DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA CERDOS EN FINALIZACION. EFECTO DE LA ALiMENTACION RESTRINGIDA Y DE LA SOLUBILIDAD DE PROTEINA. 8, b. GERARDO MARISCAL L. C JOSE A. CUARON I. d RESUMEN. Se realizaron dos estudios de balance de nitr6ge­ no (N) con un total de 38 cerdos, machos castra­ dos, con un peso inicial de 58.6 kg. E;n el primero, sa midi6 el requerimiento de lisina de cerdos ali­ mentados con dietas bajas en proteina (PC) ante un sistema de alimentacion restring ida (85% de ad libi­ tum). AI formular con sorgo, pasta de soya y hari­ na de pescado, sa Obtuvieron cinco dietas: control 13% PC y 0.57% de Iisina y cuatro bajas en PC (11% ) con niveles creeientes de lisina (0.33,0.41 y 0.57% l. logrados con la adicion de L-lisina. HCr. La digestibilidad del N resulto mayor (P 0.01) en el control que en las bajas en PC (69.12 VI. 64.69). La adicion de lisina disminuyo en forma lineal IP 0.01) la concentracion de urea serica, mientras que la retencion de N, en tuncion del digerido, res­ pondi6 en forma cuadnitica IP 0.10). con infle­ xion entre el 0.47 y 0.49% de lisina, aqui sa define el requerimiento. En el segundo trabajo, se evaluo el efecto de la frecuencia de aJimentacion 11 VS. 2 veees/dia) y de la-solubilidad de PC: pasta de soya, protelna unicelular y de un sustituto de harina de pescado, al formular al 0.45% de lisina disponible (TNBSI. No se encontraron efectos IP 0.10) mas que en la retencion de N en funci6n de 10 consumi­ do 0 digerido, que, independientes de la frecuencia de alimentacion, fueron menores IP 0.10) para la pasta de soya. a Reeibido para su publiceeion el 10 de septiem· bre de 1987. b Trabajo en parte finaneiado por el Patronato de Apoyo de la Investigaeion y Experimentaeion Pecuaria en Mexico, A.C. e Parte del trabajo de tasis presentado por el pri­ mer autor para la obteneion del grado de Maes­ tro en Cieneias, Facultad de Estudios Superio­ res-Cuautitlan, UNAM. d Centro Naeional de Investigaeion Di$Ciplinaria· Filiologia, INIFAP-SARH. Apdo. Postal 29-A Queretaro, Qro. 76020. Tk. Pee. Max. Vol. 26, No.2 (1988) 162 INTRODUCCION. 29 Las recomendaciones actuales de prote ina en dietas para cerdos, se ba­ san en el valor de complementacion entre la proteina de un cereal (malz) Y la de la pasta de soya para cubrir las demandas de aminoacidos esenciales. Sin embargo, desde 197637 , se demos­ tro la factibilidad de reducir el nivel de proteina, siempre y cuando se cu­ brieran las demandas de los aminoaci­ dos limitantes. Mas tarde, Easter y BakerI 5 , al considerar solo el primer aminoacido limitante, la lisina tipica, concluyeron que la proteina de una racion ma fz-soya puede ser reducida en un 2% y que la adicion de lisina puede ser menor (0.02% por unidad porcentual de la reduccion de protei­ na), al alcanzar un mejor balance de aminoacidos por la restriccian el apor­ te de los excedentes; estos datos fue­ ron corroborados con raciones sorgo­ soya32 . EI uso de lisina sintetica en raciones bajas en prote(na para cerdos ali men­ tados a libertad esta bien fundamenta­ do, pero si se considera que la lisina Se les ofrecio c bertad, se adaptar una dieta con el 4 tal a partir de ure tes en la microbio aumentara la con~ en LR. EI alimen de maiz (61.1%), (1.5%) y mineralE un 11% de PC y I mandas de nutrin gun 10 recomen Conclu ido el cion, se extrajero recto de la fistula pasaron por cuatr de inmediato ser termo con el fin servarlo a su tem~ ta el momento de rio IS. Para la realizaci vitro, se utilizaror diferente concent 150,300 y 450 n te se utilizo agua I utilizado fue sinte ratorio segun 10 y Cuaron 14 • Ya en ellabora' site en camaras • compartimiento e ras se colocaron 2 + 1 ml de solud dor} + 1 m I de so trato), de tal fom ciones por cada m 75, 150 y 225 mf 15 mg de urea; el sintetica tiene mayor solubilidad que la de los aminoacidos integrados a la protelna de la dieta, 10 que provoca una mayor y mas rapida concentra­ ci6n de lisina en los sitios de absor­ ci6n 33 .47, hace que el uso del aminp­ seido cristalino por el animal se pueda ver afectado por la frecuencia de ali­ mentaci6n. ASI Batterham y Q'Neilf, encontraron una interacci6n entre la suplementaci6n de lisina sintetica y la frecuencia de alimentaci6n para velo­ eidad de crecimiento y conversi6n ali­ menticia, esta cosisti6 en una mejor respuesta a la adici6n de lisina cuando la alimentaci6n fue mas frecuente. Cuando los cerdos se alimentaron una vez al dla, la efieiencia de utilizaci6n .de la lisina fue equivalente al 67% al compararla con una alimentaci6n cada tres horas, por 10 que Batterham y Murison6 , recomendaron que, en con­ diciones pnicticas debe considerarse un desperdicio equivalente al 50% de Ia lisina sintetica cuando los cerdos se alimenten una vez al dfa. ci6n de programas de alimentaci6n restringida, con estos ademas