¡Libertad a Milagro Sala! Precio: $10 Publicación quincenal de izquierda popular Año 3 Precio solidario: $15 Número 33 @PatriaGrandeArg Del 17 de febrero al 1 de marzo de 2016 Patria Grande 24F o r a p l e s o m e y o Ap s e l a t a t s e s o l de HASTA SIEMPRE, LOHANA BERKINS Pág. 2 2 En este número... “ L a ofensiva empresarial del gobierno continúa adelante con su objetivo fundamental de bajar el poder adquisitivo del salario. Las negociaciones paritarias representan, entonces, un momento importante en el que se pondrá a prueba, por un lado, la capacidad de avance del macrismo y, por otro lado, la capacidad de resistencia del campo popular. El paro nacional con movilizaciones en todo el país convocado para el miércoles 24 de febrero por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) tiene una significación especial en este contexto. Logró concitar Colectivo Editorial: Tristán Basile, Ulises Bosia, Diana Broggi, Micaela Difalcis, Juan Manuel Erazo, Ignacio Gelso, Verónica Ibáñez, Manuel Martínez, Cecilia Pato, Julia de Titto, Pablo Wahren. Diseño y diagramación Ignacio Fernández Casas Cambio es una publicación de PATRIA GRANDE. Se realiza bajo licencia de Uso Creativo Compartido. Está permitida la copia y utilización de la obra siempre y cuando se mencione la fuente y no se utilice con fines comerciales. Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión del colectivo editorial. a su alrededor el apoyo de las dos fracciones de la CTA, de la CTEP y de variados sectores gremiales, políticos y sociales. Será un primer ejercicio masivo de unidad en la acción. Al mismo tiempo, la ofensiva macrista no es solo económica sino también cultural e ideológica. Distintos hechos –solo en apariencia aislados entre sí– buscan cuestionar las conquistas logradas en el terreno de la memoria, la verdad y la justicia cuando se acerca el 40º aniversario del 24 de marzo de 1976. Por esa razón, la reivindicación de nuestros treinta mil compañe- Podés conseguir en Ciudad de Buenos Aires: Constitución Balvanera Barracas Boedo Almagro Flores Ciudad Oculta Villa 1.11.14 Parque Avellaneda V. del Parque Villa Urquiza Lugano Parque Centenario Loma Alegre Parque Patricios Universidad de Buenos Aires Instituto Superior Joaquín V. González ENS Nº1 ENS N°2 Mariano Acosta ENS Nº7 Universidad Nacional del Arte Barrio Carlos Mugica. Provincia de Buenos Aires: La Matanza: La Tablada González Catan Villa Celina Lanús: Lanús Centro Villa Caraza Florencio Varela: Barrio Santa Rosa Lomas de Zamora: Barrio Mariano Moreno Barrio Miró Universidad Nacional de Lomas de Zamora Quilmes Berazategui En- ros y compañeras, la lucha por la defensa de los juicios y por los derechos humanos de ayer y hoy, nos obligan a hacer todos los esfuerzos para que el próximo 24 de marzo seamos millones en las plazas del país, marchando unidos en repudio de la avanzada macrista. 24 de febrero y 24 de marzo: dos fechas que podrán expresar un amplio polo unitario de repudio a las acciones del gobierno y, por lo tanto, modificar la actual escena nacional asentando desde las calles un contrapeso a la ofensiva macrista. De todos nosotros depende que así sea. senada San Martín: Centro La Cárcova Barrio Independencia Vicente López San Isidro Escobar: Villa Alegre Morón Moreno: Centro General Rodríguez Barrio Villa Ángela Luján: Centro Centro Cultural “José Artigas” Barrio Villa del Parque Barrio San Fermín Barrio Ameghino Universidad de Luján Chivilcoy: Centro Cultural La Ronda San Andrés de Giles San Miguel: Universidad Nacional de General Sarmiento Pinamar Tandil La Plata: Centro Centro Social y Cultural “Olga Vázquez” Universidad Nacional de La Plata Barrio Los Hornos Abasto Mar del Plata: Centro Cultural “América Libre” Centro Barrio Gral Pueyrredón Barrio Palermo Barrio Gral Pueyrredón Universidad Nacional de Mar del Plata. Santa Fe: Rosario: Centro Barrio Bella Vista Barrio Hospitales Universidad Nacional de Rosario Casilda Santa Fe. “ EDITORIAL El sindicalismo debe cumplir fundamentalmente la doble función que marca el proceso de la clase obrera y el pueblo. Por lo tanto, le corresponde encarar la reivindicación consecuente de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de los trabajadores y, simultáneamente, sumar los máximos esfuerzos desde su terreno específico para que políticamente el poder sea ejercido por el pueblo Agustín Tosco 20 de Junio de 1972, Rawson Córdoba: San Juan: Córdoba Capital: Centro Barrio Güemes San Juan: Centro Cultural “El Barro” Barrio Alberdi Barrio Ciudad Oculta Barrio Observatorio Sede Universidad Nacional de Villa María Universidad Nacional de Córdoba Villa María: Universidad Nacional de Villa María Río Tercero: Barrio Escuela Barrio parque Montegrande Malvinas Argentinas Juárez Celman. Santiago del Estero: Universidad Nacional de Santiago del Estero Barrio La Católica. La Pampa: Gral Pico Santa Rosa Universidad Nacional de La Pampa Neuquén: Neuquén San Martín de Los Andes Universidad Nacional del Comahue. Río Negro: Bariloche Cipolleti Fiske Menuco (General Roca) El Bolsón Universidad Nacional del Comahue. Universidad Nacional de San Juan Calingasta. Salta: Salta: Centro Universidad Nacional de Salta. Jujuy: San Salvador: Barrio Coronel Arias. Tucumán: San Miguel de Tucuman Corrientes: Corrientes: Centro Universidad Nacional del Nordeste. Chaco: Resistencia: Centro Universidad Nacional del Nordeste. Misiones: Posadas. FEMINISMO POPULAR 3 Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 3 Número 33 Del 17 de febrero al 1 de marzo de 2016 ¡Hasta siempre, Lohana! Honrar la vida El 5 de febrero una noticia nos conmovió: Lohana Berkins, militante, travesti, comunista, revolucionaria, teórica, amiga, compañera y maestra, había fallecido. Por Julia de Titto L as lágrimas no fueron suficientes para despedirla. La huella que dejó en el campo popular argentino, en la historia, en el movimiento feminista y el de disidencias sexuales es indiscutible. Aunque Lohana es principalmente reconocida por ser una de las redactoras y principales impulsoras de la Ley de Identidad de Género (2012), conquista histórica a nivel mundial, la integralidad de su militancia atravesó al conjunto del campo popular. Lohana nació en Salta en una familia de clase media. Tuvo 12 hermanos. A los 13 su padre le dijo que o se hacía hombre o se iba. Y se fue. Varias décadas después, se transformó en una referente indiscutible. Entre las travestis primero, con las feministas después, del campo popular al fin. Duele su muerte porque duelen las muertes travestis, de cuerpos castigados por la exclusión, la violencia, las violaciones y la discriminación. Duele su muerte porque se nos fue un cuadro político, una referencia. Hablamos de la misma travesti salteña que en la década del ’90 organizó la primera cooperativa trans para que las compañeras tuvieran una opción a la prostitución, una salida laboral digna y que les permitiera también producir sin patrones. Al taller textil lo llamaron “Nadia Echazú”, en homenaje a otra activista trans fallecida. Lohana también presidió la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT), trabajó como asesora en la Legislatura de la mano de Diana Maffia y se desempeñó como directora de la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual de la Justicia porteña desde 2013. Berkins se plantó en Harvard en 2010, en una conferencia a la que fue invitada: “No soy Rigoberta Menchú, no vengo a dar testimonio, vengo a discutir teoría”, dijo. Lohana fue una excepción entre nosotros y, a la vez, tan humana como cualquiera. Eso la hizo tan querible y respetable como provocadora. Sacudió los Encuentros Nacionales de Mujeres pugnando por la participación de travestis y trans. Criticó al feminismo y al movimiento LGBTT. Organizó “contramarchas” del Orgullo. Participó del “Ni una menos” recordando a las travestis muertas y exigiendo también políticas públicas para ellas. Se puso el pañuelo verde de la campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Se negó a ser candidata a vicejefa de gobierno de la Ciudad por defender sus principios abolicionistas respecto de la prostitución. “El amor que nos negaron es nuestro impulso para La población trans y travesti en números* 73% 81,2% 82,7% El 73% de las travestis, transexuales y transgénero no ha completado los años de educación obligatoria establecidos por la ley. El 81,2% de las que no estudian dijeron que su fuente principal de ingresos es la prostitución. El 82,7% ha sufrido abuso policial. Lohana y el feminismo* 72% El 72% no controla su salud. 54,7% 16,6% 9% 33% cambiar el mundo”, dijo en el mensaje que nos llegó el día antes de su muerte a través de Marlene Wayar. En su velatorio sonó cumbia y se cantó La Internacional. En el entierro en Salta una banda de caporales acompañó su cuerpo hasta la tierra. Amor, coraje y alegría, las definiciones militantes de Lohana que nos quedan acá cerquita para empujar mundos mejores, haciendo de la vida un compromiso y luchando con alegría. Acá estaremos Lohana, con la fuerza que nos legaste para hacerle frente a esos gusanos capitalistas y contagiar el coraje de las mariposas. Secamos las lágrimas y cerramos los puños. ¡Hasta la victoria siempre! 43% De 592 amigas recordadas por las entrevistadas, el 54,7% ha muerto de VIH y el 16,6% por asesinato. El 43% falleció entre los 22 y 31 años; el 33%, entre los 32 y 41 años y un 9% no había cumplido los 21 años. *Datos de Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Compilado por Lohana Berkins. Ediciones Madres de Plaza de Mayo (2007) “Yo todas estas cosas las puedo contar, no porque no me atraviesen, sino porque me salvó el feminismo. Yo abracé el feminismo porque el feminismo me dio las herramientas para poder pensar todas estas cosas, para poder encuadrarlas. La idea tan iluminista fue el feminismo. Todas las historias las vivía en un extremo de absoluto castigo, asumiendo que era lo que tenía que pasar por ser travestis. Esa era la gran culpa. Cuando yo pude empezar a entender qué era la opresión, la sumisión fue cambiando. Cuando pude decir ‘decido sobre mi cuerpo’, cuando pude empezar a leer, cuando vi que había mujeres que habían pasado por eso y situaciones mucho más duras: la esclavitud, la hoguera, la prostitución. No era un hecho individual que me pasaba a mí como Lohana Berkins sino que había un sistema económico, fundamentalista, religioso que operaba sobre nuestros cuerpos y que había siempre una intencionalidad sobre los hechos. Valeria y Pocha van a vivir en mí. La mitad de mi vida y de mi cuerpo está muerto. Pero pueden ser un relato vivo para que otras no atraviesen lo mismo que La Pocha, Catiluz y Valeria. Todo mi mundo se desplomó con el feminismo y soy artífice de esta construcción” * Extracto de una entrevista realizada por Luciana Péker y publicada en el diario Página/12 el 7 /2/2016. 