Umbral Científico ISSN: 1692-3375 umbralcientifico@umb.edu.co Universidad Manuela Beltrán Colombia Riaño, Y. S.; Restrepo, L.V.; Sánchez, P. A. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y PRUEBA DE CALIDAD DE VIDA EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE CARTAGO (VALLE, COLOMBIA) Umbral Científico, núm. 19, 2011, pp. 42-48 Universidad Manuela Beltrán Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30428111005 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Universidad Manuela Beltrán IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y PRUEBA DE CALIDAD DE VIDA EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE CARTAGO (VALLE, COLOMBIA) Y. S. Riaño*, L.V. Restrepo**, P. A. Sánchez** * Terapeuta Respiratoria MsC Ciencias Farmacológicas. Docente Investigadora Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia. ** Especialistas en Rehabilitación Cardiopulmonar. Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia e-mail: ys_rq@yahoo.com Fecha de recepción: 30 de noviembre 2010 Fecha de aceptación: 20 de mayo 2011 RESUMEN: En la adolescencia se adquieren factores de riesgo cardiovascular, siendo los de mayor prevalencia, el tabaquismo, la inactividad física, la obesidad y la diabetes tipo II. Estos factores incrementan la probabilidad de generar síndrome metabólico; por lo tanto, identificarlos y medir la calidad de vida en adolescentes entre 12 a 17 años en la cuidad de Cartago Valle, constituye un aporte fundamental en términos de salud pública. Se realizó un estudio descriptivo transversal durante 16 meses, en 1014 adolescentes. Las variables del estudio incluyeron: Características sociodemográficas, antropométricas, antecedentes clínico patológicos, signos vitales, factores de riesgo cardiovascular, hábitos de consumo, actividad física y calidad de vida. La población presentó hasta 6 factores de riesgo cardiovascular, así: 42% (n=425) sedentarismo, 6.6% (n=67) hábito tabáquico, el 33% (n=331) antecedentes de enfermedad cardiovascular o factor de riesgo, 70.9% (n=719) de los sujetos presentaron hábitos alimentarios inadecuados. El tabaquismo pasivo o activo, los antecedentes familiares y los hábitos alimentarios inadecuados fueron los más prevalentes en la población, el 20% de los adolescentes tienen características antropométricas por encima del percentil para su edad; los adolescentes no toman acciones frente a su salud cardiovascular por desconocimiento en el tema y por lo tanto, en los estilos de vida no se toman medidas de prevención primaria. PALABRAS CLAVE: Adolescentes, Calidad de Vida, Factores de Riesgo Cardiovascular. ABSTRACT: In adolescence acquired cardiovascular risk factors, the most prevalent being smoking, physical inactivity, obesity and diabetes type II, increasing the probability of metabolic syndrome, therefore identify cardiovascular risk factor sand quality of life in adolescents 12 to 17 years in the city of Cartago Valle, constitutes a fundamental contribution in terms of public health. We performed a cross-sectional study for16 month in 1014 adolescents. The study variables included: demographic characteristics, anthropometric, clinical pathological history, vital signs, cardiovascular risk factors, consumption habits, physical activity and quality of life. The present population to 6cardiovascular risk factors and 42% (n = 425) sedentary, 6.6% (n = 67) smoking, 33% (n = 331) history of cardiovascular disease or risk factor, 70.9% (n = 719) subjects had inadequate dietary habits. Active or passive smoking, family history and inadequate eating habits were the most prevalent in the population, 20% of teens have higher anthropometric percentile for their age, teenagers do not take action against cardiovascular health ignorance on the subject and therefore in lifestyle measures are not taken for primary prevention. KEY WORDS: Adolescents, Quality of Life, Cardiovascular Risk Factors 1.INTRODUCCIÓN La adolescencia es una de las etapas de mayor impacto para comenzar a adquirir factores de riesgo