Año 2 • Nº 3 • Diciembre de 2003 • Entrega gratuita para todo el país • Tiraje 20.000 ejemplares 1903 -2003 Editorial Cien años Una nueva de la Facultad realidad de Veterinaria por Gonzalo Leániz Presidente Dr. Eduardo J. Ottonelli Director En el pasado mes de noviembre se conmemoraron los cien años de la enseñanza veterinaria en el Uruguay. Con tal motivo se realizaron una serie de actividades a los efectos de revisar la rica historia de la profesión veterinaria. Sin duda que para todos los que hemos estudiado en la Facultad de Veterinaria valorar su historia puede ser importante. Los veterinarios sentimos un sano orgullo por nuestra profesión y nuestra casa de estudios. Pero lo que de todas formas debe volverse imprescindible es pensar en su futuro. Es evidente que el destino de la profesión veterinaria está ligado al futuro de su enseñanza pero no escapa a nadie que en la actualidad se trata de una Facultad disgregada en cuánto a las diferentes visiones y divisiones que en ella se manifiestan. Las pasadas elecciones universitarias mostraron nuevamente una diversidad de listas como no se vio en ningún otro centro de estudios de la Universidad de la República. ¿Hay en realidad tantas visiones distintas del futuro? ¿No encontramos gente con la que compartimos visiones e ideas en todas las listas universitarias? ¿No será el momento de proyectarnos hacia los próximos cien años con la mente abierta y pensar todos juntos en cómo mejorar nuestra facultad? El país se merece una Facultad de Veterinaria que enseñe e investigue, con edificaciones e instalaciones acordes al siglo XXI que ya está avanzando. Nuestro saludo a todos los veterinarios uruguayos que diariamente dignifican la profesión. Nueva planta de biológicos Un equipo multidisciplinario se encuentra abocado a culminar el proyecto de la nueva planta de biológicos de Laboratorios Santa Elena que se implantará en el correr del año 2004. El crecimiento de la empresa en el mercado local y regional ha facilitado la decisión de realizar una importante inversión en una planta de vacunas de última generación. La nueva planta tendrá una capacidad de producción acorde a la demanda creciente de biológicos y estará diseñada y equipada de acuerdo a las crecientes exigencias de Buenas Prácticas de Fabricación. El diseño está siendo realizado por un equipo integrado por técnicos de Laboratorios Santa Elena, consultores uruguayos y del exterior, especialistas en elaboración de vacunas, de tal forma de asegurar la instalación de un planta que sea orgullo para la empresa y el país, reafirmando el liderazgo de la empresa en el área biotecnológica. Los mejores resultados económicos obtenidos en este último ejercicio agropecuario, sumado al ingreso de nuevos inversores al sector, llevan cada vez mas a la intensificación del sistema productivo pecuario. La intensificación se puede realizar gracias al conocimiento y profesionalismo en el manejo de las variables de la producción animal. Los problemas sanitarios son hoy una de las principales limitantes en la producción. Es conocido por todos que es más rentable y seguro la prevención de los pro- blemas sanitarios que su tratamiento posterior. Los avances biotecnológicos nos permiten ofrecer al productor pecuario cada vez mejores y más específicas herramientas de control, nuevas vacunas y nuevos adyuvantes. Con resultados seguros que permiten definir una estrategia sanitaria preventiva diseñada para cada sistema productivo. Todo lo cual tiene como objetivo reducir a menos del 1% las muertes de animales en el proceso productivo y obtener un aumento de más del 20% en el porcentaje de destete promedio nacional. Estos resultados son necesarios y posibles. Santa Elena en Brasil Ha comenzando su actividad Laboratorios Santa Elena Brasil Ltda. con sede en Vila Magdalena, San Pablo. Se trata de un hito importante en la vida de la empresa pues luego de varios años de estar exportando productos al país norteño se comienza a operar con una empresa propia. Hasta el momento la actividad comercial se realizaba con la participación de un representante que ha trabajado con éxito en varios estados del sur de Brasil. A partir de ahora la empresa Agrofarm será distribuidor exclusivo de Laborato- rios Santa Elena Brasil para los estados de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná, mientras que el resto de Brasil será atendido directamente por nuestra filial. El enorme y creciente mercado brasilero de productos veterinarios promete ser una importante alternativa para una linea de productos amplia y de calidad como los de Laboratorios Santa Elena. Existe gran interés por parte del mercado por la amplia variedad de soluciones en el campo de la sanidad animal que ofrece la empresa. 2 LECHUZA ROJA Diciembre de 2003 Como actúan las vacunas inactivadas en bovinos por Prof. Agregado Dra. Jacqueline Maisonnave Inmunología Facultad de Veterinaria Gráfico 1 Gráfico 2 Inmunidad Respuesta de anticuerpos, post 1° y 2° entrada o inoculación El Sistema Inmune: Es un complejo de órganos, células y enzimas que se encargan de defender al cuerpo del animal de invasores extraños, ya sea impidiendo la entrada del invasor o si logró entrar impedir que se disemine. Luego el sistema inmune se encarga de destruirlo. Podemos dividir la INMUNIDAD en PASIVA que es la que recibe de otro animal o ACTIVA que es la que produce el mismo animal cuando se enfrenta invasores extaños (ya sea por infección o vacunación). A su vez la Inmunidad Pasiva puede ser Natural (proveniente de la madre a través del calostro o la leche) o Artificial (Suero hiperinmune: producido en otro animal) que contienen altas concentraciones de anticuerpos, un ejemplo es el suero antitetánico producido en caballos. (ver Gráfico 1) Cuando entra algo extraño al organismo es reconocido como no propio por el Sistema Inmune y se estimula la multiplicación de células específicas para ese invasor, algunas de estas células se encargan de producir los anticuerpos y las otras de actuar cuando el patógeno esta dentro de una célula del organismo del animal, fuera del alcance de los anticuerpos, destruyendo la célula infectada y así mata al patógeno. Esta primera estimulación es lo que se llama respuesta primaria. El hecho de que haya mayor número de células especificas para ese patógeno (memoria inmunológica), producidas en la respuesta primaria, hace que la repuesta secundaria (segunda vez que entra el patógeno o agente extraño o cuando se da una segunda dosis de vacuna) sea más rápida y mas eficaz. En la respuesta secundaria hay mayor concentración de anticuerpos y células específicas para ese antígeno. (ver Gráfico 2) Qué es vacunar Vacunar es estimular el Sistema Inmune (S.I.) del animal, para que cuando ingrese el patógeno éste pueda impedir la infección o recuperarse más rápidamente. Antígenos que contienen las vacunas: Una vacuna puede tener un solo antígeno vacunal, (un microorganismo solo o una toxina sola) y se llaman vacunas monovalentes, ejemplo vacuna antitetánica. Las vacunas polivalentes contienen más de un antígeno vacunal, un ejemplo es la vacuna contra las Clostridiosis (contiene antígenos de los microorganismos que causan la gangrena y mancha). Tipos de Vacunas más utilizadas: inactivadas o vivas atenuadas Existe vacunas inactivadas, donde el microorganismo (virus o bacteria) está muerto (no es capaz de multiplicarse, por lo tanto no produce enfermedad) o la toxina es inactivada lo que la transforma en toxoide (pierde la toxicidad no produciendo daño celular). En ambos casos el antígeno vacunal (microorganismo entero muerto o toxoide) en el proceso de inactivación no debe perder la inmunogenicidad (capacidad de estimular el S.I.). En las vacunas vivas atenuadas, el microorganismo está vivo pero su poder patógeno (poder de producir enfermedad) esta atenuado, lo que significa que se reproduce en el animal vacunado, lo suficiente para estimular al S.I. pero no para producir infección o enfermedad. (ver Gráfico 3) Gráfico 3 Respuesta inmune inducida por las vacunas inactivadas: Estimula principalmente la respuesta a Anticuerpos (Acs), quienes tienen varias funciones, las principales son: • Neutralización: Proceso en el cual los anticuerpos al unirse a sitios estratégicos del virus, impiden que estos se adhieran a las células, lo que impide que se multiplique dado que no lo puede hacer fuera de la célula. También pueden evitar que las toxinas lleguen a destino. Por ejemplo si un animal está vacunado contra el tétano, va a tener anticuerpos. específicos contra la toxina tetánica y éstos Gráfico 4 impedirán que la toxina cause el daño. • Opsonización: Los anticuerpos rodean y se adhieren específicamente al patógeno y lo hacen fácilmente reconocible por las células fagocitarias como por ejemplo los macrófagos, quienes ingieren al microorganismo y lo destruyen. Diciembre de 2003 Estimados Clientes y Amigos Este es un año donde hemos vuelto a ver alegría en los␣ rostros␣ de muchos de nuestros clientes y amigos. Sin duda el esfuerzo y trabajo tienen su justa recompensa. El sector agropecuario es en estos momentos el que está edificando el crecimiento del País. Laboratorios Santa Elena ha trabajado␣ siempre, en los Ventajas y desventajas de las vacunas inactivadas con respecto a las atenuadas VENTAJAS 1. Pueden elaborarse con cepas muy patógenas. 2. Son seguras (no enferman). 3. No se multiplica el microorganismo. 4. No revierten a la virulencia, ni se pueden recombinar con cepas salvajes. 5. Pueden usarse en hembras preñadas y animales salvajes. buenos y malos tiempos con el mismo empeño y optimismo, es por eso que queremos compartir con Uds. nuestra alegría y ser todos parte de este camino de crecimiento del sector y de nuestro Uruguay. Feliz Navidad y Próspero año 2004 DESVENTAJAS (la mayoría provienen de la ventaja Nº 3) 1. Baja inmunogenicidad. 2. Inducción de respuesta inmune lenta y solo a anticuerpos. 3. Requieren de Adyuvantes. 4. Duración de la respuesta corta por lo que requieren de mas refuerzos. 5. Mayor concentración de antígeno. 