PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS O EXOGENOS

Anuncio
1. CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE
2. IMPORTANCIA EN EL MUNDO ACTUAL DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES.
ENFOQUE INTERDISCIPLINAR
2.1. Relación del Medio Ambiente con otras disciplinas (Física, Química,
Matemáticas, Ecología, Economía, Geología...)
3. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
3.1. Concepto de sistema. Enfoque reduccionista y holístico.
3.2. Tipos de sistemas: abiertos, cerrados y aislados.
3.3. Dinámica de sistemas.
4. REALIZACIÓN DE MODELOS SENCILLOS DE LA ESTRUCTURA DE UN
SISTEMA AMBIENTAL NATURAL
4.1. Caja Negra.
4.2. Caja Blanca.
4.2.1. Relaciones causales: concepto y tipos (Simples: directas, inversas o
encadenadas; y Complejas: realimentación o retroalimentación positiva y
negativa. Aplicar estos conceptos con el crecimiento de una población).
5. COMPLEJIDAD Y ENTROPÍA
5.1. La energía en los sistemas. Primera y segunda ley de la Termodinámica.
Entropía.
6. EL MEDIO AMBIENTE COMO SISTEMA. LA HIPÓTESIS DE GAIA
7. CAMBIOS AMBIENTALES A LO LARGO DE LA HISTORIA DE LA TIERRA.
7.1. Introducción
7.2. Concepto de extinción
7.3. Factores de extinción
7.4. Las extinciones durante el Proterozoico. La extinción precámbrica
7.5. Las extinciones durante Fanerozoico. Extinciones paleozoicas, mesozoicas y
cenozoicas.
1
2







PUNTOS
Defina sistema dentro de la Teoría de Sistemas. Explique los dos enfoques con
los que se puede abordar el estudio de un sistema: el enfoque reduccionista y el
enfoque holístico. (2 puntos). (Junio 2010).
Defina medioambiente y enumere cuatro disciplinas que intervengan en su
estudio (0.7 puntos). ¿Qué es la teledetección? Cite dos aplicaciones (0.7
puntos). ¿Cómo funcionan los sistemas de posicionamiento por satélite? Ponga
dos ejemplos de estos sistemas (0.6 puntos). (Septiembre 2012).
Defina los siguientes conceptos: sistemas abiertos, relaciones simples directas,
retroalimentación negativa, teledetección. (0.5 puntos cada definición).
(Septiembre 2011).
En relación con la teoría de sistemas, responda a las siguientes cuestiones
(Junio 2011).:
a) ¿A qué se denominan relaciones causales? (0.2 puntos)
b) ¿Qué diferencia hay entre las relaciones simples y las relaciones complejas?
(0.3 puntos)
c) Diga cómo se denominan las siguientes relaciones explicando por qué. (0.3
puntos cada apartado).
A. Entre la lluvia y el caudal de los ríos.
B. Entre la contaminación del agua y la vida acuática.
C. Entre los incendios forestales, los bosques y la erosión.
D. Entre la combustión del carbón y la contaminación atmosférica.
E. Entre una población de conejos y el número de nacimientos en esa población.
Defina de forma breve y concisa los siguientes términos: medio ambiente,
teledetección, yacimiento mineral, huella ecológica. (Cada definición, 0.5
puntos). (Septiembre 2010).
Explique en qué consisten los sistemas de determinación de posición por satélite
y su fundamento. Señale algunas aplicaciones medioambientales. (Junio 2010).
Defina el término extinción (0.3 puntos). Diga cuatro factores que puedan ser
causantes de extinción (0.8 puntos). Cite tres momentos a lo largo de la historia
de la Tierra en los que se haya producido una extinción masiva (0.9 puntos).
3 PUNTOS
 Teoría de sistemas. Concepto, modelos, energía en los sistemas y relaciones
causales. (Murcia, Junio de 2005)
 El modelo de sistema caja negra: Concepto y tipos (ponga un ejemplo de cada
uno de ellos). La energía en los sistemas. (Murcia, Junio de 2007).
 El modelo de sistema caja blanca: Concepto y características. Relaciones
causales simples y complejas. (Murcia, Septiembre de 2007)
2
1 PUNTO
 Los componentes del medio ambiente interaccionan y repercuten unos en otros
entre los diferentes subsistemas terrestres (atmósfera, hidrosfera, geosfera y
biosfera) creando lo que se llama “efecto dominó”. En este sentido, indique cómo
afectaría la tala de un bosque con el fin de obtener madera. (Murcia, Septiembre
de 2005).
 En el sencillo modelo de funcionamiento del clima terrestre que se acompaña,
comente las relaciones causales (directas, inversa, encadenadas) entre cada uno
de los componentes, insertando los signos (+) o (–) donde corresponda. Suponga
un flujo de radiación solar constante. (Murcia, Junio de 2006).
 Con las 9 palabras que se presenta a continuación construya tres frases en las
que se integren sólo tres de ellas. Los términos no podrán repetirse. Las frases
deberán incluir otras palabras que no estén en la lista y que se consideren
precisas. 1. CAJA-NEGRA; 2. ENFOQUE; 3. PESCADILLA; 4. ENTRADAS; 5.
COLA;
6.
HOLÍSTICO;
7.
REDUCCIONISTA;
8.
SALIDAS;
9.
RETROALIMENTACIÓN. (Murcia, Septiembre de 2007)
3
1. CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE.
La definición de medio ambiente presenta diferentes matices en función del que
proporciona la definición:
Entendemos como medio ambiente al conjunto de valores naturales, sociales y
culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la
vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del
espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos,
objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan
intangibles como la cultura
2. ENFOQUE INTERDISCIPLINAR
Las Ciencias Medioambientales sintetizan e integran aportaciones de diferentes
disciplinas, entre las que destacan las Ciencias de la Naturaleza (Biología, Geología,
Física y Química) y Ciencias Sociales y Humanidades (Geografía, Historia, Derecho,
Economía, etc.).
3. TEORÍA GENERAL DE SISTEMA
3.1.
Concepto de sistema. Enfoque reduccionista y holístico.
Sistema.- Se define como el conjunto de partes operativamente interrelacionadas,
es decir, en el que unas partes actúan sobre otras y del que interesa considerar
fundamentalmente el comportamiento global (por ej. un ser vivo, una fábrica, un
frigorífico, un coche, un bosque, un lago o incluso la tierra en sus conjunto). Un
sistema es más que las suma de sus partes, ya que al interaccionar unas con otras
surgen propiedades nuevas que están ausentes en el estudio de las partes. (por ej.
las piezas de un automóvil y el automóvil).
El estudio del medio ambiente y de los ecosistemas se puede realizar desde dos
enfoques:
Enfoque reduccionista (método analítico). El método analítico consiste en dividir o
fragmentar el objeto de estudio en partes más simples observar el funcionamiento
de estas. Es preciso conocer perfectamente las partes para conocer el todo.
(Este es el procedimiento utilizado en el método científico, y es valido para problemas
sencillos, pero no en casos complejos, como puede ser un organismo o un ecosistema en
el que las partes interaccionan dando lugar a situaciones complejas).
Aplicado por ej. a un coche: Lo dividiríamos en sus partes: carrocería, ruedas,
volante, motor, trasmisión, etc. Analizariamos cada una de las partes (¿Cómo son?,
¿Cómo funcionan?, etc) e intentaríamos inferir de ello como funciona el automóvil.
Enfoque holístico (método sintético). Es un método de estudio en el que se trata
de conocer las relaciones entre los componentes, es decir “el todo”, “la globalidad”
(es decir como funciona el conjunto), aunque no se conozcan con detalle los mismos
Considera al conjunto mayor que la suma de las partes. Al aplicar este método se
ponen de manifiesto las propiedades emergentes resultantes de las interacciones
4
entre los componentes del sistema (el todo es siempre más que la suma de las
partes).
Aplicado al ej. anterior. Lo que sometemos a estudio es el automóvil en su modo de
funcionar (el desplazamiento, su comportamiento, su función), más que conocer
como funciona cada una de sus piezas.
3.2.
Tipos de sistemas: abiertos cerrados y aislados.
En función de cómo se lleve a cabo el intercambio de materia y energía con el
entorno, se habla de tres tipos de sistemas
Sistema abierto.- Un sistema abierto es aquel en el que se producen entradas
y salidas de materia y energía. Recibe entradas de materia y energía del
ambiente exterior y las modifica para producir salidas. Para continuar
funcionando, los sistemas abiertos necesitan nuevas entradas.
La naturaleza por ej. en relación con la energía funciona como un sistema
abierto (con una entrada permanente de esta generalmente procedente del
Sol).
Se puede esquematizar mediante el modelo de caja negra (como un televisor,
donde se toma algo del exterior, entrada, se modifica y se emite algo diferente).
Dentro del sistema abierto se pueden distinguir elementos o componentes que
pueden formar grupos en función de sus relaciones; estos grupos se
denominan subsistemas. Por ejemplo, dentro del televisor hay grupos de
transistores, resistencias y circuitos que permiten la emisión de sonidos, de
imágenes, de cambio de canal, etc.
Sistema aislado.- No intercambia materia ni energía con el entorno. La
energía se transforma en calor y aumenta el desorden (ejemplo, el universo).
Sistema cerrado.- Intercambia energía con el entorno pero no materia (por
ejemplo, en una charca entra energía en forma de energía solar y sale en
forma de calor, sin embargo la materia se recicla).
3.3.
Dinámica de sistemas.
Para estudiar los sistemas se utiliza el enfoque holístico, mediante una metodología
conocida como dinámica de sistemas que se basa en observar y analizar las
relaciones e interacciones existentes entre las partes del objeto de nuestro estudio,
recurriendo al uso de modelos. (Todo esto se verá en el siguiente apartado).
Las principales relaciones entre los elementos del sistema son los intercambios de
materia, de energía e información.
5
REALIZACIÓN DE MODELOS SENCILLOS DE LA ESTRUCTURA DE UN
SISTEMA AMBIENTAL NATURAL.
Un modelo es una representación simplificada de la realidad que se elabora para
facilitar su comprensión y estudio.
Al hacer un modelo se hacen simplificaciones, eliminado aquellos detalles no
relevantes. De este modo un sistema se puede representar mediante muchos
modelos, cada uno con sus variables. Hay varios tipos de modelos pero se pueden
destacar:
Modelos mentales. Es la percepción que cada persona tenemos de la realidad. El
modelo que formamos en nuestra mente. Este modelo de cada sistema o problema
es fruto de nuestras percepciones, nos sirve para guiarnos y lo vamos
perfeccionando con arreglo a nuestra experiencia. Cada persona tiene su propio
modelo mental, por eso a veces resulta difícil comunicarse con personas de
opiniones distintas de las nuestras.
Modelos formales. Son los modelos matemáticos. Como todos los modelos son
aproximaciones. Son útiles para representar la realidad de la forma más concreta y
precisa posible, mediante la utilización de fórmulas y ecuaciones que asocian entre
si las variables del modelo. (por ej. las leyes que aplicamos en la física para calcular
la velocidad, la gravedad, etc.). Son útiles en la medida que permiten establecer
predicciones con la exactitud necesaria
3.4.
Caja Negra.
Un sistema de caja negra se representa como una caja dentro de la cual no
queremos mirar, fijándonos únicamente en las entradas y salidas de materia,
energía e información, es decir en sus intercambios con el entorno.
3.5.
Caja Blanca. Relaciones causales: concepto y tipos (Simples: directas,
inversas
o
encadenadas;
y
Complejas:
realimentación
o
retroalimentación positiva y negativa. Aplicar estos conceptos con el
crecimiento de una población).
Modelo de caja blanca. Es aquel que aplicamos cuando observamos el interior de un
sistema. Lo primero que se hace es marcar las variables y unirlas mediante flechas
que las relacionen entre si y representar las interacciones. La representación de
variables y flechas forma un diagrama causal (causa-efecto).
Nota.- El número de variables ha de ser limitado a las estrictamente necesarias para poder
realizar un análisis con claridad),
Las relaciones causales entre las variables pueden ser simples o complejas
Relaciones simples. Una variable A influye sobre otra B, pero no a la inversa. A su
vez pueden ser:
6
Directas.- Una variación de A origina una variación de B en el mismo sentido
(ejemplo, menos luz conlleva menos fotosíntesis).
Inversas. Una variación de A origina una variación de B en sentido contrario
(ejemplo, más ruido permite menos calidad de vida).
Encadenadas. Se suceden varias relaciones directas e inversas y de la
comparación entre las variables primera y última depende que sea
encadenada inversa o directa; por ejemplo:
Relaciones complejas. Una variable influye sobre otra u otras que, a su vez,
influyen sobre la primera. Se forma un ciclo cerrado o bucle de retroalimentación o
feedback. Se distinguen las relaciones de retroalimentación positiva y las relaciones
de retroalimentación negativa.
La retroalimentación positiva. Al aumentar A aumenta B y viceversa (la
causa aumenta el efecto y el efecto aumenta la causa), aleja continuamente el
sistema de su estado inicial produciendo un crecimiento desbocado.
Por ej. el crecimiento de la población mundial responde a este tipo de patrón,
A mayor numero de individuos, y a mayor numero de individuos mayor
número de nacimientos. Esto da lugar a un tipo de crecimiento de tipo
exponencial, característico de las plagas y poblaciones que crecen sin control.
7
La retroalimentación negativa (homeostasis). Ocurre cuando al aumenta A
aumenta B, pero el incremento de B hace disminuir A (la causa aumenta el
efecto, pero el efecto amortigua la causa). Mantiene el sistema estable en
torno a su estado ideal, o punto de partida, de forma que si el sistema se
separa de él, entrarán en funcionamiento mecanismos que recuperarán las
condiciones iniciales (por ej. el termostato de la calefacción).
Algunos mecanismos de retroalimentación pueden funcionar en sentidos
diferentes, en función de las características ambientales. Por ejemplo, la
formación de calizas disminuye el "Efecto Invernadero" al retirar CO 2 de la
atmósfera o de la hidrosfera (retroalimentación negativa), pero a finales del
Cretácico tras el choque de un gran meteorito, según algunas hipótesis, la
lluvia ácida disolvió las calizas y los caparazones calcáreos, liberando gran
cantidad de CO2 a la atmósfera, lo que originó un fenomenal "Efecto
Invernadero" (retroalimentación positiva).
8
4. COMPLEJIDAD Y ENTROPIA.
4.1.
La energía en los sistemas. Primera y segunda ley de la Termodinámica.
Entropía.
Todos los sistemas naturales tienen que obedecer a las leyes de la termodinámica.
Estas son:
Primera ley: conservación de la energía. La energía no se crea, ni se destruye
sino que sólo se transforma.
En todo sistema por tanto la energía entrante será igual a la energía retenida en este
más la que salga de él.
Segunda ley: La entropía. En cada transferencia, la energía se trasforma y suele
pasar de una forma más concentrada y organizada a otra más dispersa y
desorganizadas.
La entropía está asociada al orden. A mayor entropía mayor desorden. La tendencia
natural de universo es hacia un estado de mayor entropía (desorden).
El funcionamiento de un ser vivo es una lucha permanente contra la entropía, es
decir para mantener sistemas internos ordenados, ha de emplear grandes
cantidades de energía (fotosíntesis y respiración). Los organismos vivos somos de
este modo sistemas abiertos que rebajamos nuestra entropía a costa de aumentar la
del entorno
4. EL MEDIO AMBIENTE COMO INTERACCIÓN DE SISTEMAS.
La Tierra es un sistema abierto, recibe energía del Sol, materia y energía de los
meteoritos y energía de las mareas; por otra parte, pierde energía en forma de calor
y de las mareas. Es un sistema que se autorregula, manteniendo una media de 15
grados centígrados de temperatura, lo cual permite la existencia de agua líquida y de
vida.
Dentro de este sistema se distinguen subsistemas: Atmósfera (mezcla gaseosa que
forma la capa más externa del planeta), Hidrosfera (capa discontinua de agua que
cubre en parte la superficie sólida del planeta) (agua continental, oceánica, hielo, de
la atmósfera y de los seres vivos), Geosfera (interesará sobre todo la parte superior
de la litosfera) y Biosfera (seres vivos). También poseen subsistemas, muchos de
ellos con puntos de partida y bucles de retroalimentación.
Los componentes del sistema Tierra se relacionan de una u otra forma en un
equilibrio dinámico:
a. La biosfera presenta el máximo grado de relación entre sí y con los demás
subsistemas. En efecto, los procesos biológicos han modificado
drásticamente las características del medio: la atmósfera debe su oxígeno a
9
la fotosíntesis, el contenido de bicarbonato de las aguas oceánicas se
relaciona con los seres vivos, etc.
b. El agua fluye por la atmósfera, la hidrosfera, la geosfera y la biosfera,
mediante sucesivos cambios de estado en el ciclo del agua.
c. En los ciclos biogeoquímicos, algunos elementos como el carbono, el
nitrógeno o el fósforo van pasando de unos subsistemas a otros,
permaneciendo estables en ciertas moléculas, durante algún tiempo.
d. Las interacciones entre todos estos subsistemas tienen como resultado la
regulación del clima, de modo que el sistema Tierra puede considerarse como
un sistema climático.
Algunos factores afectan al clima terrestre muy lentamente (cambios en los
parámetros orbitales, en el flujo térmico, en la radiación solar, distribución de
continentes y océanos), mientras que otros tienen efectos más rápidos (“efecto
invernadero” y albedo).
Cambios en los parámetros orbitales de la Tierra (Excentricidad de la órbita,
Oblicuidad, Precesión y Nutación). Provocan variaciones climáticas a largo plazo.
Radiación solar y flujo térmico de la Tierra.- El Sol es una estrella en la que ha
ido aumentando la luminosidad. El calor irradiado por la Tierra ha ido disminuyendo
a lo largo de la historia terrestre (ahora es entre 3 y 7 veces menor que en sus
orígenes).
Distribución de continentes y océanos.- Los océanos suavizan el clima, pues las
corrientes oceánicas transportan calor de unas partes a otras y actúan como
reguladores en los ciclos de algunos gases influyentes en el efecto invernadero
(vapor de agua y dióxido de carbono). Los movimientos de las placas influyen en el
clima (cuando se reúnen domina el clima continental frío).
Efecto invernadero.- Algunos gases presentes en la atmósfera (dióxido de carbono,
metano, los CFC, vapor de agua, ozono, etc.) permiten el paso de radiación solar de
onda corta, pero retrasan la salida de la radiación de onda larga emitida por la
superficie terrestre. Esto se traduce en un aumento de la temperatura que se conoce
con el nombre de efecto invernadero, proceso natural que ha hecho posible el
desarrollo de la vida en nuestro planeta pues, en ausencia de tales gases, se calcula
que la temperatura media en la superficie terrestre sería de unos -18 grados
centígrados. Sin embargo, se considera que sus efectos y consecuencias pueden
ser nocivos en un futuro próximo, por lo que deben tomarse medidas urgentes para
evitar su progresión.
Albedo.- Es el porcentaje de luz solar reflejada por nuestro planeta. El albedo
depende de la capacidad de absorción de las zonas superficiales del planeta;
influyendo los factores siguientes:
 Los mares, lagos y vegetación absorben en gran medida la luz incidente;
estos lugares tienen un albedo bajo
 El hielo, la nieve y las nubes reflejan el 100 % de las radiaciones.
 El polvo atmosférico refleja la luz.
10
HIPÓTESIS GAIA.
Algunos autores, principalmente J. Lovelock, han desarrollado un modelo de la
Tierra conocido como “hipótesis Gaia”, en alusión a la diosa griega Madre Tierra.
Según este modelo, la tierra con numerosas funciones que interaccionan y con
mecanismos de retroalimentación que.
La hipótesis de Gaia es un conjunto de modelos científicos, según el cual la
biosfera es un superecosistema en el cual la vida fomenta y mantiene unas
condiciones adecuadas para sí misma. Según la hipótesis de Gaia, la atmósfera y la
parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente, donde la
vida, su componente característico, se encarga de autorregular sus condiciones
esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad en el caso de
los océanos (moderando las temperaturas extremas y manteniendo relativamente
constante el ambiente físico-químico)
Sus argumentos eran:
 La temperatura global de la superficie de la Tierra ha permanecido constante,
a pesar del incremento en la energía proporcionada por el Sol.
 La composición atmosférica permanece constante, aunque debería ser
inestable.
 La salinidad del océano permanece constante.
La no existencia de vida, y su capacidad de autorregulación, nos explicaría por
ejemplo los muy diferentes valores de gases atmosféricos de otros planetas situados
en el cinturón de la vida y a los cuales debíamos de parecernos:
 CO2: Marte 95%, Venus 98%, Tierra (sin vida) 98%, Tierra (con vida) 0.03%.
 O2: Marte 0,13%, Venus trazas, Tierra (sin vida) trazas, Tierra (con vida) 21%.
11
7. CAMBIOS AMBIENTALES A LO LARGO DE LA HISTORIA DE LA TIERRA
7.1 INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia de la Tierra se han producido una serie de cambios
ambientales provocados por una serie de factores (biológicos, físico-químicos o
extraterrestres) que llegaron a desencadenar importantes variaciones climáticas y
biológicas (extinciones).
7.2 CONCEPTO DE EXTINCIÓN
Extinción. Es la desaparición de todos los miembros de una especie o un grupo de
taxones (especies, generos, ordenes). Se considera extinta a una especie a partir
del instante en que muere el último individuo de esta
Cuando se habla de extinción de especies, se hace referencia a la muerte de todos
los individuos que componen una especie, ya sea a nivel local o global.
Cuando hablamos de extinciones en masa hacemos referencia a que desaparecen,
al menos, el 50% de los seres vivos presentes en el planeta en ese momento.
7.3 FACTORES DE EXTINCIÓN
Distinguimos tres tipos de factores de extinción que provocaron cambios
ambientales relevantes:
 Biológicos
 Físico-químicos
 Extraterrestres
Los factores biológicos son aquellos que tienes que ver con las relaciones entre
especies animales y vegetales que pueblan el planeta Tierra. Son:
 La depredación
 Las enfermedades de origen bacteriano o vírico
 La competencia.
 el propio tamaño de la población. Si cualquier causa redujese el tamaño de la
población excesivamente, esta corre el peligro de extinguirse pues sería
mucho más vulnerable ante la selección natural por la reducción de la
variabilidad genética.
Los factores físico-químicos son muy variados. Pueden provocar cambios
ambientales e, indirectamente, la extinción de las especies que no los resistan. Los
componentes físico-químicos del ambiente son: la radiación, la humedad, la
temperatura, las cantidades disponibles de nutrientes, etc.
 Cambios climáticos: glaciaciones periódicas. Podrían ser producidos por:
o Movimiento de las placas tectónicas (ciclo de supercontinentes), que
originaría la continenalización de los climas.
o Ciclos de actividad solar (ciclos de Milancovich) que causarían
aumentos de la radiación recibida.
12
o Acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera. (Incremento del
efecto invernadero.
o Aumento de la actividad volcánica. Incremento de emisión de gases de
efecto invernadero.
o Proliferación de los productores. (Retirada de gases de efecto
invernadero)
o Oscilaciones del nivel del mar.
o En medios marinos se pueden ser considerados igualmente como
cambios climáticos variaciones de temperatura, fluctuaciones de la
salinidad o alteraciones en la circulación de las corrientes.
 Fluctuaciones del campo magnético terrestre, llevadas a cabo mediante su
sucesión de cambios de polaridad, que provocan una fuerte disminución de la
protección de la Tierra frente a la fuerte radiación cósmica.
Los factores extraterrestres son responsables de efectos más globales y, por ello,
son de mayor importancia para explicar las fases de extinción masiva que a lo largo
de la historia de la Tierra se han producido..
 Impacto de meteoritos o asteroides. El argumento más ampliamente
difundido y aceptado en la actualidad para explicar la mayoría de las
extinciones masivas. (originaría como efecto sinérgico cambios climáticos en
la tierra, un aumento de la actividad volcánica, etc.)
 Fluctuaciones del campo magnético terrestre, llevadas a cabo mediante su
sucesión de cambios de polaridad, que provocan una fuerte disminución de la
protección de la Tierra frente a la fuerte radiación cósmica.
 Explosión de supernovas.
7.4 LAS EXTINCIONES DURANTE EL PROTEROZOICO
7.4.1. La extinción precámbrica
Hace aproximadamente 600 m.a. La causa de esta extinción fue la glaciación
Eocámbrica, que. El origen de esta glaciación (la más intensa que ha experimentado
la Tierra durante su historia) puede deberse a la explosión demográfica del plancton
calcáreo, que habría provocado un efecto “antiinvernadero”.
7.5.
LAS EXTINCIONES DURANTE EL FANEROZOICO
Deriva del griego fanero: visible y zoo: animal. Indica que en esta época aparecen
los fósiles animales. Se divide en paleozoico, mesozoico y cenozoico (paleo:
antiguo, meso: medio y ceno: nueva) que significan época de los animales antiguos,
época de los animales intermedios y época de los animales más actuales,
respectivamente.
7.5.1. Las extinciones del Paleozoico
En primer lugar hay que indicar que a principios del Paleozoico (540 m.a.) se
produce la llamada explosión cámbrica, aparición geológicamente repentina de
organismos macroscópicos multicelulares.
13
 La extinción Ordovícico-Silúrico (435 m.a.). Causó la desaparición de
alrededor del 50 % de las especies. Casi acaba con la vida marina; algunos
peces sobreviven y los invertebrados pagan un duro tributo. Sus causas
fueron: La distribución continental que originó cambios climáticos y
cambios en el nivel del mar. La bajada de unos 70 m. del nivel del mar
causó el mayor efecto sobre la destrucción de las faunas, ya fuese por la
destrucción de su hábitat o por la reducción del área. Durante el Ordovícico
superior hubo una inusual rapidez de movimientos tectónicos que dieron lugar
a cambios climáticos igualmente rápidos. En general, el hemisferio norte
estaba cubierto casi en su totalidad por un vasto océano; en el ecuador se
localizaban pequeños continentes y océanos aislados; y en el hemisferio sur
se extendía una gran masa continental.
7.5.1.1.
La extinción del Devónico
Hace aproximadamente 360 m.a.. Fue provocada por un enfriamiento global del
planeta. Se produjo por el depósito marino de cantidades masivas de carbón
orgánico y carbonatos inorgánicos que redujeron sustancialmente los niveles de CO2
atmosférico.
7.5.1.2.
La Extinción Permotriásica (Catástrofe P/T o the Great Dying)
En el límite entre los sistemas Pérmico y Triásico (250 m.a.). Es la más severa de la
historia de la vida en la tierra, y afectó drásticamente a la composición y la
subsiguiente evolución de la biota de la Tierra. Perecieron el 90 % de todas las
especies marinas y terrestre, (entre ellos los conocidos trilobites)
Las causas de la extinción Permotriásica parecen estar vinculadas con erupciones
volcánicas, concretamente con la Siberian traps (trampa siberiana) podría haber
producido cantidades masivas de CO2 y SO2, así como aerosoles que podrían haber
bloqueado una importante proporción de la luz solar. Inicialmente, esto habría traído
consigo un enfriamiento global. La permanencia del CO2 en la atmósfera
desembocaría en un calentamiento global Sin embargo el SO2 habría producido
fenómenos de lluvia ácida.
7.5.2. Las extinciones del Mesozoico. La extinción del límite K-T (65 m.a.)
En el límite entre las eras Secundaria y Terciaria se produjo una importante extinción
causada, probablemente, por el impacto de un meteorito en el golfo de Méjico. Los
impactos meteóricos dejan en los niveles estratigráficos importantes
14
concentraciones de iridio. En Caravaca tenemos pruebas de su evidencia (ver Capa
Negra).
Aunque desaparecieron muchos animales (dinosaurios, anmonites…) y plantas, no
debemos pensar que el límite K-T fue un desastre para toda criatura viviente.
Muchos grupos de organismos sobrevivieron: insectos, mamíferos, pájaros y
angiospermas, en la tierra; peces, corales y moluscos en el océano sufrieron una
tremenda diversidad nada más terminar el Cretácico. Incluso gracias a la
desaparición de los dinosaurios pudieron desarrollarse con mayor celeridad los
mamíferos.
7.5.3. Las extinciones del Cenozoico
Durante la era Cenozoica (correspondiente a los últimos 65 m.a.) se han vivido
también varios fenómenos extintivos, aunque no tan relevantes como los anteriores.
La primera de ellas tuvo lugar en el Eoceno superior (33 m.a.). Se supone que esta
extinción se debió a un fenómeno de enfriamiento global, pero las causas de éste
aún están indeterminadas.
La segunda se produjo en el Oligoceno inferior (hace unos 28 m.a.) y fue
desencadenada por severos cambios climáticos y vegetacionales. Los principales
afectados fueron los mamíferos terrestres.
La tercera se produjo durante el Mioceno superior (hace unos 9 m.a.) cuando una
ola de frío antártico se extendió por el planeta. Los mamíferos fueron los
principalmente afectados.
Ya en el Cuaternario se produjeron variaciones climáticas que dieron lugar a varias
glaciaciones que afectaron igualmente a los mamíferos.
15
1. Sistemas de determinación de posición por satélite (GPS).
1.1. Fundamentos, tipos y aplicaciones.
2. Teledetección: fotografías aéreas, satélites meteorológicos
información medioambiental.
3. Interpretación de fotografías aéreas.
4. Radiometría y sus usos.
5. Programas informáticos de simulación medioambiental.
1
y
de
2 PUNTOS




Defina medioambiente y enumere cuatro disciplinas que intervengan en su
estudio (0.7 puntos). ¿Qué es la teledetección? Cite dos aplicaciones (0.7
puntos). ¿Cómo funcionan los sistemas de posicionamiento por satélite? Ponga
dos ejemplos de estos sistemas (0.6 puntos). (Septiembre 2012).
Defina los siguientes conceptos: sistemas abiertos, relaciones simples directas,
retroalimentación negativa, teledetección. (0.5 puntos cada definición).
(Septiembre 2011).
Defina de forma breve y concisa los siguientes términos: medio ambiente,
teledetección, yacimiento mineral, huella ecológica. (Cada definición, 0.5
puntos). (Septiembre 2010).
Explique en qué consisten los sistemas de determinación de posición por satélite
y su fundamento. Señale algunas aplicaciones medioambientales. (Junio 2010).
2
1. SISTEMAS DE DETERMINACION DE POSICION POR SATELITE (GPS).
Abreviatura del inglés “sistema de posicionamiento global”. Consiste en 24
satélites que se pueden comunicar con unos aparatos llamados receptores GPS que
te permiten medir la posición (longitud, latitud y altitud) en cualquier instante.
1.1.
FUNDAMENTOS, TIPOS Y APLICACIONES.
Fundamento:
Los receptores GPS son aparatos preparados para determinar con un margen
mínimo de error la latitud, longitud y altura desde cualquier punto de la tierra donde
nos encontremos situados.
Se basa en el principio matemático de la triangulación. Se necesitan un mínimo
de 3 satélites para calcular la posición por triangulación. (Los 3 satélites miden la
distancia que los separa del receptor GPS para calcular su posición, los receptores
GPS normalmente pueden sintonizar más de 6 satélites al mismo tiempo).
¿Cómo funciona?
Desde el mismo momento que el receptor GPS detecta una señal de radiofrecuencia
transmitida por un satélite desde su órbita, se genera una esfera virtual o imaginaria
que envuelve al satélite. El propio satélite actuará como centro de la esfera cuya
superficie se extenderá hasta el punto o lugar donde se encuentre situada la antena
del receptor; por tanto, el radio de la esfera será igual a la distancia que separa al
satélite del receptor. A partir de ese instante el receptor GPS medirá las distancias
que lo separan como mínimo de dos satélites más. Para ello tendrá que calcular el
tiempo que demora cada señal en viajar desde los satélites hasta el punto donde
éste se encuentra situado y realizar los correspondientes cálculos matemáticos.
3
Tipos:
Hay 3 sistemas GPS cuya diferencia principal es la diferente exactitud:
 Sistema SPS (servicio de posicionamiento estándar) utiliza una sola señal de
radio. Su precisión se sitúa en torno a 100 m.
 Sistema PPS (servicio de posicionamiento preciso) utiliza, además, otra señal
para corregir los errores de propagación de la primera al atravesar la
ionosfera. Su exactitud es de unos metros, es de uso militar.
 Sistema DGPS (GPS diferencial) tiene una exactitud de menos de 3m al usar
un segundo receptor GPS fijo en un punto conocido.
Los rusos tienen un sistema de posicionamiento similar al GPS americano llamado
GLONASS (24 satélites) y la Unión Europea ha desarrollado el sistema Galileo (30
satélites).
Aplicaciones:
Además de usarse para conocer la posición, también se usan para estudios en
movimiento ya que pueden calcular la trayectoria, velocidad y tiempo estimado en
llegar al objeto. Ejemplo: se utilizan en navegación, también en aviones, coches y
seguimiento de animales, fenómenos (plagas, huracán, marea negra…), rescates…
2. TELEDETECCIÓN:
FOTOGRAFÍAS
AÉREAS,
SATÉLITES
METEOROLÓGICOS Y DE INFORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL (SÓLO
CONCEPTOS).
La teledetección (tele=distancia; detectar a distancia) es la adquisición de
información o la medida de ciertas propiedades de un objeto o fenómeno sin
contacto físico con el objeto o fenómeno.
Esto se consigue por la aparición de una perturbación (radiación electromagnética,
ondas sísmicas, magnetismo, electricidad) en el objeto o fenómeno a estudiar; dicha
perturbación es registrada para ser medida e interpretada.
En conclusión podemos definir la teledetección como un conjunto de mecanismos,
técnicas y procesos para detectar a distancia objetos y sus características mediante
el análisis de la radiación electromagnética que emiten o reflejan y que es recogida
por sensores adecuados. La teledetección necesita 3 elementos:
 Una fuente de radiación.
 Sensor que detecta la radiación.
 Centro de recepción al que envían y en el que recogen la información.
Aplicaciones:
 Meteorología, previsión meteorológica
 Estudios de vegetación, estudio de la deforestación (ej: del amazonas)
 Estudio de la contaminación ontaminación (por ej. cambio climático, evolución
de los casquetes polares, etc.).
 Estudios sobre la ocupación y planificación del territorio.
4
 Estudios sobre usos del suelo.
 Vigilancia de la capa de ozono,
 Fotografía aérea (por ej. Estudio de fallas activas, zonas inundalbles, etc.)
 Vídeos
2.1. Fotografía aérea:
Conjunto de técnicas consistentes en la captura de imágenes (fotografías a bordo de
aviones o satélites).Utiliza la reflexión natural de los rayos solares realizada por los
cuerpos (nubes, suelo, masas de agua o vegetación, etc.). Las fotografías aéreas
convencionales aportan imágenes fácilmente interpretables, al corresponder con la
visión ocular normal.
La fotografía, además del espectro visible, puede recoger radiaciones ultravioletas e
infrarrojas cercanas, si se emplean películas y filtros adecuados. Las fotografías mas
utilizadas son las verticales, pues permiten visión estereoscópica (se ven
tridimensionales si se superponen dos fotografías adyacentes que tengan al menos
un 60% de recubrimiento); por su parte, las fotografías oblicuas son bastante usadas
para obtener imágenes de edificios y ciudades.
2.2. Satélites meteorológicos y de información medioambiental:
No son fotografías aéreas, las imágenes de satélite representan una forma de
captura indirecta (reciben las ondas electromagnéticas que se reflejan o que emiten
los objetos, captando radiaciones recibidas fuera del espectro visible) y se
almacenan como matrices numéricas. Mediante diversos programas informáticos,
estos valores numéricos pueden visualizarse en forma de imágenes, ya sea en
escala de grises, en color verdadero o en falso color.
Los satélites meteorológicos recogen datos de la atmósfera, la superficie terrestre y
el mar, con los que elaboran la información meteorológica y predicciones climáticas.
Los principales satélites meteorológicos son las series TIROS y GOES
estadounidenses y la serie METEOSAT europea.
Los satélites medioambientales recogen observaciones de gran cantidad de
variables físicas y químicas de la superficie terrestre y su atmósfera, incluyendo el
estado de la vegetación, los recursos y la contaminación. Los principales son la serie
LANDSAT y los satélites TERRA y EO–1 que vigilan aerosoles, temperatura,
glaciares, contaminación, vegetación, incendios… y los satélites europeos ENVISAT
y ERS en estudios oceánicos, meteorológicos, medioambientales (NOx, O3, O2…),
exploraciones arqueológicas, análisis de desastres
2.3. Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Son un conjunto de programas y equipos informáticos que almacenan y gestionan
datos de una localidad (área geográfica).
En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar,
almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente
referenciada. En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a
5
los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar
datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.
La tecnología de los Sistemas de Información Geográfica puede ser utilizada para:
 Catastro, investigaciones científicas, la gestión de los recursos, gestión de
activos, la arqueología, la evaluación del impacto ambiental, la planificación
urbana, la cartografía, la sociología, la geografía histórica, el marketing, la
logística por nombrar unos pocos.
Por ejemplo, un SIG podría permitir a los grupos de emergencia calcular fácilmente
los tiempos de respuesta en caso de un desastre natural, o para encontrar los
humedales que necesitan protección contra la contaminación, o pueden ser
utilizados por una empresa para ubicar un nuevo negocio y aprovechar las ventajas
de una zona de mercado con escasa competencia.
3. INTERPRETACIÓN DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS.
En el laboratorio se observará mediante un estereoscopio de espejos dos fotografías
aéreas verticales que son tomadas consecutivas y tienen un recubrimiento en torno
a 2/3, esto hará que las imágenes que se vean reflejen el relieve real.
4. RADIOMETRÍA Y SUS USOS.
La radiometría es la ciencia que se ocupa del estudio de la medida de la radiación
electromagnética. Su campo abarca todas las longitudes de onda del espectro
electromagnético.
La radiometría es importante en astronomía, especialmente en la radioastronomía y
en geofísica. Sus usos son los vistos en teledetección: estudios de vegetación,
contaminación, meteorología. En agricultura para gestión de riegos. En medio
ambiente y planificación territorial: para seguimiento de incendios forestales, manejo
y conservación del suelo y de espacios naturales, gestión del suelo y, toma de
decisiones sobre planificación de usos del suelo.
5. PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE SIMULACIÓN MEDIOAMBIENTAL.
La disponibilidad de potentes computadoras y de programas informáticos muy
sofisticados ha hecho posible la elaboración de modelos de simulación. Los primeros
modelos de simulación aplicados a las ciencias ambientales son el World–2 y
World–3 que analizaban el futuro que le aguardaba al planeta considerando
diferentes escenarios de actuación. Los autores llegaron a la conclusión de que el
planeta alcanzaría su limite de desarrollo físico en el plazo de 100 años si no
cambiamos las tendencias económicas y de crecimiento de la población.
El modelo de simulación World–2 utiliza 5 variables: población, recursos naturales
(no renovables), alimentos producidos, contaminación y capital invertido. En 1972
obtuvo las conclusiones de que no podemos mantener por un tiempo indefinido
nuestro actual ritmo de crecimiento, pero se podría conseguir la estabilización con
las siguientes reducciones:
6





50% de la tasa de natalidad,
75% en la tasa de consumo de recursos naturales, un
25% en la cantidad de alimento producidos, un
50% en la tasa de contaminación y un
40% en la tasa de inversión de capital.
El modelo de simulación World–3 se trataba de perfeccionar y enriquecer el modelo
anterior. En 1991 obtuvo, entre otras, las conclusiones de que si se continúa con el
ritmo actual los límites del planeta se alcanzaran dentro de 100 años.
Actualmente, se aplican programas de simulación para multitud de aspectos como la
calidad del aire, el estado de los bosques, la evolución del suelo…pero sobre todo
en meteorología, lo que permite predecir el tiempo para intervalos de 3 o 4 días. (En
ellos se apoya la predicción del tiempo).
7
TEMA 3. LA ATMÓSFERA
1. La atmósfera: estructura, composición química y propiedades físicas.
1.1. Introducción.
1.2. Composición química de la atmósfera.
1.2.1. Componentes mayoritarios y minoritarios.
1.2.2. Homosfera y Heterosfera.
1.3. Propiedades físicas de la atmósfera.
1.3.1. Presión atmosférica: concepto, unidad de medida e isobara.
1.3.2. Temperatura: variación de la temperatura en función de la altitud (se repetirá
en la estructura de la atmósfera).
1.4. Estructura de la atmósfera. Las capas de la atmósfera y sus propiedades
básicas.
2. Actividad reguladora y protectora de la atmósfera
2.1. El balance de radiación solar.
2.2. Función protectora: la atmósfera como filtro protector (acción de la Ionosfera y
Estratosfera).
2.3. Función reguladora del clima: variaciones del albedo, efecto invernadero y
circulación general del aire.
3. Inversiones térmicas. Concepto y desarrollo.
4. Contaminación atmosférica: fuentes, principales contaminantes, detección,
prevención y corrección.
4.1. Concepto de contaminación atmosférica.
4.2. Fuentes de la contaminación del aire: natural y antrópica
4.3. Tipos de contaminantes: primarios y secundarios (citar).
4.4. Dispersión de contaminantes. Emisión e Inmisión.
4.4.1. Factores que influyen en la dinámica de dispersión: características de las
emisiones, condiciones atmosféricas y características geográficas y
topográficas.
4.5. Efectos de la dispersión de contaminantes: locales (smog sulfuroso o húmedo y
fotoquímico), regionales (lluvia ácida; ver más adelante) o globales (agujero de
la capa de ozono; ver más adelante).
4.6. Detección, prevención y corrección de la contaminación atmosférica
4.6.1. Detección de la contaminación atmosférica: redes de estaciones de vigilancia
e indicadores biológicos de contaminación (líquenes)
4.6.2. Prevención de la contaminación atmosférica: ordenación territorial,
tecnologías de baja emisión, educación ambiental, cumplimiento de
acuerdos internacionales, medidas políticas arriesgadas, cumplimiento de
los principios operativos de sostenibilidad (de la emisión sostenible, de
emisión, de integración sostenible, de selección sostenible de tecnologías y
de precaución), etc.
1
4.6.3. Corrección de la contaminación atmosférica: pantallas acústicas, almacenes
de CO2, concentración y retención de partículas, sistemas de depuración
de gases, etc. (sólo citar).
5. La lluvia ácida.
6. El “agujero” de la capa de ozono.
7. Aumento del efecto invernadero.
8. El cambio climático global. Concepto, causas y efectos
9. La contaminación del aire en la Región de Murcia
9.1. Introducción.
9.2. Smog fotoquímico.
2
3 PUNTOS
 Estructura de la atmósfera: situación, composición química y características de las
diferentes capas que se pueden distinguir en la atmósfera en función de las variaciones
de la temperatura. (Ayúdese de una gráfica). (Murcia, Junio de 2003).
 Situación, composición química y características de las diferentes capas que se
pueden distinguir en la atmósfera en función de las variaciones de temperatura.
(Ayúdese de un esquema). (Murcia, Septiembre de 2004).
 La atmósfera: composición química y propiedades físicas. (Murcia, Septiembre de
1998).
 Dinámica atmosférica: Influencia de la temperatura, humedad y presión. Gradientes
verticales: concepto y tipos. (Murcia, Septiembre de 2005).
 El deterioro de la capa de ozono y sus repercusiones en el ambiente (Murcia, Junio de
1998).
 Biomas: concepto y tipos. Características de los grandes biomas terrestres, señalando
los elementos abióticos y bióticos que los identifican. (Murcia, Junio de 2004).
1 PUNTO
 Explique la influencia de los seres vivos en la formación de la atmósfera oxidante de
la Tierra. (Murcia, Septiembre de 2004).
 Función protectora de la atmósfera. Acción de la ionosfera y estratosfera.
 Situación y origen de la ionosfera. ¿Por qué la ionosfera tiene un efecto protector para
el desarrollo de la vida en la tierra?. (Murcia, Septiembre de 2001)
 ¿Cuales son los gases invernadero y que función efectúan como componente de la
atmósfera?. (Murcia, Septiembre de 1996).
 En relación con la formación de precipitaciones, se denominan “frentes” a las zonas de
contacto entre dos masas con un gran contraste térmico. Existen tres tipos de “frentes”.
Diga cuáles son, cómo se originan y comente sus características más importantes.
(Murcia, Junio de 2005).
 ¿Qué es el ozono, como se originó en la atmósfera terrestre y que función ejerce como
componente atmosférico?. (Murcia, Septiembre de 2003) (Murcia, Septiembre de 2000).
(Murcia, Junio de 1997). (Murcia, Junio de 1996).
 ¿Se puede considerar el CO2 como una sustancia contaminante de la atmósfera
terrestre? Explique razonadamente su respuesta. (Murcia, Junio de 2004)
 Factores que han condicionado la reducción de CO2, el aumento de O2 y N2
atmosféricos y la formación de la capa de ozono, a lo largo de la historia de la Tierra.
(Murcia, Septiembre de 2005).
 Cite dos ejemplos que influyan en la zonación climática y explique sus efectos
(Murcia, Junio de 1998).
 Las evidencias geológicas muestran que en la tierra, a lo largo de su historia, se han
producido cambios climáticos alternando periodos fríos con otros más cálidos. ¿Qué
causas se han propuesto para explicar estos hechos? ¿Qué repercusiones han tenido
esos cambios para los seres vivos?. (Murcia, Junio de 2002). (Murcia, Junio de 1999).
 Explique brevemente las causas naturales de los cambios climáticos. (Murcia,
Septiembre de 1998).
 En el sencillo modelo de funcionamiento del clima terrestre que se acompaña, comente
las relaciones causales (directas, inversa, encadenadas) entre cada uno de los
3
componentes, insertando los signos (+) o (–) donde corresponda. Suponga un flujo de
radiación solar constante.
4
1. LA ATMÓSFERA
1.1. INTRODUCCIÓN.
Podemos definir la atmósfera como la envuelta gaseosa que rodea a la Tierra.
Está formada por una mezcla de gases cuya composición ha variado a lo largo del tiempo,
desde una primitiva atmósfera compuesta por Hidrógeno y Helio, que debió de ser barrida
por el viento solar, hasta la atmósfera actual compuesta básicamente de Nitrógeno y
Oxigeno, resultado de la acción combinada de la actividad volcánica, la radiación solar y
la actividad biológica.
2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ATMÓSFERA.
1.2.1. COMPONENTES MAYORITARIOS Y MINORITARIOS
La atmósfera está formada por una mezcla de gases (aire) y de partículas líquidas y
sólidas en suspensión (aerosoles).
Según su abundancia los gases atmosféricos los podemos clasificar en tres grupos
COMPONENTES
MAYORITARIOS
COMPONENTES
MINORITARIOS
N2  78 %
CO, CH4, Hidrocarburos,
NO, NO2, N2O, NH3,
SO2, SO3
O3,
He, Ne, Kr, Xe
H2
O2  21 %
Ar  0,93 %
CO2  0,03 %
COMPONENTES
VARIABLES
Vapor de agua y los
contaminantes
La mayor o menor abundancia de un gas no determina su importancia, ya que todos ellos
son vitales para el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas terrestres, así el
Nitrógeno (78 %), es un gas inerte procedente de la actividad bacteriana, y aunque es
inerte, controla la salinidad de los océanos y ayuda a diluir el oxigeno, el cual a su vez es
imprescindible para la respiración de la mayoría de los organismos y cuya abundancia
esta igualmente regulada por los seres vivos. Otros gases como el CO 2 y el CH4, etc.,
contribuyen al efecto invernadero, el NH3 tiene un importante papel en la concentración
del pH de los medios acuáticos, etc.
Con respecto a los aerosoles, son estos básicamente: partículas de polvo levantadas del
suelo por el viento, partículas salinas de origen marino, humos y cenizas procedentes de
erupciones volcánicas y combustiones naturales y de origen antrópico, microorganismos,
polen y esporas y agua constituyente de las nubes.
1.2.2. HOMOSFERA Y HETEROSFERA
La atmósfera no es homogénea en su composición, distinguiéndose en función de ésta
dos capas:
5

Homosfera: Se extiende desde el nivel del mar, hasta unos 100 Kms. de altitud, y
concentra el 99 % de la masa atmosférica. Presenta una composición química muy
uniforme, debido a que son posibles distintos procesos de mezcla de este. La
composición de este aire es la descrita en la tabla anterior.
Dióxido de
carbono
0,035 %
Argón
1%
Oxigeno
21%
Nitrógeno
78%

Otros
0,003 %
Heterosfera: Se extiende desde los 100 Kms. de altitud hasta el límite exterior de la
atmósfera. No tiene una composición de gases uniforme, sino que los gases se
encuentran estratificados según sus pesos moleculares; hay cuatro capas, una de
Nitrógeno molecular, N2 (100-200 Kms.), otra de oxigeno atómico O (entre 200-1000
Kms. altura), otra de Helio, He (entre 1000-3500 Kms.) y finalmente una capa de
hidrógeno atómico (a partir de los 3500 Kms. de altura).
La atmósfera terrestre se formó como consecuencia del proceso de desgasificación
que acompañó al enfriamiento de la Tierra en sus inicios. La geosfera viene liberando
a la atmósfera desde entonces cantidades ingentes de polvo y gases a través de los
volcanes, sin embargo es la actividad de los seres vivos la que ha acabado
trasformando esta, incorporándole el N2 fruto de la actividad bacteriana, y el oxigeno
fruto de la actividad fotosintética, de modo que la atmósfera actual es el resultado de
una combinación de ambos fenómenos emisión de gases por parte de la Tierra, y
modificación de estos por la actividad biológica.
1.3. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA ATMÓSFERA
1.3.1. PRESIÓN ATMOSFÉRICA.
Presión atmosférica. La atmósfera está unida al resto del planeta por la fuerza
gravitatoria, como consecuencia de ello cada capa de gas tiene que soportar el peso de la
capa que tiene por encima, que lógicamente va descendiendo conforme se va ganando
altura. Al peso que ejerce la atmósfera por unidad de superficie lo conocemos como
“presión atmosférica”; esta lógicamente es máxima a nivel del mar y tiene un valor
estándar de 1 atmósfera (1 atm = 1013 mb. 1 torr = 766 mm Hg). Dicha presión disminuye
muy rápidamente con la altura debido a que la mayor parte del gas atraído por la
gravedad se concentra a ras de superficie, de modo que a 5500 metros ya es tan solo la
mitad, y a 9 Kms. de altura menos de la tercera parte. Se denominan “isobaras” a las
líneas imaginarias que unen todos aquellos puntos con igual presión atmosférica. En el
mapa del tiempo (mapa de superficie), estas delimitan áreas cuya interpretación permite
conocer la situación meteorológica.
1.3.2. TEMPERATURA.
6
Temperatura. La temperatura es uno de los parámetros que más varia en la atmósfera,
habiendo capas en las que la temperatura del aire disminuye y otras en las que aumenta.
En función de ello se puede dividir a la atmósfera en una serie de capas:
Variación de la presión
atmosférica con la altura
Variación de la temperatura con la altura

Troposfera.- Es la capa inferior de la atmósfera y también la de mayor importancia ya
que en ella es donde se desarrolla la vida. Tiene un espesor variable, oscilando entre
los 6-7 Kms. en los Polos y los 15 Kms. en el Ecuador. En ella la temperatura
disminuye a razón de 0,65 ºC, cada 100 metros (gradiente térmico vertical, GVT), la
temperatura disminuye desde los 15 ºC (media a nivel de superficie), hasta los –60 ºC
que se alcanzan en la tropopausa, en dicha zona se detiene el descenso. Además la
existencia de un gradiente vertical de temperaturas negativo va a permitir que se
produzca una buena mezcla de todos los gases atmosféricos tanto en la horizontal
como en la vertical. Los primeros 500 metros son llamados capa sucia ya que en ellos
se concentra la mayor parte del polvo de volcanes, desiertos, sal marina, etc., que es
el responsable de la visión crepuscular. La troposfera es la capa más densa ya que en
ella se concentra el 75 % de la masa total de la atmósfera. La razón del descenso de
temperatura responde a la lógica de la teoría cinética del calor (al disminuir la
concentración de gas disminuyen las colisiones entre moléculas y de este modo la
temperatura). En esta capa tiene lugar el efecto invernadero que posibilita la vida.
También en ella se producen todos los cambios y fenómenos meteorológicos que
posibilitan y determinan los distintos climas y que condicionan la vida.
 Estratosfera.- Se extiende desde los 13 hasta los 60 Kms. de altura. En ella los gases
se disponen formando capas o estratos. En ella la temperatura aumenta con la altura,
alcanzándose los 0 ºC en su límite superior o estratopausa. La razón de dicho
aumento estriba en la absorción de radiación ultravioleta de longitud de onda corta que
es llevada a cabo por el ozono. . La existencia de un gradiente positivo de temperatura
impide el que exista una mezcla de gases en la vertical, si bien existen importantes
movimientos de aire en la horizontal. En la zona comprendida entre los 15 y los 45
Kms. de altura se concentra la mayor parte del ozono terrestre, actuando este como
filtro de radicaciones ultravioleta y teniendo un papel protector para la vida.
 Mesosfera.- Se extiende desde los 60 a los 80 Kms. de altura. Al no haber absorción
de radiación se produce en ella un descenso de la temperatura para alcanzar los –80
ºC en su límite superior o mesopausa. En esta capa la densidad de aire es ya lo
suficientemente grande para que los meteoritos se desintegren dando lugar a las
estrellas fugaces.
 Termosfera o ionosfera.- Se extiende desde los 80 a los 500 Kms. de altura. En ella
se produce un aumento de la temperatura hasta alcanzar los 1000 ºC en su límite
7
superior o termopausa. La razón del aumento estriba en la absorción de las
radiaciones solares de onda más corta (rayos X y rayos gamma). Los gases se
disponen formando capas, la más inferior es de Nitrógeno y oxigeno atómico y
molecular. La absorción la realizan las moléculas de nitrógeno y de oxígeno que
quedan cargadas eléctricamente, originando de este modo varias capas cargadas
eléctricamente, en las cuales se dan fenómenos interesantes como el de actuar de
espejo en la repetición de ondas de radio y televisión. En ocasiones el rozamiento del
viento solar (electrones) produce espectaculares manifestaciones de luz y color
conocidas como auroral boreales (hemisferio norte) y auroras australes (hemisferio
sur).
 Exosfera.- Es la capa más externa. De límites imprecisos, se extiende desde los 500
Kms. hasta aquel punto en que la concentración de gases se hace similar a la del
espacio interplanetario. En ella la temperatura disminuye hasta igualarse con la del
espacio interplanetario. En ella el aire es tan tenue que no puede capturar la luz solar.
El color del cielo se va oscureciendo hasta alcanzar la negrura del espacio exterior.
1.4. ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA
Se pueden seguir diversos criterios para definir la estructura de la atmósfera. Así según
su composición la atmósfera estaría compuesta por las dos capas siguientes:

Homosfera: Se extiende desde el nivel del mar, hasta unos 100 Kms. de altitud, y
concentra el 99 % de la masa atmosférica. Presenta una composición química muy
uniforme, debido a que son posibles distintos procesos de mezcla de este. La
composición de este aire es la descrita en la tabla anterior.
 Heterosfera: Se extiende desde los 100 Kms. De altitud hasta el límite exterior de la
atmósfera. No tienen una composición de gases uniforme, sino que los gases se
encuentran estratificados según sus pesos moleculares; hay cuatro capas, una de
Nitrógeno molecular, N2 (100-200 Kms.), otra de oxigeno atómico O (entre 200-1000
Kms. altura), otra de Helio, He (entre 1000-3500 Kms.) y finalmente una capa de
hidrógeno atómico (a partir de los 3500 Kms. de altura).
Si el criterio que se sigue es la variación de la temperatura la distribución en capas sería
la siguiente:

Troposfera.- Es la capa inferior de la atmósfera y también la de mayor importancia ya
que en ella es donde se desarrolla la vida. Tiene un espesor variable, oscilando entre
los 6-7 Kms. en los Polos y los 15 Kms. en el Ecuador. En ella la temperatura
disminuye a razón de 0,65 ºC, cada 100 metros (gradiente térmico vertical, GVT), la
temperatura disminuye desde los 15 ºC (media a nivel de superficie), hasta los –60 ºC
que se alcanzan en la tropopausa, en dicha zona se detiene el descenso. Además la
existencia de un gradiente vertical de temperaturas negativo va a permitir que se
produzca una buena mezcla de todos los gases atmosféricos tanto en la horizontal
como en la vertical. Los primeros 500 metros son llamados capa sucia ya que en ellos
se concentra la mayor parte del polvo de volcanes, desiertos, sal marina, etc., que es
el responsable de la visión crepuscular. La troposfera es la capa más densa ya que en
ella se concentra el 75 % de la masa total de la atmósfera. La razón del descenso de
temperatura responde a la lógica de la teoría cinética del calor (al disminuir la
concentración de gas disminuyen las colisiones entre moléculas y de este modo la
temperatura). En esta capa tiene lugar el efecto invernadero que posibilita la vida.
También en ella se producen todos los cambios y fenómenos meteorológicos que
posibilitan y determinan los distintos climas y que condicionan la vida.
8

Estratosfera.- Se extiende desde los 13 hasta los 60 Kms. de altura. En ella los gases
se disponen formando capas o estratos. En ella la temperatura aumenta con la altura,
alcanzándose los 0 ºC en su límite superior o estratopausa. La razón de dicho
aumento estriba en la absorción de radiación ultravioleta de longitud de onda corta que
es llevada a cabo por el ozono. . La existencia de un gradiente positivo de temperatura
impide el que exista una mezcla de gases en la vertical, si bien existen importantes
movimientos de aire en la horizontal. En la zona comprendida entre los 15 y los 45
Kms. de altura se concentra la mayor parte del ozono terrestre, actuando este como
filtro de radicaciones ultravioleta y teniendo un papel protector para la vida.
 Mesosfera.- Se extiende desde los 60 a los 80 Kms. de altura. Al no haber absorción
de radiación se produce en ella un descenso de la temperatura para alcanzar los –80
ºC en su límite superior o mesopausa. En esta capa la densidad de aire es ya lo
suficientemente grande para que los meteoritos se desintegren dando lugar a las
estrellas fugaces.
 Termosfera o ionosfera.- Se extiende desde los 80 a los 500 Kms. de altura. En ella
se produce un aumento de la temperatura hasta alcanzar los 1000 ºC en su límite
superior o termopausa. La razón del aumento estriba en la absorción de las
radiaciones solares de onda más corta (rayos X y rayos gamma). Los gases se
disponen formando capas, la más inferior es de Nitrógeno y oxigeno atómico y
molecular. La absorción la realizan las moléculas de nitrógeno y de oxígeno que
quedan cargadas eléctricamente, originando de este modo varias capas cargadas
eléctricamente, en las cuales se dan fenómenos interesantes como el de actuar de
espejo en la repetición de ondas de radio y televisión. En ocasiones el rozamiento del
viento solar (electrones) produce espectaculares manifestaciones de luz y color
conocidas como auroral boreales (hemisferio norte) y auroras australes (hemisferio
sur).
 Exosfera.- Es la capa más externa. De límites imprecisos, se extiende desde los 500
Kms. hasta aquel punto en que la concentración de gases se hace similar a la del
espacio interplanetario. En ella la temperatura disminuye hasta igualarse con la del
espacio interplanetario. En ella el aire es tan tenue que no puede capturar la luz solar.
El color del cielo se va oscureciendo hasta alcanzar la negrura del espacio exterior.
También se puede hablar de la presencia de la magnetosfera, que la podemos
considerar como aquella región donde se hace efectivo el campo magnético terrestre. Se
destacan dos envolturas principales a 3200 y a 22000 Kms. de altura conocidos como
cinturones de Van Allen; de vital importancia para los seres vivos, ya que en ellos se
filtran las partículas solares de alta energía, protones y electrones (viento solar). Sin su
presencia no existiría vida, al destrozar el viento solar las moléculas.
2. ACTIVIDAD REGULADORA Y PROTECTORA DE LA ATMÓSFERA
La delgada capa que es la atmósfera juega un papel determinante en la dinámica terrestre
y en el desarrollo de la propia vida, sin la cual no existiría.
A su acción de filtro de los rayos solares (función protectora), hay que añadir la de
distribuir las energías procedentes del Sol y de la Tierra movilizando el aire, el agua y las
partículas sólidas de la superficie (función reguladora).
9
2.1. BALANCE DE LA RADIACIÓN SOLAR.
60%
40%
20%
0%
Rayos X,
rayos gamma
Rayos
ultravioleta
Radiación
visible
Rayos
infrarojos,
etc.
La atmósfera recibe una gran cantidad de energía en forma de luz procedente del Sol,
esta tiene un valor promedio de 340 vatios/m2. Parte de esta energía es filtrada en las
capas superiores de la atmósfera (rayos X y rayos δ en la ionosfera; y rayos ultravioleta
en la ozonósfera), otra parte es devuelta por reflexión. Sólo un 45 % de la radiación solar
que llega a la parte superior de la atmósfera alcanza la superficie de la Tierra
(esencialmente la radiación visible). Al alcanzar esta el suelo, este se calienta reemitiendo
calor, ahora en forma de radiación electromagnética de onda larga (esencialmente
infrarrojos), el cual en buena medida escapa al exterior. Sin embargo parte de este calor
es retenido por algunos gases atmosféricos (gases de efecto invernadero) haciendo que
el balance calorífico de la tierra sea equilibrado y permitiendo que las temperaturas se
muevan dentro de un margen estrecho compatible con la vida.
Porcentaje respecto del 100 % de la radiación solar según distintas longitudes de onda que llega a la
Tierra. Obsérvese que casi la totalidad de la radiación ultravioleta, el 92 % de los rayos X y el 60 % de
la radiación visible son filtrados en la atmósfera.
De este modo, el 100 % de la energía que nos llega se distribuye de la siguiente forma:
 Reflejada al exterior. Un 28 %. Es llevado a cabo por las nubes, la superficie terrestre
y la atmósfera (es la parte que llamamos albedo). No es el mismo para las distintas
partes de la Tierra (nieves, desierto, selvas, etc.)
 Absorbida por la atmósfera. Un 25 % repartido de la siguiente manera:
 Un 3 % es absorbido por la capa de ozono
 un 17 % por el vapor de agua y partículas del aire
10
 y un 5 % por las nubes.
 Absorbido por la superficie terrestre. El 47 % restante. Distribuido de la siguiente
manera:
 el 21 % es absorbido por los continentes
 el 25,8 % por los océanos
 y tan solo el 0,2 % es utilizado por los vegetales para hacer la fotosíntesis.
Este 47 % que llega a la superficie terrestre, es liberado nuevamente mediante la
liberación de radiaciones de onda larga y mediante procesos convectivos (calor latente y
calor sensible), de la siguiente manera:



En forma de radiación infrarroja un 16 %.
En forma de calor latente (asociado a la evaporación de agua) un 23 %.
En forma de conducción directa a la atmósfera desde el suelo o el agua del
mar un 8 %.
DISTRIBUCIÓN LATITUDINAL DE LA ENERGÍA SOLAR.
Al ser la Tierra una esfera, la cantidad de energía solar incidente por unidad de superficie
es muy variable, siendo máxima en la zona ecuatorial y mínima en los Polos. A este
hecho se suma la inclinación del eje terrestre, que hace que estacionalmente esta energía
no se distribuya uniformemente, este hecho se hace más notorio cuanto más alejados nos
encontremos del Ecuador y más próximos a los polos. Como resultado de todo ello se
pueden definir en la Tierra hay una serie de áreas en función de la cantidad de energía
solar incidente (zona ecuatorial, trópicos, latitudes medias, círculos polares, polos, etc.).
La zona de mayor insolación sería el Ecuador, donde además se producirían las menores
variaciones estacionales y la de menor serían los polos, donde además serían máximas
las variaciones estacionales.
Déficit de calor: Se pierde más de lo que se
recibe
Ecuador
Polo
Como consecuencia de ello la cantidad de energía que escapa hacia el espacio en las
zonas polares es mayor que la que recibe, y por el contrario en el Ecuador se recibe
mayor cantidad de energía que la que escapa. Para compensar este desequilibrio y hacer
que el balance total sea neutro actúan una seria de mecanismos la “circulación
atmosférica” y la “circulación oceánica”, que transportan el calor desde las zonas
excedentarias (latitudes tropicales) hasta las zonas deficitarias (latitudes polares.
11
2.2. FUNCIÓN PROTECTORA DE LA ATMÓSFERA.
Entendemos por función protectora, la función de filtro que lleva a cabo la atmósfera,
liberando de la radiación incidente los rayos X, rayos δ y rayos ultravioleta, es decir la
radiación de longitud de onda más corta y por tanto más energética, que de alcanzar la
superficie y a los seres vivos produciría en estos serias alteraciones, que conducirían a
graves enfermedades o incluso a su muerte.
Hasta el límite de la atmósfera existe el vacío sideral y los rayos solares se mueven
libremente. Al alcanzar la atmósfera los rayos solares se ven afectados por la densidad
creciente de partículas y entonces comienza a producirse la absorción y reflexión de
estos.
Antes de los 80 Kms. se han perdido ya todos los rayos , rayos X y ultravioletas menores
de 180 m, debido al rechazo de la magnetopausa y a la absorción del N y O en la
termosfera (fenómeno que produce la ionización y carga eléctrica de esta capa
“ionosfera”, así como a la elevación de su temperatura). La intensidad de radiación
recibida en este límite se conoce como constante solar y son 2 cal/cm2/min.
En la baja estratosfera la capa de ozono absorbe los rayos ultravioleta cortos (180-290
m) y las nubes nacaradas reflejan parte del espectro visible. El proceso de absorción de
rayos ultravioleta, así como de formación y destrucción del ozono sería el siguiente:
O2 + fotón UV (0,12-0,20 m)  O + O
O + O2  O 3
O3 + fotón UV (0,20-0,29 m)  O2 + O
De este modo el ozono se forma y se destruye continuamente absorbiendo la práctica
totalidad de la radiación ultravioleta corta (la más energética y peligrosa para los seres
vivos). Sin embargo en los últimos años se ha puesto de manifiesto la disminución de la
concentración de ozono estratosférico, probablemente debido a la liberación a la
atmósfera de compuestos sintéticos que contienen átomos de C, F y Cl, llamados
clorofluorocarburos o halocarburos (CFCs) que compiten en el ciclo de destrucción del
ozono.
CFC + fotón UV  Cl (libre)
O3 + Cl  ClO + O2  O + O2 + Cl (libre)
Repetición del proceso
Al entrar en la troposfera la radiación solar ha perdido ya toda la radiación menor de 290
m (la más perjudicial, que haría imposible la vida en la tierra o las aguas). Su
composición en ese momento es 9 % ultravioleta, 41 % visible, 50 % infrarrojo. Al
atravesar la troposfera se van a producir enormes pérdidas en el espectro. Esto es debido
a los cuerpos causantes de reflexión de la luz y por tanto de devolverla directamente al
espacio (son fundamentalmente las nubes y los aerosoles), en un día nublado se llega a
reflejar hasta el 60 % de la radiación incidente, y a los cuerpos absorbentes de la luz
(CO2, H20, O3 y NO2, etc.).
12
De este modo a través de procesos de reflexión, absorción y difusión se consigue librar a
la radiación solar de la mayoría de las longitudes de onda perjudiciales para los seres
vivos.
En la atmósfera también tienen lugar otros procesos de gran importancia para los seres
vivos.


