SEGREGACIÓN URBANA, SOCIAL Y AMBIENTAL EN SANTIAGO DE CHILE Por: Mónica Alejandra Vargas Aguirre 1 mavargasa@hotmail.com La segregación es, en muchos aspectos, una de las principales características de las urbes regidas por el sistema capitalista, debido a las premisas de dicho sistema (competitividad en el mercado, un estado en retirada e individualismo), se ha generado un problema que está en aumento y ante el cual se requiere realizar estudios profundos que permitan orientar de mejor manera el “hacer y vivir la ciudad”. La diferenciada calidad de vida (medio ambiental, territorial y social) que tienen los ciudadanos (en tanto habitantes de la ciudad) es hoy la principal manifestación de exclusión y violencia, lo que representa el primer fundamento para plantearse el presente estudio. El problema de segregación, en Santiago, se manifiesta en que el espacio urbano está dividido en función de clases sociales que lo habitan, generando para el sector más pobre malas condiciones de vida, distanciándolos de una pequeña parte de la población quienes detentan estándares muy altos disfrutando hasta de los beneficios más sofisticados del desarrollo económico. Esto ha dado origen a muchas ciudades con condiciones de habitabilidad absolutamente distintas que comparten un mismo territorio y que llevan el mismo nombre. El mantenimiento de grandes cordones marginales, en los cuales la calidad de vida están muy deteriorada ha dado origen a una presión psicológica y social , que se transforma en resentimientos y desesperanzas en aquellos postergados del desarrollo económico, éstos se sienten violentados en sus derechos más básicos, modificando sus patrones de relaciones tiñéndolos de violencia como respuesta al sin número de agresiones que reciben de la sociedad. El planteamiento no es que por ser pobre el ser humano se vuelva más violento, sino que las manifestaciones de la violencia relacionadas con la pobreza son distintas, más evidentes ya que nadie paga por esconderlas y por tanto afectan a la sociedad golpeándola en su conjunto 2. Todo lo anterior engendra un sistema que se auto sustenta y crece, generando una presión social acallada primero por la fuerza y el miedo del gobierno militar, y contenida luego por la promesa de un futuro mejor de los gobiernos democráticos que le siguieron. Sin embargo las respuestas no han llegado (lo que no significa que no se hallan hecho esfuerzos por generarlas). Esto nos da como resultado una sociedad bullente, las opciones para dejar escapar la presión son muchas, 1 Trabajadora Social, docente Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile. 2 Por ejemplo la sociedad no percibe igual una estafa a una gran tienda comercial que involucra engorrosos procedimientos que un “lanzaso” en la calle a vista y paciencia de todo aquel que le tocó presenciarlo. Los niños golpeados en la población llegan al consultorio donde generalmente se hace la denuncia y un asistente social interviene, se llevan registros y se hacen estudios, lo niños golpeados de lujosos barrios se van a lujosas clínicas, donde se paga por no denunciar y nadie se entera del tema. La violencia existe en todos los niveles socioeconómicos, pero la pobreza agudiza sus manifestaciones. www.ts.ucr.ac.cr 1 pero la más peligrosa es, sin duda, aquella en la cual la violencia crece hasta autodestruir el sistema, es decir, aquel momento en que estalle la “Bomba Urbana” que se está gestando en los postergados de las ciudades. La relación entre segregación (social, ambiental y espacial) y violencia se nos hace casi evidente, sin embargo es necesario manejar datos cuantificables que permitan diagnosticar la situación actual en función de apoyar el proceso generador de propuestas y evaluar los resultados obtenidos. Se requiere conocer en cifras el problema de acceso diferenciado a los beneficios de la urbe e intentar establecer relaciones con los altos índices de violencia en el último periodo. Existe cierta consenso respecto a que el mejor modo de abordar el tema en términos administrativos es a nivel comunal y con la participación y compromiso de los ciudadanos sin embargo, previo a estimular la participación se debe tener un diagnóstico en cifras que permita una primera aproximación a la ciud ad, y que sea una contribución a la discusión dada por la población. Si bien este diagnóstico existe, se encuentra disperso en diferentes estudios realizados tanto por instituciones estatales como privadas, la idea del presente trabajo es sistematizar en un sólo documento estos datos, contribuyendo así a mejorar las intervenciones en la ciudad. Dadas las características del modelo económico aplicado en Chile desde hace 27 años, cuando llega el momento de elegir entre sustentabilidad ambiental o equidad social y crecimiento económico, se opta por este último, generando como consecuencia una contradicción entre el discurso gubernamental medio ambientalista y de justicia social, y las acciones en la realidad. La edición 1994 del Informe sobre Desarrollo humano (Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, 1994) dice que el 40% más pobre de la población de Chile percibe sólo un 10,5 por ciento del ingreso nacional, mientras el ingreso del 20% más rico es 17 veces mayor que el del 20% más pobre. Estas cifras indican que por lo menos un 40% de la población de Chile no participa de manera significativa del ingreso nacional, a pesar del nivel que exhiben las cifras oficiales de desempleo. La importante cantidad de pobres existentes en Chile son así sólo marginalmente parte de la economía, pero también de la política, ya que es el dinero, el que dentro del actual sistema, hace al hombre “ciudadano” y, por lo tanto, con privilegios que le permiten participar en la política, entonces se podría decir que un 40% de la población está virtualmente excluida de la vida en sociedad, sin posibilidades de aportar en la toma de decisiones y menos aun de llegar al poder. Sin duda que el modelo ha dado resultados en términos macroeconómicos, sin embargo la brecha entre el “20% más rico y el 20 % más pobre es cada vez más grande, es decir estamos frente a un problema de injusticia, que debido a su magnitud y esencia (modelo de desarrollo neoliberal) es imposible de resolver3. Lo 3 En el cuadro siguiente se muestra la participación en la distribución del ingreso de los hogares urbanos ordenados según su ingreso per capita. www.ts.ucr.ac.cr 2 anterior deja claro que el país no camina hacia un desarrollo sustentable, sino que tiene graves carencias tanto en la sustentabilidad ambiental como en la equidad social, focalizando su estrategia sólo en lo económico, lo que a largo plazo traerá consigo un derrumbe también de nuestra economía . Pero estas no sólo son cifras abstractas sino que tienen como trasfondo personas que se perciben excluidas del desarrollo económico del país, así lo refleja una encuesta realizada por el Centro de estudios de la Realidad contemporánea (CERC), de marzo de 1996 en la cual “un 40% de los entrevistados opina que el desarrollo económico en Chile se debe primordialmente al esfuerzo de los trabajadores , al mismo tiempo un 78% cree que ese crecimiento beneficiará sólo a la minoría 4. Santiago representa espacialmente el ejemplo más claro de las dos situaciones que vive el país, es decir, existen sectores que se caracterizan por contar con toda la infraestructura y