Documento - amabizia

Anuncio
Enfermedades Infecciosas en la infancia1
Poliomielitis ......................................................................... 1
Tos ferina .......................................................................... 4
Tétanos ............................................................................. 6
Difteria ............................................................................. 8
Sarampión........................................................................... 9
Meningitis .......................................................................... 11
Rubéola ............................................................................ 15
Parotiditis (Parotitis) ............................................................. 17
Varicela ............................................................................ 18
Fiebre escarlatina................................................................. 22
Hepatitis C ........................................................................ 24
Hepatitis B ........................................................................ 26
Tuberculosis ....................................................................... 28
Síndrome de muerte súbita del lactante ........................................ 30
Poliomielitis
Contenido:
•
•
•
•
•
•
Imágenes
Nombres alternativos
Definición
Causas, incidencia y factores
de riesgo
Síntomas
Signos y exámenes
•
•
•
•
•
Tratamiento
Expectativas (pronóstico)
Complicaciones
Situaciones que requieren
asistencia médica
Prevención
Nombres alternativos
Polio; parálisis infantil
Definición
Es una enfermedad infecciosa producida por un virus llamado poliovirus que puede afectar a
todo el cuerpo, incluso los músculos y los nervios. En los casos graves, puede producir
parálisis permanente o la muerte.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La poliomielitis es una enfermedad contagiosa causada por la infección con el poliovirus, el
cual se transmite por contacto directo de persona a persona, por contacto con las secreciones
infectadas de la nariz o la boca o por contacto con heces infectadas. El virus entra a través de
la boca y la nariz, se multiplica en la garganta y en el tracto intestinal donde es absorbido y se
disemina a través de la sangre y el sistema linfático. Finalmente, el período de incubación dura
de 5 a 35 días con un promedio de 7 a 14 días.
Los riesgos son, entre otros:
• Falta de inmunización contra la poliomielitis
• Viajar a áreas en donde se haya presentado una epidemia
• Estar en estado de embarazo
• Haber sufrido un trauma en la boca, la nariz o la garganta como una tonsilectomía
reciente o una cirugía dental
1
Charla de Mikel Garcia Garcia. Pamplona. 20 junio 2005.
Contacto: Teléfono: 948181397 email iratxomik@wanadoo.es ó iratxomik@gmail.com
Página WEB http://www.iravajra-cuicatlsin-panitxo.org
Dirección: Avenida del Ayuntamiento nº 11 - 1ª A 31010 Barañain (Navarra)
•
Haber estado sometido a situaciones de estrés o esfuerzo físico inusual después de
estar expuesto al poliovirus (el estrés emocional y físico pueden debilitar el sistema
inmune)
La polio se presenta en todas partes del mundo. Se ha informado de algunos casos en el
hemisferio occidental. Anteriormente los principales afectados por esta enfermedad eran los
bebés y los niños, pero en la actualidad son más frecuentes los casos en personas mayores de
15 años y es más común durante el verano y el otoño. Los adultos y las mujeres jóvenes tienen
más probabilidad de infectarse, pero cuando la infección se produce en hombres jóvenes, la
posibilidad de que se presente la parálisis es mayor.
Entre 1840 y 1950, la poliomielitis fue una epidemia mundial.
Síntomas
Hay tres patrones básicos de infección por polio: infección subclínica, no paralítica y paralítica.
Aproximadamente el 95% son infecciones subclínicas que pueden pasar inadvertidas. La
poliomielitis clínica afecta al sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) y se
divide en las formas no paralítica y paralítica. Se puede presentar después de la recuperación
de una infección subclínica.
INFECCIÓN SUBCLÍNICA
• No se presentan síntomas o los síntomas sólo duran 72 horas o menos
• Fiebre leve
• Dolor de cabeza
• Molestia general o inquietud (malestar general)
• Dolor de garganta
• Garganta enrojecida
• Vómitos
POLIOMIELITIS NO PARALÍTICA
• Los síntomas duran de 1 a 2 semanas
• Fiebre moderada
• Dolor de cabeza
• Rigidez del cuello
• Vómitos
• Diarrea
• Cansancio excesivo, fatiga
• Irritabilidad
• Dolor o rigidez en la espalda, brazos, piernas y abdomen
• Sensibilidad muscular y espasmos en cualquier área del cuerpo
• Dolor en el cuello
• Dolor en la parte anterior del cuello
• Rigidez en el cuello
• Dolor de espalda
• Dolor en las piernas (músculos de la pantorrilla)
• Erupción o lesión en la piel acompañada de dolor
• Rigidez muscular
POLIOMIELITIS PARALÍTICA
• Fiebre, que ocurre 5 a 7 días antes que otros síntomas
• Dolor de cabeza
• Rigidez de nuca y espalda
• Debilidad muscular asimétrica
o de inicio rápido
o que avanza hasta la parálisis
o la localización depende de la parte en que la médula espinal se afecte
• Sensibilidad anormal, pero sin pérdida de la sensibilidad, de un área
• Sensibilidad al tacto; un toque leve puede ser doloroso
• Dificultad para comenzar a orinar
• Estreñimiento
• Sensación de distensión del abdomen
• Dificultad al deglutir
2
•
•
Dolor muscular
Contracciones musculares o espasmos musculares, particularmente en la pantorrilla, el
cuello o la espalda
• Babeo
• Dificultad para respirar
• Irritabilidad o poco control del temperamento
• Reflejo de Babinski positivo
Signos y exámenes
El examen puede mostrar signos de irritación meníngea (parecida a la meningitis), como rigidez
de nuca o rigidez de espalda con resistencia a la flexión de la nuca. Al sentarse, la persona
puede necesitar apoyar el cuerpo con los brazos; puede tener dificultad para levantar la cabeza
o las piernas cuando está en posición supina (acostada boca arriba). Los reflejos pueden ser
anormales. La enfermedad puede parecerse a la encefalitis y afectar los nervios craneales
causando dificultad con la expresión facial, la deglución y la masticación, entre otras; también
puede producir asfixia o dificultad respiratoria.
Los cultivos virales de las abluciones de la garganta, de las deposiciones o del líquido
cefalorraquídeo (LCR) confirman el diagnóstico (ver recolección de LCR). El examen rutinario
de LCR puede ser normal o puede mostrar un ligero incremento en la presión, la proteína y los
glóbulos blancos.
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas mientras la infección sigue su curso. Se
pueden necesitar medidas de salvamento, particularmente asistencia con la respiración en
casos graves. Los síntomas se tratan de acuerdo con su presencia y gravedad. Los antibióticos
se pueden utilizar para tratar las infecciones del tracto urinario, los medicamentos como el
betanecol pueden reducir la retención urinaria, los analgésicos se utilizan para reducir el dolor
de cabeza, el dolor muscular y los espasmos. En general, no se suministran narcóticos porque
aumentan el riesgo de dificultad respiratoria.
El calor húmedo (paños calientes, toallas calientes, etc.) puede reducir el dolor y el espasmo
muscular.
La actividad solamente está limitada por el grado de la molestia y de la debilidad muscular. Es
posible que a la larga se necesite fisioterapia, abrazaderas o zapatos correctivos, cirugía
ortopédica o intervenciones similares para maximizar la recuperación de la fuerza y de la
función muscular.
Expectativas (pronóstico)
El resultado varía con la forma (subclínica, no paralítica o paralítica) y el sitio afectado. Si la
médula espinal y el cerebro no se han afectado, como ocurre en más del 90% de los casos, es
posible que se pueda dar una recuperación completa.
Cuando el cerebro y la médula espinal están comprometidos, la enfermedad se convierte en
una emergencia médica que puede terminar en una parálisis o en la muerte, generalmente por
dificultades respiratorias.
La discapacidad es más común que la muerte. Las lesiones en la parte alta de la médula
espinal o en el cerebro se asocian con un riesgo mayor de presentar dificultad respiratoria.
Complicaciones
• Diseminación de la infección a otras personas no inmunizadas
• Parálisis muscular permanente, discapacidad o deformidad
• Edema pulmonar
• Shock
• Complicaciones por la inmovilidad en la cual hay compromiso respiratorio (pulmones)
• Neumonía por aspiración
• Hipertensión
• Infecciones del tracto urinario
• Cálculos renales
• Íleo paralítico (pérdida de la función intestinal)
• Miocarditis
• Corazón pulmonar
Situaciones que requieren asistencia médica
3
Se debe buscar asistencia médica si se presentan síntomas de poliomielitis, si algún familiar o
persona cercana ha estado expuesto a poliomielitis y no está inmunizado o si la vacuna de
inmunización contra la polio no es reciente.
Tos ferina
Contenido:
•
•
•
•
•
•
Imágenes
Nombres alternativos
Definición
Causas, incidencia y factores
de riesgo
Síntomas
Signos y exámenes
•
•
•
•
•
Tratamiento
Expectativas (pronóstico)
Complicaciones
Situaciones que requieren
asistencia médica
Prevención
Nombres alternativos
Tos convulsiva
Definición
Es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que afecta al sistema respiratorio y
produce espasmos de tos que pueden terminar en una inspiración profunda con un sonido
chillón (el "estertor de la tos ferina").
Causas, incidencia y factores de riesgo
La tos ferina, también conocida como pertusis, es causada por una infección con la bacteria
Bordetella pertussis. La infección se propaga a través del aire por medio de las gotitas
respiratorias de una persona infectada. El período de incubación es generalmente de 7 días.
La tos ferina puede afectar a personas de cualquier edad. Antes de la llegada de la vacunación
generalizada, la enfermedad se presentaba principalmente en los bebés y los niños pequeños.
Ahora que a la mayoría de los niños se les vacuna antes de la edad escolar, un porcentaje más
alto de casos se encuentra entre los adolescentes y adultos.
Sin embargo, alrededor del 40% de los casos reconocidos se presenta aún en bebés menores
de seis meses.
La bacteria invade la nariz y la garganta, el conducto respiratorio (tráquea) y los pulmones. La
infección dura, por lo general, 6 semanas y comienza con síntomas similares a los de un
resfriado común y progresa a espasmos de tos después de 10 a 12 días.
La tos se caracteriza por dos o tres toses sucesivas sin inhalar. Típicamente, la cara se vuelve
cada vez más roja a medida que se tose y luego se torna levemente azulada.