cardiovascular, tales como: inactividad física, hábitos alimentarios, consumo de comidas con alto contenido en grasa, exposición al humo de cigarrillo [1]. Aunque la mayor parte de las enfermedades cardiovasculares se genere en la etapa adulta, la prevención primaria y secundaria en el marco de la rehabilitación se dirige a adultos y adicionalmente cuenta con métodos de 42 cuantificación para determinar el riesgo cardiovascular a 10 años. En etapas tempranas como la adolescencia, existe preocupación sobre la educación entorno a la anticoncepción, el desarrollo sexual, las enfermedades de trasmisión sexual, nutrición, ejercicio y en menor proporción sobre el mantenimiento de la salud cardiovascular, cuyas acciones se dirigen principalmente hacia las campañas antitabaco [2]. El estudio de la calidad de vida ha sido de gran interés para el área de la sociología y la psicología Revista de Salud Umbral Cientifico, UMB, N°19, pags 42 -48 Bogotá Colombia. Universidad Manuela Beltrán del adolescente. Sin embargo, desde la intervención y caracterización de una población en salud, se considera pertinente evaluar al ser humano no sólo desde su bienestar físico, sino desde la percepción sobre la salud emocional, aspecto de gran importancia, ya que permite que el sujeto realice una evaluación general de las condiciones de vida, según su experimentación, en la que incluye juicios de satisfacción en la vida desde una dimensión afectiva y cognitiva [3]. La calidad de vida en las primeras etapas de crecimiento es importante no sólo para el bienestar inmediato, sino también para la salud y el desarrollo, dados los vínculos que existen entre la salud materna, neonatal e infantil, para la salud de las generaciones futuras. La salud de los adolescentes, se puede salvaguardar cuando éstos mantienen buenas relaciones con adultos de confianza y reciben pautas de conducta que les marcan límites, igualmente es importante para prevenir los factores de riesgo y potenciar los factores de protección [4]. El bienestar y la prevención son parte del sistema de valores y continuamente se invita a evitar aquellos hábitos que afectan negativamente la salud como la dieta pobre, la falta de ejercicio y el consumo de alcohol. Es así como, la calidad de vida es el bienestar de la salud de un individúo que parte del desarrollo personal [5]. Aunque las enfermedades cardiovasculares son la manifestación clínica de la arteriosclerosis, este proceso comienza a desarrollarse en etapas tempranas de la vida y al pasar de los años se adquieren ciertos estilos de vida inadecuados en la dieta diaria, el sedentarismo o el tabaquismo [1]. Este último factor se adquiere en la mayoría de casos antes de los 20 años de edad [6]. En el estudio de FRICELA en España (Factores de Riesgo Coronario en la Adolescencia) [7], reporta que el 12,2 % de adolescentes entre 12 y 19 años fuma con un acento especial entre los 15 y 16 años. La encuesta mundial del tabaquismo (EMTJ), promovida por la Organización Mundial de la Salud (2002) tomó como referente las principales ciudades de América latina, América central y Norteamérica para evaluación del uso de cigarrillo, exposición a humo ambiental y contacto con publicidad antitabáquica, encontrando una prevalencia del 29.8% en la ciudad de Bogotá y donde el 22% se considera susceptible para iniciar el consumo [8]. Dentro de los principales antecedentes investigativos en Colombia, se encuentra el estudio de la Fundación Cardiovascular, realizando una evaluación en la infancia a través de un modelo clínico-investigativo en Florida Blanca Santander (2006), en el que realizó un tamizaje sobre los factores de riesgo cardiovascular en 1.591 niños entre 0 y 15 años procedentes de Bucaramanga y su área metropolitana, encontrando factores de riesgo cardiopulmonar como la exposición pasiva al humo del cigarrillo (31,5%) y los antecedentes familiares de obesidad (20,6%), hipertensión arterial (17,6%) y enfermedad cardiaca (14,1%) [1]. En Santander, un estudio sobre prevalencia de sobrepeso y obesidad en 