La firma electrónica en tres fases está pensada para entornos

Anuncio
Diferentes alternativas en la firma
multi-fase avanzada cliente-servidor
Firma electrónica en tres fases
Descripción
La firma electrónica en tres fases está pensada para entornos donde la clave
privada reside en un sistema con al menos alguna de las siguientes restricciones:
•
El sistema no es compatible con el Cliente @firma. En este caso, dado que el
95% del código se ejecuta en un sistema externo, solo es necesario portar el
5% restante.
•
El sistema tiene unas capacidades muy limitadas en cuanto a proceso
computacional, memoria o comunicaciones por red. En este caso, el sistema
solo realiza una operación criptográfica, una firma PKCS#1, mucho menos
demandante de potencia de proceso que una firma completa CAdES, y,
adicionalmente, no trata el documento a firmar completo, sino únicamente
una pequeña cantidad de datos resultante de un pre-proceso (la pre-firma)
realizado por el sistema externo, lo que resulta en un enorme decremento
en las necesidades de memoria y transmisión de datos (esto último si
decide omitirse la transferencia del fichero a firmar).
•
Por motivos de seguridad, el documento a firmar no puede salir de un
sistema externo. Como se ha descrito en el punto anterior, en este caso es
posible omitir por completo la salida del documento del sistema externo, y
puede transferirse únicamente el resultado de la pre-firma, desde la cual es
imposible reconstruir el documento original.
Estos condicionantes convierten la firma trifásica en una opción perfectamente
adaptada a los dispositivos móviles, donde se dan tanto la heterogeneidad de
sistemas operativos (Apple iOS, Google Android, RIM BlackBerry, Microsoft
Windows Phone, etc.) y las limitaciones en potencia de proceso, memoria y
comunicaciones; en estas últimas hay que tener en cuenta el coste, especialmente
si estamos haciendo uso de una red de otro operador en itinerancia (roaming).
En una firma trifásica, los datos que se transfieren entre servidor y cliente
consisten en (previamente el cliente ha debido iniciar una petición de firma
trifásica indicando referencia de documento y enviando la cadena de certificados
del firmante):
 Atributos firmados en el caso de CAdES.
 Atributos firmados más identificador de fichero PDF y fecha de inicio del
proceso (para reutilizarla en todas sus fases) en el caso de PAdES.
 Nodo XML a firmar (que contiene las huellas digitales de las referencias a
firmar) en el caso de XAdES.
El cliente devuelve al servidor en todos los casos la firma PKCS#1, acompañada en
el caso de PAdES del identificador de fichero PDF y la fecha de inicio del proceso.
El funcionamiento típico de una firma trifásica en la que intervienen un dispositivo
móvil, un servidor Web (que hace la pre-firma y la post-firma) y un servidor
documental podría ser el siguiente:
Pre-firma:
1) El dispositivo móvil solicita una pre-firma al servidor Web indicando un
identificador de documento.
2) El servidor Web solicita el documento a servidor documental.
3) El servidor documental entrega el documento al servidor Web.
a) Es importante recalcar que el servidor documental no necesita almacenar
ningún dato de sesión y que este no está expuesto a Internet de forma
directa en ningún momento.
4) El servidor Web calcula la pre-firma, entregando el resultado (muy pequeño en
tamaño) al dispositivo.
a) Es importante recalcar que el servidor Web no necesita almacenar ningún
dato de sesión ni exponer los documentos directamente al dispositivo.
Firma:
1) El dispositivo móvil realiza, de forma completamente aislada una firma
electrónica simple (computacionalmente ligera) de los datos de la pre-firma. La
clave privada del usuario nunca sale del dispositivo y no se expone
externamente en ningún momento.
Post-firma:
1) El dispositivo móvil solicita una post-firma al servidor Web indicando un
identificador de documento y proporcionando el resultado de su pre-firma
firmada.
2) El servidor Web solicita el documento a servidor documental.
3) El servidor documental entrega el documento al servidor Web.
4) El servidor Web calcula la post-firma y compone el documento final firmado,
entregando el resultado al servidor documental para su almacén.
5) El servidor documental almacena el nuevo documento y devuelve un
identificador al servidor Web.
6) El servidor Web comunica al dispositivo el éxito de la operación y el
identificador del fichero ya firmado y almacenado.
El esquema podría ser igualmente implementado sin servidor documental,
pudiendo obtener el Servidor Web el documento desde otro origen, incluyendo el
propio dispositivo móvil. Igualmente, una vez firmado el documento, su destino
puede ser cualquiera, incluyendo de nuevo al propio dispositivo.
Es conveniente tener en cuenta al usar firmas trifásicas que es necesario disponer
de un mecanismo para que el usuario pueda ver en todo momento los documentos
que está firmando (una copia que refleje con fidelidad el contenido firmado puede
ser suficiente) para evitar situaciones de repudio.
