la transnacionalización cultural en las narconovelas

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES
LA TRANSNACIONALIZACIÓN CULTURAL EN LAS NARCONOVELAS:
LOS IMAGINARIOS SOCIALES EN TORNO AL NARCOTRAFICO
TESIS DE GRADO
ASTRID CAROLINA VILLATORO SOLORZANO
CARNET11841-08
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JULIO DE 2013
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES
LA TRANSNACIONALIZACIÓN CULTURAL EN LAS NARCONOVELAS:
LOS IMAGINARIOS SOCIALES EN TORNO AL NARCOTRAFICO
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
POR
ASTRID CAROLINA VILLATORO SOLORZANO
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JULIO DE 2013
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
DECANO:
DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL
VICEDECANO:
MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX
SECRETARIA:
MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR
DIRECTORA DE CARRERA:
LIC. GUISELA ELIZABETH MARTINEZ CHANG DE NEUTZE
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
LIC. MARIO EFRAIN CASTAÑEDA MALDONADO
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX
LIC. DAVID CARLOS MARTINEZ AMADOR
LIC. MARCELO MARTIN COLUSSI DE TINA
ÍNDICE
Resumen Ejecutivo
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO I: ASPECTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS
5
1.1 Objetivos
6
1.2 Estado del Arte
7
1.3 Marco Teórico
13
1.3.1 Transnacionalismo
16
1.3.2 Teoría de Susan Strange
18
a. Estructura de Seguridad
19
b. Estructura de Producción
20
c. Estructura Financiera
21
d. Estructura de Conocimiento, Creencias e Ideas
22
1.3.3 Constructivismo
23
a. Constructivismo Social
24
b. Constructivismo en Relaciones Internacionales
26
1.3.4 Teoría Constructivista de Alexander Wendt
28
a. Estructura, Agencia y Cultura
28
b. Identidades y Agencia Corporativa
30
c. Proceso y Formación de Identidad
31
1.3.5 Imaginarios Sociales
1.4 Metodología
1.4.1 Análisis de Discurso
a. La Imagen como Enunciado Visual
33
36
37
42
1.4.2 Campos de Significado
43
a. Prácticas Sociales
43
b. Relaciones de Poder
44
c. Condición de Género
45
d. Filosofía de Vida
46
e. Estética
46
CAPÍTULO II: NARCOTRÁFICO COMO ACTOR
48
TRANSNACIONAL
2.1 Narcotráfico en América Latina: Antecedentes
50
2.2 Cárteles de la Droga y Relaciones Transnacionales
55
2.2.1 Colombia
56
2.2.2 México
58
2.2.3 Guatemala
64
2.3 Estructuras de Poder
68
2.3.1 Estructura de Producción
68
2.3.2 Estructura Financiera
71
2.3.3 Estructura de Seguridad
74
2.3.4 Estructura de Conocimiento, Creencias e Ideas
78
CAPÍTULO III: ASPECTOS SOCIOCULTURALES DEL
80
NARCOTRÁFICO
3.1 Narcotráfico: Agencia y Estructura
3.1.1 Efectos Causales y Constitutivos del Narcotráfico
3.2 Institucionalización de la Narcocultura
82
82
86
3.2.1 Habituación
89
3.2.2 Legitimación
90
3.2.3 Internalización
92
3.3 Narcotráfico como Agencia Corporativa
95
3.3.1 Formación de Identidad
95
3.3.2 Agencia Corporativa
97
3.4 Industria Cultural y Narcocultura
99
CAPÍTULO
IV:
IMAGINARIOS
SOCIALES
EN
103
LAS NARCONOVELAS
4.1 Telenovela El Capo
106
4.1.1 Esquema de Contenido
109
4.1.2 Análisis de Representaciones
110
a. Prácticas Sociales
111
b. Relaciones de Poder
118
c. Condición de Género
125
d. Filosofía de Vida
131
e. Estética
137
4.1.3 Mapa de Representaciones
a. Interpretación Mapa de Representaciones
4.2 Telenovela La Reina del Sur
142
143
146
4.2.1 Esquema de Contenido
149
4.2.2 Análisis de Representaciones
150
a. Prácticas Sociales
151
b. Relaciones de Poder
158
c. Condición de Género
165
d. Filosofía de Vida
172
e. Estética
178
4.2.3 Mapa de Representaciones
a. Interpretación Mapa de Representaciones
183
184
4.3 Análisis Comparativo
186
CONCLUSIONES
196
BIBLIOGRAFÍA
202
ANEXOS
213
Tablas, Cuadros y Figuras
Tabla No. 1: Relaciones de Significado Accional
39
Tabla No. 2: Elementos de Significado Representacional
40
Tabla No. 3: Marcadores de Identidad Social
41
Tabla No. 4: Esquema de Contenido - El Capo
109
Tabla No. 5: Esquema de Contenido – La Reina del Sur
149
Telenovela El Capo
Cuadro No. 1: Representaciones de Prácticas Sociales
117
Cuadro No. 2: Representaciones de Relaciones de Poder
124
Cuadro No. 3:Representaciones sobre Condición de Género
130
Cuadro No. 4:Representaciones sobre Filosofía de Vida
136
Cuadro No. 5: Representaciones sobre Estética
141
Telenovela La Reina del Sur
Cuadro No. 6: Representaciones de Prácticas Sociales
157
Cuadro No. 7: Representaciones de Relaciones de Poder
164
Cuadro No. 8: Representaciones sobre Condición de Género
171
Cuadro No. 9: Representaciones sobre Filosofía de Vida
177
Cuadro No. 10: Representaciones sobre Estética
182
Figura No. 1: Mapa de Representaciones – El Capo
142
Figura No. 2: Mapa de Representaciones – La Reina del Sur
183
RESUMEN EJECUTIVO
El narcotráfico ha asumido desde sus inicios una dimensión transnacional, por su propia
naturaleza y la de sus operaciones, así como por sus modos de acción y sus efectos. Los Cárteles
de la droga participan en el sistema internacional como actores significativos, en tanto, controlan
importantes recursos, las cantidades de droga que manejan y lo que éstas representan en capital, y
participan en relaciones políticas con otros actores a través de las fronteras, tienen conexiones
con otros Cárteles, con empresas legales, en el sistema financiero y con o desde los Estados
mismos. En este sentido, se han constituido como un actor económico construido en base a un
sistema de valores sociales cuyo desarrollo ha sido determinado por una serie de factores, fuerzas
y procesos de tipo económico, social, político, cultural-ideológico, tanto internacional como
nacional, y por sus entrelazamientos e interacciones.
En lo que respecta a su identidad como actor transnacional, el narcotráfico induce un proceso de
formación de identidad que es posible mediante, la unión de la aceptación compartida del
fenómeno con la institucionalización de sus pautas culturales como condición para su
permanencia, su funcionamiento eficaz, y su validación práctica. Así, el formato de la
narconovela refleja la vida de los grandes narcotraficantes y las actividades que los rodean, a la
vez que refiere y denota significaciones profundas y trascendentes, que simbolizan y representan
parte del mundo social y del imaginario colectivo en términos de prácticas sociales, relaciones de
poder, condición de género, filosofía de vida, y estética.
INTRODUCCIÓN
El fenómeno del narcotráfico ha sido uno de los problemas más relevantes en la historia reciente
de América Latina. En la vida económica y política de los países latinoamericanos, las drogas y
el narcotráfico se han tornado no solamente en una fuente de acumulación de riqueza, sino
también en un medio por el cual varios sectores han encontrado una alternativa para conectarse
con determinados círculos del poder político. (Santana, 2004) Con estructuras organizadas en el
territorio de más de un Estado cuyas operaciones no son controladas por los órganos centrales
encargados de la política exterior de los gobiernos, los cárteles de la droga se constituyen como
un nuevo actor no tradicional que opera en un marco de ilegalidad, disputa la autoridad y
legitimidad del Estado, e incluso modifica las relaciones de poder en el sistema internacional al
hacerse de una cuota de poder económico y político que tradicionalmente no se le atribuía dentro
del sistema.
Los actores en el sistema internacional se definen a partir de su capacidad para desempeñar una
función en el sistema, es decir ejercer influencia sobre otros actores, en tanto que poseen
autonomía y libertad para tomar decisiones y son tomados en consideración por parte de los
demás actores. Así, el concepto de “actor transnacional”1 se refiere a una categoría diferente a la
de “actor internacional”, en cuanto éste último alude a las relaciones entre Estados, o entre éstos
y las organizaciones internacionales, es decir entre actores que tienen un estatus jurídico
reconocido en el escenario internacional; mientras lo transnacional se refiere a una serie de
fenómenos de naturaleza muy variada, que se manifiestan en la escena internacional a través de
las fronteras entre Estados, a través de las normas del derecho internacional, y a pesar de las
convenciones diplomáticas y sus variadas disposiciones. (Vilanova, 1996)
Al referirse al narcotráfico como actor transnacional, se hace alusión en el presente trabajo, a las
organizaciones o Cárteles del narcotráfico, en condición de organizaciones criminales
transnacionales vinculadas a la producción y distribución de sustancias ilícitas (comúnmente
cocaína); entendidas como estructura de poder y como construcción social, que se constituye en
un campo en el cual existen relaciones y divisiones particulares entre los agentes sociales que lo
conforman y, a partir del cual es posible comprender sus relaciones con otros fenómenos del
1
Desarrollan el concepto autores como Robert Keohane y Joseph Nye en Transnational Relations and World Politics
1972, y Marcel Merle en Sociología de las Relaciones Internacionales 1978.
1
crimen organizado, la forma en que operan sus espacios de influencia política y su relación con
decisiones y procesos políticos, económicos y sociales.
En efecto, el narcotráfico se inserta en la dinámica del sistema internacional operando en
determinados espacios de influencia política (local, nacional, transnacional) desde los cuales ha
extendido sus redes a la sociedad y la cultura. El proceso de transnacionalización del narcotráfico
ha implicado el desarrollo de una “narcocultura”, definida como un conjunto de rasgos
(comportamientos y valores, lenguaje, códigos propios, simbolismos y significados) que
caracterizan la forma de vivir de los narcotraficantes. (Astorga, 1995; Méndez Fierros, 2003)
Estos esquemas y representaciones construidas socialmente se definen como imaginarios
sociales, los cuales rigen los sistemas de identificación e integración, y funcionan como
mecanismos de aceptación y normalización de un fenómeno; de manera que el narcotráfico se
manifiesta como una expresión del panorama político, económico, social y cultural de los países
latinoamericanos.
En este sentido, el carácter cultural que ha desarrollado el fenómeno del narcotráfico evidencia su
capacidad como actor transnacional de generar elementos y características culturales propias que
han adquirido una mayor visibilidad y cobertura pública a nivel internacional, mediante la
difusión a través de los medios de comunicación, de modas, materiales literarios, musicales y
televisivos relacionados con la narcocultura. La gran difusión de estos materiales de expresión de
la narcocultura indica el grado en que los narcotraficantes son aceptados por el público en general
como algo normal.
La presente investigación toma el personaje cultural del narcotraficante presentado en las
producciones televisivas. Utilizando las narconovelas como fuente, se pretende identificar
elementos como prácticas sociales, relaciones de poder, filosofía de vida, condición de género,
lenguaje, y estética, construidos alrededor del fenómeno del narcotráfico; a fin de explicar ¿Cómo
se construyen imaginarios sociales en torno a los estilos de vida del narcotraficante y se
reproducen internacionalmente a través de las narconovelas?, a la vez, estudiar ¿Cuáles son las
pautas culturales asociadas al narcotráfico reproducidas en el contenido de las narconovelas?
En el primer capítulo se expone la revisión documental realizada sobre el abordaje teórico de la
temática del narcotráfico, evidenciando la reflexión teórica que se ha generado con respecto a
2
este tema investigativo y la pertinencia de analizar el narcotráfico desde las Relaciones
Internacionales, partiendo de su caracterización como un actor transnacional con especial
atención en su capacidad de generar elementos y características culturales propias.
Seguidamente, se explican las teorías transnacionalista de Susan Strange y constructivista de
Alexander Wendt, desde las cuales se aproximará al objeto de estudio; el transnacionalismo
integra a la teoría de las Relaciones Internacionales el estudio de actores no estatales y provee
elementos para su caracterización y, el constructivismo enfatiza en la importancia de las ideas y
el pensamiento en el sistema internacional. Se cierra el capítulo con la presentación de la
herramienta metodológica del análisis de discurso y las definiciones desde las cuales se trabajó
cada uno de los campos de significado.
En el segundo capítulo, se presentan los antecedentes y desarrollo del narcotráfico en América
Latina, concentrando el análisis en relación a los países latinoamericanos en los cuáles adquirió
más rápida e intensamente sus principales características y proyecciones. Seguidamente, se
describen las principales organizaciones o Cárteles del narcotráfico en Colombia, México y
Guatemala, haciendo referencia a sus dimensiones transnacionales. Por principio, el narcotráfico
es una actividad transnacional en tanto las drogas son traficadas a través de las fronteras estatales,
sin embargo, referirse al narcotráfico como actor transnacional implica que éste posee control
sobre un recurso, interactúa con otros actores, tiene una cuota de poder para influir en resultados
y posee cierta autonomía. Estos elementos son analizados de acuerdo a las estructuras de poder
planteadas por la autora Susan Strange: a) seguridad, b) producción, c) finanzas, y, d)
conocimiento, creencias e ideas.
El tercer capítulo, aborda en el primer apartado los aspectos socioculturales del narcotráfico
partiendo de las condiciones estructurales que son a la vez causa y elemento constitutivo del actor
transnacional narcotráfico. En un segundo apartado, se describe el proceso de formación de
identidad y el proceso de institucionalización de la narcocultura en relación a los componentes
más importantes de su identidad cultural, con especial atención a las imágenes y mecanismos
legitimadores de alto contenido simbólico mediante los cuales comunican su existencia y
persistencia como actor y como forma de vida. En un tercer apartado, se abordan
las
representaciones y los productos ligados a la narcocultura en la industria cultural. A partir de
estos tres apartados, se analizan las imágenes y elementos culturales propios del narcotráfico, en
3
relación a su capacidad de generar una visión legítima sobre el mundo, cuyos mecanismos y
estrategias apuntan a asegurar la permanencia del negocio y su reproducción como grupos de
poder.
En el cuarto capítulo, se introduce el análisis de las dos narconovelas seleccionadas como fuente:
El Capo y La Reina del Sur. Se presenta, primero, argumento y contextualización de cada una de
ellas; seguido de la sistematización y análisis de las representaciones en los contenidos de éstas
en función de los cinco campos de significado: prácticas sociales, relaciones de poder, condición
de género, filosofía de vida, y estética. El análisis de las representaciones constituye un primer
esfuerzo por explicar la construcción de imaginarios sociales en torno a los estilos de vida del
narcotraficante y su reproducción internacional a través de las narconovelas. Luego, se presenta
un análisis comparativo derivado de las diferencias y similitudes identificadas en la
sistematización de las representaciones asociadas a los campos de significado. Finalmente, se
abordan las implicaciones del discurso como forma de representación, trasladando los hallazgos a
las Relaciones Internacionales con respecto a cómo entender al actor transnacional narcotráfico
desde las narconovelas.
4
CAPÍTULO I:
ASPECTOS TEÓRICO - METODOLÓGICOS
5
1.1
OBJETIVOS
General
Explicar la construcción de imaginarios sociales en torno a los estilos de vida del narcotraficante
y su reproducción internacional a través de las “narconovelas”.
Específico
Estudiar las pautas culturales asociadas al narcotráfico reproducidas en el contenido de las
“narconovelas”.
6
1.2
ESTADO DEL ARTE
El abordaje teórico sobre la temática de narcotráfico se ha realizado, en su mayoría, desde la
perspectiva de sus aspectos económicos, políticos e incluso jurídicos; entendiendo al narcotráfico
como una problemática que se ha manifestado inicialmente en dichos ámbitos, se han analizado
políticas, efectos económicos, dinámicas de globalización, legislaciones nacionales e
internacionales, entre otros.
Sin embargo, estudios que enfaticen en sus implicaciones
socioculturales han sido relativamente pocos y recientes.
Los criterios de búsqueda a partir de los cuales se realizó la revisión documental se refieren, en
primer punto, a la producción teórica relacionada con conceptos aplicados a los aspectos
estructurales y de ilegalidad del narcotráfico; y por otra parte, a la producción teórica relacionada
con la temática de las construcciones socioculturales producidas alrededor del narcotráfico.
De acuerdo al primer criterio de búsqueda, es importante mencionar que los principales estudios
académicos que se han producido tratan en su mayoría sobre las mafias o el crimen organizado en
general y no específicamente del narcotráfico, sin embargo, se pudo identificar una serie de
trabajos que por su contenido merecen ser tomados en cuenta, se presentan a continuación.
En el proceso de búsqueda se encontró una selección de bibliografía sobre el crimen organizado
elaborada por Eduardo Guerrero Gutiérrez en el artículo El Reino de las Mafias (Una Guía de
Lecturas) (2010); entre los trabajos presentados en dicho artículo se encuentran Economic
Analysis and Organized Crime (1967) y What Is the Business of Organized Crime? (1971) de
Thomas C. Schelling, The Business of Organized Crime (1979) de Annelise Graebner Anderson,
Disorganized Crime: Illegal Markets and the Mafia (1985) de Peter Reuter, y The Economics of
Organised Crime (1995) de Gianluca Fiorentini y Sam Peltzman, que es una compilación de
trabajos escritos por reconocidos expertos en crimen organizado. Los autores referidos hacen uso
de herramientas del análisis económico y sociológico para estudiar los mercados ilegales y el
comportamiento de las organizaciones criminales.
En esa línea, John Evans en el ensayo Criminal Networks, Criminal Enterprises (1994) analiza
la estructura de las organizaciones criminales entendiéndolas como empresas comerciales que
han adquirido mayores dimensiones e influencia y que funcionan también como redes criminales,
puesto que proveen de una variedad de servicios y controles a las empresas criminales que
forman parte de dicha red. Según el autor, funcionan como empresas comerciales y poseen
características reconocibles de éstas, lo cual implica que requieren organización, y más
7
precisamente organización internacional: negociación de ofertas, seguridad, transporte, paso por
fronteras, entregas, distribución de las ganancias, etc. De manera que, adquieren influencia en los
mercados y establecen lazos con organizaciones criminales en otras ciudades y países.
Susan Strange en el libro La Retirada del Estado: La Difusión del Poder en la Economía Global
(2003) incluye un capítulo titulado El Crimen Organizado: Las Mafias, en el cual examina los
poderes de las asociaciones criminales organizadas comparando algunas de sus características
con las características de los gobiernos y de las empresas transnacionales. Según la autora, el
alcance creciente de sus actividades transnacionales y el grado hasta el que su autoridad en la
sociedad y en la economía mundial cuestiona y socava la autoridad de los gobiernos, al mismo
tiempo que imitan muchas de las características del gobierno formal de los Estados; la autora
afirma que existe una especie de “sociedad internacional” anárquica de mafias, al igual que la hay
entre los Estados. En otro sentido, afirma que las bandas criminales han alcanzado una
diversificación de actividades al igual que las empresas transnacionales y que la expansión de los
mercados ilegales ha fomentado una interacción más extensa y frecuente entre las principales
bandas criminales, creando una red de contactos y conexiones financieras para el lavado en
diferentes partes del mundo.
Manuel Castells en el tercer volumen de La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura
(2006) incluye un capítulo titulado La Conexión Perversa: La Economía Criminal Global que
trata sobre las organizaciones criminales cuyo segmento más importante es el tráfico de drogas.
Castells aborda las características de la industria del narcotráfico en América Latina y su
profunda penetración en las instituciones del Estado y la organización social: la industria se
centra fundamentalmente en torno a la producción, el procesamiento y la exportación, está
plenamente internacionalizada con una división del trabajo cambiante, el sistema de blanqueo de
dinero como componente decisivo, entre otras. Asimismo, afirma que son organizaciones de base
cultural, en tanto que están vinculadas a determinadas características culturales e instituciones
que influyen en la constitución, funcionamiento y las estrategias de las redes criminales. La
influencia del crimen global en el ámbito cultural se refiere a que, cuánto más global se vuelve el
crimen organizado más destacan los componentes más importantes de su identidad cultural, pero
además de la expresión de su propia identidad cultural, inducen una nueva cultura.
En cuanto al contexto latinoamericano, Rensselaer W. Lee III en El laberinto Blanco: Cocaína y
Poder Político (1992) estudia las dimensiones socioeconómicas de la industria de la cocaína en
8
Sur América; analiza la evolución, composición,
y estrategias de las organizaciones de
traficantes en los países andinos; examina la estructura y operación de los cárteles del tráfico de
cocaína y relata cómo estas entidades participan en los sistemas políticos de los países de la
región, lo que denomina el “lobby2 de la coca”.
En un trabajo elaborado desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales, Juan Tokatlian en
el libro Globalización, Narcotráfico y Violencia. Siete ensayos sobre Colombia (2000) reúne una
serie de ensayos académicos que ubican el ejemplo colombiano en el contexto de las profundas
transformaciones derivadas de la globalización que vienen ocurriendo en el sistema internacional;
se identifica el negocio de las drogas como un factor que, a consecuencia de las complejas y
contradictorias dinámicas del proceso de globalización, alteró de modo dramático la vida social,
política, económica, cultural, militar y diplomática del país. En este sentido se describe al
narcotráfico colombiano como un claro ejemplo de criminalidad organizada y a las
organizaciones de narcotraficantes como clase criminal en ascenso.
También en referencia al caso colombiano, Michael Kenney en el artículo The Architecture of
Drug Trafficking: Network Forms of Organisation in the Colombian Cocaine Trade (2007)
analiza la forma de organización y funcionamiento de las redes colombianas de narcotráfico,
centrándose en sus formas de comunicación, la coordinación de sus actividades y mecanismos de
toma de decisiones. Kenney argumenta que, el comercio de drogas es dirigido por un grupo de
poderosos cárteles que fijan los precios, y por tanto, se configura como un fluido sistema social
en el cual flexibles redes de intercambio se han expandido y contraído de acuerdo a las dinámicas
del mercado, funcionando en este sentido como empresas transnacionales.
Luis Alfonso Bruccet Anaya en El Crimen Organizado (Origen, Evolución, situación y
Configuración de la Delincuencia Organizada en México) (2010), presenta un extenso proyecto
general que, desde el ámbito jurídico, intenta proponer y ofrecer líneas de conocimiento e
investigación de la delincuencia organizada en México. Analiza la ilegalidad del crimen
organizado a partir de conceptos como el hecho delictivo, la delincuencia, la delincuencia que se
organiza para delinquir, entre otros, y a partir de un marco histórico que remonta a la antigüedad.
El autor aborda el comercio ilícito de estupefacientes en un apartado sobre la delincuencia
organizada transnacional.
2
El término “lobby” refiere a un grupo de interés cuya actividad (“lobbying” o cabildeo) está orientada a influir en
la toma de decisiones políticas en favor de los intereses de dicho grupo.
9
En relación al segundo criterio de búsqueda, sobre las construcciones socioculturales producidas
alrededor del narcotráfico, los trabajos académicos sobre el tema han sido producidos
principalmente por autores o mexicanos o en relación al contexto mexicano y al fenómeno de los
“narcocorridos”, en menor medida, sobre el contexto colombiano.
Uno de los primeros trabajos encontrados corresponde al autor Marcos Kaplan, en Aspectos
Sociopolíticos del Narcotráfico (1992) realiza un recuento histórico sobre el surgimiento del
narcotráfico en los países latinoamericanos, particularmente concentra su análisis en Colombia.
Kaplan aborda los principales aspectos, efectos y proyecciones del narcotráfico, así como sus
implicaciones socioculturales: afirma la emergencia de una “narcocultura” y una “narco
sociedad”. Estudia también la incursión del narcotráfico en la política, sus dimensiones como un
tema de agenda nacional y de política exterior en relación a las políticas estadounidenses en la
“guerra contra las drogas”. El análisis del autor tiene como núcleo la dinámica de la economía
criminal en un sistema capitalista; incorpora conceptos como división del trabajo,
interdependencia y transnacionalismo, si bien no profundiza en éste último.
Luis Astorga en Mitología del Narcotraficante en México (1995) presenta un estudio sociológico
sobre el esquema y las categorías de percepción dominantes (bien y mal) en relación al tráfico de
drogas y los traficantes, reflejadas en el discurso oficial a través de fórmulas como “razón de
Estado” y “seguridad nacional”. A partir de los conceptos de cultura, violencia e identidad, el
autor explora las condiciones socio históricas que dan origen a la producción simbólica en torno
al narcotráfico, a la construcción social de arquetipos, la transformación del lenguaje y su
expresión en los populares “narcocorridos”.
Nery Córdova en el libro La Narcocultura: Simbología de la Transgresión, el Poder y la Muerte.
Sinaloa y la “leyenda negra” (2011), realiza desde la ciencia política, un acercamiento teórico y
empírico en torno a la construcción sociocultural del narco y su simbología en los escenarios
particulares del estado de Sinaloa. Elabora su argumentación a partir de los conceptos de
transgresión, desviación y violencia, y se basa en un “diamante cultural” conformado por cuatro
elementos: mundo social, objeto cultural, productores - emisores de contenidos, y población
receptora.
El autor presta especial atención a los ámbitos de manifestación cultural del
narcotráfico (arquitectura, artes plásticas, literatura, música, hábitos de entretenimiento y
diversión), a la influencia de los medios de comunicación y al desarrollo de la industria cultural
su alrededor, así como a la iconografía del santo patrón narco, Jesús Malverde.
10
José Manuel Valenzuela presenta un estudio del corrido en la frontera México-Estados Unidos en
el libro Jefe de Jefes. Corridos y Narcocultura en México. (2002). Valenzuela estudia el proceso
de producción de “narcocultura”, a partir de la variedad temática y constructiva del
“narcocorrido”, sus marcos de recepción, sus efectos sociales y su contorno de ilegalidad.
Analiza la complejidad social del “narcocorrido” como expresión de una cultura relacionada con
la pobreza y el narcotráfico, pero también con la corruptibilidad del sistema político y las
relaciones de dominación. La cultura popular es el concepto central del estudio.
En la misma línea, el historiador Elijah Wald en el libro Narcocorrido: Un Viaje Dentro de la
Música de Drogas, Armas, y Guerrilleros (2001) presenta una narrativa de viajes con
observaciones sobre la cultura mexicana y de inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos,
investiga el auge del narcocorrido y la sede del “narcocorrido” actual, Sinaloa.
Mark Cameron Edberg en El Narcotraficante: Narcocorridos & the Construction of a Cultural
Persona on the US - Mexico Border (2004) elabora un estudio etnográfico sobre la figura del
narcotraficante. Estudia la forma en que esta figura ha sido construida culturalmente en la
frontera con México y cómo se ha convertido en mercancía, para lo cual analiza las disparidades
socio-económicas y de poder, y la industria de la música transnacional. Estudia el surgimiento del
“narcocorrido”, su relación con el corrido tradicional y la figura del héroe popular; su estudio está
basado en entrevistas y observación participante con el público en la zona fronteriza, así como
músicos y productores de la industria de los “narcocorridos”. El eje central del análisis es el
concepto de la personalidad cultural y su papel tanto como representación cultural y como
modelo para la práctica.
La etnomusicóloga suiza Helena Simonett en el libro En Sinaloa Nací: Historia de la Música de
Banda (2004), entre otras publicaciones, analiza la música como una formulación simbólica que
expresa fuerza y poder, sostiene que los “narcocorridos” expresan la relación del tráfico de
drogas con la pobreza y la miseria. La autora discute algunos modelos sociológicos planteados
para explicar las conductas criminales, y estudia el estilo y contenido de los “narcocorridos”
como mecanismos ideológicos culturales de una sociedad transgresiva.
En un enfoque más cercano a la presente propuesta de investigación, Teresa García Díaz en el
artículo El Narco Como Telón de Fondo: Fiesta en la Madriguera (2011) analiza los estereotipos
referentes a los narcotraficantes en el género de la novela literaria, mediante la comparación de
los perfiles de algunos capos mexicanos con los rasgos de algunos personajes en las novelas y
11
desarrolla también una serie de reflexiones sobre la pertinencia, la calidad estética, el auge y la
recepción de esta modalidad narrativa. Así también, Katherine Fracchia en la tesina La
Narconovela: Reflexiones sobre cinco Novelas (2010) estudia elementos fundamentales de cinco
narconovelas en la literatura: Rosario Tijeras, La Virgen de los sicarios, El Amante de Janis
Joplin, La Reina del Sur, y Trabajos del reino; realiza una discusión sobre las técnicas narrativas
y compara los personajes principales de cada novela, su análisis continúa con observaciones en
torno a los ejes temáticos: poder, religión, sexo y género, futuro. Posteriormente en El Personaje
del Narcotraficante según las Narco-telenovelas y los Narcocorridos (2011), realiza un análisis
de las narconovelas (telenovelas) El cartel de los sapos y Las muñecas de la mafia, así como
narcorridos populares de Los Tigres del Norte y Los Tucanes de Tijuana, para caracterizar la
imagen de los personajes narcotraficantes; emplea un análisis de los narcotraficantes en cuanto al
aspecto físico y conducta, y en relación a temas como la codicia y el abuso de poder, la traición y
la venganza.
Cabe también resaltar una serie de artículos académicos sobre la misma temática (Campbell,
2007; Ovalle, 2005, 2006; Rincón, 2009; Schlenker, 2009). En lo que refiere a la producción
sobre el tema en Guatemala, no se encontraron trabajos académicos relacionados, sin embargo,
cabe mencionar que se pudo encontrar una pequeña cantidad de reflexiones sobre el tema en
algunos trabajos periodísticos (“Plástica: Nuevas estéticas”, “Telenovelas y narco glamour”,
“De la narcoidentidad y sus albores”).
Los documentos anteriormente descritos, evidencian la reflexión teórica que se ha generado con
respecto a este tema investigativo, el cual se ha estudiado a través de diversas disciplinas,
metodologías y elementos conceptuales variados, más no desde la teoría de las Relaciones
Internacionales; teniendo esto en cuenta, analizar el narcotráfico desde las Relaciones
Internacionales desde su caracterización como un actor transnacional con especial atención en su
capacidad de generar elementos y características culturales propias, resulta útil para entender su
naturaleza y complejidad. El presente estudio pretende realizar una aproximación teórica desde
dicho enfoque, recurriendo al análisis del producto cultural de la “narconovela” difundida
internacionalmente como expresión de narcocultura.
12
1.3
MARCO TEÓRICO
Las Relaciones Internacionales (RRII) a lo largo de su desarrollo como ciencia han sido objeto de
numerosas definiciones que, desde distintas concepciones teóricas, han evidenciado alcances y
características muy diferentes. En un primer criterio, el estudio de las Relaciones Internacionales
“…trata de una ciencia o disciplina académica que tiene como objetivo central la producción de
conocimientos acerca de la estructura o forma como se organizan las naciones en su interacción
permanente, lo cual implica también, evidentemente, el estudio del devenir histórico y de los
procesos o dinámicas de transformación, cambio y conflicto que se producen en la llamada
comunidad internacional”. (Padilla, 2009, pág. 1) La comunidad, o sistema internacional, se
entiende como un conjunto de actores sometidos a una organización, así como la propia
organización, en la cual el conjunto de roles e interacciones observables producen cierta
regularidad en los comportamientos y sirven para formar, conservar o transformar la estructura.
(Attinà, 2001, pág. 102)
En un sentido más amplio, el estudio de las Relaciones Internacionales “…abarca el conjunto de
las relaciones sociales que configuran la sociedad internacional, tanto las de carácter político
como las no políticas, sean económicas, culturales, humanitarias, religiosas, etc., tanto las que se
producen entre los Estados como las que tienen lugar entre otros actores de la sociedad
internacional y entre estos y los Estados.” (del Arenal, 1990, pág. 23)
Los diferentes procesos de evolución y cambio de la realidad internacional han dado lugar a una
serie de fenómenos complejos así como a una mayor cantidad de actores e interacciones entre
éstos, lo cual ha tenido implicaciones en la evolución de las concepciones teóricas de las RRII
que buscan formular explicaciones apropiadas a los nuevos problemas y temas a los que se
enfrenta. En el desarrollo de la disciplina han surgido tres grandes debates teóricos: el debate
paradigmático3, el debate sobre el problema del actor en RRII, y el debate agente-estructura.
El debate paradigmático resulta de la confrontación, en tres momentos diferentes, de escuelas de
pensamiento divergentes. En un primer momento se manifiesta entre liberalismo (idealismo) y
3
Thomas Kuhn en La Estructura de las Revoluciones Científicas (1962) se refiere por paradigma al conjunto de
prácticas que proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica durante un período
específico de tiempo. Los modelos paradigmáticos proporcionan el contexto en que se forman los diferentes
modelos teóricos y teorías de nivel inferior, así como los criterios generales de agrupamiento de dichas teorías.
13
realismo, seguidamente entre los enfoques tradicionales y el “cientifismo”, y por último entre
neorrealismo y neoliberalismo.
Primero, el debate entre realismo y liberalismo (1930s-1940s) parte de que, desde el punto de
vista realista los Estados se comportan de acuerdo a intereses definidos en términos de poder,
y no en respuesta a principios abstractos o el deseo de actuar de manera altruista como
argumentan los liberales, para quienes los intereses nacionales son siempre conciliables a través
del establecimiento de principios e instituciones internacionales. En este sentido, para los
realistas no existe un sistema de toma de decisiones en las relaciones internacionales, sino que el
sistema internacional es anárquico por naturaleza y “…los Estados están obligados a cuidar de sí
mismos en lo que se ha convertido en un sistema de auto-ayuda” (Brown & Ainley, 2009, pág.
29)
El segundo momento (1950s-1960s), surge de la aspiración de realizar un estudio científico de las
RRII. Los “científicos” señalaron la falta de rigor metodológico en los enfoques tradicionales
(realismo y liberalismo), y la necesidad de éste para la producción de conocimiento sistemático
en el análisis de las RRII; los teóricos de este enfoque se ubican en dos grupos: quienes enfatizan
en el estudio de la estructura del sistema internacional, y quienes realizan importaciones
procedentes de las ciencias de la conducta como un intento de estudiar el comportamiento real
de los actores y los significados que le asignan.
El tercer momento de confrontación (1980s), entre neorrealismo y neoliberalismo, surge de la
consideración sobre los límites de actuación del Estado y sobre los límites de la cooperación.
Para los neorrealistas el Estado tiene el poder de tomar decisiones por sí solo, mientras los
neoliberales advierten sobre la amplia red de instituciones internacionales que socava la tesis
neorrealista. En términos de cooperación, para los neoliberales, “…los Estados se interesan
esencialmente en las ganancias absolutas de la cooperación; para los neorrealistas por otra parte,
cada Estado se interesará en las ganancias relativas de la cooperación, es decir que los Estados
se analizarán continuamente entre sí, en busca de signos de cambio en su posición de poder.”
(Brown & Ainley, 2009, pág. 46)
El segundo gran debate teórico, sobre el problema del actor en RRII (1960s-1970s), surge entre
los enfoques tradicionales y los pluralistas. Parte de la crítica sobre el carácter estatocéntrico de
los enfoques tradicionales, puesto que con el surgimiento de nuevas organizaciones
internacionales y empresas multinacionales que evidencian el incremento de las relaciones de
14
carácter económico y social a nivel internacional ya no es posible asumir que las RRII contienen
únicamente las relaciones entre Estados. En este nuevo contexto, según los pluralistas, las
decisiones y acciones de actores no estatales pueden afectar tanto o aún más que las decisiones y
acciones de los Estados, por lo que tampoco puede asumirse que los Estados tienen una
capacidad real de regular a estos actores con eficacia. Este debate da lugar a una ampliación de
dimensiones, estructuras y procesos en el estudio de las RRII, así como a una ampliación en
cuanto a los actores en el sistema.
Por último, el debate agente-estructura (1980s-1990s), se refiere a la relación entre los actores y
su entorno. El debate se manifiesta entre estructuralistas, quienes argumentan que los factores
estructurales son determinantes de la conducta individual, y entre quienes argumentan que los
fenómenos sociales se pueden explicar en referencia a las acciones y motivaciones de los
individuos, esta posición ha sido denominada “individualismo metodológico”. (Brown & Ainley,
2009, pág. 65) El debate se centra en el cuestionamiento sobre si el factor determinante en las
RRII es la agencia (las acciones de los actores, o su capacidad para actuar) o la estructura (las
restricciones generales de los actores).
Es en el marco del segundo debate teórico que surge el transnacionalismo, y en el marco del
tercer debate, el enfoque constructivista, que para efectos de este estudio serán las corrientes
teóricas a utilizar en el análisis. El transnacionalismo, debido a que integra a la teoría de las RRII
el estudio de actores no estatales y provee elementos para su caracterización; y el constructivismo
debido a que enfatiza en la importancia de las ideas y el pensamiento en las RRII. La aplicación
de ambas teorías en una manera complementaria aportará elementos de análisis que conduzcan a
una mejor aproximación al objeto de estudio.
15
1.3.1
TRANSNACIONALISMO
El punto de partida del transnacionalismo es que los enfoques tradicionales han concentrado su
atención en las relaciones exclusivamente interestatales, dejando de lado las relaciones que se
producen a través de las fronteras estatales a consecuencia del comercio, del turismo, de las
nuevas tecnologías y de una amplia red de relaciones entre ciudadanos privados, asociaciones y
empresas. (del Arenal, 1990, pág. 310) Desde la perspectiva estatocéntrica, estos aspectos forman
parte del entorno en el que los Estados interactúan; sin embargo, los teóricos del
transnacionalismo afirman que los procesos transnacionales y actores no estatales tienen un papel
importante en las actuales relaciones internacionales, lo cual hace imposible hablar
exclusivamente de relaciones entre Estados.
Teóricos como Robert Keohane y Joseph Nye, Karl Kaiser, Oran Young, Edward Morse, Robert
Gilpin, Robert Cox, Susan Strange, entre otros, desarrollaron la concepción transnacional 4. Los
estudios de Keohane y Nye han sido los más representativos de esta corriente, al dar inicio a la
formulación de este nuevo enfoque en base a una serie de definiciones que tratan de fijar los
términos para el estudio de las relaciones transnacionales.
Para estos autores, las relaciones transnacionales son los “…contactos, coaliciones e
interacciones a través de fronteras estatales que no están controlados por los órganos centrales de
la política exterior de los gobiernos.” (Keohane & Nye, 1971, pág. xi) Tales relaciones
involucran el movimiento de elementos tangibles (dinero, productos, personas) e intangibles
(información, creencias, ideas) a través de las fronteras estatales, y en dichas relaciones, por lo
menos un actor no es un Estado, organismo de Estado, u organismo interestatal.
Algunos de los principales efectos5 de las relaciones transnacionales en la política mundial son,
 Cambios de actitud
 Pluralismo internacional
4
Anteriormente algunos autores realistas habían llamado la atención sobre este tipo de relaciones: Arnold Wolfers
en The Actors in World Politics 1959, y Raymond Aron en Paz y Guerra entre las Naciones 1962; concluyeron que
éstas eran relativamente poco importantes para la comprensión de las interacciones básicas en la política mundial.
5
Keohane y Nye señalan cinco efectos principales de las relaciones transnacionales. El aumento de las
restricciones de los Estados a través de la dependencia y la interdependencia, así como aumentos en la
capacidad de algunos gobiernos para influir en los demás a través de instrumentos internacionales, son también
efectos de las relaciones transnacionales.
16
 Aparición de actores autónomos con políticas exteriores privadas que pueden
deliberadamente oponerse o incidir en las políticas estatales.
(Keohane & Nye, 1971, pág. xvii)
Los cambios de actitud se refieren a cambios en opiniones y percepciones de la realidad. Nuevas
actitudes son promovidas por las organizaciones transnacionales, las cuales crean mitos, símbolos
y normas para dar legitimidad a sus actividades y reforzar sus posiciones en áreas específicas de
influencia; por lo tanto, los actores transnacionales florecen donde existe una dualidad de
lealtades.
El pluralismo internacional se refiere a la vinculación de grupos de interés nacionales en
estructuras transnacionales, la creación de estos vínculos permite a los grupos de interés influir
en la política gubernamental. Cuando las organizaciones transnacionales adquieren importancia
en la sociedad de acogida, éstas pueden alterar los patrones de intereses nacionales de manera que
ciertas políticas gubernamentales se tornan prohibicionistas y políticamente costosas. Estas
entidades se convierten en actores en la arena internacional que, con los nuevos patrones de
comportamiento,
plantean
dificultades
para
los
gobiernos;
la
presencia
de
organizaciones transnacionales como actores autónomos o casi autónomos en la política mundial
implica la presencia de fuertes competidores del Estado y de la política gubernamental en una
amplia variedad de áreas.
Las relaciones transnacionales han creado un "vacío de control" en cuanto a la aspiración de los
Estados de ejercer control sobre éstas y su capacidad real para lograrlo, de manera que, las
relaciones transnacionales redistribuyen el poder, en tanto, actores no estatales asignan valores y
utilizan medios similares a los utilizados por los gobiernos para lograr sus fines. (Keohane &
Nye, 1971, pág. xxiv) El crecimiento de las organizaciones transnacionales ha creado actores
transnacionales poderosos y dinámicos capaces de adaptarse a los cambios y tratar de moldear el
mundo a sus intereses.
En este sentido, si la política se refiere a “…relaciones en las que al menos un actor emplea
conscientemente recursos, tanto materiales como simbólicos,… para inducir a otros actores a
comportarse de manera diferente a como se compartirían en otras circunstancias.” (Keohane &
Nye, 1971, pág. xxiv), la política mundial se puede definir como “…todas las interacciones
políticas entre actores significativos en un sistema mundial, en el que un actor significativo es
17
todo individuo u organización autónoma que controla importantes recursos y participa en
relaciones políticas con otros actores a través de las fronteras estatales.” (Keohane & Nye, 1971,
pág. xxiv) De forma que, los actores en RRII se caracterizan por tener cierta autonomía, poseer el
control de importantes recursos en un área determinada, y ser tomados en consideración por parte
de otros actores en las relaciones a través de las fronteras estatales.
1.3.2
ESTRUCTURAS DE PODER DE SUSAN STRANGE
En relación al postulado de que existen estructuras de autoridad que trascienden las fronteras
nacionales con la capacidad para determinar resultados fuera de la autoridad del Estado, Susan
Strange desarrolló una propuesta de análisis estructural con énfasis en la economía política
internacional6. La autora analiza los efectos de los Estados, más propiamente de cualquier forma
de autoridad política (no estatal) en los mercados, y de los mercados en éstos; el argumento es
que la relación entre la autoridad política y los mercados está determinada por quienes detentan
poder y poseen autoridad. En muchas economías políticas, quienes ejercen la autoridad deciden el
rol de los mercados y las reglas bajo las cuales los mercados funcionan.
El poder se refiere a “… la capacidad de una persona o de un grupo de personas para influir en
los resultados, de tal forma que sus preferencias tengan prioridad sobre las preferencias de los
demás.” (Strange, 2003, pág. 38)
Existen dos tipos de poder: poder estructural y poder
relacional. El poder relacional es “…el poder que tiene A para lograr que B haga algo que de otro
modo no haría” (Strange, 1994, pág. 24) es decir, el poder relativo que cada parte en una relación
tiene para determinar tal relación. Por otra parte, el poder estructural es el poder de moldear y
determinar las estructuras de la economía política global, el poder estructural “…confiere el
poder de decidir cómo las cosas se llevarán a cabo, el poder de dar forma a los marcos en los que
los Estados se relacionan entre sí, con las personas o con las empresas corporativas.” (Strange,
1994, pág. 25) En las dinámicas actuales del sistema internacional, el poder estructural ha
adquirido mayor relevancia que el poder relacional.
6
La economía política internacional estudia las Relaciones Internacionales utilizando teorías y métodos aplicables
de la economía política. Según Strange, la economía política internacional trata de los acuerdos sociales, políticos y
económicos que afectan a los sistemas mundiales de producción, intercambio y distribución, así como la mezcla de
valores que se manifiestan en el mismo. (Strange, 1994, pág. 18)
18
El poder estructural se manifiesta en cuatro estructuras de primer orden7 diferenciadas pero a la
vez interrelacionadas y de igual importancia; cada una de las cuatro estructuras ejerce influencia
en las otras tres.
Las cuatro estructuras a través de las cuales el poder puede ser ejercido en las RRII son,
a) Control de la seguridad
b) Control sobre la producción
c) Control sobre el crédito
d) Control sobre el conocimiento, creencias e ideas.
(Strange, 1994, pág. 26)
El poder estructural puede derivarse de forma simultánea de más de una fuente y no es exclusivo
a los Estados, de igual manera, las debilidades y fortalezas en cada una de las estructuras básicas
influyen en las relaciones de poder entre Estados y otras formas de autoridad política. Es común a
los cuatro tipos de poder estructural que quien lo posee tiene la capacidad de cambiar las
opciones de los demás, sin parecer que ejerce presión directa sobre ellos para hacer que tomen
una decisión determinada o hacer una elección en lugar de otra.
En un contexto en que los patrones de poder e influencia se han vuelto más complejos y la
autoridad de los Estados se difumina en otras instituciones y organizaciones, el análisis pone de
relieve el poder de las autoridades no estatales sobre las estructuras y, por tanto, sobre algunos de
los resultados finales en el sistema.
a. Estructura de Seguridad
La estructura de seguridad “… es el marco de poder creado por la provisión de seguridad por
parte de algunos seres humanos para otros. Los protectores - quienes proporcionan seguridad –
adquieren cierto poder, el cual les permite determinar y, tal vez, limitar la gama de decisiones u
opciones disponibles a los demás.” (Strange, 1994, pág. 45) La estructura de seguridad se ha
basado en la institución del Estado, pero el Estado ya no existe en forma aislada: el papel central
del Estado se viene abajo si la estructura de seguridad es redefinida en relación a otras formas de
autoridad política.
7
Sistemas de transporte, comercio, energía y bienestar son estructuras también importantes pero de segundo
orden ya que son definidas por las cuatro primeras.
19
El análisis de la estructura de seguridad responde a las interrogantes sobre quién proporciona
seguridad a quién, contra qué amenazas percibidas, bajo qué precios y condiciones. De igual
manera, la forma en que personas individuales, grupos sociales o Estados buscan seguridad y la
forma en que la encuentran expresa el carácter distributivo de la estructura de seguridad; el
control sobre la seguridad se puede ejercer preservándola o amenazándola.
Las amenazas a la seguridad de las personas, de un modo u otro, surgen de los conflictos
de autoridad, no es precisamente la coexistencia de una multiplicidad de autoridades la que puede
amenazar la estructura de seguridad sino el desacuerdo entre ellas acerca de los límites de
su autoridad respectiva. El conflicto de autoridad surge cuando, de forma implícita o explícita,
dos autoridades no aceptan coexistir, una de las dos traspasa los límites tolerados por la otra y
ésta se ve desafiada. La violencia se produce cuando este reto es aceptado: si la autoridad menor
trata de extenderse y la autoridad mayor se resiste al intento; o si, la autoridad mayor decide
afirmar o reafirmar su autoridad sobre la autoridad menor, ésta acepta el reto y se resiste. El
resultado depende siempre del cálculo de las ganancias, los riesgos de pérdida y los costos de la
defensa de las autoridades respectivas. (Strange, 1994, pág. 50) Paradójicamente, la coexistencia
de autoridades puede ser al mismo tiempo fuente de seguridad y
fuente de inseguridad,
dependiendo de los acuerdos convenidos entre las autoridades políticas.
b. Estructura de Producción
La estructura de producción puede ser definida como “…la suma de todas las disposiciones que
determinan qué se produce, quién lo produce, con qué método y bajo qué términos.” (Strange,
1994, pág. 64) Todas las sociedades organizadas se construyen sobre la base de una estructura de
producción pues es ésta la que crea riqueza.
La estructura de producción ha transitado de una producción mayormente proyectada y destinada
para un mercado local o nacional a una producción mayormente proyectada y destinada para un
mercado mundial, transformando innumerables empresas nacionales o locales en empresas
transnacionales. (Strange, 2003, pág. 73) En este sentido, los primeros en incursionar en la
producción y venta a un mercado global, produciendo en varios países a la vez y dirigiendo sus
estrategias hacia la economía mundial, consiguen grandes ventajas en relación a quienes lo hacen
después. Se puede decir que “…la naturaleza de la estructura de producción mundial se ha
vuelto cada vez más dominada por los negocios internacionales, pero que esto no puede ser
20
adecuadamente explicado por referencia a un solo factor o aspecto. Es el resultado combinado de
las políticas estatales y de las tendencias del mercado, las estrategias de gestión y evolución de la
tecnología.” (Strange, 1994, pág. 80)
El poder que tradicionalmente ha sido reclamado por los Estados como exclusivo, está siendo
erosionado por las grandes corporaciones a través de su control sobre la estructura de producción.
Los Estados han tratado de ejercer control sobre las empresas transnacionales a nivel nacional y a
través de acuerdos multilaterales, sin embargo, éstas han logrado evadir dichos controles,
especialmente en lo concerniente a impuestos, y han sido capaces de aumentar sus operaciones y
por consiguiente, sus ingresos.
Algunas empresas en ciertos sectores de la estructura de
producción han tenido mucho éxito en escapar de la autoridad tributaria del Estado, en este
sentido, la cuestión no es solamente si las empresas transnacionales han socavado el derecho del
Estado a cobrar impuestos, el cual ha sido uno de los derechos fundamentales atribuidos al
Estado; sino también, si de una forma más sutil actúan como una especie de organizaciones
recaudadoras de impuestos que acumulan rentas procedentes de sus operaciones en la economía
mundial y luego toman decisiones políticamente importantes sobre dichos ingresos. Los cambios
en la estructura de producción han cambiado su naturaleza misma, redistribuyendo capacidades y
responsabilidades, principalmente aquellas tradicionalmente atribuidas al Estado.
c. Estructura Financiera
La estructura financiera se define “…como la suma de todas las normas que regulan la
disponibilidad de crédito, además de todos los factores que determinan las condiciones en que las
monedas se intercambian unas por otras.” (Strange, 1994, pág. 91) La estructura financiera tiene
dos aspectos inseparables: la creación de crédito y el sistema monetario. La creación de crédito es
compartida por gobiernos y bancos, y depende en gran medida de la relación política y la
regulación entre éstos. El segundo aspecto, los tipos de cambio entre diferentes monedas, son
determinados por las políticas de gobierno y por los mercados y depende de cuanta libertad los
gobiernos permiten a los mercados.
La capacidad de crear crédito implica la facultad de permitir o de negar a otras personas ejercer
poder adquisitivo (gastar hoy, pagar mañana) y por lo tanto, influir en los mercados de
producción; también el poder para administrar la moneda en la que el crédito es denominado y
por tanto, los tipos de cambio de crédito denominado en otras monedas.
21
El desarrollo monetario alcanzado a través de la creación de crédito,

Acelera el crecimiento económico al facilitar el intercambio (comercio) y el fomento
de la producción mediante la inversión; permite el "almacenamiento" de poder
adquisitivo y la acumulación de capital para su inversión en empresas productivas de
alto costo.

Confiere poder a quienes son capaces de acumular capital o tienen acceso al crédito.
Mientras más abierto es el sistema, más amplia es la capacidad de acumulación de
capital y por lo tanto, la dispersión de poder es mayor.

Aumenta las oportunidades de la autoridad para explotar el sistema con fines políticos.
(Strange, 1994, págs. 97,98)
Las consecuencias políticas de la transformación de las estructuras financieras, ahora más
complejas y desarrolladas, implican para los gobiernos una mayor responsabilidad en la gestión
del sistema y las reglas para bancos y mercados financieros: un aumento de los controles sobre
las estructuras de crédito, sus mercados y sus operadores; pero a la vez, la explotación del sistema
por parte de la autoridad política para sus fines particulares.
d. Estructura de Conocimiento, Creencias e Ideas
La estructura de conocimiento “…comprende lo que se cree (y las conclusiones morales y los
principios derivados de las creencias); lo que se conoce y se percibe como entendido, y los
canales por los cuales se comunican las creencias, ideas y conocimientos.” (Strange, 1994, pág.
119) El poder en la estructura de conocimiento determina qué conocimiento se descubre, cómo se
almacena, qué se comunica, por quién, a quién y en qué términos.
El poder derivado de la estructura de conocimiento es
un poder mucho más difuso,
incuantificable y subjetivo. Es un poder menos coercitivo y más basado en el consentimiento y en
los sistemas de creencias compartidas; el individuo y la sociedad reconocen una autoridad
política de forma voluntaria, por el reconocimiento de que ésta posee cierto conocimiento, que
éste es importante, y que la autoridad política realmente lo posee.
Cambios importantes en la estructura de conocimiento presentan consecuencias para los Estados,
grupos sociales y para el sistema internacional en su conjunto. En primer lugar, cambios en la
provisión y el control de los sistemas de información y comunicación; en segundo lugar, cambios
22
en el uso del lenguaje y de canales no verbales de comunicación; y en tercer lugar, cambios en las
percepciones y creencias fundamentales sobre la condición humana que influyen en los juicios de
valor, y a través de ellos en la política y economía. (Strange, 1994, pág. 120)
Esta serie de cambios en la estructura del conocimiento evidencia cierta conflictividad: grupos
potencialmente importantes cuestionan la supremacía del Estado en sus sistemas de valores;
distintos grupos sociales en el mundo pierden la confianza en el Estado, desplazando sus lealtades
y opiniones hacia otras autoridades políticas. El cambio en la estructura del conocimiento está
generando una nueva distribución de poder, estatus social e influencia dentro de las sociedades y
a través de las fronteras estatales.
El poder derivado de la estructura del conocimiento es el que más se ha subestimado y pasado por
alto, sin embargo éste no es menos importante que las otras tres fuentes de poder estructural,
aunque sí, mucho menos entendido. “Aunque las decisiones finales en el mundo real se pueden
tomar sobre la base de las preferencias de valor y las relaciones de poder, las percepciones y las
ideas también juegan una parte importante… El estudio de las Relaciones Internacionales tiene
espacio para ambos enfoques...” (Strange, 1994, pág. 19) Es en relación a esta última estructura
que el presente estudio hace énfasis; sin embargo, debido al carácter inmaterial y subjetivo del
conocimiento, creencias e ideas, resulta pertinente recurrir al enfoque Constructivista para
profundizar en el análisis de dicha estructura.
1.3.3
CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo surge como síntesis al debate agente – estructura en RRII, argumenta que los
agentes y las estructuras se afectan mutuamente: las estructuras ejercen presiones e imponen
restricciones a los actores, pero las estructuras son también resultado de la acción humana, por lo
que, los actores pueden (aunque no fácilmente) actuar sobre ellas para cambiar su naturaleza.
El planteamiento central del enfoque constructivista es que existe una distinción fundamental
entre “hechos brutos” o condiciones materiales que son de alguna manera independientes a la
acción humana, y “hechos sociales” o condiciones inmateriales que dependen de la acción
humana. Los constructivistas afirman que frecuentemente neorrealistas y neoliberales han
enfatizado en las condiciones materiales y han confundido hechos brutos con “hechos sociales”,
un error que ocasiona que condiciones que han sido producidas por el ser humano sean adscritas
23
como “naturales” (Brown & Ainley, 2009, págs. 48,49). Para los constructivistas, el estudio de
las RRII debe ocuparse de las ideas y creencias que influencian a los actores en la escena
internacional.
La atención del constructivismo se centra en la conciencia humana, así como en la importancia de
los significados y el entendimiento, y su relevancia en los asuntos internacionales. En este
sentido, el sistema internacional existe como un conocimiento intersubjetivo entre personas,
constituido por ideas, no precisamente por fuerzas materiales; el sistema internacional es más
bien una invención o creación humana de tipo puramente intelectual e ideológico, pues se trata de
un conjunto de ideas, un cuerpo de pensamiento, un sistema de normas, que ha sido constituido
por un grupo de personas en un determinado momento y lugar. (Jackson & Sorensen, 2007, pág.
162)
El constructivismo en RRII se inspiró en el desarrollo teórico de otras disciplinas de las ciencias
sociales como la filosofía y la sociología. El constructivismo social (sociología) es la
teoría general sobre el mundo social, sobre la acción social, y sobre la relación entre estructuras y
actores; el constructivismo en RRII es la teoría sobre la mutua constitución de las estructuras
sociales y los actores (así como sus identidades e intereses) en las RRII.
a. Constructivismo Social
En la teoría social, los constructivistas hacen énfasis en la construcción social de la realidad; de
acuerdo con el constructivismo el mundo social no se trata de una realidad externa, no es algo
que existe independientemente de los pensamientos y las ideas de las personas involucradas en él.
La premisa central es que el mundo social es en parte construido por las entidades físicas, pero
son las ideas y creencias relacionadas con las entidades físicas las que dan significados. (Jackson
& Sorensen, 2007, págs. 164,165) El mundo social es un dominio intersubjetivo, es decir un
mundo que se comparte con otros, en el que convergen pensamientos y creencias, ideas y
conceptos, lenguaje y discursos, signos, señales e interpretaciones, entre seres humanos y
especialmente entre grupos de seres humanos.
En este campo destacan los trabajos de Pierre Bordieu, Anthony Giddens, Peter Berger y Thomas
Luckman, entre otros. Berger y Luckmann introdujeron la noción de “construcción social” en las
ciencias sociales y elaboraron uno de los trabajos más representativos del constructivismo social.
24
Berger y Luckmann sostienen que la vida cotidiana se presenta a las personas como realidad en el
comportamiento subjetivamente significativo de sus vidas, es decir que a través de las
interacciones sociales se comparten significados sobre la realidad y se crea un acopio de
conocimiento que orienta la conducta de las personas en el mundo de la vida cotidiana, un
mundo que se origina en sus pensamientos y acciones8. (Berger & Luckmann, 2005, pág. 35)
Asimismo, la realidad de la vida cotidiana contiene esquemas tipificadores que proporcionan
interpretaciones para algunos aspectos del comportamiento de los “otros”, y en base a estas
tipificaciones éstos son aprehendidos y tratados; de manera que, la estructura social es la suma
total de las tipificaciones y de las pautas recurrentes de interacción establecidas por medio de
ellas.
Toda actividad que se repite con frecuencia está sujeta a la habituación, creando una pauta que
puede reproducirse fácilmente en el futuro y adquiere carácter significativo para quien la ejecuta,
estos procesos de habituación anteceden a la institucionalización que se da cuando las acciones
habitualizadas son tipificadas; las instituciones invocan autoridad sobre el individuo pues
controlan el comportamiento humano estableciendo pautas definidas que lo conducen en
determinada dirección. La institucionalización puede producirse en cualquier zona de
comportamiento de relevancia colectiva; algunas zonas de comportamiento serán comunes a
todos los integrantes de una colectividad, sin embargo, muchas áreas de comportamiento serán
relevantes solo para ciertos tipos. Estas diversas áreas de comportamiento no tienen por qué
integrarse en un solo sistema coherente sino que pueden seguir coexistiendo sobre la base de
realizaciones separadas, el comportamiento institucionalizado, define y construye roles e
identidades que han de desempeñarse en el contexto de las instituciones. (Berger & Luckmann,
2005, págs. 85-87)
El orden institucional requiere una serie de legitimaciones, es decir, modos con que poder
explicarse y justificarse de forma amplia y coherente. “La legitimación produce nuevos
significados que sirven para integrar los ya atribuidos a procesos institucionales dispares. La
función de la legitimación consiste en lograr que las objetivaciones ya institucionalizadas lleguen
a ser objetivamente disponibles y subjetivamente plausibles.” (Berger & Luckmann, 2005, pág.
8
Berger y Luckmann definen la “realidad” como una cualidad propia de los fenómenos que son reconocidos como
independientes de la voluntad humana, en tanto, no se pueden hacer “desaparecer”. Asimismo, definen el
“conocimiento” como la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas.
(Berger & Luckmann, 2005, pág. 11)
25
119) La legitimación tiene un elemento tanto cognoscitivo como normativo, pues no solo indica
al individuo por qué debe realizar una acción y no otra, sino también le indica por qué las cosas
son lo que son. En este sentido, el simbolismo y el lenguaje simbólico llegan a ser constituyentes
esenciales de la realidad de la vida cotidiana y de la aprehensión de esta realidad.
Los universos simbólicos constituyen el nivel más alto de legitimación, son cuerpos de tradición
teórica que integran zonas de significado diferentes en un marco de referencia general y abarcan
el orden institucional en una totalidad simbólica. El universo simbólico ordena y por ende,
legitima los roles cotidianos, y todos los significados objetivados socialmente. (Berger &
Luckmann, 2005, pág. 123) Dado que todas las definiciones socialmente significativas de la
realidad deben objetivarse por medio de procesos sociales, algunos individuos pueden llegar a
compartir versiones divergentes del universo simbólico; en este caso, el grupo que ha objetivado
una realidad divergente se convierte en “portador” de una definición de la realidad que constituye
una alternativa, es decir un subuniverso.
La existencia de un subuniverso requiere la existencia de una subsociedad como base de
objetivación, es decir que, los subuniversos se legitiman por medio de individuos que tienen
ubicación e intereses sociales concretos, y que se encargan de objetivar las definiciones
socialmente significativas de la realidad por medio de procesos sociales. La mayoría de las
sociedades modernas son pluralistas en el sentido que comparten un universo simbólico central y
diferentes subuniversos que coexisten en acomodación mutua.
b. Constructivismo en Relaciones Internacionales
El constructivismo en RRII es una aproximación empírica al estudio de éstas que parte de una
consideración de las RRII como un conjunto de fenómenos “socialmente construidos”9, y sugiere
una teoría sistemática que explique la formación de las identidades e intereses de los actores y su
papel en las dinámicas del sistema internacional.
El constructivismo fue introducido a la teoría de las RRII por Nicholas Onuf y fue desarrollado
por autores como Alexander Wendt, Peter Katzenstein, Friedriech Kratochwil, John Ruggie,
Emmanuel Adler y Martha Finnemore. El autor más representativo de esta corriente es Alexander
Wendt, quien planteó la mutua constitución de las estructuras sociales y los agentes en las RRII
9
Según la terminología empleada por Berger y Luckmann en La Construcción Social de la Realidad (1966) y Anthony
Giddens en Central Problems in Social Theory (1979), entre otras obras importantes de la sociología del
conocimiento influyentes en el pensamiento constructivista en RRII.
26
como el tema central de la problemática constructivista, y cuya exposición del proyecto
constructivista dilucidó su naturaleza e inserción dentro del panorama teórico de las RRII.
Según Wendt, la agencia está necesariamente relacionada con un contexto socioestructural que es
inseparable de la condición humana; la teoría constructivista trata de explicar cómo la estructura
social de un sistema hace posibles las acciones mediante la constitución de actores con
determinados significados, haciendo énfasis en cómo la agencia y la interacción producen y
reproducen las estructuras de conocimiento compartido a través del tiempo. (Wendt, 1987, pág.
355; 1995, pág. 76) Por estructura se refiere a un conjunto de elementos internos relacionados,
los cuales pueden ser agentes, prácticas, tecnologías, territorios, y cualquier otro elemento que
ocupe una posición dentro de la organización social; estos elementos son internos en tanto que no
pueden ser definidos o incluso concebidos independientemente de su posición en la estructura. La
naturaleza y configuración de las relaciones entre los elementos de una estructura social definen
una serie de posibles transformaciones o combinaciones, de manera que, aunque las estructuras
sociales no pueden existir independientemente de sus elementos, tampoco pueden ser reducidas a
las relaciones entre los elementos que se observan en un contexto específico. (Wendt, 1987, pág.
357)
El constructivismo en RRII define una agenda de investigación para teorizar acerca de los
agentes 10 tanto como las estructuras del sistema en el que están inmersos, busca explicar la
relación causal entre la práctica y la interacción, y las estructuras cognitivas de los actores y de
los sistemas que constituyen sus identidades e intereses; es decir, la relación entre lo que los
actores hacen y lo que son. Para entender esta relación es necesario comprender cómo se forman
los mecanismos de interacción entre actores y cómo son formadas las “reservas de conocimiento”
que constituyen las identidades y los intereses y, más ampliamente, conforman las estructuras de
la vida internacional. (Wendt, 1987, pág. 365; 1992, pág. 424) Para teorizar sobre las condiciones
de la existencia de agentes el constructivismo utiliza el análisis estructural, y el análisis histórico
para explicar el origen y reproducción de las estructuras sociales.
10
El trabajo de Alexander Wendt se centra en la consideración de los Estados como principales unidades de
análisis. Para efectos del presente trabajo, los planteamientos teóricos referirán tanto a los actores estatales y no
estatales como agentes en RRII, según se ha abordado en la argumentación teórica presentada en el marco del
transnacionalismo.
27
1.3.4
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DE ALEXANDER WENDT
Alexander Wendt desarrolló una teoría cultural de la política internacional, entendiendo el
sistema internacional como una construcción social. La estructura internacional consiste
fundamentalmente en conocimientos compartidos, que afectan, no solamente el comportamiento
de los actores, sino también sus identidades e intereses, y al hacerlo generan tendencias de
comportamiento en el sistema internacional.
a. Estructura, Agencia y Cultura
La estructura de cualquier sistema social contiene tres elementos: condiciones materiales,
intereses e ideas. Aunque estos elementos están relacionados,
son distintos entre sí y
desempeñan diferentes funciones. La importancia de las condiciones materiales están constituida
en parte por los intereses y de manera similar, los intereses están constituidos por las ideas, pero
no son lo mismo. Estas distinciones significan que las distribuciones de los tres elementos deben
ser tratadas como estructuras separadas (estructura material, estructura de intereses, estructura de
ideas) que están siempre articuladas y son igualmente necesarias: sin ideas no hay intereses, sin
intereses no existen condiciones materiales significativas, sin condiciones materiales no existe
ninguna realidad en absoluto. (Wendt, 1999, pág. 139)
Se pueden establecer tres distinciones en cada una de las estructuras,

Dos niveles de estructura: micro, que se refiere a la interacción entre las unidades
(actores) del sistema, y macro, que se refiere al sistema.

Dos efectos de estructura: causales y constitutivos.

Dos aspectos: comportamiento y propiedades (identidades e intereses).
(Wendt, 1999, pág. 143)
Los dos niveles y los dos efectos sobre ambos aspectos se presentan habitualmente en un mismo
sistema. Las estructuras a nivel macro son producidas y reproducidas solo mediante la interacción
en el nivel micro, es decir que necesitan las bases estructurales micro; y aunque no pueden
reducirse a las estructuras micro, en cierta medida dependen de éstas. La interacción es un
proceso causal y constitutivo, causal en tanto unas condiciones generan otras, y constitutivo en
tanto crea condiciones que son conceptualmente o lógicamente dependientes de la estructura y
que sólo existen en virtud de ésta. Así también, las estructuras sociales tienen efectos que no
28
pueden ser reducidos a los agentes y sus interacciones, entre estos efectos están las influencias en
el comportamiento y la formación de identidades e intereses. Para efectos del presente estudio se
abordarán, en el nivel micro de la estructura de ideas, los efectos causales y constitutivos sobre
las propiedades de los agentes, específicamente sobre la identidad.
En cuanto a la estructura de ideas, las personas actúan frente a los objetos y frente a otras
personas sobre la base de los significados que atribuyen a éstos; las ideas pueden ser muchas en
la mente de una persona, sin embargo sólo aquellas que se consideran como verdad sustentan
dichos significados. De manera que se puede hablar más propiamente de conocimiento, en el
sentido sociológico del término, en tanto cualquier creencia que un actor asume como verdad.
El conocimiento puede ser privado o compartido. El conocimiento privado consiste en las
creencias que los actores individuales sostienen y que los demás actores no. En el caso de los
actores en RRII este tipo de conocimiento a menudo surge de consideraciones ideológicas y,
puede ser un factor determinante en cómo los actores definen las situaciones internacionales y sus
intereses. Por otra parte, el conocimiento socialmente compartido o cultura, es el conocimiento
que es a la vez común y conexo entre individuos y que adquiere formas específicas como normas,
reglas, instituciones, ideologías, organizaciones, entre otras. (Wendt, 1999, pág. 141)
Aplicada a la cultura, la distinción entre el nivel de estructura lleva a una diferenciación entre
conocimiento "común" (micro) y conocimiento "colectivo" (macro). El conocimiento común se
refiere a las ideas de un actor acerca de la racionalidad, estrategias, preferencias y creencias del
otro. “El conocimiento común requiere del "entrelazamiento" de las creencias, no sólo que todos
tengan las mismas creencias. Esta cualidad de entrelazamiento da al conocimiento común, y las
formas culturales que lo constituyen, a la vez un carácter subjetivo e intersubjetivo.” (Wendt,
1999, pág. 160) Subjetivo porque se refiere a las ideas en la mente de un actor, e intersubjetivo
porque involucra las ideas sobre el otro.
Los efectos causales y constitutivos de la cultura en los agentes pueden ser ejercidos no sólo en
su comportamiento, sino también en sus propiedades (identidades e intereses) o en ambos; los
agentes son independientes de la cultura (causal) y a la vez dependientes de ésta (constitutivo).
La cultura no sólo causa, sino también constituye agentes, el proceso por el cual los agentes se
construyen puede ser explicable únicamente en función de las propiedades e interacciones de las
personas con existencia independiente. (Wendt, 1999, pág. 169) Mediante la interacción los
29
actores aprenden las identidades e intereses como resultado de cómo el “otro significativo” lo
reconoce y lo trata, de manera que, los pensamientos están constituidos en parte por el contexto
externo y no sólo en la mente de los actores. El contexto determina qué significados pueden ser
atribuidos a un agente, y si este contexto es cultural, entonces el pensamiento presupone la
sociedad en el sentido de que ambos (pensamiento y sociedad) dependen del contexto. Los
significados compartidos hacen que los pensamientos sean comprensibles para los demás y
dependen de las prácticas, habilidades, y pruebas que conectan a los actores con los objetos
representados. La cultura constituye agentes, ya que a menos que ésta sea apropiada por ellos, no
puede entrar en sus mentes y mover sus acciones en cierta dirección, pero a través de esta
disposición, los términos de la individualidad se convierten en un fenómeno intrínsecamente
cultural.
b. Identidades y Agencia Corporativa
La identidad se refiere a “…una propiedad de los actores ideacionales que genera disposiciones
motivacionales y de comportamiento.” (Wendt, 1999, pág. 224) Las identidades están arraigadas
en la comprensión de sí mismo que cada actor posee, el significado de tal comprensión dependerá
a menudo en si los otros lo representan de la misma manera en que éste se comprende a sí mismo,
en esa medida, la identidad tendrá una calidad sistémica intersubjetiva.
Pueden surgir cuatro tipos de identidad,

Personal, o en el caso de organizaciones, “corporativa”, refiere a estructuras de auto
organización que hacen de los actores distintas entidades con conciencia de grupo y
capaces de cognición a nivel de grupo.

Tipo, se refiere a una categoría social o etiqueta aplicada para aquellos que comparten
características (en apariencia, comportamiento, actitudes, valores, conocimientos, entre
otras) que tienen significado social.

Rol, existe sólo en relación a otros, se refiere a la posición ocupada en una estructura
social y sus respectivas normas de comportamiento hacia los demás, en el sistema
internacional los roles son poco institucionalizados.

Colectiva, implica extender los límites del “yo” para incluir al “otro”, con el fin
de fusionarlos en una sola identidad, involucra no sólo la existencia de características
comunes como las identidades de tipo, sino que implican la identificación común.
(Wendt, 1999, págs. 224-229)
30
De los cuatro tipos de identidad, todos, menos el primero, pueden tomar múltiples formas al
mismo tiempo en un mismo actor. En lo que respecta al presente estudio, se trabajará con la
categoría de identidad corporativa.
La identidad corporativa, o agencia corporativa, en realidad puede ser entendida como un tipo de
estructura de conocimiento compartido que permite a las personas participar en la acción
institucional. Un agente corporativo posee tres características particulares que son: una “idea”
de agencia corporativa, una estructura de toma de decisiones que institucionaliza y autoriza la
acción colectiva. El conocimiento compartido de los individuos reproduce la idea del actor como
una “persona” corporativa o como un mismo grupo, de esta manera, las personas aceptan la
obligación de actuar de manera conjunta en nombre de las creencias colectivas. La estructura
interna de decisión que institucionaliza y autoriza a la acción colectiva de sus miembros, es
posible a través de la centralización y la internalización; la centralización implica la toma de
decisiones jerárquica que discrimina a favor de unos individuos sobre otros, y la internalización,
es decir que los individuos han interiorizado las normas corporativas en la forma en que definen
sus identidades e intereses. La autorización en las estructuras internas de toma de decisiones
implica que, la estructura de agencia corporativa está organizada de tal manera que las acciones
de sus miembros puedan ser atribuidas o descritas como las acciones de la entidad corporativa, y
que existe la autorización entre los miembros del grupo para transferir las acciones individuales a
los representantes del colectivo. (Wendt, 1999, págs. 218-220)
c. Proceso y Formación de Identidad
Las estructuras y los agentes son los efectos de lo que las personas hacen, las estructuras sociales
no existen aparte de su instancia en las prácticas; al igual que las estructuras de un tipo particular
esto es cierto también para los agentes corporativos. Las prácticas se regirán por las estructuras
preexistentes y suscritas por los agentes preexistentes, pero la posibilidad de referirse a éstas
como "preexistente" presupone un proceso social lo suficientemente estable como para
constituirse en objetos relativamente duraderos. Los agentes y las estructuras son procesos en sí
mismos, en otras palabras, "logros de la práctica". (Wendt, 1999, pág. 313)
Las identidades evolucionan, es decir se producen y reproducen, a través de dos procesos básicos:
selección natural y selección cultural, siendo este último de especial interés para el presente
estudio. La selección natural ocurre cuando los organismos que están relativamente poco
31
adaptados para la competencia debido a recursos escasos, no se reproducen y son sustituidos por
otro mejor adaptado. (Wendt, 1999, pág. 321) Por otra parte, la selección cultural, “…es un
mecanismo evolutivo que implica la transmisión de los determinantes de la conducta de
individuo a individuo y por tanto de generación en generación, a través del aprendizaje social, la
imitación y otros procesos similares”. (Wendt, 1999, pág. 324)
La imitación y el aprendizaje social son los mecanismos que componen el proceso de selección
cultural. Las identidades y los intereses se adquieren por imitación cuando los actores adoptan la
autocomprensión de aquellos a quienes perciben como "exitosos", se puede hablar de éxito
"material" en función de la adquisición de poder o riqueza, y de éxito en cuanto "status" en
función del prestigio; la imitación tiende a tener efectos más rápidos sobre la población, puesto
que, se da tan rápido como el éxito de una idea pueda ser demostrado, para lo cual el intercambio
de ideas es fundamental. El aprendizaje social enfatiza en los efectos conductuales de la selección
cultural, tratando las identidades y los intereses como una constante, se centra en cómo la
adquisición de nueva información sobre el medio permite a los actores alcanzar más eficazmente
sus intereses; en consecuencia, las identidades y los intereses se aprenden y posteriormente se
refuerzan en la interacción social.
El aprendizaje social implica dos cuestiones: lo que los actores llevan consigo a la interacción y
cómo aprenden las identidades en la interacción. Los actores llevan ideas preconcebidas acerca
de quiénes son, y a partir de estas ideas adoptan roles provisionales como punto de partida para
su interacción; tales ideas también fueron formadas en la interacción social con otros actores
anteriormente. Este proceso involucra dos aspectos, la “adopción de roles” que consiste en elegir
entre las representaciones disponibles del “yo”, y la “asignación de roles” que supone la
asignación de un rol correspondiente al “otro”.
En situaciones en las que se comparte el
conocimiento, las representaciones que se posean del “otro” a menudo serán correspondientes a
la forma en que éste se representa a sí mismo, lo que permite que la interacción proceda con
relativa facilidad. Sobre la base de sus representaciones del “yo” y el “otro”, cada uno construye
una "definición de la situación"; al tratar al “otro” como si se supone que debe responder de cierta
manera, eventualmente aprenderá las ideas que generan esas respuestas, y mediante la adopción
de estas ideas como punto de partida, éstas tenderán a reproducirse en las interacciones
posteriores. Las identidades no sólo se aprenden en la interacción, sino que también son
sustentadas por ésta. (Wendt, 1999, págs. 229-331)
32
Las identidades se definen en un principio por las ideas compartidas acerca de “yo” y el “otro” a
través de un proceso de aprendizaje, y posteriormente por el refuerzo de esas ideas través de la
interacción constante.
1.3.5
IMAGINARIOS SOCIALES
El concepto de imaginario social fue acuñado por Cornelius Castoriadis, en referencia a las
representaciones sociales encarnadas en instituciones. Según se ha expuesto anteriormente, todo
lo que se presenta en el mundo social está indisolublemente ligado a lo simbólico. Sin embargo,
no se limita a esto. Los actos humanos (individuales o colectivos) no son siempre, o
directamente, símbolos en sí; pero tanto los símbolos como los actos humanos son imposibles
fuera de una red simbólica que les confiera una significación concreta. (Castoriadis, 2005, pág.
117)
Los símbolos se encuentran determinados y conformados por universos simbólicos organizados
como sistemas sancionados socialmente. Estos sistemas “…consisten en relacionar símbolos
(significantes) a significados (representaciones, órdenes, mandatos o incentivos para hacer o no
hacer algo, consecuencias de acciones -significaciones en el sentido más amplio del término) y en
su validación como tal, es decir, en hacer esta relación, más o menos obligatoria para la sociedad
o el grupo en cuestión.” (Castoriadis, 2005, pág. 117) Los símbolos y los significados que éstos
portan están organizados por significaciones imaginarias (sociedad instituyente) que hacen
posible la existencia del mundo de la vida, el sistema simbólico y su institucionalización
(sociedad instituida). 11 La relación entre lo simbólico y lo imaginario 12 consiste en que lo
imaginario se vale de lo simbólico como una forma de expresarse y “existir” más allá de lo
virtual; las imágenes que conforman el pensamiento son representaciones de cosas y relaciones
que no existen en lo “real”, y por lo tanto poseen una función simbólica.
El mundo social es, en todos los casos, constituido y articulado en función de un sistema de
significaciones, y estas significaciones existen, una vez que se han constituido, en el modo de lo
11
La sociedad instituyente se define por las significaciones imaginarias, éstas se convierten en sociedad instituida
cuando se transforman en símbolos. Las significaciones imaginarias se convierten en redes simbólicas y éstas en
instituciones.
12
Lo imaginario no hace alusión a lo “irreal” o ficticio, sino que se refiere a la creación de imágenes significativas y
con sentido social que funcionan como soporte de la realidad, es a partir de estas imágenes que se producen las
representaciones del mundo.
33
que se denomina el imaginario presente. Es sólo en relación con estas significaciones que
podemos entender la "elección" del simbolismo 13 hecha por las sociedades, y en particular la
elección de su simbolismo institucional. (Castoriadis, 2005, pág. 146) En este sentido, las
instituciones son parte del mundo simbólico, pero tampoco se reducen a esto, no pueden existir
más que en lo simbólico porque cada institución constituye una red simbólica en particular.
Una significación existe gracias a su coexistencia con otras significaciones diferentes, estas
significaciones no existen de forma dispersa sino se articulan como magmas; un magma es una
serie de significaciones imaginarias sociales en coexistencia y encarnadas en instituciones. Las
significaciones imaginarias sociales existen en, y, a través de objetos y personas que los
representan y les dan forma, directa o indirectamente, inmediata o mediatamente.
Tales
significaciones, sólo pueden existir a través de su inscripción, presentación y figuración en y, a
través de una red de personas y objetos, que existen en general, y son como son, sólo a través de
estas significaciones. Las significaciones imaginarias sociales son instituidas, es decir, que la
institución de la sociedad es la institución de un mundo de significaciones imaginarias sociales; la
institución de la sociedad es lo que es y cómo es en la medida en que materializa un magma de
significaciones imaginarias sociales, en referencia a las cuales los individuos y los objetos
mismos pueden ser comprendidos o simplemente existir. (Castoriadis, 2005, págs. 355, 356)
La realidad de una determinada sociedad se constituye a través de la correlación de todos sus
esquemas de significación, los cuales especifican su modo particular de ser, la organización del
mundo y del mundo social en relación con las significaciones imaginarias sociales instituidas por
la misma sociedad. De manera que, los imaginarios sociales, serían precisamente aquellas
representaciones colectivas que rigen los sistemas de identificación y de integración social, por
los que un determinado orden social llega a considerarse como natural. Son aquellos esquemas,
construidos socialmente, que permiten percibir algo como real, explicarlo e intervenir
operativamente en lo que en cada sistema social se considere como realidad. (Pintos, 1995)
La función primaria de los imaginarios sociales “...se podría definir como la elaboración y
distribución generalizada de instrumentos de percepción de la realidad social construida como
realmente existente.” (Pintos, 1995) Esto se refiere al carácter instrumental de los imaginarios
13
El simbolismo se refiere a la orientación específica de cada sistema institucional, que sobredetermina la elección
y las conexiones de las redes simbólicas. Hace referencia a la manera singular de vivir de una sociedad o
colectividad, de ver y de llevar a cabo su existencia, su mundo, y sus relaciones con este mundo durante un período
histórico.
34
sociales, es decir a la materialización de las representaciones de lo social. En este sentido, se
puede afirmar que sin imágenes no hay realidad social, puesto que la representación del mundo
está condicionada por las mismas, son la base sobre la que se materializan las relaciones sociales,
por lo tanto, los imaginarios sociales pueden también generar formas y modos que se constituyen
como realidades.
35
1.4
METODOLOGÍA
Para la realización del presente trabajo de investigación se lleva a cabo la aproximación al objeto
de estudio a través de fuentes secundarias de información (material bibliográfico, revistas y
artículos académicos, análisis periodísticos,) ubicadas en la biblioteca de la Universidad Rafael
Landívar, AVANCSO, Universidad Iberoaméricana de México,
y sitios virtuales de la
Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad de
Santiago de Compostela, Universidad Complutense de Madrid, Insight Crime, Plaza Pública,
entre otras. Así también, mediante la aplicación de las teorías transnacionalista y constructivista
de RRII como guía para la caracterización del objeto de estudio.
Para el estudio de las significaciones imaginarias en torno al narcotráfico, las “narconovelas”14
La Reina del Sur y El Capo son las fuentes seleccionadas en función de los criterios relacionados
con el tema de investigación. La selección de estas fuentes obedece, en principio, a la amplia
popularidad que ambas telenovelas tuvieron entre el público de los países en que fueron
transmitidas; en segundo lugar, a la representación del narcotráfico desde diferentes perspectivas:
en el caso de El Capo, fundamentalmente en referencia a las representaciones de la narcocultura
en el contexto colombiano; en ésta telenovela solamente se hace referencia a las relaciones
transnacionales con los Cárteles mexicanos. Por otra parte, La Reina del Sur constituye un
despliegue de la dimensión transnacional del narcotráfico vinculada al contexto local; en ésta
última están representadas las organizaciones mexicanas, españolas, italianas, rusas, y del norte
de África, también da cuenta de las representaciones de la narcocultura en Sinaloa en cuanto a la
caracterización de sus personajes y en las distintas historias personales. Por último, la selección
de las telenovelas responde a la representación de la figura del narcotraficante como una figura de
poder tradicionalmente masculina (El Capo) y su contraste en la experiencia de una mujer (La
Reina del Sur) que destaca por su carácter tanto femenino como masculino en una misma figura.
El estudio de las pautas culturales asociadas al narcotráfico y al personaje cultural del
narcotraficante en el contenido de las narconovelas será posible mediante la herramienta
metodológica del análisis de discurso, analizando también la imagen como enunciado visual, a
14
El término narconovela es un término mediático utilizado también por algunos autores como Alex Schlenker y
Omar Rincón, entre otros, para referir tanto a la telenovela como a la novela literaria cuyo tema central es el
narcotráfico. En este estudio se utilizará en referencia a la telenovela.
36
partir de cinco campos de significado (prácticas sociales, relaciones de poder, condición de
género, filosofía de vida, y estética) y las líneas de fuerza significativa que, como expresión de
las significaciones imaginarias, se encuentran estructurando cada campo. El análisis de discurso
facilitará el conocimiento de las significaciones imaginarias alrededor del narcotráfico, en tanto
representación y uso de mediaciones discursivas para autojustificarse y estabilizarse; así, al
explorar la forma en que a través del discurso se reproducen prácticas sociales, relaciones de
poder, condición de género, filosofía de vida y estética, es posible situarse frente al proceso de
construcción del actor narcotraficante. Se presenta a continuación la metodología de análisis de
discurso a utilizar y las definiciones desde las cuales se entenderá cada uno de los campos de
significado.
1.4.1
ANÁLISIS DE DISCURSO
El discurso hace referencia a “…formas de representar los aspectos del mundo, los procesos,
relaciones y estructuras del mundo material, el "mundo mental" de los pensamientos de los
sentimientos, creencias y demás, y el mundo social. Aspectos particulares de todo el mundo
pueden ser representados de manera diferente, por lo que generalmente se debe considerar la
relación entre diferentes discursos. Discursos diferentes son diferentes perspectivas del mundo, y
están asociados con las diferentes relaciones que tienen las personas con él, las cuales a su vez
dependen de su posición en el mundo, sus identidades sociales y personales y las relaciones
sociales que mantienen con otras personas.” (Fairclough, 2003, pág. 124) Los discursos
representan el mundo desde perspectivas particulares, son también proyección de imágenes y
representaciones de mundos posibles, y forman parte de los recursos que las personas despliegan
al relacionarse unas con otras. El discurso como forma de representación, implica cierto grado de
repetición, continuidad, comunidad e incluso cierta variación en tanto es compartido por grupos
de personas y adquiere cierta estabilidad en el tiempo, y puede verse como una combinación de
otros discursos articulados de una manera particular.
En este sentido, la sociedad se encuentra fundamentalmente objetivada en el lenguaje, éste se
refiere al estilo y modo de hablar; es un sistema de signos que expresan ideas. Los signos y el
lenguaje llegan a ser constituyentes esenciales de la realidad y de la aprehensión que se tiene de
ésta. Los discursos dan cuenta de las significaciones que organizan el mundo simbólico puesto
que están cargados de un alto contenido referencial; de manera que, las formas de representación
37
del mundo en un discurso se pueden especificar en términos de una amplia gama de
características lingüísticas que se pueden considerar como la realización del discurso. Las
características distintivas más evidentes de un discurso son generalmente las características del
vocabulario, la puesta en palabras o lexicalización del mundo de maneras particulares; los
discursos estructuran el mundo de manera diferente, y por lo tanto en diferentes relaciones
semánticas entre las palabras.
Un discurso presenta tres principales tipos de significado que hacen referencia a una red de
prácticas sociales en su aspecto lingüístico, estos son: Acción, Representación, Identificación.
Hablar y escribir son formas de actuar e interactuar, por lo que en principio el discurso es acción;
en segundo lugar, el discurso figura en las representaciones que forman parte de las prácticas
sociales, y finalmente, el discurso junto con el comportamiento constituye identidades y formas
de ser particulares. (Fairclough, 2003, pág. 26) Las relaciones entre Acción, Representación e
Identificación, son tanto elementos del discurso como elementos sociales, y como elementos
sociales se articulan de maneras determinadas en los órdenes del discurso; los aspectos
lingüísticos de las prácticas sociales forman el vínculo entre el texto 15 y su contexto social
(eventos sociales, prácticas sociales, estructuras sociales). Los tres principales tipos de
significado se presentan simultáneamente en los enunciados, y cada uno provee una perspectiva
particular sobre el enunciado, y categorías específicas de análisis, “…esto significa que las
relaciones semánticas particulares o categorías
y relaciones gramaticales se verán
fundamentalmente asociadas con acciones, representaciones o identidades.” (Fairclough, 2003,
pág. 67)
Algunos aspectos de la organización del texto y sus características son principalmente
conformados y dependientes de la Acción y se manifiestan en relaciones de significado entre
enunciados y palabras; estas relaciones son de carácter semántico, formal, gramatical, y léxico o
de vocabulario.
A continuación se presentan las relaciones de significado accional,
15
Se entiende por texto la fijación verbal de un discurso, es decir, todo enunciado o conjunto coherente de
enunciados orales o escritos.
38
Relaciones
semánticas
Causal
Razón
Consecuencia
Propósito
Relaciones formales
Parataxis: coordinación
o yuxtaposición
Condicional
Hipotaxis:
subordinación o
dependencia
Temporal
Incorporación
Adición (legitimación)
Autorización
Racionalización
(utilidad)
Valoración moral
Relaciones
gramaticales
Modo
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Relaciones léxicas
o de vocabulario
Patrones
concurrencia
palabras
de
entre
Función
Informativa
Expresiva
Apelativa
Poética
Elaboración
Ejemplificación
Paráfrasis
Contrastación
/concesión
(Tabla No. 1: Relaciones de Significado Accional. Elaboración propia en base al enfoque para
análisis de textos de Fairclough, 2003)
Desde el punto de vista representacional, los discursos varían en la forma en cómo los eventos
sociales están representados y cómo los procesos, relaciones, actores, el tiempo y lugar de los
acontecimientos están representados; desde esta perspectiva, los enunciados pueden ser vistos en
función de tres tipos principales de elementos: procesos, actores y circunstancias. (Fairclough,
2003, pág. 135) Se pueden diferenciar tipos de cada elemento, y de igual manera los enunciados
difieren en términos de procesos, actores y circunstancias. Los procesos generalmente se
presentan en el enunciado como verbos (el verbo determina el tipo de proceso), los actores como
sujetos, objetos u objetos indirectos, y las circunstancias como adverbios de tiempo y lugar.
Es posible trazar las opciones disponibles de representación en términos de las siguientes
variables,
39
Procesos
Material
Verbal
Mental
Relacional
Existencial
Actores
Circunstancias
Inclusión/exclusión
Supresión
Segundo Plano
Ubicación
Tiempo
Lugar
Actividad/pasividad
Extensión
Duración
Distancia
Personal/impersonal
Nombre propio/clase o
categoría
Especificidad/
generalización
Entorno físico
Escalas de la vida
social
Local
Nacional
Transnacional
Global
(Tabla No. 2: Elementos de Significado Representacional. Elaboración propia en base al enfoque
para análisis de textos de Fairclough, 2003)
Los aspectos discursivos relacionados con la Identificación, se refieren a cómo las personas se
identifican con ciertas formas de ser y cómo son definidas por los demás; la identificación es un
proceso complejo que plantea una distinción entre los aspectos sociales y personales de la
identidad. La personalidad se expresa en el discurso a través de posturas, gestos, expresiones
faciales, movimientos de cabeza y manos, entre otros. La identidad social, por otra parte, se
manifiesta en torno a las categorías de modalidad y evaluación sobre los compromisos que las
personas realizan en sus textos; tanto la modalidad y la evaluación se verán en términos de los
juicios que los autores realizan con respecto a lo que es verdadero o necesario (modalidad), y
con respecto a lo que es deseable o indeseable, bueno o malo, importante o no, (evaluación).
(Fairclough, 2003, págs. 159, 164)
Los aspectos de significado textual que contribuyen a la identificación social son,
40
Identidad Social
Modalidad
Niveles de compromiso
i.
Intercambio
de
conocimiento
Con la verdad
Declaraciones
compromiso
del autor con
la verdad
alto
mediano
bajo
Afirmación
Posibilidad
Negación
Preguntas
compromiso
del otro con
la verdad
directa
indirecta
directa
negativa
ii.
Con la obligación/necesidad
Peticiones
Propuestas
compromiso
compromiso
Intercambio
del
autor
con
del
autor
de actividad
la obligación/ para actuar
necesidad
alto
Prescribir
afirmación
mediano
Sugerir
posibilidad
bajo
Proscribir
negación
Evaluación
Declaraciones evaluativas
Declaraciones sobre la realidad
Declaraciones sobre la “irrealidad”
Predicciones
Afirmaciones hipotéticas
Exclamaciones
Declaraciones
con
modalidad
obligacional (implican que es deseable
actuar sobre la base de los valores)
Evaluaciones afectivas
Valoraciones implícitas o asumidas
Predicción
(autoridad para hacer declaraciones en
nombre de otros, o incluso en nombre de
"todos nosotros")
(Tabla No. 3: Marcadores de Identidad Social. Elaboración propia en base al enfoque para
análisis de textos de Fairclough, 2003)
Es posible identificar Acción, Representación e Identificación simultáneamente a través de textos
completos y en partes de los textos. Si bien cada uno de los tres tipos de significado se puede
distinguir claramente con fines analíticos, no son totalmente independientes; están
dialécticamente relacionados en el sentido en que cada tipo de significado “internaliza” a los
otros, de manera que el discurso se puede entender en términos de la conexión entre cada uno de
los tres tipos de significado con una variedad de significados y categorías teóricas.
Las relaciones dialécticas entre los tipos de significado son,