En los niños, el espasmo por la tos a menudo termina con un "estertor" característico al inhalar
el aire. El estertor de la tos ferina es raro en pacientes menores de 6 meses de edad y en los
adultos, pero se observa con mayor frecuencia en niños entre 6 meses y 7 años de edad. Los
niños muy pequeños, los niños mayores y los adultos generalmente sólo experimentan
espasmos de tos severos (varios seguidos) que pueden causar vómito.
El niño puede perder momentáneamente el conocimiento al final de un ataque de tos. Durante
esta etapa hay una abundante producción de moco y los ataques de tos pueden producir
vómito. Siempre debe considerarse la tos ferina cuando el vómito está asociado con tos. En los
bebés, los ataques de asfixia son comunes.
La recuperación comienza alrededor de 4 semanas después del inicio de los síntomas y puede
tomar varias semanas. Los paroxismos de tos pueden recurrir por varios meses, generalmente
debido a una irritación provocada por infección de las vías respiratorias superiores.
Síntomas
• Flujo nasal
• Tos severa que puede ser seca o puede producir esputo
• Fiebre leve (102º F - 38.8º C o más baja)
• Ataques severos de tos que pueden:
o involucrar dificultad respiratoria
o ocasionar vómito
o terminar en un sonido estridente de tono alto al inhalar o en un "estertor de tos
ferina" de tono alto
o terminar en una pérdida temporal de la conciencia
4
• Diarrea
• Episodios de asfixia en niños
• Asfixia que se presenta cuando la persona está emotiva
Signos y exámenes
El diagnóstico inicial generalmente se basa en los síntomas. Para estar seguro, el médico
puede tomar una muestra de secreciones nasales, hacer un cultivo durante 1 semana o más y
luego hacer la prueba para tos ferina. Ésta puede ser una forma precisa de confirmar un
diagnóstico de tos ferina, pero los resultados se obtienen probablemente después de que el
tratamiento haya comenzado.
La muestra de las secreciones nasales se puede analizar más rápidamente con otras formas
diferentes. Una prueba, llamada PCR, es rápida y confiable, pero es muy nueva y puede estar
menos disponible ampliamente. Una prueba más antigua, llamada DFA (ensayo fluorescente
directo), brinda resultados rápidos pero no es tan confiable.
A algunos pacientes se les puede hacer un conteo sanguíneo completo que muestra grandes
cantidades de linfocitos (linfocitosis).
Antes de los 6 meses y particularmente antes de los 4 meses, la afección principal que
enmascara la tos ferina es la neumonía debido a la infección por Chlamydia trachomatis.
Tratamiento
Los antibióticos pueden reducir la duración de los síntomas si se inician lo suficientemente
temprano. Infortunadamente, la mayoría de los pacientes sólo se diagnostican después del
período de tiempo cuando los antibióticos son más efectivos y, por lo general, no se utilizan.
Los bebés menores de 18 meses requieren constante supervisión, ya que la respiración puede
detenerse temporalmente durante los ataques de tos. Los niños con casos graves se deben
hospitalizar.
Se puede utilizar una tienda de oxígeno con bastante humedad y recomendar líquidos
intravenosos si los ataques de tos son lo suficientemente graves como para impedir que el
paciente beba suficiente líquido. Asimismo, se pueden prescribir sedantes para los niños más
pequeños.
Las mezclas para la tos o los expectorantes y los supresores de tos, por lo general, no sirven y
no se deben utilizar.
Expectativas (pronóstico)
En los niños mayores, el pronóstico generalmente es muy bueno. Los bebés son el grupo en
mayor riesgo. Los niños menores de seis meses de edad presentan un riesgo de muerte del
0,5% al 1%, por lo cual necesitan un monitoreo cuidadoso.
Complicaciones
• Disminución o suspensión de la respiración (apnea)
• Neumonía
• Convulsiones
• Hemorragia nasal
• Infecciones del oído
• Daño cerebral por falta de oxígeno
• Sangrado en el cerebro (hemorragia cerebral)
• Trastorno convulsivo (permanente)
• Retraso en el desarrollo
• Muerte
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica si una persona desarrolla síntomas de tos ferina.
Se debe llamar al 911 (en los Estados Unidos) o acudir a la sala de emergencias si la persona
presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
• Coloración azulosa de la piel que indica la carencia de oxígeno
• Períodos de suspensión de la respiración (apnea)
• Ataques o convulsiones
• Fiebre alta
• Vómito persistente
• Deshidratación
Prevención
5
Durante las epidemias, los niños menores de 7 años no vacunados deben ser eximidos de
asistir a la escuela y a reuniones públicas por 14 días después del último caso reportado y se
los debe aislar de alguien que se sabe o se sospecha tiene la infección.
La vacunación para tos ferina no es 100% efectiva. Más aún, el efecto de la vacuna
suministrada en la niñez comienza a desaparecer después de aproximadamente 5 años, razón
por la cual los adolescentes y adultos previamente vacunados pueden desarrollar esta
enfermedad. En estos casos, los síntomas son más leves y menos "clásicos."
Durante las epidemias, los adolescentes escolares, los trabajadores de la salud u otros adultos
en alto riesgo de exposición deben pensar en la aplicación de una vacuna de refuerzo.
Tétanos
Contenido:
•
•
•
•
•
Nombres alternativos
Definición
Causas, incidencia y factores
de riesgo
Síntomas
Signos y exámenes
•
•
•
•
•
Tratamiento
Expectativas (pronóstico)
Complicaciones
Situaciones que requieren
asistencia médica
Prevención
Nombres alternativos
Trismos
Definición
Es una enfermedad causada por la toxina de la bacteria Clostridium tetani que afecta al
sistema nervioso central y que algunas veces provoca la muerte.
Causas, incidencia y factores de riesgo
Las esporas de la bacteria Clostridium tetani se encuentran en el suelo y están distribuidas en
todo el mundo. La bacteria puede permanecer latente en forma de espora en los suelos y
puede permanecer infecciosa por más de 40 años.
El tétanos causa aproximadamente 5 muertes por año en los Estados Unidos e
internacionalmente los informes muestran hasta un millón de casos anuales, la mayoría en los
países en desarrollo. Las infecciones por tétanos en los recién nacidos representan alrededor
de la mitad de las muertes relacionadas con tétanos en estos países.
La infección comienza cuando las esporas penetran en el organismo a través de lesiones o
heridas. Las esporas germinan y liberan bacterias activas que proliferan y producen una
neurotoxina conocida como tetanospasmina, la cual se encarga de bloquear selectivamente la
transmisión inhibitoria nerviosa de la médula espinal a los músculos, permitiendo que los éstos
entren en espasmo severo. Las contracciones espasmódicas pueden ser tan fuertes que
pueden llegar a causar desgarros musculares o fracturas vertebrales por compresión.
En general, la enfermedad se inicia con espasmos leves en los músculos de la mandíbula
(trismos), cuello y cara. La rigidez progresa rápidamente hacia el tórax, espalda y musculatura
abdominal y, en ocasiones, llega a comprometer los músculos de la laringe (lo que
posteriormente afecta la respiración). Las convulsiones de los músculos (tetania) causan la
contracción súbita, fuerte y dolorosa de los diversos grupos musculares que pueden
desgarrarse durante estos episodios o provocar fracturas. La muerte ocurre en 1 de cada 3
personas que no reciben tratamiento; en neonatos, la tasa de mortalidad es aún mayor,
alcanzando a 2 de cada 3 niños.
El período de incubación es de 5 días a 15 semanas, con un promedio de 7 días. En los
Estados Unidos ocurren cerca de cien casos de tétanos anualmente, todos en personas que no
han sido vacunadas o en los que la última vacuna ya no es efectiva. En los países en vías de
desarrollo, es frecuente encontrar el tétanos como causa frecuente de muerte en neonatos por
infección del cordón umbilical.
Síntomas
• Espasmos y contractura del músculo mandibular ("trismos")
• Espasmos y rigidez de varios grupos musculares:
o músculos del cuello
6
músculos torácicos
músculos abdominales
músculos de la espalda, que conlleva en ocasiones a una posición arqueada
del tronco (opistótonos)
• Convulsiones tetánicas (contracciones musculares violentas, fuertes y dolorosas)
• Irritabilidad
• Fiebre
Existen otros síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad, como:
• Sudoración excesiva
• Dificultad para deglutir
• Espasmos de la mano o pie
• Salivación excesiva
• Micción y/o defecación incontrolable
Signos y exámenes
El diagnóstico de tétanos se hace sobre la base de la historia y los hallazgos físicos
característicos de la enfermedad. Los estudios diagnósticos generalmente son de poco valor,
ya que en las dos terceras partes de los casos, el cultivo del sitio de la herida puede
encontrarse negativo. Sin embargo, un cultivo positivo confirma la presencia de la enfermedad.
Los exámenes que se pueden realizar algunas veces son:
• Cultivo del sitio de la herida (puede ser negativo incluso si el tétanos está presente)
• Prueba de anticuerpos para el tétanos
Se pueden usar otros exámenes para descartar meningitis, rabia, envenenamiento por
estricnina y otras enfermedades con síntomas similares.
Tratamiento
• Se debe controlar y contrarrestar la tetania con antitoxinas (inmunoglobulina para
tétanos).
• Se debe administrar penicilina para destruir los C. tetani. Se pueden utilizar otros
antibióticos como clindamicina, eritromicina o metronidazol en pacientes alérgicos a la
penicilina.
• Se deben eliminar y destruir las fuentes de la toxina a través de una exploración
quirúrgica y limpieza de la herida (desbridamiento).
• Se deben tratar los síntomas. Los espasmos musculares se pueden tratar con
relajantes musculares, como el diazepam.
• Se recomienda igualmente reposar en cama en un ambiente no estimulante (luz tenue,
sin ruido y temperatura estable).
• Es posible que se necesite administrar sedantes para mantener a la persona afectada
en calma.
El uso de asistencia respiratoria con oxígeno, intubación endotraqueal y ventilación mecánica
puede también ser necesario.
Expectativas (pronóstico)
La tasa de mortalidad es alta para niños y personas de edad avanzada. Las heridas en sitios
como la cabeza o la cara ofrecen mayor peligro que las que ocurren en el resto del cuerpo. Si
la persona sobrevive la fase aguda de la enfermedad, la recuperación por lo general es
completa. Los episodios de hipoxia (carencia de oxígeno) no corregidos, ocasionados por el
espasmo muscular, conducen al daño cerebral irreversible.
