modulo3lectura1

Anuncio
LECTURA 1: UBICACIÓN COMO CIENCIA AUTÓNOMA DENTRO DE
LAS CIENCIAS SOCIALES.
Maurice Duverger afirma que la clasificación de las ciencias sociales ha sido
establecida por razones prácticas. Afirma que muchos científicos pierden
demasiado tiempo intentando fijar los límites de su disciplina respecto a las
disciplinas vecinas. No es preciso que existan dos categorías de Political
Scientists. La de los que hacen la ciencia política y la de los que intentan
definirla.
Duverger se equivoca al no delimitar las ciencias sociales ya que estas se
diferencian por su objeto de estudio, pero no por la metodología que, sin ser
esta única y universal, es la misma para todas las disciplinas sociales .Así la
Ciencia Política tiene como objeto el poder político compartiendo con otras
ciencias sociales el método que utiliza.
RELACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA CON OTRAS CIENCIAS
SOCIALES Y DIFERENCIAS.
Analizaremos las relaciones y las diferencias que existen entre la Ciencia
Política y las disciplinas que le dan origen: La Filosofía Política, el Derecho
Constitucional y la Sociología Política.
Ciencia Política y Filosofía Política.
Desde la antigüedad hasta mediados del siglo XX, las expresiones "Ciencia
Política" y "Filosofía Política" se tomaban como sinónimos en la medida en
que formaron parte de la Llamada Teoría Política. Los trabajos de Platón,
Aristóteles, Polibo, Séneca, Santo Tomás, Hobbes, Locke, Marx, etc., eran
considerados como Teorías Políticas, pues no existía una diferencia entre
estas dos disciplinas.
En cuanto a la relación de la ciencia política con la filosofía política durante
mucho tiempo hubo una relación de inclusión: la ciencia política estuvo
incluida en la filosofía política.
Con el tiempo esta relación de inclusión se convierte en una relación de
intersección, es decir, que parte de la ciencia Política se encontraba
parcialmente dentro de la filosofía política.
Esta relación de intersección en la actualidad se convierte en una relación de
exclusión total. La ciencia política ya no está incluida en la filosofía política.
Se produce de esta forma una separación definitiva entre ciencia política
delimitando cada disciplina su región de estudio. Esta separación no es total,
debido a que siempre encontramos planteamientos filosóficos, sobre todo
ideológicos, en la ciencia política.
Podemos decir que el objeto de la filosofía política sería:
A. Los hechos de la realidad pero con la clara intención de decir cómo
deben ser.
B. Su meta es normativa, valorativa y axiológica.
Por el contrario, la ciencia política, se limita a estudiar hechos y a formular
teorías para explicarlos. Decimos formular teorías porque la simple
descripción de los hechos es un punto de vista extremadamente superficial al
pretender que la verdad puede encontrarse estudiando hechos.
También podemos decir que los principios valorativos o normativos son
estudiados por la ciencia política como hechos, pero no difundidos o
promulgados por ésta. Por eso podemos observar que los estudios de política
se refieren en muchos casos a cuestiones de hecho y de valor.
Ciencia Política y Derecho Constitucional.
En este caso no se da una relación de inclusión total porque el derecho
constitucional no abarcó un estudio integral de la relación política,
limitándose a analizar la acción política dentro de los marcos establecidos por
la norma constitucional, dejando de lado el estudio el estudio de la política
como fenómeno no jurídico, es decir como fenómeno social.
En una época no lejana, el derecho constitucional y la ciencia política eran lo
mismo porque su objeto de estudio era el Estado. Algunos juristas consideran
que el objeto central de la ciencia política es el análisis de las relaciones
políticas interestatales.
En la actualidad y en contradicción con lo que sostiene la corriente
constitucional sobre el objeto de estudio de la ciencia política que
pertenezcan a diversas tendencias, convienen que el objeto de estudio de la
ciencia política es el poder y no el Estado. Podemos decir que la ciencia
política tiene un ámbito de estudio más amplio que el derecho
constitucional.
Si bien este último estudia las normas que rigen en la conducta política de los
miembros de una nación determinada y sus instituciones políticas, no puede
confundirse con la ciencia política, pues esta última pretende ser una teoría
empírica, explicativa, descriptiva y predictiva de los fenómenos políticos y de
las relaciones de poder, lo que hace que se constituya como una ciencia
autónoma y se despliegue del derecho constitucional.
Otra diferencia importante entre política y derecho, se relaciona con la toma
de decisiones.
Ciencia Política y Sociología Política.
En este caso la Ciencia Política en un primer periodo histórico, está incluida
dentro de los marcos teóricos de la Sociología. Es la época en donde se
analiza el poder social y político encuadrándolo dentro del positivismo
comteano y post comteano. Luego entra en un proceso de
resquebrajamiento que sin dejar la metodología positivista culmina con Max
Weber y su sociología del poder y Karl Marnhein y su sociología del
conocimiento. La otra corriente en este proceso de independencia es la
marxista principalmente representada por Gramsci hasta llegar a la escuela
alemana de Marburgo de Abendrot, Lenk y Kammler. A partir de este
momento la ciencia política adquiere autonomía teórica, de contenido y
metodología.
Maurice Duverger sostiene que las expresiones de "Sociología Política" y
"Ciencia Política" son sinónimas. Considera que su diferenciación es
puramente administrativa y pedagógica. Duverger afirma que la expresión
Ciencia política tiende al estudio aislado de los fenómenos políticos,
limitando así sus contactos con otras ramas de las ciencias sociales. Por el
contrario la denominación sociología política parece marcar una voluntad por
situar los fenómenos sociales, por suprimir los límites entre las disciplinas, al
señalar la profunda unidad de todas las ciencias sociales.
Según Francisco Miró Quesada Rada el error de Duverger radica
precisamente en su contenido porque la sociología política y la ciencia
política se diferencian por el objeto y no por la metodología, que, sin ser ésta
única sino universal, es la misma para todas las disciplinas sociales.
Otras relaciones serían con la Antropología Política y la Economía Política.
Descargar