MONOGRAFÍA DEL COGNITIVISMO

Anuncio
Escuela de Graduados en Educación – Tecnológico de Monterrey
Actividad 11. Elaborar monografía “Cognitivismo”
Por: Freddy Hernández Barahona (A01305539) freddyahb@hotmail.com
María José Lozano Valadez (A01305654) marijoseloval@hotmail.com
Carmen Itzel Vázquez Ponce (A01305903) A01305903@itesm.mx
Antonette Williams Barnett (A01305488) A01305488@itesm.mx
Verónica Aguilar Martínez (A01305951) A01305951@itesm.mx
Curso: Psicología del Aprendizaje
Tutora: Ann Elizabeth Mancillas
Fecha: 4 de marzo del 2010
Resumen
Esta monografía pretende mostrar las corrientes que dan
fundamento al cognitivismo así como las aplicaciones y la
importancia del mismo en el ambiente escolar, ya que gracias a las
reformas educativas que se han logrado, se cuenta con el
cognitivismo como una estrategia generadora de competencias para
la solución de problemas de el mundo laboral y personal.
Finalmente, se pueden observar las aplicaciones en clase de cada
una de las teorías y la síntesis del equipo sobre este ejercicio.
Introducción
En la vida cotidiana, muchos problemas a los que no se les encuentra una solución se
resuelven cuando se logra verlos desde otra perspectiva, cuando se analizan todas las posibles
soluciones y la que parecía imposible se convierte en la única respuesta.
Para que el ser humano cumpla con las actividades que realiza día a día, necesita ejecutar
varios procesos del pensamiento, tales como los son, la memoria, atención, razonamiento,
lenguaje, organización de conocimiento, solución de problemas, entre otros. Gracias a la gran
capacidad de la mente, la información se transforma, se guarda y recobra cada vez que se
necesita en las actividades cotidianas. Cuando se hace referencia a cuestiones de atender,
recuperar o guardar nos ubicamos dentro de la psicología cognoscitivista.
En el año de 1967, gracias a la publicación del libro de Cognitive Psychology, de Neisser,
se describe la postura cognoscitiva, donde son los procesos por donde se aborda la información
del contexto exterior que entra por medio de los sentidos, llega al sistema neuronal, para
posteriormente ejecutarla. Es de gran importancia conocer cada uno de estos procesos y entender
que no funcionan igual en cada persona, ya que dentro de la labor docente se enfrenta a ellos y
los utilizamos en un bien común: el binomio enseñanza-aprendizaje.
En palabras de Ormrod (2008), el cognitivismo o psicología cognitiva, se entiende como
el estudio de los procesos cognitivos, que es la forma “en que las personas perciben, interpretan,
recuerdan y piensan sobre los acontecimientos ambientales que experimentan”(Ormrod, 2008,
pág.178). Menciona también que el psicólogo suizo Jean Piaget y el psicólogo ruso Lev
Vygotsky, tienen una gran influencia en las teorías que se han desarrollado de manera
contemporánea y que aún en la actualidad, siguen vigentes por su importancia para la
comprensión de los procesos internos del pensamiento, las teorías más importantes del
cognitivismo son: la Teoría de la Gestalt, Teoría Psicogenética de Jean Piaget, Teoría Socio
cognitiva de Vigotsky, el Aprendizaje Significativo y la Teoría del aprendizaje por
descubrimiento.
Para la teoría de la Gestalt la conclusión es que el problema del aprendizaje es secundario
respecto a la percepción de la tarea, por lo tanto, lo importante es interiorizar lo aprendido y el
lograr descubrir caminos alternativos para encontrar la respuesta depende de la estructuración del
campo o formación. (Sacristán Romero F., 2005)
La teoría cognitiva, propone que las representaciones mentales son resultado y parte del
aprendizaje, que estas representaciones son acumulativas y van formando parte de la estructura
cognitiva. David Paul Ausubel desarrolla así la teoría de Aprendizaje Significativo, que reconoce
que el individuo hace relaciones con su conocimiento previo para aprender información nueva.
Por otra parte, Jerome Bruner, considerado el padre de la psicología cognitiva, desafió el
paradigma conductista de la caja negra; y su idea sobre aprendizaje la detalla en lo que llamó
aprendizaje por descubrimiento. Esta teoría plantea tomar en cuenta los conocimientos previos
de los alumnos para que a partir de ellos el alumno reordene la nueva información (relación con
la teoría Piagetana), y por medio del lenguaje produzca un modo más elevado de pensamiento
(relación con la teoría de Vigostky). Los contenidos a trabajar se le tienen que dar de manera
semi elaborada, por parte del instructor, para que el alumno los llegue a descubrir. El aprendiz es
el personaje más importante en el proceso de aprendizaje, puesto que se mantiene activo a lo
largo de éste.
Así mismo la teoría Sociocognitiva, también conocida como teoría del aprendizaje social
