El Mañanero y La Cama ¿La voz de los jóvenes?

Anuncio
El Mañanero y La Cama ¿La voz de los jóvenes?
Análisis de los programas matutinos de las emisoras juveniles
NATALIA VARGAS MUÑOZ
Tesis de grado para optar el título de Comunicadora Social
DIRECTOR
ANDRÉS LÓPEZ GIRALDO
Comunicador Social
Pontificia Universidad Javeriana
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
PERIODISMO
BOGOTÁ
2009
1
Bogotá, junio de 2009
Señor:
JÜRGEN HORLBECK
Decano del Medio Universitario
Facultad de Comunicación Social
Universidad Javeriana
Me permito presentarle “El Mañarero y La Cama, ¿la voz de los jóvenes?”, trabajo de
grado para optar por el título de Comunicador Social de la alumna Natalia Vargas Muñoz.
Considero que este trabajo cumple con los requisitos y las expectativas de formación y
competencia que exige de la carrera de Comunicación Social en el campo de periodismo.
Cordialmente,
ANDRES LOPEZ GIRALDO
Asesor del Trabajo de Grado
2
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...……….Pág. 5
1. CULTURA……………………....…………….………………………………..Pág. 8
1.1 Cultura juvenil……………………………...……………………...………..Pág. 19
1.1.1Cultura juvenil en Bogotá……………………….................……………...Pág. 25
1.2 Los medios……………………………………………………........…………Pág. 27
1.2.1 TV………………………………………………………….……....……….Pág. 27
1.2.2 Radio…...……...……………………………….……………...........………Pág. 29
1.2.3 Internet……...…...………………………………………............…………Pág. 31
1.3 Los jóvenes y la cultura mediática…………………………......………..….Pág. 32
2.PROGRAMAS JUVENILES…………………………………………………Pág. 36
2.1 Historia……………………………………………..…………......………….Pág. 36
2.1.1 Emisoras juveniles en Colombia…………………………............……… Pág. 37
2.1.2 Emisoras Actuales…………………………….……………............….…. Pág. 40
2.2 Miradas A La Programación Juvenil………….………………........…….. Pág. 41
2.3 Perfil…………………………………………….……………….......……… Pág. 44
2.3.1 Lenguaje y temas…………………………….…………………............… Pág. 46
2.3.2 Locutores, Conductores, DJ’s………………………………............….... Pág. 50
2.3.3 La Música En Los Programas Juveniles…...………………............….... Pág. 52
3.EL MAÑANERO, LA CAMA Y LOS JÓVENES…………….....…………….. Pág. 54
3.1 El Mañanero…………………………………………………….......……… Pág. 55
3.2 La Cama…………………………………………………………….......….. Pág. 57
3.3 Sondeo de opinión a los oyentes…………………………………......……. Pág. 60
3.3.1 Realización de preguntas…………………………………………............Pág. 61
3.3.2 Bitácora de trabajo de campo…………………………………...........…..Pág. 62
3.4 Resultados……………………..…………………………………......……... Pág. 64
3.4.1 Los programas y los jóvenes……………………...……….............……... Pág. 67
3.4.2 Los programas vs. Los jóvenes……………………...….…...........………Pág. 75
4. CONCLUSIONES…………………………...………………………………..... Pág. 93
5. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………….......………………….. Pág. 99
6. ANEXOS (CD-ROOM)
6.1 ENTREVISTAS
6.1.1 Julieta Calvo
6.1.2 Rafael Cifuentes (2007)
6.1.3 Rafael Cifuentes (2008)
6.1.4 Jordi Finazzi
6.1.5 Mauricio Quintero
6.1.6 Carolina Piñeros
6.1.7 Felipe Rojas
6.1.8 Alejandro Vargas
3
6.1.9 Jorge Velasco
6.1.10 Eduard Muriel
6.1.11 Marina Rincón
6.1.12 Linda Acevedo y Catalina López
6.1.13 Erika Cardona
6.2 APARTES DE LOS PROGRAMAS
6.2.1 LA MEGA
6.2.1.1 Betty, la buena
6.2.1.2 Comentarios de Pirry
6.2.1.3 Conversación en Caliente
6.2.1.4 MNC News
6.2.1.5 Noticiero Pura Sangre
6.2.1.6 Tal Cual
6.2.1.7 Top 4
6.2.2 LOS 40 PRINCIPALES
6.2.2.1 Caiga en la cama
6.2.2.2 Consejos de la Diva
6.2.2.3 Conversación en Caliente
6.2.2.4 Editorial de Rafael Cifuertes
6.2.2.5 Mandamientos de Majo
6.2.2.6 Notti, Tutti, Cuanti
6.2.2.7 Radionovela Oiga Mamita
6.2.2.8 Secretos de Estudio
6.2.2.9 Top 10 de Motta
6.3 ENCUESTA....................................................................................................Pág. 104
6.3.1 Encuesta en blanco...................................................................................Pág. 104
6.4 RESULTADOS...............................................................................................Pág. 106
4
INTRODUCCIÓN
La radio Juvenil en Colombia ha estado presente desde hace más de 20 años y ésta
siempre se ha caracterizado por identificarse fuertemente con su audiencia. Hablarles en su
mismo “idioma”, ponerles la música que les gusta, tratar los temas que a ellos les fascina es
lo que siempre ha hecho esta radio, que en Colombia se ha regido por los parámetros que
vienen desde Norteamérica.
En Colombia, las radios juveniles gozan de gran popularidad entre los adolescentes e
incluso con los jóvenes adultos. Todos los días estas emisoras hacen parte del selecto
grupo de las más escuchadas en todo el país, razón por la cual se hacen también
apetecibles para grandes empresas para promocionar sus productos. “La radio juvenil, con
su humor, su lenguaje, sus temas, se ha mantenido vigente, escucha a los jóvenes, su
música, sus expresiones, sus gustos, y se ha convertido en su confidente; promueve un
estilo de vida joven, y a su vez recoge los elementos que construyen ese estilo de vida.
Constituyéndose como un espacio especializado donde el joven existe en los medios.”1
Los programas de la mañana son ya clásicos en este tipo de emisoras, y son los que en
general atraen, desde primeras horas de la mañana, a los jóvenes a seguir oyendo la
emisora. Estos programas han sido foco de incontables críticas por parte de padres de
familia, adultos e incuso jóvenes quienes desaprueban no sólo los temas que tratan en estos
programas, sino también cómo los tocan y el lenguaje que usan diariamente.
Para sus más grandes críticos, estos programas son irresponsables a la hora de hablar
de temas tan importantes como el sexo y las relaciones de pareja. Algunos afirman incluso
que aquí se incita a tomar trago y a tener sexo lo más pronto posible. Además, al no tener
cuidado con el lenguaje, se les acusa de la degradación que éste ha podido tener entre los
jóvenes hoy en día.
1
Escovar Altare, J. C. (2004), RADIORAMA: El espacio para recuperar la radio juvenil en Ibagué [trabajo
de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera Comunicación Social.
5
Queda entonces la pregunta, ¿por qué si tanta gente está en desacuerdo con estos
programas, cuentan con tan alto porcentaje de audiencia? Y es esto lo que este trabajo
intenta descubrir. Son muchas las críticas que reciben; asimismo, son muchas las personas
que los oyen diariamente.
Las dos emisoras juveniles por excelencia en Colombia son La Mega de RCN y Los
40 principales de Caracol Radio, y sus programas matutinos El Mañanero y La Cama
respectivamente, serán los analizados en este trabajo. Ambos programas cuentan con
secciones, trato de los temas y dinámica de trabajo diferente. Sin embargo, los dos buscan
lo mismo: un entretenimiento y momento agradable para sus oyentes cada mañana de lunes
a viernes.
Asimismo, para quienes trabajan en el programa las fuertes críticas de las que son
blanco no son certeras, ya que ellos no tocan temas diferentes de los que ya hablan los
jóvenes con sus amigos diariamente en el colegio. Además, el programa está dividido en
franjas las cuales están separadas por edades, hablándoles así de ciertos temas a los más
pequeños y de otros a los más grandes.
Sin embargo, queda la pregunta ¿qué piensan los que oyen estas emisoras? ¿Por qué
estos programas hablan lo que hablan? ¿Para ganar público o porque es lo que creen que los
oyentes quieren oír? Estas son algunas de las cuestiones que este trabajo pretende
responder, para poder finalmente entender por qué estos programas son tan populares y
aceptados por la audiencia juvenil capitalina.
Y es que para muchos estos programas son basura, no deberían existir o por lo menos
deberían cambiar radicalmente. Además de no aportar nada, dicen ellos, “dañan lo que los
padres con tanto esfuerzo han luchado desde sus hogares”. Aun así, estos programas
cuentan con gran popularidad entre sus oyentes y reciben llamadas constantemente para
participar en sus segmentos. El objeto no es criticarlos, ni darle un juicio de valor a lo que
ellos hacen. Lo importante es entender esa relación que para algunos es tan difícil de
comprender y aceptar.
6
Para poder entender este fenómeno que se vive hoy en día, es importante conocer de
dónde viene, por eso en este trabajo se revive un poco la historia de estas emisoras en
Colombia, además de analizar las actuales. Su música, sus productores, sus ideales, son
escudriñados para comprender sus dinámicas.
Como un fenómeno no se puede analizar sin conocer su contexto, la cultura también
hace parte fundamental de este trabajo. Por esta razón se estudia la cultura actual y la tan
famosa “cultura del entretenimiento”. La juvenil también se examina para comprender a
estos jóvenes quienes, según algunos, son todo un enigma.
Finalmente, para conocer lo que piensan los jóvenes, se realizó una encuesta a 200
jóvenes que viven en la ciudad de Bogotá y así poder entender qué es lo que piensan estas
personas de estos programas. Se escogió este número de encuestados ya que representan el
0.013% de los jóvenes en Bogotá y se consideró que para este trabajo, esta era una muestra
suficientemente significativa. Luego de que la encuesta fuera resuelta por diferentes
jóvenes, sus respuestas fueron tabuladas para ser posteriormente analizadas y confrontadas
con los realizadores, los padres, sicólogos y fanáticos de las emisoras. Qué les gusta y qué
no, cómo preferirían que fuera y qué no le cambiarían fueron algunos de los ejes de esta
encuesta que se realizó en los estratos 3 a 6 y en edades de 13 a 25 años.
Para comprender mejor estos resultados se consultó con expertos en adolescencia
quienes entienden mejor a esta generación liderada por la revolución digital. Además, se
habló con quienes hacen los programas para saber porqué los hacen de X forma, qué
piensan ellos de las criticas que reciben y de su propio público.
7
1. CULTURA
La cultura se define desde diferentes posiciones. Filósofos, estetas, sociólogos,
antropólogos, historiadores, artistas, son muchos los que han intentado a través de la
historia llegar a un concepto final del término. Es difícil llegar a una conclusión única, pero
lo que es innegable y funciona como denominador común es que la cultura solamente tiene
sentido para el ser humano.
El hombre vive en sociedad y cada una de ellas genera su propia dinámica. Las
sociedades son diferentes en sus grados de desarrollo, que se dan desde las formas en que
viven, construyen sus viviendas, producen , las maneras en que siembran, cocinan y comen
sus alimentos; hasta la forma de sus vestidos, sus bailes, sus ritos, sus religiones, inclusive,
hasta los vocablos y maneras de hablar. Las personas siendo de un mismo país, territorio,
región, usan diferentes palabras y combinaciones gramaticales en su comunicación.
Chuspa, talego, bolsa: dependerá de la ciudad colombiana para denominar al mismo objeto
que nos sirve para guardar y cargar mercado, objetos, ropa.
Por supuesto, las maneras de vivir tienen mucho que ver con el clima, con la
fertilidad de las tierras, con la cercanía o lejanía de mares y ríos. No viven igual quienes
habitan el Polo que los del Trópico. Los pueblos que se conforman cerca del mar,
generalmente, viven de la pesca; los que se acomodan en el centro de los continentes,
suelen ser más agrícolas. Dependiendo de sus fuentes naturales de riquezas, así se
organizan económica y socialmente. Así ha sido históricamente. Por supuesto, también se
define la cultura de cada pueblo en dependencia de estos factores.
Si se piensa en Colombia, se puede ver que es un país que se caracteriza por la
pluralidad cultural. El costeño generalmente habla alto, fuerte, es desprevenido,
extrovertido. Pero es que el mismo clima hace que en ciudades costeras la gente salga a la
calle, trate a los vecinos como familia y las puertas de las casas en muchos barrios
permanezcan abiertas desde la mañana hasta la noche. Hablar a la orilla del mar hace que la
gente grite al otro para ser escuchado. El costeño suele ser alegre, bullanguero, hace
8
amistad fácilmente y puede ser que no sea bien acogido al centro del continente. El
bogotano, que vive en clima frío, se encierra en su casa día y noche. Suele ser mucho más
discreto y habla bajo.
¿Cómo se diferencia a un paisa de un bogotano de inmediato? Por su habla, por su
comportamiento. Y es que el lenguaje es también parte integrante de la cultura de cada
zona o región. Igual que las modas. Mientras que en tierra caliente es típico usar sandalias,
en la ciudad de Bogotá, no sólo por moda, sino por necesidad, es mucho mejor proteger los
pies de la lluvia y usar unas buenas botas.
Cada sociedad se distingue por lo que es capaz de crear. El hombre actual es
fundamentalmente de la tecnología, de su desarrollo acelerado. Si nuestros abuelos y
bisabuelos vivían sus vidas de muy similar manera a través de sus años, hoy en día los
modos de vida cambian constantemente. Hay que pensar sólo en una ciudad como Bogotá.
¡Cuánto ha cambiado en diez años! La sola construcción del Transmilenio, las estaciones,
los parques y la vertiginosa construcción de edificios inteligentes han hecho que la ciudad
ofrezca una fachada mucho más moderna, más contemporánea.
De manera que cada sociedad en cada época determinada crea sus propios objetos,
ideas, religiones, instituciones, técnicas, comidas, bailes, músicas, literatura, y es
precisamente a ese conjunto de “cosas”, lo que se conoce como cultura. Según la UNESCO
“La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de
nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos.
A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre
se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone
en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea
obras que lo trascienden.”2
2
“DECLARACIÓN DE MÉXICO SOBRE LAS POLÍTICAS CULTURALES” (1982) [el línea], disponible
en: http://portal.unesco.org/culture/es/files/12762/11295424031mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf, recuperado: 18
de enero de 2008.
9
Generalmente se manejan dos conceptos base de cultura: Uno es un concepto bien
amplio, entendiéndola como todo lo que hace el hombre, lo que produce. Se estaría
hablando entonces de que ésta es tanto los objetos de producción como las obras de arte que
realiza ese grupo humano. Otro es un concepto menos popular el cual se refiere a que la
cultura viene de tan sólo los productos que se derivan de la actividad mental y espiritual del
hombre y que nada tiene que ver con satisfacer las necesidades materiales inmediatas de
éste.
Cultura es también el conocimiento y manejo que se hace de un campo determinado
con la intención de producir algo. En ese sentido se habla de “cultura culinaria”, de cómo se
producen los alimentos, a partir de todo un almacenamiento de información acerca de la
cocina de un país o región. O como se habla de “cultura deportiva”, “cultura agrícola”,
“cultura mediática”, atendiendo al estado cognitivo y aplicación de esos conocimientos en
un área determinada del saber. De ahí que se hable también de la “cultura artística”,
entendiendo ésta por todo lo que se produzca en el campo del arte, en otras palabras, la
pintura, la música, el teatro, la danza y las artes contemporáneas.
La cultura no es estática. Se transforma, se adapta, se reinventa. Depende de cada
época. “La cultura está impregnada de los valores que el ser humano le concede en un
momento dado de la historia y según los cánones de una sociedad concreta.” 3 De acuerdo
con esta definición, se puede decir que la cultura no es constante, y que por lo tanto, varía
de acuerdo a los cambios que hay en la sociedad a través del tiempo. Esto es crucial, porque
explica que para entender a las personas de cierta época es necesario conocer el momento
histórico, las razones sociales, costumbres, gustos, y tendencias de cada época.
Es posible también decir que “la cultura es más que un fenómeno biológico. Abarca
todos los elementos que hay en la madurez del hombre, dotación que él ha adquirido de su
grupo por aprendizaje consciente, o, en un nivel un poco diferente, por un proceso de
3
Santamaría, L. y Casals, M. J. (2000), La opinión periodística. Argumentos y géneros para la persuasión,
Madrid, Fragua. Pág. 321
10
acondicionamiento; técnicas de varios géneros, instituciones sociales u otras, creencias y
modos normalizados de conducta”4
Para Clifford Geertz, la cultura es un “"sistema de concepciones expresadas en
formas simbólicas por medio de las cuales la gente se comunica, perpetúa y desarrolla su
conocimiento sobre las actitudes hacia la vida." La función de la cultura es dotar de sentido
al mundo y hacerlo comprensible.”5
Así pues, de acuerdo a estas definiciones se puede aclarar pues que la cultura es
parte de la vida del ser humano y que seguirá existiendo hasta que el hombre se extinga.
Hace parte de ella el aprendizaje, las conductas y las creencias. Además, gracias a la cultura
los hombres se pueden comunicar y darle sentido al mundo y sus alrededores.
Los hombres siempre han tenido la necesidad de expresarse, de comunicar sus
preocupaciones, inquietudes e intereses, convirtiéndolos en temas, asuntos y contenidos.
Para eso han necesitado diversos soportes que han dependido en los recursos técnicos que
han tenido a su alcance.
Primero fueron toques de tambores, señales de humo, escrituras sobre piedras; más
tarde apareció el papiro, luego la imprenta, la máquina de escribir, la fotografía, el cine, el
radio, el teléfono, la televisión, y en nuestra contemporaneidad: el computador. Y así desde
fines del siglo pasado asistimos al nacimiento de la ciber-comunicación: la Internet, la
navegación virtual, la radio y la televisión digital. Sin duda, nuestra época se caracteriza
por el vertiginoso desarrollo de la tecnología, y no se puede hablar de comunicación, de
cultura, sin hablar de las llamadas tecnologías de punta.
Hoy día los medios, léase publicaciones, radio, televisión, lo multimedial, están al
alcance de las grandes masas. Si antes la lectura, el cine, las galerías, la música, el teatro,
eran privilegio de unos pocos, en la actualidad, TODO ESTÁ AL ALCANCE DE TODOS.
4
Herskovits, M. J. (1974) El hombre y sus obras, México, Fondo de Cultura Económica. Pág. 29
Clifford G. [en línea:], disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Clifford_Geertz, recuperado: 10 de marzo
de 2008.
5
11
Los medios promueven, estimulan, divulgan y presentan los más variados contenidos.
Hablan de exposiciones de grandes pintores, muestran los conciertos musicales, obras de
teatros, películas, documentales. Si se tiene acceso a los medios, se puede estar informado
en un buen porcentaje del acontecer nacional y mundial además de poder conocer los
elementos culturales que hay en todas partes.
Igualmente que se puede estar informado con los medios y recibir cierta carga
cultural, también se puede, sencillamente, pasar el tiempo. Simplemente divertirse, sin
ninguna otra información adicional. Dependerá, en primera instancia, de quiénes son los
productores mediáticos, así como sus dueños, por supuesto. Y ahí entra a jugar el concepto
de “lo ético”. Si los productores están preocupados por llevar a su público algo realmente
profundo, complejo, que provoque la reflexión y despierte el interés por lo cultural, los
espacios mediáticos responderán a estas intenciones. Si por el contrario, el productor
considera que al público sólo le interesa lo superficial, así será el resultado de sus productos
mediáticos.
Por supuesto que el público demandante y consumidor juega su papel en la
producción mediática. Y es el segundo factor el que influye en los espacios que se ofrecen.
Hay quienes buscan sólo un rato de esparcimiento, de pasarla bien. Los medios en la
actualidad tienen una marcada tendencia a complacer a quienes desean sólo entretenerse, en
el aspecto más simple del término.
Así nace la llamada “cultura del entretenimiento”. Aquí es determinante el concepto
que se aplique de “entretenimiento”. Así como unos buscan pasar de la forma más simple el
tiempo ante un televisor, otros consideran que informarse, culturizarse viendo los
noticieros, documentales históricos y dramas es la mejor forma de entretenerse. Hoy en día
sobreviven aún muchos espacios que se producen pensando en este público, que a simple
vista no parece ser el mayoritario.
Con la cultura del entretenimiento, los medios están tratando de atraer a esos que
luchan en contra del aburrimiento que se ocasiona por los ratos libres. La solución
12
mediática a esos tiempos nulos, en donde no pasa nada, es precisamente el entretenimiento.
Ahí es donde los medios proponen maneras para „quemar el tiempo‟ y las audiencias
consumen a su gusto.6 “Su promesa vital es que toda vida puede ser divertida. La lógica del
entretenimiento nos propone la felicidad en los tiempos de afecto, en asumir la vida en sí
misma como un mecanismo de entretenimiento, en actuar nuestras vidas más que vivirlas”.7
Lo que desea la cultura del entretenimiento es poner a hacer algo a la gente cuando
se supone, no están haciendo nada. ¿Y por qué no? ponerlos a consumir, así ellos se
entretienen y los productores se benefician. Entonces, en realidad, no es que no estén
haciendo nada, porque están consumiendo y siendo parte de la cultura de mercado.
En este orden de ideas, es también importante definir las culturas mediáticas, las
cuales generalizan gustos y dan la idea de pertenencia. “Las culturas mediáticas intervienen
en el mundo de la vida al construir rituales, prometer expresión y abrir el significar a
nuevos modos sociales”8
A partir de estas lógicas, ha resultado una sociedad donde la preponderancia del
pensamiento leve es primaria. Esta es la cultura light o la filosofía light, la cual “promete
una sociedad netamente individualista, esteticista, efectista, una forma de vida centrada en
el consumo y la moda; lo que importa es el instante, lo inmediato, el ahora; ya no existen
proyectos concretos ni planes seguros, lo que llega es aceptado y se disfruta al máximo; la
novedad es el único tiempo histórico que se acepta; adornar es lo realmente importante.”9
La sociedad light es una sociedad donde la estética prima y los planes a largo plazo
no existen. Los objetos deben ser lindos, impactantes y entradores, pero nada debe demorar.
Como la televisión: clara, limpia y directa, sin rodeos ni largas. Asimismo, la estética hace
parte de todo y de todos, la frase “todo entra por lo ojos” tiene más sentido que nunca.
6
Rincón, O. (2006), Narrativas mediáticas, Barcelona, Gedisa. Pág. 43
IBID Pág. 43
8
IBID Pág. 18
9
IBID Pág. 66
7
13
Nuestra sociedad se va adentrando cada vez más hacia lo light, las personas esperan
que todo llegue fácil y sin ningún esfuerzo racional. Los medios han empezado a
entregarles a estas personas programas y productos de esta tendencia, como son los
espacios dedicados a los chismes de farándulas, a bajar de peso, y los realities donde en
realidad no se sostiene un diálogo sobre ningún tema. Es más, la orientación de algunos
productores a sus realizadores, para este tipo de programas suele ser “NO SE HABLA DE
NADA”.
En la actualidad, es importante señalar que algunos productores y realizadores
acuden al tono light usando una estructura ligera, de fácil recepción y con recursos formales
simples. Sin embargo, abordan profundamente los temas y los contenidos. Quizás un buen
ejemplo sería el filme “JUNO”, premiado por su guión en los premios Oscar 2008.
“JUNO” ha sido clasificada por la prensa como del género comedia, cuando en
realidad el tema del embarazo precoz en adolescentes se aborda intensa y profundamente.
Simplemente, el tono irónico da cierto sabor humorístico, de humor negro para ser más
claros, pero de chiste y de comedia no tiene nada. Este filme enfoca el problema desde una
perspectiva nueva, diferente a como se ha tratado históricamente el tema en los medios. Así
se puede decir que bajo una forma ligera, se trata un tema profundamente.
No es tan esporádico ni raro acudir a este tipo de “estrategias”, por llamarlo de
alguna manera. Aparentemente el producto, sin dudas, desde lo formal, es light. Sin
embargo, en realidad es portador de un significado, de un mensaje, tiene una carga
informacional y hasta puede ser cognitiva. Provocar un instante de reflexión en este mundo
veloz y azaroso, es ya todo un triunfo. Así las personas se acercan al producto, lo consumen
fácilmente, pero en realidad no están consumiendo algo tan Light.
Programas como “Un gran mundo pequeño” del canal People And Arts es otro claro
ejemplo de programas que son empaquetados como light pero que en realidad conllevan
una significación. En este reality se cuenta la historia de una familia de personas pequeñas
y sus dificultades en una sociedad para grandes. Dentro de la familia los padres son enanos,
14
y entre sus hijos, tres son de estatura normal mientras que uno de ellos tiene un gemelo que
es enano.
Este programa, que tiene apariencia de un show que simplemente muestra una
familia diferente y “anormal”, realmente pone a la vista de todos como es de difícil vivir en
una sociedad donde todo lo feo y diferente es descartado y olvidado.
Otro ejemplo es el programa “Cambiemos esposas” del mismo canal, en donde dos
familias, completamente diferentes, alternan a las esposas. Durante el cambio, las “nuevas
esposas” imponen sus reglas para tratar de enmendar a la familia que, según ellas, está
perdida.
Este programa, disfrazado de ser una simple exposición de cómo dos personas
completamente diferentes no se podrían llevar bien, muestra la importancia y relevancia de
los lazos familiares y recalca el famoso refrán “madre no hay sino una”.
Finalmente, los programas de canales como Discovery y History Channel, cuentan e
informan de situaciones o acontecimientos importantes para la humanidad y la sociedad
pero con un lenguaje sencillo y claro para que todo público pueda entender. Además, los
programas son sumamente visuales, maravilloso para esta sociedad audiovisual, donde es
necesario el “ver para creer”, o también se podría decir “ver para entender”.
Como ya se ha mencionado anteriormente, las personas hoy en día tienen un mayor
acceso al conocimiento a través de los medios. Estos han logrado democratizar todo capital
cultural que anteriormente estaba reservado sólo para unos pocos. Es a través de las
industrias culturales que los medios han logrado que las personas tengan acceso completo a
todo lo que hay en el mundo. Ahora ya todo se produce en grandes cantidades y a precios
que hace fácil y cómodo el acercamiento a ciertos elementos de las diferentes sociedades.