Una ventaja adicional en las firmas trifásicas es que, puesto que la última fase la
realiza el servidor y cuenta ya con el documento
Implementación
La implementación de la firma trifásica es posible en cualquier caso, pero siempre
teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
CAdES
La implementación de firma trifásica CAdES no presenta complicaciones
extraordinarias:
• Dificultad: Baja
• No es necesaria la modificación de ningún API externo a @firma.
PAdES
La implementación de firma trifásica PAdES presenta las siguientes peculiaridades:
•
•
Dificultad: Media-Alta
Es necesario modificar el API iText.
o Realmente, la modificación de iText no supone una traba en la
evolución de @firma, ya que este usa una versión antigua concreta
(2.1.7) por temas de licenciado.
La dificultad de la implementación de las firmas trifásicas PAdES radica en la
adición de elementos aleatorios (por ejemplo, el identificador de fichero) y fechas
de creación de secciones dentro de los documentos PDF que son necesario
sincronizar entre cliente y servidor para asegurar que las huellas digitales no
difieren.
XAdES
La implementación de firma trifásica XAdES presenta ciertas dificultades dado el
encapsulamiento del API XMLDSig de Java, siendo necesario implementar el
concepto de Facets de firma XML.
• Dificultad: Alta
• Es necesario modificar el API JXAdES.
o Realmente, la modificación de iText no supone una traba en la
evolución de @firma, ya que estas modificaciones se realizarían
conjuntamente con el equipo de JXAdES atendiendo específicamente
a las necesidades de @firma, y las modificaciones se incorporarían
de forma definitiva a JXAdES.
Firma electrónica en dos fases
La firma electrónica en dos fases comparte algunos escenarios de uso preferente
con la firma en tres fases, pero presenta diferencias significativas:
• El 90% del código se ejecuta en servidor, lo que facilita migrar el 10%
restante a plataforma actualmente no soportadas por el Cliente @firma.
• El documento inicia el proceso desde el dispositivo y lo finaliza también en
el dispositivo, por lo que es adecuado para procesos donde no interviene un
servidor de documentos.
• Se reducen las conexiones de red respecto a la firma trifásica (solo se
necesita una conexión), pero el tráfico de estas aumenta, lo cual simplifica la
operación cuando el servidor Web requiere autenticación.
• Se mantiene, tal y como ocurre en la firma trifásica, una demanda baja en
cuanto a potencia computacional en el dispositivo, pero no así la demanda
de memoria. Este traslado de necesidades de memoria del servidor al
dispositivo permite a este primero tratar un altísimo volumen de peticiones
con un hardware de gama media.
En una firma bifásica, los datos que se transfieren entre cliente y servidor constan
de:
 Documento a firmar.
 Cadena de certificados del firmante.
Y la respuesta del servidor al cliente:
 Documento pre-firmado.
 Datos a firmar mediante PKCS#1.

Información necesaria para insertar esta firma PKCS#1 en el documento
pre-firmado.
o Desplazamiento (offset) dentro del binario donde debe colocarse la
firma PKCS#1, cadena de texto a sustituir por la firma PKCS#1 (en
Base64 o en su representación ASCII del hexadecimal, etc.).
El funcionamiento típico de una firma bifásica en la que intervienen un dispositivo
móvil y un servidor Web (que hace la pre-firma) podría ser el siguiente:
Pre-firma
1) El dispositivo móvil solicita una pre-firma al servidor Web enviando la cadena
de certificados del firmante (puede enviar igualmente el documento o el
servidor Web puede obtenerlo de una fuente externa, como un servidor de
documentos).
2) El servidor Web devuelve la pre-firma al dispositivo (que contiene el
documento preparado para la firma final y los datos binarios a firmar mediante
PKCS#1) y da por finalizado el proceso en su extremo.
Firma
1) El dispositivo móvil realiza, de forma completamente aislada una firma
electrónica simple (computacionalmente ligera) PKCS#1 de los datos de la prefirma y realiza él mismo el proceso de inserción en el documento pre-firmado.
Este proceso es relativamente ligero en cuanto a potencia computacional, pero
puede requerir mucha memoria en el dispositivo.
Recomendaciones de incorporación de tecnologías multi-fase
dentro del proyecto @firma
Comunicaciones entre cliente y servidor y desarrollos en la parte servidora
Para la comunicación entre cliente y servidor se propone el uso de tecnologías
REST (Transferencia de Estado Representacional). REST presenta numerosas
ventajas respecto a otros sistemas en el ámbito de las firmas multi-fase:
 Es un protocolo sin estado.
o Combinado con una implementación en la que no es necesario
almacenar ningún dato de sesión en el servidor incrementa la
seguridad del sistema, ya que en caso de compromiso de este no hay
documentos del usuario almacenados susceptibles de apropiación
indebida.
 Es un protocolo simple.
o La ausencia de SOAP y las limitaciones en el uso de XML lo hacen
apto para dispositivos con capacidades limitadas, a la vez que
facilitan una implementación rápida y fácil de mantener en el lado
cliente.
Se propone una implementación utilizando exclusivamente tecnologías presentes
en JEE6 (sin usar API de productos externos), lo cual permite una completa
independencia tecnológica en cuanto a servidores de aplicaciones y blinda en
cierto modo la futura obsolescencia.