Así la atmósfera mantiene sin grandes variaciones los niveles de Oxigeno y dióxido de
carbono necesarios para que se produzcan los intercambios gaseosos vitales
(respiración y fotosíntesis). El nivel de Oxigeno actual es tal que contribuye a que las
probabilidades de incendios no vayan más allá de lo que sería razonable para la
biosfera.
También interviene en los ciclos biogeoquímicos de algunos de los elementos
fundamentales en la vida (ciclo del carbono, ciclo del nitrógeno, ciclo del azufre, ciclo
del agua).
2.3. FUNCIÓN REGULADORA DE LA ATMÓSFERA. “EL EFECTO INVERNADERO”.
Llamamos función reguladora a la acción que ejerce la atmósfera equilibrando la radiación
solar incidente con la contra radiación terrestre, de tal suerte que la temperatura se
mantiene con ligeras oscilaciones en torno a unos valores compatibles con la vida.
Esta función reguladora del clima la lleva a cabo la atmósfera
procesos:
por medio de tres
a) Por medio del “albedo”, es decir reflejando al exterior parte del la energía solar
incidente (un 25 %). El incremento del albedo debido a un aumento de las nubes o del
polvo en suspensión (colisión de meteoritos, actividad volcánica, etc.) provocaría un
enfriamiento de la Tierra.
b) Por medio del efecto invernadero. Es este el aspecto regulador más importante.
Consiste en la acción ejercida por una serie de gases (gases de efecto invernadero),
que impiden que la contra radiación terrestre escape súbitamente, sino que actúan a
modo de manta, reteniendo parte del calor de la Tierra.
c) La circulación general atmosférica, que redistribuye la energía solar que llega a la
Tierra, disminuyendo las diferencias entre el Ecuador y los Polos (Nota.- La circulación
oceánica también tiene importancia en esta regulación del clima
La contribución de toda esta serie de fenómenos impide que el calor que llega a la Tierra
procedente del Sol, escape súbitamente (efecto invernadero), permitiendo de este modo
que la Tierra sea un planeta habitable con una temperatura media en torno a los 15º C,
sin enormes oscilaciones geográficas, diarias o anuales. De no existir el efecto
invernadero la temperatura en la Tierra sería de –18º C.
Apéndice 3.3.1.- El efecto invernadero.
De la radiación proveniente del Sol, sólo una pequeña fracción llega a la superficie, la
mayor parte de ella, sobre todo aquella más energética (rayos X, rayos δ, radiación
ultravioleta de longitud de onda corta, etc.) queda filtrada en las capas superiores; el
resto, es decir una pequeña fracción de la radiación ultravioleta (aquella de mayor longitud
de onda), la radiación visible, la radiación infrarroja, microondas, etc., atraviesan
prácticamente de forma limpia la atmósfera, habiendo solamente una ligera absorción
(sobre todo de la fracción infrarroja y microondas). De este modo no se produce el
13
calentamiento de la atmósfera más cercana a nosotros de una forma directa, sino que
este se produce cuando el suelo es calentado, y tras ello libera el calor recibido en forma
de calor sensible (el calor que notamos directamente) o en forma de calor latente
(almacenado en el calentamiento del agua de la atmósfera u océanos).
Este calor escaparía de la Tierra de no estar presentes en la atmósfera una serie de
gases (“gases de efecto invernadero”), que actúan a nivel global de la Tierra como si de
una manta se tratase impidiendo que esta contra radiación terrestre de calor (radiación
infrarroja y de microondas) se pierda en el espacio. Se evita de este modo un enfriamiento
brusco de la Tierra, particularmente durante la noche.
El efecto invernadero es un proceso natural básico para la existencia de vida en la Tierra;
sin el cual la temperatura del la Tierra sería de –20 ºC (para algunos autoras hasta –40
ºC), en vez de los 15 ºC actuales.
3.3.1.1.- Gases de efecto invernadero. Contribución al efecto invernadero de
cada uno de ellos.
Curiosamente los dos componentes mayoritarios de la atmósfera, Nitrógeno (78 %) y
Oxigeno (21 %), son trasparentes a la contra radiación terrestre, por tanto tienen una
contribución muy escasa al efecto invernadero. Son sin embargo otros gases muy
minoritarios y muy dependientes de las actividades humanas los que son capaces de
capturar dicha contra radiación y evitar el enfriamiento de la Tierra. De entre todos ellos
los más importantes son:




CO2.- Contribuye con 55 % al efecto invernadero (es por tanto el más importante de
todos ellos).
Metano (CH4).- Es el segundo gas en importancia (15 %).
Clorofluorcarbonados (CFCs). Responsables de un 21 % del efecto invernadero.
Oxido nitroso (N2O). Responsable de un 5 %.
60
50
40
30
20
10
0
CO2
CFCs
CH4
O3
NO2
Nota.- La concentración de CO2 es de tan solo el 0,0355 % (355 ppm), si bien esta
cantidad no ha cesado de aumentar desde la Revolución Industrial. Como quiera que el
CO2 junto con el vapor de agua son los dos principales gases responsables del efecto
invernadero al ser receptores y emisores de radiación infrarroja, se piensa que de
proseguir aumentando su concentración se producirá un cambio en la temperatura media
del aire de la Troposfera, estimado en un aumento de 3º C (+ 1,5º C) esto conduciría a
drásticos cambios en los modelos climáticos (“cambio climático”) y a la distribución de
precipitaciones. Sus efectos principales serían los siguientes:

Elevación de las temperaturas globales de la Tierra.
14



Elevación del nivel medio del mar.
Variación del clima y del régimen de precipitaciones de amplias áreas de la Tierra.
Se extremarán los fenómenos atmosféricos.
Influe ncia de dis tintas actividade s
e n e l aum e nto de l e fe cto inve r nade r o
A gric ult ura
13%
Def o rest ació n
14%
Quem a de
c o m bus t ibles
f ó s iles
49%
P ro c eso s
indus t riales
24%
3. INVERSIONES TÉRMICAS.
En condiciones normales en la atmósfera se produce un movimiento continuo de aire en
la vertical, que permite su mezcla y la difusión de contaminantes. Así el aire caliente y
poco denso que está en contacto con el suelo, asciende y es sustituido por aire frío y más
denso que desciende desde capas más altas, todo ello es alimentado por el gradiente
térmico vertical (GVT), que es de 6,5 ºC/Km. en condiciones normales.
Sin embargo en la troposfera se pueden dar con frecuencia perturbaciones consistentes
en que una capa de aire a mayor altura tiene mayor temperatura que la que se encuentra
debajo; a este fenómeno se le llama inversión térmica e interrumpe el flujo ascendente
del aire, dificultando la mezcla y difusión de los componentes del aire.
Nota.- Podemos definir una inversión térmica como aquel espacio aéreo en el cual la temperatura del
aire aumenta con la altura en vez de disminuir
4. CONTAMINACIÓN ARMOSFERICA. FUENTES, PRINCIPALES CONTAMINANTES,
DETECCIÓN, PREVENCION Y CORRECCIÓN.
4.1. CONCEPTO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
15
Llamamos contaminación a atmosférica a la presencia en la atmósfera de una o
más sustancias o niveles de energía en concentraciones y duraciones tales que
puedan originar riesgos, daños o molestias a las personas y al resto de los seres
vivos, perjuicios a los bienes o cambios en el clima.
Por tanto para que haya contaminación tienen que concurrir las cuatro premisas
anteriores:




Presencia en la atmósfera de una sustancia no deseable.
Concentración suficiente de esa sustancia no deseable.
Permanencia suficiente.
Interferir en el confort, salud, bienestar o disfrute de los bienes de las personas.
Aunque el hombre siempre ha producido contaminación, es a partir de la revolución
industrial con la quema indiscriminada de carbón y después de petróleo y sus derivados
cuando el hombre ha liberado a la atmósfera ingentes cantidades de contaminantes que
han alterado seriamente la mayoría de los ciclos biogeoquímicos.
Muchas de las sustancias que contaminan la atmósfera tienen origen natural, pero los
sistemas naturales poseen una gran capacidad de autodepuración y eliminación de
elementos extraños. Esta capacidad de autodepuración puede verse superada de
persistir la actual producción de contaminantes.
4.2. FUENTES DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE: NATURAL Y ANTRÓPICA
Cuadro comparativo entre contaminación atmosférica
de origen natural y de origen antrópico
Origen natural
Origen humano
PARTÍCULAS
SOx
CO2
CO
NOx
HIDROCAR.
88,7
11,3
57,1
42,9
98,5
1,5
90,6
9,4
88,7
11,3
84,5
15,5
Los contaminantes que llegan a la atmósfera pueden tener dos orígenes:
 Contaminación natural. Se trata de la contaminación originada por la dinámica
terrestre, biológica o geológica (erupciones volcánicas, tempestades de polvo,
incendios naturales, etc.).
o Volcanes. Emiten partículas, óxidos de azufre y de nitrógeno, CO 2, ácidos
sulfhídrico, clorhídrico y fluorhídrico.
o Tormentas. Óxidos de nitrógeno.
o Incendios. Partículas, CO y CO2, óxidos de azufre y de Nitrógeno.
o Pantanos. Hidrocarburos, amoniaco, metano y ácido sulfhídrico.
o Océanos. Partículas, SO y CO2, metano y N2O.
o Erosión. Partículas.
 Contaminación antrópica. Cuando los contaminantes son introducidos en la
atmósfera debido a las actividades humanas (automóviles, procesos industriales,
centrales térmicas y nucleares, calefacciones domésticas, etc.).
o Las actividades industriales más contaminantes son: Instalaciones de combustión
industrial. Vertederos (plantas de eliminación de residuos sólidos. Evaporación de
productos petrolíferos en plantas de almacenamiento. Procesos de síntesis en
16
industrias químicas. Industrias alimentarias y agrícolas. Metalurgia. Elaboración y
preparación de minerales. Refinerías de petróleo. Plantas de elaboración de pasta de
papel.
o Contaminación por combustiones domésticas. De los distintos combustibles
utilizados en los hogares, el más agresivo es el carbón y el que menos el gas natural.
Liberan todo tipo de gases contaminantes, llegando a constituir un serio problema en
situaciones de inversión térmicas sobre las ciudades.
o El tráfico tiene dos repercusiones básicas sobre la calidad del aire, de un lado los
gases contaminantes liberados por los escapes de los automóviles (monóxido de
carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y azufre y compuestos orgánicos de
plomo e incluso partículas sólidas, y del otro lado el ruido generado).
o Fuentes de emisión radiactiva: destacan las centrales termonucleares y los
cementerios de los residuos de estas. También generan contaminación de este tipo
diversos centros de investigación, los hospitales y ciertos aparatos utilizados en
controles policiales y de detección de metales.
Cuadro de actividades antrópicas y tipo de
contaminantes que estas generan
FUENTE
Instalaciones de combustión industrial
Eliminación de residuos sólidos.
Almacenamiento de productos
petrolíferos.
Procesos químicos.
Industrias agroalimentarias.
Metalurgia.
Extracciones mineras.
Refinerías.
Tráfico
Calefacciones.
4.3.
Part.
CO
X
X
X
X
Comp.
Azufre
Comp.
Nitróg.
X
X
Comp.
Halog.
Comp.
Orgánic
X
X
X
Metales
CO2
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
TIPOS DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS.
Típicamente, a los contaminantes sea cual sea su origen y naturaleza se les agrupa en
dos tipos generales:
a) Contaminantes primarios. Son aquellas sustancias que vertidas directamente al
medio generan una alteración de este (por ej. el SO2).
b) Contaminantes secundarios. Son aquellas sustancias que se generan en el
medio como consecuencia de la transformación de los contaminantes primarios
(por ej. el smog fotoquímico).
En función de la naturaleza del contaminante que predomine se habla de dos grandes
tipos de contaminación atmosférica: contaminación química y contaminación física.
CONTAMINANTES PRIMARIOS
17
Los principales contaminantes primarios son:
Partículas.
Son sustancias sólidas y líquidas de tamaño no superior a 25 micras. Se trata de
sustancias químicas de composición muy variadas: polen, esporas, bacterias y virus,
metales pesados, resinas, hongos, cloruros, sulfatos, silicatos y polvo. Su principal fuente
son las combustiones (domésticas e industriales), las industrias mineras, cementeras,
químicas y alimentarias. De forma natural proceden de incendios de volcanes, así como
el polvo levantado por el viento.
Compuestos de azufre.
Son esencialmente el SO2 y el SO3 que proceden de la oxidación del azufre presente en
los combustibles fósiles al quemarse; y el SH2, que procede de escapes de refinerías de
petróleo y fábricas de gas, y de forma natural de erupciones volcánicas y de la
descomposición de los seres vivos. De entre todos ellos el SO2 es el contaminante que
se emite en mayores cantidades a la atmósfera, y por tanto el más frecuente en el
ambiente de la ciudad, aunque presenta variaciones estacionales de acuerdo con la
dinámica atmosférica. Su permanencia en la atmósfera varía desde horas hasta unos seis
días, sin embargo en la atmósfera puede generar contaminantes secundarios muy
agresivos que conducen a la formación de ácidos H2SO3 y H2SO4. El SH2, que se
caracteriza por su mal olor, sufre oxidación en la atmósfera a SO 2 y posteriormente se
convierte en ácidos.
Óxidos de Nitrógeno (NOx).
Se detectan básicamente tres de ellos: Oxido Nitroso (N2O), procedente básicamente de
fuentes naturales, en concreto la desnitrificación bacteriana (va en aumento debido al uso
y abuso de abonos nitrogenados). Oxido Nítrico (NO). Se forma por desnitrificación,
fijación cósmica (rayos) y sobre todo por combustiones y Dióxido de Nitrógeno (NO2), que
tiene su origen en las combustiones casi exclusivamente. En condiciones naturales el NO
se convierte en NO2 a través del ciclo fotolítico. Son altamente nocivos en particular el
NO2. Por oxidación el NO2 se convierte en NO3H, componente de la lluvia ácida.
Relacionado con los NOx se encuentra el amoniaco (NH3), que se origina en la
putrefacción de la materia orgánica, y no crea en la actualidad grandes problemas
medioambientales.
Óxidos de carbono.
Son el CO y el CO2. El CO es el contaminante que más abunda en la atmósfera próxima a
la mayor parte de las ciudades y es producido por combustiones incompletas de
gasolinas, gasóleos, etc. en vehículos a motor, incineradoras de basuras, centrales
térmicas, etc. Es el contaminante más abundante en la atmósfera de las ciudades,
produce asfixia.. El CO2 no es un contaminante en sí, al ser un componente natural de la
atmósfera necesario para la fotosíntesis y producido en la respiración de los seres vivos.
Sin embargo el aumento de su concentración está produciendo un aumento del efecto
invernadero.
Hidrocarburos.
El más abundante es el metano (CH4), uno de los causantes del efecto invernadero. Su
origen es esencialmente natural, siendo especialmente abundantes en zonas pantanosas,
arrozales, marismas, aparato digestivo de rumiantes y proximidades de explotaciones
petrolíferas. Su origen antropogénico son las plantas petrolíferas, las de tratamiento de
gas natural y los vehículos.
18
Compuestos halogenados y sus derivados.
Contienen cloro y/o flúor en su molécula. Destacan el cloro (Cl2) presente en los escapes
de los vehículos, el ácido clorhídrico (ClH) y el fluorhídrico (FH) liberado por industria
del aluminio, vidrio y fertilizantes, y los Clorofluorcarbonados (CFCs) empleados en
aerosoles, refrigerantes y frigoríficos, que contribuyen al aumento del efecto invernadero y
además son los principales del agujero de la capa de ozono.
Metales pesados.
Son elementos de elevado peso atómico. Son considerados muy peligrosos puesto que
no se degradan ni biológica ni químicamente, acumulándose en las cadenas alimentarias
(proceso de bioacumulación) Entre ellos se encuentran el plomo (procedente de los
escapes de los coches y pinturas), el cadmio (humo del tabaco, minería, conducciones y
tuberías) y el mercurio (procesos extractivos de minerales, pilas, aparatos eléctricos y
algunos fungicidas).
El ruido.
Se considera un factor contaminante por los efectos nocivos que produce sobre las
personas, tales como perturbación del sueño, generación de graves deficiencias auditivas,
alteraciones psicológica y de comportamiento, etc. Si bien las fuentes de ruido pueden ser
naturales (ej., tormentas), su principal origen es antrópico (tráfico, industrias, fiestas,
televisores). Es un problema medioambiental en crecimiento que afecta a amplias áreas
de las sociedades desarrolladas.
Decibelios
140
130
110
100
80-90
80
60-70
60
50
40
30
20
10
Fuente
Reactor a 25 m
Pistola remachadora
Martillo neumático
Tienda/Metalurgias
Camión pesado
Calle concurrida
Coche privado
Conversación ordinaria ( a 1 m)
Conversación suave (a 1 m)
Música suave
Susurros (a 1 m)
Ciudad residencial tranquila
Murmullo de hojas
Efectos
Zona nociva
Zona de peligro
Zona segura
Contaminación por radiaciones ionizantes.
Se trata básicamente de partículas y ondas electromagnéticas (partículas α, partículas β,
rayos X, rayos δ, ondas hertzianas, etc.). Proceden de la desintegración natural de
minerales radiactivos, pero cada vez son más abundantes debido a la proliferación del
uso de sustancias radiactivas en medicina, laboratorios, centro de investigación, plantas
nucleares y explosiones nucleares con fines militares). Cuando las radiaciones ionizantes
alcanzan a los seres vivos, son absorbidas por estos produciendo malformaciones
genéticas, cáncer, etc.
CONTAMINANTES SECUNDARIOS.
19
Se originan en la atmósfera a partir de los contaminantes químicos, como consecuencia
de reacciones químicas complejas en las cuales intervienen la luz solar. Los más
importantes son:
Anhídrido Sulfúrico (SO3) y ácido sulfúrico (SO4H2).
Se forman por oxidación y fotolisis del SO2 y SH2 y posterior deposición vía seca o vía
húmeda en forma de ácido sulfúrico disuelto en las gotas de lluvia. Son componentes
habituales de la lluvia ácida
Trióxido de nitrógeno (NO3) y ácido nítrico (SO4H2).
Se forman por oxidación de los contaminantes de nitrógeno y su posterior mezcla con el
agua de la lluvia. Son componentes habituales de la lluvia ácida.
PeroxiAcetilo Nitrilos (PAN) y Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs).
Son derivados de los hidrocarburos gaseosos, resultado de reacciones con la luz solar
(fotodisociación). Los COVS son junto con el NO2 precursores del ozono troposférico,
mientras que los PAN son productos finales. Además se encuentran las dioxinas y los
furanos procedentes de las combustiones en incineradoras y muy tóxicos.
Ozono troposférico (O3).
Tiene en parte un origen natural, al ser formado por descargas eléctricas (rayos), así
como resultado del transporte desde la estratosfera, y de la fotodisociación del NO 2. Es
por ello que la concentración de ozono troposférico está aumentando considerablemente
y se está constituyendo en un grave problema medioambiental. El ozono es agresivo para
la salud y por encima de ciertos niveles origina dolor de cabeza y afecciones respiratorias,
sobre todo a niños y deportistas, también es tóxico para las planta y disminuye la
productividad de los cultivos.
NO2 + luz  NO + O
O + O2  O 3
Nota.- El ozono troposférico. El ozono troposférico es uno de los principales contaminantes de la
atmósfera de los grandes núcleos urbanos. Se forma por acción de la luz solar sobre diversos precursores
(NO2, hidrocarburos, etc.). Los niveles de ozono comienzan a aumentar por la mañana con el inicio de la
actividad urbana y se alcanzan las concentraciones a mediodía (hora de máxima actividad solar), horas
después de que se registren los niveles más altos de NO 2. Durante la noche los niveles de O 3 se reducen a
niveles mínimos.
20
4.4.
DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES. EMISIÓN E INMISIÓN.
Los niveles de contaminación que se alcanzan en un lugar y en un momento dado (nivel
de inmisión), depende de diversos factores, entre otros de la cantidad de contamínate que
se ha liberado a la atmósfera en un momento dado (nivel de emisión) y de otros
condicionantes.

Nivel de emisión. Llamamos nivel de emisión a la cantidad de cada contaminante
incorporado a la atmósfera en un tiempo.

Nivel de inmisión. Llamamos nivel de inmisión a la concentración de contaminantes
que respiran las personas en un punto concreto, en un momento determinado,
independientemente de la procedencia de éstos y es el parámetro que nos define la
calidad del aire.
Según la forma de emisión, las fuentes se pueden clasificar en puntuales (focos
localizados de contaminación) y difusas (foco de contaminación disperso). El primer
hecho facilita la dispersión de contaminantes, mientras que el segundo lo dificulta e
incluso favorece un efecto sinérgico.
Una vez que los contaminantes son incorporados a la atmósfera su destino definitivo va a variar
dependiendo de muy diversos factores (capacidad dispersante de la atmósfera, condiciones meteorológicas,
reacciones químicas, mecanismos de sumidero, etc.) Por lo general los contaminantes serán mezclados por
las turbulencias del aire y serán alejados a zonas más o menos alejados del foco de emisión (ello diluirá su
impacto negativo). Cada contaminante seguirá un camino distinto en función de su reactividad, mecanismo
de sumidero, etc., retornado finalmente a la superficie terrestre bien por simple sedimentación si está en
fase sólida (deposición seca), bien incorporado al agua de lluvia (deposición húmeda).
ATMÓSFERA
4.4.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DINAMICA DE LA DISPERSIÓN.
Los niveles de contaminación que se alcanzan en un determinado punto en un momento
dado (Nivel de inmisión), depende básicamente de tres factores:



Las características de la emisión.
Condiciones meteorológicas.
Característica geográfica y topográfica del lugar.
Características de la emisión:
Factores tales como la altura de la emisión, la naturaleza físico-química de los
contaminantes, su concentración y su temperatura marcarán, ya en origen, el posible
destino de los contaminantes. Por ejemplo, si el emisario es muy alto puede inyectar los
contaminantes en la circulación atmosférica general con lo que estos viajarán a distancias
21
relativamente grandes; una menor altura limitará la distancia alcanzada por los
contaminantes (una de las primeras soluciones para limitar la contaminación en ciertas
áreas fue la de incrementar la altura de las chimeneas). Una mayor velocidad de la
emisión, o una mayor temperatura de los gases emitidos puede posibilitar el atravesar las
capas de inversión y disminuir de este modo las cotas de inmisión.
Condiciones meteorológicas:
Es el elemento clave que va a determinar la dinámica de la difusión de los
contaminantes. Tres factores van a ser fundamentales:





Vientos: su dirección nos marcará el camino a recorrer por los contaminantes y su
velocidad, la dispersión y dilución de los mismos.
La temperatura del aire y sus variaciones: En condiciones normales el gradiente
descendente de temperaturas en la troposfera favorece la dispersión de
contaminantes, sin embargo en ocasiones la presencia de capas de inversión térmica
imposibilitará que estos escapen.
Precipitaciones. Que producen un efecto de lavado sobre la atmósfera, al arrastrar
parte de los contaminantes al suelo. Además las precipitaciones suelen acompañar a
situaciones de bajas presiones que son las mejores para la dispersión de los
contaminantes.
Tipos de tiempo. Las situaciones anticiclónicas son las peores para la difusión de los
contaminantes por cuanto las altas presiones centradas sobre la zona, asociadas
además a la ausencia de vientos en superficie, dificultan los movimientos verticales.
Las situaciones ciclónicas, suponen la máxima inestabilidad de la atmósfera que
acompaña a las bajas presiones, lo que determina movimientos ascensionales del aire
que ayudan a la difusión de los contaminantes, además suelen ir acompañadas de
lluvias que lavarán la atmósfera.
Las situaciones intermedias siempre van
acompañadas de vientos de mayor o menor intensidad que serán los que determinen
la difusión de los contaminantes.
Insolación. La luz solar favorece las reacciones entre los contaminantes presentes en
la atmósfera dando lugar a contaminantes secundarios o “smog fotoquímico”.
Características geográficas y topográficas:
Factores del medio físico como la topografía del terreno, la presencia de masas de
vegetación o la existencia de núcleos urbanos en el radio de acción de los focos
emisores, van a condicionar también la difusión de los contaminantes.

En áreas llanas la dispersión de los contaminantes se lleva a cabo siguiendo
trayectorias uniformes a merced de los vientos dominantes, pero las irregularidades
del terreno van a modificar estas pautas simples.

En los valles y laderas se generan las llamada brisas de valle, debido al diferente
calentamiento de laderas y valles en el periodo día-noche. Durante el día las laderas
se calientan y se genera una corriente ascendente de aire caliente, mientras que en el
fondo del valle se acumula fría y se origina una situación de inversión que impide la
dispersión de contaminantes. Durante la noche sucede lo contrario teniendo lugar las
brisas de montaña con el mismo efecto. (Fig. 2)

En las zonas costeras el régimen de vientos y brisas contribuyen especialmente a la
difusión. durante el día la brisa desplaza hacia el interior los contaminantes que se
22
producen en las inmediaciones de las costas. La situación se invierte durante la
noche, desplazándose la contaminación hacia el mar, pero no se aleja excesivamente
de la costa, con lo que a la mañana siguiente al iniciarse la brisa marítima tendrá lugar
el regreso de los contaminantes. (Fig.1)

La vegetación ejerce una acción positiva sobre los niveles de inmisión. Reduce la
velocidad del viento y favorece la deposición de partículas sólidas que serán retenidas
en las hojas hasta su lavado por la lluvia. Además las plantas absorben distintos
gases como el anhídrido carbónico, con lo que contribuyen a su regulación en la
atmósfera, y otros de mayor toxicidad como monóxido de carbono, ozono y dióxido de
azufre. Las masas arbóreas son también excelentes pantallas acústicas, reduciendo
considerablemente la intensidad del ruido.

Los núcleos urbanos, además de modificar con su morfología las corrientes de aire,
influyen sobre la difusión de contaminantes por la generación de calor que se realiza
dentro de la ciudad. Esto da lugar a un fenómeno conocido como "isla de calor" que
provoca una circulación convectiva que atrae aire de la periferia y propicia la creación
de las famosas cúpulas de inversión claramente visibles en situaciones anticiclónicas y
que impiden la circulación de los contaminantes.
Fenómeno de Isla de Calor con
Cúpula de Contaminantes
23
4.5.
EFECTOS DE LA DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES.
Los cambios producidos en la composición normal del aire por la presencia de
contaminantes ocasionan efectos negativos en los seres vivos, en los materiales y en los
ecosistemas. Estos cambios unas veces se manifiestan a corto plazo (como los daños en
la salud humana), en otros casos a largo plazo (como el cambio climático). En función del
radio de acción de los daños producidos por la contaminación atmosférica se habla de:
efectos locales (los producidos por cada uno de los contaminantes), efectos regionales
(lluvia ácida) y efectos globales (cambio climático).
5.1., 5.2. y 5.3.
materiales.
Sobre la salud humana, sobre otros organismos y sobre los
TIPO DE
CONTAMINANTE
SALUD

Partículas
Compuestos
azufre:
de


SO2, SO3, H2S
Compuestos
orgánicos:
a) Hidrocarburos,
COV, PCBs.
b) Dioxinas y
furanos

NO2, NO y N2O
Óxidos de carbono: 
CO2 y CO

Compuestos
halogenados:
Oxidantes
fotoquímicos:
Ozono
MATERIALES
Obstrucción de los 
estomas.
Necrosis y caída de 
hojas.
El
SO2
produce 
perdida de color en
las hojas (clorosis) y
necrosis

Erosión por abrasión
de edificios.
Deposición
sobre
edificios.
El SO2 en la caliza
provoca
su
demolición (mal de
la piedra)
En el papel causa su
amarilleo. En los
metales
provoca
corrosión.
El
NO2
produce 
enfermedades de las
vías
respiratorias,
con agravamiento de
los
procesos
asmáticos. Es tóxico
para
algunas
especies.
El CO es tóxico,
produce asfixia.
El NO2 anula el 
crecimiento
de
algunos
vegetales
(tomates, judías, etc.)
El
NO2
produce
perdida de color en
los tejidos de ropa.
El cloro es tóxico y 
provoca irritación en
las mucosas.
El HF se acumula en 
los huesos
El HF se acumula en
la hierba, sufriendo
bioacumulación.
El
HF
provoca
perdida de color en
las hojas.
El O3 y los PAN 
producen manchas
blancas
en
la
vegetación,
punteaduras.
Irritación
de
las 
membranas internas
en
las
vías 
respiratorias.
El
SO2
produce 
irritación
de
las
mucosa y ojos
El
H2 S
produce
malos olores tóxicos.
Producen irritación de las
mucosas
 Dioxinas y furanos
poseen
efectos
cancerígenos
y
mutagénicos.
Óxidos de
nitrógeno:
CL2, HCL, HF, CFCs
VEGETACIÓN


Por su alta capacidad 
oxidante
provoca
irritaciones en nariz y
garganta, asimismo
produce fatiga y falta
de coordinación.
24
Producen
desintegración
del
caucho y corrosión
de metales.
4.5.1. EFECTOS LOCALES. SMOG SULFUROSOS Y SMOG FOTOQUÍMICO.
Constituye la más habitual manifestación de la contaminación en las ciudades y núcleos
industriales. El término “smog”, es contracción de los términos ingleses (smoke = humo)
y (fog = niebla) y hace referencia a la formación sobre las ciudades de nieblas
constituidas básicamente por partículas y gases contaminantes procedentes de las
chimeneas de las industrias y de los escapes de los automóviles y calefacciones
domésticas. Se han descrito dos variedades de smog en función de las condiciones
atmosféricas en que tienen lugar y de los que son los principales contaminantes que la
producen:
a) Smog clásico. O “puré de guisantes”. Se da en condiciones anticiclónicas en
invierno (condiciones que favorecen poco la difusión de contaminantes). Es
producido básicamente por el SO2, procedente del escape de calefacciones,
automóviles, etc. El SO2, ya es tóxico por sí, pero además suele oxidarse a SO3 y
SO4H2, que son corrosivos y peligrosos para el aparato respiratorio. Es la
contaminación típica que solemos observar en invierno en algunas ciudades.
b) Smog fotoquímico. Se da en condiciones de alta insolación y presencia de
anticiclones, normalmente en verano. Es producido por toda una variedad de
contaminantes secundarios, esencialmente oxidantes fotoquímicos, tales como el
ozono (O3), nitrato de peroxiacetileno (PAN), aldehídos y radicales libres. Todos
ellos se forman como consecuencia de la interacción de la luz solar sobre los
contaminantes primarios. Comoquiera que el ozono es el más abundante de
todos ellos y el más fácil de detectar los niveles de este se utilizan como
indicadores del grado de contaminación de una ciudad.
4.6.
DETECCIÓN PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE
ATMOSFÉRICA.
LA CONTAMINACIÓN
4.6.1. DETECCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.
Entre las distintas acciones destinadas a disminuir o corregir el problema de la
contaminación del aire destacan las siguientes:
Los niveles de inmisión de los diversos contaminantes pueden ser fácilmente
determinados mediante una adecuada red de estaciones de medida. Estas en muchos
casos cuentan con instrumental que de forma automatizada recoge información sobre el
contenido en el aire de los contaminantes más habituales (tales como SO2, O3, etc.). Esta
información es enviada a la vez de forma automatizada a una oficina centralizadora donde
son analizados los resultados en virtud de los cuales se toman determinaciones para
aconsejar o incluso prohibir el uso de calefacciones domésticas, la parada de diversas
industrias, o incluso el tráfico rodado.
La OMS (Organización Mundial de la Salud), establece cuatro indicadores de la calidad
del aire, según la concentración y exposición al contaminante.
Nivel I.- No se observa ningún efecto.
Nivel II. Se producen irritaciones en los órganos de los sentidos, efectos nocivos sobre la
vegetación y reducción de la visibilidad.
Nivel III. Ataque a funciones fisiológicas vitales, alteraciones que llevan enfermedades
crónicas o a muertes prematuras.
Nivel IV. Producción de enfermedad aguda y muerte en grupos vulnerables.
25
De otro lado cada vez está más extendida la utilización de indicadores biológicos de la
contaminación, conocida la sensibilidad de diversos organismos a la contaminación del
aire. Tal es el caso de los líquenes, que requieren generalmente de atmósferas poco o
nada contaminadas para vivir. Sin embargo su presencia y/o su posible desaparición
pueden ser utilizadas como indicadores del nivel de contaminación atmosférica de un área
determinada. Las sustancias contaminantes más comúnmente detectadas son SO2, HF,
oxidantes fotoquímicos, metales pesados e isótopos radiactivos. Entre las especies
biológicas destacan los siguientes líquenes por ser especialmente sensibles a estos
contaminantes, al sufrir variaciones morfológicas y fisiológicas importantes.
Índice SO2 (gr./m3)
Grado de
contaminación
150-170
Muy alto
125
Alto
60-50
Medio
40
Escaso
35-0
Ausencia
Especie de liquen.
Ninguna
Lecanora
Xanthoria
Parmelia
Evernia,
Ramalina,
Usnea
4.6.2. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.
Las medidas preventivas están encaminadas a evitar la aparición del problema, y serían:
 Planificación del suelo. Planes de ordenación del territorio que contemplen los
lugares idóneos para ubicar las industrias de tal modo que los efectos sobre
poblaciones, vegetación etc. Sean menores.
 Establecimiento de redes de control de inmisiones en ciudades y polos
industriales, que registren de forma permanente la calidad del aire.
 Evaluaciones de impacto ambiental para la ubicación de industria o desarrollo de
proyectos que puedan generar contaminación, estableciendo medidas correctoras que
mitiguen los impactos posibles.
 Evitar la presencia de impurezas en las materias primas mediante proceso de
purificación (por ej. Eliminación del azufre de los combustibles fósiles).
 Búsqueda de alternativas a las sustancias contaminantes utilizadas en la
actualidad (sustitución de los CFCs o por sustancias degradadles en condiciones
naturales).
 Empleo de tecnologías limpias, de baja o nula emisión de residuos.
4.6.3. CORRECCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.
Las medidas correctoras, estarían encaminadas a corregir la contaminación que se
genera. Entre ellas destacarían:
 Instalación de equipos de filtrado y depuración que concentre y retengan los
contaminantes. Existen diversas modalidades, que presentan como inconveniente
principal “el que hacer con el contaminante una vez concentrado”, métodos adecuados
pueden ser la reducción catalítica de los contaminantes, la utilización de membranas
de absorción, la precipitación electrostática, etc.
 Utilización de chimeneas adecuadas. Que permitan la expulsión de los
contaminantes y su dilución de forma adecuada de modo que no se concentren a nivel
del suelo. Aunque se soluciona el problema a nivel local se puede producir
contaminación en lugares muy alejados.
26
 Instalación de campanas acústicas. Actúan como barrera para la propagación
del sonido. Son instaladas particularmente en los márgenes de las grandes vías de
contaminación que atraviesan las ciudades.
27
5. LA LLUVIA ACIDA.
Se describe con el nombre de lluvia ácida, al fenómeno cada vez más frecuente en los
países industrializados, según el cual precipita lluvia con un pH inferior de 5,6. Este valor
es el pH normal del agua de lluvia la cual es ligeramente ácida debido al arrastre por parte
de la lluvia del CO2 atmosférico.
AGENTES CAUSANTES:
La acidez de la lluvia se debe a la emisión antrópica de SO 2 y NOx, provenientes
esencialmente de combustiones en centrales térmicas, combustiones en automóviles, y
en general cualquier tipo de combustión de gas natural, carbón, petróleo o cualquiera de
sus derivados. Estos gases sufren oxidación en la atmósfera, formándose ácido sulfúrico
(SO4H2) y ácido nítrico (NO3H). Ambas sustancias pueden permanecer durante un tiempo
prolongado en la atmósfera para después deponerse sobre la superficie, bien
directamente (vía seca), o bien arrastrados por el agua de la lluvia (vía húmeda).
Formación, deposición y efectos de la lluvia ácida
CONSECUENCIAS.
 Corrosión de metales.
 Descomposición de la piedra de construcción (mal de la piedra).
 Necrosis de las hojas en vegetales y muerte de la planta.
 Destrucción de masas forestales.
 Acidificación de los suelos que conlleva el arrastre de los cationes de la solución de la
solución del suelo, y por tanto una disminución en su fertilidad. (Este efecto es
especialmente palpable en aquellos suelos pobres en calcio y en bases, como son los
suelos silíceos, viéndose contrarrestada en los suelos calizos donde la acidez del agua
de la lluvia es contrarrestada por los iones calcio de las rocas).
 Acidificación y cambio de las propiedades químicas de las aguas superficiales (lagos y
ríos). Las comunidades asentadas en ellos son dañadas seriamente, ya que por lo
general son muy poco tolerantes a descensos en el pH, que les provoca asfixia, al
aumentar la concentración de CO2; a partir de ciertos límites de acidez se produce la
desaparición de la casi totalidad de comunidades de seres vivos. (Como en el caso de
las suelos la presencia de rocas calizas puede atenuar el problema).
28
 Desaparición de especies animales y vegetales en ecosistemas acuáticos.
 Alteración profunda de ecosistemas terrestres y acuáticos.
Dimensiones del problema.
Buena parte de los bosques de las zonas anteriormente referidas muestran síntomas de
corrosión o han desaparecido. Así el 64 % de los bosques de Inglaterra muestra síntomas
de corrosión, y el 40 % de los bosques de Suiza están gravemente dañados. Los
ecosistemas acuáticos no se han escapado del problema, muchos lagos y ríos están tan
acidificados, que son incompatibles con el desarrollo de ecosistemas complejos, en
Escandinavia 18000 lagos se encuentran acidificados, en Suecia 6000 lagos muestran
graves daños y 2000 han perdido su población piscícola. El 80 % de los lagos del Sur de
Noruega están técnicamente muertos. En España se considera toda su superficie
afectada por la lluvia ácida, pero de una forma relativamente leve, salvo dos áreas con
mayor intensidad la zona centro y el Sureste).
Distribución geográfica.
El fenómeno de la lluvia ácida está condicionado por la circulación atmosférica,
pudiéndose ver frenado por cationes como el Na +, K+, Mg+2, NH+4, todos ellos
provenientes de la evaporación de los océanos, por ello la lluvia ácida se transporta
dentro de un mismo continente pero se ve frenada por los océanos. La lluvia ácida afecta
a los grandes focos industrializados de la Tierra (en su mayoría situados entre 30º y 60º
latitud N), en donde se consumen grandes cantidades de carburantes fósiles y se libera a
la atmósfera millones de toneladas de NOx y SO2, sin embargo la prolongada
permanencia de estos gases en la atmósfera y los fenómenos de circulación atmosférica
trasladan el problema a áreas alejadas de los focos emisores de la contaminación, mucho
más allá de las fronteras de los países (por ello este es un típico caso de contaminación
transfronteriza); así en Escandinavia reciben ingentes cantidades de contaminación
procedentes de Inglaterra, de igual modo sucede en Dinamarca, Polonia y Centroeuropea
respecto de Alemania, o en Canadá respecto de los complejos industriales de la costa
este de EE.UU.).
6. EL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO.
El adelgazamiento de la capa ozono es uno de los grandes problemas medioambientales
actuales, que vulgarmente es conocido con el nombre de “agujero de la capa de
ozono”.
Consiste básicamente en la disminución de la concentración de O3 estratosférica
producida aparentemente por la liberación de CFCs y otras sustancias. Como
consecuencia de ello la función protectora y de filtro de los rayos UV llevada a cabo por el
O3 se ve disminuida lo cual puede traer graves problemas sobre los seres vivos.
¿QUÉ ES LA CAPA DE OZONO?.
El Ozono (O3), es una forma triatómica del Oxigeno que se forma básicamente por
interacción del O2 con radiaciones de alta energía. Si bien esto puede suceder en la
troposfera, como consecuencia de descargas eléctricas (relámpagos), o como
consecuencia de la actividad solar en atmósferas altamente contaminadas (smog
fotoquímico), el lugar donde preferentemente sucede esto es en la estratosfera,
29
consecuencia del compromiso entre los dos factores fundamentales (mayor intensidad de
la luz a mayor altitud y mayor concentración de oxigeno cuando menor es esta).
Como consecuencia de ello en la estratosfera se produce una relativa acumulación de
ozono, en particular entre los 10 y los 35 Kms. de altura, a esta zona de la estratosfera la
conocemos como “capa de ozono” o ozonósfera. En ella se concentra el 80 % del ozono
de la atmósfera.
FUNCIÓN DE LA CAPA DE OZONO.
La capa de ozono actúa de filtro de los rayos ultravioleta (la radiación más energética que
llega a esta altura, ya que el resto de radiaciones han sido filtradas en las capas
superiores de la atmósfera). Gracias a ella tan sólo llega a la superficie terrestre un 10 %
de los rayos ultravioleta procedentes del Sol.
El ozono se forma y se destruye continuamente según un ciclo que se mantiene en
equilibrio natural, en el cual los rayos ultravioleta comprendidos entre 0,12 y 0,29 μm.
quedan absorbidos. El proceso sería el siguiente:
O2 + fotón UV (0,12-0,20 m)  O + O
O + O 2  O3
O3 + fotón UV (0,20-0,29 m)  O2 + O
El proceso se produce básicamente en las regiones ecuatoriales, pero es transportado por
los fuertes vientos de la estratosfera hacia los polos donde es especialmente abundante
en el equinoccio de primavera, cuando su destrucción se ve frenada por la débil fotolisis
del sol de invierno.
CAUSAS DE LA DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO.
Desde 1974 se viene alertando sobre un progresivo debilitamiento de la capa de ozono.
Se estima un adelgazamiento de un 40 % en el periodo comprendido desde 1970 a 1981.
El fenómeno es especialmente notorio en el Hemisferio Sur.
Entre los agentes destructores del ozono se citan los siguientes:

Clorofluorcarbonados (CFCs). Habitualmente utilizados como agentes propelentes
de sprays, y en los circuitos de refrigeración de frigoríficos, aparatos de aire
acondicionado, etc. Son considerados los principales responsables del agujero de la
capa de ozono.
 Halones (CFBr). Utilizados como propelentes en los extintores.
 Oxido nitroso (N2O). Procede de la desnitrificación bacteriana de suelos
(especialmente acentuado con el uso de fertilizantes nitrogenados), de las
combustiones a altas temperaturas, de los escapes de aviones supersónicos
 Otros. Otros agentes destructores pueden ser el metano, el vapor de agua y algunos
disolventes clorados.
El mecanismo de actuación de todos ellos consiste en ser capaces de reaccionar con el
O3 bien directamente o bien por medio de algún radical reactivo de la molécula. La
consecuencia es la ruptura de la molécula de O3 y la recuperación del radical reactivo, el
30
cual puede iniciar la ruptura de una nueva molécula de O 3. Este ciclo se puede repetir
miles de veces debido a esta capacidad catalítica.
X + O3  XO + O2
Donde X es un radical Cl-, NO, OH-, Br-
XO + O  X + O2
A modo de ejemplo, la reacción para los CFCs es la siguiente:
CFC + fotón UV 
Cl (libre)
Cl + O3  ClO + O2
ClO + O  O2 + Cl (Repetición del
proceso)
Al actuar de esta manera estos gases provoca un descenso neto en la concentración de
O3 estratosférico.
Aunque la destrucción del ozono por estos agentes se puede producir en cualquier parte
de la Tierra, es especialmente notorio el agujero en la atmósfera polar, en especial sobre
la Antártida. En esta y en particular en su primavera debido a cuestiones de tipo climático
el agujero alcanza enormes dimensiones.
CONSECUENCIAS DEL ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO.
Como consecuencia del adelgazamiento de la capa de ozono cabe esperar:




Descenso en la temperatura de la estratosfera, que incluso podría provocar un
intercambio convectivo con la troposfera (ahora impedido por el gradiente inverso de
temperaturas). Ello tendría graves consecuencia sobre la dinámica atmosférica y sobre
el clima en general.
Mayor radiación incidente sobre la superficie terrestre, y por tanto un mayor
calentamiento de la misma, contribuyendo de este modo al aumento del efecto
invernadero.
Incremento en la radiación ultravioleta que llegue a la superficie terrestre, lo cual
produciría aumentos en el número de cáncer, debilitamiento del sistema inmune,
daños oculares, cataratas, ceguera, trastornos en el crecimiento, etc.
Alteraciones básicas en las cadenas tróficas, como el fitoplancton de los océanos.
Todos estos graves problemas han dado lugar a una gran movilización social, que se ha
plasmado en varias cumbres internacional, en particular el convenio de Viena de 1985 y el
Protocolo de Montreal de 1987.
MEDIDAS PARA EVITAR EL ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO.
Van todas ella encaminadas a reducir la emisión de gases que producen el deterioro de
esta.

Reducción progresiva en la utilización de CFCs en los circuitos de refrigeración y
sustitución por otros. La alternativa de utilizar los halones ha mostrado ser también
perjudicial.
31

Utilización de otros gases (como por ej. butano) como agentes propelentes de los
aerosoles.
 Reducción en la utilización de productos clorados.
 Reducción en el empleo de fertilizantes artificiales.
7. AUMENTO DEL EFECTO INVERNADERO
Conocemos como efecto invernadero, al proceso natural de retención de parte del calor
recibido del Sol llevado a cabo por la atmósfera, y que permite que la temperatura global
de la Tierra se mantenga estable y con muy ligeras oscilaciones en torno a los 15 ºC.
EL INCREMENTO DEL EFECTO INVERNADERO
¿CÓMO REGULA LA ATMÓSFERA LA TEMPERATURA DE LA TIERRA?.
Explicar esto, es como explicar en qué consiste el efecto invernadero.
De la radiación proveniente del Sol, sólo una pequeña fracción llega a la superficie, la
mayor parte de ella, sobre todo aquella más energética (rayos X, rayos δ, radiación
ultravioleta de longitud de onda corta, etc.) queda filtrada en las capas superiores; el
resto, es decir una pequeña fracción de la radiación ultravioleta (aquella de mayor longitud
de onda), la radiación visible, la radiación infrarroja, microondas, etc., atraviesan
prácticamente de forma limpia la atmósfera, habiendo solamente una ligera absorción
(sobre todo de la fracción infrarroja y microondas). De este modo no se produce el
calentamiento de la atmósfera más cercana a nosotros de una forma directa, sino que
este se produce cuando el suelo es calentado, y tras ello libera el calor recibido en forma
de calor sensible (el calor que notamos directamente) o en forma de calor latente
(almacenado en el calentamiento del agua de la atmósfera u océanos).
Este calor escaparía de la Tierra de no estar presentes en la atmósfera una serie de
gases (“gases de efecto invernadero”), que actúan a nivel global de la Tierra como si de
una manta se tratase impidiendo que esta contraradiación terrestre de calor (radiación
infrarroja y de microondas) se pierda en el espacio. Se evita de este modo un enfriamiento
brusco de la Tierra, particularmente durante la noche.
El efecto invernadero es un proceso natural básico para la existencia de vida en la Tierra;
sin el cual la temperatura de la Tierra sería de –20 ºC (para algunos autoras hasta –40
ºC), en vez de los 15 ºC actuales.
GASES DE EFECTO INVERNADERO. CONTRIBUCIÓN AL EFECTO INVERNADERO
DE CADA UNO DE ELLOS.
Curiosamente los dos componentes mayoritarios de la atmósfera, Nitrógeno (78 %) y
Oxigeno (21 %), son trasparentes a la contraradiación terrestre, por tanto tienen una
contribución muy escasa al efecto invernadero. Son sin embargo otros gases muy
minoritarios y muy dependientes de las actividades humanas los que son capaces de
capturar dicha contraradiación y evitar el enfriamiento de la Tierra. De entre todos ellos los
más importantes son:
32

CO2.- Contribuye con 55 % al efecto invernadero (es por tanto el más importante de
todos ellos). En si no es un contaminante (es básico en la fotosíntesis de los
organismos productores, que lo utilizan para la síntesis de materia orgánica; a su vez
es liberado en la respiración de los organismos consumidores heterótrofos, el balance
global de ambos procesos es neutro). El ciclo natural del CO 2 (en el que también
tienen gran importancia la acción de sumidero ejercida por los océanos, donde el CO 2,
se solubiliza y también se deposita formando rocas calizas), está totalmente
desestabilizado por la inyección constante de CO2 procedente de las actividades
humanas y ha superado con creces la capacidad de los sistemas naturales para
absorberlos, con lo cual los excedentes han pasado a la atmósfera. Las actividades
que han contribuido a ello en mayor medida han sido: la combustión de carburantes
fósiles y madera (responsables en un 70 %), la intensa deforestación (25 %) y la
transformación de caliza en cemento entre otras.
 Metano (CH4).- Es el segundo gas en importancia (15 %). Su concentración ha ido
aumentando en los últimos años, como consecuencia de actividades humanas como
son la proliferación de la estabulación del ganado vacuno (gran productor de CO 2 en
su aparato digestivo), el aumento en la extensión de los arrozales y de los cultivos en
zonas pantanosas, las fugas de los oleoductos, los vertederos de residuos sólidos y la
combustión de biomasa.
 Clorofluorcarbonados (CFCs). Responsables de un 21 % del efecto invernadero. No
ha cesado de aumentar su concentración en la atmósfera debido a su utilización como
vehículos propulsores de los espray y su utilización en los circuitos de refrigeración de
frigoríficos, aparatos de aire acondicionado, etc.
 Oxido nitroso (N2O). Responsable de un 5 %; proviene esencialmente de la actividad
bacteriana de desnitrificación de los suelos. Su concentración se ha visto aumentada
por el uso masivo de fertilizantes nitrogenados. También es producido cada vez de
forma más masiva por los motores de los aviones.
60
Influencia de distintas actividades
en el aum ento del efecto invernadero
Deforestación
14%
A gricultura
13%
50
40
Quema de
co mbustibles
fó siles
49%
30
20
P ro ceso s
industriales
24%
10
0
CO2
CFCs
CH4
O3
NO2
Contribución de diferentes gases al efecto invernadero
33
CAUSAS DEL AUMENTO DEL EFECTO INVERNADERO.
Como se ha citado anteriormente, el aumento del efecto invernadero se debe al aumento
a escala global de la concentración de los gases anteriormente descritos, junto a otros.
Las actividades que están dando lugar a esto son:
 La quema de carburantes fósiles.
 El uso de gran cantidad de madera como combustible.
 La deforestación de los bosques tropicales.
 Los incendios forestales.
 El incremento en la explotación y estabulación del ganado vacuno.
 El incremento en la extensión de los arrozales y de las explotaciones en zonas
pantanosas.
 El incremento en el uso de fertilizantes.
 El incremento en la circulación aérea.
 El uso de CFCs como propelentes de espray y circuitos de refrigeración.
El aumento de la concentración de los gases de efecto invernadero se ha hecho
especialmente significativo desde la Revolución Industrial, y desde entonces no ha
cesado de aumentar. Un hecho significativo es el aumento de la concentración de CO 2
desde las 260 ppm hasta las 350 ppm actuales en los últimos 100 años.
CONSECUENCIAS DEL AUMENTO DEL EFECTO INVERNADERO.
Aunque quedan muchas incógnitas por resolver: ¿cuál será la respuesta del sistema
climático a los cambios en la composición de la atmósfera?, ¿cuál es el papel de los
océanos y los hielos glaciares en el balance térmico de la Tierra?, ¿cuál es la capacidad
real de absorción de dióxido de carbono de los océanos y de las masas forestales?, o
¿cuál puede ser el papel de otros factores que conduzcan al enfriamiento de la Tierra?,
por lo general se admite un posible cambio entre 1 y 4 ºC para los próximos treinta años,
cuyas hipotéticas consecuencias serían:










Mayor tasa de fusión de los hielos de Groenlandia y la Antártida.
Subida consecuente del nivel del mar de varios metros.
Inundación de áreas cercanas al mar. El problema sería especialmente grave en las
islas y áreas deltaicas.
Desaparición de lagunas costeras y marismas.
Considerable aumento de las precipitaciones en las altas latitudes compensado por un
descenso en las bajas.
Expansión de las zonas áridas.
Alteración de la distribución planetaria de los recursos hídricos.
Salinización de los acuíferos costeros.
Consecuencias para todo el hábitat (ciudades e instalaciones costeras), atmósfera,
océanos y biosfera en general.
Grandes migraciones de poblaciones. La inundación de las zonas costeras afectaría a
1/3 de la población humana de la Tierra, asentada en dichos lugares.
SOLUCIÓN AL EFECTO INVERNADERO.

Puesto que el agravamiento de este problema viene derivado de la producción
masiva de un cierto número de gases, parece que la solución debe ir por la
34




limitación o la reducción en la liberación de estos y la utilización de energías
renovables.
Asimismo sería necesario controlar la emisión de gases de efecto invernadero
por la agricultura y la ganadería.
Sustituir y eliminar los CFCs.
Frenar la deforestación y la desertización, potenciando la repoblación forestal.
La CE ha propuesto el pago de ecotasas, o impuestos sobre la emisión de
determinados contaminantes, y trata de fijar unos límites en las emisiones de
CO2, permitidas a cada país, con el fin de reducir las emisiones para el año 2000
a los niveles de 1990.
Todas estas posibles soluciones chocan con los intereses de los países desarrollados
interesados en mantener sus cotas de desarrollo. De otro lado dada la relación entre la
producción de estos gases y desarrollo parece claro que el problema del calentamiento
del planeta se agravará si los países en vías de desarrollo siguen nuestro modelo de
explotación incontrolado, lo que provocaría que las emisiones de estos gases se
dispararan. La solución del conflicto no reside en impedir el progreso de los países
citados, sino en propiciar su desarrollo, potenciando el uso de energías renovables, más
limpias y más sostenibles, siendo ésta una labor global, tal como se acordó en el
Convenio sobre el cambio climático derivado de la Conferencia de Río de Janeiro de
1992.
El problema del cambio climático es tan grave que ha suscitado ya varias cumbres a
escala global, además de la cumbre citada de Río de Janeiro, también tuvo gran
trascendencia la cumbre sobre el Cambio Climático celebrada en Kyoto en 1997.
8. EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL
Aunque no existe un consenso generalizado entre la comunidad científica, para mucho
investigadores en la actualidad se está produciendo un importantísimo cambio en el clima
de la Tierra, como consecuencia de la liberación masiva a la atmósfera de gases de
efecto invernadero (particularmente CO2) procedentes de combustiones en industrias,
medios de locomoción, etc.
CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Como se ha citado anteriormente, el cambio climático (aumento del efecto invernadero) se
debe al aumento a escala global de la concentración de los gases anteriormente
descritos, junto a otros. Las actividades que están dando lugar a esto son:
 La quema de carburantes fósiles.
 El uso de gran cantidad de madera como combustible.
 La deforestación de los bosques tropicales.
 Los incendios forestales.
 El incremento en la explotación y estabulación del ganado vacuno.
 El incremento en la extensión de los arrozales y de las explotaciones en zonas
pantanosas.
 El incremento en el uso de fertilizantes.
 El incremento en la circulación aérea.
 El uso de CFCs como propelentes de sprays y circuitos de refrigeración.
35
El aumento de la concentración de los gases de efecto invernadero se ha hecho
especialmente significativo desde la Revolución Industrial, y desde entonces no ha
cesado de aumentar. Un hecho significativo es el aumento de la concentración de CO 2
desde las 260 ppm hasta las 350 ppm actuales en los últimos 100 años.
CONSECUENCIAS DEL AUMENTO DEL EFECTO INVERNADERO.
Aunque quedan muchas incógnitas por resolver: ¿cuál será la respuesta del sistema
climático a los cambios en la composición de la atmósfera?, ¿cuál es el papel de los
océanos y los hielos glaciares en el balance térmico de la Tierra?, ¿cuál es la capacidad
real de absorción de dióxido de carbono de los océanos y de las masas forestales?, o
¿cuál puede ser el papel de otro factores que conduzcan al enfriamiento de la Tierra?, por
lo general se admite un posible cambio entre 1 y 4 ºC para los próximos treinta años,
cuyas hipotéticas consecuencias serían:
 Mayor tasa de fusión de los hielos de Groenlandia y la Antártida.
 Subida consecuente del nivel del mar de varios metros.
 Inundación de áreas cercanas al mar. El problema sería especialmente grave en las
islas y áreas deltáicas.
 Desaparición de lagunas costeras y marismas.
 Considerable aumento de las precipitaciones en las altas latitudes compensado por un
descenso en las bajas.
 Expansión de las zonas áridas.
 Alteración de la distribución planetaria de los recursos hídricos.
 Salinización de los acuíferos costeros.
 Consecuencias para todo el hábitat (ciudades e instalaciones costeras), atmósfera,
océanos y biosfera en general.
 Grandes migraciones de poblaciones. La inundación de las zonas costeras afectaría a
1/3 de la población humana de la Tierra, asentada en dichos lugares.
SOLUCIÓN AL EFECTO INVERNADERO.







Puesto que el agravamiento de este problema viene derivado de la producción masiva
de un cierto número de gases, parece que la solución debe ir por:
la limitación o la reducción en la liberación de estos y la utilización de energías
renovables.
Asimismo sería necesario controlar la emisión de gases de efecto invernadero por la
agricultura y la ganadería.
Sustituir y eliminar los CFCs.
Frenar la deforestación y la desertización, potenciando la repoblación forestal.
La CE ha propuesto el pago de ecotasas, o impuestos sobre la emisión de
determinados contaminantes, y trata de
fijar unos límites en las emisiones de CO2, permitidas a cada país, con el fin de reducir
las emisiones para el año 2000 a los niveles de 1990.
Todas estas posibles soluciones chocan con los intereses de los países desarrollados
interesados en mantener sus cotas de desarrollo. De otro lado dada la relación entre la
producción de estos gases y desarrollo parece claro que el problema del calentamiento
del planeta se agravará si los países en vías de desarrollo siguen nuestro modelo de
explotación incontrolado, lo que provocaría que las emisiones de estos gases se
36
dispararan. La solución del conflicto no reside en impedir el progreso de los países
citados, sino en propiciar su desarrollo, potenciando el uso de energías renovables, más
limpias y más sostenibles, siendo ésta una labor global, tal como se acordó en el
Convenio sobre el cambio climático derivado de la Conferencia de Río de Janeiro de
1992.
El problema del cambio climático es tan grave que ha suscitado ya varias cumbres a
escala global, además de la cumbre citada de Río de Janeiro, también tuvo gran
trascendencia la cumbre sobre el Cambio Climático celebrada en Kyoto en 1997.
9. LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LA REGIÓN DE MURCIA
Cuando en la Región, al igual que en el resto de España, surgen las primeras intenciones
serias de frenar los procesos de deterioro de la calidad del aire, a principios de los años
setenta, es precisamente cuando aparecen en todos los países industriales los principales
obstáculos para la adecuada instrumentación de políticas ambientales decididas: escasez
de recursos económicos, derivada de la crisis económica; dificultades para la elección de
combustibles menos contaminantes, debido a la crisis energética y pérdida de capacidad
inversora.
Desde el punto de vista de la contaminación atmosférica, existe en la Región dos
espacios geográficos diferenciados:
1. El que comprende las pedanías cercanas a Cartagena
2. El que comprende al resto de la Región.
En el primer caso la contaminación es originada principalmente por una potente industria
de base, y abarca toda la ciudad y núcleos cercanos, es decir, es generalizada; en el
segundo caso las emisiones industriales de contaminantes son enormemente más
reducidas, y sólo originan problemas puntuales por una situación de promiscuidad de
industrias como cementeras y canteras, y viviendas, siendo el aporte común más
importante el originado por los vehículos automóviles.
Sin duda, ha sido y es el Valle de Escombreras de Cartagena el núcleo con mayor
contaminación atmosférica de la Región. En la zona de Cartagena-Escombreras se
encuentra la mayor parte de la industria pesada, albergando más potencia instalada que
el resto de la Región en conjunto.
Cartagena fue durante el período 1977-78 la ciudad de España donde los niveles del
contaminante SO2 son más elevados, y casi con toda seguridad de los países europeos.
Hasta 1979, y no por falta de movilizaciones populares, la Administración sólo ejerce
medidas coyunturales fundamentalmente dirigidas a la instalación de la red de vigilancia;
y es en 1979 cuando tras la declaración de "zona de atmósfera contaminada" se toman
las medidas estructurales que producen una inflexión sostenida de los niveles registrados
del contaminante SO2 originando desde mediados de 1981 una situación admisible para
este contaminante.
Las primeras medidas de niveles de inmisión en la Región son realizadas por la campaña
analítica 1966/67 por la entonces Jefatura Provincial de Sanidad, y que por falta de
medios económicos y de material adecuados reduce su estudio al contaminante "polvo
atmosférico" y a la ciudad de Murcia.
37
La vigilancia de la calidad del aire en la región de Murcia parte en la década de los 70 con
la instalación por parte de dicha Jefatura Provincial de Sanidad, de una red de toma de
muestras en Cartagena. Posteriormente en la década de los 80 esta red manual se
extendió al resto de la Región con la instalación de captadores manuales de muestras en
Murcia capital, Molina de Segura, Alcantarilla, Yecla y Lorca.
En el año 1985 se empiezan a instalar las primeras estaciones automáticas de vigilancia
atmosférica en Cartagena y en 1992 se pone en marcha la estación automática de Murcia
Capital. En la actualidad hay instaladas en toda la región 10 estaciones automáticas que
configuran la Red Regional de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica.
Dentro de los productos contaminantes en la Región destaca manifiestamente el S02
procedente de la generación de energía térmica, refino de petróleos, fábricas de
biocarburantes y combustiones. En segundo término y en función del tonelaje anual
detectado, pueden citarse las partículas en suspensión y los óxidos de nitrógeno.
En Cartagena la contaminación de origen industrial representa más del 95% de la emisión
global de contaminantes. En concreto la emisión de S02 puede estimarse en unas 50.000
Tm/año para la zona de Escombreras, y correspondiendo el primer lugar a la Central
Térmica, y a continuación a la Refinería de Petróleos. La emisión de otros contaminantes
es más reducida.
En el resto de la Región se producen situaciones puntuales de contaminación atmosférica
de origen industrial, no debido a grandes emisiones sino, más bien, a errores urbanísticos;
destacando Alcantarilla, donde además de una importante emisión de partículas sólidas
se produce una impactante emisión de furfural, peligroso contaminante para la salud, de
olor insoportable.
La actual Red Regional de Medición de Contaminantes Atmosféricos tiene dos
estaciones en la zona de Murcia (Murcia-Alcantarilla y San Basilio), siete estaciones
medidoras en la zona de Cartagena y su entorno (La Unión, La Aljorra, Torreciega,
Alumbres, San Ginés, Mompean y Valle de Escombreras) y una estación medidora en la
zona de Lorca.
Existe además una estación medidora móvil. Estos datos se pueden consultar a través de
la página web de la Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio.
El Ayuntamiento de Murcia tiene dos estaciones medidoras en la Avenida del Río
Segura y Jardín de las Atalayas, pero no están homologadas con la Red Regional de la
Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, ni con la Red Estatal del
Ministerio de Medio Ambiente. Tampoco se ha habilitado ningún sistema de consulta de
los niveles de contaminación atmosférica medidos por las estaciones a su cargo en
tiempo real, a través de la página web del ayuntamiento
.
Los contaminantes que miden estas estaciones son los siguientes:
1. Partículas menores de 10 μm (PM10)
Las partículas contaminantes en la atmósfera denominadas (PM 10) abarcan un amplio
espectro de sustancias orgánicas e inorgánicas dispersas en el aire procedentes de
fuentes naturales y artificiales, la combustión de carburantes del tráfico es una de sus
principales causas.
38
Las PM10, son partículas “torácicas”, menores de 10 μm (micras). Todas las partículas de
diámetro menor de 10 μm (micras) se denominan PM10 y pueden penetrar hasta las vías
respiratorias bajas.
Las partículas PM10 son uno de los problemas ambientales más severos dadas sus
graves afecciones al sistema respiratorio. Estas partículas atmosféricas se emiten por la
actividad humana (emisiones del tráfico rodado, emisiones de la industria petroquímica,
actividades metalúrgicas y de producción de fosfatos, etc.) a las que se pueden sumar, en
ocasiones, las emitidas por fuentes de origen natural como las intrusiones de polvo
sahariano que afectan de vez en cuando a la Región Murciana.
2. DIOXIDO DE NITROGENO (NO2)
El dióxido de nitrógeno (NO2) es un gas contaminante. El dióxido de nitrógeno (NO 2) en el
aire de la región murciana proviene, en su mayor parte de la oxidación del óxido de
nitrógeno (NO) emitido por el tráfico rodado y, en algún caso, también por las centrales de
producción eléctrica. El NO2 interviene también en diversas reacciones químicas en la
atmósfera que dan lugar a ozono troposférico (O3) y partículas en suspensión menores de
2’5 micras, es decir, es precursor de otros contaminantes.
El NO2 afecta a los tramos más profundos de los pulmones, inhibiendo algunas funciones
de los mismos, como la respuesta inmunológica y produciendo una merma en la
resistencia a las infecciones. Los niños y asmáticos son los más afectados por exposición
a concentraciones altas de NO2. Los efectos directos del NO2 se han analizado en
estudios toxicológicos de exposiciones controladas. Dichos estudios indican que el NO 2
tiene capacidad de promover reacciones inflamatorias en el pulmón. La exposición a corto
plazo en altos niveles causa daños en las células pulmonares mientras que la exposición
a más largo plazo en niveles bajos de dióxido de nitrógeno puede causar cambios en el
tejido pulmonar similares a un enfisema.
3. OZONO TROPOSFÉRICO (O3)
El ozono (O3) troposférico, en superficie, es un gas contaminante secundario que se
forma por reacciones fotoquímicas impulsadas por la acción de la luz solar sobre los
óxidos de nitrógeno producidos por la contaminación por el tráfico rodado y los
compuestos orgánicos volátiles por emisiones de fábricas y gasolineras. El ozono,
altamente reactivo, tiende a descomponerse en las zonas en las que existe una alta
concentración de óxido de nitrógeno (NO). Esto explica que su presencia en el centro de
las grandes ciudades suele ser más baja que en los cinturones metropolitanos y en las
áreas rurales circundantes. Es probable que con el aumento de la insolación y el tráfico en
determinadas zonas en verano aumenten los episodios de contaminación por ozono.
4. DIOXIDO DE AZUFRE (SO2)
El dióxido de azufre (SO2) es un gas irritante y tóxico, emitido fundamentalmente por
determinadas actividades industriales. La exposición de altas concentraciones por cortos
períodos de tiempo puede irritar el tracto respiratorio, causar bronquitis y congestionar los
conductos bronquiales de los asmáticos. La exposición crónica al SO2 y a partículas de
sulfatos se ha correlacionado con un mayor número de muertes prematuras asociadas a
enfermedades pulmonares y cardiovasculares. El efecto irritante continuado puede causar
una disminución de las funciones respiratorias y el desarrollo de enfermedades como la
bronquitis
39
1. La hidrosfera
1.1. Concepto y características de la hidrosfera.
2. Masas de agua
2.1. Distribución del agua en la Tierra.
3. El balance hídrico y el ciclo hidrológico
3.1. Concepto y balance del ciclo hidrológico.
4. La contaminación hídrica: detección, corrección y prevención
4.1. Contaminación de las aguas. Concepto
4.2. Origen y tipos de contaminación.
4.2.1. Contaminación natural
4.2.2. Contaminación antrópica: urbana o doméstica; Agrícola y ganadera;
Industrial; Otras fuentes (vertederos, fugas, escapes…)
4.3. Tipos de contaminantes (solo los que se puedan utilizar en las prácticas)
4.3.1. Contaminantes físicos: cambios de temperatura; radiactividad; partículas en
suspensión
4.3.2. Contaminantes químicos: variaciones de pH, cloruros; sulfatos; fosfatos;
oxígeno disuelto; compuestos nitrogenados; compuestos organoclorados y
organometálicos; metales pesados; petróleo y combustibles derivados.
4.3.3. Contaminantes biológicos: materia orgánica; microorganismos.
4.4. Eutrofización
4.5. Contaminación de los sistemas fluviales: contaminación por materia orgánica y
autodepuración.
4.6. Contaminación de las aguas subterráneas: salinización, fosfatos, nitratos, fosas
sépticas.´
4.7. Contaminación de los mares y océanos: mareas negras y vertidos costeros.
5. La contaminación del agua en la Región de Murcia
5.1. Sobreexplotación de acuíferos
5.2. Contaminación de las aguas superficiales
5.2.1. Metales pesados
5.2.2. Zonas puntuales
5.3. Eutrofización del Mar Menor
6. Determinación en muestras de agua de algunos parámetros físico-químicos y
biológicos e interpretación de resultados en función de su uso
6.1. Parámetros físicos: temperatura; transparencia o turbidez; color, sabor y olor;
conductividad
6.2. Parámetros químicos: oxígeno disuelto; demanda biológica de oxígeno (DBO),
demanda química de oxígeno (DQO), pH, dureza
6.3. Indicadores biológicos
7. Sistemas de tratamiento y depuración de las aguas
7.1. Tratamiento del agua para consumo: la potabilización del agua
7.2. Depuración de aguas residuales.
7.2.1. Depuración natural o blanda
7.2.2. Depuración tecnológica o dura: líneas de agua, fangos y gas.
26
3 PUNTOS
 El ciclo hidrológico en la naturaleza. Explique además, como se pueden evaluar los
diferentes parámetros que intervienen en él, y como puede intervenir el hombre
alterando dicho ciclo. (Murcia, Septiembre de 2003).
 El ciclo hidrológico en la naturaleza. Explique como puede intervenir y alterar el
hombre dicho ciclo. (Murcia, Junio de 1999).
 La hidrosfera: dinámica y balance (ciclo hidrológico). (Murcia, Septiembre de 1997).
 La contaminación de las aguas continentales es una grave consecuencia de la actividad
humana. Cite los principales contaminantes, su procedencia y los efectos que generan.
(Murcia, Junio de 2000).
 La contaminación de las aguas: causas, agentes y efectos. (Murcia, Septiembre de
2000).
 Contaminación de las aguas. Eutrofización. Describa el proceso y las posibles
medidas correctoras.(Murcia, Junio de 2006)
 Causas y efectos de la contaminación en aguas superficiales, subterráneas y marinas.
(Murcia, Septiembre de 2002).
 La contaminación de las aguas: causas, agentes y efectos. (Murcia, Septiembre de
1996).
 Parámetros (físicos, químicos y biológicos) usados en la determinación de la calidad de
las aguas. (Murcia, Septiembre de 1999).
 Sistemas de depuración de las aguas residuales. Sistema de depuración natural o
blanda: concepto y tipos. Sistema de depuración tecnológica o dura: concepto y
descripción de las líneas de tratamiento. (Murcia, Septiembre de 2005)
1 PUNTO
 Imagine una zona costera en la que se realiza una intensa actividad agrícola y en la que
se utiliza agua subterránea para riego. Diga los posibles efectos negativos sobre el
acuífero que abastece de agua al campo. (Murcia, Junio de 2006)
 Definición de impacto ambiental, acuífero y efecto invernadero. (Murcia, Septiembre
de 2000).
 Definición de riesgo geológico, acuífero y desertificación. (Murcia, Septiembre de
2002).
 Definición de efecto invernadero, acuífero y desertificación. (Murcia, Septiembre de
1997).
 Definición de los siguientes términos: acuífero, riesgo geológico, suelo y energía
geotérmica). (Murcia, Septiembre de 1999).
 Describa los siguientes conceptos: trasvase fluvial, ordenación del territorio y
degradación de los suelos. (Murcia, Junio de 2001)
 Explique dos ventajas y dos inconvenientes del proceso de desalinización para
incrementar los recursos hídricos de una región. (Murcia, Junio de 2004)
 Proponga y justifique razonadamente cuatro medidas para lograr un uso más racional
y eficiente del agua. (Murcia, Junio de 2004)
 Origen de la Manga del Mar Menor. Características del Mar Menor y evolución futura
(Septiembre de 2007)
27
 El fenómeno de “El Niño”. (Septiembre de 2006, Junio de 2008)
 Explique su origen y comente los efectos producidos por tres tipos diferentes de
contaminantes en las aguas continentales. (Murcia, Junio de 1999).
 Imagine que tiene estos residuos: 1) metales pesados; 2) residuos mineros; 3)
fertilizantes agrícolas; 4) ácidos y álcalis; 5) petróleo y sus derivados. Justifique cuáles
son biodegradables, no degradables, tóxicos o inertes. Tenga en cuenta que cada
uno de estos residuos citados puede pertenecer a más de un grupo. Ayúdese de una
tabla para agruparlos (Murcia, Junio de 2006)
 Indique tres tipos de contaminantes físicos del agua continental, explique su origen
y los efectos que produce cada uno de ellos. (Murcia, Junio de 2004).
 Indique tres tipos de contaminantes físicos del agua continental, explique su origen
y los efectos producidos por cada uno de ellos. (Murcia, Septiembre de 2003).
 Indique cuatro tipos de contaminantes químicos del agua continental, explique su
origen y los efectos producidos por cada uno de ellos. (Murcia, Junio de 2003)
 Indique dos de los contaminantes biológicos que podría encontrar en las aguas
residuales, señalando el tipo de organismo (bacterias, protozoos, virus, etc.) y la
enfermedad que producen. En el tratamiento de las aguas residuales en una
depuradora, la materia orgánica sólida (fango) es separada del agua. Posteriormente
ese fango es tratado con organismos anaerobios. De una razón de por que el fango es
tratado de esta manera. (Murcia, Junio de 1997).
 Describa los impactos ambientales que la construcción de un embalse tiene en un río.
(Murcia, Junio de 2002).
 Describa los impactos ambientales que la construcción de un embalse tiene en un río.
(Murcia, Junio de 2000).
 Explique las causas y consecuencias de la eutrofización en una laguna o un embalse?.
(Murcia, Septiembre de 2001)
 Describa los cambios, que como consecuencia de la eutrofización, se producen en los
seres vivos de un lago. (Murcia, Septiembre de 2000).
 Describa el proceso conocido como eutrofización. (Murcia, Junio de 1996).
 El siguiente relato es uno de los ejemplos mejor conocidos sobre el impacto ambiental
de las actividades del hombre. “En las pasadas décadas, muchos lagos de Noruega han
perdido sus peces y sus aguas son más ácidas. Al mismo tiempo ha habido un notable
aumento den el uso de combustibles fósiles en la industria europea”. Explique la posible
relación entre estas dos observaciones. (Murcia, Septiembre de 1998).
 Los esquemas adjuntos muestran una secuencia del proceso de eutrofización de un
lago. Explique en qué consiste este proceso e indique lo que sucede en cada uno de los
dibujos. Señale cuales son las causas y que repercusiones tiene que se produzca este
proceso. (Murcia, Junio de 1997).
 El gráfico representa los efectos del vertido de aguas residuales en un río sobre el
contenido en O2 y sobre cuatro organismos. Compare y comente el comportamiento
de las cuatro especies. (Murcia, Junio de 2004).
28
 Imagine una zona costera en la que se en la que se realiza una intensa actividad
agrícola y en la que se utiliza agua subterránea para riego. Diga los posibles efectos
negativos sobre el acuífero que abastece de agua al campo. (Murcia, Junio de 2006)
 Indique tres causas principales de la contaminación del agua marina y explique los
efectos que origina cada una. (Murcia, Septiembre de 2004)
 Explique las causas y las consecuencias más importantes de la contaminación del
agua marina. (Murcia, Junio de 2002).
 Defina que es un acuífero y explique cuáles son las posibles consecuencias de su
sobreexplotación. (Murcia, Septiembre de 2001)
 Nombre tres estadios en la purificación del agua y establezca que sucede en cada
estadio (Murcia, Septiembre de 1997).
 En relación con la problemática del agua en la Región de Murcia, cada vez se está
utilizando más la desalinización del agua. ¿En qué consiste? ¿Qué método de
desalinización es el más utilizado hoy en día? Indique las ventajas e inconvenientes de
la desalinización. (Murcia, Septiembre de 2006)
 Explique dos ventajas y dos inconvenientes del proceso de desalinización para
incrementar los recursos hídricos de una región. (Murcia, Junio de 2004)
 Proponga y justifique razonadamente cuatro medidas para lograr un uso más racional
y eficiente del agua. (Murcia, Junio de 2004)
29
1. LA HIDROSFERA.
1.1.
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA HIDROSFERA.
Entendemos como hidrosfera a la envuelta líquida que rodea a la tierra. Incluye los mares
y océanos, el agua del suelo y del subsuelo, ríos y lagos, y el agua de la atmósfera y de
los seres vivos.
2. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA.
2.1.
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA.
El agua de la Hidrosfera no constituye una capa continua en todas su extensión alrededor
de la Tierra; de ser así ocuparía una superficie de unos 3 Kms. alrededor de ella.
Podemos considerar la existencia de seis compartimentos dentro de la hidrosfera:
océanos, glaciares, aguas subterráneas, aguas superficiales, atmósfera y biosfera.
El compartimento fundamental de la hidrosfera son los océanos, que representan el 97,4
% del total del agua terrestre ocupando el 75% de la superficie, y una profundidad media
de unos 4,8 Kms. El siguiente compartimento en importancia son los glaciares, que
constituyen el 2 % de la hidrosfera y representan una importante reserva de agua dulce a
escala planetaria. El tercer compartimento son las aguas subterráneas, de las cuales es
difícil evaluar su volumen, si bien está estimado en el 0,57%, siendo de este modo la
principal reserva de agua dulce fácilmente explotable. El agua de lagos y ríos constituye
un 0,01 %. La cantidad de agua de la atmósfera y biosfera, es un 0,001% y 0,00004 %
respectivamente.
COMPARTIMENTO
Océanos
Hielos polares
Aguas
superficiales
continentales
Aguas subterráneas
Atmósfera
1.600.000.000
VOLUMEN
(Km3)
1.370.000.000
24.000.000
230.200
1.400.000.000
1.200.000.000
Océanos
Hielos polares
1.000.000.000
800.000.000
Aguas continentales
superficiales
600.000.000
Aguas subterráneas
400.000.000
60.000
14.000
Atmósfera
200.000.000
0
3. BALANCE HIDRICO Y CICLO HIDROLOGICO
CONCEPTO DE CICLO HIDROLÓGICO
Llamamos ciclo hidrológico al conjunto continuo de agua que bajo distintas formas circula
por el sistema atmósfera-hidrosfera-litosfera. Aunque se puede diferenciar entre un ciclo
hidrológico interno y otro externo, tradicionalmente al hablar de ciclo hidrológico nos
referimos a este último; aquel que puesto en marcha por la energía solar, da lugar a la
evaporación del agua en mares y océanos, pasando temporalmente a la atmósfera donde
condensa y precipita en forma de lluvia a la superficie de continentes y océanos, por
donde circulará repitiéndose indefinidamente el ciclo. La contribución a este por los
procesos geodinámicos internos no es bien conocida, se conoce como ciclo hidrológico
interno, y consistiría en la aportación de agua procedente del manto superior y de la
corteza profunda a la hidrosfera, esto tendría lugar a través de las dorsales oceánicas,
30
volcanes y otras emanaciones en puntos calientes. Las aportaciones se verían
contrarrestadas por las perdidas producidas en los procesos de subducción.
Mucho mejor conocido es el ciclo hidrológico externo; aquel que es puesto en marcha
por la energía solar y que moviliza a buena parte de la hidrosfera. El proceso se inicia con
la evaporación de grandes cantidades de agua de océanos, mares, lagos y ríos. Esta
agua pasaría a formar parte de la atmósfera, ayudaría a esto la actividad de
evapotraspiración de plantas y animales que de este modo actúan como bombas
extrayendo agua de la hidrosfera. Puesto que la atmósfera tiene poca capacidad de
retener el agua, esta condensa fácilmente formando nubes y precipita, tanto sobre
continentes como sobre océanos. Sin embargo los volúmenes de las precipitaciones no
están equilibrados con los de la evaporación, ya que en los océanos la evaporación
supera a las precipitaciones, y al contrario, en los continentes las precipitaciones superan
a la evaporación, obligando de este modo al agua que cae en exceso sobre los
continentes a retornar a los océanos. Esto lo hace ayudada por la gravedad en forma de
escorrentia superficial (ríos, arroyos, etc.), o en forma de escorrentía subterránea,
pudiendo quedar temporalmente retenida en forma de glaciares, lagos superficiales o
lagos subterráneos. La cantidad de agua implicada en el ciclo hidrológico es
aproximadamente 500.000 Km3, es decir un 0,03 % del total, lo cual quiere decir que
teóricamente todo el agua de la hidrosfera se renovaría cada 3000 años. El volumen de
agua implicado en los distintos flujos sería el siguiente:
Los 100.000 Km3 de agua que caen sobre los continentes se distribuyen de forma muy
desigual, mientras que en los bosques tropicales caen anualmente entre 5000 y 10000
l/m2 en los desiertos se recogen por debajo de los 25 l/m 2. Por término medio sobre los
continentes se descargan 625 l/m2.
Los ríos y arroyos como agentes del ciclo hidrológico realizarán una intensa labor de
erosión y transporte, aportando a los océanos 15.000 millones de toneladas de material,
que depositados en las desembocaduras constituyen la base de la riqueza de los mares al
ser la base para el desarrollo de las biocenosis marinas.
E vap o r aci ó n
o céano s
500.000
P r eci p i t aci ó n en
o céano s
400.000
300.000
E vap o r aci ó n
co nt i nent es
200.000
P r eci p i t aci ó n en
co nt i nent es
100.000
E sco r r ent í a
sup er f i ci al
0
E sco r r ent í a
sub t er r ánea
A f l o r ami ent o d e
ag uas
sub t er r áneas
FLUJOS (CICLO HIDROLÓGICO)
31
Km3/año
Evaporación océanos
Precipitación en océanos
Evaporación continentes
Precipitación en continentes
Escorrentía superficial
Escorrentía subterránea
Afloramiento de aguas subterráneas
430.000
390.000
70.000
110.000
27.000
13.000
12.000
BALANCE DEL CICLO HIDROLÓGICO
Entendemos por balance hidrológico a la resultante entre las precipitaciones, la
escorrentia superficial, la escorrentia subterránea y la evapotraspiración. El conocimiento
de este es importante para saber cual es la disponibilidad de agua dulce en una región, ya
que aunque a nivel global está asegurado el abastecimiento de agua, a nivel local son
muchas regiones donde la demanda de agua dulce supera con creces los recursos
disponibles (debido a la irregularidad del ciclo hidrológico tanto espacial como temporal).
Por ello para una zona determinada es de interés conocer el balance de los recursos que
permita una explotación racional de los mismos. Podemos caracterizar el balance
hidrológico de una zona determinada de la siguiente forma:
P.- Es la precipitación sobre la zona.
ES .- Es la escorrentia subterránea
ED .- Es la escorrentia superficial.
ET .- Es la evapotraspiración real
P = E S + ED + E T
Todos aquellos factores (pendiente, naturaleza del sustrato, temperaturas, distribución
temporal de las precipitaciones, cantidad de estas, intensidad de los aguaceros, etc.),
capaces de influir sobre esta ecuación nos condicionarán las disponibilidades de agua de
cada región.
El conocimiento del balance hídrico a lo largo de todo el año permite el cálculo de los
periodos de déficit de agua (estación árida), lo cual puede ser utilizado para saber las
necesidades de riego, el tipo de cultivos a realizar, etc.; y en definitiva la realización de
una ordenación del territorio. El conocimiento del superávit es interesante a la hora de
conocer los recursos de agua. Las zonas con déficit de agua durante todo el año o una
parte importante son llamada zonas áridas, un buen ejemplo de ello es nuestra región.
BALANCE HÍDRICO DE UNA CUENCA
ET
SUPERÁVIT
SUPERÁVIT
DÉFICIT
P
32
A modo de ejemplo, estos son los valores de los distintos parámetros del ciclo hidrológico
en la cuenca del Segura:
Precipitación
7000
EVAPOTRASPIRACIÓN
5890
Escorrentía superficial
500
Escorrentía subterránea
610
7000
5890
Precipitación
Evapotraspiración
500
610
Esc. Superficial
Esc. Subterranea
Como se puede observar, uno de los grandes hechos llamativos de nuestra cuenca
hidrográfica es la elevadísima evapotraspiración, que hace que por medio de este
mecanismo se pierda la mayor parte de las precipitaciones, quedando muy poca agua
disponible para alimentar los cursos de agua superficiales o los acuíferos.
f) La Manga del Mar Menor. Concepto y origen.
La Manga del Mar Menor es un cordón litoral arenoso de 24 kms de largo y una anchura
entre 100 y 800 metros. Se formó tras varias erupciones volcánicas que dio lugar a la
formación de varias islas alineadas. Hasta entonces el Mar Menor había constituido una
bahía en arco poco profunda. Puesto que en los extremos asomaban numerosos escollos
de rocas volcánicas, estos dificultaron el desplazamiento de las masas de arena movidas
por las corrientes marinas y de los fangos arrastrados por ramblas e las tormentas,
formándose al final barras de arena cada vez más compactas y más intercomunicadas
4. LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA: DETECCION, CORRECCIÓN Y PREVENCIÓN.
4.1.
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS CONCEPTO.
Decimos que existe contaminación de las aguas cuando se incorpora a su masa algunas
sustancias, formas de energía o elementos ajenos a su composición natural de forma que
se restringen sus posibilidades de uso posterior.
Debido a las propiedades físicas y químicas del agua (alto poder disolvente, capacidad
termorreguladora, absorción de determinadas radiaciones, etc.), se ha convertido en el
vehículo más natural de eliminación de los residuos generados por la actividad humana.
33
Las masas acuáticas poseen una marcada capacidad de autodepuración, albergando en
su seno un gran número de microorganismos capaces de degradar el exceso de materia
orgánica vertida, asimismo los productores primarios utilizan cualquier exceso de
nutrientes inorgánicos que se produzca. No obstante el exceso de vertidos orgánicos o
aquellos no biodegradables, pueden superar esa capacidad de autodepuración,
provocando efectos indeseables en los ecosistemas.
4.2.
ORIGEN Y TIPOS DE CONTAMINACIÓN.
En función de su origen la contaminación del agua puede ser:
a) De origen natural. Presencia en el agua de determinadas sustancias sin que
intervenga el hombre, tales como polen, esporas, hojas secas, residuos vegetales,
excrementos de peces y aves acuáticas, partículas sólidas y gases atmosféricos
arrastrados por la lluvia, etc. Genera por lo general contaminación puntual y episódica
durante periodos breves. Estos residuos son normalmente eliminados por la capacidad
autodepuradora del agua.
b) De origen antrópico. Es el hombre el que aporta los contaminantes o causa el
impacto. Es mucho más persistente en el tiempo, más intensa en sus manifestaciones
y en muchos casos más peligrosa para los organismos. Algunos grupos de ella son:
*
*
*
*
*
*
Aguas residuales urbanas o aguas negras. Son aguas muy ricas en
microorganismos, materia orgánica y productos químicos de uso doméstico, tales
como detergentes y productos de limpieza. Se caracterizan por generar una gran
demanda de oxigeno para su degradación.
Aguas ricas en nutrientes de origen agrícola. De composición variable, son
fundamentalmente ricos en nitratos y fosfatos, peligrosos para la salud y que producen
eutrofización de aguas lentas y contaminación de los acuíferos. También pueden
contener plaguicidas y pesticidas, que pueden contener metales pesados y
compuestos organoclorados y que por lo general producen contaminación de aguas
superficiales y por lixiviado contaminación de aguas subterráneas.
Aguas ricas en residuos de origen ganadero. Son especialmente ricas en
microorganismos y nitrógeno. Pueden dar lugar a contaminación de las aguas
subterráneas.
Productos químicos de origen industrial. Se trata de una amplia variedad de
productos, muchos de ellos de síntesis humana por lo que los ecosistemas no están
preparados para su degradación. Entre ellos se encuentran sustancias tales como los
detergentes, ácidos, álcalis, metales pesados, aceites, grasas, radiactividad,
temperatura, etc. Entre las industrias más contaminantes se encuentran las
petroquímicas, las energéticas, papeleras, siderúrgicas, alimenticias, textiles y
mineras.
Petróleo y sus derivados.
Obras civiles, como presas o embalses, que producen una amplia alteración de los
ecosistemas acuáticos.
Según su naturaleza los contaminantes se pueden clasificar en físicos, químicos y
biológicos.
4.3.1. CONTAMINANTES FISICOS.
Los principales parámetros físicos que provocan contaminación del agua son:
34



Cambios de temperatura. La temperatura del agua es un factor fundamental a tres
niveles, a) determina la cantidad máxima de O2 que puede estar disuelto en el agua (la
solubilidad disminuye al aumentar la temperatura), b) afecta a la velocidad de las
procesos metabólicos (la velocidad de las reacciones aumenta con la temperatura y c)
condiciona la supervivencia de numerosas especies supeditadas a ciertos umbrales
térmicos para su desarrollo. De este modo la utilización del agua como refrigerante en
las industrias térmicas (calentamiento) o en las turbinas de los embalses (enfriamiento)
altera los ciclos de crecimiento y reproducción de las especies, produce la sustitución
de las mismas y aumenta la toxicidad de ciertos compuestos.
Radiactividad. Existe una radiactividad de origen natural (rayos cósmicos, suelo, etc.),
que se mantienen en unos límites inocuos para la salud humana, flora y fauna, sin
embargo desde el inicio de la tecnología nuclear, no ha cesado de aumentar la
presencia de partículas radiactivas procedentes de escapes a la atmósfera o de los
circuitos de refrigeración de las centrales nucleares e incluso residuos radiactivos de
actividades médicas de investigación e industriales. Se acumulan en los lodos de
embalses y fondos oceánicos. Son mutagénicos y tienen efectos cancerígenos.
Partículas en suspensión. Pueden tener un origen, tamaño y composición muy
variables; desde lodos arenas y gravas arrastradas por la propia corriente, hasta
materia orgánica incorporada de forma natural (fragmentos animales y vegetales,
ramas, hojas, cadáveres de insectos, etc.). De forma general interfieren en la
penetración de la luz, disminuyen la flora aerobia y dificultan el trabajo en las plantas
potabilizadoras.
4.3.2. CONTAMINANTES QUÍMICOS.
Atendiendo a su metabolismo los podemos clasificar en:
*
*
Biodegradables.- Son aquellos que pueden sufrir degradación biológica.
No biodegradables. No sufren degradación biológica.
Los principales contaminantes de origen químico son:

Variaciones del Ph. Producen alteraciones graves del ecosistema, llegando a
producir la desaparición de aquellas especies no tolerantes con los cambios en el pH.
Técnicamente muchos lagos y ríos de zonas industrializadas están muertos. La fuente
de contaminación son sustancias ácidas procedentes tanto de la minería del carbón
como resultantes de la lluvia ácida, actividades como las tintorerías, destilación del
petróleo. La acidificación de los medios acuáticos lleva al desplazamiento de unas
especies por otras e incluso a la desaparición completa de cualquier forma de vida.
También puede producirse el envenenamiento del agua.
Nota.- El efecto es distinto si la acidificación se produce en terrenos ricos en rocas silíceas (granitos,
pizarras, esquistos, gneis), donde no se contrarresta la acidez de las aguas y el efecto es muy grave, o
en terrenos calcáreos donde la acidez de las aguas es contrarrestada por iones desprendidos por los
propios terrenos.