Muchos pensadores dicen que las industrias culturales y la sociedad de consumo atentan de
una u otra manera contra la cultura ya que la mercantiliza, sin importar su valor no
cuantificable, ignorando que parte de la definición de cultura es recibir la herencia del
15
pasado. Dentro de las industrias culturales caben la televisión, la radio, la prensa, los
conciertos, el cine, los libros, las revistas, el arte, la música, entre otros.
Según algunos pensadores de las industrias culturales, éstas lo que hacen es, en esta
sociedad globalizada, estandarizar todos los productos culturales para que sean consumidos
por el mayor número de personas. Esto ya que la globalización no se considera sólo como
integración económica sino también como un proceso donde se homogenizan las culturas,
tecnologías, la organización social y de trabajo. Esto con el propósito de integrar naciones.
Los medios, las principales industrias culturales, no necesitan hacer pasar sus productos
como interesantes, diferentes o como un arte. Estos han aceptado que pertenecen a un
sistema de mercado donde todos tienen acceso a todo. Para la televisión o para la radio,
todo el público es igual.
Un programa de televisión de un canal como Discovery no pretende ser mejor o
peor que un programa de un canal como E!; simplemente se enfocan para públicos
diferentes. Ambos pretenden lo mismo, llegar al mayor número de personas, sin embargo,
se enfocan como un canal cultural o no.
Los medios pretenden, de alguna u otra manera, y a partir de lo que producen,
satisfacer las diferentes insuficiencias que tienen los consumidores. En otras palabras, ellos
existen porque la gente los pide. Claro que esas necesidades que los compradores dicen
tener son generadas por los mismos fabricantes para que usen sus productos. Y no sólo
generan necesidades sino también modas y tendencias. Una necesidad generada por los
medios, en especial la televisión, es el estar siempre a la moda y verse bien. Esto porque en
este medio la gente que sale, ya sea actor, presentador, participante, u otro, siempre se ve
bien. Las personas empiezan a somatizar esto y terminan considerando que la única manera
de verse bien es estar como lo hacen los de la televisión. Desafortunadamente, esto es
generalmente imposible.
Hay que aclarar que mientras estos medios producen y los usuarios consumen, las
industrias están generando lucro, y entre más se consuma, más lucro generan. “las
16
industrias culturales facturaron en el 2001, 791,2 miles de millones de dólares (en Estados
Unidos) y su aporte al producto interno bruto fue de 7,8%”10. En sociedades conscientes de
la importancia de estas industrias para su progreso económico, es indiscutible que la
relación entre cultura y economía se debe proteger y no se debe separar.
Las industrias culturales tienen varias características, entre ellas están: “obras o
creaciones protegidas por derechos de autor; producen bienes y servicios culturales fijados
sobre soportes tangibles o electrónicos; se encuentran articulados a lógicas de mercado y
comercialización; son lugares de integración y producción de imaginarios sociales;
conforman identidades; y promueven a la ciudadanía”11 Las industrias que cuentan con la
protección de derechos de autor son el libro, la música, la radio, el cine, entre otros.
Para algunos pensadores como Zallo, la industria cultural es “un conjunto de ramas,
segmentos y actividades auxiliares industriales productoras y distribuidoras de mercancías
con contenidos simbólicos, concebidas por un trabajo creativo, organizadas por un capital
que se valoriza y destinadas finalmente a los mercados de consumo con una función de
reproducción ideológica y social.”12 Para algunas personas este término quiere decir que la
cultura se degenera pues ésta ya no sigue siendo un bien intelectual de los que la poseen
sino una mercancía que se puede producir en grandes cantidades y vender a quien desee
tener acceso a ella.
Sin embargo, no se puede caer en negativismo extremo y no decir que las industrias
culturales permiten el acceso de objetos que en un pasado eran inalcanzables pero que hoy
en día todo el mundo las puede conocer. Estas industrias han logrado democratizar el
acceso a bienes materiales que en el pasado sólo podían acceder personas de gran valor
adquisitivo. Esto se puede explicar mejor con Adorno y Horkheimer, para quienes la
10
Rey, citado en Arcos, A. (2008), Industria musical en Colombia: una aproximación desde los artistas, las
disqueras, los medios de comunicación y las organizaciones. [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia
Universidad Javeriana, Carrera de Comunicación social. Pág. 38
11
Arcos, A. (2008), Industria musical en Colombia: una aproximación desde los artistas, las disqueras, los
medios de comunicación y las organizaciones. [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,
Carrera de Comunicación social. Pág. 36.
12
“La
Empresa
es
su
resultado”
(2006)
[en
línea:],
disponible
en:
http://www.eumed.net/tesis/2006/flsp/3g.htm#2, recuperado: 25 de marzo de 2008
17
industria cultural es la multiplicación de un producto standard que satisfaga las necesidades
producidas por la sociedad. Finalmente, lo que se logra con la sociedad de consumo es la
homogenización y la producción en serie de un solo objeto. “Los productos de la industria
cultural pueden ser consumidos rápidamente, incluso en estado de distracción.”13
Así pues, antes eran contados los computadores que existían en el mundo. Ahora,
todo el mundo tiene al menos la posibilidad de estar cerca de uno y conocerlo. Éste ha
dejado de ser un beneficio para unos pocos. Como los computadores, cualquier producto
que esté en el mercado, está hecho en masa y es de libre acceso para quien lo necesite, lo
desee y claro, tenga la capacidad adquisitiva para acceder a él.
Con las industrias culturales y el arte, el hombre logra encontrar un espacio donde
poderse expresar y relacionarse. Gracias a este tipo de lugares se van generando sociedades
cosmopolitas y sin restricciones culturales y sociales. Un ejemplo de este tipo de
expresiones son las obras publicadas en vallas por la carrera 15 y la séptima en Bogotá.
Éstas son generalmente obras de autores conocidos pero que de no ser así, las personas
jamás las habrían conocido. De esta manera todo el mundo las puede conocer y a los que
les interesa, investigarla más a fondo.
En cuanto a la sociedad de masas, diferentes visiones tienen común acuerdo en
cuanto a su definición “desde visiones tan diferentes como al de los marxistas, liberales – y
también aquellas posiciones radicales de toda índole- existe una coincidencia a la hora de
considerar a la cultura de masas como un instrumento de alineación, manipulación y
enajenación de los ciudadanos de componen dichas masas. A estos objetos, Eco los
denomina los apocalípticos. Los integrados en cambio son aquellos optimistas que
consideran que la radio, el cine, la televisión, los cómics, las novelas populares, ciertas
13
Horkheimer M. y. Adorno T. W. “La industria cultural, Iluminismo como mistificación de masas”, [en
línea:], disponible en: http://www.edicionessimbioticas.info/IMG/pdf/LA_INDUSTRIA_CULTURAL.pdf,
recuperado: 1 de diciembre 2008. Pág. 5
18
revistas „condensadoras‟ ponen a disposición de todo el mundo los bienes culturales, lo que
en definitiva supone la popularización de la cultura aunque sea „cultura popular‟.”14
En otras palabras, para los apocalípticos la televisión y lo que ésta muestra lo único que
logra es alienar y desvirtuar a las personas de la realidad del mundo. Para ellos, los medios
de comunicación son un virus que ha logrado entrar en todos y hace olvidar a la sociedad
de lo que es real para adentrarlo en una realidad que sólo tiene sentido en la televisión.
Mientras tanto, los integrados aceptan que es gracias a los medios que se ha logrado que
todo el mundo tenga acceso a todo tipo de información, y puedan aprender sobre muchas
cosas, de una manera ni densa ni pesada.
1.1 Cultura juvenil
Los jóvenes tan sólo se empiezan a diferenciar como tales a partir de las sociedades
postmodernas industrializadas a finales de los años 50 con el surgimiento de la juventud
como nuevo sujeto social. Este nuevo grupo se transforma con “la aparición de la „micro
sociedad‟ juvenil, con grados significativos de autonomía con respecto a las instituciones
adultas, que se dota de espacios y de tiempos específicos”15.
Los jóvenes desarrollan sus pensamientos y prácticas como contraposición de lo
establecido por los adultos, razón por la cual los segundos consideran a las primeros como
problemáticos, rebeldes e incontrolables. Hay que aclarar que esto no es necesariamente
así, ya que a partir de este momento de la vida se empiezan a generar pensamientos que en
un futuro pueden traer un cambio que puede beneficiar a la sociedad. Cada generación debe
enfrentar los problemas que su sociedad esté viviendo.
14
Santamaría, L. y Casals, M. J. (2000), La opinión periodística. Argumentos y géneros para la persuasión,
Madrid, Fragua. Pág. 325
15
Feixa, C. (1995), “Tribus urbanas y chavos banda. Las culturas juveniles en Cataluña y México”, en Nueva
Antropología Vol. Xiv, México. (citado en Ramírez, 2008) Ramírez Varela, F. (2008)), “El Mito de la
Cultura
Juvenil”,
[en
línea:],
disponible
en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822362008000100005&script=sci_arttext, recuperado: 1 de
diciembre 2008.
19
Un claro ejemplo es la generación Einstein, que viene de los jóvenes nacidos desde
1988. Estos jóvenes se caracterizan por poseer habilidades para la tecnología y están
acostumbrados a tener un acceso ilimitado a la información. Son además personas con un
alto grado de cuestionamiento a la autoridad además de ser personas muy críticas y
consumidores conscientes. Son personas positivas debido principalmente al haber nacido
durante una gran prosperidad económica mundial. Su principal preocupación: hacerse oír y
ser felices. El dinero, como generalmente no ha sido un problema, no lo ven como su
principal meta.16
Hay otros problemas tales como la guerra, que han estado presentes desde décadas,
hacía los cuales los jóvenes se han manifestado de diferentes maneras. En los años sesenta,
la revolución hippie promulgaba a mar y tierra “paz y amor” mientras se manifestaban en
contra del capitalismo y consumismo.
Los jóvenes colombianos han decidido hacer algo con respecto a la violencia que este
país ha vivido por más de 40 años. Así pues, han dado inicio a marchas como la del 4 de
febrero de 2008, que según cálculos, superó los 9 millones de marchantes en todo el
mundo. Hay además en Colombia cientos de organizaciones lideradas por jóvenes que
pretenden ayudar al futuro del país, tales como Recoge, Jóvenes Conviven, Natural Planet
Foundation, entre otros.
Hay que aclarar que cada cambio y revolución que han dado los jóvenes en cada época
se ha dado gracias a los avances mediáticos y tecnológicos de cada tiempo. Así pues, es
impensable haber podido lograr una marcha como la mencionada sin una herramienta tan
universal y directa como lo es la Internet.
16
Pérez, A. (2007), “Generación Einstein: primero la felicidad, después el trabajo”, [en línea], disponible en:
http://www.cincodias.com/articulo/Sentidos/Generacion-Einstein-primero-felicidad-despuestrabajo/20070918cdscdicst_1/cds5se/, recuperado: 10 de enero 2008.
20
Las diferentes culturas juveniles, aunque son generadas por los jóvenes como una
manera de expresión propia, han sido usadas por la publicidad y los medios para
mercantilizarlas. Así pues, utilizan el modo de vestir para multiplicarlo y venderlo a todos,
sin necesidad de ser parte de la sub-cultura a la que pertenece. Sin embargo, los jóvenes
luchan por no caer en esta sociedad de mercado, cayendo entonces en
“la marginalidad desmesurada, al
exotismo y lo folklórico (hippie), a la confusión de los sexos (pelo largo para hombre), al
abandono, al exceso de lo feo y lo repulsivo (punk) y a la afirmación de lo étnico (rasta,
afro). La apariencia ya no es un signo estético de diferencia suprema o una marca de la
excelencia individual, se ha convertido en un símbolo total que designa una franja de edad, unos
valores existenciales, un estilo de vida desclasada, una cultura de ruptura
y una forma de contestación social… a este respecto se ha hablado de Antimodas.”17
Los jóvenes intentan ser originales, reales. Tratan siempre de imponer sus nuevas
formas y tendencias. Sin embargo, la sociedad de consumo lo único que quiere es que ellos
consuman los productos que ellos están distribuyendo. La originalidad y la individualidad,
elementos claves para los jóvenes, se convierten solamente en una excusa para que la
publicidad le llegue al corazón al joven.
La experimentación es una realidad de los jóvenes. Durante estas edades ellos están en
busca de su propia identidad, de su yo; por eso prueban ser parte de todo lo que la sociedad
les ofrece. No sólo siguen a sus amigos e intentan las diferentes sub-culturas juveniles que
hay, sino que también siguen lo que la publicidad les indica. Si un producto vende la idea
de ser original, seguramente el joven lo consumirá esperando serlo. Así pues, la
originalidad o individualidad de cada joven queda en entredicho cuando se deja llevar por
la sociedad de consumo, a quien no le interesa esto sino vender. “En la adolescencia ellos
están en una etapa en la que tienen que compartir identidad, ¿Quién soy yo? ¿Qué quiero
ser? ¿Que voy a hacer? Se preocupan mucho por eso. Y en ese „quien quiero ser, quien soy
17
Lipovetsky, G. (1996), La Era del Vacío. Barcelona, Anagrama. Pág. 142.
21
yo‟ entra mucho a jugar el medio. Ellos tratan de buscar modelos por fuera, es tratar de ser
como los demás.”18
Algunas de las diferenciaciones que usan los jóvenes para ser únicos son simplemente
re-significaciones o prácticas antiguas ya establecidas: tatuarse, piercing, pintarse el pelo,
entre otras cosas. Todo lo que hace parte de la indumentaria de un joven, comunica algo
sobre la identidad y pensamiento de esa persona. Pero todo esto ya estaba inventado. Esta
identidad que se forma se puede dar a partir de la identificación (igualdad) o diferenciación
(diferente) al otro.
Hay que ser claros, no todos los diferenciadores son inventados y producidos por los
medios. En algunos casos son los mismos jóvenes los que se inventan un tipo de
diferenciación (emmo y cortarse las venas), pero son reforzados y multiplicados por los
medios.
La música juvenil por excelencia, desde que se conoce este término, es el rock. Esto
porque conlleva con ella unos supuestos y unas ideologías propias de los jóvenes.
“El rock, es una tendencia musical que como la música en general tiene
implícitos unos ritmos que se asocian con un texto (en el caso de
existir letra porque algunas composiciones son instrumentales). Este texto o este
ritmo llevan tácito unos pensamientos y sentimientos que terminan en
formas de ideología, que finalmente permiten moldear la identidad. Además
de las letras y ritmos hay unos representantes que son los integrantes de la
banda a través de sus formas visuales como la indumentaria y accesorios,
ademanes y forma de expresión complementan lo que buscan emitir por
medio de la banda a sus seguidores, quienes optan por “imitar” sus
tendencias, medio de permear identidad.”19
18
Calvo, J. (2008, 5 de diciembre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no
estructurada y enfocada. Se usó cuestionario en la primera parte de la entrevista mientras que en la segunda se
discutieron los resultados de las encuestas. Ésta se llevó a cabo en el lugar de trabajo de la entrevistada, el
Colegio Nueva Granda. Esta entrevista se realizó con la intencion de obtener una visión de una sicóloga que
trabaja diariamente con adolescentes sobre los temas tratados en este trabajo. Ella, siendo una persona que se
relaciona diariamente con ellos, los conoce y comprende muy bien, y eso es fundamental para el análisis de
este trabajo.
22
Dentro de las tribus urbanas, existen las trasgresoras y los jóvenes que hacen parte
de éstas lo hacen con el fin de juntarse con personas que tienen pensamientos e ideales
similares. Lo que están buscando también es no ser parte de la sociedad de consumo, siendo
parte de algo en lo que realmente creen. Y no es que no consuman, porque lo deben hacer
para sobrevivir, sino que lo hacen usando productos no convencionales ni promovidos por
los medios. 20 Con la indumentaria se muestra quién soy o también, quien aparento ser.
Estas personas no usan productos de marcas grandes. Nunca se verán usando
pantalones Diesel o una camisa Naf Naf, no porque no tengan el dinero sino porque no
quieren ser parte de la sociedad de consumo. La ropa la compran en el centro, lo más barata
posible y no frecuentan sitios denominados “play” o “inn” para el resto de la sociedad.
Suelen descuidar su apariencia física e incluso pueden llegar a no bañarse por un tiempo
prolongado.
Aquí se evidencia entonces como el consumismo se volvió un símbolo que
representa no “quién soy” sino “cómo me veo”. Lo importante es cómo me ven los demás y
no quién soy y para dónde voy.
Los jóvenes son el target de la sociedad consumista porque son los que empiezan a
consumir y lo seguirán haciendo el resto de sus vidas. Sin embargo, como las mercancías
cambian constantemente, así también lo hacen sus gustos y necesidades.
Los medios se han convertido también en una manera de comunicarse entre los
jóvenes, debido también al debilitamiento de las relaciones familiares. Hoy en día, esta
cultura se divide en varias sub-culturas o tribus urbanas, las cuales son efímeras y flexibles.
“las nuevas formas de habitar la ciudad del anonimato, especialmente por las generaciones
que han nacido con esa ciudad, sea agrupándose en tribus cuya ligazón no proviene ni de
19
Henao Melchor, S. M. (2007) “La indumentaria como identificador social: un acercamiento a las culturas
juveniles”,
[en
línea:],
disponible
en:
http://209.85.207.104/search?q=cache:W7juj_qr_ssJ:www.ucn.edu.co/portal/uzine/volumen21/articulos/9_In
dumentaria_identificador_social.pdf+cultura+juvenil&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=co, recuperado: 25 de
marzo de 2008.
20
IBID
23
un territorio fijo ni de un consenso racional y duradero sino de la edad y del género, de los
repertorios estéticos y los gustos sexuales, de los estilos de vida y las exclusiones
sociales”21 Estas tribus pueden ser también definidas como nuevas expresiones de
subjetividad. Para ellos, hoy en día todo es maleable y cambiable, su frase favorita:
“depende de”. Ellos son dignos hijos de la post-modernidad. Los estilos juveniles están
compuestos por: el lenguaje, la música y la estética. Los jóvenes
“se sienten y, cuando se les pregunta, se dicen libres, pero no están libres.
Tienen fuertes ataduras con la familia de origen y viven muchos años,
demasiados años, en la dependencia familiar, escolar, social, experimentando
en lo que quieren, pero sin la responsabilidad de tener que dar cuenta de lo
que hacen. Nunca tantos jóvenes han tenido tantas posibilidades de construir
sus esquemas referenciales, sus propios valores, hasta sus propios proyectos
de vida. Nunca estos proyectos han estado menos determinados por su
familia de origen, lo que no quiere decir, en absoluto, que no estén muy
condicionados por la impronta familiar. Quiero significar que nunca
generación alguna ha sido tan autónoma, con un horizonte menos
predeterminado, más abierto. Esta es su ventaja y su riesgo. Todo se juega en
el itinerario personal, en el tránsito individual de la adolescencia a la vida
adulta, precisamente en la juventud.”22
Hay que tener en cuenta que los lazos familiares son fuertes principalmente en
Latinoamérica, ya que en otras sociedades la familia y los lazos que aquí se entrelazan no
tienen tanta fuerza. Sin embargo, los núcleos familiares se han debilitado, principalmente
por el gran aumento de divorcios que ponen a los jóvenes en un limbo emocional.
21
Martín Barbero, J. (2002), “Jóvenes: Comunicación e identidad” [en línea:], disponible en:
http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm, recuperado 9 de octubre 2007.
22
Elzo Imaz, J. “Aspectos de la cultura juvenil” [en línea:], disponible en:
http://www.granajoven.com/adjuntos/Asociacionismo/aspectos_de_la_cultura_juvenil1999.pdf, recuperado:
24 de octubre 2007. Pág. 116
24
1.1.1 Cultura juvenil en Bogotá
Bogotá, como cualquier otra capital del mundo, tiene una gran variedad de personas,
entre ellas, jóvenes. Según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística), en el año 2000 en la capital había alrededor de 1‟500.000 jóvenes entre los 14
y 26 años y la localidad con mayor número de personas de estas edades era Kennedy. Entre
los jóvenes capitalinos se puede ver una gran variedad de personas y sub-grupos. Es posible
dividirlos en tribus urbanas, en estratos, en localidades y en edades. Sin embargo, para el
caso de este estudio hablaremos en general con especial énfasis en los jóvenes de estratos
altos.
Son muchos los factores que influyen en un joven que es parte de una metrópoli: la
condición social, la zona donde vive y la percepción psicológica. Uno de los factores más
importantes para el desarrollo de los movimientos juveniles es el territorio y Rossana
Reguillo Cruz los divide en: el grupo, el colectivo, movimiento juvenil e identidades
juveniles.
23
El primero es un sitio donde se reúnen sin ninguna organización, tan sólo por
gusto y porque es un lugar que todos pueden compartir. Un ejemplo de un lugar así es un
parque o sitio público. El segundo es en donde se reúnen con cierta organización y lo hacen
con un propósito predeterminado. Un ejemplo de esto es la casa de alguno o un restaurante.
El tercero tiene como objetivo juntarse para solucionar un problema que tienen los jóvenes
o que afecta a sus alrededores. Finalmente, el último territorio es el que específicamente
encierra a un grupo en especial, como los metaleros o rockeros.
Los diferentes grupos juveniles suelen diferenciarse de otros por razones
específicas, razón por la cual los problemas y diferencias suelen salir a flote. Esto suele
acontecer por falta de tolerancia hacia lo diferente y contrario. Es recurrente que para la
solución de estos conflictos se recurra a la violencia. Un claro ejemplo de esto son las
diferentes bandas que se forman en cada colegio y que se “odian” con los de otro colegio.
Estos grupos suelen hacer citas en parque o sitios abiertos para solucionar sus diferencias
23
Reguillo Cruz, R. (2002), Emergencias de culturas juveniles, Bogotá, Norma. Pág. 54.
25
con la violencia. Esto ha llamado la atención de instancias mayores, razón por la cual el
Concejo de Bogotá está tomando cartas sobre el asunto.
Claro que los medios también han intentado mediar dentro de los problemas y
conflictos que puedan tener los jóvenes en su ambiente. Así pues, con los canales
comunales que tienen algunas localidades se generan espacios de educación y de cultura ya
que se abre la posibilidad de participación y acción en los diferentes programas distritales.
Así pues, las máximas autoridades del distrito están en búsqueda de poder formar agendas
de actividades culturales por localidad para que todos puedan tener acceso a los diferentes
eventos e iniciativas de otros. Otro medio que está colaborando con esto es el Canal 13, el
cual a través de sus programas y eventos logra reunir a los jóvenes en actividades lúdicas y
beneficiosas para su desarrollo.
Hay que aclarar también que el distrito, aunque se ha esforzado porque los jóvenes
se desarrollen apropiadamente, también ha caído en graves errores, tales como descuidar
ciertas localidades como Ciudad Bolívar, que aunque ha mejorado mucho con los años, ha
sido discriminada por su violencia y constantes conflictos. Los jóvenes no se identifican
con sus localidades, no las conocen, no les interesa, y la ciudad no ha hecho nada para
cambiar esto.
El distrito, sin embargo, ha generado varias políticas culturales, espacios para
construir interculturalidad y sociedad, en toda la ciudad. Con estas políticas culturales se ha
logrado integración, creación de nuevas identidades culturales y reforzamiento de las ya
existentes. En resumen, lo que intentan todas estas actividades y políticas es forjar cultura
ciudadana, indispensable para poder vivir mejor dentro de una sociedad.
Un ejemplo de esto es el periódico de la secretaria de cultura Ciudad Viva el cual
muestra el desarrollo de la ciudad y la manera como los jóvenes contribuyen a la mejoría de
la culturalización de la ciudad. También se hace constantemente festivales al parque como
rock al parque o jazz al parque. Están las campañas “Libro al viento”, “Y tu, ¿qué sabes de
Bogotá?”, observatorios, entre otros.
26
En Bogotá son varias las instituciones lideradas por jóvenes que no sólo promueven la
cultura sino la cultura ciudadana y el liderazgo juvenil. Son instituciones como Red
Camaleón, Recojo, Yo creo en Colombia, YMCA, entre otras.
1.2 Los medios
Los medios de comunicación son parte constante y continúa de la vida de los jóvenes,
razón por la cual hacen parte de su formación como personas del mañana. Ellos además son
personas sensibles y fácilmente influenciables debido a su falta de madurez, por lo que es
necesario que los jóvenes sean conscientes de la influencia que estos medios pueden tener
en ellos al igual que los mismos medios.
La vestimenta, el lenguaje, los comportamientos, las acciones, todas son influencias que
tienen los medios en los adolescentes. Cada medio, de acuerdo a su alcance, tiene su propia
influencia y relación con el joven. Así pues, no es conveniente generalizar la relación de
todos los medios sino de cada uno. Es importante destacar que cada vez es más fuerte la
fuerza que tiene la red en los adolescentes, como se denota con esta nueva generación.
1.2.1 TV
La televisión es el medio más influyente en las personas en Colombia. De hecho, el
90% de la población colombiana se informa a través de este medio. Es además uno de los
principales entretenedores de las personas para su tiempo libre. Suele ser, en algunas
ocasiones, un fiel compañero, razón por la cual se encuentra en la intimidad de la
habitación.
Desde su llegada a Colombia el 13 de junio de 1954, la televisión se ha encargado
de darle vida e imagen a todo lo que antes no podía ser visto. Así pues, se empezaron a
generar íconos como Pacheco y Gloria Valencia de Castaño. Asimismo, los programas
27
