ECOFIN UC3MUN ‘16 Comisión de Asuntos Económicos y Financieros Study guide of the topics [TOPIC A] [TOPIC B] of the [full committee name] [NAME OF CHAIR] & [NAME OF COCHAIR] TEMA A: Cumbre del clima 2015: Aplicaciones prácticas de las medidas en los países subdesarrollados TEMA B: Democratización de los medicamentos y atención sanitaria en el mundo UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE ÍNDICE ÍNDICE ...........................................................................................................................2 I. Introducción y bienvenida ......................................................................................3 II. Miembros, poderes y funciones del Comité ........................................................4 III. Tema A: Cumbre del Clima 2015: Aplicaciones prácticas de las medidas en los países subdesarrollados .......................................................................................5 a. b. c. d. e. f. Contexto e historia ..................................................................................................... 5 Principales medidas adoptadas .............................................................................. 8 Actores implicados..................................................................................................... 9 Posibles soluciones o medidas a adoptar ............................................................... 9 Preguntas o cuestiones a las que una resolución debería dar respuesta ........ 10 Otras fuentes sobre el tema .................................................................................... 10 IV. Tema B: Financiación de la accesibilidad a los medicamentos y la atención sanitaria en el mundo ...............................................................................................11 a. b. c. d. e. f. Contexto e historia ................................................................................................... 11 Principales medidas adoptadas ............................................................................ 12 Actores implicados................................................................................................... 13 Posibles soluciones o medidas a adoptar ............................................................. 13 Preguntas o cuestiones a las que una resolución debería dar respuesta ........ 14 Otras fuentes sobre el tema .................................................................................... 15 V. Información adicional y recordatorios...............................................................16 VI. ANEXO I ................................................................................................................18 EJEMPLO DE POSITION PAPER ...................................................................................18 2 UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE I. INTRODUCCIÓN Y BIENVENIDA Queridos delegados: En nombre de todo el equipo de ANUDI, es un placer para nosotros darles la bienvenida a la edición 2015 del UC3MUN. Somos Diego Bayón y Francisco PérezCrespo y del 1 al 4 de marzo seremos sus Chairs al frente del Comité ECOFIN. En primer lugar, queremos darles la enhorabuena. Si han llegado hasta aquí, es porque representan a un grupo de estudiantes universitarios con talento e interés por las relaciones internacionales. Estamos convencidos de que participar en el UC3MUN significa mucho más que mejorar sus habilidades de debate. Durante cuatro días tendrán la oportunidad de sumergirse en el mundo de las Naciones Unidas, profundizar en temas que habitualmente se encuentran fuera del foco de los medios de comunicación y de la sociedad en general, intercambiar puntos de vista y, sobre todo, conocer a personas excepcionales de diferentes países, con sus mismos intereses, con los que podrán mantener una amistad de muchos años. Con dos temas apasionantes para debatir, estamos seguro de que alcanzaremos resoluciones concluyentes cargadas de soluciones y buenas ideas. Teniendo en cuenta que nuestro Comité es de nivel principiante, les recomendamos hacer una buena preparación previa para poder aprovechar al máximo el modelo. Su compromiso es muy importante, pues cuanto más se impliquen antes de que comience el debate, más gratificados se sentirán después. Nosotros, por nuestra parte, haremos todo lo que esté en nuestra mano para que, después de probar el UC3MUN, quieran repetir y formar parte de este mundo tan apasionante. Nos vemos el 1 de marzo pero, entre tanto, quedamos a su disposición para resolver dudas, contestar a sus preguntas y orientarles durante la elaboración del position paper. Nuestra labor comienza desde el momento en que reciban esta guía. No sientan vergüenza y no duden en ponerse en contacto con nosotros para cualquier cuestión que necesiten. Como decía la Reina Isabel de Inglaterra, nuestra tarea se puede resumir en Animar, Advertir y Aconsejar. Esperamos tener noticias suyas pronto. Diego Bayón Francisco Pérez-Crespo 3 UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE II. MIEMBROS, PODERES Y FUNCIONES DEL COMITÉ El ECOFIN es el segundo Comité de la Asamblea General de las Naciones Unidas, encargado de las cuestiones relacionadas con el crecimiento económico y el desarrollo, así como de todas aquellas cuestiones de política macroeconómica (incluyendo el comercio internacional, el sistema financiero internacional y la sostenibilidad de la deuda externa), además de la financiación para el desarrollo, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible, la globalización y la interdependencia o las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo, entre otros. Este Comité surgió dentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas como foro para poder tratar cuestiones económicas de una manera más profunda y especializada. Así, se creó como una comisión específica que se encarga exclusivamente de velar por estas cuestiones durante los periodos que existen entre sesiones de la Asamblea General. Teniendo en cuenta el alto número de cuestiones que aborda la Asamblea, así como el elevado número de países miembros, las seis comisiones principales (entre ellas ECOFIN) seleccionan y trabajan de forma previa a cada sesión los temas principales, lo que permite el desarrollo provechoso de la Asamblea General. 