CUESTIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ESPAÑOL: INTERVENCIÓN DE TERCEROS EN LA SUCESIÓN Y OTRAS CUESTIONES 1. En la medida que la ley aplicable a la sucesión sea la española por aplicación de las normas de conflicto del derecho internacional privado, las principales características respecto de la intervención de terceros en la herencia y régimen de transmisión de la propiedad derivan de la concepción personalista del derecho civil español en la cual el heredero, una vez aceptada la herencia, de forma retroactiva desde el momento del fallecimiento del causante, sustituye de manera general al difunto en la titularidad de sus bienes, derechos y deudas. Precisar que en España existen diferentes ordenamientos jurídicos en materia de sucesiones por razón del territorio (Galicia, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, Baleares, y, recientemente, Valencia), aunque aquí nos centraremos en el llamado Derecho civil común, esto es, el regulado por el Código Civil, y que aplica a la mayor parte de la población. En todo caso, el derecho procesal y las normas de conflicto son uniformes para todo el país. 2. Por tanto, en cuanto a la intervención de terceros y administración de bienes del caudal relicto: a) La intervención de jueces principalmente se limita a casos de herencias litigiosas, en los supuestos de beneficio de inventario o derecho a deliberar y en sucesiones intestadas de colaterales y del Estado. b) Los notarios intervienen en herencias bajo testamento o supuestos de abintestato cuando los herederos son el cónyuge, ascendientes o descendientes. c) Albaceas i. Cargo voluntario a elección del testador, personalísimo e indelegable, con plazo. ii. Mancomunados, solidarios o sucesivos. iii. Facultades según testador, en su defecto según las del art 902 CC, administrador y gestor de la voluntad del causante. iv. Obligación de rendición de cuentas, extinguida con las operaciones particionales. d) Contador- partidor i. Puede ser independiente del albacea. ii. Nombrado por testado o por juez si pedido por herederos y legatarios con más de 50% del haber hereditario. iii. No puede ser desempeñado por coheredero iv. Sus funciones son las de decidir sobre cuestiones no litigiosas de apreciación, valoración y distribución de cuotas hereditarias, asignación de legados, apreciación de colación y liquidación de sociedad de gananciales con el cónyuge superviviente. v. Posibilidad que los herederos mayores de edad en libre administración de bienes hagan partición contractual por unanimidad antes que el contador-partidor ejerza sus funciones. e) Otros supuestos menores de administración. 3. Una vez aceptada y partida la herencia, los bienes serán administrados por los herederos de acuerdo con su voluntad. Excepciones a la regla anterior incluyen: i. Herederos menores e incapacitados. ii. Administración de bienes por terceros a mayores de edad capaces, a salvo de las legítimas. iii. Facultad al cónyuge de mejora de herederos y disposición del tercio de libre disposición del artículo 831 del Código Civil. iv. Sustituciones fideicomisarias. 4. En cuanto a la transmisión de propiedad al heredero: a) La aceptación por el heredero implica la retroacción de sus efectos al momento del fallecimiento. Hasta dicho momento, se tratara de una herencia yacente administrada a beneficio de los herederos. b) La aceptación puede ser tácita o expresa, pura y simple o a beneficio de inventario. c) La transmisión de bienes es directa del causante al heredero. La administración de la herencia propia o por terceros no implica la transmisión de propiedad, incluyendo la intervención de: i. ii. iii. iv. v. Albaceas. Contadores-partidores. Administradores de bienes heredados por menores e incapacitados. Cónyuges con facultades de mejora. Como excepción, en las sustituciones fideicomisarias, el fiduciario adquiere título. Esto es así dado que esta figura supone un doble o múltiple llamamiento sucesivo. 5. Siendo esto así, ¿cómo incide en lo anterior la propuesta de Reglamento? a) No en cuanto a su regulación material. b) Sí en cuanto a cuando resulta aplicable dicha regulación, es decir, en materia conflictual y las normas de Derecho Internacional Privado respecto de: i. El derecho material. ii. La competencia de los órganos jurisdiccionales. iii. Las normas en materia de reconocimiento de derechos en supuestos transnacionales. 