se logra mejorar el rendimiento magro de la canal 12 ,19,46.48. AI revisar informaci6n previa, varios autores12 •19 ,46.48 conclu­ veron que con disminuciones en el consumo de alimento de hasta un 15.8%, las ganancias diarias de peso se reduce en un 12%, pero a cambio, la grasa dorsal disminuye en un 8% y la conversi6n alimenticia se mejora en un 5%. En la alimentaci6n restringida se provoca una disminuci6n en el consu­ mo de energla, baja la deposici6n de grasa, 10 que aumenta la proporci6n del tejido magro, que al estar asociado con 3.5 a 4.5 veces su peso en agua, hace que la gananeia de peso en tejido muscular sea menos costosa en termi­ nos energeticos, que aunada al estado anab6lico del periodo post-prandium, con una mayor tasa de sfntesis de pro­ tefn.r s , provocada por una mayor concentraci6n y prevalencia de hor­ mona del crecimiento y menor de in­ Lo anterior resulta de relevancia ya sulina45 , explica la mayor eficiencia que con el uso de alimentaci6n restrin­ en animales bajo alimentaci6n restrin­ gida, se podrla limitar la frecuencia de gida. consumo de alimento por el cerdo, Por 10 tanto se concluye que se pue­ que a libertad va de 9 a 10 comidas por d fa al momento del destete a 3 6 den usar dietas bajas en protefna, 6 durante la etapa de finalizaci6n21 , 10 siempre y cuando se suplemente el 0 que hace suponer un diferente nivel de los aminoacidos limitantes y que la lisina, suplementaria en los cerdos ba­ eficieneia con que los ani males utili­ jo alimentaci6n restringida. cen la dieta estara influfda por el per­ fil y disponibilidad de los aminoaei­ Uno de los procedimientos mas sen­ dos, que pueden modificarse por la cillos para mejorar la eficieneia ali­ frecuencia y el sistema de alimenta­ mentieia de los cerdos es la introduc­ ci6n, sin que se sepa a detalle c6mo in­ 163 teractuan estos factores, por 10 que se vieron acceso al mismo durante 1 h, plantearon dos experimentos de balan­ se midio el consumo maximo volunta­ ce de nitrogeno (como el metoda mas rio ante el uso de una racion conven­ sensible de medir la calidad de protei­ cional sorgo-pasta de soya (control, na a nivel digestivo y metabolico) pa­ Cl,ladro 1); el agua se ofreci6 a liber­ ra obtener informacion sobre su inter- • tad. relacion; los objetivos fueron: Luego, los animales se alojaron en jaulas metabolicag27 , en donde se reali­ 1. Definir el requerimiento de lisina zaron los estudios de retencion de ni­ para cerdos en finalizacion (60- trogeno, que consistieron en un perlo­ 100 kg) alimentados con dietas do de adaptacion y otro de coleccion bajas en proteina (11%) y bajo (14diasencadafase). Etalimentoen un sistema de alimentacion restrin­ las jaulas metab61icas se les suministr6 gida (85% del consumo a libertad). a razon del 85% del consumo maximo previamente observado, fue respetado 2. Comparar el efecto de ingredientes el horario y el tiempo de acceso al con diferentes solubilidades de pro­ mento; el alimento se proporcion6 hU­ te(na sobre la retenci6n de nitroge­ medo, se cuido que tuviesen agua todo el tiempo, pero sin exceder una pro­ no. porci6n 2:1, agua: alimento. Durante 3. Determinar la influencia de la fre­ el perfodo de coleccion se midi6 el cuencia de alimentaci6n (1 VS. 2 ve­ consumo de materia seca. La orina ces dial sobre la eficiencia de utili­ se colect6 a intervalos de 24 h a partir zaci6n del nitrogeno ante la alimen­ de la primera comida de la fase de muestreo; la muestra se filtro a traves taci6n restringida. de lana de vidrio para recibirse en un taci6n restringida. recipiente plastico que conten(a 30 ml MATERIAL Y METODOS' de HCI 6N como conservador. La ori­ na acumulada durante el dla se diluyo Los cerdos (machos castrados) se con agua bidestilala y previo mezclado obtuvieron de las piaras del INIFAP, se obtuvo una allcuota de 100 ml por producto de cruzamientos alternos dla, que fue mezclada con las cuatro Landrace x Duroc, que a su recepci6n restantes del perfodo de colecci6n, las fueron alojados en corraletas con piso muestras en congelaci6n se almacena­ de concreto, bebedero automatico y rOr;1 en botellas de vidrio ambar a comedero de tolva. Quince dras pre­ -15OC hasta su analisis. Para determi­ vios al per(odo de instalacion en jau­ nar el inicio y termino del periodo de las metabolicas, los animales se aloja­ colecci6n de heces se us6 6xido ferri­ ron en jaulas individuales, en las que co como indicador, que se suministro se les suministro el alimento a interva­ en la primera y ultima comida del pe­ los de 12 h (7:00 am y 7:00 pm), tu­ r(odo a raz6n del 1% del alimento ali­ 164 Cuadro 1. Composicion de las raciones experimentales Experimento 1. Control Basal Ingrediente,% Sorgo 91.05 94.35 Harina de pescado 3.40 1.40 Pasta de soya 3.40 1.40 P.de soya 90.12 Experimento 2 Levaduras Sustituto de Eescado 90.12 90.12 5.88 Proteina unicelular 5.36 Sustituto de pescado L-lisina.HCl 3.44 0.10 0.11 0.11 0.11 L-glumatato monosodico 0.11 Almidon de maiz 0.12 0.64 2.50 Aceite 1. 