195 adolescentes entre 11 y 18 años, realizado por GAMBOA [9], encontró mayor prevalencia de sobrepeso en hombres que en mujeres y una asociación significativa entre el consumo de alcohol y sobrepeso (OR:4.11, IC 95%:1.10;15.58, p=0.009). En la ciudad de Barranquilla (Colombia), la evaluación de calidad de vida relacionada con la salud y determinantes sociodemográficos en 845 adolescentes reportó que las mujeres presentaron mejor puntuación en la salud general basado en el Short Form Health Survey (SF-12), rol emocional y vitalidad respecto a los varones que presentaron mejor puntuación en rol físico, función social e índice sumarial mental [10]. Actualmente hay un desconocimiento sobre el origen temprano de la enfermedad cardiovascular, y no se dispone de información tamizada sobre factores de riesgo cardiovascular en la ciudad de Cartago, así como la evaluación de la calidad de vida en éstos adolescentes y de ésta forma emprender a futuro acciones preventivas desde edades tempranas promoviendo y manteniendo hábitos saludables, reduciendo a corto, mediano y largo plazo las enfermedades cardiovasculares. La finalidad de esta investigación fue detectar el riesgo cardiovascular y describir la calidad de vida a través de un instrumento, en adolescentes de 12 a 17 años en instituciones educativas de la ciudad de Cartago Valle. 2. MATERIALES Y METODOS Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal en una población de adolescentes aparentemente sanos de 12 a 17 años, cuyo objeto fue realizar seguimiento de factores de riesgo cardiovascular a esta población y describir la calidad de vida, por medio de una batería de prueba validada para adolescentes en instituciones de educación media en la ciudad de Cartago Valle (Colombia) como el Youth Quality of Life Instrument YQOL-S, los instrumentos fueron validados con el 20% de la población en el período pre-estudio. No se realizó ninguna intervención terapéutica con los sujetos a estudio. La muestra se obtuvo por un método no probabilístico, dado que se tomaron adolescentes que cumplieron con 43 Universidad Manuela Beltrán los criterios de inclusión y que los padres estuvieran de acuerdo con la inclusión de sus hijos, firmando el consentimiento informado. Criterios de inclusión: Adolescentes entre 12 a 17 años, ambos géneros aparentemente sanos o con factores de riesgo cardiovascular. Criterios de exclusión: adolescentes con cualquier diagnóstico de enfermedad e incapacidad para comprender lenguaje verbal o escrito, no tener disposición para participar en el estudio. Inicialmente, se identificó en cada salón de clase a los adolescentes entre 12 a 17 años para hacer la presentación del estudio y enviar el consentimiento informado a los padres. Posterior a la autorización, se citó a los adolescentes para realizar medición de las variables de evaluación, por medio de una encuesta y equipos de medición para la toma de signos vitales en cada uno de los sujetos. Las variables del estudio incluyeron: Características sociodemográficas, antropométricas, antecedentes clínico patológicos, signos vitales, factores de riesgo cardiovascular, hábitos de consumo, actividad física y calidad de vida por medio del test Youth Quality of Life Instrument YQOL-S un instrumento creado por la Universidad de Washington para adolescentes entre 11 y 18 años contempla 4 dimensiones como: autopercepción, relaciones sociales, contexto y calidad de vida. Para el análisis estadístico de la información, se tomó como base la estadística descriptiva, para realizar análisis de frecuencias en las variables categóricas, para las variables cuantitativas continuas medidas de tendencia central, dispersión y posición y chi cuadrado para asociación. Se realizo una base de datos en Excel y MINITAB 14 para consolidar los datos obtenidos en la encuesta y procesar la información. La realización del consentimiento informado, se basó en la resolución 008430 considerando esta investigación como investigación sin riesgo, puesto que no se realizó ninguna intervención terapéutica