guia de manejo epicondilitis 2014

Anuncio
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
GUIA DE EPICONDILITIS
CDS GDM 2.1.2.1 OR 06
REVISION 01
0
MAYO 2014
GUIA DE ATENCION MANEJO DE
EPICONDILITIS
MAYO DE 2014
Revisión
00
00
Fecha
Noviembre 2010
Mayo 2014
Elaboró
Coordinación Médica
Coordinación Médica
Aprobó
Dirección de Prestación
Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
GUIA DE EPICONDILITIS
CDS GDM 2.1.2.1 OR 06
REVISION 01
0
MAYO 2014
GUIA DE MANEJO EPICONDILITIS MEDIAL Y LATERAL
DEFINICIONES
La Epicondilitis Lateral: Es la tendinitis de los músculos epicondíleos,
epicondíleos también
llamado Codo del tenista. Corresponde a una lesión tendino perióstica de la
inserción del tendón común de los músculos extensor radial corto del carpo
(ERCC) y del extensor común de los dedos (ECD).
La Epicondilitis Medial: Se presenta en el epi
epicóndilo
cóndilo medio en el sitio de inserción
de los tendones correspondiente a los músculos flexores del puño, de los dedos y
pronadores en la cara interna distal del húmero.
ETIOLOGIA
Se cree que la patología corresponde a un desgarro crónico en el origen del
de
extensor radial corto del carpo y el desarrollo de tejido de granulación. Se han
observado cambios degenerativos de hiperplasia fibrovascular sin cambios
inflamatorios por lo que se puede considerar una tendinosis.
Las tendinopatías de codo constituyen la primera causa de consulta en cuanto a
lesiones de codo. La epicondilitis lateral representan entre el 85% y el 95% de los
pacientes, 10% a 15% corresponde a epicondilitis medial. El pequeño porcentaje
restante, menos del 5% lo constituyen la tendinitis de
dell tríceps y el síndrome de
compartimiento del ancóneo. La incidencia anual de epicondilitis en la población
general se estima entre el 1 y 3%. El 11% corresponde a actividades que
requieren movimientos repetitivos con contracciones de los músculos de codo en
su gesto laboral.
El riesgo aumenta con la edad y el número de años de exposición. El pico de
máxima incidencia se sitúa entre los 40 y 50 años de edad. Sólo el 5% al 10% de
los pacientes que padecen epicondilitis son jugadores de tenis, teniendo en cuenta
que este tipo de patología es excepcional en jugadores jóvenes y pueden
padecerla según los estudios revisados, del 18 al 50% de los jugadores mayores
de 30 años.
Revisión
00
00
Fecha
Noviembre 2010
Mayo 2014
Elaboró
Coordinación Médica
Coordinación Médica
Aprobó
Dirección de Prestación
Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
GUIA DE EPICONDILITIS
CDS GDM 2.1.2.1 OR 06
REVISION 01
0
MAYO 2014
Los cuadros se clasifican en agudos (< 4 semanas), subagudos (entre 1 y 3
meses) o crónicos
rónicos (> de 3 meses). Si se controlan los factores perpetuantes, se
espera que la mayoría de los cuadros relacionados con el trabajo se resuelvan en
máximo 4 semanas.
DIAGNOSTICO:
Generalmente, el estudio y diagnóstico de la epicondilitis es clínico, evidenciando
e
el dolor en la cara lateral o medial del epicóndilo humeral según el caso, el cual se
exacerba con maniobras de extensión o flexión de la muñeca, respectivamente.
respectivamente
El diagnóstico diferencial debe realizarse con patologías articulares que
comprometan
metan la articulación del codo tales como Osteocondritis disecante,
disecante las
artrosis de codo, Acumulación de cristales (ej. ácido úrico) Inicio de enfermedades
auto inmunes con componente monoarticular inicialmente
inicialmente, Atrapamientos
Atrapamiento de
nervio periférico en codo,, F
Fibromialgia.
En
n casos crónicos, atípicos, con signos neurológicos, antecedentes traumáticos o
con patología articular adicional pueden requerirse ayudas diagnósticas como
Rayos X, TAC, RM, electrodiagnóstico o laboratorio clínico. Aún no existen
paraclínicos que puedan ser tenidos en cuenta comoprueba de oro para el
diagnóstico de las epicondilitis
La electromiografía y las velocidades de conducción permiten descartar
atrapamientos proximales del nervio cubital o radial y o lesiones del plejo braquial
braq
con dolor reflejo en la articulación de codo.
