PLAN ESTRATEGICO PARA SANTA CRUZ DE LA SIERRA Primera etapa: LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL DESARROLLO URBANO CRUCEÑO Versión final e incluya Resultados del foro Realizado el 22 de junio de 1999 CEDURE (Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional) Universidad de Toronto - Canada ACDI (Agencia canadiense de cooperación internacional) AGRADECIMIENTO Esta publicación ha sido posible gracias a los valiosos aportes de la Universidad de Toronto, a través de la Agencia Canadiense de Cooperación Internacional - ACDI, Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, Cooperativa Rural de Electrificación CRE, Cooperativa de Telecomunicaciones Santa Cruz COTAS, Cámara de Industria y Comercio CAINCO, SOFERKO y Centro de Estudios Urbanos y Regionales CEDURE. EQUIPO PROFESIONAL Dirección y coordinación general: Arq. Fernando Prado Salmon. Laura Zanini Equipo profesional de CEDURE • • • • Actividades económicas Desarrollo Humano Gestión y marco Institucional Estructura urbana, medio ambiente y tráfico y transporte • Lineamientos estratégicos globales Lic. Evans Gandarillas Dra. Nora Reichold Cr. Carlo Hugo Molina Arq. Fernando Prado Salmon Arq. Marta Elcuaz Arq. Fernando Prado Salmon COMISIONES DE TRABAJO ACTIVIDADES ECONOMICAS: Resp.: E.Gandarillas Anibal Jerez Rosario Ribera Carlos Glogau Jaime Zapata Hector Justiniano Laura Zanini Fernando Prado DESARROLLO HUMANO Resp.: Nora Reichold Eduardo Torrez Anahí Antelo Rodrigo Molina Silvana Baldelli Juan Viniccio Sara Barrancos Susana Seleme Cinzia Antelo Cesar Moron Yoyce Lammers Joris Groenen MARCO INSTITUCIONAL Resp. C.H. Molina Roberto Vila Melvy Quiroz Joyce Lammers Joris Groenen Daisy Virhuez Javier Paredes Ricardo Gonzales Mario D.Vaca Pereira Maria F. Subirana Maria Luisa Garnelo Laura Zanini Miriam Suarez Patricias Miranda Froilan Valverde Galo Ovando Laura Zanini ESTRUCTURA FISICO ESPACIAL Resp..Fernando Prado Marta Elcuaz Aquino Ibañez Emma Arce Carlos Glogau Julio Loayza Pilar Lopez Adolfo Alvis Juan Carlos Justiniano Frnklin Subirana Alejandro Rivero Carlos Barrero Jorge Romero Mayra Martens Sara Barrancos Juan Viniccio Max Isac Virhuez ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE Res.Fernando Prado Arturo Moscoso Roger Montenegro Maria Fanny Subirana Luis Carlos Alcazar Elisenda Boet Emma Arce Rosario Pinoe Maria Luisa Garnelo Ruben Dario Sanchez Gunter Gutierrez Maria Dolores Chavez Alejandro Rivero Juan Viniccio Adriana Becerra TRAFICO Y TRANSPORTE Resp. Fernando Prado Cnl. René Beltran Tcnl Hugo Torrez Cap. Aquiles Zabala Victor Tufiño Mario D.Vaca Pereira Carlos Mertens Oralia Ramirez Aquino Ibañez Elisenda Boet Walter Soriano Laura Zanini ACTORES SOCIALES Resp. Susana Seleme Miriam Suarez Odin Rodriguez Rosario Ribera Marta Elcuaz Hernan Cabrera Javier Paredes Eduardo Torres Madela Sainz Rodrigo Molina Cesar Moron Cinzia Antelo Juan Castellano Rosa C. Barbery Mayra Martens Daisy Virhuez Melvy Quiroz INSTITUCIONES PARTICIPANTES Colegio de Arquitectos Sociedad de Ingenieros Casa de la Mujer Federación de Empresarios Privados FEJUVE ASEO CEEDI CIDAC CIDCRUZ Comité Pro Santa Cruz Colectivo Rebeldia Carrera de sociologia UAGRM Facultad del Habitat UAGRM Universidad Catolica Boliviana – Facultad de Arquitectura NUR UPSA COIJ Camara de Industria y Comercio ADEPI SAGUAPAC Sindicato de micros Plan Regulador Secretaria de Normas H.A.M. Dirección Deptal de Transito Concejo Municipal Alcaldia Municipal Sindicato de la Prensa Colegio de comunicadores Asociacion de propietarios de medios de comunicación Casa de la Cultura Oficialia Mayor de Cultura H.A.M. Secretaria de Participación Popular H.A.M. Federación de Profesionales Comité de Vigilancia P.A.P. COD SINPA Prefectura del departamento SUMARIO El arranque del Plan I. ENFOQUE, MARCO CONCEPTUAL Y ALCANCE ___________________________ 1 II. OBJETIVOS E HIPOTESIS: LA PERCEPCION CIUDADANA ________________ 10 Las actividades humanas III. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA _______________________________ 13 IV. ACTIVIDADES SOCIO CULTURALES ___________________________________ 32 V. GESTION URBANA Y MARCO INSTITUCIONAL __________________________ 61 Espacios y flujos VI. ESTRUCTURA FISICO ESPACIAL_______________________________________ 71 VII. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE _____________________________________ 82 VIII. COMISION DE TRAFICO TRANSPORTE Y VIAS ________________________ 90 Lineamientos estratégicos globales IX. OBJETIVOS , LINEAMIENTOS Y ACCIONES ESTRATEGICAS GLOBALES__ 101 Enfoque, marco conceptual y alcance I. ENFOQUE, MARCO CONCEPTUAL Y ALCANCE 1.- PRESENTACION Y JUSTIFICACION Presentación El presente trabajo es parte de un proyecto más amplio que se propone elaborar para Santa Cruz un Plan estratégico de Desarrollo urbano. Esta primera etapa, desarrollada gracias a la colaboración de la Universidad de Toronto, el Colegio de Arquitectos y otras instituciones locales, tiene por objeto entregar a la sociedad cruceña, como una primera etapa, unos “ Lineamientos estratégicos para Santa Cruz de laSierra”, o dicho de otra manera, una “Visión Estratégica” de acuerdo al alcance que luego se detalla. El trabajo ha sido ampliamente participativo, pues se ha desarrollado mediante 7 comisiones conformadas por ciudadanos y representantes de instituciones interesadas en el futuro de la ciudad. CEDURE como institucion cruceña especializada en el tema de la Planificación y con personería jurídica 379/96 del 25 de noviembre de 1996, con el apoyo de la Universidad de Toronto, Canadá, del colegio de arquitectos y de algunas otras instituciones locales, es la entidad que ha tenido a su cargo la dirección del trabajo, el mismo que, reiteramos ha estado abierto a la participación de toda la comunidad. La idea es que este documento, fruto de un esfuerzo de la sociedad civil, se constituya en una propuesta de guia estratégica para las acciones orientadas al desarrollo urbano, garantizando así la coherencia y la eficacia de todas las las inversiones urbanas que realizan las instituciones. El producto del presente trabajo será un documento que contenga una visión estratégica para la ciudad. En una primera etapa, se tratará de una propuesta que se prepara para la comunidad cruceña, la cual se concertará, en un amplio Foro ciudadano, para convertirse, posiblemente, luego de esa consulta, en un documento fundamental para quienes conducirán el desarrollo urbano. El documento tendrá la siguiente secuencia: • Partirá de un diagnóstico de la realidad urbana, a partir de los ya existentes, 1 Enfoque, marco conceptual y alcance • Lo sistematizará en un modelo explicativo del sistema urbano, • Identificará los temas estratégicos para la ciudad, • Presentará una propuesta para corto y mediano plazo para esos temas • Promoverá la amplia discusión y participación ciudadana de la propuesta • definirá los instrumentos necesarios para la implementación de las propuestas, • Propondrá los mecanismos para que la planificación sea un proceso permanente y retroalimentado. La existencia de este documento permitirá al Gobierno Municipal y a otras instituciones urbanas tomar decisiones coherentes y enmarcadas en un proceso de desarrollo debidamente planificado. Antecedentes y justificación La arrolladora serie de cambios estructurales que ha vivido el pais en los últimos años, especialmente en el tema del Desarrollo Local, y el inicio de gestiones municipales con un horizonte de tiempo muy amplio, de cinco años, han hecho que los instrumentos de planificación urbana con los que se contaba queden rápidamente desactualizados, requiriendose con urgencia el contar con nuevos instrumentos que proporcionen el necesario marco estratégico y visión de largo plazo que dé coherencia a las acciones e indique claramente hacia dónde deseamos dirigirnos como colectividad Sin embargo la creación de este nuevo marco estratégico no es responsabilidad solamente municipal. La sociedad civil no está aportando con el necesario vigor para plasmar las ideas sobre la ciudad que todos queremos. Su concurso es importante, no sólo a nivel de organismos de barrio sino tambien a nivel de gremios profesionales o laborales, medios de comunicación, fundaciones e instituciones de investigación y estudio. El incumplimiento a la Ordenanza de creación del Sistema Local de Planificación ha impedido hasta ahora la participación plena de la sociedad civil. El unico plan urbano integral existente es el elaborado para el gobierno municipal en 1994, el cual no sólo está ya obsoleto, sino que además nunca fué puesto en vigencia. Por último, en los últimos años el debate urbano se ha enriquecido notablemente con nuevos paradigmas que deberían incorporarse en nuestro desarrollo, como los temas de equidad social, participación, descentralización, desarrollo humano, sostenibilidad, enfoque de género, gestión ambiental y muchos otros. Existiendo la necesidad de un nuevo enfoque estratégico para la planificación, y existiendo en el medio una Institución cruceña, sin fines de lucro y especializada en el tema de la Planificación urbana, que es CEDURE, varias instituciones, en un gesto de apoyo a la ciudad, han considerado oportuno el suscribir con dicha institución convenios para desarrollar en forma conjunta el trabajo que se presenta. 2 Enfoque, marco conceptual y alcance Características Este Plan debe elaborarse a partir de: a) Los documentos ya existentes sobre la materia, y que pueden ser parcialmente utilizados y reconceptualizados. b) La incorporación a la planificación de los los nuevos paradigmas del Desarrollo Local que hoy forman parte del bagaje conceptual de nuestras sociedades, como son la sostenibilidad, el desarrollo humano la participación, la gestión ambiental, la equidad social y la perspectiva de género y generacional, entre otros. b) Los principales postulados y acciones que ha llevado adelante la actual gestión municipal y las anteriores, los mismos que deben ser procesados y sistematizados. c) Las aspiraciones, valores , perspectivas y necesidades expresadas por la sociedad civil, en especial la de los sectores más desprotegidos. d) El ámbito ampliado de acción, que comprende ahora también areas rurales y la formación de un area metropolitana. e) La necesidad de generar un proceso permanente de Planificación g) Valorizar e identificar los problemas reales y no sólo los sectores de estudio h) Superar la visión meramente fisica de la ciudad El trabajo, en su primera etapa es una Propuesta procesada por CEDURE y fruto de una amplia participación de la sociedad civil. 2.- MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL 2.1 Que es la planificación estratégica No es nuestra intención profundizar teorias sobre la planificación, por ello nos limitaremos a presentar una síntesis de las principales caracteristicas de la planificación estratégica, en relación con la planificación tradicional, 1 a) Visión a largo plazo y para varias gestiones b) Mayor consideración del contexto 1 Fernandez G. José Miguel, Planificación estratégica de ciudades, Gustavo Gili, Barcelona 1997 3 Enfoque, marco conceptual y alcance c) d) e) f) g) h) i) Identificación de las posibles ventajas competitivas, además de las comparativas Visión integral de la complejidad socioeconómica, y no sólo fisica Concentración en temas críticos Orientada a la acción, identificando los varios actores Fomento y coordinación a la participación de todos los actores Nueva cultura de la administración, para políticos y técnicos Enfasis en el proceso y en la gestíon, mas que en el producto. Algunos de los evidentes beneficios:2 a) b) c) d) e) f) g) Identifica tendencias y anticipa oportunidades Formula objetivos prioritarios y concentra recursos en temas críticos Estimula el dialogo y el debate interno Genera consenso y compromiso comunitario para la acción Fortalece el tejido social y favorece la movilización social Promueve la coordinación entre administraciones Implica a la empresa privada 2.2 Nuestro marco conceptual Nuestro punto de partida es concebir a una ciudad como un conjunto de actividades humanas que se desarrollan en un determinado medio biogeofisico3 ( biológico, geologico, geografico y físico) y lo modifican constantemente, siendo a su vez modificadas por éste, en un proceso de intenso “feedback” o retroalimentación. Por ello decimos que actividades humanas y medio ambiente conforman un Sistema complejo. ACTIVIDADES HUMANAS Que se desarrollan para satisfacer necesidades y aspiraciones MEDIO BIOGEOFISICO Natural y transformado por el hombre Fuente: elab.propia Pero al margen de su relación con el medio ambiente, el conjunto de actividades generan: • Flujos y comunicaciones de todo tipo.4 2 3 Idem El término corresponde a Albornoz Edgar, “Ordenamiento territorial en municipios rurales” Cbba, 1998 4 Enfoque, marco conceptual y alcance • Espacios fisicos, pues como sostiene Castells, el espacio es un producto social. • canales y redes fisicas, normalmente denominadas “infraestructuras” El gráfico que presentamos sintetiza el concepto: Est. socioeconomica Est. fisico espacial y ambiental actividades espacios Flujos Infraestructura Fuente: elab. Propia Toda actividad a su vez es producida y genera determinados actores sociales, con intereses específicos, que se articulan de manera peculiar para desarrollar esa actividad. Las actividades humanas a su vez, están fuertemente condicionadas por el sistema externo a la ciudad, por lo que a su vez constituyen un susbsistema del mismo. El conjunto sistémico conformado por actividades influenciadas desde el sistema exterior, que generan espacios , flujos y actores sociales y que requieren canales o infraestructuras, conforma lo que denominamos un Modelo de Desarrollo Urbano, que es específico en cada caso 3. METODOLOGIA Y ALCANCE 3.1 Definición del objetivo central y las hipótesis de trabajo Un trabajo de planificación no es neutro: se formula y se plantea porque existe un objetivo, casi siempre implicito para iniciarlo. De lo que se trata es de formularlo explicitamente, sabiendo que puede modificarse en el proceso. Una buena idea es comenzar con una caracterización intuitiva y empirica de la ciudad, tal como la ven habitantes y visitantes. 4 Este marco conceptual se apoya principalmente en los planteamientos de Brian Mcloughlin, expuestos en su obra “Urban and Regional Planning, A Systems Approach” Londres, 1971 5 Enfoque, marco conceptual y alcance 3.2 Diagnóstico o análisis situacional Las caracteristicas del modelo vigente serán deducidas a partir de un Diagnóstico o mejor, un análisis situacional5 cualitativo y muy somero, de las principales actividades urbanas: • Actividades económicas (Comercio de bienes y servicios, industria, etc. • Actividades socioculturales (Salud, educación, vivienda, cultura, deporte, esparcimiento, política, religión etc) • El marco legal e institucional en el que operan (Institucionales nacionales, regionales y locales. Principales Instituciones, leyes y Ordenanzas que norman la actividad, asi como también el marco institucional definido para la participación ciudadana. Para cada una de estas actividades se deberá explicitar: • Las relaciones, flujos y canales que generan y/o requieren (red vial, redes de comunicación, transporte de personas y bienes, servicios públicos, etc) • Los espacios que producen (usos del suelo, , densidades, espacios edificados y areas no edificadas, etc)) •Las modificaciones que esas actividades producen en el medio ambiente y el eco sistema. Con este enfoque se obtienen 3 diagnósticos por actividades y 3 diagnosticos por estructuras, como muestra el cuadro que se adjunta al final del texto. 3.3 Temas transversales a nivel de diagnóstico: El análisis de los actores sociales Este enfoque metodológico se complementará con los temas que son transversales y que hoy es indispensable incorporar, a partir de los actores sociales que haya generado una actividad. a) El enfoque de género estará presente en el análisis de las actividades económicas, en las actividades socioculturales y en el marco institucional, destacando en cada uno de ellos el rol que asume la mujer. 5 Utilizamos el témino de análisis situacional en el sentido que le dá el planificador chileno Carlos de Matus, en su obra “Planificación estratégica situacional” 6 Enfoque, marco conceptual y alcance b) El enfoque generacional es igualmente importante por la magnitud del fenomeno de la disgregación social, que genera pandillas juveniles y niños de la calle, entre otras consecuencias. 3.4 Modelo explicativo Como dijimos, el diagnóstico permitirá conocer cómo funciona la ciudad, y cuales son las principales relaciones entre sus partes y sus actividades, lo cual se explicitará en un modelo explicativo. Del modelo explicativo podremos obtener el listado de temas más importantes y los problemas y potencialidades que presenta la ciudad, que será la forma en la que se presenten los resultados. 3.5 Identificación de los temas estratégicos, Análisis prospectico y escenarios posibles Tratandose de un trabajo de carácter estratégico, no se pretenderá un documento exaustivo y “enciclopédico” que abarque todo el universo urbano. La atención deberá concentrarse en aquellas actividades y/o relaciones, o más especificamente en aquellos temas (problemas y potencialidades) que presenten un carácter marcadamente multisectorial y que sean previos o condición necesaria para otras acciones. Por ello los definiremos como “estratégicos” y para ellos identificaremos acciones. Es indudable que temas como el acceso a la tierra urbana, el tráfico urbano, los nuevos roles y responsabilidades de la mujer o el comercio informal, tienen un carácter estratégico para la ciudad. La posible evolución de los temas estratégicos nos permitirá desarrollar prospectivas posibles asi como los posibles escenarios. 3.6 Ratificación del objetivo central y Visión estratégica A estas alturas se estará ya en condiciones de reformular el objetivo central, y de elaborar las visiónes estratégicas alternativas, que satisfagan al objetivo central. 3.7 Definición de políticas, programas y proyectos alternativos para los temas estratégicos Esta será la parte de mayor contenido conceptual del trabajo, pues es la que hará la selección definitiva de propuestas y las recomendará concretamente como un conjunto de acciones, dando en cada caso las varias alternativas existentes. 7 Enfoque, marco conceptual y alcance El cuadro al final del texto esquematiza toda la metodologia 4.- ORGANIZACION 4.1 Instancias de trabajo El trabajo se está desarrollando mediante la articulación de cuatro instancias: • Una instancia colegiada denominada Foro urbano, compuesta por las 25 instituciones y/o personas que han sido invitadas para formar parte del proyecto. • Una instancia técnica compuesta por los profesionales que elaborarán los distintos documentos de trabajo que serán presentados a los 7 talleres sectoriales . • Una Dirección general del proyecto, a cargo del Director de CEDURE • 7 talleres sectoriales, que corresponden a cada una de las actividades, y para las cuales habrá un documento de discusión, elaborado por una comisión y un taller Final que valide los resultados El Jueves 21 de enero se realizó el Foro preliminar de carácter organizativo. Las comisiones que han trabajado en talleres son las siguientes: Para las actividades principales: Taller 1 Taller 2 Taller 3 sobre la actividad económica sobre actividades socio culturales Gestión y marco institucional Para los talleres sobre las denominadas “estructuras y flujos” subsistemas (ver metodología) trabajaron las siguientes comisiones: Taller 4 Taller 5 Taller 6 que conforman actividades urbanas y estructura fisico espacial (suelo urbano) Actividades urbanas y medio ambiente Actividades urbanas y el tráfico y transporte Para los enfoques transversales organizados en torno a los actores sociales, se tuvo una sola comisión: Taller 7 Actores sociales, enfoques de género, generacional y étnico, para las 6 actividades y variables 8 Enfoque, marco conceptual y alcance Cada taller ha discutido sobre la base de “documentos de trabajo” que han sido elaborados consultores sectoriales bajo la coordinación de CEDURE. 4.2 El Foro de discusión Dado el peculiar momento que atraviesa Santa Cruz del punto de vista de la “cultura de la planificación”,la propuesta pone particular énfasis en dos temas esenciales: la concertación de los temas entre los actores de la sociedad civil y la generación de un genuino proceso de planificación, que sea sostenible . Para lograr ambos objetivos, los resultados del trabajo deberán ser presentados ante un Foro urbano que se organizará con la participación de las principales instituciones y personalidades del medio, con el fin de que de esa discusión surjan documentos representativos de la opinión mayoritaria de la ciudadanía. Se espera que el amplio consenso y la dinámica que adquieran los temas de la planificación en ese evento impulse las siguientes etapas, que incluyen la incorporación activa y convencida del Gobierno Municipal en el proceso. Con el mecanismo del Foro, se espera un fluido diálogo sociedad civil - Gobierno Municipal. 4.3 Observatorio urbano. Al iniciarse una nueva dinámica en la planificación del desarrollo, CEDURE puede convertirse en el observatorio urbano que tanto necesita Santa Cruz. Con el apoyo y por encargo de las 25 instituciones del Foro, podría emitir sus informes anuales de evaluación y monitoreo del desarrollo urbano. 9 Objetivos e hipótesis: La percepción ciudadana II. OBJETIVOS E HIPOTESIS: LA PERCEPCION CIUDADANA El foro urbano preliminar relizado con más de 70 personas representantes de muchas instituciones el 21 de enero de 1999 se planteó dos temas: a) Definir en pocas palabras cual era la percepción que los cruceños tenían de su ciudad, la cual debía ser expresada en no más de dos calificativos. El experimento tuvo exito y se detectaron las palabras clave que dan la percepción mayoritaria. b) El segundo tema consistía en plantear, también en un solo concepto, cual debería ser el objetivo principal que habría que plantearse para la ciudad, en el marco de un plan Estratégico. También en este caso hubo una confluencia de temas que mostraremos más adelante. A continuación los resultados tabulados: PERCEPCION DE LA CIUDAD Percepción del proceso desordenada Improvisada En formación Incompleta Fragmentaria En crecimiento En construcción Congestionada Caotica /anarquica Masa de cemento Torbellino Estresante Percepción institucional Sin dueño Sin instit. lideres A la deriva Sin planificación Sin autoridad Insegura Comer. ambulante Descuidada Percepción social Injusta discriminadora De contrastes Sin Des. Humano De migrantes Riqueza / pobreza Contradictoria Sin equidad social insensible Sin serv. sociales Percepción positiva Dinámica Activa Emergente Atractiva Intensa Fuerte Oportunidades Alegre Agradable Fuente: Tabulación de 70 respuestas escritas entregadas por participantes en el Foro Urbano Preliminar Se destaca mayoritariamente el caracter de ciudad emergente, dinámica, con oportunidades, pero también con muchos problemas derivados del rápido crecimiento,la desorganización, la mala administración, la falta de liderazgo y la marcada injusticia de su estructura social. 10 Objetivos e hipótesis: La percepción ciudadana OBJETIVOS PARA LA CIUDAD Calidad de vida Armonía personas/ ambiente Mejorar la calidad de vida Que la gente se sienta bien Espacios públicos acogedores Des. humano Institucionalidad Rol económico Buscar desarrollo Proyecto colectivo Integradora y arti humano hacia futuro comun culadora regional Ciudad más Participación de las Orientar la humana y justa instituciones metropolización Mejorar Concertación y Insertar Sta. Cruz convivencia coord. instituciones en la globalización Ciudad para las Fisclización de la Buscar eficiencia personas que viven sociedad civil económica Ciudad mejor para Sociedad civil debe todos direccionar accion Fuente: Elaboración propia en base a 70 fichas de participantes al Foro urbano preliminar Como puede verse, los asistentes dieron mucha importancia a un mejoramiento de la calidad de vida, a buscar una ciudad más humana y justa, a un trabajo más eficiente y coordinado de las instituciones, que incluya una mayor participación ciudadana y a una mayor eficiencia económica de la ciudad, para que esté en condiciones de generar el necesario empleo. Algo notable es que en ambos casos no existen contradicciones importantes entre las distintas opiniones: todas confluyen hacia elementos comunes, motivo por el cual ha sido facil tabularlas y no se han requerido técnicas más sofisticadas para ello. Por último, hicimos una investigación de los principales problemas según los medios de prensa y las actas del Concejo Municipal de los últimos 5 años. El listado que resulta, en orden de cantidad de menciones es el siguiente: a) El problema de la tenencia de la tierra, que involucra loteamientos y ocupaciones abusivas, sucesivos desalojos, conflictos por duplicidad de escrituras y falta de titulación de gran parte de los asentados en la ciudad, y por último ocupación de las areas de uso público por parte de privados. b) El problema de los centros de abastecimiento y sus calles aledañas con vendedores ambulantes, inmersas en el caos , el desorden y la suciedad. c) El problema de las inundaciones y la imposibilidad de circular en gran parte de las calles por el barro y los curiches. d) El problema de la basura que se acumula sobre todo en zonas perifericas, mercados y canales de drenaje. 11 Objetivos e hipótesis: La percepción ciudadana e) El problema de la salud y la educación públicas, que se desarrollan en pésimas educación públicas f) El problema del tráfico y el transporte público, que hace perder millones de horas de trabajo a los cruceños, por su desorden y lentitud . g) La falta de alcantarillado sanitario en gran parte de la ciudad, sin miras de avanzar al ritmo necesario. h) La ausencia de parques urbanos, lugares de recreación, esparcimiento y cultura. i) Las condiciones de la seguridad ciudadana que si bien no son tan graves como en otras ciudades latinoamericanas, de todas formas empeoran rápidamente Estos primeros elementos sobre la ciudad han sido el punto de partida, las “hipótesis” para que las comisiones formadas de acuerdo a la metodologia puedan empezar su trabajo. El análisis detallado nos dirá hasta que punto estas percepciones correspondian a una realidad que sin duda es mucho más compleja. A partir de este punto, se trabaja contemporaneamente en dos niveles que interactúan: El de los diagnósticos sectoriales por una parte y el de la conceptualización global, que incluye el modelo de desarrollo y la visión de futuro, por otra parte. Como no podemos presentar ambas etapas al mismo tiempo, lo haremos primero con los diagnósticos sectoriales, quedando claro que el proceso irá como muestra el siguiente gráfico: Diagnósticos sectoriales Objetivos e hipótesis Lineamientos y acciones estratégicas Modelos y visión global y estratégica 12 Desarrollo económico III. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1. CONTEXTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA De acuerdo con la caracterización global de la economía urbana, Santa Cruz de la Sierra se presenta como una ciudad dinámica y emergente, que se encuentra en un proceso de afianzamiento de su propio desarrollo, en búsqueda aún de sus potenciales ventajas competitivas de producción y con un incipiente aprendizaje respecto a la administración y gestión de su proyecto de ciudad productiva. 1.1 Una ciudad dinámica y emergente A partir de los años cincuenta, la conformación de la base económica tuvo una correlación directa con el crecimiento demográfico y la dinámica del desarrollo regional, como consecuencia de la ejecución de proyectos de infraestructura vial, la expansión de la agropecuaria, la producción de hidrocarburos y la implementación de industrias procesadoras de materia prima La economía de la ciudad en los años setenta estuvo representada por el decaimiento de las actividades económicas tradicionales y por el surgimiento de funciones de centro comercial nacional, núcleo financiero, administrativo y de servicios, así como de microempresas favorecidas por el mercado urbano en rápida expansión. La crisis de los años ochenta repercutió en la base económica y su debilidad se manifestó por su incapacidad en la generación de empleos estables y permanentes para atender las demandas de una población creciente, agudizando la problemática de la informalidad, que se refleja mayormente en el comercio en mercados, ventas ambulantes y uso indiscriminado de los espacios públicos en actividades económicas. Actualmente, Santa Cruz de la Sierra se constituye en el núcleo vital del Area Metropolitana en formación y de su área de influencia, concentra la mayoría de la población y abarca casi la totalidad de la industria, la agricultura comercial y la ganadería relativamente tecnificada del departamento. En la presente década, el dinamismo de la ciudad se ha visto reflejada por el crecimiento del PIB regional que superó en un 2% al promedio obtenido en el ámbito nacional, pero su impacto se diluye por su rápido crecimiento demográfico y la inmigración de población que busca mejores oportunidades en la ciudad. 13 Desarrollo económico 1.2 Base económica débil y vulnerable, dependiente de sus recursos naturales No obstante su rápido crecimiento económico, Santa Cruz de la Sierra se encuentra en un proceso de afianzamiento de su propio desarrollo y en búsqueda aun de sus potenciales ventajas competitivas de producción. Los ingresos o recursos externos que dinamizan la economía urbana, tradicionalmente fueron los hidrocarburos y en la última década han tenido una importancia creciente las exportaciones no tradicionales vinculadas directamente a la agroindustria y los productos forestales. El resto de los sectores, especialmente el comercio y los servicios, están muy ligados a actividades que usufructúan de los recursos naturales. Tanto en las exportaciones, como en las importaciones, las actividades terciarias de la economía popular crecen desmesuradamente por cuanto el sector moderno de la economía no tiene la capacidad de generación de empleos estable en otros sectores. De esta manera, la base económica de la ciudad es débil por cuanto depende de unos pocos productos exportables, lo cual significa una situación vulnerable y no sostenible que impulsa a la mayoría de su población urbana a vivir del sector terciario e informal, lo cual no garantiza ingresos suficientes para su desarrollo. 1.3 Estructura económica terciaria e informal Las principales características estructurales de la economía de la ciudad en 1992, se relacionan con: Alta terciarización de la estructura sectorial, por cuanto representa el 94% de los establecimientos económicos y el 85% de su personal ocupado. El comercio constituye la principal actividad (71%), seguida de los servicios (23%), la industria (5%) y otros (1%). A nivel de la población económicamente activa significa el 71%. De esta manera, la ciudad se constituye en un gran centro comercial y de servicios de importancia nacional y porque la mayoría de los establecimientos económicos (51%) está concentrado dentro del segundo anillo y en las actividades comerciales (65% de los establecimientos). La informalidad del mercado de trabajo, que involucra a más del 60% de la población y el permanente surgimiento de excedente de mano de obra (agravado por la presencia de la fuerza laboral migrante) no se correlaciona con la baja capacidad del sector formal y en consecuencia, el crecimiento de las actividades informales es ineludible. 