Plan Ambiental de Nicaragua III. Consolidado Departamental de Río San Juan 3 Plan Ambiental de Nicaragua 4 3.1 Características del Departamento de Río San Juan El Departamento de Río San Juan está situado en el extremo Sureste del país y debe su nombre al Río San Juan, uno de los ríos mas importantes del país. Este Departamento está rodeado de cuerpos de aguas, ya que por un lado tiene al Lago Cocibolca o de Nicaragua, es cruzado por el Río San Juan y también presenta costas hacia del Mar Caribe y hacia el Norte fluye el Río Indio que le sirve a su vez de límite con la Región Autónoma del Atlántico Sur - RAAS. Administrativamente Río San Juan tiene seis Municipios de los cuales San Carlos es la cabecera departamental, los otros Municipios son: El Almendro, Morrito, San Miguelito, El Castillo y San Juan del Norte. El Departamento presenta una topografía plana, en donde las cumbres mas notables son: los cerros La Guinea con una altitud de 648 m y El Diablo con 608 m, además están El Aguilucho, Masayang, Maquengue, El Volcán, Cerro Padilla y La Víbora. El valle del río San Juan, merece mención especial, ya que es por donde cursa el río San Juan, verdadero desaguadero del Lago de Nicaragua en el mar Caribe. Entre las numerosas islas ubicadas en el Departamento cabe destacar el bello Archipiélago de Solentiname. El clima de Río San Juan es el mas húmedo y de mayor pluviosidad en Nicaragua, donde se registran hasta 5,000 mm de agua al año, por lo que la vegetación predominante es de tipo selvática. Aunque también existe vegetación herbácea, pastos y matorrales hacia las costas del Lago de Nicaragua. Datos Particulares del Departamento de Río San Juan Area Población Arbol Ave Sitio Histórico Areas Protegidas 7473 Km2 90,867 Habitantes Balsa (Ochroma lagopus ) Lapa verde (Ara ambigua ) Fortaleza Castillo de la Concepción de María Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos, monumento histórico Fortaleza La Inmaculada, Reserva biológica Rio Indio-Maíz. Plan Ambiental de Nicaragua 5 3.2 Problemática Ambiental del Departamento de Río San Juan Una revisión de los Planes Ambientales Municipales da origen al presente consolidado que expresa de forma sintetizada la percepción de la población consultada, acerca de los problemas ambientales mas comunes en los Municipios del Departamento. Problemas ambientales Acciones ambientales • • • Contaminación y escasez de fuentes de • agua. • • • • Manejo inadecuado de • desechos sólidos y • aguas servidas. • • • • • • Deforestación. • • • • • • • Falta de educación ambiental. • • • Desarrollar programas de saneamiento ambiental (letrinificación, pozos para abastecimiento de agua en las comunidades). Impulsar programas de protección y saneamiento de los ríos del Municipio. Aplicar con rigor normativa ambiental. Mejorar y ampliar la red de abastecimiento de agua. Implementar obras de conservación de suelos y agua. Fomentar el manejo y ordenamiento de cuencas hidrográficas. Fomentar la formación de consejos con todas las instituciones del Estado presentes y otros actores, para el manejo integrado de cuencas hidrográficas. Diseñar e instalar sistema integral de recolección, transporte y tratamiento de desechos sólidos, coordinando acciones entre las alcaldías y las comunidades. Construir, controlar y dar seguimiento a los vertederos municipales. Eliminar los basureros clandestinos, aplicando sanciones. Educar a la población en la selección de desechos para su posterior reciclaje. Instalar sistema de alcantarillado. Impulsar programas de reforestación con especies nativas. Promover usos alternativos del bosque. Fomentar sistemas productivos agroforestales y silvopastoriles. Incentivar a los dueños de bosque y apoyarlos técnica y económicamente en la ejecución de los planes de manejo. Divulgar y aplicar con rigor las ordenanzas y leyes forestales. Proteger la regeneración natural y enriquecer los bosques. Decretar moratoria forestal indefinida en el Departamento. Crear incentivos para