XI SESION

Anuncio
Richard Villavicencio Saldaña
XI SESION
LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO
1. CONCEPTO
La nulidad es una sanción legal, una sanción civil, cuando el acto jurídico se celebra sin los
requisitos de validez, o cuando se celebra con perturbaciones o distorsiones, que lo priva de
su existencia, validez y eficacia jurídica .
La nulidad, como sanción, puede alcanzar a la generalidad de los actos jurídicos, pues se
funda, una veces, en consideraciones o intereses de orden público y, otras, en intereses
privados, siendo estos fundamentos, precisamente, los que permiten distinguir la nulidad en
absoluta y relativa.
2. LA NULIDAD ABSOLUTA Y LA UNIDAD RELATIVA
La nulidad absoluta se fundamenta en consideraciones de orden publico mientras que la
nulidad relativa se fundamenta en la protección de intereses privados.
La nulidad absoluta conduce al acto nulo mientras que la nulidad relativa al acto anulable.
Lo expuesto nos sirve de sustento para plantear el estudio del acto nulo y del acto anulable,
esto es, el estudio particular de la nulidad absoluta y de la nulidad relativa.
3. ANTECEDENTES Y EVOLUCION DE LA TEORIA DEL ACTO JURIDICO EN NUESTRA
CODIFICACION CIVIL
3.1 EL CODIGO CIVIL DE 1852
No incorporó el concepto de acto jurídico e ignoró su teoría. Asimiló a la nulidad la
inexistencia, a la que consideró como nulidad ipso iure: “los contratos prohibidos por la ley
sea por su materia o por su forma”, “también se reputan no hechos, y no producen
efectos, los contratos celebrados por locos, por fatuos o por pródigos declarados”. “El
contrato hecho por error, violencia o dolo, no es nulo ipso iure y sólo da lugar a la acción
de nulidad o de rescisión”, “los contratos en que hubo dolo, error o violencia, son
rescindibles”.
El tratamiento que hemos resumido llevó a distinguir la nulidad en nulidad ipso
jure y en nulidad por vía de acción.
1
Richard Villavicencio Saldaña
3.2 EL CODIGO CIVIL DE 1936
El Código de 1936 distinguió la nulidad según se tratara de actos nulos o de actos
anulables. Según León Barandiarán sólo admitió esas dos categorías de actos
imperfectos.
El Código distingue dos clases de nulidad: la nulidad absoluta que tiene por principio el
interés público, y la nulidad relativa que se concede a favor de ciertas personas o
intereses,.
En efecto, el Código de 1936 reservó la rescisión para los casos previstos en la ley y sólo
en relación a los contratos. Fue un acierto del Código que derogó al de 1852 pues así se
precisó el concepto de anulabilidad.
Modernamente, se reputa que sólo hay dos categorías de actos imperfectos: actos nulos
con nulidad absoluta y actos anulables con nulidad relativa.
3.3 EL SISTEMA ADOPTADO POR EL CODIGO CIVIL DE 1984
El Código Civil vigente desde el 14 de noviembre de 1984 ha mantenido el sistema del
Código de 1936, lo que llevó a León Barandiarán a puntualizar que, al mantener la
distinción de la nulidad en absoluta y relativa, se mantiene el acertado criterio del Código
Civil de 1936. Nosotros creemos, además, que se mejora el tratamiento de las nulidades,
como lo veremos más adelante.
EL ACTO JURIDICO NULO
1. CONCEPTO: El acto nulo es aquel que se ha celebrado con violación u omisión de un
precepto de orden público. Comprende al acto jurídico que se ha celebrado con omisión de
los requisitos de validez, establecidos en el Art. 140° del Código Civil.
El acto jurídico nulo, es el que carece de alguno de los elementos esenciales o el que se
celebra con transgresión de normas imperativa, de orden público, y, no produce efectos, para
los interesados ni para los terceros. Es todo acto cuya existencia, validez y eficacia no pueden
tener el reconocimiento del Derecho.
El Código Civil, no ha incorporado a su articulado una noción del acto jurídico nulo, sino que
la misma resulta de los principios resumidos en el art. 220° y de las causales enumeradas en
el art. 219°.
