TEMA 9 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1875−1902) EL RETORNO DE LOS BORBONES Tras el Golpe del General Pavía y la disolución de las Cortes, se estableció un régimen militar bajo la presidencia del General Serrano. Serrano formó Gobierno compuesto de demócratas radicales y militares, concentrando su esfuerzo en sofocar los focos cantonalistas, hacer frente a los carlistas y restablecer el orden. Se fueron eliminando los últimos reductos republicanos, mientras que los grupos burgueses y las clases medias se decantaron por la opción alfonsina, representada por Canovas. El Gobierno de Serrano aumentó los impuestos para detener el avance de los carlistas, pero a finales de año, la propaganda a favor de Alfonso XII, hijo de Isabel II, había calado. Así, Alfonso XII firmaba el Manifiesto de Sandhurst, donde el futuro rey garantizaba una monarquía constitucional democrática. Entonces, los generales Martínez Campos y Jovellar hicieron un pronunciamiento militar a favor de la Monarquía de Alfonso XII, el gobierno no puso resistencia y Canovas fue Regente hasta la llegada del nuevo rey, en Enero de 1875. Tras su proclamación, Alfonso XII ratifica a Canovas como Presidente del Gobierno y su programa consta de tres objetivos: la adaptación del régimen a la vida política, con la eliminación de las leyes más radicales del Sexenio; una nueva Constitución; y la Paz. Entre las primeras medidas tomadas por Canovas fue: • Sustitución de los Gobernadores Civiles, Presidentes de las Diputaciones y Alcaldes por hombres afines a la Corona • Cierre de periódicos. • Mantener el orden público. • Eliminación del Matrimonio Civil. • Se restableció el Concordato con Roma. Como se ve, se trataba de una vuelta al pasado, pero la aplicación de medidas represivas fue suave. Además, se declaró una Amnistía y hubo un contacto con los líderes progresistas y demócratas para que aceptaran la Monarquía y se sumaran a la nueva Constitución. LA CONSTITUCIÓN DE 1876 Y EL FIN DE LAS GUERRAS CARLISTAS Y CUBANAS La nueva Constitución se inicia ya en 1875, en donde una Asamblea de ex senadores y ex diputados monárquicos elegidos por Canovas encargó la elaboración de un borrador. En Diciembre de 1875 se convocaron elecciones mediante sufragio universal, sin embargo, las elecciones fueron manipuladas, con el fin de que triunfaran los candidatos canovistas. La Constitución de 1876 es una síntesis de la de 1845 y 1869, que permitía gobernar de manera estable a todas las tendencias políticas y evitar los pronunciamientos militares. Las ppales Características de esta Constitución son: • Soberanía reside en las Cortes con el Rey. • La declaración de Derechos y Deberes de 1869 hizo que se restringieran, especialmente los de imprenta, 1 expresión, asociación y reunión. • El poder Legislativo reside en las Cortes con el Rey. La Corona tiene la potestad de sancionar las leyes una ley por legislatura, además de poder disolver la Cámara y convocar elecciones en un plazo de 3 meses. • Cortes Bicamerales, con una Cámara Alta compuesta por tres tipos de Senadores: por derecho propio, por designación real y por mayor contribuyente. Congreso, mediante sufragio directo. • El poder ejecutivo lo ejerce la Corona a través de sus Ministros. El rey elige libremente al jefe de gobierno y no responde ante las Cortes. • Ayuntamientos y Diputaciones quedan bajo el control gubernamental. • Confesionalidad del Estado. • Sostenimiento del culto y clero a cambio de la libertad de cultos. Como puede verse, esta constitución era conservadora, aunque flexible, para garantizar la estabilidad del régimen. La pacificación iba llegando con la caída de la zona carlista catalana y, a lo largo de 1875, el estrechamiento del cerco al núcleo navarro y vasco, hizo que se rindieran los carlistas en 1876 con el Manifiesto de Somorrostro. El final de la guerra carlista permitió enviar a Cuba tropas, donde se consiguió la pacificación, ya que las promesas de tímidas reformas y de una mayor autonomía contentaron a la burguesía cubana y al gobierno de EEUU. LOS FUNDAMENTOS POLÍTICOS DE LA RESTAURACIÓN Canovas es el