equipamiento necesario para ser considerado un espacio con una adecuada calidad de vida (representados por las comunas de altos ingresos), por otra parte están aquellos espacios con una serie de carencias, socioeconómicas, ambientales y de infraestructura, en los cuales habita la mayoría de la población. “Para los sectores más favorecidos la segregación suburbana se produce también pero en sentido inverso , las urbanizaciones formadas por viviendas unifamiliares de lujo dotadas de abundantes equipamientos, con vigilancia privada, y espacios individuales cuentan con unas evidentes mejores condiciones que permiten refugiarse a sus habitantes , por unas horas del día en un medio más asumible”.5 Por otra parte, los niveles de violencia en Santiago han ido en aumento notable, es decir, la presión ejercida por la sociedad toda hacia los sectores más desposeídos se ha agudizado, ha habido un aumento de la explotación y la segregación. Esto induce una reacción también violenta de los sectores marginados la que se manifiesta en la comisión de delitos y conductas anómicas relacionadas con determinados territorios. A pesar de que esto aparece en los medios de comunicación como una de las mayores preocupaciones de la gente, estos delitos no son los que causan más pérdidas en el país sino los de cuello y corbata. A pesar de esto, la delincuencia común ha pasado a ser una de las p reocupaciones fundamentales de los últimos gobiernos, este fenómeno requiere de estudios que lo expliquen y lo relacionen con otras variables. Se ha elegido la variable segregación tomando en consideración el hecho de que hoy en día existe una sobre valoración del éxito económico, y las zonas segregadas en el territorio tienen una menor posibilidad de acceder a dicho éxito, lo que, según Merton, redundaría en una mayor propensión a la delincuencia. Por otra parte en estas Año 20% anterior al 10% más rico 10% más rico 1990 13.4% 21.2 26.2 39.2 1992 13.6% 20.7 25.2 40.5 1994 13.3% 20.5 25.9 40.3 Fuente: CEPAL , en Panorama social de América Latina , edición 1996 (LC/G1946-P),Santiago de Chile 1997. 4 5 40% Más pobre 30% siguiente PNUD “ Desarrollo Humano en Chile 1998, las Paradojas de la Modernización” Diez, Olazabal; “Medio ambiente y calidad de vida” , en Calidad de vida urbana, FUNDES club de los 90; Madrid, España, 1994 -95, Pag. 87. www.ts.ucr.ac.cr 3 zonas se mantiene un círculo difícil de romper ya que en estos espacios existen pautas de relaciones sociales que en algunos casos llegan a la aceptación de la comisión de ciertos tipos de delitos como forma de adquirir dicho éxito económico y que se transforman en pautas de socialización primaria, las que, ha decir de Sutherland 6, favorecerían la aparición de conductas delictivas. A nivel nacional, un estudio realizado por Doris Cooper en la Universidad de Chile 7,con la teoría del “continuo subcultural de la delincuencia” plantea que los tipos de delincuencia (urbana) se relacionan directamente con los niveles diferenciados de desarrollo económico en el marco capitalista, es decir con la segregación. La unidad de análisis es la comuna, debido a que es en el nivel comunal donde la planificación y el diseño urbano juegan un rol fundamental al asignar tipos de uso de suelos y autorizar formas de diseño que pueden mejorar o empeorar la calidad de vida en general. Además es a este nivel donde (a juicio de muchos y de la autora de la presente tesis) se deben implementar las acciones participativas tendientes a hacer de la ciudad un espacio más humano, más habitable, menos segregado. Quizás obviamente el nivel distrital de una visión más precisa de la situación, sin embargo, hace perder la visión general de la ciudad y no permite una adecuada correspondencia administrativa y gubernamental. La investigación se realizará en la ciudad de Santiago debido a que históricamente la ciudad ha concentrado el más alto porcentaje de la población respecto al total del país 8 El estudio apunta a conocer por una parte cuales son las características sociales, urbanas y ambientales de cada una de las 34 comunas del área metropolitana de Santiago y cómo se manifiesta la violencia delictual en ellas, en la idea de presentar un imagen de la ciudad descrita en cifras y representada en mapas por medio de los sistemas de información geográfica. 6 7 En Cooper, Doris: “Delincuencia Común en Chile” Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Cooper, Doris: “Delincuencia Común en Chile” Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales 7 Años Porcentaje de población con respecto al total del país que habita en la intercomuna de Santiago 1940 1952 1960 1970 1982 1992 18.95 24.18 28.04 31.70 34.75 33.43 Fuente: INE Censos 1940,1952, 1960, 1970, 1982, 1992. www.ts.ucr.ac.cr 4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN (Estos resultados son apoyados por planos, gráficos y tablas, los que por motivos de espacio no son incluidos en este resumen) VARIABLE SEGREGACIÓN SOCIAL Al intentar integrar el análisis de las dimensiones de esta variable no pude dejar de pensar en lo que significa que uno de los miembros de la familia se enferme, sea quien sea que no esté bien de salud produce un desequilibrio inmediato en el sistema, esto ocurre indistintamente del estrato socioeconómico del grupo de que se trate. La diferencia está en el acceso a la atención apropiada en salud, la crítica no apunta hacia la ineficiencia del sector estatal, muy por el contrario creo que han sido tremendamente eficientes considerando los recursos asignados, la crítica apunta hacia un sistema violento y competitivo que se juega en el mercado la vida de seres humanos y permite que sólo algunos (los ganadores) puedan acceder a un sistema de salud de punta y la mayoría (los perdedores) se deba conformar con un sistema pobre que hace lo que puede por distribuir los escasos recursos, en este modelo en el que cada uno recibe lo que puede pagar, no lo que necesita para vivir, esto es una de las más crueles manifestaciones de violencia y es ejercida por los sector pudiente de la sociedad hacia los más pobres, evidentemente esta agresión no aparece en los titulares de los diarios ya que no causa el mismo impacto sensacionalista que causa el aumento de robos en residencias particulares. La pregunta que hay que hacer es ¿cuán trastocados tenemos los valores en la sociedad actual que produce mayor impacto el robo de joyas o de autos que la muerte por falta de atención de un niño pequeño?, quizás este sea el principal aporte de esta tesis, la invitación a la reflexión ante la imagen agresiva de la realidad basada en el análisis de cifras irrefutables. Las cifras revelan que aquellos sectores dominantes habitantes de 5 comunas en la capital se preocupan de mantener una bajísima tasa de natalidad, en cambio en aquellos sectores más pobres la tasa de natalidad aumenta casi al doble, haciendo aun más carente la vida de los que ya no tienen nada. Esta realidad es por todos conocida, sin embargo, los órganos de poder no han llegado a acuerdo acerca de una política efectiva de control de la población convirtiendo el debate científico en un debate ético que por su complejidad y fundamentalismo es irresoluto, mientras tanto siguen y siguen naciendo niños en condiciones absolutamente precarias y sin futuro Si al diferenciado acceso a la salud le agregamos una educación que no premia la capacidad intelectual