6. Riesgo de alterar la inmunogenicidad durante el proceso de inactivación. Medidas de higiene para aplicación de vacunas Las vacunas son productos inyectables muy delicados. No poseen, a diferencia de otros productos, conservadores potentes o una protección adicional por pH alejados de la neutralidad. El buen uso de las mismas mejorará los resultados y disminuirá reacciones indeseables en los puntos de inoculación. A continuación recordamos algunas recomendaciones importantes: • No vacunar animales cansados, fatigados, en mal estado, o luego de lluvia. • Conservar el frasco entre 2 y 8ºC. • No exponer al sol. • No congelar nunca una vacuna. • Agitar el frasco antes de usar. • Usar jeringas y agujas esterilizadas por ebullición. • Verifique la calibración de la jeringa. • Tenga un recipiente con desinfectante adecuado durante la vacunación. • Realice un correcto lavado y desinfección de manos. • Cambie de agujas repetidamente. • Deposite las jeringas en desinfectante mientras no las usa, entre cada embretada. • Verificar vencimiento del producto. • Eliminar frascos con restos de vacunas. • Aplicar correctamente de acuerdo a las instrucciones del envase. Adyuvantes-modo de acción Existen varios tipos de adyuvantes, los mas usados son los de Aluminio y Oleosos. El modo de acción de los adyuvantes a base de aluminio es retener el inmunógeno en el lugar de la inoculación y lograr una liberación lenta del antígeno vacunal. Además produce inflamación local atrayendo células fagocitarias que ayudan a presentar los antígenos vacunales al sistema inmune. La emulsión producida por los adyuvantes oleosos además de producir inflamación, lleva los antígenos vacunales a los ganglios linfáticos que es donde el sistema inmune se estimula. (ver Gráfico 4) Respuesta normal de anticuerpos de un rodeo a la vacunación Una excelente vacuna que da resultados buenos a nivel individual, cuando la aplicamos a un rodeo, es normal que un 10% de los animales no respondan bien produciendo muy pocos anticuerpos. Esto sucede con cualquier vacuna, dado que es un problema de esos animales y no de la vacuna, cuando se constata este fenómeno, es conveniente eliminar esos animales del rodeo, porque posiblemente enfermen mas frecuentemente. (ver Gráfico 5) Momento adecuado de vacunación • Se puede vacunar a la madre, para proteger al recién nacido, el calostro de madre vacunada tiene anticuerpos específicos. Ejemplos de vacunas que es efectivo vacunar a la madre son: antitetánica, clostridiosis. • Si la madre fue vacunada se debe esperar que los anticuerpos maternos disminuyan para vacunar al ternero, dado que los anticuerpos que la madre le transmitió por el calostro pueden neutralizar los antígenos vacunales. A las 4 a 5 semanas de edad, los anticuerpos maternales recibidos en el calostro disminuyen y no interfieren con los antígenos vacunales. • En caso de que exista una epidemia o no se sabe si la madre esta vacunada, es conveniente vacunar al recién nacido y administrarle mas dosis de refuerzo que lo indicado en el prospecto. ¿Sirve vacunar a la madre? Cabe aclarar que en ciertas enfermedades como la queratoconjuntivitis infecciosa de los bovinos, los anticuerpos que le LECHUZA ROJA 3 Gráfico 5 Gráfico 6 ¿Sirve vacunar a la madre? transmite la madre a través del calostro son poco duraderos, por lo que para lograr una protección contra esta enfermedad, conviene vacunar al ternero a partir de los 14 días, dado que el ternero es capaz de responder al estímulo de la vacunación y esto nos da una herramienta de valor sanitario y económico ya que el ternero esta protegido al momento del destete. En oposición a esto en IBR es más aconsejable vacunar a la madre, dado que se logra una excelente protección duradera a través del calostro. (ver Gráfico 6) 4 LECHUZA ROJA Diciembre de 2003 Nuevas formas de una vieja enfermedad La Leptospirosis canina Dra. Blanca Herrera Servicio de Leptospirosis DI.LA.VE. La Leptospirosis es una enfermedad bacteriana de epidemiología compleja producida por la infección de espiroquetas del Género leptospiras. Afecta a los mamíferos tanto domésticos como silvestres y hay trabajos que describen aislamientos de otros vertebrados como aves y anfibios. Es una enfermedad que se transmite de los animales al hombre, por lo que se clasifica dentro del grupo de las Zoonosis. Se describe como la zoonosis bacteriana de mayor distribución mundial. Etiología Es una bacteria identificada por su estructura espiral delgada, de diámetro aproximadamente 0,15 micrones, aérobica, Gram negativas y son susceptibles a la deshidratación y a los cambios de pH. Las especies de Leptospiras pueden ser subdivididas en 200 serovares patógenos. Las cepas patógenas se dividen basándose en sus diferencias antigénicas en serovares. Los serovares relacionados antigénicamente se clasifican dentro de un mismo serogrupo. Pueden afectar potencialmente a un gran número de especies animales que actuarán como hospedadores de mantenimiento o accidentales, en función del serovar considerado. Hospedador de mantenimiento: es aquél que asegura la perpetuación de la población de agentes infecciosos. En el caso de la enfermedad que nos ocupa, la población de mantenimiento será aquélla población de una o más especies animales que actúan como un reservorio continuo, en un ecosistema determinado. Es decir una o más especies de mamíferos silvestres o do- Cuadro 1 Huésped Accidental Serovar H. de mantenimiento Hombre - Felinos y suinos Canícola Caninos Hombre - Caninos y Felinos Icterohaemorrhagiae Ratas Hombre - Caninos y Felinos Pomona Suinos, bovinos Hombre - Caninos y Felinos Grippotyphosa An. Silvestres Hombre - Otras especies Hardjo Bovinos Hombre - Caninos Bratislava Suinos y equinos mésticos actúan de hospedadores de mantenimiento de cada serovar de leptospiras patógenas. Pudiendo ser una especie animal reservorio de varios serovares y diferentes especies serlo de un mismo serovar. Cuando hablamos de Huésped accidental estamos refiriendo a una especie animal que se infecta por el serovar que elimina otra especie. En el caso del Hombre siempre es un huésped accidental y se puede infectar con varios serovares, eliminados por varias especies animales. En el Cuadro 1 se describen los serovares más estudiados referentes a los H. de mantenimiento y accidentales. En el caso de los caninos el serovar de mantenimiento es Leptospira canícola por lo tanto los animales que son portadores de ese serovar de leptospira, van a eliminar por largo tiempo a través de la orina el serovar canícola y de esa manera ser fuente de infección de otros animales y el hombre. Históricamente el serovar que accidentalmente infectaba al canino, era icterohaemorrhagiae y por lo tanto las vacunas para caninos incluían únicamente estos 2 serovares. Si bien el serovar icterohaemorrhagiae es la causa más frecuente de la enfermedad aguda en caninos, se han descrito otros serovares. En el Uruguay el Dr. Raúl Casas Olascoaga realizó el 1er aislamiento de L. Icterohaemorrhagiae de un canino con sindrome ictérico en el año 1959 y 1966. No hay otros aislamientos comunicados. Los aislamientos de caninos y diagnósticos histopatológicos no se pueden realizar por el componente emocional de estos animales de compañía ya que los propietarios están muy involucrados y prefieren no realizar más estudios una vez sacrificado el animal. Gráfico 1 Presencia de serovares en caninos 1998-2003 Diagnóstico del servicio de leptospirosis de DI.LA.VE. “Miguel C. Rubino”. La nuevas vacunas La nueva generación de vacunas para caninos incorporan los serovares grippotyphosa y pomona. Si bien el serovar predominante, en caninos es la icterohaemorrhagiae, hay serovares presentes que no se puede interpretan como coaglutinaciones del serovar principal. En la actualidad en diferentes países de Europa y América existen trabajos,en los que se describen a los serovares grippotyphosa y pomona como causantes de leptospirosis canina. También los serovares tarassovi y pyrogenes se describen,con menor importancia. En el Uruguay en el año 2000, que fue un año especialmente lluvioso y cálido se encontró un aumento del serovar tarassovi sobre la ictero, ver Gráfico 1. Los caninos pueden transmitir la enfermedad durante el período de leptospiruria a otros caninos e inclusive al hombre. Los caninos no sólo pueden transmitir la enfermedad a través de la orina sino a través de otras secreciones. La transmisión de la enfermedad a las diferentes especies animales y al hombre se realiza por la contaminación del suelo,de alimentos y las aguas con la orina de animales infectados y que son Reservorios de la enfermedad. Viabilidad de las leptospiras spp: 1 ml de orina de animales infectados tiene 1 millón de leptospiras viables. En nuestro país los escasos estudios de prevalencia indican que no supera el 30 %, cuando en otras especies estudiadas la prevalencia es mucho mayor. Hace 2 o 3 años que se registran felinos con un cuadro de ictericia, positivos a leptospirosis. La presentación en los caninos puede ser sobre aguda, aguda, sub-aguda y crónica. Los síntomas que aparecen con mayor frecuencia son: Temperatura, decaimiento, vómitos y diarrea. La ictericia es de presentación frecuente en los casos agudos. La infección produce un cuadro de in- suficiencia renal y hepática aguda o crónica. El Diagnóstico de la enfermedad lo debe realizar el Veterinario,estudiando su clínica paralítica y confirmar en laboratorio por el MAT (microaglutinación)del suero canino que es la Técnica de referencia. Medidas de Control y Profilaxis La principal medida es no dejar los recipientes con restos de comida de los caninos, luego que estos se alimentaron. Éstos pueden ser atracción para roedores. Además debe realizarse una limpieza profunda de la cama y lugares donde se desplazan las mascotas. En nuestro país, en general los caninos se vacunan contra la Leptospirosis combinada con otras vacunas virales y luego no se hacen las re-vacunaciones indicadas para Leptospirosis. La vacunación contra esta enfermedad debe realizarse a partir de las 10 a 12 semanas de vida, con las dosis indicadas por el fabricante y anualmente una revacunación. Tratamiento La terapia con antibióticos es eficaz cuando el diagnóstico es rápido y debe acompañarse con terapias de apoyo para las disfunciones renales y hepáticas. El antibiótico de elección es la penicilina o sus derivados por vía y dosis indicada y administrada por Veterinarios En nuestro país la enfermedad humana es de denuncia obligatoria ante las autoridades de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública. Bibliografía • Ford, RB and Schultz,R D. 1999.Vaccines and Vaccinations, Kirk! S