Complicaciones
• Obstrucción de la vía aérea
• Paro respiratorio
• Insuficiencia cardíaca
• Neumonía
• Fracturas
• Daño cerebral debido a la falta de oxígeno durante los espasmos
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica si la persona sufre una herida abierta, particularmente si la
lesión ha tenido lugar al aire libre o si la herida ha entrado en contacto de alguna manera con el
o
o
o
7
suelo y la persona no ha recibido refuerzo (vacuna) para el tétanos en los últimos cinco años o
no está segura acerca del estado de sus vacunas.
También se recomienda la asistencia médica para quienes nunca han sido vacunados contra el
tétanos en edad adulta o en la infancia y en niños que no han recibido la vacuna o cuyo estado
de inmunización contra el tétanos (vacuna) es dudoso.
Prevención
Los adolescentes mayores y los adultos que sufran lesiones, especialmente de carácter
cortante o punzante, deben recibir revacunación si su última vacunación fue 10 o más años
antes de la lesión. El riesgo de desarrollar tétanos se reduce si se tienen cuidados como limpiar
todas las lesiones y heridas, y retirar los tejidos muertos o que han sufrido daños severos
(desbridamiento). Si la persona ha sufrido una lesión externa o de alguna manera que posibilite
el contacto con el suelo, se debe consultar con el médico con relación a la posibilidad de que
se presente tétanos.
Muchas personas creen que las lesiones causadas por clavos oxidados son las más
peligrosas. Esto es cierto sólo si el clavo está sucio y oxidado, como generalmente sucede. En
este caso, es la suciedad y no el óxido la que ofrece el riesgo de desarrollo de tétanos.
Difteria
Contenido:
•
•
•
•
•
Imágenes
Definición
Causas, incidencia y factores
de riesgo
Síntomas
Signos y exámenes
•
•
•
•
•
Tratamiento
Expectativas (pronóstico)
Complicaciones
Situaciones que requieren
asistencia médica
Prevención
Definición
Es una infección aguda causada por la bacteria denominada Corynebacterium difteriae que
produce toxinas.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La difteria se transmite usualmente por emanaciones respiratorias de personas infectadas o
portadores asintomáticos y por objetos o alimentos (como la leche) contaminados. El período
de incubación es de 2 a 5 días.
En principio, la bacteria infecta la nariz y la garganta, aunque puede inicialmente infectar la piel
y producir lesiones cutáneas. La C. difteriae produce una toxina que causa daño al tejido
(necrosis) en el área adyacente a la infección, por lo general nariz y garganta. Dicha infección
puede extenderse por vía sanguínea a otros órganos donde es capaz de ocasionar un daño
significativo. Aunque la toxina puede dañar cualquier tejido, los sistemas cardíaco y nervioso
son los afectados con mayor frecuencia y gravedad.
La infección localizada en la garganta y en el área de las amígdalas produce una membrana
característica de color gris a negro, dura y fibrosa que puede ocasionar una obstrucción de las
vías respiratorias
.
La enfermedad puede ser leve y pasar inadvertida o puede tornarse progresiva. Si la toxina
entra en el torrente sanguíneo, el paciente puede presentar inflamación del músculo cardíaco
(miocarditis), que es la complicación más conocida y preocupante. Los efectos tóxicos en el
sistema nervioso pueden causar también parálisis temporal.
Actualmente, la enfermedad es poco común en muchas partes del mundo y los factores de
riesgo son, entre otros: hacinamiento, higiene deficiente y falta de inmunización. La incidencia
de la difteria en los Estados Unidos, es de menos de 5 casos al año.
Síntomas
• Dolor de garganta que puede fluctuar entre leve y severo acompañado de deglución
dolorosa y ronquera
• Babeo: indica que está a punto de presentarse una obstrucción de las vías respiratorias
• Fiebre y escalofríos
• Drenaje nasal sanguíneo y acuoso (serosanguíneo)
8
• Tos similar a la de Crup (perruna)
• Estridor, dificultad respiratoria o respiración rápida
• Se puede presentar ausencia de respiración (apnea)
• Coloración azulada de la piel que puede ser causada por falta de oxígeno
• En la difteria cutánea se pueden observar lesiones en la piel (común en los trópicos)
Nota: puede ser asintomático.
Signos y exámenes
El examen físico puede revelar la característica membrana gris en la garganta
(seudomembrana), ganglios linfáticos agrandados e inflamación del cuello o de la laringe. Si se
sospecha la existencia de difteria, se debe iniciar un tratamiento inmediatamente, incluso antes
de obtener los resultados de las pruebas bacteriológicas.
Los exámenes pueden incluir:
• Tinción de Gram de la membrana o cultivo de garganta para identificar la
Corynebacterium difteriae.
• En personas con miocarditis, los resultados del electrocardiograma ( ECG) son
usualmente anormales.
Tratamiento
Se debe inyectar antitoxina diftérica intramuscular o intravenosa tan pronto como se sospeche
el diagnóstico y luego se trata la infección con antibióticos como penicilina o eritromicina.
Las personas con difteria pueden requerir hospitalización durante la administración de la
antitoxina y para realizarles un tratamiento de apoyo. Si se presenta obstrucción de las vías
respiratorias, puede ser necesario insertar una sonda endotraqueal y/o retirar la membrana que
está ocasionando la obstrucción. Por lo general, se indican líquidos intravenosos, oxígeno,
reposo en cama y monitoreo cardíaco (debido a la posibilidad de miocarditis).
Se recomienda la inmunización o la vacuna de refuerzo a todas las personas que tuvieron
contacto con la persona infectada, incluso al personal médico. Asimismo, a las personas a
quienes se las diagnostica como portadoras de difteria se les hace terapia con antibióticos.
Expectativas (pronóstico)
La tasa de mortalidad es del 10%. La recuperación de la enfermedad es lenta, por lo tanto las
actividades deben reanudarse lentamente.
Complicaciones
La toxina de la difteria puede causar daño al corazón, el sistema nervioso, los riñones y otros
órganos, provocando trastornos tales como:
• Miocarditis que puede ocasionar insuficiencia cardíaca.
• Parálisis neurológica o neuritis periférica que ocasiona movimientos descoordinados y
otros síntomas (se desarrolla en 3 a 7 semanas). La lesión severa del sistema nervioso
puede provocar parálisis.
• También se puede presentar lesión renal o nefritis.
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica si se ha estado expuesto a la enfermedad. Debe tenerse en
cuenta que la difteria es una enfermedad poco común y que también es una enfermedad de
notificación obligatoria, cuyos casos se anuncian en la prensa o televisión. Esta información
permite a las personas saber que la difteria se encuentra en su área.
Sarampión
Contenido:
•
•
•
•
Imágenes
Nombres alternativos
Definición
Causas, incidencia y factores
de riesgo
• Síntomas
• Signos y exámenes
Imágenes
•
•
•
•
•
Tratamiento
Expectativas (pronóstico)
Complicaciones
Situaciones que requieren
asistencia médica
Prevención
9
Sarampión,
manchas.
(lunar) de
Koplik en
primer plano
Sarampión
en la espalda
Nombres alternativos
Sarampión
Definición
Es una enfermedad viral altamente contagiosa, caracterizada por fiebre, tos, erupciones
propagadas y conjuntivitis (enrojecimiento e irritación de las membranas del ojo).
Causas, incidencia y factores de riesgo
El sarampión es causado por un virus. La infección se propaga por las gotitas nasales, bucales
o de la garganta de una persona infectada y la incubación es de 8 a 14 días antes de la
aparición de los síntomas.
La inmunidad a la enfermedad se logra después de una infección activa.
Antes de que la inmunización se generalizara, el sarampión era una enfermedad tan común en
los niños que la mayoría de población ya había estado infectada a la edad de 20 años. En
Estados Unidos y Canadá, el sarampión ha desaparecido casi por completo, después de que la
vacunación se generalizara, pero recientemente las tasas han aumentado de nuevo.
Síntomas
• Irritación de la garganta
10
•
•
•
•
•
•
•
•
Secreción nasal
Tos
Dolor muscular
Fiebre
Ojos inyectados en sangre
Diminutas manchas blancas dentro de la boca (llamadas manchas de Koplik)
Fotofobia (sensibilidad a la luz)
Erupción:
o aparece alrededor del quinto día de la enfermedad
o dura a veces de 4 a 7 días
o empieza usualmente en la cabeza y se extiende a otras áreas y progresa hacia
abajo
o prurito maculopapular, aparecen ambas máculas (áreas planas decoloradas) y
pápulas (áreas sólidas, rojas, levantadas) que después se juntan (confluyen) y
finalmente pueden sangran un poco
• Prurito de la erupción
Nota: el período comprendido entre la aparición de los primeros síntomas y del prurito o la
fiebre es generalmente de 3 a 5 días.
Signos y exámenes
• Cultivo viral (poco común)
• Serología para detectar el sarampión
Tratamiento
No existe un tratamiento específico para el sarampión, aunque algunos niños pueden requerir
un suplemento de vitamina A. Los síntomas se pueden alivia con reposo, acetaminofén y
vaporizaciones.
Expectativas (pronóstico)
El resultado potencial es excelente en casos no complicados, pero empeora cuando se
complica con neumonía o encefalitis.
Complicaciones
Una infección bacteriana puede producir otitis media, bronquitis o neumonía. La encefalitis se
presenta en 1 de cada 1.000 casos de sarampión aproximadamente.
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica si un adulto o un niño tiene síntomas de sarampión.
Meningitis
Meninges del cerebro
11
Los órganos del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal ) están cubiertos por tres
capas de tejido conectivo llamadas meninges, las cuales están conformadas por la pia madre
(la más cercana a las estructuras del SNC), la duramadre y la aracnoides (las más alejadas del
SNC). Las meninges protegen los vasos sanguíneos y contienen líquido cefalorraquídeo. éstas
son las estructuras involucradas en la meningitis, o inflamación de las meninges, que de
tornarse severa puede convertirse en encefalitis, una inflamación del cerebro.
