Boletín GIZ Colombia número 12 | septiembre -2015 Contenido 3 Editorial 4 Nos-Otros 6 Actualidad Barbara Häming: Estar en casa El Director Residente Peter Luhmann se retira de GIZ después de 30 años. Programa PROMAC: AlianzaBioCuenca. Unión de voluntades para preservar un tesoro ambiental. 8 Programa Prodes: El río de los cinco colores. El ecoturismo organizado por la comunidad da ejemplo. 11 Programa Chiribiquete: Un plato gourmet “antideforestación” - Estos son sus ingredientes. 12 Proyecto RETORNO: Apoyo para desplazados en Córdoba y Guaviare. 13 Programa REDD+: Sector Agropecuario, futuro aliado de bosques sostenibles. 14 Programa FORTES: Por las víctimas en Florencia. Cooperación entre cooperantes. 16 Especial Fondo de Innovación Llevar la paz a las regiones. El Fondo de Innovación cumple un año. 18 Un lugar para revivir. La casa de la memoria en Tumaco. 20 Desarrollo que aprovecha una rica tradición cultural. La Escuela Taller de Buenaventura. 21 Benposta, un lugar para crecer. La Nación de las Muchachas y Muchachos. 22 Reforma rural para la paz. 23 Los embera chamí en el Quindío. Conocer sus derechos, la mejor salvaguardia. 24 GIZ Colombia Programa Globus: Semáforos con energía solar para ciudades inteligentes. Un empresario colombiano que compite en Alemania. 26 Programa CIM-ER: De sombreros vueltiaos y otras ideas para el desarrollo local. 28 Programa CIM-IF: Prótesis de clase mundial. De visita en la primera Escuela de Técnología. 31 Nos-Otros Grupo Asesor del Personal Nacional (GAP): Charla sobre comunicación asertiva. No tomes nada como un asunto personal. 2 Boletín GIZ Colombia Impreso Editorial Boletín GIZ Colombia Nº 12 Publicado por: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Domicilios de la empresa Bonn y Eschborn, Alemania. Agencia de la GIZ en Bogotá Carrera 13 No.97-51 Of. 302 T +57 1 636 11 14 - F +57 1 635 15 52 thomas.wagner@giz.de www.giz.de/kolumbien Responsable Barbara Häming Directora Residente de la GIZ en Colombia. Coordinación editorial y de diseño Thomas Wagner Coordinador de Comunicaciones; AGB Textos Fabian Alberto Badillo Patricia Bermúdez Daniel Campo Franklin Combariza Barbara Häming Patricia León Jorge Andrés Matallana Angélica Méndez Marcus Milz Héctor Morales Maria Nubia Leal Zuly Johana Olaya Gianna Maria Pedot Lina Viviana Peña Olaya Eugenia Ponce de León Abel Rangel Alejandro Reyes Posada Martin Schneichel Sebastian Sunderhaus Thomas Wagner Milena Werner Corrección de estilo Constanza Vieira Diseño y diagramación e ilustraciones de portada e internas L. María Jaramillo www.zeta-zeta.com La ilustración de portada muestra ladiaethria neglecta, una de más de 3200 especies de mariposas que vuelan en el aire colombiano. Entendemos su transformación desde el antifaz hasta la mariposa como alusión a la transformación hacía la paz que Colombia actualmente experimenta. El gobierno alemán respalda este cambio con varios programas de paz, entre ellos el Fondo de Innovación. Fotografías GIZ y contrapartes Impresión Espacio Creativo Impresores Fotos en la oficina de la Directora Residente © GIZ/T. Wagner Hola, me llamo Barbara Häming y soy la nueva Directora Residente de la GIZ en Colombia. Al escribir estas líneas ya llevo ocho semanas aquí: dos meses que me parecen cuatro, porque mucho me suena ya bastante familiar. De hecho, esta sensación de familiaridad, de estar en casa, ya me dio al venir la primera vez a Bogotá, en marzo, en ese entonces para buscar un apartamento y hacerme una primera idea de dónde íbamos a pasar los próximos años mi esposo y yo. Será quizás porque me hace sentirme bien y a gusto poder hablar –y pensar– otra vez en castellano. Sólo ahora me doy cuenta de cuánta falta me hacía. En mi “primera vida” –como siempre digo– fui intérprete. Pero, ya antes de finalizar los estudios en la universidad, sabía que, de hecho, me hubiera gustado más trabajar en la cooperación para el desarrollo. Hice un pequeño desvío de cinco años en La Paz, Bolivia, como intérprete y traductora, profesora del Instituto Goethe y profe del Colegio Alemán, para pasar luego por un Magister en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense en Madrid. Así salté al mundo de la cooperación en 1998. Lo cierto es que también estoy muy a gusto aquí porque me siento muy bien acogida en el seno del equipo GIZ de Colombia y, también, entre las contrapartes que tenemos. El hecho de que mi antecesor, Peter Luhmann, compartiera conmigo casi tres semanas de entrevistas y visitas para asegurar un buen empalme de funciones aportó, igualmente, para sentirme bien aquí. Fueron días en los que llegaba a casa de noche, con la cabeza zumbando de impresiones, consejos e informaciones para procesar y digerir. Pero, ahí voy, aprendiendo y procesando y asimilando… De cierta forma, ya había intentado radicarme en Colombia. En 1998 me postulé para un empleo en el programa de jóvenes profesionales de la GTZ. Sabía que había un puesto de género y juraba que tenía que ser en Colombia, en el programa ProEquidad. Resultó que me eligieron para el cargo, pero en vez de enviarme aquí me destinaron a un programa de reforma administrativa en Sudáfrica. Fue fascinante también, desde luego, y aprendí un montón de cosas, sobre la cooperación, sobre Sudáfrica en plena transformación después del fin del Apartheid, sobre la GTZ. Mi siguiente estación en la GTZ fue Sri Lanka, donde compartí un puesto de trabajo con quien ahora es mi esposo. Después pasé cuatro años en la División Estado y Democracia, en la sede central, en Eschborn. En 2006 nos fuimos cuatro años a Camerún, dónde comencé como asesora para la estrategia de reducción de la pobreza y terminé siendo la coordinadora del programa de descentralización y desarrollo local. De vuelta en la sede central fui lo que llamamos en la GTZ -y ahora GIZ- la “asesora departamental” del Departamento Asia/Pacífico, América Latina/Caribe. Para mí fue un cargo fenomenal para entender mejor y, muy humildemente, incidir en cómo funciona nuestra empresa. Fueron los años de la fusión de las tres instituciones que ahora conforman la GIZ. Temas como la calidad de nuestros servicios, el logro de resultados en los proyectos que nos encomiendan los ministerios alemanes y otros donantes y varios temas más entraban en mi carpeta de responsabilidades. Esta experiencia y los conocimientos acumulados a lo largo del camino es lo que quisiera ahora poner a disposición, para la tarea fascinante, e igualmente exigente, como Directora Residente de la GIZ en Colombia. ∞ septiembre 3 15 de octubre de 2013 El Embajador alemán Günter Kniess (derecha), Peter Luhmann (centro) y el encargado de Cooperación de la Embajada Alemana, Marcus von Essen. ©GIZ/T.Marmon ©GIZ/T.Wagner Nos-Otros UN LEGADO IMPACTANTE 6 de diciembre de 2014 El ministro de Desarrollo Económico y Cooperación de Alemania, Gerd Müller, y Peter Luhmann en San José del Guaviare. ©GIZ El Director Residente Peter Luhmann se retira de GIZ después de 30 años 25 de febrero de 2014 Shakira y Peter Luhmann durante la inauguración del Colegio Pies Descalzos en Lomas del Peyé, en Cartagena. GIZ apoyó este proyecto de la fundación de la estrella y cantautora colombiana. 30 de enero de 2015 “Foto de familia” en el Día GIZ. Peter Luhmann y el equipo de GIZ Colombia. 