innata sino (otra vez) la capacidad adquisitiva de educandos en el mercado, obtenemos una cruda realidad que nos obliga aceptar que el mito de la movilidad social por medio de la educación es sólo eso, un mito. Hoy en día la prueba SIMCE es una dura bofetada para aquellos que postulan que es posible www.ts.ucr.ac.cr 5 dentro del actual sistema económico tender a la no existencia de diferencias entre la educación fiscal y la educación privada. Las cifras demuestran claramente cuan ineficiente es el sistema en términos de equidad, la realidad reflejada llega a ser cruel, los promedio de logro en todas las pruebas tomadas son mayores en los colegios “pagados”, ¿pero es que acaso presumiremos que es en esos colegios donde se concentra la inteligencia en nuestro país?, ¿es que acaso un hijo de un trabajador y una trabajadora que vive en Cerro Navia no tiene la posibilidad de ser innatamente inteligente?... pues si, puede ser tanto o más inteligente que cualquier niño hijo de habitantes de Las Condes o Providencia, sin embargo su posibilidad de desarrollo se ve truncada por las perspectivas de acceso a una educación de calidad, regrese el lector a ver el plano que representa el tipo de colegios por comuna y se podrá dar cuenta de que en un gran número de comunas no existen colegios particulares pagados es decir no existen colegios que según la tendencia tienen mayores posibilidades de tener una mejor calidad de la educación, esto lo tienen muy claro los jóvenes de esa comunas menos privilegiadas, generando en ellos importantes niveles de frustración ya que desde muy temprano se les dice que ellos “no son formados para ir a la universidad” así que “no se esfuercen en desarrollar su intelecto, es más importante que aprendan a ser sumisos y a trabajar con las manos, eso es más real”, con esto estamos replicando aquello de ciudadanos alfa beta gama y epsilón propuesto para un mundo feliz, aquellos nacidos en cada uno de esas categorías debieran cumplir su rol definido por la sociedad sin posibilidad de movilidad. La no posibilidad de movilidad social dentro del actual sistema se ve claramente reflejada en el plano que representa el promedio de habitantes por comuna pertenecientes a cada grupo socieconómico, la riqueza esta concentrada en el área oriente de la ciudad, la pobreza en el área sur y algunos espacios del área norte. Existen barreras sociales y comerciales que no permiten la interacción entre grupos socioeconómicos, nótese la nula existencia de familias pertenecientes al nivel ABC1 en algunas comunas. Si bien hay algunos autores que plantean que en Santiago se está tendiendo a la heterogeneidad espacial de clases sociales, me atrevería a refutarlos planteando que más que a la heterogeneidad a los que se está tendiendo es a la migración forzada (por la sociedad y el mercado) de la población pobre, habitante originario, de algunas comunas para ser reemplazada por otra clase social más adinerada que requiere de espacios para vivir, paradigmático es el caso del comuna de Santiago y su proceso de renovación urbana. El parámetro de medición en cuanto a la localización de la pobreza en Santiago es claro, ésta se concentra en espacios claramente definidos. Véase el plano correspondiente a los porcentajes de pobres indigentes y no pobres por comuna, este no requiere análisis, pues habla por si solo y dice cuales son una vez más las comunas privilegiadas y cuales con las otras. Vivir en una comuna en la que la mayoría de sus habitantes no cuenta con las condiciones mínimas para sobrevivir es una cosa, pero no tener ninguna posibilidad de modificar eso por medio del esfuerzo en el trabajo es otra. No tener www.ts.ucr.ac.cr 6 trabajo deja al poblador sin perspectiva alguna de cambiar su condición, la cesantía produce estados de inseguridad tales que de no cambiar la condición de cesante se corre el riesgo de serias depresiones, un ser deprimido no es capaz de encontrar salidas por si mismo a sus problemas, pero ¿qué pasa cuando su entorno está compuesto por un alto porcentaje de personas en su misma condición?, si a esto le agregamos jóvenes que buscan trabajo para ayudar a mejorar las condiciones económicas de sus familias y no encuentran, por un minuto póngase el lector en el lugar de esos jóvenes, pregúntese qué sentimientos le generaría y encontrarán la respuesta a las conductas no siempre dentro de la norma en las que caen estos chicos. VARIABLE SEGREGACIÓN URBANA Al hacer un análisis integrado de la variable segregación urbana se observan claramente las diferencias que existen dentro de la ciudad. La vivienda por ejemplo debe ser el espacio en el cual se desarrolla la vida en familia, el espacio físico de refugio necesario en el cual los seres humanos pasan parte importante de sus vidas, si este espacio es deficitario y alterado produce también alteraciones y deficiencias individuales y familiares. Tener un promedio de 2,9 habitantes por vivienda (Providencia) indudablemente no es igual a que haya 4,7 personas en la casa (Lo Prado). El hacinamiento en los barrios periféricos de nuestra capital se puede considerar una causal suficiente para que los niños y jóvenes vaguen por las calles en busca de espacios en los cuales poder desarrollarse. Esto hace recordar una película chilena de Cristian Galaz, llamada “El chacotero sentimental” y que está basada en un programa radial en el cual los auditores cuentan sus penas de amor, en una de los cuadros aparece una pareja de un barrio periférico habitando una vivienda básica, con un alto nivel de hacinamiento, ahí se relatan fielmente los problemas a los que se ven enfrentadas las familias que ocupan esos espacios, que se traducen en una pobre o nula intimidad, en una profunda desesperanza que se puede expresar en algún minuto en forma violenta, pero la violencia no proviene intrínsecamente de los seres humanos que viven en esos espacios, sino de la depresión que se genera el verse enfrentados a un callejón sin salida, por suerte la película termina con una pareja reconciliada y feliz, pero bien pudo terminar con un hombre o una mujer desesperados cometiendo un delito para mejorar las condiciones de los suyos o involucrados en las drogas para olvidar que les toco vivir la peor parte del neoliberalismo . Por otra parte aunque sea igual el número de habitantes promedio (4.0 Pudahuel y Vitacura por ejemplo), es sabido por todos que la calidad de la vivienda no es la misma en una comuna del área oriente que en una del área norte sur o poniente. A pesar de que no fue posible encontrar el dato del promedio de metros cuadrados construidos por persona en cada comuna basta con recorrer la ciudad como lo hice para este estudio, para darse cuenta de las evidentes diferencias en los tamaños de la s construcciones y en el tipo y materialidad de cada una de ellas. El proceso de observación recorriendo las área pobres, se hace deprimente al www.ts.ucr.ac.cr 7 constatar lo deficiente de algunas construcciones, ¿quién puede olvidar el caso paradigmático de “Las casas COPEVA” construidas en Puente Alto?, el problema de los muros filtrados y de los niños con pulmonía producto de la humedad como los mostrados por la televisión no sólo se dan en ese sector de Puente Alto sino que en muchos otros espacios donde habitan pobres en la ciudad. Sólo analizando este primer indicador se nota la diferencia que más adelante será corroborada