La revolución francesa Contexto histórico.La revolución francesa como dice Godechot , no es un hecho aislado , un hecho simplemente nacional , sino que constituye el episodio más importante de la gran revolución que afectaba a occidente , tanto por su intensidad (transformó profundamente a Francia ) como por su transcendencia ( se extendió por gran parte de Europa y ejerció gran influencia en el mundo). Esta revolución estallará en 1789 y durará durante 10 años. Causas: • Causas económicas. Los derroches de la monarquía habían dejado la hacienda en situación desastrosa , malas cosechas y hambres agudizaron el descontento en el campo y en la ciudad. Las pretendidas reformas de varios ministros encaminadas a la supresión de privilegios e imposición de tributos a las clases privilegiados fracasan rotundamente. Mediante los cuadernos de quejas , nobles , clero y pueblo llano , pujaron y reclamaron lo que ellos consideraban legítimo. (“Cuaderno de quejas” de la Nobleza del bailío de Amont.) Art. 4 . El mantenimiento de las exenciones personales y del tratamiento distinguido de los que ha gozado la nobleza desde siempre son atributos esenciales diferenciadores que no pueden ser atacados.... Art. 6 . ... la nobleza no tiene , en absoluto intención de renunciar a los derechos señoriales honoríficos y prácticos,... ( “Cuaderno de quejas” Rural y Suplemento de Thostes y Beauregard ) Art. 4. ...todas las imposiciones reales sean repartidas sobre una única lista, proporcionalmente a las posibilidades y fortuna de cada contribuyente. Art. 5. ...la nobleza y el clero se incluyan en esta lista sin distinción... • Causas sociales. La actitud egoísta y cerrada a toda cesión por parte de los estamentos privilegiados provoca la rebelión del estado llano . Los burgueses aspiran a acabar con el exclusivismo político y social de la nobleza .Por otra parte los progresos del tercer Estado en todos los dominio , sobre todo en el comercio y en la industria , la gran cantidad de “familias acomodadas” , llenas de hombres bien educados y afectos a la cosa pública, que lo componen , habrían debido valerle , desde hacía mucho tiempo el poder. El campesinado busca librarse de las cargas feudales con las que la nobleza y el clero le oprime. Así que , diferentes métodos , diferentes objetivos , pero un solo frente común , los estamentos privilegiados nobleza y clero. El tercer Estado nació de las circunstancias y fue como la síntesis de todo lo que hervía “confusamente” en los espíritus y en los corazones. Dispersos hasta entonces y sin lazo de unión , todos los deseo , todas las pasiones , todas las ideas en efervescencia , gracias a Sieyes... se coordinaron , se agruparon , se estrecharon en torno a un hogar único. • Causas políticas. La crisis del estado absolutista es clara en al Francia prerevolucionaria. Había grandes dificultades de tipo financiero . La reacción de los cuerpos aristocráticos debilita la posición de la monarquía . La escasa popularidad de los Borbones y la falta de energía refleja en pasividad y falta de dotes de gobierno. • Causas ideológicas. La revolución cuenta en Francia con un cuerpo de doctrina que ha sido elaborado a lo largo del siglo por los teóricos de la ilustración y difundido mediante la enciclopedia, las numerosas sociedades de pensamiento y las logias masónicas . Sus principios sociales y políticos constituyen la base ideológica sobre la que la burguesía construye su crítica al antiguo régimen y su modelo de estado. El planteamiento del liberalismo económico y democrático de Rosseau (“Contrato Social 1762” definido por Bertrand de Jouvenel como mucho más que pensar en revolucionar los grandes estados, Rousseau quiere detener a las pequeñas repúblicas en la pendiente de su corrupción.) , Montesquieu (“El espíritu de las leyes”, 1748) y Voltaire “Tratado sobre la tolerancia” 1763) común a toda la burguesía de la ilustración se ha ido extendiendo por todo el país a través de órganos de propaganda como consejos burgueses de las ciudades , los clubes , los periódicos..... La gran aportación a la revolución fue la Enciclopedia , obra que recogerá sus frutos no inmediatamente a su creación , sino que fue la base ideológica de las revoluciones francesas y la obra más importante del mundo contemporáneo . Afirmo esta declaración porque sentó la idea de estado libre , del liberalismo económico , que hoy en día rige el mundo , nosotros , el mundo occidental recogió unas ideas que pusimos en practica tras la revolución . La Reforma que intentaron llevar a acabo los monarcas , tras la derrota de Napoleón , no cuajó , Europa no volvió a ser la misma y el tiempo le dio la razón a estos perseguidos , aplaudidos, rechazados , estudiados y admirados pensadores y en el origen , fundadores del mundo contemporáneo. EL TERCER ESTADO. Los Estados Generales, antigua institución , que el absolutismo hacía dormir desde 1614 , los privilegiados esperaban la consagración y la protección de sus privilegios , mientras que los burgueses contaban con que los Estados aniquilarían unas distinciones “góticas” que no tenían ya razón de ser. Hasta antes de estos, el Tercer Estado no fue nada. Porque en Francia no se es nada cuando no se cuenta con más protección que la ley común . Y el Tercer Estado es, por definición , el conjunto de los que pertenecen al orden común , de los que están sometidos a la ley común : la masa de los no privilegiados. Para no ser completamente aplastado , el desdichado no privilegiado no tiene más que un recurso : adherirse “ con toda clase de bajezas” a un grande . Ni siquiera se puede hablar de una verdadera representación del Tercero en los Estados Generales , puesto que ha sido concedida hasta aquí a ennoblecidos o a privilegiados circunstanciales (por sus oficios). Los derechos políticos del Tercero son , pues nulos . No es “libre”. La verdad es que si el Tercer Estado , que debería serlo todo no es nada , es porque la aristocracia , que debería no ser nada lo es todo. Añadiré ahora una frase que resume todo , frase que aplicaron sus predecesores los americanos a su constitución , frase que es la base del mundo occidental democrático y el principio base de cualquier