2. CAUSALES DE NULIDAD ABSOLUTA
El art. 219° del Código Civil establece que el acto jurídico es nulo:
1.- Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.
2.- Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto en el
2
Richard Villavicencio Saldaña
artículo 1358°.
3.- Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.
4.-
Cuando su fin sea ilícito.
5.- Cuando adolezca de simulación absoluta.
6.- Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
7.- Cuando la ley lo declara nulo.
8.- En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca sanción diversa.
2.1 LA FALTA DE MANIFESTACION DE VOLUNTAD
El acto jurídico, según la noción incorporada al art. 140° del C.C., es una manifestación
de voluntad y, por eso, su falta o ausencia convierte en nulo el acto jurídico, como lo
precisa el inc. 1° del Art. 219° del mismo cuerpo de leyes. La manifestación de voluntad
no sólo constituye un requisito de validez sino que es el resultado de la voluntad interna y
de la voluntad exteriorizada, manifestada o declaración de la voluntad.
La manifestación de la voluntad debe ser la materialización de la voluntad interna del
sujeto, de la relación jurídica civil por lo que el estado de inconsciencia provocado por
hipnotismo, embriaguez o narcotismo, se asimilan a la violencia física, y no puede
generar una manifestación de voluntad jurídicamente válida.
2.2 LA INCAPACIDAD ABSOLUTA
La persona o sujeto de derecho que va a celebrar el acto jurídico debe ser un sujeto
capaz, conforme lo precisa el inc 1° del art. 140° del C.C.. La causal prevista en el inc. 2°
del Art. 219° del C.C.
, declara que la incapacidad absoluta hace nulo al actos jurídicos
aunque con la salvedad de lo dispuesto en el art. 1358° del mismo Código Civil, cuando
se trate de incapaces no privados de discernimiento para los actos relacionados con su
vida diaria.
La incapacidad absoluta es la incapacidad de ejercicio comprendido en el art. 43° del
Código Civil, por lo tanto son incapaces:
-
Los menores de 16 años, salvo para aquellos actos determinados por la ley (inc. 1°).
-
Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento (inc. 2°),
entendiendo por tales a los que están privados permanentemente y no a los que se
encuentran transitoriamente en estado de inconsciencia o de grave perturbación de la
conciencia que, como hemos visto está comprendido en la causal del inc. 1° del art.
219°.
-
Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no pueden expresar su
voluntad de manera indubitable (inc. 3°).
3
Richard Villavicencio Saldaña
Tratándose de los incapaces absolutos en razón de su minoría de edad, el inc. 1° del art.
43°, hace una salvedad que es distinta de la que hace el inc. 2° del Art. 219°. La salvedad
del art. 43° se refiere a “aquellos actos determinados por la ley”, los previstos en el art.
455° y en el art. 457° y el Art. 1358° del C.C.
2.1 LA
IMPOSIBILIDAD
FISICA
O
JURIDICA
DEL
OBJETO
O
SU
INDETERMINABILIDAD
La imposibilidad física del objeto supone la imposibilidad de la existencia de la relación
jurídica, la no factibilidad de su realización, como cuando se pretende litigar con una
persona ya fallecida.
La imposibilidad jurídica supone a su vez, que la relación jurídica no pueda estar dentro
del marco legal y jurídico, como cuando las partes, recíprocamente, adquieren derechos y
contraen obligaciones respecto de bienes que no están referida en el comercio o cuyo
tráfico está prohibido.
La indeterminabilidad del objeto está referida a la imposibilidad de identificar los derechos
y deberes u obligaciones que constituyen la relación jurídica civil, como cuando se
pretende constituir un derecho de propiedad sobre un bien que no se puede identificar.
2.2 LA ILICITUD DE LA FINALIDAD
La ilicitud de la finalidad se determina, cuando la manifestación de voluntad no se dirige a
la producción de efectos jurídicos que puedan recibir tutela jurídica, pues la intención de
los celebrantes del acto jurídico es antijurídica, como ocurriría si dos sujetos se vinculan
por un acto jurídico con la finalidad de que uno de ellos actué como vicario de la
venganza personal de la otra parte para asesinar a un tercero incurriendo en homicidio
por lucro, penalmente sancionado.