hombre fuerte de la Restauración y fue el que diseñó la estrategia para traer otra vez los Borbones a España. Para Canovas, el régimen político debía cumplir dos objetivos: • Asentar la Monarquía como forma de Estado. • El marco constitucional debía fundarse en una política ecléctica. Había que crear un sistema que fuera valido tanto para los moderados, como para los unionistas, progresistas y demócratas, con la condición de que aceptaran la monarquía y la alternancia del gobierno. Para ello, se tenía que garantizar el orden social y que los generales abandonaran la vida política. Las razones por las que la Restauración tuvo tintes conservadores fueron las siguientes: • La defensa del orden social y la propiedad. • La Monarquía como garantía de estabilidad. • La identificación de la república con la anarquía y la subversión. Además, las clases dirigentes se unieron al partido alfonsino, ya que comprendían que no se podía repetir lo de Isabel II y que había que hacer reformas para que el sistema político garantizara el orden social. Así pues, el nuevo régimen gozó de un gran respaldo. EL RODAJE DEL SISTEMA: LA EVOLUCIÓN POLÍTICA HASTA 1885. El funcionamiento del régimen canovista se basaba en partidos liberales que aceptaran la Constitución. En su proyecto, para evitar la atomización parlamentaria y garantizar las mayorías, dos partidos, uno conservador y otro más liberal tenían que aceptar el turnarse en el Gobierno pacíficamente y respetando la obra de sus antecesores. En la práctica, la segunda mitad de los setenta estuvo dominada por el partido conservador canovista, que se gestó a partir de la Asamblea de Notables que preparó el texto Constitucional. Su programa se basó en la 2 defensa del orden social, de la Monarquía y de la propiedad. La acción de gobierno desde 1876−1880 estuvo marcada por las reformas administrativas y medidas que reforzaron el control del Estado sobre lo que se había fijado en la Constitución. • La abolición de los fueros vascos. • La censura previa de prensa. • La ley de imprenta de 1879. • Se consideraba delito cualquier crítica a la Monarquía o al Gobierno. • Fiscalizó la enseñanza universitaria. • Se reguló la elección de Municipios y Diputaciones por Ley. • Nombramiento real de los los alcaldes en ciudades de más de 30.000 hab. • Sufragio Censitario muy restringido (apenas el 5% de la población). • Prohibición de Sindicatos y Asociaciones obreras. Pero Canovas necesitaba el apoyo de partidos que fueran alternativos al suyo, y el partido que apoyó la monarquía fue el Partido Constitucional o sagastino, formado por progresistas y ex miembros de la Unión Liberal. En febrero de 1881formaron gobierno por primera vez y comenzó la alternancia que caracterizó al régimen durante más de 40 años. En esta primera etapa, su orientación política fue aún tímida, ya que el partido no estaba todavía muy cohesionado. El gabinete de Sagasta tomó medidas para acabar con las restricciones de la libertad de expresión, como, por ejemplo, permitir que las asociaciones obreras y republicanas volvieran a actuar. Esa timidez que caracterizó al gobierno de Sagasta, unido a la recesión económica de 1882 a 1884, los oscuros sucesos de La Mano Negra y el intentó del pronunciamiento Republicano, hicieron que hubiera una gran represalia y se montó el follón. Entonces, el Rey mandó formar Gobierno a Canovas, que volvieron al poder en 1884. LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA: EL LLAMADO PACTO DEL PARDO Y EL FUNCIONAMIENTO DEL CACIQUISMO Y DE LA MAQUINARIA ELECTORAL. Sobre 1885 era ya evidente como funcionaba la nueva Constitución de Canovas. Cuando un partido se estaba desgastando o cuando ya se veía que había que hacer un cambio de Gobierno, se sugería a la Corona el nombrar a un nuevo gobierno. El nuevo Presidente era el líder del Partido y recibía el decreto de disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones. Entonces, actuaba el Ministro de Gobernación, que hacía los resultados electorales mediante el Encasillado del Ministerio, adjudicando escaños dependiendo de las negociaciones pactadas. El Ministro se