Significados de Representación expresados en significados Accionales

Significados de Representación inculcados en significados de Identificación

Acciones e Identidades referidas en significados de Representación
(Fairclough, 2003, pág. 29)
41
Enfocar el análisis de textos en la interacción de estos tres tipos de significado y en cómo éstos se
realizan en las diversas características de los textos (semántica, gramática, forma, vocabulario,)
permite hacer una conexión entre el hecho social concreto y las prácticas sociales más abstractas
representadas mediante categorías y elementos particulares a los que se recurre para articular y
dar forma al discurso, estas elecciones son socialmente significativas con respecto a la
representación de la agencia y de “estilos” o formas de ser.
Para el presente estudio, se trabajarán los campos de prácticas sociales y relaciones de poder en
función de la primera relación dialéctica, en tanto ésta hace referencia a la forma particular de
representar uno de los aspectos de actividad del narcotráfico en este caso, y cómo el discurso es
promulgado en procedimientos compuestos por acciones concretas. Los campos condición de
género, filosofía de vida y estética, serán trabajados a partir de la segunda relación dialéctica, la
cual sugiere formas de identificación asociadas a los estilos de vida del narcotraficante.
a. La Imagen como Enunciado Visual
La antropología visual plantea una aproximación a la imagen como forma de representación y
objeto de uso en la práctica cotidiana, esto implica la comprensión de las representaciones
visuales y audiovisuales en la formación de conocimiento sobre el mundo; para lo cual, estudia el
registro de manifestaciones culturales a través de sus variantes fotográficas, cinematográficas,
videográficas y cibernéticas. La imagen se puede definir como una forma material –gráfica,
plástica, arquitectónica-, que puede ser la representación, directa o indirecta, inmediata o
transpuesta, de un referente material, moral o intelectual. (Ardèvol & Muntañola, 2004, pág. 13;
Gutiérrez, et. al., 2003, pág. 12)
El método propone estudiar la imagen a partir del contexto en que se produce y consume, en
tanto, una imagen es una selección y una abstracción del entorno. La significación de una
imagen depende de su contextualización, es decir, de su relación con un marco interpretativo que
la ancla a un contexto de exhibición y análisis, que a la vez, la relaciona con otros productos
visuales y textuales; el hecho de observar una imagen como objeto relevante de conocimiento
emerge por medio de la acción de poner en juego tal imagen con un conjunto de prácticas
discursivas en un contexto de actividad específica.
La imagen posee un conjunto de
significaciones diversas que no necesariamente están vinculadas entre sí, pero es la unidad de
éstas que constituye la imagen; el estudio de las formas visuales debe permitir describir,
42
comprender y explicar cada aspecto concreto, ver su complejidad a partir de las diferentes formas
de representación. En este sentido, la imagen puede ser entendida como una relación, un vínculo,
una mediación, cuyo sentido y significación no depende de una relación entre significante y
significado, sino entre modelo y original (referente), de forma que su significación no puede
desvincularse de su contexto originador. La forma de analizar una imagen implica siempre una
recontextualización del objeto representado teniendo en cuenta la perspectiva de sus usuarios y
agentes, de tal cuenta que, la comprensión de una expresión visual requiere, no solo valorar la
imagen en sí misma, sino también en los marcos institucionales que le dan significado, haciendo
énfasis en el significado de las relaciones que se establecen entre la imagen y sus usuarios.
La imagen representa una doble fuente de información constituida por un sistema de expresión y
por un sistema de contenido, ambos inseparables y estructurados, que se expresan en su aspecto
manifiesto (su legitimación mimética), y en su aspecto latente (estructura más profunda, que se
enlaza con lo simbólico), los cuales se pueden identificar en función de los elementos expuestos.
El significado de las imágenes enunciadas está determinado por una relación paralela entre las
relaciones de exposición de ambos aspectos de la realidad: en el enunciado visual se representa
un fragmento de la realidad perceptible (mimético), de igual manera que se manifiesta un cierto
contenido o fragmento semántico de la realidad simbólica. En este proceso opera una relación de
síntesis entre el acto de observación y el acto de comprensión, que da lugar al entendimiento del
“enunciado implícito”, en tanto que su significado no corresponde directamente a los estímulos
visuales recibidos sino que, es inferido de los elementos perceptibles y simbólicos mostrados.
Así, el verdadero sentido del enunciado inferido está dado por su significado, más las premisas
contextuales y situacionales que genera. (Pericot, 2005)
1.4.2
a.
CAMPOS DE SIGNIFICADO
Prácticas Sociales
Las prácticas sociales pueden ser consideradas como los elementos centrales de la formas de vivir
de un grupo, son los actos y obras que forman parte de su modus operandi, implican técnicas
específicas y generalizadas o formas de hacer las cosas. Una práctica social se puede definir
como una acción colectiva recurrente, es colectiva en tanto implica que varias personas están de
alguna manera involucradas, ya que está compuesta o consiste en acciones individuales cuyo
43
elemento de conexión es la correspondencia por la que cada agente realiza su componente de
acción; es social porque para actuar los actores deben tener en cuenta los pensamientos y
acciones de otros actores. (Tuomela, 2004, págs. 80,81)
Las prácticas sociales “…tienden a reproducir las regularidades inmanentes a las condiciones
objetivas de la producción de su principio generador…” (Bourdieu, 2003, pág. 78) Las
sociedades humanas se establecen y definen a partir de terminadas prácticas sociales que
estructuran y organizan la vida social, a la vez que reproducen los significados compartidos por el
grupo al que definen.
Las prácticas sociales constituyen una categoría muy amplia de actividades: las prácticas sociales
centrales que incluyen tradiciones y costumbres, prácticas de rutina que involucran patrones de
comportamiento, prácticas relacionadas con el trabajo o instrumentales, prácticas sociales
inferidas que conectan prácticas de distintas áreas de actividad social. (Tuomela, 2004, pág. 113;
Castro, et al, 1996, pág. 43)
Elementos a identificar,

Prácticas centrales

Prácticas de rutina

Prácticas instrumentales

Prácticas inferidas
b. Relaciones de Poder
En cualquier sociedad o grupo se presentan múltiples relaciones de poder que atraviesan,
caracterizan y constituyen el cuerpo social. “El poder tiene que ser analizado como algo que
circula, o más bien, como algo que no funciona sino en cadena. No está nunca localizado aquí o
allí, no está nunca localizado en las manos de algunos, no es un atributo como la riqueza o un
bien. El poder funciona, se ejercita a través de una organización reticular. Y en sus redes no sólo
circulan los individuos, sino que además están siempre en situación de sufrir o de ejercitar ese
poder, no son nunca el blanco inerte o consintiente de ese poder ni son siempre los elementos de
conexión. En otros términos, el poder transita transversalmente, no está quieto en los individuos.”
(Foucault, 1992a, pág. 152) Las relaciones de poder están imbricadas en otro tipo de relación (de
producción, de alianza, de familia, de sexualidad) donde juegan un papel a la vez condicionante y
condicionado, dichas relaciones son multiformes: no responden a una estructura binaria de
44
dominante y dominado, y no obedecen a la sola forma de la prohibición y el castigo. (Foucault,
1992b, pág. 181) El entrecruzamiento de las relaciones de poder esboza hechos generales de
dominación, los cuales se organizan en una estrategia más o menos coherente y unitaria, cuyos
procedimientos son reajustados, reforzados y transformados.
El poder se puede estudiar “allí donde su intención, si tiene una intención, está totalmente
investida en el interior de prácticas reales y efectivas, y en su cara externa, allí en donde está en
relación directa e inmediata con lo que provisionalmente podemos llamar su objeto, su blanco, su
campo de aplicación, allí donde se implanta y produce efectos reales.” (Foucault, 1992a, pág.
151)
Elementos a identificar,

Agentes (operadores materiales)

Formas de sometimiento

Estrategia y procedimientos de dominación

Mecanismos de control
c. Condición de Género
El concepto de género se refiere a las características adquiridas por hombres y mujeres a través
de la socialización. El género “…es la construcción cultural que hacen las sociedades de la
diferencia sexual. Desde esta perspectiva, el género se refiere al conjunto de prácticas, formas de
comportamiento e ideas que son elaboradas socialmente con relación al hecho de ser “mujer” o
“varón”. Se reconoce, por lo tanto, que cada cultura define los atributos de las mujeres y de los
hombres, asigna los roles y determina las relaciones sociales entre ellos.” (Mayén & Solís, 2003,
pág. 4)
Los procesos que intervienen en la construcción de género incluyen la identidad, aprendizaje de
roles, tipificación de género, y la formación de esquemas estereotipados. La identidad de género
se refiere a la conceptualización de uno mismo como varón o mujer; los roles de género son el
conjunto de conductas y actitudes consideradas apropiadas para varones o para mujeres en una
determinada cultura, mientras que la tipificación de género es el grado de conformidad personal
con respecto a los roles prescritos. Por último, los estereotipos representan las características
(rasgos, conductas, actitudes, valores normas) que generalmente se piensa que son típicas (y
esperables) en hombres y en mujeres. (Barberá, 1998, págs. 36,37) Se puede también hacer
45
referencia a asimetrías, es decir a las valoraciones diferenciales de la estela de comportamientos,
actitudes, derechos y deberes que emanan de la estratificación social y genérica. (Fernández,
1998, pág. 209)
Elementos a identificar,

Roles

Tipificación

Estereotipos

Asimetrías
d. Filosofía de Vida
Por filosofía de vida se puede entender una forma determinada de concebir e interpretar la vida,
en el sentido que con el comportamiento cotidiano se asumen ciertos fines o valores y en
consecuencia cierta idea o concepción del mundo. Todos los hombres ajustan sus actos o se
comportan de acuerdo con ciertas ideas sobre el mundo en que viven, sobre la vida y la muerte,
sobre el bien, la justicia, la belleza, etc. (Sánchez Vásquez, 1997, pág. 48) Se refiere a aquellas
verdades que se aprenden del hecho mismo de vivir y que implican una reflexión sobre los
acontecimientos, la actividad humana, los comportamientos, y su por qué.
Elementos a identificar,

Ideas sobre vida y muerte

Ideas sobre bien y mal

Ideas sobre legalidad e ilegalidad

Ideas sobre lealtad y traición
e. Estética
La estética se refiere a la consideración de la belleza en todos sus aspectos y a los diferentes
modos de aprehensión y creación de la belleza; la “experiencia de lo bello” es una combinación
de la razón y el sentimiento en el concepto de belleza como la expresión de la vida humana en sus
fases y condiciones cambiantes, la reflexión acerca de lo bello despierta en el hombre una
sensación peculiar de agrado. La estética se articula en torno a los conceptos generales de
belleza, fealdad, estilo. (Gay Bochaca, 2004, pág. 390) La estética se extiende a prácticamente
46
todas las esferas de la vida; trata sobre el tipo de belleza, el arte y el gusto, así como el
establecimiento y la apreciación de la belleza que traducen en normas y modas el gusto de una
época o comunidad humana. En este sentido, se puede hacer una distinción entre juicios estéticos,
que se aplica a la distinción de lo “bello” y lo “feo”, y juicios de gusto, que se refieren a la
apreciación de dichos conceptos en relación a un objeto o fenómeno.
Elementos a identificar,

Estándares de belleza corporal

Forma de vestir

Objetos suntuosos (lujo y ostentación)

Celebraciones
Los elementos metodológicos definidos fueron estudiados en función de dos modelos de fichas
de análisis, elaboradas a partir de las dos relaciones dialécticas delimitadas; esto a fin de
identificar las relaciones presentes en la construcción de los enunciados. Para tal propósito, se
registraron los enunciados e imágenes de especial interés para la explicación del imaginario
narcotraficante; es decir, aquellos cuyo contenido evidenció mayor relación o fue más explícito
sobre el narcotráfico. Los enunciados fueron agrupados de acuerdo a los campos de significado
establecidos, e ingresados en las fichas de análisis.16
Se trabajó un análisis de representaciones por cada una de las narconovelas, presentando y
explicando los elementos identificados por cada campo de significado y sus categorías. Debido a
la extensión del análisis, se sintetizó cada campo en un cuadro que da cuenta de las
representaciones predominantes y las elecciones del discurso; así también, se elaboró un mapa
mental que sintetiza las representaciones más recurrentes en el contenido de la telenovela e ilustra
las relaciones identificadas entre campos de significado a partir de las representaciones
predominantes.
16
Ver Anexo 1: Sistematización El Capo, y Anexo 2: Sistematización La Reina del Sur.
47
CAPÍTULO II:
NARCOTRÁFICO COMO ACTOR TRANSNACIONAL
48
2. NARCOTRÁFICO COMO ACTOR TRANSNACIONAL
El narcotráfico, en términos generales, se refiere al comercio de drogas ilegales. Hace referencia
a todo el proceso que abarca desde el cultivo, producción, fabricación, extracción, preparación,
oferta, venta, transporte, distribución y entrega de cualquier estupefaciente o sustancia sicotrópica
y los materiales o equipos para su fabricación; así como la organización, gestión o financiación
de cualquiera de estas actividades.
La anterior definición resulta limitada al tomar en cuenta las dimensiones del narcotráfico; en
este sentido, algunos autores sostienen que más allá de su tipificación como delito, el narcotráfico
se debe entender como una estructura de poder e incluso como una construcción social; puesto
que al concebir el narcotráfico como un campo en sí mismo en el cual existen relaciones y
divisiones particulares entre los agentes sociales que lo conforman, es posible comprender sus
relaciones con otros fenómenos del crimen organizado, la forma en que operan sus espacios de
influencia política y su relación con decisiones y procesos políticos, económicos y sociales.
(Fernández, M., 2001, citado por Contreras Velasco, 2010, pág. 2; Astorga, 1995, pág. 31) Si
bien, en ocasiones se hará referencia al narcotráfico en su condición de actividad económica
ilegal, es en este último sentido que se entiende el concepto de narcotráfico en el presente
estudio, más precisamente, al referirse al narcotráfico como actor transnacional se hace alusión a
las organizaciones o Cárteles del narcotráfico, en tanto organizaciones criminales transnacionales
vinculadas a la producción y distribución de sustancias ilícitas.
En este capítulo, se presentan los antecedentes y desarrollo del narcotráfico en América Latina,
concentrando el análisis en relación a los países latinoamericanos en los cuáles adquirió más
rápida e intensamente sus principales características y proyecciones. Seguidamente, se describen
las principales organizaciones o “Cárteles” del narcotráfico en Colombia, México y Guatemala,
haciendo referencia a sus dimensiones transnacionales. Por principio, el narcotráfico es una
actividad transnacional en tanto las drogas son traficadas a través de las fronteras estatales, sin
embargo, referirse al narcotráfico como actor transnacional implica que éste posee control sobre
un recurso, interactúa con otros actores, tiene una cuota de poder para influir en resultados y
posee cierta autonomía. Estos elementos se analizarán de acuerdo a su influencia, como forma de
autoridad política (ilegal), en las estructuras de poder planteadas por la autora Susan Strange: a)
seguridad, b) producción, c) finanzas, y, d) conocimiento, creencias e ideas.
49
Una primera dimensión del narcotráfico está dada por el consumo y producción (oferta y
demanda) de la droga y su rentabilidad, por lo que se presenta primero la estructura de
producción. Como segunda dimensión, la estructura financiera, definida por las enormes
ganancias que son introducidas al sistema financiero internacional, que facilitan inversiones y
reinversiones fundamentales para su capacidad de concentración de poder económico y la
expansión de la organización y sus operaciones. Luego, la proyección del poder económico en
poder político y militar se abordará desde la estructura de seguridad, en tanto conflictos de
autoridad con el Estado y otros Cárteles. Por último, se presenta una aproximación a la estructura
de conocimiento, creencias e ideas de manera introductoria al siguiente capítulo que abordará en
mayor profundidad el aspecto cultural del narcotráfico.
2.1
NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA LATINA: ANTECEDENTES
Históricamente el cultivo y consumo de drogas naturales como la marihuana y la hoja de coca
antecede a las fases anteriores al desarrollo latinoamericano. En la región andina el cultivo de la
hoja de coca para uso ceremonial y consumo popular fue una práctica común en la población
Inca, posteriormente bajo el régimen colonial y ya desde comienzos de la vida independiente
empresas inglesas y holandesas empezaron a comercializarla en Colombia, Perú y Bolivia. No
fue sino hasta la década de 1910 17 que el consumo de la cocaína adquirió una connotación
negativa y prohibitiva, debido a que sus efectos adictivos se hacían más evidentes, y las
intoxicaciones, más comunes.
A partir de la década de 1920, Estados Unidos prohibió el tráfico y el consumo de drogas y
alcohol en su territorio e indujo a otros países a tomar medidas similares. La ilegalidad de las
drogas sicotrópicas generó un creciente tráfico clandestino en los países asiáticos y americanos
productores de materia prima para la heroína, la morfina y la cocaína, que se habían visto
afectados por la prohibición. Abandonado por los países industrializados, el mercado de drogas
empezó a ser cubierto por los países y grupos suministradores de materia prima: países pobres de
17
Con anterioridad, en 1906 se firmó la Convención sobre el Opio y en 1909 delegados de trece países se reunieron
en Shanghai para llevar a cabo la primera Conferencia Internacional Contra el Opio y en 1911 y 1912 la Convención
Internacional del Opio de la Haya, con la finalidad de eliminar el comercio, manufactura y uso de drogas. Luego, en
1914, la Harrison Narcotic Act prohibió la venta de dosis sustanciales de opiáceos o cocaína, excepto por médicos y
farmacias; y para 1919, la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos declara ilegal la prescripción médica de
narcóticos y su venta.
50
Asia, Sicilia, Marsella, inmigrantes italianos en los Estados Unidos, las mafias siciliana y
norteamericana, la “French Connection”18, y más tarde los países sudamericanos proveedores de
coca. (Kaplan, 1992, pág. 18)
Fue en las décadas de 1960 y 1970 que el narcotráfico latinoamericano emergió y se desarrolló en
el contexto de una alta y creciente narcotización de la sociedad norteamericana y parte de Europa
Occidental, tal demanda especializó a los países latinoamericanos como productores y
abastecedores (Bolivia, Perú Colombia), y de tránsito (México, América Central y el Caribe). En
este momento, Colombia irrumpió como principal país fuente y beneficiario del tráfico de
marihuana, “…comienza a desarrollar el modelo y el escenario de una grande, agresiva y
extraordinariamente exitosa organización criminal, de envergadura y proyección transnacional,
que termina por dominar gran parte del narcotráfico latinoamericano.” (Kaplan, 1992, pág. 13)
Una serie de antecedentes, factores y circunstancias de carácter histórico, geográfico,
socioeconómico, cultural y político influyeron para hacer de Colombia un polo del narcotráfico
en América Latina. Entre estos destaca su ubicación ideal para el contrabando de grandes
cantidades de drogas, a través del Caribe hacia los Estados Unidos: funcionando como puente
entre las regiones productoras de droga en el sur de América Latina, y Miami, puerta de entrada a
los Estados Unidos y al norte en general; de igual manera, la proximidad de las regiones de
Medellín y Antioquia a la zona franca de Colón en Panamá, reconocido centro internacional de
contrabando que
se convirtió en el punto de contacto entre comerciantes estadounidenses
deseosos de importar y los traficantes colombianos y sudamericanos con disposición y capacidad
para proveer. La disponibilidad de un terreno ideal para los cultivos, para el ocultamiento de los
laboratorios, con óptimos puertos naturales y de facilidades para la construcción de aeropuertos
clandestinos, aunado a un estado débil y corruptible con tradiciones sociopolíticas violentas
fueron también condiciones clave que facilitaron el desarrollo de Colombia como centro del
narcotráfico con un menor riesgo de represión que en otros países.
Para 1969 Estados Unidos intentó reprimir el tráfico de marihuana desde México con la llamada
Operación Intercepción19 y mediante campañas de erradicación de cultivos, sin embargo, esto
18
Se conoce como “French Connection” a la ruta de tráfico de heroína que partía desde Turquía con la producción
de opiáceos y era manufacturada en Marsella, con destino final en los Estados Unidos.
19
La Operación Intercepción se llevó a cabo en septiembre de 1969 durante el gobierno de Richard Nixon, ésta
consistió en la vigilancia intensificada de aire, mar y tierra en la frontera México - Estados Unidos, así como en
51
redundó en un aumento de la producción colombiana que llegó a cubrir alrededor del 70% del
consumo de los Estados Unidos. Ante controles más estrictos en las aduanas estadounidenses, la
marihuana perdió competitividad ya que era demasiado voluminosa para su transporte en relación
a su precio. Los contrabandistas y narcotraficantes norteamericanos comenzaron a presionar a los
colombianos a extender sus actividades a la cocaína: más fácil de transportar, con menor personal
y mayor margen de ganancia; de esta manera, las redes que se habían creado en torno a las
exportaciones de marihuana de Colombia lograron sobrevivir, y hacerse con el tráfico incipiente
que se estaba desarrollando en Bolivia, Ecuador, Perú y Chile. “A finales de siglo, Colombia
produciría en torno al 40% de la hoja de coca del mundo, Bolivia y Perú, juntas, en torno otro
40%, y el resto se repartía principalmente entre Ecuador, Venezuela y, más recientemente, Brasil
y México.” (Castells, 2006, pág. 228) El comercio colombiano de cocaína ascendió rápidamente
en la década de 1970, Colombia llegó a convertirse en el centro más importante de refinado y
procesado de cocaína, albergando también los centros fuertemente estructurados desde los cuales
se gestionaba su transporte a los grandes mercados, sobre todo a los Estados Unidos.
Este período llegó a su fin con la intensificación de la represión, especialmente por exigencias de
los Estados Unidos en el contexto de la llamada “guerra contra las drogas”. En 1973 se creó la
Drug Enforcement Agency DEA, dependiente del Departamento de Justicia de los Estados
Unidos, y en 1979 Colombia y Estados Unidos firmaron dos Tratados de Extradición de
nacionales acusados de narcotráfico y delitos conexos, así como el intercambio judicial de
pruebas; es entonces cuando Estados Unidos comenzó a dar apoyo financiero, organizativo y
operativo a Colombia que llegó a institucionalizarse en el Plan Colombia en 1999, con
extensiones temporales hasta la actualidad.
La persecución de narcotraficantes en Colombia durante los años de 1980 llevó a los grandes
capos a refugiarse en Panamá, donde hasta 1989 estuvieron aliados con el general Manuel
Noriega, quien les abrió la ruta de trasiego por Centroamérica. Menos de una década después, la
guerra abierta del presidente Alberto Fujimori al narcotráfico en Perú, donde ordenó derribar las
avionetas que transportaban la pasta de coca a Colombia, obligó a los colombianos a producir su
propia pasta de coca. Entraron al negocio los paramilitares y guerrilla (FARC, AUC, Sendero
Luminoso) que custodiaban los laboratorios de producción de droga. (López, 2011a)
someter a una inspección minuciosa a los viajeros provenientes de México que ingresaban a los Estados Unidos en
aeropuertos y cruces fronterizos.
52
Las políticas de reforzamiento de la vigilancia contribuyeron a disminuir la importancia de
Colombia para el narcotráfico, desviando las rutas hacia el Océano Pacífico, América Central y
México. La imposibilidad de introducir las drogas por aire y mar directamente a Estados Unidos
llevó a que la mayoría del comercio necesitara llevar la droga a México e introducirla en
cargamentos pequeños a través de la frontera con Estados Unidos; esto contribuyó a que los
mexicanos pasaran a controlar el negocio, primero como intermediarios de los colombianos y
luego por su cuenta, sumando heroína, anfetaminas y marihuana a la cocaína que transportaban
como socios de los colombianos, con lo cual alcanzaron un desarrollo considerable en los años
noventa. La ventaja comercial de los mexicanos con respecto a los colombianos fue su situación
geográfica e histórica: una frontera compartida con Estados Unidos de más de tres mil kilómetros
de desierto, prácticamente despoblado, que les permitió operar con una infraestructura millonaria
y apoderarse de los centros de narcotráfico de Colombia haciéndose de sus actividades más
lucrativas y financiando los envíos desde esta nación; lograron establecer bases en
Centroamérica, los países andinos productores, Chile y Europa, e incluso en África Occidental,
donde han cooperado con grupos criminales locales no sólo en el tráfico de drogas sino también
de armas y personas.
Ante el desplazamiento de los centros del narcotráfico a México (2000) y una acelerada escalada
de la violencia relacionada con el narcotráfico en este país, el presidente Vicente Fox emprendió
una guerra contra el narcotráfico, el gobierno federal optó por una ampliación del control militar
y el refuerzo de las capacidades de la policía y el sistema de inteligencia; la estrategia
estadounidense implicó el fortalecimiento de la cooperación antidroga y anticrimen en el marco
de la Iniciativa Mérida en 2008. Mientras la prioridad del Plan Colombia era la erradicación de
cultivos y la transferencia masiva de equipos bélicos a las fuerzas armadas colombianas, la
Iniciativa Mérida planteó incrementar la capacidad tecnológica de México en la lucha contra las
drogas con más de 1,600 millones de dólares en equipo y entrenamiento para la
profesionalización de la policía, la reforma judicial y penitenciaria, el reforzamiento de las
tecnologías de información, el desarrollo de infraestructura, la seguridad fronteriza y el fomento
de una cultura de la legalidad, todo esto en un plazo de tres años; así también, la Iniciativa
incluyó financiamiento para los países de Centroamérica, Haití y República Dominicana.
Los narcotraficantes han respondido a estas medidas con el despliegue de sus capacidades en
diferentes niveles y aspectos, manifestado en la diversificación y fortalecimiento de sus
53
relaciones y bases en distintos países de América Latina, así como en la proliferación de
actividades, formas, productos, y rutas. En la actualidad, las labores de cultivo y elaboración
química de drogas se han internacionalizado más, las rutas de tránsito atraviesan nuevos países.
“Se ha observado un aumento del narcotráfico en los países fronterizos con Colombia. Venezuela
se ha convertido en una de las principales rutas de tránsito de cocaína colombiana de alta calidad
hacia Europa. Los cargamentos se transportan en buques de carga, a través de correos humanos,
en aviones comerciales o también en pequeñas avionetas dotadas con tanques especiales.
Mientras que en Ecuador, Perú y Bolivia se ha observado un incremento en el tráfico ilícito de
cocaína, en Argentina, Brasil y Chile se constata un aumento en la intensidad del negocio y en la
producción de derivados de cocaína, así como un mayor consumo interno.” (Schultze-Kraft,
2008, pág. 5)
Los relativos logros de las políticas antidrogas en Colombia y México han fortalecido el
narcotráfico en Centroamérica y Guatemala. En Guatemala existían operadores históricos del
narcotráfico desde la época del conflicto armado, durante la cual operaron amparados en las
estructuras militares que controlaban el territorio. Para la década de 1990, los narcotraficantes
colombianos llegaron a Guatemala como punto clave para las operaciones de transporte, y para
2007 los Cárteles mexicanos ya tenían sólida influencia en el norte del país. La importancia del
territorio guatemalteco para el narcotráfico radica en que comparte 590 millas (950 km) de
frontera con México, no controlada en gran medida, una geografía que oculta, protege y dificulta
la vigilancia efectiva del gobierno, cientos de pistas de aterrizaje clandestinas, puertos en el
Océano pacífico y el Golfo de México, y finalmente el Estado de Guatemala cuenta con limitados
recursos y asistencia en comparación con México y Colombia para la lucha contra el narcotráfico.
Guatemala continúa siendo parte de esa operación de transporte, y se ha convertido en el puente
que une a Norte y Sudamérica.
Las medidas represivas y punitivas sobre la ilegalidad de la venta y uso de drogas no han
impedido el desarrollo de un negocio enormemente rentable, favorecido por la notable expansión
de la demanda y el consumo sobre todo en los Estados Unidos pero también en los países
latinoamericanos que se han vuelto a la vez países productores, de tránsito y de consumo de
drogas.
54
2.2
CÁRTELES DE LA DROGA Y RELACIONES TRANSNACIONALES
Una condición necesaria para el florecimiento del negocio del narcotráfico ha sido la existencia
de agentes económicos capaces de explotar las oportunidades generadas por la demanda de
droga. Numerosas redes de traficantes han extendido su alcance en los mercados de droga
desarrollando un conjunto de grandes y agresivos consorcios que han llegado a dominar la
estructura y el funcionamiento del narcotráfico en América;
estos enormes "Cárteles” 20 ,
altamente organizados y fuertemente jerarquizados, han adquirido la capacidad de controlar la
producción y fijar los precios internacionales mediante alianzas estratégicas, acuerdos de
subcontratación y empresas conjuntas. Al hablar de un Cártel del narcotráfico se hace referencia a
“…una organización criminal convertida en institución, que delimita las zonas de acción de cada
integrante, el ajuste de tarifas y las condiciones de venta, la cobranza de protección y el derecho
de piso, además de fungir como intermediario entre productor y consumidor final. Quienes lo
integran son empresarios de sustancias prohibidas, logrando que sus actividades sean dirimidas
con una doble moral: de un lado una que las critica pero por otro se les recibe con los brazos
abiertos por la derrama económica que significa.” (Borges, 2008, pág. 16)
En la década de 1960, los narcotraficantes empezaron a formar asociaciones que operaban
coordinadamente para evitar los excesos de la competencia y las trasgresiones a las reglas de la
lealtad mutua. Continuaron actuando así en la década de 1970, cuando se orientaron a la
producción y exportación en un contexto de participación pacífica previo a la represión abierta y
sistemática por parte de los gobiernos. De esta manera, los Cárteles se fueron perfilando como un
tipo de organizaciones transnacionales que funcionan con cierta división de trabajo con respecto a
la producción, elaboración, transporte, distribución, seguridad y financiamiento de la droga 21.
Aunque hoy día se conoce la existencia de varias organizaciones de traficantes de fuertes
20
El término Cártel, es un concepto de economía que se refiere al acuerdo, entre varias empresas de un mismo
sector, orientado a desarrollar un control sobre la producción y la distribución con el fin de reducir o eliminar la
competencia en un determinado mercado. El término fue introducido por la DEA a partir de 1982 para referirse a
los traficantes de Medellín y su contraparte en Cali, su uso en el contexto del narcotráfico se impuso con rapidez en
la prensa, la política, la justicia y en la opinión pública internacional. Según el autor Marcos Kaplan, su uso para
referirse a organizaciones de narcotráfico responde más a una descripción aproximativa o alusión metafórica, que
como concepto económico estricto. (Kaplan, 1992, pág. 50)
21
Algunos grupos se han especializado en la obtención y distribución de materias primas en cantidades precisas.
Otros en el manejo de los laboratorios clandestinos en Colombia, primero, y luego en Panamá, Venezuela,
Argentina, Brasil, incluso en los Estados Unidos. Otros grupos se encargan de la seguridad, y hasta la corrupción de
agentes de la justicia, y el transporte a los mercados internacionales, especialmente el de los Estados Unidos.
(Kaplan, 1992, pág. 55)
55
dimensiones y en permanente confrontación, hay una creciente evidencia de sustanciales
diferencias entre éstas, con estructuras y jerarquías internas diferenciadas, con usos distintos de la
violencia y formas diferentes de relacionamiento.
2.2.1
Colombia
La constitución de los Cárteles colombianos de Medellín y de Cali marcó el surgimiento de una
instancia “cartelizada” que expresa la capacidad de combinar la actividad de varios grupos
dispersos. Desde las bases originales de Medellín/Antioquia, la familia Ochoa, Pablo Escobar y
Gonzalo Rodríguez Gacha empezaron a dominar progresivamente el narcotráfico en Colombia,
América Latina y los Estados Unidos, desde la década de 1970, con una creciente cooperación en
la década de 1980. La familia Ochoa, familia rica e influyente de la provincia de Antioquia,
dedicada inicialmente a la ganadería, se involucró crecientemente en el tráfico de cocaína
llegando a montar una eficiente red de operadores y contactos para la distribución de cocaína en
los mercados de Florida y otros grandes centros de los Estados Unidos. Junto con los Ochoa,
Pablo Escobar Gaviria, proveniente de los fondos delincuenciales de Antioquia, se involucró
temporalmente en el tráfico de pasta de coca desde Ecuador y Perú hacia Colombia, y cada vez
más el de la cocaína. La extensión y consolidación de su poder en el narcotráfico se manifestó
por la incorporación y la integración de diversas formas y fases de la actividad; sus crecientes
beneficios le permitieron la acumulación de una fortuna en tierras, fincas, casas, negocios,
industrias legales, líneas áreas, hoteles, en Colombia, Venezuela y en los Estados Unidos. Pablo
Escobar llegó a ser uno de los principales dirigentes del Cártel de Medellín y a clasificarse como
uno de los hombres más ricos del mundo. (Kaplan, 1992, pág. 46)
En el Valle del Cauca se fue perfilando el Cártel de Cali con una capacidad cada vez mayor de
disputar la hegemonía al Cártel de Medellín. El Cártel de Cali estaba conformado por los
hermanos Rodríguez Orejuela, y José Santacruz Londoño; los hermanos Rodríguez Orejuela
empezaron por transportar al Valle pequeñas cantidades de base de coca procedente del Perú, la
combinación de esta actividad con los secuestros generó los recursos para la compra de aviones,
la construcción de pistas de aterrizaje y el montaje en los Estados Unidos de una red de
distribución y de empresas para el lavado de dólares. Llegaron a establecer un amplio control
sobre los insumos para la refinación de la pasta de coca y su transformación en cocaína, lo cual
les convirtió en uno de los cárteles más poderosos y autosuficientes. Para fines de la década de
56
1980 el Cártel de Cali desafiaba al de Medellín, intentando reemplazarlo en la primera posición
del narcotráfico incluso a través de diversas formas de violencia que se acercaban a la guerra
abierta.
Otros grupos operaban de manera autónoma: la Organización Armenia/Pereira, configurada
hacia finales de la década de 1970, bajo el control de Carlos Enrique Lehder, se caracterizó por su
especial dedicación al establecimiento de una cadena de bases áreas, de avionetas y pilotos para
operar en las Bahamas, y asumiendo posteriormente el control de los principales laboratorios del
Cártel de Medellín. Para 1984, los hermanos Fernando y Francisco Mario Galeano Berrío
también eran identificados como capos importantes en la organización, Ledher Rivas fue
capturado en febrero de 1987. Los Galeano, asociados a Escobar y al Cartel de Medellín,
establecieron un corredor estratégico de diferentes rutas que recorrían Venezuela, Ecuador,
Panamá y Guatemala, entre otros países. En junio de 1998, las autoridades colombianas
detuvieron a los hermanos Galeano.
Así también, la Organización de Leticia, ciudad ubicada en la mitad de la selva en la frontera con
el Perú y el Brasil, se afianzó como centro principal de almacenamiento y transporte de coca
hacia Bogotá y Medellín; esta organización no desafió abiertamente al Cártel de Medellín, pero
tampoco se colocó bajo su mando directo. Cabe mencionar, la Organización de la Costa
Atlántica, estructurada en principio para el tráfico de marihuana y dedicada posteriormente al de
la cocaína; y la Organización de Bogotá, integrada inicialmente por delincuentes de la industria
del secuestro y del contrabando de esmeraldas, adquirió gran capacidad en armamentos y
profesionales de la violencia.
Para mediados de los años noventa los cárteles colombianos habían sufrido serios golpes con el
asesinato de Pablo Escobar en 199322 por fuerzas de seguridad colombianas con participación de
los Estados Unidos, junto con el arresto de otros importantes capos del Cártel de Medellín, y por
otra parte, la entrega en 1995 de los dos principales jefes del cartel de Cali, los hermanos
Orejuela, ante la presión de las autoridades colombianas y estadounidenses. Si bien lograron
sobrevivir modificando su organización y descentralizando su estructura en organizaciones
medianas y pequeñas, esto marcó el final de la dominación de estos dos cárteles en el comercio
de cocaína y facilitó una mayor participación de los traficantes mexicanos que para inicios de la
22
Pablo Escobar había sido detenido en 1991 pero consiguió escapar en 1992.
57
década del 2000 ya habían desplazado efectivamente a los cárteles de Medellín y Cali, así como a
las organizaciones resultantes del desmantelamiento de éstos23.
2.2.2
México
Ya desde la segunda mitad de los años noventa, varios grupos mexicanos adquirían dominio del
negocio de la cocaína, primero en Juárez, bajo la dirección de la familia Carrillo Fuentes y luego
en Tijuana, con la familia Arellano Félix; familias que se involucraron progresivamente en el
comercio de cocaína traída de Colombia. Las organizaciones mexicanas profundizaron
rápidamente su implicación en el negocio altamente lucrativo de distribución de cocaína en
Estados Unidos,al mismo tiempo se enriquecieron y se hicieron más poderosas y violentas. Por lo
menos desde el año 2000, los Cárteles mexicanos dominan y concentran las mayores ganancias.
(Bagley, 2011)
Es importante mencionar que casi todas las organizaciones de narcotraficantes en México
tuvieron su origen en Sinaloa, con la agrupación de varias familias campesinas que entre los años
1960 y 1970 desplazaron sus labores al contrabando de marihuana. Fue en 1985, con la muerte
de un agente encubierto de la DEA 24 , que la capacidad de los traficantes mexicanos se hizo
evidente y propició la desarticulación de facciones que establecieron sus bases de operación en el
territorio mexicano: los hermanos Arellano Félix se establecieron en Tijuana, la familia Carrillo
Fuentes se trasladó a Ciudad Juárez, Joaquín Guzmán Loera y su socio, Héctor Luis Palma
Salazar, permanecieron en Sinaloa.
La primera organización mexicana en consolidarse en el tráfico de cocaína fue el Cártel de
Juárez. Sus orígenes corresponden a la década de 1980 bajo el liderazgo de Rafael Aguilar
Gallardo, quien había trabajado estrechamente con Miguel Ángel Félix Gallardo en Guadalajara.
No es sino hasta después del asesinato de Aguilar Gallardo en 1993 que la organización adquiere
mayores dimensiones; encabezada por Amado Carrillo Fuentes el "Señor de los Cielos", anterior
23
Se pueden mencionar, Cártel del Norte del Valle (heredero del Cártel de Medellín) al mando de Miguel Fernando
Solano “Don Miguelito”, y el Cártel de la Cordillera, grupo heredero de la organización de Diego Fernández Murillo
“Don Berna”, quien fue hasta hace poco uno de los cabecillas de las autodefensas, tiene nexos con el
paramilitarismo en disputas por el control y nuevas rutas del narcotráfico. Cabe agregar que, después de la
desintegración de los grandes Cárteles colombianos en los años 1990, surgieron entre 250 y 300 “cartelitos” en
Colombia.
24
Enrique Camarena, agente infiltrado dentro del cártel de Guadalajara, fue secuestrado, torturado y asesinado por
órdenes de Miguel Ángel Félix Gallardo tras la destrucción de plantaciones de su propiedad. Sus dos colaboradores
más cercanos Ernesto Fonseca Carrillo y Rafael Caro Quintero, involucrados en el asesinato, fueron detenidos
rápidamente bajo presión de los Estados Unidos.
58
lugarteniente de Aguilar Gallardo, llegó a conformar una gran flota aérea para transportar la
cocaína colombiana de América Central a través de la frontera entre México y Estados Unidos. El
Cártel de Juárez llegó a ser la organización de narcotráfico más poderosa y geográficamente
extensa en México (con influencia en alrededor de 20 estados25), controlando al menos la mitad
de todo el tráfico de México y extendiendo sus operaciones a América Central y Sudamérica.
Tras la muerte de Amado Carrillo-Fuentes en julio de 1997, los hermanos, Vicente y Rodolfo
Carrillo Fuentes tomaron liderazgo de las operaciones del cártel en asociación con
narcotraficantes regionales.
El Cártel de Juárez fue rápidamente seguido por el Cártel de Tijuana, que se consolidó bajo el
mando de Miguel Ángel Félix Gallardo “El Padrino”. Conformado también en la década de 1980,
el Cártel de Tijuana ha devenido en una de las redes de narcotráfico más poderosas y agresivas en
México, dedicada al transporte, importación, y distribución de cocaína, marihuana,
metanfetaminas y heroína en grandes cantidades desde Tijuana y Mexicali hacia los Estados
Unidos; ha extendido su esfera de influencia hasta Colombia, Perú y algunos países de
Centroamérica. Tiene también conexiones con el crimen organizado de Rusia y las FARC.
Actualmente el cártel, encabezado por Fernando Sánchez Arellano, está sumamente debilitado
debido a las luchas internas, las detenciones y muertes de algunos de sus principales miembros26.
Para la primera mitad de la década de los 2000, dos organizaciones relativamente menos
prominentes se impulsaron con un éxito considerable contra los cárteles de Juárez y Tijuana,
logrando establecer sus propios vínculos con los traficantes colombianos. Por un lado, el Cártel
de Sinaloa encabezado por Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera y el Cártel del Golfo dirigido por
Osiel Cárdenas Guillén, lograron establecer nuevas rutas y patrones de contrabando con el
movimiento de cargamentos de cocaína a través de avión y en barco a lo largo de las costas del
Pacífico y del Golfo en América Central y México, y luego por rutas terrestres hacia los Estados
25
Chihuahua, Sonora, Coahuila, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Michoacán,
Querétaro, Morelos, Distrito Federal, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana
Roo.
26
En 2002, el Cártel de Tijuana sufrió varias pérdidas importantes: en Febrero asesinaron a Ramón Arellano Félix,
en Marzo del mismo año, Benjamín Arellano Félix, hermano mayor y cerebro del cártel, fue arrestado en la ciudad
de Puebla; y ese mismo año, el entonces Procurador General de la República, Rafael Macedo de la Concha, afirmó
que en un período de 18 meses, cerca de 2000 integrantes del cártel habían sido arrestados. Tal situación
representó un duro golpe a la organización la cual quedó bajo el mando de Francisco Javier Arellano Félix, alias “El
Tigrillo”, sin embargo, éste fue capturado en Agosto de 2006 por agentes de la DEA, en mar territorial mexicano.
(Contreras Velasco, 2010, pág. 18)
59
Unidos; disputando de esta manera, el control de territorios y puntos clave a lo largo de la
frontera entre Estados Unidos y México.
El Cártel de Sinaloa tuvo sus orígenes en la décadas de 1960 y 1970, liderado por Pedro Avilés,
uno de los primeros en dedicarse al tráfico mayorista de marihuana y que posteriormente integró
al negocio a Joaquín Guzmán Loera "El Chapo". Después del asesinato de Avilés en 1978, sus
líderes Rafael Caro Quintero, Miguel Ángel Félix Gallardo y Ernesto Fonseca Carrillo
trasladaron las operaciones a Guadalajara; fue en 1989 luego del arresto de Félix Gallardo, que
Guzmán junto con Héctor Luis Palma Salazar “El Güero” tomaron liderazgo de la organización.
Guzmán fue detenido en Guatemala y extraditado a México en 1993 y Palma Salazar fue
detenido en México en 1995, las operaciones quedaron bajo control de Arturo Guzmán Loera,
Ramón Laija Serrano, y Héctor, Alfredo y Arturo Beltrán Leyva. Sin embargo “El Chapo”
Guzmán logró mantener cierto control desde la cárcel, y tras su fuga en 2001 retomó rápidamente
el control completo de la organización. Actualmente, el “…Cártel de Sinaloa trafica sobre todo
con cocaína y principalmente a Estados Unidos, pero también introduce marihuana, heroína y,
recientemente, metanfetaminas; además, su expansión ha llegado a países europeos, del sureste
asiático, China, Japón e incluso Australia, como principal proveedor de cocaína.” (Radden Keefe,
2012)
El Cártel del Golfo, dirigido actualmente por Ezequiel Cárdenas Guillén y Eduardo Costilla “El
Coss”, surgió en 1984 cuando Juan García Ábrego asumió el control del pequeño negocio de
transporte de marihuana y heroína de su tío. García Ábrego estableció acuerdos con el Cártel de
Cali para ocuparse de los envíos de cocaína a través de la frontera con México cuando éste
buscaba nuevas rutas de acceso al mercado estadounidense ante la represión de las rutas del
Caribe. García Ábrego fue detenido y deportado a los Estados Unidos en 1996, y Osiel Cárdenas
Guillén heredó el control de la organización, Cárdenas desarrolló el brazo armado del Cártel: Los
Zetas, reclutando como agentes de seguridad a ex soldados de las de las Fuerzas Especiales de
México; tiradores expertos y capacitados en el manejo de armas sofisticadas y caracterizados por
su brutalidad, adquirieron la capacidad de despliegue rápido de operaciones de gran escala en casi
cualquier entorno. Cárdenas fue detenido en 2003, y aunque continuó dirigiendo el Cártel hasta
su extradición en 2007, el grupo de Los Zetas comenzó a funcionar como un grupo
independiente, bajo la dirección de Heriberto Lazcano "El Lazca”, operando con una serie de
células semiautónomas que se extiende desde la costa del Golfo hasta América Central, así como
60
en Texas y otros estados de Estados Unidos27. Los Zetas, aprovechando los contactos que durante
10 años mantuvieron por encargo de Cárdenas, establecieron su propia red de tráfico de drogas,
armas y personas, cuyas rutas atraviesan desde Guatemala y Nicaragua a México, y se presume
de una ruta de tráfico de cocaína desde Venezuela y África Occidental hacia Europa.
Para el año 2003, los Cárteles de Sinaloa y el Golfo se transformaron en los actores más
dinámicos, poderosos y brutales en el comercio de cocaína mexicana, convirtiéndose rápidamente
en violentos rivales y suplantando exitosamente a los carteles de Tijuana y Juárez. Después de su
fuga en 2001, “El Chapo” Guzmán convocó a Ismael Zambada "El Mayo" un ex miembro de la
Policía Judicial Federal de México, Arturo Beltrán Leyva y Juan José Esparragoza Moreno “El
Azul" a una reunión en Monterrey para planear el asesinato de Rodolfo Carrillo Fuentes, uno de
los líderes del Cártel de Juárez. Las autoridades se refirieron a esta alianza como La Federación,
la cual llegó a operar en 17 Estados de México, varias ciudades de los Estados Unidos, y desde
Guatemala hasta Argentina; sin embargo la alianza tuvo poca duración, Carrillo Fuentes fue
asesinado junto a su esposa en 2004, poco después de haber matado a dos de los colaboradores de
Guzmán por no pagar el derecho de uso del corredor Juárez. Como respuesta a este ataque, el
hermano de Guzmán, Arturo, fue asesinado meses más tarde. Cabe mencionar también que de
forma paralela los cárteles de Sinaloa y del Golfo se disputaban el territorio de Nuevo Laredo
como zona de control, lo cual dio lugar a enfrentamientos armados entre éstos, marcando un
aumento de las ejecuciones y los niveles de violencia entre los Cárteles mexicanos. Los Cárteles
de Juárez y Tijuana, en un intento desesperado por mantener su posición en el comercio de
cocaína, respondieron con violencia al Cártel de Sinaloa. Como resultado, organizaciones como
el Cártel del Milenio, la Familia Michoacana y la Organización Beltrán Leyva se posicionaron en
el tráfico de drogas.
En 2008 uno de los hermanos Beltrán Leyva, Alfredo alias “El Mochomo”, fue capturado y su
captura dividió a la agrupación puesto que desbordó las tensiones entre la facción de Sinaloa y
los Beltrán Leyva por el perfil público de estos últimos y la disputa por una ruta de distribución
en Chicago; los hermanos Beltrán Leyva se separaron del “Chapo” Guzmán a quien acusaron de
haber delatado a Beltrán Leyva a cambio de la liberación de uno de sus hijos. Estas fracturas
27
Los Zetas han establecido alianzas con la Mara Salvatrucha (MS-13) en Nicaragua, El Salvador y Guatemala, con
Maximiliano Bonilla " Valenciano " de la Oficina de Envigado en Colombia (grupo sicarial iniciado bajo el control de
Pablo Escobar), y las pandillas de Estados Unidos con sede en el suroeste, especialmente en Texas.
61
hicieron que los hermanos Beltrán se asociaran con el Cártel del Golfo, y empezaran a contar con
el apoyo del grupo armado Los Zetas. En la actualidad el Cártel está dirigido por Héctor Beltrán
Leyva "El H", quien se ha referido a la organización como el Cártel del Pacífico Sur, aunque su
control sobre esa zona está en cuestión debido a su debilitamiento por la muerte en 2009 de su
líder28 y una serie de detenciones en 201029 que han dejado a la organización con la única opción
de reforzar su alianza con los Zetas para evitar la extinción.
El Cártel del Milenio tiene antecedentes en los años 1970 cuando José Valencia promovió la
siembra de marihuana y amapola en el municipio de Aguililla en Michoacán, sin embargo, la
organización emergió como producto de una fractura interna dentro del cártel de Juárez en 1999.
En los años noventa, Armando Valencia Cornelio lideró el grupo hasta que fue detenido en 2003
y Luis Valencia Valencia, primo hermano de Armando, quedó a la cabeza de la organización. A
partir de 2006, Luis Valencia junto con su colaborador, Óscar Nava Valencia “El Lobo”, se
asociaron con el Cártel de Sinaloa, a través de Ignacio “Nacho” Coronel Villareal, uno de los
líderes máximos del Cártel, para el control del tráfico de droga en los estados de Jalisco, Nayarit
y Michoacán. El Cártel tiene presencia en seis estados30 y sus bases de operación son Michoacán
y Guadalajara, han establecido contacto con Cárteles colombianos para traficar cocaína a través
de las rutas michoacanas, dedicándose principalmente a la planeación y el traslado de
cargamentos de cocaína desde países de Centro y Sudamérica hacia la frontera con los Estados
Unidos. Desde el operativo antidrogas en Michoacán en 2007 31 , el cártel de los Valencia ha
perdido poder debido a las detenciones, asesinatos, la destrucción y decomiso de sustancias
ilegales, armamento, equipo de comunicación, dinero, precursores químicos, etc. “Con la
extradición de Óscar Nava Valencia a Estados Unidos y la muerte del principal contacto de los
Valencia con el cártel de Sinaloa, Ignacio “Nacho” Coronel en julio de 2010, la era de dominio
28
En 2009, autoridades mexicanas mataron en Cuernavaca a Arturo Beltrán Leyva "El Jefe de Jefes", en supuesta
colaboración del Cártel de Sinaloa.
29
Carlos Beltrán Leyva fue detenido en enero de 2010, en abril de ese mismo año fue detenido uno de los
lugartenientes de Edgar Valdez Villarreal “La Barbie", y el mismo Valdez Villarreal fue detenido a finales de agosto.
En septiembre fue arrestado Sergio Villarreal "El Grande", uno de los encargados de la seguridad en el más alto
nivel del Cártel.
30
Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Colima, Michoacán y Distrito Federal.
31
La Operación Conjunta Michoacán, iniciada en diciembre de 2006, consistió en el despliegue de más de siete mil
elementos de distintas unidades policiales y militares para patrullar el estado, y en especial la región sur de
Michoacán. Como parte del operativo se llevaron a cabo reconocimientos aéreos, uso de inteligencia,
establecimiento de retenes vehiculares continuos y permanentes patrullajes en la región. Entre los resultados, se
logró la aprehensión de varios cabecillas del grupo de Los Zetas y del Cártel del Milenio.
62
de este cártel regional con grandes conexiones transnacionales concluyó. Entre tanto, la Familia
Michoacana se convirtió en la organización más importante en el control de la producción y el
tráfico de drogas sintéticas y naturales.” (Maldonado Aranda, 2012, pág. 30)
Relativamente nuevo, el Cártel de La Familia (Michoacán) surgió cuando un pequeño grupo de
lugartenientes del Cártel del Milenio, aliado del Cártel de Tijuana, se rebeló a finales de la década
de 1990 y Los Zetas se hicieron presentes para intervenir a este grupo y entrenarlo. Para 2003 los
Zetas eran el nuevo poder en la región, fueron percibidos como extranjeros represivos y este
resentimiento aumentó cuando ampliaron su negocio en la producción de metanfetamina; el
grupo se volvió contra los Zetas y tomó control del negocio. La Familia se ha caracterizado por
una ideología de tinte religioso y al igual que los Zetas, La Familia y sus herederos, los
Caballeros Templarios32, han hecho uso frecuente de mensajes públicos y violencia dramática.
La Familia irrumpió en el año 2006, extendiéndose a varios estados mexicanos y estableciendo
una amplia red de distribución en los Estados Unidos mediante cambios de alianzas y
negociación de acuerdos con otros Cárteles 33 en diversas ocasiones; tuvo también contactos
internacionales para la distribución de metanfetamina incluso en Holanda, India, China y
Bulgaria. La Familia fue liderada por Nazario Moreno González, alias "El Chayo" o "El Más
Loco", que fue asesinado por la policía mexicana en diciembre de 2010; su muerte provocó una
división entre dos líderes del grupo: José de Jesús Méndez "El Chango", detenido en 2011, y
Servando Gómez "La Tuta", quien formaría el grupo de los Caballeros Templarios, anunciando
su aparición en escena a través de mensajes públicos en los cuales declaraba que estaban
reemplazando a La Familia.
Otras organizaciones operan en México: el Cártel de Colima, liderado por los hermanos
Amezcua Contreras conocidos como los “Reyes del Éxtasis”, centra su actividad principal en la
producción y distribución de drogas sintéticas; está activo desde 1988 en siete estados
mexicanos34. Uno de los hermanos, Luis Ignacio, está detenido en un penal de máxima seguridad
de Guadalajara desde 1998 con una condena de 49 años, sin embargo esto no les ha impedido
32
El nombre hace referencia a la orden religiosa-militar medieval encargada de defender a los peregrinos en Tierra
Santa, cuyos miembros eran conocidos tanto por su piedad y por su naturaleza sanguinaria en la batalla.
33
El establecimiento de alianzas con otros cárteles ha respondido principalmente al hecho de que la ubicación
geográfica de sus bases está muy alejada de la frontera con Estados Unidos. Se han identificado tres facciones
internas dentro de la Familia: una vinculada al Cártel de Sinaloa, otra al Cártel del Golfo, y otra con la organización
de los hermanos Beltrán Leyva.
34
Baja California, Nuevo León, Aguascalientes, Jalisco, Colima, Michoacán y Distrito Federal.
63
continuar dirigiendo sus principales centros de operación en Colima, Tijuana, Guadalajara y
Apatzingán. En sus inicios “…solo operaba para los Cárteles colombianos, pero pronto se
convirtió en una organización criminal mundial que lleva droga principalmente a Suiza,
República Checa, Alemania e India…” (Montenegro Rinco & Durán Estupiñán, 2008, pág. 61)
Hasta 2003, el Cártel de Colima operó en asociación con los hermanos Valencia para controlar la
costa del Pacífico. Por otra parte, el Cártel de Oaxaca o del Istmo encabezado por Pedro Díaz
Parada “El Cacique Oaxaqueño” fue conformado en los años 1970; a pesar de que su líder se
encuentra detenido desde enero de 2007, éste continúa manejando el cártel y cuenta con una
organización que le permite ser el mayor productor y traficante de marihuana y cocaína en la
zona del Istmo de Oaxaca, es considerado el más importante productor de marihuana en el
sureste. Su influencia abarca siete estados35 del país y sus principales centros de operación están
en Santa María Zoquitlán, Oaxaca y Arriaga, Chiapas.
2.2.3
Guatemala
En medio de enérgicas medidas de seguridad en México, Los Zetas empezaron a desplazar cada
vez más su base de operaciones a Guatemala, comenzaron por tomar Petén, el departamento más
codiciado para el crimen organizado, donde demostraron capacidad para actuar impunemente;
estarían consolidando el corredor de trasiego que abrieron desde Izabal (frontera con Honduras, y
costa del Atlántico), pasando por Alta Verapaz, el sur de Petén, y el norte de Quiché (cerca de la
Franja Transversal del Norte) y Huehuetenango, un sólido territorio del Cártel de Sinaloa.
Comenzaron a operar con mayor frecuencia en Guatemala desde diciembre de 2007, y para el año
2010, el mapa del narcotráfico en Guatemala había pasado de estar dividido entre el Cártel del
Golfo (en el Norte y el Atlántico) y el de Sinaloa (en el Sur y el Pacífico), a la toma de los
espacios del Golfo por parte de Los Zetas, desplazando también a las familias tradicionales de los
Mendoza y los Lorenzana. (López, 2011b)
Mario Ponce y Walter Overdick "El Tigre", dos de los actores con más poder en el país,
establecieron alianza con Los Zetas, para disputar el control de Petén a los Mendoza y los
Lorenzana. Mario Ponce, que empezó como chofer de los Lorenzana y acabó transportando
helicópteros cargados de droga, era el principal socio local de los Zetas y estaba encargado del
control de los envíos desde Honduras; la alianza con Walter Overdick, vinculado también con la
35
Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Distrito Federal, Veracruz, Oaxaca y Chiapas, y sus principales centros de
operación están en Santa María Zoquitlán, Oaxaca y Arriaga, Chiapas.
64
familia Lorenzana, se debió a la necesidad de tener un brazo armado poderoso para proteger a la
organización. El grupo de Overdick se benefició del poder de fuego, entrenamiento y tácticas de
temor de Los Zetas, y éstos se beneficiaron de las conexiones locales Overdick en el ámbito
político y empresarial, así como sus vínculos con militares guatemaltecos. Este grupo de
traficantes llegó a ser el más poderoso en Guatemala, sin embargo, la captura de Ponce en 2011 y
de Overdick en 2012, descabezó al grupo y dejó expuesta la ruta.
Los Mendoza y Lorenzana, junto a otros grupos menores, trabajaron como facilitadores para
trasladar la cocaína a través de la frontera, recibiendo los cargamentos y almacenándolos en
bodegas hasta que era seguro llevarla a los traficantes de Sinaloa. Los Mendoza, familia asentada
entre Izabal y Petén, han sido identificados por sus vínculos con el Cártel de Sinaloa, aunque su
zona de operación típicamente se identificaba con el Cártel del Golfo36 al menos hasta 2008; para
Los Zetas, serían rivales independientemente de ser socios del Cártel de Sinaloa o del Golfo. En
octubre de 2010, y mayo de 2011, los Zetas protagonizaron violentos incidentes en el territorio de
los Mendoza 37 . Se cree que gran parte del clan de los Mendoza ha huido, o se refugian
regularmente en Belice, sin embargo, mantienen sus contactos en Guatemala. Los Lorenzana,
establecidos en el oriente desde los años 50, han colaborado también con el Cártel de Sinaloa en
el tráfico de droga entre El Salvador y México por la Costa Sur de Guatemala. A pesar de la
captura del patriarca de la familia, Waldemar Lorenzana, en abril de 2011, y la orden de captura
de sus tres hijos (Waldemar, Haroldo y Elio Lorenzana Cordón), su yerno (Carlos Andrés
Alvarenga Mejía) y su socio (Gonzalo López Cabrera), señalados de conspirar para transportar
cocaína desde Colombia a El Salvador, hasta Guatemala y de aquí a Estados Unidos; el clan de
los Lorenzana aún inspira respeto y apoyo principalmente en los departamentos de Izabal y
Zacapa. En noviembre de 2011 fue detenido Elio Lorenzana Cordón, dejando a la familia en
espera de que otro miembro imponga la autoridad familiar y sea capaz de manejar la situación
con los Zetas.
36
La zona operativa del Cártel del Golfo es el Noreste y el Norte del país: Izabal, costa del Atlántico de Guatemala, y
Petén.
37
En 2010, atravesaron Petén desde Belice hasta El Naranjo (en dirección hacia México), a balazos y amenazas, en
una caravana de unos 15 vehículos, para supuestamente buscar un cargamento que les fue robado y matar a dos
personas. En 2011, decapitaron a 27 campesinos, empleados en una finca propiedad de Otto Salguero, quien en
supuesta colaboración con el Cártel del Golfo robó un cargamento de droga a los Zetas. (López, 2011b)
65
Los Mendoza y los Lorenzana establecieron un acuerdo conocido como el "Pacto de Petén" para
dividir el norte del país y expulsar a sus rivales, Los León, a quienes atribuían responsabilidad
por el robo de gran parte de su mercancía. Los León operaban a lo largo de la frontera oriental
con Honduras y El Salvador, y efectivamente, hicieron gran parte de su negocio a través del robo
de muchos cargamentos de los Mendoza y los Lorenzana que transitaban por Zacapa. Este grupo,
que operaba con un bajo perfil, llegaría a las primeras planas después que los Zetas asesinaran en
Zacapa a 11 miembros del clan de León, incluyendo a Juan José “Juancho” León, uno de los
líderes del grupo. El poder de Los León está en declive.
La Organización de Otto Herrera García, funcionó entre 2003 y 2007 como articulación entre
los cárteles colombianos y el Cártel de Sinaloa. El trabajo de Herrera era recibir las drogas de los
diferentes proveedores en Colombia (de los grupos de Cali, Medellín, o Norte del Valle) y usar su
red en El Salvador y Guatemala, para llevar la cocaína hasta México; Herrera García manejaba
dinero para los cárteles de Cali y Sinaloa, pero también compraba aviones para transportar la
cocaína. Su involucramiento en el narcotráfico fue hasta en 1996, sin embargo sus primeros
contactos datan de los años 1980, y su primer contacto con el jefe del Cártel de Sinaloa, Joaquín
Guzmán Loera, data desde inicios de los años 1990. Para finales de 1990, los colombianos
aceptaron proveer cocaína a varias estructuras narcotraficantes en México, por medio de la red de
Herrera García “El Ingeniero”38, quien era ya un conocido narcotraficante.
Herrera mantuvo un perfil bajo hasta 2003, cuando el hallazgo de 14.4 millones de dólares en una
residencia de Guatemala reactivó una investigación estadounidense sobre una red de narcotráfico
internacional; la estructura de Herrera García fue acusada de traficar cocaína desde Colombia a
México, con destino final a Estados Unidos. El primer miembro de la Organización Herrera en
ser detenido fue William Eliú Martínez, detenido en Panamá en 2003 y extraditado a Estados
Unidos en 2004; Otto Herrera García fue detenido en abril de 2004 en México, pero éste
consiguió su fuga en mayo de 2005, cuando fue capturado era una pieza valiosa para el
narcotráfico internacional: se confirmó que todavía hacía negocios con Don Pacho, socio del
cartel de Sinaloa en Colombia, y con Ismael “El Mayo” Zambada García, socio de Joaquín “El
Chapo” Guzmán en el noreste de México. Se presume que los jefes del Cártel de Sinaloa
financiaron su fuga debido a la importancia que tenía para ellos. Para 2006, Otto Herrera García
38
Otros alias de Herrera García eran “Don Otto”, “Francisco Villagrán”, “El Profe”, y “El Pipa”.
66
era un intermediario crucial y se movía sin problemas entre Centroamérica y Sudamérica para
negociar con los líderes de los carteles más grandes. En junio de ese año, mientras realizaba uno
de estos viajes, fue capturado en Bogotá. Su hermano, Guillermo Herrera García, tomó el mando
del negocio. (López, 2012b)
La Organización Paredes encabezada por Jorge Mario “El Gordo” Paredes Córdova en sociedad
con familiares y otros colaboradores, había comenzado a traficar cocaína en 2002: recibía la
droga comprada a los traficantes colombianos que era transportada desde Panamá por vía
marítima en el Pacífico hasta México, en embarques que incluían cargamentos de varios dueños
(incluido Paredes) y la trasladaba por tierra hacia Estados Unidos, hasta llevarla a Nueva York.
“El Gordo” fue capturado en Honduras en mayo de 2008 y extraditado a Estados Unidos.
Presuntamente era socio de los Zetas, al igual que su hermano Arturo Paredes, asesinado por
sicarios en Izabal en noviembre de 2010.
El Cártel Luciano, liderado por el grupo de los Sarceño, operaba en la costa sur al menos desde
1999. En octubre de 2006, agentes del servicio de guardacostas de Estados Unidos abordaron una
de las embarcaciones del grupo, en la cual encontraron droga y capturaron a dos tripulantes; dos
meses después, el líder de la estructura, Allende del Mar Sarceño Castillo, fue capturado en
Miami. Las operaciones del Cártel Luciano fueron absorbidas posteriormente por el grupo de
Juan Ortiz López “Chamalé”, capturado en marzo de 2011, cuya sede estaba en San Marcos, y
tenía dominio a lo largo de la frontera centro y suroccidental con México, así como conexiones al
grupo mexicano de Sinaloa.
En principio, el narcotráfico ha asumido desde sus inicios, una dimensión transnacional, por su
propia naturaleza y la de sus operaciones, así como por sus modos de acción y sus efectos,
además de los conflictos de autoridad que suscita, y con los cuales se entrelaza. La industria del
narcotráfico es una industria dirigida a la demanda y orientada a la exportación, plenamente
transnacionalizada y con una división del trabajo cambiante entre diferentes organizaciones. En
este sentido, los Cárteles de la droga se han constituido de alguna manera como empresas
presentes en casi toda América y en algunos países de Europa, utilizan tecnologías modernas y
estrategias de mercado para mantener su dominio, incorporando también funciones de
coordinación para el control territorial de sus actividades con otros actores. Sin embargo, el
núcleo de poder del narcotráfico radica en la proyección de sus actividades hacia mayores niveles
67
de poder económico y nuevos ámbitos de poder político, operando como dinamizador de la
economía y componente sistémico de algunos Estados. Esto marca el surgimiento de un actor
económico construido en base a un sistema de valores sociales cuyo desarrollo ha estado
determinado por una serie de factores, fuerzas y procesos de tipo económico, social, político,
militar, cultural-ideológico, tanto internacional como nacional, y por sus entrelazamientos e
interacciones.
2.3
ESTRUCTURAS DE PODER
Los Cárteles de la droga participan en el sistema internacional como actores significativos en
tanto controlan importantes recursos, a ser, las cantidades de droga que manejan y lo que éstas
representan en capital, y participan en relaciones políticas con otros actores a través de las
fronteras, tienen conexiones con otros Cárteles, con empresas legales, en el sistema financiero y
con o desde los Estados mismos. Los Cárteles “…entrelazan y combinan en sus aparatos,
personales, capitales, tráficos, protecciones, recursos (financieros, organizativos, de violencia
defensiva y ofensiva), conexiones socioeconómicas y políticas; crecen y avanzan en sus
diferentes aspectos y niveles, y se refuerzan mutuamente. Esto tiene múltiples y crecientes
implicaciones para los países latinoamericanos, para sus economías, sus sociedades, sus culturas
y sistemas políticos,… para el Estado nacional en su espacio interno y en sus relaciones
internacionales.” (Kaplan, 1992, pág. 10)
Partiendo de que el narcotráfico hace referencia a una actividad esencialmente económica, en
términos de las estructuras de poder planteadas por Susan Strange, se presenta primero la
estructura de producción puesto que es la generadora del poder económico que luego se traduce
en poder financiero, político - militar y finalmente cultural ideológico; sin embargo se debe tener
en cuenta que el poder en cada una de estas estructuras no es aislado, sino que, las cuatro
estructuras interactúan entre sí y retroalimentan la cuota de poder adquirido en cada una de ellas.
2.3.1
Estructura de Producción
La expansión del narcotráfico está determinada por la expansión de la demanda y el consumo de
drogas, como precondición y estímulo de la producción, la oferta y el tráfico mismo, de manera
que, la incidencia de los Cárteles del narcotráfico en la estructura de producción radica en el
poder de determinar “…qué se produce, quién lo produce, con qué método y bajo qué términos.”
68
(Strange, 1994, pág. 64) El poder en esta estructura radica, fundamentalmente, la capacidad de
enriquecimiento a partir del control de un mercado multimillonario que por su propia
clandestinidad es enormemente rentable. Es el poder económico, generado a partir de la
estructura de producción, que permite a los Cárteles de la droga extender su influencia a las otras
estructuras de poder (finanzas, seguridad, ideas).
Aunque los datos relativos a la producción son escasos, a nivel mundial, las dos drogas ilícitas de
mayor consumo son el cannabis (marihuana) y los estimulantes de tipo anfetamínico, mientras
que la producción y el cultivo de coca se mantiene estable. Según estimaciones de la Oficina de
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC, existen entre 119 y 224 millones de
consumidores de cannabis en todo el mundo y el consumo se mantiene estable; los datos relativos
a las incautaciones y la erradicación del cannabis indican que la producción está cada vez más
extendida, si bien en varios países desarrollados el consumo de cannabis se ha estabilizado o está
en descenso, en muchos países en desarrollo continúa aumentando; aunque cuantificarla es muy
difícil debido al carácter a menudo localizado y en pequeña escala de su cultivo y producción.
Así también, la fabricación y el consumo de drogas de tipo anfetamínico, el segundo tipo de
droga más consumido en el mundo (principalmente metanfetamina, anfetamina y “éxtasis”),
sigue aumentando en contraste con las actuales tendencias generales de las drogas derivadas de
plantas. En 2010 se registró un aumento de las incautaciones de metanfetamina, que duplicaron
con creces la cifra alcanzada en 2008, en parte debido al creciente número de incautaciones en
Centroamérica y el Asia oriental y sudoriental. Por otra parte, la producción mundial de cocaína
que en las décadas de 1980 y 1990 registró un marcado aumento, recién se ha estabilizado en el
último decenio a raíz de un notable descenso de la fabricación de esa droga en Colombia. Sin
embargo, en los últimos años, las cantidades de cocaína disponibles para el consumo (una vez
restadas las incautaciones efectuadas a lo largo de las rutas de tránsito) parecen haber disminuido;
el consumo de cocaína en América del Norte, la región con el mercado de cocaína más grande, ha
declinado considerablemente, pero esa reducción se ha visto contrarrestada en parte por un
creciente consumo en Europa y América del Sur, así como por el aumento de la producción en
Bolivia y Perú, que se perfilan como productores cada vez más importantes. (UNODC, 2012,
págs. 2-5)
En el marco de las observaciones anteriores, se puede formar una idea sobre las dimensiones del
negocio del narcotráfico, y ante un consumo tan grande, quienes controlan la oferta (desde la
69
manufactura hasta la venta en las calles) tienen un enorme poder económico. Evidentemente
existe un vínculo producción-narcotráfico a través del cual, éste se transforma en una actividad
comercial con una clara separación entre productor y “narcotráfico”, que deriva en el
establecimiento de una cadena económica (producción-tráfico). El narcotráfico abarca dos formas
de vinculación: con quien se encarga del cultivo de la droga y su procesamiento, que recibe una
utilidad o “anticipo”, sin necesidad de crédito bancario ni de fianza respaldada por inmuebles
para financiar su cosecha; por otra parte, con quien se encarga de las tareas de transporte, venta y
entrega de la droga. El tráfico de drogas involucra y beneficia económicamente a un número
considerable de personas, sin embargo, produce un fenómeno de alta concentración, que implica
el enriquecimiento de un pequeño grupo gradualmente capaz de comprar cosechas, propiedades e
incluso aviones propios. “Su estrategia consiste en ubicar sus funciones de gestión y producción
en zonas de bajo riesgo, donde poseen un control relativo del entorno institucional, mientras que
buscan sus mercados preferentes en las zonas de demanda más rica, a fin de cobrar precios más
altos.” (Castells, 2006, pág. 201)
Teniendo en cuenta que la estructura de producción es “…el resultado combinado de las
políticas estatales y de las tendencias del mercado, las estrategias de gestión y evolución de la
tecnología.” (Strange, 1994, pág. 80), es claro que el narcotráfico es un negocio que requiere una
organización transnacional: se debe negociar la oferta, proveer seguridad, organizar el transporte,
franquear las fronteras y finalmente coordinar la entrega;
ante los riesgos de robos,
incautaciones, y a la propia vida de quienes llevan a cabo las operaciones, así como las políticas
restrictivas de los gobiernos, los precios de las drogas y el costo de sostener el sistema de
distribución es enorme y por consiguiente, sus ganancias. El Departamento de Justicia de los
Estados Unidos estima que “…los Cárteles colombianos y mexicanos obtienen entre US$18 mil
millones y US$39 mil millones de la venta de drogas en los Estados Unidos cada año.” (Radden
Keefe, 2012)
A propósito del conjunto de disposiciones que definen la estructura de producción, se pueden
citar los acuerdos entre Cárteles mexicanos y colombianos que han permitido aumentar el
negocio para las dos partes, puesto que Colombia cultiva, cosecha y produce, y México cuenta
con las rutas y los sobornos necesarios para mover la droga. Para finales de la década de 1990,
los colombianos convinieron ceder entre el 50% y 75% de la droga a los mexicanos para tener el
derecho a ingresar la droga al territorio mexicano. En este proceso, las organizaciones
70
guatemaltecas han actuado como una especie de controladores del tráfico en el paso de los
cargamentos por Guatemala. “El Cártel de Sinaloa puede comprar un kilo de cocaína en las
montañas de Colombia o Perú por alrededor de US$2.000, y luego aumentar su valor en su paso
hacia el mercado. En México, el kilo se vende a más de US$10.000. Atraviesa la frontera a los
Estados Unidos, y se podría vender por encima de los US$30,000. Dividido en gramos para
distribuir al por menor, y ese mismo kilo se vende por más de US$100.000 - más de su peso en
oro. Y eso es sólo la cocaína. Entre los cárteles mexicanos, el de Sinaloa, es a la vez el más
diversificado y verticalmente integrado, produciendo y exportando marihuana, heroína y
metanfetamina.” (Radden Keefe, 2012)
Cabe mencionar también que, la evolución del narcotráfico ha estado marcada por la
globalización de las comunicaciones, el transporte y el comercio, que contribuyen directamente a
la transnacionalización de sus operaciones, permitiéndole vincular a productores y consumidores
en zonas geográficas separadas por grandes distancias, y más importante, les permite adaptar
continuamente sus estrategias de producción y distribución a fin de evitar la detección.
2.3.2
Estructura Financiera
Las enormes ganancias en efectivo y la gran cantidad de recursos captados por el narcotráfico, en
su mayoría en dólares, se vinculan con la economía legal a través de complejos planes financieros
y redes comerciales internacionales. El narcotráfico ha inventado, perfeccionado y usado un
conjunto de instrumentos y mecanismos que le permiten legalizar los cuantiosos beneficios
obtenidos de sus operaciones; al penetrar los mercados financieros, posibilitan la reinversión en
la economía ilegal y la legal, y consiguen además, el control sobre las transacciones de capitales
de origen ilícito. Esta continuidad entre los beneficios de las actividades criminales y su inversión
en actividades legítimas hace imposible restringir su impacto económico, puesto que las últimas
desempeñan un papel importante en asegurar y ocultar la dinámica general del sistema de lavado
de dinero 39 proveniente del tráfico de drogas. Para 2009, los resultados de varios estudios
estimaban que las procedencias totales de los flujos relacionados con el tráfico de drogas y otras
actividades del crimen organizado transnacional equivalían a alrededor de US$650 mil millones
por año, en la primera década del nuevo milenio, lo que equivale al 1,5% del PIB mundial o
39
El lavado de dinero se refiere a la transformación o transferencia de bienes, provenientes de actos delictivos,
con el fin de disimular o disfrazar su origen ilícito; así como la adquisición, tenencia o utilización de dichos bienes
sabiendo que provienen de una infracción, y la facilitación o encubrimiento de la comisión de tales actos.
71
US$870 mil millones en 2009. Los fondos disponibles para el lavado a través del sistema
financiero habrían sido equivalentes a un 1% del PIB mundial, o US$580 mil millones de dólares
en 2009. (UNODC, 2011, pág. 7)
El lavado de dinero se lleva a cabo en función de tres etapas, a ser: la primera, la introducción y
colocación de las ganancias que, frecuentemente en forma de moneda, representan dificultad
para su manejo, en tanto, resulta totalmente inconveniente mover tales cantidades de efectivo a
distintos puntos alrededor del mundo a las velocidades requeridas por las operaciones de los
Cárteles; es por esto que luego de la transacción ilegal se hace necesario darle una forma menos
sospechosa y mucho más conveniente para los narcotraficantes, de manera que en esta etapa, el
lavador introduce sus ganancias ilícitas en el sistema financiero mediante la ruptura, en sumas
más pequeñas y menos visibles, de grandes cantidades de dinero que luego son depositadas en
una cuenta bancaria, o mediante la compra de una serie de instrumentos monetarios como
cheques o giros postales que posteriormente son recogidos y depositados en cuentas en otro
lugar. “…|L]levar el producto hacia el norte, a Estados Unidos es sólo la mitad de la ecuación
logística. El narcotráfico es un negocio de efectivo - no se pueden comprar kilos con tarjeta de
crédito. Así, mientras que los políticos tienden a centrarse en los Cárteles como los importadores
de las drogas, los narcos también dedican una enorme cantidad de energía a la exportación de ese
dinero.” (Radden Keefe, 2012)
Una segunda etapa consiste en la transformación o layering, en la cual se busca evitar el rastreo
de las ganancias mediante transacciones complejas diseñadas para “disimular la pista”, este
proceso consiste en transferir dinero de una cuenta bancaria a otra, de un banco a otro, de un país
a otro. Esta fase del lavado, combina las bancas nacionales con los bancos off-shore 40 ,
normalmente situados en paraísos fiscales, cuyas leyes regulatorias les conceden una mayor
libertad en sus operaciones, un tratamiento fiscal más favorable, protección al secreto bancario; y
condiciones de acceso a equipo de comunicaciones moderno, ausencia de controles de moneda
extranjera o nacional, entre otras. Cabe citar como ejemplo, el caso de la Organización de Otto
Herrera que “…en octubre de 2003 y junio de 2006, hizo 35 transferencias electrónicas desde
casas de cambio en México hacia EE.UU. Envió US$2.7 millones al Banco de América en
40
Los bancos off-shore involucrados en transacciones ilegales en su mayoría se ubican en el Caribe; las Islas
Caimán, las Bahamas, dependencias británicas, las Antillas Holandesas y Panamá responden por el 85% de esas
transacciones. (Vélez Quero, 2000, pág. 35)
72
Oklahoma City vía Miami. En abril de 2007, envió otros US$600 mil por medio de seis
transferencias vía México a la cuenta de una empresa de aviación, Advanced Aviation Sales Inc.,
en Naples, Florida… El expediente en Florida enumera entre los acusados de lavado de dinero al
mismo líder del Cartel de Sinaloa, “El Chapo” Guzmán… y al colombiano Jorge Milton
Cifuentes Villa... Ambos supervisaban las transferencias electrónicas enviadas a Miami.” (López,
2012c)
Finalmente, la última etapa consiste en la integración, es decir en convertir el dinero ilegal en
aparentes ganancias legales de un negocio “fachada”, por medio de operaciones financieras y
comerciales. El lavado de dólares hace su aparición, a través de las exportaciones ficticias, la
subfacturación de importaciones, y la exportación de servicios desde empresas en las que
tradicionalmente el narcotráfico ha estado involucrado: industrias de construcción, restaurantes,
agencias de viajes y otros negocios del sector servicios; así como en el mercado de bienes raíces
y desarrollo de la propiedad, que han sido cada vez más atractivos para las ganancias de las
drogas, una vez que han sido blanqueadas.
El lavado de dinero se realiza a través de formas paralelas o entrelazadas con las mencionadas, y
en este sentido, el comportamiento de los narcotraficantes o de sus cómplices en el sistema
bancario o financiero no depende únicamente de las utilidades que registren, sino también de su
capacidad para dominar los riesgos inherentes a su actividad ilegal. De manera que cuando el
mercado ilegal del lavado está sometido a un incremento de la represión, tal incertidumbre
constituye su propio principio de reorganización: los narcotraficantes se apoderan de instituciones
bancarias como testaferros y aliados en los grupos influyentes, y les otorgan créditos en
condiciones favorables; el dinero del narcotráfico alimenta los recursos fiscales, las amnistías
tributarias amplían las bases de la captación impositiva, los dólares lavados son importante fuente
de divisas, y los aranceles a las importaciones suntuarias de los narcotraficantes son fuente de
ingresos fiscales. (Díaz Vergara, 2005, pág. 82) La incidencia del narcotráfico en la estructura
financiera se traduce en cambios repentinos en la demanda de dinero, riesgos a la solidez
bancaria, contaminación de transacciones financieras legales y una mayor volatilidad de los flujos
internacionales de capital y tipos de cambio debido a las transferencias transnacionales de
activos. De igual forma, los Cárteles del narcotráfico inciden en la estructura financiera mediante
un sólido y confiable sistema paralelo de crédito derivado del hecho de que pocos compradores
73
tienen la liquidez para pagar por adelantado los cargamentos de droga, como resultado los
Cárteles han instituido una opción de financiamiento.
Las ganancias del narcotráfico, y las inversiones y reinversiones posibles a través del sistema
financiero internacional, son la base de una concentración de poder económico que permite la
expansión de los Cárteles y de sus operaciones, teniendo como resultado una creciente capacidad
de influencia y control en la economía legal, y el aumento de su capacidad transnacional. “El
narco-dinero impregna toda la economía. Gran parte del dinero, tal vez US$10 mil millones
provenientes de las drogas que fluyen a través de Guatemala cada año son lavados a través de
bancos locales, negocios y proyectos de inversión pública. El resultado es una extraña
combinación de pobreza y exceso fundado en drogas.” (Brands, 2010, pág. 16)
2.3.3
Estructura de Seguridad
El negocio del narcotráfico, al igual que todos los mercados ilegales, es completamente inseguro
e inestable. Están, por una parte, los peligros provenientes de los demás actores (Cárteles) que en
cualquier momento pueden engañar, robar o incluso asesinar. En un mercado legal, estos riesgos
son minimizados por la acción estatal, sin embargo, el narcotráfico, como mercado ilegal no
cuenta con esta instancia para regular sus conflictos, al contrario, la amenaza permanente de
represión estatal (decomiso, detención) es una segunda fuente de peligros. En efecto, los cárteles
del narcotráfico inciden en la estructura de seguridad en una forma dual: amenazándola y
preservándola. Amenazan la seguridad cuando entran en conflicto con la autoridad del Estado ya
sea mediante la ocupación de espacios geográficos e institucionales (corrupción) o mediante la
confrontación violenta, también amenazan la seguridad cuando entran en conflicto con otros
Cárteles por disputas de territorio y rutas; y desde un contexto muy local, proveen seguridad y
actúan cumpliendo con las funciones del Estado.
Tanto la protección como la amenaza, se basan en el poder que los Cárteles detentan, “…tan sólo
si se es más poderoso que la víctima se le puede extorsionar, tan sólo si se detenta más poder que
otros se puede proteger a un actor de las eventuales agresiones de los demás. Por lo general, este
poder se refiere a un territorio específico cuyos límites están dados por la efectiva capacidad
organizativa de proteger o extorsionar.” (Krauthausen, 1994, pág. 115) Este poder es,
fundamentalmente, un poder militar, basado en el control de los canales de salida de la droga y
74
los ingresos resultantes para la compra e introducción de armas y la consecuente extensión de su
control social y político.
El narcotráfico se configura como una amenaza al poder del Estado cuando comienza a crecer en
un país y desafía su autoridad. “Solo existe una confrontación directa entre el narcotráfico y el
Estado: cuando el narcotráfico comienza a crecer en un país y desafía al Estado.” (MartínezAmador, 2011c), estas organizaciones han despojado del monopolio del poder a los gobiernos en
los espacios geográficos e institucionales en donde su autoridad es prácticamente inexistente, los
Cárteles han tomado el control en los espacios en los que el gobierno no ha sido capaz de
mantener la vigencia del Estado, la democracia, o la participación ciudadana, o existe siquiera
una garantía de seguridad hacia la población civil; (Contreras Velasco, 2010, pág. 40) dando
lugar a que el narcotráfico, cumpliendo funciones paraestatales y dando respuestas laborales,
sociales y políticas, encuentre su propia justificación y legitimación social en la existencia, o más
bien, en la ausencia del Estado.
Una forma en que el narcotráfico ha ocupado estos espacios geográficos e institucionales es
mediante la protección ilegal o “venta” de protección, la cual involucra una serie de actividades
que implican la coerción por parte de un agente distinto al Estado; esto sucede generalmente entre
los ciudadanos sin acceso al sistema de justicia o donde éste es sumamente débil. En México, “...
en muchos municipios el que tiene un puesto tiene que pagar “derecho de piso” al Cártel y el
impuesto es tan alto que ya no conviene tener un negocio…” (Hernández Avendaño, 2012) Sin
embargo, en algunos casos quienes pagan por protección ilegal obtienen algunos beneficios reales
y están más cerca de ser clientes satisfechos que víctimas, en tanto que la protección puede ser
contra la competencia, contra el gobierno o incluso contra una amenaza del mismo Cártel. Así
también, han ocupado espacios institucionales mediante la corrupción, en este sentido, los
Cárteles han aumentado su capacidad de establecer una profunda conexión con sectores
burócratas y políticos de los Estados nacionales y en niveles regionales. Este es un factor de gran
importancia en los procedimientos operativos del narcotráfico puesto que como empresa ilegal
necesita de discreción e incluso el anonimato para poder operar impunemente y esto sólo lo
puede lograr apoyándose en la corrupción e intimidación de políticos, funcionarios e incluso de
las instituciones estatales, así como en la incapacidad del gobierno para detectar los círculos de
corrupción que están relacionados con el narcotráfico.
75
El dinero del narcotráfico ha reforzado su penetración en el sistema político de los Estados
mediante la financiación privada (generalmente mediante la financiación de campañas políticas
que posteriormente les permite influir directamente en los círculos políticos), los narcotraficantes
han establecido nuevos canales de influencia y han aumentado la cantidad de dinero y de
presiones sobre el sistema político. Cabe mencionar que los Cárteles no compiten por una
posición dominante, que si bien les permitiría obtener la lealtad de sectores políticos, les costaría
una mayor rivalidad con otras fuentes de influencia; más bien los Cárteles buscan mantener una
influencia indirecta y poder de veto sobre la política y los asuntos de seguridad a través de
diversos canales. El conflicto con la autoridad del Estado en la ocupación de estos espacios
institucionales deviene en amenaza a la seguridad cuando “…los narcos matan y abusan, y nadie
dice nada porque los jueces, fiscales, comandantes militares y gobernadores están todos
comprados". (Brands, 2010, pág. 33)
Los asesinatos de funcionarios locales y estatales que se niegan a participar o colaborar de alguna
forma en el narcotráfico, evidencian un aspecto de la estructura de seguridad en que el
narcotráfico ha adquirido una mayor cuota de poder. “En México, la decapitación de policías se
ha vuelto común, y el asesinato de los funcionarios públicos es un problema en toda América
Latina. En algunas zonas, la violencia se ha vuelto tan intensa y las instituciones de gobierno se
han visto tan comprometidas que, estos grupos criminales, en lugar de las autoridades, se han
convertido en los verdaderos árbitros del orden interno.” (Brands, 2010, pág. 6) De igual manera,
la respuesta violenta a la represión estatal es amenaza a la seguridad, los asesinatos que han
seguido a los esfuerzos estatales para contener el tráfico de drogas han sido numerosos; se puede
evidenciar en la declaración de guerra del Cártel de Medellín al gobierno colombiano después del
asesinato de Luis Carlos Galán en 1989, más recientemente en México durante las
administraciones de Vicente Fox y de Felipe Calderón.
Otra fuente de amenazas a la seguridad proviene de las disputas por el control de rutas y
territorios entre los Cárteles, al cual se agregan y entrelazan sus conflictos internos. Como se ha
expuesto anteriormente, esto deriva de la ilegalidad misma del mercado de la droga, puesto que
necesitan crear una esfera de seguridad. En los mercados ilegales existe una tendencia natural
hacia el monopolio, lo cual explica la confrontación entre los distintos Cárteles, y aunque es poco
probable que un solo grupo domine el negocio de las drogas y mantenga el control sobre un
mercado tan grande, el mercado ha sido disputado en distintos momentos por dos organizaciones
76
dominantes (Medellín y Cali, Juárez y Tijuana, Sinaloa y Golfo) cuyos conflictos de autoridad
han desatado una violencia desmedida. En este sentido, “…si bien la violencia se utiliza con
frecuencia para tratar de desarrollar o mantener posiciones de monopolio, la violencia es un
recurso finito y está limitado por la atención que atraiga de las autoridades y la escalada de
violencia entre los grupos rivales.” (Evans, 1994, pág. 4) Las matanzas perpetradas por Los Zetas
en 2008 (Huehuetenango y Zacapa) y 2009 (Petén) en Guatemala son uno de los tantos ejemplos
de amenaza a la seguridad causada por las disputas entre Cárteles.
El frecuente recurso a la violencia física es característica común que distingue a los Cárteles, en
tanto la violencia es el ejercicio de poder más contundente y coercitivo posible. Para someter, los
Cárteles necesitan una reputación sólida sobre su capacidad para usar la fuerza contra sus
enemigos, esto lo consiguen anunciando intensamente su violencia y asegurándose de que
amplios sectores de la sociedad estén conscientes de su gran capacidad para ejercer la violencia.
“Una práctica común entre las organizaciones delictivas mexicanas en años recientes ha sido la
colocación de mensajes al lado de los cadáveres de sus víctimas. Estos mensajes les sirven como
forma de propaganda y como un mecanismo para forjar reputación. Por lo general, estos
mensajes aparecen en los medios de comunicación locales, incluyen la firma de la organización
autora de la ejecución e incluso explican la razón del crimen (ser miembro de una banda rival, un
ladrón, violador o secuestrador, o no pagar, son algunas de las razones que se invocan con mayor
frecuencia).” (Guerrero, 2011)
Paradójicamente, en algunos casos la amenaza del uso de la violencia entre Cárteles logra
prevenir conflictos, si bien generan altos niveles de violencia al disputarse territorios y construir
una reputación, en determinados momentos, los Cárteles han establecido una especie de acuerdos
que han evitado confrontaciones violentas; se puede mencionar así, el Pacto de Petén entre los
Lorenzana y los Mendoza, y La Federación de Sinaloa.
En esta línea, teniendo en cuenta que lo que los Cárteles realmente buscan es pasar droga
libremente “de un lado a otro”, tratan de simpatizar con la gente “en el medio” para garantizar su
protección; actuando como proveedores de seguridad social en los contextos locales mediante
actos explícitos destinados a obtener apoyo, éstos incluyen el apoyo financiero a las instalaciones
básicas de las comunidades (hospitales, escuelas, canchas deportivas, alumbrado público,
viviendas) y el empleo de los jóvenes en las zonas pobres como una forma alterna de inclusión
77
social. Capos como Pablo Escobar, Joaquín “El Chapo” Guzmán, Alfredo Beltrán Leyva “El
Mochomo”, Juan Ortiz López “Chamalé” y Waldemar Lorenzana, por mencionar algunos,
ejemplifican la dualidad en la estructura de seguridad mediante la provisión de seguridad social.
2.3.4
Estructura de Conocimiento, Creencias e Ideas
Los narcotraficantes buscan maximizar sus utilidades, no solamente interactuando con otros
actores dentro y fuera de la ley, sino también incorporando el progreso tecnológico de las
comunicaciones y la transferencia de información en sus operaciones logísticas y financieras.
Han desarrollado una considerable habilidad para aprovechar las nuevas tecnologías operativas y
comunicacionales en la comercialización de la droga y para la expansión de sus operaciones, así
como el desarrollo de sistemas de inteligencia para el análisis de zonas estratégicas y de
mercados nacionales e internacionales.
Más allá de las elevadas cantidades de dinero, la logística del narcotráfico incorpora alta
tecnología “…como internet; precursores químicos de procesamiento de drogas; telefonía celular;
medios de transporte tecnificados (aviones, submarinos, yates); armas sofisticadas; electrónica de
transferencia de dinero; técnicas de cultivo (hidroponía, genética, invernaderos)…” (Zavala
Sánchez, 2009, pág. 121) además de otras herramientas y recursos humanos (químicos,
refinadores, expertos en control de calidad, empleados de laboratorio, abogados, contadores,
consejeros financieros, periodistas, escritores, etc. ), que han dado al narcotráfico nuevos
escenarios de operación en los que los riesgos se reducen y las ganancias aumentan.
En otra dimensión de esta estructura, y como ha sido expuesto anteriormente, los narcotraficantes
han ocupado los espacios que los gobiernos han dejado de ocupar hace décadas en ciertos
territorios de cada país, convirtiéndose en una figura paternalista para las comunidades, como
proveedores de infraestructura y recursos han ganado lealtad de las comunidades que en
agradecimiento les protegen del gobierno. “Entre un gobierno manipulador, corrupto, mentiroso,
que ha perdido todo tipo de legitimidad, y un narcotraficante que es violento y autoritario pero
sincero en su actuar y su palabra, la gente prefiere al segundo.” (Rivera Vélez, 2012, pág. 46)
Esto tiene relación con la estructura de conocimiento en tanto la sociedad reconoce una autoridad
política (que no es la del Estado) de forma voluntaria y reconoce que ésta posee cierto
conocimiento y poder. Esta transferencia de lealtad evidencia cierta conflictividad puesto que los
Cárteles potencialmente importantes cuestionan la supremacía del Estado en sus sistemas de
78
valores; y mientras distintos grupos sociales pierden la confianza en el Estado, se genera una
nueva distribución de poder, estatus social e influencia dentro de las sociedades y a través de las
fronteras estatales, de la cual los Cárteles del narcotráfico se han visto ampliamente beneficiados.
Sin embargo, esto requiere una base de valores y procesos sociales que propicien y legitimen la
“cultura del narcotráfico” o narcocultura, la cual se abordará en profundidad en el siguiente
capítulo.
79
CAPÍTULO III:
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DEL
NARCOTRÁFICO
80
3.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DEL NARCOTRÁFICO
El rápido crecimiento económico y fuerza del narcotráfico, así como la constitución de sus redes
y su percepción sociocultural en los espacios locales, nacionales y transnacionales, ha propiciado
que los Cárteles del narcotráfico se hayan convertido en actores que participan de las estructuras
de poder en el sistema internacional (producción, finanzas, seguridad, conocimiento), con claros
efectos en la cultura41; esto como resultado de un largo proceso de acciones y hábitos recurrentes
construidos por traficantes de droga que conforme adquirían mayor dominio en el negocio,
fueron conquistando los círculos dirigentes de la política, logrando ascenso social, y aumentando
sus redes de control y legitimación social. De manera que, la transnacionalización del
narcotráfico ha implicado el desarrollo de una “narcocultura”, definida como un conjunto de
rasgos (comportamientos, valores, lenguaje, códigos propios, normas, simbolismos y
significados) relacionados a la producción, distribución y venta de drogas; ésta implica un modo
de vida, un modo de pensar y un modo de ver el mundo. (Astorga, 1995, pág. 138; Valenzuela,
2002, pág. 10)
Los escenarios culturales de la sociedad han generado y reproducido ciertas representaciones
sociales, formulaciones ideológicas y prácticas relacionadas con el tráfico de drogas, las cuales
han adquirido historia, peso, extensión, y protagonismo, y han terminado por destacar sobre las
demás actividades y valores de la sociedad. Tales prácticas han devenido en perfiles que marcan
o definen a la sociedad; así, los patrones que el nuevo actor –narcotraficante- ha adoptado,
desarrollado y exhibido, en términos de metas, actividades, y comportamientos, entrelazan su
inserción gradual en la sociedad con el rechazo y la aceptación. En consecuencia, se puede decir
que “…la población no únicamente ha asimilado e interiorizado el fenómeno, sino además se ha
transformado ella misma; se ha transformado en su concepción del mundo y del papel que debe
desempeñar el gobierno, las instituciones, la familia. Existe, en el fondo de la vida social, una
subversión de los valores, o éstos han sido corroídos. En el discurso público, del Estado, de las
instituciones o de los particulares, la industria ilegal podrá ser rechazada, pero en la vida común,
41
La cultura se refiere al patrimonio intelectual y material de una sociedad o grupo determinado, es el conjunto de
conocimientos, valores, creencias, normas, símbolos y modelos de comportamiento que los miembros de dicho
grupo comparten en diversa medida; la cultura abarca todas las manifestaciones de los hábitos sociales del grupo,
los productos de la actividad humana inducidos por estos hábitos, y los medios materiales para su producción y
reproducción. (Tylor, 1871; Boas, 1930; Linton, 1936; Kluckhohn, 1951; citados en Kroeber & Kluckhohn, 1952,
págs. 81,82,90,98)
81
en la vida cotidiana, literalmente es pan de todos los días.” (López C., citado en Córdova, 2011,
pág. 153)
En este capítulo, se abordan los aspectos socioculturales del narcotráfico partiendo en primer
término de las condiciones estructurales que son a la vez causa y elemento constitutivo del
narcotráfico como actor transnacional. En un segundo apartado, se describe el proceso de
formación de identidad y el proceso de institucionalización de la narcocultura en relación a los
componentes más importantes de su identidad cultural, con especial atención a las imágenes y
mecanismos legitimadores de alto contenido simbólico mediante los cuales comunican su
existencia y persistencia como actor y como forma de vida. En un tercer apartado, se abordan las
representaciones y los productos ligados a la narcocultura en la industria cultural. A partir de
estos tres apartados, se analizarán las imágenes y elementos culturales propios del narcotráfico,
en relación a su capacidad de generar una visión legítima sobre el mundo cuyos mecanismos y
estrategias apuntan a asegurar la permanencia del negocio y su reproducción como grupos de
poder.
3.1
NARCOTRÁFICO: AGENCIA Y ESTRUCTURA
El narcotráfico en términos de agencia y estructura, refiere a la relación entre éste como actor y
su entorno, lo cual involucra una serie de factores (pobreza, desigualdad, exclusión, prohibición,
débil institucionalidad del Estado,) que hacen posibles las acciones de las organizaciones o
Cárteles del narcotráfico mediante su constitución como actor con determinados significados. Es
precisamente, la naturaleza y configuración de las relaciones entre dichos elementos que ha
definido una serie de transformaciones (causalidad) que implican la constitución de éstos como
actor transnacional y la construcción de pautas, símbolos y significados en torno a éste, que son
dependientes de la estructura y que sólo existen en virtud de ella.
3.1.1
Efectos Causales y Constitutivos del Narcotráfico
El narcotráfico se ha expandido en un contexto que ha permitido su fortalecimiento como
industria, en el marco de una intensa producción y emisión de significaciones construidas
históricamente que tienden hacia la justificación implícita y la promoción de ciertas facetas de la
actividad. En primera instancia, el narcotráfico tiene una elevada correlación con la pobreza, y
aunque no es esta su única causalidad, es evidente que las condiciones socioeconómicas han sido
82
determinantes en la incorporación al negocio de sujetos provenientes de sectores arruinados o
empobrecidos, estratos populares y marginados con un bajo nivel de instrucción. (Simonett,
2004, pág. 139) Las dimensiones del tráfico de drogas y sus enormes ganancias lo hacen un
negocio de gran rentabilidad y fuente primordial de empleo para dichos grupos y sectores; es una
actividad difícilmente desdeñable debido a las enormes carencias derivadas de la situación de
pobreza y marginación en las que han vivido. La rapidez con que los narcotraficantes adquieren
los recursos se ha convertido en la “…esperanza de salida de las condiciones deprimidas,
sumergidas, de ascenso social y de participación en los beneficios de lo que pueda haber de
crecimiento y modernización.” (Kaplan, 1992, pág. 110) Es precisamente éste su núcleo de
penetración social, en tanto contrasta con la cada vez menor capacidad adquisitiva de las
sociedades latinoamericanas y las marcadas diferencias económicas y sociales que las
caracterizan.
En estas sociedades, marcadas por la exclusión y la pobreza, los límites y las fronteras entre la
ilegalidad y la necesidad, se han hecho cada vez más indiferenciados. Al intentar comprender la
inserción de los sujetos en un negocio tan peligroso, no se pueden obviar los factores
estructurales e históricos que han marcado tal situación “…Si uno ve la pobreza espantosa… se
empieza uno a explicar, en parte, por qué esos hombres han sido protagonistas de esta historia.
No han tenido disyuntiva. Si hablamos con sentido de la realidad, en forma honesta, yo no le
encuentro otra salida a esa pobre gente que el narcotráfico.” (Sinagawa, citado en Córdova, 2011,
pág. 151) En gran medida, los cultivadores que se han dedicado a esta actividad, lo han hecho
como consecuencia de las condiciones de miseria, marginación y desesperación derivadas de la
falta de oportunidades. Así, la necesidad de sobrevivencia ha tenido como efecto inmediato la
constitución de formas de defensa y protección del tráfico en sus diferentes fases; los grupos e
individuos que participan del tráfico de drogas han llevado a sus ámbitos particulares lo que a su
juicio es una actividad legítima, o que han terminado por justificar en lo que concierne a sus
necesidades de sobrevivencia; sin embargo, es claro que incluso asumiendo los riesgos a los que
están expuestos, y las prácticas de crueldad, intimidación y terror, así como de las consecuencias
penales de la propia actividad, y del pago de cuotas a las fuerzas policíacas y militares, quienes se
involucran en la actividad realmente no obtienen grandes beneficios por su trabajo sino que
obtienen solamente lo básico para sobrevivir. “Por lo general es fácil voltear a ver al lavador de
dinero (el constructor, el ¨empresario¨, el ¨consultor¨) pero se nos olvida el campesino que carga
83
la droga en la sierra, el pobre cuida coches que ¨wachea ¨ las trocas con la mercancía; el sicario o
gatillero (por lo general ex-policías mal pagados) que son la verdadera estructura de a pie (the
foot soldiers) de los Cárteles. Todos ellos llevan pan a su mesa gracias al Cártel. Por lo tanto, si
no se resuelve la pobreza no se resuelve el problema del narco.” (Martínez-Amador, 2011a)
Ciertamente el narcotráfico ha sido identificado como un actor cuya irrupción ha adquirido mayor
fuerza, capacidad expansiva y proyección en las estructuras de poder (producción, finanzas,
seguridad y conocimiento); así también, como una organización altamente lucrativa, “…exacerba
la posibilidad de tener dinero y poder en un país que ha dejado poco espacio para los pobres y
para aquellos que no tienen las posibilidades de llegar ahí de otra manera.” (Contreras Velasco,
2010, pág. 45) Como resultado, deviene en referente para gran cantidad de personas en la
definición de proyectos de vida y del ideal de éxito; en este sentido, la base sobre la cual se han
construido los mecanismos de legitimación, las lógicas de poder y las distintas formas de
expresión del imaginario del narcotraficante han sido precisamente las condiciones de identidad
devaluada y vulnerabilidad cultural cuyas raíces han sido reconstruidas en el marco de la
narcocultura legitimadora de un (sub)universo consumido por el hedonismo, el instrumentalismo
y la búsqueda de prestigio social.
Como se puede observar, la presencia del narcotráfico forma parte de la sociedad y a la vez la
transforma: el productor, el distribuidor y el consumidor de drogas, así como la amplia red que la
industria llega a requerir, se han unido estructuralmente dentro de la sociedad. Esta red de
actores, fuerzas y relaciones sociales que se organiza y funciona alrededor del narcotráfico
implica la creación u ocupación de considerables espacios sociales, rurales y urbanos, en tanto se
identifica con la rápida movilidad social y el desplazamiento de un grupo social de orígenes y
rasgos determinados (inserción de nuevos ricos procedentes del campo en los espacios urbanos)
hacia el centro del escenario nacional e internacional; tales espacios se entrelazan con el papel del
campesinado cultivador en el proceso y la estructura general del narcotráfico y de los cuales éste
es a la vez causa y efecto. El narcotráfico “… ha criado híbridos de lo rural y lo urbano, de la
transgresión y la “normalidad” sociocultural, como símbolos que muestran la naturaleza
capitalista de la industria: la búsqueda a toda costa de la ganancia económica.” (Córdova, 2011,
pág. 110)
84
En la medida en que el narcotráfico ha ampliado sus dimensiones transnacionales ha llevado
consigo sus bases culturales, de manera que un aspecto importante en el delineamiento del perfil
del narcotráfico radica en la pertenencia social de los líderes de las organizaciones, quienes
“[l]igados íntimamente a su tierra, de diversas maneras aprovecharon sus conocimientos del
espacio y del territorio, así como de las costumbres, los hábitos y las prácticas sociales de sus
antecesores y de la población de la región. Acicateados además por las condiciones
socioeconómicas depauperadas, habrían de asumir los riesgos de una agricultura de la desviación,
que en todo caso les permitiría, primero, obtener recursos para sobrevivir, y luego la posibilidad
de ir forjando mayores bienes o más amplios cotos y territorios de poder, con las necesarias
consecuencias de una parafernalia sociocultural que incluye el ejercicio de la violencia y el
enfrentamiento con las fuerzas del Estado.” (Córdova, 2011, pág. 151) Teniendo en cuenta que la
narcocultura surge de una base rural, su evolución ha significado una transición de valores de
origen rural hacia un sincretismo con conceptos urbano-globales; de manera que, es necesario
partir de lo local como un conjunto de relaciones sociales que trascienden las fronteras, y partir
del reconocimiento de que la red transnacional del narcotráfico se nutre de las especificidades
socioculturales de los contextos locales. Al analizar la narcocultura se observa la forma en que
ésta se articula con las culturas populares, las especificidades regionales o locales y la manera en
que los actores sociales manifiestan en las prácticas cotidianas las características de la cultura de
la que provienen.
Conforme se fueron expandiendo sus redes de poder y legitimación, los simbolismos y
representaciones que en principio caracterizaron su visión del mundo como actores rurales de la
ilegalidad pasaron a formar parte de un universo significativo más amplio y dejaron de ser
percibidas como experiencias atípicas. En Colombia, en las décadas de 1970 y 1980, cuando las
redes del narcotráfico se empezaron a hacer visibles en el territorio del Valle del Cauca “los
narcos” eran identificados por su procedencia popular y generalmente rural; las rígidas jerarquías
sociales se vieron afectadas y las tradicionales clases altas de la región se vieron obligadas a
compartir sus
privilegios con los “nuevos ricos” que ingresaron a espacios como clubes,
colegios, universidades, colonias y barrios que antes les estaban vetados. Sin embargo, en la
actualidad las redes transnacionales del narcotráfico han evolucionado y cambiado la imagen
rural y campirana del narcotraficante, por una imagen de narcotraficantes urbanos, cosmopolitas
y especializados. En México, la evolución de estas redes ha seguido un trayecto similar, y si bien
85
es posible que la representación social del narcotraficante aun resulte ligada a la imagen del
estereotipo rural del “sinaloense”, la existencia de figuras mediáticas como los llamados
“narcojuniors”42 ha incidido en la configuración de la imagen del narcotraficante como un sujeto
urbano, con altos niveles educativos, con suficiente capital para transitar con éxito por ambos
lados de la frontera, pero con un menor apego a los valores tradicionales43 y a las relaciones
comunitarias. (Ovalle, 2010, pág. 2)
En consecuencia, los personajes que en determinado momento irrumpieron, para algunos, de
forma espontánea y como representación del mal, son en realidad el resultado de una serie de
condiciones socioeconómicas y culturales, por tanto, figuras familiares para los habitantes de las
regiones en donde operan. Así, los cambios sociales y culturales que el narcotráfico ha generado
en varios países y regiones de Latinoamérica fueron sintetizados en pautas e imágenes claras que
dan razón de la existencia de un actor que ha sido acogido no solo económicamente, sino también
culturalmente, por las naciones, regiones y localidades en las que se asienta, evidenciado en este
proceso que la cultura no sólo causa, sino también constituye agentes en función de las
propiedades e interacciones de personas con existencia independiente.
3.2
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA NARCOCULTURA
El narcotráfico ha dado lugar a la aparición de una serie de relaciones y procesos sociales que
incluyen no sólo a los Cárteles del narcotráfico como actor específico, sino también a los
involucrados y beneficiarios directos e indirectos de la industria de la droga, a los integrantes de
las redes de complicidades y los nuevos espacios sociales que generan y en los cuales se mueven,
constituyéndose de esta manera una “narcosociedad”
como expresión de su entorno
sociocultural. En efecto, no se trata únicamente de la ilegalidad de la actividad, sino de que sus
estructuras han afectado y penetrado todo el cuerpo social dejando de ser una problemática o
agresión aislada de la normalidad, “[e]l narcotráfico como fenómeno cubre con su manto no sólo
a los grupos y sujetos transgresivos involucrados directamente, sino que su acción –ampliada y
perfeccionada durante décadas- ha generado impactos, efectos e influencias de diversos tipos
42
El término “narcojuniors” hace referencia a una nueva generación de narcotraficantes jóvenes que se preparan
académicamente y desarrollan su vida en el medio urbano con determinado status social, y asumen el control de
las organizaciones como empresa bien estructurada.
43
Los “narcojuniors” han asumido ciertos códigos que ya no excluyen a “gente inocente” (mujeres y niños), sino
que matan al sentenciado y también a sus allegados y familiares para evitar venganzas.
86
sobre segmentos y sectores sociales más amplios, incidiendo sobre la sociedad y la cultura
regionales, trastornando escenarios y evidenciado características peculiares, de tipo
transgresivo...” (Córdova, 2011, pág. 39)
En su evolución, las diferentes organizaciones o Cárteles de la droga han desarrollado formas y
mecanismos transgresivos para llevar a cabo la actividad, en el proceso han generado y
reproducido un modo simbólico de percepción ideológica y cultural sustentado en
comportamientos habituales que a su vez han llegado a construir y constituir pautas y normas de
sobrevivencia. De esta forma, la narcocultura ha venido a ser cada vez más notoria en la vida
pública e internalizada en el comportamiento de la sociedad puesto que las prácticas derivadas
del tráfico de drogas no se desarrollan de forma aislada al resto de las prácticas de la sociedad,
más bien, los narcotraficantes conviven en su entorno exteriorizando constantemente ciertas
“formas de hacer” que se traducen en cambios y alteraciones culturales relacionadas directamente
con el establecimiento de pautas culturales en torno a la actividad, que han logrado establecerse
como normas y reglas dentro de la sociedad, y la población ha adoptado una idea tergiversada del
mundo, del crimen y de la sociedad.
El perfil de los narcotraficantes se trata de una descripción que ha sido construida al paso del
tiempo y que incluso los organismos gubernamentales han llegado a adoptar; en este sentido, el
perfil de los narcotraficantes colombianos se ha constituido en una especie de prototipo o
paradigma que tiende a reproducirse, aunque con una serie de variaciones, en otros países
incorporados a la red transnacional del narcotráfico. En el caso de México, por ejemplo, “…ya no
es posible hablar de que en Sinaloa hay una cultura del narcotráfico… más bien, Sinaloa es la
cultura del narcotráfico. Esta industria, y las percepciones sociales y concepciones del mundo que
se derivan de la actividad, han penetrado todas las capas sociales, como realidad económica,
como aspiración e idea social, como comportamiento. El narcotráfico es un fenómeno central de
la vida social, cultural, política y económica de Sinaloa.” (López C., citado en Córdova, 2011,
pág. 153)
El narcotráfico se entrelaza con la emergencia de una narcocultura y la integración de ésta en una
serie de patrones socioculturales que inciden en la organización y funcionamiento de las
sociedades latinoamericanas como Colombia, México, Guatemala y otras. La narcocultura se ha
ido estructurando en función de interacciones y construcciones referentes a tres criterios,
87