o sociocultural de Vigotsky, su constructo de importancia es que los procesos superiores de la
actividad mental son mediados a través de herramientas simbólicas, de los cuales el lenguaje es
de importancia, por el cual posibilita el pensamiento, Para Vigotsky, el lenguaje juega un doble
papel ya que es un mecanismo del pensamiento y una herramienta mental.
Este autor menciona que el niño construye su conocimiento paso a paso, y es coconstruido entre el niño y su medio socultural en el que se encuenta. (García, 2001, p.p. 18 y 22).
A continuación se detallan las características de cada una de las teorías cognitivas más
sobresalientes, sus implicaciones en la práctica educativa.
Teoría de la Gestalt
“La teoría de la Gestalt, surge a la mitad del siglo XX en Alemania y luego se difunde en
los Estados Unidos, como oposición al conductismo vigente en su época, al considerar que la
complejidad de la conducta no se puede analizar como partes separadas de un sistema”
(Sacristán Romero F. , 2005). Su principal premisa es que “las partes de la naturaleza pertenecen
a todos funcionales” (Koftka, 1995 citado en Fallas 2008) o lo que es lo mismo el todo es más
que la suma de las partes.
Para los seguidores de esta teoría, el ser humano, según su estructura mental, interpreta lo
que percibe creativamente en “formas simétricas, completas y regulares, equilibradas y
centradas” (Fallas Vargas, 2008). Así, en caso de diferencias entre lo que percibe con este
patrón previamente definido, lo ajusta para que se adapte al mismo. Si lo percibido no logra
adaptarse a su concepto entonces crea una nueva estructura conceptual para poder lograr
interpretarlo y asimilarlo.
La inteligencia la definen en el proceso de cómo llegar a una solución creativa de
organización de los elementos, no el simple conocimiento de información, por lo que dividen el
pensamiento en dos tipos: el reproductivo que se limita a aplicar lo que ya tiene aprendido y el
productivo que se organiza en forma relacional, una nueva forma perceptiva o conceptual frente
a un problema, es decir logra estructurar las relaciones entre el todo y las partes.
Por su parte la percepción se concibe como una serie de reglas de agrupamiento: similitud
(agrupar datos semejantes), proximidad (agrupar por su cercanía), continuidad (percibir como
unidades los datos agrupados), cierre (completar figuras) y fondo-forma (efecto visual de
contornos de figuras).
El aprendizaje implica, según la ley de Praegnanz (pregnancia) tres procesos: nivelación
en el que se ajusta en forma simétrica, agudizamiento que resalta aquellos aspectos que son
identificables para el sujeto y normalización que simplifica y clarifica la figura percibida.
El docente se encarga de facilitar el proceso de aprendizaje mediante la organización de
los recursos y la promoción de entornos que permitan entender cómo se interrelacionan las cosas
a su alrededor y apoyar al estudiante para que adquiera la confianza en sí mismo. Las situaciones
de aprendizaje deben ser planteadas en su conjunto y fomentar una buena primera impresión en
sus primeras experiencias al estudiante.
Cada estudiante tiene su propio estilo, ritmo y necesidades de aprendizaje, por lo que
requiere un abordaje psicopedagógico que evalúe tanto las áreas por mejorar y sus habilidades
perceptuales, herramientas, recursos psicofísicos, afectivos y la estrategia que utiliza para
producir soluciones (Fallas Vargas, 2008).
Teoría Psicogenética de Jean Piaget
El biólogo suizo Jean Piaget, inició en los años veinte el programa de investigación que,
seguramente, tuvo mucha influencia sobre las teorías contemporáneas del desarrollo cognitivo.
Intentando explicar la forma en la que las personas acumulan conocimientos y los aplican para
solucionar problemas en su contexto, Piaget y sus colaboradores hicieron estudios en niños, por
medio del método clínico, que consistía en hacerles entrevistas que tomarían diferentes rumbos
en cada niño, dependiendo de las respuestas que externaran, investigaciones que arrojaron muy
buenas ideas sobre cómo se desarrolla el pensamiento, aún cuando sus contemporáneos
conductistas, estaban en contra de sus métodos (Ormrod, 2008).
A continuación, basados también en Ormrod (2008), se muestran los principios en los que
Piaget centró su Teoría psicogenética la cual ponía su mayor atención en los acontecimientos
mentales:

Las personas somos procesadores activos de la información. Según Piaget, los seres
humanos tenemos el interés innato por conocer y aprender de nuestro medio, dice que
no solo se aprende si se estimula, sino que se autogeneran los estímulos y la
información obtenida se utiliza en beneficio propio.