79 2.00 1.44 Sal mineraiizada 2 Vitaminas 1 Roea fosforiea 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 1.00 1.20 1.42 0.54 0.99 0.78 0.05 Carbonato de calcio Ortofosfato de ca1cio 0.93 0.60 1.20 Proteina cruda (N X 6.25) 13.75 11.56 11.19 11.34 11.33 Lisina disponible (TNBS) 0.57 0.31 0.45 0.44 0.43 Composicion analizada, % 1 Cada kg de premezcla aporto: Mn, 5.71g; Mg, 2.70g; In, 28.5g; Fe, 25.5g; CU, 2.20g; I, O.lOg; Co, 0.21g; Se, 0.02g; K, O.08g; NaCl, 715g. 2 Cada kg de premezc1a aporto: Vito A, 3 300 eoo UI; D , 330 000 UI; E, 22 000;B , 1. 109; B , ­ 2 3 12 17.6 mg; Niacina, 27g; D-pantotenato de calcio, 6.58g; cloruro d'... colina, 175g. Cuadra 2. Resultados del balance de nitr6geno y de la quimica sanguinea, experimento 1. 13.00 11.00 11.00 11.00 11.00 0.57 0.33 0.41 0.49 0.57 Digestibi1idad de la M.S., % a Conswno de N, g/dia 81.09 82.29 80.97 81.19 80.49 53.87 47.39 45.75 40.13 43.27 1.5215 N digerib1e,%a 69.12 65.28 64.54 63.87 65.06 0.8456 b N urinario, g/dia a N retenido, g/dia 10.60 10.69 8.68 7.19 7.77 0.4555 27.00 20.25 20.83 18.43 20.43 0.9206 50.10 42.71 45.50 45.90 47.10 0.9811 71.87 65.30 70.56 71.89 72.34 1.1683 11.86 16.37 11.25 10.25 8.54 0.8559 6.91 6.67 6.23 7.04 6.33 0.4000 Proteina, % Lisina, % N retenido, % del consumoa,c d N retenido, % del digerido c N de urea, JDg/lOO ml suero Proteina seriea, g/loo ml. EEM 0.5902 a Control (13 % PC, 0.57% Lis) fue diferente (P<O.Ol) del promedio del resto. b c d Efecto cuadratico (P<0.05) dentro de las dietas bajas en proteina. Efecto lineal (P': 0.05) dentro de las dietas bajas en proteina. Efecto cuadratico (p <0.10) dentro de las dietas bajas en proteina. 165 ofrecido, se colectb a partir de la aparicion de las primeras heces tefiidas (producto de la primera comida) Y hasta la aparicion del indicador como producto de la ultima comida. Las muestras diarias de heces (colectadas cada 12 h) se secaron en una estufa de aire forzado (560 C) para 48 h, se estabilizaron a temperatura ambiente por 24 h para ser pesadas, molidas has­ ta pasar por una criba de 2 mm y ser homogeneizadas, fue tomada una muestra para su posterior an,Uisis. Doce horas despues del ultimo ali­ mento en las jaulas metabolicas se ob­ tuvieron de cada cerdo 10 ml de san­ gre por puncion de la vena cava ante­ rior. La muestra se coagulo (24 h) y centrifugo (300 x g/10 min) para obtener el suero en el que se determi­ no el nitrogeno de ureal7 y prote(nas totatesl° Los alimentos, heces y orina se sujetaron a una determinacion de nitrbge­ no por el metodo de Kjeldahl2 , las de­ terminaciones se realizaron por tripli­ cado. La composicion proximal de los ingredientes y las dietas utilizadas se analiza segun las recomendaciones de Tejada43 , se determinb lisina como li­ sina disponible en forma qu (mical l . Experimento 1. En este trabajo se buse6 titular el requerimiento de lisina por cerdos en finalizaci6n ante el uso de dietas bajas en protefna y bajo alimentaci6n res­ tringida. Los cerdos (20) con un peso 166 inicial promedio de 59.7 ± 5.7 kg. se agruparon en cuatro perfodos de 15 dfas cada uno, se atendio el peso in i­ cial y camada de or(gen (bloques). Un cerdo de cada bloque recibio al azar uno de los siguientes cinco tratamien­ tos: Control, 13% PC y 0.57% de lisi­ na29 ; Basal, 11%PC y 0.33% de lisina; Basal mas 0.10% de L-lisina; HC L; Ba­ sal mas 0.20% de L-lisina. HCI y Basal mas 0.30% de L-lisina. HC!, los cuatro ultimos resultaron con 0.30, 0.41, 0.49 y 0.57% de lisina total calculada. Las dietas conformaron los tratamien­ tos se formularon con base en sorgo, pasta de soya y harina de pescado (Cuadro 1). La formulacion de las dietas bajas en protefna fue constante a excepcion de la adicion de L-lisina HCI (78% de lisina) y la relacion pasta de soya: harina de peseado fue similar a 10 usado en la dieta control (13% PC, 0.57% lisina) para buscar una simi­ lar calidad de protefna en el aporte dado por el suplemento proteico para el sorgo. EI experimento se realizo bajo un disefio de bloques al azar con cinco tratamientos, cuatro bloques y una observacion de un animal por celda. Los criterios de respuesta que mostra­ ron diferencias (P< 0.10) se sujetaron a una prueba de comparacion multipie entre medias (Student Newman­ Keuls) y se usaron polinomios ortogo­ nales para encontrar la superficie de respuesta ante el efecto de los trata­ mientos39 • En los criterios en los que se detectb una respuesta cuadratica, se uso un analisis de "linea quebra­ da" 1 ,23 para determinar el punto ma­ ron sorgo, el suplemento proteico, L­ tematico de inflexion de la curva. Iisina. HC1 y glutamato monosodico, se ajusto energfa, calcio y fosforo con Experimento 