en todos y cada uno de los indicadores que siguen No contar con una pieza exclusiva para dormir significa no contar con un espacio íntimo para el descanso o la vida en pareja, implica hacinamiento y por tanto un sentimiento de desesperanza que obliga a buscar espacios en otros lugares o por medios no siempre lícitos, de esta ilegalidad es la sociedad toda responsable al denigrar de esta forma a algunos seres humanos. Habitar en viviendas inadecuadas implica a decir de la Organización Mundial de la Salud, “propiciar en gran medida el desarrollo de patrones de conducta agresivos para la resolución de conflictos familiares y comunitarios” 9. La situación presentada en los párrafos anteriores no es ajena al estado, la prueba está en un estudio realizado por el ministerio en el cual establece la calidad de la vivienda en las 34 comunas del gran Santiago en el cual aparece el 64,71% de las comunas con una calificación de regular o mala calidad de la vivienda. El lector o la lectora podrá retroceder un poco en este informe y constata cuales son esas 12 comunas privilegiadas con una categorización de buena calidad de la vivienda. Ahora bien, si a esta situación le agregamos el estrés producido por las largas horas que ciertas personas deben permanecer en el transporte público, que dicho sea de paso en Santiago deja harto que desear, se debe si bien no justificar por lo menos entender la agresividad que en algún minuto pueden desarrollar los más pobres. Póngase por un minuto el lector en aquella micro con capacidad para 40 pasajeros, pero que transporta 70 para maximizar la ganancia, un verano a la siete de la tarde en ese recorrido de por lo menos 45 minutos entre el centro y Cerro Navia, sitúese ahora en una casa sin las mínimas condiciones de privacidad o infraestructura que le permitan descansar, piense ahora en ser un o una jefe o jefa de hogar al que no le alcanza para cubrir todas las necesidades de su familia, luego saque conclusiones, esta reflexión hará más por este informe que todas las palabras que pudiese yo verter en él. Pero pongámonos en el otro lado de la ciudad, en aquel en que coinciden un número importante de vehículos por habitantes con la buena calidad de la vivienda y con los espacios adecuados dentro del hogar, la comodidad de la radio en el 9 OPS; OMS, “Plan de Acción Regional en Violencia y Salud” http://www.paho.org/spanish/hpp/hppreind.htm www.ts.ucr.ac.cr 8 auto durante ese cargante trayecto de regreso en las tardes, la llegada a una casa con habitación propia y un con las necesidades básicas satisfechas. Efectivamente existe un amplio sector de clase media que vive de su trabajo en forma acomodada, pero ¿y aquellos que viven en forma suntuosa apoyados en la explotación de los otros, no son acaso más violentos que aquel que roba una radio de un auto para comprar pan? La mantención de esta odiosa división entre aquellos que cuentan con todos los beneficios del desarrollo y aquellos que sólo se han enterado del crecimiento económico por la televisión está rigurosamente celado por el mercado, es decir hay espacios dentro de la ciudad cuyo valor del metro cuadrado de suelo, sobre 10 UF, hace imposible que una familia de escasos recursos acceda a él, y como la asignación estatal de viviendas también está regida por el mercado refuerza la creación de estos verdaderos ghettos periféricos pobres cuyo valor de suelo no supera las 3 UF el metro cuadrado. Aceptemos por un momento que no es posible una redistribución del espacio urbano y que no se pueden construir viviendas más grandes, entonces inmediatamente pensamos en los espacios públicos, áreas verdes y hoy en día centros comerciales. En este aspecto se ha avanzado ya que ha existido una voluntad y un trabajo sistemático de parte del ministerio de invertir en áreas verdes, pero aun así la inversión que se debe hacer aun es enorme. Cabe destacar también el tremendo avance que existe en nuestro país en términos de cobertura de servicios básicos, con el 100% de las comunas con una cobertura de más del 90% de las viviendas con servicios básicos de luz y agua potable y con más del 75% de alcantarillado, eso es crecimiento, eso es equidad. La segregación en términos urbanos como aquí se ha demostrado es cierta, va más allá de una simple apreciación personal, está demostrada con cifras y con análisis, ahora es el tiempo de reflexionar acerca de cómo revertir la situación, pero eso se verá en la reflexión final. VARIABLE SEGREGACIÓN MEDIO AMBIENTAL La mala calidad del aire quizás sea uno de los elementos constitutivos de la ciudad que mejor se distribuye en Santiago, no hay comuna en la cual no se eleven los índices de contaminación en invierno, ni en la cual el ozono no haga de las suyas durante todo el año. La diferencia está en la posibilidad de enfrentar esta situación, por supuesto que no es lo mismo una casa libre de polvo y que además cuenta con un gran jardín una buena estufa eléctrica y un purificador de aire en cada habitación que una casa en que la tierra es el entorno y además el frío se cuela por las ventanas. www.ts.ucr.ac.cr 9 Uno de los orígenes de la contaminación son las denominadas “fuentes fijas” que corresponden en su mayoría a calderas y chimeneas de industrias. Ante esto se han tomado algunas medidas entre las cuales está la publicación de un listado de fuentes que paralizan en pre emergencia, al mapear ese listado se puede ver que la distribución de fuentes es bastante equitativa dentro de la ciudad, sin embargo al ir al detalle del tipo de fuentes podemos ver que a pesar de que Providencia y Santiago concentran el mayor número de fuentes, estas correspond en en su mayoría a calderas de calefacción y no a industrias, lo que significa que eventualmente estos procesos pueden paralizar sin causar mayores daños que la conversión del sistema de calefacción. El monitoreo de la calidad del aire en Santiago contempla al rededor de 8 estaciones de medición, la cuales se encuentra distribuidas en diferentes comunas, por medio de ellas se puede medir lo que en palabras simples sería lo que estamos respirando, en los diversos espacios de la ciudad. Al hacer el análisis de los diferentes tipos de contaminantes según los datos recogidos por este estudio provenientes de diversas fuentes se puede ver que la mayoría de la contaminación se concentra en el centro de la ciudad, abarcando la comuna de Santiago completa. Al hilar más fino en la reflexión se puede apreciar la alta concentración de CO2 y NOx en los espacios que rodean dicha comuna, especialmente Providencia y Ñuñoa, las que son cubierta por las manchas de CO2 y NOx casi en su totalidad. En el caso del dióxido de azufre la conducta es bastante irregular ya que existen altas concentraciones en varios pero pequeños espacios del territorio, esto puede deberse a la presencia de industrias cuyos procesos de producción requieren o generan este contaminante. Los COV (Compuestos Orgánicos Volátiles) tienen un patrón de concentración muy similar al del CO2 y el NOx con la deferencia de que el radio de altas concentraciones es mucho menor, abarcando casi únicamente las comunas de Santiago y Providencia. El material particulado respirable es sin duda el mayor dolor de cabeza de todos los santiaguinos ya que según el doctor Castro es este contaminante uno de los que tiene una mayor relación probada entre el aumento de concentración