4 Boletín GIZ Colombia ©Presidencia/Efraín Herrera - SIG “Es un cliché, pero quería contribuir con mi granito de arena para un mundo más justo e igual”. Así explica Peter Luhmann por qué decidió en 1979, con 29 años, dejar la docencia en un centro de educación para adultos en Hamburgo e irse al Perú. Allí, al otro lado del mundo, en la zona noroccidental del país, elaboró materiales de enseñanza para los pobladores de los desiertos cerca al Pacífico. Treinta y seis años después, 30 de ellos en diferentes funciones para la GTZ y GIZ, el Director Residente de GIZ Colombia se retiró. A sus 65 años logró en su vida lo que todos aspiramos conseguir: vivió su sueño, o en sus propias palabras, puso su granito de arena. ©GIZ Por Thomas Wagner 12 de mayo de 2015 El presidente Juan Manuel Santos y Peter Luhmann se saludan durante la Primera Cumbre Iberoamericana sobre Derechos Humanos, Migración y Trata de Personas, en Bogotá. Nos-Otros Quienes trabajamos al lado de Luhmann fuimos testigos de su sentido de solidaridad y equidad. Fue un jefe estricto, pero siempre escuchó las preocupaciones y sugerencias de sus colegas, sin importar el cargo. Eso seguramente tiene que ver con su propia biografía. Luhmann creció en la granja de sus padres en Bad Sassendorf, en el estado alemán de Renania del Norte-Westfalia. Siendo adolescente iba en las mañanas al colegio y en las tardes les daba heno a los animales. Después de graduarse manejó siete años la finca de sus padres y sólo a sus 26 años entró a la Universidad General de Hamburgo, luego de pasar un examen para estudiantes especialmente dotados. Luhmann estuvo a cargo de GIZ Colombia desde 2011. En ese momento la agencia alemana tenía un área de trabajo, hoy son tres. El número de programas ha aumentado a más de 15. El volumen financiero por año se ha duplicado. Hoy en dia, Colombia es la tercera oficina más grande de GIZ en América Latina en cuanto a ingresos generados después de Perú y Brasil. En diciembre de 2014, el ministro alemán de Desarrollo Económico y Cooperación, Gerd Müller, visitó por primera vez Colombia. Que el ministro haya escogido a Colombia para su primer viaje al continente subraya la importancia que Alemania le asigna a este país. Por su aporte a las relaciones colombo-alemanas, la Sociedad Colombiana de Prensa y Medios de Comunicación le otorgó a Luhmann dos condecoraciones. Pero concretamente, ¿cómo aportó? Asegurando que los programas bajo su dirección tuvieran impactos y resultados perdurables. Para nombrar tres, de muchos ejemplos: GIZ contribuyó a la creación de la Unidad Nacional de Análisis y Contextos de la Fiscalía General, para investigar los crímenes de los grupos armados ilegales; a la formulación del Marco Jurídico para la Paz, que sustenta legalmente un posible acuerdo de paz en Habana; a la instalación de la Escuela de Tecnología Ortopédica del SENA, en la que las propias víctimas de minas antipersonas aprenden a fabricar prótesis. Las estaciones laborales de Luhmann antes de Colombia ya fueron muchas. Después de cinco años de trabajo para la Fundación Friedrich Ebert, en Perú, se integró a Misereor, la obra benéfica de la Iglesia Católica. En 1986 entró a la GTZ como coordinador de un programa para el fortalecimiento económico de campesinos en República Dominicana. Ese fue el comienzo de una larga carrera en la institución federal: dirigió las oficinas en Guatemala, Perú y Mozambique, hasta que finalmente aterrizó en Bogotá. Un detalle que demuestra cuán en serio se toma su insistencia en alcanzar resultados sostenibles: Hace dos años aprovechó sus vacaciones privadas para ir hasta Azua, la provincia en el suroeste de República Dominicana, para comprobar si aún existían frutos de su labor de hace 20 años. “Todos los días he aprendido en GIZ. Estoy muy agradecido por eso”, afirma Luhmann. El encargado de Cooperación de la Embajada Alemana, Marcus von Essen, complementa: “Uno aprende mucho de él, pero él también está abierto a hacer las cosas de una manera diferente”. Quien haya visto a Luhmann entrando a su oficina todos los días puntualmente a las siete de la mañana, no se sorprenderá al saber que después de su retiro no piensa dejar el trabajo por completo. Está contemplando varias ofertas para dirigir un programa de cooperación a corto plazo. En unos meses, Luhmann y su esposa peruana se mudarán a Lima, donde viven dos de sus tres hijos. ∞ septiembre 5 Actualidad Programa PROMAC Actualidad Alianza BioCuenca Gobierno y sector privado cooperan para conservar el páramo de Santurbán Por Sebastian Sunderhaus El páramo Santurbán, entre los departamentos de Santander y Norte de Santander, es un ecosistema que suministra agua para dos millones de personas en Colombia y Venezuela. Hoy, sin embargo, su conservación está en entredicho por el avance de la agricultura, la minería y el cambio climático. Estos factores ponen en riesgo el bienestar y el desarrollo de la región nororiental de Colombia. ¿Cómo conciliar la conservación de la biodiversidad y la disponibilidad de agua potable con el desarrollo económico? Diferentes entidades de orden nacional y regional, con apoyo del Programa Medio Ambiente Colombia (PROMAC), están buscando actualmente respuestas concertadas a esta pregunta. Con el fin de encontrar una solución han transitado, incluso, caminos poco comunes. Junto con el economista ambiental Juan Camilo Cárdenas, de la Universidad de los Andes, PROMAC organizó en febrero en Cúcuta un ejercicio estratégico propio de la economía experimental, los “juegos económicos”, para analizar los efectos individuales y colectivos de la toma de decisiones de cada participante, en este caso, de cada actor institucional, económico o social. Se involucraron tomadores de decisión y representantes de los municipios ubicados en las cuencas que nacen en el páramo. Dotados de dinero de juguete, los asistentes fueron sorteados por grupos y se colocaron a lo largo de un río imaginario. Cada grupo tenía que ponerse de acuerdo sobre la cantidad de agua que iban a sacar del río, así como en su inversión para asegurar el abastecimiento de agua. Después de pocas rondas quedó claro: la conservación del páramo era esencial para todos los “jugadores” y solo se lograría trabajando colectivamente. Los participantes reconocieron la necesidad de establecer un mecanismo para la conservación del páramo y asegurar así el suministro de agua. Esto aportó a la creación de la Alianza BioCuenca, una plataforma de acción colectiva dirigida a la conservación ambiental a largo plazo de las cuencas. No se hubiera podido escoger una fecha más apropiada para firmar el convenio marco que estableció la Alianza BioCuenca: el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente. En la ceremonia, en la capital nortesantandereana, estuvieron presentes el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo, el gobernador de Norte de Santander, Edgar Díaz, y el alcalde de San José de Cúcuta, Donamaris Ramírez-Paris Lobo. Los otros dos fundadores clave de la Alianza son la Cámara de Comercio de Cúcuta y Bavaria S.A., la cervecería más grande del país. 6 Boletín GIZ Colombia Frailejones y pinos pátula rodean la laguna del Cacique Cácota, en el páramo de Santurbán ©GIZ/S. Sunderhaus ©CORPONOR 2015 “Quiero ratificar la importancia de conservar y cuidar nuestro recurso hídrico”, señaló el ministro Vallejo, “y qué mejor forma para hacerlo que destacando esta importante alianza público-privada que celebramos en este día”. En julio se reunió por primera vez el Comité Directivo de la Alianza BioCuenca. Concertó el perfil del secretario técnico y las reglas de operación. Para pasar rápidamente de la teoría a la práctica, preparó la primera actividad: Bavaria y CORPONOR comenzaron dando ejemplo y emprendieron una reforestación productiva en la cuenca alta del río Zulia, en la franja protectora del páramo de Santurbán. PROMAC seguirá acompañando la consolidación de la Alianza BioCuenca y la conservación de Santurbán. ∞ El ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo (centro), firma el convenio que crea la Alianza BioCuenca ©Gobernación Norte de Santander 2015 El gobernador del Norte de Santander, Edgar Díaz, y el asesor de PROMAC, Sebastian Sunderhaus, en el acto de lanzamiento de la Alianza BioCuenca Grupo promotor de la Alianza BioCuenca Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Gobernación de Norte de Santander Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CORPONOR) Alcaldía de Cúcuta, con su Empresa de Acueducto y Alcantarillado (EIS) Bavaria S.A. Cámara de Comercio de Cúcuta Programa Medio Ambiente (PROMAC) de la GIZ ©CORPONOR 2015 Marcelo Álvarez, director de Asuntos de Gobierno de Bavaria, saluda a los asistentes en la creación de BioCuenca septiembre 7 Actualidad Actualidad EL RÍO DE LOS CINCO