primera evaluación

Anuncio
LITERATURA UNIVERSAL
BACHILLERATO
PRIMERA EVALUACIÓN
1. CLAVES PARA EL ANÁLISIS TEXTUAL
2. EL DECAMERÓN ( JORNADA VII) DE
BOCCACCIO
3. ROMEO Y JULIETA DE SHAKESPEARE
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 1
PREGUNTA 3. DETECCIÓN Y EXPOSICIÓN DEL TEMA
La pregunta tres correspondiente a la prueba PAU se formula en los siguientes
términos: Se calificará con un máximo de 1 punto la detección y la exposición
del tema principal del fragmento; asimismo, se calificará con un máximo de 1
punto la relación del tema con la obra a la que pertenece el fragmento y con
otras obras del autor .
PUNTOS QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA:
A. IDENTIFICAR EL TEMA
B. TÓPICOS LITERARIOS
C. BUSCAR LA RELACIÓN CON OTRAS OBRAS DEL AUTOR.
A.IDENTIFICAR EL TEMA
El tema es la IDEA CENTRAL QUE SINTETIZA LA INTENCIÓN DEL
AUTOR. Debemos usar una sola frase que exprese lo esencial del resumen.
Unas diez palabras o menos podrán ser suficientes para expresarlo. Su
formulación debe ser clara, precisa, concisa, desprovista de elementos
superfluos. Suele expresarse con una palabra abstracta ( amor, muerte,
engaño…) rodeada de complementos.
Tras identificar el tema, lo expondremos relacionándolo con el tema general de
la obra, con los motivos o tópicos principales y lo enmarcaremos dentro de la
obra a la que pertenece, asimismo, hablaremos de otras obras del autor que
hablen sobre el mismo tema.
B.TÓPICOS LITERARIOS.
Los tópicos son lugares comunes en la Historia de la Literatura Universal y
están relacionados con el triángulo: AMOR- MUERTE-DIOS. Su conocimiento,
al igual que las constantes propias de cada movimiento literario, pueden arrojar
luz sobre la lectura de los textos literarios. Destacamos, entre los más
importantes de la cultura occidental (influencia de la Biblia y de los clásicos
grecorromanos) los siguientes:
1. Carpe diem (aprovecha el día) de origen clásico y acuñado por el poeta
romano Horacio en sus Odas. Está asociado a la brevedad del tiempo y
ha sido interpretado de las siguientes formas:
*En la Edad Media tenía un carácter ascético para expresar la brevedad
de la vida, que era una preparación para la otra vida.
* En el Renacimiento se desarrolla como una actitud VITALISTA.
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 2
* En el Barroco se convierte en un tema de reflexión, con matices de
pesimismo y angustia.
2. TEMPUS FUGIT (el tiempo huye). Se trata de la conciencia de la fugacidad
de la vida, la angustia que provoca la inexorable llegada de la muerte.
3. HOMO VIATOR (hombre caminante). La vida en permanente tránsito se
concibe como un camino y el hombre es un peregrino que va madurando al
andar.
4. EL PODER IGUALATORIO DE LA MUERTE. La muerte aguarda a todos los
seres humanos sin distinción de edad o condición.
5. UBI SUNT (¿dónde están? ). Señala la desaparición de los bienes materiales
a causa de la destrucción que provoca la muerte y expresa lo pasajero de la
vida: se recuerda a los reyes, ilustres y poderosos hombres que lo pierden
todo con la muerte. Es un tópico románico (siglo XII) del Monje Bernardo de
Morlay en que se reitera la pregunta inicial.
6. LA FORTUNA. ( la suerte , el destino ): tema de origen clásico que tuvo
influencia en el siglo XV ( Romeo y Julieta).
7. LA VIDA ES SUEÑO. La inconsistencia de la vida : es como un sueño, un
teatro, donde se confunde realidad y ficción.
8. LOCUS AMOENUS (lugar agradable) descripción de un lugar natural
idealizado ( Decamerón, Romeo y Julieta y Werther).
9. BEATUS ILLE (dichoso aquel) es un elogio de la vida sencilla y retirada en el
campo. El origen en Horacio y tuvo influencia en la poesía ascética y mística
española.
10. AMOR POST MORTEM ( Amor más allá de la muerte) la naturaleza eterna
del amor , sentimiento que pervive después de la muerte.
PREGUNTA 4.ASPECTOS FORMALES
Se calificará con un máximo de 2 puntos la exposición sobre el estilo del texto.
El alumno deberá saber describir el texto de acuerdo a criterios de tipología
textual, géneros y modalidades discursivas, así como señalar los recursos
formales del texto dependiendo del género: análisis métrico, técnica narrativa
o caracterización de los personajes. También deberá ser capaz de señalar
recursos expresivos.
PUNTOS QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA:
A. TIPOLOGÍA TEXTUAL
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 3
- El texto narrativo
- El texto dramático
- El texto poético
B. GÉNEROS LITERARIOS
- Narrativa
- Teatro
- Lírica
C. MODALIDAD DISCURSIVA
- La descripción
- El diálogo
- La exposición
- La argumentación
- La narración
D. LA TÉCNICA NARRATIVA
- El narrador
- El narratario
- Historia y trama
- El tiempo
- El espacio
- Estructura interna y externa
E. PERSONAJES
F. ANÁLISIS MÉTRICO
G. RECURSOS EXPRESIVOS
Comentar un texto consiste en ir dando cuenta de lo que un autor dice y
cómo lo dice. La forma y el contenido están estrechamente relacionados en la
literatura. El tema de un texto está presente en cada uno de los rasgos
formales del mismo.
A.TIPOLOGÍA TEXTUAL
El texto es una unidad de interacción comunicativa.
A.1. El texto narrativo.
Se caracteriza por estar estructurado en
planteamiento, nudo y desenlace y los verbos( p.perfecto simple e imperfecto)
juegan un papel importante. A la hora de analizar la técnica de una obra
narrativa,
hemos de tener en cuenta : el narrador, el narratario (destinatario), la historia,
los personajes, el espacio, el tiempo y la estructura. Todos estos elementos lo
estudiaremos dentro de la técnica narrativa.
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 4
A.2 El texto dramático. Está pensado para ser representado. Desaparece el
narrador y son los personajes los que hacen avanzar la acción. El dramaturgo
debe tener en cuenta el espacio y el tiempo para situar a sus personajes y los
momentos de más tensión dramática. Para el comentario dramático podemos
seguir el siguiente esquema:
1. Estructura externa: actos, cuadros y escenas.
2. Estructura interna:
Planteamiento, nudo y desenlace.
Elementos del texto dramático
Espacio-tiempo
3.Lenguaje literario.
1.Estructura externa: ACTOS: son divisiones generales en que se divide la obra
dramática ( comienzo-descanso-final). CUADROS: coinciden con los cambios
de tiempo y lugar. ESCENAS: partes de un cuadro que se caracteriza por la
entrada o salida de personajes. Como en Romeo y Julieta la división en
escenas y actos no se dio hasta el Barroco.
2. La estructura interna: planteamiento del problema ( acto I), nudo y desenlace
(último acto).
Otros elementos del texto dramático son: EL DIÁLOGO: caracteriza a los
personajes y reproduce directamente lo que dicen. El diálogo presenta el
CONFLICTO que se refiere a las fuerzas contrapuestas que hacen avanzar el
desarrollo argumental (el enfrentamiento de las familias en Romeo y
Julieta).Recordemos que podemos reproducir de tres modos distintos las
palabras de un personaje: ESTILO DIRECTO: reproduce textualmente lo que
alguien ha dicho o pensado y lleva verbo introductorio. ESTILO INDIRECTO:
en el que alguien reproduce la conversación, las palabras del personaje se
incorporan a la narración a través de nexos (QUE) .ESTILO INDIRECTO *
LIBRE: sin verbo introductorio, se reproducen los pensamientos o las palabras
del personaje a través del narrador libremente, sin verbos no nexos
introductorios. EL MONÓLOGO: es la intervención en el escenario de un solo
personaje y ayuda al espectador a conocer los pensamientos del personaje (
escena del balcón de Romeo o el parlamento de Segismundo en La vida es
sueño. EL APARTE: se ponen entre paréntesis las palabras de los personajes
y supone una complicidad con el público, ya que el resto de personajes no se
enteran de lo dicho, en Romeo supone un distanciamiento de los protagonistas
para que los espectadores sepan lo que no va a ocurrir. LAS ACOTACIONES:
son aclaraciones del autor sobre el decorado, personajes, vestuario…;
aparecen entre paréntesis y pueden ser visuales y auditivas. A veces, tienen un
valor poético y simbólico.