4 ESCENA NACIONAL Ante el paro y movilización de los estatales el 24 de febrero Unidad de los trabajad En la nueva etapa política argentina será fundamental atender el devenir de las negociaciones paritarias y la pelea por las reincorporaciones. El compromiso que asumen distintos compañeros y compañeras organizando sus lugares de trabajo es vital para fortalecer la solidaridad y plantear la unidad en las calles de todo el país: aquí comparten su mirada, sus broncas, sus expectativas, sus voces hacia el paro del 24 de febrero. Por Cecilia Pato L os sesenta días del gobierno de Cambiemos están marcados por una brutalidad tal que se siente sobre los bolsillos, los cuerpos, los derechos. Represión, aumento en las tarifas de servicios, mejora en la oferta a los fondos buitre, despidos masivos, quita de retenciones, resignación de soberanía sobre Malvinas, devaluación, inflación y deterioro salarial están complicando el día a día del conjunto de los trabajadores y trabajadoras. A pesar de las idas y vueltas por la publicación de los datos del INDEC, los índices de referencia -de Ciudad de Buenos Aires y San Luis- señalan una inflación acumulada del 30% a diciembre de 2015, lo que constata que la pérdida de capacidad adquisitiva de cada salario es muy alta y en los primeros meses del año ya se siente irreversible. El propio presidente Macri, en un acto junto a Alfredo Coto, llamó a “gastar menos” para que “el salario alcance” para todo el mes. Los gremialistas de las grandes centrales sindicales, a excepción de las CTA, se reunieron con el gabinete presidencial. Todo indica un cambio en la política de alianzas del sindicalismo empresarial para con el gobierno nacional, al menos de la primera reunión lo que se lee es más obsecuencia y menos oposición. Moyano, Caló, Barrionuevo, Cavalieri, Martínez, Schmid y Venegas, tras acordar la modificación del impuesto a las ganancias y nuevos fondos para las obras sociales, dejaron abierto un posible pacto con el piso salarial que propone el gobierno -que ronda el 25 por ciento- y asumieron que es una resolución que debe encarar cada sector, cuestionando las paritarias en curso y venideras. Una vez más, volverían a primar los intereses corporativos por sobre la pelea unitaria por mejores condiciones salariales para el pueblo trabajador. Junto a la situación material, que afecta directamente los bolsillos y las expectativas de cada laburante del sector formal e informal, se profundiza la complicidad mediática en la feroz campaña de descrédito a los trabajadores y trabajadoras del Estado, cuestionando su rol social “heredado” e imponiendo una disputa simbólica por lo público. Despido tras despido, el gobierno de los empresarios ratifica su plan de ajuste, que avanza y desconoce derechos sociales conseguidos y aumenta, en el corto plazo, el índice de desocupación en nuestro país. Son miles los trabajadores que en estas semanas se encontraron en la calle, pensando de qué vivir los días que vienen. La contracara de la brutalidad, sin embargo, comienza a manifestarse, a nivel del campo popular, en pequeños pero no poco significativos gestos de solidaridad y unidad en todo el país. En enero por la libertad a Milagro Sala; en febrero, contra los despidos. En las próximas semanas se pondrá a prueba buena parte del éxito de la ofensiva empresarial que encarna el gobierno, es decir su definitiva capacidad para atacar el salario y el empleo. En esta encrucijada, el 24 de febrero está planteado como el primer gran desafío para el campo popular: el momento de decir basta y gritar en unidad que no pasarán. El paro y movilización de ATE es la primera batalla, en primer término, contra los despidos y las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras estatales. Es un primer paso para poner freno a las grandes corporaciones en la distribución de las riquezas del país. Una batalla por todos los precarizados y precarizadas, por los cooperativistas y laburantes de la economía popular, por los jubilados y jubiladas. Un momento clave para el conjunto del pueblo trabajador, en tanto se va a conjugar con el desarrollo de las paritarias de los distintos gremios. José Luis Farías, trabajador del Ministerio de Trabajo y delegado de la Junta Interna de ATE, Ciudad de Bs As Ante los despidos, la primera tarea es organizarnos en los lugares de trabajo, dar una batalla cultural por la afiliación de los compañeros y compañeras para poder crecer en representación y dar cobertura gremial a cada uno. Los que ya estamos militando en el sindicato tenemos la tarea de apostar a la unidad de acción, dejando de lado mezquindades políticas en pos de la mayor unidad posible. La campaña montada por el “saneamiento” del Estado, para limpiarlo de “ñoquis” y “militancia rentada” que se plantea en los medios de comunicación, esconde una guerra abierta contra el empleo público, una guerra contra los derechos y contra las fuentes de trabajo de miles de laburantes. Esto tiene que ver con poner al Estado en función de una nueva política que tiene, como primer objetivo, el favorecimiento de los grupos económicos concentrados de nuestro país. Y, por otro lado, dar una señal al conjunto del empresariado de que es posible despedir y reducir personal sin trabas por parte del Estado nacional. Esto es claro y ya se empezó a percibir. Los trabajadores estatales tenemos una parada muy importante el 24 de febrero, y es fundamental construir un clima de rebelión contra la política de despidos, laburarlo hacia el interior de los organismos para construir una gran movilización. De esto depende la posibilidad de resistir, de achicar el impacto de estas políticas Esteban Fridman, trabajador de la salud, delegado de Salud Mental e integrante de la Comisión Directiva de ATE, Rosario El paro del 24 es una medida muy importante, el momento de golpear todos juntos y forjar la unidad más grande que podamos para poner un límite a los despidos, para avanzar en la discusión de las paritarias. En nuestra seccional de Rosario, el paro coincide con la discusión salarial y es una situación que tiene la particularidad de que ATE Santa Fe está dirigida por Hoffman, una conducción absolutamente burocrática, que intenta romper el paro con el planteo de que solo paren los organismos nacionales. En el marco de esta disputa, desde ATE Rosario venimos de un paro en enero, de plenarios en los que ratificamos y exigimos instancias provinciales. Profundizando la campaña “nuestro trabajo son tus derechos” y convocando al conjunto de los sindicatos, buscamos que el 24 sea masivo y no se limite solo a los trabajadores estatales. En Rosario existe una mesa unitaria, que se viene armando en torno a la construcción de un consejo popular del salario y cuyo objetivo es trazar un número de referencia del salario mínimo vital y móvil. De esta mesa participan las dos CTA, parte de lo que se denomina la mesa sindical rosarina y algunos gremios independientes, quienes ya comprometieron su adhesión al paro del 24. Este paro tiene que ser una primera medida contundente y fuerte que ponga un límite a la política del macrismo. 5 Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 3 Número 33 Del 17 de febrero al 1 de marzo de 2016 dores y trabajadoras Julián Bacca, trabajador del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, ATE Provincia de Bs As En esta etapa estamos viendo grandes retrocesos para el pueblo trabajador. Por eso, el movimiento obrero necesita de la más amplia unidad, tanto en la calle como en los lugares de trabajo, para enfrentar el ajuste y para frenar las políticas del gobierno. Es necesario que las centrales sindicales se pongan a la cabeza de estas luchas. El paro es una medida acertada tanto de ATE como de las otras organizaciones que se están sumando, mostrando un marco de unidad tanto para enfrentar la ola de despidos como para pelear por paritarias acordes a los que nos sacó la inflación en los últimos meses. Los trabajadores del estado somos la garantía de los derechos de la sociedad. Mariano Murad, trabajador y delegado de la Junta Interna de ATE de Fabricaciones Militares - Sede Central, Ciudad de Bs As La nueva etapa política tiene varias aristas negativas para el campo popular en su conjunto. Y la tarea del movimiento obrero es la defensa irrestricta de todos los puestos de trabajo, sin distinguir de qué sector provengan, con el objetivo estratégico de enfrentar el programa planificado y centralizado de esta nueva alianza política de los sectores más regresivos de la sociedad argentina. Y buena parte del destino del conjunto de los laburantes de nuestro país se juega en el paro nacional del 24 de febrero convocado por ATE, dado que de la suerte de este dependerá nuestra capacidad para detener la ola de despidos masivos y así poder llegar menos debilitados a las paritarias y a las nuevas luchas que tendremos que enfrentar. Federico Ignaszewski, trabajador y delegado de ATE de la Subsecretaría de Salud Mental y Abordaje de Adicciones, La Pampa Hay una política clara del gobierno nacional de reducción de personal, de persecución a los trabajadores estatales y de estigmatización, que repercute también en las provincias y municipios, y por eso es importante que estemos en la calle. En Santa Rosa, fruto de la unidad, se consiguió reincorporar a 60 compañeros municipales que habían sido despedidos. Este un ejemplo concreto de que la unidad en la lucha sirve. Si bien los estatales somos los más perjudicados con los despidos, ATE es el único gremio que está planteando resistencia a las políticas macristas y, junto a otras organizaciones, tiene que cumplir un rol articulador de todas las luchas contra la embestida que estamos sufriendo. Miguel Knop, trabajador y delegado adjunto de ATE del Ente provincial de Agua y Saneamiento, Neuquén Macri viene a profundizar el neoliberalismo en la Argentina. Y el pueblo argentino, y sobre todo los trabajadores estatales, sabemos bien lo que eso significa, sabemos lo que implica achicar y recortar el Estado. En ATE, desde hace muchos años, usamos una frase que dice “hay que fortalecer el Estado para liberar la nación” y eso tiene que hacerse carne. Entonces, el paro es un momento para marcarle la cancha al gobierno, un gobierno que inició marcándonos la cancha a nosotros. Los trabajadores y trabajadoras tenemos que estar a la altura de las circunstancias. ATE fue y tiene que volver a ser la punta de lanza en la lucha por la defensa de los puestos de trabajo y mejoras en la vida de los laburantes. Al compañero José Greco El martes nos dejó el entrañable compañero Juan José Greco, delegado de la Junta Interna de ATE Trabajo y compañero de Patria Grande. El cáncer, esa enfermedad cruel y carente de toda justicia, se lo llevó a pesar de su tenaz resistencia. Su vida estuvo cruzada por la militancia popular. Como muchos de su generación, supo abrazar apasionadamente la revolución cubana, experiencia que él seguía admirando. El Turquito, un compañero de la junta, recordaba que José decía “yo no fui ni el mejor militante ni el más inteligente, pero siempre estuve en la vereda correcta”. ¡Cómo lo pinta esa frase! En los últimos años, había empezado a activar como delegado de la junta interna de ATE Trabajo. El Vasco, nuestro delegado general, lo recuerda como un ejemplo de esos compañeros que decantan como delegados al estar siempre alrededor de sus compañeros y pegados a la organización de sus lugares de trabajo. Sus achaques de salud nunca frenaron su actividad gremial, porque ese mismo compromiso lo hacía sentir joven. Siempre fue así José, el Grequito, como me gustaba decirle cariñosamente, generoso con su compromiso y sus compañeros. Lo recuerdo como un gran docente de física, que brindaba