o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio. 44 3.RESULTADOS De la población total de adolescentes entre 12 a 17 años, se halló una muestra de 1014 adolescentes de ambos géneros [n=594 (59 %) mujeres y n=420 (41%) hombres] en colegios de la ciudad de Cartago Valle. Los colegios encuestados fueron 4, ubicados en localidades diferentes de la ciudad, cuyos nombres son: Colegio Técnico Comercial Diocesano Santa María, ubicado en el occidente de Cartago; Colegio Manuel Quintero Penilla, ubicado en el oriente dentro de la parte urbana; Colegio Nacional Académico, ubicado dentro de la cabecera urbana hacia el sur de Cartago y el Colegio Holguín Garcés ubicado en el occidente en la periferia de la ciudad de Cartago. Uno de los colegios es de carácter privado, perteneciente a la Diócesis de la Ciudad de Cartago Valle, los otros 3 colegios son oficiales. Con relación a la edad, el total de población se distribuyó de la siguiente forma: sujetos de 12 años representó 17% (n=176), 13 años el 13% (n=130), 14 años (n=208) el 21%, 15 años 19% (n=189), 16 años 15% (n=155), 17 años 15% (n=156). Respecto al estrato socioeconómico el 41% (n=421) pertenecen a estrato 2, seguido del 28% (n=289) a estrato 1, otro 28% (n=283) en estrato 3 y el 3% corresponde a (n=31) a estrato 4. La edad en los adolescentes está entre los 12 años y 17 años. En peso se encontraron 2 puntos atípicos (sujetos con valores fuera del p .95) entre 100 y 117 kilogramos. En talla se encontró 3 puntos atípicos (sujetos con valores fuera del p .95) entre 1,70 cms y 1,90 cms (tabla 1). Dado que no se evidenciaron referentes de perímetro abdominal para la población adolescente colombiana, el análisis se basó en las curvas de tipificación ponderal para la población infantil y juvenil del Dossier Consenso Español. En general, el perímetro abdominal de los adolescentes se encuentra en un promedio de 70,62 ± 55 cms y 107 cms, las mujeres adolescentes presentaron mayor perímetro para la edad y algunos adolescentes demostraron obesidad abdominal, dado que se encontraron en el percentil 90; basado en el estudio ORIXINASIS [11], aquellos adolescentes con percentil superior a 75 e inferior a 95, se considera con riesgo moderado y mayor a 95, riesgo alto de morbilidad (Ver tabla 2). Universidad Manuela Beltrán N Femenino 115 85 132 116 92 54 N Femenino 68 50 75 73 63 91 Tabla 2. Edad, Talla y Peso de la Población Edad Promedio P Min P Max 90 75 56 3 12 70 82 13 71 75 55 3 3 96 14 71 75 55 56 3 90 15 71 75 90 50 55 3 16 70 82 50 55 3 17 69 Edad Promedio P Min P Max 50 55 3 83 12 70 103 50 57 3 13 71 107 14 70 25 55 3 55 3 90 15 70 25 82 55 3 16 70 25 90 70 25 57 3 17 P 99 97 99 99 99 95 P 90 97 99 50 75 90 En general, la mayoría de los adolescentes recibieron información sobre los efectos del tabaco y refieren que conviven con personas que presentan hábito tabáquico, así como la presencia de enfermedades cardiovasculares; a pesar de esto, se considera que el número de adolescentes que inician el hábito tabáquico es mayor y se debe emprender campañas educativas sobre hábitos alimenticios, así como establecer medidas de control del riesgo cardiovascular para la edad (Figura 1). Tabla 1. Edad, Talla y Peso de la Población PESO EDAD TALLA Mean 14.42 1.58 53.48 Median 14 1.58 51 Q1 1.54 45 13 Q3 16 1.65 62 SE Mean 0.0522 0.002 0.361 ST Dev 1.661. 0.0737 11.49 Minimun 12 1.42 30 Maximun 17 1.49 114 Figura 1. Aspectos relacionados con los factores de riesgo cardiovascular: Algunos sujetos conocían la presencia de antecedentes de enfermedad cardiovascular en su familia, el 33% (n=331) refirió la presencia de uno o más antecedentes o factor de riesgo. El 29% mencionó la existencia otros factores como diabetes 10 % (n=100), el 8% (n=72) obesidad, 12% (n=118) colesterol, hipertensión arterial 15% (n=151) y ninguna enfermedad el 49% (n=49). Se observó que la mayor parte de antecedentes familiares proviene de los abuelos y el padre, el factor de riesgo cardiovascular más prevalente fue la hipertensión arterial, seguido de