los pobladores que conserven áreas boscosas y/o reforesten. Crear y fortalecer instancias de coordinación, para la aplicación de las normas y leyes ambientales. Definir y desarrollar un programa de educación y concientización ambiental formal e informal a la niñez, juventud y productor@s. Incluir como materia en la educación primaria y secundaria el tema del medio ambiente y los RRNN. Propiciar la participación ciudadana en la protección del Medio Ambiente y los RRNN. Fortalecer las organizaciones locales que fomentan la gestión ambiental. Desarrollar áreas o acciones demostrativas con alumnos de escuelas. Actores locales responsables Alcaldía ONGs locales Proyectos locales MARENA MAGFOR INAA CODESO MINSA FISE Comunidades Medios comunica. Alcaldía MINSA INAA ENACAL FISE MARENA ONGs locales Comunidades Alcaldía INAFOR MARENA CODESO Banca Privada Medios comunica. Policía Ejército Asamblea Nac. Alcaldía MECD MARENA Medios comunicación Iglesia CAMs Brigadas Ecológicas CODESO Plan Ambiental de Nicaragua 6 Problemas ambientales Acciones ambientales • • Poca coordinación interinstitucional. Definir instancias de coordinación local. Implementar sistema de coordinación entre las instituciones presentes en el Municipio para la conservación y uso sostenible de los Recursos Naturales. Conocer, sugerir cambios y dar seguimiento a los planes operativos de las distintas instituciones presentes en el Municipio, para unir esfuerzos y recursos en forma planificada y en base a las necesidades reales. Conformar o fortalecer la CAM y reglamentar su funcionamiento. Instalar y equipar oficinas ambientales municipales. • • • Actores locales responsables Alcaldía MARENA Otras instituciones ONGs locales Proyectos locales CAM CODESO Los problemas antes descritos se graficaron tomando en cuenta su frecuencia de percepción. Ver gráfico 1. Gráfico 1. CONSOLIDADO DEPARTAMENTAL - RIO SAN JUAN LOS CINCO PROBLEMAS AMBIENTALES MAS FRECUENTES 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Contaminación y escasez de fuentes agua. Deforestación. Falta de educación ambiental. Manejo inadecuado de desechos sólidos y aguas servidas. Poca coordinación interinstitucional. Plan Ambiental de Nicaragua 7 3.3 Potenciales naturales del Departamento de Río San Juan El Plan Ambiental de Nicaragua interrelaciona los aspectos sociales, económicos y potencialidades presentes en cada territorio en materia de recursos naturales como una opción de desarrollo local. El corto plazo se refiere al potencial que cuenta con la riqueza y las condiciones para ser usado racionalmente (servicios productivos, e.j. mano de obra, infraestructura, etc). El mediano y largo plazo se aplica cuando existe el potencial, pero no las condiciones para su utilización. El presente mapa es una síntensis de las potencialidades que el Departamento tiene para su desarrollo. 8 Plan Ambiental de Nicaragua 3.4 Territorios críticos y priorizados del Departamento de Río San Juan La criterios utilizados para definir los territorios críticos fueron la problemática ambiental identificada, las amenazas naturales y la situación de pobreza existente en cada territorio. Al igual que el mapa de potencialidades, los de territorios críticos y priorizados son parte integrante de los mapas síntesis nacionales. Los territorios priorizados fueron definidos tomando en cuenta el nivel crítico en contraste con las potencialidades existentes en cada territorio. Esta situación no elimina del rango de las prioridades a aquellos territorios con situación altamente crítica y con poco o nada de potencialidades, pero si pretende orientar la inversión hacia aquellos sitios donde todavía existe potencial que puede ser utilizado como un elemento clave para el desarrollo sostenible local. Plan Ambiental de Nicaragua 9 3.5 Otra información departamental Cuadro. 