14 Desarrollo económico Asimismo, la informalidad está concentrada en las actividades terciarias (70%) y significan una opción de la economía popular, en actividades mayoritariamente no asalariadas. Por consiguiente, el incremento constante del subempleo refleja la ausencia de oportunidades de trabajo en el sector formal (empresarial y estatal), existiendo además una tendencia decreciente en actividades asalariadas. La estructura ocupacional está concentrada en 3 grupos (56%): artesanos y operarios (22%), peones y trabajadores no calificados (17%) y vendedores (16%). 1.4 Alta concentración de los ingresos Existe una alta concentración en la distribución de los ingresos, por cuanto: El 20% más alto de los deciles percibe el 49% del total de los ingresos. De los 11 Distritos Municipales, solamente 5 superan el promedio del PIB per cápita de Santa Cruz de la Sierra. La incidencia de la pobreza alcanza al 42% de los hogares de la ciudad. En general, existe la tendencia a una mayor participación de la población en actividades económicas, como consecuencia de la necesidad de ocupar fuerza de trabajo secundaria para cubrir los ingresos básicos de los hogares. 1.5 Inexistencia de un proyecto de ciudad productiva e Incipiente aprendizaje respecto a su gestión y administración Aunque el Gobierno Municipal tiene funciones para el desarrollo económico local, todavía no cuenta con una instancia municipal responsable de su promoción y continúa básicamente con sus funciones tradicionales de ejecución de obras y control del uso del espacio urbano. Sobre la base del contexto actual descrito anteriormente, para alcanzar el desarrollo económico de la ciudad, será necesario la diversificación de la base económica urbana y de su área metropolitana, a través del fortalecimiento de las actividades económicas, el mejoramiento de la calidad de la formación de los recursos humanos, la promoción del desarrollo de nuevas actividades y apoyar a los pequeños empresarios, mediante el trabajo conjunto del Gobierno Municipal y el sector privado. 15 Desarrollo económico 2. PROBLEMAS, LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES 2.1 Problemas En concordancia con las características de la estructura económica urbana, los problemas para el crecimiento del empleo e ingresos para una oferta laboral en rápida expansión, se manifiestan en las dos formas de organización económica: El sector moderno empresarial tiene limitada capacidad para la generación de empleo, por su tamaño relativamente pequeño, insuficiente dinámica de crecimiento y por la tecnología relativamente intensiva en capital utilizada. La problemática anterior, obliga a la mayoría de la fuerza laboral urbana a sobrevivir a través de la autogeneración de empleo en el sector informal que no ofrece condiciones de ingreso y estabilidad ocupacional aceptable. Además, la presencia del comercio ambulante e informal en los mercados y principales avenidas, genera problemas urbanísticos y en la economía formal empresarial. La crisis del desarrollo de la ciudad manifestado en un acelerado proceso de urbanización, rezagada y/o con poca efectividad en la provisión de la infraestructura y equipamiento básico, ha implicado en consecuencia, el crecimiento de la población en condiciones de pobreza, lo que impone nuevas áreas de gestión y de acción, prioritarias para el Gobiernos Municipal. La inexistencia de un proyecto de ciudad productiva, aunado a la incipiente administración y gestión en temas de la economía urbana, implica que el impacto socioeconómico de las inversiones del municipio (de un presupuesto de 110 millones de dólares americanos anuales) se diluya y no contribuya a los requerimientos para la eficiencia urbana. Del mismo modo, la falta de coordinación y de planes concertados de inversión con las cooperativas y empresas de servicios públicos no coadyuva a una gestión urbana que promueva decididamente el desarrollo económico urbano. Entre las necesidades o impedimentos para la generación de empleo e ingresos que requieren de inversiones y definición de políticas para generar oportunidades para el desarrollo económico enmarcado en un proyecto de ciudad que concerte esfuerzos públicos – privados, se encuentran las siguientes: Exceptuando el subutilizado parque industrial, existen deficiencias en infraestructura y servicios para la producción, especialmente para las PYME’s y fuera del cuarto anillo, que restringe el desarrollo de actividades económicas. Existe una falta de demanda para nuevas actividades para las actividades informales y para la consolidación empresarial, donde el mercado restringido 16 Desarrollo económico agravado por la mala distribución del ingreso, es disputado por la proliferación de comerciantes minoristas. El sector empresarial está generando opciones a través de las exportaciones, pero la informalidad no tiene oportunidades para encaminarse a actividades productivas. Las características oligopólicas y especulativas del mercado de la tierra, excluyen a un amplio sector de la población y en consecuencia no acceden a este bien fundamental para sus actividades económicas. La falta de conocimientos para constituir o consolidar unidades económicas y el bajo nivel de capacitación, conlleva al comercio ambulante y su proliferación agudiza la subsistencia de la informalidad. Escasa relación entre el sector empresarial y de la economía popular productiva que inhibe una movilidad ocupacional ascendente, aunque en las actividades terciarias y especulativas existan fuertes vínculos. Débil relación entre los proyectos municipales y la economía popular que impide un mayor impacto socioeconómico. De manera general, existe una falta de valoración de la economía popular y la inexistencia de políticas claras para el aprovechamiento de las potencialidades con que cuentan. Con relación a la metropolización, la inexistencia de políticas y acciones está provocando problemas con relación a la falta de gestión que articule los gobiernos municipales, que quedarán probablemente ”entregados” a fuerzas económicas y políticas que rebasen su jurisdicción, sino se actúa de acuerdo a un Plan Estratégico. 2.2 Limitaciones Aunque el conocimiento de los problemas es un prerrequisito para intervenir con eficacia, la falta de información económica y sociolaboral adecuada de la ciudad, constituye una limitante central para enfrentar las nuevas responsabilidades del Gobierno Municipal para que garanticen la eficiencia y transparencia de los mecanismos de decisión para el desarrollo económico. 17 Desarrollo económico Institucionalmente, Santa Cruz de la Sierra presenta actualmente diferentes limitaciones, tales como: Carencia de una política municipal explícita sobre el desarrollo económico de la ciudad. Inexistencia de canales formales de participación del sector privado en la gestión del desarrollo urbano. Necesidad de un mayor compromiso concertado del sector privado con el desarrollo local. Falta de apoyo del Gobierno Municipal a la actividad microempresarial, para generar empleos en los sectores populares. Débil promoción de la ciudad por el Gobierno Municipal. Experiencias pocas exitosas de acciones públicas – privadas en favor del desarrollo de la economía urbana. En general, existe una restricción fundamental relativo a una escasa vinculación pública – privada, constituyendo un obstáculo de tipo estructural - institucional para el desarrollo económico de la ciudad. Ante la falta de acciones municipales, el sector privado en muchos casos ha asumido el rol de promotor de la ciudad de manera eficiente, por ejemplo a través de eventos feriales. 2.3 Potencialidades La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, presenta diversas potencialidades para su desarrollo económico y de su Area Metropolitana en general, tales como: Ventajas derivadas de su estratégica localización con relación a su acceso a mercados mayores y por su proximidad a las mayores áreas de producción agropecuaria intensiva. A mediano plazo, el Area Metropolitana de Santa Cruz se constituirá en el principal mercado nacional (1.7 millones de habitantes en el 2010), lo cual promoverá la demanda de nuevas actividades económicas e incrementará la necesidad de fortalecer la producción urbana actual. Asimismo, la potencialidad del mercado también se expresa por tener el mayor poder de compra de Bolivia y con pautas de consumo más modernas. 18 Desarrollo económico La ciudad concentra importantes actividades de servicios personales y empresariales con tendencia a consolidarse y modernizarse. Con relación a la infraestructura, existen planes concretos para el mejoramiento y ampliación de la infraestructura de transporte ferroviario, vial y aeroportuaria, así como de las telecomunicaciones en el ámbito empresarial. De acuerdo a la tendencia de la última década, la economía urbana cuenta con potencialidades para consolidarse como el centro más dinámico del país en los sectores industrial, comercial y de servicios: - La ciudad y su Area Metropolitana cuentan con atractivos turísticos, que en su mayoría todavía se encuentran a nivel de potencial activable a corto plazo. - Las potencialidades de industrialización están relacionadas básicamente con la agroindustria y a las oportunidades que ofrecen los recursos naturales. Asimismo, la infraestructura subutilizada del parque industrial y de proyectos existentes en el Area Metropolitana con relación al desarrollo territorial y de nuevos espacios económicos para la producción generarán oportunidades en el sector. - En el marco de la política de apertura y liberalización comercial, las actividades comerciales están favorecidas por las conexiones ferroviarias al Brasil y Argentina, así como del aeropuerto internacional y a mediano plazo serán de vital importancia los corredores de exportación. - El Area Metropolitana ofrece mayores posibilidades para la radicación de nuevas empresas de servicios relacionadas con apoyo a la producción y comercialización, la consolidación de centros de formación y capacitación de recursos humanos, etc. El Gobierno Municipal cuenta con recursos materiales que pueden aplicarse para cooperar con agentes privados para canalizar iniciativas potencialmente beneficiosas por sus externalidades positivas sobre la dinámica económica de la ciudad. La pujanza del empresariado de Santa Cruz de la Sierra que ha impulsado diferentes iniciativas para el desarrollo local y regional y que en el futuro podrá participar concertadamente con el municipio en temas estratégico para el desarrollo económico. 19 Desarrollo económico La dinámica y diversidad de la economía popular, que valorizada significa un potencial importante en la generación de ingresos y empleos productivos. Se destaca la potencialidad que ofrece la pequeña industria que constituye más del 90% del sector 3. MODELO EXPLICATIVO Para el desarrollo económico de Santa Cruz de la Sierra, es necesario considerar las nuevas concepciones que contribuyan a desarrollar un modelo explicativo de la situación actual y constituyan un marco referencial para definir los lineamientos estratégicos a futuro. 3.1 Dimensiones de la base económica en la globalización Santa Cruz de la Sierra, como ciudad dinámica y emergente, se ha ido constituyendo en foco de la internacionalización de la economía nacional, a través de la transformación de su base económica que presenta dos dimensiones: Un sector moderno vinculado e integrado al exterior, donde los patrones de producción y consumo no se diferencian substantivamente en el ámbito internacional. Se expresa directamente con los programas de privatización y capitalización emprendidos y el sector terciario es el que muestra un crecimiento y consolidación más rápido, orientando el gasto hacia un tipo particular de producto y servicio, vinculado con los procesos de globalización, donde se destaca la creciente sofisticación de la intermediación financiera, el desarrollo de las telecomunicaciones y la diversificación de las exportaciones no tradicionales. Al mismo tiempo, se han generado procesos de segregación y concentración de ingresos, lo que se demuestra a través de acceso diferenciados a los servicios y bienes urbanos. Además el proceso de urbanización se presente para la mayoría de los sectores como rezagados de la provisión de elementos de infraestructura y equipamientos básicos, por lo que la urbanización acelerada se ha visto acompañada también por aumentos cuantitativos de población en condiciones de pobreza. Las exportaciones no tradicionales, vinculadas especialmente a la agropecuaria, no son suficientes todavía para generar mayores oportunidades en la economía urbana y el sector extensivo primario de su área de influencia para ser competitivo es un expulsor de mano de obra, por lo que el problema del empleo es cada vez más urbano y con alternativas dirigidas casi exclusivamente al comercio y los servicios informales que no aportan a la productividad de la ciudad. 20 Desarrollo económico Esta doble dimensión significa un doble desafío para alcanzar los objetivos del desarrollo económico de Santa Cruz de la Sierra: hay que satisfacer los requerimientos de servicios, equipamientos y funcionalidad que se imponen con la globalización y al mismo tiempo, es imperativo impedir el deterioro de la situación socioeconómica de la mayoría de la población e impulsar el crecimiento y desarrollo de los grupos urbanos en condiciones de pobreza 3.2. Mercado y proyecto de ciudad Los procesos de privatización, de reducción del tamaño del Estado, de liberalización de mercados y de eliminación de subsidios, son equivalentes a una descentralización de las decisiones económica a favor de los agentes concurrentes a los mercados (productores y consumidores). Pero, las decisiones a favor del mercado y la inexistencia de un proyecto de ciudad productiva, introducen nuevas ambigüedades y tensiones en el proceso de construcción de Santa Cruz de la Sierra. Se trata de enfrentamientos de intereses de empresarios y ciudadanos, tal como ocurre con los conflictos ambientales o en los negocios inmobiliarios, donde se enfrentan intereses específicos de cómo debe y puede hacerse la ciudad. A nivel general, es necesario que en los “desplazamientos autónomos” del crecimiento económico, el municipio se involucre en temas de la mesoeconomía, especialmente con relación a las complementariedades estratégicas de las decisiones de inversión con el sector privado, la regulación de los servicios de infraestructura, incluyendo la defensa del consumidor, y el desarrollo del conocimiento y la tecnología. 3.3. Competitividad, calidad de vida y autonomía La oposición entre intereses económicos y calidad de vida está generando conflictos ambientales y da lugar al dilema fundamental para la nueva gestión del desarrollo urbano: entre competitividad y autonomía. El éxito de atraer inversión y promover la competitividad del desarrollo urbano sin un proyecto de ciudad, está significando restar autonomía y posibilidades al municipio para hacer frente a los impactos sociales y ambientales negativos que pueden acompañar a los proyectos de desarrollo y que son productores de desigualdad, exclusión social y degradación. Asimismo, la falta de un Plan Estratégico para el Area Metropolitana, está significando además tensiones entre los municipios que con el objetivo de atraer inversiones, no consideran los posibles impactos negativos en toda el Area. 21 Desarrollo económico 3.4 Descentralización y gestión municipal La descentralización, en el contexto de la globalización implica un desafío aún mayor, consistente en generar dinámicas tendientes a fortalecer la ciudad como un centro de prácticas productivas. En esta concepción, el Gobierno Municipal todavía no se ha convertido en gestor y promotor del desarrollo económico y generador de condiciones de competitividad. Por lo tanto, no existe un escenario que favorezca un proceso concertado entre los diferentes actores para el aprovechamiento de las potencialidades económicas de la ciudad, derivado de: La ausencia de un área específica municipal, a fin de que facilite los procesos de inversión y potencie los beneficios colectivos y el crecimiento ordenado. La necesidad de concertación e implementación de las políticas municipales para el desarrollo económico entre el Gobierno Municipal, las cooperativas y empresas de servicios públicos y el sector privado en general. La incorporación de la problemática del desarrollo económico al escenario de la administración local, en especial en lo que se relaciona con la promoción del desarrollo económico de la ciudad y las contribuciones a la reducción de la pobreza, está demandando del municipio asumir tareas nuevas, tales como: El manejo de información distinta y el trabajo en dimensiones no tradicionales y con métodos no convencionales. La reunión de esfuerzos generalmente dispersos. La articulación de los proyectos con los objetivos propios del desarrollo. La evaluación de la rentabilidad económica y social. La descentralización y delegación a los barrios de obras y servicios. 22 Desarrollo económico 4. POSIBLES ESCENARIOS Y VISION ESTRATEGICA 4.1 Escenarios De acuerdo al modelo explicativo y en el marco de políticas inerciales, es posible que la tendencia de la base económica de Santa Cruz de la Sierra, sea descrita de la siguiente manera: Descripción de la economía de Santa Cruz de la Sierra en el año 2010: “La ciudad está saturada de comerciantes informales y las grandes inversiones de los gremiales realizadas en “Barrio Lindo”, “Moderno mercado Los pozos” y otros no fueron suficientes, por cuanto la mayoría de los comerciantes ambulantes no tienen recursos para autoconstruirse mercados, por lo que la disputa por la venta de productos mayoritariamente de contrabando se da en las calles. La Alcaldía no cumple con las nuevas funciones asignadas por diferentes leyes para promover el desarrollo económico de la ciudad. El personal de la Intendencia Municipal, mal llamada Secretaría de Industria y Comercio, apenas alcanza para desalojar por horas a los comerciantes de las principales plazas de la ciudad. Los proyectos de infraestructura y de apoyo a la producción formulados desde la época de CORDECRUZ (miniparques industriales, incubadoras de empresas, etc.) nunca fueron implementados y las PYME’s que se localizaban fuera del 4º anillo hoy se sitúan junto a nuevos barrios en medios de viviendas. La Cámara Departamental de la Pequeña Industria está por cerrar sus puertas. Los 15.000 afiliados que llegó a tener, ante la falta de programas de apoyo a la producción han incursionado al ejército de comerciantes o de servicios no productivos. Además, los artesanos no pueden competir con las “importaciones chinas”. Las grandes empresas se localizan en las áreas que cuentan con infraestructura y todos los servicios. No tienen relaciones con las PYME’s locales, por lo que su impacto en el empleo es reducido. Su producción de bienes y servicios siguen los patrones de consumo a nivel internacional y su eficiente marketing ha hecho olvidar la incipiente producción local. El desempleo continúa creciendo: los estudios de USAID/CORDECRUZ que determinaban para el periodo 2000 – 2010 la necesidad de generar en promedio 20.000 nuevos empleos anuales, se quedaron cortas, ante la ausencia de acciones para fomentar actividades productivas. Las opciones del trabajo por cuenta propia es básicamente de subempleo, con ingresos precarios e inestables. 23 Desarrollo económico Las desigualdades de ingresos es alarmante: el 20% de los hogares vinculados al sector moderno globalizado ahora ya concentra el 75% de los ingresos, es decir el 24% más que en 1988. El 25% de los ingresos restantes de la ciudad se distribuyen entre el 80% de los hogares. La ciudad ya no es atractiva... ni para los migrantes potosinos.” 4.2 Visión estratégica de futuro A diferencia de la visión anterior, nos imaginamos a Santa Cruz de la Sierra con un “proyecto de ciudad productiva” que presenta las siguientes características: “Santa Cruz es una ciudad productiva y núcleo dinamizador de la economía del área metropolitana. Los casi dos millones de habitantes de la metrópolis, cuentan con los mayores ingresos del país y con pautas de consumo a nivel internacional, por lo que es un mercado atractivo para nuevas inversiones, que a su vez generan nuevos empleos productivos. La Alcaldía promueve la ciudad, conjuntamente con el sector privado, desde hace 10 años y juntos han logrado posicionar a Santa Cruz como una ciudad competitiva a nivel internacional y es parte del sistema de “Mercociudades”, como ciudad globalizada del cono Sur, con Córdoba, Montevideo, Asunción, etc. Las inversiones extranjeras y las grandes empresas nacionales demandan productos de las PYME’s locales, las cuales con programas de infraestructura, de apoyo a la producción y buena oferta de capacitación, se están modernizando. Participan con más del 50% del valor de la producción de la ciudad. El sistema de comercialización y mercadeo de la ciudad está siendo imitado en otras ciudades de Bolivia y en toda el área metropolitana se han definido el uso de suelos para fines de actividades económicas. Se trabaja con ahínco para convertir a Santa Cruz en una ciudad cada vez más eficiente y atractiva para las inversiones. La ciudad es innegablemente el “Centro Nacional de Negocios” de Bolivia y casi la totalidad de las grandes empresas tienen su sede principal en Santa Cruz, por cuanto la ciudad ofrece las mejores condiciones en infraestructura, servicios, seguridad ciudadana y el mayor desarrollo humano. 24 Desarrollo económico El Plan Estratégico Metropolitano está implementándose aceleradamente, por lo que todos los municipios involucrados fortalecen su economía y sus pobladores no migran por falta de oportunidades de ingresos. 5. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 5.1 Hacia una nueva gestión municipal para el desarrollo económico Las exigencias que tiene que afrontar el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, como facilitador y promotor de las acciones de mejoramiento y desarrollo socioeconómico en la ciudad, implica que debe concentrar parte de sus recursos y esfuerzos en el logro de la más efectiva coordinación entre los distintos niveles de administración y entre los distintos actores del escenario local. O sea, un papel más activo, dinamizador y promotor del desarrollo local, respecto a la concepción tradicional de simple proveedor de servicios básicos. De esta manera se requiere de una nueva gestión municipal que busque elevar al máximo la productividad urbana y sea responsable de fomentar proyectos públicos y privados, portadores de crecimiento económico y desarrollo urbano. Al mismo tiempo, su desafío es poder compatibilizar ese objetivo con los de contribuir al logro de una ciudad sostenible, equitativa y eficiente. Los recursos municipales deberán canalizarse con una lógica pública tendiente a eliminar barreras de acceso a recursos u oportunidades existentes para algunos grupos sociales o categorías de agentes económicos, especialmente referidos a la economía popular para su potenciamiento. Así, será importante la reconceptualización de la regulación, como un camino de promoción de acciones y facilitadores de iniciativas y no sólo de control. Por ejemplo, en los programas de apoyo a la microempresa y de la economía popular en general, el Gobierno Municipal le correspondería la definición de usos de suelo, vías de conexión, políticas impositivas, concesión de la administración de algunos de los servicios hoy bajo responsabilidad municipal, etc. 5.2 Temas estratégicos identificados Enmarcado en una nueva gestión urbana para el desarrollo económico de la ciudad, se requiere integrar enfáticamente los esfuerzos de la empresa privada con las iniciativas del Gobierno municipal en los siguientes 5 temas estratégicos identificados: 1) El posicionamiento del municipio como actor importante en la promoción del desarrollo económico de la ciudad. 25 Desarrollo económico 2) La generación de oportunidades de empleo productivo y apoyo a la microempresa y la economía popular. 3) El garantizar la eficiencia de la ciudad. 4) La capacitación de los recursos humanos para la actividad económica. 5) La definición de un programa de desarrollo territorial y espacios económicos para la ciudad a escala metropolitana. Lineamiento estratégico 1: Con referencia a posicionar al municipio como actor fundamental en la promoción del desarrollo económico de la ciudad: En el contexto actual en que se desenvuelve la ciudad, además de cumplir las tareas tradicionales de administración y regulación de servicios, el municipio debe desarrollar acciones que favorezcan y mejoren los intercambios entre los diferentes actores en su ámbito municipal y del Area Metropolitana. Las nuevas funciones asignadas al municipio, le obligan a que de manera decidida se posicione también como un actor fundamental en la promoción del desarrollo económico, lo cual justifica la creación de una instancia permanente de contacto entre los actores públicos y privados. La “Oficina/Agencia para el desarrollo económico de la ciudad” debe convertirse en un agente capaz de encauzar y articular las distintas acciones de los actores, posicionándose como el centro de referencias de las actividades económicas, facilitadora de negocios, potenciadora de las ventajas competitivas, orientadora de las oportunidades comerciales y de toda acción que promueva el desarrollo económico de la ciudad. La instancia pública – privada deberá tener como objetivos estratégicos: Constituirse en un instrumento transformador, gestor y promotor del desarrollo económico de la ciudad. Dinamizar el potencial del desarrollo endógeno de la ciudad. Diversificar su estructura económica – productiva. Posicionar competitivamente a Santa Cruz de la Sierra en el ámbito nacional e internacional. Dicha Oficina / Agencia, deberá prioritariamente implementar: 26 Desarrollo económico Un Sistema de información socioeconómica de la ciudad, por cuanto es de vital importancia que el municipio cruceño, diseñe e implemente un sistema que facilite con eficacia la promoción de inversiones en la ciudad. El Sistema de city marketing, como consecuencia que en la globalización las ciudades se vuelven, en medida creciente, en un bien para la producción y el consumo y como tal se hace necesario “venderlo” en el mercado para atraer los capitales y los consumidores. Su objetivo central debe ser posicionar a Santa Cruz de la Sierra como ciudad competitiva a nivel nacional e internacional. Pero el sistema, además de vender la imagen de la ciudad, deberá diseñarla; no solamente aprovechar las ventajas comparativas que tiene (en correspondencia a sus propios atributos), sino crear nuevas ventajas competitivas (como resultado a obtenerse cuando se implante con éxito una estrategia). Lineamiento estratégico 2: Con referencia a la generación de oportunidades de empleo productivo y apoyo a la microempresa y la economía popular: Las altas tasas de crecimiento poblacional y el éxito obtenido por la ciudad en la creación de empleos en el pasado explican el flujo sustancial de trabajadores migrantes que buscan empleo en Santa Cruz de la Sierra y por quienes consideran que la agropecuaria ya no es una actividad lucrativa, implica una demanda creciente de empleo. Sin embargo, es importante que dichos empleos sean productivos y que ofrezcan ingresos adecuados. Elevar los ingresos por encima del nivel de pobreza se logra elevando la productividad, que actualmente es baja en la ciudad tanto en el nivel formal como en el informal. En la ciudad, en parte la baja productividad se correlaciona con la demanda inadecuada, donde la oferta de mano de obra excede a las necesidades y una demanda limitada debe ser compartida por muchos trabajadores compitiendo en la misma área. Para incrementar la productividad en las microempresas y de la economía popular en general, se requieren acciones respecto a: Fortalecimiento de la oferta y la demanda por bienes y servicios de pequeñas y microempresas, para que superen mercados restringidos y se relacionen con el 27 Desarrollo económico sector formal, mediante investigación de mercados, canales de comercialización, “feria la revés, incubadoras de empresas, bolsa de subcontratación, etc. Mejoramiento del acceso al crédito, para gastos operativos y compras de herramientas y equipos que eleven la productividad de las empresas, por ejemplo apoyando acciones en el marco de la Ley de Propiedad y Crédito Popular. Mejoramiento del ambiente reglamentario para pequeños negocios, que simplifique reglamentaciones y mejore sus condiciones operativas. Promoción del empleo a través de la municipalidad, especialmente en los barrios fuera del cuarto anillo, por la oportunidad que tiene para crear empleos productivos y canalizar la demanda hacia negocios pequeños, con el manejo adecuado de las empresas públicas y el mantenimiento y operación de los servicios municipales. Lineamiento estratégico 3: Con referencia al tema de garantizar la eficiencia de la ciudad: La eficiencia de la ciudad es muy importante para el desarrollo económico y comprende principalmente acciones relacionadas con: El ordenamiento, control del tráfico y construcción de vías. La prestación de servicios públicos adecuados y a costos razonables. Tarifas de servicios competitivas. En el fortalecimiento de su economía, como lineamiento estratégico se debe tomar en cuenta la ciudad en el contexto del área metropolitana y los mercados nacionales e internacionales, donde los vínculos económicos que faciliten los intercambios son muy importantes. De gran trascendencia para Santa Cruz de la Sierra es contar con una visión y planificación estratégica en temas económicos y a nivel metropolitano, así como fortalecer los vínculos entre la ciudad y su Area Metropolitana, en relación con la infraestructura de los caminos, servicios de transporte, redes de telecomunicación y otros medios de difusión acerca de las condiciones del mercado de los productores rurales. Asimismo en el marco de la globalización es de importancia mejorar el acceso a mercados extranjeros. 