Contenido:
•
•
•
Imágenes
Definición
Causas, incidencia y factores
de riesgo
• Síntomas
• Signos y exámenes
Imágenes
Signo de
meningitis de
Brudzinski
Definición
Signo de
meningitis de
Kernig
Punción
lumbar
(punción
espinal)
•
•
•
•
•
Tratamiento
Expectativas (pronóstico)
Complicaciones
Situaciones que requieren
asistencia médica
Prevención
Meninges del Meninges
cerebro
Signo de meningitis de Brudzinski
12
Haemophilus
influenzae
Uno de los síntomas físicamente demostrables de la meningitis es el signo de Brudzinski. La
rigidez severa del cuello produce que las rodillas y cadera del paciente se flexionen cuando se
flexiona el cuello.
Signo de meningitis de Kernig
Uno de los síntomas físicamente demostrables de la meningitis es el signo de Kernig. Cierta
rigidez de los tendones de la corva produce incapacidad para enderezar la pierna cuando se
flexiona la cadera a 90 grados.
Es una infección que causa inflamación de las membranas que cubren el cerebro y la médula
espinal. La meningitis no bacteriana con frecuencia es denominada "meningitis aséptica",
mientras que la meningitis bacteriana se puede denominar "meningitis purulenta".
Causas, incidencia y factores de riesgo
Las causas más comunes de la meningitis son infecciones virales que generalmente se
resuelven sin tratamiento. Sin embargo, las infecciones bacterianas de las meninges son
enfermedades extremadamente serias y pueden producir la muerte o daño cerebral aún si se
tratan. Esta enfermedad también es ocasionada por hongos, irritaciones a causa del uso de
sustancias químicas o alergias a drogas y tumores.
13
Los tipos de meningitis son, entre otros:
• Meningitis criptocócica
• Meningitis sifilítica aséptica
• Meningitis por H. influenzae
• Meningitis meningocócica
• Meningitis neumocócica
• Meningitis estafilocócica
• Meningitis tuberculosa
• Meningitis aséptica
• Meningitis por gram negativos
• Meningitis carcinomatosa (meningitis debida al cáncer)
La meningitis bacteriana aguda es una verdadera emergencia médica que requiere tratamiento
de hospitalización inmediato. Las cepas de bacterias que causan la meningitis incluyen
Streptococcus pneumoniae, Haemophylus influenzae, Neisseria meningitidis (meningococo),
Listeria monocytogenes y muchos otros tipos de bacterias. En los Estados Unidos, se
presentan aproximadamente 17.500 casos de meningitis bacteriana cada año.
La meningitis viral es más moderada y más frecuente que la meningitis bacteriana.
Generalmente se desarrolla al final del verano y comienzo del otoño, con frecuencia afecta a
los niños y las personas menores de 30 años. El 70% de las infecciones se presentan en niños
menores de 5 años. La mayoría de los casos de meningitis viral está asociada con enterovirus,
que son los que comúnmente causan la constipación estomacal.
Sin embargo, muchos otros tipos de virus también pueden producir la meningitis; por ejemplo,
la meningitis viral puede presentarse como una complicación en personas con herpes genital.
Recientemente, el virus de oeste del Nilo, que se disemina por medio de la picadura de un
mosquito, se ha convertido en la causa de meningitis viral en la mayor parte de los Estados
Unidos y, aparte de causar meningitis viral, dicho virus también puede causar encefalitis en
algunos pacientes y un síndrome similar a la polio en otros.
Síntomas
• Fiebre y escalofríos
• Dolor de cabeza severo
• Náuseas y vómitos
• Cuello rígido ("meningismo")
• Sensibilidad a la luz (fotofobia)
• Cambios en el estado mental
Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad son:
• Disminución del estado de conciencia
• Taquipnea
• Inquietud
• Opistótonos (rigidez severa del cuello, que produce finalmente una posición
característica arqueada vista en bebés y niños pequeños)
• "Fontanelas protruyentes" que se pueden observar en los bebés
• Alimentación deficiente o irritabilidad en niños
La meningitis es una causa importante de fiebre en los neonatos, por lo que con frecuencia se
le practica una punción lumbar a los que presentan fiebre de origen incierto.
Signos y exámenes
• Punción lumbar con medición de la glucosa en LCR y conteo celular en LCR
• Tinción de Gram y cultivo de LCR ( líquido cefalorraquídeo)
• Radiografía de tórax para buscar otros sitios de infección
• TC de la cabeza para ubicar hidrocefalia, abscesos o una inflamación profunda
Tratamiento
Para tratar la meningitis bacteriana, se prescriben antibióticos dependiendo del organismo
infeccioso. Estos medicamentos, sin embargo, son ineficaces para el tratamiento de la
meningitis viral. El tratamiento de los síntomas secundarios como la hinchazón cerebral, el
shock y las convulsiones requiere otros medicamentos y la administración de líquidos
intravenosos. En algunos casos, podría necesitarse la hospitalización del paciente
dependiendo de la severidad de la enfermedad y del tipo de tratamiento que se requiera.
14
Expectativas (pronóstico)
El diagnóstico y el tratamiento oportunos de la meningitis bacteriana son esenciales para
prevenir lesiones neurológicas permanentes. Generalmente, la meningitis viral no es una
enfermedad grave y sus síntomas deben desaparecer en el término de 2 semanas sin
complicaciones residuales.
Complicaciones
• Pérdida de la audición / sordera
• Lesión cerebral
• Pérdida de la visión
• Hidrocefalia
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica inmediata si se presume que el niño presenta síntomas
indicadores de meningitis. El tratamiento oportuno es la clave para obtener buenos resultados.
Rubéola
Contenido:
•
•
•
•
Imágenes
Nombres alternativos
Definición
Causas, incidencia y factores
de riesgo
• Síntomas
• Signos y exámenes
Imágenes
Rubéola
•
•
•
•
•
Tratamiento
Expectativas (pronóstico)
Complicaciones
Situaciones que requieren
asistencia médica
Prevención
Anticuerpos
Rubéola en
la espalda
del niño
Rubéola
15
La rubéola es una enfermedad viral contagiosa que presenta síntomas leves tales como
erupción, fiebre, dolor de cabeza y nariz moqueante. Esta condición puede ser transmitida al
feto por una madre con la infección activa.
Sarampión alemán; sarampión de tres días
Definición
Es una infección viral contagiosa con síntomas leves, asociada con una erupción.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La enfermedad es causada por un virus que se propaga a través del aire o por contacto directo;
también puede ser transmitida de la madre con infección activa al feto causándole enfermedad
severa. Esta condición suele ser leve en niños y adultos e incluso puede pasar inadvertida.
En los niños se presentan pocos síntomas, pero los adultos pueden experimentar fiebre, dolor
de cabeza, malestar y secreción nasal antes de la aparición de la erupción. Una persona puede
transmitir la enfermedad desde 1 semana antes de la aparición de la erupción hasta 1 ó 2
semanas después de su desaparición. La enfermedad es menos contagiosa que el sarampión.
La inmunidad es permanente después de haber sufrido la enfermedad y existe una vacuna
segura y efectiva para la prevención de la rubéola.
La rubéola es potencialmente peligrosa por la capacidad de producir defectos en el feto en
desarrollo si la madre está infectada al principio del embarazo. El síndrome de rubéola
congénita se presenta en un 25% o más de niños nacidos de madres que han sufrido rubéola
durante el primer trimestre del embarazo.
Los defectos son raros si la infección se presenta después de la vigésima semana de
embarazo. En un feto infectado se pueden presentar uno o dos defectos que pueden ser
sordera, cataratas, microcefalia, retardo mental, problemas congénitos del corazón entre otros.
Igualmente, se puede presentar aborto o parto de mortinato.
Los factores de riesgo comprenden falta de inmunización y exposición a un caso activo de
rubéola.
Síntomas
• Fiebre leve (38,9° C o menos)
• Dolor de cabeza
• Inconformidad general o ansiedad (malestar)
• Secreción nasal
• Inflamación de los ojos (ojos inyectados de sangre)
• Prurito con enrojecimiento o inflamación
• Dolor muscular o articular
• Encefalitis (rara)
• Hematomas debido al conteo bajo de plaquetas (raro)
16
Signos y exámenes
• Serología para rubéola
• Cultivo nasal o de la garganta para virus
Tratamiento
No existe tratamiento para esta enfermedad, pero el acetaminofén puede ayudar a rebajar la
fiebre. El tratamiento para el síndrome de rubéola congénita se hace para los defectos que se
presenten.
Expectativas (pronóstico)
La rubéola es una infección leve autolimitada. Cerca del 25% de los bebés nacidos de madres
infectadas en la primera etapa del embarazo desarrollarán el síndrome rubéola congénita
asociado con un resultado deficiente.
Complicaciones
• Síndrome de rubéola congénita
• Encefalitis (rara)
• Otitis media (rara)
• Artritis transitoria (común en adolescentes con rubéola)
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica si una mujer en estado de procrear no está segura de la
inmunidad para rubéola y también si se presenta dolor de cabeza severo, dolor de oído, rigidez
en el cuello o perturbaciones visuales desarrolladas durante o después de la rubéola.
Se debe solicitar una cita médica para las personas que requieran una inmunización con la
vacuna SPR.
Prevención
La rubéola se previene con la vacunación. La vacuna existente contra el virus de la rubéola se
recomienda generalmente para niños entre 12 y 15 meses de edad, pero a veces se aplica
antes durante las epidemias. Generalmente se administra una segunda dosis (refuerzo) entre
los 4 y 6 años. La inmunización con la vacuna SPR es una vacuna combinada que protege
contra el sarampión, paperas y la rubéola.
A las mujeres en edad de procrear se les puede hacer un examen de serología para controlar
la rubéola. Si no son inmunes, se las puede inmunizar siempre que se pueda prevenir la
concepción durante tres meses después de la vacuna. La vacuna no se debe aplicar en ningún
momento durante el embarazo o a una persona con un sistema inmune alterado por cáncer,
terapia con corticosteroides o tratamiento de radiación.
Es importante aclarar que aunque se toman grandes precauciones para no aplicar la vacuna a
una mujer embarazada, en los casos rara vez ocurridos no se ha presentado ningún tipo de
anormalidad en los bebés.
Parotiditis (Parotitis)
Contenido:
•
•
•
•
•
•
Imágenes
Nombres alternativos
Definición
Causas, incidencia y factores
de riesgo
Síntomas
Signos y exámenes
•
•
•
•
•
Tratamiento
Expectativas (pronóstico)
Complicaciones
Situaciones que requieren
asistencia médica
Prevención
Nombres alternativos
Parotiditis epidémica
Definición
Es una enfermedad viral aguda contagiosa que causa un aumento doloroso de las glándulas
parótidas o salivales.