En principio, comprende las pautas y estilos pragmáticos y utilitaristas, entre estos su
hipervaloración del dinero y del éxito y el poder económico a lograr, cualquiera sea el
método y el precio.

En segundo lugar, la legitimación de sus propias pautas y estilos de tipo ilegal y de
otras (agresividad, violencia, justicia privada,) que resulten funcionales para alcanzar
exitosamente las metas criminales que se fijan para la actividad, es decir, la utilización
libre y la promoción deliberada de todas las formas de criminalidad que sean útiles al
narcotráfico o den salida lucrativa a los ingresos provenientes del mismo.

En tercer lugar, las pautas y estilos que provienen de la identificación con los aspectos
fundamentales de su desarrollo como referente sociocultural en el imaginario colectivo.
Integrada por estos tres tipos de componentes, la narcocultura es condicionada y determinada por
éstos y actúa sobre los mismos para reforzarlos y desarrollarlos.
(Kaplan, 1992, pág. 135)
Es preciso hacer una distinción entre los aspectos subjetivos o interiorizados y las formas
objetivadas de la narcocultura. Las formas interiorizadas o subjetivas tienen que ver con la
ideología y las representaciones sociales que se reflejan en los comportamientos y las actitudes
individuales, grupales y colectivas; éstas, están constituidas como creencias, valores y
pensamientos traducibles en obras, artefactos simbólicos y construcciones significativas, de
manera que se encuentran estrechamente ligadas a las formas o realizaciones objetivadas. Por
otra parte, las formas objetivadas son aquellas que se refieren al lenguaje, el habla, los gestos, los
hábitos, la moda, la vestimenta y accesorios, los artefactos y artículos de consumo y estatus, los
productos de la comunicación (la música, la literatura, la iconografía popular,). (Córdova, 2011,
pág. 21) Ambas condiciones o formas, las internalizadas/subjetivas y objetivas de la narcocultura,
representan aspectos de estudio fundamentales en la presente investigación, en tanto, las
significaciones imaginarias sociales existen en y, a través de objetos y personas que los
representan y les dan forma, directa o indirectamente, inmediata o mediatamente.
Las
significaciones de tales construcciones constituyen el marco cultural en el que el actor
narcotraficante interviene común y cotidianamente; tales significaciones, sólo pueden existir a
través de su inscripción, presentación y figuración.
88
3.2.1
Habituación
En relación a las pautas y estilos pragmáticos y utilitaristas del narcotráfico, cabe decir que
además del fortalecimiento y cohesión interna de las organizaciones, se han hecho necesarios
códigos y normas particulares para cultivar, producir y transportar la droga exitosamente; por lo
tanto, los Cárteles están muy bien organizados: como actividad ilegal responde a criterios de
autonomía, eficacia, productividad y rentabilidad, en tanto su fin primordial es el éxito en
términos económicos, es decir el logro de un poder económico aparentemente ilimitado, lo cual
tiene estrecha relación con las condiciones de pobreza que lo estimulan en primera instancia, y
para este propósito, se hace necesaria la combinación de las mentalidades, actitudes y
comportamientos de los actores involucrados. Para existir como proyecto ilegal en un contexto de
prohibición, deben desplegar una serie de estrategias que garanticen la complicidad o la
indiferencia social hacia sus actividades; como la utilización de un lenguaje propio para referirse
a las armas, el dinero, las drogas, la muerte, etc., y la secrecía, rasgo característico de la
narcocultura, que constituye un silencio defensivo para salvaguardar los intereses particulares de
la organización así como los detalles de funcionamiento, instrumentación y manejo del negocio.
En cuanto a la hipervaloración del éxito y el poder económico, ciertos comportamientos y objetos
se constituyen como nuevas formas de interacción social orientadas a la ostentación simbólica de
su nuevo estatus; cuando el narcotraficante se hace de los recursos materiales a los que aspira,
empieza a percibirse como más poderoso debido a la importancia que tales recursos tienen
socialmente, de esta manera, al sentirse respaldado por una organización igualmente poderosa,
empieza a asumir un cambio de rol en el medio social mediante el establecimiento de relaciones
utilitarias marcadas generalmente por la violencia simbólica “…para qué se es rico si no es para
lucirlo y exhibirlo…” (Faciolince, 2008, pág. 148). Un ejemplo de esto es la institución del arma
y del automóvil como mecanismo de poder y prestigio social, ambos instrumentos son utilizados
no sólo como mecanismos de trabajo sino como símbolo de posición social y capacidad
económica, es decir que no se consume el automóvil o la pistola como objeto material sino su
cualidad de signo, la cual deviene o se extiende hacia la ostentación y extravagancia. En este
sentido, el derroche y la ostentación forman parte importante del imaginario del narcotraficante,
éste derrocha comida, ropa, drogas, alcohol, mujeres, etc., como parámetro de realización y éxito;
incluso el derroche de balas observable en los actos de violencia protagonizados por
narcotraficantes proyecta una imagen de poder en el imaginario social que refleja la capacidad de
89
despliegue militar del narcotráfico y del poderío económico que permite la obtención de tal
cantidad de munición y armamento. De manera que, el uso de bienes suntuosos corresponde al
sobrentendido de que éstos simbolizan aceptación y respeto social, e indica que al poseer este
objeto material se pertenece a un (sub)universo similar al del poderoso (narcotraficante) y aspirar
a tener su poderío y dinero.
3.2.2
Legitimación
En referencia al segundo componente, la narcocultura adopta cierta ideología legitimadora de sus
acciones que en lugar de negarlas o encubrirlas, permite su aceptación y justificación plena. Los
grupos e individuos que participan del tráfico de drogas han llevado a sus ámbitos particulares lo
que a su juicio es una actividad legítima, o que han terminado por justificar en lo que concierne a
sus necesidades de sobrevivencia. De la narcocultura se han desprendido una serie de
legitimaciones institucionales que han terminado por transformar los patrones conductuales y
simbólicos de los involucrados, y ha edificado un imaginario de nuevos significados legítimos.
La lucha por su reconocimiento como autoridad política exige y tiende hacia otro tipo de acciones
que van más allá de las propias de su funcionamiento, siendo éstas todas aquellas que expresan y
refuerzan la propagación de la delincuencia, la violencia, el crimen y el terror. Este marco ha
dado lugar a una visión que tiende a la pérdida de sensibilidad y de interés, a la subordinación, la
negación o al rechazo de la diversidad de modos de existencia (grupos, regiones, naciones y
estilos de vida), y a alternativas cuyos costos sociales y humanos abarcan tanto las latencias y
realidades destructivas de un progreso unidimensional y unilineal, como las frustraciones que
genera o refuerza; en efecto, la violencia se ha vuelto cada vez más inherente a este estilo de vida
y se ha intensificado y generalizado. (Kaplan, 1992, pág. 139)
Las organizaciones del narcotráfico ilustran una sociedad que concibe el uso de la violencia y la
utilización de mecanismos de dominación como parte de sus usanzas y costumbres, y como uno
de los medios más efectivos para obtener prestigio y movilización social, junto con la satisfacción
de provocar miedo y de sentirse poderosos con sus armas. En la narcocultura, “[H]asta los
excesos y el sadismo, en los ajusticiamientos y ajustes de cuentas, llegan a ser justificados como
parte necesaria de un mundo cerrado, que se encuentra permanentemente cercado y enfrentado
con otros grupos delictivos, contra las prácticas de corrupción de las brigadas judiciales y
militares, y contra el sistema hegemónico.” (Córdova, 2011, pág. 39) Tales mecanismos se han
llegado a conformar como prácticas recurrentes que forman parte de su constitución y trayectoria
90
como actor, cuyas relaciones de fuerza y ejercicio de poder están orientados a imponer
significados e imponerlos como legítimos, de manera que para lograrlo necesitan una reputación
sólida sobre tal capacidad; esto lo consiguen anunciando intensamente su violencia y
asegurándose de que amplios sectores de la sociedad estén conscientes de su gran capacidad para
ejercer la violencia, de ahí, la relevancia de los actos de violencia protagonizados por los actores
del narcotráfico: los asesinatos de personajes como candidatos presidenciales, dirigentes de
partidos políticos, periodistas e incluso religiosos, adquieren un significado social a modo de
advertencia. Es en función de este componente que los elementos comprendidos en la estructura
de seguridad adquieren significado.
Los crímenes de narcotraficantes caracterizados por la espectacularidad y la exageración se han
hecho cada vez más comunes, y es que, la violencia (material y simbólica) está marcada por un
sentimiento profundo de humillación que se manifiesta en una crueldad exacerbada por parte de
quienes se han sentido lastimados en su honor, uno de los valores más importantes en el
narcotráfico. En este mundo, “…la vida vale poco comparada con la estima pública; el valor, el
desprecio de la muerte, el desafío son virtudes muy valoradas, la cobardía es despreciada en todas
partes. El código del honor conmina a los hombres a afirmarse por la fuerza, a ganarse el
reconocimiento de los demás antes de afianzar su seguridad, a luchar a muerte para imponer
respeto… Lejos de manifestar una impulsividad descontrolada, la belicosidad primitiva es una
lógica social, un modo de socialización consustancial al código de honor.” (Lipovetsky, citado en
Córdova, 2011, pág. 74) En este código, la traición es castigada con la muerte, y los únicos
valores principales son la familia y su fe religiosa. La agresión a la familia deviene en actos de
violencia exagerada y enfrentamientos entre grupos o familias rivales, relacionados con una
suerte de “obligación moral” de vengar y responder a cualquier ofensa al núcleo familiar, sobre
todo si tal ofensa ha provocado una muerte.
Un aspecto importante relacionado con la religiosidad, es el de la carga de mandamientos,
pecados, faltas a la virtud y a la moral, así como otras normas de raíz campesina y del
pensamiento católico tradicional. En virtud de tal religiosidad, muchos narcotraficantes optan por
realizar donativos generosos a la Iglesia como un intento de limpiar sus pecados, pero en otros
casos, este pensamiento religioso hace irreconciliable el dinero ganado a través del pecado en otra
cosa más que el pecado mismo (fiestas, alcohol, drogas, placer, etc). De manera que, las fiestas
que el narcotraficante ofrece comparten un significado más profundo que el derroche y la
91
ostentación (de acuerdo con el primer criterio descrito) que constatan su poder, su valor y su
pertenencia al Cártel, y para mantener tal estatus organiza constantes “fiestas de vinculación” que
financia con el dinero de sus actividades ilegales; esta relación entre ganancia y gasto adquiere un
carácter paradójico: el traficante es consciente de sus pecados, pero debe pecar para conseguir el
dinero que le facilitará “…el reconocimiento público que, a la vez, confirmará su valor como
hombre capaz de pecar.” (Schlenker, 2009, pág. 85)
El narcotraficante generalmente profesa una religiosidad popular muy fuerte, particularmente
hacia determinados santos que son asociados a la tradición católica, y otros que han sido producto
de un proceso controversial de santificación como Jesús Malverde,
el “santo de los
narcotraficantes”. El culto a Jesús Malverde se extiende a lo largo del noroeste de México, Los
Ángeles, y Medellín; éste, un ladrón generoso que ayudaba a los pobres, aparece actualmente
como una de las formas alternas de la santidad en el imaginario popular: un santo folklórico que
conlleva el aspecto de criminalidad. En este sentido, la figura de Malverde interviene en el
imaginario del narcotraficante como vinculación entre el acto de devoción como manifestación
cultural y una realidad sociopolítica asociada al narcotráfico, además que ponen a disposición
(objetivan) una imagen de santo que es compatible con la condición humana “imperfecta” del
narcotraficante, se puede citar a manera de ejemplo la imagen de “…Madre-Virgen es sagrada
para el sicario, es sinónimo del amor, la entrega y la adversidad.” (Faciolince, 2008, pág. 152)
Además, el culto a tales figuras religiosas, le sirve para enfrentar la constante de la muerte en este
submundo.
3.2.3
Internalización44
La narcocultura como referente sociocultural hace alusión al conjunto de prácticas y
comportamientos que han pasado a formar parte del universo público de los actores indirectos,
aquellos que sin estar precisamente involucrados en el narcotráfico han adoptado sus hábitos e
instituciones ya sea por provocación, simple gusto o deseo de pertenencia. La internalización del
subuniverso simbólico del narcotráfico remite al concepto de imaginarios sociales, en tanto
aquellas representaciones colectivas que rigen los sistemas de identificación y de integración
social por los que un determinado orden social llega a considerarse como natural; estos,
44
La internalización se refiere a la aprehensión o interpretación de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa
significado, es decir, en cuanto manifestación de los procesos subjetivos de significación. (Berger & Luckmann,
2005, pág. 163)
92
funcionan como esquemas construidos socialmente que permiten percibir algo como real,
explicarlo e intervenir operativamente en lo que ha sido considerado como realidad. En el caso
del narcotráfico, se puede observar “…la normalización de un fenómeno que de relativamente
marginal pasó a ser parte de la vida cotidiana, a permear la sociedad y a imponerle, hasta cierto
punto, sus reglas del juego….” (Córdova, 2011, pág. 70) y que ha llegado a constituirse como
una realidad compartida cada vez más amplia cuyo referente ya no es la ilegalidad o transgresión,
sino se dimensiona en el imaginario popular como un reificado45 universo de sentido común, que
legitima, defiende y se enorgullece de sus personajes y de sus hazañas contra la autoridad legal.
Si bien la existencia de una prohibición legal en torno a la actividad, le confirió en inicio una
condición de escándalo y sanción moral; las prácticas ilegales derivadas del tráfico de drogas se
han mantenido fundamentalmente alejadas de escrutinio y la mirada pública: los detalles íntimos
de organización, funcionamiento, instrumentación y manejo del negocio son relativamente poco
conocidos. Así, a partir de las historias y versiones disponibles sobre el narcotráfico, se ha
constituido un cierto conocimiento popular, sobre el cual el resto de la sociedad ha ido
construyendo y adoptando imágenes, escenarios y versiones populares ampliadas sobre la
producción, distribución y consumo de drogas.
Como objeto de representación, la narcocultura se liga al marco de referencia de la sociedad y se
convierte en un instrumento útil para interpretar la realidad y actuar sobre ella: en el imaginario
popular, el narcotraficante es el nuevo referente de éxito y riqueza, se ha constituido como el
personaje que simboliza sus expectativas y posibilidades de acción ante las limitaciones de la
pobreza. Amplios sectores sociales, jóvenes principalmente, han glorificado a sicarios y
traficantes atribuyéndoles cualidades y virtudes relacionadas con la osadía, honor, valentía e
incluso gran inteligencia; se han forjado también una imagen de generosos y filántropos, y son
recordados con especial afecto en sus comunidades, por ejemplo, al recordar al narcotraficante
Manuel Salcido Uzeta “El Cochiloco” las afirmaciones son que éste “…sabía ser humilde,
sencillo y amigo a pesar de su enorme poder, lo que dice la gente sobre esto no es más que la
puritita verdad”. (Córdova, 2011, pág. 128)
45
La reificación es la aprehensión de los productos de la actividad humana como si estos fueran hechos de la
naturaleza, leyes cósmicas o manifestaciones de la voluntad divina; implica que el hombre es capaz de olvidar que
él mismo ha creado el mundo humano. (Berger & Luckmann, 2005, pág. 114)
93
Como es posible observar, muchos líderes narcotraficantes llevan a cabo inversiones y una
especie de políticas benefactoras en sus comunidades, que más allá de ser un elemento de poder
en la estructura de seguridad, a partir de su actuación como proveedores de seguridad social para
garantizar la protección de sus actividades, responde a un paternalismo muy ligado a sus raíces
culturales rurales, a “su tierra” y la inminente pobreza, ante lo cual manifiestan una necesidad de
proteger a los suyos de la mejor manera posible y amparados en el tradicional imaginario de
finca/hacienda, muy ligado a las estructuras patriarcales, en que el patrón (ahora capo) constituye
la principal figura paternal, y por lo tanto, el centro de toda autoridad.
En efecto, el apoyo de las poblaciones a los narcotraficantes ilustra la sólida integración
simbólica del narcotráfico a la sociedad y el estrecho vínculo, condicionado por el dinero, entre
éste y los grupos excluidos y castigados, que de alguna manera los enfrenta al Estado y consigue
lealtad hacia el narcotraficante. Se puede decir que “…la población no únicamente ha asimilado e
interiorizado el fenómeno, sino además se ha transformado ella misma; se ha transformado en su
concepción del mundo y del papel que debe desempeñar el gobierno, las instituciones, la familia.
Existe, en el fondo de la vida social, una subversión de los valores, o éstos han sido corroídos. En
el discurso público, del Estado, de las instituciones o de los particulares, la industria ilegal podrá
ser rechazada, pero en la vida común, en la vida cotidiana, literalmente es pan de todos los días.”
(López C., citado en Córdova, 2011, pág. 153) En este sentido, es preciso tomar en cuenta que los
términos en que se naturaliza el fenómeno difieren: si bien en algunos casos es resultado de la
simpatía que genera el deseo compartido de bienes materiales, en otros casos es resultado de una
aceptación “impuesta” mediante amenazas y el uso de la fuerza.
Las representaciones sobre el narcotráfico recreadas en las formas objetivadas de la narcocultura,
no sólo sirven para dar sentido a una serie de elementos que la sociedad conoce o intuye, sino que
participan en la producción de pautas culturales a su alrededor, por lo tanto, permiten comprender
las formas en que el narcotráfico irrumpe en las sociedades y el modo en que éstas aprehenden su
presencia como un nuevo actor. De ahí, la importancia del proceso de objetivación de la
narcocultura que pone a disposición social una imagen o esquema para su institucionalización, de
esta forma, figuras como el narcotraficante, el sicario, el adicto y los Cárteles no son sólo
imágenes identificadas por el conjunto social, sino que pasan a ser categorías sociales objetivadas
en el discurso popular, empiezan a ser actores sociales y escenarios cotidianos, que permiten
94
estudiar e interpretar las diversas interacciones y sentidos que se tejen alrededor del narcotráfico.
(Ovalle, 2005, págs. 127,130)
3.3
NARCOTRÁFICO COMO AGENCIA CORPORATIVA
La complejidad y la dinámica propias del entramado de relaciones sociales en el que tiene lugar
el tráfico de drogas, al igual que las enormes ganancias económicas que genera y su proyección a
otras estructuras de poder, han sido condiciones para la transformación de sus características
iniciales. En lo que respecta a su identidad como actor transnacional, los narcotraficantes como
todo grupo social que llega a adquirir determinada importancia, empieza a tener conciencia de sí
mismo como actor con características particulares que lo distinguen de otros, esto induce un
proceso de formación de identidad que puede caracterizarse como identidad corporativa; proceso
que se hace posible mediante la unión de la aceptación compartida del fenómeno con la
institucionalización de sus pautas culturales como condición para su permanencia, su
funcionamiento eficaz, y su validación práctica.
3.3.1
Formación de Identidad
En el campo del narcotráfico se pueden evidenciar procesos de formación de identidad mediante
selección natural, en tanto los Cárteles más débiles o menos institucionalizados van
desapareciendo o desintegrándose tras una captura o una baja importante, y por otra parte,
mediante selección cultural y sus mecanismos de imitación y aprendizaje social, que competen al
presente estudio. En lo que refiere a los mecanismos de imitación y aprendizaje social, éstos se
dan en función de las relaciones entre los agentes sociales que viven de la actividad con otros
actores indirectos, en medida que se van forjando y configurando elementos de identificación y
pertenencia grupal y social, se van delineando también los lineamientos y aspectos de su
identidad que serán comunes y compartidos y los roles que serán desempeñados. Así, sobre esta
base que “…unifica a los individuos, y que también los distingue como miembros de un grupo,
de un estamento, de un sector y de una sociedad, van gestándose igualmente los ideales, las
utopías o simplemente los planes, proyectos y expectativas de un mundo particular de vida…”
(Córdova, 2011, pág. 40) En este sentido, como se ha indicado anteriormente, las identidades y
los intereses se adquieren por imitación cuando los actores adoptan las características de aquellos
a quienes perciben como exitosos, en términos de éxito material (la adquisición de poder o
95
riqueza) y de estatus o prestigio social, ambos elementos son observables en el análisis de la
identidad del actor narcotraficante. En correlación a la rapidez con que genera ganancias
económicas y alcanza ascenso social, la sociedad empieza a imitarle o involucrarse en mayor
medida porque la idea de éxito asociada al narcotraficante es confirmada rápidamente en
términos de nuevas formas de interacción social, ya que, no solamente ostentan su riqueza sino
que también ostentan simbólicamente su pertenencia y estatus, esto implica nuevas formas de
comportamiento en tanto que se perciben como más poderosos y son percibidos de la misma
forma.
Es entonces cuando se activa el mecanismo de aprendizaje social, éste enfatiza en los efectos
conductuales de la selección cultural, y se centra en cómo las identidades y los intereses se
aprenden y posteriormente se refuerzan en la interacción social; este proceso involucra dos
aspectos, la adopción de roles que consiste en elegir entre las representaciones disponibles del
“yo”
(incluidas
las
formas
de
narcotraficante
violento,
narcotraficante
paternalista,
narcotraficante “macho”, narcotraficante derrochador), y la asignación de roles que supone la
asignación de un rol correspondiente al “otro” (los enemigos como el Estado y otros Cárteles, los
cómplices y protectores, y los protegidos); de esta manera, la identidad del narcotraficante es
definida en principio por las ideas compartidas acerca de sí mismo como actor y las ideas que
construye sobre los demás actores, ideas que son reforzadas posteriormente a través de la
interacción constante.
El aprendizaje social implica que los actores llevan a la interacción ideas preconcebidas acerca de
quiénes son y cómo aprenden las identidades en la interacción. Según se ha visto, la identidad
cultural nutre la mayoría de estas organizaciones y aporta los códigos y vínculos que sustentan la
cohesión y comunicación dentro de cada organización, así, genera su propia ideología
legitimadora sobre la base de la historia, la cultura y la tradición; a propósito de esto, cabe citar
por ejemplo, prácticas sociales que son continuamente asociadas al narcotráfico como el
derroche, la violencia, el machismo, entre otras, pero que son en realidad, en mayor o en menor
medida, prácticas recurrentes en las sociedades latinoamericanas. El aprendizaje social implica
también la forma en que las identidades se “aprenden” en la interacción social con otros actores,
así, al ser visto en la mayoría de los casos con una mezcla de temor y desconfianza debido a la
potencialidad de agresividad y violencia que entraña, y en otros casos o escenarios con
admiración y respeto, la identidad del actor narcotraficante es reforzada en la medida en que es
96
interiorizada y aceptada por otros actores sociales. Los Estados contribuyen de sobremanera a la
construcción de la identidad transnacional del narcotráfico a través de las instituciones y agencias
especializadas que instituyen discursos oficiales, en los que los narcotraficantes protagonizan
actos de violencia extrema que pretendidamente se presentan como una muestra de la
“incivilidad” de estos actores, y como el principal motivo de desestabilización del sistema
institucional vigente en la región.
3.3.2
Agencia Corporativa
Estos procesos y mecanismos devienen en la formación de una identidad o agencia “corporativa”,
en tanto refiere a una estructura de organización y conocimiento compartido que permite a sus
miembros participar en la acción institucional. Un agente (actor) corporativo posee tres
características particulares que son: una “idea” de agencia corporativa, una estructura de toma
de decisiones que institucionaliza y autoriza la acción colectiva; en el caso de los Cárteles del
narcotráfico, existe y se reproduce claramente la idea entre sus miembros de que actúan en
nombre del Cártel y aceptan la obligación de actuar de manera conjunta en defensa de los
intereses de éste. A la vez, es claro que existe una estructura jerárquica que institucionaliza y
autoriza a la acción colectiva de sus miembros en función de dos criterios: la centralización y la
internalización; la centralización implica que la toma de decisiones es jerárquica, es decir que la
estructura de la organización discrimina a favor de unos individuos sobre otros, el ejemplo más
claro es el de los grandes capos que toman las decisiones finales, “…todas las organizaciones de
las que tenemos memoria son gobernadas de dos formas distintas: por un capo y el resto de sus
lugartenientes, quienes por gracia y concesión suya le ayudan a gobernar el cártel; o por un capo
y por barones que poseen sus territorios, no por gracia del capo sino por mérito propio.” (Borges,
2008, pág. 49) Por otra parte, la internalización supone que los individuos han interiorizado las
normas corporativas en la forma en que definen su identidad, es decir que aceptan las acciones,
jerarquías y reglas del Cártel como legítimas. Así pues, en el narcotráfico “[l]os integrantes de los
clanes delictivos viven experiencias similares de participación, involucramiento, cooptación y
asimilación de las normas de protección. Y así, un sujeto determinado con cualidades específicas,
enganchado por vecinos, conocidos o familiares para hacer más cercano y estrecho el círculo de
la acción de complicidad, empieza en consecuencia a formar parte de una “subcultura”
organizada que gravita en torno a diversas actividades delictivas. “El individuo “asimila” y
“recrea” la visión que se genera en ese mundo; se reconoce y lo reconocen como miembro; su
97
identidad es creada y modelada a imagen y semejanza de sus colegas." (Astorga, 1995, pág. 20);
al mismo tiempo que aporta su experiencia y conocimiento a la organización, lo cual explica la
incorporación de ex policías y ex militares a los Cárteles del narcotráfico, así como de gatilleros y
sicarios con experiencia. “…[N]os referimos [entonces] a estructuras sólidas, con liderazgos
reconocidos, jerarquías, identidad de grupo, cohesión grupal y sentimiento de territorialidad.
(Martínez-Amador, 2011c).
A propósito de los elementos que caracterizan la identidad corporativa, se puede ilustrar con
referencia al Cártel de Medellín: “…Pablo Escobar tenía su escolta personal, grupos de hombres
armados que cumplían las funciones de guardias y guardaespaldas, tanto del jefe del Cártel, como
de sus propiedades. Los asesinatos por encargo en cambio eran cometidos por los jóvenessicarios reclutados y entrenados en las comunas de Medellín. La autoría material era del Cártel,
pero el sicario se veía avocado a operar de manera casi solitaria... La relación entre el sicario y el
Cártel era sumamente compleja y contradictoria. El asesino debía mantener la mayor
exclusividad de trabajo con el Cártel, pero al mismo tiempo no era parte directa del mismo, una
suerte de proveedor “exclusivo”…” (Schlenker, 2009, pág. 83; cursiva propia) El fragmento
citado hace alusión a la existencia de un “jefe del Cártel”, a la vez que menciona diferentes roles
con diferentes funciones que constituyen la estructura de la organización, lo que supone una
centralización de toma de decisiones que “discrimina a favor de unos individuos sobre otros” en
tanto afirma que el sicario no era parte directa del Cártel, pero explica claramente la acción del
sicario en términos de acción colectiva. Para citar otro ejemplo, las palabras de Zulema
Hernández, amante del Chapo Guzmán, refieren a la identidad corporativa de los Cárteles: “El
poder lo tienen todos juntos, ellos saben que su poder, su gran poder, radica en la unidad… Este
es un mundo de gente, un mundo. No se trata del “Chapo” solamente. Se trata de mucha gente
que está detrás. Son una familia. Entre ellos se casan, entre ellos tienen compadrazgos, los lazos
se hacen comunes, se van tejiendo. Si un cabrón puede tener tanto poder, pues imagínate veinte,
treinta o cuarenta. Imagínate mil.” (Córdova, 2011, pág. 155; cursiva propia) Este segundo
fragmento ilustra de mejor manera la idea de agencia corporativa de los miembros de la
estructura y la internalización de las normas que definen su identidad. Es importante mencionar,
que además de los elementos que a lo interno definen la identidad narcotraficante, de manera
externa los medios de comunicación coadyuvan a fortalecer la identidad que se proyecta en
98
términos de las imágenes y discursos que manejan, así como por la cobertura que dan a
determinados actores del narcotráfico.
3.4
INDUSTRIA CULTURAL Y NARCOCULTURA
La industria cultural 46 y los medios de comunicación han jugado un papel central en la
construcción de las representaciones sociales y los imaginarios colectivos del narcotráfico, a la
vez que han aprovechado económicamente el auge de las manifestaciones y de los productos
ligados a la narcocultura. El tema del narcotráfico es una constante en los medios de
comunicación (prensa, radio, televisión, cine, entre otros) que difunden, con gran familiaridad y
cotidianeidad, historias y determinados atributos mitificantes respecto a una fama específica del
narcotraficante; sin embargo, el tema del narcotráfico en los medios de comunicación no es
presentado como un producto informativo, sino más bien en virtud de un sensacionalismo que ha
resultado ser muy rentable y que por su cercanía con la realidad responde a una noción presente
en el imaginario colectivo como una imagen estereotipada que “…ha sido social, política y
culturalmente edificada, como una muy sugerente expresión simbólica de la llamada “subcultura”
de la violencia.” (Córdova, 2011, pág. 58) En menor medida, es presentado, en las artes plásticas,
como denuncia de una sociedad dañada por las múltiples formas de violencia que genera.
Los mensajes objetivados de la narcocultura están presentes en las obras de arte y la cultura, y en
los discursos (políticos, ideológicos y doctrinarios) de la población y grupos de poder. El
narcotráfico cohabita y comparte espacios de forma referencial, a través del discurso, por medio
de los juicios morales y de valor, pero también por mediación de las industrias culturales; los
narcotraficantes hicieron terreno propio de la narrativa latinoamericana, “…se han apropiado de
muchos espacios, primero en Colombia y hoy en México: tanto los musicales (corridos) y los
visuales (cine/telenovelas), como los periódicos (titulares y noticias cotidianas); e incluso los
mundos ficticios de muchos creadores (crónica, cuento y novela).” (García Díaz, 2011) De
46
Theodor Adorno y Max Horkheimer en el ensayo La Industria Cultural: Iluminismo Como Mistificación de Masas,
del libro Dialéctica del Iluminismo (1944) se refieren al concepto de industria cultural como una forma moderna de
los medios masivos de comunicación que producen sus obras sobre el principio de su comercialización y no de su
calidad y contenido; como mercancía capitalista que continuamente defrauda a sus consumidores respecto de
aquello que les promete, y cuya función principal es la de afirmar determinado orden social puesto que absolutiza
la imitación, anulando la autonomía y capacidad reflexiva y crítica de los receptores. Se hace uso del término en el
presente estudio respecto de los mensajes objetivados y los bienes simbólicos de la narcocultura que circulan en
los medios de comunicación.
99
manera que, es importante tener en cuenta el tipo de mensajes que circulan en las industrias
culturales para dimensionar su rol en la dinámica de las representaciones sociales del
narcotráfico.
Entre los ámbitos de la industria de la cultura que tienen que ver con la producción, tráfico y
consumo de drogas destaca la música, con una clara expresión de la narcocultura: los
narcocorridos. Los narcocorridos o corridos de traficantes, populares en numerosas regiones de
México, empezaron a registrarse oficialmente a mediados de la década de los setenta; son parte
de la cotidianeidad y se han convertido en signo de identidad y expresión representativa de los
colectivos e individuos involucrados en el narcotráfico y de los aspirantes a involucrarse, en
éstos, está representada la mayor parte de los actores involucrados en el tráfico de drogas. Los
compositores e intérpretes han encontrado en el género del corrido un formato adecuado para
explotar la narrativa y música popular en torno al mundo del narcotráfico, en una especial forma
de comunicación para los sectores rurales y urbanos familiarizados con el género. Con las
tradiciones propias de varios grupos sociales que han mistificado y mitificado relatos, anécdotas,
y prototipos, que se han transformado en auténticas leyendas sobre la heroicidad y las hazañas
reales y ficticias de los personajes del narcotráfico, y como formatos para el elogio de la
violencia, la acumulación y la exaltación de valores que remiten a urgencias de reivindicación
social y cultural.
Tratándose de un género ligado a tradiciones muy apreciadas por la comunidad, ha resultado en
la efervescencia de la producción musical y en el fortalecimiento y masificación de esta música
que ha extendido sus ramificaciones populares y masivas a través de la industria radiofónica,
electrónica y disquera a países cercanos y hasta Colombia, aunque sin llegar a los niveles de
difusión alcanzados en México. En este país, “…se hacen escuchar a todo volumen por las calles
de ciudades como Mazatlán, Tijuana, Culiacán, etc. Son corridos que engrandecen a los
narcotraficantes y su modo de vida. Personajes como Miguel Ángel Félix Gallardo alias “el
padrino”, Amado Carrillo alias el “señor de los cielos”, Joaquín Guzmán Loera, alias “el Chapo”,
entre otros, son los actores centrales de los narcocorridos. Sus historias son ejemplo a seguir para
muchos jóvenes y niños.” (Contreras Velasco, 2010, pág. 46) Y no sólo en México son populares
los narcocorridos, grupos del género como los Tigres del Norte y los Tucanes de Tijuana, por
mencionar sólo dos, son ampliamente reconocidos en la escena internacional. El narcocorrido se
ha constituido como un producto híbrido que explota una imagen estereotipada de rudeza y
100
virilidad, que ha adquirido volumen y sustancia a partir de los sucesos históricos y anécdotas de
la cotidianeidad referentes al tráfico de drogas; este producto ha impactado en los espacios
nacionales e internacionales, ha rebasado fronteras y ha incidido de sobremanera en la
construcción de la consciencia transnacional y en términos de representación de las formas de la
narcocultura.
Además de la música, el ámbito de la novela literaria también ha sido influenciado por la
narcocultura, y al igual que la música, ha incluido a personajes narcotraficantes retratados desde
la perspectiva local. En este sentido, aunque en muchos casos la novela adopta los motivos de los
narcocorridos, ésta intenta sintetizar las experiencias e imágenes del narcotráfico en un contexto
estructural, de manera que contextualiza sus personajes y los presenta en una forma que oscila
entre el mito y la realidad, “…construyendo un microcosmos ficticio del mundo donde se
acomoda la industria heterodoxa del tráfico de drogas y otros actores sociales relacionados.”
(Park, 2008, pág. 117) Particularmente en Colombia, la literatura ha sido considerada más
representativa y reconocida en su relación a los temas de narcotraficantes que los otros productos
culturales, manteniendo una tradición más larga y aguda. Entre los autores que han tomado este
tema en sus obras se pueden mencionar los colombianos Héctor Abad Faciolince con El Olvido
que Seremos (1958), Fernando Vallejo con La Virgen de los Sicarios (1994), Alonso Salazar con
No Nacimos pa’ Semilla (1990) y Franco Ramos con Rosario Tijeras (1999). En México más
recientemente han desarrollado el género autores como Élmer Mendoza con El Amante de Janis
Joplin (2003) y La prueba del Ácido (2011), Yuri Herrera con Los Trabajos del Reino (2004),
Luis Humberto Crosthwaite con Tijuana: Crimen y Olvido (2010), entre otros.
Adicionalmente, la temática del narcotráfico en el cine y la televisión ha sido más recurrente en
las producciones, colombianas en su mayoría, que han tomado los títulos y motivos del corrido y
la novela literaria. Entre estas producciones se pueden mencionar las series/telenovelas Sin tetas
no hay paraíso (2006), El Cártel (2008), Las Muñecas de la Mafia (2009), El Patrón del Mal
(2012), producidas por la cadena colombiana Caracol; El Capo (2009) y Rosario Tijeras (2010)
por la cadena colombiana RCN; y La Reina del Sur (2011) coproducida por las cadenas
Telemundo (EEUU), Antena 3 (España) y RTI (Colombia). Estas producciones millonarias han
sido reproducidas en un promedio de 15 países, entre ellos Estados Unidos y España, han roto
récords de audiencia y se han hecho de premios internacionales. Se pueden mencionar también
las películas La Virgen de los Sicarios (2000), producción colombo-francesa, y Rosario Tijeras
101
(2005), de producción colombiana, entre muchas otras; es importante hacer referencia a una larga
tradición de producción cinematográfica sobre el narcotráfico en México, cuyo auge se puede
ubicar en la década de 1980.
En estas producciones la forma de actuar, vestir y hablar de los personajes también reproducen
los estereotipos que venden una imagen del narcotraficante para consumir, “…los narcos
retratados tienden a ser representados como siniestros, pero finalmente como hombres atractivos
que personifican la figura del gran macho idealizado por la cultura dominante… Su estilo de vida
se vuelve visible con, por ejemplo, la narcomoda –el sombrero norteño, las botas de cuero, la
camisa de seda, el cinturón bordado y las joyas de oro– mezclada con el estilo norteño musical, y
el narco caló (jerga) apropiado por los jóvenes.” (Park, 2008, pág. 112) Es evidente que la
televisión tiene un gran potencial socializador para reproducir estereotipos y reforzar actitudes en
función de determinadas construcciones sociales relacionadas a este estilo de vida particular, en
tanto, esta imagen al ser difundida en televisión abierta es de fácil acceso a amplios sectores de la
sociedad y es reforzada en los gustos y preferencias de sus receptores: los personajes de las
telenovelas son imitados por las audiencias en cuanto a su estilo de vestir, de hablar y en sus
gestos, éstos devienen en imágenes que ilustran y sintetizan una percepción generalizada. Así, se
consume una forma de pensar, actuar y entender el mundo que tiene correlación con un contexto
influido notablemente por el narcotráfico.
En este sentido, el formato de la telenovela, de gran popularidad en América Latina, se ha
constituido como un escenario cotidiano de lo social y de los imaginarios colectivos desde los
cuales las sociedades se reconocen y se representan; es por esto que la narconovela adquiere un
interés particular para el presente estudio en términos de los discursos (representaciones) que
como textos audiovisuales reproducen sobre el narcotráfico. En el siguiente capítulo, se intenta
trascender el valor instrumental47 de la narconovela para profundizar en dichas significaciones y
sus elaboraciones simbólicas e imaginarias, dando lugar al estudio de los elementos que
conforman determinados procesos de identificación en grandes públicos (cultural, social y
económicamente diferentes) que de alguna manera se ven representados en estas producciones.
47
Se hace referencia a su valor instrumental en términos de medios y técnicas que permiten la transmisión de
ciertos contenidos entre emisores y receptores.
102
CAPÍTULO IV:
IMAGINARIOS SOCIALES EN LAS NARCONOVELAS
103
4.
IMAGINARIOS SOCIALES EN LAS NARCONOVELAS
El narcotráfico es asumido cada vez más como parte de la cotidianidad en las sociedades
latinoamericanas, su popularidad en los medios y la cultura popular indica que forma una parte
destacada de la realidad social que es reflejada y retroalimentada internacionalmente por las
industrias culturales en diversos formatos. Una gran cantidad de productos culturales refleja la
vida de los grandes narcotraficantes y las actividades que los rodean, a la vez que suponen una
determinada participación de la audiencia al ver reflejada en producciones internacionales la
imagen del “narco local” que refiere y denota significaciones profundas y trascendentes, que
simbolizan y representan parte del mundo social y del imaginario colectivo. Las imágenes
materiales en los productos culturales son objetivación de aquellas presentes en el imaginario
colectivo: la televisión proyecta y refuerza las representaciones e imágenes desde las que el
narcotráfico es entendido socialmente.
El formato de la narconovela refleja el contexto en el cual se encuentra inscrita su audiencia, es
un reflejo cultural de lo que acontece en la sociedad; la llegada del narcotráfico a las
producciones de este tipo y su éxito implica que la sociedad ha aceptado y normalizado el
fenómeno, y que está dispuesta a que se haga público porque de alguna manera explica la
cotidianeidad. Las narconovelas pretenden plasmar la realidad del narcotráfico combinando
elementos de realidad y ficción; estas producciones toman los elementos dramáticos alrededor del
narcotráfico (violencia, ejecuciones, riqueza, estilos de vida lujosos, etc.,) y los presentan de
forma tal que para el público resulta fascinante, lo cual se refleja en su amplia difusión,
popularidad y audiencia como indicio del grado en que los narcotraficantes son aceptados por el
público en general como algo normal. En efecto, la narconovela “…marca rating, marca
polémica, marca identidad nacional, y sí esto es así, es porque por ahí está pasando mucho [de la
realidad]. Esta telenovela cuenta el mundo de los narcos o se inspira en sus valores del 'todo
vale'… es exitosa porque representa la entrada en escena de la nueva cultura popular, esa del
billete/consumo; esa que cuenta que el narco es el nuevo privilegio, la nueva forma de
'superación' y revanchismo social.” (Rincón, 2012) De ahí, su utilidad para el presente estudio,
puesto que permiten identificar una serie de representaciones asociadas al imaginario colectivo
del narcotráfico.
104
En el presente capítulo, se introduce el análisis de las dos narconovelas seleccionadas como
muestra: El Capo y La Reina del Sur. Se presenta, primero, argumento y contextualización de
cada una de las telenovelas; seguido de la sistematización y análisis de las representaciones en los
contenidos de éstas en función de cinco campos de significado: prácticas sociales, relaciones de
poder, condición de género, filosofía de vida, y estética. El análisis de las representaciones
constituye un primer esfuerzo por explicar la construcción de imaginarios sociales en torno a los
estilos de vida del narcotraficante y su reproducción internacional a través de las narconovelas.
Luego, se presenta un análisis comparativo derivado de las diferencias y similitudes identificadas
en la sistematización de las representaciones asociadas a los campos de significado. Finalmente,
se abordan las implicaciones del discurso como forma de representación, trasladando los
hallazgos a las Relaciones Internacionales con respecto a cómo entender al actor transnacional
narcotráfico desde las telenovelas.
105
4.1
TELENOVELA “EL CAPO”
La telenovela El Capo, basada en el libro homónimo de Gustavo Bolívar, fue producida por la
empresa Fox Telecolombia para la cadena RCN Televisión, ésta ha sido la producción más cara
realizada en Colombia con un costo de alrededor de 9 millones de dólares (Televisa, 2010;
Velasco, 2009); fue grabada en locaciones de las ciudades de Medellín y Bogotá, y la Hacienda
Nápoles, antigua propiedad del narcotraficante Pablo Escobar. La telenovela, estrenada en 2009,
fue transmitida internacionalmente alcanzado altos niveles de audiencia, inicialmente constaba de
90 episodios a los que se hizo una ampliación de 15 episodios debido a su popularidad.
El contexto en el que se presenta la telenovela El Capo tiene correlación con una tendencia de
producción televisiva relacionada al narcotráfico en Colombia48, una serie de producciones del
género han llevado a la televisión la obra literaria de algunos autores colombianos. Se produce
con un precedente de gran popularidad de otras narconovelas, y con una mayor inversión para su
producción. Lilo Vilaplana, director de la telenovela, se refiere a la popularidad de ésta en
relación a la forma en la cual la audiencia ha convertido a un antihéroe en ídolo, y cómo esto se
manifestaba “[c]ada vez que Marlon [protagonista] aparecía, la gente lo aplaudía, gritaba y le
pedía "una mirada, un saludo" Vilaplana entendió, entonces, que estaba haciendo (junto a
Ricardo Gabrielli, el otro director) un producto importante de la televisión, en el que no
escatimaron recursos, buena factura, grandes actores y una historia fuerte, ligada la realidad de
Colombia.” (Rodríguez P., s.f)
La telenovela alcanzó altos niveles de audiencia no sólo en Colombia, sino en su transmisión
internacional; sin embargo, también generó reacciones opuestas,
algunos sectores que han
calificado este tipo de producciones como apología al delito, han mantenido su denuncia. En
Venezuela, el gobierno a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel),
decretó la suspensión de la telenovela49 argumentando que por su temática de narcotráfico y altos
niveles de violencia viola la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión50; ésta fue
48
Tendencia iniciada en 2006 con la producción de la telenovela Sin Tetas No Hay Paraíso basada también en un
libro homónimo del autor Gustavo Bolívar.
49
Inicialmente fue transmitida por el canal Televen, en 2012 se transmitió nuevamente por
el canal
Venevisión+Plus con el título Círculo de Traición.
50
La Ley Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Ley RESORTE) es un instrumento jurídico vigente en
Venezuela desde 2004, creada con la intención de establecer, en la difusión y recepción de mensajes, la
106
transmitida posteriormente en televisión por cable, una de las razones por las cuales la decisión
generó gran controversia es que el mismo canal había transmitido con anterioridad otras
producciones del género sin ningún problema. Cabe mencionar que esta telenovela refleja en su
contenido muchos elementos de la experiencia colombiana contra el narcotráfico, en efecto, el
personaje central de la telenovela es una mezcla de los principales rasgos de los capos más
conocidos en la historia de Colombia, y evidencia varias similitudes con la vida del
narcotraficante Pablo Escobar Gaviria.
La telenovela cuenta la historia del hombre que llega a convertirse en el narcotraficante
colombiano más rico y más buscado por las autoridades. El Capo, (Pedro Pablo León Jaramillo)
proviene de los barrios más humildes del país y en un período de veinte años logra construir una
gran fortuna y mantener oculta su identidad y la de su familia. La trama se desarrolla alrededor de
la captura del Capo, al ser descubierta su ubicación en una de sus propiedades más seguras, se
refugia junto con sus lugartenientes (Perrys, Tato, Chemo), su hermano (Nancho), su esposa
(Isabel Cristina) y su amante (Marcela) en un búnker construido cuidadosamente y diseñado para
no ser descubierto, en éste tiene caletas de dinero y todo lo que necesita para vivir mientras se
esconde. En el búnker, el Capo puede enterarse de todo lo que ocurre en torno a su búsqueda, sin
embardo su ubicación es descubierta por una señal que emite el celular de Isabel Cristina, quien
tras haber descubierto la infidelidad de su esposo con Marcela en el momento de la huida, había
sido drogada y se encontraba inconsciente en el momento que se deshicieron de los celulares. Los
militares registran la señal del celular desde un avión espía con la mejor tecnología, y después de
varios procedimientos deciden bombardear el búnker.
Tras el bombardeo del búnker consiguen huir, cargando gran parte del dinero que se encontraba
ahí dentro, hacia una finca cercana y desde ahí coordina una serie de acciones para continuar la
huida, entre éstas acciones ordena un atentado en las cercanías de una importante institución de
gobierno en el que su hijo (Juan Carlos) pierde la vida. Después de la trágica muerte de su hijo,
continúan su camino hacia un escondite próximo, en el cual son alcanzados por los militares
encabezados por el Ministro de Defensa y suegro de la hija del Capo (Julieta) que ha sido uno de
los protagonistas en la búsqueda de este personaje; finalmente, el Capo, Tato, Isabel Cristina,
responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y televisión, los anunciantes, los productores
nacionales independientes y los usuarios y usuarias. (Ciudad CCS, 2010)
107
Marcela y Perrys son capturados. El Capo es recluido en una prisión en la que cuenta con todos
los medios para seguir transgrediendo la ley y preparar su fuga y la de las tres mujeres en su vida,
con colaboración de su hermano Nancho. Luego de fugarse decide fingir su muerte. Tras su
supuesta muerte, su antiguo socio en los negocios (Aristóbulo Vanegas) a quien todos creían
muerto desde hace mucho, pero que había llevado una vida como empresario exitoso, aparece en
rescate de Isabel Cristina y esto lleva al Capo a desmentir su muerte. Finalmente se enfrenta en
un segundo duelo con su antiguo socio y consigue matarlo, sin embargo el ejército se hace
presente y el detective de inteligencia Velandia termina por dispararle.
108
4.1.1
DISC CAP
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
ESQUEMA DE CONTENIDO
BLOQUE TEMÁTICO
Huida de la Hacienda
Operativo de Captura
Permanencia en el Búnker
DISC CAP
9
Exploración del Lago
Infiltración de Juan Carlos y Marcela entre
Periodistas
10
Bombardeo al Búnker
Inundación del Búnker
11
Salida del Búnker
Permanencia en Finca de Nancho
12
Planificación de Atentado
Julieta y Juan Carlos revelan su Identidad
13
Declaración de Marcela y Juan Carlos
Advertencia del Atentado
Atentado Carro-Bomba
14
Muerte de Juan Carlos
Robo del cadáver de Juan Carlos
Huida de la Finca
15
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
BLOQUE TEMÁTICO
Negociación para Entrega
Captura
Reclusión en Cárcel
Intento de Extradición
Reclusión en Cárcel
Plan de Fuga
Operativo de Fuga
Muerte del Capo
Velorio y Entierro
Orden de Captura en el Cementerio
Regreso del Capo
Revelación de Vanegas
Revelación de Vanegas
Operativo de Captura
Segundo Duelo con Vanegas
Capítulos con mayor contenido discursivo
Encuentro y Persecución en la Cueva
Huida de la Cueva
(Tabla No. 4: Esquema de Contenido - El Capo.
Elaboración propia)
109
4.1.2
ANÁLISIS DE REPRESENTACIONES
En el presente apartado se desarrolla el análisis de las representaciones identificadas en el
contenido de la telenovela El Capo, como expresión de los rasgos que se asocian a la cultura
particular del narcotráfico; dichos rasgos abarcan patrones de conducta, normas, reglas, y
conjuntos de pensamientos que definen las particularidades culturales del grupo narcotraficante
representado. Para efectos del análisis se agrupan las representaciones de acuerdo a los campos
de significado correspondientes a prácticas sociales, relaciones de poder, condición de género,
filosofía de vida, y estética.
Para el análisis de los campos de significado, se prestó especial atención a los capítulos de El
Capo en los cuales se puede evidenciar mayor contenido discursivo en relación a las formas de
representación del mundo (procesos, relaciones, estructuras, pensamientos). Luego, se registraron
enunciados clave que ilustraron el desarrollo argumentativo del tema, éstos se analizaron según
las categorías correspondientes a los componentes de Acción, Representación e Identificación, en
el marco de la primera y segunda relación dialéctica de los órdenes del discurso, a ser:
“significados de Representación expresados en significados Accionales”, y “significados de
Representación inculcados en significados de Identificación”, respectivamente. Los enunciados
registrados en los campos de prácticas sociales y relaciones de poder se analizaron de acuerdo a
la primera relación dialéctica, y los campos de condición de género, filosofía de vida y estética,
de acuerdo a la segunda relación dialéctica; además se incluyeron en el análisis las imágenes
materiales que dieron cuenta de elementos relevantes en relación a alguno de los campos de
significado.
Es preciso señalar que las categorías de análisis evidencian cierto grado de repetición,
continuidad, e incluso cierta variación propia del discurso, en tanto, éste como forma de
representación puede verse como una combinación de otros discursos articulados de una manera
particular, es por ello que en el análisis de los campos de significado se observa el discurso narco
como una relación social que atraviesa prácticas sociales, poder, género, filosofía de vida y
estética; además de su imbricación con las representaciones dominantes, entre éstas el discurso
religioso tradicional y el discurso patriarcal. Así, en este apartado se precisa sobre los aspectos
lingüísticos, en tanto elecciones socialmente significativas, que forman el vínculo entre el texto y
su contexto social con respecto a la representación de la agencia y de estilos o formas de ser.
110
En el desarrollo de la telenovela es posible identificar momentos que ponen de manifiesto una serie
de enunciados relevantes para el análisis, dichos momentos corresponden al primer operativo de
captura (al inicio de la telenovela), el atentado del carro-bomba, el operativo de captura en la cueva,
y la planificación de la fuga del Capo, tales momentos se asocian a espacios físicos específicos que
son el búnker, en donde se registra la mayor cantidad de enunciados para el análisis, la cueva en la
montaña, y la cárcel. Además, se observan varias bodegas – escondite desde las cuales opera la
organización y en donde se registran enunciados relevantes para el análisis. Los espacios descritos
son representativos de la ilegalidad del tráfico de drogas, es por lo cual se registra en éstos la mayor
cantidad de enunciados alusivos a las representaciones en torno a los estilos de vida del
narcotraficante.
a. Prácticas Sociales
Las representaciones asociadas al campo de prácticas sociales, entendidas como los elementos
centrales (actos, obras, técnicas) de la forma de vivir y operar del grupo/organización en torno al
actor narcotraficante –Capo- evidencian patrones de “acción colectiva recurrente”, en cuanto
cada uno de los miembros que en la telenovela forman parte de la organización (Nancho, Perrys,
Chemo, Tato) desempeña un componente de acción, es decir que asumen una función específica
con significado en cada procedimiento o acción que llevan a cabo como grupo; esto tiene
correlación con el concepto de identidad corporativa y el criterio de acción colectiva aplicado
anteriormente a las organizaciones de narcotráfico.
En el marco de la metodología establecida, el campo de significado asociado a las prácticas
sociales refiere a los componentes de Acción y Representación articulados en función de la
primera relación dialéctica de los órdenes del discurso definida como “significados de
Representación expresados en significados Accionales”, puesto que las representaciones en
términos de prácticas sociales no ilustran únicamente la capacidad de agencia del actor
narcotraficante, sino que definen una estructura de significados y posibilidades de acción; tal
estructura refiere a la existencia de reglas y condiciones materiales en las que se produce el
discurso en términos de habituación/ institucionalización.

Prácticas centrales
La primera categoría de clasificación hace referencia a aquellas prácticas que se relacionan con
las tradiciones y costumbres. En el contenido de la telenovela no fueron identificados
111
enunciados/imágenes que den cuenta de una amplia red de tradiciones y costumbres propias del
estilo de vida narcotraficante; sin embargo, teniendo en cuenta que la tradición implica una
transmisión generacional de conocimiento que se vincula con ideales y valores, se pueden citar
algunos enunciados que ilustran esta categoría en tanto refieren a la transmisión generacional de
determinados patrones de acción. En este sentido, los enunciados identificados refieren a una
tradición de suicidio ante la captura y de uso de la violencia; de igual manera, se hace referencia
en repetidas ocasiones al narcotraficante Pablo Escobar, y en menor medida a Gonzalo Rodríguez
Gacha y a los hermanos Orejuela, tales enunciados tienen correlación con una conocida tradición
de narcotráfico en Colombia.
Con respecto a los significados de carácter Accional, la construcción semántica de los enunciados
tiende a ser la valoración, lo cual adquiere sentido en tanto el tema central de la telenovela es el
narcotráfico y los actores que enuncian tales valoraciones pertenecen a dicho ámbito; por lo que
la estrategia discursiva consiste en reforzar las representaciones (positivas y negativas) asociadas
a la imagen del narcotraficante. Así, el Capo hace valoraciones positivas de Pablo Escobar,
Gacha y los Orejuela; contrario a cuando el Ministro hace valoraciones negativas sobre “los
narcotraficantes”, enunciados con un propósito discursivo orientado a la representación
impersonal de los actores sociales. Las relaciones gramaticales se observan fundamentalmente en
modo declarativo con función informativa, lo cual responde al proceso de transmisión
generacional de las prácticas centrales; en cuanto a las relaciones formales, se observan las
formas de parataxis e hipotaxis, la primera refleja el grado de cohesión del texto, y la segunda
refleja patrones de causalidad. Se registraron relaciones léxicas con las palabras matar/se – rito –
heredar – acostumbrar que aluden a tradiciones y costumbres, así como una relación entre
muchachos - gente mayor que hace alusión a actores involucrados.
De acuerdo a los significados de Representación, los principales actores sociales incluidos son
narcotraficantes, realizados particularmente a través de los pronombres “ellos”, “nosotros”,
“ustedes”, la representación es personal referida por clase/categoría generalizada, en menor
medida los actores son nombrados: Pablo Escobar, Rodríguez Orejuela, Gacha y el protagonista
Pedro Pablo León Jaramillo. Los actores sociales están esencialmente activados en cuanto a su
capacidad de agencia, y los procesos son
fundamentalmente de carácter material; esto en
términos de prácticas sociales evidencia la objetivación de las “formas de hacer”.
Las
circunstancias a las que refieren los enunciados representan una relación local- global expresada
112
en presente simple; mientras que lo local refiere a una escala más específica, lo global expresa
una ubicación no delimitada.
Cabe agregar que fue posible identificar representaciones asociadas a los estilos tradicionales,
fundamentalmente se puede mencionar el discurso religioso católico que se manifiesta en el
personaje de la esposa del Capo, Isabel Cristina; que refiere a un contexto latinoamericano de
creencias católicas bastante arraigadas, éstas se pueden observar en las imágenes constantes de
Isabel Cristina rezando y dando la bendición a los hijos, incluso se puede observar al Capo
rezando en algunos capítulos y escenas en que recuerda a su mamá transmitiéndole creencias
católicas en su infancia, así como en la escena en que narra su visita a la iglesia y confesión
después de haber cometido su primer asesinato. El aspecto de la religiosidad en el imaginario del
narcotraficante tiene relación también con la categoría de prácticas inferidas, que se abordará más
adelante.

Prácticas de rutina
Las representaciones categorizadas como prácticas de rutina refieren a patrones de
comportamiento, los enunciados clasificados en esta categoría aluden principalmente a criterios
de eficacia en el proceder de los actores involucrados; los enunciados refieren también a formas
de relacionamiento entre los actores que forman parte de la organización y entre éstos y los
actores externos.
En lo que corresponde a los significados de carácter Accional, los enunciados denotan
valoraciones en cuanto a su construcción semántica, y en algunos casos se presenta una relación
temporal que indica un cambio en el comportamiento del actor en momentos simbólicos de la
actividad narcotraficante; en este sentido, las representaciones asociadas a los modelos de
comportamiento tienen un alto contenido referencial en términos de autoridad y prestigio
expresados en relaciones léxicas entre palabras como respeto – gastar - alardear – compartir alabar – aceptar, se encuentra expresados en verbos más que en adjetivos puesto que implican
acciones específicas asociadas a las formas de actuar. Las relaciones gramaticales se registraron
en modo declarativo con función informativa y en forma de parataxis.
En cuanto a los significados de Representación, los principales actores son los miembros de la
organización en forma personalizada; mediante el uso de pronombres “él”, “ella”, “ellos” en la
mayoría de enunciados, y refieren principalmente al Capo y a Perrys, en menor medida a
Vanegas, Chemo y Tato; siempre en voz activa y evidenciado procesos de tipo material,
113
relacional y existencial. Las circunstancias se ubican en una relación local-global que ilustra una
escala generalizada al proceder de los narcotraficantes en la especificidad de los personajes de la
telenovela. La temporalidad, tanto pasada como presente, marca los momentos de cambio en el
comportamiento de los actores, es decir que permite observar un antes y un después de su
incorporación a la organización, así como los momentos de particular importancia en la
evolución de ésta; entre los cuales se pude mencionar cuando Vanegas y el Capo dimensionan el
tamaño de su fortuna y empiezan a regalarlo y gastarlo en inversiones sociales a manera de
políticas benefactoras como se han referido anteriormente. Así también, se puede mencionar las
actitudes relacionadas con la ostentación, la eficacia y el acto de matar como principio de
autoridad.

Prácticas instrumentales
Las prácticas comprendidas en la categoría de prácticas instrumentales son aquellas relacionadas
con el trabajo; puesto que el tema central de la telenovela es el narcotráfico como actividad, es
esta la categoría de prácticas sociales que registró mayor cantidad de enunciados y
representaciones. Las principales prácticas instrumentales representadas refieren a los
procedimientos necesarios para transportar la droga, desde el cultivo, compra, transporte y venta,
las cuales caracterizan al narcotráfico como un conjunto de relaciones transnacionales y en un
nivel institucionalizado, como actor transnacional; otro grupo de representaciones aluden a las
prácticas necesarias para la protección de las primeras, éstas involucran principalmente asesinatos
y sobornos.
Con respecto a los significados de carácter Accional, la construcción semántica de los enunciados
presenta relaciones de racionalización y autorización, en modo declarativo con función
informativa en el primer caso y en modo imperativo con función apelativa en el segundo. Estas
relaciones ilustran los componentes de objetivación y legitimación en las representaciones en
tanto están orientadas a instruir sobre la ejecución de las prácticas (objetivación) y a su
justificación (legitimación). Las relaciones formales se registraron como incorporación en una
mayor frecuencia, también se registraron enunciados en forma de parataxis e hipotaxis; el uso de
las formas de incorporación e hipotaxis refleja un propósito discursivo de legitimación en tanto la
mayor parte de los enunciados se conforman de una cláusula principal y otra que le da sentido,
amplía o aclara (justificación) a la primera, y por tanto depende de ésta. Los patrones de
concurrencia entre palabras incluyen cultivar – comprar – vender – rutas – sobornos – matar.
114
En términos de Representación, los principales actores incluidos son los integrantes de la
organización, especialmente Nancho, quien es presentado en la telenovela como el encargado de
coordinar todas las operaciones. Los actores son referidos en forma personalizada, tanto
nombrados como con el uso de pronombres “él”, “usted”, “nosotros”, en otros casos fueron
referidos en términos de clase o categoría “narcotraficantes”, “esa gente”, “gente mala”, y con
mucha menor frecuencia fueron referidos de forma impersonal “desgraciados”, “miserables”,
“ratas”; los actores se encuentran activados en todos los enunciados y realizan procesos de tipo
material, en tanto llevan a cabo acciones concretas como cultivar, transportar, matar, etc. Las
prácticas instrumentales se identifican en diferentes escalas: local – nacional- transnacionalglobal, dependiendo del tipo de operación en cuestión; por ejemplo, el transporte de la droga hace
alusión a una escala transnacional, mientras que los asesinatos de políticos y periodistas aluden a
una escala local o nacional, y las generalizaciones sobre “no dejar pruebas” o “eliminar
testigos” implican escalas no delimitadas y por tanto globales. La mayor parte de enunciados se
expresa en temporalidad presente, y en pasado con menor frecuencia.

Prácticas inferidas
Las prácticas inferidas son aquellas que conectan diferentes áreas de actividad social. En el
contenido de la telenovela El Capo, no se registraron enunciados que aludieran directamente a
prácticas inferidas; sin embargo, fue posible identificar una serie de imágenes y representaciones
que hacen alusión a dos criterios relacionados con prácticas inferidas, éstos son la
diferenciación/vinculación de la actividad narcotraficante y su vida personal, y la vinculación de
las prácticas religiosas con la actividad narcotraficante.
En cuanto al primer criterio, es posible identificar escenas en la trama de la telenovela que dan
cuenta de la distinción entre los ámbitos de la vida social de los actores e ilustran las formas de
vinculación entre dichos ámbitos; cabe citar, la vida personal, la vida familiar, la vida dentro de la
organización, la vida política, entre otras. Se puede mencionar la distinción entre dos ámbitos
clave: el ámbito de clandestinidad de sus operaciones y el ámbito de legalidad en el que se
enmarca la vida personal y familiar. Las representaciones que dan cuenta de tal distinción, se
ejemplifican a manera de espacios específicos entre los cuales se pueden mencionar los espacios
en que el Capo se reúne con Marcela, su amante; los espacios en los que se reúne con su socio,
Vanegas; los espacios desde los que supervisa las operaciones, y los espacios de vida familiar.
115
Estos espacios se vinculan con otros por medio de prácticas inferidas como cuando Perrys
anuncia la llegada de Marcela y se encarga de mantener alejada a la esposa el Capo de la
habitación, o los procedimientos de distracción seguidos por Marcela cuando se reúne con el
Capo, así también cuando Perrys y Chemo se encargan de vigilar los alrededores de la finca para
asegurar su estadía. De igual manera se pude mencionar el ámbito de la vida familiar, en tanto
Isabel Cristina no está involucrada directamente en los negocios del Capo e incluso sus hijos
llevan una vida aparte, pero se comunican por códigos, refiriéndose a sus padres como “los
maestros”; por último, la vida política, puesto que hace referencia en varias ocasiones a
relacionamientos con personajes políticos. Cada ámbito diferenciado en la vida del Capo, que es
el personaje que ejemplifica al actor narcotraficante, se puede entender como un ámbito que
contiene una serie de prácticas y de relaciones que se definen a partir de la determinación de los
espacios sociales anteriormente descritos y las prácticas que marcan el punto de encuentro
potencial entre dos o más ámbitos, en tanto se constituyen como elemento crucial de momentos
particulares de las relaciones individuales y colectivas dentro de la lógica del narco.
Por otra parte, el ámbito religioso cobra particular importancia en términos de prácticas inferidas
en tanto que las prácticas religiosas, por ejemplo, se ve rezar a la esposa del Capo en varios
capítulos y dar la bendición a los hijos, permiten conciliar de alguna manera lo "malo" del
narcotráfico con la moral y la idea del perdón de Dios. En este sentido, se busca el perdón del
pecado, a ser éste la narcoactividad y los delitos que conlleva; así como la bendición para llevar a
cabo la actividad delictiva. Así, ciertos patrones religiosos son resignificados y otros son
adaptados en diferentes contextos como vinculación entre el acto de devoción como
manifestación cultural y una realidad asociada al narcotráfico que resitúa un imaginario religioso
bastante arraigado en las representaciones dominantes.
A continuación se presenta la sistematización de prácticas sociales en forma de cuadro a efectos
de sintetizar las representaciones,
116
Prácticas Sociales

prácticas centrales
Transmisión de ideas y valores
narcoactividad
Uso de la violencia
Resguardar la libertad
Sobrevivencia de la organización
Relaciones
Semánticas
sobre
la
Forma
Acción
Relaciones
Gramaticales
Relaciones
Léxicas
Representación
Actores
Procesos
Circunstancias
Valoración
Parataxis e
Hipotaxis
Modo
declarativo con
función
informativa
Matar/se
rito
heredar
acostumbrar
Incluidos, activados
Personalizado
(nombrados,
pronombre,
clase/ categoría)
Material
Local-global
Temporalidad
presente
Valoración,
Relación
temporal
Parataxis
Modo
declarativo con
función
informativa
Respeto
gastar
alardear
compartir
alabar
aceptar
matar
Incluidos, activados
Personalizado
(pronombre)
Material
Relacional
Existencial
Local-global
Temporalidad
pasado-presente
Racionalización Incorporación,
Modo
Autorización
Parataxis,
declarativo con
Hipotaxis
función
informativa, y
modo
imperativo con
función
apelativa
Cultivar
comprar
vender
rutas
sobornos
matar
Incluidos, activados
Personalizado
(nombrados,
pronombre,
clase/ categoría)
Impersonal
Material
Todas las
escalas,
Temporalidad
presente-pasado
Enunciado
implícito
(imagen)
Enunciado
implícito
(imagen)
Enunciado
implícito
(imagen)
Enunciado
implícito
(imagen)
Transmisión de ideas y valores religiosos
Visitas a la Iglesia
Confesión y penitencia
 prácticas de rutina
Patrones de organización
Precisión
Patrones de violencia
Matar
Solución violenta de conflictos
Amenazar/causar temor
Patrones de gasto
Proveer dinero a la comunidad
Derrochar el dinero
Ostentar la capacidad económica
 prácticas instrumentales
Procedimientos de gestión
cultivar
producir
comprar-vender
transportar
Procedimientos de protección
Sobornar
Eliminar pruebas
Asesinar testigos y/o enemigos

prácticas inferidas
Vinculación de espacios
Reuniones/visitas clandestinas
Vigilar espacios
Comunicación en códigos
Enunciado
implícito
(imagen)
Enunciado
implícito
(imagen)
Enunciado
implícito
(imagen)
Vinculación entre religiosidad y narcoactividad
Rezar por el perdón del pecado
Dar/pedir la bendición
(Cuadro No. 1: Representaciones de Prácticas Sociales –El Capo.
Elaboración propia)
117
b. Relaciones de Poder
El campo de significado asociado a las relaciones de poder se analiza en el marco de la relación
entre los componentes de Acción y Representación, la cual constituye la primera relación
dialéctica de los órdenes del discurso, a ser “significados de Representación expresados en
significados Accionales”. Las representaciones asociadas al campo de relaciones de poder
refieren, en términos de Acción, a la capacidad de agencia de los actores que detentan
determinada cuota de poder en determinadas circunstancias; y en términos de Representación, a
los hechos generales de dominación organizados en una estrategia con procedimientos concretos
que adquieren significado en tanto se objetivan a través de acciones violentas que poseen un alto
contenido simbólico. En el caso de la telenovela El Capo, es éste es el agente central que ilustra
el entrecruzamiento de las relaciones de poder.
De acuerdo a los enunciados registrados, la idea de poder en El Capo se asocia a la capacidad de
“…poder ir, venir, hacer, deshacer…”, “...hacer que cosas pasen…”, así como tener dinero
suficiente para disponer de las personas y sus acciones. Esta idea de poder se muestra muy ligada
a la identidad de los actores que forman parte de la organización, principalmente el Capo y
Nancho, quienes definen su identidad en función del poder que detentan.

Agentes (operadores materiales)
En función de los agentes identificados, es preciso hacer una distinción entre los agentes de la
ilegalidad y los agentes de la legalidad, en tanto se identifica al Capo como agente central y el
círculo que lo rodea (agentes de la ilegalidad), pero también se identifica otra serie de agentes
importantes como el Ministro de Defensa, el Presidente, políticos, generales y oficiales, que se
pueden ubicar en un criterio de legalidad.
En cuanto a los significados de carácter Accional, la construcción semántica de los enunciados
presenta relaciones de valoración, autorización, racionalización, ejemplificación y consecuencia;
las relaciones de valoración dan cuenta de una referencia constante al narcotraficante como
agente de poder (internalización), cabe mencionar que las referencias al Capo denotan tanto una
adjetivación positiva - inteligente - inmortal – magnífico – intocable – grande, como negativa –
antisocial – vengativo -
sanguinario -. Por otra parte, las relaciones de autorización y
racionalización dan cuenta de un propósito discursivo de legitimación del poder atribuido a los
agentes; por último, las relaciones de ejemplificación y consecuencia hacen alusión a otros
118
agentes “…políticos, abogados, personas influyentes de la vida nacional…”, y en términos de
consecuencia hace alusión a la sucesión de los agentes de la ilegalidad, “…siempre va a haber un
cabecilla…mañana será el tío, el hijo…”. Las relaciones gramaticales se observan
fundamentalmente en modo declarativo con función informativa; se observan las formas de
incorporación, parataxis e hipotaxis.
En términos de Representación, los principales actores son incluidos en forma personalizada,
tanto nombrados, a ser, Pedro Pablo León Jaramillo (El Capo) y Nancho principalmente; así
como con el uso de pronombres “yo”, “él”, “ellos”, en otros casos fueron referidos en términos
de clase o categoría “narcotraficantes”, “esa gente”, y con mucha menor frecuencia fueron
referidos de forma impersonal y con connotación negativa “rey”, “dios”, “diablo”, “demonio”,
“monstruo”, “cretinos”; los actores se encuentran esencialmente activados y realizan procesos
de tipo material, relacional y existencial, con temporalidad pasado –presente – futuro, y escala
local a transnacional. Los tipos de procesos refieren en primer término, a la objetivación de
acciones concretas, y en segundo, a las formas de interacción social que caracterizan a los
actores como agentes de poder, esto se ilustra en las formas en que los agentes se refieren entre
sí; la selección de palabras para la representación de actores: que estos “son” (existencial), que
“son” en función de la interacción con otros (relacional), en este caso de su relación con quien
emite el enunciado, y que como agentes de poder realizan acciones concretas (material) que los
caracterizan como tales.
Como se ha señalado, es posible hacer una distinción entre los agentes de la ilegalidad y los
agentes de la legalidad en las representaciones registradas. Los agentes de la ilegalidad se asocian
a la figura del Capo, es éste el personaje que representa al actor narcotraficante capaz de desafiar
la autoridad del gobierno y ganar lealtades; el personaje de Nancho es de particular importancia
ya que representa un poder difuso en tanto es él quien se dedica a gestionar todas las operaciones
de la organización, es él quien lleva el control del dinero y los contactos, de manera que
representa un agente de poder importante. Se puede mencionar también a Perrys, Chemo y Tato
como agentes de poder en cuanto a su disposición de hacer uso de la violencia, y también porque
comparten la idea de identidad corporativa: “…es que los capos no son los manes sino nosotros
que los cuidamos a ellos…”. Por otra parte, se pueden mencionar a los agentes que operan desde
la legalidad, en este sentido, el personaje del Ministro de Defensa es el que ilustra de mejor
manera el aspecto de la legalidad y del poder asociado al Estado; otro agente importante es el
119
personaje del Presidente quien está constantemente a la expectativa de la captura del Capo porque
éste “amenaza” su gobierno. En este orden, un agente importante es el ejército, representado a lo
largo del contenido de la telenovela en las figuras de los generales y operativos que llevan a cabo
las operaciones de persecución y captura ordenadas por el presidente.
Cabe mencionar que fue posible identificar una serie de actores representados que por su cercanía
al Capo y a la organización, así como por el conocimiento de sus operaciones y espacios, se
constituyen como una especie de agentes “intermedios”, ya que operan en un marco legal pero
los nexos que tienen con las actividades ilícitas de la organización y la clandestinidad de sus
operaciones los posiciona en una posición de poder en tanto tienen acceso a información
importante, se puede citar aquí a los personajes de Julieta, Marcela y Laura Montero que llevan
información de la ubicación del Capo al gobierno; en esta categoría se puede mencionar también
a Renán (el abogado del Capo), al fiscal Grisales y al Coronel Concha que representan las
infiltraciones en el gobierno y la manipulación de información importante desde sus posiciones
de poder.