4 UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE III. TEMA A: CUMBRE DEL CLIMA 2015: APLICACIONES PRÁCTICAS DE LAS MEDIDAS EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS a. Contexto e historia La evolución de la normativa medioambiental, desde sus comienzos en los años 70, ha estado marcada por sus relaciones con los poderes económicos y políticos. En sus inicios, el poder económico marcaba las reglas y la política medioambiental se encontraba en un segundo plano, siendo vista por los Estados como una materia sin mucha importancia y que en ningún momento podía condicionar el crecimiento del país. Sin embargo, llegó un momento en el que se vio que los recursos no eran tan ilimitados como se creía, por lo que se impuso la necesidad de racionalizar su uso para mantenerlos durante más tiempo. Por otra parte, se produjo un cambio en la conciencia de la sociedad, obligando a los poderes empresariales a introducir un nuevo concepto en la definición de crecimiento económico y el desarrollo empresarial: el respecto y protección al medio ambiente. En definitiva, se vio la necesidad de desarrollar y aplicar una normativa medioambiental. A lo largo de la historia podemos identificar distintas Cumbres Mundiales donde se avanzó en el desarrollo de políticas medioambientales a nivel global. Estas cumbres son antecedentes que tenemos que tener en cuenta no solo para entender la última Cumbre de París y su importancia, sino también para poder comprender mejor cuales son los distintos conflictos que podremos encontrarnos en el Comité a la hora de abordar este tema. Debemos destacar las siguientes Cumbres y Protocolos: 1. Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente (Estocolmo 1972) En 1972 se celebró en Estocolmo la Conferencia sobre el medio Humano, que reunió a 113 naciones y de la que se obtuvo el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente. Es precisamente en esta conferencia cuando se intentó comprometer a los gobiernos en la búsqueda de alternativas y cuando se inicia la actividad legislativa en materia de protección del medioambiente en los países occidentales. A partir de este momento, puede hablarse de políticas ambientales orquestadas desde los poderes públicos, aunque ni el sistema económico, ni la concienciación social acogieron de inmediato la preocupación ambiental, por lo que resultó escasa la eficacia de la abundante legislación ambiental. Desde la conferencia de Estocolmo hasta la próxima conferencia celebrada en Rio, se produjeron una serie de acontecimientos que enumeramos a continuación: • Informe de la comisión Brant: Realizado en 1982, destaca la interrelación que existe en los problemas medioambientales y su solución solo debe plantearse desde una óptica general. 5 UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE • Informe Brutland: Presentado en 1987 por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU, y que debe su nombre a su presidenta, introdujo el termino de desarrollo sostenible, ya ampliamente aceptado hoy en día. Según este informe sería imprescindible compatibilizar el desarrollo integral en las naciones del mundo con la conservación del medio ambiente, en especial referencia a los países del Tercer Mundo. También añadía que el desarrollo sostenible permitía satisfacer las necesidades de crecimiento presentes, sin comprometer los recursos que se precisaran en el futuro de otras generaciones. • El protocolo de Montreal: El 16 de septiembre de 1987 24 países, además de los que formaban la Comunidad Europea, firmaron el Protocolo de Montreal sobre sustancias que provocan una disminución de la capa de ozono. Este acuerdo supone el más importante y completo de los firmados hasta entonces. El pacto entró en vigor en 1 de enero de 1989 y fue ratificado por 11 países que representaban las 2/3 partes del consumo de CFC y de halones. 2. 1ª Cumbre de la Tierra. Cumbre de Rio ( Rio de Janeiro 1992 ) En 1992 se desarrolla la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) de Rio de Janeiro en junio de 1992. A diferencia de la celebrada en Estocolmo en 1972, en la que acudieron un reducido número de Jefes de Estado y de Gobierno, la cita de Rio denominada “Cumbre de la Tierra” supuso un gran avance y tuvo una afluencia y una participación política muy intensa, lo que da idea de la magnitud de los problemas ambientales y su cambio en cuanto a la implicación de los gobiernos. En la conferencia de Rio se comenzó con un balance de los avances conseguidos desde la conferencia de Estocolmo (celebrada 20 años antes), el resultado no pudo ser más desalentador: el deterioro del medio ambiente no solo no se había detenido, sino que los problemas medioambientales habían aumentado. El análisis de los mismos introdujo una nueva visión: en primer lugar, el modelo de desarrollo era insostenible y nos conducía inexorablemente al desastre medioambiental; en segundo lugar, los problemas medioambientales están intima e indisolublemente unidos al desarrollo a la pobreza y la sobrepoblación; y, por último, resulta imprescindible un fuerte compromiso de los países hacia un sistema de producción compatible con el medio. De la Cumbre de Río caben destacar la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, el llamado Programa 21 y la creación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, en su sigla en inglés). 