hipercolesterolemia, diabetes y por último sobrepeso/obesidad, encontrando una asociación significativa entre, enfermedad cardiovascular (P-Value = 0,000) y antecedente de hipercolesterolemia (P-Value = 0,015) (Ver tabla 3). TABLA 3. ANTECEDENTES FAMILIARES VS TIPO DE FAMILIAR FAMILIARES ECV D S/O HC HTA PAPA 57 (6%) 21 (2%) 14 (1%) 26 (3%) 29 (3%) MAMA 38 (4%) 11 (1%) 10 (1%) 17 (2%) 19 (2%) HERMANOS 41 (4%) 15 (1%) 8 (1%) 11 (1%) 22 (2%) TIOS 60 (6%) 18 (2%) 12 (1%) 23 (2%) 25 (2%) ABUELOS 88 (9%) 23 (2%) 17 (2%) 32 (3%) 35 (3%) ECV = enfermedad cardiovascular D= diabetes S/O= sobrepeso /obesidad HC= hipercolesterolemia HTA= hipertensión arterial Hábito tabáquico: Al cuestionarlos sobre la presencia de hábito tabáquico, el 4% (n=43) de los adolescentes refirieron tener hábito tabáquico en el momento del estudio, el 96% (n=971) afirmaron no tener habito de tabaquismo. El habito tabáquico en las mujeres adolescentes es de un menor prevalencia, siendo de 3% (n=15 entre 579) y en adolescentes del género masculino el 7% (n=28 entre 932). Sin embargo, cuando se preguntó sobre el tiempo de consumo, se incrementó el índice de respuesta a 67 casos, encontrando que el 42% (n=42 ) ha fumado entre 1 y 6 meses, el 37 % (n=16) entre 7 y 13 meses, el 10% (n=4 ) entre 14 y 20 meses, el 7% (n=3 ) entre 21 y 27 meses, el 2%(n=1 ) entre 28 y 34 meses y el otro 2 %(n=1 ) entre 35 y 41 meses. La frecuencia de consumo en promedio se encontró entre 1 a 3 cigarrillos día. Se destaca que el 60% (n=609) de los adolescentes se relacionan con familiares que presentan hábito tabáquico, del cual el 18 % (n= 219) son abuelos, el 15% (n= 178) tíos, el 13% (n= 158) papá, el 10% (n= 121) los hermanos, y el 11%(n= 125) las madres. Respecto a la información acerca de los efectos del cigarrillo, alcohol y drogas desde cualquier entorno el 73% (n=741) de los adolescentes refirieron haberla recibido. La mayoría de los fumadores inician y establecen su hábito desde la adolescencia, [12] cerca del 90% de los fumadores adultos realizan su primer intento antes de los 18 años y el 60% antes de los 14 años, siendo un factor predictor para tabaquismo en la adultez. En el presente trabajo de investigación se encontró que los adolescentes inician el hábito tabáquico desde los 14 años, este hábito sigue en aumento durante la adolescencia incrementando el número de cigarrillos fumados. El mayor nivel de consumo se presentó en adolescentes de 17 años. En cuanto al tiempo de consumo de cigarrillo de los adolescentes entre 1 mes y 13 meses, se presenta mayor tiempo de consumo en los adolescentes de 17 años. Los adolescentes inician el hábito tabáquico a los 14 años, este hábito sigue en aumento durante la adolescencia incrementando el número de cigarrillos fumados (P-Value = 0,000). 45 Universidad Manuela Beltrán Tipo de actividad física: Muestra que el 58% (n=589) de los adolescentes realiza algún tipo de actividad física, 38 % mujeres y 62% hombres. Dentro de las actividades que realizan se encuentra que el 13% (n=137) caminan periódicamente, el 11%(n=113) practican fútbol, el 9%(n=98) trotar, el 5% (n=45) natación, otro 5% (n=42) gimnasio, el 4% (n=40) aeróbicos, el 2% (n=21) montar bicicleta, el 1% (n=7) patinaje, tenis 5% (n=4), voleibol 10%(n=15), baloncesto 15% (n=24), atletismo 25% (n=43). Por otra parte, el 42% (n=425) no practica ningún tipo de actividad física. Respecto a la salud física el 81% n=843 de los adolescentes refirió nunca han perdido de actividades físicas en el último mes. El 64% (n=670) a veces han tenido conversaciones con personas de su edad sobre su estado físico y el 12% (n=119) nunca lo han hecho. Acerca de las relaciones interpersonales, el 11% n=112 nunca han tenido una conversación con un adulto sobre algo importante de su vida, el 7% n= 64 nunca han tenido durante el último mes diálogos con cualquiera de los miembros de su familia sobre su vida, o casi nunca en un 68% (n=709). La frecuencia a la semana varía así como el tiempo Finalmente, sobre la percepción de bienestar emocional, de duración, el 42% (n=198) practica entre 1 a 2 el 39% (n=403) adolescentes CASI NUNCA ha sentido días, el 39% (n=185) entre 3 a 4 días, el 17% (n=78) que no ha podido salir de las tristezas e incluso con ayuda entre 5 a 6 días y el 2% (n=10) 7 días a la semana. El de los familiares y amigos. El 12% (n=118) adolescentes tiempo de duración entre cada práctica es menor a 30 A VECES ha sentido que no ha podido salir de las minutos en un 2% (n=2), más de tristezas e incluso con ayuda de los familiares y amigos. 