Formas de sometimiento
Las formas de sometimiento se registraron en función de los roles que los actores narcotraficantes
asumen como agentes de poder en diferentes momentos; se analizan las formas de sometimiento
alrededor del personaje del Capo y a partir de la imbricación de diferentes tipos de
relacionamiento con otros actores.
En términos de significados de carácter Accional, la construcción semántica de los enunciados
registrados en esta categoría presenta relaciones de valoración, razón, consecuencia, condición y
autorización; las relaciones semánticas no evidencian un patrón determinado, sino que se
presentan en formas más dispersas debido a que ilustran diferentes roles y diferentes tipos de
relación. Las relaciones gramaticales se presentan en modo declarativo con función informativa
y/o expresiva, así como en modo imperativo con función apelativa; lo cual da cuenta de las
posiciones de poder desde las que se expresan los enunciados o desde las cuales se informa sobre
las formas “correctas” de interactuar con determinado agente de poder, a ser éste el Capo
principalmente. Se registraron las formas de parataxis, incorporación e hipotaxis, reflejando
cierta cohesión en el discurso (parataxis) y nuevamente un propósito discursivo orientado a la
legitimación (incorporación e hipotaxis). Los patrones de repetición entre palabras incluyen:
papá – patrón – amante – amigo – mesías – dios – seguir – amar.
120
En cuanto a los significados de Representación, el principal actor incluido es el Capo, en menor
medida Perrys y Nancho, mediante el uso de pronombres “yo”, “él”, “ellos” en la mayoría de
enunciados, son referidos también por categoría “esa gente”. Los actores se encuentran activados
y realizan procesos de tipo relacional y existencial, con algunos casos registrados de tipo
material, mental y verbal. Las circunstancias se ubican en escalas local, nacional y global, que
ilustran la especificidad de las formas de sometimiento entre los personajes de la telenovela, así
como generalizaciones con escala no delimitada enunciadas por éstos. La temporalidad se
expresa en tiempo presente en todos los enunciados. La dispersión de resultados en la categoría
de formas de sometimiento se puede asociar a la transversalidad de las relaciones de poder
argumentada por Foucault.
De acuerdo a las representaciones registradas, se puede identificar como formas de sometimiento:
la relación de patronazgo y obediencia entre el Capo y sus lugartenientes, incluso hacia su
hermano Nancho; se puede mencionar también el paternalismo51, que el Capo manifiesta hacia
Tato, por ejemplo, y que se hace más evidente desde su estadía juntos en la cárcel donde se
observan escenas del Capo leyendo para Tato y dirigirse a él en un tono condescendiente; se
manifiesta también en su relación con Perrys, ella afirma “…amarlo como a un padre…” en
repetidas ocasiones. Así también, las formas de sometimiento asociadas al patriarcado y
expresadas a través de conductas machistas en sus relaciones con Isabel Cristina, Marcela, Laura
Montero e incluso Perrys, a quienes busca mantener en situación de dominio “…no me digas lo
que tengo que hacer, no me querrás manejar la vida…dedícate a quererme y a dejarte querer,
cretina…”, y que se reproducen también en la relación de Tato con Luz Dary, la enfermera, “…la
mato y la lloro ¿oyó?, usted a mí me respeta…”, tal forma de sometimiento se registra también
en el campo de Condición de Género.
Finalmente, se identifica una forma de sometimiento
relacionada al conocimiento, en tanto que para los miembros de la organización (Nancho,
Chemo, Tato, Perrys, así como para Isabel Cristina y Marcela, principalmente), el Capo es
percibido y admirado como un hombre muy inteligente, lo cual supone cierta forma de
sometimiento hacia él como agente de poder en términos del conocimiento que pretendidamente
51
El concepto de paternalismo refiere a un sistema de relaciones sociales y de producción,
fundamentado en una valoración positiva del patriarcado y orientado a su reproducción. El paternalismo
constituye una forma de autoritarismo en la cual quien ejerce el poder sobre otra persona o grupo de
personas, se comporta como un padre afectuoso que protege, pero que también reprende y disciplina
con rigor y violencia, y cuyas decisiones tienden a ser arbitrarias e inapelables.
121
posee; esto se ilustra en enunciados que hacen alusión directa a su inteligencia, así como las
imágenes del Capo refiriéndose a Maquiavelo y Montesquieu, o hablando de política con el
Ministro, que responden a una estrategia discursiva de presentar al actor narcotraficante como un
hombre culto, que lee y conoce de la realidad social; de ahí que él mismo Capo se defina como
“…un mesías…” o que Nancho en determinado momento se presente como “Maestro”.

Estrategia y procedimientos de dominación
En cuanto a la estrategia y procedimientos de dominación, fue posible identificar una serie de
representaciones que hacen alusión a un conjunto de acciones planificadas y/o medios puestos en
funcionamiento para implementar o mantener el poder de forma efectiva, a la vez que determinan
la conducta del actor para cualquier situación o secuencia de acontecimientos, así como sobre las
posibles acciones de otros actores. En este sentido, se identificaron representaciones orientadas a
conseguir la cohesión de grupo (asociado a la identidad corporativa), que se puede ilustrar con la
charla que el Capo da a los reclusos que ha reunido para que trabajen para él “…que se vean
como un equipo…”, se pueden mencionar también aquellas orientadas a mantener la
clandestinidad de la organización: incorporar o matar a quienes conocen información sobre ésta,
por ejemplo el asesinato del periodista; así como comprar y financiar a políticos para obtener
complicidad y tolerancia. Por otra parte, están las acciones orientadas a la intimidación y terror,
el ejemplo claro aquí es el atentado del carro-bomba al Senado que el Capo ordena para
“…obligar a negociar…” con él. Por último, y con estrecha relación a la anterior, se encuentran
las representaciones asociadas la “guerra” contra la acción del gobierno, éstas involucran “…la
muerte de inocentes…”.
En lo que corresponde a los significados de carácter Accional, los enunciados denotan relaciones
semánticas
de
propósito,
consecuencia,
racionalización,
y
con
menor
frecuencia
contrastación/concesión y condición; tales relaciones dan cuenta de un propósito de dominación
en función del cual se articulan la estrategia y sus procedimientos, y que se expresa en la
construcción de los enunciados. Las relaciones gramaticales se registraron en modo declarativo
con función informativa y en forma de incorporación, un caso de parataxis y uno de hipotaxis.
Las relaciones entre palabras incluyen poder – intimidación – terror – matar – guerra – reglas –
alianzas.
En cuanto a los significados de Representación, los principales actores son el Capo, referido en
forma personalizada mediante pronombre “yo”, y los sujetos de poder, mediante pronombre
122
“usted”, “ellos”, y en términos de clase/categoría los “políticos”; los actores son realizados
siempre en voz activa y evidenciando procesos de tipo relacional, existencial, mental y material.
Las circunstancias se ubican en una relación local-nacional que ilustra la especificidad de los
personajes de la telenovela y el alcance de la estrategia y procedimientos de dominación que no
sobrepasa el contexto nacional. La temporalidad presenta una relación pasado – presente – futuro
que expresa la continuidad de las acciones.

Mecanismos de control
Las representaciones asociadas a los mecanismos de control dan cuenta de tres mecanismos
básicos, estos son: amenazas, del uso de la violencia (matar, golpear) y de denuncia; en segundo,
atemorización constante, y por último, la “limpieza”, que implica la eliminación (asesinato) de
sujetos no deseados o inútiles para la organización.
Con respecto a los significados de carácter Accional, las relaciones semánticas en los enunciados
son de propósito, racionalización, condicional y temporal, que refieren a la utilidad o finalidad de
los mecanismos de control (propósito y racionalización), y a la enunciación de las amenazas
(condicional y temporal). Las relaciones gramaticales se observan fundamentalmente en modo
declarativo con función informativa, con menor frecuencia en modo imperativo con función
apelativa; en cuanto a las relaciones formales, se observan las formas de parataxis e
incorporación, la primera refleja el grado de cohesión del texto, y la segunda refleja elementos
de legitimación. Se registraron relaciones léxicas con las palabras matar – capturar – delatar –
golpear – asustar.
De acuerdo a los significados de Representación, los principales actores sociales incluidos son
los miembros de la organización, realizados particularmente a través del pronombre “nosotros”,
“vos” así como miembros que no pertenecen directamente a la organización , a través del
pronombre “él”, “ellos”, la representación es personal referida también por clase/categoría
generalizada “gente”. Los actores sociales están esencialmente activados, y los procesos son
fundamentalmente de carácter material y mental; esto evidencia la objetivación de los
mecanismos de control y el conocimiento/internalización de los mismos. Las circunstancias a
las que refieren los enunciados representan una relación local- nacional expresada en tiempo
presente.
A continuación se presenta la sistematización de relaciones de poder en forma de cuadro a efectos
de sintetizar las representaciones,
123
Acción
Relaciones de Poder

Relaciones
Semánticas
agentes (operadores materiales)
Ilegalidad
Capo
Nancho
Perrys, Chemo, Tato
Legalidad
Presidente
Ministro
Militares
Intermedios
Familia del Capo. Julieta, Marcela, Laura Montero
Renán (abogado)
Infiltrados: coronel Concha, fiscal Grisales
Valoración,
Incorporación
Autorización,
Parataxis
Racionalización,
Hipotaxis
Ejemplificación,
Consecuencia
 formas de sometimiento
Patronazgo
Valoración,
Razón,
Consecuencia,
Condición,
Autorización
Paternalismo
Machismo
Conocimiento
 estrategia y procedimientos de dominación
Acciones orientadas a la cohesión de grupo
(idea de agencia corporativa)
Acciones orientadas al mantenimiento
clandestinidad
Incorporación o asesinato
Comprar y financiar a políticos
Acciones orientadas a la intimidación y terror
Guerra contra la acción del gobierno
Muerte de personas inocentes

mecanismos de control
Amenazas
del uso de la violencia (matar, golpear)
de denuncia
Atemorización constante
Limpieza de la organización
de
Forma
la
Propósito,
Consecuencia,
Racionalización,
contrastación/
concesión,
Condición
Parataxis,
Incorporación
e Hipotaxis
Incorporación
Representación
Relaciones
Gramaticales
Relaciones
Léxicas
Actores
Procesos
Circunstancias
Material,
Relacional,
Existencial
Local, nacional,
transnacional
Temporalidad
pasado –
presente – futuro
Incluidos, activados
Personalizado
(pronombre,
clase/categoría)
Relacional,
Existencial,
Material,
Mental,
Verbal
Local, nacional,
global
Temporalidad
presente
Poder
Incluidos, activados
intimidación
Personalizado
terror
(pronombre,
matar
clase/categoría)
guerra
reglas
alianzas
Relacional,
Existencial,
Mental,
Material
Local-nacional
Temporalidad
pasado – presente
– futuro
Material,
Mental
Local-nacional
Temporalidad
presente
Modo
Capo
Incluidos, activados
declarativo con
patrón
Personalizado
narcotraficante/s
función
(nombrados,
duro/s
informativa
pronombre,
lugarteniente/s clase/ categoría)
guardaespaldas
Impersonal
políticos
cabecilla
Modo
declarativo con
función
informativa/exp
resiva, y modo
imperativo con
función
apelativa
Modo
declarativo con
función
informativa
Propósito,
Parataxis,
Modo declarativo
Racionalización, Incorporación
con función
Condicional,
informativa, y
Temporal
modo imperativo
con función
apelativa
Papá
patrón
amante
amigo
mesías
seguir
amar
Matar
capturar
delatar
golpear
asustar
Incluidos, activados
Personalizado
(pronombre,
clase/categoría)
(Cuadro No. 2: Representaciones de Relaciones de Poder –El Capo.
Elaboración propia)
124
c. Condición de Género
Las representaciones enmarcadas en este campo de significado son aquellas relacionadas con las
características adquiridas por hombres y mujeres a través de la socialización, dichas
características involucran prácticas, formas de comportamiento e ideas asociadas a la identidad de
mujeres y hombres, y determinan las relaciones entre ellos. Es preciso señalar que en el contenido
de El Capo se registra un alto contenido discursivo en términos de género.
Se analizan las representaciones sobre condición de género desde la segunda relación dialéctica
entre los órdenes del discurso: “significados de Representación inculcados en significados de
Identificación”.
El componente de Representación en términos de género refiere a los
significados de ser mujer o ser hombre, y el componente de Identificación refiere a la
internalización de dichos significados.

Roles
Las representaciones sobre roles dan cuenta de conductas y actitudes apropiadas para mujeres y
hombres. En el contenido la telenovela, las representaciones de los roles femeninos están
asociadas principalmente a la reproducción y crianza de los hijos, y al sustento emocional (del
hombre); se identifican principalmente los roles de madre, esposa, amante/novia.
Las
representaciones de los roles masculinos están asociadas principalmente a la actividad
económica, se identifican los roles de esposo, padre, patrón. Cabe mencionar que se registró una
mayor cantidad de enunciados sobre los roles femeninos que sobre roles masculinos, estos
últimos se registraron en su mayoría en forma de enunciados implícitos/imágenes.
En cuanto a los significados de Identificación, la modalidad de los enunciados registra niveles
altos y medianos de compromiso con la verdad (afirmaciones y posibilidades), “…yo soy tu
mujer...”, “…yo lo único que aprendí a hacer fue a ser tu mujer y la mamá de estos
muchachos…”, y con la obligación/necesidad de actuar (prescribir y sugerir), “deberías decirle
que cuide a tus hijos…”, solamente se registró un caso de nivel bajo de compromiso con la
verdad (negación), lo cual da cuenta del grado de internalización de los roles adoptados; se
registró también un caso de predicción, hablar por otros. Sobre la evaluación de los roles, se
registraron declaraciones sobre la realidad, declaraciones con modalidad obligacional,
valoraciones implícitas y evaluaciones afectivas.
En términos de Representación, los principales actores incluidos son las mujeres cercanas a la
organización, especialmente Isabel Cristina y Marcela, en menor medida Laura Montero y Luz
125
Dary, se incluye también el Capo. Los actores son referidos en forma personalizada con el uso de
pronombres “yo”, “ella”, “usted”, “vos”, en otros casos fueron referidos en términos de clase o
categoría en forma generalizada “mujeres” y también con especificación “esta mujer”, se
registra una referencia al Capo por su nombre “Pedro Pablo”; los actores se encuentran
activados en todos los enunciados y realizan procesos de tipo existencial y relacional, con
algunos casos de tipo material y verbal; los roles se ilustran en escala local, es decir, en la
especificidad de los personajes, y una generalización no delimitada (global) “…los matrimonios
dependen de las mujeres..”. La mayor parte de enunciados se expresa en temporalidad presente, y
en pasado con menor frecuencia.
De acuerdo a los personajes de la telenovela, Isabel Cristina ejemplifica el rol de esposa cuyas
tareas principales son esperar en casa y proveer tranquilidad al Capo, sin embargo se enuncian
otras tareas atribuidas a la esposa de un narcotraficante “…soy tu mujer así que también debo ser
una asesina…”, ejemplifica también el rol de madre que debe cuidar e instruir a los hijos, en este
rol se puede citar también a la mamá del Capo. Marcela ejemplifica el rol de novia y amante que
debe satisfacerlo sexualmente y ser complaciente, en este rol se puede citar también al personaje
de Luz Dary que si bien no se le atribuyen tareas específicas, si se enuncia una distinción entre
ser “una novia común” y ser “la novia de un duro”, lo cual implica que las tareas de la novia de
un narcotraficante son diferentes, las cuales pueden ser inferidas en relación a la trama de la
telenovela y se asocian al encubrimiento de la actividad delictiva.
En cuanto a los roles
masculinos, estos se ilustran en correspondencia con los roles femeninos descritos y pueden ser
observados esencialmente en el personaje del Capo que ejemplifica el rol de esposo y padre cuyas
tareas son proveer y proteger a la familia, ejemplifica de igual forma el rol de amante; se ilustra
también el rol de patrón que desempeña “como hombre” y cuya tarea principal es ordenar que
otras tareas sean cumplidas. Las representaciones sobre roles femeninos y masculinos se asocian
a las construcciones tradicionales, pero son resignificadas y resituadas en el contexto del
narcotráfico.

Tipificación
La categoría de tipificación refiere al grado de conformidad personal con respecto a los roles
prescritos, en esta categoría se incluyen también algunas representaciones referentes a la
identidad de género, es decir a la conceptualización como varón o mujer, dichas representaciones
contribuyen al desarrollo argumentativo de esta categoría por su contenido discursivo.
126
En cuanto a los significados de Identificación, la modalidad de los enunciados registra niveles
altos de compromiso con la verdad (afirmaciones), y con la obligación/necesidad de actuar
(afirmaciones/propuestas), solamente se registró un caso de nivel bajo de compromiso con la
verdad (negación); los altos niveles de compromiso dan cuenta de formas interiorizadas o
subjetivas asociadas al grado de conformidad personal con respecto a los roles prescritos, en
términos de ideas y representaciones enunciadas como valores y pensamientos reflejados en
comportamientos y actitudes. Se registraron también casos de predicción, a ser, enunciados en los
cuales un actor opina sobre los roles atribuidos a otros actores; por ejemplo, Isabel Cristina
juzgando el rol de Marcela como amante, Tato y Perrys refiriéndose a Marcela y Luz Dary como
“hembra” término que literalmente significa “animal del sexo femenino” que denota una
identidad altamente sexualizada e impersonal, y la tipificación negativa de Perrys sobre los roles
femeninos y positiva sobre la identidad masculina “…es que nos tocó el trabajo más sucio, más
duro de todos: nos toca parir, cada mes estamos una semana enregladas si o qué, y a eso sumale
que si tenemos hijos nos toca criarlos solas porque los hombres se van, por eso es que a mí me
hubiera gustado ser un macho…”. Se observan también tipificaciones positivas del Capo sobre
su sexualidad, y de Tato sobre el Capo, así como tipificaciones negativas del Capo sobre los roles
atribuidos a los hombres por las mujeres. En términos de evaluación, se registraron declaraciones
sobre la realidad, declaraciones con modalidad obligacional, valoraciones implícitas y
evaluaciones afectivas.
En cuanto a significados de Representación, los principales actores incluidos son las mujeres
asociadas a la organización: Isabel Cristina, Marcela, Laura Montero, y el Capo en menor
medida. Los actores son referidos en forma personalizada con el uso de pronombres “yo”,
“ustedes”, “nosotras”, en otros casos fueron referidos en términos de clase o categoría
“amante”, “hombre”, “mujeres”, y en menor frecuencia de forma impersonal “hembra”,
“semental”; los actores se encuentran activados en todos los casos y realizan procesos de carácter
existencial, relacional, material, y mental. Los enunciados evidencian una escala local-global, se
expresan en temporalidad presente, y en pasado con menor frecuencia.

Estereotipos
Las representaciones comprendidas en esta categoría dan cuenta de las características, rasgos,
conductas y actitudes que se consideran típicas y esperables en hombres y en mujeres. Se
identifica mayor cantidad de estereotipos femeninos que estereotipos masculinos en los
127
enunciados, sin embargo se puede inferir una serie de estereotipos que se observan en términos
de imágenes y escenas.
En lo que corresponde a la Identificación, la modalidad de los enunciados registra niveles altos y
medianos de compromiso con la verdad (afirmaciones y preguntas) “…es que las mujeres somos
muy bobas…”, “…y usted sabe que me dijo el a mí, que todas sus amantes eran putas…”; y
altos con la obligación/necesidad de actuar (afirmaciones) “…quiero estar con unas trescientas
cincuenta mil mujeres…”, se registró un caso de nivel bajo de compromiso con la verdad
(negación) “…no somos ni mancas ni brutas…”, los niveles de compromiso reflejan un alto
grado de internalización de los estereotipos, lo cual se puede atribuir a que se reproducen
estereotipos dominantes del sistema patriarcal. Se registraron también casos de predicción, hablar
en nombre de otros, en tanto se hace uso frecuente del pronombre “nosotros/as” en los
enunciados. En cuanto a evaluación, se registraron declaraciones sobre la realidad, declaraciones
con modalidad obligacional, valoraciones implícitas y evaluaciones afectivas; éstas se relacionan
con procesos de tipo relacional, material y existencial, algunos casos de procesos verbales y
mentales.
En términos de Representación, los actores se presentan activados y son incluidos en forma
personalizada con el uso de pronombres “yo”, “ella”, “vos”, “nosotros/as”, en otros casos
fueron referidos en términos de clase o categoría “mujeres”, “hombres”, “maridos”, “amantes”,
“putas”, y también en forma impersonal “cotorras”, “brujas”; se observa una relación pasado –
presente – futuro en cuanto a la temporalidad de los enunciados, y una escala local-global que
evidencia la socialización de los estereotipos reproducidos en el contenido de la telenovela. Las
principales representaciones de estereotipos femeninos incluyen inestabilidad emocional, celos,
sumisión, incondicionalidad, poca inteligencia (“brutas”, “bobas”), dependencia, debilidad,
voluptuosidad y seducción (Marcela, Laura); mientras que los estereotipos masculinos incluyen
inteligencia, violencia, promiscuidad, lujuria, autoridad, fuerza.

Asimetrías
Las asimetrías hacen referencia a las valoraciones diferenciales de comportamientos, actitudes,
derechos y deberes derivados de la estratificación social y genérica. En el contenido de la
telenovela El Capo, no se registraron enunciados que aludieran directamente a esta categoría; sin
embargo, fue posible identificar una serie de imágenes y representaciones que hacen alusión a
asimetrías entre hombres y mujeres propias del discurso patriarcal dominante. En este sentido, las
128
representaciones sobre asimetrías en la lógica de género presente en el narcotráfico reproducen
una idea de diferenciación sexual que subordina lo femenino a lo masculino, dicha idea es
objetivada en relaciones de dominación que justifican y legitiman los privilegios y facultades
tradicionalmente atribuidas al género masculino sobre el femenino. Las asimetrías refuerzan y
son reforzadas también por los roles y estereotipos de género.
Primero, se representa una relación de subordinación de la mujer a la autoridad de algún varón,
por ejemplo de Isabel Cristina y Marcela a la autoridad del Capo en cuanto a su relación
sentimental, de Perrys al Capo en su relación laboral, de Laura a Nancho en su relación de pareja,
de Ofelia, la esposa del Ministro a éste, entre otras. Los ejemplos más evidentes son el de Isabel
Cristina y Ofelia desde su rol de esposas, en tanto, ambas se encuentran sujetas a la autoridad de
sus esposos, aunque el caso de Isabel Cristina es más evidente e incluso se objetivan acciones
violentas del Capo contra ella. En segundo término se puede mencionar que el ingreso primario
de la mujer al narcotráfico se hace a través de su vínculo con un hombre que desempeña un rol
dominante, aquí se puede ejemplificar el caso de Luz Dary quien se involucra a la organización a
través de su vínculo con Tato, quien consigue que ella le ayude a escapar desde el hospital
después de haber sido capturado malherido, así también el personaje de Perrys quien se integra a
la organización pretendiendo ser un hombre en la prueba de puntería realizada por Nancho para
conseguir un pistolero; y los personajes de Isabel Cristina, Julieta, Laura Montero que se
involucran a la organización por su vínculo con el Capo. Por último, la falta de control femenino
sobre el propio cuerpo en cuanto a sexualidad y reproducción, aquí se puede citar una serie de
enunciados en los que el Capo condena la idea de monogamia y afirma en repetidas ocasiones
que “…un hombre sí puede amar a dos mujeres al mismo tiempo…” y “…me daría mucha rabia
que otro disfrutara esas caderas que fueron el nido de dos de mis hijos…”, ambos enunciados
refieren a una idea de dominio masculino sobre el cuerpo femenino, en el primer caso omite su
valoración sobre si una mujer puede estar involucrada con dos hombres, sin embargo se puede
inferir su desaprobación hacia dicho comportamiento por ejemplo en la escena en que Isabel
Cristina afirma haber mantenido relaciones sexuales con Vanegas. Cabe mencionar también una
diferenciación en los escenarios de acción que se evidencian para hombres (público) y para
mujeres (privado).
A continuación se presenta la sistematización sobre condición de género en forma de cuadro a
efectos de sintetizar las representaciones,
129
Condición de Género

Roles
Femeninos
Esposa
Madre
Amante/novia
Masculinos
Esposo
Padre
Amante
Patrón
 Tipificación
Positiva del rol sexual masculino
Impersonal del rol sexual femenino
Estigma del rol maternal
Estigma del rol de esposa
Desacuerdo con el rol de esposo
Negativa/minimizada del rol de amante
 estereotipos
Estereotipos femeninos
Inestabilidad emocional
Celos
Sumisión
Incondicionalidad
Poca inteligencia
Dependencia
Debilidad
Estereotipos masculinos
Inteligencia
Violencia
Promiscuidad
Lujuria
Autoridad
Fuerza

asimetrías
Subordinación de la mujer a la autoridad de algún
varón
Ingreso primario de la mujer al narcotráfico a través de
su vínculo con un hombre
Falta de control femenino sobre el propio cuerpo
Identificación
Representación
Procesos
Modalidad
Evaluación
Actores
Circunstancias
Niveles altos y medianos
de compromiso con la
verdad (afirmaciones y
posibilidades), y con la
obligación/necesidad de
actuar
(prescribir
y
sugerir)
Declaraciones sobre
la realidad,
Declaraciones con modalidad
obligacional,
Valoraciones implícitas,
Evaluaciones afectivas
Incluidos, activados
Personalizado
(nombrados,
pronombre,
clase/categoría)
Relacional,
Existencial,
Material,
Verbal
Local,
Temporalidad
pasado, presente
Niveles
altos
de
compromiso
con
la
verdad (afirmaciones), y
con
la
obligación/
necesidad de actuar
(afirmaciones)
Declaraciones sobre
la realidad,
Declaraciones con modalidad
obligacional,
Valoraciones implícitas,
Evaluaciones afectivas
Incluidos, activados
Personalizado
(pronombre,
clase/categoría)
Relacional,
Existencial,
Material,
Mental
Local-global,
Temporalidad
presente
Declaraciones sobre
la realidad,
Declaraciones con modalidad
obligacional,
Valoraciones implícitas,
Evaluaciones afectivas
Incluidos, activados
Personalizado
(pronombre,
clase/categoría);
Impersonal
Relacional,
Material,
Existencial,
Verbal,
Mental
Local-global,
Temporalidad
pasado – presente
– futuro
Enunciado implícito
(imagen)
Enunciado
implícito (imagen)
Enunciado implícito
(imagen)
Enunciado implícito
(imagen)
Predicción
Niveles altos y medianos
de compromiso con la
verdad (afirmaciones y
preguntas), niveles altos
de compromiso con la
obligación/necesidad de
actuar (afirmaciones)
Predicción
Enunciado implícito
(imagen)
(Cuadro No. 3: Representaciones sobre Condición de Género –El Capo.
Elaboración propia)
130
d. Filosofía de Vida
En el campo de filosofía de vida se incluyen las representaciones que ilustran la forma en que el
grupo narcotraficante ejemplificado en la telenovela, como representación del actor transnacional
narcotráfico, entiende e interpreta la vida en función de fines, valores e ideas que dan cuenta de
una concepción particular de la realidad y que son objetivadas en comportamientos y actitudes
específicas; para efectos del presente estudio, como se ha señalado anteriormente, se agrupan
dichas ideas en cuatro relaciones dicotómicas: vida y muerte, bien y mal, legalidad e ilegalidad,
lealtad y traición. Se registran en estas categorías los enunciados que refieren al conocimiento
internalizado en la socialización del narcotráfico (secundaria) y que implican una reflexión sobre
los acontecimientos, la actividad humana, los comportamientos, y su por qué; lo cual, a su vez,
refiere al proceso de aprendizaje social de la identidad.
De acuerdo a la metodología definida para el análisis de las representaciones, se trabajan los
componentes de Identificación y Representación expresados en la segunda relación dialéctica
entre los órdenes del discurso, definida como “significados de Representación inculcados en
significados de Identificación”; la relación entre ambos componentes refiere a la internalización
de las ideas que dan forma a la concepción de la realidad y a los procesos, prácticas y eventos
sociales representados e interpretados.

Ideas sobre vida y muerte
En esta categoría se incluyen los enunciados que dan cuenta de las ideas que los actores
narcotraficantes representados asocian y resignifican en torno a la vida y la muerte. Las ideas en
torno a la vida incluyen: la vida como única posesión, el dinero o la fortuna significa vida,
disposición a sacrificar la vida, así como la idea de que el actor narcotraficante, en este caso el
personaje del Capo, tiene la facultad de “perdonar la vida” a otros en menor posición de poder.
Por otra parte, las ideas en torno a la muerte incluyen: certeza y temor, idea de condenación al
infierno, lo cual se asocia con las representaciones religiosas tradicionales; de igual manera, que
la cárcel y persecución son muerte, y que deben morir “guerreando”, es decir en un
enfrentamiento relacionado a las actividades delictivas del tráfico de drogas.
En cuanto a los significados de Identificación, la modalidad de los enunciados registra niveles
altos y bajos de compromiso con la verdad (afirmaciones y negaciones) “…cuando uno se mete
en este negocio, se da cuenta que la vida es prestada…”, “…no tenemos ninguna certeza, bueno
131
sí, la muerte…”; y de igual forma con la obligación/necesidad de actuar (afirmaciones y
negaciones), “…si me voy a morir, me muero rico y como me lo merezco…”. Se registraron
también casos de predicción, hablar en nombre de otros, “…de la muerte sí, todos tenemos de
miedo…”. En términos de evaluación se registraron declaraciones sobre la realidad, afirmaciones
hipotéticas, valoraciones implícitas y predicciones (futuro).
En lo que corresponde a los significados de Representación, los actores se presentan activados y
son incluidos en forma personalizada con el uso de los pronombres “yo” y “nosotros/as”, en
algunos casos fueron referidos en términos de clase o categoría “personas”; los actores realizan
procesos de tipo existencial y mental fundamentalmente, en tanto refieren a la existencia misma
de los actores y las ideas y significados a su alrededor; se registran algunos casos de procesos
materiales y verbales, pero con mucha menor frecuencia. Los enunciados se presentan con
temporalidad presente y una escala local en la mayoría de los enunciados.
A propósito de las representaciones sobre vida y muerte, es preciso hacer notar que se presentó
un mayor contenido discursivo en torno a la muerte que sobre la vida, esto refleja la
naturalización de la muerte en el contexto narco. Así también, cabe mencionar que se expresa una
diferenciación entre la muerte de un actor narcotraficante y un actor ajeno a la actividad, para lo
cual se puede citar la escena en que Perrys reflexiona sobre la muerte de Luz Dary y hace una
valoración diferente sobre ésta y la muerte de Chemo, afirmando que la muerte de él era
inminente debido a su involucramiento en la organización, pero que Luz Dary “…no merecía
morir…”; dicha diferenciación da cuenta de una idea de castigo materializado en la muerte.

Ideas sobre bien y mal
Una segunda categoría de enunciados comprende todos aquellos que refieren a las ideas sobre el
bien y el mal en el imaginario narcotraficante. Las ideas sobre el bien se refieren a todo aquello
que es considerado como un valor, se refiere particularmente al dominio de la moralidad en
términos del valor conferido a determinadas conductas y comportamientos intersubjetivos. Por
otra parte, se entiende el mal como la expresión de una transgresión moral realizada por un
individuo determinado. En el contenido de la telenovela, se expresa una oposición entre ambos
conceptos y se manifiestan en profunda relación con el imaginario religioso tradicional, en virtud
del cual se hace la distinción entre personas “buenas” y “malas”, y se asocia a las ideas de cielo
e infierno respectivamente; así también se sostiene la idea sobre un punto de separación entre el
132
bien y el mal, el cual, se puede inferir que es el asesinato. Los actores expresan identificación con
la idea del mal “…hago negocios con los malos porque se comportan como son…”, se refieren al
gobierno como responsable de la transgresión moral y lo incluyen en esta categoría “… es que
uno no sabe quiénes son los malos, si ellos o nosotros…”.
En lo correspondiente al componente de Identificación, la modalidad presenta niveles altos y
bajos de compromiso con la verdad (afirmaciones y negaciones) “…muchos de nosotros no
tuvimos las oportunidades de ser gente de bien…”, “…cuestión de valores, y este es el otro lado
de la balanza…”, “…escuchate, y eso que sos de los buenos...”. En cuanto a evaluación se
registraron declaraciones sobre la realidad, evaluaciones afectivas y valoraciones implícitas.
De acuerdo a los significados de Representación, los principales actores sociales incluidos son
los miembros de la organización, realizados particularmente a través de los pronombres “yo” y
“nosotros”, en algunos casos el Capo es referido por su nombre Pedro Pablo León Jaramillo; la
representación de los actores es referida también por clase/categoría específica “gente de bien”,
“gente mala”, “los malos”, “los buenos”. Los actores sociales están esencialmente activados, y
los procesos son fundamentalmente de carácter existencial, en tanto emiten valoraciones sobre su
propia existencia “…no sé si he obrado bien o mal…”, se registraron con menor frecuencia
procesos de tipo relacional, material y verbal. Las circunstancias
a las que refieren los
enunciados representan una relación local-global expresada en tiempo presente.

Ideas sobre legalidad e ilegalidad
En esta categoría se incluyen las representaciones que hacen referencia a los criterios de legalidad
e ilegalidad, es decir, al cumplimiento o incumplimiento de las leyes establecidas por la autoridad
gubernamental en términos de mandatos o prohibiciones y su relación con la justicia. En el
contenido de la telenovela El Capo, no se registró mayor cantidad de enunciados que aludieran
directamente a esta categoría; sin embargo, se incluyen en el análisis una serie de imágenes y
representaciones que hacen referencia a las nociones de legalidad e ilegalidad.
En cuanto a los significados de Identificación, la modalidad presenta niveles altos de compromiso
con la verdad (afirmaciones y preguntas directas); y bajos con la obligación/necesidad de actuar
(negaciones). En cuanto a evaluación se registraron declaraciones sobre la realidad, valoraciones
implícitas y declaraciones con modalidad obligacional. De acuerdo a los significados de
Representación, los principales actores sociales incluidos son los miembros de la organización
referidos mediante el pronombre “nosotros”, en otra representación los actores son referidos por
133
clase/categoría específica “…los que estamos del otro lado de la ley…”. Los actores sociales
están activados y realizan procesos de carácter mental y material. Las circunstancias a las que
refieren los enunciados representan una relación nacional-global expresada en tiempo presente.
Se puede observar que los actores reconocen la ilegalidad del tráfico de drogas y las actividades
ilícitas relacionadas, además se ubican en un subuniverso de ilegalidad y anarquía “…ese es el
mundo que muchos ignoran y que otros se niegan a creer… esta cochinada de planeta no tiene
reglas…”. De igual manera se hacen valoraciones sobre los márgenes de actuación en el marco
de la ley, en tanto consideran que desde su clandestinidad y desde la ilegalidad es posible
presionar al gobierno (que representa la legalidad) y superar las limitaciones que la ley impone;
se hacen valoraciones negativas sobre la sujeción a la ley “…si [no presionamos], quiénes lo van
a hacer, ¿las personas buenas que soportan todas las cabronadas que hace el gobierno y
después solo salen a protestar con marchitas?...”. Se hacen también referencias a la idea de
“hacer justicia”, en repetidas ocasiones se observa al Capo referirse a asesinatos y acciones
violentas, por ejemplo al atentado del carro-bomba, como “actos de justicia”.
Otro elemento recurrente sobre los criterios de legalidad e ilegalidad es la posición del Capo en
cuanto a la legalización de las drogas como solución al problema del narcotráfico; se le observa
defender esta idea en varias escenas, particularmente en la escena en que dialoga con el ministro
mientras huyen desde la cueva en la montaña hacia el pueblo cercano: “…legalizan la droga, y al
otro día se acaba el narcotráfico...”, en esta representación, el ministro hace referencia a Estados
Unidos y su negativa a la legalización.

Ideas sobre lealtad y traición
Las representaciones sobre lealtad y traición se asocian al cumplimiento o falta a los códigos de
honor instituidos y apropiados por los actores narcotraficantes como parte de su estilo de vida. De
acuerdo a los enunciados registrados en esta categoría, se evidencia que en el contenido de la
telenovela se presenta la lealtad como el principal valor y se hace constante énfasis a su
importancia, así también se condena la traición con la muerte y es asociada a la idea de pecado
“…eso es traición, mejor dicho eso es pecado…”; las faltas consideradas como traición refieren a
revelar o vender información de la organización y/o del Capo, y a desertar de la organización. La
mayor prueba de lealtad es la tortura y tiene un valor especial el hombre que es capaz de resistirla
sin dar información alguna al enemigo.
134
En cuanto a los significados de Identificación, la modalidad de los enunciados registra niveles
altos y bajos de compromiso con la verdad (afirmaciones/preguntas directas y negaciones)
“…ustedes son mi gente de confianza, totalmente. Me lo han probado…”, “…no merece vivir el
depositario de mi confianza que se haya dejado llevar por la ambición…”; se registran también
niveles altos de compromiso con la obligación/necesidad de actuar (prescribir) “…voy a pedir es
que este sea su secreto más grande…”; se puede observar que los niveles de compromiso alto
refieren al concepto de lealtad, mientras que los niveles bajos de compromiso refieren a la
traición. En términos de evaluación, se registraron declaraciones sobre la realidad, valoraciones
implícitas, afirmaciones hipotéticas y declaraciones con modalidad obligacional. Éstas refieren a
la valoración de la lealtad como elemento fundamental para la sobrevivencia de la organización,
así como a las consideraciones sobre la posibilidad de ser traicionados y las acciones que
corresponderían.
En términos de
Representación, los principales actores incluidos son los miembros de la
organización, principalmente el Capo y Tato, quienes son referidos en algunos casos por su
nombre; los actores son referidos en la mayoría de casos en forma personalizada con el uso de
pronombres “yo”, “vos”, “ustedes”, “ellos”, en otros casos fueron referidos en términos de
clase o categoría “gente de confianza”, “gladiadores”; los actores se encuentran activados en
todos los casos y realizan procesos de carácter mental, material y existencial. Los enunciados
evidencian una escala local, refieren a la especificidad de los personajes y las circunstancias, y se
expresan en temporalidad pasado – presente – futuro, lo cual indica continuidad en el discurso.
A continuación se presenta la sistematización sobre filosofía de vida en forma de cuadro a efectos
de sintetizar las representaciones,
135
Filosofía de Vida

ideas sobre vida y muerte
Vida
La vida como única posesión
El dinero o la fortuna significa vida
Disposición a sacrificar la vida
Facultad de perdonar la vida
Muerte
Certeza y temor
Idea de condenación al infierno
Cárcel y persecución son muerte
Se debe morir “guerreando”
La muerte como castigo por la actividad delictiva
 ideas sobre bien y mal
Oposición entre bien y mal
Idea sobre un punto de separación
Relación con el imaginario religioso tradicional
Identificación
Modalidad
Niveles altos y bajos
compromiso
con
verdad (afirmaciones
negaciones), y con
obligación/necesidad
actuar (afirmaciones
negaciones)
de
la
y
la
de
y
Niveles altos y bajos de
compromiso
con
la
verdad (afirmaciones y
negaciones)
Representación
Procesos
Evaluación
Actores
Declaraciones sobre la
realidad,
Afirmaciones hipotéticas,
Valoraciones implícitas,
Predicciones (futuro)
Incluidos, activados
Personalizado
(pronombre,
clase/categoría);
Existencial,
Mental
Local,
Temporalidad
presente
Declaraciones sobre la
realidad,
Incluidos, activados
Personalizado
(nombrados,
pronombre,
clase/categoría)
Existencial
Local-global,
Temporalidad
presente
Evaluaciones afectivas,
Valoraciones implícitas
Identificación con la idea del mal
Circunstancias
Acusación a la autoridad gubernamental
 ideas sobre legalidad e ilegalidad
Reconocimiento de la ilegalidad del tráfico de drogas
Subuniverso de ilegalidad e idea de anarquía
Valoraciones negativas sobre los márgenes de
actuación en el marco de la ley
Idea de “hacer justicia”
Niveles
altos
de
compromiso
con
la
verdad (afirmaciones y
preguntas directas); y
bajos con la obligación/
necesidad de actuar
(negaciones)
Declaraciones sobre la
realidad,
Valoraciones implícitas,
Declaraciones con
modalidad obligacional
Incluidos, activados
Personalizado
(pronombre,
clase/categoría)
Mental,
Material
Nacional-global
Temporalidad
presente
Niveles altos y bajos de
compromiso
con
la
verdad
(afirmaciones/
preguntas directas y
negaciones), niveles altos
de compromiso con la
obligación/necesidad de
actuar (prescribir)
Declaraciones sobre la
realidad,
Valoraciones implícitas,
Afirmaciones hipotéticas,
Declaraciones con
modalidad obligacional
Incluidos, activados
Personalizado
(nombrados,
pronombre,
clase/categoría)
Mental,
Material,
Existencial
Local,
Temporalidad
pasado – presente
– futuro
Legalización de las drogas como solución al problema
del narcotráfico

ideas sobre lealtad y traición
La lealtad como valor principal
La mayor prueba de lealtad es la tortura
La traición se castiga con la muerte
Se asocia la traición a la idea de pecado
Las faltas consideradas como traición son revelar o
vender información y desertar de la organización
(Cuadro No. 4: Representaciones sobre Filosofía de Vida – El Capo.
Elaboración propia)
136
e. Estética
En este campo se incluyen los enunciados e imágenes que expresan consideraciones en cuanto a
los estándares de belleza corporal, forma de vestir, el lujo y las celebraciones, que se articulan en
torno a los conceptos de belleza y fealdad como expresión de los estilos de vida asociados al
actor transnacional narcotráfico. Las representaciones asociadas al campo de estética se analizan
principalmente como enunciados implícitos, es decir como imágenes que ilustran elementos
correspondientes a las categorías de análisis definidas; así también, se analiza una pequeña
cantidad de enunciados registrados que refieren a consideraciones sobre estética, esto de acuerdo
a la segunda relación dialéctica de los órdenes del discurso “significados de Representación
inculcados en significados de Identificación”. La relación entre los componentes de
Identificación y Representación refiere a la internalización de las ideas que dan forma a los
juicios estéticos (distinción de lo “bello” y lo “feo”), y juicios de gusto, que refieren a la
apreciación de dichos conceptos en relación a un objeto o fenómeno.
Cabe mencionar que en el contenido de la telenovela El Capo, el campo de significado sobre la
estética narco, fue el que registró menor cantidad de representaciones.

Estándares de belleza corporal
Las representaciones sobre belleza corporal registran únicamente consideraciones sobre
estándares de belleza corporal femenina. Cabe mencionar que el personaje de Marcela es la
ejemplificación principal en esta categoría, en tanto que en la telenovela se le presenta como una
mujer que altera su aspecto físico mediante una serie de cirugías para convertir su cuerpo en el
ideal del cuerpo femenino según el imaginario narcotraficante “…lo otro que hice fue volverme
atractiva para él…me transformé totalmente…y me convertí en el prototipo de mujer que él
deseaba, no sólo me hice una sino varias cirugías…”, dichas cirugías incluyen aumento de busto,
trasero, liposucción.
Otras representaciones dispersas incluyen juicios de gusto expresados por Chemo sobre los senos
de Perrys “…si la Perrys se decide yo sí le patrocino ese gran par de tetas… porque se las
heredó al papá...”, el Capo sobre el cabello de Isabel Cristina, “…no quiero ensuciar el cabello
que tanto se ha cuidado mi mujer en todos estos años…”, y sobre las caderas de Laura Montero.
En cuanto al componente de Identificación, la modalidad de los enunciados registrados presenta
niveles altos y bajos de compromiso con la verdad (afirmaciones y negaciones), y niveles altos de
137
compromiso con la obligación/necesidad de actuar (propuestas/afirmaciones); en cuanto a
evaluación, se registran declaraciones sobre la realidad y valoraciones afectivas. En términos de
Representación, los principales actores incluidos son Marcela, y en menor medida Isabel Cristina,
Laura Montero y Perrys, se encuentran esencialmente activadas y son referidas tanto por su
nombre como con los pronombres “usted” y “ella”. Los procesos son fundamentalmente de
carácter material, y se evidencia una escala local con temporalidad expresada en relación pasadopresente.
Según las representaciones el ideal de belleza femenina se asocia a una mujer voluptuosa, con
grandes senos y trasero, amplias caderas y un cabello amplio y abundante; dicha imagen no es
muy específica, pero se asocia a una imagen muy común en el imaginario latinoamericano y se
asocia a una idea de cuidado y esmero.

Forma de vestir
En esta categoría no se registraron enunciados que hicieran referencia directa a las formas de
vestir, más bien se incluyen para el análisis las imágenes y representaciones que refieren a esta
categoría. De acuerdo a lo observado en El Capo, no se identifica una forma particular de vestir
asociada al imaginario narcotraficante, sin embargo, se puede dar cuenta de una serie de
elementos (accesorios y prendas) que expresan significados puntuales en el desarrollo de la
telenovela. Se puede mencionar aquí, las joyas utilizadas por Isabel Cristina y Marcela,
especialmente un anillo de oro portado por Isabel Cristina y los aretes portados por Marcela, que
son enfocados en repetidas ocasiones y que se portan como símbolos de estatus.
Es preciso incluir aquí la portación de la pistola que, además de su uso como herramienta de
trabajo, es utilizada como parte del vestuario y como un símbolo de poder. Es posible observar
varias escenas en que se muestra la pistola como un símbolo fálico 52, que además, recubierta de
oro, denota un significado asociado al poder y la virilidad del hombre, el cual se revaloriza y
resignifica: cubierta de oro la pistola vale más, el hombre (narco) que la porta vale más. En esta
representación se puede hacer referencia a la escena en que Chemo amenaza con matar al Capo
en el búnker y este responde a la amenaza sosteniendo su arma contra Chemo,
52
Se entiende como símbolo fálico cualquier objeto que visualmente se asemeje a un pene, y que funciona como
representación de las implicaciones culturales asociadas al órgano sexual masculino, las cuales incluyen fertilidad,
erotismo y poder.
138
“-…Yo sé que a usted no le gusta que le lleven la contraria… pero aquí encerrados usted y yo
valemos la misma mierda
- Equivocación, el que la saca primero [la pistola] vale más… Vos sabes cuál de los dos
tiene más que perder aquí…”
Se puede inferir que como parte del vestuario, la pistola denota significados más complejos,
asociados a su cualidad de símbolo, los cuales tienen correlación con la búsqueda de estatus
social y capacidad económica que se materializa en la cobertura de oro y que se asocia a una idea
de dominio del hombre con mayor capacidad económica. Así también, se puede hacer referencia
a otra prenda que denota un significado particular: el poncho negro que el Capo porta durante
gran parte de su estadía en la cárcel. El Capo porta esta prenda como la capa de un rey, teniendo
en cuenta que en repetidas ocasiones se refiere a sí mismo como “rey” y que en determinado
momento, recién llegado a la cárcel, afirma “…nosotros vamos a reinar en este palacio…”,
dirigiéndose a Tato. Dicha imagen se asocia también a un significado de poder, esta
representación se refuerza con el hecho de que los reclusos vitorean y alaban al Capo y varios de
ellos se ponen al servicio del Capo, “el rey”, que se convierte en dueño de la cárcel.
Si bien no fue posible identificar una forma particular de vestir, los elementos recuperados en
relación a esta categoría tienen una relevancia especial en términos de los símbolos y significados
asociados al imaginario narcotraficante.

Objetos suntuosos (lujo y ostentación)
En esta categoría, se registran los enunciados que refieren a los objetos a través de los cuales los
actores narcotraficantes ostentan su capacidad económica y estatus social. Los enunciados
registrados en esta categoría, expresan en términos de Identificación, modalidad con niveles altos
de compromiso con la verdad (afirmaciones y preguntas directas); en cuanto a evaluación, se
registran declaraciones sobre la realidad y valoraciones afectivas. En términos de Representación,
los principales actores incluidos son el Capo y Vanegas, se presentan activos y son referidos
principalmente por el pronombre “ellos”. Los procesos son fundamentalmente de carácter
material, en tanto refieren a acciones como comprar, tener y hacer; la escala refiere a una relación
local-global con temporalidad expresada en relación pasado-presente, que marca el momento de
adquisición de dichos objetos. Los objetos referidos en esta categoría incluyen: dinero, se puede
observar en varias escenas costales apilados llenos de dinero, casas “…caserones pues carísimos,
unas mansiones en los mejores barrios…”, carros “…carros último modelo y que automóviles
139
deportivos…”, mujeres (como objeto sexual), joyas, caballos pura sangre, incluso se hace
referencia a la compra de un avión. Se puede incluir también en esta categoría la virgen de oro
observada en el búnker y en la cueva en la montaña, la cual además de ser un objeto de
ostentación se asocia al imaginario religioso tradicional y a una forma de reconciliación con los
valores religiosos: “agradar a la virgen”.

Celebraciones
En cuanto a la categoría
de celebraciones únicamente se registraron dos enunciados
correspondientes a una escena dentro del búnker en la que celebran la aparente retirada del
operativo militar. Los enunciados registrados presentan, en términos de Identificación, modalidad
con niveles altos de compromiso con la verdad y con la obligación/necesidad de actuar
(afirmaciones), y en términos de evaluación presentan declaraciones sobre la realidad y
evaluaciones afectivas. De acuerdo a los significados de Representación, los actores incluidos son
los miembros de la organización, referidos tanto por el pronombre “ustedes”, como por
clase/categoría “damas”, “caballeros”, “familia”, “ejército de honor”; los actores se
encuentran activados y se evidencian procesos de carácter material y existencial, la escala es local
y se refiere a la especificidad de las circunstancias (búnker) y de los personajes, la temporalidad
es presente.
Las representaciones asociadas al campo de celebraciones incluyen dos elementos particulares,
que son: la acción de brindar, así como una relación entre ofrecer – merecer una atención o
servicio. Cabe resaltar que los enunciados y representaciones registrados no son suficientes para
desarrollar de manera más amplia esta categoría.
A continuación se presenta la sistematización sobre estética en forma de cuadro a efectos de
sintetizar las representaciones,
140
Estética

Identificación
Representación
Procesos
Modalidad
Evaluación
Actores
Circunstancias
Niveles altos y bajos de
compromiso
con
la
verdad (afirmaciones y
negaciones), y niveles
altos de compromiso con
la obligación/necesidad
de actuar (propuestas/
afirmaciones)
Declaraciones sobre la
realidad,
Valoraciones afectivas
Incluidos, activados
Personalizado
(nombrados,
pronombre)
Enunciado implícito
(imagen)
Enunciado implícito
(imagen)
Enunciado implícito
(imagen)
Enunciado implícito Enunciado implícito
(imagen)
(imagen)
Enunciado implícito
(imagen)
Enunciado implícito
(imagen)
Enunciado implícito
(imagen)
Enunciado implícito Enunciado implícito
(imagen)
(imagen)
Niveles altos de
compromiso con la
verdad (afirmaciones
y preguntas directas
Declaraciones sobre la
realidad,
Valoraciones afectivas
Incluidos, activados
Personalizado
(pronombre)
Material
Local-global,
Temporalidad
pasado-presente
Niveles
altos
de
compromiso
con
la
verdad
y
con
la
obligación/necesidad de
actuar (afirmaciones)
Declaraciones sobre la
realidad,
Valoraciones afectivas
Incluidos, activados
Personalizado
(pronombre,
clase/categoría)
Material,
Existencial
Local,
Temporalidad
presente
estándares de belleza corporal
Belleza corporal femenina
Senos grandes
Trasero voluptuoso
Cintura pequeña
Caderas amplias
Cabello largo y abundante
Belleza corporal masculina
--
Material
Local,
Temporalidad
pasado-presente
 forma de vestir
Accesorios
Joyas como símbolos de estatus
Pistola como símbolo de poder
Prendas con significado particular
Poncho - capa de rey
 objetos suntuosos (lujo y ostentación)
Mujeres
Casas
Carros
Joyas
Virgen de oro
Caballos
Avión

celebraciones
Acción de brindar
Ofrecer – merecer una atención
(Cuadro No. 5: Representaciones sobre Estética – El Capo.
Elaboración propia)
141
MAPA DE REPRESENTACIONES
(Figura No. 1: Mapa de Representaciones – El Capo.
Elaboración propia)
142
a. Interpretación Mapa de Representaciones
La figura anterior ilustra las representaciones asociadas a los campos de significado que fueron
identificadas en el contenido de la telenovela El Capo, como es posible observar, se presentan
algunos elementos recurrentes que dan cuenta de las representaciones dominantes en el discurso
de la telenovela. En primer término, se identifican como elementos recurrentes las
representaciones asociadas al uso de la violencia [color gris], que se ubican en el campo de
prácticas sociales en tanto prácticas centrales, instrumentales y de rutina, así como en el campo
de relaciones de poder en tanto mecanismos de control y, procedimientos de intimidación y terror
que forman parte de la estrategia de dominación.
En segundo término, se identifican las representaciones asociadas a la clandestinidad de la
organización [color amarillo], éstas articulan los campos de prácticas sociales en tanto prácticas
de vinculación de espacios (inferidas) mediante reuniones clandestinas, vigilancia y
comunicación en códigos, así como prácticas centrales que involucran la transmisión de ideas
sobre la clandestinidad como sobrevivencia de la organización, y refieren a la vez al campo de
relaciones de poder en cuanto al asesinato como procedimiento de dominación orientado al
mantenimiento de la clandestinidad; también en el campo de relaciones de poder, se observa una
relación entre los actores denominados intermedios y las prácticas de vinculación mediante
reuniones clandestinas a través de las cuales ponen en contacto a los actores de la legalidad y la
ilegalidad. Las representaciones asociadas a la clandestinidad articulan también el campo de
filosofía de vida con los anteriores, en tanto se registran valoraciones negativas sobre los
márgenes de actuación de la ley, en contraste con la capacidad de actuación desde la
clandestinidad, y en cuanto a ésta como forma de sobrevivencia, se concibe como traición dar o
vender información sobre la organización.
En tercer término, se observa una relación entre los campos de prácticas sociales y estética en
cuanto a representaciones asociadas a la ostentación de la capacidad económica [color celeste],
dicha relación refiere a prácticas de rutina en tanto patrones de derroche y ostentación, y a
estética en relación a las categorías de objetos suntuosos y forma de vestir, particularmente el uso
de joyas.
Estas relaciones ilustran las pautas reproducidas en El Capo que evidencian una mayor
institucionalización e internalización en el discurso en torno a los estilos de vida del
narcotraficante; se identifican también otras relaciones que ilustran la imbricación de dicho
143
discurso con los discursos tradicionales. Se puede evidenciar una profunda relación con el
discurso religioso tradicional [color verde] que se articula en los campos de prácticas sociales,
filosofía de vida y estética, en tanto transmisión de ideas y valores religiosos (prácticas centrales)
registradas en el campo de significado de filosofía de vida, en tanto se definen las ideas de bien y
mal de acuerdo al imaginario religioso tradicional, se asocia la traición con la idea de pecado y se
expresa la idea de condenación al infierno; así como en términos de vinculación (inferidas) entre
religiosidad-narcoactividad como forma de conciliación mediante la bendición, perdón del
pecado, visitas a la iglesia, confesión y penitencia, entre otras; además se puede incluir como
forma de conciliación la imagen de la virgen elaborada en oro que se registra en el campo de
estética en relación a objetos suntuosos.
De igual manera, se puede identificar la presencia de representaciones asociadas al discurso
patriarcal dominante [color azul], éstas se articulan en función de los campos de relaciones de
poder, condición de género y estética. En cuanto a relaciones de poder, se evidencia machismo,
paternalismo y patronazgo como formas de sometimiento, tales representaciones son reforzadas a
través de las representaciones en el campo de condición de género que incluyen el rol masculino
de patrón y una tipificación positiva del rol sexual masculino, además de una situación de
subordinación de la mujer a la autoridad de algún hombre y estereotipos masculinos de
validación y poder (inteligencia, fuerza, autoridad, violencia) que se objetivan en elementos
particulares de la forma de vestir (estética) en tanto prendas y accesorios que se portan desde su
cualidad de símbolo de poder masculino como la pistola. En este mismo sentido, se puede hacer
referencia a una serie de representaciones asociadas a la cosificación y sexualización de la mujer
[color rosa] articuladas en función de los campos de condición de género y estética, que refieren a
una tipificación impersonal del rol sexual femenino y falta de control femenino sobre el propio
cuerpo (asimetrías), elementos que son reflejados en el campo de estética en tanto estándares de
belleza corporal y ostentación de la mujer como objeto sexual.
Las relaciones identificadas entre campos de significado expresan esquemas de significación
(significantes y símbolos) que especifican un modo particular de ser y, la organización del mundo
social en relación con las significaciones imaginarias instituidas por el actor transnacional
narcotráfico, así como su validación en términos de apropiación por la sociedad. Teniendo en
cuenta que la función primaria de los imaginarios sociales “...se podría definir como la
elaboración y distribución generalizada de instrumentos de percepción de la realidad social
144
construida como realmente existente.” (Pintos, 1995), se hace referencia al carácter instrumental
de los imaginarios sociales expresado en la narconovela como materialización de las
representaciones de lo social.
Cabe agregar que además de las relaciones descritas, se identificaron representaciones igualmente
relevantes para efectos del estudio de las pautas culturales asociadas al narcotráfico; sin embargo,
no se detallan aquí debido a que presentan menor frecuencia de repetición y menor asociación
entre campos de significado.
145
4.2
TELENOVELA “LA REINA DEL SUR”
La telenovela La Reina del Sur, producida por la cadena Telemundo Internacional junto con la
cadena española Antena 3 y la cadena colombiana RTI, es la adaptación televisiva de la novela
homónima del autor español Arturo Pérez Reverte. La telenovela, grabada en distintos escenarios
de México, Colombia, Marruecos y España, contó con dos versiones: una de 63 capítulos para
Estados Unidos y América Latina, y otra para España con un formato de 13 episodios. La
producción, estrenada en marzo de 2011, resultó ser un gran éxito en su primera noche de
emisión en el continente americano al convertirse en el estreno más visto en la historia de la
cadena con una audiencia de 2,4 millones de espectadores. (Aguirre G. C., 2011; Televisa, 2011)
La Reina del Sur fue transmitida en Estados Unidos, España, México, Chile, Ecuador, Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, Colombia, Paraguay, Nicaragua, Venezuela y Perú en
televisión por cable y por cadenas televisivas nacionales, rompiendo récords de audiencia en
varios de estos países.
La Reina del Sur fue transmitida en un momento de gran violencia entre el Estado mexicano y
los cárteles de la droga, factor que ha sido determinante en la percepción del narcotráfico en el
contexto latinoamericano. Así, el contexto de transmisión de La Reina del Sur tiene correlación
con una escalada en 2010 de los niveles de violencia asociada al narcotráfico, observados desde
el año 2007 cuando el gobierno de Felipe Calderón inició la lucha frontal al narcotráfico en
México y los enfrentamientos entre traficantes, y de éstos con las autoridades, fueron mucho más
frecuentes y generalizados; la telenovela evidencia elementos dramáticos de violencia
reproducidos transnacionalmente que se constituyen como reflejo cultural de una realidad
asociada al narcotráfico.
La producción alcanzó altos niveles de audiencia en México, Estados Unidos, y demás países en
que fue transmitida; sin embargo, también generó reacciones opuestas que la calificaron como
apología al crimen. De igual manera, se generó polémica en torno a la restricción de algunos
capítulos 53 y a la censura de lenguaje y escenas como la de un beso entre las actrices que
encarnaron los personajes de Teresa Mendoza (Kate del Castillo) y Particia O’farrell (Cristina
53
La Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación (México) ubicó
al menos tres de los primeros capítulos de la telenovela en clasificación D (por su alto contenido de violencia) por lo
que debieron transmitirse a partir de las 12 de la noche. Sin embargo, la cadena Televisa trasmitió dichos episodios
en clasificación C, después de las 22 horas. (Vértiz de la Fuente, 2011)
146
Urgel); la Subsecretaría de Normatividad y Medios hizo un llamado de atención a Televisa,
cadena que transmitió la telenovela en México, por considerar que los contenidos de ésta
constituían una incongruencia entre la firma de un Acuerdo para la cobertura informativa de la
violencia firmado, a finales de marzo de este año, por medios de comunicación, organizaciones
sociales e instituciones privadas y académicas, que había sido presentada con anterioridad por la
misma cadena. (Vértiz de la Fuente, 2011)
La Reina del Sur tiene como personaje central a Teresa Mendoza, la novia de un piloto de
aviación del narcotráfico (El “Güero” Dávila) que lleva marihuana y cocaína a Estados Unidos
desde la sierra de Sinaloa. La historia inicia cuando Teresa recibe una llamada a su celular para
informarle que su novio fue asesinado y advertirle que su vida corre peligro, por lo que huye
inmediatamente y acude al anterior jefe del Güero para solicitar su ayuda a cambio de una agenda
que contiene datos y nombres importantes relacionados con los encargos de droga. Teresa
consigue huir de México y se refugia en Melilla, ciudad española ubicada en el norte de África,
donde trabaja como mesera y luego como cajera en un bar donde conoce y se involucra
emocionalmente con un contrabandista de tabaco y hachís (Santiago Fisterra) que le abre las
puertas de una red delincuencial entre Marruecos y España. Ella se presta a acompañarlo en su
vida de traficante, pero después de un accidente sufrido durante una persecución, él muere y ella
es capturada y enviada a prisión. En prisión conoce a una mujer de familia rica (Patricia O’Farell)
condenada también por tráfico de drogas, ésta se enamora de Teresa y se ocupa de su educación y
refinamiento; luego de ser liberadas, Patricia busca a Teresa para dirigirla hasta un cargamento de
cocaína escondido en una gruta de la costa de España, con el cual inician exitosamente su
negocio. Teresa aprovecha su habilidad con los números y poco a poco progresa, convirtiéndose
en una poderosa mujer que domina el narcotráfico en la zona mediterránea acaparando la entrada
de drogas de Colombia a España y el mercado ilícito con África, trabajando también con italianos
y rusos, quienes les compran la droga.
Teresa empieza una nueva relación con su contador (Teo Aljarafe) pero después de un tiempo se
da cuenta que él le robaba dinero y facilitaba información de sus negocios al gobierno español,
por lo que toma la decisión de ordenar su muerte para preservar el negocio. Después de enfrentar
una difícil decisión ante su situación con la justicia española, negocia con la DEA el retiro de los
cargos por sus actividades ilegales a cambio de su regreso a México para testificar contra
147
Epifanio Vargas, quién ha hecho carrera política como gobernador de Sinaloa y se ha convertido
en el candidato más fuerte a la presidencia del país. Ella regresa a México consciente de los
riesgos que corre de ser atacada por narcotraficantes mexicanos bajo órdenes de Epifanio Vargas,
que anteriormente ya había ordenado su muerte debido al conocimiento que Teresa tenía sobre su
vida de narcotraficante y sobre la muerte del “Güero”, quien realmente había sido un agente
infiltrado de la DEA y había muerto por orden de don Epifanio. Después de llegar a México y
testificar ante el tribunal, Teresa adquiere una nueva identidad y desaparece bajo la protección de
la DEA.
148
4.2.1 ESQUEMA DE CONTENIDO
DISC
1
2
3
4
5
6
7
CAP
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
BLOQUE TEMÁTICO
DISC
Muerte del Güero –Huida de México
8
Llegada a España
Encuentro con Santiago - Trampa droga en
apartamento de Teresa
Trampa droga en apartamento de Teresa
9
Viaje de Santiago con indocumentados – Viaje
a Marruecos
Asesinato de Joseph y Huida de Marruecos
Negociación con Abdelkader
10
Emboscada de la Guardia Civil a los gallegos
Asociación de Santiago y Teresa – Cocaína
robada de los rusos
11
Muerte de Santiago
Reclusión en cárcel
Liberación
Asociación con Paty – Negociación con Oleg
12
Negociación con Abdelkader
Transporte de hachís para los rusos
Secuestro y asesinato de Mohamed y Fátima
Muerte de Dris en Culiacán
Negociación en Colombia – Operativo de la
DEA
Viaje de Pote, Gato y Ratas a España –
Traslado de Willy a España
13
CAP
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
BLOQUE TEMÁTICO
Atentado/bomba a Teresa
Negocio con italianos
Paty conoce a Verónica “Lupe”
Investigación intento de asesinato Teo
– Enfrentamiento con franceses
Fiesta de cumpleaños de Teresa
Infiltración de Verónica
Teo comienza a filtrar información
Paty descubre que Verónica es agente
infiltrada
Muerte de Verónica
Suicidio de Paty
Oferta de la DEA trato de inmunidad
Teresa descubre que Teo es
informante
Teresa acepta el trato de la DEA –
parte a México
Regreso a Culiacán – Declaración
contra Epifanio Vargas
Capítulos con mayor contenido discursivo
(Tabla No. 5: Esquema de Contenido – La Reina del Sur.
Elaboración propia)
149
4.2.2
ANÁLISIS DE REPRESENTACIONES
Se presenta a continuación el análisis de las representaciones identificadas en el contenido de la
telenovela La Reina del Sur, que expresan rasgos asociados a la narcocultura y a los estilos de
vida del actor narcotraficante, éstos abarcan patrones de conducta, normas, reglas, y conjuntos de
pensamientos. De acuerdo a la metodología de trabajo definida, se analizan tales representaciones
en función de los campos de significado correspondientes a prácticas sociales, relaciones de
poder, condición de género, filosofía de vida, y estética.
Al igual que en el análisis de la telenovela El Capo, para el análisis de La Reina del Sur, se
registraron los enunciados que dieron cuenta de representaciones asociadas a alguno de los
campos de significado y en relación a dichos enunciados se identificaron los capítulos que
presentaron un mayor contenido discursivo en términos de formas de representación del mundo
(procesos, relaciones, estructuras y pensamientos); de esta manera, se prestó especial atención a
estos capítulos y a los enunciados clave para el desarrollo argumentativo de las categorías de
análisis, los cuales fueron analizados en relación a los componentes de Acción, Representación e
Identificación, en el marco de la primera y segunda relación dialéctica de los órdenes del
discurso, a ser: “significados de Representación expresados en significados Accionales”, para el
análisis de los campos de prácticas sociales y relaciones de poder; y “significados de
Representación inculcados en significados de Identificación”, para los campos de condición de
género, filosofía de vida y estética. Además, se incluyeron en el análisis las imágenes materiales
que como prácticas discursivas expresaron relación con alguno de los campos de significado.
Cabe señalar que las categorías de análisis evidencian cierto grado de repetición, continuidad, e
incluso cierta variación propia del discurso; éste expresa
cierta estabilidad asociada a su
institucionalización e internalización, y se entrecruza con otros discursos a la vez que atraviesa
prácticas sociales, poder, género, filosofía de vida y estética. En este sentido, los aspectos
lingüísticos constituyen elecciones socialmente significativas que dan cuenta del vínculo entre el
texto y su contexto social, con respecto a la representación de la agencia y de estilos o formas de
ser.
En la telenovela La Reina del Sur se puede observar cierta dispersión en cuanto a los capítulos de
mayor contenido discursivo, sin embargo es posible identificar una serie de momentos en el
150
desarrollo de la trama que adquieren particular importancia en términos de representación, éstos
refieren a la muerte del Güero Dávila, la reclusión de Teresa en la cárcel, y los momentos de
negociación con las organizaciones de narcotráfico representadas, dichos momentos se asocian a
espacios físicos determinados, a ser, principalmente, la cárcel y la oficina de la empresa naviera
que funciona como fachada de la organización, así también, se puede identificar la hacienda de
Epifanio Vargas en Culiacán como espacio particular de representación. Es en estos espacios en
donde se concentra la mayor cantidad de enunciados alusivos a las representaciones asociadas a
la narcocultura.
a. Prácticas Sociales
Se incluyen en el campo de significado de prácticas sociales, las representaciones referidas a los
elementos centrales de la forma de vivir del grupo narcotraficante representado, estos elementos
incluyen actos, obras y técnicas que se evidencian como acciones colectivas recurrentes en las
actividades relacionadas al tráfico de drogas, en las cuales cada actor perteneciente a la
organización desempeña un componente de acción en términos de agencia corporativa y acción
colectiva.
Como se ha indicado anteriormente, el campo de significado asociado a las prácticas sociales se
analiza en función de la primera relación dialéctica de los órdenes del discurso, la cual articula
los componentes de Acción y Representación en la fórmula “significados de Representación
expresados en significados Accionales”. En función a estos componentes es posible analizar la
capacidad de agencia de los actores representados, expresada en los significados de Acción, y la
estructura de significados y posibilidades de acción, en los significados de Representación;
ambos componentes refieren a los momentos de habituación/ institucionalización de las prácticas
objetivadas en el contexto del narcotráfico.

Prácticas centrales
En la categoría de prácticas centrales se incluyen las prácticas relacionadas con tradiciones y
costumbres. En el contenido de La Reina del Sur fue posible registrar una serie de enunciados
que refieren a una transmisión
generacional de conocimiento, específicamente
sobre las
actividades relacionadas al tráfico de drogas y una distinción generacional de los actores
involucrados en dichas actividades, en tanto, se observa una distinción entre una generación
“vieja” y una generación “nueva” de actores narcotraficantes en función de los criterios de
151
respeto a la vida y discreción; cabe mencionar que se registraron algunas referencias al término
“narcojuniors”.
En cuanto a los significados de carácter Accional, los enunciados registrados en esta categoría
expresan relaciones semánticas temporales, de racionalización, valoración y en menor frecuencia
de consecuencia; las relaciones de tipo temporal expresan la distinción mencionada entre
generaciones, a la vez que enmarcan los momentos de transmisión de conocimiento, los cuales
generalmente van acompañados de valoraciones con respecto a la forma de llevar a cabo
determinadas prácticas. Se puede hacer referencia a los personajes de Don Epifanio y el señor
Pernas que son representados como los actores que encarnan la “vieja” generación de
narcotraficantes, y son quienes enuncian la mayoría de valoraciones con respecto a la nueva
generación, representada particularmente en los personajes de Ramiro, “el Ratas”, y Siso Pernas.
Se registran las formas de parataxis e hipotaxis, e incorporación en menor medida,
los
enunciados expresados en forma de parataxis reflejan el grado de cohesión del texto, asociado a
relaciones de valoración, mientras que los enunciados en forma de hipotaxis expresan ciertos
patrones de causalidad, asociados a las relaciones semánticas de tipo temporal y de consecuencia,
por último, la forma de incorporación se asocia a las relaciones semánticas de racionalización.
Las relaciones gramaticales se observan fundamentalmente en modo declarativo con función
informativa, y en un caso en modo interrogativo con función expresiva.
Se registraron relaciones léxicas con las palabras enseñar – respetar – matar – jóvenes – negocio.
Con respecto a los significados de Representación,
los principales actores incluidos son
realizados a través de los pronombres “ustedes” y “nosotros” (distinción generacional), la
representación de los actores es personal en términos de clase/categoría “jóvenes”, y en forma
específica “mi padre”, “tu padre”, también se encuentran representados por nombre propio
“Teresita”, “Batmancito”; se puede observar aquí que la representación de los actores da cuenta
de relaciones de paternalismo en tanto los principales actores incluidos refieren a la figura de un
“padre” que instruye, representación que se refuerza en la forma en que se dirige a determinados
actores llamándoles por su nombre en diminutivo. Los actores se encuentran esencialmente
activados y realizan procesos de carácter material y existencial, que refieren a la objetivación de
determinadas prácticas, en menor medida de carácter verbal y mental que refieren a valoraciones
sobre una distinción generacional. Las circunstancias a las que refieren los enunciados evidencian
una relación local- global expresada en temporalidad pasado y presente; la escala local-global
152
ilustra la ubicación de los enunciados en un espacio físico cercano al actor, mientras que las
escala global ilustra generalizaciones no delimitadas al espacio, y la temporalidad ilustra
momentos de diferenciación en las formas de proceder entre las dos generaciones señaladas.
Cabe señalar que las representaciones registradas en la categoría de prácticas centrales se
encuentran en estrecha relación con las categorías de prácticas instrumentales y prácticas de
rutina, en tanto refieren a formas de comportamiento y prácticas asociadas a la narcoactividad
que son heredadas generacionalmente, entre éstas se puede mencionar en relación a la práctica de
matar, el respeto a la vida de mujeres y niños practicado por las generaciones anteriores de
narcotraficantes e interrumpido por las nuevas generaciones, según se puede observar en los
personajes referidos en esta categoría; de igual manera, los criterios de discreción para la
protección del negocio, practicado por las generaciones anteriores en contraste a las formas de
espectacularidad de las nuevas generaciones, como lo ejemplifica el personaje de “el Ratas”. Se
pueden incluir también en esta categoría las prácticas asociadas a rituales, entre los que se puede
mencionar la repetición de conjuros practicada por los Pernas en algunas escenas de la telenovela,
así como en las representaciones asociadas a Malverde.

Prácticas de rutina
Las representaciones registradas en el contenido de la telenovela que aluden a esta categoría dan
cuenta de una serie de criterios que rigen los códigos de conducta de los actores narcotraficantes;
tales criterios incluyen meritocracia, discreción, confiabilidad y utilitarismo, entre otros, los
cuales expresan mayor relevancia en relación a las formas de comportamiento evidenciadas por
los actores.
En lo que corresponde a los significados de carácter Accional, la construcción semántica de los
enunciados expresa relaciones de propósito, racionalización y contrastación/concesión, las cuales
se orientan a la explicación sobre las formas en que se observa a los actores conducirse en
función de objetivos asociados a las actividades de narcotráfico, estas representaciones poseen un
alto contenido referencial en términos de autoridad y prestigio; se puede mencionar aquí, la idea
de que para avanzar en el negocio y ganar reconocimiento entre traficantes se debe “…hacer
méritos…”, lo que refiere a transportar exitosamente una serie de cargas para probar
confiabilidad, así también, mantener las promesas asumidas entre traficantes y llevar a cabo las
actividades ilícitas con total discreción.
Las relaciones gramaticales se expresan en modo
153
declarativo con función informativa, y en forma de incorporación; mientras que las relaciones
léxicas se observan entre palabras como méritos – conocer - confiar/desconfiar – intermediario.
En cuanto a los significados de Representación, los principales actores representados son
narcotraficantes, referidos en forma personalizada por los pronombres “tú” y “ellos”
principalmente, se hace referencia a traficantes de las distintas organizaciones representadas en la
telenovela con especial atención a los mexicanos, rusos y gallegos; los actores realizan procesos
de carácter relacional, y en menor medida de carácter material, se puede observar que la mayor
frecuencia de procesos es de carácter relacional debido a que las prácticas de rutina refieren a
patrones de comportamiento, es decir a los roles asumidos en la interacción social.
Los
enunciados se registran en escala local – transnacional, en tanto en algunos casos refiere a la
interacción entre traficantes a través de las fronteras, por ejemplo, los viajes de Teresa para llevar
a cabo negociaciones en Colombia y en Marruecos; la temporalidad se expresa tanto en tiempo
pasado como presente, lo cual marca diferenciación en las formas de comportamiento.

Prácticas instrumentales
La categoría de prácticas instrumentales refiere a las prácticas asociadas al trabajo, es decir a las
actividades relacionadas al tráfico de drogas en tanto actividad económica productiva, entre las
prácticas representadas se pueden mencionar la “limpieza” del trabajo en cuanto a no dejar
testigos ni pruebas,
lo que involucra matar testigos y personas con conocimiento de las
actividades ilícitas; también se pueden mencionar las prácticas relacionadas a la incorporación de
los agentes a la actividad delictiva, entre cuales es recurrente atraer a los pilotos/traficantes con
dinero, y
el recurrir a intermediarios para distanciar la comunicación entre los actores
involucrados y dificultar el rastreo. En la misma línea, cabe citar una suerte de escala de
ascensos para traficar, por ejemplo Santiago inicia traficando con tabaco, luego trafica con
personas como una prueba para finalmente traficar con hachís y cocaína.
En lo que corresponde a los significados de carácter Accional, los enunciados expresan relaciones
semánticas de propósito, racionalización, autorización y valoración, en menor medida se
registraron relaciones de consecuencia, contrastación/concesión y temporales; se observa una alta
dispersión debido a que esta categoría concentra la mayor cantidad de enunciados, cabe señalar
que las relaciones de propósito, racionalización, autorización y valoración expresan un principio
de autoridad y utilidad sobre las acciones a realizar, mientras que las relaciones de consecuencia,
154
contrastación/concesión y temporales expresan los resultados de la acción (objetivación). Los
enunciados se expresan en modo declarativo con función informativa, y se observan las formas
de hipotaxis e incorporación, que indican subordinación de las clausulas explicativas que dan
forma a las relaciones semánticas identificadas. Se registran relaciones léxicas entre las palabras
trabajo – negocio – matar – anzuelo – intermediario – mercadear – contactos – transportar –
organización.
En términos de Representación, los actores incluidos son referidos en forma personalizada
mediante los pronombres “tú”, “él”, “nosotros”, “ellos”, también son referidos por
clase/categoría “el gallego”, “los rusos”, “los colombianos”, “los italianos”, en otros casos son
nombrados, entre los cuales se identifican Suleiman y Abdelkader; los actores se encuentran
activados y realizan procesos de tipo material y relacional, material en tanto se trata de acciones
objetivadas en el contexto del tráfico de drogas, y relacional puesto que se hace constante
referencia a una “…línea de comunicación…” o “…cadena…” que implica la interacción entre
varios actores. Los enunciados evidencian escalas local, transnacional y global, en temporalidad
pasado-presente.
Cabe agregar que, en el contenido de La Reina del Sur se observan imágenes de Teresa repasando
mapas y rutas, probando radios y radares, reuniéndose con los pilotos para dar instrucciones
precisas y establecer códigos de comunicación; se observa también a Alberto, el técnico de la
organización, cambiar baterías de los celulares semanalmente para evitar que sean interferidos, y
a Nino seguir a los sospechosos de ser informantes; de igual manera, se observa la práctica de la
tortura como medio para obtener información y/o de venganza; representaciones que pueden ser
asociadas a la categoría de prácticas instrumentales.

Prácticas inferidas
Las prácticas inferidas refieren a las prácticas que se constituyen como vinculación de distintas
áreas de actividad social, en el contenido de La Reina del Sur no fue posible identificar
enunciados que se asociaran a prácticas inferidas, sin embargo se registró una serie de imágenes y
representaciones relacionadas a esta categoría. En este sentido, es posible identificar dos
elementos centrales: la vinculación de las prácticas religiosas con la actividad narcotraficante, y
la institución de espacios de encuentro clandestinidad-legalidad.
En cuanto al aspecto de la religiosidad, destacan las imágenes que hacen alusión a
manifestaciones de devoción a Jesús Malverde: al inicio y al final de la telenovela se observa a
155
Teresa visitar la capilla de Malverde para reunirse con Epifanio Vargas, también se observa una
referencia gráfica en una estampa de “protección” que Pote regala a Teresa para su cumpleaños.
El aspecto de la religiosidad adquiere relevancia en relación a las prácticas inferidas en tanto
vinculan una realidad asociada al narcotráfico con el imaginario religioso tradicional, tal
vinculación se objetiva en la imagen (recuperada del contexto mexicano) de Jesús Malverde, y se
asocia al espacio físico de la capilla como punto de encuentro entre las prácticas religiosas y la
legitimación del narcotráfico.
En esta categoría son de particular importancia los espacios físicos que se constituyen como
representativos de la vinculación entre diferentes ámbitos de la actividad social,
fundamentalmente se identifican dos ámbitos, a ser, el ámbito de la clandestinidad propia de las
actividades de narcotráfico, y el ámbito de legalidad en el cual se “refugian” los actores
traficantes en su vida privada; la alternancia entre los roles asumidos en cada ámbito se
materializa en estos espacios de interacción, entre los cuales se puede hacer referencia al bar en el
cual se reúnen Oleg, Teresa y Nino frecuentemente para definir cuestiones relacionadas a la
actividad delictiva, así también la oficina de la naviera de Teresa que funciona como empresa
legal y que reúne a la “cabeza” de la organización; ambos espacios ilustran la vinculación entre el
ámbito de clandestinidad de las actividades que llevan a cabo desde su rol como traficantes de
droga y las actividades que se identifican como legales. Otra representación relevante en esta
categoría son las imágenes de Epifanio reuniéndose con Batman en el sótano de un parqueo “de
carro a carro”, esta imagen ilustra la diferenciación de los ámbitos referidos: el carro en el que se
encuentra Batman simboliza la clandestinidad e ilegalidad, mientras que el carro de Epifanio
simboliza la aparente legalidad de sus actividades como político, y el parqueo como espacio
físico representa la vinculación de dichos ámbitos mediante la acción misma de reunirse en tales
circunstancias.
A continuación se presenta la sistematización de prácticas sociales en forma de cuadro a efectos
de sintetizar las representaciones,
156
Acción
Prácticas Sociales

prácticas centrales
Transmisión de ideas y valores sobre
narcoactividad
Legitimación del asesinato
Distinción generacional entre narcotraficantes
Paternalismo
Idea de respeto a la vida de mujeres y niños
Criterios de discreción
Rituales y repetición de conjuros
Relaciones
Semánticas
la
 prácticas de rutina
Patrones de reconocimiento
Meritocracia
Probar confiabilidad
Mantener las promesas asumidas entre traficantes
Discreción
 prácticas instrumentales
Procedimientos de incorporación
Uso de dinero como señuelo para atraer traficantes
Escala de ascensos para traficar
Procedimientos de gestión
Repasar mapas y rutas
Probar radios y radares
Reuniones de instrucción
Procedimientos de protección
Eliminar testigos y pruebas
Vigilancia a sospechosos de ser informantes
Tortura
Procedimientos de comunicación
Recurrir a intermediarios
Distanciar la comunicación entre agentes (líneas de
comunicación)
Establecer códigos

prácticas inferidas
Vinculación de espacios
Reuniones clandestinas
Vinculación entre religiosidad y narcoactividad
Culto a Jesús Malverde
Representación
Relaciones
Gramaticales
Relaciones
Léxicas
Actores
Temporal,
Parataxis,
Racionalización,
Hipotaxis,
Valoración,
Incorporación
Consecuencia
Modo
declarativo con
función
informativa
Enseñar
respetar
matar
jóvenes
negocio
Incluidos, activados
Personalizado
(nombrados,
pronombre,
clase/ categoría)
Propósito,
Incorporación
Racionalización,
contrastación/
Concesión
Modo
declarativo con
función
informativa
Hipotaxis,
Modo
Incorporación declarativo con
función
informativa
Propósito,
Racionalización,
Autorización,
Valoración
Consecuencia,
Contrastación/
Concesión,
Temporal
Enunciado
implícito
(imagen)
Forma
Enunciado
implícito
(imagen)
Enunciado
implícito
(imagen)
Procesos
Circunstancias
Material,
Existencial,
Verbal,
Mental
Local-global
Temporalidad
pasado-presente
Méritos
Incluidos, activados
conocer
Personalizado
confiar/
(pronombre)
desconfiar
intermediario
Relacional,
Material
Localtransnacional
Temporalidad
pasado-presente
Trabajo
Incluidos, activados
negocio
Personalizado
matar
(nombrados,
intermediario
pronombre,
mercadear
clase/ categoría)
transportar
organización
Relacional,
Material
Localtransnacional global
Temporalidad
pasado-presente
Enunciado
implícito
(imagen)
Enunciado
implícito
(imagen)
Enunciado
implícito
(imagen)
Enunciado
implícito
(imagen)
(Cuadro No. 6: Representaciones de Prácticas Sociales –La Reina del Sur.
Elaboración propia)
157
b. Relaciones de Poder
Las representaciones asociadas al campo de relaciones de poder refieren a la capacidad de
agencia expresada en términos de dominación y mecanismos de control, por lo que se analizan
en función de la primera relación dialéctica entre los órdenes del discurso: “significados de
Representación expresados en significados Accionales”, la cual comprende los elementos de
Acción y Representación que dan cuenta de la objetivación de hechos generales de dominación y
el contenido simbólico que expresan.
En La Reina del Sur, Teresa es el agente central alrededor del cual se construye la idea de poder
en relación a los elementos delimitados en este campo de significado que se articulan en función
de dicho personaje: agentes, formas de sometimiento, estrategia y procedimientos de dominación,
mecanismos de control. Es preciso señalar que de acuerdo a los enunciados registrados, la idea
de poder se asocia fundamentalmente a la capacidad de decidir la suerte de los enemigos, a la
vez que refiere al concepto de identidad corporativa en tanto estrategia y procedimientos de
dominación.

Agentes (operadores materiales)
En esta categoría se hace nuevamente una distinción básica entre los agentes que se ubican en el
marco de la legalidad y los que actúan desde la ilegalidad, la mayoría de agentes identificados se
clasifican en un criterio de ilegalidad puesto que los principales actores representados incluyen a
miembros y líderes de organizaciones de narcotráfico: Teresa y su socia Paty, Oleg, Epifanio,
Santiago, entre otros; se incluyen también algunos agentes representativos de la legalidad que son
principalmente el agente de la DEA Willy, Verónica y, el comisario Flores de la policía
española.
En lo que corresponde a significados de carácter Accional, los enunciados expresan relaciones
semánticas de valoración y racionalización, en algunos casos
de tipo condicional y
ejemplificación; las relaciones de valoración y racionalización refieren a la legitimación de la
autoridad en tanto reconocimiento de ésta “…usted es el patrón y yo estoy aquí para
obedecerlo…”, “…la mexicana tiene muchos enemigos pero también tiene aliados
importantes…”, mientras que las relaciones condicionales y de ejemplificación refieren a las
atribuciones de dicha autoridad y se relacionan con formas de sometimiento y mecanismos de
control “…si nos atrapan… nos van a quitar la droga y nos van a matar…”.
Las relaciones
158
gramaticales se registran en modo declarativo con función informativa y se observan las formas
de parataxis, incorporación e hipotaxis, evidenciando cierta cohesión en el texto y formas de
justificación que se asocian a un propósito discursivo orientado a la legitimación; se identifican
relaciones entre las palabras patrón – obedecer – familia – dueños – enemigos – aliados –
empleados – cabeza – organización.
En términos de Representación, los principales actores son incluidos en forma personalizada
mediante el uso de pronombres “usted”, “él”, “ellos”, “nosotros”, también en términos de clase
o categoría “la Familia”, “la mexicana”, “el ruso”, y en menor frecuencia fueron nombrados
Teresa Mendoza, Abdelkader; los actores se encuentran esencialmente activados y realizan
procesos de carácter relacional, mental y material, en temporalidad presente y escala localtransnacional. Los procesos de carácter relacional son los que presentan mayor frecuencia, éstos
se asocian a la interacción entre los actores desde su rol como agentes de poder; los procesos de
carácter mental tienen que ver con la internalización del poder atribuido a quienes son
identificados como agentes de poder, y los procesos de carácter material expresan la objetivación
de dicho poder.
Cabe mencionar que además de los actores identificados en los criterios de legalidad e ilegalidad,
se incluyen actores que se ubican en un criterio “intermedio”, entre éstos se puede mencionar a
Nino Juárez que trabaja como policía en España y es a la vez colaborador de Oleg; así también a
Oscar, periodista que advierte a Teresa sobre acciones de la policía en varias ocasiones y se le
observa frecuentando espacios asociados a traficantes, tal es el caso del bar en el que se le
observa relacionarse con Santiago y Teresa. En este mismo criterio se puede incluir a Eddy y
Teo, que trabajan para Teresa en lo relacionado a “lavar” el dinero obtenido del tráfico de drogas,
ambos se ubican en un criterio intermedio (asociado a prácticas inferidas) puesto que su función
principal vincula a los actores de la legalidad con los que se desenvuelven en el marco de la
ilegalidad a través de transacciones económicas/financieras.

Formas de sometimiento
La categoría asociada a formas de sometimiento refiere a la adopción de roles en función del
ejercicio del poder, se analizan las formas de sometimiento a partir de la imbricación de los
diferentes tipos de relacionamiento entre los actores que detentan el poder y aquellos que son
sujetos de éste, así como las circunstancias que acompañan.
159
En relación a los significados de carácter Accional, los enunciados registrados en esta categoría
presentan relaciones semánticas de racionalización “…son mensajeros, cumplían órdenes,…ellos
hacen el trabajo sucio…”, autorización “...al que dejé a cargo es a él…”, “…tus enemigos están
esperando a que digas que hacemos con ellos…”, y valoración “…usted es el patrón y yo estoy
aquí para obedecerlo…”. Las relaciones gramaticales se presentan en modo declarativo con
función informativa; se registraron las formas de parataxis, hipotaxis e incorporación, reflejando
cierta cohesión en el discurso (parataxis) y un propósito discursivo orientado a la legitimación
(incorporación e hipotaxis). Los patrones de repetición entre palabras incluyen: patrón –
obedecer – ordenar – matar – organización – jefe – enemigos – decidir – capo.
En términos de Representación, los principales actores incluidos son Teresa, Oleg y miembros de
la organización mexicana, los actores son referidos mediante el uso de pronombres “usted”,
“tú”, “ellos”, en otros casos son referidos en términos de clase/categoría “mensajeros”,
“enemigos”; se registran algunos casos en que el actor es referido por nombre Teresa, Batman,
Ramiro. Los actores están activados en todos los casos y desarrollan procesos de tipo relacional
y material, con menor frecuencia se registran procesos de tipo mental y verbal. Las circunstancias
se ubican en una escala local-transnacional,
que ilustra la especificidad de las formas de
sometimiento entre los personajes de la telenovela, así como enunciados que hacen alusión a
interacciones a través de las fronteras. La temporalidad se expresa en tiempo presente en todos
los enunciados.
En referencia a las formas de sometimiento, se identifican principalmente formas de patronazgo
evidenciada entre los líderes de las organizaciones y sus guardaespaldas principalmente, como se
puede observar en el trato de Oleg a sus hombres y de Teresa hacia Pote; se identifica también la
forma de paternalismo evidenciado en el personaje de Epifanio hacia los miembros de la
organización e incluso hacia Teresa al inicio de la telenovela. Cabe agregar que, a diferencia de
la telenovela El Capo, adquieren especial relevancia en esta categoría las formas de autorización
y de estructura jerárquica comprendidas en el concepto de agencia corporativa, las cuales se
ilustran en las imágenes de Epifanio dirigiéndose a Ramiro en referencia a la toma de decisiones
en la organización “...al que dejé a cargo es a él [Batman], tú estás muy por debajo para
ordenar siquiera que maten a una mosca…” , “…tú no tienes ni voz ni voto en esta organización,
hace mucho tiempo que le di las órdenes al Batman para que maneje todo este negocio: él es tu
jefe, él es tu jefe y haces caso…”; las representaciones anteriores dan cuenta de los elementos de
160
estructura jerárquica y de autorización que forman parte del concepto de identidad corporativa, se
incluyen en esta categoría en tanto ilustran la centralización de la toma de decisiones jerárquica
que discrimina a favor de unos individuos sobre otros, y la internalización, que implica que los
individuos han interiorizado las normas de la organización en la forma en que definen sus
identidades e intereses. Finalmente, se puede incluir como forma de sometimiento, la hegemonía
en tanto dominación de una organización sobre otras, como se puede observar con el crecimiento
de la organización de Teresa que va desplazando a los turcos e italianos, y en cómo aumenta su
posición de poder sobre sus enemigos.