Current Vetyerinary Therapy XIII, WW.B. Saunderes, Philadelphia, pp.250-253 • C. Alonso-Andicooberry y cols. 2001, Dpto S. Animal, Fac. de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid. • Leptospirosis in dogs. IVIS College of Veterinary Cornell University, New York, USA Diciembre de 2003 LECHUZA ROJA 5 Bio High Tec Laboratories BHTL en BioTec Plaza: Proyecto Vahax Noticias Se instala laboratorio Breves para fabricar vacuna humana contra el Anthrax Uruguay se convirtió en la sede de un ambicioso emprendimiento internacional para las fabricación de vacunas humanas contra el ánthrax, enfermedad que ha concitado la atención mjndial ante la posibiidad de que sea utilizada por terroristas. El país fue elegido al reconocerse que profesionales uruguayos disponen de una experiencia única en el manejo de los agentes de la enfermedad, conocida localmente como carbunclo, a través de la fabricaciòn de vacunas veterinarias que se siguen preparando y se utilizan con éxito desde hace medio siglo. Bio High Tec Laboratories (BHTL) es un emprendimiento que asocia capital bioemprendedor de riesgo con Laboratorios Santa Elena. BHTL y su proyecto Vahax (vacuna humana contra el ántrx) está radicado en el BioTec Plaza de Zonamérica, emplazamiento ideal para establecer un laboratorio de las características requeridas para una iniciativa de este tipo, en que se aplicarán las normas de bioseguridad exigidas por la FDA norteamericana. El laboratorio, además, cumplirá con las exigencias GLP y GMP, que garantizan la calidad de fabricación en el ámbito de la industria farmacéutica. Proyecto “VAHAX” vacuna contra el ántrax humano En el número uno de Lechuza Roja habíamos informado sobre el Proyecto Vahax, emprendimiento conjunto de Santa Elena conjuntamente con Capital de Riesgo con el objetivo de la elaboración de vacuna contra el ántrax humano. El Proyecto “VAHAX” tiene Convenios de Investigación y Desarrollo con el Instituto de Higiene, Departamento de Producción y Desarrollo Biotecnológico de la Facultad de Medicina (UdelaR). También cuenta con la colaboración del Departamento de Bacteriología de la DILAVE. del MGAP y el Departamento de Investigación & Desarrollo de Santa Elena. Además de otros Asesores Especialistas en las áreas de Bacteriología como el Prof. Dr. Felipe Schelotto de la Facultad de Medicina, la Química Farmacéutica Eleonora Scosería de Infodynamics para los aspectos de G.M.P. y al Dr. Hugo Zanocchi de Technobio Ltda. de Brasil en lo referente a bioseguridad. Recientemente se ha inaugurado el BIOTEC PLAZA, una nueva Plataforma Tecnológica ubicada en Zonamerica. Este es básicamente una infraestructura de primer nivel mundial, con instalaciones con todos los servicios para apoyar a los diversos laboratorios que allí se están instalando. Entre ellos el emprendimiento de Bio High Tec Lab, el cual Santa Elena forma parte ya cuenta con un local y oficinas en dicho edificio. Actualmente se está elaborando el Proyecto de Planta Piloto para ser instalado en dicho local. Se trata de la implementación de un laboratorio de ensayos biotecnológicos en el área de fermentaciones de última generación. Cuenta con áreas de bioseguridad y equipamiento bajo normas internacionales a los efectos de poder ser autorizado por las autoridades sanitarias del Uruguay y del Mundo. Este laboratorio Piloto está siendo desarrollado por el Estudio de los Arquitectos Barreira – Scheps y evaluado por el grupo especialistas que colaboran a los efectos de lograr un diseño adecuado a las Normas de GMP internacional y con todos los elementos técnicos para garantizar la Bioseguridad necesaria al trabajar con el Bacillus anthracis. Se espera que para el primer trimestre del año 2004 se logren los resultados esperados a nivel de Pruebas Experimentales realizadas con las primeras vacunas formuladas en animales de laboratorio. Una vez evaluados estos resultados el proyecto pasaría a la segunda etapa, que se denomina Fase Clínica I. Para esto se reunirá un grupo de especialistas en estos aspectos para implementar un Protocolo de Trabajo y una Institución que realice las evaluaciones clínicas. • En el marco de los 100 años de la Profesión Veterinaria y dentro de las las IV Jornadas Técnicas Veterinarias, Mesa Biotecnología, el Dr. Rafael Leániz realizó una charla en la Facultad de Veterinaria el 13 de noviembre de 2003. • En el III Encuentro Regional de Ingenieros Químicos el 11 de octubre de 2003, realizado en el Hotel Sheraton, el Dr. Rafael Leániz realizó un ponencia sobre el tema “La Biotecnología como desarrollo empresarial”. • Recientemente se produjo el lamentable fallecimiento de Julio Barlocco (ex Jefe de Ventas, Director, etc.) amigo y colaborador incansable de Laboratorios Santa Elena y al que en el número 1 de Lechuza Roja se realizaba un justo homenaje. • Se le otorgó un premio otorgado al Prof. Dr. Académico Raúl Casas Olascoaga por parte de la Academia Veterinaria dentro de los Festejos de los 100 años de la Profesión Veterinaria (Palacio Legislativo noviembre 2003). • Se entregó el Premio “Excelencia Veterinaria Prof. Dr. Raymundo P. Leániz Rivara y Dra. A. Goldenberg” por parte del Dr. Rafael Leániz en representación de Santa Elena al Dr. C. Negro Gaudin el día 21 de noviembre en el Paraninfo de la Universidad en el Acto Central por los Festejos de los 100 años de la Profesión Veterinaria. 6 LECHUZA ROJA Diciembre de 2003 Los vendedores, 25 años la cara más visible aprendiendo de una empresa por Oscar Pessano Gerente Dpto. Comercial Sería imposible hablar de Santa Elena sin hacer una mención especial al rol que desempeñan los Vendedores Viajantes en la misma. Ellos son la cara más visible de la empresa, y hacen de su trabajo una profesión que da prestigio y realce a la empresa que representan. Su relacionamiento con los clientes y el día a día, alejados de sus seres queridos no es tarea fácil, ya que requiere una entereza moral y profundo amor a esa profesión que han elegido. Por lo antedicho la misma tarea conlleva la exigencia de la venta, sumado al rol de comunicador y estratega, lo que significa tener una alta vocación de servicio y sentido de justicia. Es el “Embajador de la empresa en su Zona”, para lo cual debe saber manejar las situaciones muchas veces difíciles que se dan entre la empresa y los clientes, sabores y sin sabores que son por demás enriquecedores, pero que necesitan un temple especial y una filosofía para enfrentar las adversidades y tomar decisiones, muchas veces en la soledad de la ruta o de un hotel. Si bien todos los puestos de trabajo son importantes y cada uno indispensable, queremos en este número hacer una mención muy especial a ellos, para lo cual lo mejor es que sean los protagonistas y sus historias los que nos hablen de su trabajo desde su visión personal. La responsabilidad de representar a un equipo por Luis Carballo Vendedor – Viajante Zona Litoral Oeste Corrían los noventa cuando fui convocado para trabajar en Santa Elena, debido a cambios en el Sector Ventas. Julio Barlocco pasaba a desempeñar funciones en Paraguay con el objetivo de desarrollar el incipiente mercado exportador y Oscar Pessano asumía la Gerencia de Ventas. El equipo estaba conformado por Ney Rodriguez, inamovible en el Este por decisión propia y de su incondicional clientela, y por Raúl Rodriguez afincado en Artigas, lo cuál no daba muchas posibilidades de cambio de zona. Ante éste panorama Oscar desoyendo el consejo de dos connotados consultores de personal decide jugarse por quién esto escribe, y de buenas a primeras me encuentro desde el pique jugando contra los mejores cuadros. No olvidemos que los equipos de ventas en esos momentos estaban integrados por colegas que eran referentes en el ramo, avezados con mucha experiencia y respaldados por empresas muy fuertes. Reconozco y agradezco la preferencia, pero el desafío era grande pues demostrar habilidad en una zona que ya estaba muy bien trabajada no era tarea fácil. Tenía que aprovechar el handicap de noventa días para no tirar los previstos al piso, y tratar de darle al litoral una impronta personal para demostrar el acierto de la elección. Mis experiencias anteriores habían sido en empresas muy buenas, más ninguna tenía el porte de Santa Elena, con más de cuarenta y cinco personas en aquel momento. por Héctor Caimi Dpto. de Ventas Comencé a trabajar en el Laboratorios Santa Elena en Mayo de 1978. En aquél entonces la planta edilicia estaba ubicada en pleno centro de Montevideo (Colonia 1175). Ingresé en el área de ventas, que fue y es mí tarea principal y consiste en la atención al cliente, desde la recepción del pedido, facturación y coordinación de su entrega. Muchas cosas han pasado desde aquel comienzo, la facturación era en forma manual, hoy día esta todo informatizado. Debo decir que me identifico plenamente con lo que realizo, ya que es una tarea que me pone en contacto con la gente, ga- De alguna manera el ser representante conlleva una gran responsabilidad ya que en mis manos estaban muchas de las expectativas de todo este gran grupo humano. Recibí el respaldo de todos y cada uno de los integrantes de Santa Ele- nando su confianza y generando un vínculo más estrecho entre cliente y proveedor. En estos últimos años, se me han planteado importantes desafíos, entre ellos la atención y desarrollo de una empresa como lo es PROLESA. Hoy ya han pasado 25 de años, desde aquel inicio, en donde he tenido diferentes vivencias que me han servido de experiencia, que con aciertos y errores pude volcar lo aprendido en una empresa joven y pujante como Santa Elena, que me ha permitido crecer como persona y que tiene la mayor riqueza que es el capital humano, con el que siempre ha contado y del cual agradezco ser un integrante más. na a quienes recurría por consultas y dudas. Este relato no estaría completo sin mencionar a la red de distribuidores y técnicos a los cuales por mis anteriores trabajos conocía muy bien. En ellos encontré el consejo y el apoyo en cada momento así como la comprensión por mis errores. Desde ese ayer hasta hoy el camino no ha sido fácil, más creo que todos hemos crecido de algún modo. Como vendedor doy las gracias a Compañeros y Clientes por haberme permitido desarrollar mi vocación. Diciembre de 2003 LECHUZA ROJA 7 Cómo fueron estos 15 años en Laboratorios Santa Elena por Ney Rodriguez Durán Vendedor-Viajante