Estructuralismo

Anuncio
Estructuralismo
Como ya hemos visto en otras exposiciones, las teorías de la comunicación más importantes
(que han aportado un esquema y enfoque significativo a su estudio) son el Marxismo y el
Funcionalismo.
El primero se centra en las necesidades que tiene el emisor al dar a conocer su mensaje a
la sociedad, que es vista como homogénea e indefensa a cualquier tipo de manipulación
ideológica. No es de sorprender que las necesidades sean económicas y que la respuesta
deseada por parte del receptor sea la compra, ya que en aquellos tiempos estaba en su auge la
Revolución Industrial.
Años más tarde, apareció el Funcionalismo que se centraba en el mensaje y en el canal (es
decir, los medios de comunicación), y en su función dentro de la sociedad, como creadores y
anuladores de valores e ideologías. Aquí, la sociedad adquiere mayor importancia, ya que se
hace hincapié en que ésta es heterogénea y está compuesta por diversos círculos sociales
(familia, escuela, trabajo) que cumplen una función determinada dentro de la sociedad general.
Así, llegamos al Estructuralismo. Éste se centra más en el receptor, en su contexto y en su
código; y los medios ya no son creadores ni anuladores, sino solamente recordadores y
transmisores de imágenes que ya todos conocemos y aceptamos por igual en sociedad. Sin
embargo, el mensaje carece de importancia; lo que importa son las sensaciones e ideas que
éste provoca sobre el individuo.
Dentro de esta teoría, la sociedad se constituye de manera que tiene determinadas reglas o
estructuras, las cuales dan un sentido a los acontecimientos, que, a su vez, son el producto de
las normas que los individuos han asimilado en sociedad y que les que permiten evocar en
común los mismos significados. De esta manera, los mensajes se dividen para dirigirse a cierto
sector de la sociedad y para restringirse a otra.
El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan (es decir que hasta las
diferencias biológicas hacen que los individuos perciban el mundo de distinta manera) y, por lo
tanto, la comunicación debe estudiarse mediante la construcción de estructuras lógicas, que
permitirían descubrir las interrelaciones que crean el sentido y las reglas que constituyen a las
normas sociales. También plantea que si la sociedad se constituye porque existen determinadas
reglas o estructuras, las cuales dan sentido a los acontecimientos y normas externas para
juzgarlos, entonces los datos que se presentan al observador son, en apariencia, interpretados
de acuerdo con las normas observables en forma directa, pero en realidad esas normas se
constituyen o informan por las reglas operantes en una sociedad determinada a fin de producir
tal sentido.
De esta manera, los individuos se encuentran acoplados dentro de estructuras, las cuales
sirven como pautas para informar la acción con los datos que se reciben. Asimismo, en el
interior del sujeto están todas las reglas productoras de normas y signos sociales, aplicables a
cada caso. Dentro de esta corriente, la contradicción entre comunicación e información no es
un problema.
Antecedentes: Wundt, Titchener y Weber
Wilhem Wundt (1832 – 1920):
Fisiólogo (médico) alemán, fundador del primer laboratorio de psicología experimental en
1879, además de fundador de la corriente psicológica del estructuralismo y de independizar a la
psicología de las ciencias naturales, abriéndole un lugar en el panteón sagrado del
conocimiento.
Wundt basaba su psicología en la filosofía idealista, intentaba integrar esa filosofía con la
fisiología; para él, el centro del conocimiento psicológico era sujeto al que asignaba la tarea de
observar procesos interiores, no exteriores, e informar no sobre acontecimientos reales, sino
sobre su proyección en el particular mundo inmaterial de los fenómenos psíquicos. Es decir, las
imágenes percibidas por los sentidos carecían de importancia, sino las imágenes mentales que
se daban como respuesta en el individuo.
Titchener (1867 – 1927):
Alumno de Wundt, afirmaba lo siguiente: «La psicología es la ciencia de la mente. Pero la
mente que trata la psicología debe ser una que sea descriptible en términos observables», sin
embargo, hacía hincapié en que la psicología era diferente a otras ciencias, como la física o la
química, que explican el mundo independiente al hombre, ya que ésta trata de entender el
mundo a través del hombre.
Sus teorías, fuertemente idealistas, siempre hacían comparaciones de la mente con objetos
y sentimientos, ya que pensaba que ésta estaba compuesta de eso: sensaciones, ideas creadas
por los sentidos. Asimismo, sus estudios se basaban en un dualismo filosófico, la diferencia
entre cuerpo y mente, aprendido de Wundt (además del «método de la introspección», modo de
observar la mente), más tarde utilizado en la ley de los signos de Saussure.
Max Weber (1864 – 1920):
Sociólogo y economista alemán, fue el más importante estudioso de la estructura
empresarial y principios de la burocracia. Fue el que inició la primera escuela estructuralista.
Esta escuela pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su
estructura (organización) como al recurso humano, abordando aspectos tales como la
correspondencia entre la organización formal y informal, entre los objetivos de la organización
y los objetivos personales y entre los estímulos materiales y sociales. Tiene como objetivo
principal estudiar los problemas de las empresas y sus causas, prestando especial atención a
los aspectos de autoridad y comunicación; considera que hay cuatro elementos comunes a
todas las instituciones: autoridad, comunicación, estructura de comportamiento y estructura de
formalización.
La ley de los signos y sus antecedentes: Saussure y Lévi-Strauss
Un elemento importante en el estructuralismo son los signos, ya que estos componen y
delimitan la estructura de la sociedad. Aquí, les presentamos grosso modo lo que es la ley de
los signos y cómo comenzó, ya que el tema será tratado con mayor profundidad en la clase del
viernes 26.