Estrategia y procedimientos de dominación
Las representaciones asociadas a la categoría de estrategia y procedimientos de dominación dan
cuenta de un conjunto de acciones y medios que se orientan al ejercicio y mantenimiento del
poder en una forma planificada y efectiva.
De acuerdo a los enunciados registrados en esta
categoría, se pueden identificar representaciones asociadas a la violencia simbólica, en tanto
poder de referencia para atemorizar y coaccionar “…ellos tienen que dar el ejemplo, los que
quieren tu pellejo mijita…”, se observa en el contenido de la telenovela, momentos como la
muerte del Güero y la posterior búsqueda de Teresa para matarla, así como el asesinato de Dris
en Culiacàn (es colgado de un puente), y la masacre que Teresa planifica contra Garou y los
franceses en España, tienen para los actores un contenido referencial en términos de
demostración de fuerza y capacidad de ejercer fuerza. Se identifican también las acciones
orientadas a la intimidación y terror, que se ilustran especialmente en las representaciones de
tiroteos y venganzas “…estos tipos están igual a los del cártel de Sinaloa, primero matan y
después preguntan…”. Por último, se asocian a esta categoría las acciones orientadas a la
cohesión del grupo (idea de agencia corporativa), las cuales son observables de mejor manera en
la organización de Teresa, en términos de internalización de los roles y responsabilidades
asumidos dentro de la organización “…debemos cuidarnos entre todos… con uno solo que falle
nos vamos todos a la mierda…”.
En lo que corresponde a los significados de carácter Accional, los enunciados denotan relaciones
semánticas
de
racionalización,
y
algunos
casos
de
propósito,
consecuencia,
contrastación/concesión y valoración; las relaciones de racionalización refieren a la justificación
(legitimación) de los procedimientos de dominación como necesarios para el ejercicio y
mantenimiento del poder, así también, las relaciones identificadas con menor frecuencia expresan
161
un propósito de dominación en función del cual se articulan la estrategia y sus procedimientos.
Las relaciones gramaticales se registraron en modo declarativo con función informativa y en
forma de incorporación, un caso de parataxis. Las relaciones entre palabras incluyen: dar ejemplo
-matar – preguntar – cuidar – fallar – morir.
En términos de Representación, los actores incluidos son principalmente los miembros de la
organización de Teresa y de Epifanio Vargas; los actores son referidos en forma personalizada a
través de los pronombres “ellos”, “nosotros”, también por clase/categoría “estos tipos”, y en un
caso referidos por nombre propio “cártel de Sinaloa” (identidad corporativa). Los actores son
realizados siempre en voz activa y evidenciando procesos de carácter material y existencial, que
expresan la objetivación de una serie de acciones, y existencial puesto que refiere a la
caracterización de los actores narcotraficantes en función de las actividades que objetivan. Las
circunstancias se ubican en una relación local-transnacional que ilustra la especificidad de los
personajes de la telenovela y el alcance de la estrategia y procedimientos de dominación que
sobrepasa el contexto nacional. La temporalidad se expresa en tiempo presente.

Mecanismos de control
En esta categoría se incluyen las representaciones que se asocian a los medios prácticos
empleados para mantener el dominio sobre los sujetos de poder; de acuerdo a las
representaciones registradas, se identifican como mecanismos de control: vigilancia y sanción de
los miembros de la organización “…todos estos hombres que están aquí pertenecen a la
Familia… y delante de ellos te doy mi palabra…”, mecanismos de castigo a faltas contra las
normas de la organización, incluyen principalmente el asesinato como castigo “…con esa gente
cualquier error se paga con la vida…”; se incluye también el uso del arma “…en lo único que yo
creo es en la protección que me dan las balas…”, y la “limpieza”, que implica la eliminación
(asesinato) de sujetos no deseados, enemigos, de la organización “…necesito que me ayudes a
limpiar la casa a fondo, tengo enemigos …te voy a agradecer si te encargas de eliminarlos en mi
nombre…”.
Con respecto a los significados de carácter Accional, las relaciones semánticas en los enunciados
son de razón y valoración, que refieren a la causalidad de los mecanismos de control y a juicios
de valor sobre dichos mecanismos. Se identifican también relaciones semánticas condicionales y
de autorización, que refieren a la enunciación de amenazas y sanciones. Las relaciones
gramaticales se observan fundamentalmente en modo declarativo con función informativa, con
162
menor frecuencia en modo imperativo con función apelativa; en cuanto a las relaciones formales,
se observan las formas de parataxis, hipotaxis e incorporación, la primera refleja el grado de
cohesión del texto, mientras que la segunda y tercera reflejan elementos de legitimación en tanto
suponen la adición de cláusulas explicativas. Se registraron relaciones léxicas con las palabras
Familia – palabra – limpiar – eliminar – enemigos – error – muerte – protección – balas.
En cuanto a los significados de Representación, los principales actores sociales incluidos son los
miembros de la organización de Teresa y de Epifanio Vargas, realizados a través de los
pronombres “yo” y “tú”, así como en términos de clase/categoría “enemigos,” “esa gente”, la
representación es personal y los actores sociales están esencialmente activados. Los procesos son
fundamentalmente de carácter material y mental; lo cual evidencia la objetivación de los
mecanismos de control y el conocimiento/internalización de los mismos. Las circunstancias a
las que refieren los enunciados representan una relación local- global expresada en tiempo
presente.
A continuación se presenta la sistematización de relaciones de poder en forma de cuadro a efectos
de sintetizar las representaciones,
163
Acción
Relaciones de Poder

agentes (operadores materiales)
Ilegalidad
Teresa
Paty
Oleg
Epifanio
Santiago
Los Pernas
Legalidad
Willy y Verónica (DEA)
Comisario Flores (policía)
Intermedios
Nino (policía/informante)
Óscar (periodista)
Eddy y Teo (abogados)
 formas de sometimiento
Patronazgo
Relaciones
Semánticas
Forma
Relaciones
Gramaticales
Acciones orientadas a la intimidación y terror

mecanismos de control
Vigilancia y sanción de la organización
Mecanismos de castigo (muerte)
Uso del arma
Limpieza de la organización
Circunstancias
Patrón
Incluidos, activados
Obedecer
Personalizado
Familia
(nombrados,
Dueños
pronombre,
Enemigos
clase/ categoría)
Aliados
Empleados
Cabeza
Organización
Relacional,
Mental,
Material
Localtransnacional,
Temporalidad
presente
Racionalización,
Valoración
Parataxis,
Hipotaxis,
Incorporación
Patrón
Incluidos, activados
Obedecer
Personalizado
Ordenar
(nombrados,
Matar
pronombre,
Organización
clase/ categoría)
Jefe
Enemigos
Relacional,
Material,
Mental,
Verbal
Localtransnacional,
Temporalidad
presente
Racionalización,
Propósito,
Consecuencia,
Contrastación/
concesión,
Valoración
Incorporación,
Modo
Parataxis
declarativo con
función
informativa
Dar ejemplo
matar
preguntar
cuidar
Fallar
Morir
Incluidos, activados
Personalizado
(nombrados,
pronombre,
clase/ categoría)
Material,
Existencial
Localtransnacional,
Temporalidad
presente
Parataxis,
Modo declarativo
Hipotaxis,
con función
Incorporación
informativa;
Modo imperativo
con función
apelativa
Familia
palabra
limpiar
eliminar
enemigos
muerte
protección
balas
Incluidos, activados
Personalizado
(pronombre,
clase/categoría)
Material,
Mental
Local-global,
Temporalidad
presente
Modo
declarativo con
función
informativa
Hegemonía
Acciones orientadas a la cohesión de grupo
(idea de agencia corporativa)
Procesos
Parataxis,
Modo
Incorporación declarativo con
Hipotaxis
función
informativa
Estructura jerárquica de toma de decisiones
(Agencia Corporativa)
Violencia simbólica
Actores
Valoración,
Racionalización,
Condicional,
Ejemplificación
Paternalismo
 estrategia y procedimientos de dominación
Representación
Relaciones
Léxicas
Razón,
Valoración,
Condicional,
Autorización
(Cuadro No. 7: Representaciones de Relaciones de Poder –La Reina del Sur.
Elaboración propia)
164
c. Condición de Género
En este campo se incluyen las representaciones asociadas a las características manifestadas por
hombres y mujeres en el contexto del narcotráfico, dichas características involucran prácticas,
formas de comportamiento e ideas asociadas a la identidad de mujeres y hombres, que han sido
adquiridas por éstos a través de la socialización, y determinan las relaciones entre ellos.
El análisis de las representaciones asociadas al campo de significado de condición de género, se
enmarca en la segunda relación dialéctica entre los órdenes del discurso: “significados de
Representación inculcados en significados de Identificación”, a partir de la cual es posible una
aproximación a los significados de ser mujer o ser hombre, de acuerdo al componente de
Representación; y, a la internalización de dichos significados, según el componente de
Identificación.

Roles
Las representaciones asociadas a roles ilustran las conductas y actitudes que son consideradas
apropiadas para hombres y mujeres en una sociedad. En el contenido de La Reina del Sur, se
observa que los roles femeninos se asocian tanto a la reproducción y crianza de los hijos y al
sustento emocional (del hombre), pero también se objetiva en el personaje de Teresa un rol
asociado a la actividad económica y autoridad de la mujer, se identifican los roles de madre,
esposa/novia y jefa. Las representaciones de los roles masculinos se asocian fundamentalmente a
la actividad económica, se identifican los roles de esposo y patrón. Es preciso señalar que para
el análisis de las representaciones de roles se incluyen imágenes (enunciados implícitos) que
complementan los hallazgos en esta categoría.
En cuanto a los significados de Identificación, la modalidad de los enunciados registra niveles
altos y medianos de compromiso con la verdad (afirmaciones/preguntas directas y posibilidades)
“…la van a identificar como mi mujer… la van a ligar con mi suerte…”,“…en la vida hay
mujeres que nacieron para traer al mundo los niños que otras no pudimos…”,“…tú te crees que
a mí me criaron para ser un mantenido, quién es el hombre de esta casa, yo ¿no?…”; los niveles
de compromiso con la verdad evidencian el grado de internalización de los roles adoptados por
los actores. Sobre la evaluación de los roles, se registraron declaraciones sobre la realidad,
declaraciones con modalidad obligacional, afirmaciones hipotéticas y evaluaciones afectivas.
165
En lo que corresponde a los significados de Representación, los principales actores incluidos son
Teresa, Santiago y el Güero; los actores son referidos en forma personalizada con el uso de
pronombres “yo”, “tú”, “usted”, en otros casos fueron referidos en términos de clase o categoría
en forma generalizada “mujeres”, “hombre”, y también con especificación “mi mujer”; los
actores se encuentran activados en todos los enunciados y realizan procesos de tipo material y
existencial, que ilustran la objetivación de las conductas y actitudes características, y la definición
del “ser” hombre o mujer en función de tales características. Los roles se ilustran en una escala
local-global, es decir, en la especificidad de los personajes y como generalizaciones no
delimitadas; todos los enunciados se expresan en temporalidad presente.
Los roles femeninos que se ilustran en el personaje de Teresa corresponden al de novia de un
narcotraficante, al inicio de la telenovela, posteriormente ejemplifica el rol de mujer “empresaria”
y autoritaria, cuando su organización se institucionaliza. Se identifica también el rol de esposa y
madre en el personaje de Eugenia, la esposa de Teo, y en el personaje de Marcela, “conejo”
(previo a su estadía en prisión). Por otra parte, los roles masculinos se identifican principalmente:
en el personaje de Epifanio, el rol de patrón, asociado a la actividad económica del tráfico de
drogas; y en los personajes de Santiago y el Güero, el rol de esposo (“marido”). Cabe mencionar
que las representaciones asociadas a roles no evidencian mayor contenido discursivo en La Reina
del Sur, sin embargo, fue posible identificar los roles descritos a partir de elementos relacionados
a las construcciones de género tradicionales y su resignificación en el contexto del narcotráfico.

Tipificación
Se registran en la categoría de tipificación los enunciados expresados por los actores
representados en La Reina del Sur, con respecto al grado de conformidad personal que
manifiestan hombres y mujeres sobre los roles impuestos a su condición de género en el contexto
del tráfico de drogas.
En cuanto a los significados de Identificación, la modalidad de los enunciados registra niveles
altos de compromiso con la verdad (afirmaciones y preguntas directas) “…en la calle dicen que
tú eres una mujer que parece un hombre…”, “…los hijos te anclan a la vida…y dejas de
pertenecerte a ti misma para pertenecerles en cuerpo y alma”, y niveles bajos de compromiso
con la obligación/necesidad de actuar (negaciones) “…yo no estoy acostumbrado a hacer
negocios con mujeres…”, “…esa gente no puede permitir que una hembra le quiebre a uno de
166
sus hombres…”; los niveles altos de compromiso con la verdad expresan ideas interiorizadas
sobre la apropiación de los roles, mientras que los niveles bajos de compromiso con la
obligación/necesidad de actuar se asocian al rechazo de determinados comportamientos y
actitudes enmarcados en un rol determinado. Se registran también casos de predicción, hablar en
nombre de otros, “… ¿sabes cuál es tu problema?, que te crees hombre, pero te hace falta eso
que los hombres tienen entre las piernas y que tanto nos gusta a las mujeres…”. En términos de
evaluación se registraron fundamentalmente declaraciones sobre la realidad y evaluaciones
afectivas.
En relación a los significados de Representación, los actores incluidos refieren tanto a hombres
como mujeres principalmente a los personajes alrededor de la organización de Teresa; los actores
son referidos en forma personalizada a través de los pronombres “tú”, “yo”, “nosotras”, son
referidos también en términos de clase o categoría “esa gente”, “hombre/s”, “mujer/es”, se
registra un caso en que el actor es referido de forma impersonal “hembra”. Los actores se
encuentran activados en todos los casos y realizan procesos de carácter material, existencial,
relacional, mental y verbal, con mayor frecuencia de los dos primeros. Los enunciados
evidencian una escala local-global, se expresan en temporalidad presente, y en pasado con menor
frecuencia.
De acuerdo a los enunciados registrados en esta categoría, se pueden identificar tipificaciones
negativas del rol dominante femenino, en oposición a tipificaciones positivas del rol dominante
masculino, observables principalmente en relación a los enunciados sobre los personajes de
Teresa y Epifanio Vargas, así como en las representaciones de los traficantes italianos, franceses
(Garou) y gallegos (los Pernas). Así mismo, se observan tipificaciones negativas de la
homosexualidad masculina y femenina, éstas se asocian a la identidad de género en tanto difieren
de los roles tradicionales de mujer-esposa/novia y hombre-esposo/novio, se registraron
enunciados cuyo contenido involucra desaprobación a conductas homosexuales principalmente
en torno al personaje de Paty y en los integrantes de la organización mexicana como expresiones
asociadas a lo “no deseable” (niveles bajo de compromiso con la obligación/necesidad de actuar).
En este sentido, se registran también tipificaciones estigmatizadas del rol sexual femenino en
cuanto a la idea de que la satisfacción sexual de la mujer es posible sólo en relación al hombre,
“… eso inexplicable que las mujeres necesitamos sentir de vez en cuando… que me digan cosas
167
bonitas, que me den una caricia, que me den un beso,… yo también soy una mujer carajo y
necesito sentirme deseada…”.
Por último, se registran tipificaciones dicotómicas sobre el rol maternal, es decir, que se expresan
tanto enunciados positivos y de aprobación a dicho rol como enunciados negativos y de rechazo,
principalmente en el momento en que Teresa confirma su embarazo; se cuestiona la maternidad
en el ámbito de la ilegalidad asociada al narcotráfico en términos de complicaciones para la
actividad económica, por otra parte, se registran representaciones que reafirman y estigmatizan el
rol maternal de la mujer, se pueden citar los personajes de Fátima, Brenda (comadre de Teresa) y
la mamá de Santiago.

Estereotipos
En esta categoría se incluyen las representaciones que dan cuenta de las características, rasgos,
conductas y actitudes que se consideran típicas y esperables en hombres y en mujeres; tales
representaciones se registran en el contenido de La Reina del Sur en forma de enunciados y
representaciones de carácter implícito (imágenes).
En lo que corresponde al componente de Identificación, la modalidad de los enunciados registra
fundamentalmente niveles altos de compromiso con la verdad (afirmaciones), lo cual da cuenta
de los estereotipos como ideas internalizadas por los actores, “…la mexicanita para ser mujer es
muy inteligente para hacer negocios…”, “…es que los hombres son como niños, hay que estar
encima de ellos para que hagan las cosas bien…”. Se registran en menor frecuencia casos de
niveles bajos de compromiso con la verdad (negaciones) “…definitivamente no hay nada como
los mimos y las caricias de una mujer guapa, dulce y hogareña…”; y, niveles altos y bajos de
compromiso con la obligación/necesidad de actuar (prescripciones y negaciones) “…que se
aguante como macho…”, “…a mí ninguna mujer me dice que hacer…”. Se registraron también
casos de predicción, hablar en nombre de otros, principalmente en referencia a los estereotipos
asociados a las mujeres, “… las viejas siempre consiguen la forma de averiguar lo que quieren
con sus maridos…”, “…actuaste por celos, y todos sabemos lo peligrosa que puede ser una
mujer en ese estado…”. En cuanto a evaluación, se registraron declaraciones sobre la realidad,
valoraciones implícitas, evaluaciones afectivas y declaraciones con modalidad obligacional.
En términos de Representación, los actores se presentan activados y son incluidos en forma
personalizada con el uso de pronombres “tú”, “yo”, ”él”, “ella”, en un caso el actor fue
168
nombrado Teresa ; en otros casos fueron referidos en términos de clase o categoría “mujer/es”,
“hombres”, “marido”, “viejas”, “chulo”, y también de forma impersonal “macho”. Los actores
realizan procesos de carácter material y mental, con menor frecuencia de procesos de tipo
relacional, verbal y existencial, los cuales refieren principalmente a la objetivación de acciones
(material) e internalización de ideas (mental). Se observa temporalidad presente en todos los
enunciados
y una escala local-global que evidencia la socialización de los estereotipos
reproducidos en el contenido de la telenovela.
Las principales representaciones
de estereotipos femeninos incluyen celos, manipulación,
prostitución, seducción, sentimentalismo, así como ideas que sostienen que la mujer debe ser
“…guapa, dulce y hogareña…”. Por otra parte,
los estereotipos masculinos incluyen
inteligencia, dominación y fuerza (“macho”), obligación de sustento económico (“mantenido”,
“chulo”), vileza, y necesidad de cuidado femenino.

Asimetrías
Las representaciones asociadas a asimetrías de género refieren a las valoraciones diferenciales
sobre comportamientos, actitudes, derechos y deberes atribuidos a hombres y mujeres derivado
de la estratificación social y genérica. Cabe señalar que se registraron únicamente dos enunciados
que hacen referencia a asimetrías; sin embargo, para el análisis de esta categoría adquieren mayor
importancia las imágenes y representaciones que por su contenido discursivo permiten
argumentar el desarrollo de esta categoría. Las representaciones sobre asimetrías identificadas en
el contenido de La Reina del Sur reproducen una idea de diferenciación sexual propia del
discurso patriarcal que subordina lo femenino a lo masculino.
Los enunciados que pueden ser asociados a esta categoría expresan ideas como “…a mí ninguna
mujer me dice que hacer…” y “…a los hombres no les gusta que las mujeres se metan en sus
negocios…”, a partir de dichos enunciados se puede observar que se reproduce la idea de
subordinación de la mujer a la autoridad de algún varón, idea que se refuerza en imágenes como
la sumisión de Mercedes, cuñada de Epifanio, a éste, y particularmente en la sujeción de las
trabajadoras del bar Yamila a Dris, el dueño del bar; a esta última representación se puede asociar
la explotación económica y sexual, la cual se objetiva también en las imágenes de mujeres
bailando para los mexicanos (Batman, Ratas, Gato) cada vez que se encuentran en el bar, y las
imágenes de Garou sometiendo sexualmente a mujeres a cambio de heroína. En esta categoría se
169
puede observar también que el ingreso primario de la mujer al narcotráfico es a través de su
vínculo con un hombre, se puede observar particularmente en el personaje de Teresa en su
relación con el Güero y posteriormente en su relación con Santiago, que son los dos hombres que
marcan el involucramiento de Teresa en el tráfico de drogas. Cabe mencionar que las
representaciones sobre asimetrías son reforzadas por las representaciones sobre roles y
estereotipos de género.
A continuación se presenta la sistematización sobre condición de género en forma de cuadro a
efectos de sintetizar las representaciones,
170
Condición de Género

Identificación
Representación
Procesos
Modalidad
Evaluación
Actores
Circunstancias
Niveles altos y medianos
de compromiso con la
verdad
(afirmaciones/
preguntas directas y
posibilidades)
Declaraciones sobre la
realidad,
Declaraciones con modalidad
obligacional,
Afirmaciones hipotéticas,
Evaluaciones afectivas
Incluidos, activados
Personalizado
(pronombre,
clase/categoría)
Material,
Existencial
Niveles
altos
de
compromiso
con
la
verdad
(afirmaciones
preguntas
directas),
niveles
bajos
de
compromiso
con
la
obligación/necesidad de
actuar (negaciones)
Declaraciones sobre la
realidad,
Evaluaciones afectivas
Incluidos, activados
Personalizado
(pronombre,
clase/categoría);
Impersonal
Material,
Existencial,
Relacional,
Mental,
Verbal
Local-global,
temporalidad pasado
y presente
Declaraciones sobre la
realidad,
Valoraciones implícitas,
Evaluaciones afectivas,
Declaraciones con
modalidad obligacional
Incluidos, activados
Personalizado
(nombrados,
pronombre,
clase/categoría);
Impersonal
Material,
Mental,
Relacional,
Verbal,
Existencial
Local-global,
temporalidad
presente
Enunciado implícito
(imagen)
Enunciado
implícito (imagen)
Enunciado
implícito (imagen)
Enunciado
implícito (imagen)
Roles
Femeninos
Novia/esposa
Madre
Empresaria/jefa
Masculinos
Esposo
Patrón
Local-global,
temporalidad
presente
 Tipificación
Negativa del rol dominante femenino
Positiva del rol dominante masculino
Negativa de la homosexualidad (“no deseable”)
Estigma del rol sexual femenino
Dicotómica del rol maternal (positiva y negativa)
Predicción
 estereotipos
Estereotipos femeninos
Celos
Manipulación
Prostitución
Seducción
Sentimentalismo
Pasividad (“…guapa, dulce y hogareña…”)
Estereotipos masculinos
Inteligencia
Dominación y fuerza
Obligación de sustento económico
Necesidad de cuidado femenino

Niveles altos y bajos de
compromiso
con
la
verdad (afirmaciones y
negaciones), niveles altos
y bajos de compromiso
con
la
obligación/
necesidad
de
actuar
(prescripciones
y
negaciones)
Predicción
asimetrías
Subordinación de la mujer a la autoridad de algún
varón
Enunciado implícito
(imagen)
Ingreso primario de la mujer al narcotráfico a través
de su vínculo con un hombre
Explotación económica y sexual de la mujer
(Cuadro No. 8: Representaciones sobre Condición de Género –La Reina del Sur.
Elaboración propia)
171
d. Filosofía de Vida
Las representaciones asociadas al campo de filosofía de vida expresan la forma en que el actor
narcotraficante entiende e interpreta la vida, es decir, que para el análisis de esta categoría se
toman en cuenta aquellos enunciados expresados por los personajes de la telenovela que hacen
referencia a fines, valores e ideas que dan cuenta de su concepción particular de la realidad
asociada al narcotráfico, y, que implican una reflexión sobre los acontecimientos, la actividad
humana, los comportamientos, y su por qué; lo cual, a su vez, refiere al proceso de aprendizaje
social de la identidad. Se agrupan tales enunciados en función de cuatro relaciones dicotómicas:
vida y muerte, bien y mal, legalidad e ilegalidad, lealtad y traición.
De acuerdo a la metodología definida para el análisis, se trabajan los componentes de
Identificación y Representación expresados en la segunda relación dialéctica entre los órdenes del
discurso, definida como “significados de Representación inculcados en significados de
Identificación”; la relación entre ambos componentes refiere a la internalización de las ideas que
dan forma a la concepción de la realidad y a los procesos, prácticas y eventos sociales
representados e interpretados. Es preciso mencionar que el campo de significado de filosofía de
vida es el campo que registró mayor cantidad de enunciados en el contenido de La Reina del Sur.

Ideas sobre vida y muerte
Se incluyen en esta categoría los enunciados que los actores narcotraficantes representados
expresan con relación a la vida y la muerte, y las significaciones asociadas a éstas en el contexto
del tráfico de drogas. De acuerdo a los enunciados registrados se pueden identificar como ideas
en torno a la vida: primero, se atribuye al actor narcotraficante la facultad de decidir/perdonar la
vida de otros, así también la vida como especie de moneda de cambio, en tanto se negocia lealtad
o información a cambio de perdonar la vida, y en este sentido, la vida como deuda; así también
se asocia a las ideas en torno a la vida, que ésta puede ser prescindible o imprescindible, depende
de la persona en cuestión. Por otra parte, las ideas en torno a la muerte incluyen: “la situación54”
define la muerte, ésta como el único final posible para los traficantes, ideas de poder y justicia
54
“…la situación es un instante, donde todo o nada puede suceder, donde tu vida se decide en fracción de
segundos, puede tener varias caras, …habrá algo raro en esa sonrisa o en esa mirada que te llamara la atención, es
una sensación como de aquí hay algo chueco, un instante después, estarás muerta o viva, eso solo va a depender
de ti, es mejor que te maten…” –Güero Dávila
172
asociadas al acto de matar, y expectativa de la muerte, observable en las imágenes de Teresa
afirmando que se morirá en “la hora gris”.
En lo correspondiente al componente de Identificación, la modalidad de los enunciados presenta
niveles altos de compromiso con la verdad (afirmaciones y preguntas directas) “…cuando matas,
cuando atraviesas ese umbral no hay vuelta atrás…”, “…cuando decides acabar con la vida de
alguien que nunca debió de haber nacido, ¿eso te hace menos culpable?...” ,y niveles altos y
bajos de compromiso con la obligación/necesidad de actuar (negaciones y proscripciones) “…lo
peor para mí no es morirme, lo peor para mi es volver a pasar lo que ya pase, yo ya no voy a
poder volver a soportar ese dolor…”, “… no lo hagas nunca [matar] porque ese día pierdes el
miedo, y aprendes lo terrible que es tener el poder de la vida y la muerte sobre tus enemigos…”;
se registraron también casos de predicción, hablar por otros, “…todos nos vamos a morir algún
día, sí, nada más que los narcos traen una sentencia de muerte bajo el brazo cada vez que salen
a la calle…”, “…el que por su gusto se muere, la muerte le sabe a gloria…”. En términos de
evaluación se registraron declaraciones sobre la realidad, predicciones sobre el futuro,
evaluaciones afectivas, valoraciones implícitas y declaraciones con modalidad obligacional.
En lo que corresponde a los significados de Representación, los actores se presentan activados y
son incluidos en forma personalizada con el uso de los pronombres “nosotros”, “yo”, “tú”, “él”,
en otros casos fueron nombrados Pote, Teresa, y fueron referidos también en términos de
clase/categoría “señora”,“ sicario”, “mexicana”, “ personas”, “enemigos”, “ narcos”,
“traficantes”; se presentaron algunos casos de exclusión de los actores y referencia en forma
impersonal “yogurt”. Los actores realizan procesos de carácter material, relacional, existencial y
mental, se registró un caso de proceso verbal; los procesos dan cuenta de objetivación de
acciones, internalización de ideas en torno a la vida y a la muerte, y, a la existencia misma de los
actores. Los enunciados se presentan con temporalidad presente y una escala local-global que
expresa la especificidad de las circunstancias representadas en la telenovela, a la vez que incluye
generalizaciones no delimitadas.

Ideas sobre bien y mal
Esta categoría comprende los enunciados que refieren a las ideas sobre lo que es considerado
como valor o como transgresión al sistema de valores establecido en el imaginario
narcotraficante. Es decir que, las ideas sobre el bien refieren a todo aquello que es considerado
como un valor, se refiere particularmente a la moralidad en términos del valor conferido a
173
determinadas conductas y comportamientos intersubjetivos; por otra parte, se entiende el mal
como la expresión de una transgresión a la moralidad realizada por un individuo determinado.
En el contenido de La Reina del Sur esta categoría registró poca cantidad de enunciados, por lo
que se incluyen para el análisis imágenes y representaciones asociadas a las ideas del bien y el
mal. Las representaciones identificadas dan cuenta de una categorización de personas “buenas” y
“malas”, por parte de los actores ubicados en el criterio de legalidad, mientras que los actores
narcotraficantes expresan rechazo a tal diferenciación.
En términos de Identificación, la modalidad de los enunciados presenta niveles altos de
compromiso con la verdad (afirmaciones) “…bienvenida al mundo de los malos, ellos se creen
los buenos y nos ven a nosotros como los malos…”, “….yo nunca he estado en tu lugar, nunca
voy a estar en tu lugar, soy de los buenos…”; se registran también casos de predicción, hablar en
nombre de otros. En cuanto a la evaluación, se registran declaraciones sobre la realidad y
evaluaciones afectivas.
En lo correspondiente a significados de Representación, los actores son representados de forma
personalizada a través de los pronombres “ellos”, “nosotros” y “tú”, son también referidos por
clase/categoría “buenos” y “malos”. Se registraron únicamente procesos de tipo mental que
refieren a la internalización de las ideas; las circunstancias se ubican en temporalidad presente y
escala local.

Ideas sobre legalidad e ilegalidad
Las representaciones sobre los criterios de legalidad e ilegalidad hacen referencia al
cumplimiento o incumplimiento de las leyes establecidas por la autoridad del gobierno en forma
de mandatos o prohibiciones en estrecha relación con la justicia. Esta categoría tampoco registró
mayor cantidad de enunciados en el contenido de la telenovela, sin embargo, se incluyen para el
análisis una serie de imágenes y representaciones que hacen referencia a los criterios de legalidad
e ilegalidad.
En cuanto a significados de Identificación, la modalidad de los enunciados presenta niveles altos
de compromiso con la verdad (afirmaciones) “…esto es un negocio como cualquier otro en el
que lo único que cambia es la mercancía, un negocio en donde gana quien más trabaja y quien
mejor precio da…” “…las reglas son las reglas patrón, yo no las inventé, ahí estaban cuando yo
llegue, cuando usted me hizo favor de meterme a este negocio…”. En términos de evaluación, se
174
registran declaraciones sobre la realidad, valoraciones implícitas y declaraciones con modalidad
obligacional.
En lo que corresponde a significados de Representación, los principales actores son incluidos en
forma personalizada a través de los pronombres “yo”, “tú” y “usted”, en un caso el actor es
referido por clase/categoría “patrón”. Los actores realizan procesos de carácter material, lo que
implica la objetivación de acciones que se enmarcan en uno de los criterios de legalidad o
ilegalidad. Las circunstancias expresan temporalidad presente, con escala local-global.
Las representaciones identificadas en esta categoría evidencian que los actores cuestionan la
ilegalidad del tráfico de drogas y las actividades ilícitas relacionadas en tanto afirman “…que es
un negocio como cualquier otro en el que lo único que cambia es la mercancía…”, además se
ubican en un subuniverso de ilegalidad con reglas propias “…esto es Sinaloa y tú conoces las
reglas…”, reificación del subuniverso del narcotráfico “…las reglas son las reglas patrón, yo no
las inventé, ahí estaban cuando yo llegué …”.

Ideas sobre lealtad y traición
Las representaciones sobre lealtad y traición se asocian al cumplimiento o falta a los códigos de
honor instituidos y apropiados por los actores narcotraficantes como parte de su estilo de vida. De
acuerdo a los enunciados registrados en el contenido de la telenovela, se identifica la lealtad
como uno de los principales valores compartidos por los grupos narcotraficantes representados y
se hace constante énfasis a su importancia, se registran enunciados que sostienen que la lealtad se
debe a quien la paga mejor, así también se califica la lealtad de los miembros de la familia
(misma sangre) como inmutable; por otra parte, las ideas en torno a la traición expresan que ésta
se castiga con la muerte o con la cárcel, de esta manera, las faltas consideradas como traición
incluyen desobediencia, trampas a cargamentos de droga, y revelar información sobre las
operaciones a otras organizaciones.
En cuanto a los significados de Identificación, la modalidad de los enunciados registra niveles
altos y bajos de compromiso con la verdad (afirmaciones/preguntas directas y negaciones) “…yo
ya te he visto, eres callada y leal…”, “…no sólo me desobedecieron, me traicionaron, cuando no
me hacen caso para mí es una traición y aquí en Culiacán la traición se paga con la muerte…”,
“…¿no te enseñé que la traición solo se paga con la muerte o con la cárcel.?.”; se registran
también niveles altos y bajos de compromiso con la obligación/necesidad de actuar (afirmaciones
175
y negaciones) “…el Pote sería incapaz de traicionar a un patrón… él fue el único que no abrió
la boca…”,“…me las vas a pagar, a mí nadie me traiciona, me las vas a pagar tarde o
temprano…”. Se puede observar que los niveles de compromiso alto refieren al concepto de
lealtad, mientras que los niveles bajos de compromiso refieren a la traición; se registraron
además, casos de predicción, hablar en nombre de otros, “….es bien fácil para ellos
traicionarte…”. En términos de evaluación, se registraron declaraciones sobre la realidad,
declaraciones con modalidad obligacional, predicciones sobre el futuro, valoraciones implícitas,
evaluaciones afectivas y afirmaciones hipotéticas. Estas refieren a la valoración de la lealtad
como elemento fundamental para la sobrevivencia de la organización, así como a las
consideraciones sobre la posibilidad de ser traicionados y las acciones que corresponderían.
En lo correspondiente a los significados de Representación, los principales actores incluidos son
los miembros de las organizaciones representadas, particularmente la de los mexicanos y la de
Teresa; los actores son referidos en forma personalizada mediante los pronombres “yo”, “tú”,
“usted”, “él”, “ella/s”; los actores se encuentran también referidos en términos de clase o
categoría “enemigos”, “mexicana”, “patrón”, “hombres”, en un caso el actor es nombrado
Pote, y en otro caso, los actores son excluidos “…la traición se paga con la muerte…” ; los
actores se encuentran activados en todos los casos y realizan procesos de carácter material,
mental, existencial y relacional. Los enunciados evidencian una escala local-global que refiere a
la especificidad de los personajes y las circunstancias, a la vez que incluye generalizaciones no
delimitadas; la temporalidad se expresa en una relación pasado–presente que evidencia momentos
de contrastación en las circunstancias.
A continuación se presenta la sistematización sobre filosofía de vida en forma de cuadro a efectos
de sintetizar las representaciones,
176
Filosofía de Vida

Identificación
Modalidad
Actores
Declaraciones sobre la
realidad,
Predicciones sobre el
futuro,
Evaluaciones afectivas,
Valoraciones implícitas,
Declaraciones con
modalidad obligacional
Incluidos, activados
Personalizado
(nombrados,
pronombre,
clase/categoría)
Impersonal
Declaraciones sobre la
realidad,
Representación
Procesos
Circunstancias
ideas sobre vida y muerte
Vida
Facultad de decidir/perdonar la vida
Vida como moneda de cambio (negocia lealtad o
información)
La vida como deuda
Criterios de prescindible o imprescindible
Muerte
“La situación ” define la muerte
Único final posible para narcotraficantes
Ideas de poder y justicia asociadas al acto de matar
Expectativa de la muerte
 ideas sobre bien y mal
Categorización entre “buenos” y “malos”
Identificación con la idea del mal
Acusación a la autoridad gubernamental
 ideas sobre legalidad e ilegalidad
Cuestionamiento de la ilegalidad del tráfico de drogas
Subuniverso de ilegalidad con reglas propias
Niveles
altos
compromiso
con
verdad (afirmaciones
preguntas directas),
niveles altos y bajos
compromiso
con
obligación/necesidad
actuar (negaciones
proscripciones)
de
la
y
de
la
de
y
Material,
Relacional,
Existencial,
Mental
Local-global,
Temporalidad
presente
Incluidos, activados
Personalizado
(pronombre,
clase/categoría)
Mental
Local,
Temporalidad
presente
Exclusión
Predicción
Niveles
altos
de
compromiso
con
la
verdad (afirmaciones)
Evaluaciones afectivas
Predicción
Niveles
altos
de
compromiso
con
la
verdad (afirmaciones)
Declaraciones sobre la
realidad,
Valoraciones implícitas,
Declaraciones con
modalidad obligacional
Incluidos, activados
Personalizado
(pronombre,
clase/categoría)
Material
Local-global,
Temporalidad
presente
Niveles altos y bajos de
compromiso
con
la
verdad
(afirmaciones/
preguntas directas y
negaciones), niveles altos
y bajos de compromiso
con
la
obligación/
necesidad
de
actuar
(afirmaciones
y
negaciones)
Declaraciones sobre la
realidad,
Declaraciones con
modalidad obligacional,
Predicciones sobre el
futuro,
Valoraciones implícitas,
Evaluaciones afectivas,
Afirmaciones hipotéticas
Incluidos, activados
Personalizado
(nombrados,
pronombre,
clase/categoría)
Material,
Mental,
Existencial,
Relacional
Local-global,
Temporalidad
pasado-presente
Reificación del subuniverso de ilegalidad

Evaluación
ideas sobre lealtad y traición
La lealtad como valor principal
La lealtad se debe a quien la paga mejor
La lealtad de los miembros de la familia (misma
sangre) como inmutable
La traición se castiga con la muerte o cárcel
Las faltas consideradas como traición incluyen
desobediencia, trampas a cargamentos de droga, y
revelar información sobre las operaciones
Exclusión
Predicción
(Cuadro No. 9: Representaciones sobre Filosofía de Vida – La Reina del Sur.
Elaboración propia)
177
e. Estética
Las representaciones sobre estética incluyen los enunciados e imágenes que expresan
consideraciones sobre las ideas asociadas a la belleza y a la fealdad en el estilo de vida del actor
transnacional narcotráfico, se analizan tales ideas en función de las categorías de: estándares de
belleza corporal, forma de vestir, lujo y celebraciones. El campo de significado de estética
registra principalmente enunciados implícitos, imágenes, que ilustran elementos relacionados a
las categorías de análisis definidas; sin embargo, se registran también enunciados expresados por
los personajes, los cuales son analizados en función de la segunda relación dialéctica de los
órdenes del discurso, que articula los componentes de Identificación y Representación en la
fórmula “significados de Representación inculcados en significados de Identificación”. La
relación entre los componentes de Identificación y Representación refiere a la internalización de
las ideas que dan forma a los juicios estéticos (distinción de lo “bello” y lo “feo”), y juicios de
gusto, que refieren a la apreciación de dichos conceptos en relación a un objeto o fenómeno.

Estándares de belleza corporal
Las representaciones registradas en esta categoría refieren únicamente a la belleza corporal
femenina, a partir de éstas es posible identificar criterios que expresan valoraciones positivas en
cuanto a aspectos físicos asociados con la delgadez, altura, trasero voluptuoso, maquillaje, senos
grandes, cabello oscuro; dichas representaciones se identifican en oposición a expresiones
relacionadas a lo “no deseable” como “…además eres gorda, fea, chaparra, pero lo peor de
todo, es que eres muy cochina…”, en relación a dichas representaciones se identifica también una
idea de limpieza y cuidado personal. Así también, se registran referencias a la imagen de una
“guerrera” que sugiere una relación poder-cuerpo 55 que refiere al cuerpo como campo de
batalla, es decir a la ocupación del cuerpo por el poder en cuanto a la exaltación y erotización del
cuerpo bello: “… ¿por qué te maquillas? –pues por la misma razón que se acicalan los
guerreros: me preparo para la batalla…”, “…vaya guerrera te has puesto, para matar, lo estas
consiguiendo, tienes a todos los hombres embobados mirándote el trasero…”, la materialidad del
poder sobre los cuerpos de los individuos implica que el poder se ha introducido en el cuerpo y se
encuentra expuesto en el cuerpo mismo, haciendo de éste un objeto de poder; cabe mencionar que
ambos enunciados refieren a un encuentro sexual.
55
Foucault, M. (1992). Poder-Cuerpo. En Microfísica del Poder (págs. 11-118). Madrid: Ediciones La Piqueta.
178
En cuanto a Identificación, se registran niveles altos de compromiso con la verdad (afirmaciones
y preguntas directas), expresados en términos de declaraciones sobre la realidad, valoraciones
implícitas y evaluaciones afectivas; se registran también casos de predicción, hablar en nombre
de otros “…a las mujeres como a mí nos gusta que nuestro hombre huela bien, sobre todo si
nuestro hombre no es hombre…”. En lo que corresponde al componente de Representación, los
actores son referidos de forma personalizada a través de clase o categoría “guerrera/os”,
“hombre/s”, mujer/es”, en un caso el actor es referido a través del pronombre “tú”; los actores
realizan procesos de carácter material y existencial, las circunstancias se expresan en
temporalidad presente con escala local-global.

Forma de vestir
En el contenido de La Reina del Sur no se registró mayor cantidad de enunciados que hicieran
alusión directa a esta categoría; los únicos enunciados registrados dan cuenta de una distinción
entre la forma de vestir de una mujer considerada respetable y entre la forma de vestir de una
“zorra” o “puta”, refiriendo esta última a un vestuario tallado al cuerpo y corto, “…ahí adentro
tienes maquillaje y perfumes de mi mujer… te espero en 5 minutos, vestida y maquillada como lo
que eres: una zorra…”, “…además yo tengo otro entrenamiento: sé cuándo parecer una puta y
cuando no…”. Se registran también otras representaciones en forma de enunciados implícitos
(imágenes) que dan cuenta de un vestuario bastante sobrio; cabe mencionar que se identifica una
forma particular de vestir asociada al imaginario narcotraficante en los personajes masculinos de
la organización mexicana representada, dicho vestuario se asocia a usanzas de tipo finquero que
incluyen algunas prendas como el sombrero, botas, cincho y hebilla que expresan significados
puntuales orientados a reafirmar la virilidad de los actores representados. Se incluye también la
portación de la pistola que, además de su uso como herramienta de trabajo, es utilizada como
parte del vestuario y como un símbolo de poder. Es posible observar varias escenas en que se
muestra la pistola como un símbolo fálico 56 , particularmente las imágenes del Ratas y Lalo
sacándola de su pelvis que denotan un significado asociado al poder y la virilidad del hombre.
En términos de Identificación, la modalidad de los enunciados presenta niveles altos de
compromiso con la verdad (afirmaciones) y con la obligación/necesidad de actuar (prescripciones
56
Se entiende como símbolo fálico cualquier objeto que visualmente se asemeje a un pene, y que funciona como
representación de las implicaciones culturales asociadas al órgano sexual masculino, las cuales incluyen fertilidad,
erotismo y poder.
179
y afirmaciones); en cuanto a evaluación se registran declaraciones sobre la realidad,
declaraciones con modalidad obligacional y evaluaciones afectivas. En lo que corresponde a los
significados de Representación, los actores son incluidos y referidos en forma personalizada a
través de los pronombres “tú” y “yo”, se registra un caso en que el actor es referido en forma
impersonal “zorra”; los actores realizan procesos de carácter material, existencial y mental, que
refieren a la acción de portar determinadas prendas desde su condición de símbolos y como
elemento de caracterización del actor narco. Las circunstancias se expresan en escala local con
temporalidad presente.

Objetos suntuosos (lujo y ostentación)
En esta categoría, se registran los enunciados que refieren a los objetos a través de los cuales los
actores narcotraficantes ostentan su capacidad económica y estatus social. Se identifican dos
posiciones en relación al lujo y la ostentación: una orientada a la demostración simbólica de la
capacidad económica, observada en los personajes representados de las organizaciones mexicana
y colombiana“…es que me acaban de llegar unos hipopótamos y unas jirafas a la finquita…”; y
por otra parte, una orientada a la discreción con respecto a la capacidad económica, observable en
el personaje del líder de la organización rusa, Oleg, “… ni mucho lujo ni demasiado básico, que
no llame demasiado la atención…”.
Los enunciados registrados en esta categoría, expresan en términos de Identificación, modalidad
con niveles altos de compromiso con la verdad (afirmaciones), y en cuanto a evaluación,
declaraciones sobre la realidad. En términos de Representación, los actores son excluidos y se
registran procesos de carácter material, en tanto refieren a acciones como comprar y tener, y de
carácter mental en cuanto a los significados expresados por los objetos como símbolos; la escala
refiere a una relación local-transnacional con temporalidad presente. Los objetos referidos en esta
categoría, tanto como enunciados y como imágenes, incluyen: animales exóticos, según afirma el
personaje de Sánchez Godoy; casa y carros, como se puede observar que Oleg regala a Teresa;
piezas de joyería (cadenas y botones) observables en imágenes de los traficantes mexicanos
especialmente. Se incluyen también el yate que Teo compra para Teresa con las ganancias de
TranserNaga, y la rockola que ella compra para su casa; así también, se pueden incluir imágenes,
como las del bar en que se reúnen los mexicanos, que refieren a la mujer como objeto sexual.
180

Celebraciones
Las representaciones asociadas a la categoría de celebraciones incluyen enunciados expresados
por los personajes y enunciados implícitos (imágenes) que dan cuenta de la celebración de los
negocios pactados como motivo principal de festejo “…va a tirar la casa por la ventana, ¿sabes
qué significa eso? Que va a venir un negocio muy grande…”, “…vamos a tirar la casa por la
ventana… para celebrar el negocio que acabo de hacer con la mexicana y los futuros negocios
que vendrán a partir de ahora…”. De igual manera, se observan fiestas de vinculación, al inicio
de la telenovela cuando el Güero lleva a Teresa para presentarla como su novia a Epifanio y los
demás invitados, así también la fiesta de cumpleaños del narcotraficante Sánchez Godoy, a la
cual viajan Batman y Pote, Paty y Teresa, y Willy (encubierto), para negociar con éste.
De acuerdo al componente de Identificación, los enunciados registrados presentan modalidad con
niveles altos de compromiso con la verdad y con la obligación/necesidad de actuar
(afirmaciones), y en términos de evaluación expresan predicciones sobre el futuro, valoraciones
implícitas y declaraciones con modalidad obligacional. En cuanto a los significados de
Representación, los actores incluidos son los miembros de las organizaciones traficantes
representadas, referidos mediante los pronombres “tú”, “ellos”, “nosotros”, por clase/categoría
“la mexicana”, “nenas”, y en un caso de forma impersonal “prepaguito” para referirse a una
prostituta; los actores se encuentran activados y se evidencian procesos de carácter material y
mental, la escala es local y la temporalidad expresa una relación presente-futuro, que se asocia
con la obligación/necesidad de actuar.
A continuación se presenta la sistematización sobre estética en forma de cuadro a efectos de
sintetizar las representaciones,
181
Estética
Identificación
Representación
Procesos
Modalidad
Evaluación
Actores
Circunstancias
Niveles
altos
de
compromiso
con
la
verdad
y
con
la
obligación/necesidad de
actuar (afirmaciones)
Declaraciones sobre la
realidad,
Valoraciones implícitas,
Evaluaciones afectivas
Incluidos, activados
Personalizado
(nombrados,
pronombre)
Material,
Existencial
Local-global,
Temporalidad
presente
Niveles
altos
de
compromiso
con
la
verdad (afirmaciones) y
con
la
obligación/
necesidad
de
actuar
(prescripciones
y
afirmaciones)
Declaraciones sobre la
realidad,
Declaraciones con
modalidad obligacional,
Evaluaciones afectivas
Incluidos, activados
Personalizado
(pronombre)
Impersonal
Material,
Existencial,
Mental
Local-global,
Temporalidad
presente
Enunciado implícito
(imagen)
Enunciado implícito
(imagen)
Enunciado
implícito (imagen)
Enunciado
implícito (imagen)
Enunciado implícito
(imagen)
Niveles
altos
de
compromiso
con
la
verdad (afirmaciones)
Declaraciones sobre la
realidad
Exclusión
Material,
Mental
Local-transnacional,
Temporalidad
presente
Enunciado implícito
(imagen)
Enunciado implícito
(imagen)
Enunciado
implícito (imagen)
Enunciado
implícito (imagen)
Enunciado implícito
(imagen)
Niveles
altos
de
compromiso
con
la
verdad
y
con
la
obligación/necesidad de
actuar (afirmaciones)
Predicciones sobre el
futuro,
Valoraciones implícitas,
Declaraciones con
modalidad obligacional
Incluidos, activados
Personalizado
(pronombre,
clase/categoría)
Impersonal
Material,
Mental
Local,
Temporalidad
presente-futuro
Enunciado implícito
(imagen)
Enunciado implícito
(imagen)
Enunciado implícito
(imagen)
Enunciado
implícito (imagen)
Enunciado
implícito (imagen)
 estándares de belleza corporal
Belleza corporal femenina
Delgadez
Altura
Senos grandes
Trasero voluptuoso
Cabello oscuro
Maquillaje
Predicción
Belleza corporal masculina
-Relación poder-cuerpo
 forma de vestir
Accesorios
Joyas como símbolos de estatus
Pistola como símbolo de poder
Usanzas de tipo finquero
Sombrero, botas, cincho y hebilla
Distinción de vestuario mujer “respetable” - “zorra”
 objetos suntuosos (lujo y ostentación)
Mujeres
Casas
Carros
Joyas
Animales exóticos
Yate
Rockola

celebraciones
Celebración de negocios pactados como motivo
principal de festejo
Fiestas de vinculación
Atención de prostitutas como cortesía
(Cuadro No. 10: Representaciones sobre Estética – La Reina del Sur.
Elaboración propia)
182
4.2.3 MAPA DE REPRESENTACIONES
(Figura No. 2: Mapa de Representaciones – La Reina del Sur.
Elaboración propia)
183
a. Interpretación Mapa de Representaciones
La figura anterior ilustra las representaciones asociadas a los campos de significado que
fueron identificadas en el contenido de La Reina del Sur, haciendo énfasis en los elementos
recurrentes que fue posible identificar en cuanto a las representaciones dominantes en el
discurso de la telenovela. Para iniciar, se identifican como elementos recurrentes las
representaciones asociadas al uso de la violencia [color gris], que se ubican en el campo de
prácticas sociales en tanto prácticas centrales, e instrumentales, así como en el campo de
relaciones de poder en tanto mecanismos de control, violencia simbólica y, procedimientos de
intimidación y terror, que forman parte de la estrategia de dominación. Se ubican también en
el campo de filosofía de vida en tanto ideas de poder y justicia asociadas al acto de matar.
En segundo lugar, se identifican las representaciones asociadas a la clandestinidad de la
organización [color amarillo], éstas articulan los campos de prácticas sociales en tanto
prácticas de vinculación de espacios (inferidas) mediante reuniones clandestinas, así como
prácticas centrales y de rutina en cuanto a criterios de discreción, en prácticas instrumentales
de comunicación mediante códigos e intermediarios y de protección y vigilancia; también en
el campo de relaciones de poder, se observa una relación entre los actores denominados
intermedios y las prácticas de vinculación mediante reuniones clandestinas a través de las
cuales ponen en contacto a los actores de la legalidad y la ilegalidad. Las representaciones
asociadas a la clandestinidad articulan también el campo de filosofía de vida con los
anteriores, en tanto se concibe como traición dar o vender información sobre la organización.
Tercero, se articulan los campos de prácticas sociales y filosofía de vida en función de las
representaciones que dan cuenta de una ética del actor narcotraficante [color naranja], éstas se
observan en términos de prácticas centrales asociadas a una distinción generacional de los
actores, y en términos de prácticas de rutina asociadas a patrones de meritocracia,
confiabilidad y el mantenimiento de promesas, que a la vez constituyen formas de
reconocimiento en el subuniverso del narcotráfico; en cuanto al campo de filosofía de vida se
expresa en torno a ideas sobre la legalidad e ilegalidad, que afirman la existencia de reglas
propias que rigen la existencia en dicho subuniverso.
En cuarto lugar, se puede identificar la presencia de representaciones asociadas al discurso
patriarcal dominante [color azul], éstas se articulan en función de los campos de prácticas
centrales, relaciones de poder, condición de género y estética. En cuanto a prácticas centrales
se expresan en una distinción generacional que involucra paternalismo como elemento básico,
el cual se ubica también en el campo de relaciones de poder, junto con la forma de
patronazgo, como formas de sometimiento, tales representaciones son reforzadas a través de
184
las representaciones en el campo de condición de género que incluyen el rol masculino de
patrón y una tipificación positiva del rol dominante masculino, además de una situación de
subordinación de la mujer a la autoridad de algún hombre y estereotipos masculinos de
validación y poder (inteligencia, fuerza, dominación, sustento económico) que se objetivan en
elementos particulares de la forma de vestir (estética) en tanto prendas y accesorios que se
portan desde su cualidad de símbolo de poder masculino como la pistola, y las usanzas de tipo
finquero que exaltan la masculinidad. En este mismo sentido, se puede hacer referencia a una
serie de representaciones asociadas a la cosificación y sexualización de la mujer [color rosa]
articuladas en función de los campos de condición de género y estética, que refieren a una
tipificación estigmatizada del rol sexual femenino, estereotipos asociados a la prostitución, y
representaciones sobre explotación económica y sexual de la mujer (asimetrías), elementos
que son reflejados en el campo de estética en tanto estándares de belleza corporal y
ostentación de la mujer como objeto sexual.
Las relaciones descritas expresan series de significaciones y símbolos asociados al imaginario
narcotraficante, así como su validación en términos de apropiación por la sociedad de los
esquemas de significación que especifican su modo particular de ser, la organización del
social en relación con las significaciones imaginarias instituidas por el actor transnacional
narcotráfico. Teniendo en cuenta que la función primaria de los imaginarios sociales “...se
podría definir como la elaboración y distribución generalizada de instrumentos de percepción
de la realidad social construida como realmente existente.” (Pintos, 1995), se hace referencia
al carácter instrumental de los imaginarios sociales expresado en la narconovela como
materialización de las representaciones de lo social.
Cabe agregar que además de las relaciones descritas, se identificaron representaciones
igualmente relevantes para efectos del estudio de las pautas culturales asociadas al
narcotráfico; sin embargo, no se detallan aquí debido a que presentan menor frecuencia de
repetición y menor asociación entre campos de significado.
185
4.3
ANÁLISIS COMPARATIVO
Las narconovelas seleccionadas como fuente, La Reina del Sur y El Capo, constituyen
esquemas de significación que entrelazan determinados símbolos con significados
particulares, a la vez que contienen representaciones sobre cómo funcionan signos específicos
en el imaginario colectivo del narcotráfico. En este apartado se destacan los elementos
empleados en dichos textos audiovisuales, como: enunciados expresados por los personajes,
imágenes, lo simbólico, la construcción de las relaciones en diferentes ámbitos, y otros
recursos que conforman lo estético, dotando de significado a los acontecimientos, prácticas
sociales y contexto.
El ejercicio comparativo presentado en este apartado pretende trascender las elecciones que
los actores hacen en los discursos y que dan forma a las categorías de análisis de los mismos.
A lo largo de la sistematización de los contenidos de las telenovelas El Capo y La Reina del
Sur, se trabajaron categorías de análisis en torno a los componentes de Acción,
Representación e Identificación;
sin embargo, dicha sistematización ha constituido un
esfuerzo mayormente descriptivo, por lo que es preciso explicar cuáles son las implicaciones
del discurso como forma de representación y cuáles son los significados que expresan dichas
categorías como realización del discurso.
Las categorías correspondientes a los tres componentes del discurso expresan los términos en
que se naturaliza al actor, desde la adjetivación que acompaña la representación de los
actores, a las formas personales o impersonales de referirlos, hasta los niveles de compromiso
expresados por los personajes, implican patrones de asociación y fijación que son consumidos
transnacionalmente por las audiencias. De manera que, se toman los componentes de Acción,
Representación e Identificación como elementos transversales en la identificación de los
conceptos asociados al transnacionalismo y al constructivismo, a fin de establecer relaciones
entre el contenido de ambas telenovelas y las categorías teóricas expuestas; así como
contrastar cómo éstas se relacionan en el discurso, cómo sirven a la explicación de la
transnacionalización cultural del narcotráfico y en qué aspectos presentan limitaciones para tal
propósito.
En este sentido, tanto El Capo como La Reina del Sur evidencian los elementos de la teoría
transnacionalista, siendo ésta última en la cual se expresan de manera más explícita. Si bien
en la sistematización de las telenovelas no se incluyeron las categorías teóricas del
transnacionalismo para el análisis de discurso, resulta pertinente incluir en este apartado las
formas en que los contenidos de éstas reflejan la dimensión transnacional del narcotráfico, en
186
función de cómo se expresan las estructuras de Susan Strange (producción, finanzas,
seguridad, conocimiento), y su relación con los componentes del discurso. Así, en el discurso
de ambas telenovelas se encuentran expresadas las categorías teóricas del transnacionalismo a
partir de la representación de procesos y circunstancias que contextualizan al actor
narcotráfico y lo ubican en el escenario social mediante referentes estructurales de fondo; es
preciso considerar que las estructuras de poder no son elemento central de representación,
sino que se infieren a partir de las relaciones entre las representaciones asociadas a los campos
de significado.
Así mismo, las narconovelas seleccionadas como fuente sintetizan las categorías teóricas del
constructivismo en función de representaciones registradas en torno a los campos de
significado, que articulan los discursos en función de interacciones y construcciones
referentes a tres momentos de evolución de la narcocultura: habituación, legitimación e
internalización. Consecuentemente, los discursos en las narconovelas trasladan al actor
narcotráfico al campo de las Relaciones Internacionales en cuanto a agencia corporativa y
procesos de formación de identidad, según los planteamientos de Alexander Wendt.
Como primer punto, se puede observar en La Reina del Sur una dinámica constante en la
representación de las fronteras como espacios de interacción, mientras que en El Capo son
representadas más como idea que como espacios físicos. La representación de la frontera
México - Estados Unidos y España – África, adquiere particular importancia en el contenido
de La Reina del Sur como elemento fundamental para la caracterización del actor
transnacional narcotráfico puesto que se observan interacciones a través de fronteras estatales
(no controladas por los gobiernos) que involucran esencialmente el movimiento de droga, así
como de armas y personas indocumentadas; las cuales se pueden observar en las imágenes de
Teresa saliendo de México en avioneta desde el aeropuerto del narcotraficante Epifanio
Vargas, así también imágenes de los viajes en lancha con Santiago para transportar droga
desde Gibraltar y Marruecos a España, con ocasionales persecuciones por la Guardia Civil
Española, entre otras. Por otra parte, en El Capo, no se observan imágenes que ilustren las
interacciones a través de las fronteras, sino que se puede inferir la dimensión transnacional en
relación a otras representaciones como las que refieren a los Cárteles mexicanos, lo cual
ejemplifica otra forma de autoridad política no estatal con la cual se ha interactuado a través
de las fronteras, dicha interacción se puede ver objetivada en el apoyo que los mexicanos
brindan para la fuga del Capo. Cabe resaltar que las interacciones a través de las fronteras se
187
observan fundamentalmente en términos de prácticas sociales en tanto procedimientos de
gestión para el transporte de la droga.
Los procedimientos de gestión son evidenciados en ambas telenovelas en correlación al
criterio de habituación, el cual refiere a elementos correspondientes a pautas y estilos
pragmáticos y utilitaristas. En El Capo, éstos se asocian al cultivo, producción, compra/venta
y transporte de la droga, mientras que en La Reina del Sur involucran prácticas de transporte
más especializadas como repasar mapas y rutas, llevar a cabo reuniones de instrucción de
procedimientos, prueba de radios y radares, entre otras; se evidencia en la telenovela El Capo,
desde el inicio de la trama, una organización cuyos procedimientos ya son institucionalizados,
mientras que en La Reina del Sur se observa el desarrollo de una organización.
Consecuentemente y en relación al control sobre la producción, no se identifican imágenes
concretas que refieran a la producción de la droga; sin embargo, las prácticas sociales
asociadas a procedimientos de gestión expresadas en el discurso, suponen determinado
control sobre la producción de droga en tanto dinámicas de compra y venta de la misma, que
reflejan la incursión del actor en la producción y venta a un mercado global, involucrando a
varios países a la vez y dirigiendo sus estrategias hacia la economía internacional. Cabe
precisar que en el contenido de ambas telenovelas la estructura de producción no constituye
un elemento central de representación.
De igual manera, en el contenido de El Capo son proyectados cambios de actitud derivados de
las relaciones transnacionales, éstos en relación a prácticas centrales y filosofía de vida
mediante la transmisión de ideas sobre la narcoactividad e identificación con la idea del mal;
dichos cambios de actitud se pueden observar también el contenido de La Reina del Sur, junto
con una serie de representaciones asociadas a una ética propia del actor traficante que articula
los campos de prácticas sociales y filosofía de vida. Los elementos asociados a cambios de
actitud refieren a los efectos de las relaciones transnacionales señalados por Keohane y Nye,
en cuanto a cambios en opiniones y percepciones de la realidad relacionados a símbolos y
normas orientadas a la legitimación de las actividades del narcotráfico, así como a reforzar sus
posiciones en áreas específicas de influencia; estas representaciones vinculan principalmente
al componente de Identificación, en tanto ideas internalizadas expresadas en la modalidad
(niveles de compromiso) y evaluación de los enunciados.
Así, los cambios de actitud tienen correlación con la legitimación de las propias pautas y
estilos de tipo ilegal, y de otras como la agresividad, violencia, y justicia privada que
devienen funcionales para alcanzar exitosamente las metas criminales que sean útiles al
188
narcotráfico o den salida lucrativa a los ingresos provenientes del mismo. En las telenovelas
sistematizadas, las representaciones relacionadas a este criterio incluyen representaciones
asociadas al uso de la violencia, ideas sobre lealtad y traición, vinculación entre religiosidad y
narcoactividad; éstas articulan fundamentalmente los campos de prácticas sociales y
relaciones de poder, y en segundo término los campos de filosofía de vida y estética.
Las representaciones asociadas a la violencia se ubican en ambas telenovelas en los campos
de prácticas centrales y relaciones de poder, en tanto prácticas centrales e instrumentales, así
como mecanismos de control y, procedimientos de intimidación y terror que forman parte de
la estrategia de dominación en el campo de relaciones de poder. En El Capo, el uso de la
violencia es un factor importante en la representación de los actores en cuanto a prácticas de
rutina que refieren a patrones de violencia, mientras que en La Reina del Sur no se observa la
misma relevancia; sin embargo en ésta última, se identifican procedimientos de violencia
simbólica como parte de la estrategia de dominación. Otra diferencia radica en ideas de poder
y justicia asociadas al acto de matar, ubicadas en el campo de filosofía de vida,
correspondientes al contenido de La Reina del Sur.
Así también, se identificaron ideas complementarias sobre lealtad y traición en ambas
telenovelas, se califica la lealtad como principal valor y se castiga con la muerte (o cárcel en
La Reina del Sur); las faltas consideradas como traición involucran desobediencia, trampas a
cargamentos, revelar información sobre las operaciones y desertar de la organización. En La
Reina del Sur se incluyen representaciones que califican la lealtad de la familia (de sangre)
como inmutable, y una relación lealtad-dinero que expresa que ésta se debe a quien mejor la
“paga”; por otra parte en El Capo se hace referencia a la tortura como mayor prueba de
lealtad, y se observa una relación con el imaginario religioso tradicional (no observable en La
Reina del Sur) que califica la traición como pecado.
Otra serie de representaciones observables únicamente en La Reina del Sur se asocia a los
códigos de honor y ética del actor narcotraficante, éstas articulan los campos de prácticas
sociales y filosofía de vida en términos de prácticas centrales asociadas a una distinción
generacional de los actores, y en términos de prácticas de rutina asociadas a patrones de
meritocracia, confiabilidad y el mantenimiento de promesas, que a la vez constituyen formas
de reconocimiento en el subuniverso del narcotráfico; en cuanto al campo de filosofía de vida
se expresa en torno a ideas sobre la legalidad e ilegalidad, que afirman la existencia de reglas
propias que rigen la existencia en dicho subuniverso.
189
En otra dimensión del análisis, es posible identificar en ambas telenovelas, pautas y estilos
que provienen de la identificación con los aspectos fundamentales del desarrollo del
narcotráfico como referente sociocultural en el imaginario colectivo (internalización). Se
evidencia
en
ambas
telenovelas,
el
entrecruzamiento
con
ideas
internalizadas
correspondientes al discurso patriarcal dominante, éstas se articulan fundamentalmente en
función de los campos de relaciones de poder, condición de género y estética. En el campo de
relaciones de poder el paternalismo, patronazgo y machismo como formas de sometimiento,
refuerzan y son reforzadas a través de las representaciones en el campo de condición de
género que incluyen roles masculinos de dominación y autoridad junto con tipificaciones
positivas de los mismos; además de una situación de subordinación de la mujer a la autoridad
de algún hombre y estereotipos masculinos de validación y poder que se objetivan en
elementos particulares de la forma de vestir (estética) en tanto prendas y accesorios que se
portan desde su cualidad de símbolo de poder masculino como la pistola, y las usanzas de tipo
finquero (La Reina del Sur) que exaltan la masculinidad. En efecto, se puede hacer referencia
a una serie de representaciones asociadas a la cosificación y sexualización de la mujer
articuladas en función de los campos de condición de género y estética, que incluyen
tipificaciones negativas y estigmatizadas de los roles atribuidos a la mujer, y otros elementos
que son reflejados en el campo de estética en tanto estándares de belleza corporal y
ostentación de la mujer como objeto sexual.
En la misma forma, se registra en ambas telenovelas, la vinculación entre religiosidad y
narcoactividad en términos de prácticas inferidas en el campo de prácticas sociales, éstas se
expresan en El Capo mediante el pedir perdón por el pecado (que es la narcoactividad y
actividades ilícitas relacionadas) y pedir la bendición; en La Reina del Sur, se expresan
mediante el culto a Jesús Malverde. Cabe señalar que en El Capo la vinculación entre
religiosidad y narcoactividad registra mayor presencia en tanto la transmisión de valores
religiosos objetivados en visitas a la Iglesia, la confesión y penitencia; a la vez que se
entrecruza con los campos de estética y filosofía de vida en tanto objetos orientados a
“agradar” a la deidad (como la imagen de la virgen de oro), e ideas sobre el bien/mal y sobre
lealtad/traición que son calificadas en función de los valores religiosos internalizados.
Por otra parte, se observa tanto en El Capo como en La Reina del Sur, que las organizaciones
representadas intervienen en la estructura de seguridad como amenaza a la misma; este
aspecto se ve expresado con mayor intensidad en El Capo a partir de la construcción de la
identidad del actor en torno a su captura como prioridad de gobierno y asunto de seguridad
190
nacional. En ambas telenovelas se observa la interacción de las fuerzas de seguridad del
Estado con las organizaciones de narcotraficantes, en términos de persecución como idea
asociada a la provisión de la seguridad. Así también, se observa en imágenes de El Capo, la
representación de la organización como proveedor de seguridad social en función de prácticas
de rutina que involucran la provisión de dinero y bienestar a la comunidad. El poder ejercido
en esta estructura se relaciona con el campo de relaciones de poder y fundamentalmente con
el componente de Identificación, en relación a la internalización de ideas sobre el poder
atribuido a quienes proporcionan o amenazan la seguridad, el cual les permite determinar y,
a la vez, limitar la gama de decisiones u opciones disponibles a los demás.
Es posible identificar en el contenido de las telenovelas analizadas, la representación de una
serie de relaciones y procesos sociales que incluyen no sólo a los actores del narcotráfico
como grupo específico, sino también a los involucrados y beneficiarios directos e indirectos
de la industria de la droga, a los integrantes de las redes de complicidades y los nuevos
espacios sociales que generan y en los cuales se mueven. Esto ilustra la vinculación (a
grandes rasgos) de grupos de interés nacionales en las estructuras transnacionales del
narcotráfico, dicha vinculación se encuentra objetivada en relacionamientos con políticos y
empresarios, en ambas novelas, que permiten al actor narcotraficante influir en la política
gubernamental; dando cuenta así, del pluralismo internacional como efecto de las relaciones
transnacionales. En este sentido, se observa tanto en El Capo como en La Reina del Sur que
las organizaciones narcotraficantes mantienen una vigilancia constante de las acciones del
gobierno mediante la infiltración en las instituciones estatales como el ejército, la policía y la
justicia; de manera que, se puede entender al mismo actor narcotráfico como grupo de interés
en determinados momentos de la trama, ya que si bien su presencia es permanente, en
momentos específicos actúa en función de intereses específicos (a corto plazo) como se puede
observar en las acciones a orientadas a la protección de los jefes: al impedir la extradición del
Capo, o al pagar la libertad de Teresa ante la justicia española. Por consiguiente, la presencia
y movilidad del actor dentro de la institucionalidad del Estado interviene en la gestión
gubernamental a través de acciones concretas, inmediatas, pragmáticas que resuelven la
situación de tensión (por ejemplo la captura/extradición del Capo); y termina por afectar la
política gubernamental en el largo plazo (la captura como factor determinante para la
reelección).
En efecto, se observa la evolución de las organizaciones traficantes representadas en El Capo
y La Reina del Sur como actores autónomos con una suerte de política exterior privada que
incide en las políticas estatales. Se expresa dicha política exterior privada en términos de
191
objetivos y estrategias derivadas de la definición de los intereses económicos y políticos del
actor; fundamentalmente el transporte de la droga a través de las fronteras como fuente de
enriquecimiento, que deviene en acciones institucionalizadas (prácticas sociales) para la
persistencia de la actividad económica. Se observa en ambas telenovelas las formas de
negociación y conflicto entre las organizaciones como mecanismo para definir los límites de
sus autoridades respectivas, en desconocimiento de la autoridad del Estado.
En esta misma línea, ambas novelas evidencian representaciones asociadas a la
clandestinidad, las cuales incluyen reuniones clandestinas entre actores “intermedios”,
vigilancia y comunicación en códigos; sin embargo, en El Capo éstas presentan mayor
asociación con prácticas centrales y relaciones de poder en cuanto a la transmisión de ideas
sobre la clandestinidad como sobrevivencia de la organización, y con al asesinato como
procedimiento de dominación orientado al mantenimiento de la clandestinidad. En La Reina
del Sur, las mismas representaciones sobre clandestinidad se asocian principalmente a
prácticas instrumentales de comunicación con significados que denotan menor intensidad y
violencia.
En otro punto, tanto en El Capo como en La Reina del Sur, se encuentra objetivado el control
sobre el crédito en términos de los mecanismos para el lavado de dinero desarrollados por las
organizaciones narcotraficantes representadas. De manera que, la capacidad adquisitiva
generada por el tráfico de drogas es canalizada a través de inversiones y empresas legalmente
constituidas que permiten la acumulación de capital e influir en los mercados de producción;
se observa de mejor manera en La Reina del Sur en cuanto al funcionamiento de la empresa
naviera
y
sus
inversiones
transnacionales
realizadas
por
abogados
contratados
específicamente para “lavar” el dinero, así como en las imágenes que refieren a Gibraltar
como paraíso fiscal.
En relación con el criterio de habituación, los elementos correspondientes a pautas y estilos
pragmáticos y utilitaristas que incluyen la hipervaloración del dinero, del éxito y el poder
económico, se ven objetivados en la ostentación simbólica de la capacidad económica. En El
Capo, la ostentación simbólica se observa en cuanto a estética (bienes suntuosos y forma de
vestir), y como prácticas de rutina que incluyen el derroche y la ostentación; a diferencia de El
Capo, en La Reina del Sur, la ostentación simbólica se observa más como elemento de fondo
que como elemento central de representación.
En esta línea, ambas telenovelas dan cuenta del ejercicio de poder en la estructura de
conocimiento, creencias e ideas, expresado en las imágenes que ilustran el control que las
192
organizaciones narcotraficantes poseen sobre los sistemas de información y comunicación;
éste se observa en el manejo de tecnologías que les permite llevar control de las acciones
gubernamentales, por ejemplo en el control que El Capo tiene desde el búnker durante el
operativo de su captura. Así también, se expresa en términos de cambios en las percepciones
que cuestionan la supremacía del Estado en su sistema de valores, en tanto grupos sociales
que pierden la confianza en el Estado y desplazan sus lealtades hacia otras autoridades
políticas. En este sentido, se observa en El Capo cómo intervienen los medios en la
construcción de la identidad del actor en momentos favoreciendo la lealtad hacia éste, por
ejemplo cuando El Capo hace su transmisión por televisión nacional en descrédito del
presidente; y en otros momentos refiriéndose a éste con connotación negativa. En La Reina
del Sur se observa la construcción mediática del personaje de Teresa Mendoza, materializada
en un reportaje sobre ella y el “narco glamour”. Las representaciones sobre la influencia y
control que el actor narcotraficante ejerce a través de los medios, ilustran el ejercicio de poder
a través de la construcción de identidades e intereses.
En efecto, el discurso como representación identifica al narcotráfico como un actor cuya
irrupción ha adquirido mayor fuerza, capacidad expansiva y proyección en las estructuras de
poder (producción, finanzas, seguridad y conocimiento); de tal manera que, en correlación a
la rapidez con que genera ganancias económicas y alcanza ascenso social, deviene en
referente para gran cantidad de personas en la definición de proyectos de vida y del ideal de
éxito puesto a disposición en los productos objetivados de la cultura como las narconovelas.
Al ser productos culturales consumidos transnacionalmente, las narconovelas facilitan
procesos de imitación y aprendizaje social que contribuyen a la formación de identidad del
actor en cuestión a través de categorías sociales objetivadas en el discurso popular. Esto
refiere a la representación como proceso económico que articula transnacionalismo y
constructivismo en función de la construcción de un actor transnacional que inicialmente es
entendido como una red transnacional de producción, transporte y comercialización de drogas
ilegales, pero que adquiere significados particulares a partir de las conceptualizaciones de su
carácter ilícito y la aceptación de los discursos alrededor de la producción y tráfico de drogas,
evidenciados en las telenovelas.
Los efectos de la imitación se caracterizan por su rapidez en tanto estos se dan tan rápido
como el éxito de una idea pueda ser demostrado, de tal manera que, la sociedad empieza a
imitar y apropiar en mayor medida la idea del narcotraficante reproducida en las
narconovelas, esta idea es confirmada rápidamente en términos de nuevas formas de
interacción social que resignifican su pertenencia y estatus. Las narconovelas presentan
193
personajes que refuerzan los estereotipos asociados a los traficantes de droga, por ejemplo
Sandra Ávila Beltrán, asociada al personaje de Teresa Mendoza en La Reina del Sur y Pablo
Escobar, asociado al personaje de Pedro Pablo León Jaramillo en El Capo; estos personajes
son concebidos como referentes de éxito y poder, dando lugar así, a procesos de imitación por
parte de las audiencias que encuentran en estas producciones a personajes que perciben como
exitosos en términos de éxito material (la adquisición de poder o riqueza) y de estatus o
prestigio social; e interactúan con determinadas representaciones disponibles del
narcotraficante.
Retomando la definición de imaginarios sociales como aquellas representaciones colectivas
que rigen los sistemas de identificación y de integración social por los que un determinado
orden social llega a considerarse como natural, así, las narconovelas intervienen no solamente
en la construcción del actor transnacional narcotráfico sino también en la forma de entender y
tratar al actor en las Relaciones Internacionales. Por consiguiente, se puede entender al actor
transnacional narcotráfico como productor de representaciones (imaginarios sociales); esto
involucra una inversión de capital para producir y hacer socialmente disponibles determinadas
imágenes que son continuamente coproducidas por actores sociales, individuales y colectivos,
que se constituyen y transforman a través de prácticas simbólicas y sus relaciones con otros
actores en campos, directa o indirectamente, expuestos a las prácticas y representaciones
objetivadas en el discurso.
En este sentido, el discurso sobre el narcotráfico en las narconovelas es elemento causal y
constitutivo del actor, sobre el cual se han reforzado y resignificado mecanismos de
legitimación, lógicas de poder y distintas formas de expresión del imaginario narcotraficante;
las narconovelas en tanto textos audiovisuales van más allá de la calidad de su producción
para revelar un contexto social y la construcción de un actor que pone en cuestión la relación
entre ficción y recreación de la realidad.
Así, lo transnacional interviene como factor contextual en la producción y creación de
imaginarios en tanto los personajes que aparecen en este tipo de producciones, se asocian en
la subjetividad de las sociedades a una serie de condiciones socioeconómicas y culturales que
hacen de ellos figuras familiares que son trasladadas de lo local a lo transnacional en pautas e
imágenes claras que dan razón de la existencia de un actor que ha sido acogido no solo
económicamente, sino también culturalmente. La narconovela se ha constituido en un
escenario cotidiano de lo social y de los imaginarios colectivos desde los cuales las
sociedades entienden y representan una realidad asociada al tráfico de drogas, deviniendo en
194
una pieza importante, no fundamental, pero sí a tomar en cuenta para
transnacional del actor narcotráfico.
la construcción
Al traspasar los límites de lo nacional, el actor
narcotráfico adquiere una resignificación particular que proyecta su aceptación en las
temáticas adscritas en dicho formato, en donde prácticas sociales, relaciones de poder,
condición de género, filosofía de vida y estética parecen significar un modo de vida cotidiano
y persistente en el tiempo.
195
CONCLUSIONES
El presente trabajo de investigación se ha planteado como un estudio exploratorio sobre los
imaginarios sociales del narcotráfico en las narconovelas. Para tal propósito, se definió como
objetivo principal explicar la construcción de imaginarios sociales en torno a los estilos de
vida del narcotraficante y su reproducción internacional a través de las narconovelas, y
derivado de éste, se estableció como objetivo específico estudiar las pautas culturales
asociadas al narcotráfico reproducidas en el contenido de las narconovelas.
En función de dichos objetivos, se identificó al narcotráfico como actor transnacional,
partiendo del concepto de relaciones transnacionales de Joseph Nye y Robert Keohane en
tanto contactos, coaliciones e interacciones que se llevan a cabo a través de las fronteras, que
no son controladas por los órganos estatales, y en las cuales por lo menos un actor no es un
Estado. En un nivel más específico de análisis, se caracterizó al actor mediante los
planteamientos de Susan Strange en términos de cuatro estructuras a través de las cuales los
actores ejercen poder: a) producción, b) finanzas, c) seguridad, d) conocimiento, creencias e
ideas. En este capítulo, se argumentó que los Cárteles de la droga participan en el sistema
internacional como actores significativos que controlan importantes recursos, a ser, las
cantidades de droga que manejan y lo que éstas representan en capital; operando en el
contexto de una alta y creciente narcotización de la sociedad norteamericana y parte de
Europa Occidental, que ha especializado a los países latinoamericanos como productores y
abastecedores (Bolivia, Perú Colombia), y de tránsito (México, América Central y el Caribe).
Los Cárteles de la droga participan también en relaciones políticas con otros actores a través
de las fronteras: tienen conexiones con otros Cárteles, con empresas legales, en el sistema
financiero y con o desde los Estados mismos. Las enormes ganancias generadas por el
narcotráfico y la gran cantidad de recursos que capta, en su mayoría en dólares, le proveen de
un enorme margen de maniobra económica, social, política y cultural ideológica para
presionar, influir, controlar, e imponer decisiones.
En consecuencia, han logrado una fuerte presencia en la economía, irrigándola y
controlándola desde su penetración en el sistema financiero; y proyectando el poder
económico y financiero en poder social, cultural-ideológico, político, militar y represivo. La
posibilidad de convertir el dinero ilícito en lícito a través del sistema financiero mundial,
mediante
operaciones
bancarias
y diferentes
instrumentos
financieros,
locales
e
internacionales, ha favorecido el crecimiento del narcotráfico latinoamericano que cada año
196
con participación de bancos y grupos financieros de todo tipo, lava y recicla en inversiones
legales y no legales, millones de dólares procedentes de sus actividades. En el ámbito de la
seguridad, han desarrollado y manejado una combinación de corrupción, intimidación y
violencia, cuya eficacia les ha permitido una creciente intervención, ya no sólo en lo
económico y lo social, sino también en lo político, adquiriendo la capacidad de imponer su
propio código de justicia, amonestar y sancionar a quienes no se someten rápida y
efectivamente a su control; y también creando la perspectiva de una desestabilización del
Estado relacionada con una creciente escalada de la violencia derivada de los conflictos entre
Cárteles. En la estructura de conocimiento, los Cárteles han sabido aprovechar las nuevas
tecnologías de comunicación y de transporte, incorporándolas a sus operaciones, a la vez que
construye elementos culturales propios.
En segundo término, se aplicaron los planteamientos del constructivismo en Relaciones
Internacionales, particularmente la teoría constructivista de Alexander Wendt en términos de
agencia corporativa y procesos de formación de identidad. El objeto de estudio se ubicó en el
nivel micro de la estructura de ideas planteada por Wendt, el cual corresponde a la perspectiva
del actor y su interacción con otros, se abordaron los elementos causales y constitutivos en las
propiedades del actor, específicamente sobre la identidad. Se identificó al actor como un
agente corporativo, que según Wendt, refiere a una estructura de organización y conocimiento
compartido que permite a sus miembros participar en la acción institucional. Como actor
corporativo posee tres características particulares que son: una “idea” de agencia corporativa,
una estructura de toma de decisiones que institucionaliza y autoriza la acción colectiva; en el
caso de los Cárteles del narcotráfico, existe y se reproduce claramente la idea entre sus
miembros de que actúan en nombre del Cártel y aceptan la obligación de actuar de manera
conjunta en nombre de éste. A la vez, es claro que existe una estructura jerárquica que
institucionaliza y autoriza a la acción colectiva de sus miembros en función de dos criterios:
la centralización y la internalización; la centralización implica que la toma de decisiones es
jerárquica, es decir que la estructura de la organización discrimina a favor de unos individuos
sobre otros, el ejemplo más claro es el de los grandes capos que toman las decisiones finales;
por otra parte, la internalización supone que los individuos han interiorizado las normas
corporativas en la forma en que definen su identidad, es decir que aceptan las acciones,
jerarquías y reglas del Cártel como legítimas.
Asimismo, se evidenció que el narcotráfico opera en un contexto cultural (pobreza,
desigualdad, exclusión, prohibición, débil institucionalidad del Estado,) que es funcional a su
197
desenvolvimiento, no solamente en cuanto a incrementar su poder económico y elevar su
influencia política, sino también en cuanto a legitimar su presencia social en relación a su
capacidad como forma de autoridad para generar una visión legítima sobre el mundo cuyos
mecanismos y estrategias apuntan a asegurar la permanencia del negocio y su reproducción
como grupos de poder. En este sentido, la narcocultura como referente sociocultural hace
alusión al conjunto de prácticas y comportamientos que han pasado a formar parte del
universo público de los actores indirectos, aquellos que sin estar precisamente involucrados
en el narcotráfico han adoptado sus hábitos e instituciones. La narcocultura se ha ido
estructurando en función de interacciones y construcciones referentes a tres momentos de su
institucionalización: habituación que refiere a pautas y estilos pragmáticos y utilitaristas así
como la hipervaloración del éxito y poder económico, legitimación de sus propias pautas y
estilos de tipo ilegal y de otras (agresividad, violencia, justicia privada,) que resultan
funcionales para alcanzar exitosamente las metas criminales, por último, internalización en
cuanto a la identificación con los aspectos fundamentales de su desarrollo como referente
sociocultural en el imaginario colectivo.
Posterior a su caracterización como actor transnacional con características culturales propias,
se integró la presencia del actor en las industrias culturales, particularmente en el formato de
la narconovela. Para tal propósito, fueron seleccionadas las narconovelas El Capo y La Reina
del Sur como fuente, ambas fueron sistematizadas y analizadas en función de las
representaciones asociadas a los campos de significado de prácticas sociales, relaciones de
poder, condición de género, filosofía de vida, y estética. Para la sistematización y análisis de
las telenovelas se estableció como herramienta metodológica el análisis crítico del discurso,
puesto que se analiza el contenido de las telenovelas en términos de representación de
eventos, prácticas y estructuras sociales que intervienen en el proceso de formación de
identidad del narcotráfico como actor transnacional; se incluyó el análisis de la imagen como
enunciado visual, puesto que se observó en el contenido de las telenovelas seleccionadas que
algunos elementos no se encontraban expresados en términos de enunciados verbales, sino
más bien como imágenes con contenido simbólico.
En base al análisis de las narconovelas se identificaron las representaciones predominantes en
cada uno de los campos de significado,

En términos de prácticas sociales, se evidenciaron fundamentalmente prácticas de
gestión asociadas a los procedimientos de compra, venta y transporte de la droga, así
como procedimientos de comunicación para el transporte de la misma; de igual
198
manera, se evidenciaron prácticas asociadas a patrones de violencia, la práctica de
matar como elemento esencial de representación, y prácticas de vinculación entre los
ámbitos de la legalidad y la clandestinidad.

En el campo de relaciones de poder, se evidenciaron representaciones asociadas al
uso de la violencia en tanto mecanismos de control y, procedimientos de
intimidación y terror que forman parte de la estrategia de dominación; así también,
representaciones asociadas al asesinato como procedimiento de dominación
orientado al mantenimiento de la clandestinidad, y representaciones sobre machismo,
paternalismo y patronazgo como formas de sometimiento.

En cuanto a condición de género, se evidenciaron representaciones asociadas al
discurso patriarcal dominante, que incluyen roles masculinos de autoridad, así como
tipificaciones positivas de dichos roles; además de una situación de subordinación de
la mujer a la autoridad de algún hombre y estereotipos masculinos de validación y
poder (inteligencia, fuerza, violencia, sustento económico). Se identificó otra serie de
representaciones asociadas a la cosificación y sexualización de la mujer que refieren
a tipificaciones impersonales y estigmatizadas del rol sexual femenino, así como
falta de control femenino sobre el propio cuerpo y explotación económica y sexual
de la mujer (asimetrías),
reforzadas a través de estereotipos asociados a la
prostitución, sumisión, dependencia, entre otros.

En el campo de filosofía de vida, fueron identificadas ideas sobre la legalidad e
ilegalidad que dan cuenta de una ética del actor narcotraficante en relación a la
existencia de reglas propias que rigen el comportamiento en el subuniverso
narcotraficante; así también, representaciones asociadas a la clandestinidad
expresadas en valoraciones negativas sobre los márgenes de actuación de la ley en
contraste con la capacidad de actuación desde la clandestinidad, y en cuanto a ésta
como forma de sobrevivencia. Se evidenciaron ideas del bien y mal definidas de
acuerdo al imaginario religioso tradicional, se asocia la traición con la idea de pecado
y se expresa la idea de condenación al infierno; se concibe como traición dar o
vender información sobre la organización.

En términos de estética, se evidenció la ostentación de la capacidad económica a
través de objetos suntuosos y forma de vestir, particularmente el uso de joyas e
imágenes religiosas, así como la ostentación de la mujer como objeto sexual. Se
registraron elementos particulares de la forma de vestir en tanto prendas y accesorios
199
que se portan desde su cualidad de símbolo de poder masculino como la pistola y las
usanzas de tipo finquero que exaltan la masculinidad.
La narconovela como materialización de las representaciones de lo social refleja el carácter
instrumental de los imaginarios sociales en la elaboración y distribución generalizada de
instrumentos de percepción de la realidad social; las representaciones e imágenes
identificadas en el contenido de las narconovelas estudiadas expresan esquemas de
significación (significantes y símbolos) asociados al imaginario narcotraficante, en tanto
especifican un modo particular de ser y la organización del mundo social en relación con las
significaciones imaginarias instituidas por el actor transnacional narcotráfico, así como su
validación en términos de apropiación por la sociedad. El narcotráfico cohabita y comparte
espacios de forma referencial, a través del discurso y por mediación de las industrias
culturales; en este sentido, el discurso sobre el narcotráfico en las narconovelas es elemento
causal y constitutivo del actor, sobre el cual se han reforzado y resignificado mecanismos de
legitimación, lógicas de poder y distintas formas de expresión del imaginario narcotraficante.
Las narconovelas en tanto textos audiovisuales van más allá de la calidad de su producción
para revelar un contexto social y la construcción de un actor que pone en cuestión la relación
entre ficción y recreación de la realidad.
En efecto, se puede entender al actor transnacional narcotráfico como productor de
representaciones (imaginarios sociales). Esto involucra una inversión de capital para producir
y hacer socialmente disponibles determinadas imágenes que son continuamente coproducidas
por actores sociales, individuales y colectivos, que se constituyen y transforman a través de
prácticas simbólicas y sus relaciones con otros actores en campos, directa o indirectamente,
expuestos a las prácticas y representaciones objetivadas en el discurso. La representación
como proceso económico articula transnacionalismo y constructivismo en función de la
construcción del actor transnacional narcotráfico, inicialmente entendido como una red
transnacional de producción, transporte y comercialización de drogas ilegales, el cual ha
adquirido significados particulares a partir de las conceptualizaciones de su carácter ilícito y
la aceptación de los discursos alrededor de la producción y tráfico de drogas, evidenciados en
las narconovelas. El discurso como representación identifica al narcotráfico como un actor
cuya irrupción ha adquirido mayor fuerza, capacidad expansiva y proyección en las
estructuras de poder (producción, finanzas, seguridad y conocimiento).
200
Así, lo transnacional interviene como factor contextual en la producción y creación de
imaginarios en tanto los personajes que aparecen en este tipo de producciones, se asocian en
la subjetividad de las sociedades a una serie de condiciones socioeconómicas y culturales que
hacen de ellos figuras familiares que son trasladadas de lo local a lo transnacional en pautas e
imágenes claras que dan razón de la existencia de un actor que ha sido acogido no solo
económicamente, sino también culturalmente. La narconovela se ha constituido en un
escenario cotidiano de lo social y de los imaginarios colectivos desde los cuales las
sociedades entienden y representan una realidad asociada al tráfico de drogas, deviniendo en
una pieza importante, no fundamental, pero sí a tomar en cuenta para
transnacional del actor narcotráfico.
la construcción
Al traspasar los límites de lo nacional, el actor
narcotráfico adquiere una resignificación particular que proyecta su aceptación en las
temáticas adscritas en dicho formato, en donde prácticas sociales, relaciones de poder,
condición de género, filosofía de vida y estética parecen significar un modo de vida cotidiano
y persistente en el tiempo.
201
BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Gómez Corta, G. (04 de marzo de 2011). La telenovela 'La Reina del Sur' triunfa
en EEUU. Recuperado el 01 de mayo de 2012, de Elmundo.es:
http://www.elmundo.es/america/2011/03/03/estados_unidos/1299189810.html

Ardèvol, E., & Muntañola, N. (2004). Visualidad y Mirada. En E. Ardèvol, & N.
Muntañola (Edits.), Representación y Cultura Audiovisual en la Sociedad
Contemporánea (págs. 17-46). Barcelona: Editorial UOC.

Astorga, L. (1995). Mitología del narcotraficante en México. México D.F.: Plaza y
Valdés.

Astorga, L. (1997). Los Corridos de Traficantes de Drogas en México y Colombia.
Guadalajara: Latin American Studies Association.

Attinà, F. (2001). El Sistema Político Global. Introducción a las Relaciones
Internacionales. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

AVANCSO. (2006). Imágenes de nuestra Realidad, Realidad de nuestras Imágenes:
Imaginarios Sociales y Subjetividad en Guatemala. Guatemala: Editores Siglo Veintiuno.

Badillo, J. M. (12 de abril de 2010). La Serie "El Capo" Llega a México para Causar
Controversia. Recuperado el 19 de septiembre de 2012, de El Economista:
http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2010/04/12/serie-capo-llega-mexico-causarcontroversia

Bagley, B. (21 de febrero de 2011). Carteles de la Droga: de Medellín a Sinaloa.
Recuperado
el
06
de
junio
de
2012,
de
razonpublica.com:
http://razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/1821-carteles-de-ladroga-de-medellin-a-sinaloa.html

Barberá, E. (1998). Psicología del Género: Concepto y Diversidad de Enfoque. En
Psicología del Género (págs. 17-38). Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Belardo, F. (2010). Narcocultura: Un Idioma Musical. La Cultura del Narcotráfico en
los Medios de Entretenimiento Masivos: Un factor de Consumo en la Adolescencia. La
Plata: V Congreso de Relaciones Internacionales, Octava Jornada de Medio Oriente.

Benítez Manaut, R. (2009). La Nueva Seguridad Regional: Amenazas Irregulares,
Crimen Organizado y Narcotráfico en México y América Central. Madrid: Fundación
para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior.

Berger, P. L., & Luckmann, T. (2005). La Construcción Social de la Realidad. Buenos
Aires: Amorrortu Editores.

Borges, T. (2008). Maquiavelo para Narcos. México D.F.: Planeta Mexicana, S.A. de
C.V.

Bourdieu, P. (2003). Structures an the Habitus. En Outline of a Theory of Practice (págs.
72-86). Cambridge: Cambridge University Press.
202

Brands, H. (2010). Crime, Violence and the Crisis in Guatemala: A Case Study in the
Erosion of the State. Pennsylvania: Strategic Studies Institute (SSI). Brands, H. (2010).
Crime, Violence and the Crisis in Guatemala: A Case Study in the Erosion of the State.
Pennsylvania: Strategic Studies Institute (SSI).

Briscoe, I., & Rodríguez Pellecer, M. (2010). The Local Level of Governance: Alta
Verapaz. En A State Under Siege: Elites, Criminal Networks and Institutional Reform in
Guatemala (págs. 37-44). La Haya: Netherlands Institute of International Relations.

Brown, C., & Ainley, K. (2009). Understanding International Relations. New York:
Palgrave Macmillan.

Bruccet Anaya, L. A. (2001). El Crimen Organizado (Origen, Evolución, situación y
Configuración de la Delincuencia Organizada en México). México D.F.: Editorial
Porrúa.

