC (pág. 22)
AF 1 y 2
Social y ciudadana
Aplicar el conocimiento
sobre
algunos
debates
esenciales para el avance de
la ciencia, para comprender
cómo han evolucionado las
sociedades y para analizar la
sociedad actual.
Comunicación lingüística
Utilizar la terminología
adecuada en la construcción
de textos y argumentaciones
con contenidos científicos.
Comprender e interpretar
mensajes acerca de las
ciencias de la naturaleza.
Aprender a aprender
Integrar los conocimientos y
procedimientos científicos
adquiridos para comprender
las
informaciones
provenientes de su propia
experiencia y de los medios
escritos y audiovisuales.
Autonomía e iniciativa personal
Desarrollar
un
espíritu
creativo,
enfrentarse
a
problemas
abiertos
y
participar en la construcción
tentativa de soluciones.
1
1y5
3y5
RE (pág. 12)
EV (pág. 27)
1
4
AF 8
EV (pág. 27)
3
24 y 25
RE (pág. 19)
AF 25 y 28
3
6-8
AF 5
RE: Reflexiona. EX: Experimenta. EJ: Ejemplo. IC: Ideas claras. ES: Estrategias.
AF: Actividades finales. EV: Evaluación
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2
LA NATURALEZA CORPUSCULAR DE LA MATERIA
OBJETIVOS











Justificar la existencia de la presión atmosférica.
Describir las características y propiedades de los gases.
Estudiar las propiedades de los gases desde un punto de vista macroscópico.
Conocer las leyes experimentales de los gases.
Interpretar el comportamiento de los gases a nivel microscópico.
Utilizar el modelo cinético para interpretar las leyes de los gases.
Extrapolar el comportamiento de los gases mediante la teoría cinética al
comportamiento de la materia en general.
Reconocer la naturaleza corpuscular de la materia.
Reconocer la contribución del estudio de los gases al conocimiento de la
estructura de la materia.
Justificar los diferentes estados de agregación de la materia de acuerdo con la
teoría cinética.
Explicar los cambios de estado desde el punto de vista de la teoría cinética.
CONTENIDOS
Conceptos
 La materia.
 El estado gaseoso.
 El comportamiento de los gases.
- La presión de un gas varía con el volumen.
- El volumen de un gas varía con la temperatura.
- La presión de un gas varía con la temperatura.
 El modelo cinético de los gases.
 La teoría cinética de la materia.
- Los estados de agregación y la teoría cinética.
- Cambios de estado. Interpretación gráfica.
- Propiedades características de la materia y la teoría cinética.
Procedimientos
 Aplicación de las estrategias propias del método científico.
 Manejo de instrumentos de medida sencillos.
 Realización de experiencias que pongan de manifiesto la existencia de la
presión atmosférica.
 Representación e interpretación de gráficas en las que se relacionen la
presión, el volumen y la temperatura.
 Realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto la naturaleza
corpuscular de la materia.






Realización de cálculos matemáticos sencillos utilizando las leyes de los
gases.
Interpretación de gráficas de calentamiento y enfriamiento de sustancias.
Comparación entre las conclusiones de las experiencias realizadas y las
hipótesis formuladas inicialmentActitudes
Reconocimiento del carácter tentativo y creativo de la Ciencia.
Valoración de la importancia de los modelos y de su confrontación con los
hechos empíricos.
Rigor y cuidado con el material de laboratorio en la realización de
experiencias. Cumplimiento de las normas de seguridad en la realización de
las mismas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES




Fomento del hábito de la lectura.
Adquisición de hábitos de vida saludables.
Respeto hacia el medio ambiente.
Prevención de riesgos en el hogar, el centro escolar, etcétera.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Interpretar fenómenos relacionados con la existencia de la presión
atmosférica.
2.
Describir las características y propiedades de los estados sólido, líquido y
gaseoso.
3.
Interpretar cualitativamente la presión y la temperatura a partir de la teoría
cinética para llegar a la comprensión del comportamiento de los gases.
4.
Interpretar las gráficas que relacionen las variables presión, volumen y
temperatura.
5.
Aplicar las leyes de los gases para calcular el valor de una de las variables
presión, volumen o temperatura permaneciendo constante la tercera.
6.
Conocer los aspectos básicos de la teoría cinética de la materia.
7.
Utilizar el modelo cinético para justificar las características de los estados de
agregación.
8.
Explicar los cambios de estado de acuerdo con la teoría cinética de la
materia.
9.
Interpretar las gráficas de calentamiento y enfriamiento de la materia.
10.
Diferenciar la descripción macroscópica de las propiedades de su
interpretación a nivel microscópico mediante modelos.
COMPETENCIAS
ACTIVIDADES
BÁSICAS
/
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
/
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta
unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los
criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los
diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS
BÁSICAS /
SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
DE LA UNIDAD
Conocimiento e interacción con el mundo físico
Reconocer
cuestiones
1y9
investigables
desde
la
ciencia:
diferenciar
problemas y explicaciones
científicas de otras que no lo
son.
Utilizar
estrategias
de
búsqueda de información
científica de distintos tipos.
Comprender y seleccionar la
información adecuada en
diversas fuentes.
Reconocer los rasgos claves
de
la
investigación
científica:
controlar
variables,
formular
hipótesis,
diseñar
experimentos, analizar y
contrastar datos, detectar
regularidades,
realizar
cálculos y estimaciones.
Comprender
principios
básicos
y
conceptos
científicos, y establecer
diversas relaciones entre
ellos: de causalidad de
influencia, cualitativas y
cuantitativas.
Describir
y
explicar
fenómenos científicamente y
predecir cambios. Utilizar
modelos explicativos.
Aplicar los conocimientos
de la ciencia a situaciones
relacionadas con la vida
cotidiana.
Interpretar datos y pruebas
científicas.
Elaborar
conclusiones y comunicarlas
en distintos formatos de
ACTIVIDADES
DE LA UNIDAD
15-16 y 21-22
ES 4
AF 1, 5, 11 y 34
10
34
EV 1-16
3, 4, 5 y 9
1-2, 4-7, 10. 12-13 y 24
RE (págs. 29, 32 y 34)
EX (págs. 31, 33 y 41)
EJ 1 y 3-4
ES 1-4
AF 5, 8-11, 19, 23,
44, 46 y 49-53
3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10
1-7, 10, 12, 15, 25, 29 y 3233
RE (págs. 29, 32, 34 y 45)
AF 18-21, 23, 33, 36 y 4953
2, 3, 6, 7, 8, 9 y 10
3, 15-21, 25-27, 32 y 36
ES 4
AF 11, 36-42, 44-46,
49-53 y 55
1-3, 8, 11, 12, 24, 28-31 y
34
RE (págs. 29, 32 y 45)
EJ 4
ES 4
AF 2-3, 5, 8-11 y 49-54
1-3, 11-18, 20-24 y 32-33
RE (págs. 29, 32 y 34)
EX (págs. 31, 33 y 41)
EJ 3-4
1y9
3, 4, 9 y 10
forma correcta, organizada y
coherente.
Argumentar a favor o en
contra de las conclusiones, e
identificar los supuestos, las
pruebas y los razonamientos
en la obtención de los
mismos.
Considerar
distintas
perspectivas sobre un tema.
Evitar
generalizaciones
improcedentes. Cuestionar
las ideas preconcebidas y los
prejuicios.
Practicar
el
antidogmatismo.
9
ES 4
AF 8-12, 15, 23, 37,
43 y 46-47
EV 1-16
3, 7, 10, 12, 15-18 y 24
RE (págs. 32, 34 y 45)
ES 4
AF 49-52
6
3, 16 y 18-19
AF 2 y 5
5
1, 2, 4, 7, 10, 13-14, 25 y
27
RE (págs. 29, 32, 34 y 45)
EJ 3
ES 1-3
AF 6-7, 13-14, 16-17, 22,
24-33 y 49-52
Utilizar
el
lenguaje
matemático para analizar
causas y consecuencias.
3y4
Utilizar
el
lenguaje
matemático para expresar
datos e ideas sobre la
naturaleza.
1, 4 y 9
7 y 9-14
RE (págs. 32 y 34)
EJ 3-4
AF 23
1-2, 4-6, 8-9 y 24
RE (págs. 29, 32, 34 y 45)
EJ 3-4
ES 4
AF 4, 6-7, 13-17, 22, 2433, 49-52 y 56-57
Matemática
Utilizar
el
lenguaje
matemático para cuantificar
los fenómenos naturales.
Tratamiento de la información y digital
Aplicar
las
formas
4y9
específicas que tiene el
trabajo
científico
para
buscar, recoger, seleccionar,
procesar y presentar la
información.
Utilizar y producir en el
aprendizaje de la materia
esquemas,
mapas
conceptuales,
informes,
memorias....
16 y 34
ES 4
AF 43
IC (pág. 46)
Social y ciudadana
Reconocer
aquellas
implicaciones del desarrollo
tecnocientífico que puedan
comportar riesgos para las
personas o el medio
ambiente.
Comunicación lingüística
Utilizar la terminología
adecuada en la construcción
de textos y argumentaciones
con contenidos científicos.
Comprender e interpretar
mensajes acerca de las
ciencias de la naturaleza.
Aprender a aprender
Integrar los conocimientos y
procedimientos científicos
adquiridos para comprender
las
informaciones
provenientes de su propia
experiencia y de los medios
escritos y audiovisuales.
10
AF 5
6, 7 y 10
7, 10, 13, 15-28, 31-32 y 35
RE (págs. 32, 34 y 45)
EX (pág. 33)
EJ 2
AF 4-5, 8-10, 34-35 y 3738
16-24
ES 4
EV 1-16
1, 4 y 9
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10
EV 1-16
Autonomía e iniciativa personal
Desarrollar la capacidad
3
16
para analizar situaciones
RE (págs. 32, 34 y 45)
valorando los factores que
AF 5
han incidido en ellos y las
consecuencias que puedan
tener.
RE: Reflexiona. EX: Experimenta. EJ: Ejemplo. IC: Ideas claras. ES: Estrategias.
AF: Actividades finales. EV: Evaluación
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
LA DIVERSIDAD DE LA MATERIA
OBJETIVOS
1. Diferenciar las mezclas de las sustancias puras gracias a las propiedades de estas
últimas.
2. Distinguir mezcla heterogénea de disolución.
3. Conocer la diferencia entre mezcla y compuesto.
4. Diferenciar un elemento de un compuesto.
5. Manejar instrumentos de medida sencillos.
6. Utilizar correctamente las distintas maneras de expresar la concentración de una
disolución.
7. Planificar un diseño experimental adecuado para separar una mezcla o una
disolución en sus componentes.
8. Participar en la planificación y realización en equipo de actividades e
investigaciones sencillas.
9. Obtener información a partir de las gráficas de variación de la solubilidad con la
temperatura.
10. Predecir consecuencias negativas en la preservación del medio ambiente.
11. Reconocer la importancia de las disoluciones en los productos de consumo
habitual y en las repercusiones sobre la salud de las personas y el medio
ambiente.
CONTENIDOS
Conceptos
 ¿Qué es la materia?
 Los sistemas materiales heterogéneos y homogéneos.
 Separación de mezclas heterogéneas.
 Las disoluciones: tipos y concentración de una disolución.
 Solubilidad.
- Concepto de solubilidad.
- Curvas de solubilidad. Interpretación gráfica.
 Métodos de separación de disoluciones.
 Cómo preparar disoluciones.
 Sustancias puras: sustancias simples y compuestos.
 El petróleo y sus derivados.
 Contaminación del suelo y del agua.
Procedimientos
 Utilización correcta de instrumentos de medida sencillos.
 Identificación de la concentración de las mezclas de las sustancias en las
etiquetas de productos de consumo habitual.






Utilización de métodos físicos, basados en las propiedades características de
las sustancias puras, para separarlas de una mezcla.
Identificación de algunas mezclas y disoluciones importantes para su
utilización en la industria y en la vida diaria.
Preparación de disoluciones de sólidos y líquidos de composición conocida.
Realización e interpretación de gráficas de solubilidad de sólidos y gases en
agua a diferentes temperaturas.
Uso de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías para obtener
información.
Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha
información para expresarse adecuadamente.
Actitudes
 Apreciación de la necesidad de establecer criterios de clasificación que nos
permitan estudiar la materia partiendo de su diversidad.
 Respeto por las normas de seguridad establecidas en el trabajo en el
laboratorio.
 Reconocimiento de la importancia que tienen en la práctica las propiedades
características de algunos materiales utilizados en la vida diaria.
 Actitud positiva frente a la necesidad de una gestión sostenible del agua y
valoración de las actuaciones personales que potencien la reducción en su
consumo y su reutilización.
CONTENIDOS TRANSVERSALES


Al trabajar esta unidad se pueden desarrollar en los alumnos actitudes que
favorezcan el disfrute y la conservación del patrimonio natural en su comunidad
autónoma, así como la valoración y el respeto hacia el paisaje y los programas
de defensa y protección del medio ambiente.
Asimismo, se pueden tratar temas relacionados con la educación para el
consumo, como, por ejemplo, el análisis de la composición de productos y
valoración de la relación calidad/precio.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Trabajar en el laboratorio respetando las medidas de seguridad que se
recomienden en cada caso.
2. Utilizar procedimientos y criterios que permitan saber si un material es una
sustancia pura o una mezcla.
3. Obtener sustancias puras a partir de mezclas, utilizando procedimientos físicos
basados en las propiedades características de las primeras.
4. Describir algún procedimiento químico que permita descomponer las sustancias
puras en sus elementos.
5. Reconocer y enumerar las diferencias que existen entre mezcla y disolución y
entre sustancia simple y compuesto.
6. Explicar y emplear las técnicas de separación y purificación de mezclas.
7. Describir disoluciones y resolver problemas sencillos de cálculo de sus
concentraciones.
8. Conocer la diferencia entre disolución saturada, concentrada y diluida.
9. Describir la relación entre solubilidad y temperatura.
10. Interpretar las curvas de solubilidad de diferentes sustancias.
11. Valorar el uso de las técnicas de separación de las sustancias en la obtención de
recursos.
COMPETENCIAS
ACTIVIDADES
BÁSICAS
/
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
/
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta
unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los
criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los
diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS
BÁSICAS /
SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
DE LA UNIDAD
Conocimiento e interacción con el mundo físico
Utilizar
estrategias
de
10 y 11
búsqueda de información
científica de distintos tipos.
Comprender y seleccionar la
información adecuada en
diversas fuentes.
Reconocer los rasgos claves
2, 3 y 6
de
la
investigación
científica:
controlar
variables,
formular
hipótesis,
diseñar
experimentos, analizar y
contrastar datos, detectar
regularidades,
realizar
cálculos y estimaciones.
Comprender
principios
2y9
básicos
y
conceptos
científicos, y establecer
diversas relaciones entre
ellos: de causalidad de
influencia, cualitativas y
cuantitativas.
Describir
y
explicar
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 11
fenómenos científicamente y
predecir cambios. Utilizar
modelos explicativos.
Aplicar los conocimientos
2, 8 y 11
ACTIVIDADES
DE LA UNIDAD
5, 7, 35 y 37
AF 17
20 y 25-26
EX (págs. 53, 56 y 57
AF 10 y 35-38
8 y 28-31
ES 4
AF 9
1-9, 14, 20 y 22-35
RE (pág. 53)
EX (pág. 57)
AF 1-17, 33 y 35-48
1-7, 11, 23-24, y 36-37
de la ciencia a situaciones
relacionadas con la vida
cotidiana.
Interpretar datos y pruebas
científicas.
Elaborar
conclusiones y comunicarlas
en distintos formatos de
forma correcta, organizada y
coherente.
Reflexionar
sobre
las
implicaciones
de
la
actividad humana y los
avances
científicos
y
tecnológicos en la historia
de la humanidad, y destacar,
en la actualidad, sus
implicaciones en el medio
ambiente.
Tener responsabilidad sobre
sí mismo, los recursos y el
entorno. Conocer los hábitos
saludables
personales,
comunitarios y ambientales
basados en los avances
científicos. Valorar el uso
del principio de precaución.
Matemática
Utilizar
el
lenguaje
matemático para cuantificar
los fenómenos naturales.
Utilizar
el
lenguaje
matemático para analizar
causas y consecuencias.
Utilizar
el
lenguaje
matemático para expresar
datos e ideas sobre la
naturaleza.
AF 18 y 41
EV 3
10
25-26
EX (pág. 56)
ES 4
11
36-37
1
AF 33
7
12-19 y 21
EJ 1-4
ES 1-4
AF 17, 20-32 y 34
26
ES 4
AF 36-39
25-26
ES 1
AF 36-38
EV 11-13
9
10
Tratamiento de la información y digital
Aplicar
las
formas
1
específicas que tiene el
trabajo
científico
para
buscar, recoger, seleccionar,
procesar y presentar la
información.
Utilizar y producir en el
aprendizaje de la materia
1-3, 10, 35 y 37
AF 17
IC (pág. 68)
esquemas,
mapas
conceptuales,
informes,
memorias...
Utilizar las tecnologías de la
información
y
la
comunicación
para
comunicarse,
recabar
información,
retroalimentarla, simular y
visualizar
situaciones,
obtener y tratar datos.
Social y ciudadana
Comprender y explicar
problemas de interés social
desde
una
perspectiva
científica.
Comunicación lingüística
Utilizar la terminología
adecuada en la construcción
de textos y argumentaciones
con contenidos científicos.
Comprender e interpretar
mensajes acerca de las
ciencias de la naturaleza.
11
35
AF 17
11
10
36-37
AF 17
1y4
10
AF 3
EV 1-13
10
AF 17
EV 1-13
RE: Reflexiona. EX: Experimenta. EJ: Ejemplo. IC: Ideas claras. ES: Estrategias.
AF: Actividades finales. EV: Evaluación
BLOQUE II
ESTRUCTURA ATÓMICA Y CAMBIOS QUÍMICOS
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4
ESTRUCTURA DEL ÁTOMO
OBJETIVOS
1. Conocer las primeras teorías y modelos sobre la constitución de la materia.
2. Conocer los diferentes métodos de electrización de los cuerpos.
3. Identificar la naturaleza eléctrica de las partículas atómicas y situar estas en el
átomo.
4. Reconocer que la masa de un electrón es mucho más pequeña que la masa de un
protón o un neutrón.
5. Explicar la composición del núcleo atómico y la distribución de los electrones
en la corteza.
6. Asociar los fenómenos eléctricos con cambios en la estructura electrónica.
7. Explicar la diferencia entre cuerpos cargados positiva y negativamente.
8. Conocer los conceptos de un número atómico, número másico, masa atómica e
isótopo.
9. Reconocer la importancia de las aplicaciones de las sustancias radiactivas y
valorar las repercusiones de su uso para los seres vivos y el medio ambiente.
CONTENIDOS
Conceptos
 Materia divisible o indivisible.
 Naturaleza eléctrica de la materia.
- Métodos de electrización.
- La carga eléctrica.
 El átomo es divisible: electrones y protones.
 El modelo atómico de Thomson.
- La formación de iones.
- La electrización de la materia.
 El modelo atómico de Rutherford.
- Los neutrones.
- Estructura del átomo nuclear.
 Modificaciones al modelo de Rutherford. El modelo de Bohr.
- La distribución de los electrones.
 Identificación de los átomos: número atómico y másico. Isótopos. Masa
atómica relativa.


Radiactividad. Aplicaciones de los radioisótopos.
La energía nuclear.
Procedimientos
 Identificación de algunos procesos en los que se ponga de manifiesto la
naturaleza eléctrica de la materia.
 Realización de experiencias electrostáticas sencillas.
 Diseño y construcción de instrumentos sencillos, como versorios o
electroscopios, para el estudio de la interacción eléctrica.
 Descripción de la estructura atómica de los primeros elementos.
 Utilización de las fuentes habituales de información científica para buscar
datos y su comprensión.
 Comparación entre las conclusiones de las experiencias realizadas y las
hipótesis formuladas inicialmente.
 Realización de comentarios de texto de los investigadores y científicos que
desarrollaron los primeros modelos atómicos.
 Predicción de las consecuencias derivadas de la aplicación de un modelo.
Actitudes
 Reconocimiento de la importancia de los modelos y de su confrontación con
los hechos empíricos.
 Valoración del conocimiento científico como un proceso aproximado y
provisional y, por tanto, en permanente construcción.
 Actitud crítica frente a las repercusiones del uso de las sustancias radiactivas
para los seres vivos y el medio ambiente.
 Valoración de la importancia de la contribución del estudio de la electricidad
al conocimiento de la estructura de la materia.
 Reconocimiento de la importancia de las aplicaciones de las sustancias
radiactivas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES


Utilización de estrategias propias del trabajo científico, como el planteamiento
de problemas y discusión de su interés.
Argumentación sobre las respuestas que dan la física y la química a las
necesidades de los seres humanos para mejorar las condiciones de su existencia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Producir e interpretar fenómenos electrostáticos cotidianos
2. Construir instrumentos sencillos, como versorios o electroscopios relacionados
con los fenómenos de electrización.
3. Utilizar algunos modelos de la teoría atómica para explicar el comportamiento
eléctrico de la materia.
4. Describir los primeros modelos atómicos y justificar su evolución para poder
explicar nuevos fenómenos.
5. Indicar las características de las partículas componentes de los átomos.
6. Calcular las partículas componentes de átomos, iones e isótopos.
7. Distribuir las partículas en el átomo conociendo su número atómico y su número
másico.
8. Describir la estructura electrónica de los primeros elementos.
9. Calcular la masa atómica relativa, teniendo en cuenta los isótopos y su riqueza.
10. Conocer las aplicaciones de los isótopos radiactivos y las repercusiones de la
radiactividad en los seres vivos y en el medio ambiente.
COMPETENCIAS
ACTIVIDADES
BÁSICAS
/
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
/
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta
unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los
criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los
diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS
BÁSICAS /
SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
DE LA UNIDAD
Conocimiento e interacción con el mundo físico
Utilizar
estrategias
de
10
búsqueda de información
científica de distintos tipos.
Comprender y seleccionar la
información adecuada en
diversas fuentes.
Reconocer los rasgos claves
2y3
de
la
investigación
científica:
controlar
variables,
formular
hipótesis,
diseñar
experimentos, analizar y
contrastar datos, detectar
regularidades,
realizar
cálculos y estimaciones.
Comprender
principios
3, 4, 5, 7 y 8
básicos
y
conceptos
científicos, y establecer
diversas relaciones entre
ellos: de causalidad de
influencia, cualitativas y
cuantitativas.
Describir
y
explicar
1, 2, 3, 4, 5, 7 y 8
fenómenos científicamente y
predecir cambios. Utilizar
ACTIVIDADES
DE LA UNIDAD
37 y 42
AF 12-15 y 27
1, 3, 15 y 26
AF 4, 6-9, 13, 15, 17-21,
23-24, 28, 31-34, 47-51 y
55
EV 1-2, 4-7 y 9-11
1-2, 8-11, 14, 16-25 y 3536
EX (págs. 80-81)
modelos explicativos.
Aplicar los conocimientos
de la ciencia a situaciones
relacionadas con la vida
cotidiana.
Interpretar datos y pruebas
científicas.
Elaborar
conclusiones y comunicarlas
en distintos formatos de
forma correcta, organizada y
coherente.
Argumentar a favor o en
contra de las conclusiones, e
identificar los supuestos, las
pruebas y los razonamientos
en la obtención de los
mismos.
1 y 10
Reflexionar
sobre
las
implicaciones
de
la
actividad humana y los
avances
científicos
y
tecnológicos en la historia
de la humanidad, y destacar,
en la actualidad, sus
implicaciones en el medio
ambiente.
Considerar
distintas
perspectivas sobre un tema.
Evitar
generalizaciones
improcedentes. Cuestionar
las ideas preconcebidas y los
prejuicios.
Practicar
el
antidogmatismo.
Tener responsabilidad sobre
sí mismo, los recursos y el
entorno. Conocer los hábitos
saludables
personales,
comunitarios y ambientales
basados en los avances
científicos. Valorar el uso
del principio de precaución.
Matemática
Utilizar
el
lenguaje
RE (págs. 84-85)
EJ 1
ES 1
AF 2-3, 5-6, 10-11, 16, 22,
25, 29-30, 35 y 52-54
EV 3 y 12
37-39 y 42-43
3y4
17, 20, 24, 27 y 32-33
RE (pág. 84)
EJ 1 y 3-4
AF 40-42 y 47
4
15, 19 y 26
RE (pág. 84)
AF 25-27
EV 7-11
10
37-38 y 42-43
4
AF 1, 4 y 26-27
EV 8 y 10-11
10
35-38
AF 53
6y9
5-7, 12-13, 17,
matemático para cuantificar
los fenómenos naturales.
Utilizar
el
lenguaje
matemático para expresar
datos e ideas sobre la
naturaleza.
5, 7 y 8
21-23, 25 y 28-33
EJ 2-4
ES 2-4
AF 34, 36-39, 43-44, 46 y
48-50
EV 12-14
34
ES 2 y 4
AF 40-42 y 45-47
Tratamiento de la información y digital
Aplicar
las
formas
10
específicas que tiene el
trabajo
científico
para
buscar, recoger, seleccionar,
procesar y presentar la
información.
Social y ciudadana
Comprender y explicar
problemas de interés social
desde
una
perspectiva
científica.
Reconocer
aquellas
implicaciones del desarrollo
tecnocientífico que puedan
comportar riesgos para las
personas o el medio
ambiente.
Comunicación lingüística
Utilizar la terminología
adecuada en la construcción
de textos y argumentaciones
con contenidos científicos.
Comprender e interpretar
mensajes acerca de las
ciencias de la naturaleza.
37 y 42
10
36-43
10
37-39 y 42
3y4
AF 5 y 35
1, 3, 4, 7 y 10
1
RE (pág. 85)
AF 5 y 10
EV 1-14
RE: Reflexiona. EX: Experimenta. EJ: Ejemplo. IC: Ideas claras. ES: Estrategias.
AF: Actividades finales. EV: Evaluación
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5
ELEMENTOS Y COMPUESTOS
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Saber que un elemento es una sustancia que contiene un solo tipo de átomo.
Explicar el criterio de clasificación de los elementos en la tabla periódica.
Diferenciar entre elementos metálicos y no metálicos.
Distinguir entre átomo, molécula y cristal.
Diferenciar las propiedades químicas de los compuestos de las de los elementos
que los componen.
Calcular la masa molecular relativa de determinadas sustancias.
Conocer la importancia que algunos materiales y sustancias tienen en la vida
cotidiana, la salud y la alimentación.
Justificar las propiedades de las sustancias mediante la interpretación de su
constitución.
Predecir la naturaleza del tipo de unión entre los átomos de un compuesto en
función del tipo de sus propiedades.
CONTENIDOS
Conceptos
 Clasificaciones de los elementos químicos:
- Metales y no metales.
 La tabla periódica actual.
 Agrupación de los átomos en la materia.
 Masa y cantidad de sustancia: masa molecular relativa, composición
centesimal, masa molar y volumen molar.
 La abundancia de los elementos en el universo, en la Tierra y en los seres
vivos.
 Los elementos en el ser humano.
 Los medicamentos.
Procedimientos
 Identificación de los elementos que más se utilizan en el laboratorio, la
industria y la vida diaria.
 Elaboración de algunos criterios para agrupar los elementos químicos.
 Realización de esquemas de moléculas diatómicas sencillas.
 Análisis de la composición de determinadas sustancias o medicamentos a
partir de sus etiquetas.
 Elaboración de murales con el desarrollo histórico de la búsqueda de los
elementos.
Actitudes
 Valoración de las repercusiones de la fabricación y uso de materiales y
sustancias frecuentes en la vida cotidiana.



Valoración del desarrollo histórico de la tabla periódica.
Reconocimiento de la actitud perseverante de los científicos para explicar los
interrogantes que nos plantea la naturaleza.
Respeto por las normas de seguridad y valoración del orden y la limpieza a
la hora de utilizar el material del laboratorio.
CONTENIDOS TRANSVERSALES

En esta unidad se abordan temas relacionados con la salud de los seres humanos,
como la necesidad de determinados elementos que se encuentran en ciertos
alimentos. También se trata de la utilidad de los fármacos y se alerta sobre el
peligro de la automedicación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis
contrastado de algún problema científico o tecnológico, así como su influencia
sobre la calidad de vida de las personas.
2. Utilizar las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo para informarse,
aprender y comunicarse empleando técnicas y estrategias diversas.
3. Conocer la estructura de la tabla periódica y situar en ella los elementos más
importantes.
4. Comprender la importancia que ha tenido la búsqueda de elementos en la
explicación de la diversidad de materiales existentes.
5. Reconocer la desigual abundancia de los elementos en la naturaleza.
6. Dada una serie de elementos, diferenciar entre metales y no metales.
7. Comprender cómo se forman las moléculas diatómicas y justificar la formación
de algunos compuestos.
8. Diferenciar entre elemento, átomo, molécula y cristal.
9. Calcular la masa molecular relativa y la composición centesimal de algunos
compuestos.
10. Justificar la diversidad de sustancias que existen en la naturaleza y entender que
todas ellas están constituidas por unos pocos elementos.
11. Saber calcular la masa molar y conocer su relación con la masa y con la cantidad
de sustancia en mol.
12. Describir la importancia que algunos elementos tienen para la vida.
13. Conocer los elementos que deben formar parte de nuestra dieta y saber en qué
alimentos se encuentran.
COMPETENCIAS
ACTIVIDADES
BÁSICAS
/
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
/
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta
unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los
criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los
diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS
BÁSICAS /
SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
DE LA UNIDAD
Conocimiento e interacción con el mundo físico
Utilizar
estrategias
de
2, 3 y 10
búsqueda de información
científica de distintos tipos.
Comprender y seleccionar la
información adecuada en
diversas fuentes.
Reconocer los rasgos claves
1
de
la
investigación
científica:
controlar
variables,
formular
hipótesis,
diseñar
experimentos, analizar y
contrastar datos, detectar
regularidades,
realizar
cálculos y estimaciones.
Comprender
principios
3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10
básicos
y
conceptos
científicos, y establecer
diversas relaciones entre
ellos: de causalidad de
influencia, cualitativas y
cuantitativas.
Describir
y
explicar
3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10
fenómenos científicamente y
predecir cambios. Utilizar
modelos explicativos.
Aplicar los conocimientos
12 y 13
de la ciencia a situaciones
relacionadas con la vida
cotidiana.
Interpretar datos y pruebas
11
científicas.
Elaborar
conclusiones y comunicarlas
en distintos formatos de
forma correcta, organizada y
coherente.
Argumentar a favor o en
10
contra de las conclusiones, e
identificar los supuestos, las
pruebas y los razonamientos
en la obtención de los
mismos.
Reflexionar
sobre
las
12
ACTIVIDADES
DE LA UNIDAD
3, 14 y 28
EV (pág. 123)
1-6, 9-10, 14, 18-19 y 3338
RE (pág. 104)
AF 7, 9, 12-13, 16-26,
55-56 y 62-63
EV (pág. 123)
7-9, 11-13, 15-16 y 27-34
AF 1-6, 14-15, 21,
27-31 y 64-69
34 y 37-38
AF 70-73
23
RE (pág. 111)
AF 8
9 y 18
AF 29-31
34-38
implicaciones
de
la
actividad humana y los
avances
científicos
y
tecnológicos en la historia
de la humanidad, y destacar,
en la actualidad, sus
implicaciones en el medio
ambiente.
Tener responsabilidad sobre
sí mismo, los recursos y el
entorno. Conocer los hábitos
saludables
personales,
comunitarios y ambientales
basados en los avances
científicos. Valorar el uso
del principio de precaución.
Matemática
Utilizar
el
lenguaje
matemático para cuantificar
los fenómenos naturales.
Utilizar
el
lenguaje
matemático para expresar
datos e ideas sobre la
naturaleza.
AF 70-73
13
37-38
9 y 11
17 y 20-26
RE (págs. 104-105)
EJ 1-4
ES 1-4
AF 32-62
EV (pág. 123)
21-22 y 26
RE (pág. 111)
ES 1-4
AF 32-62
9 y 11
Tratamiento de la información y digital
Aplicar
las
formas
2
específicas que tiene el
trabajo
científico
para
buscar, recoger, seleccionar,
procesar y presentar la
información.
Utilizar y producir en el
3
aprendizaje de la materia
esquemas,
mapas
conceptuales,
informes,
memorias...
Utilizar las tecnologías de la
2 y 10
información
y
la
comunicación
para
comunicarse,
recabar
información,
retroalimentarla, simular y
visualizar
situaciones,
obtener y tratar datos.
3, 14 y 28
IC (pág. 118)
3 y 28
Social y ciudadana
Comprender y explicar
problemas de interés social
desde
una
perspectiva
científica.
Aplicar el conocimiento
sobre
algunos
debates
esenciales para el avance de
la ciencia, para comprender
cómo han evolucionado las
sociedades y para analizar la
sociedad actual.
Reconocer
aquellas
implicaciones del desarrollo
tecnocientífico que puedan
comportar riesgos para las
personas o el medio
ambiente.
Comunicación lingüística
Utilizar la terminología
adecuada en la construcción
de textos y argumentaciones
con contenidos científicos.
Comprender e interpretar
mensajes acerca de las
ciencias de la naturaleza.
10, 12 y 13
33-38
AF 70-73
13
3
1, 12 y 13
33-38
AF 70-73
1
AF 28
EV (pág. 123)
1
EV (pág. 123)
RE: Reflexiona. EX: Experimenta. EJ: Ejemplo. IC: Ideas claras. ES: Estrategias.
AF: Actividades finales. EV: Evaluación
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6
CAMBIOS QUÍMICOS Y SUS REPERCUSIONES
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
Conocer la diferencia entre disolución y reacción química.
Distinguir entre transformaciones físicas y químicas.
Reconocer la transferencia de energía en una reacción química.
Escribir y ajustar ecuaciones químicas.
Enumerar algunos de los factores que intervienen en la velocidad de una
reacción.
6. Describir algunos de los procesos químicos que tienen lugar en el laboratorio, la
industria y la Tierra.
7. Reconocer la importancia de las reacciones químicas en relación con los
aspectos energéticos, biológicos y alteración de los materiales.
8. Conocer algunos de los problemas medioambientales de nuestra época.
9. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de la ciencia para
satisfacer las necesidades humanas.
CONTENIDOS
Conceptos
 Los cambios de la materia.
 Características de las reacciones químicas.
 Ecuaciones químicas.
 Cálculo de la masa y del volumen.
- Cálculo masa-masa.
- Cálculo volumen-volumen.
 Velocidad de una reacción química.
- Factores que afectan a la velocidad de reacción.
 Importancia de las reacciones químicas.
- Reacciones de neutralización.
- Reacciones de oxidación-reducción.
- Reacciones de combustión.
 Reacciones químicas y medio ambiente.
- Contaminación atmosférica.
- La lluvia ácida.
- El ozono estratosférico.
- El efecto invernadero.
Procedimientos
 Utilización de criterios adecuados para determinar si una transformación es o
no una reacción química.
 Interpretación y representación de ecuaciones químicas.
 Reconocimiento de reacciones exotérmicas y endotérmicas.
 Diferenciación entre reacciones lentas (oxidación del hierro) y rápidas
(combustiones).
 Diseño y realización de experiencias para comprobar la influencia de la
temperatura, la concentración y la presencia de catalizadores en la velocidad
de una reacción química.
 Estudio de la importancia de las reacciones químicas en relación con los
aspectos energéticos, biológicos y de fabricación de materiales.
 Realización de experiencias sencillas que permitan reconocer los tipos de
reacciones químicas más importantes.
Actitudes
 Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos del
laboratorio y respeto por las normas de seguridad en él.


Valoración de las aportaciones de la ciencia para dar respuesta a las
necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia.
Fomento de una actitud responsable hacia el medio ambiente global.
CONTENIDOS TRANSVERSALES


Proporcionar a los alumnos los conocimientos suficientes para comprender los
principales problemas ambientales.
Utilizar las TIC tanto para recabar información y retroalimentarla como para
simular y visualizar situaciones que permitan la obtención y el tratamiento de
datos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Diferenciar entre cambio físico y químico en ejemplos cotidianos e identificar
una reacción química como un proceso en que unas sustancias se transforman en
otras nuevas.
2. Distinguir entre reacciones exotérmicas y endotérmicas.
3. Escribir y ajustar correctamente ecuaciones químicas.
4. Realizar cálculos estequiométricos sencillos en los que intervenga la cantidad de
sustancia.
5. Diferenciar entre reacciones lentas y rápidas.
6. Conocer los factores que afectan a la velocidad de reacción.
7. Conocer las repercusiones de la fabricación y uso de materiales y sustancias
frecuentes en la vida cotidiana.
8. Explicar algunos de los problemas medioambientales de nuestra época y las
medidas preventivas que se pueden tomar.
9. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis
contrastado de algún problema científico o tecnológico, así como su influencia
sobre la calidad de vida de las personas.
10. Trabajar en el laboratorio respetando las medidas de seguridad que se
recomienden en cada caso.
COMPETENCIAS
ACTIVIDADES
BÁSICAS
/
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
/
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta
unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los
criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los
diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS
BÁSICAS /
SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
DE LA UNIDAD
Conocimiento e interacción con el mundo físico
ACTIVIDADES
DE LA UNIDAD
Utilizar
estrategias
de
búsqueda de información
científica de distintos tipos.
Comprender y seleccionar la
información adecuada en
diversas fuentes.
Reconocer los rasgos claves
de
la
investigación
científica:
controlar
variables,
formular
hipótesis,
diseñar
experimentos, analizar y
contrastar datos, detectar
regularidades,
realizar
cálculos y estimaciones.
Comprender
principios
básicos
y
conceptos
científicos, y establecer
diversas relaciones entre
ellos: de causalidad de
influencia, cualitativas y
cuantitativas.
Describir
y
explicar
fenómenos científicamente y
predecir cambios. Utilizar
modelos explicativos.
Aplicar los conocimientos
de la ciencia a situaciones
relacionadas con la vida
cotidiana.
Interpretar datos y pruebas
científicas.
Elaborar
conclusiones y comunicarlas
en distintos formatos de
forma correcta, organizada y
coherente.
Argumentar a favor o en
contra de las conclusiones, e
identificar los supuestos, las
pruebas y los razonamientos
en la obtención de los
mismos.
Reflexionar
sobre
las
implicaciones
de
la
actividad humana y los
avances
científicos
y
tecnológicos en la historia
de la humanidad, y destacar,
en la actualidad, sus
8
36-37
1 y 10
26
EX (pág. 126)
1, 2, 3, 4, 5 y 6
1-4, 6, 8-24 y 30
EJ 1-7
ES 1-3
AF 1-7, 29-32, 35-36, 39 y
41
EV (pág. 145)
1, 2 y 10
3, 5 y 26-27
AF 3, 6-7, 12-13,
33-34, 36 y 40
EV (pág. 145)
22, 24-25, 27, 31-33 y 3638
AF 38 y 42-45
5, 7 y 8
1, 2, 4, 5, 6 y 8
1
8y9
1, 3-4, 8-24 y 34
EX (pág. 126)
RE (pág. 127)
EJ 1-7
AF 8, 11 y 30-31
EV (pág. 145)
1-2
33 y 35-36
AF 43-45
implicaciones en el medio
ambiente.
Tener responsabilidad sobre
sí mismo, los recursos y el
entorno. Conocer los hábitos
saludables
personales,
comunitarios y ambientales
basados en los avances
científicos. Valorar el uso
del principio de precaución.
Matemática
Utilizar
el
lenguaje
matemático para cuantificar
los fenómenos naturales.
Utilizar
el
lenguaje
matemático para expresar
datos e ideas sobre la
naturaleza.
8
31-33 y 36-37
2y4
6-21, 28-29 y 34
RE (pág. 127)
EJ 1-7
ES 1-3
AF 8-11, 16-28 y 37
EV (pág. 145)
13-21
EJ 1-7
ES 1-3
AF 8-11, 21-28 y 37
EV (pág. 145)
4
Tratamiento de la información y digital
Aplicar
las
formas
3, 8 y 9
específicas que tiene el
trabajo
científico
para
buscar, recoger, seleccionar,
procesar y presentar la
información.
Utilizar y producir en el
9
aprendizaje de la materia
esquemas,
mapas
conceptuales,
informes,
memorias...
Utilizar las tecnologías de la
9
información
y
la
comunicación
para
comunicarse,
recabar
información,
retroalimentarla, simular y
visualizar
situaciones,
obtener y tratar datos.
Social y ciudadana
Comprender y explicar
problemas de interés social
desde
una
perspectiva
científica.
7, 8 y 9
36-37
EV (pág. 147)
37
36-37
31-33 y 35-38
AF 42-45
Reconocer
aquellas
implicaciones del desarrollo
tecnocientífico que puedan
comportar riesgos para las
personas o el medio
ambiente.
Comunicación lingüística
Utilizar la terminología
adecuada en la construcción
de textos y argumentaciones
con contenidos científicos.
Comprender e interpretar
mensajes acerca de las
ciencias de la naturaleza.
Aprender a aprender
Integrar los conocimientos y
procedimientos científicos
adquiridos para comprender
las
informaciones
provenientes de su propia
experiencia y de los medios
escritos y audiovisuales.
Autonomía e iniciativa personal
Desarrollar
un
espíritu
creativo,
enfrentarse
a
problemas
abiertos
y
participar en la construcción
tentativa de soluciones.
Desarrollar la capacidad
para analizar situaciones
valorando los factores que
han incidido en ellos y las
consecuencias que puedan
tener.
7, 8 y 9
33 y 35-37
AF 43-45
2y5
EV (pág. 147)
1, 2 y 9
38
AF 10, 14-15 y 45
EV (pág. 147)
10
36-38
AF 32 y 45
8, 9 y 10
31 y 37
9 y 10
32-33, 35 y 37-38
AF 42
RE: Reflexiona. EX: Experimenta. EJ: Ejemplo. IC: Ideas claras. ES: Estrategias.
AF: Actividades finales. EV: Evaluación
BLOQUE III
ELECTRICIDAD Y ENERGÍA
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7
EL CIRCUITO ELÉCTRICO
OBJETIVOS
1. Distinguir entre electricidad estática y en movimiento.
2. Conocer de qué factores depende la fuerza de atracción o repulsión entre dos
cuerpos cargados.
3. Diferenciar entre cuerpos aislantes y conductores.
4. Explicar el mecanismo mediante el cual las pilas generan corriente eléctrica.
5. Definir los conceptos de diferencia de potencial, intensidad de corriente y
resistencia eléctrica, y conocer la relación que existe entre estas tres magnitudes.
6. Conocer las magnitudes eléctricas y la relación que existe entre ellas.
7. Describir un circuito eléctrico y nombrar algunos de los elementos de los que
consta.
8. Explicar las ventajas y los inconvenientes de colocar ciertos elementos de un
circuito en serie y en paralelo y hallar los valores de la intensidad y el voltaje en
ambos tipos de circuitos.
9. Realizar e interpretar esquemas de circuitos eléctricos.
CONTENIDOS
Conceptos
 Fuerzas eléctricas.
 Campo eléctrico.
 Potencial y diferencia de potencial.
 Conductores y aislantes.
 El circuito eléctrico elemental.
 Magnitudes eléctricas.
Procedimientos
 Planificación de una experiencia para diferenciar entre cuerpos aislantes y
conductores.


Estudio de un modelo elemental para explicar el funcionamiento de un
circuito y análisis del papel de los distintos elementos.
Construcción y representación de circuitos sencillos con bombillas, pilas,
resistencias e interruptores utilizando los símbolos eléctricos adecuados.
Actitudes
 Observación de las instrucciones de uso y de las normas de seguridad en la
utilización de los aparatos eléctricos en el hogar y en el laboratorio.
 Curiosidad e interés por descubrir cómo están hechos los aparatos y
maquinas de nuestro entorno habitual y por conocer su funcionamiento.
CONTENIDOS TRANSVERSALES

Los hallazgos científicos se pueden relacionar con los progresos tecnológicos y
sus aplicaciones a la vida diaria, ya que han cambiado las formas de vivir,
mejorando la calidad de vida y facilitando las tareas más duras.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Realizar ejercicios utilizando la ley de Coulomb.
2. Calcular el valor del campo eléctrico creado por una carga.
3. Diferenciar entre el potencial en un punto y la diferencia de potencial entre dos
puntos.
4. Determinar el carácter aislante o conductor de una sustancia o un material.
5. Indicar las diferentes magnitudes eléctricas y los componentes básicos de un
circuito.
6. Calcular intensidades y diferencias de potencial en circuitos eléctricos simples.
7. Diseñar, montar e interpretar circuitos de corriente continua.
8. Utilizar las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo para informarse,
aprender y comunicarse empleando técnicas y estrategias diversas.
COMPETENCIAS
ACTIVIDADES
BÁSICAS
/
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
/
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta
unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los
criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los
diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS
BÁSICAS /
SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
DE LA UNIDAD
Conocimiento e interacción con el mundo físico
Utilizar
estrategias
de
5y8
búsqueda de información
ACTIVIDADES
DE LA UNIDAD
AF 28
científica de distintos tipos.
Comprender y seleccionar la
información adecuada en
diversas fuentes.
Reconocer los rasgos claves
de
la
investigación
científica:
controlar
variables,
formular
hipótesis,
diseñar
experimentos, analizar y
contrastar datos, detectar
regularidades,
realizar
cálculos y estimaciones.
Comprender
principios
básicos
y
conceptos
científicos, y establecer
diversas relaciones entre
ellos: de causalidad de
influencia, cualitativas y
cuantitativas.
Describir
y
explicar
fenómenos científicamente y
predecir cambios. Utilizar
modelos explicativos.
Aplicar los conocimientos
de la ciencia a situaciones
relacionadas con la vida
cotidiana.
Interpretar datos y pruebas
científicas.
Elaborar
conclusiones y comunicarlas
en distintos formatos de
forma correcta, organizada y
coherente.
Argumentar a favor o en
contra de las conclusiones, e
identificar los supuestos, las
pruebas y los razonamientos
en la obtención de los
mismos.
Matemática
Utilizar
el
lenguaje
matemático para cuantificar
los fenómenos naturales.
6y7
Ex (pág. 161)
AF 38-39 y 46
1, 2, 3, 4 y 5
1, 3-6, 8-9, 13 y 15
RE (pág. 159)
AF 2, 15-18, 22, 26, 31, 3637, 43 y 45-46
EV 3-7 y 13-14
1, 2, 3, 5 y 8
4
4
RE (pág. 157)
AF 1, 9-10, 17, 25, 27 y 30
EV 1 y 8-11
AF 23
6
EX (pág. 161)
3y6
AF 17 y 44
1, 2, 3, 5 y 6
1-3, 7-9, 12 y 14
RE (pág. 159)
RE (pág. 160)
ES 1-5
AF 3-8, 11-14, 19-21, 29,
31-35, 38-44 y 47-49
EV 2, 9 y 12
Utilizar
el
lenguaje
matemático para analizar
causas y consecuencias.
Utilizar
el
lenguaje
matemático para expresar
datos e ideas sobre la
naturaleza.
4
11
1y7
2-3
EX (pág. 161)
Tratamiento de la información y digital
Utilizar y producir en el
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
aprendizaje de la materia
esquemas,
mapas
conceptuales,
informes,
memorias...
Utilizar las tecnologías de la
5y8
información
y
la
comunicación
para
comunicarse,
recabar
información,
retroalimentarla, simular y
visualizar
situaciones,
obtener y tratar datos.
Comunicación lingüística
Utilizar la terminología
adecuada en la construcción
de textos y argumentaciones
con contenidos científicos.
Comprender e interpretar
mensajes acerca de las
ciencias de la naturaleza.
IC /pág. 164)
AF 28
IC (pág. 164)
4
RE (pág. 156)
EV (pág. 169)
RE: Reflexiona. EX: Experimenta. EJ: Ejemplo. IC: Ideas claras. ES: Estrategias.
AF: Actividades finales. EV: Evaluación
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8
LA ENERGÍA ELÉCTRICA
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Definir el concepto de energía.
Conocer las formas de energía y sus transformaciones.
Distinguir entre conservación y degradación de la energía.
Conocer algunos de los efectos de la corriente eléctrica.
Citar algunas aplicaciones domésticas e industriales de la corriente eléctrica.
Conocer el mecanismo de producción de la corriente alterna.
Conocer las ventajas e inconvenientes del empleo de distintas fuentes de
energía.
8. Definir los conceptos de potencia y energía de la corriente eléctrica.
9. Conocer las medidas, tanto individuales como sociales, que contribuyen al
ahorro energético.
10. Conocer las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el
medio ambiente, y los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad.
11. Valorar la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones sujetas a los
principios operativos de sostenibilidad.
CONTENIDOS
Conceptos
 El concepto de energía.
 Transformaciones de la energía eléctrica.
 Corrientes inducidas.
 Fuentes de energía.
 Generación de la electricidad. Las centrales eléctricas.
 El consumo de energía eléctrica. La potencia.
Procedimientos
 Elaboración de informes sobre la utilización de las fuentes energéticas.
 Utilización de datos de producción y consumo de energía en las distintas
comunidades autónomas.
 Visita a centros de producción de energía.
 Descripción de las diferentes transformaciones energéticas que se producen
en fenómenos cotidianos.
 Clasificación de las diferentes fuentes de energía en renovable y no
renovable.
Actitudes
 Reconocimiento y valoración de la importancia de la electricidad para la
calidad de vida y el desarrollo industrial y tecnológico.