reunía con los caciques y autoridades civiles y el resultado salía como habían previsto. Este falseamiento electoral funcionó sin problemas durante los primeros 25 años, pero en la década final empezó a resquebrajarse, ya que con el sufragio universal la manipulación era más difícil. En noviembre de 1885, al morir Alfonso XII, quedó como regente su esposa María Cristina. Esa situación llevó a Sagasta y Canovas a establecer el Pacto del Pardo, para garantizar la estabilidad del régimen bajo la regencia. Además, este pacto contribuyó a agudizar más la corrupción política. Sagasta formó gobierno e incluyó una legislación en la que el gobierno llevó a cabo una reforma mayor del sistema político. Entre los cambios está: 3 • Libertad de imprenta. • Libertad de Cátedra. • Libertad de Asociación obrera, lo que permitió el desarrollo del movimiento obrero. • Se aprobó el Código Civil. • Se restableció el sufragio universal a mayores de 25 años (aunque desvirtuado por la manipulación electoral). Sin embargo, las primeras elecciones por sufragio universal dieron la victoria al partido canovista. A su corta etapa de gobierno correspondió las medidas económicas para modificar el sistema monetario, adopción de una política proteccionista. En diciembre de 1892 Sagasta volvió a formar gobierno. Lo más destacado de este mandato fue: • El proyecto de reforma para la Administración y el Gobierno de Cuba (aunque no se aprobó). Se hizo ese proyecto porque en ese momento se gestó la insurrección cubana en febrero de 1895. ante la gravedad del asunto, Canovas fue llamado para formar gobernar gobierno. LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN LOS AÑOS DE LA RESTAURACIÓN. Los años que van desde 1876 a 1890 fueron de prosperidad económica por la estabilidad política, ya que las políticas de librecambio en Europa permitió un crecimiento de la industria en Cataluña y norte de España. Durante los ochenta creció la producción agrícola por las buenas cosechas, además la crisis vinícola francesa permitió que los vinos españoles acapararan los mercados mundiales, disparando la producción. Aumentó también la producción oleícola y los cultivos de regadío. Sin embargo, como disminuyó la exportación, se generó una sobreproducción. El resultado fue que los precios se derrumbaron y empezaron las agitaciones campesinas. Fue también el asentamiento del capitalismo industrial, ya que la siderurgia y la minería tuvieron una gran expansión por las inversiones extranjeras y nacionales, sobre todo en el País Vasco, Cataluña y Asturias. Otro aspecto fue la duplicación del tendido ferroviario y el aumento del número de viajeros y mercancías. Mejoró la red de carreteras y se extendió la energía eléctrica. Por último, la prosperidad afectó también al sector finanzas, ya que tuvo un fuerte crecimiento. En Cataluña se desencadenó la fiebre del oro por la especulación financiera, y en el País Vasco surgió una poderosa banca ligada a la industria del hierro. La prosperidad económica se acentuó desde 1878 a 1883, pero a partir de 1883 hubo una pequeña recesión por la sobreproducción y la crisis bursátil. Posteriormente se recuperó la expansión. A partir de 1890, sin embargo, la situación cambió, ya que empezó una política proteccionista por el aumento de los nacionalismos y la carrera colonial que predominaba en Europa. El gobierno reaccionó y subió los aranceles agrarios, con la consecuencia de que los precios aumentaron y la carestía volvió a florecer. Al terminar el siglo, los ppales problemas seguían en pie: • Agricultura precaria • Escaso mercado interior • Inversiones a corto plazo que buscaban el beneficio • Carencia de mercados exteriores que impedían una expansión sostenida. 