Burgos Dávila, C. J. (marzo de 2011). Música y Narcotráfico en México. Una
Aproximación a los Narcocorridos desde la Noción de Mediador. Athenea Digital, 11(1),
97-110.

Calduch Cervera, R. (2003). Cultura y Civilización en la Sociedad Internacional .
Recuperado el 21 de marzo de 2012, de Universidad Complutense de Madrid :
http://eprints.ucm.es/6499/1/Homenaje_Carvajal.pdf

Campbell, H. (julio - diciembre de 2007). El narco-folklore: narrativas e historias de la
droga en la frontera. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 16(32), 46-70.

Casa de las Estrategias - Narcorama. (07 de julio de 2012). Repetición Escobar.
Recuperado
el
13
de
julio
de
2012,
de
La
Silla
Vacía:
http://www.lasillavacia.com/elblogueo/narcorama/34479/repeticion-escobar

Castells, M. (2006). La Conexión Perversa: La Economía Criminal Global. En La Era de
la Información: Economía, Sociedad y Cultura (Vol. III: Fin del Milenio, págs. 199-243).
México D.F.: Siglo XXI Editores.

Castillo García, G. (21 de marzo de 2010). Cárteles de la Droga se Agrupan en Dos
Bandos para Luchar por las Regiones. La Jornada.

Castillo, F. (1987). Los Jinetes de la Cocaína. Bogotá: Editorial Documentos
Periodísticos. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/15201781/Castillo-Fabio-Los-Jinetesde-la-Cocaina.

Castoriadis, C. (2005). The Imaginary Institution of Society. Massachusetts: Polity Press.

Castro, Pedro V.; et al. (1996). Teoría de las Prácticas Sociales. Complutum Extra, II(6),
35-48.

Ciudad CCS. (30 de octubre de 2010). Conatel Suspende las Narconovelas. Obtenido de
http://www.patriagrande.com.ve/temas/venezuela/conatel-suspende-las-narconovelas/

Congreso de la República de Guatemala. (1992). Ley contra la Narcoactividad.
Guatemala.
203

Contreras Velasco, O. (2010). La Evolución del Narcotráfico en México. Austin, Texas:
Thompson Conference Center, ILASSA30 Annual Student Conference on Latin America.

Córdova, N. (2011). La Narcocultura: Simbología de la Transgresión, el Poder y la
Muerte. Sinaloa y la "leyenda negra". Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Cultura. (29 de julio de 2008). Plástica: Nuevas estéticas. Prensa Libre.

del Arenal, C. (1990). Introducción a las Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial
Tecnos, S.A.

De Llano, P., de la Rúa, Á., & Almodóvar, L. (08 de abril de 2012). Seguiré Hasta el Fin.
Mato o Caigo. Obtenido de El País: http://internacional.elpais.com/internacional/
2012/04/04/actualidad /1333550793_104937.html

Díaz Vergara, R. (2005). El Narcotráfico en México-Estados Unidos y la Seguridad
Nacional. Puebla, México: Departamento de Relaciones Internacionales e Historia,
Universidad de las Américas Puebla.

Edberg, M. C. (2004). El Narcotraficante: Narcocorridos & the Construction of a
Cultural Persona on the US - Mexico Border. Texas: University of Texas Press.

Eguiguren Guzmán, J. E. (1987). Contacto Cultural y Cambio. En Relaciones
Internacionales: Una Perspectiva Antropológica (págs. 57-77). Santiago de Chile:
Editorial Andrés Bello.

Embajada de los Estados Unidos en México. (16 de abril de 2009). Iniciativa Mérida.
Recuperado el 04 de junio de 2012, de http://spanish.mexico.usembassy.gov/es/temasbilaterales/mexico-y-eu-de-un-vistazo/iniciativa-merida.html

Emmerich, N. (2009). El Narcotráfico. En Globalización, Estado y Narcotráfico. El caso
Southwen Winds (págs. 151-200). Buenos Aires.

Evans, J. (1994). Criminal networks, Criminal enterprises. Obtenido de The International
Centre for Criminal Law Reform and Criminal Justice Policy, University of British
Columbia: http://www.icclr.law.ubc.ca/Publications/Reports/netwks94.pdf

Faciolince, H. A. (2008). Estética y Narcotráfico. Revista de Estudios Hispánicos(42),
513-518.

Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research. New
York: Routledge.

Fernández, J. (Ed.). (1998). Género y Sociedad. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.

Financial Action Task Force FATF. (2012). Money Laundering. Recuperado el 26 de
junio de 2012, de http://www.fatf-gafi.org/pages/faq/moneylaundering/

Florez Holguin, L., & Erazo Espinosa, J. (septiembre de 2009). Cárteles del Narcotráfico
y Grupos de Sicarios. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana URVIO(8), 118135.
204

Foucault, M. (1992a). Curso del 14 de enero de 1976. En Microfísica del Poder (págs.
147-161). Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1992b). Poderes y Estrategias. En Microfísica del Poder (págs. 173-184).
Madrid: La Piqueta.

Foucault, M., & Deleuze, G. (2005). Un Diálogo sobre el Poder. En Un Diálogo sobre el
Poder y otras Conversaciones (págs. 23-35). Madrid: Alianza Editorial.

Fracchia, K. (2010). La Narconovela: Reflexiones sobre cinco Novelas. Lund, Suecia:
Universidad
de
Lund.
Obtenido
de:
http://lup.lub.lu.se/luur/download?func=downloadFile&recordOId=2095043&fileOId=20
95044

Fracchia, K. (2011). El Personaje del Narcotraficante según las Narco-telenovelas y los
Narcocorridos.
Lund,
Suecia:
Universidad
de
Lund.
Obtenido
de:
http://lup.lub.lu.se/luur/download?func=downloadFile&recordOId=2095019&fileOId=20
95021.

García Díaz, T. (2011). El Narco como Telón de Fondo: Fiesta en la Madriguera.
Obtenido de Laboratoire Interdisciplinaire de Recherche sur les Amériques :
http://amerika.revues.org/2171

Gay Bochaca, J. (2004). Estética. En Curso de Filosofía (págs. 389-396). Madrid:
Ediciones Rialp, S.A.

Gereda, M. (29 de agosto de 2011). De la narcoidentidad y sus albores. El Periódico.

Guatemalan Human Rights Comission GHRC/USA. (s.f.). Drug Trafficking in
Guatemala. Recuperado el 04 de junio de 2012, de http://www.ghrcusa.org/Publications/NarcoTraficofactsheet.pdf

Guerrero, E. (01 de septiembre de 2011). Violencia y Mafias. Recuperado el 25 de junio
de 2012, de Nexos: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2099496

Guerrero Gutiérrez, E. (2010). El Reino de las Mafias (Una Guía de Lecturas).
Recuperado
el
19
de
marzo
de
2012,
de
Nexos:
http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=73191

Gutiérrez, R., Melgar, R., & Morataya, M. (2003). Aproximaciones a una Imagen Visual.
En Morelos: Imágenes y Miradas, 1900 -1940 (págs. 11-20). México D.F.: Instituto
Nacional de Antropología e Historia INAH.

Haese Haestedt, S. A. (2005). El Conocimiento que tienen las Estudiantes de la
Universidad Rafael Landívar acerca de la Influencia de las Telenovelas en el Estilo de
Vida y en los Códigos Culturales de los Jóvenes Guatemaltecos . Guatemala:
Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, Departamento de Ciencias de la
Comunicación.
205

Hernández Avendaño, J. L. (25 de junio de 2012). México: Elecciones Presidenciales y
Efectos de la Lucha Reciente Contra el Narcotráfico. Guatemala: Universidad Rafael
Landívar.

IMDb. (2009). El Capo. Recuperado
http://www.imdb.es/title/tt1527368/

IMDb. (2011). La Reina del Sur. Recuperado el 18 de septiembre de 2012, de
http://www.imdb.es/title/tt1704637/fullcredits

Insight Crime. (29 de noviembre de 2011). Leones. Recuperado el 24 de junio de 2012,
de http://www.insightcrime.org/criminal-groups/guatemala/leones/item/449-leones

Insight Crime. (2011). Los Grupos Criminales. En Grupos de Poder en Petén: Territorio,
Política
y
Negocios.
(págs.
74-105).
Obtenido
de:
http://www.iripaz.org/docs_indice/grupos_poder.html.

Insight Crime. (17 de mayo de 2011). Mendozas. Recuperado el 24 de junio de 2012, de
http://www.insightcrime.org/criminal-groups/guatemala/mendozas/item/452-mendozas

Insight Crime. (20 de enero de 2012). Beltran Leyva Organization. Recuperado el 22 de
junio de 2012, de http://www.insightcrime.org/criminal-groups/mexico/beltran-leyvaorg/item/81-beltran-leyva-organization

Insight Crime. (20 de enero de 2012). Familia Michoacana. Recuperado el 22 de junio de
2012, de http://www.insightcrime.org/criminal-groups/mexico/familia/item/79-familiamichoacana

Insight Crime. (20 de enero de 2012). Gulf Cartel. Recuperado el 22 de junio de 2012, de
http://www.insightcrime.org/criminal-groups/mexico/gulf-cartel/item/90-gulf-cartel

Insight Crime. (20 de enero de 2012). Juarez Cartel. Recuperado el 21 de junio de 2012,
de
http://www.insightcrime.org/criminal-groups/mexico/juarez-cartel/item/191-juarezcartel

Insight Crime. (25 de enero de 2012). Lorenzanas. Recuperado el 24 de junio de 2012, de
http://www.insightcrime.org/criminal-groups/guatemala/lorenzanas/item/453-lorenzanas

Insight Crime. (20 de enero de 2012). Sinaloa Cartel. Recuperado el 21 de junio de 2012,
de http://www.insightcrime.org/criminal-groups/mexico/sinaloa-cartel/item/192-sinaloacartel

Insight Crime. (20 de enero de 2012). Tijuana Cartel. Recuperado el 21 de junio de 2012,
de http://www.insightcrime.org/criminal-groups/mexico/tijuana-cartel/item/193-tijuanacartel

Insigth Crime. (20 de enero de 2012). Zetas. Recuperado el 21 de junio de 2012, de
http://www.insightcrime.org/criminal-groups/mexico/zetas/item/77-zetas

Jackson, R., & Sorensen, G. (2007). Introduction to International Relations: theories and
approaches. New York: Oxford University Press Inc.
el
18
de
septiembre
de
2012,
de
206

Kaplan, M. (1992). Aspectos Sociopolíticos del Narcotráfico. México D.F.: Instituto
Nacional de Ciencias Penales.

Kenney, M. (2007). The Architecture of Drug Trafficking: Network Forms of
Organisation in the Colombian Cocaine Trade. Global Crime, 8(3), 233-259.

Keohane, R. O., & Nye, J. S. (1971). Transnational Relations and World Politics: A
Conclusion. En R. O. Keohane, & J. S. Nye (Edits.), Transnational Relations and World
Politics (págs. 371-398). Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Keohane, R. O., & Nye, J. S. (1971). Transnational Relations and World Politics: An
Introduction. En R. O. Keohane, & J. S. Nye (Edits.), Transnational Relations and World
Politics (págs. ix-xxix). Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Kopp, P. (septiembre-octubre de 1996). Dinero de la Droga y Lavado Financiero. Nueva
Sociedad (145), 80-91.

Krauthausen, C. (1994). Poder y Mercado. El Narcotráfico Colombiano y la Mafia
Italiana. Nueva Sociedad (130), 112-125.

Kroeber, A., & Kluckhohn, C. (1952). Part II: Definitions. En Culture. A Critical Review
of Concepts and Definitions (págs. 77-154). New York: Vintage Books.

Kruijt, D. (2011). Drogas, Democracia y Seguridad. El Impacto del Crimen Organizado
en el Sistema Político de América Latina. La Haya: Instituto Holandés para la
Democracia Multipartidaria (NIMD).

Lee, R. (1992). El Laberinto blanco: Cocaína y Poder Político. Bogotá: CEREC.

López, J. (30 de abril de 2011a). El Ocaso de los Lorenzana. Recuperado el 22 de junio
de 2012, de Plaza Pública: http://plazapublica.com.gt/content/el-ocaso-de-los-lorenzana

López, J. (21 de julio de 2011b). Las Intrincadas Rutas del Narcotraficante. Recuperado
el 22 de junio de 2012, de Plaza Pública: http://plazapublica.com.gt/content/lasintrincadas-rutas-del-narcotraficante

López, J. (06 de febrero de 2012a). Zetas Tras Bambalinas. Recuperado el 23 de junio de
2012, de Plaza Pública: http://plazapublica.com.gt/content/zetas-tras-bambalinas

López, J. (17 de mayo de 2012b). Nueve Años de Cacería para Ocho Narcos
Guatemaltecos (I). Recuperado el 22 de junio de 2012, de Plaza Pública:
http://plazapublica.com.gt/content/nueve-anos-de-caceria-para-ocho-narcosguatemaltecos-i

López, J. (25 de mayo de 2012c). Nueve Años de Cacería para Ocho Narcos
Guatemaltecos (II). Recuperado el 22 de junio de 2012, de Plaza Pública:
http://plazapublica.com.gt/content/nueve-anos-de-caceria-para-ocho-narcosguatemaltecos-ii

López, J. (01 de junio de 2012d). Nueve Años de Cacería para Ocho Narcos
Guatemaltecos (III). Recuperado el 23 de junio de 2012, de Plaza Pública:
207
http://plazapublica.com.gt/content/nueve-anos-de-caceria-para-ocho-narcos-guatemalteco
s-iii

Maldonado Aranda, S. (enero-marzo de 2012). Drogas, Violencia y Militarización en el
México Rural. El Caso de Michoacán. Revista Méxicana de Sociología, 74(1), 5-39.

Martínez-Amador, D. (14 de diciembre de 2011a). La Estética del Homicidio y de la
Muerte (III). Recuperado el 2012 de febrero de 11, de Plaza Pública:
http://www.plazapublica.com.gt/content/la-estetica-del-homicidio-y-de-la-muerte-iii

Martínez-Amador, D. (23 de febrero de 2011b). Muerte se Escribe con Z (1 de 2).
Recuperado
el
27
de
febrero
de
2012,
de
Plaza
Pública:
http://www.plazapublica.com.gt/content/muerte-se-escribe-con-z-1-de-2

Martínez-Amador, D. (18 de mayo de 2011c). Y Llegaron... Recuperado el 11 de febrero
de
2012,
de
Plaza
Pública:
http://www.plazapublica.com.gt/content/yllegaron%E2%80%A6

Martínez-Amador, D. (22 de agosto de 2012a). Entendiendo Realidades. Recuperado el
2012
de
agosto
de
29,
de
Plaza
Pública:
http://www.plazapublica.com.gt/content/entendiendo-realidades

Martínez-Amador, D. (27 de junio de 2012b). Historias de Sangre (II). Recuperado el 07
de julio de 2012, de Plaza Pública: http://www.plazapublica.com.gt/content/historias-desangre-ii

Martínez-Amador, D. (29 de agosto de 2012c). Los Tiempos Cambian. Recuperado el 04
de septiembre de 2012, de Plaza Pública: http://www.plazapublica.com.gt/content/lostiempos-cambian

Mauro, F. (2011). Cárteles Mexicanos para Todos los Gustos. En País Narco. Tráfico de
Drogas en Argentina: del Tránsito a la Producción Propia (págs. 24-31). Buenos Aires:
Random House Mondadori.

Mayén, G., & Solís, F. (Edits.). (2003). Estudio Etnográfico sobre la Participación de las
Mujeres. Prácticas e Imaginarios con Relación a su Participación Política. Guatemala:
TSE, OEA, ASIES.

Mejía, D., & López, J. (27 de junio de 2011). 40 Años de Narcotráfico. Recuperado el 23
de junio de 2012, de Plaza Pública: http://plazapublica.com.gt/content/40-anos-denarcotrafico-0

Mejía Montes, D. (productor) & Gabrielli, R; Vilaplana, L. (dirección) (2009). El Capo.
[Serie de televisión]. Colombia: RCN Televisión.

Méndez Fierros, H. (2003). Sensacionalismo y Narcocultura en el Periodismo. Una
Mirada desde la Frontera México-Estados Unidos. Sala de Prensa, 2(62), Obtenido de
http://www.saladeprensa.org/art512.htm.

Montenegro Rinco, L. E., & Durán Estupiñán, P. A. (noviembre de 2008). Lucha Contra
el Narcotráfico: Transferencia de una Experiencia. Revista Criminalidad, 50(2), 57-70.
208

Montoya Ríos, J., Guarin Quiceno, J. A., & García Huelgos, J. J. (2011). Narco
Contenidos: Recepción y Mediación. Imagen de Barrio de los Estudiantes de la
Institución Educativa Gonzalo Mejía Echeverri. Pereira: Universidad Tecnológica de
Pereira, Facultad de Educación: Escuela de Español y Comunicación Audiovisual.

Naciones Unidas. (1988). Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas .

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC. (2012). Informe
Mundial sobre las Drogas. Resumen Ejecutivo. Nueva York: Publicación de Naciones
Unidas.

Oquendo, J. D. (23 de julio de 2010). Telenovelas y narco glamour. El Periódico.

Osorio, C. (24 de junio de 2010). Entrevista con Omar Rincón. Obtenido de
http://www.elclavo.com/personajes/entrevista-personajes/omar-rincon/

Ospina, C. (2010). Representación de la Violencia en la Novela del Narcotráfico y el
Cine Colombiano Contemporáneo. Recuperado el 08 de septiembre de 2012, de
University
of
Kentucky
Doctoral
Dissertations
:
http://uknowledge.uky.edu/cgi/viewcontent.cgi?article= 1042&context= gradschool_diss

Ovalle, L. P. (28 de septiembre de 2005). Las Fronteras de la "Narcocultura". En E.
Garduño, H. M. Lucero, M. A. Magaña Mancillas, L. P. Ovalle, A. Tapia Landeros, & F.
Vizcarra, La Frontera Interpretada. Procesos Culturales en la Frontera Noroeste de
México. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, Centro de Investigaciones
Culturales-Museo, CONACULTA/ CECUT, Congreso del Estado de Baja California.

Ovalle, L. P., & Giacomello, C. (2006). La mujer en el “Narcomundo”. Construcciones
tradicionales y alternativas del sujeto femenino. Revista de Estudios de Género. La
Ventana.(24), 297-318.

Ovalle, L. P. (2010). Narcotráfico y Poder. Campo de Lucha por la Legitimidad. Athenea
Digital (17), 77-94.

Padilla, L. A. (2009). Paz y Conflicto en el Siglo XXI Teoría de las Relaciones
Internacionales. Guatemala: IRIPAZ.

Park, J. (2008). Topografía del Narcomundo y Erosión del Mapa Metropolitano:
Narconovela, Violencia y Política de la Mera Vida. En Imaginar sin Frontera: Visiones
Errantes de Nación y Cosmopolitismo desde la Periferia (págs. 106-147). Pittsburgh:
University of Pittsburgh, School of Arts and Sciences.

Pericot, J. (2005). La Imagen Gráfica: del Significado Implícito al Sentido Inferido.
Obtenido
de
Formats,
Revista
de
Comunicación
Audiovisual:
http://www.upf.edu/materials/depeca/formats/arti1_esp.htm#autor

Pintos, J. L. (1995). Los Imaginarios Sociales: La Nueva Construcción de la Realidad
Social. Obtenido de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de Santiago
de Compostela: http://www.usc.es/cpoliticas/mod/book/view.php?id=801
209

Plaza Pública. (31 de agosto de 2011). El ABC de los Narcos, Según la Embajada de
EEUU. Recuperado el 23 de junio de 2012, de Plaza Pública:
http://plazapublica.com.gt/content/el-abc-de-los-narcos-segun-la-embajada-de-eeuu

PNUD. (2009). El Narcotráfico. En La Economía no Observada: Una Aproximación al
caso de Guatemala (págs. 18-29). Guatemala: Serviprensa S.A.

Radden Keefe, P. (15 de junio de 2012). Cocaine Incorporated. How a Mexican Drug
Cartel Makes Its Billions. Recuperado el 24 de junio de 2012, de New York Times:
http://www.nytimes.com/2012/06/17/magazine/how-a-mexican-drug-cartel-makes-itsbillions.html?_r=1

Ramírez-Pimienta, J. C. (s.f.). Del Corrido de Narcotráfico al Narcocorrido: Orígenes y
Desarrollo del Canto a los Traficantes. Studies in Latin American Popular Culture(23),
21-41.

Reale, V. (s.f.). México: El Ostentoso Narco-Cementerio de Culiacán. Recuperado el 12
de septiembre de 2012, de http://www.reportero24.com/2012/05/mexico-el-ostentosonarco-cementerio-de-culiacan/

Retamales, J. (s.f.). Globalización del Narcotráfico, Narcocultura y Narcocorrido.
Recuperado
el
03
de
agosto
de
2012,
de
http://www.class.uh.edu/mcl/faculty/zimmerman/lacasa
/Estudios%20Culturales%20Articles/Jaime%20Retamales.pdf

Reveles, J. (2011). El Cártel Incómodo. El Fin de los Beltrán Leyva y la Hegemonía del
Chapo Guzmán. México D.F.: Grijalbo.

Rincón, O. (julio - agosto de 2009). Narco.estética y narco.cultura en narco.lombia.
Nueva Sociedad (222).

Rincón, O. (21 de marzo de 2012). Narcotelenovela: un Estilo y una Polémica muy
Colombiana
(El
Otro
Lado).
Obtenido
de
El
Tiempo.com:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7454924

Rivera Vélez, F. (2012). Crimen Organizado, Narcotráfico y Seguridad: Ecuador
Estrátegico y la Región Andina. En J. A. Valderrama (Ed.), Crimen Orgnizado y
Narcotráfico en la Región Andina: Cooperar o Fracasar. Memorias (págs. 41-46). Quito:
Friedrich Ebert Stiftung en Ecuador (FES ILDIS).

Rodríguez P., E. (s.f). Televisión 3D, El Futuro Ya Está Aquí. Recuperado el 09 de
septiembre de 2012, de http://www.revistaalaire.com/actualidad.html

Rodríguez, C., & Tellez, M. P. (1989). La Telenovela en Colombia, Mucho Más que
Amor y Lágrimas. Controversia (155).

Sánchez Godoy, J. A. (enero-junio de 2009). Procesos de Institucionalización de la
Narcocultura en Sinaloa. Frontera Norte, 21(41), 77-103.

Sánchez Vásquez, A. (1997). Modos de Hacer y Usar la Filosofía. En Filosofía y
Circunstancias (págs. 47-58). Barcelona: Anthropos.
210

Schlenker, A. (2009). Narcotráfico, Narcocorridos y Narconovelas: La Economía Política
del Sicariato y su Representación Sonora-Visual. URVIO (8), 75-87.

Schultze-Kraft, M. (noviembre-diciembre de 2008). Narcotráfico en América Latina: Un
Nuevo Consenso Internacional. Política Exterior (126).

Siete Cárteles Desangran a México. (1 de noviembre de 2009). El País, pág. A13.

Simonett, H. (2004). En Sinaloa Nací: Historia de la Música de Banda. México:
Asociación de Gestores del Patrimonio Histórico y Cultural de Mazatlán.

Strange, S. (1994). States and Markets. New York: Continuum.

Strange, S. (2003). La Retirada del Estado: La Difusión del Poder en la Economía
Global. Barcelona: Icaria editorial, S.A.

Televisa. (11 de abril de 2010). 'El Capo', la vida de un implacable narcotraficante.
Recuperado el 03 de mayo de 2012, de Sitio Oficial de Televisa:
http://www2.esmas.com/entretenimiento/programastv/noticias/153765/llega-serie-elcapo-mexico-superproduccion-television/

Televisa. (01 de abril de 2011). Sinopsis. Recuperado el 30 de abril de 2012, de Sitio
Oficial
de
Televisa
de
la
Telenovela
La
Reina
del
Sur:
http://televisa.esmas.com/entretenimiento/telenovelas/la-reina-del-sur/273256/sinopsisreina-del-sur/

Tokatlian, J. (2000). Globalización, Narcotráfico y Violencia. Siete ensayos sobre
Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma S.A.

Tuomela, R. (2004). An Account of Social Practices. En The Philosophy of Social
Practices. A Collective Acceptance View (págs. 79-121). Cambridge: Cambridge
University Press.

Un Narco Junior con Estilo. (02 de abril de 2009). Recuperado el 30 de julio de 2012, de
Revista
Quién:
http://www.quien.com/espectaculos/2009/04/02/vicente-carrillo-unjunior-con-estilo

United Nations Office on Drugs and Crime UNODC. (2011). Estimating the Global
Proceeds of Crime . En Estimating Illicit Financial Flows Resulting from Drug
Trafficking and Other Transnational Organized Crimes. Research Report (págs. 15-46).
Viena.

Univision. (s.f.). Sinopsis. Recuperado el 03 de mayo de 2012, de Univision Novelas y
Series: http://novelasyseries.univision.com/el-capo/sinopsis

Valenzuela, J. M. (2002). Jefe de Jefes. Corridos y Narcocultura en México. México
D.F.: Plaza & Janés.

Veereshwar, P., & Sharma, N. (2001). Introduction. En Aesthetics, The Nature and
Expression of Beauty (págs. 3-16). Meerut: Krishna Prakashan Media.
211

Velasco, L. A. (12 de marzo de 2009). El Capo será una serie de aproximadamente 18
mil millones de pesos. Recuperado el 03 de mayo de 2012, de ElTiempo.com:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4873613

Vélez Quero, S. E. (marzo-abril de 2000). Globalización y Narcotráfico: El Dúo
Dinámico de la Posguerra Fría. El Cotidiano, 16(100), 28-41.

Vértiz de la Fuente, C. (29 de abril de 2011). Televisa Censuró Escenas del Teledrama
La Reina del Sur: Doehner. Recuperado el 08 de febrero de 2012, de
http://homozapping.com.mx/2011/04/televisa-censuro-escenas-del-teledrama-la-reinadel-sur-doehner/

Vilanova, P. (1996). El Estado y el Sistema Internacional. En M. Caminal Badia, Manual
de Ciencia Política (págs. 511- 514). Madrid: Editorial Tecnos S.A.

Wald, E. (2001). Narcocorrido : Un Viaje Dentro de la Música de Drogas, Armas y
Guerrilleros. New York: HarperCollins.

Wendt, A. (1987). The Agent-Structure Problem in International Relations Theory.
International Organization, 41(3), 335-370.

Wendt, A. (1992). Anarchy is What States Make of It: The Social Construction of Power
Politics. International Organization, 46(2), 391-426.

Wendt, A. (1995). Constructing International Politics. International Security, 20(1), 7181.

Wendt, A. (1999). Social Theory of International Politics. New York: Cambridge
University Press.

Wills, P.; León Ferrer, H. Valcarcel Carroll, A. (producción) & Doehner, W.; Cruz, M.
(dirección) (2011). La Reina del Sur. [Serie de televisión]. Estados Unidos: Telemundo.