sus clases de apoyo a los compañeros de maestranza que están terminando el secundario. Recuerdo que un día un compañero de Patria Grande, en ese entonces de Marea Popular, me dijo que había un trabajador del Ministerio de Trabajo que se había comunicado con la organización y estaba deseoso de conocernos. “¿Quién podía ser?” El mismo Grequito, que se quería vincular a una fuerza política nueva. Y así empezó a militar con nosotros. Luego, con la fundación de Patria Grande, estuvo militando en La Plata. Recuerdo que tenía la idea de armar algo en su Villa Elisa, apoyado por algunos de nuestros compañeros más jóvenes y acompañado por sus hermanos de la vida, como el gran Norberto. Creo que la ausencia es difícil de sobrellevar, pero los tipos como José no dejan de estar. Son ejemplos de vida, de tradiciones y de valores, para muchos de los que seguimos bancando el mostrador de la lucha y de la solidaridad, en este momento duro para nuestro pueblo que sufre los embates de estos miserables que hoy gobiernan. Hacemos llegar un abrazo a sus queridos hijos y compañeros de la vida. Grequito, presente y hasta la victoria siempre Giuseppe 6 SINDICALES Los dirigentes estatales a una semana del paro del 24F En los preparativos del paro y movilización del 24 de febrero convocado por ATE, Hugo “Cachorro” Godoy –secretario general de ATE Nacional– y Luciano Fernández –secretario gremial de ATE Capital–, conversaron con Cambio sobre la nueva etapa política y las expectativas frente a la primera gran movilización en el marco de las paritarias y los despidos. “ Por Julieta Minervini y Federico Araya desempleado sino que el gobierno nacional está previendo nuevos despidos. Por otro lado, hay un proceso de extorsión de los trabajadores, porque la parte fundamental del ajuste es la reducción de salarios y, entonces, lo que están haciendo es condicionar nuestra participación en las mesas paritarias. C: La ofensiva que estamos viviendo demanda mayores desafíos para los sectores populares. ¿Cuáles son las tareas para este momento? Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de ATE Nacional Cambio: ¿Cómo caracterizás la situación que vive nuestro país? “Cachorro” Godoy: Es evidente que se abrió una etapa nueva. La herencia que ha dejado el anterior gobierno dio como resultado que, después de muchos años en la Argentina, un cuadro orgánico, un representante de los grandes grupos económicos, acceda al poder por la vía democrática. Desde Marcelo T. Alvear a hoy es la primera vez que sucede. Y se está ratificando en las medidas tomadas el gobierno que son absolutamente favorables a los grupos econó- Luciano Fernández, secretario gremial ATE Capital Cambio: Desde tu punto de vista, ¿qué objetivos persigue el gobierno nacional con los despidos masivos? micos trasnacionales y, en dos meses, significó una transferencia extraordinaria de riquezas hacia esos sectores. C: Como estatal, ¿qué pensás de lo que está sucediendo en el Estado con los despidos? CG: El gobierno nacional descargó una línea de despidos masivos y con esta actitud alienta a ser imitado en las provincias y municipios. Aprovechando el cambio de gobierno, generaron esta masa de despedidos que supera los 21 mil trabajadores, de los cuales al momento hemos recuperado 5 mil, fundamentalmente de municipios y provincias. Pero todavía no sólo el grueso sigue CG: En primer lugar, hay que fortalecer a las organizaciones populares: la autonomía, la libertad, la democracia sindical y cada lucha por las reivindicaciones y los derechos. Pero no solo con un criterio de resistencia sino con un criterio de construcción. Tenemos que ser implacables desde el movimiento popular y para eso, necesariamente, debe haber un proceso de reunificación porque una de las patas sobre la que se consolida esta ofensiva de los sectores más conservadores de la Argentina es la fragmentación del movimiento popular producida durante estos años. Ahora bien, esa reunificación no la pueden hacer dos o tres “ Luciano Fernández: El objetivo de los despidos, para mí, tiene al menos dos aristas: una, disciplinar al conjunto de los trabajadores en la pelea por el salario. Es la otra cara de la moneda que se le ofrece Creemos muy importante interpelar a la sociedad y hacerle entender que la pelea de los estatales no es solo por nuestras fuentes de trabajo sino también por un Estado al servicio del pueblo. a los grupos económicos al decirles “señores, en este país se puede echar trabajadores y trabajadoras”, y el Estado da La lucha reivindicativa tiene que consolidar a las organizaciones populares y en esa pelea en concreto es donde se va construyendo la unidad. dirigentes, tiene que haber un proceso en el conjunto de los trabajadores y de las organizaciones populares. Tenemos que construir salidas nuevas y victoriosas. Por ejemplo, en el plano sindical: es evidente que cuando el gobierno cita a las tres CGT no sólo busca reproducir el esquema de sindicalistas amigos, que ya hizo el gobierno anterior y fracasó, sino que lo que busca es convalidar y consolidar un modelo sindical en Argentina que es claramente funcional al sistema. Después del paro tenemos que estar junto a los docentes y con aquellas organizaciones que pongan el acento en defender el salario, el empleo el ejemplo. La otra es que hay una clara persecución ideológica contra quienes adhieran al gobierno anterior, sean de la organización que sean. Eso puede producir un efecto dominó sobre otras cuestiones o identidades políticas. A su vez, hay un claro objetivo de destruir áreas estratégicas del Estado como Fabricaciones Militares y la producción de vagones, o políticas públicas destinadas a los sectores vulnerables de la población (salud, cultura, etc.). C: ¿Cuáles son las tareas hacia el paro del 24 de febrero? LF: Las tareas son las de siempre, realizar asambleas y convencer a los laburantes que hay que parar y que hay que salir a la calle. A su vez, creemos muy importante in- y los beneficios sociales. El movimiento villero, la CTEP, son organizaciones que han permitido fortalecer el plano de la disputa por la distribución del ingreso de aquellos sectores de la economía que no son los de la economía tradicional. Hay que reforzar estas organizaciones. Otro ejemplo muy claro es la pelea de los trabajadores de prensa: la lucha reivindicativa tiene que consolidar a las organizaciones populares y en esa pelea en concreto es donde se va construyendo la unidad. C: ¿Cuáles son las expectativas ante el paro del 24? CG: Creo que va a ser un parazo de todos los estatales en todo el país. Además de ATE, otros sindicatos van a adoptar distintas modalidades de medidas fuerza: el Sindicato de Profesionales de la Salud, la FeSProSa, la CONADU Histórica y la Federación Judicial Argentina. Estamos recibiendo un arco de adhesiones y solidaridades que verdaderamente es muy importante. Por lo tanto, creo que tanto el paro como la movilización van a ser muy importantes a lo largo y a lo ancho del país. terpelar a la sociedad y hacerle entender que la pelea de los estatales no es solo por nuestras fuentes de trabajo sino también por un Estado al servicio del pueblo. C: ¿Cómo sigue la lucha después del paro? LF: La pelea es por sostener lo conquistado. Primero hay que frenar los despidos. Después, evitar que se cierren programas o se recorten políticas. De la mano va a ir la pelea por mantener el poder adquisitivo de nuestro salario. Y, seguramente, nos encontremos con otras organizaciones sindicales, sociales y políticas en la calle para enfrentar la política económica de Macri, que no es otra cosa que un brutal ajuste sobre el pueblo argentino. EDUCACIÓN 7 Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 3 Número 33 Del 17 de febrero al 1 de marzo de 2016 20 años de la Ley de Educación Superior en La Plata 20 de febrero de 1996: la democracia a palazos El 20 de febrero de 1996 no es una fecha cualquiera para los estudiantes y graduados de la Universidad Nacional de La Plata. Ese día se modificó el estatuto de la Universidad para adecuarlo a la Ley de Educación Superior menemista. Dialogamos con Fernando Matschke, compañero de PATRIA GRANDE, quien fue parte de los hechos y estuvo detenido ese 20 de febrero. Por Ignacio Gelso Cambio: Contanos un poco qué es la LES y qué significó su aprobación en la Universidad Nacional de La Plata Fernando Matschke: La Ley de Educación Superior fue la modificación que impulsó el menemismo a las leyes universitarias en los noventa. Esta modificación fue impulsada a fines del año 94 y puesta en práctica a lo largo del año 95. Básicamente, termina de adaptar la enseñanza universitaria a la ola neoliberal vigente. Aun así, vale decir que si bien el proyecto que salió fue nefasto, el proyecto original que envió el Ejecutivo era aún peor: además de los aranceles, se estatuía el examen de ingreso eliminatorio y otro montón de puntos regresivos que fueron diezmados gracias a la resistencia del movimiento estudiantil. La ciudad de La Plata fue uno de los grandes focos de resistencia a la LES. Junto con Comahue, fueron las universidades más activas en la lucha, logrando salir de los ámbitos de la militancia y el activismo y volverla realmente masiva. Desde marzo de 1995, debido a que la ley siempre estaba “por tratarse”, todos los miércoles se marchaba a Capital y de La Plata iban dos trenes llenos, con alrededor de 10 mil personas que viajaban a manifestarse al Congreso. Hubo toma de facultades y asambleas masivas. La lucha tuvo un grado de masividad que no habíamos visto antes y que pocas veces volvimos a ver. llamó a una Asamblea Universitaria para adaptar el estatuto de la UNLP a la LES y, de paso, asegurarse una re-reelección. El movimiento estudiantil estaba organizada pero debido a que eran los primeros días de febrero, y sumado el reflujo que se había dado desde junio de 1995 a ese momento, su poder ya no era el mismo. La Asamblea Universitaria estaba convocada para el 15/16 de febrero y se optó por la táctica de impedir que sesione: logramos impedirla y se pospuso para el 20 de febrero. “ C: ¿Cómo fue la lucha previa al 20 de febrero? ¿Cómo se llegó a ese día? FM: El punto cúlmine de la lucha fue el abrazo al Congreso del 30 de mayo de 1995, que impidió la sesión en la que se iba a aprobar la ley. Poco después, la ley se aprobó igual y comenzó un lento pero indeclinable proceso donde las asambleas se fueron diluyendo y, aunque la lucha continuó, ya no tenía la misma fuerza que antes. A fines de diciembre, el rector de la UNLP, Luis Lima, Si bien 1995 más bien fue un año de derrota, también significó la resistencia, la movilización y la organización que sirvieron para frenar algunos de los aspectos más negativos de la LES. Ese día hubo un marco de coordinación y participación bastante amplio. Estábamos los independientes, la CEPA, Quebracho, el Frente Grande Universitario y prácticamente todos los grupos menos el menemismo y la Franja Morada. La Asamblea estaba convocada en la biblioteca de la Universidad, en Plaza Rocha, y a medida que el movimiento estudiantil iba llegando, ni siquiera pudo organizar las columnas porque la ciudad estaba sitiada por un operativo coordinado por el juzgado federal, el jefe de la policía de Duhalde y el rector Lima, con centenares de policías, autos