COLORES EL ECOTURISMO ORGANIZADO POR LA COMUNIDAD DA EJEMPLO ©Instituto de Turismo del Meta Programa PRODES Arca de Noé. La Macarena, más antigua que Los Andes, existía ya en épocas geológicas cuando la mayor parte de América estaba bajo el agua y así, sirvió de refugio para miles de especies. Es un banco genético único, que alberga hoy plantas y animales en condiciones primigenias. © Instituto de Turismo del Meta 8 Boletín GIZ Colombia septiembre 9 Actualidad Actualidad Por María Nubia Leal de Castro Rojo, amarillo, verde, azul y negro. De cinco colores luce Caño Cristales, el río más hermoso de Colombia, que discurre por la Serranía de La Macarena en el sur del Meta. Las autoridades han hecho un esfuerzo exitoso desde el 2010 para dar a conocer Caño Cristales como destino turístico. El año pasado llegaron 9.460 visitantes, duplicando casi la cifra del 2013. Este éxito fue posible gracias a un modelo de desarrollo propio en el municipio de La Macarena. Los pequeños y medianos empresarios y asociaciones buscan distribuir los beneficios entre ellos. Todos los prestadores de servicios se rotan: guías turísticos, transportadores, grupos de danzas y música y dueños de restaurantes y hoteles. A los departamentos del Meta y Guaviare los une el Parque Nacional Natural Serranía de La Macarena, al igual que la oportunidad de impulsar el ecoturismo como una actividad que genera ingresos y que contribuye a conservar los recursos naturales. El modelo de La Macarena motivó a las autoridades y a las empresas turísticas de San José del Guaviare a aprender de su vecino municipio. En mayo y junio, el Parque Nacional Natural Serranía de La Macarena promovió el intercambio entre ambos municipios, para lo cual contó con la participación de instituciones pertenecientes a la “Mesa técnica de turismo del Meta: Ruta Sierra de La Macarena”. El programa de Promoción del desarrollo económico sostenible (PRODES) de la GIZ brindó su asistencia. Para comenzar, operadores de servicios turísticos y representantes de la Mesa de turismo de La Macarena visitaron San José del Guaviare del 29 al 31 de mayo. En contrapartida, del 12 al 14 de junio una delegación de 16 personas de San José del Guaviare, integrada por prestadores de servicios turísticos, funcionarios de la Cámara de Comercio, de la alcaldía y de la gobernación del Guaviare, visitó el municipio de La Macarena. El primer día, ambas partes tuvieron la oportunidad de sellar alianzas comerciales durante una rueda de negocios. En la segunda jornada, los visitantes del Guaviare participaron en el lanzamiento público de la apertura de temporada para Caño Cristales. “Miremos el ecoturismo como una muy buena alternativa para la economía de nuestras familias”, afirmó en esa oportunidad el alcalde de La Macarena, Herminso Cárdenas, y agregó: “Si nosotros no cuidamos lo que tenemos, muy pronto vamos a perder toda la riqueza que hoy podemos aprovechar. Por ello invito a la comunidad a cuidar esta gran riqueza natural que tenemos en la región”. Los integrantes de la delegación del Guaviare consideraron de gran relevancia el carácter participativo del turismo en La Macarena. “Guaviare tiene gran variedad de recursos naturales y puede aprender de la organización y de la experiencia de La Macarena”, dijo Jairo de Jesús Bueno, coordinador de Turismo de la gobernación del Guaviare. ∞ UN PLATO GOURMET “ANTIDEFORESTACIÓN”: ESTOS SON SUS INGREDIENTES Uno de los mejores Programa Chiribiquete Por Gianna-Maria Pedot ¿Cómo puede aportar un cliente en un restaurante de Bogotá a frenar la deforestación que destroza los bosques en la Amazonia colombiana? Desde 2014, el programa Chiribiquete ha reunido a productores de leche y queso en el departamento del Caquetá, la cadena hotelera GHL y su fundación Palmarito y al internacionalmente reconocido gastrónomo Mark Rausch. Lo que se quiere es producir conjuntamente un plato “antideforestación” que utilice alimentos artesanales y locales de los campesinos socios de la GIZ en el Caquetá. Es una combinación única. Rausch es el dueño de varios de los mejores restaurantes de la capital colombiana y uno de los mejores chefs de Colombia. El programa Chiribiquete de GIZ apoya al gobierno colombiano en la protección del Parque Nacional Serranía de Chiribiquete, que se extiende por Caquetá y Guaviare. El departamento del Caquetá tiene la mayor tasa de deforestación del país, y ya comienza a amenazar el Parque Chiribiquete. Por esta razón, GIZ adelanta un proyecto piloto con varios ganaderos caqueteños que están aplicando prácticas que demuestran ¿Qué es ecoturismo? Las aguas transparentes dejan ver la biodiversidad en algas de distintos colores que hay en el cauce de Caño Cristales, afluente del río Guayabero. © Julio Alberto Duarte/Instituto de Turismo del Meta 10 Boletín GIZ Colombia La legislación colombiana define desde 1996 el ecoturismo como una “forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos”. Es “una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados” sobre la importancia de la conservación. Las actividades ecoturísticas deben “generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas”. Los “chefs” del plato “antideforestación”: Mark Rausch (tercero) y el coordinador del programa Chiribiquete, Tangmar Marmon (segundo de izquierda a derecha), junto con integrantes de la alianza gourmet por la Amazonia en el Caquetá. ©GIZ chefs de Colombia contribuirá a la lucha contra la deforestación en la Amazonia que la ganadería no tiene que ser un motor de deforestación. Son justamente sus productos lácteos, con denominación de origen controlado (un sello internacionalmente reconocido), los que el chef Rausch usará en sus platos. El 10 de julio, los socios se reunieron para definir la hoja de ruta de este proyecto. El Comité de Ganaderos del Caquetá –la agremiación más importante de ganaderos del departamento– presentó sus productos lácteos, los métodos de producción y control de calidad que se aplican y explicó cómo sus afiliados aportan al manejo sostenible de los recursos naturales en sus predios. Rausch –en sus propias palabras- está entusiasmado con la posibilidad de apoyar la lucha contra la deforestación en la Amazonia y, también, con dar a conocer a los colombianos las riquezas culinarias de su propio país. Al vincular a los ganaderos del Caquetá con la alta cocina de la capital colombiana, el programa Chiribiquete contribuye a crear conciencia en el público bogotano de que, en su vida cotidiana, puede aportar a proteger el bosque amazónico. Un almuerzo será un buen comienzo. ∞ septiembre 11 Actualidad APOYO PARA DESPLAZADOS EN CÓRDOBA Y GUAVIARE SECTOR AGROPECUARIO, FUTURO ALIADO DE LOS BOSQUES SOSTENIBLES Programa Redd+ Sobrevivientes de la masacre de El Tomate, entre los beneficiarios Por Martin Schneichel Apoyamos a los que más requieren de nuestro apoyo. Bajo este lema, los expertos del proyecto RETORNO, ejecutado por la GIZ y sus contrapartes, definieron en un taller de planeación, realizado el 22 y 23 de junio en Montería, la capital de Córdoba, con qué comunidades desplazadas en este departamento van a cooperar. Los asistentes del taller, provenientes, entre otras, de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), escogieron a las comunidades de Villa Nueva, en el municipio de Valencia, Matamoros, en Montería, y El Tomate, en el municipio de Canalete. En todas estas veredas viven familias que fueron desplazadas por el conflicto armado. El caso más emblemático, seguramente, es el de El Tomate, donde el 30 de agosto de 1988 incursionaron paramilitares y mataron a 16 campesinos. Los motivos de esta matanza nunca han sido aclarados del todo. Las comunidades, en conjunto con GIZ y las autoridades colombianas, ya definieron las actividades para impulsar sus condiciones de 12 Boletín GIZ Colombia Los participantes del taller de planeación del proyecto RETORNO en Montería ©GIZ/Carlos Arboleda vida. Se va a mejorar su acceso al agua potable, se van a reparar calles. Los agricultores también recibirán ayuda. Dos profesionales