28 Desarrollo económico Lineamiento estratégico 4: Con referencia a la capacitación de los recursos humanos para la actividad económica: El mejoramiento de la calidad de los recursos humanos se considera estratégico, por cuanto los bajos salarios e ingresos son en parte un reflejo del nivel de capacitación del trabajador y una fuerza de trabajo más capacitada representa un recurso potencialmente más productivo. Las ofertas actuales de los programas de capacitación no siempre concuerdan con los requerimientos y el pronóstico sobre el crecimiento de la fuerza de trabajo que a mediano plazo implica claramente un incremento masivo en la demanda. Dos acciones son prioritarias para ampliar y mejorar los programas de capacitación: Un estudio de mercado que proporcione información sobre la demanda de mano de obra capacitada. Aumentar la oferta de programas de capacitación. Ambas acciones deberán ser implementadas con la participación del sector privado. Lineamiento estratégico 5: Con referencia a la definición de un programa de desarrollo territorial y espacios económicos para la ciudad y a escala metropolitana: Para el desarrollo territorial y de los espacios económicos necesarios para las actividades económicas, se requiere definir e implementar un programa para la ciudad y a escala metropolitana: Con relación a la industria, la redefinición y/o reorganización del Parque Industrial y los Distritos Industriales para la pequeña industria, en el contexto de las nuevas áreas industriales del área metropolitana. Para el abastecimiento y comercio, deberá determinarse: - A nivel metropolitano, sobre la base del “Plan Maestro sobre el sistema de mercadeo agrícola” propuesto por JICA en 1995. 29 Desarrollo económico - La redefinición de la normatividad y funciones municipales respecto a los mercados, la determinación de políticas en cuanto a la propiedad y uso de los mismos con relación al tipo de productos que se comercialicen. - La definición de políticas sobre el uso económico de los espacios públicos. - En general se requiere de un ordenamiento por Distritos, la zonificación de las actividades de la economía popular y su relación con el Area Metropolitana. ANEXO Nº 1 IMPORTANCIA SOCIOECONOMICA DE SANTA CRUZ A NIVEL NACIONAL (1997) Descripción Bolivia Santa Cruz % Santa Cruz Superficie (Km2) 1.098.581 370.621 34.02 Población (habitantes) 7.767.059 1.651.951 21.27 PIB (miles de $US) 7.806.513 2.341.954 30.00 PIB per cápita ($US) 1.005 1.418 Coeficiente de industrialización (%) 17.00 21.02 Producción petróleo y gas (m3) en 1994 1.943.969 947.548 48.74 Exportaciones ($US) 1.272.099.059 372.974.295 29.32 1.909.358.352 486.540.843 25.48 Importaciones ($US) Exportaciones no tradicionales ($US) 647.250.000 361.227.732 55.81 Inversiones públicas y privadas (miles de $US) 1.355.505 390.500 28.21 0.60 0.749 62 69 Indice de Desarrollo Humano (escala 0 – 1) Esperanza de vida FUENTE: Centro Boliviano de Economía (CEBEC – CAINCO), 1998. 30 Desarrollo económico ANEXO Nº 2 MUNICIPIO DE SANTA CRUZ: PEA POR CATEGORIA OCUPACIONAL EN 1992 Categoría ocupacional % Asalariados % Cta. Propia % No remunerado % Patrón, Coop. TOTAL Santa Cruz (Dpto.) 54,2 38,2 5,4 2,2 100,0 A. Ibañez (Provincia) 62,2 32,7 2,5 2,6 100,0 Santa Cruz (Municipio) 64,4 29,7 1,7 4,2 100,0 FUENTE: Prefectura de Santa Cruz, “Indicadores de Población y Vivienda por Provincia y Sección Municipal”, 1996. ANEXO Nº 3 CIUDAD DE SANTA CRUZ: ESTABLECIMIENTOS ECONOMICOS EN 1992 Sectores Número Porcentaje Industria 1.957 5,2 Servicios 8.824 23,3 Comercio 26.695 70,6 Otros 345 0,9 Total 37.818 100,0 FUENTE: INE, “Censo de Establecimientos Económicos”, 1992. ANEXO Nº 4 CIUDAD DE SANTA CRUZ: EMPLEO POR SECTORES EN 1992 Sectores Número Porcentaje Industria 17.887 13,7 Servicios 59.474 45,6 Comercio 51.218 39,3 Otros 1.788 1,4 FUENTE: INE, “Censo de Establecimientos Económicos”, 1992. 31 Total 130.367 100,0 Actividades socio culturales IV. ACTIVIDADES SOCIO CULTURALES Introducción En nuestra metodología hemos definido como “actividades socio culturales” las acciones formalmente estructuradas, cuya finalidad es la satisfacción de una o más de las 9 necesidades humanas identificadas por Max-Neef6 y el alcance de mayores niveles de desarrollo humano. La siguiente matriz establece una relación entre las necesidades humanas y sus satisfactores o actividades socio culturales: NECESIDADES HUMANAS Y ACTIVIDADES SATISFACTORAS ACTIVIDADES SOCIO CULTURALES / SATISFACTORES NECESIDADES HUMANAS EDUCACIÓN: Educación Primaria y Secundaria Educación Superior y Técnica Educación Alternativa Educación Popular CONOCIMIENTO SALUD: Salud Formal Salud Tradicional SOBREVIVENCIA HÁBITAT SOBREVIVENCIA, SEGURIDAD, OCIO, IDENTIDAD Y AFECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA SOBREVIVENCIA Y SEGURIDAD SEGURIDAD CIUDADANA SEGURIDAD Y SOBREVIVENCIA CULTURA E IDENTIDAD CULTURALCOMUNICACION SOCIAL CREATIVIDAD, IDENTIDAD Y LIBERTAD DEPORTE Y RECREACION OCIO, AFECTO E IDENTIDAD PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES PARTICIPACIÓN, IDENTIDAD TERRITORIALES Y FUNCIONALES,POLITICA Y AFECTIVIDAD Y RELIGION 6 MaxNeef Manfred, Human Scale Development, Apex press, London, 1991 32 Actividades socio culturales 1. CONTEXTO 1.1. Acelerado crecimiento poblacional de Santa Cruz Como consecuencia de la conexión vial de Santa Cruz con el resto del país en la década de los 50 y la inserción exitosa del departamento en la economía nacional y luego internacional, la ciudad de Santa Cruz ha experimentado un crecimiento poblacional espectacular de 41.500 habitantes en 1950 a más de 1.000.000 en 1999, sobre todo como efecto de un fuerte flujo migracional de población económicamente activa de zonas rurales y urbanas, tanto de las provincias del departamento como de los valles y del altiplano. Actualmente se mantiene una tasa anual de crecimiento por encima del 6%. 1.1.2. Efectos demográficos De acuerdo al censo depoblación y vivienda de 1992, el 40,6% de la población de Santa Cruz era migrante. El porcentaje de población migrante se incrementa a 68% cuando se analiza solo la población económicamente activa. Más del 50% de la población migrante proviene del campo, solo el 22% procede de ciudades grandes. En cuanto al nivel de escolaridad de los migrantes se observan dos extremos: Por un lado el 85% de los analfabetos y por otro lado el 70% de los profesionales en Santa Cruz son migrantes. Con más del 50% de población menor de 20 años, Santa Cruz tiene una estructura etárea muy joven. Tomando en cuenta esta situación, la alta tasa de fecundidad de 4,5 hijos por mujer y la persistencia de la inmigración, se puede esperar que el elevado crecimiento continuará por lo menos 20 años más. 1.1.3. Efectos físico espaciales Con el Plan Techint de 1967 Santa Cruz cuenta con un modelo urbano que estructura la ciudad en un conjunto de radiales y anillos y entre ellos las unidades vecinales con su propio equipamiento primario. Pero la explosión demográfica mencionada no ha permitido la consolidación del Plan, el crecimiento se produjo “a saltos”, con densidades cada vez más bajas y marcado por los loteamientos clandestinos fuera de las zonas planificadas para la urbanización. Este fenómeno se explica por la existencia de especulación de la tierra que origina que los precios de la tierra urbana son demasiado altos en relación a los niveles de ingresos de los sectores populares, quienes buscan solución a través de los asentamientos clandestinos lejanos al centro de la ciudad que no cuentan siquiera con los principales servicios básicos, como ser agua potable, luz eléctrica, transporte, ni mucho menos alcantarillado sanitario o drenaje pluvial. 33 Actividades socio culturales 1.1.4. Efectos medio ambientales El mencionado crecimiento de la mancha urbana sin acompañamiento de los servicios básicos, la existencia de grandes espacios baldíos, la actividad productiva que se desarrolla sin normas ni control en casi todos los barrios, las precarias condiciones de la vivienda popular y el clima cálido y húmedo, combinado con la falta de conciencia y educación ambiental de la población, son los principales factores de una fuerte y creciente degradación ambiental de Santa Cruz y de una constante amenaza contra la salud de su población. 1.1.5. Efectos culturales La sociedad cruceña es hoy pluricultural y multiétnica debido a la gran variedad de lugares de procedencia de sus habitantes, sin que ello se haya traducido en el desarrollo de una nueva identidad compartida de los cruceños basada en la diversidad cultural de su población y reflejando a su vez las características de una sociedad moderna y pujante. Sobre todo los inmigrantes con un bajo nivel educativo, procedentes de zonas rurales pobres del país, en vez de integrarse y desarrollar un sentido de pertenencia hacia su nuevo medio, buscan la reconstrucción de sus antiguos ambientes de vida, manteniendo sus propias costumbres. Frente a ellos se ubican los habitantes originarios de Santa Cruz que se sienten avasallados por la migración y defienden la cultura cruceña con sus costumbres y valores tradicionales. 1.1.6. Efectos socio-económicos Aunque Santa Cruz es conocida como la ciudad más próspera de Bolivia, la crisis económica de los años ´80 y las políticas económicas de ajuste estructural y apertura al libre mercado han tenido importantes repercusiones en la economía urbana que se caracteriza hoy por una creciente terciarización, informalidad del mercado de trabajo, falta de oportunidades de empleo y bajos ingresos para amplios sectores de la población. La población migrante que continúa llegando, en su mayoría con un bajo nivel educativo, no encuentra trabajo en el sector formal de la economía y refuerza las tendencias arriba mencionadas. Según el Mapa de Pobreza de 1992, el 42% de los hogares y el 51% de la población de Santa Cruz viven en condiciones de pobreza, lo que significa en términos absolutos para 1999 que hay aproximadamente 500.000 personas pobres, con una concentración espacial de la pobreza sobre todo en los barrios fuera del Cuarto Anillo. La distribución de los ingresos de la población cruceña es marcadamente desigual: Casi el 50% de los ingresos se concentran en solo 20% de la población, mientras que el otro 50% se distribuye en el restante 80% de la población. Esta desigualdad de ingresos se constituye en un gran problema, ya que incrementa la tensión social, lo 34 Actividades socio culturales que a su vez se refleja en una creciente violencia, delincuencia, desintegración familiar y debilitamiento de la trama social. 1.1.7. Situación de la mujer Las mujeres, que representan el 51% de la población de Santa Cruz, se constituyen en un grupo muy vulnerable en el ambiente urbano: En general, el Indice de Desarrollo Humano (IDH) de las mujeres es más bajo que el de los hombres, acentuándose esta desigualdad aún más en los estratos pobres de la sociedad. Ello significa que tanto sus niveles educativos, de salud y de ingresos económicos son más bajos, disminuyendo las oportunidades de desarrollo para las mujeres. Frente a ello, la relación entre hombres y mujeres en la población económicamente activa es de 2 a 1 (PEA femenina 33%), con una concentración de las mujeres en el sector informal, donde se estima que representan el 70%. Como resultado de la pobreza y de una sociedad aún machista, casi la cuarta parte de los hogares son mantenidos por mujeres solas, quienes tienen que asumir enteramente la responsabilidad económica, la crianza y educación de los hijos, la salud y la alimentación. La violencia contra la mujer presenta índices inaceptablemente altos en Santa Cruz, tanto respecto a violencia intrafamiliar como fuera del hogar. La mayor parte de las denuncias de violencia doméstica se refieren a casos de violencia contra niñas y adolescentes. Otro factor que limita considerablemente las posibilidades de desarrollo de las mujeres es el elevado número de hijos (promedio 4,5/mujer) y la temprana edad promedia del primer embarazo, sobre todo en los sectores de baja escolaridad. Grandes contrastes entre hombres y mujeres se observan también en relación a su participación en la vida pública: Nunca Santa Cruz tuvo una mujer como Alcaldesa, Prefecta, Presidenta del Comité Cívico o jefa de un partido político a nivel municipal o departamental. La presencia de mujeres en cargos jerárquicos tanto en el ámbito empresarial como público es aún escasa. A nivel de Juntas de Vecinos y bases de los partidos políticos la participación de las mujeres es tradicionalmente más alta. 1.1.8. Situación de los niños, niñas y adolescentes Como mencionado anteriormente, el 50% de la población de Santa Cruz es menor de 20 años. No obstante, la sociedad no es capaz de garantizar a la niñez y la juventud oportunidades reales para su desarrollo. A causa de la extrema pobreza, la desintegración familiar, el hábitat deficiente, la insuficiente educación y formación, la falta de posibilidades de recreo, y las pocas oportunidades de trabajo, sobre todo la niñez y juventud en los barrios periféricos de nuestra ciudad se encuentra en una situación de extrema vulnerabilidad, lo que a su vez ocasiona que sean más susceptibles al alcoholismo, la drogadicción y la delincuencia. Asimismo está 35 Actividades socio culturales aumentando dramáticamente el contingente de niños y niñas de la calle, como resultado de la situación mencionada. 1.2. Marco legal e institucional relacionado a las actividades socio culturales Las Reformas de Estado implementadas entre 1994 y 1996 han creado un nuevo marco legal e institucional para el desarrollo humano: Con la Ley de Participación Popular, los Gobiernos Municipales asumen formalmente nuevas competencias en el ámbito de la salud, la educación, el deporte y la cultura, para lo cual reciben recursos de coparticipación tributaria. Las Juntas de Vecinos, reconocidas legalmente, tienen responsabilidades en la planificación municipal y fiscalización de los servicios a nivel de barrio. El Comité de Vigilancia fiscaliza la gestión del Gobierno Municipal y la ejecución de los recursos de la participación popular. La Ley de Descentralización Administrativa delega responsabilidades que eran anteriormente del Gobierno Nacional a las Prefecturas. En el ámbito del desarrollo humano la instancia responsable es la Dirección Departamental de Desarrollo Social, que incorpora salud, educación, deporte, gestión social y participación popular. Para la gestión local de los servicios de salud y educación se han formado directorios interinstitucionales (Directorio Local de Salud y Directorio Local de Educación) con participación de la respectiva repartición prefectural, municipal y de las Juntas Vecinales. 2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES 2.1. Educación (Satisfactor de la necesidad humana de “conocimiento”) a) Divorcio entre el sistema educativo y la realidad local cotidiana: A pesar de los profundos y positivos cambios que se han empezado introducir en el sistema educativo a través de la Reforma Educativa, aún en la práctica se observa que la metodología en la transmisión de los contenidos educativos es absolutamente memorística y poco analítica. Los mismos contenidos se ubican lejos del contexto social y cultural de la población, y más lejos aún de los requerimientos de la estructura productiva local y regional, que exige personas capaces de resolver problemas cada vez más complejos. En resumen, el sistema educativo formal no prepara adecuadamente a los alumnos para una exitosa inserción a la vida social y laboral. 36 Actividades socio culturales b) Alto índice de analfabetismo funcional: Con una tasa de analfabetismo absoluto de 5.3% (CENSO `92), Santa Cruz es la ciudad con porcentualmente menos analfabetos de nuestro país. Sin embargo existen aún grandes diferencias entre hombres y mujeres, entre centro y periferie de la ciudad y entre población oriunda y migrante. Asimismo esta tasa relativamente baja oculta el gran número de analfabetos funcionales, que se estima en un 20% de la población mayor a 15 años, lo que significa para el año 1999 viven en Santa Cruz aproximadamente 125.000 personas adultas, quienes por su poca práctica en lecto-escritura y cálculo solo pueden desempeñarse en fuentes de trabajo muy poco productivas. c) Alta tasa de deserción: Si bien en el nivel primario (primero a octavo curso) la asistencia al sistema educativo es alta, a partir de los 12 a 14 años se observan índices de deserción escolar muy elevados: Entre los jóvenes de 13 a 14 años, el 11% deja de asistir al sistema educativos, entre 15 y 19 años el 35% no asiste y entre 20 y 24 años solo un 24% de la población continúa sus estudios. Si a ello se suma el rezago existente respecto a la edad (diferencia entre edad biológica y nivel educativo alcanzado), se nota que los niveles de educación que alcanzan los jóvenes son aún demasiado bajos. La mayor causa de la deserción es la necesidad de incorporarse tempranamente a la vida laboral para ayudar a mantener la economía doméstica. Esta situación y la poca adecuación de los contenidos educativos a las exigencias del mercado de trabajo deja al descubierto la enorme falta de una formación más técnico-práctica dentro del sistema educativo formal. Aquí vale destacar el importante rol que juega la educación acelerada para adultos a través de los CEMA y IBA, donde jóvenes y adultos tienen la oportunidad de continuar o retomar sus estudios en horarios de la noche. Asimismo los institutos de formación técnica, como INFOCAL, Instituto Politécnico y otros cuentan con experiencias muy positivas en la formación de técnicos calificados, pero sus coberturas están muy lejos de satisfacer las necesidades del mercado de trabajo. d) Dramático déficit en infraestructura y equipamiento educativo: A pesar de que Santa Cruz cuenta con áreas para infraestructura educativa en cada Unidad Vecinal, existe actualmente un grave déficit cualitativo y cuantitativo en infraestructura y equipamiento educativo, que tiende a agravarse cada año más por el crecimiento de la población estudiantil que está en contraste con la insuficiente asignación de recursos económicos para la construcción, mantenimiento, refacción y equipamiento de escuelas y colegios. Sobre todo en zonas habitacionales nuevas no existen establecimientos educativos, las escuelas existentes están deterioradas y mal mantenidas, existe una sobreutilización de las aulas para 3 turnos y el número de alumnos por aula, sobre todo en barrios populares sobrepasa los 45 a 50. 37 Actividades socio culturales e) Irregularidad en el desarrollo de las actividades educativas: La baja motivación de los maestros (particularmente ocasionado por los bajos salarios del sector), la resistencia a los cambios propios del proceso de la Reforma Educativa, los frecuentes paros del magisterio, sumados a la insuficiente formación y capacitación de los docentes, se constituyen en otro elemento que frena el mejoramiento de la calidad educativa. f) Creciente participación de los padres de familia y la comunidad: A través del apoyo en infraestructura y equipamiento, así como pagos a maestros sin ítems, los padres siempre han participado en favor de la educación de sus hijos. A partir de esta gestión escolar todos los establecimientos educativos cuentan con su Junta Escolar, conformada por los padres de familia y con atribuciones de apoyo, participación, supervisión, evaluación, control, fiscalización y gestión de recursos para infraestructura y equipamiento. Sin embargo aún persiste un desconocimiento generalizado acerca de los alcances y procesos de la Reforma, que podrá poner en peligro un fructífero trabajo entre los padres y las escuelas. g) Amplia oferta de carreras en las universidades: La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y las 7 universidades privadas de Santa Cruz ofrecen una amplia gama de carreras a sus aproximadamente 40.000 estudiantes, entre las cuales predominan las carreras que preparan para una futura inserción en actividades de servicios (administración, auditoría, economía, derecho, ingeniería de sistemas, comunicación social, arquitectura y últimamente ciencias de la salud). Hacen falta aún más carreras a nivel técnico superior o licenciatura que estén en directa relación con el aparato productivo de la región. 2.2. Salud (Satisfactor de la necesidad humana de “sobrevivencia”) a) Baja calidad de atención en servicios públicos de salud: La medicina en Santa Cruz ha podido registrar grandes avances en los últimos 10 años, tanto en la capacidad y especialización de sus recursos humanos como en el uso de moderna tecnología médica en las principales clínicas privadas, hospitales, laboratorios y banco de sangre. Este desarrollo positivo contrasta fuertemente con la baja calidad en la atención sobre todo en los servicios públicos, de la seguridad social y algunos establecimientos privados, caracterizada por inadecuada y deteriorada infraestructura, así como falta y obsolescencia del equipamiento en los hospitales públicos, frecuentes paros del personal de salud, baja capacidad de resolución en los centros de salud por inadecuada formación y capacitación de recursos humanos, cuoteos políticos en la asignación de personal de salud e inestabilidad funcionaria y falta de insumos y servicios de apoyo (farmacias y laboratorios básicos). La ausencia casi generalizada de empatía y calidad humana en las relaciones entre el personal de salud y pacientes en los servicios públicos de salud incrementa las barreras culturales y disminuye la confianza y credibilidad 38 Actividades socio culturales de la comunidad en sus servicios de salud. Por este motivo muchos enfermos recurren a la medicina tradicional, a la automedicación a través de farmacias privadas o a la atención en consultorios y clínicas privadas. b) Sistema Local de Salud desestructurado: Si bien en Santa Cruz existe una red de servicios de salud con servicios de primer nivel (puestos sanitarios y centros de salud) y hospitales de segundo y tercer nivel, en la práctica el sistema demuestra una desestructuración preocupante, caracterizada por una inadecuada distribución de los recursos humanos, falta de un segundo nivel de atención bien definido, un divorcio entre distritos de salud y hospitales y falta de un sistema real de referencia y contrareferencia. Como fruto de esta desorganización, los hospitales generales atienden un 80% de pacientes cuyas patologías podrían ser resueltas en los Centros de Salud, ocasionando ello una congestión en los servicios hospitalarios de alto costo y una subutilización de los centros de primer nivel, así como una atención discontínua y despersonalizada de los pacientes. c) Falta de mayor coordinación entre Servicio Departamental de Salud y Municipio: De acuerdo al marco legal vigente, el Ministerio de Salud es responsable para normar las acciones en salud, la Prefectura de la ejecución de los programas nacionales a nivel departamental y de la administración de recursos humanos y el Gobierno Municipal de la infraestructura, equipamiento y administración de los servicios. Para lograr acciones y resultados convergentes en favor de la salud de la población se requiere establecer políticas y estrategias comunes. Sin embargo en la actualidad falta mayor coordinación entre el nivel prefectural y municipal. d) Falta de infraestructura y recursos humanos en salud: El acentuado crecimiento poblacional de Santa Cruz no ha sido acompañado por la ampliación adecuada de los servicios de salud, en lo que se refiere a incremento de número de recursos humanos, centros de salud, hospitales distritales de apoyo y camas hospitalarias en nosocomios existentes. Sobre todo en las zonas de reciente urbanización en la periferia de la ciudad existe una fuerte necesidad para nuevos centros de salud así como hospitales de apoyo desconcentrados. Como resultado de este desfase, los indicadores de salud como mortalidad infantil, coberturas de vacunación y de otros programas de prevención han empeorado. Al mismo tiempo no se han logrado avances significativos en el combate de las enfermedades infecciosas, como ser tuberculosis, enfermedades sexualmente transmisibles etc. e) Mejoramiento de la accesibilidad económica a los servicios: Con la implementación del Seguro Materno-Infantil y el Seguro de Vejez se ha logrado mejorar el acceso a la salud para los grupos poblacionales más vulnerables 39 Actividades socio culturales (niños/niñas, mujeres, personas de la tercera edad), con lo que se espera bajar la aún alta mortalidad infantil y materna. Pero por otro lado, la prestación gratuita de las patologías contempladas en los seguros han ocasionado un fuerte incremento de la demanda de servicios, sobre todo en la Maternidad Percy Boland, en el Hospital de Niños y los Centros de Salud, sin existir las condiciones para incrementar su capacidad de atención. Se espera que esta situación se acentúa con la implementación del Seguro Básico de Salud que amplia el paquete de prestaciones gratuitas. f) Insuficiente presupuesto para la salud: A pesar de las crecientes necesidades y la importancia de la inversión social en la salud de su población para lograr el desarrollo humano, los niveles políticos tanto a nivel nacional, departamental y municipal no apoyan de manera decisiva al sector con políticas y un presupuesto adecuado. g) Débil participación de la comunidad: La Ley de Participación Popular y el recientemente promulgado D.S. 25233 establecen mecanismos para la participación de la comunidad en la planificación, control de ejecución y evaluación de los servicios de salud a través de las Juntas Vecinales. Sin embargo, en la realidad, la participación y el control por parte de la comunidad es aún muy débil, y los pacientes no tienen posibilidades reales de exigir un servicio de calidad. De alguna manera este vacío es llenado por los medios de comunicación, que asumen un rol de denunciante y defensor de los “consumidores” de los servicios de salud. h) Inadecuada formación de recursos humanos en las universidades: La formación de los profesionales en salud, sobre todo los médicos, actualmente tiene un enfoque meramente asistencial. Asimismo no existe en Bolivia la especialización del Médico General, con orientación hacia la medicina familiar y comunitaria en sus aspectos preventivos y curativos y profundos conocimientos en Salud Pública y Gerencia de la Salud. 2.3. Hábitat (Satisfactor de las necesidades humanas de “sobrevivencia, seguridad, ocio, identidad y afecto”) Entendemos por Hábitat a los elementos físico-espaciales que más definen y determinan la calidad de vida urbana, en lo que se refiere a la satisfacción de las necesidades básicas o sea el conjunto “vivienda-servicios” (luz eléctrica, agua potable, residuos líquidos y sólidos), complementado con equipamientos, paisaje urbano y patrimonio histórico. 40 Actividades socio culturales a) Existencia de una ciudad popular: Una gran extensión de la ciudad (la mayor) es el hábitat resultado del trabajo de los habitantes de los barrios populares. b) Existencia de un alto porcentaje de viviendas autoconstruídas: Los habitantes de los barrios populares son los que construyen las viviendas que habitan, que en muchos casos son también sus lugares de trabajo. c) Existencia de un fuerte déficit cuantitativo y cualitativo de viviendas en barrios populares: Los gobiernos y el sector privado por sí mismos no están en condiciones de dar una solución a este tema. d) Una administración deficiente de la ciudad: La administración deficiente de la ciudad lleva al deterioro de las condiciones de vida urbana de sus habitantes, en general y en particular de los que viven en los barrios populares y que requieren de una especial atención. e) El hábitat construido de los barrios populares constituye un capital importante para la ciudad: Las familias han ido haciendo pequeñas inversiones que en conjunto suman grandes recursos. El hábitat ya construido de los barrios populares debe ser, como consecuencia, el lugar donde se trabaje para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. f) Ante los escasos recursos disponibles, conviene mucho más invertir en los barrios existentes y consolidarlos: Esta modalidad permite dar empleo y a la vez capacitar a los habitantes de los barrios populares. 2.4. Seguridad Alimentaria (Satisfactor de las necesidades humanas de “sobrevivencia y seguridad”) Entendemos por Seguridad Alimentaria de los hogares la “capacidad de la familia para obtener alimentos suficientes y de buena calidad para cubrir las necesidades dietéticos de sus miembros”. a) Altos niveles de desnutrición y malnutrición: Mientras que en las clases medias y altas de la población comienzan a manifestarse cada vez más las enfermedades relacionados a una sobrealimentación (obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares etc), en los sectores populares de Santa Cruz persisten aún altos niveles de desnutrición y malnutrición en los niños (20% de los niños menores de 5 años tienen algún grado de desnutrición crónica) y en los adultos, sobre todo las mujeres, lo que nos demuestra un nivel inaceptable de inseguridad alimentaria en una ciudad donde existe una oferta amplia en cantidad y variedad de productos alimenticios. 41 Actividades socio culturales Esta situación está directamente relacionada con la falta de oportunidades de empleos estables y bien remunerados, los bajos niveles de ingreso y los elevados precios de los alimentos. Este último punto está ocasionado, entre otras causas, por una cadena excesivamente larga de intermediarios que intervienen en el comercialización de los alimentos y encarecen el costo de los mismos. Asimismo influyen de manera importante la mala calidad de la vivienda, la falta de saneamiento básico, las pésimas condiciones de higiene en los mercados y lugares de fabricación y venta de alimentos, las aún existentes barreras de acceso a los servicios de salud, la alta incidencia de enfermedades infecciosas (que disminuyen la capacidad de absorpción de alimentos) y los bajos niveles de educación, relacionados con inadecuadas pautas tradicionales de alimentación. 2.5. Seguridad Ciudadana (Satisfactor de la necesidad humana de “seguridad y sobrevivencia”) a) Incremento de la delincuencia en Santa Cruz: En el ámbito de la inseguridad ciudadana, Santa Cruz está viviendo los problemas propios del proceso de crecimiento acelerado y modernización, que conlleva a una alteración abrupta de las normas de convivencia ocasionada por las nuevas condiciones demográficas, socioeconómicas y culturales, sin que la población esté debidamente preparada para ello. La estructura social altamente estratificada, la inequidad e injusticia social, el alto nivel de desempleo y subempleo, la pobreza e indigencia, la desintegración familiar y comunitaria, el anonimato, la falta de oportunidades para los jóvenes, el bajo nivel sociocultural, la confusión cultural y de identidad y la falta de adaptación cultural de la población migrante, son factores causantes del aumento de consumo de alcohol y estupefacientes y de la creciente violencia y delincuencia, tanto organizada como no organizada. b) Concentración espacial y temporal de la delincuencia: En nuestra ciudad existen zonas y lugares extremadamente inseguros, en el día sobre todo las zonas de mucha congestionamiento peatonal, como los mercados céntricos y distritales. Los barrios periféricos y áreas baldías son peligrosos por la presencia de pandillas juveniles, tanto en horas del día, pero sobre todo en la noche. Las estadísticas revelan que los autores de los casos de delincuencia reportados, son en su mayoría hombres y jóvenes, mientras las mujeres y niños/niñas son las principales víctimas. c) Inseguridad ciudadana por tráfico: Santa Cruz es una ciudad de carácter inminentemente automotriz, en cuyo desarrollo físico espacial se ha rezagado constantemente el espacio peatonal. A ello se suma la poca educación vial tanto 42 Actividades socio culturales de los conductores como de los peatones, constituyéndose el tráfico en un enorme problema para la seguridad de los ciudadanos. d) Debilidad institucional de la Policía Nacional: Los problemas institucionales de la Policía Nacional afectan y refuerzan la problemática de inseguridad del ciudadano, al ser ella la única institución que tiene atribuciones reales en el tema. Tomando en cuenta el insuficiente número de efectivos, su mala distribución espacial y temporal, sus bajos niveles de educación y deficiente preparación para la solución y prevención de problemas de delincuencia, los bajos salarios y altos índices de corrupción, la falta de apoyo logístico y la poca confianza que gozan las fuerzas de orden dentro de la población, no se deja esperar que con el actual sistema se pueda dar solución al problema de la inseguridad ciudadana. e) Crónica roja en medios de comunicación: Los medios de comunicación han desarrollado una estrategia de ventas a través de la publicación indiscriminada de actos de delincuencia, accidentes etc. En vez de informar objetivamente y contribuir a la prevención, muchas veces inducen a la repetición. 