y muerte de la población en invierno en Santiago. Al ver los gráficos de evolución de concentración de material particulado en las diversas estaciones de medición instaladas en Santiago durante junio de 1997 se puede ver la diferencia que existe entre Las Condes Vitacura y Providencia, respecto al resto de la ciudad, si bien los www.ts.ucr.ac.cr 10 niveles aumentan, este aumento es insignificante respecto a las variaciones alarmantes en la estación Parque O”Higgins de Santiago. Ahora bien si se hace el análisis de otro tipo de contaminación como la producida por la basura se puede apreciar que el volumen en vertederos clandestinos es abismante en las comunas periféricas de la ciudad, y si se considera el número de vertederos clandestinos, estos también se concentran en dichas áreas. El agua es uno de los elementos vitales para el desarrollo de la vida en el planeta y también es un recurso escaso, y mal distribuido en la ciudad, al ver los mapas de consumo mensual realizados con datos proporcionados por la oficina de comunicaciones de emos se puede ver la abismante diferencia en el consumo de este vital elemento en Santiago, las comunas más pobres consumen menos del 200% de agua respecto a las comunas más ricas, dado lo vital de este elemento esta es una clara manifestación de inequidad de acceso a los beneficios de la modernidad en la urbe. La electricidad residencial tiene un comportamiento similar al del agua potable, con una mayo cobertura en la capital, pero con un diferencia similar respecto al consumo, interesante resulta la relación inversa entre pobreza y consumo de electricidad. Otra de las dimensiones consideradas en la medición de la variable segregación ambiental fue el porcentaje de calles sin pavimentar, esto porque en la medida que haya menos calles pavimentadas aumenta la contaminación por polvo en suspensión en toda la capital, particularmente donde las calles no están con pavimento, ya que el paso de los automóviles muele la tierra y la dispersa con sus neumáticos en las calles con pavimento. En este sentido se han realizado grandes avances el gobierno de Ricardo Lagos con una visión bastante holística de la realidad ha definido como uno de los ítem prioritarios de inversión la pavimentación de calles, quizás los datos hayan variado en el último tiempo. Al final del análisis de la variable se presentan dos cartas una en la cual se refleja las áreas con mayor riesgo de inundación y remoción de masas y otra que representa el riesgo sísmico. A pesar de que en principio se puede decir que la contaminación afecta a toda la ciudad por igual, esto no es tan cierto si el lector recuerda en julio de 1997 las estaciones de medición arrojaban niveles diferenciados por nivel socioeconómico, bueno pues, un dato tomado El día Domingo 10 de Junio de 2001, es decir cuatro años después no ha variado la tendencia, “a las 9 de la mañana la estación de monitoreo en Pudahuel, Lo Prado y Cerro Navia (comunas pobres de la capital) registraba un nivel promedio de calidad del aire de 320, considerado crítico. A las 10 horas se redujo a 309 (aún considerado crítico), pero a las 11 de la mañana el aire volvió a empeorar y anotó un promedio de 311, que además se mantuvo en la medición del mediodía. www.ts.ucr.ac.cr 11 La estación de monitoreo de Cerrillos y Maipú, registró un índice promedio de 107; El Bosque, Lo Espejo y San Ramón 111 (comunas pobres también), lo que es considerado como "regular". Un poco más tranquilizante fue situación en las estaciones de monitoreo de Santiago Sur con 93 de índice; Independencia-Recoleta con 83; La Florida, Macul, Peñalolén (podríamos decir comunas de clase media) con 69 y finalmente, Santiago Oriente y Providencia (donde viven las personas que pertenecen a la clase alta, o al nivel socioeconómico ABC1 para que entiendan los menos marxista y más “modernos”) con 61, todos considerados niveles "buenos".10. Incre íbles indicadores, diferenciados por clases sociales. Si se hace un análisis estadístico por estaciones de medición siempre las estaciones ubicadas en el sector donde habitan las clase acomodadas tienen mejores indicadores que el resto de estaciones. Con los datos aquí presentados se puede concluir que si bien todos los espacios están en riesgo, el peligro no es igual para todos, y que una vez más, son los sectores más pobres los mayoritariamente perjudicados. VARIABLE VIOLENCIA DELICTUAL Cuando Merton se refiere a la teoría del éxito económico hace una descripción de la sociedad norteamericana que en poco se diferencia de las actuales características de nuestra sociedad. Hoy el prestigio no está dado por los valores que profesa la persona sino que por la cantidad de dinero y bienes con los que cuenta y por la capacidad que tienen por tanto de consumir. Este modo de definir el valor en sociedad de las personas no es problema para aquellos que tienen acceso a una posición y dinero heredados, pero...¿qué pasa con aquellos otros a los que la sociedad les niega toda posibilidad de mejorar su condición, dándole malas escuelas, una salud de segunda categoría, espacios públicos deprimentes y descuidados?... ellos sólo acceden a frustraciones, las que algunas veces se transforman en sumisión ante el destino cual casta inferior en la India. Pero hay otros que se rebelan, rebelión que en algún momento de nuestra historia fue canalizada por los partidos políticos de izquierda que representaban las demandas de estos sectores, pero hoy en día el sistema partidario ya no cuenta con la misma legitimidad de antaño lo que implica una carencia de representatividad organizada, esto ha reforzado el individualismo haciendo cada vez más creciente el porcentaje de la población que por medio de la comisión de algún delito intentan acceder a esos bienes que le darán un espacio en la sociedad. 10 Domingo 10 de Junio de 2001, 19:59 emol.com, Agencias en: http://www.emol.com/noticias/detalle/detalle_noticia.asp?idnoticia=57260 www.ts.ucr.ac.cr 12 Los bienes que dan estatus se encuentran en manos de los más pudientes. Es por esto que la mayor proporción de crímenes contra la propiedad (robo y hurto) son cometidos en comunas donde habitan las personas con más recursos. El tráfico de drogas también representa una forma fácil de adquirir mercancías aunque el riesgo es alto las ganancias que este origina bien vale la pena correrlo, ya que puede significar una alternativa a la pobreza. Los resultados de las últimas investigaciones en torno al microtráfico, han demostrado que un número cada vez mayor aquellos y aquellas que se dedican a este delito lo hacen como una forma de mejorar las condiciones familiares y que “esperan abandonarlo cuando hayan juntado dinero suficiente”. El micro tráfico se plantea entonces como una alternativa absolutamente legítima en determinados espacios de superación de la pobreza. Cuando se analizan los indicadores de delitos cometidos contra las personas la situación cambia y los más altos porcentajes de agresiones ya no se encuentran en las comunas de estratos altos sino en las más pobres, esto pude interpretarse como un indicador de desesperanza en las personas de esos espacios que los lleva agredir al otro(a) sin respetar ningún código de convivencia, ni siquiera la vida del otro. La delincuencia se aprende, la aprenden algunos niños pobres en las calles o en sus propias casas ya que algunos de los códigos que se manejan en el entorno que los rodea acepta la delincuencia como una forma válida de acceder a la satisfacción de necesidades básicas o a bienes que abren espacios para lograr un lugar en la sociedad. De ahí la alta correlación entre menores en libertad vigilada y reos condenados por comuna, esos adultos condenados han sembrado la semilla por medio del modelo en la fértil tierra de la desilusión. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS Cuando Lefevre, Castell, Kojkine, hablan de la segregación como la ubicación diferenciada de las clases sociales en la ciudad, algunos dan mayor énfasis a la vivienda otros al acceso a los bienes de consumo, pero todos hacen referencia al acceso desigual a los beneficios de la ciudad. Bueno pues, Santiago es, en esencia, una ciudad segregada en todos los ámbitos, ya que el acceso a cuestiones básicas tales como la vivienda y la salud y a elementos más complejos tales como la educación y la tecnología de ninguna manera es igual para todos. Esto queda claro en cada uno de los indicadores utilizados para medir las variables de este estudio, y realmente no importa si no está incluida en él ya que cualquier indicador que se tome y se mida en forma seria invariablemente produce similares resultados. La representación cartográfica de la información estadística permite ver claramente las diferencias entre comunas, evidentemente pudiese hacerse un análisis más profundo a nivel distrital en función de apoyar o refutar ciertas teorías que apuntan a la tendencia menos segregadora o más homogeneizadora de la www.ts.ucr.ac.cr 13 ciudad, sin embargo la autora de la presente tesis considera que la ciudad está encaminada ha ser cada vez más segregada y lo que está ocurriendo es un desplazamiento de los pobres que habitan determinadas comunas centrales o en el área oriente de la ciudad hacia otros espacios más periféricos o alejados de la clase alta habitante de Santiago, este es sin embargo tema de otro estudio muy necesario de realizar pues si la hipótesis se comprueba significa que la bomba urbana está siendo cargada con más plutonio aun. Los datos recogidos en este estudio han sido recopilado a lo largo de tres años y contiene información de alrededor de 7 años la vida de la ciudad. A pesar de la diversidad de dimensiones que se consideraron en cada variable, la mayoría de ellas arroja el mismo resultado, 5 o 6 comunas privilegiadas siempre y el resto se debate entre lo peor y lo no tan malo. Si se establece la relación entre las comunas con mayores indicadores de segregación, social, urbana y ambiental, y aquellas que presentan los peores indicadores en cuanto violencia, obtenemos una correlación directa, lo que confirma la hipótesis del presente trabajo. Es más, ya en la prensa ese esta hablando de este proceso surgimiento de ghetto periféricos 11, lo que pudiese significar que la bomba ha comenzado a explotar. La solución no es obviar el problema o justificarlo con un “no hay alternativa mejor”, la opción es reconocerlo, aceptarlo y generar estrategias permitan abordarlo. Sin embargo, hacer sugerencias en un tema tan complejo como el ordenamiento urbano parece pretencioso y hasta soberbio, y, aun a riesgo de que eso suceda se harán algunas propuestas en función de mejorar la caótica situación en la capital. Uno de los primeros puntos que se deben abordar es aquel referido a corregir la aguda segregación urbana es aquel referido a la calidad de la vivienda, no se construyen ciudades más equitativas con ranchos y mejoras con techo de paja y muros de fonolita. La propuesta es hacer participar activamente a los beneficiarios directos e indirectos en la co-construcción de los espacios, con un mayor aporte del sector privado, nada nuevo, se habla de estrategias que convenzan a los dueños de empresas de los beneficios de tener a sus trabajadores en espacios adecuados, hacer ver al empresario que la inversión en vivienda para sus trabajadores no es un gasto sino una inversión en productividad. Lo anterior está estrechamente ligado con una legislación que permita que no sólo sea el mercado el que regule los precios del suelo y por ende los espacios en los que se construyen viviendas sociales, un gran avance sería establecer un porcentaje de la superficie construida en proyectos inmobiliarios para viviendas sociales. No se habla aquí de hacer perder la ganancia a las empresas 11 “El hacinamiento y la exclusión han convertido a las poblaciones periféricas en verdaderos ghettos; en reductos humanos que subsisten bajo el imperio de la inseguridad, el miedo y la desconfianza mutua”. “Donde salvarse es la ley”, Diario Publimetro, Santiago, Lunes 9 de julio de .2001, Página 8. www.ts.ucr.ac.cr 14 constructoras sino de que inviertan en desarrollo. Sólo así se tenderá a revertir la tendencia segregadora. En cuanto a los espacios públicos estos deben tender a ser espacios de encuentro Interclase social es decir continuar con la acertada estrategia de protección y fomento de estos ya que contribuyen a mantener unas salud mental adecuada, a descontaminar, a detener la delincuencia por medio del control social y a ese deseado encuentro entre las personas. Esta estrategia debe ser complementada con un fomento a la tolerancia entre personas, de modo tal de favorecer el respeto entre las distintas formas de pensar y actuar. En la salud se debe tender a un mejoramiento de la salud pública de modo tal que la haga competitiva en el mercado y por tanto que sume personas con mayores ingresos que permitan retroalimentar el sistema, pero esto debe ir acompañado de una fuerte campaña de fomento de la solidaridad, el sistema que fomenta el individualismo maneja estrategias publicitarias muy agresivas y constantes, se debe pues salir al paso si se quiere con “una estrategia de marketing” que fomente la solidaridad. La obligatoriedad de todos los padres y madres de hacer el control del niño sano en los consultorios correspondientes a la comuna de residencia debiera ser una estrategia a implementar, esto implicaría un ingreso extra para el consultorio y además mejoraría en mucho la prevención en la población no adscrita a FONASA. La educación es el principal componente de la promoción social, sin embargo no basta con mejorar la infraestructura de las escuelas, ni el perfeccionamiento de los profesores, se hace necesario promover en los alumnos y docentes de los colegios más pobres la idea de triunfo en la vida y con esto contrarrestar ese sino de fracaso que se cierne sobre los habitantes de comunas pobres a los cuales por años se les ha planteado que su destino no es la universidad sino alguna carrera técnica que los lleve a ser obreros iguales a sus padres aunque con un nuevo contexto donde la palabra obrero es descalificada por obsoleta (hoy por ejemplo existen los obreros de la tecnología, llamados técnicos en computación). La utopía (aquello que nos ayuda a avanzar) hace pensar en colegios cuyo único requisito de selección sea la cercanía al hogar, y que permita el encuentro entre distintas clases sociales desde el inicio, eso contribuiría ciertamente a enseñar a los niños desde pequeños a no discriminar al otro por su condición social. Los factores anteriormente señalados más una política de empleo que asegure lo básico para todos, será lo que haga superar la pobreza en la capital, no hay más alternativa que asumir el desafío, la bomba urbana acumula