Observación de las instrucciones de uso y de las normas de seguridad en la
utilización de los aparatos eléctricos en el hogar y en el laboratorio.
Valoración de las repercusiones que tienen las actividades humanas sobre el
medio ambiente.
Ser consciente de la necesidad del ahorro energético.
CONTENIDOS TRANSVERSALES


Los alumnos deben tomar conciencia de la necesidad de un consumo
responsable. Se debe fomentar una postura crítica ante el consumismo y la
publicidad.
Se pretende aceptar la importancia de valorar todas las alternativas y los efectos
individuales, sociales, económicos y medioambientales implicados en la toma de
decisiones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Saber calcular el consumo eléctrico en el ámbito doméstico.
2. Describir el funcionamiento y los efectos de la corriente eléctrica en dispositivos
habituales.
3. Utilizar el concepto de degradación de la energía para explicar por qué la
energía no puede ser utilizada sin límites.
4. Describir las ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes de energía.
5. Diferenciar, analizar y valorar las diferentes fuentes de energía, renovables y no
renovables, tradicionales y alternativas.
6. Explicar cuáles son algunos de los principales problemas medioambientales de
nuestra época y sus medidas preventivas.
7. Enumerar medidas que contribuyan al ahorro colectivo e individual de energía.
8. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis
contrastado de algún problema científico o tecnológico, así como su influencia
sobre la calidad de vida de las personas.
9. Utilizar las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo para informarse,
aprender y comunicarse empleando técnicas y estrategias diversas.
10. Conocer las repercusiones de la electricidad en el desarrollo científico y
tecnológico y en las condiciones de vida de las personas.
11. Conocer el mecanismo básico de la producción de la corriente eléctrica alterna.
COMPETENCIAS
ACTIVIDADES
BÁSICAS
/
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
/
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta
unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los
criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los
diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS
BÁSICAS /
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES
DE LA UNIDAD
SUBCOMPETENCIAS
DE LA UNIDAD
Conocimiento e interacción con el mundo físico
Utilizar
estrategias
de
1, 3, 4, 5, 6, 8 y 9
búsqueda de información
científica de distintos tipos.
Comprender y seleccionar la
información adecuada en
diversas fuentes.
Comprender
principios
básicos
y
conceptos
científicos, y establecer
diversas relaciones entre
ellos: de causalidad de
influencia, cualitativas y
cuantitativas.
Describir
y
explicar
fenómenos científicamente y
predecir cambios. Utilizar
modelos explicativos.
Aplicar los conocimientos
de la ciencia a situaciones
relacionadas con la vida
cotidiana.
Argumentar a favor o en
contra de las conclusiones, e
identificar los supuestos, las
pruebas y los razonamientos
en la obtención de los
mismos.
Reflexionar
sobre
las
implicaciones
de
la
actividad humana y los
avances
científicos
y
tecnológicos en la historia
de la humanidad, y destacar,
en la actualidad, sus
implicaciones en el medio
ambiente.
Tener responsabilidad sobre
sí mismo, los recursos y el
entorno. Conocer los hábitos
saludables
personales,
comunitarios y ambientales
basados en los avances
científicos. Valorar el uso
del principio de precaución.
Mostrar
formación
y
estrategias para participar en
5, 9 y 16
AF 21, 25 y 32
1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7
1-3 y 18
RE (pág. 172)
AF 2, 4, 14, 18-19, 21-23,
25-27, 31-35, 39-40 y 47
EV (pág. 191)
4 y 11
6-8
AF 6-7, 13, 15-17, 20 y 2830
EV (pág. 191)
15-17 y 19-24
AF 3, 5, 14, 34 y 48
1, 3, 7, 10 y 11
3y4
AF 5, 10, 12 y 21
4, 6, 7 y 10
9, 18 y 20-24
AF 25
4, 5 y 6
AF 24, 26, 32 y 34-35
6
9
la toma de decisiones en
torno a problemas locales y
globales planteados.
Matemática
Utilizar
el
lenguaje
matemático para cuantificar
los fenómenos naturales.
Utilizar
el
lenguaje
matemático para analizar
causas y consecuencias.
1, 2, 3 y 5
1
Tratamiento de la información y digital
Aplicar
las
formas
1, 3, 4, 6, 8 y 9
específicas que tiene el
trabajo
científico
para
buscar, recoger, seleccionar,
procesar y presentar la
información.
Social y ciudadana
Comprender y explicar
problemas de interés social
desde
una
perspectiva
científica.
Comunicación lingüística
Utilizar la terminología
adecuada en la construcción
de textos y argumentaciones
con contenidos científicos.
Comprender e interpretar
mensajes acerca de las
ciencias de la naturaleza.
Autonomía e iniciativa personal
Desarrollar la capacidad
para analizar situaciones
valorando los factores que
han incidido en ellos y las
consecuencias que puedan
tener.
11-14
EJ 1-2
ES 1-5
AF 8-9, 37-38 y 41-46
EV (pág. 191)
15
5, 9 y 16
AF 21, 25 y 32
4, 6, 7 y 10
9, 18-19 y 21-24
AF 25
3
4
2, 3, 4, 5, 6 y 7
AF 1, 11 y 36
IC (pág. 186)
EV (pág. 191)
3, 6, 7 y 10
9 y 18-19
AF 5
RE: Reflexiona. EX: Experimenta. EJ: Ejemplo. IC: Ideas claras. ES: Estrategias.
AF: Actividades finales. EV: Evaluación
MATERIALES
Los materiales y recursos didácticos que se van a utilizar son:
• El libro de texto que se van a utilizar es de Física y Química de la editorial
OXFORD.
• Material de laboratorio de Física y Química necesario para realizar las prácticas.
• Recursos TIC: Direcció que se van a utilizar : página de recursos del IES
Aguilar y Cano (http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/recursos.html)
FÍSICA Y QUÍMICA
4º ESO
1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE 4º CURSO ESO DE FÍSICA Y QUÍMICA
1. Observar y explicar científicamente el movimiento de los cuerpos, y conocer las leyes que rigen el movimiento rectilíneo uniforme y el uniformemente acelerado.
2. Reconocer los efectos de las fuerzas sobre los cuerpos, tanto sobre los que están en
movimiento como sobre los que están en reposo.
3. Conocer los efectos de las fuerzas en los fluidos.
4. Reconocer las formas de energía y sus transformaciones, así como su conservación
en los sistemas físicos.
5. Explicar, mediante conceptos y magnitudes físicas, algunos fenómenos observables
en la naturaleza, como el movimiento de los planetas, la caída libre, la pérdida de
energía en forma de calor en un motor, etc.
6. Describir algunas reacciones químicas fácilmente observables (combustión, corrosión, etc.) y explicar cómo se producen.
7. Conocer la importancia del carbono en el desarrollo de la vida tal y como la
conocemos.
8. Conocer algunas innovaciones científicas y tecnológicas de gran importancia, así
9. como, las bases teóricas que han permitido su desarrollo.
10. Aplicar estrategias científicas en la resolución de problemas relacionados con hechos observables en la naturaleza.
11. Participar en actividades y experiencias sencillas que permitan verificar los hechos
y conceptos estudiados y valorar positivamente el trabajo en equipo.
12. Resolver problemas relacionados con la composición y la estructura de la materia.
13. Ajustar ecuaciones químicas.
14. Resolver problemas y realizar cálculos con ecuaciones químicas.
15. Medir magnitudes físicas (longitud, masa, volumen, temperatura o magnitudes
eléctricas).
16. Resolver problemas sobre cuerpos en movimiento y energía
17. Valorar positivamente la ciencia como medio de conocimiento de nuestro entorno.
18. Valorar el proceso de avance científico a través de la formulación de hipótesis y
teorías.
19. Reconocer la importancia de determinadas reacciones en la vida diaria y en la
industria.
2. COMPETENCIAS BÁSICAS
En el artículo 6 del Decreto 231/2007,de 31 de julio, se define las competencias
básicas como el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto
que todo alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y
desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la integración social y el
empleo.
Así pues, la decisión de si el alumno obtiene o no el título de graduado en ESO
en cuarto curso se basará en si ha adquirido o no las competencias básicas de la etapa,
luego serán referente para evaluar al alumnado. Las competencias básicas ordenadas en
orden creciente en presencia en esta materia son las siguientes:
Competencia en comunicación lingüística(C1,5)
Dos son los aspectos más importantes mediante los cuales la materia de Ciencias de la
Naturaleza interviene en el desarrollo de esta competencia: la utilización del lenguaje como
instrumento privilegiado de comunicación en el proceso educativo (vocabulario específico y
preciso, sobre todo, que el alumno debe incorporar a su vocabulario habitual) y la importancia
que tiene todo lo relacionado con la información en sus contenidos curriculares.
Competencia de razonamiento matemático (C2)
Mediante el uso del lenguaje matemático para cuantificar fenómenos naturales, analizar causas
y consecuencias, expresar datos, etc., en suma, para el conocimiento de los aspectos
cuantitativos de los fenómenos naturales y el uso de herramientas matemáticas, el alumno puede
ser consciente de que los conocimientos matemáticos tienen una utilidad real en muchos
aspectos de su propia vida.
Competencia en el conocimiento y la interaccion con el mundo físico y natural(C3 ,1 )
El conocimiento del mundo físico requiere el aprendizaje de los conceptos y procedimientos de
las Ciencias de la Naturaleza. Pero esta competencia también requiere los aprendizajes relativos
al modo de generar el conocimiento sobre los fenómenos naturales. Es necesario para ello lograr
la familiarización con el trabajo científico, para el tratamiento de situaciones de interés: desde la
discusión acerca del interés de las situaciones propuestas y el análisis cualitativo, significativo
de las mismas, que ayude a comprender y a acotar las situaciones planteadas, pasando por el
tratamiento de conjeturas e inferencias fundamentadas y la elaboración de estrategias para
obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales, hasta el análisis de los
resultados.
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital(C4,3)
En esta materia, para que el alumno comprenda los fenómenos físicos y naturales, es
fundamental que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento, análisis,
presentación...), procedente de muy diversas fuentes (escritas, audiovisuales...), y no todas con
el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información, obtenida bien en soportes
escritos tradicionales, bien mediante nuevas tecnologías, debe ser analizada desde parámetros
científicos y críticos.
Competencia social y ciudadana(C5,4)
Dos son los aspectos más importantes mediante los cuales la materia de Ciencias de la
Naturaleza interviene en el desarrollo de esta competencia: la preparación del alumno para
intervenir en la toma consciente de decisiones en la sociedad, y para lo que la alfabetización
científica es un requisito, y el conocimiento de cómo los avances científicos han intervenido
históricamente en la evolución y progreso de la sociedad (y de las personas), sin olvidar que ese
mismo desarrollo también ha tenido consecuencias negativas para la humanidad, y que deben
controlarse los riesgos que puede provocar en las personas y en el medio ambiente (desarrollo
sostenible).
Competencia cultural y artística(C 6, )
Aunque la legislación no establece la contribución de la materia de Ciencias de la Naturaleza a
la adquisición de la competencia cultural y artística, se considera desde el Departamento de
Ciencias Naturales que a través de una alfabetización científica se contribuye a la adquisición de
una cultura general. Ya que, a través de la materia se analiza también la evolución histórica del
pensamiento científico y de cómo el trabajo de los diferentes hombres y mujeres científicos ha
contribuido a conocer mejor el mundo en que vivimos y a mejorar nuestras condiciones de vida,
y por tanto, supone un mejor conocimiento de la historia del hombre, y por tanto, una cultura
general.
Competencia para seguir aprendiendo de forma autónoma(C7,6)
Esta competencia permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le
faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida y que le permitan construir y transmitir el
conocimiento científico, supone también que puede integrar estos nuevos conocimientos en los
que ya posee y que los puede analizar teniendo en cuenta los instrumentos propios del método
científico.
Competencia en la autonomía e iniciativa personal(C8.7)
Esta competencia parte de la necesidad de que el alumno cultive un pensamiento crítico y
científico, capaz de desterrar dogmas y prejuicios ajenos a la ciencia. Por ello, deberá hacer
ciencia, es decir, enfrentarse a problemas, analizarlos, proponer soluciones, evaluar
consecuencias, etcétera.
Todas las competencias citadas anteriormente, excepto la cultural y artística, tienen
su presencia en el currículo de esta materia, de forma desigual, lógicamente, pero todas
y cada una de ellas con una importante aportación a la formación del alumno.
COMPETENCIAS BÁSICAS ESPECÍFICAS
1. Expresar, de forma oral y escrita, opiniones fundamentadas sobre las implicaciones del
desarrollo tecno-científico para las personas y el medio ambiente utilizando con coherencia,
claridad y precisión, el vocabulario científico sobre las fuerzas y movimientos, las energías
mecánica, calorífica y ondulatoria, los cambios químicos y los problemas globales
(contaminación atmosférica, pérdida de la biodiversidad, agotamiento de recursos naturales)
con los que se enfrenta la humanidad. (C.B. 1,3,4 y 8 )
2. Aplicar estrategias propias de la metodología científica: planteamiento de conjeturas e
inferencias fundamentadas creíbles a la luz de las teorías y principios de la ciencia, la
elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños
experimentales para el análisis de situaciones y fenómenos del mundo físico, natural y
tecnológico de la vida cotidiana de Andalucía. (C.B. 4, 5, 8)
3. Interpretar tablas, gráficas, diagramas e informaciones numéricas que permitan analizar,
expresar datos o ideas o elegir la estrategia más adecuada para resolver problemas relacionados
con las fuerzas y movimientos, las energías mecánica, calorífica y ondulatoria y los cambios
químicos. (C.B. 2, 4, 5, 8)
4. Analizar las consecuencias de los avances y aplicaciones de la Física y Química para el
medio social, natural y técnico de Andalucía mediante la aplicación de conocimientos
relacionados con las fuerzas y movimientos, la energía, los cambios químicos y los problemas
globales (contaminación atmosférica, pérdida de la biodiversidad, agotamiento de recursos
naturales) con los que se enfrenta la humanidad. (C.B. 1, 4, 7, 8)
5. Manejar fuentes de información y las Tecnologías de la Información y de las
Comunicaciones para la elaboración de contenidos relacionados con las fuerzas y movimientos,
las energías mecánica, calorífica y ondulatoria, los cambios químicos y los problemas globales
(contaminación atmosférica, pérdida de la biodiversidad, agotamiento de recursos naturales)
con los que se enfrenta la humanidad. (C.B. 3, 4, 5, 7, 8)
6. Participar, fundamentadamente, en toma de decisiones en torno a los problemas locales y
globales relacionados con la contaminación atmosférica, la pérdida de la biodiversidad, el
agotamiento de recursos naturales en Andalucía… con acciones personales como el reciclado,
la reutilización de materiales, etc. (C.B.1, 3, 4, 7 y 8)
CONTENIDOS
1. NUCLEOS TEMÁTICOS
Núcleo II:
Las fuerzas y los movimientos
• Unidad 1: El movimiento(Trimestre 1º)
• Unidad 2: Fuerzas y movimientos: Dinámica (Trimestre 1º)
• Unidad 3: Fuerzas en los fluidos. (Trimestre 1º)
Núcleo III: Profundización en el estudio de los cambios
• Unidad 6: Trabajo, potencia y energía (3º Trimestre)
Unidad 7: Calor (3º Trimestre)
Núcleo IV: Estructura y propiedades de las sustancias. Iniciación al estudio de la
química orgánica
• Unidad 4: La materia: el atomo y sus uniones(2º Trimestre)
• Unidad 5: Reacciones químicas:(2º Trimestre)
Además de estos núcleos y contenidos, la Orden de 10 de agosto de 2007 añade otros 6
núcleos temáticos de los cuales dos de ellos los vincularemos e integraremos con el
bloque V
Estos núcleos temáticos son:
• El uso responsable de los recursos naturales
• La crisis energética y sus posibles soluciones
•
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1: “El movimiento”
1.1. OBJETIVOS
I
Analizar el carácter relativo del movimiento
II
Diferenciar las distintas magnitudes que describen un movimiento.
III
Analizar el carácter vectorial de la velocidad y de la aceleración.
IV
Manejar las unidades del S.I. de velocidad y aceleración y su transformación a
otras de la vida cotidiana.
V
Realizar e interpretar representaciones gráficas espacio-tiempo (s-t) de
movimientos uniforme (MRU) y uniformemente acelerado (MRUA).
VI
Calcular la velocidad media y la aceleración en movimientos rectilíneos.
VII
Calcular la frecuencia y el periodo de un MCU
1.2. CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
Sistema de referencia: inercial y no inercial
Distinción entre tipo de movimiento y trayectoria
Posición,
trayectoria
,
desplazamiento, ayudándose de gráficas (s-t)
espacio recorrido
Reconocer las causas de la aceleración y calcularla en
Velocidad: media e instantánea
trayectorias circulares. (C2, C4)
Aceleración
Valorar la precisión de los lenguajes matemático y
Ecuación del espacio y de la velocidad.
expresar mediante ecuaciones un movimiento circular
Movimiento de caída libre de los cuerpos
uniforme. (C3, C4, C5)ión de escalas para la
Casos particulares
representación de movimientos.
.Estudio cualitativo y cuantitativo de los Análisis del carácter vectorial de la velocidad y
movimientos rectilíneos y del movimiento aceleración.
circular uniforme.
Elaboración e interpretación de gráficas (s-t), (v-t)
Movimiento
circular
uniforme.
Desplazamiento y velocidad angular.
Relación entre velocidad lineal y velocidad
angular.
Frecuencia y periodo en el movimiento
circular uniforme
de diferentes movimientos.
Resolución de problemas de MRU y MRUA
utilizando las ecuaciones de las leyes temporales de
movimiento y de la velocidad.
Resolucion de problemas de MCU,calculando los
parametros que los describen y la ecuacion del
movimiento.
ACTITUDINALES
TRANSVERSALES
Valoración de la importancia del estudio Reconocimiento del tipo de velocidad y aceleración
del movimiento.
Disposición
cuando vamos o volvemos y cuando aceleramos o
al
planteamiento
de frenamos.
interrogantes ante hechos y fenómenos que Valoración entre un
ocurren a nuestro alrededor.
transporte público y otro
privado.
Valoración de la facilidad de desplazamien
to como grado del nivel de bienestar de
una sociedad.
1.3. COMPETENCIAS BÁSICAS
Asociar a cada magnitud cinemática un símbolo y utilizar con propiedad los vocablos con
que se definen. (C1, C3)
Calcular el valor numérico de las magnitudes de los MRU ,MRUA y MCU(C2, C3)
Ser capaces de describir un movimiento simple por medio de un texto, una tabla numérica,
una gráfica o una ecuación matemática. (C3, C4)
Integrar en la vida cotidiana los conocimientos expuestos en la unidad: planificación de
viajes, distancia de seguridad… (C3, C5, C7)
Reconocer las causas de la aceleración y calcularla en trayectorias rectilíneas. (C2, C3)
Reconocer las causas de la aceleración y calcularla en trayectorias circulares. (C2, C3)
Valorar la precisión de los lenguajes matemático y expresar mediante ecuaciones un
movimiento circular uniforme. (C1, C3, C4)
Apreciar la utilidad de los conocimientos expuestos en la unidad y ponerlos en práctica en
la vida diaria, por ejemplo, en todo lo relacionado con la seguridad vial. (C3, C5, C7)
1.4. TEMPORALIZACIÓN
El tiempo estimado para desarrollar esta unidad será de 18 sesiones(1ª Evaluación)
1.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Diferenciar los conceptos de posición y distancia recorrida
Diferenciar velocidad media de velocidad instantánea y comprender el carácter vectorial
de las mismas.
Resolver numérica y gráficamente ejercicios relacionados con el MRU y MRUA.
Comprender el concepto de aceleración
Identificar las características del movimiento circular uniforme.
Resolver problemas de MCU
Los instrumentos de evaluación empleados serán: trabajo en casa individual, cuaderno
del alumnado, observación directa ,pruebas de control y actividades de recuperación
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2: “Fuerzas y movimiento. Dinámica”
2.1. OBJETIVOS
I
Relacionar fuerza y variación en el movimiento.
II
Aprender el concepto de fuerza y conocer sus efectos.
III
Enunciar y explicar cuales son las caracteristicas de una fuerza
IV
Establecer la relacion entre fuerza y deformación
V
Diferenciar entre magnitudes escalares y vectoriales
VI
Calcular la resultante de un sistema de fuerzas.
VII
Definir y formular los principios de la dinámica.
VIII
Distinguir entre masa y peso
IX
Asociar los movimientos uniformemente acelerados a la existencia de
fuerzas constantes.
X
Conocer la existencia de las fuerzas de rozamiento.
XI
Aplicar los principios de la dinámica a casos cotidianos sencillos.
XII
Relacionar la fuerza centrípeta con los cambios de dirección en un
movimiento circular uniforme.
XIII Reconocer la importancia de la facilidad de movimiento como un hecho
social incuestionable
2.2. CONTENIDOS
CONCEPTUALES
El origen y las causas del movimiento
Concepto de inercia
Los principios de la dinámica
Importancia de las fuerzas de rozamiento
en la interpretación del movimiento. Su
naturaleza
Las fuerzas modifican el movimiento
.Fuerza y aceleración normal o centrípeta.
Relación masa y peso
Las fuerzas: definición y unidades en el
S.I.
Efectos de las fuerzas: dinámicos y
estáticos
Fuerzas y deformaciones
Ley de Hooke.
Medida de fuerzas.
La fuerza es un vector.
Equilibrio de fuerzas: composición y
descomposición de fuerzas.
ACTITUDINALES
Valorar las contribuciones científicas de
Newton y otros científicos y reconocer su
influencia en la física actual.
Valorar el aspecto técnico de la ciencia y
mostrar interés por conocer las aplicaciones de los conceptos físicos a la
tecnología,así
como
por
explicar
científicamente
los
fenómenos
relacionados con las fuerzas observables
PROCEDIMENTALES
Resolver ejercicios aplicando la ecuación
fundamental de la dinámica, incluyendo la fuerza
de rozamiento.
Observación y análisis de movimientos que se
producen en la vida cotidiana, emitiendo posibles
explicaciones sobre la relación existente entre
fuerza y movimiento, e intentar que los alumnos
deduzcan por qué en la práctica parece no
cumplirse
Observación y aplicación del tercer principio de la
dinámica en nuestra vida cotidiana
Comprobación experimental de la relación
existente entre la fuerza aplicada a un cuerpo y la
aceleración que dicho cuerpo adquiere, empleando
para ello un programa informático.
Identificación de la fuerza centrípeta como causa
de algunos movimientos circulares comunes.
Deducción experimental de la ley de un muelle.
Cálculo de la fuerza resultante de fuerzas de la
misma dirección y sentido, de la misma dirección y
sentido contrario, y de direcciones perpendiculares.
Utilización correcta de un dinamómetro
TRANSVERSALES
Reconocimiento del cinturón de seguridad como
elemento que evita consecuencias dolosas en los
accidentes de coches.
Valorar la importancia de un neumático en buen
estado que permita un adecuado rozamiento con el
suelo
Valorar la importancia en la comunicación de los
satélites artificiales
2.3. COMPETENCIAS BÁSICAS
I
Aprovechar los resultados teóricos expuestos en el aula para dar explicación a
multitud de fenómenos cotidianos que se rigen por los principios de la dinámica. (C4, C8)
I Obtener conclusiones sobre la presencia o no de una fuerza y determinar sus características
a partir de la información gráfica del movimiento de un cuerpo. (C4, C5)
•
•
•
•
•
Plantear y resolver problemas aplicando la ley de Hooke. (C3, C2, C4)
Plantear y resolver problemas aplicando los principios de la dinámica. (C3, C2, C4)
Cuestionar la evidencia del sentido común acerca de la supuesta asociación
fuerza-movimiento.(C8)
Determinar la importancia de las fuerzas de rozamiento en la vida real.(C8)
Reconocer las causas de la aceleración y calcularla en trayectorias circulares. (C2,
C4)
2.5. TEMPORALIZACIÓN
El tiempo estimado para desarrollar esta unidad será de 16 sesiones(1ª Evaluación)
2.6. EVALUACIÓN
Se establecen los siguientes criterios de evaluación:
Aplicar correctamente los principios de la dinámica en cuestiones y ejercicios sencillos.
Relacionar el movimiento rectilíneo con el tipo de fuerza necesaria para que se
produzcan dichos movimientos.
Reconocer las de rozamiento y aplicar sus características específicas en casos prácticos.
Comprender que la fuerza es la medida de la interacción entre dos cuerpos.
Identificar y representar fuerzas de la vida cotidiana.
Comprender que si la suma de todas las fueras que actúan sobre un cuerpo no es nula, el
cuerpo cambia su velocidad, bien en módulo,, bien en dirección o en ambos.
Componer de forma correcta fuerzas concurrentes y fuerzas paralelas
Los instrumentos de evaluación empleados serán: trabajo en casa individual,
cuaderno del alumnado, observación directa , pruebas de control y actividades de
recuperación
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3: “Fuerzas en los fluidos”
1. 3.1.OBJETIVOS
I Determinar el valor de la presión ejercida en un punto, conocidos los valores de la
fuerza y la superficie.
II Conocer la incomprensibilidad de los líquidos y algunas de sus aplicaciones.
III
Comprender y aplicar los principios de Pascal y de Arquímedes.
IV
Explicar la existencia de la presión atmosférica.
V Describir el efecto de la presión atmosférica sobre cuerpos sumergidos en un líquido.
VI
Aplicar la TCM para explicar los efectos de la temperatura,presion y volumen en
los gases
VII
Comprender y aplicar la ley de Boyle-Mariotte
VIII Comprender y aplicar las leyes de Charles-Gay Lussac
IX
Comprender y aplicar la ley de los gases ideales
2. 3.2.CONTENIDOS
CONCEPTUALES
Noción de presión
Fuerzas que ejercen los fluidos en equilibrio
Presión en el interior de un líquido
Principio fundamental de la hidrostática
PROCEDIMENTALES
Cálculo de presiones en el interior de fluidos.
Relación de la presión en el interior de un fluido con la
densidad y la profundidad.
Aplicación del principio de Pascal a situaciones de la
Vasos comunicantes
Incompresibilidad de los líquidos
Presión en los gases: presión atmosférica
Previsión del tiempo: borrascas y anticiclones
Compresibilidad de los gases
ACTITUDINALES
Valoración del conocimiento científico y
técnico para conseguir que máquinas con
sistemas hidráulicos contribuyan a mejorar la
calidad de vida.
Disposición al planteamiento de interrogantes
ante hechos y fenómenos que ocurren a nuestro
alrededor.
Valoración de la importancia de la presión
atmosférica en la vida cotidiana.
vida cotidiana.
Aplicación del principio de Arquímedes a la resolución
de ejercicios y problemas
Observación experimental de fenómenos hidrostáticos
para poner de manifiesto la presión atmosférica y el
principio de Pascal.
Aplicarción de las leyes de los gases en la resolución de
ejercicios y problemas
Medida experimental de la presión atmosférica: empleo
de barómetros y manómetros
TRANSVERSALES
Aplicación de la presión para poner inyecciones.
Reconocimiento de que los sueros funcionan por
diferencias de presión y si la botella es de vidrio hay que
introducir aire para que bajen.
Reconocimiento de la presión de los neumáticos para el
buen funcionamiento de los vehículos.
Utilización de los sistemas hidráulicos para elevar
coches y repararlos.
Utilización de la olla a presión para cocer los alimentos
en menos tiempo.
3. 3.3.COMPETENCIAS BÁSICAS
I Estimar la variación de presión que se experimenta a diferentes alturas (desde el buceador
hasta el alpinista) y valorar los riesgos para la salud que conlleva. (C1, C4)
II
Aplicar los principios de Pascal y de Arquímedes para explicar la multitud de
fenómenos y dispositivos de uso común basados en ellos. (C4, C8)
III
Interpretar lecturas de barómetros en cualquier unidad de presión, pudiendo ser
capaces de transformar unas unidades en otras. (C2, C4)
IV
Adquirir un lenguaje científico adecuado, que nos permita comprender y comunicar
información con precisión. (C3)
3.5. TEMPORALIZACIÓN
El tiempo estimado para desarrollar esta unidad será de 13 sesiones(1ª Evaluación)
3.6.EVALUACIÓN
Se establecen los siguientes criterios de evaluación:
I
Comprender el concepto de presión y su importancia en la estática de fluidos.
II
Diferenciar fuerza y presión
III
Aplicar el principio fundamental de la hidrostática y el principio de Pascal a
ejercicios y cuestiones sencillas relacionados con la estática de fluidos.
IV
Reconocer la existencia de la presión atmosférica y que los principios estudiados
en la estática de fluidos también pueden aplicarse en ella.
V
Comprender el principio de Arquímedes y aplicarlos a la flotabilidad de los
cuerpos en un fluido.
VI
Aplicar las leyes de los gases a ejercicios y cuestiones sencillas relacionadas con
los efectos de la temperatura,presion y volumen sobre los gases
Los instrumentos de evaluación empleados serán: trabajo en casa individual,
cuaderno del alumnado, observación directa ,pruebas de control y actividades de
recuperación
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4: “La materia: el átomo y sus uniones ”
4.1. OBJETIVOS
1 Asociar las propiedades de los elementos con la estructura electrónica de la capa más
externa.
2 Distinguir entre átomo y molécula.
3 Explicar el criterio de clasificación de los elementos en la tabla periódica.
4 Diferenciar entre elementos metálicos y no metálicos.
5 Distinguir entre compuesto y elemento.
6 Relacionar número atómico y número másico con las partículas que componen el
átomo.
7 Conocer la configuración electrónica de los átomos.
8 Comprender las propiedades periódicas de los elementos.
9 Conocer los conceptos de molécula, cristal covalente, red metálica y cristal iónico.
10.Explicar que las propiedades de los compuestos son diferentes de las de los
elementos que los componen
11.Asociar el tipo de enlace con las propiedades del compuesto.
12.Justificar entre qué elementos puede establecerse un enlace iónico y entre cuáles
covalente.
4.2. CONTENIDOS
CONCEPTUALES
Estructura de la materia.
Clasificación de los elementos.
El sistema periódico y la estructura
electrónica.
Elementos: metálicos y no metálicos
Los elementos y el enlace químico:
enlace iónico, covalente y metálico.
Enlace y estados de agregación
Enlace: propiedades de los compuestos
químicos
El enlace y los compuestos químicos.
ACTITUDINALES
Valoración del desarrollo histórico de la
tabla periódica y de la contribución de
científicos como Döbereiner, Newlands
y Mendeleiev.
Respeto por las normas de seguridad y
valoración del orden y la limpieza en la
utilización del material de laboratorio.
Reconocimiento de la importancia del
agua para los seres vivos.
PROCEDIMENTALES
Identificación de los elementos y los compuestos de mayor
utilización en el laboratorio, la industria y la vida diaria.
Elaboración de algunos criterios para agrupar los elementos
químicos en filas y en columnas.
Realización de cuestiones que relacionen las partículas
fundamentales con el número atómico, isótopos, etc.
Realización de esquemas de moléculas sencillas.
Representación mediante fórmulas de algunas sustancias químicas
presentes en el entorno o de especial interés por sus usos y
aplicaciones.
Identificación de las propiedades de distintas sustancias en
función del enlace que presentan y viceversa.
TRANSVERSALES
La educación moral y cívica puede abordarse analizando casos como
el de Avogadro, cuyas teorías no fueron admitidas en su época y
tuvieron que transcurrir 40 años para que fueran aceptadas por la
comunidad científica, ya fallecido Avogadro.Considerar que gran
parte de los descubrimientos enmarcados como “era atómica” se
desarrollan en la primera mitad del siglo XX, y conducen hacia la
resolución del conflicto bélico de la Segunda Guerra Mundial y la
posterior guerra fría.Estudio de funciones de elementos químicos
presentes en el cuerpo humano. )Marie Curie es un ejemplo de
Valorar la utilización de los modelos
para el estudio de los enlaces químicos.
Reconocer
la
importancia
del
descubrimiento de nuevos compuestos
para mejorar la calidad de vida.
Apreciar la necesidad de determinados
elementos y compuestos en el ser
humano
lucha, constancia, capacidad y trabajo. Se graduó con las mejores
notas de su promoción y fue la primera mujer que obtuvo un
doctorado en una universidad europea, sin embargo no se le
consintió el acceso a los laboratorios principales.
Detectar los efectos que la contaminación del agua produce en el
medio ambiente y en los seres vivos.
Reflexionar sobre el consumo abusivo del agua y los problemas que
genera.
4.3. COMPETENCIAS BÁSICAS
I Conocer la diferencia entre medir y observar la realidad y reconocer las explicaciones
científicas como algo provisional propio del conocimiento científico. (C4, C5, C8)
II
Reconocer y valorar la iniciativa de gran cantidad de científicos de cuya
curiosidad surge el conocimiento real de problemas como el de la estructura de los
átomos y sus enlaces. (C4, C5, C8)
III
Conocer la estructura atómica y relacionarla con las características de los
elementos, identificándolos en virtud de sus propiedades y ordenándolos en el sistema
periódico. (C3, C7, C8)
4.4. TEMPORALIZACIÓN
El tiempo estimado para desarrollar esta unidad será de 16 sesiones (2ª Evaluación)
4.5 EVALUACIÓN
Se establecen los siguientes criterios de evaluación:
1
Conocer la estructura del sistema periódico y situar los elementos más
importantes.
2
Asociar la estructura electrónica de un elemento con su comportamiento y
conocer las propiedades generales de los elementos.
3
Diferenciar entre átomo, molécula, elemento, compuesto y cristal.
4
Determinar el número atómico y el número másico a partir de las partículas
constituyentes del átomo y viceversa, tanto de átomos neutros como de iones.
Los instrumentos de evaluación empleados serán: trabajo en casa individual, cuaderno
del alumnado, observación directa ,pruebas de control y actividades de recuperación
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5: “Reacciones químicas ”
5.1. OBJETIVOS
I Distinguir entre cambio físico y químico.
II Relacionar el intercambio de energía en las reacciones con la ruptura y formación de
enlaces en reactivos y productos.
III
Conocer los factores que influyen en la velocidad de reacción.
IV
Escribir y ajustar correctamente algunas ecuaciones químicas correspondientes a
reacciones químicas habituales en la naturaleza.
V Conocer el concepto de mol y utilizarlo para realizar cálculos químicos.
VI
Realizar cálculos estequiométricos a partir de ecuaciones químicas.
VII
VIII
Identificar los diferentes tipos de reacciones.
Conocer las leyes que gobiernan las reacciones químicas
5.2. CONTENIDOS
CONCEPTUALES
Los cambios físicos y químicos.
Reacciones químicas. Ajuste de ecuaciones químicas. El mol.
Ley de la conservacion de la masa
Cálculos estequiométricos de masa y volumen.
Reacciones endotérmicas y exotérmicas.
Velocidad de reacción. Factores que influyen en ella.
Tipos de reacciones: síntesis, descomposición, ácido-base,
sustitución y rédox.
TRANSVERSALES
Ácidos y bases son sustancias con múltiples aplicaciones en la
industria alimentaria, farmacéutica y de fertilizantes.
La corrosión
y por lo tanto la conservación de los
materiales(construcción, industria petroquìmica,etc…) mueve
importantes sumas de dinero y de esfuerzos humanos en el
mundo.
La contaminación atmosférica debido a las reacciones
químicasde las industriases una seria amenaza para la vida en
nuestro planeta.La lluvia ácida como ejemplo de efectos nocivos
de la contaminación atmosférica
PROCEDIMENTALES
Ajustar reacciones químicas.
Resolver ejercicios de cálculo de masa y
volumen en las reacciones químicas.
Realizar ejercicios de reacciones químicas
en las que intervienen sustancias en
disolución.
ACTITUDINALES
Valorar la importancia de la química en la
industria para cubrir necesidades del ser
humano (nuevos materiales, medicamentos,
alimentos.
5.3. COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Profundizar en conceptos como masa molecular, composición centesimal y
mol, y trabajar con las proporciones de la materia a nivel microscópico y
macroscópico. (C2, C4, C8)
2. Extraer toda la información que proporcionan las ecuaciones químicas
ajustadas, reconocer el reactivo limitante y comprender el comportamiento de los
gases en las reacciones químicas. (C2, C4, C8)
3. Adquirir una actitud crítica ante el manejo de productos químicos por el efecto
perjudicial que pueden tener para la salud y el medio ambiente. (C4, C1, C6)
5.4. TEMPORALIZACIÓN
El tiempo estimado para desarrollar esta unidad será de 17sesiones (3ª Evaluación)
5.5. EVALUACIÓN
1 Ajustar e interpretar ecuaciones químicas.
2 Realizar correctamente cálculos de masa y volumen en ejercicios de reacciones
químicas.
3 Clasificar las reacciones químicas en endotérmicas y exotérmicas.
4 Explicar cómo afectan distintos factores en la velocidad de reacción.
5 Reconocer reacciones químicas ácido-base y rédox
Los instrumentos de evaluación empleados serán: trabajo en casa individual, cuaderno
del alumnado, observación directa ,pruebas de control y actividades de recuperación
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6: “Trabajo, potencia y energía”
6.1. OBJETIVOS
I Reconocer al trabajo como una forma de transferir energía.
II Distinguir la diferencia entre el concepto físico y el concepto coloquial de trabajo.
III
Reconocer que la energía es la causa de los cambios
IV La energía. Dos cualidades: se transforma y se transfiere.
V Conocer el concepto de potencia y el de rendimiento.
VI Definir energía cinética, potencial y mecánica
VII
Enunciar,comprender y aplicar el principio de conservación de la energía
VIII Las máquinas simples: intercambios energéticos.
6.2. CONTENIDOS
CONCEPTUALES
Trabajo mecánico: definición y unidades.
Energía: concepto, tipos , transformación, y
degradación
Energía
mecánica:
concepto,
transformación y conservación
Concepto
y unidades de potencia y
rendimiento
Máquinas simples: palanca, polea , planos
inclinados y tornillo
PROCEDIMENTALES
Identificar la energía cinética y la energía potencial en
diferentes situaciones.
Análisis de situaciones de la vida cotidiana en las que se
produzcan transformaciones o intercambios de energía,
identificando la EC y la EP en dichas situaciones
Resolver ejercicios de trabajo, potencia, energía potencial,
energía cinética y conservación de la energía mecánica.
Analizar el funcionamiento de máquinas sencillas.
Comprobación del principio de conservación de la energía
mediante actividades sencillas.
ACTITUDINALES
TRANSVERSALES
Es
muy
importante
que los alumnos reflexionen sobre el
Importancia de la energía y de su
repercusión sobre la calidad de vida y el elevado consumo energético de los países industrializados.
Esto supone un gasto abusivo e irracional de combustibles
desarrollo económico.
fósiles, y puede generar en el futuro el agotamiento de las
Toma de conciencia ante el alto grado
fuentes energéticas tradicionales.
de consumo energético para fomentar
Asimismo, crece la preocupación de la sociedad por el
medio ambiente. Las energías renovables, procedentes del
hábitos de ahorro de energía
Sol, el viento o el agua, generan energía limpia que no
Reconocer el aporte de las máquinas
provoca acumulación de gases invernadero, responsables del
simples en la minimización de
cambio climático.
esfuerzos en actividades.
6.3. COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Conocer la energía en sus distintas formas de manifestarse como una propiedad
característica de los sistemas materiales. Expresarla cuantitativamente utilizando las
unidades adecuadas y la equivalencia entre ellas. (C2 y C4)
2. Analizar críticamente la necesidad, beneficios y perjuicios derivados del uso de la
energía. Reflexionar y comunicar estrategias de optimización para el futuro. (C1, C4,
C5)
3. Conocimiento e interpretación de expresiones fisicomatemáticas que sintetizan y
explican las teorías físicas, enfatizando el carácter predictivo de dichas expresiones.
(C2, C4, C8)
6.5. TEMPORALIZACIÓN
El tiempo estimado para desarrollar esta unidad será de 13 sesiones (2ª Evaluación)
6.6. EVALUACIÓN
I
Reconocer que la energía es una propiedad de los cuerpos ( o sistemas) capaz de
producir transformaciones en ellos mismos o en otros cuerpos (o sistemas)
II
Identificar los tipos de energía mecánica y relacionar esta con el trabajo.
III
Aplicar el principio de conservación de la energía mecánica a situaciones
sencillas.
IV
Aplicar correctamente el cálculo de la potencia a sistemas mecánicos sencillos
V
Diferenciar temperatura, calor y energía interna.
VI
Comprender que trabajo y calor son dos formas de transferir energía
VII
Comprender los efectos que produce el calor sobre los cuerpos.
Los instrumentos de evaluación empleados serán: trabajo en casa individual, cuaderno
del alumnado, observación directa ,pruebas de control y actividades de recuperación
6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Siguiendo la línea de la construcción del conocimiento mediante
aprendizajes significativos, es necesario que el alumno sea consciente de sus propias
preconcepciones y las exponga, planteándole situaciones problemáticas cuya resolución
demande la utilización de sus propios recursos intelectuales. Esto le llevará en algunos
casos a un enfrentamiento cognitivo entre sus ideas y las nuevas que, o bien se resuelve
mediante una adaptación e integración de las nuevas ideas en las previas, o ha de
producirse necesariamente un cambio, en muchas ocasiones radical, que permita la
construcción de un nuevo conocimiento.
En este sentido, al profesor le corresponde una labor de mediador entre
los conocimientos que quiere que se construyan y los alumnos, que son los que tienen
que construir esos conocimientos, facilitándoles toda la información necesaria para ello,
motivándoles e introduciéndoles en el trabajo científico, favoreciendo los trabajos
prácticos, tan necesarios en una asignatura de ciencias y medio para potenciar la
autoestima.
Por otra parte, el profesor, también orientador, actúa como soporte de
ayuda y guía en esa labor de construcción cognitiva, potenciando el interés por indagar
y descubrir. En definitiva, el profesor debe enseñar a aprender y los alumnos deben
aprender haciendo.
Siendo el papel del profesor mediador y orientador en las TIC's, este debe
canalizar la información que reciban los alumnos de tal forma que estos terminen
conociendo los aspectos fundamentales del currículo, pero sobre todo que aprendan
ellos mismos a organizar y clasificar la información, desechando lo inútil y asimilando
lo importante.
De esta forma los alumnos aprenden a ser críticos con la información recibida a
la vez que van enriqueciendo su bagaje cultural y científico. Así se construye el
conocimiento. Pero este cambio debe ir acompañado de un mayor grado de
responsabilidad de los alumnos en su educación.
Para ello, las TIC's en la educación ofrecen herramientas muy valiosas, como la
multimedia y, sobre todo, Internet; pero a la vez muy peligrosas si no se saben utilizar,
pues pueden llegar a convertirse en destino en vez de camino, que es lo que deben ser, y
acabar siendo la educación superficial, sin valor, en lugar de enseñar a pensar por uno
mismo.
La idea, a nivel de Secundaria, es trabajar con las TIC's aplicando el método
científico, es decir, el trabajo con los alumnos seguirá una serie de pasos que además de
ayudarles a asimilar los conceptos de Física y Química les permita manejar la
información para su organización y clasificación. Así, el esquema de trabajo podría
consistir en lo siguiente:
•
Planteamiento del problema. A los alumnos se les introduce el tema
objeto de estudio con una breve referencia a su importancia o repercusión. Una
vez hecho esto se les dan una serie de palabras clave que deben servirles para la
elaboración del tema, a través de preguntas planteadas.
Proposición de hipótesis. Es el momento en el que los alumnos deben
recopilar información, realizar búsquedas bibliográficas, en definitiva elaborar y
dar respuesta al punto anterior. Para ello en algún buscador van introduciendo
las palabras, o usando el libro de texto, y con la información obtenida van
elaborando el resultado.
•
Contrastar hipótesis. Se recoge la información aportada por todos los
alumnos o por los grupos y se compara con la que expone el profesor, mediante
una presentación tipo powerpoint o en una página web específica.
•
Interpretación de resultados. Se ordenan y clasifican todos los resultados
obtenidos confirmando o desechando las hipótesis. Se sacan conclusiones y se
realizan actividades, ejercicios, problemas,...
•
Comunicación de resultados. Los alumnos con todo el material utilizado
elaboran un resumen del tema que ponga de manifiesto qué han aprendido. El
profesor hará lo propio incidiendo en lo relevante, para posteriormente proponer
actividades de evaluación.
•
Durante las distintas etapas, los alumnos se encontrarán con términos cuyo
significado desconozcan, para ello también es utilísima la red, pues en un momento se
entra en la página de la RAE o en otra con diccionario y se busca el significado.
También surgirán nombres de científicos, fechas, etcétera, en los que en muchas
ocasiones habrá que detenerse y buscarlos o darlos con el fin de adquirir esa cultura a la
que antes aludía, teniendo un mejor conocimiento de científicos importantes y
determinantes en la historia de la Ciencia, así como de los momentos históricos en los
que se desarrollan los principios científicos y sus autores.
Para terminar, si el tiempo y el tema lo permiten, se podrán hacer comentarios o
analizar algún texto relacionado, extraído de la actualidad, curioso o divertido (la
Ciencia también puede serlo), obtenido de alguna de las revistas científicas de Internet.
Por otra parte seguiremos utilizando los recursos “clásicos” como
a) material de laboratorio
•
balanzas
•
probetas
•
vasos de precipitados
•
matraces
•
productos químicos
•
material eléctrico: cables, bombillas, pilas, etc.
instrumentos
termómetros, etc.
•
de
medida:
voltímetros,
amperímetros,
•
material diverso: globos, jeringuillas, vidrios de reloj, etc.
•
dinamómetros, carritos, papel milimetrado, etc.
Este material, como es obvio, se utiliza para la realización de los trabajos
prácticos y está pensado para que sean los alumnos los usuarios directos de él, ya que de
esta forma favorecemos la motivación y, también, las destrezas manuales y uso de
aparatos.
Pero no sólo el material de prácticas es lo único con lo que se cuenta. Ya
he señalado más arriba que el profesor, en este proceso de enseñanza-aprendizaje, actúa
como mediador. Somos nosotros, por tanto, un medio indispensable en dicho proceso.
Nosotros con nuestra experiencia y conocimientos tratamos de que los alumnos
construyan de la manera más científica posible su conocimiento. Para ello, les damos:
b) información a través de
•
prensa
•
textos
•
tablas y gráficas
•
transparencias
•
vídeos
•
aportaciones propias
Por su parte, los alumnos deben dar:
c) respuestas a los problemas planteados
•
utilizando la información suministrada por el profesor
•
buscando más información en otros medios (básicamente en
Internet)
•
dialogando y discutiendo entre ellos
•
elaborando informes que sirvan como comunicación de
conclusiones
•
expresando oralmente hipótesis y conclusiones
d) para ello
tendrán un cuaderno de actividades donde recojan toda la
información y les sirva como instrumento indispensable de trabajo
•
•
trabajarán individual y grupalmente
•
podrán acceder a la bibliografía del departamento
Teniendo los objetivos como fin y los contenidos como medio para
alcanzar aquéllos, hemos programados las unidades didácticas a través de una serie de
actividades que intentan familiarizar a los alumnos con la metodología científica. Por
otra parte, en la unidades también hemos incluido información necesaria para la
realización de ciertas actividades.
En cuanto a las actividades en sí, aparecen de todo tipo: desde las
iniciales, que ponen de manifiesto las preconcepciones hasta las que expresan
conclusiones. El desarrollo seguido para pasar de las primeras a las últimas se hace por
medio de una metodología científica. Así podemos encontrar actividades que plantean
un problema, sobre el que se quiere dar solución emitiendo hipótesis; actividades sobre
el diseño de una experiencia; otras experimentales con manejo de aparatos; también las
hay que sirven para tomar datos, analizarlos, representarlos gráficamente; otras de
elaboración de informes, de obtención de conclusiones, de comunicación de resultados
y, por último, de aplicación de los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones.
Para que la puesta en práctica de las distintas unidades se ajuste a los objetivos
que se pretenden alcanzar, utilizando los contenidos como medio para ello, las 60 horas
con las que cuenta la materia de Física y Química se deben distribuir entre los
contenidos que se quieren tratar. De esta forma, la propuesta que hacemos para esta
distribución es la siguiente:
El uso de material de laboratorio y el trabajo, la mayoría de las veces en grupo,
hace necesario que se disponga de un aula o laboratorio donde los alumnos puedan
realizar los trabajos prácticos, con el material adecuado y, además, de una forma
cómoda. Para ello, y dependiendo de la cantidad de material disponible, los alumnos se
pueden distribuir en grupos, a lo más de 5 componentes, con el fin de que el reparto de
tareas en el grupo alcance a todos, pero cuidando que no se fijen roles. Es
imprescindible para un buen aprendizaje, que todos los alumnos participen de todas las
tareas.
Pero también habrá momentos en que los alumnos tengan que trabajar solos, y
en casa. Algunas actividades son de aplicación de conceptos aprendidos, que sólo
requieren una solución individual (también es necesario que el alumno aprenda a valerse
por sí mismo, y sea capaz de tomar una decisión ante un problema nuevo).
7. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación será en todo momento procesual y continua, y se adecuará
a las características propias de la comunidad escolar. Atenderá globalmente a todos los
ámbitos de la persona y no sólo a los aspectos puramente cognitivos. Se tendrá en
cuenta la singularidad de cada individuo, analizando su propio proceso de aprendizaje,
sus características y sus necesidades específicas.
La actividad evaluadora debe formar parte de un proceso más general de
índole social, que persigue la calidad de vida de cada comunidad escolar. Implicará la
adopción de nuevos criterios de evaluación y la utilización de distintos instrumentos que
la lleven a cabo.
Los criterios de evaluación se han tenido en cuenta en cada una de las
unidades didácticas
En cuanto a los
INSTRUMENTOS
de evaluación proponemos los
siguientes:
Observación directa: actitudes de iniciativa e interés en el trabajo, participación
en el trabajo dentro y fuera del aula: relaciones con los compañeros, funciones dentro
del grupo, intervención en los debates,... hábitos de trabajo, habilidades y destrezas en el
trabajo experimental.
Cuaderno de trabajo: en él debe quedar reflejado: presentación,
documentación, desarrollo, conclusiones parciales, puestas en común, sugerencias y
conclusiones finales. Asimismo, deben anotarse todo tipo de actividades realizadas. Del
cuaderno podremos obtener información sobre: expresión escrita, comprensión y
desarrollo de actividades, uso de fuentes de información, hábito de trabajo.
Pruebas escritas: sirven de complemento a los apartados anteriores. Serán
objetivas y de respuesta breve.
Otros instrumentos: en este apartado entran todos los trabajos e informes sobre
los trabajos prácticos que se realizarán, valorando expresión, comprensión, presentación
y orden.
Por último, la nota global de los alumnos se obtiene de la siguiente forma:
Pruebas escritas: 50%
Actitudes y valores: 10%
Observación sistemática: 30%
Trabajo sobre libros de lectura: 10%
Las penalizaciones por faltas de ortografía, de expresión y mala presentación
serán de 0,15, mientras que las penalizaciones por fallos de acentuación serán de 0,1.
8. RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA
Al realizar una programación en espiral en los tres primeros cursos de
Secundaria, al tener continuidad la asignatura, las actividades de recuperación para estos
alumnos se integran dentro de la actividad normal del aula, siendo el profesor/a
encargado/a del grupo el que evalúa de forma natural la consecución de los objetivos
marcados en el curso anterior.
Para los alumnos de 4º de Secundaria con las Ciencias de la Naturaleza
pendiente de cursos anteriores, éstos realizarán la siguiente batería de preguntas, que
deberán presentar antes del día 29 de enero de 2010 , (Se realizará un seguimiento del
trabajo mensualmente).
Una vez presentada, realizarán una prueba escrita consistente en dar respuesta a
diez cuestiones de la batería de preguntas anterior escogidas al azar, debiendo tener al
menos 6 bien para dar por superada la prueba. Dicha prueba se realizará la segunda
semana de marzo ( día 8 de marzo) . Si la evaluación de la prueba resultase negativa
habrá una segunda oportunidad primera el 10 de mayo de 2011.
CUESTIONES PARA CONTROL DE RECUPERACIÓN DE LOS
PENDIENTES
3º DE ESO (FÍSICA Y QUÍMICA)
Busca en tu libro de 3º de Física y Química las respuestas a las siguientes
cuestiones. Sobre ellas será el control que realizaremos.
1. Transforma en unidades del Sistema Internacional la siguientes cantidades: a)
25 km2. b) 1250 mm3. c) 25 horas
2. ¿ Cuales son las unidades de medida de las magnitudes del Sistema
Internacional : Longitud, masa,tiempo, volumen y densidad ?
3. Escribe la distancia de la tierra al sol y la masa de un protón en notación
científica:
distancia de la tierra al sol = 150 000 000 000 m
masa de un protón = 0,000 000 000 000 000 000 000 000 001 672 5 kg
4. Se puede diferenciar un tipo de sustancia de otro midiendo su masa? ¿Y
conociendo su dureza y brillo?
5. Poner tres ejemplos de sistemas materiales e identificar mediante algunas
propiedades específicas las sustancias de que están hechos.
6. Al triturar una piedra, ¿cambia su masa? ¿Y su volumen?
7. Halla la densidad ,en el Sistema Internacional, de una sustancia que tiene una
masa de 600 g y ocupa un volumen de 300 L
8. Calcula la masa de aire de una habitación cerrada, si mide 400 cm de largo
por 30 dm de ancho y 2,2 metros de alto, si la densidad del aire es igual a 1,3 kg/ m3
9. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas? Razona la respuesta
a) La materia en cualquier estado tiene masa.
b) La materia en cualquier estado tiene volumen fijo.
c) La materia en cualquier estado tiene forma propia.
d) La materia en cualquier estado ocupa un lugar en el espacio.
10. Cuando un sistema material cambia de estado, ¿se modifica su masa? ¿Y su
volumen?
11. Una garrafa de 5 litros se llena con agua. ¿Qué masa de agua hay en la
garrafa? Si la misma garrafa se llena de mercurio, ¿qué masa de mercurio hay en la
garrafa?. Dato: La densidad del mercurio es 13,6 g/cm3.
12.Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) Solidificación es el paso de sólido a gas.
b) Fusión es el paso de gas a sólido.
c) Sublimación es el paso de líquido a gas.
d) Condensación es el paso de gas a líquido.
13. La presión de las ruedas de un coche aumenta en verano y es más frecuente
que se presenten reventones. Explica la situación a partir de la teoría cinética.
14. Completa las frases siguientes:
a) Una decantación permite separar los ......................................de una
mezcla....................................... .
b)
En
la
filtración
un ........................................... .
se
separa
un
.................................
c)
La
centrifugación
la........................................................................................ .
de
acelera
15. Cita cinco ejemplos de cada uno de los siguientes tipos de sistemas
materiales: mezcla homogénea, mezcla heterogénea, compuesto, elemento.
16. Clasifica los siguientes sistemas en homogéneos y heterogéneos explicando
el porqué: agua de mar, agua turbia, agua pura, azúcar.
17. Dibuja y explica cómo se separaría una mezcla de arena, sal común y serrín.
18. A partir de una disolución diluida se puede obtener una disolución
concentrada, pero también a partir de una disolución concentrada se puede preparar una
disolución diluida.¿ Qué hay que hacer en cada caso ?
19. La concentración de hidróxido de sodio en agua es del 2% en masa. ¿ Qué
cantidad de hidróxido de sodio hay en 0,25 kg de disolución?
20. Señala la opción correcta:
a) Todos los sistemas homogéneos son sustancias puras.
b) Todas las sustancias puras son compuestos.
c) "Compuesto" es una sustancia pura que se puede descomponer en otras
sustancias puras.
d) Los elementos de un compuesto pueden entrar en proporciones variables.
21. Señala la opción correcta:
a) Todas las mezclas heterogéneas se pueden separar por filtración
b) Una sustancia pura que no se descompone por calentamiento se llama
elemento.
c) Si una sustancia pura se descompone por electrólisis, no es un elemento.
22. Explica procedimientos que se puedan emplear para separar en sustancias
puras los sistemas materiales siguientes:
a) Agua + aceite.
b) Arena + sal común.
c) Agua + arena + sal común
23. Rellena el siguiente cuadro:
Símb
Nom
olo
del bre
del ones
elemento
elemento
Prot
Neut
ones
P
Elect
16
31
A
53
127
15
I
Ga
Z
rones
39
Zn
30
24. A partir de las siguientes fórmulas: P 4, CHCl3, O3 y H2O2, responde a las
siguientes preguntas:
a) ¿ Cúales se refieren a elementos químicos?
b) ¿ Cúales se corresponden con compuestos químicos?
c) ¿ Qué información suministra cada una de dichas fórmulas?
25. ¿Se pueden ver los átomos?
26. El número atómico del nitrógeno es 7 y su número másico es 14. Dibuja el
esquema de un átomo de nitrógeno.
27.El número atómico del uranio es 92. ¿Cuántos protones y cuántos electrones
hay en un átomo de uranio?
28. La masa atómica del oro es 197. ¿Qué significa esta afirmación?
29.Clasifica como metales, semimetales, no metales o gases nobles los
siguientes elementos: litio (Li), carbono (C), flúor (F), neón (Ne), magnesio (Mg),
silicio (Si), potasio (K), hierro (Fe) y germanio (Ge).
30. Explica la Teoría atónica de Dalton
9. MATERIALES
Los materiales y recursos didácticos que se van a utilizar son:
•
El libro de texto que se van a utilizar es de Física y Química de la editorial
EDITEX
•
Material de laboratorio de Física y Química necesario para realizar las
prácticas.
•
Recursos TIC: Direcciones que se van a utilizar
65
MATERIALES ELABORADOS POR EL DEPARTAMENTO: página de
recursos del IES Aguilar y Cano
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/recursos.html
OTROS:
http://www.geocities.com/erkflores/Tabla.htm
http://www.pntic.mec.es/recursos/bachillerato/fr/fisica.htm
http://www.pntic.mec.es/recursos/secundaria/fr/naturales.htm
[Marco1] recursos/bachillerato/fr/fisica.htm
http://iris.cnice.mecd.es/química/
Tabla periódica sencilla
con algunas propiedades.
Colección de applets
para Secundaria.
Tabla periodica muy
atractiva para cualquier nivel.
Experiencias
para
Secundaria en Física y
Química.
http://www.uamericas.cl/compar/asignaturas/qui401/enlace1.ht
Enlace químico y
m#enio
geometría
molecular.
Desarrollo del tema de enlace
a nivel elemental.
http://www.alkimistas.com/
Alkimistas. Contenidos
relacionados con la química y
también con la física. Cambios
de
unidades,
tablas
periódicas,
curiosidades,
noticias, etc.
http://www.cem.es/index.html
Centro español de
metrología. Página web del
centro español de metrología.
http://edison.upc.es/units/SIcas.html-ssi
Sistema internacional
de unidades. Unidades que
están oficialmente en uso en
España.
http://webserver.pue.udlap.mx/~aleph/index.html
Revista mejicana de divulgación y educación científica.
http://www.muyinteresante.es/muyinteresante/nn/index.htm
Versión electrónica de
la revista española «Muy Interesante».
CIENCIAS PARA EL MUNDO
CONTEMPORÁNEO
1º BACHILLERATO
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
7. TEMPORALIZACIÓN
8. PLAN DE RECUPERACIÓN
9.
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
EXTRAESCOLARES
PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES
Unidad 1. Nuestro lugar en el universo
Unidad 2. Vivir más, vivir mejor
Unidad 3. Avances de la medicina
Unidad 4. La revolución genética
Unidad 5. Una gestión sostenible
Unidad 6. Nuevas necesidades, nuevos materiales
Y
Unidad 7. De la información al conocimiento
1. INTRODUCCIÓN
El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre,
aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y
que establece la estructura y las enseñanzas mínimas de
Bachillerato como consecuencia de la implantación de la Ley
Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en la
Comunidad Autónoma de Andalucía por el Decreto 416/2008,
de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas correspondientes al Bachillerato, y por la Orden de
5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo de
Bachillerato para esta comunidad. En el artículo 2 de esta
Orden se indica que los objetivos, contenidos y criterios de
evaluación para cada una de las materias son los establecidos
tanto en ese Real Decreto como en ese Decreto y en esa Orden,
en la que, específicamente, se incluyen los contenidos propios
de esta comunidad, que "versarán sobre el tratamiento de la
realidad andaluza en sus aspectos geográficos, económicos,
sociales históricos, culturales, científicos y de investigación a
fin de mejorar las competencias ciudadanas del alumnado, su
madurez intelectual y humana, y los conocimientos y
habilidades que le permitan desarrollar las funciones sociales
precisas para incorporarse a la vida activa y a la educación
superior con responsabilidad, competencia y autonomía". El
presente documento se refiere a la programación de la materia
común de Ciencias para el Mundo Contemporáneo en el
primer curso de Bachillerato.
Según la LOE (artículo 32), esta etapa ha de cumplir
diferentes finalidades educativas, que no son otras que
proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y
humana, conocimientos y habilidades que les permitan
desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa
con responsabilidad y competencia, así como para acceder a la
educación superior (estudios universitarios y de formación
profesional de grado superior, entre otros). De acuerdo con
estos objetivos, el Bachillerato se organiza bajo los principios
de unidad y diversidad, es decir, le dota al alumno de una
formación intelectual general y de una preparación específica
en la modalidad que esté cursando (a través de las materias
comunes —como esta—, de modalidad y optativas), y en las
que la labor orientadora es fundamental para lograr esos
objetivos. En consecuencia, la educación en conocimientos
específicos de esta materia ha de incorporar también la
enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre,
tolerante, plural, etc., una de las finalidades expresas del
sistema educativo, tal y como se pone de manifiesto en los
objetivos de esta etapa educativa y en los específicos de esta
materia.
La materia de Ciencias para el Mundo Contemporáneo
tiene la particularidad de que, siendo una materia científica
impartida por científicos, incorpora en su currículo unos
contenidos que pretenden la alfabetización científica de todos
los alumnos de Bachillerato, es decir, que comprendan más la
naturaleza y los procesos de la ciencia que los conceptos
puramente científicos, y todo ello independientemente de la
modalidad que estén cursando. Este aspecto debe ser entendido
en el contexto de la formación cultural científica de los
alumnos en la enseñanza obligatoria (ESO) y postobligatoria
(Bachillerato): sin esta materia, habrá alumnos que su último
contacto con materias científicas, al margen de las
Matemáticas, lo habrán tenido en 3º de ESO (Biología y
Geología, Física y Química y Tecnologías), ya que en
Bachillerato todas las materias científicas, al margen de
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales (modalidad de
Humanidades y Ciencias Sociales), lo son de modalidad (en la
de Ciencias y Tecnología).
Este contraste entre la escasa formación científica de los
alumnos y el hecho de vivir en una sociedad totalmente
tecnificada, en la que la ciencia incide directamente sobre la
persona en su vida social, profesional, etc., puede ser corregido
mediante una materia como esta, que permite acercar la
ciencia al alumno de una forma amena y divulgativa, sin que
ello implique disminuir ni el rigor ni la exigencia. No se
pretende rebajar el nivel del conocimiento científico por ir
dirigida a alumnos de las tres modalidades de Bachillerato,
sino dar otro enfoque a este conocimiento (aprendizaje
funcional). Por ello, hay que reconocer que esta materia tiene
una evidente finalidad cultural (más que puramente
academicista), la de comprender una gran parte de la cultura de
nuestro tiempo, que no es otra que la científica, y de paso
reconocer que la ciencia no afecta o interesa tan solo a los
científicos.
Hay contenidos científicos de tal relevancia social y
complejidad que están presentes permanentemente en los
medios de comunicación, en cuanto formadores de la opinión
pública: el cambio climático, el uso racional de la energía, el
desarrollo sostenible, el control de los residuos, las tecnologías
de la información y la comunicación, la ingeniería genética,
los alimentos transgénicos, etc., son ejemplos claros de toda
una serie de aspectos sobre los que la ciudadanía opina, y en
muchos casos sin base científica alguna. Y a cubrir esta laguna
es para lo que sirve una materia como esta, en la que no debe
verse tanto un conocimiento y comprensión de fenómenos
naturales cercanos al alumno (su entorno) como un
conocimiento y una comprensión del funcionamiento de la
naturaleza y, por supuesto, sus implicaciones sociales (ciencia
contextual). Lógicamente algunos de sus contenidos, aunque
desde una perspectiva distinta pero complementaria (enfoque
pluridisciplinar), serán desarrollados en este mismo curso en
algunas materias de la modalidad de Ciencias y Tecnología
(Física y Química, Biología y Geología, por ejemplo).
Si se destaca continuamente que los avances científicos
y tecnológicos se producen a una velocidad ingente, es
evidente la dificultad de que puedan ser conocidos por la
mayor parte de las personas, ni que, en consecuencia, estas se
puedan plantear las repercusiones, positivas y/o negativas, que
tienen para su vida. Estos avances han dado lugar a objetos
integrados en la vida de los ciudadanos, sin los que
difícilmente podríamos concebir nuestra forma de vivir, pero
que deben ser analizados a la luz de su trascendencia social. La
formación que el alumno va a recibir gracias a esta materia le
permitirá intervenir consciente y responsablemente en la
actividad social, en los debates que genere, analizando la
ciencia y sus avances como una actividad humana que se
realiza en un determinado contexto social, y como tal sujeta a
decisiones que no tienen por qué ser asumidas necesariamente
por todos, y por supuesto diferenciando entre la información
contrastada y la anecdótica o irrelevante.
Además de la oportunidad que tienen los alumnos de
estudiar sus contenidos, esta materia tiene la particularidad de
incidir en otro aspecto positivo, el de poder aplicar el método
científico como estrategia de análisis y de trabajo en todas las
materias curriculares, el de observar el mundo desde una
perspectiva científica (no confundir con el cientifismo). La
aplicación del método científico como instrumento de análisis
implica que el alumno aprenda a cuestionar, en primer lugar,
las verdades absolutas, por muy científicas que se presenten,
pero también a que conozca y comprenda que la historia de la
ciencia está jalonada de enfrentamientos contra todo tipo de
dogmatismos y de reclamaciones a favor de la libertad de
pensamiento. La ciencia es dinámica, está en permanente
proceso de construcción, y por ello el alumno debe
acostumbrarse a ser racional en su relación con ella, a poner en
práctica destrezas y capacidades intelectuales como el análisis,
la investigación, la descripción, la argumentación, la
predicción, etc., en suma, a no caer tampoco en el dogmatismo
y en el determinismo.
Como estamos diciendo, esta materia no solo le aportará
información y conocimiento al alumno: aunque el Bachillerato
sea una etapa educativa terminal en sí misma también tiene un
carácter propedéutico, por lo que su currículo incluye
diferentes tipos de contenidos que permitan abordar con éxito
estudios posteriores. La inclusión de contenidos relativos a
procedimientos permite que los alumnos se familiaricen con
las características intrínsecas del trabajo científico, y los
contenidos relativos a actitudes suponen el conocimiento de
las interacciones, cada vez mayores y en más ámbitos, de la
ciencia con la técnica y la sociedad. Si reconocemos el derecho
a estar informados (conocimiento), tal vez deberíamos
plantearnos si estamos obligados a informarnos. Todos estos
aspectos deben aparecer dentro del marco teórico-práctico de
los contenidos que se estudian y no como meras actividades
complementarias. El artículo 33 de la LOE establece, entre sus
objetivos, uno que se relaciona directamente con esta materia,
y que resume diáfanamente la finalidad educativa de esta
materia: "comprender los elementos y procedimientos
fundamentales de la investigación y de los métodos científicos.
Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la
ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de
vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el
medio ambiente". El desarrollo científico y tecnológico y, en
consecuencia, el conocimiento que tenemos sobre él,
proporciona a las personas una mejor comprensión de la
realidad, aumenta la posibilidad de transformar y actuar sobre
el medio y contribuye a la mejora de la calidad de vida. Pero
como producto humano que es, está influido por muy diversas
circunstancias e intereses, en los que no tomamos parte ni
individual ni colectivamente: los alumnos deberán aprovechar
los recursos que esta materia pone a su disposición para
conocer, comprender y analizar críticamente el mundo que les
rodea.
2. OBJETIVOS DE LA MATERIA
La enseñanza de esta materia tendrá como finalidad, de
acuerdo a lo establecido en el citado Real Decreto 1467/2007,
el desarrollo de las siguientes capacidades:
1.
Conocer el significado cualitativo de algunos
conceptos, leyes y teorías, para formarse opiniones
fundamentadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas, que
tengan incidencia en las condiciones de vida personal y global
y sean objeto de controversia social y debate público.
2.
Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas
científicos de actualidad y tratar de buscar sus propias
respuestas, utilizando y seleccionando de forma crítica
información proveniente de diversas fuentes.
3.
Obtener, analizar y organizar informaciones de
contenido científico, utilizar representaciones y modelos, hacer
conjeturas, formular hipótesis y realizar reflexiones fundadas
que permitan tomar decisiones fundamentadas y comunicarlas
a los demás con coherencia, precisión y claridad.
4.
Adquirir un conocimiento coherente y crítico de
las tecnologías de la información, la comunicación y el ocio
presentes en su entorno, propiciando un uso sensato y racional
de las mismas para la construcción del conocimiento
científico, la elaboración del criterio personal y la mejora del
bienestar individual y colectivo.
5.
Argumentar, debatir y evaluar propuestas y
aplicaciones de los conocimientos científicos de interés social
relativos a la salud, el medio ambiente, los materiales, las
fuentes de energía, el ocio, etc., para poder valorar las
informaciones científicas y tecnológicas de los medios de
comunicación de masas y adquirir independencia de criterio.
6.
Poner en práctica actitudes y valores sociales
como la creatividad, la curiosidad, el antidogmatismo, la
reflexión crítica y la sensibilidad ante la vida y el medio
ambiente, que son útiles para el avance personal, las relaciones
interpersonales y la inserción social.
7.
Valorar la contribución de la ciencia y la
tecnología a la mejora de la calidad de vida, reconociendo sus
aportaciones y sus limitaciones como empresa humana cuyas
ideas están en continua evolución y condicionadas al contexto
cultural, social y económico en el que se desarrollan.
8.
Reconocer en algunos ejemplos concretos la
influencia recíproca entre el desarrollo científico y tecnológico
y los contextos sociales, políticos, económicos, religiosos,
educativos y culturales en que se produce el conocimiento y
sus aplicaciones.
Además de estos objetivos, en la citada Orden de 5 de
agosto de 2008 de la Comunidad Autónoma de Andalucía se
establece que esta materia tiene tres finalidades básicas:

Desarrollar las capacidades relacionadas con el
uso de las estrategias de resolución de problemas.

Acercar la ciencia al alumnado mostrando que
existe un nivel de aproximación y comprensión de los
principales problemas científicos de interés social que está al
alcance de un ciudadano o ciudadana no especialista.

Proporcionar al alumnado una cultura científica
que el ayude a integrarse en una sociedad científica y
tecnológicamente avanzada.
Por ello, esta materia también debe desarrollar la
capacidad del alumno para:

Analizar una situación y seleccionar algunos
problemas que puedan ser investigados.

Buscar información relacionada con los
problemas que van a trabajarse, valorar su fiabilidad y
seleccionar la que resulte más relevante para su tratamiento.

Formular conjeturas e
estrategias que permitan contrastarlas.
hipótesis
y
diseñar

Alcanzar conclusiones que validen o no las
hipótesis formuladas, y comunicarlas adecuadamente.

Elaborar argumentaciones utilizando un lenguaje
preciso, de forma que las ideas se apoyen en hechos,
observaciones o principios y establezcan relaciones entre sí y
con las conclusiones finales.
3. CONTENIDOS
Como hemos indicado anteriormente, los contenidos de
esta materia parten de dos fuentes: el Real Decreto 1467/2007,
de enseñanzas mínimas, y la Orden de 5 de agosto de 2008 que
establece los específicos de nuestra comunidad.
Los indicados en ese real decreto son los siguientes:
1.
Contenidos comunes

Distinción entre las cuestiones que pueden
resolverse mediante respuestas basadas en observaciones y
datos científicos de aquellas otras que no pueden solucionarse
desde la ciencia.

Búsqueda, comprensión y selección de
información científica relevante de diferentes fuentes para dar
respuesta a los interrogantes, diferenciando las opiniones de
las afirmaciones basadas en datos.

Análisis de problemas científico-tecnológicos de
incidencia e interés social, predicción de su evolución y
aplicación del conocimiento en la búsqueda de soluciones a
situaciones concretas.

Disposición a reflexionar científicamente sobre
cuestiones de carácter científico y tecnológico para tomar
decisiones responsables en contextos personales y sociales.

Reconocimiento de la contribución del
conocimiento científico-tecnológico a la comprensión del
mundo, a la mejora de las condiciones de vida de las personas
y de los seres vivos en general, a la superación de la obviedad,
a la liberación de los prejuicios y a la formación del espíritu
crítico.

Reconocimiento de las limitaciones y errores de la
ciencia y la tecnología, de algunas aplicaciones perversas y de
su dependencia del contexto social y económico, a partir de
hechos actuales y de casos relevantes en la historia de la
ciencia y la tecnología.
2.
Nuestro lugar en el Universo

El origen del Universo. La génesis de los
elementos: polvo de estrellas. Exploración del sistema solar.

La formación de la Tierra y la diferenciación en
capas. La tectónica global.

El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los
primeros organismos: principales hipótesis.

Del fijismo al evolucionismo. La selección natural
darwiniana y su explicación genética actual.

De los homínidos fósiles al Homo sapiens. Los
cambios genéticos condicionantes de la especificidad humana.
3.
Vivir más, vivir mejor

La salud como resultado de los factores genéticos,
ambientales y personales. Los estilos de vida saludables.

Las enfermedades infecciosas y no infecciosas. El
uso racional de los medicamentos. Trasplantes y solidaridad.

Los condicionamientos de la investigación
médica. Las patentes. La sanidad en los países de nivel de
desarrollo bajo.

La revolución genética. El genoma humano. Las
tecnologías del ADN recombinante y la ingeniería genética.
Aplicaciones.

La reproducción asistida. La clonación y sus
aplicaciones. Las células madre. La Bioética.
4.
Hacia una gestión sostenible del planeta

La sobreexplotación de los recursos: aire, agua,
suelo, seres vivos y fuentes de energía. El agua como recurso
limitado.

Los impactos: la contaminación, la desertización,
el aumento de residuos y la pérdida de biodiversidad. El
cambio climático.

Los riesgos naturales. Las catástrofes más
frecuentes. Factores que incrementan los riesgos.

El problema del crecimiento ilimitado en un
planeta limitado. Principios generales de sostenibilidad
económica, ecológica y social. Los compromisos
internacionales y la responsabilidad ciudadana.
5.
Nuevas necesidades, nuevos materiales

La humanidad y el uso de los materiales.
Localización, producción y consumo de materiales: control de
los recursos.

Algunos materiales naturales. Los metales, riesgos
a causa de su corrosión. El papel y el problema de la
deforestación.

El desarrollo científico-tecnológico y la sociedad
de consumo: agotamiento de materiales y aparición de nuevas
necesidades, desde la medicina a la aeronáutica.

La respuesta de la ciencia y la tecnología. Nuevos
materiales: los polímeros. Nuevas tecnologías: la
nanotecnología.

Análisis medioambiental y energético del uso de
los materiales: reducción, reutilización y reciclaje. Basuras.
6.
La aldea global. De la sociedad de la información
a la sociedad del conocimiento

Procesamiento, almacenamiento e intercambio de
la información. El salto de lo analógico a lo digital.

Tratamiento numérico de la información, de la
señal y de la imagen.

Internet, un mundo interconectado. Compresión y
transmisión de la información. Control de la privacidad y
protección de datos.

La revolución tecnológica de la comunicación:
ondas, cable, fibra óptica, satélites, ADSL, telefonía móvil,
GPS, etc. Repercusiones en la vida cotidiana.
En el caso de la Orden con contenidos específicos para
nuestra comunidad, estos son los siguientes, organizados en
torno a ocho núcleos temáticos, similares o iguales a los
citados anteriormente:
1.
¿Qué nos hizo específicamente humanos?
2.
Células madre. ¿Clonación?
3.
Salud y enfermedades de nuestro tiempo.
4.
¿Es inevitable el cambio climático?
5.
¿Qué riesgos naturales son los que más nos
pueden afectar?
6.
La crisis energética y cómo afrontarla.
7.
¿Es sostenible nuestro desarrollo?
8.
Nuevos materiales, nuevas perspectivas.
:
Dado lo extensa que es la referencia legal a estos
contenidos específicos para Andalucía, tan solo indicamos
para cada uno de estos ocho bloques, y por su importancia
metodológica y por la posibilidad de insertarse en el desarrollo
de los respectivos bloques temáticos y generar aprendizajes
significativos que contextualizan el aprendizaje y se acercan a
cuestiones de interés social, lo que se denomina problemáticas
relevantes:
1.
¿Qué nos hizo específicamente humanos?

¿Qué homínidos han existido?, ¿cómo se
distribuyen temporal y geográficamente?, ¿qué es la evolución
biológica y cómo puede producirse?, ¿qué cambios nos
hicieron humanos y cómo pueden explicarse?
2.
Células madre. ¿Clonación?

¿Qué son las células madre?, ¿son iguales todas
las células madre?, ¿de dónde se pueden obtener?, ¿es posible
su utilización terapéutica?, ¿qué es un clon?, ¿puedes clonar a
tu mascota?, ¿qué problemas plantea la clonación de seres
humanos?, ¿por qué se conservan los cordones umbilicales?
3.
Salud y enfermedades de nuestro tiempo

¿Se puede prevenir el cáncer?, ¿existe relación
entre el cáncer y el ambiente?, ¿qué son las enfermedades
profesionales?, ¿existe relación entra la dieta y la salud de las
personas?, ¿cuáles son las principales causas de muerte en los
países en vías de desarrollo?, ¿se pueden prevenir?, ¿cuáles
son las principales causas de muerte en los países
desarrollados?, ¿se pueden prevenir?, ¿cuáles son las
principales causas de muerte entre la población joven de
España?, ¿y de Andalucía?, ¿se pueden prevenir?, ¿qué son las
enfermedades de transmisión sexual y cómo se pueden evitar?,
¿cómo se pueden prevenir las enfermedades infecciosas?,
etcétera.
4.
¿Es inevitable el cambio climático?

¿Qué diferencia hay entre tiempo atmosférico y
clima?, ¿qué factores regulan el clima global de la Tierra?,
¿qué datos hay de que se está produciendo un cambio?, ¿qué
cambios climáticos ha habido en el pasado y qué los ha
generado?, ¿supondrá el cambio la climático la destrucción de
la Tierra?, ¿qué está causando el cambio climático actual?,
¿afectará por igual a todo el mundo?, ¿qué consecuencias se
prevén y cómo afectarán al área mediterránea y a Andalucía en
particular?, ¿qué se puede hacer para evitarlas?
5.
¿Qué riesgos naturales son los que más nos
pueden afectar?

¿Qué catástrofes naturales se producen?, ¿qué
procesos naturales las originan?, ¿cómo se distribuyen
geográficamente y por qué lo hacen así?, ¿pueden predecirse?,
¿pueden prevenirse?, ¿hay actuaciones humanas que influyen?,
¿cómo reducir los efectos catastróficos de los procesos
naturales?
6.
La crisis energética y cómo afrontarla

¿Para qué actividades de las que realizamos
cotidianamente se necesita energía?, ¿de dónde se obtiene esa
energía?, ¿cuánto nos cuesta poder usarla?, ¿cómo se
distribuye esa energía?, ¿existe un problema energético?, ¿en
qué consiste?, ¿qué medidas se proponen en el mundo para
solucionarlo?, ¿se sufre en todo el mundo ese problema de la
misma manera?, ¿se deben imponer medidas de ahorro
energético a países que están en vías de desarrollo? ¿cómo se
podría ahorrar energía en el transporte?, ¿se puede ahorrar
energía cambiando nuestras costumbres en cuanto a los
productos que consumimos, los medios de transporte que
usamos, etc.?, ¿crees que los edificios de zonas rurales o de
ocio de Andalucía tiene alguna relación con el clima?, ¿qué es
la arquitectura bioclimática?, ¿qué elementos podrían usarse
en las casas para aprovechar mejor la energía solar?, ¿qué
fuentes alternativas podrían utilizarse para sustituir a los
combustibles fósiles?, ¿qué ventajas e inconvenientes tiene el
empleo de cada una de ellas?, ¿qué transformaciones
energéticas se producen en las centrales eléctricas?, etcétera.
7.
¿Es sostenible nuestro desarrollo?

¿De qué factores depende la sostenibilidad?, ¿qué
efectos está produciendo nuestro modelo de desarrollo en el
medio físico y en los organismos?, ¿cómo pueden corregirse
los efectos negativos?, ¿qué características debe cumplir un
modelo de desarrollo para que sea sostenible?
8.
Nuevos materiales, nuevas perspectivas

¿Cuáles son los grandes problemas que en tu
opinión debe afrontar hoy la humanidad? ¿Cuáles de ellos
podrían encontrar solución con la utilización de nuevos
materiales?, ¿qué aportan los nuevos materiales al mundo del
transporte?, ¿qué tipos de prótesis existen hoy para ser
implantadas en el cuerpo humano?, ¿qué es el CERN?, ¿para
qué sirven las investigaciones que se realizan allí? Cada vez
existen ordenadores y móviles más pequeños: ¿hasta dónde se
podrá llegar en esta miniaturización de dichos aparatos?, ¿qué
prestaciones podrán darnos los móviles del futuro?, ¿crees que
el desarrollo de la nanotecnología tendrá influencia en ese
aspecto?, ¿cómo podrán mejorarse los paneles solares
fotovoltaicos?
4. METODOLOGÍA
Como criterio metodológico básico, hemos de resaltar
que en Bachillerato se ha de facilitar y de impulsar el trabajo
autónomo del alumno y, simultáneamente, estimular sus
capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de
indagación e investigación y las aplicaciones y transferencias
de lo aprendido a la vida real. No debemos olvidar que esta
materia adquiere todo su sentido cuando le sirve al alumno
para entender el mundo (no solo el científico) y la compleja y
cambiante sociedad en la que vive, aunque en muchos
momentos no disponga de respuestas adecuadas para ello,
como tampoco las tiene la ciencia, siempre en estado de
construcción y de revisión. El mismo criterio rige para las
actividades y textos sugeridos en los materiales didácticos, de
modo que su mensaje sea de extremada claridad expositiva, sin
caer en la simplificación.
Los contenidos de la materia se han organizado
curricularmente en torno a seis bloques, uno de carácter
metodológico (contenidos comunes) y otros cinco de mayor
carácter conceptual (Nuestro lugar en el Universo; Vivir más,
vivir mejor; Hacia una gestión sostenible del planeta; Nuevas
necesidades, nuevos materiales; y La aldea global. De la
sociedad de la información a la sociedad del conocimiento). Su
mera formulación da pistas no solo sobre los contenidos a
desarrollar, sino también sobre los objetivos que persiguen y la
forma de trabajar en el aula. Si el bloque de contenidos
comunes, transversal a los demás, pretende entre otros
objetivos que el alumno reflexione científicamente para tomar
decisiones responsables, los demás fijan desde el origen del ser
humano y las contribuciones de la ciencia para explicarlo hasta
el papel de la ciencia y de la tecnología para mejorar la calidad
de vida de las personas.
Si bien uno de los bloques (La aldea global. De la
sociedad de la información a la sociedad del conocimiento)
desarrolla contenidos relativos a las tecnologías de la
información y la comunicación (por un lado, sus
características, y por otro, sus repercusiones en la vida
cotidiana), debe destacarse la importancia de estas tecnologías
como instrumento de trabajo. La formación de una opinión
racional y contrastada requiere de una información que el
alumno puede lograr a través de estas tecnologías (y también,
por ejemplo, de la consulta de revistas científicas en soporte
impreso), lo que le permitirá desarrollar unas capacidades
relacionadas con la investigación científica, capacidades que
implican también las de análisis, contraste, evaluación, etc.,
válidas para esta materia, para las demás del currículo y, por
supuesto, para la forma de relacionarse con el conocimiento.
Podemos concluir que una formación científica, como
paradigma del conocimiento racional y no dogmático, hará de
los alumnos personas más responsables y críticas.
De esta forma, trabajos de investigación (individuales y
de grupo), debates, exposición de conclusiones, etc., se
convierten en los ejes fundamentales de la participativa
actividad educativa en el aula, dado que se pretende más
comprender que acumular conocimientos. Hay que evitar el
riesgo de reproducir en esta materia, dado que su profesorado
es el mismo que el de Biología y Geología y Física y Química,
una forma de trabajo más conceptual que, siendo
imprescindible para estas por su concepción más académica,
puede resultar perjudicial para los objetivos formativos que
pretende.
En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la
identificación de las necesidades de los alumnos, es
fundamental ofrecerles los recursos educativos necesarios para
que su formación se ajuste a sus posibilidades, en unos casos
porque estas son mayores que la del grupo de clase, en otras
porque necesitan reajustar su ritmo de aprendizaje. Para
atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de
posibilidades de aprendizaje de los alumnos, se proponen en
cada unidad nuevas actividades que figuran en los materiales
didácticos del profesor, y que por su propio carácter dependen
del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué
momento se van a desarrollar.
Se hace notar la metodología constructivista basada en
la investigación y la resolución de problemas. Una tal
metodología no concibe el currículo como un conjunto de
saberes y habilidades, sino como el programa de actividades a
través de las cuales dichos saberes y habilidades pueden ser
construidos y adquiridos.
Se pasa de una ciencia que estudia contenidos
académicos, a una ciencia que estudia objetos y fenómenos del
mundo en que vivimos y problemas acuciantes de la sociedad
que conciernen a la ciencia, la tecnología y el medioambiente.
Sobre la metodología, cada unidad podría desarrollarse
según:
- Introducción que capte el interés de los alumnos.
- Sondeo de sus conocimientos previos.
- Planteamiento teórico- expositivo riguroso pero no
muy denso.
- Recogida de información de medios de comunicación e
Internet.
- Elaboración y presentación de la información
recopilada.