sin patente, carros hidrantes, camiones celulares. Apenas ponías un pie en la plaza, si tenías menos de 30 años, eras inmediatamente detenido, con lo cual hubo más de 300 presos, entre estudiantes que íbamos a la marcha y gente que pasaba por el lugar. Alrededor de las 9 de la mañana, la mayoría de los que teníamos que estar en la marcha estábamos detenidos en el batallón de caballería de 1 y 60. C: ¿Podés contarnos un poco más sobre los hechos del 20 de febrero? FM: Bueno, a medida que íbamos siendo detenidos nos iban llevando a ese patio. Fue bastante bizarro porque éramos tantos que a eso de las 14 ya hacíamos una especie de marcha por adentro del lugar, con banderas y bombos, encuadrados por agrupación. Mientras esto pasaba adentro, los compañeros que no habían sido detenidos iban llegando a manifestarse en la puerta de 1 y 60, reclamando nuestra liberación. Alrededor de las 18, llegó el camión con las vallas con las que habían sitiado Plaza Rocha y los compañeros que estaban afuera no lo querían dejar entrar, la policía empieza a reprimir salvajemente y ahí le destrozan la pierna a un camarógrafo de Canal 13, lo que hizo que los hechos tuvieran muchísima repercusión y que, tanto el gobierno como Lima, pagaran algún costo. Ahí detienen a 8 compañeros más, mientras que la situación se puso mucho más tensa con los que estábamos desde la mañana: nos acorralaron contra un tinglado, nos tiraron en el piso, nos apuntaron con escopetas y perros. La policía y la justicia no encontraban la manera de justificar por qué habían mantenido 300 personas de manera ilegal, todo el día, y entonces se negoció que todos los detenidos firmáramos una averiguación de antecedentes para dejarnos en libertad. A los 8 que fueron detenidos durante la tarde sí les abrieron causas. C: ¿Qué significó esa derrota para el movimiento estudiantil platense y nacional? FM: En realidad la derrota fue en junio del 95 cuando aprobaron la ley. El 20 de febrero se profundizó un poco más el proceso de desgaste y se volvió a la habitual participación del estudiantado en los noventa, que era muy poca. Una consecuencia del 20 de febrero fue que ese año, por primera vez desde la vuelta de la democracia, la Franja perdió la Federación Universitaria. En fin, si bien 1995 más bien fue un año de derrota, también significó la resistencia, la movilización y la organización que sirvieron para frenar algunos de los aspectos más negativos de la LES. Digamos, esa LES no fue tan nefasta como se proyectaba debido a que las autoridades tomaron una suerte de política de reducción de daños. Pero bueno, lo más lamentable no fue que nos derrotaran con la LES (algo a lo que nos tenían acostumbrados en los noventa), sino lo que sobrevivió de ella, que durante todo el kirchnerismo prácticamente no tuvo reformas. Esa fue, tal vez, nuestra mayor derrota. 8 NUESTRA AMÉRICA Haití sacudido por las movilizaciones La crisis política que se vive en Haití es una crisis crónica, de larga data, cuyo trasfondo consiste en mantener un modelo económico dependiente que exige la exclusión de las mayorías. Por Franco Villalba, desde Puerto Príncipe (Haití) Integrante de la Brigada Internacionalista Dessalines E l 7 de febrero, Michelle Martelly dejó la presidencia de Haití conforme manda la Constitución. Tras un acuerdo entre el presidente y el nuevo Parlamento, se determinó un plazo hasta el 14 de febrero para que el Parlamento elija un presidente provisional con un mandato de 120 días con el fin de organizar el segundo turno de las elecciones. Existe, actualmente, un descontento general hacia este acuerdo. El Parlamento se adjudica el poder de dirigir el proceso cuando se encuentra totalmente deslegitimado. El asesinato de Dessalines ‒padre de la independencia haitiana‒ en 1806 derrotó el proyecto popular de las mayorías que conquistaron su libertad e independencia y dio lugar a la imposición de un modelo económico basado en la venta de commodities al extranjero, consolidando una nueva forma de dominación neocolonial. Este modelo fue sostenido por la oligarquía y el ejército que se perpetuaron en la cabeza del gobierno y con el apoyo de los EEUU, que ocuparon militarmente el país de 1915 a 1936 y apoyaron la dictadura de los Duvalier desde 1957 a 1986. Con la disolución del ejército haitiano en 1995, los EEUU procuran nuevos mecanismos para mantener su control sobre el país. En 2010, Michelle Martelly llega al poder luego de que el resultado final del primer turno sea manipulado por la OEA. Desde entonces, Martelly nunca organizó elecciones. Mientras tanto, durante sus cinco años de gobierno, aplicó la política de “Haití abierto a los negocios”, profundizando iniciativas tales como las zonas francas industriales y agrícolas (zonas exentas de impuestos y no sujetas a las leyes laborales locales), el turismo de lujo, la promoción de leyes para la extranjerización de tierras y la gran minería. 5 “Golpe de Estado electoral” En enero de 2015, tras un acuerdo con un grupo de partidos políticos, el entonces presidente Michelle Martelly consiguió formar un Concejo Electoral Provisorio para dar inicio a las elecciones. Sin embargo, prácticamente todo el proceso fue enfrentado por partidos políticos y movimientos sociales. Las elecciones fueron una pantalla para imponer al candidato del partido oficialista PHTK, Juvenel Moise, utilizando los más diversos métodos para manipular el proceso: la inscripción restrictiva de los candidatos, la proliferación de partidos próximos al poder para desfinanciar las elecciones, actos de violencia en los centros de voto para inhibir la participación de los electores, mala información al electorado en su gran mayoría analfabeto, el financiamiento de campañas tanto por parte de grupos norteamericanos como dominicanos y fraude electoral. Esto es lo que numerosos partidos y movimientos sociales han denunciado como “golpe de Estado electoral”. “ Las potencias imperialistas ven en la actual crisis su oportunidad para profundizar el modelo extractivo, promoviendo las reformas que precisan para expoliar los recursos naturales y la fuerza de trabajo de Haití. Los resultados del primer turno de las elecciones para presidente arrojaron que Juvenel Moise obtuvo el primer lugar con el 32,8% de los votos. Sin embargo, una Comisión de Verificación montada por el mismo Michelle Martelly el 27 de diciembre de 2015 señaló que, sobre una muestra del 15% de los votos, el 92% de los votos poseía algún tipo de irregularidad. Desde ese momento, un grupo de ocho partidos de la oposición, junto a otros movimientos sociales, articulan manifestaciones de forma permanente que lograron evitar la segunda vuelta, prevista para el 27 de diciembre y el 24 de enero. Inseguridad alimentaria La dominación política y económica sobre Haití repercute en su crisis alimentaria y ambiental. Según un estudio realizado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el 54% de la población trabaja la tierra. Sin embargo, 3,6 millones de personas sufren hambre y 1,5 millones son víctimas de la inseguridad alimentaria. Estas cifras pueden duplicarse debido a la sequía que afectó el país en los últimos 6 meses, según un comunicado del Programa Alimentario Mundial de la ONU del pasado 9 de febrero. Mientras tanto, el sector agrícola es dejado a su suerte. Apenas se le destina un 5% del presupuesto, sin ser efectuado el gasto, y sólo el 0,18% de los capitales en bancos comerciales tiene como objetivo al crédito agrícola. El pueblo haitiano sufre un proceso inflacionario producto de un sistema económico que prioriza la especulación y el comercio por sobre la producción. En una economía dolarizada, la moneda local pasó de 55 gourdes por dólar a 60 gourdes por dólar en el último mes, y continúa aumentando. Opciones ante la crisis Los movimientos sociales y populares demandan una reforma electoral que dé lugar a un sistema más transparente y adecuado a la población analfabeta. La transición debería garantizar las condiciones de seguridad que impidan el accionar de grupos armados ali- Las tropas de la MINUSTAH ocupan Haití desde 2004. neados a estructuras políticas y las reformas económicas necesarias para atender a millones de haitianos y haitianas que se encuentran afectados por la pobreza. También demandan establecer una comisión para auditar completamente las elecciones de 2015, establecer responsabilidades y dar lugar a los procesos legales de modo de acabar con la impunidad electoral. Las potencias imperialistas ven en la actual crisis su oportunidad para profundizar el modelo extractivo, promoviendo las reformas que precisan para expoliar los recursos naturales y la fuerza de trabajo de Haití. Para el pueblo haitiano, la actual crisis es una posibilidad histórica de generar una ruptura con el ciclo de dominación a un siglo de la primera ocupación norteamericana y acabar la transición democrática inconclusa iniciada en 1986. Para esto, los movimientos sociales hai- tianos precisan recorrer nuevos caminos de unidad con el objetivo de gestar e imponer un proyecto popular. Nuestra solidaridad como pueblos hermanos deberá acompañarlos en su batalla. PATRIA GRANDE en la Brigada Dessalines La Brigada Dessalines es un colectivo de militantes pertenecientes a movimientos sociales del ALBA y a la Vía Campesina Internacional, que integramos como PATRIA GRANDE. Desde 2009 desarrolla tareas de solidaridad militante e internacionalista en conjunto con los movimientos sociales de Haití, planteando desde la práctica la posibilidad de llevar adelante formas de verdadera solidaridad entre los pueblos, en tiempos donde el saqueo perpetrado por las ONG y la represión que la ocupación militar de la MINUSTAH desarrollan pretenden ser disfrazados de acciones de solidaridad. Podés encontrar más información en Facebook: Brigada Internacionalista Dessalines. INTERNACIONALES 9 Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 3 Número 33 Del 17 de febrero al 1 de marzo de 2016 De cara a la elección presidencial de noviembre Grietas en la política de EEUU Las internas demócrata y republicana muestran un escenario polarizado, el crecimiento de candidatos provenientes del exterior de las estructuras partidarias tradicionales y un especial entusiasmo por la campaña electoral, en particular de la juventud. “ Por Julia de Titto E stados Unidos atraviesa un período de fuertes discusiones internas, arraigadas en cambios sociales y económicos de magnitud. Las migraciones, la situación económica y de empleo, la nueva oleada de violencia racista y los coletazos de la crisis financiera de 2008, son temas que preocupan a la sociedad y marcan las campañas electorales, junto con ejes como acceso a la salud y a la educación. Esta carrera a la presidencia cuenta con una particularidad: tanto en el Partido Demócrata como en el Republicano, hay candidatos por fuera del establishment de gran popularidad y con posibilidades –pequeñas en un caso, muy reales en el otro– de imponerse a los “aparatos”. Se trata de Bernie Sanders, –que se proclama un “socialista democrático”– y el multimillonario Donald Trump. Mientras Trump propone construir un muro en la frontera con México –y que lo financie el país azteca– para evitar el ingreso de migrantes, deportar masivamente a las millones de personas que