2.3 LA SIMULACION ABSOLUTA
Cuando las partes se ponen de acuerdo para manifestar una voluntad que no es
correlativa con su voluntad interna lo que producen es un acto jurídico simulado, con
simulación absoluta, porque las partes en realidad no han querido celebrar el acto
jurídico. De ahí, que el inc. 5° del art. 219° del C.C. declare nulo el acto jurídico celebrado
con simulación absoluta.
2.4 LA INOBSERVANCIA DE LA FORMA PRESCRITA BAJO SANCION DE NULIDAD
La forma es la manera o el medio como se manifiesta la voluntad. Para los actos jurídicos
que tienen especial transcendencia familiar o patrimonio la ley prescribe la forma que se
4
Richard Villavicencio Saldaña
constituye en requisito de validez y debe ser obligatoriamente observada por las partes
para celebrar el acto jurídico bajo sanción de nulidad. La inobservancia de la formalidad
establecida por la ley genera la nulidad del acto jurídico.
2.5 LA DECLARACION DE NULIDAD POR LA LEY
El art. 219° del C.C establece que el acto jurídico es nulo: cuando la ley lo declara nulo.
Se trata de una potestad del Legislador pero que tiene que ponerla de manifiesto, debe de
tratarse de norma ya vigente al momento de celebrarse el acto jurídico, dado que,
declarar la nulidad corresponde exclusivamente a los órganos jurisdiccionales. Por ello, la
causal debe interpretarse en el sentido de que se trata de una nulidad expresamente
prevista por una norma legal.
3. CARACTERÍSTICAS DEL ACTO NULO
3.1 LA NULIDAD ABSOLUTA DEL ACTO JURÍDICO ES IPSO JURE
La nulidad absoluta es una nulidad ipso jure, por eso el acto jurídico nulo no lo es de
pleno derecho significa que no requiere de una sentencia que así lo declare porque se
trata de un acto jurídicamente inexistente, el acto nulo no tiene fuerza vinculante ni
despliega eficacia alguna.
Si el acto es nulo, nada se ha creado ni modificado respecto de la situación jurídica que
sé pretendía crear o que se pretendía modificar con la celebración del acto jurídico. Sin
embargo, solo el órgano jurisdiccional podrá declarar la nulidad del acto jurídico.
3.2 LA NULIDAD ABSOLUTA DEL ACTO PUEDE SER ALEGADA POR QUIENES TENGAN
INTERES O POR EL MINISTERIO PUBLICO
El legítimo interés para la declaración de la nulidad absoluta la tienen las partes y pueden
tenerlo, además, los terceros, así como el Ministerio Público, y aún, el órgano
jurisdiccional que puede declarar la nulidad de oficio, pues el acto es nulo ipso jure.
3.3 LA NULIDAD ABSOLUTA PUEDE SER DECLARADA DE OFICIO
El juez que conoce de una litis que constata la existencia de una causal de nulidad
absoluta puede, de oficio, sin pedido de parte, declarar la nulidad “que resulte manifiesta”,
de conformidad con la parte “in fine” del art. 220° del C.C.
3.4 EL ACTO NULO NO PUEDE SER CONFIRMADO
La nulidad absoluta es insubsanable y por eso el acto nulo no puede convalidarse
mediante la confirmación.
5
Richard Villavicencio Saldaña
4. PRESCRIPCION DE LA ACCION DE NULIDAD
El Código Civil de 1852 optó por la perpetuidad de la excepción de nulidad, lo que obligó a
sus reformadores a establecer un plazo prescripción. Así el Código Civil de 1936 optó por el
plazo de 30 años. El Código Civil vigente de 1984 a reducido el plazo a 10 años para que
opere la prescripción de la acción de la nulidad, conforme establece el inciso 1° del art.
2001° del C.C.
5.
CONVERSION DEL ACTO NULO
Consiste en la transformación de un acto nulo acto, al que se le reconoce validez, teniendo
en consideración la finalidad que fue perseguida por las partes y siempre que el acto
convertido contenga los requisitos de esencia y forma, puede ocurrir con una letra de
cambio nula por defecto de forma pero que puede convertirse en una de Reconocimiento de
deuda y promesa de pago.