carta magna, aunque no se cumpla en todos los casos pues siempre el que tiene dinero es más que el que no tiene : No se es libre por privilegios ,sino por los derechos que pertenecen a todos (Sieyes ¿Qué es el Tercer Estado?). LA CONSTITUCIÓN. La definición del diccionario de la palabra constitución ,es esencia y calidades de una cosa , y lo que es lo mismo, la ley fundamental de la organización de un Estado. Una constitución es la base de todo gobierno , desde la que cimentar la construcción del Estado, es el comienzo y el final de toda ley . Donde el ciudadano ve reconocidos sus derechos y deberes , donde encontrar el origen de su razón como persona. La Revolución Francesa ,como la denominamos nosotros , pues los franceses hablan de mas de una , en 10 años tuvo 3 constituciones diferentes , con tres gobiernos diferentes, y en parte llegando a contradecirse unas con otras. Tras los Estados Generales ,y el rechazo de estos por el Tercer Estado , los franceses se propusieron dar una constitución a Francia de la que antes carecían. Constitución a la inglesa , estilo Montesquieu ; o tal como la que acababan de darse los insurrectos americanos , combinando a Montesquieu y a Rousseau , o Constitución sacada únicamente de la razón nacional .Pues Francia , sostenían los burgueses, no la tenía . Por más que los privilegiados pretendiesen , desde hacía poco y por táctica , que tenía una ; por más que invocasen las leyes fundamentales , las franquicias parlamentarias , eran incapaces de ponerse de acuerdo sobre el exacto contenido de esa Constitución ilusoria. Como condición previa y necesaria de todo progreso real , era menester que la composición y la organización de los Estados Generales fuesen de tal naturaleza que permitiesen aquel esperado gran trabajo de “regeneración”. El acuerdo parlamentario no se pudo llegar ha realizar por la falta de apoyo aristocrático , por lo que el Tercer Estado se separó , creó la asamblea nacional y juró dar a Francia una constitución (juramento del juego de pelota). Pronto al titulo de nacional se le añadió el de constituyente, y por primera vez en Europa un Estado conocía una constitución escrita. Era el 3 de Septiembre de 1791, sancionada por el rey 10 días más tarde y jurada un día después. (Texto 47, La revolución francesa 1789-1799, Antonio González Pacheco). Pero antes de la creación de la Constitución , nos debemos remontar a dos Declaraciones anteriores , la Constitución Civil del Clero aprobada por al Asamblea Nacional el 12 de Julio de 1790, (Texto 30, La revolución Francesa 1789-1799.Antonio González Pacheco). “Art. 7. Para optar a un Obispado es necesario haber cumplido las funciones ministeriales de párroco, ayudante o vicario , vicario-superior o vicario-director del Seminario , al menos durante quince años en la diócesis.” “Art. 40. Los Obispados y las Parroquias se considerarán vacantes hasta que los elegidos no hayan prestado el citado juramento...” Esta constitución civil del clero fue uno de los puntos que Napoleón mas tarde tuvo que negociar con el papa , por motivos no solo de fe , sino de prestigio internacional. Los revolucionarios , al aplicar esta constitución sin el permiso del papa, tuvieron continuos roces con el Vaticano.(“Texto 32, , La Revolución Francesa 1789-1799, Antonio González Pacheco). Y a la maravillosa Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Redactada el ida 26 de Agosto de 1789. Aceptada por el rey el 3 de octubre y Promulgada el 3 de noviembre. Colocada seguidamente al principio de la Constitución de 1791.(Texto 22. La revolución Francesa 1789-1799. Antonio González Pacheco). “Los representantes del pueblo francés constituidos en Asamblea Nacional , considerando que la ignorancia , el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobierno , deciden exponer , en una declaración solemne los derechos naturales , inalienables y sagrados del hombre , para que todos los miembros de la sociedad tengan presente esta declaración y les recuerde, permanentemente , sus derechos y sus deberes..” “Art. 1 Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.” “Art. 3 El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ninguna institución , ningún individuo, pueden ejercer autoridad que no proceda expresamente de ella.” “Art. 11. La libre expresión de las ideas y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre...” Esta Declaración de los derechos del hombre aprobada en 1789 , es tan valida actualmente , como lo fue para su época , si observamos la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el articulo primero dice: “Art. 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia , deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” Podemos ver que , no varia nada más que la sintaxis, el contenido es el mismo. Los pensadores que hicieron la Declaración , luchaban por la igualdad del individuo, creían de verdad que todos somos iguales. A pesar de haber pasado 200 años desde la revolución , aun se sigue discriminando a personas en las puertas del siglo XXI. Los elaboradores de tan ardua misión , pensaron que podían exportar los ideales revolucionarios , por todo el mundo , y así es como ocurre actualmente . Ellos no lo definieron como liberalismo , pero es este sistema de vida el actual . Exportaron ,la igualdad , la abolición del feudalismo , lacra que persiguió a Europa cerca de 1000 largos años, la separación de iglesia y estado , etc... En todas las constituciones occidentales , estos ideales prevalecen hoy en ida , así en la Constitución Española , aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978 , el articulo 14 dice así : “Los españoles son iguales ante la ley , sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento , raza, sexo , religión , opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.” A uno no le deja de admirar , la concepción , la valentía , el cansancio de esos hombres , para romper con todo el sistema de vida anterior, y comenzar de cero , con las únicas armas que la de los individuos , la fuerza del pueblo. Un pueblo no rompe con todo , simplemente con la excusa de que su situación socioeconómica es mala , el pueblo que se alzó contra el