Zona Este Corría abril del año 1988 cuando ingresé a Laboratorios Santa Elena como viajero de la Zona Este. Hoy han pasado 15 años y sigo en la misma zona. En todos estos años hemos tenido alegrías y sin sabores, tanto a nivel del Laboratorio como a nivel de los clientes, pero al poner en la balanza estos hechos han sido muchas más las alegrías que los sin sabores. La Zona Este, comercialmente hablando, es la Zona más chica de todo el País. Esto se justifica por su territorio ganadero, muchos campos de Sierra, bañados, espejos de agua (Lagunas de Rocha) y las grandes extensiones de Arroz. Eso lleva que las Estancias Ganaderas son bastante más chicas que en el resto del País pero debo admitir que he tenido y tengo un diálogo muy bueno con todos mis Clientes, un trato muy ameno, que ha llevado que la parte netamente comercial sea más fácil de realizarla. La Zona Este es en Veterinaria una zona en desarrollo, una zona pujante y muy regular en ventas, es todo el año muy pareja, sin bruscas subidas o bruscas bajadas. No tengo dudas en que nos seguirá dando en el futuro muchas sa- tisfacciones a mi y por supuesto al laboratorio. Y un párrafo aparte para lo que fueron estos 15 años en Laboratorios Santa Elena , mi “segunda casa”, trabajando con una línea de productos extraordinaria y de calidad máxima, lo cual hacen una tarea más fácil para el vendedor. No quiero olvidarme del Sr. Julio Barlocco (fallecido recientemente), fue la persona que tuvo una participación muy importante para que yo ingre- sara a trabajar en Laboratorios Santa Elena . Al terminar el año 2003, quiero hacer llegar un mensaje de Paz y Felicidad para el 2004 a todos los clientes de Canelones, Florida, Durazno, Maldonado, Treinta y Tres, Lavalleja, Paso de los Toros, San Gregorio, Tupambaé y Rio Branco, un gracias grandote por estos 15 años de trabajo junto a ustedes. Con los clientes hemos compartido “las dulces” y las “amargas” por Raúl Rodríguez da Rosa Vendedor -Viajante, Zona Norte Soy vendedor de Laboratorios Santa Elena S.A. desde hace más de 20 años (ingresé en abril de 1983) para atender la Zona Norte del País, estoy radicado en la ciudad de Artigas y he trabajado siempre en esta zona. Por lo antedicho mis clientes, más que clientes son amigos, ya que en todo este tiempo hemos compartido “las dul- ces” y las “amargas”, por lo tanto amigos de la Empresa al grado de que con la mayoría de ellos existe un entendimiento tal basado en la confianza y en la necesidad mutua, de empresas que saben que el éxito depende de los buenos negocios. Tanto tiempo en Laboratorios Santa Elena determina que una persona se amolde a un estilo, a una forma de ser que en cierta manera fue impuesta por aquellos grandes hombres que la crearon y creyeron en esta Empresa; hablo del Dr. Raimundo Leániz (recordado “Pituso”), al cual no tuve el placer de conocer pero lo he llagado a admirar por los cuentos, muestras de cariño y reconocimiento de quienes fueron sus alumnos, colegas, clientes y de todo el personal que trabajó con él en Santa Elena. También al Sr. Gerardo Blanco, Dr. Carlos Reggiardo (director cuando ingresé a la empresa), como así al Sr. Julio Barlocco (recientemente desaparecido) pero con un recuer- Se han ido... pero siguen con nosotros Recientemente los Vendedores Viajeros hemos perdido a tres de nuestros más antiguos compañeros. Nos referimos a Leonel Etcheverry, Wilson Bettinelli y Daniel Mujica. Los caminos nos llevaron a conocerlos y de ellos aprendimos secretos de la venta. Sus tiempos y la manera de plantarse ante determinadas actitudes nos fueron sirviendo como guías para esta pasión que elegimos como profesión. En un trabajo de por sí muy solitario y el compartir una mesa con nuestros colegas al final de la jornada sirve para intercambiar experiencias y además actúa como cable a tierra para las tensiones del día. En este ámbito las horas en que uno más extraña a su familia se hacen llevaderas al compartirlas con quienes tienen nuestras mismas inquietudes. Es allí donde se forjan amistades que duran toda una vida, por lo que tener el recuerdo de un tiempo compartido con anécdotas y vivencias es algo que se atesora para siempre. En este momentos en que es tan necesarias la ética y la experiencia no poder contar más con algunos de quienes nos transmitían estos conceptos nos llena de tristeza. Hacemos llegar a sus familiares y amigos nuestras condolencias así como el reconocimiento y el aprecio que supieron ganarse entre colegas, clientes y empresas. Por lo demás seguramente Wilson y el Colorado estarán sentados con una mesa de por medio discutiendo si fue mejor cuadro el de Nacional campeón del mundo de los 80´ que el del quinquenio de Peñarol... y el Negro escuchándolos atentamente picando su naco... Y así los recordaremos siempre... Raúl Rodriguez, Ney Rodriguez, Luis Carballo, Oscar Pessano do muy vivo del hombre que más enseñanzas y vivencias me dejó, con su manera criolla de expresarse y su filosofía de vida tan particular, inculcando y trasmitiendo siempre la ética que debía tener un vendedor, contemplando siempre las necesidades de cada cliente, entendiéndolo y tratando de aplicar el sentido común, tolerancia y buen humor cuando alguna dificultad así lo exigía. Por estas razones Julio para nosotros y en especial para mi fue como un padre, hermano y amigo cosas difíciles de encon- tar en una sola persona. Como dije anteriormente estos grandes forjaron un estilo de trabajo que continúa hoy con la dirección de Gonzalo y Rafael Leániz, Eduardo Ottonelli, Oscar Pessano, manteniendo el clima propicio y cordial que siempre existió para poder trabajar con comodidad y esmero, o sea, un ambiente de familia: “La familia de Santa Elena” como acostumbramos a decir con los demás compañeros, poniéndonos esa “camiseta” que cada uno de nosostros viste con mucho orgullo. 8 LECHUZA ROJA Diciembre de 2003 Un año más de reuniones dentro y fuera de fronteras BOLIVIA BOLIVIA MERCEDES CARDONA Como es habitual Laboratorios Santa Elena S.A. ha mantenido una nutrida agenda de charlas, promociones y eventos, tanto en Uruguay como fuera de fronteras. Las mismas fueron realizadas en los puntos más variados del país, tanto en la Zona Norte, Litoral Oeste, Sur y Este. Esta metodología de trabajo trata de acercar nuestra propuesta al medio Agropecuario, es decir, estar con los protagonistas que hacen el día a día, Veterinarios, Técnicos Agropecuarios, Agrónomos y Productores de los distintos sectores de la Pecuaria Nacional, Clientes, y todos los que nos aportan sus ideas y sugerencias. Sin duda este trabajo intenso tiene su justa recompensa en la medida que po- demos hacer un intercambio enriquecedor de ideas y del cual saldrá una respuestas a las necesidades que el medio exige en productos y servicios que mejoren el bienestar de los animales. En el Comercio Exterior hemos realizado diferentes charlas técnicas con nuestros representantes de cada país, tratando de apoyar su gestión. Es de mencionar algunos países en que se realizaron dichas reuniones: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Paraguay. Queremos agradecer a todos nuestros Distribuidores la excelente organización y jerarquía con las que organizaron estas reuniones con un marco de concurrencia que nos ha sorprendido gratamente. SAN CARLOS Diciembre de 2003 LECHUZA ROJA 9 Campo Experimental de Laboratorios Santa Elena «Macondo» Ubicación y características A cargo de los Ing. Agrs. Alfredo Leániz y Ma. Eugenia Oholeguy y formando parte del Departamento técnico (área de experimentación y control) se encuentra el establecimiento «Macondo» en el departamento de Florida a tan solo 127 kmts. de la capital del país. Inserto en una zona lechera y ganadera a la vez, se dedica básicamente a la recría de vaquillonas. Tiene un área importante de mejoramientos intensivos (40% del total) que se utiliza para el engorde de vaquillonas de razas de carne. Asimismo en el resto del área se desarrolla la recría de terneras y vaquillonas holando. Como establecimiento comercial se desarrolla integrado a un grupo CREA de productores ganaderos y quienes lo dirigen viven en el mismo todo el año. Pruebas del control El rodeo total que posee el establecimiento es de un promedio anual de 1.250 a 1.300 bovinos, de 100 a 120 ovinos y unos 30 equinos en sus distintas categorías. Todas estas están a disposición de las diferentes pruebas que se realizan como campo experimental. Los animales que se utilizan para las pruebas de seguridad son identificados con caravanas y elegidos al azar entre los diferentes lotes que hay. Con un control sencillo de seguimiento de cada animal utilizado en las diferentes pruebas y con tan alta disponibilidad de los mismos se realizan controles de vacunas e inyectables utilizando para ello materiales descartables de inoculación. El protocolo interno realizado para estas pruebas exige la observación por un periodo de tiempo variable de reacciones locales en puntos de inoculación así como estado general del animal. Posteriormente se redacta un resultado que es enviado vía correo electrónico o fax telefónico al departamento técnico del laboratorio para su liberación al mercado. Del mismo modo los ovinos y equinos que posee el predio son utilizados para los objetivos de experimentación. En este ultimo periodo de tiempo y por la necesidad de cumplir con la creciente demanda de pruebas de inocuidad se han adecuado mejor las instalaciones de manejo animal como también de laboratorio local, más personal idóneo y control de remisión de productos a probar. Sucede que a veces es necesario contar con la colaboración de otros predios donde realizar pruebas, es así que esta relación con el medio es vital y nos mantiene en permanente contacto con nuestros productos donde son utilizados. La función como campo de experimentación del laboratorio no solo se limita a pruebas de seguridad en grandes animales, sino que además se realizan pruebas para demostrar la duración en el tiempo del producto a utilizar, su eficacia y permanencia en sangre. Así es que permanentemente técnicos de la empresa van a Macondo, para llevar adelante pruebas de mayor magnitud. Este predio ganadero y de experimentación ha sido también «escuela» desde hace ya muchos años. Cuando el Dr. Raimundo Leániz era profesor de la Facultad de Veterinaria en la década del 70 muchos estudiantes de entonces