Explicación y conclusiones
Se podrían realizar distintos tipos de tareas:
- Búsqueda bibliográfica, en periódicos, revistas e
Internet.
- Visionado de películas, documentales, etc.
- Pequeños trabajos de investigación mediante
encuestas, tratamiento de los resultados y elaboración de
conclusiones.
- Actividades del libro de texto.
- Exposiciones
Powerpoint.
orales
apoyadas
en
diapositivas
- Debates sobre temas científicos de actualidad.
- Visitas a Museos de Ciencias, Parque Tecnológico,
Facultad de Ciencias y Escuelas Técnicas.
- Elaboración de un cuaderno-guía de actividades y de
un diccionario de términos científicos.
- Actividades de laboratorio y de campo.
5. EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Según el citado Real Decreto 1467/2007, los criterios de
evaluación son los siguientes:
1.
Obtener, seleccionar y valorar informaciones
sobre distintos temas científicos y tecnológicos de repercusión
social y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a
públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la
información y comunicación, para formarse opiniones propias
argumentadas.
Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para
realizar las distintas fases (información, elaboración,
presentación) que comprende la formación de una opinión
argumentada sobre las consecuencias sociales de temas
científico-tecnológicos como investigación médica y
enfermedades de mayor incidencia, el control de los recursos,
los nuevos materiales y nuevas tecnologías frente al
agotamiento de recursos, las catástrofes naturales, la clonación
terapéutica y reproductiva, etc., utilizando con eficacia los
nuevos recursos tecnológicos y el lenguaje específico
apropiado.
2.
Analizar
algunas
aportaciones
científicotecnológicas a diversos problemas que tiene planteados la
humanidad, y la importancia del contexto político-social en su
puesta en práctica, considerando sus ventajas e inconvenientes
desde un punto de vista económico, medioambiental y social.
Se trata de evaluar si el alumnado es capaz de analizar
aportaciones realizadas por la ciencia y la tecnología como los
medicamentos, la investigación embrionaria, la radioactividad,
las tecnologías energéticas alternativas, las nuevas tecnologías,
etc. para buscar soluciones a problemas de salud, de crisis
energética, de control de la información, etc., considerando sus
ventajas e inconvenientes así como la importancia del contexto
social para llevar a la práctica algunas aportaciones, como la
accesibilidad de los medicamentos en el Tercer Mundo, los
intereses económicos en las fuentes de energía convencionales,
el control de la información por los poderes, etcétera.
3.
Realizar estudios sencillos sobre cuestiones
sociales con base científico-tecnológica de ámbito local,
haciendo predicciones y valorando las posturas individuales o
de pequeños colectivos en su posible evolución.
Se pretende evaluar si el alumnado puede llevar a cabo
pequeñas investigaciones sobre temas como la incidencia de
determinadas enfermedades, el uso de medicamentos y el gasto
farmacéutico, el consumo energético o de otros recursos, el
tipo de basuras y su reciclaje, los efectos locales del cambio
climático, etc., reconociendo las variables implicadas y las
acciones que pueden incidir en su modificación y evolución, y
valorando la importancia de las acciones individuales y
colectivas, como el ahorro, la participación social, etcétera.
4.
Valorar la contribución de la ciencia y la
tecnología a la comprensión y resolución de los problemas de
las personas y de su calidad de vida, mediante una
metodología basada en la obtención de datos, el razonamiento,
la perseverancia y el espíritu crítico, aceptando sus
limitaciones y equivocaciones propias de toda actividad
humana.
Se pretende conocer si el alumnado ha comprendido la
contribución de la ciencia y la tecnología a la explicación y
resolución de algunos problemas que preocupan a los
ciudadanos relativos a la salud, el medio ambiente, nuestro
origen, el acceso a la información, etc., y es capaz de distinguir
los rasgos característicos de la investigación científica a la
hora de afrontarlos, valorando las cualidades de perseverancia,
espíritu crítico y respeto por las pruebas. Asimismo, deben
saber identificar algunas limitaciones y aplicaciones
inadecuadas debidas al carácter falible de la actividad humana.
5.
Identificar los principales problemas ambientales,
las causas que los provocan y los factores que los intensifican;
predecir sus consecuencias y argumentar sobre la necesidad de
una gestión sostenible de la Tierra, siendo conscientes de la
importancia de la sensibilización ciudadana para actuar sobre
los problemas ambientales locales.
Se trata de evaluar si conocen los principales problemas
ambientales, como el agotamiento de los recursos, el
incremento de la contaminación, el cambio climático, la
desertización, los residuos y la intensificación de las
catástrofes; saben establecer relaciones causales con los
modelos de desarrollo dominantes, y son capaces de predecir
consecuencias y de argumentar sobre la necesidad de aplicar
criterios de sostenibilidad y mostrar mayor sensibilidad
ciudadana para actuar sobre los problemas ambientales
cercanos.
6.
Conocer y valorar las aportaciones de la ciencia y
la tecnología a la mitigación de los problemas ambientales
mediante la búsqueda de nuevos materiales y nuevas
tecnologías, en el contexto de un desarrollo sostenible.
Se pretende evaluar si el alumnado conoce los nuevos
materiales y las nuevas tecnologías (búsqueda de alternativas a
las fuentes de energía convencionales, disminución de la
contaminación y de los residuos, lucha contra la desertización
y mitigación de catástrofes), valorando las aportaciones de la
ciencia y la tecnología en la disminución de los problemas
ambientales dentro de los principios de la gestión sostenible de
la Tierra.
7.
Diferenciar los tipos de enfermedades más
frecuentes, identificando algunos indicadores, causas y
tratamientos más comunes, valorando la importancia de
adoptar medidas preventivas que eviten los contagios, que
prioricen los controles periódicos y los estilos de vida
saludables sociales y personales.
Se pretende constatar si el alumnado conoce las
enfermedades más frecuentes en nuestra sociedad y sabe
diferenciar las infecciosas de las demás, señalando algunos
indicadores que las caracterizan y algunos tratamientos
generales (fármacos, cirugía, trasplantes, psicoterapia),
valorando si es consciente de la incidencia en la salud de los
factores ambientales del entorno y de la necesidad de adoptar
estilos de vida saludables y prácticas preventivas.
8.
Conocer las bases científicas de la manipulación
genética y embrionaria, valorar los pros y contras de sus
aplicaciones y entender la controversia internacional que han
suscitado, siendo capaces de fundamentar la existencia de un
Comité de Bioética que defina sus límites en un marco de
gestión responsable de la vida humana.
Se trata de constatar si los estudiantes han comprendido
y valorado las posibilidades de la manipulación del ADN y de
las células embrionarias; conocen las aplicaciones de la
ingeniería genética en la producción de fármacos, transgénicos
y terapias génicas y entienden las repercusiones de la
reproducción asistida, la selección y conservación de
embriones y los posibles usos de la clonación. Asimismo,
deben ser conscientes del carácter polémico de estas prácticas
y ser capaces de fundamentar la necesidad de un organismo
internacional que arbitre en los casos que afecten a la dignidad
humana.
9.
Analizar las sucesivas explicaciones científicas
dadas a problemas como el origen de la vida o del universo;
haciendo hincapié en la importancia del razonamiento
hipotético-deductivo, el valor de las pruebas y la influencia del
contexto social, diferenciándolas de las basadas en opiniones o
creencias.
Se pretende evaluar si el alumnado puede discernir las
explicaciones científicas a problemas fundamentales que se ha
planteado la humanidad sobre su origen de aquellas que no lo
son; basándose en características del trabajo científico como la
existencia de pruebas de evidencia científica frente a las
opiniones o creencias. Asimismo, deberá analizar la influencia
del contexto social para la aceptación o rechazo de
determinadas explicaciones científicas, como el origen físicoquímico de la vida o el evolucionismo.
10. Conocer las características básicas, las formas de
utilización y las repercusiones individuales y sociales de los
últimos
instrumentos
tecnológicos
de información,
comunicación, ocio y creación, valorando su incidencia en los
hábitos de consumo y en las relaciones sociales.
Se pretende evaluar la capacidad de los alumnos para
utilizar las tecnologías de la información y la comunicación
para obtener, generar y transmitir informaciones de tipo
diverso, y de apreciar los cambios que las nuevas tecnologías
producen en nuestro entorno familiar, profesional, social y de
relaciones para actuar como consumidores racionales y críticos
valorando las ventajas y limitaciones de su uso.
En la citada Orden de 5 de agosto de 2008, también se
dan indicaciones acerca de los criterios de valoración de los
aprendizajes de los alumnos, y que son los siguientes para el
conjunto de bloques temáticos:

Es necesario valorar el conocimiento de conceptos
y estrategias relevantes y su aplicación a situaciones concretas
relacionadas con los problemas trabajados durante el curso, su
capacidad para reconocer situaciones problemáticas e
identificar las variables que inciden en ellas; la capacidad para
elaborar argumentos y conclusiones, así como para
comunicarlos a los demás utilizando códigos de lenguaje
apropiados; capacidad para analizar y valorar los argumentos
aportados por los demás, creatividad, originalidad en el
pensamiento, etcétera.
De un modo general, la evaluación considerará, entre
otras cosas:
- Capacidad del alumno para elaborar, presentar e
informar de manera argumentada sus trabajos.
- Utilización con eficacia de los recursos tecnológicos y
el lenguaje apropiado para la difusión y el entendimiento de
las ciencias.
- Espíritu crítico frente a informaciones o fuentes
pseudocientíficas, aparecidas en medios de comunicación o en
los debates de clase, basándose en pruebas, evidencias o en
criterios personales igualmente argumentados.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
1º TRIMESTRE.
Pruebas escritas: durante el primer trimestre se
realizarán pruebas escritas de tipo test o preguntas cortas para
los bloques I y II de contenidos. La media de dichas pruebas
representará el 50% de la nota final del trimestre.
Actitud y trabajo diario en clase: la actitud y el conjunto
de actividades de desarrollo, aplicación, refuerzo y síntesis que
realicemos en clase. Representa el 5% de la nota final del
trimestre.
Trabajo diario en casa: conjunto de actividades de
desarrollo, aplicación, refuerzo, ampliación y síntesis que
realicemos en casa. Representa el 5% de la nota final del
trimestre.
Prácticas de laboratorio, visitas y excursiones y
comentario de gráficas e imágenes: conjunto de actividades de
ampliación, extraescolares, complementarias y tic. Representa
el 10% de la nota final del trimestre.
Trabajos monográficos y audiovisuales: los alumnos/as
realizarán por parejas un trabajo monográfico que versarán
sobre alguna temática relativa a las ciencias para el mundo
contemporáneo, a principio de curso los alumnos escogerán
una temática entre varias posibles suministradas por el
profesor. Dichos trabajos representará el 30% de la nota final
del trimestre.
2º TRIMESTRE.
Pruebas escritas: durante el segundo trimestre se
realizarán pruebas escritas de tipo test o preguntas cortas para
los bloques III, IV y V de contenidos. La media de dichas
pruebas representará el 50% de la nota final del trimestre.
Actitud y trabajo diario en clase: la actitud y el conjunto
de actividades de desarrollo, aplicación, refuerzo y síntesis que
realicemos en clase. Representa el 5% de la nota final del
trimestre.
Trabajo diario en casa: conjunto de actividades de
desarrollo, aplicación, refuerzo, ampliación y síntesis que
realicemos en casa. Representa el 5% de la nota final del
trimestre.
Prácticas de laboratorio, visitas y excursiones y
comentario de gráficas e imágenes: conjunto de actividades de
ampliación, extraescolares, complementarias y tic. Representa
el 10% de la nota final del trimestre.
Trabajos monográficos y audiovisuales: los alumnos/as
realizarán por parejas un trabajo monográfico que versarán
sobre alguna temática relativa a las ciencias para el mundo
contemporáneo, a principio de curso los alumnos escogerán
una temática entre varias posibles suministradas por el
profesor. Dichos trabajos representará el 30% de la nota final
del trimestre.
3º TRIMESTRE.
Pruebas escritas: durante el tercer trimestre se realizarán
pruebas escritas de tipo test o preguntas cortas para los bloques
VI y VII de contenidos. La media de dichas pruebas
representará el 50% de la nota final del trimestre.
Actitud y trabajo diario en clase: la actitud y el conjunto
de actividades de desarrollo, aplicación, refuerzo y síntesis que
realicemos en clase. Representa el 5% de la nota final del
trimestre.
Trabajo diario en casa: conjunto de actividades de
desarrollo, aplicación, refuerzo, ampliación y síntesis que
realicemos en casa. Representa el 5% de la nota final del
trimestre.
Prácticas de laboratorio, visitas y excursiones y
comentario de gráficas e imágenes: conjunto de actividades de
ampliación, extraescolares, complementarias y tic. Representa
el 10% de la nota final del trimestre.
Trabajos monográficos y audiovisuales: los alumnos/as
realizarán por parejas un trabajo monográfico que versarán
sobre alguna temática relativa a las ciencias para el mundo
contemporáneo, a principio de curso los alumnos escogerán
una temática entre varias posibles suministradas por el
profesor. Dichos trabajos representará el 30% de la nota final
del trimestre.
En todos los trimestres se evaluará de forma negativa las
faltas injustificadas a clases, así se aplicará una calificación
negativa de un 10 % de la materia cuando las faltas
injustificadas de clase alcancen un 10% de las horas lectivas.
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
El tratamiento de la diversidad en el Bachillerato viene
dado por la misma naturaleza y organización del currículo de
esta etapa educativa, en la que los alumnos y las alumnas
optan primero por una de las cuatro modalidades previstas y,
después, dentro de la modalidad elegida, deben escoger entre
un abanico de materias optativas.
Por otra parte, el tratamiento de la diversidad en el
Bachillerato no puede tener la misma consideración que en las
etapas educativas obligatorias.
Sin embargo, no podemos negar la existencia de
estudiantes que manifiestan dificultades y de otros que
progresan con mayor rapidez que sus compañeros y que, de
igual manera, necesitan una respuesta educativa que les
permita progresar según sus posibilidades.
Para realizar esta labor es conveniente distinguir entre:
1. Contenidos mínimos: las ideas fundamentales. Para
todos los alumnos.
2. Contenidos de un nivel algo superior. Pueden ser la
base para trabajos individuales o en grupo.
3. Contenidos más específicos. Su finalidad es añadir
información complementaria a los estudiantes más interesados,
bien para su estudio, bien para realizar trabajos bibliográficos
o de profundización.
En cualquier caso, la atención a la diversidad es algo
que se realiza dentro del aula, que forma parte del último
escalón del proceso de concreción curricular, esto es, la
programación del aula; es el profesor o la profesora, en cada
caso concreto, el que debe plasmarla en estrategias concretas,
vista la realidad de los alumnos y las alumnas que tiene delante
y sus distintos ritmos de aprendizaje, intereses y
conocimientos previos.
El equipamiento informático con que cuentan las aulas
por ser éste un centro TIC facilitará la realización de
actividades de atención a la diversidad, de forma que mientras
unos alumnos y alumnas están realizando tareas para repasar
los conceptos fundamentales, otros pueden estar llevando a
cabo actividades de ampliación.
7. TEMPORALIZACIÓN
Evaluación Temas
1º
- Vivir más, vivir mejor
- Avances de la medicina
2º
- Revolución Genética
- Hacia una gestión sostenible del planeta
- Nuevas necesidades, nuevos materiales
3º
- La aldea global.
- Nuestro lugar en el Universo
8. PLAN DE RECUPERACIÓN
Para poder contemplar a aquel alumnado que no haya
sido evaluado positivamente en una de las evaluaciones, en
nuestra materia, se estipula la realización de actividades de
refuerzo sobre los objetivos mínimos no superados, a lo largo
del curso académico, entrando estos contenidos en el examen
de evaluación siguiente, sirviendo así de recuperación.
Además habrá una recuperación, en Junio, para aquellos/as
alumnos/as que no hayan superado alguno de los tres
trimestres y dicho alumnado deberá presentar el/los trabajos
pendientes por realizar o con evaluación negativa durante el
curso.
En el supuesto caso de que, el/la alumno/a no
alcance una calificación mínima de 5 puntos en la evaluación
final de Junio, se le entregará un INFORME
INDIVIDUALIZADO sobre los objetivos y contenidos no
alcanzados y, deberá realizar:
Presentar un trabajo versado sobre alguna
temática desarrollada durante el curso (20%).
Una prueba objetiva escrita que versará sobre las
actividades mandadas en el citado cuadernillo (80%)
En el caso de que sean alumnos/as repetidores/as, el año
anterior suspendieran la materia de CMC de 1º Bachillerato y
presenten nuevamente dificultades, el proyecto educativo del
centro contempla medidas de refuerzo educativo y un
seguimiento individualizado para que el alumnado consiga los
objetivos estipulados. Un ejemplo sería la realización de las
fichas de refuerzo.
9.
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
EXTRAESCOLARES
Y
Se realizará una visita al Parque de las Ciencias de
Granada.
PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES
A continuación, se desarrolla la programación de cada
una de las 7 unidades didácticas en que han sido organizados y
secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de
ellas se indican sus correspondientes objetivos didácticos,
contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) y criterios
de evaluación.
OBJETIVOS
1.
Explicar, utilizando fuentes diversas, el origen,
evolución y composición del universo.
2.
Describir, con la ayuda de ejemplos, los aspectos
más relevantes de la Vía Láctea.
3.
Conocer el sistema solar y llegar a conclusiones
fundamentadas sobre las cuestiones científicas y los debates
que suscita, de modo que se pueda comprender la
trascendencia personal y pública de los mismos y se participe
de forma provechosa en dichos debates.
4.
Analizar los métodos de estudio, de
experimentación y de reflexión empleados para desarrollar los
modelos y teorías que explican la formación de la Tierra y sus
características.
5.
Comprender, ayudándose de ejemplos concretos y
relevantes, la construcción de las teorías científicas
relacionadas con el origen de la vida y la evolución de las
especies.
6.
Conocer la evolución de los homínidos hasta
llegar al Homo sapiens.
7.
Valorar, de forma crítica, las informaciones
asociadas al universo, a la Tierra y al origen de las especies
para ser capaz de diferenciar entre información científica real,
opinión e ideología.
8.
Valorar la importancia del conocimiento de los
aspectos más relevantes de la historia de la ciencia y de la
construcción del conocimiento científico, así como de las
dificultades (tecnológicas, culturales, ideológicas, sociales,
etc.) asociadas a la misma.
9.
Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al
método científico: búsqueda de información, capacidad crítica
y verificación de los hechos.
CONTENIDOS
Conceptos

Origen y evolución del universo: de la gran
explosión a la expansión.

Composición del universo.

La Vía Láctea.

El sistema solar.

La Tierra: origen, composición y estructura.

Evolución geológica de la Tierra.

El origen de la vida.

Evolución de las especies.

Teorías sobre la evolución de las especies.

Las explicaciones de la genética

La formación de las especies.

La historia de la vida en la Tierra.

Evidencias a favor de la evolución.

La especie humana.
Procedimientos

Lectura de artículos periodísticos o de revistas
científicas relacionadas con el universo, el sistema solar, la
Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies.

Interpretación de fotografías, gráficos, mapas y
esquemas sobre el universo, el sistema solar, la estructura de la
Tierra, los cambios en el aspecto de la superficie terrestre a lo
largo del tiempo y la evolución de las especies.

Participación en debates sobre aspectos
relacionados con el universo, el sistema solar, la Tierra, el
origen de la vida y la evolución de las especies.

Localización de información científica o asociada
a la ciencia en diversas fuentes: periódicos, revistas, Internet,
etcétera.

Expresión, de forma adecuada y comprensible, de
las ideas asociadas a la ciencia.
Actitudes

Aceptación de las limitaciones de los métodos
utilizados para el conocimiento científico del universo, la
Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies.

Aplicación de la lógica y el sentido crítico para
contrastar la adecuación o veracidad de las ideas científicas,
sean propias o de otras personas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Obtener, seleccionar y valorar informaciones
sobre aspectos científicos relacionados con el universo, el
sistema solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de
las especies.
2.
Comunicar conclusiones e ideas en distintos
soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las
tecnologías de la información y comunicación para transmitir
opiniones propias argumentadas.
3.
Realizar comentarios de texto sobre artículos
científicos relacionados con el universo, el sistema solar, la
Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies,
realizando valoraciones críticas y análisis de las consecuencias
sociales de los textos analizados.
4.
Identificar algunas limitaciones y equivocaciones
propias de la actividad humana en explicaciones relacionadas
con el universo, el sistema solar, la Tierra, el origen de la vida
y la evolución de las especies.
5.
Diferenciar
las
explicaciones
científicas
relacionados con el universo, el sistema solar, la Tierra, el
origen de la vida y la evolución de las especies de aquellas
basadas en opiniones o creencias.
6.
Analizar las sucesivas explicaciones científicas
relacionados con el universo, el sistema solar, la Tierra, el
origen de la vida y la evolución de las especies; haciendo
hincapié en la importancia del razonamiento hipotéticodeductivo, el valor de las pruebas y la influencia del contexto
social.
OBJETIVOS
1.
Comprender el concepto de salud y enfermedad.
2.
Identificar y describir las características de los
microorganismos
causantes
de
enfermedades
infectocontagiosas: virus y bacterias.
3.
Conocer cómo se ha luchado
infecciones: historia, situación actual y futuro.
contra
las
4.
Analizar los métodos utilizados por la medicina y
las ciencias para conocer las causas, las características y los
sistemas de lucha contra las diversas enfermedades.
5.
Reconocer la importancia del conocimiento de los
aspectos más relevantes de la historia de la lucha contra las
enfermedades, así como de las dificultades (tecnológicas,
culturales, ideológicas, sociales, etc.) asociadas a la misma.
6.
Valorar causas, efectos y tratamientos del cáncer,
de las enfermedades cardiovasculares y de las enfermedades
mentales.
7.
Evaluar la responsabilidad ante las epidemias y
pandemias (malaria, sida, etcétera).
8.
Reconocer algunos estilos de vida que
contribuyen a la extensión de determinadas enfermedades
(cáncer, enfermedades cardiovasculares y mentales, etcétera).
9.
Establecer la relación entre alimentación y salud.
10. Valorar, de forma crítica, las informaciones
relacionadas con enfermedades para ser capaz de diferenciar
entre información científica real, opinión e ideología.
11. Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al
método científico: búsqueda de información, capacidad crítica
y verificación de los hechos.
CONTENIDOS
Conceptos

Salud y enfermedad: definición y ejemplos.

Características generales de las bacterias y de los

Antibióticos.
-
El descubrimiento de la Penicilina.
-
Bacterias resistentes.

Lucha contra las infecciones.

El virus del sida.

Enfermedades infectocontagiosas.
virus.

Otras enfermedades: el cáncer, las enfermedades
cardiovasculares y las enfermedades mentales.

La alimentación y la salud.
Procedimientos

Lectura de artículos periodísticos o de revistas
relacionadas con la salud y la enfermedad, la alimentación y
los hábitos saludables.

Búsqueda de información (libros y revistas de
divulgación, artículos periodísticos, visitas a museos y
exposiciones...) relacionada con la salud y la enfermedad, la
alimentación y los hábitos saludables.

Resumen verbal o escrito de la información
obtenida sobre la salud y la enfermedad, la alimentación y los
hábitos saludables.

Participación en debates sobre la salud y la
enfermedad, la alimentación y los hábitos saludables.
Actitudes

medicina.
Aceptación de las limitaciones actuales de la

Desarrollo de hábitos saludables: evitar
comportamientos que faciliten la expansión de enfermedades
infectocontagiosas, contribuir al equilibrio emocional propio y
de las personas que nos rodean, realizar actividad física, evitar
malos hábitos alimenticios, etcétera.

Crítica ante los «bombardeos» publicitarios
relacionados con productos que ayudan a mantener o recuperar
la salud, a llevar una alimentación sana y equilibrada, etcétera.

Aplicación de la lógica y el sentido crítico para
contrastar la adecuación o veracidad de las ideas relacionadas
con la salud y la enfermedad, la alimentación y los hábitos
saludables, sean propias o de otras personas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Obtener, seleccionar y valorar informaciones
sobre aspectos científicos relacionados con la salud y la
enfermedad, la alimentación y los hábitos saludables.
2.
Diferenciar los tipos de enfermedades más
frecuentes, identificando algunos indicadores, causas y
tratamientos más comunes.
3.
Valorar la importancia de adoptar medidas
preventivas que eviten los contagios, que prioricen los
controles periódicos y los estilos de vida saludables, sociales y
personales.
4.
Analizar las sucesivas aproximaciones al estudio,
explicación y tratamiento de las enfermedades a lo largo de la
historia.
5.
Comunicar conclusiones e ideas en distintos
soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las
tecnologías de la información y comunicación para transmitir
opiniones propias argumentadas.
6.
Realizar valoraciones críticas de artículos
divulgativos relacionados con la salud, la enfermedad, la
alimentación y los hábitos saludables, y analizar las
consecuencias sociales del texto.
7.
Identificar algunas limitaciones y aplicaciones
inadecuadas de la medicina y las ciencias de la salud debidas a
la propia actividad humana.
8.
Diferenciar la información procedente de fuentes
científicas fiables de aquellas que proceden de pseudociencias
o de objetivos meramente publicitarios y comerciales.
OBJETIVOS
1.
Conocer la evolución histórica de los métodos de
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
2.
Analizar los métodos utilizados por la medicina
para realizar diagnósticos y proponer tratamientos de curación
de las diversas enfermedades.
3.
Valorar la importancia de los trasplantes en el
tratamiento de ciertas enfermedades.
4.
Conocer los tratamientos
aspectos científicos, médicos y sociales.
farmacológicos:
5.
Conocer y valorar los sistemas que utiliza la
industria farmacéutica para descubrir, desarrollar, ensayar y
comercializar los fármacos.
6.
Valorar la importancia social del acceso de todas
las personas a los fármacos y a los sistemas más avanzados de
diagnóstico y tratamiento médico, con independencia de su
poder adquisitivo o del lugar del mundo en el que vivan.
7.
Diferenciar lo que es mito y realidad en las
medicinas alternativas.
8.
Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al
método científico: búsqueda de información, capacidad crítica
y verificación de los hechos.
CONTENIDOS
Conceptos

Diagnósticos y tratamientos: desarrollo histórico,
técnicas para tratar enfermedades y medicamentos.

Trasplantes: desarrollo
inmunológicos y sociales.
histórico,
aspectos

La investigación farmacéutica: desarrollo de la
investigación y sus implicaciones sociales, utilización de los
medicamentos: patentes o genéricos.

Salud para todos.

¿Existen las medicinas alternativas?
Procedimientos

Lectura de artículos periodísticos o de revistas
relacionadas con los métodos de diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades, la investigación farmacéutica, los
medicamentos, las medicinas alternativas y la percepción
social y científica de las mismas.

Búsqueda de información (libros y revistas de
divulgación, artículos periodísticos, visitas a museos y
exposiciones) acerca de métodos de diagnóstico y tratamiento
de
las
enfermedades,
investigación
farmacéutica,
medicamentos y medicinas alternativas.

Resumen verbal o escrita de la información
obtenida sobre enfermedades, investigación farmacéutica,
medicina tradicional y alternativa, etcétera.

Participación en debates sobre métodos de
diagnóstico y tratamiento de enfermedades, investigación
farmacéutica, medicamentos y medicinas alternativas.
Actitudes

Aceptación de las limitaciones actuales de los
sistemas de diagnóstico y tratamiento médico.

Valoración, de forma crítica, de la aportación que
realiza la investigación y el desarrollo de fármacos a la mejora
global de la atención sanitaria en el mundo.

Evaluación de las actitudes relacionadas con la
objeción de conciencia de determinadas personas y grupos
ante los trasplantes, siempre desde posiciones de respeto
crítico.

Reconocimiento,
basándose
en
criterios
estrictamente científicos, de las prácticas que son medicina de
las que no lo son, y actuación en consecuencia, tanto personal
como socialmente.

Diferenciación, según criterios científicos, de
aquellos productos que son medicamentos de los que no lo
son, y actuación en consecuencia, tanto personal como
socialmente.

Aplicación de la lógica y el sentido crítico para
contrastar la adecuación o veracidad de las ideas relacionadas
con los métodos de diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades,
la
investigación
farmacéutica,
los
medicamentos y las medicinas alternativas, sean propias o de
otras personas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Obtener, seleccionar y valorar informaciones
sobre el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, la
investigación farmacéutica y los medicamentos.
2.
Distinguir entre lo que es medicina y lo que no lo
es.
3.
Comunicar conclusiones e ideas en distintos
soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las
tecnologías de la información y comunicación para transmitir
opiniones propias argumentadas.
4.
Realizar comentarios de texto sobre artículos
divulgativos relacionados con los métodos de diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades, la investigación
farmacéutica, los medicamentos y las medicinas alternativas.
5.
Identificar algunas limitaciones y aplicaciones
inadecuadas de la medicina y las ciencias de la salud debidas a
la propia actividad humana.
6.
Diferenciar la información procedente de fuentes
científicas fiables de aquellas que proceden de pseudociencias
o de objetivos meramente publicitarios y comerciales.
7.
Analizar las sucesivas aproximaciones al estudio,
explicación y tratamiento de las enfermedades a lo largo de la
historia, haciendo hincapié en la importancia del razonamiento
hipotético-deductivo, el valor de las pruebas y la influencia del
contexto social, diferenciándolas de las basadas en opiniones o
creencias.
OBJETIVOS
1.
Conocer las bases celulares de la genética: los
cromosomas y los genes.
2.
Comprender las bases bioquímicas de la genética:
el ADN y el código genético.
3.
Conocer las bases científicas de la manipulación
genética y embrionaria.
4.
Describir las circunstancias en que se descubrió la
estructura del ADN, la clonación, el Proyecto Genoma
Humano.
5.
Reconocer las aplicaciones de la ingeniería
genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias
génicas.
6.
Entender las repercusiones de la reproducción
asistida, la selección y conservación de embriones y los
posibles usos de la clonación.
7.
Valorar, de forma crítica, los avances científicos
relacionados con la genética, sus usos y consecuencias
médicas y sociales.
8.
Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al
método científico: búsqueda de información, capacidad crítica
y verificación de los hechos.
CONTENIDOS
Conceptos

Los cromosomas.

Los genes y bases de la herencia.

El ADN.

El código genético.

Ingeniería genética.

Transgénicos.

Terapias génicas.


genética.

El Proyecto Genoma Humano.
Aspectos sociales relacionados con la ingeniería
La clonación y sus consecuencias médicas.

La
reproducción
conservación de embriones.
asistida,
selección
y
Procedimientos

Lectura de artículos periodísticos o de revistas
relacionadas con la genética, su historia y sus consecuencias
científicas, médicas y sociales.

Búsqueda de información (libros y revistas de
divulgación, artículos periodísticos, visitas a museos y
exposiciones) acerca de los conceptos relacionados con la
genética.

Resumen verbal y escrito de la información
obtenida sobre aspectos relacionados con la genética.

Participación en debates sobre los aspectos
relacionados con el código genético, la ingeniería genética, los
transgénicos, las terapias génicas, el Proyecto Genoma
Humano, la clonación y la reproducción asistida.
Actitudes

Aceptación de las limitaciones actuales del
conocimiento de la ciencia genética y de sus consecuencias
científicas y médicas, que se encuentra en una fase inicial,
pero que se desarrolla a gran velocidad.

Valoración, de forma crítica, de la aportación que
realiza la ciencia genética al bienestar de las personas.

Diferenciación entre las situaciones de las
personas que viven en países en los que se puede acceder a los
avances genéticos y aquellas que viven en países en vías de
desarrollo.

Concienciación del carácter polémico de las
aplicaciones de la genética y, por ello, de la necesidad de un
organismo internacional capaz de arbitrar los casos que puedan
afectar a la dignidad humana.

Reflexión de las conclusiones propias acerca de
los aspectos sociales relacionados con las terapias génicas, la
clonación terapéutica, la reproducción asistida, etcétera.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Obtener, seleccionar y valorar informaciones
sobre el ADN, el código genético, la ingeniería genética y sus
aplicaciones médicas.
2.
Comprender las posibilidades de la manipulación
del ADN y de las células embrionarias.
3.
Conocer las aplicaciones de la ingeniería genética
en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas.
4.
Entender las repercusiones sociales de la
reproducción asistida, la selección y conservación de
embriones.
5.
Valorar los posibles usos de la clonación.
6.
Identificar algunos problemas sociales y dilemas
morales debidos a la aplicación de la genética en la obtención
de transgénicos, en el campo de la reproducción asistida y en
la clonación, y ser capaz de exponer conclusiones propias.
7.
Comunicar conclusiones e ideas en distintos
soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las
tecnologías de la información y comunicación para transmitir
opiniones propias argumentadas.
8.
Realizar comentarios de texto sobre artículos
divulgativos relacionados con la genética y sus aplicaciones,
realizando valoraciones críticas y análisis de las consecuencias
sociales de los textos analizados.
9.
Analizar las sucesivas aproximaciones al
conocimiento de la ciencia genética a lo largo de la historia,
citando personajes, situaciones, hitos y anécdotas relacionadas
con ella.
OBJETIVOS
1.
Valorar los impactos de la sobreexplotación de los
recursos: contaminación, desertización, tratamiento de
residuos, pérdida de biodiversidad.
2.
Conocer las causas del cambio climático y las
reacciones internacionales ante ello.
3.
Conocer los sistemas que confirman el cambio
climático (series de datos, análisis gráfico de los mismos,
evidencias fotográficas); la desertización (aspectos
ecológicos); la contaminación (lluvia ácida, contaminación
radiactiva, medida del nivel de limpieza de ríos y mares, etc.),
el tratamiento industrial de los residuos y el reciclaje.
4.
Comprender la necesidad del uso adecuado del
agua.
5.
Ser conscientes de la responsabilidad social e
individual con la gestión sostenible de los recursos.
6.
Valorar las graves implicaciones sociales, tanto en
la actualidad como en el futuro, de la contaminación,
desertización, pérdida de biodiversidad y tratamiento de
residuos.
7.
Valorar la progresiva utilización de energías no
contaminantes.
8.
Comprender la importancia de la prevención y la
reacción ante las catástrofes naturales.
9.
Entender la importancia de llevar a cabo un
desarrollo sostenible en nuestro planeta.
10. Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al
método científico: búsqueda de información, capacidad crítica
y verificación de los hechos.
CONTENIDOS
Conceptos

La sobreexplotación de los recursos naturales.
-
Causas demográficas.
-
Causas relacionadas con el consumo.

La atmósfera: estructura y composición.

El ciclo del agua.

Contaminación atmosférica: efecto invernadero y
calentamiento global del planeta, lluvia ácida, incremento de
sustancias tóxicas en suspensión. Los principales
contaminantes atmosféricos y sus efectos.

El suelo: pérdida de suelo fértil y proceso de
desertización.

La biodiversidad.

Energías limpias y no contaminantes.

Gases de efecto invernadero y cambio climático.

Contaminación del agua. Sus principales agentes
contaminantes.

Los riesgos naturales.

Gestión sostenible de la Tierra: compromisos
internacionales.
Procedimientos

Utilización de las técnicas de medición y
expresión de datos científicos mediante gráficas y cuadros.

Realización de interpretaciones de gráficas y
cuadros de datos, y extrapolación de datos a partir de ellas.

Lectura de artículos periodísticos o de revistas
relacionados con el impacto ambiental y la gestión sostenible
de los recursos.

Búsqueda de información (libros y revistas de
divulgación, artículos periodísticos, visitas a museos y
exposiciones) acerca de la sobreexplotación de los recursos, la
contaminación, la desertización y la gestión sostenible de la
Tierra.

Resumen verbal y escrito de la información
obtenida sobre el impacto ambiental y la gestión sostenible de
la Tierra.

Participación en debates sobre aspectos
relacionados con el impacto ambiental y la gestión sostenible
de la Tierra.
Actitudes

Concienciación del problema que supone la
gestión sostenible de los recursos, tanto desde un punto de
vista social como individual.

Valoración de las evidencias que confirman el
cambio climático, basándose en datos reales y contrastables
aportados por los científicos.

Realización de aportaciones individuales a la
gestión sostenible: reciclar, consumir menos energía y menos
agua, utilizar el transporte público, etcétera.

Interpretación de los datos que aportan los
científicos de manera crítica y abierta.

Reflexión de las conclusiones propias acerca de
los aspectos sociales relacionados con la gestión sostenible de
los recursos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Obtener, seleccionar y valorar informaciones
sobre la gestión sostenible de los recursos.
2.
Realizar comentarios de texto sobre artículos
divulgativos relacionados con la gestión sostenible de la
Tierra, realizando valoraciones críticas y análisis de las
consecuencias sociales de los textos analizados.
3.
Saber utilizar climogramas, índices de
contaminación, datos de subida del nivel del mar en
determinados puntos de la costa, etc., interpretando gráficas y
presentando conclusiones.
4.
Identificar los principales problemas ambientales,
las causas que los provocan y los factores que los intensifican;
así como predecir sus consecuencias.
5.
Argumentar sobre la necesidad de una gestión
sostenible de los recursos que proporciona la Tierra.
6.
Comunicar conclusiones e ideas en distintos
soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las
tecnologías de la información y comunicación, para transmitir
opiniones propias argumentadas.
7.
Demostrar, mediante explicaciones verbales
personales, participación en debates o elaboración de
redacciones y comentarios de texto, que se es consciente de la
importancia que tiene la sensibilización ciudadana para actuar
sobre los problemas ambientales locales.
OBJETIVOS
1.
Conocer algunas claves del progreso humano
gracias al descubrimiento de las características de ciertos
materiales y a la capacidad de transformarlos y utilizarlos para
satisfacer necesidades humanas.
2.
Explicar el uso de los metales en la antigüedad y
su influencia en la evolución social de la humanidad.
3.
Analizar los enfrentamientos internacionales
debidos a la extracción y la explotación de las materias primas.
4.
Conocer la importancia de los metales a lo largo
de la historia de la humanidad.
5.
Reconocer la corrosión y otros problemas
asociados al envejecimiento de los materiales.
6.
Advertir de la toxicidad de ciertos materiales y de
los riesgos asociados a la extracción, la fabricación industrial y
al uso de algunos de ellos.
7.
Valorar el problema medioambiental de las
mareas negras y otros vertidos tóxicos.
8.
Conocer las características y usos de los
polímeros industriales: los plásticos.
9.
Explicar en qué consiste la nanotecnología:
concepto, desarrollo, aplicaciones y futuro.
10. Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al
método científico: búsqueda de información, capacidad crítica
y verificación de los hechos.
CONTENIDOS
Conceptos

La humanidad y el uso de los materiales.

Localización,
materiales.

producción
y
consumo
de
La fabricación de materiales.

primas.
Guerras y sobreexplotación de las materias

Los metales.

Características de los metales.

La corrosión de los metales: causas y prevención.

Riesgos asociados a la producción de materiales.

Mareas negras.

Desarrollo científico-tecnológico y consumo.

Usos cotidianos, científicos,
industriales de los nuevos materiales.
médicos

Polímeros industriales.

Plásticos.

Nanotecnología: concepto, aplicaciones y futuro.
Procedimientos
e

Lectura de artículos periodísticos o de revistas
relacionados con el desarrollo, la utilización y las aplicaciones
de los nuevos materiales.

Visualización de programas de televisión o
películas de cine que ilustren los avances de la humanidad
gracias a la utilización de materiales naturales o transformados
por la acción del ser humano.

Búsqueda de información (libros y revistas de
divulgación, artículos periodísticos, visitas a museos y
exposiciones) acerca del desarrollo, utilización y aplicación de
los nuevos materiales.

Resumen verbal y escrito de la información
obtenida sobre los nuevos materiales.

Participación en debates sobre
utilización y aplicación de los nuevos materiales.
desarrollo,

Reconocimiento de nuevos materiales en distintos
lugares habituales: casa, centro de estudios, discoteca, cine,
bolera, cancha de baloncesto, etcétera.
Actitudes

Concienciarse del problema que supone la
sobreexplotación de los recursos naturales para fabricar
materiales de uso cotidiano.

Valoración de la aportación del binomio cienciatecnología al desarrollo y al bienestar de la humanidad.

Práctica de hábitos de consumo razonable y crítica
con el consumismo excesivo.

Concienciarse de los grandes avances que se
producirán en un futuro próximo en relación con el
descubrimiento y las aplicaciones de nuevos materiales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Obtener, seleccionar y valorar informaciones
sobre las aplicaciones de los nuevos materiales.
2.
Comunicar conclusiones e ideas en distintos
soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las
tecnologías de la información y comunicación para transmitir
opiniones propias argumentadas.
3.
Realizar comentarios de texto sobre artículos
divulgativos relacionados con el desarrollo, utilización y
aplicación de los nuevos materiales, realizando valoraciones
críticas y análisis de las consecuencias sociales de los textos
analizados.
4.
Realizar estudios
sencillos y presentar
conclusiones sobre aspectos relacionados con los materiales:
componentes de determinados objetos, influencia en el
desarrollo de la humanidad de ciertos materiales como el
hierro o el papel, etcétera.
5.
Identificar y exponer problemas ambientales
relacionados con la fabricación, el uso y el deterioro de ciertos
materiales, y ser capaz de debatir sobre sus causas, sus
consecuencias y el modo de combatirlos.
6.
Demostrar, mediante la participación en debates o
en la elaboración de redacciones y comentarios de texto, que
se es consciente de la importancia que tiene la investigación y
el desarrollo tecnológico en la fabricación y uso cotidiano de
nuevos materiales que puedan sustituir a otros más escasos,
costosos o contaminantes.
OBJETIVOS
1.
Explicar distintos aspectos de Internet:
características de la red, conexiones y velocidad de acceso,
navegadores, correo electrónico, etcétera.
2.
Conocer el desarrollo histórico de la evolución de
los ordenadores.
3.
Familiarizarse con el vocabulario y los conceptos
asociados a la informática: hardware, software y firmware.
4.
Conocer
información.
el
almacenamiento
digital
de
la
5.
Aprender, de una forma básica, el funcionamiento
de los satélites de comunicación y algunos de sus usos: GPS y
teléfono móvil.
6.
Tener en cuenta los delitos informáticos:
violación de la intimidad, el acceso y el uso a la propiedad y a
la información restringida, los virus informáticos, etcétera.
7.
Valorar, de forma crítica, la adicción a las
continuas novedades tecnológicas y a los aparatos que se
desarrollan a partir de ellas.
8.
Conocer la necesidad de proteger los datos
mediante la encriptación.
9.
Valorar la brecha económica y social entre países
desarrollados tecnológicamente y los que no lo están.
10. Reconocer las implicaciones sociales, tanto en la
actualidad como en el futuro, de aspectos relacionados con el
desarrollo tecnológico.
11. Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al
método científico: búsqueda de información, capacidad crítica
y verificación de los hechos.
CONTENIDOS
Conceptos

Historia de Internet.

Conexiones y velocidad de acceso a Internet.

historia.
bites.
Navegador web: momentos estelares de la

Google: el algoritmo que lo busca todo.

La influencia de los usuarios en Internet.

Ordenadores: evolución, características y

Almacenamiento digital de la información.

Imagen y sonido digital.

Tratamiento numérico de la información: bits y

Satélites de comunicación.

GPS: funcionamiento y funciones.

Teléfono móvil.

Comunicaciones
privacidad.

seguras:
clave
pública
y
La vida digital.
Procedimientos

Lectura de artículos periodísticos o de revistas
relacionados con el desarrollo, la utilización y las aplicaciones
de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Utilización de los aparatos disponibles a partir de
las tecnologías, tanto para el ocio como para el estudio y las
relaciones personales.

Búsqueda de información (libros y revistas de
divulgación, artículos periodísticos, visitas a museos y
exposiciones) acerca de las tecnologías de la información y de
la comunicación.

Resumen verbal y escrito de la información
obtenida sobre las nuevas tecnologías.

Participación en debates sobre los aspectos
relacionados con las tecnologías de la información y de la
comunicación.
Actitudes

Concienciarse de los problemas asociados a una
excesiva dependencia personal y social de las tecnologías de la
información y de la comunicación.

Valoración de la aportación de las tecnologías de
la información y de la comunicación al desarrollo y al
bienestar de la humanidad.

Práctica de hábitos de consumo razonable y crítica
con el consumismo excesivo.

Valoración, de forma crítica, de algunos de los
problemas asociados a la universalización de la comunicación:
respeto a la intimidad, exposición al impacto de ciertos
comportamientos antisociales y delictivos, problemas
asociados con la protección de la propiedad intelectual,
etcétera.

Concienciarse de los grandes avances que se
producirán en un futuro próximo en relación con las
tecnologías estudiadas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Obtener, seleccionar y valorar informaciones
sobre las aplicaciones de las tecnologías de la información y
de la comunicación.
2.
Comunicar conclusiones e ideas en distintos
soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las
tecnologías de la información y comunicación para transmitir
opiniones propias argumentadas.
3.
Realizar comentarios de texto sobre artículos
divulgativos relacionados con las tecnologías de la
información y de la comunicación, realizando valoraciones
críticas y análisis de las consecuencias sociales de los textos
analizados.
4.
Utilizar con soltura las tecnologías de la
información y de la comunicación para realizar trabajos
escolares.
5.
Realizar
valoraciones
críticas,
mediante
exposiciones y debates, acerca de problemas relacionados con
los delitos informáticos, el acceso individual (de las empresas
o de los poderes públicos) a datos personales, los problemas de
socialización o de excesiva dependencia que puede causar su
uso, etcétera.
6.
Demostrar, mediante la participación en debates o
la elaboración de redacciones y comentarios de texto, que se es
consciente de la importancia que tienen las nuevas tecnologías
en la vida cotidiana.
FÍSICA Y QUÍMICA
1º BACHILLERATO
1. INTRODUCCIÓN:
Las ciencias buscan el conocimiento de la naturaleza y se esfuerzan
por describir, explicar y predecir los procesos que en ella ocurren. Un
adecuado tratamiento de la educación científica debe procurar instrumentos
que ayuden a analizar e interpretar mejor el mundo que nos rodea.
Junto a este objetivo irrenunciable, deben considerarse otros
derivados del importante desarrollo experimentado por los conocimientos
científicos y de la creciente rapidez con que dichos conocimientos entran a
formar parte de la vida cotidiana a través de sus aplicaciones tecnológicas.
Física y Química, junto con Biología y Geología, están
incluidas en la Educación Secundaria Obligatoria dentro de un área
interdisciplinar, la de Ciencias de la Naturaleza. En el Bachillerato van a ir
adquiriendo entidad curricular plena y desarrollo educativo propio. No
obstante conviene considerar que son materias que comparten algunas
características comunes, relativas a su espacio epistemológico, a sus
métodos, a algunos de sus conceptos, a su valor funcional y educativo a las
conexiones con estudios superiores.
Todas ellas han conocido importantes cambios en nuestro
tiempo. y en todas ellas, al lado de adquisiciones científicas de otras
épocas, que se configuraron en las teorías «clásicas» de las respectivas
disciplinas, se han producido progresos científicos revolucionarios que, a
menudo, sin alterar algunos de los principios de la «ciencia clásica», han
modificado nuestra visión del mundo.
El papel formativo de la Física y Química se orienta, por un
lado, a profundizar en los conocimientos científicos trabajados en la etapa
anterior y necesarios para comprender el mundo que nos rodea,
desarrollando una actitud analítica y crítica y, por otro, a favorecer la
reflexión de los alumnos sobre la finalidad y utilización de modelos y
teorías por las ciencias fisicoquímicas, así como sus relaciones con la
tecnología y la sociedad.
En este curso, el estudio de la Física se centra principalmente
en la Física clásica, analizando las aportaciones de ésta frente a las ideas y
la metodología de la Física pregalileana. Este cuerpo coherente de
conocimientos, articulado en torno a la mecánica newtoniana, ampliando el
estudio que de ella se hace en la Educación Secundaria Obligatoria, y en el
tratamiento más completo de la electricidad, constituye el gran núcleo de la
física de esta disciplina.
La Química se centra en la profundización, respecto de la
etapa anterior, del estudio de la constitución de la materia, del átomo y sus
enlaces, y de las reacciones químicas, temas que son fundamentales para
una formación científica básica y para desarrollar estudios posteriores.
También incluye una introducción a la Química del carbono.
2. OBJETIVOS
Esta materia ha de contribuir a que los alumnos y las alumnas
desarrollen las siguientes capacidades:
l. Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más
importantes y generales de la Física y la Química, que permitan tener una
visión global de los procesos que ocurren en la naturaleza, una formación
científica básica y cursar estudios posteriores más específicos.
2. Aplicar los conceptos, leyes, teorías y modelos aprendidos a
situaciones reales y cotidianas.
3. Analizar críticamente hipótesis y teorías contrapuestas que
permitan desarrollar el pensamiento crítico y valorar sus aportaciones al
desarrollo de la Física y la Química.
4. Utilizar con cierta autonomía destrezas investigativas, tanto
documentales como experimentales (plantear problemas, formular y
contrastar hipótesis, realizar experiencias, etc.), reconociendo el carácter
cambiante y dinámico de la ciencia.
5. Adoptar actitudes que suelen asociarse al trabajo científico tales
como la búsqueda de información exhaustiva, la capacidad crítica, la
necesidad de verificación de los hechos, el cuestionamiento de lo obvio y
la apertura ante nuevas ideas.
6. Integrar la dimensión social y tecnológica de la Física y la
Química, interesándose por las realizaciones científicas y tecnológicas y
comprendiendo los problemas que plantea su evolución a la naturaleza, a
la sociedad y a la comunidad internacional.
7. Comprender el sentido de las teorías y modelos físicos y químicos
como una explicación de los fenómenos naturales, valorando su
aportación al desarrollo de estas disciplinas.
8. Explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano según los
conocimientos físicos y químicos adquiridos, relacionando la experiencia
diaria con la científica.
3. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los contenidos de esta materia incluyen tanto los conceptuales
como aquellos referidos a destrezas procedimientos y actitudes. Se trata de
superar así concepciones reduccionistas que consideran contenidos sólo los
de tipo conceptual o aquellas que centran su actividad en el conocimiento
de los procedimientos utilizados por las ciencias.
Considerando que la estructura principal de la Física y la Química
está constituida por teorías y conceptos que configuran esquemas
interpretativos de la realidad, se ha tomado como eje organizador del
curriculum aquellos contenidos que hacen referencia a conceptos relevantes
y a las relaciones entre ellos.
Existen, sin embargo, un conjunto de contenidos referidos a
procedimientos y actitudes, comunes a todas las ciencias en unos casos y
específicos de la Física y la Química en otros, que es necesario desarrollar
a lo largo del tratamiento de esta materia y que suponen una aproximación
al trabajo científico y a las relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad.
El desarrollo de esta materia debe procurar la comprensión de la
naturaleza de las ciencias, sus logros y limitaciones, su carácter tentativo y
de continua búsqueda, su interpretación de la realidad a través de teorías y
modelos, su evolución y sus relaciones con la tecnología y la sociedad. A
partir de esta comprensión pueden valorarse las consecuencias de los
avances de la Física y la Química en la modificación de las condiciones de
vida y sus efectos sociales, económicos y ambientales.
La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de
las decisiones curriculares. Permite definir adecuadamente los problemas
educativos, emprender actividades de investigación didáctica, generar
dinámicas de formación del profesorado y, en definitiva, regular el proceso
de concreción del curriculum a cada comunidad educativa.
Unidad 1. La materia. Objeto de la química

CONTENIDOS
CONCEPTOS
• La naturaleza discontinua de la materia.
• Los estados de agregación.
• Mezclas homogéneas y heterogéneas.
•
Análisis y propiedades del aire.
•
Las disoluciones.
•
Las dispersiones coloidales.
• Los cambios físicos y químicos.
•
Las sustancias puras: elementos y compuestos.
PROCEDIMIENTOS
• Representar mediante modelos de bolas un sólido, un
líquido y un gas.
•
Observar a simple vista y con microscopio mezclas
heterogéneas, como el barro y la sangre.
•
Separar mezclas homogéneas y heterogéneas.
• Preparar disoluciones saturadas y no saturadas.
Destilar una disolución de agua y alcohol.
• Observar el efecto Tyndall en una dispersión coloidal.
•
Identificar sustancias puras por la constancia de sus puntos
de ebullición.
• Determinar el punto de fusión de una sustancia pura.
•
Llevar a cabo cambios físicos y químicos.
•
Descomponer compuestos mediante calcinación y
electrólisis.
•
ACTITUDES
•
•
•
•
Respeto a las normas de seguridad que se deben observar
en el laboratorio de química y que deben ser explicadas por
el profesor en cada caso.
Interés por la observación rigurosa de la materia y sus
propiedades.
Reconocimiento del valor histórico del descubrimiento de
los elementos ante las dificultades históricas para
diferenciarlos de los compuestos.
Desarrollo de hábitos de pensamiento basados en el método
científico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar las principales propiedades de los sólidos, líquidos
y gases y justificarlas mediante la teoría cinética.
• Identificar los distintos tipos de mezclas y diseñar
procedimientos de separación.
• Resolver problemas y cuestiones sobre disoluciones y
solubilidad.
• Resolver problemas y cuestiones sobre las sustancias puras y
su reconocimiento.
• Diferenciar cambios físicos y cambios químicos.
• Identificar elementos y compuestos diseñando procedimientos
de separación.
Unidad 2. Leyes fundamentales de la química