monarca , los Saint-culots que pelearon por salvar su país , su revolución, contra toda la Europa del Antiguo Régimen , creían en la igualdad , en la libertad . Los hechos más significativos de la asamblea general constituyente fueron : Aspecto social. • Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. “(Texto 22, , La Revolución Francesa 1789-1799, Antonio González Pacheco) • Abolición del régimen feudal 4 de agosto de 1789. “(Texto 21 , La Revolución Francesa 1789-1799, Antonio González Pacheco). Aspecto económico. • • • Nacionalización de la iglesia. Libertad de circulación comercial exterior. Normas para favorecer la industria. Aspecto administrativo. • Nueva división administrativa en 83 departamentos subdivididos en distritos y éstos a su vez en cantones que estaban dirigidos por una persona elegida por el pueblo mediante sufragio censitivo. “ (Texto 24 , La Revolución Francesa 1789-1799, Antonio González Pacheco) Aspecto político. • Aprobación de la constitución de 1791 , que introduce importantes cambios en el concepto de la soberanía nacional , la división de poderes y el concepto de la representación nacional mediante sufragio restringido sobre una base económica. “(Texto 47. , La Revolución Francesa 1789-1799, Antonio González Pacheco). “La Asamblea Nacional , queriendo establecer la Constitución francesa sobre los principios que acaba de reconocer y declarar , deroga irrevocablemente las instituciones que lesionaban la libertad y la igualdad de derechos. Quedan abolidos la nobleza , las dignidades , las distinciones hereditarias, las distinciones estamentales , el régimen feudal , las justicias patrimoniales , los títulos , denominaciones y prerrogativas derivadas , las ordenes de caballeros , las corporaciones o condecoraciones para las que se exigían pruebas de nobleza o que supongan distinciones por nacimiento cualquier otra superioridad , a excepción de la de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones. Quedan abolidos , para cualquier parte de la nación y para cualquier individuo , todo privilegio y excepción al derecho común de todos los franceses . Quedan abolidos los gremios y las corporaciones profesionales de artes y oficios. La ley no reconoce los votos religiosos , ni ningún otro compromiso que sea contrario a los derechos naturales o a la Constitución”. Aspecto religioso • Hay una necesidad de reforma religiosa en Francia debido a la desigual distribución de iglesias y parroquias , desigualdad en la repartición de rentas eclesiásticas y la desigual distribución del personaje eclesiástico. Esta reforma no cuenta con el papado lo que provocó fuertes tensiones de la iglesia con el estado francés lo que produjo la supresión de órdenes religiosas que no se dedicaran a enseñanza u obras de caridad , y que se promulgara una constitución civil del clero , en la que estos pasaban a ser funcionarios públicos . Ante esta situación el clero quedó dividido en dos posturas , los refractarios a la constitución y el clero juramentado. (Texto 30 La revolución Francesa 1789-1799. Antonio González Pacheco). LAS CONSTITUCIONES DE 1793 Y 1795. Las constituciones de 1793 y 1795 , presentan una gran diferencia respecto de la primera . La constitución de 1791 es Monárquica y sancionada por el rey , mientras que las otras dos , son republicanas , muerto el rey ahora la constitución es votada por la Convención Nacional y por la aceptación del pueblo. Una virtud que exhiben las tres constituciones es el hecho de poner primero los Derechos del Hombre y del Ciudadano , antes que la constitución misma . A simple vista puede parecer anecdótico que no se incluyan en la constitución , como posteriormente pasó con la primera. El hecho es que al poner primero al Ciudadano antes que la norma base del Estado , da a entender que el estado primero está formado por los hombres , por los individuos , por el pueblo. Así se cumple el principio de que la soberanía de la nación reside en el pueblo. La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano enunciaba el dogma fundamental del derecho público francés : “ El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación” Así “la nación” reemplazaba jurídicamente al rey , esperando ser reemplazada ella misma , en 1793 , por el pueblo. La revolución estaba hecha. La Monarquía absoluta pertenecía al pasado. “Art. 1. Titulo III De los poderes públicos.” Constitución de 1791. La Soberanía es una , indivisible , inalienable e imprescriptible ; pertenece a la nación : ninguna parte del pueblo ni ningún individuo pueden atribuirse su ejercicio.” “Art. 25 . Constitución de 1793.” La soberanía reside en el pueblo. Es una e indivisible , imprescriptible e inalienable.” “Art. 17. Constitución de 1795. La soberanía reside esencialmente en la totalidad de los ciudadanos. Otro de los grandes logros que presenta la revolución francesa es la posibilidad de poder defender la nación , por el pueblo. Un logro que trasciende al mundo contemporáneo , todo ciudadano libre puede formar parte del ejercito , defender su territorio . Dan la posibilidad de luchar por lo que uno cree, su revolución , su nación , en definitiva su libertad. Titulo IV De la fuerza pública. Constitución de 1791. Art. 1 Se crea la Fuerza Pública para defender el Estado de los enemigos del exterior y asegurar , en el interior , el mantenimiento del orden y la ejecución de las Leyes. Art. 2 Se compone el ejército de Tierra y de la Armada, de tropa especialmente destinada al servicio interior y subsidiariamente , por ciudadanos activos y por sus hijos en edad de llevar armas, inscritos en la lista de la Guardia Nacional. Art. 3. Los Guardias Nacionales no conforman un organismo militar , ni una institución en el Estado . Son los mismos ciudadanos llamado al servicio de la Fuerza Pública. ( La revolución Francesa 1789-1799. Antonio González Pacheco). Constitución de 1793. De las fuerzas de la República. Art. 107. Todos los franceses son soldados; están todos facultados para manejar armas.