Int. JONDE 8/1/08 09:29 Página 1 XIIItemporada AUDITORIO PALACIO DE CONGRESOS ZARAGOZA SALA MOZART •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• deGRANDESconciertosde 20072008 sábado, 12 de enero de 2008 • 20,15 horas JOVEN ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA Edmon Colomer DIRECTOR Xavier Phillips VIOLONCELLO Int. JONDE 8/1/08 09:29 Página 2 Int. JONDE 8/1/08 09:29 Página 3 JOVEN ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA La Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) pertenece al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, organismo dependiente del Ministerio de Cultura. Fue creada en 1983 con el propósito de contribuir a la formación de músicos españoles en la etapa previa al ejercicio de su profesión. Su objetivo prioritario es la ampliación y el perfeccionamiento de sus conocimientos a través del estudio y la práctica del repertorio sinfónico y de cámara. La JONDE celebra unos cinco encuentros al año, que se dedican a música sinfónica y música de cámara. Durante los primeros días de cada encuentro, cada miembro de la Orquesta se enfrenta a un programa de trabajo que, tutelado por profesores de reconocido prestigio internacional, tiene por objeto profundizar en el estudio de su instrumento a través del repertorio sinfónico y camerístico, por medio de ensayos parciales y de conjunto, así como de sesiones de análisis e información sobre las obras trabajadas en el encuentro. Cada encuentro termina con una serie de conciertos, lo que ha llevado a la Orquesta por todo el país y, casi todos los años, al extranjero. Int. JONDE 8/1/08 09:29 Página 4 La música contemporánea es objeto de una especial atención por parte de la Orquesta, habiéndose creado recientemente una Academia de Música Contemporánea, celebrando de forma regular encuentros que tienen como objetivo el trabajo de dicho repertorio y contando para ello con la presencia de los propios autores, siempre que es posible. La JONDE ha colaborado con solistas tan importantes como Mstislav Rostropovich, Agustín León Ara, Rafael Orozco, Christian Zacharias, John Williams, Deszö Ránki, Teresa Berganza, María Bayo, Simon Estes o Juan Diego Flórez, entre otros, y la han dirigido maestros como Edmon Colomer –que fue fundador y director titular durante 12 años–, Carlo Maria Giulini, Jesús López Cobos, Gunther Schuller, Víctor Pablo, Jakov Kreizberg, Antoni Ros Marbà, Salvador Mas, Arturo Tamayo, Salvador Brotons, Peter Maag, Paul Goodwin, Lutz Köhler, Gianandrea Noseda, Ernest Martínez Izquierdo, Gloria Isabel Ramos, Josep Pons, Patrick Davin, Josep Vicent, Juanjo Mena, Alberto Zedda, Christopher Hogwood, George Pehlivanian o José Serebrier. Por su parte, la dirección artística de la Orquesta ha sido desempeñada por Edmon Colomer (1983/1995), Llorenç Caballero (1995/2001) y, desde 2001, por José Luis Turina. La Joven Orquesta Nacional de España ha participado en la mayoría de los festivales y auditorios de la geografía española, en el ciclo «Orquestas del Mundo» de Ibermúsica (Madrid), y en temporadas, entre otras, de la ONE, la OBC, la OFGC, el Palau de Valencia y los Auditorios de Cuenca, Galicia y Zaragoza. Asimismo, cabe destacar su colaboración regular en los últimos años con el Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante y el Festival de Música Religiosa de Cuenca. La proyección en el extranjero de la JONDE abarca giras por Bélgica, Rusia, Ucrania, Estonia, Hungría, Francia, EE.UU., Italia, Reino Unido, Portugal, Luxemburgo, Alemania, Holanda y Austria, actuando en salas de conciertos como el Théâtre des Champs-Elysées de París, la Filarmónica de San Petersburgo, el Carnegie Hall de Nueva York, el Royal Albert Hall de Londres, el Concertgebouw de Ámsterdam, el Schauspielhaus am Gendarmenmarkt, la Filarmónica de Berlín o la Radio Kulturhaus de Viena, participando, entre otros festivales, en los BBC Proms, Expo Lisboa’98, Musikfestpiele Saarbrücken (Alemania), Robecco Zomerconzerten (Ámsterdam), Expo Hannover 2000, el Festival Young.Euro. Classic de Berlín o