CONTENIDOS
CONCEPTOS
• La ley de conservación de la masa.
•
Ley de las proporciones definidas.
• La teoría atómica de Dalton.
Hipótesis de Avogadro.
•
Concepto de molécula.
•
Concepto de mol.
• Ley de Boyle.
•
Ley de Gay-Lussac.
• Concentración de las disoluciones.
•
Fórmulas empírica y molecular de los compuestos.
•
PROCEDIMIENTOS
•
•
•
•
•
•
•
•
Utilizar un recipiente cerrado para llevar a cabo reacciones y
pesar los reactivos y los productos.
Utilizar un modelo de bolas para diferenciar los conceptos
mezcla y compuesto en el modelo atómico de Dalton.
Utilizar el ejemplo histórico de la molécula de agua tal como
la concebía Dalton y tal como la propuso Avogadro para
introducir el concepto de molécula.
Destacar el carácter relativo de las masas atómicas.
Definir el número de Avogadro y, a través del mismo, el
concepto de mol.
Realizar los gráficos de las isotermas de Boyle y las isobaras
de Gay-Lussac.
Preparar disoluciones de concentración deseada.
Ejemplificar casos de compuestos que tienen fórmula
molecular y otros que poseen fórmula empírica.
ACTITUDES
• Conocimiento y respeto a las normas de seguridad en el
laboratorio respecto al uso de aparatos y productos químicos.
• Cuidado e interés en la utilización de la balanza y otros
instrumentos de medida en el laboratorio de química.
• Interés por la historia de la química, fundamentalmente en los
siglos XVIII y XIX, en los que se enunciaron las leyes
ponderales y volumétricas y se promulgó la teoría atómica.
• Desarrollo de hábitos de pensamiento basados en el método
científico.
• CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Resolver cuestiones y problemas relativos a la ley de
conservación de la masa.
• Conocer la ley de Proust y su aplicación para determinar la
fórmula empírica de compuestos.
• Resolver problemas y cuestiones relativos al concepto de mol.
• Conocer la unidad de masa atómica y determinar masas
atómicas y moleculares relativas.
• Resolver cuestiones y problemas relativos a las leyes de los
gases perfectos.
• Resolver cuestiones y problemas sobre la expresión de la
concentración de las disoluciones.
Unidad 3. Estructura atómica

CONTENIDOS
CONCEPTOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El electrón, el protón y el neutrón. Características.
El modelo atómico de Thomson.
El modelo atómico de Rutherford. El núcleo atómico.
El espectro electromagnético.
Espectros de emisión y de absorción.
El modelo atómico de Bohr y la corteza atómica.
Los niveles de energía en la corteza atómica. Orbitales.
Las configuraciones electrónicas de los átomos.
Isótopos.
PROCEDIMIENTOS
•
•
•
•
•
•
•
Observar rayos catódicos y comprobar la acción de campos
eléctricos y magnéticos sobre ellos.
Realizar representaciones simbólicas de átomos mediante
el modelo de Rutherford.
Observar el espectro de la luz blanca mediante un
espectroscopio.
Observar espectros atómicos de tubos de descarga y ensayo
a la llama con espectroscopios.
Realizar representaciones simbólicas de los niveles de
energía en la corteza atómica del átomo de hidrógeno.
Construir configuraciones electrónicas.
Dibujar la forma de los orbitales más comunes.
ACTITUDES
• Reconocer la importancia y la significación que tienen los
modelos en el avance de las ciencias mediante su
confrontación con hechos experimentales, en particular los
modelos atómicos.
• Valorar la importancia que ha tenido la introducción de
modelos como el de Bohr en el desarrollo de la física y la
química modernas.
• Respeto y conocimiento hacia los científicos que han
contribuidor al desarrollo de la teoría atómica.
• Interés por la historia de la ciencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Conocer las características de las partículas subatómicas más
importantes y resolver problemas y cuestiones sobre las
mismas.
• Conocer las características más importantes del modelo
atómico de Rutherford y resolver cuestiones y problemas del
mismo sobre el concepto de núcleos isótopos.
• Resolver problemas y cuestiones sobre el espectro
electromagnético y los espectros atómicos de absorción y
emisión.
• Conocer los fundamentos del modelo atómico de Bohr y
resolver problemas y cuestiones sobre el mismo.
• Resolver problemas y cuestiones sobre subniveles energéticos
en la corteza atómica y asociar estos subniveles a los orbitales.
• Calcular configuraciones electrónicas de átomos.
Unidad 4. Sistema periódico

CONTENIDOS
CONCEPTOS
• La tabla periódica.
• Configuraciones
electrónicas
y
periodicidad
de
propiedades.
• Los bloques del sistema periódico.
• Variación del tamaño en la tabla periódica.
• Variación de la energía de ionización en la tabla periódica.
• Los gases nobles y la regla del octeto.
• Reactividad y sistema periódico.
• Formación de iones.
PROCEDIMIENTOS
• Examinar en el laboratorio diversos elementos en su estado
natural.
• Realizar configuraciones electrónicas de elementos de un
mismo grupo y un mismo período.
• Manejar tablas periódicas “mudas”.
• Utilizar gráficos de variación del tamaño atómico en el
sistema periódico.
• Utilizar gráficos de variación de la energía de ionización en
el sistema periódico.
•
Representar gráficamente la variación de la reactividad de
metales y no metales en el sistema periódico.
• Comprobar la reactividad de diversos metales de uso
común frente a los ácidos y su facilidad para formar iones.
ACTITUDES
• Reconocimiento del carácter predictivo de la ciencia
mediante la inducción de leyes generales basadas en hechos
conocidos.
• Curiosidad por la historia de los elementos químicos:
origen de sus nombres, descubridores, abundancia, etc.
• Aprecio por el afán de los científicos para dar una
explicación racional y sencilla de las propiedades de los
elementos químicos.
• Interés y cuidado en las actividades desarrolladas dentro
del laboratorio.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Determinar las configuraciones electrónicas de los elementos
químicos y relacionar sus propiedades químicas con las
configuraciones.
• Clasificar los elementos químicos de la tabla periódica en
bloques según su configuración electrónica.
• Conocer la variación del tamaño en los períodos y grupos de la
tabla periódica y resolver problemas y cuestiones sobre ello.
• Justificar la variación de la energía de ionización en los
períodos y grupos del sistema periódico.
• Resolver problemas y cuestiones sobre la reactividad de los
elementos y su variación dentro del sistema periódico.
• Formular y nombrar iones monoatómicos y poliatómicos.
Unidad 5. Enlace químico

CONTENIDOS
CONCEPTOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Enlace iónico.
Enlace covalente.
Enlace químico y geometría de moléculas.
Enlace metálico.
Fuerzas intermoleculares.
Enlace y temperaturas de fusión y ebullición.
Enlace y solubilidad.
Enlace y conductividad eléctrica.
Formulación de compuestos iónicos.
Formulación de compuestos covalentes.
PROCEDIMIENTOS
• Realizar diagramas de Lewis de enlace iónicos.
• Utilizar representaciones de redes iónicas.
• Realizar diagramas de Lewis de enlaces covalentes simples
y múltiples.
• Representar enlaces covalentes simples mediante
solapamiento de orbitales.
• Dibujar la geometría de moléculas sencillas mencionando
la hibridación de orbitales cuando sea necesario.
• Utilizar representaciones de redes metálicas.
• Explicar el comportamiento del agua a partir de la
existencia de los enlaces de hidrógeno.
• Comprobar en el laboratorio la solubilidad y conductividad
eléctrica de sustancias iónicas y covalentes.
ACTITUDES
• Reconocer el carácter predictivo de la ciencia aplicado a la
deducción de las propiedades de los compuestos en función
de su enlace.
• Respeto y reconocimiento hacia los científicos que han
contribuido al desarrollo de la teoría del enlace químico a
partir de la teoría atómica.
• Reconocer la necesidad de sistematizar el estudio de las
sustancias para avanzar en el descubrimiento de nuevas
aplicaciones de las mismas.
• Valorar la importancia de adoptar normas comunes para la
formulación y la nomenclatura de las sustancias químicas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Reconocer las parejas de átomos que originan enlaces iónicos
y a partir de las configuraciones electrónicas de los átomos
representar simbólicamente la formación de los enlaces.
• Representar los distintos tipos de enlaces covalentes mediante
diagramas de Lewis a partir de las configuraciones
electrónicas de los átomos unidos.
• Justificar la geometría de algunas moléculas sencillas y la
existencia de cristales covalentes mediante la forma de los
orbitales.
• Identificar sustancias en las que existen fuerzas
intermoleculares a partir de sus propiedades y diferenciar entre
los tipos de estas fuerzas.
• Relacionar el tipo de enlace químico con propiedades como las
temperaturas de fusión y ebullición, la solubilidad y la
conductividad.
• Formular y nombrar compuestos químicos e identificar el tipo
de enlaces que poseen los compuestos.
Unidad 6. Transformaciones químicas. Estequiometría

CONTENIDOS
CONCEPTOS
•
•
•
•
Los cambios químicos.
Las ecuaciones químicas.
Ajuste de una ecuación química.
Interpretación molecular de una ecuación química.
•
Cálculos estequiométricos.
•
Cálculos con reactivo limitante.
• Reacciones de combustión.
• Nuevos materiales.
PROCEDIMIENTOS
• Utilizar el modelo de choques moleculares para describir
las reacciones químicas como reordenación de átomos.
• Escribir reacciones químicas en las que aparezcan diversos
signos normalizados.
• Ajustar por tanteo ecuaciones químicas sencillas.
• Interpretar a nivel molecular, con ayuda de modelos,
diversas reacciones químicas.
• Realizar cálculos estequiométricos en moles.
• Realizar cálculos estequiométricos en gramos.
• Utilizar la ecuación de los gases perfectos para calcular
volúmenes de gases desprendidos en diversas condiciones
de presión y temperatura.
• Utilizar modelos moleculares para interpretar el cese de
una reacción cuando se consume algún reactivo.
ACTITUDES
• Reconocimiento de la importancia del uso del lenguaje
simbólico para representar procesos químicos.
• Sensibilidad por el orden y la limpieza del lugar de trabajo
y el material utilizado.
• Valoración crítica del efecto de los productos químicos
presentes en el entorno sobre la salud, la calidad de vida, el
patrimonio artístico y, en un futuro a mayor plazo, de
nuestro planeta.
• Interés por los campos de investigación actual de la
química, y valoración de los logros, como los nuevos
materiales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar cambios químicos y completar y ajustar las
ecuaciones químicas que los representan.
• Interpretar las ecuaciones químicas y obtener toda la
información posible de las mismas.
• Resolver cuestiones y problemas sobre cálculos
estequiométricos con masas y volúmenes.
• Resolver cuestiones y problemas en los que algún reactivo sea
el limitante de la reacción.
• Estudio de las reacciones de combustión. Resolución de
cuestiones y problemas sobre las mismas.
Unidad 7. Energía de las reacciones químicas

CONTENIDOS
CONCEPTOS
• La energía química y sus transformaciones.
• Reacciones endotérmicas.
• Reacciones exotérmicas.
• Entalpía de reacción.
• Las reacciones de intercambio de electrones: reacciones
redox y electrólisis.
• Las pilas voltaicas.
• La energía solar.
PROCEDIMIENTOS
• Efectuar experiencias de cátedra con reacciones
endotérmicas y exotérmicas.
• Realizar diagramas de energía donde se aprecie el distinto
contenido energético que poseen los reactivos y los
productos en las reacciones endotérmicas y exotérmicas.
• Realizar diagramas de energía frente al tiempo de
transcurso de una reacción, indicando el estado de los
enlaces en las fases principales.
• Realizar reacciones redox sencillas.
• Efectuar la electrólisis del agua.
• Construir una pila voltaica.
• Describir distintas aplicaciones de la energía solar.
ACTITUDES
• Respeto a las normas de seguridad en la utilización de
reactivos con alto contenido de energía química
(combustibles, explosivos, etc.) y dispositivos eléctricos en
el laboratorio.
• Interés por la utilización de la energía eléctrica para
producir reacciones químicas.
• Interés por la obtención de energía eléctrica a partir de las
reacciones químicas.
• Reconocimiento hacia los avances en el aprovechamiento
de la energía solar.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar las distintas transformaciones que puede
experimentar la energía química.
• Construir diagramas de energía para las reacciones
endotérmicas y exotérmicas y resolver cuestiones y problemas
sobre las mismas.
• Relacionar la entalpía de reacción con la energía transferida
mediante calor en reacciones a presión constante.
• Identificar los procesos electrolíticos como reacciones
endotérmicas y resolver cuestiones y problemas sobre los
mismos.
• Conocer diversas aplicaciones de la electrólisis y su
fundamento científico y resolver cuestiones y problemas sobre
las mismas.
• Identificar las reacciones que se producen en las pilas
galvánicas como reacciones exotérmicas y resolver cuestiones
y problemas sobre su funcionamiento.
Unidad 8. Los compuestos del carbono

CONTENIDOS
CONCEPTOS
•
•
•
•
•
•
•
•
Los compuestos del carbono y sus fórmulas.
Los enlaces del átomo de carbono.
Hidrocarburos.
Formulación y nomenclatura de los hidrocarburos.
Series homólogas de hidrocarburos. Propiedades.
Reactividad de los hidrocarburos.
Hidrocarburos aromáticos.
Halogenuros de alquilo. Aplicaciones.
PROCEDIMIENTOS
• Escribir fórmulas empíricas, semidesarrolladas y
desarrolladas, de hidrocarburos saturados.
• Escribir fórmulas empíricas, semidesarrolladas y
desarrolladas, de alquenos y alquinos.
• Formar modelos moleculares de los enlaces sencillo, doble
y triple entre dos átomos de carbono.
• Formar modelos moleculares del metano, etano y butano.
• Formular y nombrar diversos hidrocarburos de cadena
lineal y ramificada.
• Diferenciar hidrocarburos saturados, alquenos e
hidrocarburos aromáticos mediante diversas reacciones.
• Describir los diversos usos que tienen algunos halogenuros
de alquilo.
ACTITUDES
• Reconocimiento de la importancia de la química del
carbono en nuestra vida.
• Valoración de la capacidad de la ciencia para dar respuestas
a las necesidades de la humanidad mediante la producción
de materiales, como los plásticos, con nuevas propiedades.
• Reconocimiento de la importancia del uso del lenguaje
simbólico para representar compuestos y procesos
químicos.
• Sensibilidad por el orden y la limpieza del lugar de trabajo
y el material utilizado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Interpretar la tetravalencia del átomo de carbono a partir de su
configuración electrónica.
• Identificar por su fórmula los hidrocarburos saturados e
insaturados y describir sus características estructurales.
• Formular y nombrar hidrocarburos lineales y ramificados.
• Resolver problemas y cuestiones sobre la distinta reactividad
de los hidrocarburos saturados e insaturados.
• Identificar, formular y nombrar halogenuros de alquilo y
conocer sus aplicaciones más importantes.
• Justificar las propiedades físicas de las series homólogas de los
hidrocarburos.
Unidad 9. Grupos funcionales

CONTENIDOS
CONCEPTOS
•
•
•
•
•
•
•
•
Concepto de grupo funcional.
Principales grupos funcionales.
Isomería y sus diversos tipos.
Alcoholes y éteres.
Aldehídos y cetonas.
Ácidos carboxílicos y ésteres.
Aminas y amidas.
Sustancias naturales y artificiales.
PROCEDIMIENTOS
• Organizar los principales grupos funcionales en una tabla.
• Nombrar compuestos orgánicos con cadenas ramificadas y
una sola función orgánica.
• Nombrar compuestos orgánicos con cadenas ramificadas y
•
•
•
•
•
•
•
•
dos funciones orgánicas.
Dibujar isómeros enantiómeros.
Obtener los posibles isómeros de un compuesto orgánico.
Oxidar un alcohol primario.
Oxidar un alcohol secundario.
Comprobar el carácter reductor de los aldehídos.
Comprobar el carácter ácido del vinagre.
Efectuar una reacción de esterificación entre un ácido y un
alcohol.
Describir la fórmula de la aspirina.
ACTITUDES
• Reconocimiento de la importancia económica e industrial
de los diferentes compuestos del carbono.
Valoración de la capacidad de la ciencia para dar respuestas a las
necesidades de la humanidad mediante la producción de nuevos
materiales.
• Interés por el aprendizaje del lenguaje simbólico químico
para representar compuestos y procesos químicos.
• Sensibilidad por el orden y la limpieza del lugar de trabajo
y el material utilizado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Formular los diversos tipos de isómeros que puede tener un
compuesto y resolver cuestiones y problemas sobre los
distintos tipos de isomería.
• Identificar alcoholes y éteres y describir sus principales
propiedades físicas y químicas. Resolver problemas y
cuestiones sobre los mismos.
• Identificar aldehídos y cetonas y describir sus principales
propiedades físicas y químicas. Resolver problemas y
cuestiones sobre los mismos.
• Identificar ácidos carboxílicos y ésteres y describir sus
principales propiedades físicas y químicas. Resolver
problemas y cuestiones sobre los mismos.
• Identificar aminas y amidas y describir sus principales
propiedades físicas y químicas.
Unidad 10. La medida de magnitudes

CONTENIDOS
CONCEPTOS
•
•
•
•
•
•
•
Las magnitudes físicas y sus unidades.
Vectores.
Precisión y exactitud de medidas experimentales.
Cifras significativas. Redondeos.
Las representaciones gráficas.
Tratamiento de datos experimentales.
La interpretación de resultados experimentales.
PROCEDIMIENTOS
• Conocer las magnitudes físicas y sus unidades
correspondientes.
• Realizar operaciones sencillas de vectores en el plano y en
el espacio.
• Diferenciar entre precisión y exactitud.
• Conocer las reglas fundamentales para los redondeos.
• Realizar cálculos de errores de medidas.
• Diseñar experimentos con control de variables.
• Organizar en tablas y representar gráficamente diversos
conjuntos de datos experimentales.
• Utilizar diferentes instrumentos de medida de magnitudes
físicas.
ACTITUDES
• Limpieza y meticulosidad en la realización de experiencias
y en la recogida de datos experimentales.
• Actitud positiva y de interés hacia la ciencia.
• Interés por las revistas de actualidad, divulgación y
comunicación científica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Conocer las magnitudes físicas fundamentales y a partir de
ellas saber calcular la ecuación dimensional de las
magnitudes derivadas.
• Saber representar vectores en el plano y en el espacio, así
como realizar con ellos operaciones sencillas.
• Conocer las unidades correspondientes a las magnitudes
físicas, así como realizar cambios de unidades.
• Escribir resultados experimentales con las cifras
significativas correctas.
• Calcular el error cuadrático medio de un conjunto de datos
experimentales.
• Representar
gráficamente
conjuntos
de
datos
experimentales.
• Deducir relaciones entre variables a partir de
representaciones gráficas.
Unidad 11. Descripción de los movimientos

CONTENIDOS
CONCEPTOS
•
•
•
•
•
•
•
•
Sistemas de referencia.
Trayectoria, vector de posición y vector desplazamiento.
Velocidad.
Aceleración.
Movimiento rectilíneo uniforme.
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
Movimiento circular uniforme. Magnitudes angulares.
Componentes intrínsecos de la aceleración.
PROCEDIMIENTOS
• Dibujar el vector de posición y el vector velocidad de un
móvil en distintos puntos de su trayectoria.
• Diseñar y realizar experiencias para el análisis de los
distintos tipos de movimientos.
• Interpretar gráficas de los movimientos rectilíneos, así
como para construirlas a partir de una tabla de datos.
• Resolver problemas numéricos utilizando ecuaciones y
sistemas de ecuaciones sobre movimientos rectilíneos
circulares.
ACTITUDES
•
Interés por las posibilidades de utilización del lenguaje gráfico
en física y química.
•
Disposición a plantearse interrogantes acerca de fenómenos
físicos que ocurren en la vida diaria.
•
Curiosidad por comprobar que algunos términos de uso en el
lenguaje cotidiano a veces no coinciden con el significado en el
lenguaje científico.
•
Actitud positiva hacia las aplicaciones actuales de la
cinemática.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Calcular los vectores desplazamiento y velocidad media
conociendo los vectores de posición e
• Obtener los valores de las magnitudes fundamentales de
movimientos rectilíneos a partir de sus gráficas.
• Construcción de gráficas de movimientos e identificación de
los mismos.
• Resolver problemas sobre movimientos rectilíneos utilizando
ecuaciones y sistemas de ecuaciones.
• Resolución de cuestiones y problemas sobre el movimiento
circular uniforme.
Unidad 12. Composición de movimientos

CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Principio de independencia de movimientos.
• Principio de superposición de movimientos.
• El lanzamiento vertical como ejemplo de superposición de
movimientos en la misma dirección.
• El lanzamiento horizontal y el lanzamiento oblicuo como
ejemplos
de
superposición
de
movimientos
perpendiculares.
• Características más importantes del lanzamiento oblicuo:
alcance y altura máximos.
PROCEDIMIENTOS
• Planteamiento de situaciones como las empleadas por
Aristóteles y Galileo en sus razonamientos presentes en el
texto.
• Resolución de problemas numéricos sobre movimientos
compuestos utilizando el principio de superposición y el
principio de independencia, corroborando la igualdad de
los resultados.
• Realización en el laboratorio de la práctica propuesta en el
libro sobre lanzamiento horizontal.
• Sistematizar la resolución de los problemas sobre
lanzamientos explorando de forma teórica todas las
posibilidades sobre datos e incógnitas.
ACTITUDES
• Interés por la historia de la ciencia.
• Interés por las posibilidades de utilización del lenguaje
gráfico en física y química.
• Disposición a plantear interrogantes sobre fenómenos
físicos de la vida diaria.
• Disposición para el trabajo en grupo en el laboratorio.
• Actitud positiva hacia las aplicaciones actuales de la
cinemática.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Conocer y aplicar los principios de independencia y
superposición de movimientos a diversas situaciones.
• Identificar el tipo de movimiento resultante de la composición
de movimientos rectilíneos en la misma dirección.
• Identificar el tipo de movimiento resultante de la composición
de movimientos rectilíneos perpendiculares.
• Resolver cuestiones y problemas numéricos sobre
lanzamientos verticales y horizontales.
• Resolver cuestiones y problemas numéricos sobre el
lanzamiento oblicuo.
Unidad 13. Principios fundamentales de la dinámica

CONTENIDOS
CONCEPTOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Las fuerzas: definición y medida.
Carácter vectorial de las fuerzas.
Las fuerzas y el movimiento.
Primer principio de Newton: la inercia.
Segundo principio de Newton: la masa inercial.
Tercer principio de Newton: la fuerza como interacción.
Condiciones de equilibrio de los cuerpos.
La interacción gravitatoria. El peso de los cuerpos.
Impulso y cantidad de movimiento.
PROCEDIMIENTOS
• A partir de una experiencia sobre alargamiento de muelles
bajo la acción de fuerzas, deducir un método para medir
fuerzas.
• Realizar operaciones con fuerzas expresadas en
coordenadas cartesianas.
• Relacionar gráficas v-t con la fuerza que actúa sobre el
móvil.
• Presentar situaciones prácticas donde se manifieste la
inercia de los cuerpos.
• Comprobar mediante una experiencia en el laboratorio la
relación entre fuerzas aplicadas y aceleraciones producidas.
• Comprobar mediante experiencias en clase que las fuerzas
siempre son interacciones entre cuerpos.
• Calcular en el laboratorio tensiones de cuerdas en sistemas
en equilibrio.
• Realizar experiencias sobre conservación de la cantidad de
movimiento.
ACTITUDES
• Disposición a plantear interrogantes sobre fenómenos
físicos de la vida diaria.
• Valorar la importancia histórica de los principios de
Newton como contribución fundamental al desarrollo de la
física.
• Fomentar el trabajo en grupo en la realización de prácticas
de laboratorio.
• Precisión en el uso del lenguaje científico y corrección en
la escritura de expresiones de física y matemáticas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar la existencia de fuerzas a partir de los efectos que
producen.
• Realizar cálculos con fuerzas expresadas en coordenadas
cartesianas.
• Resolver cuestiones y problemas numéricos sobre movimiento
de cuerpos bajo la acción de fuerzas.
• Resolver cuestiones y problemas numéricos sobre el tercer
principio.
• Identificar las fuerzas que actúan sobre cuerpos en equilibrio.
• Resolver cuestiones y problemas sobre impulso, fuerzas y
situaciones donde se conserve la cantidad de movimiento.
Unidad 14. Aplicaciones de la dinámica

CONTENIDOS
CONCEPTOS
•
•
•
•
•
•
Cómo aplicar el segundo principio.
Estudio del movimiento rectilíneo bajo fuerzas constantes.
Estudio de movimientos enlazados.
Fuerzas de rozamiento.
Dinámica del movimiento circular.
Movimiento bajo fuerzas elásticas.
PROCEDIMIENTOS
• Medir y explicar las indicaciones que efectúa una báscula
electrónica de baño con un objeto sobre ella, situada dentro
de un ascensor desde que arranca hasta que frena.
• Medir con dos dinamómetros las componentes tangencial y
normal del peso de un cuerpo situado sobre un plano
inclinado.
• Observar, mediante dinamómetros intercalados, las
tensiones que experimentan las cuerdas que unen cuerpos
enlazados en movimiento.
• Poner de manifiesto la existencia de fuerzas de rozamiento
en diversas situaciones prácticas.
• Identificar la fuerza centrípeta como causa de diversos
movimientos circulares.
• Observar el movimiento de objetos que penden de muelles
e identificar las variables que influyen en dicho
movimiento.
ACTITUDES
• Toma de conciencia de la importancia de la mecánica física
(estática y dinámica) en múltiples aspectos de la técnica,
como construcciones civiles de edificios, puentes, etc.
• Actitud investigadora en la resolución de problemas
teóricos y prácticos.
• Precisión en el uso del lenguaje científico y corrección en
la escritura de expresiones de física y matemáticas.
• Disposición para el trabajo en grupo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Resolución de cuestiones teóricas y numéricas mediante la
aplicación del segundo principio.
• Resolución de problemas y cuestiones sobre el movimiento de
objetos sobre planos horizontales e inclinados sin rozamiento.
• Cálculo de tensiones de cuerdas que unen móviles enlazados.
• Resolución de problemas y cuestiones sobre el movimiento de
objetos sobre planos horizontales e inclinados con rozamiento.
• Identificar y calcular las fuerzas que ocasionan el movimiento
circular.
• Resolución de problemas y cuestiones sobre movimiento bajo
fuerzas elásticas.
Unidad 15. Energía mecánica y trabajo

CONTENIDOS
CONCEPTOS
•
•
•
•
•
•
•
•
El concepto de energía.
La energía mecánica.
El trabajo.
Trabajo y energía cinética.
Trabajo y energía potencial.
Trabajo y potencia.
Conservación de la energía mecánica.
Disipación de la energía mecánica.
PROCEDIMIENTOS
• Realizar una aproximación al concepto de energía a través
de sus propiedades.
• Presentar ejemplos de objetos que poseen energía mecánica
e identificar el tipo (cinética o potencial).
• Definir la energía potencial de un modo general e
identificar diversos tipos, como la gravitatoria o la elástica.
• Relacionar el trabajo realizado sobre un cuerpo con la
energía cinética y/o la energía potencial que adquiere
mediante ejemplos prácticos.
• Definir la potencia como una velocidad de transferencia de
energía.
• Realizar prácticas de laboratorio sobre conservación de la
energía mecánica.
ACTITUDES
• Aceptación de los postulados físicos como afirmaciones sin
demostración pero que permiten construir teorías útiles.
• Interés por la información sobre la energía en sus diferentes
facetas por sus implicaciones sobre la sociedad.
• Toma de conciencia sobre lo inevitable de la disipación de
la energía y sus consecuencias.
• Precisión en el uso del lenguaje científico y corrección en
la escritura de expresiones de física y matemáticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar las fuentes, los tipos y las transformaciones de la
energía.
• Calcular numéricamente la energía mecánica de cuerpos en
diversas posiciones y estados de movimiento.
• Resolver cuestiones y problemas sobre el trabajo realizado por
fuerzas constantes.
• Resolver problemas y cuestiones sobre la relación entre el
trabajo y las energías cinética y potencial.
• Resolver problemas y cuestiones sobre la potencia como
velocidad de transferencia de energía.
• Aplicación del principio de conservación de la energía
mecánica a situaciones numéricas.
Unidad 16. Energía térmica y calor

CONTENIDOS
CONCEPTOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Concepto termodinámico de temperatura.
Las escalas termométricas.
Concepto cinético de temperatura.
El calor y la energía térmica.
La dilatación de los cuerpos.
Los cambios de estado.
Primer principio de la termodinámica.
Segundo principio de la termodinámica.
Fuentes de energía renovables y no renovables.
PROCEDIMIENTOS
• Comprobar mediante recipientes con agua a diferentes
•
•
•
•
•
•
•
temperaturas que las sensaciones de calor o frío son
relativas.
Medir temperaturas con termómetros de mercurio.
Graduar capilares de mercurio en distintas escalas
termométricas.
Comprobar que al realizar un trabajo sobre un sistema, por
ejemplo, agitar el agua de un vaso, su temperatura aumenta.
Observar dilataciones y cambios de estado.
Determinar calores específicos de sólidos mediante un
calorímetro.
Resolver cuestiones numéricas sobre el primer principio de
la termodinámica.
Describir el funcionamiento de un motor de explosión e
identificar sus partes con las de las máquinas térmicas.
ACTITUDES
• Apreciar la importancia histórica de la formulación de los
principios de la termodinámica y su implicación en la
fabricación de máquinas térmicas.
• Tomar conciencia de los problemas que tiene la sociedad
actual para la producción y la transformación de la energía.
• Precisión en el uso del lenguaje científico y corrección en
la escritura de expresiones de física y matemáticas.
• Actitud positiva hacia la necesidad de ahorrar energía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Conocer las escalas termométricas y resolver cuestiones sobre
las mismas.
• Determinar cantidades de energía que intercambian sistemas
físicos mediante procesos de calor y trabajo.
• Resolver problemas y cuestiones sobre mezclas de sustancias
en condiciones de aislamiento.
• Resolver problemas y cuestiones sobre los efectos del calor
sobre los cuerpos.
• Resolver problemas y cuestiones sobre el primer principio de
la termodinámica.
• Resolver problemas y cuestiones sobre rendimientos de
máquinas térmicas.
Unidad 17. Cargas en reposo

CONTENIDOS
CONCEPTOS
•
•
•
•
•
•
•
•
La carga eléctrica y sus clases.
Naturaleza de la carga eléctrica.
La interacción eléctrica.
El campo eléctrico y su representación.
El potencial eléctrico y la energía electrostática.
Distribución de las cargas en los conductores.
Energía de un sistema de cargas.
Condensadores.
PROCEDIMIENTOS
• Realizar experiencias sobre electrización de cuerpos y sus
interacciones.
• Dibujar esquemas vectoriales de las fuerzas que ejercen
entre sí diversos sistemas de cargas eléctricas.
• Representar los campos eléctricos creados por cargas
aisladas y por sistemas de cargas puntuales.
• Presentar casos de movimientos de cargas a lo largo de
líneas de campo de forma espontánea y forzando ese
movimiento, relacionándolos con el signo del trabajo
efectuado para ello.
• Identificar el potencial eléctrico como una magnitud
escalar.
• Comprobar mediante experiencias la distribución de cargas
por la superficie de los conductores.
• Construir condensadores y comprobar su funcionamiento
como acumuladores de cargas eléctricas.
ACTITUDES
• Reconocimiento de la importancia del enunciado de las
leyes de la electrostática en el siglo XIX.
• Interés por el conocimiento de la electricidad como
fundamento de una parte muy importante de la tecnología
actual.
• Valorar la importancia de emplear correctamente las
expresiones matemáticas y las notaciones vectoriales de las
fuerzas y los campos eléctricos.
• Esmero en las representaciones gráficas, como el dibujo de
los campos eléctricos por medio de las líneas de campo y
las superficies equipotenciales para sistemas de cargas
puntuales sencillas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar las propiedades y las unidades de la carga eléctrica
y resolver cuestiones y problemas aplicando la ley de
Coulomb.
• Calcular el valor numérico y representar el campo eléctrico
creado por sistemas de cargas en un punto mediante vectores.
• Calcular el valor del potencial creado por sistemas de cargas
en un punto.
• Calcular el trabajo realizado para desplazar cargas eléctricas
por el interior de campos eléctricos.
• Determinar la capacidad y la energía de conductores cargados
y calcular campos y potenciales creados por dichos
conductores.
• Calcular la capacidad de condensadores y la energía que
almacenan.
Unidad 18. La corriente eléctrica