El conocimiento puede describirse en términos de estructuras que van cambiando a lo
largo del desarrollo. A los nuevos conocimientos que las personas van adquiriendo,
Piaget les llamó esquemas. Por ejemplo, un esquema sería la habilidad que se adquiere
para tomar en vaso sin tirar el contenido. Cuando dichos esquemas se combinan, como
cuando además de no tirar el contenido del vaso, se utiliza la habilidad para no
ensuciarse la boca al comer, estos dos aprendizajes forman una estructura cognitiva.
Piaget denominó operaciones a las estructuras cognitivas que se utilizan lógicamente
para solucionar una situación.

El desarrollo cognitivo proviene de las interacciones que tienen los niños con su
entorno físico y social. Los descubrimientos de Piaget indican que los niños aprenden
del contexto donde se desarrollan, como la manera de hablar o de vestir dependiendo
del clima.

El proceso mediante el que las personas interactúan con el entorno es constante. Para
interactuar con el medio, según Piaget se utilizan dos funciones: asimilación y
acomodación. La asimilación es el procesamiento de un aprendizaje al compararlo con
las ideas previas sobre el mismo, mientras que la acomodación es el acoplamiento de
ese nuevo conocimiento interrelacionado con la idea que se tenía sobre él.

Las personas están intrínsecamente motivadas para intentar encontrar sentido al
mundo que les rodea. De acuerdo con Piaget, las personas llegan a un estado de
incomodidad mental cuando no pueden explicar algo (desequilibrio), lo que genera una
motivo para aprender y poder explicar lo que se necesita (equilibrio), llegando así a un
estado de equilibración (transición entre equilibrio- desequilibrio- equilibrio).

El desarrollo cognitivo tiene lugar a lo largo de etapas diferentes, de manera que los
procesos de pensamiento de cada etapa son cualitativamente distintos entre si.
1. La primera etapa, denominada sensoriomotora, abarca desde el nacimiento hasta los
dos años de edad. Se basa en la conducta y en la percepción.
2. La segunda etapa, es la preoperacional, empieza entre los dos y siete años. Se
desarrollan las capacidades lingüísticas por lo que el vocabulario crece rápidamente.
3. Las operaciones concretas, tercera etapa del desarrollo cognitivo, comienza entre los
seis y doce años de edad. Los niños de esta etapa empiezan a pensar de manera lógica
a objetos y acontecimientos concretos.
4. La última etapa, operaciones formales, se presenta después de los doce años y se
desarrolla la capacidad para razonar información abstracta o hipotética.