4 LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y SOCIAL En el último cuarto de siglo, la población española creció despacio por • Alta Tasa de Mortalidad • Las malas condiciones higiénicas • Las continuas epidemias • Las persistentes crisis de Subsistencias Dos fenómenos destacan en la evolución demográfica del País: • La emigración del campo a la ciudad, lo que hizo que se agrandaran las ciudades. • La emigración exterior, hacia países de la América latina. El crecimiento urbano trajo consigo la falta de viviendas y el hacinamiento en suburbios lo que provocó un gran contraste social. Ese proceso también afectó a las clases medias, ya que sus trabajos quedaban en una posición intermedia. Con lo cual, la sociedad de fin de siglo quedó ya muy estructurada. En 1883 se creó una Comisión de Reformas Sociales, con la misión de estudiar los problemas y proponer soluciones, aunque su trabajo no sirvió para nada, ya que para lo único por lo que se creó fue para ver como el gobierno se preocupaba por los problemas de los trabajadores, ya que en el fondo no se quería variar la situación social. EL MOVIMIENTO OBRERO: ANARQUISMO, SOCIALISMO Y SINSICALISMO CATÓLICO A FINALES DEL XIX Tras la Restauración borbónica, el movimiento obrero pasó a la clandestinidad, aunque se vieron claramente ya dos corrientes obreras: la Socialista y la Anarquista. Esto hizo que estas dos corrientes optaran o por un activismo sindical y reivindicativo o por la <<acción directa>> (Bomba o huelga). Así, los anarquistas al pasar a la clandestinidad, hizo que la última década del XIX y la primera del XX se caracterizara por una oleada de atentados a presidentes y jefes de gobiernos europeos, la respuesta fue la represión continua. La otra tendencia fue la marxista, que fundó en 1879 el PSOE, encabezado por Pablo Iglesias, y cuyo programa tenía estos objetivos: • La abolición de clases y la emancipación de los trabajadores. • La transformación de la propiedad privada en social y colectiva. • La conquista del poder político por la clase obrera. • La mejora de las condiciones de vida de los obreros. A lo largo de los ochenta el PSOE se fue definiendo, fundando el Comité Central, lo que permitió aumentar sus bases. Además, en 1888 se fundó en Barcelona la UGT, sindicato de inspiración socialista y cuyo líder también era Pablo Iglesias. En 1891 se presentaron a las elecciones municipales, obteniendo un gran éxito. Además, al estallar la Guerra de Cuba y ver que este partido no tuvo ninguna responsabilidad en el desastre de 1898, fue decisivo para su popularización. También intentaron organizarse movimientos obreros católicos a partir del Rerum Novarum de León XIII, pero apenas arraigaron en la sociedad. 5 REPUBLICANISMO Y NACIONALISMO El rasgo más característico del Republicanismo fue su atomización y sus diferentes tendencias. Formado en su cúpula por intelectuales nunca había formado un partido único. Pero después del golpe de Pavía, la distancia que les separaba se agrandó. Los demás organizaron diversos partidos republicanos, y sus posibilidades de éxito eran escasas, ya que no estaban muy respaldadas por las clases obreras como ocurrió en el Sexenio. Tampoco tuvo el apoyo de la burguesía periférica. Pero aun así, consiguieron mejorar en los 90 los resultados electorales, gracias al sufragio universal. Uno de los hechos más importantes del fin de siglo fue la aparición del Nacionalismo, sobre todo en Cataluña y País Vasco, al existir una diferenciación lingüística, cimentando el sentimiento nacional, y una burguesía que pretende esta ideología. En Cataluña surgieron los primeros grupos nacionalistas, fusionándose en la Unió Catalanista, un movimiento esencialmente burgués, los cuales querían que las regiones tuvieran un autogobierno con instituciones propias. En el País Vasco, destaca la fundación en 1895 del PNV por Sabino Arana, el cual renunciaba al separatismo y fundamentaba un nacionalismo conservador, que arraigó en las clases medias y lo desmarcó del carlismo. Más débiles fueron los nacionalismos gallegos, valencianos y andaluces, que aunque tenían ya sus defensores, se desarrollaron a ppios del XX. EL DESASTRE DE 1898 Entre 1895 y 1896 hubo un levantamiento independentista en Cuba y Filipinas. En diciembre de 1898, al extenderse el conflicto al entrar EEUU, España perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas, tras una gran derrota militar. La consecuencia fue la crisis nacional. Esta guerra se debió al fortalecimiento del movimiento independentista