del proyecto RETORNO, con oficina en Montería, apoyarán estas tareas. A su vez, en el sur de Colombia, en Guaviare, RETORNO se dirigirá a los pueblos indígenas nukak, jiw y sikuani. Grupos étnicos originalmente nómadas, fueron compelidos a dejar sus territorios por la presión de mineros ilegales, cocaleros y guerrilla, y terminaron buscando refugio en campamentos provisionales. Sin posibilidad de vivir según sus tradiciones, su cultura está en peligro de desaparecer. El trabajo con ellos requiere de mucha delicadeza. Junto con la UARIV y el Ministerio del Interior, las comunidades indígenas han comenzado a definir medidas concretas de apoyo. El proyecto RETORNO -su nombre completo es Apoyo a desplazados internos retornados y municipios de acogida en los ámbitos seguridad alimentaria y reconstrucción– comenzó en mayo. Durará tres años. Los fondos provienen del Ministerio de Desarrollo Económico y Cooperación de Alemania. ∞ Colombia en París Según el presidente Juan Manuel Santos en agosto de 2015, Colombia se compromete a reducir en 20 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Este compromiso será formalizado de la la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático en diciembre en París. La reducción planteada tiene como referencia el Inventario de gases de efecto invernadero, generado en 2010 por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. Actualidad Por Eugenia Ponce de León La ganadería y la agricultura juegan un papel clave en la economía y la idiosincrasia colombianas. No obstante, son también dos sectores que contribuyen a la deforestación y al cambio del uso del suelo. El gobierno colombiano está haciendo un gran esfuerzo para preservar los inmensos bosques del país y contribuir, así, a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que aceleran el cambio climático. La lógica detrás: cada árbol almacena CO2. Una vez se tala este árbol, el gas sale a la atmósfera y acelera el calentamiento mundial. Un pilar importante en la política pública para contrarrestar los efectos del cambio climático es la Estrategia nacional de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (ENREDD+). Para que esta estrategia tenga éxito, autoridades y expertos coinciden en que es indispensable incluir a ganaderos y agricultores. Por esta razón, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 señala al sector agropecuario como un aliado fundamental para implementar acciones en el marco de la ENREDD+. El programa de la GIZ “Protección del bosque y clima REDD+”, de apoyo al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), realizó en mayo dos talleres con el sector agropecuario del país. El objetivo: vincularlo a la ENREDD+. Del primer taller, el 20 y 21 de ese mes, los asistentes se llevaron como mensaje esencial que es indispensable que los sectores ganadero y agrícola se conviertan en aliados principales en la lucha contra la deforestación, para que el país pueda cumplir sus compromisos en reducción de gases de efecto invernadero. Dentro de las metas de Colombia se cuenta, por ejemplo, reducir a cero la deforestación neta de la Amazonia para el año 2020. El segundo taller fue convocado el día 28 por el MADS, la GIZ y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Su propósito fue motivar a los actores del sector agropecuario para que, junto con el ministerio, definan un plan de trabajo con miras a desarrollar incentivos de gran impacto que apoyen la conservación de bosques naturales amenazados. El taller finalizó con un panel del viceministro de Ambiente, Pablo Vieira, y el coordinador de la Misión para la transformación del campo, más conocida como Misión Rural, Guillermo Llinás. Ambos acordaron trabajar conjuntamente la estrategia de sostenibilidad ambiental de la misión. Los participantes en los talleres se mostraron dispuestos a participar en pro del bosque y el clima. El reto ahora es darle continuidad a su colaboración. ∞ septiembre 13 Actualidad Actualidad Por las víctimas en Florencia COOPERACIÓN ENTRE COOPERANTES Programa FORTES Dos miembros de una comunidad nasa que fue desplazada de sus tierras por el asesinato de su líder. Ahora vive provisoriamente en una escuela cerca de Florencia. Las autoridades elaboraron un plan de reubicación: en las nuevas tierras, la comunidad construirá sus propias casas. ©GIZ/T.Wagner 14 Boletín GIZ Colombia Por Héctor Morales y Marcus Milz La cooperación internacional, en coordinación con otras entidades, logra impactos perdurables. Bajo esta premisa, el programa FORTES, ejecutado por la GIZ, busca mejorar la coordinación entre las organizaciones estatales y no estatales que están a cargo de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en Florencia, la capital del departamento Caquetá. Ante la importancia de un posible acuerdo de fin del conflicto armado entre el gobierno colombiano y las FARC, pero sin olvidar que el departamento registra el mayor desplazamiento interno per cápita, la Gobernación del Caquetá solicitó a la GIZ, en su momento, una asesoría para coordinar los programas de cooperación internacional que estaban brindando asistencia a ese territorio. Este pedido dio pie para que FORTES lograra mejorar la articulación entre los diferentes cooperantes y, en consecuencia, se aplicara mejor la Ley 1448 de 2011, conocida como ley de víctimas y restitución de tierras. Al llegar a Florencia, los asesores del programa FORTES esperaban un recibimiento con los brazos abiertos. Para su sorpresa, encontraron resistencias de parte de las víctimas. Se escucharon frases como “pónganse de acuerdo entre ustedes”, o “coordinen, para saber cómo trabajamos”. Algunos representantes de las agencias de cooperación reconocieron que “muchas veces nos convertimos en factores de confusión, pues requerimos a las contrapartes para capacitaciones con objetivos muy similares y duplicamos esfuerzos”, como dijo uno de ellos. Fue así como los asesores del programa FORTES, junto con la Gobernación del Caquetá y cooperantes como la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) e International Relief and Development (IRD), hicieron un plan de trabajo para lograr objetivos comunes en la implementación de la ley 1448. Factores clave fueron la asignación de roles de liderazgo por temas -para no duplicar esfuerzos- y la comunicación constante. Por ejemplo, dentro del comité Territorial de justicia transicional, la tarea de fortalecer el subcomité de Reparación colectiva fue asumido por el programa FORTES de la GIZ; el subcomité de Prevención y protección, por ACNUR; el subcomité de Atención y asistencia, por IRD; y el fortalecimiento de la Mesa de participación de víctimas quedó como tarea común de la GIZ y la OIM. Además, la Unidad de víctimas aportó una persona encargada para cada proceso del plan de trabajo. Ahora, la pareja cooperante-contraparte trabaja en conjunto, y la buena experiencia le permite ya asesorar a las alcaldías del Caquetá en la implementación de la política pública respecto a las víctimas. Entre los resultados más satisfactorios que se tienen están la construcción de un plan para la reubicación colectiva de una comunidad desplazada de indígenas nasa; la actualización del plan de contingencia del municipio de Florencia; y la revisión y ajustes de los reglamentos y planes operativos de los subcomités del Comité territorial de justicia transicional. El ejemplo de Florencia muestra que una mejor coordinación entre cooperantes asegura impactos sostenibles. “Esto no se ha logrado en muchas regiones. Es un ejemplo para replicar”, han comentado al respecto funcionarios de la Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas, entidad del ámbito nacional. ∞ septiembre 15 Especial Fondo de Innovación LLEVAR LA PAZ A LAS REGIONES Por Milena Werner* Hace un año que iniciamos el Fondo de Innovación. Su objetivo es fortalecer iniciativas de paz justamente allá donde viven los más afectados del conflicto armado: en las regiones. En un Especial en este boletín, les presentamos cinco de las 16 iniciativas