PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO MULTIPROVINCIAL CALCA – URUBAMBA ÍNDICE I.- Área de Intervención Directa e Indirecta ........................................................ 2 1.1 Área de Intervención Directa (AID) Valle Sagrado de los Incas................. 2 1.2 Área de Intervención Indirecta (AII) ............................................................ 2 II.- Visón del Area de Intervención ....................................................................... 6 III.- Políticas Generales para el Acondicionamiento Territorial del AID ............... 9 IV. Ejes y Objetivos Estratégicos ...................................................................... 10 V. Modelo Espacial para el Acondicionamiento Territorial del AID .................. 13 5.1 Unidades de Tratamiento ........................................................................ 13 5.2 Sistema de Centralidades ......................................................................... 34 5.3 Sistema de Equipamiento ........................................................................ 39 5.4 Sistema Vial .............................................................................................. 41 5.5 Sistema de Corredores Patrimoniales y Espacios Públicos..................... 52 VI. Propuesta de Intervención de la Gestión de Riesgos de Desastres............58 VII. Programas y Proyectos………………….………………………………….…..60 VIII. Estrategia para la Gestión del PAT Calca – Urubamba………...………….61 ANEXOS………………………………………………..,…………………………….67 1 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO MULTIPROVINCIAL CALCA – URUBAMBA Se propone desarrollar un modelo de ordenamiento territorial que permita reforzar el carácter de espacio de cultura y ambiente, logrando al mismo tiempo relaciones sostenibles de convivencia de los diferentes componentes que sobre él actúan, ordenando las actividades de impacto físico, el uso racional de los recursos naturales y la infraestructura requerida para mejorar la calidad de vida de la población. La propuesta toma en cuenta el área de influencia indirecta para proponer intervenciones que favorezcan o minimicen los impactos positivos o negativos sobre la sostenibilidad de las propuestas en el área de intervención directa. La estrategia se sustenta en la construcción de capacidades de la sociedad civil y de los sectores públicos dotándolos de instrumentos para hacer posible la cogestión y sostenibilidad del Valle Sagrado. I. ÁREA DE INTERVENCIÓN DIRECTA E INDIRECTA (Ver plano PAT-R-01) 1.1 Área de Intervención Directa (AID) VALLE SAGRADO DE LOS INCAS El Área de Intervención Directa (AID)1 comprende el espacio de confluencia de la cuenca media del río Vilcanota y las áreas continuas provinciales de Calca y Urubamba, parte baja, denominada área de planificación del Plan de Acondicionamiento Territorial Multiprovincial. Específicamente, incluye la Quebrada Huasacmayo, en las proximidades del caserío Vicho, siguiendo aguas abajo hasta el poblado de Tanccac, próximo a la Quebrada del río Sillque. Abarca una superficie de 1,686.00 Km2, caracterizada por una diversidad de pisos altitudinales y en la que se asienta una población de 98,008 habitantes2, según limitación del diagnóstico En este espacio resultado del diagnóstico prospectivo se han definido las Áreas Homogéneas según la relación que establecen los diferentes subsistemas: natural, sociocultural, patrimonial, económico productivo y construido, definiendo usos posibles del territorio para su manejo sostenible. 1.2 Área de Intervención Indirecta (AII) El AII se define por las influencias de los flujos e interacciones de los subsistemas socio cultural, económico, naturales y físicos construidos con los territorios adyacentes al AID. Para su definición se ha tomado principalmente las relaciones comerciales y de aprovechamiento de los recursos forestales y uso del agua que establecen las comunidades alto andinas con sus espacios inmediatos, así como las dinámicas de los megaproyectos como el Corredor Interoceánica Sur y ampliación del Proyecto Camisea, que ejercerán influencia en el AID al intensificarse los flujos turísticos y económicos asociado a la articulación Cusco – Valle Sagrado- Santuario Histórico de Machu Picchu. 1 2 Delimitación definida en el diagnóstico. Población del 2007, INEI CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 2 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Se ha considerado además, las áreas inmediatas de las zonas de amortiguamiento del Corredor Biológico Vilcabamba- Amboro y del Santuario Machupicchu, se constituyen en oportunidades para el reforzamiento de las estrategias de conservación y protección del patrimonio natural y cultural. En base a los factores, internos y externos, expuestos se han definido las siguientes áreas de influencia indirecta y las recomendaciones para su intervención: Zona Norte límite que corresponde a la divisoria de aguas de las sub cuencas Tanjacc, Patacancha, Mantanayniyoc, Chicon-Pumahuanca, y Cancha Cancha y las relaciones que establecen las comunidades entre las subcuencas: - Sub cuencas de Tanccac y Patacancha, relación socio-económica con el Centro Poblado de Yanamayo y Ollantaytambo, Urubamba e incluso Calca, donde se intercambian productos de pan de llevar y agrícola de la zona de Yanamayo. Recomendación: Mejoramiento de la vía Yanamayo – Patacancha para facilitar el transporte de carga y de pasajeros - Sub cuencas Mantanayniyoc, Chicon-Pumahanca, y Cancha Cancha, relaciones de complementariedad entre las comunidades altoandinas mediante caminos peatonales que articulan los centros poblados Patacancha, Huacahuasi, Pumacahua, Cuncani, Huaran, Cancha Cancha, y Mauccau del lado norte de los nevados, relacionados con Lares. Recomendación: Potenciar estos centros poblados para articular los caminos turísticos paisajísticos y culturales planteados en el Valle Sagrado, fortaleciendo el desarrollo de las zonas alto andinas. Tratar de manera integral la protección y de investigación del conjunto de los glaciares Zona Nor-Este corresponde a las sub cuencas Jochoc, Huancohuayco-Carmen, Chaupihuayco y Vilcanota Alto, siendo el límite de la divisoria de aguas que se corresponde con los límites distritales de Calca, Lamay, Pisac y San Salvador, incopora las cuencas: - Cuenca Jochoc, continuidad de la pampa alto andina, zona de pastizales donde se desarrollan actividades pecuaria. Recomendación: Manejo integral del área de protección de pastizales, para un manejo integral con la producción y de la conservación de suelos. - Áreas colindantes de las sub cuencas de Huancohuayco-Carmen, Chaupihuayco y Vilcanota Alto donde se mantiene una relación entre las comunidades alto-andinas de intercambio en mercados feriales semanales. Esta relación socio-cultural y económica, incorpora a las comunidades vecinas de Huarqui, Chichic Marca, Sipascancha Alta, y Tiracanchi, a los centros poblados de la quebrada de Huacamayo, y Jarpaypampa, en el AII. Recomendación: Mejoramiento de las vías hacia Paucartambo que asegure la sostenibilidad de las relaciones socio-culturales de los centros poblados del Valle Sagrado con Paucartambo. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 3 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Zona Este. Corresponde al área de ingreso al Valle Sagrado donde desemboca el río Huatanay en la zona de Huambutío cuyas aguas vienen altamente contaminadas por los desagües de la ciudad de Cusco, incrementando el deterioro ambiental del río Vilcanota. En ella confluye también un flujo importante de carga hacia el área de intervención directa y los valles de Quillabamba, Lares y Yanatile Recomendación: Manejo integral de recuperación de los recursos hídricos del Huatanay, y la localización de una planta de tratamiento de aguas residuales en Huambutio., así como el control del tráfico de carga y de pasajeros. Zona Oeste delimitada por las zonas de amortiguamiento del SHMP y del Corredor Biológico Vilcabamba – Amboro, comprende: - Quebradas de Tiaparo, Juchuy, Tranca y Lourdes, área que corresponde al Corredor Biológico Vilcabamba-Amboro y que tiene relación con el ingreso al Valle Sagrado y Machu Picchu. Los Centros Poblados menores de Piscacucho, Chillca y Primavera mantienen relación turística con la ciudad de Ollantaytambo. Recomendación: Aprovechar las estrategias de conservación de la biodiversidad de las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas para fortalecer las intervenciones del Plan Acondicionamiento Multiprovincial, orientada a la protección del ambiente y del patrimonio cultural. Zona Sur-Oeste definida por el límite jurisdiccional de los distritos de Ollantaytambo y Huarocondo, incorpora las siguientes zonas. - Zona alta de la sub cuenca Sillqui. Recomendación: Gestión integral de los recursos hídricos de esta sub cuenca Sillqui. - Micro cuenca de Antapahua, subsidiaria de la sub cuenca del Huarocondo. Recomendación: Tratamiento integral de la estabilización de laderas desde Huarocondo a Pachar para el control de riesgos de la vía férrea paralela al río Huarocondo: Proyecto integral de estabilización de laderas, protección de la vía férrea y vía Huarocondo. Zona Sur-Centro delimitada por los límites jurisdiccionales del distrito de Maras. En esta zona se ha tomado en cuenta la relación socio-económica que mantiene Maras y sus centros poblados menores como Mahuaypampa con Chacan, y Huarocondo. Recomendación: Desarrollo de la zona de Cachimayo como industrial con articulación futura al aeropuerto Cusco- Chichero. Zona Sur-Este definida por los límites jurisdiccionales de San Jerónimo, San Sebastián y Oropesa, incorpora las siguientes zonas: - Parte complementaria del Área de Conservación Regional Pachatusan Recomendación: Gestionar la propuesta de Área de Conservación Regional de Pachatusan CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA - Parte alta de la sub cuenca Quesermayo (Taray), considerada cabecera de cuenca, que además mantiene relaciones de articulación socio económica entre Corao y el Valle. Recomendación: Gestión integral del recurso hídrico y mitigación de peligros por aluviones, para reducir la vulnerabilidad de ciudad de Taray. - Sub Cuenca Cachimayo y el Lago Piuray de la meseta de Chinchero. Recomendación: Gestión integral gestión integral del agua con participación comunitaria de las comunidades de Chinchero. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 5 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA II. VISIÓN DEL AREA DE INTERVENCION DIRECTA VISION Al 2021, el Valle Sagrado de los Incas mantiene un paisaje de extraordinario valor natural y cultural, icono de identidad andina por su patrimonio diverso, con ciudadanos comprometidos con la conservación y puesta en valor, recreando una cultura milenaria que mantiene una tradición respetuosa y armoniosa con su ambiente solidaria, asociativa y participativa. Sus autoridades asumen una gestión responsable e integral del territorio, promoviendo y diversificando un desarrollo económico competitivo en base a su vocación cultural, agrícola y turística. Territorio con una ocupación equilibrada, articulado e integrado, que se consolida en una red polinuclear, de centros poblados históricos y ocupaciones rurales que establecen relaciones complementarias, ofreciendo seguridad física, ambiente saludable, accesibilidad, movilidad limpia y servicios de calidad, garantizando una habitat saludable para su habitantes. Valle articulado e integrado en una red de asentamientos con ocupación compatible y sostenible del territorio. Valle Sagrado sostenible, seguro y articulado en una red de asentamientos rurales y urbanos equilibrada con acceso equitativo a infraestructura y servicios básicos de calidad y especializados, con un sistema de transporte diversificado accesibilidad y movilidad limpia y segura para todos. Desarrollo y crecimiento en la ocupación del valle valorizando el paisaje natural y cultural, el patrimonio físico construido (inmobiliario), revalorizando la malla histórica y construida con innovación, recreación y rehabilitación, poniendo en valor el paisaje urbano a través de la armonía de la arquitectura contemporánea con la tradicional y patrimonial y su entorno natural. Ocupación y uso del suelo sostenible ordenando el crecimiento de los centros poblados y de las actividades económicas, urbanas, servicios e infraestructura, que responda a las características históricas y naturales del territorio. Reconfiguración de los roles y funciones en la red de centros poblados que permita una complementariedad de los servicios para una ocupación más equilibrada del territorio. Con una gestión convocante que favorezca la cohesión espacial y del tejido social y económico. Valle de valor Patrimonial Cultural (material e inmaterial) Valle Sagrado, ícono de identidad andina, por su patrimonio cultural altamente diverso y extendido en su territorio, expresión de la armonía entre sociedad y ambiente. Gestores locales y sociedad empoderada que promueven la investigación, conservación, recuperación y recreación del patrimonio cultural material e inmaterial y su gestión participativa para un desarrollo sostenible. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 6 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Valle que maneja y gestiona los recursos naturales, ecosistema y paisajes y hábitat saludable. De alto valor simbólico que refuerza la identidad y el sentido de pertenencia, con manejo y prácticas tradicionales andinas, innovadoras y limpias para la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, diversidad biológica, bosques andinos, recursos hídricos y restauración ecológica de los ecosistemas degradados. Bosque andinos manejados y recursos hídricos gestionados, regulan las fuentes, vertientes y puquiales de agua y glaciares mantienen el stock de la reserva hídrica del valle, asegura las funciones de retención y filtración de agua y la protección contra las inundaciones y erosión como una de las funciones de los servicios ambientales. El río Willkamayu recupera sus estándares de calidad ambiental y se integra al a la red de espacios verdes poblados históricos y de los espacios naturales. Valle promotor de la economía rural y un turismo inclusivo y sostenible Por el posicionamiento de sus atractivos turísticos, que amplia oportunidades de empleo a través de actividades económicas innovadoras y competitivas. Actividades económicas diversificadas, responsables y respetuosas con el patrimonio natural y cultural, que revaloran los sistemas productivos ancestrales, con producción orgánica, certificada y abierta a innovación de tecnologías alternativas limpias, articulada al mercado local, regional e internacional en cadenas productivas competitivas como sustento del territorio. Es un destino turístico sostenible, con negocios inclusivos, a través, de inversiones públicas y privadas con responsabilidad social, cultural y ambiental, en un territorio ordenado y organizado, que genera empleo de calidad y mayor bienestar de la población, a partir de un rol promotor del gobierno local que lidera un nuevo modelo de gestión del territorio. Valle de la historia andina y de la interculturalidad Ciudadanos y pueblos andinos herederos de una cultura milenaria rica en tradiciones, prácticas y saberes ancestrales, así como valores solidarios, asociativos y participativos, conviven en armonía con la modernidad y las nuevas poblaciones que se asientan en su territorio. Servicios sociales de calidad, inclusivos e intercultural-bilingües articulados a la realidad local, que facilitan el acceso a una educación de calidad incorporando los saberes tradicionales, que posibilitan la identificación de la población con su territorio, revalorando y reivindicando la cultura local, fortaleciendo sus capacidades y liderazgo, ampliando las oportunidades de inserción a la economía local. Líderes y organizaciones sociales representativas fortalecidas y legitimadas, con tradición comunitaria y prácticas de reciprocidad, fortalecen la cohesión social y fomentan su participación e incidencia en la gestión del territorio y en la conservación del patrimonio natural-cultural Gestión concertada, democrática y descentralizada Valle Sagrado con gestores locales que lideran y reconocen su territorio de valor patrimonial, generan espacios de participación y sensibilización en torno CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 7 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA al ordenamiento del territorio y la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Gobiernos locales competentes y eficientes lideran un modelo descentralizado, transparente, democrático, inclusivo e intercultural con capacidad negociadora y propositiva, adoptan decisiones concertadas para la gestión del territorio con mecanismos de participación y reglas claras con los gestores locales y la población. Promueven alianzas estratégicas entre diferentes organizaciones de gobierno, entidades económicas y entre instituciones públicas y privadas para la implementación de inversiones inclusivas y sostenibles CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 8 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA III. Políticas Generales para el Acondicionamiento Territorial del Área de Intervención 1. Promover la ocupación equilibrada del territorio en función a un manejo racional y sostenible de sus recursos, reforzando la integración y articulación de sus espacios territoriales. 2. Mantener la oferta de ruralidad del valle como escenario paisajístico 3. Potenciar el posicionamiento del Valle Sagrado como destino turístico a través de la oferta de servicios de calidad y la preservación de su patrimonio natural y cultural 4. Diversificar la base económica productiva para alcanzar mayores niveles de competitividad en los mercados regionales, nacional e internacional. 5. Ordenar los usos del suelo en función a la utilización racional de los recursos, la preservación de la biodiversidad y recursos genéticos andinos y la protección y puesta en valor del patrimonio natural y cultural (material e inmaterial). 6. Asegurar la estabilidad de la reserva hídrica del Valle, a través del manejo de sus lagunas, bofedales y la recuperación del río Vilcanota como eje estructurarte del valle. 7. Mejorar la calidad de vida de la población urbana y rural asegurando el acceso a los servicios y el desarrollo de un hábitat saludable 8. Promover el uso de tecnologías alternativas y limpias para las actividades humanas 9. Gestionar el riesgo como parte de la gestión del desarrollo territorial 10. Fortalecer la conciencia social sobre los valores del Valle Sagrado para la defensa y protección de sus recursos 11. Establecer sistemas de coordinación entre el sector público, privado y organizaciones sociales para la puesta en marcha del proceso de ordenamiento territorial CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 9 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA IV. EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Eje Estratégico 1: Estructurar un Sistema de Asentamientos Poblados más equilibrado y organizado Objetivos Estratégicos 1.1 Definición de un Sistema de Centralidades de los centros urbanos, con roles y funciones definidos, articulados por relaciones optimizadas de complementariedad y articulación física, incorporando el área rural inmediata a los sistemas de prestación de servicios. 1.2 Ampliación y mejoramiento de la conectividad, externa e interna, del AID a fin de garantizar la articulación física de los centros poblados y la interrelación de las actividades económicas de modo de contribuir a la eficiencia funcional y productiva del territorio 1.3 Mejoramiento de la calidad del paisaje urbano, conservando la calidad de sus edificaciones tradicionales y la armonía con el paisaje circundante. 1.4 Impulsar un Sistema de Gestión Ambiental en los centros urbanos para el mejoramiento de la calidad del hábitat 1.5 Mejoramiento de los servicios básicos y sociales de los centros poblados rurales, integrado a su entorno a través de tecnologías adecuadas. Eje Estratégico 2: Diversificar la producción y productividad agropecuaria a través del uso de nuevas tecnologías asociadas a las prácticas tradicionales. Objetivos Estratégicos: 2.1 Consolidar la competitividad y valor agregado de las cadenas productivas de papa, maíz, kiwicha y hortalizas en el mercado local, nacional e internacional manteniendo las prácticas de producción agrícola certificadas y manejo adecuado de los recursos. 2.2 Promover la diversificación productiva fortaleciendo las actividades económicas no agrícolas (artesanía, gastronomía, vivienda-alojamiento, turismo vivencial comunitario) y la revaloración y transformación de productos agrícola como cebada, trigo, quinua, olluco y frutas. 2.3 Conservar las áreas agrícolas de mayor valor agronómico y potencial productivo CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 10 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Eje Estratégico 3: Apropiación local de los beneficios del turismo a través de la generación y promoción de cadenas productivas con potencial competitivo Objetivos Estratégicos: 3.1 Fortalecer el desarrollo de micro y pequeñas empresas e impulsar la creación de nuevas iniciativas empresariales para la generación e incremento del empleo. 3.2 Promover la innovación tecnológica incorporando elementos del mercado, estandarización, rentabilidad y gestión empresarial. 3.3 Diversificación de los tipos y destinos turísticos con responsabilidad ambiental y cultural. Eje Estratégico 4 Gestión integrada de los recursos naturales y paisajísticos articulados al patrimonio cultural. Objetivos Estratégicos: 4.1 Recuperación y manejo de bosques andinos. 4.2 Manejo y gestión integrada de los recursos hídricos 4.3 Intervención integrada del río Vilcanota para su incorporación a la oferta de espacios públicos y recreacionales (Gran parque sagrado del Wilcamayo). 4.4 Impulsar las investigaciones básicas y aplicadas de los bienes culturales y paisajísticos de valor simbólico. 4.5 Recuperación de los conocimientos y prácticas tradicionales en el uso de los recursos. Eje Estratégico 5: Gestión de riesgos y reducción de la vulnerabilidad con adaptación al cambio climático. Objetivos Estratégicos: 5.1 Fortalecer las capacidades institucionales y mecanismos necesarios para la Gestión de Riesgo. 5.2 Promover una cultura de prevención de riesgos y de participación comunitaria. 5.3 Generar sistemas de respuestas y de alerta temprana frente a los desastre. 5.4 Promover medidas de adaptación al cambio climático en la gestión de recursos hídricos, seguridad alimentaria y reducción de riesgos de desastres. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 11 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA 5.5 Implementación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de prevención de riesgo. Eje Estratégico 6: Consolidar la cohesión social mediante la afirmación de la identidad cultural Objetivos Estratégicos: 6.1 Organizaciones fortalecidas revaloran u recrean su identidad cultural. 6.2 Promover servicios educativos de calidad inclusiva e intercultural. Eje estratégico 7: Gobiernos locales con capacidad de convocatoria y concertación para la gestión sostenible del territorio Objetivos Estratégicos: 7.1 Fortalecer y consolidar espacios de concertación7.2 Generar mecanismos para la gestión descentralizada del Plan Multiprovincial. concertada, democrática y 7.3 Promover la modernización de la gestión del territorio, estableciendo mecanismos y agendas para concertar acciones de Acondicionamiento Territorial con el sector privado. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 12 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA V. MODELO ESPACIAL PARA EL ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DIRECTA- VALLE SAGRADO DE LOS INCAS El Modelo Espacial define la representación en el territorio de las políticas, ejes y objetivos estratégicos que conlleven a una ocupación equilibrada del territorio, tomando en cuenta la diversidad y vocación de sus ámbitos. Sus elementos estructuradores son: las Unidades Territoriales (UT) que definen los usos del suelo según la vocación y capacidad de acogida del territorio, el Sistema de Centralidades y el Sistema de Equipamiento que recalifica los roles y funciones de los centros poblados históricos tomando en cuenta niveles de complementariedad, propiciando un mejor acceso a los servicios, el Sistema Vial que propicia la articulación funcional de los centros poblados, el sistema de áreas naturales y espacios públicos, y los Corredores Patrimoniales y Grandes Espacio Públicos que tienen como objetivo articular el patrimonio natural y cultural con fines de conservación, puesta en valor y aprovechamiento racional de estos recursos para el fortalecimiento de la identidad local y el desarrollo del turismo. 5.1 Unidades de Tratamiento (Ver plano PAT-PR-02) El diagnóstico integrado de las variables naturales, económicas, sociales y físico construidos han permitido identificar áreas y sub áreas de paisaje de comportamiento y vocación según sus recursos, flujos y restricciones particulares que demandan de un tratamiento diferenciado. En términos de usos actuales y vocación futura, estas unidades pueden ser homogéneas o heterogéneas, pero mantienen un carácter unitario por las relaciones e interdependencia existente entre sus componentes territoriales, requiriendo de un tratamiento integrado para el manejo de sus recursos y potencialidades para lograr una gestión ambientalmente sostenible. Sobre la base de estas áreas y sub áreas se han determinado las Unidades de Tratamiento, dividiéndolas en áreas menores, cuando por su homogeneidad o complejidad han requerido del diseño de estrategias específicas de intervención. En función a estos criterios se han establecido veintidós (22) Unidades de Tratamiento para su clasificación de usos del suelo, dos (2) de ellas de “tratamiento especial”. En cada una de ellas se ha considerado lineamientos para orientar las actividades que en ellas pueden desarrollarse así como sus posibles intervenciones. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 13 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 14 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 15 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 16 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 17 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 18 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 19 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 20 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 21 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 22 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 23 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 24 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 25 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 26 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 27 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 28 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 29 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 30 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 31 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 32 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 33 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA 5.2 Sistema de Centralidades (Ver plano PAT-PR-03) La reconfiguración de los roles y funciones de acuerdo a la vocación de los asentamientos humanos se fundamenta en la integración funcional del espacio territorial con el objetivo de lograr la distribución equilibrada de las actividades bajo el principio de multifuncionalidad del territorio. Se sustenta en el reconocimiento de que los asentamientos de varios tamaños y características funcionales, incluidos los pequeños centros rurales, juegan un papel importante en la sustentabilidad de territorio patrimonial. Redefinir los roles y funciones permitirá que los centros poblados se articulen e integren con la finalidad de que desarrollen sus funciones potenciales. Por ello, el sistema de centralidades propuesto se basa en los centros dinamizadores de mayor jerarquía, a partir del cual se articulará la red de asentamientos urbanos y rurales, acordes con sus radios y nivel de atención. a. Centros dinamizadores de mayor jerarquía que articulan la red de asentamientos del Valle con la ciudad de cusco Urubamba Roles: Principal centro de servicios sociales especializados, financiero y de servicios turísticos Funciones: Centro político, administrativo de nivel provincial Comercio especializado Centro de capacitación y de educación superior vinculado al turismo y la calificación laboral Servicios turísticos complementarios de la ciudad de Cusco Prestador de servicios sociales especializados al ámbito provincial y a sus comunidades rurales aledañas Calca Roles: Principal centro de comercialización y acopio del valle e inter valles andinos, y centro de transformación agrícola. Centro de documentación y promoción de la investigación del Valle Sagrado Funciones: Centro político administrativo a nivel provincial Centro de intercambio agropecuario con los valles de Lares, Yanatile y Paucartambo Centro de servicios turísticos termo medicinales y de recreación local y regional Proveedor de maíz al mercado regional y nacional CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 34 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Prestador de servicios sociales especializados inter-distritales Lamay, Coya y Calca, y a sus comunidades rurales aledañas Centro de documentación y promoción de la investigación del Valle Sagrado b. Centros Urbanos Mayores Pisaq Roles: Centro de comercio artesanal en el valle y de servicios sociales especializados a nivel multi-distrital Taray, San Salvador y Pisac. Funciones: Centro político administrativo a nivel distrital Prestador de servicios sociales especializados a las comunidades rurales de quebradas y distritos aledaños Centro receptor del destino turístico de alto valor patrimonial y paisajístico. Ollantaytambo Roles: Centro de servicios turísticos especializados y articulador entre el Valle Sagrado y el Santuario Histórico de Machu Picchu. Funciones: Centro político administrativo a nivel distrital Prestador de servicios sociales especializados a las comunidades rurales adyacentes Centro intermodal del sistema férreo y vial de pasajeros Centro receptor del destino turístico de alto valor patrimonial y paisajístico. Centro de comercio a nivel distrital Chinchero Roles: Centro de producción textil y articulador de la producción de papa para el mercado local y regional. Funciones: Centro político administrativo a nivel distrital Centro de comercio y prestador de servicios sociales a nivel distrital Centro de acopio de papa para el mercado de Cusco y de Urubamba Centro de producción y comercio artesanal especializado y de exportación Centro receptor del destino turístico de alto valor patrimonial y paisajístico. c. Centros Urbanos Menores Lamay Rol: Centro de comercio a nivel distrital Funciones: CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 35 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Centro político y administrativo de nivel distrital Centro de comercio distrital y prestador de servicios sociales a las comunidades adyacentes Centro de festividades tradicionales locales Centro de residencia temporal Huayllabamba “Capital del maíz blanco gigante” Rol: Principal proveedor de maíz blanco gigante a nivel nacional e internacional Funciones: Centro político administrativo a nivel distrital Centro de servicios y de apoyo a la producción agropecuaria Centro de comercio local y prestador de servicios sociales a las comunidades adyacentes Centro de promoción de Cultura Viva Centro de servicios turísticos y de aventura Yucay Rol: Centro de servicios sociales a las comunidades adyacentes Funciones: Centro político administrativo a nivel distrital Centro de servicios turísticos especializados Centro de festividades tradicionales locales d. Centros Rurales Mayores Coya Rol: Centro de servicios especializados en medicina natural y alternativa Función: Centro político administrativo a nivel distrital Centro de festividades tradicionales y de folklore locales Centro de comercio y prestador de servicios sociales a sus comunidades adyacentes San Salvador Roles: Centro de acopio de productos agrícolas andinos (Kiwicha) Funciones: Centro político administrativo a nivel distrital Centro de atracción de turismo místico y religioso (Sr. de Huanca) Centro de comercio distrital menor Centro de festividades tradicionales locales Centro de promoción e investigación de Recuperación y diversificación de cultivos agrícolas (flores, frutales CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 36 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Maras Rol: Centro de re-creación histórica Funciones: Centro político administrativo a nivel distrital Centro de apoyo a las producción agrícola y prestador de servicios sociales a las comunidades adyacente Taray Rol: Capital distrital: Función: Centro político administrativo a nivel distrital e. Centros Rurales Menores Cuyo Grande Roles: Centro de apoyo a las actividades artesanales y agrícolas, y de articulación de las comunidades adyacentes con piso de valle y con el valle de Paucartambo Funciones: Centro de turismo vivencial Centro de producción agrícola orgánica Centro de apoyo a la producción artesanal Centro de comercio y prestador de servicios sociales a las comunidades adyacentes Centro de investigación e innovación de la producción artesanal, cerámica Qamahuara Roles: Centro de apoyo a la actividad agropecuaria y de articulación con las comunidades alto-andinas de San Salvador y Paucartambo Funciones: Centro de comercio local Centro prestador de servicios sociales a las comunidades adyacentes Centro de apoyo a las actividades artesanales Poques Roles: Centro de apoyo a la actividad agropecuaria Funciones: Centro de comercio local Centro prestador de servicios sociales a las comunidades adyacentes Centro de apoyo e investigación a la producción pecuaria alto andina (camélidos) Huama Roles: Centro de apoyo a la actividad agropecuaria Funciones: Centro de comercio local CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 37 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Centro prestador de servicios sociales a las comunidades adyacentes Centro menor de turismo vivencial Huilloc Roles: Centro de apoyo a la actividad agropecuaria y de producción artesanal textil Funciones: Centro de comercio local Centro prestador de servicios sociales a las comunidades adyacentes Centro menor de turismo vivencial Totora Roles: Centro de comercio local y de apoyo a la actividad agropecuaria y de articulación de las comunidades adyacentes con piso de valle y con los valle de Lares y Paucartambo Funciones: Centro de comercio local y de la zona alto andina (mercado de Pampacoha) Centro prestador de servicios sociales para las comunidades adyacentes Centro de investigación y conservación de aves alto andinas (Condor, Huayatas, Gallinazo imperial, etc.) Red de Centros Rurales Menores Parque de la Papa Nativa Roles: Centro de investigación y conservación de la papa nativa, y de turismo vivencial Funciones principales dentro de la red: Sacaca: Centro administrativo y de información Amaru: Centro de albergue del turismo vivencial Paro Paro: Centro de Investigación tecnológica Pampallacta: Centro del germoplasma, y parte del centro de investigación tecnológica Chahualtiri Roles: Centro de promoción de la cultura viva Funciones: Centro de comercio local y de apoyo a las comunidades alto andinas de Pisac y Paucartambo Centro de servicios básicos para las comunidades adyacentes Racchi Roles: Centro prestador de servicios Funciones: Centro de comercio local Centro de servicios básicos para sus comunidades adyacentes CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 38 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Rayanniyoc Roles: Prestador de de servicios sociales a las comunidades adyacentes; y articulador de la promoción agrícola a los mercados del Cusco Funciones: Centro de comercio local Centro de servicios básicos para las comunidades del distrito de Taray Centro articulador de la producción local con el Cusco Qalla Rayan Roles: Centro de apoyo a la actividad agrícola de las comunidades adyacentes Funciones: Centro de comercio local Centro de servicios básicos para las comunidades adyacentes Centro articulador de la producción local 5.3 Sistema de Equipamiento (Ver localización plano PAT-PR-04) Está constituido por grandes infraestructuras que dinamizarán el desarrollo sostenible de los asentamientos, así como la diversificación de las actividades económicas. Se han definido en base a las necesidades actuales y futuras, tomando en cuenta la infraestructura existente y la reconfiguración de roles de los principales centros poblados Infraestructura de protección y prevención: Defensa ribereña y delimitación de la faja marginal del río Vilcanota y tributarios Estabilización de laderas Reubicación de torres de alta tensión próxima a las ciudades Equipamiento educativo especializado Instituto Superior orientado al servicio turístico, operadores turísticos, guías y técnicos en turismo Centro de Educación y Formación técnica especializada en arqueológica, restauración Equipamiento de promoción socio cultural y turística Restauración de casas haciendas y reciclaje de edificaciones sin uso para la localización de corredores patrimoniales y espacios públicos de documentación e investigación Equipamiento productivo Centros de investigación y transformación agroindustrial Centro de investigación e innovación artesanal Centros de acopio de la producción agrícola Equipamientos recreativos e infraestructura asociados al turismo Mejoramiento de la infraestructura de baños termales de Manchacancha y Minasmocco Miradores, señalización y mejoramiento de los circuitos turísticos CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 39 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Equipamiento de comercio especializado Mercados artesanal de Pisaq, Chincheros y Ollantaytambo 5.4 Sistema Vial (Ver plano PAT-PR- 05) El Sistema Vial toma en cuenta la conectividad (movilidad y accesibilidad de la población) urbana rural y la desconcentración de las actividades propuestas en la red de asentamientos humanos. Su objetivo es lograr una eficiente integración interna y a nivel provincial y regional. La propuesta física se plasma en un sistema organizado que interrelaciones la centralidad principal (ciudad de Cusco) con las sub centralidades locales y está directamente relacionada con la consideración de tres aspectos básicos: Los modos de transporte La infraestructura vial El tránsito Cada una de estas variables ha sido medida y tratada de acuerdo a las características particulares del área de estudio, tomando en cuenta el nivel de consolidación de las áreas, el tamaño de las mismas y la topografía, entre otros. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 40 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA 5.4.1 Conceptualización a. Clasificación vial La clasificación vial en los estudio de Acondicionamiento del Territorio está relacionada fundamentalmente a definir cuáles son las vías que estructuran las ciudades tanto interna (urbanas) como externamente (inter urbanas). Metodológicamente, las vías pueden ser clasificadas tomando diferentes criterios, por ejemplo: Por jurisdiccional, donde se agrupan de acuerdo a que institución es la que ejecuta y mantiene la vía. Por la ubicación espacial; donde se define si son longitudinales o transversales. Por el ancho de las vías, donde cada vía depende del espacio destinado. Por la función que cumplen, de acuerdo al desarrollo de la actividad urbana. En los planes de acondicionamiento del territorio – PAT, así como en los planes urbanos, la clasificación vial que se ha utilizado toma como concepto la FUNCIÓN que cumple cada una de las vías en el desarrollo de las áreas a las cuales va a servir. En términos generales se han definido dos funciones básicas: Función de paso Esta función indica que la vía permite el paso directo de los vehículos que transportan personas y bienes, sin interferencias, con elevadas velocidades, otorgándole una mayor MOVILIDAD a sus habitantes con los consiguientes beneficios de menor tiempo de viaje, menor consumo de combustible, menores costos operativos, entre otros. Función de acceso Es el otro extremo de la función en la cual la vía permite la ejecución de una serie de movimientos; giros a la izquierda, derecha, en forma de U, estacionarse, paradas temporales etc. Estas facilidades expresan una ACCESIBILIDAD plena a los habitantes, las cuales tienen que desarrollarse a bajas velocidades. b. Categorías La clasificación de vial considera las siguientes categorías de vías: - Vía Expresa (Nacional / Regional / Subregional / Metropolitana) Vía Arterial Vía Colectora Vía Local Como se indicó anteriormente, la clasificación ha sido desarrollada considerando la FUNCIÓN que deben cumplir las vías en el futuro. No se ha utilizado una clasificación por JURISDICCION, como comúnmente se propone. La clasificación vial es PROPOSITIVA, es decir, el horizonte de ejecución de la infraestructura sobrepasa los años definidos para el Plan (10 años). Las infraestructuras tienen una mayor vida útil y económica. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 41 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA A continuación se describen cada una de las funciones de cada tipo de vía. Vías Expresas Las vías expresas son aquellas que tienen como única función la de permitir el PASO de los vehículos, estando restringida la función de ACCESO a la construcción de vías a desnivel. Soportan importantes volúmenes de vehículos con circulación a altas velocidades, en condiciones de flujo libre. Unen zonas de importante generación de tránsito, poblaciones emergentes, e integran la ciudad con el resto del país. En estas vías el flujo es ininterrumpido, sin interferencias longitudinales ni transversales. No existen cruces al mismo nivel con otras vías, sino a diferentes niveles con diseños especiales. Dentro de las secciones viales de las Vías Expresas, en el caso de áreas urbanas, se deben destinar espacios adicionales que sirvan para facilitar la accesibilidad a las propiedades vecinas mediante rampas y vías auxiliares. Los ingresos y las salidas no deben realizarse directamente a las vías rápidas. Pueden recibir vehículos livianos y/o ,cuando sea permitido, vehículos pesados cuyo tráfico debe ser tomado en consideración para el diseño geométrico, especialmente en el caso de las carreteras. En caso se permita el servicio de transporte público de pasajeros, éste debe desarrollarse por buses, con la infraestructura básica conformada por paraderos, estaciones, entre otros. Sobre estas vías No se permite la circulación de vehículos menores (mototaxis, tricitaxis, etc.). Las Vías Expresas, de acuerdo al ámbito de su jurisdicción, pueden subdividirse en: Nacionales / Regionales, Sub regionales y Metropolitanas. Las Vías Expresas Nacionales son aquéllas que forman parte del Sistema Nacional de Carreteras, que vinculan a la ciudad con el resto del país. Están destinadas fundamentalmente para el transporte interprovincial y el transporte de carga, pero en el área urbana pueden absorber flujos del transporte urbano. Vías Arteriales Las vías arteriales son aquellas que tienen como principal función la de permitir el PASO de los vehículos, pudiendo desarrollarse la función de ACCESO mediante la construcción de vías a nivel pero a distancias prudentes, evitando que la movilidad urbana disminuya. Son vías que también llevan apreciables volúmenes de tránsito entre áreas principales de generación de tránsito y a velocidades medias y altas de circulación. A grandes distancias se requiere de la construcción de pasos a desnivel y/o intercambios que garanticen una mayor velocidad de circulación. Pueden desarrollarse intersecciones a nivel con otras vías arteriales y/o colectoras. En las Vías Arteriales se permiten el tránsito de los diferentes tipos de vehículos. El transporte público autorizado de pasajeros debe desarrollarse prioritariamente por buses, debiendo realizarse por calzadas exclusivas cuando el derecho de vía así lo permita o carriles segregados y con paraderos debidamente diseñados para minimizar las interferencias con el tránsito directo. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 42 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Las Vías Arteriales deberán tener preferentemente vías de servicio laterales para el acceso a las propiedades. En las áreas centrales u otras sujetas a limitaciones de sección, podrán no tener vías de servicio (auxiliares). Cuando los volúmenes de tránsito así lo justifiquen, se construirán pasos a desnivel entre la Vía Arterial y alguna de las vías que la interceptan, aumentando sensiblemente la capacidad vial. El sistema de Vías Arteriales se diseña cubriendo el área de la ciudad por una red con vías espaciadas. Estas distancias dependen de la estructura urbana, pudiendo ser mayores 400, 1,000 o 2,000 metros entre sí. Las vías arteriales, NO deben tener cruces a nivel cada 100 o 200 metros. Vías Colectoras Las vías colectoras son aquellas que tienen como principal función la de permitir el ACCESO de los vehículos, pudiendo desarrollarse también la función de PASO de manera restringida. En este tipo de vías se prioriza la accesibilidad. Son vías que tienen por función llevar el tránsito desde un sector urbano hacia las Vías Arteriales y/o Vías Expresas. En determinados casos, prestan además servicio a las propiedades adyacentes. El flujo de tránsito es interrumpido frecuentemente por intersecciones semaforizadas en los cruces con Vías Arteriales y otras vías colectoras. En el caso que la vía sea autorizada para transporte público de pasajeros se deben establecer y diseñar paraderos especiales. El sistema de Vías Colectoras se diseñó cubriendo el área de la ciudad por una red con vías espaciadas cada 200, 400 y 600 metros entre sí. c. Derecho de vía El derecho de vía es el espacio público donde se instala la infraestructura que ayude a desarrollar los diferentes modos de transporte (público, privado, peatonal, turístico, etc.). Las componentes que forman parte del Derecho de Vía tanto en tramos como intersecciones, son de uso público irrestricto, inalienables e imprescriptibles, quedando terminantemente prohibida su utilización para otros fines. Las áreas destinadas a estacionamiento ubicadas en los derechos de vía, son también de uso público irrestricto, y no pueden aprovecharse de manera exclusiva por particulares, salvo que se autorice su concesión administrativa, de acuerdo a Ley. 5.4.2 Descripción de la Propuesta Vial a. Áreas Urbanas Vías Expresas Por el área de estudio discurren un conjunto de ejes viales que integran a las cinco ciudades (Pisac, Calca, Urubamba, Ollantaytambo y Chinchero). La función que cumplen estas vías es de tipo Expreso. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 43 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Desde el punto de vista normativo, mediante Decreto Supremo Nº 017-2007MTC se aprueba el reglamento de jerarquización vial. Posteriormente, mediante Decreto Supremo Nº 04-2008-MTC, se aprueba la actualización del Clasificador de Rutas. Luego, por Decreto Supremo Nº 006-2009-MTC, se modifican algunos ejes viales de la red. Las ciudades por la cuales pasa los ejes que involucran al área de estudio son: Ruta Nº PE-28B (variante), trayectoria Emp. PE-3S (Pacaycasa) - La Quinua - Tambo - Ayna - San Francisco - Koshireni - Dv. Quellouno Echarate - Quillabamba - Maranura - Ollantaytambo - Urubamba - Yucay Calca - Lamay - Coya - Pisac - San Salvador - Emp. PE-3S (Huarcapay). Ruta Nº PE-28F (ramal), trayectoria Emp. PE-28B (Urubamba) - Chinchero - Cachimayo - Emp. PE-3S (Poroy). Por medio de esta clasificación las rutas PE-28B y PE-28F forman parte de los veinte (20) ejes transversales que conjuntamente con los tres (3) ejes longitudinales conforman la red vial nacional. Propuestas: Actualmente la vía nacional ingresa y se inserta dentro del área urbana, perdiendo progresivamente la FUNCION de PASO que caracteriza a toda vía expresa, existiendo interferencias de todo tipo: peatones, estacionamiento de automóviles y camiones, tránsito de mototaxis, etc. En la medida que el desarrollo urbano se consolide cada vez más la vía nacional dejará de ser vía expresa. Por lo que se plantea buscar o construir otra vía que cumpla esa función en los siguientes 30 ó 50 años. La propuesta propone las siguientes soluciones en cada una de las principales ciudades: CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 44 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Pisac Como se puede apreciar en el gráfico 1, actualmente la vía nacional cruza la ciudad, Grafico 1: Paso de la vía nacional por Pisac. Para evitar esto se propone construir un trazo vial complementario, siguiendo el actual trazo, para enlazarse con la vía nacional en la periferia de la misma, siendo necesario construir un nuevo puente sobre el Río Vilcanota, tal como se muestra en el siguiente gráfico. Con esta propuesta, el trazo actual de la vía Nacional, que cruza la ciudad, pasaría a ser vía Arterial, de tipo urbano. Gráfico 2: Propuesta de nueva vía nacional por Pisac (línea discontinua). CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 45 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Calca Así mismo en el caso de Calca la vía nacional cruza la ciudad, generando problemas de congestión, desorden y mayor probabilidad de accidentes de tránsito. En este tramo también la vía ha dejado de ser vía nacional, porque las actividades urbanas han generado interferencias de peatones, estacionamientos, entre otros, eliminando la función de paso que debe tener toda vía nacional. Gráfico 3: Paso de la vía nacional por Calca. Sobre esta ciudad, se propone construir una vía de Evitamiento, que recupere la función de Expresa. Este nuevo trazo ha sido propuesto por la margen izquierda del Río Vilcanota, por el mismo trazo existente de una vía incipiente (trocha). Para ello será necesario construir dos puentes sobre el Río, tal como se muestra en el siguiente gráfico. Con esta propuesta, el trazo actual de la vía Nacional pasaría a ser vía Arterial. Gráfico 4: Propuesta de nueva vía nacional por Calca (línea discontinua). CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 46 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Urubamba Igualmente en la ciudad de Urubamba se están generando problemas de congestión con mayor probabilidad de accidentes de tránsito. Gráfico Fig. 5: Paso de la vía nacional por Urubamba. El nuevo trazo propuesto pasa recuperar la función de Expresa, es la construcción de una vía de Evitamiento y un puente por la margen izquierda. Con esta propuesta, el trazo actual de la vía Nacional pasaría a ser vía Arterial. Gráfico 6: Propuesta de nueva vía nacional por Urubamba (línea discontinua). CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 47 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ollantaytambo Actualmente la vía nacional irrumpe el casco histórico de la ciudad generando no sólo el desorden y congestión, sino además tiene un fuerte impacto negativo en la conservación de la infraestructura incaica. Gráfico 7: Paso de la actual vía nacional por Ollantaytambo. Se propone construir una vía de Evitamiento, que pase tangencialmente por la ciudad y junto al río, el cual se constituye en una barrera urbana, tal como es la vía expresa. Debido al espacio reducido del área se propone la instalación de la vía de ida y vuelta con el ferrocarril al centro, con construcción de muros de contención sobre el río, siendo necesaria la afectación parcial de la andenería. Esta nueva vía, sumado a los espacios por donde actualmente pasa el ferrocarril, se constituirá en el nuevo eje de importancia nacional y regional. El trazo actual de la vía Nacional, que cruza por el centro de la ciudad, pasará a ser una vía Local de tránsito fundamentalmente peatonal y con tránsito vehicular restringido. Gráfico 8: Propuesta de nueva vía nacional por Ollantaytambo (línea discontinua). CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 48 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Chinchero Gráfico 9: Paso de la vía nacional por Chinchero Sobre esta ciudad, se propone la construcción de un nuevo eje vial (vía de Evitamiento), que recupere la función de Expresa, siguiendo un nuevo trazo que tenga compatibilidad con el futuro Aeropuerto de Chinchero. El trazo propuesto bordea al Aeropuerto de manera que permita acceder tanto a este equipamiento, como posibilitar el paso sin interferencias por la ciudad. Gráfico 10: Paso de la vía nacional por Chinchero y su relación con el Aeropuerto. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 49 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA b. Áreas interurbanas Valle Sagrado- Transporte de carga Dadas las funciones urbanas de las ciudades ubicadas a lo largo del Valle Sagrado, que fundamentalmente son de tipo Patrimonial y de Servicios, se propone que el tráfico de carga que proviene de la Selva Baja, y que actualmente pasa por el Valle sea trasladado a un nuevo eje. La construcción de este nuevo eje vial se iniciaría antes de la ciudad de Ollantaytambo, y utilizando las quebradas contiguas, lograr un desarrollo en dirección de la ciudad del Cusco, principal destino de carga. La ciudad de Ollantaytambo, así como Urubamba, Calca, Pisac y Chinchero, requieren que se “evite” al máximo el paso de camiones de carga, para conservar el patrimonio cultural existente. El transporte de carga que se mantendría son las que se generan en la actualidad en las partes altas de las ciudades antes mencionadas, las cuales también tiene prioridad en su desarrollo. Gráfico 11: Propuesta de nuevo eje vial alternativo al Valle. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 50 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA c. Accesos a poblaciones rurales Otro de los problemas críticos en el área de estudio, son las vías que interconectan a las ciudades del Eje del Valle con las poblaciones ubicadas en las quebradas adyacentes, a las cuales se llega mediante vías que tienen que vencer la elevada pendiente; este caso es relevante para la ciudad de Ollantaytambo. Actualmente la estructura vial de la ciudad, que tiene calles muy angostas que varían entre los 3 y 5 metros, no permite la implementación de una vía adecuada cuyas dimensiones superan los 14 metros. Insertar un eje con las actuales dimensiones implicaría destruir parte de las edificaciones patrimoniales. Teniendo en cuenta las necesidades de las poblaciones de las parte altas, a las cuales la ciudad de Ollantaytambo provee de servicios, así como transportar sus productos al valle y otras para insertarse en el mercado, se propone la construcción de una vía, cuya función es de tipo “arterial”. Esta vía aprovecharía en parte el actual trazo, desviándose para enlazar a la vía nacional del Valle, antes del ingreso a la ciudad de Urubamba. En el Gráfico N° 12 (línea verde discontinua) se aprecia este trazo cartográfico propuesto, el cual posteriormente, deberá ser precisado mediante los estudios de pre inversión correspondientes. Gráfico 12: Propuesta de nuevo eje vial alternativo a Ollantaytambo. En los demás sectores rurales se propone intervenciones de rehabilitación y mantenimiento periódico y rutinario de las vías existentes de manera de articularlos en mejores condiciones con el piso de valle. Esto permitirá mejorar las condiciones del sector rural, propiciando un mayor acceso a los servicios y equipamiento que se localizan preferentemente en piso de valle. Así mismo se facilitará la salida de sus productos y el abastecimiento familiar. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 51 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA 5.5 Sistema de Corredores Patrimoniales y Espacios Públicos (Ver plano PAT-PR-06) Este sistema se orienta a valorar el patrimonio cultural, natural y viviente del Valle Sagrado al proteger, conservar y promover el aprovechamiento racional de estos recursos como base para fortalecer la identidad local y reforzar las economías locales mediante el desarrollo del turismo patrimonial, la creación de empleo en servicios y el estímulo de nuevas sociedades público-privadas para nuevas oportunidades de inversión3. Comprende una propuesta integrando la diversidad de estos recursos patrimoniales a partir de una red que combine, salas de situación, eco museos, centros de interpretación, circuitos de miradores, centro colonial restaurado, centro de educación y formación técnica especializada y centro de investigación en el AID. Constituyen uno de los nodos estructuradores del desarrollo sostenible del territorio vivo y vivido para facilitar su plena apropiación por parte de sus pobladores y su valoración por los visitantes. Su objetivo es contribuir, mediante una gestión moderna y eficiente del conocimiento (investigación), a la sensibilización de los diferentes actores para la conservación y manejo de los recursos de la cuenca, reconociendo su actual problemática y a la vez ingentes potencialidades. La propuesta se orienta a generar corredores entre los diversos sistemas natural, cultural y de los espacios vividos, aprovechando la conectividad ecológica y social existente, mediante la creación de itinerarios culturales temáticos. Las rutas y circuitos serán definidos en función de las características de los nodos (espacios) que combinen la oferta de naturaleza y cultura. Para ello, se propone por lo menos tres grandes nodos estructuradores del territorio: corredores biológicos, jardines etno botánicos y la red de eco museos. 5.5.1 Corredores biológicos La creación de corredores biológicos permite revertir factores negativos como “la pérdida de cobertura natural, la fragmentación de hábitat, la pérdida de biodiversidad, la contaminación ambiental, la presión sobre los recursos naturales (cacería, tala ilegal, incendios forestales, entre otros), las prácticas agrícolas inadecuadas para el ambiente, la falta de un ordenamiento territorial, la pérdida del recurso hídrico y la falta de involucramiento de la gente local”4. Objetivos: Privilegiar las especies propias del lugar y evitar la fragmentación de los hábitats producidas por las diversas actividades económicas, las carreteras y otros usos; lo que facilita la adaptación a los cambios de los ecosistemas. Promover la valoración de los servicios ambientales de las áreas protegidas y buscar mecanismos de compensación o pago por la sociedad. 3 “La gestión inteligente del patrimonio está suponiendo en diversos lugares ser uno de los factores claves para su desarrollo económico, porque atrae turismo e inversiones, porque genera actividades y lugares de trabajo y, fundamentalmente, porque refuerza la autoestima de la comunidad” (Sabaté y Lista, 2001; en: SABATÉ, J y SCHUSTER, J M (eds) Projectant l’eix del Llobregat. Paisatge cultural i desenvolupament regional, Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya-Massachusets Institute of Technology, pp. 7890. 4 Canet-Desanti 2007. Herramientas para el diseño, gestión y monitoreo de corredores biológicos en Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 217 p. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 52 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Restablecer y mantener la conectividad a través del paisaje. Generar un impacto económico y empleo. La propuesta de corredores biológicos lo constituyen las formaciones boscosas ubicadas entre los 3,800 a 4,890 msnm, en las cabeceras de las sub cuencas del AID, ocupando suelos morrénicos, repisas y anfiteatros rocosos o rodeando lagunas alto andinas de origen glaciar. Constituyen sistemas de paisaje, habitat importante para especies de aves en peligro de extinción como: Cinclodes aricomae (CR),Anairetes alpinus (EN), Leptasthenura xenothorax (EN); además estos bosques prestan invalorables servicios ambientales y mantienen la conectividad especialmente de la avifauna y los paisajes Ubicación de propuestas: a) Áreas protegías de conservación de bosques alto andinos b) Bosque de Polylepis spp de Q’euñacocha, Huilloc – Ollantaytambo c) Bosque de Polylepis spp Aruyayccocha, Quinsa Ccocha de MantanayUrubamba. d) Bosque de Polylepis spp de Sutuc – Pacchac Pumahuanca- Urubamba. e) Bosque de Polylepis spp de Chicón, Viringuillayoc- Urubamba. f) Bosque de Polylepis spp de Cuyoc Alto, Vizcachanayoc, Yucay g) Bosque de Polylepis spp de Chaquicocha, Quellococha y Yanacocha, Huayllabamba. h) Bosque de Polylepis spp de Cancha cancha- Arín-Calca. Gestión: La gestión del corredor biológico de bosque de Polylepis spp, del (AID), se realizará de manera compartida entre las comunidades alto andinas, gobiernos locales, gobierno regional y el Ministerio del Ambiente (MINAM) 5.5.2 Jardines Etno botánicos (Centro de desarrollo de la agro diversidad) Son espacios que albergan la singularidad y adaptación de grupos de plantas según pisos ecológicos y condiciones ambientales, sobre los que han existido, y aún existen, un conjunto de conocimientos y saberes del mundo andino de usos y utilización para la alimentación, salud, vivienda y prácticas productivas y socio culturales asociados a las formas de vida del poblador andino. La red de jardines etno botánicos del Valle Sagrado tiene como objetivo revalorar el patrimonio ambiental y cultural constituyendo espacios demostrativos de interpretación, capacitación, investigación, difusión y producción de la flora, recursos forestales, cultivos tradicionales y biodiversidad andina que las poblaciones han utilizado por siglos, por consiguiente son laboratorios de conocimiento y de aprendizaje encaminada hacia la adopción de prácticas de usos y aprovechamiento de los recursos amigables con el ambiente. Ubicación de propuestas: a) Jardín Etno Botánico de la papa, en Pisac b) Jardín Etno Botánico de los cereales andinos, en San Salvador. c) Jardín Etno Botánico de las plantas ornamentales, en Huayabmaba andenes de Huaynaqolqa. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 53 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA d) Jardín Etno Botánico de plantas medicinales, explanada de Maras - Iglesia colonial de Tiobamba. e) Jardín Etno Botánico de plantas nativas y cactareo, en andenería de Calca f) Jardín Etno Botánico de plantas frutícolas, en Laderas de Yanahuara. g) Jardín Etno Botánico de plantas de diversidad alimenticia, en Ollantaytambo. h) Jardín Etno Botánico de la frutilla, en los andenes de Yucay. Gestión: La gestión de los JJ.EE.BB. se realizará en forma compartida entre los gobiernos locales, Ministerios del Ambiente y de Cultura, comunidades locales-campesinas y actores privados. 5.5.3 Red de Ecomuseos Tienen como objetivo articular espacios con contenido histórico, donde las comunidades, en un proceso dinámico, preservan, interpretan, y valoran su patrimonio para el desarrollo sostenible. Un ecomuseo se funda en un acuerdo con la comunidad5. Objetivo: Facilitar la lectura de los valores de los lugares y entender todas las oportunidades que pueden proporcionar. Empoderar a los actores locales para que participen interactivamente. Generar relaciones vitales y dinamizadoras con las escuelas locales Desarrollar un conjunto de sitios demostrativos de la cultura, paisaje y ecología del valle que permita alcanzar la puesta en valor de toda la zona en su diversidad. Generar un impacto económico y empleo. Tiene un rol de vínculos estructuradores para la apropiación del territorio por parte de los pobladores y visitantes. La localización de cada uno de estos centros se dará en zonas estratégicas del valle. Se caracterizarán por albergar información globalizada de paisajes culturales que serán trabajados de manera temática haciéndose notoria la importancia y los roles que cada zona a desempeñado en el territorio y que ahora forman un conjunto. Permitirán por otra parte tomar conciencia de grandes conjuntos como son los andenes, la red de caminos inca, los hitos clave del paisaje, que complementen una mejor presentación del desarrollo evolutivo del valle sagrado y sus características para cada momento de la historia. Se debe realizar un estudio de factibilidad para el posible funcionamiento de estos centros en locaciones que de alguna forma se pondere promover actividades y rehabilitarlos. Ubicación de propuestas: a) Pisac: el ecomuseo mostrará al valle y su infraestructura como centro de producción de cultivos de altura resaltando la importante producción y variedad de la papa. Se propone su localización en la Casas de hacienda Chawaytiri, de manera de rehabilitar la casona y ponerla en valor. 5 Ecomuseo - Wikipedia, la enciclopedia libre.mht CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 54 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA b) Huayllabamba, el ecomuseo mostrará al valle y su infraestructura como centro de producción de cultivos en piso de valle y el manejo de grandes complejos de andenes e infraestructura hidráulica. Se propone el circuito “La cultura al alcance de todos” para divisar los complejos agrícolas y el acceso limpio a Huchuyqosqo. Posible localización Casa de hacienda “La Playa” Este ecomuseo propuesto mostrará al valle y la diversidad de infraestructura como son Red de caminos, centros ceremoniales, y las diferentes etapas de ocupación del valle. Se propone su uso a manera de rehabilitar la casona y ponerla en valor. Posible localización Casa de hacienda Paucarbamba. c) Centros de interpretación, constituyen un “equipamiento cultural cuya función principal es la de promover un ambiente para el aprendizaje creativo, buscando revelar al público el significado del legado cultural o histórico de los bienes que expone. Está orientado a cubrir cuatro funciones básicas: Investigación, conservación, divulgación y puesta en valor del objeto que lo constituye. Se interpreta para revelar significados. Interpretar es traducir el lenguaje técnico y a veces complejo del legado histórico, cultural y patrimonial, a una forma sencilla y comprensible para el público”6. Además, mostrará el valle y sus características como antesala de ingreso al enigmático Antisuyo. Posible localización Casa de hacienda Chilca Todos estos centros invitan a recorridos alternativos como: Circuito “Los grandes andenes de producción agrícola” Circuito “miradores” Circuito caminatas por el paisaje cultural y natural. La tipología de los centros de interpretación es muy variada; puede integrar yacimientos arqueológicos, fauna específica, salinas, patrimonio rural, etc. d) Ecomuseo de la Ciudad Colonial de Maras restaurada y revitalizada a partir de una propuesta piloto vivencial de recreación de la época colonial: Maras el paraíso de las portadas- casa hacienda colonial Ayñan Sillqe que combine, por ejemplo, fiestas de las cruces, centro de degustación de chocolate con sal de Maras, centro de cura de sales, etc. El deterioro de los centros poblados coloniales hace necesario procesos de restauración y revitalización de estos espacios simbólicos, que tienen “un patrimonio de símbolos que genera identidades múltiples, colectivas y simultáneas. La carga simbólica proviene de la doble condición que tiene como centralidad y como acumulación histórica, lo cual conduce a una carga identitaria que hace - en sentido figurado y real - que la ciudadanía se identifique y represente a partir de su cualidad funcional (centralidad) y de su sentido de pertenencia (historia)”7 e) Ecomuseo de los Miradores es un lugar en un camino, carretera o accidente geográfico desde el que se pueden contemplar bellas vistas constituyendo enclaves singulares desde el punto de vista paisajístico”8. Estarán situados en puntos elevados, en recorridos agradables permitirán descubrir la impresionante riqueza paisajística del Valle Sagrado de los Incas. 6 7 Centro de interpretación - Wikanda.mht Fernando Carrión. El centro histórico como proyecto y objeto de deseo. Eure tribuna. En: http://www.scielo.cl/pdf/eure/v31n93/art06.pdf 8 http://es.wikipedia.org/wiki/Mirador_(paisaje) CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 55 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Tiene como propósito adecuar espacios para que la población pueda observar y apreciar la riqueza paisajística, la oferta ambiental y las formas de artificialización creadas por las sociedades, mediante señalización, mapas explicativos y carteles interpretativos. Posible localización en: CPIP Pachatusan. Importante observatorio en el que se dominan perfectamente dos valles el de Cusco y el del Vilcanota. CPIP Qoya. Una visión diferente de la ocupación de Pisac y Calca CPIP Huchuyqosqo. Calca un importante centro ceremonial. CPIP La lomada de Huaypo. Paisaje de lagunas y humedales y de fondo la cordillera CPIP Maras. La ventana hacia la cordillera de los nevados y Apus. CPIP Montaña de Ocoruruyoc- Ollantaytambo. Dominio a los dos valles. CPIP Montañas Pumahuanca, Chicón, Sirihuani. Paisajes de coloridas lagunas y glaciares. f) Ecomuseo de la Sala de situación en gestión del agua y del riesgo es un espacio físico, y a la vez virtual, donde los visitantes, al analizar sistemáticamente toda la información relacionada con la gestión del agua y eventos adversos y sus impactos, tomen conciencia de su responsabilidad en estos procesos de gestión. La “situación” es definida como la explicación de la realidad hecha en función de la actuación e interacción de fuerzas sociales vigentes dentro de un ambiente, de una realidad social y geográfica9. Se realizará un “diagnóstico situacional” con orientación al pasado, el presente y el futuro a fin de generar un mejor conocimiento ciudadano y facilitar una toma de decisión en la búsqueda de una nueva realidad o una nueva situación. Tener una memoria hídrica del Valle Sagrado de los Incas (glaciares, nevadas, lagunas, manantiales, quebradas, ríos y acuíferos); de los usos que los diferentes actores hacen de los depósitos de agua. Ello permitirá facilitar el manejo de datos e información para la difusión acerca del cambio climático y su impacto en la cuenca media del Urubamba, con ello se espera favorecer una cultura del agua y de la prevención. Se propone su posible localización en Yucay. 5.5.4 Centro de Educación y Formación técnica especializada en arqueológica, restauración, guías de turismo y agropecuaria de la zona (Una casa de hacienda grande con presencia de material prehispánico) Objetivos: Formación de ciudadanos a nivel técnico en arqueología y restauración, agropecuaria, guías de turismo especialistas de la zona, para que responda a la demanda del medio y cubra la oferta laboral poco llenada por pobladores de la zona evitando la migración. Generar un impacto económico y empleo. 9 Carlos Matus. Planificación de Situaciones; Política y Plan. CEPAL 1977. en SALA DE SITUACION Y DESASTRES. OPS-OMS: La Sala de Situación de Salud es un espacio físico y/o virtual donde la información en recursos hídricos y riesgos es analizada sistemáticamente por un equipo de trabajo para caracterizar la Situación de la gestión de recursos hídricos y riesgos naturales, especialmente durante situaciones de emergencia. La información es presentada y difundida en diversos formatos como tablas, gráficos, mapas, documentos técnicos o informes estratégicos. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 56 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ubicación: Posible localización: Antigua casa de Hacienda Casamentuyoc- Camicancha. Entre Yanahuara y Ollantaytambo. Perteneciente a una comunidad campesina. 5.5.5 Centro de investigación, promoción y documentación arqueológica histórica y social del valle que en coordinación con los “centros de cultura viva” se propone funciones complementarias que conlleven a la revalorización y fortalecimiento de las identidades locales en torno a su historia, patrimonio natural y tradiciones, preservándolos y explotándolos racionalmente. Será un espacio para el desarrollo de actividades de investigación, protección, conservación, difusión y didáctica de los recursos culturales y naturales así como centralizar toda información de soporte cartográfico georeferenciada, fotográfica y escrita de manera que alimente información a las demás líneas de investigación arqueológica, histórica, ecológica y ambiental referida al valle sagrado. Posible ubicación en Calca, casa de hacienda de Urco siendo las principales actividades se orientaría a: Investigación histórica y ecológica Investigación del folclore local Investigación de los recursos y productos locales Difusión de actividades de manejo y conservación de los recursos naturales y ecosistemas sensibles. Contribuir a la construcción de los guiones expositivos de los centros de cultura viva y los Centros de percepción e interpretación del paisaje (miradores) CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 57 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA 6 PROPUESTA DE INTERVENCION DE LA GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL AID- VALLE SAGRADO DE LOS INCAS (Ver plano PAT-PR- 07) La estrategia de intervención se sustenta en reducir sustancialmente el nivel del riesgo en áreas altamente vulnerables y de mayor exposición a peligros geológicos debido a que en ellas se encuentran la mayor cantidad y densidad poblacional e infraestructuras de servicios y equipamientos asociados a las dinámicas sociales, económicas y productivas. Las ciudades de Urubamba y Calca y sus respectivas sub cuencas de influencia directa articuladas por el río Vilcanota son las prioritarias a intervenir por ser los centros dinamizadores de la red asentamientos del Valle. En el AID se han identificado “áreas estratégicas de actuación” para implementar instrumentos, medidas y acciones integradas para reducir el nivel de riesgo: Sub cuenca Chicon Pumahuanca, área de mayor peligro por aluviones e inundaciones con afectaciones probables en las principales quebradas y conos aluviales, donde se localiza la ciudad de Urubamba, situación que incrementa la vulnerabilidad por exposición a dichos peligros. Sub cuenca de Jocchoc donde se generan peligros combinados de deslizamiento (Accha Baja), aluvión en quebradas y conos aluviales e inundación con importantes áreas de afectación probables para la ciudad de Calca, segunda área de mayor concentración poblacional, con factores de vulnerabilidad por exposición social y económica, principalmente. Sub cuenca de Chaupihuayco y Colispata, áreas de peligros por aluvión e inundación con afectaciones directas a las comunidades, centro poblado de Pisac e infraestructura y servicios asociados al comercio y turismo. Sub cuenca de Patacancha, es el área más extensa del AID donde se manifiestan peligros por aluvión con probable afectación al barrio tradicional de Qosqo Ayllu de alto valor patrimonial e inundación en áreas de influencia inmediata, limitando la accesibilidad a Machu Picchu y el Valle de La Convención. Sub cuenca de Quesermayo, comprende el área de mayor afectación en todo el AID, con más del 60% del poblado de Taray destruido en evento del 2010, siendo uno de los principales accesos al circuito turístico del Valle Sagrado de los Incas. Sub cuenca de Huancohuayco-Carmen y Yanamayo zona de alto peligros múltiples con probable afectación a los centros urbanos de Lamay y Coya y poblados inmediatos. Las poblaciones urbano-rurales de piso de valle, diez municipalidades, se encuentran expuestas a peligro de inundación del río Vilcanota, área donde se concentran las actividades agrícolas, turísticas y urbanas. En el ámbito de las cuencas identificadas se propone mejorar las Capacidades de Respuesta ante emergencia y desastre, mediante la implementación del Sistemas de Alerta Temprana (SAT), articulado a la Red Nacional de Alerta Temprana y al Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres. Así mismo, se han priorizado áreas intervención en cada cuenca, según nivel de riesgo. Las actuaciones toman en cuenta acciones combinadas de obras de CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 58 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA reducción del riesgo, gestión institucional, educación y sensibilización comunitaria, reforestación de quebradas y riberas, capacidades locales en gestión del riesgo. A continuación se presenta las áreas de intervención: Una primera área de intervención priorizada es Urco –Urubamba – Pachar y Tucsan Calca de piso de valle, identificadas como de mayor riesgo ante desastres por exposición a aluviones, deslizamientos e inundaciones. Se propone obras de mitigación de peligros y vulnerabilidad fortaleciendo las capacidades locales en Gestión de Riesgo de las autoridades, instituciones y organizaciones sociales de las capitales provinciales y distritales. Una segunda área de intervención corresponde a los centros urbanos mayores como Pisac y Ollantaytambo; el centro urbano menor de Lamay; centros urbanos rurales de Taray y Coya, por tener igualmente alto riesgo de desastres. Las acciones se orientan a elaborar estudios de reubicación de las zonas de más alto riesgo. Pisac por ser el centro de comercio artesanal en el valle y de servicios sociales especializados a nivel multi-distrital, la estrategia se orienta a reducir los peligros de aluviones en las Cuencas de Kitamayo y Chaupihuayco, y por deslizamiento en Cuyo Chico. Se plantea la integración del SAT integrando las sub cuencas vía de evitamiento de contingencia. En Ollantaytambo por ser el centro de servicios turísticos especializados, y articulador entre el Valle Sagrado y el Santuario Histórico de Machu Picchu, la estrategia plantea acciones de reducción del peligro por aluvión a través de obras de mitigación y sistemas de alerta temprana con inclusión comunitaria. Todos estos centros poblados son considerados de mayor vulnerabilidad los que han sido afectados por desastres en el último evento del 2010. Por ello, se plantea la construcción, reconstrucción y rehabilitación de infraestructura en zonas seguras. Así como, mejorar las capacidades de la sociedad para asimilar, absorber, adaptarse cambiar, resistir y recuperarse del impacto de peligros futuros frente a emergencias y desastres. En los centros poblados alto andinos, áreas vulnerables por exposición ante los cambios climatológicos de heladas, granizadas y bajas temperaturas, la estrategia se orienta a promover la educación comunitaria con perspectiva de género y promover medidas de adaptación al cambio climático, en coordinación con el gobierno regional y sectores de competencia. Siendo las áreas priorizadas de pastizales y crianza de camélidos localizadas en las mesetas altas de San Salvador, montaña de Chapihuayco, Huarcohayco, Jacchoc, Cancha-Cancha y Chicón – Pumachuanca. Otro de los componentes de la estrategia planteada se orienta a asegurar la accesibilidad al Valle, la conectividad a Machupicchu y con los valles inter andinos de Lares, La Convención y Paucartambo, mediante intervenciones de seguridad física de las vías nacionales y departamentales así como de la línea férrea Cusco Hidroeléctrica de Machu Picchu en coordinación con la región de Cusco y el sector Transporte y Comunicaciones. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 59 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA 7 PROGRAMAS Y PROYECTOS Sobre la base de los Ejes y Objetivos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial Multiprovincial, Calca y Urubamba, I Etapa se identificó el conjunto de programas y proyectos, cuya concreción requiere el compromisos y responsabilidades transectorial en alianza con el sector privado y las agencias de cooperación internacional, quienes actuarán de manera concertada y consensuada para alcanzar el logro de la VISION del Valle Sagrado: Es importante señalar que se han identificado proyectos estratégicos estructuradores del territorio (físico construido y natural), se constituyen en prioridad para dinamizar los proyectos complementarios y sinérgicos, que para el AID se orientan a la recuperación y tratamiento paisajístico del río Vilcanota, infraestructura de prevención de seguridad de riesgos, conectividad y movilidad. Del conjunto de proyectos identificados, el Plan ha establecido aquellos que le corresponden en forma directa y/o en convenio con entidades públicas y organizaciones privadas. La propuesta de perfiles de proyectos son cien (100) proyectos, con sus respectivas Fichas de Proyecto a nivel de perfil, que facilitarán la gestión del financiamiento de los mismos. (Ver Anexo Nº C) Los proyectos se han organizados para ser implementados en áreas territoriales de las sub cuencas altamente sensibles de carácter complementarios y/o sinérgicos. La secuencia de implementación considera proyectos que integren el territorio de manera organizada, equilibrada y segura; recuperación del río Vilcanota, rehabilitación de los centros poblados, conservación de la reserva acuífera, producción limpia y diversificación de la economía rural, manejo y aprovechamiento de los naturales y gestión del patrimonio cultural y natural como espacio público para constituirse como el eje dinamizador de la sustentabilidad territorial. 7.1 Programa de Inversiones necesarias Considera que para los primeros 5 años del Plan se gestionen recursos para hacer viable los proyectos estructuradores del Valle, de manejo y conservación, diversificación de la oferta de turismo, de gestión municipal y multiprovincial y aplicación del ejercicio de la ciudad en la toma de decisiones debidamente informada, que a la vez, dinamice en procesos económicos, sociales y culturales, que permitan la sostenibilidad del proyecto en un largo plazo. De esta forma, en los 10 años del PAT, el monto total de inversión priorizada asciende a 373, 053,000.00 millones de soles. En los primeros 5 años se concentran 317, 694,300.00 millones (85.16%), más de dos tercios del total formulado. En los dos primeros años se estiman una inversión de 38, 599,700.00 millones de soles el 10.35% del total de lo propuesto y el largo plazo 16, 759,000.00 millones de soles En Anexos se presenta la Matriz Consolidada de Programas y Proyectos así como el cuadro de recursos necesarios para poner en marcha el Plan, según programas y proyectos. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 60 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA 8 ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DEL PLAN ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CALCA- URUBAMBA DE 8.1 Organización para la implementación del Plan El modelo de gestión del Plan de Acondicionamiento Territorial Calca Urubamba – Primera Etapa, cuyo ámbito de planificación es el Área de Intervención Directa (AID), se circunscribe en territorio del Valle Sagrado de los Incas, permitirá orientar, distribuir y equilibrar la acción de las municipalidades y la inversión pública y privada en la implementación de los programas y proyectos. Consejo de Coordinación Territorial del Valle Sagrado de los Incas El modelo de gestión territorial se sustenta en una visión compartida y acción concertada de las municipalidades y entidades públicas y privadas con presencia y competencias concurrentes en el área de intervención directa del Plan. Este modelo de gestión debe ser articulado por un órgano colegiado denominado “Consejo de Coordinación Territorial del Valle Sagrado de Los Incas” (CCT). Esta instancia tendrá como principal objetivo coordinar la aplicación de las políticas como directrices y recomendaciones del PAT en materia de gestión y desarrollo que asegure la sustentabilidad del AID. Contará con una Secretaría Técnica con atribuciones de coordinación y supervisión del cumplimiento, gestión, monitoreo y evaluación del PAT. Integran el Consejo de coordinación territorial: - Un representante de la Municipalidad Provincial de Calca. - Un representante de la Municipalidad Provincial de Urubamba. - Un representante del Ministerio de Cultura (ex INC)a través de la Dirección Regional de Cultura Cusco, adscrita al Gobierno Regional del Cusco; - Un representante de la dependencia encargada de la Planificación Territorial del Gobierno Regional Cusco. - Un representante del Ministerio del Ambiente, a través de las autoridades ambientales; y - Un representante del INDECI El consejo de coordinación territorial CCT tendrá las siguientes competencias y atribuciones: 1. Implementación del Plan; 2. Vigilancia y evaluación del cumplimiento del Plan 3. Evaluación del Impacto ambiental en proyectos económicos que tengan implicancias positivas y/o negativas en aspectos de carácter ambiental, cultural y del patrimonio cultural 4. Coordinación interinstitucional 5. Gestión de programas y proyectos 6. Elaborar proposiciones y proyectos. Esta Comisión podrá solicitar el apoyo de profesionales y técnicos de entidades y organismos competentes, así como de las Municipalidades Provinciales Distritales y del Gobierno Regional del Cusco, sobre todo de las siguientes dependencias: - Dirección Regional de Transportes Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección Regional de Producción CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 61 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA - Dirección Regional de Vivienda Dependencias del Gobierno Regional Cusco, encargadas del Medio Ambiente y recursos naturales y de la gestión del riesgo de desastres. 8.2 Normatividad El conjunto de problemas territoriales, ambientales, culturales y patrimoniales que debe atender y afrontar la gestión de un territorio, amerita la necesidad que en el Plan de Acondicionamiento Territorial Calca Urubamba – Primera Etapa, se prevean y establezcan las medidas administrativas, técnicas y normativas necesarias para afrontarlos. Las políticas deben jugar un rol protagónico y orientar en la consecución de un modelo eficiente, eficaz y democrático de la gestión territorial que involucre a la sociedad civil en las tareas del desarrollo territorial que permita lograr un efectivo y competitivo gobierno local. El modelo de gestión del plan se rige por las siguientes ideas rectoras: a. Rectoría de la tutela del patrimonio La investigación, conservación y puesta en valor del Patrimonio Cultural, así como la proyección y conservación del patrimonio natural primarán sobre cualquier otra actividad a desarrollarse. b. Participación ciudadana en la gestión territorial La participación ciudadana tiene soporte, amparo y protección en la Constitución Política. El “principio de participación” está contemplado por el numeral 1.12 del Art. IV del T.P. de la Ley Nº 27444 que alude a la obligación de las administraciones de “extender las posibilidades de participación de los administrados y de sus representantes, en aquellas decisiones públicas que les puedan afectar, mediante cualquier sistema que permita la difusión, el servicio de acceso a la información y la presentación de opinión.” Los planes territoriales que se aprueban mediante Ordenanza son una magnífica oportunidad para fortalecer y reforzar la participación ciudadana en el desarrollo territorial sostenible. La población asentada en el Valle Sagrado de los Incas debe participar activamente en la gestión territorial, sus instancias y el conjunto de los principales procedimientos de uso y ocupación del territorio. Por ello los planes deben consagrar la participación de la ciudadanía como base de una política que garantiza condiciones de habitabilidad, funcionalidad, eficiencia, solidaridad social, responsabilidad ambiental y cultural, y equidad para los pobladores, como condición que apareja su gobernabilidad territorial, democrática, participativa y equitativa. c. Fortalecimiento Institucional y desarrollo de capacidades Deben fortalecerse las estructuras administrativas a cargo de la gestión local de los centros poblados del Valle Sagrado de los Incas, organizando y desarrollando capacitaciones dirigidas a los servidores y funcionarios municipales, principalmente de las Gerencias de Desarrollo Urbano, de medio Ambiente y de Fiscalización, o las que hagan sus veces, a fin de que los funcionarios cumplan eficientemente sus competencias, conozcan y manejen instrumentos de planificación, evaluación de impacto ambiental y patrimonial y ejerzan los controles administrativos, la fiscalización CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 62 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA y supervisión participativos del conjunto de procesos y procedimientos establecidos en el plan, activando los mecanismos de gestión local. d. Rehabilitación de los centros poblados históricos El desarrollo urbano sostenible tiene entre sus principales objetivos desarrollar un conjunto de acciones y programas que atiendan la demanda la necesidad de rehabilitar y recuperar la vivienda tradicional, así como la de vivienda de interés social, la vivienda rural y la dotación de infraestructura de servicios públicos (agua potable, alcantarillado, electricidad;) mediante la organización de programas municipales y comunales, en armonía con los centros históricos de los centros poblados. La atención del tema de la vivienda social y de la vivienda rural exige que la propiedad predial sea ejercida en armonía con el bien común y el interés social y ambiental, es decir, con arreglo al interés general, las limitaciones, los incentivos y las prescripciones que determine el Plan. e. Deber de conservación y protección del patrimonio cultural y natural La preservación de los bienes que constituyen nuestro patrimonio cultural y natural es una obligación que recae sobre toda la ciudadanía y no sólo sobre las Administraciones públicas. Sin embargo, la realidad nos demuestra la escasa concienciación social existente acerca de las cuestiones culturales, y la dificultad para que los valores de la cultura sean interiorizados como propios por todas y cada una de las personas. Una muestra clara de esta falta de conciencia cultural es la frecuencia con que se perpetran graves atentados contra bienes de nuestro patrimonio histórico sin otra reacción por parte de la ciudadanía que una cierta crítica hacia las Administraciones Públicas por su incapacidad para proteger los mismos. El escaso número de denuncias procedentes de particulares señalando el mal estado de conservación de un bien cultural o refiriendo algún tipo de agresión contra el patrimonio histórico, contrasta con el elevado número de bienes culturales que todos los años son objeto de atentados o se deterioran a la vista de cualquiera por una deficiente conservación de los mismos y la mala gestión para la preservación del patrimonio. Hasta tal punto es esencial la labor de tutela patrimonial de los entes públicos que, de no existir la misma o realizarse de forma inadecuada, peligraría la seguridad de una parte sustancial de nuestro patrimonio cultural. Por ello, la función tuteladora de los poderes públicos sobre el patrimonio histórico, en su doble faceta de conservación y protección del mismo, se nos presenta, no sólo como una encomienda legal, sino fundamentalmente como una necesidad para garantizar la preservación de los bienes que conforman nuestro patrimonio. A este respecto, no es infrecuente que cuando se habla del patrimonio histórico en relación a su tutela o salvaguarda por los poderes públicos se utilicen los términos conservación y protección como si de una misma realidad se tratara. Sin embargo, no es igual la conservación del patrimonio histórico que la protección de dicho patrimonio. Así cuando utilizamos el término conservación estamos haciendo referencia a ese conjunto de actuaciones dirigidas a preservar en el tiempo las CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 63 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA cualidades culturales de un bien patrimonial o a recuperar las mismas cuando se han visto deterioradas o alteradas. Por el contrario, la protección del patrimonio histórico engloba el conjunto de medidas encaminadas, bien a preservar la integridad de un bien patrimonial frente a posibles agresiones o atentados, o bien a perseguir y sancionar dichos atentados una vez cometidos. El deber de conservación del patrimonio natural comprende la conservación de los nevados, cerros, lagunas, quebradas, cauces de ríos, planicies, diversidad de especies de flora y fauna asociadas al patrimonio cultural. El plan y las regulaciones territoriales y urbanas deben consignar que constituyen una infracción grave pasible de las sanciones administrativas, el incumplimiento de ciudadanos y actores de las disposiciones y mandatos del deber de conservación y protección de: - El sistema de áreas de conservación natural Los Centros poblados históricos, urbanos y rurales El patrimonio cultural, material e inmaterial Los sistemas naturales y culturales f. Fomento de la agro biodiversidad y cultivos de especies nativas El presente Plan fomenta la conservación de los recursos tradicionales de la agro biodiversidad andina a nivel de recursos alimenticios, plantas medicinales, usos textiles y artesanales como una forma efectiva de recuperar la diversidad de productos nativos y restaurar el equilibrio ecológico del área de intervención directa. Igual medida debe adoptarse para la recuperación de las especies autóctonas pecuarias como los camélidos sudamericanos y otras especies de la fauna del valle que se están perdiendo y que se encuentran en diversos niveles de vulnerabilidad. g. Prohibiciones en las riberas y fajas marginales Por el carácter de vulnerabilidad queda totalmente prohibida toda intervención de carácter urbanístico que comprenda edificaciones en el Área de Intervención Directa (AID) del presente plan. Las fajas marginales, determinadas por la autoridad competente (Autoridad Nacional del Agua) son absolutamente intangibles y permanecerán libres de usos no con compatibles, incluyendo el agrícola, minero extractivo, constructivo y urbanístico. Únicamente se permitirán intervenciones de tratamiento paisajístico en las riberas de los ríos, riachuelos, lagos y lagunas como estrategia de conservación y protección de la reserva acuífera y suelos. h. Intangibilidad del Derecho de Vías Es el espacio público definido en tramos de vía y en intersecciones destinados para la instalación de la infraestructura y el mobiliario de transporte (paraderos, rampas, semáforos, etc.). Los componentes que forman parte del Derecho de Vía son de uso público irrestricto, inalienables e imprescriptibles, quedando terminantemente prohibida su utilización para otros fines. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 64 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Las áreas destinadas a estacionamientos o a cualquier otro uso relacionado con el transporte, que estén ubicadas en los Derechos de Vía, son también de uso público, y no pueden aprovecharse de manera exclusiva por particulares, salvo que se autorice mediante un proceso (público o de inversión privada) de acuerdo a Ley. Los derechos de vía del AID del Plan de Acondicionamiento Territorial serán definidos en los estudios técnicos correspondientes, y se harán vigentes mediante ordenanzas de acuerdo a la jurisdicción. Las modificaciones se realizan a través de estudios técnicos sustentados y aprobados por acuerdo de concejo 8.3 Sistema de Monitoreo y Evaluación La gestión territorial y urbana, así como el conjunto de la gestión pública, se evalúa y se fiscaliza mediante indicadores de gestión. En nuestro país, los indicadores de gestión normativamente se encuentran de regulados por la Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Municipales, nos referimos a la Ley Nº 28273 y a su reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 080-2004-PCM de 15.11.2004.10 El monitoreo y evaluación de la gestión del Plan de Acondicionamiento Territorial debe realizarse a través de Indicadores de gestión territorial y urbana que permitan una real evaluación y seguimiento en la materia. La responsabilidad puede recaer en la Gerencia General o Municipal o la que hagas sus veces, responsabilidad que debe ser asignada en el Reglamento de Organización de Funciones de cada una de las municipalidades provinciales de Calca y Urubamba, a cuyo efecto debe designarse el personal especializado y con competencias que se haga cargo de dicha tarea. Como instrumentos de ayuda se debe contar con la organización y/o clasificación adecuada de los instrumentos y documentos del Plan en: i. Planos. ii. Memorias descriptivas. iii. Registros (Sitios, tugurios, monumentos, equipamientos, etc.) iv. Normas Territoriales. v. Listado de proyectos prioritarios, vi. Acuerdos establecidos.; información que será organizada mediante la implementación del Sistema de Información Territorial para la toma de decisiones. La evaluación mediante indicadores de gestión territorial y urbana se facilitará si la información con que se cuenta sobre el territorio es actualizada y oportunamente procesada y organizada digitalmente y además se la organiza en red o se vincula a bases de datos que permitan procesar dicha información para la toma de decisiones en temas de acondicionamiento del territorio Las labores de seguimiento y de evaluación de los indicadores de la gestión del Plan de Acondicionamiento Territorial deben ser anuales, y los mismos deben formar parte obligatoria del conjunto de la información del territorio y de la propia memoria anual de la Municipalidad. Dicha labor debe igualmente formularse comprendiendo y formulando las medidas correctivas que se desprendan de dicha evaluación a fin de mejorar y de perfeccionar el desempeño de la gestión territorial. Estas labores deben formar parte de la ordenanza que apruebe el Plan. 10 Cabe indicar que el Artículo 9º de la Ley Nº 28273 aprobó criterios genéricos para la elaboración de los indicadores de gestión, en tanto que el Reglamento en su Artículo 23º dispuso que el ya extinguido CND (sustituido por la Secretaria de Descentralización de la PCM), en observancia de los criterios establecidos en el Art. 9º de la Ley, establecería para cada función sectorial que se incluya en los Planes Anuales, los indicadores de gestión que deberán certificar los Gobiernos Regionales y Municipales, los mismos que constituyen unidades de medida para la evaluación de su cumplimiento. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 65 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Los indicadores a utilizarse deben referirse a valores concretos y no abstractos, es decir, derivados de la realidad e información en que se sustenta el Plan de acondicionamiento territorial, y por tanto, tener siempre en cuenta la participación ciudadana, los recursos destinados y aplicados, las principales atribuciones municipales y los proyectos de impacto ambiental, patrimonial y cultural. Con las universidades locales, colegios profesionales, sociedad civil organizada y ONGs presentes en el territorio se podría implementar un Observatorio Territorial, que se enfoque en aspectos puntuales del desarrollo del Territorio del Valle Sagrado de los Incas. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 66 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA ANEXOS A. Matriz consolidado Programas y Proyectos B. Cuadro resumen recursos necesarios, según programas y proyectos C. Fichas de Proyectos CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 67 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA A. Matriz consolidado Programas y Proyectos Eje Estratégico 1: Estructurar un sistema de asentamiento poblados más equilibrado y organizado OBJETIVOSESTRATEGICOS 1.1 Ampliar la conectividad externa e interna del AID y articulación física de los centros poblados y la interrelación de las actividades económicas. 1.2 Mejorar la imagen de los poblados urbanos, en base a sus características tradicionales tipológicas y morfológicas PROGRAMAS 1.1.1 Ampliación y mejoramiento de la conectividad interna y externa 1.2.1 Rehabilitación de la tipología edilicia tradicional del valle 1.2.2 Recuperación de la imagen del paisaje urbano de los poblados CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA PROYECTOS 1.1.1.1 Construcción de la vía de evitamiento de la ciudad de Pisac 1.1.1.2 Construcción de la vía de evitamiento de la ciudad de Calca 1.1.1.3 Construcción de la vía de evitamiento de la ciudad de Urubamba 1.1.1.4 Construcción de la vía de evitamiento de la ciudad de Ollantaytambo 1.1.1.5 Construcción de la vía de evitamiento de la ciudad de Chinchero 1.1.1.6 Construcción de la vía de evitamiento del Valle 1.1.1.7 Construcción de la vías de evitamiento II de Ollantaytambo 1.1.1.8 Reconstrucción y construcción de puentes viales en: Pisac, Minasmocco-Calca, Huycho, Tanccac, Pillahuara-San Salvador, Chicon, Calicanto - Ollantaytambo, Sillacancha. 1.1.1.9 Elaboración del estudio integral de origen y destino de los flujos de transporte internos y externos del Valle Sagrado 1.2.1.1 Elaboración e implementación del plan de rehabilitación de la tipología tradicional de los centros poblados urbanos y rurales 1.2.1.2 Fortalecimiento institucional municipal para implementar el catastro de la tipología edilicia tradicional de los centros poblados. 1.2.2.1 Recuperación y tratamiento de los espacios públicos: plazas, calles, borde de ríos entre otros. 1.2.2.2 Diseño e implementación de mobiliario en los centros urbanos: Maras, Lamay, Huayllabamba, Coya, Yucay (señalización, basureros, iluminación, bancos entre otros). 68 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA OBJETIVOSESTRATEGICOS PROGRAMAS 1.3.1 Fortalecimiento institucionalidad de la ambientales PROYECTOS de la autoridades 1.3 Consolidar el Sistema de Gestión ambiental Local en el AID. 1.3.2 Gestión Ambiental 1.4 Mejorar las condiciones de habitabilidad de los centros poblados urbanos y rurales. de 1.4.1.1 Ciudades saludables y seguros la y Calidad poblados 1.3.1.1 Implementación del Sistema de Gestión Ambiental Local en el AID. 1.3.1.2 Implementación del Sistema de Información Ambiental Territorial de apoyo a la toma de decisiones. 1.3.2.1 Mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos en el AID. 1.3.2.2 Implementación del programa aire limpio en el Valle Sagrado. 1.3.2.3 Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en los centros poblados urbanos del Valle Sagrado. 1.4.1.1 Mejoramiento de las capacidades municipales para la elaboración de planes de ordenamiento urbano – ambiental de los centros poblados de Maras, Coya, Lamay, Huayllabamba y Taray. 1.4.1.2 Ampliación y mejoramiento de cobertura de servicios básicos de los centros urbanos y rurales de Maras, Coya, Lamay, Huayllabamba y Taray. Rurales: Cuyo Grande, Patabamba, Pacchar, Yanahura, Media Luna, Arín, y Chequere. 1.4.1.3 Programa de mejoramiento e implementación del sistema de viviendas saludables en zonas piloto del AID. 1.4.1.4 Programa de reforzamiento estructural de las viviendas de zonas de peligro medio por inundación y por peligro sísmico en todo el AID. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 69 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Eje Estratégico 2: Ddiversificación de la producción y productividad a través del uso de nuevas tecnologías asociadas a las prácticas tradicionales. OBJETIVOS ESTRATEGICOS 2.1 Consolidar la competitividad y valor agregado de las cadenas productivas de papa, maíz, kiwicha, hortalizas manteniendo las prácticas de producción agrícola, certificada y manejo adecuado de los recursos. 2.2. Promover la diversificación productiva fortaleciendo actividades económicas, agrícolas y no agrícolas, revaloración y transformación de productos agrícola como cebada, trigo, quinua, olluco y frutas. PROGRAMAS 2.1.1 Transformación e innovación para la promoción de la competitividad de cadenas productivas de papa, maíz, kiwicha, hortalizas. 2.2.1 Diversificación productiva y el fortalecimiento de actividades agrícolas y no agrícolas 2.2.2. Gestión de Infraestructura Productiva en las subcuencas del Valle Sagrado PROYECTOS 2.1.1.1. Fortalecimiento de la competitividad de la cadena productiva del maíz blanco. 2.1.1.2. Fortalecimiento de la competitividad de la cadena productiva de la papa. 2.1.1.3. Mejoramiento de la producción de papa nativa en las comunidades de Pisac, Coya y Lamay. Ollantaytambo. 2.1.1.4. Mejoramiento de la producción y transformación de kiwicha en San Salvador. 2.1.1.5. Mejoramiento de producción de hortalizas orgánicas en el valle sagrado. 2.1.1.6. Sistemas de información de mercados de productos agrícolas en el valle sagrado. 2.1.1.7. Diseño, implementación y promoción de marcas de certificación de productos agrícolas. 2.2.1.1. Recuperación de la producción hortofrutícola en el distrito de Urubamba. 2.2.1.2. Mejoramiento de la producción orgánica de olluco, oca y año en el Valle Sagrado 2.2.1.3. Mejoramiento de la competitividad de la cadena productiva de artesanía en el Valle Sagrado 2.2.1.4. Mejoramiento de las cadenas productivas de crianzas mayores: Ovino criollo y Camélidos sudamericanos 2.2.1.5. Mejoramiento de la producción, comercialización y certificación de cereales orgánicos de quinua, cebada y trigo. 2.2.2.1 Programa de mejoramiento de sistemas productivos bajo riego tecnificado en el AID. 2.2.2.2 Construcción de reservorios en Pisac, Calca, Urubamba, Ollantaytambo y Chinchero. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 70 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Eje Estratégico 3: Apropiación local de los beneficios del turismo a través de la diversificación de iniciativas que promuevan negocios inclusivos. OBJETIVOS ESTRATEGICOS 3.1 Diversificación oferta turística responsabilidad PROGRAMAS de la con 3.1.1 Acondicionamiento de la oferta turística dirigido al mercado local, nacional e internacional. PROYECTOS 3.1.1.1 Puesta en valor de los recursos turísticos y acondicionamiento del circuito de Patacacha – Lares 3.1.1.2 Puesta en valor de los recursos turísticos y acondicionamiento del circuito de Yanahura – Huacahuasi – Viacha – Lares. 3.1.1.3 Puesta en valor de los recursos turísticos acondicionamiento del circuito de rio grande – Cuncani - Viacha. 3.1.1.4 Puesta en valor de los recursos turísticos y acondicionamiento del circuito de Huaran – Cancha Cancha – Quishuaran – Zonaqocha. 3.1.1.5 Acondicionamiento y fortalecimiento de capacidades de emprendimientos turísticos en el circuito de Pachar – Soccma – Ancasqocha – Cachicata. 3.1.1.6 Puesta en valor de los recursos turísticos y acondicionamiento del circuito (canotaje) de Pachar – Tarabamba. 3.1.1.7 Puesta en valor de los recursos turísticos y acondicionamiento del circuito (canotaje) de Huambutío – San Salvador. 3.1.1.8 Puesta en valor de los recursos turísticos y acondicionamiento del circuito de Cusco – Huchuy Qosqo – Calca – Lamay. 3.1.1.9 Puesta en valor de los recursos turísticos y acondicionamiento del circuito de Chinchero- Cooper – Laguna de Cusiqocha – Rocoqocha – Quenco – Patabamba. 3.1.1.10 Puesta en valor de los recursos turísticos y acondicionamiento del circuito de Rayanniyoc – Patabamba – Quenco – Laguna de Qoricocha.. 3.1.1.11 Puesta en valor de los recursos turísticos y acondicionamiento del circuito de ciclismo en Chequerec – Sihua – Bellavista – Amoray – Mistiracay, en Maras. 3.1.1.12 Puesta en valor de los recursos turísticos y acondicionamiento del circuito de ciclismo de Joronta – Chupac – Pichingoto, en Maras. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 71 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA OBJETIVOS ESTRATEGICOS 3-2 Generar empleo formal y de calidad fortaleciendo el desarrollo de micro y pequeñas empresas, y nuevos emprendimientos empresariales que incorporan la gestión del conocimiento y la innovación tecnológica. PROGRAMAS 3.2.1. Generación del empleo mediante el desarrollo empresarial y apoyo a nuevos emprendimientos que incorporan la gestión del conocimiento e innovación tecnológica. PROYECTOS 3.1.1.13 Estudios para la localización y acondicionamiento de infraestructura turística en el Valle Sagrado. 3.1.1.14 Desarrollo de negocios turísticos y promoción de la ruta de la artesanía textil en el AID. 3.1.1.15 Desarrollo de negocios turísticos y promoción de la ruta del maíz gigante en el AID. 3.1.1.16 Fortalecimiento de emprendimientos para el turismo vivencial en el AID. 3.2.1.1 Fortalecimiento de micro empresas y fomento de nuevos emprendimientos empresariales en el AID. 3.2.1.2 Mejoramiento de la competitividad de microempresas que brindan servicios turísticos (hoteles y restaurantes) en el AID. 3.2.1.3 Fortalecimiento institucional municipal en gestión y promoción turística en el AID: CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 72 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Eje Estratégico 4: Gestión integrada de los recursos naturales y paisajísticos articulados al patrimonio cultural OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROGRAMAS 4.1.1. 4.1 Manejo y gestión sostenible de bosques alto andinos. PROYECTOS Recuperación y conservación de los bosques alto andinos con participación comunitaria. 4.1.2 Restauración de los bosques montanos húmedos degradados con participación comunitaria de pobladores de laderas bajas. 4.2 Gestión integral recursos hídricos de los 4.2.1 Gestión sostenible del recurso agua 4.3 Intervención integrada del río Vilcanota para su incorporación a la oferta de espacios públicos y recreacionales. 4.3.2 Corredor verde Gran Parque Sagrado Wilcamayo. 4.4 Poner en valor los recursos culturales mediante investigaciones básicas y aplicadas de los bienes culturales, paisajísticos y de valor 4.4.1 Programa de investigación sobre los conocimientos y practicas andinas de la diversidad del del 4.1.1.1 Fortalecimiento a la gestión de la Concejo de Coordinación Territorial para declarar a los bosques andinos y montanos como Área de Reserva Paisajística de interés local y regional. 4.1.1.2 Manejo sostenible de bosques alto andinos mediante la reforestación con fines de protección en las microcuencas y subcuencas del Valle Sagrado. 4.1.1.3 Manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales de los bosques andinos. 4.1.2.1 Recuperación y conservación de los bosques mixtos montanos de las quebradas de Huarán- Arin, Pumahuanca y Phiry 4.1.2.2 Reforestación de las laderas bajas de Yahuarmaqui, tarapata y Jaboncilluyoc; margen izquierda del rio Vilcanota y Huchuy Ccosco. 4.1.2.3 Recuperación de especies en situación crítica mediante la reforestación con: vinagrillo, “huamanquero”; “huarango”, “algarrobo andino”, “chañar”. 4.2.1.1 Mejoramiento del caudal hídrico de las sub cuencas del AID. 4.2.1.2 Fortalecimiento para el manejo y gestión integral de lagunas y humedales. 4.2.1.3 Fortalecimiento institucional para el monitoreo de los nevados desde Pitusiray hasta La Verónica para promover medidas de adaptación al Cambio Climático. 4.3.2.1 Recuperación de la calidad ambiental del río Vilcanota para la generación de espacios de recreación, asociado a los espacios públicos de los centros poblados históricos del Valle. 4.4.1.1 Desarrollo de la investigación sobre la secuencia histórica de ocupación del territorio del valle 4.4.1.2 Desarrollo de la investigación sobre el sistema de producción agrícola andina. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 73 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA OBJETIVOS ESTRATEGICOS simbólico. PROGRAMAS cultural y biodiversidad 4.4.2 Programa de formación para la recreación, y difusión de memoria histórica del territorio Valle Sagrado. 4.4.3 Programa Itinerarios culturales temático 4.5 Recuperación de los conocimientos y prácticas tradicionales en el uso de los recursos 4.5.1. Promoción de prácticas agro sostenible PROYECTOS 4.4.1.3 Desarrollo de la investigación sobre el significado social y cultural de Apus y Huacas 4.4.1.4 Desarrollo de la investigación sobre la diversidad de las manifestaciones culturales tangibles en el Valle Sagrado y sus vinculaciones 4.4.1.5 Implementación y acondicionamiento de la red de jardines etno botánico 4.4.1.6 Puesta en valor del circuito patrimonial de la Hacienda PacaUrubamba -Yucay hasta Huchuyqosqo 4.4.2.1 Construcción del centro de documentación arqueológica, histórica y social en la casa de hacienda Urco, Calca. 4.4.2.2 Mejoramiento de servicios turísticos mediante la formación técnica en arqueología y restauración, agropecuaria y gastronomía en Ollantaytambo. 4.4.2.3 Implementación de la Red de Ecomuseos que articule los recursos natural, patrimonial y espacios vividos del AID. 4.4.2.4 Comunicación para la difusión del patrimonio cultural material e inmaterial 4.4.3.1 Implementación y acondicionamiento de la “Ruta de producción pre hispánica”. 4.4.3.2 Circuitos “miradores” de los balcones del valle con observatorio de los patrones de construcción del paisaje productivo y cultural. 4.5.1.1 Recuperación de prácticas tradicionales en el manejo de suelo y de los cultivos Andinos 4.5.1.2 Promoción de prácticas de conservación de suelos en laderas 4.5.1.3 Recuperación y promoción de prácticas agroforestales en el AID. 4.5.1.4 Recuperación y manejo de pastos en zonas de mesetas y laderas. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 74 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Eje Estratégico 5. Gestión de riesgos con adaptación al cambio climático. OBJETIVOS ESTRATEGICOS 5.1 Fortalecimiento de las capacidades institucionales y locales para la Gestión del Riesgo de desastres 5.2 Capacidades desarrolladas para el funcionamiento de sistemas de respuestas y de alerta temprana frente a emergencias y desastres. PROGRAMAS 5.1.1. Instrumentos y desarrollo de capacidades en gestión del riesgo de desastres 5.2.1. Implementación y construcción de infraestructuras de respuesta y alerta temprana en zonas de alto riego del AID. 5.2.2. Formación de personal en sistemas operativos en emergencias 5.3 Mantenimiento de la infraestructura de reducción del riesgo de desastres 5.3.1 Reducción de peligros más importantes (mitigación de peligros) PROYECTOS 5.1.1.1. Fortalecimiento de capacidades locales en gestión del riesgo de desastres en las etapas de prevención y reducción del riesgo, respuesta y rehabilitación. 5.1.1.2. Implementación del sistema de Operaciones de Emergencia ante peligros múltiples del Valle Sagrado de los Incas (Provincias de Calca y Urubamba) 5.1.1.3. Desarrollo de estudio de suelos (geotécnia), para evaluar la capacidad portante del suelo con fines edificatorios en la ciudades de Calca y Urubamba. 5.1.1.4. Fortalecimiento institucional para la gestión de estudios de reubicación del asentamiento de Huayroncoyocpampa Ollantaytambo y Tucsan en Pisac Taray y Huancalle. 5.2.1.1. Instalación de Centros de Operación de Emergencia Provinciales y Distritales de Calca y Urubamba. 5.2.1.2. Construcción e implementación de la Compañía de Bomberos Voluntarios en Ollantaytambo. 5.2.1.3. Instalación del sistema de alerta temprana en las sub cuencas Chaupihuayco- Chongo y Qda Kitamayo en Pisac; sub cuenca Quesermayo en Taray; sub cuenca Huaynapata (Coya); sub cuenca Vilcabamba (Lamay), sub cuenca Jochoc ( Calca); sub cuencas Pumahuanca - Chicón en Urubamba; sub cuenca Patacancha (Ollantaytambo) 5.2.2.1. Fortalecimiento de la gestión municipal y sectorial para la organización de voluntariado ante emergencias y rehabilitación. 5.2.2.2. Capacitación a funcionarios municipales y de sectores en Análisis Operacional. 5.3.1.1 Implementación de obras de mitigación del deslizamiento de Cuyo Chico (Pisac), en Accha Baja (Calca); Qda. Quesermayo (Taray); Jaboncilluyoc (Urubamba). CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 75 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROGRAMAS PROYECTOS 5.3.1.2 Implementación de obras de mitigación frente a Aluviones de la Quebrada. Kitamayo (Pisac); Sub cuenca de Quesermayo; Sub cuenca de Jochoc; la Sub cuenca de Cancha Cancha (Calca); sub cuenca del Chicón; sub cuenca de Pumahuanca (Urubamba) y sub cuenca de Patacancha (Ollantaytambo). CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 76 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Eje Estratégico 6: Consolidar la cohesión social mediante la afirmación de la identidad cultural OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROGRAMAS PROYECTOS 6.1.1.1. Programa de formación de comunicadores interculturales del AID 6.1.1.2. Sistema de Formación de Líderes Sociales para la Gestión del Territorio 6.1 Organizaciones fortalecidas revaloran y recrean su identidad cultural 6.1.1 Promoción y revaloración de la cultura andina 6.2 Servicios educativos de calidad inclusiva y cultural 6.2.1.1 Fortalecimiento de capacidades del docente para la gestión del patrimonio cultural 6.2.1 Formación y 6.2.1.2 . Mejoramiento de las capacidades institucionales para la fortalecimiento de capacidades instalación de escuelas andinas interculturales pilotos 6.2.1.3 . Fortalecimiento de capacidades del docente para la para la gestión del territorio y incorporación de la gestión de riesgos de desastres en la currícula conservación del patrimonio educativa local 6.2.1.4 Promoción de la certificación de conocimientos ancestrales tradicionales para la gestión sostenible del territorio 6.1.1.3. Servicios de formación e información para la convivencia intercultural 6.1.1.4. Recuperación y promoción de saberes locales CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 77 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Eje Estratégico 7: Gobiernos locales con capacidad de convocatoria y concertación para la gestión sostenible del territorio OBJESTIVO ESTRATEGICO 7.1. Fortalecer y consolidar espacios de concertación 7.2 Generar mecanismos para la gestión concertada, democrática y descentralizada del Plan Multiprovincial. 7.3 Promover la modernización de la gestión del territorio, estableciendo mecanismos y agendas para concertar acciones de Acondicionamiento Territorial con el sector privado. PROGRAMAS PROYECTOS 7.1.1 Fortalecimiento de instrumentos de concertación para el desarrollo territorial sostenible 7.1.1.1 Fortalecimiento municipal del Consejo de Coordinación Territorial del área de intervención del PAT. 7.1.1.2 Fortalecimiento institucional de las instancias locales para la gestión del PAT Calca y Urubamba, I Etapa. 7.2.1 Fortalecimiento de capacidades de gestión local en torno al ordenamiento territorial 7.3.1 Promoción de mecanismos y agendas de concertación con sector privado 7.2.1.1 Estudio técnico y de viabilidad para la reasignación de competencias para la gestión territorial integral. 7.2.1.2 Fortalecimiento de capacidades institucionales para activar los mecanismos de coordinación en la gestión del patrimonio y para la gestión cultural. 7.2.1.3 Fortalecimiento de las instancias municipales que tienen funciones determinadas para la gestión patrimonial. 7.2.1.4 Mejoramiento de las capacidades municipales para la planificación y gestión territorial. 7.2.1.5 Fortalecimiento de capacidades para la gestión de proyectos de inversión pública en programas de gestión del territorio. 7.3.1.1 Implementación del sistema de monitoreo y evaluación de los acuerdos y responsabilidades en la implemºentación del PAT. 7.3.1.2 Fortalecimiento de la responsabilidad social urbana en los programas de inversión del sector privado, promoviendo la inclusión de componentes sociales. 7.3.1.3 Fortalecimiento de instrumentos y mecanismos para la tutela del patrimonio. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 78 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA B. Fichas de proyectos Eje Estratégico 1. Estructurar un Sistema de Asentamientos Poblados más equilibrado y organizado. Ficha de Proyecto Proyecto Programa Construcción de la vía de evitamiento de la ciudad de Pisac Ampliación y mejoramiento de la conectividad interna y externa Código 1.1.1.1 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Infreaestructura Vial UT ‐3 Gobierno Regional 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios La actúal vía nacional se encuentra inmersa dentro de la ciudad, dejando de ser una vía de paso, por la gran cantidad de peatones, Residentes de la ciudad de Pisac, población vehículos estacionados, mototaxis, etc., ocasionando problemas de flotantes de turistas y usuarios que tienen otros congestión del transito, mayor consumo de combustible, de costos de destinos a lo largo del Valle y otras poblaciones. operación, contaminación ambiental, accidentes de tránsito, entre otros. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Se propone la construcción de una vía, de aproximadamente 2.5 km, de 1 carril por sentido, de las mismas características a la via existente, que tenga otro trazo, hacia otra quebrada, evitando pasar por la ciudad de Pisac. El trazo se iniciará en la vía existente, margen izquierda del río Vilcanota, antes de llegar al puente de acceso a Pisac, para luego a travez de un desarrollo más la construcción de un puente, conectarse a la vía nacional fuera de la ciudad. 3.2 Objetivos General Recuperar la función de la vía expresa mejorando las condiciones de movilidad y accesibilidad, entre las ciudades del Valle y dentro de la ciudad de ellas a la ciudad de Pisac. Específicos Construir una vía de evitamiento, de dos carriles de circulació, uno por cada sentido, fuera del área urbana. 3.3 Plazo de ejecucion 1.5 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Vía de 2 carriles, 2.5 km aprox, asfaltada Puente 7,500,000.00 1,500,000.00 Público Total S/. 9,000,000.00 CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 82 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Construcción de la vía de evitamiento de la ciudad de Calca Ampliación y mejoramiento de la conectividad interna y externa Código 1.1.1.2 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas UT‐4 Gobierno Nacional, Regional y Provincial 1.3 Naturaleza del Proyecto Infraestructura Vial 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios La actual vía nacional, se encuentra inmersa dentro de la ciudad, dejando de ser una vía de paso, por la gran cantidad de peatones, vehículos Residentes de la ciudad de Calca, población estacionados, moto taxis, etc., ocasionando problemas de congestión del flotantes de turistas y usuarios que tienen otros tránsito, mayor consumo de combustible, de costos de operación, destinos a lo largo del Valle y otras poblaciones. contaminación del ambiente, accidentes de tránsito, entre otros. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Se propone la construcción de una vía, de aproximadamente 5.5 km, de 1 carril por sentido, de las mismas características a la via existente, que tenga otro trazo evitando la ciudad, la cual se inicia en la vía nacional existente, por la margen derecha del rio Vilcanota, antes de llegar a la ciudad, cruzar a la margen izquierda mediante un puente, para luego a través de un desarrollo bordear la ciudad y posteriormente retornar al eje nacional con otro puente. 3.2 Objetivos General Recuperar la función de vía expresa mejorando las condiciones de movilidad y accesibilidad, de la ciudad de Calca y su relación con las ciudades del Valle. Específicos Construir una vía de evitamiento, de dos carriles de circulación, uno por cada sentido, fuera del área urbana 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Vía de 2 carriles, 5.5 km aprox, asfaltada Puente 4.2 Alternativas de Financiamiento 16,500,000.00 3,000,000.00 Público y Privado Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 19,500,000.00 83 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Construcción de la vía de evitamiento de la ciudad de Urubamba Ampliación y mejoramiento de la conectividad interna y externa Código 1.1.1.3 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas UT-7 Gobierno Nacional, Regional y Provincial 1.3 Naturaleza del Proyecto Infraestructura Vial 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios La actual vía nacional, se encuentra inmersa dentro de la ciudad, dejando de ser una vía de paso, por la gran cantidad de peatones, Residentes de la ciudad de Urubamba, población vehículos estacionados, moto taxis, etc., ocasionando problemas de flotantes de turistas y usuarios que tienen otros congestión del tránsito, mayor consumo de combustible, altos costos destinos a lo largo del Valle y otras poblaciones. de operación, contaminación del ambiente, accidentes de tránsito, entre otros. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Se propone la construcción de una vía, de aproximadamente 4.8 km, de 1 carril por sentido, de las mismas características a la via existente, con un trazo que evite la ciudad, la cual se inicia en la vía nacional proveniente de la ciudad de Chinchero, antes de llegar a la parte baja, por la margen izquierda del río Vilcanota, para luego a travéz de un desarrollo retornar al eje nacional con otro puente. 3.2 Objetivos General Recuperar la función de vía expresa mejorando las condiciones de movilidad y accesibilidad, de la ciudad de Urubamba y su relación con las ciudades del Valle. Específicos Construir una vía de evitamiento, de dos carriles de circulación, uno por cada sentido, fuera del área urbana 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Vía de 2 carriles, 5.5 km aprox, asfaltada Puente (2) 14,400,000.00 1,500,000.00 Público y Privado Total S/. 15,900,000.00 CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 84 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Construcción de la vía de evitamiento de la ciudad de Ollantaytambo Ampliación y mejoramiento de la conectividad interna y externa Código 1.1.1.4 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT‐12 1.2 Entidades involucradas Gobierno Nacional, Regional y Provincial 1.3 Naturaleza del Proyecto Infraestructura Vial 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios La actual vía nacional, se encuentra inmersa dentro de la ciudad, dejando de ser una vía de paso, por la gran cantidad de peatones, Residentes de la ciudad de Ollantaytambo, vehículos estacionados, moto taxis, etc., ocasionando problemas población flotantes de turistas y usuarios que de congestión del tránsito, mayor consumo de combustible, altos tienen otros destinos a lo largo del Valle y costos de operación, contaminación del ambiente, accidentes de otras poblaciones. tránsito, entre otros. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Se propone la construcción de una vía, de aproximadamente 3.2 km, de 1 carril por sentido, de las mismas características a la via existente, con un trazo que evite la ciudad, la cual se inicia en la vía nacional antes de ingresar a la ciudad y con un recorrido paralelo a vía férrea por la margen derecha del río Vilcanota, hasta retornar al eje nacional. Este trazo se realizará con la menor afectación posible a la andenería existente. 3.2 Objetivos General Recuperar la función de vía expresa mejorando las condiciones de movilidad y accesibilidad, de la ciudad de Ollantaytambo y su relación con las ciudades del Valle. Específicos Construir una vía de evitamiento, de dos carriles de circulación, uno por cada sentido, fuera del área urbana 3.3 Plazo de ejecucion 3 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Vía de 2 carriles, 3.2 km aprox, asfaltada 15,000,000.00 15,000,000.00 Afectacciones a la andenería Público y Privado Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 30,000,000.00 85 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Construcción de la vía de evitamiento de la ciudad de Chinchero Ampliación y mejoramiento de la conectividad interna y externa Código 1.1.1.5 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT‐17 1.2 Entidades involucradas Gobierno Nacional, Regional y Provincial 1.3 Naturaleza del Proyecto Infraestructura Vial 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios La actual vía nacional, se encuentra inmersa dentro de la ciudad, dejando de ser una vía de paso, por la gran cantidad de peatones, Residentes de la ciudad de Chinchero, vehículos estacionados, moto taxis, etc., ocasionando problemas población flotantes de turistas y usuarios que de congestión del tránsito, mayor consumo de combustible, altos tienen otros destinos a lo largo del Valle y costos de operación, contaminación del ambiente, accidentes de otras poblaciones. tránsito, entre otros. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Se propone la construcción de una vía, de aproximadamente 6.0 km, de 2 carriles por sentido, con un trazo que evite la ciudad y que además le sirva como acceso al futuro aeropuerto de Chinchero. La nueva vía comienza antes de ingresar a la ciudad y con un recorrido que bordea el aeropuerto se vuelve a conectar con la vía nacional. 3.2 Objetivos General Recuperar la función de vía expresa mejorando las condiciones de movilidad y accesibilidad, de la ciudad de Chinchero y su relación con las ciudades del Valle. Específicos Construir una vía de evitamiento, de cuatro carriles de circulación, uno por cada sentido, fuera del área urbana 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Vía de 4 carriles, 6.0 km aprox, asfaltada 30,000,000.00 Público y Privado (Operador del Aeropuerto de Chinchero) Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 30,000,000.00 86 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Ampliación y mejoramiento de la conectividad interna y externa Código 1.1.1.6 Construcción de la vía de evitamiento del Valle 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento Unidad de Tratamiento Especial. Río Vilcanota UTE ‐I 1.2 Entidades involucradas Gobierno Nacional, Regional y Provincial 1.3 Naturaleza del Proyecto Infraestructura Vial 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano y Largo Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios La vía nacional, que pasa por el Valle, soporta en la actualidad, el paso de los camiones de carga que circulan por las diferentes Población residente ciudades, generando problemas relacionados con el flotantes de turistas. congestionamiento del tránsito, contaminación del ambiente, accidentes de tránsito, entre otros. del Valle, Población 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Se propone la construcción de una vía, de aproximadamente 33.0 km de longitud, de 1 carril por sentido, con un trazo que evite que el transporte de carga proveniente de la selva ingrese al valle congestionando la infraestructura existente y proyectada. 3.2 Objetivos General Recuperar y garantizar la capacidad de la infraestructura para atender a la función turística y patrimonial del valle, así como al desarrollo de las poblaciones ubicadas en las partes altas. Específicos Construir una vía de evitamiento, de cuatro carriles de circulación, uno por cada sentido, fuera del área urbana 3.3 Plazo de ejecucion 4 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Vía de 2 carriles, 33 km aprox, asfaltada 4.2 Alternativas de Financiamiento 120,000,000.00 Público Total S/. 120,000,000.00 CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 87 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Construcción de la vía de evitamiento II de Ollantaytambo Ampliación y mejoramiento de la conectividad interna y externa Código 1.1.1.7 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT‐ 12 1.2 Entidades involucradas Gobierno Nacional, Regional y Provincial 1.3 Naturaleza del Proyecto Infraestructura Vial 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano y Largo Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Actualmente las poblaciones ubicadas en la parte alta de la ciudad de Ollantaytambo, no tienen infraestructura para llegar Habitantes de la ciudad de Ollantaytambo y y pasar por la ciudad, dado la consolidación de los inmuebles de Población ubicada en las zonas elevadas. tipo patrimonial. No es posible destruir la ciudad para el paso de la vía. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Se propone la construcción de una vía, de aproximadamente 22.0 km de longitud, de 1 carril por sentido, a nivel de afirmado, que permita que el transporte acceda al valle sin pasar por la ciudad de Ollantaytambo. 3.2 Objetivos General Posibilitar el acceso de las poblaciones ubicadas en las partes altas de la ciudad de Ollantaytambo, otorgándole movilidad y accesibilidad a sus habitantes. Específicos Construir una vía de evitamiento, de dos carriles de circulación, uno por cada sentido. 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Vía de 2 carriles, 22 km aprox,afirmada 33,000,000.00 Público Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 33,000,000.00 88 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Reconstrucción y construcción de puentes viales en Pisac, Minasmocco (Calca), Huycho, Tancac, Pillahuara (San Salvador), Chicon, Calicanto(Ollantaytambo) y Sicllacancha Ampliación y mejoramiento de la conectividad interna y externa Código 1.1.1.8 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas UT3, UT4, UT12,UT9, UT17, Gobierno regional, nacional y local 1.3 Naturaleza del Proyecto Infraestructura Vial 1.4 Prioridad del Proyecto corto y mediano plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Acutualmente existen puentes que debido a pproblemas de desastres han modificado lsa condiciones de sus estructuras , y en Todos los habitantes de la ciudad y la algunos casos incluso destruída por lo cual se requiere de poblacion ubicada en las zonas rurales y intervenciones puntuales que permitan recuperar la capacidad visitantes. estructural mínima para el paso de los vehículos y personas. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Se propone el reforzamiento del puede que consiste en la evaluación de la infraestructura de apoyo (esctribos), así como las mejroas de la plataforma, que incluya, además, de la vía por donde pasen los vehículos, también el paso de peatones, el cual deberá tener un ancho mínimp de 2.4 metros. 3.2 Objetivos General Posibilidar el acceso de la población hacia las vías nacionales y viceversa. Específicos Reforzar el puede a nivel de estribos y plataforam, de modo que permita el paso de vehículos y peatones. 3.3 Plazo de ejecucion 1 año 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Reforzamiento de 8 puentes Construccion de puente 4,800,000.00 2,000,000.00 Público y privado Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 6,800,000.00 89 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Elaboración del estudio integral de origen y destino de los flujos de transporte internos y externos del Valle Sagrado Ampliación y mejoramiento de la conectividad interna y externa Código 1.1.1.9 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas Todas las UT Gobierno regional, nacional y local 1.3 Naturaleza del Proyecto Gestión de transporte 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Actualmente la demanda de viajes a la largo del valle ( viajes interbos y externos) tienen diferentes origenes para los diferentes origenes, Todos los habitantes de la ciudad y la destinos para los diferentes modos (pasajeros, carga, automoviles, poblacion ubicada en las zonas rurales y etc). Por lo que se requiere de un estudio a detalle que permita definri visitantes. la demanda de un modo mas preciso, la que su vez se traduzaca en proyctos de infraestructura puntuales para la ciudad. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Se propone la realización del Plan Maestro que considere el estudio de origen destino por modoa de tranaporte de pasajeros (urbanos, interurbamos) y de carga, la infraestructura vial existente asu como las características de tránsito. Toda esta información servirá para que a través de un modelo de transporte evaluar, proponer y gestionar la demanda y oferta en el corto, mediano y largo plazo. 3.2 Objetivos General Mejorar la movilidad y accesibilidad de las poblaciones en el corto, mediano y largo plazo. Específicos Identificar la demadna y ofertsa de viajes de pasajeros y de carga de las poblaciones realacionadas con el área externa. 3.3 Plazo de ejecucion 1 año 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Plan Maestro de Transporte 600,000.00 Público Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 600,000.00 90 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Elaboración e implementación del plan de rehabilitación de la tipología tradicional de los centros poblados urbanos y rurales Rehabilitación de la tipología edilicia tradicional del valle Código 1.2.1.1 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas UT1, UT2, UT3, UT4, UT5, UT6, UT7, UT8, UT9, UT1O, UT11, UT12, UT13, UT14, UT15, UT16, UT17, UT18, UT19, UT20 Gobiernos locales, Ministerio Recuperación del patrimonio de Cultura, Ministerio de Vivienda, Gobierno Regional, 1.4 Prioridad del Proyecto Cooperación internacional Mediano 1.3 Naturaleza del Proyecto 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema Proceso ascelerado de destruccIión del patrimonio edificado tradicional. Precariedad de las condiciones de habitabilidad: Gobiernos locales, población que Vivienda , servicios básicos , seguridad. Propiedad legal sin habita en las areas centrales de saneamiento. Falta de politicas de financiamiento e incentivos los poblados para la mejotra de la vivienda tradicional. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto La rehabitación y mejora de las viviendas tradicionales exixtentes. La promoción pública de vicvienda nueva y la atracción de la iniciativa privada. La creación de equipamento cultural y social para fomentar el desarrollo cultural y especial. La consolidación de actividades económicas existentes en las viviendas. La creación de incentivos y condiciones de un habitad productivo ecologico sostenible 3.2 Objetivos Recuperar los poblados históricos menores según un plan estrategico concertado y participativo. Promover el desarrollo económico local y la inversión pública y privada Especificos Seleccionar y proponer la ejecución de proyectos piloto de la tipología tradicional Maras, Huayllabamba, yucay, Coya, lamay y San salvador. Elaborar expedientes técnicos de rehabilitación Iniciar un proceso de saneamiento legal y promover la capacitación, sensibilización y difusión 3.3 Plazo de ejecucion 5 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Formulación del proyecto piloto Elaboración de expedientes de estudio Implementación y ejecución de obras Capacitación, sencibilización y difusión CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 170,000.00 250,000.00 1,700,000.00 70,000.00 Total S/. 2,190,000.00 Cooperación internacional WMW UNESCO Canon gasífero 91 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Fortalecimiento institucional municipal para la implmenrtación del catastro de la tipología edilicia tradicional de los centros poblados. Rehabilitación de la tipología edilicia tradicional Código 1.2.1.2 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas UT1, UT2, UT3, UT4, UT5, UT6, UT7, Gobiernos locales UT8, UT9, UT1O, UT11, UT12, UT13, Gobierno regional UT14, UT15, UT16, UT17, UT18, Ministerio de cultura y ambiente UT19, UT20 1.3 Naturaleza del Proyecto Mejoramiento urbano 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema Alteración de la imagen de los poblados por edificaciones nuevas no integradas al contaexto. Contaminación visual por infraestructura nueva. Ausencia de Políticas e iniciativas para promover edificaciones e infraestructura nueva integrada al contexto. Población de los poblados de : Maras, Chequerec, Coya, Lamay, Yucay, Huayllabamba y San Salvador 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Elaboración de parámetros urbanísticos y arquitectónicos para las construcciones nuevas. Promover una instancia de consulta interdisciplinaria para calificar los proyectos de obra nueva. Incentivar y sensibilizar en torno a conservar la imagen del poblado. 3.2 Objetivos Mejorar y reciclar la imagen de los poblados urbanos en base a sus características tradicionales tipologicas y morfologicas. Especificos Formar un equipo tecnico interdisciplinar , para la formulación Elaborar 07 reglamentos edilicios promover instancias de consulta para cada poblado. Sensibilación y capacitación 1 año 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado 4.2 Alternativas de Financiamiento Diseño de Catastro Implementar equipos técnicos Elaborar 07 reglamentos edilicios Implementar instancias de consulta Capacitación y sensibilización Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 150,000.00 30,000.00 140,000.00 60,000.00 30,000.00 410,000.00 Cooperación internacional UNESCO Canon gasífero Gobierno regional. 92 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Recuperación y tratamiento de los espacios públicos: plazas, calles, borde de ríos entre otros. Recuperación de la imagen del paisake urbano de los poblados 1.2.2.1 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas UT1,UT2,UT3,UT4,UT5,UT6, Gobiernos locales UT7,UT8,UT9,UT1O,UT11,UT12, Gobierno regional Ministerio de cultura y ambien UT13,UT14,UT15 UT16,UT17,UT18,UT19, UT20 1.3 Naturaleza del Proyecto Mejoramiento urbano 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema Deterioro acelerado de la imagen morfológica. Deterioro acelerado de los espacios públicos. Población de los poblados de : Maras, Déficit de espacios verdes y recreativos. Chequerec, Coya, Lamay, Yucay, Contaminación visual y ambiental. Huayllabamba y San Salvador Obsolencia de los espacios públicos existentes: Calles Plazas, plazuelas , etc. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Rehabilitación de los espacios públicos Existentes. Tratamiento de espacios abiertos y públicos: Bordes de ríos, quebradas urbanas. Implementación de nuevos espacios verdes de recreación y públicos. 3.2 Objetivos General Mejorar y recliclar la imagen de los poblados urbanos en base a sus características urbanísticas tradicionales y morfológicas de : Maras,Chequerec, Coya, Lamay, Yucay, Huayllabamba y San Salvador Especificos Elaborar expedientes técnicos de diseño urbano: Plazas, calles etc. Incentivar un hábitad urbano digno integrado al contexto y manteniendo las tipologiasa Elaborar un plan de recuperación de espacios públicos Elaborar un plan de sensibilización de espacios públicos. 3.3 Plazo de ejecucion 4 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Elaboración de espedientes técnicos Inmplementación y ejecución de obras Capacitación sensilación y sensibilización 80,000.00 780,000.00 30,000.00 Cooperación internacional Gobierno regional. Total S/. 890,000.00 CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 93 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Diseño e implementación de mobiliario en los centros Recuperación de la imagen del paisaje urbano de los poblados urbanos: Maras, Lamay, Huayllabamba, Coya, Yucay. señalización, basureros, iluminación, bancos entre otros 1.2.2.2 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas UT1,UT2,UT3,UT4,UT5,UT6, Gobiernos locales UT7,UT8,UT9,UT1O,UT11,UT1 Gobierno regional 2,UT13,UT14,UT15 Ministerio de cultura y amb UT16,UT17,UT18,UT19, UT20 1.3 Naturaleza del Proyecto Mejoramiento urbano 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema Déficit e inexistencia de mobiliario urbano : Basureros, señalización , bancas, etc. Inadecuada infraestructura de iluminación urbana pública que rompe con el contexto. Deterioro del paisaje urbano. Población de los poblados de : Maras, Chequerec, Coya, Lamay, Yucay, Huayllabamba y San Salvador 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Implementación y formulación de un plan de diseño urbano Elaboración de expedientes técnicos de diseño urbano . Basureros, farolas, bancas y otros. Elaboración e implementación de señalectica adecuada al contexto. 3.2 Objetivos Mejorar y reclicar la imagen de los poblados urbanos menores , en base a sus características tradiscionales tipológicas y morfológicas. Especificos Formular un plan de diseño urbano Elaborar expedientes técnicos Implementar acciones y obras Capacitar y sensibilizar en torno al diseño urbano en contextos históricos. 4 años 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado 4.2 Alternativas de Financiamiento Elaboración de espedientes técnicos Inmplementación y ejecución de obras Capacitación sensilación y sensibilización 35,000.00 400,000.00 30,000.00 Total S/. 465,000.00 CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA Cooperación internacional 94 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Implementación del Sistema de Gestión Ambiental Local en el AID Fortalecimiento de la institucionalidad de las autoridades ambientales. Código 1.3.1.1 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Las 22 UTS 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Ministerio del Ambiente, CAR Cusco CAM locales y sectores de competencia Institucionalidad ambiental 1.4 Prioridad del Proyecto 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios A nivel de local existen debilidades institucionales para implementar la estrategia de gestion ambiental en el marco de descentraliación de competencias de este dimensión. EL desconocimiento de los funcionarios municipales respecto a sus comptenias y funciones, así como el estado de la caldidad ambiental, sumado a los isntrumentos de gestion son limitantes para promover espacios y mecanismos de participacion y coordinacion enfre las sociedad civil y sectores de competencia. La poblacion del valle, visitantes nacionales y extranjeros 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Consiste en generar generar las capacidades institucionales a nivel local impartiendo roles y competencias, marco de estructuracion del sistema de gestion ambiental, las Comisiones Ambientales, asì compo brindar asesorìa y asistencia teécnica para la elaboracion de la politica ambiental e instrumentos ambiental del Valle. Por ello, se fortalecera las capacidades a nivel municipal para que ejerza su liderazgo en la conduccion y facilitacion de la Comisión Ambiental Local como espacio que propone las politicas ambientales. Esta instancia se constituirá en soporte institucional del Sistema de Información Territorial del Valle 3.2 Objetivos General Mejoramiento de la gestion de la calidad ambiental mediante la instalaciòn del Sistema de Gestion Ambienal del Valle Específicos 1. Dotar de capacidades ambientales a los gobiernos locales del AID. 2 Asesoria y asistencia técnia a la CAM 3. Acciones y medidas ambientales implementadas 3.3 Plazo de ejecucion 3 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Capacitacion ambiental a los funcionarios Asesorìa y asistenica tecnico normativa Difusion de las medidas ambientales Acciones de suepervision y fiscalización Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 100,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 160,000.00 Minsiterio del Ambiente, gobierno regional y cooperacion intenracional 95 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Fortalecimiento de la institucionalidad de las Implementación del Sistema de Información Ambiental Territorial autoridades ambientales. de apoyo a la toma de decisiones Código 1.3.1.2 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento Las 22 UT 1.2 Entidades involucradas Ministerio del Ambiente, Gobierno Regional Cusco, Municipalidades del AID y sectores de competencia 1.3 Naturaleza del Proyecto Gestión Ambiental 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Una estrategia para el desarrollo del terriotorio se sustenta, entre otras, en desciones informadas. La instancia del Consejo de Coodrinación Territorial del AID requiere de una herranienta para evaluar y monitorear los compromisos sobre los factores La población del valle y aquellos pobladores de los que influyen en el desarrollo territorial que permita obtener una inter valles ventaja competitiva que implica la posibilidad de ofrecer múltiples, frecuentes, oportunas y relevantes informaciones,sobre la gestion del Plan, aùn no desarrollado en el AID 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Consiste en la definición de la estructura de la base de datos sobre los factores que tienen influencia en cambios engativos en el territorio del Valle cono prioridad, Siendo un sistema abierto las variables se irán ampliando en la medida de las necesidades que los actores del CCT demanden, además de aquellas prirorizadas, para decisiones informadas sobre la gestión del territorio siendo las temáticas sobre recursos patrimoniales, manejo de los recursos hìdridcos y bosques, calidad del río Vilcanota, deforestafción, erosión del suelo, gestion de la calidad ambiental, patrimonio, participación, entre otros. La base de datos está relacionada con el SIG y retroalimentara con la información que demande los factores del contexto y coyuntura. La actualización se realizará mediante el flujo de información entre los sectores de comptencia, ONGS y otras. La utlidad del este sistema es dotar nformación actualizada y confiable a todos los actores del AID sobre los avances y compromisos sobre el cumplimiento de los proyectos, gestionar conflictos, monitorear y evaluar, entre otros. Y será de amplaía disusión para los actores, incluido las organzaciones productivas, sociales, culturales, etc. mediante herramientas pedagógicas inclusiva e intercultural. 3.2 Objetivos General Instalar el Sistema de Informaaciñon Territorial de apoyo a las decisiones del Consejo de Coordinación Territorial sobre lel Plan de Acondicionamiento Territorial del AID del Valle Específicos 1. Seguimiento y evaluacion de los compromisos asumidos por los actores en el marco del programa y proyecto del AID. 2. Monitoreo de calidad ambiental del valle, incendios forestales y Gestion hìdrica y prevención y gestión de conflictos. 3. Mecanismos y prácticas acceso a la información confiable y actualizada para todos 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Adquisición de Software Adquisición equipo de comunicación y otros Implementación de normas estándares Soporte Técnico Servicio aerofotografico Servicio inrternet, energía Mantenimiento del servicio Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 35,000.00 40,000.00 5,000.00 5,000.00 6,000.00 3,000.00 2,500.00 96,500.00 Ministerio del Ambiente, Gobierno Regional, Gobiernos Locales, PER COPESCO, MINCETUR 96 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos en el AID. Gestión de la calidad ambiental Código 1.3.2.1 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Unidad de Tratamiento Especial Río Vilcanota UT - I 1.2 Entidades 1.3 Naturaleza del Proyecto Ministerio del Ambiente, Gobierno Regional Cusco, Municipalidades del AID y sectores de competencia Gestión Ambiental 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Actualmente la población de las ciduades ribereñas del río Vilcanota generan diariamente cerca de 30 TM/día siendo los distritos de Pisac, Calca, Urubamba y Ollantaytambo los que mayor generan; y de los cuales aprox el 20% son vertidos a los espacios públicos, incluido el río, debido a la inadecuada gestión de los residusos sólidos lo que vienen generando problemas ambientales y riesgos a la salud. Recientemente se ha concluido los estuidios de Gestión Integrada de los Resdiuos Sólidos para las ciudades ribereñas antes mencionadas ,siendo importante incorporar a los centros poblados urbanos y rurales. La población del valle y aquellos pobladores de los inter valles; y visitantes nacionales y extranjeros 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Consiste en diseñar el sistema de gestion de residuos sòlidos en las ciudades rurales con vinculos al rìo Vilcanota y asociada a la propuesta de gestion a nivel de los centos poblados de mayor jerarquía. Se concibe intervenciones con acciones orientada a la reducción, reuso y reciclaje como estrategias de promover mejores prácticas ambientales con beneficios social, económicos y salud del ambiente para la gente. Programas como cerrando botaderos, huertas limpias, produccion compost, integración a la pablación general serán priorizadas. 3.2 Objetivos General Mejoramiento del manejo de los residuos sólidos generados por los centros poblados de : Maras, Coya, Lamay, Huayllabamba y Taray, priorizando su reducción, reuso y reciclaje para contextos rurales y territorios patrimoniales. Específicos 1. Infraestructura y básica para el tratamiento de la basura reduccion, reuso y reciclaje 2. Equipamiento y mobiliario urbano para la dispoción de la residuos en los espacios públicos 3. Sensbilización ambiental a la población 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Calidad de los residuos sólidos y programas Asistencia técnica calidad operativa del servic Recuperado y reciclado Materiales de capacitación, difusion y otros Incentivos mejores prácticas 150,000.00 18,000.00 30,000.00 20,000.00 30,000.00 Total S/. 248,000.00 CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA Publico y privado 97 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Implementación del programa aire limpio en el Valle Sagrado Gestión de la calidad ambiental Código 1.3.2.2 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de UT 13, UT5, UT11, UT9, UT14, UT15, UT18 1.2 Entidades 1.3 Naturaleza del Proyecto Ministerio del Ambiente, Gobierno Regional Cusco, Municipalidades del AID y sectores de competencia Gestión ambiental 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios La movilidad urbana en ciudades históricas requieren de medidas para accesibilidad acorde con el respeto y conservación del patrimonio a los sitios de interés asociada a servicios turísticos mercado agrícolas, financiero, de comercio, a productos de negocios, discapacitados, mercados. Pero lo má importante es el Pobladores del Valle Sagrado, visitantes crecimiento del parque automotor, auque no se cuente con data nacionales e internacionales. sobre la contaminación del aire por los diversos modos de trransporte, lo cierto es que este problema es sentido por los pobladores locales, ya sea por la emisiones o por ruidos debido a la inadecuada gestion del transporte como sistema en ciudades históricas 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Esta iniciativa se asocia al Plan Maestro del Transporte propuesto para el Valle como punto de partida. Se busca conocer para actuar los focos de origen de la contaminaciòn del aire, de acuerdo a las actividades actuales y tendenciales que son parte del desarrollo de las ciudades del valle. Para ello se instalarán redes de monitoreo, medidas ambientales a las actividades generadoras de emisiones, particulas y/o ruidos, control de emisiones parque automotor, medidas ambientales para los espcioas públicos, fortalecimiento a las capacidades muncipales para mejora la gestion de la calidad del aire. 3.2 Objetivos General Mejoramiento de la calidad del aire y disminucion de sus efectos negativos a la salud y reducción de los efectos de erosión en el patrimonio tangible del Valle. Específicos 1. 2. 3. 4. Instalacion de la red de monitoreo. Medidas ambientales a las actividades generadores de contaminantes. Generar capacidades para implementar las medidas ambientales de la calidad del aire Sensibilizacion y concientización cultura de aire limpio.4. Programas de monitoreo de la calidad del aire 3.3 Plazo de ejecucion 3 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Monitores medicion del aire Capacitación a municipalidades Sensibilización a la poblacion Monitoreo de la calidad Promocion buenas pràcticas ambientales Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 100,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 50,000.00 210,000.00 Ministerio de Ambiente, DiGESA; 98 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en los centros poblados urbanos de Valle Sagrado. Gestión de la calidad ambiental Código 1.3.2.3 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT5, UT11, UT9, UT14, UT15, UT18, UT19, 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Ministerio del Ambiente, Gobierno Regional Cusco, Municipalidades del AID y sectores de competencia Gestion ambiental 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios si bien la cobertuera de los servicios de agua es baja en los centros poblados de Yucay, Huayllabamba, Moray, entre otras, las aguas residuales de origen domèstico generados en estas ciudades son vertidos al río sin tratamiento alguno, sumado a los altos índices de contaminantes que la contiene el río Vilcanota, generando insalubridad en la produccion agrícola por el uso que sobre pasan los límites máximos permisibles, lo que pone en riesgo la salud de la población. Pobladores del Valle Sagrado, visitantes nacionales e internacionales. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Constituye el desarrollo de un estudio previo que identifique las alternativas ingenieril para el diseño de las plantas de tratamiento en contextos rurales de ciudades histróricas, tomando en cuenta la proyección del crecimiento de la población en un horizonte de 30 años. Las aguas tratadas será reusadas para fines agricolas y/o creación o mantenimeiento de espacios verdes de las ciudades, de acuerdo con los estándares de calidad. Las municipalidades gestionarán y coordinarán con los sectores de competencia la asistencia técnica y normativa, así como las medidas y regulaciones ambientales de las actividades que acomoten delitos ambiente por emitir aguas resiudales sin tratamiento previo. 3.2 Objetivos General Instalaciòn de las plantas de tratamiento de aguas residuales en las ciudades de Moray, Huayllabamba, Yucay con fines de reduccion y rueso. Específicos 1. Diseño e instalación de las plantas de tratamiento. 2. Sistemas operativos para el reuso del agua y mantenimiento de las actividades productivos y/o espacios públicos. 3. capacidades municipales para implementar medidas reguladoras y fiscalzadoras ambientales 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Plantas de tratamiento de aguas residuales sistemas para el reuso del agua mantenimiento y operación 300,000.00 100,000.00 Gobierno regional, gobiernos locales y secrtores de 30,000.00 competencia Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 430,000.00 99 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Mejoramiento de las capacidades municipales para la elaboración de planes de ordenamiento urbano ‐ ambiental de los centros poblados de : Maras, Coya, Lamay, Huayllabamba y Ciudades y poblados saludables y seguros 1.4.1.1 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas UT1,UT2,UT3,UT4,UT5,UT6,UT7, Gobiernos locales UT8,UT9,UT1O,UT11,UT12,UT13, Gobierno regional UT14,UT15 T16,UT17,UT18,UT19, Ministerio de cultura UT20 1.3 Naturaleza del Proyecto Ordenamiento urbano 1.4 Prioridad del Proyecto Corto 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema Crecimiento informal de los poblados Ocupación de la zonas culturales productos y de riesgo Ocupació de la faja marginal y quebradas. Ausencia de instrumentos urbanísticos de los gobiernos locales. Población de los poblados de : Maras, Chequerec, Coya, Lamay, Yucay, Huayllabamba y San Salvador 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Formulación de 06 esquemas de ordenamiento urbano ambiental. Implementación de un equipo técnico interdisciplinario. Elaboración de diagnósticos y propuestas de los planos. Consulta ciudadana en foros. Implementación de los planes. 3.2 Objetivos Mejorar las condiciones de habitabilidad y dotar de equipamiento adecuados de los centros poblados urbanos y rurales a través de tecnologías apropiadas. Especificos Formulación de 06 esquemas de ordenamiento urbano ‐ ambiental Implementar equipos técnicos interdisciplinar Formular un plan de consultas para aprobar el plan. 3.3 Plazo de ejecucion 1 año 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Formulación de 6 esquemas Equipo técnico Elaboración diagnóstico / propuestas Consulta y aprobación CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 30,000.00 150,000.00 20,000.00 10,000.00 Total S/. 210,000.00 4.2 Alternativas de Financiamiento Cooperación internacional WMW UNESCO Canon gasífero Gobierno regional. 100 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Ampliación y mejoramiento de cobertura de servicios básicos de los centros urbanos y rurales de Maras, Coya, Lamay, Huayllabamba y Taray. Rurales: Cuyo Grande, Patabamba, Pacchar, Yanahura, Media Luna, Arín, y Chequere Ciudades y poblados saludables y seguros Código 1.4.1.2 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas UT1, UT2, UT3, UT4, UT5, UT6, Gobiernos locales UT7, UT8, UT9, UT1O, UT11, Gobierno regional UT12, UT13, UT14, UT15, UT16, Ministerio de cultura y ambiente UT17, UT18, UT19, UT20 1.3 Naturaleza del Proyecto Servicios básicos 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema Déficit de cobertura de agua potable y desagües. Contaminación de ríos , quebradas y otros por la falta de tratamiento. Implementación de medidires de agua domiciliarios. Población de los centros urbanos menores y rurales. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Población de los centros poblados menores y rurales no acceden a servicios básicos adecuados. Levantamiento de redes e einfraestrucctura existente. Elaboración de expedientes técnicos. Implementación de obras. 3.2 Objetivos Mejorar las condiciones de habitabilidad y dotar de equipamientos adecuados de los centros ppoblados urbanos y rurales a través de tecnelogías apropiadas. Especificos Formular un plan de mejoramiento de la habitabilidad Elaborar expientes técnicos Impletar obras para dotar de agua y desagüe Implementar 10 plantas de tratamiento de aguas residuales. 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Formulación del plan Elaboración de expedientes técnicos Implementación y ejecución de obras Monitoreo Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 30,000.00 100,000.00 2,000,000.00 10,000.00 2,140,000.00 Cooperación internacional WMW UNESCO Canon gasífero Gobierno regional. 101 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Programa de mejoramiento e implementación del sistema de viviendas saludables en zonas piloto del AID. Ciudades y poblados saludables y seguros 1.4.1.3 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto UT1, UT2, UT3, UT4, UT5, UT6, Gobiernos locales UT7, UT8, UT9, UT1O, UT11, Gobierno regional UT12, UT13, UT14, UT15, UT16, Ministerio de cultura UT17, UT18, UT19, UT20 Mejoramiento de habitabilidad 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano plazo 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema Ausencia de politicas de financiamiento de vivienda nueva para los poblados y sector rural. Deficit de viviendas en el sector urbano rural. Población de los centros urbanos menores y rurales. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Formulación e incidencia para un plan de financiamiento de la vivienda urbano y rural . Propuesta para implementar politicas y planes de vivienda. Implementación de proyectos piloto de vivienda ecoeficientes nuevas 3.2 Objetivos Mejorar las condiciones de habitabilidad y dotar de equipamientos adecuados de los centros urbanos y rurales a través de tecnologías adecuadas. Especifico Formular un plan de financiamiento para la vivienda. Implementar proyectos piloto de vivienda ecoeficiente. Difundir y sensibilizar las propuestas. 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Formulación Propuestas de elaboración Proyectos piloto Sensibilización y difusión. 50,000.00 Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 250,000.00 1,000,000.00 30,000.00 1,330,000.00 Planes y sistema de financiamiento del estado peruano para promover las viviendas. 102 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Programa de reforzamiento estructural de las viviendas de zonas de peligro medio por inundación y por peligro sísmico en todo el AID. Ciudades y poblados saludables y seguros 1.4.1.4 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT2, UT3, UT5, UT 17, UT18, UT11 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Ministerio de vivienda ,INDECI, ONGs especializadas, Banco Mundial, Cooperación Internacional Infraestructura viviendas seguras 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios El problema principal es que el 73.92% de las viviendas localizadas en áreas de riesgo medio ante peligro de inundación y peligro sísmico, son de adobe con inadecuadas técnicas constructivas. (arriba dice medio no alto, y es ambos corregir arriba)( además el adobe no es malo si se construye bien) 2, 500 hab. del AID 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Selección de beneficiarios y reforzamiento estructural de 500 viviendas en zonas de peligro alto y medio por inundación y por sismos en el AID. Se tendrá como requisitos de selección de beneficiarios que cuantesn con obras de mitigación a nivel comunitario ( muros de contención, etc.) hasta tener un nivel de riesgo medio, saneamiento físico legal, habilitación urbana, carga familiar, vulnerabilidad socioeconómica alta y muy alta, edificaciones en adobe. 3.2 Objetivos General: Contribuir a mejorar la seguridad física de la población de bajos recursos ubicados en zonas de riesgo medio Especificos: Identificar beneficiarios Proporcionar asistencia técnica y capacitación a 500 jefes de hogar Reforzamiento estructural con mano de obra local. 3.3 Plazo de ejecucion 3 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado 4.2 Alternativas de Financiamiento materiales para 500 viv. asistencia técnica gastos operativos y otros 2,500,000.00 150,000.00 sector privado, Banco Mundial, cooperación 100,000.00 internacional, ONGs especializadas Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 2,750,000.00 103 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Eje Estratégico 2: Diversificar la producción y productividad agropecuaria a través del uso de nuevas tecnologías asociadas a las prácticas tradicionales. Ficha de Proyecto Proyecto Programa Fortalecimiento de la competitividad de la cadena productiva del maíz blanco Transformación e innovación para la promoción de la competitividad de cadenas productivas de papa, maíz, 2.1.1.1. Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT 2, UT4, UT7, UT11 1.2 Entidades involucradas Gobiernos Provinciales de Calca y Urubamba 1.3 Naturaleza del Proyecto Competitividad de cadenas productivas agricolas 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Baja Rentabilidad de la produccion de maiz blanco en los distritos ubicados en piso de Valle. Debido a la falta de articulación al mercado, valor agregado, Productores de maiz de San salvador, Lamay, Coya, Calca, desaprovechando la denominación de origen del Maiz Gigante del Valle Urubamba y Ollantaytambo ( 5,000 Agricultores) Sagrado y su atributo diferenciador. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Implementar centros de producción, transformación e innovación para el desarrollo productivo del maíz gigante del Valle Sagrado, con capacidad de acceder al mercado interno,nacional e internacional; así como con capacitación y asistencia de los productores locales, en un modelo de gestión público ‐ privada, que permita obtener mayores beneficios a la población involucrada. Este centro tendrá dos áreas diferenciadas: La primera vinculada a los servicios públicos de innovación, investigación, servicios de articulación al mercado (ventanilla única: Digesa, Senasa, Aduanas, otros). La segunda, vinculada a servicios privados de transformación y articulación al mercado (selección, envasado en salmuera, procesamiento para diferentes presentaciones del maíz, etc.). 3.2 Objetivos General Mejorar la competitividad de los productores de maiz blanco gigante del Valle Sagrado, impulsando proceso de transformación e innovación y aprovechando la denominación de origen Especificos 1. Construir e implementar un espacio con servicios básicos y facilidad de acceso, para el desarrollo productivo del maíz 2. Investigar e innovar procesos productivos del maíz 3. Implementar plataforma de servicios facilitadoras de la comercialización y desarrollo del producto 4. Impulsar un nuevo modelo de gestión público ‐ privada para la promoción del maiz gigante del Valle Sagrado de manera sostenible 3.3 Plazo de ejecucion 4 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado (sin terreno) Acondionamiento del espacio público (accesos, servicios Construcción y equipamiento de areas para servicios Promoción e inteligencia de mercados Implementación del Modelo de Gestión en Alianzas Público ‐ Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 2,500,000.00 Gobierno Locales y Gobierno Regional: servicios básicos 3,500,000.00 UNIVERSIDAD: Servicios de investigación e innovación. 1,200,000.00 Sector Privado: servicios privados 350,000.00 7,550,000.00 104 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Fortalecimiento de la competitividad de la cadena productiva de la papa. Transformación e innovación para la promoción de la competitividad de cadenas productivas de papa, maíz, Código 2.1.1.2 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT17 y UT19 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Competitividad de cadenas productivas agricolas Municipalidad provincial de Urubamba y distrital de Chinchero y 1.4 Prioridad del Proyecto Maras Mediano Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Baja Rentabilidad de la producción de papa en Chinchero. Debido a la falta articulación al mercado, escasa transformación o valor Productores de papa de los distritos de Chinchero y agregado, inadecuadas prácticas agrícolas, desorganización de Maras (3,000 Agricultores) productores y inadecuadas estrategias de comercialización. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Implementar centros de producción, transformación e innovación para el desarrollo productivo de la papa en Chinchero y Maras, con capacidad de acceder al mercado interno, nacional; así como con capacitación y asistencia de los productores locales, en un modelo de gestión público ‐ privada, que permita obtener mayores beneficios a la población involucrada. Este centro tendrá dos áreas diferenciadas: La primera vinculada a los servicios públicos de innovación, investigación, servicios de articulación al mercado (ventanilla única: Digesa, Senasa, otros). La segunda, vinculada a servicios privados de transformación y articulación al mercado (selección, envasado en salmuera, procesamiento para diferentes presentaciones de la papa, etc.). 3.2 Objetivos General Mejorar la competitividad de los productores de papa de Chinchero, impulsando proceso de transformación e innovación productiva, y aprovechando su valor diferenciador. Especificos 1. Construir e implementar un espacio con servicios básicos y facilidad de acceso 2. Investigar e innovar procesos productivos de la papa 3. Implementar plataforma de servicios facilitadoras de la comercialización y desarrollo del producto 4. Impulsar un nuevo modelo de gestión público ‐ privada para la promoción sostenible 3.3 Plazo de ejecucion 4 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado (sin terreno) 4.2 Alternativas de Financiamiento Acondionamiento del espacio público (accesos, 2,000,000.00 Gobierno Locales y Gobierno Regional: servicios básicos Construcción y equipamiento de areas para servicios 3,200,000.00 UNIVERSIDAD: Servicios de investigación e innovación. Promoción e inteligencia de mercados 1,200,000.00 Sector Privado: servicios privados Implementación del Modelo de Gestión en Alianzas 350,000.00 Total S/. 6,750,000.00 CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 105 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Transformación e innovación para la promoción de la Mejoramiento de la producción de papa nativa en las comunidades de Pisac, Coya y competitividad de cadenas productivas de papa, maíz, Lamay. Ollantaytambo Código 2.1.1.3 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT13, UT5, UT3 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Dirección Regional de Agricultura ‐ Competitividad de cadenas productivas agricolas Instituto Nacional de Investigación Agraria ‐ Municipalidad de Pisac ‐ Coya ‐1.4 Prioridad del Proyecto Lamay ‐ Ollantaytambo. Mediano Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Débil competitividad, de los productores de papa nativa en las zonas altoandinas de Pisac, Lamay, Coya y Ollantaytambo. Debido a la limitada Productores agrícolas de las comunidades campesinas de articulación al mercado, inadecuada estandarización, falta de identificación del Pisac, Coya, Lamay Ollantaytambo. mercado potencial, inadecuadas prácticas en el proceso siembra y cosecha de papa nativa y débil conectividad rural ‐ urbana. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proyecto pretende mejorar los ingresos de las familias rurales de los distritos de Pisac, Lamay, Coya, Ollantaytambo. Y para el logro de este objetivo plantea implementar mecanismos de articulación al mercado, articulación con agentes de la cadena, brindar servicios de capacitación, asistencia técnica, parcelas demostrativas, viajes de intercambio, manejo adecuado de en el proceso de siembra y cosecha de papa nativa. 3.2 Objetivos General Mejorar la competitividad de los productores de papa nativa Especificos 1. Mejorar los ingresos de las familias de la zona rural 2. Promover la articulación al mercado 3. Mejorar los procesos de procesos de producción 4. Articular a los productores con otros agentes económicos 3.3 Plazo de ejecucion 3 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado (sin terreno) 4.2 Alternativas de Financiamiento Capacitacion y sensibilización Articulacion al mercado Parcelas demostrativas Intercambio de experiencias Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 950,000.00 Dirección Regional de Agricultura, Municipalidades de Pisac, 525,000.00 Lamay, Coya y Ollantaytambo. 350,000.00 25,000.00 1,850,000.00 106 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Transformación e innovación para la promoción de la Mejoramiento de la producción y transformación de kiwicha en San Salvador. competitividad de cadenas productivas de papa, maíz, kiwicha, Código 2.1.1.4 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de UT2 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Dirección Regional de Agricultura, Agencia Competitividad de cadenas productivas agricolas Agraria de Calca, Municipalidad de San Salvador, Instituto Nacional de 1.4 Prioridad del Proyecto Investigación Agraria y de Educación Rural Mediano Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Agentes Privados: Productores de Kiwicha del distrito de San Débil posicionamiento de la producción de Kiwicha y sus derivados en el Salvador mercado. Debido a la baja productividad, débil articulación e identificación Agentes Públicos: Autoridades y funcionarios de las de segmentos de mercado, escasa estandarización de la oferta y acceso de municipalidades y agencia agraria de Calca y Urubamba y servicios de empresarial por parte de los productores agricolas de Kiwicha Dirección Regional de Agricultura. en San Salvador. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Se sustenta en el fortalecimiento de capacidades productivas y gestión empresarial de los productores de Kiwicha, atraves de la implementación de un centro de apoyo a la producción agricola que brinde servicios de desarrollo empresarial como, capacitacion y asistencia tecnica que permita mejorar la producción y productividad, generar valor agregado, la articulación al mercado y promover la articulacion empresarial e implementar un modelo de gestión público ‐ privada, que permita obtener mayores beneficios a la población involucrada. 3.2 Objetivos General Mejorar la competitividad de la cadena productiva de Kiwicha en el Distrito de San Salvador. Específicos 1. Mejorar la producción, productividad y la articulacion al actual y nuevos segmentos de mercado 2. Promover la investigación y la incorporación de nuevas tecnologías en la producción, transformacion y comercialización 3. Brindar servicios de desarrollo empresarial a los productores y buenas prácticas agrícolas 4. Implementar un modelo de gestión pública ‐ privada en el Centro de Apoyo a la Producción de Kiwicha 3.3 Plazo de ejecucion 3 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Infraestructura de apoyo a la producción Equipamiento del centro de apoyo a la producción Sevicios de desarrollo empresarial Incentivos o capital semilla Diseño del modelo de gestión Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 600,000.00 Ministerio de Agricultura (Programa Agro Emprende), Instituto 300,000.00 Nacional de Investigación Agraria, Municipalidad de San 800,000.00 Salvador y Cooperación Internacional 200,000.00 25,000.00 1,925,000.00 107 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Mejoramiento de producción de hortalizas orgánicas en el valle sagrado. Transformación e innovación para la promoción de la competitividad de cadenas productivas de papa, maíz, Código 2.1.1.5 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT15, UT5, UT4, UT7 y UT11 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Dirección Regional de Agricultura, Competitividad de cadenas productivas agricolas Agencia Agraria de Calca, Municipalidad de San Salvador, 1.4 Prioridad del Proyecto Instituto Nacional de Investigación Mediano Plazo Agraria 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Bajos ingresos de las familias de zonas rurales del Valle Sagrado, debido a la Agentes Privados: Productores de Hortalizas de Taray, baja productividad y rentabilidad de los productos agrícolas, que generan pocos Coya, Lamay, Urubamba, Huayllabamba y Ollantaytambo ingresos y por tanto la falta de oportunidades económicas a las familia, lo que mitiva el abandono del campo y la migración a la ciudad. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proyecto consiste en mejorar y promover la producción de hortalizas orgánicas que permita generar oportunidad de empleo e ingresos a las familias rurales del Valle Sagrado.Para ello el proyecto prevé la prestación de servicios de capacitación, asistencia técnica especializada, garantizando la producción limpia, promoción de la asociatividad entre los productores, la comercialización en los mercados locales y articulación con empresas del sector turístico (Hoteles y Restauarantes), así como la producción de bonos orgánicos. La intervención se realizará en coordinación con la Dirección de Agricultura, a través de las Agencias de Promoción Agraria, gobiernos locales por medio de la áreas de desarrollo económico y otras entidades públicas y privadas que trabajan en el ámbito del Valle Sagrado. 3.2 Objetivos General Mejorar los ingresos de los pequeños y medianos productores de las áreas rurales de los distritos de Taray, Coya, Lamay, Urubamba, Huayllabamba y Ollantaytambo. Específicos 1. Diversificar y recuperar la producción agricola del Valle Sagrado 2. Articular al mercado la producción orgánica de hortalizas 3. Promover la asociatividad entre los productores agrícolas 3.3 Plazo de ejecucion 3 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado 4.2 Alternativas de Financiamiento Capacitación en procesos productivos Articulación al mercado Intercambio de intercambio de experiencias Modulos de producción de abonos orgánicos Parcelas demostrativas y análisis de suelos Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 300,000.00 250,000.00 50,000.00 85,000.00 150,000.00 835,000.00 Ministerio de Agricultura (Programa Agro Emprende), Instituto Nacional de Investigación Agraria, Municipalidad de Taray, Coya, Lamay, Huayllabamba, Ollantaytambo y Gobierno Regional del Cusco 108 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Sistemas de Información de Mercados de Productos Agricolas en el Valle Sagrado Transformación e innovación para la promoción de la competitividad de cadenas productivas de papa, maíz, Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas 2.1.1.6 1.3 Naturaleza del Proyecto Gestión de la Información Dirección Regional de Agricultura, UT2; UT4; UT7; UT11; UT19; UT9; UT15 Agencia Agraria de Calca y Urubamba y 1.4 Prioridad del Proyecto Gobiernos Locales Mediano Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Carencia de información de los mercados agrícolas en el Valle Sagrado. Uno de los elementos claves que explica la baja competitividad de las cadenas productivas, es sin duda, la carencia de información de mercado, entendida como aquella información que puede ayudar a tomar decisiones a los actores públicos y privados en la producción y comercialización de productos agrícolas. Agentes Privados: Productores de Maiz, Papa, Kiwicha. Hortalizas, Intermediarios y Empresas. Agentes Públicos: Autoridades y funcionarios de las municipalidades y agencia agraria de Calca y Urubamba y Dirección Regional de Agricultura. Consumidores Finales. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El sistema de información de mercados agrícolas es un instrumento estructurado para la recolección, sistematización, análisis, difusión y monitoreo de la información acerca de la producción, precios, mercados y comercialización. Para los usuarios este sistema estará diseñado para acceder y disponer de información oportuna y confiable sobre los mercados en el cual participan, así como planificar la producción y comercialización, mejorar la transparencia del mercado y tomar decisiones mejor informadas. 3.2 Objetivos General Mejorar el acceso a los sercios de información. Específicos 1. Facilitar el acceso a informacion agricola a los agentes públicos, privados 2. Mejorar la gestión de la informacion de mercados agricolas 3. Mejorar la toma de decisiones de los agentes publicos y privados 4 años 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Acondicionamiento de infraestructura Equipamiento informático y GIS Recojo, sistematización y análisis Difusión, monitoreo y actualización Capacitación y sensibilización Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 150,000.00 Municipalidades Provinciales de Calca y Urubamba. 265,000.00 Ministerio de Agricultura (Programa Agro Emprende). 196,000.00 Cooperación Internacional 188,000.00 118,000.00 917,000.00 109 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Diseño e Implementación de Marcas de Certificación de Productos Agrícolas el Valle Sagrado Transformación e innovación para la promoción de la competitividad de cadenas productivas de papa, maíz, Código 2.1.1.7 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Dirección Regional de Agricultura Producción agrícola certificada Agencia Agraria y Gobiernos Locales de UT2; UT4; UT7; UT11; UT19; UT9; UT15 de Urubamba y Calca. 