EL ACTO JURIDICO ANULABLE
1.
LA NULIDAD RELATIVA ( ANULABILIDAD)
La nulidad relativa se fundamenta en la protección de intereses privados.
la nulidad relativa conduce al acto anulable. Las causales de la nulidad relativa del acto
jurídico se hallan prescritos en el articulo 221° del C.C. El acto jurídico es anulable por:
1.1
INCAPACIDAD RELATIVA DEL SUJETO DEL DERECHO O DE LA PERSONA
El articulo 44° del C.C. precisa quienes adolecen de incapacidad relativa. La
incapacidad relativa está determinada por la minoría de edad, por la incapacidad
mental o psicológica derivada del normal desarrollo biológico y de la anormal
evolución mental (retardo mental), por la prodigalidad, la mala gestión, el
alcoholismo, la adicción a los narcóticos o drogas, etc.
1.2
POR VICIO RESULTANTE DE ERROR, DOLO, VIOLENCIA INTIMIDACIÓN
El acto que padece de nulidad relativa no es nulo ipso jure, ni es inexistente, se le
considera válido y surte sus efectos hasta que no se pronuncie judicialmente su
ineficacia. Se diferencia así del acto jurídico con nulidad absoluta, dado que la
nulidad absoluta no puede producir en ningún momento efectos jurídicos.
6
Richard Villavicencio Saldaña
1.3
POR SIMULACIÓN ABSOLUTA
Cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho del tercero. La
simulación absoluta es aquella en que la declaración es una ficción total, esta es,
que el acto jurídico celebrado, no tiene tras sí, ninguna manifestación realmente
querida. Es un acto vacío donde no hay ninguna negociación seria. Dentro de
esta situación jurídica hay una simulación ilícita que tiene un fin doloso o contrario
a la ley o causa perjuicio a terceros.
Es necesario resaltar que el perjuicio a terceros puede ser actual o futuro.
El perjuicio será actual por ejemplo cuando el deudor para burlar a su acreedor
simula vender el único bien de cual es propietario. El perjuicio será futuro cuando
va a surgir con el transcurso del tiempo, por ejemplo cuando un padre hace venta
simulada a uno de sus hijos en perjuicio de los demás hijos.
1.4
CUANDO LA LEY LO DECLARA ANULABLE
Parecido al caso de nulidad absoluta, la ley declara al acto jurídico como un acto
anulable expresamente.
2.-
EFECTOS DE LA ANULABILIDAD
La consecuencia del acto jurídico anulable es hacer desaparecer las consecuencias del
acto o contrato. En efecto, el acto se tendrá como no realizado, a partir de la sentencia
consentida y ejecutoriada que declare su anulabilidad. Si el acto se ha ejecutado, la
anulabilidad declarada judicialmente retrotraerá las cosas al estado anterior.
3.
QUIENES TIENEN DERECHO A PEDIR LA ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.
Se refiere a la anulabilidad del acto jurídico. Al respecto, la última parte del artículo 222°
del C.C., establece que la nulidad se pronunciará a petición de parte y no puede ser
alegada por otras razones que aquellas en cuyo beneficio lo establece la ley. En
consecuencia no puede ser declarado nulo de oficio y tampoco puede intervenir el
Ministerio Publico. Ejemplo: Si A y B celebran un contrato donde B actúa con dolo. Solo A
y sus herederos pueden incoar la acción de anulabilidad.
El articulo 223° del C.C., prescribe los casos donde intervienen varios sujetos en una
relación jurídica civil, y en los que las prestaciones de cada uno de ellos vayan dirigidos a
la consecución de un fin común. La nulidad que afectó al vínculo jurídico de una sola de
las partes no importará la nulidad del acto, salvo que la partición de ella deba
7
Richard Villavicencio Saldaña
considerarse como esencial de acuerdo con las circunstancias. Por ejemplo: si tres
personas A, B y C, forman una sociedad comercial cuya razón social lleva el apellido de
uno de ellos “Villavicencio y Cía.”, supongamos que A representa a Alvarez Calderón, éste
último apellido será esencial si al celebrar el pacto social y el acto jurídico los sujetos de
derecho se obligaron a colocar dicho apellido como razón social, en consecuencia nos
encontraríamos frente a un acto anulable.
