CAPITULO II MARCO TEÓRICO 10 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Este capitulo del la investigación trata de los antecedentes presentes para nuestra investigación que son muy importantes porque sirven de soporte y base en esta área de estudio y conjuntamente se realizó el estudio valga la redundancia de los fundamentos teóricos necesarios para este proyecto. También se definen los términos básicos que es especie de un glosario técnico en el que se explica brevemente algunas definiciones para que se entienda con mayor claridad el lenguaje utilizado en la investigación, y finalmente se habla del sistema de variables donde se aclara la definición conceptual y operacional de un sistema digital y de un analizador de potencia. E.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION Se encontraron varias investigaciones afines a este estudio, debido a sus características de medición o corrección del factor de potencia o de obtención digital de las magnitudes físicas de tensión, corriente y potencia. Galue A. y Prieto E. (1997) realizaron el “Diseño de un prototipo de interfaz para medir valores de resistencia DC, y señales de corriente y voltaje que permitan obtener valores de potencia en un circuito eléctrico, por medio de puerto paralelo de un PC”. Esta investigación realiz ó con la finalidad de 11 lograr establecer la transferencia de data entre el computador y el circuito eléctrico, este proyecto plantea el diseño de una tarjeta de interfaz de medición entre el computador y el circuito eléctrico que permite la captura de señales de corriente, voltaje para medir potencia así como la obtención de valores de resistencia en un circuito eléctrico a través del puerto paralelo del computador. Según la metodología de investigación es aplicada, no experimental y descriptiva por cuanto se basó en la aplicación de conocimientos ya existentes. La estructura metodologíca seguida para el desarrollo del proyecto fue la del Análisis y Diseño de Sistemas de Información propuesta por James A. Senn. Los resultados obtenidos cumplieron con los objetivos propuestos al comienzo de la investigación obteniéndose una interfaz de medición de valores de resistencia, de corriente, de voltaje y potencia en un circuito eléctrico. Este proyecto es de gran alcance por cuanto proporciona un medio automatizado de medición de fenómenos análogos de bajo costo, alto rendimiento, fácil manejo y confiabilidad. Se puede considerar este trabajo de investigación como buen antecedente en el uso de microcontroladores para la medición y procesamiento de las variables físicas asociadas al análisis de potencia. Además de esto sirvió como material para recabar información necesaria para esta investigación puesto que se realiza la medición de voltaje y corriente que son las variables necesarias para la medición de la potencia. 12 Cabe destacar que, Geer R. y Tortolani D. (2002) lograron el “Desarrollo de un equipo Analizador de Potencia Basado en Microcontroladores PIC”. Esta investigación fue dirigida al desarrollo de un analizador de potencia digital basado en microcontroladores PIC, para poder obtener el valor de las magnitudes físicas relacionadas con la potencia eléctrica. Se considera que es del tipo descriptiva ya que se orienta a recolectar información relacionada con el estado real de los objetos, situaciones o fenómenos tal como se presentaron en el momento de su recolección. Para este estudio se utilizaron diferentes medios de recolección de datos, entre los cuales se pueden mencionar trabajos, proyectos y aplicaciones relacionadas con microcontroladores, publicaciones esencialmente electrónicas sobre microcontroladores PIC así como textos que explican la esencia sobre la teoría de potencia eléctrica para el caso específico de la corriente alterna. La metodología empleada para la construcción del equipo es propia de los autores de la investigación, y permite que el prototipo sea ensamblado finalmente luego de una serie de etapas que incluyen pruebas y depuraciones, con lo que se obtiene un prototipo formado por una unidad principal a la cual se conecta una pinza amperimétrica y un par de contactos para la medición de los valores de corriente y voltaje respectivamente. La unidad principal es capaz de obtener y procesar las variables de potencia eléctrica, mientras que muestra al usuario en una pantalla LCD, o bien a través del uso de comunicación serial con un computador personal el resultado de la medición y análisis de estas variables. El resultado obtenido 13 con esta investigación demuestra que el equipo desarrollado tiene prestaciones comparables con un equipo comercial, siendo además capaz de medir en sistemas de media y baja potencia donde un equipo industrial resulta impreciso, adicionalmente se obtiene un equipo de calidad cuyo costo es una fracción de un analizador de potencia disponible en el mercado. Esta investigación aporta mucho más que el estudio de la medición de potencia con PIC, puesto que en esta también se utiliza una pantalla LCD para mostrar información mediante esta, ya que en la presente investigación de desea utilizar también ese estudio servirá de base para la realización de este proyecto. Aditivo a esto, Pirela K. y Guerere N. (2003) desarrollaron un “Prototipo de un Medidor Digital de Consumo de Energía Eléctrica Residencial”. Este proyecto se realizo con la finalidad de logra la disminución de los costos de fabricación y adquisición, dando de esta manera una reducción en los gastos operativos de lasa empresas de producción y distribución de energía eléctrica en Venezuela. La investigación fue de tipo tecnológico, la metodología se sustento en Angulo (1996), y su desarrollo consta de nueve fases: definición de las especificaciones, esquema general del hardware, organigrama general, organigramas modulares y codificación de programas, implementación del hardware, depuración del software, integración del hardware con el software y construcción del prototipo definitivo y pruebas finales. 14 Obteniendo como resultado un equipo para la medición de consumo de energía eléctrica basado en el microcontrolador PIC 16F877, y logrando de esta manera un equipo de calidad cuyo costos resultan bastantes accesibles en consideración con los del mercado actual. Por lo que se demuestra que el equipo desarrollado es eficaz comparado con los utilizados en la actualidad, en el cual se verifico la operación de monitoreo de los sensores tanto de voltaje como de corriente y también la salida de datos a través de la pantalla LCD. Este antecedente al igual que el mencionado anteriormente aporta información tanto para el estudio de la medición mediante microcontroladores PIC de voltaje y corriente, sino que también ayuda en el estudio y uso de pantallas LCD. F.- BASES TEÓRICAS 1.