17-19 novembre 2003, Siège de l` UNESCO, Paris ATELIER 2

Anuncio
SEMINAIRE
EDUCATION POUR LA TRANSFORMATION SOCIALE : QUESTIONNONS NOS PRATIQUES
17-19 novembre 2003, Siège de l’ UNESCO, Paris
ATELIER 2 – Expérience : Apprendre les connaissances et savoir
faire que les agronomes nous jugent incapables de mettre en
oeuvre par nous-mêmes
I.
Présentation de l’expérience
1. Le contexte géographique, temporel, politique,
En México, el proceso de modernización asumido en la década de los noventas con la
promoción y firma del Tratado de Libre Comercio de las Américas (TLCAN), trajo consigo el
designio ingente de modernizar la estructura económica con sus componentes primordiales
de renovación tecnológica y, en el sector agropecuario, la búsqueda de incremento de la
producción y productividad, ahí donde hubiera “ventajas comparativas” para competir con
cultivos o productos específicos.
Para fines de los años noventa, en el contexto de la apertura comercial y la globalización
económica, el Banco Interamericano de Desarrollo impulsa el Programa para la
Modernización de la Educación Técnica y Científica con el criterio de impulsar la
competitividad de la fuerza laboral de México, sobre la base de ajustar el perfil de la
educación y la capacitación profesional a las competencias que reclama el sector
productivo. En este nuevo marco, se forma el Consejo para la Normalización y Certificación
de Competencias Laborales (CONOCER) que procura articular la demanda y el esfuerzo de
diversas organizaciones de empresarios, trabajadores y campesinos, con el de instituciones
del sector educativo y de la capacitación.
Así, se da impulso a diversas “experiencias piloto” relativas a la normalización, desarrollo y
certificación de competencias laborales. Dentro de este nuevo marco, se retomó y
reconstruyó la línea de la capacitación en proceso basada en la investigación-acción, de
clara orientación freiriana, ahora nutrida por las experiencias de “nuevas competencias”
basadas en formación de alternancia de Bertrand Schwartz1 y la exigencia de identificar y
consolidar capacidades en los capacitandos en los términos de las Normas Técnicas de
Competencia Laboral.
Se desarrollan en este último periodo, las experiencias de formación en alternancia en micro
empresas sociales rurales y de formación de operadores de maquinaria agrícola. Es con el
ambiente de intercambio referido al nuevo quehacer en la capacitación que se genera a la
vez la posibilidad de una reconstrucción metodológica en tres ejes bien definidos:
Se identifican y desarrollan elementos clave (como el acompañamiento, el registro y
la sistematización) que permiten aplicar y desarrollar en los hechos, planteamientos
que en muchos casos de la experiencia institucional habían sido tan solo
declarativos.
1
Se difundió el libro: “Modernizar sin excluir”
Se retoman análisis y reflexiones formuladas anteriormente sobre la relación entre el
quehacer concreto de las y los campesinos y el aprendizaje, que invitan a la
búsqueda y formalización de sus fundamentos teóricos y científicos.
Se reconoce que lo que se ha “descubierto”, es en realidad una síntesis y
reconstrucción de la experiencia acumulada durante 25 o 30 años.
2. L’expérience : les réalisations, les moyens, les aspects culturels…
Se presentan y comparten aspectos de dos experiencias desarrolladas con campesinos de
una región semidesértica ubicada al centro norte de México. En un caso, la capacitación
estaba centrada en apoyar al fortalecimiento de una organización económica campesina de
espíritu cooperativo, dedicada a deshidratar dátil y comercializarlo en el mercado nacional.
En el otro, un grupo de campesinos está busca profesionalizarse en la operación de
tractores para sus propios cultivos y para prestar servicios a terceros… con la posibilidad de
certificar sus habilidades y conocimientos, y así tener mejores oportunidades de ingreso en
caso de migrar a Estados Unidos o Canadá como trabajadores agrícolas temporales.
El interés específico, es revisar algunas formas en que la capacitación basada en el
quehacer concreto de personas adultas que luchan por mejorar sus condiciones de trabajo,
conduce a utilización y aprendizaje de conocimientos abstractos, específicamente de
matemáticas, aun cuando los implicados sean casi analfabetas y en muchas ocasiones se
les considere “incapaces“ para ello. Así, se generaron condiciones para trabajar sobre el
concepto y la aplicación de razones y proporciones, de la estimación de áreas en polígonos
irregulares y para presentar la noción de medidas estadísticas de concentración y de
dispersión.