El articulo 224° del C.C. describe la nulidad de una o mas disposiciones de un acto
jurídico, que no perjudica a las otras, siempre que sean separables.
Puede ocurrir que el acto jurídico se encuentre afectado de nulidad relativa de una o mas
disposiciones. Entonces, cuando las disposiciones impugnables son separables de las
inimpugnables, la nulidad que padecen las primeras no quita su validez a las segundas.
Ejemplo: si se vende varias cosas por una misma escritura, fijándose independientemente
los precios de ellas, la nulidad respecto de una de ellas, no tiene porque arrastrar la
nulidad de las otras.
El último párrafo del articulo 224° del C.C. prescribe que la nulidad de la obligación
principal conlleva la nulidad de las obligaciones accesorias, pero la nulidad de estas no
origina la de la obligación principal. Esto reposa en el principio de que “lo accesorio sigue
la suerte del principal”, pues la obligación principal tiene autonomía entitiva, no está sujeta
a la suerte de una obligación que esta subordinada a ella. La obligación accesoria por el
contrario, no se concibe sino en función de la existencia de un obligación principal.
Ejemplo: si Juan presta una cantidad de dinero a Pedro, y para asegurar el pago Luís se
ofrece como fiador, y la obligación mutuaria entre Juan y Pedro es nula, la obligación de
Luis para Juan es automáticamente nula también, ello no hace que la obligación por el
préstamo sea nula.
El articulo 225° del C.C. establece que no debe confundirse el acto con el documento que
se recibe para probarlo. Puede subsistir el acto aunque el documento se declare nulo.
El articulo 226° del C.C. se refiere a la incapacidad de uno de los declarantes, tal
incapacidad no puede ser invocado por la otra parte, en su propio beneficio , salvo cuando
es indivisible el objeto del derecho de la obligación común.
Sobre la indivisibilidad del objeto o de la obligación, hay que entenderla en el sentido de
que una persona incapaz junto con otra capaz, celebran un acto jurídico con otra persona,
que viene a ser la otra parte contratante dentro de una relación jurídica civil. Ejemplo: Si A
es incapaz y B es capaz, en su condición de condóminos, venden una casa a C, la
anulabilidad puede ser solicitada por B, con relación a toda la venta de la casa comprada
8
Richard Villavicencio Saldaña
por C, pues no cabría que se anulase sólo parcialmente.
4.
LA RESTITUCIÓN IN INTEGRUM CON RELACIÓN A LOS ACTOS DE INCAPACES
El articulo 226° del C.C. establece una limitación que cuando se declare la nulidad o
anulabilidad de un acto por incapacidad de una de las partes, el efecto de tal
pronunciamiento es de que las cosas deban reponerse al estado anterior en que se
celebró el acto jurídico, restituyéndose los declarantes recíprocamente lo que hubieran
recibido por dicho acto, no estando obligado el incapaz a restituir a la otra parte si
malgastó, disipó o perdió el objeto o bien materia del acto jurídico.
Este es un castigo que sobreviene al capaz por haber contratado con un incapaz.
5.
LA MALA FE DEL INCAPAZ.El articulo 229° del C.C. indica: Si el incapaz ha procedido de mala fe, ocultando su
incapacidad para inducir a la celebración del acto jurídico, ni él ni sus herederos o
cesionarios pueden alegar la nulidad relativa.
En este artículo se establece que no procede la anulabilidad del acto jurídico por petición
del incapaz o de quien le represente, y por lo tanto la restitución de lo que pagó al otro
declarante en el negocio, si de parte del incapaz hubo dolo empleado contra su
declarante para engañarlo en cuanto al estatus del incapaz presentándose como capaz .
Ejemplo: si A menor de edad, falsifica su partida de nacimiento y se presenta a B como
mayor de edad, celebrando ambos un contrato por el cual se vende una casa,
posteriormente A o su representante no podrán pretender anular la compra venta por la
minoría de A. La acción no será admitida, pues la ley castiga la mala fe con que actuó el
incapaz negándole la acción.
9
Descargar