30 minutos 4% (n=20), 1 hora el Tabla 4. Evaluación de Calidad de Vida Youth Quality of Life Instrument-S 52% (n=252) y 2 horas el 42% PREGUNTA N CN AV BF MF (n=197). Hábitos alimentarios: Ingesta de comidas rápidas: 719, que corresponde al (70%) de los adolescentes, consumen comidas rápidas por lo menos una vez al mes. Los adolescentes que consumen comidas rápidas lo hacen todos los días en un 1% (n=2), 5 a 6 días 1% (n=5), 3 a 4 días 4% (n=44), 1 a 2 días 65% (n= 668) y dentro de los alimentos de consumo frecuente se encuentran comida adquirida en autoservicios de paso, rica en grasas, con alta densidad energética, pobres macronutrientes y fibra. Su frecuencia de consumo oscila entre 3 comidas durante el día, el 4% (n=31), nunca, siempre el 18% (n=183), casi siempre 26% (n=263) y a veces el 52% (n=537). 1. Usted se ha perdido actividades físicas en el último mes que quiso hacer pero que no pudo realizar debido a un problema de salud 2. Durante el último mes ha tenido una conversación con un adulto sobre algo importante de su vida 3. Durante el último mes que tan a menudo a tenido conversaciones con personas de su edad sobre su físico 4. Durante el último mes usted ha tenido diálogos con cualquiera de los miembros de su familia sobre su vida 5. Durante el último mes, usted ha sentido que no ha podido salir de las tristezas e incluso con ayuda de sus familiares y amigos 11% (n=111) 6% (n=53) 1% (n=3) 1% (n=4) 11% (n=112) 17% (n=168) 44% (n=459) 23% (n=232) 5% (n=43) 12% (n=119) 11% (n=106) 64% (n=670) 10% (n=96) 3% (n=23) 7% (n=64) 12% (n=122) 68% (n=709) 10% (n=94) 3% (n=25) 36% (n=374) 39% (n=403) 12% (n=118) 10% (n=95) 3% (n=24) NADA = 0 6. Yo siento que estoy llevándome bien con mis padres o tutores 7. Esperanza en el futuro 8. Yo me siento solo en mi vida 9. Yo me siento bien sobre mí 10. Comparo a otros de mi edad y siento que mi vida esta bien. Calidad de vida: Se evaluó por medio del Youth Quality of Life Instrument-S, que evalúa la percepción que tiene los adolescentes de su lugar de existencia o la sensación de bienestar y su relación con las personas así como la salud física, (Ver tabla 4). 46 81% (n=843) COMPLETAMENTE = 10 5% (n=51) 95% (n=963) 1% (n=9) 99% (n=999) 7% (n=66) 7% (n=66) 99% (n=1005) 1% (n=15) 93%(n=948) 93%(n=948) 4.DISCUSIÓN En general, los estudios descriptivos demuestran que los principales factores de riesgo en la adolescencia son la obesidad y la diabetes tipo II e incrementan la probabilidad de generar síndrome Universidad Manuela Beltrán metabólico. Los adolescentes entre 12 y 17 años, presentaron hasta 6 factores de riesgo cardiovascular, encontrando antecedentes familiares (tabaquismo, hipercolesterolemia, diabetes, sobrepeso e hipertensión arterial) y personales como tabaquismo, sedentarismo, obesidad, sobrepeso y malos hábitos alimentarios. El tabaquismo pasivo y los hábitos alimentarios inadecuados fueron los más prevalentes en la población adolescente. La valoración de factores de riesgo en etapas tempranas en países desarrollados, a través de perfil lipídico, fibrinógeno y factores relacionados con la función carbohidrato-metabólica como la medición glucosa e insulina, ha evidenciando claramente que la obesidad es el factor de riesgo que se correlaciona altamente con la enfermedad cardiovascular en la edad adulta, seguido de la hiperinsulimenia. Por lo anterior, los diferentes investigadores como GOODMAN y cols., [13], recomiendan hacer estudios longitudinales para hacer seguimiento a la obesidad y sobrepeso, ya que se ven asociados