6 UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE 3. Protocolo de Kioto (1997) Tres años después de que la Convención fuese aprobada, el IPCC publicaba su Segundo Informe de Evaluación, que concluía que el clima ya había comenzado a cambiar a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero. En respuesta a este informe, en 1997 los gobiernos acordaron incorporar una adición a la Convención conocida con el nombre de Protocolo de Kioto que cuenta con medidas más enérgicas, en particular, compromisos jurídicamente vinculantes de reducción o limitación de emisiones. El Protocolo de Kioto, que entró en vigor en febrero de 2005, establece por primera vez objetivos de reducción de emisiones netas de gases de efecto invernadero para los principales países desarrollados y economías en transición, con un calendario de cumplimiento. Las emisiones de gases de efecto invernadero de los países industrializados deberían reducirse al menos un 5% por debajo de los niveles de 1990 en el período 2008-2012, conocido como primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto. 4. 2ª Cumbre de la Tierra. (Nueva York 1997) La segunda Cumbre de la Tierra se celebró durante la 19ª Asamblea General de la ONU, y tuvo como objetivo revisar los compromisos adquiridos en Rio. Esta cumbre obtuvo pocos acuerdos, y sirvió para comprobar el bajo grado de cumplimiento de los compromisos alcanzados en la cita anterior. Se adoptó un Plan para la ejecución del Programa 21, para lo que se establecía un calendario de trabajo de 5 años que se marcaba como fecha de una nueva revisión el año 2002. Ese año también serviría como límite para que los países formulasen sus planes estratégicos de actuación en materia de desarrollo sostenible. 5. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo 2002) Es un seguimiento al Programa 21 y, por lo tanto, llevó como principal objetivo la adopción de compromisos concretos con relación al Programa 21 y el logro del desarrollo sostenible. Durante el 2001 se llevaron a cabo una serie de consultas nacionales y de reuniones preparatorias regionales y subregionales para evaluar las oportunidades y desafíos que entrañaba el desarrollo sostenible; así como para establecer prioridades, iniciativas y compromisos necesarios para alcanzar este desarrollo. El programa intergubernamental constituyó la parte central de la Cumbre, pero también se prestó atención a todos aquellos sectores de la población que están comprometidos con el desarrollo sostenible, incluyendo aquellos definidos en el Programa 21: empresa e industrias, niños y jóvenes, agricultores, pueblos indígenas, autoridades locales, organizaciones no gubernamentales, comunidades científicas y tecnológicas, mujeres, trabajadores y sindicatos. 7 UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE 6. 15º Conferencia sobre el cambio Climático (Copenhague 2015) El objetivo de la conferencia, según los organizadores, era "la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012". El objetivo final (a largo plazo) pretendido era la reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50 % en 2050 respecto a 1990. Para conseguirlo, los países debían marcarse objetivos intermedios. Así, los países industrializados deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25 % y un 40 %, respecto a los niveles de 1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una reducción entre el 80 % y el 95 % para 2050. En la cumbre se reunieron expertos en medio ambiente, ministros o jefes de estado y organizaciones no gubernamentales de los 192 países miembros de la CMNUCC. Esta fue la conferencia que debía preparar el período post-Kioto, pero finalmente no se llegó a acuerdos claros. 7. Cumbre de París (París 2015) Esta cumbre debe ser nuestro objeto de estudio principal, ya que nuestro objetivo en el Comité será buscar la aplicación práctica de las medidas aprobadas en esta conferencia que ha sido señalada como histórica. Este año de negociaciones estuvo marcado por la publicación de un informe de la OCDE y el think tank Policy Initiative que aseguraba que los países desarrollados recaudaron en 2014 62 mil millones de euros para ayudar a los países en desarrollo a afrontar el cambio climático. Esta noticia puso de manifiesto que el compromiso asumido por los países desarrollados en la cumbre celebrada en Copenhague en 2009 para recaudar 100 mil millones por año en 2020 era posible. Además del aspecto financiero, el otro punto destacado fue la publicación del informe de síntesis de la CMNUCC sobre las contribuciones nacionales. De acuerdo con el estudio, la vía global de las emisiones de GEI sobre la base de las contribuciones publicadas significaría que en 2030 estaríamos abocados a un aumento de la temperatura de alrededor de 3° C, es decir, entre 2,7° C y 3,5° C a finales de siglo. En el peor de los casos, con una subida incluso de 4,5° C o hasta 6° C, lo que hasta ahora es considerado como el escenario más probable por los científicos. b. Principales medidas adoptadas El objetivo final es construir una “Alianza del Clima", capaz de mantener el promedio de aumento de la temperatura global por debajo de 2° C en comparación con los niveles preindustriales y adaptar nuestras sociedades a la interrupción existente. 