2.6. Cultura (Satisfactor de las necesidades humanas de “creatividad, identidad y libertad”) a) Pérdida de expresiones culturales propias y alienación con pautas culturales occidentales: Con los profundos cambios de los últimos 50 años, tiempo en el que Santa Cruz ha evolucionado de un “pueblo” con estructuras premodernas a una ciudad de 1 millón de habitantes, que conforman hoy una sociedad multicultural, se han perdido paulatinamente expresiones culturales tradicionales, como hábitos alimenticios, vestimenta, música, lenguaje, hábitat etc. Esta tendencia es reforzada aún por una globalización cultural a través de los medios de comunicación que inducen a la población de copiar las pautas culturales occidentales. Esta confusión entre tradición y supuesta modernidad, ligada a la falta de apoyo para el desarrollo cultural, puede ser una causa porqué Santa Cruz aún no está generando muchos talentos artísticos con estilos propios y novedosos. b) Creciente interés en actividades culturales: Si bien todavía la oferta cultural en Santa Cruz es muy limitada para una ciudad de 1 millón de habitantes, y la población, sobre todo de los barrios populares, participa poco en actividades culturales, ya se puede notar una tendencia positiva, tanto hacia mayor oferta (festival de teatro, exposiciones, conciertos ...) como hacia mayor demanda. 2.7. Deporte y Recreación (Satisfactores de las necesidades humanas de “ocio”, “afecto” e “identidad”) 43 Actividades socio culturales La utilización del tiempo de ocio de los habitantes de Santa Cruz demuestra un amplio espectro de variación de acuerdo a los gustos y costumbres, de los recursos disponibles y de la categoría generacional. a) Amplia popularidad del deporte en los barrios: Sobre todo el fútbol, y en escala menor el voleybol y basketbol, son disciplinas ampliamente difundidas a nivel popular en los diferentes barrios de la ciudad, donde casi en la totalidad existen canchas de fútbol y/o canchas polifuncionales. En este sentido la práctica deportiva juega un rol importante para la salud física y más aún para la socialización, integración social y prevención del abuso de alcohol, drogas y de la delincuencia. Aún falta un apoyo más decidido para el fomento del deporte y sus diversificación, masificación y accesibilidad para toda la población. b) Falta de espacios públicos para el ocio y la recreación: Excepto las canchas deportivas existentes, plazuelas en algunos barrios y un solo parque urbano, no existen espacios públicos para la recreación del millón de habitantes de la ciudad de Santa Cruz. Hay un marcado déficit de parques infantiles, parques urbanos y alamedas, zonas peatonales y ciclovías, piscinas públicas etcétera, y los espacios e infraestructuras existentes (Río Piraí, Villa Olímpica) no son debidamente mantenidos y cuidados. c) Inexistencia de una cultura del ocio: A causa de la falta de espacios y oportunidades para el ocio, no se ha desarrollado una cultura del ocio (entendido como el desarrollo de actividades placenteras y creativas). Al contrario, se observa una tendencia casi generalizada de búsqueda de diversión pasiva y de actividades de evasión, como la televisión, los juegos electrónicos, las choperías, chicherías, fiestas etc., lo que incide directamente en el aumento del abuso de alcohol y drogas, así como el incremento de agresión, violencia y delincuencia. 2.8. Participación en organizaciones territoriales y funcionales (Satisfactores de las necesidades humanas de “participación”, “identidad” y “afecto”) a) Sociedad civil organizada en diferentes niveles y escalas: Territorialmente la población se organiza a través de las Juntas Vecinales reconocidas por la Ley de Participación Popular. Lamentablemente, una gran parte de las Juntas Vecinales son acaparadas por los partidos políticos, por lo que han perdido su carácter cívico original, y con ello también la credibilidad y representatividad en sus barrios. Paralelamente, a nivel de los barrios populares existe una masiva participación en organizaciones funcionales, como clubes deportivos, comunidades religiosas y juntas escolares. La población de clase media y alta, más que en organizaciones territoriales, participan en fraternidades, clubes sociales, grupos y círculos de amigos y amigas, y otros. Finalmente, buena parte de la población se han organizado en gremios, sindicatos y asociaciones 44 Actividades socio culturales productivas o comerciales, que defienden en primer instancia los intereses económicos de sus afiliados y que cuentan con un fuerte poder de presión en Santa Cruz. b) Participación de la población en torno a conflictos y problemas agudos: En general, la participación ciudadana disminuye a medida que la población siente satisfechas sus principales necesidades. En este sentido, en los barrios más acomodados muchas veces ni existe la Junta Vecinal. Asimismo, la participación en los gremios profesionales es mucho menos activa que por ejemplo en las asociaciones gremiales de los comerciantes o transportistas. Se observa una fuerte participación siempre en el momento de un conflicto concreto y agudo, fenómeno que podríamos denominar “cultura del conflicto”, mientras que no existe el hábito de participar en la construcción permanente de propuestas y ejecución de proyectos y obras que contribuyen al desarrollo de la ciudad y de sus habitantes. 3. POSIBLES ESCENARIOS Y VISIÓN ESTRATÉGICA 3.1. Escenario posible Si persisten y se acentúan las tendencias actuales, y la sociedad y sus gobernantes no asumen mayor responsabilidad para corregirlas, el escenario para el año 2010 se podría describir de la siguiente manera: “Santa Cruz es hoy una ciudad de más de 2 millones de habitantes, sin contar otros 500.000 que viven en los municipios aledaños de Porongo, La Guardia, El Torno, Warnes y Cotoca. La ciudad ha crecido una tasa anual del 7%, ya que la crisis económica registrada en el país entre 1999 y 2003 ha desencadenado una nueva ola de migrantes hacia la capital oriental, provenientes mayormente de zonas rurales y periurbanas del occidente y oriente de Bolivia. Ni la población en general, ni mucho menos el Gobierno Municipal o la administración departamental estaban preparados para solucionar los problemas ya existentes y además acoger este nuevo flujo de migración, lo que ha llevado al siguiente escenario. La ciudad se ha extendido enormemente a través de nuevos asentamientos clandestinos, donde aproximadamente la mitad de la población cruceña vive en condiciones habitacionales inaceptables. Como a partir del 2000 el Gobierno Municipal ha dejado de “legalizar” los asentamientos espontáneos (sin ofrecer a los sectores populares otras alternativas), las cooperativas de servicios públicos y empresas delegadas de servicios no han invertido en los servicios básicos en los 45 Actividades socio culturales nuevos barrios, por lo que en la actualidad no cuentan con agua potable, ni luz eléctrica, recojo de basuras, drenaje pluvial o alcantarillado. Tampoco se han implementado y mantenido adecuadamente las áreas verdes, por lo que no existen lugares para el esparcimiento de la población y las áreas planificadas para ello se han convertido en barbechos, focos de infección y lugares de encuentro de los delincuentes. Durante los últimos 10 años, el Gobierno Municipal ha destinado muy pocos recursos para la construcción de nuevos establecimientos educativos o centros de salud. Por lo tanto los estudiantes y enfermos de las zonas nuevas deben recorrer largas distancias para llegar a su escuela o puesto de salud o acudir a los numerosos colegios y consultorios privados en zonas periféricas, que negocian con las necesidades de salud y educación de la población sin garantizar las mínimas normas de calidad. Fruto de la falta de inversiones en educación, las aulas en las escuelas fiscales existentes, además de estar en pésimo estado y no contar ni con pupitres, ahora acogen un promedio de 50 a 60 alumnos, la asistencia al sistema educativo ha bajado y la deserción escolar ha ido aumentando año tras año, con el resultado de un creciente analfabetismo y muy bajos niveles educativos de la mayor parte de la población. Por falta de centros de salud en los barrios de reciente creación, la atención primaria en salud es cada vez más deficiente. Santa Cruz ha sufrido nuevas epidemias de cólera, malaria y fiebre amarilla. Asimismo los casos de enfermedades imunoprevenibles, como tuberculosis, sarampión, coqueluche e incluso parálisis infantil, anteriormente en proceso de erradicación, nuevamente forman parte de la realidad diaria del personal de salud, ya que las coberturas de vacunación y programas de prevención han bajado y no existe una relación permanente entre la comunidad y su servicio de salud. Por falta de voluntad política y definición clara al respecto, nunca se han implementado los hospitales distritales de apoyo y los hospitales tradicionales están al borde del colapso por la alta demanda de pacientes a quienes ofrecen servicios de bajísima calidad. También han dejado de atender el Seguro Básico y el Seguro de Vejez, lo que a su vez ha ocasionado un nuevo incremento en la mortalidad infantil y materna. Las brechas sociales cada vez más amplias y la falta de oportunidades para los jóvenes de los barrios populares han contribuido de sobremanera al aumento incontrolable de la violencia y delincuencia en la ciudad, sobre todo en el centro comercial y los barrios marginales. Las pandillas juveniles han proliferado y han 46 Actividades socio culturales expandido su radio de acción a los barrios residenciales de clase media, donde, al igual que en los barrios populares, robos, violaciones y atracos son reportados diariamente. La Casa de la Cultura, la Biblioteca Municipal y el Museo Histórico fueron cerrados por “falta de recursos”, por lo que la oferta pública de actividades culturales ha bajado a nivel cero. En el 2010, más de cien barrios representan verdaderas villas miseria, con una población mayormente joven que ha perdido la esperanza que la situación de pobreza pueda mejorar en los próximos años. Se estima que más del 60% de la población de Santa Cruza vive por debajo del umbral de la pobreza. Por el otro lado, ante esta situación, la población de clase media alta y alta casi en su totalidad ha dejado la ciudad o se han trasladado a la otra banda del Río Piraí, donde se ha formado una ciudad exclusiva de casi 300.000 habitantes, distribuidos en diferentes urbanizaciones cerradas y con sus propios centros comerciales, colegios, universidades, hospitales privados, instalaciones deportivas y culturales etc. Los gobiernos de turno, tanto a nivel municipal como nacional, y la administración departamental se excusan con la falta de recursos y no atienden la problemática existente. No existen programas reales para luchar contra la pobreza, fomentar el desarrollo humano y económico, y de esta manera, romper el círculo de la pobreza. 3.2. Visión estratégica del futuro A diferencia de la visión anterior, nos imaginamos a Santa Cruz como una ciudad que ha invertido durante los últimos 10 años sistemáticamente en el desarrollo humano de su población, notándose en 2010 los primeros resultados tanto en los indicadores de salud y educación, en los ingresos per cápita y en la calidad de la vida urbana en general. “En el año 2010 Santa Cruz es una ciudad de casi 2.000.000 de habitantes, que ha crecido a un ritmo constante del 6% anual, ya que debido a su alta calidad de vida y buenas oportunidades de trabajo sigue siendo el polo de atracción para migrantes de las áreas rurales y urbanas del interior y exterior del país. El Gobierno Municipal desde hace 10 años ha mantenido sus políticas decididas de inversión en el desarrollo humano de la población más desfavorecida y en programas y proyectos que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida urbana. Para ello ha establecido alianzas estratégicas con la sociedad civil 47 Actividades socio culturales organizada, el sector privado, el Gobierno Nacional, la Administración Departamental e instituciones privadas de desarrollo social y ha logrado que Santa Cruz sea considerada internacionalmente “ciudad modelo” para el desarrollo humano y la calidad de vida, lo que a su vez permite captar recursos de la cooperación externa, así como mayores inversiones privadas. Con políticas de intervención municipal en el mercado de la tierra urbana, un sistema tributario que favorece la inversión en viviendas y un estricto control del cumplimiento de las normas para urbanizaciones nuevas, se ha podido frenar la excesiva e incontrolada expansión de la mancha urbana. Asimismo se han regularizado y consolidado los asentamientos clandestinos que existían anteriormente, con el resultado que ahora el 100% de los hogares de Santa Cruz cuentan con agua potable, luz eléctrica y un sistema eficiente de recojo de residuos sólidos. El alcantarillado y drenaje pluvial cubre más del 50% de la ciudad, existiendo ambiciosos proyectos con financiamiento externo para lograr una cobertura total hasta el año 2020. A través de programas de capacitación, apoyo técnico y financiamiento para la vivienda se ha logrado mejorar las condiciones habitacionales de miles de familias. En todos los barrios, con apoyo decidido de la comunidad, se han implementado las áreas de equipamiento primario con infraestructura educativa, parques infantiles, centros de cuidado diario de niños, canchas deportivas y plazas o pequeños parques arborizados. Por cada 15.000 a 20.000 habitantes existe por lo menos un colegio con el ciclo educativo completo, un Centro de Formación Técnica, un Centro de Salud, un pequeño Centro Cultural, un Centro de Abastecimiento y un Puesto de Seguridad Ciudadana, coordinado por un Comité Multidisciplinario e Interinstitucional de Desarrollo Humano, que planifica, coordina y evalúa sus acciones conjuntamente con la comunidad organizada y las instituciones públicas y privadas involucradas. En 8 de los 13 Distritos Municipales existe un Hospital Distrital, cada distrito cuenta con una Casa de la Cultura, un Complejo Deportivo con Escuela de Formación Deportiva, una Defensoría de la Niñez, Servicios Legales Integrales y por lo menos un Parque Urbano con alguna característica particular (fauna, flora, arte, parque infantil, laguna etc.). En el centro de Santa Cruz se han implementado varios proyectos culturales, como ser el Proyecto de la Manzana Uno, un teatro al aire libre, un complejo cultural para teatro y conciertos con excelente acústica, por lo que hoy Santa Cruz es considerada la capital cultural de Bolivia. 48 Actividades socio culturales El Complejo Hospitalario del centro ha sido reestructurado y remodelado completamente y es ahora el Hospital Distrital para los Distritos Municipales dentro del Cuarto Anillo (30% de la población total). El Hospital Japonés cumple funciones de Hospital de Tercer Nivel, recibiendo referencias de los casos más complejos de todo el Departamento. Las universidades ofrecen una mayor variedad de carreras directamente relacionadas los requerimientos del sector primario y secundario de la economía regional, con una excelente acogida por parte del alumnado que tiene mejores expectativas de trabajo al titularse. Los ingresos tributarios del Municipio se han incrementado considerablemente en los últimos años, ya que la población ha tomado conciencia de las importantes inversiones que se realizan para mejorar su calidad de vida. Además los mismos vecinos controlan las recaudaciones de su barrio y ejercen cierta presión sobre el cumplimiento, a fin de lograr la contraparte vecinal para nuevas inversiones. Los indicadores de proceso en todos los ámbitos del desarrollo humano demuestran resultados muy alentadores, y se espera que el Censo 2010 demuestre el impacto de las políticas implementadas. 4. EJES TEMÁTICOS O TEMAS ESTRATÉGICOS IDENTIFICADOS A través del análisis de los problemas y potencialidades detectados para las diferentes actividades humanas, se han identificado los “ejes temáticos” que nos llevarán a la definición de los lineamientos estratégicos para el desarrollo humano y las actividades socio culturales. a) La pobreza urbana, la marcada injusticia social e inequidad de oportunidades se constituyen en un freno para el desarrollo armónico de Santa Cruz y generan un sinnúmero de otros problemas, como ser problemas ambientales, de crecimiento físico incontrolable y caótico, de comercio callejero, de inseguridad ciudadana etc. b) El rezago del desarrollo humano en la asignación de recursos públicos: Si bien en el discurso político siempre se da prioridad al tema de combatir la pobreza, en el momento de asignación de recursos el desarrollo humano es postergado permanentemente. c) La ciudad no se prepara adecuadamente para su crecimiento: No existe una visión compartida de las instituciones públicas, privadas y cívicas en torno al desarrollo humano ni la necesaria coordinación para afrontar el crecimiento demográfico que se espera para los próximos años. 49 Actividades socio culturales d) Falta de participación constructiva y fiscalizadora de la sociedad civil: La participación de la sociedad civil es aún muy esporádica, limitada a problemas puntuales y poco constructiva. La población no ha desarrollado un verdadero sentido de pertenencia a su barrio y su ciudad, por lo que tampoco cuida ni defiende adecuadamente los servicios y espacios públicos. 5. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 5.1. Lineamientos estratégicos generales para el desarrollo humano y la equidad social Si nos planteamos el reto de construir una ciudad más justa y humana, con mejores oportunidades para todos, partiendo de las atribuciones, posibilidades y recursos locales, se pueden identificar 3 lineamientos estratégicos generales: Lineamiento estratégico 1: Con referencia a la gestión del desarrollo humano: “El marco legal e institucional creado con las Reformas del Estado de los últimos años exige una gestión compartida del desarrollo humano entre la Prefectura, el Gobierno Municipal y la sociedad civil organizada. La definición y ejecución compartida de un proyecto colectivo para mejorar el desarrollo humano y disminuir las brechas sociales es una necesidad básica para evitar la dispersión y divergencia de acciones y recursos, así como lograr un real impacto de las políticas ejecutadas.” Las acciones que se recomiendan para lograr este lineamiento son: - - Definición de una ubicación “clave” del desarrollo humano en la estructura organizativa del Gobierno Municipal (por ejemplo Oficialía Mayor de Desarrollo Humano). Creación de un Comité o Directorio (Urbano) para el Desarrollo Humano, conformado por el Responsable Municipal de Desarrollo Humano (de acuerdo a resultado de punto anterior), el Director Departamental de Desarrollo Social, las reparticiones municipales y prefecturales relacionadas, representantes de la sociedad civil y de ONGs y otras instituciones que contribuyen al desarrollo humano. Promoción de la planificación estratégica para el desarrollo humano y definición de un Proyecto Colectivo a partir del mencionado Comité. Ejecución del Proyecto Colectivo por todas las instituciones involucradas. 50 Actividades socio culturales - Seguimiento y evaluación permanente. Lineamiento estratégico 2: Con referencia a la justicia social y equidad de oportunidades: “Para construir una sociedad mas justa y equitativa se requiere en primer instancia de la inversión decidida en el desarrollo humano de la población más desprotegida, incrementando sus oportunidades de acceso a mejores niveles de ingresos, de educación, de salud, de seguridad alimentaria y ciudadana, de vivienda y de recreación.” En relación a este lineamiento proponemos las siguientes acciones estratégicas: - - Inversión del 100% de los recursos de coparticipación tributaria en el desarrollo humano y el mejoramiento de las oportunidades productivas de la población más vulnerable. Incremento de los ingresos propios del Municipio a través de un sistema más eficiente de recaudación tributaria (para cubrir con estos recursos todas las demás obligaciones del Gobierno Municipal): - Modernización del catastro - Contribución del ciudadano por mejoras que incrementan el valor de la propiedad privada (ejemplo: asfalto) - Apoyo de la comunidad en recaudaciones correspondientes a su barrio. El alcance de cierto porcentaje de la recaudación vecinal podrá ser condición para la implementación de nuevos proyectos u obras en un barrio. Implementación de programas y proyectos relacionados con el desarrollo humano y desarrollo productivo generador de empleo (ver en acápites de lineamientos estratégicos específicos para las diferentes actividades socio culturales y capítulo de las actividades económicas). Lineamiento estratégico 3: Con referencia a la participación y descentralización: “Solo con un mayor nivel de descentralización de la toma de decisiones y ejecución de proyectos a nivel distrital, subdistrital y vecinal, se podrá lograr una participación permanente y constructiva de la población en la construcción de su propio desarrollo humano.” Proponemos las siguientes acciones estratégicas para concretar este lineamiento: - Creación de una oficina permanente de educación ciudadana y relación con la comunidad dentro de la estructura municipal pero al margen de la política 51 Actividades socio culturales - partidaria, que tenga a su cargo la difusión de las políticas del Municipio y la información y educación permanente de la población. Definición de prioridades y proyectos de desarrollo por Comités de Desarrollo a nivel vecinal y distrital, puede ser según el modelo del PAP. Participación activa de la población en la ejecución de proyectos y obras en sus barrios (por ejemplo con mano de obra, materiales disponibles localmente etc.) Cuidado y mantenimiento de la infraestructura vecinal a cargo de la propia comunidad. 5.2. Lineamientos estratégicos específicos para las actividades humanas 5.2.1 Lineamientos estratégicos para la educación Lineamiento estratégico 1: “Para una transformación cualitativa y sostenible de la educación se requiere el apoyo decidido de todos los actores al proceso de Reforma Educativa.” A nivel local, este lineamiento se traduce en las siguientes acciones estratégicas: - Mejoramiento de la formación de profesionales del área de educación por universidades y Normal. Asignación, capacitación, formación y motivación permanente del personal docente por la Dirección Departamental y Distrital de Educación y las direcciones de los colegios. Adecuación permanente de los contenidos y metodologías educativas a la realidad local y regional. Difusión de los alcances de la Reforma en las comunidad, a través de una coordinación permanente con los padres, actividades de capacitación a padres, que permitan una mayor integración de los mismos al proceso de educación de sus hijos. Lineamiento estratégico 2: “Es obligación del Estado de garantizar la participación y permanencia de la población en edad escolar a un sistema educativo gratuito, de alta calidad, adecuado a la realidad local y las exigencias del mercado laboral. En este marco, el Gobierno Municipal debe asegurar la existencia y el buen estado de la infraestructura educativa en toda la ciudad, así como su equipamiento.” Este lineamiento puede ser concretado con las siguientes acciones estratégicas: 52 Actividades socio culturales - - Construcción, refacción y manutención de la infraestructura educativa, garantizando a toda la población estudiantil el acceso a un establecimiento escolar cercano a su domicilio, así como una ocupación máxima de 35 alumnos por aula. Dotación de equipamiento tanto de aulas como de bibliotecas, talleres y laboratorios. Apoyo a la educación acelerada para adultos y todo tipo de programas de educación permanente de adultos. Lineamiento estratégico 3: “El Gobierno Municipal y la Dirección Distrital de Educación deben involucrarse activamente para incrementar las opciones de una formación técnica en sus distintos niveles, de acuerdo a las exigencias de la estructura productiva regional y con el fin de mejorar las oportunidades de la población de acceder a trabajos de mejores ingresos.” Las acciones estratégicas que proponemos para ejecutar este lineamiento son: - Fomento de las habilidades práctico-técnicas en los colegios del sistema fiscal y privado, a través de talleres prácticos para el ciclo primario y carreras a nivel técnico medio para el nivel secundario. Creación de un número importante de Escuelas de Formación Técnica, pudiendo ser escuelas municipales o en convenio con los departamentos de extensión de las universidades, el sector privado u ONGs. Apoyo a un estudio interinstitucional del mercado laboral local y regional y las demandas de la población estudiantil, en conjunto con las Universidades y Federación de Profesionales. Luego se deberán ajustar las ofertas de las universidades al resulatdo del estudio. 5.2.2. Lineamientos estratégicos para la salud Lineamiento estratégico 1: “Una buena estructura y gestión del Sistema Local de Salud, con niveles de atención bien definidos e interrelacionados, es requisito indispensable para mejorar la calidad de los servicios públicos de salud. Esta compleja tarea debe ser encarada a través de la gestión compartida entre el Servicio Departamental de Salud, el Gobierno Municipal y la sociedad civil.” Se proponen las siguientes acciones estratégicas para concretar este lineamiento: 53 Actividades socio culturales - - - Redefinición de la regionalización de salud (distritos, áreas, niveles de atención de hospitales de acuerdo a criterios demográficos, socio económicos y epidemiológicos, considerando la infraestructura existente. Fortalecimiento del primer nivel de atención (Centros de Salud) a través de la dotación de infraestructura, equipamiento, equipos de comunicación y transporte, recursos humanos, económicos y materiales, haciendo hincapié en la importancia de Centros de Salud en la periferie de la ciudad. Fortalecimiento del segundo nivel de atención: - Optimización de hospitales existentes del centro como un “Complejo Hospitalario” con departamentos clínicos (medicina, cirugía, pediatría, ginecología obstetricia, emergencia etc.) servicios compartidos de apoyo. Refacción, remodelación y equipamiento de dichos hospitales. - Construcción y equipamiento de Hospitales Distritales desconcentrados de segundo nivel, según regionalización acordada. Establecimiento de un sistema integrado y estricto de referencia y contrareferencia, evitando en los Hospitales la atención de patologías que pueden ser solucionados en los Centros de Salud. Fortalecimiento del tercer nivel de atención en el Hospital Japonés. Institucionalización de todos los cargos en salud, a fin de garantizar estabilidad. Evaluación permanente de personal de salud. Lineamiento estratégico 2: “La orientación de los servicios de salud hacia la familia y comunidad, así como la información y educación permanente de la población en salud, alimentación e higiene son elementos claves para la prevención de las enfermedades prevalentes de nuestro medio. En este sentido, el fortalecimiento de la medicina familiar y comunitaria debe ser un desafío compartido por todos los actores del sistema de salud.” Se sugieren las siguientes acciones estratégicas: - - Formación de los recursos humanos en las carreras de ciencias de la salud con mayor orientación hacia la medicina general, con amplios conocimientos en salud pública y gerencia en salud. Fortalecimiento de los Centros de Salud con equipos polivalentes de recursos humanos, que tengan capacitación permanente y compromiso para el trabajo comunitario, garantizando la permanencia del personal, a fin de crear una relación humana estable con los pacientes y la comunidad. Fortalecimiento de los programas de prevención de la salud. 54 Actividades socio culturales - Acciones permanentes de educación en salud, alimentación e higiene a la población. Participación permanente de la comunidad en todos los procesos de gestión de los servicios de salud (planificación, ejecución de actividades, como ser campañas de vacunación, educación, y evaluación). Lineamiento estratégico 3: “Los bajos e inestables ingresos de amplios sectores de la población de Santa Cruz limitan aún su acceso a los servicios de salud. Esta situación podrá mejorar con la implementación de un Seguro Familiar Voluntario para la población que no está afiliada al sistema de seguridad social, que cubra por un aporte mensual moderado la atención de un paquete de patologías que no forman parte del Seguro Básico gratuito.” Sugerimos las siguientes acciones para implementar este lineamiento: - Estudio para determinar patologías a ser cubiertas, costos, aceptabilidad en la comunidad, posibles prestadores de servicios. Ejecución y evaluación de un proyecto piloto (en 1 Distrito de Salud) Ampliación del Seguro a nivel del Municipio. 5.2.3. Lineamientos estratégicos para el hábitat Lineamiento estratégico 1: “Una buena administración de la ciudad es necesaria para un desarrollo urbano sostenible. La capacitación, apoyo técnico, investigación y financiamiento de la vivienda progresiva de los barrios populares serán nuevos roles a cargo del Municipio, de los vecinos y las organizaciones no gubernamentales.” Para concretar este lineamiento se sugieren las siguientes acciones estratégicas: - Capacitar y a la vez dar participación y responsabilidad a los vecinos por ejemplo con el trabajo de mano de obra, en la solución del déficit cuantitativo y cualitativo de viviendas. Crear bancos de materiales a costos accesibles. Crear fondos rotatorios que permitan acceder a pequeños préstamos, por etapas sucesivas, para mejorar la vivienda. Dar asesoramiento técnico a las familias para la construcción de viviendas progresivas. 