El santuario de la Magdalena de Novelda y su relación con el catolicismo tradicionalista de Cataluña Irene GARCÍA ANiÓN Universidad de Alicante El Santuario de La Magdalena en las inmediaciones de Novelda, como probablemente muchos de los construidos en esta época, obedccc a una devoción popular en aquella localidad, que se remonta en el tiempo a varios siglos, y se despierta con las corrientes regionalistas. pero sobre todo con la distensión en las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Dichas relaciones se habían visto muy deterioradas, cuando no rotas, en numerosos de borbónica.’ Uno de los acontecimientos religiosos más destacados en la nación fue la celebración del XXII Congreso Eucarístico Internacional, en Junio de 1911, el cual, a pesar del anticlericalismo gubernamental, «resultó una imponente manifestación del espíritu católico de España».Elías Abad Navarro> reproduce íntegramente en su obra La Magda/erta y Nove/da un artículo supuestamente anónimo, pero cuya autoría se adjudiea a un joven abogado de Novelda, Manuel Azorín Abad. Este artículo se escribe justamente a raíz del Congreso Eucarístico dc Madrid. y se publica en el semanario católico noveldense «El Nuevo Cruzado» el 21 dc Junio de ese mismo año. Este artículo titulado «¿Ilusiones?», y que es una visión románticoreligiosa en pro de la construcción de un templo consagrado a María Magdalena, cuya imagen se guardaba en una humilde ermita en lo mas >4 ¡«¿¿cc dc’ ¿a ¿Jlc¿coycc c¿¿’¿ <u dc’. ¿1, >4. í/o¡ac’najr al ¡‘~<>1 Dr. Ji ¿ové itt. ‘tic, A ec.c¿ccc¿e, [‘ci. <.Áoqñ. .1’tcccb’i,/, /994 766 ir Cmunm’ícu Antón alto del Castillo de la Mola, se constituye en el origen más remoto del actual Santuario. Dicho escrito trasluce el mismo espíritu cc)nciliador y de armonía de clases, que llegó a estar presente en alguno de los «círculos obreros» cuando se hablaba en ellos de «la unión y enlace armónico del capital y el trabajo de los ricos y de los pobres»>. Aquí, el autor iníagina sobre cl pórtico ~<unagran inscripción que asegura haberse levantado el teníplo con la cooperación de todos los noveldenses ricos y pobres»», continúa representándose como en un sueño tina total transformación no sólo de la ermita sino de todo el paraje de la Mola, incluida la restauración dc las ruinas del castillo medieval allí existente. hasta que despierta de su ensoñación. Desde 1911 hasta 1916, año en el que parece ser el párroco de Novelda encarga «el proyecto de obras del nuevo templo al joven ingeniero Jose Sala Sala», son varios e importantes los hechos históricos que van marcando los pasos de la política religiosa en España, y también su influencia en las artes. A fines ele 1913 durante las Fiestas Constantiííianas se propagó a través de «La Veu de Catalunya» la idea de organizar en Cataluña un Congreso dc Arte Religioso con el propósito concreto de estudiar los orígenes evo~ucion, estructuras formales y repercusiones del arte cristiano catalán, así como el fomentar la investigación dic SuS relacio lles con la liturgia. A este respecto. Francese Miralles nos dice.:« Aqucst Congrés que va remoure inolís ambícnts. que va potenciar ponéncíes proclanies. té un a singular sign i ficaci ó: és u mi imiten 1 de con ti u ua r ni a ¡it cmiii