2. almidon de malz, aceite vegetal, roca fosforica y carbonato de calcio, se Para revisar el efecto de la fuente mantuvieron constantes las premezclas de protefna y la frecuencia de alimen­ de vitaminas y minerales traza (Cua­ tacion se usaron 18 cerdos con un pe­ dro 1). so incial promedio de 59.8 ± 3.4 kg. De acuerdo al procedimiento descri­ La metodologfa y procedimientos to en el experimento 1, se plantea­ fueron similares a los del Experimento ron tres bloques, a los que se les impu­ 1, excepto que los alimentos se ofre­ sieron de manera factorial tres fuentes cieron una sola vez (7:00 am) 0 des de prote(na (pasta de soya, prote(na veces al dfa (7:00 am y 7:00 pm). unicelu lar y un sustituto de harina de Los resultados se analizaron segun pescado) y dos frecuencias de alimen­ las recomendaciones de Steel y To­ tacion (1 y 2 veces/dfa). rrie39 para un diseno de bloques al La pasta de soya se incluyo como azar en un arreglo factorial 3 (fuentes prote Ina vegetal de alta solubilidad; de protefna) x 2 (frecuencias de ali­ la protefna unicelular se obutvo de le­ mentacion) las comparaciones plantea­ vaduras (Candida sp) crecidas en n-pa­ das (ante analisis de varianza) fueron rafina; el sustituto de harina de pesca­ las correspondientes a tos efectos prin­ do a como compuesto de productos de cipales y de la interaccion. origen animal y marino, que por su proceso de produccion, se esperaba de RESULTADOS Y DISCUSION. baja solubilidad, resultaron con una prote(na cruda, nitrogeno soluble en Experimento 1. agua y lisina disponible como % de la protefna de : 43.77%, 1.06% y 6.40%; Los animales asignados a los dife­ 49.18% ,1.32% Y 6.04%; 61.20%, rentes tratamientos completaron el pe­ 1.92% y 6.98% , en forma respecti­ rfodo experimental y del analisis de va. las muestran en laboratorio, los resu 1­ tados se resumen en el Cuadro 2. Las dietas se formularon a 11% de PC y 0.45% de lisina diponible para no Con similares consumos de alimen­ exceder al requerimiento determinado to, la digestibilidad promedio de la en el Experimento 1. Para alcanzar el materia seca result6 ser del 81.21%, mismo contenido de PC y lisina se usa­ que es 10 esperado con raciones con­ a Pro-pez, Pesquera Zapata, S.A. de C.V .• Ensena' vencionales grano de cereal-pasta de da, B.C. Mexico. soya. EI consumo de nitrogeno, por la 167 Cuadro 3. a~alisis lnteracioncs y de varianza del modelo de linea "quebrada". Fase interativa no llnear a lnteracion o 20.%0 1')6.7!OO -187.500 60.1S] 1 12.!O51 2:.38.8·11 -2313.782 ~.966 2 6.7/3-1 2613.0:.39 -274.732 ~)B. 3 4.497 279.(;94 -289.198 58.624 4 4.43S 280.636 -289.661 ~)8. 5 4.434 280.037 -289.662 58.624 655 624 Analisis de varianza FV G.L. s.c. C.M. 3 78 578.580 26 192.860 Residual 13 58.624 4.510 Total 16 78 637.204 Total corregido 15 183.995 Regresion a Minimos cuadrados. definicion de los tratamientos, fue mayor (P < 0.01) en los animales alimentados con la dieta control (13% lisina), tambien mayor PC, 0.57% ficientes de digestibilidad, aunque ba­ jos, se encuentran dentro de los ran­ gos mencionados por otros autores con otros granos de cereales24.35.36 0 (P < 0,01) fue la digestibilidad del nitrogeno: 69.12 vs. 64,69% como pro- con sorgo y bajo alimentacion restrin­ gida l l ,13,28,41, medio de las dietas bajas en prote(na, Esta diferencia en la digestibilidad de nitrogeno pudo deberse al hecho de que en las dietas bajas en prote(na, alrededor del 85% del nitrogeno total La excrecion metabolica de nitroge­ no (N urinario) mostro una respuesta cuadratica (P < 0,05) dentro de las dietas bajas en proteina, respuesta que fue aportado por el sorgo, mientras se debio a la satisfaccion de la deman­ que en la dieta control, este aporte fue da de lisina del animal, esta observa­ del 69%, por 10 que, al presumir una mayor digestibilidad del nitrogeno en los suplementos proteicos (pasta de soya y harina de pescado), esta diferencla resultaba predecible, Los coe168 cion se confirmo por la disminucion en la concentracion de urea serica (P < 0.01), que sugiere ante la adicion progresiva de lisina, un mejor balance de aminoacidos9 ,lO,15, La proteina F'TGUflA 1. NTTll(Jm:~1O llETENIDO EN FlJNCTON nET. IHGImIDO 7:) 0 :::l :x; '-' 0 • .l ::1 0 ~ 0,::; .... Y = 4, zCol ,n 1 ,?HO.OTIX ?89. [,61 x? ~ t.l 0:: r = 0.49 Z 65 t.: g 0:: ....