Causas, incidencia y factores de riesgo
17
La parotiditis es causada por un virus que se transmite de persona a persona a través de las
gotas saliva o por contacto directo con artículos contaminados por saliva infectada.
Las glándulas parótidas (glándulas salivales entre el oído y la mandíbula) están generalmente
inflamadas. Los niños de 2 a 12 años son los infectados más comúnmente, pero la infección se
puede presentar a diferentes edades.
En las personas mayores también afecta otros órganos como los testículos, el sistema nervioso
central y el páncreas. La incubación dura generalmente de 12 a 24 días.
Síntomas
• Dolor facial
• Hinchazón de las glándulas parótidas
• Fiebre
• Dolor de cabeza
• Irritación de la garganta
• Hinchazón de las sienes o mandíbula (área temporomandibular)
Los síntomas adicionales masculinos asociados con esta enfermedad son:
• Dolor testicular
• Protuberancias en los testículos
• Hinchazón del escroto
Signos y exámenes
El examen físico confirma la inflamación de las glándulas. Generalmente no se necesitan
exámenes.
Tratamiento
No hay tratamiento específico para la parotiditis. Los síntomas mejoran con aplicaciones
intermitentes de hielo y calor en la parte afectada del cuello. Se utiliza acetaminofén oral para
aliviar el dolor (no se debe dar aspirina a los niños con enfermedad viral por el riesgo del
síndrome de Reye). Las gárgaras con agua tibia con sal, los alimentos blandos y mucho líquido
también pueden ayudar a aliviar los síntomas.
Expectativas (pronóstico)
El resultado potencial es bueno, incluso si otros órganos están involucrados, y después de la
enfermedad se presenta inmunidad de por vida.
Complicaciones
• Infección de otros sistemas de órganos
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe llamar al médico si se presenta parotiditis y dolor de cabeza agudo, somnolencia
persistente, enrojecimiento de los ojos, vómito persistente, dolor abdominal, dolor testicular y
protuberancias en los testículos
Se debe llamar inmediatamente al servicio de urgencias (como el 911 en los Estados Unidos) si
se presentan convulsiones.
Varicela
Contenido:
•
•
•
Imágenes
Definición
Causas, incidencia y factores
de riesgo
• Síntomas
• Signos y exámenes
Imágenes
Lesiones en
Varicela
•
•
•
•
•
Tratamiento
Expectativas (pronóstico)
Complicaciones
Situaciones que requieren
asistencia médica
Prevención
Pulmonía
18
Varicela -
el tórax por
varicela
Varicela Lesión en la
pierna
aguda por
varicela Rayos X de
tórax
Vista de
cerca
Lesiones en el tórax por varicela
Esta fotografía muestra lesiones en el pecho causadas por la varicela.
Es una de las clásicas enfermedades de la niñez y una de las más contagiosas. El niño o el
adulto afectado desarrolla cientos de ampollas que dan comezón y están llenas de líquido que
una vez que se revientan forman costras. La varicela es causada por un virus.
Varicela
La varicela es causada por el virus varicella-zoster, el cual es un miembro de la familia del virus
del herpes. El mismo virus también causa herpes zoster, culebrilla, en adultos. La varicela es
altamente contagiosa y puede diseminarse por contacto directo, transmisión de gotitas o por
transmisión aérea. Los síntomas van desde fiebre, dolor de cabeza, dolor de estómago o
pérdida del apetito antes de estallar en la erupción clásica. La erupción puede consistir en la
19
aparición de varios cientos de pequeñas ampollas llenas de líquido que producen picazón
sobre las manchas rojas de la piel. Las ampollas usualmente aparecen primero en la cara, en
el tronco o en el cuero cabelludo y luego se diseminan a otras partes del cuerpo.
Varicela - Vista de cerca
Esta fotografía muestra la varicela, vista de cerca. Las lesiones tempranas de la varicela son
pequeñas pápulas rojas que se llenan rápidamente con un líquido amarillento o pajizo para
formar pequeñas ampollas (vesículas), como se puede apreciar en la imagen. Más tarde, las
vesículas se rompen formando erosiones superficiales que luego cicatrizan y finalmente sanan.
El virus que causa la varicela es el varicela zoster, miembro de la familia del herpes virus, que
causa también el herpes zoster (culebrilla) en los adultos.
Causas, incidencia y factores de riesgo
En un caso típico, un niño se cubre de varicela y no puede ir al colegio por una semana.
Durante la primera mitad de dicha semana el niño se siente muy mal debido a la comezón
intensa y la segunda debido al aburrimiento. Desde que se introdujo la vacuna, la varicela
clásica es cada vez menos común.
La varicela es extremadamente contagiosa y puede diseminarse por contacto directo,
transmisión por gotitas y aérea. Aun aquellos con una enfermedad leve y después de haber
sido vacunados pueden ser contagiosos.
Cuando alguien se infecta, la varicela generalmente aparece entre 10 y 21 días más tarde. La
gente contagia 1 ó 2 días antes de brotarse y continua contagiando mientras las costras y
ampollas están presentes, usualmente menos de una semana después de brotarse.
Una vez que a alguien le da varicela, la infección viral usualmente dura por toda la vida, con el
virus mantenido bajo control por el sistema inmunológico. 1 de cada 10 adultos experimenta
culebrilla cuando el virus re-emerge durante períodos de estrés.
La mayoría de los casos de varicela ocurre durante la niñez antes de los 10 años. La
enfermedad es generalmente leve, aunque ocasionalmente ocurren complicaciones serias. Los
adultos y niños mayores generalmente se enferman más seriamente que los niños pequeños.
Es poco probable que los niños de menos de un año cuyas madres han tenido varicela
contraigan la enfermedad. Si sucede, a menudo tienen casos leves porque conservan
inmunidad parcial por la sangre de la madre. Los niños de menos de un año cuyas madres no
han tenido varicela o cuya inmunidad ya ha disminuido, pueden contraer una varicela severa.
La varicela es peor en aquellos niños que tienen otros problemas de piel, como eczema o una
quemadura de sol reciente.
Las complicaciones son más comunes en aquellos inmunocomprometidos debido a una
enfermedad (como el SIDA) o por ciertas medicinas (como la quimioterapia). Algunos de los
peores casos de varicela se han visto en niños que tomaron esteroides durante el período de
incubación, antes de tener algún síntoma. Estos niños usualmente reciben tratamiento por
asma.
Síntomas
La mayoría de los niños con varicela presentan síntomas vagos como fiebre, dolor de cabeza,
dolor de estómago o pérdida del apetito durante un día o dos antes de brotarse de la varicela.
Esto síntomas duran entre 2 y 4 días después de la erupción.
20
El niño promedio desarrolla entre 250 a 500 ampollas pequeñas, picosas y llenas de fluido
sobre manchas rojas en la piel ("gotas de rocío en un pétalo de rosa"). Las ampollas
frecuentemente aparecen primero en la cara, tronco o cuero cabelludo y se diseminan desde
allí. Después de uno o dos días, las ampollas se tornan turbias y se convierten en costras.
Mientras tanto, nuevas ampollas aparecen en grupos. La varicela a menudo aparece en la
boca, vagina y párpados. Los niños con problemas de piel, como eczema pueden tener más de
1.500 ampollas aproximadamente.
La mayoría de las ampollas no dejarán cicatrices a menos que se contaminen de bacterias si el
paciente se rasca.
Algunos niños vacunados desarrollan casos leves de varicela. Usualmente se recuperan
rápidamente y solo tienen muy pocas ampollas. Generalmente no siguen la descripción clásica
de la enfermedad.
Signos y exámenes
Por lo general, la apariencia de la erupción es suficiente para establecer el diagnóstico. Si se
requiere una confirmación, se puede examinar una muestra del líquido de una lesión bajo el
microscopio o se pueden efectuar exámenes de sangre.
Tratamiento
En la mayoría de los casos, es suficiente mantener a los niños cómodos mientras sus propios
cuerpos combaten la enfermedad. Baños de avena en agua tibia proveen una capa
reconfortante sobre la piel. Un antihistamínico oral puede ayudar a aliviar la comezón así como
lociones tópicas como la Calamina. Se deben cortar las uñas bien cortas para reducir
infecciones secundarias y la cicatrización.
Se han desarrollado medicamentos antivirales que son seguros. Para ser efectivos, se deben
iniciar, usualmente, dentro de las primeras 24 horas de la erupción. Para los niños que por lo
demás son saludables, es posible que los beneficios de estas medicinas no sean mayores al
costo.
No obstante, para aquellos con condiciones de la piel (como el eczema o una quemadura de
sol reciente), condiciones pulmonares (como el asma) o aquellos que han tomado esteroides
recientemente, las medicinas antivirales pueden ser muy importantes. Lo mismo ocurre con los
adolescentes y niños que deben tomar aspirina permanentemente.
Algunos médicos también dan medicinas antivirales a aquellas personas de la misma casa que
subsiguientemente contraen varicela. Debido al aumento de la exposición, normalmente
experimentan un caso más severo de varicela.
Una persona que posiblemente tenga varicela NO DEBE TOMAR aspirina.
Expectativas (pronóstico)
Por lo general, cuando no hay complicaciones, el pronóstico es excelente. La encefalitis,
neumonía y otras infecciones bacterianas invasivas con complicaciones serias pero poco
comunes de la varicela.
Complicaciones
• Las mujeres que contraen varicela durante el embarazo corren el riesgo de una
infección congénita del feto.
• Los recién nacidos corren el riesgo de infección grave si se exponen y sus madres no
son inmunes.
• Puede presentarse una infección secundaria de las ampollas (vesículas).
• La encefalitis es una complicación seria pero poco común.
• Otras posibles complicaciones son síndrome de Reye, neumonía, miocarditis y artritis
transitoria.
• Puede presentarse ataxia cerebelosa durante la fase de convalecencia o
posteriormente. Este trastorno se caracteriza por una marcha muy inestable.
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica si se cree que un niño tiene varicela o si el niño es mayor de
12 meses de edad y no ha sido vacunado contra esta enfermedad.