viven sin documentación legal y prohibir directamente el ingreso de musulmanes a Estados Unidos, Sanders entusiasma a sus seguidores con propuestas anti Wall Street, de impuestos a los más poderosos y la convocatoria a realizar una “revolución política”. Republicanos: sin candidato propio, corriendo atrás de Trump El empresario multimillonario –que prácticamente financia su propia campaña– viene siendo, por lejos, el favorito republicano, sin provenir del riñón del partido ni contar con gran apoyo dentro de su “aparato” político. La principal porción de su base social es de varones, blancos y de clase media baja. Al panorama se suman tres candidatos del establishment republicano (Jeb Bush, Marco Rubio y John Kasich) que pelean por ser la alternativa de consenso del partido a Trump. Ted Cruz, que completa la nómina de “ El crecimiento de las candidaturas de Sanders y Trump no podría explicarse sin entender el desencanto de la sociedad estadounidense con sus partidos tradicionales. El fenómeno se explica principalmente por la crisis de 2008.” Hillary Clinton, Donald Trump, Ted Cruz y Bernie Sanders, protagonistas de la carrera electoral. Tanto en el Partido Demócrata como en el Republicano, hay candidatos por fuera del establishment de gran popularidad y con posibilidades – pequeñas en un caso, muy reales en el otrode imponerse a los “aparatos”. precandidatos con posibilidades, ha hecho su carrera desafiando al liderazgo republicano y tiene su fuerza en las bases más ideologizadas del partido (sectores del Tea Party y, sobre todo, las iglesias evangelistas). Demócratas: “continuidad con cambios” o “revolución política” En carrera quedan el ya mencionado Sanders –históricamente independiente, se afilió como demócrata recién en 2015 con miras a la elección- y la ex secretaria de Estado, Hillary Clinton. Clinton es, también por lejos, la favorita por el momento y expresa una plataforma de “continui- dad con cambios” del gobierno de Obama. Es la más apoyada por el aparato partidario y la base social que le da fortaleza a su candidatura está compuesta en buena medida por mujeres profesionales. La población afroamericana también –al menos por ahora- se vuelca mayoritariamente hacia Clinton. El pilar de Sanders, por otro lado, es la juventud. No solo en el voto sino participando activamente de la campaña, miles de jóvenes ven en él la expresión de sus principales inquietudes y las críticas al sistema político y económico estadounidense. El financiamiento de las campañas Podría parecer un punto menor, pero los recursos disponibles son uno de los factores que terminan siendo decisivos en las presidenciales estadounidenses. Legalmente se permite el financiamiento privado de las campañas mediante los llamados PACs y Super PACs (Comités de Acción Política). En los primeros, sindicatos o corporaciones pueden colectar fondos para apoyar a algún candidato con techos de hasta 15 mil dólares anuales. Pero los segundos son los que centran la atención, ya que desde 2010 quedó permitida la existencia de estos fondos sin límite monetario. Aunque en teoría no deben tener vínculo con los equipos de campaña oficiales, en la práctica es la forma más directa en que las grandes compañías hacen lobby. Todos los candidatos de ambos partidos –menos Bernie Sanders, que es un fuerte crítico del financiamiento privado de las campañas– aceptaron donaciones de PACs y Super PACs. Hasta fines de enero Jeb Bush encabezaba el ranking con casi 124 millones de dólares, seguido por Hillary Clinton con 47 millones. Como contracara, Sanders batió el récord de fondos recaudados por donaciones individuales: 770 mil personas donaron en promedio 27 dólares para su campaña, más de 2 millones sólo en el mes de enero. De la crisis de 2008 al desencanto con las estructuras políticas tradicionales El crecimiento de las candidaturas de Sanders y Trump no podría explicarse sin entender el desencanto de la sociedad estadounidense con sus partidos tradicionales. El fenómeno se explica principalmente por la crisis de 2008 y por cómo afectó a pequeños y medianos comerciantes y empresarios. Desde entonces, apoyados en el descontento de la clase media y con el apoyo económico de sectores de la gran burguesía, como los hermanos Koch, se creó el nuevo movimiento político de la derecha dentro del partido republicano, el Tea Party: ultraconservador en lo político y social, ultraliberal en lo económico. “Ese fue el primer paso hacia la creación de la nueva derecha del Partido Republicano dominada por Donald Trump y Ted Cruz”, analiza el socialista estadounidense Dan La Botz. “Pero esa crisis también alumbró nuevos movimientos sociales: Occupy Wall Street en 2010 y Black Lives Matter en 2014. Estos movimientos, aunque distintos y diferenciados, representan reacciones en contra de la desigualdad económica, de la desigualdad racial, contra el papel de los bancos y empresas en la política, contra la política gubernamental y las políticas de austeridad, y contra la represión y el racismo que les acompañan”, indica La Botz. Aunque Occupy Wall Street era un movimiento “antipartidario”, la crítica allí expresada sumada al especial impacto de la situación económica en la juventud, empalmó con las décadas de militancia y propuesta política de Bernie Sanders (activista desde los sesenta). Aún falta un largo recorrido hacia noviembre y el conjunto de los candidatos sabe que el panorama seguirá abierto hasta dentro de varios meses. Los demócratas apuestan fuerte a retener la presidencia y los republicanos, a conquistarla. Tironeados por izquierda unos y por derecha otros, los aparatos partidarios ponen en juego también su legitimidad. 10 DERECHOS HUMANOS Seis reflexiones a 40 años de 1976 Por Diego Motto 1 En pocos días se cumplirán cuarenta años del comienzo de la última dictadura militar, momento en el que se aceleró una feroz avanzada de los sectores dominantes sobre la vida del pueblo. Las condiciones sociales, culturales y políticas de las mayorías no se han logrado recomponer de tal ataque. En este sentido, las heridas abiertas por la última dictadura militar siguen vigentes. Hay que asumir que seguimos padeciendo esa herencia. Con más o menos certidumbre de la avanzada global del capital que implicó la época previa a 1976, fueron diversas las corrientes políticas populares que plantearon resistencia, disputa y alternativa: sectores que se identificaban con el socialismo real, con el peronismo, con el guevarismo, con el trotskismo, con el maoísmo o que combinaban varias de dichas corrientes. Desde la izquierda y el pensamiento emancipador, es necesario profundizar acerca de los aciertos y debilidades de las distintas fuerzas y tradiciones que actuaron en esa época. Somos parte de esa historia, y urge construir conclusiones más finas. Hasta el momento, la prioridad en la lucha por juicio y castigo a los genocidas no ha permitido profundizar en tal tarea. Es probable que el gobierno de Cambiemos no nos dé el tiempo ni el clima necesarios, al menos en el corto plazo. Entre 1983 y 2001 hay solo 18 años, muy poco en la historia de un país. Por más brutal que haya sido la profundización del neoliberalismo durante los noventa en la Argentina, y si se tiene en cuenta la magnitud del genocidio cometido por los militares, la rebeldía de los sectores populares organizados fue pronta: en menos de dos décadas, los gestores de un país para pocos se tuvieron que ir en helicóptero de la Casa Rosada. Los organismos de Derechos Humanos y la juventud que se movilizó por “Memoria, Verdad y Justicia” 2 tuvieron un rol importante durante los noventa. La lucha contra las injusticias de la última dictadura empalmó con la lucha por un país menos dependiente, más soberano. “ 3 Es prioritario que aprendamos, que nos contagiemos de aquella generación, y de los motivos por los que luchó. El modelo de país por el que dieron la vida los treinta mil sigue urgentemente pendiente. 4 Hemos escrito bastante sobre el fenómeno kirchnerista en la Argentina. La combinación de concesiones a las demandas populares, fuerte iniciativa de gobierno y limitaciones propias de un proyecto que aspira a normalizar un capitalismo dependiente, es útil también para describir la lógica política del kirchnerismo en cuanto al rol del Estado en torno a las heridas abiertas de la última dictadura militar. La denuncia discursiva pública de los crímenes y del proyecto económico, el establecimiento del 24 de marzo como feriado nacional, la quita del cuadro de Videla de la ex ESMA, los avances en materia judicial que derivaron en la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y de los indultos, y el protagonismo que se le otorgó a los principales organismos de DDHH en este aspecto significan un innegable avance. No solo la última dictadura dejó de ser un tabú en la agenda pública, sino que también se impuso una versión de la historia en la que hubo un genocidio y no “dos demonios”, y ese genocidio se cometió por militares al mando del Estado en pos de un proyecto económico profundamente injusto. Al mismo tiempo, las parciales transformaciones en las fuerzas de seguridad y el limitado control político sobre las mismas son responsables de que todavía sigamos buscando a Jorge Julio López, de que se nos hayan llevado a Luciano Arruga (y a tantos otros) por no querer ser parte del negocio del delito que tiene a la policía como principal actor. En materia económica, el kirchnerismo no derogó ninguna legislación gruesa originada en la dictadura, que sigue presionando a la economía argentina, imposibilitando la construcción de un país económicamente soberano y socialmente igualitario. Los tiempos que vendrán dirán cuál fue el impacto de las políticas progresivas del kirchnerismo en cuanto a la memoria histórica sobre la dictadura, y en qué medida las limitaciones de este fenómeno atentarán contra las tareas todavía pendientes. El 10 de diciembre pasado comenzó una nueva etapa en la historia argentina. Por primera vez en décadas, una parte importante de las clase dominante se ha hecho del control del Estado sin intermediarios. Las características de esta nueva etapa están por verse, aunque la vocación del frente Cambiemos ya ha quedado clara: vienen a reorientar el Estado en función de mejorar la calidad, y darle más seguridad y tranquilidad, a los negocios de los sectores más privilegiados de la economía; vienen a ser socios subordinados de la política de Estados Unidos en América Latina; vienen a profundizar el endeudamiento externo; vienen a que nos acostumbremos a vivir peor, con menos poder de compra, menos derechos garantizados por el Estado y menos perspectiva de progreso para el país. Las similitudes con el menemismo son innegables, así como también con el proyecto que impusieron a sangre y fuego los sectores dominantes durante la última dictadura. Por eso no resultan extrañas las posiciones de los medios de comunicación cercanos al gobierno y las declaraciones de funcionarios nacionales de 5 primera línea proponiendo una reedición de la teoría de los dos demonios y un ataque a los avances sucedidos en materia de DDHH durante el kirchnerismo. Todo proyecto político con vocación hegemónica necesita un linaje, ser coherente con una historia. Cambiemos ya empezó a construir la suya. Para enfrentar un proyecto político es necesaria la construcción de otro proyecto político; no hay disputa posible sin esas condiciones mínimas, que constituyen la base de toda batalla. Desde el puro plano de la resistencia no se convocan mayorías. La última gran disputa entre modelos de país en la Argentina se dio hace cuarenta años, en el proceso que culminó con el genocidio de la dictadura. Es prioritario que aprendamos, que nos contagiemos de aquella generación, y de los motivos por los que luchó. El modelo de país por el que dieron la vida los treinta mil sigue urgentemente pendiente. En estos cuarenta años, el pueblo argentino ha dado sobradas muestras de osadía, de rebeldía, de bajos niveles de acostumbramiento a las injusticias y a la mala vida. No pudo cambiar estas características la última dictadura, no pudo el menemismo vencer esa voluntad. Hay condiciones objetivas para, en esta nueva etapa, recomenzar la batalla. 