[...] Constitución de 1795. De la fuerza armada. Art. 277 La Guardia Nacional Sedentaria se compone de todos los ciudadanos y sus hijos, capaces de portar un arma. […] CONCLUSIÓN. Con este trabajo , he pretendido no centrarme en narrar de corrido la revolución francesa. He intentado entremezclar la lectura de González Pacheco , como se ha podido leer en las citas. También he pretendido ver la revolución desde un punto de vista objetivo y comparativo con el mundo actual , como los avances en política, defensa, ideología , democracia etc..., un objetivo que mostrase el gran acierto y desacierto de esos hombres que pelearon y se levantaron contra el antiguo régimen , un sistema de gobierno que dominaba el mundo , para imponer su libertad , su liberalismo . Para concluir una cita de Chevallier: “...a las infinitas prolongaciones de la Declaración habían contribuido no solamente un Locke , un Rousseau, un Sieyes , sino también , muy a pesar suyo , un Bodino , un Hobbes . Triunfaban la libertad , la igualdad. Pero el poder no perdería nada con ello. Soltado por débiles manos , acabaría por ser recogido por manos de hierro; los jacobinos , Napoleón. El gigante Leviatán podía conservar en los labios su extraña sonrisa”. BIBLIOGRAFÍA. • Los Grandes textos políticos. Biblioteca de ciencias sociales. Sección política. Jean-Jacques Chevallier. • La Revolución Francesa (1789-1799). Editorial Ariel Practicum. Autor- Antonio González-Pacheco. • La Constitución Española. Aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978. Referendum nacional 6 de diciembre. • Gran enciclopedia Larousse. Editorial Planeta S.A. Barcelona.1967. • Minilarousse ilustrado. Editorial Circulo de Lectores. Por Ramón Garcia-Pelayo y Gross. • Historia de Occidente. Editorial Vicens-vives. • Código Penal y Legislación complementaria. Editorial Civitas Autores - Julio Diaz-Maroto y Villarejo. Carlos J.Suarez González. CAUSAS: • Causas remotas: * Crisis de la sociedad Francesa (2ª mitad del S XVIII) * Ideas de la Ilustración • causas próximas: * Económicas: la agricultura sufre una serie de crisis de subsistencia debido a la sequía, a las malas cosechas, por lo que el trigo sube mucho de precio y los salarios a su vez no aumentan, esto provocó un gran descontento en la sociedad francesa. * Crisis en la hacienda francesa * La Guerra de los Siete Años. Algunos ministros intentaron cambiar la ley de los privilegios afectando a los privilegios de los nobles, estos se opusieron y revelaron. - Causas políticas: * La administración era antigua, había que hacer una reforma de la monarquía absoluta. * Se hacía necesaria una centralización de determinados ministerios. LAS FASES DE LA REVOLUCIÓN: La convocatoria de los Estados Generales. Estados generales: asamblea medieval en la que está representado los tres estamentos. Estados generales: es el inicio de la R.Francesa (en mayo de 1789). • Entre los tres estamentos el primer problemas que surge es el sistema de votación. El tercer estado quiere que se vote por cabeza representativa en cambio el clero quería que se votase por estamentos. No se llegó a ningún acuerdo hasta que el rey ordena que la nobleza y el clero sea por individuos no por estamentos y entonces el tercer estado se constituye, en asamblea nacional constituyente. Se produce un acontecimiento muy importante que es, el asalto a la Bastilla el día 14 de julio de 1789. El rey no se atreve a mandar las tropas para reducir al tercer estado, a partir de entonces comenzó el “Gran Miedo” . • Se aprueba un decreto que da fin al Antiguo Régimen. • Y la declaración de Derechos del Hombre y de los ciudadanos. Asamblea Nacional Constituyente(1789-1791): Características: • son elegidos por sufragio censitario indirecto (sólo votan varones con determinada posición social). • participan personajes de la nobleza favorables en la revolución. • Se elabora una constitución y se aprueba en septiembre de 1791. • Había una política religiosa: Los bienes del clero se convierten en bienes nacionales hasta que se hace las reformas. • a los curas y sacerdotes se les obliga la fidelidad a la constitución, quien le es fiel pasan a ser juramentados y los que no refractarios y se les destierra. • Se aprueba la Chapelier. Prohibe las huelgas y las asociaciones de obreros en cofradías. • La creación de asignado billete de banco. • Huida de los reyes, pero son detenidos en la ciudad de Varennes aún así se les perdona y juran fidelidad a la constitución. Asamblea nacional legislativa (1791-1792): La guerra Las potencias europeas declaran la guerra al gobierno revolucionario, se produce Agosto de 1791. Hay manifestaciones populares, la asamblea nacional declara la patria en peligro y surge el manifiesto de Brunswick. A los curas refractarios que no han jurado la constitución se les hace presos. Hay debate político entre los distintos partidos, se impone la comuna insurracional a las autoridades de París. Esta comuna está formada por los sans-cilottes la gente de París (el pueblo llano). Decretan la suspensión del rey. La asamblea encierra al rey y su familia en la torre del Temple. Se convoca nueva asamblea por sufragio universal que será la convención nacional. La convención: Lo primero que hace es abolir la monarquía y proclamar la república. Tiene 3 fases: convención girondina (1792-93) “ montañesa (93-94) “ termidoriana (94- 95) la convención se dividía en dos un bando los diputados o girondinos y luego en la dona alta del parlamento los jacobinos o montañeses. Líder de los jacobinos Robespierre convención girondina: se proclama la república, se ejecuta al rey le cortan la cabeza. Francia declara la guerra a G.Bretaña, Autria, etc...Se crea el tribunal criminal revolucionario. También el comité de salvación pública. En junio 1793 los Girondinos son echados del parlamento y ejecutados, suben al poder los 2)Montañeses y comienza entonces la “época de terror” porque se elabora la ley de sospechosos. Se elabora la 2ª Constitución en 1793. Se emite el maximun general en el precio del trigo. Y existe libertad de cultos. Robespierre es el que gobierna en Francia, la época montañesa acaba con la caída de Robespierre. • se establece nuevo calendario • se recluta forzosamente a la gente para la guerra • se crea el primer tribunal revolucionario Los girondinos caen porque la comuna se pone deacuerdo Montañeses y