Prevención
Debido a que la varicela es aérea y muy contagiosa antes de que aparezca la erupción, es
difícil de evitar. Es posible contagiarse de alguien en un pasillo diferente en el supermercado
que ni siquiera sabe que está enfermo.
21
La vacuna de la varicela es parte rutinaria del programa de inmunización. Es casi 100 por
ciento efectiva contra una enfermedad moderada a severa y de 85 a 90 por ciento efectiva
contra la varicela. Los padres comúnmente expresan preocupación de que la inmunidad de la
vacuna no durará. No obstante, esta es la única vacuna que no necesita una dosis de refuerzo.
Se debe consultar con el médico si se piensa que un niño puede estar bajo riesgo de
complicaciones y pueda haber estado expuesto a la enfermedad. Puede ser importante tomar
medidas preventivas inmediatamente.
Fiebre escarlatina
Contenido:
•
•
•
•
Imágenes
Nombres alternativos
Definición
Causas, incidencia y factores
de riesgo
• Síntomas
• Signos y exámenes
Imágenes
Signos de
escarlatina
•
•
•
•
•
Tratamiento
Expectativas (pronóstico)
Complicaciones
Situaciones que requieren
asistencia médica
Prevención
Pulmones y
alveolos
normales
Signos de escarlatina
La escarlatina es una enfermedad producida por una infección por bacterias estreptocócicas
betahemolíticas del grupo A que se presenta en un pequeño porcentaje de personas con
infección de garganta por estreptococos. La infección se inicia típicamente con fiebre e
infección de garganta producida por estreptococos. Puede estar acompañada de escalofríos,
vómitos, dolor abdominal y malestar general. Las bacterias estreptocócicas producen una
toxina que causa erupción, la cual aparece uno o dos días después de iniciarse la enfermedad.
22
Al comienzo, la erupción aparece en el cuello y en el pecho, pero posteriormente se esparce
por todo el cuerpo. Mientras que la erupción permanece roja, el paciente puede desarrollar
líneas de Pastia, una coloración roja brillante de los pliegues bajo los brazos y en la ingle.
Escarlatina
Definición
Es una enfermedad causada por una infección de la garganta con bacterias estreptocócicas
beta hemolíticas del grupo A estreptococos en la garganta .
Causas, incidencia y factores de riesgo
En épocas pasadas la fiebre escarlata era una enfermedad muy común y delicada
característica de la niñez, pero en la actualidad es fácil de tratar. El período de incubación es
corto, generalmente de 1 a 2 días. Típicamente, la erupción comienza con una fiebre y dolor de
garganta que pueden estar acompañados de escalofríos, vómito, dolor abdominal y malestar
general.
La bacteria produce una toxina que ocasiona una erupción que aparece de 1 a 2 días después
del inicio de la enfermedad, generalmente en el cuello y en el tórax y luego se disemina por el
cuerpo. Esta condición es descrita como _papel lija_. La textura de la erupción es más
importante que la apariencia para confirmar el diagnóstico. Dicha erupción puede durar una
semana. A medida que desaparece se puede presentar un desprendimiento de la piel
(descamación) alrededor de las puntas de los dedos de la mano y de los dedos de los pies y en
el área de la ingle.
Los principales factores de riesgo son las infecciones por estreptococos en la garganta . Los
antecedentes de infección de la garganta por estreptococos y la fiebre escarlatina en la
comunidad, el vecindario o la escuela pueden incrementar de adquirirla.
Síntomas
• irritación de la garganta
• fiebre
• vómito
• erupción en el cuello y en el tórax sensación de aspereza, como de papel de lija, en la
piel
• desprendimiento de piel (descamación) en las puntas de los dedos de las manos, de
los pies, y en la ingle
• enrojecimiento e hinchazón de la lengua (lengua de fresa)
• líneas de Pastia (coloración roja intenso en los pliegues que se encuentran en la axila y
en la ingle)
• escalofríos
• dolor de cabeza
• malestar general
• dolor abdominal
dolores musculares
Signos y exámenes
• Examen físico
• Cultivo de la garganta positivo para estreptococo del grupo A
• Detección rápida del antígeno (exudado faríngeo)
Tratamiento
El tratamiento de la fiebre escarlatina es el mismo que para la infección de garganta por
estreptococos: terapia de antibióticos para eliminar la bacteria que causa esta infección de la
garganta. Esto es crucial para prevenir la fiebre reumática, la complicación más temida de la
infección de garganta por estreptococos y la fiebre escarlatina.
Expectativas (pronóstico)
Con tratamiento antibiótico apropiado, los síntomas de la fiebre escarlatina se deben resolver
rápidamente, aunque la erupción puede durar hasta 2 ó 3 semanas antes de estar
completamente curada.
Complicaciones
Cuando hay un tratamiento apropiado, es raro que se presenten complicaciones, que podrían
ser:
• fiebre reumática aguda
23
• infección de oído (otitis media)
• adenitis o absceso
• neumonía
• sinusitis
• meningitis
• problemas óseos o articulares (osteomielitis o artritis)
• daño hepático (hepatitis)
• daño renal (glomerulonefritis)
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica si se desarrollan síntomas de fiebre escarlatina, si los
síntomas no diminuyen 24 horas después de haber iniciado el tratamiento con antibióticos o si
aparecen nuevos síntomas.
Prevención
Este trastorno se previene con el tratamiento oportuno de los estreptococos en la garganta .
Las bacterias se diseminan por contacto directo con personas infectadas o con las gotitas
exhaladas por ellos, por lo tanto, se debe evitar el contacto con estas personas.
Hepatitis C
Contenido:
•
•
•
•
Imágenes
Nombres alternativos
Definición
Causas, incidencia y factores
de riesgo
• Síntomas
• Signos y exámenes
Imágenes
El sistema
digestivo
Hepatitis C
•
•
•
•
•
•
Tratamiento
Grupos de apoyo
Expectativas (pronóstico)
Complicaciones
Situaciones que requieren
asistencia médica
Prevención
Órganos del
sistema
digestivo
Nombres alternativos
Hepatitis no A o no B
Definición
Es una inflamación del hígado causada por infección con el virus de la hepatitis C.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La infección de hepatitis C es causada por el virus de la hepatitis C (VHC) y las personas que
pueden estar en riesgo de contagiarse son aquellos que:
• Recibieron una transfusión de sangre antes de julio de 1992
• Recibieron sangre, productos sanguíneos u órganos sólidos de un donante que tiene
hepatitis C
• Se han inyectado drogas o han compartido agujas con alguien que tiene hepatitis C
• Han estado sometidos a diálisis renal durante mucho tiempo
• Han tenido contacto frecuente con sangre en su trabajo (por ejemplo, los trabajadores
del campo de la salud)
• Han tenido relaciones sexuales con múltiples compañeros
• Han tenido relaciones sexuales con una persona que tiene hepatitis C
• Han compartido elementos de uso personal, como cepillos de dientes y hojas de
afeitar, con alguien que tiene hepatitis C
• Nacieron de madres infectadas con hepatitis C
24
La prevalencia de la infección con hepatitis C es aproximadamente de 4 millones de personas
en los Estados Unidos o aproximadamente 1 caso por cada 70 a 100 personas. Otras
infecciones por virus de la hepatitis incluyen hepatitis A y hepatitis B.
Síntomas
Muchas personas que están infectadas con hepatitis C son asintomáticas. Esta enfermedad se
detecta a menudo cuando se realizan exámenes de sangre como parte de un examen físico
rutinario o de otro procedimiento médico. Si la infección ha estado presente durante muchos
años, el hígado puede tener cicatrización permanente, una afección llamada cirrosis. En
muchos casos, puede no haber síntomas de la enfermedad hasta que se haya desarrollado la
cirrosis.
Se pueden presentar los siguientes síntomas:
• Ictericia
• Dolor abdominal (en la parte superior derecha)
• Fatiga
• Pérdida del apetito
• Náuseas y vómitos
• Fiebre baja
• Heces color arcilla o pálidas
• Orina oscura
• Prurito generalizado
• Ascitis
• Várices sangrantes (venas dilatadas en el esófago)
Signos y exámenes
• Serología del virus de la hepatitis
• ELISA para detectar anticuerpos contra hepatitis C
• Prueba PCR para hepatitis C
• Enzimas hepáticas elevadas
• Una biopsia del hígado muestra inflamación crónica
• Genotipo de la hepatitis C. Hay seis genotipos presentes en todo el mundo y la mayoría
de los estadounidenses tienen la infección por genotipo 1 que tiene tasas de respuesta
al tratamiento más bajas.
Tratamiento
No existe cura para la hepatitis C. Algunos pacientes con este tipo de hepatitis se benefician de
un tratamiento con interferón alfa o una combinación de interferón alfa y ribavirina.
Se recomienda el reposo durante la fase aguda de la enfermedad cuando los síntomas son
más severos. Todas las personas con hepatitis C deben recibir la vacuna contra la hepatitis A y
B.
Las personas con hepatitis C deben tener cuidado de no tomar vitaminas, suplementos
nutricionales ni medicamentos nuevos que no requieran prescripción médica sin antes haberlo
consultado con el médico. Asimismo, deben evitar cualquier sustancia tóxica para el hígado
(hepatotóxica), incluyendo el alcohol, ya que incluso cantidades moderadas de éste aceleran la
progresión de la hepatitis C y reducen la efectividad del tratamiento.
Grupos de apoyo
El estrés causado por la enfermedad a menudo se puede superar con la vinculación del
paciente a un grupo de apoyo en el cual los miembros comparten experiencias y problemas
comunes. Ver recursos para la enfermedad hepática.
Expectativas (pronóstico)
La hepatitis C es una de las causas más comunes de enfermedad hepática crónica en los
Estados Unidos en la actualidad. Al menos el 80% de los pacientes con hepatitis C aguda
desarrollan finalmente infección hepática crónica y entre un 20% y un 30% desarrollan cirrosis.
Del 1% al 5% de los pacientes pueden desarrollar cáncer hepático. En este momento, la
hepatitis C es la causa número 1 de trasplante de hígado en los Estados Unidos.
Complicaciones
• Hepatitis crónica
• Cirrosis
Situaciones que requieren asistencia médica
25
Se debe buscar asistencia médica si aparecen síntomas de hepatitis o si la persona cree que
ha estado expuesta al virus de la hepatitis C.