55 Actividades socio culturales - Investigar sobre soluciones adecuadas a la vivienda progresiva que posibiliten a la vez la densificación de la ciudad. Lineamiento estratégico 2: “El mejoramiento de la vivienda, en los barrios populares, deberá ir acompañado por el mejoramiento de las condiciones ambientales a cargo del Municipio, las Cooperativas de Servicios Públicos y con la participación activa de los propios vecinos, tanto en el proyecto como en la mano de obra.” Para concretar este lineamiento se sugieren las siguientes acciones estratégicas: - Ampliación de servicios de agua potable y luz eléctrica. Construcción de canales de drenaje. Organización de microempresas de recojo y reciclaje de basura domiciliaria. Construcción de espacios sencillos de recreación y deporte (parques infantiles, plazas, parques, canchas deportivas y polifuncionales etc.) Implementación de sistemas de acantarillado y mejoramiento de sistemas de evacuación de desechos líquidos donde no existe alcantarillado. 5.2.4. Lineamientos estratégicos para la seguridad alimentaria Por la estrecha relación que tiene la problemática de inseguridad alimentaria con los bajos ingresos familiares, la mala calidad de la vivienda, la falta de saneamiento básico y las malas condiciones de salud, todas las estratégicas dirigidas a mejorar estas situaciones contribuirán a mejorar los niveles de seguridad alimentaria de la población en riesgo (ver capítulo “Actividades Económicas”, y estrategias para el hábitat y para la salud en este capítulo). Específicamente relacionado con el tema de seguridad alimentaria se han identificado 2 lineamientos: Lineamiento estratégico 1: “La buena calidad e higiene de los alimentos que se distribuyen en los mercados así como los precios justos son un derecho de los ciudadanos. El Gobierno Municipal debe velar por la higiene y la calidad de los alimentos e implementar políticas que favorecen un intercambio más directo entre productores y consumidores.” Para concretar este lineamiento, se sugieren las siguientes acciones estratégicas: 56 Actividades socio culturales - Mejoramiento de los sistemas de control de higiene y calidad de los alimentos expendidos en los diferentes lugares de la ciudad. Creación y protección (contra intereses gremiales) de mercados campesinos, para facilitar el intercambio directo de alimentos. Lineamiento estratégico 2: “El conocimiento acerca de una alimentación equilibrada y sana a costo accesible es clave para lograr mejores niveles de seguridad alimentaria en las familias. El Gobierno Municipal deberá implementar programas de educación alimentaria dirigidas a la población en riesgo.” Proponemos las siguientes acciones para implementar este lineamiento: - Implementación de programas de información y educación permanente acerca de una alimentación sana y equilibrada, tanto en los lugares de venta de alimentos, a través del sistema educativo, en los centros de salud, a través de los medios de comunicación etc. 5.2.5. Lineamientos estratégicos para la seguridad ciudadana Lineamiento estratégico 1: “Para garantizar la convivencia armónica y segura en una ciudad de más de 1 millón de habitantes es necesario que se promueva y desarrolle una cultura ciudadana urbana. El Municipio tendrá la responsabilidad de liderar este proceso, en estrecha coordinación con la comunidad, la Policía Nacional, la Prefectura, el sistema educativo y otras organizaciones.” Se sugieren las siguientes acciones estratégicas: - Creación de una oficina permanente de información y educación ciudadana dentro de la estructura municipal, que deberá promover una cultura ciudadana urbana. Ejecución de campañas permanentes y periódicas. Coordinación con la comunidad, Policía Nacional, sistema educativo etc. Lineamiento estratégico 2: “La prevención de la delincuencia e inseguridad ciudadana es mucho más eficiente y sostenible que la simple represión. Por ello se requieren implementar políticas compartidas de prevención entre el Municipio, la Prefectura, la Policía Nacional el sistema educativo, otras instituciones y la sociedad civil.” 57 Actividades socio culturales Sugerimos las siguientes acciones para implementar este lineamiento: - Conformación de una Comisión Permanente para la Seguridad Ciudadana. Creación de espacios públicos y programas para el deporte y la recreación. Programas permanentes de información y educación para la prevención de violencia y delincuencia. Programas preventivos contra el abuso de drogas y alcohol. Programas de educación vial. Fortalecimiento de Defensorías de la Niñez y Servicios Legales Integrales Lineamiento estratégico 3: “Para el control de la delincuencia se requiere modernizar y desconcentrar las fuerzas de orden. En conjunto con la Policía, la comunidad debe participar activamente a combatir la delincuencia a nivel de su barrio.” Las acciones que proponemos en relación a este lineamiento son: - Desconcentración de los puestos de seguridad ciudadana a nivel subdistrital (cada 20.000 habitantes aproximadamente). Fortalecimiento logístico de las fuerzas de orden, con apoyo del Municipio. Participación de la comunidad a través de estrecha coordinación con sus efectivos. Programas de educación permanente para la prevención a nivel comunal. Los lineamientos estratégicos relacionados con la seguridad en el tráfico urbano se detallan en el capítulo “Tráfico y Transporte” 5.2.6. Lineamientos estratégicos para la cultura Lineamiento estratégico 1: Aprovechando en creciente interés de la población en actividades culturales, el Gobierno Municipal, por intermedio de la Casa de la Cultura, debe fomentar de manera decidida el desarrollo cultural de Santa Cruz, buscando la participación de artistas, instituciones públicas, el sector privado, los medios de comunicación y la sociedad civil. 58 Actividades socio culturales Para concretar este lineamiento se sugieren las siguientes acciones estratégicas: - Recuperación del centro histórico de Santa Cruz e implementación del proyecto cultural de la Manzana 1 Mejoramiento, ampliación y diversificación de la infraestructura cultural Organización de eventos culturales en el centro y en los barrios. Apoyo a la cultura en los espacios públicos. Búsqueda de apoyo para la promoción de talentos artísticos. 5.2.7. Lineamientos estratégicos para el deporte y la recreación Lineamiento estratégico 1: “La creación de espacios públicos para el deporte, el ocio y la recreación es una herramienta extremadamente importante para mejorar la calidad de vida urbana de toda la población y prevenir problemas de abuso de alcohol, agresión y violencia. Es responsabilidad del Gobierno Municipal atender de manera creativa esta necesidad, buscando apoyo del sector privado y la activa participación de la comunidad.” Para la implementación de este lineamiento se proponen las siguientes acciones estratégicas: - Creación de zonas peatonales en el centro, ciclovías, alamedas arborizadas etc. Recuperación del Río Piraí como lugar de recreación Implementación de grandes parques urbanos en los distritos, cada uno con algún atractivo especial (por ejemplo tipo de plantes, animales, parque de niños, atractivos artísticos etc.) Creación de piscinas municipales. Ampliación de la infraeestructura deportiva e implementación de Complejos Deportivos en los Distritos con Escuelas Municipales de Deporte. Organización de jornadas deportivas o de recreación. 5.2.8. Lineamientos estratégicos para la participación Lineamiento estratégico 1: “Santa Cruz debe aprovechar el importante potencial de organización y participación de la sociedad civil existente, creando espacios de participación permanente, tanto a nivel de ciudad, como a nivel distrital y vecinal. Estos espacios de participación y concertación deben incorporar las distintas 59 Actividades socio culturales organizaciones territoriales y funcionales, así como instituciones públicas y privadas.” Para concretar este lineamiento proponemos las siguientes acciones estratégicas: - - Institucionalización de un espacio permanente de discusión y planificación del desarrollo urbano, por ejemplo a través de un Foro Urbano, que tenga comisiones permanentes de desarrollo humano, desarrollo económico, desarrollo físico espacial, desarrollo institucional. Creación de Comités de Desarrollo Distrital con participación de instituciones pública y privadas y sociedad civil. Impulsión de Comités de Desarrollo Vecinal. 60 Marco institucional V. GESTION URBANA Y MARCO INSTITUCIONAL Introducción El conocimiento de la estructura administrativa, legal y social del desarrollo urbano se constituye en una condición para efectuar propuestas sobre la base de la realidad objetiva. Corresponde en el presente capítulo identificar el funcionamiento, relaciones y manifestaciones de las instancias públicas, privadas y sociales que intervienen en la gestión del Desarrollo de la Ciudad. 1. CONTEXTO 1.1 Necesidades que requieren respuestas El desarrollo urbano plantea necesidades concretas que deben recibir respuestas de la misma naturaleza. La falta de control en el crecimiento urbano, la contaminación ambiental, el caos en la circulación vehicular y el transporte urbano, la ausencia de control de edificaciones, la ausencia de un sistema de abastecimiento y de mercados dimensionados y ubicados estratégicamente, el déficit de servicios básicos, entre otras demandas ciudadanas, exigen el adecuado marco institucional que sustente a las respuestas. 1.2 Nuevos temas sobre problemas viejos Otros temas, no incorporados todavía a la conciencia ciudadana, se refieren al ocio productivo o la utilización del tiempo libre, la gestión productiva el Gobierno Municipal como facilitador y concertador económico y social, la metropolización o mancomunidad metropolitana; todos ellos nos llevan al debate sobre los alcances de la autonomía municipal, la administración plena de los servicios públicos en el nivel municipal, la recuperación de la policía administrativa para lograr eficacia y a la identificación del municipio como base del Sistema de Ordenamiento Territorial; en pocas palabras, a la administración de la ciudad. 1.3 Necesidad de socializar la información La calidad aparentemente técnica de cada una de las categorías enunciadas, requiere ser desmistificadas, junto a la labor de los expertos, socializando el conocimiento y la información para alcanzar un ejercicio ciudadano pleno. Debemos reconocer que muchas de estas situaciones negativas podrían desaparecer si se fortaleciera la solidaridad social, abandonando la comercialización de la 61 Marco institucional política y la utilización de las necesidades comunitarias como instrumento de relacionamiento; el riesgo que los actores y las conductas sociales no encuentren una forma de expresión democrática, podrían expresarse en los índices de criminalidad que se manifiestan en nuestras ciudades ante la falta de oportunidades, situación que debe ser de conocimiento de las élites de poder local. La comunidad debe decidir sobre su vida y su futuro, y en el marco de Gobiernos Municipales autónomos, el ciudadano necesita reglas de juego claras para elegir, participar, invertir y ejercer control social. La ciudadanía necesita de un administrador capacitado, que informe suficiente y oportunamente, fortalezca la participación, priorice lo productivo, garantice la estabilidad institucional y la seguridad ciudadana, dialogue, de respuesta a los planteamientos de la gente y transmita transparencia y ética política; esta sucesión de necesidades de Buen Gobierno y Gobernabilidad, forman parte cada vez más de las vivencias ciudadanas y de las exigencias cotidianas de la sociedad civil. Debemos compartir la consigna de alcanzar ciudades y municipios habitables, con dignidad y alegría, valores que no siempre aparecen en los discursos ni en las propuestas de gestión pública y social, pero que son los únicos que justifican la acción institucional. Para alcanzar estos objetivos ciudadanos y ejecutarlos como parte de las políticas públicas, necesitamos un marco institucional claro y adecuado. 2. FUNCIONAMIENTO DEL MARCO INSTITUCIONAL a) Desfase entre la formalidad legal y la realidad objetiva. Se ha detectado que el comportamiento y las prácticas en la comunidad con relación a la temática urbana, no mantienen una relación de coherencia con la formalidad legal existente. La disociación entre ambos componentes, en primera instancia, se debe a la ausencia total de difusión de la normativa que emite el Gobierno Municipal sobre la materia, y como lógica consecuencia, a la falta de información por parte de la comunidad sobre dichos aspectos. La falta de un componente de Policía Administrativa con capacidad de acción expedita, completa el marco de indefensión de la ciudad. b) Falta de cumplimiento de las normas urbanísticas. La falta de difusión masiva que sociabilice la información reglamentaria, unida a la informalidad práctica existente, se convierte en una voluntad colectiva que interpreta la ausencia de control con permisividad. La situación se agrava en la medida que el área urbana se aleja del centro de la ciudad. 62 Marco institucional c) Excesiva partidización de las áreas de gestión administrativa y de organización social. El ejercicio ciudadano tiene dificultad para diferenciar entre responsabilidad pública y compromiso partidario, lo que estaría llevando a una apropiación de "lo público" como área de reparto, y a la cooptación sistemática de los espacios de ciudadanía de la sociedad civil por parte de los partidos políticos. Forma parte de la práctica política, que los cargos públicos correspondan en toda su línea administrativa, a los miembros de los partidos en ejercicio de la función, y no existe resistencia social al hecho que las directivas de las Juntas Vecinales o los Miembros del Comité de Vigilancia, sean públicamente repartidas entre los diferentes partidos políticos. d) Intereses sectoriales contra el interés general. Areas de servicios comunitarios como el sector transporte, el gremial en sus expresiones de mercados y vendedores ambulantes, el relacionado a los servicios públicos cooperativizados, como grupos de presión orgánicos y disciplinados, han logrado imponerse a la ciudad y a sus autoridades en aspectos normativos, reglamentarios y administrativos. Se tiene la sensación comunitaria de que el gremio decide sobre el interés social, agravada por la inexistencia de información global no electoral por parte de la administración municipal. e) Falta de control social sobre el Gobierno Municipal. La falta de un involucramiento de las élites económicas , sociales y de las instituciones de la sociedad civil - cívica en el tema municipal, parece, definitivamente, ser la principal causa por lo cual el Gobierno Municipal carece de control social efectivo. f) Necesidad de una la estructura administrativa eficiente y adecuada a los nuevos roles. El aparato administrativo del Gobierno Municipal requiere de una estructura administrativa adecuada para responder oportuna y eficazmente en el ejercicio de las competencias municipales y a los retos planteados por la ciudad. El reparto de la administración con criterios prebendales no parece ayudar a la racionalidad administrativa, más allá del diseño existente. 3. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES a) La ausencia de un verdadero gestor: La calidad nominal de Gobierno Municipal plantea la exigencia de una instancia pública con capacidad normativa, de gestión y de control sobre las materias que tiene como atribuciones y competencias. En la práctica debería asumir la calidad de administrador, responsable, gerente, controlador, facilitador y gestor de desarrollo urbano de la ciudad, situaciones que no corresponden a la realidad. 63 Marco institucional La falta de coherencia legal entre los servicios brindados y la ausencia de Concesiones Públicas sobre los servicios más importantes, desdibujan el perfil de "gobierno" de que está investido. b) Falta de instrumentos y procedimientos administrativos: El cumplimiento de las normas legales que emite el Gobierno Municipal, es otra condición imprescindible de eficacia. Más allá de la ausencia de una normativa suficiente y coherente, que ha sido identificada, la falta de Procedimientos Administrativos y de una Policía Administrativa que favorezca el equilibrio entre el interés individual y colectivo, debilitan la institucionalidad y la credibilidad necesaria. Los Procedimientos Administrativos establecen el marco de Legalidad para que exista sometimiento de la autoridad y los administrados a una norma previamente convenida. La existencia de Actos Reglados permite el cumplimiento de la actividad pública llenado que sean los requisitos exigidos; si estos no existen, se convierten en Actos Discrecionales, es decir, de libre arbitrio de la autoridad requerida, situación que históricamente, genera arbitrariedad, cuando no corrupción. Y en lo que respecta a la Policía Administrativa, conceptualmente ella es la garante del cumplimiento de las normas existentes; aspectos como la disciplina urbanística, el control de vías públicas, tráfico y transporte y de convivencia ciudadana, encuentran una dificultad de imposible solución, si el llamado Gobierno, carece de su instrumento de eficacia. c) Las ambigüedades y lagunas de la legislación existente: Pero no puede haber procedimientos claros ni gestión urbana con las tremendas contradicciones y lagunas que existen en la legislación nacional, que dan atribuciones y posteriormente las diluyen. Citemos los casos del control del tráfico, en conflicto con la policía y sus leyes nacionales; el control de la salud, en conflicto con ese ministerio del ramo; el control del medio ambiente, en conflicto con la Prefectura; el control del uso del suelo, en conflicto con jueces y derechos reales etc. d) Capacidad social y empresarial para enfrentar limitaciones: La respuesta que la ciudad ha ofrecido a las limitaciones de desarrollo que ha debido enfrentar, muestra una sociedad que se ha convencido de su slogan "Santa cruz no se rinde ante la crisis", y de manera creativa, y muchas veces al margen de lo formal y de lo público, plantea alternativas de solución efectivas. No se espera que las respuestas lleguen de manera espontánea, se las interpela y se presiona para ello. El marco institucional corporativo que se ha dotado la ciudad, de transitar hacia una institucionalidad democrática, puede ofrecer un modelo válido de organización comunitaria. 64 Marco institucional e) Los excesos político - partidarios: La Sociedad Civil, a través del Sistema Electoral, se expresa en los partidos políticos para actuar sobre el Sistema Político. El voto es el instrumento de la soberanía popular. El ejercicio de la función pública sin otro mérito que la militancia, la falta de transparencia en la conducta administrativa y la existencia de prácticas prebendales, no abonan el fortalecimiento de la democracia municipal. Esta es una asignatura pendiente. Cuando los Partidos no canalizan adecuada y convenientemente las necesidades de la comunidad, ésta busca otras expresiones legales. Ecuador, Guatemala y muchos otros países han incorporado la opción de la participación de la sociedad civil sin la intermediación de los Partidos Políticos en las elecciones municipales. Si bien esta no parece ser una opción inmediata, no deja de ser una llamada de atención a los Partidos para un cambio de conducta y actitud frente al monopolio de la representación de que están investidos. f) La extraordinaria trama social existente: La ciudad de Santa Cruz, cuenta con una estructura organizativa excepcional en sus niveles sociales de base; organizaciones de toda naturaleza se entrelazan en múltiples actividades y sectores, y ofrecen una potencialidad humana para enfrentar el tránsito hacia el fortalecimiento de la ciudadanía. g) La ausencia de democracia y participación para la sociedad civil: La integración de la organización social de la sociedad civil en la categoría de "lo Público", que va más allá de "lo Estatal", encuentra algunas dificultades para su efectivización. Se requiere alguna instancia en el Gobierno Municipal en el que la representación funcional pueda expresarse, reconociendo que lo territorial puede hacerlo en el Comité de Vigilancia. El tema de fondo se encuentra en la necesidad de reconocer que sólo una sociedad civil democrática y tenga canales de participación podrá tener como reflejo una sociedad política de la misma naturaleza. La estructura corporativa de representación, que mediatiza la ciudadanía y excluye la diferencia, se presenta como un elemento que requiere mayor profundización. Un relevamiento de la normas existentes en esta materia, demuestran que la falta de ejercicio de los derechos de participación no se debe a la falta de instrumentos legales sino a su desconocimiento y ejecución incompleta; además del Ministerio Público, la Contraloría, El Defensor del Pueblo, el Concejo Municipal, el Ministerio de Economía, el Parlamento, está la Ley de Participación Popular que reglamenta y facilita el derecho de petición establecido en la Constitución Política del Estado en su Artículo 7 inc. h), y el Artículo 115 de la Ley Orgánica de Municipalidades. Esta potencialidad normativa existente, necesita que se supere la mediatización política que ha logrado imponer el Gobierno Municipal sobre la dirigencia social y comunitaria. 65 Marco institucional h) Identificación del responsable de la planificación estratégica: La gestión del desarrollo es algo más que una simple labor de administración. No se tiene identificada con precisión cual es la instancia responsable de la Planificación estratégica. Este hecho plantea grandes dificultades en el momento que debemos establecer Visión y Misión de futuro. El crecimiento vegetativo y migratorio de la población, la multiplicación de necesidades individuales y colectivas, la insuficiencia de los servicios públicos, la administración de la tierra, incorporan demandas proyectivas que requieren de una instancia claramente identificada y definida que la actual estructura administrativa (organigrama) del Gobierno Municipal no posee. i) Existencia de recursos económicos efectivos: El Gobierno Municipal cuenta con importantes recursos de transferencia por la participación popular, propios por el desarrollo de sus sistemas gerenciales, y de crédito por su capacidad de endeudamiento; si a esta situación se le suma la existencia de una empresa privada agresiva que tiene su base de operaciones en la ciudad y que opera en todo el país, estamos frente a una potencialidad económica envidiable para enfrentar las acciones de desarrollo social y económico sostenible. 4. VISION ESTRATEGICA DE FUTURO El mediano y largo plazo, nos da la posibilidad de visualizar una ciudad con un marco institucional en funcionamiento en el año 2010. Esto significa que el Gobierno Municipal ha adoptado importantes cambios en su sistema administrativo para lograr mayor eficacia y participación, y ha aprovechado positivamente los cambios operados en el Estado. La ciudad cuenta con centros administrativos desconcentrados en cada uno de sus Distritos, que funcionan como sub-alcaldías convertidas en unidades de trámite, gestoría social y gestión económico-administrativa. El sistema de participación ciudadana con el instrumento de la planificación participativa, ha logrado institucionalizarse y el control social se hace efectivo sobre la totalidad de los recursos municipales; la modalidad de establecer porcentajes de inversión para la gestión de servicios específicos generados por la demanda comunitaria y otro porcentaje para la administración global de la ciudad, ha permitido un equilibrio entre el desarrollo y el crecimiento. La ciudad ha logrado integrarse de manera efectiva a la Mancomunidad Metropolitana en el marco de la Ley del Régimen para el Distrito Metropolitano, propuesta por el Consejo de Planificación y Desarrollo de la Ciudad. 66 Marco institucional Se ha aprobado y está en ejecución el Reglamento de Procedimientos Administrativos Municipales, en el que se detallan las condiciones, plazos, instancias, silencio administrativo y recursos que tiene el administrado en su relación con la administración municipal. Al haberse modificado la Constitución en el aspecto de la Policía Administrativa, y haberse devuelto al Gobierno Municipal la calidad de órgano responsable de la actividad de la Policía, ha logrado restablecer la eficacia de su normativa y reglamentación. Los órganos municipales han sido reconocidos por la Ley Nacional del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, como primera instancia administrativa para la solución de las controversias y diferendos generados entre la administración y los administrados en el ámbito de sus competencias. La democracia municipal se ha fortalecido por la reforma constitucional que habilita a las organizaciones de la sociedad civil, cumplidas las exigencias técnicas, a presentar candidatos a Concejales y Alcalde. Las actuales autoridades provienen de organizaciones de esa naturaleza. El reconocimiento que ha hecho la Ley del Sistema de Ordenamiento Territorial de que el Municipio es la base de organización del Estado, ha permitido que el proceso de desarrollo, planificación, inversión y gestión pública y privada, coloque a Bolivia en el lugar número 90 del Indice de Desarrollo Humano, y que el Distrito Metropolitano de Santa Cruz posea un valor del Indice de Desarrollo Humano equivalente al 0,900, habiendo merecido por parte del PNUD la calificación de "modelo en la aplicación del Desarrollo Humano Sostenible en América Latina". El Concejo Municipal ha logrado constituir las Comisiones Técnicas en instancias válidas para debatir problemas y situaciones específicas que los sectores requieren, sean consideradas por el Municipio. Los gremios, sectores sociales y ciudadanos individuales, reconocen en las Comisiones Técnicas la capacidad para canalizar sus necesidades e inquietudes. El Gobierno municipal publica mensualmente, las Resoluciones y Ordenanzas que causan estado e involucran la reglamentación de situaciones y relaciones colectivas. La Unidad de Seguimiento y Apoyo del Vecino, USAV, realiza de oficio, el seguimiento y evaluación del cumplimiento de las disposiciones municipales, difundiendo sus informes y retroalimentando a los responsables normativos y administrativos de la gestión, para perfeccionar su trabajo. Cada uno de los Distritos Municipales se ha convertido en el responsable, en su jurisdicción, del seguimiento y evaluación del cumplimiento de las normas de convivencia y seguridad ciudadana. Se han superado definitivamente las transgresiones administrativas que dificultaban el crecimiento de la ciudad. 67 Marco institucional El Comité de Vigilancia se ha convertido en el Defensor del Pueblo en la jurisdicción municipal; trabaja orgánicamente con el Defensor del Pueblo del Estado. 5. TEMAS ESTRATEGICOS IDENTIFICADOS Cada uno de los temas identificados, tienen explícitas, las acciones que deben producirse. Al tratarse de aspectos institucionales relacionados a la voluntad política de las autoridades y a la capacidad organizativa de la sociedad, no corresponde efectuar más recomendaciones que la precisión de su importancia y necesidad. Lineamiento estratégico 1: Con referencia a los vacíos y ambigüedades del marco institucional para el desarrollo urbano: “Superar las ambigüedades, vacíos legales y falta de procedimientos para poder realizar una verdadera gestión urbana” Para concretar este lineamiento se recomienda profundizar el estudio de los siguientes temas: a) Descifrar las duplicidades existentes del Gobierno Municipal con Policía de Tránsito, para encarar en forma conjunta el problema del control del tráfico. Esta duplicidad hoy paraliza las acciones. b) Definir atribuciones en temas de medio ambiente urbano entre Prefectura y Gobierno Municipal, a la luz de una correcta interpretación de la Ley del Medio Ambiente y sus Reglamentos, c) Definir procedimientos para el control del suelo urbano, asignando al Plan Regulador el rol de articulador del tema con Jueces, derechos reales y Prefectura. d) Definir mejor el rol del Gobierno Municipal en el tema de la salud pública y educación, con la Prefectura y el Ministerio del ramo. Lineamiento estratégico 2: Con referencia a las deficiencias administrativa del Gobierno Municipal: “Corregir las deficiencias administrativas que no permiten alcanzar un eficiente gestión municipal de la ciudad” 68 Marco institucional Este lineamiento puede concretarse con acciones como las que mencionamos: a) Establecer un gran acuerdo local para establecer en la Alcaldía una verdadera carrera funcionaria, que opere al margen de las presiones partidarias. b) Descentralizar algunas de las funciones municipales hacia los Distritos, haciendo que éstos asuman algunas responsabilidades en su propia área. c) Crear en el aparato municipal una instancia de planificación del desarrollo local, instancia hoy inexistente. d) Crear la policía de obras que establece el Código de Obras aprobado en 1991 y aún vigente. e) Modernizar la administración y los procedimientos en función de las recomendaciones de las varias auditorías realizadas. Lineamiento estratégico 3: Con referencia a la apertura hacia la sociedad civil: y a la defensa del ciudadano frente a intereses sectoriales: “Abrir el Gobierno Municipal a la sociedad civil y promover la defensa del ciudadano y el bien común frente a los intereses gremiales, corporativos y/o de las élites” El pretender llevar la gestión del desarrollo urbano exclusivamente por si mismo, es insostenible en democracia, máxime si, como en nuestro caso, existen estructuras e instituciones locales con representación real que son necesarias de tomar en cuenta como condición para superar lo sectorial como base para ejecutar políticas públicas. Por otra parte, los derechos del ciudadano, al margen de votar una vez cada 5 años rara vez son defendidos, y es muy escasa la difusión y el concepto del “bien común”, a nombre del cual todos hablan mientras atropellan esos mismos derechos. Las acciones que debieran ponerse en marcha para una mayor defensa del ciudadano pueden ser, entre otras: a) Institucionalizar la información y la comunicación al ciudadano para socializar los conocimientos sobre derechos ciudadanos y en general las condiciones del desarrollo urbano, y hacer más transparente la gestión. b) Crear instancias institucionalizadas en las que, al lado del Gobierno Municipal, otras instituciones locales puedan compartir y aportar en la construcción de una “visión de futuro “ para la ciudad. c) Construir y definir mejor el concepto de “bien común”, generando que éste tenga expresiones concretas, jurídica y administrativamente. d) Promover la descentralización de actividades a los barrios, haciendo que éstos asuman responsabilidades. 69 Marco institucional e) Fortalecer la participación popular, despolitizando sus dirigencias. El respeto a la representación comunitaria por sobre la consigna partidaria, es una expresión de madurez de la democracia, situación sobre la cual pareciera, no hemos insistido lo suficiente. f) Fortalecer el componente de ciudadanía en la relación con el Gobierno Municipal en sus aspectos culturales, participativos y de cumplimiento de las obligaciones tributarias. 