a los demás factores de riesgo. Aunque la medición de perfil lipídico no se haga rutinariamente durante la adolescencia, hoy en día se sabe que el proceso de ateroesclerosis inicia desde etapas tempranas, mucho antes de que la enfermedad se manifieste clínicamente. MORAN [14], demuestra que el índice de masa corporal, las lipoproteínas de baja densidad y el perímetro abdominal incrementa a medida que avanza la edad; la grasa corporal incrementa en mujeres adolescentes respecto a los hombres contrario a los triglicéridos y la tensión arterial sistólica [14]. El perímetro abdominal en adultos es un referente para evaluar factor de riesgo cardiovascular, tomando como base un perímetro abdominal en adultos en hombres mayor de 94 cms y en mujeres a partir de 80 cms [15]; en cambio en la adolescencia se incrementa el riesgo por encima del percentil 90. En esta investigación, se encontraron adolescentes con alto riesgo cardiovascular ya que esta medida antropométrica debe ser menor, siendo un factor susceptible a modificar basado en los estilos de vida saludable. Según el Third National Health and Nutrition Examination Survey, el 30% de los adolescentes con sobrepeso tienen criterios diagnósticos para síndrome metabólico. La obesidad incrementa aún más el riesgo, e incrementa los factores de inflamación, por lo que se ha encontrado asociación significativa entre la adiposidad y la resistencia a la insulina con el desarrollo de factor de riesgo cardiovascular durante la adolescencia [16]. 5.CONCLUSIONES En el presente estudio, algunos adolescentes respondieron que su calidad de vida era regular y la mayor proporción respondió que era buena, sin encontrar una relación con el hábito tabáquico. El contacto de los adolescentes con personas adultas que tienen este habito, puede incentivar que estos adolescentes aumenten o inicien el consumo del cigarrillo, incrementándose así las cifras de consumo entre los adolescentes y aun más si el entorno familiar presenta este habito. La mayoría de los adolescentes presentan antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, por lo que estos adolescentes tienen mayor riesgo de desarrollar a futuro enfermedad cardiovascular. El sedentarismo en un adolescente puede ocasionar obesidad y contribuye al desarrollo de enfermedades como diabetes, colesterol e hipertensión. Por esta razón, es importante promover la actividad física como una fuente de vida saludable y el colegio se constituye en un área ideal para la promoción de hábitos de vida saludables. El 47% de adolescentes, realizan algún tipo de actividad física como fútbol, caminata, trote, lo cual se relacionó con la mayor parte de los sujetos que se encontraban en el peso ideal y que dedicaban un tiempo de actividad física entre 1 y 2 horas. En Colombia, la regulación sobre la propaganda en los medios masivos de comunicación, incita al consumo de tabaco, cigarrillos, y alcohol. El cuerpo jurídico señala la obligación de fijar al final del anuncio publicitario, la advertencia de ser el consumo de tales productos son perjudiciales para la salud y la prohibición de venta a menores de edad. En el presente estudio, la mayoría de los adolescentes refirieron haber recibido información sobre tabaquismo, alcohol; sin embargo, un grupo de sujetos mencionaron no haber recibido información, o no de forma clara, lo que puede indicar que falta más divulgación de esta información dentro de las instituciones educativas, para fomentar la cultura de prevención primaria abarcando estos temas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1]DURAN E Álvaro, MARTINEZ María P, RODRIGUEZ, Diana; MOSQUERA Walter; VILLA ROEL Cristina. Estudio del riesgo cardiovascular en la infancia a través de un modelo clínico-investigativo En: Revista Colombiana de Cardiología (2006). (13), [2] COLEMAN J.C. L. B. LENDRY. Psicología de la Adolescencia. Cuarta Edición. Editorial Morata. 