8 UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE Este objetivo se busca conseguir a través de cuatro componentes: • La negociación de un acuerdo universal de conformidad con el mandato de Durban que establece mecanismos capaces de aumentar gradualmente su ambición para mantener la temperatura dentro del límite de 2° C. • La presentación por parte de todos los países de sus contribuciones nacionales antes de la COP21, con el fin de generar impulso y demostrar que todos los Estados se están moviendo en la misma dirección. • Alcanzar un acuerdo en los aspectos financieros, para garantizar el apoyo a los países en vías de desarrollo y el financiamiento de la transición hacia bajas emisiones de carbono en las economías resilientes antes y después de 2020. • El fortalecimiento de los compromisos de la sociedad civil y los actores no gubernamentales, así como las iniciativas de varios socios de la Agenda de Soluciones o Agenda de Acción Lima-París, con el fin de involucrar a todas las partes interesadas y comenzar acciones concretas antes de la entrada en vigor del futuro acuerdo en 2020. c. Actores implicados Los actores son muchos y muy diversos. En primer lugar, tenemos que tener en cuenta que en esta Cumbre han participado 195 países. Además, nuestro tema es más global que cualquier otro, ya que se trata nada más y nada menos que el cuidado y mantenimiento de nuestro planeta. Por ello, a la hora de afrontar este tema, tenemos que tener en cuenta cada una de las circunstancias que poseen los estados y tratar de llegar a un consenso a pesar de las diferencias económicas, históricas, sociales etc. y de los recursos naturales que poseen los distintos estados miembros que formarán parte del Comité. d. Posibles soluciones o medidas a adoptar Entre los deberes que se han impuesto los estados participantes en esta cumbre se encuentra “movilizar” un fondo de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020, que proporcionarán los países desarrollados de manera obligatoria. A partir de 2025, se revisará al alza. A este fondo también podrán aportar los países emergentes, aunque en su caso es una posibilidad “voluntaria”. El fondo anual se destinará a que los Estados con menos recursos puedan implantar las medidas necesarias para frenar el cambio climático y adaptarse a sus consecuencias, por ejemplo, con medidas de protección por el aumento del nivel del mar. También servirán para que esos mismos países puedan crecer económicamente pero con bajas emisiones de dióxido de carbono. 9 UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE Al encontrarnos en el ECOFIN, debemos buscar como llegar a acuerdos en materia económica y cumplir los objetivos ya señalados en los puntos anteriores. Hay que tener en cuenta de que los gastos que deberán asumir los estados para logar lo acordado son enormes. Por ello, es probable que no todos estén de acuerdo en asumirlos y que surja un gran debate sobre si todos los países considerados como desarrollados deben contribuir por igual, si existe el mismo grado de responsabilidad en cuidar nuestro planeta, etc. e. Preguntas o cuestiones a las que una resolución debería dar respuesta • • • • • • • f. ¿Cómo se puede mejorar la coordinación de recursos para respaldar las estrategias que decidan los países para ser más eficientes? Al ser un acuerdo vinculante, ¿es posible que en el futuro se puedan imponer sanciones si no se cumpliesen los objetivos? ¿Son los famosos BRICS países desarrollados, y por lo tanto deben aportar lo mismo que los considerados como “países del primer mundo”? ¿Cómo debe repartirse entre los países desarrollados la cantidad anual que constituirá el fondo para ayudar a los países en vías de desarrollo a hacer frente a las medidas contenidas en el acuerdo? ¿Deben aportar todos los países lo mismo o en función de su nivel de riqueza? ¿La cantidad que deben aportar, debe estar determinada en función de su población? ¿Es posible gestionar los distintos acuerdos en materias de innovación tecnológica en material de medio ambiente evitando conflictos y de una manera justa para todos los estados miembros del acuerdo? ¿Qué actores no gubernamentales pueden contribuir a asumir parte de los gastos que implican la implantación de las medidas del acuerdo? ¿Qué medidas se pueden adoptar para incentivar la inversión del sector privado en este tema? Otras fuentes sobre el tema Documentos Oficiales: • Acuerdo de Cumbre de París • Protocolo de Kioto Organismos e Instituciones Oficiales: • Página oficial de la Cumbre de Paris • Página Oficial del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España • Página Oficial CMNUCC en español • Newsroom UNFCCC 10 UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE IV. TEMA B: FINANCIACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD A LOS MEDICAMENTOS Y LA ATENCIÓN SANITARIA EN EL MUNDO a. Contexto e historia La promoción y la protección de la salud son esenciales para el bienestar humano y para un desarrollo socio-económico sostenido. Así lo recoge OMS, que estipula que el derecho a la salud significa que los gobiernos deben crear las condiciones que permitan a todas las personas vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones incluyen la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. Sin embargo, la financiación de la atención sanitaria y el acceso a fármacos esenciales se ha convertido en un problema cada vez más importante para la población y para los gobiernos en todo el mundo. En la actualidad, 100 millones de personas se ven abocadas a vivir por debajo del umbral de la pobreza debido a sus gastos sanitarios. En todos los escenarios, con independencia de su nivel de desarrollo económico, la demanda de servicios