6 11 Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 3 Número 33 Del 17 de febrero al 1 de marzo de 2016 Las fuerzas de seguridad y el sistema penal frente a la nueva etapa política Nuevas directivas, viejas prácticas Las fuerzas de seguridad y el sistema penal se están acomodando a la etapa política que se abrió con la llegada de Macri a la presidencia. Cambios políticos y discursivos, nuevas directivas y viejas formas de accionar parecen derivar en una multiplicidad de situaciones violentas de agentes armados sobre ciudadanos de a pie. Hablamos con Juan Tapia, juez de Garantías de Mar del Plata, sobre las políticas hacia las fuerzas de seguridad que aplicará el nuevo gobierno y las posibles reacciones de los uniformados. Por Tristán Basile E l 8 de enero de este año, en las puertas de la Municipalidad de La Plata, policías bonaerenses reprimieron con gases y balas de goma a trabajadores municipales que protestaban por los casi cinco mil despidos efectuados por Julio Garro, el nuevo intendente macrista de la capital provincial. Entre mujeres y hombres hubo 12 heridos, la mayoría con disparos en la espalda. A su vez, el sábado 23 de enero, en un hecho que no trascendió en los medios de comunicación, un helicóptero de la Gendarmería aterrizó en medio de la villa Carlos Gardel, en Morón, para realizar allanamientos y perseguir a supuestos narcotraficantes frente a la sorpresa y el miedo de sus habitantes. Desde la declaración de emergencia en seguridad, el martes de esa misma semana, los gendarmes se habían instalado con más fuerza en el barrio realizando razias continuas y disparando al aire para dispersar cualquier agrupamiento de personas. Poco después, el 31 de enero, un periodista captó con su celular cómo policías federales detuvieron en el barrio porteño de Flores a un grupo de 15 trabajadores que salían de una fábrica, les pidieron documentos y los cachearon contra una pared. “Estos son los que quedan de aquella época”, dijo el periodista en referencia a la última dictadura militar cuando uno de los policías se negó a identificarse frente a la cámara. “De la mejor”, le respondió el agente. Estas tres situaciones y otras tantas hablan de la nueva etapa que se abrió en el país. Si bien es cierto que muchas acciones violentas de las fuerzas policiales son la continuidad de lo que se vivió durante la década kirchnerista, no podemos obviar los cambios que vendrán en el rol que el gobierno pretende otorgar a las fuerzas de seguridad nacionales en cuestiones como el delito, la regulación del conflicto social o el control de distintos territorios. En la misma dirección, jueces y fiscales con responsabilidades centrales sobre el sistema penal acomodan sus prácticas para hacerlas coincidir con el espíritu reinante. “ La invocación a la emergencia en seguridad es una carta abierta para un sinnúmero de medidas represivas, discrecionales y en muchos casos arbitrarias” Juan Tapia, juez de Garantías de Mar del Plata La opinión del juez Tapia En este marco, Macri decretó la emergencia en seguridad en todo el territorio nacional y puso su ejecución en manos de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. Hablamos con Juan Tapia, juez de Garantías de Mar del Plata, que cuestionó fuertemente esta medida: “la invocación a la emergencia es una carta abierta para un sinnúmero de medidas represivas, discrecionales y en muchos casos arbitrarias.” “Incluir en un decreto una referencia genérica a una situación de emergencia no solamente carece de una adecuada fundamentación al no explicar de qué se trata esa emergencia, sino que recurre a un lenguaje que aquellos que nos aproximamos al sistema penal sabemos que es el que permite sortear los derechos individuales y las garantías constitucionales”, agregó. Y especificó que “me refiero a requisas, cacheos e identificación en espacios públicos o a rodear barrios populares con cuerpos policiales reforzados, con los problemas de violencia y corrupción que eso conlleva”. “Un caso reciente y emblemático fue la represión a una murga en la Ciudad de Buenos Aires, con un uso indiscriminado y criminal de las fuerzas policiales”, concluyó. Las nuevas directivas políticas y de los altos mandos de las fuerzas buscan hacer visibles sus acciones para parecer efectivos frente a distintos conflictos sociales, mientras los policías rasos interpretan que están liberados de trabas que consideraban injustas en su accionar cotidiano. Al respecto, Tapia afirmó que “es un hecho de la realidad que el aparato policial responde a las directivas y los lineamientos de la conducción política: si hay una vía libre, una carta blanca para actuar de determinada forma, la fuerza policial va a responder; y la conducción no es sólo las autoridades políticas de los ministerios de Seguridad, sino que también hay responsabilidades emergentes del Poder Judicial, con su control sobre las acciones o con la ausencia del mismo.” El juez de Garantías ejemplifica esto con un caso emblemático: “el fallo de fines de 2015 dictado por el máximo tribunal de justicia de la CABA, que habilita a la policía a demorar en la vía pública a cualquier ciudadano para averiguar su identidad, es un gran retroceso”. Su conclusión es clara y conocida “sabemos que lo hace selectivamente, porque seguramente quienes padezcan esas experiencias de retención o privación de la libertad sean aquellos que tienen menos posibilidades de contestar, denunciar y en definitiva contrarrestar esas acciones restrictivas de derechos”. El aparato represivo del Estado en su conjunto asume nuevas funciones, refuerza otras que estaban latentes y profundiza las que venía realizando. “No se va más allá de medidas demagógicas que son ineficaces para atacar la circularidad del delito y la organización de cadenas delictivas: se termina cayendo selectivamente sobre actores marginales que cometen los hechos más torpes y más visibles de ese circuito criminal”, grafica Tapia. “Uno advierte que no hay una política a mediano o a largo plazo orientada a desarticular esas redes de ilegalidad, sino más bien medidas efectistas antes que efectivas, que van de la mano de un discurso bélico que viene a decirnos que el eventual autor de un delito es un enemigo”, detalla. “Y si es un enemigo, hay que abatirlo; así, la violencia se reproduce de la mano del Estado, por eso este discurso de emergencia, tiene como mayor expresión discursiva la demagogia punitiva”, concluye el juez. Justicia por Iki Días atrás se escuchó otro balazo en Villa Celina, partido de La Matanza. Vecinos y vecinas conversaban sobre la política del barrio en asamblea, cuando la bala tocó el pecho de Darío Julián Eugenio, conocido por todos como “Iki”, militante del Movimiento Popular La Dignidad. El disparo fue ejecutado por un puntero del PRO que rodeaba el barrio, a las claras molesto por los vecinos y vecinas que se organizaban para defender sus viviendas, que peligran por un negociado mafioso que se desarrolla en la zona. Hoy “Iki” continúa internado, peleando por su vida. Todos seguimos diciendo ¡repudio! y exigiendo justicia. 12 MEMORIA HISTÓRICA A 145 años de la muerte de Francisco Solano López Guerra de la Tripe Alianza: la gran culpa argentina Nietzsche dijo alguna vez: “No hay hechos, hay interpretaciones”. Las verdades son variadas y, como venimos afirmando a lo largo de los distintos artículos publicados en esta sección, los hechos dados como verdades generalmente son los contados por las clases dominantes y el caso de la guerra contra el Paraguay, llevada a cabo entre 1865 y 1870, no escapa a esta realidad. Cándido López (1840-1902) fue un fotógrafo daguerrotipista y pintor argentino conocido principalmente por sus cuadros sobre la Guerra de la Triple Alianza, de la que participó como teniente hasta que una granada le rompió parte de su brazo derecho. Una vez retirado como inválido de guerra se dedicó a pintar los campos de batalla y los campamentos que había conocido en primera persona. Por Ignacio Gelso L o que sabemos de este episodio de la historia latinoamericana es lo que el liberalismo argentino, la monarquía brasileña y los ingleses nos quisieron contar. La verdad que se cuenta es la verdad de los ganadores. Pero nosotros buscamos una nueva interpretación de la historia y para realizar esta nueva interpretación es necesario analizar no sólo los acontecimientos, sino también el contexto en el que los mismos se llevan a cabo. ¿Qué significaba Paraguay en la América de 1860? Esta es una pregunta necesaria para tratar de comprender la realidad del conflicto. Paraguay era, para 1860, el país más desarrollado de América del Sur, constituyéndose como la realización práctica del programa morenista (que tuvo su antecedente en la gobernación que San Martín llevó adelante en Cuyo). La educación era pública y obligatoria, orientada a fomentar la industria nacional. La explotación de importantes productos como la yerba mate, el tabaco y las maderas de construcción era monopolio del Estado, lo que permitía enormes ingresos que eran redistribuidos. A su vez, existían mecanismos de repartición de la tierra y herramientas, con políticas orientadas a lograr que todos los paraguayos tuvieran tierra y vivienda. Esta economía en alza permitió, también, el desarrollo de las industrias energética, metalúrgica y armamentística. Paraguay no sólo era un país en desarrollo, sino también un potente aliado y un ejemplo a seguir para los federales del Uruguay y del interior argentino. Pero esto no es todo, porque la puesta en práctica de un modelo económico proteccionista no parece motivo suficiente para que tres países se unan para declararle la guerra a un cuarto. No se puede entender esta guerra si no se entiende, o al menos se cuestiona, la modernidad occidental capitalista. ¿Y qué tiene que ver el Paraguay con esto? Para 1860, Inglaterra se Desembarco del Ejército Argentino frente a las trincheras de Curuzú, el 12 de septiembre de 1866 (1891). “ Después de la batalla de Curupaytí (1893). La población paraguaya que antes de la guerra rondaba el millón trescientos mil habitantes, ha sido reducida a 350.000 personas. había convertido en una potencia imperial monumental que ubicaba sus productos a lo largo y a lo ancho del mundo. Ahora bien, esta potencia se encontraba en la búsqueda de algodón (dado que el sur de los Estados Unidos, principal