- Corriente Alterna: La corriente continua (CC) fluye siempre a través del conductor en una única dirección, para la corriente alterna (CA) invierte su sentido constantemente, como resultado de inversión de la fuerza electromotriz. Una inversión completa es conocida como un ciclo, y el número de ciclos por segundo es la frecuencia de la corriente alterna. La frecuencia estándar en los Estados Unidos de América, así como el resto de Norteamérica y buena parte de los países de centro y sur América, incluida Venezuela, es de 60 Hz donde 1Hz (Hertz) equivale a 1 ciclo por segundo. En Europa la frecuencia común es de 50 Hz. Inicialmente, solo se generaba CC para uso 15 público. Las enormes ventajas presentes en la utilización de CA eran desconocidas hasta TRANSFORMADOR que George Westing House inventó el a finales del siglo XIX Buffalo, NY., fue la primera ciudad norteamericana en ser iluminada con el uso de corriente alterna. El transformador hizo posible cambiar el voltaje (e implícitamente la corriente) de la energía alterna mediante el uso de un dispositivo estático simple; cosa que no era posible en la corriente continua. Cuando la electricidad es transmitida, la disipación de potencia es minimizada mediante la elevación del voltaje que es reducido luego cuando este llega al usuario final. Cuando se requiere corriente directa, se puede obtener fácilmente mediante la rectificación. Sin embargo, convertir CC a CA requiere el empleo de un INVERSOR, el cual es un dispositivo mucho mas complejo en general los motores y alternadores (generadores CA) tienden a ser mucho mas eficientes que sus equivalentes de CC, especialmente por que no requieren el uso de conmutadores. Si la amplitud del voltaje de CA es graficada en función del tiempo, la curva resultante es una onda senoidal. Esta es una característica muy importante en las áreas de física e ingeniería, pues permite que las características físicas de la CA puedan deducirse a través de las propiedades matemáticas de las ondas senoidales. El valor máximo que alcanza el voltaje se conoce como Voltaje Pico, pero es el voltaje efectivo, o raíz media cuadrática (RMS, por Root Mean Square, sus siglas en ingles) es el valor utilizado prácticamente siempre en la práctica. 16 El valor RMS de la corriente o del voltaje es el valor equivalente de CC necesario para obtener el mismo efecto de calentamiento obtenido por nivel presente de CA; y que para propósitos matemáticos, es el 70% del valor pico. Conocido esto se puede remitir al caso de Venezuela, donde el suministro normal de energía es de 110 voltios RMS, lo que implica que el suministro es de un voltaje pico de 156 voltios. Los circuitos de CA obedecen la Ley de Ohm tal que V=I*R; siempre y cuando R se constituya únicamente de elementos resistivos. Cuando en el circuito se presentan elementos reactivos, la ley de Ohm toma forma V=I*Z, donde Z es la impedancia. En este caso, las formas donde la onda de la corriente y el voltaje son desplazados, de manera que cada uno de ellos alcanza su pico en un momento diferente. Esta diferencia es denotada por el ángulo de fase, y a su vez designado por la letra griega minúscula phi (?), que se mide en grados (un ciclo completo de 360º). Además la formula de potencia, que para el caso de circuitos de CC tiene la forma P = E*I, toma en CA la forma de P = E*I cos (?), donde el término cos (?) es conocido como el FACTOR DE POTENCIA. El valor de ? depende de la combinación particular de resistencias, capacitares e inductores presentes en el circuito. 2.- Corriente DC La corriente continua (CC o DC) se genera a partir de un flujo continuo de electrones (cargas negativas) siempre en el mismo sentido, el cual es desde el polo negativo de la fuente al polo positivo. Al desplazarse en este sentido 17 los electrones, los huecos o ausencias de electrones (cargas positivas) lo hacen en sentido contrario, es decir, desde el polo positivo al negativo. Por convenio, se toma como corriente eléctrica al flujo de cargas positivas, aunque éste es a consecuencia del flujo de electrones, por tanto el sentido de la corriente eléctrica es del polo positivo de la fuente al polo negativo y contrario al flujo de electrones y siempre tiene el mismo signo. La corriente continua se caracteriza por su tensión, porque, al tener un flujo de electrones prefijado pero continuo en el tiempo, proporciona un valor fijo de ésta (de signo continuo), y en la gráfica V-t (tensión tiempo) se representa como una línea recta de valor V. 3.- Fase y Desfasaje Según Belloso y Guerrero (2003) fase es cuando “Dos señales alternas sinusoidales alcanzan sus valores máximos positivos y negativos en el mismo periodo de tiempo , es decir cuando las dos viajan a la misma frecuencia y coinciden una encima de la otra de tal forma que al momento de observarlas parece que se ve una sola cuando en realidad una esta encima de la otra”. En base a esto, la fase de la corriente alterna es el valor que toma en un momento dado en ángulo (?) en las ecuaciones que describen la intensidad y el voltaje de una corriente alterna. En consecuencia, dos señales sinusoidales están en fase sí, siendo de la misma frecuencia, alcanzan su valor nulo, así como sus máximos positivos y negativos en un mismo instante. 18 4.- Impedancia y su relación con la fase La Ley de Ohm empleada para el análisis de circuitos de CC puede ser extendía también al análisis de circuitos alimentados con la energía alterna mientras que los elementos presentes de este circuito sean netamente resistivos. Cuando en un circuito alimentado con CA se encuentran elementos inductivos y/o capacitivos entra en juego un nuevo parámetro, como es la impedancia. Esta siendo conocida también como la Ley de Ohm en notación fasorial, es definida por el Dorf (1995, p 562) como: “La razón del voltaje fasorial a la corriente fasorial”. La impedancia se denota con la letra Z, y se define matemáticamente como se muestra en las ecuaciones nº 1 y 2 Ecuación N° 1 Z = V I Ecuación N° 2 Vm φ Vm Z= = /ϕ − β Im Im β O lo que es lo mismo, la impedancia tiene una magnitud IZI y un ángulo ? , donde: Ecuación N° 3 Z = Vm Im y θ =φ −β 19 En CA, la impedancia desempeña un papel similar al de la resistencia en los circuitos de CC y por tratarse de una relación de voltios a amperes, tiene unidades de ohmios. Es importante destacar que aunque la impedancia es la razón de dos fasores no es en sí misma un fas or. Lo anteriormente mencionado da pie a la interpretación de la impedancia como la resistencia obtenida por la suma vectorial de las componentes de resistencia ohmica, reactivas inductivas y capacitativas presentes en el circuito alimentado con CA, matemáticamente: Ecuación N° 4 Z (Ω ) = R 2 + ( Xl − XC ) 2 5.- Reactancia El término reactancia según Serway (1997. p 946) “Es utilizado para no crear confusión con la resistencia, debido a que distinguen por la diferencia de fase que se evidencia entre las señales de voltaje y corriente”. Se distinguen reactancias posibles. 6.- Reactancia Inductiva Es la oposición que presenta una bobina al paso de la energía eléctrica y que depende de la autoinductancia de la bobina y de la frecuencia de la corriente con la que se alimenta. Al igual que la resistencia tiene como unidad el Ohmio. Sus características principales son la capacidad para 20 retrasar la señal de corriente respecto a la señal de tensión en 90º, y de no absorber energía. 7.- Cargas inductivas Las cargas inductivas son encontradas en cualquier lugar donde haya bobinados involucrados, por ejemplo en los equipos del tipo electromecánic os como los motores, balastros, transformadores, entre otros; además de consumir potencia activa, requieren potencia reactiva para su propio funcionamiento, por lo cual trabajan con un factor de potencia menor a 1.0. Precisamente las cargas inductivas, son el origen del bajo factor de potencia. En un circuito puramente inductivo la corriente no está en fase con el voltaje ya que va retrasada en 90 grados eléctricos. En la Figura N° 1 se presenta el diagrama fasorial correspondiente a las cargas inductivas. V I Figura N° 1: Diagrama del vector de potencia Fuente:Irwin (1997) 8.