cubano y a los errores del gobierno español, ya que iba retrasando cada vez más la concesión de autogobierno que le prometió y los abusos sobre los trabajadores. Al ser el gobierno español intransigente en estos temas, a este movimiento independentista se unió EEUU, para ser él el que explotara la isla. Además, al aprobarse en 1891 una Ley de Aranceles que prohibía al los cubanos comerciar con los EEUU, el apoyo fue total. Inicialmente, el gobierno español intentó mediar enviando a Martínez Campos, pero al fracasar su negociación, el nuevo gobierno de Canovas envió al general Weyler y recuperó todo el territorio, enviando a los insurrectos a las montañas. Comenzó así una feroz guerra de desgaste. Tras el asesinato de Canovas, Sagasta formó gobierno y envió un proyecto de autonomía junto con el general Blanco, pero cuando todo parecía que se ponía en orden, los EEUU decidió intervenir, ya que la explosión en el acorazado norteamericano Maine, hizo que su gobierno culpara al gobierno español del accidente. Así, tras el rechazo del gobierno español a una oferta de compra de la isla cubana, EEUU declaró la guerra a España. EEUU destrozó la flota española y fue derrotada. En esas condiciones, España firmó el armisticio. Por el Tratado de París, España renunciaba definitivamente a su soberanía sobre Cuba, cedía Filipinas a EEUU por 20 mill dólares y Puerto Rico. España, como no podía mantener sus últimos reductos, cedió a Alemania las Islas Marianas, Carolinas y 6 Palaos por 15 mill dólares. LAS CONSECUENCIAS DEL DESASTRE La pérdida de las colonias españolas forma parte de la redistribución colonial que tuvo lugar entre las grandes potencias, que benefició sobre todo a EEUU, UK y Alemania. El desastre fue un gran batacazo para los españoles y arrastró grandes consecuencias, como: • Consecuencias Humanas: la mayoría de las enfermedades infecciosas (fiebre amarilla) causó la mayoría de las bajas españolas en la guerra, además de las muertes por manos americanas e indígenas. Además, los daños psicológicos fueron también importantes, ya que los soldados regresaban mutilados, hambrientos... • Perdidas Materiales: la fuerte subida de los precios alimenticios y la perdida de los ingresos provenientes de las colonias hizo que provocara una gran agitación económica y social. • Crisis Política: fue inevitable y derivó en la incapacidad de los gobiernos de controlar y vencer la guerra. Además, desgastó enormemente a los dos partidos turnistas, especialmente al de Sagasta, que estaba en el Gobierno durante la tragedia, lo que hizo que muchos políticos se retiraran, incluso, de la vida política. • Desprestigio Militar: fue la consecuencia más importante de todas, ya que fue una dura derrota, y a pesar de la capacidad de algunos generales y el valor de las tropas, el Ejército salió muy dañado, lo que traerá graves consecuencias en el XX. EL REGENERACIONALISMO Tras el desastre de Cuba, hubo muchas críticas tanto al sistema político del país, como a la mentalidad conformista del país. Además, sorprendió la pasividad con la que la opinión pública respondió ante la perdida de las colonias. Se aceptó la derrota con resignación y fatalidad, y la convulsión sólo se produjo entre los políticos. Entre las duras críticas, destacan las de los Regeneracionistas (Joaquín Costa) cuya tesis se basaba en el aislamiento del cuerpo electoral del país, de la corrupción de los partidos políticos y del retraso económico y social que tenía España en esos momentos. Éstos, presentaban programas basados en la reorganización política, la limpieza del sistema electoral, la reforma educativa, ayuda social y obras públicas. Sin embargo, no quisieron formar parte de la vida política, aunque su crítica dejó huella. En marzo de 1989 Sagasta es censurado y Silvera es el nuevo líder conservador, presentando un programa regeneracionista, que entró pronto en crisis. Dos años después, en marzo de 1901 Sagasta volvió a formar gobierno y en mayo de 1902 Alfonso XIII fue proclamado Rey. Tras la muerte de Sagasta y el inicio del nuevo reinado, termina el primer período del Régimen de la Restauración. 7