EL ARGUMENTO: constituido por el conjunto de acontecimientos que ocurren
en la obra. LOS PERSONAJES: realizan la acción dramática y vienen
determinados por el lenguaje verbal y gestual. Las acotaciones aportan
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 5
referencias físicas, psíquicas o de vestuario. EL ESPACIO-TIEMPO: dentro de
las tres unidades del teatro clásico son las que más ruptura han sufrido. La
unidad de lugar no fue respetada por los grandes dramaturgos de la época (
Lope y Shakespeare) porque reduce mucho el espacio, así que Shakespeare
recurre a varios escenarios dramáticos en su obra. Un mismo espacio puede
tener distintas interpretaciones para los personajes; en Romeo y Julieta el
espacio vegetal está muy presente con un claro valor simbólico y los lugares
también están relacionados con los estados de ánimo. De tal manera, el
contraste entre las escenas de jardín y las reyertas entre las familias que se
dan en espacios abiertos. LA DE TIEMPO establecía que la duración máxima
de la trama era de un solo día. Es la menos aceptada por el dramaturgo inglés.
El tiempo dramático se deduce de los diálogos o de las acotaciones, en Romeo
y Julieta se comprime en cinco días , así las reacciones de los personajes son
a veces muy bruscas. El tiempo marca la tragedia de los amantes en Romeo y
Julieta.
En relación al LENGUAJE LITERARIO: consultad los recursos estilísticos al
final. No obstante, señalemos la intertextualidad de Romeo y Julieta que nos
remiten a motivos anteriores como el amor imposible. Otros temas como el
locus amoenus, el canto de boda, la predestinación, ya presentes en el
Decamerón.
A.3. EL TEXTO POÉTICO
Se caracteriza por el uso predominante de la función expresiva y poética del
lenguaje. De manera que el autor da paso a sus sentimientos usando un
lenguaje que se desvía de la norma. Baudelaire se suele enmascarar tras otro
“yo” que no es imagen real de sí mismo. Inventa un yo transgresor y da rienda
suelta a la imaginación: fantasmas, desastres, lujurias. Dice sentirse herido de
misterio y de absurdo, como señala en Las flores del mal. De manera que nos
obliga a ver las cosas desde otro punto de vista. Así presenta el Mal bajo el
verso más bello y musical como es el alejandrino y usando el soneto como
estrofa.
La forma externa del poema puede ser narrativa, dialogada o descriptiva, pero
con el propósito de reflejar el estado anímico del poeta. Se caracteriza por la
concentración , brevedad y acumulación de recursos literarios. Además suele
estar escrito en verso para buscar la musicalidad: regularidad métrica, pausas
obligatorias, rima y distribución acentual de las sílabas tónicas.
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 6
B. GÉNEROS LITERARIOS. Las obras literarias se pueden clasificar por
géneros. Normalmente nos enfrentaremos a un fragmento de una novela, un
cuento, un poema o una obra dramática. Los tres grandes géneros son:
* LA ÉPICA. Nos interesa dentro de este género el CUENTO y la NOVELA. El
cuento es una narración breve que narra peripecias reales o fantásticas vividas
por unos personajes durante un corto espacio de sus vidas ( el Decamerón).
Los cuentos pueden ser populares (tradición oral y anónimos) y artísticos (
tradición escrita y de autores consagrados).Destaquemos la BREVEDAD de los
cuentos, la SENCILLEZ de la trama, los PERSONAJES suelen evolucionar
poco, casi siempre son tipos ya fijos. Sorprende el final trepidante y precipitado.
LA NOVELA es el género de la época moderna. Se trata de un relato en prosa,
extenso y que crea un ambiente parecido a la realidad. Se combina con
frecuencia el diálogo, la narración y la descripción. Las novelas dan cabida a la
autobiografía ( Werther), a la novela psicológica y realista( El jugador o El
talento de Mr. Ripley), la novela existencialista ( La metamorfosis) .
* EL TEATRO. Ya hemos visto que el autor cede la palabra a los personajes.
Puede clasificarse por sus rasgos internos: comedias, tragedias y dramas
(explicación de Valle-Inclán) . La comedia y la tragedia son los más antiguos.
Romeo y Julieta es un ejemplo de tragedia de pasión y destino. La tragedia
suele presentar personajes notables de la sociedad (Montesco y Capuleto)
cuyas incontroladas pasiones generan conflictos y situaciones terribles entre
ellos y la adversidad o el destino, que no pueden ser dominados y llevan a la
muerte. Ello produce en los personajes y en el espectador la CATARSIS (
sienten emociones fuertes).
* LA LÍRICA: Ya hemos visto las características en el texto lírico anteriormente.
Podemos añadir dos subgéneros: de tradición culta ( oda, himno, égloga,
epístola, sátira…) de tradición popular ( nanas, villancicos, canciones de
trabajo).
C.MODALIDAD DISCURSIVA. Puede usarse para relatar una historia que le
sucede a un personaje en un momento y lugar determinado. La narración se
mezcla con otras modalidades como la descripción, el diálogo, la
argumentación y la exposición.
C.1. LA DESCRIPCIÓN. Tiene las siguientes características:
- Se describen entidades concretas y suele estar contenida en otro tipo de texto
(narrativo).
- Describir es pintar con palabras y hacer sentir al lector aquello que se dibuja.
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 7
- Si atendemos a la visión del autor puede ser: OBJETIVA: es una descripción
real y apoyada en adjetivos especificativos, con un lenguaje exacto y riguroso.
SUBJETIVA: aparece la visión personal y el lenguaje se enriquece con figuras
literarias (es lo que más aparece en la literatura).
- Atendiendo a la realidad aludida puede ser: PROSOPOGRAFÍA: es la
descripción física de una persona. ETOPEYA: es una descripción psíquica.
RETRATO: es la suma de las dos anteriores. CARICATURA: se exageran los
rasgos físicos de una persona para ridiculizArla. TOPOGRAFÍA: es la
descripción de un lugar. También se puede hacer la descripción del tiempo o la
época en la que se desarrolla la acción.
- La descripción es ESTÁTICA: el uso del presente de indicativo y del pretérito
imperfecto de indicativo, predominio de sustantivos y adjetivos ( especificativos
o epítetos).
C.2.EL DIÁLOGO. VER EL TEXTO DRAMÁTICO.
C.3. EXPOSITIVO. Es una descripción de lo abstracto. Consiste en EXPLICAR
conceptos. Puede ser objetivo ( libros de textos) o subjetivo, como en el libro
Las flores del mal
, donde se emplea el verso y un vocabulario
CONNOTATIVO para explicar algunas realidades desde el punto de vista
personal.
C.4. NARRATIVO. Se caracteriza por la ausencia de la abstracción y apelación
y muestra hechos interrelacionados. Ejemplo: El conde Lucanor (D.Juan
Manuel) mezcla “exemplos” que son narrativos y terminan en una moraleja ,
que es un texto argumentativo ya que intenta influir sobre el receptor.
C.5. ARGUMENTATIVOS. Es un texto abstracto cuya finalidad es convencer
de una opinión al receptor.
Por
último,
los
modelos
DISCURSIVOS
(fundamentalmente
argumentativos) pueden presentar las siguientes estructuras:
a.
b.
c.
d.
los
Estructura deductiva: idea principal- ejemplos
Estructura inductiva: ejemplos-idea principal.
