la cadena arrocera lleva tres años sin rentabilidad

Anuncio
2
RURAL
XXEconomías
Paraná, domingo 4 de septiembre de 2016
RURAL
Paraná, domingo 4 de septiembre de 2016
regionales. Se desarrolló en San Salvador y Concordia la 5ª Escuela Internacional de Acondicionamiento y Molinería de Arroz
La cadena arrocera lleva tres años sin rentabilidad
El dato lo reveló Federico Gadea, el presidente de
la Cámara de Industriales Arroceros. El empresario,
ante esta situación, remarcó que es imperativo recuperar la rentabilidad perdida para que el negocio sea
sustentable. Consideró fundamental, en este sentido,
bajar los costos portuarios, impositivos y energéticos.
X XDanilo Lima
dlima@eldiario.com.ar
L
3
a 5ª Escuela Internacional de
Acondicionamiento y Molinería de Arroz, organizada por la
Cámara de Industriales Arroceros,
convocó en San Salvador y Concordia a decenas de actores de la molinería en una doble jornada de capacitación de la que participaron especialistas de primer nivel de Estados Unidos, Colombia y Venezuela.
El impacto de las operaciones de
limpieza en el proceso de acondicionamiento de granos, el control en el
secado y almacenamiento, los factores que inciden en la calidad en el
molino, la segregación de calidad en
la recepción de arroz, la molienda de
harina y la extrusión, entre otros temas, fueron abordados durante las
disertaciones de los visitantes.
El encuentro, más allá de la temática desarrollada, permitió, hacer un
análisis de la actualidad de la cadena arrocera argentina que, se sabe,
tiene a Entre Ríos como protagonista clave dado que aquí se industrializa la mayor parte del arroz que produce el país.
Federico Gadea, el presidente de
la Cámara de Industriales Arroceros,
en este sentido, destacó el hecho de
que esta escuela se realizara por primera vez en la Argentina, además
de mostrarse sorprendido por la respuesta de asistentes que llegaron a
Entre Ríos.
Al analizar la situación del mercado arrocero internacional, Gadea
le dijo a EL DIARIO RURAL que “está un poquito más firme” que años
anteriores, pero admitió que la Argentina debe mejorar su competitividad para poder competir en esos
mercados. Este año, sin embargo,
el sector arrocero argentino cuenta
con “un beneficio plus” dado que el
área arrocera sudamericana y centroamericana fue afectada por El Niño y su producción fue menor. “Esto nos da un changüí y podemos colocar nuestra producción a mejores
precios”, remarcó.
No obstante, Gadea reconoció
que se trata de una situación extraordinaria que el año que viene se va
a revertir y, por eso, subrayó que el
sector debe trabajar fuertemente para bajar los costos de logística, básicamente los portuarios, impositivos
y energéticos; caso contrarió, advirtió, “no podremos ser competitivos”
en región.
– ¿Cómo está hoy la competitividad de la molinería arrocera argentina?
– La realidad es que toda la cadena, y no sólo la industria, perdió rentabilidad. Hace tres años que la cadena está sin rentabilidad, consumiendo los pocos recursos que tiene productores e industriales.
Está claro que tenemos que trabajar para recuperar rentabilidad, porque sin rentabilidad el negocio no es
sustentable, y no puede generar mano de obra.
Hasta el momento, al menos, en
la industria arrocera –la mayoría de
los molinos está en Entre Ríos donde la actividad es clave para varias
ciudades– están haciendo un enorme esfuerzo para mantener los niveles de actividad y conservar los puestos de trabajo, pero son conscientes
de que mejorar la competitividad es
un imperativo de cara al futuro para
recuperar esa rentabilidad perdida
y evitar caer en situaciones que nadie quiere.
– ¿Cuáles serían las estrategias
para incrementar el consumo de
arroz en el mercado interno?
– Ahora estamos enfocados en resolver algunas cuestiones para mejorar la competitividad de nuestra cadena. Pero también tenemos en carpeta un proyecto para impulsar el
consumo de arroz en el mercado interno, que hoy es muy bajo. Lamentablemente todos estos temas llevan
tiempo y dinero y cuando no hay rentabilidad es complicado distraer recursos.
No obstante, nuestros objetivos
son difundir las bondades y la calidad del arroz argentino en los mercados internacionales y también, por
supuesto, en el mercado doméstico.
La calidad del arroz argentino está fuera de discusión en el mundo, el
problema, según la opinión de Gadea, “es nuestra falta de constancia”
en los mercados internacionales y
eso se da “no porque los operadores del mercado seamos inconstantes, sino porque los avatares de precios que tenemos cuando no contamos con ningún tipo de protección.
Hay momentos que podemos estar
en un mercado y en otros momentos no, eso nos quita imagen afuera”.