- Relación del factor de potencia y tipos de cargas en los circuitos eléctricos En términos generales pueden distinguirse tres tipos de cargas eléctricas al conectar un equipo a una red, por la cual, circula corriente eléctrica expresada en amperes (A) y voltaje expresado en voltios (V). 21 9.- Cargas resistivas Tales cargas son referidas como si tuvieran una resistencia eléctrica designada con la letra R y expresada en Ohm (Ω). Las cargas resistivas pueden encontrarse en equipos como lámparas incandescentes, planchas y estufas eléctricas, en donde la energía que requieren para funcionar es transformada en energía lumínica o energía calorífica, en cuyo caso el factor de potencia toma el valor de 1.0. En un circuito puramente resistivo, la corriente está en fase con el voltaje y es función inmediata del voltaje. Por lo tanto, si el voltaje y la corriente están en fase, tenemos que: I= V R En la Figura N” 2 se presenta el diagrama fasorial correspondiente a las cargas resistivas. V I Figura N° 2: Diagrama del vector de un circuito resistivo Fuente: Irwin (1997) La resistencia eléctrica absorve potencia en watts igual a: P = VI = RI 2 V2 = R 22 10.- Reactancia Capacitiva Es la oposición que presenta un capacitor o una carga de tipo capacitiva al paso de la energía eléctrica. Esta reactancia es proporcional a la frecuencia de la corriente con la que se alimenta, así como el valor de la capacitancia. También tiene como unidad el Ohmio y consume potencia promedio en el circuito. 11.- Frecuencia Según Hayt (1993. p 306), “El número de periodos por segundo es la frecuencia, se le designa por F” la unidad de frecuencia es el Hertzio (Hz) cuyo múltiplo más usual el kilohertzio (Khz). 12.- Mediciones y errores La medición es el proceso de obtener información cuantitativa acerca del mundo físico. Los métodos para la recolección de datos numéricos y para la determinación de errores de precisión están asociados íntimamente con el desarrollo de la tecnología. Patrones, estándares, unidades y sistemas de unidades Cualquier medición tiene que involucrar necesariamente la comparación de la cantidad medida con una unidad estándar conocida o patrón. En las mediciones absolutas, la unidad puede ser la unidad oficial para la cantidad en cuestión, tal como lo son el metro para la distancia o el ampere para la corriente eléctrica. En cambio, en una medición reactiva, una unidad especial de frecuencia es escogida para una medición dada; por ejemplo, la 23 intensidad del brillo de una estrella se expr esa en función del brillo de otra estrella. Un largo de tres metros quiere decir que la longitud medida es tres veces mayor que una estándar o patrón, en este caso, el metro. Hasta 1960, el metro estándar era menor a la longitud de una barra de prototipo que se mantenía en París. Luego fue redefinido como 1650763,73 veces la longitud de onda de radiación emitida a un nivel de energía especificado por el criptón-86. Luego, en 1983, fue redefinido como una longitud recorrida por la luz en el vació durante el tiempo de 1 299792458 segundos. El empleo de esta definición está basada en cantidades físicas presenta la gran ventaja de poder ser reproducible en cualquier laboratorio bien equipado, en vez de depender de un objeto patrón que puede alternarse por las condiciones de temperatura o presión, sufrir deformaciones, vandalismo. Por esta razón la gran mayoría de las unidades actualmente en uso se basan en cantidades físicas. El sistema de unidades actualmente utilizado para el trabajo científico en muchos países es conocido como sistema internacional, o simplemente SI, y está basado en el sistema MKS (Metro, Kilogramo, Segundo), y contiene 7 unidades base, siendo estas además de longitud, masa, y tiempo unidades de temperatura (grados kelvin), intensidad luminosa (candela), cantidad de sustancia (Mol) y corriente eléctrica (ampere). A excepción del Mol, todas estas magnitudes pueden ser medidas directamente. 24 Mediciones de longitud Las mediciones de longitud tienen una importancia especial en la tecnología y los procesos de medición, por que prácticamente casi cualquier medición analógica (más no del tipo paso a paso, como el presente en un monitoreo digital) se puede reducir a mediciones de longitud. La medición de cantidades como ángulos también dependen de la medición precisa de longitudes, pues las mediciones angulares pueden derivarse de las mediciones de longitud si se utiliza una regla circular. En caso contrario, se hace necesario converti r los valores utilizados mediante funciones trigonométricas. El procedimiento más preciso para medir ángulos, utiliza espejos en los que los haces de luz son reflejos en escalas. Similarmente, la deformación de un objeto por una fuerza puede también ser medida como un desplazamiento, o el cambio de longitud. Un ejemplo muy conocido es el principio del resorte presionado, utilizando en muchos tipos de instrumentos de medición de agujas, en especial instrumentos analógicos de medición eléctrica (galvanómetro, voltímetro, amperímetro o vatímetro) La aguja descansa siempre en un punto donde se equilibran la fuerza ejercida por el resorte y la fuerza actuante, objeto de medición. Como la aguja esta colocada sobre una escala, la longitud del desplazamiento, que en este punto redujo la medición en una magnitud eléctrica a una simple medición de distancia. 25 Mediciones de tiempo Invariablemente, las mediciones de tiempo se basan en contra la ocurrencia de fenómenos periódicos tales como las oscilaciones de átomos o moléculas, osciladores electromagnéticas y sonidos o vibraciones mecánicas. La utilización de estos estándares de tiempo resulta a su vez en la utilización de una variedad de relojes entre los que se incluyen los relojes atómicos, de péndulo y los popular es relojes de cuarzo. La exactitud de esta medición de tiempo depende entonces de qué tan precisas son las oscilaciones tomadas como patrón para realizar el conteo. Medición de cantidades eléctricas La medición analógica de la corriente eléctrica está basada principalmente en el descubrimiento hecho en el siglo XIX por Hans Christian Oersted y Michael Faraday sobre la relación entra la electricidad y el magnetismo. La asociación principal entre estos fenómenos fue descrita por primera vez en 1820 por Orestes cuando reportó el fenómeno de que una corriente eléctrica que atraviesa un conductor produce un campo magnético que a su vez ejerce fuerzas entre ellas (Ley de Biot y Savart) y, que la medición de la fuerza ejercida por una corriente resulta en la medición de la corriente. Este hecho también es empleado en la definición de la unidad de corriente, y así un ampere es la corriente que genera la fuerza de 2x10-7 newton entre dos conductores perfectos de longitud infinita en el vació, separados entre sí por un metro de distancia. 