Cloruros. Proceden de vertidos industriales o domésticos, también relacionados con
malas prácticas de riego (riego a manta). En el caso de los acuíferos próximos a la
costa por intrusión de agua marina debido a la sobreexplotación. Producen la
inutilización del agua como recurso.
Sulfatos. Proceden de la disolución de las rocas por el agua de escorrentía,
precipitación de lluvia ácida, y de los abonos artificiales, dan lugar a fenómenos de
eutrofización.
35



Fosfatos. Proceden del uso de detergentes de forma doméstica e industrial, también
del uso de abonos artificiales. Son los principales responsables del fenómeno de
eutrofización.
Compuestos nitrogenados. Los nitratos proceden de la descomposición bacteriana
de restos de origen animal y vegetal, así como de los abonos, dan lugar al fenómeno
de eutrofización. Los nitritos presentes en algunos abonos, y formados en el intestino a
partir de los nitratos dan lugar a envenenamiento por asfixia.
Metales pesados. Aparecen en forma de iones o quelatos. Proceden de la actividad
industrial o minera, una vez liberados se concentran en los sedimentos donde son
liberados durante cientos de años. Son As, Cd, Hg, Cu, Pb, Cr. Zn, etc. El más
habitual es el plomo profusamente empleado en los carburantes, en la fabricación de
pinturas, insecticidas y plaguicidas y en la red de conducción de agua, así como en la
fabricación de armamento. La concentración de todos ellos está sometida a rigurosos
controles en el agua destinada al consumo doméstico. Producen graves perjuicios en
la salud humana y de los animales y plantas debido a su elevada toxicidad para los
seres vivos. Muchos de ellos sufren el proceso de bioacumulación lo que eleva su
toxicidad.
AGUAS
LIMPIAS
Disolución, transporte
y/o depósito en forma
de sedimentos, y
posterior liberación al
Incorporación en forma
de materia orgánica a los
organismos productores
agua
Vertido de aguas
ricas en metales
pesados


Metabolización por parte de
determinadas bacterias y
formación de compuestos
metal-orgánicos
Progresiva
acumulación en las
vísceras de los
distintos
consumidores,
alcanzando niveles
cada vez mayores de
concentración y
toxicidad
BIOACUMUL
ACIÓN
Compuestos organoclorados y organometálicos (pesticidas, tinta, cosméticos,
aceites, …). Proceden fundamentalmente de la actividad agraria, son insecticidas
(DDT, piretrina, lindano) herbicidas y fungicidas (cloruro de metilo). Producen el efecto
de bioacumulación, y dado su toxicidad pueden generar graves trastornos en la salud
de personas y animales además de alterar seriamente la flora. El bromuro de metilo
además altera la capa de ozono.
Hidrocarburos (petróleo y combustibles derivados. Proceden de arrastres del
asfaltado de vías públicas, y fundamentalmente vertidos producidos en su transporte y
explotación.
4.3.3. CONTAMINANTES BIOLÓGICOS.

Materia orgánica. Es el modo más común de contaminación. Su origen es el
tratamiento de alimentos y los desechos producidos en este, las aguas fecales y los
desagües de establecimientos ganaderos. En su conjunto más del 80 % del agua es
vertida a los ríos, lagos y mares sin un previo tratamiento. Produce episodios de alta
contaminación en los medios acuáticos que alteran seriamente a la dinámica de los
ecosistemas. En los ríos dan lugar al conocido ciclo de autodepuración.
36

Microorganismos. Presentes de forma natural en el agua. Su presencia en
abundancia indica habitualmente una contaminación por aguas fecales o ganaderas.
Los hay beneficiosos (intervienen en los ciclos biológicos de mineralización de la
materia orgánica) y muy perjudiciales (actuando como medios de transmisión de
enfermedades. Originan el 80 % de las muertes en los países subdesarrollados, es
decir unos 25 millones de personas al año (150 personas/20 segundos). Aunque son
muy variados se utiliza el índice de coliformes (Escherichia coli) para determinar el
índice de contaminación. Por encima 200.000 unidades/litro, se considera el agua
como contaminada. Entre los microorganismos que podemos encontrar en el agua se
encuentran los siguientes:
Germen
Enfermedad
Efectos
Virus de la Hepatitis A
Hepatitis
Virus
Virus de la poliomielitis
Polio
Bacterias
Salmonella
typhi
Fiebre, dolores de cabeza e inflamación
del hígado
Fiebre, dolores de cabeza y parálisis de
extremidades y tronco
Vómitos y diarrea agudos
Protozoos
Nemátodos

Vibrio cholera
Escherichia coli
Entamoeba
hystiolitica
Giardia lambia
Tripanosoma
gambiense
Plasmodium malariae
Schistosoma sp.
Anchylostoma sp.
Fiebres tifoideas
Cólera
Gastroenteritis
Disenteria amebiana
Giardia
Enfermedad del
sueño
Paludismo
Esquistosomiasis
Anquilostomatosis
Vómitos y diarrea agudos
Vómitos y diarrea
Diarrea severa, dolor abdominal
Diarrea, fatiga
Afecciones cerebrales
Fiebres recurrentes, infección
Fatiga crónica, anemia y hemorragias
Hemorragias internas, hemólisis
Introducción de especies ajenas al ecosistema. Puede producir serias alteraciones
entre las distintas comunidades biológicas establecidas en el ecosistema, produciendo
sustitución o desaparición de especies.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN LAS
CONTINENTALES SUBTERRANEAS Y MARINAS.
37
AGUAS
SUPERFICIALES,
A modo de resumen aquí se presentan los principales contaminantes físicos y químicos
presentes en las aguas, haciendo referencia a los principales efectos contaminantes que
sobre ellas producen.
TIPO

PROCEDENCIA
Temperatur 
a
CONTAMINANTES FÍSICOS




Partículas
radiactivas

Sólidos en 
suspensión


EFECTOS
Actividades energética
que utilizan el agua
como refrigerante
En embalses el agua
vertida por las turbinas
tiene una temperatura
inferior.

Centrales
nucleares
(circuitos
de
refrigeración).
Residuos radiactivos.
Aguas
residuales
domésticas
e
industriales.
Erosión del suelo.
Infiltraciones
incontroladas










TIPO
Orgánicos
CONTAMINANTES QUÍMICOS


El aumento de temperatura produce la reducción del
oxigeno disuelto.
Desaparición de especies condicionada a unos
límites de temperatura.
Variación de los ciclos de crecimiento de algunas
especies.
Reproducción anormal de algunas especies de agua
fría como la trucha y el salmón.
Acumulación en lodos de ríos, embalses y fondos
oceánicos.
La inhalación de radón puede producir cáncer de
pulmón.
Aumento de turbidez, que impide el paso de luz y
afecta a la actividad fotosintética.
Alteraciones en las cadenas tróficas.
Dificultan en la movilidad y respiración de organismos
acuáticos.
Alteraciones respiratorias producidas por la
degradación y emisión de gases tóxicos.
Modificación de sus propiedades organolépticas.
PROCEDENCIA

EFECTOS

Carbohidratos
Aguas
residuales 
domésticas e industriales
Aguas
residuales 
domésticas e industriales
Actividades agrícolas




Grasas animales y 
aceites
Pesticidas


Proteínas

Aguas
domésticas

Alcalinidad

Aguas
domésticas
infiltración

Cloruros

Agua de suministro, aguas 
residuales domésticas e
intrusión marina


Metales pesados 
(Zn, Cd, etc.).
residuales 

Vertidos industriales
e 



Inorgánic
o

Nitrógeno
y 
compuestos
nitrogenados

(nitritos y nitratos).

Descomposición de restos 
animales y vegetales.

Vertidos
agrícolas
y
ganaderos.
Aguas
residuales
domésticas.
38
Olores. Elevada demanda
de oxigeno.
Olores. Elevada demanda
de oxigeno.
Variaciones de color.
Alteraciones
de
las
cadenas
tróficas.
(bioacumulación)
Variaciones de color.
Alteraciones
de
las
cadenas tróficas
Variaciones del pH, tóxico
para las comunidades de
peces.
Perdidas de productividad
de los cultivos.
Inutilización
del
agua
como recurso
Las sales de los metales
tienen efectos muy graves.
(bioacumulación)
Envenenamiento por Hg.
El Cd produce alteraciones
en el riñón.
Eutrofización.
Contaminación severa de
acuíferos.

Fósforo
derivados
y 

Azufre


pH

Detergentes en aguas 
doméstica
y
aguas
residuales agrícolas
Aguas
residuales 
industriales y domésticas
Vertidos industriales

Procesos de eutrofización.
Variaciones en olor y
sabor.
Acidificación del medio
acuático.
A todos estos habría que añadir los contaminantes biológicos ya descritos en una tabla
anterior.
Además de estos problemas generados por cada uno de los contaminantes, sobre los
ecosistemas acuáticos se producen otros efectos generales de gran relieve, que los
podemos considerar como grandes problemas medioambientales, estos son: la
eutrofización de lagos y ríos; y la contaminación de las aguas subterráneas, superficiales
y marinas.
4.4.
LA CONTAMINACIÓN DE LOS LAGOS. EUTROFIZACIÓN.
El problema más grave que presentan los lagos es el de eutrofización. El término
eutrofización significa “bien alimentado” y hace referencia al incremento de sustancias
nutritivas en lagos y embalses superando la capacidad natural de autodepuración del
sistema acuático y provocando un exceso de proliferación de algas y plantas acuáticas,
así como una elevada actividad biodegradativa de la materia orgánica formada lo cual
consume el oxigeno del agua y provoca un deterioro de su calidad y reduciendo sus
posibles usos.
Aunque la eutrofización puede afectar a cualquier sistema acuático, esta se ve favorecida
por la ausencia de dinamismo en las aguas y el mayor aporte de nutrientes, por esta
razón son los lagos los más expuestos a esta alteración, sobre todo en aquellos en que
existe una termoclina bien establecida.
El principal nutriente responsable de la eutrofización es el fósforo, el cual llega a los
ecosistemas acuáticos en forma de fosfatos, procedentes de vertidos de aguas
domésticas (debido a su elevado uso como blanqueante en los detergentes), así como de
vertidos de aguas procedentes de explotaciones agropecuarias y del lavado y arrastre de
Vertido de aguas ricas en
nitratos y fosfatos
Aguas limpias y
ricas en
Oxigeno
(proliferación
de vida
Mineralización
lenta y sucesión
biológica
Proliferación
de algunas
especies de
algas y plantas
verdes
Proliferación de
organismos
descomponedores
anaerobios.
Generación de gases
y toxinas malolientes
Agotamiento de
nutrientes
Agotamiento
del oxigeno.
Muerte masiva
de organismos
aerobios
Mortalidad
masiva,
deposición en el
fondo de restos
de organismos
muertos
Descomposición aerobia de
los restos orgánicos
PROCESO DE EUTROFIZACIÓN
abonos y fertilizantes utilizados prolíficamente en agricultura. El Nitrógeno que es también
un elemento limitante en muchos ecosistemas no lo es en este, ya que en presencia de
otros nutrientes puede ser fijado directamente a partir del N2 atmosférico por las algas
verdeazuladas (también llamadas cianobacterias).
39
1) Incremento de los nutrientes por aporte de fosfatos y nitratos.
2) Proliferación excesiva de fitoplancton que crece a expensas de estos aportes. Agua
turbia y verdosa. Reducción de la capa fótica. Sobresaturación de oxigeno de la capa
superficial de agua. El oxigeno escapa a la atmósfera.
3) Acumulación en el fondo (hipolimnion) de materia orgánica muerta. Mineralización por
oxidación (bacterias aerobias) de esta materia muerta.
4) Agotamiento del oxigeno en el hipolimnion. Muerte masiva de muchos organismos del
hipolimnion que no pueden resistir las condiciones de falta de oxigeno. Sustitución de
estas especies por otras más resistentes a estas condiciones.
5) Aparición de organismos anaerobios (bacterias anaerobias) en el hipolimnion, las
cuales degradan la materia orgánica en ausencia de oxigeno (fermentaciones). A
consecuencia de ello producen gran cantidad de gases tóxicos y malolientes SH 2, CH4,
NH3. También se pueden formar sustancias tóxicas como las nitrosaminas u otras
sustancias que lo son al clorar las aguas para su uso doméstico.
6) Aumento del pH, evaporación del N2 y precipitación del P. Disminución de la
proliferación de vida y retorno a las condiciones iniciales.
Por tanto la eutrofización ocasiona como principales efectos cambios importantes en los
ecosistemas lacustres, disminuye la posibilidad de utilización del agua para distintos usos,
y puede provocar alteraciones en la salud. Para evitarla habría que reducir el aporte de
nutrientes al agua, en especial del fósforo, usando detergentes sin fosfatos, y haciendo
un uso moderado de fertilizantes.
A modo de resumen podemos decir sobre la eutrofización:
EFECTOS





PROBLEMAS
SOLUCIONES




4.4.
Estéticos, turbidez, color verdoso y olor desagradables.
Falta de oxigeno. Anoxia total.
Gran sedimentación. Disminución de la vida acuática.
Alteraciones de las características organolépticas.
Aumento de la vegetación, con cambios en el equilibrio biológico y
sustitución de especies.
Disminución del valor recreativo.
Alteración de la salud.
Reducir el aporte de nutrientes, en especial de fósforo, usando
detergentes sin fosfatos y moderando la utilización de fertilizantes.
Limitar el crecimiento de las algas.
LA CONTAMINACIÓN DE LOS SISTEMAS FLUVIALES.
En el caso de los ríos, la circulación del agua y las mezclas por turbulencia a lo largo del
perfil, hacen que los ciclos sean sustancialmente diferentes. Las modificaciones debidas
a la civilización consisten preferentemente en la contaminación por introducción directa
de materiales en el río. Si los vertidos son de materia orgánica, los microorganismos
encargados de degradar esta materia (proceso de autodepuración), consumirán todo el
oxígeno de las aguas abajo del afluente, lo que llevará a la desaparición de aquellos seres
que necesiten oxígeno para vivir.
A partir del punto en que se descargan aguas residuales cargadas de materia orgánica al
río se pueden establecer diversas zonas con pobladores y características muy diferentes:
40
1. zona de los polisaprobios: es la zona cuyas características hemos indicado más
arriba. Al estar cerca del vertido hay gran cantidad de materia orgánica en
putrefacción, no hay apenas oxígeno disuelto en el agua y muy pocos organismos son
capaces de vivir en estas condiciones.
2. Zona de los mesosaprobios: conforme nos vamos alejando del vertido aparece
menor cantidad de m.o. (ya oxidada en la zona anterior) y el cauce comienza a ser
invadido por organismos como las cianofíceas o ciertas algas verdes (Cladophora).
Algunos animales ya soportan las condiciones de esta zona.
3. Zona de los olígosaprobios: si no ha habido nuevos vertidos, la fijación de los
elementos nutritivos por los organismos del propio cauce y la oxigenación acaban por
devolver al río sus características iniciales o casi. En esta zona, truchas, cangrejos de
río y larvas de diferentes insectos nos indicarán que la contaminación ha desaparecido
prácticamente.
Si la contaminación consiste, además de los residuos domésticos, en desechos
industriales, especialmente de la industria química y del papel, la interferencia de átomos
y compuestos que no son habituales en los ecosistemas puede inactivar los mecanismos
biológicos de autodepuración, creando una situación mucho más grave.
Zona
Contamin
ación
Materia
orgánica
Oxigeno
CO2 y H2S
POLIS
APROBIOS
Fuerte
Abundant
e
Escaso
DBO>70
Abundantes
MESOSAPROBIOS
OLIGOSAPROBIOS
4.6.
Intermedio Intermedia Intermedia Intermedios
DBO 1070
Muy baja
Escasa
Abundant
e
DBO 5-10
Escasos
Índices tróficos
Diversidad de organismos
Consumidores y Muchas
bacterias
(1-20
descomponedore millones por litro). Pocas
s
especies.
Sin
especies
superiores
Intermedio
Aparecen las algas. Se
encuentra
protozoos,
gusanos
e
insectos.
6
Bacterias de 50000 a 1.10 l.
Productores
Flora y fauna variada con
fotosintéticos
especies
superiores.
Bacterias de 20 a 50000 l.
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS.
Las aguas subterráneas se ven afectadas por dos grandes problemas: el de la
contaminación y el de la sobreexplotación del recurso.
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.
Las aguas subterráneas gozan por lo general de buenas características de potabilidad, sin
embargo existen diversos productos químicos capaces de resistir la acción microbiana del
suelo y producir la contaminación de los acuíferos. Estos una vez contaminados
representan un gran problema, por un lado por la dificultad en la detección de la
contaminación, y de otro de lo costoso de eliminarla. Las principales diferencias entre
aguas superficiales y subterráneas respecto de la contaminación son:
41
AGUAS SUPERFICIALES
AGUAS SUBTERRANEAS
Fáciles de contaminar
Difíciles de contaminar, por la acción filtrante del
suelo
Mala calidad química
Buena calidad química.
Fácil detección de la contaminación.
Detección dificultosa.
Gran poder autodepurativo por la abundancia de Menor poder autodepurativo, al ser muy bajo el
oxigeno disuelto y de microorganismos
contenido en oxigeno disuelto y escasos los
microorganismos.
La corriente ayuda a la autodepuración.
Flujo muy lento.
Al cesar la emisión de contaminantes la Larga permanencia de la contaminación a partir del
contaminación desaparece en un tiempo muy breve. cese de las emisiones.
Depuración más sencilla y barata
Depuración costosa y con problemas legales.
Por tanto las aguas subterráneas son difíciles de proteger, de depurar artificialmente y
tienen una autodepuración lenta. Los principales procesos que producen contaminación
de las aguas subterráneas son:
 Lixiviado de vertederos de residuos sólidos urbanos.
 Infiltración de aguas residuales vertidas en fosas sépticas.
 Infiltración de fertilizantes, pesticidas y plaguicidas empleados en agricultura.
 Infiltración de purines de explotaciones ganaderas.
 Infiltraciones de vertidos industriales, vertidos superficialmente, en pozos o balsas
mal impermeabilizadas.
 Infiltración de aguas procedentes de explotaciones mineras (particularmente ricas
en metales pesados).
LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS ACUÍFEROS.
Provoca el agotamiento del recurso a corto plazo o incluso la pérdida de capacidad del
acuífero.
En muchos acuíferos la sobreexplotación del acuífero, conlleva la compactación de los
materiales permeables que lo sustentan con lo cual este pierde capacidad de
almacenamiento.
Otro efecto debido a la sobreexplotación que se produce en muchos acuíferos, es su
salinización. Este fenómeno es especialmente palpable en los acuíferos de las áreas
costeras, y es debido a que al realizarse la sobreexplotación del acuífero se forma una
depresión cónica, que hace que la zona de interfase entre agua salada y agua dulce se
introduzca hacia el continente. Una vez salinizado el acuífero, esta puede perdurar mucho
tiempo aunque el acuífero se recupere, debido al intercambio de iones entre el agua
marina y las rocas del acuífero.
Las causas de la sobreexplotación de los acuíferos costeros se encuentran en las
enormes demandas de agua dulce para la agricultura intensiva instalada en esas zonas, y
al enorme consumo de agua potable para abastecer el turismo. Es un problema que
afecta a las áreas costeras de amplias zonas del planeta y en España a toda la franja
mediterránea (particularmente graves es la salinización de los acuíferos de Mazarrón,
Águilas, Aguadulce, etc.). Sólo se puede evitar y corregir regulando la explotación de
estos recursos y adecuándolos a su velocidad de recarga.
42
4.7.
CONTAMINACIÓN DE LOS MARES Y OCEANOS.
Desde la más remota antigüedad al mar se le ha considerado como un vertedero natural.
Esta contaminación que fue perfectamente asimilada por los ciclos de autodepuración
marinos, parece estar superando este en los últimos decenios.
La principal característica del medio marino es su alta capacidad de autodepuración
(mucho mayor que la de ríos, lagos y aguas subterráneas). Su contaminación por medios
naturales es muy pequeña y es eliminada por sus propios mecanismos de
autodepuración. El problema del mar es que es el colector último de las aguas de ríos y
acuíferos, de forma que a él llegan en última instancia los contaminantes de estos, a ello
hay que sumar los contaminantes atmosféricos arrastrados por el agua de lluvia y los
vertidos que directamente se hacen al mar. Todo ello puede llevar a muy largo plazo
todavía a superar su capacidad de autodepuración.
La contaminación química es mucho más importante que la contaminación bacteriana,
debido a los vertidos de las industrias y los arrastres de contaminantes (detergentes,
pesticidas, etc.) por las aguas continentales. En cualquier caso el mar se ha convertido en
algunas áreas en un ambiente favorable para el desarrollo de microorganismos
patógenos, que puede tener graves repercusiones en las zonas de baño y efectos muy
negativos en las pesquerías (muchos organismos filtradores, tales como mejillones,
ostras, almejas, etc. retienen los microorganismos patógenos y pueden producir graves
intoxicaciones).
Los mayores niveles de contaminación se alcanzan en mares cerrados y de escasa
dinámica, cuyas aguas tardan mucho tiempo en renovarse. Un buen ej. lo es el Mar
Mediterráneo. Además los contaminantes procedentes en su mayoría procedentes del
continente vienen a acumularse en la plataforma continental, el lugar donde precisamente
se concentra la mayor productividad.
LAS MAREAS NEGRAS.
Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el medio marino son las mareas
negras. Consisten estas en descargas accidentales (o no tanto) de petróleo en el mar. En
ocasiones son debidas a accidentes en el transporte del crudo por los superpetroleros,
otras veces se trata de vertidos de refinerías e industrias petroquímicas, en otras
ocasiones de las propias explotaciones en las plataformas petrolíferas. Otras veces son
los propios petroleros los que en el lavado en aguas internacionales de sus bodegas
liberan el crudo. Por último cualquier naufragio lleva pareja una marea negra.
El efecto de las mareas negras depende del tipo de petróleo (crudo o refinado), la
cantidad liberada, dinámica del mar receptor y de la distancia a la costa. Parte de los
componentes de la mancha de crudo se evapora, el reto se expande en superficie, otra
parte se emulsiona en agua y otra parte se deposita en el fondo y se degrada lentamente.
Entre los efectos más habituales se encuentran:



Impedimento de la fotosíntesis, al dificultar la transmisión de la luz.
Disminución del oxigeno presente en el agua (se frena la disolución del oxigeno en el
agua, y además es consumido en la degradación del crudo).
Impregna a todo tipo de organismos, causando su intoxicación y muerte, afectando a
su flotabilidad, capacidad de almacenamiento o a su aislamiento térmico.
43
Entre las formas de tratar las mareas negras se encuentran:





Potenciar la acción bacteriana del agua marina.
Inocular bacterias consumidoras de petróleo.
Aislamiento de la mancha de petróleo con flotadores, burbujas o geles, para después
quemarlo o hundirlo.
Dispersión con agentes tensioactivos (detergentes).
Utilización de absorbentes.
5. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LA REGIÓN DE MURCIA.
5.1. LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS ACUÍFEROS
El sureste español es la región en la que existe el mayor grado de explotación masiva de
aguas subterráneas de Europa, lo que acarrea un grave problema de sobreexplotación de
acuíferos y desertificación. Ello acarrea una serie de efectos negativos:
Directos:







Descenso de niveles piezométricos
Subsidencia en el terreno
Abandono de pozos
Deterioro de la calidad del agua en acuíferos costeros (intrusión marina)
Afección o secado de zonas húmedas (manantiales y lagunas)
Disminución de las reservas hídricas subterráneas
Problemas legales por afección a terceros y problemas sociales y políticos
Indirectos:







Problemas en redes de abastecimiento y saneamiento
Roturas de vías de comunicación
Salinización de suelos
Avance de la desertización
Colapsos en áreas kársticas
Modificación de la flora y fauna
Desaparición o deterioro del patrimonio paisajístico, hidrológico e hidrogeológico,
etc.
Los pozos de la Región de Murcia vienen sufriendo los efectos de la explotación intensiva
desde la década de los años setenta del pasado siglo. La sobreexplotación de los
acuíferos en la cuenca del río Segura se puede estimar que se sitúe por encima de 400
Hm3. Cuantitativamente las mayores sobreexplotaciones se registran en:




Valle del Guadalentín
NE de la provincia (Fortuna, Abanilla, Jumilla, Yecla)
Mazarrón.
Otros acuíferos sobreexplotados, con contaminación por nitratos, salinización y/o
intrusión marina los tenemos en: Águilas, Aledo, Cieza-Jumilla (Ascoy-Sopalmo),
Campo de Cartagena, Cingla (Jumilla), Abanilla (Quibas), Mula (Santa-Yéchar),
Sierra Espuña, Triásico de Carrascoy, Triásico de las Victorias (Fuente Álamo),
Vega media del Segura.
44
5.2. LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES
5.2.1. Metales pesados
Son sumamente tóxicos debido al proceso de bioacumulación que presentan.
Muestras tomadas en el cauce seco del río Segura en diciembre de 2.000 ponen de
manifiesto que en las zonas de muestreo (ver tabla adjunta) las concentraciones de
determinados metales pesados excede a los valores mínimos permitidos.
Se han realizado análisis de sedimentos del Río Segura en tres puntos del municipio de
Murcia:
Punto 1: Cauce del Río Segura Murcia Capital, altura del mercado de Verónicas.
Punto 2: En Zarandona próximo al aliviadero.
Punto 3: Canal del Reguerón en la pedanía de Sangonera la Verde.
Valores límite
Muestra 1
Muestra 2
(Murcia Ciudad)
(Zarandona)
Cadmio
0,2 mg/l
<0,05 mg/kg.
0,16 mg/kg.
Cromo
0,2 mg/l
7,47 mg/kg.
53,98 mg/kg.
Plomo
0,2 mg/l
8,25 mg/kg.
203,0 mg/kg.
Mercurio
0,05 mg/l
0,18 mg/kg.
1,41 mg/kg.
Selenio
0,03 mg/l
0,82 mg/kg.
0,88 mg/kg.
Valores límite de metales pesados en la legislación y resultado de las muestras
Segura.
Muestra 3
(Reguerón)
<0,05 mg/kg.
123,3 mg/kg.
10,39 mg/kg.
0,19 mg/kg.
0,58 mg/kg.
tomadas en el río
De los análisis de agua realizados se desprende que todos ellos (excepto cadmio) se
encuentran muy por encima de los valores legales permitidos.
Estos metales pesados que están presentes en los sedimentos, pueden ser arrastrados
con facilidad, sobre todo cuando hay aumentos puntuales del caudal por efecto de lluvias
torrenciales, pasando a través de las diversas canalizaciones en terrenos cultivables de
los márgenes del río.
Podríamos, por tanto, concluir que los contenidos en cromo y plomo de los sedimentos
que pueden ser arrastrados a zonas cultivables de las riberas del Segura, son
extremadamente elevados y potencialmente peligrosos por los arrastres en el río y
acequias que pueden llevarlos hasta zonas de huerta, pudiendo transferirse lentamente a
cultivos por el riego o por las aguas de lluvia.
La utilización de esta agua para riego produce la erosión y el agotamiento de suelos lo
que ocasiona una disminución de la superficie agrícola.
En los procesos industriales se utilizan mucho las sales de cromo, y pueden pasar al agua
a través de los desechos industriales, como es el caso de las industrias de curtido
procedentes de la zona de Lorca. En las muestras analizadas aparecen subidas muy
pronunciadas, marcando valores alarmantes en la muestra tomada en el Reguerón.
45
5.2.2. Zonas puntuales de vertidos en la Región de Murcia
Existe una contaminación por superación de la capacidad de las actuales depuradoras
debido al incremento de la población. Este problema se da en todas las áreas donde se
plantean importantes desarrollos urbanísticos y en las grandes ciudades (Alcantarilla,
Murcia, Alhama, Lorca y La Manga).
Otro lugar con unos índices de calidad del agua menores a 25 (muy deficientes),
agravados por falta de los caudales ecológicos mínimos y la acumulación de
contaminantes en los sedimentos, es la zona baja del río Guadalentín, cerca de su
encuentro con el Segura.
Hay zonas puntuales de vertidos tóxicos y peligrosos, como el que se realiza en algunas
ramblas, como la de San Roque, que desemboca al azud de Ojós, por empresas ubicadas
en el polígono industrial de Blanca. El agua del azud se utiliza para el abastecimiento
urbano de Alicante y de algunas zonas de la ciudad de Murcia. No obstante, hay que
comentar que dicha agua se potabiliza, aunque no al 100%.
5.3. Eutrofización del Mar Menor
En la desembocadura de la Rambla del Albujón, poco antes de la entrada a la población
de Los Alcázares, se vierten, junto con La Ribera, la mayor parte de las cerca de 2.700
toneladas de nitrógeno que cada año recibe el Mar Menor, lo que supone un considerable
aumento de los recursos tróficos disponibles en la laguna.
Estudios realizados recientemente confirman que el incremento previsto en el desarrollo
urbano y agrícola duplicaría los vertidos de nitrógeno al Mar Menor en esta década (unas
6000 Tm/año), lo que conllevaría a un proceso de eutrofización.
Por otro lado, parece haber una relación directa entre los vertidos derivados del
incremento de los regadíos a partir del Trasvase Tajo-Segura y el espectacular
crecimiento de las medusas. Ello, aún siendo muy negativo para el turismo, tiene una
vertiente positiva, como es la disminución de los compuestos nitrogenados en dichas
aguas.
Los Planes de Saneamiento del Mar Menor y de Reutilización Parcial de los Drenajes
Agrícolas desarrollados por la Comunidad Autónoma están en vía de solucionar el
problema.
6. DETERMINACIÓN EN MUESTRAS DE AGUA DE ALGUNOS PARÁMETROS
FISICO-QUÍMICOS Y BIOLÓGIOCS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS EN FUNCIÓN DE SU USO.
Dependiendo del uso que se le va a dar al agua, el grado de exigencia que a esta se le da
es variable en cuanto al número y concentración de contaminantes presentes en ella.
Para medirla se utilizan una serie de parámetros o índices. Cada país adopta unos
criterios sanitarios. En España el I.C.G. (Índice de Calidad de la aguas) incorpora 23
parámetros. En él se marcan unos valores concretados en dos categorías.
N.G.  Nivel guía. (que es el valor máximo recomendado respecto de un determinado
contaminante).
N.M.A. Nivel máximo admisible (que es el valor máximo que puede alcanzar el
contaminante).
46
Los parámetros más usados para determinar el grado de potabilidad del agua son:
6.1. PARÁMETROS FÍSICOS Y ORGANOLÉPTICOS.
 Olor. Normalmente es debido a la presencia de materia orgánica o bacterias del hierro
o azufre. Su presencia suele ser indicador de contaminación o deficiencias en la
desinfección.
 Sabor. Su presencia es indicador de la presencia de sustancias inorgánicas. El agua
potable suele carecer de sabor.
 Color y turbidez. Pueden ser indicadores de contaminación y deben ser eliminados
 Conductividad. Informa sobre las sales disueltas en el agua.
 Temperatura. La óptima para el consumo está comprendida entre 8 y 15 ºC.
6.2. PARÁMETROS QUÍMICOS.





OD (“Oxigeno disuelto”). Indica la cantidad de oxigeno disuelto en agua referido en
% respecto del máximo que puede contener. Un 100 % indicará aguas totalmente
limpias y nada contaminadas.
DBO. (“Demanda Biológica de Oxigeno”), es una medida de la cantidad de oxigeno
que los microorganismos necesitan para oxidar la materia orgánica. Habitualmente se
mide la DBO5 (demanda biológica de oxigeno en 5 días a 20º C). Este indicador nos da
idea de la concentración de materia orgánica contaminante presente en el agua.
DQO (“Demanda Química de Oxigeno”), es una medida de la cantidad de oxigeno
consumida para oxidar completamente la materia por medio de agentes químicos.
pH y alcalinidad. Sin influencia para la salud, pero importantes en el tratamiento de
potabilización y distribución.
Dureza. Concentración de carbonatos de calcio y magnesio. Importantísima ya que
cuando es alta produce alteraciones en la salud (piedra en el riñón y problemas
coronarios) y eleva los costes industriales al producir roturas en la maquinaria.
6.3. INDICADORES BIOLÓGICOS.
Nos indican la cantidad de microorganismos presentes en el agua: los virus y bacterias
coliformes responsables de enfermedades, los hongos responsables de olores del agua,
las algas verdeazuladas, responsables de problemas de sabor, olor, color y turbidez y los
protozoos que son vehículos transmisores de enfermedades.
De entre ellos el parámetro más analizado por su facilidad es la presencia de coliformes
(“Escherichia coli”), esta es una bacteria habitual pobladora de nuestro intestino. La
presencia de una sola de ellas en el agua es indicadora de contaminación de tipo
microbiológico y se considera indicadora de la posible presencia de otros organismos
patógenos.
Cada día es más habitual la utilización de indicadores biológicos de contaminación.
Son estos organismos de vida acuática que sólo pueden vivir en aguas con un
determinado grado de contaminación, y no en toros. Algunos de ellos son los
siguientes.
47
1.BLEFAROCÉRIDO
S
2. PERLAS
3. EFÍMERAS
4. FRIGÁNEAS
5. COLAS DE
RATA
Larvas de
dípteros.
Larvas de
plecópteros.
Larvas de
Ephemeroptera.
Tricópteros.
Larvas de
Eristalis.
Aguas muy
limpias
Aguas muy
limpias pero
algo menos
Aguas limpias
GUSANOS
TUBIFEX
Aguas con
Aguas carentes
Aguas muy
niveles medios
de oxigeno.
contaminadas.
de Oxigeno
Aguas
contaminadas
7. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE LAS AGUAS.
7.1. TRATAMIENTO DEL AGUA PARA SU CONSUMO. POTABILIZACIÓN.
Consiste en el conjunto de proceso gracias a los cuales se trasforman a las aguas
naturales en aptas para el consumo. Básicamente se eliminan contaminantes y se ajusta
la composición del agua de forma que su consumo no sea un riesgo y no tenga
propiedades organolépticas repulsivas. El tratamiento dependerá de las condiciones del
agua de partida y de las condiciones de la red de distribución del agua. El proceso vendría
a ser el siguiente:







Captación. Consiste en la recogida del agua. Dependiendo del origen del agua, esta
será sometida posteriormente a mayor o menor cantidad de tratamientos. El agua de
lluvia es prácticamente potable, y no suele requerir más que su desinfección con cloro.
Desbaste-tamización. Consiste en una serie de rejas de distinto tamaño que separan
los materiales más groseros.
Predecantación. Se lleva a cabo en un depósito o decantador. Es aconsejable sobre
todo para aguas superficiales que suelen contener arenilla o barro. Para hacer más
efectivo el proceso se añade un floculante como el alumbre.
Aireación. Se hace pasar el agua por una serie de escalones, de modo que esta se
oxigena y se evaporan sustancias como el CO2 y el H2S.
Ablandamiento. Consiste en eliminar parte de la cal del agua (CO3Ca), se hace
añadiendo al agua cal (CaO), o carbonato sódico o sosa cáustica.
Filtración. Se requiere para eliminar las sustancias más finas y el precipitado de cal del
tratamiento anterior. Habitualmente se utiliza un lecho poroso de arena al fondo del
cual hay un falso fono en que se recoge el agua.
Desinfección. Consiste en eliminar los microorganismos que puedan estar presentes
en el agua. También se elimina la posibilidad de que estos la contaminen durante el
suministro. El tratamiento más habitual es la cloración, si bien también se puede llevar
48
a cabo la ozonación. Esta última es más cara y menos duradera, si bien no altera el
sabor del agua. Cuando el agua potable ha de ser suministrada a larga distancia o en
un periodo largo de tiempo se utiliza cloramina.
7.2.
SISTEMAS DE DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES.
Consisten en una serie de procedimientos que tratan de devolver al medio natural las
aguas contaminadas o residuales, con unas características físicas, químicas y biológicas
lo más parecidas a su estado natural, de modo que el receptor y sus mecanismos de
autodepuración recuperen su estado natural. Distinguiremos entre:
 Sistemas de depuración natural o blanda.
 Sistemas de depuración tecnológica o dura.
7.2.1. SISTEMAS DE DEPURACIÓN NATURAL BLANDA.
Consisten en reproducir los procesos de autodepuración bajo condiciones especiales
(balsas artificiales). Requieren pocos gastos de instalación y de mantenimiento siendo
adecuados para zonas con pocos recursos económicos.
El método más empleado es el de lagunaje, consistente en la construcción de lagunas
artificiales poco profundas que son llenadas de aguas residuales para su autodepuración.
Allí el agua permanece durante meses, sedimentándose los materiales sólidos en
suspensión, y los microorganismos presentes en el agua llevan a cabo una degradación
de la materia orgánica por vía aerobia y anaerobia
7.2.2. SISTEMAS DE DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA.
Se llevan a cabo en las E.D.A.R. (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales).
Se emplean procedimientos físicos, químicos y biológicos, a fin de producir la
concentración y transformación de los contaminantes presentes en las aguas residuales a
fin de devolver al medio agua con alteraciones mínimas
Requieren grandes inversiones en instalaciones, equipos y energía. Sin embargo
presentan mayor rapidez y volumen de depuración que los sistemas naturales.
El tratamiento difiere dependiendo del origen de las aguas residuales, pero en líneas
generales se suele diferenciar entre:

La línea de agua (camino que sigue el agua residual desde su entrada a la
depuradora, pasando por los distintos tratamientos hasta su vertido final al receptor).
 La línea de fangos o de lodos (camino que siguen los contaminantes presentes en
el agua residual, que son concentrados y sometidos a diversos tratamientos.
 La línea de gas (conjunto de procesos a que es sometido el biogás generado en el
tratamiento de los lodos o fangos.
A. Línea de agua
Los tratamientos que la constituyen son los siguientes:
49
1) Pretratamiento: Consiste en la separación de sólidos en suspensión o flotantes de
gran tamaño (trapos, palos, hojas, plásticos, arenas, piedras, y ciertas grasas).
Sustancias que podrían ocasionar graves alteraciones en conducciones, bombas, etc.
Para ello se realizan los siguientes tratamientos:

Desbaste o retención.- Consiste en hacer pasar el agua a través de rejas gruesas
y finas en las que quedan retenidos los materiales más voluminosos, estos son
depositados en contenedores y posteriormente transportados a vertederos
municipales e incinerados.
 Desarenado.- Consiste en hacer circular el agua por diversas cámaras a velocidad
controlada de modo que se facilite la sedimentación de las arenas en el fondo,
estas son posteriormente extraídas y eliminadas.
 Desengrasado.- Consiste en la eliminación de aceites, grasas y otros materiales
flotantes. Se lleva a cabo a la vez que el anterior, pero separando las anteriores
sustancias de la superficie del agua en la que flotan. Para facilitar ambos procesos
se suele inyectar aire.
2) Tratamiento primario. Consiste en la separación de sólidos en suspensión y material
flotante que no ha sido retenido en el pretratamiento. Se lleva a cabo a través de:

Decantación primaria.- Consiste en grandes tanques en los que se deja el agua
en reposo permitiendo que se sedimenten los contaminantes. Las grasas y los
fangos son extraídos del fondo del decantador para su posterior tratamiento.
 Floculación.- Proceso muchas veces simultaneo al anterior, consistente en añadir
al agua floculantes, como por ej., alumina, cloruro férrico, etc. Estas sustancias
cambian las características de muchas sustancias que se mantenían flotando,
permitiendo que se agreguen y al pesar más sedimentan dando lugar a lodos.
 Ajuste del pH. Consiste en añadir ácidos o bases para alcanzar un pH óptimo que
permita los tratamientos posteriores.
3) Tratamiento terciario. Consiste en un conjunto de procesos biológicos que permiten
la mineralización de la materia orgánica. El procedimiento más habitual es el de
fangos activos (Consistente en colocar el agua residual en estanques de grandes
dimensiones bajo condiciones aerobias, de modo que las bacterias presentes en el
agua o las que se añaden lleven a cabo la mineralización de las sustancias orgánicas.
Habitualmente se inyecta aire durante el proceso. Después se lleva a cabo una
decantación (decantación secundaria) para la eliminación de los microorganismos.
4) Tratamiento terciario. Consisten en métodos avanzados, complementarios y
alternativos, para eliminar de forma suplementaria materia orgánica, fósforo, nitrógeno,
sales minerales, etc. Estos procedimientos resultan caros y no se emplean en la
mayoría de las estaciones depuradoras.
5) Desinfección. Consiste en la cloración y/o ozonación del agua, se eliminan así
bacterias o virus patógenos que pudieran provocar problemas de salud.
B. Línea de fangos.
En ella los fangos producidos en los anteriores procesos
convenientemente tratados. Comprende los siguientes procesos:
50
son
extraídos
y
1) Espesamiento de fangos. Se lleva a cabo en espesadores, y consiste en concentrar
los fangos eliminando la mayor parte del agua de ellos.
2) Estabilización de fangos. Consiste en eliminar la materia orgánica presente en los
fangos. Se pueden utilizar dos procedimientos:

Estabilización aerobia. Consiste en la mineralización de la materia orgánica por
medio de microorganismos. Para ellos se les airea aportándoles oxigeno (esto
eleva el coste del tratamiento).
 Estabilización anaerobia. Es la más utilizada en todas las EDAR (al ser la menos
costosa). Consisten en introducir los fangos en depósitos cerrados llamados
digestores, dentro de los cuales se llevan a cabo reacciones de fermentación que
estabilizan la materia orgánica, en estos procesos se producen gases, sobre todo
metano (biogás), el cual es utilizado posteriormente como combustible.
 Acondicionamiento químico y deshidratación. Los fangos son finalmente
desecados y tratados para posteriormente ser trasladados a una incineradora, ser
vertidos en un vertedero o ser compostados y utilizados posteriormente en
agricultura.
C. Línea de gas.
Consiste en el aprovechamiento del gas generado en los digestores en el anterior
proceso. Ese gas se utiliza para producir buena parte de la energía necesaria para los
distintos tratamientos. El gas no utilizado es quemado en una antorcha.
51
Tratamiento de aguas para consumo:
Potabilización
Captación
DesbasteTamización
Predecantación
Aireación
Depuración natural: Autodepuración
Depuración
De
Desinfección
Aguas
residuales
Preozonación
y/o
precloración
Ablandamiento
Decantación
o
Flotación
Filtración
CoagulaciónFloculación
Depuración de aguas residuales
Funcionamiento de una estación depuradora de aguas residuales
Desbaste o cribado
Pretratamiento
Desarenado y/o desengrasado
Tratamiento de fangos y lodos
Tratamiento
primario
Depuración artificial.
Estaciones depuradoras de aguas residuales
Sedimentación
Floculación
Neutralización
Tratamiento
secundario
Filtro de goteo
Digestión microbiana
Fango activado
Lagunas de
estabilización
Tratamiento
terciario
Centrifugación y/o osmosis inversa y/o electrodiálisis
52
1. Estructura y composición de la Geosfera
2. Balance energético de la Tierra
3. Origen de la energía interna
4. Geodinámica interna
5. Riesgos geológicos
6. Riesgos naturales e inducidos
7. El riesgo volcánico y sísmico
7.1.
Predicción y prevención
7.2.
Incidencia en la región de Murcia
8. Geodinámica externa
9. El relieve como resultado de la interacción entre la dinámica interna y la dinámica
externa de la Tierra.
10. Sistemas de ladera y sistemas fluviales
11. Riesgos asociados a sistemas de ladera y fluviales.
11.1. Predicción y prevención
11.2. Incidencia en la región de Murcia
12. El sistema litoral.
12.1. Formación y morfología costera
12.2. Humedales costeros, arrecifes y manglares
1
3 PUNTOS
 Estructura interna de la Tierra: modelo geodinámico y modelo geoquímico. Acompáñese de
sendos esquemas. Diga las características de cada capa, las discontinuidades que las
separan y las profundidades a que se encuentran. (Murcia, Junio de 2005)
 Estructura general de la Tierra (Murcia, Junio de 1997)
 Explique el origen de la energía externa e interna que se consume en la Tierra y relacione
cada fuente de energía con los procesos geológicos que ocasiona. (Murcia, Septiembre
de 2001) (Murcia, Junio 1998).
 Procesos del ciclo geológico interno. (Murcia, Septiembre de 1997).
 Los ciclos geológico externo e interno. (Murcia, Septiembre de 1996).
a) Lea esta nota de prensa imaginaria:
Seísmo en Murcia. Según fuentes oficiales, a las 5 de la madrugada de ayer tuvo lugar un
terremoto de magnitud 4.2 grados en la escala de Richter en el Valle del Guadalentín
(Alcantarilla, Librilla, Alhama de Murcia, Totana, Lorca), sin producir daños personales ni
materiales. El epicentro se localizó 4 Km. al noreste de Totana.
a) Indique el significado de la expresión "magnitud de 4.2 grados en la escala de Richter".
Señale qué otra escala sísmica existe de uso generalizado. Explique las diferencias entre
ambas.
b) Explique qué es el epicentro de un terremoto y cómo se denomina y qué significa el otro
punto singular que se identifica en este tipo de procesos. Señale qué relaciones hay entre
ambos.
c) Señale dos situaciones geológicas propicias al desencadenamiento de seísmos,
razonando las respuestas. Cite un área de España con alta sismicidad e indique una
característica de su geología relacionada con el hecho.
d) Explique cómo influyen en el riesgo sísmico de una región: 1) La densidad de población y
la situación del epicentro respecto la situación de los núcleos urbanos; 2) las propiedades
de los seísmos (magnitud y profundidad del foco emisor). (Murcia, Junio de 2007)
 Riesgos derivados de procesos geodinámicos internos. Describa cada uno de ellos y
comente los métodos utilizados en su predicción y orientaciones para minimizar sus
efectos. (Murcia, Junio de 2005)
 Riesgos derivados de procesos geodinámicos internos: tipos, causas y consecuencias.
Explique los métodos que se pueden utilizar para su predicción y las orientaciones posibles
para mitigar los daños. (Murcia, Junio de 2003)
 Riesgos derivados de procesos geodinámicos internos. Explique además qué métodos
se pueden utilizar para su predicción y que orientaciones se pueden dar para mitigar los
daños. (Murcia, Septiembre de 2000).
 EL RIESGO VOLCÁNICO. 1) Introducción. 2) Localización espacial de los volcanes. 3)
Principales factores de riesgo volcánico. 4) Vigilancia y prevención de los riesgos
volcánicos. 5) El riesgo volcánico en España y en Murcia. (Murcia, Junio de 2006).
 Riesgos derivados de procesos geodinámicos externos. (Murcia, Junio de 1999).
 La Riada de Santa Teresa fue la inundación que tuvo lugar el 15 de octubre de 1879 en la
cuenca del río Segura. Tras precipitaciones muy copiosas en Murcia, Almería y Alicante
que superaron los 600 mm/h en la cabecera del Guadalentín, se originó una crecida que
llegó a los 1.890 m³/s en la capital murciana y que se estima superó los 2.000 m³/s en
Orihuela. La inundación arrasó el Valle del Guadalentín, Huerta de Murcia y Vega Baja,
con cuantiosas pérdidas humanas y materiales. Las cifras de la catástrofe fueron
2
impresionantes: 761 muertos en Murcia, 22.000 animales fallecidos y miles de barracas
destruidas. En base a esta información histórica, comente las causas (naturales y
antrópicas), los factores, la predicción y prevención de las inundaciones en general.
(Murcia, Septiembre de 2007)
 RIESGO POR DESLIZAMIENTOS DE LADERAS. 1) Origen y factores que controlan los
deslizamientos. 2) Tipos de movimientos de ladera: deslizamientos, desprendimientos,
flujos y avalanchas. 3) Predicción y prevención de los deslizamientos. (Murcia, Septiembre
de 2006).
1 PUNTO
 En febrero de 2001 se produjo un terremoto en la república de El Salvador con una
magnitud de 6.6 en la escala de Richter. El epicentro se situó a 30 Km. al SW de San
Salvador (capital del país anteriormente citado). Explique los términos escritos en negrita y
comente el posible origen del seísmo en relación con su situación geográfica. (Murcia,
Junio de 2006)
 ¿Qué es el Cinturón de fuego del Pacífico? ¿Qué técnica se utiliza para detectar los
epicentros de los terremotos? (Murcia, Septiembre de 2005)
 ¿Cómo se formó la cordillera de los Andes y el Himalaya según la tectónica de placas?.
(Murcia, Septiembre de 2006)
 Explique un proceso dentro del ciclo geológico interno e indique los efectos que produce.
(Murcia, Junio de 2002).
 Explique un proceso dentro del ciclo geológico interno e indique los efectos que produce.
(Murcia, Junio de 1997).
 Definición de riesgo geológico, acuífero y desertificación. (Murcia, Septiembre de
2002).
 Definición de medio ambiente, riesgo geológico y desertificación. (Murcia, Junio de
2000).
 Definición de los siguientes términos: acuífero, riesgo geológico, suelo y energía
geotérmica). (Murcia, Septiembre de 1999).
 Describa los siguientes conceptos: trasvase fluvial, ordenación del territorio y
degradación de los suelos. (Murcia, Junio de 2001)
 La magnitud de un riesgo en el medio ambiente depende de unos factores que
condicionan la ocurrencia del riesgo y la intensidad de sus efectos. Cite y defina cuáles son
esos factores. (Murcia, Junio de 2004)
 ¿Cómo se puede realizar la predicción y la prevención de los riesgos geológicos
internos?. Razone la respuesta. (Murcia, Septiembre de 1998).
 En 1976 y 1983 se produjeron sendos terremotos de magnitud 7.9 en la escala de
Richter en Guatemala y Japón. En el primero hubo 22.000 muertos, mientras que en el
segundo sólo 104. 1) ¿Están situados en áreas geográficas de actividad sísmica
frecuente? Justifique la respuesta. Represente esas áreas mediante un dibujo
esquemático. 2) ¿Qué intensidad le otorgaría a cada uno de ellos?
 En el mes de Febrero de 2001 hubo un terremoto en la república de El Salvador de
magnitud 6,6 grados en la escala de Richter e intensidad IX en la escala de Mercalli,
ubicándose su epicentro 30 Km al SW de su capital (San Salvador). Comente la relación
entre ambas escalas y diga el posible origen de este seísmo en relación con su situación
geográfica. (Murcia, Junio de 2008)
 Localización espacial de los terremotos. Razone cuales son las zonas de la Tierra donde
se producen más sismos. El riesgo sísmico en España. (Murcia, Septiembre de 2006).
 ¿Qué es el Cinturón de fuego del Pacífico? ¿Qué técnica se utiliza para detectar los
epicentros de los terremotos?. (Murcia, Septiembre de 2005).
3
 En febrero de 2001 se produjo un terremoto en la república de El Salvador con una
magnitud de 6.6 en la escala de Richter. El epicentro se situó a 30 Km. al SW de San
Salvador (capital del país anteriormente citado). Explique los términos escritos en negrita y
comente el posible origen. (Murcia, Junio de 2006).
 del seísmo en relación con su situación geográfica.
 Defina el término seísmo. Comente tres riesgos derivados de un seísmo y proponga
medidas encaminadas a disminuir los efectos catastróficos de un terremoto. (Murcia, Junio
de 2002).
 Los terremotos provocan gran número de víctimas y graves daños económicos. Explique
métodos de predicción y orientaciones para mitigar los daños causados por este riesgo
geológico. (Murcia, Junio de 2001)
 ¿Por qué el Sureste Peninsular Español es una zona afectada por riesgo sísmico?.
Comente las medidas preventivas que pueden adoptarse para minimizar los efectos
destructivos de los terremotos. (Murcia, Septiembre de 2002).
 ¿Por qué la Región de Murcia es una zona afectada por riesgo sísmico?. Comente las
medidas preventivas que pueden adoptarse para minimizar los efectos destructivos de los
terremotos. (Murcia, Septiembre de 1999).
 Cite las zonas de mayor riesgo sísmico en España e indique las causas geológicas del
problema. (Murcia, Junio de 1996).
 Cite dos tipos de riesgos ligados a procesos geodinámicos externos y explique cómo se
pueden mitigar o evitar sus efectos (Murcia, Septiembre de 1997).
 Identifique los riesgos geológicos que pueden afectar a los diferentes edificios presentes
en el dibujo y explíquelos brevemente. (Murcia, Junio de 2003).
 Observe el dibujo y explique brevemente los riesgos geológicos (externos e internos) a
que está supuestamente sometida la zona representada. (Murcia, Junio de 1996).
4
 Origen del tsunami de Indonesia de diciembre de 2004. ¿A qué cree que fue debido el
elevado número de víctimas? ¿Hubo falta de predicción y/o prevención? En la Región de
Murcia, ¿qué zona se vería más seriamente afectada ante un hipotético tsunami originado
en el Mediterráneo? (Murcia, Junio de 2005)
 Explique la relación entre deforestación, erosión e inundación. Comente brevemente la
problemática de las inundaciones las regiones mediterráneas. (Murcia, Septiembre de
2002).
 Uno de los riesgos que tiene más incidencia en España se debe a las inundaciones
provocadas por avenidas fluviales. Explique dos factores o causas naturales y otros dos
antrópicos que determinan la aparición de estas avenidas. (Murcia, Septiembre de 2003).
 ¿Qué tipo de riesgo ligado a la geodinámica externa es el que ha producido mayor daño
material y humano, hasta la fecha, en la Región de Murcia? ¿Qué medidas de predicción y
prevención serían las adecuadas para mitigar este riesgo?. (Murcia, Septiembre de 2005).
 Exponga razonadamente medidas para prevenir el riesgo de inundaciones en cursos
fluviales. (Murcia, Septiembre de 2001)
 ¿Cuales son las causas más frecuentes que originan y condicionan el riesgo de
inundación?. ¿Qué efectos ambientales ocasiona este proceso?. Indique algunas
medidas que deben adoptarse en una zona con riesgo de avenidas. (Murcia, Septiembre
de 1996).
5
1. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA GEOSFERA.
Se llama geosfera a la parte sólida formada de rocas que constituye la Tierra. Su capa más
superficial es la litosfera, de naturaleza rígida y fragmentada en placas, en ellas se producen
toda una serie de procesos relacionados con la energía que nos llega del exterior y de la
almacenada en la tierra que dan lugar a toda una serie de procesos. A su vez en ella se
encuentran los recursos energéticos y minerales que constituyen la base de nuestra
civilización. Procesos internos y externos generan riesgos.
MÉTODOS DE ESTUDIO.
El interior de la Tierra no puede ser estudiado aplicando métodos directos (debido a su
estructura sólida y al aumento de la temperatura con la profundidad), por ello se hace
necesario aplicar métodos indirectos para su estudio, estos han sido los siguientes:
■ Estudio de la propagación de las ondas sísmicas en el interior de la Tierra (ondas P, S y
L). (método sísmico)
■ Análisis de la composición de los meteoritos (aerolitos, siderolitos y sideritos). (método
astronómico)
■ Datos geofísicos (gravimetría, magnetismo terrestre, densidad de materiales,
conductividad eléctrica, etc.). (métodos geológicos y geofísicos).
Aunque todos estos métodos son complementarios, la aportación principal ha venido de
parte del método sísmico y del método astronómico. La aplicación de unos y otros ha
conducido a la elaboración de dos modelos básicos del interior de la Tierra, el modelo
geoquímico y el modelo dinámico.
EL MÉTODO SÍSMICO.
El método sísmico consiste en el estudio de la propagación de las ondas sísmicas por el
interior de la Tierra, para determinar las propiedades de esta. Los principales factores que se
estudian son, el análisis de cómo varía la velocidad de propagación de estas con la
profundidad, la existencia de posibles zonas de discontinuidad en las que se producen
cambios bruscos en la velocidad o dirección de estas, y la posibilidad de existencia de zonas
de sombra de recepción de ondas que denoten posibles zonas del interior que alteren o
impidan la transmisión de los distintos tipos de ondas sísmicas.
Un terremoto (sismo o seísmo), es un movimiento vibratorio de la superficie terrestre. Puede
desde un ligero temblor a una violenta sacudida.
Los terremotos se originan en un lugar del interior de la Tierra (generalmente próximo a la
superficie), a este lugar se le llama foco o hipocentro, generalmente consisten en la
activación de un falla que produce la fractura o el movimiento brusco de los materiales. Parte
de la energía acumulada en la deformación de los materiales es liberada en forma de calor y
parte en forma de ondas sísmicas que se propagan radialmente en todas direcciones.
El lugar de la superficie más próximo al foco es llamado epicentro y es donde se manifiestan
normalmente las mayores intensidades.
En todo terremoto se producen tres tipos de ondas sísmicas, ondas P y S de propagación por
el interior de la Tierra y ondas L (superficiales). Las ondas P (Primae = primeras), son ondas
6
de compresión-descompresión. Se desplazan por tanto en medios sólidos y líquidos, si bien
en estos más lentamente. Las ondas S (Secondae = secundarias), son ondas de elasticidad.
Se desplazan solamente en medios sólidos, y a menor velocidad que las ondas P. Las ondas
L (Largae = superficiales), se originan al llegar a superficie las ondas P y S, las hay de dos
tipos Raleigh y Lowe, y si bien no dan información sobre como es el interior de la Tierra, si
tienen interés al ser las que producen los graves desastres naturales.
Cada vez que una onda sísmica P o S, pasa de una zona del interior de la Tierra (con una
composición y un estado físico), a otra zona del interior de la Tierra (con otra composición y/o
estado físico), las ondas P y S sufren una brusca variación en su dirección y velocidad. A
esas zonas de transición de una capa a otra se las llama discontinuidades sísmicas.
Si bien hay varias discontinuidades sísmicas, destacan tres de rango principal que suponen
el paso entre las siguientes capas
DISCONTINUIDAD
PROF.
(KMS)
PASO
MOHOROVICIC
5-65
CORTEZAMANTO
GUTENBERG
2900
MANTO
INFERIORNÚCLEO
5100
NÚCLEO
EXTERNONÚCLEO
INTERNO
WIECHERT-LEHMANN
OBSERVACIONES
Transición de una corteza sólida formada por silicatos
de aluminio a un manto sólido formado por silicatos
de magnesio. Las ondas P y S se hacen más lentas.
Transición del manto inferior sólido y formado por
silicatos de magnesio a un núcleo externo en estado
líquido y formado por hierro-níquel. No es atravesada
por las ondas S y las ondas P se hacen más lentas
Transición del núcleo externo en estado líquido al
núcleo interno en estado sólido. Se produce una
aceleración de las ondas P.
Además de estas discontinuidades principales existen otras de segunda magnitud, así la
discontinuidad de Conrad, que solamente aparece en la corteza continental separa la capa
granítica (presente solamente en los continentes), de la capa basáltica (que forma una capa
continua en toda la tierra); y la discontinuidad de Repetti separa el manto superior del manto
inferior (la diferencia no es de composición sino de densidad de los materiales.
LAS CAPAS DE LA TIERRA.
Entendemos por capa de la Tierra, a una zona con una composición o un comportamiento
dinámico ante los esfuerzos más o menos homogéneos. La Tierra está formada por una
sucesión de capas concéntricas, que de acuerdo con el factor que se tenga en cuenta para
estudiar estas son las siguientes:
MODELO GEOQUÍMICO.
Cuando el factor que se tiene en cuenta es la composición. Modelo clásico en el que la Tierra
queda dividida en tres capas (corteza, manto y núcleo) separadas entre si por
discontinuidades sísmicas de primer orden (Mohörovicic y Gütemberg), además dentro de
estas capas se distinguen subcapas (corteza continental y corteza oceánica), (manto
superior y manto inferior), núcleo externo y núcleo interno). La separación entre estas
subcapas viene marcada por la existencia de discontinuidades sísmicas de segundo orden
(Conrad, Repetti y Wiechert). En este modelo las diferencias entre las tres capas principales
viene marcada por su composición. Las diferencias entre las subcapas responden a
diferencias de composición y fundamentalmente a diferencias de propiedades físicas.
7
Estas son sus principales propiedades y características:
CORTEZA
DIMENSIONES
SUBCAPAS
COMPOSICIÓN
MANTO
 Se extiende desde
hasta los 6370 Kms
de profundidad
 (2900 - 6370) Kms
 Corteza continental
 Corteza oceánica
 Manto superior
 Manto inferior
 Núcleo externo
 Núcleo interno
Silicatos de aluminio
Silicatos de Magnesio
DENSIDAD MEDIA 2,8
ESTADO FÍSICO
NÚCLEO
 Se extiende hasta unos 5
Kms de profundidad
 Se extiende hasta los
(océanos), llegando a
2900 Kms de
tener hasta 65 Kms en las
profundidad
cordilleras
 (5/65 - 2900) Kms
 (0 – 5/65) Kms
Aleación de Hierro y
Níquel
11
5
Manto superior plástico con
Núcleo externo fluido
corrientes de convección
Núcleo interno sólido
Manto inferior sólido
Sólido rígido
MODELO GEODINÁMICO.
Cuando el factor que se tiene en cuenta es el comportamiento de un conjunto de materiales
capa ante los esfuerzos originados en la dinámica interna se consideran las siguientes
unidades:
 Endosfera. Se corresponde con el núcleo metálico de la tierra. Consta de una parte
sólida que se comporta como un sólido rígido (núcleo interno) y una que se comporta
como un fluido (núcleo externo), sometido a fuertes corrientes convectivas en sus
materiales. La convección de estos materiales metálicos genera un internos campo
electromagnético responsable del campo magnético terrestre
 Mesosfera. Se corresponde con todo el manto inferior y parte del manto superior. Se
comporta como una zona rígida. Se comporta como una zona rígida y relativamente
estable sometida a procesos de convección.
 Astenosfera. Incluida dentro del mantos superior. Tiene un comportamiento semiplástico.
Materiales semifundidos, por ello las ondas sísmicas se desplazan muy lentamente. Las
corrientes de convección que se originan en esta zona son responsable de la dinámica de
la corteza terrestre.
 Litosfera. Se corresponde con una pequeña porción del manto superior y con toda la
corteza. Se encuentra dividida en fragmentos o placas que se deslizan, chocan, se
destruyen y construyen. La causa de sus movimientos son las corrientes de convección
del manto.
8
2. BALANCE ENERGETICO DE LA TIERRA.
La Tierra es un sistema dinámico que funciona como un sistema abierto, recibiendo y
transmitiendo energía al medio que le rodea. Esta energía proviene de dos fuentes:
 Energía del interior de la Tierra, procedente del calor interno de la tierra.
 Energía del exterior de la Tierra, calor externo, procedente de la radiación solar que llega a
nuestro planeta
Tradicionalmente a los procesos derivados de la energía del interior de la Tierra se les
conoce como “proceso internos” o endógenos, los cuales determinan los movimientos
corticales, y todos los fenómenos asociados, como a magmatismo, metamorfismo, formación
de montañas, etc.; y a los procesos derivados de la energía solar se les conoce como
“procesos externo” o exógenos los cuales determinan la zonación climática, el modelado del
relieve y la distribución de la vida en la Tierra.
3. ORIGEN DE LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA.
Existen dos posibles orígenes para el calor interno de la Tierra. Uno es el calor radiactivo,
liberado en los proceso de fisión de los minerales. El otro es el calor primigenio (calor
acumulado en la formación de la Tierra, procedente en parte de la colisión de las partículas
que formaron la Tierra, y en parte del calor derivado del colapso y redistribución gravitatoria
de los materiales que compusieron el interior de la Tierra. La contribución de cada uno de
ellos es difícil de cuantificar y existen opiniones opuestas sobre cual es el origen.
El calor que se irradia desde el interior de la Tierra se conoce como “flujo térmico”, siendo
este máximo en las dorsales oceánicas y cordilleras recientes y mínimo en las zonas de
formación antigua (centro de las masas continentales).
La proporción con que la temperatura aumenta con la profundidad es denominada
“gradiente geotérmico”, y tiene para los primeros kilómetros un valor de 1ºC cada 33 m.
Sea cual sea el origen de la energía térmica del interior de la Tierra, lo cierto es que parte de
ella se convierte en energía mecánica mediante algún tipo de flujo convectivo en el manto, el
cual a su vez se hace responsable de la dinámica de las placas litosféricas, y de las
consiguientes manifestaciones de esta: sismicidad, vulcanismo, formación de cordilleras, y
fosas oceánicas, etc.
El mecanismo a través del cual el calor almacenado en el interior de la Tierra fluye hacia la
Tierra, no es del todo conocido y está en continua revisión, sin embargo es
convencionalmente aceptado que en el manto superior o incluso afectando a todo el manto
se establecen “corrientes de convección”, en las cuales materiales más profundos y
menos densos fluyen hacia zonas más superficiales siendo reemplazados por materiales
más superficiales y por tanto más fríos y densos.
4. GEODINAMICA INTERNA.
CICLO GEOLÓGICO INTERNO. PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS.
Es aquella parte del ciclo geológico en que domina la acción de los agentes geológicos
internos, teniendo lugar (o al menos su origen) en el interior de la corteza y el manto. El
9
resultado de su actuación es la aparición de nuevos relieves y rocas. Los procesos internos
tienden a desnivelar la topografía terrestre.
Comprende una serie de fases, cuyos límites entre sí no son precisos, pudiendo
superponerse o incluso no aparecer algunos de ellos. De forma general el ciclo geológico
interno sería el siguiente.
LITOGÉNESIS ENDOGENA. Consiste en el enterramiento de los sedimentos, normalmente
en cuencas marinas profundas, conocidas como geosinclinales (de este modo ciclo geológico
externo e interno se imbrican). El progresivo enterramiento de los materiales, da lugar a
través de los procesos de diagénesis (básicamente compactación, desecación y
cementación) a la litificación (conversión en roca) de los sedimentos más profundos y a la
formación de rocas sedimentarias debido al aumento de presión y temperatura, se forman así
las rocas sedimentarias (hasta aquí propiamente nos encontramos dentro del ciclo geológico
externo).
Sin embargo si el proceso de enterramiento continúa, aparecerá el primer proceso
propiamente interno, el metamorfismo.
METAMORFISMO. Conjunto de procesos debidos al aumento de presión y temperatura a
que se ven sometidos los materiales enterrados. Como consecuencia del metamorfismo se
producen transformaciones en la composición química y/o mineralógica de las rocas, siempre
conservando el estado sólido, apareciendo nuevos minerales, más estables en las
condiciones de presión y temperatura reinantes en el interior de la Tierra. El metamorfismo
tiene como límites por un lado el final de la diagénesis y por el otro el comienzo de la fusión
total o parcial de la roca. Entre ambos límites se establecen subdivisiones según el grado de
deformación de las rocas, entre metamorfismo de baja presión, de presión intermedia y de
alta presión. También se suele diferenciar entre metamorfismo térmico (si el principal
agente responsable de los cambios mineralógicos es la temperatura), metamorfismo
dinámico (si el principal agente responsable de los cambios mineralógicos es la presión), y
metamorfismo dinamotérmico (si la transformación es consecuencia de la combinación del
aumento de presión y el de temperatura). Consecuencia del metamorfismo aparecen las
rocas metamórficas.
MAGMATISMO. Ocurre cuando el proceso de hundimiento continúa, aumentando de este
modo la presión y la temperatura, como consecuencia de ello se produce la fusión parcial o
total de la roca (“anatexia”), debido a que las estructuras cristalinas de los minerales dejan
de ser estables. Con la fusión se forma el magma (masa liquida, pastosa de composición
silicatada, con porciones de rocas sin fundir y cierta cantidad de gases y vapores en
disolución). Cuando estos materiales sufren un proceso de ascenso y enfriamiento,
cristalizan nuevos minerales, formándose así las rocas magmáticas o ígneas. Si este
enfriamiento tiene lugar en zonas internas de la corteza terrestre, el enfriamiento se producirá
de forma lenta y ordenada, dando lugar a rocas plutónicas, si por el contrario el magma
sale a la superficie aprovechando alguna fisura, el enfriamiento será rápido y desordenado
dando lugar a rocas volcánicas. También es posible que el enfriamiento se produzca en
alguna fisura en zonas relativamente próximas a la superficie, dando lugar a rocas de
características intermedias llamadas rocas filonianas.
Simultáneamente a estos procesos de formación de nuevas rocas, estas se verán sometidas
a procesos de elevación, que acabarán por emplazarlas en las partes más superficiales de la
corteza. Todos estos procesos están relacionados con la dinámica interna de la Tierra, y más
10
en concreto con la dinámica de las placas litosféricas en relación con las corrientes
convectivas del manto superior. Estos procesos son:
OROGÉNESIS.- Conjunto de procesos debidos a diferencias de densidad de los materiales
de la corteza terrestre o a fuerzas de tipo compresivo que conducen a la elevación de los
materiales y a la formación de las cordilleras. Los orógenos responden en su mayoría a
esfuerzos de tipo compresivo, consecuencia de la deformación de los materiales y la
correspondiente elevación de estos, debido al acercamiento que se produce entre las placas
en los bordes destructivos. Según la forma en que estos se originan se habla de cordilleras
perioceánicas (consecuencia de la subducción de una placa oceánica bajo una placa
continental), cordilleras intracontinentales (responden a esfuerzos distensivos, seguidos
de posteriores esfuerzos compresivos dentro de una placa continental), cordilleras
intercontinentales (consecuencia de la obducción entre dos placas que portan corteza
continental) y cadenas de arcos isla (consecuencia de la subducción de una placa oceánica
bajo otra). En cada una de ellas el grado de deformación a que se han visto sometidos los
materiales, así como los fenómenos de magmatismo y sismicidad anexos son muy distintos.
TECTOGÉNESIS.- Conjunto de deformaciones a que son sometidos los materiales que
ascienden, o consecuencia de los reajustes de bloques litosféricos, lo cual da lugar a
pliegues, fallas, etc. Dependiendo del tipo de esfuerzo (compresivo, distensivo, de cizalla,
etc.), se da lugar a la formación de distintas estructuras geológicas, pliegues, fallas normales,
fallas inversas, fallas en dirección, pliegues falla, mantos de cabalgamiento, etc.
Los procesos de tectogénesis están profundamente imbricados con los de orogénesis y estos
con los procesos de diagénesis, metamorfismo y magmatismo.
De modo general podemos considerar a los procesos internos como generadores de rocas y
a los externos como destructores de los mismos. Las mutuas relaciones entre ambos
condicionan el aspecto, composición y estructura de la Tierra en un momento dado
MOVIMIENTOS LITOSFÉRICOS.
Según los conocimientos actuales, la corteza se encuentra fragmentada en placas (placas
litosféricas o tectónicas), que se desplazan horizontalmente unas respecto de otras, lo cual
supone su renovación constante. (Numerosas pruebas apoyan esta teoría; edad de la
corteza oceánica y continental, encaje entre los continentes de la Pangea, sismicidad en los
límites de placa, paleomagnetismo, etc.).
Una placa litosférica consiste en un fragmento de corteza y de manto superior con un
comportamiento rígido. Puede estar formada únicamente por corteza oceánica (placa del
pacifico y placa de Nazca), únicamente corteza continental o contener corteza continental y
corteza oceánica (Placa del Atlántico Norte, Placa del Atlántico Sur).
Las placas se forman en las dorsales o zonas de acrección (en ellas ascienden materiales
fundidos del manto, que al enfriarse constituyen nueva corteza oceánica). Las placas se
destruyen en las zonas de subducción; en ellas una placa se introduce debajo de otra,
fundiéndose al introducirse en el manto.
11
Los límites entre placas pueden ser de tres tipos:
 Bordes destructivos o zonas de subducción: Zonas convergentes. En ellas la litosfera
es destruida al introducirse una placa bajo otra.
 Bordes constructivos o dorsales. Son zonas divergentes. En ellos la litosfera es
destruida al introducirse una placa bajo otra.
 Bordes pasivos o fallas transformantes. En ellos las placas se deslizan
horizontalmente, rozándose lateralmente a lo largo de fracturas llamadas fallas
transformantes.
Además de los bordes de placa anteriormente referidos, hay que citar que dentro de los
continentes pueden aparecer los conocidos como puntos calientes. Zonas donde la corteza
se encuentra más adelgazada, con un flujo térmico mayor al que les corresponde por su
ubicación geográfica intraplaca, y que con frecuencia muestran una actividad volcánica
considerable, pudiendo dar lugar a manifestaciones de gran intensidad, tales como las que
han dado lugar entre otros a las islas Canarias o a las Islas Hawái. Estos puntos calientes
son relacionados con plumas convectivas del manto, y tienen una peculiaridad, que es la de
permanecer fijos aunque las placas se desplacen.
Las placas litosféricas evolucionan, pudiendo fragmentarse y soldarse unas con otras. Se
piensa en el siguiente esquema de evolución, que es conocido como:
12
“Ciclo de Wilson”. Un continente se fragmentaría por la acción de un punto caliente que
origina una distensión y abombamiento de la litosfera, esto hace que finalmente se fragmente
y se rompa. Se produce el desplazamiento gravitacional de los bloques, hundiéndose la parte
central, lo cual da lugar a una zona deprimida según una red escalonada de fallas normales,
valle de rift (ej. Valle de rift africano). Aprovechando la red de fisuras comienza la emisión de
magma procedente de la astenosfera, por un lado comienza la formación de suelo oceánico
en las zonas más deprimidas y superficialmente se da lugar a grandes volcanes (ej. Montes
Kenia y Kilimanjaro en África). Esta depresión en principio puede ser ocupada por
acumulaciones de agua dulce (zona de los grandes lagos africanos, Lago Victoria, Lago
Titicaca, etc.). Los fragmentos que quedan a ambos lados de la sutura comienzan a
separarse empujados por la inyección de materiales fundidos procedentes de la litosfera, se
forma así suelo oceánico, dando lugar en primer lugar a pequeños mares (ej. Mar Rojo; con
10 m.a.) y conforme continua la expansión del suelo oceánico a grandes océanos (ej.
Océano Atlántico; con 150 m.a.). En otros lugares las enormes presiones ejercidas por el
aporte de materiales en las suturas, unido a las diferencias de grosor y densidad de la
litosfera, hacen que esta se fragmente en los puntos de unión de litosfera oceánica y
continental, que son los puntos más frágiles; aquí se producirá la subducción de la placa
oceánica bajo la placa continental. Fruto de esta subducción se da lugar a una zona muy
deprimida en el borde entre continente y océano conocida como fosa oceánica (ej., Fosa de
las Marianas, fosa de Filipinas, fosa de las Kuriles, etc.), y a una cordillera en el continente
con numerosas manifestaciones sísmicas y volcánicas “cordilleras perioceánicas” (Andes,
Rocosas, etc.). A su vez este hecho provoca la unión de los continentes que acabarán
uniéndose (obducción), dando lugar en la zona de colisión a una cordillera, caracterizadas
por su enorme sismicidad, “cordilleras intracontinentales” (ej. Cordilleras Béticas, Pirineos,
Himalaya, etc.). A veces la corteza oceánica se fragmenta dentro de ella misma,
produciéndose la subducción de corteza oceánica bajo corteza oceánica, ello da lugar a una
fosa oceánica dentro del propio océano y a cadenas de arcos isla, caracterizados por su
enorme sismicidad y vulcanismo (Japón, Aleutianas, Kuriles, etc.). En todos los casos los
materiales sedimentados en el mar y procedentes de la erosión del continente, son
sometidos a numerosos esfuerzos, en los cuales son plegados y fracturados para ser
reincorporados al continente, constituyendo su capa más superficial constituida por rocas
sedimentarias, igualmente parte de estos materiales se funden y junto con materiales
13
procedentes del manto se quedan incrustados formando el núcleo de las nuevas cordilleras,
(rocas graníticas y similares).
Este ciclo de formación y destrucción se habría repetido en varias ocasiones en la historia
geológica de la Tierra (aprox. Cada 400 o 500 m.a.) dando lugar a la formación de
supercontinentes, la última vez que sucedió esto fue hace 180 m.a. con la formación de
Pangea.
El mecanismo responsable del movimiento de las placas parece ser la disipación de energía
interna de la Tierra, asociado a los procesos de diferenciación geoquímica y a movimiento
convectivos de materiales, estos involucrarían a parte del manto superior (astenosfera) o a
todo el manto.
Como consecuencia del movimiento de las placas litosféricas se habría visto afectado el
clima, relacionándose los episodios de agrupamiento de las masas continentales (pangeas),
con periodos de mayor extremidad del clima (posiblemente climas más continentales y fríos).
Del mismo modo el movimiento de los continentes a afectado a la evolución de los seres
vivos, siendo imposible sin este mecanismo el poder interpretar el cuadro evolutivo de
muchas especies o entender la evolución diferencial de ciertas especies como por ejemplo
los marsupiales del continente australiano.
5. RIESGOS GELOLOGICOS.
Denominamos riesgo a toda condición, proceso o evento que pueda causar heridas,
enfermedades, pérdidas económicas o daños al medio ambiente.
Con independencia de las guerras, los eventos de índole catastrófica que provocan un mayor
número de muertos o damnificados son los terremotos, los tifones y las inundaciones. En la
mayoría de los casos el problema no es el riesgo en sí, sino el hacinamiento de la población
en áreas susceptibles de sufrir catástrofes y la carencia de infraestructuras adecuadas para
hacer frente a estas situaciones extremas.
A grandes rasgos los riesgos pueden ser clasificados en tres grandes grupos: riesgos
naturales, riesgos culturales o tecnológicos y riesgos naturales inducidos.
6. RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS.
RIESGOS NATURALES.
Son aquellos que se derivan del propio funcionamiento de los procesos naturales.
Dependiendo de la causa que los origine los podemos clasificar en:



Riesgos biológicos. Son las enfermedades causadas por todo tipo de
microorganismos (bacterias, virus), parásitos, pólenes, animales, plantas, etc.
Riesgos químicos. Son resultantes de productos químicos peligrosos que estén
contenidos en comidas, aire, agua o suelo.
Riesgos físicos. Son riesgos de muy diversa índole, tales como radiaciones
ionizantes, ruido, incendios, etc. También estarían todos los siguientes:

Riesgos climáticos o atmosféricos. Tales como avalanchas de nieve,
sequías, inundaciones, heladas, pedrisco, olas de calor o frío, huracanes,
tifones, etc.
14


Riesgos geológicos. Derivados de procesos geológicos externos e internos.
Tales como avalanchas, terremotos, desprendimientos, tsunamis, erupciones
volcánicas, etc.
Riesgos cósmicos. Derivados de la caída de objetos procedentes del espacio.
RIESGOS CULTURALES O TECNOLÓGICOS.
Son aquellos resultado de la actividad productiva humana (contaminación atmosférica, lluvia
ácida, etc.) o como resultados de accidentes o errores (mareas negras, escapes radiactivos,
accidentes industriales) o como consecuencia de la actividad socio-política (guerras,
deportes peligrosos, asaltos, drogas, alcoholismo, conducción peligrosa, etc.).
RIESGOS NATURALES INDUCIDOS (RIESGOS MIXTOS).
Son el resultado de la inducción o intensificación de un riesgo natural consecuencia de la
actividad humana. Por ej. la desertización a resultas de la deforestación.
FACTORES DE RIESGO.
A la hora de estudiar un riesgo se deben de tener en cuenta siempre tres factores que
condicionan la ocurrencia de este y la intensidad de sus efectos. Estos son: Peligrosidad,
Exposición y Vulnerabilidad.
PELIGROSIDAD.
Es la probabilidad de que ocurra un fenómeno cuya intensidad lo haga potencialmente
peligroso en un determinado tiempo y espacio. Para calcularla se tienen en cuenta tres
hechos básicos:
 La distribución geográfica, que permite localizar las zonas históricamente castigadas
y delimitar el radio de acción.
 El tiempo de retorno, es decir la periodicidad o frecuencia con que el riesgo se repite.
 La magnitud o grado de peligrosidad en grados de intensidad con que se ha
manifestado el riesgo en ocasiones anteriores.
El conocimiento de este factor permite realizar mapas de peligrosidad, que permiten reducir
los daños, si bien no permiten variar la intensidad del evento.
EXPOSICIÓN.
Es el número total de personas y de bienes sometidos a un determinado riesgo aunque
no ocurra el suceso que lo provoca. El valor se determina según la población
potencialmente afectada (valor social) y el de los bienes expuestos (valor económico). En
muchos casos el valor es alto no en sí por la peligrosidad del evento sino por condiciones
como el hacinamiento o la superpoblación; por ello las medidas para reducir este factor
plantean una ordenación territorial que limite o impida la ocupación de las zonas de riesgo.
También se puede reducir por medio de estrategias de emergencia, con la creación de vías
de evacuación, y sistemas de vigilancia, control y alerta.
VULNERABILIDAD.
15
Es el porcentaje de pérdidas humanas o de bienes causado por un determinado suceso
respecto al total expuesto. Está en relación directa con el desarrollo de la zona en que se
produce un desastre. Casi siempre existen medidas para reducir este factor (ej. cimentación
apropiada o construcción sobre pilares para inundaciones, construcción sismorresistente
para terremotos, vacunas para prevenir enfermedades, etc.).
En cualquier caso el riesgo se calcula multiplicando estos tres factores, probabilidad de que
ocurra (P = peligrosidad), número total de víctimas o daños potenciales (E = exposición),
porcentaje de pérdidas (V = vulnerabilidad).
R = P.E.V
7. RIESGOS DERIVADOS DE PROCESOS GEODINÁMICOS INTERNOS.
7.1. EL RIESGO SÍSMICO.
Un terremoto es un movimiento vibratorio de la corteza terrestre producido por las ondas
sísmicas, habitualmente su origen es el interior de la Tierra como consecuencia de proceso
tectónicos (ajustes de placas, fallas, etc.) o volcánicos, también pueden tener su origen en
explosiones y voladuras mineras, o de grandes obras públicas, en deslizamientos del terreno,
el llenado de embalses, actividades mineras. Sin embargo la inmensa mayoría están
relacionados con la actividad de fallas en procesos que tienen lugar en el borde de las placas
litosféricas.
Las principales áreas mundiales sometidas al riesgo sísmico son las siguientes:
Cinturón de Fuego del Pacífico. Corresponde a toda la zona en la cual la placa del pacífico
subduce bajo la placa americana (formando los andes en América del Sur o Las Rocosas en
América del Norte), o bajo la placa indoaustraliana (dando lugar a fosas oceánicas y cadenas
de arcos isla como filipinas, Indonesia, Japón, Kuriles, etc.)
Cinturón Alpino-Himalayo. Corresponde al bode de colisión de Arica con el supercontinente
Eurasiático (Béticas, Rift Magrebí, Pirineos, Alpes, Cáucaso), o del subcontinente Indio con
Eurasia (Himalaya).
Dorsales Medioceánicas. Corresponde a la extensísima superficie ocupada por las dorsales
medioceánicas (dorsal atlántica, dorsal pacífica, dorsal indica, etc.).
16
La distribución de terremotos en las zonas continentales es mucho más difusa y corresponde
por lo general con grandes alineamientos de fallas.
El lugar del interior de la Tierra donde se produce la rotura de las rocas es llamado foco o
hipocentro y el lugar de la superficie más cercano a este epicentro. En el hipocentro se
generan dos tipos de ondas sísmicas P (primarias) y S (secundarias), estas al llegar a
superficie generan ondas superficiales L. Los aparatos que registran los terremotos son
llamados sismógrafos y el registro gráfico que realizan sismograma.
Existen dos parámetros para medir los terremotos:
17
La magnitud. Es la medida de la energía liberada en un seísmo. Se mide utilizando la escala
de Richter, va de 1 a 10 grados (es una escala logarítmica en la que cada grado es
corresponde a 10 terremotos del grado anterior).
La intensidad. Es la capacidad de destrucción. Se utiliza para cuantificar la vulnerabilidad,
es decir los daños originados por un seísmo. Se emplea la escala de Mercalli que va del I al
XII.
FACTORES DE RIESGO SÍSMICO. PELIGROSIDAD, EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD
SÍSMICA. PRINCIPALES EFECTOS DE UN TERREMOTO.
La peligrosidad de un seísmo depende básicamente de su magnitud, y esta a su vez de la
actividad tectónica de la zona en cuestión. Es por tanto máxima la peligrosidad de aquellas
zonas asentadas sobre zonas tectónicamente activas (por ej. Puerto Lumbreras, Lorca,
Alhama) son zonas de una peligrosidad moderada-alta al estar situados sobre una zona con
numerosas fallas activas.
El factor exposición es especialmente importante en aquellas regiones sísmicas densamente
pobladas, como pueda ocurrir en algunas regiones tales como Pakistán, India, Japón,
Indonesia, California, etc.
El factor vulnerabilidad es de entre todos los factores de riesgo el más importante en cuanto
al número de víctimas ocasionadas por el riesgo, se ve muy amplificado en los países pobres
por la mala calidad de las edificaciones, y la ausencia de norma sismorresistente en las
edificaciones.
Entre los daños derivados por los terremotos destacan los siguientes:





Desplome de edificios
Destrucción de construcciones públicas: rotura e presas, carreteras, puentes, etc.
Incendios producidos por escapes de gas.
Perdida de potabilidad del agua.
Inestabilidad de los terrenos, por corrimientos de tierras, laderas, grietas en los
suelos, etc.
 Otros riesgos derivados de los terremotos.
 Tsunamis o grandes olas marinas, derivadas de terremotos con epicentro en el
fondo submarino (maremotos).
 Alteraciones en los acuíferos y en los cauces de los ríos.
 Roturas de los cables submarinos a consecuencia de corrimientos en el fondo
marino.
PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS TERREMOTOS.
Predicción de los riesgos sísmicos.
Hoy por hoy no se pueden predecir con total seguridad los terremotos.
A largo plazo
18




Se ha podido comprobar que los grandes seísmos se suelen repetir con una
periodicidad casi constante. De esta manera basándose en datos estadísticos se
puede realizar una predicción temporal, no es tan fácil la predicción espacial (el sitio).
La disminución en el número de pequeños terremotos que se producen en zonas
sísmicas se considera un signo premonitorio.
Desnivelaciones en el terreno, elevándose o deprimiéndose son también hechos
premonitorios
Registro de pequeños seísmos (estos suelen preceder a los grandes terremotos).
Para la premonición de terremotos a corto plazo, pueden servir los siguientes hechos:
 Emisión de gases inertes, sobre todo radón.
 Disminución de la resistencia eléctrica de las rocas.
 Comportamiento anómalo de los animales (nerviosismo y tendencia a la huida).
Los terremotos que ocurren en el interior de los continentes son más difíciles de predecir, al
tener periodos de recurrencia de miles de años, y al ser producidos por pequeñas fallas
situadas a gran profundidad raramente visibles. Para ellos se recurre a fotografías aéreas,
imágenes de satélite, rastros geomorfológicos, etc.
Prevención de los riesgos sísmicos.
Los terremotos no se pueden prevenir ni corregir, pero sus efectos sí mediante una serie de
medidas protectoras






Legislación sobre normas en las construcciones civiles (“Normativa sismorresistente”),
es de obligada aplicación. Consistente en:
a) Sobre sustratos rocosos, la construcción de edificios altos y rígidos, lo más
simétricos posibles. La rigidez se consigue reforzando los muros con contrafuertes
de acero (de este modo se consigue que el edificio se mueva como un todo. Los
cimientos serán flexibles, lo cual se consigue instalando en estos aislantes como el
caucho (de este modo se consigue que las vibraciones serán absorbidas).
b) Sobre sustratos blandos, la construcción de edificios bajos, rígidos y que no sean
muy extensos superficialmente.
Medidas de ordenación del territorio, que eviten grandes densidades de población en
las zonas de alto riesgo.
Medidas de protección civil para informar, alertar y evacuar a la población.
Elaboración de mapas de riesgo sísmico.
Aplicación de sistemas de control de seísmos (consistentes en métodos de reducción
de las tensiones acumuladas en las rocas, inyectando fluidos en las fallas activas, y
provocando de este modo pequeños seísmos de baja magnitud. También se ha
pensado en provocar pequeñas explosiones nucleares, con el mismo fin.
Vigilancia en la evolución de las fallas.
EL RIESGO SÍSMICO EN ESPAÑA.
España es un país de riesgo sísmico moderado. El origen de la mayoría de los terremotos es
la compresión que efectúa la placa africana sobre la europea a este nivel, afectando esta
principalmente a dos regiones el Sureste Peninsular y el Pirineo.
Existen observatorios sismográficos repartidos por toda la geografía española. Estimándose
un periodo de retorno de 100 años para terremotos de intensidad 6 o superior de la escala de
Richter.
19
Las principales zonas de ocurrencia sísmica son:
 Zona Sur y Sureste, en especial zonas cercanas a la costa.
 Zona Noreste, desde los Pirineos, Cataluña y Teruel.
 Zona Noroeste: Galicia y Zamora.
El resto de la península sobre todo la zona central se considera sísmicamente inactiva
o estable.
Mapa de
Mapa de
sismicidad
España
riesgo
sísmico
dedeEspaña
(Zonas de mayor peligrosidad)
Mapa de los epicentros más
importantes en épocas recientes
EL RIESGO SÍSMICO EN MURCIA.
En relación con el resto de España, la Región de Murcia se halla en una zona de sismicidad
media-alta, considerada la Península Ibérica a su vez como de sismicidad moderada.
La razón de la elevada sismicidad de la región de Murcia, reside en ser zona de intensa
deformación tectónica de los materiales sometidos a los esfuerzos de colisión de la placa
africana sobre la placa europea y a esfuerzos distensivos de reajuste de los materiales
plegados en la orogenia alpina.
Aunque son numerosísimas la fallas activas generadoras de seísmos, destacan dos de
primer orden: la falla del accidente Crevillente-Cádiz que pone en contacto zonas internas
con zonas externas del sistema bético, falla de gran magnitud responsable del terremoto de
la Zarcilla de Ramos de 2005, y la falla de Alhama, situada en el eje Alhama-Lorca-Puerto
Lumbreras sobre la parte Norte del conocido como “Corredor del Guadalentín”. Corresponde a
una falla muy activa, de tipo desgarre que mueve el bloque Norte hacia el Oeste y el bloque Sur
hacia el Este: Ha generado también en tiempos recientes numerosos terremotos y causa
importantes daños en obras públicas como el canal del trasvase, el túnel de la autoría a su paso
por el castillo de Lorca o las edificaciones del barrio de San Lázaro de esa localidad.
7.2.- RIESGO VOLCÁNICO.
20
Los volcanes son acumulaciones de rocas procedentes del enfriamiento en superficie de una
masa fundida de rocas o magma. Un volcán típico consta de un edifico volcánico de forma
más o menos cónica, constituido por los acúmulos de rocas formados al enfriarse la lava o al
acumularse las cenizas, u otros piroclastos. En el centro del edificio volcánico típicamente se
encuentra una depresión llamada cráter, que en algunos casos puede estar ocupado por un
lago de lava, y en otros por una estructura a modo de aguja o domo, el cráter conecta con
zonas profundas de la corteza o del manto a través de una fisura llamada chimenea
volcánica, al final del cual se encuentra la cámara magmática, que es el lugar en el cual
procede el magma.
LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE LOS VOLCANES.
Hay unos 40000 volcanes en la Tierra, de los que unos 800 son volcanes aéreos activos. Los
volcanes se encuentran en las zonas de límites de placas sobre todo en las zonas de
subducción que constituyen el Cinturón de fuego del Pacifico, rodeando todas sus costas.
También se produce vulcanismo en las dorsales que recorren el centro de muchos océanos.
También puede existir vulcanismo intraplaca como el de las islas Hawái, (por la presencia de
un punto caliente) o el del Rift Africano (Kilimanjaro, Niragongo, Kenia, etc.). Por la presencia
de fracturas profundas en zonas de estiramiento de la corteza continental.
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO VOLCÁNICO.
Exposición. Las zonas volcánicas suelen estar superpobladas, ello es así porque los
volcanes proporcionas tierras fértiles, recursos minerales y energía geotérmica. En muchos
casos es este el factor causante de la mayor importancia del riesgo.
Vulnerabilidad. Como en los demás casos depende de la disponibilidad de medias para
afrontar el riesgo, y esta depende a la vez de la existencia de medidas de carácter político y
la disponibilidad económica de las personas para hacerle frente. Como en los demás riesgos
los países pobres son más vulnerables que los países ricos
Peligrosidad. Depende de la magnitud del evento y en este caso fundamentalmente del tipo
de erupción, de la amplitud del área total afectada y del tiempo de retorno.
Las distintas manifestaciones volcánicas y el riesgo que conllevan es el siguiente:



Coladas de lava. Ríos de roca fundida, que en su recorrido arrasan con campos,
cultivos, e incluso ciudades. Producen incendios forestales, cortes de
comunicación, e incluso la muerte por asfixia en zonas próximas. (Ej. Erupción del
Niragongo en el Congo).
Lluvias de piroclastos. Son fragmentos de roca de distinto tamaño, desde muy
pequeños (cenizas), intermedios (lapilli) o muy grandes (bombas volcánicas),
procedentes de lava consolidada durante la expulsión o fragmentos de la chimenea
o aguja volcánica arrancados violentamente. Su peligrosidad radica en los daños
que pueden producir los impactos de los piroclastos que pueden provocar la
destrucción de edificios e incendios. Asimismo los materiales más finos pueden
permanecer durante mucho tiempo en la atmósfera oscureciéndola e incluso
alterando el clima total de la tierra (produciendo un enfriamiento de la Tierra). (Ej.
Destrucción de Pompeya y Herculano).
Nubes ardientes. Flujos de gases a altísimas temperaturas, con gran frecuencia
mezcladas con piroclastos de pequeño tamaño (cenizas volcánicas), que son
lanzadas desde el volcán de forma muy violenta y a velocidades de cientos de
21
kilómetros hora, de forma que van quemando, envenenado y arrasando aquellas
zonas por las que se desplazan. Son el principal factor de riesgo (ej. Erupción del
Mont Pelée en la Martinica)
Otros riesgos asociados a la actividad volcánica son:






Flujos de lodo o lahares. Corrientes de lodo formadas al fundirse las nieves de la
cimas de los volcanes (ej. Nevado del Ruiz)
Movimientos de laderas, deslizamientos, desprendimientos y taponamientos
de valles.
Erupciones magmático-freáticas. Mezcla del magma ascendente con el agua del
algún acuífero, o del mar, lo cual aumenta la violencia de la erupción.
Hundimientos del cono volcánico.
Tsunamis. (Olas gigantescas), producidas por terremotos submarinos o
erupciones submarinos acompañados de hundimientos del cono volcánico.
Emisión de gases tóxicos o asfixiantes. Son fundamentalmente gases azufrados
(H2S, SO2, SO3) y otros como HCl, HF, etc.
La mayoría de los volcanes se encuentran en los bordes de placas, siendo más abundantes
en las dorsales, que en los bordes constructivos. El riesgo volcánico siempre suele ir
asociado al tipo de erupción que se trate, y esta depende de la viscosidad del magma, de la
densidad y composición de este y del contenido en gases que contenga. Las erupciones más
violentas corresponden a los magmas con un alto contenido en gases, debido a la violencia
con que tienden a escapar los gases. Las erupciones más tranquilas son las de magmas
básicos con bajo contenido en gases.
El riesgo volcánico se deriva del hecho de que las zonas volcánicas proporcionan tierras muy
fértiles, ricas en minerales y energía geotérmica, son por tanto zonas con una ocupación
humana muy alta, sometida a un elevado riesgo, debido al factor exposición.
VIGILANCIA Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS VOLCÁNICOS.
Predicción de los riesgos volcánicos.
Para predecirlos efectos de una erupción volcánica es preciso conocer a fondo la historia de
cada volcán, tanto la frecuencia de sus erupciones (periodo de retorno), como la intensidad
de las mismas (peligrosidad). Conocidos todo ellos, ciertos indicios recogidos in situ pueden
permitir predecir una actividad volcánica; estos son:
 Pequeños terremotos de intensidad variable, medidos con sismógrafos, (ya que los
movimientos de magma provocan temblores de tierra).
 Deformaciones del suelo, aparición de fracturas, zonas de tensión, hundimientos o
desplazamientos laterales, son medidos con teodolitos, inclinómetros, etc. (son
producidos por las masas de magma en movimiento).
 Variaciones en el potencial eléctrico del suelo medidas con magnetómetros (debido
a que las rocas al calentarse por encima de 600º C pierden sus propiedades
magnéticas).
 Variaciones de la temperatura de las rocas (el ascenso del magma produce un
sobrecalentamiento de los materiales circundantes).
 Alteraciones gravimétricas, medidas con gravímetros.
 Emisión de gases, tales como Sh2, SO2, ClH, FH, He, Rn).
22
Prevención y corrección de los riesgos volcánicos.
La principal medida preventiva es la ordenación del territorio delimitando las áreas permitidas
para los asentamientos humanos (asunto complicado debido a la riqueza derivada de la
composición de estos suelos). En muchos casos la única media eficaz es la evacuación de la
población aunque se pierdan cultivos viviendas y bines. Como medidas de carácter general
se suelen desviar las corrientes de lava a lugares deshabitados y se construyen túneles de
descarga de los lagos de los cráteres para evitar la formación de lahares. Las normas a
seguir dependen del tipo de erupción.
a) En los volcanes efusivos, suele bastar con medidas de protección civil que
permitan la evacuación y la contratación de seguros que cubran las pérdidas de
materiales.
b) En los volcanes explosivos, se han de predecir los daños en función de mapas de
riesgo, que contemplen la evacuación de la población en casos de emergencia, y
que eviten la construcción en lugares de alto riesgo. Se construirán viviendas
semiesféricas o tejados muy inclinados que impidan el hundimiento por el peso de
las cenizas y piroclastos. También se construirán refugios incombustibles para
protegerse de las nubes ardientes. Igualmente se reduce el nivel de los embalses.
c) En los volcanes intermedios. Se adoptarán medidas similares, adaptadas según el
grado de riesgo determinado en la cartografía de riesgos.
23
RIESGO VOLCÁNICO EN ESPAÑA.
I. Mapa de España de áreas volcánicas
En España, existen varios puntos de vulcanismo reciente, pero sin riesgo a efectos prácticos.
Destacan la región gerundense de Olot, Reus, y desembocadura del río Torderá; los Campos
de Calatrava, ciertas áreas en los Montes de Toledo, el área de Cabo de Gata y el Mar
Menor. Además las fuentes termales y la actividad hidrotermal son manifestaciones de
actividad volcánica residual.
Las Canarias son una región volcánica activa. Si bien el vulcanismo es activo en toda el área,
lo es particularmente en Lanzarote, Tenerife y La Palma. Las erupciones de las Islas
Canarias son poco peligrosas, en ellas se liberan magmas básicos, fluidos y con gran
cantidad de gases, que son liberados de forma tranquila y prolongada. La existencia del
vulcanismo canario responde a la existencia de un punto caliente en dicha zona. El riesgo
volcánico es muy pequeño tanto por la escasa probabilidad de que ocurra (baja peligrosidad),
como por el reducido factor de exposición social.
EL RIESGO VOLCÁNICO EN MURCIA.
La actividad volcánica en la región de Murcia queda reducida a una pequeña actividad
residual en forma fundamentalmente de aguas termales. El termalismo es importante, prueba
de la existencia de fallas activas que conectan con zonas profundas en las cuales el agua
alcanza temperaturas importantes. Destacan el termalismo de los Baños de Archena,
Fortuna, Baños Mula, Alhama y La Parroquia (Lorca). Hay muestras de vulcanismo
importante durante el Mioceno Medio y Superior, así como en edad eocena e incluso más
reciente destacar la Isla de San Juan de los Terreros, La Isla de Negra, Punta Parda-La
Carolina, las islas del Mar menor, el Carmolí y un largo etc. diseminado por toda la región.
24
Debido a la ausencia de manifestaciones en tiempos recientes, el riesgo sísmico en la región
es nulo.
8. GEODINAMICA EXTERNA.
Es aquella parte del ciclo geológico, en el cual se producen una serie de procesos cuya
acción y efectos tienen lugar en la zona externa y superficial de la corteza terrestre, es decir
en la interfase entre atmósfera, hidrosfera y biosfera. El resultado de su acción es el
modelado del relieve en dos aspectos: destructivo y constructivo. Como consecuencia de su
actuación tienden a nivelar la topografía del terreno, destruyendo las zonas elevadas y
rellenando las deprimidas, actuando de forma continuada en el espacio y en el tiempo.
Las fuentes de energía para la realización de estos procesos son fundamentalmente dos:


La radiación solar, que origina los fenómenos atmosféricos y todo lo que se deriva de
ellos.
La gravedad terrestre, que impulsa a todos los materiales a las zonas bajas de la
corteza.
Dentro del ciclo geológico clásico los procesos externos comprenden la Gliptogénesis
(denudación del relieve) y parte de la Litogénesis (formación de nuevas rocas).
La realización de estos procesos la llevan a cabo los agentes geológicos externos (ríos,
glaciares, aguas subterráneas, oleaje, viento, etc.) que son las formas en que atmósfera,
hidrosfera y biosfera actúan sobre las rocas modelándolas. Los procesos geológicos
externos comprenden tres tipos de fenómenos:
DENUDACIÓN DEL RELIEVE. Consistente en:



La meteorización. Puede ser meteorización química (oxidaciones, hidrataciones,
hidrólisis, carbonatación-descarbonatación, disoluciones); meteorización mecánica
(dilataciones y contracciones producidas por un calentamiento y enfriamiento producido
por el sol) de las rocas, o bien por la actuación del agua en forma de hielo como una cuña
(gelifracción), o por la cristalización de sales. También puede ser favorecida por los seres
vivos que pueden producir una remoción de los materiales, así como producir sustancias
químicas que favorezcan la alteración de las rocas.
Erosión. Consiste en el arranque físico de fragmentos rocosos. Puede ser producido por
diversos agentes (el aire, el agua, el hielo, etc.), y puede ser producido directamente por
el agente y con mayor frecuencia e intensidad por la propia carga de partículas que este
transporta
Transporte. Este se produce generalmente favorecido por la gravedad, y siempre hacia
zonas más bajas de la corteza. Según el medio de transporte que puede ser el aire, el
agua o incluso en fase semisólida, el transporte puede llevarse a cabo de diversas formas
(disolución, saltación, reptación, arrastre, etc.).
SEDIMENTACIÓN. Consiste en depósito de los materiales transportados en cuencas
continentales tales como lagos, márgenes de los ríos, laderas de las montañas, morrenas
glaciares, etc. o fundamentalmente en medio marino (deltas y desembocaduras de los ríos,
talud continental, etc., en general en el mar se pueden formar grandes cuencas de
sedimentación con una marcada subsidencia llamadas geosinclinales (como se ha descrito
anteriormente en estos emplazamientos a la vez se pueden suponer los procesos de
25
diagénesis, litogénesis, tectogénesis e incluso iniciarse procesos internos de mayor
magnitud).
FORMACIÓN DE ROCAS SEDIMENTARIAS. (“litogénesis exógena o sedimentaria”).
Consiste en el enterramiento de los sedimentos, normalmente en cuencas marinas
profundas, conocidas como geosinclinales (de este modo ciclo geológico externo e interno se
imbrican). El progresivo enterramiento de los materiales, da lugar a través de los procesos de
diagénesis (básicamente compactación, desecación y cementación) a la litificación
(conversión en roca) de los sedimentos más profundos y a la formación de rocas
sedimentarias debido al aumento de presión y temperatura, se forman así las rocas
sedimentarias (hasta aquí propiamente nos encontramos dentro del ciclo geológico externo).
9. EL RELIEVE COMO RESULTADO DE LA INTERACCIÓN ENTRE LA DINAMICA
INTERNA Y LA DINAMICA EXTERNA DE LA TIERRA
Se conoce como ciclo geológico al conjunto de transformaciones a que se ve sometida la
corteza terrestre, que da lugar a un proceso cíclico de formación y destrucción simultanea de
esta.
El ciclo geológico debe ser entendido en la escala del tiempo geológico ya que la mayoría de
los procesos implican millones de años, si bien algunas manifestaciones son fácilmente
visibles en la escala de tiempo del hombre (vulcanismo, terremotos, etc.). Para su estudio
tradicionalmente el ciclo geológico es dividido en tres grandes superprocesos: Orogénesis,
Gliptogénesis y Litogénesis.
a) Orogénesis. O formación de las montañas. Conjunto de procesos consistentes en la
deformación de materiales y su posterior elevación para dar lugar a nuevos relieves.
b) Gliptogénesis. Destrucción de las montañas por los procesos de meteorización de las
rocas y la erosión y el posterior transporte de los residuos que se originan. Es un
superproceso antagónico al de orogénesis, ya que produce el aplanamiento de los
relieves.
c) Litogénesis. Consiste en la formación de nuevas rocas. Como consecuencia de la
acumulación de sedimentos en las cuencas sedimentarias (geosinclinales), estos sufren
una serie de transformaciones que los convierten en rocas. Dependiendo del grado de
transformación a que estos se vean sometidos, acabarán convirtiéndose en rocas
magmáticas, rocas sedimentarias o rocas metamórficas. De forma simultanea, sobre
estos materiales actuarán numerosas fuerzas de distinta naturaleza (compresivas y
distensivas), que los deformaran y convertirán en nuevas, dando lugar así a un nuevo
ciclo de orogénesis-gliptogénesis-litogénesis, etc.
Las tres etapas del ciclo se solapan en el tiempo, así cuando las montañas están elevándose
ya actúa sobre ellas la gliptogénesis y comienzan a formarse nuevas rocas en la cuenca de
sedimentación. Especialmente se solapan orogénesis y litogénesis, ya que durante la
orogénesis se forman todavía muchas rocas.
En cualquier caso la actuación de los distintos agentes geológicos no se debe entender como
algo periódico ni universal en toda la superficie de la tierra, de modo que se lleva a cabo de
manera diferente en cada momento y según las zonas de la superficie terrestre, de forma
que en unas áreas de la corteza terrestre predominará la orogénesis, en otras la
gliptogénesis y en otras la litogénesis. Asimismo en un área determinada de la Tierra puede
26
interrumpirse el ciclo en una determinada etapa, o puede completarse un ciclo completo y
quedar al margen de ciclos posteriores.
Las fuerzas que ponen en marcha el ciclo geológico con básicamente dos:

Fuerzas de origen externo.- Ligadas básicamente a la acción de la energía solar sobre
la superficie de la Tierra (la cual regula el clima, que a su vez determina el régimen de
lluvias, la vegetación, etc.). Otras fuerzas de origen externo son las que tienen que ver
con la gravedad terrestre, que origina entre otras manifestaciones las mareas y los
movimientos de tierra. La acción combinada de estas fuerzas da lugar a una serie de
agentes (atmósfera, ríos, torrentes, viento, glaciares, seres vivos, etc., cuyos efectos se
dejan ver en:
- Destrucción parcial de la superficie de la corteza terrestre.
- Acumulación de los materiales destruidos en otros sectores topográficamente más
bajos.
- Disminución de las diferencias de altitud en la Tierra.
- Destrucción de los continentes y acumulo de materiales en los océanos.
- Génesis de nuevas rocas (rocas sedimentarias).

Fuerzas de origen interno. Ligadas a fuentes de energía del interior de la Tierra.
Corresponden a restos de la energía propia de la Tierra antes de la solidificación de la
corteza terrestre, con dos fuentes principales, una la energía desprendida por la
desintegración de minerales radiactivos y otra el calor primordial originado por la acreción
de partículas. Sus efectos principales son:
- Salida masiva de magma procedente del interior de la Tierra a la superficie terrestre.
- Enfriamiento y consolidación de este formándose rocas magmáticas.
- Movimientos de amplios sectores de la corteza terrestre. Movimientos en la vertical
(movimientos epirogénicos) y formadores de nuevos relieves (movimientos
epirogénicos).
- Formación y destrucción de los suelos oceánicos.
- Deriva continental.
- Transformación de los materiales de los niveles más bajos de la corteza terrestre
(debido al aumento de presión y temperatura), dando lugar a procesos de
metamorfismo.
- Terremotos y erupciones volcánicas.
Dentro del ciclo geológico se suele diferenciar entre dos grandes partes según domine la
acción de fuerzas de origen externo o las de origen interno.
Ciclo geológico interno: Parte del ciclo o conjunto de procesos donde
dominan las fuerzas y los fenómenos de origen interno
CICLO GEOLÓGICO
Ciclo geológico externo: Parte del ciclo o conjunto de procesos donde
dominan las fuerzas y los fenómenos de origen externo.
27
9. SISTEMAS DE LADERA Y SISTEMAS FLUVIALES
Los sistemas de ladera son aquellas zonas con pendiente más o menos acusada, el hecho
de presentar pendientes se asocia con ser zonas de mayor riesgo geológico dependiendo de
la mayor o menor pendiente del terreno.
En función de diversos factores que condicionan los movimientos de ladera se han elaborado
4 grados de peligrosidad:




Grado Nulo. Zonas llanas o de escasa pendiente (0-4º). Son zonas llanas y
exentas de peligrosidad.
Grado Bajo. Zonas con pendientes medias-bajas (hasta 8º) con movimientos de
ladera de escasa magnitud, donde la probabilidad de ocurrencia de nuevos
movimientos es baja.
Grado Medio. Zonas con pendientes medias-altas (8-15º) donde en la actualidad se
presentan deslizamientos de cierta magnitud.
Grado Alto. Zonas con pendientes >15º con deslizamientos y desprendimientos
activos de magnitud considerable y donde la posibilidad de ocurrencia es alta.
La palabra fluvial significa ríos. Un sistema fluvial de una región, país o continente es una red
de ríos con todos sus afluentes desde el origen hasta su desembocadura en el mar. Dentro
de sistema fluvial también podemos considerar los torrentes (cauce corto, en zona de fuerte
pendiente) y ramblas (cauce largo, ancho, en zonas más o menos llanas) aunque sean de
caudal irregular (permanecen secos la mayor parte del año).
10.
RIESGOS ASOCIADOS A SISTEMAS DE LADERA Y SISTEMAS FLUVIALES
Son causados por la acción de la intemperie (meteorización) y sobre todo por los
movimientos de los agentes geológicos externos (aguas subterráneas, arroyos, torrentes y
ríos, agua marinas, hielo, viento, etc. Afecta a dos sistemas distintos:
Sistema atmósferahidrosfera

Riesgos meteorológicos
Sistema Atmósferahidrosfera-litosfera

Riesgos erosivos




Temporales, ciclones y
vendavales.
Inundaciones.
Movimientos de ladera
Hundimientos cársticos
Expansividad de los suelos
Retroceso de acantilados y
erosión de playas
11.1.- RIESGOS POR INUNDACIONES.
Son las catástrofes naturales que originan mayor número de víctimas en todo el mundo, tras
los terremotos. Su ocurrencia es máxima en Asia: India, Bangladesh, China y en amplias
regiones de Centro y Sudamérica: Honduras, El Salvador, Venezuela, Brasil, etc.
CAUSAS DE LAS INUNDACIONES.
En su mayoría son producidas por:
 Lluvias torrenciales
28
 Fusión rápida de hielos y nieves
 Rotura de presas
 Movimientos del terreno
 También pueden ser producidas por la obstrucción natural de cauces fluviales por
deslizamiento o aludes
Sin embargo también en muchos casos ha sido la actuación humana la que ha incrementado
cuando no ha generado el riesgo, mediante:
 Construcción de diques presas y canalizaciones (alterando la dinámica de los diversos
ríos, ramblas y torrentes)
 Rotura de presas,
 Desembalse súbito de agua
 Obras de minería y escombreras
 Como consecuencia de la progresiva deforestación y pérdida de cobertera vegetal.
 Prácticas deficientes de cultivo y usos del suelo erróneos.
 Impermeabilización del terreno por aumento de zonas urbanizadas.
 Erosión de suelos que favorece fenómenos torrenciales
FACTORES QUE CONTROLAN LAS AVENIDAS
En España el principal agente causante de inundaciones son las lluvias torrenciales,
viéndose este riesgo además condicionado por los siguientes factores.







Carácter torrencial de las precipitaciones, sobre todo en el área mediterránea (gota fría).
Fuerte pendiente de la cabecera de los ríos españoles.
Litología
Áreas muy extensas sometidas a erosión, consecuencia de la deforestación y de la
tendencia secular a climas más áridos (esto origina menor infiltración, y por tanto mayor
escorrentía, erosión y arrastre de sedimentos, mayor capacidad destructiva del
fenómeno).
Configuración plana y subhorizontal de las desembocaduras de los ríos (basta un ligero
ascenso del nivel del agua para provocar un desbordamiento).
Elevadísima ocupación de las zonas potencialmente inundables (riberas de ríos, llanuras
de inundación y zonas costeras; ya que son zonas muy fértiles y muy aptas para la
realización de construcciones y vías de comunicación, al ser zonas llanas, menor costo).
Todo ello eleva cuantiosamente los factores de exposición y vulnerabilidad. (Nota: un
buen ejemplo de ello lo constituyen nuestras ramblas, cauces de torrentes habitualmente
secos y sobre los que con frecuencia se construyen viviendas cuando no pueblos, se
instalan fábricas, se ubican vertederos y se crean vías de comunicación).
Elevado grado de deforestación producido por sobrepastoreo, prácticas agrícolas
agresivas e inadecuadas, que han conducido a amplia deforestación del territorio
nacional, particularmente en el sureste y levante español (región de Murcia,
especialmente sensible en la zona Norte de Puerto Lumbreras)
DAÑOS Y CONSECUENCIAS DE LAS AVENIDAS.







Pérdidas de vidas humanas.
Daños en vías de comunicación.
Daños en la infraestructura de abastecimiento y saneamiento de aguas.
Daños en la infraestructura urbana.
Daños en el suministro de energía.
Daños en la infraestructura de riego y drenaje.
Daños en las telecomunicaciones.
29


Daños en las industrias.
Daños en las explotaciones agropecuarias.
Con mucha frecuencia en nuestra región se dan inundaciones que responden a fenómenos
meteorológicos tales como la gota fría o a sistemas convectivos.
PREDICCIÓN DE LOS RIESGOS POR INUNDACIONES.
Las medidas de predicción se basan en la medición y observación de la evolución de las
variables meteorológicas de forma continua. Actualmente la predicción meteorológica
alcanza buenos resultados a corto y medio plazo, de modo que es posible predecir con unos
días de antelación la formación de grandes tormentas que pueden originar inundaciones.
También son conocidos los tiempos de retorno para el riesgo en las zonas de mayor riesgo,
así para Puerto Lumbreras se estima en unos 25 años el periodo de retorno para una
inundación de gran magnitud (la última se produjo en Octubre de 1973, recordar la de 1957 y
otras descritas en el libro de Juan Romera).
Por último también se elaboran mapas de riesgo de las áreas potencialmente inundables, de
acuerdo con datos históricos.
PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS PRODUCIDOS POR INUNDACIONES.
Se adoptan básicamente dos tipos de medidas: estructurales y no estructurales.






Construcción de embalses escalonados que regulen la cuenca (laminación), de este
modo se reducen los caudales punta y se produce un retraso temporal de ellos.
Canalización por cauces amplios (sobre todo en zonas urbanas).
Desviación del río cuando atraviese zonas de alto riesgo o de difícil ensanche.
Reforestación de la cuenca hidrográfica y puesta en marcha de prácticas agrícolas de
laboreo no agresivo “conservación del suelo”, (se favorece con ello la infiltración del
agua, una mayor retención de la escorrentía, por tanto menor velocidad del agua, menor
capacidad erosiva, menor transporte de carga sólida) con todo ello se evita la colmatación
de los embalses, el aluvionamiento del río y la formación de arroyadas y torrentes
caudalosos. Esta es probablemente con mucho la mejor medida preventiva.
Sustitución de puentes que puedan servir de obstáculo a la corriente e incluso obstruirla.



Medidas estructurales:
Medidas no estructurales.
Elaboración de mapas de riesgo.
Ordenación del territorio, concretamente de las llanuras inundables a partir de los mapas
de riesgo, evitando riesgos a poblaciones e industrias. Para ello se establecen tres zonas
progresivamente menos sujetas a limitaciones de uso:
- Zona de prohibición o zona de servidumbre. Zona de en torno a 5 metros que
constituye el cauce de avenidas ordinarias; en ella está prohibida terminantemente
la edificación de cualquier obra que pueda obstaculizar la corriente de agua. Hay
que pedir permiso para plantar y no se permite edificar.
- Zona de restricción o zona de policía. Zona de unos 100 metros que rodea a la
anterior; sólo es ocupada por el agua en avenidas extraordinarias. En ella si bien es
30
posible construir, es necesario el permiso de la Confederación Hidrográfica
correspondiente.
- Zona de precaución o zona inundable. Zona teórica que quedaría inundada por
crecidas con un periodo de retorno de 500 años. No se establecen ningún tipo de
limitaciones para ellas, si bien se ha de informar a los propietarios de los niveles
que puede alcanzar el agua.



Sistemas de alarma, para el conocimiento anticipado de las avenidas y la adopción de
medidas urgentes (en España el S.A.I.H.)
Programas de Protección Civil encargados de la evacuación de la población amenazada.
Contratación de seguros.
El riesgo de inundaciones en España.
Protección Civil ha catalogado en España 1400 puntos negros con un alto índice de riesgos y
pérdidas sufridas en vida y bienes. Estos puntos han sido clasificados en cuatro niveles por
su frecuencia y peligrosidad:




Zona levantina. Altas precipitaciones en poco tiempo. Áreas muy deforestadas de
pendientes pronunciadas y de materiales deleznables. Ríos con carga sólida muy
elevada.
Vertiente Sur de los Pirineos. Sometida a fuertes precipitaciones y efectos del
deshielo. Rocas menos erosionables y cubierta vegetal desarrollada, sobre
pendientes acusadas pero con menor erosionabilidad. Los ríos están bien
regulados. Los efectos de las inundaciones son menores que en Levante.
Litoral Cantábrico y País Vasco. Redes fluviales poco jerarquizadas, valles
estrechos y profundos, poblaciones ribereñas cerca del cauce.
Zonas con desbordamientos permanentes debidos a grandes ríos. Son zonas
en torno al Guadalquivir, Ebro, etc. Existe una regulación de las avenidas mediante
embalses y canalizaciones.
11.2. RIESGO POR GOTA FRÍA.
Es este un riesgo de tormenta que caracteriza particularmente a la zona levantina y
mediterránea española. Consiste en un embolsamiento de aire frío en las capas altas de la
atmósfera, en situación de pantano barométrico (producida por un estrangulamiento de la
corriente en chorro, en latitudes inhabitualmente bajas). En esta situación, si se combina con
vientos húmedos y cálidos procedentes del mar (situación que con frecuencia ocurre en los
meses de septiembre y octubre, esta masa de aire procedente del mar puede ser sometida a
sobreenfriamiento produciendo de este modo abundantes precipitaciones, que se pueden
realimentar con la nueva afluencia de aire húmedo y cálido procedente del mar. Se pueden
producir precipitaciones de hasta 200 y 300 litros m 2. que dan lugar con frecuencia a
inundaciones catastróficas. Las zonas más susceptibles de este riesgo son: todo el levante
Español, Andalucía Oriental, Baleares, Cataluña y parte de Aragón
El fenómeno de gota fría puede ser detectado por los observatorios meteorológicos y la red
de satélites con dos o tres días de antelación, lo cual permite la puesta en marcha de
mecanismos preventivos de protección civil.
Todas las medidas preventivas coinciden con las definidas con carácter general para las
inundaciones.
31
11.3. RIESGOS POR MOVIMIENTOS DEL TERRENO. DESLIZAMIENTOS DE LADERA,
DESPRENDIMIENTOS, SUBSIDENCIAS, EXPANSIVIDAD Y MOVIMIENTOS DE DUNAS.
Como consecuencia de la acción erosiva sobre los materiales de la corteza terrestre, estos
pueden quedar en un equilibrio inestable, de modo que como consecuencia de la acción de
la gravedad pueden dar lugar a alguno de los siguientes fenómenos:
RIESGOS POR DESLIZAMIENTOS DE LADERAS.
a) Desprendimientos. Son caídas de forma libre de trozos de rocas. Originan la formación
de canchales a los pies de las laderas. El agente causante suele ser la gelifracción,
procesos erosivos que inestabilizan la pendiente (erosión lateral de arroyos y ríos) o la
construcción de infraestructuras tales como carreteras, vías de ferrocarril, canteras, etc.)
b) Deslizamientos. En ellos la trayectoria de los materiales en movimiento no es aérea, sino
que los materiales resbalan unos sobre otros de forma ordenada y sin entremezclarse a
favor de superficies de rotura. Se habla de desplazamientos planos cuando el movimiento
sigue un plano paralelo al talud y rotacionales cuando la superficie de rotura es curva. Las
arcillas allí donde se encuentran juegan un papel importante en casi todos los
deslizamientos, ya que al empaparse estas de agua se deslizan por si mismas o actúan
de material lubricante, sirviendo para el despegue y deslizamiento de otros materiales.
c) Avalanchas. Son movimientos muy rápidos de masas de tierra y fragmentos de roca de
tamaños variados, entremezclándose todos ellos. Son propensos a este tipo de riesgos,
los coluviones y los till glaciares. También pueden estar incluidas en esta categoría los
arrastres torrenciales e incluso las avalanchas de nieve.
d) Flujos. Movimientos de materiales sueltos, como por ej. Materiales de coluvión (depósitos
de los ríos) o loess (depósitos del viento), que se comportan como fluidos debido al agua
que los empapa. Las arcillas saturadas de agua tienen un alto poder deslizante (se
deslizan con tan sólo un 1% de pendiente). Distintos fenómenos están incluidos dentro de
este fenómeno; por ej. “las coladas de barro” (flujos de material muy fino “arcillas”,
empapado de agua y capaz de desplazarse a varios metros por segundo), “los lahares”,
flujos de lodo formados al descongelarse la nieve de un volcán al iniciar este su actividad,
el fenómeno llamado “crep o reptación”, en el cual todo un suelo se desliza a favor de
una ladera, al empaparse este de agua, dicho movimiento queda patente en la curvatura
de los troncos de los árboles o en la inclinación de postes y vallas.
PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE LADERAS.
Las medidas predictivas se basan en la elaboración de mapas de riesgo, estudiando los
factores o condiciones que lo favorecen o impiden.
a) Factores que favorecen el riesgo.




Aumento de la escorrentía, del nivel del agua o cambios frecuentes del nivel freático.
Pendientes fuertes, materiales no consolidados, existencia de fracturas en el terreno,
alternancia de estratos de distinta permeabilidad.
Alternancia de épocas de lluvias y deshielo, situaciones tormentosas.
Ausencia de cobertera vegetal.
32


Intervención del hombre, socavando las bases de las pendientes, abriendo taludes, con
las labores mineras, acumulando escombros, y realizando terraplenados y desmontes.
En general todas las obras públicas acompañadas de movimientos de tierra afectan bien
al equilibrio de los materiales, bien a la red de drenaje y de circulación de aguas.
b) Factores que impiden el riesgo.



Existencia de vegetación fuertemente enraizada. Reforestación.
Existencia de materiales cohesionados.
Terrenos llanos o de pendientes suaves.
Las medidas preventivas y correctoras son básicamente de carácter estructural, y se basan
en dispositivos que retengan los materiales o eviten la erosión. Consisten en:







Cartografía de riesgos.
Realización de obras de drenaje que disminuyan la escorrentía, el encharcamiento y la
erosión hídrica.
Construcción de muros, contrafuertes, anclajes o mallas para retener los materiales en las
laderas.
Modificación de la pendiente del terreno mediante aterrazamientos o rellenos de
materiales.
Aumento de la resistencia del terreno, inyectando materiales o instalando barras de
acero.
Revegetación de laderas, aumentando la retención hídrica y disminuyendo la escorrentía
y la erosión (especialmente eficaces son las especies ávidas por el agua como el
eucalipto).
Medidas de protección civil
Este tipo de riesgo afecta fundamentalmente a la red de carreteras, ferrocarriles y otras obras
de ingeniería. A veces afecta a núcleos urbanos, en cuyo caso origina la pérdida de vidas.
RIESGO POR SUBSIDENCIA
Este tipo de riesgo afecta esencialmente a las áreas cársticas (regiones constituidas por roca
caliza o por yesos). Son amplias áreas de la corteza terrestre; que en España llegan a ser
1/5 de la superficie peninsular.
El fenómeno de hundimiento es llamado subsidencia si se produce de forma lenta o colapso
si el derrumbamiento es rápido.
Ambos fenómenos consisten en el asentamiento de los materiales debido a la remoción de
los materiales sobre los que se asientan. El fenómeno que conduce a la disolución de la roca
es llamado carstificación, y es llevado a cabo lentamente sobre calizas y dolomías de forma
lenta y progresiva por el agua de lluvia de acuerdo con la siguiente reacción:
CaCO3 + H2CO3  Ca+2 + 2 HCO3-
De acuerdo con esta reacción en las partes más elevadas de los macizos cársticos se
forman lapiaces y lenares en las áreas por las que discurre el agua, los cuales evolucionan a
torcas, dolinas, poljes, úvalas, etc. Asimismo el agua al infiltrarse da lugar a conductos
33
verticales, y horizontales (simas, cuevas). Cuando la tasa de disolución es muy alta el techo
de las cavidades excavadas puede venirse abajo.
Aunque de otra naturaleza también son de gran interés los hundimientos debidos a
reasentamientos del terreno en zonas sometidas a una explotación intensiva de los
acuíferos. Al descender el nivel freático se produce una compactación de los granos de
mineral, de modo que por un lado se pierde parte de la capacidad de almacén del acuífero, y
de otro lado y mucho más importante, ceden los estratos superiores al reasentarse
produciendo grietas en los edificios, e incluso derribándolos. Un buen ejemplo de este
problema lo tenemos en amplias zonas de nuestra región. También dan lugar a fenómenos
de subsidencia o colapsos:


La disolución de yesos causado por fugas de agua en canales y conducciones.
Las extracciones de petróleo, gas natural y las extracciones mineras
PREDICCIÓN Y O PREVENCIÓN DE LOS HUNDIMIENTOS.
Ya que es imposible predecir el momento en que se producirán desprendimiento, únicamente
se puede actuar con medidas preventivas conducentes a cartografiar las zonas sometidas a
riesgo, a fin de tomar medidas de ordenamiento del territorio.
EL RIESGO DE SUBSIDENCIA EN ESPAÑA Y EN MURCIA
Tanto en Murcia como en el resto de España, la minería y la karstificación son los procesos
más significativos. En la Región de Murcia el riesgo por subsidencia es moderado en las
zonas de la costa ligadas a antiguas explotaciones mineras (Cartagena-La Unión, Mazarrón)
y en las sierras carbonatadas del centro y norte con desarrollo de procesos cársticos
(Revolcadores...).En los alrededores de la ciudad (Algezares, Los Garres...) también hay
procesos cársticos pero, en este caso, asociado a yesos (como ocurre en Zaragoza, que
tiene problemas con el trazado del AVE).
RIESGO POR SUELOS EXPANSIVOS
Fenómeno que tiene lugar básicamente en las arcillas y los yesos. El riesgo deriva de la
capacidad de estos materiales de aumentar de volumen al absorber agua (cuando la
humedad es alta), de este modo el terreno se expande; sin embargo cuando la humedad
vuelve a ser baja (el agua se deseca), las arcillas se retraen cuarteándose. El fenómeno
puede ser debido a la alternancia de periodos de lluvias o sequías, o puede ser inducido por
la sobreexplotación de acuíferos, el exceso de riego o por fugas en cañerías.
El hinchamiento por hidratación, seguido del agrietamiento por retracción produce:




Perdida de asentamiento en los cimientos y muros de los edificios.
Deterioro de los taludes.
Rotura de cañerías y drenajes.
Deformación de pavimentos y aceras.
Predicción y prevención del riesgo de expansión de suelos.
La predicción se basa en la observación de señales en el terreno
 Barro pegajoso.
 Grietas y/o huellas visibles.
34


Suelos de coloración grisácea o amarillenta (arcillas, margas, margas yesíferas,
etc.)
Conocimiento geotectónico del suelo, del clima, de la irrigación de la vegetación, de
la pendiente, el drenaje y las construcciones.
La prevención se basa en la aplicación de medidas de carácter estructural (sobre
cimentación, materiales a utilizar, etc.) y la ordenación del territorio con restricciones de uso.
El riesgo de expansión de los suelos en España.
Los terrenos arcillosos representan 1/3 de la superficie de España, viniendo a coincidir con
las principales cuencas terciarias, depresiones del Ebro y Guadalquivir, depresiones de la
zona Centro y León, y todas las cuencas terciarias de la zona sur de Murcia y Almería
(Depresión del río Segura, Zona del Guadalentín, Vera, Tabernas, Guadix, Granada, etc.).
12.- EL SISTEMA LITORAL.
12.1. Introducción.
El sistema litoral es la región donde la interacción entre la actividad humana y el ecosistema
marino es más estrecha. Constituye la zona de intercambio por excelencia entre continente y
océano. Los ecosistemas costeros, afectados por aportes continentales y por procesos
físicos de alta energía (olas, vientos, mareas y corrientes), se caracterizan por una elevada
productividad biológica, una dinámica sedimentaria muy activa y unas transformaciones
químicas muy intensas y dinámicas. En la zona litoral, las interacciones entre la tierra, el mar
y la atmósfera son muy acentuadas. Todo tipo de aportes, de naturaleza y composición
diversa modifican su circulación y su estructura, así como la calidad del agua.
El sistema litoral es la región marina más afectada por la acción directa del hombre:
alteraciones de la línea de costa y de la circulación por la construcción de nuevas estructuras
(puertos, diques, etc.), modificaciones del fondo mediante drenajes, modificaciones de los
depósitos de playa por cambios en la dinámica de la arena (causadas por diques, presas,
regeneraciones, etc.), establecimiento de instalaciones de acuicultura, descarga de aguas
residuales, etc. Además, en la costa es donde el impacto de la contaminación y la
eutrofización son más directos y más intensos. Es a través del litoral, y por medio de la
circulación y el intercambio constante de masas caracteriza por una elevada heterogeneidad
espaciotemporal, consecuencia de una gran variabilidad hidrodinámica, sedimentológica y
morfológica que produce una extraordinaria diversidad de hábitats. Además, en la zona
litoral, el ecosistema pelágico y bentónico están muy próximos, con lo cual muchas especies
pasan parte de sus ciclos de vida en un sistema o en el otro.
12.2. Formación y morfología costera.
Debido a la actuación de los agentes y factores litorales se genera una dinámica que
conduce a la aparición tanto de formas de erosión como de formas de acumulación
características de estas zonas.
a) Formas de erosión
Las olas son los principales agentes erosivos del litoral. Su efecto es doble, interviene no
sólo la potente fuerza de la masa de agua, sino también el continuo roce y golpeteo de los
materiales arrastrados por las olas. De forma general las olas actúan:
35
a) Comprimiendo el aire contra las rocas. Esta compresión, que puede llegar a alcanzar
presiones superiores a 30 Tm/m2, es mayor cuanto más fracturada esté la roca y menor en
rocas masivas y poco fracturadas.
b) Produciendo corrosión. Las olas pueden pulir o fragmentar los materiales, debido a su
efecto metralla (roce y golpeteo de los materiales arrastrados por las olas). Estos materiales
pueden acumularse formando playas u otras formas de acumulación o ser arrastrados hacia
otras zonas.
c) Produciendo un efecto químico sobre los materiales, por ejemplo, disolviéndolos,
hidratándolos, etc.
Entre ellas, nos encontramos tanto formaciones heredadas, como por ejemplo las rías y los
fiordos, que se originan por inundación de antiguos valles fluviales o glaciares, o propias que
son debidas a la actuación de agentes costeros, como el viento, mareas, fenómenos de
ladera, etc. Entre estas últimas nos encontramos con los acantilados y las plataformas de
abrasión. La formación y el desarrollo de los acantilados depende, entre otros factores, de
su inclinación, su grado de fracturación, las rocas que lo formen, etc. El oleaje golpea la base
del acantilado, de esta forma se origina un socavón en su parte inferior que da lugar a
derrumbamientos y desplomes de material rocoso de la parte superior, cuyos cascotes
actúan como metralla y acentúan la acción erosiva de esa zona. Así se produce el retroceso
del acantilado, que deja tras de sí una superficie denominada plataforma de abrasión.
b) Formas de acumulación
Los materiales procedentes de la erosión o algunos depósitos fluviales en su desembocadura
son transportados por el oleaje, las corrientes marinas y las mareas, depositándose
finalmente en zonas tranquilas y protegidas de las costas bajas. Existe gran variedad de
formas debidas a estos procesos de sedimentación. Entre ellas destacamos las siguientes:
a) Playa. Se forman por la acumulación de materiales detríticos finos en la línea de costa. En
ellas podemos distinguir las siguientes partes: la más próxima al continente suele ser un
acantilado o zona de dunas, seguida por una playa interna (que sólo se inunda en época de
mareas altas o fuertes tormentas), a continuación aparece un resalte, al que sigue una playa
externa (que se sitúa en la zona delimitada por la marea alta y la marea baja o zona interdial)
y por último una playa sumergida continuamente.
36
b) Cordón litoral (o barra). Se origina por depósitos longitudinales de materiales paralelos a
la costa que dejan un brazo de mar entre ambos. Cuando un cordón litoral arenoso une las
dos partes salientes de una bahía se forma una albufera.
c) Tómbolo. Es una acumulación arenosa que une la costa con una isla próxima.
d) Flechas litorales. Se originan por la acumulación de materiales en puntos salientes de la
costa.
37
e) Deltas y estuarios. Son formas de interfase marino-fluvial (estuario: entrada del mar en la
costa al invadir la desembocadura de un río, suelen ser ríos que llevan pocos sedimentos o
bien las corrientes marinas son tan fuertes que transportan lejos de la desembocadura los
sedimentos; delta: se forma en las desembocaduras de ríos por la acumulación de materiales
hasta formar la penetración de tierra en el mar, al contrario que en el estuario el río lleva
muchos sedimentos o las corrientes marinas son débiles en la zona por lo que no transportan
lejos los sedimentos que se acumulan).
12.3. HUMEDALES COSTEROS, ARRECIFES Y MANGLARES.
a) Humedales costeros: Marismas, marjales, lagunas y albuferas. Son terrenos bajos y
pantanosos, situados muchas veces en zonas de desembocaduras fluviales, que son
inundados por el agua del mar en las mareas altas.





Marismas. Son áreas de topografía plana situadas cerca del mar y que suelen sufrir
inundaciones periódicas del mar. Suelen encontrarse en desembocaduras de ríos, donde
la formación de barras de arena delimita zonas de perfil cambiante que provoca la
inundación ocasional. (Marismas del Guadalquivir, Coto de Doñana).
Marjales.
Albuferas. Cuando las barras de arena se desarrollan demasiado pueden llegar a
cerrarse creando una cuenca en la que no se aprecia la acción del oleaje, mareas y
corrientes. Son Albuferas o Lagoones. (Albufera Valenciana).
Lagunas (Mar Menor). Se originó a partir del cierre de una gran depresión por procesos
litorales de depósito de arenas sobre basamento rocosos (areniscas calcáreas y
afloramientos volcánicos) La barra arenosa se ve interrumpida por canales o golas.
Salinas.
b) Arrecifes
Son formaciones producidas por pólipos de cnidarios. Los corales, a pesar de su pequeño
tamaño, tienen una enorme capacidad constructora. Los arrecifes coralinos no son otra cosa
que los esqueletos externos de innumerables pólipos que viven formando colonias. Son
típicos de los mares trópico-ecuatoriales de aguas cálidas (de más de 18º C) muy limpias y
oxigenadas, es decir, muy movidas, y sobre suelos poco profundos. Se encuentran en la
costa este de los mares cálidos, ya que la oeste suele ser más fría debido a las corrientes.
Los corales viven en simbiosis con las algas, las zooxantelas. No se conoce con exactitud la
relación que hay entre ambas, pero parece que las algas proporcionan alimento (y color) al
38
arrecife. En estos ecosistemas se desarrollan gran cantidad de seres vivos (se calcula que
un tercio de las especies marinas). Además tiene una gran productividad biológica. Existen
tres tipos de arrecifes:



Los costeros, muy cercanos a la línea de costa y poco extensos.
Los de barrera, algo más alejados y de gran tamaño.
Los atolones, de forma circular y se apoyan en una isla sumergida. Al emerger, suelen
dar a las islas susceptibles de ser colonizadas por el ser humano.
En la actualidad, los arrecifes coralinos sufren lo que se conoce como “blanqueado”, un
fenómeno que consiste en la muerte de las algas zooxantelas simbióticas y que puede llevar
a la desaparición del arrecife. Su origen se encuentra en la turbidez de las aguas o en su
calentamiento. En más de la mitad de las áreas que presentan arrecifes coralinos, estos
están gravemente amenazados.
c) Manglares. Son bosques semisumergidos que se encuentran en zonas trópicoecuatoriales. Están constituidos fundamentalmente por el mangle (Rizophora mangle), del
que existen más de cincuenta especies entre árboles y arbustos. Los árboles miden unos
cuatro metros de altura y disponen de numerosas raíces acuáticas, que les confieren
estabilidad suficiente como para mantenerse en pie sobre el suelo cenagoso, de color negro
debido a la riqueza de materia orgánica y la abundancia de bacterias. Los manglares
constituyen ecosistemas muy importantes por su gran biodiversidad. En este medio habitan
numerosas especies animales, tanto acuáticas (peces, crustáceos, moluscos,…) además, lo
intrincado de sus raíces hace que sean un medio idóneo para la cría y el desarrollo de
numerosas especies que encuentran en el alimento y protección en las primeras etapas de
su vida. Los impactos más graves que sufren los manglares son la tala para el cultivo de
langostinos y camarones, la sobreexplotación maderera, la desecación para la obtención de
suelos agrícolas y la pérdida de aportes de aguas dulces. Todo esto hace que, en la
actualidad, estos ecosistemas se encuentren en acelerada regresión.
39
12.4 RECURSOS COSTEROS E IMPACTOS DERIVADOS DE SU EXPLOTACIÓN.
Las zonas costeras son las más densamente pobladas del planeta, ya que aproximadamente
un 37% de la población mundial habita a menos de 60 Km. de las mismas. La presión
ejercida por la superpoblación junto con las actividades humanas (pesca, transporte,
actividades recreativas…) son la causa de las numerosas agresiones que estas zonas
padecen. Esta superpoblación es debida a la gran cantidad de recursos susceptibles de ser
aprovechados que presentan las zonas costeras como:
 recursos alimenticios
 recursos minerales, energéticos
 recursos hídricos
 recursos recreativos
 recursos ecológicos
 recursos educativos
 recursos de transporte y comunicación.
Entre los recursos alimenticios tenemos la pesca, la acuicultura que comenzó con la cría
de marisco de alto precio (langostino, centollo, bogavante, ostras…) y en la actualidad ya se
crían diversas especies de peces (salmón, dorada, lubina…) y las algas además de alimento
se pueden obtener diversidad de productos (cosméticos, medicinales, industriales,
compost…).
Entre los recursos minerales tenemos minerales metálicos que se concentran en playas
como el estaño y el oro y minerales no metálicos como la sal común (para alimentación sobre
todo), fosfatos y nitratos (abonos) que se obtienen de los excrementos de las aves marinas
llamados guano y por último, se extraen arenas, gravas, bloques para usarlos como
materiales de construcción.
Entre los recursos energéticos tenemos la energía eólica, mareomotriz, y yacimientos de
carbón y petróleo (abundantes plataformas petrolíferas marinas). La escasez de agua dulce
40
hace que en muchos lugares se contemple el agua salada como recurso hídrico tras la
desalación.
Recurso recreativo: destacar el importante turismo en las zonas costeras para baño, sol,
surf, natación, submarinismo, pesca, navegación… (En España supone una fuente
importantísima de ingresos que, en
parte, compensan nuestra balanza comercial negativa).
Recurso ecológico y educativo: además del valor paisajístico del litoral, la variedad y
singularidad de sus ecosistemas merece ser conservada y preservada. Para la divulgación
de los valores ambientales de estas zonas hay centros de interpretación, itinerarios
didácticos y aulas de naturaleza.
Medio de comunicación y transporte: el medio marino mueve gran cantidad de mercancías
y pasajeros, pudiendo haber por ejemplo accidente de petroleros. La Unión Europea
pretende impulsar el transporte marítimo de mercancías para descongestionar las carreteras,
además se consume menos energía por unidad de masa transportada, gracias a la enorme
cantidad de mercancías que pueden almacenar los buques.
IMPACTOS DERIVADOS DE LA EXPLOTACION DE LOS RECURSOS COSTEROS
Debido a la gran cantidad de recursos que poseen, las zonas litorales soportan una alta
densidad de población, por lo que sufren una serie de impactos ambientales. Destacamos;
 la contaminación (incluida eutrofización)
 las bioinvasiones,
 la sobreexplotación,
 la intrusión salina
 los impactos paisajísticos.
La contaminación de las zonas litorales se puede producir por varias causas como el vertido
de residuos de las ciudades costeras, la desembocadura de ríos cuyas aguas han sido
contaminadas en tramos anteriores, vertidos industriales o mineros de instalaciones próximas
al litoral, vertidos de petróleo ya sea por accidentes o por el lavado de los barcos. La
naturaleza de los contaminantes puede ser muy variada como materia orgánica, nitratos,
fosfatos, hidrocarburos, metales pesados… En aguas tranquilas del litoral (albuferas,
ensenadas…) se puede producir eutrofización (es un caso especial de contaminación) sobre
todo por fosfatos y nitratos.
Las bioinvasiones se trata de la introducción de ejemplares de especies exóticas en
ecosistemas diferentes de aquellos de los que son originarias, si se reproducen en
importante cantidad ponen en peligro a numerosas especies autóctonas (las especies
bioinvasoras no tienen en el sitio invadido depredadores que los conozcan y compiten con
las especies autóctonas por el alimento). Las bioinvasiones se ven favorecidas por los
transportes marítimos ya que los bioinvasores vienen pegados en la base del barco o en el
agua que utiliza el barco de lastre (las bioinvasiones más importantes son las originadas por
la limpieza de las aguas utilizadas como lastre por los barcos cuando circulan libres de
carga). Entre las más conocidas y peligrosas tenemos el mejillón cebra (puede remontar ríos
por ejemplo está en el Ebro y si se produjera el trasvase Ebro–Segura ocasionaría desastres
en el regadío agrícola como mangueras taponadas) capaz de taponar los conductos de
alcantarillado, tomas de agua… , el alga Caulerpa (muy abundante ahora en nuestras costas
y en el Mar Menor) que con su rápido desarrollo hace desaparecer la flora autóctona que
41
daba alimento y cobijo a organismos marinos y por último, algas unicelulares que dan lugar a
las conocidas mareas rojas que producen toxinas que envenenan a muchos organismos.
La sobreexplotación es muy frecuente, sobre todo en la pesca, que ha hecho que, en
algunas zonas, se haya tenido que establecer limitaciones y prohibir cierto tipo de capturas,
en algunas zonas pesqueras se llevan a cabo paradas biológicas (prohibición temporal de
captura) de unos dos meses de duración (coincidentes con la época de reproducción) con el
fin de recuperar las poblaciones de peces.
La intrusión salina se refiere a la entrada de agua marina en los acuíferos cercanos a la
costa, degradando la calidad de las aguas subterráneas, inutilizándola para su uso. Por
ejemplo, en nuestra zona, la sobreexplotación de los acuíferos por la agricultura ha producido
la intrusión salina y el agua de los pozos está salinizada y ya no es apta para el consumo.
Los impactos paisajísticos son muy frecuentes en las zonas litorales turísticas, a causa sobre
todo de la construcción de hoteles y grandes bloques de apartamentos (la ley de costas
actual ha llegado tarde, cuando el mal ya estaba hecho, las construcciones turísticas eligen,
además, las zonas más bellas que al final desaparecen bajo el hormigón).
42
1. El ecosistema: componentes e interrelaciones.
1.1 El ecosistema. Concepto de Biosfera, Ecosfera y Ecosistema
1.2. Componentes bióticos y abióticos
1.2.1. Concepto de Biotopo y Biocenosis
1.2.2. Cite los factores físico-químicos de los Biotopos.
1.2.3. Cite los componentes de la Biocenosis (Población y Comunidad).
1.3. Interrelaciones de los componentes de un ecosistema
1.3.1. Relaciones intraespecíficas. Concepto y ejemplos.
1.3.2. Relaciones interespecíficas: Concepto y ejemplos (Mutualismo,
Simbiosis, Inquilinismo, Antibiosis Parasitismo, Depredación y Competición).
2. Los biomas terrestres y acuáticos. (Concepto)
3. Ejemplos de algunos ecosistemas significativos de la Región de Murcia.
3.1. Ecosistema litoral: Calblanque.
3.2. Ecosistema de bosque medio: Sierra Espuña.
3.3. Ecosistema desértico: Gevas.
3.4. Ecosistema de río: Cañaverosa.
3.5. Ecosistema de rambla: Rambla Salada.
3.6. Ecosistema de estepa: el Altiplano.
4. Relaciones tróficas entre los organismos de los ecosistemas.
4.1. Niveles tróficos
4.1.1. Productores.
4.1.2. Consumidores: primarios, secundarios...
4.1.3. Descomponedores.
4.2. Cadenas y redes tróficas
4.2.1. Concepto y ejemplos.
5. Biomasa y producción biológica.
5.1. Conceptos de Biomasa, Producción primaria, Producción secundaria y
Productividad.
6. Representación gráfica e interpretación de las relaciones tróficas en un
ecosistema
6.1. Pirámides tróficas o ecológicas: Pirámides de número, biomasa y energía
(producción).
7. Los ciclos biogeoquímicos del oxígeno, carbono, nitrógeno, fósforo y azufre
7.1. Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: O, C, N, P y S.
8. El ecosistema en el tiempo: sucesión, autorregulación y regresión
8.1. Concepto de sucesión.
8.2. Tipos: Sucesiones primarias y secundarias. Clímax (autorregulación).
Regresión.
8.3. Características de las sucesiones.
1
9. Impactos sobre la biosfera: deforestación y pérdida de biodiversidad
9.1. Deforestación. Concepto. Causas y consecuencias.
9.2. La pérdida mundial de la biodiversidad
9.2.1. Concepto de biodiversidad
9.2.2. Importancia de la biodiversidad
9.2.3. Causas de la pérdida de biodiversidad: a) deterioro y fragmentación de
los hábitats naturales; b) introducción de especies exóticas; c) excesiva
presión explotadora sobre algunas especies; d) Contaminación de suelos,
agua y atmósfera; e) cambio climático; f) industrialización e intensificación de
las prácticas agrícolas y forestales.
2
NUEVA COORDINACIÓN
 Las relaciones tróficas representan el mecanismo de transferencia energética de
unos organismos a otros en forma de alimento. (Junio 2012)
a. En la red trófica representada, distinga dos cadenas tróficas, una de tres
eslabones y otra de cuatro, y razone en cuál de ellas recibirá más energía el
último eslabón (0.8 puntos).
b. Defina los conceptos de productor y consumidor, y clasifique en uno u otro
grupo a los diferentes organismos de la red trófica (0.8 puntos).
c. Explique qué consecuencias tendría, en dicha red trófica, la desaparición de los
productores. Explique también que consecuencias tendría la desaparición de los
carnívoros finales (0.4 puntos).
 Describa el ciclo biogeoquímico del fósforo (2 puntos). (Junio, 2012)
 Defina los siguientes términos: biosfera, población, ecosistema, biotopo (1.4
puntos). Cite tres ecosistemas significativos de la las Región de Murcia y describa
las principales características de uno de ellos. (0.6 puntos). (Septiembre, 2011)
 En el estudio de una cadena trófica se obtuvo el siguiente número de organismos
de cada nivel trófico: productores, 1; consumidores primarios, 100; consumidores
secundarios, 20; consumidores terciarios, 2. (Junio, 2011)
1. Realice una pirámide de números para representar esta cadena trófica (0.6
puntos).
2. Explique el papel del organismo productor (0.6 puntos).
3. Indique una especie posible para cada uno de los niveles tróficos de esta
cadena (0.8 puntos).
3
3 PUNTOS
 Desarrolle el concepto de ecosistema: sus componentes, cómo circula la materia y la
energía y como se estructura. (Murcia, Junio de 2000).
 Describa el flujo de la energía en los ecosistemas indicando: La estructuración de
los distintos tipos de organismos. La eficiencia de la transferencia de energía por los
distintos niveles y su representación gráfica.
 Relaciones tróficas. Niveles tróficos y cadenas alimentarias. Eficiencia ecológica:
concepto y modos de representación. (Murcia, Septiembre de 2005).
 La relación entre la primera ley de la termodinámica (“la energía ni se crea ni se
destruye sino que se trasforma”) y la generalización empírica del aprovechamiento del
10 % de la energía de un nivel trófico al siguiente. (Murcia, Septiembre de 2003)
 El flujo de energía entre los niveles tróficos y la eficiencia del 10 %. Describa dicho
flujo, sus causas y sus consecuencias. (Murcia, Junio de 2002).
 Explique el flujo de energía a través de las cadenas alimenticias en los ecosistemas.
(Murcia, Septiembre de 1998).
 Describa el ciclo biogeoquímico del Nitrógeno. (Murcia, Septiembre de 2002).
 El ciclo biogeoquímico del nitrógeno. (Murcia, Junio de 2005)
 Describa el ciclo del Nitrógeno. (Murcia, Junio de 1996).
 Describa el ciclo biogeoquímico del fósforo. (Murcia, Junio de 1999).
 El ciclo del carbono (haga un esquema). (Murcia, Junio de 2006)
 Describa el ciclo biogeoquímico del carbono. (Murcia, Junio de 2003)
 Sucesiones: Concepto, características y tipos de sucesiones. Comunidad clímax.
Regresión. (Murcia, Junio de 2007)
 Describa el fenómeno de sucesión en un ecosistema (Murcia, Septiembre de 2001).
 Dinámica de los ecosistemas en el tiempo: Sucesiones. Tendencias en las
características estructurales y funcionales de los ecosistemas. Comunidad clímax.
(Murcia, Septiembre de 1999).
 Observe el dibujo con detenimiento y describa el proceso medioambiental que
representa. (Murcia, Septiembre de 1996).
 “La población humana mundial no puede mantener indefinidamente un crecimiento
exponencial”. Explique las razones en que se basa esta regla definiendo el concepto de
capacidad de carga y resistencia ambiental y explicando por que el crecimiento de
las poblaciones es de tipo logístico (curva en forma de S). (Murcia, Junio de 2003).
 Describa la Resistencia ambiental y las interacciones interespecíficas de
Competencia, Depredación y Parasitismo enfatizando su función como factores
extrínsecos de resistencia ambiental que regulan el tamaño de las poblaciones.
(Murcia, Junio de 1999).
 Dinámica de las poblaciones. Conceptos básicos: 1) El tamaño de las poblaciones
(tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tasa de crecimiento). 2) Potencial biótico de una
población: Concepto de potencial biótico, resistencia ambiental y capacidad de carga
4