El ritmo de desarrollo cognitivo está controlado en cierta medida por la maduración.
Según Piaget, la variación entre el inicio de cada etapa se frena solamente por la
maduración de cada individuo, aunque algunos investigadores han demostrado que no
depende tanto de la edad, sino del adiestramiento.
Muchas de las ideas de Piaget están presentes en el cognitivismo contemporáneo si bien no
todas han podido verificarse empíricamente, su teoría continúa teniendo una gran influencia
tanto sobre los conceptos como sobre la metodología de investigación de la psicología cognitiva
(Ormrod, 2008, pág.193).
Teoría Socio cognitiva de Vigotsky
De acuerdo a este autor, para que se origine un aprendizaje, es necesario un entorno,
donde el individuo afronta un condicionamiento sociocultural, que así mismo, determina las
posibilidades del desarrollo del mismo.
Aunque hay que recordar, que Vigotsky, distingue dos tipos de procesos en el
aprendizaje, el primero es donde el niño debe actuar con iniciativa propia y no existe ayuda
externa; el segundo es donde se requiere una presencia de un agente externo, que en este caso es
la del medio social, donde es importante propiciarle al niño las condiciones de una interacción
dentro de dicho medio, y que esta experiencia vaya más allá de lo cotidiano en la vida del niño.
Es importante diferenciar que el medio social no solo significa creencias y actitudes, que
por supuesto, intervendrán en el pensamiento de los miembros del contexto, pero que de igual
manera influyen en los procesos de percepción y de memoria; y que de acuerdo a la cultura en la
que se propicie el desarrollo, determina la manera de conceptualización del individuo.
Vigotsky, marca que dentro de esa estructura mental que, es moldeada y gracias a ellos
distinta en cada persona, por el entorno social, también tiene una similitud, distinguiendo dos
niveles: alto y bajo; en los inferiores, interactúan las habilidades como la atención reactiva, la
memoria asociativa y el pensamiento sensomotor; de las cuales son caracterizadas por la
herencia biológica y se comparten con ciertas especies de animales. En el nivel alto, coinciden
procesos meramente del humano y que han mostrado una evolución a través de las generaciones,
y que cuyas formas específicas varían de cultura a cultura; como los son la atención focalizada,
memoria deliberada o el pensamiento simbólico.
A lo largo del desarrollo, el niño adopta los elementos de su propia cultura, como el
comportamiento; donde Vigotsky hace referencia a la relación que existe con el crecimiento
biológico y la madurez; otro punto, donde interviene el contexto sociocultural es la perfección de
las funciones psíquicas; por ejemplo, cuando dos niños de diferentes edades se les pide que
recuerde un evento significativo, es el de mayor edad es el que lo hará con mayor eficacia, ya
que la base biológica de la memoria, obviamente, ha madurado de acurdo al crecimiento del
niño, sin embargo la forma de evocar el recuerdo será distinta y de acuerdo al propio sujeto y a
su entorno.
En el artículo “El problema del desarrollo cultural del niño”, Vigotsky, plantea el ejemplo
de una niña de nueve años, que nombra como primitiva; ya que al cuestionarla si es que todos los
niños dibujan o escriben bien, ella responde: “como voy a saberlo, lo que no he visto con mis
ojos no puedo explicarlo, si yo lo hubiera visto sería diferente”. (García, 2000, pp.33)
A lo que se refiere el autor con “primitiva”, es que la niña no se ha apropiado del todo del
contexto cultural y por lo tanto, existe un retardo en el desarrollo del razonamiento lógico y de la
formación de conceptos, la razón de esto, es que el niño no se ha adueñado de la principal
herramienta del razonamiento: el lenguaje.
El aprendizaje, necesita de un medio cultural para ser ejecutado, desde niños nos tenemos
que enfrentar a un contexto socio histórico, el cual dará la pauta para ejercer las funciones
mentales, si un niño es “alejado” de su contexto, es probable que no se apropie de los elementos
de su cultura, como son el lenguaje, pautas de comportamiento y hasta la forma de pensar y
actuar. Es por ello que la sociedad, tiene un gran impacto dentro del aprendizaje del individuo; la
labor docente requiere que el medio sea un vínculo donde el niño sea libre de aprender y
desenvolverse.
Aprendizaje Significativo
Según Hernández (2002), una de las teorías precursoras de la cognición es la desarrollada
por Ausubel sobre aprendizaje significativo, ya que es una propuesta teórica en el contexto
escolar y es vigente aún por su carácter aplicado en los espacios educativos.
Ausubel construyó “un marco teórico que pretende dar cuenta de los mecanismos por los
que se lleva a cabo la adquisición y la retención de los grandes cuerpos de significado que se
manejan en la escuela.” (Rodríguez, 2004, p.1). Se centra en la explicación de cómo aprenden las
personas y cuáles son los elementos de la práctica educativa que causan que algunos de los
conocimientos sean mejor procesados por el individuo que otros. En otras palabras la teoría de
Ausubel se centra propiamente en el proceso de enseñanza.
Según Rodríguez (2004), la teoría de aprendizaje significativo es una suposición
psicológica, ya que acude a los procesos internos que el individuo pone en juego para aprender.
La teoría de aprendizaje significativo, “postula que el aprendizaje implica una
reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee
en su estructura cognitiva” (Díaz y Hernández, 2002, pág. 20).
Por lo anterior Ausubel y los investigadores del lenguaje verbal determinan que un
aprendizaje es significativo, cuando este se puede asociarse con otro cuerpo de conocimientos,
son pronunciables, concretos y pueden visualizarse mentalmente (Ormrod, 2008). Se parte del
hecho de que al imponer significados a información y eventualmente a organizarla, el individuo
da significancia a algunos conocimientos más que a otros.
Entre las características de la teoría de aprendizaje significativo, podemos encontrar:

Las estructura cognitiva del individuo se ve sustentada de manera sustantiva con
nuevos conocimientos

Debe existir una predisposición del individuo por relacionar los nuevos
conocimientos con conocimientos previos.