musicales como El show de Jimmy, el cual le daba acceso a todo el mundo a los artistas
musicales del momento.
De acuerdo con varios estudios realizados por la Comisión Nacional de Televisión
sobre la influencia de la TV en los jóvenes, se ha concluido que ésta tiene tanto buenas
como malas influencias en estos televidentes. Según una encuesta nacional hecha en el
2002 se encontró que el 72% de los jóvenes considera que la TV influye en la conducta de
otros jóvenes de sus edades, mientras sólo el 22 aceptó que influye en la propia.
Entre los programas más vistos por ellos está “Los Simpson”, programa que se burla
de la típica vida norteamericana. Este programa además cuenta e ilustra a sus televidentes
sobre situaciones históricas o actuales importantes. Este show parece ser el predilecto entre
los jóvenes porque, como dicho anteriormente, toca temas serios de manera light y, por lo
tanto, son fáciles de asimilar.
Uno de los canales predilectos por los jóvenes suele ser MTV, canal musical pero
que también transmite programas de citas, seriados y concursos. La razón por la cual este
canal es tan acogido por los jóvenes es porque junta dos cosas de las que ellos gustan:
música y situaciones light.
Aunque mucho se ha dicho sobre la relación que hay entre la violencia en televisión
y como esta influye en el comportamiento de los jóvenes, un estudio norteamericano
concluyó que no es fácil encontrar relación directa entre lo que muestra la TV y el
comportamiento de los jóvenes. Sin embargo, si se ha podido establecer que hay una fuerte
relación entre el tiempo que se exponen a los contenidos y la influencia que este medio
tiene en ellos.
Según el estudio hecho por la Comisión, se evidenció que la razón que tienen los
jóvenes para elegir sus programas favoritos tiene que ver con “distracción y
entretenimiento, porque es interesante, por el contenido e información que brinda el
28
programa, porque enseña sobre la realidad y porque les gusta la música.”24 Claro está que
hay mucho espacio entre lo que los jóvenes dicen querer ver y lo que realmente ven, ya que
se ha evidenciado muchas veces que lo que dicen que quieren no lo consumen cuando sale
al aire.
1.2.2 Radio
Desde su llegada a Colombia en los años 20 y luego de la llegada del acetato, las
emisoras han modificado sus programaciones para que los radio-escuchas no sólo se
queden en oír los discos. Desde entonces, la música y la radio han sido un acompañante fiel
de las personas para cualquier momento del día y durante la ejecución de cualquier
actividad. Así sea trabajando, manejando, pintando, hablando, incuso leyendo, la radio
acompaña a todos.
Es importante aclarar también que la radio siempre se ha destacado de los demás
medios ya que en cuestiones de información, la transmite lo más rápido y fácil posible. En
otras palabras, en cuanto al canibalismo mediático, la radio siempre da la primera comida.
Cada emisora tiene su propio target y dependiendo de esto toca temas y pone música
que le incumbe a su público. Todo se hace en pro de que el cliente esté satisfecho. Es por
esta razón que la radio procura tener constante retroalimentación de sus oyentes con
llamadas telefónicas. Es gracias a éstas que se enteran qué es lo que están pensando sobre la
emisora, qué canciones siguen vigentes y qué temas frecuentan en la cabeza de sus
radioescuchas.
La radio es una industria y como tal es la encargada de regular y difundir la música
que se produce. Estas industrias deben tener reglas y códigos para regular las técnicas de
producción, el lenguaje, y las creencias.
24
Comisión Nacional de Televisión (2006), Los jóvenes y la televisión, Bogotá. Pág. 101
29
Los jóvenes capitalinos tienen un fuerte lazo de identificación con las emisoras
juveniles y a través de éstas escuchan la música que les gusta y se encuentran con otros
jóvenes que comparten sus mismos agrados y tendencias. Los jóvenes tienen acceso a
muchos tipos de emisoras, tales como de rock, salsa, reggetón, pop, música en español,
entre otras. Cada una tiene su programación definida para el tipo de público que maneja. En
general, la música que más se asocia con los jóvenes es el rock. Sin embargo, hoy en día
son más variados los tipos de música que identifica a los jóvenes.
Las emisoras privadas, que empezaron desde los años 60, pusieron en la sombra por
completo a las emisoras independientes. Con este salto, las emisoras pierden su
connotación cultural y se vuelven un industria donde lo que importa es el rating y el dinero.
Emisoras como Vibra (104.9 FM), La Mega (90.9 FM) y Los 40 Principales (89.9
FM) están hechas para lograr reunir en un solo grupo a un sin número de personas que
comparten gustos similares. Estas emisoras adecuan su programación, música y temas para
que los jóvenes, su público objetivo, se sientan identificado y bien al oírlas.
Estas emisoras suelen programar los grandes éxitos del momento, que generalmente
son todos muy parecidos ya que así lo pretenden las disqueras para asegurar un éxito con el
público. Sin embargo, son estas emisoras las que imponen qué será éxito y qué no, ya que
desde el inicio tienen un filtro que decide si poner o no una canción. Además, aunque
ilegal, suelen existir ciertas confidencias entre la emisora y la disquera o el artista para que
una canción suene varias veces en una emisora. Las emisoras no suelen arriesgarse en
poner música nueva, sin respaldo y sin apoyo. Esto ya que podría poner en riesgo el rating
de la emisora y su ranking en el Estudio General de Medios.25
Estas emisoras se rigen por el concepto TOP 40, el cual consiste en poner durante
24 horas solamente 40 canciones que se repiten durante el día. Así pues la gente oye en
cualquier momento del día la canción del momento mientras que le va cogiendo el gusto a
25
Arcos, A. (2008), Industria musical en Colombia: una aproximación desde los artistas, las disqueras, los
medios de comunicación y las organizaciones. [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,
Carrera de Comunicación social.
30
una nueva. Esta lista de canciones es hecha generalmente por el director de la emisora,
basado en algunas ocasiones en las llamadas de los oyentes o en los sondeos (TOP 10) que
hacen las emisoras periódicamente. Hay que aclarar que son pocas las emisoras que están
en constante búsqueda de talento nuevo, así es que este, muchas veces, es muy reducido.
Existen otro tipo de emisoras como la W o La FM, las cuales tienen como público
objetivo jóvenes adultos y adultos en general. Así pues, estas emisoras tocan temas
noticiosos, música de gusto general de personas de estas edades y temas que ellos tocan
generalmente en sus conversaciones cotidianas.
1.2.3 Internet
La Internet se ha vuelto una herramienta fundamental e indispensable para la gran
mayoría de los jóvenes hoy en día. Son ellos los que saben usarla completamente y quienes
desarrollan nuevas aplicaciones para maximizar su uso. De hecho, casi el 60% de los
jóvenes hoy en día, no sabría que hacer sin un acceso constante y libre a la red.26
Aplicaciones como Napster, Facebook, youtube, google, entre otros, que han cambiado el
modo de ver la red e incluso de ver la sociedad, han sido creados por jóvenes quienes
dedican toda su ingeniería y tiempo a la red.
En Colombia, el 54% de los que entran a la red no lo hacen por otra razón más que
por ocio. Además cada vez crece más y más el tiempo que los internautas permanecen
conectados. Entre las actividades que más se realizan están bajar música y videos, chatear o
simplemente buscar cosas de interés personal.
Hoy en día, redes sociales como Facebook y My Space ocupan principalmente el
tiempo de los adolescentes frente a la pantalla. Y aunque para algunos sea tiempo perdido,
otros lo utilizan para generar campañas de concientización y acción como lo han sido las
26
“Los
jóvenes
e
Internet”
[el
línea],
disponible
en:
http://www.zonagratuita.com/servicios/noticias/2004/noviembre/internet.htm, recuperado: 25 de marzo de
2008.
31
marchas convocadas y organizadas por Facebook. Sin embargo, entre las páginas más
visitadas por los colombianos está google.com y youtube.com.
Ha sido difícil establecer si la relación Internet-joven es beneficiosa o dañina para
su desarrollo. Sin embargo, sí se puede decir que, al igual que los otros medios, todo
depende de cómo los jóvenes se acerquen al medio y lo acojan. En la red hay toneladas de
información inútil al igual que útil, así es que es el mismo joven, de acuerdo a sus propios
criterios, que debe decidir cual usar y cómo hacerlo. Una cosa si puede ser clara, la red, a
diferencia de los otros medios, puede generar adicción e incluso dependencia. Es posible
que el joven deje de relacionarse con el mundo exterior porque el mundo digital satisface
todas sus necesidades sociales. Aquí es donde las cosas se vuelven peligrosas. A pesar de
que la red es una gran oportunidad para que los jóvenes expandan sus conocimientos y
relaciones, no es recomendable ni sano dejar de lado la vida real y el mundo real.
Gracias a la red se ha facilitado mucho que las personas que tienen algo que decir lo
hagan, sin restricciones ni reglas. Este es el papel del periodismo participativo, el cual ha
permitido que todas personas, sin importar sus estudios, ni razas ni ideales, puedan poner, a
la vista de todos, sus ideales y pensamientos. Así pues se ha dado espacio a encuentros
cibernéticos de personas que tienen cosas en común pero que de ninguna otra manera se
habrían podido encontrar.
Una cosa es cierta: la red hace parte hoy en día de la red de significados de los jóvenes.
Sin embargo, es un medio que todavía está en proceso de crecimiento y todavía le falta
mucho, así es que no es sencillo hacer una sentencia clara sobre los jóvenes y la Internet.
1.3 Los jóvenes y la cultura mediática
Los jóvenes, como seres que apenas se están formando como personas independientes y
originales, son muy sensibles y vulnerables a cualquier estímulo provocado por los medios,
y ellos saben esto. Es de sumo cuidado y reflexión cómo los jóvenes se relacionan con los
medios y cómo se dejan influenciar por ellos.
32
Los jóvenes son los principales consumidores y objetivo de la sociedad de masas
debido a que la influencia sobre ellos es fácil. Para los adolescentes hay todo tipo de
productos listos para su consumo: conciertos, CD´s, tecnología, ropa, accesorios, videos,
libros, entre otros. "Los medios educan en valores (o antivalores), imponen un modo de ver
el mundo, la existencia, proponen gustos, establecen prioridades. En definitiva, construyen
la personalidad de las nuevas generaciones mucho más que la escuela y la familia."27
En muchas ocasiones es más el contacto que el adolescente tiene con un medio que con
su propia familia o escuela, ya sea porque sus padres trabajan todo el tiempo o porque
simplemente no existe un núcleo familiar. Por lo tanto, el medio se convierte en su fuente
de educación y valores. Dependiendo la manera como cada joven se pare frente al medio,
resulta cuanto valor positivo o negativo puede abstraer.
Ha habido cientos de estudios sobre la influencia de los medios en los jóvenes, pero
las conclusiones no siempre se ponen de acuerdo. Por ejemplo, B. Isherwood y Douglas M.,
“afirman y definen al consumo cultural que hacen los jóvenes, a partir de su interacción con
los medios de comunicación, como un consumo donde el intercambio social y su
funcionamiento como sistema de información son los dos principales factores que fluyen de
dicho encuentro.”28
Según el psicólogo Felipe Rojas, profesor de sicología de la Pontificia Universidad
Javeriana, no es posible afirmar que las personas son espejos que hacen exactamente lo que
se ve en los medios. De ser así, todos los colombianos serían violentos o todos los
norteamericanos serían asesinos en masa. Cada persona es capaz de racionalizar cada idea
que hay en su cabeza con lo que ve en la televisión u oye en la radio.29
27
Arce, R. “Rasgos de la cultura juvenil actual” [en línea:], disponible en:
http://www.chasque.net/umbrales/rev112/parte2.html, recuperado: 15 de octubre 2007. Pg. 2
28
Douglas, M., Isherwood B. (1990) El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo, México,
Ed. Grijalbo. Pág. 196. (citado en González 2007), González Becerra, L. (2007), Bogotá local:
manifestaciones culturales y sociales de los jóvenes en Bogotá [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia
Universidad Javeriana, Carrera Comunicación social.
29
Rojas, F. (2008, 5 de diciembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no
estructurada y enfocada. No se usó cuestionario ya que el entrevistado tenía previamente los resultados de la
encuesta por lo que principalmente se discutieron estos. Ésta se llevó a cabo en el lugar de trabajo del
entrevistado, la Pontificia Universidad Javeriana. Se habló con un psicólogo con formación académica porque
33
Los medios de comunicación han logrado identificar tan claramente los diferentes
grupos juveniles y su autoidentificación, que ha ayudado a la sociedad a lograr entender un
poco mejor a esos grupos, que muchas veces parecen indescifrables. A decir verdad, entre
los medios y los jóvenes se retroalimentan en este proceso de definir los diferentes grupos,
ya que, a medida que los jóvenes van cambiando, cambian la percepción de los medios;
asimismo, los medios también los van definiendo a los adolescentes.
La relación que tienen los jóvenes con los medios se puede dividir en tres
categorías: tecnológica, interacción social, y la relación informativa que tiene como
consumidor. La primera se puede ver claramente con la estrecha identificación que tiene el
joven hoy en día con la red y todos los nuevos aparatos tecnológicos que salen
constantemente. La interacción social tiene que ver con el consumo que un joven hace de
un bien cultural. Es importante anotar que depende del acceso que tenga el joven al dinero
para cumplir con esta categoría. Finalmente la relación informativa que tiene como
consumidor muestra qué tanto sabe el joven sobre los medios y la información que ellos le
proporcionan. 30
Los jóvenes siempre han tenido una estrecha relación con las tecnologías y los
cambios que ésta sufre constantemente. Esto muestra que no sólo los jóvenes son más
inquietos en el manejo de estas nuevas tecnologías sino que estos dos -jóvenes y
tecnología- cambian juntos, van de la mano, y que por lo tanto, cada nuevo proceso que
sufra uno afecta al otro. Tanto los medios se deben modificar para adaptarse a las nuevas
generaciones así como éstas deben adaptarse a los cambios tecnológicos que tienen los
medios.
Gracias a estas nuevas tecnologías y la globalización, se ha podido generar
transformaciones mundiales de movimientos juveniles gracias a la interacción y
alimentación de las diferentes culturas que hay a través de estos nuevos medios. La
podía aportar información valiosa sobre cómo son los jóvenes no sólo hoy en día sino en general. Es
importante para el análisis conocer la visión de alguien que ha estudiado al joven en todas sus facetas.
30
González Becerra, L. (2007), Bogotá local: manifestaciones culturales y sociales de los jóvenes en Bogotá
[trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera Comunicación social.
34
influencia de culturas externas es mucho más fuerte gracias a las relaciones que se tejen en
estos nuevos campos.
Sin embargo, en cuanto a la información, los jóvenes siguen prefiriendo obtenerla
de los medios tradicionales o de familiares o amigos. Esto lo afirma un estudio realizado en
más de 10 países, incluido Colombia, donde se confirma que los jóvenes consideran más
fiables y precisos en cuanto a noticias a los periódicos o incluso más a sus seres queridos.
El estudio también concluyó que aunque los jóvenes pasan mucho más tiempo con las
nuevas tecnologías, en muchos casos, quisieran poder tener más y mejor relación con los
medios tradicionales, como periódicos y revistas, porque creen más en ellos.31 Es
importante, de todas maneras, que todos los medios sean consientes de cómo se relacionan
con los jóvenes, ya que ellos serán los adultos mañana y son los que darán uso a esos
medios.
31
“¿Cómo los jóvenes usan los medios?: Un estudio de Youth DNA evalúa las tendencias” (2007) [en línea],
disponible en: http://www.wan-press.org/article14282.html, recuperado: 25 marzo 2008.
35
2. PROGRAMAS JUVENILES
La radio existe en el mundo desde finales del siglo XIX, y desde su nacimiento la
oferta era de tipo generalizada. En una misma emisora tenían cabida todos los géneros, y la
programación no era pensada para destinatarios específicos. Tomó varias décadas para que
la radio tomara en cuenta grupos sociales, y para que, fundamentalmente, orientara sus
programas hacia un target juvenil.
2.1 Historia
Los programas juveniles están pensados para un target que va desde el adolescente
hasta una persona de treinta años más o menos, y generalmente sus realizadores se inclinan
ante el uso predominante de la música del momento.
En la actualidad, la tendencia de la programación radial es hacia la segmentación del
público, cada vez son más definidos los nichos de audiencias por programas y por emisoras.
Las emisoras van dejando el sentido generalizado para pasar a ser especializadas, dirigidas
a grupos sociales muy definidos. El ejemplo claro está en las cadenas Caracol y RCN, que
mantienen lo que se llama “las básicas”, donde se ofrecen diversidad de programas, pero
son favoritas las conocidas como “Juveniles”.
Todo empezó hacia los años cincuenta del siglo XX. En Omaha, Nebraska en
Estados Unidos, la preocupación de los dueños, directores y productores de radio, era
justificada ante la competencia de la naciente televisión. Así pues, dos personajes de la
radio estaban en un bar de la ciudad, y su conversación giraba hacia cómo ingeniarse para
recuperar la audiencia, cuando esa noche notaron que los clientes ponían una y otra vez en
la rockola la misma música. Estos hombres pensaron que si imitaban esta misma repetición
en la radio, seguramente se empezaría a ganar nuevo público. Al otro día aplicaron el
método: repetir las mismas canciones durante la programación. En poco tiempo, la emisora
diurna KOWH ganó más del doble de la audiencia que tenía antes.
36
Así nació el formato TOP 40 que hoy perdura y se aplica en la mayoría de las
emisoras clasificadas como juveniles. Este formato, inventado específicamente por los
norteamericanos, se fue expandiendo por todo el mundo. Es preciso aclarar que cada país
hizo su propia versión y lo modificó a como lo creía conveniente. La radio TOP 40 “tuvo
que concentrarse en los éxitos del momento, reproducidos una y otra vez, porque esos
éxitos del momento determinan el grupo que se define a sí mismo por la música, es decir,
los adolescentes, el grupo más productivo, por la compra de discos de éxito y peticiones a
las emisoras.”32
2.1.1 Emisoras juveniles en Colombia
En Colombia, el joven se empezó a sentir identificado como individuo ante la
sociedad cuando surgió en 1963 Radio Quince, en donde por primera vez se usó el recurso
del DJ y se ponía el rock and roll. A través del tiempo, las emisoras juveniles fueron
creciendo y evolucionando tomando como modelo las radios americanas, y se fueron
abriendo espacios para los jóvenes.
“En el momento en que la radio comprendió al joven como alguien
con identidad, con prácticas,
necesidades, etc. logró insertarse en
esta inexplorada cultura, que estaba diferenciándose de los demás a
través de la música estaban viviendo y conociendo a través de la
radio, ya
bien
llamada: juvenil.
Los medios
presentaban un
reconocimiento colectivo de los jóvenes, y su estilo de vida se
diferenciaba
del adulto, este
desinteresado
de la realidad del país, satisfecho con lo que era,
pero
siempre
habría
de
público se
demandar
y
reveló espontáneo,
desear una clara
distinción. Para ese entonces, la radio fue el medio que supo responder
mejor ante este
fenómeno,
y
comprender que tras
las
consecuencias de los movimientos sociales que se daban en América
Latina, “la juventud, dejó de ser vista como un fenómeno transitorio
que era estudiado desde una perspectiva biológica (maduración del
32
Norberg, E. (1998), Programación radiofónica: estrategias y tácticas, Madrid, Instituto oficial de radio y
televisión. Pág. 2
37
cuerpo), psicológica (ambigüedad, búsqueda de identidad, rechazo del
mundo adulto) y comenzó a ser comprendida como un sujeto histórico
capaz
de
crear
su
propia
identidad
cultural,
atravesando
determinaciones raciales, culturales, sexuales y aún territoriales.”33
Las primeras emisoras juveniles surgen en 1963, dedicadas exclusivamente a la
música de los “coca-colos” o “go-go‟s”. Radio Quince, la pionera, era de Caracol Radio
y fue la que instauró las denominados DJ‟s. En principio, su director fue Carlos Pinzón,
luego, durante 10 años lo fue Alfonso Lizarazo, quien también fue productor y Disc
Jockey. Esta emisora fue transmitida a ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y
Bucaramanga.
Gracias a la música que transmite y al fuerte impacto que tuvo en sus oyentes, esta
emisora ayudó promover artistas nacionales como Oscar Golden, Los Speakers, Los
Ampe y Los Flippers. Los conciertos eran también parte fundamental de los eventos que
esta emisora promovía dentro de su programación.
“Radio Quince transmitía sus programas en pregrabados, con una
programación enteramente musical, espacios como “Estudio Quince”,
programa en que se manejaban los principales éxitos de Radio Quince, y “El
Show de los Frenéticos” que pasaba los éxitos más pesados del momento, en
ese entonces, Beatles y Rolling Stones. Programas como “Debates de la
juventud” tenía un promotor en las universidades, invitaba a los estudiantes
más destacados de las facultades de periodismo a participar en este
programa”34
Otro espacio que tenía esta emisora era “Cuentos sin recompensa” en donde los
oyentes mayores de 15 años podían enviar sus cuentos y los mejores eran leídos al aire.
Existía además otro espacio llamado “Haga las tareas con radio Quince” en donde por
medio de llamadas internas una profesora ayudaba a los oyentes en sus tareas.
33
Lalinde Posada, A. M. Radios Juveniles: de los pepos rockeros a la música chévere III Congreso. La
Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 475
34
IBID Pág. 30
38
Debido a las corrientes musicales que llegaron con los años 70 a Colombia, esta
emisora cayó dentro de la categorización de ser para marihuaneros y drogadictos, razón por
la cual tuvo que cambiar su nombre en 1973 por Radio Visión.
Otra emisora que causó conmoción entre los jóvenes fue Radio Tequendama,
fundada a finales de los años 60 por Gonzalo Ayala. Esta emisora contaba con la
participación de Armando Plata, uno de los DJ‟s más recordados de la época. Esta emisora
programaba géneros musicales bastante diferentes lo que permitía tener un público muy
variado. Desde jóvenes rebeldes hasta amas de casa, de todos los estratos sociales.
En los años setenta apareció la banda FM, la cual proporcionaba mejor calidad. Sin
embargo, en sus inicios estuvo ideada exclusivamente para emisoras puramente musicales y
que ponían al aire sólo clásicos. Sin embargo, con el tiempo, los grandes éxitos y hits del
momento pusieron de moda esta banda.
En 1984 salió al aire “Veracruz estéreo” en Medellín, la cual transmite dentro de su
programación a Casey Caseem y el American TOP 40. Luego de un viaje a Nueva York
Oscar Jaime López trajo para esta emisora dos ideas que transformarían las emisoras
juveniles en Colombia: El formato de rotación de discos periódicamente y la idea del
zoológico de la mañana, el cual consistía en realizar un programa matutino con un estilo
improvisado, juvenil, con humor, llamadas al aire, personajes ficticios y música. El
programa de esta emisora se llamó “Despiértese con Veracruz”.
También ese año salió al aire en Bogotá La Superestación, emisora ubicada en el
dial 88.9 y que marcó el hito de la radio juvenil en la capital en los años 80. Para ganar
público esta emisora visitaba en una van plenamente identificada los sitios donde había
jóvenes para atraerlos.35 Para finales de los años 80 muchos de los que trabajaban en
Veracruz estéreo se juntaron al equipo de 88.9 para montar, entre otras cosas, un programa
35
Pulido, L. “La Evolución de la Radio” [en línea], disponible en:
http://www.poligran.edu.co/papiro/2006%202/EDICION%20N%C2%BA%205/conexion/miantena/superestacion.htm, recuperado: 1 de mayo de 2009.
39
con el formato del zoológico de la mañana que se haría mucho más popular que el de
Medellín.36
2.1.2 Emisoras Actuales
En Colombia son varias las emisoras juveniles que existen. Entre ellas están las que
pertenecen a la casa radial RCN como Rumba Estéreo. Esta emisora tiene un target
específico, los amantes del reggetón. Dentro de su programación, existen programas como
Reggetón pa’ machos, Mundo reggetón, Noticias con flow, ente otras. Todos estos
segmentos están destinados para oír y comentar sobre este género musical.
Otra emisora juvenil que pertenece a la misma casa radial es La mega la cual está
vigente desde 1994, cuando RCN se dio cuenta de la necesidad de tener una emisora juvenil
dentro de su parrilla de emisoras. Esta emisora no seguía con los mismos parámetros de las
demás radios juveniles de la época, porque en vez de especializarse en un género musical,
instauró en Colombia lo que se conoce como crossover, donde el rock está al mismo nivel
del vallenato y de la salsa.
Después de trabajar en Caracol Radio por varios años, Alejandro Villalobos se
vuelve el director de La Mega. Para esta emisora lo importante es poner canciones que sean
hits, no importa su género, y además tomó todo lo bueno que había en las emisoras ya
existentes y lo impuso en su programación. Por este dial (90.9 FM) han pasado personajes
de la vida pública nacional como el comediante Andrés López, Alejandra Azcárate entre
otros.
Por otro lado, Caracol Radio también tiene sus emisoras juveniles. Entre ellas está
Radioactiva, la cual tiene como personaje principal la música rock. “Representa todo un
estilo de vida, donde el rock se “Toma en Serio”.”37 Para esta emisora además también es
36
Escovar Altare, J. C. (2004), RADIORAMA: El espacio para recuperar la radio juvenil en Ibagué [trabajo
de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera Comunicación Social. Pág. 41.
37
“Radioactiva” (2008) [en línea] disponible en: http://www.caracol.com.co/emisoras.aspx, recuperado: 19 de
mayo de 2008.
40
fundamental la ecología, la tecnología y trata de estar siempre en contacto con su público,
el joven.