26 En los instrumentos prácticos de medición que hacen uso de este fenómeno, los conductores consisten en dos bobinas con un elevado número de vueltas. Mediante la conexión de estas bobinas de diferente manera se puede obtener diferentes eloectrodinamómetros como el amperímetro, el voltímetro y el vatímetro. La medición con un electrodinamómetro se basa en la determinación de la fuerza que actúa en las dos bobinas a través de las cuales circula la corriente, y esto se logra midiendo la desviación del equilibrio de una bobina montada con un giro libre, la cual se opone un resorte. En este tipo de instrumentos el campo magnético es débil cuando la corriente es débil, por lo que estos instrumentos tienden a ser un poco sensibles, sin embargo, son capaces de medir corrientes tanto en CC como en CA. Otro tipo de electrodinamismo muy utilizado en el medidor de bobina móvil o galvanómetro, en el que la corriente a medir fluye a través de una bobina montada sobre un fuerte campo magnético inducido por un imán permanente, en vez de inducirse por la corriente misma, este solo es capaz de medir únicamente corriente continua. En la actualidad la tendencia es la de realizar mediciones digitales, utilizan técnicas de muestreo, retención y cuantificación. De esta manera las cantidades físicas de la electricidad, de la naturaleza analógica, son transformadas en códigos digitales que puede ser comprendido por un sistema digital, de manera que puede ser procesado y representado en un medio diferente al tradicional indicador de agujas. La consecuencia directa de 27 la medición digital es la eliminación de la posibilidad de contener el error de paralaje; además de que un instrumento digital es más fácil de calibrar, y a su vez menos susceptible a descalibración por efectos de mal manejo. Errores de Medición El resultado de una medición y el valor real de la cantidad medida resultan a menudo diferentes. Esta deferencia puede deberse tanto a errores aleatorios como a errores sistemáticos. Los errores aleatorios son aquellos que ocurren en la acción misma de realizar una medición, mientras que los errores sistemáticos se dan como resultado y errores en la calibración. Errores Aleatorios Siempre que se realiza una medición que se espera sea útil se debe especificar la precisión con la que se ha hecho, es decir, los limites entre los cuales se encuentra la cantidad medida. El intervalo en el cual el verdadero valor medido se encuentra y determina el error absoluto de la medición. El error relativo es igual al error absoluto dividido entre el valor medido, y usualmente se expresa como un porcentaje. Para el caso de errores aleatorios se pueden establecer dos aspectos, a saber: 1. La repetición de las mediciones provee información sobre la magnitud de los errores aleatorios 2. Repetir la medición reduce el error en el resultado final proporcionalmente a la raíz cuadrada del número de repeticiones tomada. 28 Esto implica que el error aleatorio se reduce prácticamente al principio, pero luego la hace mas lentamente, sin embargo llegando el momento en el que el error sistemático comienza a predominar, el error aleatorio no puede reducirse más. Error Sistemático Resulta más difícil estimar y reducir la magnitud del error sistemático. El proceso de medición tiene que ser analizado exhaustivamente en cada caso. Cada tipo de medición tiene sus propios errores sistemáticos característicos, pero algunos de los más predominantes son: 1. Error Punto Cero: Originado por un error de medición de la condición nula o de referencia, o por una puesta a cero inapropiada del equipo de medición, que origina un desplazamiento constante para todos los valores medidos resulta bastante común en las mediciones tomadas con osciloscopio o con instrumentos analógicos de medición eléctrica. 2. Errores de calibración: Resultante cuando las condiciones bajo los cuales se efectuaron las mediciones de referencia (calibración) no se aproximan a las condiciones presentes a la medición real en la medida de lo posible. 3. La inversión del mismo instrumento de medición tiende a influir en la magnitud de la señal a medir. Esto es particularmente notorio para las mediciones eléctricas, y así, por ejemplo, medir una diferencia de potencial efectuando la lectura a tomar, pues la inserción del instrumento implica una carga para la fuente de voltaje del circuito. 29 4. La Histéresis: Es un fenómeno de los materiales ferromagnéticos en los cuales la magnetización inducida no depende exclusivamente del campo magnético aplicando, si no también de magnetizaciones previas, y para el caso de un instrumento de medición hace que la lectura dependa de las lecturas previas. 5. Errores de paralaje, que resulta del hecho de que la aguja apuntadora en la mayoría de los instrumentos que la usan están localizada a una pequeña distancia de la escala por lo que la lectura tomada dependa del ángulo en que es tomada. Los métodos utilizados para tratar con los errores aleatorios son más fáciles de implementar que los empleados para tratar los errores sistemáticos. Entonces, la mejor manera de tratar con errores sistemáticos es tratar de convertirlos en errores aleatorios, esto puede lograrse tratando de introducir tantas variaciones en cuanto sea posible en el método e instrumento utilizado para la medición. 13.- Potencia Según Serway (1997, p 943) la potencia P se puede interpretar como “la razón por la cual la energía eléctrica se convierte en calor en la resistencia” matemáticamente se expresa como P = V • I , donde i es la corriente instantánea en la resistencia, siendo el efecto de calentamiento proporcional al cuadrado de la corriente. No hay diferencia si la corriente es alterna o directa, sin embargo, como la corriente solo alcanza su valor máximo en un instante, su efecto calorífico no es el mismo que puede producir una corriente 30 directa de la misma magnitud, por lo que lo importante en circuito de corriente alterna es el valor promedio de la corriente o valor RMS. Potencia en CA Uno de los factores más influyentes en el diseño y mantenimiento de un circuito, es el de la potencia. Figura N° 3 Circuito Pasivo Fuente: Irwin (1997) Cuando se tiene un generador de c.a. aplicado, que hace que circule una corriente i(t), es decir, dependiente del tiempo. En todo instante, el producto de la tensión por la intensidad se llama potencia instantánea y viene dada por P = V • I La potencia P, puede tomar valores positivos o negativos según el instante en que se considere. En general si 31 La gráfica de la potencia será la resultante de las dos gráficas "v" e "i"; y será distinta según se trate de un circuito resistivo, inductivo o capacitivo. En la corriente alterna en estado se distingue en dos tipos de potencia: Potencia instantánea La potencia instantánea según Dorf (1995, p. 628) “Es el producto, en el dominio del tiempo del voltaje y la corriente asociado con una o más elementos del circuitos”. La potencia instantánea permite calcular el valor máximo de la potencia en función del tiempo y su unidad es el Watt. Potencia promedio Es una cantidad muy importante, pues mide la capacidad de un dispositivo electrónico para entregar o absorber energía. Matemáticamente se expresa el valor promedio de cualquier forma de forma periódica mediante la ecuación Ecuación N° 5 P= 1 T to +T ∫ F (t )dt to Por lo que si aplica un procedimiento análogo para la potencia eléctrica en CA, que en efecto una señal periódica y estable se tienen: P= 1 T to+T ∫ P(t )dt , y desarrollando to Ecuación N° 6 P= 1 T to +T ∫Vm • Im• Cos(Wt + θv ) • Cos(Wt + θi )dt to 32 En estas expresiones To es un tiempo cualquiera, T es un periodo de la función que describe a la señal de CA, que siendo de tipo senoidal, tiene en periodo de dos P. Además, es la frecuencia angular (2PF) y P es la potencia promedio resultante, que se mide en Watts. Tomando las ecuaciones anteriores y aplicando procedimientos matemáticos se puede reducir hasta la forma: Ecuación N° 7 P= 1 • Vm • Im• Cos (θv − θi ) 2 Donde la utilización de (? V - ? i) o de (? i - ? V) es indiferente (debido a que es el argumento de una función coseno) y el ángulo de la impedancia del circuito. Esta da pie a dos casos especiales: 1. El circuito es totalmente resistivo: en este caso el ángulo de la impedancia es cero, con lo que la ecuación de potencia se simplifica P= 1 • Vm • Im 2 2. El circuito es totalmente reactivo: lo que origina un ángulo de impedancia de +/- 90° la consecuencia de esto es que el término cos (?) anula la ecuación. De aquí se desprende una importante conclusión según Irwin (1997, p. 460). “La impedancia reactiva no absorbe potencia promedio” . Valores RMS Es una forma de onda periódica, se define el valor efectivo como “un valor constante o de CD, que entrega la misma potencia promedio a una resistencia 33 R”. El valor efectivo se encuentra determinado primero el cuadrado de la señal, calculando después el valor promedio y finalmente extrayendo la raíz cuadrada por la que resulta una lectura de raíz cuadrada media (RMS por sus siglas en ingles). Potencia Compleja Matemáticamente se define la potencia compleja (S), como: Ecuación N° 8 S = Vrms • I ∗ rms Donde I ∗ rms se define como el complejo conjugado de Irms . La potencia es entonces : Ecuación N° 9 S = Vrms / ? v • Irm s / - ?i = V rms • I rms / ?v - ?i Entonces: Ecuación N° 10 S = Vrms • Irms • Cos (?v - ?i) + jVrms • I rms • Sen (?v N° 10 Donde ?v - ?i es el ángulo de la impedancia o ?z. de la anterior ecuación, la parte real de la potencia compleja es llamada potencia promedio o real (P), mientras que la pare imaginaria el de la potencia cuadratura o reactiva (Q). Esto da pie a expresar la formula de la potencia compleja en la forma: Ecuación N° 11 S = P + j•Q Donde: 34 Ecuación N° 12 P = RE (s) = Vrms • Irms • Cos (?v - ?i) Ecuación N° 13 Q = IM (s) = Vrms • Irms • Sen (?v - ?i) Entonces la magnitud de la potencia compleja es la que se denomina potencia aparente, y su ángulo de fase es el ángulo factor de potencia. La potencia compleja y la aparente se miden en voltios ampere y el real en voltios o watt, a fin de distinguir a Q de otras cantidades que tienen las mismas dimensiones y se mide en voltios ampere reactivo o VAR. A partir de estas ecuaciones y mediante procesos matemáticos se lleva a la relación Ecuación N° 14 Tan (θv − θi ) = Q P Con la que se establece una correspondencia de FP a P y Q en lo que se llama triángulo de potencia y de acuerdo a la figura N° 4 que se muestra a continuación: Im +Q S ?x - ? y P R S -Q Figura N° 4 Triangulo de Potencia Fuente: Irwin (1997) 35 Si Q es positiva, la carga es inductiva el factor de potencia está retrasado y el número complejo S está en el primer cuadrante, en caso contrario la carga es capacitiva, el factor de potencia está adelantado y el número complejo S está en el cuarto cuadrante. Si Q es cero no existe potencia reactiva, la carga es netamente resistiva, el factor de potencia es igual a uno y el número complejo S se encuentra en el eje positivo. Medición de potencia Para la medición de potencia se utiliza un instrumento llamado vatímetro que se constituye de una bobina de corriente (de baja impedancia) para ser conectado en seria a la carga, y una bobina de alta impedancia conectada en paralelo de la misma carga, de la manera que se ilustra: il I(t) + - vl V(t) CARGA Figura N° 5 Circuito Inductivo Fuente: Irwin (1997) Para el caso de las señales alternas de la energía eléctrica, el voltaje y la corriente son periódicas, por lo que la conexión anteriormente descrita hará que la lectura del vatímetro sea: Ecuación N° 15 T 1 P = ∫ V (t ) • I (t )dt T 0 36 Con una correcta elección de V e I se obtendrá la lectura de la potencia con la conexión descrita en la figura anterior, la lectura tomada será la de la potencia entregada a la carga. Pero hay que tener cuidado de seleccionar la posición adecuada para colocar las bobinas del instrumento debido a que estas son independiente entre ellas, lo que hace que puedan ser colocadas en cualquier parte del circuito, lo que a su vez origina la posibilidad de la lectura pueda o no tener significado. Debido a la constitución de los vatímetros la terminal positivo y negativo de la bobina de potencia del instrumento debe conectarse siempre de la misma línea de la bobina de corriente. 14.- Factor de Potencia (cos(? )) Según Dorf (1995, p 643) “El factor de potencia es la razón de la potencia promedio P a la potencia aparente V • I “. Esta es una cantidad muy importante debido al impacto económico que tiene usuarios industriales de grandes cantidades de potencia, así como en las empresas generadoras de potencia. El ángulo del factor de potencia es equivalente al ángulo de fase de la impedancia de carga (xv – xi), que se hace cero, se tiene que cos(0) = 1, es decir un factor de potencia 1, típico de una carga puramente resistiva, o de una carga que contiene elementos RLC con valores tales que hace posible obtener un ángulo de fase cero en la frecuencia de operación debido a la propiedad del coseno que cos (x) = cos (-x), puede surgir confusión al momento de identificar el tipo de carga resultante en un sistema. 37 Para evitar este problema se dice el factor de potencia esta en adelanto o en retraso, donde estos dos términos se refieren a la fase de la corriente con respecto al voltaje. En el caso de una carga capacitiva, la carga tiene un factor de potencia adelantado; mientras que una carga inductiva tiene un factor de potencia retrasado. Corrección del Factor de Potencia Una vez ya establecido lo que es un factor de potencia, conviene discutir los tres métodos de corrección posibles, por naturaleza, las cargas de potencia son en general de tipo inductivo por lo que poseen un factor de potencia retrasado; y esta lleva a que las técnicas que se utilizan en la actividad para la corrección del factor de potencia de manera económica y efectiva sea por medio de bancos de capacitores y la corrección por el 3°, 5°, 7°, armónico. De ellos el método mas difundido es precisamente el de la utilización de capacitores en paralelo a la carga, tal como se muestra en la figura N° 6 + R1 C1 V 60 Hz L1 Figura N° 6 Muestra de la Corrección del Factor Fuente: Irwin (1997) La potencia compleja original de la carga Z (Sz ) es: 38 Ecuación N° 16 Sz = Pz + j • Qz ó Sz Xz Mientras que la potencia del capacitor queda expresada como: Ecuación N° 17 Sc = 0 + j • Qc ó Sc Xc Por lo que al sumar estas potencies se obtiene una potencia compleja resultante Sr que se expresa: Ecuación N° 18 Sz + Sc = Sr = Pz + Qr = Sr Xr Donde xr es el factor de potencia requerido. Recordando que el capacitor es puramente reactivo (no consume potencia promedio) se tiene que: Ecuación N° 19 Sc = j • Qc = -j • X • C • V2rms Y despejando se tiene que: Ecuación N° 20 C= Qc 2 w • V rms 39 Lo que nos permite obtener el valor de la capacitancia necesaria para llevar el factor de potencia hasta un valor predeterminado. El triángulo de potencies que expresa los cambios en S y F (xv – xi) se muestra en la siguiente figura N° 7: Figura N° 7 Triangulo de Potencia Corregido Fuente: Belloso y Guerrero (2003) Amarillo: Factor de Potencia de Carga Capacitiva Verde: Factor de Potencia de Carga Inductiva Azul: Factor de Potencia Rectificado Donde se puede observar la diferencia entre el ángulo del factor de potencia original y el ángulo del factor de potencia corregido. 15.