Termidorianos para derrocar a estos. Otra de las causas por la que acabó la época Montañesa fue el maximun general, subieron los precios pero los salarios no. 3)convención termidoriana (a finales de julio de 1794) duró un año y acaba con la promulgación de la nueva constitución 1795. El directorio: Termina con el golpe de estado Napoleón Bonaporte. Se aprobó la nueva constitución .Se consolidan los nuevos propietarios generalmente burgueses. Constitución 1795 poder legislativo, el parlamento dividido en dos cámaras: - Cámara de los 500 • Cámara de los ancianos Y el poder ejecutivo está en manos de 5 directores por eso se llamó directorio. El directorio tiene 2 fases: 1º duró 2 años, los miembros son 5 en (1795-97) Hubo varios intentos de acabar con el directorio, querían instaurar la monarquía (los realistas) y también hubo un intento de hacerse con el poder de (los revolucionarios) 2º directorio(1797-1799) Se reduce a 3 directores ; se establece 1 servicio militar se forma la 2ªcoalición encontra de Francia acaba con el golpe de estado de Napoleón el 8 de Brumario. ÉPOCA NAPOLEÓNICA (1799-1815) Tiene dos periodos 1799-1804 en la que el gobierno de Francia se organiza como un consulado. 1804-1814 se le llama imperio napoleónico hace que el Papa le nombre emperador. Su imperio duró 10 años 1814 es apresado y mandado a la isla de Elba, se escapa organiza el ejército para restaurar el imperio el de los 100 días que acabará con la derrota definitiva de la batalla de Waterloo. ACTUACIÓN DE NAPOLEÓN EN EUROPA Fuera de Europa, consistió en la difusión de los principios de la revolución. Influyó en la emancipación de las colonias de España y Francia. Hace que quiten el feudalismo y se inicia el liberalismo y que se elaboran constituciones. Dentro de Francia: Actúa como un autentico reaccionario implanta las ideas jacobinas del centralismo. Promulga en 1804 el código civil. Creó el banco de Francia. Reformó el sistema educativo al que centralizó . Persiguió a los que no estaban deacuerdo con su política , su poder se basó en las fuerzas de su ejército. La caída de Napoleón en 1813 es derrotdo y encarcelado en la Isla de Elba, logró escaparse pero más tarde le derrotan en la batalla de Waterloo y después le mandan a la Isla de Santa Elena donde muere en el año 1821. Con su caída se produce la restauración Borbónica. POTENCIAS VENCEDORAS DE NAPOLEÓN RUSIA - Gobernada por el zar Alejandro I. - Vigente la servidumbre del campesinado. AUSTRIA - Monarquía absolutista de Francisco I - Formada por un conglomerado heterogéneo de pueblos GRAN BRETAÑA - Monarquía parlamentaria. - Era una gran potencia marítima. PRUSIA - Inicia su hegemonía en la zona. - Estado promotor de la unidad alemana. - Ocupa el trono Federico Guillermo III Estas cuatro potencias tras la caída de Napoleón plantean formar un nuevo orden político, llamado RESTAURACIÓN. Se inició con el congreso de Viena en 1815. Consistió en una vuelta al Antiguo Régimen, es decir, oponerse a los principios que habían surgido de la R. Francesa. El congreso de Viena lo 1º que hace es distribuir territorialmente el mapa de Europa. Esta distribución se mantendrá gran parte del S.XIX y se sentará las bases políticas del nuevo orden internacional. A este nuevo orden se le llamó Santa Alianza, se crea con el objetivo de que estos cuatro países se ayudaran en el caso de que se vieran amenazados por un revolución liberal o nacionalista que pudiera acabar con el absolutismo. En la Santa Alianza Gran Bretaña se incorporó más tarde y cuando lo hace se le llama la cuádruple alianza y cuando se incorpora Francia 5ª Alianza. CONGRESO DE VIENA Naciones y protagonistas: Alejandro I (Rusia), Metternich (Austria), Casttereagh (G.Bretaña), Hardenberg (Prusia), Tayllerand (Francia). Principios de la restauración: • Legitimidad: derecho divino de la monarquía. Rechazo de la soberanía nacional. • Patrimonial: las fronteras marcan el límite de l propiedad de los príncipes, no el interior de las patrias, razas, lenguas o culturas. • Equilibrio: nuevo orden internacional en torno a las grandes potencias. • Intervención: necesidad de intervenir donde surjan problemas liberales. • Congreso: surge la idea de que los conflictos entre los países se deberían resolver en u congreso. Nuevo mapa de Europa: • Austria: recuperó todos los territorios perdidos en la guerra con Napoleón. • Francia: devolvió los territorios ocupados por Napoleón volviendo a las fronteras. • Prusia: recuperó Renania y pasó a ser un de los más importantes de l confederación Germánica. • Rusia: se anexiona gran parte de Polonia y Finlandia y se convierte en la potencia del mar Báltico. • G. Bretaña: se le reconoce como la 1ª potencia marítima. Obtiene la incorporación de islas. PERIODO REVOLUCIONARIO La 1ª mitad del SXIX son revoluciones burguesas. Hubo intentos de acabar con la restauración Borbónica. En 1820 El primer levantamiento contra el A.R se produce en España con el llamado pronunciamiento de Riego. La revolución se entiende por el mediterráneo y la América española. Características: fueron movimientos reducidos impulsados por militares, intelectuales y funcionarios que contaron con el apoyo del pueblo. Est revolución triunfa en Grecia y en las colonias españolas y portuguesas que se independizan. En 1830 Tuvo su inicio en Francia y se entendió a Bélgica y Polonia. Fue una revolución liberal y también nacionalista. Bélgica consigue su independencia, en cambio como en Polonia no triunfa la revolución perdió su autonomía dentro del imperio Ruso. En Francia tras la caída de Napoleón, estaba reinando Luis XVIII reinado de 1815-1824. Promulgó la carta otorgada (especie de liberalismo). Luis XVIII muere sin descendencia y le sucede en el trono Carlos X (1824-1830), este acaba con la carta otorgada, su reinado supone una regresión, el quería un gobierno totalmente absolutista. En 1830 publicó las llamadas cuatro ordenanzas que reformaban la ley electoral, disolvía las cámaras y la libertad de prensa. La situación económica en Francia entre (1825-29) surgió una depresión originada por crisis agrícolas, que a su vez produjo una crisis financiera, industrial y comercial. Esto hace que se produzca