Estructura paralela: idea1-idea2-idea3 ( al mismo nivel)
Estructura circular: -tesis-ejemplos-tesis matizada.
D.TÉCNICA NARRATIVA.
1.EL NARRADOR. Es un personaje inventado por el autor que actúa como
intermediario con el receptor. Según el punto de vista del narrador podemos
encontrarnos con:
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 8
NARRADOR INTERNO A LA ACCIÓN ( 1 PERSONA)
A su vez puede ser. – Autobiográfico: narra lo que le sucede a él como
personaje principal ( Werther, El jugador, El Lazarillo).
-Testigo: cuando narra en primera persona lo que le sucede a otros
personajes, que son los principales (San Manuel Bueno, mártir de
Unamuno) en esta novela Ángela cuenta lo que le sucede al párroco de su
pueblo.
NARRADOR EXTERNO (3 PERSONA)
A su vez puede ser:
Omnisciente: es subjetivo, conoce todo sobre sus personajes (
Decamerón, D. Quijote).
Objetivo: observador, en tercera persona y no conoce a sus personajes;
sino que a través de lo que dicen y hacen los personajes , vamos
conociéndolos ( El Jarama, de Sánchez Ferlosio)
2. EL NARRATARIO: es el personaje al que va dirigido el texto ( el
Decamerón va dirigido a las jovencitas, El Lazarillo se dirige al obispo
de Toledo, Werther a su amigo). Lo normal es que el receptor sea el
lector; cuando aparece el narratario es como un mediador entre los
lectores y el narrador y así el lector se aproxime más a lo narrado.
3. HISTORIA Y TRAMA. La historia es el relato de los hechos en orden
cronológico. La trama es el relato según el orden del autor.
4. EL TIEMPO. Se puede señalar tres:
- Histórico: es la época en la que se desarrolla la acción.
- Narrativo: es el tiempo interno, el que sucede dentro de la novela o
el cuento.
- Verbal: referido a las formas verbales.
5. EL ESPACIO. Es el MARCO en el que se desarrollan los hechos.
Puede ser real como el Decamerón (Florencia) o ficticio (novelas de
ciencia-ficción). Puede convertirse en un personaje más e incluso en el
centro del relato ( como sucede en La metamorfosis de Kafka).
6. ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA.
La externa tiene que ver con los capítulos o secuencias en que se
parcela lo narrado.
La INTERNA explica cómo se distribuye el tema del texto. Dependiendo
del orden de los acontecimientos puede ser:
- Lineal o cronológico
- No lineal
 Analepsis: se comienza por el final
 Prolepsis: se anticipa algo que va a suceder.
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 9

In media res: comienza en un punto intermedio.
Si atendemos al final puede ser: cerrada o abierta.
E.PERSONAJES
Clasificación:
-Según su importancia: principales y secundarios.
- Según su complejidad: planos ( no evolucionan) y redondos( cambian a lo
largo de la narración)
F. ANÁLISIS MÉTRICO Y FIGURAS LITERARIAS
Sería conveniente seguir los siguientes pasos:
1. Estructura externa: análisis métrico ( cómputo silábico, pausas, acentos,
rima y estrofas)
2. Estructura interna:
 Planteamiento, nudo y desenlace
 Otros tipos: de contraste, atributivas o comparativas y caótica.
 Analizar el espacio y el tiempo.
3. Recursos expresivos.
1. Estructura externa. Las flores del mal se presentan generalmente en
VERSO. Identificaremos su nombre según el número de sílabas y si son
de arte mayor o menor. En esta obra predomina el arte mayor ( a partir
de ocho sílabas) y se divide el verso en dos HEMISTIQUIOS
heptasílabos, es un verso medieval ( el alejandrino de catorce sílabas) ,
usado en el Mester de Clerecía. LAS PAUSAS están relacionadas con
los finales : versales , estrófica
o interna ( la cesura en los
hemistiquios).Es importante el encabalgamiento (abrupto o suave)
porque rompe la estructura sintáctica. EL ESQUEMA ACENTUAL son
acentos principales (estróficos) los finales de cada verso y secundarios,
los interiores. Podemos señalar: el ritmo yámbico ( si es par el acento
estrófico) y ritmo trocaico ( si recae en sílaba impar). LA RIMA es
asonante cuando se repiten las vocales a partir de la última vocal
acentuada y consonante cuando se repiten vocales y consonantes. Los
versos pueden no rimar : versos sueltos ( cuando hay métrica regular) y
el versículo que aparece en el siglo XX. LA ESTROFA depende del
esquema métrico y de la rima. En la obra de Baudelaire se nos presenta
normalmente el SONETO ( dos cuartetos y dos tercetos en versos
alejandrinos)
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 10
2. Estructura interna. Está relacionada con el sentido del poema y con la
estructura externa. Hay que tener en cuenta aspectos como la métrica,
el esquema sintáctico, la situación comunicativa o la combinación de
textos descriptivos, narrativos o dialogados. Las principales estructuras
en la obra de Baudelaire: a. DE REITERACIÓN: el ritmo de los poemas
por repetición hacen destacar las ideas principales. El poema Lesbos
aparece la repetición del verso inicial de cada estrofa. b. DE
CONTRASTE. Presenta realidades antagónicas: el bien / el mal . Se
recurre a la antítesis, quiasmo, oxímoron o el símil o comparación. c.
ATRIBUTIVAS- se emplea para definir o comparar conceptos.
Baudelaire usa con frecuencia el símil o comparación. d. CAÓTICA- se
muestran los elementos sin orden jerárquico.
3. RECURSOS EXPRESIVOS
MÉTRICA Y RETÓRICA
Según el número de sílabas de cada verso, la denominación cambia, como vemos
en la tabla siguiente:
VERSOS DE ARTE MENOR
Bisílabos: dos sílabas
Trisílabos: tres sílabas
Tetrasílabos: cuatro sílabas
Pentasílabos: cinco sílabas
Hexasílabos: seis sílabas
Heptasílabos: siete sílabas
Octosílabos: ocho sílabas
VERSOS DE ARTE MAYOR
Eneasílabos: nueve sílabas
Decasílabos: diez sílabas
Endecasílabos: once sílabas
Dodecasílabos: doce sílabas
Tridecasílabos: trece sílabas
Alejandrinos: catorce sílabas
Los versos se suelen agrupar en estrofas, es decir, conjunto de versos que presentan
uniformidad en cuanto a la rima. A continuación ofrecemos los tipos de estrofas más
frecuentes en nuestra literatura :
Número de
versos
2
Tipo de estrofa
Clase de rima
ESQUEMA MÉTRICO
Pareado
AA, aa
3
Terceto encadenado
Soleá
Cuarteto
Serventesio
Redondilla
Cuarteta
Seguidilla
Cuaderna Vía
Consonante o
asonante
Consonante
asonante
Consonante
Consonante
Consonante
Consonante
Asonante
Consonante
4
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
ABA,BCB,CDC …
a-a
ABBA
ABAB
abba
abab
7-, 5a,7-,5a
14A,14A,14A,14A
Página 11
5
6
8
copla
asonante
Quinteto (arte
mayor)
Quintilla(arte
menor)
Copla de pie
quebrado
Octava real
consonante
8-,8a,8-,8a
Consonante
8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c
Consonante
Versos de 11( ABABABCC)
4. Además de estas agrupaciones estróficas, hay poemas con una constitución rítmica fija
y autónoma. Un poema puede estar formado por varias estrofas. Los más importantes
son :
SONETO: 14 versos endecasílabos, con rima consonante( dos cuartetos más dos tercetos)
ROMANCE: a voluntad del poeta(octosílabos), rima asonante en los pares y quedan
libres los impares.
SILVA: a voluntad del poeta ( versos de 7 y de 11 sílabas) , rima consonante y el poeta
los combina libremente.
PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS
NIVEL FÓNICO
La materia fónica del discurso puede ser manipulada con la finalidad de conseguir un
mensaje más bello y expresivo.