~z 0.33 0.4l 0.49 NIVEL DE LISINA EN I.A DlETA. % plasmatica fue similar entre tratamien­ tos, '10 que resulto ser un criterio me­ nos sensible a la deficiencia de ami­ noacidos, por mecanismos de homeos­ tasis, que el nitrogeno de urea en plas­ ma 0 el balance de N14 La similitud en la excrecion urinaria de nitrogeno , aunada a la excrecion fecal y al consumo, provoco que la re­ tencion fuese mayor (P < 0.01) en la dieta control: 27 vs. 20 g/dia. Esta dl­ ferencia es congruente con aquella en· contrada en el consumo de nitrogeno, ya que a mayor consumo, por 10 co­ mun se obtiene una mayor retenciod', por 10 que la retencion de nitrogeno en funcion del consumo 0 en funcion del nitrogeno digerido resultan en un mejor criterio de comparacion; en ~ste ultimo caso, la diferencia desaparecio, 10 que confirma que la calidad de la prote(na consumida se refleja en la cantidad de nitrogeno retenido, dada esta por el perfil de aminoacidos re­ queridos por el animal, y que los ami· noacidos excedentes actuan contra la eficiencia de utilizacion de la prote(na alimentada. Dentro de las dietas bajas en prote(­ na, se encontro un efecto cuadratico (P < 0.10) al expresar la retencion en funcion del nitrogeno digerido; este efecto se define por el hecho de que al cubrir los requerimientos de lisina, 169 Cuadro 4. Balance de nitrogeno y qU:lmica sanguinea de eerdos alimentados con 3 fuentes de proteina y bajo dos frecuencias de alimentaci6n experimento 2. Criterio de respuesta 2 1 2 ~ Digestibilidad MS, % 81.49 80.83 79.93 81.88 80.51 83.82 1.3699 Consumo N. g/dia 36.51 37.21 38.64 37.35 37.98 38.58 1.0863 N digestible. % 63.96 61.92 63.67 64.51 62.63 66.08 1.2949 9.50 10.73 9.33 9.31 9.66 10.15 0.6455 N ret:enido, g/dia c 13.86 12.48 15.30 14.78 14.15 15.33 0.7071 N retenido, % consumoc,d 37.97 33.55 39.53 39.61 37.31 39.80 1.4480 59.38 53.81 62.20 61.38 59.63 60.22 1.9900 14.36 13.4" 12.65 12.19 12.54 18.23 1.4720 6.22 6.68 6.81 6.56 6.64 6.49 0.2888 N urinario, g/dia N retenidO t % digerido C Urea seriea gl100 ml Proteina serica, gl100 ml il El N soluble en agua (%). por fuente de proteina fue: pasta de soya t 1.06; proteina unicelular, 1.32 y sustituto de hal'ina de peseado. 1.92. b 1~ Una eomida al dia,c/24 horas; C Efecto de 13 fuente do proteina {P .(;.0.10) d Interaeeion <tntre la fuente (]p Dos comiuas a1 dia, una c/12 horas. prot;eina y la frecuencia de alimentacion (P.::. 0.10) concentraciones mayores del aminoaci­ do en la dieta no provocan aumentos en la eficiencia de utilizacion del ni· trogeno digerid0 3 ,8 ,38, ASI, el nivel optimo de suplementacion, el que ma· ximice la respuesta con la menor con· centracion del nutrimento, puede ser estimada al calcular el punto de infle· xion de la curva, por 10 que se proce· dio a analizar los resultados con el modelo de linea "quebrada", EI analisis de linea "quebrada" para calcular los requerimientos parte de los supuestos: que un animal responde en forma lineal a la adicioll do UII IlU­ trimento indispunsable ilasta que S0 al­ canza el reqUl~rimkm[o Y \..lllt', desfHll's de cubrir 01 r(~qu('lii1lienl0, ill) se ob servan reSpUl~~ti.lS iI (.llld tJli;,;i(ifl m:JYUI del IlULfinWllw, La \'~lhiCi('dl modelo 56 expr;'~;J co:n'): 170 de) (:;.l'c y en donde: L es la ordenada; R, la abei· sa del punto de ruptura de la lin~a (y que corresponde al requerimiento) y XLR es X, el punto en la linea de re­ gresion, cuando X es menor que R y por definicion R - XLR es igual a cero cuando X = R, 10 que modifica la pen· diente (U) en la consecucion de pun­ tos par alcanzar RI, EI valor de R se obtuvo por m(nirnos cuadrados con aprox irnaciones sucesivas ante diferen­ tes datos de R en la porcion ascenden­ te (lineal) de 113 curva, por 10 que se obtiene el punto de inflexion (requeri­ mielltos) 81 minirnizar el error cuadra tico ' ,?3, Esia analisis y las fases intr.· I dlivdS ~;L' !psur:1erl en 81 Cuadro 3 V Iii curV3 ohh'nida Y su ecuacion de regre <;i/Hl en la Fiqula L Los resultados de este trabajo, con cerdos de 60-100 kg de peso, que consumen dietas bajas en prote{na (11% PC ) V bajo alimentacion restringida (85% del consumo maximo esperado) muestran que el nivel optimo de lisina fue del 0.47 al 0.49% (Figura 1), 10 que representa un 0.04% menos de li­ sina por cada unidad porcentual de prote{na disminuida en la dieta, de acuerdo a las recomendaciones del NRC 29 . menta el transporte de aminoacidos a traves de la membrana celular, 10 que a su vez aumenta la asociacion poliso­ mica V por ende la sintesis de prote~­ na40 _45 , 10 que resulta una mas eficien­ te utilizacion de los aminoacidos. Experimento 2. EI resumen de resultados del balan­ ce de nitrogeno, urea V prote{na seri­ cas se detallan en el Cuadro 4. De los criterios de respuesta estudiados, solo se encontraron efectos de la fuente de prote fna (P 0.10) en la retencion de nitrogeno (en g/d fa, en funcion del consumo de 10 digerido), mientras que la interaccion solo se manifesto (P < En trabajos similares, Baker V Col3 V Easter V Baker 1s , con cerdos en cre­ cimiento (hasta 60 kg) concluveron que por cada unidad porcentual de prote'rna que se disminuvera, la lisina en la dieta podr{a reducirse en un 0.02%, mientras que Lunchick V Col26 0.10 en el nitrogeno retenido como publicaron resultados que concluven por ciento del consumido. EI efecto en una recomendacion de