tuvieron la posibilidad de hacer practicas que aprendían en esa casa de estudios, quizás hoy algunos lo recuerden como el campo en Talita. También hoy con ese mismo espíritu de servicio «Macondo» sigue siendo un campo de relacionamiento con el medio del Laboratorios Santa Elena. Antiguos Métodos Veterinarios Poco importa que la medicina sea antigua o moderna; lo que importa es que cure. Poco importa que las teorías sean orientales u occidentales; lo que importa es que digan la verdad. J. H. Lin En la Mesopotamia se creía que las enfermedades eran causadas por dioses y demonios: Nergal, Namtar y Asharku producían las epidemias, la peste y la tuberculosis respectivamente Se colgaban tabletas de arcillas con plegarias y conjuros para liberar a la gente y al ganado de los demonios que causaban enfermedad. En Egipto los animales sagrados tenían personas a su cargo que eran sacerdotes, primitivos zootecnistas y veterinarios. Por la observación de qué plantas comían o no los animales, y realizando pruebas los egipcios desarrollaron una gran cantidad de remedios vegetales: en el papiro Ebers se mencionan cerca de 900 recetas. En la antigua Grecia los sacerdotes practicaban en sus templos sacrificios de animales por lo que obtuvieron una base anatómico-fisiológica para la prevención y curación de enfermedades humanas y animales. Empédocles desarrolló la doctrina de los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra y combatió una epidemia median- te la desecación y fumigación. Hipócrates (460-377 a.C.), el nombre más famoso de la medicina griega, consideraba que los humores del organismo como sangre, flema, bilis y atrabilis eran (por su falta, abundancia, o por desequilibrio) el origen de las enfermedades y que el estado de salud dependía de ese equilibrio. En una de sus obras Aristóteles (384-322 a.C.) nombra y da síntomas y hasta forma de prevenir y curar enfermedades de abejas, aves, cerdo, buey, caballo y elefante. En la antigua Roma ya se aconseja “...a fin de que a los bueyes no se les afecten las pezuñas, cubrirlos con pez líquida...” y para la sarna y garrapatas recomienda “una maceración de semillas de altramuz (lupinus albus), un vegetal llamado amurco (?) disuelto en agua o en vino, con lo cual cubre el cuerpo de las ovejas, se repite por dos o tres días y se lavan luego los animales con agua de mar o con sal...” También se previó (Varro 116-27 a.C.) la existencia de microbios como causa de enfermedad: “Pequeñas cria- turas invisibles al ojo, llenan la atmósfera de los lugares pantanosos y con el aire aspirado por la nariz y la boca penetran en el cuerpo, causando graves enfermedades...” Columella (42 a.C.) se refiere al sacer ignis (fuego sagrado identificado como erisipela) indicando que “si se percibe el menor enrojecimiento (en la piel), para impedir la propagación del mal es necesario sacrificar al animal y enterrarlo con su piel; el fuego sagrado que los pastoriles llaman puscum es una enfermedad incurable: efectivamente, si no se le detiene cuando una de las ovejas del rebaño está afectada, el contagio en el rebaño lo haría perecer por completo...” Menciona también la prevención y el tratamiento de las enfermedades bovinas: “...evitar que los cerdos o las gallinas defequen en los pesebres, porque sus excrementos, mezclados con el forraje, les causan la muerte; los de una cerda enferma son particularmente capaces de ocasionar el contagio; si el mal llega es preciso cambiarlos de clima, enviarlos a lugares alejados y separar perfectamente los sanos de los enfermos...” Paladio (hacia el siglo II)menciona un remedio a aplicarse después en la castración de novillos: “...cubrir la herida con cenizas de sarmiento y espuma de plata y al cabo de tres días aplicar pez líquida mezclada con cenizas y aceite”. Y para la sarna post esquila recomienda “aplicar en el cuerpo un cocimiento de lupinus en vino y aceite; tres días después, se moja a los animales con agua de mar; se pretende que el ganado así tratado quedará libre de la sarna por un año...” También hay remedios absurdos y supersticiosos (Plinio 25-79 d.C.) como aquel para prevenir la rabia en el perro: “...es necesario darle la leche de una nodriza que esté amamantando a un niño... Para las mordeduras de perros rabiosos, se preserva de la hidrofobia aplicando en la herida las cenizas de una cabeza de perro, o también en bebida...” Fue en China donde se practicó la primera inmunización contra la viruela, enfermedad denominada “capullo del cielo”: los médicos observaron que una persona que ya había sido afectada por la enfermedad no la adquiría posteriormente y que tomando costras de casos benignos y aplicándolas a personas sanas se las protegía contra la enfermedad, quizás a partir de la observación de la viruela lanar. Fuente: Publicación de la Oficina Internacional de Epizootias, Revue Vol. 13, N°2, M. Ramírez Valenzuela. 10 LECHUZA ROJA Diciembre de 2003 Diez recomendaciones para embarcar ganado Cuando el productor embarca su ganado, está culminando un ciclo de su actividad como productor ganadero. Aquí puede «presentar» su producto de la mejor manera posible o desmerecer un trabajo de mucho tiempo. Es importante que todas las personas involucradas en esta etapa, estén debidamente capacitadas y sean conscientes de que su intervención en esta actividad puede lograr mantener -y hasta resaltar- las características del ganado que produjo, o provocar defectos que lo desvalorizan. A continuación se despliega una lista de diez recomendaciones para ser atendidas a nivel de campo. Podrían ser más, pero entendemos que algunas por obvias no es necesario explicitarlas, por ejemplo: solamente embarcar ganado sano. Otras están más alejadas en el tiempo a lo que es el embarque propiamente dicho, ejemplo descornar y aplicar los inyectables siguiendo las instrucciones de uso y en la región del cogote. Finalmente otras pueden ser muy teóricas, como es el caso de seleccionar por temperamento e incluso descartar los animales de carácter nervioso. 1. Mover los animales sin apurarlos y evitando que se asusten, reduciendo las causas de alteración (evitar gritar y correr). 2. No castigar los animales (eliminar picanas eléctricas, palos, arriadores y similares). 3. Evitar condiciones climáticas extremas, eligiendo los horarios de clima más benigno para la época. 4. No utilizar (o minimizar el uso de) perros, salvo que estén debidamente adiestrados. 5. Dar tiempo a descansar y reponerse del desgaste físico (acceso a sombra y agua) sin sobrealimentar al ganado. 6. Contar con instalaciones apropiadas (en ubicación, diseño, materiales y mantenimiento) para juntar y embarcar el ganado. 7. Utilizar medios de transporte en buenas condiciones (diseño, capacidad, separadores, mantenimiento) para el transporte de haciendas. 8. Embarcar el número adecuado de animales en función de la capacidad (metraje) del medio de transporte. 9. No mezclar machos y hembras (toros aparte y, de ser posible, evitar hembras en celo), ni animales muy disímiles en tamaño/peso. 10.Dar tiempo a que el ganado se acomode en el camión, antes de partir. Si nos acostumbramos a manejar el ganado respetando el “bienestar animal”; damos a las instalaciones -y al medio de transporte que vamos a utilizar- la importancia que merecen, no solo para la comodidad de los trabajadores sino para evitar que el uso agreda a los animales; y planificamos al detalle los tiempos y horarios de las actividades, no sólo con el personal sino con los transportistas, estaremos haciendo una buena gestión de esta importante etapa de la comercialización que es embarcar el ganado. Tomado del trabajo del Instituto Nacional de Carnes realizado por Luis E.Castro Díaz y Ricardo M. Robaina Viegas. Hace 20 años, con este facsímil el Laboratorios Santa Elena difundía alguno productos Diciembre de 2003 LECHUZA ROJA 11 Buenas Prácticas de Fabricación (GMP) por Q.F. Rita Malacrida Aseguramiento de la Calidad Laboratorios Santa Elena se ha propuesto como meta optimizar su sistema de calidad y demostrar que su planta y sus procesos cumplen con los requisitos de Buenas Prácticas de Fabricación o Manufactura (en inglés GMP, Good Manufacturing Practices). ORIGEN El primer borrador del texto de GMP fue preparado a pedido de la 20ª Asamblea Mundial de la Salud en 1967, posteriormente fue revisado y publicado en el 32º Informe de la Serie de Informes Técnicos, en 1992. La aplicación es para la industria farmacéutica toda, incluso para los productos veterinarios administrados a animales que producen alimentos y materias primas para uso en formas farmacéuticas. GMP Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN VETERINARIA Las GMP fueron concebidas como pautas específicas para la industria del medicamento (de uso humano y veterinario, de acuerdo a lo dicho anteriormente) y de carácter obligatorio. Establecen lineamientos generales para todas las operaciones y en algunos casos cómo llevarlas a cabo. Actualmente se ha convertido en una filosofía incorporadas por otros sectores productivos como la industria de los alimentos. El cliente no puede comprobar qué hay en el producto que utiliza, debe entonces confiar en lo indicado en el rótulo por el fabricante. Al fabricar de acuerdo a las buenas prácticas de manufactura, se evitan dos tipos de riesgos: • CONTAMINACIÓN CRUZADA • CONFUSIONES Como valor extra, se demuestra al cliente y a las autoridades lo que se hace. Existe una presión creciente para efectivizar la implantación de GMP. Entre las causas que conducen a ello están: • La evolución de las NOR- Capacitación interna en GMP. MAS cuya implantación en el mercado regional es creciente. • Los requisitos de los clientes, que se vuelven cada vez más exigentes en cuanto a los productos que adquieren; así lo que hace algunos años era un opcional, puede hoy día ser componente de la característica estándar del producto. • El papel de las autoridades cuyas exigencias acompañan los requisitos de organismos internacionales entendidos en la materia. • La adecuación de costos que a mediano plazo se puede acceder luego de implementar un sistema de calidad. • • • • • GMP EN LA PRÁCTICA • Como se dijo hay dos riesgos que se pretende abatir con la implementación de las buenas prácticas de manufactura. • 1. Contaminación cruzada: para evitarla han de adoptarse medidas técnicas y administrativas entre las que se recomienda: • Realizar la producción en áreas segregadas, especialmente cuando se trata de sustancias alergénicas como penicilinas, vacunas vivas, otros preparados bacterianos vivos, sustancias biológicas y otros pro- ductos de alta actividad y toxicidad como citostáticos e inmunosupresores. Establecer áreas herméticas, con diferencias de presión y dotadas de inyección y extracción de aire filtrado. Reducir la contaminación causada por la recirculación o reingreso de aire no tratado. Usar vestimenta apropiada en áreas donde se procesan productos susceptibles a la contaminación. Emplear procedimientos de limpieza y descontaminación adecuados ya que la limpieza incorrecta de equipos constituye una fuente común de contaminación. Instituir un sistema cerrado de producción. Llevar a cabo pruebas para comprobar ausencia de residuos. Usar etiquetas que indiquen el estado de limpieza del equipo. 