1.1.- Aliteración: Consiste en la repetición de un mismo sonido (vocal o consonante)
dentro de una unidad sintáctica o métrica, con la intención de ayudar a expresar un
concepto.
Ej.: con el ala leve del leve abanico (Rubén Darío)
1.2.- Onomatopeya: Imitación, mediante el lenguaje, de los sonidos naturales, reales:
el significante sugiere acústicamente el objeto o la acción que significan.
Ej.: En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba (Garcilaso)
1.3.- Paronomasia: Consiste en la leve modificación de una palabra repetida.
Esta modificación fonética origina una modificación sorprendente del significado.
Ej.: Bombones Trapa. ¡Caiga en la Trampa!
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 12
5. 2.- NIVEL SINTÁCTICO
Estudiamos en este apartado aquellos recursos que dislocan la estructura "ideal" de la
frase, bien porque se añaden elementos, se suprimen, repiten o se cambia el orden.
2.1-FIGURAS DE REPETICIÓN
2.1.1.-REPETICIÓN DE TÉRMINOS IDÉNTICOS
-Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de cada unidad sintáctica o
verso.
- Geminación (reduplicación): Repetición de una palabra o grupo de palabras en
contacto.
Ej.: Abenámar, Abenámar
moro de la morería,
- Anadiplosis: Repetición del último elemento de un grupo de palabras al principio del grupo
siguiente.
- Epanadiplosis: Los elementos repetidos se colocan al principio y al final de la unidad
sintáctica o métrica formando un marco.
Ej.: Verde que te quiero verde (Lorca)
2.2.- FIGURAS DE POSICIÓN
Se distinguen por su posición dentro del contexto sintáctico y métrico, siempre que esta
posición suponga una desviación del orden habitual.
- Hipérbaton: consiste en una alteración del orden lógico de las palabras en la oración.
En este caso se produce la separación de los elementos sintácticamente unidos
intercalando un elemento ajeno de una o más palabras que no corresponde a ese
lugar.
Ej.: Inés, tus bellos, ya me matan, ojos,
y al alma, roban pensamientos, mía,
desde aquel triste, en que te vieron, día,
con tan crueles, por tu causa, enojos.
(Lope de Vega)
- Quiasmo ( retruécano ): Es la posición cruzada de cuatro miembros, que a menudo expresan
conceptos distintos. Los elementos cruzados pueden ser idénticos o distintos (quiasmo
semántico).
Ej.: Por casco sus cabellos,
su pecho por coraza.
(Rubén Darío)
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 13
- Paralelismo: Varias unidades sintácticas de igual o parecida estructura aparecen en un contexto. La
repetición de estructuras puede ser literal, parcial o completa ; también puede darse una coordinación de
elementos distintos pero de identidad sintáctica.
A sus suspiros, sorda,
a sus ruegos, terrible,
a sus promesas, roca. (Tirso de Molina)
2.3.- FIGURAS DE AMPLIFICACIÓN
- Enumeración: El tema se comunica a través de la acumulación de una serie de detalles.
Ej.: en su casa fazía perfumes, falsaua, estoraques, menjuy,
animes, ámbar, algalia...
(F. de Rojas)
.- Polisíndeton: Consiste en la unión de varios elementos por medio de conjunciones.
Ej.: Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo (V. Aleixandre)
Ej.: hoy pasa, y es, y fue con movimiento
que a la muerte me lleva despeñado.
(Quevedo)
2.4.- FIGURAS DE OMISIÓN
Persiguen el fin opuesto a las figuras de amplificación, pues consisten en la economía de
elementos normalmente necesarios en la oración.
- Elipsis: Omisión (supresión) de una o varias palabras sin impedir la comprensión de lo
expresado.
Ej.: Lo bueno, si breve, dos veces bueno (B. Gracián)
- Asíndeton: Es la agrupación sin conjunciones de elementos que podrían ir coordinados.
Ej.: Los SEAT : duros, económicos, seguros
3.- NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
3.1.- TROPOS
Los tropos son figuras de carácter semántico mediante las cuales se hace tomar a una
palabra una significación que no es su significación propia. Se trata, pues, de un fenómeno
de sustitución con desplazamiento del valor semántico.
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 14
- Comparación (símil):Consiste en relacionar expresamente dos ideas, objetos, o un objeto
y una idea, en virtud de una analogía entre ellos. Tienen que aparecer partículas
comparativas: como, tal, así, parecido a... Si suprimimos esta partícula nace la metáfora.
Ej.: ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
(Bécquer)
Ej.: Danone. Tan natural como la naturaleza.
- Metáfora: Cambio de significado por el cual un significante adopta un significado distinto
al propio en virtud de una comparación no expresa. Se sustituye el término propio por
otro cuya significación está con él en una relación de analogía. Tradicionalmente se define
como una comparación abreviada (Carmen es (como) una serpiente).
Distinguiremos dos tipos de metáforas:
a) Impura: A (plano real) es B (plano imaginario)
Ej.: Nuestras vidas ( A ) son los ríos ( B )
que van a dar a la mar ( B’ )
que es el morir ( A’ )
b) Pura : B en lugar de A
Ej.: Coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo aira
cubra de nieve la hermosa cumbre. (Garcilaso)
En la poesía contemporánea es frecuente la llamada metáfora irracionalista (imagen
visionaria en terminología de Carlos Bousoño): en este caso la relación de semejanza
entre A y B no es objetiva sino subjetiva, emocional:
Ej.: Su risa (A) era un nardo
de sal y de inteligencia (B)
(García Lorca)
Ej.: Castellblanch, arte en tu copa
- Sinestesia:Consiste en atribuir a un sentido cualidades de otro sentido.
Ej.: Aromas sonoros, mirada musical
Ej.: con terciopelado estruendo (Góngora)
Ej.: Sanyo : El color se oye mejor.
- Símbolo: Un símbolo es una imagen física que sugiere algo no perceptible físicamente (una
idea, un sentimiento). Ejemplos: ocaso = decadencia, muerte; camino = vida; sauce = tristeza;
ciprés = muerte.
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 15
Ej.: Este buitre voraz de ceño torvo
( angustia )
que me devora las entrañas fiero
y es mi único y constante compañero
labra mis penas con su pico corvo.
(Unamuno)
- Metonimia / sinécdoque: Consisten en la sustitución de una expresión semánticamente
más amplia por otra semánticamente más restringida o al revés. Establecen una relación de
contigüidad que permite sustituir un término por otro. Difieren por el tipo de relación entre el
término sustituido y el sustituyente. Observemos ejemplos que presentan distinto tipo de
relaciones:
Ej.: la parte por el todo: diez cabezas de ganado = diez reses
Ej.: el singular por el plural: el español es valiente
Ej.:lugar de procedencia: el Cádiz
Ej.:el continente por el contenido: tomar unas copas
Ej.:el instrumento por el agente: Cervantes fue la mejor pluma de ...
Ej.:el autor por la obra: leer a Calderón
3.2.- FIGURAS REFERENCIALES (semánticas y léxicas)
.- Antítesis: Figura que consiste en asociar dos términos que se oponen.
Ej.: Vestimos los pies usando la cabeza. ( Calcetines Punto Blanco )
.- Oxímoron-Paradoja: En este caso se unen dos conceptos que, desde un punto de vista
lógico, se excluyen mutuamente, pero que en el contexto se convierten en compatibles.
Ej.: Busco en la muerte vida,
salud en la enfermedad,
en la prisión libertad
y en lo cerrado salida,
y en el traidor lealtad (Cervantes)
- Personificación (prosopopeya): Consiste en atribuir a los seres no racionales cualidades
humanas.
Ej.: Eurocard, la tarjeta que dice mucho.
- Hipérbole: Se emplea cuando se quiere expresar algo exagerándolo de forma intencionada,
aumentando o disminuyendo el objeto, la idea o la situación. ( Ej. : muerto de hambre ).
Ej.:
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso ... yo no sé qué
te diera por un beso.