70 Estructura fisico espacial VI. ESTRUCTURA FISICO ESPACIAL Introducción En nuestra metodologia, hemos definido como estructura fisico espacial construida a las relaciones espaciales, como distancias y areas de influencia, la localización e intensidades de uso, y las estructuras fisicas resultantes del desarrollo de las actividades humanas. Este capítulo corresponde, en sus grandes lineas, a lo que se conoce tradicionalmente como “planificación de usos del suelo” 1. CONTEXTO 1.1 Rápido crecimiento por inmigración Acelerado crecimiento fisico de la mancha urbana resultante de una altisima tasa de crecimiento demográfico (6.7%) resultante sobre todo de la inmigración de población pobre. Este crecimiento demográfico se origina en el exitosa inserción de Santa Cruz primero en el economia nacional en la decada de los 60 y luego en el mercado de los paises vecinos. Este crecimiento de la mancha urbana dificulta las labores de diseño y control de los espacios, dando como resultado usos abusivos e incoherencias de diseño urbano. Se prevee que este crecimiento acelerado continuará por lo menos 20 años más. 1.2. Vinculos con estructura productiva regional Otro importante factor externo que condiciona el crecimiento de la estructura urbana y define su contexto es la fuerte relación con la actividad agropecuaria y petrolera de la región, donde se generan los excedentes que luego son volcados en la ciudad covirtiendose en inversiones urbanas. El bienestar urbano depende del auge de las actividades primarias regionales. 1.3 Pertenencia al eje de desarrollo del pais El desarrollo del oriente ha generado un eje troncal que incluye a Santa Cruz como su extremo Este. Sin embargo, la ciudad pasará en muy poco tiempo a ser a su vez centro de 4 ejes: Norte al Beni, Este al Brasil, Oeste a Chile y sur a la Argentina. 1.4 Centro comercial y financiero a nivel nacional 71 Estructura fisico espacial La acumulación de excedentes durante 30 años y su ubicación estratégica ha convertido a Santa Cruz en el más importante centro comercial y financiero del pais, actividades que están marcando la estructura fisica de la ciudad. 1.5 Santa Cruz, metrópolis globalizada del cono sur Ya podemos hablar de Santa Cruz como una ciudad intermedia formando parte de la red de ciudades intermedias globales del cono sur, con Campo Grande, Córdoba y otras de ese rango. Su inserción en la red globalizada está generando también un area metropolitana que abarca seis municipios y que ya presenta una dinámica importante que se debe tomar en cuenta como contexto. 2. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES a) Ciudad de bajas densidades: Extensa mancha urbana de muy bajas densidades por presencia de “lotes de engorde” (especulación inmobiliaria) y predominio de la vivienda unifamiliar aislada. Esta baja densidad encarece servicios y no permite la construcción, el control y el diseño adecuado del espacio urbano (producción del espacio). Sin embargo es un potencial a la luz de posibles intervenciones posteriores cuando se deba renovar el patrimonio edificado.La tendencia a las bajas densidades se presenta sea en las urbanizaciones populares (loteamientos) como en los de las empresas privadas (urbanizaciones) las cuales se ejecutan muy lejos del area edificada, pues uno de sus móviles es generar y apropiarse de la plusvalía que produce la inversión en la tierra. El propietario obtiene la plusvalía y carga el costo de los servicios colectivos y los costos sociales a la comunidad. Por parte de las autoridades, no existen mecanismos de control adecuado o de recuperación de por lo menos una parte de la plusvalía generada. Este patrón de crecimiento es denominado “Urban sprawl” a) Incorporación indiscriminada de tierras a régimen urbano: La ciudad crece en base a parcelamientos sin autorización, que no respetan ni los requisitos para urbanizar ni las normas de diseño urbano. Muchas “urbanizaciones” se producen en cercania a vertederos, lagunas de oxidación, proyectos de lagunas de regularización,parques urbanos, interrumpiendo vias troncales o en zonas demasiado alejadas con los efectos ya vistos anteriormente. La aprobación indiscriminada de “urbanizaciones” sin ningún tipo de servicios por los municipios aledaños en areas que son de influencia de la ciudad de Santa Cruz es otro elemento distorcionador del proceso de urbanización de Santa Cruz, pues esos municipios no tienen “areas urbanizadas” aprobadas como en el pasado. Curiosamente, esta “sobreoferta” de lotes para los sectores populares ha tenido 72 Estructura fisico espacial un efecto positivo en el mercado de la tierra, retrasando fenomenos de hacinamiento y tugurización en barrios populares tradicionales. b) Marcada difusión de los usos mixtos: En los hechos ya casi no existe segregación de usos incompatibles, siendo el uso mixto el predominante, con graves casos de usos incompatibles, como los locales nocturnos, las pequeñas fábricas molestas, los ruidosos talleres, etc. Sólo en las urbanizaciones privadas de clase media alta no se presenta este fenómeno. No se han dado aquí los excesos del “zonning” sino mas bien su ausencia. c) La red de avenidas trazadas de acuerdo a un Plan Director es un gran potencial de la ciudad, y permite aplicar políticas futuristas de transporte urbano. d) Jerarquización vial inadecuada: Falta una visión por lo menos metropolitana de la estructura vial proyectada y en ejecución, en función, por ejemplo de los ejes o corredores de exportación ya planteados como política nacional o del area metropolitana en formación. e) Congestión en los centros comerciales populares: Si bien las densidades habitacionales son bajas, las concentraciones del comercio popular e informal sobre todo en vias troncales como los anillos, tienden a producir conglomerados que hacen colapsar a la ciudad, en un mar de desarden, suciedad y caos. f) Marcado déficit de areas verdes y de uso público: Los mecanismos de donación del 35% son válidos y constituyen un gran potencial para proyectos de equipamiento social del sector público, pero se crearon sólo para resolver las necesidades de equipamiento vecinal, no existiendo espacios públicos para los equipamientos de escala distrital y urbana. Ademas las pocas existentes no están siendo debidamente protegidas. g) Crecimiento por Unidades Vecinales: Este patrón de crecimiento considera a la ciudad como simple sumatoria de unidades vecinales, olvidadando que éstas a su vez deben conformar distritos con su propias caracteristicas y autonomía. Esto hace que la ciudad no esté generando nuevas “centralidades” en base a los distritos, como por ejemplo centros Distritales o grandes parques urbanos. h) Empresas inmobiliarias que urbanizan, Están construyendo una parte de la ciudad, atendiendo la demanda de la clase alta y media alta, y relevando a la Alcaldia de tener que hacer esas inversiones. i) Se ha abandonado por completo el urbanismo preventivo, que se aplicó en la década de los 70, que consitía en abrir de inmediato las vias troncales 73 Estructura fisico espacial planificadas y proceder, también de inmediato a enmallar y poner carteles en las areas verdes cedidas por los propietarios. j) El parque industrial ha jugado un papel importante en promover el asentamiento ordenado de las industrias grandes. Su principal problema es la especulación con la tierra, fenómeno que ha desincentivado la instalación de muchas industrias. k) Incumplimiento masivo de normas de construcción: Por falta de procedimientos, mecanismos y voluntad política, por debilidad jurídica y administrativa y por no haberse implementado la policia de obras y dejado morir la antigua junta de control de construcciones, hay masivo incumplimiento de las normas, en especial no se cumplen los retiros frontales establecidos ni las alturas reglamentadas para los basamentos. Nunca se instauró tampoco el certificado de “habítese” que establece el Código de Urbanismo. Esto genera una falta de credibilidad y una pérdida de confianza hacia los organismos de la planificación y en general hacia la planificación urbana. Influye en este incumplimiento el desconocimiento de las normas urbanísticas debido a la falta de programas de difusión de las normas sobre todo entre los sectores populares. El mismo municipio por otro lado otrga licencias de funcionamiento a establecimientos en locales clandestinos l) Proceso de degradación del centro histórico, debido al tráfico vehicular, la disminución de la población residente, el comercio callejero sin control, la falta de proyectos culturales y de esparcimiento, y la pérdida de sus cualidades paisajisticas y arquitectonicas, por no exigirse la aplicación de las normas que prevee el código de obras para el centro histórico, por ejemplo sobre carteles, etc. m) Urbanizaciones privadas con control de acceso: Respuesta privada a la falta de seguridad y espacios comunes minimamente atendidos, que la ciudad no proporciona. Lamentablemente al ser respuesta sólo de un sector social se convierte en un enfoque excluyente y segregador, aunque no es malo en si mismo como propuesta y como diseño urbanistico, pues busca crear de nuevo verdaderas comunidades urbanas, que fueron lo caracteristico de la ciudad. n) Descuido de los espacios públicos: Es notoria la falta de diseño del mobiliario urbano, la ausencia de criterios de paisajismo y el descuido en el mantenimiento de los espacios públicos urbanos. La habilitación de nuevas areas es muy lenta por lo que en muchos casos esas areas son “loteadas” por pobladores abusivos. Viendo el estado de los espacios públicos parecería que Santa cruz no tiene arquitectos paisajistas , pero si uno ve los jardines privados constata que si existen, y buenos. Cabe hacer notar que el descuido es también de los privados, que no construyen aceras, no limpian sus veredas ni construyen sus verjas.En 74 Estructura fisico espacial este descuido juega un importante papel la cultura ciudadana, que valoriza sólo lo privado, no así lo público y/o comunitario. o) Desvinculación de la planificación fisica de la toma de decisiones municipal: La toma de decisiones y las inversiones municipales se mueven en una lógica muy poco relacionada con las políticas y proyectos que formula la oficina del Plan Regulador para implementar el Plan Director.Es un hecho el escaso peso de la oficina de planificación fisica frente al conjunto del aparato municipal, en el que las decisiones corresponden sólo al alcalde de turno. Existe una marcada falta de valorización de la planificación como proceso que pueda producir resultados con ventaja política. p) La oficina del Plan Regulador ha sido un gran potencial para la ciudad, al establecer, en 30 años, una verdadera gestión de usos del suelo, altamente institucionalizada. q) Falta de equipos dedicados a la planificación: El Plan regulador produce pocos estudios urbanos, planes sectoriales, distritales, multidisciplinarios y de otra índole, siendo su tarea predominantemente de gestión y administración del suelo urbano, no así el de planificación. r) El PAP es un valioso proyecto de Planificación participativa vecinal, que puede dar importantes pautas para ampliar la experiencia a toda la ciudad. s) La ciudad ha cruzado el rio, Un proyecto privado a construido un puente que habilita las tierras del frente dandole una nueva dirctiz de crecimiento a la ciudad. Lamentablemente no se ha respetado la faja de verde público necesaria sobre el rio y se ha creado una mega urbanización cerrada de más de 400 hectáreas, como espacio exclusivo para la clase alta. 3. POSIBLES ESCENARIOS Y VISION ESTRATEGICA 3.1 Escenarios De persistir las tendencias demográficas y las mismas respuestas frente al crecimiento de parte de las instituciones locales, es previsible que la ciudad pueda ser vista así el año 2010: Descripción de un visitante a la Santa Cruz del 2010: “La ciudad de Santa Cruz presenta un gran dinamismo yactividad, sin embargo esa actividad es desordenada y a todas luces ineficiente: Hay zonas muy congestionadas, donde es evidente que no se ha controlado la intensidad de usos; pasar por centros comerciales o colegios en horas de salida es una aventura. Esatas 75 Estructura fisico espacial congestiones no son sólo en el centro sino incluso son peor en zonas periferica, donde la actividad y la concentración de distintos usos es caotica. Por otro lado, es notoria en los barrios la baja densidad, la que hace que su población no pueda beneficiarse durante años de los necesarios servicios. Aparecen pequeños barrios “en medio del monte” a 15 y hasta a 20 km del centro, evidentemente por distorciones del mercado de la tierra, y falta de control de asentamientos y alternativas viables para los sectores más pobres.Muchas de ellas en su momento fueron publicitadas como “urbanizaciones modelo”para luego ser abandonadas. Nos imaginamos los problemas de seguridad ciudadana, transporte y servicios de los que debe sufrir esa población, migrante en su mayor parte pues el fenómeno migratorio no ha dado muestras de disminuir. Impacta que siendo una ciudad de trópico y sin problemas de espacio, presente tan pocos espacios públicos cuidados como plazas, plazuelas o campos deportivos.Se deduce que el Gobierno Municipal no hizo ningun esfierzo importante para crear grandes espacios públicos cuando ello era todavia posible, es decir antes que llegue la especulación con la tierra .Nos imaginamos que hoy y ya debe ser imposible. Por los flujos que se perciben hacia el centro, y la falta de servicios en la periferia esta ciudad parece ser extremamente centralizada.: todo debe hacerse en el centro, correos, compras y trámites. Eso hace que la periferia sea prácticamente toda la ciudad,y no se haya desarrollado un mayor sentido de pertenencia en barrios y distritos. Visitando los barrios perifericos impacta el patrón de usos mixtos incompatibles, que hacen que la calidad de vida deba ser muy baja: Chicherias, boliches, talleres completamente mezclados con la vivienda, en una combinación que genera una calidad de vida degradada. No parecen haber normas urbanisticas para la edificación, o muy pocos las observan pues hay edificaciones con retiro y sin retiro en la misma cuadra, o torres altisimas en el medio de barrios de vivienda unifamiliar, etc. Se observa una arquitectura de lo más curiosa, llena de vidrios y grandes ventanales sin aleros, en una zona que es tropical y húmeda. Es un contrasentido fruto de las revistas de arquitecturas y modas que vienen de los paises del norte, que buscan el calor y la luz. Preguntado un arquitecto de porqué se hacia eso, contestó: “no importa, total todos tienen aire acondicionado” Por último,es evidente que Santa Cruz es iuna ciudad con una rígida segregación social y espacial. Las élites están hacia el norte y el sudoeste. Los pobres hacia el sudeste.Pero donde se observa la segregación más marcada es en las 76 Estructura fisico espacial urbanizaciones privadas cruzando el rio, todas ellas cerradas por lo que un ciudadano común no puede ni siquiera ir a conocer la zona.” 3.2 Visión estratégica de futuro: Ojalá que mas bien la ciudad de Santa Cruz pudiera ser percibida así por los visitantes: “La ciudad de Santa Cruz presenta un agradable “skyline” o perfil paisajistico: En general es de edificaciones relativamente bajas, pero que se elevan sobre las avenidas troncales. Estas avenidas presentan gran vitalidad, con comercio, servicios, estacionamientos y amplias veredas arborizadas para los paseantes. Sin embargo, apenas uno se introduce a la parte interior, a las llamadas “unidades vecinales”, observa que las actividades economicas disminuyen, sobre todo de escala, y los barrios presentan un aspecto más tranquilo, con las edificaciones bajas, muchos jardines, calles peatonales y viviendas unifamiliares combinadas con multifamiliares bajas, en tres y cuatro pisos, es de decir de una escala adecuada al barrio. En el centro de estos barrios, llama la atención la intensidad de la vida social y la socialización entre sus habitantes. Alli tienen su plaza central, el colegio, que es fulcro de muchas otras actividades, un centro comunitario donde se hace de todo, y la iglesia de la unidad.Es un placer visitar una de estas unidades, llenas de niños, amas de casa, ancianos y pequeños negocios de todo. Alejandose del centro de la ciudad, uno observa subcentros claramente identificables por su actividad, sus edificaciones altas,sus usos mixtos y la presencia de importantes sucursales de todo lo que hay en el centro. Estos distritos tienen identidad propia, sus habitantes se encuentran identificados y sus autoridades, apoliticas, son de la zona. Me decía un vecino: “aquí hay a quién quejarse” En cada uno de los distritos existen areas especiales para industrias y otras actividades molestas como locales de esparcimiento, normalmente ruidosos, y areas especiales para los mercados distritales, a los que la gente acude sin necesidad de ir al centro. Estos distritos son también cabecera de las lineas de transporte público. Los mercados céntricos, que me cuentan eran una “cochinera”hasta hace pocos años han sido redimensionados y son interesantes centros comerciales populares muy ordenados, limpios y con actividades populares pintorescas como comidas típicas, artesanías,bienes de uso cotidiano y productos típicos de la zona que no 77 Estructura fisico espacial deben perderse, como ambaibos, Guabirá, guapurú, etc Son lugares de valor turístico. El centro histórico de la ciudad es muy bello, con sus casonas coloniales todas con galerias. Sus calles, varias de ellas peatonales, están libres de cables y carteles publicitarios que no respeten las normas. Las edificaciones nuevas, sin copiar a las antiguas, respetan la volumetria, texturas y conceptos de la arquitectura tradicional. Adyacente a la catedral existe un valioso complejo cultural lleno de vida, con galerias de arte, artesanias, libros, cafeterias y teatro al abierto. Se llama la manzana 1. Muchas galerias peatonales penetran al interior de los manzanos, gracias a un proyecto urbanistico denominado “corazón de manzanas”y gracias al cual se ha dado un gran impulso a la construcción de vivienda en el casco viejo, lo que ha evitado su tugurización. Amigos inversionistas me informan que ya no conviene comprar tierras para tenerlas “en engorde” porque existen impuestos muy altos para quienes quieren especular con la tierra. Es preferible orientar los capitales a actividades productivas. Un amigo constructor me comenta que ahora se debe tener mucho cuidado con las construcciones clandestinas, sobre todo las que no respetan el antejardin u ocupan la vereda, pues existe una “policia de obras” muy severa y dificil de coimear, porque está formada por profesionales voluntarios. Por último,haciendo un paseo al otro lado del rio, cruzando uno de los varios puentes,se observa que una oportuna legislación urbanística evitó la consolidación deenormes condominios cerrados,obligandolos a redimensionarse y a que cedan areas, fuera de los condominios para areas de esparcimiento de uso público. Gracias a ellojunto a las urbanizaciones privadas debidamente redimensionadas se han creado hermosos conjuntos de parques públicos ligados a la playa del rio, también pública” 4. EJES TEMATICOS O TEMAS ESTRATEGICOS IDENTIFICADOS La descripción sintética de problemas y potencialidades que hemos presentado nos permite detectar los “ ejes temáticos” que orientarán la definición de los lineamientos estrategicos para Santa Cruz. Los tres temas básicos o “ejes temáticos” seleccionados son: a) La influencia del mercado de la tierra sobre los patrones de asentamiento y de expansión de la ciudad, con sus varios actores formales e informales. 78 Estructura fisico espacial b) La revisión de las normas y criteros de diseño urbano aplicados en los varios Planes Directores de la ciudad desde 1967, muchas de las cuales no responden a las nuevas realidades. c) La debilidad del marco institucional, legal administrativo y de gestión para el desarrollo urbano que limita la planificación urbana para producir planes, no permite una gestión coherente del suelo urbano, no facilita el control y el cumplimiento de las normas y disposiciones urbanísticas y de edificación y no guia ni define prioridades de inversión. 5. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS Lineamiento estratégico 1: Con referencia al tema del mercado de la tierra y el patrón de crecimiento: “Con el fin de incrementar las densidades de ocupación, controlar las urbanizaciones especulativas, diminuir las ocupaciones ilegales y abrir el acceso a la tierra a los grupos de bajos ingresos, el gobierno municipal debe involucrarse en los mecanismos del mercado de la tierra, influyendo positivamente sobre el mismo”. Las acciones que se recomiendan con referencia a este tema son: a) La creación de un “banco de tierras” o Plan Socio Urbano mediante convenio con una ONG o cooperativa de ahorro, que garantize la existencia de tierras a precios razonables, sin especulación, para población de bajos recursos, y que al mismo tiempo sirva para acomodar a personas ubicadas en areas verdes, calles o espacios de uso público, quienes pagarían sus nuevas tierras a plazos.Este Plan Socio urbano podría ocuparse también de la legalización de la tenencia en casos en disputa, b) Crear un impuesto al lote baldío con el fin de frenar la especulación y el lote de engorde, ampliando la oferta hacia quienes quieren construir. c) Definir en cada urbanización que se aprueba, las “Zonas de urbanización inmediata” ZUI y las “Zonas de urbanización diferida” ZUD, para densificar la edificación y racionalizar la colocación de los servicios. d) Revisar las restricciones del Plan Director 95 manteniendo el criterio evitar la expansión ilimitada de la mancha urbana a muy bajas densidades e) Acelerar el Plan Metropolitano, para coordinar loteamientos especulativos con municipios aledaños mediante una legislación urbanística común. f) Dar vigencia a la “´policía de obras” y la “Junta de control de urbanizaciones” para controlar las ocupaciones clandestinas. g) Hacer un estudio juridico y administrativo sobre los procedimientos para controlar ocupaciones y compraventas fraudulentas, involucrando Plan Regulador, Justicia, fiscales y Prefectura. 79 Estructura fisico espacial h) Definir administrativamente a quien corresponden las operaciones de control del suelo entre Alcaldia y Plan Regulador Lineamiento estratégico 2: Con referencia a las normas urbanísticas vigentes: “Adecuar el diseño de la ciudad a la nueva escala que ésta tiene (Distrital y metropolitana) que requiere la consolidación de los distritos, la creación de nuevas centralidades, una distinta estructura vial, equipamientos a escala metropolitana y cambios en la zonificación , adecuando la ciudad a los nuevos requerimientos y paradigmas” Las acciones que se recomiendan para lograr concretar este lineamiento son: a) Nueva zonificación reconceptualizando la ciudad, creando nuevas centralidades en base a los distritos. Esto implica el adoptar el distrito como nuevo objeto de estudio y planificación, produciendo planes distritales que busquen la relativa recualificación de los territorios de la que hoy es periferia pero que en un futuro deben ser partes importantes de la ciudad. b) La nueva visión de la unidad “distrito” nos permitiría planificar nuevamente varios temas importantes a esa escala: Los mercados distritales, vinculados con el central o mayorista , los parques distritales y/o urbanos, los miniparques industriales y los equipamientos sociales distritales. c) Elaboración de un Plan Vial de alcance metropolitano y distrital, el cual defina las vias troncales parte de los corredores nacionales e internacionales, proponga nuevos “by – pass” para los centros menores , se plantee las necesidades de transporte masivo con su propia infraestructura y jerarquize de otra forma las vias y el transporte público para conectar los barrios con su centro de distrito y estos con el centro de la ciudad. d) La arquitectura urbana requiere de urgentes definiciones, en temas como el retiro de los 5 metros, sobre avenidas y en calles secundarias, la construcción de bardas sin ningún limite de altura o transparencia y el hoy inexistente diseño del mobiliario urbano para los espacios públicos como son asientos, fuentes, carteles, paradas de buses, basureros, veredas, etc. e) Una definición sobre el tema del aereopuerto El Trompillo, pues la alcaldia está ya elaborando el diseño de túneles por debajo de la faja de aterrizaje, sin que una definición haya sido tomada. f) Revisar la zonificación en función de actividades de la pequeña industria y la microempresa, revisando el proyecto de miniparques industriales elaborado por la Corporación de desarrollo. g) Revisar el Código de Urbanismo y Obras para que el mismo refleje estas nuevas inquietudes. 80 Estructura fisico espacial h) Promover la vivienda multifamiliar baja como respuesta a las bajas densidades existentes, y como camino para contar con más espacios comunitarios y de interacción social. Lineamiento estratégico 3: Con referencia al marco institucional y de gestión del crecimiento urbano: “Reformular el marco institucional y de gestión, para responder a la demanda de una planificación estratégica para la ciudad, sobre la base de la planificación fisica existente, integrandola al mecanismo municipal de toma de decisiones, definiendo su rol y ubicación y redefiniendo los procedimientos de control para el cumplimiento de las normas y disposiciones urbanísticas”. Para concretar este tercer lineamiento se suguieren las siguientes acciones estratégicas: a) Estudio especializado para ubicar la planificación en el organigrama municipal, tomando en cuenta la necesidad de una planificación estratégica que vincule la toma de decisiones con los planes y las prioridades, la planificación fisica existente, la ausencia de una instancia planificadora municipal, la necesidad de la participación ciudadana no sólo de carácter territorial. b) Promover la planificación estratégica para la ciudad de Santa Cruz,con dos posibilidades: a partir del Plan Regulador existente o en un organismo más cercano al poder de decisión municipal. c) Estudio especializado de procedimientos legales y administrativos que permitan implementar la planificación fisica existente, coordinando con las instancias que participan en el proceso: Prefectura, Derechos reales, jueces, catastro y Plan Regulador. El objetivo debe ser el buscar los mecanismos más inmediatos para la aplicación real de metodos cohercitivos y legales para los procedimientos destinados a la expropiación, la demolición, el desalojo, etc. 81 Ecología y medio ambiente VII. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE Introducción Bajo este título nos referimos al Medio Natural o sistema biogeofisico en el que el hombre desarrolla sus actividades, sistema que es permanentemente modificado por las actividades que éste desarrolla. La consideración de variables quimicas y biológicas separa este tema de la estructura fisico espacial antes estudiada, que se refiere primcipalmente a estructuras artificiales construidas por el hombre. Las variables a considerar son: Relieves, geología y geomorfología Condiciones bioclimáticas, tales como clima,(vientos, precipitaciones temperatura y humedad) aire y recursos hidricos, Edáficas, que definen tipos de suelo, textura, profundidad, estructura etc. que determinan a su vez la flora existente. 1.CONTEXTO El contexto en el que se estructura el medio ambiente urbano cruceño está definido por lo siguiente: a) Territorio prácticamente plano, con drenes naturales apenas perceptibles y elevado indice de precipitaciones anuales, lo que predispone el area a las inundaciones, pues la urbanización interfiere los drenes y disminuye las superficies de absorción. Si a ello sumamos suelos arcillosos y sin material pétreo, tenemos condiciones imposibles para la circulación en vias no pavimentadas. b) Clima húmedo y templado que favorece el crecimiento de una abundante flora con gran potencial paisajistico e intensa vida social al abierto, sobre todo en horas nocturnas c) Una cultura local sin conciencia y educación ambiental depredadora, extractiva y sin sentido de lo público, heredada por sus varios períodos historicos, desde sus orígenes como pueblos recolectores y no agricultores, hasta las actividades de la quina , la goma y la agricultura de monocultivo para la exportación. Por otra parte, la cultura de los migrantes andinos al no conocer el clima y la fauna, no aplica criterios de conservación. d) Elevada presión demográfica en un patrón de crecimiento que genera permanentemente nuevos asentamientos populares con los correspondientes efectos ecologico ambientales. 82 Ecología y medio ambiente e) Intensa actividad económica y de consumo, que acelera los procesos de consumo de energia y producción de deshechos. f) Ausencia de políticas ambientales, debilidad institucional y falta de coordinación entre las distintas instancias 2.PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES a) Contaminación del rio Piraí, hoy perdido por la basura, las alcantarillas, los deshechos industriales clandestinos y la extracción de áridos. El rio es un patrimonio importante en la cultura urbana cruceña. b) Deficiente tratamiento de deshechos sólidos: Deficiente e incompleto servicio de recojo y tratamiento de deshechos sólidos, y ausencia de selección para fines de reciclaje. Este lo realizan particulares sin ningún tipo de apoyo. Un mal contrato para la prestación del servicio y una débil contraparte en EMDELU está a la base de las dificultades. Servicio con marcado déficit para el municipio. c) Lentitud del alcantarillado cloacal: El servicio, con el esquema cooperativo marcha a un ritmo incompatible con el crecimiento de la ciudad. Menos del 30% de la población tiene este servicio, por lo que debe tomarse definiciones radicales, pues se está produciendo una grave contaminación de las napas freáticas. Contrariamente al pavimento, el alcantarillado es pagado por los vecinos, incluso en forma anticipada en algunos barrios. d) Incompleta implementación del Plan Maestro de drenaje pluvial: Faltan definiciones a nivel de proyecto, en la fase de ejecución y en la fase de mantenimiento. Mientras tanto la ciudad tiene un sistema incompleto, ineficiente y que no crece al ritmo de la ciudad.Los canales abiertos, la ausencia de cotas verificadas al interior de las unidades vecinales y la ausencia de lagunas de regularización son algunas de las falencias importantes e) Escasez de vegetación y areas verdes: Los grandes proyectos de arborización de don Noel Kempf de los años 70 se detuvieron: No se han creado nuevos parques urbanos ni ampliado la flora de manera significativa. Hay especies mal escogidas. Ademas, las nuevas urbanizaciones en muchos casos mas bien destruyen lugares de interés paisajistico, al no respetar topografía, flora, cursos de agua. No hay programas de diseño paisajistico, preservación mantenimiento y reposición compatibles por ej. con los cables aéreos o las veredas. f) La invasión del barbecho: Calles no pavimentadas, veredas no construidas, areas verdes abandonadas por el municipio y lotes de engorde, debido al clima se cubren rápidamente de barbechos, produciendo serios problemas ambientales 83 Ecología y medio ambiente sobre todo en los barrios perifericos, pues en esos barbechos prolifera la basura, las alimañas de todo tipo y la población “drop out” g) Casi inexistente mantenimiento de calles de tierra: Aunque gran parte de la ciudad no tiene pavimento, no existen programas permanentes de mantenimiento de vias.Sólo en épocas electorales aparecen motoniveladoras con banderas partidarias. Tampoco existen programas de construcción de aceras para los peatones, que son mayoría en los barrios populares. h) Bajo nivel de cultura ambiental y limpieza: Se arroja basura, sobre todo plástica a las calles, canales, plazas y espacios públicos, la cual con el viento ha convertido a la ciudad fuera del 4° anillo en un verdadero basural. Tampoco existen basureros donde enseñar a la gente a depositar la basura, lo que significa que el bajo nivel de cultura involucra a todos, desde las autoridades que no dan prioridad al tema hasta el ciudadano común. i) Mercados como foco de infección: Como en ninguna ciudad de Bolivia, los mercados son un verdadero foco de infección, y un problema ambiental permanente. No existen acciones para enfrentar el tema que en el fondo es educativo y cultural. j) Contaminación acustica y visual: Los niveles de salud mental de los cruceños descienden entre otras cosas por la sobrecarga de fuertes estmulos sonoros y visuales. Las fiestas con “musicón”, chicherías, bares, cantinas, talleres, los bocinazos del tráfico y miles de otras actividades ruidosas se desarrollan con muy poco control. La zonificación de usos o no está vigente o es insuficiente. Algo se ha avanzado en la contaminación visual, pues se ha comenzado a eliminar carteles de la via publica, exigiendo que se levanten en la propiedad privada. k) Escaso control de las emisiones contaminantes y peligrosas de industrias que no cumplen las disposiciones del código de Obras, por la falta de normatividad local, sistemas y equipos.Mayor control municipal existe ya sobre las industrias del parque industrial. l) Contaminación del subsuelo y las napas freaticas por falta de control en la perfración de pozos y falta de normas para la construcción de sistemas domésticos de letrinas. m) Agua potable sin control, el que proporcionan las cooperativas de agua potable de los barrios alejados. 