cl Co Ii trol sobre el fet artístie per part eclesiástica»” Fue precisamente el obispo de Vich. Jos¿ Torras i l3ages’, quien leyó el discurso de la sesion inau¡~ural del ( ongí csc baj o cl títul o: «O fici espiritual de [‘art». Este prelado y filósolo habta tomado contactei con el hecho artístico leyendo los escritos sobí u [ stctíca de Santo Tomás. y las opiniones al respecto de Dante, Goethe e flípolito Taine. J. Torras i Bages no escribe tratados de Estetíca sino que expresa sus ideas sobre la Belleza y el Arte» en varios discursos y conferencias, la primera de las cuales se remonta a 1894 «Dc la Fruició Artística», y la levé en el «Círculo Artístico de San Lucas»” en calidad dc Consiliario dc dicha entidad. El l)r. Torras es «contemplador más que raonaclor. más alÁ de teníperanie ¡it a mb Plato que anib Aristot il acudí a aquel 1 en forní tila r les seves teories estétiques, malera t ses p referencies a risí otél iq ttcs- p re ferencies que es liníitaven als resultats positius- begudes indubtablenícíít en cl Doctor Angélie».”’ Así pues, la Bel le-za como respla ud or (le ¡a verdad, que sost ienc Pía tómí. es la idea rectora de tod a la E..st ti tica del Dr. ‘forras. E.u cua rí t c> al , — El santucurio (le la Magdalerta de Nove/cia... 767 Arte para él, es cl culto humano y natural de la belleza infinita. La Belleza es eterna mientras que el Arte es temporal. La ley del arte es la ley del hombre, y no al contrario, por lo que José Torras i Bages no admite la teoría dcl arte por el arte. Y por último, aborda la cuestión de la finalidad, transcendencia social y transcendencia religiosa del Arte a lo largo de sus escritos, que se podrían centrar alrededor de las siguientes frases: «Fi Ii de FAct és Ihome’»... «Lelevació de lhcme. el progrés de Ihome. és el fi de ‘Art»’’ «1 .~A ct individualista. lart de classe. l’art aristocrátie. 1 ‘art de saló. ‘art de secta, 1 ‘art deis escollits. 1 ‘art deis iniciats. tot el que sia fer perdre a 1 ‘art la seva universalitat, la seva popularitat,son misten social, és rebaixar-lo. La bellesa, com la veritat.és per a tothom».’> » 1 >art serveix per a portar cis homes a Dén, Amor substancial de qui deriven tc)ts cís altres, i manifestan-li el nostre amor. dirigeix 1 tome a Dén. Aquesta és la raó per la qual ‘artista senipre i en tutes les societats ha sigut auxiliar del leóleg. el qui ha tingut més fondo el sentiment cíe liuifinit, qui lía instru’ft cis pobies en les coses sobrenal urals, i per mcdi de la plástica i valent-se dimatges i figures lía fet penetrar cís gra ns misteris en lenteninienl deis ignoranis i eis ha evidenciat als ulis de Iothom»». La personalidad y la fuerza apostólica y doctrinaria de J. Torras Bages le hacen acreedor de uno de los puestos más significativos dentro de la tradición regionalista catalana junto a Juan Maragalí y Francisco Cambó’4. Ambos fueron amigos suyos como también lo fue Gaudi. quien a partir de 1914 se consagra por entero a las obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, en Barcelona. Muchos han sido los biógrafos de Gaudí, y numerosos también los enfoques dados a su obra tanto por su singularidad como por la alta calidad técnica de la níisma. Pero la Sagrada Familia no es un proyecto más dentro de