(Bécquer)
- Ironía: Sustitución de la expresión propia por la contraria: se dice lo contrario de lo que se
piensa, pero de forma que el receptor reconozca la verdadera intención del emisor. Cuando se
hace con intención cruel e hiriente hablamos de sarcasmo:
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 16
Ej.: ¡Buena pieza estás tú hecho!
- Epíteto: Es un adjetivo, innecesario semánticamente, que se añade al sustantivo para
embellecer la expresión o resaltar una cualidad. Ejemplo: Clara luz.
PREGUNATA 5. VALORACIÓN Y COMENTARIO CRÍTICO
SUGERENCIAS PARA EL COMENTARIO CRÍTICO
Se calificará con in máximo de 1 punto la valoración personal y razonada sobre el
contenido y la expresión del fragmento; asimismo, se calificará con un máximo de 1
punto la relación que se establezca , de forma razonada, con aspectos y conflictos de
nuestra actualidad.
El alumno deberá realizar una valoración argumentada del texto que incluya una
valoración personal y su capacidad de demostrar relaciones con otros temas, otras
manifestaciones artísticas y con tendencias y conflictos de la actualidad. Se solicita
del estudiante el enjuiciamiento y valoración del contenido del texto, así como su
opinión sobre el tema. El comentario crítico no es un resumen del texto; es dar una
respuesta a los interrogantes que plantea el texto. Por eso, consiste en destacar,
afirmar, negar u objetar algo a lo expuesto y, para ello, es necesario tener una opinión
sobre el tema, tener una mínima información.
En cualquier caso , deben evitarse errores tan frecuentes como:
 Expresar impresiones personales de agrado o rechazo sin justificar.
 Limitarnos a expresar la adhesión o rechazo al texto con “ un estoy de acuerdo
con lo que se dice…”
 Reproducir un esquema fijo, predeterminado o inadecuado del texto.
 Entender crítica como censura.
 Aprovechar el texto para el desarrollo del tema de teoría o historia de la
literatura.
 Volver a contar , de forma más extensa, el resumen del texto.
 Pretender hacer un ejercicio de crítica literaria ( plano fónico, léxico,
morfosintáctico…)
ORIENTACIONES DE LA PONENCIA PARA PAU
Es el comentario propiamente dicho, porque en él se van a combinar el
pensamiento que el autor nos brinda en el texto y la visión que tenemos como
comentaristas sobre el tema tratado. Es la parte más importante del comentario y a la
que le has de dedicar mayor extensión y reflexión. También es la más complicada,
puesto que no existen recetas, ni formas fijas de encarar el comentario.
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 17
Importa, ante todo, que el desarrollo de la redacción se haga con orden,
claridad, coherencia y unidad de conjunto. Algunas sugerencias para realizar un
comentario coherente en relación a su devenir pueden ser las siguientes.
1) INTRODUCCIÓN: INFORMACIÓN FÁTICA ( 1 párrafo)
Comienza tu escrito con naturalidad, planteando brevemente y con claridad tu
valoración argumentada del TEMA del texto, desde datos no introducidos en el mismo.
Consiste en una primera aproximación a tu argumentación. Intenta ser original (
relación con películas, literatura, pintura, música, filosofía…) para llamar la atención
del corrector. Puedes usar una forma deductiva o inductiva, pero ante todo, que deje
muy claro por dónde va a ir tu comentario
2.) PROPUESTA: PRESENTAR TU TESIS ( 2 párrafo)
Ahora tienes que explicar lo que has adelantado. Tu postura debe ser clara y concisa.
Tienes que dar las razones que hagan creíble tu postura. Conviene que exponga la
refutatio( posibles réplicas) de tu propia propuesta, defendiendo tus argumentos de
forma razonada. Debe ser coherente y apoyarse en comparaciones que te apoyen.
Redacta en primera persona.
.
3.) ARGUMENTATIO O MOTIVACIÓN ( 3 Y 4 párrafo )
a. Actualidad del tema .Validez de la argumentación.
b. Intención del autor.
c. Opinión personal y valoración de los datos observados.
d. Tratamiento del tema por parte del autor : objetividad /subjetividad..
e. Universalidad o localismo del tema y originalidad.
f. Relación intertextual.
Lo más fácil es dar la razón al autor del texto, pero hay que enriquecer con
aportaciones propias ( vivencias, conocimiento…) tu punto de vista. Si , por el contario,
estás en desacuerdo con el autor ( DISCREPANCIA) esta parte del comentario te
servirá para explicar y justificar esta reacción. Este comentario es más abierto, te
permite más personificar tu respuesta con respecto a la tesis.
IMPORTANTE: Una argumentación sale bien cuando se comunica bien, no cuando se
tiene la razón. Comunicar es conseguir con el lenguaje lo que uno pretende.
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 18
Aquí podemos VALORAR la adecuación entre el contenido ( ya comentado) y la forma:
por tanto, destacar si el ritmo, la modalidad discursiva, la cohesión, la secuencia lógica
de los hechos, incoherencias… que sean significativas del texto y estén relacionadas
con el contenido
3. CONCLUSIÓN Y CIERRE ( 5 y 6 párrafo)
La conclusión es importante: nuestra expresión debe ser concluyente, sin que
lo digan nuestras palabras. Expón con claridad y determinación tus conclusiones
propias y no debe caer en posturas rígidas y excluyentes.
Concluiremos con una VALORACIÓN personal de lo expuesto acerca del
contenido del texto. Esta valoración derivada debe ser madura y personal.
4. RELACIÓN CON OTRAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS. ( otro párrafo)
Tratado ya en el apartado teórico de cada tema, si bien, puede ir intercalado en el
comentario general.
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS
DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD.
La cuestión 5ª es un comentario crítico sobre el fragmento propuesto. En ella el
alumno deberá realizar una valoración argumentada del texto que incluya una
valoración personal y demostrar su capacidad de establecer relaciones con
otros temas, otras manifestaciones artísticas y con tendencias o conflictos de la
actualidad. Esta Ponencia ha considerado oportuno recoger las
recomendaciones que sobre el comentario crítico se hacen para el ejercicio de
comentario de texto: " […] se solicita del estudiante el enjuiciamiento y
valoración del contenido del texto, así como su opinión sobre el tema. No hay,
pues, recetas ni esquemas preestablecidos ni un solo modo de realizar un
comentario crítico sobre el contenido del texto, pues caben diversos enfoques y
distintos métodos. No obstante, la Ponencia considera oportuno insistir en qué
consiste el comentario crítico del contenido del texto y resaltar, desde la
experiencia adquirida en la corrección de los exámenes, cuáles son los errores
más frecuentes detectados en la realización de dicho comentario para evitar su
reiteración. Por comentario crítico se entiende una valoración personal del texto
mediante criterios objetivos y explícitos. Consiste, por tanto, en la expresión de
juicios interpretativos y valorativos del texto. Tanto la interpretación del texto
como la valoración han de fundamentarse en razones y argumentos
convincentes.
El comentario crítico no es un resumen, ni volver a copiar el texto con otras
palabras, ni una impresión subjetiva, laudatoria o detractora; es dar una
respuesta a las cuestiones que plantea el texto. Por eso, consiste
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 19
principalmente en destacar, afirmar, negar u objetar algo a lo expuesto y, para
ello, es necesario tener una opinión sobre el tema, tener una mínima
información. Para llevar cabo esa valoración, el alumno deberá confrontar las
ideas expuestas en el texto con la visión personal que tiene sobre el mismo.
[…] En cualquier caso, deben evitarse errores tan frecuentes como:
-Expresar impresiones personales de agrado o rechazo sin justificar.
-Limitarnos a expresar la adhesión o rechazo al texto con “un estoy de acuerdo
con lo que dice...”.
-Reproducir un esquema fijo, predeterminado e inadecuado al texto. Muchos de
los apartados a los que se intenta responder quedan vacíos de contenido.
-Entender crítica como censura.