Otra emisora es Tropicana Estéreo, la cual tiene como énfasis la música tropical
como la salsa, el vallenato, y reggetón. Asimismo está Oxigeno, la cual trasmite 100% puro
reggetón, razón por la cual está direccionada a los jóvenes.
Por otro lado, la emisora Los 40 principales es una sucursal de la principal en
España la cual está presente desde los años 80. Aunque empezó como sólo un programa
dentro de una emisora en 1966, siguiendo el patrón norteamericano, ha crecido
enormemente. Hoy en día es propiedad del grupo Prisa y en su país de origen tiene
alrededor de 3.343.000 de oyentes. Los 40 está presente en Colombia desde el 2000 y ha
pisado duro, ya que de acuerdo con el último EGM (Estudio General de Medios) de
Colombia le ha ganado a emisoras clásicas juveniles como La Mega y Radioactiva.
Es importante aclarar que emisoras juveniles hay más, sin embargo, las anteriores
son las que pertenecen a las casas radiales de las emisoras a analizar. Entre las emisoras
juveniles que están ganando puntos en el EGM pero que son independientes está
Radiónica, la cual expresa en espacio libre, donde la música rock, jazz, blues, soul, funk,
pop, punk, ska, reggae, metal, industrial, hip hop, world music y electrónica encuentran su
espacio.
2.2 Miradas A La Programación Juvenil
Aunque estas emisoras ocupan un lugar muy alto dentro del EGM (Estudio General
de Medios)38, por lo que parecen tener gran acogida entre su público, los jóvenes, los
padres no han estado tan felices con ellas. Desde hace muchos años fundaciones como
Sueño por Colombia y Redpapaz han impuesto en contra de las emisoras actos legales
pidiendo moderación en los temas y lenguaje
38
Estudio realizado cada 6 meses por la empresa ACIM, la cual realiza investigaciones, mediciones y
controles de audiencia y comportamiento de los diferentes medios de comunicación o publicidad a través de
investigaciones y estudios.
41
Es importante tener claro que estas son emisoras comerciales, las cuales, según el
Decreto 2805 del 31 de julio de 2008, lo son “Cuando la programación del servicio está
destinada a la satisfacción de los hábitos y gustos del oyente y el servicio se presta con
ánimo de lucro, sin excluir el propósito educativo, recreativo, cultural, científico e
informativo que orienta el Servicio de Radiodifusión Sonora en general.”39
En el año 2004 el consejo de Estado falló a favor de los padres, pidiendo a
programas como El Mañanero, Insomnia, El gallo, y El Baño que adecuara su contenido
y lenguaje. Aunque para algunos este fallo es una total restricción a la libertad de
expresión, la sentencia afirma que “debe haber límites cuando de asegurar el respeto a los
derechos o a la reputación de los demás, o para la protección de la seguridad nacional, el
orden público, la salud o la moral pública, así como también para proteger el derecho a la
intimidad o al buen nombre.”40
El problema, finalmente, según el fallo, surge cuando los adolescentes deben
confrontar las enseñanzas del hogar con las actitudes premiadas en las emisoras. Si ellos
ven que se premia el homosexualismo y se descalifican las vírgenes o las personas
juiciosas, se crea una contradicción en las mentes de los jóvenes cuyo resultado puede no
ser el más apropiado para los padres o incluso para los jóvenes.
Para algunos analistas, lo único logrado por este fallo es vulnerar la libertad de
expresión y alentar a algunos conservadores que no comprenden que los tiempos cambian y
que asimismo lo hacen los jóvenes. De la misma manera, dejan claro que las formaciones
educativas son problema de los padres y de la entretención, en algunos casos, se encargan
los medios.
39
Colombia, Presidencia de la República (2008, 31 de julio), “Decreto número 2805 del 31 de julio de 2008,
por el cual se expide el Reglamento del Servicio de Radiodifusión Sonora y se dictan otras disposiciones”, en
Diario
Oficial,
núm.
47067.
31,
JULIO,
2008,
Bogotá.
Encontrado
en
http://www.mincomunicaciones.gov.co/mincom/src/user_docs/DECRETO2805de2008Estatutoderadio.pdf,
recuperado: 28 de noviembre de 2008.
40
El Tiempo, (2004, 4 de agosto), “Polémico Fallo Sobre La Radio” [en línea], disponible en
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1524082, recuperado: 2 de diciembre de 2008.
42
Sin embargo, de acuerdo con el Código de la Infancia y de la Adolescencia, los
medios de comunicación tienen ciertos límites que deben tener en cuenta cuando llevan a
cabo sus transmisiones. Esto se explica en el artículo 47 en cual dice que los medios deben
“Abstenerse de realizar transmisiones o publicaciones que atenten contra la integridad
moral, psíquica o física de los menores, que inciten a la violencia, que hagan apología de
hechos delictivos o contravenciones, o que contengan descripciones morbosas o
pornográficas.”41
Cesar Mauricio Velásquez, el ex decano de la facultad de Comunicación Social y
Periodismo de la universidad de La Sabana afirma, que es claro que la radio no se debe
encargar de la educación de nadie; sin embargo, no puede ponerle la espalda a la influencia
que tiene en los oyentes. “La radio, como los otros medios de comunicación, no son
principales gestores de educación, nunca remplazarán la misión de la familia, el colegio o la
universidad, pero sus contenidos sí influyen en el refuerzo de comportamientos y actitudes.
Esta radio está llamada a despertar intereses constructivos y posibles entre los jóvenes.
Evitar descalificaciones, indiferencia, frivolidad, consumismo y manipulación ideológica y
mercantilista que atenta contra la libertad y la inteligencia de sus oyentes.”42 Esta
declaración fue dada luego de un estudio realizado por la institución en el año 2004 en
donde se indagaba por lo que los jóvenes pensaban de estas emisoras.
Mientras tanto, la corporación de padres que busca un mejor uso del medio para sus
hijos, Redpapaz logró que en el 2004 algunos anunciantes quitaran su pauta publicitaria de
La Mega mostrándoles a ellos algunos contenidos de estos programas. Esto evidentemente
molestó a la cadena radial, buscando así una conciliación con la fundación. Luego de llegar
a una conciliación, RCN empezó a emitir píldoras formativas en donde se fomentaba la
rumba sin alcohol, la vida sin drogas y a evitar la intimidación escolar. Esta organización,
conformada por padres de familia preocupados por el bienestar de sus hijos, busca proteger
41
Colombia, Congreso Nacional de la República (2006, 8 de noviembre), “LEY 1098 del 8 de noviembre de
2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.”, en Diario Oficial, núm. 46446, 8 de
noviembre de 2006, Bogotá.
42
Comentarios generales del Decano de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad
de La Sabana, César Mauricio Velásquez, a los resultados del estudio sobre los contenidos de la radio juvenil
en su segunda fase.
43
y defender a los niños y jóvenes de los abusos que hay en la sociedad que vulneran la
integridad de los más indefensos.
Caracol Radio, siendo consciente de estas fuertes críticas a las que era blanco puso
en sus programas cuñas informativas llamadas Caracol Social en donde promovían el no
consumo de alcohol, droga y el sexo seguro. Estos eran dichos en vivo por los mismos
locutores para que tuvieran el mismo efecto que tenían comentarios que tal vez estuvieran
fuera de lugar.
En la ciudad de Cali, la Secretaría de Salud se dio cuenta de lo insensibles que
pueden ser los locutores de ciertas emisoras juveniles con temas referentes a la sexualidad y
las drogas. Por esta razón realizó el segundo semestre del año pasado varios talleres con los
locutores de las diferentes emisoras para sensibilizarlos en estos temas, y así, lograr que
ellos tengan más cuidado a la hora de hablar de temas un poco delicados.
2.3 Perfil
Los programas radiales se clasifican teniendo en cuenta varios aspectos. Por su
género, por su forma y por el target. En el caso de los programas juveniles, la clasificación
se hace atendiendo sólo el grupo al que van dirigidos.
Éstas son el refugio al cual los jóvenes recurren cuando desean sentirse identificados
y parte de algo. Aquí, los jóvenes han encontrado un lugar donde les ponen la música que
les gusta, hablan como ellos entienden, tocan los temas que les interesa, pueden expresar lo
que piensan, entre otras cosas.
Los programas juveniles, definidos así por estar dirigidos a un target joven, y aún
más los dirigidos a adolescentes, como son La Mega de RCN y Los 40 Principales de
Caracol ejercen una marcada influencia en los jóvenes radioescuchas, quienes siguen
comportamientos y actitudes de los conductores de estos programas, considerándolos sus
modelos a seguir. Repiten modismos, tararean las canciones programadas y resaltadas,
44
participan de las conocidas las preguntas del día, asisten a los conciertos organizados por
estas emisoras, lo que hace que sin dudas, se forme en ellos una determinada “cultura” o
“tendencia”, por llamarla de algún modo. Hay que sumarle a esto que son muchos los
jóvenes escuchas de estos espacios, ya que así lo revelan los estudios de EGM (Estudio
General de Medios), donde ambas emisoras se mantienen en buen puntaje, aunque Los 40
le gana claramente a La Mega.
Los temas frecuentemente utilizados en los programas son de gusto juvenil y atraen
fuertemente a su público objetivo. Los amigos, las relaciones amorosas, el sexo, las bromas,
son los temas más acostumbrados. Además, la interacción que hay entre en locutor y el
oyente a través de las llamadas hacen sentir incluso más cerca al joven con su emisora
favorita. El oyente se siente identificado con la emisora debido a que se parece a él, además
de sentirse parte de algo, cosa que buscan los jóvenes.
Cómo se ha mencionado anteriormente, debido a la falta de círculos familiares
estrechos y estables tan frecuentes hoy en día, es posible que los jóvenes hallen en estas
emisoras espacios de refugio, identificación y compañía que no encuentran en ninguna otra
parte. Los medios se han convertido en los acompañantes, amigos, confidentes e incluso
educadores de los jóvenes actuales.
Estas emisoras tienen dos principales bases: la música y los locutores. De acuerdo al
tipo de música que se ponga en la emisora se define el tipo de jóvenes que escuchan estas
emisoras al igual que influye en los temas que hablan los locutores.
Emisoras juveniles como Los 40 principales o La Mega son espacios donde los
jóvenes pueden escapar de su cotidianidad y sentirse parte de un grupo donde les hablan de
lo que quieren y como a ellos les gusta. Además, buscan distracción, entretención y
dispersión. Como lo dice Rafael Cifuentes, Director del programa La Cama de Los 40
Principales
“Si vemos programas como La Cama, Insomnia, Descarga, son
programas que sólo buscan entretener a nuestra audiencia y obviamente
45
la música, 40 (la emisora) hoy se puede dar el lujo de poner canciones de
moda, se puede dar el lujo de poner los éxitos y además de imponer
modas. Entonces creo que eso es lo que están buscando los jóvenes hoy
en día y es como referencia. Los 40 principales se ha vuelto como un
referente en la juventud no sólo bogotana sino también colombiana.”43
Lo importante, al final de cada programa, es que el joven se identifique con lo
dicho, vuelva al día siguiente, y le coja cariño tanto al programa como a los locutores, que
se identifique con ellos. De alguna manera ellos terminan siendo sus amigos.
2.3.1 Lenguaje y temas
Para estas emisoras es fundamental el uso del teléfono al aire. Es gracias a este
mecanismo que los jóvenes pueden interactuar con los locutores (quienes algunas veces son
ídolos) y además se sienten libres para poder expresar lo que sienten y lo que piensan.
“Esto (el teléfono) significó para los jóvenes la posibilidad de dar su opinión al aire, y
también representa el poder formar parte de un programa, de interactuar directamente con
los locutores, contar su experiencia o conocimiento sobre un tema específico, e incluso con
su voto en algún concurso, crear la diferencia”44 Desafortunadamente, algunos oyentes han
usado este espacio para comentar algunas situaciones, aunque reales y existentes en la vida
de los jóvenes, no aptas para comentar al aire. Un claro ejemplo es una niña que llamó un
día al programa El Baño, de 88.9 y comentó acerca de su primera relación sexual.
“– ¿Tu nombre?
– Natalia.
– ¿Cómo fue tu primera vez?
– ¡Fue del putas! Lo harto fue el sitio donde ocurrió porque fue en la
universidad.
43
Cifuentes, R. (2007, 9 de noviembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no
estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo en el lugar de
trabajo del entrevistado, Caracol Radio. Esta entrevista se realizó con el propósito de conocer qué piensan los
creadores de los programas sobre las críticas que se les hacen y saber por qué hacen los programas de cierta
manera.
44
Escovar Altare, J. C. (2004), RADIORAMA: El espacio para recuperar la radio juvenil en Ibagué [trabajo
de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera Comunicación Social. Pág. 21
46
– ¿Cómo fue?
– Había una niña que me gustaba muchísimo. Un día estábamos en el y como que la química y la
miradita... Empezamos a darnos besitos súper apasionados. Yo tenía muchas ganas de hacerle
tornillitos en los senos.”45
Para las emisoras son importantes las llamadas de los oyentes a sus programas ya
que esa es la manera que tienen ellos de interactuar con su público directamente. Como lo
dice Eduard Muriel, director y programador de La Mega, “demasiado importantes (las
llamadas) porque el programa no quiere ser una mesa redonda hablando, sino una mesa
hablándole a un grupo de oyentes.”46
En las radios juveniles son muchos los temas que tratan los locutores para lograr
entretener y mantener pegado al oyente a su sintonía. Entre estos temas están los chismes
de la farándula nacional e internacional, noticias del entretenimiento, cubrimiento especial
de eventos (conciertos, entregas de premios), realidad nacional, sexo, deportes, relaciones
interpersonales, concursos, relaciones amorosas, música, entre otros. “Ante tal variedad de
ofertas hay una condición que unifica la producción de la radio juvenil partir del principio
supuesto de que la condición de joven implica una superficialidad que se refleja en
programas centrados en los temas de la moda, la farándula, el sexo y la música.”47
Los temas tratados en estas emisoras lo son de una manera muy superficial. Esto ya
que los temas se enuncian, se comentan entre los locutores, y ya, no pasan a un nivel de
análisis más allá de los juicios expresados por los DJ‟s.
Aunque algunos temas no
necesiten de un análisis profundo (chismes, concursos), hay otros que tal vez sea necesario
no simplemente tocarlos y decir algo, sino tal vez profundizar y explicar. “En medio de la
conversación los locutores trabajan temas como deportes, farándula, cine y espectáculo con
45
El Tiempo, (2004, 4 de agosto), “Polémico Fallo Sobre La Radio” [en línea], disponible en
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1524082, recuperado: 2 de diciembre de 2008.
46
Muriel, E., (2008, 10 de noviembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no
estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo en el lugar de
trabajo de la entrevistado, RCN Radio. Esta entrevista se realizó con el propósito de conocer qué piensan los
creadores de los programas sobre las críticas que se les hacen y saber por qué hacen los programas de cierta
manera.
47
Gutiérrez, E. Herrera, E. Tamayo, R. (2005) Observatorio sobre los discursos de la afectividad y la
sexualidad en la programación radial de audiencia juvenil, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 18
47
cierta relevancia; el tratamiento de estos temas lleva a una presencia del discurso de la
sexualidad y la afectividad como estilo en la medida que un locutor que hace las veces de
bufón anima las conversaciones hacia una sexualización de los temas mediante marcas de
lenguaje que hacen énfasis en la corporalidad y la genitalidad, aunque la tendencia es
asumida en general por todos los locutores.”48
En ocasiones es posible percibir que ciertos temas se tocan simplemente con la
intención de ganar público. Para Rafael Cifuentes esta es una realidad de la radio juvenil,
pero que con su experiencia se ha dado cuenta que realmente no es necesario hablar de sexo
para tener público.
“en el programa que yo hago hace mucho tiempo yo no toco
temas de sexo, porque la fácil sería hablar de sexo y ya y tenemos
audiencia y rating, pero nos dimos cuenta y hace un año o año y medio,
que no necesitábamos de ese tema pues para ser divertidos o para
entretener y por lo menos desde el punto de vista de 40 Principales,
hablo de Insomnia que es el programa que yo dirijo no hablamos de sexo
hace mucho tiempo y no lo necesitamos realmente.”49
Sin embargo, programas como La Cama y El Mañanero, los cuales serán
analizados posteriormente, sí recurren a temas controversiales: “cómo mejorar el
calentamiento antes de una relación sexual” o foros como “¿le has hecho a tu mejor amigo
así estés cuadrada o casada?” entre otros. En un programa que dura desde las 5 de la
mañana hasta las 10, hay por lo menos dos segmentos que se dedican a hablar de sexo y las
relaciones amorosas (infidelidad, engaños, entre otros).
Debido a que no es posible analizar un medio sin mirar su contexto, es preciso decir
que aunque son las emisoras las que hablan de estos temas y son recurrentes en sus
discursos, lo hacen porque es lo que piden los jóvenes. La radio es un negocio, y por lo
tanto es necesario producir los contenidos que son consumidos por los oyentes. Para los
medios, y en este caso las emisoras, no cabe duda que el sexo vende, y por lo tanto, es un
48
49
IBID Pág. 38
Cifuentes, R. (2007, 9 de noviembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.
48
tema que no debe faltar en sus programas. “El sexo vende, y en radio, está demostrado.
Entonces la intención es, UNO hablar de un tema que le interesa a la gente y eso que
nosotros, aunque sabemos que les interesa, no le dedicamos todo un programa a eso. DOS
de entretener a la gente y TRES aparte de eso, logramos informarlos con algunos datos que
pueden ser interesantes.”50
Claro que el sexo no es el único tema que tocan estas emisoras. Son bastante
variados por lo cual no es frecuente encontrar un hilo conductor durante el programa,
generando una locución desorganizada en donde los temas salen y entran sin ninguna
estructura o razón aparente. “En general los programas matutinos de audiencia juvenil están
modelados sobre la base de la conversación espontánea, entre el conductor y los locutores,
sin una estructura rígida o determinada para el programa.”51 En un solo programa pueden
hablar durante tres segmentos diferentes de un mismo tema y en un sólo fragmento de
varios temas. Cada segmento se separa con música o cuñas, generalmente siempre los
mismos.
Sin embargo, no se debe olvidar que a pesar de esta aparente desorganización, los
programas son previamente estructurados y definidos. Aunque las conversaciones entre los
locutores son reales e improvisadas, las secciones no, ni los temas que tocan en cada una.
Como se tocan tantos temas, es además complicado tratarlos con la minuciosidad
que algunos requieren. Al final, termina anunciándose un tema pero no se dice nada valioso
sobre él “son enemigos de la palabra radial el cotorreo vacío, los gritos destemplados que
son una alharaca sin sentido, demasiado frecuentes en nuestras emisoras, donde se juntan
50
Velasco, J. (2008, 27 de agosto), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no
estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo en el lugar de
trabajo de la entrevistado, RCN Radio. Esta entrevista se realizó con el propósito de conocer qué piensan los
creadores de los programas sobre las críticas que se les hacen y saber por qué hacen los programas de cierta
manera.
51
Gutiérrez, E. Herrera, E. Tamayo, R. (2005) Observatorio sobre los discursos de la afectividad y la
sexualidad en la programación radial de audiencia juvenil, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Pág.
54
49
risas y alaridos con expresiones que sólo los que están dentro de la cabina comprenden,
porque se basan en referencias particulares.”52
2.3.2 Locutores, Conductores, DJ’s
Los conductores en estos programas han sido importantes desde sus inicios. Estos
han sido siempre los que han dado la cara y con los cuales los oyentes se identifican.
Muchas veces incluso, estos se convierten en ídolos, al igual que los cantantes que suenan
en las emisoras.
Los locutores suelen ser, generalmente, simpáticos, “bacanos”, relajados, un tipo de
“adulto chévere” que piensa como lo hace el joven pero tiene la credibilidad de un adulto.
Habla con las mismas palabras que ellos para ser entendido, y toca los temas que a ellos les
interesa.
Para el director de La Cama, Rafael Cifuentes, la persona que trabaje en estas
emisoras debe tener muchas cualidades. “Talento, segundo, tiene que ser una persona que
tenga un recorrido, una trayectoria importante en radio, no me refiero a que lleve muchos
años trabajando, sino lo que ha hecho. Digamos a nivel radial, que sea una persona, que
tenga un personaje reconocidos por su audiencia para que sean ellos también los encargados
de hacer el programa.”53
Para Jordi Finazzi, director nacional de emisoras musicales en Caracol, un locutor
es mucho más que alguien con buena voz. “Un DJ de 40 Principales tiene que ser una
persona con sensibilidad musical de entrada, tiene que tener nociones de periodismo, y
ojalá que de periodismo musical, tiene que ser una persona que utilice un lenguaje y una
comunicación dirigida al público objetivo de 40 Principales. Que tenga preferiblemente
52
Romo, C. (1997), “El lenguaje seductor de la radio” [en línea:], disponible en:
http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/zacatecas/radio/ponencias/romo.htm, recuperado: 8 de octubre 2007.
Pág. 18
53
Cifuentes, R. (2008, 28 de octubre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no
estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo en el lugar de
trabajo del entrevistado, Caracol Radio.
50
fluidez verbal, capacidad de improvisación, que no le de miedo presentar eventos y
actividades en directo. Que sea una persona que prepare sus turnos que sepa como presentar
música y presentar artistas y hacer entrevistas. Finalmente, alguien que pueda hablar con el
idioma y el ritmo del público objetivo de 40 Principales.”54
Estas personas toman en rol del líder entre sus oyentes. Él es el que maneja las
ideas, los temas, el que impone cómo hablar e incluso, por qué hablar así.
“Es interesante que, ante la deslegitimación de las figuras paternas, los
locutores tiendan a comportarse como agentes con autoridad estética y moral para
prescribir lo que debería ser el comportamiento de los jóvenes que escuchan. Ser
joven implica constituirse en un juez desde los cánones del gusto y de la moda que
hace que sus opiniones y pareceres sean la forma de la verdad.”55
Mientras los locutores conversan durante el programa, estos lanzan juicios de valor
sobre lo que para ellos está bien, mal o a la moda. Estos juicios de valor, aunque totalmente
respetables, son peligrosos ya que van moldeando a los jóvenes a pensar como ellos lo
hacen. Sus pensamientos son para los jóvenes modelos a seguir, los cuales no siempre son
los más adecuados. En otras palabras ellos son líderes de opinión, los cuales son seguidos,
en algunos casos ciegamente, por los jóvenes capitalinos.
Algunos locutores piensan, como lo hace Alejandro Villalobos, que la educación
está en la casa y que las emisoras son sólo entretenimiento. Ellos no tienen ninguna
responsabilidad para con ellos. Sin embargo, se ha comprobado a través de la historia que
la influencia de los medios en las personas es bastante pesada (piénsese en Ruanda, o el 9
de abril en Bogotá) y por lo tanto los medios deben ser conscientes de lo que dicen y
54
Finazzi, J. (2008, 14 de noviembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no
estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo en el lugar de
trabajo del entrevistado, Caracol Radio.
55
Gutiérrez, E. Herrera, E. Tamayo, R. (2005) Observatorio sobre los discursos de la afectividad y la
sexualidad en la programación radial de audiencia juvenil, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Pág.
62
51
promueven. Especialmente para estos jóvenes, quienes están en una búsqueda constante de
su yo, y para quienes cualquier información recibida es formadora de personas y educativa.
2.3.3 La Música En Los Programas Juveniles
Las emisoras juveniles transmiten la música que le gusta a los jóvenes. En este caso,
la emisora La Mega que es crossover, pone música de cualquier género musical, siempre y
cuando éste sea un hit del momento. Entre los géneros puede estar el siempre joven rock,
además del pop, vallenato, salsa, merengue, reggetón, ranchera, popular, tropipop, balada,
entre otros. Por otro lado, Los 40 maneja un formato musical mucho más pop. Sin embargo,
cuando un género se mete en la vida de los oyentes, la emisora suele no tener más remedio
que poner esa música, esto tan sólo en casos especiales. Es importante aclarar que estas
emisoras usan el formato TOP 40 para programar sus canciones.
Estas emisoras suelen, en algunos casos, imponer las canciones de moda, mientras
que en otros, ponen las que ya se lograron colar. Esto generalmente depende del director de
la emisora y el riesgo que quiera tomar al poner una canción al aire que puede o no que
pegue. Algunos directores no se arriesgan en poner música poco conocida, ya que es
posible que no tenga acogida entre los oyentes. Sin embargo, hay otros que desean ayudar a
artistas nuevos a los cuales se les vea el empuje y futuro. Este fue el caso de Bonka, grupo
musical colombiano el cual salió a flote gracias a la ayuda de una emisora musical.
Es que poner al aire una canción nueva de Shakira no es tan riesgoso como poner al
aire una canción nueva de un grupo que nadie conoce. Algunos directores tienen la
habilidad de reconocer canciones que serán hits, mientras tanto otros prefieren ser más
tradicionales. Sin embargo, imponer una canción no es del todo complicado, ya que es sólo
cuestión de ponerla al aire durante unos días alrededor de 10 veces para que la gente le coja
el gusto y la pidan.
Sin embargo, la decisión de poner o no canciones al aire no siempre depende de lo
buena que sea la canción. Algunas veces el manager de un artista arregla con el director de
52