Prevención
Se debe evitar el contacto con la sangre o productos de la misma, hasta donde sea posible. El
personal de salud debe tomar las precauciones universales cuando manipula sangre y líquidos
corporales.
Se recomienda no inyectarse drogas de abuso y en especial no compartir agujas con otra
persona, así como tener precaución al hacerse tatuajes y perforaciones corporales (piercing).
La transmisión sexual es baja entre parejas monógamas estables. El compañero sexual debe
ser examinado para hepatitis C, en caso de ser negativo, las recomendaciones actuales son no
cambiar las prácticas sexuales. Los individuos que tienen sexo fuera de una relación
monógama deben practicar comportamientos sexuales seguros para evitar la hepatitis C, así
como las enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el VIH y la hepatitis B.
Actualmente, no hay una vacuna para la hepatitis C.
Hepatitis B
Contenido:
•
•
•
Imágenes
Definición
Causas, incidencia y factores
de riesgo
• Síntomas
• Signos y exámenes
• Tratamiento
Imágenes
Virus de
hepatitis B
El sistema
digestivo
Hepatitis
agresiva
•
•
•
•
•
Grupos de apoyo
Expectativas (pronóstico)
Complicaciones
Situaciones que requieren
asistencia médica
Prevención
Síndrome de
GianottiCrosti en la
pierna
Hepatitis B
Definición
El término "hepatitis" se refiere a los síndromes o enfermedades que causan la inflamación del
hígado, incluso la inflamación debido a virus o abuso crónico del alcohol. Los virus que causan
la hepatitis incluyen la hepatitis A, B, C, E y el factor delta. Cada virus causa un síndrome
diferente aunque todos comparten algunos síntomas y consecuencias.
La mayoría de las personas infectadas con la hepatitis B se deshacen del virus en 6 meses.
Existe una infección de poca duración conocida como un caso "agudo" de Hepatitis B.
Aproximadamente el 10 % de las personas infectadas con el virus de la hepatitis B desarrolla
una infección crónica vitalicia. Las personas con infección crónica pueden presentar síntomas
aunque muchas de ellas nunca los desarrollan. A estos pacientes algunas veces se los
denomina "portadores" y pueden transmitir la enfermedad a otros. El hecho de tener hepatitis B
crónica aumenta el riesgo de lesión hepática permanente, incluso cirrosis (cicatrización del
hígado) y cáncer de hígado.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La hepatitis B se transmite por vía sanguínea y otros fluidos corporales y la infección se puede
presentar a través de:
• Contacto con sangre en escenarios de atención médica, lo cual pone en riesgo a
médicos, enfermeras, odontólogos y otros miembros del personal médico
• Relaciones sexuales sin "precaución" con una persona infectada
• Transfusiones de sangre
26
•
•
•
Compartir agujas cuando se hace uso de drogas
Someterse a tatuajes o acupuntura con instrumentos contaminados
En el momento de nacer, una madre infectada puede transmitirle el virus al bebé en el
momento del parto o inmediatamente después de éste
Las personas que se encuentran en mayor riesgo, incluyendo personas que vivan con alguien
que tenga hepatitis B y los trabajadores de la salud, deben recibir la vacuna contra la hepatitis
B.
La hepatitis aguda toma de uno a seis meses desde el momento de la infección hasta que la
enfermedad se manifiesta. Los primeros síntomas pueden ser, entre otros, náuseas, vómitos,
pérdida del apetito, fatiga, dolores musculares y dolores articulatorios. Luego se presenta
ictericia junto con orina oscura y heces blandas. Alrededor de un 1% de los pacientes
infectados con hepatitis B muere debido al daño hepático en esta etapa temprana.
El riesgo de llegar a infectarse de manera crónica depende de la edad en el momento de la
infección: más del 90% de los recién nacidos, alrededor del 50% de los niños y menos del 5%
de los adultos infectados con hepatitis B desarrollan la hepatitis crónica.
La mayor parte del daño del virus de la hepatitis B es causado por la respuesta del cuerpo a la
infección. La respuesta inmune del cuerpo contra las células hepáticas infectadas (hepatocitos)
daña las células, provocando la inflamación del hígado (hepatitis). Como resultado de esto, las
enzimas hepáticas (transaminasas) se filtran del hígado a la sangre, haciendo que se eleven
los niveles de transaminasa en la sangre. El virus deteriora la capacidad del hígado para
producir el factor de coagulación protrombina, aumentado el tiempo que requiere la sangre
para coagular (tiempo de protrombina).
El daño hepático también deteriora la capacidad del cuerpo para eliminar la bilirrubina (un
producto de degradación de los glóbulos rojos viejos), causando ictericia (coloración
amarillenta de los ojos y el cuerpo) y orina oscura.
Síntomas
• Fatiga, malestar general, dolor articular y fiebre baja
• Náuseas, vómitos, pérdida del apetito y dolor abdominal
• Ictericia y orina oscura debido al aumento de la bilirrubina
Signos y exámenes
• Antígeno de superficie de hepatits B (HBsAg). Representa el primer marcador viral
presente en las pruebas de sangre después de que el paciente ha sido infectado y
generalmente desaparece de la sangre en uno o dos meses.
• Anticuerpo central de la hepatitis B (Anti-HBc). Generalmente se detecta dentro de una
a dos semanas después de la aparición del antígeno de superficie de la hepatitis B.
Tanto el antígeno de superficie de la hepatitis B como el anticuerpo central persisten en
forma indefinida en la sangre de los pacientes que se han recuperado de la hepatitis B.
• Anticuerpo de superficie de la hepatitis B (anti-HBs). Este se encuentra tanto en las
personas que han sido vacunadas como en aquellas que se han recuperado de una
infección de hepatitis.
• Los niveles de las enzimas hepáticas en la sangre pueden estar elevados debido al
daño hepático.
• Los niveles de albúmina pueden estar bajos y el tiempo de protrombina puede ser
prolongado debido a un trastorno hepático severo.
Tratamiento
La hepatitis aguda no necesita un tratamiento diferente al monitoreo cuidadoso de la función
hepática, midiendo las transaminasas séricas y el tiempo de protrombina.
Sólo en casos muy raros de insuficiencia hepática, se debe monitorear al paciente en una
unidad de cuidados intensivos. Debido a que el daño al hígado disminuye su capacidad para
degradar las proteínas, se debe restringir la ingesta de éstas y se debe administrar igualmente
lactulosa oral o neomicina para limitar la producción de proteínas por parte de las bacterias que
se encuentran en el intestino. A los pacientes se los debe monitorear hasta que se recuperen o
hasta que parezca necesario un trasplante de hígado, que es la única y definitiva forma de
curación en caso de insuficiencia hepática.
El tratamiento para la hepatitis crónica se orienta hacia la reducción de la inflamación, síntomas
e infección. Las opciones de tratamiento abarcan el interferón (administrado en inyección) al
27
igual que lamivudina y adefovir dipivoxil (administrados en forma oral). El transplante de hígado
se utiliza para tratar la enfermedad hepática hepatitis B crónica en estado terminal.
Grupos de apoyo
Para buscar información y recursos adicionales, ver grupo de apoyo para la enfermedad
hepática.
Expectativas (pronóstico)
La enfermedad aguda generalmente se resuelve después de 2 ó 3 semanas y el hígado vuelve
a la normalidad en un período de 16 semanas. Algunas personas infectadas pueden desarrollar
hepatitis crónica. Existe una mayor incidencia de carcinoma hepatocelular en aquellos que han
tenido infección por el virus de hepatitis B que en la población general. La hepatitis B es mortal
en aproximadamente un 1% de los casos de hepatitis B aguda.
Complicaciones
Hepatitis crónica
Cirrosis
Carcinoma hepatocelular
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica si se desarrollan síntomas de hepatitis B, si los síntomas de
la hepatitis B no se resuelven en 2 ó 3 semanas, si se desarrollan nuevos síntomas o si se es
parte de un grupo de alto riesgo para hepatitis B y todavía no ha sido vacunado contra la
enfermedad. Se debe recordar que la vacunación es segura y no presenta efectos adversos.
Prevención
El tamizaje de toda la sangre donada ha reducido la probabilidad de contraer hepatitis B en una
transfusión de sangre. Como parte del tamizaje inicial, a los donantes de sangre ahora se les
pide llenar un cuestionario acerca de sus actividades sexuales y el consumo de drogas y no se
utiliza la sangre de aquellos grupos de personas que se encuentran en alto riesgo. Además, se
utilizan pruebas serológicas para examinar la sangre recolectada para el virus de la hepatitis B.
La notificación obligatoria de esta enfermedad permite a los trabajadores de la salud del estado
hacer un seguimiento a las personas que han estado expuestas e inmunizar a los contactos
que aún no han desarrollado la enfermedad. Anteriormente, la vacuna contra la hepatitis B se
elaboraba a partir de productos sanguíneos humanos, por lo cual no era bien recibida por el
público; mientras que la nueva vacuna contra la hepatitis B es completamente artificial, sin
ningún producto humano y, por lo tanto, no puede transmitir el virus de la hepatitis B ni el virus
del SIDA. Esta vacuna no sólo es segura sino efectiva y se requiere administrar tres dosis
dentro de un período de seis meses para lograr la inmunidad total. La vacunación de los bebés
se ha vuelto rutinaria en los centros pediátricos en los Estados Unidos.
Se debe evitar el contacto sexual con una persona que padezca hepatitis B crónica o aguda. El
uso consistente y apropiado de condones también puede reducir la transmisión a través del
contacto sexual; sin embargo, la inmunización brinda la única y definitiva protección contra el
virus. La vacunación de las personas que se encuentran en alto riesgo ha tenido sólo un éxito
limitado; por lo tanto el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos ha recomendado la
vacunación universal de todos los neonatos y adolescentes antes de la pubertad.
Los bebés nacidos de madres que en el momento tengan hepatitis B aguda o hayan tenido la
infección reciben una serie de inmunizaciones especiales para prevenir la transmisión viral.
Esto incluye la administración de inmunoglobulina contra hepatitis B y vacunación contra
hepatitis B en las 12 horas posteriores al nacimiento.
Tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, causada por Mycobacterium
tuberculosis.Posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. En 1999 la
OMS cifró en 3.689.833 nuevos casos de tuberculosis en el mundo, aunque este organismo
cifró en 8.500.000 casos totales con una tasa global de 141/100.000 habitantes.