-Aprovechar el texto para el desarrollo del tema de teoría o historia de la
literatura.
-Fórmulas memorísticas, estereotipadas, comentario previo, prescindiendo del
texto.
-Intentar encontrar los errores de coherencia o cohesión que no existen en el
texto.
- Volver a contar, de forma más extensa, el resumen del texto.
- Pretender hacer un ejercicio de crítica literaria (plano fónico, léxico,
morfosintáctico...).
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 20
BOCCACCIO: “JORNADA VII” DEL DECAMERÓN
0. APROXIMACIÓN A LA OBRA
Giovanni Boccaccio (1313-1375) está considerado como el creador de la
prosa italiana y el primer narrador moderno por el Decamerón (1349-51), con la
que consiguió su madurez literaria. Compuesta en lengua vulgar , con
voluntad literaria , es una colección de cien cuentos de procedencia diversa,
donde confluyen la tradición oriental y la occidental. Los cuentos son narrados
por diez jóvenes que se retiran a una villa ( locus amoenus) , en las afueras de
Florencia , para protegerse de la terrible Peste Negra que asolaba la ciudad.
Durante diez días ( decamerón significa diez días en griego) cada uno de ellos
tiene que gobernar y ordenar al resto que vaya contando un relato. Los temas
son muy variados: sexuales, tragedias, morales y sentimentales.
El Decamerón constituye la superación de lo medieval , una nueva visión del
mundo: de lo estrictamente religioso ( monasterios y catedrales) se pasa a lo
pagano y humanista. La obra del autor nace de una nueva mentalidad
burguesa y moderna( la astucia y la agudeza son valores nuevos) triunfan a
pesar de que sea dramática la acción. Boccaccio, por tanto, frente a la cultura
teocéntrica propone una cultura laica donde la literatura es importante.
La Séptima Jornada del Decamerón es la más compacta. Sus temas tienen
que ver con la astucia o habilidad para salir de situaciones difíciles. Esta
jornada, de carácter cómico y realista, queda bajo el reinado de Dioneo:
lujurioso, festivo y desenfadado. En ella se razona sobre las burlas que por
amor o por su propia salvación las mujeres han hecho a sus maridos, con o sin
su conocimiento.
Estos diez cuentos desarrollan un tema universal: el triángulo amoroso
heredado de la tradición francesa del flabiu: la mujer por medio de una burla al
marido (celoso o necio) consigue deshonrar. Así el lugar elegido para estos
cuentos es el Valle de las Damas, es decir, un jardín lleno de simbología.
En esta jornada lo cómico y lo erótico fluye en los relatos y se defiende el sexo
como instinto natural ( homo ludens) donde se imponen los engaños y la
astucia frente a la penitencia; constituyen estos temas los ejes de la filosofía de
Boccaccio : una visión tendente a lo subversivo.
Para concluir, podemos resaltar que esta propuesta del autor destinada a la
risa contrasta con la peste negra que estaba sufriendo Florencia, se aleja de la
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 21
moral religiosa y nos presenta una nueva visión del mundo. A través del humor
es capaz de no entrar a enjuiciar a sus personajes y supone un logro en la
literatura que anuncia ya el Renacimiento. Boccaccio presenta el amor humano
como un motor que despierta el ingenio para conseguir el goce carnal. El
carácter extraconyugal del amor es experimentado hasta la escenificación
cómica y caricaturesca de situaciones obscenas y exageradas ( compárese con
El libro del buen amor del amor del Arcipreste de Hita en castellano).
1. EL AUTOR Y SU ÉPOCA
Giovanni Boccaccio nació en 1313. Pudo haber nacido en Florencia, en
Certaldo o, incluso, según algunas fuentes, en París, lugar al que su padre
debía desplazarse a menudo por razón de su trabajo. Se sabe que su infancia
transcurrió en Florencia hasta 1325 o 1327.
En 1331 conoció a una dama napolitana de la que se enamoró
apasionadamente a la que inmortalizó con el nombre de Fiammetta
(«Llamita») y a laque cortejó sin descanso con canciones y sonetos. Bajo su
influencia escribió Boccaccio sus novelas y poemas juveniles. Se sabe que fue
Fiammetta la que puso fin a la relación entre los dos, y que la ruptura le causó
a Boccaccio un hondo dolor.
En diciembre de 1340, después de al menos trece años en Nápoles,
tuvo que regresar a Florencia a causa de un grave revés financiero sufrido por
su padre. Entre 1346 y 1348 vivió en Rávena. En 1348 regresó a Florencia,
donde fue testigo de la peste que describe en el Decamerón. En 1351 le fue
confiado el encargo de desplazarse a Padua, donde vivía Petrarca, a quien
había conocido el año anterior, para invitarlo a instalarse en Florencia como
profesor. Entre ambos escritores nació una sincera amistad que se prolongaría
hasta la muerte de Petrarca, en 1374. En el último período de su vida recibió
del ayuntamiento de Florencia el encargo de realizar una lectura pública de La
Divina Comedia de Dante, que no pudo concluir a causa de la enfermedad
que le causó la muerte el 21 de diciembre de 1375 en Certaldo.
La obra de Boccaccio se enmarca en la transición entre la Edad Media
y el Renacimiento. Aunque sus escritos aún poseen rasgos medievales, el
autor del Decamerón inaugura, junto con Dante y Petrarca, el Renacimiento
para la literatura europea. Durante los siglos XIV y XV ( Baja Edad Media), la
sociedad medieval va experimentando cambios en todos sus órdenes: estos
cambios, graduales y paulatinos, la van llevando progresivamente hacia el
Renacimiento.
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 22
Florencia será el centro de esos cambios, tomando el testigo de
Provenza. En estos siglos Florencia se convierte en una república
independiente, en la que la burguesía comercial y los grandes gremios
sustituyen a las viejas familias aristocráticas en el gobierno de la ciudad y
extienden su influencia a toda Europa. Se trata de un periodo de enorme
riqueza artística y literaria, cuyos representantes principales son Dante,
Petrarca y Boccaccio. La figura del mercator es la columna vertebral de la
sociedad y Boccaccio la presenta como pionera de su época. Fueron muchas
las compañías que se establecieron en esta ciudad, de esta manera llegaro a
vincular la industria, el comercio y las finanzas; lo cual llevaría a un uso abusivo
de la usura o préstamos y ,por tanto, a la quiebra de muchas compañías.
En el tiempo de Boccaccio la entidad equivalente al municipio era
conocido como el Comune ( proviene de la comuna medieval) y su
asentamiento constituyó la forma política que dejó a un lado la estructura
cerrada del feudalismo, pues la palabra comuna significaba una estructura
social y económica no sometida a las reglas tradicionales.
Junto a Boccaccio, Dante y Petrarca figuran entre los precursores que
anticipan en el siglo XIV una nueva concepción del mundo centrada en el
hombre y su creatividad. Los tres autores sentaron las bases tanto del
Humanismo como del Renacimiento. El Humanismo es una corriente cultural
surgida en Italia en el siglo XIV y que se extenderá por toda Europa. Considera
al hombre como centro de la creación y , por tanto, con derecho a controlar y
dominar la naturaleza. Con este nuevo ideal antropocéntrico, los humanistas
tomaron como modelo a los clásicos griegos y latinos a los cuales estudiaron y
explicaron en las universidades. La invención de la imprenta fue decisiva para
el desarrollo de este modelo. Lo natural se fue separando de lo sobrenatural y
se experimentó una exaltación de la naturaleza y un vitalismo que invitaba a
gozar la vida: juvat vivere “es hermoso vivir”.
Son pocos los datos fidedignos sobre la vida de Dante: su amor por
Beatriz, a la que conoció siendo niños, y su dedicación a la política, que lo
condujo al destierro del que nunca regresó y en el que encontró la muerte en
Rávena, en 1321. Su obra más importante, una de las obras fundamentales de
la literatura occidental de todos los tiempos, es la Divina Comedia. Es una
obra extensa, articulada en torno al número tres, como imagen de la Santísima
Trinidad. Está compuesta por tres partes, cada una de ellas formada por treinta
y tres cantos, salvo la primera, que tiene uno más que sirve como introducción.