un levantamiento en París llevado acabo por l burguesía liberal, el rey tuvo que abdicar y se ofrece el trono a Luis Felipe de Orleans. Comienza entonces nuevo régimen en 1830, es un régimen calificado como liberalismo doctrinario y enlazó con l tradición más moderada de la R. Francesa. Este régimen tiene dos pilares: • La política debe estar en manos de l burguesía y la nobleza. • Y que el voto fuera de sufragio censitario. En 1848 Esta revolución surge en Francia y se extendió por Italia, Alemania y Austria. Fue un revolución liberal y nacionalista, pero con una particularidad, que aparece el socialismo(proletariado), como nueva bandera de lucha. Características y reivindicaciones: - El sufragio universal (que votaran todos los varones). - Soberanía popular,(todo el pueblo) • Mayor desarrollo del régimen de libertades y de lucha contra las desigualdades sociales. • Las ideas favorables a la república cuentan cada vez con más apoyo. • Antagonismo que surge entre la burguesía y el proletariado. • Se pone fin la restauración Borbónica. • Reivindicaciones de unión nacionalistas. • Para algunas naciones supuso el paso del absolutismo l liberalismo y para otras del liberalismo a la democracia. Fue un fracaso casi general, las causas fueron la mejoría de la situación económica y el temor al proletariado. En Francia se destituye a Felipe de Orleans y se proclama la 2ªRepública. Se instituye in gobierno provisional que proclamó el sufragio universal masculino y de mas libertades y derechos básicos. Es elegido Luis Napoleón como presidente de la República. Se establece una república conservadora que llevó cabo una política represiva. Luis Napoleón dio un golpe de estado y instauró un monarquía autoritaria. Es nombrado emperador con el nombre de Napoleón III y abrió así el periodo del segundo Imperio. LIBERALISMO: Es un ideología basada en los filósofos ilustrados y en la práctica del parlamentarismo inglés. Características: • División de poderes • Soberanía nacional • conquista de la libertad, igualdad y respeto de l propiedad privada. • Sociedad clasista y desigual. • Defensa de l igualdad entre las personas. • Igualdad de los ciudadanos ante ley. • Reformas políticas basadas en las declaraciones de los derechos del hombre y ciudadanos. • Libertad de expresión. • Participación de los ciudadanos en los asuntos del Estado . • Sufragio universal censitario. • Limitación de la autoridad real. • Existencia de constituciones. • El parlamento como institución democrática. • Libertad religiosa y aconfecionalidad del estado. • Partidarios de la desamortización de los bienes del clero. • Enseñanza laica • Derecho de autodeterminación de los pueblos (nacionalismo). • Libertad económica libertad de comercio y competencia. LIBERALES MODERADOS (Liberalismo doctrinario) - basado en las cortes y el rey - soberanía nacional • sufragio censitario • limitación de los derechos políticos • igualdad ante la ley • representan los intereses de las clases altas • monarquía constitucional. LIBERALISMO PROGRESISTA (Liberalismo democrático) • soberanía popular y poder del parlamento • sufragio universal • derechos políticos para todos • igualdad y justicia social • representan los intereses de las clases medias • república como forma de gobierno. NACIONALISMO: se define como un ideario político que define la nación como el conjunto de individuos libres y soberanos que reclaman el derecho a la autodeterminación a elegir a sus propios representantes mediante el voto. Las ideas nacionalistas se orientan hacia 2 situaciones políticas: hacia l independencia nacional cundo se trata de pueblos sometidos o integrados por la fuerza como imperios Astroúngaros y el Turco. Tratándose de pueblos que se consideran 1 nación pero dividida internamente por lo que lucha por su unificación ejm: Alemania, Italia. Características: • sentimiento colectivo y de pertenencia un grupo humano. • Solidaridad entre los miembros de ese colectivo. • Creación de un estado propio. • Amor desbordante por la propia nación. • Unión a través de la raza, la lengua, la cultura y la historia. • Su expresión es el romanticismo que se opone al realismo. • Los nacionalistas defienden el derecho de los pueblos a su independencia. • Los centros que impulsaron al nacionalismo fueron: París (capital de los exiliados) Mazzini Las universidades alemanas donde destcan Herder y Fichte. Y sociedades secretas (carbonarios) Fue una de las mas grandes reivindicaciones de los movimientos liberales. ETAPAS DE LA UNIFICACIÓN ITALIANA 1815-1848 - Italia dividida en 7 Estados por el congreso de Viena. • Época de la revolución romántica liberal. Nace el “Risorgimento” y aparece sociedades secretas como los cartonarios. • Mazzini funda el movimiento de la joven Italia. • El fracaso de la revolución de 1848 difunde el sentimiento de los austríacos 1848-1861 • Años de formación y preparación del proceso de unificación entorno al reino de Piamonte. Había una constitución liberal desde 1848 y trajo la dirección de Cavour (representante de la burguesía moderada) • Otros líderes son Garibaldi y Mazzini. • Guerra entre Austria y Prusia (1859) con victorias italianas en Montetellom Magenta y Solferino, con el apoyo de Napoleón se reunifica el norte de Italia 1861-1870 • En 1861 se proclama la creación del reino de Italia y como rey a Victor Manuel II. • Ocupación de Venecia en 1866 aprovechando el conflicto entre Austria y Prusia. • En 1870 se ocupa Roma (se convierte en la capital) • El conflicto con el papado, por el Estado Pontíficio, se resolvió más tarde, en el Tratado de Letrán (1929) en el que se fundó el Estado ciudad del Vaticano. • La unificación concluye en 1870. ETAPAS DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA 1815-1848 • Momento entre la restauración y las revoluciones liberales. • Se inician las medidas de unificación económica y política. • Polarización en Austria y Prusia de la confederación germánica. • 1834 Unión aduanera = Zollverein • Influencias culturales del Romanticismo y del idealismo filosófico. 