1 Comisiones ambientales municipales ¿EXISTE CAM? MUNICIPIO San Miguelito Si X* No INSTITUCIONES QUE CONFORMAN LA CAM PERIODICIDAD CON QUE SE REUNEN Mensualmente ¿QUIEN COORDINA LA CAM? Alcaldía ¿CUANDO SE CONFORMO LA CAM? Junio 2000 Alcaldía, FUMSAMI, F del Río, OJA, Policía, CEPAD, PASOC, Coop.de Pescadores, MARENA, Iglesia,ENITEL, Juzgado Local, NDN,Transportistas y MINSA. Morrito X** CENADE, Alcaldía, Juzgado Mensualmente Alcaldía Julio 2000 Local,Policía, MECD,MINSA, MAGFOR,PROTIERRA, INAFOR, PROSUR,Líderes comarcales, OJA., MARENA. Mensualmente Alcaldía Julio 2000 El Almendro X** Alcaldía, Policía, Ejército, MECD, Productores, INTA, MARENA, MAGFOR, ENITEL,CENADE, IDR, INAFOR, ASODEAL, INIFOM.Iglesias, Líderes comarcales. San Carlos X Alcaldía, MARENA, ROSUR, Mensualmente CODESO, Enero 99 APDS, Ejército, Policía, Auxilio MARENA Mundial, Gobernación, MAGFOR MINSA, MECD, AMURS, F del Río, ASDEVERDE, UDP, MAGFOR. El Castillo X Alcaldía, MARENA, MINSA, Mensualmente Alcaldía Mayo 2000 Policía, Ejército. San Juan del Norte X** Alcaldía, MARENA, MINSA, Mensualmente Alcaldía 18 Junio 2000 JuzgadoLocal, Coop. de pescadores, EjércitoLíderes comarcales Ramaki, Iglesia católica y evangélica, MECD. X* Recibe el nombre de Comisión Municipal de Salud, pero tiene las funciones de una CAM. X** Al momento de realizar el taller no existía CAM, en el evento se acordó con la Delegación Territorial del MARENA su posterior conformación. Plan Ambiental de Nicaragua 10 Cuadro 2. Oficinas ambientales municipales MUNICIPIO San Miguelito ¿EXISTE OFICINA # DE PERSONAS RECURSOS, EQUIPOS Y AMBIENTAL MUNICIPAL? QUE LA MATERIALES CON QUE CUENTA CONFORMAN Si No X N/A N/A Morrito X N/A N/A El Almendro X N/A N/A San Carlos X N/A N/A El Castillo X N/A N/A San Juan del Norte X N/A N/A Cuadro 3. Opinión de los participantes sobre el seguimiento y monitoreo del PANic MUNICIPIO San Miguelito Morrito El Almendro San Carlos El Castillo San Juan del Norte NIVEL NACIONAL NIVEL MUNICIPAL ¿Quién debe ¿Quién debe hacer el seguimiento? hacer el seguimiento? MARENA, MAGFOR CONADES,CNA Procuraduría del Ambiente CMA Asamblea Nacional MARENA CONADES MARENA, DANIDA Procuraduría del Ambiente CCER CONADES CONAP. CONADES Vice Presidencia de la República. MARENA MTI, INTUR, Donantes MINSA y MECD Alcaldía CAM MARENA MAGFOR INTA NIVEL DEPARTAMENTAL ¿Quién debe ¿Se necesita hacerlo? seguimiento? Si No X CODESO Alcaldía ONGs Alcaldía ONGs, MECD, MINSA Policía, Iglesia y Ejército X X MARENA CODESO CODESO Secretaría Ejec.CODESO Alcaldía Alcaldía CAM X CODESO y 6 UTM X CODESO AMURS, ONGs Instituciones de Estado presentes en el Depto. CODESO MARENA MARENA X CONADES Alcaldía CCER Nota: Las instituciones u organizaciones en letra cursiva y negrilla, fueron sugeridas para coordinar el proceso de monitoreo y seguimiento en los distintos niveles. Plan Ambiental de Nicaragua Cuadro 4. Personas enlaces para la gestión ambiental MUNICIPIO San Miguelito Morrito El Almendro San Carlos El Castillo San Juan del Norte NOMBRE Genoveva Gaitán M. Franklin A. Briceño. Francisco Duarte M. Carmela Aguilar R. David Obregón Luz Amalia Medina Jorge Daniel Sequeira Sobeyda Hurtado Nydia Castillo Delegadil Lester Espinoza Duarte Engels Valle Gudiel Maribel Novoa Pineda María José Alaniz Javier Salas Arana Juan José Ortíz Dania Hernández Herry Cerna Tania Iris Orozco Sandra Castrillo Johana Jeréz Enrique Gutiérrez Espinoza Antonio Beckford Mariano Gudiel Velázquez Aldrick Beckford INSTITUCION / ORGANISMO QUE REPRESENTA Organización de Jóvenes Ambientalistas - OJA Fundación del Río Alcaldía municipal - Alcalde FUMSAMI (MUSAN) MINSA MECD Líder comunal MECD MINSA MECD MECD MECD CODESO Unión Departamental de Pesca PROSUR ASDEVERDE PROTIERRA MINSA Guises de Montaña Alcaldía municipal - CAM Comité prodesarrollo turístico de San Juan del Norte Proyecto Sistema Catastral Asociación para el desarrollo del nuevo Graytown Alcaldía municipal 11 Plan Ambiental de Nicaragua 12 Cuadro 5. ONGs y proyectos presentes en los Municipios MUNICIPIO San Miguelito Morrito El Almendro San Carlos El Castillo San Juan del Norte NOMBRE DEL ONG Y/O PROYECTO Fundación del Río Proyecto del Sur