84 Ecología y medio ambiente n) Falta de control sanitario en la venta de alimentos, por deficiencia de higiene, vencimiento de fechas y contaminación con agroquimicos. o) Proliferación de enfermedades ambientales, derivadas de la reproducción de animales portadores como roedores, mosquitos, vinchucas y otros. p) Arquitectura inadecuada al clima cálido y húmedo, con exceso de asoleamiento, mala captación de la ventilación natural, etc. que no aprovecha las ventajas del clima y obligan al uso masivo de acondicionadores de aire, con el consecuente derroche de energia. 3.POSIBLES ESCENARIOS Y VISION ESTRATEGICA 3.1 Escenarios De persistir las actuales pautas de comportamiento del cruceño, y la escasa acción de control de los poderes públicos, es previsible que el escenario el año 2010 sería el siguiente: Descripción de un visitante a la Santa Cruz del 2010: “La ciudad de Santa Cruz es una ciudad sucia, maloliente, fea y descuidada;La basura está por doquier, casi no existen basureros pero aún si existiesen los cruceños no los usarían porque no tienen la menor noción de lo que significa vivir en la limpieza. No existen veredas para peatones, el barbecho crece por doquier, sin embargo los arboles de las calles han desaparecido casi por completo, pues no han sido repuestos. Los parques lo son sólo de nombre, pues son sólo unos pocos barbechos llenos de basura donde los niños no pueden jugar. En epoca de lluvias las calles son unos lodazales en el 80% de la ciudad, pues la alcaldia hace tiempo dejó de pavimentar gratis, pues está con enormes deudas de programas anteriores. En los listados de organismos internacionales, esta ciudad aparece como peligrosa para la salud por la cantidad de enfermedades endémicas derivadas de malas condicines ambientales. Es muy fácil para un visitante enfermarse de cólera,dengue,malaria o rabia por la presencia de mosquitos, roedores y malas condiciones generales en el expendio de alimentos. Según estadisticas locales el consumo de ansiolíticos y tranquilizantes es muy alto, debido a la sobrestimulación acústica y visua producto de ltalleres ruidosos, chicherias, tráfico, megacarteles que estimulan permanentemente al ciudadano prouciendo un marcado nivel de estrés colectivo. Es una ciudad ruidosa y chillona. 85 Ecología y medio ambiente Aunque no existen grandes parques en las zonas suburbanas, toda la campiña y areas naturales del area periurbana está llena de la basura de quienes salen de la ciudad buscando algo de esparcimiento, dejando botellas, cartones, plásticos y otros desperdicios. Dicen que hasta hace unos 10 años la gente iba al rio Pirai a refrescarse. Viendo los niveles de contaminación del agua y la cantidad de basur, aparece imposible que eso haya sido alguna vez un balneario. 3.2 Visión estratégica de futuro Con todo lo recogido hasta aquí, por contraposición imaginamos así a la Santa Cruz del futuro: “Santa Cruz es una ciudad limpia, sin ruidos molestos, con muchos espacios públicos de abundante vegetación Parques, plazas y plazuelas, pues el clima se presta para ello. La población tiene un elevado nivel de conciencia con referencia a la importancia del medio ambiente, y por tanto los problemas ecológicos han disminuido notablemente. Los ciudadanos por ejemplo seleccionaran su basura, la cual será en gran parte reciclada, disminuyendo el impacto económico del recojo y procesamiento. Saliendo de la ciudad, se puede descansar en amplios parques naturales de uso público, con agua, sombra y juegos. El Piraí es de nuevo un hermoso balneario. Una gestión municipal despolitizada y con funcionarios de carrera mantienen adecuadamente protegido el medio ambiente, aplicando severas sanciones a los infractores. Los mercados y las areas públicas dedicadas al comercio callejero reglamentado son visitados con gusto por los habitantes y los turistas, pues sson lugares coloridos, vistosos, llenos de vida y relaciones humanas. Son una caracteristica positiva de la ciudad Las calles están todas arborizadas y la ciudad ha mantenido sus jardines centrales sobre avenidas.” 4. LINEAMIENTOS Y ACCIONES ESTRATEGICAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Del listado de problemas y potencialidades hemos seleccionado los siguientes lineamientos estratégicos: 86 Ecología y medio ambiente Lineamiento 1: Con referencia la limpieza urbana y el recojo y tratamiento de deshechos sólidos: “Reformular los términos del contrato existente para adecuarlo a las necesidades de la ciudad” Esa reformulación deberá incluir por lo menos: Ampliar el recojo a toda el area edificada Usar las microempresas para las areas donde los vehiculos no pueden ingresar, haciendo que lleven la basura a los containers Separar la limpieza de canales y de mercados en otros contratos especializados. Recurrir a otra empresa especializada para educación ambiental y construcción de basureros en veredas y plazas. Reforzar la contraparte técnica del Gobierno Municipal, es decir EMDELU Separar el recojo y tratamiento de los deshechos altamente contaminantes de hospitales Promover el reciclaje de algunos de los componentes de la basura, sobre la base de experiencias ya en curso. Desincentivar el uso de las bolsas de plastico, sustituyendolas por el papel. Cumplir con las campañas de educación ambiental que figuraban en contrato. Lineamiento estratégico 2: Con referencia a la recuperación del rio Piraí: “En el marco del Plan Metropolitanoy el proyecto prefectural de monitoreo con asistencia del BID, arrancar con un programa de recuperación ambiental enfocado en torno a la recuperación ecológica del rio Piraí” Este lineamiento, concretable en torno a este programa y con la participación de la Prefectura y los municipios involucrados, debería incluir por lo menos los siguientes temas: a) La explotación de áridos en las zonas de playa y balneario, o zonas que impliquen peligro a la estabilidad del rio. b) El control de las descargas de sistemas urbanos de drenaje cloacal c) El relevamiento y control de deshechos industriales a lo largo del curso d) El control de la descarga de camiones limpiadores de pozos ciegos e) Monitoreo de la calidad del agua, de acuerdo a normas del proyecto BID f) La creación de bosques y balnearios en playas de uso publico sin acceso vehicular Lineamiento estratégico 3: Con referencia a las redes de infraestructura para el medio ambiente: 87 Ecología y medio ambiente “Garantizar un avance planificado y sostenido de la construcción de drenajes cloacales y pluviales” Para avanzar en este lineamiento, se plantea lo siguiente: Nuevo marco para la construcción del alcantarillado: Deben estudiarse las 3 alternativas existentes,: o la participación económica del Gobierno Municipal en el financiamiento de las obras, la transformación de la cooperativa en empresa que pueda captar recursos externos, o mantener las cosas como están. Complementar los estudios de drenaje: Completar la información topográfica que se necesita para complementar el estudio de nuevas cuencas, de microcuencas y de lagunas de regularización, hasta contar con un verdadero “Plan Maestro de Drenajes” Lineamiento estratégico 4: Con referencia al mantenimiento y defensa de areas verdes en las zonas populares: “Descentralizar la defensa y el mantenimiento de las areas públicas en los barrios” Descentralizar a la unidades vecinales: El mantenimiento de calles de tierra, la construcción de veredas,la construcción de plazas, el mantenimiento de areas verdes deben ser funciones de las juntas vecinales de las unidades vecinales, descentralizando recursos para ello. Esto ademas genera microempresas y empleo en las propias UV. La protección de las areas verdes también debería ser encargada a los vecinos organizados, mediante modalidades a estudiar. Lineamiento estratégico 5: Con referencia a la necesidad de pulmones verdes para la ciudad: “Realizar un esfuerzo importante para crear parques urbanos que logren crear valiosos microclimas y paisajes” Para desarrollar este lineamiento estratégico, deben ponerse en marcha las siguientes acciones: Masivo programa de creación de areas verdes: Debe elaborarse un plan quinquenal de compra de tierras y construcción de los grandes parques urbanos Distritales que necesita la ciudad, para lo cual el Plan Regulador debe trabajar en 88 Ecología y medio ambiente su definición y diseño. Este proyecto también debe enmarcarse en el proyecto de recuperación ecológica a nivel del Plan de Desarrollo Metropolitano. Programa masivo de arborización de calles, plazas y parques: Aunque el gobierno municipal trabaja en ello, esos esfuerzos no guardan relación con la magnitud del desafío. Quizá si se involucrara a la sociedad civil y a otras instituciones se podría amplificar muchisimo los resultados. Lineamiento 6: Con referencia a la gestión ambiental: “Poner en marcha una nueva gestión ambiental apoyada en la educación ambiental, la definición de atribuciones institucionales y la asignación de recursos para la fiscalización y el monitoreo” Para lograr esta nueva gestión se requerirá: • Un programa único, masivo, participativo y multiinstitucional de educación ambiental y conciencia ecológica. • La creación del CODEMA, consejo departamental del medio ambiente, tal como lo establece la ley. • La clara definición de procedimientos y atribuciones de los niveles departamentales y municipales, con el fin de actuar más eficientemente. 89 Tráfico y transporte VIII. COMISION DE TRAFICO TRANSPORTE Y VIAS Introducción De acuerdo a nuestra metodologia, en esta comisión se estudian los flujos que generan las distintas actividades humanas y como esos flujos generan específicos canales fisicos. Consideraremos como de carácter estratégico solamente los flujos vehiculares y peatonales de personas y bienes a nivel urbano, y los relacionaremos con la infraestructura vial y peatonal que posee la ciudad, es decir calles, avenidas y veredas. Además de cruzar con las actividades socioeconómicas, el tema del tráfico lo cruzaremos con la estructura urbana, con el medio ambiente y con el marco institucional, cruzamiento que permitirá detectar los principales problemas y potencialidades. 1.- CONTEXTO Los siguientes elementos conforman el contexto del tema que corresponde a los flujos y canales: 1.1 Dramático incremento de flujos y vehiculos El incremento demográfico y de las actividades económicas de la ciudad, han generado una enorme demanda de “viajes” los cuales son satisfechos con un parque automotor de más de 120.000 vehiculos, incremento que ha sido posible por la importación de vehiculos usados del Japón a precios muy bajos. Este primer contexto es suficiente para poner en crisis cualquier ciudad pues no se han aplicado políticas para desincentivar o racionalizar viajes, como se ha intentado en otros paises. 1.2 Bajo nivel educativo Aparte del elemento netamente cuantitativo mencionado anteriormente, existe un elemento cualitativo: Un muy bajo nivel de educación vial y de convivencia urbana en los conductores, los peatones y las autoridades encargadas de controlar el tráfico. Hay un elemento cultural de fondo típico de las poblaciones que pasan demasiado rápidamente de pueblo a ciudad. 90 Tráfico y transporte 1.3 Ausencia de “administración” del tráfico El tráfico urbano, como cualquier actividad humana permanente y que presenta conflicto de intereses, debe ser permanentemente seguido, cuantificado, monitoreado, reglamentado y controlado por equipos especializados. El diseño y el control del tráfico es hoy una disciplina muy especializada. Lamentablemente en nuestro medio no es visto así, y se lo maneja de una manera rutinaria y casual, tratando simplemente de corregir a posteriori los aspectos más obvios. Este trabajo de diseño, seguimiento y monitoreo es llamado por los anglosajones “traffic management” término que nos dá una idea de gestión permanente, muy alejada a lo que hacemos hoy. 1.4 Falta de visión de futuro Otra característica del contexto es la total ausencia de planes de mediano y largo plazo para el tráfico de la ciudad y la consecuente ejecución de infraestructura, preveyendo los grandes flujos de tráfico pesado de ámbito metropolitano, el tratamiento de las intersecciones, y los sistemas de transporte masivo, entre otros. 2.- PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES a) Abandono de los planes de tráfico: En 1978 se elaboró un plan de tráfico y transporte con un equipo italiano: Jamás se implementó. En 1995 se elaboró otro a cargo de una consultora francesa: tampoco se implementaron las importantes recomendaciones de corto plazo con lo que nos hubieramos ahorrado 5 años de sufrimientos. Lo positivo que se concretó y que es un gran potencial es el contrato de semaforización por 6 millones de dólares, que sin embargo no es la solución a todos los problemas del tráfico. El mito de la tecnología “de punta”, que se cree puede suplir las deficiencias técnicas y humanas y de formación de los responsables locales es peligroso. Deficientemente manejada, la alta tecnología puede ser un remedio peor que la enfermedad b) Ausencia de una estructura vial debidamente jerarquizada: La metropolización, el surgimiento de enormes distritos urbanos,los ejes para el transporte público masivo, los corredores de exportación y otras variables de ese calibre no tienen una respuesta en un Plan vial coherente que los tome en cuenta. Tenemos una jerarquización muy elemental, válida sólo para la Santa Cruz de 4 anillos. c) La ausencia de tratamiento de las intersecciones para aumentar capacidad de las vias existentes: Dice la ingenieria de tráfico que la capacidad de una red vial está definida por la capacidad de las intersecciones. Nuestros funcionarios no han aplicado este criterio, y se incrementan carriles sin dar un adecuado diseño geométrico ni control en las intersecciones. Se han dejado pasivamente, 91 Tráfico y transporte d) e) f) g) h) - sin modificaciones de ningún tipo a rotondas de hace 20 años, peor aún, se han incrementado carriles sin solucionar adecuadamente las intersecciones, como es el caso del 2o anillo. Se pierde hasta un 25% de capacidad de las intersecciones por no intervenir en pequeños detalles, como un cordón provisonal mal colocado, una parada inaceptable de micros, la presencia de un “gomista” en plena rotonda o la ubicación de un semáforo que obstruye un posible canal adicional. Falta de visión de largo plazo: La ciudad no cuenta con un plan maestro de tráfico y transporte, pues el estudio de la consultora francesa está enfocado a mediadas de corto plazo y a la semaforización de la ciudad. Falta por ejemplo un plan que programe las obras a realizar a mediano plazo en las intersecciones: ¿haremos pasos a desnivel? ¿como? Por donde se empieza? Las actuales avenidas principales deberán seguir con actividades de uso mixto? ¿no se necesitarán carriles adicionales cerrados para el tráfico de paso? ¿con qué recursos? ¿como conectamos las unidades vecinales a sus cabeceras de Distrito? Son todas preguntas que no tienen repuesta. La carretera a la Guardia, inversión más destacada en estructura vial, fué una decisión polémica por su diseño considerado sobredimensionado y por tratarse de una inversión que se realiza fuera de los límites del municipio. Ausencia de una gestión técnica del tráfico: No existe una gestión centralizada del trafico urbano, que tenga a su cargo diseño vial, control, seguridad, señalización, monitoreo, etc. La oficina de Tránsito no posee recursos, la oficina municipal de tráfico y transporte no posee técnicos, y la empresa privada que se está por contratar no encara los problemas estructurales, ocupandose sólo del estacionamiento en el centro. La comisión de vialidad existente opera con muchas limitaciones. Falta de señalización: La ciudad practicamente no tiene señalización, salvo la escasa colocada para la cumbre, infringiendo normas internacionales que prohiben colocar publicidad junto con la señalización vial. Tampoco hay numeración y nominación de calles y viviendas. El transporte público es “informal”, peligroso e ineficiente, aunque sacrificado: El sistema administrativo bajo el que funciona el transporte público, mediante microempresarios organizados “por lineas” que contratan choferes a destajo, es el causante de la mayor parte de los problemas del transporte público, como ser: la concentración de unidades en las lineas mas rentables, -El abandono de ciertos horarios de atención poco rentables, -El no recojo de niños, por no ser “rentables” pues pagan tarifa reducida la velocidad que imprimen a los vehiculos, para ganarle a los otros y cumplir los apretados horarios, con el consiguiente peligro para los pasajeros y en general la seguridad personal de los ciudadanos, El caprichoso trazo de las rutas, y su excesiva proongación y longitud La detención de los vehiculos en cualquier parte La ausencia de puertas 92 Tráfico y transporte - La falta de un servicio más cómodo y/o rápido, tipo “expresso” que deincentive el uso del vehiculo en la clase media y media alta. Los propietarios de micros nos informan que comparten este diagnóstico y por ello están iniciando el proceso de compra de buses de gran capacidad, , los que trabajarán en el marco de empresas modernas. a) No existe estímulo para el uso preferencial del transporte público, por parte de propietarios de vehiculos: Por el contrario, todas las inversiones urbanas se realizan en función de la promoción de la motorización privada, camino sin salida ya deshechado por casi todos los paises, por ser inviable. b) La inseguridad vial ha alcanzado cifras alarmantes: Existe una criminal indiferencia de todos hacia la seguridad y la vida de los ciudadanos en las vias públicas. Se circula en condiciones inaceptables, con un total desprecio por la vida humana digna de ser estudiada por sicólogos. Si bien la culpa es de todos, es también evidente que en un elevado porcentaje de los casos están involucrados los vehiculos de transporte público. Las victimas: mujeres, niños, ancianos, peatones y ciclistas. Urge mitigar de alguna manera los accidentes, c) El desprecio por el peatón y el ciclista: No es una casualidad que hasta la fecha haya cientos de kilómetros de pavimento para vehiculos, pero que por otra parte no haya una sola calle peatonal, no existan casi veredas decentes, pues nadie se ocupa de hacerlas constriur en los niveles y diseños adecuados, como tampoco existe un solo metro de ciclovias. Esto nos dice todo sobre la consideración que se tiene por el peatón y el ciclista, que deberían ser por motivos ecologicos, de equidad social y de humanidad, los privilegiados de la inversiones públicas. d) Insostenibilidad de los programas de pavimentación: Los recursos municipales no son suficientes para pavimentar la ciudad y al mismo tiempo desarrollar todos los proyectos necesarios para el desarrollo humano, sobre todo si se toma en cuenta que las necesidades viales se harán cada vez más costosas, con grandes obras de pasos a desnivel, etc. Por ello se deben tomar fundamentales decisiones para conseguir los recursos que requerirá la pavimentación y el mantenimiento del mismo. e) La ciudad requiere terminales y transporte público masivo: Las dimensiones metropolitanas del crecimiento nos deben hacer ver la ciudad en su nueva escala. En particular, debe comenzarse a plantear las necesidades de espacio e inversión para los grandes sistemas de transporte masivo del siglo 21 sobre los ejes troncales de desarrollo, asi como las nuevas terminales intermodales de transporte que enlacen el transporte de carretera con el ferroviario y el aereo. f) Falta de educación vial y control policial: No se puede pretender un tráfico fluido y seguro sin conductores y peatones conocedores de las normas y sin la presencia del control policial para las sanciones.La educación vial sin sanciones no es suficiente. 93 Tráfico y transporte g) Congestión producida por descontrol en los usos del suelo: Los organismos de planificación y control parecen olvidar la relación directa que existe entre problemas de congestión vial y usos del suelo. Se permiten, por ejemplo, enormes mercados sobre vias insuficientes, sin estacionamientos ni carriles especiales de servicio, o se permite usos mixtos y elevadas densidades de edificación y uso sobre vias que al mismo tiempo son vias rapidas interdstritales. h) Buena infraestructura vial: Una potencialidad importante que tiene la ciudad es la de contar con una estructura vial principal diseñada con buena continuidad (radiales y anillos) y que ofrece circuitos alternativos, ademas de importante numero de carriles. Las intersecciones presentan espacio para futuras soluciones. 3.POSIBLES ESCENARIOS Y VISION ESTRATEGICA 3.1Escenarios De acuerdo a las tendencias detectadas, y de no mediar acciones correctivas, un ciudadano describiría asi el tráfico urbano de Santa Cruz: Descripción del tráfico urbano en Santa Cruz del año 2010: La ciudad es una mancha edificada de más de 20 km. De largo, y como las rutas de los buses son tan tortuosas, el viaje cotidiano de un ciudadano a su empleo es de 60 minutos, lo cual significa que al dia pierde por lo menos dos horas, es decir el 25% de su tiempo útil.Eso si el bus no queda atascado en una intersección, en cuyo caso puede pasar horas esperando que el tráfico se destranque. .Por ello mucha gente sigue usando su auto para ir al centro, con elevados costos en tiempo y dinero. Si bien los pasos a desnivel son necesarios, el Gobierno Municipal no puede construirlos con la celeridad requerida pues los recursos debe volcarlos a la pavimentación de los extensos barrios que cada año crecen como hongos por los 4 puntos cardinales. Los que construye, en muchos casos no son los más necesarios, Estos errores se cometen por falta de estudios previos. Las radiales que fueron pensadas para acceder al centro, se han convertido en vias en las que se circula “a paso de peta” pues son al mismo tiemo vias comerciales y estacionamiento para comercio, oficinas, pequeñas industrias y vivienda de alta densidad Deben evitarse cuidadosamente las zonas de mercados, en las que directamente ya no se puede circular porque la Alcaldia ha alquilado puestos de venta hasta en la calzada vehicular, proceso que se inició hace 10 años en la avenida Grigotá. El problema es que como los mercados están ubicados sobre las vias troncales radiales o anillos –en muchos casos no hay forma de evadirlos. Todas las 94 Tráfico y transporte experiencias de solución han fracasado porque lo único que se ha hecho es trasladar y reproducir el problema en otros lugares de la ciudad. Las políticas de pavimentación y el trazado de las lineas de transporte público exclusivamente del centro a la periferia, han hecho abortar los programas de fortalecimiento de los centros de distrito, pues es facil ir al centro pero muy dificil ir al propio centro de distrito. Los camioneros que hacen la ruta San Paolo – Arica le tienen terror a la cruzada de esta monstruosa ciudad, porque atravesar toda su area metropolitana le significan más de 3 horas, existiendo mercados y hasta rompemuelles en esta ruta troncal. El centro de la ciudad ha entrado en un proceso de franco deterioro y tugurización, por el caotico, contaminante y ruidoso tráfico que lo atraviesa, el mismo que ha hecho que las condiciones ambientales del centro historico sean inaceptables. Todos los proyectos de peatonalización del centro han sido bloqueados . Por último, de acuerdo a las últimas cifras, los accidentes de tránsito han pasado a ser la principal causa de muerte en la población entre los 6 y los 50 años. 3.2 Visión estratégica de futuro Contrastando esta dramática visión que realisticamente nos espera si no actuamos de inmediato,nuestra visión estratégica de futuro nos hace desear una ciudad con las siguientes características: El tráfico urbano es relativamente fluido, gracias a oportunos pasos subterraneos a desnivel en los nudos más conflictivos, y a la evidente presencia de técnicos de la oficina mixta de tráfico de la Alcaldia y la policía de tránsito, cojuntamente con su operador privado, quienes realizan un permanente monitoreo y control con el fin de optimizar la red existente y tomar oportunamente las acciones puntuales que se requieran. El centro de la ciudad, al haber sido peatonalizado ha recuperado su carácter de espacio representativo y socializador. En sus calles tranquilas florecen las relaciones sociales, la cultura y el esparcimiento. El centro es fuente de orgullo para todos sus habitantes. Casi a nadie se le ocurre ir al centro en vehiculo propio, pues existe un excelente servicio expreso de transporte público que es usado hasta por los ejecutivos de bancos. Se puede llegar en 15 minutos al centro desde cualquier parte de la ciudad gracias a un sistema preferencial de transporte público masivo, que circula sobre las vias 95 Tráfico y transporte troncales y está conectado con vias secundarias de distribución con el mismo boleto. Ya se ven pocos niños y pocas amas de casa circulando en el transporte público que va al centro, pues un exitoso plan de descentralización distrital ha hecho que los niños puedan estudiar en la escuela de su unidad vecinal y las amas de casa hagan sus compras en sus mercados de distrito. La masiva construcción de ciclovias ha hecho que ese sistema de transporte se difunda enormemente para fines de trabajo y recreativos.dandole una nueva dimensión a la ciudad. Radiales y anillos tienen carriles expresos y carriles de servicio aprovechando para estacionamiento los 5 metros de antejardin exigidos estrictamente desde el año 2000. El dolor de cabeza son las construcciones toleradas con anterioridad. Por último, un sistema de carreteras perifericas para el tráfico pesado evita el atravesamiento de la ciudad para el trafico de paso. Estas carreteras están conectadas a terminales de transporte y de carga y forman parte de la red planificada por el Plan Metropolitano de Santa Cruz. 4. EJES TEMATICOS O TEMAS ESTRATEGICOS IDENTIFICADOS Reagrupando los problemas y potencilidades detectadas, obtenemos los siguientes cinco ejes temáticos: • Reorganización a fondo de la gestión del tráfico y el transporte • Introducir la planificación del tráfico, el transporte y la construcción de vias. • Dar más importancia a la educación y el control policial. •Establecer el marco empresarial del transporte publico masivo • Mitigar la peligrosidad del tráfico y la degradación de la calidad de vida que este produce 5. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS Lineamiento estratégico 1: Con referencia al tema de la “gestión del tráfico”: “Se debe establecer un proceso integral de gestión del tráfico que abarque e integre las etapas de Planificación general(incluyendo efectos de uso del suelo) diseño especializado, ejecución programada, control en el terreno y monitoreo permanente”. Las acciones estratégicas que se recomiendan con referencia a este lineamiento son: 96 Tráfico y transporte a) Realizar un esfuerzo propio de planificación del trafico y las vias,definiendo y diseñando por lo menos: la nueva jerarquización de vias, desde las internacionales de paso hasta las vias urbanas principales, verificando el impacto de los usos mixtos, los retiros y las necesidades de vias directas o autopistas urbanas. b) El tratamiento de las intersecciones más importantes, según sus caracteristicas y relaciones con los flujos y usos más importantes. c) Diseño y ejecución de intersecciones y conexiones viales de carácter estratégico, programando las inversiones en una visión quinquenal. Esto incluye el diseño de puentes, pasos a desnivel, modificación de rotondas, ampliaciones de carriles, etc. d) Monitoreo y control permanente en el terreno con el fin de poder ir haciendo los ajustes que la realidad impone. Se debe conocer en detalle los tiempos de espera en las intersecciones, la cantidad de giros a la izquierda, la saturación de carriles, los tiempos de recorrido, los bordes que disminuyen la capacidad de los flujos, etc. Este trabajo es el que permite optimizar la red existente y proporciona insumos para las posteriores obras. Hoy no se cuenta con trabajos de este tipo. e) Verificación de efectos de los usos del suelo sobre el tráfico, coordinando este tema con las oficinas del Plan Regulador. Se debe por ejemplo detener la masificación de los mercados distritales, fenómeno que hace colapsar las vias circundantes. Todas estas acciones no serán posibles sin montar un equipo tecnico especializado en planificación, diseño y monitoreo del tráfico como requiere ya con urgencia Santa Cruz.En dicho equipo debe participar el gobierno municipal, la policía de tránsito y un operador privado a su servicio. Con referencia a la educación y el control del tráfico Lineamiento estratégico 2: “Establecer un programa permanante y coordinado de educación vial, asociado al control y represión de las infracciones” Este tema esta muy relacionado con los temas generales de la necesidad de una cultura ciudadana y nuevas pautas de comportamiento, por una parte, y de la 97 Tráfico y transporte necesidad de una mayor presencia de la autoridad, por otra. Las acciones que se recomiendan son: a) Programa permanente de educación vial, como proyecto interinstitucional que involucre Gobierno Municipal, Tránsito, medios de comunicación, escuelas y empresas especializadas en producción audiovisual La clave está en que sea Permanente, institucionalizado, con profundas raices en la sociedad civil y realizada por expertos calificados, no empresas fantasmas que aparecen a último momento. b) Control y sanciones ejemplarizadoras para los renuentes a cumplir las disposiciones. Esto se logrará solo mediante un convenio con la policia de tránsito, en el que la participación de ellos sea protagónica, pero con el apoyo del Gobierno municipal y una empresa privada como operadora, mas no en las condiciones de AUTOPARK. Ese contrato debe anularse y reestudiar con transito de nuevo los alcances, atribuciones y funciones, que deben ser mas amplias que el simple control del estacionamiento, como está planteado hasta ahora. Lineamiento estratégico 3: Con referencia al transporte público: “ Buscar nuevos sistemas empresariales para el sacrificado servicio de transporte público, que atenúen la peligrosidad, el maltrato y las incomodidades” Este complejo lineamiento se podría concretar modificando radicalmente el actual esquema microempresarial sacrificado pero caotico , ineficiente y peligroso, sustiutyendolo por la conformación de sistemas de transporte masivo mediante empresa(s) especializada(s) de transporte público, a partir de los mismos socios que hoy conforman las microempresas, cooperativas u otras existentes. Estas empresas suscribirían un contrato de concesión con el Gobierno Municipal, en el cual se establecen las condiciones de operación. Este esquema permitiría superar los principales problemas del servicio, de la siguiente forma: a) Disminuyen los accidentes porque al chofer no le interesa ni correr, sobrepasar a otros ni recoger pasajeros en cualquier parte, pues es sólo un asalariado de la empresa, al que le conviene respetar todas las normas. b) Al ser una sola empresa, ya no hay la pelea por “las lineas” pues al final todo va a una bolsa común, desde donde se distribuye las utilidades a los socios, en función de sus acciones (número de vehuculos) De esta forma las lineas pueden racionalizarse sin la distorción de intereses. 