seleccionadas en la primera fase de este nuevo proyecto, financiado por el Ministerio de Desarrollo Económico y Cooperación de Alemania. Los proyectos apoyados tienen varios puntos en común. En primer lugar, detrás de cada uno hay personas valientes y comprometidas, como Lina Viviana Peña Olaya y Zuly Johana Olaya, dos jóvenes de 19 y 22 años que escribieron un texto sobre su trabajo en la Casa de la Memoria en Tumaco. Otra característica es que se dirigen específicamente a mujeres, afrocolombianos e indígenas. Además, son innovadoras; tenemos la esperanza de que muchas ideas de las iniciativas de la primera fase se repliquen y sirvan de ejemplo para otras regiones. Actualmente, el comité ejecutivo del Fondo, compuesto por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, la Embajada alemana y GIZ, acaba de seleccionar los proyectos que vamos a apoyar en el segundo año. ∞ *Asesora, Fondo de Innovación, Agencia GIZ Bogotá Los proyectos apoyados por el Fondo de Innovación Fundación Evolución Caribe Fortalecer comunidades campesinas para su participación política. Departamento Córdoba, municipios Momil, Tuchín y San Andrés de Sotavento. Observatorio de la Coordinación Regional del Pacífico Colombiano Identificar los impactos sociales y ambientales de la minería en el Pacífico. Departamentos Chocó, Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, Nariño. EL FONDO DE INNOVACIÓN CUMPLE UN AÑO Especial Fondo de Innovación Fundación Escuela Taller de Bogotá Formar jóvenes en cocina tradicional del Pacífico y en emprendimiento. Departamento Valle del Cauca, ciudad Buenaventura. >> Vea artículo de la página 20 Gobernación del Quindío Recuperación etnocultural de las familias indígenas víctimas del conflicto. Departamento Quindío. >> Vea artículo de la página 23 Instituto Departamental de Acción Comunal y Participación Ciudadana (IDACO) Fortalecer las Juntas de Accion Comunal en convivencia, construcción de paz y desarrollo local. 15 municipios en el departamento Cundinamarca. Alejandro Reyes Posada, Investigador Un libro sobre “Derecho agrario para el posconflicto rural”. Bogotá. >> Vea artículo de la página 22 Fundación Universitaria de San Gil (Unisangil) Economía solidaria como alternativa de desarrollo y paz. Departamento Boyacá, municipios Chiquinquirá, Muzo, Otanche, Pauna. Diócesis de Tumaco Una Casa de Memoria para las víctimas del conflicto. Municipio Tumaco, municipios de la Costa Pacífica nariñense: El Charco, La Tola, Mosquera, Olaya Herrera, Francisco Pizarro, Barbacoas, Magüí Payán, Roberto Payán. >> Vea artículo de la página 18 Fundación Comisión de Conciliación Nacional Fortalecer las Comisiones de Conciliación regionales. Departamentos Chocó, Meta, Tolima y Norte de Santander (Tibú). Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) Dar recomendaciones a la cooperación internacional para la intervención en conflictos ambientales. Departamentos Caquetá y Guaviare, y Área de Manejo Especial de la Macarena (AMEM) en el Sur del departamento Meta. Alianzas para la Sostenibilidad (Alisos) Resolución de conflictos en terrenos degradados por la extracción de oro no formal. Departamento Antioquia. Bajo Cauca Antioqueño. Fundación Red Desarrollo y Paz del Caquetá (REDCaquetáPaz) Construir paz y gobernabilidad a través de la planeación participativa del territorio. Departamento Caquetá, municipio Solano. Secretariado Nacional de Pastoral Social/Caritas Colombiana Un Observatorio Regional para dar una respuesta humanitaria efectiva. Departamento de Norte de Santander, región del Catatumbo. Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) Restablecer el tejido cultural de los pueblos indígenas a través de una memoria histórica. Departamentos Vichada y Meta. Benposta Nación de Muchach@s Proteger a niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto armado. Departamento de Norte de Santander, región del Catatumbo. >> Vea artículo de la página 21 16 Boletín GIZ Colombia Alcaldía Municipal de San José del Guaviare Apoyar a las Juntas de Acción Comunal en solución de conflictos. Departamento Guaviare, municipio San José del Guaviare. septiembre 17 Especial Fondo de Innovación Un lugar para revivir LA CASA DE LA MEMORIA EN TUMACO Por Lina Viviana Peña Olaya y Zuly Johana Olaya Tengo 19 años y desde hace siete estoy en el grupo “Jóvenes construyendo un futuro”, de la Pastoral Juvenil de la Diócesis de Tumaco. Desde agosto de 2014 trabajo en la Casa de la Memoria con jóvenes y con un grupo de víctimas. Me encanta trabajar con jóvenes porque creo que todos somos protagonistas del cambio. Ellos tienen que creerlo, reaccionar y hacer algo para cambiar esta situación tan complicada en la que nosotros nacimos. La Casa de la Memoria tiene tres salas: la primera reúne fotos que muestran cómo era el Pacífico antes de que llegara la violencia en los años 80. Un Pacífico en paz donde se trabajaba en unidad, en minga; donde los vecinos eran de confianza y los pueblos, una gran familia. La sala deja claro que la violencia fue traída por personas de otros territorios. Y, sobre todo, evidencia que el pueblo de Tumaco cuenta con un gran acervo cultural al cual acudir a la hora de reconstruir los lazos sociales y de confianza, dos aspectos que quedaron seriamente dañados por el conflicto armado. Se pueden ver instrumentos musicales, utensilios de cocina típicos del Pacífico y artesanías, entre otras muestras de la riqueza popular. En la segunda sala se exhiben 500 fotografías de víctimas que han sido asesinadas o desaparecidas durante 25 años de conflicto armado. Como el más preciado tesoro, estas fotos han sido llevadas a la Casa de la Memoria por las familias para que las víctimas sean recordadas dignamente, para resaltar que toda vida es sagrada y para que todo el que vea la exposición no pueda más que clamar ‘¡basta ya!’ Según estimaciones de la Casa de la Memoria, más del 70 por ciento de los tumaqueños y tumaqueñas perdieron a familiares y amigos. El objetivo del tercer espacio es mostrar las acciones de resistencia, de defensa de los derechos humanos y de Familiares de Oscar Yefer Magallanes Hurtado asesinado el 5 de febrero del 2013 ©Diócesis de Tumaco La Casa de la Memoria del Pacífico Nariñense es una iniciativa liderada por la Diócesis de Tumaco que tiene por objetivo reconstruir la memoria histórica y colectiva de esta región de Colombia. Se inauguró el 19 de septiembre de 2013 como fruto de 14 años de constante documentación, denuncia y defensa de la vida. denuncia social que se han realizado en la región. En pendones grandes se destaca, por ejemplo, a mujeres que han luchado para la paz en el municipio, o monumentos de memoria que fueron construidos en estos años, u obras de “Teatro por la paz” que han presentado los adolescentes. El visitante se da cuenta de que, a pesar de tanta muerte, hay un pueblo que resiste, sueña y quiere seguir adelante. La Casa de la Memoria está abierta para las víctimas y para la población en general, y hace énfasis en atraer a jóvenes de ambos sexos. Varios grupos se reúnen en la Casa. Una vez por semana se encuentran aquí las “Mujeres tejiendo vida”, que hacen tejidos en croché, al tiempo que reciben acompañamiento psicosocial por parte de la Diócesis. Dos veces al mes se reúnen víctimas que acompañan la Casa de la Memoria como promotores. El grupo de jóvenes “Raíces del manglar” resalta -mediante una página web y noticias audiovisuales- que, en medio de tanta violencia, hay quienes tercamente están construyendo paz. El equipo del proyecto, entre ellos el padre español José Luis Foncillas y las autoras de este texto, Lina y Johana, recibimos a las personas que quieren exhibir una foto de su familiar inmolado. También hacemos visitas guiadas en la Casa de la Memoria y llevamos a cabo talleres y actos simbólicos con grupos de alumnos y estudiantes, tales como murales en las calles. ∞ En la segunda sala de la Casa de la Memoria se exhiben, 500 fotografías de víctimas ©Diócesis de Tumaco © Diócesis de Tumaco © Diócesis de Tumaco Lina Viviana Peña Olaya 18 