Fundación de Mujeres de San Miguelito Proyecto de Agua, Salud y Organización Comunitaria Asociación de Ganaderos de San Miguelito Auxilio Mundial Niños Defensores de la Naturaleza Centro de Investigación y Promoción Social Centro Nacional de Apoyo al Desarrollo Asociación de Maestros Ecologístas Organización de Jóvenes Ambientalistas Centro Nacional de Apoyo al Desarrollo Auxilio Mundial Proyecto de Agua, Salud y Organización Comunitaria Fundación del Río Instituto para el Desarrollo de la Democracia Proyecto del Sur Asociación para el Desarrollo de El Almendro Centro Nacional de Apoyo al Desarrollo Asociación de Cooperación Rural para Africa y América Latina Fundación del Río Centro de Investigación y Promoción Social Consejo de Iglesias Evangélicas Pro Alianza Denominacional Proyecto del Sur Proyecto de Agua, Salud y Organización Comunitaria Auxilio Mundial Asociación para el Desarrollo de la Esperanza Verde Amigos de la Tierra Asociación para el Desarrollo de Solentiname Asociación de Militares en Retiro Cámara de Turísmo Asociación de Desarrollo Local y Comunitario de San Carlos Asociación de Municipios de Río San Juan Comisión de Desarrollo Sostenible Guises Montaña Experimental Instituto para el Desarrollo de la Democracia Proyecto de Manejo Sostenible Asociación para el Desarrollo de El Castillo Médicos del Mundo Red para el Manejo Ambiental de Río Proyecto para Municipios Rurales Proyecto para Municipios Rurales Comité Pro Desarrollo Turístico de San Juan del Norte Asociación para el Desarrollo de Graytown SIGLAS F del Río PROSUR FUMSAMI PASOC ASOGAMI NDN CIPRES CENADE AME OJA CENADE PASOC F del Río IPADE PROSUR ASODEAL CENADE ACRA F del Río CIPRES CEPAD PROSUR PASOC ASDEVERDE APDS AMIR ASODELCO AMURS CODESO GME IPADE PMS ASOPDELCA REMA - RIO PROTIERRA/INIFOM PROTIERRA/INIFOM APDG Plan Ambiental de Nicaragua 13 3.6 Intervención de los participantes Los talleres de consulta se desarrollaron en un ambiente lleno de esperanzas y solidaridad entre los representantes de la sociedad civil y de instituciones del Estado. Es importante destacar el nivel de franqueza con que los participantes planteaban sus inquietudes y la preocupación porque el PANic no fuera un ejercicio más de planificación, que no llegue concretarse en cada uno de los Municipios. También es importante destacar el nivel de compromiso que la gente estaba dispuesta a asumir con el fin de que las acciones planteadas por ellos se conviertan en realidad. Erick Maravilla: (Proyecto Manejo Sostenible del RSJ) La preocupación de nosotros es cómo se implementarán estas acciones, porque a veces en las estructuras de gobierno las cosas quedan muy arriba, hay que tomar en cuenta a los gobiernos locales dentro de la estrategia de implementación porque son ellos los que deben velar por los recursos naturales de sus Municipios y porque estas acciones se ejecuten. Teresa Mariscal: (Fundación del Río) Yo participe en la consulta del PAANIC del 93 y para ser honesto siento que el PAANIC no se implementó y su ejecución descansó bastante en las instituciones del Estado, aunque hubo una participación amplia de la sociedad civil y eso nos preocupa, porque el PANic tiene que tener un soporte legal que es todo el marco jurídico legal ambiental que tiene Nicaragua y yo considero después de tantos años de bregar en estos temas que uno de los aportes del PANic debería ser lograr la interrelación de la estructura jurídica legal para que no se den esos problemas de incoherencia entre las diferentes políticas y leyes que al final de cuentas se contradicen una con la otra, y que a la hora que un ciudadano quiere aplicar un derecho no se puede aplicar por todas esa contradicciones. También me parece que es importante porque las estructuras como el CONADES están en Managua, aquí no llega el CONADES, los planes ambientales se quedan en Managua, aquí hay espacios de concertación, en algunos Municipios hay comisiones ambientales, la CODESO esta naciendo y tiene muchas dificultades, yo