disminucion de la fuente de prote fna, siempre se­ nala a la pasta de soya como inferior de lisina igual a la arrojada por este de la protefna unicelular, pero similar trabajo, aun cuando el regimen de ali­ a la proteina del sustituto de harina de mentacion usada por los autores antes pescado, La interaccion detectada en citados fue a libertad, 10 que podria el nitrogeno retenido en funcion del sugerir que dos comidas al d fa en cer­ consumo sugirio la menor retencion dos durante el periodo de finalizacion en cerdos alimentados con la dieta cu­ no redundan en una menor eficiencia VO suplemento proteico fue la pasta en la utilizacion de lisina sintetica (co­ de soya ofrecida dos veces por d fa. mo 10 habfan propuesto Batterham V O'NeiIl4; V Batterhamn V Murison6 0 Los efectos en todos los casos son bien que al haber men or dependencia atribu ibles al suplemento proteico va por protefna en cerdos durante la eta­ que el sorgo se mantuvo constante al pa de finalizacion, por el aumento en igual que el aporte de L-lisina, HCI V la deoosicion de grasa44 • esta ineficien­ entre estos, la diferencia pudo, haber cia no se manifesto. Ademas, es con­ surgido del perfil de aminoacidos 0 de veniente apuntar que el uso de ali­ la solubilidad de prote rna. En el pri­ mentacion restringida V dietas bajas en mer caso, se cubrieron las demandas prote Ina estimulan la secrecion de de todos los aminoacidos esenciales, hormona del crecimiento, se incre­ excepto lisina, que se formulo para < 171 arrojar un deficit del 10% en relacion al requerimiento calculado en el Expe­ rimento 1; esto con la finalidad de que al estar limitante la lisina, las dife­ rencias de solubilidad de las proteinas arrojaron tiempos de absorcion dife­ rentes, que acentuaran la deficiencia, la diferencia fue detectable por el des­ perdicio de lisina en las dietas con la proteina menos soluble. ,. Ahora bien, al incidir en la calidad del suplemento proteico, importa no solo el potencial de satisfaccion de las demandas de los amino,kidos esencia­ les, sino tambien los desbalances que puedan crearse por exceso de otros amino,kidos, el aporte energetico 0 ambos, entre otros. Como ingredien­ t~ en la formulaci6n de alimentos completos para animales, el sustituto de harina de pescado ha mostradol 6 ser similar a la harina de pescado y su­ perior a la pasta de soya, mientras que la proteina unicelular puede ser igual, o en el mejor de los casos superior a la pasta de soya4 34.42 10 que ex­ plicarfa los resultados obtenidos en es­ te trabajo, si aceptamos a la pasta de soya como un ingrediente de menor calidad, 10 que pudo ser una peculia­ r. ridad de la pasta de soya usada en este trabajo. de calentamient04 .6 , como fue el caso de la pasta de soya y de los ingredien­ tes del sustituto de harina de pescado, es factible que esto contribuyera de manera importante para modificar la respuesta animal. EI dana termico a la prote ina de la soya usada resu Ita facti­ ble si consideramos que, en teoria, se espera menos solubilidad de la protei­ na, en el sustituto de la harina de pes­ cado (por los· ingredientes que 10 componen), seguido de la proteina unicelular y por ultimo de la pasta de soya l8 .30, pero en este trabajo, la solu­ bilidad resulto inversa: 19.61, 16,70 y 15.10% de N soluble en agua (como % del N total en la muestraL en forma respectiva. Aunque no se midio el nitrogeno no proteico, es probable Que mucho del nitrogeno arrastrado por el agua (en el calculo de la solubilidadl haya sido de este origen. En cualquier caso, los re­ su Itados parecen confirmar el hecho de que a mayor solubilidad de protefna, mejor es la utilizacion de la lisina sin­ tetica ante un regimen de alimenta­ cion restringida, es patente que, al me­ nos entre una y dos comidas al d fa no hay diferencia en la utilizaci6n de una misma dieta, 10 que no excluye la po­ siQilidad de obtener una mejor res­ puesta de ofrecer mas de dos comidas En referencia tambien a la calidad al d fa. de los suplementos proteicos, las de­ terminaciones qu {micas de lisina dis­ SUMMARY ponible, tienen un mayor margen de error (en relacion a la lisina biodispo­ Two nitrogen (N) balance experiments were follo­ wed using a total of 38 pigs, castrated males, with niblel en los alimentos de origen vege­ an average initial weight of 58.6 kg. The objetive tal y en los que han sufrido procesos of ~he first was to titrate the lysine requirement of .n. 172 I concentrates for growing pigs. Br. J. Nutr. finishing pigs fed low protein diets in a restricted 40:23. feeding system (85% of ad libitum). Using sor­ ghum grain, soybean meal and fish meal, five diets were formulated: control (13% crude protein, 6 BATTERHAM, E.S. and MURISON, R.D. 1981. Utilization of free lysine by growing 0.57% lysine) and four low in protein (11 %) with pigs. Br. J. Nutr. 46:87. incresing lysine levels (0.33,0.41,0.49 and 0.57%), that were achived upon the addition of L-Iysine. HC1. Results showed a different (P 0.01) N di­ 7 BATTERHAM, E.S., MURISON, R.D. and LOWE, R.F. 1981. Availability of lysine in gestibility, as control was compared with the rest (69.12 vs. 64.69%). There was a linear (p vegetable protein concentrates as determined 0.01) decrease in serum urea N as lysine was by the slope ratio assay with growing pigs and added, while N retention, per unit of digested rats and by chemical techniques. Br. J. Nutr. N, responsed cuadratically (P 0.10) to the addi­ tion of lysine, whith the inflection point between 0.47 an 0.49% lysine, definig then the requirement. 