47 Universidad Manuela Beltrán Madrid (2003) Cap VII p 139. [Consultado en: 11-10-2009] Disponible En: http://books. google.com.co/s?id=94Od90KAzNYC&pg=PA 129&dq=adolescencia#v=onepage&q=&f=fal se. [3]DEW Tammy y HUEBNER E. Scott. La Calidad de Vida Percibida en los adolescentes: una investigación exploratoria. [Consultado en: 11-10-2009]. Disponible En: http://www.funhumanismo-ciencia.es/felicidad/ninos/ninos16. htm [4] ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. La OMS adopta nuevas orientaciones estratégicas en pro de la salud de los niños y los adolescentes, 56ª Asamblea Mundial de la Salud, Geneve, Marzo 27 /2003. [Consultado 16-04-2008]. Disponible en: http://www.who. int/mediacentre/news/releases/2003/prwha5/es/ index.html. [5] ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Sociedad Médica. Vol. 41, Nº 10, 1.403-1.409 p. [Consultado en: 16-04-2008]. (Disponible en: http://www.who.int/whr/2003/en/Chapter6-es. pdf.) [6]PIERCE Ip, FIORE Mc, NOVOTNY Te, HATZIANDREU Ej, DAVIS Rm. Trend in cigarette smoking in the United States: projections to the year. JAMA (Journal of the American Medical Association) 2000; [Consultado 11-07-2008]. Disponible en http:// sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rpp/v59n1/ pdf/a06.pdf. [7] PALERMO CA. Factores de riesgo coronario en la adolescencia. Estudio FRICELA (Factores de Riesgo Coronario en la Adolescencia). Revista Española de Cardiología (2003); 56(5): 452458 p. [Consultado 11-07-2008]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rpp/ v59n1/pdf/a06.pdf. [8] WIESNER C, Carolina; PEÑARANDA Daniel. Encuesta Mundial de Tabaquismo en jóvenes reporte de Bogotá. Revista Colombiana de Cancerología. 2002;(4):5-14 p. [9] GAMBOA EM. LOPEZ N. QUINTERO DC. Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Adolescentes del municipio de Floridablanca. Departamento de Salud Pública Universidad Industrial de Santander. [Consultado 13-092009]. Disponible En: http://www.javeriana.edu. co/fcea/convocatorias/memorias_1congreso_sp/ carteles/214w.pdf [10]TUESCA-MOLINA Rafael, CENTENO ROMERO Hermín, OSSA SALGADO María, 48 GARCÍA DELGADO Nayda, LOBO LÓPEZ Jenny. Calidad de vida relacionada con la salud y determinantes sociodemográficos en adolescentes de Barranquilla 2008; (24), (1): 5363 p. [11]ORIXINASIS. Circunferencia de cintura como indicador de riesgo de morbilidad en niños. Cad Aten Primaria Año 2006 Volumen 13 Pág. 242247 [12]PBERT Lori, MOOLCHAN Eric T, MURAMOTO Myra, WINICKOFF Jonathan, CURRY Susan, LANDO Harry, OSSIPKLEIN Deborah, PROKHOROV Alexander V, DIFRANZA Joseph, KLEIN Jonathan. The State of Office-Based Interventions for Youth Tabacco Use. Pediatrics 2003; 111, 650,660 p. [13] GOODMAN Elizabeth, DOLAN Lawrence M, MORRISON John A. and DANIELS Stephen R. Factor Analysis of Clustered Cardiovascular Risks in Adolescence: Obesity Is the Predominant Correlate of Risk Among Youth. Circulation 2005; 111;1970-1977 p [14] MORAN Antoinette, JACOBS David R., STEINBERGER Julia, STEFFEN Lyn M., PANKOW James S., HONG Ching-Ping and SINAIKO Alan R. Changes in Insulin Resistance and Cardiovascular Risk During Adolescence: Establishment of Differential Risk in Males and Females. (Circulation. 2008;117:2361-2368 p. [15]WORLD HEALTH ORGANIZATION. Classification of Overweight and Obesity by BMI,Waist Circumference, and Associated Report of the World Health Organization [16] SINAIKO Alan R, STEINBERGER Julia, MORAN Antoinette, PRINEAS Ronald J., VESSBY Bengt, BASU Samar, TRACY Russell and JACOBS David R. Relation of Body Mass Index and Insulin Resistance to Cardiovascular Risk Factors, Inflammatory Factors, and Oxidative Stress During Adolescence. Circulation 2005;111;1985-1991p. BIBLIOGRAFÍA [1] Dossier Consenso Español. Curvas de referencia para la tipificación ponderal en población infantil y juvenil. Disponible En: http://www. sepeap.org/archivos/libros/endocrino/CURVAS/ ORBEGOZO.pdf [2] Consultation of Obesity.” WHO, Geneva, June 1997.p.26. [Consultado en: 16-04-2008]. (disponible en http://www.seh-lelha.org/pdf/ guia05_3.pdf). Disease Risk, Adapted from “Preventing and Managing the Global Epidemic of Obesity Universidad Manuela Beltrán 49