Narra Dante su viaje por las tres regiones de ultratumba de la religión cristiana:
el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso.
Al contrario que Dante, de la vida de Petrarca existen abundantes
datos: intelectual de prestigio, vinculado a diversas cortes italianas, tuvo, como
Dante, un gran amor, Laura, a la que dedica su Cancionero. Escribió
indistintamente en latín y en “lengua vulgar”. En italiano compuso su obra
mayor, el Cancionero, escrita durante más de cuarenta años. Dedicada a
Laura, en ella desarrolla Petrarca su concepción del amor, el petrarquismo,
que tendrá una enorme influencia en la literatura posterior: devoción a la
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 23
amada, aceptación del sufrimiento que ello supone, muerte de la amada, deseo
de salvación a través del amor… La obra está compuesta por 366 poemas,
distribuidos en dos secciones tituladas “In vita” e “In morte”, además de un
soneto prólogo y una canción final dedicada a la Virgen María.
2. LA OBRA Y SU CONTEXTO
Como sus contemporáneos Dante y Petrarca, Boccaccio es autor de obras en
latín y en italiano. Entre sus obras latinas destacan Genealogia deorum
gentilium, una de las más completas recopilaciones de leyendas de la mitología
clásica. De casibus virorum illustrium ,una obra con la que se intenta demostrar
la caducidad de los bienes mundanos y la arbitrariedad de la fortuna
recurriendo a una serie de historias protagonizadas por personajes de todas las
épocas. Y De claris mulieribus, una serie de biografías de mujeres ilustres.
Entre sus obras en italiano destacan:
-La caza de Diana(1334): obra inicial escrita en Nápoles. Trata de un
grupo de desenvueltas jovencitas que sometidas a la diosa Diana, saldrán
de cacería y sus piezas serán transformadas por Venus en apuestos
jóvenes decididos a entregar su amor. Ya anticipa elementos narrativos
como su predilección por el amor, autobiografismo amoroso, mezclar
fuentes diversas y uso de la primera persona como punto de vista.
- El Filostrato (1338): significa “vencido por amor”, es un poema
caballeresco de doce cantos en octavas, donde en clave literaria y con
argumento mitológico el autor se refiere a su desafortunada experiencia
con Fiammetta. En la misma línea va su obra Amorosa visione , poema en
tercetos encadenados inspirados en la Divina Comedia de Dante , donde
Boccaccio quiere glorificar a Fiammetta. Con Elegía di Madonna
Fiammetta ,Boccaccio relata su amor juvenil con Fiammetta en tono
elegíaco , aunque ahora será la joven la que será abandonada por su
amante Pánfilo. Impulsa con esta obra un género de novela en el que
predomina lo sentimental y psicológico. Será la base de la novela
sentimental y pastoril en España.
- La más significativa es el Corbacho(1335), un relato cuya trama, tenue y
artificiosa, no es más que un pretexto para un debate moral y satírico.
Tanto por su tono como por su finalidad, la obra se inscribe en la tradición
de la literatura misógina. La composición tiene su origen en un
enamoramiento poco exitoso de Boccaccio.
-El Decamerón es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos
novelas cortas, terminado por Giovanni Boccaccio en 1351, alrededor de tres
temas: el amor, la inteligencia humana y la fortuna. El autor italiano emplea una
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 24
técnica heredada de la tradición oriental: parte de una historia y de un narrador
principal (como Sheherezade en Las mil y una noches) que, a lo largo de varias
jornadas, va engarzando las cien historias que componen el texto. Para
engarzar todas las historias, Boccaccio estableció un marco de referencia
narrativo: la obra se inicia con una descripción de la peste bubónica, la
epidemia que golpeó Florencia en 1348, argumento que da ocasión a que un
grupo de siete jóvenes mujeres y tres hombres, que huyen de la plaga, se
refugien en una villa en las afueras de Florencia. Para pasar el tiempo, cuentan
historias. Cada día, uno de los jóvenes es nombrado rey de los demás, con el
encargo de organizar las narraciones, así como de proponer un tema sobre el
que éstas han de versar. De este modo, cada miembro del grupo cuenta una
historia por cada una de las diez jornadas que pasan en la villa (de ahí proviene
el nombre en griego que da título al libro: deka 'diez' y hēmera 'dias') hasta
completar las cien narraciones.
El Decamerón rompió con la tradición literaria y, por primera vez en la Edad
Media, Bocaccio presentó al hombre como artÍfice de su destino, más que
como un ser a merced de la gracia divina. Con esta obra, además, Boccaccio
desarrolla el tradicional cuento medieval añadiéndole una dote psicológica de la
que carecía, presentando al ser humano como lo que es: una persona con
virtudes y defectos, con sus penas y glorias.
Boccaccio pretende dotar a su obra de una cohesión interna de la que carecían
las obras narrativas de su tiempo: se trata de un paso más hacia la creación de
la novela moderna. Lo que hoy entendemos por novela es un texto de gran
extensión con una estructura bien definida, coherente, con sentido unitario, que
desarrolla por lo general un argumento de principio a fin. Este género, sin
embargo, no aparecerá en la literatura europea hasta el surgimiento del
Lazarillo y el Quijote, mucho tiempo después. El Decamerón no desarrolla un
argumento unitario y carece de la cohesión de una novela, pero Boccaccio,
consciente de las carencias de la narrativa de su tiempo, hace un esfuerzo por
ir más allá de la mera recopilación de cuentos e historias: las cien narraciones
que componen la obra cuentan con un hilo conductor, con unas características
comunes y con unos personajes y un ambiente que sí le dan cierta unidad.
3.EL TEMA DE LA OBRA
A lo largo de la séptima jornada, el Decamerón narra las “las burlas que por
amor o para su propia salvación las mujeres han hecho a sus maridos”.
Porque hay algo que el Decamerón pone en juego y es la transformación de
la donna gentile ideal de Dante y Petrarca en la donna de carne y hueso
equiparada al hombre. Hombres y mujeres son iguales en lo que a valores se
refiere y en su derecho a acceder a los placeres del amor y la vida.
Boccaccio desarrolla el tema del amor bajo una perspectiva exclusivamente
humana: recuerda con agrado su antigua pasión amorosa y la asume sin
sentimiento de culpa. El modo en el que el amor se concibe presenta rasgos
propios de la época de transición en que la obra fue escrita: está aún muy
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 25
alejado del amor platónico y espiritual que será característico del Renacimiento:
en la mayoría de los casos se trata de un amor carnal, de una recreación en los
placeres sensuales que se repite en la mayoría de las historias. Este
tratamiento que el autor da a la mujer es un rasgo que lo diferencia de sus
antecesores. Ahora la mujer se equipara al hombre al tener acceso a los
placeres de la vida, el amor, la libertad y la aventura.
Otros temas importantes en la obra son:
La inteligencia humana. A tono con la mentalidad burguesa que empieza a
imponerse en Florencia, la inteligencia aparece generalmente en forma de
ingenio, de astucia, como un signo de humanismo; el humanismo propugna la
razón como la herramienta más característica del ser humano y cifra en ella
sus esperanzas: no son las creencias ciegas y las supersticiones las que han
de redimir al hombre de su mísera condición, sino la lógica y la inteligencia, la
capacidad de discernir lo bueno de lo malo, de organizar el mundo, de
racionalizar la vida.
La Iglesia. Hacia finales de la Edad Media se va gestando en Europa un
movimiento de crítica y oposición a los excesos cometidos por el clero. Este
movimiento hallará más tarde su máximo esplendor en el erasmismo y en la
Reforma protestante.
La Fortuna. Es un tema recurrente tanto en las letras medievales como en las
obras clásicas, aunque Boccaccio matiza su influencia con el valor del ingenio
para hacer frente a situaciones adversas.