45;401. 8 BOORMAN, K.N., 1980. Dietary constrains on nitrogen retention. Protein deposition in ani­ mals. Butterworths, London, 1st. ed., p. 147. In the second experiment, the effect of feeding fre­ quency (1 vs 2 meals/day) and protein solubility, 9 BROWN, H.D., HARMON, B.G. and JENSEN, from: soybean meal, single cell protein and a fish A.H. 1973. Lysine requirements of finishing meal substitute on N metabolism were measured. pig for maximum rate of gain and efficiency. Three diets were formulated, based on the pro­ J. Anim. Sci. 37:708. tein supplement to sorghum, to 0.45% lysine. The analysis of the mixed diets resulted in a crude protein range of 11.19% to 11.34% and available 10 BROWN, J.A. and CLINE, T.R., 1974. Urea excretion in the pig an indicator of protein lysine (Chemically by TNBS) of 0.43 to 0.45% . quality and amino acids requirements. J. Nutr. Results showed no differences (P 0.10), except 104:542. for N retention (as % of consumed or digested Nl, which were lower (P 0.10) for soybean meal, with no effect of teeding frequency or of the inte­ 11 COUSINS, B.W., TANKSLEY, T.D., KNABE, D.A. and ZEBROWSKA, T. 1981. Nutrient raction. digestibility and performance of pigs fed sorghums varying in tannin concentration. LITERATURA CITADA J. Anim. Sci. 53:1524. 1 ANDERSON, R.L. and NELSON, L.A., 1975. 12 CUARON, J.A., ROBLES, A. and SHIMADA, A . family of models involving intersecting A.S. 1979. Estudios sobre dos sistemas de res· straight lines and concomitant experimental trice ion alimenticia en cerdos para abasto. Vet. desings useful in evaluating response to ferti­ Mex. 10: 31. lizer nutrients. Biometrics, 31 :303. 2 A.O.A.C., 1975. Official Methods of Analysis, 12 thed Association of Official Analytical Chemists. Washington, D.C. 3 BAKER, D.H., KATS, R.S. and EASTER, R.A. 1975. Lysine requirements of growing pigs at two levels of dietary protein. J. Anim. Sci. 40:851. 13 CUARON, J.A., CHAPPLE, R.P. and EASTER, R.A. 1983. Nitrogen metabolism of gravid and nonilravid female swine fed every third day. J. Anim. Sci. 56:96. 14 CUARON, J.A .. CHAPPLE, R.P. and EAS. TER, R.A. 1984. Effects of lysine and threo· nine Supplementation of sorghum gestation diets on nitrogen balance and plasma consti· tuents in first litter gilts. J. Anim. Sci. 58:631. 4 BA TTERHAM, E.S. and O'N EI LL, G.H. 1978. The effect of frequency of feeding on the res· 15 EASTER, R.A.andBAKER,D.M. 1980. Lysine ponse by growing pigs to suplements of free and protein levels in cornsoybean meal diets tor Lysine. Sr. J. Nutr., 39:265. growing-finishing swine, J. Anim. Sci. 50: 457 5 BATTERHAM, E.S., MURISON, R.D. and LOWIS, C.E. 1978. An evaluation of total II/sine as predictor of lysine status in protein 16 ESQUEDA, G.P., BUNTINX, S.E., LOPEZ, J. and CUARON, J.A. 1985. Evaluaci6n biol6gi:::a de la calidad proteica de un sustituto de harina 173 de pescado. Memorias de la XX Reunion Na­ cional A.M.V.E.C., Merida, Yuc. P.121. 17 FAWCETT, J.K. and SCOTT, J.E. 1960. A ra­ pid and precise method for the determination of urea. J. Clin. Pathol. 13: 156. 18 GOMEZ, R., SANTACRUZ, 0., GAXIOLA, C. and LLAMAS, G. 1983. Analisis comparativo de algunas fuentes de protelna para la alimenta­ ci6n de rumiantes. Memorias de la Reuni6n de SARH· Investigaci6n Pecuaria en MexicC'. UNAM, Mexico, D.F., p. 665. 19 MAYDON, K.D., TANKSLEY Jr. T.D., KNA· BE, D.A. and MOHR, D.C. 1983. Effects of feeding levels on pigs performance and carcass characteristics. J. Anim. Sci. 57: 248 (suppl, 1). 20 HENRY, R.J., 1964. Clinical Chemistry. Har­ per and Row Publishers, New York, 181. P. 21 HOUPT, T.R., 1984. Controls of feeding in pigs. J. Anim. Sci. 59:1345. 22 JORGENSEN, R.E.W.C., SAUER and THACKER, P.A. 1984. Amino acid availa­ bility in soybean m~al, sunflower, fish meal and meat and bone meal fed to growing pigs. J Anim. Sci. 58926. 23 KELLY, R.R., NORTON, H.W. y BAKER, D. H. 1979. Estimation of nutrient requirements from growth data. J. Nutr. 109: 1710. 24 K EYS, Jr., and DEBARTHE, J.V. 1974. Site and extent of CarbohYdrate, dry matt~r, energy and protein digestion on the rate of passage of grain diets in swine. J. Anim. Sci. 39:57. 