TRATAMIENTO
Manejo Farmacológico
En los cuadros de epicondil
epicondilitis se
indica ciclos cortos de analgésicos
antiinflamatorios no esteroideos (1 a 2 semanas dependiendo del fármaco).
Ibuprofeno 400 mg c/8 horas
oras
Naproxeno 250 mg c/8 horas
Revisión
00
00
Fecha
Noviembre 2010
Mayo 2014
Elaboró
Coordinación Médica
Coordinación Médica
Aprobó
Dirección de Prestación
Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
GUIA DE EPICONDILITIS
CDS GDM 2.1.2.1 OR 06
REVISION 01
0
MAYO 2014
Diclofenaco 50 mg c/8 horas
Meloxicam 7.5 mg c/12 horas
Se pueden intercalar con tratamientos con analgésicos tipo acetaminofén.
Algunos
lgunos pacientes con epicondilitis se pueden beneficiar con la infiltración con
corticoesteroides.. Este método terapéutico debe ser indicado y realizado por
médico especialista. Antes de indicar las infiltraciones de corticoesteroides se
deben consideran los riesgos relativos al procedimiento. La evidencia sugiere que
la técnica utilizada pude ayu
ayudar
dar a aliviar los síntomas dolorosos por un tiempo más
prolongado. Sin embargo, esta intervención se reserva para los casos donde el
dolor limita la funcionalidad del paciente, por los efectos colaterales del uso de
esteroides.
Inmovilización del Segmento
Segmento:
En epicondilitis lateral el uso del brace de codo debe ser considerado por el
médico especialista para cada caso en particular. Generalmente indicado por
períodos breves.
Manejo Fisioterapéutico
Se indican modalidades terapéuticas pasivas y terapias m
manipulativas
anipulativas para los
pacientes con Epicondilitis. El tratamiento puede ser realizado inicialmente por un
fisioterapeuta y continuado mediante planes caseros con control por fisioterapeuta
o médico
El objetivo de la rehabilitació
rehabilitación después de una lesión consiste
siste en ayudar al
paciente a recuperar el máximo nivel posible de funcionalidad e independencia y a
mejorar su calidad de vida general tanto en el aspecto físico como en los aspectos
psicológico y social.
CRITERIOS DE REMISIÓN
Se evalúa la posibilidad de remisión a consulta especializada de ortopedia, si
después de tres meses de manejo analgésico y terapia física, persiste
Revisión
00
00
Fecha
Noviembre 2010
Mayo 2014
Elaboró
Coordinación Médica
Coordinación Médica
Aprobó
Dirección de Prestación
Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
GUIA DE EPICONDILITIS
CDS GDM 2.1.2.1 OR 06
REVISION 01
0
MAYO 2014
sintomatología; el propósito de la interconsulta es definir si se amerita infiltración
en el plan terapéutico.
BIBLIOGRAFIA
1. BERTHA EUGENIA
GENIA POLO ALVARDO. Autor Institucional: Ministerio de la
Protección Social, Bogotá, Diciembre de 2006 © Derechos reservados.
Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes
Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos
Repetitivo de
Miembros Superiores ((Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y
Enfermedad de Quervain (GATI- DME)
2. MIRANDA Ana Luisa, LLANOS Natalia, TORRES Carlos, MONTENEGRO
Constanza, JIMENEZ Catalina. Revisión de epicondilitis: clínica, estudio y
propuesta de protocolo
otocolo de tratamiento
tratamiento.. Revista Hospital Clínica Universidad
Chile 2010; 21: 337 – 47.
3. GALLARDO R, María Teresa. GONZALEZ María Teresa, BECERRA
Angélica María. ESPINOZA Luis Alberto. Protocolo Epicondilitis. Servicio
Salud Araucanía Sur. Temuco 2011.
Revisión
00
00
Fecha
Noviembre 2010
Mayo 2014
Elaboró
Coordinación Médica
Coordinación Médica
Aprobó
Dirección de Prestación
Dirección de Prestación
Descargar