1.4 Prioridad del Proyecto Dirección de Salud Ambiental Mediano Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Débil posicionamiento de los productos agrícolas en los mercados regionales, nacionales e internacionales. Actualmente la producción agricola en las principales cadenas productivas se realizan con malas prácticas agricolas en cuanto al uso y manejo de suelo y agua (uso de agroquímicos, etc.,). Así mismo la comercialización de estos productos se viene dando sin ningún tipo de distitintivo que permita identificar procedencia y la calidad del producto. Agentes Privados: Productores de Maiz, Papa, Kiwicha. Hortalizas, Intermediarios y Empresas. Agentes Públicos: Autoridades y funcionarios de las municipalidades y agencia agraria de Calca y Urubamba y Dirección Regional de Agricultura. Consumidores Finales. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Es una propuesta de desarrollo comercial con la que se pretende promocionar, identificar la procedencia, y otras caterísticas de los productos que garanticen la producción limpia y manejo adecuado de los recursos, para comercializarlas en los mercados. Se procederá con la investigación de los procesos productivos y características propias de los productos y mediante la selección de una marca para cada producto se registrará y otorgará la marca a los usuarios, bajo el cumplimiento de requisitos establecidos en los instrumentos que se elaborarán, que regulan la gestión de las marcas. 3.2 Objetivos General Certificar productos agrícolas de las principales cadenas productivas del valle Sagrado, como estrategía de comercialización, posicionamiento producto ‐ territorio y el manejo adecuado de recursos Específicos 1. Fortalecer la comercialización de los productos, en los mercados al cual se dirigen actualmente 2. Posicionar el producto, asociado al territorio en los mercados 3. Incursionar en nuevos segmentos de mercado 4. Promover el manejo adecuado de los recurssos mediante las buenas prácticas agrícolas 3.3 Plazo de ejecucion 4 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado 4.2 Alternativas de Financiamiento Identificación y desarrollo de marcas Promoción de las marcas Gestíon de las Marcas Capacitación y sensibilización 125,000.00 250,000.00 150,000.00 100,000.00 Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA Municipalidades Provinciales de Calca y Urubamba, Ministerio de Agricultura (Programa Agro Emprende), Instituto Nacional de Investigación Agraria, Cooperación Internacional 625,000.00 110 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Recuperación de la producción hortofrutícola en el distrito de Urubamba. Diversificación productiva y fortalecimiento de actividades agrícolas y no agrícolas Código 2.2.1.1 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT 12; UT 09; UT 05; UT 07; UT 04 1.2 Entidades involucradas Gobiernos Provinciales de Calca y Urubamba 1.3 Naturaleza del Proyecto Diversificación de producción agrícola 1.4 Prioridad del Proyecto Corto Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Débil diversificación de la producción agrícola, condiciona la cedula productiva y la seguridad alimentaria en la zona Productores agricolas de frutas de las zonas rurales y periurbanas (1200 familias) 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Consiste en recuperar la producción hortofrutícola de durazno, capuli, y otras frutas interandinas, que conjuntamente con la producción de hortalizas, grantizan la sostenibilidad alimentaria de la zona; para ello se requiere construir viveros, implmentar parcelas demostrativas y sobre todo, impulsar un programa a nivel regional de erradicación de la mosca de la fruta. 3.2 Objetivos General Recuperar producción hortofrutícola del Valle Sagrado a través del manejo adecuado de las prácticas agrícolas tradicionales y la incorporación de tecnologías limpias. Especificos 1. Construir viveros en subcuencas implementados con plantones de frutales principales 2. Fortalecimiento de capacidades en producción tecnificada y articulación al mercado 3. Instalar parcelas demostrativas en cada subcuenca 4. Impulsar la estrategia para hacer frente al problema de la mosca de la fruta en la región 3.3 Plazo de ejecucion 5 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Construcción de Viveros Implementación plantones Capacitación y fomento de estrategia mosca de la fruta Parcelas demostrativas Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 1,200,000.00 Gobierno Local y Gobierno Regional; Gobierno Nacional 340,000.00 300,000.00 450,000.00 2,290,000.00 111 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Mejoramiento de la producción orgánica de olluco, oca y año en el Valle Sagrado Diversificación productiva y fortalecimiento de actividades agrícolas y no agrícolas Código 2.2.1.2 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT13, UT5, UT3 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Dirección Regional de Agricultura ‐ Diversificación de la producción agrícola Instituto Nacional de Investigación Agraria ‐ Municipalidad de Pisac ‐ Coya ‐1.4 Prioridad del Proyecto Lamay ‐ Ollantaytambo. Mediano Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Baja rentabilidad de los productos andino oca, año, olluco en las zonas rurales del Valle Sagrado de los Incas. Debido a la limitada articulación al mercado, Productores agrícolas de las comunidades campesinas de inadecuada estandarización de la oferta, inadecuadas prácticas en el proceso Ollantaytambo. siembra y cosecha de los culltivos andinos, asociado a la débil conectividad de las areas rurales con las zonas urbanas. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proyecto pretende mejorar la rentabilidad de los productores agrícolas, diversificar los ingresos de las familias rurales de las zonas rurales del distrito de Ollantaytambo. Para lograr estos objetivos el proyecto prevé la prestación de servicios de desarrollo empresarial como capacitación, asistencia técnica, articulación al mercado y con agentes empresarial del sector turismo, implementar parcelas demostrativas, mejorar el manejo de actividades culturales en el proceso de siembra y cosecha de los productos andinos, así como la realziación de viajes de intercambio que permita conocer experiencias exitosas . 3.2 Objetivos General Articular la producción agrícola rural con los mercados locales y regionales Especificos 1. Mejorar los ingresos de las familias de la zona rural 2. Mejorar la conectividad urbana rural 3. Mejorar los procesos de procesos de producción 4. Articular a los productores con otros agentes económicos 3.3 Plazo de ejecucion 3 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado (sin terreno) Capacitacion y sensibilización Articulacion al mercado Parcelas demostrativas Intercambio de experiencias Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 350,000.00 Dirección Regional de Agricultura, Municipalidades de 250,000.00 Ollantaytambo. 250,000.00 30,000.00 880,000.00 112 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Diversificación productiva y fortalecimiento de actividades Mejoramiento de la competitividad de la cadena productiva de artesanía en el Valle agrícolas y no agrícolas. Sagrado Código 2.2.1.3 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT3; UT17; UT18, UT12; UT13 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Fortalecimiento de actividades no agricolas MINCETUR, Ministerior de Cultura, DIRCETUR y Municipalidades del Valle 1.4 Prioridad del Proyecto Sagrado. Mediano plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Bajos ingresos de las familias dedicadas a la producción y comercialización de artesanía en el Pisac, Lamay, Coya, Calca, Urubamba, Chinchero, Ollantaytambo, Familias dedicadas a la producción y comercialización de debido a las débiles capacidades productivas y escasa cultural empresarial, artesanía de los distritos de Pisac, Calca, Chinchero, asociado a las debilidades en la organizaciones productivas, que sumado a la Ollantaytambo, Urubamba. débil articulación al mercado y la poca aceptación que tienen los productos artesanales. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Cosnsiste em fortalecer las capacidades productivas y gestión empresarial de los productores de artesanía localizados en la zonas urbanas y rurales de los distritos de Pisac, Lamay, Coya, Calca, Urubamba, Chinchero y Ollantaytambo. Para logra este objetivo el proyecto prevé la prestación de servicios de desarrollo empresarial como, capacitacion y asistencia tecnica que permita mejorar la producción, productividad incorporar elementos de innovación en funcion a la demanda, articular a los mercados de turismo nacional e internacional, fortalecer la asociatividad empresarial y por tanto mejorar la competitividad de la cadena producción de artesania. 3.2 Objetivos General Mejorar la competitividad de la cadena productiva de artesanía Especificos 1. Mejorar la producción, productividad de la artesania 2. Promover la investigación para incorporar elementos de innovación en la producción y comercialización 3. Brindar servicios de desarrollo empresarial a los productores y buenas prácticas agrícolas 4. Mejorar los ingresos de las familias dedicadas a la producción de artesanía 4 años 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Capacitación tecnico productiva Articulacion al mercado Capital semilla 1,000,000.00 MINCETUR, DIRCETUR, Ministerio de Cultura, Gobiernos 500,000.00 Locales del Valle Sagrado y Gobierno Regional del Cusco 800,000.00 Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 2,300,000.00 113 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Mejoramiento de las cadenas productivas de crianzas mayores: Ovino criollo y Camélidos sudamericanos en el Valle Sagrado Diversificación productiva y fortalecimiento de actividades agrícolas y no agrícolas Código 2.2.1.4 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas UT13; UT10; UT08; UT16; UT03;UT19; Gobierno Provincial, UT17; UT14 Regional, ONGs. Gobierno 1.3 Naturaleza del Proyecto Desarrollo pecuario 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano plazo 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema Disminución de actividades pecuarias y pérdida de importancia en la zona; genera insostenibiliad productiva. Productores pecuarios de alpaca y ovino de las zonas altoandinas del Valle Sagrado (350 productores) 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Consiste en mejorar la producción de crianzas mayores (camélidos y ovinos), mejorando las prácticas con núcleos de mejoramiento genético, recuperando pastos mejorados, proveyendo de agua tanto para pastos como para núcleos y mejorando la capacidad de negociación de los productores al momento de ofrecer productos derivados como carne y lana, así como, la construcción de cobertizos en zonas vulnerables ante heladas y bajas temperaturas 3.2 Objetivos General Mejorar la producción de las actividades de crianza de animales mayores en zonas alto andinas del Valle Sagrado Especificos 1. Implementación de núcleos de mejoramiento genético 2. Recuperación de superficie para pastos mejorados 3. Mejora de las capacidades de negociación 4. Implementación de pequeños sistemas de almacenamiento, conducción y distribución de agua para el mejoramiento genetico 3.3 Plazo de ejecucion : 3 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Construcción de núcleos Recuperación de 400 hás de pastos mejorados pequeños sistemas de distribución de agua Mejora delas capacidades de negociación Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 400,000.00 Gobierno Local y Gobierno Regional; Gobierno Nacional 1,000,000.00 300,000.00 200,000.00 1,900,000.00 114 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Mejoramiento de la producción, comercialización y certificación de cereales orgánicos de quinua, cebada y trigo Diversificación productiva y fortalecimiento de actividades agrícolas y no agrícolas Código 2.2.1.5 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT1, UT3, UT5, UT15, UT6, UT19, UT10, UT20, UT12, UT13 1.2 Entidades involucradas Gobiernos Provinciales de Calca y Urubamba, Dirección Regional de Agricultura, ONG's 1.3 Naturaleza del Proyecto Producción agricola 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Baja Rentabilidad de los productos de quínua, cebada y trigo, debido a la escasa articulación al mercado, la falta de valor agregado, inadecuadas prácticas agrícolas, desorganización de productores y inadecuadas estrategias de comercialización. Productores agricolas de las zonas altandinas del Valle Sagrado (Directos: 3,000 Agricultores) 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proyecto consiste en incrementar la rentabilidad en el mercado de los productos de quínua, cebada y trigo. Para ello se preve brindar servicios de capacitación, asistencia, implementación de la certificación orgánica, parcelas demostrativas, estrategias de comercialziación, a los productores locales, así como la articulación con empresas que permita adquirir los productos. 3.2 Objetivos General Mejorar la rentabilidad de la productos agrícolas de quínua, cebada y trigo. Especificos 1. Diversificar los ingresos de las familias rurales del Valle Sagrado 2. Mejorar la producción agrícola de quinua, cebada y trigo 3. Brindar servicios de desarrollo empresarial 4. Generar oportunidades económicas a la población local 3.3 Plazo de ejecucion 3 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado (sin terreno) 4.2 Alternativas de Financiamiento Capacitación y sensibilización Articulacion al mercado Parcelas demostrativas Viajes de intercambio Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 500,000.00 Gobierno Locales, Gobierno Regional, Instituto Nacional de 350,000.00 Investigación Agraria, Dirección Regional de Agricultura, 450,000.00 Coperación Internacional 35,000.00 1,335,000.00 115 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Gestión de infraestructura productiva en las subcuencas del Programa de mejoramiento de sistemas productivos bajo riego tecnificado en el Valle Sagrado AID Código 2.2.2.1 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT‐1 HASTA UT‐20 1.2 Entidades involucradas Gobiernos Provinciales de Calca y Urubamba, Dirección Regional de Agricultura 1.3 Naturaleza del Proyecto Infraestructura de riego 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Baja producción Agropecuaria en la comunidad campesina en comunidades de zonas altoandinas e interandinas del Valle Sagrado. Productores agrícolas del Valle Sagrado (800 productores) 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proyecto permitirá la irrigación de 600 hectáreas mediante la construcción de sistemas de riego por aspersión, aprovechando el recurso hídrico existente en cada zona, en pequeños reservorios de almacenamiento, redes de sistemas de distribución, cuya implementación de todo el sistema de riego parcelario estará a cargo de los beneficiaros, a quienes se fortalecerá con capacitaciones en operación y mantenimiento. 3.2 Objetivos General Mejorar la produccion y productividad agricola y pecuaria Especificos 1. Construir sistemas de riego por aspersión 2. Capacitar a los beneficiarios para el mantenimiento y operación 3. Gestionar adecuadamente el uso del agua en la producción agropecuaria 4. Fortalecer las organizaciones de sociales de gestion del agua 3.3 Plazo de ejecucion : 4 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Construcción de Sistemas de Almacenamiento Implementación de sistemas de distribución Capacitación 3,900,000.00 Gobierno Local y Gobierno Regional 1,600,000.00 300,000.00 Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 5,800,000.00 116 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Gestión de infraestructura productiva en las subcuencas del Construcción de reservorios en Pisac, Calca, Urubamba, Ollantaytambo y Chinchero Valle Sagrado Código 2.2.2.2 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Gestión Hídrica UT03; UT06; UT05; UT08; UT15; UT17, Gobierno Regional, Plan Meriss Inka, UT19; UT08;UT10;UT 13 Gobiernos provinciales, ALA. 1.4 Prioridad del Proyecto Largo Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Cambio climático acompañado de una débil gestión hídrica que no permite el manejo sustentable del recurso agua y su aprovechamiento Productores agrícolas del Valle Sagrado de los Incas. productivo 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Cosechar agua en epoca de lluvias, para distribuir organizadamente el recurso en otras épocas de año y hacer frente al cambio climático. Este proyecto permitirá desde el punto de vista físico la construcción de reservorios y bocatomas, así como de canales principales y de módulos de riego; los cuales serán distribuidos con un modelo de gestión liderados por los gobiernos locales, representantes del ALA y los grupos organizados de familias productoras. 3.2 Objetivos General Aprovechar de manera eficiente y sostenible el recurso agua en el Valle Sagrado para uso productivo Especificos 1. Mejorar el modelo de gestión hídrica en el Valle Sagrado 2. Estudio hidrológico 3. Construcción de reservorios y bocatomas, según estudio hidrológico 4. Implementación y mejoramiento de canales de riego y módulos de riego 6 años 3.3 Plazo de ejecucion : 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Estudio Hidrológico Construcción de Reservorios Canales de riego y módulos Implementación del modelo de gestión Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 300,000.00 Gobierno Local y Gobierno Regional; Gobierno Nacional 9,500,000.00 4,000,000.00 300,000.00 14,100,000.00 117 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Eje Estratégico 3: Apropiación local de los beneficios del turismo a través de la generación y promoción de cadenas productivas con potencial competitivo Ficha de Proyecto Proyecto Programa Puesta en valor de los recursos turísticos y acondicionamiento del circuito: Patacacha – Lares. Acondicionamiento turístico responsable diversificación de la oferta turística dirigido al Código y 3.1.1.1 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT‐13 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Ollantaytambo, Red de Turismo Gestión turística Sostenible, Dircetur, Dirección Regional de Cultura, PER. Plan 1.4 Prioridad del Proyecto Corto Plazo Copesco, Municpalidad Distrital de 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Concentración del turismo en el circuito tradicional Cusco‐Valle Sagrado‐Camino Población localizada en el circuito de Patacancha, Inca_Machupicchu, congestionando centros poblados y desaprovechando la Lares (210 familias) diversidad de recursos. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proyecto busca poner en valor de los recursos turísticos que se encuentran en el circuito Patacancha ‐ Lares, que permita aprovechar la reserva paisajística, patrimonial y revalorar las prácticas tradicionales (actividades culturales y procesos demostrativos); para ello se requiere del mejoramiento y acondicionamiento de esta ruta turística mediante la construcción de servicios complementarios como: servicios higiénicos, señalización, paradores, miradores, construcción de centro de información, protocolo de visita; diseño e implementación de sistemas de capacitación y asistencia técnica dirigido a la población involucrada en la gestión del circuito para desarrollar y fortalecer los servicios turísticos en el que participe la población local. 3.2 Objetivos General Diversificar la oferta turística dirigido al mercado de turismo responsable Especificos 1. Acondicionar las rutas de sendero, vinculadas a itinerarios culturales y reserva paisajistica 2. Construir infraestructura de servicios complementarios, con prácticas ambientales 3. Promover el desarrollo de actividades y/o servicios de soporte al turismo 4. Involucrar a la población en la gestión del circuito turístico 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Acondicionamiento de rutas Servicios complementarios con prácticas ambientales Sensiblización y Capacitación Promoción y Difusión Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 420,000.00 Gobierno Local 210,000.00 Población Involucrada 160,000.00 Cooperación 140,000.00 930,000.00 118 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Puesta en valor de los recursos turísticos y acondicionamiento del circuito de Yanahura – Huacahuasi – Viacha – Lares. Acondicionamiento turístico responsable y diversificación de la Código 3.1.1.2 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT‐10 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto p Urubamba, Dircetur, Dirección Gestión turística Regional de Cultura, PER. Plan Copesco, Municpalidad Distrital de 1.4 Prioridad del Proyecto Corto Plazo Lares, Asociación Arariwa. CBC. 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Concentración del turismo en el circuito tradicional Cusco‐Valle Sagrado‐ Población localizada en las zonas de Camino Inca_Machupicchu, congestionando centros poblados y Yanahura ‐ Huacahuasi ‐ Viacha ‐ Lares desaprovechando la diversidad de recursos. (420 familias) 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proyecto busca poner en valor de los recursos turísticos que se encuentran en el circuito Yanahura – Huacahuasi – Viacha – Lares, que permita aprovechar la reserva paisajística, patrimonial y revalorar las prácticas tradicionales (actividades culturales y procesos demostrativos); para ello se requiere del mejoramiento y acondicionamiento de esta ruta turística mediante la construcción de servicios complementarios como: servicios higiénicos, señalización, paradores, miradores, construcción de centro de información, protocolo de visita; información turística, diseño e implementación de sistemas de capacitación y asistencia técnica dirigido a la población involucrada en la gestión del circuito para desarrollar y fortalecer los servicios turísticos en el que participe la población local. 3.2 Objetivos General Diversificar la oferta turística dirigido al mercado de turismo responsable Especificos 1. Acondicionar las rutas de sendero, vinculadas a itinerarios culturales y reserva paisajistica 2. Construir infraestructura de servicios complementarios, con prácticas ambientales 3. Promover el desarrollo de actividades y/o servicios de soporte al turismo 4. Involucrar a la población en la gestión del circuito turístico 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Acondicionamiento de rutas Servicios complementarios con prácticas ambientales Sensiblización y Capacitación Promoción y Difusión Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 840,000.00 280,000.00 180,000.00 200,000.00 1,500,000.00 Gobierno Local Población Involucrada Cooperación Empresa privada 119 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Programa Puesta en valor de los recursos turísticos y acondicionamiento del circuito de Rio Grande – Cuncani ‐ Viacha. Acondicionamiento turístico responsable y diversificación de la oferta turística dirigido al Código 3.1.1.3 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT‐09 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Municipalidad provincial de Gestión turística Urubamba, Dircetur, Dirección Regional de Cultura, PER. Plan 1.4 Prioridad del Proyecto Corto Plazo Copesco. 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Concentración del turismo en el circuito tradicional Cusco‐Valle Población localizada en Rio Grande, Cuncani, Sagrado‐Camino Inca_Machupicchu, congestionando centros poblados Viacha (260 familias) y desaprovechando la diversidad de recursos. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proyecto busca aprovechar los recursos paisajisticos y patrimoniales existentes en el circuito de Rio Grande ‐ Cuncani ‐ Viacha, para ello se requiere del mejoramiento y acondicionamiento de esta ruta turística mediante la construcción de servicios complementarios como: servicios higiénicos, señalización, paradores, miradores, construcción de centro de información, protocolo de visita; información turística, diseño e implementación de sistemas de capacitación y asistencia técnica dirigido a la población involucrada en la gestión del circuito para desarrollar y fortalecer los servicios turísticos en el que participe la población local. 3.2 Objetivos General Diversificar la oferta turística dirigido al mercado de turismo de aventura Especificos 1. Acondicionar las rutas de sendero, vinculadas a itinerarios culturales 2. Construir infraestructura de servicios complementarios, con prácticas ambientales 3. Promover el desarrollo de actividades y/o servicios de soporte al turismo 4. Involucrar a la población en la gestión del circuito turístico 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Acondicionamiento de rutas Servicios complementarios con prácticas ambientale Sensiblización y Capacitación Promoción y Difusión Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 320,000.00 Gobierno Local 180,000.00 Población Involucrada 150,000.00 Cooperación 120,000.00 770,000.00 120 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Puesta en valor de los recursos turísticos y acondicionamiento del circuito de Huaran – Cancha Cancha – Quishuaran – Zonaqocha. Acondicionamiento turístico responsable y diversificación de la oferta turística Código 3.1.1.4 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT‐8; UT‐9; UT‐6 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Municipalidad provincial de Calca y Gestión turística Urubamba, Dircetur, Dirección Regional de Cultura, PER. Plan 1.4 Prioridad del Proyecto Corto Plazo Copesco, 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Concentración del turismo en el circuito tradicional Cusco‐Valle Sagrado‐ Población localizada en la zona de Camino Inca_Machupicchu, congestionando centros poblados y Huaran, Cancha Cancha, Quishuaran desaprovechando la diversidad de recursos. Zonoqocha (390 familias) 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proyecto busca revalorar y difundir los recursos paisajisticos y patrimoniales existentes en el circuito de Huaran ‐ Cancha ‐ Quishuran ‐ Zanaqocha, ya que este circuito posee una divsesidad de recursos que pueden ser aprovechados turísticamente. Para ello se requiere del acondicionamiento de esta ruta turística mediante el mejoramiento de senderos, señalización, areas de campamento y construcción de servicios complementarios como: servicios higiénicos, miradores, construcción de centro de información, protocolo de visita, información turística, diseño e implementación de sistemas de capacitación y asistencia técnica dirigido a la población involucrada en la gestión del circuito para desarrollar y fortalecer los servicios turísticos en el que participe la población local. 3.2 Objetivos General Diversificar la oferta turística dirigido al mercado de turismo responsable Especificos 1. Acondicionar las rutas de sendero, vinculadas a casas hacienda 2. Construir infraestructura de servicios complementarios, con prácticas ambientales 3. Promover el desarrollo de actividades y/o servicios de soporte al turismo 4. Involucrar a la población en la gestión del circuito turístico 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Acondicionamiento de rutas y casas hacienda Servicios complementarios con prácticas ambientales Sensiblización y Capacitación Promoción y Difusión Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 840,000.00 Gobierno Local 200,000.00 Población Involucrada 190,000.00 Cooperación 150,000.00 1,380,000.00 121 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Programa Puesta en valor de los recursos turísticos y acondicionamiento turístico del circuito : Pachar – Soccma – Ancasqocha – Cachicata. Acondicionamiento turístico responsable y diversificación de la oferta turística dirigido al Código 3.1.1.5 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT‐20 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Municipalidad provincial de Gestión turística Urubamba y distrital de Ollantaytambo, DIRCETUR, Dirección 1.4 Prioridad del Proyecto Corto Plazo Regional de Cultura, COPESCO. 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Concentración del turismo en el circuito tradicional Cusco‐Valle Sagrado‐ Población localizada en las zonas de Pachar, Camino Inca_Machupicchu, congestionando centros poblados y Soccma, Ancasqocha, Cachicata (440 familias) desaprovechando la diversidad de recursos. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El circuito turistico de Pachar ‐ Soccma ‐ Ancaqocha ‐ Cachicata, posee una diversidad de recursos que pueden ser aprovechados turísticamente en el que se involucre a la población de estas comunidades rurales. En este sentido el proyecto busca revalorar y difundir los recursos paisajisticos y patrimoniales de la zona, através del turismo cultural, vivencial, aventura, etc., como actividad dinamizadora de la económica local. Para ello esta ruta requiere el acondicionamiento mediante el mejoramiento de senderos, señalización, areas de campamento y construcción de servicios complementarios como: servicios higiénicos, miradores, protocolo de visita, información turística, diseño e implementación de sistemas de capacitación y asistencia técnica dirigido a la población involucrada en la gestión del circuito para desarrollar y fortalecer los servicios turísticos 3.2 Objetivos General Diversificar la oferta turística dirigido al mercado de turismo responsable Especificos 1. Acondicionar las rutas de sendero, vinculadas a itinerarios culturales 2. Construir infraestructura de servicios complementarios, con prácticas ambientales 3. Promover el desarrollo de actividades y/o servicios de soporte al turismo 4. Involucrar a la población en la gestión del circuito turístico 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Acondicionamiento de rutas culturales Servicios complementarios con prácticas ambientales Sensiblización y Capacitación Promoción y Difusión Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 740,000.00 250,000.00 180,000.00 150,000.00 1,320,000.00 Gobierno Local Población Involucrada Cooperación Empreas Privada 122 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Programa Puesta en valor de los recursos turísticos y acondicionamiento del circuito (canotaje): Pachar – Tarabamba Acondicionamiento turístico responsable y diversificación de la oferta turística dirigido al Código 3.1.1.6 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT‐18 1.2 Entidades involucradas Municipalidad Provincial Urubamba, Dircetur. 1.3 Naturaleza del Proyecto Gestión del turismo de 1.4 Prioridad del Proyecto Corto Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Débil capacidad de innovación de productos y servicios turísticos en el Población localizada en las zonas de Pachar, circuito turistico de canotaje: Pachar ‐ Tarabamba. Tarabamba (80 familias) 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Acondicionamiento para turismo de aventura, señalización, embarcaderos y servicios de recreación; con construcción de servicios complementarios: servicios higiénicos, paradores; centri de información turística, protocolos de visita y regloamento de uso, diseño e implementación del sistemas de capacitación y asistencia técnica dirigido a la población local para desarrollar y fortalecer los empredimientos económicos asociados al turismo. 3.2 Objetivos General Diversificar la oferta turística dirigido al mercado de turismo responsable Especificos 1. Acondicionar las rutas de sendero y embarcaderos 2. Construir infraestructura de servicios complementarios, con prácticas ambientales 3. Sensibilizar y capacitar a la población en el manejo responsable de los recursos y primeros auxilios certificados 4. Involucrar a la población en la gestión del circuito turístico 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Acondicionamiento de rutas y embarcaderos Servicios complementarios con prácticas ambientales Sensiblización y Capacitación Promoción y Difusión Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 480,000.00 Gobierno Local 160,000.00 Población Involucrada 160,000.00 120,000.00 920,000.00 123 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Programa Acondicionamiento turístico responsable y diversificación de la oferta turística Código 3.1.1.7 Puesta en valor de los recursos turísticos y acondicionamiento del circuito (canotaje): Huambutío – San Salvador. 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT‐1 ; UT‐14 1.2 Entidades involucradas Municipalidad Provincial Calca y DIRCETUR 1.3 Naturaleza del Proyecto Gestión turística de 1.4 Prioridad del Proyecto Corto Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Débil innovación de productos y servicios turísticos en el circuto de Población localizada en las zonas de canotaje Huambutio ‐ San Salvador. Huambutio y San Salvador (120 familias) 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Acondicionamiento para turismo de aventura, señalización, embarcaderos y servicios de recreación; con construcción de servicios complementarios: servicios higiénicos, paradores; centri de información turística, protocolos de visita y regloamento de uso, diseño e implementación del sistemas de capacitación y asistencia técnica dirigido a la población local para desarrollar y fortalecer los empredimientos económicos asociados al turismo. 3.2 Objetivos General Diversificar la oferta turística dirigido al mercado de turismo responsable Especificos 1. Acondicionar las rutas de sendero y embarcaderos 2. Construir infraestructura de servicios complementarios, con prácticas ambientales 3. Sensibilizar y capacitar a la población en el manejo responsable de los recursos 4. Involucrar a la población en la gestión del circuito turístico 3.3 Plazo de ejecucion 1 año 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Acondicionamiento de rutas Servicios complementarios con prácticas ambientales Sensiblización y Capacitación Promoción y Difusión Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 320,000.00 Gobierno Local 140,000.00 Población Involucrada 130,000.00 90,000.00 680,000.00 124 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Puesta en valor de los recursos turísticos y acondicionamiento del circuito: Cusco – Huchuy Qosqo – Calca – Lamay. Acondicionamiento turístico responsable y diversificación de la oferta turística dirigido al Código 3.1.1.8 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT15 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Gestión turística Municipalidad distrital de Calca, Lamay, Dircetur, Dirección Regional de Cultura, 1.4 Prioridad del Proyecto COPESCO. Corto Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Concentración del turismo en el circuito tradicional Cusco‐Valle Sagrado‐ Población del area localizada en el recorrido Camino Inca_Machupicchu, congestionando centros poblados y Cusco ‐ Huchuy Qosqo ‐ Calca ‐ Lamay (150 familias) desaprovechando la diversidad de recursos. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El circuito turistico de Cusco ‐ Huchuy Qosqo ‐ Calca, posee una diversidad de recursos que pueden ser aprovechados turísticamente. Por ello el proyecto busca revalorar y difundir los recursos paisajisticos y patrimoniales de la zona, através del turismo cultural, vivencial, aventura, etc., como actividad dinamizadora de la económica local. Para ello esta ruta requiere el acondicionamiento mediante el mejoramiento de senderos, señalización, areas de campamento y construcción de servicios complementarios como: servicios higiénicos, miradores, protocolo de visita, información turística, diseño e implementación de sistemas de capacitación y asistencia técnica dirigido a la población involucrada en la gestión del circuito para desarrollar y fortalecer los servicios turísticos en beneficio de la población. 3.2 Objetivos General Diversificar la oferta turística dirigido al mercado de turismo responsable Especificos 1. Acondicionar las rutas de sendero, vinculadas al Centro Arqueológico de Huchuyqosqo y al Teleférico 2. Construir infraestructura de servicios complementarios, con prácticas ambientales 3. Promover el desarrollo de actividades y/o servicios de soporte al turismo 4. Involucrar a la población en la gestión del circuito turístico 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Acondicionamiento de rutas Servicios complementarios con prácticas ambientales Sensiblización y Capacitación Promoción y Difusión Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 530,000.00 Gobierno Local 280,000.00 Población Involucrada 150,000.00 Cooperación 160,000.00 1,120,000.00 125 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Programa Puesta de los recursos turísticos y acondicionamiento del circuito: Chinchero‐ Cooper – Laguna de Cusiqocha – Rocoqocha – Quenco – Patabamba. Acondicionamiento turístico responsable y diversificación de la oferta turística dirigido Código 3.1.1.9 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto UT‐17 ; UT‐16, UT ‐ 15 Municipalidad distrital de Gestión turistica Calca, Coya, Chinchero, Dircetur, Dirección Regional de 1.4 Prioridad del Proyecto Cultura, PER. Plan Copesco. Corto Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Concentración del turismo en el circuito tradicional Cusco‐Valle Poblacion del area rural de Chinchero, Sagrado‐Camino Inca_Machupicchu, congestionando centros Cooper, Laguna de Cusiqocha, Rocoqocha, poblados y desaprovechando la diversidad de recursos. Quenco, Patabamba (550 familias) 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proyecto consiste en revalorar y difundir los recursos paisajísticos y patrimoniales existentes en el circuito de Chinchero ‐ Cooper ‐ Laguna de Cusiqocha ‐ Rocoqocha ‐ Quenco ‐ Patabamba. En este proceso la población irá experimentando nuevas formas de gestión para la puesta en valor de los recursos turísticos a través del turismo de aventura, vivencial, de aventura, etc., como actividades que dinamicen la economía local y además genere oportunidades de empleo e ingresos a la población. Para ello esta ruta requiere el acondicionamiento mediante el mejoramiento de senderos, señalización, areas de campamento y construcción de servicios complementarios como: servicios higiénicos, miradores, protocolo de visita, información turística, diseño e implementación de sistemas de capacitación y asistencia técnica dirigido a la población involucrada en la gestión del circuito para desarrollar y fortalecer los servicios turísticos en beneficio de la población. 3.2 Objetivos General Diversificar la oferta turística dirigido al mercado de turismo responsable Especificos 1. Acondicionar las rutas de sendero, vinculadas a itinerarios culturales y a la ruta de la artesanía textil 2. Construir infraestructura de servicios complementarios, con prácticas ambientales 3. Promover el desarrollo de actividades y/o servicios de soporte al turismo 4. Involucrar a la población en la gestión del circuito turístico 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Acondicionamiento de rutas 760,000.00 Servicios complementarios con prácticas ambientales 290,000.00 180,000.00 Sensiblización y Capacitación 160,000.00 Promoción y Difusión Total S/. 1,390,000.00 CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento Gobierno Local Población Involucrada Cooperación Operadores turísticos 126 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Programa Puesta en valor de los recursos turísticos y acondicionamiento del circuito: Rayanniyoc – Patabamba – Quenco – Laguna de Qoricocha. Acondicionamiento turístico responsable y diversificación de la Código 3.1.1.10 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT‐15 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Gestión turistica Municipalidad distrital de Calca y Coya, Dircetur, Dirección Regional 1.4 Prioridad del Proyecto de Cultura, PER. Plan COPESCO. Corto Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Concentración del turismo en el circuito tradicional Cusco‐Valle Sagrado‐Población de la zona rural de Patabamba, Quenco, Camino Inca_Machupicchu, congestionando centros poblados y Rayanniyoc, Laguna de Qoricocha (140 familias) desaprovechando la diversidad de recursos. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proyecto consiste en revalorar y difundir los recursos paisajísticos y patrimoniales existentes en el circuito de Rayanniyoc – Patabamba – Quenco – Laguna de Qoricocha. En este proceso la población irá experimentando nuevas formas de gestión para la puesta en valor de los recursos turísticos a través del turismo de aventura, vivencial, de aventura, etc., como actividades que dinamicen la economía local y además genere oportunidades de empleo e ingresos a la población. Para ello esta ruta requiere el acondicionamiento mediante el mejoramiento de senderos, señalización, areas de campamento y construcción de servicios complementarios como: servicios higiénicos, miradores, protocolo de visita, información turística, diseño e implementación de sistemas de capacitación y asistencia técnica dirigido a la población involucrada en la gestión del circuito para desarrollar y fortalecer los servicios turísticos en beneficio de la población. General Diversificar la oferta turística dirigido al mercado de turismo responsable Especificos 1. Acondicionar las rutas de sendero, vinculadas a itinerarios culturales 2. Construir infraestructura de servicios complementarios, con prácticas ambientales 3. Promover el desarrollo de actividades y/o servicios de soporte al turismo 4. Involucrar a la población en la gestión del circuito turístico 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Acondicionamiento de rutas Servicios complementarios con prácticas ambientales Sensiblización y Capacitación Promoción y Difusión Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 340,000.00 Gobierno Local 190,000.00 Población Involucrada 180,000.00 Cooperación 140,000.00 850,000.00 127 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Programa Puesta en valor de los recursos turístuicos y acondicionamiento del circuito Acondicionamiento turístico responsable y diversificación de la oferta turística de ciclismo: Chequerec – Sihua – Bellavista – Amoray – Mistiracay, en Maras. Código 3.1.1.11 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT‐19 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Gestión turistica Municipalidad distrital de Maras, Dircetur, Dirección Regional de 1.4 Prioridad del Proyecto Cultura, PER. Plan COPESCO. Corto Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Concentración del turismo en el circuito tradicional Cusco‐Valle Sagrado‐ Población de la zona rural de Chequerec, Camino Inca_Machupicchu, congestionando centros poblados y Sihua, Bellavista, Amoray, Mistiracay (200 desaprovechando la diversidad de recursos. familias) 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proyecto consiste en revalorar y difundir los recursos paisajísticos y patrimoniales existentes en el circuito de Chequerec – Sihua – Bellavista – Amoray – Mistiracay. En este proceso la población irá experimentando nuevas formas de gestión para la puesta en valor de los recursos turísticos a través del turismo de aventura, vivencial, de naturaleza, etc., como actividades que dinamicen la economía local y además genere oportunidades de empleo e ingresos a la población. Para ello esta ruta requiere el acondicionamiento mediante el mejoramiento de senderos, señalización, areas de campamento y construcción de servicios complementarios como: servicios higiénicos, miradores, protocolo de visita, información turística, diseño e implementación de sistemas de capacitación y asistencia técnica dirigido a la población involucrada en la gestión del circuito para desarrollar y fortalecer los servicios turísticos en beneficio de la población. General Diversificar la oferta turística dirigido al mercado de turismo responsable Especificos 1. Acondicionar las rutas de sendero, vinculadas a itinerarios culturales y prácticas agrícolas 2. Construir infraestructura de servicios complementarios, con prácticas ambientales 3. Promover el desarrollo de actividades y/o servicios de soporte al turismo 4. Involucrar a la población en la gestión del circuito turístico 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Acondicionamiento de rutas Servicios complementarios con prácticas ambientales Sensiblización y Capacitación Promoción y Difusión Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 450,000.00 Gobierno Local 210,000.00 Población Involucrada 150,000.00 Cooperación 140,000.00 950,000.00 128 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Programa Puesta en valor de los recursos turísticos y acondicionamiento del circuito de ciclismo: Joronta – Chupac – Pichingoto, en Maras. Acondicionamiento turístico responsable y diversificación de la Código 3.1.1.12 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT‐13 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Gestión turistica Municipalidad distrital de Maras y Urubamba, Dircetur, PER. Plan 1.4 Prioridad del Proyecto Copesco. Corto Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Débil innovación de productos turísticos con responsabilidad Población del area rural de Joronta, ambiental Chupac, Pichingoto (110 familias9 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proyecto consiste en revalorar y difundir los recursos paisajísticos y patrimoniales existentes en el circuito de ciclismo: Joronta – Chupac – Pichingoto. En este proceso la población irá experimentando nuevas formas de gestión para la puesta en valor de los recursos turísticos a través del turismo de aventura, vivencial, de naturaleza, etc., como actividades que dinamicen la economía local y además genere oportunidades de empleo e ingresos a la población. Para ello esta ruta requiere el acondicionamiento mediante el mejoramiento de senderos, señalización, areas de campamento y construcción de servicios complementarios como: servicios higiénicos, miradores, protocolo de visita, información turística, diseño e implementación de sistemas de capacitación y asistencia técnica dirigido a la población involucrada en la gestión del circuito para desarrollar y fortalecer los servicios turísticos en beneficio de la población. General Diversificar la oferta turística dirigido al mercado de turismo responsable Especificos 1. Acondicionar las rutas de sendero, vinculadas a turismo de aventura 2. Construir infraestructura de servicios complementarios, con prácticas ambientales 3. Sensibilizar y capacitar a la población en el manejo responsable de los recursos 4. Involucrar a la población en la gestión del circuito turístico 3.3 Plazo de ejecucion 1 año 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Acondicionamiento de rutas y paraderos Servicios complementarios con prácticas ambientales Sensiblización y Capacitación Promoción y Difusión Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 360,000.00 Gobierno Local 150,000.00 Población Involucrada 120,000.00 140,000.00 770,000.00 129 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Programa Acondicionamiento y diversificación de la Estudios para la localización y acondicionamiento de infraestructura oferta turística responsable para el turismo turística en el Valle Sagrado Código 3.1.1.13 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas Municipalidad Provincial de Calca y Urubamba; Dirección Regional de UT‐17; UT‐9; UT‐19; UT‐16; UT‐4 Cultura, Dircetur; Indeci, Dirección de Vivienda y PER Plan Copesco 1.3 Naturaleza del Proyecto Infraestructura Turística 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Impacto en el patrimonio cultural y natural por el crecimiento Poblacion desordenado de la infraestructura turística familias) del Valle Sagrado (28000 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Ordenar y acondicionar el crecimiento de la infraestructura turística en base a alternativas que permitan conservar, proteger, revalorar el patrimonio natural y cultural, para el segmento del mercado turistico local. 