el Schleswig-Holstein Musik Festival. Int. JONDE 8/1/08 09:29 Página 5 EDMON COLOMER DIRECTOR Edmon Colomer es uno de los directores de orquesta europeos más respetados de su generación. Invitado permanente de las mejores orquestas españolas y extranjeras, ha sido fundador, Director Titular y Artístico de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) entre 1983 y 1995, Director Titular de la Orchestre de Picardie entre 1998 y 2002, y Director Titular y Artístico de las Orquestas Simfònica del Vallès y Simfònica de Balears entre 2002 y 2005. Actualmente es Principal Director Invitado de la Orchestre de Picardie. La Joven Orquesta Nacional de España, dirigida por Edmon Colomer, ha sido la primera orquesta española invitada a los Proms de Londres, la Sala Mravinsky de San Petersburgo, el Carnegie Hall de New York y el Théâtre des Champs-Elysées de París. Macbeth, Wozzeck, Don Giovanni, Ariadne auf Naxos, Don Pasquale, Atlàntida, Picasso et la Danse o Cascanueces/Béjart destacan entre sus mejores producciones de ópera y ballet en Europa y EE.UU. Defensor indiscutible de la música española, francesa y latinoamericana actual, Edmon Colomer ha estrenado obras de Nillni, Lavista, Escaich, Connesson, Tanguy, Guinjoan o Xenakis, entre otros. Además, graba con regularidad para la radio y la televisión en Europa, América del Norte y del Sur, Australia, Corea del Sur y Japón, así como para los sellos Auvidis- Int. JONDE 8/1/08 09:29 Página 6 Naïve, Assai, Harmonia Mundi, Calliope, Triton, Ensayo, Virgin y Philips con la Joven Orquesta Nacional de España, la Orquestra Simfònica de Barcelona, la English Chamber Orchestra, la London Sinfonietta y la Orchestre de Picardie. «Atlántida» y «El Amor Brujo» de Falla, «La Peste» de Gerhard, «Concierto para órgano» y «Sinfonietta» de Poulenc o «Cascanueces» de Tchaikovski/Béjart se consideran versiones de referencia en un amplio catálogo que también incluye obras de Beethoven, Schumann, Fauré, Ginastera, Guinjoan, Rodrigo, Honegger, Milhaud, Weill, Bernstein, Nillni y Lavista. En 2002, el Ministerio de Cultura francés le distinguió con el título de «Chevalier dans l’ordre des palmes académiques» por su compromiso con la educación musical. Int. JONDE 8/1/08 09:29 Página 7 XAVIER PHILLIPS VIOLONCELLO Xavier Phillips nació en París en 1971. Comienza a tocar el violoncello con tan sólo 6 años. A los 15 entra en la CNSM de París, en la clase de Phillipe Muler, y se beneficia de una formación excepcional gracias a la cual obtiene un Primer Premio en 1989. Gana varios premios internacionales (Segundo Premio y Premio Especial de jóvenes músicos de Belgrado, Premio Especial en el Concurso Tchaikovski de Moscú, Tercer Premio y Premio Especial en el Concurso Rostropovich en París y Primer Premio por unanimidad en el Primer Concurso de Helsinki). El encuentro con Mstislav Rostropovitch, el cual remarcó notablemente su actuación en el Concurso, es determinante y marca el comienzo de una larga colaboración en el transcurso de la cual Xavier Phillips se perfecciona junto al maestro. Enseguida le llaman para actuar en los más grandes escenarios internacionales con las orquestas más prestigiosas (Orquesta Nacional de Francia, Filarmónica de Radio Francia, Berliner Symphoniker, Houston Int. JONDE 8/1/08 09:29 Página 8 Symphony, BBC, Scottish Orchestra, Orchestre de la Suisse Romande, Filarmonica della Scala….) y es invitado por los más grandes maestros como Riccardo Muti, Christoph Eschenbach, James Conlon, Marek Janowski, Serge Baudo, Vladimir Fedosseyev, Ion Marin, Kazushi Ono, Jesús López Cobos o Eliahu Inbal. Tras un destacado comienzo con la Orquesta de París en septiembre de 2001 (Concierto de Schumann bajo la dirección de Stéphane Denève), Mstislav Rostropovitch reconoce en él a un gran solista con una madurez creciente. Tras este reconocimiento le invita a tocar bajo su dirección en la «Symphonie Concertante» de Prokofiev con la Sinfonía Nacional de Washington y la Filarmónica de Nueva York. Es aún bajo la dirección de su mentor Mstislav Rostropovitch, y