del ecosistema. Especies con potencial biótico alto y bajo. Ejemplos. (Murcia,
Septiembre de 2008)
Dinámica de poblaciones: 1) Factores que regulan el tamaño de una población:
Intrínsecos y extrínsecos (abióticos y bióticos). 2) Factores abióticos: concepto, límite de
tolerancia, valencia ecológica, especies eurioicas y estenoicas. 3) Factores bióticos:
Relaciones intraespecíficas (concepto, competencia y asociaciones intraespecíficas) e
interespecíficas (concepto y tipos). (Murcia, Junio de 2008)
Factores extrínsecos e intrínsecos que determinan el tamaño de las poblaciones
biológicas. (Murcia, Septiembre de 2000).
Factores que limitan la producción primaria. (Murcia, Septiembre de 1997).
Explique qué es la Biodiversidad, su importancia y el impacto de su disminución.
(Murcia, Junio de 2001)
1 PUNTO
 El diagrama ejemplifica la teoría llamada de sistemas. Indique si es un sistema cerrado
o abierto, razonando su respuesta (Murcia, Junio de 2003).
Energía solar
Alfalfa
Conejo
Hombre
Calor
 Teniendo en cuenta la Teoría de Sistemas, explique por qué el flujo de la energía a
través de un ecosistema se considera un sistema abierto. (Murcia, Septiembre de 2001)
 La figura representa una red trófica hipotética. Los nombres de los organismos se han
reemplazado por letras. A y B son productores. Agrupe las letras por niveles de la
siguiente manera:
 Organismos que ocupan solamente el primer nivel trófico.
 Organismos que ocupan solamente el segundo nivel trófico.
 Organismos que ocupan solamente el tercer nivel trófico.
 Organismos que ocupan solamente el cuarto nivel trófico.
 Organismos que ocupan más de un nivel trófico.
 Indique a que tipo de seres vivos pertenecen mayoritariamente los productores
primarios de los océanos. Considerando la respuesta anterior, el mar probablemente
no podrá ser un almacén del cual las futuras generaciones obtengan sus alimentos.
¿Por qué?. (Murcia, Septiembre de 1996)
 1) Concepto de biomasa. ¿En qué unidades se puede medir?; 2) Concepto de
Productividad. ¿Para qué se utiliza?. (Murcia, Junio de 2007)
 Concepto de “producción primaria” en una cadena trófica y factores limitantes de la
misma. (Murcia, Junio de 2005)
 Suponga que la producción diaria bruta en el campo de Cartagena es de 4 g C/m 2, su
biomasa total de 2 Kg C/m2 y su gasto diario de mantenimiento de 2 g C/m 2, mientras
que en una zona arbolada del centro o norte de la provincia de Murcia la producción
bruta es de 6 g C/m2, su biomasa total de 12 Kg C/m2 y su gasto respiratorio de 5 g
C/m2. 1. Calcule y compare las producciones netas. 2. ¿Cuál de los dos ecosistemas
5




tendrá una productividad mayor? ¿De cuál de los dos se puede obtener alimentos con
el menor deterioro posible? Razone su respuesta. (Murcia, Junio de 2008)
En la Huerta de Murcia la producción diaria bruta en de 6g C/ m2 y su biomasa total de
2 Kg.C/m2, mientras que su gasto respiratorio es de 3 g C/ m2. Por otro lado, en una
zona boscosa de la sierra de Ricote la producción bruta es de 8.5 g C/ m2, el gasto
respiratorio de 8 g C/ m2 y la biomasa de 18 Kg. C/ m2. Calcule y compare sus
producciones netas y razone cuál de los dos ecosistemas tendrá mayor productividad.
(Murcia, Septiembre de 2007)
Un cultivo de lechugas tiene una biomasa de 3 Kg. de materia orgánica/m2/día y una
producción de 6 gr. de materia orgánica/m 2/día. Calcule la productividad de dicho
cultivo.
Anualmente la producción de un ecosistema A es de 1,2 Kg./m2, siendo su biomasa de
30 Kg./m2. En otro ecosistema B la producción es 2,5 Kg./m2 y su biomasa de 2 Kg./m2.
Explique cual de los dos ecosistemas es más productivo. (Murcia, Junio de 2003)
(Murcia, Septiembre de 1997).
La figura representa la pirámide de biomasa que se obtuvo del fitoplacton y zooplancton
de un hábitat marino. Los números representan el peso seco en gr./m3. Explique 1)
Como se construyen las pirámides de biomasa. 2) La razón de la pirámide invertida
del ejemplo. (Murcia, Junio de 1999).
o 21
 4

 zooplancton
 fitoplancton
 Al observar las siguientes PIRÁMIDES ECOLÓGICAS diga: a) de qué tipo de pirámides
se trata, interpretando los datos de cada nivel trófico y comentando la información que
aportan sobre la estructura del ecosistema; b) ¿En qué otras unidades se pueden
expresar los niveles tróficos? ¿A qué tipo de pirámides corresponde? (Murcia,
Septiembre de 2006)
 ¿Cuál cree que es la causa de que en un bosque exista una biomasa menor de
mamíferos carnívoros que de herbívoras?. (Murcia, Junio de 2001)
 En un estudio de la cadena trófica de un roble se obtuvo el siguiente número de
organismos en cada nivel trófico: Productores (1), Consumidores primarios (260000),
Consumidores secundarios (40), Consumidores terciarios (3). Con estos datos a)
Realice una pirámide de números para representar esta cadena trófica. a) Sugiera dos
razones que pudieran explicar la gran diferencia en el número de consumidores
primarios y secundarios. (Murcia, Septiembre de 2000).
6
 Influencia y consecuencias ambientales de la industria y el transporte en el ciclo del
nitrógeno. (Murcia, Septiembre de 2008)
 ¿Qué impacto global esperaría de la alteración del ciclo del carbono debido a la
deforestación tropical masiva provocada por el hombre?. (Murcia, Junio de 1998).
 Describa brevemente los siguientes términos: bacteria desnitrificante, red trófica,
comensalismo, resistencia ambiental.
 Explique el papel de los descomponedores en el ciclo del nitrógeno. (Murcia, Junio
de 2000).
 Indique por qué las bacterias fijadoras del nitrógeno son vitales para el mantenimiento
de la vida en la tierra. Asimismo, describa de que manera la actividad agrícola puede
alterar el ciclo del nitrógeno.
 El esquema representa la distribución de las plantas litorales de un estanque de agua
dulce. Si se mantienen las condiciones ambientales del ecosistema. ¿Sería posible que
las plantas que ocupan la zona “a” poblasen la zona “d”. Razone su respuesta. ¿Con
qué principio biológico relacionaría su respuesta?. (Murcia, Junio de 1998).
 La figura representa dos cadenas tróficas, a y b en las que los círculos representan los
organismos implicados en las mismas. Indique cual de las dos redes cree que es más
estable. Razone la respuesta. (Murcia, Septiembre de 1998).
 Explique por que en un cultivo agrícola la productividad es igual a uno mientras que en
un bosque (comunidad clímax) es cero. (Murcia, Junio de 1997).
 Defina los siguientes términos: biosfera, población, comunidad (biocenosis),
ecosistema. (Murcia, Junio de 1998).
 Describa brevemente: nicho ecológico, descomponedores y pirámides de edad.
(Murcia, Septiembre de 1999).
 En el estudio de la pérdida mundial de biodiversidad, como uno de los problemas
ambientales globales, es preciso conocer que es una especie biológica. Defina el
concepto de “especie”. Explique brevemente el ecosistema agrícola llamado
monocultivo y explique alguno de los problemas ecológicos inherentes al mismo.
(Murcia, Septiembre de 1996).
 Describa brevemente los siguientes términos: residuos y sistema abierto. Indique
brevemente la diferencia entre desarrollo sostenible y desarrollo económico
incontrolado. (Murcia, Septiembre de 1999).
 En el Parque Nacional de Cabañeros está la mayor población de buitres negros de
Europa Occidental, con 100 individuos y un potencial reproductivo r = 0,2. Calcule el
número de animales de la población al año siguiente. (Murcia, Junio de 2002).
7
 Los términos que se indican a continuación están todos relacionados con el crecimiento
de las poblaciones de seres vivos. Describir brevemente cada uno de ellos en
referencia a la especie humana: tasa de crecimiento, potencial biótico (o
reproductivo), capacidad de carga. (Murcia, Septiembre de 2000).
 Defina los siguientes términos: capacidad de carga, resistencia ambiental, potencial
biótico (potencial reproductivo). (Murcia, Septiembre de 1998).
 Describa qué es una curva de supervivencia, los parámetros que se utilizan en cada
eje de coordenadas y representa a modo de ejemplo, la de la especie humana en la
actualidad. (Murcia, Septiembre de 2003).
 Realice una curva de supervivencia de la sociedad española actual y otra de la
sociedad española de hace 100 años. Razone su respuesta. (Murcia, Septiembre de
2007)
 Explique qué es lo que describe una curva de supervivencia. (Murcia, Junio de 2002).
 El gráfico representa tres curvas de supervivencia. Indique que es una curva de
supervivencia. Los parámetros que se utilizan en cada eje de coordenadas. Si alguna
de las curvas del dibujo podría representar la del hombre actual. Razone la respuesta.
(Murcia, Septiembre de 1996):
 Los datos obtenidos por la FAO sobre la pesca mundial sugieren que nos estamos
alejando peligrosamente del “rendimiento máximo sostenible”, ¿hacia qué tramo de
la curva (a, b, d o d) de crecimiento de las especies cree Ud. que nos estamos
acercando?. Razone la respuesta
 Cuanto más nos acerquemos a dicho tramo mayor será el esfuerzo pesquero que habrá
que realizar para la captura de los peces. De una razón de ello. (Murcia, Septiembre de
1997).
 ¿En cual de estos dos grupos, ESPECIES -R ESTRATEGAS Y -K ESTRATEGAS,
incluiría a una mariposa, boquerón, encina, conejo, cucaracha, lenguado y mono?
Razone su respuesta. (Murcia, Junio de 2006)
 Los estudios realizados sobre la producción primaria de las áreas terrestres del
planeta dan un valor de unas 115.109 toneladas de materia seca al año, mientras que
los océanos (mar abierto) con una superficie dos veces y media mayor, sólo producen
55.109 toneladas anuales. Explique qué factor limitante se considera causante de esta
menor producción, comparativamente hablando del mar abierto. (Murcia, Junio de
2000).
 Escriba la relación entre:
Límite de tolerancia y especies eurioicas y estenoicas.
Crecimiento sigmoidal de una población y capacidad de carga.
8
Equilibrio ambiental y desarrollo sostenible.
 Defina el término biodiversidad. ¿Por qué es importante la pérdida de una especie
biológica en un ecosistema determinado?. (Murcia, Junio de 1996).
 Concepto de Bioma. Diga las características de una tundra, una marisma y una zona
pelágica. (Murcia, Septiembre de 2005).
9
1. EL ECOSISTEMA: COMPONENTES E INTERRELACIONES
1.1.
EL ECOSISTEMA. CONCEPTO DE BIOSFERA, ECOSFERA Y ECOSISTEMA.
Se llama biosfera al conjunto formado por todos los seres vivos que habitan la Tierra.
Se entiende por ecosistema al conjunto formado por los seres vivos que habitan en un
medio (biocenosis), a los factores físicos y químicos del medio que les rodea (biotopo), y
las interacciones que establecen entre ellos. A nivel planetario toda la biosfera constituye
un ecosistema, aunque también un ecosistema podemos considerarlo algo tan reducido
como una charca y sus pobladores.
Se llama ecosfera al conjunto formado por todos los ecosistemas que constituyen la
Tierra. Tiene límites imprecisos, aunque se acepta una extensión hasta unos 8-10 Kms de
altura en la atmósfera, una profundidad similar en el mar y unos pocos kilómetros de la
litosfera. Con el mismo sentido es también empleada la palabra biosfera.
Los biomas son los diferentes ecosistemas que existen en la Tierra. Cada bioma tiene
una flora característica adaptada a las condiciones ambientales y una fauna asociada a
ella.
1.2. COMPONENTES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS.
1.2.1. CONCEPTOS DE BIOTOPO Y BIOCENOSIS.
Biotopo.- Medio físico o territorio geográfico habitado por una comunidad de seres vivos.
Comunidad o biocenosis.- Conjunto de seres vivos que habitan en un lugar
determinado.
Ecosistema = Biotopo + Biocenosis
1.2.2. FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS DE LOS BIOTOPOS.
Cada biotopo tendrá una serie de condiciones físico-químicas, que vendrán determinadas
por el medio físico que le rodea. Las principales de estas son
A) en el medio terrestre
■ La temperatura, la humedad, la luz y el suelo.
B) en el medio acuático
■ El oxigeno, la salinidad, la luz y la temperatura.
1.2.3. COMPONENTES DE LAS BIOCENOSIS. POBLACIÓN Y COMUNIDAD.
Población. Se entiende como población al conjunto de individuos de la misma especie
que habita en un ecosistema. (En un ecosistema hay siempre tantas poblaciones como
especies).
Por ejemplo en el ecosistema del Cabezo de la Jara estarán entre otras las siguientes
poblaciones (los pinos, las carrascas, las jaras, los romeros, los espartos, los jilgueros, los
gorriones, los conejos, etc.).
10
Comunidad o biocenosis. Es el conjunto de poblaciones que habitan en un ecosistema y
que se relacionan entre ellos.
En el ejemplo anterior del Cabezo de la Jara, será la biocenosis el conjunto constituido
por todas las poblaciones de seres vivos.
1.3.
INTERRELACIONES DE LOS COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA
1.3.1. RELACIONES INTRAESPECÍFICAS.
Son aquellas que se establecen entre los individuos de una misma especie, pueden ser
de:
Cooperación: en la lucha contra los depredadores y en la búsqueda de alimento. Por
ejemplo los lobos se agrupan en manadas para cazar, los árboles de un bosque se
protegen mutuamente de la fuerza del viento, las abejas se organizan en distintas clases
sociales para dividir el trabajo, las cebras de la selva se agrupan para defenderse de los
leones, etc.
Competencia: por la utilización de los recursos (alimento y territorio), o en la
reproducción. Se trata de una competencia muy fuerte, ya que los requerimientos de los
individuos de la misma especie son idénticos. En este tipo de competencia solo
sobreviven los individuos mejor dotados, actuando de este modo la competencia como
mecanismo de selección natural. (Por ej. en un bosque de chopos se establece una
competencia entre cada pie de árbol por capturar la luz y los nutrientes del suelo, al igual
ocurre en una camada de lobos, o de cualquier animal salvaje). Los machos de distintas
especies luchan entre si, siendo el ganador el que se apareará con las hembras, etc.
1.3.2. RELACIONES INTERESPECÍFICAS. CONCEPTO Y EJEMPLOS.
Son aquellas que se establecen entre las distintas comunidades presentes en un
ecosistema. Son un complejo entramado de relaciones de mutua interdependencia
(“relaciones interespecíficas”) en donde cada especie tiene un papel que desarrollar (“su
nicho ecológico”), lo cual va a permitir la regulación del ecosistema.
Las principales relaciones interespecíficas que se establecen en un ecosistema son las
siguientes:
Nombre de la asociación Resultado para la especia A Resultado para la especie B
POSITIVO
NEGATIVO POSITIVO
NEGATIVO
Competencia
interespecífica
Comensalismo
Foresia
Mutualismo
Simbiosis
Parasitismo
Depredación
+
+
+
+
+
+
0
0
+
+
-
11
a) Competencia interespecífica.- Es un tipo de relación entre los individuos de dos o
más especies, en al que al utilizar el mismo recurso (alimento o territorio) no pueden
coexistir (por ej. la relación entre ovejas y cabras). La competencia inerespecífica
contribuye a ordenar los ecosistemas, ya que la especie mejor adaptada acaba
expulsando a las demás.
Nota.- Recuerda el principio de exclusión competitiva. Dos o más especies no pueden ocupar un
mismo nicho ecológico (comer de lo mismo, vivir en los mismos espacios, etc.) en un ecosistema, ya
que finalmente la mejor adaptada (mayor tasa de reproducción, menor propensidad a las
enfermedades etc.), acaba desplazando a las restantes. Si dos especies competidoras acaban
conviviendo en un ecosistema es como consecuencia de la diferenciación de sus nichos efectivos.
b) Comensalismo.- Es una relación en que una especie “el comensal” “se aprovecha
del sobrante de la comida u otros productos de otra especie, denominada patrón.
Ninguna de las dos especies resulta perjudicada, al contrario una de ellas el comensal
obtiene beneficio y la otra el patrón ni beneficio ni perjuicio (por ej. las bacterias
intestinales y el hombre).
c) Tanatocresis.- Se trata de una relación en la que una especie obtiene beneficio de
otra sin que esta salga perjudicada ni beneficiada, pero el beneficio no es alimento
sino restos esqueléticos, cadáveres, que son utilizados como vivienda u otra finalidad.
(Por ej. el cangrejo ermitaño que se aloja en conchas abandonadas de moluscos
muertos).
d) Foresia.- Se trata de otra variante del comensalismo en el que el patrón actúa como
agente de transporte o de diseminación del comensal (Por ej. la relación establecida
entre el pez rémora y el tiburón).
e) Mutualismo.- Es una relación en que ambos asociados resultan beneficiados. Por lo
general es una relación en torno al alimento (por ej. la relación entre las gaviotas y el
hombre).
f) Simbiosis.- Se trata de una relación de mutualismo en que la asociación es tan intima
que da lugar a un todo orgánico (por ej. la asociación de algas y hongos para dar
lugar a los líquenes, las bacterias del género Rhizobium y las leguminosas, etc.).
g) Parasitismo.- Asociación en la que una especie sale beneficiada (el parásito) y la
otra claramente perjudicada (el huésped). Se trata de una relación por lo general
alimentaria, en la que por lo general salvo en casos extremos el huésped no muere.
Se distingue entre ectoparasitismo (parásitos externos, como los piojo, garrapatas,
pulgas, etc.) y endoparasitismo (parásitos internos, como la mayoría de protozoos,
hongos, virus y bacterias causantes de enfermedades).
h) Depredación.- Es cuando una de las especies (“la presa”) es el alimento vivo de la
otra (“el depredador”). En esta relación sale claramente beneficiado el depredador y
perjudicada la presa (por ej. la hierba y el conejo, el león y la gacela, etc.). Aunque no
existe una regla general para la evolución de las dos poblaciones, de depredador y de
presa, es común para muchos de ellos, que en una representación del número de
individuos a lo largo del tiempo, se producen una serie de oscilaciones periódicas en
torno a la capacidad de carga del ecosistema para ambas especies. A estas
12
oscilaciones se les llaman fluctuaciones, y típicamente se observa una demora en el
tiempo entre la fluctuación del depredador y la de la presa.
Gráfica de fluctuaciones del modelo depredador-presa
Nota.-
A modo de ej. se pudo comprobar en Canadá, donde se recogen pieles de conejo (presa) y de
zorro (depredador) para la confección de pieles, que a lo largo del tiempo se producían oscilaciones
periódicas en la recolección de estas. Se comprobó que tras un periodo en que escaseaban los conejos, la
presencia de alimento en abundancia estimulaba su rápida proliferación, lo cual originaba que tras unos
pocos años se rebasara la capacidad de carga del ecosistema; el agotamiento de los nutrientes (la hierba),
la rápida difusión de enfermedades y la proliferación del depredador natural (el zorro), hacía que alcanzado
este punto la población de conejos decayera rápidamente. Simultáneamente la población de zorros que
había aumentado alentada por la mayor abundancia de presas, alcanzado un determinado punto en que
estas habían disminuido considerablemente, daba lugar a que la población de zorros decayese igualmente
al escasear el alimento y no haber suficiente para todos. Alcanzado un punto mínimo de inflexión el ciclo de
fluctuación volvía a repetirse en torno a la capacidad de carga del ecosistema.
2. LOS BIOMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS.
Se entienden como biomas al conjunto de comunidades características que se extienden
por una extensa zona geográfica, teniendo como principal característica un determinado
clima que lleva asociada una determinada vegetación y fauna.
Los principales biomas terrestres son:
13
3. EJEMPLOS DE ALGUNOS ECOSISTEMAS REPRESENTATIVOS DE LA REGIÓN
DE MURCIA.
En la Región de Murcia están representados la mayor parte de los ecosistemas del area
mediterránea meridional. Como principales podemos destacar:











El ecosistema litoral (ej: Calblanque)
El Bosque de Ribera (ej: el Bosque de Cañaverosa)
El Bosque Medio (ej: Sierra Espuña o nuestro Cabezo de la Jara)
Los Humedales (ej: Salinas de San Pedro del Pinatar)
Los paisajes Esteparios
Los Saladares
Los Embalses Vegas y Regadíos
Nuestras Sierras
Las Charcas
Nuestras Ramblas
Núcleos Rurales y Urbanos
EL ALTIPLANO (La Estepa)
Introducción
El carácter fundamentalmente árido de la Región de Murcia determina que los secanos y
las estepas sean sus ambientes más representativos. Los paisajes considerados
esteparios tienen un denominador común, el relieve llano o de suave pendiente, y la
fisonomía de su vegetación, de tipo herbáceo o matorral, con ausencia total de arbolado,
o a lo sumo, con pies muy aislados y que nunca llegan a formar una masa arbórea
consistente. En esta amplia definición se engloban los extensos cultivos cerealistas del
14
Altiplano, Calasparra, Mula, Caravaca, Lorca, etcétera, los espartales de Jumilla, Cieza,
Puerto Lumbreras, Almendricos, Sucina, Alhama, Aledo, Águilas, Mazarrón,
El medio físico
Una característica común con otras zonas esteparias es la extrema aridez de estos
territorios. La temperatura media anual oscila entre los 18 Cº en los saladares del
Guadalentín y los menos de 13 ºC en los Llanos del Tornajuelo y Aguzaderas (Caravaca),
debido esto último a la mayor altitud (unos 700 m.s.n.m.) y a su continentalidad. La lluvia,
es escasa, y su precipitación, torrencial. En pocas horas y en unos pocos días, repartidos
entre los meses de primavera (abril) y otoño (octubre), cae buena parte del total anual,
unos 300 mm. No obstante tienen gran importancia en estos medios la condensación que
se produce del agua atmosférica durante la noche, formando rocíos, escarchas, etcétera,
'lluvias ocultas' que de algún modo palian estas mismas condiciones de aridez.
Vegetación
En la Región de Murcia, se pueden encontrar varios tipos de estepas, desde el
ecosistema de estepa cerealista, predominando los campos de cultivo de cereal de
secano (avena, trigo, cebada, etc.) pasando por zonas de barbechos, espartales y eriales,
hasta llegar a otro tipo de estepas naturales como es el caso de los saladares. Dentro de
esta diversidad de paisajes se engloban en Murcia, los extensos cultivos cerealistas del
Altiplano, Calasparra, Lorca, Mula, Caravaca, etc., los espartales (Stipa tenacissima) de
Aledo, Jumilla, Cieza y Puerto Lumbreras. Algunas de las especies que aparecen en la
estepa son endemismos murcianos y almerienses, como la escobilla (Salsola genistoides)
y la boja negra (Artemisia barrilieri), especies que contribuyen en gran medida a organizar
el tapiz vegetal de estos ambientes. Los materiales margosos son ricos en yesos y sales
sódicas, condicionando la aparición de una flora adaptada a este tipo de sustratos, que
forma comunidades denominadas gipsícolas, caracterizadas por la presencia de especies
exclusivas como Ononis tridentata, Heliantemum squamatum, etcétera.
Fauna
Los elementos faunísticos más representativos son, sin duda, las aves esteparias: terrera
marismeña, alondra ricotí, avutarda, sisón, ganga, ortega, cernícalo primilla, calandria
terrera común, alcaraván y aguilucho cenizo; este último puede considerarse virtualmente
extinguido como reproductor en la Región de Murcia. Finalmente, también es importante
señalar la importancia de estos ecosistemas esteparios para las principales especies
cinegéticas (conejo, liebre y perdiz roja)
4. RELACIONES TRÓFICAS ENTRE LOS ORGANISMOS DE LOS ECOSISTEMAS.
4.1.
NIVELES TRÓFICOS.
Los ecosistemas están organizados para su funcionamiento en torno a las dos variables que son el ciclo de
la materia y el flujo de la energía.
Todos los organismos de un ecosistema son fuentes potenciales de alimento para otros organismos, estén
vivos o muertos. Así una oruga devora una hoja, pero la oruga puede ser comida por petirrojo, el cual a la
vez puede ser el alimento de un halcón, todos ellos al morir pueden ser consumidos por los
descomponedores.
A las relaciones de transferencia de materia y energía a lo largo de un ecosistema es a lo
que lamamos cadena alimentaria o cadena trófica, en la cual cada organismo ocupa una
posición a la cual llamamos nivel trófico. Básicamente existen dos niveles tróficos el de
15
productores y el de consumidores, al cual hay que sumar el de descomponedores. Aún
así dentro de ellos existen varios tipos.
◘ Productores.- Son el primer nivel trófico. Está constituido por los organismos
autótrofos (foto y quimioautótrofos). Son organismos capaces de capturar y trasformar
la energía lumínica en energía química (fotoautótrofos) o de capturar la energía
química de sustancias inorgánicas (quimioautótrofos). Dicha energía la emplean para
el mantenimiento de sus procesos vitales, o la acumulan en las estructuras vivas,
pudiendo ser transferida en forma de alimento a los consumidores.
◘ Consumidores.- Son organismos heterótrofos que aprovechan la energía química
almacenada en la materia orgánica de otros seres vivos para llevar a cabo sus
funciones vitales mediante mecanismos respiratorios. Dentro de los consumidores se
pueden distinguir los siguientes tipos:
 Consumidores primarios o herbívoros. Constituyen el segundo nivel trófico; y se
alimentan de los productores.
 Consumidores secundarios o carnívoros. Constituyen el tercer nivel trófico. Son
organismos que se alimentan de los organismos del anterior nivel.
 Consumidores terciarios o supercarnivoros. Constituyen el cuarto nivel. Se trata
de carnívoros que se alimentan de otros carnívoros.
 Otros consumidores.- Algunos consumidores ocupan una posición transversal en
este esquema; entre ellos se encuentran:
Los omnívoros. Organismos que se alimentan de más de un nivel trófico. (Por ej.
el hombre).
Los carroñeros o necrófagos que se alimentan de cadáveres (Por ej. buitres y
chacales).
Los detritívoros, se alimentan de detritus de naturaleza diversa (Por ej. la
lombriz).
◘ Descomponedores.- Se alimentan de restos orgánicos de los seres de los niveles
anteriores, contribuyendo de este modo al reciclaje de los nutrientes (“la
biodegradación”). Se pueden dividir en dos grupos:
 Transformadores. Son descomponedores heterótrofos. Se trata de organismos
saprofíticos (bacteria y hongos del suelo, tan solo bacterias en el agua), que llevan
a cabo una serie de transformaciones cuyo resultado final son moléculas sencillas,
tanto orgánicas como inorgánicas.
 Mineralizadores. Son descomponedores quimiosintéticos y por tanto autótrofos,
llevan a cabo una doble función
 De un lado mediante la liberación de sales inorgánicas al medio, asimilables por
los organismos autótrofos cierran el ciclo de la materia.
 De otro, mediante la elaboración de materia orgánica pueden ser el eslabón
inicial de las nuevas cadenas tróficas.
4.2. CADENAS Y REDES TRÓFICAS.
Cadena trófica o alimentaria.- Designamos con este nombre a la relación lineal de
dependencia que se establecen entre los diferentes niveles tróficos.
PRODUCTORES
CONSUMIDOR
PRIMARIO
CONSUMIDOR
SECUNDARIO
16
CONSUMIDOR
TERCIARIO
Trébol  Pulgón  Mariquita  Mantis  Papamoscas  Gavilán
Hierba  Liebre  Zorro  Águila
Las cadenas tróficas son tan raras que no existen, ya que la mayoría de los consumidores se alimentan de
dos o más organismos y a su vez sirven de alimento para varios consumidores, se establecen así complejas
relaciones alimentarias que son denominadas redes alimentarias o redes tróficas .
Red trófica.- Entramado de relaciones de dependencia que se establecen entre los
componentes de un ecosistema.
5. BIOMASA Y PRODUCCIÓN BIOLÓGICA.
A la hora de estudiar un ecosistema a veces es interesante la utilización de unos
parámetros que permitan de forma globalizadora ver como este evoluciona a lo largo del
tiempo. Se denominan parámetros tróficos a las medidas utilizadas para evaluar tanto la
rentabilidad de cada nivel trófico como la del ecosistema completo. Los parámetros más
utilizados son la biomasa, producción (primaria, secundaria y neta), la productividad, el
tiempo de renovación y la eficiencia.

Biomasa. B.- Es la cantidad en peso de materia orgánica viva (fitomasa vegetal y
zoomasa animal) o muerta (necromasa) de todos los niveles tróficos del ecosistema. A
veces puede ser referida a una determinada especie o grupo de especies. Es medida
en gramos o Kilogramos (de peso fresco o seco), gramos de Carbono o también en
calorías (se hace la aproximación de que 1 gr. de materia orgánica = 4 Kcal.).
Normalmente se hace referencia a la unidad de superficie o volumen en que está
distribuida. De este modo queda expresada como grC/Ha, grC/cm 2, grC/m2, Kcal/Ha,
etc.
 Producción. P.- Es una medida del flujo energético por unidad de área y por unidad
de tiempo, o dicho de otra forma el aumento de biomasa por unidad de tiempo. Se
mide en grC/m2.día Kcal./Ha.año, etc. De idea de la biomasa disponible para el
siguiente nivel trófico por unidad de tiempo, siempre sin poner en riesgo la estabilidad
el sistema. Se suele diferenciar entre:
 Producción primaria... PP- Representa el incremento de biomasa de los
productores.
 Producción primaria bruta. PPB. Constituye la biomasa sintetizada mediante
la actividad fotosintética de los representantes de este nivel.
17

Producción primaria neta. PPN. Es la diferencia entre la producción primaria
bruta y la biomasa consumida por los productores en su respiración celular.
Constituye el alimento teóricamente disponible para los herbívoros.
PPN = PPB - Pproductores
 Producción secundaria. PS .- Es el incremento de biomasa por unidad de tiempo
y de superficie en los niveles de consumidores y descomponedores.
 Producción neta del ecosistema. PNE .- Representa el aumento de biomasa por
unidad de tiempo y se obtiene restando de la producción bruta la energía
consumida en el proceso respiratorio de automantenimiento de los distintos niveles
tróficos.
PNE = PPB - Rproductores – Rconsumidores 1º – Rconsumidores 2º - Rconsumidores 3º -...

Productividad o Tasa de Renovación Pv .- Es la relación que existe entre la
producción y la biomasa Ej.: relación capital intereses). Indica la riqueza de un
ecosistema o nivel trófico ya que representa la velocidad con que se renueva la
biomasa.
Pv = PN / B
La productividad es un índice de gran interés ya que informa de la nueva materia formada
a expensas de la ya existente y de la velocidad con que se ofrece nueva materia para el
consumo por otros organismos. Una característica de los ecosistemas maduros (selva,
bosques) es que la producción es igual a la respiración, con lo que PNE = 0, en los
ecosistemas jóvenes (por ej. un prado) la producción es mayor que la respiración y por
tanto la PNE > 0. En los ecosistemas contaminados o sujetos a explotación por el
hombre se invierte la relación y la PNE < 0 al ser mayor la respiración que la producción
neta de biomasa.
 Tiempo de renovación. T.- Se llama tiempo de renovación al periodo que tarda en renovarse un nivel
trófico o sistema. Se mide en días, meses o años; y se expresa como la relación inversa del anterior.
T = B / PN
 Eficiencia. E.- Representa el rendimiento de un nivel trófico. Se calcula mediante el cociente
salidas/entradas. Existen distintas formas de medirla. Por ej. en productores es frecuente hacer el
cociente energía asimilada/energía incidente; en este sentido la eficiencia de los productores no es
mucho mayor del 2 %. Otra forma de calcularla es hacer el cociente Pn/Pb, se mide así la energía
incorporada a cada nivel trófico del total asimilado, viéndose de este modo las perdidas respiratorias. En
ganadería es típico calcular la rentabilidad en forma de engorde/alimento inferido.
Se acostumbra a considerar que la eficiencia ecológica es del 10 % en cada nivel de la pirámide trófica, si
bien puede ser mucho menor. Los niveles superiores de la pirámide dependen de la producción primaria y
de la eficacia ecológica; si esta no es muy alta o la producción primaria no es muy elevada la cadena trófica
será corta (con pocos niveles tróficos).
Asimismo la eficiencia es un parámetro muy importante a determinar, ya que da idea de los costes reales de
explotación de un ecosistema, que en muchos casos no son tenidos en cuenta los valores totales de
energía y materia empleados como entradas.
18
Conclusión.- Desde el punto de vista del aprovechamiento energético y teniendo en cuenta la
regla del 10 % es más eficiente una alimentación a partir del primer nivel trófico, ya que se
aprovecha más la energía y se podrá alimentar a mayor número de individuos .
6. REPRESENTACIÓN GRAFICA E INTERPRETACIÓN DE LAS RELACIONES
TRÓFICAS EN UN ECOSISTEMA.
O pirámides alimenticias; son histogramas de barras horizontales en los que cada barra
representa un nivel trófico y el área de esta se corresponde con la magnitud del parámetro
del ecosistema que se trata de representar. Se suelen utilizar varios tipos de pirámides:
de energía, de producción, de biomasa y de números.
■ Pirámides de energía. Representan el contenido energético (por ej. en Kj o Kcal.) de
cada nivel trófico. Tienen siempre forma de pirámide, ya que siguen la regla del 10
%.
■ Pirámides de producción. Representa la producción (bruta o neta) (por ej. en
KgC/Ha.año) de cada uno de los niveles tróficos de un ecosistema. Tienen siempre
forma de pirámide ya que forzosamente cada nivel trófico produce como máximo un
10 % de lo que el anterior.
■ Pirámides de biomasa. Representan la biomasa acumulada en cada nivel trófico.
Pueden representar una pirámide real (esto es lo habitual en los ecosistemas
terrestres), pero también pueden mostrar algún escalón intermedio mayor que los más
bajos o incluso puede ser una pirámide invertida (esto es bastante frecuente en
algunos ecosistemas marinos). Ello se debe a que el equilibrio en el ecosistema no se
establece con la biomasa sino con la productividad de cada uno de los eslabones de la
cadena trófica (por ej. el zooplancton que alimenta a muchos peces puede representar
una biomasa menor que la de estos, pero como su tasa de reproducción es tan
elevada puede duplicando la biomasa disponible en muy poco tiempo sustentar a una
biomasa mayor en un instante determinado).
■ Pirámides de números. Representan el número de individuos de cada nivel trófico.
Generalmente cada nivel trófico tienen mayor numero de individuos que el
inmediatamente superior (pirámide normal), pero puede suceder lo contrario (pirámide
invertida en uno o varios escalones), por ej. con un árbol y sus pobladores o un animal
y sus parásitos.
**************
Apéndice.
EL FLUJO DE LA ENERGÍA Y EL CICLO DE LA MATERIA A TRAVÉS DE LOS ECOSISTEMAS.
Para que la vida pueda existir nuestro planeta ha de recibir constantemente la energía proveniente
del Sol.
De entre toda la energía que llega a la superficie terrestre, tan sólo un 0,2 % es capturada por los vegetales
y algunas bacterias quienes a través de la fotosíntesis la trasforman en energía química. Esta energía irá
fluyendo de unos organismos a otros a través de la cadena alimentaria, si bien en todo este proceso parte
de la energía se irá perdiendo en forma de calor que escapará al espacio exterior.
A diferencia de la energía la utilización de la materia por la biosfera es cíclica.
Los diferentes elementos químicos pasan de la materia inorgánica a los seres vivos, atravesando los
diferentes niveles tróficos para finalmente volver al medio inorgánico de donde serán recuperados de nuevo.
Se establece así un ciclo interminable regulado por los procesos vitales (fotosíntesis, asimilación de
nitrógeno, respiración, etc.) y por procesos geológicos. Se puede dividir idealmente a los ecosistemas en
compartimentos a través de los cuales circula la materia. Ello implica a tres compartimentos muy activos: los
19
seres vivos, el detritus orgánico muerto y los nutrientes minerales disponibles, así como dos compartimentos
menos activos, uno formado por los compuestos inorgánicos accesibles de forma indirecta y otro formado
por los materiales orgánicos disponibles sólo indirectamente.
Al conjunto de procesos por los que atraviesa la materia los conocemos como ciclos biogeoquímicos. Estos
son activados directa o indirectamente por la energía proveniente del Sol, siendo fundamentalmente los
ciclos del oxigeno, carbono, nitrógeno, fósforo y azufre.
6.1. FLUJO DE ENERGÍA. EL SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE LAS LEYES DE LA TERMODINÁMICA.
Todo el proceso de intercambio energético responde a las leyes de la termodinámica según las cuales en
todo proceso la energía ni se crea ni se destruye sino que simplemente se trasforma de unas formas a otras
(Primera ley de la termodinámica); y siempre que la energía se trasforma esta lo hace desde una forma
más organizada y concentrada a otra menos organizada y más dispersa (Segunda ley de la
termodinámica). Por tanto la energía que entra en los ecosistemas en forma de energía luminosa, no se
pierde, sino que simplemente se trasforma, primeramente en energía química a través de la fotosíntesis y
después va pasando de un eslabón de la cadena trófica al siguiente pero siempre de una forma disminuida
ya que buena parte de ella se irá perdiendo en la respiración de los seres vivos y desprendida en forma de
calor (la forma más degradada de energía).
De este modo la energía entrante en los ecosistemas es igual a la acumulada en cada nivel más la
desprendida en forma de calor. A esta circulación energética unidireccional de los ecosistemas llamamos
“flujo de energía”.
CALOR
Energía solar
Productores
CALOR
Consumidores
primarios
CALOR
Consumidores
secundarios
CALOR
CALOR
Consumidores
terciarios
CALOR
Mineralizadores
Descomponedores
Como resultado de la disminución en la cantidad de energía disponible de un nivel trófico al
siguiente el número de eslabones de una cadena o red trófica es siempre limitado (como máximo
cinco eslabones).
El segundo principio de la termodinámica marca inexorablemente el destino final de la vida en el
Universo, desaparecer.
REGLA DEL 10 %. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
20
Pirámide del flujo energético en un ecosistema. Regla del 10 %.
Como consecuencia de la segunda ley de la termodinámica (todos los procesos espontáneos conducen a
un aumento del desorden o entropía), sólo una parte de la energía de un nivel trófico estará disponible para
el nivel trófico siguiente, ya que gran parte de ella habrá sido consumida en mantener sistemas
progresivamente más ordenados. Aproximadamente sólo el 10 % de la energía de un nivel trófico es
utilizada por el siguiente para la síntesis neta de nueva materia energética, el resto se consume en
respiración, producción y excrementos. Es decir en cada nivel trófico la cantidad de energía disponible
queda reducida a un 10 % de la del nivel trófico anterior, el resto se pierde en forma de calor y deja de ser
utilizable. Es por ello que las cadenas alimentarias no pueden ser muy extensas (normalmente 4 o 5
niveles tróficos) ya que llegado un determinado nivel no queda energía disponible para su uso.
7. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS DEL OXIGENO, CARBONO, NITRÓGENO,
FOSFORO Y AZUFRE.
La circulación de la materia en la naturaleza es cíclica. Conocemos como ciclos
biogeoquímicos al camino que siguen los principales elementos componentes de la
materia viva (carbono, nitrógeno, azufre, fósforo, oxigeno, calcio, sodio y potasio), desde
que son tomados de la atmósfera, litosfera e hidrosfera, son incorporados a la estructura
de los seres vivos, pasando por cada uno de los niveles tróficos, para finalmente ser
devueltos a alguno de los compartimentos anteriores para volver a ser aprovechados. El
movimiento de los nutrientes va paralelo al flujo de energía, siendo la energía solar la
responsable ultima de los ciclos biogeoquímicos.
El tiempo de permanencia de cada elemento en los distintos medios es variable. Se llama reserva o almacén a aquel
lugar donde dicha permanencia es máxima. Este es un factor muy importante sobre todo para aquellos elementos de
difícil reciclado y limitantes para la vida como el fósforo porque la biosfera tenderá a retenerlos el máximo tiempo
posible.
La velocidad de los ciclos no es algo uniforme, requiriendo algunas etapas periodos más prolongados que otros, ello
muchas veces permite una regulación, formándose una reserva de elemento nutritivo que será empleado gradualmente.
Los ciclos biogeoquímicos están perfectamente ajustados por medio de realimentaciones entre los distintos sistemas.
Este buen funcionamiento es imprescindible para la vida.
De forma general se puede hablar de dos tipos de ciclos: los ciclos gaseosos (carbono, oxigeno y nitrógeno) en los que
el principal reservorio del elemento es la atmósfera y ciclos sedimentarios (fósforo, nitrógeno y azufre) en los que la
21
principal reserva se encuentra en los sedimentos. Los primeros son ciclos rápidos, en los que no suelen aparecer
limitaciones locales ni perdidas que duren excesivo tiempo (no son por tanto elementos limitantes para la vida de los
organismos), para los segundos la velocidad d utilización es mucho menor por la dificultad de acceso a la reserva del
elemento, por ello pueden aparecer como factores limitantes bien por su escasez, bien por la existencia de formas de
perdida que impliquen largos periodos de retorno.
Nota.- Las actividades humanas tienden a acelerar los ciclos biogeoquímicos
poniendo en peligro los delicados mecanismos de autorregulación.
CICLO DEL CARBONO.
El Carbono “C”, es el principal elemento constituyente de la materia orgánica. Su principal
deposito de intercambio activo es la atmósfera, donde se encuentra mayoritariamente en
forma de CO2, donde se encuentra en una proporción de 358 ppm (0,35 %), pero también
de CO (0,1 ppm) y de CH4 (1,6 ppm). Además de en estas localizaciones básicas el
carbono lo podemos encontrar disuelto en forma CO 2 o de HCO3- en el agua de los
océanos, formando parte de rocas carbonatadas, de silicatos cálcicos o en forma de
combustibles fósiles (por cada unidad de C en la atmósfera hay 10 en forma de
combustibles fósiles, 3 en forma de biomasa y 50 en el océano).
En el ciclo del carbono se pueden distinguir dos partes:
◘ Ciclo biológico. En el que la biosfera controla los intercambios con la atmósfera, de
un lado mediante la fotosíntesis es retenido y de otra mediante la respiración es
devuelto (la fotosíntesis moviliza el 5 % del CO2 atmosférico, renovándose
completamente cada veinte años). Ambos procesos se pueden considerar en
equilibrio.
◘ Ciclo biogeoquímico. Correspondería a aquella parte del ciclo que controla los
intercambios
entre
los
restantes
subsistemas
(atmósferalitosfera,
atmósferahidrosfera, litosferahidrosfera, biosferalitosfera). Esta parte del ciclo
es de larga duración.Al llover el agua de lluvia arrastra parte del CO2 atmosférico,
formando de este modo ácido carbónico, este ataca con facilidad las rocas
carbonatadas de la superficie terrestre (carbonatos y silicatos carbonatados),
produciéndose un arrastre de estos hasta el mar en forma de iones bicarbonato y
calcio. Una vez en el mar los animales aprovechan el bicarbonato y el calcio para
formar sus esqueletos y tejidos endurecidos, una vez mueren caen al fondo formando
nuevas rocas carbonatadas. El retorno a la atmósfera del CO2 perdido en el proceso
anterior, se produce durante las erupciones volcánicas. Además en todo momento
existe un intercambio constante de CO2 entre atmósfera e hidrosfera, estableciéndose
un equilibrio dinámico entre ambas. Sin embargo tras la muerte de los seres vivos en
ciertas ocasiones la materia orgánica puede quedar sepultada fuera del contacto con
el O2, transformándose en carbón o petróleo, el cual se acumula en la geosfera. El
almacenaje litosférico de CO2 en forma de carbón y petróleo supone una rebaja neta
de sus niveles atmosféricos.
Nota.- Todo lo referido es de gran importancia, ya que el CO 2 es uno de los principales reguladores
del clima en la Tierra, siendo el clima muy sensible a las variaciones en su concentración.
Actividades como la deforestación (menor actividad fotosintética por tanto menor fijación de CO 2),
los grandes incendios forestales (brusca liberación de grandes cantidades de CO 2 a la atmósfera), o
la quema de combustibles fósiles (extraordinariamente rápida liberación de CO 2 a la atmósfera,
almacenado durante periodos de millones de años), pueden producir serias alteraciones del clima de
la Tierra.
22
CICLO DEL NITRÓGENO.
El nitrógeno es constituyente básico de los seres vivos (proteínas, ácidos nucleicos, etc.).
A pesar de ser el principal constituyente de la atmósfera (78 %), un hecho básico
caracteriza el ciclo del nitrógeno, la inmensa mayoría de los organismos fotosintéticos y
todos los heterótrofos son incapaces de tomar el nitrógeno del aire. Ello hace del ciclo del
nitrógeno el más complejo de toda la biosfera.
Aunque la principal reserva es la atmósfera, la mayoría de los organismos han de tomarlo
del suelo o del agua en otras formas (generalmente en forma de nitritos o nitratos) para
poder incorporarlo a sus estructuras, por ello el nitrógeno es a menudo factor limitante del
crecimiento de los vegetales (ello explica la necesidad de abonar los cultivos con
compuestos solubles de nitrógeno). El paso fundamental que es la transformación del N
atmosférico (N2 inerte) en N aprovechable (generalmente NH3) es llevado a cabo por los
organismos fijadores, un reducido y variado grupo de seres vivos (entre ellos se
encuentran algunas bacterias de vida libre como las del genero Azotobacter,
Clostridium, etc.; bacterias que viven en simbiosis con alguna plantas como las del
genero Rhizobium, en la raíz de las leguminosas; las cianobacterias o algas
verdeazuladas y ciertos hongos como el actinomiceto Frankia). Este N ya fijado será
tomado en forma acuosa bien a través del agua o de la solución del suelo por los
organismos fotosintéticos y pasará de unos niveles tróficos a los siguientes.
FIJACIÓN DEL NITRÓGENO
N2
NH3
Tras atravesar los diferentes niveles tróficos el N orgánico habrá ido quedando en forma
de restos no aprovechables de excrementos, partes no comestibles (fibra, pelos, uñas
cadáveres y restos orgánicos en general), que sufren procesos de putrefacción,
trasformándose el N orgánico en NH3, para completar este ciclo este el N habrá de ser
devuelto al suelo o al agua para que sea empleado nuevamente por los organismos
fotosintéticos. Esta actividad es llevada a cabo por los organismos mineralizadores
responsables de la transformación del NH3 resultante de las putrefacciones en nitratos
aprovechables por los fotosintetizadores. Se trata generalmente de bacterias del grupo
Nitrosomonas que llevan a cabo la reacción de Nitrosación (transformación del NH 3 en
NO2-) y bacterias del genero Nitrobacter que llevan a cabo la nitración (transformación
del NO2- en NO3-). Este NO3- constituye la fuente principal de N para las plantas
superiores.
(Nitrosación)
(Nitrificación)
NO2-
NH3
Nitrosomonas
NO3Nitrobacter
Sin embargo en los ecosistemas también existen organismos capaces de trasformar el N
aprovechable (NO3-, NO2- o NH3) en N2 atmosférico. A este proceso se le conoce como
desnitrificación y es llevado a cabo por bacterias desnitrificantes (como algunas del
genero Pseudomonas), que de este modo equilibran el proceso de fijación con el de
desnitrificación.
DESNITRIFICACIÓN
NO3-
NO2-
NH3
23
N2
Entre la geosfera y la atmósfera también se llevan a cabo intercambios directamente,
mediante las erupciones volcánicas en un sentido y mediante la fijación en las tormentas y
su posterior lavado en el sentido contrario.
En cualquier caso la suma de la fijación biológica más la fijación atmosférica no
representan más que el 7 % del Nitrógeno que participa en el ciclo anual de este
elemento. El 93,3 % procede de la descomposición de materia orgánica de forma que los
restos orgánicos son la fuente más importante en el ciclo del Nitrógeno.
Nota.- Dada que la vía principal de utilización del Nitrógeno es su reutilización, las prácticas de
agricultura intensiva llevan a un agotamiento del Nitrógeno disponible al acortar los plazos,
reduciendo de este modo la disponibilidad de Nitrógeno orgánico, por ello se hace imprescindible la
utilización de abonos con Nitrógeno orgánico (estiércol, compost, etc.) o Nitrógeno sintético
(abonos compuestos de nitratos sintetizados industrialmente).
Nota.- La industria química de síntesis de amoniaco y de abonos nitrogenados está alterando
seriamente el equilibrio de numerosos ecosistemas terrestres, al movilizar el N desde la forma
inactiva N2 a la formas activas. También la combustión a altas temperaturas de combustibles fósiles
(carbón, gas natural, petróleo y sus derivados), está dando lugar a la acumulación en la atmósfera de
grandes cantidades de óxidos de N, comúnmente llamados NO x, todos ellos acaban evolucionando
finalmente a la forma de NO2, el cual puede deponerse bien por vía seca o húmeda (en este caso en
forma de HNO3), dando lugar al fenómeno de contaminación llamado lluvia ácida, de fatales
consecuencias sobre numerosos ecosistemas; de otro lado la aportación a los ecosistemas
acuáticos y terrestres por esta vía de grandes cantidades de NO 3 supone una vía de fertilización
natural adicional, que puede estar haciendo aumentar la producción de los ecosistemas .
Nota.- La nueva agricultura biológica está basada en los siguientes preceptos:




Abonado orgánico natural.
Control de las plagas mediante el uso de depredadores naturales, hormonas y machos
estériles, rehusando a la utilización de insecticidas químicos.
Cultivos mixtos, intercalados o en rotación, que controlan plagas y protegen y
enriquecen el suelo.
Técnicas de riego por goteo, que ahorran agua y evitan la salinización.
CICLO DEL FÓSFORO.
El fósforo es constituyente básico de las moléculas orgánicas, entre las que destacan el
ATP, y las moléculas de la herencia ADN y ARN, asimismo es constituyen de esqueletos
y caparazones de los animales e interviene en la estabilidad del pH de los líquidos
corporales intra y extracelulares. El fósforo llega a ser hasta un 0,2 % y un 1 % de las
estructuras vegetales y animales respectivamente. Se entiende de este modo por que el
fósforo es un nutriente esencial para vegetales y animales sobre todo en sus formas de
(PO4-3 y HPO4-2).
El fósforo se encuentra mayoritariamente inmovilizado en los sedimentos oceánicos,
formando parte de la litosfera. Desde estos su liberación queda a merced de procesos
geológicos muy lentos (entre 105 y 108 años). La meteorización y la erosión lo ponen a la
disposición de los seres vivos bajo la forma de fosfatos disueltos en el agua del suelo,
desde donde es tomado por las raíces de los vegetales y de estos pasa al resto de la
cadena alimentaria. Cuando estos seres vivos mueren la acción de los organismos
descomponedores libera al medio nuevamente el fósforo en forma mineral.
Los restos de animales ricos en fósforo también pueden llegar al mar, de donde pasan a
los peces y de estos a las aves acuáticas (gaviotas, pelícanos, cormoranes), los cuales
depositan sus excrementos ricos en fósforo en las costas formando importantes depósitos
24
llamados “guano” que son utilizados como abono. El resto del fósforo queda depositado
en los depósitos marinos, que en el transcurso de años pueden ser expuestos a la
intemperie por los fenómenos geológicos entrando nuevamente en el ciclo.
Debido a lo anteriormente dicho (a) no tiene fase gaseosa, no se puede tomar del aire, b)
muchos fosfatos son inasequibles para las plantas por ser poco solubles y c) su liberación
por meteorización de las rocas es un proceso extraordinariamente lento), el fósforo nunca
es abundante en ningún ecosistema y por ello suele ser el factor limitante en el
crecimiento de las plantas en condiciones naturales (incluso por delante del Nitrógeno,
que también limita a menudo el crecimiento). Debido a ello también los ecosistemas
intentan retenerlo el mayor tiempo posible antes de perderlo, el tiempo de permanencia en
los ecosistemas terrestres está entre 100 y 10000 años según la eficacia del sistema de
almacenamiento o reciclado. En los ecosistemas acuáticos la permanencia es de unos 10
años.
Nota.- Los fosfatos son componentes básicos de todos los abonos sintéticos, ya que son
imprescindibles para permitir el crecimiento de los vegetales en suelos pobres. La explotación
masiva de los depósitos de guano y de rocas fosfatadas puede llevar al agotamiento de las reservas,
las cuales están estimadas en menos de 100 años.
Nota.- La utilización masiva de fosfatos y sus derivados como componentes de los detergentes ( en
los cuales se utiliza como agente blanqueante), así como el lavado superficial y por lixiviado de
campos de cultivo en los cuales se utilizan abonos orgánicos, está originando un serio problema en
muchos ecosistemas acuáticos, conocido como eutrofización, que consiste en una excesiva
proliferación de ciertas formas de vida, con una alteración de los equilibrios entre especies,
agotamiento del oxigeno, perdidas de potabilidad del agua, etc.
CICLO DEL OXIGENO.
El oxigeno es cuantitativamente el segundo gas de la atmósfera (21 %) y es el
componente mayoritario de los seres vivos (al ser el 88 % de la masa del agua que a su
vez es el principal componente de cualquier ser vivo, además de ser componente de
moléculas orgánicas e inorgánicas relacionadas con la vida). El ciclo del O 2 está
íntimamente ligado al del CO2, al ser este su principal vehículo en la biosfera. Del balance
entre respiración y fotosíntesis está la llave de los intercambios, si bien el oxigeno está
sujeto a numerosas transformaciones posibles en la atmósfera y a su paso a los
sedimentos en forma de minerales oxidados.
Su concentración está finamente regulada por el balance entre los dos procesos y no
sufre grandes variaciones, una disminución implicaría una disminución en el rendimiento
de la respiración celular y un gran problema para los organismos heterótrofos, un
aumento, haría decaer la fotosíntesis para la cual el aumento de la concentración de O 2
es un inhibidor y multiplicaría exponencialmente las probabilidades de incendios
forestales.
Nota.- El oxigeno no formaba parte de la atmósfera primitiva de la tierra, sino que fue la actividad
fotosintética prolongada durante millones de años la que la lleno de oxigeno como producto residual
de la fotosíntesis. Su gran actividad química lo convirtieron a la vez en un reactivo ideal para obtener
cantidades de energía muy superiores a las que hasta entonces había logrado obtener y de otro lado
peligroso por su capacidad para degradar gran cantidad de moléculas orgánicas, de modo que los
seres vivos tuvieron que adaptarse a su presencia desarrollando estructuras que permitieran
aprovecharse de sus ventajas minimizando sus inconvenientes. En la actualidad la presencia de
oxigeno es una condición para la existencia de vida.
25
CICLO DEL AZUFRE.
El azufre es componente minoritario de los seres vivos, forma parte de dos aminoácidos
(metionina y cisteina), y de compuestos metabólicos como el acetil-CoA. Su papel mas
importante es el de determinar la estructura secundaria de las proteínas de la cual
depende a su vez su funcionalidad.
La principal reserva de este elemento la constituyen los yesos de la litosfera y el sulfato
(SO4-2) disuelto en el agua de los océanos. Cuando cuencas endorreicas y mares
someros se evaporan se forman depósitos en forma de yesos. De otro lado los yesos
aunque poco abundantes en los suelos no escasean ya que aunque se produzcan
perdidas por lavado superficial y lixiviado estas son repuestas por las lluvias de forma
natural.
La llave de entrada del azufre a la biosfera es la reducción fotosintética del SO 4-2 por parte
de los productores primarios (solo las plantas las bacterias y los hongos son capaces de
incorporarlo directamente, ello lo llevan a cabo llevando a cabo la transformación SO4-2 
SO3  SH2, este último ya es incorporado a las biomoléculas). A partir de aquí pasará de
unos niveles tróficos a los siguientes. El S será devuelto mayoritariamente a la atmósfera
en forma de SH2 al descomponerse la materia orgánica tras la muerte de los seres vivos.
En otros casos el S puede quedar retenido formando parte del carbón y el petróleo. Una
fracción del SH2 queda en el suelo dando lugar a una parte importante del ciclo en la cual
intervienen numerosas bacterias que intervienen en el reciclaje del S, la estrategia
seguida es diversa y en el intervienen hongos (como Neurospora y Aspergillus), bacterias
aerobias y anaerobias (como Escherichia y Proteus), bacterias fotosintetizadoras del
azufre, etc., en unos casos lo que se hace es llevar a cabo la oxidación del SH2 hasta
SO4-2, S-2 o S0, para obtener energía, y en el caso de las bacterias fotosintetizadoras
utilizan el SH2 como dador de electrones (fotosíntesis anoxigénica) trasformándolo
igualmente en SO4-2. El SO4-2 estará dispuesto a se utilizado nuevamente por las plantas.
En las zonas pantanosas y mares en condiciones de ausencia de O 2 el sulfato es
reducido por las bacterias sulfatoreductoras a SH2, liberando O2 que queda disponible
para la respiración de otros organismos. Ese SH2 puede seguir dos caminos
a) combinarse con iones abundantes como es el hierro formando depósitos de pirita
(SFe), en este caso, el S será devuelto a la atmósfera por los volcanes.
b) Ascender a lugares oxidados donde se oxida de nuevo a SO4-2 mediante procesos
foto o quimiosintéticos en función de la presencia o ausencia de luz.
De otro lado parte del SH2 pasa del océano a la atmósfera que compensa las perdidas de
SO4-2 hacia el mar debidas al arrastre por la lluvia. Este paso es llevado a cabo de forma
mayoritaria por las algas denominadas Dimetil sulfuro (DMS).
En cualquier caso el SH2 de distintas procedencias que llega a la atmósfera sufrirá rápida
oxidación a SO2 y finalmente formará SO4, que será arrastrado por el agua de la lluvia, se
sumará de este modo a los gases sulfurosos liberado por los volcanes (SH 2, SO2 y SO3),
a la sal marina y SO4 levantados del mar por el viento y al SO2 liberados por las industrias
y procesos de combustión en general, en todos los casos se sufrirá oxidación y
transformación a SO4, así como arrastre por el agua de la lluvia, devolviendo de este
modo al suelo y al mar el SO4-2.
Nota.- La liberación masiva de SO2 como consecuencia de la combustión de carburantes fósiles
(sobre todo carbón y petróleo), está agudizando un fenómeno medioambiental conocido como lluvia
ácida, debido al aumento en la concentración de derivados del azufre en el agua de la lluvia,
26
-2
particularmente SO4 . La acidificación de las lluvias está trayendo graves problemas en numerosos
ecosistemas bastante sensibles, como lagos, bosques, etc.
Nota.- Se está valorando considerablemente en la actualidad la contribución de las algas Dimetilsulfato (DMS) en la regulación del clima de la Tierra. Estas bacterias liberan a la atmósfera grandes
cantidades de SH2 (en forma de Dimetil sulfuro CH3-S-CH3) retirando sulfatos disueltos en el agua del
-2
mar. El SH2 en la atmósfera se trasforma en SO 4 , contribuyendo al aumento de opacidad de la
atmósfera, una mayor reflexión de la radiación solar y con ello un enfriamiento de la superficie
terrestre. Estas algas son las responsables de ese inconfundible olor a mar.
Nota.- Los depósitos de SO4-2 provenientes de la lluvia no solamente tienen un efecto perjudicial ya
que también contribuyen a enriquecer los suelos en sulfatos.
8. EL ECOSISTEMA
REGRESIÓN.
EN
EL
TIEMPO.
SUCESIÓN,
AUTORREGULACIÓN
Y
Los ecosistemas no son algo fijo, sino que son dinámicos y están sujetos a numerosos cambios. En todos
los ecosistemas se observa una tendencia hacia la adquisición de estadios progresivamente más estables.
A este proceso lo denominamos una sucesión, que podríamos definirlo como el conjunto
de cambios que se producen en un ecosistema a lo largo del tiempo.
Se llama estado de madurez el estado en que se encuentra un ecosistema dentro del proceso de sucesión.
Habitualmente se pasa desde estadios iniciales con comunidades sencillas y poco exigentes que colonizan
el terreno hasta estadios mas avanzados de biocenosis más organizadas.
Una sucesión típica comenzaría cuando sobre una roca desnuda la lluvia, los cambios
atmosféricos y de temperatura van alterando la superficie de esta. Se formaría así un
mantillo que sería colonizado por vegetales inferiores como algas o líquenes, poco
después aparecerán los primeros musgos. La acción combinada de los agentes
atmosféricos, geológicos y biológicos irá formando una capa de residuos orgánicos y de
partículas minerales, “el suelo”. Hasta ese momento solo vegetales con estructuras muy
primitivas han sido capaces de crecer en condiciones muy extremas con grandes
fluctuaciones de la humedad y la temperatura. Sobre el suelo incipiente, y especialmente
en las grietas de las rocas empezarán a crecer algunas plantas vasculares de raíces poco
profundas, su acción biológica y sus restos irán acelerando la disgregación de la roca y
enriqueciendo el suelo, este cada vez será cada vez más capaz de retener humedad, con
lo cual las plantas podrán contar con esta reserva. Las oscilaciones de temperatura
también se hacen menores a medida que se desarrolla el suelo y aumenta la cobertera
vegetal. Poco a poco se irá produciendo una sustitución de unas comunidades vegetales
por otra, cada vez más complejas, de forma paralela se producirá una sucesión de las
comunidades de animales y de descomponedores. Al final de todo el proceso el suelo
tendrá varios centímetros de espesor y se habrá instalado una vegetación considerable,
con frecuencia forestal. Un ejemplo de sucesión típica podría ser la siguiente:
EDAD EN AÑOS 0
1
Tipo de
Campo raso
comunidad
2
Pradera
3 – 20
Arbustos
25 –100
Bosque de pinos
150
Bosque caducifolio
ETAPAS DE UNA SUCESIÓN HASTA LA FORMACIÓN DE UN BOSQUE
27
Habitualmente se distingue entre dos tipos de sucesiones:
a) Sucesión primaria. Es aquella que se produce cuando se instala la vida en un área
previamente deshabitada. Por ej. Las dunas de arena recién formadas, las corrientes
de lava, el terreno descubierto al retirarse un glaciar.
b) Sucesión secundaria. Es aquella que se da en un área tras una importante alteración
del ecosistema, que origina una regresión, pero conservando total o parcialmente el
suelo, sobre el cual se encuentran semillas, esporas, etc. Son causas de sucesiones
secundarias los incendios forestales, la tala de los bosques, el abandono de los
campos de cultivo o la aparición de enfermedades.
La sucesión secundaria no repite las fases de la sucesión primaria ya que sutiles
diferencias en el punto de partida pueden originar drásticos cambios en las relaciones
entre las especies, llegándose a composiciones de especies del ecosistema muy distintas.
No todas las sucesiones requieren mucho tiempo para su desarrollo, por ej. Sobre un
árbol caído o la carroña de un animal muerto se producen sucesiones muy rápidas.
Toda sucesión tiende a un límite, que es aquel en que las proporciones de las especies se
conservan en el tiempo, y funciona perfectamente el reciclado de los elementos, de forma
que la materia del sistema permanece prácticamente constante. Este estadio final e
hipotético es llamado clímax. A escala geológica ninguna comunidad es estable.
Tanto para las sucesiones primarias como secundarias se observan una serie de reglas
generales sobre los cambios que se van produciendo; estos son:


Incremento de la diversidad. Ello conlleva una explotación más intensiva de los
recursos del medio.
Aumento de la complejidad estructural. Aumenta el número de niveles tróficos y la
complejidad de las redes tróficas, ello contribuye a aumentar la estabilidad del
ecosistema.
Nota.- A mayor diversidad, mayor número de nichos ecológicos ocupados, mejor
aprovechamiento de los recursos y mayor estabilidad ya que cualquier cambio no va a afectar al
ecosistema como un todo.


Aumento de la biomasa.- Se debe al aumento en la diversificación y a la mayor
ocupación de nichos ecológicos.
Tendencia a la disminución de la productividad. Es decir a que la respiración iguale
a la fotosíntesis. Ello se debe a que progresivamente va aumentando la cantidad de
biomasa inerte (troncos de los árboles) y de materia orgánica muerta.
Nota.- Los ecosistemas más productivos son los ecosistemas jóvenes, en sus primeros
estadios de desarrollo, debido al progresivo aumento con el tiempo en estos de necromasa y
materia orgánica inerte. (Por ej. un campo de cultivo es mucho más productivo que un
bosque, porque aunque en este la biomasa sea muy elevada, también lo es el consumo
respiratorio, mientras que en el campo de cultivo aunque la biomasa no sea tan grande, el
consumo respiratorio por parte de esta es muy inferior en proporción).

Se reduce la tasa de reproducción de los organismos.- A lo largo de la sucesión se
produce una sustitución de especies de rápido crecimiento y vida breve, con facilidad
de dispersarse y poco exigentes en cuanto a las condiciones del medio (especies
estrategas de la “r”), por especies de vida más larga, menor número de
descendientes y mayor especialización (especies estrategas de la “K”). De este
28
modo cada especie queda encajada en su nicho y se produce un aumento en el
número de estos.
La explotación por parte del hombre de los ecosistemas tiene un efecto rejuvenecedor de
estos, produciendo una disminución en la diversidad y un aumento en la productividad.
El proceso de vuelta atrás, rejuvenecimiento o involución es llamado “regresión”.
Ejemplos de regresiones son la deforestación, los incendios forestales y la introducción de
especies nuevas.
Nota.- Se ha comprobado que el fuego y los incendios forestales pueden ser mecanismos naturales
de autorregulación de los ecosistemas. En algunos estudios se ha podido observar que tras un
incendio sólo los ejemplares más viejos y ricos en resina son los que arden, actuarían así los
incendios controlando el crecimiento de la vegetación e impidiendo la existencia de incendios
mayores y más devastadores. Sin embargo junto a este hecho, el hombre ha provocado muchos
incendios para ganar tierras para el pastoreo, y si bien ello favorece el crecimiento de especies
pirófilas, también es cierto que el humus es también destruido, dejando al suelo expuesto a la
erosión.
Nota.- Un ejemplo llamativo de lo que es una alteración profunda de un ecosistema tras la
introducción de una especie nueva es lo sucedido con la introducción del conejo en Australia, el
cual al no encontrar depredador alguno creció su población de forma descontrolada, y estableciendo
competencia con el canguro. El rápido crecimiento de la población de conejos produjo una
deforestación de amplias áreas de Australia que han quedado expuestas a la erosión y sometidas al
riesgo de desertización. Hoy en día los conejos sobreviven a plagas y caza aumentando su número
sin cesar.
9. IMPACTOS SOBRE
BIODIVERSIDAD.
9.1.
LA
BIOSFERA:
DEFORESTACIÓN
Y
PERDIDA
DE
DEFORESTACIÓN. CONCEPTO, CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
Desde el comienzo de la agricultura (hace unos 10.000 años) hasta la actualidad, los
bosques han disminuido considerablemente (se ha visto reducido aproximadamente a un
tercio), sobre todo en los últimos 50 años, hasta reducirse a un 30% del total de la
superficie terrestre.
La pérdida de bosques se debió en parte a cambios climáticos, pero fue causada también
por actividades humanas; en este último caso se habla de deforestación “la
deforestación es la conversión del bosque para otros usos”. La pérdida de bosques se
está produciendo sobre todo en los países en vías de desarrollo, en sólo treinta años
desde 1960 a 1990, se ha perdido una quinta parte de toda la cubierta del bosque tropical
natural.
Causas de la deforestación:




La extensión de la agricultura y la ganadería: es, quizá, la mayor causa de
deforestación; el drástico crecimiento de la población mundial ha ocasionado un
incremento importante de suelo agrícola.
La demanda de madera, leña y fabricación de papel, sobreexplotando el bosque sin
permitir su regeneración.
Los incendios forestales, sobre todo si son recurrentes, que conllevan la
desaparición de bosques y la pérdida de suelos.
La lluvia ácida, sobre todo en el norte de Europa.
29



El desarrollo urbano y las obras públicas (carreteras, grandes presas…) en zonas
boscosas.
Las plagas, enfermedades y sequías.
Actividades industriales como la minería.
Consecuencias de la deforestación.