3.2 Objetivos General Ordenar y organizar la oferta turística Especificos 1. Evaluar las condiciones actuales de crecimiento desordenado de la infraestructura 2. Evaluar el impacto del Proyecto Aeropuerto Internacional de Chinchero 3. Plantear áreas de expansión turística 4. Generar un nuevo modelo de gestión 2 años 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Elaboración de los Términos de Referencia Elaboración de Estudio 100,000.00 Gobierno Local 1,500,000.00 Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 1,600,000.00 130 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Desarrollo de negocios turísticos y promoción de la ruta de artesanía textil en el AID Programa Acondicionamiento y diversificación de la oferta turística responsable para el turismo local. Código 3.1.1.14 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT3; UT17; UT18, UT12; UT13 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto MINCETUR, Ministerior de Cultura, Diversificación del turismo DIRCETUR y Municipalidades del 1.4 Prioridad del Proyecto Valle Sagrado. Mediano Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios "Bajos ingresos de las familias dedicadas a la producción y comercialización de artesanía en el Valle Sagrado", debido a las débiles Familias dedicadas a la producción y comercialización capacidades productivas y escasa cultural empresarial, asociado a las de artesanía de los distritos de Pisac, Calca, Chinchero, debilidades en la organizaciones productivas, que sumado a la débil Ollantaytambo, Urubamba. articulación al mercado y la poca aceptación que tienen los productos artesanales. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Se trata de la Ruta del Artesano del Valle Sagrado, que diversifica la oferta turística, revalora la identidad local y genera oportunidades de empleo a familias dedicadas a la producción y comercialización de artesanía. Abarca recorridos por distritos productores de artesanía, donde se visitaran centros de interpretación y talleres de producción de tejidos, cerámica, joyería, etc. La propuesta prevé capacitación a productores, fortalecimiento de nuevos emprendimientos, promoviendo la asociatividad, la articulación al mercado, formalización, acceso a financiamiento, certificación, e innovación en el diseño y calidad de los productos 3.2 Objetivos General Mejorar los ingresos de las familias dedicadas a la producción y comercialización de artesanía en las localidades del Valle Sagrado. Especificos 1. Diversificar la oferta turística del Valle Sagrado 2. Generar oportunidades de empleo a las familias 3. Revalorar la cultura e identidad local 4. Articular la economía rural al mercado turístico 3.3 Plazo de ejecucion 4 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Desarrollo de infraestructura turística Fortalecimiento de emprendimientos económicos Sistemas de comercialización y articulación al mercado Incentivos o capital semilla Visita a experiencias exitosas Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 647,700.00 MINCETUR, DIRCETUR, Ministerio de Cultura, Gobiernos 837,000.00 Locales del Valle Sagrado y Gobierno Regional del Cusco 50,000.00 660,000.00 300,000.00 2,494,700.00 131 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Desarrollo de negocios turísticos, diseño y promoción de la ruta del maiz gigante en el AID. Programa Acondicionamiento y diversificación de la oferta turística responsable para el turismo local. 3.1.1.15 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT4; UT17; UT11 1.2 Entidades involucradas MINCETUR, Ministerior de Cultura, DIRCETUR y Municipalidades del Valle Sagrado. 1.3 Naturaleza del Proyecto Agroturismo 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Baja rentabilidad del suelo agrícola destinado a la producción de maíz, debido al monocultivo, inadecuado manejo del suelo agrícola, débil Familias dedicadas a la producción y comercialización capacidad de crear nuevos ideas de negocios en las familias dedicadas a la de maíz blanco gigante localizados en el piso de Valle. producción y comercialización de maíz en el Valle Sagrado. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto La experiencia de turismo rural o agroturismo participativo al rededor de la Ruta del Maiz, consiste en reccorridos y visitas a distintos centros de producción, acopio, transformación del Maíz (Casas Hacienda ‐ Cooperativas) e integrar a un segmento del mercado turístico, interesados en conocer los sistemas tradicionales de siembra, producción, cosecha, organización y actividades culturales que se realizan al rededor del máiz, permitiendo que el turista, pueda participar de sus costumbres y en actividades agrícolas. Se acondicionará servicios de hospedaje, gastronomía, guias locales en casas hacienda, fortalecer la la asociatividad, 3.2 Objetivos General Mejorar los ingresos de las familias dedicadas a la producción y comercialización de máiz, mediante la promoción de agroturismo en la Ruta del Maiz. Especificos 1. Diversificar la oferta turística del Valle Sagrado 2. Mejorar la rentabilidad del suelo agrícola 3. Generar nuevas iniciativas de negocio no agrícola 4. Revalorar la cultura e identidad local 3.3 Plazo de ejecucion 4 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Desarrollo de infraestructura turística Fortalecimiento de emprendimientos económicos Sistemas de comercialización y articulación al mercado Incentivos o capital semilla Visita a experiencias exitosas Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 1,341,000.00 MINCETUR, DIRCETUR, Ministerio de Cultura, Gobiernos 394,000.00 Locales del Valle Sagrado y Gobierno Regional del Cusco 100,000.00 500,000.00 200,000.00 2,535,000.00 132 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Diversificacion productiva y el fortalecimiento de las Fortalecimiento de emprendimientos para el turismo vivencial en el Area de actividades agricolas y no agricolas. Intervención Directa 3.1.1.16 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT3; UT5; UT17; UT7; UT 13 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Gobierno Regional Cusco, DIRCETUR, Diversificación del turismo COPESCO, Gobiernos Locales, 1.4 Prioridad del Proyecto MINCETUR. Mediano Plazo. 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Inadecuadas condiciones para el desarrollo del turismo rural comunitario en las comunidades de potencial turistico en el Valle Sagrado. En la actualidad se observa un deficiente desarrollo de la actividad turistica, por La poblacion de las comunidades rurales del valle el inadecuado acondicionamiento de infraestructura turistica, baja calidad sagrado y los turistas. de los servicios, poca sensibilidad por la actividad turistica y deficientes capacidades. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proyecto consiste en acondicionar la infraestructura turistica, mejorar la calidad de los servicios turisticos y las capacidades de los pobladores rurales del valle sagrado, a traves de la señalizacion turistica, adecuamiento de caminos, accesos, servicios publicos y capacitacion de los pobladores. 3.2 Objetivos General: Adecuadas condiciones para el desarrollo del turismo rural comunitario en las comunidades del valle sagrado. Especificos: 1. Mejorar el ingreso de la poblacion en las comunidades locales 2. Generar capacidades comunitarias para la gestion del territorio 3. Mejorar la calidad de los servicios turísticos locales 4. Generar condiciones para comercializar y portenciar los circuitos turisticos 3.3 Plazo de ejecucion 4 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Construccion de infraestructura turistica. Acondicionamiento de accesos. Capacitacion y sensibilizacion a la poblacion rural. Promocion turistica Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 1,300,000 Gobiernos Locales, DIRCETUR, COPESCO, MINCETUR. 500,000 150,000 150,000 2,100,000 133 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Programa Fortalecimiento de microempresas y fomento de nuevos emprendimientos empresariales en el AID. Desarrollo e impulso al crecimiento de microempresas, nuevas iniciativas Código 3.2.1.1. 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas Gobiernos Provinciales de Calca y UT‐4 Y UT‐17; UT‐7; UT‐3; UT‐13;UT‐17; Urubamba. Emprendimientos UT‐19 locales y Empresas Medianas y Grandes del Valle Sagrado 1.3 Naturaleza del Proyecto Fortalecimiento de emprendimientos 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Débil apropiación de los beneficios generados por el turismo Directos: 470 emprendimientos locales; de artesanía, agropecuario y hospedaje rural 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Implementar centros de articulación y desarrollo empresarial, con sistemas de certificación de buenas prácticas; así mismo, se propone impulsar propuestas innovadoras e incubadoras empresariales, todos ellos articulados a las medianas y grandes empresas, en la cadena de valor de su especialidad. Tambien la capacitación y formación para el trabajo y guías locales. 3.2 Objetivos General Mejorar los ingresos de los emprendimientos locales aprovechando los beneficios que genera el turismo en el Valle Sagrado Especificos 1. Mejorar las capacidades empresariales mediante un Centro de Servicios de Desarrollo Empresarial 2. Impulsar mecanismos de innovación para la articulación a la demanda turística 3. Generar mecanismos de participación de las medianas y grandes empresas en la cadena de valor 4 Impulsar un nuevo modelo de gestión público ‐ privada. 3 años 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado 4.2 Alternativas de Financiamiento Acondicionamiento de Centros de Servicios Empresariales Implementación de fondos concursables de buenas prácticas Implementación de fondos concursables de innovación Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 1,600,000.00 Gobiernos Provinciales de Calca y 1,400,000.00 Emprendimientos locales 3,800,000.00 Empresas privadas Cooperación 6,800,000.00 134 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Mejoramiento de la Competitividad de Microempresas que Brindan Servicios Turísticos (hoteles y restaurantes) en el AID. Desarrollo e impulso al crecimiento de microempresas, nuevas iniciativas Código 3.2.1.2 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT3; UT4; UT7; UT11 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Gobierno Regional Cusco, DIRCETUR, Gobiernos Locales y MINCETUR Fortalecimiento de emprendimientos 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano Plazo. 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Baja capacidad competitiva de los prestadores de servicios turisticos en el valle sagrado. En la zona los servicios turísticos como hoteles y restaurantes y otros, son todavia precarias, puesto que desconocen Prestadores de servicios turisticos, las buenas practicas en el proceso de implementacion del servicio, las principalmente establecimientos de medidas de seguridad, servicio de atención al cliente, poseen hospedaje y restaurantes y los turistas. deficientes condiciones de salubridad. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proyecto consiste en mejorar la competitividad de los microempresarios de serivicios turisticos en el valle sagrado, mediante el mejoramiento de las capacidades y la estandarizacion de los servicios turisticos 3.2 Objetivos General: Adecuadas condiciones para la competitividad de los microempresarios de servicios turisticos en el valle sagrado. Especificos: 1. Mejorar la calidad de los servicios, 3. Implementar un sistema de certificacion. 3.3 Plazo de ejecucion 4 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Fortalecimiento de las capacidades competitivas de Implementar sistema de certificacion. Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 600,000.00 Gobiernos Locales de Calca, Urubamba, 600,000.00 Pisaq, Ollantaytambo y Chinchero, 1,200,000.00 DIRCETUR. 135 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Fortalecimiento institucional municipal en gestión y promoción turística en el AID Desarrollo e impulso al crecimiento microempresas, nuevas iniciativas Código 3.2.1.3 de 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT12, UT17, UT4, UT3, UT17 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Gobierno Regional Cusco, DIRCETUR, COPESCO, Gobiernos Locales y PROMPERU Gestion turística 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema Deficientes condiciones de la orientación e información al turista en el valle sagrado de los incas. Actualmenteen el valle las municipalidades cuentan con Oficinas de Turismo inadecuadas, unicamente acondicionadas en los locales municipales, la cual se encuentra en condiciones inapropiadas para la atención al turista. Prestadores de servicios turisticos, principalmente agencias de viaje, guias, establecimientos de hospedaje, restaurantes aproximadamente 350 pequeños empresarios. Y los beneficiarios directos son aproximadamente 50,000 turistas por mes. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proyectos consiste en mejorar, acondicionar y equipar los locales de informacion turistica del valle sagrado, atraves del acondicionamiento del local, equipamiento con tecnologia de punta, material de calidad impreso, que permitira mejorar la informacion al turista. 3.2 Objetivos General: Adecuadas condiciones para promover la orientación e información al turista en el valle sagrado de los incas. Especificos: 1. Mejorar la calidad de la informacion, acceso a la informacion de los empresarios del valle sagrado. 2 años 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado 4.2 Alternativas de Financiamiento Acondicionamiento de la infraestructura Equipamiento de la Oficina de informacion turistica Capacitacion al personal Material de informacion turistica Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 600,000 Gobiernos Locales de Calca, Urubamba, Pisaq, 300,000 Ollantaytambo y Chinchero, DIRCETUR, 50,000 COPESCO. 50,000 1,000,000 136 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Eje Estratégico 4: Gestión integrada de los recursos naturales y paisajísticos articulados patrimonio cultural. Ficha de Proyecto Proyecto Programa Recuperación y conservación de bosques Fortalecimiento a la gestión de la Concejo de Coordinación Territorial para declarar a los bosques andinos y montanos como Área de Reserva altoandinos con participación comunitaria Paisajística de interés local y regional Código 4.1.1.1 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT8, UT9, UT10 y UT 13 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Municipalidades de Huayllabamba, Yucay y Urubamba; SERNAP; Estudio técnico Comunidades: San Juan, Sutoc y Pachacchacm Calca, Urubamba y 1.4 Prioridad del Proyecto poblacion de Arin ‐ Huaran, Mediano plazo Urubamba, Tankaq y Phiry 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Los parches boscosos altoandinos y los bosques montanos de las quebradas de la sub cuenca Huaran‐Arin, Pumahuanca y Phiri son ecosistemas altamente degrados por la presion de los recursos forestales para fines Comunidades altoandinas, poblados de piso combustible y/o cambio de uso a agrícola. Situacion que ha generado un de valle de Urubamba, Calca y Ollantaytambo; proceso de disminucion de las poblaciones representada por especias de y los pobladores del Valle Sagrado. Polylepis spp, Escallonia spp, Hesperomeles, Vallea , entre otras, poniendo en riesgo el equilibrio ecologico y los servicios ambientales. 3. Formulación del Proyecto El estudio comprende el análisis de la importancia de los bosques andinos como sistemas natuarales que regulan las funciones ecologicas y ambientales respecto a la reserva de agua, diversidad biológica, conservación de suelos, recursos forestales que sustentan las formas de vida del piblador andino y reguladr del clima. Asi como, los procesos que vienen afectando la estabilidad de este sistema con implicancias sociales, economicas, culturales y ambientales. En base a ello, se realizará el análisis de la normatividad relacionada con la estrategia nacional de Areas NAturales protegdas para proponer la categoria de conservación de interes local y regional. 3.2 Objetivos General: Formulación del expediente técnico normativo sustentario para declarar los bosques altoandinos y montanos áreas de conservación regional del Valle Sagrado. Especificos: Conformar un equipo técnico para levantar el estudio base/ Armar el expediente técnico en base a las normativas exigidas por el SINAMPE/ Buscar la dación de la norma legal por la autoridad del MINAM. 3 años 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.1 Presupuesto estimado 4.2 Alternativas de Financiamiento 40,000.00 Municipalidad provincial de Urubamba, 40,000.00 Gobierno Regional, ONGs y Empresas 10,000.00 Hoteleras del Valle. Estudios de campo. Preparación de expediente técnico Gastos de gestión Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 90,000.00 137 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Recuperación y conservación de bosques Manejo sostenible de bosques alto andinos mediante la reforestación con fines altoandinos con participación comunitaria de protección en las microcuencas y subcuencas del Valle Sagrado Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT 9, UT10 1.2 Entidades involucradas Municipalidades distritales de Huayllabamba, Yucay y Municipalidad Provincial de Urubamba; Comunidades altoandinas, SERNAP. 4.1.1.2 1.3 Naturaleza del Proyecto Conservación y manejo 1.4 Prioridad del Proyecto corto plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Los parches boscosos de Polylepis spp, son ecosistemas altoandinos en 300 pobladores de Huayoccari, 150 de San franco proceso de retrogresión, a causa de la presión humana y requieren Juan y 150 de Pacchac, Sutuc y Cuncani y ser regeneradas por sus valiosos servicios ambientales, con participación poblaciones de piso de valle del AID comunitaria. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Determinada el área a recuperar, se identificará las especies de Polylepis dominantes en la gradiente altitudinal de 3,900 a 4,800, desde las Yanacocha hasta Chaquicoccha, Vizcachanayoc, Cuyoc alto, Pacchac, Sutuc. Se implementarán viveros forestales en la comunidad de Huayoccari de 300 m2, en Cuyoc de 200 m2, en Pacchac de 300 m2; para la recría de plántulas a partir de esquejes y brinzales obtenidos del bosque, hasta lograr plantones de 50 a 70 cm de altura, para luego ser plantadas en suelo definitivo , previa apertura de hoyos en el sistema de tresbolillo, que es la más recomendable para bosques de ladera y de protección; las mismas que estarán al cuidado de jóvenes (guardabosques) de lugar, hasta que los plantones alcancen más de 1 metro y se vean logradas. Se reforestará 80 hectáreas por año, estimándose una recuperación de 40% del área deforestada. La sostenibilidad del la recuperación del bosque considera el involucramiento de la población organizada para el manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos forestales. Se espera con esta intervencion recuperar las funciones ecologicos y aporte de servicios ambientales de los bosques. 3.2 Objetivos General: Recuperar áreas denudadas del bosque en Yanacocha, Quellococha y Chaquicocha (Huayoccari); Vizcachanayoc‐ Cuyoc alto San Juan (YUcay) y Pacchac‐ Sutuc Pumahuanca (Urubamba). Especificos: Determinar las especies de Polylepis en cada zona/ Obtener plántulas a partir de esquejes y /o brinzales bajo condiciones de viveros/ Incorporar a comuneros y escolares de Huayoccari y Huayllabamba, Yucay, Pumahuanca, Pacchac yu Cuncani, en los trabajos de manejo de vivero, plantones, proceso de plantación y cuidados culturales. 10 años 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.1 Presupuesto estimado 4.2 Alternativas de Financiamiento Implementacion de vivero Mano de obra Produccion de plantones Transporte y direccion técnica 36,000.00 40,000.00 Municipalidad provincial de Urubamba, 340,000.00 Gobierno Regional, ONGs y Empresas 120,000.00 Hoteleras del Valle. Total S/. 536,000.00 CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 138 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Recuperación y conservación de bosques Manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales de altoandinos con participación comunitaria los bosques andinos Código 4.1.1.3 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT 8, UT9, UT10, UT 13 1.2 Entidades involucradas Municipalidades Provinciales y distritales del Valle Sagrado, Comunidades alto andinas. 1.3 Naturaleza del Proyecto Manejo y aprovechamiento 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema Los ecosistemas boscosos son emporios de productos maderables y 1 500 pobladores, entre hombres, mujeres, no maderables, las que no son aprovechadas de manera sostenible niños y jóvenes por las poblaciones andinas del Valle Sagrado. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Los bosques no solo son fuentes para la obtención de la leña, madera de construcción y materiales para la preparación de herramientas y sistemas ecológicos que prestan servicios ambientales; son también emporios donde se encuentran productos no forestales como frutos, semillas, plantas alimenticias, plantas medicinales, plantas productoras de fibras, tintóreas, aromáticas y forrajes, que deben ser aprovechadas de manera sostenible. Hay que dar cuenta sobre el reconocimiento que tiene el poblador andino sobre sus recursos forestales y no forestales, las prácticas tradicionales para el aprovechamiento de los recursos, aquellas que aun las mantiene, y otras que siendo nuevas formas, la no haberse manejado desde la perspectiva intercultural, hoy estan siendo desplazadas. El valor que asigna los pobladores, hombres y mujeres, a los recursos, las formas tradicionales de organización, entre otros, todo ello se constituye es oportunidad para recuperar las prácticas amigables con el aprovechamiento de losr recursos forestales... 3.2 Objetivos: . General: Manejar sosteniblemente los recursos forestales y no forestales Especificos: Evaluar los recursos forestales utilizadas por las comunidades. Evaluar y sistematizar los recursos no forestales del bosque Socializar el aprovechamiento de los recursos forestales y no forestales. 5 años 3.3 Plazo de ejecución 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Evaluación recursos forestales Evaluación recursos no forestales Sensibilización a la comunidad Dirección técnica 4.2 Alternativas de Financiamiento 7,500.00 7,500.00 5,000.00 ONGs Arariwa , otros y empresas hoteleras locales, Universidades. 10,000.00 Total S/. 30,000.00 CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 139 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Recuperación y conservación de los bosques mixtos montanos de las quebradas de Huarán‐ Arin, Pumahuanca y Phiry Restauración de los bosques montano humedos degradados, con participacion comunitaria Código 4.1.2.1 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT 8, UT 10, UT 13 1.2 Entidades involucradas Municipalidades provinciales de Calca,Urubamba y municipalidad distrital de Ollantaytambo y SERNAP 1.3 Naturaleza del Proyecto Conservación y manejo 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema Los bosques mixtos montanos son ecosistemas con contienen una alta diversidad de árboles y arbustos, así como de buena calidad Pobladores de piso de valle y laderas bajas de suelos y se localizan en las partes medias de las quebradas. Sin Arin, Huaran, Pumahuaca Urubamba, Tankaq y embargo, su estabilidad se encuentra en degradación debido a la Phiry. tala y quema para ampliar la frontera agrícola por las comunidades asentadas en el piso de valle y laderas bajas. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Se determinara las áreas de bosque montano en cada quebrada de la sub cuenca Huran ‐Arin , Pumahuanca y Phiri, determinando su composición vegetal y su valor de importancia de las especies representativa. Se cuantificarán las áreas deforestadas para proyectar la produccion de plantones mediante la instalación de vivieros forestales con semillas botánicas y propagacón vegetativa. La reforestacion se realizará tomando en cuenta las condiciones de microclima de cada subcuenca. cuantas hectareas se van a rforestar por año; como va hacer la participacion de gente; como será la participacion de la municipalidad y si has imaginado la sostemibilidad. Se puede pensar ya en algun incentivo ecologico y ambiental 3.2 Objetivos General: Recuperacón y conservación de los bosque montanos mixtos en 3 subcuencas. Especificos: Determinar el área impactada de los bosque montanos mixtos en las 3 subcuencas/ Determinar su composicion vegetal/ Valorar la importancia de las especies arboreas y arbustivas/ Reforestar las áreas impactadas. 3.3 Plazo de ejecucion 8 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Implementacion de viveros Mano de obra Transporte Dirección tecnica Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 30,000.00 Municipalidad provincial de Calca, Urubamba, 90,000.00 Municipalidad distrital de Ollantaytambo, 20,000.00 Gobierno Regional, ONGs. 40,000.00 180,000.00 140 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Reforestación de las laderas bajas de Yahuarmaqui, tarapata y Jaboncilluyoc; margen izquierda del rio Vilcanota y Huchuy Ccosco Restauración de los bosques montano humedos degradados, con participacion comunitaria Código 4.1.2.2 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT 18, 15 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Reforestacion para recuperar el paisaje y control Municipalidades de erosion en laderas. provinciales de Calca, y Urubamba, poblaciones de 1.4 Prioridad del Proyecto ladera baja mediano plazo. 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema Las área de ladera por su propia fisiografia son suseptibles a la erosión, el intemperismo, el sobrepastoreo, a lo que se suma la Población de Urubamba, Calca, Lamay y la calidad de los suelos, que con obras civiles forzadas, han poblacion de piso de valle y laderas bajas y impactado negativamente sobre la cobertura vegetal y los suelos medias del valle sagrado. de laderas. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Se estableceran las áreas a reforestar en cada zona, estudiando la presencia de la cobertura vegetal existente; se instalaran viveros en Urubamba, Sacllo y Lamay para la producción de plantones adaptadas a las condiciones edáficas y climáticas de cada zona para su posterior uso en la reforestación de las áreas denudadas y demarcadas. 3.2 Objetivos General: Reforestar las laderas de Yahuarmaqui, Tarapata, Jaboncilluyoc, frente a Urubamba, las de Sacllo a Huchuy Ccosco y las laderas frente a Lamay, todas en la margen izquierda del río Vilcanota. Especificos: Determinar las especies relictuales y dispersas en las zonas a reforestar Implemetar viveros forestales Determinar las especies at hoc como: Agave americana, Schinus molle, Caesalpinia espinosa, Acacia macracantha, Tecoma sambucifolia, Flourencia polycephala, Escallonia resinosa, Lycianthes lycioides, Goeoffroea decorticans, etc. 3.3 Plazo de ejecucion 10 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Establecimiento de viveros Producción de plantones diversos Mano de obra Transporte y dirección técnica Total S/. 4.2 Alternativas de Financiamiento 30,000.0 Municipalidad provincial de Urubamba, Calca, 120,000.0 Gobierno Regional, ONGs y Empresas Hoteleras 40,000.0 del Valle. 50,000.0 240,000.0 CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 141 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Recurperación de especies "leñosas" en Situación critica, mediante Restauración de los bosques montano humedos la reforestación con: "Vinagrillo", "Huamanquero", "Huarango", degradados, con participacion comunitaria "Algarrobo andino" y "Chañar" Código 4.1.2.3 1. Aspectos Generales 1.2 Entidades involucradas Tratamiento UT 18, 15, 9, 4 Municipalidades de Urubamba, Calca; SERNAP 1.3 Naturaleza del Proyecto Recuperación de especies en situación critica 1.4 Prioridad del Proyecto mediano plazo. 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema En el Valle Sagrado se encuentran varias especies arbustivas y arboreas en situación relictual por la presión humana sobre antiguas asociaciones extensas, de éstas especies a la fecha Comunidad cientifica, población en general. sólo quedan agrupaciones de pocos individuos que requieren ser recuperadas y conservadas por ser especies unicas en el AID 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto En el piso de valle y laderas bajas se ha deteriorado los habitats de varias asociaciones arboreas y arbustivas, llevando a estas especies al punto de desaparecer, siendo estas especies claves y unicas para el conocimiento de las condiciones agroclimaticas de epocas pasadas. Los que ameritan su recuperación y conservación a traves de una masiva reforestación en sus habitats originales, para lo que sera necesario el establecimiento de viveros y el conocimiento de su biologia reproductiva para la obtención de plantones. 3.2 Objetivos General: Recuperar y conservar las especies "leñosas" en situación crítica, como el "Vinagrillo", "Huamanquero", "Huarango", "Algarrobo andino" y "Chañar" Especificos: Evaluar las poblaciones existentes de las especies en estado critico Determinar las condiciones edaficas de sus habitats Conocer la biología reproductiva, Producción masal de las especies en estado crítico 5 años 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Evaluación de campo Cosecha de semillas in situ Ensayos de reproducción Mano de obra y dirección tecnica Transporte Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 10,000.00 Municipalidad Provincial de Urubamba y Calca, 7,000.00 Gobierno Regional, UNSAAC, ONGs y SERNANP 15,000.00 35,000.00 7,000.00 74,000.00 142 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Mejoramiento del caudal hídrico de las sub cuencas del AID. Gestión sostenible del recurso agua Código 4.2.1.1. 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento En todas las UT (20 UT) 1.2 Entidades involucradas Autoridad Local del Agua Dirección Regional Cusco‐ Ministerio de Agricultura Poblacion organizada 1.3 Naturaleza del Proyecto Investigación 1.4 Prioridad del Proyecto corto plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Carencia de estudios a detalle del balance hidrico, caudal ecologico, hidrologia superficial‐subterraneas, y falta de estudios de la calidad de las aguas en el Valle del Vilcanota y subcuencas en el area de intervencion directa. Comunidades y población local 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Con el proyecto se busca conocer el déficit o superávit hídrico así como el balance hídrico de la cuenca Vilcanota . Se preve realizar un estudio de analisis hidrologico y caudales de maximas para determinar areas de peligro por inundacion mediante equipos de hidrometeorologia. De igual forma se realizará el análisis de sensibilidad ambiental e impactos por contaminacion; situación que permitirá definir las herramientas y estrategias de gestion del recursos hídrico de la cuenca. 3.2 Objetivos general General Determinar la oferta y demanda del recurso hídrico de la cuenca Vilcanota como herramienta que oriente los lineamientos de protección del recurso, ordenación de usos, ordenamiento territorial y el manejo sostenible. Especificos: Calcular el balance hídrico con relación a la demanda actual y potencial existente en el valle Mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura hidrica de produccion y consumo Evaluacion del potencial de la reserva acuífera del AID, donde se debe considerar el inventario de 3.3 Plazo de ejecucion 1 año 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Elaboración del proyecto Ejecución Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 10,000 Convenios con Universidades. 250,000 Convenio con la DR‐Cusco‐Gobiernos locales Autoridad local del Agua‐MINAG Banco Mundial 260,000 143 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Fortalecimiento para el manejo y gestión integral de lagunas y humedales Gestión sostenible del recurso agua 4.2.1.2. Código 1. Aspectos Generales 1.2 Entidades involucradas Autoridad Local del Agua UT‐5, UT‐8, UT‐10, UT‐9, UT‐11, Dirección Regional Cusco UT‐12, UT‐13 Municipalida 1.3 Naturaleza del Proyecto 1.1 Unidad de Tratamiento Manejo y gestion de lagunas y humedales 1.4 Prioridad del Proyecto Poblacion organizada‐Comunidades mediano plazo 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema La falta de agua en la epoca de secas especialmente en las quebradas transversales que llegan al rio Vilcanota en el área de intervencion directa como en el Jochoc, Cancha Cancha, Pumahuanca, Chicon, Mantanayniyoc, Patacancha y tanjac entre las principales, necesitan de oferta de agua para agricultura, por lo que se puede tener una mayor Comunidades y población local oferta de agua mediante la captación de las lagunas altoandinas de la margen derecha del río Vilcanota. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto En el proyecto se considera realizar la construccion de diques en algunas lagunas de la margen derecha del río Vilcanota, con el fin de tener un mayor volumen, asi mismo tambien se considera la construccion de infraestructura de conduccion de las aguas para produccion y consumo, considerando la opreacion y mantenimiento de los canales; asi mismo en los lugares de intervencion se proyecta realizar zanjas de infiltracion y reforestacion con el fin de considerar la recarga artificial de las lagunas y acuiferos. Asi mismo se proyecta mantener y recuperar los humedales de Calca y urubamba. 3.2 Objetivos general Cosecha de agua en las microcuencas donde se situan las lagunas J‐12, J‐15, J‐29 (Subcuenca Jochoc), CC‐1, CC‐3 (Subcuenca Cancha Cancha), PU1, PU4, PU9 (Subcuenca Pumahuanca ‐ Chicón), MA1, MA‐2, MA‐3, MA‐8, MA‐9, MA‐10 (Subcuenca Mantanayniyoc), PA‐1, PA‐17, PA‐18, PA‐19, PA‐20 (Subcuenca Patacancha), TA‐10, TA‐11 (SubcuencaTanjac), principalmente para uso agricola . Especificos: Construccion de diques o represamiento de las lagunas altoandinas por microcuencas‐subcuencas de Jochoc, Cancha Cancha, Pumahuanca‐Chicon, Mantanayniyoc, Patacancha y Tanjac. Construccion de canales de conduccion principales y secundarios. Operación y mantenimiento de los canales de conduccion. construccion de zanjas de infiltración y reforestación para la recarga artificial de microcuencas. 1 año 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Elaboración del proyecto Ejecución 4.2 Alternativas de Financiamiento 50,000.00 Convenios con Universidades. 750,000.00 Convenio con la DR‐Cusco‐Gobiernos locales ALA‐MINAG Banco Mundial Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 800,000.00 144 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Fortalecimiento institucional para el monitoreo de los nevados desde Pitusiray hasta La Verónica para promover medidas de adaptación al Cambio Climático Gestión sostenible del recurso agua 4.2.1.3. Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT‐10 y UT‐13 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto ALA‐SENAMHI Monitoreo de glaciares Dirección Regional Cusco 1.4 Prioridad del Proyecto Ministerio de agricultura Poblacion organizada‐Comunidades Mediano plazo 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema Los nevados Chicon, Pumahuanca, Cancha Canchajasa, Capacsaya, Halamcoma y La Veronica en esto ultimos años se observa el retroceso Comunidades y población local glaciar debido al cambio climatico, razon por la cual se plantea el monitoreo de los nevados. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto En el proyecto se considera el monitoreo de los nevados Chicon, Pumahuanca, Cancha Canchajasa, Capacsaya, Halamcoma y La Veronica, con el fin de generar conocimiento sobre el retroceso glaciar e hidrología de alta montaña; con estos estudios se puede tener una mejor planificación de la gestión de recursos hídricos en cuencas ya que las poblaciones principalmente de Urubamba y Ollantaytambo dependen generalmente del deshielo de los glaciares como sustento para su economía, por lo que se debe promover medidas de adaptacion al cambio climatico. 3.2 Objetivos general General Monitorear el retroceso de los glaciares frente al cambio climático Especificos: Medición de variables climáticas, las variaciones de altura de la nieve y hielo dentro del glaciar. Calcular el balance energetico. Medir el desplazamiento superficial del glaciar, para evaluar el ritmo del deshielo del nevado. Desarrollar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático y reducción de la vulnerabilidad. 3.3 Plazo de ejecucion 1 año 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado (sin equipo de monitoreo) Elaboración del proyecto Ejecución Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 10,000.00 Convenios con Universidades. 80,000.00 Convenio con la DR‐Cusco‐Gobiernos ALA‐Ministerio de Agricultura‐SENAMHI‐ Proyecto de Adaptación al Impacto del 90,000.00 145 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Recuperación de la calidad ambiental del río Vilcanota para la generación de espacios de recreación, asociado a los espacios públicos de los centros poblados históricos del Valle Corredor verde del Gran Parque Sagrado del Wilcamayo 4.3.2.1 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento AT Especial I 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Autoridad del Agua, Gobiernos locales del AID, gobienro regional Cusco, Direccion de Cultura, Gerencia Medio Amnbiente y Recursos Gestion Ambiental 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema El río Vilcanota se ha constituido en un espacio residual, muchas veces negado por la población y autoridades, constituyendo en el lugar de recepción de aguas residuales los cuales son vertidos al río sin tratamiento el cual evidencia altos indices de conrtaminacion por confluencia de las Población del Valle Sagrado aguas contaminadas provienientes del rìo Huatanay. A ello se suma, la recpecion de residuos sòlidos generados por las ciudades ribereñas y de otros lugares; se agrega la ocupacion incompatible de acitividades, inclusive urbana, sin manejo ambiental, lo que altera las condiciones ambientales. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Consiste en diseñar el proyecto tomando en cuenta el espacio que comprende cada margen de los ríos siendo áreas de valle, espacios naturales inclueyendo los sitios paatrimoniales, centros poblados históricos, hitos singulares natural y culturalamente, entre otros, como elementos para modelar el gran sistema de espacios públicos con fines recreación complementarios a las existentes en las ciudades. Los componentes propuestos son complementarios aquellos relacionados con la recuperación de la calidad del río, reasentamiento de población expuesta a riesgos, regulaciones ambientales a las actividades asentada en el borde del río. Así como coordinaciones con las autoridades de comptencias para la delimitación de la fraja marginal, siendo la internvencion "palanca!" para generar las sinergias de las iniciativas. Se propone conformar una comisón técnica de este proyecto como función delagada por el Consejo de Coordinación Territorial. 3.2 Objetivos general General Recuperacion de los estándares de calidad del río Vilcanota con tratamiento paisajistico de la faja marginal integrado a los espacios pùblicos de los centros poblados históricos, valle, patrimonio y ecosistemas de las àreas inmediatas. Especificos: Sistemas de tratamiento de las aguas servidas de los centros poblados ribereños del eje del Valle Recuperar el entorno ecológico con tratamiento paisajistico que articula la diversidad de espacios públicos Implementar un sistema de itinerario cultural articualado a la oferta de espacios de recreación de los centros poblados historicos 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto Estimado Expediente Técnico desague Diseño paisajistico Implementacion de espacios de recreacion Promocion de itinerarios culturales Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 100,000.00 40,000.00 600,000.00 40,000.00 780,000.00 Gobierno Regional Cusco, Ministerio de Culltura, Mincetur, agencias de cooperación internacional 146 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Desarrollo de la investigación sobre la secuencia histórica de ocupación del territorio del valle Investigación sobre los conocimientos y practicas andinas de la diversidad cultural y biodiversidad. Código 4.4.1.1 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas UT1,UT2,UT3,UT4,UT5,UT6,UT7 UT8,UT9,UT1O,UT11,UT12,UT13, UT14,UT15,UT16,UT17,UT18,UT1 9,UT20 1.3 Naturaleza del Proyecto Ministerio de Cultura Cusco Dirección Regional Cusco Investigación Población organizada 1.4 Prioridad del Proyecto corto plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Carencia de datos e información sistematizada y actualizada apropiada para la dinámica del valle y le otorgue mejores herramientas de intervención. Población en general, investigadores y estudiantes interesados 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Precisar la secuencia ocupacional que aporte a una mejor comprensión del contexto territorial como espacio cultural y alimente las diferentes líneas de intervención en el territorio. 3.2 Objetivos General Investigar , inventariar, valorizar y definir patrones de manejo del patrimonio , que permita conocer su desarrollo a través del tiempo Especificos Valorar el peso histórico de la ocupación en el valle Difundir de manera didactica la secuencia ocupacional del valle Promover la participación de pobladores de la zona en el trabajo y difusión del patrimonio cultural. Proponer guiones de sensibilización y difusión sobre el tema 1 año 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Elaboración del proyecto Ejecución 10,000.00 Convenios con Universidades. 150,000.00 Convenio con la DR‐Cusco Convenio con la DR de Cultura ‐ Cusco. Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 160,000.00 147 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Desarrollo de la investigación sobre el sistema de producción agrícola andina Investigación sobre los conocimientos y practicas andinas de la diversidad cultural y biodiversidad. Código 4.4.1.2 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas UT1, UT2, UT3, UT4, UT5, UT6, UT7, UT8, UT9, UT1O, UT11, UT12, UT13, UT14, UT15, UT16, UT17, UT18, UT19, UT20 1.3 Naturaleza del Proyecto Ministerio de Cultura Cusco Dirección Regional Cusco Investigación 1.4 Prioridad del Proyecto corto plazo Población organizada. 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios La dimensión del patrimonio cultural de carácter productivo , está sufriendo un proceso de cambio fuertemente impactado por el crecimiento urbano que está provocando su desaparición y cambio de uso. Población en general, investigadores y estudiantes interesados 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Investigación sobre los sistemas de producción agrícola. Su ocupación, comportamiento e importancia en los diferentes pisos del valle 3.2 Objetivos General Conocer la importancia que el rol productivo cumplio en el valle sagrado Especificos Potenciar los centros de producción agricola Difundir y ponderar las bondades agrícolas del AID Potenciar las especies nativas de la zona y difundir su diversidad. Proponer guiones de sensibilización y difusión sobre el tema 1 año 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado 4.2 Alternativas de Financiamiento Elaboración del proyecto Ejecución 10,000.00 Convenios con Universidades. 150,000.00 Convenio con la DR‐Cusco Convenio con la DR de Cultura ‐ Cusco. Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 160,000.00 148 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Desarrollo de la investigación sobre el significado social y cultural de Apus y Huacas Investigación sobre los conocimientos y practicas andinas de la diversidad cultural y biodiversidad. 