Boletín GIZ Colombia Especial Fondo de Innovación Zuly Johana Olaya Tengo 22 años. Aunque nací en Cali, desde los 12 vivo en Tumaco y soy más tumaqueña que cualquier nativo. Me vinculé a la Diócesis de Tumaco hace siete años, a través de los grupos juveniles de la Pastoral Juvenil. Desde 2012 hago parte de la Pastoral Social en la Comisión Vida, Justicia y Paz, donde apoyo específicamente la Casa de la Memoria. Lina Viviana en la primera sala frente a unas fotos de Tumaco en los años 50 ©GIZ/M.Werner septiembre 19 Especial Fondo de Innovación Especial Fondo de Innovación Desarrollo de la mano de una rica tradición cultural LA ESCUELA TALLER DE BUENAVENTURA Por Jorge Andrés Matallana y Franklin Combariza El programa de Escuelas Taller de Colombia busca recuperar los oficios tradicionales de las regiones, como cocina o carpintería, rescatar las vocaciones locales y formar a jóvenes que están en situación vulnerable. En este marco se creó, en 2012, la Escuela Taller de Buenaventura, administrada inicialmente por la Escuela Taller de Bogotá. Esta, a su vez, fue conformada en 2005 en la capital colombiana. Hoy en día cuenta con un restaurante y panadería, y con una empresa de construcción y carpintería. En su búsqueda por ser sostenible, la Escuela Taller de Buenaventura ha establecido también emprendimientos asociados a los oficios que rescata. Al llegar a Buenaventura, la Escuela Taller se vio confrontada con unos retos sociales muy grandes. El puerto de esta ciudad en el Valle del Cauca representa el 60 por ciento del comercio marítimo de Colombia. Sin embargo, esta riqueza no se comparte con la población local, en su mayoría afrocolombianos. Según El maestro Baudilio Cuama dicta el curso de fabricación de instrumentos musicales que son el alma de la cultura del Pacífico: marimbas, bombos y cununos ©Escuela Taller de Bogotá 20 Boletín GIZ Colombia un estudio de la Cámara de Comercio de este municipio, el desempleo en Buenaventura supera el 60 por ciento. A través del Fondo de Innovación, la Escuela Taller está formando en sus propias instalaciones a 19 jóvenes entre 18 y 25 años en la cocina tradicional del Pacífico, rica en sabores, texturas y olores. Además reciben clases en nutrición, emprendimiento, negocios innovadores, inglés e informática. Gracias a becas financiadas por el Fondo de Innovación, el curso es gratuito para los participantes. La meta es que al menos el 80 por ciento de ellos obtenga un empleo formal o inicie su propio negocio. En otro programa, jóvenes aprenden en una carpintería a fabricar instrumentos musicales como tambores, que son elemento esencial del patrimonio cultural del Pacífico. La idea detrás de todos los proyectos de la Escuela Taller es que los estudiantes creen nuevas ideas de negocios y den un paso en la recuperación de su identidad cultural. ∞ Benposta, un lugar para crecer LA NACIÓN DE MUCHACHOS Y MUCHACHAS Por Daniel Campo Romero “Llegar a una nueva ciudad, lejos de la familia, sin conocer a nadie (….) no es fácil. Pero, aunque al principio fue duro, hoy le agradezco enormemente al proyecto por darme esta bonita oportunidad para seguir estudiando y estar en un lugar donde me siento segura”, afirma Angie Muñoz*, una joven colombiana que se vio obligada a salir de su región por las dificultades para acceder a la escuela debido a la distancia. Pero además, por las constantes visitas de la guerrilla a la casa de su familia. Angie es una de 60 niños y niñas que hacen parte del programa de protección de la ONG colombiana Benposta Nación de Muchach@s, en alianza con la Pastoral Social. Se dirige a niños, niñas y jóvenes que han vivido dificultades familiares, económicas e incluso amenazas directas por actores armados en Norte de Santander. El programa contempla dos componentes de protección: el traslado de los o las jóvenes ya sea a la sede educativa de Benposta en Bogotá, o a las cabeceras municipales de las regiones de origen, y donde quedan con familiares. En ambos espacios es fundamental que los niños y niñas sigan en contacto con sus padres y que psicólogos de Benposta o de la Pastoral Social los acompañen de manera constante. Los niños y niñas continúan yendo a la escuela, y es por eso que la sede en Bogotá cuenta con su propio colegio. Bajo la metáfora de vivir en una “Nación de muchachos y muchachas”, participan activamente en asambleas generales, eligen su alcalde o alcaldesa y aprenden así sobre derechos y responsabilidades. Esta pedagogía de un autogobierno aumenta la inclusión social de los niños, niñas y jóvenes, que provienen de hogares y regiones donde pocas veces se les tiene en cuenta y, en muchos casos, se les estigmatiza, al percibirlos como un problema para la sociedad. Mario Alberto* actualmente es el alcalde del centro pedagógico de Benposta Bogotá. Para él, “llegar a un lugar en el que empieza uno a escuchar de alcaldes, junta de gobierno, asambleas, reuniones y diferentes actividades en las que son los mismos jóvenes quienes organizan, hacen propuestas y toman decisiones, es algo nuevo”. ∞ * Los nombres reales han sido modificados para proteger la identidad de los niños, niñas y adolescentes. ¿De dónde viene Benposta? Benposta Nación de Muchach@s nació en España en 1956. En 1974 llegó a Colombia. Actualmente cuenta con tres centros educativos, en los departamentos de Córdoba y Meta y en la ciudad de Bogotá. septiembre 21 Especial Fondo de Innovación Especial Fondo de Innovación REFORMA RURAL PARA LA PAZ Por Alejandro Reyes Posada* La modernización en Colombia se ha concentrado en las ciudades y existe una brecha de pobreza y desarrollo muy grande en el mundo rural, afectado por el conflicto armado y la escasa dotación de bienes públicos para los campesinos. El país no ha resuelto el grave problema de la concentración de la propiedad y la falta de acceso a tierra para los pequeños productores familiares. Por esa razón se acordó Los principales compromisos incluir el tema agrario como pridel gobierno colombiano en La mer punto en las negociaciones de Habana, en cuanto al desarrollo paz con la guerrilla de las FARC. del campo, son crear un fondo El Fondo de Innovación apoya de tierras para distribución a al autor de este texto en la elabocampesinos, adoptar un enfoque ración de un libro que examina la territorial para el desarrollo relación entre la cuestión agraria y de las regiones y dotar de la violencia, como contexto para infraestructura y servicios al entender el acuerdo firmado con campo. las FARC en La Habana y que busca hacer una reforma rural integral en un plazo de 10 años. Se estudian luego los puntos del acuerdo agrario y se detallan los compromisos asumidos por el gobierno. De estos, el principal fue crear un fondo de tierras para distribución a pequeños cultivadores, seguido por la adopción de un enfoque territorial para desarrollar las regiones y la dotación de infraestructura y servicios a la población rural. A continuación, el libro examina las bases de política pública necesarias para la reforma rural, como la regionalización de los programas de desarrollo, el ordenamiento ambiental y social de la propiedad de la tierra, la realización de un catastro y una reforma al sistema de registro de la propiedad. El siguiente capítulo presenta una síntesis de los principales conflictos territoriales del país, que deberán ser abordados por la reforma rural con las nuevas políticas agrarias. Finalmente, se hace una síntesis del problema agrario. Se prevé la publicación del libro en la segunda mitad del año. ∞ * El autor fue asesor del Ministerio de Agricultura y fue designado para asesorar a los negociadores del gobierno en el acuerdo agrario con las FARC. Ha investigado durante 45 años los conflictos agrarios y los territorios de la violencia. 