6. De una norma de conflicto material basada en la ley nacional del causante, se pasa a una regida por la ley de residencia habitual del causante, habilitando la posibilidad de que este designe por testamento su ley nacional en el momento de testar o a fecha de fallecimiento. -2- 7. De una norma de conflicto en materia de competencia de órganos jurisdiccionales basada en varios puntos de conexión, se pasa a una basada en la residencia habitual a la fecha del fallecimiento del causante, reservando al causante la posibilidad de designar como foro el de su nacionalidad en el momento de testar o a fecha del fallecimiento, que comportaría un proceso con límites temporales fijados por el Reglamento. 8. Finalmente, de unas normas de actuación en materia de reconocimiento de derechos sucesorios extranjeros, se pasarían a otras con vocación unitaria en el ámbito de la Unión Europea, en especial con la creación de un certificado sucesorio europeo. 9. En cuanto a la nueva norma de conflicto en el ámbito material, mencionar que: a) Se precisaría una mayor concreción en la definición de residencia habitual. El nuevo recital 12a supone una mejora. En el caso de España, con una población comunitaria importante con doble residencia habitual en el país de origen y en España, es probable que se generen muchas situaciones dudosas e incluso verdaderamente duales, extremadamente difíciles de resolver si el testador no ha optado por su ley nacional, lo que probablemente generaría abundante litigiosidad. Podría examinarse cómo ha resuelto esta cuestión el derecho y la práctica tributaria, dado que esta es una cuestión larga y exhaustivamente tratada por su gran relevancia en materia de tributos directos sobre personas físicas; así, la aplicación de tests sucesivos en la determinación de la residencia fiscal en casos de residencia dual por aplicación de las normativas domésticas de dos jurisdicciones, según los Convenios para Evitar la Doble Imposición basados en el modelo de la OECD. b) Para aquellos extranjeros que indudablemente tengan su residencia habitual en España, será fundamental una labor informativa exhaustiva, sobre la importancia de testar como clave para ejercitar la opción de ley y foro. c) Persisten cuestiones técnicas por resolver que deberán ser objeto de mayor profundización a efectos del Reglamento, destacando: i. La figura del reenvío, no bien aceptada por el derecho español y con complejo encaje practico según la jurisprudencia actual. ii. La interacción de las sucesiones con las donaciones, en especial con el régimen de colación del derecho civil español. 10. En cuanto a la unificación en materia de competencia de órganos jurisdiccionales, es muy positivo su alineamiento con la normativa de conflicto material. Aquí la cuestión práctica radicaría en la conveniencia de un mayor análisis, como ya se ha apuntado por varios Estados en este debate, sobre la posibilidad de un pacto de ley y/o foro entre los interesados, una vez producida la sucesión en el caso que el causante no lo haya hecho o se trate de un abintestato. -3- i. Ejemplo: pareja alemana de cierta edad con residencia habitual en España, patrimonio e hijos mayores en Alemania excepto vivienda habitual en España. Viudo regresa a Alemania tras fallecimiento. Causante muere intestado. La integración cultural e idiomática del fallecido y sus herederos en España normalmente será muy limitada e incluso nula, y su familiaridad con las leyes y procesos españoles, inexistente. En la práctica, tratándose de una situación pacífica, es muy probable que los herederos deseen optar por aplicar la ley y foro alemán y muestren un gran rechazo o resistencia a que sea la ley y los órganos jurisdiccionales españoles los que diriman toda la sucesión, incluyendo todos los bienes y derechos en Alemania. 11. Finalmente, en cuanto a la unificación y simplificación en materia de reconocimiento, aunque la introducción del certificado sucesorio europeo será ciertamente positivo ya que tenderá a simplificar los procesos administrativos, habrá que estar a la interpretación práctica que se adopte en España, particularmente en materia registral, principalmente en base a los artículos 20a y 21 del borrador de Reglamento. En los casos más usuales, es decir, sucesión de no nacionales sin residencia habitual en España pero con segunda vivienda allí, es probable que de alguna forma se continúe, si bien de forma más simplificada, con el procedimiento general actual más usual en la práctica, que es la formalización de la transmisión sucesoria del bien inmueble ante notario español mediante poder a tercero, generalmente abogado o profesional, otorgado por el heredero en su país de origen. Patricia García Mediero Socio-Director Avantia Asesoramiento Fiscal y Legal 20 de junio de 2011 -4-