Perdida de biodiversidad. Los bosques poseen el 60% de la biodiversidad del
planeta.
Mayor continentalidad y brusquedad del clima. Los bosques regulan el clima a
escala local y mundial, amortiguando los contrastes térmicos (día-noche, veranoinvierno).
Menor recarga de los acuíferos por la menor infiltración y mayor erosión y
degrada ción del suelo.
Aumento de inundaciones por la mayor escorrentía,
Menor retención de contaminantes atmosféricos, (los bosques actúan de filtros
reteniendo parte de la contaminación atmosférica)
Mayor efecto invernadero. Los bosques fijan el CO2 durante la fotosíntesis.
Pérdida de zonas de ocio, turismo, paisajes, lugares de relajación, etc.
Pérdida de recursos. Los bosques proporcionan gran variedad de sustancias y
materias primas como madera, resinas, corcho, aceites, moléculas con propiedades
farmacológicas, alimentos (frutos secos, setas, especias, cacao, etc.).
LA PÉRDIDA MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD.
9.2.1 Concepto de biodiversidad
Se entiende por biodiversidad, a la “riqueza o variedad de especies presentes en un
ecosistema”. En realidad la biodiversidad comprende una triple vertiente: diversidad
específica (variedad de especies presentes), diversidad o variedad de ecosistemas y
también la diversidad o riqueza genética (variedad dentro de una misma especie).
La biodiversidad dentro de un ecosistema contribuye al aumento de las relaciones entre
individuos de una especie con los de otras especies, y con el propio medio, lo cual se
traduce en una mayor estabilidad (entendida esta como la capacidad para retornar a las
condiciones iniciales). Esta que puede ser una regla general presenta numerosas
excepciones habiendo ecosistemas con muy poca diversidad y muy estables y otros con
gran diversidad y poco estables (como puede ser un zoo).
El número de especies conocidas se sitúa alrededor de 1,7 millones, aunque se estima
que existen unos 5 millones de especies en nuestro planeta, por tanto, la mayoría son
desconocidas y se encuentran sobre todo en las selvas tropicales que están
desapareciendo por acción del hombre. En las llanuras abisales se piensa que pueden
existir cientos de miles de especies aún sin descubrir.
9.2.2 Importancia de la biodiversidad
Se puede afirmar, sin ninguna duda, que el mayor tesoro de nuestro planeta es su
biodiversidad. Entre otros la biodiversidad tiene los siguientes valores:
30
1. Valor económico o productivo
2. Valor genético
3. Valor ecológico
4. Valor estético
5. Valor científico y cultural
6. Valor ético
1º) VALOR ECONÓMICO o PRODUCTIVO.
Nuestra sociedad depende por completo de varias especies de seres vivos y nuestra
calidad de vida es mayor cuanto más variados son.
a) En nuestra alimentación, cuanto más variada sea, mejor para la salud. Ésta se basa en
unas 30 especies de plantas, y otras tantas de animales, pero sería mejor para nosotros
que no dependiéramos de un número tan reducido (¿qué pasaría si hubiera una plaga
que las extinguiera?); en el mundo existen numerosas especies, algunas aún sin
descubrir, sobre todo de plantas, cuya utilidad como alimentos aún no se ha valorado.
b) En la medicina. Muy pocas sustancias sintéticas se utilizan en medicina. La mayoria
han sido “inventadas” por las plantas (ácido acetilsalicílico: aspirina), hongos
(antibióticos), etc. En muchos bosques y selvas existen numerosas plantas cuyo valor
sanitario aún está por descubrir. Alguna podría ser vital para alguna enfermedad que por
ahora consideramos incurable.
c) Como utensilios. La madera, el papel, numerosas fibras para tejidos, perfumes,
pegamentos y un sinfín de otros materiales no tienen recambio satisfactorio en la industria
y a menudo son la base económica de regiones enteras. Y muchas utilidades de
numerosas plantas quedan aún por descubrir.
2º) VALOR GENÉTICO.
Dentro de cada especie conocida, existe además una diversidad individual que no tiene
que ver con los hábitos adquiridos sino con sus genes.
Ejemplo: Las diferentes variedades de trigo han sido utilizadas para poder adaptarse a los
distintos climas donde se cultiva, y en muchos casos se han cruzado artificialmente para
obtener variedades mejores. El potencial genético de muchas especies es increíble. No
hay nada más que fijarse en las distintas razas de animales domésticos, y cada una de
ellas es útil para una cosa (carne, leche, lidia, etc. en el toro).
3º) VALOR ECOLÓGICO. Dentro de la biosfera, las distintas especies cumplen misiones
importantes para mantener el delicado equilibrio natural. La diversidad contribuye a la
estabilidad de los ecosistemas. Aunque su desaparición no suponga un desastre a corto
plazo, puede que disminuya alguna función vital dentro del ecosistema; algunas de estas
funciones todavía se desconocen. Y muchos seres vivos intervienen, por ejemplo, en la
producción de oxígeno, en la fertilización del suelo, en la depuración de las aguas, etc.
4º) VALOR ESTÉTICO. Basado en la belleza de los ecosistemas (paisajes) y de las
formas de vida de las comunidades que contienen.
5º) VALOR CULTURAL Y CIENTÍFICO.
Los conocimientos de la ciencia han avanzado gracias al conocimiento de los seres vivos
y a la ayuda que han prestado en la investigación.
31
Además, no es sólo cultura el arte, la literatura o la historia. También es cultura la ciencia
y el conocimiento de los seres vivos que comparten la Tierra con nosotros.
6º) VALOR ÉTICO. Tiene una doble vertiente.
Puede ir contra la moral de muchas personas matar a un ser vivo, por pequeño que sea.
Pero sin llegar a tanta “sensibilidad”, más propia de sociedades “animalistas” o
protectoras de animales que de “ecologistas”, lo que importa al hablar de biodiversidad no
es la muerte de un ser vivo, sino la desaparición de una especie (piensa que el objetivo
más primario de todos los seres vivos es la perpetuación de su especie, y que si
contribuimos a su extinción, aún sin matarlos directamente, atentamos contra el derecho
de toda especie a compartir el planeta con nosotros, que somos, en comparación con la
mayoría de ellas, unos recién llegados).
La otra vertiente es el derecho de las generaciones venideras a no sufrir las
consecuencias del empobrecimiento del planeta (pérdida de los otros 5 valores).
9.2.3 Causas de la pérdida de biodiversidad
Las actividades humanas han tenido un efecto muy negativo sobre la diversidad biológica.
Destacan las siguientes causas de pérdida de biodiversidad:
1. Deterioro y fragmentación de los hábitats naturales. La destrucción de la selva
tropical es la mayor amenaza a la biodiversidad ya que su riqueza de especies
es enorme. Otros ecosistemas muy delicados y con gran diversidad son los
arrecifes de coral. También están muy maltratados los humedales, pantanos,
marismas, etc
2. Introducción de especies nuevas o exóticas.
3. Excesiva presión explotadora sobre algunas especies.
4. Contaminación de suelos, agua y atmósfera.
5. Cambio climático.
6. Industrialización e intensificación de las prácticas agrícolas y forestales.
32
1. El suelo como interfase: composición, textura y estructura
1.1. Concepto de suelo, Edafología y Edafosfera.
1.2. Composición del suelo: fase sólida (orgánica e inorgánica), líquida y gaseosa
1.3. Textura
1.2.1. Concepto
1.2.2. Tipos (arenosa, limosa, arcillosa)
1.4. Estructura
1.4.1. Concepto
1.4.2. Tipos
1.5. Importancia de la porosidad y permeabilidad en la textura y estructura.
2. Nociones generales sobre la formación del suelo
2.1. Etapas del proceso de formación de un suelo (disgregación mecánica,
meteorización química, actuación de los seres vivos...
2.2. Diferenciación del perfil: Horizontes del suelo.
3. Factores de edafogénesis
3.1. Concepto (elementos que intervienen en el origen y evolución de un suelo).
3.2. Factores físicos (R. Madre, topografía, tiempo,
precipitaciones, temperatura, viento).
3.3. Factores biológicos: Animales y vegetales (macro y micro)
clima:
humedad,
4. Tipos de suelos
4.1. Suelos Zonales: Concepto. Cite ejemplos.
4.2. Suelos Intrazonales: Concepto. Cite ejemplos.
4.3. Suelos Azonales: Concepto. Cite ejemplos.
5. Ejemplos de suelos de la Región de Murcia.
6. La erosión del suelo. Erosión natural y antrópica
6.1. Erosión hídrica
 Concepto.
 Factores desencadenantes: Lluvia (frecuencia e intensidad), naturaleza del
suelo, pendiente, vegetación, acción humana (incendios, deforestación,
obras de ingeniería civil...).
 Formas de erosión hídrica: a) Arrastres de suelos en superficie (laminar, en
surcos, en cárcavas); b) Movimientos en masa (deslizamientos del terreno,
coladas de barro).
6.2. Erosión eólica
 Concepto.
 Factores desencadenantes: Características del suelo (seco, disgregado...),
topografía, vegetación y viento
7. Consecuencias de la erosión.
 Desertización.
 Otros: a) disminución del rendimiento de los cultivos; b) aumento de los costes de
la agricultura; c) colmatación y contaminación de embalses, ríos y sistemas de
drenaje naturales y artificiales; d) pérdida de recursos naturales: suelo, agua y
1
material vegetal; e) sobreexplotación de las aguas subterráneas; f) aumento de la
frecuencia y gravedad de las inundaciones; g) efectos en la producción de energía
y en depuradoras; h) deterioro de la calidad de vida; i) desertificación.
8. Contaminación y degradación de suelos.
 Degradación biológica: Pérdida de cubierta vegetal y disminución del porcentaje de
materia orgánica.
 Degradación física: Prácticas de cultivos inadecuada y compactación superficial
 Salinización: Concepto. Salinización natural y antrópica. Alcalinización.
 Contaminación química: Fuentes de la contaminación química.
9. Desertización.
 Concepto de desertización y desertificación.
 Causas de la desertificación.
 Consecuencias socioeconómicas de la
migraciones...).
desertización
(hambre,
pobreza,
10. Valoración de la importancia del suelo y los problemas asociados a la desertización.
Otros: a) disminución del rendimiento de los cultivos; b) aumento de los costes de la
agricultura; c) colmatación y contaminación de embalses, ríos y sistemas de drenaje
naturales y artificiales; d) pérdida de recursos naturales: suelo, agua y material
vegetal; e) sobreexplotación de las aguas subterráneas; f) aumento de la frecuencia y
gravedad de las inundaciones; g) efectos en la producción de energía y en
depuradoras; h) deterioro de la calidad de vida; i) desertificación.
11. El problema de la desertización en la Región de Murcia.
12. Reconocimiento experimental de los horizontes del suelo.
2
3 PUNTOS
 El suelo: 1) Composición, textura y estructura del suelo. 2) Nociones generales sobre la
formación del suelo. 3) Factores de edafogénesis. (Murcia, Junio de 2008)
 Factores de edafogénesis. Explique como influye cada uno de ellos en la formación
del suelo. (Murcia, Septiembre de 2000), (Murcia, Septiembre de 1999).
 Factores y procesos de formación del suelo (o de edafogénesis). (Murcia, Junio de
1996).
 Degradación del suelo: Concepto; factores de la degradación; tipos de degradación
(biológica y física); consecuencias de la erosión del suelo. (Murcia, Septiembre de
2007)
 DEGRADACIÓN DEL SUELO. 1) Concepto y factores (antrópicos y naturales). 2)
Contaminación química: fuentes de la contaminación química. 3) Erosión: concepto,
erosión natural y antrópica. 4) Erosión hídrica: concepto, factores desencadenantes y
formas de erosión. 5) Erosión eólica: concepto y factores desencadenantes. (Murcia,
Septiembre de 2006)
 Erosión hídrica del suelo: factores desencadenantes y formas de erosión.
Consecuencias de la erosión del suelo. (Murcia, Junio de 2004).
 Erosión hídrica del suelo: factores desencadenantes y formas de erosión. Explique las
consecuencias más importantes de la erosión del suelo. (Murcia, Junio de 2002).
 Erosión hídrica del suelo: Causas y formas de erosión. Explique las consecuencias
más importantes de la erosión del suelo. (Murcia, Junio de 1998).
 Explique las razones fundamentales por las que hay en España zonas sometidas a una
progresiva desertificación. Proponga algunas medidas para paliar sus efectos.
(Murcia, Junio de 2001)
 Explique las razones fundamentales por las que hay en España zonas sometidas a una
progresiva desertificación. Proponga algunas medidas para disminuir o evitar sus
efectos. (Murcia, Junio de 1997).
1 PUNTO
 El suelo: concepto, composición, textura y estructura. (Murcia, Septiembre de 2005).
 Defina los siguientes conceptos referidos al suelo y relaciónelos entre sí:
permeabilidad, textura y estructura. (Murcia, Junio de 2004).
 Definición de los siguientes términos: acuífero, riesgo geológico, suelo y energía
geotérmica). (Murcia, Septiembre de 1999).
 Factores de edafogénesis. Concepto. Factores físicos y biológicos. (Murcia,
Septiembre de 2008)
 Definición de suelo, factor de edafogénesis y desertificación. (Murcia, Septiembre
de 1998)
 Suelos zonales. Concepto y tipos. (Murcia, Junio de 2005)
 Definición de suelos zonales, azonales e intrazonales. Ponga un ejemplo de cada
uno de ellos. (Murcia, Septiembre de 2002).
 Definición de suelos zonales, azonales e intrazonales. Ponga un ejemplo de cada
uno de ellos. (Murcia, Septiembre de 1997).
 ¿Qué factores favorecen la erosión hídrica del suelo?. Razone la respuesta. (Murcia,
Junio de 2000).
3
 Explique la relación entre deforestación, erosión e inundación. Comente brevemente
la problemática de las inundaciones las regiones mediterráneas. (Murcia, Septiembre
de 2002).
 Concepto y causas de la desertificación. (Murcia, Junio de 2007)
 Defina erosión, desertización y desertificación. ¿Qué relación existe entre ellas?.
(Murcia, Septiembre de 2001)
 Explique la relación entre deforestación, erosión e inundación. Comente brevemente
la problemática de las inundaciones en el Sureste peninsular español. (Murcia,
Septiembre de 1999).
 Explique razonadamente por qué cuando se realiza una deforestación masiva: 1) La
pluviosidad disminuye y las sequías se vuelven comunes en la región y 2) Se
incrementa la erosión del suelo y se reduce su fertilidad. (Murcia, Junio de 1999).
 Describa los siguientes conceptos: trasvase fluvial, ordenación del territorio y
degradación de los suelos. (Murcia, Junio de 2001)
 Describa dos procesos de degradación de suelos diferentes a la erosión y sugiera
medidas para paliarlos. (Murcia, Septiembre de 2003), (Murcia, Septiembre de 2002).
 Describa dos procesos de degradación de suelos diferentes a la erosión y sugiera
medidas para paliarlos. (Murcia, Septiembre de 2000).
 Definición de riesgo geológico, acuífero y desertificación . (Murcia, Septiembre de
2002).
 Definición de medio ambiente, riesgo geológico y desertificación. (Murcia, Junio de
2000).
 Definición de efecto invernadero, acuífero y desertificación . (Murcia, Septiembre de
1997).
 El problema de la desertificación en áreas mediterráneas: Concepto de desertización
y desertificación. Causas y consecuencias socioeconómicas de la desertificación.
(Murcia, Junio de 2006).
 La desertización es un problema grave en el área mediterránea. Explique cuatro
medidas para luchar contra sus efectos. (Murcia, Junio de 2003)
 ¿Qué se entiende por desertificación?. ¿Por qué se produce y cuales son sus
consecuencias ambientales?. (Murcia, Septiembre de 1999).
 Describa dos medidas para la regeneración de suelos y otras dos para protegerlos de
la erosión. (Murcia, Septiembre de 1998), (Murcia, Septiembre de 1996).
4
1. EL SUELO: COMPOSICIÓN, TEXTURA Y ESTRUCTURA
1.1. CONCEPTO DE SUELO, EDAFOLOGÍA Y EDAFOSFERA.
Suelo.- Llamamos suelo a aquella capa superficial, disgregada y de espesor variable que
recubre la superficie terrestre, cuyo origen es la meteorización mecánica o química de la
roca preexistente. Es por tanto una mezcla compleja de sustancias inorgánicas
procedentes de la alteración de las rocas y de sustancias orgánicas procedentes de la
actividad biológica y de la descomposición de los restos orgánicos tras la muerte de los
seres vivos.
El suelo es la base de la vida en la Tierra (si exceptuamos la vida acuática). De su
presencia o ausencia y de su grado de desarrollo depende el tipo y cantidad de
vegetación y de esta manera la presencia de alimentos, madera y otros recursos. La capa
superficial de la Tierra constituida por el suelo es llamada Edafosfera; y la ciencia que
estudia los suelos “Edafología”; (”edafos” = suelo). Las civilizaciones clásicas
desaparecieron a causa del agotamiento de sus suelos, esperemos que seamos capaces
de reaccionar a tiempo en el proceso de deterioro de estos.
1.2. COMPOSICIÓN DEL SUELO: FASE SÓLIDA (ORGÁNICA E INORGÁNICA),
LÍQUIDA Y GASEOSA
El suelo es una mezcla de sustancias en estado sólido, líquido y gaseoso, pudiendo
tratarse de sustancias inorgánicas u orgánicas.
 Inorgánicas: Comprenden el aire (Oxigeno y CO2), agua y componentes
minerales procedentes de la meteorización de la roca madre; pueden ser
fragmentos de rocas (cantos, arenas, limos y arcillas) o sales minerales (silicatos,
sulfatos, carbonatos, nitratos, fosfatos y óxidos de distintos tipos).
 Orgánicas: Se trata de restos de hojas, ramas, excrementos, cadáveres de
cualquier tipo de animal, en diverso grado de descomposición, y que en conjunto
dan lugar a una masa de color negruzco llamada “humus”. Además en el suelo se
encuentra una gran cantidad de microorganismos diversos (bacterias, hongos,
algas, líquenes, protozoos) cuya acción conjunta permite la humificación y
posterior mineralización de la materia orgánica. Asimismo se encuentran
presentes todo tipo de vertebrados, invertebrados y plantas superiores.
1.3. TEXTURA
Llamamos textura a la composición granulométrica, es decir al porcentaje de materiales
de distinto tamaño: grava (2-0,2 mm), arena (0,2-0,02 mm), limo (0,02-0,002 mm) y
arcilla(< 0,002 mm). De la textura depende el ascenso capilar del agua, su excesiva
5
evaporación, la infiltración, la aireación y el drenaje del suelo. Los mejores suelos tienen
aproximadamente un 50% de arcilla y un 50 % de arena, estos suelos equilibrados son
llamados suelos francos. De otro modo cualquier suelo en el que predomina una de las
fracciones tiende a ser deficiente
1.4. ESTRUCTURA
Se llama estructura a la disposición y estado de agregación de los distintos componentes
sólidos del suelo. La textura depende en buena medida del estado de los coloides del
suelo (de que estos estén sueltos o floculados). Si los coloides están floculados el suelo
presenta una estructura estable, si los coloides están dispersos el suelo presentará una
estructura particular. La estructura condiciona la porosidad y la permeabilidad del suelo y
de este modo la retención de agua, la de nutrientes y su fertilidad.
Según su estructura los suelos se clasifican en:




Sin estructura
Con estructura granular (la estructura consiste en gránulos más o menos esféricos)
Con estructura laminar (con agregados planos más anchos que altos)
Con estructura poliédrica (con forma poliédrica más o menos regular)
6
A su vez la estructura determina en buena medida la porosidad y la permeabilidad del
suelo. La labor de labranza utilizando diversos útiles (arado, vertederas, monosurco, etc.),
modifica esta estructura, aireando los suelos y dotándolos de una permeabilidad y
porosidad adecuada para el cultivo. Los suelos con estructura grumosa presentan una
porosidad elevada
2. NOCIONES GENERALES SOBRE LA FORMACIÓN DEL SUELO.
Llamamos edafogénesis al proceso de formación del suelo. Este es consecuencia de la
profunda interacción a lo largo del tiempo entre geosfera, litosfera, atmósfera y biosfera,
resultando al final un fino mantillo que conocemos como suelo y en el cual se asienta
buena parte de la vida vegetal sobre la Tierra. Depende básicamente de una serie de
factores, los más importantes de los cuales son el clima y el tiempo y se lleva a cabo en
una serie de fases que conducen a la formación de suelos con distinto grado de madurez.
2.1. ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN SUELO. PROCESOS DE
EDAFOGÉNESIS
Se llaman procesos de edafogénesis al conjunto de fenómenos que conducen a la
formación de un suelo maduro partiendo de la roca madre; comprendería las siguientes
etapas:
 Disgregación por meteorización mecánica de la roca.
 Meteorización química de los materiales liberados por esa disgregación.
 Instalación de los seres vivos (vegetales, microorganismos, etc.) sobre el sustrato
inorgánico. En esta fase se acelera la alteración de las rocas al producir los
organismos sustancias que atacan a los minerales. Además se produce la
incorporación al suelo de los restos de materia orgánica muerta que sufrirá
procesos de putrefacción y fermentación.
7
 Mezcla de todos estos productos minerales, restos orgánicos y sustancias químicas
entre sí y con agua y aire intersticiales.
Debido a estos procesos se desarrollan una serie de capas u horizontes de distinta
textura, color y consistencia.
2.2. DIFERENCIACIÓN DEL PERFIL: HORIZONTES DEL SUELO
Se llama perfil del suelo a la estructura en corte transversal del mismo. En el suelo se
observan una serie de capas que reciben el nombre de horizontes o niveles, cuyo número
y espesor están en relación directa con el grado de madurez del mismo, hecho que a su
vez depende básicamente de las características climáticas de la zona. En un suelo
maduro se pueden distinguir los siguientes horizontes:
1) Horizonte A o de lixiviado. Llamado así porque contiene pocas sales minerales al
ser arrastradas por la infiltración del agua a niveles inferiores. Está formado por
partículas de arena y arcilla, y en él es abundante el humus lo cual le da un color
oscuro. En este estrato se encuentran las raíces de las plantas. Se suele subdividir
en varios estratos: nivel A0, constituido por hojas caídas (hojarasca) y restos de
animales no descompuestos; nivel A1 de color negro constituido por agregados
entre el humus y los minerales, confiriendo al suelo su capacidad para retener agua
e iones nutritivos (Ca+2, K+, NH+4), nivel A2, donde el lavado es más intenso y
domina la materia mineral.
2) Horizonte B o de precipitación. De color más claro al ser más pobre en humus, y
muestra diversas tonalidades; de color amarillo o pardo-rojizo por la precipitación
en el de los óxidos de hierro y aluminio arrastrados del nivel superior. También se
produce en él la precipitación de otras sales como los carbonatos que dan lugar a
la formación de costras calizas o caliches. Es también más rico en arcilla y por
tanto menos poroso.
3) Horizonte C o subsuelo. Es la capa más profunda. En realidad no es otra cosa
que una capa de transito a la roca madre, formada por cantos gruesos sueltos
(fragmentos de roca madre), arena y arcilla. Al no llegar los seres vivos ni la acción
del clima apenas sufre transformación.
8
4) Horizonte R o roca madre. Formado por la roca madre no fragmentada ni
alterada.
El espesor del suelo es variable yendo desde algunos centímetros a varios metros,
dependiendo de su grado de desarrollo, pudiendo faltar uno o varios de los horizontes.
3. FACTORES DE EDAFOGÉNESIS
3.1. CONCEPTO
Se llaman factores de edafogénesis a todos aquellos elementos que intervienen en el
origen y posterior evolución del suelo. Se dividen en dos grandes grupos físicos y
biológicos.
3.2. FACTORES FÍSICOS
 La naturaleza de la roca madre. De ella dependerán los componentes minerales
que contenga el suelo. Los suelos se pueden formar sobre todo tipo de rocas
(sedimentarias, metamórficas y magmáticas), no influyendo en los procesos
evolutivos pero sí en su fertilidad.
 Topografía. Esta determinará en cierta medida la erosión. La pendiente favorece la
erosión y dificulta la infiltración del agua (los suelos de zonas llanas suelen ser más
profundos que los de zonas con pendiente). También condiciona la orientación
hacia el Sol.
 Tiempo. Es un factor clave en la formación de suelos, ya que la mayoría precisa de
cientos o miles de años para formarse, por ello el suelo se puede considerar un
recurso no renovable, ya que se destruye a un ritmo mucho más rápido que se
forma. Cuando un suelo tiene un perfil estable se dice que es maduro.
 Clima. Es el factor más importante ya que condiciona el tipo de meteorización que
sufren las rocas y su posterior evolución. Entre los componentes climáticos más
influyentes se encuentran: el balance hídrico, que determina la relación entre
entradas de agua y salidas, si las precipitaciones son intensas se puede producir
un lavado de los horizontes superficiales y la consiguiente perdida de sales
minerales, por el contrario si la evaporación supera a la precipitación se producirá
el ascenso capilar de agua con sales minerales lo cual da lugar a costras. Otros
factores importantes son la humedad (que suministra las condiciones necesarias
para las actividades químicas y biológicas del suelo), y el viento (que produce un
incremento de la evaporación y un arrastre del suelo) así como la temperatura que
incrementa la velocidad de las reacciones químicas y biológicas, mostrando un
óptimo para el desarrollo de la actividad biológica, mientras que las condiciones
adversas impedirán la descomposición de los restos orgánicos.
3.3 FACTORES BIOLÓGICOS
De la actividad biológica depende la productividad del suelo al enriquecer a este en
materia orgánica en descomposición. Entre los distintos grupos biológicos podemos decir
que:
 Los vegetales actúan como sostén de los suelos, limitando la erosión hídrica y
eólica, contribuyen además a la degradación de la roca madre y sus restos al
descomponerse dan lugar al humus.
9
 Los hongos y microorganismos. Llevan a cabo la descomposición de la materia
orgánica muerta, cerrando así los ciclos biogeoquímicos. Su actividad dependerá
del clima, siendo máxima en climas tropicales (lo cual producirá escasez de
materia orgánica en descomposición, ya que toda será mineralizada) y escasa o
nula en climas fríos (abundancia de materia orgánica en descomposición, ya que
es muy lentamente mineralizada).
 Animales. Contribuyen algunos de ellos a la formación del suelo (hormigas,
gusanos, algunos mamíferos), llevando a cabo una remoción del suelo que permite
un mejor aireado y mezcla de sus componentes.
4. TIPOS DE SUELOS.
En la actualidad para clasificar cualquier suelo en todo el mundo se utilizan dos
taxonomías o clasificaciones aceptadas internacionalmente que son la Soil Taxonomy
(clasificación americana de USDA, United States Departmeit of Agiculture) y la
clasificación europea de suelos elaborada por la FAO (También llamada WRB, Base
referencial mundial para recursos del suelo). En los primeros tiempos las clasificaciones
eran locales. Por ejemplo, había una clasificación francesa, clasificación inglesa, etc.).
Las dos clasificaciones actuales están basadas en características de los suelos medidas
objetivamente y exactamente cuantificadas. En el caso de la Soil-Taxonormy se tienen
además en cuenta aspectos climáticos tales como regímenes de humedad y temperatura.
Ambas clasificaciones, sobre todo la americana, son de tipo piramidal con pocas
unidades superiores y a medida que descendemos en la pirámide encontramos subtipos
de suelos cada vez más numerosos y concretos (nombrados con calificadores que se
añaden como apellidos al nombre).
La clasificación americana tiene una pirámide como la representada en el esquema:
En ambas clasificaciones hay un grupo de trabajo de edafólogos que editan nuevas
versiones periódicamente conforme se va avanzando en el estudio de los suelos. Estas
taxonomías son algo vivo, en constante evolución.
10
.
5. Ejemplos de suelos de la Región de Murcia.
5.1 Procesos de formación del suelo en la Región de Murcia
En la Región de Murcia aparece una gran diversidad de suelos.
Abundan los materiales carbonatados. El lavado de carbonato cálcico interviene en la
génesis de muchos suelos de la Región de Murcia, si bien sólo excepcionalmente llega a
ser total este lavado.
Los procesos más relevantes de edafogénesis en la Región de Murcia los podemos
clasificar en generales y específicos. Los primeros son procesos que se dan en cualquier
suelo. Los específicos son especialmente importantes en la Región de Murcia.
Generales: meteorización y humificación.
Específicos, los más importantes son descarbonatación-carbonatación y salinización.
Meteorización. Proceso de desagregación física y alteración química del material orinal.
La desagregación física facilita los procesos químicos tales como disolución, oxidación e
hidrólisis. En nuestras condiciones se debe más bien a las altas temperaturas que a las
escasas precipitaciones y dependerá su intensidad de la litología fundamentalmente.
Humificación. Bajo condiciones naturales, la vegetación aporta restos orgánicos en
superficie y en profundidad (por las raíces) de forma que estos restos en parte sufren una
mineralización, favorecida por el clima, y en parte se humifican. Si esto ocurre en
presencia de carbonato cálcico, el humus que se forma se llama mull calizo.
Descarbonatación-carbonatación. La naturaleza carbonatada de los materiales
litológicos determina que el lavado de carbonato cálcico intervenga en la génesis de los
suelos. El carbonato cálcico se moviliza como bicarbonato cálcico y así se transporta con
las aguas de escorrentía. Reprecipita como carbonato cálcico secundario en forma de
manchas, concreciones y costras. La migración del carbonato cálcico suele dar lugar a la
acumulación de este constituyente en profundidad formando horizontes cálcicos o
petrocálcicos. Es el proceso más importante en los Calcisoles.
Salinización. El lavado de sales medianamente solubles, como el yeso, o solubles, como
la halita, es frecuente en las proximidades de los afloramientos diapíricos, en litologías
margosas ricas en evaporizas o en zonas próximas al mar. Se produce una salinización
natural. Se da en Solonchak. Gipsisoles y puede darse en Fluvisoles.
5.2 Unidades taxonómicas de suelos en la Región de Murcia
En la Región de Murcia existe una gran diversidad de suelos. Aparecen al menos doce
grupos. Los más importantes son: calcisoles, fluvisoles, regosoles y leptosoles. Pero
además están presentes los arenosoles, cambisoles, vertisoles, gipsisoles, solonchaks,
kastanozems, phaeozems y luvisoles.
11
Fluvisoles
Son suelos formados a partir de materiales aluviales recientes y que, por tanto, muestran
unas propiedades muy relacionadas con aquellos como estratificación, descenso irregular
del contenido en materia orgánica en profundidad, cambios acusados de textura de los
horizontes, etc. Los Fluvisoles, por tanto, se encuentran situados en las llanuras aluviales
o fondos de valles relacionados con los ríos y arroyos de la región: Segura, Guadalentín,
Mula, Quípar, Pliego, etc., destacando por su extensión los que se encuentran en el
amplio Valle del Guadalentín y la Vega Baja del Segura. Tradicionalmente son suelos
utilizados como zona de huerta y frutales en las proximidades de los núcleos urbanos.
Arenosoles
Se trata de suelos que tienen una textura arenosa, hasta una profundidad de 100 cm. A
partir de la superficie. Están caracterizados por su escasa o nula evolución y un perfil
prácticamente indiferenciado con un delgado horizonte A, con muy baja incorporación de
materia orgánica, sobre un material arenoso totalmente suelto y sin ninguna cohesión
entre sus partículas. Son suelos muy permeables y con escasa capacidad de retención de
agua, lo que origina que las plantas se vean sometidas a estrés hídrico. Otra peculiaridad
es su gran susceptibilidad ante los procesos erosivos, especialmente de erosión eólica.
Se encuentran, fundamentalmente, en las playas y barras litorales de la región y en
algunos lugares del interior en áreas reducidas del Altiplano de Yecla- Jumilla,
desarrollados a partir de arenas y areniscas silíceas cretácicas, y en la llanura situada al
Este de Puerto Lumbreras.
Calcisoles
Comprende aquellos suelos cuya característica fundamental de diagnóstico es la
presencia de un horizonte cálcico o petrocálcico, dentro de una profundidad de 100 cm. a
partir de la superficie. Se trata de los suelos más abundantes de la comunidad murciana,
puesto que cubren casi la mitad de su superficie. Aparecen desarrollados a partir de
materiales detríticos suficientemente permeables para que se haya producido el lavado y
la posterior acumulación de este constituyente del suelo, tanto en superficies llanas, como
en laderas coluviales, depósitos de pie de monte, antiguos conos de deyección, etc. Se
han reconocido gran variedad de calcisoles: háplicos, pétricos, lúvicos, lépticos,
hipercálcicos e hipersálicos. Los más representativos y los que cubren, con gran
diferencia, mayor extensión en el territorio murciano son los dos primeros Se encuentran
abundantemente repartidos por todas las comarcas de la Región de Murcia, dedicados,
principalmente, a cultivos de leñosas de secano, sobre todo almendros, y en la mitad
septentrional a viñedos.
6. LA EROSIÓN DEL SUELO.
Cada año se pierden 6 millones de hectáreas de tierra fértil y otros 21 millones quedan tan
empobrecidos que no vale la pena cultivarlas ni pastorearlas. La degradación del suelo es
un problema gravísimo, ya que el proceso natural de regeneración es extraordinariamente
lento; unos 2,5 cms. cada 1000 años. A nivel mundial se estima que la tasa de erosión es
entre 20 y 100 veces superior a la de regeneración.
Con el término degradación nos referimos a aquellos procesos que conducen a la rebaja o
pérdida de la capacidad actual y potencial del suelo para producir bienes o servicios. Los
12
procesos naturales o inducidos más importantes que originan la degradación de suelos en
el área mediterránea son: a) Erosión, b) Degradación biológica, c) Exceso de sales, d)
Degradación química.
FACTORES DE DEGRADACIÓN DEL SUELO
Los principales factores que conducen a la degradación del suelo pueden deberse a la
actuación directa del hombre (factores antrópicos) o a procesos naturales (factores
naturales). Los más importantes de un tipo y de otro son los siguientes:
 Factores antrópicos
 Deforestación
 Pastoreo excesivo
 Prácticas agrícolas inadecuadas
 Extensión inadecuada del regadío
 Sobreexplotación de acuíferos
 Minería y canteras a cielo abierto
 Roturación de terrenos marginales
 Abandono de tierras de cultivo
 Factores naturales
 Climáticos
 Características edáficas
 Sustrato litológico
 Topografía
 Cobertera vegetal
EROSION DEL SUELO
Es con mucho la forma de degradación del suelo que predomina en los climas áridos
como el mediterráneo, con lluvias escasas pero violentas y torrenciales así como
prolongados periodos secos.
La erosión en si es un fenómeno natural que junto a la meteorización contribuye a la
formación del suelo aportando los restos de materia mineral necesarios para conformar
los distintos horizontes del suelo. En el caso de la erosión natural la velocidad de arrastre
del suelo es lo suficientemente lenta como para que la velocidad de formación del suelo
por descomposición de las rocas compense a la perdida de este. Sin embargo el hombre
ha llevado a la ruptura de los equilibrios naturales destruyendo los bosques y zonas con
vegetación natural, transformándolas en áreas cultivables, abandonando las tierras
cultivadas, arando el suelo inadecuadamente, etc. De este modo ha contribuido a la
erosión y desaparición de los suelos a través de esta erosión acelerada o antrópica.
El proceso de erosión del suelo pasa por las siguientes fases:
1. Destrucción de su estructura.
2. Dispersión de los coloides.
3. Disminución de la permeabilidad, aumento de la proporción de aguas de
escorrentía y disminución de las aguas de infiltración.
4. Arrastre de elementos finos por el viento o las aguas superficiales.
5. Destrucción parcial o total de los horizontes del suelo.
13
Las dos principales formas de erosión son la erosión hídrica y la erosión eólica.
6.1. EROSIÓN HÍDRICA
Consiste en la disgregación y transporte de las partículas del suelo por la acción del agua
de la lluvia.
a) Superficialmente por la destrucción de la estructura primitiva del suelo,
dispersándose sus partículas constituyentes y siendo estas arrastradas por el agua de
escorrentía. Este se puede producir de diferentes formas:
1. Erosión laminar. En ella son arrastradas las partículas más finas del suelo, lo cual
provoca un empobrecimiento de los suelos en elementos nutritivos y un descenso
en la capacidad de retención de agua. Se producen cambios en la coloración del
suelo que tiende a aclararse y también se produce un aumento en la concentración
de elementos gruesos (gravas y guijarros) en superficie.
2. Erosión en surcos. El arrastre de partículas ocasiona la formación de regueros o
surcos más o menos perpendiculares a las curvas de nivel del terreno. Sigue
normalmente a la erosión laminar y se ve favorecida por el aumento de intensidad
de las precipitaciones, el aumento de pendiente, y la presencia de obstáculos
pétreos o de vegetación. Lógicamente se produce una pérdida aún mayor de
elementos nutritivos y se produce un aumento en la proporción de elementos
groseros en la estructura del suelo.
3. Erosión en cárcavas. Da lugar a profundas incisiones en el terreno con
desaparición total de la estructura horizontal del suelo. Se produce cuando hay una
concentración de la escorrentía en alguna zona determinada y se ve favorecido por
la impermeabilidad y falta de coherencia en los materiales que componen el suelo
(materiales como las margas o las arcillas tan abundantes en España). Da lugar a
las formaciones geológicas denominadas bad-lands, tan abundantes en el Sureste
Español. Este tipo de erosión es la forma culminante de los procesos de erosión
hídrica del suelo.
b) En profundidad el agua empapa el suelo a lo largo de todo el perfil creándose
condiciones propicias para que se desplace en todo su conjunto por acción de la
gravedad. Esta acción se puede realizar en distintos niveles y de diferentes manera, y
básicamente puede ser:
1. Coladas de barro. Se producen por la saturación del horizonte superior cuando
hay lluvias muy abundantes, y se ven favorecidos si el suelo está desprovisto de
vegetación o no tiene la suficiente cohesión. El horizonte superior se transforma en
un fluido viscoso que se desliza en el sentido de la pendiente.
2. Deslizamientos del terreno. Se produce cuando el agua al infiltrarse hasta los
horizontes más inferiores, acaba alcanzando una capa impermeable. Si sobre esta
se acumula una suficiente cantidad de agua, esta puede actuar como lubricante
permitiendo el deslizamiento en masa del terreno
6.2 EROSIÓN EÓLICA
Se debe a los procesos de abrasión, barrido y arrastre de las partículas del suelo por la
acción del viento. Se produce en cualquier área siempre que se den las siguientes
condiciones:
14
-
Suelo seco y disgregado.
Superficie llana en la dirección de viento.
Vegetación escasa o nula.
Viento lo suficientemente fuerte para producir el desplazamiento de las partículas
(mínimo 15 Km./hora).
El desplazamiento de las partículas se puede llevar a cabo por suspensión (generalmente
las partículas más finas) lo cual origina tormentas de polvo que se pueden desplazar a
grandes distancias, por reptación, partículas de hasta 2 mm de tamaño, y por saltación
que es la forma más habitual. Los efectos más notables de la erosión eólica son:
 Desplazamiento de partículas finas, incluyendo materia orgánica.
 Alteración de la estructura edáfica.
 Desplazamiento de productos incorporados al suelo en las prácticas agrícolas:
pesticidas, herbicidas y fertilizantes.
 Acumulación de materiales en diques, viales, etc.
 Daños a los cultivos.
FACTORES QUE CONDUCEN A LA EROSIÓN DEL SUELO.
Son diversos los factores que conducen a la degradación del suelo, contribuyendo
razones de tipo climático, antrópico, etc. Sin embargo es el hombre el factor más activo al
modificar la evolución natural de los suelos.
a) Factores naturales:
▼ La climatología. Que determina el régimen de precipitaciones, siendo importante la
cantidad de estas, lo es mucho más la forma en que esta se distribuyen a lo largo del
año (por ej. Las lluvias torrenciales y esporádicas como las debidas a la llamada “gota
fría” tienen un efecto erosivo inmenso.
▼ La naturaleza del suelo. Ya que el grado de erosión depende de lo consolidado que
este, es decir depende de su textura, estructura, composición mineralógica y
abundancia de materia orgánica, que determina la capacidad de retención de agua del
suelo y su permeabilidad.
▼ Topografía. El aumento de la pendiente facilita la erosión, al aumentar la velocidad del
agua de escorrentía. Inclinaciones superiores al 15% pueden suponer la pérdida total
del suelo.
▼ La cobertera vegetal. Que tiene un efecto protector del suelo, al amortiguar el
impacto de las gotas de lluvia y frenar el desplazamiento del agua por las laderas. A su
vez suministra agentes cementantes de la estructura del suelo.
b) Influencia humana
▼ Deforestación. La erosión aumenta cuando se roturan los bosques y la vegetación
natural para la implantación de cultivos.
▼ Sobrepastoreo. El exceso de ganado en una región termina agotando las praderas
naturales, compactando el suelo y dejando al descubierto la tierra acelerando la
erosión.
▼ Prácticas agrícolas. La erosión se ve aumentada al arar y remover el terreno para
introducir monocultivos muy productivos a corto plazo pero inestables y con menor
desarrollo radicular que la vegetación natural. Con las mismas consecuencias hay que
15
▼
▼
▼
▼
▼
▼
citar el abandono de tierras cultivables. Con consecuencia aún más catastróficas ha
sido el arado del suelo siguiendo la línea de máxima pendiente que favorece el
incremento de velocidad del agua y el aumento de su capacidad erosiva.
Minería a cielo abierto y obras publicas. Los desmontes realizados para canteras,
minas a cielo abierto, autopistas y otras obras de ingeniería suponen un aumento de la
erosión.
Expansión de las áreas metropolitanas. Ya que los primitivos núcleos urbanos se
asentaban en zonas próximas a valles y tierras fértiles, el aumento actual de la
población urbana, de sus necesidades de vivienda y de otras infraestructuras y ha
llevado a la erosión y ocupación de buena parte del suelo cultivable.
Destrucción de bosques y zonas con vegetación densa transformándolas en áreas
cultivables.
Incendios forestales que destruyen el bosque y el matorral y con él, el suelo al
perderse la capacidad protectora de la vegetación.
Utilización de aguas salobres para el riego.
Uso de gran variedad de productos químicos para los cultivos, etc.
7. CONSECUENCIAS DE LA DEGRADACIÓN DEL SUELO.
 Desertización (es con mucho el aspecto más relevante).
 Disminución del rendimiento de los cultivos
 Aumento de los costes de la agricultura
 Colmatación y contaminación de embalses, ríos y sistemas de drenaje naturales y
artificiales
 Pérdida de recursos naturales: suelo, agua y material vegetal
 Sobreexplotación de las aguas subterráneas
 Aumento de la frecuencia y gravedad de las inundaciones
 Efectos en la producción de energía y en depuradoras
 Deterioro de la calidad de vida
 Desertificación.
7. CONTAMINACION Y DEGRADACION DE SUELOS
CONTAMINACIÓN QUÍMICA
Se pueden distinguir dos procesos básicos: la lixiviación de bases (desbasificación) y la
contaminación.
Desbasificación.
Es el fenómeno por el cual las aguas subterráneas arrastran en profundidad los nutrientes
de las plantas, dejándolos fuera del alcance de las raíces. De ello resulta:



Deterioro progresivo de la fertilidad de los suelos.
Aumento de la acidez.
En ocasiones efectos tóxicos.
Este fenómeno se produce sobre todo en regiones mediterráneas de alta montaña,
favorecido por precipitaciones elevadas, superficies planas y suelos arenosos por tanto un
predominio del lavado vertical. También se desarrolla sobre suelos relictos.
Contaminación.
16
La incorporación a los suelos de ingentes cantidades de sustancias químicas y biológicas
procedentes de actividades industriales, agrícolas y domésticas ha llevado a la alteración
de los ciclos biogeoquímicos establecidos en estos.
Como principales agentes contaminantes podemos destacar la utilización de fertilizantes y
pesticidas en agricultura, y la de muy diversas sustancias por parte de la industria.
La utilización de fertilizantes en la agricultura moderna juega un papel esencial,
basándose en el hecho de que hay que devolver al suelo aquello que se le extrae de las
cosechas. Sin embargo podemos decir que los abonos nitrogenados y los superfosfatos
son los principales causantes de la contaminación del suelo, puesto que además de ser
absorbidos por las plantas, pueden ser retenidos por el suelo, infiltrarse o ser arrastrados
por las aguas de escorrentía causando en estos dos últimos casos enormes efectos
contaminantes sobre aguas subterráneas o superficiales, dado el carácter tóxico de los
nitritos para el hombre y animales, de otro lado el exceso de nitratos y fosfatos produce la
eutrofización de las aguas de ríos y lagos. Además los abonos empleados suelen
contener pequeñas cantidades de metales pesados (Arsénico, Cromo, Cadmio, Plomo,
Cobre, Cobalto, etc.), sustancias altamente tóxicas, que pueden llegar al hombre a través
de distintas redes tróficas. De otro modo los fertilizantes orgánicos tan beneficiosos como
el estiércol y los purines pueden contener ciertas cantidades de antibióticos o sustancias
químicas adicionadas a la dieta de los animales, que de este modo pueden llegar al
hombre.
Los pesticidas cada vez más utilizados en agricultura responden a un doble interés, de un
lado sanitario y de otro a incrementar el rendimiento de los cultivos y evitar el deterioro por
la acción de las plagas. El tiempo de su acción así como su persistencia depende de su
composición química así como de las características del medio. En general los pesticidas
poco solubles en agua y escasamente volátiles pueden persistir durante mucho tiempo en
el suelo, en este caso pueden ser absorbidos por los vegetales e introducirse en la
cadena trófica, alcanzando a los anímales y finalmente al hombre.
El suelo también puede contaminarse por la emisión de productos residuales de la
combustión del carbón y el petróleo, de la fabricación de cemento, de la síntesis de
sustancias en industrias químicas, de procesos industriales o metalúrgicos y con residuos
urbanos y de minas. Este tipo de contaminación puede llevar a la presencia en el suelo de
concentraciones elevadas de metales pesados que también se pueden sumar o proceder
a de la atmósfera. La contaminación que llega por cualquiera de las dos vías a los
vegetales puede a través de las cadenas tróficas acabar llegando al hombre. La toxicidad
de esta naturaleza afecta a áreas normalmente no muy grandes, sin embargo suele ser
localmente muy intensa, rápida y de larga duración.
DEGRADACIÓN BIOLÓGICA
Es debida a la utilización cada vez más intensiva que se hace del suelo, así como a los
tratamientos perjudiciales a que se somete a este y conduce a:


Reducción y deterioro de la vegetación.
Disminución en el contenido de materia orgánica.
La reducción y el deterioro de la vegetación conlleva en muchos casos la destrucción o la
desaparición de la cobertera vegetal del suelo, y en la mayoría de los casos es provocada
por el hombre mediante la tala de árboles, quema de arbustos, pastoreo intensivo,
17
incendios de bosques, etc. Así los incendios forestales producen la perdida de grandes
superficies arboladas, que conllevan la perdida de carbono orgánico, y la mineralización
de elementos fertilizantes, que si bien pueden fertilizar el suelo pueden ser arrastrados
fácilmente por el viento y el agua de lluvia. La explotación maderera en el pasado para
su uso como combustible, y en la actualidad también para la fabricación de papel y en la
industria es otro agente responsable. De otro lado el pastoreo conduce a una
degradación progresiva de la vegetación, e incluso condena al bosque a su desaparición
al impedir su regeneración. Por último decir que es la actividad agrícola la que fue y
continua siendo la principal causa de la deforestación, al ganar zonas de cultivo en
detrimento de las zonas forestales.
La disminución en el contenido de materia orgánica se debe en buena medida a la
roturación de suelos naturales para su puesta en cultivo y al posterior arado de estos.
Este hecho afecta al proceso de humificación, disminuyendo la cantidad de restos
vegetales que llegan al suelo y acelerando la mineralización de estos. El descenso en el
contenido de humus que afecta a gran parte de los suelos de los países mediterráneos no
solo conduce a una perdida en su fertilidad sino que además aumentan su erosionabilidad
ya que al haber menos materia orgánica se forman menos complejos arcillo-húmicos, lo
que hace el horizonte A más claro y suelto y puede ser fácilmente arrastrado por el viento
o el agua.
DEGRADACIÓN FÍSICA
Consiste en la perdida de la textura y/o estructura del suelo. Se deben a procesos que
conducen a la compactación, encostramiento, falta de aireación y permeabilidad del suelo.
Suele ser el resultado de la disminución de materia orgánica del suelo, tala abusiva,
cultivo intensivo, lluvias intensas, y el empleo de equipos pesados de labranza; y conduce
a que el suelo absorba y almacene menos agua, a una limitación en la penetración de las
raíces y a una mayor escorrentía superficial de las aguas de lluvia y consiguientemente
una mayor erosión.
Hoy en día la degradación física se ve particularmente favorecida por el exceso de arado
del suelo que rompe la estructura del suelo, la sustitución de abonos orgánicos por
abonos minerales, el empleo de maquinaria pesada y por las pisadas del ganado
(ganadería intensiva).
SALINIZACIÓN
Consiste en la acumulación de sales solubles sobre el suelo o a distintas profundidades
de este. Se produce sobre todo en regiones áridas y semiáridas en las que la fuerte
transpiración impide el drenaje de los suelos.
Las sales presentes suelen ser (Ca+2, Mg+2 y Na+ como cationes y sobre todo Cl- y SO4-2
como aniones). La presencia de sales puede deberse a causas naturales o artificiales,
siendo principalmente:
 La existencia de una capa salada en profundidad, bien de origen continental o
debido a la proximidad marina. Se produce una precipitación de sales por un lavado
ascendente.
 Lavado lateral de rocas sedimentarias ricas en sales.
 Alteración de rocas que contienen minerales sódicos (feldespatos y
feldespatoides).
18
 Utilización para el riego de aguas de mala calidad, con un contenido elevado en
sales.
En respecto a los efectos producidos por la salinización de los suelos se encuentran:




Crecimiento inadecuado de los cultivos.
Disminución de la capacidad productiva de los suelos.
Aparición de vegetación halófila.
Destrucción de la textura y estructura horizontal del suelo.
El nivel de alteración depende de la forma en que se encuentre el Na +, el principal
responsable de la salinización, el cual puede llegar a incorporarse al complejo de cambio
del suelo produciendo graves alteraciones en este.
9. DESERTIZACIÓN
9.1. CONCEPTO DE DESERTIZACIÓN Y DESERTIFICACIÓN
Existe una gran controversia sobre la utilización de los términos desertización y
desertificación. En principio el primero, desertización, hace referencia al proceso natural
de avance del desierto expensas de las zonas adyacentes, el segundo desertificación,
hace referencia al mismo proceso pero implica a la actividad humana como
desencadenante del proceso. Hoy en día ambos términos se utilizan indistintamente.
Denominamos desertificación, al proceso de degradación ecológica por el cual la tierra
productiva pierde parte o la totalidad de su potencial de producción
En general se admite que la desertificación se produce cuando la productividad agrícola
de una región disminuye en un 10% o más. Aparte de condicionantes naturales de aridez
o frío extremo o de materiales inadecuados, los principales responsables de la
desertización podríamos citar:
 La sobreexplotación de los cultivos, que contribuye a alterar la composición
química del suelo por el abuso de pesticidas, plaguicidas, fertilizantes, etc.
 La deforestación, que deja los suelos desnudos y a merced de los agentes
erosivos.
 El exceso de pastoreo, que introduce una presión excesiva sobre la vegetación
natural, y un efecto de compactación y pérdida de aireación del suelo por el pisoteo.
 La irrigación insuficiente o con aguas de escasa calidad, etc.
LA DESERTIFICACIÓN EN EL MUNDO.
Los desiertos del mundo están creciendo a un ritmo alarmante, y según la UNESCO, la
desertización amenaza a 1/3 de la superficie terrestre, y afecta a las vidas de 900 millones
de personas.
Todos los continentes están afectados; incluso en áreas muy alejadas de los desiertos
clásicos (Gobi, Akatama, Sahara, etc.). Se estima que aproximadamente el 63% de los
pastizales, el 60% de los cultivos de secano y el 30% de los cultivos de regadío están
sometidos a procesos de desertificación. Las regiones más afectadas se encuentran:
19
-
En el Norte de África.
Oriente Medio.
Asia Occidental (de Irán a Bangladesh)
Gran parte del Noroeste y Suroeste de América.
La situación es particularmente grave en África donde en los últimos 50 años se ha
convertido en desierto una superficie equivalente a España.
LA DESERTIZACIÓN EN ESPAÑA.
Sin llegar a los extremos de Malí, Senegal, Sudán o Etiopía, la situación en España es
preocupante. La desertización en España es la mayor en términos porcentuales de entre
todos los países desarrollados. Mientras que tan solo el 2% de la Unión Europea está
afectado de desertificación, en España más del 25% de la superficie presenta procesos
de erosión graves, el 27% tiene una erosión moderada, mientras que en el 48% restante
la erosión es moderada, ligera o nula.
El área donde el problema se manifiesta con mayor virulencia es la vertiente mediterránea
y especialmente el Sureste (Murcia, Almería y Alicante). En Almería y Murcia más de la
mitad del territorio está afectado de procesos de erosión graves. En dichas provincias la
rotura del frágil equilibrio entre las actividades humanas y los procesos naturales ha
intensificado los procesos degradativos naturales. Testimonio de todo ello son los
embalses, muchos de los cuales han quedado inutilizados (Valdeinfierno, Tibi, Elche,
Nijar) en muy poco tiempo debido a las grandes cantidades de lodo y arenas que reciben.
9.2. CAUSAS DE LA DESERTIFICACIÓN
Entre las razones que conducen a esta situación se encuentran:
 Muchas regiones presentan un acusado relieve con fuertes pendientes.
 Nuestra climatología se caracteriza por las precipitaciones escasas pero en
ocasiones torrenciales, lo cual intensifica su potencial erosivo
 Abundancia de terrenos arcillosos o margosos de difícil drenaje, y fácilmente
erosionables.
 Prácticas agrícolas inadecuadas, con eliminación de la cobertera vegetal de
amplias regiones, dejando los suelos desprotegidos ante los agentes erosivos.
 Desafortunada política forestal que ha sustituido la vegetación autóctona por otra
más productiva de pinos y eucaliptos, fácil presa de incendios forestales estivales, y
que además empobrecen y desecan los suelos.
 Mala gestión de los recursos hídricos.
 Construcción de obras públicas.
10. VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL SUELO Y LOS PROBLEMAS
ASOCIADOS A LA DESERTIZACIÓN.
10.1. Valoración de la importancia del suelo.
El suelo retiene humedad, disminuye el riesgo de inundaciones, proporciona gran
variedad de usos como lugares de ocio y disfrute, es la base de la subsistencia humana
(suministra la mayor parte de nuestros recursos alimenticios, excepto la pesca) y de la
existencia de la vida en la Tierra (los organismos descomponedores del suelo hacen
posible el reciclaje de la materia en los ecosistemas para que los productores, que son la
base de las cadenas tróficas, obtengan los nutrientes que necesitan), permite paisajes de
20
gran belleza, mantiene una gran diversidad de seres vivos… El suelo, soporte de vida
vegetal y animal, interfacie entre la atmósfera, la litosfera y la biosfera, lugar de
transformaciones y transferencias de los componentes esenciales de los ecosistemas, es
uno de los recursos más importantes del patrimonio natural. Junto al agua, aire y
vegetación, constituyen los recursos vitales para la supervivencia y bienestar de la
humanidad. El suelo aporta tantos beneficios que debemos usarlo de forma correcta, cada
tipo de suelo es apto para explotarlo de una manera concreta sin que, a la larga, sufra un
proceso de degradación importante que nos limite los beneficios que aporta el suelo o sus
posibles usos.
Dada la gran importancia del suelo y la degradación que presentan en muchos lugares, se
hace preciso realizar medidas para la regeneración y protección de suelos, estas varían
dependiendo del uso del suelo (forestal, agrícola y otros).
10.2. PROBLEMAS ASOCIADOS A LA DESERTIFICACIÓN
a) disminución del rendimiento de los cultivos
b) aumento de los costes de la agricultura
c) colmatación y contaminación de embalses, ríos y sistemas de drenaje naturales y
artificiales
d) pérdida de recursos naturales: suelo, agua y material vegetal
e) sobreexplotación de las aguas subterráneas
f) aumento de la frecuencia y gravedad de las inundaciones
g) efectos en la producción de energía y en depuradoras
h) deterioro de la calidad de vida
i) desertificación.
Hambre, pobreza y migraciones
10.3. MEDIDAS PARA LA REGENERACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS SUELOS.
La prevención de la erosión, así como la conservación o la recuperación de suelos
implican diversas actuaciones posibles, que varían en función de las características de la
región (climatología, naturaleza, tipo de ocupación del terreno, etc.). Casi todas las
medidas para controlar la erosión consisten en mantener el suelo cubierto de vegetación.
Las medidas más importantes son las siguientes:
 Reforestación. La repoblación forestal directa consiste en efectuar plantaciones de
matorral o arbolado. Es una medida efectiva si se realiza en las debidas condiciones,
lo cual implica no utilizar en la repoblación medidas que sean agresivas para el suelo
(entrada de maquinaria pesada, grandes aterrazamientos, etc.). Los grandes
aterrazamientos en laderas de fuerte pendiente son muy criticados ya que suponen
una remoción del terreno dejando por tanto al descubierto la roca madre, muy poco
fértil... En nuestra región la repoblación forestal de Sierra Espuña realizada a principios
de siglo es un buen ej. De repoblación sin perjuicio para el medio. Otra de las
consideraciones a tener en cuenta a la hora de efectuar la repoblación consiste en la
utilización de especies autóctonas, las cuales están mejor adaptadas a la zona a tratar
y presentan interrelaciones más complejas con otras especies del ecosistema
Antiguamente el ICONA replantaba con especies muy productivas como el pino y el
eucalipto, ecologistas y otros estudiosos recomiendan que estas se realicen con
especies de bosque autóctono como encinas, quejigos, robles, etc.; sin embargo para
algunos expertos los suelos existentes son tan precarios que no hay más remedio que
21
repoblar con ciertas especies de pino dada su austeridad y su crecimiento
relativamente rápido.. Es también posible conseguir una regeneración indirecta del
bosque a base de suprimir el riesgo de incendio, o eliminando o reduciendo algunas
prácticas de pastoreo, etc. También se recomienda en el proyecto LUCDEME (Lucha
Contra la Desertificación en el Mediterráneo Español) el estudio de la vegetación
herbácea y arbustiva, con el fin de favorecer su desarrollo en aquellas zonas donde las
condiciones ambientales no permiten el crecimiento de bosques. La reforestación tiene
el efecto añadido de actuar positivamente sobre la desertificación, el aterramiento de
embalses, la creación de microclimas más húmedos, aumentar la infiltración y la
circulación subterránea de aguas, etc. También son recomendadas las medidas
silvícolas, igualmente indicadas en el proyecto LUCDEME, consistente en diversas
medidas tendentes al mantenimiento de la masa forestal en buen estado; entre estas
medidas destacan las podas y la limpieza del exceso de malezas que pueden provocar
incendios forestales o la lucha contra las plagas.
 Medidas de hidrotecnia, encaminadas a detener la erosión de los márgenes fluviales,
mediante la construcción de defensas (muros de contención) para detener el retroceso
de las orillas de los ríos y ramblas. También tiene gran importancia la protección y
recuperación de los bosques de ribera, que cumplen la función de retención y
absorción de caudales.
 Medidas para detener el avance de los fenómenos de abarrancamiento, bien
mediante la plantación de especies vegetales convenientes, bien mediante la
construcción de presas, diques, etc.
 Ordenación de cultivos. Una medida posible consiste en implantar cultivos que
mantengan la cubierta vegetal durante las épocas críticas del año, en llevar a cabo
una rotación de cultivos o en establecer especies que presenten una cobertura
completa del suelo.
 Control de la escorrentía en pendientes. Mediante el aterramiento, la construcción
de terrazas, el labrado profundo, la incorporación de humus, el establecimiento de
22






zanjas transversales en las laderas para interceptar escorrentías, el labrado siguiendo
las curvas de nivel, etc.
Prevención de la erosión puntual en vías de comunicación. Lo cual se puede
conseguir diseñando el trazado siguiendo criterios geomorfológicos, realizando
canalizaciones de los drenajes, recubriendo con vegetales las orillas y los taludes de
las obras públicas, etc.
Labranza conservacionista. Consistente en métodos de cultivo con una labranza
mínima o sin labranza. En ella máquinas especiales inyectan en el suelo semillas,
fertilizantes y herbicidas en las hendiduras hechas en el suelo, ello disminuye la
erosión, la perdida de agua y reduce los costes en combustible y laboreo, además la
producción agrícola es igual o mayor, como inconveniente tiene el mayor crecimiento
de malezas y la necesidad de un mayor uso de herbicidas.
Labranza en contornos, en franjas o pasillos. Consiste en tanto al arar como
sembrar una ladera seguir los contornos o curvas de nivel, así cada surco actúa como
un pequeño dique disminuyendo la velocidad con que discurre el agua. Alternativo a
este es el cultivo en franjas en el que se alternan siguiendo las curvas de nivel bandas
sucesivas de cereales y leguminosas.
Restablecimiento de la fertilidad del suelo. Consiste en devolver al suelo los
nutrientes perdidos por la erosión, el lavado o la siega, para ellos e puede recurrir a
tres tipos de fertilizantes orgánicos: el estiércol animal; el abono verde (vegetación
fresca y verde que es introducida en el suelo al arar) y el compost (fertilizante natural
elaborado al apilar en capas restos vegetales procedentes de industrias agrícolas o
restos orgánicos procedentes de vertederos de residuos sólidos urbanos o plantas de
tratamiento de aguas residuales).
Supresión de la erosión eólica. Ello se consigue con medidas que tienden a reducir
la velocidad del viento impidiendo o dificultando los movimientos de las partículas. Ello
se consigue con actuaciones sobre la vegetación (altura, grado de recubrimiento del
suelo, aumento del contenido en humedad, etc.), o instalando barreras cortavientos
artificial o setos vegetales que incrementan la rugosidad del terreno.
Medidas indirectas de tipo social o económico, tendentes a disminuir la presión
humana sobre el medio. Estas son la vigilancia y prevención de los incendios
forestales; una legislación penal severa para los causantes de estos, control del
acceso a las zonas de importancia natural, especialmente a los vehículos todoterreno,
estudios serios sobre repoblaciones, estudios de impacto sobre los suelos en las obras
civiles, etc.
11. EL PROBLEMA DE LA DESERTIZACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA
En la región de Murcia según Ortiz y col. (1993) la situación de la región de Murcia es la
siguiente:



El 56,7% de los suelos agrícolas están sometidos a erosión ligera (Valle del
Guadalentín y Vega del Segura); son zonas llanas o de baja pendiente con
aterrazamientos.
El 22,6% son áreas con riesgos de erosión bajos (Noroeste, límite norte del Altiplano,
campo de Cartagena, zona de El Cagitán); son zonas de escasa pendiente pero con
cultivos de secano y prácticas de conservación del suelo escasas.
El 5,9% de la región muestra riesgos de erosión moderados (depresiones de Mula,
Abanilla, Fortuna, sur de Pliego y zona Este de la Sierra de Carrascoy); aunque son
zonas margosas muy susceptibles de ser erosionados pero con prácticas de
conservación que limitan la erosión.
23


El 13,3% presenta un riesgo acusado de erosión (Norte y Oeste de Fuente Librilla, sur
de Albudeite, alrededores de la Sierra del Gigante, y zona que bordea El Cagitán);
corresponde a pendientes considerables y sin obras de conservación.
Tan solo un 1,5% de la región presenta un riesgo de erosión alto (Norte de Puerto
Lumbreras, sur de Abanilla y zonas dispersas del Altiplano); se trata en muchos casos
de suelos esqueléticos y de cultivos abandonados.
24
1. El medio ambiente como recurso para la humanidad. Los recursos: concepto y
tipos
1.1. Concepto de Recurso
1.2. Concepto de Recurso Natural
2. Recursos de la geosfera y sus reservas
2.1. Tipos de recursos. Usos y alternativas. Introducción
2.2. Fuentes de energía disponibles
2.2.1. Fuentes de energía no renovables
2.2.1.1. Ventajas
2.2.1.2. Inconvenientes
2.2.2. Fuentes de energía renovables
2.2.2.1. Ventajas
2.2.2.2. Inconvenientes
3. Yacimientos minerales
3.1. Concepto de Yacimiento Mineral
3.2. Principales yacimientos minerales (sólo citarlos: origen magmático, metamórfico
y sedimentario)
3.2.1. Yacimientos Minerales No Metálicos
3.2.1.1. Materiales de construcción
3.2.1.1.1. Rocas ornamentales (calizas, granitos…; se explotan en canteras
a cielo abierto)
3.2.1.1.2. Otros: Áridos naturales, yeso, arcilla, cemento, hormigón.
3.2.1.2. Minerales industriales: Citar la Halita (diversos usos), el Corindón
(abrasivo) y nitratos y fosfatos (fertilizantes).
3.3. Principales yacimientos minerales en la región de Murcia
3.3.1. Minería Metálica: Asociación BPG de la sierra minera de Cartagena,
Mazarrón y Águilas; minería de hierro (magnetita) de Cehegín
3.3.2. Minería No Metálica: Azufre (Lorca) y Halita (diapiros de Jumilla y salinas de
San Pedro del Pinatar)
3.4. Impactos derivados de su explotación
3.4.1. Prevención de los impactos
a) Actuaciones sobre el terreno para evitar la erosión
b) Actuaciones para proteger el paisaje
c) Actuaciones para proteger de la contaminación los recursos naturales y
ambientales
3.4.2. La corrección de los impactos. Plan de restauración, recuperación o
rehabilitación
4. Recursos energéticos: combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y
energía nuclear. Impactos derivados de la explotación de los recursos.
4.1. El carbón
4.1.1. Origen
4.1.2. Tipos de carbones y sus características
4.1.3. Impacto ambiental de la explotación del carbón
4.2. El Petróleo
4.2.1. Origen y Composición
1
4.2.2. Impacto ambiental de la explotación del petróleo
4.3. El Gas Natural
4.3.1. Origen y composición
4.3.2. Impacto ambiental de la explotación del gas natural
4.4. Energía nuclear
4.4.1. Introducción
4.4.2. La energía nuclear de fisión
4.4.2.1. La Central Nuclear. Esquema de su descripción y funcionamiento.
4.4.2.2. La utilización de la fisión nuclear y sus limitaciones
4.4.3. La energía nuclear de fusión
4.4.3.1. Concepto y posibilidades de futuro
4.4.4. Impacto ambiental por la utilización de la energía nuclear
4.5. Soluciones a los problemas del uso de las energías no renovables
5. Impactos derivados de la explotación de los recursos (ver apartado 4)
6. Recursos energéticos relacionados con la atmósfera: energía eólica
6.1. La energía eólica
6.1.1. Concepto y usos
6.1.2. Ventajas
6.1.3. Inconvenientes
7. La energía hidráulica. Recursos hídricos: usos, explotación e impactos que
produce su utilización.
7.1. Introducción.
7.2. Usos del agua
7.2.1. Usos consuntivos: Concepto y tipos
7.2.2. Usos no consuntivos: Concepto y tipos
7.3. La energía hidráulica: Concepto y usos; ventajas e inconvenientes
7.4. Gestión del agua
7.4.1. Introducción. Planificación hidrológica
7.4.2. Medidas de ahorro y racionalización del consumo
7.4.2.1. De carácter general
7.4.2.2. De carácter técnico
7.4.2.3. De carácter político
7.5. Impactos producidos por el uso de agua
7.5.1. Aguas continentales
7.5.2. Mares y océanos
7.6. Recursos hídricos
7.6.1. Breve semblanza de la situación en el Planeta
7.6.2. La situación en España. Las cuencas hidrográficas. La España seca y
húmeda. El Plan Hidrológico Nacional.
8. El problema del agua en la Región de Murcia
9. Trasvases y desalinización
9.1. Introducción
9.2. Trasvases. Ventajas e inconvenientes
9.3. Desalinización
9.3.1. Concepto
9.3.2. Diferencia entre desalinización del agua del mar y subterránea
9.3.3. El método de desalinización por ósmosis inversa
2
9.3.4. Ventajas e inconvenientes de su uso
10. Recursos costeros e impactos derivados de su explotación
10.1. Introducción
10.2. Causas de las agresiones
10.3. Impactos en las zonas costeras
10.4. Medidas para mitigar los impactos
11. La Biomasa como energía alternativa
11.1. Biomasa: Concepto y usos; Ventajas e inconvenientes
12. Suelo, agricultura y alimentación
12.1. Introducción
12.2. La agricultura
12.3. La ganadería
12.4. La pesca
13. La biosfera como patrimonio y como recurso frágil y limitado
13.1. La biosfera como patrimonio
13.2. La biosfera como recurso frágil y limitado.
3
 3 PUNTOS
 Combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural. Origen, composición e
impactos derivados de su explotación y utilización. (Murcia, Junio de 2002).
 Carbón, petróleo y gas natural: origen, composición y ventajas e inconvenientes de
su utilización. (Murcia, Septiembre de 1999).
 Recursos energéticos no renovables: concepto, tipos, características más relevantes
de cada uno de ellos y ventajas e inconvenientes de su uso. (Murcia, Septiembre de
2005).
 RECURSOS ENERGÉTICOS: ENERGÍAS ALTERNATIVAS. ENERGÍA HIDRÁULICA,
EÓLICA Y BIOMASA. Concepto, usos, ventajas e inconvenientes de estos tres tipos de
energía citadas. (Murcia, Junio de 2006)
 Recursos energéticos alternativos (renovables): origen, ventajas e inconvenientes.
(Murcia, Septiembre de 2002)
 Energías alternativas (renovables), origen ventajas e inconvenientes. (Murcia, Junio
de 2000). (Murcia, Septiembre de 1998). (Murcia, Junio de 1997)
 Recursos minerales: definición, tipos y utilización. Impactos derivados de su
explotación. (Murcia, Junio de 2004)
 Recursos minerales. Impactos derivados de su explotación. (Murcia, Junio de 2001)
 Recursos minerales. Tipos de yacimientos más importantes e impactos derivados
de su explotación. (Murcia, Septiembre de 1996).
 1 PUNTO
 Definición de recurso natural. ¿Qué es un recurso natural no renovable?. Cite dos
recursos energéticos no renovables. (Murcia, Septiembre de 2000).
 El carbón: origen, composición, tipos, ventajas e inconvenientes de su uso. (Murcia,
Junio de 2005)
 Formación y composición del gas natural. Explique las ventajas e inconvenientes de su
utilización. (Murcia, Septiembre de 2001)
 Funcionamiento y problemática de la energía nuclear. (Murcia, Junio de 2001)
 Diga dos fuentes de energía alternativa (renovable) y explique su origen y ventajas e
inconvenientes de su utilización. (Murcia, Septiembre de 1997).
 Explique el origen, ventajas e inconvenientes de una fuente de energía alternativa o
renovable. (Murcia, Junio de 1996).
 Definición de los siguientes términos: acuífero, riesgo geológico, suelo y energía
geotérmica). (Murcia, Septiembre de 1999).
 Explique en que consiste la energía geotérmica. Cite tres posibles usos de este tipo de
energía y diga las ventajas e inconvenientes de su utilización. (Murcia, Septiembre de
2003)
 ¿Cómo y para qué se puede aprovechar la energía eólica?. Explique las ventajas e
inconvenientes de su utilización. (Murcia, Junio de 1999).
 Energía eólica. Ventajas e inconvenientes de su utilización. (Murcia, Junio de 2001)
 Explique las ventajas y los inconvenientes de la energía hidráulica generada en la
presa de un embalse. (Murcia, Junio de 2003).
 ¿Es posible que haya de un mismo mineral yacimientos sedimentarios y magmáticos?.
Razone la respuesta y ponga ejemplos. (Murcia, Junio de 1998).
4
 Explique dos razones de tipo ambiental y otras dos de tipo económico por las que
tenemos que ir sustituyendo progresivamente los combustibles fósiles por otras
energías alternativas. (Murcia, Junio de 2003)
 En relación con la problemática del agua en la Región de Murcia, cada vez se está
utilizando más la DESALINIZACIÓN del agua. ¿En qué consiste? ¿Qué método de
desalinización es el más utilizado hoy en día? Indique las ventajas e inconvenientes de
la desalinización. (Murcia, Septiembre de 2006)
5
La especie humana a alcanzado un éxito biológico sin precedentes, este ha estado
basado en su capacidad de trasformar el medio a diferencia de las restantes especies que
lo que han hecho ha sido adaptarse a este. Para hacer frente a esta transformación de la
naturaleza la sociedad humana necesita fuentes de materias primas y de energía, en las
cuales se ha fundamentado el bienestar y el progreso. Se llama recursos a estas fuentes
de materias primas y energía.
El 99 % de la energía utilizada en la Tierra proviene directa o indirectamente del Sol, por
ello a este se le puede considerar como el motor de la Tierra
1. EL MEDIO AMBIENTE COMO RECURSO
RECURSOS: CONCEPTO Y TIPOS
PARA LA HUMANIDAD.
LOS
1.1. CONCEPTO DE RECURSO.
Podemos definir recurso como: todo material, producto, servicio o información que tiene
utilidad para la humanidad.
1.2. CONCEPTO DE RECURSO NATURAL.
Recurso natural es cualquier concentración natural de sustancia sólida, liquida o
gaseosa sobre la que existe demanda ya que es útil para la humanidad, pudiendo ser
aprovechada para la obtención de bienes y servicios (se incluye desde materias primas,
las fuentes de energía, el aire, el agua y los alimentos, el suelo donde construir, las áreas
donde verter los residuos, o incluso las zonas de interés paisajístico o turístico)...
2. RECURSOS DE LA GEOSFERA Y SUS RESERVAS
2.1.
TIPOS DE RECURSOS. USOS Y ALTERNATIVAS. INTRODUCCIÓN.
Los recursos utilizados por el hombre pueden ser clasificados en dos grandes categorías:
a) Recursos renovables. Son aquellos que una vez extraídos y utilizados se pueden
regenerar, al formar parte de un ciclo natural que origina una fuente inagotable de
abastecimiento. Son por ejemplo los productos forestales, la energía solar, los
alimentos. Todos estos productos pueden ser explotados siempre que la tasa de
explotación no sobrepase la de su producción.
b) Recursos no renovables. Son aquellos que apareciendo en cantidades limitadas,
su proceso de formación es muy lento, requiriendo centenares, miles o millones de
años. Se trata por tanto de recursos limitados que se van agotando
progresivamente. Ejemplo de ello son el carbón, el petróleo, el gas natural, los
minerales (hierro, cobre, y uranio, oro), etc.
Algunos recursos pueden pertenecer a las dos categorías dependiendo de cómo se
utilicen, un ejemplo de ello es el agua subterránea (cuya renovación depende de la
velocidad de su explotación en relación con el tiempo de recarga del acuífero.
2. USOS Y ALTERNATIVAS DE LOS RECURSOS NATURALES.
2.1. INTRODUCCIÓN.
6
Ningún recurso es realmente infinito. Para los recursos renovables la cantidad total presente es
siempre limitada, además en muchos casos del total de un recurso presente en la tierra, este no
está disponible en su totalidad ya que en muchos casos su extracción no es rentable.
Se llama reserva a aquella parte del recurso cuya cantidad y localización son bien conocidos,
siendo su aprovechamiento viable y económicamente rentable teniendo en cuenta la tecnología
actual para su explotación. La reserva es por tanto sólo una parte del recurso.
El término recurso y reserva no son fijos, intercambiándose el uno con el otro, pudiendo una
reserva convertirse en recurso, o viceversa, si al cambiar las situaciones sociales, económicas o
políticas, su explotación pasa a ser rentable o deja de serlo. Esto puede suceder por el desarrollo
de nuevas tecnologías para su explotación, el agotamiento de otros recursos que competían con
él, o el cambio en las condiciones del mercado.
Para los recursos renovables la cantidad máxima que se puede extraer depende de la cantidad
del sistema para renovarlo. (Por ejemplo la extracción de una pesquería de una cantidad de
pescado mayor que la que el ecosistema marino puede producir, dará lugar tarde o temprano al
agotamiento del recurso.
La velocidad de utilización de los recursos naturales ha ido incluso más deprisa que la de la
población. Esto es consecuencia de un nivel de vida cada vez superior. Las interrogantes que
ahora se plantean son las siguientes:



¿Por cuánto tiempo los recursos que nos quedan nos permitirán mantener el nivel de
vida cada vez mayor, que caracteriza a los países industrializados, permitiendo a su
vez el abastecimiento de las crecientes necesidades de las regiones en vías de
desarrollo?.
¿Cuánto deterioro ambiental estamos dispuestos a aceptar en aras de mayor
desarrollo?.
¿Pueden encontrarse alternativas?.
Llamamos desarrollo sostenible a la gestión de los recursos de modo que la velocidad de
explotación de estos se adapta a la tasa de renovación del sistema. Es por tanto un modo de
organizar la sociedad de forma que esta se pueda extender indefinidamente sin agotar sus propias
fuentes de recursos.
Las futuras soluciones energéticas parece que habrán de estar basadas en formas de generación
variadas y no centralizadas, de forma que no haya dependencia de terceros países ni de una sola
fuente, asimismo la producción se habrá de acercar lo máximo posible a los puntos de consumo,
evitando así las perdidas en transporte. De otro lado habrá que cesar en la producción de
contaminantes, ya que los sistemas naturales muestran síntomas de agotamiento, y el ritmo de
deterioro actual no parece sostenible por mucho tiempo. En definitiva fuentes de energía más
baratas, más limpias y renovables.
7
2.2. FUENTES DE ENERGÍA DISPONIBLES
La energía puede aparecer bajo muchas formas: calorífica, electromagnética, mecánica, potencial,
química, nuclear, etc. Todo en el universo funciona gracias a la energía y sus intercambios.
Todos los intercambios de energía se rigen por las leyes de la termodinámica química: ley de la
conservación de la energía (Primera ley) y ley del incremento de la entropía en todo intercambio
espontáneo (Segunda ley). Nuestra sociedad funciona gracias a una inyección constante de
energía, de tal forma que el nivel de consumo energético es un indicador del nivel de
desarrollo y bienestar de una sociedad determinada.
Típicamente los recursos energéticos son englobados en dos grandes grupos de fuentes
energéticas: las renovables y no renovables:
ENERGIAS CONVENCIONALES
ENERGIAS NO RENOVABLES
ENERGIAS RENOVABLES
Combustibles fósiles
Carbón
Petróleo
Gas natural
Energía nuclear
Energía hidráulica
Energía minihidráulica
Energía eólica
Energía de la biomasa
Energía de los R.S.U.
Energía solar fotovoltaica
Energía solar térmica
Energía geotérmica
ENERGIAS ALTERNATIVAS
Fuentes de energía renovables: También se les llama “energías alternativas”. Son un
grupo muy heterogéneo de formas de energía, algunas no tan nuevas (leña, centrales
hidroeléctricas), no siempre renovables en sentido estricto (energía geotérmica) o no tan
blandas con el medio ambiente (energía hidroeléctrica). Aún así las características
comunes a ellas deberían ser las siguientes:





Estar distribuidas por todo el planeta (permitiría universalizar el uso de la energía).
Las tecnologías que requerirían deberían de ser sencillas y adaptables a la demanda
concreta de la zona (esto les permitiría ser útiles a los países en vías de desarrollo con
escaso desarrollo tecnológico).
Ser inagotables (se podría plantear un horizonte tecnológico a largo plazo).
Su impacto ambiental ha de ser reducidísimo lo cual permitirá luchar contra el efecto
invernadero y la lluvia ácida.
Deberían fomentar el desarrollo regional y generar empleo tanto en zonas urbanas
como rurales.
En la actualidad las energías renovables suministran el 20 % del consumo energético,
pero representan solo el 5 % en los países de la OCDE. Diversas circunstancias han
retrasado su desarrollo pasado. Presentan las siguientes:
Ventajas
● La energía consumida es compensada por su regeneración natural. Son
consideradas por tanto inagotables siempre que el consumo no supere la velocidad
de regeneración.
● Su utilización no genera problemas medioambientales (energías limpias).
● Es energía autóctona (no existe una dependencia exterior para el abastecimiento).
8
● Cada forma de energía puede ser aprovechada de forma variada.
Inconvenientes:
● No son permanentes en el tiempo.
● Son difíciles de acumular.
Las energías tradicionales o no renovables, se han formado en procesos geológicos
de millones de años, y que presentan como:
●
●
●
●
●
●
Ventajas
Alta calidad energética (liberan una cantidad enorme de energía).
Se puede almacenar y transportar.
Todos los desarrollos tecnológicos están basados en su uso y utilización.
El rendimiento energético obtenido no ha dejado de mejorar en los últimos años.
Se han desarrollado modelos tecnológicos progresivamente menos contaminantes
Nuestro desarrollo económico y el actual orden mundial está basado en ellas
Inconvenientes:
● Recursos limitados que se van agotando. Los procesos que los originan son
extremadamente lentos y su consumo demasiado rápido, de modo que no podemos
garantizar nuestras necesidades a largo plazo (la energía fósil consumida en un año ha
tardado 1 millón de años en formarse).
● Además son energías sucias y contaminantes ya que su utilización ocasiona
problemas medioambientales al producir residuos. (por ej. el incremento de CO 2 y
emisiones ácidas a la atmósfera acompañando a su uso masivo provoca graves
impactos ambientales que hacen aconsejable su sustitución por otras fuentes más
limpias).
● Originan una alta dependencia del exterior (petróleo de los países árabes, uranio de
EEUU, etc.).
9
3. YACIMIENTOS MINERALES
3.1. CONCEPTO DE YACIMIENTO MINERAL.
Nuestra sociedad necesita de un flujo continuo de materias primas paralelo al de la
energía. Entre las materias primas destaca por su importancia los minerales. Aunque en
la mayoría de los casos estos se encuentran asociados a otros formando parte de rocas
en ciertas circunstancias se separan concentrándose en determinadas zonas llamadas
yacimientos minerales.
Entendemos por tanto como “yacimiento mineral”, a toda concentración de minerales en
tal cantidad que hace viable su explotación con interés económico. Aquella parte de los
recursos minerales cuya ubicación es perfectamente conocida y cuya explotación es
técnicamente posible y rentable es considerada una reserva de mineral. En un yacimiento
típico se diferencia entre la “mena” o parte de este en que la proporción de mineral hace
rentable económicamente su explotación, y la “ganga”, o aquella parte del yacimiento
donde la concentración de mineral es menos escasa y no es rentable su explotación. En
cualquier caso ambos términos se pueden intercambiar en función de la situación
socioeconómica del momento.
3.2. PRINCIPALES YACIMIENTOS MINERALES
La aparición de recursos minerales valiosos está estrechamente con el ciclo geológico, es
decir con los procesos que generan rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.
Los procesos ígneos dan lugar a algunas de las acumulaciones más importantes de
metales, como el oro, la plata, el plomo y el diamante. De entre las distintas fases de
consolidación del magma, los depósitos más importantes y mejor conocidos son los
formados por soluciones hidrotermales (agua caliente enriquecida en numerosos
metales). Los depósitos hidrotermales se originan en una fase tardía de consolidación del
magma a partir de fluidos ricos en metales. Estas soluciones se mueven a favor de
fracturas y planos de estratificación, enfriándose y precipitando los iones metálicos que
dan lugar a depósitos filonianos (ej. Minas de hierro de Jaravia o de la Sierra de En
medio)
10
La mayor parte de las menas de origen metamórfico proceden de metamorfismo de
contacto. Se forman sobre la zona de contacto de la masa de magma con la de la roca
encajante, en dicha zona se produce una intensa transformación de esta última por el
calor y la presión así como por el intercambio de iones con los fluidos magmáticos, dando
lugar así a acumulaciones de minerales. Los minerales metálicos más asociados con el
metamorfismo de contacto son la esfalerita (cinc), la galena (plomo), calcopirita (cobre),
magnetita (hierro), bornita (cobre). Muchos yacimientos minerales de nuestra región
tienen este origen. De origen e importancia similar a estos minerales y también con
interés económico están la pizarra, el mármol y la cuarcita utilizadas para la construcción.
También son importantes los yacimientos minerales de origen sedimentario. Así los
procesos de meteorización crean también yacimientos de menas por medio de la
concentración de metales en depósitos económicamente valiosos. Uno de los procesos es
el llamado enriquecimiento secundario en el cual el arrastre por los procesos de la
meteorización de los minerales indeseables produce un enriquecimiento de las capas
superiores del suelo del mineral de interés. También puede ocurrir que el arrastre y
depósito sea del mineral de interés. En cualquier caso al final se produce una
concentración de este, la cual puede verse favorecida por procesos físicos (pepitas de oro
en California, platino en los Urales, diamantes en Brasil), edáficos (yacimientos de caolín,
bauxita hiero, etc.), químicos (depósitos de diversos óxidos, de manganeso, etc.), o
incluso por precipitación salina (depósitos de halita, silvina y yeso).
He aquí algunos ejemplos de distintas minerales y su origen:
METAL
Aluminio
Cromo
Cobre
Oro
Hierro
MENA PRINCIPAL
Bauxita
Cromita
Calcopirita
Bornita
Calcosina
Oro nativo
Manganeso
Mercurio
Molibdeno
Níquel
Platino
Hematites
Magnetita
Limonita
Galena
Magnesita
Dolomita
Pirolusita
Cinabrio
Molibdenita
Petlandita
Platino nativo
Plata
Plata nativa
Estaño
Casiterita
Titanio
Ilmenita/Rutilo
Volframio
Wolframita
Uranio
Uraninita
(Pecblenda)
Esfalerita
Plomo
Magnesio
Cinc
MINERAL
Apatito
ORIGEN
PROCESO GEOLÓGICO
Sedimentario
Magmático
Magmático/Metamórfico/sedime
ntario
Producto residual de la meteorización
Segregación magmática
Yacimientos hidrotermales
Metamorfismo de contacto
Enriquecimiento en procesos de meteorización
Magmático
Sedimentario
Sedimentario/Magmático
Yacimientos hidrotermales
Depósitos en placeres
Formaciones bandeadas
magmática
Magmático
Magmático
Yacimientos hidrotermales
Yacimientos hidrotermales
Sedimentario
Magmático
Magmático
Magmático
Magmático
Sedimentario
Magmático
Sedimentario
Magmático
Sedimentario
Magmático
Sedimentario
Magmático
Metamórfico
Sedimentario
Magmático
Sedimentario
Magmático
sedimentarias/segregación
Producto residual de la meteorización
Yacimientos hidrotermales
Yacimientos hidrotermales
Segregación magmática
Segregación magmática
Yacimientos de placeres
Yacimientos hidrotermales
Enriquecimiento por procesos de meteorización
Yacimientos hidrotermales
Depósitos de placeres
Yacimientos hidrotermales
Depósitos de placeres
Pegmatitas
Yacimientos de metamorfismo de contacto
Depósitos de placeres
Pegmatitas
Depósitos sedimentarios
Yacimientos hidrotermales
USOS
Fertilizantes fosfatados
LUGAR DE APARICIÓN
Depósitos sedimentarios
11
Alteración metamórfica
Fibras incombustibles
Agregados;
fabricación
de
acero; Depósitos sedimentarios
acondicionamiento
del
suelo;
productos
químicos; cemento; piedra de construcción
Producto residual de la meteorización
Minerales de la arcilla Cerámica
(caolinita)
Yacimientos metamórficos
Corindón
Gemas; abrasivos
Magmático; depósitos de placeres
Diamantes
Gemas; abrasivos
Fluorita
Fabricación de acero; purificación del aluminio; Yacimientos hidrotermales
fabricación de vidrio
Yacimientos metamórficos
Granate
Abrasivos; gemas
Yacimientos metamórficos
Grafito
Lápices, lubricantes, refractarios
Deposito de evaporitas
Yeso
Construcción
Halita
Sal de mesa; productos químicos, control del Depósitos sedimentarios de evaporitas
hielo
Magmático
Moscovita
Aislante eléctrico
Magmático, depósitos sedimentarios
Cuarzo
Ingrediente principal del vidrio
sedimentarios
e
Azufre
Productos químicos, fabricación de fertilizantes Depósitos
Asbesto
Calcita
Silvina
Talco
Fertilizantes de potasio
Polvo utilizado en pinturas y cosmética
hidrotermales
Depósitos de evaporitas
Yacimientos metamórficos
3.2.1. YACIMIENTOS MINERALES NO METÁLICOS.
Tanto en la industria de la construcción (casas, hospitales, carreteras, vías de ferrocarril,
puertos, aeropuertos y todo tipo de infraestructura) como en muchas otras industrias se
utilizan grandísimas cantidades de materiales de diversa naturaleza. Al no ser
concentraciones de un determinado mineral no las llamamos yacimientos minerales sino
de rocas.
El origen de los materiales utilizados para la construcción puede ser diverso (rocas
sedimentarias, metamórficas o magmáticas) dependiendo de la abundancia de unas u
otras en el área de su uso (en unos sitios se utiliza granito, en otros arenisca, en otros
calizas y en otros los materiales son elaborados artificialmente: ladrillo, adobe, etc.), todo
en aras de la economía ya que al ser materiales muy pesados su transporte encarecería
mucho el producto final.
Las rocas de interés en construcción o industrias son por lo general son materiales muy
comunes y casi siempre disponibles en grandes cantidades, así:
 Halita o sal común. Se utiliza tanto como condimento en cocina, como en procesos
domésticos e industriales (ablandamiento de aguas lavavajillas, lavadoras, etc.), como
nutriente animal y en procesos de síntesis química.
 El corindón, utilizado como abrasivo en la fabricación de diversa herramienta.
 Nitratos y fosfatos, utilizados como fertilizantes.
 Arcillas, limos y arenas, mezclados en distintas cantidades son utilizados para la
fabricación de productos cerámicos y de construcción (ladrillos, tejas, bloques,
azulejos, etc.).
 Las arcillas cuarzosas son utilizadas para fabricar el vidrio.
 Numerosas rocas ígneas (granito, sienita, etc.), metamórficas (mármoles, gneises,
esquistos, pizarras, etc.) y sedimentarias (travertinos, areniscas, calizas, etc.) son
utilizadas como rocas ornamentales una vez cortadas y pulidas.
 Las margas, y las calizas arcillosas, mezcladas o no con el yeso son utilizadas para
fabricar el cemento.
12
 Arenas, gravas, arcillas y un sinfín de áridos son utilizados en un sinfín de obras
civiles, tales como pavimentos de carreteras, ferrocarriles, mortero para la fabricación
del hormigón, etc. Por lo general son muy abundantes y de fácil acceso.
3.3.- PRINCIPALES YACIMIENTOS MINERALES DE LA REGIÓN DE MURCIA.
Murcia es una región, con importantes y abundantes yacimientos mineros; en su inmensa
mayoría su explotación no es rentable y está prácticamente abandonada en la actualidad,
quedando restringida a la explotación de rocas industriales (áridos para carreteras y
construcción y piedras ornamentales tales como mármoles, areniscas, travertinos, etc.).
3.3.1. MINERÍA METÁLICA.
En cuanto a la minería metálica destacan los distritos mineros de Cartagena-La Unión, el
de Mazarrón y en menor medida el de Águilas. En general se trata de minería asociada a
procesos hidrotermales, y ligada a rocas volcánicas o subvolcánicas que están
incrustadas entre materiales Nevado-Filábrides, Alpujárrides, Neógenos o incluso
Cuaternarios. Destaca en ellas la asociación BPG (blenda-pirita-galena). Se trata de este
modo de minería en la que se ha extraído históricamente hierro, junto con minerales de
alto interés económico como el plomo y el zinc. Asociado a estos y en muchos cotos
mineros se extrajo plata en proporciones considerables, así como otros metales.
En otro sentido en el distrito minero de Cehegín ha tenido importancia los yacimientos
mineros de hierro (magnetita), que han sido explotados de forma subterránea y a cielo
abierto. Se trata igualmente de mineralizaciones filonianas producidas por
hidrotermalismo de materiales del Trias medio asociadas igualmente a rocas
subvolcánicas (ofitas).
3.3.2. MINERÍA NO METÁLICA.
Destaca la explotación de azufre en “La Serrata” de Lorca. Ha sido explotada hasta
principios del siglo XX. Se trata de lentejones de azufre incluidos entre capas de margas
neógenas, formado por procesos biológicos en la fase final de desecación de la cuenca
de Lorca. Asociado a estas bolsadas de azufre hay pizarras bituminosas cuya explotación
(petróleo) se está valorando.
De importancia también las explotaciones de sal, de un lado en salinas en zonas costeras
(San Pedro del Pinatar, Cabo de Palos y Calblanque), así como en el diapiro salino de “La
Rosa”, situado en materiales del trias (Keuper) en Jumilla.
En explotación en innumerables sitios los áridos, obtenidos directamente en graveras
(extracción de arena de la rambla del Puerto) o por trituración en canteras, estas últimas
sobre todo en calizas y rocas volcánicas-subvolcánicas (ej. Las canteras de Sierra de
Enmedio y Sierra de la Umbría).
Importantes también son la explotación de mármoles, incluyéndose en esta la aversión
popular de casi cualquier roca ornamental (excepto los granitos). Se explotan mármoles y
diversas calizas (travertinos, calizas micríticas, etc.) en Cehegín-Caravaca, en FortunaAbanilla y Zarcilla de Ramos.
3.4.- IMPACTOS DERIVADOS DE LA MINERIA.
13
Las actividades mineras siempre han provocado un gran impacto medioambiental, pero
este se ha visto enormemente potenciado en este siglo con la aplicación de las nuevas
técnicas de extracción, sobre todo el incremento de la minería a cielo abierto y el empleo
de grandes maquinas.
Los impactos más importantes de las actividades mineras son:







Impactos sobre la atmósfera:
 Contaminación por partículas sólidas, polvo y gases.
 Contaminación sonora por la maquinaria empleado y por las voladuras.
Impactos sobre las aguas.
 Contaminación de acuíferos y aguas superficiales por aceites, hidrocarburos, etc.,
procedentes de la maquinaria.
 Contaminación de acuíferos y aguas superficiales por lavado de escombreras de
estériles (con frecuencia con una alta concentración de productos tóxicos y/o
peligrosos).
 Contaminación de lagos, a veces clandestinos, utilizados como vertederos de
aguas de lavado.
 Contaminación de aguas oceánicas por vertidos de crudo procedentes de las
plataformas petroleras.
Impactos sobre el suelo.
 Remoción del suelo.
 Ocupación irreversible del mismo
 Aplastamiento por uso de maquinaria pesada.
 Pérdida de capacidad productiva
 Contaminación edáfica.
Impactos sobre la flora y la fauna
 Pérdida de suelo y de vegetación en el área de explotación.
 Alteración en el crecimiento de la vegetación de las áreas adyacentes por la
acumulación de polvo en las hojas
 Abandono de crías y nidos por las aves debido a los ruidos.
 Los vertidos contaminantes procedentes de escombreras y balsas pueden afectar a
toda la fauna piscícola.
Impactos sobre la morfología y el paisaje; alteración morfológica y perturbación del
carácter global del paisaje.
Impactos sobre el ambiente sociocultural, alteraciones de zonas significativas,
aumento de la densidad de tráfico.
Impactos sociales , parejos a la conflictivitas social asociada a los cambiantes precios
de las materias primas, que generan con frecuencia el abandono de la actividad
minera, produciendo estallidos sociales por las pérdidas de puestos de trabajo,
habitantes, comercio, aumento del paro y perdida de riqueza en general.
3.4.1. PREVENCIÓN DE LOS IMPACTOS
La legislación española obliga a las actividades mineras a realizar una serie de estudios
y de evaluaciones de impacto ambiental así como proyectos destinados a la
restauración de las zonas afectadas por la actividad minera. El estudio de impacto
ambiental debe de contemplan los siguientes aspectos:
 El acondicionamiento vegetal o de otro tipo del terreno.
 Medidas para evitar la posible erosión.
 Medidas de protección del paisaje.
14
 Impacto ambiental sobre otros recursos naturales de la zona y medidas para su
protección.
 Proyecto de almacenamiento de residuos mineros y medidas previstas para paliar el
deterioro ambiental por este concepto
He aquí algunas medidas concretas que se pueden adoptar para prevenir los impactos:





Las pantallas de árboles reducen el impacto en el paisaje
Las explotaciones deben de estar prohibidas en las zonas de alto interés
paisajístico
Los desmontes deben de ser planificados e incluso quedar ocultos en las rutas
de interés turístico
Para evitar la contaminación de los cauces aguas abajo se construyen diques
de almacenamiento y decantación de los líquidos de lavado.
Se deben de llevar a cabo tratamientos químicos que eviten la fuga de metales
y gases tóxicos
3.4.2. CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS.
La corrección de los impactos de la minería pasa por la elaboración de planes de
restauración, recuperación o rehabilitación.
La restauración consiste en volver a las condiciones exactas anteriores a la explotación, lo
cual es prácticamente imposible. El plan de restauración debe incluir cuatro aspectos
básicos:
 Definición del uso del suelo posterior a la explotación.
 Plan de gestión del estéril y del suelo.
 Diseño adecuado que satisfaga los requisitos de uso de la tierra, drenaje y control de
la erosión.
 Técnicas para establecer y mantener la vegetación.
Parte primordial y fundamental de la restauración es la revegetación que estabiliza los
terrenos, reduce y controla la erosión, restaura la producción biológica, protege los
recursos hidráulicos, favorece la integración paisajística.
4. RECURSOS ENERGÉTICOS. CARBÓN, PETRÓLEO, GAS NATURAL Y ENERGÍA
NUCLEAR.
Se llaman energías fósiles a aquellos recursos energéticos que proceden de la
descomposición anaeróbica de materia orgánica en cuencas sedimentarias. Son por tanto
acumulaciones de energía química fijada por la biosfera hace millones de años y que
aparecen hoy en día a nuestra disposición. Son el carbón, el petróleo y el gas natural.
Representan el 90 % del consumo energético actual y presentan graves problemas de
cara al futuro.
15
4.1. EL CARBÓN.
El carbón se formó por acumulación de restos vegetales en el fondo de pantanos, lagunas
o deltas, que en ausencia de oxígeno sufrieron un proceso de fermentación debido a la
acción realizada por ciertas bacterias sobre la celulosa o la lignina de los vegetales,
trasformando esta en carbón, metano (gas grisú) y CO 2, que se acumulan en las grietas
de las rocas. Para que esto sea posible es necesario que se produzca un rápido
enterramiento de los restos vegetales que evite su putrefacción (este enterramiento suele
ser de carácter tectónico, o por la arribada de materiales arcillosos que impermeabilizan el
terreno y que posteriormente se trasforman en pizarras).
El progresivo enterramiento del carbón y el aumento de presión consiguiente va
produciendo transformaciones en este, de modo que se produce un enriquecimiento en
carbono de este, así como de su dureza, densidad y capacidad calorífica. De acuerdo con
su capacidad calorífica los carbones se clasifican en:
Antracita
Huya
Lignito
Turba
70-80 % C
40-70 % C
30-40 % C
< 20 %
Los carbones más antiguos (antracita y huya) se formaron a partir de los grandes bosques
de helechos del Carbonífero y Pérmico (Paleozoico), mientras que durante el Triásico,
Jurásico y sobre todo el Cretácico (Mesozoico), se formaron los grandes yacimientos de
lignito a partir de los bosques de coníferas y otras fanerógamas.
3.1.3. Impacto ambiental de la explotación del carbón.
Ventajas:
Es el más abundante de los combustibles fósiles. Representa el 90 % de las reservas
totales. Al nivel de consumo actual esta garantizado su uso para varios siglos. También
representan ventajas su elevado poder calorífico y su bajo precio (permite producir
electricidad a precios muy competitivos).
Inconvenientes:
 En su extracción:
* Las minas en profundidad tienen un elevado coste económico y altos riesgos por
colapso de galerías, explosiones de gas grisú y enfermedades degenerativas como
la silicosis, ello conlleva una problemática social elevada (huelgas, privatizaciones,
declaraciones de sectores estratégicos, salarios, etc.)
* Las minas a cielo abierto tienen un elevado impacto ambiental y paisajístico que
afecta a amplias extensiones de terreno
* Grandes escombreras de estériles, que producen un gran impacto paisajístico,
* Contaminación atmosférica por nubes de polvo
* Contaminación de aguas continentales y subterráneas por lixiviados
 Derivados de su consumo:
* El carbón es un combustible sucio, que al arder genera:
 Gran cantidad de CO2 (contribuye al aumento del efecto invernadero)
 Gran cantidad de SO2 (precursor de la lluvia ácida).
Presente y futuro del carbón:
16
El carbón se consume sobre todo para producir electricidad en centrales termoeléctricas, este uso
es seguido a gran distancia por el empleo en la industria siderúrgica, su destilación para obtener
gas ciudad, materias primas para la industria como plásticos, fibras sintéticas, etc.
A fecha de hoy no podemos prescindir de él ya que buena parte de la electricidad que
consumimos procede de centrales térmicas de carbón, dejar de usarlo encarecería notablemente
la electricidad que consumimos.
Para dar respuesta a estos problemas se están desarrollando nuevas tecnologías para la
explotación del carbón consistente en:




Desarrollo de nuevas tecnologías de trituración y lavado previos a la utilización en las
centrales térmicas (de modo que se le extrae buena parte del azufre que contiene), se
limita así la lluvia ácida.
Su licuefacción por hidrogenación para producir hidrocarburos (no es competitivo en la
actualidad).
La gasificación “in situ”, en la cual se obtiene una mezcla de gases (CO, CH4 y H2),
tampoco es rentable.
Sustitución paulatina del carbón por energías alternativas.
4.2. EL PETRÓLEO.
El petróleo se forma por la muerte masiva de plancton marino, debido a cambios bruscos
de salinidad o temperatura, esta materia orgánica sedimenta junto a cienos y arenas
formando los barros sapropélicos, en estas condiciones se producen una descomposición
anaerobia de la materia orgánica que la trasforma en hidrocarburos (según un proceso en
que en primer lugar se forman asfaltos y betunes, pero que conforme aumenta la presión
y la temperatura de confinamiento aparecen sustancias de menor peso molecular y
finalmente gas natural, si el proceso es muy prolongado solo aparece este), de otro lado
los barros y arenas se convierten en margas y arcillas, que quedan impregnadas de
hidrocarburos y son llamadas “rocas madre”. Debido a las presiones tectónicas y
orogénicas, así como a la baja densidad del petróleo, este tiende a escapar hacia la
superficie, sin embargo si en este movimiento ascendente encuentra una capa
impermeable se acumulará en dicha zona dando lugar a una trampa petrolífera,
llamándose “rocas almacén” a aquellas que alojan el petróleo. A veces puede salir
directamente a la superficie, entonces se evapora en contacto con la atmósfera dejando
un resto llamado rocas bituminosas. Típicamente una trampa petrolífera presenta una
estratificación, con gas natural en la parte superior, petróleo en la intermedia y agua
salada en la inferior. He aquí distintos tipos de trampas petrolíferas.
Son zonas favorables para la formación de petróleo los mares pequeños, mal
comunicados y no muy profundos, ej. Mar Negro, Mar Rojo, Golfo Pérsico, etc.
Entre los usos de sus derivados se encuentran los siguientes:
 Los gases licuados son usados en calefacciones y calderas domésticas.
 La gasolina (con y sin plomo) en automoción.
 La nafta y el queroseno (en industria química y como combustible de los
aviones).
 El gasóleo (como combustible de vehículos diesel y calefacciones domésticas).
 El fuel (en centrales eléctricas para producir electricidad).
 Otros derivados (son usados en petroquímica para la obtención de plásticos,
cosméticos, resinas, disolventes y una inacabable lista de productos).
17
 Problemática asociada al uso del petróleo.
El petróleo, aunque más escaso y costoso ha ido sustituyendo progresivamente al carbón.
El petróleo presenta entre otras ventajas un elevado poder calorífico, un precio muy
competitivo y unos diseños tecnológicos e industriales basados total y absolutamente en
su uso como combustible.
Entre los problemas se citan los siguientes.
● Escasez de reservas conocidas. Se cifran en unos 40 años al ritmo actual de
consumo, y nuca más de 70 o 75 años.
● Dificultad para evaluar las reservas potenciales.
● Férreo control de los países exportadores (OPEP) y de las compañías petrolíferas
(esto puede hacer tambalear la economía de los países con fuertes dependencias
exteriores).
● Elevada contaminación aunque menor que la del carbón. Su combustión genera CO 2,
lo cual contribuye al efecto invernadero. Además se generan muchos otros gases
contaminantes (hidrocarburos, precursores del smog fotoquímico, dioxinas, furanos,
etc.). A ello se suma la contaminación derivada de su transporte (mareas negras,
roturas de oleoductos, etc.).
Cualquier solución futura al problema energético deberá ir encaminada a la sustitución del
petróleo por formas alternativas de energía menos contaminantes y concentra su uso en
la industria petroquímica donde se muestra más indispensable al no encontrarse con
facilidad otras alternativas.
4.3. GAS NATURAL.
Presenta el mismo origen natural que el petróleo si bien es más evolucionado al haberse
formado en condiciones de mayor presión y temperatura Está constituido por una mezcla
de gases (hidrógeno, metano, butano, propano y otros en proporciones variables).
Su utilización presenta numerosas ventajas:
18
● Es de fácil explotación al salir por su propia presión confinante
● Su transporte a través de gasoductos es fácil, barato y seguro).
● Los yacimientos son más dispersos que los de petróleo y por tanto están menos
sujetos a conflictos políticos.
● Es el carburante fósil menos contaminante, ya que no produce gases sulfurosos, sin
embargo si produce CO2 (efecto invernadero).
● Además tiene mayor poder calorífico que el carbón y el petróleo.
Es utilizado en instalaciones domésticas (cocinas, calefacciones, etc.), y en la industria,
actualmente sustituye al carbón en algunas centrales térmicas, donde lo está sustituyendo
al ser mucho menos perjudicial para el medio ambiente. Para muchos analistas es el
combustible ideal para utilizar hasta que se realice la transición a otras fuentes de energía
renovables (como por ejemplo el hidrógeno que podría reutilizar la infraestructura de
distribución del gas). En cualquier caso se trata siempre de una solución temporal.
En cuanto a los inconvenientes se pueden citar los mismos que para el carbón y el
petróleo.
4.4. ENERGÍA NUCLEAR.
4.4.1. INTRODUCCIÓN.
La energía nuclear es la energía procedente de las reacciones que se producen en o
entre los núcleos de ciertos átomos en unas determinadas condiciones. La energía
nuclear se produce por fisión (rotura de núcleos mayores en otros menores) o por fusión
(se sintetizan núcleos mayores a partir de otros menores).
4.4.2. ENERGÍA NUCLEAR. FISIÓN.
19
La energía nuclear procede de la fisión de átomos pesados, fundamentalmente Uranio, el
calor generado en este proceso es utilizado esencialmente para la producción de energía
eléctrica.
Básicamente consiste en una reacción en la que el núcleo de un átomo de un elemento
pesado se escinde en dos átomos más ligeros como consecuencia del impacto de un
neutrón. Los neutrones resultantes producen la fisión de otros átomos produciéndose así
una reacción en cadena. En cada transformación se pierde parte de la materia, que se
transforma en una cantidad inmensa de energía (recordad E = mc2). La reacción requiere
de un moderador (agua, grafito, agua pesada, etc.), que impide que se convierta en una
bomba.
Una central nuclear suele constar de un reactor, en el cual está confinado el combustible y
en el cual se producen las reacciones. Para aprovechar el calor generado todo está
confinado en una vasija completamente hermética junto con agua. Este agua que
constituye el circuito primario nunca sale y se recicla constantemente. Un segundo circuito
de refrigeración (circuito secundario) refrigera al primario, y al convertirse en vapor y
escapar es el que acciona las turbinas y genera la electricidad. Un tercer circuito de
refrigeración enfría el vapor, que es licuado, de modo que tampoco escape fluido del
circuito secundario. El agua para este tercer circuito si es renovada constantemente y es
tomada de un embalse, río o mar.
20
El uranio es obtenido a partir de los minerales que lo contienen, de los cuales se separa
por métodos físicos el U235, que es el útil para esta finalidad, también es frecuente
enriquecerle con Plutonio-239. Aproximadamente 4 años más tarde de su primer uso la
concentración de U235, es tan baja que no permite sostener la reacción en cadena, las
barras de uranio han de ser sustituidas por otras, tras extraer de estas el Plutonio y otros
isótopos de corta vida media que son reutilizados, las barras son guardadas en piscinas
dentro del propio reactor al contener residuos que serán radiactivos más allá de diez mil
años. Posteriormente estos residuos son llevados a los llamados cementerios nucleares.
Problemática alrededor de la energía nuclear y las centrales nucleares.
La energía nuclear es fruto de enconados debates, defendida y condenada de forma
apasionada.
En su favor cuenta:
● Es una fuente de energía abundante que limita en parte la dependencia de
combustibles fósiles.
● Altísimo poder energético. Un Kg. de uranio produce un millón de veces más energía
que uno de carbón.
● No libera gases de efecto invernadero ni responsables de lluvia ácida a la atmósfera.
Entre sus desventajas se encuentran:
● Contaminación térmica del agua de los ríos o lagos utilizados como fuentes de los
refrigerantes.
● Durante todas las fases (extracción, enriquecimiento y utilización) aparecen isótopos
de vida corta muy perniciosos para los seres vivos.
● Los reactores nucleares pueden sufrir sabotajes o accidentes que den lugar a
accidentes muy peligrosos.
● Los accidentes producidos, así como las medidas de seguridad que se han tenido
que adoptar han hecho menos competitiva de lo que se esperaba la electricidad
producida.
● Se generan residuos radiactivos de larga vida, que no se sabe que hacer con ellos y
de momento se entierran en cementerios nucleares (baja sismicidad, difícil acceso,
aislamiento térmico, hidráulico, .....).
● Las centrales tienen una vida útil limitada a 30 o 40 años.
● Existe una dependencia de tecnología exterior.
● Además la fuente de energía no es renovable.
Su subsistencia en el futuro pasa por:
● La utilización de automatismos que eviten los fallos humanos.
● La construcción de una doble pared de contención del núcleo de la central evitando
posibles fugas.
● La construcción de reactores pequeños fáciles de refrigerar.
● Ubicación del circuito primario dentro del reactor.
● Utilización de nuevos combustibles como el Torio-232, que no producen fisión por si
mismos y por tanto no hay reacción en cadena evitándose los accidentes.
4.4.3. Energía nuclear de Fusión.
21
Consiste en unir núcleos atómicos ligeros para originar un núcleo atómico más pesado, en
este proceso se libera una gran cantidad de energía. (Este es el mecanismo que
proporciona energía al Sol y a las estrellas, donde dos átomos de H se unen para formar
uno de He).
Deuterio + Tritio = Helio + neutrones + energía
A pesar de su concepción teórica sencilla, tropieza con graves problemas tecnológicos
que no la hacen viable al menos en los próximos 25 años. El principal de ellos es que
para llevar a cabo la reacción de fusión es necesario vencer las fuerzas eléctricas
repulsivas entre los núcleos atómicos, y esto sólo se consigue llevando el combustible a
temperaturas de 100 millones de grados a un estado llamado “plasma” (en ese estado los
núcleos están desprovistos de carga y no hay por tanto fuerzas repulsivas. El problema es
que no se conoce ninguna vasija capaz de contener dicho plasma, por ello la única
alternativa en la actualidad es su confinamiento en botellas magnéticas sometido a
fortísimos campos magnéticos.
Para muchos científicos la energía nuclear de fusión es la energía del futuro por mostrar
las siguientes ventajas:
● Suministro de combustible inagotable. El deuterio se podría tomar directamente del
agua del mar.
● No produce residuos radiactivos peligrosos.
● No presenta riesgos de accidentes, al no haber una masa crítica que pueda
descontrolar la reacción.
Como desventajas se citan:
● Las enormes inversiones económicas que está suponiendo su investigación. Dinero
que podría ser invertido en desarrollar otras energías renovables más baratas y que
aportarían soluciones a más corto plazo, además serían tecnológicamente menos
complejas.
● Su explotación puede quedar limitada a los países tecnológicamente mas avanzados
y de este modo no paliar el déficit energético de los países subdesarrollados
● El tritio usado en la reacción es reactivo, y si bien puede ser obtenido en la propia
central a partir de Li-6, soslayando el anterior problema, surge otro, la escasez de
este isótopo de un elemento ya escaso por sí.
22
● El proceso no sería limpio en su totalidad ya que la absorción de neutrones por el
reactor podría convertir los materiales de este en reactivos.
4.5. SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DEL USO DE LAS ENERGÍAS NO
RENOVABLES.
Las soluciones pasarían por:
a)
Técnicas que disminuyan la contaminación.
b)
Colocación de filtros en chimeneas
c)
Tratamiento previo del carbón para eliminar todo el azufre posible
d)
Motores menos
e)
Contaminantes, catalizadores en tubos de escape…
f)
El ahorro energético
g)
La concienciación y educación ciudadana sobre todo para el ahorro de
electricidad
h)
Tecnología más eficiente
i)
Disminuir la excesiva
j)
Iluminación de algunas ciudades…
k)
La sustitución progresiva por las fuentes de energía renovables.
APÉNDICE. PERSPECTIVAS DE FUTURO. USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA.
El problema se plantea en un doble plano, por un lado el desarrollo de fuentes de energía que
permitan el mantenimiento de una sociedad con un alto grado de desarrollo de otro lado el
gestionar la utilización de dicha energía y el dar acceso de esta a todos los seres humanos. Ante
este desafío existen dos posiciones técnicamente posibles: la energía renovable y la eficiencia
energética.
En cuanto a la fuente energética está claro que seguiremos dependiendo de los combustibles
fósiles y del petróleo, pero ya en la actualidad el 20 % de la energía mundial procede de energías
renovables (sobre todo biomasa y energía hidroeléctrica). La energía solar parece ser llamada a
ser la clave del futuro.
En el mismo sentido el punto de mira de la investigación internacional esta puesto en lograr en
poner a punto y convertir en rentables ciertas fuentes de energía en particular la utilización del
hidrógeno como combustible y la energía de fusión nuclear.
El hidrógeno parece capaz en un corto plazo de sustituir a los combustibles fósiles. El problema
actual se plantea en una procedimiento de obtención barato, investigándose en dos
procedimientos, bien la obtención por electrólisis directa por acción de la energía solar, o bien su
obtención por hidrólisis pero con energía eléctrica obtenida en planta solares, eólicas, etc. De
este modo el hidrógeno serviría para almacenar energía en momentos en que se produce un
desfase entre producción y demanda. El hidrógeno producido puede ser empleado después para
ser quemado, recuperando la energía gastada en su producción. Además podría ir reemplazando
progresivamente al gas natural, y empleando su propia infraestructura de distribución.
Con respecto a la energía de fusión ya se han citado en un aportado anterior las ventajas e
inconvenientes.
Otra alternativa se encuentra en torno a la utilización del amplificador de energía de C. Rubbia. En
realidad se trata de un proceso de fisión nuclear que utiliza como combustible torio. Presenta
como gran diferencia la presencia de un moderador que impide que se lleve a cabo una reacción
en cadena., presenta como grandes ventajas frente a las centrales nucleares clásicas:
23
-
Que el proceso se puede detener en cualquier momento, simplemente retirando el acelerador
de neutrones
La utilización de torio conlleva reducir la toxicidad de los residuos más de mil veces, y además
el torio es mucho más abundante que el uranio o el litio.
El combustible no puede ser reprocesado para fines militares.
La tecnología es adaptable a las necesidades de utilización.
Los sistemas empleados son sencillos pudiendo ser utilizados en países subdesarrollados.
En cuanto al segundo punto, una vía inevitablemente necesaria es la del aumento de la eficiencia
energética, lo cual significa producir los mismos servicios utilizando menos energía. La eficiencia
energética disminuiría los conflictos derivados de la ubicación de las centrales energéticas, el
coste militar y político por conservar el acceso a fuentes energéticas exteriores y sobre todo es el
método más directo y rentable para combatir el calentamiento del globo y la contaminación del
aire del agua y del suelo. Una importante vía son las medidas de ahorro energético, este se ha de
llevar a cabo de diversas formas:
En el proceso de producción se ha visto que una importante vía de ahorro es la cogeneración,
consistente en la producción combinada de dos o más formas de energía (por ej. electricidad y
vapor de agua), se consigue así aumentar el rendimiento energético de un 33 % a un 90 %.
La reducción del consumo eléctrico (el sistema de transporte eléctrico tiene una eficiencia global
del 33%) pasa por el diseño de aparatos más eficientes y por atajar las perdidas en el suministro
(reduciendo la distancia entre lugares de producción y de consumo).
En el transporte donde se usa el 66% del petróleo, el ahorro ha de estar basado en el diseño de
automóviles más eficaces y en potenciar el transporte público. La sustitución de la gasolina o
gasoil por otros combustibles o electricidad plantea aun problemas, observándose la posibilidad
de crear vehículos mixtos, con dos motores uno de combustión y otro eléctrico.
En el hogar donde la mayor parte del consumo energético se destina a la producción de calor, la
adopción de la arquitectura bioclimática resolvería la mayor parte de los problemas. Con este
método ya empleado por persas, griegos y romanos se puede conseguir con un gasto inicial
mínimo y un posterior consumo mínimo edificios confortables con oscilaciones de temperatura
mínimas a lo largo del año aunque en el exterior las diferencias sean amplias. Algunas de estas
medidas son las siguientes:
 Instalación de muros, tejados, suelos y ventanas aislantes. Ello ahora es más posible que
nunca con los materiales superaislantes desarrollados (con ello se ahorra hasta un 70 % de
energía).
 Construcción de ventanas de gran superficie hacia el sur (su misión es el calentamiento del
hogar) y de pequeño tamaño hacia el norte (su misión es enfriarlo).
 Uso de electrodomésticos, lámpara y bombillas de bajo consumo. Uso de la olla a presión.
 Instalación de termostatos en los aparatos eléctricos.
 Empleo de paneles solares en los tejados para captación de energía solar y calentamiento de
agua.
 Limitar el consumo de envases desechables.
6. RECURSOS ENERGÉTICOS RELACIONADOS CON LA ATMÓSFERA. ENERGÍA
EÓLICA
Es sin duda una de las fuentes energéticas más antiguas de la humanidad. En otros
tiempos fue utilizada para por medio de molinos de viento elevar el agua de los pozos,
moler el grano, extracción de agua de terrenos inundados, etc. Hoy en día modernos
molinos de avanzada tecnología llamados aerogeneradores son utilizados para producir
energía eléctrica, por regla general en un emplazamiento hay varias aeroturbinas
componiendo un parque eólico.
La energía eólica puede ser utilizada para:
24













Abastecer a la red eléctrica general (solamente posible en instalaciones de gran
potencia, es decir de más de 1 MW).
Apoyo a la red general permitiendo reducir costes de consumo energético.
Electrificación de enclaves rurales aislados de la red general.
Suministro de electricidad a instalaciones específicas como equipos de
desalación de agua, bombeo en extracciones de agua, etc.
Ventajas:
Energía limpia e inagotable.
Bajos costes de instalación.
Utiliza tecnología propia y de alto desarrollo tecnológico.
Contribuye a reducir el consumo de energías no renovables y el desarrollo sostenible.
Inconvenientes:
No es una fuente de energía constante, siendo difícil de almacenar la energía
producida durante los flujos de vientos fuertes, e imposible de producir cuando no hay
viento.
Impacto visual.
Muerte de aves.
Incremento de la erosión al secar la superficie del suelo cercana.
En los casos en que se utilizan aspas metálicas, se generan fuertes ruidos e
interferencias electromagnéticas.
En la actualidad y aunque los precios de su explotación no dejan de bajar, su explotación
debido al bajo volumen de producción alcanzado no permite justificar el transporte de la
electricidad generada a larga distancia, por ello los puntos de consumo han de
encontrarse cercanos a los de producción. Se está avanzando mucho en hacerla una
energía rentable normalizando los procesos de fabricación, son la fabricación en serie de
los equipos, adecuando los periodos de mantenimiento a los de calma en el viento y sobre
todo escogiendo los emplazamientos.
La energía eólica tiene gran futuro en España. El potencial aunque no bien calculado es
de 20 millones de megavatios, es decir 50 veces más que todas las centrales nucleares
juntas, superando por tanto el consumo actual de electricidad. Las mejores zonas eólicas
en España son en orden decreciente, las Islas Canarias, la zona del estrecho de Gibraltar,
la costa de Galicia y el Valle del Ebro. En Murcia hay un parque eólico en Cieza y está
prevista la construcción a corto plazo de 20 más entre ellos uno en la Sierra de Enmedio
de Puerto Lumbreras.
7. LA ENERGÍA HIDRAÚLICA. RECURSOS HÍDRICOS: USOS, EXPLOTACIÓN E
IMPACTOS QUE PRODUCE SU UTILIZACIÓN.
7.1. INTRODUCCIÓN.
El agua es el componente mayoritario de los seres vivos y es imprescindible para la vida.
Ha condicionado desde nuestro comienzo como especie y sobre todo como civilización la
ubicación de los asentamientos urbano y después de los asentamientos industriales.
La sociedad requiere de un suministro constante de grandes cantidades de agua como
bien insustituible de consumo e interviene en casi todos los procesos productivos
25
(agricultura, ganadería, pesca, comercio, turismo e industria). Es de esta manera el bien
natural más preciado.
Considerado globalmente hay agua sobrada y suficiente para toda la humanidad, pero
debido a diversos factores es un bien limitado y escaso en muchas áreas. Estos son los
principales factores:
 La desigual distribución territorial y temporal de la población humana. De ese modo el
agua no siempre está en la cantidad suficiente en el lugar y momento que se precisa.
 El crecimiento exponencial de las necesidades (el consumo per cápita está
directamente relacionado con el nivel de vida)
 Las pérdidas crecientes por contaminación.
 Su gestión como si fuera un recurso ilimitado.
 El escaso reciclado reutilización de este recurso.
7.2. USOS DEL AGUA.
Dependiendo de que en su utilización el agua se pierda en calidad o en cantidad
condicionando de este modo sus usos futuros se dice que el agua tiene básicamente dos
tipos de usos: Usos consuntivos y Usos no consuntivos
a) Usos consuntivos: Son todos aquellos en que se reduce la cantidad y/o calidad
del agua para futuros usos
b) Usos no consuntivos: Son todos aquellos en que no se reduce ni la cantidad ni la
calidad del agua para futuros usos.
7.2.1. USOS CONSUNTIVOS DEL AGUA.
 Uso agropecuario. La agricultura y la ganadería constituyen el sector de mayor
demanda de agua (aproximadamente el 75 % del agua mundial se destina a este fin).
Es determinante en los problemas de déficit hídrico.
 Uso urbano. Es el agua destinada al abastecimiento de población, comercio y
servicios. Supone un 5 % del agua mundial. Varía ostensiblemente de unos países a
otros en función del desarrollo económico ( 5 l en Madagascar, 25 l en la India y más
de 300 l en Nueva York. En España el consumo por habitante y dia son 140 l). Según
la OMS “el número de grifos por cada mil personas es un indicador más fiel de la salud
que el número de camas de un hospital”.
26
 Uso industrial. Representa el 23 % del agua que se extrae en el mundo. Se utiliza
como materia prima en procesos de síntesis, como refrigerante, como agente de
transporte de desperdicios, o simplemente en producción de energía.
7.2.2. USOS NO CONSUNTIVOS DEL AGUA.
 Uso energético. Consiste en la producción de energía hidroeléctrica. (En España
representa el 15 % de la electricidad producida)
 Uso recreativo. Consiste en la utilización de ríos, embalses y lagos para prácticas
deportivas y de ocio.
 Uso ecológico y medioambiental. El interés medioambiental del medio acuático es
incuestionable como habitar de innumerables especies animales y vegetales, como
lugar de refugio de la avifauna. Además las zonas pantanosas constituyen sistemas de
regulación de los cauces de ríos, y los flujos de manantiales y ríos. Los humedales
actúan como depuradoras naturales y además regulan el clima local. Todos los ríos
deben de tener un caudal mínimo caudal ecológico que asegure el equilibrio biológico
del medio.
 Uso como medio de transporte. (En España sólo el Ebro y el Guadalquivir en sus
tramos inferiores son navegables de forma natural).
7.3. LA ENERGÍA
INCOVENIENTES.
HIDRAÚLICA:
CONCEPTO
Y
USOS;
VENTAJAS
E
Consiste en el aprovechamiento de la energía potencial que impulsa el agua desde las
montañas hasta el mar. Esta energía puede ser capturada y trasformada por medio de
embalses en los cuales al retener el agua se almacena dicha energía.
Una central hidroeléctrica típica consta de un embalse en el que se almacena el agua.
Desde este el agua es canalizada por medio de una tubería o túnel que salva un desnivel
importante, de este modo el agua se precipita con una gran energía sobre el edificio de la
central, en el cual se encuentran las turbinas que al ser movilizadas ponen en marcha un
generador que produce corriente eléctrica.
Representa en la actualidad el 7% de la energía producida en el mundo y el 20 % de la
electricidad, siendo el 31 % en los países subdesarrollados. Constituye para mucha gente
la energía limpia y renovable por excelencia, y si bien tiene algunos inconvenientes, es
muy superado por las ventajas de su explotación.
Ventajas:
 La energía hidroeléctrica es de bajo coste y mínimo mantenimiento.
 No emite ningún tipo de contaminación durante su funcionamiento.
27











Favorece la regulación del cauce de los ríos (laminación), paliando el efecto de las
grandes avenidas.
Permite el aprovechamiento del agua para otros usos (abastecimiento, recreativos,
deportivos, etc.).
Inconvenientes:
Inundación de extensas áreas, generalmente muy fértiles, con la consiguiente pérdida
de suelos fértiles y el movimiento migratorio de personas y bienes. También se pueden
perder monumentos y bienes de tipo cultural que quedan anegados por las aguas del
embalse.
Sedimentación y colmatación de sedimentos en el embalse (lo cual conlleva la
inutilización de este a medio o largo plazo). A su vez ocasionan un déficit de aportes
fluviales en la desembocadura lo cual favorece la erosión de deltas y barras costeras.
Como consecuencia de ello se produce una gran alteración de los ecosistemas
marinos de desembocadura (áreas de gran riqueza biológica).
Ello conlleva también la aceleración de la erosión del cauce del río aguas abajo del
embalse
Los embalses reducen la diversidad biológica, y además constituyen un obstáculo para
la emigración de los peces y para la navegación fluvial.
La disminución del caudal de los ríos produce una modificación del nivel freático aguas
abajo.
Eutrofización de las aguas embalsadas.
Variaciones en el microclima de la zona.
Riesgos inducidos, como inundaciones por rotura de la presa (ej.: Tous en Valencia)
El aprovechamiento energético puede entrar en contradicción con usos agrícolas o de
abastecimiento urbano en determinados momentos.
Hoy en día se le augura un gran futuro a la energía hidroeléctrica, sobre todo a la
producida en pequeñas presas, de mucho menor impacto económico y social, que
además generan empleo local. Además otra vía de futuro se encuentra en el
aprovechamiento integral de la energía, consistente en conectar el embalse principal con
otro secundario tras la central, empleándose energía eléctrica durante la noche (momento
en el que es excedentaria al tener que mantenerse un nivel mínimo de actividad en las
centrales nucleares y térmica) para elevar agua al embalse, quedando de esta manera
almacenados los excedentes de energía.
7.4. GESTIÓN DEL AGUA
7.4.1. INTRODUCCIÓN. PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA.
El agua dulce es un recurso natural imprescindible, limitado y escaso
Los problemas del agua están asociados a su mala gestión, ya que se utiliza de horma
despilfarradora, como si se tratara de un recurso inagotable.
Las principales causas del déficit son las desmesuradas demandas de la agricultura y de
la industria, y la pérdida de calidad por la contaminación creciente.
Todo ello obliga a una imprescindible regulación de los usos del agua mediante una serie
de medas de carácter general, técnico y político que
conduzcan al ahorro y
racionalización del consumo a la par que la generación de nuevos recursos.
7.4.2. MEDIDAS DE AHORRO Y RACIONALIZACIÓN DEL CONSUMO.
28
7.4.2.1. Medidas de carácter general.









Protección de todos los ríos, acuíferos, etc., de la contaminación.
Mejoras en las redes y canales de distribución que reduzcan las pérdidas de agua
Aplicación de tarifas que primen el ahorro y penalicen el consumo.
Incentivar el reciclaje del agua
Protección de los bosques (ralentizan el ciclo hidrológico, crean microclimas más
húmedos y lluviosos, protegen de la erosión, aumentan la disponibilidad de agua)
Regulación de la explotación de recursos profundos antiguos y no renovables.
Medidas de racionalización y ahorro en la agricultura.
 No ampliar el regadío a zonas tradicionales de secano.
 Fomento de la agricultura de secano compatible con el medio
 Sustitución del obsoleto regadío por inundación o aspersión, por técnicas de
microirrigación (goteo), que suponen hasta un 90 % de ahorro
 Mejora de los transportes y conducciones de agua.
 Adecuación de los tipos de cultivos a la disponibilidad de agua de cada región (en
medios áridos, utilización de especies con bajos requerimientos de agua).
 Limitación de uso de pesticidas y fertilizantes.
Medidas de racionalización y ahorro en la industria
 Limitación de las emisiones y vertidos contaminantes.
 Adopción de medidas financieras que fomenten procesos de fabricación de bajo
consumo de agua.
 Tratamiento y reciclado del agua empleada en los procesos industriales
Medidas de racionalización y ahorro en el uso urbano.
 Concienciación ciudadana. Adopción de medidas personales de ahorro. (no fregar
con el grifo abierto, ducharse en vez de bañarse, instalación de grifos con
pulsador en viviendas y establecimientos públicos, etc.).
 Utilización de electrodomésticos de bajo consumo
 Depuración de aguas residuales.
 Adecuación del precio del suministro a los auténticos costes de extracción,
distribución y depuración de residuos.
 Planificación de los asentamientos urbanos en función de la disponibilidad el
recurso.
 Sustitución de césped por plantas autóctonas de bajos requerimientos de agua.
 Limitación o prohibición de la instalación de piscinas y campos de golf en zonas
deficitarias.
7.4.2.2. Medidas de carácter técnico.
 Construcción de presas y embalses que regulan los ríos (permiten además de
regular la disponibilidad de agua para agricultura industria y uso urbano, la producción
de energía eléctrica, el uso recreativo y la corrección del riesgo de avenidas).
 Aprovechamiento de aguas subterráneas mediante pozos y bombas de
extracción.
 Trasvases desde cuencas excedentarias hacia cuencas deficitarias.
 Control y recarga artificial de los acuíferos en épocas excedentarias de agua
superficial,
 Construcción de sistemas de captación de agua de lluvia.
 Desalinización.
29
7.4.2.3. Medidas de carácter político.
 Elaboración y ejecución de leyes y normas (Planes hidrológicos, planes de Cuencas,
Bancos de agua, etc.), que regulen los usos y disponibilidades del agua como un bien
dominio público, al que tenemos derecho todos los ciudadanos.
 Leyes y normas destinadas a garantizar la calidad del agua y control de los vertidos y
la contaminación.
 Leyes y normas que regulen el régimen económico y de explotación de los acuíferos.
 Campañas educativas a nivel general sobre racionalización del uso del agua.
 Inclusión en los programas educativos desde la base, que promocionen un uso
racional del agua.
7.5. IMPACTOS PRODUCIDOS POR EL USO DEL AGUA.
7.5.1. AGUAS CONTINENTALES.
El uso excesivo (sobreexplotación) de las aguas continentales superficiales para
abastecimiento humano puede producir una disminución del caudal ecológico que pone
en peligro muchos ecosistemas (bosques de rivera, humedales…), si la sobreexplotación
es en los acuíferos baja el nivel freático del acuífero, lo que dificulta que las raíces puedan
alcanzar el agua en épocas de sequía, disminuirán el aporte de agua subterránea a
manantiales, ríos…y si esto sucede cerca de la costa habrá intrusión salina, es decir,
salinización del acuífero con agua del mar. Las aguas subterráneas también se pueden
contaminar por infiltración de agua bajo un vertedero incontrolado, las fosas sépticas, los
cultivos, la ganadería, las industrias, la minería…
El uso urbano del agua provocara su contaminación con detergentes, materia orgánica,
etc.
El uso agrícola del agua producirá su contaminación con plaguicidas y fertilizantes, los
plaguicidas son sustancias toxicas que afectan a los seres vivos tanto acuáticos como los
que beben las aguas contaminadas y los fertilizantes eutrofizan aguas estancadas (lagos
sobre todo).
El uso ganadero contamina con materia orgánica (estiércol y purines, la parte sólida
formada principalmente por heces (también restos de paja, tierra, piensos…) se llama
estiércol y la liquida formada principalmente por orina (y sustancias disueltas o en
suspensión como restos de heces) se llama purines) llevando microorganismos
patógenos que pueden llegar a las aguas subterráneas por infiltración o a las aguas
superficiales por escorrentía.
El uso industrial del agua es mucho más complejo, ya que dependiendo del tipo de
industria la contaminación es muy variada, destacar las industrias que vierten metales
pesados, que además de ser muy tóxicos son bioacumulables pasando a través de las
cadenas tróficas. Un uso industrial muy común es para refrigeración, sobre todo en las
centrales productoras de electricidad (centrales térmicas y nucleares) que vierte el agua al
cauce fluvial a una mayor temperatura produciendo la muerte de muchos organismos,
tanto directamente por el aumento de temperatura, como indirectamente por la
disminución del oxigeno en el agua (la solubilidad de los gases depende de la
temperatura, a mayor temperatura menor será el contenido en oxigeno que pueda tener el
agua).
30
7.5.2. MARES Y OCEANOS.
Destacan los impactos producidos por los vertidos costeros, tanto de las zonas urbanas
costeras como de la desembocadura de ríos contaminados (por vertidos urbanos,
agrícolas o industriales) o de las industrias localizadas en la costa como industrias
mineras (en la costa suelen localizarse muchas industrias porque por transporte marítimo
les viene las materias primas o la utilizan para transportar los productos elaborados por
las industrias), y las mareas negras.
El uso de mares y océanos para el transporte posibilita la aparición de accidentes de
mercancías peligrosas, petroleros…, además de los vertidos ilegales como por ejemplo el
lavado de los tanques petroleros. Las mareas negras tienen numerosos impactos ya que
dificulta la fotosíntesis al no permitir el paso de luz, ocasionando la muerte de los
organismos fotosintéticos, y con ello, del resto de las cadenas tróficas. Ocasiona la
muerte de organismos marinos por hundimiento, al perder flotabilidad o pérdida de calor al
alterarse el aislamiento térmico por la impregnación de plumas y pelos, la ingestión de
crudo envenena a los organismos. El impacto es todavía mayor si afecta a ecosistemas
de gran valor ecológico como manglares, arrecifes de coral y marismas. El vertido costero
ocasiona graves consecuencias económicas en la zona al alterar las actividades
pesqueras y turísticas.
En mares es más difícil que se produzca la eutrofización, salvo en zonas de aguas
tranquilas donde no llegan las corrientes marinas y sometidas a importantes vertidos
costeros.
Muchas centrales térmicas se sitúan en la costa para usar el agua de mar en la
refrigeración y verter luego el agua calentada en el mar, afectando a los ecosistemas
litorales.
Las desalinizadoras vierten la salmuera (agua más salada que la del mar) en el mar,
pudiendo afectar a los ecosistemas si no vierten en zonas donde las corrientes marinas
dispersen con más efectividad la salmuera.
En mares encontramos también basuras flotantes y materiales plásticos generados, de
manera creciente, por el auge de la navegación turística y deportiva.
7.6. RECURSOS HÍDRICOS.
7.6.1. LA SITUACIÓN DEL AGUA COMO RECURSO EN EL PLANETA TIERRA.
Hay agua suficiente en cantidad y calidad para todos los habitantes de la Tierra. Sin
embargo su distribución es muy desigual, siendo muy desigual la disponibilidad en una y
otras partes del planeta.
Son zonas de escasez de agua casi permanente: El Norte de África (Magreb, Sahel, etc.),
gran parte de México, el oeste de EE.UU., la zona central de Rusia y gran parte de
Australia. En estas zonas el balance hídrico (precipitación – evaporación), es menor de 50
mm.
Hay al menos 80 países áridos o semiáridos, en los que vive más del 40 % de la
población mundial. Países que sufren ciclos de sequía que pueden durar varios años (la
última de 1986 asolo parte de África, dejando 55 millones de muertos).
31
Otros países tienen precipitaciones anuales elevadas, pero muy mal distribuidas a lo largo
del año, con lo que sufren además inundaciones, perdida de nutrientes de suelos y en
contraposición escasez de agua en otras estaciones (por ej. La India).
7.6.2. EL AGUA COMO RECURSO EN ESPAÑA.
España dispone de recursos hídricos importantes. Disponemos aproximadamente de
8000 litros al día (muy por encima de lo que se estima necesario). Sin embargo existe una
enorme irregularidad en la distribución espacial y temporal. Habiendo una diferencia
enorme entre la fachada atlántica y la mediterránea, pudiéndose hablar de una España
seca y una España húmeda.
La media en la cuenca del Segura está en 380 l/m2, mientras que en la costa atlántica
gallega está en 1500 l/m2. Si se consideran comarcas el contraste es aún más acusado
en zonas del Este de Almería o el Oeste de Murcia (Puerto Lumbreras, Lorca, etc.), no se
llegan a alcanzar los 260 l /m2.
Al régimen de precipitaciones hay que sumar la evapotraspiración, que alcanza también
sus valores máximos en la mitad sur española.
De este modo la parte menos favorecida hidrológicamente de España son las cuencas
Sur, Segura y Júcar, zona en la que además está ubicada la agricultura de mayor valor
económico del país, y las mayores densidades de población y el mayor crecimiento
demográfico apoyado en la expansión de los desarrollos turísticos.
Todo ello ha conllevado en España a la elaboración en los últimos años a la redacción de
diversas normas conocidas como la Ley de Aguas, y después sucesivos Planes
Hidrológicos y normas de menor rango.
EL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL.
El agua de calidad siempre ha sido en España un bien escaso y fuente de disputas.
Ya en tiempos de los árabes se creó en Valencia y el Levante el concomido como
“Tribunal de las Aguas”, que ha llegado a nuestros días, cuya misión era llevar a cabo un
reparto del agua entre los agricultores y dirimir las disputas entre estos.
La división actual de divisiones hidrográficas deriva de la Ley de Aguas de 1866.
La “Ley de Aguas”, en vigor data de 1986. Los principales aspectos de esta son:
 Se incorpora al dominio público las aguas subterráneas. De este modo en España toda
el agua es de todos los ciudadanos.
 La administración se reserva el papel de tutela en la conservación del entorno
relacionado con el agua (hoy en día a través del ministerio de medio ambiente, y las
correspondientes consejerías).
 Define la planificación hidrológica y establece los objetivos según una serie de
prioridades y objetivos)
* Satisfacer las demandas de agua potable de los ciudadanos
* Incrementar las disponibilidades de agua.
* Racionalización del consumo
* Armonía con el medio ambiente.
32
En el desarrollo normativo de la ley se prevé los siguientes planes hidrológicos:
Plan Hidrológico de Cuenca. Contiene el inventario de recursos hídricos de la cuenca,
las demandas existentes, las infraestructuras básicas, las características básicas de
calidad de agua y de ordenación de vertidos residuales, etc. Los planes de cuenca son
elaborados por los llamados Consejos del Agua de cada cuenca, que dependen de la
correspondiente Confederación Hidrográfica (ente público de carácter estatal que
gestiona el agua en cada cuenca).
Plan Hidrológico Nacional. Ley y conjunto de normas que definen la política del agua
para todo el estado español y que debe de coordinar los planes de cuenca. En él se
contemplan todas las infraestructuras básicas (embalses, trasvases, obras de mejora y
modernización de regadíos, etc.); caudales ecológicos de ríos y embalses, caudales
máximos trasvasables, etc.
Es elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con otros ministerios
(Agricultura, Obras Públicas, Hacienda, Administración Territorial, etc.). Debe de tener en
cuenca dos aspectos básicos:
. La ordenación del territorio.
. La política económica general del estado.
8. EL PROBLEMA DEL AGUA EN LA REGIÓN DE MURCIA.
El área mediterránea por cuestiones geográficas y climáticas es históricamente deficitaria
en agua como recurso. A ello hay que sumar una serie de condicionantes, que han
agravado en los últimos años este problema.
 El imparable incremento de las zonas de regadío (multiplicado por tres en los últimos
años), paralelo a la creación de nuevas infraestructuras (trasvases, redes de
canalización, embalses de almacenamiento, etc.).
 El “boom urbanístico”, con la aparición de innumerables desarrollos urbanísticos, con
altos requerimientos de agua para abastecimiento y espacios de ocio (piscinas,
campos de golf, etc.).
 La ausencia o inadecuada ordenación del territorio, sujeta casi única y exclusivamente
a los intereses económicos del momento, y sin visión alguna de futuro.
 La laxitud en la aplicación de medidas punitivas en el mal uso del agua.
 La inexistencia de políticas forestales y agrícolas acordes con la sostenibilidad de
estas regiones.
Para paliar este déficit se han planteado las siguientes medidas: Embalses, trasvases y
desaladoras.
33
9. TRASVASES Y DESALINIZACIÓN
9.1. INTRODUCCIÓN.
En el mediterráneo, debido a su alta insolación se encuentra una alta demanda de agua
para agricultura, así como las mayores densidades de población en su litoral, una gran
presión turística y una gran evapotranspiración. Además la poca precipitación está
temporalmente mal distribuida, dificultando el aprovechamiento del agua precipitada. Todo
esto provoca que las regiones mediterráneas sean zonas de déficit hídrico, para poder
satisfacer la fuerte demanda de agua necesitan de medidas técnicas costosas, las más
empleadas son los trasvases y la desalación de agua.
9.2. TRASVASES. VENTAJAS E INCONVENIENTES.
Los trasvases son conducciones de agua, generalmente a través de canales a cielo
abierto, que a veces pueden estar completadas por canales subterráneos, tuberías
cerradas o sistemas de sifones. Mediante ellos se trasfiere agua desde un curso fluvial
hacia otro, bien dentro de una cuenca hidrográfica o entre cuencas hidrográficas. Hay por
tanto una cuenca hidrográfica cedente (generalmente excedentaria) y otra receptora
(generalmente deficitaria).
Ventajas:
 Disponibilidad de agua para las cuencas receptoras. Generalmente fuente de
importantes recursos económicos. Agricultura muy productiva. Turismo residencial
(campos de golf) o incluso industria.
 Cuando se establece un precio por el agua cedida. Recepción de dinero en concepto
de indemnización, lo cual permite la creación de infraestructuras y el desarrollo
económico de la cuenca cedente.
 Creación de diversas infraestructuras, tales como embalses y canalizaciones que
suponen nuevos ecosistemas.
 Utilización económica de las infraestructuras creadas. (Por ejemplo los embalses
creados en la cabecera del Tajo: Entrepeñas y Buendía, conocidos como el mar de
Castilla, son lugar de recreo para los madrileños).
 Utilización ecológica de los caudales trasvasados. (En muchas ocasiones se ha
empleado el agua del trasvase Tajo-Segura, para socorrer las Tablas de Daimiel).
Las conexiones entre las cuencas de los ríos suponen:
■ Alterar de manera irreversible el caudal del río donante.
■ Deterioro de ecosistemas especialmente sensibles, tales como los ecosistemas de
delta, que dejan de recibir aportes de agua y de sedimentos
■ Generan por lo general un fuerte conflicto de intereses entre las cuencas cedentes
(que ven complicados sus intereses futuros de de desarrollo, o perjudicados sus
ecosistemas o intereses presentes) y las cuencas receptoras (que requieren el agua
para la generación de importantes plusvalías en sectores generalmente muy
productivos, tales como turismo o agricultura intensiva).
■ Son origen de profundos conflictos sociales. Por ejemplo, el trasvase Tajo-Segura
prometía agua abundante a los agricultores de la cuenca del Segura, que multiplicaron
sus regadíos. Pero la experiencia ha demostrado que el río Tajo no tiene capacidad
suficiente para aportar tanta agua, y cada año se repite el conflicto entre los
agricultores de la cuenca del Segura, que demandan agua, y los de la cuenca del Tajo,
que la ven pasar sin poder usarla.
34
■ Incremento desmesurado y descontrolado de las zonas de regadío.
■ El concepto de "agua excedentaria" (aquella que puede ser trasvasada de una cuenca
a otra) es virtual ya que, si se tienen en cuenta las necesidades ecológicas del río, es
difícil que ese concepto se materialice en la realidad.
■ Las cuencas cedentes ven comprometidos sus intereses futuros de desarrollo, si
necesitan disponer de los caudales hipotéticamente trasvasables.
■ El agua trasvasada no siempre es tan competitiva como se pretende, si a su precio
final se le incluye el coste de las infraestructuras creadas para la conducción,
elevación, etc.
9.3. DESALACIÓN.
7.4.1. CONCEPTO.
La desalación consiste en extraer de agua salada (bien marina o subterránea), las sales
por diversos procedimientos convirtiendo esta en agua dulce.
Para la desalación se puede emplear tanto agua de mar como agua subterránea, sin
embargo generalmente esta es mejor ya que suele contener una concentración de sales
menor, a la par que una menor cantidad de sólidos en suspensión, siendo esta una
cuestión clave, ya que gran parte del éxito del proceso y del abaratamiento pro menor
mantenimiento de la maquinaria es el empleo de agua lo más limpia posible.
Existen dos procedimientos básicos de desalación:
a) Procedimientos térmicos. Consiste en calentar el agua hasta su evaporación, y
posteriormente su condensación. El agua obtenida así es pura, y para ser
convertida en potable se le deben añadir diversas sales que corrijan su
composición. Hay varias técnicas tales como la evaporación de múltiple efecto
(ME), la evaporación multietapa (MSF). Y la compresión por vapor (CV).
b) Procedimientos de filtración. OSMOSIS INVERSA. Consiste en métodos en los
cuales se hace pasar al agua salda por un sistema de membranas a alta presión.
La configuración del sistema es tal que la presión hace atravesar el agua la
membrana semipermeable, quedando de un lado agua desalada y de otro
salmuera. El conjunto se completa de toda una serie de dispositivos para extraer la
salmuera y trasportarla nuevamente al mar generalmente a través de un emisario a
suficiente distancia de la línea de costa para no dañar los ecosistemas de la zona
litoral. El agua entes de ser sometida a osmosis, es tratada en procesos de
filtración y microfiltración, a fin de facilitar los tratamientos posteriores.
7.4.2. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA DESALINIZACIÓN.
La desalinización es fuente en la actualidad de un fuerte debate social con acérrimos
defensores y detractores.
Como ventajas podemos citar las siguientes:
 Genera recursos (agua), en cuencas deficitarias, haciéndolas independientes y
autónomas de las hipotética cuencas donantes de agua trasvasada.
 Los sistemas económicos montados a su alrededor (agricultura intensiva, turismo, etc.),
no estarán condicionados por las diferencias políticas o de intereses entre territorios.
35
 Para ciertos usos (agua potable), y una vez introducidas pequeñas correcciones de
composición es un agua de altísima calidad debido a su bajo contenido en sales.
 La tecnología no ha dejado de avanzar produciéndose un abaratamiento en su
producción, aspirando en un futuro a la utilización de energías renovables para las
distintas fases productivas.
 El impacto ecológico es considerablemente menor que el de los trasvases.
Como inconvenientes principales:
 El precio final del agua (al menos en la actualidad), puede ser considerablemente
mayor que el del agua trasvasada.
 La cantidad de agua generada puede no ser suficiente para las demandas planteadas,
generando de este modo conflictos de intereses entre sectores productivos (agricultura
y turismo), o estrangulando el desarrollo económico de determinadas regiones que
basen en el agua su futuro.
 La salmuera producida puede tener un importante impacto en la zona litoral, sobre
todo en las praderas de Posidonia (este problema ha sido corregido con emisarios
submarinos hasta largas distancias de la costa).
 La producción de agua requiere un importante consumo de energía, lo cual se trasmite
al precio final del producto, y contribuye a la producción de gases de efecto
invernadero.
10. RECURSOS COSTEROS E IMPACTOS DERIVADOS DE SU UTILIZACION
10.1. INTRODUCCIÓN
Las zonas costeras y las zonas próximas a ella son muy productivas porque cuentan con
luz y nutrientes, pero también son las más densamente pobladas del planeta y las más
susceptibles y vulnerables a un proceso de degradación por contaminación o por
destrucción directa.
10.2. CAUSAS DE LAS AGRESIONES




Presión ejercida por la superpoblación
Actividades recreativas
Transporte marítimo
Actividades pesqueras (pesca y acuicultura)
10.3. IMPACTOS EN LAS ZONAS COSTERAS
10.3.1. Erosión
La erosión de las costas consiste básicamente en el transporte de materiales y
sedimentos de unas zonas para acumularse en otras, debido a la acción de las olas
(ejercen la acción más potente) y del viento. Por tanto, la costa adquiere formas muy
diversas, dependiendo del tipo de terreno y de la actividad de las olas, mareas y
corrientes marinas sobre todo. Esta configuración costera ha variado ampliamente con el
tiempo de una forma natural. Ejemplo de ello son: la migración natural de arena, las
variaciones de los caudales de los ríos, el aporte de sedimentos, etc.
Las multitudinarias acciones del hombre en estos ecosistemas ha acelerado bruscamente
el proceso erosivo. A lo largo de la historia, la zona costera ha sido un centro importante
de desarrollo de la sociedad humana. La utilización del mar para el transporte y el
36
comercio y la obtención de alimento abundante en aguas costeras muy productivas, son
factores determinantes para el asentamiento de poblaciones en las zonas costeras. A
continuación se enumeran algunas de las actividades que provocan la erosión en las
costas:
► Construcción de espigones, muelles, diques, etc., que interrumpen la circulación
natural de las corrientes marinas y, por consiguiente, la anormal distribución de
sedimentos, como ocurre en la playa de La Isla (Puerto de Mazarrón).
► Proliferación de embalses. Debido a su aterramiento, éstos impiden la llegada
material detrítico a la desembocadura de los ríos provocando una escasez de
aportes suficientes para el mantenimiento de las playas.
► Construcciones de carreteras y accesos en la parte trasera de la playa y de las
marismas repercutiendo en este entorno ecológico.
► Extracción de áridos de las zonas playeras para obras civiles. Ej.: tómbolo del
castillo de Águilas, parte del mismo fue extraído para la construcción de obras
civiles y espigones.
► Turismo: Debido sobre todo a creación de zonas recreativas y de ocio. Hay
problemas de contaminación, modificación y destrucción del ecosistema costero.
Favorece la erosión. Ej.: en el puerto de Mazarrón se han puesto rompeolas para
crear y favorecer el baño y recreo de los turistas.
Entre los numerosos efectos y daños causados por la erosión antrópica, cabe
destacar que:




Supone la destrucción de hábitats naturales muy valiosos para la supervivencia de
las playas, humedales, deltas, etc.
Como efecto secundario las praderas de Posidonia oceánica desaparecen
paulatinamente.
Desestabilización de playas.
Pérdida de especies
El RIESGO por costas erosionadas en Murcia queda reflejado en diversos estudios y la
utilización de SIG, con los que se ha pronosticado una serie de áreas muy sensibles a la
erosión actual y/o potencial en la CARM, siendo las costas mas erosionadas las que se
encuentran en un color rojo (más oscuro).
10.3.2. Exceso de urbanización y afluencia de turistas, lo que conlleva:
► Ocupación masificada del suelo
► Sobreexplotación del agua
10.3.3. Eutrofización y otras formas de contaminación de las aguas por materia
orgánica, inorgánica o por metales pesados, debido a:
 vertidos de aguas residuales sin tratar, de tipo doméstico, agrícola e industrial
 transporte de petroleros u otros barcos
 afluencia de los ríos cargados de contaminantes
10.3.4. Contaminación del aire y generación de residuos
10.3.5. Generación de blanquizales (zonas desprovistas de vegetación en el fondo
marino, principalmente de Posidonia oceánica o Cymodocea), debido a:
 Pesca de arrastre
 Extracción de arenas para regeneración de playas
37
 Arrastre de anclas de embarcaciones de recreo
10.3.6. Bioinvasiones
Originadas principalmente por la limpieza de aguas de lastre que contienen muchas
especies foráneas, que dan lugar a graves problemas como poner en peligro a otras
especies, taponar conducciones y cañerías, producir sustancias tóxicas, desencadenar
plagas, etc. Las más conocidas son:
 Mejillón cebra (Dreissena polymorpha)
 Alga asesina (Caulerpa taxifolia).
 Mareas rojas originadas por algas unicelulares rojas (Gymnodinium o Alexandrium)
10.4. MEDIDAS PARA MITIGAR LOS IMPACTOS
► Gestión Costera Integrada (GCI) encargada de planificar, regular y limitar los
diferentes usos de este territorio.
► Prevención y corrección en costas erosionadas. Las acciones más importantes a
implantar serian las siguientes:
 Prohibir las extracciones de áridos en las playas por la Ley de Costas.
 Estudiar los encauzamientos de forma que no reduzcan la aportación de arena de
las cuencas.
 Considerar y evaluar los costes medioambientales y económicos de la presencia de
los embalses, en orden a contribuir a los gastos que ocasionen con la disminución
de aportes a las playas.
 Revisar de forma global y en conjunto los Planes y Proyectos de construcción de
vías de transporte así como los Planes Municipales de Ordenación Urbana de
modo que perturben lo menos posible las aportaciones de áridos de las cuencas.
11. LA BIOMASA COMO ENERGÍA ALTERNATIVA.
Consiste en el aprovechamiento de la materia orgánica para la obtención de energía. El
origen de esta puede ser diverso, incluyéndose recursos forestales (madera, leña,
desechos madereros), productos agrícolas (plantas oleaginosas y bituminosas) y sus
derivados (aceites, azucares, alcoholes, etc.), desechos agrícolas (paja, etc.), desechos
animales (excrementos procedentes de granjas) y residuos domésticos (papel, cartón,
restos de alimentos, etc.). Se trata por tanto de un tipo de energía utilizada desde la más
remota antigüedad, es además una energía renovable (siempre que la velocidad de su
explotación se acompase a la de su reposición), limpia, barata y que además requiere
poca tecnología (universal en su utilización). Casi el 90 % de la biomasa generada es
acuática, lo cual dificulta la recolección.