de salud de la población supera la financiación disponible. Por un lado, en los países donde tradicionalmente los servicios de salud han sido accesibles y asequibles, a los gobiernos les resulta cada vez más difícil atender las necesidades sanitarias de la población, que crecen sin cesar. En un contexto de recesión y de envejecimiento de la población, los países desarrollados se enfrentan a importantes dificultades para sostener en el medio plazo la atención médica, la cobertura sanitaria y la cartera de medicamentos. En muchos de estos países, las barreras financieras excluyen a los más pobres de los servicios sanitarios, o bien los elevados costes de la atención sanitaria son causa de graves problemas financieros para los pacientes y sus familias. Por otro lado, en los países en vías de desarrollo, las enfermedades infecciosas y crónicas afectan a más de mil millones de personas que viven en la pobreza. La magnitud del problema es enorme, especialmente por las grandes disparidades que existen. Así, África subsahariana es responsable de un 24% de las enfermedades de todo el mundo, aunque sólo un 11% de la población mundial vive allí. La causa radica en que, de acuerdo con cifras del Banco Mundial, el gasto sanitario en la región representa sólo un 1% de los gastos en atención médica de todo el mundo. Para satisfacer las demandas básicas de salud de la región son necesarias nuevas inversiones, estimadas en 30.000 millones de dólares, que permitirían equipar hospitales, clínicas e infraestructuras sanitarias. Según la OMS, los cuidados de salud básica costarían de 35 a 40 dólares por persona en el África subsahariana, una cifra que es asumible si se hicieran un mejor uso de los recursos. Gran parte de los países más pobres del mundo no podrán financiar, ni siquiera dentro de muchos años, un sistema de cobertura universal con sus propios fondos 11 UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE nacionales. Tampoco, un sistema capaz de prestar servicios sanitarios esenciales. Por eso, para permitir que los países en vías de desarrollo puedan avanzar más rápido, los socios externos deben aumentar sus contribuciones, cumpliendo así con los compromisos internacionales existentes. De acuerdo con la OMS, sólo con esta acción, se cerraría casi por completo la brecha financiera con los 49 países de ingresos más bajos y se salvarían más de 3 millones de vidas. En resumen, para poder garantizar el derecho a la salud, gobiernos y organizaciones necesitan encontrar soluciones innovadoras y revolucionarias que no sólo sirvan para tratar las enfermedades existentes, sino que también permitan mejorar y hacer más eficiente la prestación de servicios sanitarios y la accesibilidad a los medicamentos básicos. Con 1.400 millones de personas viviendo con 1,25 dólares al día (según datos del Banco Mundial) la pobreza es uno de los grandes problemas a combatir para poder garantizar un nivel mínimo de atención sanitaria en todo el mundo. Por otro lado, en algunos países desarrollados, los legisladores contemplan modificar la manera de remunerar a los profesionales sanitarios para introducir fórmulas que incentiven la eficiencia y la calidad. b. Principales medidas adoptadas El derecho a la salud está consagrado en tratados internacionales y regionales de derechos humanos y en las constituciones de países de todo el mundo. Así, la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 menciona a la salud como parte del derecho a un nivel de vida adecuado en su artículo 25. Este derecho fue reconocido nuevamente en 1966 en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En su artículo 11.1 se describe el derecho a la salud como “el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia […] y a una mejora continua de las condiciones de existencia”. Para aclarar y hacer efectivas las medidas arriba enumeradas, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, que supervisa el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptó en 2000 una Observación general sobre el derecho a la salud. En el documento se afirma que el derecho a la salud no sólo abarca la atención sanitaria, sino también aquellos factores que resultan determinantes para la salud, como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una adecuada nutrición, condiciones sanas de trabajo y acceso a educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva. Los Estados Partes deben adoptar medidas para avanzar hacia la realización del derecho a la salud de conformidad con el principio de realización progresiva. Esto significa que deberán adoptar medidas deliberadas, concretas y específicas hasta el máximo de los recursos de que dispongan. Esos recursos incluyen aquellos 12 UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE proporcionados por el propio Estado, así como los procedentes de la asistencia y la cooperación internacionales. En 2002, el Consejo de Derechos Humanos creó el mandato del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Los Relatores Especiales son expertos independientes nombrados por el Consejo de Derechos Humanos para examinar e informar sobre la situación de un país o un tema específico de derechos humanos. En 2008, la Asociación Médica Mundial y el Consejo Internacional de Enfermeras (ICN) presentaron una declaración conjunta al Consejo de Derechos Humanos con el objetivo de incluir la autonomía y libertad de los profesionales de la salud en el mandato existente del relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Salud y agregar la vigilancia y acción de las violaciones de derechos humanos relacionada con los profesionales de la salud. c. Actores implicados Ningún país parte