2. Errores: para evitarlos se debe emprender una gran campaña que incluye: • Una detallada descripción de cada tarea en procedimientos operativos estándar. • Asegurar que cada persona esté debidamente entrenada y/o capacitada para la función que desempeña. • Diseñar un sistema de registros que recojan la información de datos críticos para asegurar que el producto se está realizando de acuerdo a las normas establecidas. En el caso de etiquetas, puede ser necesario que éstas sean resistentes al tratamiento al que se someten (humedad, temperatura, etc.) PRODUCCIÓN Y CALIDAD Los medicamentos de uso veterinario están destinados a conservar, mejorar o recuperar la salud animal y a aumentar su capacidad productiva, cumpliendo un rol importantísimo, sobre todo porque se trata de animales productores de alimentos para el hombre. La inspección integral de la producción garantiza la homogeneidad en la calidad de los productos que recibe el consumidor, entendiéndose por calidad las condiciones de fabricación y conservación que aseguran que con el uso del producto se obtendrán los resultados clínicos esperados. El aseguramiento de la calidad implica entonces el control integral en la elaboración, abarcando la selección de los proveedores de materias primas y materiales para envasado, la edificación adecuada, las técnicas de elaboración, limpieza y sanitización, los controles, la capacitación del personal, la documentación y todo lo que pueda afectar di- recta o indirectamente la calidad del producto. Cada punto es importante y contribuye en forma significativa a alcanzar el objetivo final: lograr un producto de máxima calidad. La selección de proveedores confiables permite tener siempre materias primas de la misma calidad y productos homogéneos en el tiempo. Cuando se habla de edificación adecuada, se hace referencia a aquella que permite realizar las tareas de forma organizada y minimizando todos los riesgos de contaminación, tanto microbiológica como cruzada (con otros productos elaborados en la planta). Se debe contar con espacios suficientes, materiales de construcción de fácil limpieza, sistemas de filtración de aire, flujos laminares, etc. La lista es extensa, las normas dan sólo los lineamientos generales y las condiciones mínimas a cumplir. Uno de los pilares de las GMP es el personal, que siempre debe estar en cantidad suficiente y contar con la preparación adecuada. La capacitación debe ser constante, concientizando a todos de la importancia que cada tarea tiene en los resultados globales y cómo contribuye a la mejora continua. Se debe documentar cada etapa del proceso, desde quién compra, lo que compra, hasta cada paso de las tareas a realizar, esto permite que todo el personal sepa qué debe hacer y cómo hacerlo, dejando documentación veraz de lo realizado. Las Buenas Prácticas de Fabricación comprenden la parte del aseguramiento de la calidad encargada de que un producto sea fabricado con la calidad apropiada siguiendo normas y procedimientos nacionales e internacionales. Básicamente BPF, es lo que se debe hacer, y el cuidado que se debe tener para asegurar la calidad del producto. El rol protagónico de las GMP reside en el hecho de que han demostrado ser a lo largo de los años el mejor sistema para garantizar la calidad de los medicamentos. El cumplimiento de las normas GMP en todos los laboratorios elaboradores, determina una competencia más leal y justa, minimizando el riesgo para el consumidor. 12 LECHUZA ROJA Diciembre de 2003 Cuando comenzamos a trabajar éramos unos 12 veterinarios en Salto Hoy, debemos bregar por la colegiación de nuestra profesión por Dr. Adolfo E. Bortagaray Farinha Escribir para “Lechuza Roja” me retrotrae inevitablemente a la figura del Dr. Raimundo Leániz, tan ligado a la etapa de estudiante y comienzos del ejercicio profesional, hace ya varias décadas (la del 60). Raimundo Leaniz, fue nuestro profesor y referente profesional, junto a otras apreciadas figuras, como la de los Dres. Raúl Casas Olascoaga, Justino Martínez, Marco Podestá, entre otros. Asimismo, fuera de Facultad, tengo un especial recuerdo para el Dr. Ariel Arsuaga. Recuerdo los viajes al establecimiento del Dr. Leaniz, en Talita, donde no solamente veíamos casos relacionados a enfermedades infecto-contagiosas, sino que hasta nos prestaba sus vacas para que hiciéramos prácticas diversas, tales como Diagnóstico de Gestación, Castración de vacas, con seguro perjuicio para las vacas y el resultado económico del establecimiento. Hilvanando recuerdos, también aparece la ida al Hospital de Clínicas, el grupo de estudiantes que debía concurrir a un campo donde había un caso explosivo de Carbunclo. Conjuntamente con el Dr. Salveraglio, el Dr. Leaniz nos propuso la vacunación preventiva contra dicha enfermedad, y así lo hicimos. Estas salidas para afuera no sólo nos aportaban conocimiento, sino una formación integral, proporcionada por estos docentes que nos facilitaban las visitas a ver casos clínicos. Otro episodio que permanece en mi memoria es el exámen de enfermendades infecciosas que me lo tomara el profesor Outobrinho Correa, docente brasileño que estaba de visita en la Cátedra de enfermedades infecciosas, quien me hizo preguntas que recuerdo perfectamente. Los hechos que cito son muestras claras del entusiasmo y dedicación que recibimos de quienes nos formaron y que redundaron en el mismo entusiasmo y dedicación al trabajo profesional que desarrollamos. Estos profesores nos aportaron valiosa información, no solamente técnica y científica, sino de comportamiento, de ética, de aprender a comunicar y a comunicarse con los productores, a saber escucharlos, a lograr su confianza y poder de esa forma transferir conocimientos. Nuestro contacto con Santa Elena y el Dr. Leaniz tuvo otra instancia, por los años ’80, cuando Santa Elena se propuso comenzar la producción de vacuna Aftosa. En ese momento, mi amigo y compañero de estudios, el Dr. Carlos Reggiardo, estaba desarrollando sus actividades de PhD. en Microbiología en Amarillo, Texas (EEUU), y conjuntamente con el Dr. Leaniz realizamos intensos contactos para lograr que el Dr. Reggiardo retornara a nuestro país a colaborar con Santa Elena en el nuevo proyecto del laboratorio. Mirado desde la distancia, sin duda que los proyectos del Dr. Leaniz se han plasmado en un laboratorio de primera línea, con protagonismo nacional e internacional, capaz de producir al mejor nivel tecnológico. En cuanto a la actividad profesional, cuando comenzamos a trabajar éramos unos 12 veterinarios en Salto. Hoy seguramente, se supera el centenar y veterinarios jóvenes bien capacitados, trabajan en las muy diversas orientaciones que tiene nuestra profesión. Sin duda, mejorar los procreos y elevar los porcentajes de parición en bovinos y ovinos es un desafío importante para lo que nuestra profesión tiene colegas muy capacitados que pueden hacer un aporte importante. En lo interno, debemos bregar por la colegiación de nuestra profesión, con un código de ética que sea la guía de nuestro proceder profesional. Cuanto mayor es el número de profesionales es más imprescindible la existencia de un Organismo Armonizador. En nuestra profesión, como en la vida, se enlazan eslabones que confirman una cadena fuerte y vigorosa que se abre para trasladar los principios que se reciben y se renuevan. Del mismo modo que el profesor Leaniz es el padre de quienes continuaron con el aporte de los conocimientos y entusiasmo por el crecimiento científico de Santa Elena, yo tengo la suerte de contar con mi hijo, quien continuará con parte de mi trabajo. Con él estamos trabajando desde hace varios años en temas relacionados a la certificación de procesos de producción de carnes, que consideramos que son un nuevo desafío para profesión veterinaria, para lo que debemos estar capacitados. Diciembre de 2003 LECHUZA ROJA 13 Los sistemas productivos y códigos son ventajas comparativas que tiene nuestra profesión La certificación aumentará el valor de nuestras carnes por Dr. Adolfo Bortagaray Sabarrós En los últimos tiempos, el sector ganadero ha sido testigo del uso creciente y masivo del término Certificación. Como suele suceder en estos casos, la aplicación del término superó su significado y son múltiples las actividades y tareas que de un día para otro adquirieron la condición de certificadas. Por esta razón creemos conveniente intentar una aproximación al marco teórico de la certificación. La certificación como tal es antiquísima, y se refiere a establecer explícitamente una determinada condición, para lo cual necesariamente debe haber una instancia de verifica- ción de esa condición. Dentro de la profesión veterinaria, la certificación de aptitud reproductiva de toros, o el certificado de ausencia de determinadas enfermedades constituyen claros ejemplos de su aplicación. Estos ejemplos se caracterizan porque la verificación de la condición (habilidad de monta, libre de brucelosis) se puede realizar a partir del propio producto, a través de ensayos o pruebas. En consecuencia, este tipo de certificación se denomina “Certificación de Producto”. Sin embargo, como veremos más adelante, hay muchos casos en los cuales no es viable realizar la verificación a partir del producto, y en consecuencia es necesario profundizar en las características del proceso de producción para poder realizar la verificación y posterior certificación. Teniendo en cuenta este punto, esta certificación se denomina “Certificación de Procesos”. El hecho de que este tipo de certifica- ción se realice a partir del proceso productivo se basa en dos elementos: 1) la previa definición de las condiciones o requisitos de producción en un protocolo de producción; y 2) el conocimiento del proceso de producción por parte del responsable de la certificación. En Uruguay y particularmente en la zona Norte, el sector cárnico tiene experiencias interesantes de certificación de procesos productivos, como el programa de Carne Ecológica, que llevan adelante los frigoríficos PUL y Tacuarembó, o como el programa Oasis Ecológico Plasmon, que desde 1987 opera en el país. A éstos, recientemente se ha sumado el Programa de Carne Natural Certificada, diseñado y promovido por INAC. Este programa, disponible para todos los productores, tiene por objeto captar las condiciones naturales de producción que espontáneamente se dan en nuestros sistemas ganaderos y, con la ayuda de la certificación, aumentar el valor de nuestras carnes. Este punto amerita una profundización, ya que para que el sistema sea sustentable, el aumento de valor que se pretende conseguir deberá ser mayor o igual al costo que implica la certificación. Para visualizar más claramente este concepto, resulta muy útil la clasificación de atributos de Darby y Karni, que diferencia en: • “Evidentes”, a los atributos que pueden ser verificados y determinados antes de la compra del producto (ej: peso o grado de gordura de la carne). • “Experimentales”, a los que pueden verificarse solamente después de haber comprado y consumido el producto (ej: sabor o terneza de un churrasco). • “Credenciales”, a los atributos que no pueden ser verificados ni aún después del consumo normal del producto, y por ende requieren un certificado o credencial que avale su presencia (ej: producción a cielo abierto o alimentación a pasto). En cualquiera de los programas de certificación de carnes antes mencionados, los atributos promovidos se relacionan al proceso productivo, con marcado énfasis en puntos tales como el manejo de los animales, la alimentación, los tratamientos farmacológicos administrados, el respeto de los ciclos biológicos naturales y el bienestar animal. Todos estos elementos forman parte del grupo de “atributos credenciales”, lo que implica que el consumidor no puede verificar su presencia y por ello requiere un certificado que le proporcione las garantías necesarias. Esto tiene implícito un componente básico y elemental de cualquier programa de certificación, que es la confianza que el certificador le inspire a los demás actores. Para fortalecer este concepto, a nivel mundial se han desarrollado programas de acreditación, que tienen por finalidad verificar las tareas que realizan los certificadores. Finalmente, el tercer grupo está constituido por la “Certificación de Sistemas de Calidad”, que se diferencia de las antes mencionadas porque tiene un alcance global que involucra todo el sistema de gestión de calidad de la empresa. Aunque no está tan difundida en el sector agropecuario, este tipo de certificación se ha desarrollado muchísimo en el país, y ya hay un establecimiento ganadero certificado ISO 9000. Creemos que el tema en su conjunto presenta una oportunidad para los veterinarios en ejercicio liberal de la profesión, ya que el conocimiento de los sistemas productivos y el manejo de los códigos del medio rural son ventajas comparativas que tiene nuestra profesión, que son especialmente valoradas por los organismos de certificación. Para hacer frente a este desafío, como a cualquier otro, es importante complementar la formación profesional con entrenamiento específico en el área. 14 LECHUZA ROJA Diciembre de 2003 Un emprendimiento diferente Criadero de yacares «Cerros Azules» Segundo aniversario El próximo 8 de diciembre cumplirá su segundo año de vida el criadero de Caimanes y Tortugas «Cerros Azules» ubicado en la Ruta 9, casi en la intersección de la Interbalnearia, muy próximo a Balneario Solís (Maldonado). Esta iniciativa constituye un proyecto de conservación cuyos objetivos son la protección y reinserción del Yacaré (Caimán latirostris, único representante del orden Crocodylia que habita en Uruguay) en aquellos cursos y cuerpos de agua donde fueron originalmente habitantes; y simultáneamente intentar la cría en cautiverio para lograr una explotación sustentable del animal para la explotación del cuero y carne (proyecto LATU). Comercio de Especies Amenazadas El Yacaré es una especie protegida por la Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestres (CITES) a la cual adhiere Uruguay. En nuestro país se encuentra en riesgo de extinción debido a la caza indiscriminada que por mucho tiempo se realizó dado el alto valor del cuero que se utiliza para confecciones finas de peletería y también por la destrucción de su hábitat natural. La idea del criadero surgió hace varios años y llevó bastante tiempo tramitar los permisos oficiales para su instalación, posteriormente se realizó una etapa de laboratorio en la cual se fueron especializando para manejar bien el tema y de esta manera poder controlar factores como la alimentación y temperatura del agua, puntos muy importantes para el buen desarrollo de la especie. Resultados buscados Obtenidos los resultados previstos, surge la necesidad de adquirir un campo para desarrollar el proyecto a mayor escala. Esto lleva a buscar una zona con determinadas condiciones climatológicas y en un radio que económicamente fuera viable a no más de 100 kilómetros de Montevideo. Aquí juega un papel muy importante la Dirección Nacional de Meteorología, aportando registros históricos meteorológicos de las zonas idóneas para su instalación. De estos surgen algunos lugares como en Aguas Blancas -departamento de Lavalleja, pero que dado la total falta de apoyo de parte de la Intendencia de ese departamento no pudo concretarse allí. En tanto en esta zona de “Cerros Azules”, si interesó la administración municipal de Maldonado, la que ha aportado gran ayuda a este emprendimiento, junto a Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (antes Inape), cuyo apoyo para instalar el criadero fue fundamental. Se busca que el proyecto logre la autofinanciación a través del turismo, lo que permitiría destinar otros recursos a mejorar la infraestructura que hoy posee un predio de 10 hectáreas y en él actualmente habitan más de 200 ejemplares distribuidos en distintos estanques de acuerdo a sus edades. El agua de ellos proviene de la lluvia y de manantiales lo que aporta una mayor pureza al ambiente. En cada uno de ellos se han sembrado vegetación que el caimán utiliza como refugio y para construir sus nidos. Al ser animales muy territorialistas principalmente al momento de la confección de su nido así como en las posturas, el diseño de los estanques también tiene que tener presente estas características para evitar daños entre ellos que provocarían la perdida de ejemplares. Así podemos apreciar en cada uno de ellos pequeñas ensenadas, playas, de manera que cada una de las hembras posea su territorio y no interfiera en el de otra. Por otro lado, se estresan fácilmente. A diferencia de lo que sucede con otros reptiles, que invernan, a los cocodrilianos el frío le inhibe el apetito, pero se mantienen activos. Condiciones de cría Cada estanque cuenta con instrumentos para controlar en invierno la sensación térmica existente en ellos y han sido realizado de forma que disponga hasta último momento de luz solar, en tanto las distintas especies plantadas en el predio son árboles que pierden sus hojas en invierno lo que también permite un mejor aprovechamiento de la luz. En ellos se han sembrado otras especies con el fin de establecer un ecosistema abierto y natural, por ejemplo las carpas koi (Cyprinus carpio) que evitan el excesivo crecimiento de las algas. También ranas y tortugas Morrocoyo (Trachemys dorbignyi) que conviven perfectamente con los caimanes y cumplen una importante función dentro de los estanques ya que consumen los restos de alimentos que se depositan en el fondo. dos en todo su perímetro con tejido de alambre. Aquí es de destacar que todo lo utilizado en este emprendimiento en cuanto a infraestructura (postes, alambre, tejidos y mano de obra) son de origen nacional. Cuando los ejemplares alcanzan aproximadamente el metro veinte de longitud son incorporados a lagunas naturales cercadas con una adecuada vegetación para permitir la reproducción. Tasa de fertilidad Hasta el momento se ha obtenido una alta tasa de fertilidad y obtención de crías. Características de reproducción Cada hembra pone entre treinta y treinta y cinco huevos en cada nidada. Inmediatamente que la hembra deposita los huevos se recogen y se colocan para su gestación en incubadoras. Posteriormente las crías son mantenidas en piletas con temperatura controlada por medio de calentadores sumergibles y alimentación balanceada rica en vitaminas. Por un periodo de unos dos años se mantienen en estanques cerrados a fin de obtener un ambiente controlado y aprovechar las condiciones térmicas para obtener un mejor resultado en su metabolismo y crecimiento del animal ya que el frío les inhibe el apetito y dejan de alimentarse (en la naturaleza, las crías son diezmadas en su primer año de vida por el frío. De un nido de 30 huevos, hasta el tamaño de sobre vivencia posiblemente apenas lleguen tres animales. A nivel del criadero no tenemos mortandad). Luego son trasladados a estanques naturales de mayores dimensiones debidamente cerca- El Criadero “Cerros Azules” actualmente participa en un proyecto desarrollado en forma conjunta por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y el Banco Interamericano de Desarrollo, (B.I.D.) sobre explotación de carnes y cueros no tradicionales y ahí se están trabajando con el tema del caimán, carpincho, jabalí, nutría, zorro y ñandú. La carne de Caimán presenta menos ácidos grasos saturados que la bovina y un elevado contenido de ácidos grasos beneficiosos, positivos para quienes tienen colesterol alto. Entre ellos, el araquidónico, precursor en los humanos de las prostaglandinas, sustancias que intervienen ejerciendo efectos clave sobre gran número de actividades fisiológicas. La carne de caimán es muy codiciada a nivel de los chef más refinados, que la presentan como un plato suntuoso. Desde su creación