Ventajas:
Energía renovable, siempre que producción se acompase a consumo.
Generalmente limpia. Su uso como combustible si bien produce cantidades similares
de NOx y de CO2, no produce derivados del S.
Eliminación de cantidades muy inferiores de cenizas.
No forma escorias en su combustión.
Inconvenientes:
38







La biomasa terrestre es muy dispersa, lo cual aumenta los costes de recolección y
transporte.
El uso energético de la biomasa entra en competencia con oros usos por parte del
hombre u otros seres vivos.
Fuentes de biomasa:
Residuos orgánicos: agrícolas (paja, restos de podas, cáscaras, etc.), forestales
(ramas, cortezas, serrín, virutas, hojas, raíces, etc.), industriales (conservas vegetales,
aceites, vinos, frutos secos, etc.) y urbanos (R.S.U. y aguas residuales).
Cultivos energéticos: cereales, caña de azúcar, sorgo, maíz azucarado, remolacha,
mandioca, girasol, cardos, chumberas, helechos, algas uni y pluricelulares y plantas
productoras de combustibles líquidos (palma africana, jojoba, membrillo negro, árbol
del caucho), etc.
Modos de utilización:
Extracción directa de combustibles diversos.
Producción directa de energía mediante combustión. Con esta finalidad se utiliza la
leña, los pellets, o los excrementos secos de animales.
Transformación en biocombustibles. Ello se lleva a cabo a partir de residuos orgánicos
mediante la acción de bacterias y otros procesos químicos obteniéndose biofueles
líquidos o gaseosos.
- Biogás: Está constituido por un 60 % de metano y 40 % de dióxido de carbono)
producido por la descomposición anaerobia de residuos, estos pueden ser residuos
sólidos urbanos, aguas residuales, estiércol y purines de granjas o desperdicios de
explotaciones agrícolas o madereras). Sometidos estos restos orgánicos a
procesos de fermentación en digestores y la consiguiente obtención de gas, este
puede ser utilizados como carburante acoplándolo a motores, pero también puede
ser empleado para producir energía para el mantenimiento de la planta de R.S.U. o
E.D.A.R..
- Biofueles. De composición diversa. Los más extendidos son la obtención de etanol
y metanol por medio de la fermentación anaeróbica de azucares (caña de azúcar,
maíz, etc.). El etanol puede ser empleado directamente en motores de explosión
bien solo o mezclado con gasolina (gasohol).Con la misma finalidad es utilizado el
metanol. Los aceites de colza, girasol, soja, etc.) pueden ser utilizados en motores
diesel directamente o mezclados con gasoil. Entre los problemas que plantea el
uso de los biofueles están las modificaciones que hay que realizar en los
automóviles, lo altamente corrosivo de los alcoholes, las emisiones de NOx y
formaldehído (potencialmente cancerígeno), y la dificultad para arrancar estos
automóviles.
12. SUELO, AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN.
12.1. INTRODUCCIÓN.
Los suelos fértiles son la base para obtener los principales recursos alimentarios: los
productos agrícolas y ganaderos. Durante el siglo XX, los avances tecnológicos triplicaron
la productividad de las tierras de cultivo. Por desgracia, este crecimiento no se ha
traducido en un suministro suficiente de alimentos para todos los habitantes de la Tierra.
Vivimos en un mundo nutricionalmente dividido:
En los países pobres, 842 millones de personas sufren de hambre y desnutrición (datos
de la FAO, 2008), mientras que en los países ricos, paradójicamente, existen muchas
39
personas con sobrepeso (unos 1000 millones según la OMS). El elevado consumo de
carne y grasas animales es el causante.
Recordemos además que, desde el punto de vista ecológico, los alimentos cárnicos son el
segundo eslabón de las cadenas alimenticias (consumidores primarios) y, por tanto,
precisan diez veces más superficie, agua... que una cantidad equivalente de alimento
vegetal.
Mientras un ciudadano estadounidense requiere 800 Kg. de cereales al año, la mayor
parte de los cuales consume indirectamente en forma de carne, huevos, leche, yogur,
etc., un ciudadano de la India se conforma con 200 Kg., la mayor parte de los cuales son
consumidos directamente.
12.2. LA AGRICULTURA
La Agricultura surge hace unos diez mil años (en las cuencas fluviales de Tigris/Éufrates,
Nilo, Ganges/Brahmaputra y Yangtsé). Desde entonces se ha roturado aproximadamente
un 11 % de las tierras emergidas (unos 1400 millones de Ha.) y quedan muy pocas
tierras potencialmente utilizables para la agricultura. El resto de las tierras son demasiado
secas o demasiado húmedas, demasiado pobres en nutrientes, demasiado frías o con
demasiada pendiente.
A partir de la segunda guerra mundial se produce la denominada Revolución Verde. Esta
revolución consistió en un considerable aumento de la producción de alimentos debido a
la introducción de variedades muy productivas (fundamentalmente de trigo y arroz), el uso
de plaguicidas y fertilizantes, y un uso intensivo de maquinaria, energía y agua: surgió la
agricultura industrial. Gracias a la Revolución Verde, la producción de alimentos se
duplicó entre 1950 y 1980. Esto hizo pensar que se iban a solucionar los problemas de
hambre en el tercer mundo, pero la realidad demostró lo contrario. La agricultura industrial
requiere un gran coste económico (maquinaria, plaguicidas, fertilizantes, etc.) y sólo
aquellos agricultores capaces de afrontar estos gastos se beneficiaron de la revolución
verde. Los beneficios estuvieron desigualmente repartidos y el hambre no desapareció
sino que sigue afectando a una parte importante de la población. Además, desde 1980,
aunque la producción ha seguido aumentando, el aumento se hace a un ritmo cada vez
más lento debido a los numerosos problemas que plantea la agricultura industrial:
 Pérdida de suelos por erosión. El problema más grave pues supone una merma de
la superficie mundial potencialmente utilizable para la agricultura.
 Pérdida de diversidad genética. Las variedades autóctonas adaptadas a las
condiciones de cada lugar son sustituidas por variedades comerciales más
sensibles a las plagas. Se crean enormes extensiones ocupadas por plantas de
una única variedad comercial (monocultivos) que, debido a su falta de diversidad
genética, son muy sensibles a plagas y enfermedades. Por ello, hace falta un uso
cada vez más intenso de plaguicidas. Un ejemplo: en 1.859 se conocían más de
1.300 variedades de trigo, en 1.995 sólo quedan
 Contaminación de las aguas. La constante pérdida de fertilidad de los suelos se
compensa con cantidades masivas de fertilizantes que son responsables de la
eutrofización de las aguas. Además, la agricultura intensiva utiliza grandes
cantidades de plaguicidas que también contaminan el agua.
 Elevado consumo energético. En términos energéticos, la agricultura industrial no
es rentable ya que se gastan más unidades de energía (uso de maquinaria,
40
producción de plaguicidas y fertilizantes, transportes...) que la que se obtiene en la
cosecha.
 Grandes necesidades de agua (un recurso cada vez más escaso)
 Desvío del grano para la ganadería. Casi el 40 % del grano obtenido en la
agricultura mundial, se utiliza en alimentar el ganado que será consumido en las
dietas ricas en carne de los países ricos.
 Problemática social. La concentración de las tierras en manos de grandes
monocultivos que sustituyen la agricultura de supervivencia por agricultura para la
exportación. Esto incrementa los problemas de hambre en el Tercer Mundo.
Por otro lado, el Cambio climático también está afectando y afectará con más intensidad a
la producción agrícola ya que habrá más sequías, inundaciones y pluviosidad más
variable y extrema.
Como conclusión podemos decir que las posibilidades de ampliar la producción agrícola
mundial cultivando más tierra han quedado muy reducidas. La degradación y la erosión de
los suelos y la ocupación de tierras agrícolas para construir viviendas, carreteras, etc., son
los principales causantes. La producción agrícola mundial sigue aumentando, aunque
cada vez a menor velocidad y puede que toque techo en algunas décadas.
Una modalidad de agricultura que está creciendo mucho en los últimos años es la
Agricultura Ecológica, también conocida como agricultura biológica u orgánica, que es
una agricultura que excluye el uso de productos químicos de síntesis como plaguicidas y
fertilizantes químicos, con el objetivo de mantener la fertilidad del suelo y proporcionar
alimentos de mayor calidad nutricional y libres de sustancias tóxicas.
12.3. LA GANADERÍA
El número de especies de animales que hemos domesticado para su cría es muy
reducido si lo comparamos con el de plantas. Tan sólo ocho tipos de animales
representan prácticamente toda la producción y son los mismos que fueron domesticados
hace miles de años. En orden de importancia mundial: avicultura. (Pollos, pavos, patos,
ocas...), ganado vacuno, ganado ovino, ganado porcino y ganado caprino. Otras especies
también tienen importancia en algunas zonas del planeta: búfalos, ganado equino,
camellos e incluso conejos, renos o perros.
Son muy pocas las especies que se han añadido a la lista en los últimos siglos. Una
excepción es el caso de las granjas de avestruces. Quizá podrían utilizarse en cada zona
las especies mejor adaptadas a las condiciones ambientales. Por ejemplo, las gacelas en
el desierto del Sahara, los canguros en Australia, etc.
Hay dos tipos de ganadería:
► La ganadería extensiva. En la que los animales obtienen su alimento principalmente
de los pastos. Los principales problemas que plantea tienen que ver con el
sobrepastoreo y la pérdida de cobertura vegetal.
► La ganadería intensiva, en la que los animales están estabulados y se alimentan a
base de piensos. Los problemas que plantea son:
 la producción de vertidos de desecho (purines) que acaban contaminando las
aguas continentales
 las emisiones de metano que contribuyen al efecto invernadero (según la FAO
pueden llegar a generar más gases de efecto invernadero que el transporte)
41


su baja eficiencia energética (en el caso de animales alimentados con grano, una
caloría de carne supone que se han gastado diez en su producción, y esto sin
añadir el gasto energético de construcción de los establos, producción de los
piensos, transporte, etc.)
desvío del grano para fabricar piensos Recordemos que el 40% de la producción
mundial de grano se utiliza para fabricar piensos. Esto no ocurre en la ganadería
extensiva ya que utilizan pastos que no pueden ser utilizados directamente por el
hombre.
La producción ganadera ha crecido mucho durante el siglo XX. Sólo entre 1950 y 1.990, la
producción ganadera se triplicó. Sin embargo este crecimiento no es sostenible y la
ganadería intensiva deberá cambiar para disminuir sus impactos ambientales.
12.4. LA PESCA
Aunque no depende del suelo, la pesca es también otro recurso alimentario de gran
importancia para la humanidad. El 20 % de la proteína animal que consumimos procede
del pescado, pero sólo se pescan mayoritariamente unas cuarenta especies.
La producción primaria de los océanos no es uniforme en toda su extensión. Hay zonas
altamente productivas como las zonas de afloramiento, donde las corrientes
ascendentes proporcionan nutrientes al fitoplancton (las sales minerales se suelen
depositar en los fondos, si hay corrientes marinas ascendentes se produce el llamado
afloramiento con lo que las sales minerales ascienden y están disponibles para los
organismos fotosintéticos, siendo zonas productivas para la pesca, si no hay afloramiento
hay pocos productores y por tanto, no hay alimento para el resto de los niveles tróficos y
son zonas poco productivas muy malas para la pesca).
También son muy ricos en pesca las zonas de plataforma continental, los deltas y los
estuarios o los arrecifes coralinos. En todas estas zonas se localizan los caladeros. El
resto del océano, si bien también es habitado por numerosas especies, no permite el
aprovechamiento comercial debido a su baja densidad.
Desde la segunda guerra mundial hasta finales de los 80, las capturas mundiales se
quintuplicaron, pero desde entonces se ha agravado el problema de la sobrepesca. La
sobrepesca ocurre cuando las capturas se efectúan a un ritmo superior a la tasa de
renovación. Esto es debido a un aumento del esfuerzo pesquero: incremento del tamaño y
número de los barcos de pesca, sustitución de los sistemas tradicionales de pesca por
palangres de más de 100 Km. de longitud y miles de anzuelos, redes de deriva de hasta
65 Km. de longitud, redes de arrastre en forma de saco, uso de radar, sonar, helicópteros
e incluso satélites para detectar los bancos de pesca, etc.
Estos nuevos métodos de pesca no son nada selectivos y han incrementado
considerablemente los descartes pesqueros (las especies que caen en las artes de pesca
pero que no tienen gran interés comercial: 3,7 millones de Tn al año). Así, más de un
tercio de las capturas mundiales acaba convertido en aceites, harinas o piensos para
alimentar el ganado. Hacen falta más de 100 Kg. de pescado (transformado en pienso)
para obtener un kilo de cerdo. Además, no sólo los peces quedan atrapados en las
nuevas artes de pesca también aves marinas, tortugas, delfines e incluso ballenas.
Hoy día la sobreexplotación no es la excepción sino la norma. 13 de los 17 principales
caladeros mundiales están ya agotados. De los 280 que controla la FAO sólo 25 se
consideran moderadamente explotados. Esta organización, la FAO, recomienda reducir el
42
tamaño de las flotas pesqueras, eliminar las subvenciones, utilizar artes de pesca más
selectivas y dar un mayor impulso a la acuicultura.
Pero la sobrepesca no es el único problema al que tienen que enfrentarse los bancos de
pesca.
Otras graves amenazas son:
 la contaminación de las aguas
 la destrucción de zonas costeras (manglares, deltas, estuarios...)
 alteración de cauces fluviales mediante embalses (retienen sedimentos y nutrientes
que, en condiciones normales, llegarían al mar)
 introducción de especies alóctonas
 el cambio climático.
13. LA BIOSFERA COMO PATRIMONIO Y COMO RECURSO FRAGIL Y LIMITADO
La biosfera, además de su gran diversidad, nos ofrece recursos como alimentos, madera
y leña. El suelo es la base de ellos, ya que todos, salvo la pesca, dependen de él. Por
este motivo es de suma importancia preservar la biosfera y el suelo del que tanto
depende.
13.1 La biosfera como patrimonio
La biodiversidad como recurso tiene tres grandes usos:
 Como fuente de beneficios por su consumo directo
 Como fuente de placer estético que se satisface con la observación de la flora, la
fauna y los paisajes.
 Como valor ecológico de la biodiversidad (o valor intrínseco o valor de la
existencia) que se refiere al papel funcional de la biosfera, tanto en la evolución de
las especies como en la dinámica de los ecosistemas, es decir, a las acciones que
aseguran el mantenimiento del entorno físico, tales como su actuación en la
estabilidad climática, en la formación del suelo, en la circulación de los elementos,
en el reciclaje de los residuos (residuos biodegradables) e, incluso su intervención
en la composición de la atmósfera. El valor ecológico de la biodiversidad determina
la salud del planeta y, por tanto, incide en la supervivencia de todas las especies,
de la propia diversidad biológica, incluida la nuestra.
Vista la importancia de la biosfera como recurso no es de extrañar que se considere
patrimonio de la humanidad y que deba conservarse para que las generaciones futuras
también puedan disponer de estos recursos.
13.2 La biosfera como recurso frágil y limitado
El aumento cada vez mayor de la población humana está provocando una
sobreexplotación de los recursos que pone en peligro su disponibilidad actual y para las
generaciones venideras. Por ejemplo recursos de la biosfera cada vez mas disminuidos
son la pesca y los bosques. Además, la degradación del suelo por las actividades
humanas hace que los suelos cada vez menos productivos no puedan darnos suficientes
recursos, ya que el suelo es la base de los recursos obtenidos de la biosfera (excepto la
pesca) porque el suelo posibilita la vida, y por tanto, la existencia de la biosfera en
ecosistemas terrestres. Todo esto pone de manifiesto que la biosfera es un recurso
43
limitado y que se deben tomar medidas para evitar que sigan disminuyendo estos
recursos.
La multitud de interacciones existentes entre los elementos de la biosfera hacen de ella un
recurso frágil, ya que cualquier alteración en uno de sus elementos puede afectar a otros
elementos e, incluso a la autorregulación de la biosfera. Esto es debido al papel funcional
de la biosfera (valor ecológico de la biodiversidad) ya que cada uno de sus elementos
(seres vivos) cumple una función como servir de alimento a otro, fabricar materia
orgánica, disminuir el CO2, aportar materia inorgánica a los productores
(descomponedores), reducir el número de herbívoros evitando la excesiva desaparición
de la cobertura vegetal, proteger el suelo de la erosión, polinizar, regulación del clima,
formación de suelos al meteorizar la roca y aportarle materia orgánica al suelo, intervenir
en procesos de autodepuración de aguas contaminadas (como las bacterias
degradadoras de petróleo)…
12. ENERGÍA SOLAR
El Sol es la principal fuente de energía de nuestro planeta. La cantidad de energía que
nos llega a la Tierra a diario del Sol es unas 10000 veces superior al consumo actual. A
pesar de pasar desapercibida ya la utilizamos en forma de alimentos, leña o energía
hidroeléctrica, incluso los combustibles fósiles, no son otra cosa que energía solar
almacenada a lo largo de millones de años.








Ventajas:
Energía autóctona inagotable y limpia.
Elevada calidad energética.
Independencia del abastecimiento de terceros países.
Bajo impacto ecológico.
Inconvenientes:
La gran dificultad de la energía solar es el ser una forma de energía muy difusa, lo cual
hace difícil su aprovechamiento en una sociedad donde el consumo se concentra en
unos pocos polos industriales y en las grandes metrópolis.
De otro lado su uso implicaría trasformar toda la infraestructura industrial, de
transporte y doméstica creada durante los últimos 150 años en torno a los
combustibles fósiles y crear un nuevo orden económico a partir de la energía solar.
Las centrales de torre suelen usar como acumuladores y transmisores del calor
sustancias potencialmente contaminantes.
Se requieren amplios espacios de territorio para las plantas solares.
Aprovechamientos de la energía solar:
La energía solar se puede aprovechar de dos maneras:
a) energía solar térmica (aprovechando el calor generado por los rayos solares)
b) energía solar fotovoltaica (aprovechando el efecto fotoeléctrico y la energía
contenida en los fotones).
A. Energía solar térmica pasiva.
Es la llamada arquitectura bioclimática. Consiste en adaptar los edificios al clima local
con el propósito de reducir los gastos de calefacción y refrigeración, con ello es posible
44
crear edificios confortables con oscilaciones de temperatura pequeñas a lo largo del año.
El principio fundamental es adaptar las construcciones a la climatología de la región en
que se hayan. En nuestra región es el modo en que tradicionalmente se construían todos
los cortijos del campo y la montaña:
 Orientación de la fachada principal hacia el sur.
 Grandes ventanales hacia el sur, y pequeños hacia el norte.
 Muros gruesos en la fachada norte.
 Utilización de tejados en vez de terrazas.
 Utilización de materiales aislantes que eviten las perdidas de calor.
 Establecimiento de corrientes naturales de aire que permitan la evacuación de calor
en verano.
 Acristalamiento doble Creación de cámaras de aire aislantes de suelo y cerramientos.
En general son inversiones no muy costosas que no superan el 10 % del coste de la
edificación y que pueden suponer un ahorro del 80 % del consumo energético. El único
inconveniente es que sería necesario abandonar el modo de un único tipo de construcción
para cualquier latitud terrestre.
B. Energía solar térmica activa.
Consiste en aprovechar la energía del Sol para calentar fluidos, generalmente agua que
luego es empleada para otros usos. Una instalación típica consta de un sistema de
captación (colector), un sistema de acumulación (deposito de agua caliente) y un sistema
energético de apoyo. El sistema colector puede ser:
a) Colector plano. Placa solar típica. Es la aplicación más común para calentar agua
hasta temperaturas de hasta 80 ºC (agua caliente y de calefacción). Consiste en una
placa absorbente pintada de color negro constituida por una tubería plegada a modo
de serpentín por la cual se hace pasar el agua. La placa suele constar además de un
cristal protector y de un depósito de agua caliente. Cada metro cuadrado aporta al año
energía equivalente a 100 kg. de petróleo. El uso de estas placas solares está muy
extendido desde principios de siglo en países como Israel, Grecia. Turquía y Japón.
Hasta ahora en España no se ha extendido su uso ya que producir agua caliente de
este modo seguía siendo más caro que con derivados del petróleo. La nueva norma
civil de edificación obliga a que los nuevos edificios cuenten con colectores planos
para el agua sanitaria.
b) Colectores de concentración. Mucho más caros pero capaces de alcanzar
temperaturas de varios cientos de grados. Consisten en diversos sistemas para
concentrar la luz solar; bien por medio de un disco parabólico que concentra la luz en
Diversos tipos de colectores de concentración.
45
un punto, bien un conducto parabólico que enfoque la luz en una línea o bien un
conjunto de espejos planos (helióstatos) distribuidos en una gran superficie que
concentre la luz en un único punto de una torre central. El calor concentrado de esta
manera sirve para calentar un fluido que puede ser aprovechado bien para procesos
industriales o bien generando vapor para producir electricidad. El problema actual de
este tipo de central es su duración y fiabilidad debido a las altas temperaturas a las
que se ven expuestas los materiales, asimismo producen un fuere impacto visual. Su
futuro pasa por el desarrollo de nuevos materiales y el abaratamiento del costo de los
helióstatos. El único caso de explotación es la central experimental de Tabernas,
Almería.
C. Energía solar fotovoltaica.
Basada en el efecto fotoeléctrico, consiste en la transformación directa de la luz en
electricidad. Para ello se utiliza un material semiconductor como es el silicio que al
absorber fotones proporciona una corriente de electrones. Los paneles fotovoltaicos de
silicio (los más utilizados), tienen un rendimiento medio del 10%. Esto quiere decir que
convierten en electricidad el 10% de energía que reciben del Sol (con este rendimiento las
placas solares colocadas en el tejado de una casa podrían abastecerla energéticamente
de forma suficiente). Un panel solar de un metro cuadrado genera 100watios de potencia
eléctrica a la hora.
 La energía fotovoltaica genera electricidad sin contaminación, sin ruido y sin partes
móviles.
 Sus instalaciones requieren un mantenimiento mínimo y no precisan de agua.
 En muchos casos a pesar de su costo son rentables al poderse instalar en lugares
generalmente áreas rurales donde la conexión a la red eléctrica sería mucho más
costosa.
 Como inconveniente se encuentra el espacio necesario para su instalación,
 su impacto visual,
 la variabilidad de su producción, y
 el elevado costo de las placas solares, inconveniente este último en el que se está
avanzando a grandes pasos.
En menos de una década si se investigara seriamente, la producción rentable de energía
solar acabaría desplazando de una gran parte de sus usos a los combustibles fósiles con
toda su carga de contaminación, alteración de la capa de ozono, aumento del efecto
invernadero, lluvia ácida, etc. En los últimos años España se ha llenado de instalaciones
solares fotovoltaicas, en especial en el levante español. Estas son tanto instalaciones
industriales para generar energía que es suministrada a la red general como instalaciones
particulares en pequeñas industrias, almacenes, chalets y viviendas para su autoconsumo
y pequeño mercado.
46
1. Concepto de impacto ambiental
2. Consecuencias de las acciones humanas sobre el medio ambiente
2.1. El aumento de la población y la necesidad de alimento
2.1.1. Crecimiento demográfico exponencial de la población humana
2.1.2. Capacidad de carga de la Tierra para producir alimento para toda la población humana
2.1.3. El problema del hambre en el mundo. Relaciones N-S
2.1.4. Necesidades alimenticias. Dieta sana y malnutrición
2.2. Características del crecimiento de la población humana.
2.2.1. Historia demográfica de la humanidad.
2.2.2. Situación demográfica actual. Contribución del primer y tercer mundo. Perspectivas de
futuro
2.2.3. Distribución por clases de edad de las poblaciones humanas (pirámides de edad).
2.2.4. La transición demográfica.
2.2.5. Consecuencias ambientales del crecimiento exponencial de la población humana.
3. Los residuos: origen, tipos y su problemática.
3.1. Concepto de residuo
3.2. Tipos de residuos según su procedencia
3.2.1. residuos domésticos
3.2.1.1. residuos sólidos (basuras) RSU
3.2.1.2. residuos líquidos: vertidos a la red sanitaria.
3.2.1.3. residuos gaseosos: procedentes de calefacciones y aerosoles y vertidos a la
atmósfera.
3.2.2. residuos agrícolas y ganaderos
3.2.2.1. Estiércol
3.2.2.2. Purines
3.2.3. residuos sanitarios
3.2.3.1. Residuos asimilables a urbanos
3.2.3.2. Residuos sanitarios sin peligrosidad
3.2.3.3. Residuos infecciosos y peligrosos
3.2.4. residuos industriales (química, papelera, siderurgia, textil...)
3.2.4.1. Inertes (chatarra, vidrios, escorias, etc.)
3.2.4.2. Residuos tóxicos y peligrosos
3.2.5. Residuos radiactivos (RR), generados en centrales nucleares y hospitales, etc.
3.3. Problemas que generan los residuos
3.3.1. Presencia de residuos en bosques, parques...: deterioran el medio ambiente.
3.3.2. Residuos con materia orgánica: aumentan el riesgo de plagas.
3.3.3. Los residuos fermentables (fácilmente autoinflamables): provocan incendios y
contaminación atmosférica…
3.3.4. Vertidos incontrolados pueden ocasionar contaminación de las aguas tanto
superficiales como subterráneas.
3.4. Gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU)
3.4.1. Recogida
3.4.2. Transporte
3.4.3. Tratamiento
3.4.3.1. Eliminación de residuos: a) vertederos controlados, b) vertidos al mar
(controlados), c) incineración (pirólisis, pirofusión, incineración tradicional)
3.4.3.2. Recuperación de productos aprovechables: a) reciclado, b) fabricación de
compost
3.5. Gestión de los residuos tóxicos y peligrosos (RTP)
3.5.1. Tratamiento
3.5.1.1. Tratamiento físico
3.5.1.2. Tratamiento químico
3.5.1.3. Tratamiento biológico
3.5.1.4. Incineración
1
3.5.2. Eliminación
3.5.2.1. Depósito de seguridad
3.5.2.2. Almacenamiento subterráneo
3.5.2.3. Soluciones tecnológicas (utilización de microondas, etc.)
3.6. Residuos radiactivos (RR)
3.6.1. Tratamiento
3.6.1.1. Almacenamiento temporal
3.6.1.2. Almacenamiento definitivo
3.6.1.3. Dispersión, cuando las cantidades son pequeñas y teniendo presente las normas
internacionales
4. El modelo de desarrollo sostenible
4.1. Concepto y características del desarrollo sostenible
4.2. Principios básicos del desarrollo sostenible
4.2.1. Principio de recolección sostenible
4.2.2. Principio de vaciado sostenible
4.2.3. Principio de la emisión sostenible
4.2.4. Principio de selección sostenible de tecnologías
4.2.5. Principio de irreversibilidad cero
4.2.6. Principio de desarrollo equitativo
5. Indicadores de valoración del estado del planeta
5.1. Huella Ecológica
5.1.1. ¿Qué es la huella ecológica?
5.1.2. Cálculo de la huella ecológica
5.1.3. Déficit ecológico
5.1.4. ¿Qué puede aportar la huella ecológica a la sostenibilidad?
5.1.5. Valor y tendencias actuales de la huella ecológica española
5.1.6. Evolución histórica de la huella ecológica española
5.1.7. Déficit ecológico español
5.1.8. Déficit ecológico por comunidades autónomas
5.2. Índice Del Planeta Vivo (IPV)
6. La gestión ambiental
6.1. Mecanismos preventivos y correctivos (sólo comentar)
7. Legislación medioambiental
7.1. Introducción
7.2. Ventajas e inconvenientes
7.3. Mecanismos correctivos de gestión ambiental
7.3.1. Auditoría ambiental
7.3.2. Ecoetiquetado
8. Ordenación del territorio
9. La protección de espacios naturales
9.1. Espacios protegidos en España
9.2. Espacios protegidos en Murcia
10. Evaluación de impacto ambiental
11. Manejo de matrices sencillas
12. Educación ambiental
EXAMENES NUEVA COORDINADORA
2

Defina el concepto de residuo (0.3 puntos). Explique qué son los RSU (0.2
puntos). Explique las siguientes técnicas de gestión de residuos: vertederos
controlados, incineración y compostaje (Cada técnica, 1.5 puntos).

Defina los conceptos de residuo y de impacto ambiental (0.6 puntos). Explique
en qué consiste el reciclaje y ponga dos ejemplos (0.7 puntos). Explique en qué
consiste la incineración como proceso de eliminación de residuos y diga una
ventaja y un inconveniente (0.7 puntos).

Conceptos de impacto ambiental y de residuo (1 punto). Haga un esquema de los
residuos clasificándolos según su procedencia (0.5 puntos). En la gestión de
residuos se debe tener en cuenta la “regla de las tres erres”. Explique
brevemente en qué consiste (0.5 puntos).

Conceptos de impacto ambiental (0.5 puntos) y de residuo (0.5 puntos).
Explique el modelo de desarrollo sostenible (0.4 puntos) y los principios básicos
para alcanzarlo (0.6 puntos).

Defina los conceptos de desarrollo sostenible, huella ecológica y evaluación de
impacto ambiental (1.2 puntos). Cite y explique cuatro de los principios del
desarrollo sostenible (0.8 puntos).

Explique brevemente la historia demográfica de la humanidad (0.7 puntos). Cite
dos consecuencias ambientales del crecimiento exponencial actual de la
población humana (0.4 puntos). Las siguientes pirámides de edades representan
poblaciones con diferente crecimiento demográfico. Interprete cada una de ellas
(0.9 puntos).

Defina de forma breve y concisa los siguientes términos: medio ambiente,
teledetección, yacimiento mineral, huella ecológica. (Cada definición, 0.5
puntos).
3
3 PUNTOS
 Definición, tipos y gestión de los residuos sólidos. (Murcia, Junio de 2004)
 Residuos: definición y tipos. Composición, características y problemática de los
residuos sólidos urbanos. (Murcia, Septiembre de 2003).
 Los residuos: origen, tipos y su problemática. (Murcia, Septiembre de 2001)
 Clasificación de los residuos sólidos según su procedencia. (Murcia, Junio de
1997).
 Describa el incremento de la población mundial a lo largo de la historia,
relacionándola con las causas que han conducido a dicho aumento.
 Características del desarrollo sostenible. (Murcia, Septiembre de 2001)
 Impactos de la agricultura sobre el medio ambiente. (Murcia, Junio de 2002).
 Para abastecer a la cada vez más creciente población humana mundial se han ido
tomando una serie de medidas conducentes a aumentar la producción de alimento
agrícola. Esto a su vez esta generando una serie de problemas en la propia
agricultura que, en opinión de los expertos, si no se afrontan es dudoso que las
futuras demandas de alimento puedan ser atendidas. Describa al menos, tres de
estos problemas o repercusiones ambientales con los que actualmente se enfrenta
la agricultura a nivel mundial. (Murcia, Junio de 1998).
 “La población humana mundial no puede mantener indefinidamente un crecimiento
exponencial”. Explique las razones en que se basa esta regla definiendo el
concepto de capacidad de carga y resistencia ambiental y explicando por que el
crecimiento de las poblaciones es de tipo logístico (curva en forma de S).
(Murcia, Junio de 2003).
1 PUNTO
 Definición de impacto ambiental, acuífero y efecto invernadero. (Murcia,
Septiembre de 2000).
 Dentro del tratamiento bioquímico para transformar residuos, defina: 1) compost,
2) digestión anaerobia, 3) hidrogenación. (Murcia, Septiembre de 2005)
 Describa los posibles impactos que puede originar un vertedero incontrolado
de residuos sólidos urbanos sobre el suelo, la atmósfera y las aguas superficiales
y subterráneas. (Murcia, Junio de 2002).
 Cite dos actividades que produzcan residuos sólidos urbanos. ¿Qué otros tipos
de residuos conoce?. Ponga, al menos, dos ejemplos. Enuncie medidas
generales para reducir la formación y acumulación de residuos. (Murcia, Junio de
2001).
 Reciclado, recursos renovables y control del tamaño de las poblaciones son
tres de los principios biológicos sobre los que se basa la naturaleza para mantener
la Tierra como un ecosistema global sostenible. Explique brevemente el
significado de cada uno de ellos. (Murcia, Junio de 2002).
 Explique las ventajas y los inconvenientes de la incineración de residuos sólidos
urbanos. (Murcia, Junio de 2003).
 En la gestión de los residuos se deben tener en cuenta la denominada “regla de
las tres erres”. Explique brevemente en que consiste. (Murcia, Septiembre de
1997).
 Las dos figuras muestran un vertedero de residuos sólidos urbanos situado en
la superficie del terreno., Indique que posibles impactos ambientales se han
4













podido producir en cada caso y diga que medidas considera necesario adoptar
para eliminar o reducir la posibilidad de contaminación del medio físico. (Murcia,
Septiembre de 1996).
Describa la evolución de las relaciones entre la humanidad y la naturaleza.
(Murcia, Septiembre de 1996).
Dibuje el tipo de gráfico que resulta al representar la estructura por edades de
una población humana:1) En crecimiento 2) Estable. Indique los parámetros
utilizados en cada uno de los ejes de coordenadas. (Murcia, Junio de 2004).
Explica como el diagrama de estructura de edades (pirámides de edad) de un
país puede usarse para predecir su crecimiento poblacional. (Murcia, Junio de
2000).
Explique en las poblaciones humanas, la relación entre los tipos de sociedad y la
forma de las pirámides obtenidas al distribuir el número de individuos edades.
(Murcia, Junio de 1997)
Concepto de desarrollo sostenible. Diga los principios para alcanzar el desarrollo
sostenible. (Murcia, Junio de 2005)
Describa el sistema económico conocido como “Desarrollo sostenible”.
Comente, entre otros aspectos, cual es su objetivo, los principios biológicos en los
que se basa, así como parámetros usados en la valoración de los costes de un
producto. (Murcia, Septiembre de 2000).
El sistema económico tradicional (desarrollo económico incontrolado) se basa en
conseguir el máximo beneficio de la producción, distribución y consumo de bienes
económicos, sin tener en cuenta los problemas derivados del agotamiento de los
recursos, por suponerlos infinitos, ni los daños originados en le entorno, por no
considerarlos relevantes. Explica de qué manera, el uso que ha hecho el
hombre hasta ahora del petróleo, ilustra este modo de desarrollo económico.
(Murcia, Junio de 2000).
Describa brevemente los siguientes términos: residuos y sistema abierto.
Indique brevemente la diferencia entre desarrollo sostenible y desarrollo
económico incontrolado. (Murcia, Septiembre de 1999).
Reciclado, recursos renovables y control del tamaño de las poblaciones son
tres de los principios biológicos sobre los que se basa la naturaleza para mantener
la Tierra como un ecosistema global sostenible. Explique brevemente el
significado de cada uno de ellos. (Murcia, Junio de 2002).
Explique el principio biológico que subyace en el uso de los depredadores de
los insectos para la eliminación de las plagas de los mismos en los cultivos
vegetales. (Murcia, Junio de 2001)
Discuta las ventajas y desventajas del uso de los pesticidas, indicando cómo
podrían solucionarse las desventajas. (Murcia, Junio de 1999).
El aumento de la (PPN) de las cosechas de trigo se podría mejorar: 1)
Seleccionando variedades de maduración temprana ò 2) Fumigando a las plantas
con un producto químico que bloquee la fotorespiración (uno de los procesos
celulares responsables de la menor PPN del trigo). Desde un punto de vista del
desarrollo sostenible ¿Cuál de las dos propuestas utilizaría?. Razone su
respuesta. (Murcia, Junio de 1999).
El modelo llamado de economía ecológica (el desarrollo sostenible trata de
unificar el sistema económico y el ecológico). Comente brevemente en que
consiste. (Murcia, Junio de 1997).
5

Imagine la siguiente situación: los habitantes de un pueblo A se alimentan
exclusivamente del cultivo de arroz, mientras que los de otro pueblo B, se nutren
exclusivamente del ganado bovino, el que a su vez es mantenido por los pastizales
del lugar. El rendimiento energético promedio tanto de los arrozales como de los
pastos es de 1.000.000 de Kcal./día. Calcule cuantas personas podrían mantener
cada uno de los pueblos considerando la dieta calórica humana de 2.500
Kcal./día/persona. De la observación de los datos obtenidos en la pregunta anterior
un alumno de CTMA, al tratar en clase el problema de alimentar a la cada vez más
creciente población humana mundial, sugiere que la desnutrición de la población
hambrienta del mundo se resolvería si toda la humanidad fuera exclusivamente
vegetariana. Teniendo en cuenta las necesidades dietéticas del hombre ¿Qué le
respondería a su compañero?. (Murcia, Junio de 1996
6
1. CONCEPTO DE IMPACTO AMBIENTAL.
Entendemos como impacto: cualquier alteración que la ejecución de un
proyecto introduce en el medio.
Todas las actuaciones humanas van a interferir con los equilibrios naturales, pero la
magnitud y la importancia de esas intromisiónes pueden ser radicalmente diferentes.
2. CONSECUENCIAS DE LAS ACCIONES HUMANAS SOBRE EL MEDIO
AMBIENTE.
2.1. EL AUMENTO DE LA POBLACIÓN Y LA NECESIDAD DE ALIMENTO
2.2.1. HISTORIA DEMOGRÁFICA DE LA HUMANIDAD.
La especie humana durante la mayor parte de su existencia ha sido una especie
más de entre las presentes sobre la faz de la Tierra, en equilibrio o cercana a este
con el medio que le rodeaba. Sin embargo de forma progresiva la actuación del
hombre ha eliminado o reducido la eficacia de sus propios controles biológicos de la
población, ello ha sido posible gracias a los progresos de la higiene y la medicina y a
la casi aniquilación de los depredadores, a causa de ello la tasa de mortalidad de
nuestra especie ha disminuido de forma espectacular y constituye la base de la
llamada explosión demográfica.
Así en la actualidad la población humana sigue el patrón de crecimiento de todas las
plagas, es decir una curva de tipo exponencial (que al igual que para el resto de
las especies solo alcanzará limite cuando una limitación del alimento o la entrada en
acción de controles como depredadores o enfermedades produzcan una
estabilización o incluso una brusca disminución de los efectivos).
En las poblaciones que siguen este tipo de pautas de crecimiento, este depende
únicamente de su potencial biótico “r” (recordad que r = p- m ).
1.1.1.- Historia demográfica de la humanidad. Los tres periodos de
crecimiento rápido de la población.
1) El hombre recolector-cazador.
Hasta hace unos 10000 años, antes de la aparición de la agricultura la población
mundial era de 4 millones de personas, aumentando muy lentamente hasta los 5
millones en el 5000 a.C.. Durante 2 millones de años de humanidad la especie
humana había vivido de la recolección, la conducción de manadas y la caza (es el
tiempo del hombre recolector-cazador). Su capacidad de sobrevivir incluso en climas
extremos estuvo basada en su ingenio que le permitió dominar el fuego, las armas o
los vestidos. Como su únicas fuentes de alimentación eran la caza y la recolección y
estas estaban limitadas por sus existencias, la disminución de la comida disponible
implicada un incremento de los fallecimientos por desnutrición quedando de este
modo equilibrada la población. La única fuente de energía utilizada era la solar en
forma de alimentos y la del fuego (que le ayudada a calentarse, a cocinar y
7
mantener alejados a los animales). De este modo el impacto generado sobre el
medio ambiente era muy bajo, comportándose el hombre como un depredador más
sobre el que actuaban los mecanismos normales de regulación de las poblaciones,
el clima, con la alternancia de periodos fríos y otros más cálidos y su influencia
sobre la cantidad de alimentos disponibles, también las luchas entre tribus nómadas
(competencia intraespecífica) por el alimento pudieron actuar como factor de
resistencia ambiental, así como la presión de depredadores, etc. En definitiva se
puede decir que durante este periodo actuaron sobre el hombre casi todos los
mecanismos normales de regulación de las poblaciones. Es posible que el hombre
contribuyera a la desaparición de algunas especies animales (bisontes, búfalos,
mamuts), o que más bién acelerara el proceso natural de desaparición de estos tras
las glaciaciones.
2) El hombre agricultor y ganadero.
El desarrollo de la agricultura (tuvo lugar por separado en el Suroeste de Asia, China
y Centroamérica) marca el cambio tecnológico de mayor impacto de toda la
humanidad. La mayor eficacia en la producción de alimentos permite la producción
de excedentes, lo cual permite una jerarquización social y el que las personas
dediquen su tiempo a cosas distintas de obtener alimentos (fundición y uso de
metales , atalaje de animales, descubrimiento y uso del arado, el carro de ruedas, el
barco de vela, etc.). En definitiva todo ello posibilito un aumento mucho más rápido
de la población humana, que empezó a duplicarse cada milenio para alcanzar los 50
millones en el 1000 a.C., los 100 millones en el 500 a.C. y los 200 millones en el 200
después de Cristo.
A pesar de todo la agricultura no solucionó el problema de producir alimentos
suficientes para abastecer alimentos para las necesidades de la población mundial y
esta vivía al borde de la inanición. Si bién el crecimiento de la población se mantuvo
en torno a un 0,1 % anual (veinte veces menor que el actual) este crecimiento no fue
constante, ni tampoco el de los alimentos que habían de sustentarla, de forma que
las poblaciones quedaban controladas por las guerras que se establecían por el
control de las materias primas y la trasmisión de enfermedades dentro de unas
poblaciones en la frontera del hambre absoluta. Así en el año 1300 se alcanzó la
cifra de 400 millones, cifra que estaba en el límite en los recursos alimenticios; el
hambre y las plagas se cebaron en una población muy debilitada e incluso la
población disminuyo a 350 millones en 1400. En los dos siguientes la población
aumentó hasta los 550 millones, en el siglo siguiente el deterioro del clima (Pequeña
edad del hielo) afectó a la producción de alimentos y restringió el crecimiento. Tras
ese periodo continuó la tendencia al aumento alcanzando la cifra de 1000 millones
en 1825.
Durante todo este periodo se puede decir por tanto que la competencia por los
alimentos, así como las trasmisión de enfermedades y las guerras actuaron como
mecanismos de regulación de la población humana.
Pese a todo ello, el mundo era un lugar virtualmente virgen, con solo algunos
enclaves humanizados. Se produjeron cambios locales y los ecosistemas no eran
los mismos, pero la Tierra, en general no había cambiado mucho. Eso sí se asistía a
8
un paisaje cada vez más trasformado por el hombre, colonizándose nuevas tierras,
talando bosques en regiones que habían permanecido apartadas del hombre.
3) La revolución industrial.
La explotación de las reservas de combustibles fósiles y la Revolución Industrial
ligada a ellas supusieron el inicio de una era de abundancia para la población.
En 1825 se habían alcanzado los 1000 millones, después de dos millones de años
de humanidad, para alcanzar los 2000 millones sólo se necesitaron 100 años, los
siguientes 1000 millones sólo 35; de este modo en 1960 ya había 3000 millones de
personas; sólo 15 años después (1975) se alcanzaron los 4000 millones, en sólo 12
años se completo el siguiente millón. Las predicciones futuras abren un preocupante
panorama en torno a los 10000 millones de personas en el año 2050.
Las razones de esta falta de control (rebasamiento de la capacidad de carga) hay
que encontrarlas en la mejora de los sistemas sanitarios y de calidad de vida, que
dan lugar a unas tasas de mortalidad cada vez más bajas, junto con unas tasas de
natalidad muy elevadas, sobre todo en algunas partes del globo. Asimismo se ha
llevado a cabo la práctica aniquilación de los depredadores naturales y se han
desarrollado métodos de producción de alimentos que han permitido una mejor
alimentación del conjunto de la población que en ninguna otra época.
De otro lado este aumento poblacional a impulsado una ocupación de prácticamente
todo el planeta, dando como resultado una sobrexplotación de sus recursos, con una
profunda alteración de todos los ecosistemas y de los mecanismos naturales que los
regulan.
2.2.2. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA ACTUAL. CONTRIBUCIÓN DEL PRIMER Y
TERCER MUNDO. PERSPECTIVAS DE FUTURO
Para entender la situación demográfica actual se ha de responder a los siguientes
parámetros:


La distribución geográfica de la población.
Las tasas de natalidad y mortalidad en función de dicha distribución.
9


La tasa de crecimiento según las distintas áreas geográficas.
El problema social implicado.
a) Distribución geográfica de la población.
Una aparente paradoja se da en la Tierra. En el Norte-rico vivimos 1300 millones de
personas ( el 24,5 % del total) y en el Sur-pobre, 4000 millones (el 75,5 %). En
contraposición a la distribución de la población el 80 % de los recursos son
consumidos en el Norte rico, asimismo es donde se generan la mayor parte de los
contaminantes.
b) Las tasas de natalidad y mortalidad según la distribución geográfica.
Los países pobres además de estar más poblados tienen tasas de natalidad mucho
más altas. También es cierto que tienen tasas de mortalidad (sobre todo infantil) más
altas. Sin embargo desde hace unas dos décadas la introducción de campañas de
vacunación y otras medidas higiénicas y sanitarias ha reducido considerablemente la
mortalidad. De este modo el crecimiento demográfico del tercer mundo no se debe
tanto a un crecimiento de la tasa de natalidad (que se mantiene estable) sino a una
disminución de la mortalidad (“no es que de repente la gente empiece a multiplicarse
como conejos, sino que ha dejado de morir como moscas”).
c) La tasa de crecimiento según las distintas áreas geográficas.
La tasa de crecimiento es positiva en todas las áreas de la Tierra, por tanto somos
una especie en expansión, sin embargo existen grandes diferencias entre unas
áreas y otras, el menor crecimiento se observa en Europa (donde existe una baja
natalidad, pero una aun más baja mortalidad), el mayor crecimiento se observa en
Africa (con una elevada mortalidad, y una elevadísima natalidad).
Los valores de “n” van desde 1,54 en Suecia a los 5,6 de Costa de Marfil, los de “m”
van desde 0,5 en diversos lugares a los 3,5 en Alto Volta. Los valores de “r” van
desde 0,1 en Bélgica, hasta los 3,8 de Costa Rica.
América del Sur
Africa
Asia
Oceanía
América del Norte
U.R.S.S.
Europa
Promedios mundiales
r%
2,9
2,4
2
1,3
1,1
1
0,8
1,9
n%
3,9
4,6
3,8
2,4
1,8
1,8
1,8
3,4
m%
1
2,2
1,8
1,1
0,9
0,8
1
1,5
Los datos actuales sugieren que la mortalidad seguirá disminuyendo en todo el
mundo y en especial en Africa y en Asia debido a la mejora de las condiciones
sanitarias.
10
Asimismo en la mayoría de los países en vías de desarrollo se observa una
considerable disminución de la tasa de crecimiento debido a una disminución de la
tasa de natalidad de forma que compensa la baja tasa de mortalidad.
En el otro extremo, en los países desarrollados se observa una disminución de la
natalidad, que parece obedecer a motivos muy complejos, que también ocurren en
otras especies en las que una mayor grado de organización está ligado a una menor
tasa de renovación de sus elementos.
Por tanto y como conclusión parece claro que la tasa de mortalidad disminuirá en
todo el mundo, mientras que la tasa de natalidad sólo disminuye de momento en los
países desarrollados.
d) El problema social implicado.
Para evitar la explosión demográfica, habrá que:


O bién esperar a que los países subdesarrollados se desarrollen
O habrá que recurrir a la planificación familiar a gran escala.
Comoquiera que la primera por razones sociopolíticas y de propia dinámica de
poblaciones parece imposible, habrá que impulsar la segunda.
2.2.3. DISTRIBUCIÓN POR CLASES DE EDAD DE LAS POBLACIONES
HUMANAS (PIRÁMIDES DE EDAD).
2.2.4. La transición demográfica.
2.2.5. Consecuencias ambientales del crecimiento exponencial de la población
humana.
11
3.
RESIDUOS.
3.1. CONCEPTO DE RESIDUO.
Podemos definir un residuo como todo producto de desecho sólido, líquido o
gaseoso, generado en actividades de producción y consumo, que ya no posee valor
económico por la falta de tecnología adecuada que permita su aprovechamiento o
por la inexistencia de un mercado para los posibles productos a recuperar.
Las razones por las que los residuos se han convertido en un problema son las
siguientes:
 El aumento de la demografía humana.
 El crecimiento de la producción industrial.
 La instalación de un modelo consumista en las sociedades desarrolladas.
 Un modelo de gestión unidireccional, en el que prima la extracción, fabricación
y consumo, frente a la reutilización y reciclado de materiales (sistema cíclico).
3.2.- TIPOS DE RESIDUOS.
ORIG
EN.
PRIM
ARIO
TIPO
DE
RESIDUO
Biomasa
Mineros
SECUNDARIO
Inertes
Peligrosos
Radiactivos
ACTIVIDAD
PRODUCTIVA
EJEMPLOS
Actividad
agropecuaria
forestal
CARACTERÍSTICAS
Tallos,
hojas, Materia
orgánica
y pajas,
estiércol, de origen animal y
purines, restos de vegetal
madera, ramas y
virutas.
Actividades
Estériles
Normalmente
extractivas
inertes
Restos
de Chatarra, vidrios, Sin actividad física,
procesos
arenas
química o biológica
industriales: áridos,
chatarra, escorias,
etc.
Todo
tipo
de Compuestos con Contaminación
actividad industrial berilo,
productos química
muy
inflamables,
acusada.
Gran
explosivos, etc.
actividad
Minería, industria e Restos
de Contaminación
instalaciones
minerales
de radiactiva.
No
nucleares
uranio, restos que pueden
ser
contienen
destruidos
radionucleidos
12
TERCIARIO
RSU
Sanitarios
Actividades
Papel,
materia
domésticas,
orgánica,
vidrio,
comerciales,
de restos de muebles,
construcción y en electrodomésticos,
general de tipo coches, envases,
urbano.
bolsas,
ladrillos,
madera
Actividad
Productos
hospitalaria o de contaminados,
investigación
vendas,
biológica
jeringuillas, gasas,
etc.
Característico de
las aglomeraciones
humanas.
Generación
continua.
Tratamiento
especial por su
composición tóxica
o biológica
Tipos de residuos según su origen de procedencia
3.2.1.- Residuos de origen primario.
Son aquellos generados por el sector productivo, fundamentalmente agricultura,
ganadería y bosques y los producidos por el sector extractivo (minería).
Los residuos de la actividad agropecuaria consisten esencialmente en materia
orgánica, la cual puede ser aprovechada in situ como abono orgánico o biomasa.
Los residuos forestales consisten básicamente en restos de podas, talas, cortas de
pies maderables, etc.; pueden ser utilizados como combustible, para la alimentación
animal o para la fabricación de estiércol, aunque también pueden ser dejados in situ
para devolver al suelo su fertilidad. Los residuos de la actividad agropecuaria no
tienen por tanto por que ser un problema sino al contrario son una buena fuente de
biomasa que puede ser empleada con distintas finalidades.
Los residuos de las actividades mineras son inertes producidos en el proceso de
extracción y concentración de la mena. Se forman así grandes escombreras con un
fuerte impacto paisajístico y a veces ocupación de terrenos o de cultivos. También
es frecuente que contengan agentes tóxicos, tales como metales pesados, ácidos,
cianuros, etc., procedentes de los procesos de concentración del mineral, la
liberación al medio de estas sustancias puede dar lugar a la contaminación química
del suelo, de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas. Todo ello puede
verse además agravado por el proceso biológico de “bioacumulación”.
3.2.2.- Residuos industriales.
Son todos aquellos residuos originados por las industrias en el proceso de
transformación de las materias primas. De acuerdo con su naturaleza pueden ser
agrupados en cuatro tipos:




Inertes.
Tóxicos y peligrosos.
Radiactivos.
Asimilables a los RSU.
13
Los residuos inertes son aquellos que carecen de actividad físico-química o
biológica. Son básicamente escombros, escorias, etc. Habitualmente son
depositados en grandes montones o escombreras que originan un importante
impacto paisajístico. En ocasiones pueden ser utilizados como materiales de
construcción, y en el caso de los metálicos pueden ser reciclados.
3.2.2.1.- Residuos tóxicos y peligrosos.
Son todos aquellos que suponen una amenaza grave para el hombre y su entorno.
Se trata básicamente de residuos que contienen uno o varios de los siguientes
contaminantes:




Metales pesados (Ag, Hg, Cd, Pb, etc.).
Compuestos químicos orgánicos e inorgánicos (cianuros, éteres, disolventes,
hidrocarburos, dioxinas, etc.).
Biocidas y sustancias sanitarias y farmacéuticas.
Amianto y aceites sintéticos.
Electricidad y electrónica
Vidrio y cerámica
Madera
Alimentación, bebidas y tabaco
Cuero, calzado y confección
Textil
Siderometalúrgicas
Celulosas
Químicas
0
10
20
30
40
Las principales industrias generadoras de residuos tóxicos y peligrosos son las
química, seguidas de las papeleras y de las siderometalúrgicas, entre ellas suman el
90% de los residuos generados. En España los principales puntos de producción
son Cataluña, País Vasco, Asturias, Galicia y Madrid.
Los principales mecanismos para la gestión de estos residuos son los siguientes:
1.
2.
3.
4.
Enterramiento en vertederos o depósitos bajo tierra (70-75 %).
Recuperación, reutilización o reciclaje (5-12 %).
Tratamientos físico-químicos (4 %).
Descarga en el mar y vertidos en alcantarillas y ríos (5-8 %).
Los residuos de esta naturaleza se han convertido en un gran problema para la
mayor parte de los países industrializados que no saben que hacer con ellos, y que
a su vez se encuentran con una opinión pública enfrentada, una solución bastante
socorrida ha sido la de exportar los residuos a países subdesarrollados, con escasa
o nula legislación sobre residuos (países de Europa del Este, África, América del
Sur), que se han convertido en grandes receptores de este grave problema
medioambiental. La fuerte presión de las asociaciones ecologistas plasmada en la
14
Cumbre de Basilea puso límite a este problema transfronterizo, prohibiendo la
importación de residuos peligrosos y obligando a los países productores de residuos
a su eliminación.
El riesgo que conllevan este tipo de residuos es más que evidente,
produciendo contaminación de medio acuáticos (aguas superficiales y
subterráneas), atmósfera y suelo en todas su vertientes. Los efectos han sido
estudiados a lo largo de todo el curso.
3.2.2.2.- Residuos radiactivos.
Son aquellos que se caracterizan por emitir partículas o radiaciones ionizantes;
estas a nivel biológico originan mutaciones, que en los casos más leves deriva en
alteraciones morfológicas, daños a órganos vitales, cánceres y en los casos más
graves a la muerte directa. Si la radiactividad afecta a los órganos sexuales puede
provocar la aparición de malformaciones genéticas en generaciones futuras.
El gran problema de los radioisótopos es que no se pueden destruir y sólo cesan de
emitir radiaciones al acabar su vida media (en muchos casos miles de años más
tarde), y mientras tanto se introducen en las cadenas tróficas, pasando de un
eslabón a otro, acumulándose en ciertos tejidos (proceso de bioacumulación) y
afectando de este modo a todo el ecosistema en general.
El proceso básico de tratamiento de estos residuos es el siguiente:
1. Clasificación y separación de los residuos de acuerdo con su grado de
actividad y peligrosidad.
2. Reducción en volumen por compactación o incineración.
3. Inmovilización de gases y líquidos para su almacenamiento
4. Almacenaje de residuos radiactivos. En el caso de los residuos de mayor
actividad este es el único posible tratamiento en la actualidad. Los residuos de
baja y media actividad son inmovilizados en depósitos de hormigón. Los de alta
actividad suelen tener dos emplazamientos, uno temporal, como por ej. las
piscinas de las centrales nucleares en las que son sometidos a enfriamiento
durante largo periodo de tiempo y un emplazamiento definitivo, habitualmente
una formación geológica profunda, a las que se exigen condiciones de
impermeabilidad, estabilidad sísmica y geológica, etc., por periodos de miles de
años.
3.2.3.- Residuos sólidos urbanos (R.S.U.).
Son todos aquellos residuos generados por las actividades desarrolladas en los
núcleos urbanos y sus zonas de influencia. Se incluirían aquí:

Residuos originados en los domicilios: restos de comida, desperdicios de
esta, bolsas, embalajes, cartón, etc.; así como algunos de gran tamaño
muebles, electrodomésticos y coches.
15



Residuos comerciales y de servicios, que serían los generados en oficinas,
centros de enseñanza, comercios, restaurantes, etc. Serían similares en
composición a los generados en los domicilios.
Residuos generados por la limpieza de calles, zonas verdes y mercados.
Residuos de construcciones, demoliciones, etc. (en general se les llama
escombros).
in
ci
ne
ra
ci
..
in
ci
ne
ra
ci
..
ta
je
co
m
po
s
in
c.
..
ve
rti
do
ve
rti
do
co
...
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Todos estos productos de desecho son recogidos, transportados, almacenados y
eliminados por los ayuntamientos.
La mayoría de ellos van a parar a
 vertederos controlados (59 %)
 vertederos incontrolados (25 %)
 fabricación de compost (12,3 %)
 incineración (4,34 %)
La característica fundamental de los RSU es que son muy heterogéneos (vidrio,
escoria, papel, materia orgánica, cartón, plásticos, etc.).
Composición tipo del cubo de basrura en España
metales
3%
textil
4%
madera
1%
plasticos
8%
vidrio
9%
La
otros
1%
materia
orgánica
60%
papel y
derivados
14%
cantidad de RSU que se producen varía según el país. Los más desarrollados
generan más residuos por habitante (un estadounidense genera 800 kgs. de basura,
un japonés 390 kgs., un español 375 Kg.), sin embargo la cantidad de residuos
generados por habitante y día varía incluso dentro de un mismo país, e incluso
depende de factores como de que se trate de una zona rural o urbana, la estación
16
del año o los periodos de vacaciones. De modo general se puede decir que a mayor
nivel de vida se generan más residuos.
3.2.3.1.- Efectos producidos por los RSU.
Los efectos más comunes que provocan los RSU son los siguientes:
 Olores desagradables, provocados por la descomposición de la materia
orgánica presente.
 Riesgos para la salud, pues si se acumulan de forma incontrolada favorecen
la proliferación de ratas, moscas, etc., que son posibles portadores de
enfermedades.
 Contaminación del suelo y de aguas superficiales o subterráneas, en estas
últimas por lixiviados, cuando el agua de lluvia arrastra sustancias.
 Contaminación del aires por combustiones, controladas o incontroladas.
 Degradación del paisaje.
3.2.3.2.- Métodos de eliminación de los RSU.
Para la eliminación de los RSU se utilizan básicamente 4 métodos:
a) Vertederos: Instalaciones al aire libre en que los residuos se van extendiendo en
el terreno formando capas de poco espesor, posteriormente son compactados
para disminuir su volumen y finalmente cada capa es recubierta con áridos, que
igualmente son compactados. Esta operación es repetida indefinidas veces hasta
la ocupación o relleno total del vertedero.. Un vertedero controlado exige los
siguientes estudios previos:

Hidrogeológicos. Se ha de garantizar la impermeabilidad del terreno, que
impidan la percolación de lixiviados.
 Facilitar la salida de gases producidos por la fermentación.
 Limitar ruidos, malos olores, formación de polvo o humos.
 Evitar la proliferación de insectos y roedores transmisores de enfermedades.
Los vertederos son un buen mecanismo de eliminación de RSU, pero presentan
los siguientes inconvenientes:






Ocupación e inutilización de grandes extensiones de terreno.
Peligro de contaminación del subsuelo y de los acuíferos por los lixiviados.
Peligro de incendios y explosiones debidas a los gases de fermentación.
Malos olores.
Peligro de proliferación de animales indeseables (sobre todo roedores).
Periodo de funcionamiento limitado.
Además de los vertederos controlados, existen infinidad de vertederos ilegales,
en los cuales la carencia de alguna de las medidas de contención de lixiviados o
de otras normas de seguridad básica los convierten en serios problemas
medioambientales.
17
b) Incineración: Consiste en la combustión controlada de los residuos. Se consigue
así reducir hasta el 80 % de su volumen además de generar calor que puede ser
utilizado para generar electricidad.
Aunque es un buen método presenta los siguientes inconvenientes:




Altos costes de instalación y explotación.
Consumo energético (combustibles) para su funcionamiento
Impacto ambiental por contaminación gaseosa (entre otras sustancias se
producen dioxinas en la combustión de los plásticos, son cancerígenas).
Originan cenizas y escorias que deben ser eliminadas de los vertederos.
c) Reciclado: Consiste en la separación selectiva de los residuos en distintas
fracciones, para su posterior reutilización. Habitualmente se hace una separación
consistente en: papel y cartón, metales, vidrio, plásticos y materia orgánica. Se
pueden separar y reutilizar así hasta un 85 % de los residuos, siendo este el
método de tratamiento más ecológico, ahorrándose recursos materiales,
energéticos y a la vez eliminando los residuos.
d) Compostaje: Consiste en la separación de la materia orgánica de los RSU y su
utilización para la fabricación mediante procesos biológicos aerobios de un
fertilizante orgánico llamado compost.
Presenta como inconveniente el que con frecuencia el compost contiene
fracciones de vidrio, metal o plástico debido a que no ha habido una buena
separación de la fracción orgánica de la basura respecto de la inorgánica.
5. INDICADORES DE VALORACIÓN DEL ESTADO DEL PLANETA
5.1. La huella ecológica.
La huella ecológica es: el total de superficie ecológicamente productiva necesaria
para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada
comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera,
independientemente de la localización de éstas.
Otra definición: "El área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos,
bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y
para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida
específico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta área"
5.1.1. Cálculo de la huella ecológica
Los métodos de estimación están basados en el análisis de los recursos que una
persona consume y de los residuos que produce. Básicamente sus resultados están
basados en la observación de los siguientes aspectos:
 La cantidad de hectáreas utilizadas para urbanizar, generar infraestructuras y
centros de trabajo.
 Hectáreas necesarias para proporcionar el alimento vegetal necesario.
18
 Superficie necesaria para pastos que alimenten al ganado.
 Superficie marina necesaria para producir el pescado.
 Hectáreas de bosque necesarias para asumir el CO2 que provoca nuestro
consumo energético.
Desde un punto de vista global, se ha estimado en 1,8 ha la biocapacidad del planeta por cada
habitante, o lo que es lo mismo, si tuviéramos que repartir el terreno productivo de la tierra en partes
iguales, a cada uno de los más de seis mil millones de habitantes en el planeta, les corresponderían
1,8 hectáreas para satisfacer todas sus necesidades durante un año. Al día de hoy, el consumo
medio por habitante y año es de 2,23 hectáreas, por lo que, a nivel global, estamos consumiendo más
recursos y generando más residuos de los que el planeta puede generar y admitir.
5.1.2. Déficit ecológico
Biocapacidad. Se conoce como biocapacidad de un territorio la superficie
biológicamente productiva disponible según categorías (cultivos, pastos, mar
productivo y bosques). Se expresa en términos absolutos (ha) o per cápita (ha/cap).
La comparación entre los valores de la huella ecológica y de la biocapacidad permite
conocer el nivel de déficit o superávit ecológico existente en una determinada región.
Si el valor de la huella ecológica está por encima de la capacidad de carga local, la
región presenta un déficit ecológico. Si, por el contrario, la capacidad de carga es
igual o mayor a la huella ecológica, la región dispone de excedente ecológico,
siempre teniendo en consideración las limitaciones del indicador.
El déficit ecológico indica si un país o región dispone de excedentes
ecológicos, o bien si consume más recursos de los que dispone. En este caso,
indica que la comunidad se está apropiando de superficies fuera de su
territorio, o bien que está hipotecando y haciendo uso de superficies de las
futuras generaciones.
En el marco de la sostenibilidad, y desde la perspectiva nacional o regional, el
objetivo final de una sociedad tendría que ser el de disponer de una huella ecológica
que no sobrepasara su biocapacidad, y por tanto, que el déficit ecológico fuera cero.
De forma complementaria, desde la perspectiva internacional, el objetivo de
sostenibilidad sería el de disponer de una huella ecológica por habitante que no
sobrepasara la biocapacidad per cápita disponible a escala del planeta.
5.1.3. ¿Qué puede aportar la huella ecológica a la sostenibilidad?
• Agregación y simplificación.
• Visualización de la dependencia ecológica.
• Visualización de la inequidad social.
• Monitorización del consumo de recursos.
5.1.4. Valor y tendencias actuales de la huella ecológica española
La huella ecológica del español medio se situó, en el año 2005, en unas 6,4 hectáreas globales de
territorio productivo anuales, lo cual quiere decir que, como media, un español necesita unas 6,4
hectáreas de territorio productivo al año para satisfacer sus consumos y absorber sus residuos.
El indicador presenta un aumento del 19 % desde 1995 a 2005, lo que se traduce
en un aumento desde las 5,4 hectáreas en 1995 hasta las 6,4 en 2005. El ritmo medio de crecimiento
de la huella en esos diez años estuvo en alrededor de 0,1 hectáreas al año, es decir, 2,7 metros
19
cuadrados diarios por persona, equivalente a un incremento diario en el conjunto del país aproximado
de huella de 12.000 campos de fútbol.
El análisis evolutivo indica un crecimiento especialmente notable en el quinquenio
1995-2000. Entre 2000 y 2005 se manifiesta una cierta ralentización del crecimiento,
propiciada previsiblemente por el incremento de la población estadística causada por los procesos de
regularización de la población inmigrada.
5.1.5. Evolución histórica de la huella ecológica española
Un análisis evolutivo aproximado de la huella ecológica con una escala temporal más amplia confirma
la clara y notable tendencia al incremento del valor de la huella ecológica durante la mayor parte de la
segunda mitad del siglo XX, manifestando un incremento especialmente notable durante el período
de análisis específico de este estudio (1990-2005).
8. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.
Para ser un espacio natural o un paisaje natural, se deben cumplir los siguientes
requisitos:

Sea representativo de los diferentes ecosistemas, paisajes o formaciones
geológicas o geomorfológicas naturales.

Represente un papel destacado en la conservación de ecosistemas en su
estado natural, seminatural, o poco alterado, asegurando la continuidad de los
procesos evolutivos, las migraciones de especies y la continuidad de las
diferentes funciones de regulación del medio ambiente.

Conservación de comunidades vegetales o animales, de modo que impidan
la desaparición de cualquier especie o mantengan muestras selectas de
material genético.

Investigación científica, educación ambiental o al menos el estudio y control
de los parámetros ambientales.

Contribuyan al mantenimiento y mejora de los sistemas hidrológicos y de
abastecimiento de agua, regulando su flujo, su caudal o calidad.

Contribuyan al control de la erosión y de la sedimentación.
20
PARQUES Son áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación
humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus
ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones
geomorfológicas, poseen valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya
conservación merece una atención preferente. Tres categorías:
Parques nacionales Aquellas áreas en las que existan ecosistemas, no
sensiblemente alterados por el hombre y de máxima relevancia dentro del
contexto del medio natural de la nación que hacen necesarias su protección.
Parques regionales Aquellas áreas en las que existan ecosistemas no
sensiblemente alterados por el hombre y de máxima relevancia dentro del
contexto del medio natural de la región que hacen necesarias su protección.
Parques naturales Espacios de relativa extensión, notable valor natural y de
singular calidad biológica, en los que se compatibiliza la coexistencia del
hombre y sus actividades con el proceso dinámico de la naturaleza, a través
de un uso equilibrado y sostenible de los recursos. Un espacio natural es una
parte del territorio de la tierra que se encuentra escasamente modificado por la
acción del hombre, el término se utiliza más específicamente para designar
algunas de las categorías que sirven, de acuerdo con las diferentes
legislaciones, para la protección de determinadas zonas de la naturaleza de
especial interés.
RESERVAS NATURALES. Espacios naturales, cuya declaración tiene como
protección' de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza,
fragilidad, importancia o singularidad, merecen una valoración especial. Los
espacios naturales protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con
la finalidad de favorecer la conservación de la naturaleza. En la mayoría de los
casos se trata de conservar una porción de la naturaleza que por sus condiciones se
perfila como privilegiada. En otras ocasiones, se intenta mantener al margen las
actividades industriales por parte del ser humano para preservar dichas zonas.
Reservas naturales científicas Las que por la especificidad de sus
características o elementos tengan un valor científico concreto. para mejor
desarrollo
Reservas naturales integrales Las que contengan ecosistemas o
comunidades en perfecto estado de conservación y que por ello deberán gozar
de una protección absoluta. Desde el punto de vista urbanístico conlleva la
prohibición de cualquier tipo de aprovechamiento, de modo que el sistema
deberá funcionar con la mínima intervención exterior posible siendo el acceso
de personas muy restringido.
Monumentos naturales .Espacios o elementos de la Naturaleza constituidos
básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen
ser objeto de una protección especial. También se pueden considerar dentro de esta
categoría las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás
21
elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia
de sus valores científicos, culturales o paisajísticos.
Paisajes protegidos. Aquellas áreas del medio natural que, por sus valores
estéticos y culturales, necesitan protección especial. Los espacios naturales
protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad de
favorecer la conservación de la naturaleza. En muchos casos se trata de preservar
un enclave singular o una porción de naturaleza privilegiada; en otros se pretende
además mantener ciertas actividades humanas finamente ajustadas a las
condiciones naturales. Actualmente se ha comenzado a plantear el objetivo de
mantener los procesos ecológicos
ZEPA. Una Zona de especial protección para las aves (ZEPA) es una categoría
de área protegida catalogada por los estados miembros de la Unión Europea como
zonas naturales de singular relevancia para la conservación de la avifauna
amenazada de extinción, de acuerdo con lo establecido en la directiva comunitaria
79/409/CEE.
LIC. Los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) son todos aquellos
ecosistemas protegidos con objeto de contribuir a garantizar la biodiversidad
mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en
el territorio consideradas prioritarias por la directiva 92/43/CEE de los estados
miembros de la Unión Europea. Estos lugares, seleccionados por los diferentes
países en función de un estudio científico, pasarán a formar parte de las Zonas de
Especial Conservación, que se integrarán en la Red Natura 2000 europea.
22
9.1. ESPACIOS PROTEGIDOS EN ESPAÑA
PARQUES NATURALES
Comunidad
autónoma
Provincia/Cabildo
Extensión
(has.)
Nombre
Andalucía
Almería
Parque natural de Sierra María-Los
22.562
Vélez
Andalucía
Almería
Parque natural del Cabo de Gata49.512
Níjar
Andalucía
Almería y Granada
Parque natural de Sierra Nevada
88.965
Andalucía
Cádiz
Parque natural del Estrecho
18.910
Andalucía
Cádiz
Parque natural de la Bahía de Cádiz
10.522
Andalucía
Cádiz
Parque natural de La Breña y
4.863
Marismas del Barbate
Andalucía
Cádiz,
Sevilla
Andalucía
Cádiz y Málaga
Parque natural de la Sierra de
53.411
Grazalema
Andalucía
Cádiz y Málaga
Parque natural de Los Alcornocales
Andalucía
Córdoba
Parque
natural
Hornachuelos
Huelva
y
Parque natural de Doñana
23
Sierra
53.835
167.767
de
60.032
Comunidad
autónoma
Provincia/Cabildo
Extensión
(has.)
Nombre
Andalucía
Córdoba
Parque natural de la Sierra de
38.449
Cardeña y Montoro
Andalucía
Córdoba
Parque natural
Subbéticas
Andalucía
Granada
Parque natural de la Sierra de Castril 12.265
Andalucía
Granada
Parque natural de Sierra de Huétor
12.428
Andalucía
Granada
Parque natural de la Sierra de Baza
53.649
Andalucía
Granada y Málaga
Parque natural de las Sierras de
40.662
Tejeda, Almijara y Alhama
Andalucía
Huelva
Parque natural de Sierra de Aracena y
186.827
Picos de Aroche
Andalucía
Jaén
Parque natural de la Sierra de
73.976
Andújar
Andalucía
Jaén
Parque natural de Despeñaperros
7.649
Andalucía
Jaén
Parque natural de Sierra Mágina
19.961
Andalucía
Jaén
Parque natural de las Sierras de
209.920
Cazorla, Segura y Las Villas
Andalucía
Málaga
Parque natural de la Sierra de las
18.598
Nieves
Andalucía
Málaga
Parque natural de los Montes de
4.995
Málaga
Andalucía
Sevilla
Parque natural de la Sierra Norte de
177.484
Sevilla
Aragón
Zaragoza
Parque natural del Moncayo
11 144
Aragón
Huesca
Parque natural Posets-Maladeta
33 440,6
Aragón
Huesca
Parque natural de la Sierra y los
47 453
Cañones de Guara
Aragón
Huesca
Parque natural
Occidentales
Canarias
Fuerteventura
Parque natural de Corralejo
2.668,7
Canarias
Fuerteventura
Parque natural de Jandía
14.318,5
Canarias
Lanzarote
Parque natural de Los Volcanes
10.158,4
Canarias
Gran Canaria
Parque natural de Pilancones
5.794,4
Canarias
Gran Canaria
Parque natural de Tamadaba
7.538,6
Canarias
Lanzarote
Parque natural
Chinijo
9.112
Canarias
Fuerteventura
Parque natural del Islote de Lobos
467,9
Canarias
La Palma
Parque natural de Cumbre Vieja
7.499,7
Canarias
Tenerife
Parque natural de la Corona Forestal
46.612,9
24
de
de
del
las
los
Sierras
Valles
Archipiélago
31.568
27 073
Comunidad
autónoma
Provincia/Cabildo
Extensión
(has.)
Nombre
Canarias
La Palma
Parque natural de Las Nieves
5.094
Canarias
La Gomera
Parque natural de Majona
1.757,1
Castilla-La
Mancha
Albacete
Parque Natural de los Calares del Río
19.192
Mundo y de la Sima
Castilla-La
Mancha
Albacete
Real
Castilla-La
Mancha
Cuenca y Guadalajara Parque natural del Alto Tajo
Castilla-La
Mancha
Guadalajara
Parque natural del Barranco del Río
8.348
Dulce
Castilla-La
Mancha
Guadalajara
Parque natural de la Sierra Norte de
117.898
Guadalajara
Castilla y León
Salamanca y Zamora
Parque natural de Arribes del Duero
Castilla y León
Burgos y Soria
Parque natural del Cañón del Río
9.580
Lobos
Castilla y León
Palencia
Parque natural de Fuentes Carrionas y
78.360
Fuente Cobre-Montaña Palentina
Castilla y León
Burgos
Parque natural de Hoces del Alto
46.373
Ebro y Rudrón
Castilla y León
Segovia
Parque natural de las Hoces del Río
5.037
Duratón
Castilla y León
Segovia
Parque natural de Hoces del Río
5.185
Riaza
Castilla y León
Zamora
Parque natural del Lago de Sanabria
Castilla y León
Soria
Parque natural de la Laguna Negra y
los Circos Glaciares de Urbión
Castilla y León
Burgos
Parque natural de
Glaciares de Neila
Castilla y León
Salamanca
Parque natural de Las Batuecas 30.183
Sierra de Francia
Castilla y León
Burgos
Parque natural de Montes Obarenes33.064
San Zadornil
Castilla y León
Ávila y Segovia
Parque natural de la Sierra Norte de
Guadarrama
Comunidad
Valenciana
Alicante
Parque natural de El Hondo
2.495
Comunidad
Valenciana
Alicante
Parque natural de la Sierra Helada
5.655
Comunidad
Valenciana
Alicante
Parque natural de las Lagunas de La
3.743
Mata y Torrevieja
y
Ciudad Parque natural de las Lagunas de
3.772
Ruidera
25
las
174.545
106.105
22.365
Lagunas
Comunidad
autónoma
Provincia/Cabildo
Extensión
(has.)
Nombre
Comunidad
Valenciana
Alicante
Parque natural de las Salinas de Santa
2.574
Pola
Comunidad
Valenciana
Alicante
Parque natural del Carrascal de la
2.450
Font Roja
Comunidad
Valenciana
Alicante
Parque natural
Montgó
Comunidad
Valenciana
Alicante
Parque natural del Peñón de Ifach
Comunidad
Valenciana
Alicante y Valencia
Parque natural de la Sierra de Mariola 17.257
Comunidad
Valenciana
Alicante y Valencia
Parque natural del Marjal de Pego1.248
Oliva
Comunidad
Valenciana
Castellón
Parque natural de la Sierra de Irta
Comunidad
Valenciana
Castellón
Parque natural de la Tenencia de
4.965
Benifasar
Comunidad
Valenciana
Castellón
Parque natural
Columbretes
Comunidad
Valenciana
Castellón
Parque natural de la Sierra de
31.182
Espadán
Comunidad
Valenciana
Castellón
Parque natural del Desierto de las
3.293
Palmas
Comunidad
Valenciana
Castellón
Parque natural del Peñagolosa
Comunidad
Valenciana
Castellón
Parque natural del Prat de Cabanes865
Torreblanca
Comunidad
Valenciana
Castellón y Valencia
Parque natural de la Sierra Calderona 17.772
Comunidad
Valenciana
Valencia
Parque natural de la Albufera
Comunidad
Valenciana
Valencia
Parque natural de las Hoces del
31.446
Cabriel
Comunidad
Valenciana
Valencia
Parque natural de la Puebla de San
6.390
Miguel
Comunidad
Valenciana
Valencia
Parque natural del Turia
Comunidad
Valenciana
Valencia
Parque natural Geológico de Chera6.451
Sot de Chera
La Rioja
La Rioja
Parque natural de la Sierra de
23.640
Cebollera
Región
de Murcia
del
de
Macizo
las
del
2.092
47
7.744
Islas
19
1.094
21.120
4.480
Parque natural de Calblanque, Monte 2.453
26
Comunidad
autónoma
Provincia/Cabildo
Murcia
Región
Murcia
Nombre
Extensión
(has.)
de las Cenizas y Peña del Águila
de
Murcia
Espacios abiertos e islas del Mar
1.186,1
Menor
Madrid
Madrid
Parque natural de la Cumbre, el Circo
768
y las Lagunas de Peñalara
Navarra
Navarra
Parque natural de las Bardenas Reales 39.274
Navarra
Navarra
Parque natural de Urbasa y Andía
21.408
Navarra
Navarra
Parque natural del Señorío de Bértiz
2.040
País Vasco
Álava
Parque natural de Izki
9.081
País Vasco
Álava
Parque natural de Valderejo
3.503
País Vasco
Álava y Vizcaya
Parque natural de Urquiola
5.768
País Vasco
Álava y Vizcaya
Parque natural del Gorbea
20.016
País Vasco
Guipúzcoa
Parque natural de Aralar
10.971
País Vasco
Guipúzcoa
Parque natural de las Peñas de Aya
6.913
País Vasco
Guipúzcoa
Parque natural de Pagoeta
1.335
Asturias
Asturias
Parque natural de Las Ubiñas-La
Mesa
Asturias
Asturias
Parque natural de Ponga
Asturias
Asturias
Parque natural de las Fuentes del
Narcea y del Ibias
Asturias
Asturias
Parque natural de Redes
Asturias
Asturias
Parque natural de Somiedo
Islas Baleares
Islas Baleares
Cala d'Hort, Cap Llentrisca i Sa
Talaia
Islas Baleares
Islas Baleares
Cala Mondragó
Islas Baleares
Islas Baleares
Parque natural de la Península del
Llevant
Islas Baleares
Islas Baleares
Sa Dragonera
Islas Baleares
Islas Baleares
S'Albufera de Mallorca
Islas Baleares
Islas Baleares
S'Albufera des Grau
Islas Baleares
Islas Baleares
Ses Salines d'Eivissa i Formentera
Cantabria
Cantabria
Collados del Asón
Cantabria
Cantabria
Dunas de Liencres
Cantabria
Cantabria
Macizo de Peña Cabarga
Cantabria
Cantabria
Oyambre
Cantabria
Cantabria
Saja-Besaya
Cataluña
Barcelona, Gerona y
Cadí-Moixero
Lérida
27
Comunidad
autónoma
Provincia/Cabildo
Nombre
Cataluña
Barcelona
El Garraf
Cataluña
Barcelona
Montnegre i el Corredor
Cataluña
Barcelona, Gerona
Macizo del Montseny
Cataluña
Barcelona
Macizo de Montserrat
Cataluña
Barcelona
Sant Llorenç del Munt i L'Obac
Cataluña
Gerona
Aiguamolls de L'Empordà
Cataluña
Gerona
Cabo de Creus
Cataluña
Gerona
Zona volcánica de la Garrocha
Cataluña
Tarragona
Dels Ports
Cataluña
Tarragona
Delta del Ebro
Cataluña
Tarragona
Montsant
Extremadura
Badajoz
Cornalvo y Sierra Bermeja
Extremadura
Cáceres
Tajo Internacional
Galicia
La Coruña
Fragas del Eume
Galicia
La Coruña
Dunas de Corrubedo y lagunas de
Carregal y Vixán
Galicia
Orense
Baixa Limia-Serra do Xures
Galicia
Orense
Enciña da Lastra
Galicia
Orense
Monte o Invernadeiro
Galicia
Pontevedra
Islas Cíes
Galicia
Pontevedra
Monte Aloya
9.2. ESPACIOS PROTEGIDOS EN MURCIA
Parques Regionales









Cabo Cope y Puntas de Calnegre
Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila
Carrascoy y El Valle
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar
Sierra de la Pila
Sierra del Carche
Sierra Espuña
Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán


Cabezo Gordo
Sierra de Salinas
Paisajes protegidos
28
Extensión
(has.)






Barrancos de Gebas
Cuatro Calas
Espacios abiertos e islas del Mar Menor
Humedal del Ajauque y Rambla Salada
Sierra de las Moreras
Saladares de Guadalentín
Reservas Naturales

Sotos y Bosque de la ribera de Cañaverosa
Otros espacios naturales
Espacios Naturales que por carecer de límites aún no tienen definida la superficie
que abarcarán

Cañón de los Almadenes

Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo
29
Descargar