El “ambiente de estudio y aprendizaje“ que posibilita este tipo de ejercicio, se creó en
ambos grupos a partir de combinar y alternar actividades de acompañamiento al quehacer
práctico de los campesinos en el campo de acción concreto, y sesiones de formación con
contenidos estructurados a partir de lo observado durante el propio acompañamiento.
Para ello, en primer lugar se toman acuerdos sobre los momentos y espacios donde los
formadores pueden acompañar a los campesinos en su quehacer de un semana, se cumple
con lo pactado y, durante el acompañamiento un(a) formador(a) participa en la medida de lo
prudente en el quehacer y observa la forma en que las o los campesinos se desempeñan en
sus tareas individual y/o colectivamente. Junto con la actividad de campo, el formador hace
preguntas sobre lo que se está haciendo y porqué se hace en esa forma y no en otra..., e
interactúa con los campesinos haciendo comentarios y recomendaciones. Cada noche,
registra en su bitácora de campo las actividades, observaciones, preguntas realizadas y
comentarios de los campesinos.
Al paso de un periodo determinado, por lo común de una semana, el equipo de formadores
se reúne y comparte la información recabada en campo. Con base en ésta, examina las
formas de apoyar en el avance de la lucha de los campesinos, así como los conocimientos,
habilidades y actitudes que se manifestaron en el quehacer y aquellos que conviene
compartir con el grupo, reforzar o aportar en el momento. Con base en este análisis de
diseña una sesión de capacitación, que debe durar entre dos y tres horas. Para generar el
ambiente de confianza y potenciar el análisis, se procura que las sesiones contemplen
momentos para comentar el trabajo realizado en la semana, para compartir algunas
observaciones y preguntas, para profundizar sobre determinados conocimientos y para
programar actividades de la próxima semana.
De este modo, el quehacer práctico (trabajo, proyecto o lucha) se va convirtiendo en objeto
de estudio y aprendizaje para los campesinos y los conocimientos y habilidades que la gente
ya tiene, así como los que van adquiriendo, se convierten –a su vez-- en objeto de
conocimiento y aprendizaje para el equipo de formadores.
El tema de las razones y las proporciones surgió en diversos momentos y en ambas
experiencias. El mejor nivel de consolidación se alcanzó al revisar en grupo la tarea de
calibrar la sembradora para aplicar a una parcela la cantidad de semilla recomendada para
el buen rendimiento del cultivo. Este tema adquirió especial interés después de que una
parcela necesitó volverse a sembrar debido a una aplicación mal hecha, ocasionando costos
adicionales en varios aspectos afectando los campesinos.
Se reconoció que a varios de ellos les faltaba dominar plenamente de dicha tarea. En la
Norma Técnica de competencia Laboral y en el sentido común de los agricultores y
operadores de maquinaria, el hecho de “calibrar los implementos agrícolas“ se percibe como
una operación manual, como una habilidad práctica. Cuando el grupo se abocó a
desmenuzar la tarea con la participación de operadores más experimentados y de los
formadores, se hizo evidente que dicha operación depende del buen cálculo de una
secuencia (o algoritmo) de varias razones y proporciones:
En primer lugar se ejercitó la estimación de la distancia que deben llevar
entre sí las semillas en cada surco considerando la cantidad de los surcos
en la superficie de la parcela. Para ello hay que calcular área de la
parcela, que muchas veces es irregular. Un campesino sabe hacer el
cálculo por medio de triangulaciones y lo expone a los demás, quienes
optan por ejercitarlo. Por otro lado, es necesario medir el ancho y la
distancia entre los surcos.
Con estos datos, se establece la razón semillas/distancia en cada surco.
Por otro lado, de acuerdo con el tamaño de las semillas, se necesita
estimar el plato de siembra y el tamaño del engrane que va a dar por
resultado que la sembradora deposite la semilla en la distancia deseada.
De nuevo se hace necesario calcular la relación entre semilla/plato y entre
plato/engrane.
Después, se realiza una “prueba piloto“ en una distancia corta, y se
verifica que la semilla esté siendo depositada según lo requiere el cultivo.