- Amplificador Operacional (Op- Amp) Para Boylestad (1997, p 628) “Un amplificador operacional u opamp, es un amplificador diferencial con una ganancia muy alta, con una elevada impedancia de entrada y una impedancia de salida baja”. Para la 40 construcción de amplificadores operacionales se utilizan varias etapas que permiten obtener una ganancia de voltaje muy alto. Este dispositivo posee dos entradas generalmente conocidas como inversora y no inversora. La entrada no inversora proporciona una salida en la misma fase que la entrada, mientras que la entrada inversora proporciona una salida de polaridad opuesta a la presente en la entrada (desfasada 180°) las configuraciones básicas a utilizar en el desarrollo de esta investigación son: Inversora, No Inversora, Rectificador de Precisión de Media Onda y Comparador. El diagrama esquemático de las conexiones necesarias para estas configuraciones se muestra a continuación: Configuración de Amplificador Inversor: Rf Vi R1 U1 Vo Figura N° 8 Amplificador Inversor Fuente: Boylestad (1997) La ganancia de voltaje se expresa como Ecuación N° 21 Vo − Rf = Av = Vi R1 41 Configuración de Amplificador No Inversor: U1 Vi Vo Rf R1 Figura N° 9 Amplificador No Inversor Fuente: Boylestad (1997) La ganancia de voltaje se expresa como Ecuación N° 22 Vo Rf = Av = 1 + Vi R1 Op-Amp como Rectificador de Precisión de Media Onda: El funcionamiento es el siguiente: cuando Vi es positivo, la salida del operacional hará que el diodo conduzca, estableciendo retroalimentación negativa (buffer), el voltaje de encendido del diodo deberá ser bajo en comparación con la amplitud de la señal de entrada. En el semiciclo negativo el diodo se apaga, ya que la salida del operacional tratará de halar corriente del cátodo al ánodo del diodo, determinando así la función mostrada en la figura N° 10 siguiente: 42 Figura N° 10 Amplificador Inversor Fuente:http://apollo.cps.unizar.es/~te/Docencia_archivos/eatelc_archivos/pract.pdf (1998) Op-Amp como Comparador Es una configuración de Op-Amp con el comportamiento de un circuito lineal-digital y que se encarga, como bien indica su nombre, de comparar dos voltajes. Para esto se hace necesario tener un voltaje de referencia y un voltaje a comparar. Aplicando el voltaje de referencia a la entrada no inversora y el voltaje a comparar en la entrada inversora se obtendrá en la salida un pulso positivo P+ cuando el voltaje a comparar sea menor que el voltaje de referencia; y un pulso negativo P- en caso contrario. P+ y P- tienen la misma magnitud, siendo |P| aproximadamente el 80% del voltaje de polarización a tierra. A continuación se presenta un ejemplo en la figura N° 11 y N° 12 de la utilización del Op-Amp 741 a modo de comparador en sus dos formas tanto con la entrada inversora como con la entrada no inversora, para de esta manera logr ar un comparación con valores positivos o negativos dependiendo de la necesidad del usuario o bien sea de los requerimientos del sistema 43 +12V 10k U1 + 470 10k LED -12V Figura N° 11 Comparador Tipo A Fuente: Boylestad (1997) +12V 10k U1 + 470 10k LED -12V Figura N° 12 Comparador Tipo B Fuente: Boylestad (1997) 16.- Conversión Analógica - Digital Un convertidor analógico digital según Boylestad (1997, p 748) “Es un dispositivo capaz de obtener el valor digital que representa un voltaje analógico en la entrada que varia continuamente entre un rango de valores. A su salida solo se obtiene uno de dos niveles, representando los valores 44 binarios 1 ó 0. De esta manera se hace posible que un sistema digital sea capaz de manejar la magnitud analógica requerida”. 17.- Corriente Eléctrica Es un movimiento de cargas eléctricas a través de un conductor. Puede ser corriente continua si los electrones se mueven en un único sentido o corriente alterna si existe una oscilación o vibración de los electrones en el conductor. Corriente Eléctrica Continua Se mide en (A) Amperios y para circuitos electrónicos se mide en mA (miliamperios) o (u A) microamperios. Ver la tabla N° 1para conversiones. Tabla N° 1 Corriente Eléctrica Conversión 1 mA (miliamperio) = 0.001 A (Amperios) 1 uA (microamperio) = 0,000001 A (Amperios ) Fuente: Boylestad (1997) 18.- Carga Eléctrica Para poder definir que es una carga eléctrica se debe de tener claro que una carga es una unidad fundamental de una materia la cual es responsable de los fenómenos eléctricos. Dichas carga se pueden dividir en dos tipos un primer tipo conformado por cargas pasivas como lo son los elementos resistivos (resistencias). Un segundo tipo que lo conforman son las cargas 45 activas como lo son los elementos almacenadotes de energía (capacitores e inductores). 19.- Resistencias Industriales Las resistencias industriales se usan como fuentes de calor, por ejemplo en estufas, calentadores de agua, marmitas, acondicionadores de aire, el voltaje aplicado es normalmente el de la red de distribución de energía eléctrica 120 VAC o 220 VAC y la corriente que consumen es normalmente de decenas de amperios. Se identifican por el voltaje aplicado y la potencia que disipan, ejemplo una resistencia de 220 VAC y 2 Kw. Otras características son la forma, tamaño, si tienen o no recubrimientos que permitan sumergirlas en líquidos. Figura N° 13 Tipos de Resistencia Fuente: http://electronred.iespana.es/electronred/ELRE LE.html (1999 ) 20.- Electrónica de Potencia La electrónica de potencia es una de las ramas de la electrónica como ciencia, donde se emplean dispositivos capaces de controlar grandes cantidades de corriente y voltaje los cuales son factores de vital impor tancia presentes en la electrónica industrial. 46 Uno de los tantos dispositivos que se utilizan en la electrónica de potencia no son mas que tiristores (SCR, TRIAC, SBS, etc.) los son responsables del manejo de las cargas ya que pueden trabajar con alto voltaje y alto amperaje, los cuales son factores que conforman la potencia de una carga parámetro importante para esta tan importante rama de la electrónica. Dispositivos Semiconductores de Potencia Desde que se desarrolló el primer tiristor rectificador de silicio (SCR), a fines de 1957, ha habido grandes adelantos en los dispositivos semiconductores de potencia. Hasta 1970 los tiristores convencionales se habían utilizado en forma exclusiva para el control de energía en aplicaciones industriales. A partir de 1970, se desarrollaron varios tipos de dispositivos semiconductores de potencia que quedaron disponibles en forma comercial. Estos se pueden dividir en cinco tipos principales: diodo de potencia, tiristores, transistores bipolares de juntura de potencia (BJT), MOSFET de potencia y transistores de compuerta aislada (IGBT) y transistores de inducción estáticos (SIT). Los transistores se pueden dividir subdividir en ocho tipos: tiristor de conmutación forzada, tiristor conmutado por línea, tiristor desactivado por compuerta (GTO), tiristor de conducción inversa (RCT), tiristor de inducción estática (SITH), tiristor desactivado con asistencia de compuerta (GATT), rectificador controlado de silicio fotoactivado (LASCR), y tiristor controlado por MOS (MCT). Los tiristores de inducción estática también están disponibles en forma comercial. 