4.4.1.3 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto UT1, UT2, UT3, UT4, UT5, UT6, UT7, UT8, UT9, UT1O, UT11, UT12, UT13, UT14, UT15, UT16, UT17, UT18, UT19, UT20 Ministerio de Cultura Cusco Dirección Regional Cusco Investigación Población organizada 1.4 Prioridad del Proyecto corto plazo 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema La ocupación del valle se ha dado por una concurrencia de factores que han hecho posible armonizar la ocupación y Población en general, investigadores y diversificarla, sin embargo es necesario analizar e investigar la estudiantes interesados cosmovisión andina de los pobladores del valle tangibilizada en su cultura material e inmaterial. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Estudio de la importancia de la articulación del patrimonio cultural tangible e intangible como componente escencial del paisaje cultural. 3.2 Objetivos General Abordar el análisis y manejo de territorio tangible e intangible como paisaje cultural de alto valor Especificos Reconocer el paisaje cultural como factor determinante como factor determinante para la ocupacón del valle. Asociar una serie de manifestaciones tangibles a la presencia de hitos ideológicos. Conservar y proteger hitos y espacios en apariencia poco útiles ligados a la ocupación.(Nevados Proponer guiones de sensibilización y difusión sobre el tema 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 10,000.00 Convenios con Universidades. 150,000.00 Convenio con la DR‐Cusco Convenio con la DR de Cultura ‐ Cusco. 4.1 Presupesto estimado Elaboración del proyecto Ejecución Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 160,000.00 149 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Investigación sobre los conocimientos y Desarrollo de la investigación sobre la diversidad de las manifestaciones culturales tangibles en el Valle Sagrado y sus practicas andinas de la diversidad cultural y Código vinculaciones 4.4.1.4 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto UT1, UT2, UT3, UT4, UT5, UT6, Ministerio de Cultura Cusco Investigación UT7, UT8, UT9, UT1O, UT11, Dirección Regional Cusco UT12, UT13, UT14, UT15, Población organizada 1.4 Prioridad del Proyecto corto plazo UT16, UT17, UT18, UT19, UT20 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios A pesar de la diversidad y del tejido que representa la ocupación, el valle no cuenta con una sistematización de Población en general, investigadores y visión global y de estudio de todo el conjunto que permita estudiantes interesados ponderar su mejor uso a futuro. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Investigación y seguimiento de la concepción global del valle por medio de todas las manifestaciones de caracter tangible desarrolladas a lo largo y ancho del valle . 3.2 Objetivos General Mostrar la concepción global y de conjunto sobre la ocupación del valle Especificos Alcanzar información sobre todos los componentes que conformaron parte de la ocupación del valle y Proporcionar información confiable para los centros de promoción de cultura viva. Proponer guiones de sensibilización y difusión sobre el tema 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Elaboración del proyecto Ejecución 4.2 Alternativas de Financiamiento 10,000.00 Convenios con Universidades. 150,000.00 Convenio con la DR‐Cusco Convenio con la DR de Cultura ‐ Cusco. Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 160,000.00 150 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Implementación y acondicionamiento de la red de jardines etno botánico Programa Investigación sobre los conocimientos y practicas andinas de la diversidad cultural y biodiversidad. 4.4.1.5 Código 1. Aspectos Generales 1.2 Entidades involucradas 1.1 Unidad de Tratamiento UT3, UT1, UT6, UT8, UT10, UT11, UT13, UT19 1.3 Naturaleza del Proyecto Gobiernos locales, Gobierno Manejo y Conservación Regional, INRENA, Mnisterio de Cultura, Universida, Cooperacion 1.4 Prioridad del Proyecto Internacional Corto plazo 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema Pérdida acelerada de la bio diversidad, proceso acelerado de urbanización, contaminación acelerada de aire, suelo y agua. Perdida de los valores ambientales y culturales, desforestacion acelerada, incendios forestales, deglaciación y contaminación de los cuerpos de agua y del rio Vilcanota; así Gobiernos locales, poblacion de todo el valle de como el conocimiento andino sobre el manejo y conservación siendo la base Urubamba, Universidades locales, investigadoes para comenzar a recuperar e implementar la red de espacios verdes de la biodiversidad, colegios y escuelas. protegidos. El jardín es además, un muestrario de las posibilidades de domesticación de especies vegetales que el hombre andino ha utilizado para su sobre vivencia en un devenir de 4,000 años de antigüedad. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Constituyen espacios de interpretacion, capacitacion,investigacion, difusión y producción de la flora, recursos forestales, cultivos tradicionales y bio diversidad andina que las poblaciones han utilizado por siglos. Son espacios que albergan la singularidad y adaptación de grupos de plantas según pisos ecologicos y condiciones ambientales, sobre los que han existido, y aún existen, un conjunto de conocimientos y saberes del mundo andino de usos y utilización para la alimentación, salud, vivienda y prácticas productivas y socio culturales asociados a las formas de vida del poblador andino. El Proceso de descaracterización del paisaje. que se ha agudizado en todo el valle deUrubamba, sin embargo, con la implementación del jardín etno botánico. se va ha revalorar la calidad del paisaje natural y cultural en la zona y contribuye al aumento de la oferta ambiental‐cultural en el valle. 3.2 Objetivos General Revalorar el patrimonio ambiental y cultural. Se constituyen en laboratorios de desarrollo sostenible Especificos Construccion de una sala de situacion de acuerdo a la especilidad en cada sitio donde se localiza un jardin Implementacion de los jardines botanicos de aproximadamente 10 Ha., en cada jardin. Dotar de un sistema de riego adecuado a cada jardin etnobotanico . Implementacion de viveros y almacigos Formulara un modelo de gestión para cada Jardin etno botanico 3.3 Plazo de ejecucion 4 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Formulacion y diseño Implementacion y contruccion Formulacion modelo de gestion Acciones de capacitacion y sensibilizacion Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 90,000.00 30,000.00 50,000.00 100,000.00 Cooperacion Internacional, Bonos de carbono y tasa ambiental para el valle Sagrado. Aporte de las comunidades campesinas y de los gobiernos locales de los terrenos 270,000.00 151 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Puesta en valor del circuito patrimonial de la Hacienda Paca‐ Urubamba ‐Yucay hasta Huchuyqosqo Itinerarios culturales temáticos Código 4.4.1.6 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto UT1, UT2, UT3, UT4, UT5, UT6, Ministerio de Cultura Cusco Diversificar oferta cultural UT7, UT8, UT9, UT1O, UT11, Dirección Regional Cusco Población organizada 1.4 Prioridad del Proyecto UT12, UT13, UT14, UT15, DIRCETUR UT16, UT17, UT18, UT19, UT20 Mediano plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios En el AID, no existe una oferta que permita a visitantes Población en general, investigadores, discapacitados realizar una ruta cultural. Por otra parte no se estudiantes interesados y turistas cuenta con un medio de transporte limpio con ofrecimiento diverso,rápido y seguro. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Se trata de crear un atractivo diferente en el que varios de los componentes sean total y absolutamente novedosos. Usar un teleférico, para deleitarse con el paisaje desde lo alto y llegar a Huchuyqosqo un antiguo poblado de poco acceso enclavado en la montaña, permitirá como nunca un acceso rápido, limpio y seguro para todos. 3.2 Objetivos General Crear una ruta novedosa y oferta diferente al alcance de todos, echando mano a las tecnologías de punta. "el teleférico" Especificos Promover un lugar de visita distinto como propuesta piloto. Diversificar las ofertas turísticas del AID Ofertar visitas culturales a personas con discapacidad. 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Elaboración del proyecto Ejecución Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 100,000.00 Convenios con Universidades. 500,000.00 Convenio con la DR‐Cusco Convenio con la DR de Cultura ‐ Cusco. Inversión privada 600,000.00 152 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Construcción del centro de documentación arqueológica, histórica y social. (Urko‐Calca) Programa Formación para la recreación, y difusión de memoria histórica del territorio Valle Código 4.4.2.1 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT4 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Ministerio de Cultura Cusco Investigación Dirección Regional Cusco Población organizada 1.4 Prioridad del Proyecto corto plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios El valle sagrado no cuenta con una articulación adecuada entre patriomonio cultural y natural y la gruesa acumulación Población en general, investigadores y de información cientifica que guarda de su primera estudiantes interesados ocupación a la actualidad. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Diseño del estudio e identificación de los profesionales. Articular el patrimonio cultural y natural del valle con fines de conservación, puesta en valor y aprovechamiento racional de estos recursos para el fortalecimiento de la identidad local. 3.2 Objetivos General Contribuir al desarrollo de actividades de investigación, protección, conservación, difusión didáctica de los recursos culturales y naturales, al mismo tiempo centralizar toda información de soporte cartográfico georeferenciada, fotográfica y escrita de manera que alimente información a las demás líneas de investigación arqueológica, histórica, ecológica y ambiental referida al valle sagrado. Especifico Promover la concentración de de información referida al valle. Reforzar la importancia investigativa del AID Implementar los proyectos de investigación. Proponer guiones de sensibilización y difusión sobre el tema 3.3 Plazo de ejecucion 1 año 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Elaboración del proyecto Ejecución 4.2 Alternativas de Financiamiento 25,000.00 Convenios con Universidades. 200,000.00 Convenio con la DR‐Cusco Convenio con la DR de Cultura ‐ Cusco. Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 225,000.00 153 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Mejoramiento de servicios turísticos mediante la formación técnica en arqueología y restauración, agropecuaria y gastronomía en Ollantaytambo. Programa Formación para la recreación, y difusión de memoria histórica del territorio Valle 4.4.2.2 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT7,UT9 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Ministerio de Cultura Cusco Gestión del conocimiento Dirección Regional Cusco Población organizada 1.4 Prioridad del Proyecto corto y mediano plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios La población del valle es reconocida por su alto capital humano y saberes propios de su territorio, no obstante, no Población en general, investigadores y siempre es tomada como referente ni recurso humano para estudiantes interesados para la aplicación de diversas actividades y trabajo. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Formación de ciudadanos a nivel técnico en arqueología y restauración, agropecuaria, guías de turismo especialistas de la zona, para que responda a la demanda del medio y cubra la oferta laboral poco llenada por pobladores de la zona evitando la migración 3.2 Objetivos General Formación de ciudadanos a nivel técnico en arqueología y restauración, agropecuaria, guías de turismo especialistas de la zona, para que responda a la demanda del medio y cubra la oferta laboral poco llenada por pobladores de la zona evitando la migración Especificos Generar mano de obra calificada para atender la demanda laboral Promocionar como centro piloto para ser replicable en otros ambitos del AID Producir diferentes tipos de material didactico sobre las capacitaciones. 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Elaboración del proyecto Ejecución Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 25,000.00 Convenios con Universidades. 150,000.00 Convenio con la DR‐Cusco Convenio con la DR de Cultura ‐ Cusco. Convenio con Ministerio de Educación 175,000.00 154 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Implementación de la Red de Ecomuseos que articule los recursos natural, patrimonial y espacios vividos del AID Programa Formación para la recreación, y difusión de memoria histórica del territorio Valle 4.4.2.3 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto UT1, UT2, UT3, UT4, UT5, UT6, Ministerio de Cultura Cusco Gestión del conocimiento UT7, UT8, UT9, UT1O, UT11, Dirección Regional Cusco 1.4 Prioridad del Proyecto UT12, UT13, UT14, UT15, Población organizada corto plazo UT16, UT17, UT18, UT19, UT20 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Si bien es cierto un paisaje natural no merece más explicación que su propia belleza, en el caso de un paisaje Población en general, investigadores y cultural, es imperativo conocer y señalar los hitos y cuadros estudiantes interesados que han inspirado la concepción de un territorio tan productivo como diverso. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Espacios especialmente preparados para la difusión de manera amena, didactica y sencilla de todo de información recogida de las diversas investigaciones dándole en cada una de ellas una temática coherente e innovadora que permita el éxito de exposición. 3.2 Objetivos General Contar con espacios para que la población pueda observar y apreciar de la mejor forma la sistematización del manejo de territorio del valle como paisaje cultural de acuerdo a las investigaciones haciendo hincapié en los patrones de construcción del paisaje Especificos Sistematizar toda información que viene de los proyectos de investigación Crear guiones temáticos de acuerdo a las explicaciones y exposiciones Producir diferentes tipos de material didactico para los trabajos de sensibilización. 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 25,000.00 Convenios con Universidades. 150,000.00 Convenio con la DR‐Cusco Convenio con la DR de Cultura ‐ Cusco. 4.1 Presupesto estimado Elaboración del proyecto Ejecución Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 175,000.00 155 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Formación para la recreación, y difusión de Comunicación para la difusión del patrimonio cultural material memoria histórica del territorio Valle e inmaterial Código 4.4.2.4 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto UT1, UT2, UT3, UT4, UT5, UT6, Ministerio de Cultura Cusco UT7, UT8, UT9, UT1O, UT11, Dirección Regional Cusco UT12, UT13, UT14, UT15, Población organizada UT16, UT17, UT18, UT19, UT20 Ministerio de Educación Gestión del conocimiento 1.4 Prioridad del Proyecto corto plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios La población andina siempre se ha caracterizado por guardar su história por medio de leyendas, cuentos, relatos que han mantenido latente su cultura. Sin embargo con la Población en general, investigadores, globalización estás manifestaciones si bien no han estudiantes interesados y turistas desaparecido se han opacado al no tener un soporte acorde con los tiempos y cambios. Se hace necesari por ello aplicar políticas culturales que acojan y permitan difundir el 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Implementar una serie de caminos de acercamiento a la población para alcanzar información sobre la impportancia de la manisfestaciones culturales desde su inicios hasta la actualidad mediante diversas herramientas como : Guias, videos, juegos, textos a través de politicas culturales. 3.2 Objetivos General Se trata de innovar los caminos para llegar a que la población se empape del valor e importancia que juega la historia de la ocupación del valle. Estas serán de maneras innovadoras, didácticas y amenas para provocar empoderamiento y réplicas en el AID Especificos Sistematizar toda información de los proyectos de investigación y ponerlas de manera breve y didactica Crear maneras diversas y amenas de llegar a la población Proponer intervenciones urbanas y rurales de transmisión de recreación de nuestras manifestaciones culturales 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado 10,000.00 Convenios con Universidades. 50,000.00 Convenio con la DR‐Cusco Convenio con la DR de Cultura ‐ Cusco. Convenio con Ministerio de Educación Elaboración del proyecto Ejecución Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 60,000.00 156 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Implementación y acondicionamiento de la “Ruta de producción pre hispánica” Itinerarios culturales temáticos 4.4.3.1 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas UT1, UT2, UT3, UT4, UT5, UT6, Ministerio de Cultura Cusco UT7, UT8, UT9, UT1O, UT11, Dirección Regional Cusco UT12, UT13, UT14, UT15, Población organizada UT16, UT17, UT18, UT19, UT20 DIRCETUR 1.3 Naturaleza del Proyecto Diversificar oferta cultural 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios En el AID se cuenta con una diversidad de manifestacines Población en general, investigadores, culturales que sólo pueden ser vistas en su real magnitud si estudiantes interesados y turistas es sistematizada y mostrada a menor escala. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Se trata de recrear una ruta temática destinada a destacar sistema productivo y su infraestructura de manera que pueda ser ampliamente conocida. Además contará con un centro de cultura viva que divulgará un guión especializado sobre el tema. 3.2 Objetivos General Resaltar la importancia de la manifestación cultural productiva que se cumplió en el AID y la forma en la que se potenció la actividad. Especificos Mostrar de forma global la rerd productiva agricola del valle. Señalar los espacios productivos visitables y señalizarlos. Divdersificar la temática de visitas del AID. 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Elaboración del proyecto Ejecución Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 30,000.00 Convenios con Universidades. 60,000.00 Convenio con la DR‐Cusco Convenio con la DR de Cultura ‐ Cusco. Inversión privada 90,000.00 157 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Circuitos “miradores” de los balcones del valle con observatorio de los patrones de construcción del paisaje productivo y cultural. Programa Itinerarios culturales temáticos Código 4.4.3.2 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto UT1, UT2, UT3, UT4, UT5, UT6, Ministerio de Cultura Cusco Diversificar oferta cultural UT7, UT8, UT9, UT1O, UT11, Dirección Regional Cusco UT12, UT13, UT14, UT15, Población organizada 1.4 Prioridad del Proyecto UT16, UT17, UT18, UT19, UT20 DIRCETUR Mediano plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios A pesar de lo diverso que se muestra el AID, con respecto a Población en general, investigadores, su paisaje cultural muchos de los lugares en realidad están estudiantes interesados y turistas saturados de visitantes . Una experiencia distinta y un angulo diferente es la propuesta que proponemos para revertir lo antes dicho. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto En un afán de diversificar las ofertas de visita del AID, se ha visto la necesidad no sólo de indicar cuales son los puntos clave de visuales del paisaje cultural, sino también, con un discreto equipamiento ayudar al visitante a interpretar y conocer y quizás por que no la imaginar el valle. 3.2 Objetivos General Indicar y señalizar los puntos clave de los que muchos visitantes y pobladores quieren guardar las mejores y más importantes vistas del paisaje cultural. Especificos Promover un lugar de visita diferente Diversificar las ofertas turísticas del AID Potenciar la temática paisajística. 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 30,000.00 Convenios con Universidades. 60,000.00 Convenio con la DR‐Cusco Convenio con la DR de Cultura ‐ Cusco. 4.1 Presupesto estimado Elaboración del proyecto Ejecución Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 90,000.00 158 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Recuperación de practicas tradicionales en el manejo de suelo y de los cultivos Andinos Promoción de prácticas agro sostenible 4.5.1.1 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Conservación de suelos UT1, UT2, UT3, UT4, UT5, UT6, UT7, UT8, UT9, UT1O, UT11, UT12, UT13, Ministerio Agricultura, Gobiernos UT14, UT15, UT16, UT17, UT18, locales, Comunidades Campesinas 1.4 Prioridad del Proyecto UT19, UT20 Largo Plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Los procesos productivos no cuentan con servicios de asistencia técnica, crediticia y de mercadeo que permitan elevar su productividad, mejorar la calidad de los productos ni las posibilidades de acceso, a precios adecuados para los productores. Los servicios existentes son de limitada cobertura. Dada la poca capacidad de negociación y la desorganización de los productores en los mercados, los acopiadores y plantas de procesamiento no pagan más por un producto de calidad. Para sostenerse en el mercado buscan reducir al máximo sus costos y una manera de Comunidades Campesinas. hacerlo es sacrificando al que está más abajo. Ello ocurre aún con los que producen quinua orgánica para la exportación, al basarse en condiciones desventajosas de asociación con las empresas. Esta situación desalienta a las comunidades indígenas a mejorar la calidad, en tanto les representa más trabajo, gastos de asistencia técnica y esfuerzos de cuidado y protección mucho mayores. Esta contradicción debe ser abordada pues constituye un círculo vicioso que impide el mejoramiento de los ingresos de las familias indígenas, entre otras funestas consecuencias. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto La reorientación de nuestros patrones de consumo, podrían posibilitar la extensión sostenida de estos cultivos. Recuperación y puesta en ejecución de prácticas tradicionales de cultivos, métodos de trabajo agrícola. 3.2 Objetivos Generales: Recuperar y conservar prácticas agrícolas y de los cultivos andinos como estrategia de mitigación de riesgos (sequía, helada, granizada, etc.). Especificos: Dispersión de riesgo dentro de una chacra al utilizar cultivos asociados en la que una especie protege a otra: contra el avance de enfermedades (tarwi intercalada con papa), contra los daños climáticos (especies altas que sirvan para proteger a las más bajas) 2 años 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado por comunidad Capacitación Recuperación de técnicas de cultivos Aplicación de Técnicas tradicionales. Aplicación de Técnicas tradicionales. Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 10,000 Programas de Conservación de Suelos, PRONAMACHCS, 5,000 ONGs. 5,000 50,000 70,000 159 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Diversificación productiva y fortalizamiento de actividades agrícolas y no agrícolas 4.5.1.2 Código Promoción de prácticas de conservación de suelos en ladera 1. Aspectos Generales 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto 1.1 Unidad de Tratamiento UT1, UT2, UT3, UT4, UT5, UT6, Conservación de suelos Ministerio Agricultura, Gobiernos UT7, UT8, UT9, UT1O, UT11, UT12, locales, Comunidades UT13, UT14, UT15, UT16, UT17, 1.4 Prioridad del Proyecto Campesinas UT18, UT19, UT20 Largo plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Perdida de la cobertura vegetal, pérdida de suelos con capacidad agrícola, deterioro y escasez de terrenos con aptitud agrícola. Comunidades Campesinas. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Construcción de terrazas de formación lenta, construcción de surcos en contorno, construcción de andenes con piedra, agroforestería, control de carcavas en laderas altas, mesetas y montañas de Lamay, Jochoc y Patacancah. 3.2 Objetivos General: Mejoramiento y preservación de áreas de pastos Especificos: Conservación de especies de pastos naturales. Cultivo de especies de pastos resistentes a la altura. 3.3 Plazo de ejecucion 05 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado por Comunidad Cercos de protección Cultivo de pastos Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 160,000 Programas de Conservación de Suelos, 80,000 PRONAMACHCS, SIERRA VERDE, ONGs. 240,000 160 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Recuperación y promoción de prácticas agroforestales en el AID. Promoción de practicas agro sostenible Código 4.5.1.3 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades 1.3 Naturaleza del Proyecto UT1, UT2, UT3, UT4, UT5, UT6, Conservación de suelos Ministerio Agricultura, UT7, UT8, UT9, UT1O, UT11, UT12, Gobiernos locales, UT13, UT14, UT15, UT16, UT17, 1.4 Prioridad del Proyecto Comunidades Campesinas UT18, UT19, UT20 Largo plazo 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema La erosión hídrica y eolíca es causante del arrastre de suelos y pérdida de la cobertura vegetal en los terrenos de cultivo. Comunidades Campesinas. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Plantaciones de cercos vivos, forestación de árboles y arbustos en contornos de chacras. 3.2 Objetivos General: Evitar la erosión hídrica y eolíca que se presentan en épocas de lluvia y estiaje Especificos: Controlar y proteger los cultivos de los vientos, heladas. 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado por Comunidad Cercos vivos Forestación Viveros forestales 10,000 Programas de Conservación de Suelos, 15,000 PRONAMACHCS, SIERRA VERDE, ONGs. 40,000 Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 65,000 161 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Promoción de Practicas Agro sostenible Recuperación de pastos en zonas de mesetas y laderas Código 4.5.1.4 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades 1.3 Naturaleza del Proyecto UT1, UT2, UT3, UT4, UT5, UT6, Conservación de suelos Ministerio Agricultura, UT7, UT8, UT9, UT1O, UT11, UT12, Gobiernos locales, UT13, UT14, UT15, UT16, UT17, 1.4 Prioridad del Proyecto Comunidades Campesinas UT18, UT19, UT20 Corto plazo 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema Perdida de áreas de pastos por sobrepastoreo, clima, intervención del hombre. Comunidades Campesinas. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Zonificación y cultivo de áreas de pastos naturales y/o nativos de fácil regeneración y desarrollo. 3.2 Objetivos General: Mejoramiento y preservación de áreas de pastos Especificos: Conservación de especies de pastos naturales. Cultivo de especies de pastos resistentes a la altura. 3.3 Plazo de ejecucion 05 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado por Comunidad Cercos de protección Cultivo de pastos 160,000 Programas de Conservación de Suelos, 80,000 PRONAMACHCS, SIERRA VERDE, ONGs. Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 240,000 162 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Eje Estratégico 5: Gestión de riesgos y reducción de la vulnerabilidad con adaptación al cambio climático. Ficha de Proyecto Proyecto Programa Instrumentos y desarrollo de capacidades en Fortalecimiento de capacidades locales en gestión del riesgo de desastres en gestión del riesgos de desastres las etapas de prevención, reducción del riesgo, respuesta y rehabilitación Código 5.1.1.1. 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento Todas la UTs 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Municipalidad provinciales y Gestión Institucional de Riesgo distritales, INDECI,CEPRENED, sectores, ONGs especializadas, agencias de cooperación, Banco 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo Mundial, CAPRADE 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Las autoridades y funcionarios publicos y municipales cuentan parcialmente con conocimientos e instrumentos en materia de gestión del riesgo por lo que su accionar en la gestión prospectiva, correctiva y reactiva son deficitarias . Este aspecto ocasiona mayor propensión de la comunidad a sufrir daño alno haber una política pública y acciones concretas para reducir el nivel de riesgo actual. 106,500 habitantes del AID 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Consiste en capacitar a 200 funcionarios en conceptos, normativa, competencias, desarrollo de instrumentos, organización, fiscalización protocolos , acciones y otros tendientes a reducir el nivel de riesgos en el territorio. Capacitar en la elaboración de planes de gestión correctiva con apoyo del CEPRENED. Capacitar en la elaboración de Análisis Operacional (EDAN), sistemas operativos de emergencia (protocolos de búsqueda y salvamento de entidades de primera respuesta; planes de educación comunitaria en gestión del riesgo de desastres en el AID. Se crearán módulos de capacitación con estos componentes tanto para funcionarios municipales y sectoriales, como para población en general priorizando las zonas que ocupan áreas de mayor peligro. 3.2 Objetivos General: Fortalecer capacidades institucionales para la gestión del riesgo de desastres y en la comunidad a fin de reducir el nivel de riesgo en el AID. Especificos Sensibilizar a la población en la gestión del riesgo Incorporar a la población en los procesos de la GRD Incidir en la preparación ante emergencias y desastres Plantear medidas estructurales y no estructurales de reducción del riesgo Incorporar en los presupuestos participativos proyectos de reducción del riesgo. 5 años 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Modulos de capacitación a funcionarios Elaboración de 12 Planes de gestión correctiva del riesgo Fortalecimiento de capacidades para Planes de educación co Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 63,000.00 350,000.00 Presupuesto municipal distrital ‐ provincial / 55,000.00 INDECI/ Banco Mundial/CAPRADE 468,000.00 163 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Implementación del sistema de Operaciones de Emergencia ante Instrumentos y desarrollo de capacidades peligros múltiples del Valle Sagrado de los Incas (Provincias de Calca en gestión del riesgos de desastres y Urubamba) Código 5.1.1.2 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento Uts 2,3,4,7,11,17,19 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Preparativos para emergencia Municipalidad provinciales Calca y Urubamba 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo 2. Identificación 2.1 Planteamiento del Problema Las autoridades y funcionarios públicos y municipales cuentan solo con conocimientos parciales en materia de gestión del riesgo, por lo que su accionar en la gestión prospectiva, correctiva y reactiva son deficitarias . Este aspecto ocasiona mayor propensión de la comunidad a sufrir daño al no haber una política pública y acciones concretas para reducir el nivel de riesgo actual. 2.2 Beneficiarios 106, 500 hab. del AID 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripción del Proyecto Los planes operativos de emergencia provinciales son los instrumentos de preparación que tienen que ver con la gestión de recursos maretiales y humanos (personal especializado y no especializado), contactos, protocolos para la respuesta en caso de ocurrir una emergencia o desastre en el AID con una estructura de análisis situacional, Misión, Objetivos, Estrategias, Niveles de Coordinación y el uso del centro de operaciones de emergencia local. con asesoría del INDECI Cusco. 3.2 Objetivos General: Fortalecer capacidades institucionales para la preparación de la respuesta ante emergencias y desastres Específicos: Fortalecer capacidades en la gestión reactiva del riesgo Inventariar recursos materiales Inventariar recursos humanos para la respuesta en emergencias y desastres 1 año 3.3 Plazo de ejecución 4. Aspectos económicos 4.1 Presupuesto estimado 4.2 Alternativas de Financiamiento Por encargo Plan de operaciones Calca Plan e operaciones Urubamba 60,000.00 60,000.00 Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA Presupuesto municipal , INDECI, Banco Mundial 120,000.00 164 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Instrumentos y desarrollo de capacidades en Desarrollo de estudio de suelos (geotecnia) para evaluar capacidad portante gestión del riesgos de desastres del suelo con fines edificatorios en las ciudades de Calca y Urubamba Código 5.1.1.3 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT4, UT‐7 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Estudio de Riesgo Municipalidades provinciales de Calca y Urubamba, SISMIT 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano 2. Identificación 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Alta vulnerabilidad ante sismos por las características edificatorias y las condiciones del suelo en las ciudades mas importantes del valle como son 116, 500 hab. del AID población local y turistas Calca y Urubamba. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripción del Proyecto Exploración geotécnica geológica y mecánica de suelos, exploración geotécnica , ensayos de laboratorio de la mecánica de suelos, dinámica de suelos, análisis geotécnico de mecánica de suelos y dinámica de suelos a través de implementación de estaciones sísmicas. Todo ello servirá para ver el potencial de licuación de suelos análisis de estabilidad de taludes, amplificación sísmica determinación de los parámetros sismo resistentes para los depósitos de suelos. Se realizara en 242 ha. en Calca y 217 ha. en Urubamba. 3.2 Objetivos General: Estimar los daños que pudieran producir los sismos en las ciudades de mayor concentración y plantear medidas de reducción de riesgo. Específicos: Determinar la frecuencia predominante Establecer el periodo dominante Determinar las amplificaciones máximas relativas útiles que ayuden a la toma de decisiones para la construcción de viviendas con estructuras mas seguras sobre suelos geológicamente mas estables 2 años 3.3 Plazo de ejecución 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupuesto estimado por encargo MZS Calca MZS Urubamba 200,000.00 Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA Gobierno Regional, Municipalidades Provinciales INDECI, Banco Mundial 200,000.00 165 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Fortalecimiento institucional para la gestión de estudios de reubicación del asentamiento de Huayroncoyocpampa Ollantaytambo y Tucsan en Pisac Taray y Huancalle Gestión correctiva de los riesgos existentes creados por la sociedad 5.1.1.4 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT3, UT 15, UT 11 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Municipalidades Ollantaytambo, Pisac Taray, INDECI, ONGs especializadas Infraestructura de Riesgo 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo 2. Identificación 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Asentamientos con importante nivel de riesgos y que han sido seriamente impactados por el desastre del 2010 1500 hab. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripción del Proyecto Evaluar las condiciones actuales de la población damnificada, identificando zonas de posible reubicación con servicios, con nivel de riegos bajo a medio 3.2 Objetivos General: Mejorar las posibilidades y condiciones del hábitat a las poblaciones mas vulnerables que han sufrido daño Específicos: Definir las necesidades de área para reubicación Identificación poblaciones beneficiarias Aanálisis de posibles áreas de reubicación y su propiedad y tenencia Plantear el diseño urbanístico para el nuevo asentamiento. 3.3 Plazo de ejecución 2 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupuesto estimado 4.2 Alternativas de Financiamiento Estudio de diagnóstico social y del hábitat propuesta de reubicación Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 30,000.00 40,000.00 Municipalidades Provinciales y distritales INDECI: ONGs especializadas 70,000.00 166 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Instalación de Centros de Operacion de Emergencia Provincial y Distritales de Calca y Urubamba. Implementación y construcción de infraestructuras de respuesta y alerta temprana en zonas de alto riego. Código 5.2.1.1 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT‐4,UT‐7,UT‐11 1.2 Entidades involucradas Municipalidad de Calca, Urubamba y Pisac, INDECI, PREDES, Cooperación Internacional 1.3 Naturaleza del Proyecto Infraestructura de respuesta y rehabilitación 1.4 Prioridad del Proyecto mediano 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios La ciudad de Calca y Urubamba y 10 distritos no cuentan con una infraestructura adecuada para dirigir las situaciones de emergencias y desastres, los locales municipal se encuentran en una zonas de peligro por aluvión por lo que dificultaría la atención y planificación de la respuesta en emergencias y desastres. 106, 500 hab. del AID 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proyecto incluye la identificación de zonas seguras, con accesibilidad vial hacia las vias principales, servicios básicos y de energía electrica. En segundo término la construcción de COEL con sistemas constructivos adecuados frente a peligros mas importantes. En Calca la zona de Los descalzos, en Urubamba la zona adyacente al Estadio, en Pisac la zona entre el estadio y el centro de salud, Taray la zona Este de acceso al poblado, Chinchero actual localización de la Municipalidad, Ollantaytambo actual local municipal, El resto de distritos en zonas de peligro Medio a Bajo por peligros naturales. 3.2 Objetivos General: Dotar de infraestructuras adecuadas para el funcionamiento de los centros de operaciones de emergencia locales Especificos: Garantizar la adecuada operación del sistema de respuesta y rehabilitación en caso de emergencias y desastres Acceder a información documental para la atención de la emergencia o desastre Contar con sistemas de comunicación de contingencia y sistemas de energía independientes 3 años 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado 4.2 Alternativas de Financiamiento COEL Calca e implementación COEL Urubamba e implementación 10 COEL distritales ( acondicionamiento arquitectónico) Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 60,000.00 60,000.00 Municipalidades Provinciales y distritales, INDECI , 200,000.00 ONGs especializadas. Banco Mundial, Cooperación internacional 320,000.00 167 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Construcción e implementación de la Compañía de Bomberos Voluntarios en Ollantaytambo Implementación y construcción de infraestructuras de respuesta y alerta temprana en zonas de alto riego. Código 5.2.1.2 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT‐11 1.2 Entidades involucradas Municipalidad de Ollantaytambo, Urubamba, INDECI, ONGs especializadas, Coop. Internacional 1.3 Naturaleza del Proyecto Gestión del Riesgo 1.4 Prioridad del Proyecto Mediano plazo 2. Identificación 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Debido a la incidencia de incendios y quemas en sus zonas adyacentes que pueden afectar el área de protección del Santuario de Machu Pichu, se propone localizar una estructura adecuada para una nueva compañía de Bomberos en Ollantaytambo, ya que la más cercana está localizada en Urubamba a 11km de este centro poblado. 7000 habitantes y turistas que diariamente se dirigen a Machu Picchu. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripción del Proyecto El proyecto, identificado por la municipalidad y entidades locales, así como por la población contempla la construcción e implementación de un nuevo local para la Compañía de Bomberos Voluntarios, con sistemas constructivos adecuados a los principales peligros. Para lo cual se ha identificado su localización en terrenos cercanos a la vía principal, el cual cuenta con la factibilidad de servicios básicos. 3.2 Objetivos General: Dotar de infraestructura adecuada para el funcionamiento de la Compañía de Bomberos Voluntarios de Ollantaytambo a fin de responder frente a peligros antrópicos y naturales en el ámbito de distrito de Ollantaytambo y distritos colindantes segun la disposición de la CBVP sede Cusco. Específicos Garantizar la adecuada operación de la compañía y rehabilitación en caso de emergencias, incendios y desastres Acceder a la información documental para la atención de la emergencia o desastre Contar con sistemas de comunicación de contingencia y sistemas de energía independientes, autobombas y demás equipos contra incendios, así como gestionar la donación de vehículos para la atención de emergencias. 3 años 3.3 Plazo de ejecución 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupuesto Estimado Edificación Implementación Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 80,000.00 180,000.00 Municipalidades Provinciales y distritales, INDECI , ONGs especializadas. Cooperación internacional, Ministerio del interior donaciones 260,000.00 168 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Instalación del sistema de alerta temprana sub cuencas Chaupihuayco‐ Chongo y Implementación y construcción de Qda Kitamayo en Pisac; sub cuenca Quesermayo en Taray; sub cuenca infraestructuras de respuesta y alerta temprana Huaynapata (Coya); sub cuenca Vilcabamba (Lamay), sub cuenca Ccochoc ( en zonas de alto riego. Calca); sub cuencas Puma huanca ‐ Chicón en Urubamba; sub cuenca Patacancha (Ollantaytambo) Código 5.2.1.3 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT‐2, UT‐3, UT4, UT‐7, UT‐11 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Municipalidad de Calca, Urubamba, Gestion del Riesgo Pisac, Taray Coya, Lamay, Ollantaytambo, INDECI, PREDES, 1.4 Prioridad del Proyecto SENAMHI, otros mediano plazo 2. Identificación 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Inexistencia de un sistema de alerta integral ante aluviones e inundaciones en las sub cuencas mas peligrosas del AID que pone en mayor condición de vulnerabilidad y riesgo a las poblaciones asentadas. 106, 500 hab. del AID 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripción del Proyecto Conjunto de mecanismos y procedimientos de detección de peligros que involucra el monitoreo y vigilancia de indicadores, comunicación de alertas y alarmas, evacuación de poblaciones expuestas hacia zonas de seguridad establecidas previamente. Se establecerá como proceso participativo en las sub cuencas Chaupihuayco‐ Chongo(Pisac); Kitamayo (Pisac); Quesermayo (Taray); Huaynapata (Coya); Vilcabamba (Lamay); Ccochoc ( Calca); Pumahuanca ‐ Chicón (Urubamba); Patacancha (Ollantaytambo) en base a las plataformas y comisiones de gestión de riesgo municipales en cada ámbito. 3.2 Objetivos General: Reducir la cantidad de victimas problables en caso de aluviones e inundaciones en las sub cuancas de mayor vulnerabilidad del AID Especificos: Monitorear el peligro de aluvión e inundación Establecer una red de comunicaciones entre las entidades involucradas en cada sub cuenca Implementar mecanismos de alerta y alarma Plan de evacuación de cada centro urbano expuesto 3 años 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Monitoreo vigilancia de peligros/coordinación y facilitación Red de comunicaciones Mecanismos de alerta y alarmas Plan de evacuación Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 101,000.00 140,000.00 Gobierno Regional, Municipalidades Provinciales 200,000.00 y distritales beneficiarias 280,000.00 721,000.00 169 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Formación de personal en sistemas operativos en emergencias Fortalecimiento de la gestión municipal y sectoria para la organización de voluntariado ante emergencias y rehabilitación 5.2.2.1 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Desarrollo de Capacidades Las 20 UT Municipalidades Provinciales distritales, INDECI, CBVP, PNP y 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo 2. Identificación 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios No existen voluntarios en emergencias y desastres que puedan conformar brigadas en emergencias y desastres, por lo que contaviene el principio de Autoayuda que se estipùla en la Ley 29664(SINAGERD) en la que se menciona que la mejor ayoa, las mas adecuada y oportuna es la que la propia comunidad organiza para minimizar los efectos de los desastres. 