la emisora conciertos o firmas de autógrafos por poner la canción al aire. Así pues, los dos
ganan ya que la emisora tiene artistas garantizados para sus conciertos y el artista tiene
garantizado ser escuchado.56
Entre los artistas más sonados dentro de estas emisoras están los siempre clásicos
Shakira, Juanes, Carlos Vives, e internacionales como Juan Luis Guerra, Gilberto Santa
Rosa, Molotov, entre otros. La frecuencia con la que los artistas están al aire depende del
éxito que tenga una canción suya al aire. Es por esto que es frecuente oír recurrentemente en
un día canciones de grupos como Katamarán, ya que todo depende de las canciones que
sean hits en ese momento. Realmente, el género musical es lo que menos importa, lo
realmente importante es que la canción tenga acogida entre el público y por lo tanto la pidan
y la estén dispuestos a oírla constantemente.
56
Arcos, A. (2008), Industria musical en Colombia: una aproximación desde los artistas, las disqueras, los
medios de comunicación y las organizaciones. [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,
Carrera de Comunicación social.
53
3. EL MAÑANERO, LA CAMA Y LOS JÓVENES
Las emisoras como La Mega y Los 40 Principales, en sus horarios matutinos,
buscan entretener e informar a sus oyentes a través de sus programas. Tanto El Mañanero
de La Mega como La Cama de Los 40 tienen reconocimiento entre los jóvenes y adultos,
así no sean programas de su preferencia. Estos programas usan el formato morning zoo:
“programas en los que se habla de todo un poco, de música, de noticias del día, se
mencionan eventos escolares y universitarios, entre otros”57 Éste modelo nació en Estados
Unidos.
Estos programas tienen entre 4 o 5 locutores, de los cuales sólo una es mujer. En el
caso de El Mañanero está Betty y en La Cama está Maria José. También es usual tener
entre sus locutores un personaje que se podría denominar bobo o inocente. En el caso de El
Mañanero está Willie, un robot niño, interpretado por Mauricio Quintero. En el programa
de Caracol está Don Rogelio, un mensajero, y Pandita, personaje ya famoso por sus años
de trayectoria, interpretado por Fernando Palma, después de las 8 AM.
Es importante destacar que estos programas tienen cambios continuos en su
programación, en sus locutores y estructura. Se podrían decir incluso que tienen temporadas
y que éstas varían cada seis meses. Así pues, es posible que las secciones y personajes aquí
mencionados varíen.
Categorías
El Mañanero
La Cama
Locutores masculinos
4-7 AM: Camilo Guzmán,
7-10 AM: Jorge Velasco, Pirri,
Pinilla
y
Mauricio
Quintero(Willie).
4-7 AM: Andrea Silva 7-10
AM: Beatriz Arciniegas
4-7 AM y 7-10 AM
5-6 AM: David Zorro y Don
Rogelio
6-10 AM: Rafael Cifuentes,
Motta, Don Rogelio y Pandita.
6-10 AM: Maria José Martínez
Locutoras femeninas
Horario
Secciones
5-6 AM y 6-10 AM
por 17 en promedio (en la segunda 19 en promedio
parte)
57
Escovar Altare, J. C. (2004), RADIORAMA: El espacio para recuperar la radio juvenil en Ibagué [trabajo
de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera Comunicación Social. Pág. 36
54
programa
Temas para adultos por 2, usualmente en la última 2, usualmente en la última
hora.
hora.
programa
Uso del doble sentido Recurrente
Bastante recurrente
por programa
Uso de groserías por Recurrente
Bastante recurrente
programa
con Tema del día, A que no me Consejos de la diva, Secretos
cuelga,
de pareja, Secretos de estudio,
interacción con los
Más bruto que un culicagado,
Sección de Gloria Díaz
oyentes
Salóm, Mucho Pirobo.
Secciones
con Sección de Pirri, Pura Sangre, Noti, tuti, cuanti, Los Tumores
Gil
y
Pollas
(sección del fútbol, Chismes.
información de interés
deportiva), Chismes.
nacional
Secciones
Secciones con pegas
Tal Cual
Uso del recurso de la Diario: actores,
publi-reportajes.
entrevista
Caiga en la cama
cantantes, Cuando hay eventos especiales
(conciertos, lanzamientos)
3.1 El Mañanero
Este programa está al aire desde las 4 de la mañana hasta las 10. Sin embargo éste
está dividido en dos programas: uno de 4 a 7, con unos locutores y dirigido específicamente
a los colegios, y otro de 7 a 10 dirigido a una audiencia adulta. “Básicamente hacemos eso
para poder abarcar más audiencia pues no a todos les podemos hablar de lo mismo, no a
todos les interesa lo mismo, por eso lo dividimos en dos”58
La primera parte del programa tiene mucha interacción con los oyentes, ya que ellos
llaman a pedir canciones. Esta parte del programa es mucho más musical que la segunda, y
con musical se refiere a que se pone al aire mucha más música. En su primera hora se dan
58
Velasco, J. (2008, 27 de agosto), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.
55
noticias y en su última se dan bastantes premios a través de las llamadas y la interacción
con la gente en la calle a través de la “mega móvil”.
Dentro de la segunda parte del programa hay varias secciones, entre las cuales está:
“Noticiero Pura Sangre”, “MNC News”, “Que levante la mano”, “A que no me cuelga”, los
comentarios de Betty, “Batman”, entre otros. Durante todo el programa se establece un
tema del día el cual es comentado por los oyentes a través de llamadas telefónicas o por los
mismos locutores.
En su mayoría, las secciones del programa son bromas, así la información que se
transmita sea verdadera. Un claro ejemplo de esto son las secciones que son “noticieros”
como “Pura sangre” o “MNC News” donde se cuentan noticias reales pero en forma de
parodia de los informativos radiales. Los noticieros amarillistas, internacionales y de
deportes son el enfoque principal de estas secciones.
Sin embargo, dentro de la mesa de trabajo se encontraba Pirri, el reconocido
cronista, que se retiró del programa a finales de octubre, pero quien mientras estuvo
presente, sin quererlo, le dio algunas veces al programa un tono de seriedad. Él tocaba
temas de interés social para hacer pensar y reflexionar a los oyentes sobre la realidad del
país. Para la mesa de trabajo era fundamental que fuera él quien hablara y reflexionara
sobre los acontecimientos de interés nacional, ya que él tiene la credibilidad y conocimiento
para hablar sobre estos temas.
Las bromas en esta emisora no se quedan solamente en las burlas a los noticieros.
Las ya tradicionales pegas telefónicas son también comunes. Suplantando al reconocido
“Tal Cual” del boletín del consumidor, Jorge Velasco, miembro de la mesa de trabajo del
programa, llama a diferentes establecimientos comerciales a los cuales les pide cierta
información para poder obtener una supuesta certificación “Tal Cual”. Además de estas
pegas es también frecuente que se burlen de los diferentes artistas de la farándula nacional
tomando sus mayores defectos y resaltándolos como “virtudes”. Las noticias o chismes en
las que están envueltos estos personajes hacen parte también de este programa.
56
La radionovela hace también parte de este programa, la cual en este caso cuenta la
historia de un Batman colombiano. Este personaje habla como un colombiano común y
corriente, se enfrenta a los mismos problemas y busca soluciones heroicas a los problemas
diarios de los colombianos.
La mujer del programa, Betty, tiene un rol muy específico dentro de éste.
Representar al sexo femenino dentro de las conversaciones que tienen los demás locutores,
además dar consejos y hablar sobre temas como relaciones de pareja, sexo, entre otros.
Según Jorge Velasco es ella quien debe hablar sobre estos temas porque las mujeres tienen
más credibilidad en cuanto a estos asuntos que los hombres.
La audiencia también tiene un rol principal en este programa ya que hay secciones
específicas para su participación. Entre estas secciones está “A que no me cuelga” o “El
burro sabe más que tú”. En la primera sección el oyente es conectado con la línea telefónica
de algún famoso y para ganar algún premio (boleta para un concierto, regalos, entre otras
cosas) debe mantenerlo en la línea por un minuto y medio. En el segundo, al oyente se le
hacen preguntas o sobre lo que se ha hablado en el programa o sobre conocimientos básicos
y al responder correctamente cierto número de preguntas gana un premio.
Finalmente, las entrevistas a artistas que están de visita en el país, a actores del
Canal RCN o incluso alguna persona que necesita dar información de interés son
frecuentes, sobre todo al final del programa. Estas siempre son en un tono tranquilo,
relajado, incluso un poco jocoso.
3.2 La Cama
El programa La Cama es transmitido de lunes a viernes de 5 a 10 am y tiene fijos
tres locutores: Motta, Rafael Cifuentes y Maria José Martínez. Al principio del programa
está también presente David Zorro y Don Rogelio quien a las 8 am sale y entra Pandita. “La
Cama digamos que se divide en dos franjas, ¿no? Iría desde las 5 de la mañana a 8 a un
57
público entre los 12 y 18 años y luego después de las 8 digamos que 18 a 24 y más adulto,
por el perfil, la hora, ya han entrado al colegio, universidad, pero digamos que podemos
tener desde más temprano un público un poco más grande.”59
Este programa, a diferencia de El Mañanero tiene mucha más participación de los
oyentes pero el mismo tono bromista durante toda la transmisión. Entre las secciones del
programa están “El costurero de Rafa”, “Las clases de don Rogelio”, “Top 10 de Motta” y
“La editorial de Rafa”
Las noticias en La Cama son dadas por una periodista de la básica de Caracol Radio
que tres veces en el programa (a las 6, 7 y 8 de la mañana) da a conocer los hechos más
importantes del momento. Su sección, aunque no tiene el mismo tono bromista del resto del
programa, no evita los comentarios jocosos de parte de los que hacen parte de esta mesa de
trabajo. Sin embargo, cuando la noticia lo amerita, sus comentarios son serios y respetuosos
con la información.
“A los jóvenes también es chévere aportarles algo de lo que está pasando y desde el
punto de vista de una periodista que tiene las fuentes directas. No sería lo mismo que yo les
contara o abrir una página de Internet y leer de El Tiempo o leer de una página lo que está
pasando sino directamente de una persona que vive todo el día consultando con fuentes que
sabe y que puede desarrollar cualquier duda de las noticias. Entonces me parece importante.
Y la manera como ella las cuenta y nosotras las hacemos divertidas creo que a la gente les
queda más que si las oyeran en otra emisora.”60
La información deportiva tiene también un espacio en La Cama con la sección “Los
tumores del fútbol”. Aquí se habla de todos los deportes que hacen noticia en Colombia.
Esta información sí es dada por las mismas personas del programa y, por lo tanto, es
transmitida de manera chistosa. Los chismes de la farándula nacional e internacional son
contados por “Don Bollo” en su propia sección.
59
60
Cifuentes, R. (2008, 28 de octubre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.
IBID
58
“Caiga en la cama” y “El caucho roto” es el nombre de las pegas que se hacen en
este programa. Para llevar a cabo estas bromas los oyentes se inscriben en la página de
Internet para aclarar a quien y cual pega desean hacer. En la primera, el oyente escoge la
mentira y la persona a quien se le va a hacer la broma. En la segunda, una mujer llama a su
pareja a contarle que está embarazada. Es importante aclarar que en la página web donde se
debe hacer la inscripción para llevar a cabo estas bromas piden ser mayor de 18 años para
realizar la segunda.
La sátira a la novela del Canal Caracol “Oye Bonita” llamada “Oye Mamita” es la
radionovela de este programa. En esta sección se cuenta una historia similar a la de la
televisión aunque en lo que más se enfoca la parodia es en burlarse del lenguaje usado por
los personajes de la novela del canal.
María José Martínez, quien también es actriz, tiene sus propias secciones en donde
da consejos generales sobre sexo, relaciones de parejas, entre otros temas a la audiencia en
“Los mandamientos de Maria José”. Mientras tanto, en “Los consejos de la diva” ella
recibe llamadas de los oyentes los cuales están mal del corazón y necesitan ayuda para no
sufrir más por amor.
Otras secciones donde también participa la audiencia están “Mucho pirobo”, “Los
secretos de salón” y “Más bruto que un culicagado”. En las primeras dos la gente llama a
contar porqué fue un pirobo (o sea, porque fue una mala persona) y en la segunda a contar
secretos de su colegio, universidad o sitio de trabajo. Finalmente, la peor historia (la que
más haya agradado a los locutores) o el mejor secreto gana un premio. Finalmente, en “Más
bruto que un culicagado” dos oyentes deben responder varias preguntas sobre cultura
general y quien más responda, gana un premio.
El esoterismo también hace parte de este programa con Gloria Díaz Salóm quien
diariamente, o habla sobre cada signo o recibe llamadas de los oyentes con la firme
intención de recibir consejos de esta mujer quien se supone “ve el futuro”.
59
3.3 Sondeo de opinión a los oyentes
Conocer las voces, pensamientos e ideas de quienes están detrás de los micrófonos
no era tarea difícil. Sin embargo, para poder hacer un estudio completo era necesario
conocer lo que piensan los que oyen las emisoras, para quienes son los programas, los
receptores. De aquí surgió la idea de realizar una encuesta, un método cualitativo de
investigación en donde además se obtiene información de muchas personas que tienen ideas
muy diferentes sobre un mismo tema. En éstas, los jóvenes oyentes se pudieron descargar y
se pudo finalmente conocer lo que realmente piensan ellos de estas emisoras, las cuales han
sido fuertemente criticadas por parte de adultos y organizaciones.
Se usó el recurso de observación selectiva y localizada para obtener información ya
que la idea nunca fue solamente recopilar datos, sino también compararlos y analizarlos con
expertos en el tema. Para reunir este tipo de información, es necesario delimitar el grupo de
estudio, que en este caso son los que serán encuestados. El criterio que se tuvo en cuenta
para hacer esta selección fue muy simple: ir directamente al target de las emisoras ya que
para ellos están hechos los programas y, por lo tanto, es su opinión la que vale para
juzgarlos.
De acuerdo con los mismos creadores de los programas, estás emisoras están hechas
para adolescentes que están en el colegio, universitarios y jóvenes adultos que están
entrando a la vida laboral, entre los estratos 3 a 6. Siendo así, las personas que estaban
dentro de estas categorías fueron las encuestadas. Asimismo, como mencionado
anteriormente, en Bogotá, según el DANE, hay 1‟500.000 jóvenes entre 14 y 26 años, por
lo que 200 representan el 0.013%, cifra significativa para tener unos resultados
representativos para este trabajo.
Finalmente, quienes tienen la decisión sobre estas emisoras son los jóvenes, quienes
son los que las oyen, participan en sus concursos, llaman, entre otras cosas. Estos
60
programas están hechos para ellos y hacen lo que se supone, a ellos les gusta. Es por esto
que su voz debe ser investigada y una vez analizada, oída.
3.3.1 Realización de preguntas
Al empezar la realización de la encuesta era fundamental conocer qué tanto oyen los
jóvenes la radio en comparación con los demás medios existentes, razón por la cual se
enfatizó en las primeras preguntas en conocer la utilidad que le dan estas personas a los
diferentes medios en diferentes situaciones.
Era importante también saber cuántas personas de las encuestadas oyen
regularmente una emisora juvenil y conocer, en caso de que no las oyeran, las razones para
no hacerlo. De todas maneras, independientemente de que las personas oigan o no estas
emisoras, se deseaba conocer cuál era la percepción que tenía cada uno sobre los temas de
estos programas.
Con las preguntas abiertas se deseaba poder tener testimonios claros y contundentes
de las personas acerca de los dos programas. Estos espacios estaban abiertos para hacer
tanto comentarios negativos como positivos de los programas, sus contenidos, sus temas y
lenguaje. Además era necesario conocer si los oyentes se han sentido mal de alguna forma
por lo dicho en los programas, ya que con oírlos se puede intuir que atacan algunas veces a
ciertas personas de manera inapropiada.
Es importante para este estudio conocer si para la gente es importante que la radio
esté en sintonía con la educación del hogar ya que han sido muchas las críticas que los
programas han obtenido por ir en contra de las reglas de los padres. Es por esto que son
varias las preguntas enfocadas a este punto.
En muchos de los textos consultados para los capítulos anteriores se decía que en las
emisoras juveniles los locutores formaban parte del mundo pop y que por lo tanto se
convertían en modelos a seguir por los jóvenes. Por esta razón era importante conocer si
61
para los radioescuchas colombianos los locutores son dignos de ser seguidos como algunas
veces lo son los artistas.
3.3.2 Bitácora de trabajo de campo
Ficha Técnica
Encuestas realizada por: Natalia Vargas.
Fechas: Entre el 16 de julio y 20 de septiembre.
Cantidad: 200.
Género: Masculino y femenino.
Estratos: 3,4,5,6.
Lugares: Colegio Moderno, Instituto Andrés Fey, Universidad de los Andes, Universidad
Externado, Universidad Distrital y la Universidad Javeriana. Finalmente, alrededores del
parque Simón Bolívar.
Técnica de recolección de datos: Encuesta.
Sólo se tuvieron en cuenta para la realización de esta encuesta a los estratos 3,4,5 y
6 ya que estos son el público objetivo de estas emisoras y, por lo tanto, se consideró que
eran los que debían ser cuestionados sobre el tema. Sin embargo, es necesario aclarar que
eso no significa que los jóvenes que hacen parte de los estrados 1 y 2 no escuchen y por lo
tanto no tengan criterio sobre estas emisoras. La autora reconoce que esto fue una omisión
y que de tenerlos en cuenta, los resultados habrían sido diferentes. Aun así, el análisis
hecho en este trabajo con esta exclusión es igualmente importante y significativo ya que se
oyó la voz de jóvenes muy diversos.
Fueron varios los sitios en donde se realizaron las encuestas. Colegios,
Universidades y lugares públicos, todo esto con el fin de lograr personas de diferentes
estratos, edades y pensamientos.
Los colegios visitados fueron el Gimnasio Moderno y el Instituto Andrés Fey, en
donde se realizaron 30 encuestas respectivamente. Se escogieron estos colegios por azar, ya
que se llamó a varias instituciones para que permitiesen realizar estas encuestas pero sólo
62
estos colegios dieron permiso para llevar a cabo esta actividad. Asimismo, lo hicieron con
ciertas limitaciones, razón por la cual los salones fueron escogidos por ellos, así como la
cantidad de encuestados. Sin embargo era importante hacer encuestas en colegios, sobre
todo con los más pequeños para que ellos se sintiesen más cómodos y tranquilos
respondiendo sin la presión de sus padres al lado, y con el miedo del acercamiento de un
extraño en la calle.
El Gimnasio Moderno fue visitado el miércoles 16 de julio y se realizó la encuesta
en un salón del grado séptimo, donde los alumnos tienen alrededor de 14 años y todos son
pertenecientes a estratos altos. Durante la actividad se permitió que los alumnos hicieran las
preguntas necesarias sobre la encuestas, ya que al ser para tantas edades había ciertas cosas
que no entendían. Seguidamente, el Instituto Andrés Fey fue visitado el viernes 8 de agosto
y las encuestas fueron realizadas en un salón del grado once donde las alumnas están por
llegar a la mayoría de edad. Este colegio está ubicado en un barrio estrato tres, razón por la
cual la mayoría de las encuestadas hacían parte de este estrato.
Las universidades visitadas fueron: Los Andes, El Externado, La Distrital y La
Javeriana. En las primeras tres se realizaron 20 encuestas respectivamente, en donde no se
tuvo en cuenta la carrera, la edad, el género o el estrato del encuestado. Esto ya que se
quería lograr una total imparcialidad e independencia en las personas encuestadas. El único
requerimiento era que fueran estudiantes. Profesores y trabajadores de las universidades no
fueron encuestados. Se realizaron 20 encuestas en cada institución porque fueron las que se
alcanzaron a realzar en las 3 horas que se estuvo en cada universidad. Estas visitas a los
centros educativos fueron realizadas durante la semana del 1 al 5 de agosto. Estas
universidades fueron escogidas porque, en el caso de Los Andes y La Distrital, los
estudiantes suelen pertenecen a un grupo social especifico el cual necesitaba estar en la
encuesta. En el caso de la primera, estratos altos y de la segunda, bajos. Por otro lado, en El
Externado hay una variedad más amplia de estudiantes en cuanto a los estratos, logrando
abarcar todo tipo de público, razón por la cual fue escogida.
En la Pontificia Universidad Javeriana se realizaron 50 encuestas durante la semana
del 25 al 29 de agosto. Al igual que las demás encuestas, no se tuvo en cuenta la carrera, la
edad, el género o el estrato al momento de escoger a las personas para responder los
63
cuestionarios. El azar fue lo que primó en la escogencia de las personas. Se pasó más
tiempo en esta institución, y por lo tanto se hicieron más encuestas, ya que es una
universidad donde hay gran variedad de personas, no sólo en estratos sino de carreras que
tiene personas con ideologías muy diferentes. La mayoría de los estudiantes de esta
institución tienen casi todos los requerimientos para hacer parte de esta encuesta (no hay
menores de 17 años). Finalmente, se realizaron esta cantidad de encuestas porque fueron las
que se lograron hacer en la hora de almuerzo (de 1 p.m a 2 p.m) de la universidad, cuando
todos los estudiantes están en un momento de dispersión.
Finalmente, las últimas 30 encuestas se realizaron el sábado 20 de septiembre en los
alrededores del parque Simón Bolívar. Este lugar fue seleccionado ya que ese día se iba a
realizar el gran concierto de La Mega en este lugar, mientras que cerca, en el parque Salitre
Mágico las personas de Los 40 principales estaban entregando boletas para su concierto a
realizarse en octubre. Con esta situación llevándose a cabo, hacer encuestas allí era
asegurarse que los preguntados eran oyentes fieles de las emisoras. Por esta razón, se
escogió este lugar, y como a estos conciertos acuden personas de todas las edades y
estratos, se obtuvo todo tipo de respuestas. Se realizaron esta cantidad de encuestas por eran
las que faltaban para poder completar la muestra escogida. Al igual que en las
universidades, las personas fueron escogidas al azar y sin criterios específicos.
3.4 Resultados
La tabulación de las encuestas fue hecha progresivamente se iban realizando los
cuestionarios. Así pues, los resultados se fueron dando poco a poco. Debido a que el grupo
de estudio era grande, en algunas preguntas la decisión final no se supo sino hasta la última
encuesta tabulada.
Para poder obtener resultados reales y confiables, fue necesario constatarle
continuamente a los encuestados que los resultados eran puramente académicos, y que
nadie, especialmente los padres para los menores, iba a tener acceso a esta información.
64
En primera instancia era importante saber cual es el medio con más acogida entre
los jóvenes capitalinos. Por esta razón se hizo esta pregunta con diferentes enfoques, para
dejar claro en los resultados que la red realmente es quien tiene las de ganar con los
jóvenes.
¿Qué medio utiliza con más frecuencia?
1%
11%
Radio
TV
55%
33%
Internet
Impresos
Es importante aclarar que en la red se puede tener acceso a todos los demás medios,
así que aunque no tengan tanta popularidad en general, es posible que no estén tan
completamente rezagados. Hay que pensar también que estos resultados se dan porque la
red y la tecnología es lo que define a las personas de esta nueva generación. Como se dijo
anteriormente, son la generación Einstein, la cual una de sus más grandes cualidades es
tener una gran habilidad con la tecnología. Los jóvenes hoy en día no se ven haciendo
tareas sin Internet, o saliendo sin celular; esto son elementos que definen a los jóvenes
actuales y que se muestra claramente en las respuestas.
Sin saber realmente qué hacen los jóvenes al entrar a la red, o al acceder a la
televisión, hay una cosa cierta que confirma la encuesta: a los jóvenes les gusta estar
informados de lo que pasa en el mundo. La actualidad, con una arrolladora diferencia frente
a las demás opciones deja claro que lo que más desean saber los jóvenes no es cuál es la
mejor posición sexual o cuál fue el último tatuaje de Britney sino lo que está pasando en el
mundo.
65
¿Cuál es el tema del que más le interesa informarse?
84
90
80
70
54
60
50
40
34
33
30
30
16
20
14
10
18
13
10
O
tr o
s
ús
ic
a
M
án
du
la
Fa
r
Se
xo
Lo
ca
l
Po
l
íti
ca
Ec
on
om
ía
D
ep
or
te
s
In
te
rn
ac
io
na
l
Ac
tu
al
id
ad
0
Para Los 40 principales esta necesidad de los jóvenes es clara, razón por la cual
tienen sus 3 secciones de noticias de realidad nacional y mundial. De hecho, y como fue
mencionado anteriormente, la firme intención de estos espacios es lograr que los jóvenes
que nunca ven un noticiero o nunca abren un periódico se informen de los hechos más
importantes en el mundo.
Sin embargo, Jorge Velasco, parte de la mesa de trabajo de El Mañanero piensa
otra cosa “Al ser nosotros un programa de entretenimiento no tenemos una sección de
noticias. A veces se tratan temas que se suponen son serios pero nunca se tratan de manera
seria. Muy rara vez, a menos que sean cosas que lo ameriten.”
A través de la historia a los jóvenes les ha interesado los grandes problemas de la
sociedad y se han preocupado por hacer algo para cambiarlos. Justamente por eso son
considerados revolucionarios: van en contra de lo establecido en ese momento. No es una
locura entonces encontrar como respuesta entre los oyentes de estas emisoras que desean
conocer lo que pasa en el mundo. Sí, a los jóvenes les gusta divertirse; aun así, también les
llama la atención y deben ser generadores de cambio, y para serlo, deben estar informados.
66
Sobre todo hoy en día que es más fácil generar un cambio gracias a las tecnologías al
alcance de todos.
En cuanto a los todos los temas tratados en las emisoras, no a todas las personas les
gusta la manera en que los locutores se acercan a ellos y los tratan. Para la directora de la
organización Redpapaz, corporación que vela por los derechos de los niños, Carolina
Piñeros, los locutores de estas emisoras tocan temas inapropiados para el horario y el
público dirigido. “Yo lo que veo es que ellos hablan temas, temas de los que hablarían los