en menos de un año, cuando Xavier Phillips comienza con la Orquesta Filarmónica de Chicago con «les Variations bajo un tema rococó» de Tchaikovski. Llevado por esta confianza y el intenso éxito conseguido tras sus conciertos en los EE.UU., es invitado por la Orquesta Sinfónica de Seattle para varios conciertos bajo la dirección de Vassili Sinaïski. En septiembre de 2006 es el primer solista invitado por la Orquesta de París para la reapertura de la Sala Pleyel, y se hace destacar por la interpretación de «Tout un Monde Lointain» de Henri Dutilleux, en presencia del compositor. Su discografía ecléctica es muy destacada, con una gran acogida por la crítica; obtiene un «Choc» concedido por la revista «Le Monde de la Musique» por las siguientes grabaciones: Kodaly (Harmonia Mundi/Lontano) con su hermano Jean-Marc Phillips-Varjabedian, «Works for Cello & Orchestra» (Lalo, Fauré, Caplet con EMI Classics), Sonatas de Schnittke, Shostakovich y Prokofiev con el pianista Hüseyin Sermet (Harmonia Mundi), así como el Gran Premio del Disco por la música de cámara d’Aléric Magnard (Auvidis Valois). En abril de 2007 estrena «Armenia», un disco consagrado en la música armeniense junto a Jean-Marc Phillips-Varjabédian y Vahan Mardirossian con Warner Classics. Sensible desde siempre a la música contemporánea, participa igualmente en las consagradas grabaciones de compositores jóvenes y talentosos (Jean-Louis Agobet, Guillaume Connesson, Thierry Escaich y Alexandre Gasparov), y con gran pasión se vincula a la promoción y la creación de obras para violoncello (Conciertos de Gasparov, Jean-Louis Agobet y Gregory Mertl). Paralelamente a sus actividades como solista, Xavier Phillips, preocupado por compartir y transmitir sus conocimientos, dedica una parte de su tiempo a actividades pedagógicas. Es desde hace varios años el asistente de Roland Pidoux en el CNSM de París y participa en numerosos talleres y Clases Magistrales organizados antes de sus conciertos. Xavier Phillips Int. JONDE 8/1/08 09:29 Página 9 reserva del mismo modo un lugar privilegiado a la música de cámara, la cual comparte con artistas de la talla de Schlomo Mintz, Régis Pasquier, Jean-Marc Phillips-Varjabédian, Abdel Raman El Bacha, Vahan Mardirossian, Emmanuel Strosser y Vanessa Wagner. Por otra parte, se comprometió a interpretar como solista el Concierto de Schumann con la Orquesta Nacional de Francia y bajo la dirección de Kurt Masur en el Théâtre des Champs-Elysées en febrero de 2007, y lo hará junto ^ a Marek Janowski en mayo de 2008, así como en el Concierto de Dvorák con la Orquesta Sinfónica de Seattle, bajo la dirección de Günther Herbig. Xavier Phillips toca un violoncello de Matteo Gofriller de 1710, prestado por un mecenas, de la marca de café «Blue de Brazil». Int. JONDE 8/1/08 09:29 Página 10 Componentes FLAUTAS Ester Caballero André Cebrián Sergi Gili Laura Palomar Amalia Tortajada OBOES M.ª Alba Carmona Vicente Castelló Bernardo Molina Ana Salgado David Villa CLARINETES Ona Cardona Luis Fernández José Ángel Martínez Carlos Pastor Cristina Strike FAGOTES Delia Nerea Bastida Esteve Casanova Mario Galán Laia Magrí David Novelle TROMPAS Álvaro A. Artuñedo Ledicia Díaz M.ª del Pilar Leal Miriam Merino Luis Pradas Juan Ignacio Ruiz Virginia Simón Vicent Soriano TROMPETAS Samuel García Alfonso García-Mora Alfonso González Jorge Layana Alejandro Vázquez TROMBONES TENORES Vicente Garrido Ángel Sapiña Ignacio J. Valera TROMBÓN BAJO Miguel Ángel Montañés TUBAS Guillermo Collazo María Cuenca ARPA Miguel Ángel Sánchez PIANO Miguel Ángel Castro PERCUSIÓN Javier Castelló Rubén García David González Manuel Martínez Rosa Montañés F.º José Navarro Miguel Paz PRIMEROS VIOLINES Alicia Alonso Antón Carballo Jesús Darío Dorado Patricia García Andrés Ibáñez Frederic Ibáñez Luis Ibiricu Carolina Iglesias Aaron Jamison* Águeda R. Martínez Ana María Martínez Int. JONDE 8/1/08 09:29 Página 11 Alicia Prieto Ignacio Ramal Marcos Sanjuán M.