1848-1862 • Periodo contrarrevolucionario • Fracaso del parlamento de Frank Furt por diferencia de intereses para reclamar la unidad. Fracaso del modelo político constitucional. • El objetivo de Bismark , canciller desde 1862. • Impedir la entrade de Austria en el Zollverein. • Ejército de prestigio y un forwor nacionalista • Aislar Austria. 1862-1870 • Se incluye a Austria de la unificación en beneficio de Prusia. • Tiene lugar 3 conflictos: Guerra contra Dinamarca (1864) por los ducados de Schlewing y Holstein asignados a Dinamarca en el congreso de Viena. Guerra contra Austria Guerra Franco-Prusiana(1865-66) en anexión alemana de las regiones francesas, Alsacia y Lorena provoca una revolución republicana en París que supone el fin del segundo Imperio y la instauración de la II República. En 1871 se proclama en Versalles el Imperio alemán formado por un estado federal gobernado por Guillermo I. Unidad Alemana Se llevó acabo a través de Prusia. Los intereses económicos prevalecen ante los políticos. Surge entonces el Zollverein (1834), favorece la industria y comercio, y da a Prusia bastante prestigio. Brote del liberalismo, que era favorable a la unificación. Ascenso al trono de Guillermo I en prusia. La 1ª guerra fue la de Dinamarca, por los ducados. La 2ª de Austria por la primacía en la unificación LA REVOLUCIÓN FRANCESA Aunque convertida en una primera potencia europea, a fines del s. XVI la monarquía francesa vivía una situación económica de bancarrota. Los ministros intentaron modificar las leyes para poder recaudar más impuestos, pero la oposición forzó la convocatoria de los estados generales, es decir, de los representantes de la nobleza, el clero y la burguesía que marcaron el inicio de la Revolución francesa y la liquidación de las estructuras del Antiguo régimen. El período revolucionario (1789-1799) pasó por diversas etapas. La primera, de carácter moderado, estuvo marcada por la constitución de 1791 y el gobierno de los girondinos. La segunda, mucho más radical, por el gobierno del Terror impuesto por los jacobinos. La tercera, bajo el gobierno del Directorio, significó el retorno a la moderación, alterada por continuos golpes de estado; el último de ellos fue propiciado por el propio Directorio y entregó el poder a Napoleón Bonaparte. Los antecedentes de la Revolución Acabada la guerra de los Treinta años, Francia se había convertido en una gran potencia europea. Su economía continuaba siendo esencialmente agraria, pero se había iniciado un proceso de industrialización y las colonias le permitían sostener un comercio exterior importante. No obstante, el estado arrastraba un déficit considerable y era incapaz de poder atender los gastos que originaba su política exterior. Cuando, en 1765, Luis XVI subió al trono, la situación ya se había vuelto insostenible. Se estima que, entre 1770 y 1785, el coste de la vida aumentó en Francia un 45 % mientras que los salarios sólo subieron un 17 %. La monarquía absoluta no se adecuaba a la nueva realidad social La burguesía era, sin duda, la clase social más sensibilizada ante estos hechos, pero es necesario constatar que la miseria convertía al pueblo en su aliado más fiel. El ministro Calonne elaboró una reforma tributaria Pero tanto la asamblea de notables como los parlamentos se negaron a aceptar estas medidas y forzaron la convocatoria de los estados generales, es decir, la representación de los tres estamentos del Antiguo régimen, es decir, la nobleza, el clero y la burguesía Las sesiones se iniciaron en Versalles el 5 de mayo de 1789. El rey rechazó la propuesta de la burguesía de otorgar un voto a cada participante en lugar de uno a cada estamento, y los representantes del tercer estado fueron expulsados de la sala de sesiones. Por lo que se comprometieron a permanecer unidos hasta conseguir una constitución para su país. La mayoría de l clero y una parte de los de la nobleza decidieron unirse a la propuesta de los burgueses, y de este modo, el 9 de julio de 1789, pudo ser proclamada la asamblea nacional constituyente. La toma de la Bastilla El pueblo de París seguía con atención estos acontecimientos. El pueblo exigía armas y las fue a buscar a la fortaleza de la Bastilla, auténtico símbolo del absolutismo monárquico, que el 14 de julio de 1789 fue ocupada por una masa de indigentes. Los representantes de la burguesía se atemorizaron ante las dimensiones que había adquirido la movilización popular. Era necesario mantener el orden, y por eso impulsaron la creación de la guardia nacional; su jefe fue el marqués de Lafayette, quien gozaba de gran prestigio a causa de su intervención en la guerra de Independencia de las colonias inglesas de América del Norte. La crisis de la monarquía Mientras la aristocracia huía del país el 4 de agosto la asamblea nacional aprobó importantes leyes de un gran alcance social y político: la nueva legislación proclamaba que todos los ciudadanos de Francia estaban unidos por el lazo de la fraternidad y que, en adelante, tendrían un trato de igualdad ante la ley, quedarían abolidos los privilegios de los nobles y del clero, y los impuestos serían repartidos de una manera equitativa. Era la declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano, aprobada por la asamblea el 26 de agosto de 1789. Implícitamente se rechazaba la monarquía, y se defendían los principios de libertad Luis XVI se opuso a los acuerdos de la asamblea nacional, y esto motivaría uno de los episodios más multitudinarios de la Revolución. El pueblo de París recorrió los treinta kilómetros que separan Versalles de la capital para pedir públicamente al rey que sancionase los acuerdos de la asamblea. La multitud asaltó el palacio, y sólo la intervención de la guardia nacional pudo impedir un atentado contra la familia real. Ante la situación, Luis XVI no tuvo otro remedio que ceder a las peticiones. Su legislación económica acabó con el Antiguo régimen. Las propuestas legislativas de la asamblea nacional entraron muy pronto en conflicto con la Iglesia. Ésta vio desaparecer sus propiedades y su independencia, así como su privilegio de religión oficial del estado. De acuerdo con la constitución civil del clero, aprobada en 1790, los obispos y los párrocos serían elegidos por sufragio, y todos los clérigos estarían obligados a jurar la