Valor agregado. Javier Briceño,
venezolano de Barinas, es el vicepresidente comercial de la empresa
SuperBrix SA, con sede en Colombia. Estuvo en Entre Ríos para participar de la 5ª Escuela Internacional
XXDinero
E
l especialista en molienda de arroz Norris William Bond, fundador de Applied Milling Systems, estuvo en San Salvador y
Concordia en el marco de la 5ª Escuela Internacional de Acondicionamiento y Molinería de Arroz, organizada por la Cámara de Industriales Arroceros. “Todas las agroindustrias, incluyo entre ellas
por supuesto a la industria arrocera, tienen la misma razón de ser
que no es el producto que se está transformando ni la maquinaria,
sino el hacer dinero”, remarcó.
El consultor, además, enfatizó que “en las industrias no se trata de las maquinarias, sino de la tecnología involucrada con la
gente, con el conocimiento. Bajo ese concepto la inspiración de
quienes participamos de estos eventos académicos es darle las
herramientas a la gente para que puedan diferenciarse con conocimiento y tecnología humana de los competidores del mismo sector y, consecuentemente, progresar”.
Bond ponderó a la industria arrocera argentina, pero advirtió
que “siempre hay espacio para mejorar”. “Es muy importante el
potencial que hay acá”, dijo, y destacó el hecho de que la gente
(los industriales arroceros) “está sedienta y hambrienta de hacer
los cambios necesarios para avanzar”.
El estadounidense Norris William Bond valoró el potencial de la cadena arrocera
argentina.
Las nuevas variedades
abrieron mercados
El salón del Centro de Convenciones de Concordia, escenario del encuentro de industriales arroceros.
Federico Gadea, presidente de la Cámara de Industriales Arroceros.
Javier Briceño instó a agregarle valor al arroz blanco.
de Acondicionamiento y Molinería
de Arroz, organizada por la Cámara
de Industriales Arroceros, y en diálogo con EL DIARIO RURAL habló de
la necesidad de agregar valor al tradicional arroz blanco, como una manera de poder competir con más posibilidades en los mercados mundiales,
especialmente en aquellos de mayor
poder adquisitivo.
“Los cambios en la alimentación
permiten que la industria molinera pueda ocupar distintos granos de
arroz, con distintas coloraciones y
particiones. Hoy ya no sólo se consume arroz blanco como es tradicional, sino que hay otras preparaciones
muy demandadas. Al arroz perfectamente se le da un valor agregado, lo
podemos saborizar con gusto a carne vacuna, a pollo, a ajo, por ejemplo.
De esa forma obtenemos un nuevo
producto, posiblemente con un precio mayor que los países de alto poder adquisitivo valoran y están dispuestos a pagar”, explicó.
Briceño, por otra parte, explicó
el concepto de extrusión: “Es un
proceso que nos permite mejorar la
calidad biológica de la mayoría de
las materias primas que se utilizan
en la elaboración de piensos, compuestos mediante la cocción a temperatura, humedad y presión muy
altas durante un período de tiempo muy corto”.
D
urante la XXVII Jornada Técnica Nacional del Cultivo de
Arroz, realizada en Concordia con
la organización por la Fundación
ProArroz, la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos (Aianer) y el INTA, se presentaron las últimas novedades en
materia de investigación y desarrollo, un balance de la temporada anterior con el aporte de datos y conclusiones de interés para proyectar
y planificar la campaña venidera.
El Ing. Agr. Hugo Müller, presidente de la Fundación ProArroz, se
manifestó conforme con la jornada
y habló de planes futuros. “Nuestro
objetivo es afianzar el trabajo que
se ha realizado, el lanzamiento de
nuevas variedades nos ha permitido ingresar a mercados que exigen alta calidad en arroz, ese mercado paga un sobreprecio que ha
permitido una mejora competitiva
importante en el sector. El futuro es
afianzar lo hecho con el lanzamiento nuevas variedades de calidad,
con resistencia a otros herbicidas
y mayor competitividad de los productores”, señaló Müller según consigna el boletín de comunicaciones
del INTA Concepción del Uruguay.
Muller, asimismo, destacó que
“estamos trabajando con los Gobiernos nacional y provincial para lograr la electrificación de toda
el área para no seguir dependiendo del combustible fósil. Y con las
Hugo Müller, presidente Fundación
ProArroz.
universidades abarcando temas
como la agricultura consciente, sin
dañar el medio ambiente, una serie
de desafíos que la agricultura moderna necesita”.
“La Fundación en 2012 compró
un campo con un crédito del Banco
Mundial, y queremos construir en
el propio campo una planta de clasificación y producción de semillas,
no sólo para las que se obtienen
a través del convenio de mejoramiento sino también para dar servicios a terceros. La industria semillera de la región está interesada en
utilizarla, así que el próximo desafío es construir en el predio de San
Salvador, la planta de secado, clasificación y acondicionamiento de
semillas”, concluyó.