CONTENIDOS
CONCEPTOS
•
•
•
•
•
Los portadores de carga y la corriente eléctrica.
La intensidad de corriente.
La fuerza electromotriz.
Diferencia de potencial, resistencia eléctrica y ley de Ohm.
Aspectos energéticos en un circuito. Ley de Ohm
generalizada.
• Asociaciones de resistencias.
• Cálculos de intensidades en circuitos complejos.
PROCEDIMIENTOS
• Identificar los portadores de carga en los sólidos, los
líquidos y los gases.
• Construir un circuito con una pila, un resistor comercial y
un interruptor, colocando adecuadamente un amperímetro y
un voltímetro.
• Comprobar el cumplimiento de la ley de Ohm en los
extremos de la resistencia.
• Comprobar el cumplimiento de la ley de Ohm en los bornes
del generador.
• Calcular el coste de funcionamiento de diversos
electrodomésticos conociendo su potencia (que viene
indicada por ley).
• Calcular mediante las leyes de Kirchhoff las intensidades
que recorren redes eléctricas.
ACTITUDES
• Interés por el conocimiento del funcionamiento y uso de los
electrodomésticos más corrientes.
• Cuidado en el montaje de circuitos eléctricos, adoptando
las precauciones necesarias para la protección de las
personas y dispositivos.
• Respeto a las normas de seguridad en las instalaciones
eléctricas.
• Desarrollo de hábitos de ahorro de energía eléctrica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Conocer los conceptos de intensidad y resistencia y resolver
cuestiones y problemas sobre los mismos.
• Conocer el concepto de fuerza electromotriz de un generador y
resolver cuestiones y problemas sobre el mismo.
• Calcular asociaciones de resistencias y aplicar la ley de Ohm
al cálculo de diversas magnitudes en un circuito.
• Resolver problemas y cuestiones de circuitos con generadores
y receptores utilizando la ley de Ohm generalizada.
• Calcular la energía disipada por diversos elementos de un
circuito.
• Resolver circuitos complejos de corriente continua mediante
las leyes de Kirchhoff.
En todos los apartados
4- METODOLOGÍA DIDÁCTICA
La metodología que utilizaremos en primero de bachillerato es
la misma que la que utilizaremos para segundo. Durante el presente curso
el Departamento tratará de elaborar más materiales propios de acuerdo a las
especiales dificultades de nuestros alumnos. Dichos materiales se incluirán
en la plataforma educativa y se publicaran (los mas interesantes en la
página web del Centro.)
5- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE
CALIFICACIÓN
La materia se divide en dos bloques: FÍSICA Y QUÍMICA.
Para aprobar la asignatura hay que obtener una nota superior a 5 en
cada una de las partes en que se divide. También se exige tener aprobada la
Formulación Inorgánica.
La nota global de los alumnos se obtiene de la siguiente forma:
Pruebas escritas: 80%
Actitudes y valores: 10%
Observación sistemática: 10%
La nota final de las pruebas evaluables será la media aritmética de
todos los exámenes realizados en cada trimestre. Si alguno de ellos tuviera
una nota inferior a 3, tendría previamente que examinarse del contenido de
la materia de dicho examen y una vez calificado proceder a realizar la
media. En cada prueba habrá una o dos cuestiones de teoría aplicada y tres
o cuatro problemas.
Corrección de la cuestiones: Dado que en las cuestiones se pretende
incidir, fundamentalmente, en la comprensión por parte del alumnado de
los conceptos, leyes y teorías y su aplicación para la explicación de
fenómenos químicos familiares, la corrección respetará la libre
interpretación del enunciado, en tanto sea compatible con su formulación, y
la elección del enfoque que considere conveniente para su desarrollo, si
bien se exigirá que sea lógicamente correcto y químicamente adecuado. Por
tanto, ante una misma cuestión, cabe esperar que puedan darse diversas
respuestas, que resulta difícil concretar a priori. En este contexto, la
valoración de cada cuestión atenderá a los siguientes aspectos:
1. Comprensión y descripción cualitativa del fenómeno.
2. Identificación de las magnitudes necesarias para la explicación de
la situación química propuesta.
3. Aplicación correcta de las relaciones entre las magnitudes que
intervienen.
4. Utilización de diagramas, esquemas, gráficas,... que ayuden a
clarificar la exposición.
5. Precisión en el lenguaje, claridad conceptual y orden lógico.
Corrección de los problemas: El objetivo de los problemas no es su
mera resolución para la obtención de un resultado numérico; se pretende
valorar la capacidad de respuesta del alumnado ante una situación química
concreta, por lo que no deben limitarse a la simple aplicación de
expresiones y cálculo de magnitudes. Por otro lado, una correcta
interpretación de la situación química sin llegar al resultado final pedido, se
valorará apreciablemente.
En aquellos problemas en los que la solución de un apartado pueda
ser necesaria para la resolución de otro, se calificará éste con
independencia de aquel resultado.
Para la valoración de cada problema, a la vista del desarrollo
realizado por el alumnado, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
1. Explicación de la situación indicación de las leyes a utilizar.
2. Descripción de la estrategia seguida en la resolución.
Las penalizaciones por faltas de ortografía, de expresión y mala
presentación serán de 0,2, mientras que las penalizaciones por fallos de
acentuación serán de 0,1. El máximo de penalización es 1. Estas faltas no
son recuperables.
En el apartado de actitudes y valores hay que tener en cuenta las
actitudes de iniciativa e interés en el trabajo, participación en el trabajo
dentro y fuera del aula: relaciones con los compañeros, funciones dentro
del grupo, intervención en los debates,... hábitos de trabajo, habilidades y
destrezas en el trabajo experimental.
En el apartado de observación sistemática, hay que tener en cuenta el
cuaderno de trabajo: en él debe quedar reflejado: presentación,
documentación, desarrollo, conclusiones parciales, puestas en común,
sugerencias y conclusiones finales. Asimismo, deben anotarse todo tipo de
actividades realizadas. Del cuaderno podremos obtener información sobre:
expresión escrita, comprensión y desarrollo de actividades, uso de fuentes
de información, hábito de trabajo. También hay que tener en cuenta el
trabajo en clase y en casa y la participación.
6- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1.Libro de Texto: El libro de texto que se va a utilizar es “ Física y
Química ” de 1º de bachillerato de la editorial Oxford Proyecto Tesela”
2.Material de laboratorio de Física y Química necesario para realizar
las prácticas
3.Recursos TIC
Material elaborado por el Departamento: : página de recursos del
IES Aguilar y Cano
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/recursos.html
Otros: páginas webb:
Dirección
http://bellota.ele.uva.es/~imartin/libro/libro.
Comentario
Libro de física. Un libro de
html
física general que puede bajarse
entero de la red.
http://microcosm.web.cern.ch/Microcosm/en
Microcosmos. Página del
gl/captesp.html#photo6
CERN
con
información
en
castellano.
http://www.fisicaysociedad.es
Física y Sociedad. Página
elaborada por el Colegio de Físicos
de España en la que se recogen
materiales para la enseñanza,
información sobre I+D, enlaces a
otras páginas, etc.
http://galilei.iespana.es/galilei/index.htm
Galilei. Diversos recursos de
matemáticas, física y química. Entre
ellos cabe destacar una serie de
videos cortos desarrollados a partir
de la serie de TV "El universo
mecánico".
http://www.cft.gob.mx/html/la_era/magic/es
Electromagnetismo
y
1.html
telecomunicaciones. Páginas que
comienzan hablando de la teoría
electromagnética de Maxwell y el
descubrimiento de los rayos X para
llevarnos por un recorrido sobre las
telecomunicaciones.
http://www.cnice.mecd.es/mem/cuerpos/indi
Cuerpos
en
movimiento.
ce.html
Simuladores de experimentos de
mecánica.
http://www.cab.cnea.gov.ar/divulgacion
Ablandando
las
ciencias
duras. Página de divulgación del
Instituto Balseiro en Argentina .
Páginas
sobre
energía,
radiactividad, reactores nucleares,
etc.
http://www.xtec.es/centres/a8019411/caixa/
Enlaces relacionados con el
m_int_es.htm
movimiento armónico simple.
http://www.gredossandiego.com/problemas/enunc.htm
http://members.es.tripod.de/pefeco/pendulo6/pend6
Dirección
Comentario
.htm
http://members.nbci.com/malday81/mas.html
http://web.ccr.jussieu.fr/radioactivite/espano
Radiactividad.
Página
l/accueil.htm
dedicada a la radiactividad:¿qué
es?, ¿cuáles son sus efectos?, ¿cómo
protegerse?, etc.
http://www.edu.aytolacoruna.es/aula/fisica/i
Recursos de física. Página
ndex.htm
dedicada a la física: teoría,
problemas, simulaciones, etc.
http://colossrv.fcu.um.es/ondas/indice.htm
Ondas. Introducción a los
conceptos básicos y propiedades de
las ondas. Incluye simulaciones.
http://acacia.pntic.mec.es/~jruiz27/contenid
Optica. Página sobre óptica en
os.htm
la que se describen los modelos
corpuscular y ondulatorio de la luz,
las leyes de la reflexión y la
refracción, el funcionamiento de
lentes
y
espejos,
diversos
instrumentos ópticos, etc.
http://mpehuen.hypermart.net/
Radiactividad.
Página
dedicada a la radiactividad: historia,
radiactividad
artificial,
basura
radiactiva, enlaces relacionados, etc.
http://enebro.pntic.mec.es/~fmag0006/index.
PRISMA: Laboratorio virtual
html
de Física. En esta dirección el
PNTIC ha puesto un "laboratorio
virtual" de física. Es una página que
todavía está iniciándose, en la que se
muestran algunas lecciones de física
y se proponen algunas experiencias
interactivas. Por el momento sólo se
pueden realizar experiencias de
óptica.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.ht
Física con ordenador. Se trata
m
de un curso de física On Line. El
autor presenta un conjunto de
lecciones de física de diferentes
temas. Junto con las lecciones
incluye una colección de problemas
resueltos, enlaces con otras páginas
de interés y gran cantidad de applets,
entre otras cosas.
http://teleline.terra.es/personal/felix061/
Física en la Red. Página
creada para los estudiantes de
bachillerato de física y química.
Contiene buenos Applets.
Dirección
http://www.arneteducativa.com.ar/
Comentario
Arnet Educativa. Material
sobre física. Desarrollos didácticos
sobre enseñanza de las ciencias
naturales y química en particular.
Uso correcto de Internet en las
escuelas.
http://www.exploratorium.edu/ronh/weight/
Calcula tu peso en diferentes
planetas. Página en la que se
explican las diferencias entre masa y
peso. Contiene una calculadora que
permite conocer tu peso en cualquier
planeta y en algunos cuerpos
celestes.
http://www.arrakis.es/~alvanet/lafsica.htm
Física.
Artículos
introductorios sobre diversos temas
de física.
http://home.aApplets Java de Física. Cocity.de/walter.fendt/phs/phs.htm
lección de applets en java de física,
de los que 40 están en español.
http://www.maloka.org/fisica2000/index.htm
Física 2000. Programa desarrol
llado en convenio entre Maloka (Museo interactivo de Colombia) y la
Universidad de Colorado. Página dedicada a la física moderna. Contiene
bastantes applets sobre ondas electromagnéticas, etc
http://lectura.ilce.edu.mx_3000/sites/ciencia/
Lecturas científicas. Libros
html/fisica.htm
electrónicos editados en formato html
donde podemos encontrar todos los
temas. Nivel de 2º de bachillerato.
http://fresno.cnice.mecd.es/%7Eearanda/formula/princiFormulación
y
pal.htm
nomenclatura.
http://www.uasnet.mx/centro/profesional/fcqb/nomenc/portada.html
http://organica1.pquim.unam.mx/nomencla/nomencla.htm
http://www2.uah.es/edejesus/resumenes/QG/nom_quim.pdf
http://www.acdlabs.com/iupac/nomenclature/
http://quimica.deeuropa.net
Química
de
Europa.
Amplia
información
sobre
química:
orgánica,
inorgánica,
general,
física,
industrial,
analítica oceanográfica,
software,
documentación, etc.
http://www.cnice.mecd.es/mem2000/materia/web/index.
Viaje al interior
htm
de la materia. Conjunto
de actividades para
estudiar la composición
de la materia.
http://eureka.ya.com/mendeleweb/
Mendeleweb.
Apuntes, software, bases
de datos, buscadores
temáticos,
applets
químicos,
tabla
periódica
interactiva,
etc.
http://www.psrc.usm.edu/spanish/index.htm
Macrogalería.
Amplia
información
sobre polímeros: tipos,
propiedades reacciones,
análisis, aplicaciones,
etc.
http://www.uv.es/~bertomeu/material/museo/INDEX.htm
Orígenes
l
históricos de la química.
Guías de la biblioteca y
el museo históricomédicos
de
la
universidad de Valencia.
http://www.telecable.es/personales/albatros1/quimica/in
Química
dex.html
orgánica. Curso de
introducción
a
la
química orgánica.
http://200.24.16.17/~mpaez/espectro/Esp2sp.html
Espectros.
Programa que muestra
http://fresno.cnice.mecd.es/%7Eearanda/formula/princiFormulación
y
pal.htm
nomenclatura.
http://www.uasnet.mx/centro/profesional/fcqb/nomenc/portada.html
http://organica1.pquim.unam.mx/nomencla/nomencla.htm
http://www2.uah.es/edejesus/resumenes/QG/nom_quim.pdf
http://www.acdlabs.com/iupac/nomenclature/
el espectro de emisión
de varios elementos y lo
compara con el espectro
solar.
http://www.pntic.mec.es/recursos/bachillerato/fisica/nu
Núcleo atómico.
cleo1.htm#p1
Unidad didáctica sobre
el núcleo de los átomos
y
la
radiactividad
natural y artificial.
http://www.pntic.mec.es/mem/moleculares/indice.html
Sustancias
moleculares y geometría
molecular. Programa de
actividades dirigido al
estudio de las moléculas
en 3-D para interpretar
y predecir propiedades
de
las
sustancias
moleculares.
http://www.terra.es/personal/acarva/home.htm
Electroquímica.
Página
sobre
electroquímica
e
instrumentación.
http://www.offcampus.es/interactivo.dir/recursos/exper
Experimentos de
1.htm
química. Página con
experimentos caseros y
de laboratorio.
http://umanizales.edu.co/nuestra_web/inem/josartur/enl
Más
sobre
aces1.htm http://132.248.56.130/qo1/MO-CAP1.htm
enlaces químicos.
http://www.edu.aytolacoruna.es/aula/quimica/
Elementos
de
química. Página con
contenidos de química:
conceptos, problemas,
experiencias, software,
enlaces, etc.
http://www.fortunecity.com/campus/dawson/196/
Química. Página
sobre
química
con
ejercicios, definiciones,
experimentos, material
de laboratorio, etc.
http://www.bayer.es/Quimipos.htm
Química positiva.
http://fresno.cnice.mecd.es/%7Eearanda/formula/princiFormulación
y
pal.htm
nomenclatura.
http://www.uasnet.mx/centro/profesional/fcqb/nomenc/portada.html
http://organica1.pquim.unam.mx/nomencla/nomencla.htm
http://www2.uah.es/edejesus/resumenes/QG/nom_quim.pdf
http://www.acdlabs.com/iupac/nomenclature/
Página diseñada por la
empresa
Bayer
destinada a resaltar las
virtudes de la química
en
nuestra
vida
cotidiana.
http://acebo.pntic.mec.es/~mcaste2/ajusteq/ajusteq.htm
Ajuste
de
ecuaciones químicas con
ordenador. Historia del
ajuste de ecuaciones.
Puede descargarse el
programa de ajuste.
http://www.nyu.edu/pages/mathmol/library/library.html
Biblioteca 3-D de
moléculas. Amplia base
de
datos
sobre
moléculas orgánicas e
inorgánicas.
http://www.geocities.com/Athens/Academy/4199/hibrid_
Temas de química.
1.htm
Página dedicada a la
hibridación de orbitales
y geometría molecular.
Tiene pocos contenidos.
http://www.geocities.com/Athens/Forum/7049/pilas.htm
Pilas.
Página
sobre
pilas.
Tema
clásico de pilas.
http://www.anit.es/enbor/otros.html
Ciencia,ciencia,
ciencia.
Página
de
divulgación
científica
dedicada
fundamentalmente a la
química.
http://www.oei.org.co/fpciencia/art08.htm
Página de la OEI
sobre tipos de enlaces.
Esta página presenta
una unidad completa
sobre enlace químico
propuesta
por
la
Organización
de
Estados
Iberoamericanos.
http://fresno.cnice.mecd.es/%7Eearanda/formula/princiFormulación
y
pal.htm
nomenclatura.
http://www.uasnet.mx/centro/profesional/fcqb/nomenc/portada.html
http://organica1.pquim.unam.mx/nomencla/nomencla.htm
http://www2.uah.es/edejesus/resumenes/QG/nom_quim.pdf
http://www.acdlabs.com/iupac/nomenclature/
http://leo.worldonline.es/calambre/
Calambre. Página
con información sobre
temas de Mecánica
Cuántica. Tiene varios
apartados, como lo +
cuántico, dedicado al
mundo
de
las
subpartículas, o el de
citas con frases de
personajes relacionadas
con este mundo. Tiene
también una sección de
links y una galería de
fotografías.
http://internet.alvisoft.com.ar/plastivida/plasticos/index.
Plástivida. Página
htm
argentina en la que se
recoge un buen resumen
de las características y
usos de los plásticos más
importantes.
http://www.computerhuesca.es/~fvalles/index.htm
Un
poco
de
química.
Temas,
laboratorio,
software,
enlaces ..., todo sobre
química.
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Launchpad/6
Química
318/
orgánica. Dedicado a
los alcanos, alquenos,
alquinos y la serie
bencénica.
Nomenclatura,
propiedades,
preparación
y
aplicaciones.
PROGRAMACIÓN
DE
FÍSICA
2º DE BACHILLERATO
1.- INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de la Física, como el de todas las Ciencias de la
Naturaleza, es comprender ésta y tratar de ordenar el amplio campo de los
fenómenos tal y como aparecen ante la observación humana. La
interpretación del espacio y el tiempo, así como el estudio de la materia,
son los principales objetivos de la Física, y han dado lugar a los grandes
cambios de paradigma en su desarrollo: revoluciones copernicana,
newtoniana, relativista y mecanocuántica.
Desde la antigüedad griega y hasta principios del siglo XVII, el
término “física” designaba lo que hoy todavía se conoce como “filosofía de
la naturaleza” y se centraba en el estudio de los aspectos cualitativos de los
fenómenos. Durante esta época, una actitud fundamentalmente teórica
predominó sobre el conocimiento experimental. Posteriormente, sin dejar
de tener relevancia la construcción de modelos teóricos, fueron adquiriendo
más importancia la experimentación y el uso de las matemáticas, lo que
significó el paso de lo cualitativo a lo cuantitativo. La mecánica fue la
primera parte de la Física en la que se verificó este cambio, por lo que se le
ha asignado un papel relevante en el desarrollo de la Física. En el siglo
XVII empezó a constituirse la ciencia del calor, y la óptica obtuvo un gran
enriquecimiento gracias al descubrimiento de fenómenos hasta entonces
desconocidos. En lo que se refiere a la electricidad, ésta conoció un gran
progreso experimental durante el siglo XVIII, aunque se expresó en toda su
magnitud en el siglo XIX gracias a la síntesis electromagnética llevada a
cabo por Maxwell, en la que quedaría integrada la óptica. A principios del
siglo XX, la Física entró en un periodo de cambio profundo a causa de las
aportaciones de la mecánica relativista y cuántica.
Su papel educativo en el Bachillerato está relacionado con la
profundización en los conocimientos físicos trabajados en cursos
anteriores, con la importancia que tienen los intentos de construir imágenes
de la realidad para el desarrollo de la Física, y con la reflexión sobre el
papel desempeñado por las diferentes teorías y paradigmas físicos.
El carácter formativo del Bachillerato, por otro lado, hace necesario
que esta materia contribuya también a la formación de ciudadanos críticos
y, por ello, debe incluir aspectos de formación cultural, como las complejas
interacciones, Ciencia-Tecnología-Sociedad, o la forma de trabajar del
científico. En esta etapa final de la Enseñanza Secundaria, la Física acentúa
su carácter orientador y preparatorio para la realización de estudios
posteriores.
En el Bachillerato, la Física, puede estructurarse en tres grandes
bloques: mecánica, electromagnetismo y física moderna. En esta materia se
completan los conocimientos relativos a la física clásica, en particular a la
mecánica como primera ciencia moderna, mediante la introducción de la
teoría de la gravitación universal. Así mismo se estudia el movimiento
ondulatorio para completar la imagen mecánica del comportamiento de la
materia, y el estudio de la óptica, para mostrar posteriormente su
integración en el electromagnetismo, que se convierte, junto con la
mecánica, en el pilar fundamental de la física clásica.
La asignatura ha de presentar también cómo la gran concepción del
mundo de la física clásica no pudo explicar una serie de fenómenos,
originándose así el surgimiento de la física moderna, algunas de cuyas
ideas (relatividad, física cuántica y sus aplicaciones) son introducidas en
los contenidos.
2.- OBJETIVOS
Esta materia ha de contribuir a que los alumnos y las alumnas
desarrollen las siguientes capacidades:
1.Comprender y expresar los conceptos básicos de la Física.
2.Comprender el concepto de “ley física” y sus limitaciones.
3.Saber enunciar y aplicar las leyes fundamentales de la Física
analizando sus implicaciones y consecuencias, así como adquirir el hábito
de razonar si sus conclusiones son razonables, si el orden de magnitud de
sus resultados es correcto y si la precisión de los mismos es la adecuada.
4.Comprender las teorías como resultado de la integración de leyes
físicas que explican fenómenos interrelacionados, dando lugar a modelos
concretos de interpretación de la Naturaleza y los fenómenos que
experimenta.
5.Valorar el papel de las teorías y los modelos físicos en el desarrollo
de la Física y de la Ciencia en general.
6.Describir los fenómenos observables en los problemas que se
planteen en la vida cotidiana en términos que permitan la identificación de
las variables relevantes.
7.Seleccionar y aplicar las leyes físicas cuya utilización directa o
indirecta permita resolver los mencionados problemas.
8.Describir cualquier fenómeno en términos de
identificando las variables que intervienen en el fenómeno.
problema,
9.Formular hipótesis que expliquen el fenómeno analizando sus
implicaciones.
10.Diseñar experimentos reales o ideales que permitan la
confirmación de las hipótesis y familiarizarse con el manejo del material de
laboratorio progresando en la habilidad manual al realizar montajes
prácticos, efectuar correctamente las medidas y formular hipótesis o
conclusiones a partir de las medidas realizadas.
11.Realizar, en la medida de lo posible, experimentos en los que se
midan variables relevantes, se relacionen unas con otras y se formulen
conclusiones como consecuencia de los resultados de estas medidas.
12.Realizar pequeñas investigaciones en las que el alumno o la
alumna, individualmente y en equipo, deba explorar alguna situación o
fenómeno desconocido, identificar las leyes o teorías aplicables, buscar
información para conocer el “estado del arte” en los conocimientos
aplicables y utilizar dichos conocimientos para la explicación del
fenómeno.
13.Comprender la naturaleza de la Física como Ciencia de la
Naturaleza y sus limitaciones, tanto por lo que respecta a los objetos de los
que puede ocuparse como por lo que se refiere a los límites de validez de
sus teorías, así como su dependencia de la tecnología para poder comprobar
experimentalmente sus hipótesis.
14.Comprender las relaciones de la Física con la tecnología,
relaciones de interdependencia en las que cada una de ellas ayuda a avanzar
a la otra.
15.Identificar las relaciones de la Física con las otras disciplinas
científicas: Matemáticas, Química, Biología, Geología, etc., valorando el
apoyo que se prestan para su mutuo desarrollo.
16.Comprender las relaciones de la Física con las llamadas Ciencias
Humanísticas o Humanidades valorando el apoyo tanto instrumental como
conceptual que la Física les presta.
17.Comprender las relaciones de la Física, como ciencia de la
Naturaleza, con la sociedad, valorando la necesidad de preservar el medio
ambiente y de trabajar para mejorar las condiciones de vida actuales.
18.Valorar la necesidad de buscar información en fuentes diversas,
analizarla críticamente e interrelacionarla para formarse una opinión
propia, razonada y fundamentada, sobre los problemas de nuestra sociedad
en relación con el desarrollo científico y sus consecuencias, en particular en
el caso de la Física.
19.Comprender la naturaleza de las leyes físicas y del desarrollo de
esta disciplina como un proceso cambiante y dinámico que exige un
contraste de pareceres y una actitud flexible frente a opiniones diversas
mientras no exista una confirmación experimental.
20.Identificar la íntima relación entre la teoría y la experiencia,
notando que la primera tiene un doble papel integrador de leyes
experimentales y predictor de nuevos sucesos que han de comprobarse
experimentalmente.
Objetivos didácticos
1.Adquirir el hábito de trabajo autónomo y en equipo para investigar
alguna situación o fenómeno desconocido para el alumno/a, aplicando el
método científico y las leyes o teorías adecuadas; buscar información y
utilizar los conocimientos para la explicación del fenómeno.
2.Comprender las relaciones de la Física con la tecnología y con
otras disciplinas científicas, y que éstas son relaciones de interdependencia,
en las que cada una de ellas ayuda a avanzar a la otra.
3.Comprender las relaciones de la Física, como ciencia de la
Naturaleza, con la sociedad, valorando la necesidad de preservar el medio
ambiente, del uso racional de la energía y de trabajar para mejorar las
condiciones de vida actuales.
4.Comprender la naturaleza de las leyes físicas y del desarrollo de
esta disciplina como un proceso cambiante y dinámico, que exige un
contraste de pareceres y una actitud flexible frente a opiniones diversas
mientras no exista una confirmación experimental, como sucedió con la
conservación de la masa, de la energía y la equivalencia masa-energía.
5.Realizar pequeñas investigaciones en las que el alumno/a deba
buscar información y utilizar los conocimientos para establecer relaciones e
implicaciones de los conocimientos científicos, la tecnología y la sociedad.
6.Familiarizarse con el manejo del material de laboratorio y
progresar en la habilidad manual al realizar montajes prácticos, efectuar
correctamente medidas y formular hipótesis y conclusiones a partir de las
medidas y/o observaciones realizadas.
7.Comprender la íntima relación entre la teoría y la experiencia,
notando que la primera tiene un doble papel integrador de leyes
experimentales y predictor de nuevos sucesos que han de comprobarse
experimentalmente.
8.Comprender y saber expresar los conceptos básicos de la Física
relacionados con la gravitación tanto en su aspecto estático (campos y
potencial) como en su aspecto dinámico (movimiento en el seno de campos
gravitatorios).
9.Comprender la teoría de la gravitación como resultado de la
integración de las leyes de Kepler, las leyes de la dinámica y la ley de
Gravitación Universal.
10.Valorar el papel de los modelos cosmológicos en el desarrollo de
la Física.
11.Seleccionar y aplicar las leyes de la Física que se relacionan con
el fenómeno de caída libre, así como con el movimiento de planetas,
satélites (naturales y artificiales) y cometas.
12.Comprender y saber expresar los conceptos básicos de la Física
relacionados con la electricidad y el magnetismo (campo eléctrico,
potencial, movimiento de cargas en el seno de un campo magnético,
acciones entre cargas en movimiento o corrientes, etc.).
13.Saber aplicar los principios y leyes del electromagnetismo a la
resolución de problemas.
14.Valorar la importancia que el desarrollo del electromagnetismo ha
ejercido sobre el avance tecnológico, dando lugar a gran cantidad de
aplicaciones técnicas.
15.Comprender y saber expresar conceptos básicos de Física
relacionados con el movimiento ondulatorio, el oscilador armónico, el
sonido y la óptica geométrica.
16.Comprender y enunciar correctamente las siguientes leyes,
principios y teorías físicas: ley de Hooke, teorema de la energía cinética,
conservación de la energía mecánica, leyes de la reflexión y de la
refracción, principio de Huygens, principio de superposición de ondas.
17.Analizar las aplicaciones y consecuencias de las leyes, principios
y teorías anteriores y, asimismo, seleccionarlas y aplicarlas para resolver
problemas y ejercicios.
18.Describir fenómenos físicos relacionados con el movimiento
ondulatorio que el alumno/a observa en la vida cotidiana y en el
laboratorio, en términos que permitan la identificación de las variables más
relevantes y explicarlos utilizando los conceptos y leyes de la física.
19.Saber obtener imágenes reflejadas en espejos o que pasan a través
de lentes delgadas.
20.Conocer los principios y fundamentos en los que se basan los
instrumentos ópticos más importantes.
21.Comprender y saber expresar conceptos básicos de la mecánica
cuántica, la teoría de la relatividad y la Física nuclear.
22.Enunciar correctamente y analizar las aplicaciones y
consecuencias de la dualidad corpúsculo onda, el principio de
incertidumbre, la constancia de la velocidad de la luz y su independencia
del sistema de referencia elegido, los principios de relatividad de Galileo y
de Einstein, la relatividad del espacio y del tiempo, las leyes de
conservación de la masa, de la energía, la equivalencia masa-energía, la
conservación de la cantidad de movimiento, así como de la ley de
desintegración radiactiva. Asimismo, seleccionar y aplicar estas leyes para
resolver problemas y ejercicios.
23.Comprender las relaciones de la Física del siglo XX (relativista,
cuántica y nuclear) con la Tecnología y con otras disciplinas científicas:
Matemáticas, Química, Biología, Geología, etc., valorando el apoyo que se
prestan para su mutuo desarrollo.
24.Valorar la necesidad de buscar información en fuentes diversas,
analizarla críticamente e interrelacionarla para formarse una opinión
propia, razonada y fundamentada, sobre los problemas de nuestra sociedad
en relación con el desarrollo científico y sus consecuencias, en particular en
el caso de la física nuclear (centrales nucleares).
3.- CONTENIDOS
Considerando que la estructura principal de la Física está constituida
por teorías y conceptos que configuran esquemas interpretativos de la
realidad, se han tomado como criterios que ayudan a organizar el
currículum aquellos contenidos que hacen referencia a conceptos relevantes
y a las relaciones entre ellos.
Junto a estos contenidos, habitualmente denominados conceptuales,
deben considerarse otros como los referidos a destrezas, procedimientos y
actitudes. Son un conjunto de contenidos transversales, comunes a todas las
ciencias en unos casos y específicos de la Física en otros, que es necesario
desarrollar a lo largo del tratamiento de esta materia y que suponen una
aproximación al trabajo científico y a las relaciones Física-TecnologíaSociedad.
En efecto, deberán trabajarse aquellos procedimientos que
constituyen la base de la actividad científica, tales como el planteamiento
de problemas, la formulación y contrastación de hipótesis, el diseño de
estrategias para este contraste, la precisión en el uso de instrumentos de
medida, la interpretación de los resultados, su comunicación, el uso de
fuentes de información y el desarrollo de modelos explicativos. Así como
las actitudes propias de la ciencia: el cuestionamiento de lo obvio, la
imaginación creativa, la necesidad de comprobación, de rigor de precisión
y los hábitos de trabajo e indagación intelectual.
El desarrollo de esta materia debe procurar la comprensión de la
naturaleza de las ciencias, sus logros y limitaciones, su carácter tentativo y
de continua búsqueda, su interpretación de la realidad a través de teorías y
modelos, su evolución y sus relaciones con la tecnología y la sociedad. A
partir de esta comprensión pueden valorarse las consecuencias de los
avances de la Física en la modificación de las condiciones de vida y sus
efectos sociales, económicos y ambientales.
Así, el núcleo de contenidos denominado “aproximación al trabajo
científico” no se tratará de manera aislada, sino interrelacionado con el
resto de la materia. De esta forma, se propondrán actividades de
investigación que permitan poner en práctica una u otra fase del método
científico (observación, formulación de hipótesis, diseño de experimentos,
interpretación de resultados, etc.), y, en ocasiones, varias de ellas.
Tampoco se tratará de manera aislada el bloque de contenidos
titulado “Física, Tecnología y Sociedad”. Este bloque se desarrollará
mediante comentarios y análisis acerca de los diferentes tipos de
dispositivos construidos gracias al desarrollo científico y tecnológico y de
su impacto en la sociedad y en el medio ambiente.
Desarrollados los mismos bloques de contenidos que propone el
currículo oficial para esta asignatura, la organización y secuenciación de
los mismos quedaría de la siguiente manera:
Unidad I. INTERACCIÓN GRAVITATORIA
I.1. UNA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA QUE MODIFICÓ
MUNDO. DE LAS LEYES DE KEPLER A LA LEY DE
UNIVERSAL. ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA.
LA VISIÓN DEL
GRAVITACIÓN
• Breve introducción sobre la evolución de los modelos del
movimiento planetario y enunciado de las leyes de Kepler.
• Ley de gravitación universal. Análisis de las características
de la interacción gravitatoria entre dos masa puntuales.
• Interacción de
superposición.
un
conjunto
de
masas
puntuales;
• Generalización del concepto de trabajo a una fuerza
variable.
• Fuerzas conservativas. Energía potencial asociada a una
fuerza conservativa. Trabajo y diferencia de energía
potencial. Energía potencial en un punto.
• Conservación de la energía mecánica.
• Relación entre fuerza conservativa y variación de energía
potencial.
• Energía potencial gravitatoria de una masa puntual en
presencia de otra.
I.2. EL
PROBLEMA DE LAS INTERACCIONES A DISTANCIA Y SU
SUPERACIÓN MEDIANTE EL CONCEPTO DE CAMPO GRAVITATORIO.
MAGNITUDES QUE LO CARACTERIZAN: INTENSIDAD Y POTENCIAL
GRAVITAORIO.
• Descripción de una interacción: acción a distancia y
concepto de campo.
• Noción de campo gravitatorio; intensidad del campo
gravitatorio de una masa puntual.
• Campo gravitatorio de un conjunto de masas puntuales.
• Noción de potencial gravitatorio. Relación entre campo y
potencial gravitatorios.
• Potencial gravitatorio de un conjunto de masas puntuales.
I.3.
ESTUDIO DE LA GRAVEDAD TERRESTRE Y DETERMINACIÓN
EXPERIMENTAL DE
g. MOVIMIENTO DE LOS SATÉLITES Y COHETES.
• Campo gravitatorio terrestre.
• Peso de un objeto. Variación de “g” con la altura.
• Energía potencial gravitatoria terrestre.
• Movimiento de masas puntuales en las proximidades de la
superficie terrestre.
• Satélites; velocidad orbital y velocidad de escape.
Unidad II. INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
II.1. CAMPO
ELÉCTRICO. MAGNITUDES QUE LO CARACTERIZAN:
INTENSIDAD DE CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO.
• Fuerza entre cargas en reposo; ley de Coulomb.
Características de la interacción entre dos cargas puntuales.
• Interacción de
superposición.
un
conjunto
de
cargas
puntuales;
• Energía potencial electrostática de una carga en presencia
de otra. Superposición.
• Potencial electrostático de una carga puntual y de un
conjunto de cargas puntuales.
• Campo eléctrico de una carga puntual.
• Relación entre campo y potencial electrostáticos.
• Campo electrostático de un conjunto de cargas puntuales.
• Conductores y aislantes.
II.2. RELACIÓN
ENTRE FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS.
CAMPOS CREADOS POR CORRIENTES ELÉCTRICAS. FUERZAS MAGNÉTICAS:
LEY DE LORENTZ E INTERACCIONES MAGNÉTICAS ENTRE CORRIENTES
RECTILÍNEAS. EXPERIENCIAS CON BOBINAS, IMANES, MOTORES, ETC.
MAGNETISMO NATURAL. ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS ENTRE CAMPOS
GRAVITATORIO, ELÉCTRICO Y MAGNÉTICO.
• Las cargas en movimiento como origen del campo
magnético: experiencias de Oersted.
• Justificación del carácter relativo del campo magnético.
• Campo creado por una corriente rectilínea indefinida.
• Campo creado por una espira circular.
• Campo creado por un solenoide en su interior.
• Fuerza magnética sobre una carga en movimiento; ley de
Lorentz.
• Movimiento de cargas en un campo magnético uniforme.
• Fuerza magnética
indefinidas.
II.3. INDUCCIÓN
ELÉCTRICA, IMPACTOS
FUENTES RENOVABLES.
entre
dos
ELECTROMAGNÉTICA.
Y SOSTENIBILIDAD.
corrientes
rectilíneas
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
ENERGÍA ELÉCTRICA DE
• Introducción elemental del concepto de flujo.
• Fenómenos de inducción electromagnética: introducción
fenomenológica.
• Fuerza electromotriz inducida y variación de flujo. Ley de
Lenz-Faraday.
• Producción de corrientes alternas; fundamento de los
generadores.
• Transporte y uso de las corrientes alternas; fundamento del
transformador. Ventajas de la corriente alterna frente a la
corriente continua.
Unidad III. VIBRACIONES Y ONDAS
III.1. MOVIMIENTO OSCILATORIO: EL MOVIMIENTO VIBRATORIO
ARMÓNICO SIMPLE. ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LAS OSCILACIONES DEL
MUELLE.
• Movimiento oscilatorio: características.
• Movimiento periódico: periodo.
• Movimiento armónico simple; características cinemáticas y
dinámicas.
III.2. MOVIMIENTO
ONDULATORIO. CLASIFICACIÓN Y MAGNITUDES
CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS. ECUACIÓN DE LAS ONDAS ARMÓNICAS
PLANAS. ASPECTOS ENERGÉCTICOS.
• Fenómenos ondulatorios: pulsos y ondas.
• Periodicidad espacial y temporal de las ondas; su
interdependencia.
• Rasgos diferenciales de ondas y partículas: deslocalización
espacial, transporte de cantidad de movimiento y energía
sin transporte de materia.
• Ondas longitudinales y transversales.
cualitativa de los fenómenos de polarización.
Descripción
• Velocidad de propagación; descripción cualitativa de su
dependencia de las propiedades físicas del medio.
• Magnitudes de una onda: amplitud, frecuencia, periodo,
longitud de onda y número de onda; relaciones entre ellas.
• Ondas armónicas; expresión matemática de la función de
onda y descripción de sus características.
III.3. PRINCIPIO
DE HUYGENS. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN. ESTUDIO
CUALITATIVO DE DIFRACCIÓN E INTERFERENCIAS. ONDAS ESTACIONARIAS.
ONDAS SONORAS.
• Propagación de una onda; reflexión y refracción en la
superficie de separación de dos medios.
• Difracción. Diferencias de comportamiento de la luz y del
sonido en los fenómenos cotidianos.
• Superposición de ondas; descripción cualitativa de los
fenómenos de interferencia de dos ondas.
• Ondas estacionarias: ondas estacionarias en resortes y
cuerdas. Ecuación de una onda estacionaria y análisis de
sus características. Diferencias entre ondas estacionarias y
ondas viajeras.
Unidad IV. ÓPTICA
IV.1. CONTROVERSIA HISTÓRICA SOBRE LA NATURALEZA DE LA LUZ:
MODELOS CORPUSCULAR Y ONDULATORIO. DEPENDENCIA DE LA
VELOCIDAD DE LA LUZ CON EL MEDIO. ALGUNOS FENÓMENOS PRODUCIDOS
CON EL CAMBIO DE MEDIO: REFLEXIÓN, REFRACCIÓN, ABSORCIÓN Y
DISPERSIÓN.
• Modelo corpuscular; caracterización
experimental en apoyo de este modelo.
y
evidencia
• Modelo ondulatorio; caracterización
experimental en apoyo de este modelo.
y
evidencia
• Reflexión y refracción de la luz; leyes.
• Dependencia de la velocidad de la luz en un medio material
con la frecuencia; dispersión.
IV.2. ÓPTICA
GEOMÉTRICA: COMPRENSIÓN DE LA VISIÓN Y
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS Y LENTES DELGADAS. PEQUEÑAS
EXPERIENCIAS CON LAS MISMAS. CONSTRUCCIÓN DE ALGÚN INSTRUMENTO
ÓPTICO.
• Propagación rectilínea de la luz. Formación de imágenes
por reflexión y refracción.
• Espejos. Formación
Aplicaciones.
de
imágenes
y
características.
• Lentes delgadas. Formación de imágenes y características.
• Instrumentos ópticos (lupa, cámara fotográfica, proyector,
anteojo, microscopio).
IV.3. ESTUDIO
CUALITATIVO DEL ESPECTRO VISIBLE Y DE LOS
FENÓMENOS
DE
DIFRACCIÓN,
INTERFERENCIAS
Y
DISPERSIÓN.
APLICACIONES MÉDICAS Y TECNOLÓGICAS..
• Diferentes regiones del espectro
características y aplicaciones.
electromagnético;
Unidad V. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA MODERNA
V.1. EL
EFECTO FOTOELÉCTRICO Y LOS ESPECTROS DISCONTINUOS:
INSUFICIENCIA DE LA FÍSICA CLÁSICA PARA EXPLICARLOS. HIPÓTESIS DE
DE BROGLIE. RELACIONES DE INDETERMINACIÓN. VALORACIÓN DEL
DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO QUE SUPUSO LA FÍSICA
MODERNA.
• Descripción fenomenológica y análisis de la insuficiencia
de la física clásica para explicar el efecto fotoeléctrico y los
espectros atómicos.
• Hipótesis de Planck: cuantización de la energía.
• Teoría de Einstein del efecto fotoeléctrico: concepto de
fotón (aspecto corpuscular de la radiación).
• Espectros discontinuos: niveles de energía de los átomos.
• Hipótesis de De Broglie (aspecto ondulatorio de la
materia).
• Dualidad onda-corpúsculo (superación de la dicotomía
partícula-onda característica de la física clásica).
• Principio de incertidumbre de Heisenberg.
• Determinismo y probabilidad.
• Dominio de validez de la física clásica.
V.2. FÍSICA
NUCLEAR. LA ENERGÍA DE ENLACE. RADIOACTIVIDAD:
TIPOS, REPERCUSIONES Y APLICACIONES. REACCIONES NUCLEARES DE
FISIÓN Y FUSIÓN, APLICACIONES Y RIESGOS.
• Breve referencia al modelo atómico: núcleo y electrones.
• Interacciones dominantes en los ámbitos atómicomolecular y nuclear y órdenes de magnitud de las energías
características en los fenómenos atómicos y nucleares.
• Energía de enlace y defecto de masa.
• Principio de equivalencia masa-energía.
• Estabilidad nuclear.
• Radiactividad; descripción de los procesos alfa, beta y
gamma y justificación de las leyes del desplazamiento.
• Ley de desintegración radiactiva, magnitudes.
• Balance energético (masa-energía) en las reacciones
nucleares.
• Descripción de las reacciones de fusión y fisión nucleares;
justificación cualitativa a partir de la curva de estabilidad
nuclear.
4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de
las decisiones curriculares. Permite definir adecuadamente los problemas
educativos, emprender actividades de investigación-didáctica, generar
dinámicas de formación del profesorado y, en definitiva, regular el proceso
de concreción del currículo a cada comunidad educativa.
Como criterio fundamental, se señala el conocimiento de los
contenidos del diseño curricular y la formación propia de esta materia en
cuanto a hábitos de razonamiento y métodos de expresión. Por lo que
respecta a la formación propia de la Física, se establecen los criterios
generales que se detallan a continuación:
A) Análisis de situaciones físicas
Se valorará la capacidad del alumnado para analizar una situación
física. Ello implica la separación e identificación de los fenómenos que
ocurren, de las leyes que los rigen con sus expresiones matemáticas y sus
ámbitos de validez, las variables que intervienen y sus relaciones de
causalidad, etc. También se valorará la correcta interpretación de la
información disponible en el enunciado, tanto en forma literaria como en
datos numéricos, así como las simplificaciones e idealizaciones tácitas o
expresas.
B) Relación con la experiencia
Se valorará la capacidad de aplicación de los contenidos a
situaciones concretas de la experiencia personal de los alumnos y las
alumnas, adquirida a través de la observación cotidiana de la realidad
(natural o tecnológica) y de la posible experimentación que haya realizado.
En concreto, la capacidad para describir en términos científicos hechos y
situaciones corrientes expresados en lenguaje ordinario y la adquisición del
sentido del error, de la aproximación y de la estimación.
C) El lenguaje y la expresión científica
En general, se valorará la claridad conceptual, el orden lógico y la
precisión. En concreto, la argumentación directa (el camino más corto), la
capacidad de expresión de los conceptos físicos en lenguaje matemático, la
interpretación de las expresiones matemáticas y de los resultados
obtenidos, la representación gráfica de los fenómenos y el uso correcto de
las unidades.
Por otra parte, y concretando un poco más, los criterios de
evaluación, que a continuación se relacionan, deberán servir como
indicadores de la evolución de los aprendizajes de los alumnos y las
alumnas, como elementos que ayudan a valorar los desajustes y
necesidades detectadas y como referentes para estimar la adecuación de las
estrategias de enseñanza puestas en juego:
1.- Utilizar los procedimientos propios de la resolución
de problemas para abordar situaciones en las que se aplique
la ley de la gravitación universal.
Este criterio pretende constatar si los alumnos y las alumnas son
capaces de acotar claramente los problemas, haciendo explícitas las
condiciones que se van a considerar; si aplican los distintos conceptos que
describen la interacción gravitatoria (campo, energía y fuerza) a casos de
interés, como son: la determinación de masas de cuerpos celestes, el
tratamiento de la gravedad terrestre y el estudio de los movimientos de los
planetas y satélites, y si analizan los resultados obtenidos.
2.- Valorar la importancia histórica de determinados
modelos y teorías que supusieron un cambio en la
interpretación de la naturaleza, y poner de manifiesto las
razones que llevaron a su aceptación, así como las presiones
que, por razones extracientíficas, se originaron en su
desarrollo.
Se pretende comprobar que el alumnado conoce y valora logros de la
Física como: la sustitución de las teorías escolásticas sobre el papel y la
naturaleza de la Tierra dentro del Universo, por las newtonianas de la
gravitación, la evolución en la concepción de la naturaleza de la luz o la
introducción de la física moderna para superar las limitaciones de la física
clásica. También se trata de conocer si es capaz de dar razones fundadas de
los cambios producidos en ellas a la luz de los hallazgos experimentales y
de poner de manifiesto las presiones sociales a las que fueron sometidas, en
algunos casos, las personas que colaboraron en la elaboración de las nuevas
concepciones.
3.- Deducir a partir de la ecuación de ondas las
magnitudes que las caracterizan y asociar dichas
características a su percepción sensorial.
Se pretende comprobar que los alumnos y alumnas saben deducir los
valores de la amplitud, velocidad, longitud de onda, período y frecuencia a
partir de una ecuación de ondas dada. Se pretende, además, conocer si
saben asociar frecuencias bajas y altas a sonidos graves o agudos, o a la
existencia de grandes o pequeñas distancias entre las contracciones y
dilataciones en un muelle, relacionar la amplitud de la onda con su
intensidad, etc. Se trata, en suma, de comprobar que los alumnos y alumnas
asocian lo que perciben por los sentidos con aquello que estudian
teóricamente.
4.- Justificar algunos fenómenos ópticos sencillos de
formación de imágenes, y reproducir alguno de ellos.
Este criterio intenta comprobar si los alumnos y alumnas son capaces
de explicar fenómenos cotidianas como: la formación de imágenes en una
cámara fotográfica, las distintas imágenes que vemos con una lupa
dependiendo de la distancia del objeto, la visión a través de un
microscopio, en espejos planos o curvos, etc., y que pueden reproducir
alguno, construyendo aparatos sencillos tales como un telescopio
rudimentario, una cámara oscura, etc.
5.- Utilizar el concepto de campo para superar las
dificultades que plantea la interacción a distancia, calcular
los campos creados por cargas y corrientes y las fuerzas que
actúan sobre cargas y corrientes en el seno de campos
uniformes, así como justificar el fundamento de algunas
aplicaciones prácticas.
Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y alumnas
son capaces de determinar los campos eléctricos o magnéticos producidos
en situaciones simples (una o dos cargas, corrientes eléctricas, solenoides,
etc.) y las fuerzas que ejercen los campos sobre otras cargas o corrientes en
su seno, en particular, los movimientos de las cargas en campos eléctricos o
magnéticos uniformes. Asimismo se pretende conocer si saben explicar el
fundamento de aplicaciones como los electroimanes, motores, movimiento
del chorro de electrones del tubo de televisión, instrumentos de medida
como el galvanómetro, etc.
6.- Identificar en los generadores de diferentes tipos de
centrales eléctricas el fundamento de la producción de la
corriente y de su distribución.
Se trata de comprobar que los alumnos y alumnas identifican en un
esquema de cualquier central eléctrica su fundamento, siendo capaces de
comprender que la única diferencia entre la utilización de energía nuclear,
carbón, gas, hidroeléctrica, eólica, etc., se encuentra en la forma en que se
hace girar el eje del alternador para provocar las variaciones de flujo en los
circuitos generadores de corriente. También se pretende saber si son
capaces de identificar la generación de corrientes inducidas en los
transformadores que adecuan la corriente para su transporte y uso, y si
justifican por qué se distribuye de esta manera.
7.- Valorar críticamente las mejoras que producen
algunas aplicaciones relevantes de los conocimientos
científicos y los costes medioambientales que conllevan.
Se pretende con este criterio conocer si los alumnos y alumnas saben
argumentar (ayudándose de hechos, recurriendo a un número de datos
adecuado, buscando los pros y los contras, atendiendo a las razones de
otros, etc.) sobre las mejoras y los problemas que se producen en las
aplicaciones de los conocimientos científicos como: la utilización de
distintas fuentes para obtener energía eléctrica, el empleo de las sustancias
radiactivas en medicina, en la conservación de los alimentos, la energía de
fisión y de fusión en la fabricación de armas, etc.
8.- Explicar con las leyes cuánticas una serie de
experiencias de las que no pudo dar respuesta la física clásica
como el efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos.
Este criterio intenta evaluar si se comprende que esas experiencias
muestran que los fotones, electrones, etc., no son ni ondas ni partículas
según la noción clásica, sino objetos nuevos con un comportamiento nuevo,
el comportamiento cuántico, y que para describirlo hacen falta nuevas
leyes, como las ecuaciones de la energía de Planck, el momento de De
Broglie o las relaciones de indeterminación.
9.- Aplicar la existencia de las interacciones fuertes y la
equivalencia masa-energía a la justificación de: la energía de
ligadura de los núcleos, el principio de conservación de la
energía, las reacciones nucleares, la radiactividad y las
aplicaciones de estos fenómenos.
Este criterio trata de comprobar si el alumnado comprende la
necesidad de una nueva interacción para justificar la estabilidad de los
núcleos a partir de las energías de enlace, y los procesos energéticos
vinculados con la radiactividad y las reacciones nucleares. Así mismo,
pretende comprobar si son capaces de aplicar estos conocimientos a temas
de gran interés como la contaminación radiactiva, las bombas y reactores
nucleares o los isótopos y sus aplicaciones.
5- METODOLOGÍA
Es primordial en esta asignatura que los alumnos comprendan los
principios y leyes de la Física y sepan aplicarlos a situaciones concretas, así
como a los problemas, que es uno de los objetivos más importantes, pues
no consiste en reducir a meros cálculos matemáticos su resolución sino a
realizarlos mediante un razonamiento claro, aplicando los principios, leyes
y teorías aprendidos.
Muchas de las dificultades de esta asignatura provienen de la
abstracción y visión espacial necesaria para la asimilación de los conceptos.
Es por ello que el uso de TIC es una herramienta insustituible para corregir
esas dificultades, pues se puede disponer in situ de gran cantidad de
dibujos, gráficos, incluso imágenes 3D y dotadas de animación que hacen
de esa dificultad un “entretenimiento”, salvando así ese turbio aspecto del
aprendizaje.
Por otra parte, muchas simulaciones prácticas ofrecen garantías de
comprensión del tema que se estudia, pues tenemos el laboratorio a golpe
de clic de ratón. Son los famosos applets interactivos, de los que existen
muchos en Internet.
En la página web del centro se colgarán en formato pdf los
resúmenes de cada tema que incluyan los conceptos fundamentales. Esto
constituirá el inicio para abordar la unidad correspondiente. Durante el
desarrollo de la misma se podrán hacer visitas a páginas que incluyan
dibujos, animaciones,..., para aclarar las ideas y los conceptos. Acabando
con un esquema que incluya los principales conceptos a modo de palabras
clave. Las cuestiones y problemas se clasificarán por niveles de tal forma
que no podrá superarse un nivel y pasar al siguiente hasta que no se
resuelvan correctamente todas sus cuestiones. Esto constituye un buen
índice del grado de conocimiento de la materia.
Para concluir se darán direcciones donde poder ampliar o
profundizar en el tema, además de las implicaciones CTS, que pueden
comentarse.
6.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE
CALIFICACIÓN
Como criterio fundamental, se señala el conocimiento de los
contenidos del diseño curricular y la formación propia de esta materia en
cuanto a hábitos de razonamiento y métodos de expresión.
La evaluación de la Física de 2º de bachillerato se basa
fundamentalmente en las pruebas escritas que se realizarán a lo largo del
curso. No obstante, los instrumentos que se utilizarán serán:
 Exámenes, que ponderarán en un 80%.
 Actitudes y valores (puntualidad, participación, atención,...), que
ponderará en un 10%.
 Observación directa y sistemática sobre el trabajo, ejercicios, etc., un
10%.
El primer martes de cada mes (o el siguiente día hábil) se realizará una
prueba escrita sobre los contenidos vistos durante el último mes. En esta
prueba también se podrán incluir preguntas sobre contenidos estudiados
con anterioridad al último mes hasta en un 50%.
Esta prueba escrita constará de cuatro ejercicios con cuestiones
teóricas y problemas. Cada uno de los ejercicios se puntuará entre 0 y 10
puntos, siendo la nota final de la prueba el resultado, redondeado a la
décima de punto, de dividir entre 4 la suma de los puntos de todos los
ejercicios.
En cada evaluación, la nota de los exámenes será la media aritmética
de las pruebas realizadas, redondeada a la décima de punto.
Corrección de la cuestiones: Dado que en las cuestiones se pretende
incidir, fundamentalmente, en la comprensión por parte del alumnado de
los conceptos, leyes y teorías y su aplicación para la explicación de
fenómenos físicos familiares, la corrección respetará la libre interpretación
del enunciado, en tanto sea compatible con su formulación, y la elección
del enfoque que considere conveniente para su desarrollo, si bien se exigirá
que sea lógicamente correcto y físicamente adecuado. Por tanto, ante una
misma cuestión, cabe esperar que puedan darse diversas respuestas, que
resulta difícil concretar a priori.
En este contexto, la valoración de cada cuestión atenderá a los siguientes
aspectos:
1.Comprensión y descripción cualitativa del fenómeno.
2.Identificación de las magnitudes necesarias para la explicación de la
situación física propuesta.
3.Aplicación correcta de las relaciones entre las magnitudes que
intervienen.
4.Utilización de diagramas, esquemas, gráficas,... que ayuden a
clarificar la exposición.
5.Precisión en el lenguaje, claridad conceptual y orden lógico.
Corrección de los problemas: El objetivo de los problemas no es su mera
resolución para la obtención de un resultado numérico; se pretende valorar
la capacidad de respuesta del alumnado ante una situación física concreta,
por lo que no deben limitarse a la simple aplicación de expresiones y
cálculo de magnitudes. Por otro lado, una correcta interpretación de la
situación física sin llegar al resultado final pedido, se valorará
apreciablemente.
En aquellos problemas en los que la solución de un apartado pueda ser
necesaria para la resolución de otro, se calificará éste con independencia de
aquel resultado.
Para la valoración de cada problema, a la vista del desarrollo realizado por
el alumnado, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
1.Explicación de la situación física e indicación de las leyes a utilizar.
2.Descripción de la estrategia seguida en la resolución.
3.Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del
problema.
4.Expresión de los conceptos físicos en lenguaje matemático y
realización adecuada de los cálculos.
5.Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de
las expresiones.
6.Interpretación de los resultados y contrastación de órdenes de
magnitud de los valores obtenidos.
7.Justificación, en su caso, de la influencia en determinadas magnitudes
físicas de los cambios producidos en otras variables o parámetros
que intervienen en el problema.
Periódicamente (aproximadamente cada 15 o 20 días) se entregará una
relación de ejercicios para que la realicen en casa. De esta relación, cada
alumno/a resolverá y entregará al profesor, en el plazo de una semana, los
ejercicios que se le indiquen siguiendo los criterios de corrección descritos
anteriormente. Estos ejercicios se puntuarán entre 0 y 10 puntos. En cada
evaluación la nota de los ejercicios será le media aritmética de los
ejercicios realizados y entregados.
La nota de la evaluación será la obtenida al sumar las ponderaciones
de todas las notas obtenidas según los criterios establecidos, redondeada
esta nota al entero más próximo. La evaluación estará superada cuando la
nota sea igual o superior a 5.
La nota final del curso será la media aritmética de las notas de las
evaluaciones, siempre que éstas tengan una nota igual o superior a 4. En
caso contrario, la nota final se obtendrá con la media ponderada entre las
evaluaciones aprobadas y el examen final. La materia estará aprobada si la
nota final es igual o superior a 5. En el caso de que la nota media final no
fuera igual o superior a 5 pero en el examen final se hubieran obtenido 5 o
más puntos la materia también estaría aprobada.
Si la nota de la evaluación final ordinaria es inferior a 5, el alumno
tendrá que presentarse a la convocatoria extraordinaria con todos los
contenidos de la materia, independientemente del número de evaluaciones
que tuviera aprobadas o suspensas. Esta convocatoria consistirá en un
examen con cuatro ejercicios (cada uno con dos apartados) y para su
corrección se seguirán los mismos criterios que se aplicaron a los exámenes
realizados a lo largo del curso.
7- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. 1.Libro de Texto: El libro de texto que se va a utilizar es “Física”
de 2º de bachillerato, Proyecto Tesela de la editorial OXFORD- Educación.
2.Material de laboratorio de Física necesario para realizar las
prácticas.
3.Recursos TIC
Material elaborado por el Departamento: (en la página
web: www.iesaguilarycano.com)
Otros:Algunas direcciones de interés en Internet pueden
ser:
Dirección
http://bellota.ele.uva.es/~imartin/libro/libro.html
Comentario
Libro de física. Un libro
de física general que puede
bajarse entero de la red.
http://microcosm.web.cern.ch/Microcosm/engl/capt
Microcosmos. Página
esp.html#photo6
del CERN con información en
castellano.
http://www.fisicaysociedad.es
Física
y
Sociedad.
Página elaborada por el
Colegio de Físicos de España
en la que se recogen
materiales para la enseñanza,
información
sobre
I+D,
enlaces a otras páginas, etc.
http://galilei.iespana.es/galilei/index.htm
Galilei.
Diversos
recursos de matemáticas,
física y química. Entre ellos
cabe destacar una serie de
videos cortos desarrollados a
partir de la serie de TV "El
universo mecánico".
http://www.cft.gob.mx/html/la_era/magic/es1.html
Electromagnetismo
y
telecomunicaciones. Páginas
que comienzan hablando de la
teoría electromagnética de
Maxwell y el descubrimiento
de los rayos X para llevarnos
por un recorrido sobre las
telecomunicaciones.
http://www.cnice.mecd.es/mem/cuerpos/indice.htm
Cuerpos
en
l
movimiento. Simuladores de
experimentos de mecánica.
http://www.cab.cnea.gov.ar/divulgacion
Ablandando
las
ciencias duras. Página de
divulgación
del
Instituto
Dirección
Comentario
Balseiro en Argentina .
Páginas
sobre
energía,
radiactividad,
reactores
nucleares, etc.
http://www.xtec.es/centres/a8019411/caixa/m_int_
Enlaces relacionados
es.htm
con el movimiento armónico
http://www.gredossandiego.com/problemas/enunc.htm simple.
http://members.es.tripod.de/pefeco/pendulo6/pend6.htm
http://members.nbci.com/malday81/mas.html
http://web.ccr.jussieu.fr/radioactivite/espanol/accu
Radiactividad. Página
eil.htm
dedicada a la radiactividad:
¿qué es?, ¿cuáles son sus
efectos?, ¿cómo protegerse?,
etc.
http://www.edu.aytolacoruna.es/aula/fisica/index.h
Recursos de física.
tm
Página dedicada a la física:
teoría,
problemas,
simulaciones, etc.
http://colossrv.fcu.um.es/ondas/indice.htm
Ondas. Introducción a
los conceptos básicos y
propiedades de las ondas.
Incluye simulaciones.
http://acacia.pntic.mec.es/~jruiz27/contenidos.htm
Optica. Página sobre
óptica en la que se describen
los modelos corpuscular y
ondulatorio de la luz, las leyes
de la reflexión y la refracción,
el funcionamiento de lentes y
espejos, diversos instrumentos
ópticos, etc.
http://mpehuen.hypermart.net/
Radiactividad. Página
dedicada a la radiactividad:
historia,
radiactividad
artificial, basura radiactiva,
enlaces relacionados, etc.
http://enebro.pntic.mec.es/~fmag0006/index.html
PRISMA: Laboratorio
virtual de Física. En esta
dirección el PNTIC ha puesto
un "laboratorio virtual" de
física. Es una página que
todavía está iniciándose, en la
que se muestran algunas
lecciones de física y se
proponen
algunas
experiencias interactivas. Por
el momento sólo se pueden
Dirección
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm
http://teleline.terra.es/personal/felix061/
http://www.arneteducativa.com.ar/
http://www.exploratorium.edu/ronh/weight/
http://www.arrakis.es/~alvanet/lafsica.htm
http://home.a-city.de/walter.fendt/phs/phs.htm
http://www.maloka.org/fisica2000/index.html
Comentario
realizar
experiencias
de
óptica.
Física con ordenador.
Se trata de un curso de física
On Line. El autor presenta un
conjunto de lecciones de física
de diferentes temas. Junto con
las lecciones incluye una
colección
de
problemas
resueltos, enlaces con otras
páginas de interés y gran
cantidad de applets, entre
otras cosas.
Física en la Red. Página
creada para los estudiantes de
bachillerato de física y
química. Contiene buenos
Applets.
Arnet
Educativa.
Material
sobre
física.
Desarrollos didácticos sobre
enseñanza de las ciencias
naturales y química en
particular. Uso correcto de
Internet en las escuelas.
Calcula tu peso en
diferentes planetas. Página en
la que se explican las
diferencias entre masa y peso.
Contiene una calculadora que
permite conocer tu peso en
cualquier planeta y en algunos
cuerpos celestes.
Física.
Artículos
introductorios sobre diversos
temas de física.
Applets Java de Física.
Colección de applets en java
de física, de los que 40 están
en español.
Física 2000. Programa
desarrollado en convenio entre
Maloka (Museo interactivo de
Colombia) y la Universidad de
Colorado. Página dedicada a la
física
moderna.
Contiene
Dirección
Comentario
bastantes applets sobre ondas
electromagnéticas, etc
http://lectura.ilce.edu.mx_3000/sites/ciencia/html/fi
Lecturas científicas. Lisica.htm
bros electrónicos editados en
formato html donde podemos
encontrar todos los temas. Nivel de 2º de bachillerato.
PROGRAMACIÓN
DE
QUÍMICA
2º DE BACHILLERATO
1.- INTRODUCCIÓN
La Química contribuye al objetivo general de las Ciencias de la
Naturaleza: la comprensión de ésta, centrándose en el estudio de la
constitución y estructura de la materia y en el de sus transformaciones.
El primero de estos aspectos ha sido objeto de reflexión desde la
antigüedad griega hasta la actualidad. Desde el modelo de los cuatro
elementos (aire, agua, fuego y tierra) hasta la mecánica cuántica, la
Química se ha servido de diferentes teorías y modelos en su intento de
hacer una adecuada representación de la realidad. Por todo ello, esta
disciplina ofrece una buena oportunidad para mostrar a los alumnos y
alumnas cuál es el papel de los modelos teóricos en el desarrollo de la
ciencia.
El conocimiento de las transformaciones de la materia surge
paralelamente al “descubrimiento” del fuego: las sustancias (alimentos,
arcilla, metales, etc.), al ser colocadas al fuego experimentan
transformaciones que son de gran utilidad para el hombre. La alquimia
tenía como objeto fundamental el estudio de una determinada
transformación: la transmutación de los metales en oro. En el siglo XVIII,
Lavoisier dio un gran impulso al estudio de los cambios químicos al
introducir el aspecto cuantitativo gracias a la ley de conservación de la
masa. En la sociedad actual se ha ampliado el número y la variedad de esas
transformaciones químicas: la fabricación de fármacos, abonos, plásticos,
colorantes, etc.
El papel educativo de la Química en el Bachillerato está relacionado
con la profundización de los conocimientos químicos trabajados en cursos
anteriores, con la clarificación del papel jugado por las diferentes teorías o
modelos en su desarrollo, así como con la utilización de estos
conocimientos en el estudio de la relación Química-Tecnología-Sociedad,
que conlleva la formación de ciudadanos críticos en problemas
fundamentales que tiene planteados la sociedad contemporánea. Por otra
parte, la Química acentúa en este curso su carácter orientador y
preparatorio para la realización de estudios y procesos de formación
posteriores.
En todo desarrollo científico conviene partir de unos conceptos
fundamentales, sobre los cuales se va construyendo el edificio científico.
En Química, entre estos conceptos fundamentales se encuentran los de
átomo, molécula, elemento, reacción, etc. El conocimiento y
profundización en esos conceptos es uno de los objetivos formativos
prioritarios de esta disciplina en el Bachillerato.
La asignatura se organiza en torno a tres grandes apartados. El
primero corresponde al estudio de los aspectos energéticos y/o
estequiométricos de las reacciones químicas, aborda algunos tipos
específicos de éstas, y pertenece a la parte conocida como Química general.
En el segundo se presenta la nueva visión del comportamiento de la
materia, con las soluciones de la física cuántica al problema del átomo y
sus uniones. Por último, se introducen la química del carbono y la química
industrial, en las que se dan a conocer sustancias que tienen gran interés
biológico e industrial.
2.- OBJETIVOS
Esta materia ha de contribuir a que los alumnos y las alumnas
desarrollen las siguientes capacidades:
1. Comprender los principales conceptos de la Química y su
articulación en leyes, teorías y modelos, valorando el papel que éstos
desempeñan en su desarrollo.
2. Resolver problemas que se les planteen en la vida cotidiana,
seleccionando y aplicando los conocimientos químicos.
3. Utilizar con autonomía las estrategias características de la
investigación científica (plantear problemas, formular y contrastar
hipótesis, planificar diseños experimentales, etc.), y los procedimientos
propios de la Química para realizar pequeñas investigaciones y, en general,
explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos.
4. Comprender la naturaleza de la Química y sus limitaciones, así
como sus complejas interacciones con la tecnología y la sociedad,
valorando la necesidad de preservar el medio ambiente, promover estilos de
vida saludables y de trabajar para lograr una mejora de las condiciones de
vida.
5. Valorar la información proveniente de diferentes fuentes para
formarse una opinión propia, que permita expresarse críticamente sobre
problemas actuales relacionados con la Química.
6. Comprender que el desarrollo de la Química supone un proceso
cambiante y dinámico, mostrando una actitud flexible y abierta frente a
opiniones diversas.
7. Participar activamente en tareas comunes relacionadas con sencillas
investigaciones y con experiencias de laboratorio, mostrando actitudes de
cooperación y de respeto ante las opiniones y aportaciones ajenas.
Objetivos didácticos
1.
Comparar los modelos atómicos clásicos con el modelo actual
de Schrödinger.
2.
Comprender los hechos experimentales que los propiciaron.
3.
Discernir qué hay de cierto y qué de equivocado en los
distintos modelos atómicos.
4.
Conocer el fundamento de los espectros atómicos y cómo a
partir de ellos se puede obtener información sobre la
constitución de la materia.
5. Correlacionar los distintos estados electrónicos en los átomos con
sus valores energéticos.
6. Saber escribir la configuración electrónica de un átomo o de un
ion monoatómico en su estado fundamental.
7. Comprender los fundamentos de la ordenación de los elementos
en la tabla periódica.
8. Saber situar un determinado elemento en la tabla periódica y
prever sus propiedades más importantes en función de dicha
situación.
9. Saber comparar las propiedades periódicas (estados de oxidación,
potencial de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad,
radio atómico, etc.) de diversos elementos en función de su
estructura electrónica.
10. Distinguir qué sustancias se formarán a partir del enlace iónico.
11. Comprender la naturaleza del enlace iónico y las propiedades que
de él se derivan.
12. Conocer las distintas estructuras de los compuestos iónicos.
13. Relacionar las distintas energías implicadas en la formación de un
compuesto iónico (ciclo de Born-Haber) con su estabilidad.
14. Explicar la formación de enlaces covalentes en moléculas
sencillas.
15. Deducir la geometría de las moléculas covalentes a partir de los
enlaces que forman.
16. Prever y explicar las propiedades de las sustancias covalentes en
función de su enlace.
17. Conocer el enlace metálico y su justificación teórica.
18. Explicar las propiedades típicas de los metales a partir de las
particularidades del enlace metálico.
19. Comprender la definición de sistema termodinámico.
20. Relacionar los cambios energéticos producidos en una reacción
química con la variación de energía interna y de entalpía.
21. Utilizar la ley de Hess para calcular entalpías de reacción.
22. Relacionar la variación de entropía de las reacciones con el estado
físico de reactivos y productos así como con las reacciones de
condensación o de disociación.
23. Distinguir claramente los conceptos de reacción imposible, no
espontánea y espontánea.
24. Predecir la espontaneidad de las reacciones en función de su
entalpía, entropía y la temperatura a la que tienen lugar.
25. Describir los procesos químicos como algo dinámico y establecer
el concepto de equilibrio químico.
26. Predecir cómo afectarán a una reacción en equilibrio los cambios
en la temperatura o en la presión.
27. Saber calcular la composición de la mezcla en equilibrio por
aplicación de las constantes de equilibrio referidas a presiones o a
concentraciones.
28. Comprender el concepto de velocidad de las reacciones químicas
y de los factores que la afectan.
29. Comprender el concepto de energía de activación y relacionarlo
con la velocidad de reacción.
30. Conocer la importancia de algunos catalizadores industriales y de
las enzimas biológicas.
31. Relacionar las propiedades reactivas de ácidos y bases con una
reacción de transferencia de protones.
32. Conocer y aplicar las teorías de Arrhenius y de Brönsted-Lowry.
33. Relacionar un ácido con su base conjugada y viceversa.
34. Entender la importancia del disolvente en la manifestación del
carácter ácido o básico.
35. Aplicar las constantes de acidez y basicidad al cálculo del pH en
disoluciones de ácidos y bases débiles.
36. Entender la escala de pH y familiarizarse con su uso.
37. Comprender el fundamento de las reacciones de neutralización y
de las técnicas de valoración.
38. Entender las reacciones de oxidación y reducción como una
ganancia o pérdida de electrones.
39. Definir los conceptos de oxidante, reductor, oxidación y
reducción.
40. Escribir las semiecuaciones de oxidación y reducción de un
proceso redox.
41. Ajustar ecuaciones redox por el método del ion-electrón.
42. Describir y explicar los procesos redox que tienen lugar en las
pilas y en las celdas electrolíticas.
43. Explicar los distintos tipos de electrodos y el electrodo normal de
hidrógeno como electrodo de referencia.
44. Definir y explicar la escala de potenciales normales de reducción.
45. Deducir la espontaneidad de una reacción redox a partir de la
diferencia entre los potenciales normales de reducción de los pares
redox participantes.
46. Describir los principales campos de aplicación práctica de las
reacciones redox (pilas y baterías comerciales, procesos
electrolíticos y galvanotécnicos, control de la corrosión, etc.).
47. Explicar el tipo de enlaces que puede presentar el átomo de
carbono, atendiendo especialmente a la geometría que determinan.
48. Describir los distintos tipos de fórmulas y modelos a los que se
puede acudir para representar las moléculas orgánicas.
49. Reconocer los principales grupos funcionales orgánicos. Aplicar
las normas de la IUPAC para la formulación y nomenclatura de
los compuestos orgánicos.
50. Reconocer las reacciones de adición, eliminación, sustitución y
polimerización que tienen lugar entre compuestos orgánicos.
51. Conocer los compuestos orgánicos más relevantes desde los
puntos de vista tecnológico, económico o ambiental.
52. Identificar los diferente tipos de isomerías en los compuestos
orgánicos
3.- CONTENIDOS
Considerando que la estructura principal de la Química está
constituida por teorías y conceptos que configuran esquemas interpretativos
de la realidad, se han tomado como criterios que ayudan a organizar el
currículo aquellos contenidos que hacen referencia a conceptos relevantes y
a las relaciones entre ellos.
Junto a estos contenidos, habitualmente denominados conceptuales,
deben considerarse otros referidos a destrezas, procedimientos y actitudes,
que constituyen un conjunto de contenidos transversales, comunes a todas
las ciencias en unos casos y/o específicos de la Química en otros, que es
necesario desarrollar a lo largo del tratamiento de esta materia y que
suponen una aproximación al trabajo científico y a las relaciones QuímicaTecnología-Sociedad.
En efecto, deberán trabajarse aquellos procedimientos que constituyen
la base de la actividad científica, tales como el planteamiento de problemas,
la formulación y contrastación de hipótesis, el diseño de estrategias para
este contraste, la precisión en el uso de instrumentos de medida, la
interpretación de los resultados, su comunicación, el uso de fuentes de
información y el desarrollo de modelos explicativos. También se trabajarán
las actitudes propias de la ciencia: el cuestionamiento de lo obvio, la
imaginación creativa, la necesidad de comprobación, de rigor de precisión
y los hábitos de trabajo e indagación intelectual.
El desarrollo de esta materia debe procurar la comprensión de la
naturaleza de las ciencias, sus logros y limitaciones, su carácter tentativo y
de continua búsqueda, su interpretación de la realidad a través de teorías y
modelos, su evolución y sus relaciones con la tecnología y la sociedad. A
partir de esta comprensión pueden valorarse las consecuencias de los
avances de la Química en la modificación de las condiciones de vida y sus
efectos sociales, económicos y ambientales.
Junto a estos contenidos procedimentales y actitudinales comunes con
otras ciencias, existen otros, igualmente transversales que pueden
englobarse dentro de la denominación de Química descriptiva y que
incluyen el estudio de las sustancias más relevantes por motivos científicos,
económicos, históricos o medioambientales.
La organización, secuenciación y concreción de los contenidos es la
siguiente:
Unidad I LOS CÁLCULOS EN QUÍMICA.
• Reacciones y ecuaciones químicas.
• Interpretación de una ecuación química
• Cálculos estequiométricos.
• Estequiometría volumétrica.
• Reactivo limitante.
• Ecuación de estado del gas ideal
• Concentración de una disolución.
• Cálculos con reactivos en disolución.
• Determinación de Fórmulas.
• Formulación y Nomenclatura de Sustancias Químicas
Inorgánicas.
UNIDAD II TERMOQUÍMICA
II.1. PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA.
•
Sistemas y transformaciones termodinámicos.
•
Primer Principio de la Termodinámica.
•
Aplicación al estudio de reacciones químicas que se
verifican a presión constante.
•
Concepto de entalpía.
•
Ley de Hess.
•
Entalpías de enlace.
•
Cálculo de entalpías de reacción usando la ley de Hess o
a partir de las entalpías de enlace.
II.2. SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA.
•
Espontaneidad de las reacciones químicas.
•
Estudio cualitativo de la variación de entropía y de
energía libre de Gibbs de una reacción.
• Concepto de energía de activación.
Aplicaciones a algunos procesos químicos de interés
Unidad II. TERMOQUÍMICA
II.1. PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA.
•
Sistemas y transformaciones termodinámicos.
•
Primer Principio de la Termodinámica.
•
Aplicación al estudio de reacciones químicas que se
verifican a presión constante.
•
Concepto de entalpía.
•
Ley de Hess.
•
Entalpías de enlace.
•
Cálculo de entalpías de reacción usando la ley de Hess o
a partir de las entalpías de enlace.
II.2. SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA.
•
Espontaneidad de las reacciones químicas.
•
Estudio cualitativo de la variación de entropía y de
energía libre de Gibbs de una reacción.
•
Concepto de energía de activación. Aplicaciones a
algunos procesos químicos de interés.
Unidad III. CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICOS
III.1. CINÉTICA QUÍMICA.
•
Estudio cualitativo de la velocidad de reacción.
•
Factores de los que depende.
•
Utilización de catalizadores en algunos procesos
industriales y biológicos.
III.2. EQUILIBRIO QUÍMICO.
• Aspecto
equilibrio.
•
dinámico
Caracterización del
constantes: Kc y Kp.
de
las
reacciones
equilibrio
químico
químicas:
por
sus
• Aplicaciones
disoluciones.
al
caso
de
sustancias
gaseosas
y
•
Modificaciones del estado del equilibrio.
•
Ley de Le Chatelier. Su importancia en algunos
procesos industriales.
Unidad IV. REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES
IV.1. REACCIONES ÁCIDO-BASE
•
Teoría de Arrhenius, sus limitaciones.
• Teoría de Brönsted-Lowry. Aplicaciones a diversas
sustancias.
•
agua.
Equilibrios ácido-base en medio acuoso: disociación del
•
Concepto de pH.
•
Constantes de disociación de ácidos y bases en agua.
•
Ácidos y bases fuertes.
•
Estudio experimental de las volumetrías ácido-base.
• Estudio cualitativo de acidez o basicidad de la disolución
de sales en agua.
•
Importancia actual de algunos ácidos
Ejemplificación en algún caso concreto.
y
bases.
Unidad V. REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE
ELECTRONES
V.1. REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN.
• Conceptos de oxidación y reducción como transferencia de
electrones.
•
Reacciones de óxido-reducción.
•
Ajuste de esas reacciones. Estequiometría.
•
Sustancias oxidantes y reductoras.
• Búsqueda experimental de una escala de oxidantes y
reductores. Necesidad de un origen: potenciales
normales de reducción.
V.2. ELECTROQUÍMICA.
• Un proceso
electrolíticas.
químico
reversible:
pilas
y
cubas
• Estudio de alguna aplicación de un proceso redox y su
importancia industrial y económica, como por ejemplo,
un proceso siderúrgico, las baterías, la corrosión y
protección de metales.
Unidad VI ESTRUCTURA DE LA MATERIA. INTRODUCCIÓN
A LA QUÍMICA MODERNA
VI.1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA MATERIA. MODELOS ATÓMICOS.
• Resumen histórico de los estudios sobre los modelos
atómicos y de los hechos experimentales que los
propiciaron.
•
Modelo atómico de Bohr.
•
Espectros atómicos.
• Introducción al modelo cuántico para el átomo de
hidrógeno.
•
Aparición de los números cuánticos.
• Estructura electrónica y su importancia en la reactividad de
los elementos.
VI.2. SISTEMA PERIÓDICO
• Ordenación de los elementos en el sistema periódico: su
justificación.
•
Propiedades periódicas.
VI.3. ENLACE IÓNICO.
•
Estudio del enlace iónico.
•
Estructura de los compuestos iónicos.
•
Concepto de índice de coordinación.
•
Haber.
•
Estudio energético de su formación: ciclo de BornPropiedades de los compuestos iónicos.
VI.4. ENLACE COVALENTE.
•
Estudio del enlace covalente: solapamiento de orbitales
en moléculas diatómicas.
•
Justificación de la geometría de las moléculas utilizando
el modelo de repulsión de pares de electrones.
•
Polaridad del enlace covalente. Enlace por puente de
hidrógeno. Fuerzas de Van der Waals.
•
Propiedades de las sustancias covalentes.
VI.5. ENLACE METÁLICO
•
Estudio cualitativo del enlace metálico.
•
Introducción a la teoría de bandas.
•
Propiedades de las sustancias metálicas.
Unidad VII. LA QUÍMICA DEL CARBONO
VI.1. QUÍMICA DESCRIPTIVA INORGÁNICA.
•
Usos, aplicaciones y obtención de los metales.
Principales aleaciones.
•
no metálicos.
•
Obtención y principales usos de los elementos
Principales compuestos
oxígeno y azufre.
de
hidrógeno,
nitrógeno,
VI.2. QUÍMICA DEL CARBONO.
• Enlaces del carbono y representación de las moléculas
orgánicas.
• Factores de reactividad en los compuestos orgánicos.
• Principales grupos funcionales de la química del
carbono.
• Formulación y nomenclatura de los compuestos más
sencillos.
• Descripción de los tipos de reacciones orgánicas:
sustitución, adición y eliminación.
Practicas de laboratorio
V
Determinación del peso atómico de un metal
VI
Preparación de disoluciones:
I
A partir de un sólido impuro
II
A partir de una disolución
VII
Valoración ácido-base
VIII Energía de las reacciones químicas.
IX
Cinética química
X
Constante de equilibrio. Ley de Le Chatelier
XI
Fuerza relativa de los ácidos
XII
Hidrólisis
XIII Curva de valoración de un ácido fuerte y una base fuerte
XIV Reacciones redox
XV
Escala de potenciales
XVI Estudio de algunos grupos funcionales
XVII Síntesis orgánica.
4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las
decisiones curriculares. Permite definir adecuadamente los problemas
educativos, emprender actividades de investigación didáctica, generar
didácticas de formación del profesorado y, en definitiva, regular el proceso
de concreción del currículo a cada comunidad educativa.
Los criterios de evaluación, que a continuación se relacionan, deberán
servir como indicadores de la evolución de los aprendizajes de los alumnos
y alumnas, como elementos que ayudan a valorar los desajustes y
necesidades detectadas y como referentes para estimar la adecuación de las
estrategias de enseñanza puestas en juego:
1. Valorar críticamente el papel que la Química desarrolla en
la sociedad actual a través de sus logros, así como el impacto
que tiene en el medio ambiente.
Se trata de comprobar que los alumnos y las alumnas valoran la
importancia que la Química tiene en la forma de vida actual, al poder
proporcionar nuevos materiales con propiedades deseadas previamente.
Ello permite deducir el importante papel que tiene en aspectos tan
trascendentes como pueden ser la alimentación, la obtención de nuevos
medicamentos, la creación de sustancias que generan drogadicción, la
producción de energía o la contribución a la tecnología, sin olvidar, el que
también desempeña en la lucha contra la contaminación que, en ocasiones,
ha sido producida por ella misma.
2. Valorar la importancia histórica de determinados modelos
y teorías que supusieron un cambio en la interpretación de la
naturaleza y poner de manifiesto las razones que llevaron a
su aceptación, así como las presiones que, por razones ajenas
a la ciencia, se ejercieron en su desarrollo.
Se pretende comprobar que el alumnado conoce y valora logros de la
Química como: el desarrollo de la teoría de Dalton, la evolución de los
modelos atómicos o la introducción a la química moderna. También se trata
de conocer si es capaz de dar razones fundadas de los cambios producidos
en ellas a la luz de los hallazgos experimentales y de poner de manifiesto
las presiones sociales a las que fueron sometidas, en algunos casos, las
personas que colaboraron en la elaboración de las nuevas concepciones.
3. Planificar investigaciones sobre diferentes combustibles
para justificar la elección de unos frente a otros, en función
de la energía liberada y de razones económicas y ambientales.
Se trata de constatar que los alumnos y las alumnas son capaces de
plantear investigaciones, de realizar una selección bibliográfica inicial
sobre el tema, de analizar los datos desde el punto de vista energético,
aplicando la ley de Hess y las energías de enlace para el cálculo de las
energías de reacción, y de aplicar cálculos estequiométricos para
determinar algunas repercusiones medioambientales. Se pretende conocer,
además, si son capaces de hacer una estimación somera de los costos.
4. Hacer hipótesis sobre las variaciones que se producirán en
un equilibrio químico al modificar alguno de los factores que
lo determinan y plantear la manera en que se podrían poner
a prueba dichas hipótesis.
Se pretende comprobar con este criterio si los alumnos y alumnas son
capaces de emitir hipótesis sobre los posibles factores que determinan un
equilibrio químico, tales como la presión, la temperatura y la
concentración, y si plantean experiencias o recurren a diferentes tipos de
datos para contrastarlas.
5. Resolver ejercicios y problemas relacionados con la
determinación de las cantidades de las sustancias que
intervienen en las reacciones químicas, tanto teóricamente
irreversibles como aquellas en las que se ha alcanzado el
equilibrio químico.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado comprende
el significado de la constante de equilibrio y que, además, es capaz de
resolver ejercicios y problemas numéricos relacionados con la
determinación de las cantidades finales que se producen en cualquier tipo
de las reacciones manejadas.
6. Aplicar los conceptos de ácido y base de Arrhenius y
Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar
como tales y hacer cálculos estequiométricos en sus
reacciones en medio acuoso.
Con este criterio se pretende comprobar que los estudiantes conocen la
definición de ácido y base utilizada por Arrhenius y la ampliación que
supone el concepto de Brönsted sobre las sustancias que pueden actuar
como tales. También deberá comprobarse que saben calcular las
concentraciones de las sustancias presentes y el pH en reacciones de este
tipo en disolución acuosa.
7. Identificar reacciones de oxidación y reducción en procesos
que se producen en nuestro entorno, reproducirlas en el
laboratorio cuando sea posible y escribir las ecuaciones
ajustadas en casos sencillos.
Se trata de comprobar que los alumnos y alumnas asocian procesos
como la corrosión de los metales, la oxidación de alimentos o la utilización
de combustibles con reacciones de oxidación y reducción, y reproducen en
el laboratorio alguno de esos procesos, sabiendo escribir sus ecuaciones
ajustadas.
8. Aplicar el modelo mecano-cuántico para justificar las
variaciones periódicas de las propiedades de los elementos y
la estructura de las sustancias en función del tipo de enlace
que pueden formar los átomos que las constituyen.
Se trata de comprobar que los alumnos y alumnas utilizan el modelo
cuántico del átomo para justificar las estructuras electrónicas, la ordenación
periódica de los elementos y la variación periódica de algunas de las
propiedades de éstos, como son: los radios atómicos e iónicos, las energías
de ionización y las electronegatividades. Asimismo, se trata de comprobar
si justifican la estructura cristalina de los compuestos iónicos, la forma
geométrica de moléculas sencillas y la estructura de los metales.
Instrumentos y criterios de corrección
La evaluación de la Química de 2º de bachillerato se basa
fundamentalmente en las pruebas escritas que se realizarán a lo largo del
curso. No obstante, los instrumentos que se utilizarán serán:
• Controles o pruebas escritas: 80%
• Actitudes y valores: 10%
• Observación directa sobre la participación y trabajo: 10%
En cada evaluación se realizarán dos controles y un examen de evaluación.
Dichas pruebas constarán de una cuestión de formulación (20%), dos
cuestiones teórico-prácticas (20% cada una) y un problema de aplicación
(40%). Las penalizaciones por faltas de ortografía serán de 0,2, y las
penalizaciones por fallos de acentuación serán de 0,1. Esta nota no se
recupera.
En cada control se incluirán cuestiones y ejercicios de temas anteriores.
En cada evaluación la nota será la nota media redondeando a la décima de
punto. Si dicha nota media es igual o superior a 4,5 a ésta se le podrá sumar
hasta 1,75 puntos que el alumno/a obtendrá de acuerdo a los siguientes
criterios:
• 0,5 puntos por obtener en cada uno de los controles de la evaluación 5
puntos o más.
• Hasta 1 punto como resultado de dividir la nota media obtenidos en los
informes de prácticas de la evaluación, por 10.
• Hasta 0,5 puntos por participación y trabajo.
Al realizar una evaluación continua, al final del curso se realizará una
prueba para todos/as los alumnos/as que constará de 1 cuestión de
formulación (1,5 puntos), tres cuestiones teórico-prácticas (1,5 puntos cada
una) y dos problemas de aplicación (2 puntos cada uno). La duración de
este examen será de 1,5 horas.
La nota final será la que resulte más favorable para el alumno/a de entre la
nota media de los exámenes realizados durante el curso (incluida esta
última prueba) y esta prueba. Si alguna de ellas superase los 4,5 puntos se
le sumará hasta 1,5 puntos tal como se ha escrito anteriormente teniendo en
cuenta todo el curso (porcentajes de actitudes y valores y observación
sistemática).
Si la nota de la evaluación final ordinaria es inferior a 5, el alumno tendrá
que presentarse a la convocatoria extraordinaria con todos los contenidos
de la materia, independientemente del número de evaluaciones que tuviera
aprobadas o suspensas. Esta convocatoria consistirá en un examen igual
que al descrito en la prueba final del curso y para su corrección se aplicarán
los mismos criterios.
Corrección de la cuestiones: Dado que en las cuestiones se pretende
incidir, fundamentalmente, en la comprensión por parte del alumnado de
los conceptos, leyes y teorías y su aplicación para la explicación de
fenómenos químicos familiares, la corrección respetará la libre
interpretación del enunciado, en tanto sea compatible con su formulación, y
la elección del enfoque que considere conveniente para su desarrollo, si
bien se exigirá que sea lógicamente correcto y quimicamente adecuado. Por
tanto, ante una misma cuestión, cabe esperar que puedan darse diversas
respuestas, que resulta difícil concretar a priori. En este contexto, la
valoración de cada cuestión atenderá a los siguientes aspectos:
1. Comprensión y descripción cualitativa del fenómeno.
2. Identificación de las magnitudes necesarias para la explicación de la
situación química propuesta.
3. Aplicación correcta de las relaciones entre las magnitudes que
intervienen.
4. Utilización de diagramas, esquemas, gráficas,... que ayuden a clarificar
la exposición.
5. Precisión en el lenguaje, claridad conceptual y orden lógico.
Corrección de los problemas: El objetivo de los problemas no es su mera
resolución para la obtención de un resultado numérico; se pretende valorar
la capacidad de respuesta del alumnado ante una situación química
concreta, por lo que no deben limitarse a la simple aplicación de
expresiones y cálculo de magnitudes. Por otro lado, una correcta
interpretación de la situación química sin llegar al resultado final pedido, se
valorará apreciablemente.
En aquellos problemas en los que la solución de un apartado pueda ser
necesaria para la resolución de otro, se calificará éste con independencia de
aquel resultado.
Para la valoración de cada problema, a la vista del desarrollo realizado por
el alumnado, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
1. Explicación de la situación química e indicación de las leyes a utilizar.
2. Descripción de la estrategia seguida en la resolución.
3. Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del
problema.
4. Expresión de los conceptos químico en lenguaje matemático y
realización adecuada de los cálculos.
5. Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
6. Interpretación de los resultados y contrastación de órdenes de magnitud
de los valores obtenidos.
7. Justificación, en su caso, de la influencia en determinadas magnitudes
físicas de los cambios producidos en otras variables o parámetros que
intervienen en el problema.
5.- METODOLOGÍA
En Química son muy importantes los conceptos de átomo, molécula,
elemento, reacción, etc., que deben ser profundizados en este nivel, así
como el lenguaje químico necesario para entenderla.
El tema de enlace y estructura molecular es complicado en el aspecto
de visión espacial por lo que una representación clara de enlaces y
moléculas sería esencial para su buena comprensión.
Muchos otros aspectos de la asignatura como el desarrollo de la
estructura atómica, donde aparecen muchos conceptos de física que los
alumnos no conocen o la utilización de aparatos y experimentos que
pusieron en evidencia la estructura del átomo a lo largo de la historia,
tienen en las TIC una buena fuente para comprenderlos.
6- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto:El libro que se va a utilizar es Química de 2º de
bachillerato de la editorial Oxford (Proyecto Tesela)
I
Material de laboratorio de química necesario para realizar las
prácticas.
II
III
Recursos TIC
- En la página web que departamento dedica a la química de 2º
de
bachillerato
(http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/41008970/helvia/sitio/index.cgi?
wid_seccion=4&wid_item=151) se encuentran todos los
materiales TIC que utilizaremos en el desarrollo de la asignatura.
(Resúmenes, laboratorios virtuales, tablas, vídeos, etc
- Otras direcciones que pueden ayudar a nuestros estudiantes se
recogen en la siguiente lista:
Dirección
Comentario
http://www.pntic.mec.es/recursos/secundaria/fr/naturales.htm Tabla periódica para 2º
de bachillerato con
muchos
datos
y
definiciones
de
propiedades periódicas.
http://www.geocities.com/Athens/Academy/4199/hibrid_1.htm Hibridación de orbitales
y geometría molecular.
http://www.nyu.edu./pages/mathmol/library/library.html
Representaciones
tridimensionales de gran
cantidad de moléculas.
http://www.problemasdequimica.com
Problemas de química.
Web con una amplia
colección de recursos
sobre química, ecología
y medio ambiente.
Contiene applets,
documentos,
información sobre
moléculas, etc.
http://fresno.cnice.mecd.es/%7Eearanda/formula/principal.htm Formulación y
http://www.uasnet.mx/centro/profesional/fcqb/nomenc/porta- nomenclatura.
da.html
http://organica1.pquim.unam.mx/nomencla/nomencla.htm
http://www2.uah.es/edejesus/resumenes/QG/nom_quim.pdf
http://www.acdlabs.com/iupac/nomenclature/
http://quimica.deeuropa.net
Química de Europa.
Amplia
información
sobre
química:
orgánica,
inorgánica,
general,
física,
industrial,
analítica
oceanográfica, software,
documentación, etc.
http://www.cnice.mecd.es/mem2000/materia/web/index.htm
Viaje al interior de la
materia. Conjunto de
actividades para
estudiar la composición
de la materia.
http://eureka.ya.com/mendeleweb/
Mendeleweb. Apuntes,
software, bases de
datos, buscadores
temáticos, applets
químicos, tabla
periódica interactiva,
etc.
http://www.psrc.usm.edu/spanish/index.htm
Macrogalería. Amplia
Dirección
http://www.uv.es/~bertomeu/material/museo/INDEX.html
http://www.telecable.es/personales/albatros1/quimica/index.ht
ml
http://200.24.16.17/~mpaez/espectro/Esp2sp.html
http://www.pntic.mec.es/recursos/bachillerato/fisica/nucleo1.
htm#p1
http://www.pntic.mec.es/mem/moleculares/indice.html
http://www.terra.es/personal/acarva/home.htm
http://www.offcampus.es/interactivo.dir/recursos/exper1.htm
http://umanizales.edu.co/nuestra_web/inem/josartur/enlaces1.
htm http://132.248.56.130/qo1/MO-CAP1.htm
http://www.edu.aytolacoruna.es/aula/quimica/
Comentario
información sobre
polímeros: tipos,
propiedades
reacciones, análisis,
aplicaciones, etc.
Orígenes históricos de
la química. Guías de la
biblioteca y el museo
histórico-médicos de la
universidad de
Valencia.
Química orgánica.
Curso de introducción
a la química orgánica.
Espectros. Programa
que muestra el espectro
de emisión de varios
elementos y lo compara
con el espectro solar.
Núcleo atómico.
Unidad didáctica sobre
el núcleo de los átomos
y la radiactividad
natural y artificial.
Sustancias moleculares
y geometría molecular.
Programa de
actividades dirigido al
estudio de las
moléculas en 3-D para
interpretar y predecir
propiedades de las
sustancias moleculares.
Electroquímica. Página
sobre electroquímica e
instrumentación.
Experimentos de
química. Página con
experimentos caseros y
de laboratorio.
Más sobre enlaces
químicos.
Elementos de química.
Página con contenidos
de química: conceptos,
problemas,
Dirección
Comentario
experiencias, software,
enlaces, etc.
http://www.fortunecity.com/campus/dawson/196/
Química. Página sobre
química con ejercicios,
definiciones,
experimentos, material
de laboratorio, etc.
http://www.bayer.es/Quimipos.htm
Química positiva.
Página diseñada por la
empresa Bayer
destinada a resaltar las
virtudes de la química
en nuestra vida
cotidiana.
http://acebo.pntic.mec.es/~mcaste2/ajusteq/ajusteq.htm
Ajuste de ecuaciones
químicas con
ordenador. Historia del
ajuste de ecuaciones.
Puede descargarse el
programa de ajuste.
http://www.nyu.edu/pages/mathmol/library/library.html
Biblioteca 3-D de
moléculas. Amplia base
de datos sobre
moléculas orgánicas e
inorgánicas.
http://www.geocities.com/Athens/Academy/4199/hibrid_1.htm Temas de química.
Página dedicada a la
hibridación de orbitales
y geometría molecular.
Tiene pocos contenidos.
http://www.geocities.com/Athens/Forum/7049/pilas.htm
Pilas. Página sobre
pilas. Tema clásico de
pilas.
http://www.anit.es/enbor/otros.html
Ciencia,ciencia,
ciencia. Página de
divulgación científica
dedicada
fundamentalmente a la
química.
http://www.oei.org.co/fpciencia/art08.htm
Página de la OEI sobre
tipos de enlaces. Esta
página presenta una
unidad completa sobre
enlace químico
propuesta por la
Organización de
Dirección
http://leo.worldonline.es/calambre/
http://internet.alvisoft.com.ar/plastivida/plasticos/index.htm
http://www.computerhuesca.es/~fvalles/index.htm
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Launchpad/6318/
Comentario
Estados
Iberoamericanos.
Calambre. Página con
información sobre
temas de Mecánica
Cuántica. Tiene varios
apartados, como lo +
cuántico, dedicado al
mundo de las
subpartículas, o el de
citas con frases de
personajes
relacionadas con este
mundo. Tiene también
una sección de links y
una galería de
fotografías.
Plástivida. Página
argentina en la que se
recoge un buen
resumen de las
características y usos
de los plásticos más
importantes.
Un poco de química.
Temas, laboratorio,
software, enlaces ...,
todo sobre química.
Química orgánica.
Dedicado a los alcanos,
alquenos, alquinos y la
serie bencénica.
Nomenclatura,
propiedades,
preparación y
aplicaciones.
PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO(II)
1.
COMPETENCIAS BÁSICAS