y acumula resentimientos y si no se quiere que explote se debe actuar ahora. La capital sufre también de contaminación crónica, es decir las industrias y calderas que ensucian el aire de todos deben ser controladas sin miedo a las protestas de unos pocos. Un buen comienzo ha sido la paralización en pre www.ts.ucr.ac.cr 15 emergencia de varias chimeneas, sin embargo no es suficiente se debe reconvertir esas chimeneas a tecnologías limpias que permitan contar con un mejor aire. Otro elemento constitutivo de contaminación es la locomoción colectiva, insufrible pesadilla que deben vivir día a día los santiaguinos. En todas las ciudades del mundo la estrategia de solución del tema transporte público ha sido cruzado por un fuerte control público del los medios de transporte masivo. Se debe asumir de una vez por todas que no hay solución para el transporte por la vía privada, no por lo menos como se está implementando actualmente, esto implica por cierto asumir el costo político que significa enfrentar a un gremio fuerte y poderoso, pero no se debe olvidar que después de la tormenta viene la calma y el sol brilla más fuerte . Para qué hablar de la calidad del aire, las estrategias del actual gobierno tienden a dar soluciones concretas, pero se encuentran con una oposición ignorante que más por demagogia que por conocimiento siempre encuentran un pero a las propuestas sin lograr avances significativos en la cuestión medioambiental. La insustentabilidad social y ambiental del neoliberalismo está comprobada por muchos estudios a nivel internacional. Hoy el modelo hace crisis en la capital de Chile, estas no son sólo presunciones, en este trabajo hay claros ejemplos de sus impacto. De continuar implementando políticas segregadoras, el problema se agudizará, con graves consecuencias para el país. El modelo capitalino se replica en otras ciudades y actualmente se están reproduciendo similares problemáticas en otras urbes nacionales. Esto configura un negro panorama, de no tomarse las medida pertinentes, esa imagen de futuro se ve reflejada en los alarmantes aumentos en la violencia dentro de la ciudad, uno de cuyos indicadores más claros es la comisión de delitos y la penalización de estos, basta ver los planos asociados a las comunas de origen de la persona que comete el delito para darse cuenta de que algo está pasando en Santiago ya que de alguna forma se debe explicar la alta presencia de personas (niños y adultos) pertenecientes a determinadas comunas en los centros de reclusión o adscritos a algún sistema se protección (SENAME). Las cartas están sobre la mesa, el actual sistema no contribuye a la disminución de la violencia, es más la fomenta excluyendo a algunos grupos del acceso a la modernidad, la ciudad no tiende a ser heterogénea al interior de las comunas, sino a un desplazamiento progresivo de los grupo de menos ingresos que ocupan espacios centrales hacia la periferia, es el caso de la comuna de Santiago en la cual los habitantes originarios fueron desplazados por el programa de renovación urbana, una muy buena idea, pero sacó de la comuna de Santiago a sus habitantes originales de menos recursos. Hoy la prioridad es contener el avance del reloj de la bomba urbana, esto significa mejorar las condiciones de vida de aquellas familias que por ser pobres se www.ts.ucr.ac.cr 16 acumulan en la periferia. No es fácil producir los cambios culturales requeridos para lograr la aceptación entre ricos y pobres, pero peor es que las personas pierdan la posibilidad de “ser”, ese “ser” significa que los niños puedan jugar en las calles, perder el miedo a caminar por las veredas en la noche, a dejar el auto en la casa, a encontrarse con el otro... nuestra ciudad corre el riesgo de enloquecer en poco tiempo, sus habitantes lo saben pero no encuentran las respuestas a esta situación, sólo teniendo una mirada global como esta se puede comprender que lo que sucede, la familia de la mansión asaltada debe comprender que su mansión es causal del asalto, es esa agresiva presencia de la casa con mármol la que violenta a aquel que habita en la mediagua, el asalto es sólo una consecuencia una respuesta a la agresión. La estrategia principalmente debe ser orientada a la disminución de las causas generadoras de violencia y no en la represión de las manifestaciones del descontento y la desesperanza aprendida. www.ts.ucr.ac.cr 17 BIBLIOGRAFÍA Alvarez, Jorge; ”Los hijos de la erradicación”, PREALC, Programa Mundial de Empleo, OIT,1988. Asociación Chilena de Municipalidades, “Gestión ambiental Municipal”, Santiago 1995. Aylwin Patricio: Discurso 21 de mayo 1990. Allende Salvador : Discurso 21 de mayo 1972 Banco Mundial , Conferencia Iberoamericana de Alcaldes de Ciudades Capitales, Santiago, Octubre de 1995. Bram Luis, “Bolsones de pobreza y marginalidad a nivel distrital en las comunas de menor desarrollo humano en Santiago, Proyecto FONDECYT N° 195-0799, Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile 1997. Brahm Luis; "Estructura Espacial del Desarrollo Humano, Análisis específico y comparativo de los datos censales de 1982 y 1992", Proyecto FONDECIT Nº 1930603. Santiago, Marzo 1995 Cataldo Jaime; “Municipalidad de Santiago: Participación ciudadana en la definición de lineamientos para el desarrollo comunal” Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Nº 52 /53, Vol. XVII , Octubre/ Diciembre, Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1990. CEPAL. 1994. Panorama Social de América Latina. Santiago: United Nations/ECLAC. CEPAL , en Panorama social de América Latina , edición 1996 (LC/G1946P),Santiago de Chile 1997. CIS, Evaluación de Impacto Ambiental proyecto costanera norte, Análisis y seguimiento de Planes Estratégicos de ESTRATUS II Etapa, Orden de Trabajo, N° 9. Escenario III, Santiago, Septiembre de 1994. Comisión Nacional del Medio Ambiente, “Ante proyecto del Plan de prevención y descontaminación, de la región Metropolitana, Santiago, 1997. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, Secretaría Ejecutiva, Ficha para la Acción N° 18 "Accidentes de Tránsito: Estadísticas 1996, Junio de 1997. Diario El Mercurio, 25 de julio de 1997. www.ts.ucr.ac.cr 18 Diario La hora, seguimiento de la evolución de los índices de contaminación. Desde el 1 al 30 de junio y del 1 al 31 de julio 1998 Diario Publimetro, “Donde salvarse es la ley”, , Santiago, Lunes 9 de julio de .2001, Pág. 8. El Mercurio, 25 de julio de 1997. Diez, Olazabal; “Medio ambiente y calidad de vida” , en Calidad de vida urbana, FUNDES club de los 90; Madrid, España, 1994-95 Ducci María Elena: “Análisis crítico de la política de vivienda en Chile”, Documentos, serie azul, Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile, mayo,1994 Felsenhardt, Cristina: “El impacto de los cambios sociopolíticos en la arquitectura de la vivienda, caso Chile 1958-1989”, Tesis Doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile , 1994. Figueroa Oscar; “Transporte y Municipio” El rol de las municipalidades en la gestión del transporte y del desarrollo metropolitano”Conferencia Iberoamericana de Alcaldes de ciudades capitales, Santiago, 1995. Fundación Paz Ciudadana, "Anuario de estadísticas criminales 1998", Santiago de Chile. Galilea Sergio: “Efectos del metro en la estructura de Santiago”, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, N° 