Zavala Sánchez, C. (2009). Estado y Narcotráfico: Una Mirada Psicosocial a una
Relación Encriptada. Arenas, Revista Sinaloense de Ciencias Sociales(19), 100-121.
212
ANEXOS
213
Anexo1: Sistematización El Capo
DISC/CAP
BLOQUE
TEMÁTICO
SÍNTESIS
Huida de la
Hacienda
El Capo y su esposa discuten sobre su entrega, recibe la visita de un mexicano que es en realidad la amante y biógrafa. Se informa al ministro de Defensa sobre la
ubicación del Capo y se organiza un operativo para capturarlo; el Capo recibe una llamada para informarle, la esposa lo descubre con la amante. El ejército se acerca,
huyen todos de la casa, la esposa del Capo va inconsciente porque la drogaron para poder llevarla; llegan hasta un búnker, desde el que tiene control de cámaras de
vigilancia, radio. El ejército allana la casa y no encuentra nada. El celular de la esposa del Capo emite señal que es captada por los oficiales del operativo.
1/1
1/2
1/3
1/4
1/5
1/6
2/7
2/8
El ejército organiza una "operación rastrillo" para encontrar el celular que emite la señal, hay tensión en el búnker. Se incorpora al operativo un fiscal que trabaja
para el Capo, se le proveen soldados y un radio para participar; el Capo se comunica con el para que le mantenga al tanto de la situación. Se confirma la presencia
de un informante en el área, se ordena una requisa. Despierta la esposa del Capo y se le explica la situación, se recuerda de haberlo descubierto con la amante y se
altera nuevamente al enterarse de la presencia de ella en el búnker. Los hijos del Capo se ponen al tanto de la situación de sus padres.
Isabel Cristina, Marcela y el Capo discuten sobre su infidelidad. Los oficiales continúan la búsqueda de los celulares, sospechan del fiscal; el Capo se comunica
nuevamente con él. Los oficiales ordenan la retirada del operativo. El Capo encierra a Isabel Cristina y a Marcela en la bóveda del dinero, acuerdan un "pacto de no
agresión" hasta salir del búnker y que el Capo escoja a una de ellas; luego las sacan de ahí, e inician el escape. Se detecta nuevamente la señal de celular ya que el
hijo del Capo llama, y se reactiva el operativo.
Cuando intentan huir del búnker escuchan por el radio que el operativo se reactivó y se devuelven; Tato, uno de los lugartenientes, experimenta ansiedad por el
encierro e intenta salir pero lo detienen disparándole en la pierna. El ejército sospecha que la señal de celular proviene de un submarino debajo del lago en la finca,
solicitan buzos para explorar el lago. El presidente ordena la captura como recurso para su relección. En el búnker, el Capo se altera ante el regreso de las tropas y
sospecha de haber sido traicionado por alguien en el búnker y acusa a cada uno de ellos. Isabel Cristina empieza a contar la vida del Capo a Marcela.
Operativo de
El Capo ofrece dos millones de dólares a quien vaya al lago a deshacerse del celular, Perrys acepta por cinco millones; Marcela llama para convocar periodistas y
Captura;
que faciliten las distracciones. Los buzos llegan al área del operativo, se demoran al tener que desalojar a los animales del lago. Los hijos del Capo buscan cómo
Permanencia en
ayudar a sus padres. Perrys parte del búnker con el celular y el dinero; el Capo cuenta a Marcela cómo conoció a Perrys en una selección de tiradores para mandar a
el Búnker
matar a un general, al cual mandó a matar por hacer pasar a su esposa por rayos x en un aeropuerto cuando estaba embarazada.
El Capo termina de contar el plan para el asesinato del general y su ejecución; cuenta también sobre el "capo fachada" que crearon para mantener su clandestinidad, y
cómo se encargaron de borrar antecedentes penales y registros legales de sus familias para "desaparecer". Vigilan los monitores desde el búnker esperando la salida
de Perrys, Chemo va por el celular para llamar al fiscal y facilitarle la salida. Isabel Cristina pregunta a Marcela cómo se conocieron; comienzan a hablar sobre el
momento en que se descubrió la identidad del Capo y el asesinato del periodista que lo publicó. Chemo le confiesa su amor a Perrys antes que salga del búnker,
Perrys logra salir.
IC presiona al Capo para que escoja a una de ellas al salir del búnker, Marcela insiste con algunas preguntas pendientes para su biografía. El Capo cuenta cómo
averiguó quién fue el periodista que publicó el artículo sobre él y cómo lo mando a matar. IC pregunta a Marcela cómo se conocieron con el Capo, después IC habla
sobre cómo vivieron después de ser descubiertos y cuando decidieron empezar a gastar el dinero que habían acumulado. El Capo observa a Perrys por los monitores
esperando que se dirija hacia el lago, luego habla sobre la construcción del búnker. Perrys mata a un soldado para tomar su uniforme y arma para lograr llegar al lago
y encontrarse con el fiscal. IC y Marcela continúan su conversación sobre el primer encuentro entre Marcela y el Capo, la carta que él le envío y sobre el duelo entre
éste y Vanegas, su socio. Finalmente el fiscal facilita a Perrys acercarse al lago mientras se acerca un helicóptero que trae a oficiales de policía ambiental para
desalojar a los animales del lago y que puedan entrar buzos a buscar el celular, el Capo se altera y busca salir del búnker.
Desde el búnker observan la movilización de tropas al lago. Perrys finalmente se deshace del celular, y el ejército intenta desalojar a los animales; IC trata de
persuadir al Capo para que se entregue y propone una votación para decidir la entrega, lo cual resulta en un empate y permanecen en el búnker; el Capo se altera y
Operativo de
agrede a IC. El presidente presiona al ministro para lograr la captura. En el operativo, los oficiales a cargo autorizan matar a los animales pero antes de que sea
Captura;
Exploración del posible dar la orden de disparar, un grupo de periodistas y activistas se presenta al área. Se confirma la sospecha de un informante en el operativo y se requisa al
fiscal Grisales pero no se le encuentra el celular; el ministro ordena que se investigue a todos los involucrados en el operativo. Se decide la inmersión de los buzos al
Lago
lago. En el búnker, empiezan a planear el escape de la misma forma en que Perrys logró salir; el Capo, IC y Marcela discuten nuevamente. Perrys regresa al búnker.
214
2/9
2/10
Infiltración de
Juan Carlos y
Marcela entre
periodistas
2/11
2/12
3/13
Bombardeo al
Búnker
3/14
3/15
Inundación del
Búnker
Perrys describe la situación fuera del búnker y cómo se deshizo del celular. El hijo del Capo, Juan Carlos, busca la forma de infiltrarse entre los periodistas que están
en el operativo. Examinan la salida del búnker de acuerdo a lo que Perrys observó arriba. En inteligencia siguen en búsqueda del informante. Perrys lleva otro celular
al búnker desde el cual logran hacer varias llamadas durante el tiempo que el avión espía está lejos; deciden la salida de Marcela del búnker para mezclarse con los
periodistas y desviar la atención del área del operativo. La herida de Tato empeora. IC insiste en que Marcela le termine de contar su primer encuentro con el Capo.
Juan Carlos, consigue identificación de periodista para acceder al área del operativo. IC y Marcela vuelven a pelear y el Capo las encierra de nuevo en la bóveda del
dinero; IC amenaza con matar al Capo o a Marcela.
El helicóptero con los buzos aterriza en el área, Marcela no logra salir del búnker debido a las amenazas de IC; Perrys y el Capo logran desarmarla. Los buzos
inician la exploración del lago, pero son atacados por un lagarto y mueren; los periodistas exigen el acceso al área del lago. Continúa la investigación para encontrar
al informante. Marcela sale del búnker, el Capo se despide de ella y le da indicaciones, entre ellas la ubicación de una caleta de dinero. Juan Carlos, hijo del Capo,
llega al área del operativo, los oficiales ordenan desalojar a los periodistas, éstos se oponen; Marcela y su amiga periodista insiste en hablar con los generales,
Marcela afirma conocer la ubicación del Capo.
El Capo e IC identifican a su hijo entre los periodistas. En Inteligencia, el detective Velandia confirma la existencia de los hijos del Capo pero no sus identidades. El
coronel Gaviria ordena desalojar a los periodistas, Marcela afirma haber visto al Capo en los alrededores de la finca y se ordena una persecución alterna. IC intenta
escapar del búnker, dos soldados escuchan los gritos y descubren la ubicación, PyCh se encargan de capturarlos y llevarlos al búnker. El Capo le confía a Perrys la
información sobre su hijo y luego se comunica con él. Los periodistas se organizan para permanecer en el área; se inicia una nueva inmersión en el lago. Marcela
descubre que uno de los periodistas es el hijo del Capo. Los buzos descubren el techo del búnker en el lago. Se sugiere bombardear el lago para acceder al búnker.
Se discute la opción de bombardear el búnker. Un grupo de soldados busca la entrada al túnel de acceso al búnker, el fiscal Grisales afirma descubrirla,
posteriormente se revela que no era así. El ministro y el detective Velandia investigan sobre los escondites del Capo. Los periodistas organizan una nueva incursión
en el área del operativo. El presidente presiona al ministro para lograr la captura. Se registra nuevamente la señal del celular, los generales informan al ministro de
las novedades y se dirigen a reunión con él y el presidente. El Capo prepara su dinero para huir; se comunica con su hijo para pedirle que distraiga al ejército
mientras ellos huyen. El presidente, el ministro y los generales deciden bombardear el búnker. Los periodistas se enteran del bombardeo, JC se comunica con el Capo
para alertarlo e intenta persuadirlo de dejar el dinero. Marcela revela a JC que conoce a su padre, y lo dirige al búnker. En la casa del ministro, Julieta, la hija del
Capo, se altera con la noticia del bombardeo. Marcela y JC entran el búnker.
Marcela y JC encuentran a Nancho y Perrys en el túnel del búnker, la bomba explota. Marcela y JC consiguen sobrevivir tras la explosión e intentan saber si el Capo
y los demás también sobrevivieron. Los oficiales piensan no haber dejado ningún sobreviviente. El ministro y el detective Velandia continúan su investigación.
Julieta se altera por la presunta muerte de su papá y llama a JC, la señal es registrada. El ministro ordena otro bombardeo. El Capo se encuentra con Marcela y JC en
el túnel. Julieta advierte a JC sobre el próximo bombardeo. El Capo se niega a salir del búnker sin el dinero, discute con Marcela, JC descubre la relación entre ellos.
Se devuelven al búnker con las cajas de dinero, éste se está inundando. IC se encuentra con su hijo, se altera nuevamente por la presencia de Marcela. Julieta intenta
revelar su identidad a la familia de su esposo. Se realiza el segundo bombardeo, nuevamente sobreviven.
Perrys tarda en reaccionar después de la explosión. Se cree que después de la explosión no existe ningún sobreviviente. Un grupo de soldados persiguen la señal de
celular, terminan por encontrarse a un cocodrilo que lo había ingerido. Los generales y el ministro examinan la posibilidad de que nunca haya habido nada debajo del
lago, pero sostienen la hipótesis del búnker y deciden sumergir buzos nuevamente en la mañana. El ministro ordena investigar el celular recuperado, para obtener
cualquier información importante. En el búnker, el Capo y JC discuten nuevamente. El Capo cuenta cómo huyeron con IC cuando eran jóvenes, después empieza a
hablar sobre sus infidelidades. JC intenta calmar a IC, se pelean nuevamente.
JC cuenta a PyCh sobre su niñez y sobre cómo se enteraron que su papá era narcotraficante y cuando cambió su identidad mientras estudiaban en Londres para
mantenerlos al margen de sus actividades. Chemo, Perrys y JC cavan en el túnel para lograr salir del búnker; el nivel de agua en el búnker ha subido
considerablemente, por orden del Capo todos sostienen cajas de dinero para evitar que éste se moje. El Capo se obsesiona con salvar el dinero del búnker. Empiezan
a tapar las grietas del búnker con el dinero que se había mojado para evitar que siga entrando más agua. Marcela se rehúsa a seguir cargando el dinero y lo tira al
agua, afirma que tiene cosas importantes que decirle al Capo antes de morir. Uno de los oficiales se percata que el nivel del agua del lago está bajando y le notifica
al fiscal Grisales, éste observa que hay billetes a la orilla del lago y oculta el hallazgo. El Capo relata sobre el embarazo de IC y los intentos de abortar a JC. Uno de
los oficiales delata el encubrimiento del fiscal Grisales al Coronel Gaviria. La tensión aumenta en el búnker, Nancho amenaza con suicidarse. El coronel sospecha
que el dinero del lago proviene de la caleta más grande del Capo.
215
3/16
Inundación del
Búnker
3/17
3/18
Salida del
Búnker
4/19
4/20
4/21
4/22
El nivel del agua ha subido hasta el nivel de los hombros; Nancho mantiene la pistola en su sien, el Capo recuerda cuando lo presentó a su socio, Aristóbulo
Vanegas, y lo incorporaron al negocio. Luego, IC recuerda las necesidades que vivieron mientras el Capo ocultaba su fortuna, y Nancho narra sobre su presentación
con Lorenzo Almeida, el capo fachada, las instrucciones que recibió de él y las pruebas que le hicieron sin que él supiera. IC y Marcela discuten. En la casa del
ministro de defensa, Julieta sugiere a su esposo Felipe, hijo del ministro, acompañar a su papá al operativo. En consejo de seguridad se discuten hipótesis sobre los
dólares que emergieron en el lago, y sobre una nueva exploración de buzos. Marcela pregunta sobre cómo el Capo conoció a Chemo.
Continúa la historia de cómo Chemo fue incorporado a la organización. Mientras el agua continua subiendo, hacen un brindis a manera de despedida. Marcela
empieza a hablar de su última relación, pero Perrys la interrumpe para decir que el túnel se está despejando. En el búnker, deciden atravesar el túnel bajo el agua para
intentar salir, Chemo, Tato, Nacho, Perrys y los dos soldados capturados salen del búnker; el Capo confiesa tener dos hijos con otra mujer, Laura Montero; IC afirma
haber tenido un romance con Vanegas. Los militares coordinan la nueva inmersión al lago, el ministro llega al área, Felipe y Julieta lo acompañan. Tras salir del
búnker inundado, deciden dirigirse en grupos hacia el pueblo vecino; Perrys, IC y JC salen primero. El Capo se rehúsa a salir sin su dinero. Marcela y Nancho salen
en un segundo turno, llevando a Tato malherido; se reúnen con los demás. Los coroneles y el ministro continúan en reunión, los periodistas se acercan nuevamente al
área. Chemo y el Capo salen del búnker con el dinero metido en pantalones para poder cargarlo; Perrys, Marcela y JC regresan a encontrarlos.
Marcela apunta al Capo con un arma, PyCh le apuntan, pretende haber querido asustar al Capo; éste le ordena a Perrys quitarle el arma. El ministro ordena encontrar
a los periodistas desaparecidos (Marcela y JC), la inmersión de los buzos está lista para llevarse a cabo. Los demás llegan a la casa en que Tato e IC se esconden. Los
buzos se sumergen al lago. El Capo persuade a Tato de entregarse para que reciba atención médica, afirmándole que después lo sacará de prisión; Marcela y JC lo
llevan, reciben instrucciones del Capo para pedir ayuda al fiscal Grisales. Los buzos confirman la existencia del búnker, el ministro ordena encontrar los cadáveres
de quienes estaban en él. El Capo da instrucciones a Nancho de alejarse de la casa en que se esconden para conseguir armas y hombres para poner un carro bomba en
el Senado. Marcela y JC dejan a Tato a la orilla de la carretera y se ponen de acuerdo para dar declaraciones; encuentran a unos soldados y dan su declaración al
coronel Gaviria; Julieta reconoce a JC en el área del operativo. Marcela da declaraciones al ministro y los dirige a la entrada del búnker.
Marcela se interpone en la línea de fuego a la entrada del búnker para salvar a los soldados que se encuentran atados y los amenaza de no hablar. Ellos confirman a
los oficiales la versión del secuestro de Marcela y JC; JC pide dinero a Julieta para salir del área y regresar a la casa en que se esconden el Capo y los demás, le
cuenta a Julieta sobre la relación de su papá con Marcela. El ministro ordena que los buzos exploren el búnker; intensifican el operativo a los alrededores. Marcela
intercepta al fiscal Grisales para que favorezca la huida del Capo. Tato es encontrado. JC llega a la casa, informa sobre la situación del operativo; al acercarse las
tropas y helicóptero, dejan caer uno de los pantalones con dinero, éste es detectado pero les da tiempo de cambiar el dinero por pasto y ramas. Un grupo de soldados
se dirige al techo de la casa en que están escondidos.
IC y JC se adelantan a otra de las casas. Los soldados continúan subiendo, encuentran un gato y atribuyen a éste el movimiento., lo cual da tiempo al Capo, Py Ch a
terminar de esconderse. El coronel Gaviria ordena a los soldados regresar al área de operaciones. El Capo decide esperar por Marcela antes de partir del pueblo;
cuando llega, IC se altera y ponen en entredicho al Capo a tomar la decisión entre ellas, y elige a Marcela. JC e IC deciden irse, Chemo los ayuda a salir. El ministro
y generales discuten sobre los hallazgos del operativo. El Capo, Marcela y Perrys se dirigen a una finca cercana propiedad de Nancho. El Capo dice haber decidido
operarse para cambiar su aspecto. El ministro ordena buscar a Marcela para hablar con ella. El presidente presiona al ministro por el fracaso del operativo, lo cita
Permanencia en para discutir su renuncia. Nancho desaloja a los cuidadores de la finca. Los generales y el ministro se retiran del área. JC trata de convencer a IC de entregarse.
Finca de
Los soldados buscan las cámaras escondidas en la hacienda. Nancho hace las coordinaciones para el atentado que el Capo ordenó. IC y JC llegan al apartamento de
Nancho
JC y él la deja ahí para pasar la noche. Felipe y Julieta discuten sobre la situación del ministro. JC se comunica con Julieta para comunicarle que IC está con él. El
Capo, Perrys, Marcela y Chemo se encuentran con Nancho en la otra finca; hablan sobre las coordinaciones para el atentado y para la cirugía del Capo. El ejército
captura a la mamá y los hermanos del Capo. El Capo se comunica al apartamento de JC, habla con IC; ella amenaza con entregarlo o matarlo. El Capo accede a
mandar por ella para hablar. JC se reúne con su novia Alejandra. Julieta llega al apartamento de JC para hablar con IC. El Capo cuenta a Marcela la historia sobre las
dificultades que vivieron cuando nació JC.
Planificación de El Capo habla con Marcela sobre el atentado del Senado y sobre su cirugía; continúa contando lo que sucedió después del nacimiento de JC, éste se enfermó y no
tenían dinero; cuenta sobre sus primeros crímenes para conseguir dinero. IC cuenta la misma historia a Julieta. JC y Alejandra se comprometen; Felipe se da cuenta
Atentado;
Julieta y Juan que Julieta no estaba con JC como le había dicho y se convence de que ella lo engaña. El Capo continúa contando a Marcela sobre la enfermedad del bebé; de
Carlos revelan cuando regresaron a la pensión en que vivían, de la cual ya los habían desalojado, y que regresó a matar al dueño de la pensión. Julieta regresa a su casa, Felipe la
confronta y se va de la casa.
su Identidad
216
4/23
4/24
5/25
5/26
5/27
5/28
5/29
5/30
6/31
Felipe llega a casa de sus padres; Julieta se comunica con IC, decide ir con ella y hablar de su situación. El Capo, Nancho, Perrys y Chemo planifican la cirugía y el
atentado del Senado, el Capo ordena recoger a IC; Marcela escucha la conversación. IC sugiere a Julieta confesarle la verdad a Felipe. El Capo ordena sacar a Tato
del hospital en el que está en custodia. Marcela intenta persuadir al Capo de evitar el atentado. IC le dice a Julieta que se tiene que ir en la tarde, JC llega con ellas y
consideran confesar la verdad a sus parejas. El ministro se reúne con los generales, el fiscal Grisales no es localizado. Se realizan pruebas de polígrafo para
descubrir al infiltrado. El ministro se reúne con el presidente. Nancho supervisa la instalación de las bombas en el carro para el atentado y sale en busca de una
persona que detone la bomba.
IC se despide de sus hijos, le cuentan a Julieta de los otros dos hijos del Capo y que escogió a Marcela sobre IC; JC y Julieta intentan persuadirla de quedarse y cede
a quedarse un día más. Mientras esperan en la finca, el Capo sigue contando su historia a Marcela, de cuando se fue a confesar por los hombres que mató y su
decisión de no volver a una iglesia. Perrys informa de los avances de las actividades. JC y Julieta se reúnen con sus parejas para decirles la verdad. Marcela y el Capo
hablan del regreso de Marcela, de la identidad de los hijos del Capo. Felipe y Alejandra acceden a guardar el secreto de JC y Julieta; se alteran mucho con la noticia.
Felipe interroga a Julieta sobre la ubicación del Capo. PyCh vigilan la clínica y al médico para la cirugía; Nancho convence a un enfermo terminal de SIDA para
realizar el atentado a cambio de dinero para su familia. El fiscal Grisales no se hizo presente a la prueba de polígrafo. Julieta y JC regresan al apartamento afectados
Planificación de por la reacción de Felipe y Alejandra. Nancho se entera de que la policía se llevó a su mamá y hermanos; el Capo ordena preparar otro carro bomba en la casa del
Atentado;
oficial que capturó a la familia, y llamar al abogado para liberarlos. El ministro se comunica con el Fiscal General para preguntar sobre el fiscal Grisales. Marcela
Julieta y Juan intenta persuadir nuevamente al Capo de desistir de los atentados, no lo consigue y termina yéndose de la finca. El Capo recuerda una conversación con Vanegas
Carlos revelan sobre su fortuna y cómo gastarla en sobornos, en su candidatura y en mujeres.
su Identidad
Julieta, JC e IC se encuentran en el apartamento; Alejandra cuenta a su papá que ha cancelado su compromiso con JC y le confiesa la verdad. PyCh vigilan la clínica
para la cirugía. El ministro sigue considerando su renuncia; Felipe revela al ministro que JC era el periodista secuestrado y éste lo cita a su despacho para
entrevistarlo. Felipe intenta confesarles a sus padres la verdadera identidad de Julieta, termina diciéndoles que ha decidido divorciarse. Nancho saca dinero de otra
caleta. PyC se dirigen a la finca con el Capo.
Tato pide a la enfermera que lo atiende, que regrese a atenderlo nuevamente. PyCh llegan a la finca, el Capo se despierta alterado pensando que el ejército está allí;
inspeccionan el área. La familia del Capo sigue en prisión, la mamá está muy afectada, cuenta a la hija de cuando el Capo le pedía dinero prestado. Nancho llega a
casa de Laura Montero y los otros hijos del Capo (Fabián y Diana); LM y Nancho son pareja. PyCh describen las condiciones para la cirugía. Perrys y el Capo
conversan sobre los otros hijos del Capo, de cómo conoció y enamoró a LM; Perrys confiesa al Capo desearlo sexualmente.
Perrys y el Capo siguen hablando, luego tienen relaciones sexuales. LM reclama a Nancho por tener miedo de asumir su relación ante el Capo. Julieta se comunica
con Felipe y acuerdan verse; Marcela confiesa a sus papás ser la amante del Capo. Nancho se despide de LM y la previene de los bombazos. PyCh salen de la finca
con instrucciones del Capo, y piden autorización para llevar dinero a sus familias. JC, Julieta e IC preparan la declaración de JC al ministro. Tato enamora a Luz
Dary, la enfermera. JC se reúne con el ministro; Nancho recoge al enfermo para el atentado.
El ministro entrevista a JC y le pide una descripción física del Capo, JC le da una descripción diferente. Nancho lleva al enfermo a la iglesia, a despedirse de su
Declaración de
familia y llevarles el dinero, luego al taller donde está el carro bomba y le da indicaciones. Marcela cuenta a Valentina sobre el carro bomba para que ella haga la
Marcela y Juan
advertencia al ministro; Marcela se entrevista con él y confirma la descripción de JC. Los militares se organizan ante la amenaza del bombazo. El fiscal Grisales se
Carlos al
ha suicidado. Nancho sospecha que alguien ha advertido sobre el carro bomba e intenta convencer al Capo de aplazar el atentado. La mamá del Capo se rehúsa a ser
Ministro
defendida por el abogado.
Marcela se va de casa de sus padres, le deja el mapa de la caleta a su mamá y se dirige a la finca con el Capo. El conductor del carro bomba se termina de despedir de
su familia; se dirigen al taller para que se lleve el carro. Julieta y Felipe hablan de su matrimonio. PyCh visitan a sus familias para dejarles dinero. La policía
Advertencia del encuentra el cuerpo del fiscal Grisales; los militares intentan evacuar el Congreso, el ministro se reúne con el presidente para tomar medidas ante la amenaza del
Atentado
atentado, el presidente no autoriza la evacuación. La mamá del Capo se rehúsa a aceptar la defensa del abogado. Nancho informa al Capo sobre la situación de su
mamá. Marcela es seguida por dos hombres mientras se dirige a la finca con el Capo.
Marcela logra eludir a los hombres que la siguen gracias a instrucciones del Capo. PyCh llegan al taller a encontrarse con Nancho, y salen a traer un carro para sacar
a Tato del hospital. Se distribuye el nuevo retrato del Capo; la seguridad aumenta en el área del Senado. El conductor del carro bomba recibe últimas instrucciones y
Atentado
condiciones; Nancho va a traer a su familia para amenazarlo y que no desista. El Capo da instrucción a Nancho de advertir a JC y Julieta del atentado. PyCh logran
Carro-Bomba
llegar a la habitación de Tato y coordinar su escape. El carro bomba sale del taller. JC, IC y Julieta se preparan para salir, Alejandra se comunica con JC para
pedirle que se vean.
217
6/32
6/33
Atentado
Carro-Bomba
6/34
6/35
6/36
7/37
7/38
7/39
7/40
JC y Alejandra acuerdan verse en el centro. El carro bomba se dirige al Senado. Tato sigue enamorando a LD con el propósito de que lo ayude a escapar. La
presencia del ejército dificulta la operación del carro bomba, el Capo insiste en que se realice. Marcela llega a la finca, intenta nuevamente disuadir al Capo. Julieta
sale a encontrarse con Felipe, IC parte para la finca. Marcela informa al Capo de su entrevista con el ministro y de la descripción que ella y JC dieron. JC y
Alejandra se encuentran, JC no lleva su teléfono por lo que Nancho no logra comunicarse con él para advertirle; tampoco logra comunicarse con Perrys para evitar el
bombazo, finalmente logra comunicarse pero ya no es posible evitarlo. El carro estalla, JC se encuentra entre las víctimas; Julieta ve la noticia y se dirige al área.
Julieta se comunica con Nancho e IC para localizar a JC; el Capo decide salir de la finca para averiguar de lo sucedido, Marcela se lo impide amenazándolo con
dispararle, le confiesa nunca haberlo amado y haber sido la prometida de Manchola, el periodista que el Capo mandó a matar; afirma que lo engañó para vengarse y
que solamente espera terminar la biografía, el Capo continúa narrando la historia después del asesinato del señor de la pensión. El Capo pide a Marcela dejarlo hacer
una llamada para averiguar sobre JC, se comunica con Julieta y ella le confirma que JC estaba en el área, posteriormente confirma que JC sí está entre las víctimas.
PyCh regresan al taller y buscan evitar que maten a los hijos del conductor del carro bomba. Marcela recrimina al Capo por lo de JC y sigue amenazando con
matarlo.
PyCh tratan de salvar a la familia del conductor del carro bomba. Marcela continúa amenazando y entrevistando al Capo, éste habla de haber enviado a matar a un
político que pretendía legalizar la droga; se comunican con Julieta para preguntar por JC, hablan del bombazo. PyCh alcanzan a los sicarios que llevan a la esposa e
hijos del conductor, consiguen rescatar solo a los niños y deciden quedarse con ellos. El Capo se comunica con Perrys, Marcela escucha y se entera de que el Capo
tuvo relaciones sexuales con ella. Julieta y Nancho confirman la muerte de JC, se enteran después PyCh, IC; todos quedan consternadnos con la noticia. Alejandra
sobrevive. El Capo pregunta a Marcela sobre cómo Eliécer Manchola, el periodista que lo delató, descubrió de su existencia. IC llega a la finca en que se encuentran
el Capo y Marcela.
IC se esconde al llegar a la finca. Chemo pregunta a Perrys sobre su relación con el Capo. El presidente ejerce presiones sobre el ministro y los generales para
renunciar por el atentado y la proximidad de las elecciones. LD informa a Tato que su traslado se está tramitando y él la convence de ayudarlo a escapar. Julieta
afirma a Felipe estar dispuesta a decir la ubicación del Capo y le dice que él es el responsable del atentado. El Capo se libera de Marcela, le quita el arma, la esposa,
y discuten. Felipe se comunica con el ministro para hacerle saber la información que Julieta le dio. LD se comunica con PyCh para coordinar el escape de Tato.
Perrys confirma al Capo la muerte de JC. El Capo ordena a Nancho llevarle el cuerpo de JC.
El Capo sigue afectado por la noticia de JC, IC entra a la habitación con un arma en la mano reclamando al Capo por JC, él la esposa junto a Marcela; intenta
dispararle pero el arma no está cargada. Julieta y Felipe llegan a casa del ministro a darle la información sobre el bombazo. PyCh llevan a los niños que rescataron a
Muerte de Juan la casa de la mamá de Chemo. Alejandra se entera de la muerte de JC. Nancho tiene dificultad para recuperar el cadáver de JC y disponen robarlo, primero rescatan
Carlos
a Tato con ayuda de LD. Julieta confiesa al ministro ser la hija del Capo y empieza a dar su ubicación.
Marcela cuenta a IC sobre su relación con Manchola, y que se involucró con el Capo por vengar su muerte; luego hablan sobre el delator del Capo, Marcela recuerda
el duelo con Vanegas y cuando Manchola publicó la noticia del Capo y éste lo mando a matar. IC continúa reclamando la muerte de JC al Capo. PyCh logran sacar a
Tato del hospital con ayuda de LD.
PyCh llevan a Tato y LD, se dirigen a recuperar el cuerpo de JC. El presidente exige al ministro pruebas sobre la autoría del atentado. El coronel Gaviria informa al
presidente y generales sobre el escape de Tato, el Capo se entera por la radio de la huida de Tato. Julieta se comunica con el Capo para averiguar su ubicación y darla
al ministro, pide protección para IC. Marcela sigue contando sobre su primer encuentro sexual con el Capo y el duelo con Vanegas. El presidente y generales
presionan al ministro para que revele su fuente, se le niega dirigir el operativo.
Perrys, Chemo, Tato y LD se encuentran con Nancho, se organizan para recuperar el cuerpo de JC; Tato intenta calmar a LD. El ministro intenta convencer al
presidente de dejarlo ir al frente del operativo y se rehúsa a dar la ubicación del Capo, es relevado del cargo; decide ir sólo en busca del Capo. Marcela continúa
narrando a IC su primer encuentro con el Capo. El ministro sale en captura del Capo, los dos generales se le unen junto con el operador del avión espía y un grupo de
soldados. PyCh entran al hospital a recuperar el cuerpo de JC con ayuda de LD. El Capo presiona a Nancho para que se apresuren a llevar el cuerpo de JC y sacar a
Robo del
la mamá de la cárcel.
cadáver de Juan
Perrys, Chemo, Tato y LD suben el cuerpo de JC al carro y se van; esperan a Nancho en la bodega. El ministro y equipo se acercan a la finca. Nancho confiesa a LM
Carlos
su coautoría en el atentado y se despide temiendo que el Capo lo vaya a matar. Julieta se comunica nuevamente con el Capo y advierte a IC de protegerse; se
movilizan los soldados a las cercanías del pueblo. El Capo intenta convencer a IC y Marcela de estar los tres juntos. Nancho llega a la bodega y se quiebra al ver el
cadáver de JC. El Capo se prepara para salir de la finca con IC y Marcela. IC advierte al Capo de la llegada del ministro y los generales, éstos se acercan a la
ubicación.
218
7/41
7/42
8/43
Huida de la
Finca
8/44
8/45
8/46
Encuentro y
Persecución en
la Cueva
8/47
8/48
Huida de la
Cueva
El Capo cambia las esposas a IC y Marcela, ella intenta escapar; empiezan a huir de la finca cargando dinero. Nancho se comunica con el Capo y se entera de la
situación, acuerdan encontrarse en otro lugar para llevar el cadáver de JC. El teniente llega a la casa con los soldados, no encuentran nada. Julieta reclama el cadáver
de JC, se entera que ya no está en el hospital. El ministro se comunica con Felipe y Julieta para localizar al Capo. Los soldados encuentran rastros de dinero y un
celular. El Capo, Marcela e IC caminan por la montaña.
El coronel Gaviria informa al presidente sobre la insubordinación de los generales y el teniente, el presidente se altera. Nancho y los demás se acercan a la ubicación
acordada y dejan los carros. El Capo, Marcela e IC continúan caminando en la montaña, atraviesan un río con el dinero para poder avanzar. Alejandra decide
denunciar al Capo. El presidente emite comunicado de prensa para atribuir la autoría del atentado al Capo.
El papá de Alejandra informa al presidente de la identidad de JC y Julieta, el presidente asume que el infiltrado del Capo ha sido el ministro y lo denuncia por
televisión nacional; descubren el involucramiento de Marcela con el Capo. Nancho y los demás atraviesan el río con el cuerpo de JC. Los soldados siguen el rastro
por la orilla del río. Detienen a Felipe, Ofelia y Julieta. El coronel Gaviria sigue el rastro del Capo y los generales desde el avión espía. Unos pescadores encuentran
uno de los bultos de dinero del Capo, el teniente informa del hallazgo y siguen en la pista del Capo. Allanan la casa de los papás de Marcela y encuentran el mapa de
una caleta, dos de los fiscales deciden quedarse con el mapa para buscar la caleta y repartirse el dinero. El coronel Concha, director de Inteligencia, presiona a Julieta
para que dé más información.
Julieta exige un abogado. Los generales y el ministro siguen tras la pista del Capo. El presidente designa al general Moreno como comandante general y asciende al
coronel Gaviria a general, y los cita a consejo de seguridad. Los soldados se acercan al Capo, el avión espía detecta los movimientos; PyCh se dan cuenta de la
presencia militar en el área y advierten a los demás, aceleran el paso para subir a una cueva en la parte alta de la montaña, uno de los sargentos los sigue. Felipe es
llevado a una cárcel de máxima seguridad, en la misma celda del hermano del Capo. El Capo, Marcela e IC llegan a la cueva. Luego llegan Nancho, Chemo, Perrys,
Tato y LD con el cadáver de JC; un grupo de soldados va detrás de ellos. El general Gaviria informa de lo observado desde el avión espía. El Capo e IC finalmente
ven el cadáver de JC.
Entran todos a la cueva, menos IC y el Capo que se quedan con el cadáver de JC, Marcela intenta tranquilizar a IC; IC reclama al Capo y Nancho por la muerte de
JC, después lo lloran juntos. El grupo del ministro y generales se acerca a la cueva; los generales Gaviria y Moreno organizan un operativo para llegar al área. El
Capo se niega a enterrar a JC, él e IC recuerdan su infancia, la primera noche en prisión del Capo por una trampa que le tendieron con mercancía de contrabando, y
luego habla de los planes que tenía en la política. El ministro y generales se preparan para ingresar a la cueva en la mañana, el general Gaviria se acerca con un grupo
de soldados; uno de los soldados suelta un disparo por equivocación.
Se alertan a causa del disparo, el Capo anuncia que la cueva tiene una salida secreta y que tiene una red de escondites; IC le pide que se entregue. IC y el Capo
continúan recordando la infancia de JC. Perrys, Chemo, Nancho y Tato vigilan la cueva. IC se entera de lo sucedido entre Perrys y el Capo. Julieta se niega dar una
declaración sin abogado presente, es trasladada a una celda aislada. PyCh examinan la situación. El Capo cuenta de cómo lo llevaron a trabajar para el líder de una
banda para arreglar cuentas, y de cómo se rencontró con su mamá. El Capo ordena a Nancho llevarle a Julieta.
El ministro da últimas instrucciones a los soldados para entrar a la cueva; cuando entran, el Capo y los demás ya no están ahí, el teniente se niega a continuar la
persecución sino se le permite entrar disparando, el ministro se niega por su promesa a Julieta y decide continuar solo, los demás hombres deciden ir tras él. El
ministro alcanza al Capo, intenta negociar con él, deciden fingir el secuestro del ministro para poder negociar en un lugar más tranquilo. Atraviesan una cortina de
agua para salir al río, PyCh están por cruzar cuando el grupo que iba con el ministro los alcanza; hay un tiroteo, mueren los dos generales y Chemo. El general
Gaviria alcanza al grupo del teniente los detiene y suspende la operación. Perrys se niega a dejar el cuerpo de Chemo; se separan en grupos para no ser detectados y
acuerdan reunirse en el cementerio. El general Gaviria informa al general Moreno sobre la persecución, éste ordena lanzar la “operación exterminio”. Llegan al
cementerio, el Capo empieza a cavar la tumba para JC mientras que Tato, Perrys y Nancho buscan donde enterrar a Chemo, Perrys se despide de él.
El ministro pregunta a Marcela sobre su involucramiento con el Capo, ella le habla sobre su libro y su venganza. Perrys recuerda su promesa de cuidar de la mamá de
Chemo y de los niños. El Capo e IC se despiden de JC y lo entierran. El presidente se comunica con el general Moreno para conocer los avances del operativo,
confirma la orden para la “operación exterminio”. Nancho convence al Capo de utilizar el dinero de la caleta de Marcela, salen del cementerio. Julieta se rehúsa a ser
defendida por el abogado que el cnel. Concha le presenta. El ministro advierte al Capo sobre las dimensiones de la “operación exterminio”; el presidente informa a
los ministros de la operación, se cuestiona la operación debido a sus intenciones de relección. El ministro y el Capo conversan, el ministro intenta convencerlo de
entregarse. IC reclama a Perrys por lo sucedido entre ella y el Capo. Tato y Nancho llegan en una lancha y llevan un celular para comunicarse con el abogado, éste lo
pone al tanto de la situación de su familia y el Capo le exige que los saque de la cárcel. El Capo pide al ministro empezar a negociar su entrega a cambio de la
libertad de su familia y con la condición de no ser extraditado. Marcela quita el arma al Capo y amenaza con matarlo.
219
9/49
Negociación
para Entrega
9/50
Captura
9/51
Reclusión en
Cárcel
9/52
Intento de
Extradición
9/53
9/54
10/55
Reclusión en la
Cárcel
10/56
Marcela mantiene su amenaza al Capo, Perrys y Tato logran desarmarla. El ministro se comunica con el presidente para negociar la entrega del Capo, éste demanda
una pena corta, no extradición y liberar a su familia. El cnel. Concha, da órdenes a la directora de la cárcel de desesperar a la familia del Capo para presionarlo a
entregarse. El ministro se comunica de nuevo con el presidente, cede a la no extradición; el Capo se comunica de nuevo para exigir la liberación de su familia, graba
la llamada, el equipo de Inteligencia rastrea la ubicación. Se inicia la “operación exterminio”. La familia del Capo es liberada, pero antes intentan engañarlos sin
conseguirlo; Julieta se comunica con el Capo para confirmar su liberación. El Capo acuerda entregarse en el pueblo de El Doradal pero decide hacerlo en Bogotá.
Se dirigen a la lancha para salir del área, un grupo de soldados está por alcanzarlos, son capturados cuando se bajan de la lancha en otro punto más abajo del río. IC
decide seguir las instrucciones para entregarse, el Capo pretende liberar a Marcela y el ministro como supuestos rehenes. El presidente y generales son informados de
la captura, el presidente ordena lanzar la noticia. Julieta y el otro hermano del Capo se dirigen a casa de LM para ocultarse. Tas la captura son transportados en
helicóptero, el Capo pide intercambiar unas palabras con Valentina, la amiga periodista de Marcela, le hace entrega de la memoria del teléfono con el que habló con
el presidente. Nancho y Tato son trasladados a la cárcel de hombres; Perrys, IC, Marcela y LD a la de mujeres. El Capo es el último en ser ingresado, mientras le
entregan el documento de extradición para firmar, agrede al abogado con un lapicero.
Los generales y el presidente planean el manejo de la noticia. Valentina escucha la grabación que el capo le entregó y descubre que el Capo no fue capturado sino
que se entregó. El presidente habla en locución nacional para confirmar las capturas y anunciar la extradición del Capo. Nancho y Tato examinan su situación y
cómo recuperar el dinero de la caleta de Marcela. El ministro se encuentra con Felipe y otro de los reclusos propicia una pelea. Ofelia e IC hablan sobre Julieta y el
ministro. Valentina visita a Marcela para preguntarle sobre la grabación y sobre sus sentimientos hacia el Capo. El Capo intenta sobornar al abogado que le lleva los
documentos de extradición; consigue hablar con su abogado y le da instrucciones de defender a sus lugartenientes y esposa, y aplazar la extradición.
El Capo da instrucciones a su abogado de intentar sobornar al director de la cárcel y de contactar a Valentina; Marcela le pide a Valentina que ayude con las
peticiones del Capo. El presidente ordena agilizar la extradición para persuadir a los últimos electores, el Capo es informado de su extradición. El presidente escucha
la grabación de su conversación con el Capo. El Capo es dirigido al avión para llevarlo a Estados Unidos. El presidente se comunica con Valentina y ella le exige
detener la extradición amenazándolo de publicar la grabación; ordena detener el avión. La ministra del interior se comunica con Valentina y le exige que entregue las
grabaciones, acuerdan reunirse. La ministra habla con el embajador de EEUU sobre la suspensión de la extradición.
Valentina se entrevista con el presidente y la ministra del interior, les entrega una copia de la grabación pero se rehúsa a entregar la original y demás copias; el
presidente va perdiendo las elecciones. El presidente y la ministra buscan manejar la situación frente el gobierno de EEUU. En la cárcel de mujeres, un grupo de
reclusas planea un ataque a Perrys, IC, Marcela y LD, Ofelia, esposa del ministro, les avisa y logran escapar; Perrys mata a otra de las reclusas, dos guardias las
atrapan y delatan a una de ellas que dejo las puertas abiertas En la cárcel de hombres, un antiguo trabajador del Capo, el Chicote, planea su venganza a la llegada del
Capo a la misma cárcel en que se encuentran Nancho y Tato.
En la cárcel un grupo de reclusos bajo órdenes de Chicote lanza un ataque, Felipe y Nancho resultan heridos, Nancho consigue llegar a la enfermería y logra escapar
de ahí. Valentina se comunica con el abogado de Marcela para que inicie su defensa. El abogado del Capo le pide a Valentina la grabación, ella la ha entregado al
presidente. Nancho llega a casa de LM malherido. Los hombres son trasladados a una celda más segura debido a la huida de Nancho; el Capo llega a la cárcel de
hombres. Perrys cuenta a Marcela de los niños que rescataron con Chemo, y de estar pensando en escapar, Marcela ofrece su ayuda.
Nancho mejora de la herida, Julieta se entera de su relación con LM y pregunta por Felipe; Nancho revela que Fabián no es hijo del Capo sino suyo. El presidente
gana las elecciones. El Capo insiste en sus exigencias al abogado: liberar al ministro y su familia, liberar a Marcela, y dejar tranquila a su familia. La ministra ordena
conseguir la grabación sin importar el uso de la fuerza. Perrys va a audiencia con la directora de la cárcel para explicar la muerte de una reclusa. Nancho empieza a
organizar la fuga del Capo. Un abogado enviado por los socios mexicanos visita al Capo y le ofrece apoyo económico y militar de los jefes de los cárteles. Nancho
llega a la última caleta de dinero que les queda pero ésta ya está vacía; Perrys instruye a las demás de inscribirse a un concurso de reinado para facilitar su escape. El
ministro es llevado con Felipe, éste se encuentra grave debido a la herida. El abogado del Capo se reúne con la fiscal encargado del caso para trasladar las exigencias
del Capo. El estado de Felipe empeora.
El abogado continúa entrevistándose con la fiscal. Oficiales de inteligencia revisan las cosas de Valentina, interceptan sus teléfonos e irrumpen en su casa en
búsqueda de las grabaciones. Los reclusos se amotinan para que Felipe sea llevado a una clínica. El director de la cárcel se pone al tanto de la situación y ordena
trasladarlo a una clínica; Ofelia se entera de la situación de Felipe, y recibe un permiso para ir con él. El Capo le envía a Nancho el contacto del abogado de los
mexicanos para que se reúna con él. Valentina se reúne con la ministra del interior y acusa al gobierno de haber irrumpido en su casa, la ministra amenaza con hacer
lo imposible para conseguir la grabación. Felipe muere. El presidente se entera de la muerte de Felipe y ordena liberar inmediatamente al ministro y su esposa.
Nancho informa a Julieta de la muerte de Felipe.
220
10/57
Reclusión en la
Cárcel
10/58
10/59
10/60
11/61
Plan de Fuga
11/62
11/63
11/64
El Capo asiste a su primera indagatoria, afirma la inocencia del ministro, de Julieta, Marcela, IC, su mamá y hermanos, pero se niega a seguir hablando hasta que sus
peticiones sean concedidas. Nancho se reúne con el abogado de los mexicanos y un español, les exige un pago que tienen pendiente; deciden contratar a un experto
para planificar la fuga. Marcela recibe una nueva visita de su abogado y repasan su testimonio. Julieta va al velorio de Felipe. El Capo pide hablar con Tato, el
ministro pide hablar con él; el Capo habla también con el ministro, éste le deja un cuchillo. Marcela asiste a su indagatoria, recibe libertad condicional. Valentina se
reúne nuevamente con la ministra El presidente se rehúsa a liberar a IC.
Marcela queda en libertad, se encuentra con Valentina a su salida. El ministro es liberado, se despide de Tato y del Capo. Perrys planea su fuga de la cárcel.
Valentina habla nuevamente con la ministra y desiste de insistir en la liberación de IC, la ministra afirma que el presidente aclarará la inocencia del ministro; el
presidente emite un comunicado oficial. Una de las reclusas, Priscila, indaga sobre la fuga de Perrys y sobre su trabajo con el Capo. Chicote intenta emboscar a Tato.
Julieta decide involucrarse en la fuga e insiste en liberar primero a IC. Nancho se reúne con Vicente, el abogado de los mexicanos, y el experto en fugas para hacer
el plan. El Capo y el abogado planean cómo evadir las preguntas de la indagatoria.
Chicote insiste en hablar con Tato en privado; el Capo da instrucciones a su abogado de apurar a Nancho con los planes de la fuga y de llevarle a Marcela. Valentina
recibe comunicación de un político de la oposición para presionarla a entregar la grabación y enjuiciar al presidente. Nancho le pide a Julieta que ayude a establecer
contacto con el Capo para coordinar la fuga. Perrys, IC y LD se deciden a inscribirse al concurso del reinado. El cnel. Concha informa al presidente sobre los
demandantes de la grabación, el presidente lo faculta para conseguirla. El Capo compra a uno de los guardias, Muñoz. El abogado se reúne con Nancho, éste le envía
dinero al Capo. Emboscan a Tato; Perrys se contacta con una de las reclusas para conseguir algo que las lleve a la enfermería, se pone uniforme de guardia para
explorar los pasillos.
Chicote embiste y retiene a Tato en uno de los módulos; Renán, el abogado, habla nuevamente con el Capo y le entrega el dinero. Chicote exige a Tato que le haga
una cita para hablar con el Capo para presentar sus condiciones. Se programa la segunda indagatoria. Dos reclusas, Amanda y la “Guzmana” se interesan por la
participación de Perrys en el concurso; Perrys entrega unas pepas a LD e IC para ir a la enfermería y empezar a planificar la fuga. LM discute con Nancho, le exige
confesar la paternidad de Fabián. Descubren a Perrys en los pasillos, las envían a interrogatorio. Renán habla con Marcela sobre su libro y su interés hacia el Capo.
Perrys es enviada a la celda de castigo; Tato lleva la respuesta del Capo a Chicote, exige que éste sea jefe del grupo. Valentina se reúne con el presidente y entrega la
grabación a cambio de protección. Renán se reúne con el Capo. Marcela visita a los niños que PyCh adoptaron, informa a la mamá de Chemo de la muerte de éste y
lleva a los niños a casa de la mamá de Perrys. Nancho amenaza al director de la cárcel para que colabore con la fuga. Tato se reúne con el Capo para informar sobre
Chicote, deciden “eliminarlo”. Julieta visita al Capo.
Julieta reclama al Capo, le exige sacar a IC de la cárcel. LD e IC buscan inscribirse al reinado, Perrys sigue en el calabozo. Marcela habla con Valentina y ella
confiesa haber entregado la grabación al presidente, luego informa a Renán. El presidente ordena destruir las copias de la grabación, el cnel. Concha sugiere retomar
la extradición del Capo. LD e IC hacen los preparativos para su participación en el reinado. Chicote coordina la emboscada al Capo, éste sospecha y en el momento
del ataque quita el arma a un guardia y mata a varios reclusos que intentaban matarlo. Se inicia la segunda indagatoria. El director de la cárcel se comunica con el
fiscal para informarle de las amenazas. El presidente se niega a retomar la extradición por los efectos que pueda tener en la opinión pública. Nancho intercepta al
director de la cárcel.
El embajador de EEUU se reúne con el presidente para presionar por la extradición. El director de la cárcel llama al coronel Concha para solicitar ayuda por las
amenazas, los informantes le dicen a Nancho y éste ordena matarlo. Perrys describe a IC y LD del plan para fugarse. Marcela habla con Renán y Nancho sobre los
planes de la fuga y sobre la extradición. Nancho empieza a hacer “limpieza”, mata a las personas que trabajaban para ellos pero dejaron de colaborar. Tato coordina
una cita con Chicote, planean devolver la emboscada. Cnel Concha informa al presidente de la muerte del director de la cárcel, éste ordena una investigación. El
presidente accede a la extradición. El Capo y Tato se reúnen con Chicote y su escolta.
El Capo se reúne con Chicote, le ofrece seguir controlando la cárcel pero reportarle a él y a Tato. Perrys recibe las llaves para escapar, las paga con sexo. El Capo y
Tato se enfrentan a Chicote, lo matan y a su escolta. LD e IC preparan a Perrys para el concurso. El presidente da inicio a los trámites de extradición. Informan a
Orozco, un enemigo del Capo, de la muerte de Chicote y este ordena buscar a la familia del Capo y matar a Julieta, el Capo sospecha, da instrucción a Renán de
alertar a Nancho. Marcela visita al Capo. El detective Velandia informa al cnel. Concha de haber encontrado una copia de la grabación en un disco duro virtual, le
ordena desaparecer el archivo y matar a Valentina. IC dice a Perrys haber pedido ayuda de Priscila para la fuga. Hombres armados irrumpen en casa de LM en busca
de Julieta.
221
11/65
11/66
Plan de Fuga
12/67
12/68
12/69
12/70
12/71
Operativo de
Fuga
12/72
13/73
Marcela se encuentra con el Capo, éste ordena a Muñoz llevarla con él a su celda, tienen relaciones sexuales ahí. Nancho ordena investigar a Orozco; éste coordina
un nuevo ataque. Hombres armados llevan a Julieta secuestrada y la sacan del país bajo órdenes de Nancho. Nancho es amenazado por uno de los hombres de
Orozco, pero ya tiene retenida a su familia y lo amenaza para que mate a Orozco; informa a Renán de un nuevo atentado al Capo, que suspenda la indagatoria para
evitarlo. Uno de los reclusos toma un rehén, el Capo se ofrece a hablar con él; el recluso lo ataca, el Capo lo mata; Renán advierte a la fiscal pero ésta llega tarde. El
cnel. Concha informa al presidente de las muertes en la cárcel y la posibilidad de fuga, sugiere trasladar al Capo de cárcel. Nancho se reúne con el encargado de la
armería de la cárcel para ingresar munición para la fuga.
Nancho cierra trato con el encargado de la armería; recibe contacto para ingresar la munición. Se aplaza la indagatoria del Capo. IC y Perrys logran conseguir las
llaves mientras hacen el aseo. El presidente autoriza trasladar al capo. Nancho y Renán buscan apresurar la fuga; el Capo coordina con Tato entrevistar gente para
armar un ejército de fuga; Nancho coordina con el experto en fugas. Velandia y el cnel. Concha organizan el traslado del Capo en la noche. El Capo da instrucciones
de convencer a las autoridades, a través de los teléfonos intervenidos, que su traslado es riesgoso. El cnel. Concha informa al presidente de la intención de fuga del
Capo. Se inicia el concurso del reinado, IC, LD y Perrys son candidatas, planean fugarse durante la coronación; LD y Perrys clasifican a la siguiente fase del
concurso.
IC clasifica a la siguiente fase del concurso, reciben instrucción de ir a la enfermería desde donde planean escapar; son descubiertas y son llevadas a aislamiento. Los
hombres del Capo se preparan con armas para recibir a los oficiales; el presidente ordena cancelar el traslado del Capo por riesgo de fuga. Nancho se reúne con el
encargado de cocina de la cárcel para ingresar munición. El detective Velandia es nombrado director de la cárcel, da instrucciones precisas informar sobre el Capo;
Nancho y el experto en fugas estudian los últimos detalles de la fuga. Amanda incendia la celda de LD, ésta muere. Marcela visita nuevamente al Capo, le da el
número para comunicarse con Nancho.
Nancho intercepta el camión de cocina para entrar munición a la cárcel. Amanda alardea de haber matado a LD. Tato informa al Capo de la llegada de Velandia
como nuevo director. Muñoz busca a Velandia para darle información de la fuga del capo; El Capo ordena a Tato conseguir un celular para llamar a Nancho, se
comunica con éste y le instrucción de retener a la familia de Velandia. El Capo se reúne con Velandia para obtener su colaboración. El presidente se reúne con el
embajador de EEUU para confirmar y coordinar la extradición.
Nancho y el experto en fugas, Antonio, interceptan a Velandia, para forzarlo a colaborar. Perrys arregla un encuentro con Amanda para vengar la muerte de LD,
mata a Amanda y a la “Guzmana”. El Capo llama a Marcela para despedirse por si no logra fugarse. Velandia es diligente a las órdenes de Nancho para salvar a su
familia; lo llevan a reunirse con el cnel. Concha para no levantar sospecha. Nancho pide al Capo verificar las cajas de munición en bodega. Velandia intenta paliar
las sospechas de fuga. Marcela lleva un número de teléfono y dinero a IC para que consiga un celular y se comunique con el Capo.
Tato mata a Muñoz. El Capo se comunica con Nancho y dan inicio al plan de fuga. Nancho habla con Velandia para darle instrucciones. Nancho y Antonio se
dirigen a la cárcel en camión blindado. El cnel. Concha lleva la orden de extradición al presidente, organizan un operativo inmediato a la cárcel para transportar al
Capo. Tato y el Capo empiezan a salir de la cárcel armados y con chalecos, llevando a Velandia como rehén, el carro blindado llega a alta velocidad; tiroteo. El Capo
decide ir a la cárcel de mujeres por IC y Perrys. La ministra del interior es informada de la fuga. El camión del operativo militar los intercepta, pero lo embisten. El
Capo informa a IC que va por ellas, Perrys sufre una crisis.
El general Moreno advierte que el Capo planea rescatar a IC. El cnel Concha informa a la ministra de la fuga. Entran disparando a la cárcel de mujeres, Perrys se
rehúsa a salir, la llevan inconsciente y logran salir en el camión blindado. Se lanzan del camión en bolsas preparadas para amortiguar el golpe. Los militares los
rodean; Nancho resulta herido, dice al Capo que abra una compuerta y salen por ahí hacia las cañerías, dejan unos cadáveres con medallas para que les atribuyan sus
identidades; Nancho detona el camión. El general Moreno informa a la ministra de la explosión, ésta ordena cotejar los registros y se dirige al área. El Capo lleva a
Nancho a la casa donde tienen a su mamá retenida.
La mamá del Capo escucha la noticia de la muerte del Capo y Nancho, se altera con la noticia. Tato, Perrys e IC huyen juntos; Tato consigue un radio y escuchan la
noticia. Nancho intenta convencer al Capo de no desmentir su muerte. El general Moreno ordena buscar a Perrys e IC. Nancho y el Capo encuentran a su mamá
muerta; Nancho le da instrucciones de desaparecer los cadáveres para evitar que cotejen su ADN, confiesa sobre su relación con LM, sobre la paternidad de Fabián y
que fue LM quien rebeló su ubicación en la hacienda, después muere. El cnel Concha interroga a Velandia sobre la fuga del Capo.
Perrys, Tato e IC llegan a casa de LM para esconderse, se encuentran con Marcela. El Capo incinera los cuerpos de su mamá y Nancho, suelta las cenizas en un río.
Marcela decide salir para averiguar sobre la muerte del Capo, Perrys y Tatovan tras ella para retenerla y evitar que dé información sobre ellos; le dicen que el Capo
está en casa de LM, se altera al descubrir que no es así. IC pregunta a LM sobre su relación con el Capo y conoce a sus otros dos hijos. Al enterarse de la muerte del
Capo, los soldados que habían sido secuestrados en el búnker, piensan declarar y denunciar a Marcela. El presidente decide anunciar la muerte del Capo sin contar
con la confirmación forense. Julieta es informada y se le requiere para reclamar los cadáveres. Marcela escapa de casa de LM; Perrys, Tato e IC deciden irse en caso
de que Marcela piense delatarlos.
222
13/74
13/75
Muerte del
Capo
13/76
13/77
Velorio y
Entierro
13/78
14/79
14/80
Orden de
Captura en el
Cementerio
14/81
14/82
Regreso del
Capo;
Revelación de
Vanegas
La ministra y cnel Concha discuten la decisión del presidente de confirmar la muerte del Capo; Marcela acuerda reunirse con el cnel Concha para negociar la
entrega de IC, le da ubicación de Tato, Perrys e IC. Tato trata de persuadir a IC de entregarse, salen huyendo de la casa de LM hacia casa de la mamá de Perrys, y
visitar a los niños que adoptó con Chemo. Julieta se dirige a Bogotá para recuperar el cuerpo del Capo. El Capo roba la ropa a un indigente, y la usa para poder salir
sin ser identificado. El general Moreno informa a Velandia que su familia fue encontrada muerta. Perrys cuenta a IC sobre su adolescencia. Julieta llega a reclamar
los cadáveres, se encuentra con LM; Velandia insiste en que el Capo no está muerto.
Velandia sospecha que el Capo sigue con vida, toma una muestra de los cadáveres para corroborar las identidades. LM pone al tanto a Julieta de la situación de IC.
Perrys y Tato deciden esperar a que IC vaya al velorio del Capo para separarse y desaparecer; IC decide entregarse. Marcela confiesa a sus padres sobre las razones
de su involucramiento con el Capo y afirma estar esperando un hijo de él. Julieta y LM organizan el velorio y entierro, no tienen dinero para pagarlo, Marcela lo
paga. El Capo observa el movimiento alrededor de la morgue, Velandia busca acercarse a Julieta para obtener una muestra de ADN, el Capo se da cuenta e intenta
seguirlo. Perrys e IC cuentan a Tato de la muerte de LD. Velandia lleva las muestras de ADN a laboratorio, le informan que ha sido suspendido por el cnel Concha.
IC, Perrys y Tato se dirigen a la funeraria. El cnel Concha se reúne con Priscila, quien es una agente encubierta; recibe información del velorio del Capo y envía
soldados. Marcela intenta advertir a IC de la presencia de los soldados. Priscila recibe autorización para ir tras Perrys e IC. Velandia insiste en obtener los resultados
del laboratorio, se encuentra con el cnel Concha y éste le ordena mantenerse al margen de la investigación. Perrys examina el área cerca de la funeraria, se encuentra
con Julieta y la lleva con IC; deciden esperar la oportunidad para entrar a la funeraria.
El Capo, de indigente todavía, asalta a un hombre y le roba el teléfono para llamar a Marcela, le dice que tiene información para su libro. Perrys decide no entrar al
velorio, sino irse y no arriesgarse más por los niños; se despide de IC y Tato. Velandia insiste en hacer la prueba de ADN a los cadáveres, convence a su amiga del
laboratorio de ir al velorio y conseguir las muestras. Priscila se comunica con el cnel Concha para que retire los soldados y que se acerque la gente del Capo; Perrys
encuentra a Priscila, ella dice haber escapado también de la cárcel. IC y Tato entran a la sala de velación; Perrys entra y advierte a Tato de Priscila y de los soldados,
descubre a la amiga de Velandia intentando sacar las pruebas. Marcela revela que espera un hijo del Capo. El cnel Concha asigna un nuevo caso a Velandia y lo
mantiene bajo vigilancia.
IC y Julieta hablan, se dirigen a la funeraria con Tato y Perrys; Perrys saca a Priscila de la funeraria. Priscila y Velandia los siguen hasta casa de la mamá de Perrys;
el Capo les advierte con una nota que los están siguiendo. Perrys se lleva a los niños. Tato, IC y Julieta se quedan. Marcela confirma su embarazo, considera abortar,
la mamá la persuade de no hacerlo. El Capo se reúne con otra indigente. Perrys compra una identificación falsa y se registran en un hotel con los niños. IC, Julieta y
Tato se despiden de la mamá de Perrys; Velandia y Priscila los siguen, piden refuerzos.
El Capo y la indigente continúan hablando, ella no sabe que es el Capo, se dirigen al entierro; los hermanos del Capo llegan al velorio. Los soldados que estuvieron
en el búnker deciden hablar y denunciar a Marcela. Misa del Capo y Nancho. Priscila va al entierro en búsqueda de IC. Marcela y Julieta hablan sobre el libro; y
cuenta a Julieta sobre el duelo con Vanegas. Salen hacia el cementerio, el cnel. Concha despliega soldados encubiertos; la ministra habla con él sobre la complicidad
de Marcela con el Capo, planean hacer efectiva la captura en el entierro. Perrys cree ver al Capo.
Perrys ve a unos hombres acercarse, besa al hombre que la acompaña para no ser identificada, el Capo la ve y ella escucha su voz. El cnel. Concha continúa la
identificación de la gente del Capo en el cementerio; Priscila lo llama para pedir instrucciones. La ministra y cnel. Concha ordenan las capturas; la indigente que
acompaña al Capo hace la identificación de Perrys. Se procede a la captura después de la ceremonia, Perrys y Tato se dan cuenta del operativo y empiezan a huir,
arrestan a IC y Marcela. Tato y Perrys, son interceptados.
Perrys y Tato son interceptados por un oficial, el Capo llega y los ayuda. Tato los mata y los esconde, luego se van huyendo; Perrys decide quedarse, espera un hijo
del Capo. El Capo y Tato huyen en un auto robado y siguen la camioneta que lleva a Marcela e IC, hombres armados interceptan y se llevan a IC; el Capo recoge a
Marcela, ella se impacta al verlo vivo. Julieta se despide de LM, lleva a los hijos de LM con ella, le dice la verdad a Fabián sobre su padre. Llevan a IC a casa del
señor Federico Barón Correa, la reciben bien y la llevan a una habitación, intenta escapar. El Capo y Tato consiguen entrar; IC descubre que es la casa de Vanegas, el
Capo llega e IC descubre que está vivo. El Capo cuenta sobre su supuesta muerte.
Vanegas habla sobre el duelo, y de cómo planearon fingir su muerte. Marcela entra a la casa, la lleva uno de los guardias. Vanegas cuenta como construyó uno nueva
vida como empresario exitoso. El Capo pregunta a Vanegas por qué envió por IC. Cnel. Concha informa al presidente que Perrys y Tato no fueron capturados, y del
rescate de IC y Marcela; sugiere que hay un nuevo cabecilla. Velandia lleva las muestras de ADN al laboratorio. Vanegas sugiere al Capo que trabajen juntos de
nuevo. El presidente ordena hacer pruebas de ADN a los cadáveres para corroborar la muerte del Capo. Velandia consigue las muestras de ADN.
223
14/83
Regreso del
Capo;
Revelación de
Vanegas
14/84
15/85
15/86
Revelación de
Vanegas
15/87
15/88
15/89
15/90
Operativo de
Captura;
Segundo Duelo
con Vanegas
El Capo se cambia y arregla en casa de Vanegas, éste le propone trabajar juntos. Velandia confirma que el Capo está vivo; el cnel. Concha informa lo contrario al
presidente. El Capo, Marcela y Tato salen de la casa de Vanegas, IC decide quedarse. Vanegas los controla a través de cámaras, el Capo le cuenta a IC sobre la
muerte de Nancho y su mamá, le pide irse con él; Vanegas interrumpe y salen de la casa. Velandia decide ir a casa de LM en busca de más muestras de ADN;
Priscila lo ayuda a recuperar sus archivos sobre el Capo. El presidente advierte de intervenir la unidad de inteligencia. El Capo dice a Vanegas estar dispuesto a
trabajar con él; cnel. Concha llega a la bodega, trabaja para Vanegas.
El Capo envía a Tato por LM para confirmar si fue Vanegas quien lo traicionó; Vanegas da instrucción al cnel. Concha de informar al presidente que el Capo sigue
con vida, y ordena desaparecer a LM. Velandia recoge muestras de ADN en casa de LM, llegan los hombres de Vanegas, los mata y protege a LM. Los nuevos
resultados de ADN confirman que el Capo no está muerto. El Capo y Tato toman armas de Vanegas y salen disparando. El cnel. Concha intenta matar a Velandia,
mata a la analista del laboratorio. El Capo insiste en ir a recuperar a IC, llama a los mexicanos para obtener ayuda. El cnel. Concha informa que el Capo no está
muerto y acusa a Velandia de ser infiltrado. LM y Velandia huyen.
Vicente se reúne con el Capo, éste desmiente su muerte y negocia con él en nombre de los mexicanos. IC habla con Vanegas, le dice que el Capo se volvió peligroso
para él porque conocía su identidad, que compró a LM , hizo que el gobierno se ocupara de él y que piensa matarlo. LM y Velandia llegan con los hermanos del
Capo; Tato los lleva con el Capo; Velandia ataca al Capo por matar a su familia, le dice que el gobierno sabe que está vivo. El capo envía un video a los noticieros,
desmintiendo su muerte, delata a Vanegas y al Cnel. Concha; el presidente censura la transmisión. El Capo habla con LM y confirma que lo traicionó por orden de
Vanegas. Cnel. Concha trata de minimizar las declaraciones del Capo.
El Capo pide a Tato que lleve un sacerdote para hacer una misa para Nancho y su mamá.; Tato lleva un grupo de hombres para pelear. El presidente decide retirar al
cnel. Concha de la investigación, la ministra propone que uno de los generales dirija la unidad de inteligencia, el presidente se dirige en locución presidencial. El
Capo planea ir por IC a casa de Vanegas. El general Moreno informa al presidente de las investigaciones sobre Barón Correa, sugiere citarlo para interrogación. IC
empieza a escapar de la casa de Vanegas por su cuenta.
El general Moreno confirma que Vanegas y Barón son la misma persona., se dirige a casa de éste para llevarlo a interrogatorio. El Capo y Tato se dan cuenta de la
llegada del ejército, se enteran que IC ya escapó y el Capo ordena retirarse del área. IC se comunica con Priscila para entregarse. El Capo deja ir a Velandia.
Vanegas ordena a cnel. Concha matar a IC. Priscila recoge a IC, Velandia se comunica con ella y le informa que el cnel. Concha trabaja para Vanegas, IC confrima
la información, intentan huir; Prisicila y el Cnel Concha resultan heridos; lo llevan al departamento de Inteligencia. Tato lleva a IC con el capo, tienen relaciones
sexuales, Marcela los ve juntos.
El Capo pide perdón a IC, luego habla con Marcela, ella le dice que espera un hijo de él, el Capo le pide que se vaya de su vida. Descubren a uno delos hombres de
Vanegas cerca de la bodega y lo llevan con el Capo, le da instrucción a Tato de torturarlo. El general Moreno interroga a cnel. Concha, tiene fotos que lo asocian
con Vanegas; éste decide confesar, espera al fiscal para negociar. El Capo da dinero e identidad falsa a LM para salir del país y reunirse con sus hijos. General
Moreno reintegra a Velandia a la unidad, trabaja en ubicar la bodega del Capo. Marcela visita a su papá y la capturan. Vanegas manda a matar a cnel. Concha.
Priscila interroga a Marcela, pide negociar su libertad. El Capo se prepara para matar a Vanegas.
Marcela busca negociar una rebaja de pena; cnel. Concha firma acuerdo de negociación, cuando se dispone a hablar es envenenado con un vaso de agua, por órdenes
de Vanegas, lo trasladan a un hospital. El Capo empieza organizar su salida de la bodega. El presidente persuade al fiscal para que negocie con Marcela; emite otra
locución diciendo haber dado la noticia de la muerte del Capo deliberadamente esperando que se reuniera con su antiguo socio Vanegas y ofrece recompensa por
ellos. El Capo le pide a Tato que vaya a la bodega de Vanegas para retarlo en un duelo definitivo. Velandia suministra una dosis de adrenalina a cnel. Concha para
que hable, no alcanza a hablar y muere. Le entregan el acuerdo a Marcela.
Vanegas acepta el duelo, contrata un francotirador para que mate al Capo. La fiscal presiona a Marcela para que de la ubicación de Vanegas y del Capo, Marcela
pide ir al operativo; el general Moreno consulta y accede. El Capo termina de dar instrucciones a sus hombres. El Capo le pide a Tato que se vaya antes del duelo
para que no muera, él se rehúsa. Salen los soldados en búsqueda de Vanegas y el Capo, Marcela dirige el operativo a la bodega de Vanegas, cuando llegan ya no esta
ahí; los dirige a la bodega del Capo. IC se despide y se va a entregar. Vanegas llega con sus hombres a la bodega del Capo, inician el duelo con las mismas reglas, el
francotirador dispara al Capo, Tato lo intercepta y desvía el disparo, lo hieren en la rodilla y se inicia el tiroteo; el Capo mata a Vanegas y luego sale. Llegan los
militares, disparan y capturan a Tato. Marcela alcanza al Capo para matarlo, pero no lo hace, luego llega Velandia y apunta al Capo, éste lo provoca y dispara.
Marcela presentando su libro tiempo después.
224
10
55
“…si el tipo está vivo, me toca matar hasta
a el último de su familia, porque si no, él lo hace
conmigo…” –Tato
Prácticas Instrumentales
D
Causal
Adición
Relaciones semánticas
Elab
Hipotaxis
Elab
Modo
Forma
Modo
Función
Rel. gramaticales
Cultivar,
comprar,
vender,
rutas,
Rel. Léxicas
Rito
heredar,
matarse,
Rel. Léxicas
Matar
Existencial
Función
Función
Procesos
Procesos
Actores
Actores
Actores
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Inclusión/ exclusión
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Poética
Apelativa
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Inclusión/ exclusión
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Procesos
Especificidad/
generalización
Existencial
Procesos
Nombre/ clase,
categoría
Función
Inclusión/ exclusión
Función
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Rel. Léxicas
Material
Verbal
Mental
Relacional
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Plata,
gente pobre
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Inclusión/ exclusión
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Rel. gramaticales
Procesos
Inclusión/ exclusión
Poética
Paráfrasis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Función
Especificidad/
generalización
Forma
Rel. gramaticales
Matar,
dinero,
peligro,
trabajo
Procesos
Nombre/ clase,
categoría
Modo
Rel. Léxicas
Procesos
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Elab
Rel. gramaticales
Rel. Léxicas
Existencial
Modo
Función
Inclusión/ exclusión
Forma
Rel. gramaticales
Métodos,
gente mayor/
jóvenes,
matar,
atracados
Material
Verbal
Mental
Relacional
Elab
Apelativa
Forma
Poética
Modo
Apelativa
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Elab
Rel. Léxicas
Material
Verbal
Mental
Relacional
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Paráfrasis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Forma
Poética
Paráfrasis
Valoración
Ejemplificación
Modo
Apelativa
Relaciones semánticas
Contrastación/
concesión
Parataxis
Valoración
Ejemplificación
Elab
Rel. gramaticales
Prometer,
indultar,
pura casta
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Inclusión/ exclusión
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
cárcel
Local
Nacional
Transnacional
Global
Adición
Forma
Función
Especificidad/
generalización
Causal
Valoración
Relaciones semánticas
Modo
Rel. Léxicas
Procesos
Nombre/ clase,
categoría
Prácticas Centrales
Temporal
Autorización
Racionalización
ACCIÓN
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
|
D
Adición
Elab
Rel. gramaticales
Respeto,
matar,
negocio
Existencial
“… eso es como un rito para ellos, se pasan
esa frase, la heredan del uno al otro, pero yo sí
estoy seguro que Pedro Pablo se mata antes de
que lo agarren…” –Hermano del Capo
Relaciones semánticas
Modo
Rel. Léxicas
Inclusión/ exclusión
C
Causal
Forma
Rel. gramaticales
Material
Verbal
Mental
Relacional
|
|
Relaciones semánticas
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Prácticas Instrumentales
Elab
Poética
B
C
D
Adición
Forma
Apelativa
|
|
|
Causal
Paráfrasis
“… quiero que se encargue de los cultivos,
de las cocinas, …de conseguir y de comprar la
pasta de coca en el Perú,… de vender el puro
allá en Estados Unidos y en Europa, también de
los fletes, de las rutas, de los sobornos...”
–Vanegas
Relaciones semánticas
Hipotaxis
A
Prácticas Instrumentales
Relaciones semánticas
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
44
B
C
D
Adición
Ejemplificación
“…nos van a picar a cuadritos, eso es lo
que hace esta gente para desaparecer las
pruebas…” –Soldado capturado en el búnker
Relaciones semánticas
Contrastación/
concesión
Parataxis
|
|
|
Adición
Paráfrasis
16
B
Causal
Valoración
A
Prácticas de Rutina
Condicional
A
Adición
Ejemplificación
|
B
|
C
|
D
“…claro ahí fue cuando empezaron a
compartir pues la plata con la gente pobre, con
los desposeídos, y eso les gustó, después ya
empezaron a meterse en cosas más grandes: ya
empezaron a meterle platica a las escuelas, a los
centros deportivos…” –Isabel Cristina
Causal
Temporal
Autorización
Racionalización
A
|
B
|
C
|
D
“…lo que pasa muchachos es que ustedes
son muy atracados, están acostumbrados a
arreglar todo por las malas, a plomo, pero
nosotros la gente mayor tenemos otros métodos,
usamos la inteligencia, la paciencia, y a veces
hasta algo más que una calculadora o una
mirada amenazante para causar… pánico” –
Almeida, capo fachada
Prácticas Centrales – Prácticas de
1
6
Rutina
Razón
Consecuencia
Propósito
ENUNCIADO
Contrastación/
concesión
Parataxis
8
|
C
Causal
Valoración
3
Prácticas Instrumentales -
Condicional
“…nunca, pero nunca, dejamos testigos de
lo que hacíamos… ” – El Capo
Adición
Ejemplificación
A
|
D
Temporal
Autorización
Racionalización
11
B
|
Condicional
2
|
Causal
Temporal
Autorización
Racionalización
7
C
Condicional
A
Prácticas de Rutina
Razón
Consecuencia
Propósito
“…es que ella [Perrys] es la mejor, la más
hábil, se ha ganado el respeto de todos mis
demás escoltas, el de mi hermano, el mío
mismo, y ojo, el respeto en este negocio se gana
matando…” –El Capo
Temporal
Autorización
Racionalización
2
|
D
Condicional
6
B
|
Razón
Consecuencia
Propósito
1
|
C
Razón
Consecuencia
Propósito
A
|
Razón
Consecuencia
Propósito
5
B
Razón
Consecuencia
Propósito
1
|
Razón
Consecuencia
Propósito
A
Razón
Consecuencia
Propósito
FICHA DE ANÁLISIS
(Prácticas Sociales)
Novela: _____El Capo______
REPRESENTACIÓN
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Búnker
Ubicación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
pasado,
asesinato
de general,
Medellín
Ubicación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Pasado,
Cárcel
Ubicación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Pasado,
Búnker,
Barrio
Ubicación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Búnker,
Presente
Ubicación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Bodega,
Ubicación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
cárcel
Ubicación
Escala
Ubicación
Comentarios:
225
Escala
Causal
Adición
Elab
Modo
Forma
Modo
Función
Rel. Léxicas
Rel. gramaticales
Rel. Léxicas
Función
Procesos
Función
Procesos
Función
Procesos
Existencial
Actores
Actores
Actores
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Procesos
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Valoración
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Existencial
Función
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Procesos
Especificidad/
generalización
Rel. Léxicas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Rel. gramaticales
Material
Verbal
Mental
Relacional
Poética
Apelativa
Función
Nombre/ clase,
categoría
Rel. gramaticales
Material
Verbal
Mental
Relacional
Rel. Léxicas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Actores
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Local
Nacional
Transnacional
Global
Elab
Rel. gramaticales
Procesos
Especificidad/
generalización
Forma
Función
Especificidad/
generalización
Modo
Rel. Léxicas
Procesos
Nombre/ clase,
categoría
Elab
Rel. Léxicas
Existencial
Forma
Función
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Modo
Rel. Léxicas
Existencial
Elab
Rel. gramaticales
Material
Verbal
Mental
Relacional
Forma
Poética
Modo
Apelativa
Elab
Poética
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Forma
Apelativa
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Paráfrasis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Modo
Negocio,
improvisar,
joderse
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Paráfrasis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Elab
Rel. gramaticales
Procesos
Nombre/ clase,
categoría
Relaciones semánticas
Modo
Material
Verbal
Mental
Relacional
Paráfrasis
Valoración
Forma
Rel. gramaticales
Rel. Léxicas
Existencial
Adición
Elab
Poética
Relaciones semánticas
Contrastación/
concesión
Parataxis
Relaciones semánticas
Modo
Apelativa
Adición
Ejemplificación
Temporal
Autorización
Racionalización
ACCIÓN
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Causal
Valoración
Relaciones semánticas
Hipotaxis
Causal
Forma
Rel. gramaticales
Material
Verbal
Mental
Relacional
D
Adición
Ejemplificación
Relaciones semánticas
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
D
Adición
Paráfrasis
D
Condicional
Relaciones semánticas
Contrastación/
concesión
Parataxis
Causal
Valoración
D
Adición
Ejemplificación
Causal
Valoración
Causal
Elab
Poética
|
D
Adición
Forma
Apelativa
C
|
Relaciones semánticas
Hipotaxis
|
C
|
Relaciones semánticas
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
B
|
C
|
D
Temporal
Autorización
Racionalización
Causal
Paráfrasis
|
B
|
C
|
D
Adición
Ejemplificación
|
B
|
C
|
Razón
Consecuencia
Propósito
ENUNCIADO
Contrastación/
concesión
Parataxis
A
|
B
|
C
|
Valoración
A
|
B
|
C
Causal
Ejemplificación
A
Prácticas de Rutina
Condicional
Razón
Consecuencia
Propósito
“…en este negocio uno no puede ir
improvisando porque se jode, y ya nos ha
tocado cambiar muchas cosas sobre la
marcha…” –Perrys
Temporal
Autorización
Racionalización
A
|
B
|
D
Condicional
A
|
B
|
Temporal
Autorización
Racionalización
Razón
Consecuencia
Propósito
A
|
C
Condicional
Razón
Consecuencia
Propósito
A
|
Temporal
Autorización
Racionalización
Razón
Consecuencia
Propósito
66
B
Condicional
Razón
Consecuencia
Propósito
11
|
Temporal
Autorización
Racionalización
Razón
Consecuencia
Propósito
A
Condicional
Razón
Consecuencia
Propósito
FICHA DE ANÁLISIS
(Prácticas Sociales)
Novela: _____El Capo______
REPRESENTACIÓN
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
cárcel/fuga
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Escala
Escala
Comentarios:
226
3
16
Agentes
“…cuando hablamos de que vas a ser
alguien en la vida es alguien de verdad, alguien
con poder, pero con poder total: poder ir, venir,
hacer, deshacer…” –El Capo
D
Causal
Adición
Adición
Relaciones semánticas
Elab
Elab
Modo
Forma
Modo
Función
Rel. gramaticales
Enemigos,
políticos,
alianzas,
dinero
Rel. Léxicas
Influyentes,
filtrar,
guerra,
armas
Rel. Léxicas
Poder,
profesional,
empleo,
dinero
Procesos
Función
Procesos
Función
Procesos
Actores
Actores
Actores
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Poética
Apelativa
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Función
Nombre/ clase,
categoría
Procesos
Especificidad/
generalización
Existencial
Función
Nombre/ clase,
categoría
Rel. Léxicas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Rel. gramaticales
Disponer,
trabajar,
mandar,
Dios
Procesos
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Rel. Léxicas
Existencial
Rel. gramaticales
Golpear,
Material
Verbal
Mental
Relacional
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Función
Especificidad/
generalización
Forma
Rel. Léxicas
Procesos
Nombre/ clase,
categoría
Modo
Función
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Modo
Valer, saber,
perder
Existencial
Elab
Rel. gramaticales
Procesos
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Forma
Rel. gramaticales
Capturar,
delatar
Material
Verbal
Mental
Relacional
Elab
Poética
Forma
Apelativa
Modo
Poética
Elab
Apelativa
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Paráfrasis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Forma
Rel. Léxicas
Material
Verbal
Mental
Relacional
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Paráfrasis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Valoración
Ejemplificación
Modo
Poética
Paráfrasis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Valoración
Ejemplificación
Temporal
Autorización
Racionalización
Elab
Rel. gramaticales
Rel. Léxicas
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Razón
Consecuencia
Propósito
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Futuro,
Bodega
Local
Nacional
Transnacional
Global
Causal
Forma
Apelativa
Relaciones semánticas
Modo
Función
Especificidad/
generalización
|
D
Adición
Elab
Rel. gramaticales
Trofeo,
dinero, votos,
guerra
Procesos
Nombre/ clase,
categoría
Agentes
Relaciones semánticas
Modo
Rel. Léxicas
Existencial
C
ACCIÓN
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
|
|
Causal
Forma
Rel. gramaticales
Material
Verbal
Mental
Relacional
“… muchos de los que contactamos
comieron de mi plato: políticos, abogados,
personas influyentes de la vida nacional,
filtramos varios oficiales del ejército, de la
policía, y cómo sabíamos que la guerra se iba a
armas, pues nos armamos…” –El Capo
Relaciones semánticas
Hipotaxis
Estrategia/procedimientos de
dominación
Relaciones semánticas
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
“…como ellos sabían que eso les iba a traer
muchos enemigos, entonces ellos hicieron
alianzas con políticos…” –Isabel Cristina
Elab
Poética
B
C
D
Adición
Forma
Apelativa
|
Causal
Valoración
Agentes
Relaciones semánticas
Hipotaxis
A
|
|
D
Adición
Ejemplificación
“…yo dispongo de la gente, y lo que hace
la gente…” –El Capo
Relaciones semánticas
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
7
B
C
Causal
Paráfrasis
|
|
|
Relaciones semánticas
Contrastación/
concesión
Parataxis
7
B
C
Adición
Paráfrasis
A
Mecanismos de Control
Valoración
“…vos sabes a qué me refiero cuando digo
no respondo” – El Capo a Isabel Cristina
Razón
Consecuencia
Propósito
ENUNCIADO
Contrastación/
concesión
Parataxis
2
|
|
D
Adición
Ejemplificación
4
B
|
Causal
Valoración
2
|
C
Adición
Ejemplificación
A
Mecanismos de Control
Condicional
“Decile que si me capturan al primero que
delato es a él [al fiscal Grisales]” –El Capo
Temporal
Autorización
Racionalización
A
|
D
Condicional
3
B
|
Causal
Temporal
Autorización
Racionalización
1
|
C
Condicional
1
Formas de Sometimiento
Temporal
Autorización
Racionalización
A
|
D
Condicional
2
B
|
Causal
Temporal
Autorización
Racionalización
1
|
C
Condicional
A
|
Razón
Consecuencia
Propósito
2
B
Razón
Consecuencia
Propósito
1
|
Razón
Consecuencia
Propósito
A
Razón
Consecuencia
Propósito
“-…Yo se que a usted no le gusta que le
lleven la contraria… pero aquí encerrados usted
y yo valemos la misma mierda
-Equivocación, el que la saca primero [el
arma] vale más… Vos sabes cuál de los dos
tiene más que perder aquí…” -Chemo y El Capo
Razón
Consecuencia
Propósito
A
|
B
|
C
|
D
"…yo no me voy a convertir en el trofeo de
unos malditos políticos que comieron de mis
manos, que hicieron sus campañas con mis
helicópteros y con mi dinero, y que ahora me
quieren atrapar para ganar votos, ellos me
terminan o yo los termino... lo siento mucho
pero esta guerra no tiene puntos medios…" -El
CapoEstrategia/procedimientos de
1
1
dominación
Razón
Consecuencia
Propósito
FICHA DE ANÁLISIS
(Relaciones de Poder)
Novela: _____El Capo______
REPRESENTACIÓN
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Futuro
próximo
Finca
Nápoles
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Búnker
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente;
futuro
próximo
Búnker
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Búnker
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Búnker
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Búnker,
Pasado,
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Pasado,
Búnker
Escala
Escala
Comentarios:
227
5
26
“… yo al patrón lo amo, pero pues como
un papá, como el papá que nunca tuve…”
–Perrys
Formas de Sometimiento
D
Causal
Adición
Adición
Relaciones semánticas
Elab
Elab
Forma
Modo
Modo
Función
Rel. gramaticales
Rel. gramaticales
Querer,
hacer
Rel. Léxicas
Manejar,
querer,
hacer
Rel. Léxicas
Patrón,
papá
Función
Procesos
Función
Procesos
Función
Procesos
Hipotaxis
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Actores
Actores
Actores
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Paráfrasis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Existencial
Procesos
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Función
Especificidad/
generalización
Rel. Léxicas
Material
Verbal
Mental
Relacional
Nombre,
morir,
favor
Procesos
Nombre/ clase,
categoría
Poética
Rel. Léxicas
Existencial
Rel. gramaticales
Poder,
intimidación,
terror
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Forma
Función
Especificidad/
generalización
Modo
Rel. Léxicas
Procesos
Nombre/ clase,
categoría
Elab
Función
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Modo
Gobierno,
organización
Existencial
Forma
Rel. gramaticales
Matar,
asustar,
poder
Material
Verbal
Mental
Relacional
Elab
Apelativa
Forma
Poética
Modo
Apelativa
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Elab
Rel. gramaticales
Procesos
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Paráfrasis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Valoración
Ejemplificación
Modo
Rel. Léxicas
Material
Verbal
Mental
Relacional
Paráfrasis
Valoración
Ejemplificación
Forma
Rel. gramaticales
Rel. Léxicas
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Finca
Local
Nacional
Transnacional
Global
Causal
Elab
Poética
Relaciones semánticas
Modo
Función
Especificidad/
generalización
Formas de Sometimiento
Forma
Rel. gramaticales
Matar,
organización,
reglas
Procesos
Nombre/ clase,
categoría
|
D
Adición
Elab
Apelativa
Causal
Modo
Rel. Léxicas
Existencial
“…te amo pero no me digas lo que tengo
que hacer, no me querrás manejar la vida
…dedícate a quererme y a dejarte querer,
cretina…” -El Capo
Relaciones semánticas
Hipotaxis
Agentes
Relaciones semánticas
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
“…no se trata de que haré lo posible, se
trata de que Pedro Pablo León Jaramillo
quiere…” –Nancho
Temporal
Autorización
Racionalización
ACCIÓN
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
C
D
Adición
Forma
Rel. Gramaticales
Material
Verbal
Mental
Relacional
|
|
Causal
Elab
Poética
B
C
D
Adición
Forma
Apelativa
|
|
|
Relaciones semánticas
Hipotaxis
25
B
C
Relaciones semánticas
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
A
Formas de Sometimiento
Relaciones semánticas
Contrastación/
concesión
Parataxis
“… a mí podes llamarme Maestro...”
–Nancho
Causal
Paráfrasis
|
|
|
Relaciones semánticas
Contrastación/
concesión
Parataxis
A
Estrategia/procedimientos de
dominación
Adición
Paráfrasis
25
B
C
D
Valoración
“…este bombazo es importante para mí
porque voy a mostrar poder de intimidación y
terror, y los voy a obligar a negociación
conmigo…” –El Capo
Razón
Consecuencia
Propósito
ENUNCIADO
Contrastación/
concesión
Parataxis
5
|
|
|
Causal
Ejemplificación
A
Agentes – Mecanismos de
Control
Condicional
“…yo no quiero matar a nadie, solo quiero
asustarlos, quiero que sepan que yo tengo el
poder suficiente para obligarlos a negociar…” –
El Capo
Valoración
25
B
C
D
Adición
Ejemplificación
5
|
|
|
Valoración
22
B
C
Adición
Ejemplificación
5
|
Causal
Temporal
Autorización
Racionalización
A
Agentes
Condicional
“… donde esa gente me llegue a capturar,
esta organización se va al piso hombre…” –
Nancho
Temporal
Autorización
Racionalización
A
|
D
Condicional
18
B
|
Causal
Temporal
Autorización
Racionalización
4
|
C
Condicional
3
Estrategia/procedimientos de
dominación
Razón
Consecuencia
Propósito
“…si no aceptas me toca despacharte…
esas son las reglas de la organización: sabes
todo, te quedas. Los secretos son nuestra
tumba…” –El Capo
Temporal
Autorización
Racionalización
A
|
D
Condicional
18
B
|
Razón
Consecuencia
Propósito
3
|
C
Razón
Consecuencia
Propósito
A
|
Razón
Consecuencia
Propósito
16
B
Razón
Consecuencia
Propósito
3
|
Razón
Consecuencia
Propósito
A
Razón
Consecuencia
Propósito
FICHA DE ANÁLISIS
(Relaciones de Poder)
Novela: _____El Capo______
REPRESENTACIÓN
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Bodega
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Salida del
búnker
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Finca
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Finca
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Hospital,
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
cárcel
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Finca
Escala
Escala
Comentarios:
228
11
66
D
“…para darles una charla, ya hable con
cada uno de ellos, ahora necesito que se vean
como un equipo…” –El Capo
Estrategia/procedimientos de
dominación
Causal
Adición
Adición
Relaciones semánticas
Elab
Elab
Modo
Forma
Modo
Función
Rel. gramaticales
Limpieza,
matar,
respeto
Rel. Léxicas
Órdenes,
decir,
hacer
Rel. Léxicas
Equipo
Procesos
Función
Procesos
Función
Procesos
Actores
Actores
Actores
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Poética
Apelativa
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Función
Nombre/ clase,
categoría
Procesos
Especificidad/
generalización
Existencial
Función
Nombre/ clase,
categoría
Rel. Léxicas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Rel. gramaticales
Poder
Procesos
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Rel. Léxicas
Existencial
Rel. gramaticales
Capos,
guardaespaldas
cuidar
Material
Verbal
Mental
Relacional
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Función
Especificidad/
generalización
Forma
Rel. Léxicas
Procesos
Nombre/ clase,
categoría
Modo
Función
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Modo
Cretinos,
vengativo,
sanguinario
Existencial
Elab
Rel. gramaticales
Procesos
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Forma
Rel. gramaticales
Matar,
respeto
Material
Verbal
Mental
Relacional
Elab
Rel. Léxicas
Material
Verbal
Mental
Relacional
Forma
Poética
Modo
Apelativa
Elab
Poética
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Paráfrasis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Forma
Apelativa
Paráfrasis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Valoración
Ejemplificación
Modo
Poética
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Valoración
Ejemplificación
Temporal
Autorización
Racionalización
Elab
Rel. gramaticales
Rel. Léxicas
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
cárcel
Local
Nacional
Transnacional
Global
Causal
Forma
Función
Especificidad/
generalización
Agentes
Relaciones semánticas
Modo
Apelativa
D
Adición
Elab
Rel. gramaticales
Problema,
narcotraficantes,
cabecilla
Procesos
Nombre/ clase,
categoría
|
Causal
Modo
Rel. Léxicas
Existencial
C
ACCIÓN
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
“…está en juego tu vida, vos aquí estas
bajo mis órdenes, acostúmbrate que lo que yo
diga se hace…” -El Capo
Relaciones semánticas
Hipotaxis
Mecanismos de Control
Relaciones semánticas
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
“…ahora que está en la cárcel vamos a
hacer una limpieza en esta organización, para
que la gente sepa que hay gente que todavía
manda…es la única forma de hacerse sentir en
este negocio… es la única forma de hacernos
respetar…” -Nancho
Forma
Rel. gramaticales
Material
Verbal
Mental
Relacional
|
|
D
Adición
Paráfrasis
Causal
Elab
Poética
B
C
D
Adición
Forma
Apelativa
|
|
|
Relaciones semánticas
Hipotaxis
A
Agentes
Relaciones semánticas
Contrastación/
concesión
Parataxis
“…yo pueda que esté en la cárcel, pero
todavía puedo hacer que cosas pasen…” –El
Capo
Relaciones semánticas
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
65
B
C
Causal
Paráfrasis
|
|
|
Relaciones semánticas
Contrastación/
concesión
Parataxis
62
B
C
D
Adición
Paráfrasis
A
Formas de Sometimiento
Razón
Consecuencia
Propósito
ENUNCIADO
Contrastación/
concesión
Parataxis
11
|
|
|
Valoración
“… yo creo que si este man le dieran la
papaya de volver a nacer, sería otra vez un
guardaespaladas de un capo, porque es que los
capos no son los manes sino nosotros que los
cuidamos a ellos…” –Tato
Causal
Ejemplificación
A
Estrategia/procedimientos de
dominación
Condicional
“… ¿qué mira? ….la mato y la lloro ¿oyó?,
usted a mí me respeta…” –Tato a Luz Dary
Valoración
55
B
C
D
Adición
Ejemplificación
11
|
|
|
Valoración
48
B
Causal
Temporal
Autorización
Racionalización
A
Agentes
Condicional
“…todos eso cretinos [políticos] me van a
recordar como el más sanguinario y vengativo
en toda la historia…” –El Capo
Adición
Ejemplificación
10
|
C
D
Temporal
Autorización
Racionalización
A
|
|
Condicional
47
B
Causal
Temporal
Autorización
Racionalización
8
|
C
Condicional
8
Agentes
Razón
Consecuencia
Propósito
“…siempre va a haber un cabecilla, hoy
agarramos a León Jaramillo, mañana será el tío,
el hijo…” –Ministro
Temporal
Autorización
Racionalización
A
|
D
Condicional
27
B
|
Razón
Consecuencia
Propósito
5
|
C
Razón
Consecuencia
Propósito
A
|
Razón
Consecuencia
Propósito
26
B
Razón
Consecuencia
Propósito
5
|
Razón
Consecuencia
Propósito
A
Razón
Consecuencia
Propósito
FICHA DE ANÁLISIS
(Relaciones de Poder)
Novela: _____El Capo______
REPRESENTACIÓN
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Casa del
ministro
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Futuro,
Finca
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
cueva
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
cementerio/
tumba de
Chemo
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
cárcel
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
cárcel/
bodega
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
cárcel
Escala
Escala
Comentarios:
229
Causal
Adición
Elab
Elab
Modo
Forma
Modo
Función
Rel. Léxicas
Rel. gramaticales
Rel. Léxicas
Procesos
Función
Procesos
Función
Procesos
Actores
Actores
Actores
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Existencial
Hipotaxis
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Función
Nombre/ clase,
categoría
Procesos
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Función
Especificidad/
generalización
Existencial
Procesos
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Paráfrasis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Rel. gramaticales
Material
Verbal
Mental
Relacional
Poética
Apelativa
Función
Nombre/ clase,
categoría
Rel. Léxicas
Existencial
Rel. gramaticales
Material
Verbal
Mental
Relacional
Rel. Léxicas
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Local
Nacional
Transnacional
Global
Forma
Rel. Léxicas
Procesos
Especificidad/
generalización
Modo
Función
Nombre/ clase,
categoría
Elab
Rel. Léxicas
Procesos
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Forma
Rel. gramaticales
Amar,
padre,
traicionar
Existencial
Modo
Rel. Léxicas
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Elab
Rel. gramaticales
Material
Verbal
Mental
Relacional
Forma
Rel. gramaticales
Material
Verbal
Mental
Relacional
Modo
Poética
Elab
Apelativa
Forma
Poética
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Modo
Apelativa
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Paráfrasis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Elab
Poética
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Paráfrasis
Valoración
Ejemplificación
Modo
Función
Especificidad/
generalización
Relaciones semánticas
Contrastación/
concesión
Parataxis
Valoración
Ejemplificación
Forma
Rel. gramaticales
Seguir,
mesías
Procesos
Nombre/ clase,
categoría
Adición
Elab
Apelativa
Relaciones semánticas
Hipotaxis
Adición
Paráfrasis
Relaciones semánticas
Modo
Rel. Léxicas
Existencial
Causal
Valoración
Relaciones semánticas
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Causal
Temporal
Autorización
Racionalización
ACCIÓN
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
D
Adición
Ejemplificación
Relaciones semánticas
Contrastación/
concesión
Parataxis
Causal
Paráfrasis
D
Condicional
Relaciones semánticas
Contrastación/
concesión
Parataxis
D
Adición
Forma
Rel. gramaticales
Material
Verbal
Mental
Relacional
|
D
Valoración
Causal
Elab
Poética
C
|
D
Adición
Ejemplificación
Causal
Forma
Apelativa
|
C
|
Relaciones semánticas
Hipotaxis
B
|
C
|
Relaciones semánticas
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
|
B
|
C
|
D
Adición
Paráfrasis
|
B
|
C
|
Causal
Valoración
|
B
|
C
Razón
Consecuencia
Propósito
ENUNCIADO
Contrastación/
concesión
Parataxis
A
Formas de Sometimiento
Temporal
Autorización
Racionalización
“…ese trío de gladiadores te aman hombre,
te respetan, te idolatran, te aman como un padre,
como un amigo, ellos serían incapaces de
traicionarte Pedro Pablo…” – Nancho
Adición
Ejemplificación
A
|
B
|
D
Valoración
A
|
B
|
Causal
Ejemplificación
A
|
C
Condicional
A
Formas de Sometimiento
Razón
Consecuencia
Propósito
“…para la gente que me sigue yo soy un
mesías…” –El Capo
Temporal
Autorización
Racionalización
A
|
D
Condicional
72
B
|
Temporal
Autorización
Racionalización
Razón
Consecuencia
Propósito
12
|
C
Condicional
Razón
Consecuencia
Propósito
A
|
Temporal
Autorización
Racionalización
Razón
Consecuencia
Propósito
68
B
Condicional
Razón
Consecuencia
Propósito
12
|
Temporal
Autorización
Racionalización
Razón
Consecuencia
Propósito
A
Condicional
Razón
Consecuencia
Propósito
FICHA DE ANÁLISIS
(Relaciones de Poder)
Novela: _____El Capo______
REPRESENTACIÓN
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
cárcel
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
casa/
muerte de
Nancho
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Escala
Escala
Comentarios:
230
FICHA DE ANÁLISIS
Novela: _____El Capo______
(Condición de Género)
|
C
|
D
Modalidad
Nivel
“…pues a mí sí me parece chistoso [conquistas] y
me llena como hombre, me llena como hombre, me
llena mucho y hay que ser hombre para entender
eso que estoy diciendo…” –El Capo
2
7
A
B
|
C
|
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
2
7
A
B
|
C
|
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Nivel
15
Estereotipos
Dec. evaluativas
Modalidad
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Dec. evaluativas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Nombre/ clase, categoría
Local
Nacional
Transnacional
Global
Local
Nacional
Transnacional
Global
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Búnker,
Presente
Ubicación
Actores
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Búnker,
Presente
Ubicación
Actores
Procesos
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Personal/ impersonal
Actividad/ pasividad
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Existencial
Inclusión/ exclusión
Relacional
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Especificidad/
generalización
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Material
Verbal
Mental
Valoraciones implícitas
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaración
D
“..no señora, no estoy embarazada porque yo soy
una mujer inteligente, además jamás tendría un hijo
ilegítimo…” –Marcela
3
Verdad
Alto
Estereotipos
|
Dec. evaluativas
Modalidad
Nivel
“…la próxima vez, me voy a conseguir una como
Perrys: que no hable, no pregunte, pero sobretodo,
que no me joda…” –El Capo
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Tipificación
|
Verdad
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Búnker
Local
Nacional
Transnacional
Global
B
Dec. evaluativas
Escala
Local
Nacional
Transnacional
Global
|
Negación
Especificidad/
generalización
A
Tipificación
Nombre/ clase, categoría
5
Especificidad/
generalización
Posibilidad
Nombre/ clase, categoría
Indirecta
Sugerir
Directa
Negación
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Especificidad/
generalización
Posibilidad
Nombre/ clase, categoría
Med
Actividad/ pasividad
Afirmación
Personal/ impersonal
Propuesta
Prescribir
Actividad/ pasividad
Petición
Directa
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Pasado
Búnker
Ubicación
Actores
Personal/ impersonal
Pregunta
Afirmación
Procesos
Actividad/ pasividad
Declaración
Alto
Bajo
1
Evaluación
Obligación/necesidad
Personal/ impersonal
“…es que cuando uno es la amante la tiene fácil y
es como uno no se queda el tiempo suficiente para
que se decepcionen de uno…” –Isabel Cristina
Verdad
Actividad/ pasividad
Modalidad
Nivel
Personal/ impersonal
D
Relacional
|
Valoraciones implícitas
C
Valoraciones implícitas
|
Valoraciones implícitas
B
Valoraciones implícitas
|
Dec. evaluativas
Existencial
Inclusión/ exclusión
Negación
Roles - Estereotipos
Relacional
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Existencial
Inclusión/ exclusión
Posibilidad
Relacional
Med
Bajo
Existencial
Inclusión/ exclusión
Afirmación
Relacional
Propuesta
Prescribir
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente
próximo,
Finca
Nápoles
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Petición
Directa
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Finca
Nápoles
Ubicación
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Pregunta
Afirmación
Declaraciones con
modalidad obligacional
Declaración
Alto
Declaraciones con
modalidad obligacional
Nivel
Evaluación
Obligación/necesidad
Evaluaciones afectivas
Modalidad
Verdad
Evaluaciones afectivas
D
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Evaluaciones afectivas
C
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Evaluaciones afectivas
B
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Declaraciones con
modalidad obligacional
Posibilidad
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Med
Bajo
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
3
A
Afirmación
Roles
“…esta mujer [Marcela] me ha dado la estabilidad
emocional que vos nunca has podido darme por tu
maldita inestabilidad y tu maldita esquizofrenia, tu
histeria y tus malditos celos…” – El Capo a Isabel
Cristina
1
Propuesta
Prescribir
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
A
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
1
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
1
Declaración
Alto
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…deberías decirle [a Isabel Cristina] que cuide a
tus hijos…” – Marcela
Evaluación
Obligación/necesidad
Evaluaciones afectivas
Modalidad
Verdad
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
D
Realidad
|
Predicción
C
Realidad
|
Predicción
B
Realidad
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Roles
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Material
Verbal
Mental
Med
Bajo
Material
Verbal
Mental
Afirmación
Declaraciones con
modalidad obligacional
Propuesta
Prescribir
Procesos
Evaluaciones afectivas
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Pregunta
Afirmación
Predicción
A
Declaración
Alto
Realidad
1
Obligación/necesidad
Predicción
1
Verdad
Evaluación
Realidad
Nivel
“…es que yo soy tu mujer…” –Isabel Cristina
REPRESENTACIÓN
Modalidad
Predicción
D
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Búnker,
Futuro
Local
Nacional
Transnacional
Global
IDENTIFICACIÓN
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Evaluaciones afectivas
ENUNCIADO
A
Ubicación
Comentarios:
231
Escala
FICHA DE ANÁLISIS
Novela: _____El Capo______
(Condición de Género)
|
C
|
D
Modalidad
Nivel
“…hasta rabia me da hablar de eso: las mujeres
han montado ahí una idea de monogamia y el ser
humano no es monógamo… uno puede amar a
varias…” –El Capo
5
27
A
B
|
C
|
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
5
27
A
B
|
C
|
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Nivel
35
Identidad*
Dec. evaluativas
Modalidad
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Dec. evaluativas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Nombre/ clase, categoría
Local
Nacional
Transnacional
Global
Local
Nacional
Transnacional
Global
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Finca
Ubicación
Actores
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Finca
Ubicación
Actores
Procesos
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Personal/ impersonal
Actividad/ pasividad
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Existencial
Inclusión/ exclusión
Relacional
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Especificidad/
generalización
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Material
Verbal
Mental
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaración
D
“… a usted le hace falta un hombre que la haga
sentir mujer, que la haga sentir amada, que la haga
sentir hembra, porque eso es lo que usted es: una
hembra…” –Tato a Luz Dary
6
Verdad
Alto
Estereotipos
|
Dec. evaluativas
Modalidad
Nivel
“…es que quien te manda a odiar a los hombres,
conseguite un hombre para que te calme esas
angurrias...” –El Capo a Perrys
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Tipificación - Asimetrías
|
Verdad
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Bodega
Local
Nacional
Transnacional
Global
B
Dec. evaluativas
Escala
Local
Nacional
Transnacional
Global
|
Negación
Especificidad/
generalización
A
Estereotipos
Nombre/ clase, categoría
Posibilidad
Especificidad/
generalización
Indirecta
Sugerir
Directa
Negación
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Nombre/ clase, categoría
Posibilidad
Especificidad/
generalización
Med
Nombre/ clase, categoría
Afirmación
Actividad/ pasividad
Propuesta
Prescribir
Personal/ impersonal
Petición
Directa
Actividad/ pasividad
Pregunta
Afirmación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Apto. de
Juan
Carlos
Ubicación
Actores
Personal/ impersonal
Declaración
Procesos
Actividad/ pasividad
25
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Bajo
5
Verdad
Personal/ impersonal
“…te voy a decir que es lo que quiero: quiero estar
con unas trescientas cincuenta mil mujeres, y si
hacemos cuentas de lo que me queda de vida, eso
querría decir más o menos unas cien, ciento una
diarias…” –Vanegas
Modalidad
Nivel
Actividad/ pasividad
D
Personal/ impersonal
|
Relacional
C
Existencial
Inclusión/ exclusión
|
Relacional
B
Evaluaciones afectivas
|
Dec. evaluativas
Existencial
Inclusión/ exclusión
Negación
Roles - Estereotipos
Relacional
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Existencial
Inclusión/ exclusión
Posibilidad
Relacional
Med
Bajo
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Pasado
Finca
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Afirmación
Evaluaciones afectivas
Propuesta
Prescribir
Valoraciones implícitas
A
Petición
Directa
Evaluaciones afectivas
23
Pregunta
Afirmación
Valoraciones implícitas
4
Declaración
Alto
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Finca
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluaciones afectivas
Nivel
“…tu matrimonio se está acabando, y es tu
obligación salvarlo porque los matrimonios
dependen de las mujeres…” –Isabel Cristina
Evaluación
Obligación/necesidad
Valoraciones implícitas
Modalidad
Verdad
Valoraciones implícitas
D
Evaluaciones afectivas
|
Valoraciones implícitas
C
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
B
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Roles
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Propuesta
Prescribir
Declaraciones con
modalidad obligacional
A
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
21
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
4
Declaración
Alto
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“… a estas alturas de mi vida, yo lo único que
aprendí a hacer fue a ser tu mujer y la mamá de
estos muchachos…” – Isabel Cristina
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaraciones con
modalidad obligacional
Modalidad
Verdad
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
D
Realidad
|
Predicción
C
Realidad
|
Predicción
B
Realidad
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Tipificación - Asimetrías
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Declaraciones con
modalidad obligacional
Propuesta
Prescribir
Realidad
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Pregunta
Afirmación
Predicción
A
Declaración
Alto
Realidad
20
Obligación/necesidad
Predicción
4
Verdad
Evaluación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…si de algo me he dado cuenta en esta vida es
que un hombre sí puede amar a dos mujeres…” –El
Capo
REPRESENTACIÓN
Modalidad
Predicción
D
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Hospital
Local
Nacional
Transnacional
Global
IDENTIFICACIÓN
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
ENUNCIADO
A
Ubicación
Comentarios:
*El aspecto de Identidad no fue incluido en los elementos a identificar en este campo de significado, sin embargo se incluye
debido a la relevancia del enunciado.
232
Escala
FICHA DE ANÁLISIS
Novela: _____El Capo______
(Condición de Género)
B
|
C
|
D
Modalidad
Nivel
“..yo siempre supe cómo era Pedro Pablo, pero por
años no quise entenderlo, es que las mujeres somos
muy bobas…” –Isabel Cristina
7
39
A
B
|
C
|
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
“…a lo bien que algo podemos hacer, no somos ni
mancas, ni brutas…”-Isabel Cristina
64
A
B
|
C
|
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
66
Estereotipos
Dec. evaluativas
Modalidad
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Dec. evaluativas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Nombre/ clase, categoría
Local
Nacional
Transnacional
Global
Local
Nacional
Transnacional
Global
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
cárcel
Ubicación
Actores
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Finca
Ubicación
Actores
Procesos
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Personal/ impersonal
Actividad/ pasividad
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Existencial
Inclusión/ exclusión
Relacional
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Especificidad/
generalización
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Material
Verbal
Mental
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Nivel
11
Verdad
D
“…yo no es que sienta la necesidad de conquistarte
ni de seducirte, soy hombre pues y yo te lo dije
anteriormente sos una mujer preciosa…” –El Capo
Dec. evaluativas
Modalidad
Estereotipos
|
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaración
Nivel
11
Verdad
Alto
Estereotipos
|
Dec. evaluativas
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Bodega
Local
Nacional
Transnacional
Global
|
Negación
Escala
Local
Nacional
Transnacional
Global
A
Roles
Especificidad/
generalización
38
Nombre/ clase, categoría
Posibilidad
Especificidad/
generalización
Indirecta
Sugerir
Directa
Negación
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Nombre/ clase, categoría
Posibilidad
Especificidad/
generalización
Med
Nombre/ clase, categoría
Afirmación
Actividad/ pasividad
Propuesta
Prescribir
Personal/ impersonal
Petición
Directa
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Pasado,
Ubicación
Actores
Actividad/ pasividad
Pregunta
Afirmación
Procesos
Personal/ impersonal
Declaración
Alto
Bajo
7
Evaluación
Obligación/necesidad
Actividad/ pasividad
“…ella siempre ha sido una novia común y
corriente, ahora es la novia de un duro...” -Tato,
sobre Luz Dary
Verdad
Personal/ impersonal
Modalidad
Nivel
Actividad/ pasividad
D
Personal/ impersonal
|
Relacional
C
Existencial
Inclusión/ exclusión
|
Relacional
B
Evaluaciones afectivas
|
Dec. evaluativas
Existencial
Inclusión/ exclusión
Negación
Roles - Estereotipos
Relacional
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Existencial
Inclusión/ exclusión
Posibilidad
Relacional
Med
Bajo
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Hacienda
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Afirmación
Evaluaciones afectivas
Propuesta
Prescribir
Valoraciones implícitas
A
Petición
Directa
Evaluaciones afectivas
37
Pregunta
Afirmación
Valoraciones implícitas
7
Declaración
Alto
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Finca
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluaciones afectivas
Nivel
“… - y yo esperándote en la casa, pendeja
-como tiene que ser…”
-Isabel Cristina y el Capo
Evaluación
Obligación/necesidad
Valoraciones implícitas
Modalidad
Verdad
Valoraciones implícitas
D
Evaluaciones afectivas
|
Valoraciones implícitas
C
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
B
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Identidad*
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Propuesta
Prescribir
Declaraciones con
modalidad obligacional
A
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
37
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
7
Declaración
Alto
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…patrón, ya llegó la hembra…” –Perrys,
anunciado la llegada de Marcela
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaraciones con
modalidad obligacional
Modalidad
Verdad
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
D
Realidad
|
Predicción
C
Realidad
|
Predicción
B
Realidad
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Tipificación
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Declaraciones con
modalidad obligacional
Propuesta
Prescribir
Realidad
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Pregunta
Afirmación
Predicción
A
Declaración
Alto
Realidad
35
Obligación/necesidad
Predicción
6
Verdad
Evaluación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…es el problema con ustedes las mujeres; creen
que porque tienen un hijo de uno, tenemos que
amarlas toda la vida, y eso no es así…” –El Capo
REPRESENTACIÓN
Modalidad
Predicción
D
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
cárcel/
indagatoria
Local
Nacional
Transnacional
Global
IDENTIFICACIÓN
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
ENUNCIADO
A
Ubicación
Comentarios:
*El aspecto de Identidad no fue incluido en los elementos a identificar en este campo de significado, sin embargo se incluye
debido a la relevancia del enunciado.
233
Escala
FICHA DE ANÁLISIS
Novela: _____El Capo______
(Condición de Género)
D
Modalidad
Nivel
“…si aquí lo que se necesita para ganarse el
respeto es ser madre de uno de los hijos de Pedro
Pablo entonces yo le exijo mio señora…” –Marcela
13
77
A
B
|
C
|
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
13
77
A
B
|
C
|
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Nivel
82
Roles
Dec. evaluativas
Modalidad
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Dec. evaluativas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Nombre/ clase, categoría
Local
Nacional
Transnacional
Global
Local
Nacional
Transnacional
Global
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
funeraria
Ubicación
Actores
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
funeraria
Ubicación
Actores
Procesos
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Personal/ impersonal
Actividad/ pasividad
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Existencial
Inclusión/ exclusión
Relacional
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Especificidad/
generalización
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Material
Verbal
Mental
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaración
D
“…vos sabes que Pedro Pablo es mi vida y que yo
soy su mujer… ---y eso esta muy bien y así tiene
que ser…”
–Isabel Cristina y Vanegas
14
Verdad
Alto
Tipificación - Estereotipos
|
Dec. evaluativas
Modalidad
Nivel
“…ese patrón mío ni muerto dejó de ser un
semental…” –Tato
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Roles
|
Verdad
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
casa de
Laura
Montero
Local
Nacional
Transnacional
Global
|
Escala
Local
Nacional
Transnacional
Global
C
Dec. evaluativas
Especificidad/
generalización
|
Negación
Nombre/ clase, categoría
Bajo
Especificidad/
generalización
Posibilidad
Nombre/ clase, categoría
Indirecta
Sugerir
Directa
Negación
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Especificidad/
generalización
Posibilidad
Nombre/ clase, categoría
Med
Actividad/ pasividad
Afirmación
Personal/ impersonal
Propuesta
Prescribir
Actividad/ pasividad
Petición
Directa
Personal/ impersonal
Pregunta
Afirmación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Pasado,
casa de
Laura
Montero
Ubicación
Actores
Actividad/ pasividad
Declaración
Procesos
Personal/ impersonal
B
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Tipificación
|
Verdad
Actividad/ pasividad
Modalidad
Nivel
Personal/ impersonal
D
Relacional
|
Existencial
Inclusión/ exclusión
C
Relacional
|
Existencial
Inclusión/ exclusión
B
Dec. evaluativas
Relacional
Negación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Pasado,
casa de
Laura
Montero
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Relacional
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Evaluaciones afectivas
|
73
A
Afirmación
Estereotipos
“…es que nos tocó el trabajo más sucio, más duro
de todos: nos toca parir, cada mes estamos una
semana enregladas si o qué, y a eso sumale que si
tenemos hijos nos toca criarlos solas porque los
hombres se van, por eso es que a mí hubiera
gustado ser un macho…” –Perrys
13
Propuesta
Prescribir
Valoraciones implícitas
A
Petición
Directa
Evaluaciones afectivas
73
Pregunta
Afirmación
Valoraciones implícitas
13
Declaración
Alto
Procesos
Evaluaciones afectivas
Nivel
“…y usted sabe que me dijo el a mí, que todas sus
amantes eran putas…” –Isabel Cristina
Evaluación
Obligación/necesidad
Valoraciones implícitas
Modalidad
Verdad
Valoraciones implícitas
D
Evaluaciones afectivas
|
Valoraciones implícitas
C
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
B
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Dec. evaluativas
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
casa de
Laura
Montero
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Negación
Roles - Tipificación
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Propuesta
Prescribir
Declaraciones con
modalidad obligacional
A
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
73
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
13
Declaración
Alto
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…usted no le daba la tranquilidad que el
necesitaba con esos celos y esa intensidad…” –
Laura Montero
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaraciones con
modalidad obligacional
Modalidad
Verdad
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
D
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Tipificación - Estereotipos
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Material
Verbal
Mental
Med
Bajo
Evaluaciones afectivas
Afirmación
Procesos
Valoraciones implícitas
Propuesta
Prescribir
Declaraciones con
modalidad obligacional
Petición
Directa
Realidad
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Declaración
Alto
Realidad
A
Obligación/necesidad
Predicción
73
Verdad
Realidad
13
Nivel
Evaluación
Predicción
“…en este mundo hay mujeres tan estúpidas que
creen que porque sus maridos las aman no son
capaces de irse a buscar otras, una cosa es el amor,
otra es la lujuria y otra muy distinta los valores…”
–Laura Montero
REPRESENTACIÓN
Modalidad
Predicción
D
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
casa de
Vanegas/
cafetería
Local
Nacional
Transnacional
Global
IDENTIFICACIÓN
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
ENUNCIADO
A
Ubicación
Comentarios:
234
Escala
FICHA DE ANÁLISIS
Novela: _____El Capo______
(Filosofía de Vida)
B
|
C
|
D
Modalidad
Nivel
“…de la muerte sí, todos tenemos de miedo, el que
diga que no es un mentiroso…” -El Capo
1
2
A
B
|
C
|
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
“Vos sabes que yo no me arrepiento de nada” –El
Capo a Isabel Cristina, sobre Marcela
3
A
B
|
C
|
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
3
Vida/muerte
Dec. evaluativas
Modalidad
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Dec. evaluativas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Nombre/ clase, categoría
Local
Nacional
Transnacional
Global
Local
Nacional
Transnacional
Global
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Búnker
Ubicación
Actores
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Búnker
Ubicación
Actores
Procesos
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Personal/ impersonal
Actividad/ pasividad
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Existencial
Inclusión/ exclusión
Relacional
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Especificidad/
generalización
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Material
Verbal
Mental
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Nivel
1
Verdad
D
“…las personas que estamos cerca de él [Pedro
Pablo] no tenemos ninguna certeza, bueno sí, la
muerte…” –Marcela
Dec. evaluativas
Modalidad
Bien/mal
|
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaración
Nivel
1
Verdad
Alto
Vida/muerte
|
Dec. evaluativas
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente;
pasado;
futuro
Búnker
Local
Nacional
Transnacional
Global
|
Negación
Escala
Local
Nacional
Transnacional
Global
A
Lealtad/traición
Especificidad/
generalización
1
Nombre/ clase, categoría
Posibilidad
Especificidad/
generalización
Indirecta
Sugerir
Directa
Negación
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Nombre/ clase, categoría
Posibilidad
Especificidad/
generalización
Med
Nombre/ clase, categoría
Afirmación
Actividad/ pasividad
Propuesta
Prescribir
Personal/ impersonal
Petición
Directa
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Búmker
Ubicación
Actores
Actividad/ pasividad
Pregunta
Afirmación
Procesos
Personal/ impersonal
Declaración
Alto
Bajo
1
Evaluación
Obligación/necesidad
Actividad/ pasividad
“…no te preocupes que vos sos un duro, yo he
visto a este verraquito aguantar torturas enteras sin
decir nada y estoy seguro que esto lo vas a pasar
hombre…” –El Capo a Tato
Verdad
Personal/ impersonal
Modalidad
Nivel
Actividad/ pasividad
D
Personal/ impersonal
|
Relacional
C
Existencial
Inclusión/ exclusión
|
Relacional
B
Evaluaciones afectivas
|
Dec. evaluativas
Existencial
Inclusión/ exclusión
Negación
Lealtad/traición
Relacional
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Existencial
Inclusión/ exclusión
Posibilidad
Relacional
Med
Bajo
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Futuro
próximo,
Finca
Nápoles
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Afirmación
Evaluaciones afectivas
Propuesta
Prescribir
Valoraciones implícitas
A
Petición
Directa
Evaluaciones afectivas
1
Pregunta
Afirmación
Valoraciones implícitas
1
Declaración
Alto
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Futuro
próximo,
Finca
Nápoles
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluaciones afectivas
Nivel
“…ustedes son mi gente de confianza, totalmente.
Me lo han probado y siguen probando finura… | lo
que sí les voy a pedir es que este sea su secreto más
grande…” –El Capo
Evaluación
Obligación/necesidad
Valoraciones implícitas
Modalidad
Verdad
Valoraciones implícitas
D
Evaluaciones afectivas
|
Valoraciones implícitas
C
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
B
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Bien/mal
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Propuesta
Prescribir
Declaraciones con
modalidad obligacional
A
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
1
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
1
Declaración
Alto
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“….que la gente no se vaya sin conocer al gran ser
humano que es Pedro Pablo Leon Jaramillo y no
que se queden con esa imagen de narcotraficante
asesino que está de boca en boca…” -Marcela
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaraciones con
modalidad obligacional
Modalidad
Verdad
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
D
Realidad
|
Predicción
C
Realidad
|
Predicción
B
Realidad
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Vida/muerte
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Declaraciones con
modalidad obligacional
Propuesta
Prescribir
Realidad
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Pregunta
Afirmación
Predicción
A
Declaración
Alto
Realidad
1
Obligación/necesidad
Predicción
1
Verdad
Evaluación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…yo voy a ir hasta las últimas consecuencias
[muerte] en esta guerra, | yo no me quiero
entregar, no me voy a entregar…” –El Capo
REPRESENTACIÓN
Modalidad
Predicción
D
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Búnker
Local
Nacional
Transnacional
Global
IDENTIFICACIÓN
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
ENUNCIADO
A
Ubicación
Comentarios:
235
Escala
FICHA DE ANÁLISIS
Novela: _____El Capo______
(Filosofía de Vida)
|
D
Modalidad
Nivel
“…no merece morir el depositario de mi confianza
que se haya dejado llevar por la ambición, el que
me haya vendido se va conmigo a la tumba…” –El
Capo
1
4
A
B
|
C
|
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
1
5
A
B
|
C
|
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Nivel
5
Bien/mal
Dec. evaluativas
Modalidad
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Dec. evaluativas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Local
Nacional
Transnacional
Global
Nombre/ clase, categoría
Nombre/ clase, categoría
Especificidad/
generalización
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Local
Nacional
Transnacional
Global
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Búnker
Ubicación
Actores
Procesos
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Personal/ impersonal
Actividad/ pasividad
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Existencial
Inclusión/ exclusión
Relacional
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Actores
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Material
Verbal
Mental
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaración
D
“…cuestión de valores, y este es el otro lado de la
balanza…” –El Capo
1
Verdad
Alto
Vida/muerte
|
Dec. evaluativas
Modalidad
Nivel
“…o me muero en mi ley, o salgo rica de aquí y
poder olvidarme de lo que soy, de lo que fui, para
empezar una nueva vida…” –Perrys
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Lealtad/traición
|
Verdad
Local
Nacional
Transnacional
Global
C
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
presente,
Búnker
Ubicación
Actores
Escala
Local
Nacional
Transnacional
Global
|
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Búnker
Ubicación
Especificidad/
generalización
B
Dec. evaluativas
Nombre/ clase, categoría
|
Negación
Especificidad/
generalización
A
Lealtad/traición
Nombre/ clase, categoría
4
Especificidad/
generalización
Posibilidad
Nombre/ clase, categoría
Indirecta
Sugerir
Directa
Negación
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Actividad/ pasividad
Posibilidad
Personal/ impersonal
Med
Actividad/ pasividad
Afirmación
Personal/ impersonal
Propuesta
Prescribir
Actividad/ pasividad
Petición
Directa
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Búnker
Ubicación
Actores
Personal/ impersonal
Pregunta
Afirmación
Procesos
Actividad/ pasividad
Declaración
Alto
Bajo
1
Evaluación
Obligación/necesidad
Personal/ impersonal
“…ninguno de nosotros es capaz de dejar todo por
traicionarte…” –Nacho al Capo
Verdad
Evaluaciones afectivas
Modalidad
Nivel
Valoraciones implícitas
D
Evaluaciones afectivas
|
Valoraciones implícitas
C
Evaluaciones afectivas
|
Valoraciones implícitas
B
Evaluaciones afectivas
|
Dec. evaluativas
Relacional
Negación
Vida/muerte – lealtad/traición
Existencial
Inclusión/ exclusión
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Relacional
Posibilidad
Existencial
Inclusión/ exclusión
Med
Bajo
Relacional
Afirmación
Existencial
Inclusión/ exclusión
Propuesta
Prescribir
Relacional
Petición
Directa
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Búnker
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Pregunta
Afirmación
Evaluaciones afectivas
Declaración
Alto
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Pasado,
Bùnker
Ubicación
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Nivel
Evaluación
Obligación/necesidad
Valoraciones implícitas
Modalidad
Verdad
Declaraciones con
modalidad obligacional
D
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
C
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
B
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Material
Verbal
Mental
Med
Bajo
Material
Verbal
Mental
Afirmación
Material
Verbal
Mental
Propuesta
Prescribir
Evaluaciones afectivas
Petición
Directa
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Declaración
Alto
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaraciones con
modalidad obligacional
Modalidad
Verdad
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
D
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
|
Realidad
C
Predicción
|
Dec. evaluativas
Evaluaciones afectivas
Negación
Procesos
Valoraciones implícitas
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Declaraciones con
modalidad obligacional
Posibilidad
Realidad
Med
Bajo
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Afirmación
Vida/muerte – lealtad/traición
4
A
Propuesta
Prescribir
Realidad
B
“Hay dos cosas que yo tengo seguras en la vida: la
primera es que me voy a morir, la segunda es que
Tato jamás traiciona a su jefe y yo puedo
desconfiar de todos ellos, incluida mi mujer y mi
amante pero jamás de vos Tatico, jamás…” –El
Capo
1
Petición
Directa
Predicción
|
4
A
Pregunta
Afirmación
Vida/muerte
“Claro, podemos pensar. Podemos pensar en la
muerte, en los hijos que estamos dejando, vamos a
pensar en la fortuna que no nos estamos gastando;
en lo que puedo haber sido y no fue, incluso me va
a quedar tiempo para pensar en el hombre que me
traicionó” –El Capo
1
Declaración
Alto
Realidad
A
Obligación/necesidad
Predicción
4
Verdad
Realidad
1
Nivel
Evaluación
Predicción
“…de la gloria de una noche de lujuria al infierno
de la persecución y luego a las penumbras de una
muerte segura, y ahora pasamos de la euforia por la
partida de las tropas al infierno inminente de sentir
la muerte otra vez porque nos van a descubrir ¡nos
van a descubrir!...” – El Capo
REPRESENTACIÓN
Modalidad
Predicción
D
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Búnker
Local
Nacional
Transnacional
Global
IDENTIFICACIÓN
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
ENUNCIADO
A
Ubicación
Comentarios:
236
Escala
FICHA DE ANÁLISIS
Novela: _____El Capo______
(Filosofía de Vida)
B
|
C
|
D
Modalidad
Nivel
“…escuchate, y eso que sos de los buenos..” –El
Capo a Marcela, sobre amenazar con matrarlo
6
33
A
B
|
C
|
37
A
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
B
|
C
|
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
38
Lealtad/traición
Dec. evaluativas
Modalidad
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Dec. evaluativas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Nombre/ clase, categoría
Local
Nacional
Transnacional
Global
Local
Nacional
Transnacional
Global
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Finca
Ubicación
Actores
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Finca
Ubicación