47 Un tiristor tiene tres terminales: ánodo, cátodo y compuerta. Cuando una pequeña corriente pasa a través de la compuerta hacia el cátodo, el tiristor conduce, siempre y cuando el terminal del ánodo esta a un potencial mas alto que el cátodo. Una vez el tiristor esta en modo de conducción, el circuito de la compuerta no tiene ningún control y el tiristor continua conduciendo. Cuando un tiristor esta en un modo de conducción, la caída de potencial en directa es muy pequeña, típicamente 0.5 a 2 voltios. Un tiristor que conduce se puede desactivar haciendo que el potencial del ánodo sea igual o menor que el potencial del cátodo. Los tiristores conmutados en líneas se desactivan en razón de la naturaleza sinusoidal del voltaje de entrada y los tiristores conmutados en forma forzada se desactivan mediante un circuito adicional conocido como circuiteria de conmutación. Características de Control de los Dispositivos Los dispositivos semiconductores de potencia se pueden operar como interruptores mediante la aplicación de señales de control a la terminal de compuerta de los tiristores (y a la base de los transistores bipolares). La salida requerida se obtiene mediante la variación del tiempo de conducción de estos dispositivos de conmutación. Una vez que un tiristor esta en modo de conducción, la señal de compuerta ya sea positiva o negativa no tiene efecto. Cuando un dispositivo semiconductor de potencia esta en modo de conducción normal existe una pequeña caída de voltaje a través del mismo por lo general despreciable. 48 Tipos de Circuitos Electrónicos de Potencia Para el control de la potencia eléctrica o del acondicionamiento de la misma es necesario convertir la potencia de una forma a otra, las características de interrupción de los dispositivos de potencia permiten dicha conversión. Los convertidores de potencia estáticos llevan a cabo estas funciones de conversión de potencia. Un convertidor se puede considerar como una matriz de conmutación. Los circuitos electrónicos de potencia se pueden clasificar en seis tipos: a) Rectificadores: Un circuito rectificador por diodos convierte el voltaje AC a voltaje fijo DC. El voltaje de entrada puede ser monofásico o trifásico. b) Convertidores AC-DC: Un convertidor monofásico con dos tiristores de conmutación natural controla al valor promedio de voltaje de salida, variando el tiempo de conducción de los tiristores o el ángulo de retraso de disparo. La entrada puede ser una fuente monofásica o trifásica. Estos convertidores también se conocen como rectificadores controlados. c) Convertidores DC-AC: Un convertidor de DC a AC también se conoce como inversor. El voltaje de salida puede ser controlado variando el tiempo de conducción de los transistores. d) Convertidores AC-AC: Estos convertidores se utilizan para obtener un voltaje de salida de corriente alterna variable a partir de una fuente de corriente alterna fija. El voltaje de salida se controla mendiante la variación del tiempo de conducción de un TRIAC o el ángulo de retraso de disparo. 49 Estos dispositivos convertidores también se conocen como rectificadores de voltaje de DC. e) Convertidores DC-DC: Un convertidor de DC a DC también se conoce como un pulsador o un regulador de conmutación. El voltaje promedio de salida se controla mediante la variación del tiempo de conducción. f) Interruptores Estáticos: Dado que los dispositivos de potencia pueden ser operados como interruptores estáticos o contactores, la alimentación a estos interruptores puede ser de AC o de DC y se conocen como interruptores estáticos de AC o interruptores estáticos de DC. 21.- Microcontroladores Recibe el nombre de controlador el dispositivo que se emplea para el gobierno de uno o varios procesos. Por ejemplo, el controlador que regula el funcionamiento de un horno dispone de un censor que mide constantemente su temperatura interna y, cuando traspasa los límites prefijados, genera las señales adecuadas que accionan los efectores que intentan llevar el valor de la temperatura dentro del rango estipulado. Aunque el concepto de controlador ha permanecido invariable a través del tiempo, su implementación física ha variado frecuentemente. Hace tres décadas, los controladores se construían exclusivamente con componentes de lógica discreta, posteriormente se emplearon los microprocesadores, que se rodeaban con chips de memoria y E/S sobre una tarjeta de circuito impreso. En la actualidad, todos los elementos del controlador se han podido incluir en un chip, el cual recibe el nombre de microcontrolador. Realmente 50 consiste en un sencillo pero completo computador contenido en el corazón (chip) de un circuito integrado. Un microcontrolador es un circuito integrado de alta escala de integración que incorpora la mayor parte de los elementos que configuran un controlador. Un microcontrolador dispone normalmente de los siguientes componentes: • Procesador o UCP (Unidad Central de Proceso). • Memoria RAM para Contener los datos. • Memoria para el programa tipo ROM/PROM/EPROM. • Líneas de E/S para comunicarse con el exterior. • Diversos módulos para el control de periféricos (temporizadores, Puertas Serie y Paralelo, CAD: Conversores Analógico/Digital, CDA: Conversores Digital/Analógico, etc.). • Generador de impulsos de reloj que sincronizan el funcionamiento de todo el sistema. Los productos que para su regulación incorporan un microcontrolador disponen de las siguientes ventajas: • Aumento de prestaciones: un mayor control sobre un determinado elemento representa una mejora considerable en el mismo. • Aumento de la fiabilidad: al reemplazar el microcontrolador por un elevado número de elementos disminuye el riesgo de averías y se precisan menos ajustes. 51 • Reducción del tamaño en el producto acabado: La integración del microcontrolador en un chip disminuye el volumen, la mano de obra y los stocks. • Mayor flexibilidad: las características de control están programadas por lo que su modificación sólo necesita cambios en el programa de instrucciones. El microcontrolador es en definitiva un circuito integrado que incluye todos los componentes de un computador. Debido a su reducido tamaño es posible montar el controlador en el propio dispositivo al que gobierna. En este caso el controlador recibe el nombre de controlador empotrado (embedded controller). Diferencia entre Microprocesador y Microcontrolador. Microprocesador es un circuito integrado que contiene la Unidad Central de Proceso (UCP), también llamada procesador, de un computador. La UCP está formada por la Unidad de Control, que interpreta las instrucciones, y el Camino de Datos, que las ejecuta. Los pines de un microprocesador sacan al exterior las líneas de sus buses de direcciones, datos y control, para permitir conectarle con la Memoria y los Módulos de E/S y configurar un computador implementado por varios circuitos integrados. Se dice que un microprocesador es un sistema abierto porque su configuración es variable de acuerdo con la aplicación a la que se destine. 52 22.- Microcontroladores de la serie PIC Los PIC tienen "algo" que fascina a los diseñadores, puede ser la velocidad, el precio, la facilidad de uso, la información, las herramientas de apoyo... Quizás un poco de todo eso es lo que produce esa imagen de sencillez y utilidad. Microcontrolador PIC 16F877 Este microcontrolador dispone de memoria de tipo flash lo que permite una fácil actualización del firmware tantas veces como sea necesario. La grabación del programa puede realizarse con el µC montado en placa “in circuit” mediante en conector previsto al efecto en el circuito impreso. Figura N° 14 PIC 16F877 Fuente: www.microchip.com (2000) 53 El programa puede ser cargado desde el puerto serie de cualquier ordenador personal mediante el kit MPLAB-ICD. El PIC 16F877 dispone de 33 pines de I/O que serán utilizadas según la siguiente tabla: Tabla N° 2 Pines utilizados para Programar el PIC Fuente: www.mcrochip.com (2000) 54 23.