Además de la predisposición del individuo para hacer relaciones de conocimiento,
existe una implicancia sobre el “desear aprender”.
Por lo anterior, algunas estrategias que el/la docente pueden poner en práctica para generar
aprendizajes significativos en el educando pueden ser (Díaz y Hernández, 2004):

Presentar la información de manera ordenada y lógica, que permita una fácil
comprensión de la información nueva y la posible interrelación con información
previa. Es importante que esta información sea sistemática y conexa.

Delimitar las intenciones educativas a priori, considerando las experiencias
previas del alumnado y clarificando los contenidos a aprender.

Impulsar y promover los esquemas mentales previos del alumnado sin duda
alguna facilitará el aprendizaje significativo.

Orientar al individuo a detectar ideas e interpretarlas significativamente se logra
por medio del establecimiento de puentes cognitivos.

Si se tratan conceptos generales y concretos, se promueve el aprendizaje
significativo, menos susceptible al olvido.

Aumentar la motivación en el aula y la participación activa aumenta la
significancia de los materiales académicos.
Entreviendo estas estrategias para la inclusión del aprendizaje significativo en el aula,
podremos promover estas técnicas específicas, entre otras:

Solución de casos auténticos y de resolución de problemas

Aprendizaje in situ, experiencia en los lugares donde se genera el conocimiento

Trabajo cooperativo

Aprendizaje por el servicio

Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información
Muchos hablan de la teoría de aprendizaje significativo, sin comprenderlo del todo. Esta
teoría sigue siendo vigente por su aplicación real en las aulas y en sistemas de educación no
formal.
Teoría del aprendizaje por descubrimiento
Bruner coincidió con Ausubel y Dewey al afirmar que el alumno no es un recipiente
vacío al que hay que llenar de conocimiento, es decir, que la labor educativa no se da en un
“vació cognitivo” (Moreno, 2009)
El aprendizaje por descubrimiento plantea que el alumno reordena la información que se
le da y la integra en su estructura cognitiva. El aprendiz es el personaje principal, pues se
mantiene activo en el proceso de aprendizaje; el instructor es quien expone los contenidos de
manera semi elaborada; además, da a conocer la meta para que, con ayuda de herramientas, el
alumno descubra lo que se quiere que aprenda; por lo tanto, el instructor dirige e indica las
acciones.
Según Bruner toda teoría instruccional debía de tomar en cuenta cuatro aspectos:
1.
La disposición hacia el aprendizaje.
2.
El modo en cómo un conjunto de conocimientos puede estructurarse para
que sea interiorizado lo mejor posible por el aprendiz.
3.
Las secuencias más efectivas para presentar el material.
4.
La naturaleza de los premios y castigos.
Esta teoría plantea que el aprendizaje se da en tres etapas (enáctico, icónico, simbólico),
los cuales se desarrollan en sistemas complementarios para asimilar y representar la nueva
información, así como modificar la ya existente:
Modo enáctico, es la representación por acción, ocurre en los primeros años de la
persona; se desarrolla por el contacto del niño con el medio, es decir, mediante la manipulación
física de los objetos, Bruner la relacionó con la fase sensorio-motriz de Piaget.
Modo icónico, las imágenes o esquemas son la manera de representar las cosas, es decir,
se usan imágenes mentales para representar objetos; “el individuo es capaz de representar
aspectos internos del ambiente” (Moreno, 2009, pág. 8).
Modo simbólico, produce un modo más elevado de pensamiento al poder clasificar
objetos y sucesos reconociendo sus características comunes, pues ya se tiene la capacidad de dar
a conocer la acción y las imágenes por medio del lenguaje. Por lo tanto, supone que el lenguaje
es el centro del desarrollo intelectual. Esto tiene relación con la teoría socio-cultural de Vigotsky.
“Los tres modos de representación son reflejo de desarrollo cognitivo, pero actúan en
paralelo. Es decir, una vez un modo se adquiere, uno o dos de los otros pueden seguirse
utilizando de una manera complementaria.” (Moreno, 2009, pág. 9).
Aplicaciones del Cognitivismo
Las últimas reformas educativas de educación básica, han tomado como bases teóricas el
cognitivismo, dentro de éstas la teoría del aprendizaje por descubrimiento. Por lo que, en