98 Tráfico y transporte c) No habría discriminación, pues al chofer ya no le preocupa el hecho de que niños o ancianos paguen menos, los recoge igualmente porque todo va a la bolsa común antes mencionada. Como puede verse, csai todos los principales problemas del transporte público podrían resolverse simplemente cambiando el sistema de gestión de las empresas, adoptando uno más moderno y adecuado. Esta propuesta debe negociarse con los actuales empresarios del transporte, que por todo lo anterior puede calificarse como informal. Lineamiento estratégico 4: Con referencia a la seguridad ciudadana ,la calidad de vida y el medio ambiente: “Valorizar al peatón y el ciclista, protegiendolos del tráfico motorizado” Las acciones que se recomiendan para concretar este lineamiento estratégico son las siguientes: a) Construir las calles peatonales previstas y diseñadas por el Plan Regulador de la ciudad. La alcaldia o las deja como basurales y barbechos, o simoplemente las pavimenta para los vehiculos. Por eso para los vecinos “calle peatonal” es mala palabra, es señal de que se quedarán sin esa calle. b) Poner en marcha la peatonalización del centro, de acuerdo a uno de los varios proyectos que existen, con el fin de que el centro sea nuevamente lugar de encuentro y socialización de los cruceños, en torno a cafés, librerias, heladerias, etc. Se debe pensar también en la peatonalización de otras zonas. c) Proporcionar los adecuados cruces para peatones , debidamente señalizados sobre las avenidas troncales sin señalización, que no han previsto la existencia de peatones y sus necesidades, como por ejemplo el 2o anillo. d) Construir ciclovias para los flujos más importantes de trabajadores asalariados, entre distritos y en los circuitos de tipo turístico o recreativo. e) Exigir la construcción de las veredas en calles pavimentadas, de acuerdo a diseño y niveles adecuados, controlando que éstas no se conviertan en barreras arquitectonicas peligrosas para niños, ancianos y minusválidos. Además se deberían construir veredas en los barrios que no tendrán aún pavimento. f) Hacer respetar los espacios del peatón, evitando el estacionamiento y el comercio ambulante sobre las veredas que no tienen el ancho como para compartirla con otras funciones. g) Los rompemuelles que tanto se utilizan están mal diseñados, forzando a los vehiculos no a disminuir la marcha sino a detenerlos, por su excesiva altura.Por ello indisponen innecesariamente a los automobilistas contra los peatones. Deben corregirse. 99 Tráfico y transporte Lineamiento estratégico 5: Con referencia a los programas de pavimentación: “Con el fin de ampliar y acelerar los programas de pavimentación, se debe aplicar el sistema de contribución por mejoras que establece la ley Orgánica de municipalidades y hacer público un reglamento con las normas que deben cumplir los barrios y avenidas para ser priorizados, evitandose así las arbitrariedades y los intereses creados” La polémica que se ha desarrollado al momento de aprobar el PAO de 1999, está mostrando que los recursos municipales no son suficientes para avanzar en la pavimentación, al ritmo que necesita la ciudad, sin sacrifiar a las demandas sociales que por la ley de Participación Popular corresponde satisfacer y para lo cual se han asignado los necesarios recursos, que no deben ser malversados en otro tipo de obras, como la pavimentación. Se debe elaborar una política completa sobre el tema, que defina: a) Qué avenidas y que barrios reúnen los requisitos para ser pavimentados, en base a flujos vehiculares, densidades de edificación y población, completamiento de la red, conexiones a nuevos barrios, etc. b) En el marco de las decisiones anteriores se debe definir en que casos el pavimento es gratuito, en que casos su costo es compartido entre vecinos, Gobierno Municipal y otros, y en que casos el vecino debe pagarlo en un 100% a plazos, junto con sus impuestos municipales. 100 Objetivos, lineamientos y acciones estrategicas globales IX. OBJETIVOS , LINEAMIENTOS Y ACCIONES ESTRATEGICAS GLOBALES La caracteristica de este capitulo es que se trata de un enfoque global en el que se han borrado las fronteras sectoriales, porque en última instancia la planificación debe enfrentar problemas, no sectores. Además el caracter mismo de los principales problemas, como hemos podido verificar, es marcadamente multisectorial. Los mercados, o la tierra urbana ,por ejemplo, ¿son problemas sociales? ¿ Legales? ¿ Económicos? ¿ urbanisticos? Pues son todo ello y más. Este capítulo se apoya en todos los capítulos anteriores, de los cuales extrae lo común, lo confluyente, lo que se repite o reitera, lo que se detecta como estratégico. La secuencia lógica que seguiremos en este capítulo final es la siguiente: Descripción global modelo explic. visión estratégica Lineamientos y Acciones estratégicas 1. DESCRIPCION GLOBAL DE LA CIUDAD El estudio ha confirmado gran parte de la percepción y las intuiciones de los participantes al Foro Preliminar que organizamos en enero. Esa percepción, enriquecida por el trabajo de las comisiones y los talleres se resume así: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) Ciudad de rápido crecimiento demográfico, fisico y económico Dinámica, emergente, pujante y con oportunidades Optimista, creativa, inventiva y con confianza en si misma. Acogedora, hospitalaria, abierta Cosmopolita, , multicultural , con sector privado moderno Bien posicionada, competitiva e imagen atractiva Desordenada, caotica, incompleta, en construcción Sucia , descuidada en sus espacios públicos, con gran contaminación visual Sin espacios públicos de importancia Sin rumbo, sin proyecto colectivo explícito Con graves deficiencias en su gestión (planificación, ejecución, control) Ausencia de Planificación y ausente definición de prioridades. Con problemas de identidad cultural y sentido de pertenencia Con bajos indices de cultura y formación para la vida urbana Crisis de valores y síntomas de disgregación social Plagada de injusticias, exclusión y socialmente polarizada. Elites insensibles hacia los sectores desprotegidos Desperdicio de recursos humanos 101 Objetivos, lineamientos y acciones estrategicas globales Tal es la percepción final que proponemos de Santa Cruz de la Sierra. 2. CONTEXTO Y MODELO EXPLICATIVO Presentamos a continuación las que consideramos son las variables fundamentales que conforman el modelo de desarrollo cruceño, asi como los resultados que produce ese modelo. La comprensión de este proceso es fundamental para poder articular una estrategia de desarrollo viable. Inserción exitosa El proceso de desarrollo se origina con la inserción de Santa Cruz en el mercado, primero nacional y luego internacional. Esta inserción fué posible gracias a las politicas nacionales y a las ventajas comparativas de la región, ya varias veces repetidas: Localización, carreteras y ferrocarriles, inversiones públicas y privadas, infraestructura, presencia de recursos naturales, migración y élites locales abiertas al proceso de modernización. Actualmente, con la capitalización de empresas públicas y privadas, y el desarrollo de un importante sector exportador, Santa Cruz está atrayendo nuevos capitales que la insertan exitosamente en la red de centros intermedios globalizados del cono sur, lo cual le está generando nuevos roles que cumplir en el contexto nacional e internacional. Crecimiento sin parar La inserción de Santa Cruz en los marcados le ha significado constituirse en una ciudad de rápido crecimiento económico, demográfico y fisico espacial. De ahi derivan sus caracteristicas de ciudad emergente y dinámica, aunque desorganizada e improvisada.Es importante destacar que el crecimiento económico, de todas formas, no logra generar la oferta de empleo que demanda la fuerte migración . Falta de tradición en administración y gestión pública Toda esa dinamica generada por las variables externas que definen el contexto, (inserción al mercado y crecimiento) entra a contacto con una administración pública local que presenta graves falencias. Por tradición histórica Santa Cruz tuvo siempre una presencia débil del Estado y de lo Público. Esa debilidad ha hecho crisis ante las enormes demandas que genera el crecimiento. El sector público, con su inoperancia, politización y prebendalismo es hoy el cuello de botella de la región. No ha podido direccionar y dar rumbo a ese crecimiento hacia objetivos definidos ni dar respuesta a las demandas del 102 Objetivos, lineamientos y acciones estrategicas globales crecimiento en salud, educación, infraestructura, justicia, seguridad y equidad social. La falta de institucionalidad ha hecho de la carrera funcionaria un botin de la lucha política, con la consecuente pérdida de eficiencia. Estas variables del modelo, producen una serie de respuestas entre las que podemos mencionar las siguientes: Primer resultado: una ciudad desorganizada (baja calidad de vida) El primer resultado de un crecimiento acelerado sobre una institucionalidad débil es el de no poder dar respuestas a ese crecimiento, de ahi que la improvisación, el desorden y la falta de control sobre todas las variables del desarrollo sean la tónica en todas las actividades. Este desorden y falta de control indudablemente que en poco tiempo baja ostensiblemente la calidad de vida. Pero una sociedad urbana improvisada es también una sociedad sin rumbo, de ahi que no se formulen planes a largo plazo , aunque los agentes privados sí trabajan con proyección de futuro. Segundo resultado: Una sociedad que crea respuestas corporativas privadas Las nuevas necesidades que plantea la ciudad al iniciar su crecimiento encuentran una respuesta de la sociedad civil, la cual se organiza sin participación del Estado, con la creación por ejemplo, de cooperativas para construir y prestar todos los servicios públicos básicos. Tercer resultado: una sociedad polarizada sin mecanismos de redistribución Ante el incremento de la riqueza, es el Estado el encargado de velar por su razonable redistribución, mas eso no sucede en Santa Cruz, por las caracteristicas historicas de sus élites y sectores populares y por la ya mencionada ineficiencia del Estado. Tenemos pues como resultado una sociedad “de frontera”, excluyente y en la que las distancias economicas y sociales entre sectores ricos y pobres son muy marcadas y las acciones de solidariedad son muy escasas. Cuarto resultado: Problemas de identidad , pertenencia y cultura Una afluencia tan masiva de población de distinos origenes y en el arco de tan pocos años obviamente genera sentimientos de avasallamiento en la identidad local, y de falta de sentido de pertenencia en los recién llegados. Quienes se sienten avasallados tienden a cerrarse a lo que llega, en una actitud defensiva, mientras que los recien llegados, sin el sentido de pertenencia ven a la ciudad sólo como instrumento económico y no se identifican con ella y por lo tanto su aporte a la construcción de la ciudad es inicialmente escaso. 103 Objetivos, lineamientos y acciones estrategicas globales Por otra parte, pasar de un pueblo de cerca de 40.000 habitantes a ciudad de un millón en una generación, nos está indicando que su población en su mayoria no posee los conocimientos, las destrezas y los valores que corresponden a un ciudadano. Están muy cercanas las raices campesinas y provinciales, por lo que el proceso de formación ciudadana es muy lento y no tiene apoyo de las instituciones públicas. Sin embargo poco a poco, mediante un complejo proceso social se va construyendo una sociedad pluricultural, multiétnica, urbana y posteriormente cosmopolita, Quinto resultado: Cosmopolitización y ampliación de élites La inserción en el mercado unternacional está generando una ciudad cosmopolita con élites que se están ampliando a sectores migrantes que acumularon o a empresarios y ejecutivos que llegan junto al proceso de globalización de la economía. El esquema que presentamos a continuación muestra como a partir del contacto entre las dos variables externas o de contexto y las características de la sociedad local, es posible construir el modelo explicativo que permitirá ver sobre qué variables debe trabajar un Plan Estratégico. Sociedad tradicional 1 Inserción en el mercado nacional e internacional 3 Crecimiento demográfico, fisico y economico Administtración y gestión pública local débil. Élites premodernas Insuficiente institucionalidad democrática Sociedad y ciudad: 5 2 • Desorganizada • Socialmente polarizada • Con prob. de identidad • Con nuevas élites • servicios eficientes con respuesta propia a demandas •escaso ejercicio de ciudadanía 104 4 Objetivos, lineamientos y acciones estrategicas globales 3. VISION ESTRATEGICA Y OBJETIVO GLOBAL Una nítida visión de futuro hemos podido obtener de las distintas visiones parciales que nos han proporcionado las comisiones de trabajo. De ellas podemos extraer los elementos que por su reiteración e importancia hemos detectado como estratégicos: a) Se desea una gestión urbana eficiente, técnica, con carrera funcionaria, despartidizada, participativa, concertadora, transparente y con visión de futuro. El cumplimiento de esta visión es considerada esencial para poder avanzar en todos los demás temas. b) Se plantea que existe un gran vacío en el tema de la formación e información ciudadana: Los habitantes no se sienten involucrados porque desconocen en muchos casos las potencialidades de ser ciudadano. Temas como medio ambuente, tráfico, vivienda salud y otros sólo avanzarán mediante una mayor conciencia ciudadana. c) El paulatino deterioro de la calidad de vida para los habitantes de la ciudad constituye otro importante elemento de una visión estratégica en el marco de un Plan.. Temas como el tráfico, los deshechos sólidos,los drenajes, la necesidad de areas verdes y la recuperación del centro histórico son algunos de los ejemplos que muestran la necesidad y el deseo de que el crecimiento de la ciudad no siga bajando cada año la calidad de vida,, como sucede actualmente. d) El que la ciudad favorezca más directamente el desarrollo económico, haciendo más eficientes las funciones urbanas de apoyo, ganando en competitividad y tomando en cuenta las potencialidades existentes es un elemento estructural de cualquier visión de futuro y una necesidad impostergable para la ciudad, al momento de convertirse en centro globalizado de la red de ciudades de America del sur e) Una visión estratégica de Santa Cruz no puede ignorar la necesidad de buscar la disminución de la brecha social buscando mayor justicia y equidad. No debe olvidarse que la violencia y la delincuencia no depende tanto de la pobreza cuanto de la frustración por la percepción de las injusticias sociales. f) Por último, la sociedad cruceña desea participar más activamente en las grandes definiciones para la ciudad, en el manejo de nuestra vida cotidiana y en la fiscalización de las instituciones, haciendo que las inversiones respondan al tipo de ciudad que entre todos queremos construir. Sin duda que la descentralización será una de las herramientas. 105 Objetivos, lineamientos y acciones estrategicas globales Tales constituyen las piezas que debidamente articuladas nos permiten ensayar una definición de visión estratégica o de objetivo global para la ciudad de Santa Cruz: “ Mejorar la administración y gestión urbana para hacer de Santa Cruz una ciudad espacialmente organizada, socialmente más justa y humana, economicamente eficiente y productiva, ecológicamente sostenible, politicamente participativa y promotora de ciudadanía y que satisfaga las necesidades humanas más profundas. La eficiente gestión de los suelos, sobre todo de uso público, la gestión ambiental, la gestión de obras públicas, la gestión social y la gestión de los recursos son la condición indispensable para el mejoramiento de la calidad de vida” Pero ¿como lograr estos objetivos? Pues definiendo cuales serían los lineamientos estratégicos que nos permitan alcanzarlos, tema que desarrollamos a continuación. 4. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS GENERALES Asumiendo como criterio de selección los objetivos globales que nos hemos trazado, las características del modelo explicativo y repasando los lineamientos sectoriales obtenidos en las varias comisiones, planteamos a continuación los lineamientos generales que se constituyen en globales y al mismo tiempo transversales, es decir serían los lineamientos que habría que tomar en cuenta al desarrollar cualquiera de los lineamientos sectoriales. Cada uno de estos lineamientos transversales atraviesa todos los lineamientos sectoriales. Primer lineamiento estratégico general: “Mejorar la gestión urbana7 mediante un acuerdo entre el mundo político y la sociedad civil” Un acuerdo que busque la implantación de la carrera funcionaria, una mayor transparencia administrativa, mayor participación de la sociedad civil en las decisiones y un esfuerzo importante para utilizar la planificación como herramienta fundamental de una buena gestión constituyen el meollo de este importante lineamiento. 7 Entendemos por gestión urbana el proceso continuo e interactivo que abarca la planificación, administración, evaluación y ajuste del desarrollo urbano, en sus variables fisico espaciales, ambientales, sociales, económicas e institucionales. Hoy se busca que la gestión urbana sea participativa, transparente y eficiente. 106 Objetivos, lineamientos y acciones estrategicas globales La mejora de la gestión urbana comprende las siguientes gestiones sectoriales que se han analizado en los distintos trabajos sectoriales: • La gestión de los espacios urbanos, • La gestión ambiental • La gestión administrativa de los recursos humanos y económicos • La gestión social • La gestión política y de participación • La utilización de la Planificación como herramienta El acuerdo del Gobierno Municipal con la sociedad civil debe incluir como participantes por ejemplo a las instituciones que participan del Foro Urbano. Temas como la revisión de los organigramas para adecuarlos a las nuevas formas de gestión, los requisitos profesionales y de especialización para cubrir cargos, la estabilidad funcionaria, manuales de funciones y sistemas de fiscalización de la sociedad civil deben formar parte de esta acción. En el fondo, de lo que se trata es de promover que coexistan “la eficiencia tecnica y la eficiencia política”, para decirlo en términos de Carlos Matus, pues las falencias de una repercuten sobre la otra. Segundo lineamiento estratégico transversal: “La descentralización del accionar municipal a nivel de distrito y unidades vecinales, como mecanismo de búsqueda de eficiencia, transparencia, calidad de vida y participación y formación ciudadana, en una política general de crear nuevas centralidades urbanas ante el cambio de escala que se ha producido en la ciudad” Es ya un hecho que por sus dimensiones, la ciudad ha cambiado de escala y se le ha escapado de las manos al aparato municipal centralizado, ineficiente y pesado. Descentralizar las actividades vecinales sobre todo de mantenimiento de los espacios públicos y los servicios, puede ser una estrategia válida no solo en la busqueda de eficiencia sino tambien para lograr otros objetivos como la transparencia, la participación, la generación de empleo, la fiscalización y la consolidación de las comunidades de la periferia, dentro de una política más amplia de búsqueda de nuevas centralidades para la ciudad. Se debe elaborar un proyecto específico sobre este tema 107 Objetivos, lineamientos y acciones estrategicas globales Tercer lineamiento estratégico general: “Hay una deficiente información y formación ciudadana, de cultura urbana y de la convivencia, que se refleja en el comportamiento cotidiano de amplios sectores de sus habitantes y que está al origen de muchos de los problemas urbanos” Se ha podido observar que en todos los lineamientos sectoriales, es el tema de la cultura urbana el que está fallando: no hay conciencia ambiental, no hay educación vial, no hay respeto por los espacios públicos, no hay sentido de pertenencia hacia la ciudad (no se la quiere) no existen los necesarios conocimientos de higiene pública y no hay una adecuada valorización de la vida humana. Todo ello es un enorme reto pedagógico que tiene ante si la sociedad en su conjunto, pero sobre todo el Gobierno Municipal. Posiblemente la respuesta sea crear una sola instancia especializada en el tema de la comunicación popular, pero al margen de las peligrosas manmipulaciones político partidarias. Cuarto lineamiento estratégico general: “Buscar una sociedad más justa y solidaria, menos excluyente y con igualdad de oportunidades para todos los actores sociales como única estrategia para estimular el pleno ejercicio de la ciudadanía y enfrentar la pobreza” El orígen de la pobreza no está en la escasez de recursos sino en su mala distribución. Es posible, en todas las acciones de la gestión municipal, plantearse como estrategia fundamental el disminuir las tremendas diferencias sociales que caracterizan a nuestra sociedad (y que no parecen preocupar a muchos) y aumentar las oportunidades para todos. Esta linea estratégica debe ser reforzada sobre todo para los temas de la educación, la salud, la nutrición el empleo y la vivienda, es decir para los temas que buscan un mayor desarrollo humano. El análisis de las comisiones de actividades socioculturales y de actores sociales proporciona el marco político ideológico para concretar este lineamiento. Quinto lineamiento estratégico general: “Mejorar la organización y calidad del espacio urbano, para garantizar belleza y equilibrio ecológico, equidad social, acceso a los servicios, y eficiencia productiva. En sintesis organizar el espacio para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.” Este lineamiento se centra en las acciones de planificación fisica, de definición de usos del suelo y de preservación del medio ambiente que se deben tomar y que se han definido en esas comisiones.Sin embargo la forma fisica de la ciudad influye 108 Objetivos, lineamientos y acciones estrategicas globales también en el acceso y la iguldad de oportunidades, por lo que involucra importantes aspectos sociales y económicos que también han sido vistos en esas comisiones. Por todo ello, el tema de la organización espacial es transversal y se encuentra practicamente en todas las cmisiones. Sexto lineamiento estratégico general: “Posicionar a la ciudad de Santa Cruz como parte de la red de centros intermedios globales del cono sur, ampliando las ventajas comparativas y potenciando las ventajas competitivas” Este lineamiento recoge las recomendaciones de la comisión de desarrollo económico, las mismas que insisten en la necesidad de que el Gobierno Municipal trabaje en forma más integrada con los agentes económicos privados, para potenciar la capacidad productiva y de generación de empleos de la ciudad, y de que todos comencemos a ver a la ciudad como una entidad económica y productiva, en cualquiera de las actividades que analizemos, sobre todo hoy que la economía de mercado ha penetrado de manera tan decisiva en todas las actividades y el Estado se ha retirado y empequeñecido. 5. ACCIONES ESTRATEGICAS DE CORTO PLAZO Del enfoque por sectores al enfoque por problemas Consideramos que como conclusión del presente trabajo es útil retornar a lo que dijimos: Lo que se espera de los planificadores son acciones frente a problemas, y no sólo análisis sectoriales o consideraciones metodológicas, por ello hemos considerado necesario plantear este corto listado de acciones estratégicas, fruto y síntesis de todo el trabajo. Este listado es concreto, se refiere a acciones cuya implementación es posible y cuyos resultados pueden ser medibles. Hacia un Foro permanente La primera tarea que se plantea es la consolidación del Foro Urbano como instancia permanente de participación y coordinación entre el Estado y la sociedad civil. CEDURE que podría ser su secretaría permanente, la cual se convertiria en el observatorio urbano para Santa Cruz, con informes anuales sobre la situación urbana. Las acciones estratégicas En el marco de la definición genera dada, y revisando los lineamientos estratégicos sectoriales, la visión estratégica, los objetivos y los lineamientos estratégicos 109 Objetivos, lineamientos y acciones estrategicas globales generales, las tareas que se proponen hasta el próximo foro anual podrían ser las siguientes: 1) Promover un acuerdo entre la sociedad civil y el Gobierno Municipal, que busque la eficiencia mediante la creación de la carrera funcionaria, la especialización de los equipos profesionales y la despartidización de los niveles de apoyo. 2) Participar en la reformulación del organismo municipal, hoy en proceso, para que el mismo refleje las conclusiones generales a las que se ha llegado. En especial se debe verificar la correcta ubicación de la planificación y la información especializada,, de la gestión de suelos, de la gestión del tráfico, de la descentralización, de la formación y participación ciudadana y del Desarrollo Humano. 3) Promover y apoyar los estudios que requiere el Plan Regulador, para revisar el Plan Director, introduciendo la planificación distrital, mejorar procedimientos para la defensa y el control de la edificación y usos del suelo, actualizar el código de urbanismo y definir las responsabilidades del control de obras y la policia de obras, todo ello de acuerdo al detalle de los lineamientos presentados. 4) Promover la creación de una unidad de formación ciudadana, descentralizada y al margen de las presiones políticas y con la participación de la sociedad civil, que concentre todas las campañas de formación y educación ciudadana y que esté en manos de expertos. Los principales temas serían la salud, la seguridad vial, la autoconstrucción, el medio ambiente, la nutrición, etc. 5) Promover la descentralización municipal, delegando a los distritos y las unidades vecinales algunas actividades y recursos, hoy en manos del pesado aparato burocrático central, y coordinando estas acciones con una nueva planificación y diseño urbano de los centros de distrito. 6) Impulsar el Plan del area Metropolitana, único ámbito en el que se pueden resolver los problemas ambientales, de transporte y de algunos servicios sociales. 7) Llegar a acuerdos sobre como deberá proseguirse con las obras de alcantarillado y pavimentación para la ciudad, ante la evidencia de la enormidad de las inversiones que se requieren y la lentitud con la que se avanza. Debe analizarse a fondo las formas de financiamiento, las prioridades y los mecanismos institucionales. 8) Producir un Plan coherente de abastecimiento, a partir del proyecto de JICA sobre comercialización y abastecimiento, que comprenda los varios niveles de atención, desde el distrito hasta el barrio, incluyendo el tema del comercio callejero o ambulante. 110 Objetivos, lineamientos y acciones estrategicas globales 9) Creación de una unidad especializada de tráfico y transporte conformada por la Alcaldia , la policía de Tránsito y un operador privado al que se le deleguen funciones de apoyo en forma coordinada. Esta unidad debe tener a su cargo la elaboración y monitoreo del Plan de Tráfico y transporte. 10) Ampliar la visión del servicio de recojo y tratamiento de la basura, incorporando mecanismos de reciclaje, especializando algunas funciones como la limpieza de mercados y hospitales y reasignando funciones a las microempresas de acuerdo al espiritu del estudio original, reformulando para todo ello el actual contrato tan lleno de limitaciones. 11) Completar y hacer atractiva la ciudad con la construcción de calles peatonales, veredas, arborización, mobiliario urbano y nominación y numeración de calles y casas, para disminuir su aspecto de “campamento” o de “ciudad en construcción”, haciendola más atractiva y organizada. 12) Concretar los parques urbanos y areas de esparcimiento que la ciudad necesita con urgencia y que le cambiarían la imagen a la ciudad. Existen muchos procesos y trámites que deben completarse. 13) Poner en marcha las políticas recomendadas para la tierra urbana y de urbanismo preventivo, para resolver los problemas de especulación, tenencia y recuperación de espacios públicos, de acuerdo a las recomendaciones del estudio. 14) Recuperación del centro histórico mediante el proyecto de la manzana 1, la peatonalización, la aplicación del reglamento del centro histórico y el apoyo a las actividades culturales. 15) Invertir el 100% de la coparticipación en educación, salud, cultura y deportes, tal como lo establece la Ley, haciendo que sea evidente la prioridad por el desarrollo humano y la equidad social. 16) Promover la transformación del transporte público buscando que los actuales operadores privados se conviertan en modernas empresas con mayor eficiencia, pues el 90% de los problemas del transporte público se derivan del sistema administrativo informal y precario con el que se manejan Santa Cruz, junio de 1999 111