Introducción a la Ciencia Política

Anuncio
Universidad Nacional de San Martín
Diplomatura en Ciencias Sociales
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA
Profesor Titular: Dr. Marcelo Cavarozzi
Profesor Adjunto: Dr. Ricardo Gutiérrez
Jefes de Trabajos Prácticos: Mgter. Marina Farinetti
Lic. Santiago Rotman
Presentación
El curso procura acercar los estudiantes a la disciplina analizando
cuestiones y procesos de la política concreta. En ese sentido, el trabajo en
clase y las lecturas apuntan en dos direcciones complementarias: a) utilizar
experiencias y ejemplos de la vida cotidiana para demostrar cómo la
política los impregna y les da sentido y b) examinar críticamente visiones
de sentido común de la política y sus actores, especialmente aquellas que
son difundidas por los medios.
También se busca ofrecer a los estudiantes de primer año una perspectiva
amplia sobre la variedad de formas de hacer política en la época
contemporánea. Apoyándose en los conocimientos históricos ya
adquiridos, se procura mostrar los distintos territorios temáticos que forman
hoy parte de la ciencia política y de aquellos afines de otras ciencias
humanas, como la economía, la historia, la sociología, la antropología, las
ciencias de la organización y la filosofía.
Metodología de Trabajo
Este curso tiene por objetivo central facilitar la adquisición y explotación de
las habilidades de expresión escrita y oral mediante: a) la presentación de
preguntas que permitan la elaboración de breves respuestas escritas en
clase y b) la organización de exposiciones y debates en clase sobre temas
sugeridos por eventos políticos que ocurran durante el semestre .
Modos de evaluación
Para regularizar la cursada y rendir el examen final, es necesario aprobar 2
exámenes parciales. Se ofrecerá la posibilidad de recuperar el primer
examen parcial el último día de clases.
1
Contenidos
1. Presentación. ¿Qué es la ciencia política?
Bibliografía recomendada:
Norberto BOBBIO. 2000. “Ciencia Política” y “Política”. En N. BOBBIO,
N. MATTEUCI & G. PASQUINO, Diccionario de Política. México:
Siglo Veintiuno Editores. (pp. 218-224, 1215-1225).
I – Política y poder
2. Las fuentes del poder.
Bibliografía obligatoria:
Michael MANN. 1997. Las fuentes del poder social, tomo II. Madrid:
Alianza Editorial. (pp. 22-27).
Norberto BOBBIO. 1989. Estado, gobierno y sociedad: por una teoría
general de la política. México: Fondo de Cultura Económica. (pp.
101-116).
Bibliografía complementaria:
Max WEBER. 1944. “Concepto de acción social”. En M. WEBER,
Economía y sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica. (pp. 18-45).
3. El concepto de política. Especificidad y alcance.
Bibliografía obligatoria:
Giovanni SARTORI. 2002. “¿Qué es la política? En G. SARTORI, La
política: lógica y método en las ciencias sociales. México: Fondo
de Cultura Económica. (pp. 201-224).
Max WEBER. 1988. “La política como vocación”. En M. WEBER, El
político y el científico. Madrid: Alianza Editorial. (pp. 81-85).
Carl SCHMITT. 1991. El concepto de lo político. Madrid: Alianza
Editorial. (pp. 56-66).
2
Bibliografía complementaria:
Nicolás MAQUIAVELO. El príncipe. Varias Ediciones. (Capítulos 6 y 18).
II – El orden político
4. La cuestión del orden.
Bibliografía obligatoria:
Norbert LECHNER. 2006. “La conflictiva y nunca acabada
construcción del orden deseado”. En N. LECHNER, Obras
escogidas. Santiago de Chile: LOM Ediciones. (pp. 159-166, 307333).
Thomas HOBBES. 1987. Leviatán, o la materia, forma y poder de una
república eclesiástica y civil. Mexico: Fondo de Cultura
Económica. (Capítulo 13).
5. El estado. Conceptualización y formas históricas.
Bibliografía obligatoria:
Joseph VALLÉS. 2003. “El estado como organización política”. En J.
VALLÉS, Ciencia política: una introducción. Barcelona: Editorial
Ariel. (pp. 83-96).
David HELD. 1997. La democracia y el orden global. Barcelona:
Paidós. (pp. 71-97)
Oscar OSZLAK. 1982. “Reflexiones sobre la formación del estado y la
construcción de la sociedad argentina”. Desarrollo Económico,
21, 84, Enero-Marzo 1984, pp. 13-35.