22 Boletín GIZ Colombia Los embera chamí en el Quindío CONOCER SUS DERECHOS, LA MEJOR SALVAGUARDA Mujer mayor de los embera chamí del cabildo El Recuerdo, en Armenia ©Gobernación del Quindío/ Adriana Pérez Por Fabián Alberto Badillo Ramos Muchos indígenas embera chamí en los municipios de Quimbaya y Armenia, en el departamento de Quindío, han sido víctimas del conflicto armado y del despojo forzado. La Gobernación del Quindío está diseñando un modelo de atención con ellos y para ellos. Ochenta indígenas que están registrados en la Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas, y que pertenecen a la Organización Regional Indígena del Quindío (Oriquin), participan activamente en el programa, que se desarrolla en tres líneas de trabajo. En la primera, autoridades embera chamí, familias beneficiarias y líderes indígenas entraron en un diálogo para conocer los derechos de los pueblos indígenas en el ámbito nacional e internacional, tomando como punto de partida su cosmovisión, así como las leyes y decretos colombianos en El embera chamí es uno de los 34 la materia. En la segunda línea de pueblos indígenas declarados en trabajo se busca conocer en qué riesgo grave de ser exterminados situación social y económica se cultural o físicamente, según el encuentran las familias beneficiaAuto 004 de 2009 de la Corte rias. Todas fueron despojadas de Constitucional de Colombia. sus territorios, lo que las obligó a dejar su educación propia en sus lenguas maternas y sus prácticas agrícolas. En la tercera línea de trabajo, las mujeres embera fortalecen sus labores artesanales en compañía de una profesional. El objetivo es comercializar sus productos tejidos para generar ingresos adicionales. ∞ septiembre 23 GIZ Colombia GIZ Colombia SEMÁFOROS CON ENERGÍA SOLAR PARA CIUDADES INTELIGENTES Programa Global Business Exchange (GloBus) Un empresario colombiano que compite en Alemania nos sentíamos ganadores. Una vez finalizada la capaciEl Global Business Exchange (GloBus) es un programa tación, tuvimos la oportunidad de establecer relaciode la GIZ que busca fortalecer las capacidades de emprenes comerciales con empresas alemanas productoras de sarios de pequeñas y medianas empresas colombianas de paneles solares. Vimos que, además, nuestro producto los sectores de alimentos, energías renovables e ingenierías Semáforos Solares Inteligentes podría tener una opormecánica y eléctrica, así como apoyarlos para intercamtunidad en el mercado alemán. El idioma, la cultura, biar experiencias y ejecutar proyectos en conjunto con la distancia, las relaciones, las barreras mentales, la forempresas socias en Alemania. ma de hacer negocios y el hecho de estar allí, frente a Catorce compañías participaron en la segunda fase del frente con empresarios alemanes, clientes potenciales y programa que terminó en agosto. Actualmente contacon respaldo institucional, fueron para nosotros, hasta mos con 19 empresas seleccionadas para la tercera fase. ese momento, los más grandes desafíos. Sus ejecutivos de alto nivel realizarán un viaje a Alemania ¿Cómo fue recibido su proyecto en Alemania? en noviembre. Nunca pensamos que nuestro producto fuera tan bueSemáforos Inteligentes (Semintel), ubicada en Tuluá, no a los ojos de los alemanes y que en Alemania —el en el Valle del Cauca, es una emprepaís líder de la eficiencia energética, sa dedicada a desarrollar tecnología las energías renovables y los semápara el funcionamiento de semáforos. “Resulta exótico ver a foros— se fijaran en nosotros, por Su logro: que éstos trabajen de forma tener un producto de la más alta eficolombianos en Alemania autónoma, con energía solar al cien ciencia energética, que funciona con compitiendo en temas de por cien. Walter Gálvez, gerente de tecnología en los que somos energía solar y que puede ayudarles Semintel, decidió buscar socios en el a cumplir sus metas energéticas y de líderes” sector alemán de energías renovables autosostenibilidad. y, de paso, fondos económicos para proyectos verdes en Al regresar de Alemania del primer viaje, se abrió la oporColombia. Por eso participó en la segunda fase de GloBus. tunidad de abrir una oficina allí. ¿Cómo va eso? Entrevistamos a Walter Gálvez. Actualmente estamos en proceso de abrir una sede en Patricia Bermúdez: Walter, ¿qué desafíos enfrentó la Alemania con un socio alemán y tramitando las certifiempresa al participar en el GloBus? caciones de producto que se requieren. También hemos Walter Gálvez: Antes de participar en el programa, participado en convocatorias apoyadas por el Ministerio al igual que millones de colombianos yo pensaba que de Medio Ambiente alemán, donde nuestro proyecto emprender cualquier actividad que se relacionara con ha sido reconocido entre los mejores planes de negocio. Alemania era un desafío enorme, muy difícil o impoAbrir empresa en Alemania y cumplir las regulaciones sible de lograr, y más aún para una pequeña empresa requeridas no es tan fácil para los colombianos. En eso como la nuestra. Nunca nos imaginamos el alcance estamos y es nuestro mayor reto. Como nos han dicho que este programa iba a tener para nosotros, a nivel algunos alemanes, “resulta exótico ver a colombianos personal tanto como empresarial. Sólo con las capacien Alemania compitiendo en temas de tecnología en taciones que recibimos antes de viajar a Alemania ya los que somos líderes”. ∞ Por Patricia Bermúdez Operarios instalan un semáforo inteligente ©Semintel 24 Boletín GIZ Colombia Operario en la instalación de un pánel solar ©Semintel septiembre 25 GIZ Colombia GIZ Colombia Programa Migración para el Desarrollo y su Oferta para Expertos Retornados GIZ/CIM Por Abel Rangel y Angélica Méndez Las Agencias de Desarrollo Económico Local, ADEL, son organizaciones autónomas sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo económico y social de los territorios. La red nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia (Red Adelco) trabaja en todo el país. Es ahí donde trabaja la Máster en Promoción y Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas, Angélica Méndez, Experta Retornada de CIM-GIZ. 26 Boletín GIZ Colombia Abel Rangel: ¿Qué tiene que ver su trabajo para el desarrollo local con los famosos sombreros vueltiaos? Angélica Méndez: Soy líder empresarial y de desarrollo comercial en el programa “Emprende cultura”. Todos sabemos que los sombreros vueltiaos son parte de la forma de vestir típica del Caribe. Me encuentro especialmente relacionada con los sombreros que son elaborados en Sincelejo, capital del departamento de Sucre. “Emprende cultura” atiende en esta ciudad el start up de la empresaria Rocío Pico, una productora de sombreros vueltiaos. ¿Qué es “Emprende cultura”? “Emprende cultura” es un programa liderado por el Ministerio de Cultura y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). Paralelamente, coopero con el desarrollo de pequeñas y medianas empresas dentro de la Red Adelco. ¿Cómo, concretamente, apoya a esta fabricante de sombreros y a otros start up? Direcciono la asistencia técnica y la asignación de recursos en especie para 170 emprendimientos, fortaleciendo su área productiva y su área comercial. En otras palabras, acompañamos al emprendedor en la construcción de su perfil de negocio, de manera tal que pueda conseguir recursos con entidades financieras. Además, le entregamos un recurso en especie. En el caso de Rocío Pico, vamos a entregar materias primas como yute, rollo de falla, etc. y, para el aspecto comercial, tarjetas de presentación, pendones y vitrinas. ¿De dónde provienen los fondos de las Agencias de Desarrollo Económico Local? De diferentes aliados: la Secretaría de Desarrollo Económico Distrital, la ONU Habitat, el Ministerio de Cultura y Colciencias. Los colombianos son muy emprendedores, siempre quieren, como se dice, echar pa’lante. ¿Cuáles son los retos más grandes al fundar una pequeña empresa? El gran reto es la sostenibilidad. Al fundar una pequeña empresa es esencial tener mediciones de mercado, planear el crecimiento de la empresa y poner en marcha los mecanismos para cumplir con ese plan. Sin embargo, muchos emprendedores se ven forzados a iniciar una empresa porque no hay empleo. Esto los hace vulnerables ante la presión de tener que funcionar por el día a día lo que, a su vez, hace más difícil el crecimiento y la