- Relé Es un dispositivo que consta de dos circuitos diferentes: un circuito electromagnético (electroimán) y un circuito de contactos, al cual aplicaremos el circuito que queremos controlar. En la siguiente figura se puede ver su simbología así como su constitución (relé de armadura). Símbolo del relé de un Símbolo del relé de dos circuito circuitos Partes de un relé de armaduras Figura N° 15 El Relé Fuente: http://electronred.iespana.es/electronred/ELRELE.html (1998) Su funcionamiento se basa en el fenómeno electromagnético. Cuando la corriente atraviesa la bobina, produce un campo magnético que magnetiza un núcleo de hierro dulce (ferrita). Este atrae al inducido que fuerza a los contactos a tocarse. Cuando la corriente se desconecta vuelven a separarse. Los símbolos que aparecen en las figuras poseen solo 1 y dos circuitos, pero existen relés con un mayor número de ellos. 55 Características Técnicas Parte electromagnética Corriente de excitación – Intensidad que circula por la bobina necesaria para activar un relé. Tensión nominal - Tensión de trabajo para la cual el relé se activa. Tensión de trabajo - Margen entre la tensión mínima y máxima, garantizando el funcionamiento correcto del dispositivo. Consumo nominal de la bobina.- Potencia que consume la bobina cuando el relé está excitado con la tensión nominal a 20ºC. Contactos o Parte mecánica Tensión de conexión: es la tensión entre contactos antes de cerrar o después de abrir. Intensidad de conexión: esta se puede describir como la intensidad máxima que un relé puede conectar o desconectarlo. Intensidad máxima de trabajo: se puede definir como la Intensidad máxima que puede circular por los contactos cuando se han cerrado. Los materiales con los que se fabrican los contactos son: plata y aleaciones de plata que pueden ser con cobre, níquel u óxido de cadmio. El uso del material que se elija en su fabricación dependerá de su aplicación y vida útil necesaria de los mismos debido a este existe diferentes tipos de reles en la actualidad y logrando muchas diferencias entre si para los propósitos requeridos. 56 Relés más utilizados De Armadura El electroimán hace vascular la armadura al ser excitada, cerrando los contactos dependiendo de si es normalmente abierto o normalmente cerrado. De Núcleo Móvil Tienen un émbolo en lugar de la armadura. Se utiliza un solenoide para cerrar los contactos. Se suele aplicar cuando hay que manejar grandes intensidades. Relé de armaduras Relé de armaduras Relé Reed Relé en encapsulado tipo DIP Relé en encapsulado tipo DIP Aplicación de los relés como módulos de interfase Figura N° 16 Tipos de Relés Fuente: http://electronred.iespana.es/electronred/ELRELE.html (1998) Las aplicaciones de este tipo de componentes son múltiples: en electricidad, en automatismos eléctricos, control de motores industriales; en electrónica: sirven básicamente para manejar tensiones y corrientes 57 superiores a los del circuito propiamente dicho, se utilizan como interfaces para PC, en interruptores crepusculares, en alarmas, en amplificadores, entre otros. G.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICÓS Ampere: Es la unidad para la medición de corriente eléctrica que equivale a la intensidad de corriente. Un ampere equivale a un Coulomb por segundo. Según Boylestad (1998, p. 160) se define ampere como “La intensidad que debe circular por dos conductores rectilíneo, paralelos y de longitud infinita, separados por la distancia de un metro, para que se produzca entre dichos conductores una fuerza de atracción o de repulsión de 2x10-7 Newtons por metro de longitud”. Amperímetro: es un aparato de medición que sirve para determinar el numero de amperios que fluyen a través de un circuito por el que circula una corriente eléctrica. Capacitores o Condensadores: Los condensadores son dispositivos electrónicos que se usan para almacenar la energía en forma de campos electrostáticos. Un condensador está formado por dos placas conductoras separadas por un material aislante o dieléctrico, unos terminales unidos a las placas permiten la conexión del condensador a otros elementos de circuito. Corriente: Es la cantidad de carga que pasa a través de la sección transversal total de un conductor en el tiempo. 58 Electrodinamómetro: también es conocido como instrumento electrodinámico, comprende la familia de instrumentos analógicos, en los cuales el cuadro es móvil y el imán permanente es reemplazado por una bobina fija que se alimenta por la misma corriente objeto de medición. Según Hayt (1993, p 330) “Como la corriente cambia de sentido en ambas bobinas a la vez, la orientación del cuadro se realiza siempre en el mismo sentido, y el instrumento sirve para hacer mediciones tanto en CC como en CA”. Inductor: Una BOBINA es un dispositivo electrónico que se usa para almacenar la energía en forma de campo magnético. Una bobina está formada por un arrollamiento de alambre de forma que el campo magnético generado por una espira afecte a las espiras vecinas de forma que los campos magnéticos de todas las espiras se sumen o contrarresten para formar una distribución espacial de campo magnético alrededor de la bobina y que depende de su forma, número de espiras y de capas y del material en el núcleo de la bobina. Tensión: según Serway (1997, p 697). “es la diferencia de potencial existente entre el punto P y un punto en el infinito”. Vatímetro: es un instrumento que se utiliza para medir directamente la potencia eléctrica de un circuito. Los hay registradores e integradores. Voltímetro: es cualquiera de los muchos instrumentos utilizados para medir en voltios la diferencia de potencial existente entre dos conductores. Existen dos tipos básicos de voltímetro, el clásico construido a partir de un galvanómetro modificado de manera tal que mida la diferencia de potencial 59 en vez del flujo de corriente, y los modernos que poseen calibración automática y que utilizan técnicas de muestreo especialmente cuando se utilizan en baja frecuencia. Voltio : es la unidad de medida en el sistema internacional para la diferencia de potencial, que equivale a un Joule de trabajo por Coulomb. Watt o Vatio: en contexto de electromagnetismo se puede considerar como la potencia calorífica que irradia una resistencia de un ohmio por la que circula un amperio. H.- SISTEMAS DE VARIABLES Las variables presentes en este estudio son: Sistema Digital Definición Conceptual: Las cantidades físicas que representan la información sólo pueden tomar una serie de valores discretos. Ej.: Sistema Binario: sólo pueden tomar dos valores, “0” o “1”. Definición Operacional: Son circuitos TTL, es decir, que operan con un máximo de 0 a 5V tomando esto 5V como un 1 en valor binario y el cero como un cero en binario. Analizador de Potencia Definición Conceptual: “Es un equipo capaz de medir las variables físicas involucradas con la potencia en la corriente alterna, tales como tensión, corriente, ángulo de fase, así como los valores de potencia activa, reactiva y aparente, además de la frecuencia de trabajo”. Geer y Tortolani (2002). 60 Definición Operacional: Es un equipo electrónico de medición que obtiene mediante procesos de muestreo y digitalización el valor de las variables físicas asociadas al análisis de potencia (tensión, corriente, ángulo de fase y frecuencia) de una manera digital, de forma que pueda ser procesada por el microcontrolador PIC.