ª del Mar Sánchez Rocío Vilaplana SEGUNDOS VIOLINES José Manuel Badía Alberto Cabedo Javier Fernández Diego Gabete Luis Gallego Amaia Lasa Jaume Llinares Eduardo Lucio-Villegas Guillermo Navarro Alfonso Nieves Cristina Ocaña Noemí Sáez Fuensanta Zambrana VIOLAS Fernando Arias Alicia Calabuig Diana Franov Olga González Sandra López Lucía Ortiz Carlos Pacheco M.ª Soledad Palazón Nuria Pastor Diego Segade Helena Torralba Juan Ureña VIOLONCELLOS Diego Alonso Héctor Faus Blanca López Nuria Nieto M.ª Victoria Pedrero Cristóbal Prieto Marta Ramos Maximiliano Segura Teresa Segura Evaristo Urraca CONTRABAJOS Santiago Costa Damián Rubido Nerea Rodríguez Laura Asensio José Miguel Manzanera Beatriz García M.ª Cristina Ortego Fernando Leria DIRECTOR ARTÍSTICO José Luis Turina de Santos GERENTE María Luisa Moya Arribas COORDINADOR ARTÍSTICO Saulo Muñiz Schwochert AYUDANTE COODINADOR ARTÍSTICO Carmen Santos Concejero DEPARTAMENTO ACADÉMICO Begoña Cebolla Ochoa Reyes Orozco Jabato Belén Franco Rubio ADMINISTRACIÓN José Rodríguez del Pino Encarnación Muriel Crespo COORDINADOR DE PRODUCCIÓN Francisco Martín Delgado ENCARGADO DE MONTAJE Jorge Marqués Sesé ARCHIVO Y MEDIATECA Ainhoa Lucas de la Encina * Músico de The National Youth Orchestras of Scotland (intercambio con Escocia organizado por la EFNYO – Federación Europea de Jóvenes Orquestas Nacionales) Int. JONDE 8/1/08 09:29 Página 12 Comentarios al programa TRES MAESTROS DEL SIGLO XX Feliz unión la que en este recital de la Joven Orquesta Nacional de España se nos propone: el compositor más relevante del siglo XX hispano, Manuel de Falla, con el icono popular de la creación culta sonora novecentista, Igor Stravisnki, ambos unidos por su amistad y colaboración con los «franceses» Ballets Rusos de Diaghilev; y junto a ellos, el nonagenario creador galo símbolo de la recuperación de una obra personal por encima de las etiquetas: Henri Dutilleux. Tres maestros indiscutibles de la música de creación más exigente que, sin embargo, nunca quisieron renunciar al placer auditivo y la accesibilidad expresiva (incluso a pesar de las boutades formalistas del ruso-americano), virtudes que ahora, en el inicio del siglo XXI, parecen más necesarias y actuales que nunca. MANUEL DE FALLA El ballet El Sombrero de Tres Picos (del que escucharemos la Suite n.º 2, que fue estrenada en Madrid, dirigida por el Maestro Pérez Casas, en enero de 1922), fue –o terminó siendo– un encargo de los célebres Ballets Rusos de Sergio Diaghilev cuya premiére tuvo lugar en el Teatro Alambra de Londres, en el verano de 1919, con la coreografia de Massine –inspirada en la danza española– y diseños de escena y vestuario de Pablo Picasso. Pero esta obra, que pronto se convertirá en un «clásico» de la moderna música española, contaba ya para entonces con un singular precedente creativo: la «farsa mímica» titulada El corregidor y la Molinera. La negativa testamentaria de Pedro Antonio de Alarcón para que de su obra se hiciera una zarzuela, hizo que Falla optase por la danza, y así, con libro de Gregorio Martínez Sierra, será un joven Turina quien, en el Teatro Eslava de Madrid, en 1917, dirigirá musicalmente su inicial estreno. Pero su posterior conversión en el Ballet presentado en Inglaterra posee, además, un previo sinfónico, poco más de un mes antes de la primicia londinense: el estreno parcial, en versión de concierto, del ya titulado El Sombrero de Tres Picos, en el mismo teatro madrileño citado pero con la Orquesta Filarmónica de Madrid, con Pérez Casas como director. Intensos años de representaciones y estrenos son especialmente prolíficos para la siempre exigente y medida producción de Manuel de Falla (18761946), quien tras su decisivo septenio parisino había regresado a Madrid en 1915, al comenzar la Primera Guerra Mundial, viviendo así ya con cierto notable prestigio artístico en una nación oficialmente «neutral» que, por ello, será privilegiado destino de muchos artistas e intelectuales –incluyendo como insignes huéspedes regios a los mismos Ballets Rusos–. Zaheridos por un conflicto bélico sin precedentes hasta entonces, estos creadores sabrán superar todos los impedimentos y, sin