la arquitectura religiosa gaudiniana con todo lo que ésta posee de originalidad y grandiosidad tectónica. Gaudí aplicó en esta edificación todas las soluciones estructurales ya estudiadas y varias veces probadas como culminación de la síntesis de sus conocimientos científicos, y de su honda religiosidad en una visión totalizadora y unitaria de todo el pueblo barcelonés transportado por la magna obra artística hasta la Belleza Suprema. El testimonio de los coetáneos de Antonio Gaudí constituye la mejor fuente de conocimiento para entender lo que el proyecto del tempío supuso en su día dentro del contexto histórico-político en el que se levanta. En un artículo del pintor Joan Llimona publicado el 20 dc Enero de 1906 en «La Veu de Catalunya» está contenido el mensaje de la trascendencia social y artística de esta gran obra religiosa. «Com a temple 768 lncn mm. (hm rc:ict A ~ Ñu ja és en si obra religiosa: a más tis concebut grarídiós. i encara más té el carácter d’expiatori. aixo és. per a toís: peis pecats de tois: per als que pensen ai-nb Déu i per als que no lii pensen; per a la barriada, per a la ctutat. pci a totes les comarques t encorttrades oil tú hag~ un benefactor que hi aporti queleoní. per poqttet cíue sia. un grapadct cíe sorra,una paletada de morter»i Con este escrito iLlirnona enciende la religiosidad popular. qtte transciende los límites de Catal uña, y a uí i ma al ejeníplo similar en otras regi()iies: «El Temple dc la Sagrada Familia tis ti íía gran obra cl ‘art»... «la seva fam a lía dest yo ni passa ti a n ostra te rra: uio ca ‘cnt re ti ¡íd ré e u detallar-nc les bellese~.. altres lío laran millor que o i aníb niés coneixementes; soIs ~‘ul1 fer constar que e ca procí tic ix sa con tení plació tui a grau del ectació artística». Al llegar a este punto. Joan Lli mona comienza a imaginar el e tu— plazaníiento ideal de ese templo, que debería estar aislado. rodeado dc ard iii es con ttn a plaza ciclan te dc su ladi adía principal. 5 tt dc sen pcióti ni oestra un curioso paralel isín o cotí la hecha a ñ os ni ás ta rcl e por el a ííóiíuno articulista de. N ov el da. «E. n tc)n ces u u tropel cíe extrañas visio nc s comenzó a desfilar por ni exaltada imaginacióii. La humilde ermita de la Santa se había conver— ticlo en magnifico templo, cuyas esbeltas columnas y elevada cúpula le— vantaban mi espíritu a la coíisicierac¡ón cíe lo inlinito»»... «La fachada es verdadera me n te u otable, fonííía la parte ¡ n ferior uíí boííito port ico sos— te u ido por enor mes col u ca n :is, y fian q ticado dos el evadas torres»... «Copudos árboles bordeaban el atícho ca ni iiio que t repaiido suavenie ¡ile por los flancos cíe la motítauía llegaban hasta la puerta del Santuario, y los peq ue ños espacios iii en It os o de nací uítica vege taci ó u ci tic se ve u a u antes cii la ni eseta cíe la col iria esta ha u t ra íís fornía dos en ame ííos jarcíi nes o Irondosos bosquecillos. Fui tina palabra. el antigrio santttarío y castillo de la Magdaleiía se había convertido etí tía paraíso. cuyo aiíibieiite. celestial hablaba al ¡ti— ma un Iengua~e de paz y dc despego ele Los bienes caducos (le la tierra».’