Tabla de contenidos
1 Historia
28
1.1 Historia del tratamiento
1.2 Tratamiento sanatorial de la tuberculosis
1.3 Tratamiento quirúrgico de la tuberculosis
2 Patogenia de la tuberculosis
1 Diagnóstico
2 Enlaces Externos
Historia
La tuberculosis es una de las enfermedades más antiguas que afectan a la especie humana.
Aunque se estima una antigüedad entre 15.000 a 20.000 años, se acepta más que esta
especie evolucionó de otros microorganismos más primitivos dentro del propio género
Mycobacterium. Se puede pensar que en algún momento de la evolución, alguna especie de
micobacterias traspasara la barrera biológica, por presión selectiva, y pasara a tener un
reservorio en animales. Esto, posiblemente, dio lugar a un anciano progenitor del
Mycobacterium bovis, que es la aceptada por muchos como la más antigua de las especies
que actualmente integran el denominado complejo Mycobacterium tuberculosis, que incluye M.
tuberculosis, M.bovis, M. africanum y M-microti. El "escalón" siguiente sería el paso del M. bovi
a la especie humana, coincidiendo con la domesticación de los animales por parte del hombre.
Así, posiblemente, pudo surgir como patógeno para el hombre.
Historia del tratamiento
Con toda esta antigüedad, desde los tiempos de Hipócrates hasta mediados del siglo XIX ni
siquiera se asmitía su naturaleza infecciosa ni contagiosa (se consideraba hereditaria y
diatésica). Los régimenes diéteticos de Hipócrates y Galeno permanecieron como tratamiento
hasta los médicos del Renacimiento.A partir del siglo XVII comienzan a utilizarse las nuevas
sustancias medicamentosas que llegaban a Europa: quina, café, té, cacao y tabaco. En el siglo
XVIII se instaura tratamientos con traslado de los enfermos al campo con ejercicio y dieta. En la
fase inicial antiinflamtoria se instaurba un tratamiento antiflogístico con sangrías, vomitivos,
purgantes, mientras que en la fase ulcerativa se daban bálsamos, expectorantes u opio. Hasta
la mitad del siglo XIX no se empieza a hablar de la naturaleza infecciosa de la enfermedad.
Con los trabajos iniciales de Villemin, y sobre todo a raíz de la publicación en 1882 de los
trabajos de Robert Koch, que ya demuestra que la tuberculosis es infecciosa y trasmisible. De
estos concimientos de trasmisibilidad nace la terapia sanatorial de la tuberculosis.
Tratamiento sanatorial de la tuberculosis
Se inicia a mediados del siglo XIX y primera mitad del XX, se generaliza como base del
tratamiento principalmente en los países desarrollados, llegando a ser uno de los índices del
nivel sanitario de un país
Se construían a gran altura, basado en la teória fisiológica de aumentar el flujo sanguíneo
pulmonar, por la taquicardia inducida por la altura. La evidencia de su eficacia resultó dudosa.
Tratamiento quirúrgico de la tuberculosis
Se realizaron diversas técnicas, todas ellas basadas en la colapsoterapia , que consistía en
hacer colapsar el pulmón para que permaneciera en reposo y así curara la enfermedad.
Procedimientos:
Condrotomía de primera costilla
Toracoplastias (amputación de un número de costillas para conseguir el colapso)
Resecciones pulmonares
Frenicectomía (seccionar el nervio frénico para paralizar el diafrágma
Escalenotomía (sección del músculo escaleno)
Pneumolisis extrapleural
Neumotórax terapéutico: quizá el procedimeinto quirúrgico más frecuentemente
realizado.
Patogenia de la tuberculosis
LA tuberculosis constituye un paradigma de la interacción de un agente exógeno y la respuesta
inmunitaria del huésped. Si entre los casi 2.000 millones de infectados por el M. Tuberculosis
tan sólo 8 millones desarrollan la enfermedad cada año, es debido a que los mecanimos
defensivos del cuerpo humano son muy eficaces, venciendo la batalla en la mayoria de las
ocasiones.
Primoinfección tuberculosa: definida por el conjunto de fenómenos biológicos que
tienen lugar cuando un organismo entra en contacto con el bacilo tuberculoso.
29
Durante la primoinfección el 95% de los pacientes permanecen asitomáticos y
tan sólo el 5% desarrollan la enfermedad.
Diagnóstico
Radiografía de Tórax:esencial en el diagnostico de la enfermedad. Las lesiones
típicas radiológicas son apicales, en segmentos posteriores y generalmente
formando cavidades
Baciloscopia de esputo: Visión direta es esputo del bacilo de tuberculosis, con
técnicas de tinción para bacilos ácido-alcohol resistentes (Ziehl-Nilseen) y/o
auramina
Cultivo de muestrabiológica:
Prueba de la Tuberculina o Test de Mantoux : Test cutáneo (intradremoreacción)
para detectar Infección Tuberculosa
Síndrome de muerte súbita del lactante
Contenido:
Nombres alternativos
Signos y exámenes
Definición
Grupos de apoyo
Causas, incidencia y factores
Situaciones que requieren
de riesgo
asistencia médica
Síntomas
Prevención
Nombres alternativos
Muerte en la cuna; SMSL
Definición
El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es la muerte repentina e inesperada de
cualquier lactante o bebé menor de un año de edad, en la cual una autopsia no revela una
causa explicable de muerte.
Causas, incidencia y factores de riesgo
Desde 1992, la tasa del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) ha bajado
dramáticamente, cuando por primera vez se alertó a los padres sobre la conveniencia de
acostar a los bebés de lado o de espalda para reducir la posibilidad del SMSL.
Infortunadamente, el SMSL sigue siendo una causa significativa de muerte de bebés menores
de un año; de hecho, miles de ellos mueren a causa de esto cada año en los Estados Unidos.
La causa de la condición se desconoce. Se han postulado numerosas teorías y muchos
médicos e investigadores creen en la actualidad que este síndrome no es una condición única
causada siempre por los mismos problemas médicos, sino que la muerte del bebé es
ocasionada por varios factores diferentes.
Entre los factores se pueden incluir problemas con la excitación del sueño y una incapacidad
para percibir una acumulación de dióxido de carbono en la sangre. Casi todos los casos de
SMSL se presentan de una manera inadvertida y asintomática cuando se cree que el bebé está
dormido.
El SMSL tiene más probabilidades de ocurrir entre los 2 y 4 meses de edad y el 90% se
presenta a los 6 meses. Existe un aumento en la incidencia durante los meses de invierno y se
alcanza el tope máximo en enero; también se presenta una incidencia mayor en los nativos
americanos y en las personas de raza negra.
Los siguientes factores incrementan el riesgo de SMSL:
Bebés que duermen sobre su estómago
Bebés que tienen tendidos de cama blandos en las cunas
Partos múltiples
Bebés prematuros
Antecedentes de un hermano/a que padeció de SMSL
Tabaquismo o consumo de sustancias ilegales por parte de la madre
Madres adolescentes
30
Intervalos cortos entre cada embarazo
Cuidado prenatal tardío o ausencia de éste
Situaciones de pobreza.
Los niños son más afectados que las niñas y aunque los estudios muestran que los bebés con
estos factores de riesgo presentan más probabilidades de estar afectados, el impacto o
importancia de cada factor aún no está bien definido ni entendido.
Síntomas
No hay síntomas. Los lactantes que mueren a causa del SMSL no parecen sufrir ni luchar.
Signos y exámenes
Con los resultados de la autopsia no se puede determinar la causa de muerte, pero éstos
pueden ser útiles si se les ve como un medio de aportar algo al conocimiento existente acerca
del SMSL. Las leyes estatales pueden pedir una autopsia en caso de una muerte inexplicable.
Grupos de apoyo
Los padres que han perdido un niño por SMSL presentan una gran necesidad de apoyo
emocional y dado que no se encuentra ninguna causa para este tipo de muerte, muchos
padres sufren de sentimientos de culpa.
Estos sentimientos pueden agravarse por investigaciones de la policía o de otras personas que
por ley deben determinar la causa de la muerte. La determinación del momento apropiado para
un embarazo posterior es causa de preocupación para muchos padres después de
experimentar el SMSL.
Un miembro de un capítulo local de la National Foundation for Sudden Infant Death Syndrome
(Fundación Nacional para el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante) puede brindar ayuda
asesorando y apoyando a los padres y a los miembros de la familia (ver grupo de apoyo para el
SMSL).
Se puede recomendar terapia familiar para ayudar a los hermanos y todos los miembros de la
familia a afrontar la pérdida del bebé.
Situaciones que requieren asistencia médica
Si el bebé no se mueve ni respira, se debe comenzar RCP y llamar al número local de
emergencia (como el 911 en Estados Unidos). Los padres y tutores de todos los bebés y niños
deben estar entrenados en RCP.
Prevención
La única forma que se conoce en la actualidad de reducir las posibilidades del SMSL es
acostar a los bebés a dormir boca arriba (incluso durante las siestas). NO SE DEBE acostar
los niños boca abajo.
También se deben evitar los tendidos de cama blandos. La U.S.Consumer Product Safety
Commission (Comisión de Seguridad de Productos para el Consumidor de los EE.UU) dijo que
"cerca de 900 muertes de lactantes cada año aún están asociadas con el sofocamiento en
camas blandas". Ellos recomiendan acostar a los bebés en colchones firmes, apretados y bien
ajustados y sin cubrecamas acolchados.
En el pasado, en los hogares en los que había fallecido un hermano por SMSL, se
recomendaba el uso de monitores caseros para apnea (respiración), pero la investigación
encontró que no tenían efecto y el uso de éstos ha cesado en gran medida. Hasta no entender
la naturaleza de la enfermedad completamente, no existirá en realidad una prevención integral.
Otras recomendaciones son:
NO permitir excesos de calor en el bebé.
NO dejar al bebé sobre almohadas, sacos de dormir ni colchones de lana de oveja.
Mantener al bebé en un ambiente libre de humo.
Amamantar al bebé si es posible - la lactancia disminuye la incidencia de algunas
infecciones de las vías respiratorias superiores que pueden influir en el desarrollo del
SMSL.
NUNCA se debe dar miel a un bebé menor de 1 año, ya que la miel puede causar
botulismo infantil en niños muy pequeños, condición que puede estar asociada con
SMSL.
31
Descargar