lo han visitado unas 85.000 personas. Ficha técnica del yacaré Clase: Reptiles. Orden: Crocodylia. Nombre Científico: Caimán latirostris. Hábitat: Regiones tropicales y subtropicales de Sud América. Alimentación: Exclusivamente carnívora (Peces, aves y mamíferos). Rasgos Característicos: Cuerpo grande adaptado a la vida acuática. Cola poderosa y dientes cónicos que repone durante toda su vida (80 años). Reproducción: Ovípara; anida cerca del agua con hojas y barro. El periodo de incubación es de aproximadamente 90 días. Costumbres: Vive en grupos, es territorialista. Situación en Uruguay: Especie protegida debido al riesgo de extinción. Costumbres y hábitos Son reptiles de hábitos anfibios, pasando la mayor parte de su vida en el agua, regularmente incursionan en tierra buscando otros cursos de agua, para asolearse como mecanismo de regulación de su temperatura corporal, como para buscar pareja y nidificar. Su cabeza es robusta con un hocico corto y ancho. Siendo adulto las manchas sobre el cuerpo son más difusas, conspicuas principalmente en los flancos y la cola. La coloración general es verde oliva-grisácea con el vientre blanco amarillento, a veces grisáceo. Poseen narinas y ojos dorsalmente prominentes, un cuerpo hidrodinámico con lo cual obtiene velocidad en su desplazamiento, complementado con una cola musculosa y comprimida lateralmente y membranas interdigitales en los miembros posteriores. Diciembre de 2003 producción de yacaré puede brindar la posibilidad de que las técnicas al margen de la explotación comercial, ofrezcan nuevas alternativas económicas para el desarrollo regional. Construyen sus nidos acumulando material vegetal disponible en el ambiente. La hembra constituye un montículo que puede llegar a un metro o metro y medio de diámetro y unos 50 centímetros de altura. Para ello utiliza ramas y hojas verdes, totora, paja y barro. Los huevos son tapados con ese material y mediante su descomposición lograr una temperatura adecuada para la correcta incubación de los huevos. (Aproximadamente 90 días). Tamaño En cuanto a su tamaño pueden alcanzar una longitud máxima de 3 metros aunque existen registros de ejemplares mayores. Su madurez sexual la alcanzan a los cinco o seis años. El aprovechamiento comercial de los caimanes puede representar un incentivo para su conservación y la disminución de la presión de la caza ilegal, por lo cual varios países de la región vienen estudiando diferentes planes de utilización sustentable para sus especies. La Alimentación Los pequeños comen todo el año; los adultos, todos los días del verano (en invierno y primavera, lo hacen sólo cuando la temperatura del agua supera los 16º centígrados). El yacaré es de hábitos carnívoros. En algunos lagos del criadero se han sembrado distintas variedades de peces. «Todos los días pescamos mojarras con un calderín de malla fina para alimentar a las crías. En las piletas de nacimiento, a unos 20 centímetros del suelo y cerca del agua, se han colocado lámparas de 40 vatios que ofician de trampas para insectos», los insectos son atraídos por la luz, y los cocodrilitos los cazan. Las lámparas quedan encendidas de noche y junto a ellas se congrega una gran cantidad de insectos que, para los yacarecitos, son una alta fuente de proteína. Por otro lado, en el criadero, además de plantas acuáticas para mantener el ecosistema, se crían caracoles de río o arroyo (género Ampulária): «Es una especie con la que el yacaré se alimenta en su hábitat natural. En cautiverio se los incorporamos a la dieta porque son, además, un gran el emprendimiento como algo normal para el Uruguay, que dejen de lado la idea de que está sólo restringido a países como Estados Unidos o Brasil. Los europeos que llegan quedan asombrados porque en Europa no hay cocodrilos. Han venido rusos, españoles, italianos y franceses, entre otros, pero todos han quedado asombradísimos. Incluso los propios estadounidenses porque, en los Everglades, «suben a una lancha con motor de avión y con suerte pueden ver un caimán a 30 o 40 metros de distancia”. Se asombran porque en nuestro criadero pueden ver los animales adultos a dos metros de distancia, están en su medio ambiente y, como no le tienen miedo al hombre, no se van al agua». Morrocoyo complemento de calcio. A los yacarecitos les atrae mucho el movimiento y, cuando los ven, van rápidamente a comérselos». Los animales adultos son alimentados con carcasas de pollo y, como “Cerros Azules” está instalada cerca de la costa, un grupo de pescadores del Balneario Solís aportan espinazos y cabezas de los pescados que capturan y posteriormente comercializan. «Esos desechos los tendrían que tirar a las gaviotas, pero a la vez estarían agrediendo el medio ambiente». En la dieta también figuran algunos recortes de carne vacuna y otros peces, como carpas Koy y bagres, que ellos mismos capturan. Interés nacional Con varias declaraciones de interés nacional en su haber, el Criadero de Caimanes “Cerros Azules” ha sido una propuesta educativa muy bien aceptada por el público. Se realiza un trabajo diferente al que hacen los criaderos de Estados Unidos. El público que llega tiene la total certeza de que va a ver crías, que es lo que mas les interesa. En criaderos de cocodrilianos de Brasil y Estados Unidos, es muy difícil poder ver las crías. En muchos lados no las dejan ver para prevenir cualquier trastorno sanitario y, en otros, porque no crían como en “Cerros Azules”. Por lo general son grandes extensiones, enormes bañados y los animales se reproducen naturalmente. En nuestro caso, los nacimientos son vía incubadora y luego las crías van a los piletones, la gente los ve a 50 centímetros de distancia. Lo más importante es que tomen Las tortugas Morrocoyo (Trachemys dorbignyi) conviven en el criadero con los yacarés y son vitales para mantener el ecosistema. Es que, con su apetito voraz, comen los desechos que los caimanes no consumen y que, de quedar en el agua, la descompondrían. Los lagos son en su totalidad de agua de lluvia y de manantiales, lo que LECHUZA ROJA 15 hace que el recambio del vital elemento no sea frecuente. Tenemos mucha cantidad (de tortugas) en los lagos, tenían que ser abundantes para que consumieran todo y no quedara ningún resto de alimentos. A raíz de eso fue que comenzamos a sacar crías. Este año nacieron cientos de tortuguitas, apuntando al mercado de las mascotas exóticas, las que pensamos comenzar a comercializar para fines de este año. Se puede visitar sábados, domingos y feriados (desde el 25 de diciembre todos los días) desde las 10 hs. hasta la puesta del sol. Criadero Caimanes y Tortugas «Cerros Azules» Ruta 9 casi ruta Interbalnearia (Baln. Solís) Maldonado – URUGUAY tel. (099) 687-136 Web: www.yacare.net/ uruguay.htm e-mail: yacares@adinet.com.uy 16 LECHUZA ROJA Diciembre de 2003 “La investigación en biotecnología es una de las herramientas claves del desarrollo” por Dr. Rafael Leániz Asesor Técnico Laboratorios Santa Elena ha invertido en los últimos años en la investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos. Especialmente en el área de biotecnología. ¿Por qué la biotecnología? Esta tecnología tiene la particularidad que es una herramienta que posee ciertas ventajas ya que el Uruguay cuenta con los recursos humanos capacitados y muy competitivos a nivel internacional. Además es sin duda el campo de la ciencia que se expandirá en forma exponencial en los próximos años. Existen diversas áreas donde ya se han alcanzado grandes avances, como ser el campo de la genética, en especial a partir de la secuenciación del genoma humano. Pero otras áreas como la utilización de los sistemas biológicos bacterianos, víricos, hongos y levaduras están siendo utilizadas para la producción de nuevos productos de gran impacto en el futuro cercano. Laboratorios Santa Elena ha orientado las líneas de investigación hacia los sistemas biológicos con el objetivo de desarrollar nuevas vacunas, biocontroladores y enzimas para uso industrial. En números anteriores habíamos informado sobre algunos aspectos de éstos proyectos, pero lo importante en ésta nota es detallar la importancia estratégica de una empresa uruguaya que apunta al desarrollo de tecnología auténtica y propia, generando ingresos genuinos que posibilitarán el crecimiento y su consolidación en los próximos años. El Uruguay cuenta con los técnicos capacitados y con la utilización eficiente de este tipo de tecnologías estará realmente trabajando para lograr independencia y crecimiento real en un mundo muy competitivo y que cada vez es más grande la brecha entre los países más desarrollados y aquellos más pobres. Nuevo Producto NEUMOSAN V3 Adyuvac Está disponible una nueva vacuna inactivada contra enfermedades bacterianas y virales del ganado formulada con un adyuvante de larga duración de inmunidad. Se trata de NEUMOSAN V3 Adyuvac que combina antígenos bacterianos y virales. Está indicada para la inmunoprofilaxis de los cuadros respiratorios, reproductivos, nerviosos y entéricos producidos por la acción individual o combinada del Virus de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (BHV-1, BHV-5), Diarrea Viral Bovina, Parainfluenza Bovina 3, Pasteurella multocida y hemolítica, Salmonella dublin y Escherichia coli. Previene cuadros neumoentéricos en bovinos jóvenes y adultos. Para la protección de los terneros pequeños se recomienda vacunar a las hembras preñadas durante la segunda mitad de gestación. Por tratarse de una vacuna con Adyuvac otorga una larga duración de inmunidad a partir de la segunda dosis. Se aplica en forma subcutánea o intramuscular; la dosis es de 5 mL por animal. LECHUZA ROJA es una publicación de Laboratorios Santa Elena S.A. - Redactor Responsable: Dr. Eduardo J. Ottonelli, e-mail: ottonelli@santaelena.com.uy Av. Millán 4175, CP 12900, Montevideo, Uruguay - Teléfono: 307 5757* - Fax: 307 9112 - web: www.santaelena.com.uy - e-mail: sesa@santaelena.com.uy Lechuza Roja fue la marca que durante los primeros veinte años distinguió los productos de Laboratorios Santa Elena S.A. La lechuza es símbolo de sabiduría y erudición, de conocimiento científico y experiencia. Hoy retomamos ese nombre para esta publicación como reconocimiento a quienes nos precedieron. Producción Gráfica: Gaudí - Telefax: 613 81 21 - correo electrónico: contexto@yahoo.com Microcosmos S.A. / D.L. 326.471