El plantea un servicio por completo independiente del resto de servicios de
servidor de la plataforma @firma (que están ligados a versiones obsoletas de Axis,
no aptas para implementar modernos servicios basados en REST). No obstante, la
aplicación servidora, en forma de EAR o WAR, podrá desplegarse en el mismo
servidor de aplicaciones que la plataforma @firma, siempre que este sea
compatible JEE6.
Para facilitar las labores de pruebas e implantaciones de referencia se plantea
proporcionar adicionalmente un servidor GassFish Embedded configurado para el
arranque automático del servicio.
Uso del Cliente @firma en un entorno servidor
El servicio servidor hará uso del Cliente @firma a modo de bibliotecas,
beneficiándose de los trabajos de organización en módulos ya iniciada. Este uso
como bibliotecas requerirá un trabajo adicional para adaptarse a los entornos
servidores IBM en los que se usen máquinas virtuales específicas de este
fabricante (por ejemplo, servidores de aplicaciones WebSphere sobre hardware
IBM iSeries, tanto bajo Windows como con Linux, AIX, OS/400, Z/OS, etc.).
Desarrollos en la parte cliente
Para la implantación en la parte cliente se propone inicialmente el desarrollo de
una serie de bibliotecas que implementen todas las funcionalidades necesarias
para las firmas en varias fases, separando en distinta biblioteca las firmas trifásicas
y las bifásicas.
Se plantea el desarrollo de estas bibliotecas para diferentes entornos operativos:




Java, compatible con entornos JSE5 y JSE6 (Applets y aplicaciones Java
genéricas) y Google Android 2 y superiores.
o Es posible su adaptación para compatibilidad con entornos RIM
PlayBook.
Objective C, compatible con entornos Apple iOS (iPhone, iPad, iPod, etc.).
.NET C#, compatible con entornos Windows Phone 7 y superiores (incluido
Widows Phone 7.5 “Mango”) y adaptable a controles ActiveX para Windows.
o Es posible igualmente su adaptación a otras plataformas
compatibles, como Microsoft Xbox o Linux-Mono.
JME (Java Micro Edition), compatible con RIM BlackBerry.
o Es posible su adaptación a otras plataformas JME, como MHP (TDT,
BluRay), Symbian, MIDP, etc.
Sobre cada una de las plataformas se realizara una “aplicación de referencia” que
demuestre la corrección funcional de las bibliotecas y sirva como guía de uso e
implementación.
En el caso de Java, se propone además la implementación de un Applet JSE6
(realmente dos Applets, uno para firmas trifásicas y otro para bifásicas) que
replique las funcionalidades básicas del Applet Cliente @firma (al estilo del actual
“MiniApplet”), pero usando firmas en varias fases.
Integración de los nuevos trabajos en la Forja de @firma
Los nuevos trabajos se integrarían de forma completa en la forja del proyecto
Cliente @firma, lo cual comporta las siguientes implicaciones:
 El código fuente debe publicarse con una licencia compatible con las
actuales del proyecto.
 El código fuente debe cumplir con las normativas en cuanto a estándares,
calidad, estilo y procedimientos definidos en el proyecto.
o Incluyendo la necesidad de separación modular en componentes
independientes (con el mínimo acoplamiento posible) de las nuevas
funcionalidades.
 La comunidad del proyecto (con el apoyo del Ministerio de Política
Territorial y Administración Pública) asumiría una serie de tareas de
mantenimiento, evolución y pruebas del nuevo código:
o Control de calidad, tareas para el mantenimiento y la mejora de la
calidad.
o Pruebas unitarias y su incorporación al servicio de integración
continua, incluyendo el mantenimiento de los casos de prueba.
o Mantenimiento correctivo del código, incluyendo adecuaciones a
nuevos entornos soportados por el proyecto e incorporación de
nuevas tecnologías.
 Por ejemplo, soporte de nuevos sistemas operativos, nuevos
entornos de ejecución de Java, etc.
o Incorporación a los sistemas de automatización y mantenimiento de
estos.
Adicionalmente, la entrada en la comunidad también conlleva una serie de
obligaciones:



El mantenimiento evolutivo del código en cuanto a correcciones y
evoluciones ligadas exclusivamente a requisitos de negocio debe correr por
el aportante, en este caso la Junta de Andalucía.
Las pruebas funcionales que determinen la aceptación en cuanto a
requisitos funcionales deben ser realizadas por el aportante (la Junta de
Andalucía).
Las correcciones técnicas de componentes software que afecten únicamente
a requisitos funcionales o de negocio exclusivos del aportante deberán ser
igualmente realizadas por este (la Junta de Andalucía).
No obstante, si para la inclusión de las nuevas funcionalidades propuestas se
ampliasen o modificasen componentes que afecten a funcionalidades o requisitos
de negocio ya existente, el mantenimiento será compartido por los integrantes de
la forja existentes, con el apoyo del Ministerio de Política Territorial y
Administración Pública.
Descargar