25 LINDSAY, D.B. and BUTTERY, P.J. 1980. Metabolism in muscle protein deposition in Butterworths·London, Lst. ed. p. animals. 125. 26 LUNCHICK, C" CLAWSON, A.J., ARMS­ TRONG, W.D. and LlNNERUD, A.C. 1978. Protein level. Lysine level and source interac· tion in Young pigs. J. Anim. Sci. 47:176. 27 MAYEN, D., CUARON, J.A. and LABRAN­ DEROS., 1985. Construcci6n y operaci6n de jaulas metab61icas para cerdos en apayo a las necesidades de investigaci6n en Nutrici6n Animal. Memorias XX Reuni6n A.M.V.E.C., Merida, Yuc., Julio. p.49. 174 28 MYER, R.D., GORBET, D.W. and COMBS, G .E. 1986. Nutritive value of high and low tannin grain sorghums harvested and stored in the high moisture state for growing-finishing swine. J. Anim. Sci. 62 :1290. 38 SHIMADA, A.S., 1~ trici6n Animal Cor caci6n Continua en xico, A.C., 10 ed. Mexico, D.F. 29 N.R.C., 1979. Nutrients Requirements of Do· Nutrient requirements of mestic Animals. swine. 8th Rev. ed., National Academy of Sciences. National Research Council, Washing· ton, D.C. 39 STEEL, R.G.J. and pIes and procedure approach. Mc. Gra cisco, C.A. 30 ORSKOV, E.R., HIGHES-JONES and McDO· NALS, I. 1981. Degradability of protein supplements and utilization on undergraded protein by high producing dairy cows. En: W. Heresing (Ed.) Recent Advances in Animal Nutrition 1980. Butterworths, London. 31 OUSTERHOUT, L.E. and WOOD, E.M. 1970. Available lysine in fish meals. Chemical (TN BS) methods compared with a chick assay. Poult. Sci. 49: 1423. 32 RAMIREZ, J.H., GOMEZ, A.A., ROBLES, C. A., CASARIN, A. AVILA, G.E. and SHIMADA, A.S. 1981. Efecto de la disminuci6n del nivel de protel'na en dietas para cerdos de abasto. Tee. Pee. Mex. 40: 40. 33 R OLLS, B.A., PORTERY, J.W., and WEST· GORD, D.R. 1972. The course of digestion of different food proteins in the rat the absorp· tion of protein given alone and with supple­ ments of their limiting aminoacids. Brit. J. Nutr.28:283. 34 ROJAS, R.E. and AVILA, G.E. 1983. Dispo. nibilidad biologica de la lisina en levaduras pasta de soya y harina de pescado para el polio en crecimiento. Tee. Pec. Mex. 44: 9. 35 SAUER, W.C., STOTHERS, S.C. and PHILLIPS G.D. 1977a. Apparent availabilities of amino acids in corns, wheat and barley for growing pigs. Can. J. Anim. Sci. 57:585. 36 SAUER, W,C., STOTHERS, S.C. and P.ARKER, R.J. 1977b. Apparent and true availabilitie~ of amino acids in wheat and milling by products for growing pigs. Can J. Anim. Sci. 57:775. 37 SHARDA, D.P., MAHAN J.C., and WILSON, R.F. 1976. Limiting amino acids in low protein corn-soy bean meal diets for growing.finishing swine. J. Anim. Sci. 42:1175. 40 STEELE, N.C. and Nutrient Partitioni~ ted by dietary prot tment. J. Anim. Sci. 41 STEPHENSON, E.l D.B. and LUY, C.t content and availab grain sorghum to th 42 STEVEN, P.S. and Evaluation of aye. young pigs. J. Anim, 43 T EJADA DE HER" de Laboratorio pa utilizados en la alin to de Apoyo a la Investlgacien y Experimenta­ 38 SHIMADA, A.S., 1983. Fundamentos de Nu­ cion Pecuaria en Mexico, A.C. Mexico, D.F. trici6n Animal Comparativa, Sistema de Edu­ cacien Continua en Producci6n Animal en Me­ xico, A.C., 10 ed., 3ra. Reimpresien, 1987., 44 T RENKLE, A. and MARPLE, D.N. 1983. Mexico,D.F. Growth and development of meat animals. J. Anim. Sci. 57:273 (Suppl. 2). 39 STEEL, R.G.J. and Torrie, J.H. 1980. Princi­ E.C., GIRANDO, S.O., ples and procedures of st~tics. A biometrical 45 VANDERGRIFT, approach. Mc. Grawhill, fnd. ed. San Fran­ CAMPION, D.R. and SEER LEY, R.W., 1985. cisco, C.A. Growth, carcass composition and selected hor­ mone concentrations of restricted and ad libi­ 40 STEELE, N.C. and ETHERTON, T.D. 1983. tum fed pigs. J. Anim. Sci. 61: 1454. Nutrient Partitioning in Young pigs as effec· ted by dietary protein intake and insulin trea­ 46 V ANSCHOUBROEK, F., WILDE, R. DE and tment. J. Anim. Sci. 57:208 ISuppl. 11. LAMP, P.H. 1967. The quantitative effects of feed restriction in fattening pigs on weight gain, 41 STEPHENSON, E.L., YORK, J.D., BRAGG, efficiency of feed utilization and back fat thi· D.B. and LUY, C.A. 1971. The amino acid ckness. Br. J. Nutr. 17: 177. content and availability of different strains of grain sorghum to the chick Poult. Sci. 50:581. 47 ZEBROWSKA, T., 1980. Protein digestion and absorption in the stomach and small intestine pigs. En: Current concept of digestion and 42 S TEVEN, P.S. and ZIMMERMAN, D.R. 1979. Evaluation of a yeasy single cell protein with absorption in pigs. NIRD-HRI Technical Bulle­ tins, England, 2st. ed., p. 52. young pigs. J. Anim. Sci. 49:1252. of 43 T EJADA DE HERNANDEZ, I., 1983. Manual 48 ZIMMERMAN, D.R. and K. SAROTE, 1973. Starter protein nutrition and compensatory res­ de Laboratorio para anal isis de ingredientes utilizados en la alimentacien animal. Patrona· ponses in swine. J. Anim. Sci. 36: 189. 175