2.
Introducción
Contribución de la materia Diversificación a la
adquisición de las competencias básicas
OBJETIVOS


3.
Objetivos generales de la etapa
Objetivos específicos del área
CONTENIDOS
I

4.
Diversificación II
METODOLOGÍA
1.
metodológicos y recursos
2.
5.
Criterios
Metodología docente
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1. Evaluación de la diversidad en el aula
2. Niveles de actuación en la atención a la diversidad
6.
EVALUACIÓN



El proceso de evaluación
Instrumentos de evaluación
Criterios de calificación.
INTRODUCCIÓN
La elaboración del Proyecto Curricular es una necesidad de capital importancia,
pues ha de servir de guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para que este proceso
concluya con resultados satisfactorios, es necesario que se especifiquen previamente los
objetivos, y se planifique de una forma sistemática y estructurada el proyecto de etapa.
Para ello es necesario atender a los siguientes aspectos: los contenidos que deben
aprender los alumnos, la metodología que se va a aplicar y los materiales con los que se
cuenta para conseguir los objetivos planteados. Además de estos elementos, también se
tendrán en cuenta las medidas de atención a la diversidad del alumnado, así como el
desarrollo de las competencias básicas y los criterios de evaluación, con el fin de
configurar un Proyecto Curricular que se ajuste a las necesidades y a la meta educativa
que perseguimos para nuestros alumnos.
1. COMPETENCIAS BÁSICAS
La incorporación de competencias básicas a nuestro proyecto curricular va a
permitir poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles,
desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes
adquiridos. La adquisición de estas competencias básicas, que debe haber desarrollado
un alumno o una alumna al finalizar la enseñanza obligatoria, le capacitarán para
poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la
vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje
permanente a lo largo de la vida.
La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades.
En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, relativos a las
áreas de Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas y Tecnologías, como los informales y
no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus
aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de
manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y,
por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios
de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas
decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Las áreas de Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas y Tecnologías van a
contribuir al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las
competencias básicas se alcanzará como consecuencia, en parte, del trabajo en esta
área, que a su vez debe complementarse con diversas medidas organizativas y
funcionales, imprescindibles para su desarrollo. Así, la organización y el
funcionamiento de los centros y las aulas, la participación del alumnado, las normas de
régimen interno, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, o la
concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros
aspectos, pueden favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la
comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la
ciudadanía, o la alfabetización digital. Igualmente, la acción tutorial permanente
puede contribuir de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas
con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades
sociales. Por último, la planificación de las actividades complementarias y
extraescolares puede reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas.
CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DIVERSIFICACIÓN A LA
ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
El carácter integrador de la materia de Diversificación hace que su aprendizaje
contribuya a la adquisición de las siguientes competencias básicas:
Ciencias de la Naturaleza
Conocimiento y la interacción con el mundo físico
La mayor parte de los contenidos de Ciencias de la naturaleza tiene una
incidencia directa en la adquisición de la competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico. Precisamente el mejor conocimiento del mundo físico
requiere el aprendizaje de los conceptos y procedimientos esenciales de cada una de las
ciencias de la naturaleza y el manejo de las relaciones entre ellos: de causalidad o de
influencia, cualitativas o cuantitativas, y requiere asimismo la habilidad para analizar
sistemas complejos, en los que intervienen varios factores. Pero esta competencia
también requiere los aprendizajes relativos al modo de generar el conocimiento sobre
los fenómenos naturales. Es necesario para ello lograr la familiarización con el trabajo
científico, para el tratamiento de situaciones de interés, y con su carácter tentativo y
creativo: desde la discusión acerca del interés de las situaciones propuestas y el análisis
cualitativo, significativo de las mismas, que ayude a comprender y a acotar las
situaciones planteadas, pasando por el planteamiento de conjeturas e inferencias
fundamentadas y la elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en
su caso, diseños experimentales, hasta el análisis de los resultados.
Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa.
Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los
hábitos y las formas de vida y la salud. También lo son las implicaciones que la
actividad humana y, en particular, determinados hábitos sociales y la actividad científica
y tecnológica tienen en el medio ambiente. En este sentido es necesario evitar caer en
actitudes simplistas de exaltación o de rechazo del papel de la tecnociencia,
favoreciendo el conocimiento de los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la
humanidad, la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo
sostenible y la formación básica para participar, fundamentadamente, en la necesaria
toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales planteados.
Competencia matemática
La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes de las
Ciencias de la naturaleza. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los
fenómenos naturales, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas
sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los
contenidos asociados a esta competencia y, con ello, da sentido a esos aprendizajes.
Pero se contribuye desde las Ciencias de la naturaleza a la competencia matemática en
la medida en que se insista en la utilización adecuada de las herramientas matemáticas y
en su utilidad, en la oportunidad de su uso y en la elección precisa de los
procedimientos y formas de expresión acordes con el contexto, con la precisión
requerida y con la finalidad que se persiga. Por otra parte en el trabajo científico se
presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y solución
más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta
competencia.
Tratamiento de la información y competencia digital
El trabajo científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida,
selección, procesamiento y presentación de la información que se utiliza además en muy
diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica. La incorporación de
contenidos relacionados con todo ello hace posible la contribución de estas materias al
desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
Así, favorece la adquisición de esta competencia la mejora en las destrezas asociadas a
la utilización de recursos frecuentes en las materias como son los esquemas, mapas
conceptuales, etc., así como la producción y presentación de memorias, textos, etc. Por
otra parte, en la faceta de competencia digital, también se contribuye a través de la
utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de
las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y
visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc. Se trata de un
recurso útil en el campo de las ciencias de la naturaleza y que contribuye a mostrar una
visión actualizada de la actividad científica.
Competencia social y ciudadana
La contribución de las Ciencias de la naturaleza a la competencia social y
ciudadana está ligada, en primer lugar, al papel de la ciencia en la preparación de
futuros ciudadanos de una sociedad democrática para su participación activa en la toma
fundamentada de decisiones; y ello por el papel que juega la naturaleza social del
conocimiento científico. La alfabetización científica permite la concepción y
tratamiento de problemas de interés, la consideración de las implicaciones y
perspectivas abiertas por las investigaciones realizadas y la toma fundamentada de
decisiones colectivas en un ámbito de creciente importancia en el debate social.
En segundo lugar, el conocimiento de cómo se han producido determinados
debates que han sido esenciales para el avance de la ciencia, contribuye a entender
mejor cuestiones que son importantes para comprender la evolución de la sociedad en
épocas pasadas y analizar la sociedad actual. Si bien la historia de la ciencia presenta
sombras que no deben ser ignoradas, lo mejor de la misma ha contribuido a la libertad
del pensamiento y a la extensión de los derechos humanos. La alfabetización científica
constituye una dimensión fundamental de la cultura ciudadana, garantía, a su vez, de
aplicación del principio de precaución, que se apoya en una creciente sensibilidad social
frente a las implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos
para las personas o el medio ambiente.
Competencia en comunicación lingüística
La contribución de esta materia a la competencia en comunicación lingüística se
realiza a través de dos vías. Por una parte, la configuración y la transmisión de las ideas
e informaciones sobre la naturaleza ponen en juego un modo específico de construcción
del discurso, dirigido a argumentar o a hacer explícitas las relaciones, que solo se
logrará adquirir desde los aprendizajes de estas materias. El cuidado en la precisión de
los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión
verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. Por otra parte, la adquisición de
la terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales
hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de las experiencia
humana y comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella.
Competencia para aprender a aprender
Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento
científico constituyen una oportunidad para el desarrollo de la competencia para
aprender a aprender. El aprendizaje a lo largo de la vida, en el caso del conocimiento
de la naturaleza, se va produciendo por la incorporación de informaciones provenientes
en unas ocasiones de la propia experiencia y en otras de medios escritos o
audiovisuales. La integración de esta información en la estructura de conocimiento de
cada persona se produce si se tienen adquiridos en primer lugar los conceptos esenciales
ligados a nuestro conocimiento del mundo natural y, en segundo lugar, los
procedimientos de análisis de causas y consecuencias que son habituales en las ciencias
de la naturaleza, así como las destrezas ligadas al desarrollo del carácter tentativo y
creativo del trabajo científico, la integración de conocimientos y búsqueda de
coherencia global, y la auto e interregulación de los procesos mentales.
Autonomía e iniciativa personal
El énfasis en la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y
desafiar prejuicios, permite contribuir al desarrollo de la autonomía e iniciativa
personal. Es importante, en este sentido, señalar el papel de la ciencia como
potenciadora del espíritu crítico en un sentido más profundo: la aventura que supone
enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones,
en definitiva, la aventura de hacer ciencia. En cuanto a la faceta de esta competencia
relacionada con la habilidad para iniciar y llevar a cabo proyectos, se podrá contribuir a
través del desarrollo de la capacidad de analizar situaciones valorando los factores que
han incidido en ellas y las consecuencias que pueden tener. El pensamiento hipotético
propio del quehacer científico se puede, así, transferir a otras situaciones.
Matemáticas
Competencia matemática
Puede entenderse que todo el currículo de la materia contribuye a la adquisición
de la competencia matemática, puesto que la capacidad para utilizar distintas formas de
pensamiento matemático, con objeto de interpretar y describir la realidad y actuar sobre
ella, forma parte del propio objeto de aprendizaje. Todos los bloques de contenidos
están orientados a aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar
matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y
comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas adecuadas e
integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para obtener
conclusiones, reducir la incertidumbre y para enfrentarse a situaciones cotidianas de
diferente grado de complejidad.
Conviene señalar que no todas las formas de enseñar matemáticas contribuyen
por igual a la adquisición de la competencia matemática: el énfasis en la funcionalidad
de los aprendizajes, su utilidad para comprender el mundo que nos rodea o la misma
selección de estrategias para la resolución de un problema, determinan la posibilidad
real de aplicar las matemáticas a diferentes campos de conocimiento o a distintas
situaciones de la vida cotidiana.
Conocimiento y la interacción con el mundo físico
La discriminación de formas, relaciones y estructuras geométricas,
especialmente con el desarrollo de la visión espacial y la capacidad para transferir
formas y representaciones entre el plano y el espacio, contribuye a profundizar la
competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico. La modelización
constituye otro referente en esta misma dirección. Elaborar modelos exige identificar y
seleccionar las características relevantes de una situación real, representarla
simbólicamente y determinar pautas de comportamiento, regularidades e invariantes a
partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las
limitaciones del modelo.
Tratamiento de la información y competencia digital
La incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para el
aprendizaje y para la resolución de problemas contribuye a mejorar la competencia en
tratamiento de la información y competencia digital de los estudiantes, del mismo modo
que la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico ayuda a interpretar mejor la
realidad expresada por los medios de comunicación. No menos importante resulta la
interacción entre los distintos tipos de lenguaje: natural, numérico, gráfico, geométrico y
algebraico como forma de ligar el tratamiento de la información con la experiencia de
los alumnos.
Competencia en comunicación lingüística
Las matemáticas contribuyen a la competencia en comunicación lingüística ya
que son concebidas como un área de expresión que utiliza continuamente la expresión
oral y escrita en la formulación y expresión de las ideas.
Por ello, en todas las relaciones de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y
en particular en la resolución de problemas, adquiere especial importancia la expresión
tanto oral como escrita de los procesos realizados y de los razonamientos seguidos,
puesto que ayudan a formalizar el pensamiento. El propio lenguaje matemático es, en sí
mismo, un vehículo de comunicación de ideas que destaca por la precisión en sus
términos y por su gran capacidad para transmitir conjeturas gracias a un léxico propio
de carácter sintético, simbólico y abstracto.
Competencia cultural y artística
Las matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística
porque el mismo conocimiento matemático es expresión universal de la cultura, siendo,
en particular, la geometría parte integral de la expresión artística de la humanidad al
ofrecer medios para describir y comprender el mundo que nos rodea y apreciar la
belleza de las estructuras que ha creado. Cultivar la sensibilidad y la creatividad, el
pensamiento divergente, la autonomía y el apasionamiento estético son objetivos de esta
materia.
Autonomía e iniciativa personal
Los propios procesos de resolución de problemas contribuyen de forma especial
a fomentar la autonomía e iniciativa personal porque se utilizan para planificar
estrategias, asumir retos y contribuyen a convivir con la incertidumbre controlando al
mismo tiempo los procesos de toma de decisiones.
Competencia para aprender a aprender
Las técnicas heurísticas que desarrolla constituyen modelos generales de
tratamiento de la información y de razonamiento y consolida la adquisición de destrezas
involucradas en la competencia de aprender a aprender tales como la autonomía, la
perseverancia, la sistematización, la reflexión crítica y la habilidad para comunicar con
eficacia los resultados del propio trabajo.
Competencia social y ciudadana
La aportación a la competencia social y ciudadana desde la consideración de la
utilización de las matemáticas para describir fenómenos sociales. Las matemáticas,
fundamentalmente a través del análisis funcional y de la estadística, aportan criterios
científicos para predecir y tomar decisiones. También se contribuye a esta competencia
enfocando los errores cometidos en los procesos de resolución de problemas con
espíritu constructivo, lo que permite de paso valorar los puntos de vista ajenos en plano
de igualdad con los propios como formas alternativas de abordar una situación.
Tecnologías
Conocimiento y la interacción con el mundo físico
Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y
la interacción con el medio físico principalmente mediante el conocimiento y
comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos y a través del
desarrollo de destrezas técnicas y habilidades para manipular objetos con precisión y
seguridad. La interacción con un entorno en el que lo tecnológico constituye un
elemento esencial se ve facilitada por el conocimiento y utilización del proceso de
resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a
necesidades, evaluando el desarrollo del proceso y sus resultados. Por su parte, el
análisis de objetos y sistemas técnicos desde distintos puntos de vista permite conocer
cómo han sido diseñados y construidos, los elementos que los forman y su función en el
conjunto, facilitando el uso y la conservación.
Es importante, por otra parte, el desarrollo de la capacidad y disposición para
lograr un entorno saludable y una mejora de la calidad de vida, mediante el
conocimiento y análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad
tecnológica y el fomento de actitudes responsables de consumo racional.
Autonomía e iniciativa personal
La contribución a la Autonomía e iniciativa personal se centra en el modo
particular que proporciona esta materia para abordar los problemas tecnológicos y será
mayor en la medida en que se fomenten modos de enfrentarse a ellos de manera
autónoma y creativa, se incida en la valoración reflexiva de las diferentes alternativas y
se prepare para el análisis previo de las consecuencias de las decisiones que se toman en
el proceso.
Las diferentes fases del proceso contribuyen a distintos aspectos de esta
competencia: el planteamiento adecuado de los problemas, la elaboración de ideas que
son analizadas desde distintos puntos de vista para elegir la solución más adecuada; la
planificación y ejecución del proyecto; la evaluación del desarrollo del mismo y del
objetivo alcanzado; y por último, la realización de propuestas de mejora. A través de
esta vía se ofrecen muchas oportunidades para el desarrollo de cualidades personales
como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia frente a las dificultades, la
autonomía y la autocrítica, contribuyendo al aumento de la confianza en uno mismo y a
la mejora de su autoestima.
Tratamiento de la información y competencia digital
El tratamiento específico de las tecnologías de la información y la
comunicación, integrado en esta materia, proporciona una oportunidad especial para
desarrollar la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital,
y a este desarrollo están dirigidos específicamente una parte de los contenidos. Se
contribuirá al desarrollo de esta competencia en la medida en que los aprendizajes
asociados incidan en la confianza en el uso de los ordenadores, en las destrezas básicas
asociadas a un uso suficientemente autónomo de estas tecnologías y, en definitiva,
contribuyan a familiarizarse suficientemente con ellos. En todo caso están asociados a
su desarrollo los contenidos que permiten localizar, procesar, elaborar, almacenar y
presentar información con el uso de la tecnología. Por otra parte, debe destacarse en
relación con el desarrollo de esta competencia la importancia del uso de las tecnologías
de la información y la comunicación como herramienta de simulación de procesos
tecnológicos y para la adquisición de destrezas con lenguajes específicos como el
icónico o el gráfico.
Competencia social y ciudadana
La contribución a la adquisición de la competencia social y ciudadana, en lo que
se refiere a las habilidades para las relaciones humanas y al conocimiento de la
organización y funcionamiento de las sociedades vendrá determinada por el modo en
que se aborden los contenidos, especialmente los asociados al proceso de resolución de
problemas tecnológicos. El alumno tiene múltiples ocasiones para expresar y discutir
adecuadamente ideas y razonamientos, escuchar a los demás, abordar dificultades,
gestionar conflictos y tomar decisiones, practicando el diálogo, la negociación, y
adoptando actitudes de respeto y tolerancia hacia sus compañeros.
Al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades colabora
la materia de Tecnología desde el análisis del desarrollo tecnológico de las mismas y su
influencia en los cambios económicos y de organización social que han tenido lugar a lo
largo de la historia de la humanidad.
Competencia matemática
El uso instrumental de herramientas matemáticas, en su dimensión justa y de
manera fuertemente contextualizada, contribuye a configurar adecuadamente la
competencia matemática, en la medida en que proporciona situaciones de aplicabilidad
a diversos campos, facilita la visibilidad de esas aplicaciones y de las relaciones entre
los diferentes contenidos matemáticos y puede, según como se plantee, colaborar a la
mejora de la confianza en el uso de esas herramientas matemáticas. Algunas de ellas
están especialmente presentes en esta materia como la medición y el cálculo de
magnitudes básicas, el uso de escalas, la lectura e interpretación de gráficos, la
resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas, referidas
a principios y fenómenos físicos, que resuelven problemas prácticos del mundo
material.
Competencia en comunicación lingüística
La contribución a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través
de la adquisición de vocabulario específico, que ha de ser utilizado en los procesos de
búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información. La lectura,
interpretación y redacción de informes y documentos técnicos contribuye al
conocimiento y a la capacidad de utilización de diferentes tipos de textos y sus
estructuras formales.
Competencia para aprender a aprender
A la adquisición de la competencia de aprender a aprender se contribuye por el
desarrollo de estrategias de resolución de problemas tecnológicos, en particular
mediante la obtención, análisis y selección de información útil para abordar un
proyecto. Por otra parte, el estudio metódico de objetos, sistemas o entornos
proporciona habilidades y estrategias cognitivas y promueve actitudes y valores
necesarios para el aprendizaje.
2. OBJETIVOS
Los objetivos se entienden como el conjunto de capacidades que los alumnos
deben desarrollar a lo largo del programa de diversificación. Los programas de
diversificación, partiendo de una metodología adecuada y unos contenidos adaptados a
las características del alumnado, tienen como finalidad que el alumno/a alcance los
objetivos generales de la etapa de la ESO, y puedan obtener el título de graduado en
Enseñanza Secundaria.