de cero en la manera de financiar la asistencia sanitaria. Todos tienen implantado algún tipo de sistema sobre el que trabajar de acuerdo a sus limitaciones y oportunidades. Este proceso debe nutrirse de las experiencias nacionales e internacionales. Estados y asociaciones no gubernamentales pueden hacer más para recaudar fondos para la salud o para diversificar las fuentes de financiación, así como utilizar los fondos con mayor eficiencia y equidad, siempre que exista una voluntad política. Por lo tanto, es imprescindible que los países desarrollen sus propias capacidades de análisis y comprendan los puntos fuertes y los débiles de su sistema actual, de manera que puedan adaptar las políticas de financiación sanitaria y, en consecuencia, aplicarlas, controlarlas y modificarlas a lo largo del tiempo. Para todo ello, es necesario contar también con las aportaciones de los profesionales sanitarios, así como de compañías farmacéuticas y sector privado en general, que realizan importantes inversiones en i+D para el desarrollo de nuevos productos y tratamientos. d. Posibles soluciones o medidas a adoptar La financiación de la atención sanitaria pasa por la generación, búsqueda, asignación y utilización de recursos financieros que se destinen a la mejora del funcionamiento de los sistemas de salud. El gran reto consiste en recaudar fondos suficientes que permitan sostener la atención sanitaria, así como consensuar el modo de repartir y asignar los fondos conseguidos para suministrar los servicios de salud deseados. Los principales aspectos sobre la financiación de la salud a los que buscamos dar respuesta son: 1. Cómo y dónde recaudar fondos suficientes para sostener los sistemas de salud y el acceso a fármacos. 13 UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE 2. Cómo superar los obstáculos financieros que impiden el acceso de una gran parte de la población del mundo a una atención sanitaria básica y a medicamentos esenciales. 3. Cómo ofrecer una combinación equitativa y eficiente de servicios sanitarios, que redunde en una mejora de la salud global. Todo ello debe hacerse desde cuatro ópticas, por las que pasa cualquiera de las posibles propuestas: 1. Disponibilidad: Medidas para financiar un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de suministritos sanitarios y medicamentos básicos. 2. Calidad: Desarrollo de indicadores y estándares de calidad que garanticen la correcta atención sanitaria y que permitan establecer objetivos medibles de progreso a corto, medio y largo plazo. 3. Accesibilidad: Financiación de las infraestructuras y recursos necesarios para garantizar el acceso de toda la población a una atención sanitara y a medicamentos esenciales sin condicionantes ni barreras físicas, con independencia de su condición, situación económica o del lugar en el que se encuentren. 4. Aceptabilidad: Asegurar que los tratamientos que se aplican y los medicamentos que se dispensan respetan las tradiciones de la población local en cada territorio, y que las medidas que se ponen en marcha cuentan con el suficiente consenso social. e. Preguntas o cuestiones a las que una resolución debería dar respuesta • • • • • • ¿Pueden los países de la Región de África de la OMS dejar de depender de los donantes para financiar la salud? ¿Es posible aprovechar las actuales iniciativas de alivio de la deuda para expandir la financiación sanitaria en los países beneficiarios? ¿Cómo pueden garantizar los países desarrollados el sostenimiento de sus sistemas de salud a medio plazo con el envejecimiento creciente de la población que están experimentando? ¿Qué tipo de atención sanitaria pueden prestar los sistemas de salud de los países desarrollados a los extranjeros en situación irregular? ¿Cómo conjugar la garantía que necesitan las empresas de obtener un beneficio si descubren la cura o el tratamiento eficaz de una determinada enfermedad, con la accesibilidad a fármacos básicos (especialmente en el tercer mundo) que no facilita el actual sistema de patentes? ¿Cómo incentivar la investigación del sector privado en enfermedades que afectan a países subdesarrollados? 14 UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE • f. ¿Cómo repartir entre los países desarrollados los fondos necesarios para poder garantizar una atención sanitaria básica y el acceso a medicamentos esenciales en países en vías de desarrollo? Otras fuentes sobre el tema Documentos oficiales: • Barómetro Sanitario 2014, Ministerio de Sanidad y Consumo • Fact Sheet no.31 on the right to health (OHCHR-WHO) [Inglés] • Informe de la Comisión de Análisis y Evaluación del Sistema Nacional de Salud, Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid • Propuesta para un Relator de la ONU sobre la Independencia e Integridad de los Profesionales de la Salud (1997) [Inglés] • Resolution WHA58.33. Sustainable health financing, universal coverage and social health insurance. [Inglés] • The world health report (2013), Organización Mundial de la Salud • World Health Statistics 2015, Organización Mundial de la Salud [Inglés] Artículos y monografías: • López G, Wagstaff A. (1993) “Eficiencia y competitividad en los servicios públicos: algunas consideraciones relativas a la asistencia sanitaria”. • Moreno Millán, (2006), “Ventajas e inconvenientes del copago en la financiación y gestión de la atención sanitaria urgente”, Revista Emergencias nº 5 • Peiro y Barrubés, (2012) “Nuevo contexto y viejos retos en el sistema sanitario”, Departamento de Dirección de Personas y Organización, ESADE Business School • Ortún V. (2002), “Sistema sanitario y estado del bienestar: ¿todo, para todos y gratis?”