42, marzo Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1988. Gallardo Bernarda; “Características de la Población Penal Intramuros” Cooperación de desarrollo de la mujer, La Morada, Santiago de Chile, 1997 Gross, Patricio : “Santiago de Chile (1925-1990) Planificación urbana y modelos políticos”, Revista EURE, Vol XVII, Nº52/53, 1991. Hernández Sampieri, Roberto “Metodología de la Investigación” Interamericana de México S.A. de C.V., México, Agosto de 1994, DE. http://kin.cyborg.com.mx/previo/agresion.htm#VIOLENCIA I. Municipalidad de Puente Alto”Plan de Desarrollo Comuna1 198l”. Instituto Nacional de Estadística INE, Departamento de Estadísticas de Precios, "Método de cálculo de el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y su aplicación a la reajustabilidad de valores Santiago, 1998. www.ts.ucr.ac.cr 19 Instituto Nacional de Estadística INE, Censo de Población y Vivienda 1992 Instituto Nacional de Estadística INE, Censo de Población y Vivienda 1982 Instituto Nacional de Estadística INE, Censo de Población y Vivienda 1972 Instituto Nacional de Estadística INE, Anuario de Estadísticas Policiales 1999 Instituto Nacional de Estadística INE, Anuario de Estadísticas de jus ticia 1993 Irigoyen Marie , France, “El acoso moral , El maltrato psicológico en la vida cotidiana”, editorial Paidos, Barcelona, España, 2000 Jiménez María Angélica "El proceso penal Chileno y los derechos humanos" Volumen II, estudios empíricos, Cuadernos de Análisis Jurídicos, N° 4, Serie Publicaciones Especiales, Escuela de Derecho Universidad Diego Portales, 1995. Lagomarcino Mario; Pauta para la Elaboración y presentación de proyectos de tesis y trabajos de investigación Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1999. Ley N°.19.300 “Ley de Base del Medio Ambiente”, Chile 1994 Mercado, Olga y otros : “Marginalidad Urbana, Origen, Proceso y Modo”, DESAL, Santiago, De. Troquel, Buenos Aires, 1970. Ministerio de Educación, "Resultados de la Prueba SIMCE 1997( Sistema de Medición de la Calidad de la Educación)",Santiago, Miércoles 29 de Abril de 1998. Ministerio de Planificación y Cooperación, "Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN 1996, Módulo Comuna División Social Departamento de Información Social, enero de 1998 Ministerio de Planificación y Cooperación, Comisión de Planificación de Inversiones en Infraestructura de Transporte, PUC y CADE: “Encuesta de origen y destino de viajes del Gran Santiago 1991”, Santiago Agosto de 1992. Ministerio de Planificación y Cooperación,: desarrollo”, Santiago de Chile, 1990. “Un proceso de integración al Ministerio de Salud Secretaria Regional Ministerial, Unidad de Estadística e Informática. "Anuario 1995, Indicadores de Atención de Salud, Región Metropolitana", SANTIAGO 1996 Ministerio de Vivienda y Urbanismo; “Catastro de Asentamientos Irregulares” Proyecto www.ts.ucr.ac.cr 20 Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Facultad de Arquitectura Universidad de Chile, 1998. Ministerio de Vivienda y Urbanismo División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional: Ciudad y vivienda en el Censo de 1992 (Análisis de las comunas del Gran Santiago), Monografías y Ensayos Estudios y Temas , N° 290, Julio de 1994, Santiago de Chile. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) "Ciudad y vivienda en el Censo de 1992, análisis de las comunas del Gran Santiago, Santiago de Chile, 1992. Mora Salas Minor y Solano Castro Franklin “Segregación urbana un acercamiento conceptual”, Revista de Ciencias Sociales N° 61 , Costa Ri ca, Septiembre de 1993. Oneto Piazze Leonardo; “Políticas sociales en Chile: una tarea inconclusa” Revista de Trabajo Social, N° 68 Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996 OPS; OMS, “Plan de Acción Regional en Violencia y Salud” http://www.paho.org/spanish/hpp/hppreind.htm OPS; OMS, “Plan de Acción Regional http://www.paho.org/spanish/hpp/hppreind.htm en Violencia y Salud” Ortiz y Schiappacase, “Las migraciones intraurbanas y su impacto en la diferenciación del espacio social del gran Santiago” Revista de Geografía Terra Australis, Nº42-41, Santiago de Chile 1997. Oviedo, Enrique. Percepción de Inseguridad en la ciudad: entre lo imaginario y lo real. El caso del Gran Santiago, en: Ciudad y Violencia en América Latina, Quito, 1993 Juan A. Parrochia B.: “El futuro de ayer y el futuro de hoy”, Departamento de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Septiembre de 1987. Pérez Pinzón Álvaro Orlando, “Diccionario de Criminología”, Segunda edición, Ediciones Librería del Profesional, sin año de edición. PNUD “ Desarrollo Humano en Chile 1998, las Paradojas de la Modernización” PNUD, “Desarrollo sin pobreza”. II Conferencia Regional sobre la Pobreza en América Latina y el Caribe, Quito, Ecuador, 1990. Prieto D. Miguel “La segregación espacial de sectores sociales de bajos ingresos en las ciudades medias chilenas bajo el sistema económico neoliberal. La vivienda social depredadora del medio ambiente urbano años 1975-1998, ponencia presentada al 6° encuentro científico sobre el medio ambiente, CIPMA, www.ts.ucr.ac.cr 21 Instituto de Estudios Urbanos P. Universidad Católica de Chile, 6 al 8 de enero de 1998. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Nº 52 /53, Vol. XVII , Octubre/ Diciembre, Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1990 Varios autores; Numero de Conmemoración de los 450 años de la fundación de Santiago de Chile. Rodríguez J; “La población del Gran Santiago, Tendencias, Perspectivas y Consecuencias” Serie A, 283 (lc/dem/r 2000) CELADE, 1993 Sabatini Francisco; “Precios del suelo y edificación de viviendo (4 conclusiones sobre Santiago, relevantes para las políticas urbanas)”, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Nº 49, Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Uni versidad Católica de Chile, 1990. Sánchez Vicente y Elizalde Antonio “Pobreza y Medio Ambiente, el caso de Chile” en “Pobreza y Medio Ambiente en América Latina”, Sepúlveda Daniela “Hacia una definición de indicadores de seguridad residencial” publicado en Internet y que corresponde a una monografía del mismo título realizada para aprobar el Módulo de Evaluación de la Política Habitacional del Post título en vivienda Social dictado por INVI-FAU-UCH, Santiago, Chile, 1996. Satterthwaite David “Problemas sociales y medioambientales asociados a la urbanización acelerada”UNFPA,1993. Raposo, Alfonso : “Planificación urbana y administración local en el marco de la modernización del estado”, Universidad Central Santiago, 1995. Raposo, Alfonso : “Planificación urbana y administración local en el marco de la Modernización del estado”, Universidad Central Santiago, 1990). UNESCO- PNUMA “Programa internacional de educación ambiental,” Programa de educación sobre problemas ambiental en las ciudades, España, 1983. Vargas, Mónica : “La política de vivienda de Eduardo elemento que contribuye al fenómeno y mantención de espacial del gran Santiago”, Tesis para obtener Diploma Título Diploma de Estudios Políticos, Instituto de Ciencia Chile, Santiago, Chile 1996. Frei Ruiz Tagle como la marginalidad urbano del Programa de Post Política, Universidad de WHO 1992, texto Oxford sobre salud pública volumen 2, Oxford University Press, 1991. Zaffaroni, Eugenio; Clase Magistral, dictada en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile 1995. www.ts.ucr.ac.cr 22 www.ts.ucr.ac.cr 23