En esta experiencia había dos formadores, uno con conocimiento amplio sobre la operación
de maquinaria, y el otro con experiencia pedagógica. El segundo de ellos, pide a los
campesinos que le expliquen cómo se hacen las cosas hasta que el mismo aprende a la vez
que se cerciora que pueden definir el porqué y para qué de aplicar las operaciones y
efectuarlas (del caso con el apoyo de una calculadora).
La presentación de las nociones sobre medidas de concentración y de dispersión, surgió al
revisar una operación de control de calidad en el proceso de deshidratado de dátil, y
posteriormente se reflexionó sobre su utilidad para organizar el reconocimiento de la
participación de los campesinos socios en el proyecto común.
La reflexión sobre el procedimiento de control de calidad sobre el nivel de humedad en el
producto para la venta se dio en el esfuerzo por asegurar el mercado para el producto del
esfuerzo cooperativo y ampliar el número de compañeros que conocían la actividad. Se
entró de manera conjunta al análisis a detalle de la actividad: se trata de “sacar de la estufa“
una muestra de tres dátiles, medir el grado de humedad en los mismos, y obtener el
promedio... que en principio es el grado de humedad de la carga de producto en la estufa.
Los formadores consideraron que era un buen momento para profundizar sobre la noción de
“muestra“ y de “promedio“ en su relación con la “media estadística“; es decir “medidas de
concentración”.
Al presentar el detalle del ejercicio mental requerido para fomentar su ejercicio, un
campesino reparó en que eso suena fácil, pero no es exacto. Dijo: “...eso esta bien mientras
la muestra no se salga de lo normal... “. Sorprendidos, los formadores le preguntaron a qué
se refería con eso de que “se salga de lo normal“. El campesino respondió que era cuando
el grado de humedad entre un ejemplar de la muestra y otro son muy diferentes... “van más
allá de cierto límite“.
En respuesta a dicha observación, los formadores no tuvieron más que darle la razón al
campesino, y presentar la noción de “medidas de dispersión“ ejemplificando con la
“desviación estándar” ilustrada con una curva de distribución normal. Para ello, fue
necesario recurrir a otro dato surgido en fechas anteriores en el marco del mismo proceso
de acompañamiento y sesiones de reflexión... el nivel de participación de los distintos socios
del proyecto expresado en la entrega de producto en fresco a la deshidratadora colectiva.
Al revisar en forma grupal la comparación entre el control de calidad y el nivel de
participación, los campesinos manifestaron su interés sobre las medidas de dispersión y su
uso. Concretamente, plantearon que esa herramienta puede resultar útil también como
apoyo para definir parámetros de precio de venta del producto a distintos clientes en
diferentes plazas.
En caso concreto, no se logró que ellos ejercitaran la estimación de las medidas de
dispersión en situaciones diferentes y, menos aun, que dominaran plenamente el concepto.
Sin embargo, no se descarta que con mayor preparación previa y búsqueda de
oportunidades didácticas desprendidas del propio quehacer, sea perfectamente viable que
adultos casi analfabetas, puedan llegar a consolidar el conocimiento y aplicación de las
medidas de dispersión, entre otras.
Lo verdaderamente fundamental, es que los campesinos le dedican esfuerzo y tiempo al
proceso de capacitación, en la medida en que sienten que éste responde a las necesidades
de su propia lucha. Además, le dedican atención a los ejercicios de abstracción y
formalización mental solo en la medida en que éstos apunten a responder a preguntas que
ellos mismos se han formulado en relación con su propio quehacer (significación).
3. Les partenaires, les réseaux ou mouvements plus larges avec lesquels il est en
relation
La experiencia se desarrolló en una relación estrecha entre una institución pública dedicada
a la capacitación campesina (el INCA Rural), las organizaciones campesinas que definen
sus propios objetivos de lucha y la instancia de gobierno que impulsa en México la
normalización y certificación de competencias laborales (CONOCER).
En el fondo, el espacio particular (coyuntura específica) se ubica en un momento del
desarrollo de una corriente de capacitación fundada en la investigación-acción (año 2000) y
de frente a la necesidad de madurar y reubicar la actividad de capacitación de frente a las
exigencias de construir la inclusión en el marco de una modernización excluyente.
II.
Analyse de l’expérience dans son rapport à l’émancipation
1. Les domaines d’émancipations concernés : type, mécanismes et conséquences
de la domination et de l’oppression.