esperar a los oficiales felices veinte de la posguerra, harán del final de los años diez una época tan singular como artísticamente memorable. Int. JONDE 8/1/08 09:29 Página 13 DUTILLEUX Autor también de música para la danza (Le Loup escrito para el Ballet de París por encargo de Roland Petit, una fábula dancística inspirada en la de la bella y la bestia, estrenada en 1953), Henri Dutilleux –nacido en Angers en 1916– es un creador de escasa pero relevante producción (y de ella, el autor ha manifestado públicamente su renuncia a una buena parte de la inicial, la anterior a 1948, incluyendo las obras escritas para obtener el famoso Premio de Roma), además de prestigioso docente y afamado conferenciante, lo que le ha llevado a recibir algunos de los más importantes galardones musicales internacionales (del Premio Imperial del Japón en 1994, al Ernst von Siemens –llamado por algunos «El Nobel de la Música»– que recibió en 2005), formar parte de prestigiosas instituciones (como las Academias de las Artes de Nueva York, Londres, Roma y Baviera), sin olvidar los reconocimientos en su propia nación, incluyendo la Gran Cruz de la Legión de Honor francesa que le fue concedida en 2004, siendo ya casi nonagenario. Ñoñerías patrióticas al margen, la tan tardía y reciente concesión de esta alta distinción nos habla de un reconocimiento que ha debido esperar a que amainaran las furias de las vanguardias oficiales de los años cincuenta a setenta –nacidas al calor de «la muerte de Schönberg»–, y que llegasen en el final del convulso siglo XX los más tolerantes y suaves vientos de la llamada posmodernidad. Obra dedicada al gran violoncellista Mstislav Rostropovich, quien lo estrenó en el Festival de Aix-en-Provence en 1970, Tout un monde lontain (Todo un mundo lejano), para violoncello y orquesta, es un bello e intenso concierto cuya amplia partitura –de media hora de duración– había sino iniciada tres años antes, en 1967, cuando concluye un privado «Homenaje a Nadia Boulanger», en un periodo protagonizado por la creación pianística, de sus «Résonances» (1964-1965) a sus «Figures de Résonances» (1970) y el inicio de sus «tres Preludios» (1973 y ss.). No es casual que el ciclo «Carta blanca a...» de la pasada temporada, organizado por la Orquesta y el Coro Nacionales de España, haya sido dedicado precisamente a Henri Dutilleux: en las dos primeras semanas de mayo de 2007, programas sinfónicos, conciertos de cámara, una exposición, un documental y una conferencia, además de la publicación de un libro, han resultado ser, sin duda, un muy especial acercamiento –público e institucional– a la creación y personalidad de este compositor francés que, a sus noventa y un años, alcanza también así en nuestro país la plena recuperación internacional de una obra quizás durante demasiados años infravalorada, cuando no directamente encasillada bajo la nada positiva etiqueta de «académica». STRAVINSKI Una etiqueta que difícilmente encajaría en la personalidad cambiante y a menudo polémica del ruso-franco-americano Igor Stravinski (1882-1971), creador excepcional que supo, a lo largo de seis décadas de abundante y variadísima producción, experimentar con algunos de los principales estilos y tendencias del arte sonoro novecentista –del vistoso pintoresquismo tardo-romántico al más frío neoclasicismo, e incluso el inicialmente Int. JONDE 8/1/08 09:29 Página 14 denostado atonalismo, sin olvidar provocadores guiños a la música popular–, convirtiéndose en suma en el equivalente musical de la figura de Picasso, igualmente admirada por la crítica y el público, capaz de ser vanguardista y gozar del éxito económico y el prestigio académico. Entre las obras que le dieron una más justa y amplia fama sobresale, por méritos propios, La Consagración de la Primavera, partitura que escribió para los citados Ballets Rusos de Sergio Diaghilev con la Rusia pagana como argumento y el ritmo y la tímbrica como protagonistas sonoros. El mismo compositor recuerda en sus (a veces bastante fabuladas) Crónicas de mi vida las difíciles