> La Primera Guerra Mu idia 1 coi ííci dc con la ni uerte cíe 1 Papa Pio X y la clesi guía ci óíí cl el Carden al Gui conio cíe lía Cli íesa eoni o sti stuceso r cii la Sede Pontificia el 2 cíe Septiembre cíe 914. En España, el nuevo Papa fue acogido coii especial júbilo, puesto que había si cío cotí a íítc nonciad asesor de los ~ relaclos «protector nato cíe los cí tic le pedía n a lgtííía gracta o necesitaban de cua Icí ui er vaii ni iento. Ser español era tít u lo basta nte para con seguir audie ¡icia con Monseñor del la Cli iesa. y a las veces bastante también para la pronta y favorable solución cíe los asti n tos » ‘Y Los católicos ti ove Ide n ses aproveclí a u esta coyu u [ura para pecí ir =t Be nc ci icto XV que declare com o ú iii ca Patroii a o ‘icia 1 de la ci ud a cl a w’ — 769 El santuario de la Magdalena de Nove/cía... Santa María Magdalena, apoyándose en el culto ancestral que se le venía rindiendo; era ésta también una forma encubierta de demostrar su adhesión al Papa. Este no tardó en contestar a los ruegos formulados por las autoridades eclesiásticas y civiles, así como por un nutrido grupo de seglares católicos, todos de Novelda, a través del obispo de la diócesis de Orihuela a la sazón R. Plaza y Blanco. Novelda cuenta con esta Promulgación del Papa cl 25 dc Julio dc 1915.”’ Mucha juventud y entusiasmo presentó el autor del proyecto arquitectónico del nuevo Santuario, el joven ingeniero José Sala Sala imbuido, por un lado del entorno devocional por «La Santa», en su pueblo natal, y por cl otro de la profunda religiosidad de la corriente tradicionalista de Cataluña, donde realiza sus estudios, y a donde viaja con relativa frecuencia, una vez instalado en Novelda. El proyecto de edificación se aprueba en 1917>’, y la primera piedra se colocaba en 1918. De 1920 datan los dibujos realizados por Joan Llimona por encargo directo dei. Sala Sala. Estos dibujos» a pluma y coloreados con tonos pasteles sobre papel ocre están contenidos en un contorno parabólico, y conforman un tríptico con escenas de pasajes evangélicos relacionados con Santa María Magdalena. Posteriormente, y con absoluta fidelidad a los originales serían trasladados a azulejos cerámicos para decorar los tímpanos de la fachada. Todos estos datos evidencian el espíritu de religiosidad popular que anidaba la ciudad de Novelda, y que conecta con el más tradicional de Cataluña. Ello se hace de forma directa, a través del ideario artístico de ~<ElCerele de San Lluc» de Barcelona, del que Joan Llimona y José Torras i Bages, respectivamente fueron sus primeros y más representativos Presidente y Consiliario. >“ NOTAS Vid E. MARIl CiiLABERT: Política religiosa de la Restauración. Madrid, Edicuones Rialp, SA. l99l. Op. Cit. p. 124. Destacada personalidad eclesiástica, que fue cronista de Novelda. cuyos datos biográficos han sido recogidos por E. ALDEGUER JO VER: Figuras literarias novelde,mses. Novelda, imprenta Carbonelí, t977. M. ESPADAS BURGOS: Alfonso XII y la Restauración en el capítulo 1 vol. 10 de/a llistonia de España, dirigida por Antonio Doníínguez Ortiz, p. 142. $ Anóninio «¿ilusiones?» en E. ABAD NAVARRO: La Magdale¡ma y Nove/da. Murcia. lipografía San Francisco, 1927. p. 99. » E. MtRALL.ES: lépoca del Noucenctsnme (1906-191 7). En el vol. Vil de Historia de ‘Art Catalá. Barcelona. Ediciones 62. [985. p. 250. 