creo que los esfuerzos deben dirigirse a fortalecer, pero de manera real esos espacios de concertación que están incipientes o que en algunos lugares no hay y que son los que pueden lograr que los planes de acción municipales puedan caminar. Aquí hay un poco más de coordinación, pero en general se deben y hay que fortalecer esos esfuerzos porque de lo contrario colaboramos para el plan, se hace, sale publicado, pero muere y que no se convierta solo en la ejecución de proyectos porque eso no sería lo más importante, sino que realmente podamos echar adelante estas líneas de política que nosotros vamos a definir. Uno de los problemas que tenemos a nivel nacional es el desconocimiento de las leyes y también que no hemos sido educados a reclamar nuestros derechos, no tenemos la cultura y esto no lo incluiría como educación ambiental sino como educación en derecho ambiental, yo soy de la tesis que a los candidatos a alcaldes y concejales se les debería de exigir seis meses antes un curso de derecho, para que conozcan todo el marco jurídico que va alrededor de un gobierno municipal y que conozcan las leyes porque después cambian los gobiernos municipales, cambia el gobierno nacional y todos los planes se dan por desconocidos y todo el esfuerzo nuestro queda relegado. 14 Plan Ambiental de Nicaragua Juan Carlos Corea (Radio TH): si este es un plan ambiental nacional porque no se incluye al Ministerio de Educación que es quien debe hacer la educación ambiental. Hay que solicitar que se incluya una materia de educación ambiental, tal como se hace con química o matemática, que se dedique aunque sea una hora o dos a la semana al tema del ambiente, de lo contrario qué va ha pasar con nuestros niños de preescolar, secundaria y hasta de la universidad. Aquí hay muchas experiencias de cómo hacer educación ambiental, Fundación del Río ha capacitado a las comunidades en aspectos sanitarios y otros temas ambientales por qué el MECD no puede hacer lo mismo? Los medios de comunicación también tienen que jugar un papel más predominante en la divulgación y educación ambiental hacia la población. Dania Hernández (ASDEVERDE): como estamos hablado de un plan ambiental, no sería mejor que desapareciéramos con nombres y apellidos para no ser excluyentes y poner ONGs locales, organismos gubernamentales porque aquí hay mas proyectos y ONGs que trabajan alrededor del ambiente? Antonio Ruíz (Fundación del Río): lo que pasa es que tomamos el consenso de los que estamos y queremos asumir compromisos, a unos les toca responsabilidad por la ley y a otros que se quieren involucrar. Los medios de comunicación también deben estar allí. Juan José Ortiz: (PROSUR) si queremos impulsar la educación ambiental propongamos que al menos a nivel de la región, que se incluya la materia de educación ambiental para que sea una asignatura. Si de esto habrá una retroalimentación, cuando el plan regrese, que en el CODESO, si queremos realmente hacer un plan que valga la pena, que allí se vean todos los actores y repartir a cada quien sus responsabilidades porque yo creo que no podemos seguir actuando por la libre. Enrique Peña: (Candidato alcalde) Yo considero que si hablamos de política ambiental, el mayor enemigo del medio ambiente es el despale, si las alcaldías conceden permisos para la tala del bosque es porque carecen de recursos, entonces si hablamos aquí de políticas ambientales, del alivio a la pobreza, la seguridad ambiental, considero que hay que reducir al mínimo la tala del bosque. Si la alcaldía para eso, se viene INAFOR encima, entonces considero que tiene que haber una política donde los ONGs fortalezcan a las alcaldías y nosotros tenemos que buscar como parar inmediatamente que las maderas que salen, las trozas se procesen en el mismo Municipio, para reducir al mínimo la tala del bosque y que la madera para salga procesada y que se creen fuentes de trabajo. También se puede reforestar con cítricos y da mucha mano de obra y así se deja en paz al bosque.