4
RURAL
XXAgricultura.
Paraná, domingo 4 de septiembre de 2016
El pulso de la campaña 2016/17
El aumento del área triguera
en Entre Ríos fue menor al
estimado al inicio del ciclo
Paraná, domingo 4 de septiembre 2016 - Número 324
SUPLEMENTO RURAL
DE EL DIARIO
VISITE NUESTRA WEB
WWW.ELDIARIO.COM.AR
Se implantaron 227.000 hectáreas, cifra que representa un incremento del 16%
respecto de la campaña anterior. Los excesos hídricos, sin embargo, impidieron
que se llegaran a las 300.000 hectáreas estimadas inicialmente. Un relevamiento
realizado por el Siber permitió establecer el nivel de tecnología aplicada.
E
n el actual ciclo agrícola
2016/17, en Entre Ríos, se sembraron alrededor de 227.000
hectáreas de trigo, lo que representa
un crecimiento del 16% respecto a la
pasada campaña, cando se habían implantado 190.100 hectáreas.
El dato, aportado por el Sistema de
Información de la Bolsa de Cereales de
Entre Ríos (Siber) en su último reporte semanal, presenta dos lecturas: una
positiva y otra negativa. La positiva: se
confirma, como todos lo vaticinaron,
un incremento del área; la negativa:
ese incremento es menor al estimado
al inicio de la campaña cuando se hablaba de 300.000 hectáreas.
“Al inicio de las labores se proyectaba una superficie de 300.000 hectáreas
El trigo repuntó pero no tanto como se esperaba.
destinadas al cultivo, valores que no pudieron alcanzarse debido a las precipitaciones acaecidas y los días nublados
durante las fechas óptimas de siembra”,
explican los técnicos del Siber.
Cabe destacar, en este sentido, que
durante la primera quincena de junio
se observó un movimiento en las tareas de siembra, pero las lluvias se hicieron presentes sosteniendo la humedad edáfica en valores muy elevados.
El escenario fue dominado por los excesos hídricos desde el 29 de junio al
27 de julio, situación que fue generalizada en la geografía entrerriana, agrega el informe.
En el trabajo de la Bolsa, además,
se brindan datos sobre el nivel tecnológico aplicado a la siembra del culti-
vo de trigo en la presente campaña, a
partir de una encuesta efectuada a los
integrantes de la Red de Colaboradores del Siber.
La muestra abarcó 116.707 hectáreas representando aproximadamente el 51% de la estimación final de área
sembrada con el cereal.
Calendario. Durante la segunda
quincena de mayo se inició la campaña
triguera con la siembra de los primeros
lotes, condicionada por el efecto climático adverso de abril que generó la falta
de piso para la implantación del cereal.
“Los efectos ocasionados por las
cuantiosas lluvias ocurridas en abril
provocaron atrasos y dificultades en la
cosecha de los cultivos de granos grue-
sos; es decir, el productor tuvo que nivelar y borrar las huellas generadas por
las cosechadoras en lotes destinados al
cereal”, recuerda el informe.
La siembra se dio en dos períodos:
por un lado, de forma paulatina desde
la segunda quincena de mayo hasta la
segunda quincena de junio; y la segunda etapa transcurrió durante la segunda quincena de julio, de forma intensa
en los últimos días del mes.
Ciclos. Los momentos de siembra,
por otra parte, condicionaron la presencia de los distintos ciclos del cereal:
los ciclo cortos alcanzaron el 63%; los
intermedios, 10; y los intermedios-largos, 27%.
La participación de los mismos, se
muestran en el Gráfico Nº 3.
Entre las diez variedades que se utilizaron en mayor proporción se destacó
el uso de Klein Tauro con aproximadamente el 36% de la superficie evaluada.
El procesamiento de los datos de
la encuesta del Siber, asimismo, indica que el 93% del área cuenta con un
stand de plantas calificado en las categorías de muy bueno y bueno, mientras que el 5% presenta una densidad
regular y el 0,8% tuvo mala implantación. En estas últimas dos clases se
consideraron los lotes que han sido resembrados y cuyo stand de plantas ha
sido bajo en relación al óptimo para la
fecha de siembra.
La cadena arrocera
busca mejorar
la competitividad
Hace tres años que esta economía regional clave para Entre Ríos trabaja prácticamente sin
rentabilidad, lo que complica la colocación de la producción en los mercados internacionales. La
calidad del arroz argentino es indiscutida en el mundo, pero los costos internos restan competitividad
ante los países competidores. El desafío es bajar los costos de logística, básicamente los portuarios,
impositivos y energéticos. También agregar valor al arroz blanco. Páginas 2 y 3
Descargar