educación estas son algunas de sus aplicaciones:
1. Se han planteado objetivos específicos, además de trabajar mediante el desarrollo de
temas atrayentes para los alumnos.
2. El profesor debe motivar a los estudiantes a que descubran relaciones entre conceptos.
3. Para la planeación y desarrollo de las clases es necesario que los profesores sepan cuáles
son los conocimientos previos de sus alumnos. Además de que la presentación de las
secuencias sea estratégica.
4. Se busca el diálogo entre el profesor y el estudiante, así como entre estudiantes.
5. Los alumnos deben percibir que las actividades y los temas que se trabajan tienen sentido
y valen la pena.
6. El alumno debe estar consciente de las estrategias de aprendizaje que utiliza para
apropiarse de los nuevos conocimientos y se le deben enseñar otras más.
7. Debe haber conciencia de que cada alumno tiene diferentes heurísticos para aprender.
8. En las planeaciones debemos incluir los “aprendizajes esperados” que se pretenden lograr
con las actividades
9. La metacognición se ha convertido en una de las principales estrategias generadoras de
competencias.
10.
En la enseñanza del idioma inglés, la teoría es uno de los cimientos del proceso
enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua, en este caso el aprendizaje es meramente
constructivista, ya que se basa en experiencias anteriores.
Comentario grupal sobre los beneficios de la actividad
Consideramos que este tipo de actividad es muy buena para dar una visión más amplia a
nuestro conocimiento sobre las teorías del aprendizaje que debemos dominar a fondo para el
buen desarrollo de nuestro desempeño profesional, pero sobre todo para lograr buenos
aprendizajes en nuestros alumnos, ya que de eso depende el bienestar futuro de esos niños y
jóvenes que están en nuestras manos, desarrollándose y no lo tomamos tan en serio o a veces no
nos damos cuenta de la magnitud de nuestro paso por la vida e historia de un individuo.
Las aplicaciones que vemos del cognitivismo son fundamentales para tomar conciencia
del trabajo que realizamos, por ejemplo: tener claros nuestros objetivos, aprender a hacer
relaciones entre conceptos, conocer los conocimientos previos de los alumnos, buscar entablar
diálogos para propiciar aprendizajes significativos, planear actividades que valgan la pena
realizar para los alumnos, etc.
Definitivamente el desengranar los supuestos cognitivos permitió al equipo conocer a
profundidad las principales teorías de esta corriente psicológica y su aplicación en las aulas.
Conocer las características particulares de cada una de las teorías permite que se apliquen mejor
técnicas para la práctica educativa.
Fue muy enriquecedor además trabajar en equipo, tuvimos la oportunidad de la reflexión
en cuanto a la labor docente, ya que un profesor día a día tiene la obligación de actualizarse para
proporcionar al alumno todas las herramientas necesarias para la adquisición de competencias.
Referencias
Best, John; (2002); Psicología Cognoscitiva; Ed. Thomson; ed. quinta; México; p.p. 5-40
Díaz Barriga, Frida; Hernández Rojas, Gerardo. (2002) Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México, D.F. McGraw-Hill.
México, D.F. MX.
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje
significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el día 27 del
mes Febrero de 2010 en:http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
Fallas Vargas, F. (2008). Gestalt y aprendizaje. Actualidades investigativas en educación
, 1-12.
García González, Enrique; (200); Vigotsky, La construcción histórica de la psique; Ed.
Trillas; ed. primera; México; p.p. 13, 31-39
Hernández, Gerardo. (2002). Paradigmas en Psicología de la Educación. Paidós, México
Moreno, F. (2009). Teoría de la instrucción vs. teoría del aprendizaje significativo:
contraste entre J. Bruner y D. Ausubel. [Versión electrónica]. El Cid Editor | apuntes.
Ormrod, Jeanne Ellis. Aprendizaje humano. Cuarta edición. Pearson Educación SA,
Madrid España, 2008 (Capítulo 8).
Rodríguez, María Luz. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Concept Maps:
Theory, Methodology, Technology Proc. of the First Int. Conference on Concept Mapping.
Pamplona, Spain 2004
Sacristán Romero, F. (2005). Reflexiones sobre la terapia Gestalt. Madrid: El Cid.
Descargar