Básicamente, la capacitación pretende incidir sobre dos aspectos: 1)el facilitar que el grupo
de campesinos logre los objetivos de lucha que ellos mismos han determinado y 2) el
reconstruir la imagen de si mismos de individuos y grupos “ignorantes“, que no pueden, a
sujetos de su propio desarrollo.
2. La façon dont l’expérience affronte domination et oppression : caractérisation de
l’émancipation.
Para gente que en toda su vida ha sido tachada de ignorante, este es un proceso de
reafirmación y valoración personal y grupal, además de la fortaleza práctica que da el
desarollo de su capacidad para enfrentar y resolver problemas diferentes.
III . Composantes d’apprentissage de l’expérience.
1. Potentialités et limites
a) La façon dont l’expérience affronte la domination et l’oppression, dont elle s’en
libère, dont elle évite de retomber dans d’autres formes de domination. Quelles
sont les spécificités de l’expérience qui contribuent à promouvoir l’émancipation ?
De acuerdo con el testimonio de los propios campesinos, la capacitación les ha ayudado a
valorar lo que ya saben y a aprender lo que necesitan saber por sus propios medios. En
forma autocrítica, hemos de reconocer que en algunos momentos el ambiente grupal de
estudio, aprendizaje, planeación y acción en común, ha dependido demasiado de la
actividad de los formadores, y por lo tanto, puiede ser suspendido al retirarse los mismos del
proceso de lucha de los propios campesinos. Sin embargo, consideramops que este
momento de “dependencia“ se supera en forma positiva si el proceso del grupo se sostiene
y conduce hacia un nivel de maduración adecuado (por otras experiencias, se estima en tres
años como promedio)
b) La façon dont elle contribue à construire des rapports sociaux dans une autre
logique de développement.
En primer lugar, la estrategia de intervención de los formadores con cada uno de estos
grupos, se basa en apoyar a los campesinos en la lucha específica que ellos mismos
determinan. Fuera de ahí, todo esfuerzo sería en vano.
En segundo lugar, el método de trabajo empieza por identificar y valorar los conocimientos
(o saberes), habilidades odestrezas (ssaber haceres) y actitudes (saber ser) que los
campesinos ya tienen (en muchas ocasiones se llega a reconocer que los campesinos
terminan enseñando cuestiones concretas a los propios formadores). En un segundo
momento, se genera el ambiente y el espacio para que los campesinos compartan sus
conocimientos diferentes y se escuchen entre sí. En en tercer momento, los formadores
presentan una pequeña formalización de lo que ellos mismos están haciendo o necesitan
consolidar, y conduce al grupo a la realización de ejercicios de las operaciones mentales
pertinentes basadas en ejemplos que la propia experiencia de ese grupo de campesinos
ofrece. Por último, se pide que los propios campesinos expliquen a otros compañeros y a los
formadores los que se está haciendo para verificar el aprendizaje.
c) Identifier les points qui aident à la construction collective des connaissances.
Los puntos claves son la observación y escucha en el acompañaminto al quehacer concreto,
la revisión y análisis en equipo de los registros en bitácoras y la conducción de las sesiones
de capacitación hacia el análisis y la consolidación de aquellos conocimientos que tienen
una significación real para los campesinos. Con estas bases, se va generando una ambiente
de estudio y relexión sobre el quehacer, donde la escucha y la acción de compartir las
experiencias y el conocimiento general y específico, permite la construción colectiva de un
esquema de equipo.
d) Les limites dans ce qu’il est possible d’obtenir, les blocages et les contraintes.
Se potencia la capacidad individual y colectiva para hacerle frente a problemas y buscar
soluciones. Un límite claro es que si el proceso se interrumpe cuando las redes de confianza
que generan el ambiente de estudio y aprendizaje sobre el quehacer dependen del trabajo y
la presencia del equipo de formación aun, es posible que el proceso grupal se interrumpa y
solo prevalezcan los aprendizajs individuales.
Por otro lado, es necesario llevar el proceso de consolidación más allá de la identificación y
presentación de los conocimientos que se ponen en juego en el quehacer concreto. De otra
forma, es facil confundir el hecho de que “surgió el tema“ con el verdadero aprendizaje.
2. Les outils qui ont montré leur potentialité.
Comment et par rapport à quoi.
Descargar