mismos locutores con sus amigos en una reunión. Ellos hablan mucho como de sus
relaciones interpersonales, entonces yo digo, fíjate de la diferencia de las relaciones que
tienen una persona entre 25 y 30 años y su manera de vivir la vida y su manera de vivir su
sexualidad y de ver las cosas que un niño de 13 o 14 años. No tiene nada que ver.”61
3.4.1 Los programas y los jóvenes
Los jóvenes y los medios suelen ser confidentes; puede que nadie entienda o simule
entender a los adolescentes tan bien como los hace la televisión, o que nadie pueda expresar
tan claramente sus pensamientos como la radio. Incuso es posible que nadie les permita ser
tan libres y reales como la red. Por eso es importante mirar la relación entre ellos, la cual
tiene, como todas las relaciones, amores y odios.
61
Piñeros, C. (2008, 24 de octubre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no
estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo en el lugar de
trabajo del entrevistada, oficinas de Redpapaz. Esta entrevista se le realizó a Carolina Piñeros por ser la
directora de Redpapaz, entidad que habla y representa a los padres de familia para así conocer de primera
mano lo que piensan los padres de familia de estos programas.
67
¿Qué emisora es la que más escucha?
70
62
60
50
39
40
37
30
27
30
20
18
20
12
10
O
tra
s
a
ni
c
R
ad
io
La
FM
W
La
R
ad
io
ac
tiv
a
Vi
br
a
40
Lo
s
La
m
eg
a
0
Como primer punto es importante destacar que a los jóvenes les gustan las emisoras
que están hechas para ellos: La Mega, Los 40 y Radioactiva son las más populares entre los
consultados. Claro, no es fácil dejar atrás emisoras como La W, la cual atrae mucho a los
jóvenes adultos. Esto se puede ver en la siguiente gráfica, donde los picos de las edades de
19 a 25 son en esta emisora.
¿Qué emisora es la que más escucha?
18
16
14
12
10
12-15,
8
16-18
6
19-21
22-25
4
2
0
La Mega
Los 40
Vibra
Radioactiva
La W
La FM
Otra
62
62
A esta tabulación le faltan 20 encuestas que son las que tiene el jurado Julio Lezama y el director del
trabajo de grado, Andrés López.
68
También es claro que los jóvenes saben lo que están oyendo, porque aunque es
difícil saber qué tanto del programa es dedicado a ciertos temas, lo que si es cierto es que
las bromas es lo que prima. De resto es frecuente que cada tema tenga su sección y que por
lo tanto tenga su propia importancia. Todas las secciones preguntadas están presentes en los
programas analizados.
Según el psicólogo Felipe Rojas, profesor de la Universidad Javeriana “eso de estar
bromeando sobre las cosas de la vida cotidiana y de lo mas grave y de lo mas trágico y
terrible es efectivamente una de las características de la mentalidad de los jóvenes, en la
medida en que ellos están cambiando su perspectiva con relación al mundo de los adultos.
Una de esas características es transgredir las normas y valores adultos. Y una de las formas
de hacerlo es con las bromas. No tomarse nada en serio. No amargarse la vida porque estos
bárbaros de la guerrilla tumbaron allá un helicóptero, o se tomaron un pueblo.”63
De hecho, los mismos realizadores de los programas lo aceptan, las bromas es lo
más importante. De hecho, todas las secciones, así hablen de noticias, como lo hace la
sección “Notti, Tutti, Cuanti” en Los 40, tiene comentarios chistosos de parte de los
locutores. Las entrevistas en El mañanero, así sean de free press, también contienen un
tono gracioso. Es posible incluso decir que el chiste es el hilo conductor de estos
programas.
Y aunque para un adulto puede ser difícil de entender por qué el joven es capaz de
burlarse de las desgracias de los demás, cómo lo explicó Felipe Rojas anteriormente, esto
no es más que una característica propia de la etapa juvenil. “En el caso de los jóvenes, la
disposición a la broma es sobre todo por transgredir las normas y las formas de pensar y las
formas de actuar de los adultos. Por eso los adultos esto les puede parecer un horror y
dicen que deberían prohibir esos programas.”64
63
64
Rojas, F. (2008, 5 de diciembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.
IBID
69
Hay que pensar además que una característica fiel de los jóvenes es ir en contra de
lo establecido, ser, como algunos aseguran, „rebeldes‟, y por lo tanto asumir ciertos asuntos
de una manera muy diferente a como lo hacen los adultos. Esto, sin embargo, no afirma que
no les importe lo que ocurre en el mundo. Porque, como ya se dijo, son generadores de
cambio.
¿Cuáles son los temas más frecuentes en los programas de la mañana
en emisoras juveniles?
120
99
100
80
61
61
60
40
27
23
21
16
20
Otro
Bromas
Realidad
Colombiana
Amor
Sexo
Amigos
Farándula
0
Aquí es importante aclarar que estos programas son, definidos así por su mesa de
trabajo, de entretenimiento. Y, ¿qué significa eso? Significa que lo que desean es combatir
el aburrimiento que sale a flote cuando hay ratos libres. ¿Combatirlo con qué? Con
diversión, con entretención, y además, de una manera inconsciente, ponerlos a consumir y
hacer al público parte de la cultura de mercado. ¿Cómo funciona esa entretención y ese
sumergimiento en la cultura de mercado? Con conversaciones light, con concursos, con
todo lo que entregan estos programas.
El Mañanero y La Cama, como lo afirman los creadores, no quieren traspasar más
allá de las horas dura. Lo que les interesa es que al otro día vuelvan sus oyentes y no baje
su audiencia para poder seguir teniendo patrocinadores. La mecánica de Los 40 y de La
Mega es clara, son emisoras comerciales, nada más. Ninguno de los dos programas se han
especializado en ningún tema. Tan sólo hablan de todo un poco; de lo que a los jóvenes les
70
interesa oír y de lo que hablan diariamente. Lo que quieren es entrar en la cotidianidad de
los jóvenes para acompañarlos cada mañana con las cosas que los cuestiona o los alegra. Lo
que les interesa es tenerlos como oyentes mientras al mismo tiempo consumen.
Ambos programas dejaron algo en claro: ellos no están para educar a nadie, tan sólo
para entretener. Razón por la cual rechazan todo tipo de críticas que reciben constantemente
sobre su irresponsabilidad para con los jóvenes. Ellos aclaran que su trabajo lo logran, el
cual es entretener. Nada tienen que ver ellos con la educación y formación que se le da a
cada individuo en el seno de su hogar o en su institución educativa. Ellos sólo hablan de lo
que ellos sienten que los jóvenes desean hablar. Y lo hacen de una manera clara, sencilla,
light, no se les pide a los oyentes el más mínimo esfuerzo mental para llevar el hilo del
programa. Lo que les importa es que en ese momento el oyente esté con ellos, el mañana, el
futuro, no les interesa. Lo que es necesario es que la gente no se vaya de la emisora ese
mañana. Al otro día se preocuparán por el hacer algo.
Si hay un punto en donde el amor entre la radio y los jóvenes no tiene duda es en el uso
del lenguaje. Aunque para algunos (26% de los encuestados) es ofensivo, para el 57 % de
las personas encuestadas las palabras usadas por los locutores son las mismas usadas por
los jóvenes en su vida diaria. Como lo dice una de las persona encuestadas de género
masculino de 12-15 años “Pues no porque es un lenguaje como “popular” que es actual y
pues uno usa el lenguaje en el colegio con los amigos, así que no me insulta”.
71
¿Ha usado el lenguaje de estas emisoras en su vida diaria?
Si
43%
No
57%
Los fieles oyentes de estas emisoras no siempre copian las expresiones que usan los
locutores en los programas, sin embargo, cuando lo hacen, no dejan atrás su identidad y su
originalidad. Así lo afirmaron Linda Acevedo y Catalina López, dos adolescentes que se
catalogan files oyentes de La Mega. “Algunas veces sí copiamos ciertas expresiones que
los locutores dicen, pero nos gusta más ser originales, como somos nosotras mismas.”65
Es importante destacar que las groserías y palabras “inadecuadas” tienen un uso
muy frecuente en estas emisoras, pero claro, hay que saber que son las mismas palabras
usadas comúnmente por los jóvenes en la calle. Sin embargo, no todos aprueban este
lenguaje, como lo comprueba este encuestado masculino de 12-15 años “Aunque no me
insulte, muchas emisoras usan un lenguaje burlón simplemente para atraer audiencia; en
vez de decir simplemente la verdad”.
65
Acevedo, L. y López, C. (2009, 25 de abril), entrevistadas por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue
personal, no estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo
durante una firma de autógrafos organizada por La Mega en el centro comercial Portal de la 80. Estas oyentes
fueron entrevistadas para conocer lo que piensan fieles oyentes de la emisora y de los programas. Y se puede
asegurar que son fieles oyentes de la emisora porque el mismo día Los 40 Principales tenía su gran concierto
y, por lo tanto, al estar en esta firma asegura que son fieles a La Mega.
72
¿En algún momento se ha sentido insultado u ofendido por el lenguaje
usado en estos programas?
26%
Si
No
74%
De acuerdo con la sicóloga del colegio Nueva Granada, Julieta Calvo, las emisoras
usan el lenguaje juvenil para atraer a los jóvenes y así lograr que oigan sus programas.
Hablan como ellos, utilizan sus modismos, se igualan, para que les interese y les guste. “La
radio se pone al nivel de ellos, entonces hablan de lo que ellos quieren oír....usan el
lenguaje para poderlos atraer.”66 Ella entiende que éste es un método efectivo para llegarle
a los jóvenes, razón por la cual ella lo utiliza para generar confianza en los estudiantes.
Para los oyentes fieles, esas criticas y ofensas no significan nada y no entienden las
criticas porque, finalmente, las emisoras están hechas para jóvenes y a ellos no les importa.
“Yo no le critico nada, no entiendo porque dicen eso (que son ofensivas) si finalmente es
una emisora juvenil y a nosotros nos gusta así.”67
Para Rafael Cifuentes, director del programa La Cama de Los 40 Principales los
locutores “imponemos modas, imponemos términos, imponemos cosas, secciones,
66
Calvo, J. (2008, 5 de diciembre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.
Rincón, M., (2009, 25 de abril), entrevistada por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no
estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo durante una firma
de autógrafos organizada por La Mega en el centro comercial Portal de la 80. Esta oyente fue entrevistada
para conocer lo que piensan fieles oyentes de la emisora y de los programas. Y se puede asegurar que es fiel
oyente de la emisora porque el mismo día Los 40 Principales tenía su gran concierto y, por lo tanto, al estar en
esta firma asegura que es fiel a La Mega.
67
73
conciertos, música”68 Esta estandarización que hacen las emisoras en cuanto al lenguaje o
también en cuanto a ciertos temas como „todos los hombres son perros‟ ejemplifican
claramente como estas hacen parte de la cultura mediática en donde lo que prima, como ya
se mencionó, es el entretenimiento light, la estandarización de los gustos y la entrega de la
información de una manera muy fácil.
Y aunque Rafael Cifuentes reconoce el poder que él y los personajes que componen
el programa tienen sobre los oyentes, es consciente que no se puede dejar atrás la
responsabilidad que tienen con su público. “Uno tiene que ser muy cauteloso, saber lo que
va a decir lo que va a exponer y ese tipo de cosas. Cuando nosotros decimos cosas como
„vamos con toda‟, es un humor muy bobo, no manejamos un humor fuerte o ese tipo de
cosas.”69
Sin embargo, hay ocasiones en que los comentarios pasan de ser bobos a no tan
bobos y se pueden usar palabras que pueden ofender a algunos. En una emisión al aire del
programa La Cama, Maria José dijo que le había dado una “clitoricardia” al haber visto a
un hombre muy guapo. A Rafael Cifuentes no le gustó mucho el comentario y la regañó
después de salir del aire, comentándole que debe ser cautelosa con las cosas que dice. Sin
embargo, a pesar de estos “regaños” este tipo de lapsos donde se hacen este tipo de
comentarios son frecuentes en ambos programas y no son corregidos al aire.
Para la presidenta del club de fans de La Cama, Erika Cardona, aunque ella no se
deja afectar ni le importa los comentarios que hacen los locutores, sí piensa que es
necesario que ellos sean conscientes de que hay muchas personas de diferentes edades
oyéndolos y por lo tanto deben tener cuidado en ciertos comentarios que hacen. “Pues sobre
el lenguaje, yo creo que se dejan llevar por la emoción del tema, y algunas veces se pasan,
entonces sí, deberían tener más cuidado.”70
68
Cifuentes, R. (2008, 28 de octubre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.
IBID.
70
Cardona, E., (2009, 1 de mayo), entrevistada por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no
estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo en la pizzería
1969 de Pepe Sierra. Esta oyente fue entrevistada para conocer lo que piensan fieles oyentes de la emisora y
69
74
De acuerdo con este desglose de esta pregunta se puede apreciar que las personas
que más hacen uso del lenguaje de las emisoras son los que están entre los 16-18 años y los
que están entre los 22-25 años. Es necesario destacar que las personas que trabajan en estas
emisoras son gente adulta entre los 20 y los 35 años, quienes están mucho más cercanos
generacionalmente a los jóvenes adultos que escuchan estas emisoras.
¿Ha usado en su vida diaria el lenguaje usado por estas emisoras?
40
36
35
29
30
30
27
23
25
22
20
Si
20
No
15
12
10
5
0
12-15,
16-18
19-21
22-25
3.4.2 Los programas vs. Los jóvenes
Desafortunadamente, (no se sabe si para las emisoras, para los jóvenes o si
realmente es desafortunado), los jóvenes no aprueban ni están de acuerdo del todo con los
temas y con la manera como los tratan en los programas de la mañana de las emisoras
juveniles.
Como se mencionó anteriormente, a los jóvenes les interesa estar informados. Eso
se demuestra una vez más con esta pregunta donde los jóvenes aclaran que les gustaría que
de los programas. Y se puede asegurar que es fiel oyente porque es la presidente del club de fans del
programa “La Cama”.
75
los temas más frecuentes en los programas fuera la actualidad y la realidad colombiana con
una arrolladora diferencia. Claro que es importante aclarar que esto no quiere decir que los
demás temas no sean importantes y que no los quieran escuchar. Lo que se debe destacar de
esta respuesta tan clara es que los jóvenes están expresando sus ganas de querer estar
informados.
¿Cuáles cree usted que deberían ser los temas más tocados en estos
programas?
120
103
88
100
80
60
40
33
26
19
13
10
20
6
13
6
tro
O
ic
a
M
ús
as
Br
om
bi
an
a
In
te
rn
ac
io
na
l
Ac
tu
al
id
ad
or
om
Am
C
ol
R
ea
li d
ad
Se
xo
ig
os
Am
Fa
r
án
du
la
0
Sin embargo, para La Mega, esto no es una prioridad. Para ellos, este programa,
más que informar, entretiene, y básicamente a eso se dedican. Aunque Pirri, a través de sus
crónicas y aportes, le explique a los oyentes temas un poco más densos de lo que el
programa acostumbra. Además, los locutores no pasan por alto acontecimientos de
relevancia nacional como la vuelta a la libertad de algunos secuestrados. Según la doctora
Julieta Calvo, esta falta de interés del joven por lo que pasa en la actualidad no es por falta
de conocimiento sino por falta de relación. Debido a la poca afectación que tiene el
conflicto armado en Colombia para los jóvenes capitalinos, es poco el interés que muestran
por ese tema. “(los jóvenes) pueden vivir sin saber lo que pasa alrededor, no les interesa. A
menos que los afecte muy directamente. O sea a mí el tema de la guerrilla y de las FARC y
76
eso, sí está pasando, pero no me interesa tanto en la medida que no me ha afectado ni
tocado.”71
Por otro lado, para La Cama, el dar a conocer información actual con una
periodista real, ayuda a generar conciencia en los jóvenes de los hechos que acontecen en
Colombia diariamente. Tal vez que empiecen desde pequeños en interesarse en temas que
tan vez no son de su total foco. Además las noticias son tocadas en un lenguaje bastante
coloquial para que sea mejor entendido por este público.
Para la mayoría de los jóvenes encuestados (62%), los temas que se tratan en estas
emisoras no son hechos de manera responsable ni cuidadosa. Como lo dice una encuestada
de 16-18 años “No creo que preparen un tema, parece más como que simplemente llegan,
se sientan y se ponen a hablar de cualquier ocurrencia”. Sin embargo, los que están detrás
del micrófono afirman todo lo contrario, “Tenemos un esquema, un guión del programa,
sabemos siempre a cada hora con qué vamos, digamos que nosotros nunca vamos a abrir el
micrófono para salir a patinar o a decir cosas que no tenemos preparadas.”72
¿Cuáles cree usted que debería ser los temas más
tocados en estos programas?
40
35
30
25
20
15
10
5
0
12-15,
16-18
19-21
lid
ad
rn
ac
io
na
Ac
l
tu
al
id
ad
Br
om
as
M
ús
ic
a
O
tro
s
or
In
te
ea
R
Am
xo
Se
ig
os
Am
Fa
r
án
d
ul
a
22-25
71
72
Calvo, J. (2008, 5 de diciembre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.
Cifuentes, R. (2008, 28 de octubre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.
77
Para cada programa, cada miembro de la mesa de trabajo prepara su sección de
acuerdo a lo conversado entre ellos el día anterior o simplemente conforme con lo que está
sucediendo en el momento. La pre-producción siempre está presente y sin una idea clara de
lo que se va a hablar, no se empieza un segmento. Sin embargo, durante la producción del
programa, en algunas ocasiones es bastante dispersa la atención de los locutores. No
siempre están ellos concentrados en el programa y lo que está pasando en éste. Revisar el
correo, Facebook, desayunar, pintarse las uñas son algunas de las actividades que realizan
estas personas mientras están al aire.
Es importante también aclarar que cuando se piensa en la responsabilidad que
pueden tener los locutores al tocar un tema y lo irresponsables que los jóvenes creen que
son con lo que hablan, es importante saber cuáles son los temas más tocados en estos
programas. Y es que, como lo dijeron los encuestados anteriormente, el tema más frecuente
son las bromas. Pero, ¿una broma responsable? Tal vez ya no sería broma. Es muy difícil
controlar las bromas, los chistes, los comentarios, sobre todo cuando vienen directamente
de los oyentes; cuando son ellos los que llaman a contar una situación embarazosa, o
cuando los chistes no van más allá de burlarse de un escenario o de un personaje real.
¿Cree que los temas abordados en estos programas lo son de manera
responsable?
Si
38%
No
62%
78
Para Felipe Rojas, pedirle responsabilidad y seriedad a los locutores de estos
programas es pedirles, en cierto sentido, que no hagan su trabajo “Les estamos pidiendo a
los locutores una situación un poco absurda y es: si a ustedes los llamaron para que
trabajaran en este programa es porque las características que ustedes tienen y la experiencia
que ustedes tienen se acerca mucho a la de los jóvenes a los que ustedes se quieren dirigir.
Luego no les podemos decir que por qué hablan así porque de pronto los oye niños de 5 o 6
años. Porque es que estos programas no están hecho para esos niños.”
El psicólogo entiende la preocupación de padres de niños quienes oyen
“barbaridades” en estos programas. Sin embargo él también argumenta que no se puede
pedir que un niño de 6 años comprenda ciertas cosas de adultos. “Presuponer que si los
oyen (los programas) chicos menores eso los va a afectar es suponer que todos tienen el
mismo grado de desarrollo mental a todas las edades, y eso no es cierto.”73
Para las oyentes fieles Linda Acevedo y Catalina López este hecho no afecta la
manera como ellas disfrutan los programas y no creen que amerite tampoco un cambio de
parte de los realizadores ya que simplemente a ellas no les afecta. “Puede que sean temas y
lenguaje fuerte, pero no para nosotros, tal vez para pequeños, pero igual no nos importa, la
seguimos oyendo.”74
Cuando en estos programas hablan de temas específicos, de experiencias personales,
cuando es una conversación tradicional, no está de más abordar los temas con
responsabilidad y cuidado. Esto se debe hacer pensando en los más jóvenes oyentes
quienes, como lo demuestra la pregunta cruzada, creen que los locutores son responsables
en el momentos de hablar de todos los temas en sus programas, a diferencia de los mayores,
quienes no creen que esto sea así. El hecho de que los más jóvenes crean que esto es así da
pie a pensar que para ellos los locutores tienen bastante credibilidad. Como lo ejemplifica
este encuestado de 16 a 18 años: “Si porque son temas investigados de buenas fuentes y
casi siempre seguidos por un director de emisora.”
73
74
Rojas, F. (2008, 5 de diciembre), entrevistado por Vargas, Bogotá.
Acevedo, L. y López, C. (2009, 25 de abril), entrevistadas por Vargas, N., Bogotá.
79
¿Cree que los temas abordados en estos programas lo son de manera
responsable?
60
49
50
40
35
32
30
30
23
Si
20
No
11
10
10
10
0
12-15,
16-18
19-21
22-25
Según una encuesta realizada por la Universidad de la Sabana en el 2004 sobre el
mismo tema de este trabajo, se puede ver también como los más jóvenes creen mucho en lo
que dicen los medios y en especial estas emisoras. Según esa encuesta, el 67% de los
jóvenes entre 14 y 19 años considera que los contenidos de estas emisoras contribuyen a la
tolerancia y a la convivencia mientras que el 29% dijo que no. Asimismo, el 60% considera
que los contenidos de estas emisoras fomentan la solidaridad y respeto mientras que el 36%
dijo que no. Finalmente, frente a la pregunta que si cree que los contenidos de estos
programas reflejan lo que son los jóvenes de hoy, el 78% dijo que si y el 18% dijo que no.
Por otro lado, los jóvenes de 17 a 24 años dieron respuestas totalmente diferentes.
Frente a la pregunta ¿Considera que los contenidos de estas emisoras contribuyen a la
tolerancia y el respeto?, el 54% dijo que no mientras que el 43% votó que si. Además, el
64% de estos encuestados dijeron que no consideran que los contenidos de estas emisoras
fomentan la solidaridad, mientras que el 32% dijo que si.75
75
Facultad de Comunicación Social y Periodismo (2004), Estudio sobre los contenidos de la radio juvenil,
Bogotá, Universidad de la Sabana.
80
“Ya los grandes se cuestionan más. Los chiquitos dan por sentado lo que les dicen.
Tu les dices „el mundo es cuadrado‟ y ellos te creen. Ya cuando van creciendo ya no tragan
entero. Ya comienzan a cuestionar y tienen un poquito mas de experiencia ya están más
afuera y ya pueden comparar con su realidad, mientras que los chiquitos todavía están en la
burbuja”76 explica Julieta Calvo, para comprender porqué los más pequeños son más
crédulos y confían más en los locutores y en lo que dicen que los más pequeños.
Según Jorge Velasco de El Mañanero “Nosotros no estamos tocando el tema de una
manera tan profunda, se puede decir que superficial, obviamente con cierto grado de
responsabilidad, pero superficial. Porque lo tratamos de hacer, lo que dije de la
cotidianidad, como si fuera una conversación, como si los micrófonos no estuvieran y
estuviéramos nosotros en una mesa los cinco comentándolo.”77
Para Redpapaz es bastante preocupante la manera como estos programas se acercan
a ciertos temas, los afrontan y los tratan. “Encontramos unos contenidos que consideramos
bastante inapropiados para los niños, más niños que sabíamos que iban solos en las rutas de
los colegios, que iban niños adolescentes, pero que también iban niños chiquitos oyendo
esto”78.
Y es que para ellos lo único preocupante no es sólo como se traten los diferentes
temas, sino las repercusiones sociales que pueden causar en los niños al oír ciertas
afirmaciones o declaraciones por parte de los locutores “es lamentable como esa visión de
país, yo sé que hay tantas cosas que le interesan a los jóvenes que me preocupa que de
alguna manera lo que estemos invitando es a que sean indolentes, si, a que no se duelan con
el dolor de los demás, a que su modo de diversión es como burlarse del otro. A banalizarlo
todo”79 Como lo dice una encuestada de 22 a 25 años “Son juicios de valor que lanzan
como absolutos cuando son simples percepciones”.
76
Calvo, J. (2008, 5 de diciembre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.
Velasco, J. (2008, 27 de agosto), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.
78
Piñeros, C. (2008, 24 de octubre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.
79
IBID
77
81
Para Alejandro Vargas, director de Los 40 Principales, toda la polémica sobre los
temas en la radio no tiene sentido. “En la radio se habla lo que habla cualquier joven en el
colegio, en la universidad, lo que habla por messenger, lo que habla por facebook, no
entiendo porqué se escandalizan cuando oyen cosas en radio si saben que sus hijos hablan
eso todo el día en su colegio, ese es el tema de conversación, hablan todo el día de amigos,
amigas, de sexo y de fiesta.”80
Esta idea la confirma Erika Cardona, quien afirma que ella, como los demás
oyentes, se sienten identificados con lo que dicen los locutores porque hablan de lo que los
inquieta y lo que comparten con sus amigos. “En el programa hay personas con gustos y
pensamientos muy similares a los tuyos y uno puede no encontrar gente tan parecido a uno
en el colegio o en la universidad, pero en el programa sí, y todos los días me siento aludida
por los comentarios que hacen.”81
Y es que no es absurdo pensar que a los jóvenes en este momento les interese hablar
de ciertos temas que a los que fueron jóvenes hace 20 años no les interesaba, ya que el
contexto cultural en el que viven no es el mismo. Es importante recordar que la cultura no
es estática sino que se adapta a cada época. Así pues, no se puede esperar que los padres
comprendan completamente por qué a los jóvenes les gusta hablar de sexo. Sin embargo es
innegable que en la actualidad es un tema importante y recurrente para las personas corta
edad. Es necesario entonces que los padres comprendan el mundo en el que viven sus hijos
para entender porqué les gusta estos programas que tocan temas de cierta manera.
De vuelta al uso de los temas en los programas, estas dos emisoras tienen una
justificación clara cuando se les acusa de tocar temas delicados en horarios no adecuados.
Para ellos, estos temas como sexo, infidelidad, los definidos “inapropiados”, hacen parte
80
Vargas, A. (2008, 28 de octubre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no
estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo en el lugar de