exportador de algodón a Inglaterra, había sido derrotado en la guerra de Secesión por el norte industrialista) ¿Y dónde podrían encontrar algodón los ingleses? En el Paraguay. Pero Paraguay no comerciaba sus materias primas porque era un país proteccionista. Bueno, con el imperialismo británico no había opciones. ¿Pero por qué se embarcan Argentina y Brasil en esta guerra (hay que recordar que Uruguay entra en guerra tras caer frente a Brasil en 1865)? Algunas voces dicen que para mantener sus relaciones con Inglaterra, que era su principal proveedor de capital económico. Sin embargo, no podríamos dejar de ver la importancia que tenía tanto para Mitre –en su batalla feroz contra el interior federal-, como para Brasil –en sus intentos desenfrenados de conquistar la Banda Oriental- la eliminación del Paraguay y de las ilusiones federales enmarcadas en la figura de Francisco Solano López. La guerra duró cinco años (Mitre había prometido una guerra de tres meses) y culmina con la caída del mariscal Francisco Solano López el 1 de marzo de 1870 en Cerro Corá. La resistencia del pueblo paraguayo es fenomenal y constituye una verdadera patriada, pese a que lo llevó prácticamente al exterminio. Las batallas son muchas y no analizaremos una por una (aunque la derrota argentina en Curupaití merezca, probablemente, un párrafo aparte) pero, una vez caído Solano López, ya no quedan fuerzas para resistir. La población paraguaya que antes de la guerra rondaba el millón trescientos mil habitantes, ha sido reducida a 350.000 personas. Los liberales celebran la afronta, los y las que soñamos con una Patria Grande latinoamericana lloramos la realidad. Analizar la guerra de la Triple Alianza, evitando caer en los hechos bélicos concretos, nos obliga a analizar un sinfín de factores que la gestaron y permitieron que se llevara a cabo. Es necesario, para esto, leer las posturas de Felipe Varela en su Manifiesto de enero de 1868, o de Juan Bautista Alberdi, quienes analizan la guerra como lo que es, una guerra civil de la Patria Grande latinoamericana. Una guerra en la que no sólo se ponen en juego los intereses económicos de Inglaterra, sino también los intereses políticos de las clases dominantes argentinas, uruguayas y brasileñas que, exterminando al Paraguay, exterminan también a sus enemigos internos (Saá, Varela, Urquiza, López, etc.), imponiendo su modelo semi-colonial y dependiente. La guerra de la Triple Alianza y el genoci- “ Una guerra en la que no sólo se ponen en juego los intereses económicos de Inglaterra, sino también los intereses políticos de las clases dominantes argentinas, uruguayas y brasileñas que, exterminando al Paraguay, exterminan también a sus enemigos internos. dio contra el pueblo paraguayo resultan ser otro triunfo del proyecto político-económico de las clases dominantes. Proyecto contra el que hoy, 145 años después, seguimos batallando, bajo la atenta mirada de cada uno de nuestros caídos. FORMACIÓN 13 Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 3 Número 33 Del 17 de febrero al 1 de marzo de 2016 A propósito de la Escuela José Carlos Mariátegui Unos 50 compañeros y compañeras de distintos países de Nuestra América en el Taller de Teoría Política ¿Qué formación, para qué militantes? Por Fernando Vicente Prieto y Micaela Ryan E n primer lugar, cabe puntualizar algo que no por obvio es menos importante: queremos formarnos para luchar mejor. Para fortalecer nuestra experiencia organizativa y aportar al crecimiento de nuestro proyecto político. Esto supone dejar de lado la formación como actividad de personas eruditas o acumuladoras de saberes que se conforman como un activo privado y que, por lo tanto, otorgan algún tipo de privilegio, diferenciación o estatus. No queremos simplemente acumular datos, sino aprender a relacionarlos entre sí y con las prácticas del pueblo. Tampoco queremos hacerlo para “demostrar que sabemos”, en una competencia de egos militantes. En todo caso, la mejor constatación sobre nuestros saberes será concretar avances en el plano organizativo e ideológico de la clase que vive de su trabajo. El objetivo es formarnos (y constituirnos) como un sujeto colectivo crítico: militancia capaz de aportar a la construcción de poder popular, desde la dialéctica entre reflexión y acción concreta; superar la escisión entre “quienes piensan y quienes hacen”; poner el cuerpo y el espíritu, la fuerza y la inteligencia; consolidar una ética militante que articule el decir y el hacer; retomar el heroísmo y la coherencia de hombres y mujeres que nos antecedieron e inspiran nuestras luchas, no para idealizar y vivir esas virtudes como parte de un pasado lleno de nostalgia, sino para resignificarlas en nuestras prácticas actuales. Y, también, ser capaces de construir nuevos conocimientos de manera colectiva, vinculados a nuestras realidades, a nuestras necesidades, como una prefiguración del futuro emancipatorio que anhelamos. En este sentido, se inscriben tanto la apertura a diferentes temas y tradiciones político-ideológicas como la búsqueda permanente por la interacción entre teoría y práctica: “Quien lucha, sabe. Pero quien reflexiona sobre su lucha, sabe más y lucha mejor”, dice Constanza Aceto, recordando a Paulo Freire. “Costi” es una de las principales impulsoras de la Escuela José Carlos Mariátegui, espacio formativo que cumplió tres años celebrándolo con la realización del IV Taller Latinoamericano de Teoría Política. En el marco de este taller, que entre el 5 y el 14 de febrero reunió a unos 50 militantes populares, dialogamos con compañeros y compañeras de otros países de Nuestra América, acerca de un debate que queremos seguir impulsando: qué formación y qué militantes necesitamos. “ La formación es algo prioritario, esencial a nuestra vida, porque necesitamos comprender mejor la sociedad como un todo pero también para orientar las cuestiones organizativas y políticas. Una formación más humana y que nos ayude a proyectar la sociedad que queremos construir. Tenemos que comprender la política nacional y la política internacional, principalmente la política de América Latina, algo que trabajamos bastante aquí en la Escuela. Conocer experiencias de otros movimientos sociales y comprender nuestra historia y los desafíos que tenemos hoy.” Danieli Casarotto, Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (Brasil) “ Desde la perspectiva de Conamuri, la formación es una necesidad. Es básica para conocer la historia y utilizarla en la realidad. Lo principal de esta Escuela es que se están formando jóvenes, que son el presente y el futuro de la humanidad. Necesitamos una formación liberadora, para construir militantes que sean libres y puedan cambiar el mundo.” María Inés Dávalos, Conamuri (Paraguay) “ La formación política no es un tema endógeno, se alimenta de las experiencias colectivas de compañeros y compañeras que vienen de otras partes de Latinoamérica. Por eso hablamos de un socialismo latinoamericano, popular, feminista. Nos damos cuenta de que cada proceso no es ajeno a las luchas de otros lugares. La solidaridad se encarna y se reconstruye en estos espacios de formación. Necesitamos con urgencia construir militantes feministas. No podemos construir una sociedad socialista si se ejerce violencia contra la mujer.” Carla Toche Casalino, Asociación Femenina Estudiantil (Perú) “ Una de las lecciones que nos deja la lucha del siglo XX es la importancia del cuadro político de carácter integral: ligado a las masas, al pueblo. Y para generar todo ese trabajo de base debe tener una formación integral: política, económica, social, comunicativa.” Carlos Soto Quilan, Colectivo Andamios (Chile) “ “La formación es la base para que nuestras acciones tengan un sentido estratégico. Tiene que ver con encontrarnos bajo un horizonte, con una herencia, que son las raíces del pensamiento crítico latinoamericano. Es fundamental la capacidad que tengamos de analizar la teoría, y Orientadas por la política imperial de EEUU, las fuerzas conservadoras del continente quieren restaurar su plena hegemonía. Cuentan con nuevas tácticas y redefiniciones estratégicas, además de variedad de herramientas utilizadas para la formación de un “consenso” al interior de la sociedad. La etapa exige que la militancia popular asuma con fuerza la batalla ideológica y política. además ser científicos: analizar en la realidad la vigencia de la teoría. Necesitamos construir militantes que ante todo tengan vocación popular. Romper con la idea del militante intelectual que está aislado: tiene que juntarse y pintarse de pueblo, ser humilde, respetar a las personas y los demás puntos de vista. Formar militantes que tengan convicciones fuertes ante esta apuesta política.” David Arias, Marcha Patriótica (Colombia) “ La formación práctica y teórica es importante para la militancia. Leer autores como Mariátegui o el marxismo y también ver en una construcción real los conceptos que estudiás en la teoría. Si no, terminás haciendo activismo o pura academia. Necesitamos militancia disciplinada y comprometida, que se vea reflejada en una militancia latinoamericana, no sólo en su país. Por ejemplo, los movimientos al interior de Bolivia muchas veces no tienen política hacia afuera. Entonces que algunos militantes en el exterior estemos participando de una instancia así va a fortalecer el proceso boliviano. Así como el imperio articula sus fuerzas, nosotros también lo tenemos que hacer.” Abraham Quispe Alarcón, Juventud del MAS – IPSP (Bolivia) en Argentina y Movimiento Popular PATRIA GRANDE. 14 ECONOMÍA POLÍTICA Una oferta peor que la de los propios buitres El viernes 5 de febrero, el gobierno de Mauricio Macri presentó una propuesta de pago a los fondos buitres. El pago se enmarca en una estrategia general del Pro donde la deuda externa y la inversión extranjera jugarían un rol fundamental en el financiamiento del giro de divisas al exterior frente al fracaso de su estrategia financiera. Por Daniel Dveksler E l gobierno de Mauricio Macri presentó el 5 de febrero ante el mediador Dan Pollack una propuesta de pago a los fondos buitres donde se ofrece pagar 6.500 millones de dólares, lo que implica una quita del 25% del monto de la sentencia que lograron los fondos del juez Thomas Griesa. El fallo de Griesa reconoce 3,35 dólares a los buitres por cada dólar en default, mientras que la propuesta del gobierno ofrece 2,65 dólares. Griesa dispuso que los buitres tienen tiempo hasta el 18 de febrero para presentar su descargo de la propuesta argentina y para que justifiquen por qué no tiene que levantar el embargo sobre los títulos de bonos reestructurados. Esta es una de las primeras medidas favorables del juez hacia la Argentina y se da luego de que dos de los seis grandes fondos en disputa dieron el visto bueno a la propuesta del PRO. Pagar apurados El ministro de Hacienda Prat Gay declaró que “la estrategia era resolver el tema lo más pronto posible y de la manera más justa para el país”. Esta estrategia repercute en el resultado del pago “ El pago y la oferta de mejores condiciones para los buitres acarrea posibles problemas que podrían poner a la Argentina de rodillas nuevamente frente a la deuda externa. Removiendo trabas para el acuerdo “ Caputo y Pollack llevan adelante las “negociaciones”. que efectuará la Argentina. El apuro del macrismo obedece a las necesidades del programa económico que viene desarrollando desde que asumió, básicamente por dos motivos. Por un lado, es necesario el ingreso de divisas para financiar la apertura del llamado “cepo”, el pago de importaciones y las necesidades del mercado de cambio. Pero, a la vez, frente a los ajustes de tarifas, despidos y la intención de que la inflación esté por sobre los aumentos salariales, es esperable una recesión de la economía. Incluso el Fondo Monetario Internacional revisó sus previsiones para el 2016 de Argentina y empeoró su pronóstico: pasó de esperar una caída del 0,7% a una caída del 1 por ciento. En ese sentido, los dólares de préstamos solicitados en los mercados de créditos pueden permitirle al gobierno una herramienta para contrarrestar esta caída, en parte, y financiar obras de infraestructura como el “Plan Belgrano” (anunciado para el norte del país), o transferir dinero a las provincias y sostener sus gastos. Por supuesto, a costa de endeudar al país en dólares. Todo esto es necesario porque la estrategia del gobierno viene fracasando en lo financiero. Hasta el momento, no hubo lluvia de inversiones extranjeras directas, a pesar De entrada, Argentina fue a proponer algo peor de lo que los propios buitres habían ofrecido en 2014. de la fuerte suba de la tasa de interés local; hubo ingresos por liquidación de la cosecha, pero por la mitad de lo que prometieron las entidades agropecuarias. Y el intento de ubicar bonos en dólares que se hizo en enero fracasó al quedar desierta la licitación. A la derecha de los buitres En 2014 los buitres ofrecieron cobrar con un descuento del 15% pagándoles en bonos de largo plazo, pero la oferta se rechazó por la vigencia de la cláusula RUFO, que en ese momento impedía pagarles a los buitres más que a los bonistas que ingresaron a los canjes en 2005 y 2010. Incluso después hubo una segunda oferta de descuento del 30% y el pago del 70% en bonos de mediano y largo plazo, pero fue rechazada por el mismo problema. La propuesta actual del go- bierno es pagar al contado con un descuento del 25%, mientras que el financiamiento para esos dólares los va a tener que lograr mediante endeudamiento externo. Es decir que, de entrada, Argentina fue a proponer algo peor de lo que los propios buitres habían ofrecido en 2014. El costo total de esta transacción quedará por verse, pero algunas estimaciones ubican los pagos y todas las transacciones en valores de entre 11 mil y 15 mil millones de dólares. Pero además, el pago y la oferta de mejores condiciones para los buitres acarrea posibles problemas que podrían poner a la Argentina de rodillas nuevamente frente a la deuda externa. Nada asegura que quienes ingresaron en las reestructuraciones de 2005 y 2010, y aceptaron una quita importante sobre la deuda que tenían, no reclamen frente a tribunales internacionales por el trato distinto dispensado a los fondos buitres. Si los buitres encontraron en Griesa alguien que reconozca su reclamo, ¿quién asegura que los bonistas que ya aceptaron el canje –y estamos hablando del 92,4% de ellos– no consigan algún tribunal que les reconozca nuevamente un trato desigual? Esto pondría toda la reestructuración de deuda entre comillas y acrecentaría en grandes magnitudes la deuda externa argentina. Para lograr el pago a los buitres, el gobierno debe resolver dos problemas en el Congreso, donde no cuenta con mayoría. Esta es una de las razones que explican la ruptura del bloque de diputados del Frente para la Victoria encabezada por Diego Bossio. Por un lado, la Ley Cerrojo que se promulgó para que el Poder Ejecutivo no pueda reabrir el proceso de canje o mejorar la oferta. Esta ley fue suspendida durante la segunda reestructuración en 2010, por lo cual se pudo incluir más bonos al canje. Ahora necesitaría ser suspendida o derogada definitivamente ya que la oferta de pago a los buitres representa una mejora respecto de la anterior. A su vez, en 2014 se promulgó la Ley de Pago Soberano que fue ideada para eludir el fallo de Griesa debido a que este había bloqueado todo pago a bonistas que realizara la Argentina. Por ese motivo, la ley cambiaba la sede de pago a Buenos Aires o Francia y ya no a Nueva York. Es probable que estas semanas el tema esté en la agenda de los grandes medios de comunicación. Pero lo que se oculta es que la deuda externa que pesa sobre la Argentina jamás se sometió a una auditoría y todavía estamos pagando por las estafas que la dictadura cívico-militar de 1976, y funcionarios de distintos gobiernos democráticos desde 1983, continuaron. A su vez, se inicia un nuevo ciclo de endeudamiento del país para garantizar los giros al exterior en dólares, por lo cual vamos a estar pagando todos la fiesta de unos pocos. 15 Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 3 Número 33 Del 17 de febrero al 1 de marzo de 2016 Retención cero para la minería El viernes 12 de febrero, en el departamento de Calingasta de la provincia de San Juan, el presidente Mauricio Macri anunció la eliminación total de las retenciones a las exportaciones mineras. Por José Gambina y Santiago Staiger L a medida se oficializó el lunes 15 con la publicación en el Boletín Oficial del decreto 349. El gravamen, antes de ser anulado, estaba fijado en 5%. Debido a esto, de ahora en más, el único ingreso del Estado nacional es el asociado directamente a las regalías mineras, más algunos beneficios adicionales tales como fideicomisos públicos, algunos fondos especiales para el desarrollo minero y derechos de explotación. Esta medida se suma a otras similares, como la eliminación de retenciones a las exportaciones agropecuarias y una quita del 5% a las exportaciones de soja, en una clara muestra de redistribución regresiva de los ingresos, favoreciendo a los sectores económicos más concentrados. La excusa es “reflotar” una actividad que viene en caída debido a la disminución de los valores de los minerales a nivel mundial y a la atracción de inversiones extranjeras. El presidente Mauricio Macri recalcó a medios sanjuaninos que “durante 10 años le sacaron recursos a San Juan para llevárselos a la Nación” y agregó que “con el objetivo de generar confianza y previsibilidad, que es lo que trae inversiones y empleos, hay que respetar los compromisos que asumimos”. También indicó que “la minería empezó a desarrollarse con unas reglas y hace más de 10 años alguien violó esas reglas poniendo retenciones a la exportación minera”. No obstante, el mandatario no explicó cómo esta medida generará mayores ingresos a las provincias, ya que los únicos beneficiados de manera directa son las empresas mineras trasnacionales. Desde el gobierno nacional, se considera que “el riesgo de pérdida de puestos de trabajo y sus inevitables consecuencias en todo el sector productivo, en cuanto se refiere a empleos directos, empleos indirectos y cadena de proveedores, son poten- “ Macri anunció la medida junto a los gobernadores del FPV de San Juan y La Rioja El propósito es seguir favoreciendo a las multinacionales que saquean los recursos naturales, con la excusa de generar más empleo y desarrollo para las provincias y sus economías regionales. cialmente muy significativas”. Debemos destacar que el principal factor de la disminución de la actividad de la explotación minera a escala global es la caída de los precios internacionales de los metales, como el oro, la plata y el cobre. De esta forma, lo que se busca es ofrecer mayores beneficios a las empresas multinacionales abriendo la puerta a futuras inversiones. Por esto, el gobierno deja de lado los cuestionamientos que se vienen haciendo desde amplios sectores de la población sobre la pérdida de soberanía, la inviabilidad ecológica de las megaexplotaciones que contaminan y la posibi- Ingresos fiscales en dólares debido a las retenciones de las exportaciones en cada año 2003 55 millones 950 mil 2008 177 millones 900 mil 2014 195 millones 250 mil 2015 366 millones 500 mil 2016 0 lidad de autodeterminación de los pueblos de decidir los métodos de producción y de explotación de los recursos naturales. Además, se considera que “los mencionados derechos de exportación inciden sobre los márgenes de utilidad, generan un mayor costo operativo y hacen caer la cantidad de reservas de los yacimientos determinando, en consecuencia, el cierre prematuro de minas que, de no encontrar gravadas sus exportaciones, verían extendida su vida útil”. Esto no es del todo claro, ya que la atracción de inversiones no aumentaría la cantidad de reservas de los yacimientos, sino que la aceleración de la explotación debido a una mayor cantidad de empresas instaladas disminuiría intensamente la vida útil de las minas. Según los datos obtenidos del informe sectorial de la Dirección de Oferta Exportable, perteneciente a la Dirección General de Estrategias de Comercio Exterior y Subsecretaría de Comercio Internacional, en el año 2003, debido a las retenciones de las exportaciones, el Estado nacional recaudó aproximadamente U$S 56 millones. El informe indica que, en 2008, por ejemplo, el valor que ingresó a las arcas del Estado por exportaciones fue casi U$S 178 millones. En 2014, fueron muy similares los números ya que el ingreso fue de alre- dedor de U$S 195 millones. Pero para el año pasado, las exportaciones superaron notoriamente las marcas anteriores, dejando así un total de U$S 366 millones en nuestro país. Queda, entonces, en evidencia la pérdida que genera para el Estado esta medida. Actualmente, lo que ingresa a las arcas del Estado a través de la actividad son fideicomisos públicos, fondos especiales para el desarrollo minero, derechos de explotación y las regalías, quedando fuera de este sistema las retenciones. Las regalías mineras son una contraprestación económica donde los titulares de concesiones de explotación minera están obligados a pagar mensualmente al Estado por la extracción de recursos minerales metálicos y no metálicos. El tan mencionado 3% sobre el “valor boca mina” se calcula sobre el mineral extraído, transportado y acumulado previo a cualquier proceso de transformación. Todos los gastos (costos de transporte, costos de trituración, molienda, costos de comercialización hasta la venta, administración y entrega del producto) que implica el procesamiento del mineral son deducidos generando un ingreso aún mayor para las empresas ya que el Estado tiene que reintegrarles dichos costos. De esta manera, del ínfimo 3%, las regalías reales y totales concretas son del 1,75%. Nuevamente, se reafirma la política económica que está llevando a cabo la alianza Cambiemos. Es evidente que el propósito es seguir favoreciendo a las multinacionales que saquean los recursos naturales, con la excusa de generar más empleo y desarrollo para las provincias y sus economías regionales. El dilema es que la transferencia de recursos hacia esos sectores más concentrados fomenta las desigualdades. Quedará por ver cómo es que esto favorecerá al conjunto de la población, ya que se está dejando de lado una vez más el poder de autodeterminación de los pueblos sobre qué tipo de producción desean desarrollar. TODAS UNIDAS TODOS UNIDOS EN UN MISMO GRITO A 40 AÑOS, NO NOS HAN DERROTADO EL 24/3: #UNASOLAMARCHA