constitución. A los curas que se negaron a aceptar el juramento les fue prohibido administrar los sacramentos. El 3 de septiembre de 1791 la asamblea nacional aprobó la nueva constitución, que, en definitiva, era un documento de carácter liberal y monárquico ponía el poder legislativo en manos del parlamento elegido, y la justicia en manos de funcionarios del estado. El resultado de las elecciones, que tenían todavía un carácter restringido, dio más de 250 diputados a los feuiliants (derecha monárquica de La Fayette, Barnave, etc.), 136 a los jacobinos (Brissot, Condorcet, Carnot, etc.) y unos 350 a un sector amplio del centro (independientes o constitucionales) y un pequeño número de diputados de la extrema izquierda (cordeliers: Merlin de Thionville, Basire, Chabot). Cuando, en 1792. estalló la guerra con Austria la situación cambió. La proclamación de la República y la caída de la monarquía El rey había intentado huir, pero fue detenido en Várennos por la guardia nacional y trasladado como prisionero a las Tullerías. Surgieron las divisiones en el seno de los jacobinos y en el seno de los cordetiers. Con las fronteras sitiadas por las monarquías europeas, la asamblea legislativa siguió un proceso de radicalización que llevó a la división entre la Montaña (jacobinos y cordeiíers) y la llanura (independientes y moderados). La monarquía fue abolida y se proclamó la república. A continuación, las movilizaciones populares provocaron la disolución de la asamblea legislativa y la formación de la Convención nacional, elegida por sufragio universal. Luis XVI adquirió, en el nuevo contexto político, la condición de “traidor a la nación”. Los líderes revolucionarios le incriminaban en sus discursos. Robespierre, cada vez más influyente, exigía su ejecución. La bandera de Francia era ahora tricolor, y su himno, la Marsellesa. Declararon la guerra contra Austria por su colaboración con los nobles franceses refugiados. Todo hacia inminente la condena de Luis XVI y, en efecto, el 20 de junio de 1792, una multitud asaltó las Tullerías y pidió la ejecución del rey. Acusado de conspirar contra la libertad y la seguridad de la patria, fue condenado a muerte por 380 votos contra 310 y guillotinado el 21 de enero de 1793. El triunfo jacobino y el Terror A pesar de que el ejército francés había obtenido su primera victoria militar importante ante sus enemigos en Valmy, en septiembre de 1792, su situación era cada vez más desesperada: ya era prácticamente toda Europa la que estaba en guerra con la Francia revolucionaria. los girondinos en junio de 1793 fueron finalmente derribados y perseguidos por los jacobinos en este periodo se ejecutó a la reina María Antonieta de Austria (16 de octubre de 1793). Robespierre se convirtió muy pronto en el dueño de la situación. Impulsó la promulgación de la constitución del año I (1794) y obtuvo éxitos importantes ante la sublevación monárquica de la Vendée. Su política incluía la movilización militar y una economía dirigida Pero las tensiones internas y las medidas que aplicaron, así como las persecuciones, la fijación de precios y salarios insostenibles. El 26-27 de julio de 1794 la burguesía estuvo en condiciones de provocar la caída de Robespierre, quien poco tiempo después sería ejecutado junto con otros dirigentes jacobinos (Saint-Just, Couthon, etcétera). La vuelta al orden burgués El nuevo poder se planteó la reconducción de la Revolución hacia posiciones más moderadas. Fue suprimido el Terror y fueron puestos en libertad los prisioneros, fue promulgada una nueva constitución, la del año III (1797). Se establecieron dos consejos legislativos, el de los Quinientos y el de los Ancianos; el Directorio, consejo ejecutivo del estado, estaba formado por cinco miembros, elegidos por los Ancianos de una lista de 50 nombres propuesta por los Quinientos. Se estableció una separación estricta de poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Durante este periodo que gobernó se sucedieron los golpes de estado tanto de carácter monárquico como revolucionario. El asedio exterior contra la Revolución Paralelamente al proceso revolucionario comenzado en 1789, se desarrolló la guerra exterior. En abril de 1792, las monarquías absolutistas europeas estaban preparadas para intervenir, pero fue Francia, gobernada por los girondinos, la que declaró la guerra. Luis XVI aprobó la declaración sin pensárselo dos veces, porque veía en esta guerra la posibilidad de precipitar el fracaso de la Revolución. En agosto de aquel mismo año, las tropas de Austria y Prusia ya habían penetrado en Francia y ocuparon Verdún, pero, en septiembre, el general Dumouriez obtuvo en Valmy la primera gran victoria francesa y obligó al enemigo a retroceder hasta Bruselas. En el mes de noviembre, la Convención nacional declaró la guerra a Gran Bretaña. El primer ministro británico, William Pitt (1759-1806), concertaba la alianza militar con Austria, Prusia, las Provincias Unidas de los Países Bajos, Rusia y España. En Francia eran los tiempos de Robespierre el ejército se reorganizó y se fortaleció, unido ante el peligro exterior. En septiembre de 1793, Carnot derrotó a los británicos en Hondschoote; en octubre, venció a los austriacos en Wattignies; y en diciembre expulsó a los británicos de Tolón y ahuyentó a los enemigos continentales hacia el este. Después de la anexión de Bélgica y de la ocupación de los Países Bajos austriacos, Francia obligó a la coalición monárquica a firmar la paz de Basilea (1795). España y Prusia se desentendieron del conflicto. Napoleón Bonaparte Paralelamente, empezaba a sonar el nombre de un nuevo militar en los ambientes parisienses: Napoleón Bonaparte. Su activo papel junto al Directorio le valió el mando del ejército en Italia (1796). El paso siguiente fue la firma de la paz de Campo Formio, también en 1797, que implicaba el reparto de Bélgica e Italia entre Francia y Austria, Napoleón Bonaparte se trasladó a Oriente (1798); combatió contra los británicos en San Juan de Acre y llegó hasta Egipto; allí ganaría la batalla de las Pirámides, pero la superioridad de la armada británica le obligó a volver a Francia después de la derrota naval de Abukir (1799).