circunstancias de la creación coreográfica de Nijinski (del que llega a afirmar que allí se manifestó «su incapacidad para asimilar y apropiarse de las ideas revolucionarias que constituían el credo de Diaghilev»), lenguaje corporal que parece no terminó de encajar con una composición moderna e impactante pero en el fondo sencilla e incluso más accesible de lo que quizás inicialmente pareció en su bronco estreno. En cierto modo ayudada por el sonado fracaso de su presentación parisina en la primavera de 1913 –pateo histórico del que no se puede saber con exactitud qué parte le correspondía a la música y cuál a la danza–, ha terminado, sin embargo, siendo uno de los más indiscutibles y populares «clásicos» de la música culta del siglo XX. Vieron seguramente ya esa calidad y calidez de la obra quienes la pudieron degustar antes y seguramente de modo más crítico que escandaloso: como lo narra el mismo Stravinski en las citadas Crónicas, «en el ensayo general, al cual asistían, como siempre, numerosos artistas, pintores, músicos, hombres de letras y los representantes más cultivados de la sociedad, todo pasó en calma, y yo estaba a diez leguas de prever que el espectáculo pudiera provocar tal desencadenamiento de fuerzas». Pero, como el compositor sentencia en sus memorias («me abstendré de describir el escándalo que produjo. Se ha hablado demasiado del él») lo cierto es que seguramente se ha exagerado lo que supuso de verdad no tanto un fracaso público como la vociferante división de opiniones de los asistentes, pues las iniciales risas y manifestaciones en contra provocaron contramanifestaciones «que, conjuntamente, acabaron por convertirse en un tumulto espantoso», según recuerda el compositor. Obra dotada de una fuerza sonora indiscutible, ha terminado olvidando casi por completo su origen escénico para convertirse en una presencia tan obligada como agradecida en los auditorios de todo el mundo, pero nunca podrá separarse del todo de sus dos hermanos dancísticos previos, encargados también por el visionario Diaghilev: El Pájaro de Fuego y Petruchka. Como Teodoro Stravinski resume en el libro que dedicó a su ilustre padre, «en tres años, 1910-1913, tres obras que hoy forman parte de lo que podría denominarse el repertorio clásico de la música moderna. Tres obras que colocan de buen principio a su joven autor en el primer plano de la actualidad musical pero que no constituyen, a pesar del talento fulgurante que estalla en ellas, más que tres etapas en el camino accidentado que Stravinski debe recorrer para alcanzar la eclosión completa de su personalidad». No podía decirse mejor para concluir, como es difícil imaginar un cierre de concierto que supere al de la propia Consagración: un clásico de la música del novecientos que sigue siendo una fresca y deliciosa clase magistral ya entrados en el siglo XXI. Álvaro Zaldívar Gracia Int. JONDE 8/1/08 09:29 Página 15 Programa PRIMERAPARTE M. DE FALLA El Sombrero de Tres Picos (Suite n.º 2) Danza de los vecinos (Seguidillas) Danza del molinero (Farruca) Danza final (Jota) H. DUTILLEUX Concierto para violoncello y orquesta «Todo un mundo lejano» Enigma Mirada Oleaje Espejos Himno XAVIER PHILLIPS violoncello SEGUNDAPARTE I. STRAVINSKI La Consagración de la Primavera (versión de 1947) Primera Parte La adoración de la tierra Introducción Los augurios primaverales Danzas de las adolescentes Juego del rapto Rondas primaverales Juegos de las tribus rivales Cortejo del sabio El sabio Danza de la tierra Segunda Parte El sacrificio Introducción Círculos misteriosos de las adolescentes Glorificación de la elegida Evocación de los antepasados Acción ritual de los antepasados Danza del sacrificio JOVEN ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA EDMON COLOMER director Imprime: ARPIrelieve, S. A. • D. L. Z-3.516/2007 • La organización se reserva el derecho de variaciones de días y sustituciones de orquestas, solistas y programas por causas obligadas de fuerza mayor. http://www.auditoriozaragoza.com Int. JONDE 8/1/08 COLABORA 09:30 Página 16 PATROCINA