Objetivos generales de la etapa
Según la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, la educación
secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las
capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos generales de etapa:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las
personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como
valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y
en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre
hombres y mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y
en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de
cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información
para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación
básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la
comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se
estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para
identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la
participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a
aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y
mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la
literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera
apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia
propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar
la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y
social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.
Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el
cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y
mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Objetivos específicos del área
Los Objetivos Generales de Etapa se desarrollan, en un segundo nivel de
concreción, a través de los objetivos específicos de las distintas áreas. Basándose en el
REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, el ámbito
científico-tecnológico tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias
de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y
valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.
2. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y
modos de argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en
los procesos matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos de la actividad
humana.
3. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos
matemáticos, aplicando, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los
procedimientos de las matemáticas y las ciencias: elaboración de hipótesis y estrategias
de resolución, diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de
aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.
4. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el
lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y
expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otras argumentaciones y
explicaciones en el ámbito de la ciencia.
5. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor:
utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el
análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los
cálculos apropiados a cada situación.
6. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes,
incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando
su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.
7. Identificar los elementos matemáticos y científicos presentes en los medios de
comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información y adoptar actitudes
críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo,
estos elementos.
8. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras,
ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar
informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje.
9. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal
y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la
sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las
drogodependencias y la sexualidad.
10. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la
sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se
enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones,
sujetas al principio de precaución.
11. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la
identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y
valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los
resultados y de su carácter exacto o aproximado.
12. Integrar los conocimientos matemáticos y científicos en el conjunto de
saberes que se van adquiriendo desde las distintas áreas de modo que puedan emplearse
de forma creativa, analítica y crítica.
13. Aprender a trabajar en equipo, respetando las aportaciones ajenas y
asumiendo las tareas propias con responsabilidad, valorando este tipo de trabajo como
un elemento fundamental del trabajo científico y de investigación.
3. CONTENIDOS
DIVERSIFICACIÓN II. ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
1º TRIMESTRE
U.D.1 Números enteros. Divisibilidad
Los números naturales.
Ampliación del campo numérico: los números enteros.
Valor absoluto de un número entero.
La recta numérica para representar números enteros.
Ordenación de números enteros.
Propiedades de las operaciones con números enteros.
Reglas prácticas para operar con enteros:
Suma y producto.
Paréntesis y corchetes.
Divisibilidad en el campo de los números naturales.
Múltiplos y divisores. Relación. Propiedades de múltiplos y divisores.
Criterios de divisibilidad.
Máximo común divisor y mínimo común múltiplo
OBJETIVOS DE
ETAPA
b) c) g) e)
OBJETIVOS DE
ÁREA
2,4,5,8 ,11
COMPETENCIAS
BÁSICAS
1,2,4,5,7 y 8
METODOLOGÍA
Libro de texto tema
1 That quiz
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Utilizar los números enteros para resolver problemas de la vida cotidiana
Resolver problemas utilizando las cuatro operaciones y el cálculo con paréntesis
Utilizar el mínimo común múltiplo y máximo común divisor para resolver problemas de
la vida cotidiana
Participar y trabajar activamente en una dinámica de grupo
U.D.2 Aparato digestivo
El aparato digestivo.
Digestión de los alimentos.
Absorción de nutrientes.
Los alimentos. Métodos de resolución de sistemas: Nutrientes inorgánicos. Nutrientes
orgánicos.
OBJETIVOS DE
ETAPA
a) b) c) f) g) e)
h) y k)
OBJETIVOS DE
ÁREA
2,,5,6,9 ,10,12 y 13
COMPETENCIAS
BÁSICAS
1,2,4,5,7 y 8
METODOLOGÍA
Fotocopia,realización
de esquemas en la
pizarra That quiz
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Describir las funciones de los distintos nutrientes, del agua y de las sales minerales en
nuestro organismo
Conocer los componentes orgánicos que forman los alimentos
Clasificar los alimentos según al grupo al que pertenecen y las funciones que
desempeñan
Citar las funciones de una dieta equilibrada
Realizar cálculos nutricionales partiendo de la tabla de composición de los alimentos
Identificar la anatomía del aparato digestivo.
- Relacionar las partes del aparato digestivo con la
función que desempeña.
- Relacionar cada etapa del proceso de la digestión de los
alimentos con los principales hechos que comprende.
- Identificar las adaptaciones del intestino relacionadas
con la absorción de los nutrientes.
U.D.3 Números racionales
Fracciones.
— Fracciones propias e impropias
— Fracciones irreducibles.
— Simplificación de fracciones.
— Fracciones equivalentes
— Comparación de fracciones.
— Operaciones.
Representación en la recta numérica.
Fracción generatriz
Identificación de algunos números irracionales.
OBJETIVOS DE
ETAPA
b) c) g) e)
OBJETIVOS DE
ÁREA
2,4,5,8 ,11
COMPETENCIAS
BÁSICAS
2,4,5,7 y 8
METODOLOGÍA
Libro de texto tema
1 That quiz
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Resolver problemas de números fraccionarios utilizando las operaciones
combinadas.
2. Utilizar los números fraccionarios para resolver problemas de la vida cotidiana.
3. Convertir números racionales escritos mediante su fracción en expresión
decimal y viceversa.
4. Saber representar a los números fraccionarios en la recta numérica
U.D.4 La organización de la vida
Organización de la vida.
Células procariotas.
Estructura de las células eucariotas. Animales.Vegetales
Multiplicación de las células.
Organización de los seres pluricelulares.
Los virus.
OBJETIVOS DE
ETAPA
a) b) c) f) g) e)
h) y k)
OBJETIVOS DE
ÁREA
2,,5,6,9 ,10,12 y 13
COMPETENCIAS
BÁSICAS
1,2,4,5,7 y 8
METODOLOGÍA
Fotocopia,realización
de esquemas en la
pizarra That quiz
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar sobre un dibujo las estructuras de las células procariotas y eucariotas,
y relacionarlas con las funciones que desempeñan.
2. Distinguir la respiración celular y la fotosíntesis, así como el lugar donde
ocurren.
3. Analizar las diferencias entre las células procariotas y eucariotas.
4. Comparar las estructuras celulares de las células animales y vegetales.
5. Distinguir los procesos de división celular: meiosis y mitosis.
6. Distinguir los distintos niveles de organización de los seres vivos.
7. Explicar los procesos infectivos de los virus.
U.D.5 La ciencia y su método
Magnitud.
Unidad.
Cantidad.
Factores de conversión.
Instrumentos de medida y sus propiedades
Potencias y notación científica
El error en la medida
OBJETIVOS DE
ETAPA
b) c) g) e)
OBJETIVOS DE
ÁREA
2,4,5,8 ,11
COMPETENCIAS
BÁSICAS
2,4,5,7 y 8
METODOLOGÍA
Apuntes tema 1 3º
ESO That quiz
Realización de
experimentos
virtuales para
aplicación del
método científico al
estudio de los
factores de los que
depende la
oscilación de un
péndulo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Manejar adecuadamente las propiedades de la potencia
Utilizar correctamente la notación científica en la resolución de los problemas
Utilizar adecuadamente el S.I. de medidas al expresar las distintas magnitudes físicas.
Realizar los trabajos con el método científico
Obtener información utilizando distintas fuentes ,incluidas las tecnología de la
información y la comunicación y aplicarlos a trabajos sobre temas científicos
Diferenciar entre error absoluto y error relativo en los distintos problemas que se les
propongan
U.D.6 Aparato circulatorio, respiratorio y excretor
La sangre.
El aparato circulatorio.
La circulación sanguínea.
El aparato respiratorio.
La respiración.
El aparato excretor.
OBJETIVOS DE
ETAPA
a) b) c) f) g) e)
h) y k)
OBJETIVOS DE
ÁREA
2,,5,6,9 ,10,12 y 13
COMPETENCIAS
BÁSICAS
1,2,4,5,7 y 8
METODOLOGÍA
Fotocopia 3 ESO
realización de
esquemas en la
pizarra That quiz
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar la anatomía del aparato circulatorio.
2. Relacionar cada parte del aparato circulatorio con la función que desempeña.
3. Diferenciar los dos circuitos que recorre la sangre en el organismo: circulación
menor y circulación mayor.
4. Relacionar los diferentes componentes de la sangre con la función que
desempeñan.
5. Identificar la anatomía del aparato respiratorio y el mecanismo de la respiración.
6. Identificar los mecanismos que posee el cuerpo para eliminar los productos de
desecho que genera el organismo.
7. Identificar las partes que componen el aparato urinario.
8. Identificar las enfermedades de cada uno de los aparatos
2º TRIMESTRE
U.D.7 Aparato reproductor
El aparato reproductor femenino.
El ciclo menstrual femenino.
El aparato reproductor masculino.
Fecundación y desarrollo embrionario.
Crecimiento y desarrollo.
Enfermedades de transmisión sexual.
OBJETIVOS DE
ETAPA
a) b) c) f) g) e)
h) y k)
OBJETIVOS DE
ÁREA
2,,5,6,9 ,10,12 y 13
COMPETENCIAS
BÁSICAS
1,2,4,5,7 y 8
METODOLOGÍA
Fotocopia ,
realización de
esquemas en la
pizarra Video de la
Gestación.That quiz
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar la anatomía del aparato reproductor .
2. Relacionar cada fase del ciclo menstrual femenino con los principales hechos
que ocurren en ellas.
3. Identificar la anatomía del aparato reproductor masculino .
4. Describir los principales hechos que ocurren en los siguientes procesos:
fecundación,
5. desarrollo embrionario y parto.
6. Identificar las etapas del desarrollo de un individuo y relacionarlas con los
principales
7. hechos que representan.
8. Distinguir en qué condiciones es recomendable la utilización de métodos
9. anticonceptivos y cuál es más aconsejable utilizar en cada circunstancia.
10. Describir las enfermedades de transmisión sexual y las medidas para prevenir su
contagio.
U.D.8 Problemas de proporcionalidad
Razón y proporción.
Proporcionalidad directa e inversa.
Proporcionalidad compuesta.
Porcentajes: aumentos y disminuciones porcentuales.
Mezclas.
OBJETIVOS
DE ETAPA
b) c) g) e)
OBJETIVO
S DE
ÁREA
2,4,5,8 ,11
COMPETENCIA METODOLOGÍA
S BÁSICAS
2,4,5,7 y 8
Fotocopia.That quiz
Problemas de aplicación de
porcentajes a situaciones
cotidianas:nominas,datos,rebajas,horar
ios
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Calcular correctamente problemas detanto por ciento, tanto por uno .
2. Interpretar adecuadamente dibujos, planos y mapas a escala.
3. Utilización de técnicas de resolución de problemas de proporcionalidad directa e
inversa.
U.D.9 LAS FUNCIONES DE RELACIÓN
Las neuronas
El sistema nervioso
La médula espinal
Los movimientos reflejos
El encéfalo humano
Estímulos y receptores
La coordinación
La ejecución de las respuestas
La relación en las plantas y en los animales
OBJETIVOS DE
ETAPA
OBJETIVOS DE
ÁREA
COMPETENCIAS
BÁSICAS
METODOLOGÍA
a) b) c) f) g) e)
h) y k)
2,,5,6,9 ,10,12 y 13
1,2,4,5,7 y 8
Fotocopia ,
realización de
esquemas en la
pizarra .That quiz
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Relacionar las células del sistema nervioso con la función que desempeñan.
2. Clasificar los receptores de los estímulos según su localización y el estímulo que
perciben.
3. Identificar la anatomía de los órganos de los sentidos.
4. Conocer las partes del sistema nervioso y relacionarlas con la función que
desempeñan.
5. Diferenciar los actos reflejos y voluntarios.
6. Relacionar las glándulas endocrinas con las hormonas que producen y las
funciones que desempeñan.
7. Conocer los elementos que forman el aparato locomotor
8. y las funciones que desempeñan.
U.D.10 Lenguaje algebraico
El lenguaje algebraico.
Expresiones algebraicas: monomios, polinomios, ecuaciones, identidades...
Monomios: coeficiente y grado. Valor numérico.
Monomios semejantes.
Operaciones con monomios.
Polinomios.
Suma y resta de polinomios.
Producto de un monomio por un polinomio. Producto de polinomios. Factor
común.
Las identidades como igualdades algebraicas ciertas para valores cualesquiera de las
letras que intervienen.
Identidades notables: cuadrado de una suma, cuadrado de una diferencia y suma por
diferencia.
OBJETIVOS
DE ETAPA
b) c) g) e)
OBJETIVOS
DE ÁREA
2,4,5,8 ,11
COMPETENCIAS METODOLOGÍA
BÁSICAS
2,4,5,7 y 8
Fotocopias. That quiz
Problemas de aplicación del
álgebra en la resolución de
problemas cotidianos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Traducir expresiones al lenguaje algebraico y emplearlo en la resolución de
problemas
2. Resolver sumas,restas, multiplicaciones y divisiones de monomios y polinomios
3. Reconocer y desarrollar adecuadamente las identidades notables
3º TRIMESTRE
U.D.11 El medio natural
Biotipos y comunidades.
Especies y poblaciones.
Interacción de poblaciones.
Adaptaciones de los organismos al medio.
Ecosistemas terrestres y acuáticos
Los cambios en los ecosistemas.
El medio ambiente y los impactos ambientales.
La preservación del medio ambiente. El desarrollo sostenible.
El futuro de la humanidad y el medio ambiente.
El medio ambiente en la comunidad autónoma.
OBJETIVOS DE
ETAPA
a) b) c) f) g) e)
h) y k)
OBJETIVOS DE
COMPETENCIAS METODOLOGÍA
ÁREA
BÁSICAS
2,,5,6,9 ,10,12 y 13 1,2,4,5,7 y 8
Fotocopia , realización
de esquemas en la
pizarra .Realización del
estudio de un
ecosistema de
Andalucía
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Comprende el concepto de ecosistema y diferencia los principales biomasa
terrestres y acuáticos.
2. Distingue entre cadena alimentaria y redes tróficas.
3. Participa en la planificación y realización de actividades en equipo, respetando
las opiniones de los demás en la realización de debates.
4. En la redacción de los informes y trabajos, estructura los contenidos, tiene
claridad de exposición, usa correctamente la información, utiliza fuentes de
información variadas, tiene corrección sintáctica y ortográfica, maneja conceptos
adecuadamente, hay coherencia discursiva, razona y argumenta, y respeta el
turno de palabra en los debates.
5. Valora críticamente lo que implica el concepto de impacto ambiental, conoce sus
tipos y reconoce lo que la actuación del hombre puede provocar sobre el medio
ambiente.
U.D.12 Ecuaciones.
Ecuación. Tipos de ecuaciones.
Ecuaciones de primer grado.
Ecuaciones equivalentes.
Transformaciones que conservan la equivalencia.
Ecuaciones de segundo grado.
Discriminante. Número de soluciones.
Ecuaciones de segundo grado incompletas.
OBJETIVOS
DE ETAPA
b) c) g) e)
OBJETIVOS
DE ÁREA
2,4,5,8 ,11
COMPETENCIAS METODOLOGÍA
BÁSICAS
2,4,5,7 y 8
Fotocopia That quiz
Problemas de aplicación del
álgebra en la resolución de
problemas asociados a situaciones
cotidianas:venta-compra de
artículos varios,viajes,etc…
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Resolución de ecuaciones de primer grado y su aplicación a problemas
2. Resolución de ecuaciones de segundo grado y su aplicación a problemas
U.D.13 La materia
Estados de agregación de la materia.
Cambios de estado.
Características de los cambios de estado.
Propiedades físicas de la materia.
Cambio físicos y químicos.
Mezclas: homogéneas y heterogéneas.
Disoluciones: concentración.
Métodos desecación de mezclas heterogéneas
El átomo: modelos y partículas subatómicas
OBJETIVOS DE
ETAPA
a) b) c) f) g)
e) h) y k)
OBJETIVOS
DE ÁREA
2,,5,6,9 ,10,12 y
13
COMPETENCIAS
BÁSICAS
1,2,4,5,7 y 8
METODOLOGÍA
Fotocopia , realización de
esquemas en la pizarra .That
quiz.Webquest.Experiencias
en el laboratorio
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Definir, diferenciando con ejemplos, los conceptos de elemento, compuesto y
mezcla (homogénea y heterogénea).
2. Conocer el concepto básico de disolución. Efectuar correctamente cálculos de
concentración en disoluciones.
3. Describir la influencia de diversos factores sobre la solubilidad de una sustancia.
Valorar la importancia de esos factores en sucesos diarios.
4. Efectuar correctamente cálculos numéricos sencillos sobre la composición en %
en masa y en volumen de las mezclas.
5. Explicar las técnicas de separación de mezclas y disoluciones: filtración,
decantación, destilación y cristalización.
6. En la redacción de los informes y trabajos, estructura los contenidos, tiene
claridad de exposición, usa correctamente la información, utiliza fuentes de
información variadas, tiene corrección sintáctica y ortográfica, maneja conceptos
adecuadamente, hay coherencia discursiva, razona y argumenta, y respeta el
turno de palabra en los debates.
U.D.14 Sistemas de ecuaciones
Ecuación con dos incógnitas. Representación gráfica.
Sistema de ecuaciones lineales. Representación gráfica.
Sistemas equivalentes.
Número de soluciones.
Métodos de resolución de sistemas:
• Sustitución
• Igualación
• Reducción
OBJETIVOS
DE ETAPA
b) c) g) e)
OBJETIVOS
DE ÁREA
2,4,5,8 ,11
COMPETENCIAS METODOLOGÍA
BÁSICAS
2,4,5,7 y 8
Fotocopia That quiz
Problemas de aplicación del
álgebra en la resolución de
problemas asociados a situaciones
cotidianas:venta-compra de
artículos varios,viajes,etc…
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Plantear y resolver sistemas de ecuaciones
2. Utilizar los sistemas de ecuaciones para resolver problemas asociados a
situaciones
3. cotidianas
4. Saber representar una ecuación de primer grado y sus soluciones
U.D.15 Funciones y gráficas
La gráfica como modo de representar la relación entre dos variables (función).
Nomenclatura.
Elementos de una función.
Variables independiente y dependiente.
Dominio de definición de una función.
Variaciones de una función. Crecimiento y decrecimiento de una función.
Máximos y mínimos en una función.
Discontinuidad y continuidad en una función.
Tendencias y periodicidad de una función.
Expresión analítica de una función.
OBJETIVOS
DE ETAPA
b) c) g) e)
OBJETIVOS
DE ÁREA
2,4,5,8 ,11
COMPETENCIAS METODOLOGÍA
BÁSICAS
2,4,5,7 y 8
Fotocopia That quiz
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Conoce el concepto de función y sus principales características: variable
dependiente e independiente, crecimiento,máximos y mínimos
2. Resolver adecuadamente actividades en las que figuran gráficas y funciones
3. Extraer información de una tabla, de una gráfica,etc…
4. Representar gráficamente las funciones o tablas de valores que se les planteen.
U.D.16 Cinemática
El movimiento.
Trayectoria.
Velocidad.
Desplazamiento.
Movimiento rectilíneo uniforme.
Encuentro y alcances de móviles.
OBJETIVOS
DE ETAPA
b) c) g) e)
OBJETIVOS
DE ÁREA
2,4,5,8 ,11
COMPETENCIAS METODOLOGÍA
BÁSICAS
2,4,5,7 y 8
Fotocopia That quiz
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Diferenciar los conceptos de posición y distancia recorrida
2. Diferenciar velocidad media de velocidad instantánea
3. Resolver numérica y gráficamente ejercicios relacionados con el MRU
U.D.17 El agua
El origen del agua en la Tierra.
Las propiedades e importancia del agua para los seres vivos.
El agua en nuestro planeta. El ciclo del agua: procesos e importancia.
El agua en los continentes.
El agua que consumimos.
La contaminación del agua y su depuración.
El agua y la salud.
OBJETIVOS
DE ETAPA
a)b) e) f) g) h)
OBJETIVOS
DE ÁREA
1,2,4,5,6,8,10,1
1 y 12
COMPETENCIAS METODOLOGÍA
BÁSICAS
1,2,3,4,5,7 y 8
Fotocopia.Documental del agua.
That quiz
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir qué es la hidrosfera y cuál es su origen.
2. Relacionar las propiedades del agua con las funciones que desempeña en la
naturaleza.
3. Describir las propiedades del agua en relación con el volumen, la masa y la
densidad cuando cambia de estado.
4. Representar el ciclo del agua.
5. Describir los procesos que intervienen en el ciclo del agua y destacar su
importancia.
6. Conocer las formas de presentarse el agua en los continentes.
7. Diferenciar los procesos de potabilización y depuración del agua.
8. Conocer las formas de contaminación propias del medio acuoso y las
consecuencias que tiene para el normal funcionamiento de la vida.
9. Establecer una relación causa-efecto entre el agua contaminada y ciertas
enfermedades en el ser humano.
10. Conocer las medidas de ahorro de agua.
U.D.18 Estadística
Población y muestra.
Variables estadísticas. Cualitativas y cuantitativas.
Tabulación de datos. Frecuencias absolutas y relativas.
Gráficas estadísticas: Diagramas de barras, histogramas de frecuencias y diagramas de
sectores.
Parámetros estadísticos: medidas de centralización (media); medidas de dispersión
(varianza y desviación típica); coeficiente de variación.
OBJETIVOS
DE ETAPA
b) c) g) e)
OBJETIVOS
DE ÁREA
2,4,5,8 ,11
COMPETENCIAS METODOLOGÍA
BÁSICAS
2,4,5,7 y 8
Fotocopia That quiz
Estudio de datos estadísticos y
probabilísticos: resultados de
equipos,resultados de
calificaciones,probabilidades de
que nos toque la lotería,etc…
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Clasificar variables estadísticas cualitativas y cuantitativas
2. Organizar en una tabla los datos de una variable estadística
3. Calcular medias de centralización de una distribución estadística
4. Calcular medidas de dispersión de una distribución estadística
5. Analizar distribuciones estadísticas a partir de las medidas de centralización y de
dispersión
UD. 19 La electricidad.
Fenómenos electrostáticos
Electricidad:
•
Carga eléctrica: la ley de Coulomb
•
Corriente eléctrica: intensidad de corriente eléctrica
•
Ley de Ohm
•
Resistencia de un conductor
El circuito eléctrico:
•
Asociación de resistencias en serie
•
Sentido de la intensidad de corriente
La energía eléctrica:
•
Potencia de la energía eléctrica
•
Potencia y consumo de un aparato eléctrico
•
Ahorro de energía
OBJETIVOS DE OBJETIVOS
ETAPA
DE ÁREA
a) b) e) f) g) 1,2,34,5,6,7,8 ,
10,11,12 Y 13
COMPETENCIAS METODOLOGÍA
BÁSICAS
1,2,3,4,5,7 y 8
Fotocopia .Experimentos
virtuales
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Conocer y comprender los fenómenos electrostáticos
2. Diferenciar entre carga y corriente eléctrica
3. Manejar los conceptos de potencial eléctrico e intensidad de la corriente
4. Aplicar correctamente la ley de Coulomb y las distintas fórmulas en la
resolución de problemas
5. Resolver adecuadamente actividades en las que figure intensidad y potencial
eléctrico
6. Realizar los trabajos con método científico,participando activamente en el
trabajo en grupo.
4. METODOLOGÍA
CRITERIOS METODOLÓGICOS Y RECURSOS
En la elaboración del presente material nos hemos basado en la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación en el que se establece que, para el programa de
Diversificación Curricular, las administraciones educativas establecerán el currículo de
estos programas en el que se incluirán dos ámbitos específicos, uno de ellos con
elementos formativos de carácter científico-tecnológico y, al menos, tres materias de las
establecidas para la etapa no contempladas en los ámbitos anteriores, que el alumnado
cursará preferentemente en un grupo ordinario, pudiéndose establecer, además, un
ámbito de carácter práctico.
El ámbito científico-tecnológico incluirá, al menos, las materias de Matemáticas,
Ciencias de la naturaleza y Tecnologías.
Hay que recordar que los alumnos de diversificación presentan importantes
carencias en los conocimientos básicos; por ello, en nuestro proyecto, se ha partido de
contenidos mínimos que posibilitan al alumno el desarrollo de capacidades
instrumentales, facilitándole la construcción de aprendizajes significativos,
fundamentales para su futuro escolar y profesional; en consecuencia, se destacan los
contenidos procedimentales y actitudinales sobre los conceptuales.
A pesar de que el grupo está formado por un número reducido de alumnos, 13
alumnos, hay que tener en cuenta la heterogeneidad del alumnado en cuanto a sus
conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes, intereses y realidades sociales.
Es por eso que el profesor debe planificar y poner en práctica una serie de
estrategias de enseñanza y aprendizaje para atender adecuadamente a los alumnos.
Es en ese trabajo de planificación donde se incluyen una serie de medidas que
den respuesta educativa a la totalidad de los alumnos, además de utilizar los recursos de
los que dispongamos en nuestros Centros.
Entre los recursos materiales se pueden citar:
•
•
•
•
•
•
Fotocopias y materiales de apoyo.
Uso de distintas fuentes de información: periódicos, revistas, libros,
Internet, etc.; ya que el alumno debe desarrollar la capacidad de
aprender a aprender.
Biblioteca del Centro, donde el alumno pueda estudiar y encontrar,
en los libros de esta, información para la resolución de actividades.
Videos, CDs didácticos y películas relacionadas con las diferentes
Unidades.
Laboratorio de Física y Química, donde los alumnos puedan realizar
las diferentes prácticas que les proponga su profesor.
Laboratorio de Biología y Geología, que, al igual que el anterior,
permita la realización de prácticas.
•
También se puede utilizar el aula de audiovisuales, cuando el
profesor crea oportuno ver un vídeo didáctico o una película
relacionada con la Unidad correspondiente.
METODOLOGÍA DOCENTE
Dentro de este apartado podemos distinguir:
1. Atención individualizada, que puede realizarse debido al número reducido de
alumnos, y que permite:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La adecuación de los ritmos de aprendizaje a las capacidades del
alumno.
La revisión del trabajo diario del alumno.
Fomentar el rendimiento máximo.
Aumento de la motivación del alumno ante el aprendizaje para
obtener una mayor autonomía.Para ello disponemos de un sistema de
puntuación, en el que se valoran tanto positiva como negativamente,
actitudes negativas y positivas, así como el grado de compromiso del
alumnado con su aprendizaje. Ello se consigue tomando diariamente
nota de las veces que el alumno sale voluntario, cuando realiza
ejercicios en la pizarra, cuando pregunta dudas, etc.. De tal manera
que a modo de juego nuestro alumnado irá sumando puntos
diariamente. Los dos alumnos que alcancen una mayor puntuación al
finalizar cada una de las unidades didácticas recibirán como premio
una compensación de un punto más en la prueba escrita que se
realizará al finalizar la unidad.
La reflexión del alumno sobre su propio aprendizaje, haciéndole
partícipe de su desarrollo, detectando sus logros y dificultades.Esto se
consigue con el sistema de juego-puntuación que realizamos a lo
largo de todo el curso.
Respetar los distintos ritmos y niveles de aprendizaje.
No fijar solo contenidos conceptuales, pues hay alumnos que
desarrollan las capacidades a través de contenidos procedimentales.
Relacionar los contenidos nuevos con los conocimientos previos de
los alumnos.
El repaso de los contenidos anteriores antes de presentar los nuevos.
La relación de los contenidos con situaciones de la vida cotidiana.
El trabajo de las unidades con diferentes niveles de profundización,
para atender a los alumnos más aventajados y a los más
rezagados.Para ello, disponemos de unas actividades en el programa
That quiz, en el que , cada ejercicio dispone de una serie de niveles
de dificultad.
Para fomentar la compresión lectora, el alumnado trabajará
diariamente la lectura de las fotocopias de las unidades
didácticas.Deberán realizar o resúmenes del texto leído o una serie de
preguntas que pongan en entredicho su capacidad de entender los
contenidos que están leyendo.Además periódicamente trabajarán la
lectura comprensiva en horario lectivo y en la biblioteca.Para ello se
leerán individualmente o grupalmente textos de diversas
procedencias: recortes de periódicos,textos científicos,etc… Una vez
leído dichos textos trabajarán la comprensión lectora con actividades
tales como: resumen del texto,resolución de cuestiones, debates,etc…
•
Además se realizará la lectura del libro obligatorio no solo en sus
casas, sino también en horario de clase.
2. Trabajo cooperativo
Por las características de los grupos de Diversificación, se considera
fundamental que el alumno trabaje en grupo y desarrolle actitudes de respeto y
colaboración con sus compañeros. A este respecto resulta eficaz:
Que los grupos sean heterogéneos en cuanto al rendimiento, sexo, origen
cultural, capacidades, necesidades educativas, ritmos de aprendizaje, etc., y compuestos
de cuatro a seis alumnos como máximo.
Dependiendo de las actividades propuestas, también se pueden formar otro tipo
de agrupaciones: en parejas, de grupo general o individual. Con esto conseguimos dar
respuesta a los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos. Así pues, realizarán
trabajos de investigación aplicando el método científico, webquest, estudio y
presentación de ecosistemas andaluces,etc…
Utilización de este modelo de grupos a través de presentaciones, proyectos y
talleres.
3. Descripción del material
El proyecto que presentamos está diseñado teniendo en cuenta la
interdisciplinaridad propia del ámbito. Los contenidos de las Unidades se han
desarrollado siguiendo los siguientes criterios:
Variada gama de actividades graduadas en dificultad y en profundidad respecto a
los contenidos.
Todas las actividades tienen como finalidad fijar los conceptos básicos, así como
desarrollar y aplicar las distintas habilidades a la hora de resolverlas.
La secuenciación de las actividades va de menor a mayor dificultad.
La relación entre las distintas áreas que componen el ámbito permite al alumno
comprender que las disciplinas científicas están estrechamente relacionadas entre sí,
siendo necesario manejar unas para comprender otras.
Generalmente se les hará entrega de las fotocopias de las unidades didácticas y
en caso contrario se les dictará cada uno de los contenidos que se irán a desarrollar.
Se emplearán los portátiles para la realización de diversas actividades:
•
Estudios científicos en laboratorios virtuales
•
Realización de webquest( Un viaje al interior de la materia)
•
Realización de actividades de refuerzo y de ampliación en los programas
de actividades jclic, that quiz,etc…
•
Estudios de ecosistemas en Andalucía
5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Los programas de Diversificación Curricular, constituyen una medida específica
para atender a la diversidad de los alumnos y alumnas que están en las aulas. Los
alumnos y alumnas que cursan estos programas poseen unas características muy
variadas, por lo que la atención a la diversidad en estos pequeños grupos es
imprescindible para que se consiga el desarrollo de las capacidades básicas y por tanto
la adquisición de los objetivos de la etapa.
EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD EN EL AULA
La enseñanza en los programas de Diversificación Curricular, debe ser
personalizada, partiendo del nivel en que se encuentra cada alumno y alumna, tanto
desde el punto de vista conceptual, procedimental y actitudinal. Para ello hay que
analizar diversos aspectos:
2.
3.
4.
5.
6.
Historial académico de los alumnos/as.
Entorno social, cultural y familiar.
Intereses y motivaciones.
Estilos de aprendizajes
Nivel de desarrollo de habilidades sociales dentro del grupo.
- Vías específicas de atención a la diversidad
Los programas de Diversificación Curricular son una vía específica de atención
a la diversidad, donde se reducen el número de áreas, ya que se agrupan en ámbitos. El
ámbito científico – tecnológico agrupa las siguientes áreas: Matemáticas, Ciencias de la
Naturaleza y Tecnologías. Este ámbito tiene que permitir al alumno el desarrollo de las
capacidades básicas.
NIVELES DE ACTUACIÓN EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La atención a la diversidad de los alumnos en los programas de Diversificación
curricular supone una enseñanza totalmente personalizada. Para ello, contemplamos tres
niveles de actuación:
 Programación de aula:
Las programaciones del aula deben acomodarse a los diferentes ritmos de
aprendizaje de cada alumno, y a diferentes estilos de aprendizajes, ofreciendo al grupo
una gran diversidad de actividades y métodos de explicación, que vayan encaminados a
la adquisición, en primer lugar, de los aspectos básicos del ámbito y posteriormente, del
desarrollo de las competencias básicas de cada uno de los miembros del grupo, en el
mayor grado posible. El alumno José Manuel Alés llevará una programación adecuada a
sus deficiencias académicas. Se le hará entrega de una fotocopia con actividades y
recursos de matemáticas cuyo seguimiento se realizará no solo por parte del profesor
sino de su profesora de apoyo en horario de viernes a segunda hora.
 Metodología:
Los programas de diversificación curricular, deben atender a la diversidad de los
alumnos/as en todo el proceso de aprendizaje y llevar a los profesores a:
- Detectar los conocimientos previos de los alumnos al empezar cada unidad,
para detectar posibles dificultades en contenidos anteriores e imprescindibles para la
adquisición de los nuevos.
- Procurar que los contenidos nuevos que se enseñen conecten con los
conocimientos previos.
- Identificar los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos y establecer las
adaptaciones correspondientes.
- Buscar la aplicación de los contenidos trabajados en aspectos de la vida
cotidiana o bien en conocimientos posteriores.
Las actividades realizadas en el aula, permiten desarrollar una metodología que
atienda las individualidades dentro de los grupos clase. Podemos diferenciar los
siguientes tipos de actividades:
- Iniciales o diagnósticas: imprescindibles para determinar los conocimientos
previos del alumno/a: Son esenciales para establecer el puente didáctico entre lo que
conocen los alumnos/as y lo que queremos que sepan, dominen y sean capaces de
aplicar, para alcanzar un aprendizaje significativo y funcional.
- Actividades de refuerzo inmediato, concretan y relacionan los diversos
contenidos. Consolidan los conocimientos básicos que pretendemos alcancen nuestros
alumnos y alumnas, manejando enteramente los conceptos y utilizando las definiciones
operativas de los mismos. A su vez, contextualizan los diversos contenidos en
situaciones muy variadas. Mediante el programa that quiz el alumnado puede realizar
actividades de refuerzo y ampliación adecuada a su ritmo de aprendizaje, adecuando la
actividad a distintos niveles de dificultad.
- Actividades finales, evalúan de forma diagnóstica y sumativa conocimientos
que pretendemos alcancen nuestros alumnos y alumnas. También sirven para atender a
la diversidad del alumno y sus ritmos de aprendizaje, dentro de las distintas pautas
posibles en un grupo- clase, y de acuerdo con los conocimientos y de desarrollo
psicoevolutivo del alumnado.
- Actividades prácticas: permiten a los alumnos y alumnas aplicar lo aprendido
en el aula. Son muy manipulativas, por lo que aumentan el interés y la motivación por
los aspectos educativos. Además ayudan a la adquisición de responsabilidades, puesto
que deben recordar traer parte del material y además seguir unas normas de
comportamientos dentro del laboratorio.
- Actividades de autoevaluación: los alumnos y alumnos comprueban, al
finalizar la unidad, si han adquirido lo contenidos tratados en cada unidad.
 Materiales:
La selección de los materiales utilizados en el aula también tiene una gran
importancia a la hora de atender a las diferencias individuales en el conjunto de los
alumnos y alumnas. Las características del material son:
- Presentación de esquemas conceptuales o visiones panorámicas, con el de
relacionar los diferentes contenidos entre si.
Informaciones complementarias en los márgenes de las páginas correspondientes
como aclaración información suplementaria, bien para mantener el interés de los
alumnos y alumnas más aventajados, para insistir sobre determinados aspectos
específicos o bien para facilitar la comprensión, asimilación de determinados conceptos.
- Planteamiento coherente, rico y variado de imágenes, ilustraciones, cuadros y
gráficos que nos ayudaran en nuestras intenciones educativas.
- Propuestas de diversos tratamientos didácticos: realización de resúmenes,
esquemas, síntesis, redacciones, debates, trabajos de simulación, etc., que nos ayuden a
que los alumnos y alumnas puedan captar el conocimiento de diversas formas.
- Materiales complementarios, que permiten atender a la diversidad en función
de los objetivos que os queremos fijar para cada tipo de alumno. Otros materiales deben
proporcionar a los alumnos toda una amplia gama de distintas posibilidades de
aprendizaje.
- Videos Cd
- Portátiles: programas that quiz, cnice-descartes, jclic,etc…
6. EVALUACIÓN
EL PROCESO DE EVALUACIÓN
La evaluación del proceso educativo constituye uno de sus principales
componentes ya que proporciona un control de calidad de todas las acciones que se
emprenden dentro de él.
Es necesario, por tanto, establecer dentro de la programación didáctica una
panificación de esta evaluación de forma que involucre a todos los elementos que
intervienen en el desarrollo del proceso educativo: los aprendizajes del alumno, el
proceso de enseñanza y la propia práctica docente.
Para que la evaluación sea efectiva y nos permita mejorar y adaptar
adecuadamente el proceso educativo a la realidad en la que se desarrolla debe ser
continua. Debe estar integrada en el propio proceso de forma que se lleve a cabo durante
el transcurso del mismo. De esta manera la información obtenida mediante la
evaluación nos permitirá regular de forma constante el desarrollo y los contenidos de la
programación didáctica, mejorando su adecuación a las necesidades reales del los
alumnos.
Así, se garantiza el carácter formativo y orientador de la evaluación, tanto en la
evaluación de los procesos de enseñanza y la práctica docente como en la evaluación de
los aprendizajes del alumno.
La evaluación de los aprendizajes de los alumnos debe estar referida a las capacidades
expresadas en los objetivos generales de la etapa y del área. Para ello se establecen los criterios
de evaluación. Estos quedan detallados y desglosados para cada una de las unidades didácticas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la
evaluación de los aprendizajes de los alumnos son:
Observación de los alumnos en clase: resulta fundamental dado el carácter
continuo de la evaluación, principalmente para valorar la adquisición de procedimientos
y actitudes.Se valorará si el alumnado realiza las actividades en casa y en clase, si
participa activamente en clase, si pregunta dudas, si sale voluntario a la pizarra, si
corrige a un compañero que resuelve una actividad en la pizarra,si tiene una actitud de
respeto hacia sus compañeros,etc…
Pruebas escritas: muy importantes a la hora de medir la adquisición de conceptos
y procedimientos estarán diseñadas atendiendo a los criterios de evaluación del ámbito.
Se realizara una prueba escrita al finalizar cada una de las unidades didácticas.
Revisión del cuaderno de clase: con especial atención a la realización de las
tareas en el domicilio y a la corrección de los errores en clase, valorando igualmente el
orden y la correcta presentación.
Trabajos e investigaciones: que incluyen actividades de búsqueda de
información y prácticas de laboratorio. Pueden realizarse individualmente o en grupo.
En este último caso será importante evaluar las capacidades relacionadas con el trabajo
compartido y el respeto a las opiniones ajenas.
CRITERIOS DE CALIFICACION
Para la evaluación del alumnado se seguirán los criterios de calificación que figuran en
la ficha de seguimiento personalizada evaluativa siguiente:
Apellidos: ____________________________________ _______Nombre:
___________________________
Curso: ______ Grupo: ______ Teléfono: __________ Asignatura: _________________
¿Suspendió la materia en el curso pasado?:
REPITE:
EVALUACIÓN INICIAL:__________________________________________________________________________
1º EVALUACIÓN
2º EVALUACIÓN
3º EVALUACIÓN
NOTAS
PRUEBAS ESCRITAS (Exámenes 50%)
1º trimestre
2º trimestre
Final
Final
3º trimestre
Conceptos/Fechas
NOTAS
OBSERVACIONES
ACTITUDES Y VALORES (10%)
1º trimestre
2º trimestre
Nota
Tareas en casa(2,5%)
Sale voluntario(2,5%)
3º trimestre
F
Disciplina/Comportamiento(2,5%)
Tareas en el aula(2,5%)
OBSERVACIONES
OSERVACIÓN SISTEMÁTICA(30%)
1º trimestre
Nota
2º trimestre
3º trimestre
Cuaderno de clase(10%)
Trabajos monográficos((10%)
Trabajo en grupo(aula)(5%)
Intervención aula(5%)
OBSERVACIONES
TRABAJO SOBRE LOS LIBROS DE LECTURA(10%)
1º trimestre
Nota
2º trimestre
3º trimestre
Exposición oral(5%)
Responde a preguntas(5%)
OBSERVACIONES
1º EVALUACIÓN
2º EVALUACIÓN
OTRAS ANOTACIONES
Con respecto a las faltas de ortografía se penalizarán de la siguiente manera: 0,15
puntos por cada falta de ortografía y 0,1 por cada falta de acentuación. Se fija un
máximo de penalización de dos puntos por prueba escrita
3º EVALUACIÓN
Descargar