Saussure y su lingüística:
Antes de las aportaciones de este hombre, el estudio de la lingüística se limitaba a ser
diacrónico (o sea estudiarla desde otro período de tiempo) y se basaba principalmente en el
estudio de las etimologías y la evolución de las palabras.
Usaremos el ejemplo de la palabra «caballo»:
Caballo  Caballus = Rocín
De esta manera, existían palabras que designaban objetos e imágenes, llamadas nombre, y
los objetos designados por estas palabras se llamaban, simplemente, cosas.
Sin embargo, Saussure propuso que la estudio de la lengua no podía ser diacrónico, pues no
podría llegar a comprenderse su uso actual, sino sincrónico (¿cómo lo utilizamos en este
momento?) ya que de esta manera podrían estudiarse las reacciones e imágenes mentales que
tenían los individuos de los conceptos.
Así, Saussure cambió las palabras para designar un significado histórico-social. El nombre
pasaba a llamarse imagen acústica (lo que en la ley de los signos se conoce como significante)
y la cosa pasaba a ser concepto o imagen mental (o significado), y se expresaba de la siguiente
manera:
Lévi-Strauss:
Por su trabajo como antropólogo, viajaba con frecuencia y tuvo la oportunidad de conocer
un sinnúmero de culturas distintas.
A diferencia de Saussure, que limitaba la ley de los signos a la lingüística y no a las
imágenes ni ningún otro estímulo externo, Strauss llevó a cabo un estudio donde encontró
muchos signos parecidos en distintas creencias religiosas y mitos antiguos, creando su teoría
de la «sociedad universal» ya que esos mismos símbolos siguen vigentes en todas las sociedad,
pero que, por las razones explicadas más arriba (acerca de las normas y la estructura social),
no pueden ser reconocidos universalmente de nuevo.
Asimismo, Joseph Campbell realizó un estudio parecido ya que había encontrado símbolos y
metáforas parecidos en distintos mitos sobre heroísmo e historias épicas; de esta manera,
público su tratado psicoanalítico de lo que el llamaba «monomito» (el único mito, el del héroe)
en su libro The heroe with the thousand faces que apoyaba subrepticiamente la teoría de la
«sociedad universal» de Strauss.
Semiótica
La palabra "semiótica" viene del vocablo griego semeion, signo, y se trata del estudio de éstos y
su función en la sociedad. Ferdinand de Saussure fue el primero en proponer que las palabras
eran signos y que se componían de dos imágenes: una acústica, a la que llamó nombre, y otra
mental, llamada concepto.
A partir de esto, aparecieron distintas teorías que apuntaban a un concepto parecido. Los
signos son cualquier medio que haga referencia o esté en representación de otra cosa, un
objeto, una idea o un sentimiento.
Al medio, ya fuere imagen, sonido, etc., fue nombrado como significante, y es toda imagen
percibida de primera mano (en el caso de comerciales, carteles y películas) y el significado
explícito, directo de las palabras. El segundo elemento, más subjetivo e inestable, fue llamado
significado, y se asocia al uso o evocación que el primero pueda dar.
Asimismo, encontramos tres tipos diferentes de signos:
- Icono: signo que guarda relación directa con aquello que representa; su significado es
inmediato, sin connotaciones, y puede identificarse con facilidad.
- Índice: signo connotativo, cuyo significado puede variar según el contexto con el que es
percibido. Puede representar muchas cosas.
- Símbolo: signo cuyo significado es delimitado por la sociedad, además de ser aceptado por
todos.
Dentro de esto, encontramos las dimensiones del significado:
- Denotativo: significado directo, fácilmente entendible; las definiciones del diccionario suelen
ser denotivas, ya que su función principal es informar y no profundizar.
- Connotativo: significado subjetivo, relacionado al contexto del receptor; también se le conoce
como “doble sentido”.
Bien, chavos, eso es todo lo relevante del tema. Como notaron, no les puse nada de psicología
del color, porque es un tema demasiado extenso como para ponerlo aquí; además, ¿de verdad
quieren que les ponga qué significa cada color, y que les ponga "el azul es esto... el rojo esto..."?
¿Verdad que no? Mejor que eso, les dejo el nombre de un libro muy bueno que hay en la
biblioteca del CUC:
Psicología del color de Eva Heller, luego les paso el código con el que lo encuentran.
¡Ah, sí! Como vieron, les puse una imagen de Goodbye blue sky de la película The wall. Es una
pequeña actividad: analicen todo el vídeo, busquen los posibles significados que hay en las
imágenes, ¿cuál creen que es el mensaje?, ¿es muy claro?, ¿muy confuso? Recuerden basarse
en la teoría de los signos (significado-significante) y en la psicología del color, en lo que ustedes
perciben según sus creencias y conocimientos. Pueden checarse el vídeo en este link. Si
pueden, anótenlo en un papel. No es tarea de clase, tranquilos.
También aquí les pongo los links de los sitios de donde sacamos mucha información:
- Torre de Babel.
- El Prisma.
- Comunicólogos: Estructuralismo.
- Gestiópolis.
COMENTARIOS: .El
estructuralismo se centra más en el
receptor, dando importancia al contexto y código. Me parece
interesante que el enfoque estructuralista sostiene que los
sentidos engañan (es decir que hasta las diferencias
biológicas hacen que los individuos perciban el mundo de
distinta manera) y, por lo tanto, la comunicación debe
estudiarse mediante la construcción de estructuras lógicas,
que permitirían descubrir las interrelaciones que crean el
sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales.
BIBLIOGRAFIA
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_tecnic_comunicac_1.htm
http://comunicacion-sociedad-paula.blogspot.com/2007/05/caractersticas-de-lacomunicacin.html
http://www.mitecnologico.com/Main/AntecedentesComunicacion
http://www.lacoctelera.com
Descargar