. En JR Amor Ed (Ética y gestión sanitaria), Sanitas-Icade, Madrid. • Puig-Junoy J. (2004), “Propuestas de racionalización y financiación del gasto público en medicamentos. Documento de trabajo 50/2004, Fundación Alternativas, Madrid • VV.AA. (2009), “La calidad de la salud en el mundo es responsabilidad de todos”, University of Pensylvania Organismos oficiales y asociaciones: • Organización Mundial de la Salud (OMS) • International federation of Health and Human Rights Organisations (IFHHRO) • Farmaindustria – El valor del medicamento 15 UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE V. INFORMACIÓN ADICIONAL Y RECORDATORIOS En este apartado les proporcionamos algunos datos más aspectos importantes: INVESTIGACIÓN Una buena preparación por parte de los delegados es la base para una conferencia fructífera. Cuanto más esfuerzo se haga de preparación, mejor será la experiencia. Sin una correcta preparación por parte de los delegados, no se podría llevar a cabo el MUN. Para participar exitosamente en una conferencia es preciso dedicar tiempo suficiente a buscar información, leerla y formular argumentos. Al delegado le será asignado un país y un Comité antes de la conferencia. Como es natural, el delegado sólo podrá empezar su trabajo de investigación una vez que sepa qué país va a representar y sobre qué debe hablar. El delegado siempre debe tener presente que su misión es representar los intereses del país que se le asigne de la mejor manera posible. Básicamente, podemos clasificar la información que el delegado debe buscar en las siguientes categorías: 1. Información general sobre la ONU y el Comité del delegado Para este tipo de información, es recomendable consultar la página Web oficial de la ONU del Comité que se le haya asignado al delegado. 2. Información básica sobre el país del delegado Tras una búsqueda de la información básica, debería ser posible responder a las siguientes preguntas: • ¿Cuál es el sistema político del país asignado? • ¿Cuáles son las principales características geográficas, demográficas y económicas del país asignado? • ¿Hay algún asunto interno que afecte a la política exterior del país asignado? • ¿Qué naciones son las principales aliadas y opositoras del país asignado? • ¿A qué organizaciones regionales e internacionales pertenece el país asignado? ¿Está presente en alguna organización relevante en los temas que se van a discutir? 3. Información respecto a los temas El delegado empezará intuitivamente a trabajar sobre la Guía del Comité, lo cual no es reprochable esta ha sido preparada por los Chairs del comité y, por lo tanto, se enfatiza en los asuntos más relevantes. La Guía presenta los temas, aporta unos datos 16 UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE de contexto como punto de partida e indica las direcciones que se deben tomar a la hora de realizar el trabajo de investigación. POSITION PAPER Al igual que en una conferencia real de la ONU, el MUN requiere que cada país participante fije su postura. Éste proceso empieza por el Position Paper, que el delegado deberá haber acabado algunos días antes de la conferencia. En el Position Paper el delegado expondrá las principales preocupaciones y soluciones que formula su país. Se trata de una forma importante de compartir información antes de la conferencia con los Chair (para que puedan comprobar cómo se ha preparado el delegado) y también con el resto de delegados (para que tengan un indicio de la posición de cada país participante). El delegado deberá escribir un Position Paper para cada uno de los dos temas del comité. El Position Paper deberá estar redactado de manera formal, simple y concisa, además de bien argumentado y estructurado. Se recomienda una extensión de dos 2 páginas como mucho, una cara para cada tema. Éste deberá cubrir los siguientes aspectos: • • • Nombre del/los delegado/s y del país que representa/n; Aportar una introducción general del país al que representa: nombre oficial del país, la población, las organizaciones intergubernamentales principal en el que está involucrado, la ubicación geográfica, el sistema político, etc.; Exponer cómo ha afectado a la Comunidad Internacional el tema de estudio, con especial atención al país del delegado; • Mencionar las acciones tomadas por los diferentes órganos, especialmente las medidas tomadas por el gobierno del país del delegado; • Proponer políticas y posibles soluciones que aporta el país al que representa el delegado. OTROS ASUNTOS: Os recordamos que existe un reglamento y una serie de normas que deberán respetar todos ustedes a la hora de participar en el MUN. Este reglamento se encuentra colgado en la página web, pero se lo enlazamos aquí para que lo tengan en mente y sepan que es de obligado cumplimiento. Políticas de la Conferencia En las siguientes páginas se incluye un Position Paper de ejemplo. 17 UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE VI. ANEXO I EJEMPLO DE POSITION PAPER POSITION PAPER Comité: Consejo de Derechos Humanos (HRC) Estado: República de Cuba Temas: Libertad de creencias religiosas en África Occidental y Los Derechos de las Personas Privadas de Libertad. Información General de Cuba El sistema político de la República de Cuba es desde la victoria de la Revolución Cubana de 1959 una democracia popular, un Estado Socialista convencional con una socialización de los medios de producción. La República de Cuba fue dirigida por Fidel Castro durante casi cincuenta años, primero como primer ministro (1959) y luego como presidente del Consejo de Estado, y del Consejo de Ministros (1976), el máximo órgano ejecutivo, que en la actualidad preside su hermano Raúl Castro. La actual Constitución Cubana (reformada en 