770 I,-enc’ Gcmrc’icm Acmtón Nace en Las Cabañas (Barcelouía). en 1846. y fallece en Vich en 1916. Cursa la cacrera de t.eyes y Filosofía y letras en Barcelona, Sus estudios sotíre la historia del pensam ie n to catalán cristalizaron en stu obra Ir, ‘l’nmtclic’ió Cola/att a (1892>. t) escle 1899 has— la su ni ucrie rigió la Diócesis de Vich. “‘lodas sus ideas sobre la Belleza y cl Arle se encuentran recogidas por (7 (A R1)0: Doctrina I-t.stétim:c, del Dr. Jorras i Buges. Ha cccl una. ¡Idi tun al Ca Ial ana, 1 919. Su doctri uía esté 1 ica queda pl asní ací a en tres pactes: Listé ti ca un tol ógica. Es 1 é ti ca psicol ó gica, y Estética teleológica. » Vi cl F...l ARDí: Historia del (?erm’le cíe San 1. Itt c t re ni iu ¡ ose> [‘1á 1975. 13 a recioun. Destino. 1976. 5ticcm ~l Dr Lot mcm> m Bam~c’> p 20. i’roioeo de (7. CARDO a Doc’írinc, esrc ‘FO R RAS 1 B A CES: De la fruYció artística ¡ n ( ( A RI)( ) op cml., í. [57. 1. ‘FORRAS 1 BACES< Llei dm 1Am En (‘. ( ARDO op cmt Pp 169-170, J. ‘FORRAS ¡ HACES: Del Verb anííslic. En ( ( ARI)O op m mt pp. 182-183. Vid J. ‘FORRAS 1 HACES .1. MARACAI,L 1 (AMISO 1cm actttmmcl iramíicio;tctl en Catc,lmmñcm. Selección y presentación de u tiras a ca reo cíe 1 uu s Dtu can x Veuít usa. Ma — drid, Ediciones Rialp. 19<> 1 i. t.i.IMONA Manifmstac’ions divin es. Luí: «La Ven cíe Catalunya” (2<.) dc enero dc 19<16) recogido ~>orR. RtJCABADO: El Do dc’ Déum, Barcclu.uia. ltdlitorial Pm>iuglot~u, 193(1. p. 69. Op. mil.. p. 71 Op. cil. F. MARTí GILABER’i: op. c’im,, p. 132. ‘‘ludo cl proceso de solicitud y otorgamiento del Patronazgo cíe Santa María Mag— cialena a la (iuclad cíe Novelda sc incluye ene1 capítulo X de la obra cíe 17. ABAI) NAVAR RO: La Mcm qclmtíemta viVo vm/ría. E ALDLC U [IR JOVtIR: José .Sctla Sa/mm, atmtcmr miel provecto del .S’cm,ttummmrio, No— s’elda. Rey. «La Santa’. Patronato Santa María Magcialcuía, tulio 1988. >1 1917 fije cl año de la revitalización dc la idea de coumslrcuir cul España ciii uiim,nu— uiicuilo al Sagrado Corazón, Este cleha sil tuarse cuí un ííuuíic icurálgico dc la uiacion en E> alto cíe uuí cerro. douidc auílcs cxusiicra Lun peqtueñci santiuario, E.l uiiouiunieuilmt se levantaría coui la avucía cíe uuia stuscrupcuóui poi>tuiar, y cciiu la l>articiPacion del iirm>i>iO Be— uíeciictuí XV y cíe La familia real. ¡<u uuctícía sobre la existencia cíe estas píntiuras inéditas de iuau t,limouia toe da— dá a couimuccr 1íor 1 CA R(IA ANtON: los i/ttm’t’/)t’c’lc> dcl mute mpmodc’,’nm.stct en Novm’lclmm. Actas del VIII (iI— ¡lA. Mérida, Eclitor:u Regiouíal dc l’lxtreuíl:uclura. 993. Al .5rmfltttario de la Mcmgclalcna ríe No ve/da... tui? -Vmstrt 771 -v general riel scmnlmmam to cíe la Mci grírilena, mn cl ca~ tíllo cíe ía Mola (Nove/rl rt). Pie. 2.—Det a/le del pórtico riel .s’anímmarío en el que se aprecia el etmm?la ve cJe los r.mzulejos rmj, resemutrumucio escenas c vcín.ugc>lic ‘rus ríe la ¡ir/cm ríe 1cm 5cm;> Itt. 772 Ireite Gracia Art uit, .P’ig. 3—Dibujo f’ir,nmmdo por .1. 1.limnoíua snhtm pmmpel ocre, en el c/mme sc reprc>dumc’e Ir, escenr, cíe la Magnr, lc.n cl tO u gi elm Uo los í>ms cíe Cris dO eti (‘cts c~ del fa ri.sm’o. ‘rs - Fig. 4.— - L’ítttpano r <¿tít al ~l u columna ¿o mier o; nido no;? acttlnjos mrd ennininos.