trabajo del entrevistado, Caracol Radio. Esta entrevista se realizó con el propósito de conocer qué piensan los
creadores de los programas sobre las críticas que se les hacen y saber por qué hacen los programas de cierta
manera.
81
Cardona, E., (2009, 1 de mayo), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.
82
del programa después de las 8 de la mañana, cuando todos los niños o jóvenes más
pequeños ya están en clase y el programa es dirigido a adultos. Sin embargo, hay que tener
en cuenta que no todos los colegios son diurnos, hay días libres en los colegios matutinos, e
incuso, dentro de las llamadas que les entra al programa, varias son hechas por jóvenes
desde el colegio. Incluso, ya en época de vacaciones, los programas siguen igual, así todos
los jóvenes estén disponibles para oír los programas. De hecho, y a pesar de esta
justificación, un día en Los 40, en el horario que ellos llaman “adulto”, estuviesen
promocionando una fiesta de “Sedal teens” cuyo público objetivo son los adolescentes.
¿Cree que estos programas deberían tener especialistas sobre los
temas que tratan?
180
167
160
140
120
100
80
60
33
40
20
0
Si
No
Es muy cuestionable la idea de tener especialistas de los temas tocados en los
programas ya que son tantos los temas tratados por programa que serían muchos los
invitados a hablar específicamente de cada tema. Sin embargo una gran mayoría de los
encuestados considera que ellos hacen falta durante los programas. Tal vez lo importante es
hablar más a fondo sobre los temas tratados, no superficialmente como lo declaran algunos
de los locutores, y que éstos no se limiten a tan sólo leer lo que encontraron en una página
de Internet.
No es cuestión de meramente hablar del tema los 5 minutos que se le dedica a cada
sección, sino explicar verdaderamente la situación para que el oyente se sienta realmente
83
informado de lo que se está hablando. Dejar atrás el tratamiento light en donde sólo se
anuncia una situacion o un problema, sino explicar, hacer pensar y reflexionar al oyente. Ir
más allá de lo inmediato.
Existen situaciones incluso en donde ni el mismo locutor que está leyendo la
información entiende del todo el texto. Esto se evidencia en el público, el cual el 55%
piensa que los locutores no están bien informados de lo que hablan. Para Carolina Piñeros,
lo importante es que las emisoras se conscienticen que hablar por hablar no es sano, sino
que hablar con argumentos y conocimientos básicos sería una gran avance. “Es entender
que allí hay unos niños, entonces que abrir un tema, no se trata de no hablar de ciertos
temas pero si uno va a hablar de ciertos temas tiene que documentarse, acompañarse de
unos textos porque si no es mejor no hablarlos.”82
¿Considera que los locutores están bien informados de los temas que
tratan diariamente?
45%
55%
Si
No
Para Carolina es evidente que generalmente los locutores no tienen idea de lo que
hablan ya que hablan de cosas encontradas en la Web como si fueran verdades absolutas.
“A veces hablaban de cosas que eran mentira, pues porque es que también no todo lo que
ellos encontraban en Internet para hablar de ese tema era cierto o válido. Entonces partían
82
Piñeros, C. (2008, 24 de octubre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.
84
de unos estudios „no que en Francia ahora están haciendo la terapia del chocolate, entonces
se están untando chocolate en el cuerpo para no se que cosas...”.83
Y es que aquí vuelve y juega la diferencia entre los más jóvenes y los mayores,
quienes no creen en lo bien informados que puedan estar quienes hablan. Sin embargo, la
credibilidad de ellos frente a los más jóvenes permanece, ya que ellos sí creen que la
información dada está bien y completa. Para entenderlo mejor se puede ver lo que dice este
encuestado de 22 a 25 años: “La idea es tener rating y no hacer un trabajo responsable. Los
temas que se manejan son irresponsables y morbosos”, mientras que otro encuestado de 12
a 15 años dice “Si es responsable, porque para publicar algo se necesita responsabilidad,
respeto”
¿Considera que los locutores están bien informados de los temas
que se tratan diariamente?
45
41
38
40
38
35
30
25
23
20
20
15
Si
18
No
12
10
10
5
0
12-15,
16-18
19-21
22-25
Para la presidenta del club de fans de La Cama estar o no informados de los temas
no es lo importante ya que lo que importa es que los locutores tienen la experiencia
suficiente para dar consejos que para ella son buenos y por lo tanto los sigue. “Claro que
sigo los consejos porque los locutores tienen entre 20 y 30 años y uno piensa: esta gente
tiene mucha experiencia y si uno se pone a pensar „oye si que boleta si me llama tarde y
83
IBID
85
voy, muy regalada‟ entonces la verdad esos comentarios si afectan a la gente porque por
ejemplo lo que soy yo, sí los sigo.”84
Para la sicóloga del colegio Nueva Granada parte de la razón también de que los
más jóvenes crean tanto en los locutores es que en la adolescencia las personas no son
conscientes de la influencia que tiene los medios en ellos. “en este momento no están tan
conscientes de la influencia que los medios tienen sobre ellos mismos. Esa conciencia no la
tienen.”85
¿Cree que las emisoras juveniles están desfigurando la educación
de los jóvenes en el hogar?
48%
Si
52%
No
Para las emisoras, la educación es lo que se le da a los jóvenes en el hogar o en el
instituto educativo, mientras que ellos se encargan es de entretener. Es difícil ver esto desde
la perspectiva de las emisoras ya que ellas se meten en temas educativos y morales: la vida
sexual, la copia en los exámenes, la infidelidad, las mentiras, entre otras cosas. Y si las
emisoras no lo están haciendo con la plena intención de dañar o desfigurar la educación, sí
se está logrando que los jóvenes, sobre todo los mayores, consideren que esto está
sucediendo, como lo muestra la siguiente tabla donde se denota que los menores creen en
las emisoras mientras que los mayores consideran que sí se presenta desfiguración en la
educación por parte de los locutores. Además están poniendo dilemas morales dentro de los
84
85
Cardona, E., (2009, 1 de mayo), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.
Calvo, J. (2008, 5 de diciembre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.
86
jóvenes, en donde en casa se les enseña algo y en la radio se dice otra cosa como absoluta,
como se muestra más adelante.
¿Cree que las emisoras juveniles están desfigurando la educación que
se les da a los jóvenes en el hogar?
40
35
35
30
28
30
27
26
24
25
20
15
14
15
Si
No
10
5
0
12-15,
16-18
19-21
22-25
Para la presidenta del club de fans de La Cama, los locutores deben tomar
conciencia de la influencia que pueden tener en sus oyentes más pequeños y por lo tanto ser
más responsables. “Me parece que sí, ellos deberían preocuparse por la ética y moral que
promulgan en el programa ya que los grandes que los oyen saben diferenciar qué está bien
y qué no, pero los mas pequeños no, entonces tal vez si deberían preocuparse.”86
Es cierto que los medios, sobre todo los de este género, están para entretener; de
hecho, nadie está tratando de negar esto. Lo que piden los padres por medio de Redpapaz es
que ese entretenimiento no pase a ser degeneración de la educación hogareña. “Yo creo que
es que nadie le está pidiendo a los medios y menos a las emisoras juveniles que se
encarguen de la educación. Pero si hay una cosa que nosotros velamos y pedimos es un
entretenimiento sano. Perfecto que entretengan pero si ellos saben que son niños pues por
lo menos hacer un entretenimiento que para ellos sea sano.”87
86
87
Cardona, E., (2009, 1 de mayo), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.
Piñeros, C. (2008, 24 de octubre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.
87
Para Carolina Piñeros, además de pedir que las emisoras sean conscientes de ese
entretenimiento sano que se puede brindar, es importante que reflexionen sobre la sociedad
de hoy en día. “Vivimos una dura realidad social, en la que la gran mayoría de los menores
no están recibiendo ni de la sociedad, ni en muchos casos de sus propias familias la
formación que los preparará adecuadamente para su vida adulta y, a la vez, cada día están
más inmersos en los medios, recibiendo mensajes en muchos casos distorsionados. Hay que
cambiar el paradigma para que toda la sociedad, incluidos los medios, privilegie la
formación moral de los menores, el futuro de nuestra patria.”88
Jordy Finazzi, coordinador de las emisoras musicales de Caracol Radio, piensa de
manera similar a la directora de Redpapaz. Para él a lo que se debe llegar no es a callar
ciertos temas, sino a tratarlos bien. “Pero efectivamente si nosotros hacemos mal por
abordar esos temas pues bueno yo creo que los que están equivocados son ellos. Pues
efectivamente en el recreo del colegio también se habla de eso por lo tanto los papas
pretender censurar a una emisora porque habla de sexo o porque habla de temas que son
comunes entre la gente joven es absurdo. Lo importante es no abordarlos con ligereza.”89
“Uno se pone en el lugar de un padre y dice, „¿mi hijo que hace escuchando esas
cosas? pero también tu hijo dice y hace esas cosas cuando tú no lo estas viendo, entonces
me parece que todo viene desde el diálogo con la familia. Si tu te sientas y hablas con tu
hijo y tienes una buena confianza sabes que tu hijo escucha cierto programa pero no haría
tal cosa entonces yo creo que todo de basa en la confianza.”90, asegura Erika Cardona.
Según Mauricio Quintero, locutor de La Mega, la radio, y más específicamente la
radio comercial como lo es ésta, está para entretener. Si el oyente desea otra cosa, bien
puede acercarse a otros espacios donde se ofrecen diferentes cosas. “En los medios de
comunicación lo único que se está haciendo es tratando de detectar las tendencias y
88
Piñeros, C. (2004, 5 de agosto), Entrevistada por “Código de acceso”., portal www.eltiempo.com., Bogotá.
Finatzzi, J. (2008, 14 de noviembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.
90
Cardona, E., (2009, 1 de mayo), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.
89
88
tratando de detectar hacia donde va el pensamiento de los seres humanos y fabricándole
productos a ellos. ¿Qué productos? productos de entretenimiento.”91
Por otro lado, Jorge Velasco admite que aunque no se profundiza en los temas
tocados, la enseñanza igual queda en ciertos casos porque se lanzan al público ciertos datos
verdaderos. “Creo que sin quererlo también se educa porque es que muchas veces se dan
datos médicos reales, científicos, pero a la vez, se dice de una forma divertida.”92
Aunque es claro que estas emisoras deben sobre todo entretener, es importante
también tener presente lo que dice la ley colombiana al respecto. Según un decreto
expedido este año, la radio comercial debe ir más allá del humor. “Los concesionarios del
Servicio de Radiodifusión Sonora están en la obligación de orientar la programación que se
transmita por la emisora con el fin de colaborar en la prevención del consumo de drogas,
bebidas alcohólicas y tabaco, respeto por los derechos de los niños”93
91
Quintero, M. (2008, 27 de Agosto), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no
estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo en el lugar de
trabajo del entrevistado, RCN Radio. Esta entrevista se realizó con el propósito de conocer qué piensan los
creadores de los programas sobre las críticas que se les hacen y saber por qué hacen los programas de cierta
manera.
92
Velasco, J. (2008, 27 de agosto), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.
Colombia, Presidencia de la republica (2008, 31 de julio), “Decreto número 2805 del 31 de julio de 2008,
por el cual se expide el Reglamento del Servicio de Radiodifusión Sonora y se dictan otras disposiciones”, en
Diario Oficial, núm. 47067. 31, JULIO, 2008, Bogotá. Encontrado en
http://www.mincomunicaciones.gov.co/mincom/src/user_docs/DECRETO2805de2008Estatutoderadio.pdf
93
89
¿Ha entrado en contradicción lo que se le ha enseñado en el hogar con
lo que se predica en estos programas?
Si
46%
54%
No
Y es que para un 46% ha sido contradictorio lo que se le ha enseñado en el hogar
con lo que ha oído en estos programas. Aquí tal vez ya se puede decir que esa separación
que hacen las emisoras entre entretención y educación pende de una fina línea ya que
imponen en los oyentes constantemente dilemas de diferentes ámbitos que tal vez para
algunos no son sencillos de responder. Sin olvidar que la ley los obliga a ayudar en el
crecimiento sano de los jóvenes. Pensando también en que los pequeños parecen creerle
claramente a los locutores, como se evidenció anteriormente.
¿Quién cree que tiene la razón en cuestiones de educacion, los padres
o los medios?
12%
4%
Padres
Radio
Ninguno
84%
90
Los encuestados entienden que la educación está en la casa, o por lo menos eso lo
demostraron con un contundente 84% a favor de los padres y la razón que ellos tienen
frente a la formación de ellos. Para Julieta Calvo es necesario que los medios pongan los
pies en la tierra y se conscienticen de su responsabilidad, “yo diría que los medios podrían
tener más influencia que los mismos padres”94 y esto se da, afirma ella, porque los jóvenes
no se dan cuenta de la manipulación mediática que hay sobre ellos. Sin embargo, como es
mencionado anteriormente, las emisoras comerciales no caen en la cuenta que tienen una
gran responsabilidad, por ley, de aportar al crecimiento educativo de sus oyentes.
La afirmación de la sicóloga se fundamenta además en que ella alega que las
familias hoy en día están mucho más desestabilizadas que antes. Esto se da debido a que
son muchos los padres que se divorcian y dejan a sus hijos sin algún apoyo adulto. Además,
la incursión de la mujer en el trabajo también ha alejado un poco a los hijos de la madre y
de la protección que ella podría proporcionar. Siendo así, los jóvenes toman de donde se
puede información, y en este caso, la podrían estar tomando de los medios.
Paul Lazarsfeld, sociólogo y comunicólogo austriaco, discreparía con la sicóloga
colombiana. Para él, los medios de comunicación no tienen influencia directa en las
personas del común, sino que se da lo que él denomina la teoría del „doble flujo‟. Ésta
consiste en que un grupo primario de personas recibe directamente la información de los
medios. Luego, estos denominados líderes la procesan y la pasan al resto de las personas
que no tienen una relación directa con los medios. Así pues, prueba que quienes tienen una
real influencia en la gente del común son los líderes y no los medios de comunicación.95
Otra teoría que habla de la influencia de los medios en la sociedad es la llamada
Agenda Setting. Según Mc Combs y Shaw, creadores de esta teoría, los medios no tienen la
capacidad para indicarle a las personas cómo deben pensar ya que a ellas las afecta muchos
94
Calvo, J. (2008, 5 de diciembre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.
“Paul F. Lazarsfeld” [en línea], disponible en: http://www.infoamerica.org/teoria/lazarsfeld1.htm,
recuperado: 1 de mayo de 2009.
95
91
más elementos en su vida diaria como la cultura y la sociedad. Sin embargo, no descartan la
posibilidad de que impongan temas, creando así una manipulación indirecta.96
96
“Teorías de los efectos en las audiencias” [el línea], disponible en:
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/337570, recuperado: 1 de mayo de 2009.
92
4. CONCLUSIONES
Las radios juveniles en Bogotá gozan de gran popularidad entre los jóvenes. Este
proyecto ha logrado establecer que la relación que existe entre los programas matutinos de
las radios juveniles y los jóvenes está llena de amores y desamores.
Amores porque los jóvenes se sienten identificados con el lenguaje y con ciertos
temas recurrentes en estos programas que se transmiten a diario ya que ambos hacen parte
del código cultural al que pertenecen. Como lo dicen quienes hacen los programas, son los
mismos temas que tocan con sus amigos en los recreos o en las fiestas. Sin embargo, el
odio nace cuando a los mayores no les parece apropiado tratar estos temas en ese horario y
por el medio radiofónico, al cual tiene acceso cualquier persona, de todas las edades.
Con este estudio se le ha dado una voz a los oyentes. Se ha querido buscar lo que
ellos piensan y se ha querido establecer si finalmente estos programas dan a los jóvenes lo
que ellos quieren y piden. Los oyentes han dicho que les gusta los temas que tocan los
programas, sin embargo, les gustaría un poco más de información seria. Se ha aclarado que
aunque los adultos consideran ofensivo y degradante lo dicho en los programas, los jóvenes
consideran que esto no es personal, por lo tanto, no se sienten insultados. Además, han
confirmado que su lenguaje cotidiano va de la mano con el de las emisoras.
Los jóvenes han dicho también que no les parece responsable la manera como los
temas son tratados por los locutores. Se podría entonces decir que los programas son
aprobados por éstos, aunque hay algunas cosas que desaprueban. Sin embargo, este estudio
y este análisis llega hasta donde los encuestados desean que se llegue. Con esto se quiere
aclarar que no es posible profundizar más de lo permitido por las respuestas de los
encuestados. Finalmente, ellos fueron los que marcaron la pauta para lograr estos
resultados.
Es bastante probable que lo dicho por los jóvenes en las encuestas, debido a la
manera como estaban estructuradas las preguntas y respuestas, no sea lo que realmente
93
piensan sino lo que consideran finalmente políticamente correcto. Siendo así, es muy difícil
saber a ciencia cierta si lo que realmente desean oír es actualidad o por el contrario bromas
o sexo. Este estudio confía en que la gente haya sido honesta para que sus resultados sean
congruentes con la realidad.
Se oyó la voz también de los fieles seguidores de las emisoras. Estas personas,
aunque reconocen que estos programas no son perfectos y que pueden afectar el desarrollo
de los más pequeños, les da igual que éstos tomen conciencia o no, porque en ellos se habla
como y de lo que quieren y les gusta y eso es finalmente lo que más les importa.
Sin embargo, no sólo se analizó lo que los oyentes tenían que decir, sino también lo
que piensan los que los conocen y los estudian, los sicólogos. En otras palabras, no sólo se
oyó lo que piensan los jóvenes sino que también se tuvo en cuenta la opinión de expertos en
cuanto a lo que es y representa la generación estudiada. Estos confirmaron que en ciertos
casos lo que hacen estos programas (uso de lenguaje, temas, trato de las situaciones) sí
concuerda con las ideas y pensamientos de los jóvenes y que además, hablar de lo que ellos
hablan y como lo hacen es la manera más efectiva de llegar a ellos.
Quienes producen estos programas, al igual que sus más fuertes críticos (los padres)
dieron también importantes luces para poder realizar este análisis. Se pudo aclarar que
todos son conscientes de que la educación empieza en el hogar. Siendo así, las emisoras no
sienten que deban empaparse con la responsabilidad de tener algo que ver con la educación
de sus oyentes.
Por otro lado, los padres creen firmemente que es hora de que las emisoras pongan los
pies en la tierra y se responsabilicen de sus actos. Ellos, finalmente, a través de la cultura
mediática, emiten diariamente juicios de valor generalizando gustos y generando ideas de
pertenencia. Teorías como la de Lazarsfeld o la de Mc Combs y Shaw determinan que la
influencia de los medios en las personas es limitada. Sin embargo, es difícil determinar
finalmente qué tanta influencia tienen estas emisoras en los jóvenes ya que lo que sí es
94
cierto es que tanto La Mega como Los 40 están hechas especialmente para ellos, y siendo
así las cosas, es posible que la influencia sea más de lo que se piensa.
Todos estos discursos afectan al joven, quien está en el arduo proceso de formar su
individualidad. Es necesario para los padres que las emisoras tomen conciencia de este
asunto. Sin embargo, si una de las múltiples definiciones que tiene cultura es que es todo lo
que hace (produce) el hombre junto con la actividad mental que desarrolla, lo que estarían
haciendo las emisoras es hablando de la cultura en la que viven los jóvenes en la actualidad,
ya que lo que hacen es justamente discutir los temas y las actividades que inquietan y llevan
a cabo de alguna manera sus oyentes.
Ésta parece ser, a fin de cuentas, una discusión de nunca acabar. Y es que para los
padres es absurdo pensar que a los jóvenes les interese hablar de ciertos temas que para
ellos siempre fueron tabú. Sin embargo, la vida que se lleva en este nuevo milenio es muy
diferente a la que vivieron los padres en su juventud. El entretenimiento no es el mismo, ya
que el contexto cultural es muy diferente. Las industrias culturales han cambiado con las
generaciones, y hoy les entregan lo que ellas piden. La evolución cultural no se puede
detener, y por lo tanto es esencial que las personas la sigan y la comprendan. Los padres
deben entender que hoy hay otras preocupaciones en las cabezas de los jóvenes y por lo
tanto todos se deben adaptar a éstas, incluidos los medios.
Es importante entender también que al ser estas emisoras comerciales lo que les
interesa, al final del cuento, es ganar dinero. Siendo así, de lo que se encargan es de
entregarle al público lo que ellos consideran que quieren de la manera más fácil, o sea de
una manera light. No los ponen a pensar, no, eso es mucho trabajo para ellos y para los
oyentes. Sólo los quieren entretener, ocuparles un espacio de tiempo „vacío‟ en donde
además inconscientemente los ponen a consumir. ¿Qué hay después del programa? No
importa. Lo importante es que vuelvan al otro día al dial para que no baje la audiencia.
Sin embargo es importante anotar que las dos emisoras no son iguales, y que por lo
tanto es necesario aclarar que hay una gran diferencia entre las dos: mientras La Mega no
95
muestra ningún interés en informar a sus oyentes, Los 40 Principales reconoce esta
necesidad que está expresando su público y se la satisface con su sección notti, tutti, cuanti.
Así pues, se puede decir que los productores del programa de La Cama reconocen lo que su
público quiere y se lo está entregando, a comparación de sus colegas en El Mañanero.
Claro que a los jóvenes también les importa el mundo, las guerras, los problemas
sociales del país. Pero al mismo tiempo les gusta su tranquilidad, su dispersión, y eso es lo
que les entrega estos programas. ¿Estos jóvenes harán revoluciones y cambios en la
sociedad? Seguro, cuando lo vean necesario, además porque poseen el conocimiento y las
herramientas para hacerlo, más que cualquier otra generación del pasado. Mientras tanto
están muy ocupados en los temas que les interesa y buscando su propia identidad. En este
proceso participan las emisoras y por eso las oyen y recurren a ellas. Estas les hablan de lo
que quieren, de lo que les gusta y lo hacen como a ellos le parece bien, con la broma. No se
les puede juzgar a los jóvenes por oír las emisoras que les hablan de lo que les gusta ni a
ellas por hablar de lo que su público quiere oír.
Durante la investigación y redacción de este trabajo la autora se ha cuestionado
continuamente quién finalmente tiene la razón. Y mi conclusión: nadie. Cada grupo tiene
un punto claro y fijo, y lo ideal, para mi, sería unir las mejores ideas que tiene cada uno.
Los jóvenes quieren dispersión, entretención, y eso, que no tiene nada de malo, se les debe
dar. Sin embargo no todo puede ser diversión y por eso es fundamental que los locutores
sean conscientes de que tienen una responsabilidad para con su público. Por esta razón
deben tener cuidado, entre otras cosas, con su lenguaje. Hablar correctamente el español,
por ejemplo, debería ser una prioridad para ellos, porque cualquier error que ellos cometan
puede ser reproducido por los oyentes en la vida diaria. Con esto no digo que no hablen
como los jóvenes, porque obviamente es necesario hacerlo para generar una conexión con
su público. Aún así, sería bueno que fueran consientes del manejo de su lenguaje en la
sintaxis y la gramática.
Es que es fundamental que los locutores le entreguen a los oyentes algo valioso, no sólo
entretenimiento y dispersión. Ellos deberían aprovechar el poder de convocatoria que
96
tienen, como lo afirmaron sus oyentes más fieles, y así hacer algo por los problemas de la
sociedad y del país.
En cuanto a los temas, estoy de acuerdo con los padres en que es necesario tener
cuidado sobre el trato que se le da a algunos. Siendo consciente que es una emisora
comercial, sé que no sería rentable tener un especialista al aire sobre cada tema. Sin
embargo, me parece pertinente que los locutores se empapen de manera adecuada sobre lo
que van a decir, confronten con otras fuentes, y no simplemente lean algo de una página de
Internet que bien podría ser mentira. En otras palabras, que no se hable porque sí de un
tema, sino que realmente puedan entregarle al público información valiosa, siendo
consciente también que hay público de todas las edades oyendo, y por lo tanto, decir las
cosas adecuadamente para no afectar el bienestar de algunos.
Me parece muy bueno el hecho que se hayan arriesgado a dar noticias. Sin embargo,
considero que deben ser más rigurosos en la información que entregan porque muchas
veces no son muy precisos y terminan desinformado.
Considero que el recurso del teléfono está usado de una manera inadecuada ya que
podrían aprovechar mucho más ese contacto que los demás medios no tienen con el
público. Sí, los juegos que realizan por este medio son divertidos y llaman la atención, pero
podrían ser más productivos, en donde quien llama aprenda algo, o en su defecto, diga
cosas valiosas, no sólo cuente situaciones inadecuadas. Por ejemplo, en esta situación de
crisis económica, pidiendo u ofreciendo trabajo.
Con este trabajo se quiso estudiar un fenómeno que para algunos es amable y
congruente mientras que para otros es ilógico e inadmisible. Todos los protagonistas de este
desacuerdo tienen sus razones para actuar de cierta manera. De hecho, este trabajo nunca
pretendió darle la razón a alguien. Lo que quería era mostrar el gran abanico de opiniones y
desacuerdos que hay alrededor de un tema que afecta a muchas personas: ya sea porque es
oyente o porque es padre, o adulto. Lo que sí es cierto es que éste es un problema que no
97
acaba aquí y que le quedan muchos años más de discusión, y que, como van las cosas, el
acuerdo está muy lejano.
98
6. BIBLIOGRAFÍA
Libros