Bibliografía complementaria:
Norberto BOBBIO. 1989. Estado, gobierno y sociedad: por una teoría
general de la política. México: Fondo de Cultura Económica. (pp.
127-143, 157-187).
6. Regímenes de gobierno. Democracia y autoritarismo.
Bibliografía obligatoria:
Norberto BOBBIO. 1989. Estado, gobierno y sociedad: por una teoría
general de la política. México: Fondo de Cultura Económica. (pp.
144-157, 188-233).
3
Leonardo MORLINO. 2004. “Las alternativas no democráticas”.
Postdata, 10, Diciembre 2004, pp. 149-183.
Guillermo O’DONNELL. 1999. “Democracia en la Argentina: micro y
macro”. En G. O’DONNELL, Contrapuntos: ensayos escogidos
sobre el autoritarismo y la democratización. Buenos Aires: Paidós.
(pp. 133-146).
Terry KARL. “Dilemas de la democratización en América Latina”. En J.
L. REYNA, América Latina a fines de siglo. México: Fondo de
Cultura Económica. (pp. 432-459).
7. El orden internacional.
Bibliografía obligatoria:
David HELD. 1997. La democracia y el orden global. Barcelona:
Paidós. (pp. 99-175).
8. Primer Parcial.
III – Ciudadanía y Acción Política
9. Dimensiones de la ciudadanía.
Bibliografía obligatoria:
T. H. MARSHAL. 1998. “Ciudadanía y clase social”. En T. H. MARSHALL
& T. BOTTOMORE, Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza
Editorial. (pp. 13-82).
Bibliografía complementaria:
Reinhard BENDIX. 1974. Estado nacional y ciudadanía. Buenos Aires:
Amorrortu. (pp. 78-104).
10. Los partidos políticos. Funciones y desarrollo histórico.
Bibliografía obligatoria:
Juan ABAL MEDINA & Marcelo CAVAROZZI. 2001. “Partidos políticos”
y “Partidos políticos en América Latina”. En T. DI TELLA et al.,
Diccionario de ciencias sociales y políticas. Buenos Aires: Emecé.
(pp. 528-538).
Angelo PANEBIANCO. 1990. Modelos de partido: organización y
poder en los partidos políticos. (pp. 487-512).
4
Bibliografía complementaria:
Richard KATZ & Peter MAIR. 2004. “El partido cartel: la transformación
de los modelos de partidos y de la democracia de partidos”.
Zona Abierta, 108-109, 2004, pp. 9-42.
11. Grupos de presión, sindicatos y empresarios.
Bibliografía obligatoria:
Gianfranco PASQUINO. 2000. “Grupos de presión”. En N. BOBBIO, N.
MATTEUCI & G. PASQUINO, Diccionario de Política. México: Siglo
Veintiuno Editores. (pp. 726-737).
Guillermo O’DONNELL. 1999. “Estado y alianzas en la Argentina, 19561976”. En G. O’DONNELL, Contrapuntos: ensayos escogidos sobre
el autoritarismo y la democratización. Buenos Aires: Paidós. (pp.
31-68).
Klaus OFFE & H. WIESENTHAL. 1985. “Dos lógicas de la acción
colectiva”. Cuadernos de Sociología, 3, UBA, Buenos Aires.
Ricardo SIDICARO. 2001. La crisis del estado y los actores políticos y
socioeconómicos en la Argentina (1989-2001). Buenos Aires:
EUDEBA. (Selección).
12. Las revoluciones y el cambio social.
Bibliografía obligatoria:
Gianfranco PASQUINO. 2000. “Revolución”. En N. BOBBIO, N.
MATTEUCI & G. PASQUINO, Diccionario de Política. México: Siglo
Veintiuno Editores. (pp. 1412-1423).
Marshall BERMAN. 2000. Todo lo sólido se desvanece en el aire: la
experiencia de la modernidad. México: Siglo Veintiuno Editores.
(Selección).
John WOMACK. 2004. Zapata y la revolución mexicana. México: Siglo
Veintiuno Editores. (Selección).
13. Movimientos sociales.
Bibliografía obligatoria:
Sidney TARROW. 2004. El poder en movimiento: los movimientos
sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.
(pp. 21-74).
5
Maristella SVAMPA & Sebastián PEREIRA. 2005. “La política de los
movimientos piqueteros”. En F. SCHUSTER et al., Tomar la palabra:
estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina
contemporánea. Buenos Aires: Prometeo. (pp. 343-364).
14. Segundo Parcial.
15. Recuperatorio Primer Parcial y Cierre.
6
Descargar