2002) establece que Cuba es un Estado socialista de forma irrevocable, impidiendo cualquier modificación del régimen socio- económico. Así lo afirma en su Artículo: “El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista.” En materia de relaciones internacionales, actualmente Cuba mantiene estrechas relaciones con China, Venezuela, Bolivia, Ecuador y en general América Latina y las reanudadas relaciones en 2005 con Europa, principalmente con España. Cuba apoya incondicionalmente a países de Latinoamérica y ha ayudado a países en desastres como el terremoto de Pakistán, el tsunami de Indonesia y muchos otros países que ha solicitado ayuda humanitaria enviando brigadas médicas, alimentos y otros recursos para el beneficio de los más necesitados. Económicamente, Cuba es desde 1962 un sistema político-económico unipartidista y estatalista, identificado con el marxismo-leninismo, donde la mayoría de los medios de producción están bajo el control directo del gobierno así como la fuerza de trabajo. El porcentaje de trabajadores empleados por el sector público cayó de un 91% en 1981 a un 76% en el año 2000.59 Desde los 1990s, existe un movimiento hacia más empleos en el sector privado. Para superar la caída de la Unión Soviética, principal suministrador, el gobierno promovió la inversión de capital extranjero, firmando acuerdos con países como China, Italia, Canadá y Venezuela, entre otros. Cuba perdía miles de millones 18 UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE anualmente por el bloqueo económico, financiero y comercial iniciado por el gobierno de Estados Unidos en 1959. En de diciembre de 2014 Cuba ha anunciado que se iniciarían conversaciones con Estados Unidos para restablecer las relaciones diplomáticas interrumpidas durante más de medio siglo. Tema A. Libertad de creencias religiosas en África Occidental En la República de Cuba confluyen distintas religiones en base al respeto y la convivencia: la religión predominante es el cristianismo católico romano (60%), pero también se toleran diferentes denominaciones protestantes (5%) como los evangélicos, adventistas, testigos de Jehová, metodistas, presbiterianos, etc. A la vez, la santería, o regla de ocha, se ha establecido como religión reconocida. Cuba cree firmemente en el respeto a la libertad de creencias religiosas, y así lo defiende en el artículo 54.1 de su Constitución: “El Estado socialista, que basa su actividad y educa al pueblo en la concepción científica materialista del universo, reconoce y garantiza la libertad de conciencia, el derecho de cada uno a profesar cualquier creencia religiosa y a practicar, dentro del respeto a la ley, el culto de su referencia.” Por ello, la República de Cuba considera alarmante la situación de intolerancia religiosa y violencia presente en África Occidental, especialmente en Nigeria. Los ataques por parte del grupo Boko Haram suponen una pavorosa violación de los Derechos Humanos, como evidencia el caso del secuestro de más de doscientas niñas, la intolerancia religiosa, ataca de manera más sangrante a la infancia y a la mujer. A la República de Cuba, que ha firmado y ratificado la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, también le alarma la aplicación de la sharia. La República de Cuba cree que la Comunidad Internacional debe garantizar la libertad de creencias religiosas y proteger a quienes estén siendo perseguidos por ejercer una religión contraria a la del opresor. Además considera que deberían desarrollarse mecanismos con el fin de que los Estados de África Occidental tengan capacidad operativa y herramientas eficaces para poder luchar contra grupos que violen de derechos humanos e intenten imponer una religión. Cuba también considera necesario el refuerzo del Relator Especial sobre la libertad de religión o de creencias. Tema B. Los Derechos de las Personas Privadas de Libertad Respecto al tema que nos ocupa, la protección de los Derechos Humanos, la República de Cuba pertenece a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, y es miembro fundador del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, siendo elegida para la vicepresidencia del mismo en 2010. Por tanto, la República de Cuba ansía la protección de los Derechos Humanos, defendiendo al más débil en la búsqueda de la igualdad, especialmente 19 UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE demanda la protección de los de los niños, como demuestra la firma y ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y por otra parte, rechaza la discriminación racial, la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Cuba también ha firmado (pendientes de ratificación) el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Las acusaciones sobre presos políticos y detenciones arbitrarias contra la República de Cuba son sesgadas políticamente y construidas sobre bases falsas, derivadas de los intentos de desacreditar a Cuba por parte de quienes con sus ambiciones hegemónicas, se niegan a aceptar la diversidad y el derecho de libre determinación del pueblo cubano.[1] Por tanto, la República de Cuba está abierta al diálogo con el resto de Estados para garantizar la imparcialidad de los procesos penales y proteger los derechos de las personas privadas de libertad. [1] “En mayo, Cuba se sometió al segundo Examen Periódico Universal en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Varios países expresaron su preocupación por la represión de defensores de derechos humanos. [ ] Cuba rechazó muchas de estas recomendaciones con ese argumento.” http://www.hrw.org/sites/default/files/related_material/cuba_sp_3.pdf 20 UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE 21