106, 500 hab. del AID 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripción del Proyecto Promoción e incentivos por parte de las plataformas de gestión del riesgo municipales e INDECI a fin de convocar voluntarios . Estos se deben conformar a nivel de unidades de asentamientos, comunidades campesinas y a nivel de instituciones públicas principalmente municipales como entidades que lideran la gestión del riesgo en el AID. 3.2 Objetivos General: Incorporar voluntarios locales al sistema de respuesta Lograr una acción más efectiva frente a las emergencias y desastres. Específicos: Definir una estrategia para la incorporación de voluntarios Lograr una articulación entre las instancias vecinales y las municipales Desarrollar capacidades para que el voluntariado realice campañas de sensibilización a las poblaciones mas vulnerables Promover la articulación de los voluntarios de las diferentes instituciones y organizaciones comunales 3.3 Plazo de ejecución 3 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupuesto estimado 4.2 Alternativas de Financiamiento Campañas informativas certificados material comunicativo indumentaria (chalecos gorros, otros) 20,000.00 10,000.00 10,000.00 Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA Municipalidades Provinciales y distritales INDECI: ONGs especializadas, 40,000.00 170 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Formación de personal en sistemas operativos Implementación de protocolos de búsqueda y salvamento de entidades de en emergencias primera respuesta en el AID 5.2.2.2 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Acciones coordinadas de respuesta a emergencias UT 2, UT 4, UT 17, UT 11, UT 19 CBVP, PNP; Municipalidades, INDECI entidades nacionales 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo 2. Identificación 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema Existen protocolos aislados de entidades de primera respuesta, y en muchos caso no lo tienen o no existen las entidades en todos los distritos 106, 500 hab. del AID 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripción del Proyecto Articular los protocolos de búsqueda y salvamento a través de los COEL provinciales y distritales. Promover mesas de trabajo con las entidades especializadas en primera respuesta. 3.2 Objetivos General: Contribuir a mejorar la capacidad de respuesta ante la emergencia, incorporando a la población en el sistema nacional de gestión del riesgo Específicos: Contar con un directorio de entidades prestadoras de servicios de búsqueda y salvamento Coordinar las acciones entre las entidades especializadas generando espacios de coordinación Incorporar a la población en los procesos de la GRD Incidir en la preparación ante emergencias y desastres 3 años 3.3 Plazo de ejecución 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupuesto estimado 20,000.00 3,000.00 consultoría de facilitación, capacitación y sistemas documentos de coordinación y acuerdos Estudio de requerimientos de equipos Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA Municipalidades Provinciales y distritales INDECI: ONGs especializadas 23,000.00 171 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Reducción de peligros más importantes Implementación de obras de mitigación del deslizamiento de Cuyo Chico (Pisac), (mitigación de peligros) en Accha Baja (Calca); Qda. Quesermayo (Taray); Jaboncilluyoc (Urubamba) 5.3.1.1 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento UT‐13, UT‐14, UT‐4, UT‐5, UT‐18 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Reducción de peligros INDECI, Municipalidades provinciales y distritales de Pisac, 1.4 Prioridad del Proyecto Maras, Taray Mediano plazo 2. Identificación 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios En las localidades de Pisac, Calca y Urubamba se observan deslizamientos de grandes dimensiones como son las de Cuyo Chico, Accha Bajo y Jaboncilluyoc y otros de menores dimensiones como los observados en la quebrada Quesermayo. El peligro es que estos puedan activarse o reactivarse especialmente en la temporada de lluvias y puedan provocar represamientos y luego originarse aluviones e inundaciones que puedan afectar a los poblados de Pisac, Calca, Taray y Urubamba con la consiguiente perdidas de vidas humanas, viviendas y terrenos de cultivo. 60000 hab. 1200 turistas que transitan diariamente 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripción del Proyecto Estudios geológicos y geotécnicos, hidrológicos de detalle de las sub cuencas comprometidas que permita definir las obras de mitigación y control de los movimientos de masa y un apropiado manejo de las aguas lluvias que inciden en la formación de cárcavas y deslizamientos. Intervenir las coronas de deslizamientos con plantaciones especies nativas de raíces fibrosas abundantes como la "Pacpa" Agave americana , "Ñihua" Cortaderia bifida "Tayancas" Bacharis odorata, Chillcas" Bacharis boxifolia Tancarquisca" Licianthes licioides "Marcju" Ambrosia ambosescens. Se tendra asistencia técnica de especialistas. 3.2 Objetivos General: Estudios geológicos e hidrológicos para plantear las obras y medidas para la mitigación en los deslizamientos de Cuyo chico, Quesermayo, Accha Baja, Jaboncilluyoc Específicos: Estudios geológicos y geotécnicos de las sub cuencas comprometidas, estudio de los flujos de corrientes de agua, causantes de la inestabilidad de terrenos. Ubicación de los puntos críticos y monitoreo de los deslizamientos Medidas para el control y estabilización de cárcavas y deslizamientos 5 años 3.3 Plazo de ejecución 4. Aspectos económicos 4.1 Presupuesto estimado 4.2 Alternativas de Financiamiento Elaboración delos 4 estudios integrales 1,000,000.00 Gobierno regional, municipalidades provinciales, INDECI, Cooperación Internacional Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 1,000,000.00 172 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Implementación de obras de mitigación frente a Aluviones de la Quebrada. Kitamayo (Pisac); Sub cuenca de Quesermayo; Sub cuenca de Ccochoc; la Sub cuenca de Cancha Cancha (Calca); sub cuenca del Chicón; sub cuenca de Pumahuanca (Urubamba) y sub cuenca de Patacancha (Ollantaytambo) 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas Reducción de peligros más importantes (mitigación de peligros) Código 5.3.1.2 1.3 Naturaleza del Proyecto Reducción de peligros INDECI, Municipalidades provinciales y UT‐3, UT‐14, UT‐4, UT‐5, UT‐6, UT‐9, UT‐ distritales, ONGs especializadas, 10, UT‐11, UT‐12, UT‐13 1.4 Prioridad del Proyecto INGEMMET Mediano 2. Identificación 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Las quebradas de Chauypihuayco, Kitamayo, Quesermayo, Ccochoc, Cancha Cancha, Chicon, Pumahuanca y Patacancha presentan peligro muy alto y alto por aluvion que estan relacionados a otros peligros ya sea por la presencia de deslizamientos activos o la presencia de nevados donde se forman a veces aludes o a las precipitaciones extraordinarias.. 60,000 hab. del AID, 1200 turistas 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto A mediano plazo se requiere un estudio técnico que permita definir las medidas de mitigación, control de los movimientos de masa y lluvias excepcionales que inciden en la formacion de los aluviones. Se debe considerar en el proyecto la definicion de la franja marginal, los estudios hidrologicos por inundacion, monitoreo de los deslizamientos y nevados, para luego definir las medidas de mitigacion. 3.2 Objetivos General: Medidas para la mitigacion en los aluviones de Chauypihuayco, Kitamayo, Quesermayo, Ccochoc, Cancha Cancha, Chicón, Pumahuanca y Patacancha. Especificos: Estudios geológicos, geotécnicos e hidrológicos de destalle de las sub cuencas comprometidas Estudio de la infraestructura existente y definir su capacidad de conduccion según los estudios hidrologicos Construccion de muros de contencion con enrocado, gabiones y concreto según las areas de intervencion. 4 años 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Elaboración delos 4 estudios 1,000,000.00 Banco Mundial, Gobierno Regional, Cooperaciñon internacional, INGEMMET, Municipalidades provinciales y distritales Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 1,000,000.00 173 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Eje Estratégico 6: Organizaciones fortalecidas revaloran y recrean su identidad local con responsabilidad frente a los recursos patrimoniales Ficha de Proyecto Proyecto Programa de formación de comunicadores interculturales del AID Programa Promoción y revaloración de la cultura andina Código 6.1.1.1 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Municipalidad provincial de Calca y Fortalecimiento de capacidades UT3,UT4,UT7,UT11,UT17, Urubamba, Gobierno Regional de Cusco, comunicativas UT18,UT19, UT20 Dirección Regional de Educación, 1.4 Prioridad del Proyecto Corto Plazo Ministerio de Cultura, ONGs 2. Identificación 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios En el AID existen limitados espacios de promoción de la cultura local, traducida en la carencia de programas radiales de formato Población juvenil de 14 ‐ 29 años del cultural que revalore la riqueza de la cosmovisión andina y su AID relación con la gestión del territorio desde un enfoque intercultural, lo que contribuye a la pérdida del conocimiento ancestral y el sentido de pertenencia territorial. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proyecto está orientado a brindar a la población destinataria herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para diseñar y difundir programas radiales con contenido cultural con un enfoque territorial y de gestión de riesgo. La comunicación intercultural se entiende no sólo como las habilidades desarrolladas para la elaboración de los programas radiales, sino también las competencias de los participantes para actuar como agentes de encuentro entre los colectivos culturalmente diversos de su localidad. Desde esta perspectiva, se distinguen dos campos hacia los cuales estará orientada la formación en comunicación intercultural: el primero, referido al manejo de conceptos sobre identidad, cultura , desarrollo, territorio; y otro, referido al manejo de metodologías y estrategias para la producción y difusión de programas radiales culturales. 3.2 Objetivos General: Fortalecimiento de la identidad cultural en la población del AID Especificos: Promover el desarrollo de habilidades comunicativas para la difusión de la cultura desde un enfoque territorial 2 años 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Recursos Humanos Talleres de Formación Elaboración y difusion de programas radia Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 60,000.00 Presupuesto municipal distrital‐ 72,000.00 provincial / Gobierno Regional / 145,000.00 MINEDU / Cooperación Internacional 277,000.00 174 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Sistema de Formación de Lideres Sociales para la Gestión del Territorio Programa Promoción y revaloración de la cultura andina 6.1.1.2 Código 1. Aspectos Generales 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto 1.1 Unidad de UT1,UT2,UT3,UT4,UT5,UT6,UT Gobiernos locales provinciales de Fortalecimiento institucional 7,UT8,UT9,UT1O,UT11,UT12,U Calca y Urubamba T13,UT14,UT15,UT16,UT17,UT 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo 18,UT19, UT20 2. Identificación 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Uno de los factores que incide en el debilitamiento de las organizaciones sociales y su debil relación con los gobiernos locales municipales es que los líderes carecen de información que contribuya a una adecuada gestión compartida del territorio. Así 250 organizaciones de primer y segundo nivel el ejercicio de ciudadania en los últimos años se ha entendido del AID como el exigir derechos como ciudadanos, llegando incluso al clientelismo político y al incumplimiento de obligaciones que como sociedad civil se tiene. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto La propuesta consiste en la formación y fortalecimiento de lideres sociales del AID en temas relacionados a la gestión del territorio promoviendo el ejercicio ciudadano comprometido. Al finalizar se espera que los lideres participantes han logrado la capacidad de exigir sus derechos como ciudadanos a la vez de cumplir con sus obligaciones. La metodología de será inclusiva e intercultural y descentralizadas. Los temas de capacitación combinarán con actividades de aprendizaje e intercambio de experiencias. Los temas de formación consideran temas relacionados al desarrollo personal y la gestión pública principalmente desde el lado de los gobiernos locales. Será liderado por las oficinas de participación ciudadana desde las gerencias de desarrollo social y planificación y presupuesto de las municipalidades provinciales de Calca y Urubamba. 3.2 Objetivos General: Promover el fortalecimiento de las capacidades de los dirigentes y lideres de las organizaciones sociales de base del AID Especificos: Fortalecer las capacidades de los lideres sociales para la participación e incidencia en la gestión pública municipal y contribuir en la adecuada gestión del territorio. 3.3 Plazo de ejecucion 5 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Recursos humanos Linea de base Ejecución de talleres e implementación de inic Evaluación Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 120,000.00 25,000.00 500,000.00 30,000.00 675,000.00 Municipalidades de Calca y Urubamba / ONGs 175 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Servicios de formación e información para la convivencia intercultural Promoción y revaloración de la cultura andina Código 6.1.1.3 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Municipalidad Provincial de Calca y Identidad y cultura UT3,UT4,UT7,UT11,UT17, Urubamba/ Gobierno Regional del Cusco‐Dirección Regional de 1.4 Prioridad del Proyecto UT18,UT19, UT20 Educación / Ministerio de Cultura Mediano plazo 2. Identificación 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios El bajo rendimiento academico y la pérdida de identidad cultural de los niños, adolescentes y jovenesen del AID, se da por la carencia de espacios de promoción cultural, acceso a información de calidad y el uso inadecuado del tiempo libre, lo Directos: Población infantil y juvenil del AID que incide además en la proliferación de la delincuencia, la drogadicción y el debil involucramiento de los jóvenes en el desarrollo cultural y territorial de los disttintos centros poblados del AID 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proyecto está orientado al desarrollo de la "competencia intercultural" en la población, preferentemente infantil, adolescente y juvenil, que promueva el desarrollo de habilidades para la convivencia pacífica, el reconocimiento y valoración de las diferencias culturales el fortalecimiento del liderazgo y ciudadanía de esta población. Además, busca incrementar el acceso de la población al conocimiento moderno y tradicional a traves de un Centro de Informacion cultural. Los contenidos temáticos a partir de los cuales se articula la propuesta son cuatro: los centros de informacion cultural como espacios no sólo de divulgación científica y de formación, sino también como lugares de revaloración de lo propio, las artes como canal para el desarrollo de autoestima e identidad individual y colectiva. En el mediano plazo, el proyecto sera transferido de manera progresiva a los gobiernos locales. 3.2 Objetivos General: Constituir y consolidar espacios de promoción de la cultura en al AID que permita a la población fortalecer su identidad cultural y territorial Especificos: Promover el acceso de la población especialmente infantil y juvenil del AID a servicios de formación para la convivencia intercultural. 3.3 Plazo de ejecucion 5 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Recurso Humano Equipamiento Difusión y publicación Talleres de formación Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 1,170,000.00 300,000.00 200,000.00 30,000.00 1,700,000.00 Municipalidad Provincial de Calca y Urubamba, Municipalidades distritales de Pisac, Ollantaytambo, Chinchero, Ministerio de Cultura, Cooperación Internacional 176 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Promoción y revaloración de la cultura andina 6.1.1.4 Código Recuperación y promoción de saberes locales 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de 1.2 Entidades involucradas Municipalidad Provincial de Calca y UT3,UT4,UT7,UT11,UT17, Urubamba/ Gobierno Regional del UT18,UT19, UT20 Cusco‐Dirección Regional de Educación / Ministerio de Cultura 1.3 Naturaleza del Proyecto Identidad y Cultura 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo 2. Identificación 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios La población del AID, particularmente los adultos y adultos mayores, son depositarios dela memoria oral de su territorio. Una inmensa variedad de la tradición oral y practicas ancestrales que rara vez se han publicado, Profesionales locales con experiencia en el permanecen vivos y son muestra de una cultura inmaterial campo de la investigación cultural. de enorme riqueza. Ante los grandes cambios socioculturales que se viene dando en el AID, así como por el escaso valor que los medios de comunicación y la educación formal le dan. Existe el riesgo de que en el corto y mediano plazo mucha de esta tradición oral se pueda perder. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proyecto está orientado a promover la investigación cultural participativa que busca promover en la población su potencial investigador y comunicador de su propia cultura; de esta manera, los productos de este tipo de investigación, más que grandes relatos sobre las culturas involucradas, serían extractos de la vida cultural cotidiana de los pueblos. Para llevar a cabo este proyecto se considera convocar a pobladores con habilidades para el trabajo de investigación participativa, que pertenezcan a instituciones educativas y/o culturales de las zonas del AID. De manera particular, ellos participarán en la misma determinación de los temas de investigación, el recojo de información y la potencial interpretación que se pueda hacer de ella, buscando de esta manera que sean los mismos actores locales los difusores de su propia cultura. Al finalizar la investigación, el producto de ésta pasará por un proceso de edición (textos, material de audio o video) con el objetivo de difundirlos entre las instituciones vinculadas al quehacer educativo y cultural del AID. Se preve realizar 20 investigaciones participativas en los principales centros poblados del AID. 3.2 Objetivos General: Fortalecimiento de la identidad cultural en la población del AID Especificos: Promover y difundir investigaciones de saberes locales del AID 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Recurso Humano Talleres de Formación Recopilación y sistematización de inform Publicación y difusión Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 48,000.00 Gobierno Regional / Ministerio de Cultura 36,000.00 /Cooperación Internacional 20,000.00 400,000.00 504,000.00 177 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Formación y fortalecimiento de capacidades Fortalecimiento de capacidades del docente para la gestión para la gestión del territorio y conservación del patrimonio del patrimonio cultural Código 6.2.1.1 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de UT1,UT2,UT3,UT4,UT5,UT 6,UT7,UT8,UT9,UT1O,UT1 1,UT12,UT13,UT14,UT15, UT16,UT17,UT18,UT19, UT20 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Gobiernos locales distritales y Fortalecimiento institucional provinciales (Calca y Urubamba) Dirección Regional de 1.4 Prioridad del Proyecto Educacación, Dirección Regional Corto plazo de Cultura 2. Identificación 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Desconocimiento de la importancia y devaloración del patrimonio cultural, por parte de la población local, principalmente por parte delos jóvenes. Docentes y alumnos de las instituciones educativas de nivel primario del AID 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proyecto consiste en fortalecer las capacidades de los docentes de instituciones educativas de nivel primario del AID a cerca del patrimonio cultural, en la perspectiva de que los docentes capacitados transmitan los conocimientos adquiridos a sus alumnos. El proyecto sera liderado por las gerencias de desarrollo social y desarrollo economico local de las municipalidades provinciales de Calca y Urubamba en estrecha coordinación con las Unidades de Gestión Educativa Local de cada una de las provincias y la Dirección Regional de Cultura. En ese sentido se pretende la elaboración de los modulos de capacitación, selección de instituciones educativas piloto, ejecución de talleres de capacitación, seguimiento a las replicas realizadas por los docentes y la evaluación del proyecto 3.2 Objetivos General: Promover el conocimiento y la importancia del patrimonio cultural del AID para contribuir en la reafirmación de la identidad cultural. Especificos: Fortalecer las capacidades de los docentes como estrategia para educar a la población escolar en la importancia de la concervación del patrimonio cultural del AID. 3.3 Plazo de ejecucion 5 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Diseño de modulos de capacitación Ejecución de talleres de capacitación Seguimiento de replicas Evaluación Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 30,000.00 200,000.00 Presupuesto municipal distrital‐ 30,000.00 provincial / Gobierno Regional / 20,000.00 MINEDU / Cooperación Internacional 280,000.00 178 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Mejoramiento de las capacidades institucionales para la instalación de escuelas andinas interculturales pilotos Programa Fortalecimiento de capacidades para la gestión del territorio y conservación del patrimonio 6.2.1.2 Código 1. Aspectos Generales Tratamiento 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Gobiernos municipales del AID / Fortalecimiento institucional UT1,UT3,UT5,UT6,UT8,UT Gobiernos provinciales de Calca y 9,UT1O,UT12,UT13,UT15, Urubamba / Gobierno Regional‐ UT17,UT19 Dirección Regional de Educación 1.4 Prioridad del Proyecto (UGEL ‐Calca y Urubamba Medio plazo 2. Identificación 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema El sistema educativo ncaional viene aplicando una metodología de enseñanza en castellano, aún cuando la lengua materna de la mayoría de la población escolar principalmente rural es el quechua además que no logran incorporar en sus contenidos curriculalos saberes tradicionales y cultura local. Esta realidad impide a muchos niños Población escolar de nivel primario de (principalmente a los que viven en el sector rural) con poco dominio del castellano o que no lo hablan, adquieran aprendizajes poco II.EE Pilotos del AID funcionales para su desarrollo socio‐emocional, lingüístico y cognitivo lo que contribuye a la pérdida de conocimientos y prácticas sostenibles en la gestión del territorio que nuestros antepasados promovieron en su relación con la naturaleza. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El presente proyecto piloto, tiene las siguientes líneas de acción: Docentes promotores de la interculturalidad: "Vivenciar, recoger y sistematizar información etnolingüísticas y cosmovisión de la comunidad, de tal forma que los docentes consoliden y reafirmen su identidad, valorando la cultura local. En pricipio se plantea la ejecución del proyecto en 12 instituciones educativas piloto de AID en la busqueda de que las escuelas sean centros de aprendizaje a partir de los conocimientos de la cultura local comunal, que la comunidad y la familia asuman su corresponsabilidad en la gestión de una educación bilingüe intercultural y en la reafirmación de su cultura y lengua a partir de sus practicas tradicionales, además de promover el establecimiento de un centro de recursos que apoye la labor pedagógica del maestro, brindando información, recursos y espacios para que reflexionen y construyan material educativo para el proceso de enseñanza ‐ aprendizaje. 3.2 Objetivos General: Promover el acceso a servicios sociales de calidad, inclusiva e intercultural Especifico: Los centros educativos pilotos del AID incorporan la diversidad lingüística y cultural de su contexto en los procesos de enseñanza y aprendizaje con enfoque territorial . 5 años 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Recurso Humano Linea basal Ejecución proyecto Evaluación Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 180,000.00 25,000.00 483,800.00 30,000.00 718,800.00 Municipios provinciales de Calca y Urubamba / Municipios distritales del AID / Dirección Regional de Educación y ONGs 179 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Formación y fortalecimiento de capacidades Fortalecimiento de capacidades del docente para la incorporación para la gestión del territorio y conservación de la gestión de riesgos de desastres en la curricula educativa local del patrimonio 6.2.1.3 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto UT1,UT2,UT3,UT4,UT5,UT6,UT7, Gobiernos locales provinciales de Fortalecimiento institucional UT8,UT9,UT1O,UT11,UT12,UT13, Calca y Urubamba, UGEL Calca y UT14,UT15,UT16,UT17,UT18,UT1 Urubamba 1.4 Prioridad del Proyecto 9, UT20 Corto plazo 2. Identificación 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios El crecimiento de la población y la consecuente ocupación informal del territorio, por el poco conocimiento de las características físicas del territorio, el marco legal existente así Docentes del nivel primario del AID como la creencia de que los desastres son naturales y son causados por los fenómenos naturales, se constituye en uno los factores de la vulnerabilidad social en el AID. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Se plantea la incorporación de la dimensión de riesgo en los procesos de capacitación en la educación formal a través del reconocimiento de los desastres como consecuencia de los procesos de construcción de los distintos tipos de vulnerabilidad de tal manera que permita a los docentes un abordaje pertinente del tema en las aulas, ya que generalmente y equivocadamente el comun de los pobladores definen como el origen o las causas de los desastres a los fenómenos naturales refiriéndose a los desastres como "desastres naturales" y eximiendo su responsabilidad en la contribución a la ocurrencia de los desastres. Consiste en desarrollar talleres para impartir aspectos conceptuales y metodologícos para incorporar la gestión del riesgo de desastres en la currícula educativa, con el propósito de fomentar la cultura de la prevención en la población escolar mediante las actividades pedagógicas. Después de las capacitaciones se pretende hacer un acompañamiento y seguimiento a los docentes en la incorporación de los elementos conceptuales y metodologícos en la currícula educativa. El proyecto se realizará en estrecha coordinación entre la oficina de defensa civil de las municipalidades provinciales y distritales del AID con las Unidades de Gestión Educativa Local de la Calca y Urubamba y otras instituciones interesadas en participar de la ejecución del proyecto. 3.2 Objetivos General: Fomentar la cultura de la prevención mediante la participación ciudadana y la responsabilidad social. Especificos: Incorporar gestión de riesgos de desastres en la educación formal como una estrategia de promoción de la cutltura de la prevención. 3.3 Plazo de ejecucion 5 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 4.1 Presupesto estimado Diseño de modulos de capacitación Ejecución de talleres e implementación de inic Acompañamiento y seguimiento Evaluación Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 30,000.00 200,000.00 50,000.00 20,000.00 300,000.00 Municipalidades de Calca y Urubamba / ONGs 180 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Promoción de la certificación de conocimientos ancestrales tradicionales para la gestión sostenible del territorio Formación y fortalecimiento de capacidades para la gestión del territorio y conservación del patrimonio Código 6.2.1.4 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto UT1,UT2,UT3,UT4,UT5,UT6, Certificación del capital humano Gobiernos locales distritales y provinciales (Calca y UT7,UT8,UT9,UT1O,UT11,U Urubamba) Dirección Regional de Educacación, T12,UT13,UT14,UT15,UT16, 1.4 Prioridad del Proyecto Dirección Regional de Cultura UT17,UT18,UT19, UT20 Corto plazo 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios A lo largo del AID prevalecen aún prácticas tradicionales ancestrales Población de 15 años a más de edad orientados a la producción de cultivos andinos, como es por ejemplo la (63 460 hab.) producción y renovación de semillas de papa, cultivo de papas nativas, transformación de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria, tecnicas de almacenamiento de productos y otros que al paso de los años se van perdiendo poco a poco al no existir mecanismos de valoración de estos conocimientos, así como la transfefencia de estos conocimientos de generación en generación. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto El proceso de certificación de conocmientos ancestrales consiste en brindar el reconocimiento público y formal a las personas que demuestren en su relación con la naturaleza y su territorio, un conjunto de competencias y prácticas sostenibles, especificamente en la producción de cultivos andinos, para lo cuál será necesario la coordinación con el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica – IPEBA, la cuál es una institución pública y autónoma que forma parte del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. 3.2 Objetivos General: Revalorar y afirmar la identidad local Especificos: Validar y reconocer los conocimientos y saberes ancestrales obtenidos de la práctica cotidiana en su relación del hombre con la naturaleza. 3.3 Plazo de ejecucion 10 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado 4.2 Alternativas de Financiamiento Investigación de prácticas tradicionales ancestrales Concurso de prácticas sostenibles en la gestión del territorio Certificación de conocimientos y saberes ancestrales Difusión de prácticas sostenibles en la gestión del territorio Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 50,000.00 Gobiernos locales distritales y provinciales, 100,000.00 UGEL, IPEBA‐ MINEDU, ONGs. 50,000.00 15,000.00 215,000.00 181 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Eje Estratégico 7: Gobiernos locales con capacidad de convocatoria y concertación para la gestión sostenible del territorio Ficha de Proyecto Proyecto Programa Fortalecimiento municipal del Consejo de Coordinación Territorial del área de intervención del PAT. Fortalecimiento de instrumentos de concertación para el desarrollo territorial sostenible 7.1.1.1 Código 1. Aspectos Generales Tratamiento Todas las UT's 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Municipalidad provincial de Fortalecimiento de capacidades municipales Urubamba y Calca. Municipalidades distritales 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo del AID, Ministerio de Cultura 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema Espacios de concertacion sin dinamica real en temas de Funcionarios y servidores planificacion y gestion del patrimonio cultural y natural, orgnizada y no organizada con debil capacidad para la coordinacion y concertacion para la toma de decisiones y formulacion de propuestas en temas de gestion del territorio publicos, poblacion 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Fortalecimiento de un espacio de concertacion que congregue a todos los actores involucrados en la gestion del área de intervencion del PAT, que promueva una gestion del territorio concertada y participativa. 3.2 Objetivos Generales: Democratizado el proceso de gestión territorial del área de intevención del PAT Especifico: Generar mecanismos para la gestión concertada, democrática y descentralizada del PAT 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento involucradas; cooperacion 100,000.00 Municipalidades internacional, canon del gas gobierno regional 4.1 Presupesto estimado Fortalecimiento del espacio Total S/. 100,000.00 CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 182 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Fortalecimiento institucional de las instancias locales para la gestión del PAT Calca y Urubamba, I Etapa Fortalecimiento de instrumentos de concertación para el desarrollo territorial sostenible 7.1.1.2 Código 1 Tratamiento Todas las UT's 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Municipalidad provincial de Fortalecimiento institucional Urubamba y Calca. Municipalidades distritales 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo del AID, Ministerio de Cultura 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema Debil institucionalidad de instancias locales para la Autoridades y servidores publicos, poblacion gestion del territorio organizada y ciudadanía 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Fortalecimiento de capacidades municipales y sociales para la gestión del PAT por medio de estrategias de formación, asistencia, acompañamiento, instrumentación del PAT 3.2 Objetivos Generales: Adecuada gestión del territorio de parte de las municipalidades y sociedad Especifico: Mejoradas capacidades para la implementación del PAT 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.2 Alternativas de Financiamiento 80,000.00 Cooperacion internacional, gobierno regional 50,000.00 50,000.00 4.1 Presupesto estimado Capacitación Asistencia técnica Instrumentación Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 180,000.00 183 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Proyecto de estudio técnico y de viabilidad para la reasignación de competencias para la gestión territorial integral Fortalecimiento de capacidades de gestión local en torno al ordenamiento territorial 7.2.1.1 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento Todas las UT's 1.2 Entidades involucradas Municipalidad provincial de Urubamba y Calca. Municipalidades distritales del AID 1.3 Naturaleza del Proyecto Fortalecimiento tecnico 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema Estructura organica y competencias asignadas de municipalidades involucradas poco adecuadas a las necesidades Funcionarios y servidores publicos de la gestion de un territorio caracterizado por su riqueza cultural y natural. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Estudio de las capacidades municipales para asumir nuevas competencias que les permita una mejor gestión territorial 3.2 Objetivos Generales: Nuevas competencias para la gestión territorial asignadas a las municipalidades Especifico: Analizadas las condiciones municipales que les permitan asumir nuevas funciones en la gestión integral del territorio 3.3 Plazo de ejecucion 2 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Evaluacion y analisis de estructura organizativa Elaboracion de estudios Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 180,000.00 Cooperacion internacional, gobierno regional, 200,000.00 gobierno nacional 180,000.00 184 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Fortalecimiento de capacidades institucionales para activar Fortalecimiento de capacidades de los mecanismos de coordinación en la gestión del gestión local en torno al 7.2.1.2 patrimonio y para la gestión cultural Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento Todas las UT's 1.2 Entidades involucradas Municipalidad provincial de Urubamba, Municipalidad provincial de Calca, Ministerio de Cultura, Ministerio del Ambiente; Municipalidades distritales del área de intervencion. 1.3 Naturaleza del Proyecto Fortalecimiento de capacidades 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Debil coordinacion y toma de decisiones concertadas entre Autoridades y funcionarios publicos , actores involucrados en la gestiòn del territorio organizaciones de la sociedad civil. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Fortalecimiento de canales e instancias de gestión patrimonial, cultural y ambiental reforzando las capacidades y mecanismos de gestión, coordinacion y concertacion entre actores públicos y sociedad. 3.2 Objetivos Generales: Mejorado ejercicio del gobierno y la capacidad de gestión concertada del patrimonio en las municipalidades Especifico: Fortalecidos los espacios y canales de gestión participativa del patrimonio 3.3 Plazo de ejecucion 3 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado imiento de instancias de participación ciu ora de espacios e instancias de participac Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 100,000.00 Cooperacion internacional, gobierno 150,000.00 regional 250,000.00 185 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Fortalecimiento de las instancias municipales que tienen funciones determinadas para la gestión patrimonial. Fortalecimiento de capacidades de gestión local en torno al ordenamiento territorial 7.2.1.3 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas Todas las UT's Municipalidad provincial de Urubamba, Municipalidad provincial de Calca, Municipalidades distritales del àrea de intervencion; Direccion 1.3 Naturaleza del Proyecto Fortalecimiento de capacidades. 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios Autoridades y servidores municipales 2.1 Planteamiento del Problema La gestion del patrimonio a nivel local presenta débiles instancias especializadas para la toma de decisiones en temas patrimoniales. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Fortalecemiento de instancias locales que se encarguen de gestionar el patrimonio, capacitando a servidores municipales e implementando instrumentos y procesos que promuevan esta función de manera adecuada y eficiente. Además se debe equipar estas áreas y proveerles de los recursos necesarios para ejercer sus funciones 3.2 Objetivos Generales: Adecuada y mejorada gestión del patrimonio local Especificos: Mejoradas capacidades municipales para la gestión del patrimonio 3.3 Plazo de ejecución 3 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Capacitación Implementación de instrumentos Mejora de procesos Equipamiento Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 60,000.0 Cooperacion internacional 50,000.0 50,000.0 75,000.0 235,000.0 186 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Fortalecimiento de capacidades de gestión local en torno al ordenamiento territorial 7.2.1.4 Código Mejoramiento de las capacidades municipales para la planificación y gestión territorial. 1. Aspectos Generales Tratamiento 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Municipalidad provincial de Urubamba y Calca, Municipalidades Todas las UT's distritales del AID, Direccion regional de cultura Cusco; Ministerio del Ambiente. Fortalecimiento de capacidades 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema El manejo de instrumentos de planificacion por parte de Funcionarios y servidores autoridades y servidores municipales es insuficiente para organizada y no organizada publicos, poblacion una adecuada gestion territorial 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Sistema de capacitacion en manejo de instrumentos de planificación, desarrollo de diagnósticos y estudios que aporten a la generación de información para el planemiento territorial, equipamiento y modernización de instancias municipales para la puesta en marcha de acciones sostenidas de planificación 3.2 Objetivos Generales: Incrementadas las condiciones para el desarrollo equitativo en el territorio Especifico: Mejorado el manejo y gestión del territorio 3.3 Plazo de ejecucion 4 Años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Capacitación Diagnósticos y estudios Equipamiento 4.2 Alternativas de Financiamiento 60,000.00 Cooperacion internacional, gobierno regional 250,000.00 80,000.00 Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 390,000.00 187 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Fortalecimiento de capacidades para la gestión de proyectos de inversión pública en programas de gestión del territorio Fortalecimiento de capacidades de gestión local en torno al ordenamiento territorial 7.2.1.5 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento Todas las UT's 1.2 Entidades involucradas 1.3 Naturaleza del Proyecto Municipalidad provincial de Urubamba, Municipalidad provincial de Calca, Municipalidades del área de intervención. Fortalecimiento de capacidades 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema Baja implementacion de programas de inversion en gestión del Organizaciones de la Sociedad civil territorio por parte de las municipalidades. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Capacitación a servidores públicos en identificación y gestión de la ejecución de proyectos de inversión pública orientados a mejorar la gestión del territorio. Equipamiento de instancias municipales que se dediquen a la gesión del patrimonio cultural. 3.2 Objetivos Generales: Mejorada la calidad de la inversión pública en el territorio Especifico: Incrementado el nivel de ejecución presupuestal por inversión en proyectos de gerencia y gestión territorial 3.3 Plazo de ejecucion 3 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Sistema de capacitacion en proyectos de invers Equipamiento de instancias Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 80,000.00 Cooperacion internacional, gobierno 100,000.00 regional, gobierno nacional 180,000.00 188 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Implementación del sistema de monitoreo y evaluación de los acuerdos y responsabilidades en la implementación del PAT. Programa Promoción de mecanismos y agendas de concertación con sector privado 7.3.1.1 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas Todas las UT's Municipalidad provincial de Urubamba y Calca, Municipalidades distritales del AID, Direccion regional de Cultura Cusco, Ministerio del Ambiente, Gobierno regional, grupo de empresarios, grupos gremiales y 1.3 Naturaleza del Proyecto Monitoreo y evaluacion 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Pocos instrumentos de monitoreo y seguimientos de planes Autoridades y Funcionarios del nivel regional y local, y poblacion del territorio. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Diseño e instalacion de un sistema de monitoreo y evaluacion del PAT el cual permitira medir si los acuerdos y responsabilidades de los actores del territorio en el nivel regional y local han sido implementados. 3.2 Objetivos Generales: Mejoradas condiciones en el desarrollo de la institucionalidad local y la cultura democrática Especificos: Mejoradas capacidades ediles en la gestión y seguimiento de los planes 3 años 3.3 Plazo de ejecucion 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Recojo y organizacion de informacion, Determinacion de indicadores, Diseño e instalacion de un sistema de monitoreo y Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 150,000.0 Cooperacion internacional, canon del gas 50,000.0 gobierno regional 200,000.0 400,000.0 189 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Fortalecimiento de la responsabilidad social urbana en los programas de inversión del sector privado, promoviendo la inclusión de componentes sociales. Programa Promoción de mecanismos y agendas de concertación con sector privado 7.3.1.2 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de 1.2 Entidades involucradas Municipalidad provincial de Urubamba, y Todas las UT's Calca, Direccion regional de Cultura, Ministerio del Ambiente, Gobierno regional, grupo de empresarios, grupos gremiales 1.3 Naturaleza del Proyecto Fortalecimiento de capacidades 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo 2. Identificacion 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Beneficiarios Poca responsabilidad ciudadana en la gestion del territorio. Organizaciones de la sociedad civil, ciudadanos, empresas 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Fortalecimiento de capacidades de la poblacion e instituciones privadas para la gestion territorial, promoviendo actitudes positivas frente a su responsabilidad en el desarrollo social del territorio. 3.2 Objetivos Generales: Gobiernos locales con capacidad de convocatoria y concertación para la gestión sostenible del territorio Especifico: Promovidos los compromisos de empresas y organizaciones ciudadanas en la gestión participativa social urbana. 3.3 Plazo de ejecucion 3 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Fortalecimiento de capacidades de la pobla Formulacion de Plan Plan de difusion y sensibilizacion Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 180,000.00 Cooperacion internacional, gobierno 120,000.00 regional, empresas locales 100,000.00 400,000.00 190 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1RA ETAPA PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA - PROPUESTA Ficha de Proyecto Proyecto Programa Fortalecimento de instrumentos y mecanismos para la tutela del patrimonio Promoción de mecanismos y agendas de concertación con sector privado 7.3.1.3 Código 1. Aspectos Generales 1.1 Unidad de Tratamiento 1.2 Entidades involucradas Municipalidad Todas las UT's Urubamba, provincial 1.3 Naturaleza del Proyecto de Fortalecimiento institucional Municipalidad provincial de Calca, Ministerio de Cultura, Ministerio del Ambiente 1.4 Prioridad del Proyecto Corto plazo 2. Identificacion 2.2 Beneficiarios 2.1 Planteamiento del Problema Insuficiente conocimiento de instrumentos de tutela del patrimonio por parte de las municipalidades y las organizaciones de la sociedad civil Autoridades, servidores publicos, organizaciones de la sociedad civil, instituciones privadas. 3. Formulación del Proyecto 3.1 Descripcion del Proyecto Diseño e implementación de instrumentos para la tutela del patrimonio cultural y natural en las Provincias de Calca y Urubamba que trate además de mejorar las habilidades de autoridades, servidores y sociedad para proteger y conservar la riqueza patrimonial. 3.2 Objetivos Generales: Patrimonio cultural y natirual protegidos y con adecuada gestión Especifico: Fortalecidas capacidades municipales y sociales en la protección y conservación del patrimonio cultural y natural 3.3 Plazo de ejecucion 3 años 4. Aspectos económicos 4.1 Presupesto estimado Conversatorio para la identificacion de la proble Elaboracion y difusion de material informativo Talleres de sensibilizacion y capacitacion en ins Diseño y desarrollo de instrumentos Total S/. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA 4.2 Alternativas de Financiamiento 10,000.00 Cooperacion internacional, gobierno regional 20,000.00 50,000.00 50,000.00 130,000.00 191