sostenibilidad de la empresa. Lo que he notado en la práctica es que muchos emprendedores se dejan enredar por la cotidianidad y se olvidan de las actividades estratégicas del negocio, la planeación y la búsqueda de nuevos mercados. Usted estudió en Alemania. ¿Qué y por qué? Soy administradora de Negocios Internacionales de la Universidad de La Sabana. Encontré, dentro de los programas del Servicio alemán de intercambio académico (DAAD), la Maestría del Small and Medium Sized Enterprise Promotion and Training, impartida por la Universidad de Leipzig. Aprender alemán paralelamente fue para mí una motivación adicional, a pesar de saber que el idioma de estudio iba a ser inglés. Renuncié a mi trabajo en esa época y viajé a Leipzig en el 2009. Mientras estudiaba en Alemania tuve la oportunidad de viajar a Vietnam, Kenia, Brasil y otros países en vía de desarrollo. Estas experiencias, complementadas con la teoría del pénsum de la Maestría, me dieron las herramientas para abrirme campo en la práctica del emprendimiento en Colombia, a mi regreso. ¿Por qué decidió retornar al país? Una razón fue una relación fallida. Pero, aparte de esto, el campo del emprendimiento en Colombia me interesó por la amplia variedad de proyectos que están siendo impulsados por el gobierno nacional. ¿Cómo ingresó al programa CIM para Expertos Retornados? Yo me enteré del programa en un seminario en Leipzig y me inscribí durante mi segundo año de la Maestría, lo cual me permitió tener una entrevista con el asesor del programa CIM-ER, Abel Rangel, en Bogotá. Él me ayudó a vincularme a la Asociación nacional de pequeñas y medianas empresas (Acopi) y, posteriormente, a la Red Adelco. ¿Planea abrir su propia empresa algún día? ¿En qué? Claro que sí. Le apostaré al comercio electrónico. La mayoría de bienes y servicios se ofrecen en línea y es una tendencia muy fuerte que no se puede obviar, al igual que las actividades que benefician la salud y el medio ambiente. Mi start up deberá integrar por lo menos uno de estos aspectos.∞ septiembre 27 GIZ Colombia GIZ Colombia Por Thomas Wagner José Alberto García irradia tranquilidad, aunque una docena de hombres en batas blancas lo observan. Está parado sobre lo que, a primera vista, parece una balanza. Es parte de un aparato láser. Un haz de luz roja divide la espalda de García en dos partes. Su tronco se inclina visiblemente hacia la derecha. La causa es obvia, incluso para quien no sepa de ortopedia: la pierna derecha es mucho más corta y delgada que la izquierda. “Resultado del polio”, afirma el hombre de 51 años quien, a pesar de su discapacidad, luce unos impresionantes músculos debajo de su camiseta blanca. García es paciente en una clase de la quinta promoción de la Escuela de Tecnología Ortopédica del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en Bogotá. Un hombre alto, barbudo y de acento alemán imparte instrucciones. Dietrich Niklas, ingeniero ortopédico y Experto Integrado del programa Centro para la Migración Internacional y Desarrollo (CIM) de la GIZ, es el director de la escuela. “La pierna derecha es 4,2 centímetros más corta que la izquierda”, explica Niklas a sus alumnos. Son ellos quienes van a construir una órtesis de fibra de carbono que le permitirá a García equilibrar su cuerpo. En un primer paso, van a elaborar un apoyo que disminuirá en un centímetro la diferencia entre ambas piernas. “El paciente ha practicado mucho deporte y por su fuerza muscular ha compensado en mucho su discapacidad. Su cuerpo ya se ha acostumbrado a ella, así que tenemos que hacer el tratamiento paulatinamente”, explica Niklas. El experto de CIM-GIZ llegó a Colombia en 2009. Por petición del SENA abrió la primera Escuela de Tecnología Ortopédica de Colombia, ubicada en la sede del SENA en Paloquemao, sobre la Carrera 30, de Bogotá. “Hasta entonces no había ninguna formación oficializada para técnicos ortopédicos”, afirma Niklas. Demanda sí había, acelerada por el conflicto armado. Según el gobierno, desde 1990 hasta marzo de 2013 más de ocho mil colombianos resultaron heridos por minas antipersonal. Muchos PRÓTESIS DE CLASE MUNDIAL De visita en la primera Escuela de Tecnología Ortopédica en Colombia Programa Centro para la Migración Internacional y Desarrollo (CIM), Expertos Integrados 28 Boletín GIZ Colombia José Alberto García durante el examen con el aparato láser. Dietrich Niklas a la derecha ©GIZ/T.Wagner Expertos Integrados de CIM-GIZ Actualmente, seis Expertos Integrados de CIMGIZ se desempeñan en diferentes instituciones del país. Ayudan en áreas tan diferentes como la elaboración de planes ambientales y la comercialización de plantas medicinales tradicionales. Son “integrados” porque trabajan directamente en la contraparte colombiana. septiembre 29 GIZ Colombia Nos-Otros Charla sobre comunicación asertiva NO TOMES NADA COMO UN ASUNTO PERSONAL de ellos viven con soportes que no cumplen los estándares internacionales. Niklas aterrizó en Bogotá en compañía de su esposa y sus tres hijas, y con un diccionario de castellano en su maleta. Ya estaba acostumbrado a este tipo de retos. En los años anteriores había instalado la Escuela de Tecnología Ortopédica en Marruecos, y en Libia estableció el Centro Nacional de Rehabilitación. En los primeros meses en Colombia buscó, junto con sus colegas del SENA, los permisos; consiguió máquinas de alta calidad; elaboró el currículo alineado con los estándares internacionales; contrató profesores – una tarea infinita, como la de Sísifo. Pero, a diferencia del personaje del mito griego, que nunca triunfa, la escuela es una realidad. Son en total nueve salas. Sólo el sistema para extraer el polvo vale 80.000 euros. Hace dos años se graduó la primera promoción. “Casi todos han encontrado trabajo”, asegura Niklas. Luis Carlos Muñoz escucha atentamente las palabras de su profesor. El policía de 25 años es vocero de la quinta promoción. Todos en su clase son víctimas del conflicto armado. Muñoz se arremanga con calma la bota izquierda del pantalón para mostrar su prótesis. Perdió su pierna en una operación policial en la zona rural de Villavicencio. “Nos habían llamado por un atraco a un banco cometido por una banda criminal. Nos tendieron una emboscada”. Niklas regresa a Alemania en junio de 2016, pero dejará a su paso una obra en marcha. Hace un mes comenzó sus estudios la sexta promoción: en tres años, estos 20 futuros técnicos ortopédicos estarán en capacidad de ofrecer un servicio de calidad de talla mundial a colombianos y colombianas víctimas de minas personal, y a otros pacientes con discapacidades físicas en piernas o brazos. ∞ Grupo Asesor del Personal Nacional (GAP) Por Patricia León Prótesis y órtesis Un paciente que ha perdido una pierna o un brazo recibe una prótesis que sustituye el órgano. Una órtesis, en cambio, no sustituye el órgano sino que lo refuerza o corrige. 30 Boletín GIZ Colombia Dietrich Niklas (izquierda) ajustando la órtesis de José Alberto García ©GIZ/T.Wagner En nuestro diario vivir debemos comunicarnos con nuestros seres queridos, amigos y compañeros de trabajo, entre otros. Lastimosamente, debemos reconocer que tenemos fallas y que no siempre el mensaje que queremos transmitir es comprendido tal y como queremos que se entienda. No solamente las palabras tienen un significado, también lo tienen nuestra comunicación no verbal, nuestros gestos, el tono e intensidad de nuestra voz. Este conjunto de acciones imprime a nuestra comunicación verbal emociones y sentimientos que pueden distorsionar sustancialmente el mensaje remitido. Para fortalecer nuestra comunicación asertiva, el Grupo asesor de personal nacional (GAP) organizó una charla dictada por una funcionaria de la Caja de Compensación CAFAM, el 3 de julio en la oficina de la Agencia de GIZ en Bogotá. Ten cuidado con tu lenguaje corporal; no tomes nada como un asunto personal; cuida tus emociones; sé respetuoso con los demás y contigo mismo; responde con amabilidad y aprende a escuchar: estos tips contribuirán a mejorar nuestra interrelación. ∞ septiembre 31