Arcos, A. (2008), Industria musical en Colombia: una aproximación desde los
artistas, las disqueras, los medios de comunicación y las organizaciones. [trabajo
de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Comunicación
social.

Comisión Nacional de Televisión (2006), Los jóvenes y la televisión, Bogotá.

Douglas, M., Isherwood B. (1990) El mundo de los bienes. Hacia una antropología
del consumo, México, Ed. Grijalbo. Pág. 196. (citado en González 2007), González
Becerra, L. (2007), Bogotá local: manifestaciones culturales y sociales de los
jóvenes en Bogotá [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,
Carrera Comunicación social.

Escovar Altare, J. C. (2004), RADIORAMA: El espacio para recuperar la radio
juvenil en Ibagué [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,
Carrera Comunicación Social.

González Becerra, L. (2007), Bogotá local: manifestaciones culturales y sociales de
los jóvenes en Bogotá [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,
Carrera Comunicación social.

Herskovits, M. J. (1974) El hombre y sus obras, México, Fondo de Cultura
Económica.

Lipovetsky, G. (1996), La Era del Vacío. Barcelona, Anagrama.

Norberg, E. (1998), Programación radiofónica: estrategias y tácticas, Madrid,
Instituto oficial de radio y televisión.

Reguillo Cruz, R. (2002), Emergencias de culturas juveniles, Bogotá, Norma.

Rey, citado en Arcos, A. (2008), Industria musical en Colombia: una aproximación
desde los artistas, las disqueras, los medios de comunicación y las organizaciones.
[trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de
Comunicación social.

Rincón, O. (2006), Narrativas mediáticas, Barcelona, Gedisa,
99

Santamaría, L. y Casals, M. J. (2000), La opinión periodística. Argumentos y
géneros para la persuasión, Madrid, Fragua.
Artículos

Colombia, Congreso Nacional de la República (2006, 8 de noviembre), “LEY 1098
del 8 de noviembre de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la
Adolescencia.”, en Diario Oficial, núm. 46446, 8 de noviembre de 2006, Bogotá.

Comentarios generales del Decano de la Facultad de Comunicación Social y
Periodismo de la Universidad de La Sabana, César Mauricio Velásquez, a los
resultados del estudio sobre los contenidos de las radio juvenil en su segunda fase.

Facultad de Comunicación Social y Periodismo (2004), Estudio sobre los
contenidos de la radio juvenil, Bogotá, Universidad de la Sabana.

Gutiérrez, E. Herrera, E. Tamayo, R. (2005) Observatorio sobre los discursos de la
afectividad y la sexualidad en la programación radial de audiencia juvenil, Bogotá,
Pontificia Universidad Javeriana.

Lalinde Posada, A. M. Radios Juveniles: de los pepos rockeros a la música chévere
III Congreso. La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 475
Internet

Arce, R. “Rasgos de la cultura juvenil actual” [en línea:], disponible en:
http://www.chasque.net/umbrales/rev112/parte2.html, recuperado: 15 de octubre
2007

Clifford G. [en línea:], disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Clifford_Geertz,
recuperado: 10 de marzo de 2008.

Colombia, Presidencia de la republica (2008, 31 de julio), “Decreto número 2805
del 31 de julio de 2008, por el cual se expide el Reglamento del Servicio de
Radiodifusión Sonora y se dictan otras disposiciones”, en Diario Oficial, núm.
47067.
31,
JULIO,
2008,
Bogotá.
Encontrado
en
100
http://www.mincomunicaciones.gov.co/mincom/src/user_docs/DECRETO2805de20
08Estatutoderadio.pdf, recuperado: 28 de noviembre de 2008.

“¿Cómo los jóvenes usan los medios?: Un estudio de Youth DNA evalúa las
tendencias”
(2007)
[en
línea],
disponible
en:
http://www.wan-
press.org/article14282.html, recuperado: 25 marzo 2008.

“DECLARACIÓN DE MÉXICO SOBRE LAS POLÍTICAS CULTURALES”
(1982)
[el
línea],
disponible
en:
http://portal.unesco.org/culture/es/files/12762/11295424031mexico_sp.pdf/mexico_
sp.pdf, recuperado: 18 de enero de 2008.

El Tiempo, (2004, 4 de agosto), “Polémico Fallo Sobre La Radio” [en línea],
disponible
en
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1524082,
recuperado: 2 de diciembre de 2008.

Elzo Imaz, J. “Aspectos de la cultura juvenil” [en línea:], disponible en:
http://www.granajoven.com/adjuntos/Asociacionismo/aspectos_de_la_cultura_juve
nil1999.pdf, recuperado: 24 de octubre 2007.

Feixa, C. (1995), “Tribus urbanas y chavos banda. Las culturas juveniles en
Cataluña y México”, en Nueva Antropología Vol. Xiv, México. (citado en Ramírez,
2008) Ramírez Varela, F. (2008)), “El Mito de la Cultura Juvenil”, [en línea:],
disponible
en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822362008000100005&script=sci_arttext,
recuperado: 1 de diciembre 2008.

Henao Melchor, S. M. (2007) “La indumentaria como identificador social: un
acercamiento
a
las
culturas
juveniles”,
[en
línea:],
disponible
en:
http://209.85.207.104/search?q=cache:W7juj_qr_ssJ:www.ucn.edu.co/portal/uzine/
volumen21/articulos/9_Indumentaria_identificador_social.pdf+cultura+juvenil&hl=
es&ct=clnk&cd=4&gl=co, recuperado: 25 de marzo de 2008.

Horkheimer M. y. Adorno T. W.
mistificación
de
masas”,
“La industria cultural, Iluminismo como
[en
línea:],
disponible
en:
http://www.edicionessimbioticas.info/IMG/pdf/LA_INDUSTRIA_CULTURAL.pdf
, recuperado: 1 de diciembre 2008.
101

“La
Empresa
es
su
resultado”
(2006)
[en
línea:],
disponible
en:
http://www.eumed.net/tesis/2006/flsp/3g.htm#2, recuperado: 25 de marzo de 2008

“Los
jóvenes
e
Internet”
[el
línea],
disponible
en:
http://www.zonagratuita.com/servicios/noticias/2004/noviembre/internet.htm,
recuperado: 25 de marzo de 2008.

Martín Barbero, J. (2002), “Jóvenes: Comunicación e identidad” [en línea:],
disponible en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm, recuperado 9 de
octubre 2007.

“Paul
F.
Lazarsfeld”
[en
línea],
disponible
en:
http://www.infoamerica.org/teoria/lazarsfeld1.htm, recuperado: 1 de mayo de 2009.

Pérez, A. (2007), “Generación Einstein: primero la felicidad, después el trabajo”,
[en línea], disponible en: http://www.cincodias.com/articulo/Sentidos/GeneracionEinstein-primero-felicidad-despues-trabajo/20070918cdscdicst_1/cds5se/,
recuperado: 10 de enero 2008.

Piñeros. C. (2004, 5 de agosto), Entrevistada por “Código de acceso”., portal
www.eltiempo.com., Bogotá.

Pulido,
L.
“La
Evolución
de
la
Radio”
[en
línea],
disponible
en:
http://www.poligran.edu.co/papiro/2006%202/EDICION%20N%C2%BA%205/conexion/miantena/superestacion.htm,
recuperado: 1 de mayo de 2009.

“Radioactiva”
(2008)
[en
línea]
disponible
en:
http://www.caracol.com.co/emisoras.aspx, recuperado: 19 de mayo de 2008.

Romo, C. (1997), “El lenguaje seductor de la radio” [en línea:], disponible en:
http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/zacatecas/radio/ponencias/romo.htm,
recuperado: 8 de octubre 2007.

“Teorías de los efectos en las audiencias” [el línea], disponible en:
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/337570, recuperado: 1 de mayo de
2009.
102
Entrevistas

Acevedo, L. y López, C. (2009, 25 de abril), entrevistadas por Vargas, N., Bogotá.

Calvo, J. (2008, 5 de diciembre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.

Cardona , E., (2009, 1 de mayo), entrevistada por Vargas, N., Bogotá

Cifuentes, R. (2008, 28 de octubre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.

Cifuentes, R. (2007, 9 de noviembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.

Finazzi, J. (2008, 14 de noviembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.

Muriel, E., (2008, 10 de noviembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.

Quintero, M. (2008, 27 de Agosto), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.

Piñeros, C. (2008, 24 de octubre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.

Rincón, M., (2009, 25 de abril), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.

Rojas, F. (2008, 5 de diciembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.

Vargas, A. (2008, 28 de octubre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.

Velasco, J. (2008, 27 de agosto), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.
103
6.3 ENCUESTAS
6.3.1 ENCUESTA EN BLANCO
Encuesta sobre las radios juveniles en Bogotá
Género F__ M__
Edad 12-15__ 16-18__ 19-21__ 22-25__
Estrato 3__ 4__ 5__ 6__
1. ¿Qué medio utiliza con más frecuencia? Radio__ TV__ Internet__ Impresos__
2. ¿Cuántas horas al día le dedica aproximadamente? 1-3__ 4-5__ 6-8__ más de 8__
menos de 1__
3. ¿A cuál medio recurre cuando desea obtener información? Radio__ TV__
Internet__ Impresos__
4. ¿Cuál es el tema del que más le interesa informarse? Política__ Economía__
Deportes__ Internacional__ Actualidad__ Local__ Sexo__ Farándula__
otro______________
5. ¿A cuál medio recurre cuado desea entretenerse? Radio__ TV__ Internet__
Impresos__
6. ¿En qué momento escucha la radio? En la mañana__ En la tarde__ En la noche__
Nunca oigo__ Todo el día__ Cuando estoy en el carro__ Cuando estoy en el bus__
7. ¿Qué emisora es la que más escucha? La mega__ Los 40__ Vibra__ Radioactiva__
La W__ La FM__ otra_________________
8. Si su respuesta no incluye una emisora juvenil, cuál es la razón para no oírla? Son
infantiles__ No me interesa sus temas__ No es seria__ Me gusta estar informado__
No me gusta su música__ otros_______________________________
9. ¿De acuerdo con su percepción, cuales son los temas más frecuentes en los
programas de la mañana en emisoras como La mega y Los 40? Farándula__
Amigos__ Sexo__ Amor__ Realidad colombiana__ Bromas__ otro____________
10. ¿Cuáles cree usted que deberían ser los temas más tocados en estos programas?
Farándula__ Amigos__ Sexo__ Amor__ Realidad colombiana__ Internacional__
Actualidad__ Bromas__ otro____________
11. ¿Cree que le faltan espacios (secciones) a estos programas? Si__ No__
12. Si su respuesta fue afirmativa, dé un ejemplo: ______________________________
13. ¿Cree que los temas abordados en estos programas lo son de manera responsable?
Si__ No__
14. Explique por favor su respuesta, sea afirmativa o negativa:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
15. ¿En algún momento se ha sentido insultado u ofendido por los temas que tratan en
estos programas? Si__ No__
104
16. Si
su
respuesta
fue
afirmativa,
ejemplifique:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
17. ¿En algún momento se ha sentido insultado u ofendido por el lenguaje usado en
estos programas? Si__ No__
18. Explique por favor su respuesta, sea afirmativa o negativa:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
19. ¿Considera que los locutores están bien informados de los temas que se tratan
diariamente? Si__ No__
20. ¿Cree que estos programas deberían tener especialistas sobre los temas que tratan?
Si__ No__
21. ¿Quién cree que tiene la razón en cuestiones de educación, los padres o los medios
(específicamente la radio)? Padres__ radio__
22. ¿Ha entrado en contradicción lo que se le ha enseñado en el hogar con lo que se
predica en estos programas? Si__ No__
23. Si su respuesta es afirmativa, ¿A quién le ha hecho caso? Padres__ radio__
amigos__ ninguno__
24. ¿Cree que las emisoras juveniles están desfigurando la educación que se les da a los
jóvenes en el hogar? Si__ No__
25. ¿Cree que estas emisoras deberían ser formadoras? Si__ No__
26. ¿Cree que lo están logrando? Si__ No__
27. ¿Considera a los locutores como patrones de vida dignos de ser seguidos?
Si__ No__
28. Explique
su
respuesta:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
29. ¿Ha usado en su vida diaria el lenguaje usado en estos programas?
Si__ No__
Muchas Gracias
105
6.4 RESULTADOS
Género
Femenino
Masculino
Total
110
90
Edad
12-15.
16-18
19-21
22-25
Total
Estrato
Total
30
42
54
26
3
54
4
56
5
38
6
52
¿Qué medio utiliza con más frecuencia?
1% 11%
Radio
TV
33%
55%
Internet
Impresos
Radio
TV
Internet
Impresos
¿Cuántas horas al día le dedica
aproximadamente?
100
50
0
84
1-3,
80
4-5,
24
6-8,
9
3
Más de 8 Menos de
1
1-3,
4-5,
6-8,
Más de 8
Menos de 1
Total
29
85
139
3
Total
84
80
24
9
3
Horas
106
¿A cuál medio recurre cuando desea obtener
información?
9% 3% 9%
Radio
TV
Radio
TV
Internet
Impresos
Total
8
21
184
20
Internet
Impresos
79%
¿Cuál es el tema del que más le interesa
informarse?
84
54
34
33
16
10
14
18
30
13
Po
l
Ec ítica
on
om
ía
D
e
In por
te
rn tes
ac
i
Ac ona
l
tu
al
id
ad
Lo
ca
l
Se
Fa
x
rá o
nd
ul
a
M
ús
ic
a
O
tro
s
100
80
60
40
20
0
Total
Política
33
Economía
16
Deportes
54
Internacional 34
Actualidad
84
Local
10
Sexo
14
Farándula
18
Música
13
Otros
30
¿A cual medio recurre cuando desea
entretenerse?
3% 11%
Radio
TV
37%
Internet
49%
Impresos
Radio
TV
Internet
Impresos
Total
28
121
90
7
107
¿En qué momento escucha la radio?
75
72
31
25
13
13
En la
tarde
En la
noche
Nunca
oigo
Todo el
día
30
En el
bus
En el
carro
En la
mañana
80
60
40
20
0
En la mañana
En la tarde
En la noche
Nunca oigo
Todo el día
En el carro
En el bus
¿Qué emisora es la que más escucha?
20
12
tra
s
FM
R
ad
io
ni
ca
18
La
La
W
30
O
37
27
Vi
br
R
a
ad
io
ac
tiv
a
40
39
Lo
s
La
m
eg
a
70
60
50
40
30
20
10
0
62
¿Cuál es la razón para no oírla?
Son infantiles
8%
No me interesan
sus temas
28%
37%
15%
12%
No es seria
Me gusta estar
informado
No me gusta su
musica
La mega
Los 40
Vibra
Radioactiva
La W
La FM
Radiónica
Otras
Total
75
31
25
13
13
72
30
Total
62
39
27
37
30
18
12
20
Total
Son infantiles
5
No me interesan 24
sus temas
No es seria
8
Me gusta estar 10
informado
No me gusta su 18
música
108
¿Cuáles son los temas más frecuentes en los
programas de la mañana en emisoras
juveniles?
99
21
16
Otro
27
Bromas
Amigos
Sexo
23
Realidad
Colombiana
61
Amor
61
Farándula
120
100
80
60
40
20
0
Bromas
Otro
¿Cuáles cree usted que deberían ser los
temas más tocados en estos programas?
103
88
13
26
33
6
13
6
Fa
tro
10
O
19
rá
nd
u
Am la
ig
os
Se
R
xo
ea
lid
A
ad
m
C or
In olo
te
.
rn ..
ac
Ac iona
tu
l
al
id
a
Br d
om
a
M s
ús
ic
a
120
100
80
60
40
20
0
Farándula
Amigos
Sexo
Amor
Realidad
Colombiana
Farándula
Amigos
Sexo
Amor
Realidad
Colombiana
Internacional
Actualidad
Bromas
Música
Otro
Total
61
23
61
27
21
99
16
Total
19
10
13
6
88
26
103
33
6
13
¿Cree que le faltan espacios a estos
programas?
Total
No
52%
Si
48%
Si
No
96
104
109
¿Cree que los temas abordados en estos
programas lo son de manera responsable?
Total
75
125
Si
No
Si
38%
No
62%
¿En algún momento se ha sentido insultado
u ofendido por los temas que tratan en estos
programas?
200
150
100
50
0
171
Temas
Si
No
29
171
29
Si
No
¿En algún momento se ha sentido insultado
u ofendido por el lenguaje usado en estos
programas?
Temas
Si
No
51
149
26%
Si
No
74%
110
¿Considera que los locutores están bien
informados de los temas que tratan
diariamente?
55%
Si
No
Si
45%
No
¿Cree que estos programas deberían tener
especialistas sobre los temas que tratan?
200
150
100
50
0
Total
89
111
Si
No
167
Total
167
33
33
Si
No
¿Quién cree que tiene la razón en cuestiones
de educacion, los padres o los medios?
4%
Padres
12%
Padres
Radio
Ninguno
Total
170
23
7
Radio
84%
Ninguno
111
¿Ha entrado en contradicción lo que se le ha
enseñado en el hogar con lo que se predica
en estos programas?
Si
No
54%
Si
46%
No
¿A quién le ha hecho caso?
Padres
21%
Radio
18%
57%
Amigos
Padres
Radio
Amigos
Ninguno
Total
56
4
18
21
Ninguno
4%
¿Cree que las em isoras juveniles están
desfigurando la educacion que se les da a
los jóvenes en el hogar?
48%
Total
92
108
Si
No
Total
104
96
Si
52%
No
112
¿Cree que esas em isoras deberían ser
form adoras?
200
150
100
50
0
Si
No
145
Total
145
55
55
Si
No
Si
No
Total
38
162
Si
No
Total
17
183
¿Cree que lo están logrando?
200
162
150
100
50
38
0
Si
No
¿Considera a los locutores com o
patrones de vida dignos de ser
seguidos?
183
200
100
17
0
Si
No
113
¿Ha usado en su vida diaria el lenguaje
usado en estos programas?
Total
115
85
Si
No
43%
Si
57%
No
¿Cuál es el tema del que más le interesa informarse?
12-15,
16-18
19-21
12-15,
Política
Economía
Deportes
Internacional
Actualidad
Local
Sexo
Farándula
Música
Otros
4
2
23
7
7
3
7
1
3
1
tro
s
O
M
ús
ic
a
a
Se
xo
Lo
ca
l
Fa
rá
nd
ul
D
ep
or
te
s
In
te
rn
ac
io
na
l
Ac
tu
al
id
ad
22-25
Ec
on
om
ía
Po
l ít
ic
a
30
25
20
15
10
5
0
16-18 19-21
22-25
13
12
6
8
5
1
15
10
6
12
9
6
28
28
21
2
5
2
3
2
6
5
5
6
2
2
10
7
10
114
¿Qué em isora es la que m ás escucha?
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
12-15,
16-18
19-21
22-25
La Mega
Los 40
Vibra
Radioactiva
12-15, 16-18
19-21
11
16
La Mega
3
9
Los 40
1
2
Vibra
6
7
Radioactiva
3
La W
2
2
La FM
5
3
Otra
La W
La FM
Otra
22-25
7
7
6
6
9
7
7
6
6
5
4
8
2
1
¿Cuáles cree usted que debería ser los temas más tocados en estos
programas?
12-15,
16-18
19-21
Farándula
Amigos
12-15, 16-18 19-21
1
9
2
3
O
tro
s
a
ús
ic
M
as
Br
om
Re
al
id
ad
In
te
rn
ac
io
na
l
Ac
tu
al
id
ad
or
Am
Se
xo
ig
os
22-25
Am
Fa
rá
nd
ul
a
40
30
20
10
0
22-25
4
3
5
2
115
5
Sexo
Amor
Realidad
Internacional
Actualidad
Bromas
Música
Otros
1
3
23
5
33
9
18
8
16
7
5
3
4
2
28
7
34
10
1
3
3
2
1
20
6
22
8
3
¿Cree que los temas abordados en estos programas lo son de manera responsable?
60
50
40
30
20
10
0
49
35
32
30
23
11
12-15,
10
16-18
Si
No
No
10
19-21
12-15, 16-18
19-21
32
23
11
35
Si
22-25
22-25
10
49
10
30
¿Considera que los locutores están bien informados de los temas que se tratan
diariamente?
50
40
30
20
10
0
23
20
38
Si
18
12
12-15,
Si
No
41
38
10
16-18
12-15, 16-18
19-21
23
38
12
20
19-21
No
22-25
22-25
18
41
10
38
116
¿Ha entrado en contradicción lo que que se le ha enseñado en el hogar con lo que se
predica en estos programas?
40
34
30
20
24
31
28
24
21
19
19
Si
No
10
0
12-15,
16-18
12-15, 16-18
19-21
19
24
24
34
Si
No
19-21
22-25
22-25
28
31
21
19
¿Cree que las emisoras juveniles están desfigurando la educación que se les da a
los jóvenes en el hogar?
40
28
30
20
30
35
27
Si
26
24
15
14
No
10
0
12-15,
Si
No
16-18
12-15, 16-18
19-21
15
30
28
27
19-21
22-25
22-25
35
24
26
14
117
¿Ha usado en su vida diaria el lenguaje usado en estos program as?
36
40
30
29
20
23
30
27
22
Si
20
12
No
10
0
12-15,
Si
No
16-18
12-15, 16-18
19-21
20
36
23
22
19-21
22-25
22-25
29
30
27
12
118
Descargar