Actores
Procesos
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Personal/ impersonal
Actividad/ pasividad
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Existencial
Inclusión/ exclusión
Relacional
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Especificidad/
generalización
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Material
Verbal
Mental
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Nivel
7
Verdad
D
“…yo no lo puedo dejar tirado, eso es traición,
mejor dicho eso es pecado…” –Tato
Dec. evaluativas
Modalidad
Nivel
Legalidad/ilegalidad
|
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaración
D
“…si en este país los que estamos del otro lado de
lay no presionamos, quiénes lo van a hacer, ¿las
personas buenas que soportan todas las cabronadas
que hace el gobierno y después solo salen a
protestar con marchitas?...” –El Capo
7
Verdad
Alto
Bien/mal
|
Dec. evaluativas
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Finca
Local
Nacional
Transnacional
Global
|
Negación
Escala
Local
Nacional
Transnacional
Global
A
Lealtad/traición
Especificidad/
generalización
27
Nombre/ clase, categoría
Posibilidad
Especificidad/
generalización
Indirecta
Sugerir
Directa
Negación
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Nombre/ clase, categoría
Posibilidad
Especificidad/
generalización
Med
Nombre/ clase, categoría
Afirmación
Actividad/ pasividad
Propuesta
Prescribir
Personal/ impersonal
Petición
Directa
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Búnker/
bombardeo
Futuro
Ubicación
Actores
Actividad/ pasividad
Pregunta
Afirmación
Procesos
Personal/ impersonal
Declaración
Alto
Bajo
5
Evaluación
Obligación/necesidad
Actividad/ pasividad
“…Pedro Pablo León Jaramillo perdona el robo, el
asesinato si se da en batalla, el insulto, todo menos
dos cosas: la deslealtad y la humillación…” –El
Capo
Verdad
Personal/ impersonal
Modalidad
Nivel
Actividad/ pasividad
D
Personal/ impersonal
|
Relacional
C
Existencial
Inclusión/ exclusión
|
Relacional
B
Evaluaciones afectivas
|
Dec. evaluativas
Existencial
Inclusión/ exclusión
Negación
Vida/Muerte
Relacional
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Existencial
Inclusión/ exclusión
Posibilidad
Relacional
Med
Bajo
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Búnker,
Presente
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Afirmación
Evaluaciones afectivas
Propuesta
Prescribir
Valoraciones implícitas
A
Petición
Directa
Evaluaciones afectivas
12
Pregunta
Afirmación
Valoraciones implícitas
2
Declaración
Alto
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Búnker
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluaciones afectivas
Nivel
“…si me voy a morir, me muero rico y como me lo
merezco…” –El Capo
Evaluación
Obligación/necesidad
Valoraciones implícitas
Modalidad
Verdad
Valoraciones implícitas
D
Evaluaciones afectivas
|
Valoraciones implícitas
C
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
B
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Legalidad/ ilegalidad
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Propuesta
Prescribir
Declaraciones con
modalidad obligacional
A
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
7
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
2
Declaración
Alto
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…ese es el mundo que muchos ignoran y que
otros se niegan a creer… esta cochinada de planeta
no tiene reglas…” –El Capo
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaraciones con
modalidad obligacional
Modalidad
Verdad
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
D
Realidad
|
Predicción
C
Realidad
|
Predicción
B
Realidad
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Bien/mal
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Declaraciones con
modalidad obligacional
Propuesta
Prescribir
Realidad
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Pregunta
Afirmación
Predicción
A
Declaración
Alto
Realidad
5
Obligación/necesidad
Predicción
1
Verdad
Evaluación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“¿No le parece un poco descarado rezar? |
Nosotros estamos del otro lado…” –Marcela a
Isabel Cristina
REPRESENTACIÓN
Modalidad
Predicción
D
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Finca
Local
Nacional
Transnacional
Global
IDENTIFICACIÓN
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
ENUNCIADO
A
Ubicación
Comentarios:
237
Escala
FICHA DE ANÁLISIS
Novela: _____El Capo______
(Filosofía de Vida)
A
|
B
|
C
|
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
Modalidad
Nivel
A
|
B
|
C
|
Dec. evaluativas
Verdad
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
Dec. evaluativas
Modalidad
Nivel
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Dec. evaluativas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Local
Nacional
Transnacional
Global
Local
Nacional
Transnacional
Global
Nombre/ clase, categoría
Especificidad/
generalización
Especificidad/
generalización
Actividad/ pasividad
Nombre/ clase, categoría
Nombre/ clase, categoría
Especificidad/
generalización
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Ubicación
Actores
Procesos
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Personal/ impersonal
Actividad/ pasividad
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Inclusión/ exclusión
Relacional
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Personal/ impersonal
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Material
Verbal
Mental
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Declaración
Alto
Procesos
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Ubicación
Actores
Escala
Local
Nacional
Transnacional
Global
Nivel
Evaluación
Obligación/necesidad
Especificidad/
generalización
Modalidad
Verdad
Nombre/ clase, categoría
D
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Ubicación
Especificidad/
generalización
|
Nombre/ clase, categoría
C
Ubicación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Especificidad/
generalización
|
Dec. evaluativas
Nombre/ clase, categoría
B
Negación
Actividad/ pasividad
Posibilidad
Personal/ impersonal
Indirecta
Sugerir
Directa
Negación
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Actividad/ pasividad
Posibilidad
Personal/ impersonal
Med
Actividad/ pasividad
Afirmación
Personal/ impersonal
Propuesta
Prescribir
Actividad/ pasividad
Petición
Directa
Relacional
Pregunta
Afirmación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Declaración
Procesos
Personal/ impersonal
|
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Bajo
A
Verdad
Relacional
Modalidad
Nivel
Existencial
Inclusión/ exclusión
D
Dec. evaluativas
Relacional
Negación
Existencial
Inclusión/ exclusión
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Evaluaciones afectivas
Posibilidad
Relacional
|
Med
Bajo
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
cementerio
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
C
Afirmación
Evaluaciones afectivas
|
Propuesta
Prescribir
Valoraciones implícitas
B
Petición
Directa
Evaluaciones afectivas
|
Pregunta
Afirmación
Valoraciones implícitas
A
Declaración
Alto
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluaciones afectivas
Nivel
Evaluación
Obligación/necesidad
Valoraciones implícitas
Modalidad
Verdad
Valoraciones implícitas
D
Evaluaciones afectivas
|
Valoraciones implícitas
C
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
B
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Bien/mal
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Propuesta
Prescribir
Declaraciones con
modalidad obligacional
A
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
79
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
14
Declaración
Alto
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…no hago negocios con la doble moral, con los
que se creen buenos, hago negocios con los malos
porque se comportan como son…” –El Capo
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaraciones con
modalidad obligacional
Modalidad
Verdad
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
D
Realidad
|
Predicción
C
Realidad
|
Predicción
B
Realidad
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Vida/muerte
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Declaraciones con
modalidad obligacional
Propuesta
Prescribir
Realidad
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Pregunta
Afirmación
Predicción
A
Declaración
Alto
Realidad
65
Obligación/necesidad
Predicción
11
Verdad
Evaluación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…cuando uno se mete en este negocio, se da
cuenta que la vida es prestada y lo único que queda
es luchar para que ese día final se demore lo más
que se pueda…” –El Capo
REPRESENTACIÓN
Modalidad
Predicción
D
Local
Nacional
Transnacional
Global
IDENTIFICACIÓN
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
ENUNCIADO
A
Ubicación
Comentarios:
238
Escala
FICHA DE ANÁLISIS
Novela: _____El Capo_____
(Estética)
B
|
C
|
D
Modalidad
Nivel
“… mujeres hermosas, propiedades suntuosas,
carros lujosos, a ver que más ehh... joyitas, viajes,
regalos,… ¿qué más Pedrito?” -Vanegas
2
7
A
|
B
|
C
|
2
7
A
B
|
C
|
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
16
Lujo y Ostentación
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Dec. evaluativas
Modalidad
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Dec. evaluativas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Nombre/ clase, categoría
Local
Nacional
Transnacional
Global
Local
Nacional
Transnacional
Global
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Pasado,
Búnker
Ubicación
Actores
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Búnker
Ubicación
Actores
Procesos
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Personal/ impersonal
Actividad/ pasividad
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Existencial
Inclusión/ exclusión
Relacional
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Especificidad/
generalización
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Material
Verbal
Mental
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Nivel
3
Dec. evaluativas
Modalidad
Nivel
D
“…esos manes andan en tremendos carros, tienen
unas casotas grandísimas y unas fincan donde
viven como reyes…” –Nancho
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaración
Lujo y Ostentación
|
Verdad
Alto
Lujo y Ostentación
“… y usted sabe cómo fue que empezaron a darse
esa vida de lujos,… empezaron a comprarse unos
caserones pues carísimos, unas mansiones en los
mejores barrios, a comprar carros último modelo y
que automóviles deportivos y un montón de
cosas...” –Isabel Cristina
Dec. evaluativas
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Pasado,
Búnker
Local
Nacional
Transnacional
Global
|
Negación
Escala
Local
Nacional
Transnacional
Global
A
Estándares de Belleza Corporal
Especificidad/
generalización
Posibilidad
Nombre/ clase, categoría
Indirecta
Sugerir
Directa
Negación
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Especificidad/
generalización
Posibilidad
Nombre/ clase, categoría
Med
Especificidad/
generalización
Afirmación
Nombre/ clase, categoría
Propuesta
Prescribir
Actividad/ pasividad
Petición
Directa
Personal/ impersonal
Pregunta
Afirmación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Búnker,
Pasado,
Ubicación
Actores
Actividad/ pasividad
Declaración
Procesos
Personal/ impersonal
7
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Bajo
2
Verdad
Actividad/ pasividad
“…lo otro que hice fue volverme atractiva para
él…me transformé totalmente…y me convertí en el
prototipo de mujer que él deseaba, no sólo me hice
una sino varias cirugías [aumento de busto,
liposucción]…” –Marcela
Modalidad
Nivel
Personal/ impersonal
D
Actividad/ pasividad
|
Personal/ impersonal
C
Relacional
|
Existencial
Inclusión/ exclusión
B
Evaluaciones afectivas
|
Dec. evaluativas
Relacional
Negación
Lujo y Ostentación
Existencial
Inclusión/ exclusión
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Relacional
Posibilidad
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Búnker
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Med
Bajo
Relacional
Afirmación
Evaluaciones afectivas
Propuesta
Prescribir
Valoraciones implícitas
A
Petición
Directa
Evaluaciones afectivas
6
Pregunta
Afirmación
Valoraciones implícitas
1
Declaración
Alto
Procesos
Evaluaciones afectivas
Nivel
“…no tuvimos ni de cerca todos los lujos o toda la
plata que puede tener un mafioso…” –Isabel
Cristina
Evaluación
Obligación/necesidad
Valoraciones implícitas
Modalidad
Verdad
Valoraciones implícitas
D
Evaluaciones afectivas
|
Valoraciones implícitas
C
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
B
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Dec. evaluativas
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Pasado
Búnker
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Negación
Celebraciones
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Propuesta
Prescribir
Declaraciones con
modalidad obligacional
A
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
1
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
1
Declaración
Alto
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…yo brindo por vos, y por ustedes que son mi
segunda familia. Salud y amor, porque dinero nos
sobra…” –El Capo
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaraciones con
modalidad obligacional
Modalidad
Verdad
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
D
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Celebraciones
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Material
Verbal
Mental
Med
Bajo
Evaluaciones afectivas
Afirmación
Procesos
Valoraciones implícitas
Propuesta
Prescribir
Declaraciones con
modalidad obligacional
Petición
Directa
Realidad
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Declaración
Alto
Realidad
A
Obligación/necesidad
Predicción
1
Verdad
Realidad
1
Nivel
Evaluación
Predicción
“Damas y caballeros nos vamos a beber la botella
de vino más costosa que hay en este lugar y
posiblemente en el mundo entero… eso sí, cada
quien vaya cogiendo su copita que por hoy los voy
a servir. Ustedes han sido mi ejército de honor y no
se merecen menos” – El Capo
REPRESENTACIÓN
Modalidad
Predicción
D
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Búnker
Local
Nacional
Transnacional
Global
IDENTIFICACIÓN
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
ENUNCIADO
A
Ubicación
Comentarios:
239
Escala
FICHA DE ANÁLISIS
Novela: _____El Capo_____
(Estética)
A
|
B
|
C
|
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
Modalidad
Nivel
A
|
B
|
C
|
Dec. evaluativas
Verdad
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
Dec. evaluativas
Modalidad
Nivel
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Dec. evaluativas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Local
Nacional
Transnacional
Global
Local
Nacional
Transnacional
Global
Nombre/ clase, categoría
Especificidad/
generalización
Especificidad/
generalización
Actividad/ pasividad
Nombre/ clase, categoría
Nombre/ clase, categoría
Especificidad/
generalización
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Ubicación
Actores
Procesos
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Personal/ impersonal
Actividad/ pasividad
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Inclusión/ exclusión
Relacional
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Personal/ impersonal
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Material
Verbal
Mental
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Declaración
Alto
Procesos
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Ubicación
Actores
Escala
Local
Nacional
Transnacional
Global
Nivel
Evaluación
Obligación/necesidad
Especificidad/
generalización
Modalidad
Verdad
Nombre/ clase, categoría
D
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Ubicación
Especificidad/
generalización
|
Nombre/ clase, categoría
C
Ubicación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Especificidad/
generalización
|
Dec. evaluativas
Nombre/ clase, categoría
B
Negación
Actividad/ pasividad
Posibilidad
Personal/ impersonal
Indirecta
Sugerir
Directa
Negación
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Actividad/ pasividad
Posibilidad
Personal/ impersonal
Med
Actividad/ pasividad
Afirmación
Personal/ impersonal
Propuesta
Prescribir
Actividad/ pasividad
Petición
Directa
Relacional
Pregunta
Afirmación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Declaración
Procesos
Personal/ impersonal
|
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Bajo
A
Verdad
Relacional
Modalidad
Nivel
Existencial
Inclusión/ exclusión
D
Dec. evaluativas
Relacional
Negación
Existencial
Inclusión/ exclusión
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Evaluaciones afectivas
Posibilidad
Relacional
|
Med
Bajo
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Pasado,
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
C
Afirmación
Evaluaciones afectivas
|
Propuesta
Prescribir
Valoraciones implícitas
B
Petición
Directa
Evaluaciones afectivas
|
Pregunta
Afirmación
Valoraciones implícitas
A
Declaración
Alto
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Futuro,
Finca/
clínica
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluaciones afectivas
Nivel
Evaluación
Obligación/necesidad
Valoraciones implícitas
Modalidad
Verdad
Valoraciones implícitas
D
Evaluaciones afectivas
|
Valoraciones implícitas
C
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
B
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Estándares de Belleza Corporal
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Propuesta
Prescribir
Declaraciones con
modalidad obligacional
A
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
37
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
7
Declaración
Alto
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…la lujuria… es el talón de Aquiles de todos los
hombres, eso yo lo tenía muy claro, por eso hasta
me operé…” –Marcela
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaraciones con
modalidad obligacional
Modalidad
Verdad
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
D
Realidad
|
Predicción
C
Realidad
|
Predicción
B
Realidad
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Estándares de Belleza Corporal
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Declaraciones con
modalidad obligacional
Propuesta
Prescribir
Realidad
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Pregunta
Afirmación
Predicción
A
Declaración
Alto
Realidad
27
Obligación/necesidad
Predicción
5
Verdad
Evaluación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…si la Perrys se decide yo sí le patrocino ese gran
par de tetas… porque se las heredó al papá...” –
Chemo
REPRESENTACIÓN
Modalidad
Predicción
D
Local
Nacional
Transnacional
Global
IDENTIFICACIÓN
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
ENUNCIADO
A
Ubicación
Comentarios:
240
Escala
Anexo 2: Sistematización La Reina del Sur
DISC/CAP
BLOQUE
TEMÁTICO
1/1
1/2
Muerte del Güero
- Huida de México
1/3
1/4
Llegada a España
1/5
2/6
Encuentro con
Santiago Trampa droga en
apartamento de
Teresa
2/7
2/8
2/9
Trampa droga en
apartamento de
Teresa
SÍNTESIS
Teresa se encuentra en su apartamento cuando recibe una llamada informando que han matado a su marido, el Güero; ella sale huyendo, intenta advertir a su
amiga Brenda pero no logra comunicarse, llega a su casa a buscarla y la encuentra muerta junto con sus hijos; se dirige hacia un apartamento al que el Güero la
había llevado antes para darle instrucciones en caso de su muerte. Mientras esta ahí llegan dos hombres, el Gato y el Pote, que tienen orden de matarla; el Gato la
viola y mientras lo hace le narra como fue que mataron al Güero mientras aterrizaba con la avioneta. Ella le dispara con un arma que colocó en su bolsa, llega
Pote y Teresa sale huyendo; después se comunica con don Epifanio para hacerle entrega de la agenda del Güero ya que él le había indicado que no la leyera y la
cambiara por su vida. Se reúnen en la capilla de Malverde.
Teresa entrega la agenda a don Epifanio, afirma no haberla leído, él le da instrucciones de irse a la capital y viajar a España, acuerda darle un contacto en España
para que pueda esconderse; su sobrino, el Ratas insiste en matarla, intenta conocer la información Teresa dio a don Epifanio a cambio de su vida. Teresa se dirige
al aeropuerto para irse a la capital, la identifican y la siguen; otros dos hombres buscan la agenda del Güero y a Teresa. Batman, principal hombre de confianza de
don Epifanio, envía a Ratas a matar a Teresa, éste la encuentra en el aeropuerto y desata un tiroteo; un hombre llamado Willy la ayuda y se van juntos en carro,
Teresa lo lleva hasta la avioneta del Güero y salen: Epifanio se entera de que han robado la avioneta de su aeropuerto. Descubre que Willy sabe del Güero y
desea la agenda.
Teresa se altera al descubrir que Willy sabe sobre ella y la agenda del Güero, aterrizan en San Diego y Willy le exige la agenda pero la deja escapar al
convencerse de que ella no la tiene; Teresa va a casa de la hermana del Güero para darle la noticia y pedirle ayuda, va al banco por su dinero; se siente
descubierta y se va huyendo a un hotel; el Ratas la sigue hasta ahí, para matarla, pero consigue escapar nuevamente y el es detenido, la hermana del Güero lo
identifica y es llevado a cárcel en los EEUU, Batman informan a don Epifanio, ordena sacarlo de ahí para evitar que hable. Teresa se dirige al aeropuerto, ahí la
encuentra Willy quien se presenta como oficial de la DEA y la arresta.
Willy pide nuevamente la agenda a Teresa, ella insiste en no saber nada, finalmente la deja abordar el avión hacia España. Llega a España se encuentra con el
contacto de don Epifanio, viaja hasta Melilla y llega a un bar, Yamila, donde obtiene trabajo como mesera, después es ascendida a cajera; conoce a Fátima y
empiezan a ser amigas cercanas. El Ratas sigue en prisión en EEUU, don Epifanio le manda a decir que aguante 5 años sin hablar ni inculparlo mientras él lanza
su carrera política lo recompensará.
Dos gallegos traficantes llegan al bar: Lalo y Santiago, los atienden Shelia y Soraya, dos de las prostitutas que trabajan en el hablar. Santiago insiste en hablar
con Teresa; Fátima y ella van a la playa, Santiago las sigue y las encuentra ahí para intentar hablar con Teresa, cuando regresan la policía esta en el apartamento
de Teresa, descubre droga que Sheila y Ali, el ex cajero del bar, habían puesto ahí para incriminarla, la llevan detenida. Fátima pide a Dris que ayude a Teresa, él
habla con el representante de gobierno en Melilla, Marcelo Cáceres, debe aceptar sus condiciones para no ser deportada, la condición es que tenga relaciones
sexuales con él. Teresa decide aceptar. En México, don Epifanio es electo diputado, inicia así su carrera política.
Teresa se dirige a casa de Marcelo Cáceres para pagar el favor. Sheila y Ali asumen que fue deportada y van a su apartamento a robar sus cosas. Teresa regresa al
Yamila, llama a don Epifanio para preguntar si tiene algo que ver con lo de la droga, sospecha que fue Sheila. Regresa a su apartamento y se da cuenta que falta
su dinero, una joya y la foto del Güero. Los gallegos son emboscados por otro grupo de traficantes, socios del papá de Santiago, para quienes trabajaban
anteriormente.
Teresa sospecha que Sheila y Ali fueron los responsables de la droga en su apartamento y de haberle robado, le da una golpiza a Sheila le quita parte del dinero y
la amenaza para que recupere la otra parte. Cuenta a Fátima sobre el Güero y su pasado en México. Los Pernas obligan a Santiago y Lalo a transportar un
cargamento de cocaína a cambio de dejarlos libres para trabajar por su cuenta, planean denunciarlos a la guardia civil para que los capturen. Teresa conoce al
coronel Abdelkader, influyente marroquí involucrado en el tráfico de personas y de droga en la región.
La guardia civil intercepta a Santiago y Lalo, su lancha esta averiada y llena de agua, consiguen arreglarla y escapar; regresan con los Pernas a entregar la
mercadería y esperar por su pago. Ali descubre a Sheila robándole el dinero para llevárselo a Teresa, la golpea y la deja inconsciente, la cree muerta y se deshace
del cuerpo cerca de los apartamentos, Teresa se da cuenta y corre a ver; la responsabilizan ya que la había amenazado antes. El primo de Ali llega para tratar de
ayudar a desaparecer el cuerpo y persigue a Teresa, en el hospital Sheila dice que fue Ali quien la golpeó. Marcelo ofrece una fiesta para celebrar un negocio que
salió bien, Teresa se acerca al coronel para pedir su ayuda.
El coronel Abdelkader llama a Marcelo para que Teresa le informe sobre Ali y Joseph, su primo; ellos huyen, logran cruzar a Marruecos pero los descubren y
disparan para intentar detenerlos, Ali muere. Santiago regresa a Melilla, busca a Teresa y la sigue hasta su apartamento y ella lo invita a entrar, se queda con ella
241
2/10
3/11
Viaje de Santiago
con
indocumentados Viaje a Marruecos
3/12
Asesinato de
Joseph y Huida de
Marruecos
3/13
3/14
Negociación con
Abdelkader
3/15
Emboscada de la
Guardia Civil a
los gallegos
4/16
4/17
Asociación de
Santiago y Teresa
- Cocaína robada
de los rusos
4/18
4/19
Muerte de
Santiago
4/20
Reclusión en
cárcel
hasta que sale a trabajar; pasa al hospital a ver a Sheila, se entera de que Santiago es traficante de tabaco, y que trabaja para un hombre llamado Suleiman.
Una lancha que transportaba a un grupo de personas ilegales para Dris, Abdelkader y Marcelo vuelca en el mar, dejándolos en necesidad de un nuevo piloto para
hacer los viajes. Santiago y Lalo negocian con Suleiman hacer viajes de hachís, este les propone traficar con personas primero, Santiago se niega. Teresa discute
con Santiago tras haberse enterado que se dedica al narcotráfico, éste se molesta y decide aceptar la propuesta de Suleiman. Teresa sugiere a Fátima ir a
Marruecos por su hijo y traerlo indocumentado.
Teresa y Fátima se preparan para ir a Marruecos, renuncian al bar porque Dris no accede a dejarlas ir. Santiago y Lalo hace el viaje con los indocumentados, uno
de los niños cae al agua, Santiago queda afectado por eso, luego se rehúsa a recibir el pago, se embraga. Llega al apartamento de Teresa se disculpa por su
discusión y cuenta lo sucedido; se va con Teresa y Fátima a Marruecos, en la frontera la policía marroquí que Fátima tiene identificación española falsa y que
vive ahí como indocumentada.
El coronel los encuentra en la frontera y les ayuda a liberar a Fátima, luego se dirigen al internado donde esta el hijo de Fátima e intentan llevarlo pero no lo
consiguen por no tener los documentos legales, planean robarlo. Joseph, el primo de Ali, ve a Teresa en Marruecos y los sigue para vengarse, en la noche cuando
están llevándose al hijo de Fátima, amenaza a Teresa y la lleva a una bodega, Santiago sale con Mohamed (hijo de Fátima) y empiezan a buscar a Teresa,
encuentran el auto y llegan hasta la bodega, Santiago pelea con Joseph y termina disparándole para liberar a Teresa; huyen en un camión que se encuentra en la
bodega Marcelo, el coronel, Dris y Suleiman coordinan el próximo de cargamento de hachís. Dris instruye a Soraya para conseguir información sobre Santiago
con Lalo.
Descubren que el camión lleva un cargamento de hachís, deciden contactar al coronel para dárselo a el y evitar problemas con otros traficantes; consiguen llegar
a la frontera y ahí el recibe el cargamento, negocia con Teresa y los lleva de regreso a Melilla. Dris contrata nuevamente a Teresa y Fátima. Santiago no esta muy
convencido de entregar la droga, insiste en querer dedicarse a traficar hachís. Teresa decide ir a la fiesta que ofrece el coronel para negociar por Santiago
Teresa tiene relaciones sexuales con el coronel Abdelkader para conseguirle trabajo de traficante a Santiago, el coronel sabe de sus intenciones y aprovecha la
situación. Santiago se altera de saber lo que está haciendo Teresa, le reclama cuando regresa; empieza a trabajar para el coronel, hace su primer viaje y le entrega
el dinero a Teresa para que lo administre e insiste en querer hacer su vida con ella. Continúa haciendo viajes, Dris los sigue y controla. Escucha la ubicación de
uno de los viajes y llama a las autoridades para dar la información.
Santiago y Lalo son interceptados por la guardia marroquí, intentan huir pero les disparan, Lalo es herido y cae al agua cuando Santiago consigue arrancar; la
policía marroquí lo toma para interrogarlo y lo tortura, da el nombre de Santiago y del coronel. Teresa se entera de lo sucedido por Suleiman, el coronel decide
cortar relación con Teresa, y manda a cortar la lengua a Lalo y es sentenciado a 15 años de prisión. Teresa cuenta a Soraya lo sucedido, descubren que fue Dris
quien tendió la trampa a los gallegos y lo confronta. Santiago se va de Melilla por un tiempo para esconderse en Algeciras; cuando regresa convence a Teresa de
ir con el a Algeciras, ella le exige dejarla trabajar con él.
Santiago accede a hacer de Teresa su socia, ella renuncia al bar y se van para Algeciras; mientras almuerzan llega una pareja de novios: Jaime Arenas y Patricia
O'Farrell, quienes son perseguidos por un grupo de rusos que entran disparando al restaurante; ellos consiguen huir, los rusos matan a los socios de Jaime.
Santiago empieza a explicar a Teresa como funciona el radar de la lancha y le enseña a modificar el motor para consumir menos gasolina; van para Gibraltar para
que Teresa conozca a Eddy, el abogado que lava el dinero de Santiago. Jaime y Patricia huyen a la casa de la familia de ella. La policía también los sigue.
Paty y Jaime se encuentran en el complejo de la familia O'Farrell, deciden salir y esconderse en un yate a alta mar, Paty exige a Jaime que le explique la razón
por la cual son perseguidos por los rusos; Jaime cuenta su involucramiento con los rusos y los colombianos en el transporte de una tonelada de cocaína que él y
sus socios decidieron robar. La policía encuentra media tonelada de la cocaína desaparecida de los rusos. Teresa y Santiago transportan su primera carga juntos.
Fátima llega a visitarlos a Algeciras, Dris la sigue.
Los rusos se enteran de la droga que ha sido encontrada, el comisario que la encuentra es infiltrado de los rusos pero les dice haber encontrado la tonelada
completa. Jaime llama a Oleg, el líder ruso, para negociar la devolución de la cocaína; acuerdan reunirse pero antes de poder negociar les dispara a matar, Paty
consigue sobrevivir, los rusos la creen muerta. La policía llega al área del tiroteo descubre que Paty sigue con vida y es trasladada a un hospital. Santiago propone
matrimonio a Teresa después de una discusión, ella dice que no pero después acepta.
Santiago recibe una llamada de Cañabotas para coordinar el transporte de un cargamento, es una trampa que ha tendido Dris, piden que no vaya Teresa pero ella
insiste en ir con Santiago; la guardia los persigue y estrella la lancha, Santiago muere y Teresa es transportada al hospital. Después de recuperarse es enviada a
prisión, Eddy le pide firmar un poder para empezar a tramitar su salida pero es un engaño para quedarse con el dinero. En prisión, Teresa identifica a Paty, quien
también fue recluida después de su recuperación por no informar al teniente Juárez sobre la ubicación de la media tonelada de cocaína de los rusos que faltaba
encontrar.
Teresa llega a la cárcel, conoce a las reclusas y le toca compartir celda con Makoki, la reclusa más dura de la cárcel; conoce a otra reclusa, Conejo, quien la
instruye sobre la vida en la cárcel,. Luego tiene un enfrentamiento con Makoki y otra de las reclusas, le termina dando una golpiza. Es trasladada a la celda de
242
5/21
5/22
5/23
5/24
5/25
6/26
6/27
6/28
6/29
6/30
Paty, a quien llaman "teniente", y termina de instruirla sobre la cárcel. Fátima la visita y le informa de la estafa de Eddy. Don Epifanio se entera de la situación
de Teresa en España.
Teresa, Conejo y Paty trabajan en organizar la biblioteca que Paty consiguió que fuera donada a la cárcel. Llega una reclusa nueva, Adriana, Paty y Makoki
intentan "ganársela" la una a la otra, Paty la lleva a su celda y la droga para abusar de ella, Teresa llega y discuten. Teresa lleva a Adriana a trabajar con ella a la
Reclusión en
biblioteca. Makoki y su grupo incendian la biblioteca y las dejan encerradas, Conejo se da cuenta y pide ayuda, Adriana muere. Conejo cuenta a Teresa que está
cárcel
recluida por matar a su esposo y suegra.
El director de la cárcel acusa a Teresa de haber tendido la trampa a Adriana y ser la responsable de su muerte, es enviada a aislamiento, Paty le envía el libro del
conde para que lea mientras esta ahí. Paty se encarga de hacer confesar a una de las reclusas que estuvo involucrada en el incendio y después hace hablar a
Makoki quien asume la autoría del incendia mientras el director de la cárcel escucha, es trasladada de cárcel. Celebran el cumpleaños de Teresa, Paty le confiesa
tener un” tesoro”.
Teresa obtiene libertad condicional, Paty le da dinero y un contacto de trabajo; después de un tiempo Paty también obtiene su libertad condicional y va en busca
de Teresa, la lleva con ella a casa de su familia donde ofrecen una fiesta para recibirla, ahí Teresa conoce a Teo Aljarafe, y luego Paty le cuenta que su “tesoro”
Liberación
es media tonelada de cocaína. Paty lleva a Teresa a donde se encuentra escondida, le pide que sea su socia para venderla. Teniente Juárez y el Comisario Flores
se enteran de su liberación y las mantienen bajo vigilancia.
Teresa accede a ser socia de Paty y llaman a Oleg para negociar, se reúnen con él y logran convencerlo de comprarles la cocaína y traficar hachís con ellas. Se
Asociación con
dirigen a la cueva donde está escondida la droga y elaboran un plan para sacarla de ahí. El teniente Juárez es destituido después de que Flores lo delatara por
Paty - Negociación
trabajar con la mafia rusa, Flores es promovido a su puesto y dirige el operativo que pretende atrapar a Teresa y a los rusos transportando la cocaína; el plan de
con Oleg
Teresa contempla guiarlos a un yate señuelo y fracasa el operativo.
Consiguen trasladar el cargamento exitosamente, Oleg les paga seis millones de euros y queda pendiente el negocio del hachís. Teresa viaja a Melilla a visitar a
sus compañeras en el bar y para llevar a Fátima y Mohamed con ella; mientras está ahí encuentra a Cañabotas y su socio sargento Velasco, responsables de haber
tendido la trampa en que murió Santiago, los amenaza y confronta a Dris quien también estaba involucrado. Dris informa a Marcelo y al Coronel Abdelkader.
Teresa llama al coronel para proponer un negocio. La policía interroga al teniente Juárez, Nino, éste exige un trato. Oleg advierte sobre la indiscreción de Paty
Negociación con con respecto a sus negocios.
Abdelkader
Teresa negocia con el coronel y Marcelo un cargamento de dos toneladas de hachís, afirma que seguirán negociando; pide como condición que Lalo sea liberado
de la cárcel y que se le facilite la ciudadanía al hijo de Fátima para poder llevarlos con ella. Lalo sale de prisión en muy malas condiciones, Teresa lo lleva a una
institución especializada y le informa de la muerte de Santiago. En su viaje de regreso, descubre a Dris en el mismo ferry y decide seguirlo para confrontarlo,
cuando lo alcanza aparecen hombres de Oleg que tienen ordenes de protegerla y les pide que lo tiren al agua. Dris regresa al bar y se va huyendo sin decir nada.
Teresa pide a Oleg que se deshaga de sus enemigos: Dris, Cañabotas y sargento Velasco. El comisario Flores sigue vigilándola.
Olg informa a Teresa que ha matado a dos de sus enemigos: Cañabotas y sargento Velasco. Teresa y Paty se mudan a Málaga, Paty la lleva a comprar ropa para
refinarla. Fátima llega a vivir con ellas. Teresa hace las gestiones para transportar el hachís, consigue pilotos para las lanchas y se reúne con Oleg, es seguida por
la policía, Oscar, un periodista que había sido gran amigo de Santiago, la advierte y ella pide guía a Oleg. Teresa va en busca de Eddy, el abogado, para asustarlo
y que trabaje para ella. Dris huye a Marruecos.
Transporte de
hachís para los
Teresa consigna a Eddy para manejar las cuentas y empresas de su organización. Termina de coordinar el transporte de un cargamento de hachís. Oleg visita a
rusos
Teresa para decirle que no puede tener a Fátima y su hijo viviendo con ella por sus enemigos, y que deben hacer algún tipo de amenaza al comisario Flores para
evitar que los siga vigilando. Teresa se reúne con los pilotos y les da últimas instrucciones; el comisario Flores recibe amenazas a su familia y decide abortar el
operativo que tiene preparado para incautar la droga y arrestar a Teresa. Dris averigua sobre el cargamento y llama para dar la ubicación, se comunica con
Epifanio para obtener información de la huida de Teresa de México.
Teresa trabaja en otro cargamento de hachís; Paty va de fiesta, se encuentra con Teo Aljarafe. Teresa pide a Fátima y Mohamed que se vayan de la casa, Oleg la
advierte de sus nuevos enemigos con las actividades de trafico: los turcos; éstos la siguen y la observan con Mohamed, le envían fotos para amenazarla y
secuestran a Mohamed. Comisario Flores detiene a uno de los pilotos que trabaja para Teresa para tratar de conseguir información; Teresa asume que Flores le
Secuestro y
envió las fotos, este le confirma que fue la mafia. En México, el Batman informa a don Epifanio del poder de Teresa en España. Dris viaja a México para hablar
asesinato de
con don Epifanio.
Mohamed y
Teresa recibe la comunicación de los turcos y le confirman que tienen a Mohamed, debido a que Teresa les ha robado el negocio, pide ayuda a Oleg, éste se
Fátima
rehúsa a involucrarse pero la ayuda discretamente. Teresa acuerda reunirse con los turcos para negociar el rescate de Mohamed, planean matarlo junto con ella,
Teresa lleva explosivos para detonarse, hay francotiradores de los rusos, pero Fátima sale del carro y se desata un tiroteo, solo Teresa sale con vida, Oleg ordena
sacarla del área antes que llegue la policía. Dris llega a Culiacán, habla con el Ratas en la cárcel.
243
7/31
7/32
7/33
7/34
7/35
8/36
8/37
8/38
8/39
8/40
9/41
Dris habla con Ratas sobre Teresa "su enemiga común". Teresa regresa a su casa después de la muerte de Fátima y Mohamed, la policía encuentra sus huellas en
el chaleco con los explosivos falsos, es detenida por el asesinato de ellos dos y de seis turcos. Oleg compra al juez y es dejada en libertad, después de un mes se
Muerte de Dris en
reincorpora al negocio. El Ratas sale en libertad, Dris le da la ubicación de Teresa y luego aparece muerto colgado de un puente; Oleg informa a Teresa. Flores es
Culiacán
transferido. Se preparan para trasportar la droga con avionetas. La carrera política de don Epifanio asciende debido a la renuncia del presidente del partido, a
quien él chantajeó.
Ratas habla sobre la muerte de Dris. Teresa Se reúne con Oleg y se empieza a reincorporar al negocio. Willy, el agente de la DEA trabaja en el caso del Cártel de
Sinaloa, junto con su compañera Verónica investigan la muerte de Dris y se prepara para volar de infiltrado a Colombia para reunirse con el narcotraficante
Sánchez Godoy. Oleg pide Teresa que viaje a Colombia a negociar en nombre de los rusos. Don Epifanio se reúne con el presidente del partido para entregarle
las fotos con las que lo chantajeó; Batman sufre una emboscada de la DEA al cargamento que transportaba, con el propósito de que busque negociar con Sánchez
Negociación en
Godoy.
Colombia Operativo de la Willy se reúne en Colombia con Sánchez Godoy, bajo el alias de Arturo; Batman y Pote también llegan para negociar con él. Llegan Teresa y Paty como
DEA
emisarias de Oleg. Verónica prepara la salida de los agentes a la finca; Pote se da cuenta de la presencia de Willy y Teresa y advierte a Batman, Sánchez Godoy
recibe una llamada para advertirle del operativo y huyen de la finca. Teresa informa a Oleg que consiguió negociar 15 toneladas de cocaína, que debió tomar 5
toneladas de los Pernas. Don Epifanio rompe comunicación con Batman y lo deja completamente a cargo, éste envía a Pote, Gato y Ratas a España a traer a
Teresa; ella los ve y huye, Oleg manda por ella y la pone a salvo.
Pote, Ratas y el Gato llegan a casa de Teresa para buscarla, solo están ahí Paty y Conejo que acaba de salir de prisión; Oleg envía a sus hombres y las ponen a
salvo, acuerdan aceptar la protección de los rusos en todo momento. Contratan a un experto en sistemas, Alberto, y a Teo Aljarafe para legalizar la compañía y
armar una oficina para montarla oficialmente. Oleg encuentra a Ratas, Pote y Gato afuera de uno de sus clubs cuando éstos se dirigen a buscar a Teresa; los
hombres de Oleg los llevan para torturarlos y averiguar quién los envió. Batman escucha como los torturan cuando llama al celular del Ratas. Teresa da trabajo a
Conejo en la empresa, Transer Naga.
Viaje de Pote,
Teresa, Teo y Paty acuerdan los últimos detalles de TranserNaga. Willy y Flores se conocen, Flores es reasignado al caso de Teresa, Willy es transferido como
Gato y Ratas a
agente delegado de la DEA. Nino los ve juntos e informa a Teresa y Oleg; él le pide que elabore una estrategia de protección, y lleva a Teresa donde tiene a los
España - Traslado
mexicanos para que ella diga qué hacer con ellos, decide que los maten y dejar vivo a Pote. Teresa, Paty y Oleg negocian con los italianos, los Pernas se enteran
de Willy a España
del negocio y planean vengarse. Ratas consigue escapar antes que lo maten.
El Ratas mata a dos hombres de Oleg, él se entera y dice a Teresa, ella sale en busca de Pote para que le de la información del hotel en que se hospedan y salen a
buscarlo, lo encuentran ahí y lo siguen pero consigue llegar al consulado mexicano y comunicarse con don Epifanio para que lo lleve a México. Teresa busca
destino para las 10 toneladas restantes del cargamento que planea traer desde Colombia. Los italianos se reúnen con los Pernas para ver si pueden igualar la oferta
de la mexicana, Siso Pernas llama a Sánchez Godoy éste le confirma que Teresa le ganó el negocio. Flores y Willy siguen trabajando en el caso de Teresa.
Teresa sigue buscando comprador para las toneladas de droga sobrantes; contrata un experto en el área, Dr. Ramos, y elaboran la estrategia de venta y transporte,
logística. Teresa recibe confirmación positiva de todos los envíos de droga; Pote recibe comunicación desde México del Ratas y de Batman para que mate a
Teresa o no regrese; Pote regresa a pedir trabajo a Teresa y ve que unos hombres colocan algo debajo de su auto, cuando ella se dirige para el auto con Vladimir,
la previene de la explosión, todos salen pero se dispersan antes de que llegue la policía, Teo se queda con Teresa para guiarla en sus declaraciones. Oleg se lleva
Atentado/ bomba
a Pote para interrogarlo.
a Teresa
Llega la policía y la prensa, Teresa es llevada a interrogatorio por la explosión, le preguntan por sus enemigos; Willy y Flores escuchan el interrogatorio. Pote da
la matrícula del carro y dice lo que vio, Alberto confirma la información con los videos de TranserNaga; Teo acompaña a Teresa como su abogado, luego salen y
se dirigen a su apartamento. Después, Teresa se dirige a donde esta Pote para preguntarle porque le advirtió de la bomba y no se llevo el crédito de su muerte. Los
rusos empiezan a vengar el ataque, matan al primo de Siso. Willy habla con Verónica y le propone incorporarse a las operaciones en España.
Teresa accede a que Pote trabaje como su seguridad, se reúne con Oleg, éste le advierte sobre Pote y Teo; luego se reúnen con los italianos y cierran el negocio,
Negocio con
Teresa se va con Teo. Paty se va al club. Willy y Flores reciben confirmación de la presencia de los italianos en el club de Oleg, Willy se retira y se comunica con
italianos
Verónica para dar inicio a la “operación zafo”, luego ella llega al club y empieza a hablar con Paty.
Verónica debe enamorar a Paty con su parecido a Teresa, Paty la presenta a Teresa como “Teresa 2” y la lleva a pasar la noche con ella. Teresa y Oleg sospechan
de Verónica pero consigue disipar sus dudas. Se comunica con Willy para reportar los avances de la operación. Teresa acuerda reunirse con Oleg para almorzar,
se encuentra a Teo y su familia mientras espera. Dos periodistas acosan a Teresa, le toman fotos con Teo, Pote les quita la cámara.
Paty conoce a
Verónica "Lupe" Flores interroga a Oleg sobre la evidencia que han dejado en los asesinatos, cuando se reúne con Teresa le dice que ya no puede protegerla de la misma forma,
luego hablan de su vida personal y le comparte sobre su relación con Teo. Paty y Verónica, "Lupe", viajan a Marruecos, cuando regresan Flores ha allanado el
apartamento de Verónica; Teresa se embriaga y discute con Teo, cuando él va saliendo le disparan desde un auto. Ramos se reúne con un francés, Garou, que
244
9/42
Investigación
intento de
asesinato Teo
-
9/43
9/44
Enfrentamiento
con franceses
9/45
10/46
10/47
Fiesta de
cumpleaños de
Teresa
10/48
10/49
10/50
Infiltración de
Verónica
11/51
Teo comienza a
filtrar
información
quiere cita para negociar con Teresa.
Teo es llevado al hospital, su estado es grave, consiguen extraer las balas pero queda en coma, llega su esposa y acusa a Teresa de la infidelidad de Teo. Paty
sugiere a Teresa que Oleg pudo haber sido el responsable, Teresa decide confrontarlo pero se convence que no fue así. Eddy paga a los hombres que dispararon a
Teo, Nino se reúne con Oleg para comunicarle que sospecha de Eddy. Sr Pernas se comunica con Teresa para aclarar que no fueron ellos los responsables del
ataque. Flores confronta a Verónica, Willy llega e informa sobre la operación encubierta.
Teresa se reúne con Garou quien le propone traficar heroína y dejar su negocio con los rusos, ella se rehúsa y es amenazada. Eddy y Eugenia, la esposa de Teo, se
reúnen para hablar sobre su plan de matar a Teo. Teresa se comunica con el coronel Abdelkader y viaja a Marruecos para contratar hombres de seguridad, ahí
identifica a quien conducía el auto desde el cual dispararon a Teo, y lo torturan para que confiese quien los contrató, da el nombre de Eddy. Hombres enviados
por Garou entran disparando a TranserNaga, Conejo está ahí; después llegan Alberto, Ramos y Nino y se enteran de lo sucedido. Paty ofrece a Verónica llevarla a
trabajar a TranserNaga.
Teresa informa a Paty de haber descubierto la autoría de Eddy en el intento de asesinato de Teo, Eugenia escucha y advierte a Eddy. En TranserNaga discuten y
examinan los videos del asalto de los franceses, Verónica está presente. Eddy se niega a entregar su celular para procedimiento de seguridad; Teresa llama a
Nino para que hable con Eddy, éste sale huyendo y Nino lo sigue hasta un edificio en construcción, cuando le dice que lo han descubierto cae por la orilla antes
que Nino dispare. Teresa y Nino descubren la complicidad de Eugenia en el ataque, Teresa la confronta. Los franceses intentan secuestrar a Paty, Verónica lo
impide.
Eugenia niega las acusaciones de Teresa, Teo despierta del coma y Teresa le informa sobre la complicidad de Eugenia en el intento de asesinato, él lo niega pero
antes la había escuchado diciéndolo. Garou llama a Teresa para negociar o seguir en guerra, ella acepta reunirse con él y prepara una emboscada, la policía llega
al área del enfrentamiento y descubre que él sigue con vida, confiesa que fue Teresa quien ordenó la masacre. Verónica se infiltra en TranserNaga como asistente
de Paty. Pote y Ramos regresan de la estación de tren, donde tendieron la emboscada. Teresa lleva el teléfono de Edy para que Alberto lo investigue, encuentra
una conversación que confirma la complicidad de Eugenia. Willy y Flores investigan la muerte de Eddy, confirman que no fue suicidio.
Flores interroga a Teresa; Alberto y Nino confirman el involucramiento de Eugenia en el ataque a Teo, él pide el divorcio a Eugenia pero sin haber escuchado la
grabación. Oleg regala una casa a Teresa por su cumpleaños, Paty ofrece una fiesta, Teo asiste y se ven con Teresa por primera vez después de su estadía en el
hospital. Pote mata a Garou. En México, el presidente nombra a Don Epifanio como jefe de campaña del candidato oficial, él esperaba ser el candidato oficial.
Ratas insiste en matar al candidato para que don Epifanio tome su lugar pero éste no lo autoriza para hacerlo.
Eugenia irrumpe en la fiesta de Teresa, ella la confronta con la grabación de la llamada que hizo a Eddy, Teo escucha la grabación y Eugenia se va muy alterada
por verse descubierta. Conejo cuenta a Alberto sobre el asesinato de su esposo y suegra. Sánchez Godoy asiste a la fiesta de Teresa, Paty le ofrece atenciones
especiales y Verónica se molesta. Teresa conoce a personas influyentes de la vida política y social de Marbella que Paty invitó a la fiesta, entre ellos el alcalde
que le pide aportes para su relección. Sánchez Godoy habla con Paty y Verónica sobre la infiltración de Willy en su fiesta de cumpleaños en Colombia.
Teresa pone al tanto a Oleg de lo sucedido con Eugenia, Teo se va de la fiesta después de Eugenia para poner a salvo a sus hijas; Pote da regalo de cumpleaños a
Teresa, ella recuerda al Güero. Conejo y Alberto se van juntos a casa de ella. Sánchez Godoy y Paty pasan la noche juntos; Verónica solicita a Willy que la retire
de la operación porque se ha involucrado sentimentalmente, afirma estar enamorada de Paty. Flores llega a casa de Teo con la evidencia que inculpa a Eugenia,
ella confiesa, luego sube y se pega un tiro.
Flores y Teo llegan a la habitación donde esta Eugenia, inician los procedimientos forenses. Verónica regresa donde Paty y se reconcilian, Sánchez Godoy le da
toda la información del cargamento que están por transportar, por instrucción de Teresa para probar si es infiltrada o no. Willy convence a Flores de dejar pasar
ese cargamento para que no sospechen de Verónica. Teresa compra la noticia del suicidio de Eugenia y habla con el alcalde para que no se filtre la información.
Verónica se reúne con Willy para informarle de sus avances. Paty los ve juntos.
Paty sigue a Verónica porque sospecha que la engaña con alguien y la confronta. Teo lleva a Teresa a conocer su última inversión: un yate, pasan tiempo ahí y
hablan sobre su relación, luego van por las hijas de Teo y pasan tiempo juntos. Conejo, Alberto y Ramos discuten la logística de sus operaciones. Verónica copia
documentos de la computadora de ´Teo y los lleva a Flores y Willy. Paty toma la llave del locker en el cual vio a Verónica dejar unos sobres y la llama para
confrontarla, Verónica sale para donde Paty para tratar de disipar sus sospechas.
Willy visita a Teo y le revela la información que conoce sobre las cuentas de Teresa y que él le ha robado para comprar propiedades y aumentar sus cuentas
personales; al mismo tiempo, Flores visita a Teresa para inquietarla con la información que conoce. Willy coacciona a Teo para que colabore con la
investigación; le presenta a Verónica, a quien él conoce como Lupe, para que trabaje con ella e indicarla que ella lo vigilará. Teresa convoca a reunión a toda la
organización para coordinar el transporte de 20 toneladas de cocaína para los rusos. Verónica le muestra a Paty un sobre con expedientes policiales falsos y de un
divorcio para intentar calmarla, pero terminan su relación. Paty pide a Teresa que Verónica continúe trabajando en Transer Naga
245
11/52
Teresa sufre un desmayo, el doctor le informa que está embarazada. Teo lleva información a Flores y Willy del traslado de las 20 toneladas de cocaína, Verónica
confirma parte de la información. Paty llega drogada a casa de Verónica para intentar reconciliarse. Nino ve a Teo salir de la policía mientras se reúne con su
contacto, le informa a Oleg y envían por él para interrogarlo, él niega las acusaciones y dice estar ahí por pedido de Teresa; Oleg pide a Nino que lo mantenga
vigilado. Teo empieza a hacer que Teresa dude de la discreción de Paty. Paty regresa al apartamento de Verónica y entra a revisar sus cosas, se esconde cuando
Verónica llega.
Paty escucha a Verónica hablar mientras se esconde, sale y la sigue hasta un hotel en donde se encuentra con Willy, asume que la estaba engañando con alguien
más. Ramos y Alberto informan a Teresa que han interceptado el cargamento de cocaína, sospechan de los gallegos y de los colombianos pero confirman que fue
alguien de la organización quien filtró la organización, Teo empieza a manipular la situación para hacer parecer que fue Paty la responsable. Teresa se reúne con
Oleg. En México, don Epifanio trabaja en la campaña del candidato, Ratas descubre que es hijo, no sobrino, de don Epifanio. Oleg y Nino que Teo tiene una
Paty descubre que amante. Paty confronta a Verónica mientras esta con ´Willy, descubre que ambos son policías y que verónica es infiltrada. Teresa da instrucción a Teo de pagar la
pérdida a los rusos y colombianos.
Verónica es
agente infiltrada Willy y Verónica deciden retener a Paty; Willy sale en busca de Flores, Paty despierta y reclama a Verónica, intenta huir pero Verónica logra subir al auto. Paty
se dispone a ir con Teresa a informarle, Verónica intenta calmarla y le afirma estar enamorada de ella. Sufren un accidente y una de las dos muere, pero todavía
no se confirma quién .Teresa informa a Oleg de la pérdida de la droga, él le dice que debe investigar a todos en la organización y asegura que no es Paty la
responsable. Willy y Flores le comunican a Teo que Paty sabe todo, Flores se reúne con Teo para darle instrucciones, Nino lo sigue y confirma su sospecha, Teo
al verse descubierto dispara y Nino responde. En México, el Ratas le dice a Epifanio que sabe que es su hijo.
Se confirma la muerte de Verónica. Teo mata a Nino, pide ayuda a Flores y Willy, llama Teresa y se dirige a su casa para obtener una coartada. Cuando Paty
despierta después del accidente, Willy le habla inmediatamente para ofrecerle un pacto por su silencio a cambio de libertad ante los cargos de homicidio que
Muerte de
debe enfrentar puesto que iba manejando drogada y tomada. Oleg se entera de la muerte de Nino, a causa de un supuesto infarto. Ratas coordina el asesinato del
Verónica
candidato oficial.
Teresa visita a Paty en el hospital, ella le pide que la lleve a casa y afirma que tiene algo que decirle; Teresa la lleva a casa y hablan de su estadía en la cárcel y
de sus actividades de narcotráfico, Paty le revela haber descubierto que Verónica, alias Guadalupe, era agente encubierta de la DEA. Más tarde Teresa encuentra
Suicidio de Paty
a Paty muerta, se suicidó. Oleg desentierra el cadáver de Nino y descubre que no murió de un infarto. El candidato oficial de México es asesinado de acuerdo al
plan del Ratas.
Se confirma la muerte del candidato oficial, el presidente nombra a don Epifanio como nuevo candidato. El jefe de Willy se comunica con él para informarle; el
embajador de EEUU en México viaja a España para reunirse con Willy y después reunirse con Teresa para hablar sobre la agenda del Güero, Willy le dice que él
también era agente infiltrado de la DEA y ella afirma haberlo sabido al entregar la agenda a Epifanio porque la leyó antes de entregársela y lo convenció de no
saber nada. Teresa reúne al personal de TranserNaga para darles la información que Paty le dio antes de morir y los confronta, Teo, al igual que todos, niega toda
Oferta de la DEA
acusación.
trato de
Willy y el embajador ofrecen a Teresa un trato de inmunidad sobre los crímenes de los que se le acusa, a cambio de que viaje a México y testifique en contra de
inmunidad
don Epifanio para evitar que se convierta en presidente de México, ella no acepta el trato pero le dan una semana para que cambie de opinión. Teo informa a
Flores de la visita de Willy a Teresa; Flores se opone. Don Epifanio nombra al Ratas como su nuevo intermediario, desplazando a Batman y le da la instrucción
de preparar una “bienvenida” a Teresa (para matarla). Flores amenaza con acelerar el proceso en España. Oleg ordena investigar al juez que llevará el caso de
Teresa.
Teresa se reúne con Oleg, éste le informa que Teo está pasando información de la organización y tiene un trato con un juez, también le pide que transporte 10
toneladas de hachís; Teresa le cuenta de su embarazo. Teo intenta salir del país, Flores no se lo permite. Ratas describe a don Epifanio su plan para matar a
Teresa. Teresa hace creer a Teo que piensa hacerlo su socio, le exige información de sus inversiones. Suelta las cenizas de Paty.
Don Epifanio advierte a Batman de no buscarlo más y poner en riesgo su carrera política. Teresa organiza dos operaciones paralelas: la de los rusos y un señuelo
Teresa confirma
para probar la lealtad de Teo. Interceptan la operación señuelo y Teresa confirma sus sospechas sobre Teo; lo lleva al yate y le revela haber descubierto que
que Teo es
filtraba información, le dice de su embarazo y lo deja con Pote para que lo mate. Teresa habla con Oleg del cargamento, de Teo y le dice haber decidido tener el
informante
bebé. Don Epifanio recibe una llamada de un contacto informándole de la oferta que la DEA ha hecho a Teresa para que testifique contra él.
Pote mata a Teo, llega una lancha para sacar a Teresa del yate y desligarla del asesinato. Flores se entera que los guardias de Teo han sido asesinados y que él no
aparece, ordena allanar las casas de todos los empleados de TranserNaga para encontrar a Teresa; ella llega a casa de Oleg y se queda ahí, al día siguiente le
anuncia haber decidido regresar a México. Willy sale en búsqueda de Teresa para intentar encontrarla antes que Flores la detenga en España.
Teresa se despide de Oleg, él lleva a Conejo para que Teresa le deje instrucciones, ella le dice que ya un juez ha ordenado su captura y que la han estado
buscando. Teresa se comunica con Willy para aceptar el trato, y éste llega por ella a casa de Oleg, Flores lo sigue y entra para capturarla. Oleg la despide por la
Teo comienza a
filtrar
información
11/53
11/54
11/55
12/56
12/57
12/58
12/59
12/60
13/61
13/62
246
13/63
Teresa acepta el
trato de la DEA parte a México
13/64
13/65
Regreso a
Culiacán Declaración
contra Epifanio
Vargas
salida trasera de su casa. Flores entra a buscar a Teresa pero ya no la encuentra, Willy se despide y se dirige al aeropuerto como había acordado con Teresa, se
reúnen ahí y el avión despega. Don Epifanio sospecha que el presidente sabe algo de su pasado como narcotraficante.
Teresa y Willy hablan sobre el Güero y don Epifanio. Conejo da a Alberto y Ramos las instrucciones de Teresa y sobre las propiedades que dejó para ellos, llega
Flores para confiscar las propiedades y notificarlos que serán testigos en el juicio de expropiación; Conejo les dice que hay 20 millones de euros en efectivo.
Ratas organiza una emboscada a Teresa para el momento de su aterrizaje. Don Epifanio confirma que el presidente sabe su historial criminal porque se rehúsa a
recibirlo. El avión de la DEA aterriza en Culiacán, Ratas tiene hombres desplegados para matarla.
Don Epifanio ordena abortan la operación para el asesinato de Teresa; tras su llegada a México es transportada a la casa donde será hospedada mientras hace su
declaración, Pote la acompaña, reciben seguridad del ejército. Teresa se comunica con don Epifanio y acuerdan verse en la capilla de Malverde, mientras lo
espera, Teresa recuerda cuando se reunieron ahí hace 12 años y ella le pidió ayuda para huir de México, luego lo confronta por haber mandado a matar al Güero y
a ella. Ratas mata a la esposa e hijos de Batman.
Teresa y don Epifanio siguen hablando, él intenta disuadirla de declarar en su contra pero ella no declina y la amenaza. En la casa donde se hospeda, Pote
advierte a Teresa que los soldados se han retirado, llega Ratas y sus hombres a matar a Teresa, se desata un tiroteo. Teresa y Pote consiguen salir de la casa, los
disparos alcanzan a Pote y Teresa regresa por él pero muere; Ratas se acerca decidido a matar a Teresa pero se queda sin balas y ella le dispara repetidas veces.
Llega Willy con un grupo de oficiales e intenta tranquilizar a Teresa. Finalmente Teresa declara contra don Epifanio y éste sale Epifanio custodiado por la policía
federal. Teresa se retira a una casa cerca de la playa, con identidad protegida y en espera de su bebé.
247
5
24
“…tu y yo no tenemos los medios para
mercadear media tonelada de coca…” –Teresa
Prácticas instrumentales
D
Causal
Adición
Adición
Relaciones semánticas
Elab
Forma
Elab
Modo
Forma
Modo
Función
Rel. gramaticales
Rel. gramaticales
Rel. Léxicas
Procesos
Desconfiar,
intermediario,
Rel. Léxicas
Medios,
mercadear,
juego,
contactos
Procesos
Función
Función
Procesos
Actores
Actores
Actores
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Función
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Negocio,
anzuelo,
dinero
Procesos
Especificidad/
generalización
Rel. Léxicas
Existencial
Función
Nombre/ clase,
categoría
Enseñar,
decidir,
renunciar,
matar
Procesos
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Rel. Léxicas
Existencial
Poética
Apelativa
Función
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Rel. gramaticales
Conjuro,
protección,
ambición,
traición
Material
Verbal
Mental
Relacional
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Rel. Léxicas
Procesos
Especificidad/
generalización
Modo
Función
Nombre/ clase,
categoría
Elab
Rel. gramaticales
Méritos,
negocio,
conocer
Existencial
Modo
Rel. Léxicas
Procesos
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Forma
Rel. gramaticales
Trabajo
limpio,
testigos,
Material
Verbal
Mental
Relacional
Elab
Poética
Forma
Apelativa
Modo
Poética
Elab
Apelativa
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Paráfrasis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Forma
Rel. gramaticales
Material
Verbal
Mental
Relacional
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Paráfrasis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Valoración
Ejemplificación
Modo
Poética
Paráfrasis
Valoración
Ejemplificación
Elab
Rel. Léxicas
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente
Local
Nacional
Transnacional
Global
Causal
Forma
Apelativa
Relaciones semánticas
Modo
Función
Especificidad/
generalización
Prácticas de rutina – Prácticas
instrumentales
Adición
Elab
Rel. gramaticales
Respetar
matar
cambio
Procesos
Nombre/ clase,
categoría
“…todo el mundo desconfía de ellos,
necesitaban un intermediario…” –Jaime
Relaciones semánticas
Modo
Rel. Léxicas
Existencial
|
D
Temporal
Autorización
Racionalización
ACCIÓN
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
C
Causal
Forma
Rel. gramaticales
Material
Verbal
Mental
Relacional
|
|
D
Adición
Hipotaxis
Prácticas instrumentales
Relaciones semánticas
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
“…ya sabes cómo funciona el negocio, el
gallego ya picó el anzuelo, cuando se le acaba el
dinero volverá a pedirte perdón y tragarse su
palabras…” –Coronel
Causal
Elab
Poética
B
C
D
Adición
Forma
Apelativa
|
|
|
Relaciones semánticas
Hipotaxis
A
Prácticas centrales - Prácticas
instrumentales
Relaciones semánticas
Contrastación/
concesión
Parataxis
“…mi padre te enseñó el negocio y todo lo que
sabes… él decide cuando te vas, aquí nadie
renuncia, el los echa o los mata…” – Siso
Pernas
Relaciones semánticas
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
17
B
C
Causal
Paráfrasis
|
|
|
Relaciones semánticas
Contrastación/
concesión
Parataxis
A
Prácticas centrales
Paráfrasis
11
B
C
D
Valoración
“…cuantas veces tu padre repitió conmigo este
conjuro haciendo la quemada…” –viejito
Razón
Consecuencia
Propósito
ENUNCIADO
Contrastación/
concesión
Parataxis
4
|
|
|
Adición
Ejemplificación
6
B
C
Causal
Valoración
A
Prácticas de rutina – Prácticas
instrumentales
Condicional
“…hay que hacer méritos, a ti nadie te
conoce…”
Adición
Ejemplificación
3
|
|
D
Valoración
6
B
|
Causal
Temporal
Autorización
Racionalización
A
Prácticas instrumentales
Condicional
“…con tus mejores hombres ehh no repares en
gastos, pero esta vez quiero un trabajo limpio,
sin testigos ni huellas, solo tu y nadie mas debe
saberlo…”-Epifanio a Pote
Adición
Ejemplificación
2
|
C
D
Temporal
Autorización
Racionalización
A
|
|
Condicional
4
B
Causal
Temporal
Autorización
Racionalización
2
|
C
Condicional
1
Prácticas centrales
Razón
Consecuencia
Propósito
“…son tiempos duros Teresita, antes por lo
menos se respetaba a los niños y a las mujeres,
pero pues todo ha cambiado…” -Epifanio
Temporal
Autorización
Racionalización
A
|
D
Condicional
3
B
|
Razón
Consecuencia
Propósito
1
|
C
Razón
Consecuencia
Propósito
A
|
Razón
Consecuencia
Propósito
2
B
Razón
Consecuencia
Propósito
1
|
Razón
Consecuencia
Propósito
A
Razón
Consecuencia
Propósito
FICHA DE ANÁLISIS
(Prácticas Sociales)
Novela: ___La Reina del Sur___
REPRESENTACIÓN
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Capilla de
Malverde
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
muelle
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Pasado,
Bodega
Pernas
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Pasado –
presente,
Bodega
Pernas
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
bar Yamila
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Pasado,
yate
Escala
Escala
Comentarios:
248
Causal
Adición
Elab
Elab
Modo
Forma
Modo
Función
Rel. gramaticales
Rel. Léxicas
Rel. Léxicas
Función
Procesos
Función
Procesos
Función
Procesos
Existencial
Actores
Actores
Actores
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Procesos
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Valoración
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Existencial
Función
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Procesos
Especificidad/
generalización
Rel. Léxicas
Material
Verbal
Mental
Relacional
Función
Nombre/ clase,
categoría
Negocio,
socios,
enemigos,
Existencial
Rel. Léxicas
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Rel. gramaticales
Línea de
comunicación,
organización
Material
Verbal
Mental
Relacional
Poética
Apelativa
Rel. Léxicas
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Local
Nacional
Transnacional
Global
Forma
Rel. gramaticales
Enseñar,
retirar
Procesos
Especificidad/
generalización
Modo
Función
Nombre/ clase,
categoría
Elab
Rel. Léxicas
Procesos
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Forma
Rel. gramaticales
Jóvenes,
negocio,
Existencial
Modo
Rel. Léxicas
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Elab
Rel. gramaticales
Material
Verbal
Mental
Relacional
Forma
Rel. gramaticales
Material
Verbal
Mental
Relacional
Modo
Poética
Elab
Apelativa
Forma
Poética
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Modo
Apelativa
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Paráfrasis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Elab
Poética
Paráfrasis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Valoración
Ejemplificación
Modo
Función
Especificidad/
generalización
Relaciones semánticas
Hipotaxis
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Forma
Rel. gramaticales
Transportar,
contactos,
estratégicos,
acogida
Procesos
Nombre/ clase,
categoría
Adición
Elab
Rel. Léxicas
Existencial
D
Condicional
ACCIÓN
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Causal
Modo
Apelativa
Relaciones semánticas
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Relaciones semánticas
Hipotaxis
D
Adición
Ejemplificación
Relaciones semánticas
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Causal
Paráfrasis
D
Adición
Forma
Rel. gramaticales
Material
Verbal
Mental
Relacional
|
Causal
Elab
Poética
C
|
Relaciones semánticas
Contrastación/
concesión
Parataxis
Prácticas instrumentales
Adición
Forma
Apelativa
|
C
|
Causal
Paráfrasis
A
|
B
|
C
|
D
“…nosotros no podemos decir hasta aquí llegue,
adiós, me retiro… hay socios,
responsabilidades, es una cadena que solo se
rompe con la muerte, sabes demasiado sobre
demasiada gente; si te vas los asustas y el miedo
los empujaría a buscarte debajo de las
piedras…” Oleg
Relaciones semánticas
Hipotaxis
B
|
C
D
Valoración
Prácticas instrumentales
Relaciones semánticas
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
|
B
|
|
Adición
Ejemplificación
“…nosotros hemos creado una línea de
comunicación donde A habla con B, B habla
con c y C no se entera de nada de A, eso
siempre ha sido nuestra organización hasta
ahora…” –Ramos
Relaciones semánticas
Contrastación/
concesión
Parataxis
|
B
Causal
Paráfrasis
A
Prácticas centrales
Temporal
Autorización
Racionalización
“…no, Batmancito te dejo con todo lo que te he
enseñado…” Epifanio
Razón
Consecuencia
Propósito
ENUNCIADO
Contrastación/
concesión
Parataxis
A
|
C
D
Valoración
59
|
|
Adición
Ejemplificación
57
B
C
Causal
Valoración
A
Prácticas centrales
Condicional
“…qué les pasa a ustedes los jóvenes, este
negocio siempre ha existido pero nosotros no
hacíamos esas cosas…” –Epifanio
Adición
Ejemplificación
12
|
|
D
Temporal
Autorización
Racionalización
33
B
|
Condicional
12
|
C
Causal
Temporal
Autorización
Racionalización
A
Prácticas instrumentales
Razón
Consecuencia
Propósito
“…primero tenemos que ir por la coca y llevarla
a un lugar seguro…” –Teresa
Condicional
A
|
D
Temporal
Autorización
Racionalización
32
B
|
Condicional
7
|
C
Razón
Consecuencia
Propósito
A
|
Razón
Consecuencia
Propósito
24
B
Razón
Consecuencia
Propósito
7
|
Temporal
Autorización
Racionalización
Razón
Consecuencia
Propósito
A
Condicional
Razón
Consecuencia
Propósito
5
Razón
Consecuencia
Propósito
FICHA DE ANÁLISIS
(Prácticas Sociales)
Novela: ___La Reina del Sur___
REPRESENTACIÓN
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
muelle
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
hacienda
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
oficina
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
casa Oleg
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Escala
Escala
Comentarios:
249
7
32
“..al que deje a cargo es a él, tu estas muy por
debajo para ordenar siquiera que maten a una
mosca…” –Epifanio
Formas de sometimiento
D
Causal
Adición
Adición
Relaciones semánticas
Elab
Elab
Modo
Forma
Modo
Función
Rel. gramaticales
Matar,
preguntar,
Rel. Léxicas
Limpiar,
eliminar,
matar
enemigos
Rel. Léxicas
Cargo,
ordenar,
matar,
Procesos
Función
Procesos
Función
Procesos
Actores
Actores
Actores
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Poética
Apelativa
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Función
Nombre/ clase,
categoría
Procesos
Especificidad/
generalización
Existencial
Función
Nombre/ clase,
categoría
Rel. Léxicas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Rel. gramaticales
Droga,
dueños,
matar
Procesos
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Rel. Léxicas
Existencial
Rel. gramaticales
Tráfico de
drogas,
hombre,
controlar
Material
Verbal
Mental
Relacional
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Función
Especificidad/
generalización
Forma
Rel. Léxicas
Procesos
Nombre/ clase,
categoría
Modo
Función
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Modo
Patrón,
equivocarse,
obedecer
Existencial
Elab
Rel. gramaticales
Procesos
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Forma
Rel. gramaticales
Familia,
palabra,
libertad
Material
Verbal
Mental
Relacional
Elab
Rel. Léxicas
Material
Verbal
Mental
Relacional
Forma
Poética
Modo
Apelativa
Elab
Poética
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Paráfrasis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Forma
Apelativa
Paráfrasis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Valoración
Ejemplificación
Modo
Poética
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Valoración
Ejemplificación
Temporal
Autorización
Racionalización
Elab
Rel. gramaticales
Rel. Léxicas
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
hacienda
Local
Nacional
Transnacional
Global
Causal
Forma
Apelativa
Relaciones semánticas
Modo
Función
Especificidad/
generalización
|
D
Adición
Elab
Rel. gramaticales
Ejemplo
matar
Procesos
Nombre/ clase,
categoría
Mecanismos de Control
Causal
Modo
Rel. Léxicas
Existencial
C
ACCIÓN
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
“…necesito que me ayudes a limpiar la casa a
fondo, tengo enemigos que me han hecho
mucho daño, yo te voy a agradecer si te
encargas de eliminarlos en mi nombre…” –
Teresa
Relaciones semánticas
Hipotaxis
Estrategia/procedimientos de
dominación
Relaciones semánticas
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
“…estos tipos están igual a los del cártel de
Sinaloa, primero matan y después preguntan…”
–Teresa
Forma
Rel. gramaticales
Material
Verbal
Mental
Relacional
|
|
D
Adición
Paráfrasis
Causal
Elab
Poética
B
C
|
D
Adición
Forma
Apelativa
|
|
C
Relaciones semánticas
Hipotaxis
A
Agentes
Relaciones semánticas
Contrastación/
concesión
Parataxis
“…esa droga tiene dueños, tu crees que se van a
quedar tranquilos, si nos atrapan… nos van a
quitar la droga y nos van a matar…” –Teresa
Relaciones semánticas
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
26
B
Causal
Paráfrasis
|
|
|
Relaciones semánticas
Contrastación/
concesión
Parataxis
A
Agentes
Paráfrasis
16
B
C
D
Valoración
“…aquí en Melilla todo lo que tiene que ver con
el tráfico de drogas…está en manos de un solo
hombre…el coronel Abderkader “ –Suleiman
Razón
Consecuencia
Propósito
ENUNCIADO
Contrastación/
concesión
Parataxis
6
|
|
|
Adición
Ejemplificación
13
B
C
Causal
Valoración
A
Agentes – Mecanismos de control
Condicional
“…todos estos hombres que están aquí
pertenecen a la Familia, ellos saben que mi
palabra pesa más que mi firma y delante de ellos
te doy mi palabra: si traes la mercancía acá eres
hombre libre…” –Sr Pernas
Adición
Ejemplificación
4
|
|
D
Valoración
9
B
|
Adición
Ejemplificación
3
|
C
Causal
Temporal
Autorización
Racionalización
A
Agentes- Formas de sometimiento
Condicional
“…no patrón, usted nunca se equivoca, usted es
el patrón y yo estoy aquí para obedecerlo…” –
Batman
Temporal
Autorización
Racionalización
A
|
D
Condicional
7
B
|
Causal
Temporal
Autorización
Racionalización
2
|
C
Condicional
2
Estrategia/procedimientos de
dominación
Razón
Consecuencia
Propósito
“…ellos tienen que dar el ejemplo, los que
quieren tu pellejo mijita…” –Epifanio
Temporal
Autorización
Racionalización
A
|
D
Condicional
3
B
|
Razón
Consecuencia
Propósito
1
|
C
Razón
Consecuencia
Propósito
A
|
Razón
Consecuencia
Propósito
2
B
Razón
Consecuencia
Propósito
1
|
Razón
Consecuencia
Propósito
A
Razón
Consecuencia
Propósito
FICHA DE ANÁLISIS
(Relaciones de Poder)
Novela: ___La Reina del Sur___
REPRESENTACIÓN
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Capilla de
Malverde
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
hacienda
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Bodega
Pernas
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
muelle
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
frontera
Marruecos
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
restaurante
Algeciras
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
bar de
Oleg
Escala
Escala
Comentarios:
250
13
64
B
|
C
|
Mecanismos de control
D
“…esto es Culiacán y aquí en lo único que yo
creo es en la protección que me dan las balas…”
–Teresa
Causal
Adición
Relaciones semánticas
Elab
Forma
Modo
Rel. gramaticales
Modo
Función
Cuidar,
fallar,
morir
Rel. Léxicas
Empleados,
cabeza,
organización,
trato directo
Rel. Léxicas
Procesos
Protección,
balas
Función
Procesos
Función
Procesos
Función
Actores
Actores
Actores
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Poética
Apelativa
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Existencial
Procesos
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Función
Especificidad/
generalización
Rel. Léxicas
Material
Verbal
Mental
Relacional
Error,
muerte
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Local
Nacional
Transnacional
Global
Rel. gramaticales
Órdenes,
trabajo sucio,
capo
Nombre/ clase,
categoría
Rel. gramaticales
Procesos
Poética
Apelativa
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Hipotaxis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Paráfrasis
Ejemplificación
Valoración
Temporal
Autorización
Racionalización
Condicional
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase,
categoría
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Existencial
Material
Verbal
Mental
Relacional
Actores
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
aeropuerto
Local
Nacional
Transnacional
Global
Elab
Función
Especificidad/
generalización
Forma
Rel. Léxicas
Procesos
Especificidad/
generalización
Modo
Función
Nombre/ clase,
categoría
Elab
Rel. gramaticales
Rel. Léxicas
Existencial
Forma
Rel. gramaticales
Enemigos,
aliados,
Procesos
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Modo
Rel. Léxicas
Material
Verbal
Mental
Relacional
Elab
Poética
Forma
Apelativa
Modo
Poética
Elab
Apelativa
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Paráfrasis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Forma
Rel. gramaticales
Enemigos,
decidir,
suerte
Existencial
Hipotaxis
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
Paráfrasis
Contrastación/
concesión
Parataxis
Valoración
Ejemplificación
Modo
Función
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Paráfrasis
Valoración
Ejemplificación
Elab
Rel. Léxicas
Procesos
Nombre/ clase,
categoría
Adición
Forma
Rel. gramaticales
Organización,
ordenar,
manejo,
jefe,
Existencial
Causal
Temporal
Autorización
Racionalización
ACCIÓN
Inclusión/ exclusión
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Agentes
Relaciones semánticas
Modo
Rel. Léxicas
Material
Verbal
Mental
Relacional
D
Adición
Elab
Rel. gramaticales
Material
Verbal
Mental
Relacional
“…nadie de ellos tiene trato directo con
nosotros, aquí esta la cabeza de la organización,
el personal no la conoce…” –Teresa
Causal
Forma
Poética
Estrategia/procedimientos de
dominación
Relaciones semánticas
Modo
Apelativa
|
D
Adición
Hipotaxis
“…debemos cuidarnos entre todos… con uno
solo que falle nos vamos todos a la mierda…” –
Alberto
Relaciones semánticas
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
C
Causal
Elab
Poética
|
|
D
Adición
Forma
Apelativa
57
B
|
Relaciones semánticas
Contrastación/
concesión
Parataxis
Mecanismos de control
Relaciones semánticas
Hipotaxis
|
C
Causal
Paráfrasis
“…con esa gente cualquier error se paga con la
vida…” –Flores
Relaciones semánticas
Incorporación
Declarativo
Interrogativo
Imperativo
Exclamativo
Informativa
Expresiva
A
Formas de sometimiento
Valoración
“…son mensajeros, cumplían órdenes, como
mis hombres…ellos hacen el trabajo sucio que
yo no quiero hacer…ellos trabajan para un
capo…”-Oleg
Relaciones semánticas
Contrastación/
concesión
Parataxis
A
|
|
D
Paráfrasis
44
B
C
|
Razón
Consecuencia
Propósito
ENUNCIADO
Contrastación/
concesión
Parataxis
12
|
|
C
Adición
Ejemplificación
42
B
Causal
Valoración
A
Agentes
Condicional
“…la mexicana tiene muchos enemigos pero
también tiene aliados importantes…” –Flores
Adición
Ejemplificación
9
|
|
D
Valoración
35
B
|
Adición
Ejemplificación
9
|
C
Causal
Temporal
Autorización
Racionalización
A
Formas de sometimiento
Condicional
“…tus enemigos están esperando a que digas
que hacemos con ellos, la suerte de estos
hombres está en tus manos…” –Oleg
Temporal
Autorización
Racionalización
A
|
D
Condicional
35
B
|
Causal
Temporal
Autorización
Racionalización
7
|
C
Condicional
7
Formas de sometimiento
Razón
Consecuencia
Propósito
“…tú no tienes ni voz ni voto en esta
organización, hace mucho tiempo que le di las
órdenes al Batman para que maneje todo este
negocio: él es tu jefe, él es tu jefe y haces
caso…” –Epifanio
Temporal
Autorización
Racionalización
A
|
D
Condicional
35
B
|
Razón
Consecuencia
Propósito
7
|
C
Razón
Consecuencia
Propósito
A
|
Razón
Consecuencia
Propósito
33
B
Razón
Consecuencia
Propósito
7
|
Razón
Consecuencia
Propósito
A
Razón
Consecuencia
Propósito
FICHA DE ANÁLISIS
(Relaciones de Poder)
Novela: ___La Reina del Sur___
REPRESENTACIÓN
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Ubicación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
bodega
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
policía
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
bodega
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
policía
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
oficina
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
oficina
Escala
Escala
Comentarios:
251
FICHA DE ANÁLISIS
Novela: ___La Reina del Sur___
(Condición de Género)
|
C
|
D
Modalidad
Nivel
“…te equivocas conmigo Teresa, que a mí,
ninguna mujer me dice que hacer…” –Santiago
2
10
A
B
|
C
|
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
3
13
A
B
|
C
|
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Nivel
13
Roles
Dec. evaluativas
Modalidad
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Dec. evaluativas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Nombre/ clase, categoría
Local
Nacional
Transnacional
Global
Local
Nacional
Transnacional
Global
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
frontera
Marruecos
Ubicación
Actores
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
bar Yamila
Ubicación
Actores
Procesos
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Personal/ impersonal
Actividad/ pasividad
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Existencial
Inclusión/ exclusión
Relacional
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Especificidad/
generalización
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Material
Verbal
Mental
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaración
D
“…tu te crees que a mí me criaron para ser un
mantenido, quién es el hombre de esta casa, yo
¿no?…” –Santiago
3
Verdad
Alto
Asimetrías
|
Dec. evaluativas
Modalidad
Nivel
“…a los hombres no les gusta que las mujeres se
metan en sus negocios…” –Fátima
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Estereotipos - Asimetrías
|
Verdad
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Hacienda cárcel
Local
Nacional
Transnacional
Global
B
Escala
Local
Nacional
Transnacional
Global
|
Dec. evaluativas
Especificidad/
generalización
Negación
Estereotipos
Nombre/ clase, categoría
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Especificidad/
generalización
Posibilidad
Nombre/ clase, categoría
Med
Bajo
Especificidad/
generalización
Afirmación
Actividad/ pasividad
Propuesta
Prescribir
Personal/ impersonal
Petición
Directa
Nombre/ clase, categoría
A
Pregunta
Afirmación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Capilla de
Malverde
Ubicación
Actores
Actividad/ pasividad
3
Declaración
Alto
Procesos
Personal/ impersonal
1
Evaluación
Obligación/necesidad
Actividad/ pasividad
“…que se aguante como macho…” –Epifanio
Verdad
Personal/ impersonal
Modalidad
Nivel
Actividad/ pasividad
D
Personal/ impersonal
|
Relacional
C
Existencial
Inclusión/ exclusión
|
Relacional
B
Evaluaciones afectivas
|
Dec. evaluativas
Existencial
Inclusión/ exclusión
Negación
Tipificación
Relacional
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Existencial
Inclusión/ exclusión
Posibilidad
Relacional
Med
Bajo
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Capilla de
Malverde
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Afirmación
Evaluaciones afectivas
Propuesta
Prescribir
Valoraciones implícitas
A
Petición
Directa
Evaluaciones afectivas
2
Pregunta
Afirmación
Valoraciones implícitas
1
Declaración
Alto
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
hacienda
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluaciones afectivas
Nivel
“…esa gente no puede permitir que una hembra le
quiebre a uno de sus hombres, y tu te echaste al
GatF fierros, con una sola bala los convertiste en el
hazme reír de todo Sinaloa mijita…” –Epifanio
Evaluación
Obligación/necesidad
Valoraciones implícitas
Modalidad
Verdad
Valoraciones implícitas
D
Evaluaciones afectivas
|
Valoraciones implícitas
C
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
B
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Estereotipos
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Propuesta
Prescribir
Declaraciones con
modalidad obligacional
A
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
1
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
1
Declaración
Alto
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…, las viejas siempre consiguen la forma de
averiguar lo que quieren con sus maridos..:” –Ratas
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaraciones con
modalidad obligacional
Modalidad
Verdad
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
D
Realidad
|
Predicción
C
Realidad
|
Predicción
B
Realidad
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Roles
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Declaraciones con
modalidad obligacional
Propuesta
Prescribir
Realidad
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Pregunta
Afirmación
Predicción
A
Declaración
Alto
Realidad
1
Obligación/necesidad
Predicción
1
Verdad
Evaluación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…la van a identificar como mi mujer… la van a
ligar con mi suerte porque si a mi me va muy bien,
a usted también, pero si me va mal, le va ir requeté
gacho…”-Güero
REPRESENTACIÓN
Modalidad
Predicción
D
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
apto. de
Teresa
Local
Nacional
Transnacional
Global
IDENTIFICACIÓN
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
ENUNCIADO
A
Ubicación
Comentarios:
252
Escala
FICHA DE ANÁLISIS
Novela: ___La Reina del Sur___
(Condición de Género)
|
C
|
D
Modalidad
Nivel
“…yo no estoy acostumbrado a hacer negocios con
mujeres…” –Traficante italiano
7
35
A
B
|
C
|
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
8
36
A
B
|
C
|
39
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Tipificación
Dec. evaluativas
Modalidad
Nivel
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Dec. evaluativas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Nombre/ clase, categoría
Local
Nacional
Transnacional
Global
Local
Nacional
Transnacional
Global
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
apto.
Teresa
Ubicación
Actores
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
bodega
italianos
Ubicación
Actores
Procesos
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Personal/ impersonal
Actividad/ pasividad
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Existencial
Inclusión/ exclusión
Relacional
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Especificidad/
generalización
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Material
Verbal
Mental
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaración
D
“… eso inexplicable que las mujeres necesitamos
sentir de vez en cuando… que me digan cosas
bonitas, que me den una caricia, que me den un
beso,… yo también soy una mujer carajo y
necesito sentirme deseada…” –Teresa
8
Verdad
Alto
Estereotipos
|
Dec. evaluativas
Modalidad
Nivel
“…la mexicanita para ser mujer es muy inteligente
para hacer negocios, ¿qué no?…”-Sánchez Godoy
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Tipificación
|
Verdad
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
bodega
turcos
Local
Nacional
Transnacional
Global
B
Escala
Local
Nacional
Transnacional
Global
|
Dec. evaluativas
Especificidad/
generalización
Negación
Tipificación - Estereotipos
Nombre/ clase, categoría
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Especificidad/
generalización
Posibilidad
Nombre/ clase, categoría
Med
Bajo
Especificidad/
generalización
Afirmación
Actividad/ pasividad
Propuesta
Prescribir
Personal/ impersonal
Petición
Directa
Nombre/ clase, categoría
A
Pregunta
Afirmación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Pasado –
presente,
cárcel
Ubicación
Actores
Actividad/ pasividad
30
Declaración
Alto
Procesos
Personal/ impersonal
6
Evaluación
Obligación/necesidad
Actividad/ pasividad
“…en la calle dicen que tu eres una mujer que
parece un hombre y los hombres nunca cumplen su
palabra…” –Turco
Verdad
Personal/ impersonal
Modalidad
Nivel
Actividad/ pasividad
D
Personal/ impersonal
|
Relacional
C
Existencial
Inclusión/ exclusión
|
Relacional
B
Evaluaciones afectivas
|
Dec. evaluativas
Existencial
Inclusión/ exclusión
Negación
Estereotipos
Relacional
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Existencial
Inclusión/ exclusión
Posibilidad
Relacional
Med
Bajo
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
cárcel
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Afirmación
Evaluaciones afectivas
Propuesta
Prescribir
Valoraciones implícitas
A
Petición
Directa
Evaluaciones afectivas
22
Pregunta
Afirmación
Valoraciones implícitas
5
Declaración
Alto
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluaciones afectivas
Nivel
“…actuaste por celos, y todos sabemos lo peligrosa
que puede ser una mujer en ese estado…” –
Director de la cárcel
Evaluación
Obligación/necesidad
Valoraciones implícitas
Modalidad
Verdad
Valoraciones implícitas
D
Evaluaciones afectivas
|
Valoraciones implícitas
C
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
B
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Tipificación
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Propuesta
Prescribir
Declaraciones con
modalidad obligacional
A
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
20
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
4
Declaración
Alto
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“… ¿sabes cual es tu problema?, que te crees
hombre, pero te hace falta eso que los hombres
tienen entre las piernas y que tanto nos gusta a las
mujeres…” –Teresa
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaraciones con
modalidad obligacional
Modalidad
Verdad
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
D
Realidad
|
Predicción
C
Realidad
|
Predicción
B
Realidad
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Roles - Estereotipos
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Declaraciones con
modalidad obligacional
Propuesta
Prescribir
Realidad
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Pregunta
Afirmación
Predicción
A
Declaración
Alto
Realidad
13
Obligación/necesidad
Predicción
3
Verdad
Evaluación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…me dejé llevar y ahora estoy aquí viviendo a
costa tuya como si fuera un chulo…” –Santiago
REPRESENTACIÓN
Modalidad
Predicción
D
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
oficina
Local
Nacional
Transnacional
Global
IDENTIFICACIÓN
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
ENUNCIADO
A
Ubicación
Comentarios:
253
Escala
FICHA DE ANÁLISIS
Novela: ___La Reina del Sur___
(Condición de Género)
|
C
|
D
Modalidad
Nivel
“…en la vida hay mujeres que nacieron para traer
al mundo los niños que otras no pudimos…” –
Conejo
11
53
A
B
|
C
|
11
53
A
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
“…lo malo es que cuando somos viejas no tenemos
quien nos cuide, lo bueno es que nosotras tenemos
libertad, los hijos te anclan a la vida…y dejas de
pertenecerte a ti misma para pertenecerles en
cuerpo y alma” –Conejo
B
|
C
|
Dec. evaluativas
Modalidad
Nivel
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
Dec. evaluativas
Modalidad
Nivel
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Dec. evaluativas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Local
Nacional
Transnacional
Global
Nombre/ clase, categoría
Nombre/ clase, categoría
Especificidad/
generalización
Especificidad/
generalización
Local
Nacional
Transnacional
Global
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
oficina
Ubicación
Actores
Procesos
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Personal/ impersonal
Actividad/ pasividad
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Existencial
Inclusión/ exclusión
Relacional
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Actores
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Material
Verbal
Mental
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Tipificación
|
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Roles
|
Verdad
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
oficina
Ubicación
Actores
Escala
Local
Nacional
Transnacional
Global
B
Ubicación
Local
Nacional
Transnacional
Global
|
Dec. evaluativas
Nombre/ clase, categoría
Negación
Estereotipos
Especificidad/
generalización
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Nombre/ clase, categoría
Posibilidad
Especificidad/
generalización
Med
Bajo
Nombre/ clase, categoría
Afirmación
Actividad/ pasividad
Propuesta
Prescribir
Personal/ impersonal
Petición
Directa
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
oficina
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Especificidad/
generalización
A
Pregunta
Afirmación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
oficina
Ubicación
Actores
Nombre/ clase, categoría
45
Declaración
Alto
Procesos
Actividad/ pasividad
9
Evaluación
Obligación/necesidad
Personal/ impersonal
“…es que los hombres son como niños, hay que
estar encima de ellos para que hagan las cosas
bien…” –Conejo
Verdad
Actividad/ pasividad
Modalidad
Nivel
Personal/ impersonal
D
Actividad/ pasividad
|
Personal/ impersonal
C
Relacional
|
Existencial
Inclusión/ exclusión
B
Evaluaciones afectivas
|
Dec. evaluativas
Relacional
Negación
Estereotipos
Existencial
Inclusión/ exclusión
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Relacional
Posibilidad
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
restaurante
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Med
Bajo
Relacional
Afirmación
Evaluaciones afectivas
Propuesta
Prescribir
Valoraciones implícitas
A
Petición
Directa
Evaluaciones afectivas
45
Pregunta
Afirmación
Valoraciones implícitas
9
Declaración
Alto
Procesos
Evaluaciones afectivas
Nivel
“…definitivamente no hay nada como los mimos y
las caricias de una mujer guapa, dulce y
hogareña…” –Ramos
Evaluación
Obligación/necesidad
Valoraciones implícitas
Modalidad
Verdad
Valoraciones implícitas
D
Evaluaciones afectivas
|
Valoraciones implícitas
C
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
B
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Dec. evaluativas
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Negación
Tipificación
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Propuesta
Prescribir
Declaraciones con
modalidad obligacional
A
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
44
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
9
Declaración
Alto
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…a una mujer que está sola como tú y que no
tiene hijos, ese tipo de amor debe producirle
mucho resentimiento verdad..” –Eugenia
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaraciones con
modalidad obligacional
Modalidad
Verdad
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
D
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Estereotipos
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Material
Verbal
Mental
Med
Bajo
Evaluaciones afectivas
Afirmación
Procesos
Valoraciones implícitas
Propuesta
Prescribir
Declaraciones con
modalidad obligacional
Petición
Directa
Realidad
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Declaración
Alto
Realidad
A
Obligación/necesidad
Predicción
43
Verdad
Realidad
9
Nivel
Evaluación
Predicción
“…tú no eres nada más que una putita con un buen
apellido y poca pasta que … acabó casada con un
don Juan que además de acostarse con toda la que
se le pone por delante, la obligó a firmar un
contrato de separación de bienes antes de
casarse…” –Edy
REPRESENTACIÓN
Modalidad
Predicción
D
Local
Nacional
Transnacional
Global
IDENTIFICACIÓN
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
ENUNCIADO
A
Ubicación
Comentarios:
254
Escala
FICHA DE ANÁLISIS
Novela: ___La Reina del Sur___
(Filosofía de Vida)
2
9
A
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Vida/muerte
|
B
|
C
|
D
Modalidad
Nivel
“…tu me salvaste la vida y yo sé pagar mis
deudas…” –Teresa
3
13
A
B
|
C
|
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
“…lo peor para mí no es morirme, lo peor para mi
es volver a pasar lo que ya pase, yo ya no voy a
poder volver a soportar ese dolor…” –Teresa
Vida/muerte
Dec. evaluativas
Modalidad
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Negación
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Dec. evaluativas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Local
Nacional
Transnacional
Global
Nombre/ clase, categoría
Nombre/ clase, categoría
Especificidad/
generalización
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Actividad/ pasividad
Local
Nacional
Transnacional
Global
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
bar Yamila
Ubicación
Actores
Procesos
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Personal/ impersonal
Actividad/ pasividad
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Relacional
Material
Verbal
Mental
Existencial
Inclusión/ exclusión
Existencial
Inclusión/ exclusión
Relacional
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Actores
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Bajo
16
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaración
Nivel
4
Verdad
Alto
Vida/muerte
|
Dec. evaluativas
Procesos
Local
Nacional
Transnacional
Global
Nivel
“…todos nos vamos a morir algún día, si, nada más
que los narcos traen una sentencia de muerte bajo
el brazo cada vez que salen a la calle…” –Teresa
Evaluación
Obligación/necesidad
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Pasado –
presente,
apto. de
Teresa
Ubicación
Actores
Escala
Local
Nacional
Transnacional
Global
Modalidad
Verdad
Especificidad/
generalización
D
Nombre/ clase, categoría
|
Especificidad/
generalización
C
Nombre/ clase, categoría
|
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
bar Yamila
Ubicación
Especificidad/
generalización
B
Nombre/ clase, categoría
|
Dec. evaluativas
Personal/ impersonal
Negación
Vida/muerte
Actividad/ pasividad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Personal/ impersonal
Posibilidad
Actividad/ pasividad
Med
Bajo
Personal/ impersonal
Afirmación
Relacional
Propuesta
Prescribir
Existencial
Inclusión/ exclusión
Petición
Directa
Actividad/ pasividad
A
Pregunta
Afirmación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Pasado –
presente,
Bodega
Pernas
Ubicación
Actores
Personal/ impersonal
9
Declaración
Alto
Procesos
Relacional
2
Evaluación
Obligación/necesidad
Existencial
Inclusión/ exclusión
“…todos lo saben, el ambiente de los traficantes de
droga es peligroso, tarde o temprano todos
terminan muertos…” –Ahmed
Verdad
Evaluaciones afectivas
Modalidad
Nivel
Valoraciones implícitas
D
Evaluaciones afectivas
|
Valoraciones implícitas
C
Evaluaciones afectivas
|
Valoraciones implícitas
B
Evaluaciones afectivas
|
Dec. evaluativas
Relacional
Negación
Lealtad/traición
Existencial
Inclusión/ exclusión
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Relacional
Posibilidad
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
aeropuerto
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Med
Bajo
Evaluaciones afectivas
Afirmación
Valoraciones implícitas
Propuesta
Prescribir
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Futuro,
Apto.
escondite
Ubicación
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
A
Petición
Directa
Declaraciones con
modalidad obligacional
7
Pregunta
Afirmación
Declaraciones con
modalidad obligacional
2
Declaración
Alto
Declaraciones con
modalidad obligacional
Nivel
“…no te enseñé que la traición solo se paga con la
muerte o con la cárcel..” –sr Pernas
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaraciones con
modalidad obligacional
Modalidad
Verdad
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
D
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
|
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
C
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
|
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
B
Realidad
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Lealtad/traición
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Material
Verbal
Mental
Med
Bajo
Evaluaciones afectivas
Afirmación
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Propuesta
Prescribir
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Petición
Directa
Realidad
Pregunta
Afirmación
Predicción
A
Declaración
Alto
Realidad
2
Evaluación
Obligación/necesidad
Predicción
1
Verdad
Declaraciones con
modalidad obligacional
Modalidad
Nivel
“…no solo me desobedecieron, me traicionaron,
cuando no me hacen caso para mi es una traición y
aquí en Culiacán la traición se paga con la
muerte…” –Epifanio
Dec. evaluativas
Predicción
D
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Material
Verbal
Mental
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Evaluaciones afectivas
Indirecta
Negación
Procesos
Valoraciones implícitas
Posibilidad
Declaraciones con
modalidad obligacional
Med
Bajo
Realidad
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Propuesta
Prescribir
Predicción
Petición
Directa
Realidad
|
Pregunta
Afirmación
Predicción
C
Declaración
Alto
Realidad
|
Obligación/necesidad
Predicción
B
Verdad
Realidad
|
Nivel
Predicción
A
REPRESENTACIÓN
Evaluación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Local
Nacional
Transnacional
Global
IDENTIFICACIÓN
Modalidad
Declaraciones con
modalidad obligacional
ENUNCIADO
A
|
B
|
C
|
D
“…la situación es un instante, donde todo o nada
puede sucederr, donde tu vida se decide en fracción
de segundos, puede tener varias caras, … habrá
algo raro en esa sonrisa o en esa mirada que te
llamara la atención, es una sensación como de aquí
hay algo chueco, un instante después, estarás
muerta o viva, eso solo va a depender de ti, es
mejor que te maten…” –güero
1
1
Vida/muerte
Ubicación
Comentarios:
255
Escala
FICHA DE ANÁLISIS
Novela: ___La Reina del Sur___
(Filosofía de Vida)
|
C
|
D
Modalidad
Nivel
“…bienvenida al mundo de los malos, ellos se
creen los buenos y nos ven a nosotros como los
malos…” –Oleg
6
27
A
B
|
C
|
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
7
31
A
B
|
C
|
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Nivel
33
Lealtad/traición
Dec. evaluativas
Modalidad
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Dec. evaluativas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Nombre/ clase, categoría
Local
Nacional
Transnacional
Global
Local
Nacional
Transnacional
Global
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
casa de
Teresa
Ubicación
Actores
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
bar de
Oleg
Ubicación
Actores
Procesos
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Personal/ impersonal
Actividad/ pasividad
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Existencial
Inclusión/ exclusión
Relacional
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Especificidad/
generalización
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Material
Verbal
Mental
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaración
D
“….es bien fácil para ellos traicionarte, yo soy tu
sangre, yo nunca te haría una cosa si…” –Ratas
7
Verdad
Alto
Vida/muerte
|
Dec. evaluativas
Modalidad
Nivel
“…en nuestro trabajo hay que ajustar dos palabras:
imprescindible y prescindible, y la segunda de esas
palabras a veces incluye la vida de otras personas,
y otras la excluye…” –Oleg
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Bien/mal
|
Verdad
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
carro de
Paty
Local
Nacional
Transnacional
Global
B
Escala
Local
Nacional
Transnacional
Global
|
Dec. evaluativas
Especificidad/
generalización
Negación
Vida /muerte
Nombre/ clase, categoría
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Especificidad/
generalización
Posibilidad
Nombre/ clase, categoría
Med
Bajo
Especificidad/
generalización
Afirmación
Actividad/ pasividad
Propuesta
Prescribir
Personal/ impersonal
Petición
Directa
Nombre/ clase, categoría
A
Pregunta
Afirmación
Actores
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
bar
Ubicación
Especificidad/
generalización
27
Declaración
Alto
Procesos
Nombre/ clase, categoría
6
Evaluación
Obligación/necesidad
Actividad/ pasividad
“…acabo de decidir la vida de dos hombres, eso
solamente le toca a Dios…” –Teresa
Verdad
Personal/ impersonal
Modalidad
Nivel
Actividad/ pasividad
D
Personal/ impersonal
|
Actividad/ pasividad
C
Personal/ impersonal
|
Relacional
B
Existencial
Inclusión/ exclusión
|
Dec. evaluativas
Relacional
Negación
Lealtad/traición
Existencial
Inclusión/ exclusión
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Relacional
Posibilidad
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
cárcel
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Med
Bajo
Relacional
Afirmación
Evaluaciones afectivas
Propuesta
Prescribir
Evaluaciones afectivas
A
Petición
Directa
Valoraciones implícitas
25
Pregunta
Afirmación
Evaluaciones afectivas
5
Declaración
Alto
Procesos
Valoraciones implícitas
Nivel
“…no quisiera estar yo en el pellejo de los
enemigos de la mexicana cuando empiece a cobrar
las deudas de quienes la traicionaron a ella y al
gallego..” –Oscar
Evaluación
Obligación/necesidad
Valoraciones implícitas
Modalidad
Verdad
Evaluaciones afectivas
D
Valoraciones implícitas
|
Evaluaciones afectivas
C
Valoraciones implícitas
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
B
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Dec. evaluativas
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
cárcel
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Negación
Lealtad/traición
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Propuesta
Prescribir
Declaraciones con
modalidad obligacional
A
Petición
Directa
Declaraciones con
modalidad obligacional
22
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
5
Declaración
Alto
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
“…yo ya te he visto, eres callada y leal…” –Paty
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaraciones con
modalidad obligacional
Modalidad
Verdad
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
D
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Vida/muerte
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Material
Verbal
Mental
Med
Bajo
Evaluaciones afectivas
Afirmación
Procesos
Valoraciones implícitas
Propuesta
Prescribir
Declaraciones con
modalidad obligacional
Petición
Directa
Realidad
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Declaración
Alto
Realidad
A
Obligación/necesidad
Predicción
21
Verdad
Realidad
5
Nivel
Evaluación
Predicción
“…y no lo hagas nunca [matar] porque ese día
pierdes el miedo, y aprendes lo terrible que es tener
el poder de la vida y la muerte sobre tus enemigos
y ya no esperes a que Dios se encargue de hacer
justicia por ti, te tomas la justicia por tu propia
mano…” –Conejo
REPRESENTACIÓN
Modalidad
Predicción
D
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
casa
Epifanio
Local
Nacional
Transnacional
Global
IDENTIFICACIÓN
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
ENUNCIADO
A
Ubicación
Comentarios:
256
Escala
FICHA DE ANÁLISIS
Novela: ___La Reina del Sur___
(Filosofía de Vida)
|
C
|
D
Modalidad
Nivel
“…el Pote sería incapaz de traicionar a un patrón…
él fue el único que no abrió la boca…” –Teresa
8
39
A
B
|
C
|
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
9
43
A
B
|
C
|
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Nivel
43
Vida/muerte
Dec. evaluativas
Modalidad
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Dec. evaluativas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Nombre/ clase, categoría
Local
Nacional
Transnacional
Global
Local
Nacional
Transnacional
Global
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Ubicación
Actores
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
bar
Ubicación
Actores
Procesos
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Personal/ impersonal
Actividad/ pasividad
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Existencial
Inclusión/ exclusión
Relacional
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Especificidad/
generalización
Especificidad/
generalización
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Material
Verbal
Mental
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaración
D
“…en este negocio un problema sin resolver es
como el cáncer, tarde o temprano mata…” –Oleg
9
Verdad
Alto
Vida/muerte
|
Dec. evaluativas
Modalidad
Nivel
“…el que por su gusto se muere, la muerte le sabe
a gloria…” –Garou
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Lealtad/traición
|
Verdad
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
bar
Local
Nacional
Transnacional
Global
B
Escala
Local
Nacional
Transnacional
Global
|
Dec. evaluativas
Nombre/ clase, categoría
Negación
Legalidad/ilegalidad
Especificidad/
generalización
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Nombre/ clase, categoría
Posibilidad
Especificidad/
generalización
Med
Bajo
Nombre/ clase, categoría
Afirmación
Actividad/ pasividad
Propuesta
Prescribir
Personal/ impersonal
Petición
Directa
Especificidad/
generalización
A
Pregunta
Afirmación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
hacienda
Ubicación
Actores
Nombre/ clase, categoría
38
Declaración
Alto
Procesos
Actividad/ pasividad
8
Evaluación
Obligación/necesidad
Personal/ impersonal
“…esto es un negocio como cualquier otro en el
que lo único que cambia es la mercancía, un
negocio en donde gana quien más trabaja y quien
mejor precio da…” –Teresa
Verdad
Actividad/ pasividad
Modalidad
Nivel
Personal/ impersonal
D
Actividad/ pasividad
|
Personal/ impersonal
C
Relacional
|
Existencial
Inclusión/ exclusión
B
Relacional
|
Dec. evaluativas
Existencial
Inclusión/ exclusión
Negación
Lealtad/traición
Relacional
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Existencial
Inclusión/ exclusión
Posibilidad
Relacional
Med
Bajo
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
hacienda
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Afirmación
Evaluaciones afectivas
Propuesta
Prescribir
Evaluaciones afectivas
A
Petición
Directa
Valoraciones implícitas
36
Pregunta
Afirmación
Evaluaciones afectivas
8
Declaración
Alto
Valoraciones implícitas
“…la traición se paga con la muerte…” –Ratas
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
bodega
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluaciones afectivas
Nivel
Evaluación
Obligación/necesidad
Valoraciones implícitas
Modalidad
Verdad
Valoraciones implícitas
D
Evaluaciones afectivas
|
Valoraciones implícitas
C
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
B
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Vida/muerte
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Propuesta
Prescribir
Declaraciones con
modalidad obligacional
A
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
36
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
8
Declaración
Alto
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…lo perdono, le perdono la vida al Pote...seguro
nos traicionó, cambio su vida por la nuestra…” –
Ratas
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaraciones con
modalidad obligacional
Modalidad
Verdad
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
D
Realidad
|
Predicción
C
Realidad
|
Predicción
B
Realidad
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Vida/muerte
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Declaraciones con
modalidad obligacional
Propuesta
Prescribir
Realidad
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Pregunta
Afirmación
Predicción
A
Declaración
Alto
Realidad
35
Obligación/necesidad
Predicción
7
Verdad
Evaluación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…cuando matas, cuando atraviesas ese umbral no
hay vuelta atrás…”-Oleg
REPRESENTACIÓN
Modalidad
Predicción
D
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
bar
Local
Nacional
Transnacional
Global
IDENTIFICACIÓN
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
ENUNCIADO
A
Ubicación
Comentarios:
257
Escala
FICHA DE ANÁLISIS
Novela: ___La Reina del Sur___
(Filosofía de Vida)
|
C
|
D
Modalidad
Nivel
“…la vida que me toco vivir…esta vida me
escogió a mí...” –Teresa
12
57
A
B
|
C
|
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
13
61
A
B
|
C
|
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Nivel
63
Bien/mal
Dec. evaluativas
Modalidad
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Dec. evaluativas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Nombre/ clase, categoría
Local
Nacional
Transnacional
Global
Local
Nacional
Transnacional
Global
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
yate
Ubicación
Actores
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Ubicación
Actores
Procesos
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Personal/ impersonal
Actividad/ pasividad
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Existencial
Inclusión/ exclusión
Relacional
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Especificidad/
generalización
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Material
Verbal
Mental
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaración
D
“….yo nunca he estado en tu lugar, nunca voy a
estar en tu lugar, soy de los buenos… de los
buenos…no mames Willy, de los buenos…” –
Willy y Teresa
13
Verdad
Alto
Vida/muerte
|
Dec. evaluativas
Modalidad
Nivel
“…la cobardía y la traición son peores de lo que
acabamos de hacer señora…” –Pote, después de
matar a Teo
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Vida/muerte
|
Verdad
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
bar
Local
Nacional
Transnacional
Global
B
Escala
Local
Nacional
Transnacional
Global
|
Dec. evaluativas
Especificidad/
generalización
Negación
Vida/muerte
Nombre/ clase, categoría
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Especificidad/
generalización
Posibilidad
Nombre/ clase, categoría
Med
Bajo
Especificidad/
generalización
Afirmación
Actividad/ pasividad
Propuesta
Prescribir
Personal/ impersonal
Petición
Directa
Nombre/ clase, categoría
A
Pregunta
Afirmación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
oficina
Ubicación
Actores
Actividad/ pasividad
55
Declaración
Alto
Procesos
Personal/ impersonal
11
Evaluación
Obligación/necesidad
Actividad/ pasividad
“…no le tengo miedo a la muerte, soy sicario,
tengo fecha de vencimiento como el yogurt…” –
Sicario
Verdad
Personal/ impersonal
Modalidad
Nivel
Actividad/ pasividad
D
Personal/ impersonal
|
Relacional
C
Existencial
Inclusión/ exclusión
|
Relacional
B
Evaluaciones afectivas
|
Dec. evaluativas
Existencial
Inclusión/ exclusión
Negación
Vida/muerte
Relacional
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Existencial
Inclusión/ exclusión
Posibilidad
Relacional
Med
Bajo
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
oficina
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Afirmación
Evaluaciones afectivas
Propuesta
Prescribir
Valoraciones implícitas
A
Petición
Directa
Evaluaciones afectivas
45
Pregunta
Afirmación
Valoraciones implícitas
9
Declaración
Alto
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Marruecos
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluaciones afectivas
Nivel
“…es terrible tener el poder de decidir la vida de
alguien, ya cruzaste esa línea mexicana y no hay
manera de volver atrás…” –Conejo
Evaluación
Obligación/necesidad
Valoraciones implícitas
Modalidad
Verdad
Valoraciones implícitas
D
Evaluaciones afectivas
|
Valoraciones implícitas
C
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
B
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Vida/muerte
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Propuesta
Prescribir
Declaraciones con
modalidad obligacional
A
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
45
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
9
Declaración
Alto
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…cuando decides acabar con la vida de alguien
que nunca debió de haber nacido, ¿eso te hace
menos culpable?...” Teresa
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaraciones con
modalidad obligacional
Modalidad
Verdad
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
D
Realidad
|
Predicción
C
Realidad
|
Predicción
B
Realidad
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Lealtad/traición
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Declaraciones con
modalidad obligacional
Propuesta
Prescribir
Realidad
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Pregunta
Afirmación
Predicción
A
Declaración
Alto
Realidad
43
Obligación/necesidad
Predicción
9
Verdad
Evaluación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…la lealtad de estos hombres vale tanto como la
cantidad de dinero que les puedas pagar…” –
Abdelkader
REPRESENTACIÓN
Modalidad
Predicción
D
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
avión
Local
Nacional
Transnacional
Global
IDENTIFICACIÓN
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
ENUNCIADO
A
Ubicación
Comentarios:
258
Escala
FICHA DE ANÁLISIS
Novela: ___La Reina del Sur___
(Filosofía de Vida)
Nivel
A
|
B
|
C
|
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
|
B
|
C
|
Dec. evaluativas
Modalidad
Nivel
A
Evaluación
Obligación/necesidad
Verdad
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
Dec. evaluativas
Modalidad
Nivel
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Dec. evaluativas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Local
Nacional
Transnacional
Global
Local
Nacional
Transnacional
Global
Nombre/ clase, categoría
Especificidad/
generalización
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Nombre/ clase, categoría
Especificidad/
generalización
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Ubicación
Actores
Procesos
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Personal/ impersonal
Actividad/ pasividad
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Existencial
Inclusión/ exclusión
Relacional
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Actores
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Material
Verbal
Mental
Procesos
Escala
Local
Nacional
Transnacional
Global
Modalidad
Verdad
Ubicación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Local
Nacional
Transnacional
Global
D
Dec. evaluativas
Especificidad/
generalización
Negación
Nombre/ clase, categoría
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Especificidad/
generalización
Posibilidad
Actividad/ pasividad
Med
Bajo
Personal/ impersonal
Afirmación
Nombre/ clase, categoría
|
Propuesta
Prescribir
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Ubicación
Actores
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Especificidad/
generalización
C
Petición
Directa
Nombre/ clase, categoría
|
Pregunta
Afirmación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Culiacán
Ubicación
Actores
Actividad/ pasividad
B
Declaración
Alto
Procesos
Personal/ impersonal
|
Evaluación
Obligación/necesidad
Actividad/ pasividad
A
Verdad
Personal/ impersonal
Modalidad
Nivel
Actividad/ pasividad
D
Personal/ impersonal
|
Relacional
C
Existencial
Inclusión/ exclusión
|
Relacional
B
Evaluaciones afectivas
|
Dec. evaluativas
Existencial
Inclusión/ exclusión
Negación
Vida/muerte
Relacional
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Existencial
Inclusión/ exclusión
Posibilidad
Relacional
Med
Bajo
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
capilla de
Malverde
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Afirmación
Evaluaciones afectivas
Propuesta
Prescribir
Valoraciones implícitas
A
Petición
Directa
Evaluaciones afectivas
65
Pregunta
Afirmación
Valoraciones implícitas
13
Declaración
Alto
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
hacienda
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluaciones afectivas
Nivel
“…mientras nos matan o no, podemos llevarnos
unos cuantos de estos al infierno…” –Pote
Evaluación
Obligación/necesidad
Valoraciones implícitas
Modalidad
Verdad
Valoraciones implícitas
D
Evaluaciones afectivas
|
Valoraciones implícitas
C
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
B
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Legalidad/ilegalidad
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Propuesta
Prescribir
Declaraciones con
modalidad obligacional
A
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
64
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
13
Declaración
Alto
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…esto es Sinaloa y tu conoces las reglas…y las
reglas incluyen ajustar cuentas con quien te las
debe…” –Epifanio y Teresa
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaraciones con
modalidad obligacional
Modalidad
Verdad
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
D
Realidad
|
Predicción
C
Realidad
|
Predicción
B
Realidad
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Lealtad/traición
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Declaraciones con
modalidad obligacional
Propuesta
Prescribir
Realidad
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Pregunta
Afirmación
Predicción
A
Declaración
Alto
Realidad
64
Obligación/necesidad
Predicción
13
Verdad
Evaluación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…me las vas a pagar, a mi nadie me traiciona, me
las vas a pagar tarde o temprano…” –Ratas
REPRESENTACIÓN
Modalidad
Predicción
D
Local
Nacional
Transnacional
Global
IDENTIFICACIÓN
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
ENUNCIADO
A
Ubicación
Comentarios:
259
Escala
FICHA DE ANÁLISIS
Novela: ___La Reina del Sur___
(Estética)
|
D
Modalidad
Nivel
B
|
C
|
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
4
20
A
B
|
C
|
Pregunta
Petición
Propuesta
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Nivel
21
Estándares de belleza corporal –
Forma de vestir
Dec. evaluativas
Modalidad
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Posibilidad
Negación
Indirecta
Directa
Negativa
Sugerir
Bajo
Proscribir
Negación
Nivel de Compromiso
Dec. evaluativas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Local
Nacional
Transnacional
Global
Nombre/ clase, categoría
Nombre/ clase, categoría
Especificidad/
generalización
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Local
Nacional
Transnacional
Global
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
cárcel
Ubicación
Actores
Procesos
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Personal/ impersonal
Actividad/ pasividad
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Existencial
Inclusión/ exclusión
Relacional
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Actores
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Material
Verbal
Mental
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaración
D
“… ¿por qué te maquillas? –pues por la misma
razón que se acicalan los guerreros: me preparo
para la batalla…” –Teresa y Paty
5
Verdad
Alto
Forma de vestir
|
Dec. evaluativas
Modalidad
Nivel
“…déjame me limpio las botas para mirarme en
ellas…• -Don Epifanio
Evaluación
Obligación/necesidad
Alto
Estándares de belleza corporal
|
Verdad
Local
Nacional
Transnacional
Global
C
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
hacienda
Ubicación
Actores
Escala
Local
Nacional
Transnacional
Global
|
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
fiesta
Abdelkader
Ubicación
Especificidad/
generalización
B
Dec. evaluativas
Nombre/ clase, categoría
Negación
Especificidad/
generalización
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Nombre/ clase, categoría
Posibilidad
Actividad/ pasividad
Med
Bajo
Personal/ impersonal
Afirmación
Especificidad/
generalización
|
20
A
Propuesta
Prescribir
Estándares de belleza corporal
“…además eres gorda, fea, chaparra, pero lo peor
de todo, es que eres muy cochina, y a las [mujeres]
como a mí nos gusta que nuestro hombre huela
bien, sobretodo si nuestro hombre no es hombre…”
–Teresa
4
Petición
Directa
Nombre/ clase, categoría
A
Pregunta
Afirmación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Futuro,
casa de
Abdelkader
Ubicación
Actores
Actividad/ pasividad
14
Declaración
Alto
Procesos
Personal/ impersonal
3
Evaluación
Obligación/necesidad
Actividad/ pasividad
“…vaya guerrera te has puesto, para matar, lo
estas consiguiendo, tienes a todos los hombres
embobados mirándote el trasero…” –Ahmed
Verdad
Personal/ impersonal
Modalidad
Nivel
Actividad/ pasividad
D
Personal/ impersonal
|
Relacional
C
Existencial
Inclusión/ exclusión
|
Relacional
B
Evaluaciones afectivas
|
Dec. evaluativas
Existencial
Inclusión/ exclusión
Negación
Celebraciones
Relacional
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Existencial
Inclusión/ exclusión
Posibilidad
Relacional
Med
Bajo
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
bar Yamila
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Afirmación
Evaluaciones afectivas
Propuesta
Prescribir
Valoraciones implícitas
A
Petición
Directa
Evaluaciones afectivas
13
Pregunta
Afirmación
Valoraciones implícitas
3
Declaración
Alto
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
casa de
Marcelo
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluaciones afectivas
Nivel
“…vamos a tirar la casa por la ventana… para
celebrar el negocio que acabo de hacer con la
mexicana y los futuros negocios que vendrán a
partir de ahora…” –Coronel Abderkader
Evaluación
Obligación/necesidad
Valoraciones implícitas
Modalidad
Verdad
Valoraciones implícitas
D
Evaluaciones afectivas
|
Valoraciones implícitas
C
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
B
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Celebraciones
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Propuesta
Prescribir
Declaraciones con
modalidad obligacional
A
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
7
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
2
Declaración
Alto
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…va a tirar la casa por la ventana, sabes qué
significa eso? Que va a venir un negocio muy
grande…” –Ahmed
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaraciones con
modalidad obligacional
Modalidad
Verdad
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
D
Realidad
|
Predicción
C
Realidad
|
Predicción
B
Realidad
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Forma de vestir
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Declaraciones con
modalidad obligacional
Propuesta
Prescribir
Realidad
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Pregunta
Afirmación
Predicción
A
Declaración
Alto
Realidad
6
Obligación/necesidad
Predicción
2
Verdad
Evaluación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…ahí adentro tienes maquillaje y perfumes de mi
mujer… te espero en 5 minutos, vestida y
maquillada como lo que eres: una zorra…” Marcelo
REPRESENTACIÓN
Modalidad
Predicción
D
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
cárcel
Local
Nacional
Transnacional
Global
IDENTIFICACIÓN
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
ENUNCIADO
A
Ubicación
Comentarios:
260
Escala
FICHA DE ANÁLISIS
Novela: ___La Reina del Sur___
(Estética)
|
C
|
D
Modalidad
Nivel
A
|
B
|
C
|
|
B
|
C
|
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
Dec. evaluativas
Modalidad
Nivel
A
Verdad
Verdad
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
D
Dec. evaluativas
Modalidad
Nivel
Verdad
Declaración
Pregunta
Petición
Propuesta
Alto
Afirmación
Directa
Prescribir
Afirmación
Med
Posibilidad
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Bajo
Negación
Negación
Dec. evaluativas
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Local
Nacional
Transnacional
Global
Nombre/ clase, categoría
Nombre/ clase, categoría
Especificidad/
generalización
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Local
Nacional
Transnacional
Global
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Ubicación
Actores
Procesos
Local
Nacional
Transnacional
Global
Especificidad/
generalización
Nombre/ clase, categoría
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Personal/ impersonal
Actividad/ pasividad
Actividad/ pasividad
Personal/ impersonal
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Existencial
Inclusión/ exclusión
Relacional
Relacional
Existencial
Inclusión/ exclusión
Actores
Procesos
Evaluación
Obligación/necesidad
Material
Verbal
Mental
Procesos
Escala
Local
Nacional
Transnacional
Global
B
Ubicación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Local
Nacional
Transnacional
Global
|
Dec. evaluativas
Especificidad/
generalización
Negación
Objetos suntuosos
Nombre/ clase, categoría
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Especificidad/
generalización
Posibilidad
Nombre/ clase, categoría
Med
Bajo
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
apto.
Teresa
Ubicación
Actores
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Especificidad/
generalización
Afirmación
Actividad/ pasividad
Propuesta
Prescribir
Personal/ impersonal
Petición
Directa
Nombre/ clase, categoría
A
Pregunta
Afirmación
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
finca
Ubicación
Actores
Actividad/ pasividad
47
Declaración
Alto
Procesos
Personal/ impersonal
10
Evaluación
Obligación/necesidad
Actividad/ pasividad
“…es que me acaban de llegar unos hipopótamos y
unas jirafas a la finquita…”-Sánchez Godoy
Verdad
Personal/ impersonal
Modalidad
Nivel
Actividad/ pasividad
D
Personal/ impersonal
|
Relacional
C
Existencial
Inclusión/ exclusión
|
Relacional
B
Evaluaciones afectivas
|
Dec. evaluativas
Existencial
Inclusión/ exclusión
Negación
Celebraciones
Relacional
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Existencial
Inclusión/ exclusión
Posibilidad
Relacional
Med
Bajo
Escala
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
apto. de
Teresa
Ubicación
Actores
Existencial
Inclusión/ exclusión
Afirmación
Evaluaciones afectivas
Propuesta
Prescribir
Valoraciones implícitas
A
Petición
Directa
Evaluaciones afectivas
33
Pregunta
Afirmación
Valoraciones implícitas
7
Declaración
Alto
Circunstancias
Tiempo,
Lugar
Presente,
Ubicación
Actores
Procesos
Evaluaciones afectivas
Nivel
“…todas las nenas están pagas…queres una
prepaguito que yo te la regalo…” –Sánchez Godoy
Evaluación
Obligación/necesidad
Valoraciones implícitas
Modalidad
Verdad
Valoraciones implícitas
D
Evaluaciones afectivas
|
Valoraciones implícitas
C
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
B
Declaraciones con
modalidad obligacional
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Objetos suntuosos
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Actores
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Propuesta
Prescribir
Declaraciones con
modalidad obligacional
A
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
29
Pregunta
Afirmación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
6
Declaración
Alto
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“...ni mucho lujo ni demasiado básico, que no
llame demasiado la atención…” –Oleg
Evaluación
Obligación/necesidad
Declaraciones con
modalidad obligacional
Modalidad
Verdad
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
D
Realidad
|
Predicción
C
Realidad
|
Predicción
B
Realidad
|
Dec. evaluativas
Material
Verbal
Mental
Negación
Forma de vestir
Material
Verbal
Mental
Indirecta
Sugerir
Directa
Proscribir
Negativa
Nivel de Compromiso
Posibilidad
Negación
Material
Verbal
Mental
Posibilidad
Evaluaciones afectivas
Med
Bajo
Procesos
Valoraciones implícitas
Afirmación
Declaraciones con
modalidad obligacional
Propuesta
Prescribir
Realidad
Petición
Directa
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Pregunta
Afirmación
Predicción
A
Declaración
Alto
Realidad
27
Obligación/necesidad
Predicción
6
Verdad
Evaluación
Irrealidad
(predicciones,
afirmaciones
hipotéticas,
exclamaciones)
Nivel
“…además yo tengo otro entrenamiento: sé cuándo
parecer una puta y cuando no…” –Paty
REPRESENTACIÓN
Modalidad
Predicción
D
Local
Nacional
Transnacional
Global
IDENTIFICACIÓN
|
Realidad
C
Predicción
|
Realidad
B
Predicción
|
Declaraciones con
modalidad obligacional
ENUNCIADO
A
Ubicación
Comentarios:
261
Escala
Descargar