Elogio del ideal cortés de la sociedad mercantil: Boccaccio que representó
el ideal de la comunidad( vida al margen del la sociedad estamental) fue tanto
un cantor del ideal del amor cortés, es decir, la idealización de la persona
amada y del ingenio, como de la civilización urbana, en la que Boccaccio
presenta ya una nueva sociedad basada en el poder del dinero. La mayoría de
los relatos ofrecen una visión cómica de la sociedad de la época con la única
intención de regocijar al lector.
Por otra parte entre los principales tópicos o motivos literarios de la Jornada
VII destacamos los siguientes:
a. El triángulo amoroso: -las burlas, -la distinción o por amor o por la
propia salvación- la distinción habiéndose apercibido los maridos o no.
Las burlas quieren poner de manifiesto actitudes opuestas al vitalismo
como los celos, la mojigatería, el matrimonio por conveniencia,etc.
b. La mujer ,como tema medieval, aparece retratada como ángel en la
obra de Petrarca o Dante; pero también como demonio(misoginia
medieval) ; también como bella dama sin piedad o como mujer
ingeniosa. La mujer que aparece en estos relatos suele ser ingeniosa y
se enfrenta al marido que es ignorante, aunque aparece también la
mujer real , que es valiosa por sí misma, comparable con el personaje
de Melibea en la literatura española. El receptor de Boccaccio es
femenino, de ahí que reivindique la libertad de la mujer a poder elegir
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 26
marido. En este sentido, Boccaccio es más coherente que Petrarca que
tiende a idealizar a la mujer.
c. El locus amoenous(lugar ameno): consiste en describir la naturaleza
como un lugar agradable. El uso de epítetos relacionados con
sensaciones agradables. En este sentido, Boccaccio deja la ciudad para
aproximarse al campo, donde se establece la fijación del canon
descriptivo del paisaje, que se retoma como técnica en el marco del
Decamerón, y después será copiado por Sannazaro en su Arcadia. El
Valle de las Damas se convierte en un espacio simbólico , que nos
recuerda al Paraíso Celestial , estilizado e idílico, contrasta con el
espacio interior de los cuentos más variado, material y realista, ya no
alegórico, sino verosímil.
d. El fraile lascivo y pícaro. La lascivia del clero ha sido un tópico de la
narrativa clásica occidental. En el cuento 3 está presente , en la obra del
autor abundan los clérigos pícaros, de una doble moral, que mediante
engaños suelen obtener los favores de las damas, muchas veces con la
aprobación de estas.
e. El marido celoso. El celoso es el que concentra todas las críticas del
autor. Aparece en la mayoría de los cuentos de la VII Jornada, así el 4
en el que Guita, ofendida por los celos infundados de su marido, decide
vengarse al aceptar a su amante. Este cuento es una cosmovisión del
tema : así a mayor vigilancia, más refinada y rebuscada es la estrategia.
4. LA FORMA DE LA OBRA
Tres características claves hacen del Decamerón una obra esencial en la
historia de la literatura universal:
-
El realismo del marco en que transcurre el eje narrativo y la mayoría de
los cuentos.
El vitalismo de la obra.
La calidad de su prosa.
LA TÉCNCA NARRATIVA
El predominio de la narración es casi absoluto, de hecho, apenas hay
fragmentos descriptivos. Los diálogos son escasos y breves, integrados
algunos en la narración en estilo indirecto ( y dijo que…). Todo ello aproxima al
Decamerón a un relato oral.
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 27
4.1. ESTRUCTURA Y NARRADORES.
La estructura interna es uno de los aspectos más innovadores, al ofrecer
el modelo de relato enmarcado. Por lo tanto, el Decamerón superó la tradición
oriental y occidental , con una sorprendente modernidad que sigue siendo una
obra que causa deleite en la actualidad.
Podemos encontrar tres niveles, con una estructura en marco insertada cada
una dentro de la otra ( como las cajas chinas).
A. Marco del autor: en el que el autor habla a sus lectoras. Comprende el
“Proemio”, los “epígrafes”, que sintetizan los cuentos, la introducción a la
Cuarta Jornada, en la que se debate, y la “Conclusión del autor”, en la
que se confirma su autoridad y guía al lector en la comprensión del libro.
B. Marco de los narradores: comprende la introducción a la Primera
Jornada, las introducciones y conclusiones ( con las canciones del final)
y las rápidas transiciones entre un cuento y el siguiente, es decir, los
preámbulos que sirven para anunciar el cuento siguiente y comentar el
precedente. Por consiguiente, el narrador crea a estos narradorespersonajes que hablan en primera persona y que a su vez crean otros
contextos narrativos con otros personajes. Estos narradores se mueven
durante la Peste que asoló Florencia en 1348 y su viaje a las afueras de
la ciudad.
C. Marco de los cuentos: son los relatos autónomos, con planteamiento,
nudo y desenlace. Es el cuento dentro del cuento, cuando incluso los
personajes se convierten ellos mismos en narradores de sus vicisitudes.
El narrador es una tercera persona y es omnisciente( conoce todo
sobre sus personajes).
En España, D. Juan Manuel usó el modelo narrativo del relato
enmarcado para encuadrar los relatos o ejemplos de su Libro del Conde
Lucanor. En su libro hay tres niveles: Patronio/Lucanor/, el ejemplo o
relato y la intervención de D. Juan Manuel. Terminan siempre on una
moraleja.
4.2. EL ESPACIO.
Son tres los espacios donde transcurre la evasión física y moral de los diez
personajes para hacer frente a la peste negra. El espacio exterior idealizado del
Valle de las Damas en el que se desarrolla esta jornada contrasta con el
espacio interior, más variado y realista , de los diez cuentos presentes.
Boccaccio crea un lenguaje históricamente alusivo: localiza la acción de sus
cuentos en un medio urbano y precisa la ciudad de Florencia. Es tal su
realismo que el relato se hace verosímil. Incluso la representación psicológica
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 28
de los personajes se hace a través del ambiente. La mayoría de los cuentos
transcurren entre los siglos XIII y XIV, durante la época de la expansión
mercantil italiana.
4.3. EL TIEMPO
En esta jornada es la noche la gran aliada del ingenio de las mujeres para
burlar al hombre, sobre todo si es su marido. Tenemos que diferenciar entre el
tiempo externo (el año 1348,año de la peste ) y tiempo interno, en el que se
desarrolla cada relato. El tiempo de la narración se acelera cuando los
personajes hablan en estilo directo, haciendo la obra más dinámica y real.
4.4. LOS PERSONAJES
Los personajes son muy variados: nobles y plebeyos, mercaderes y
campesinos, históricos y ficticios. Por una parte, están los personajes del
marco de los narradores y sus oyentes; por otra, se sitúan los personajes del
cuento. Las mujeres se convierten en protagonistas activas y desenvueltas y de
gran realismo, contrastan con las mujeres pasivas y sumisas del Medievo. La
mujer supera situaciones adversas gracias a su ingenio y burlan a su marido.
Así, la mujer se equipara al hombre al poder gozar de la vida.
En conclusión, en Boccaccio el papel de los personajes ( a diferencia de los de
la poesía provenzal que son planos) son más complejos y presentan aspectos
positivos y negativos. Los nombres de los personajes son simbólicos:
Pánfilo: todo amor
Filóstrato: el amante infeliz
Dioneo: el lujurioso
Pampinea: la de más edad y experiencia
Neifile: joven e inexperta
Fiammeta: amada del poeta
Emilia y Elisa.
4.5. GÉNEROS
En el Decamerón se suman varios géneros tradicionales:
a.
-
La narratio brevis medieval que presenta las siguientes características:
Brevitas ( tiempo narrativo y el del receptor coincide)
Estructura lineal( planteamiento, nudo y desenlace.
Delectatio ( placer de escuchar y oír)
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 29
- Veritas del texto ( práctica libre y desinteresada del texto)
b. La parábola cómica viene determinada por la elección de un receptor
femenino y por la finalidad no moralizante de los cuentos : se acerca a
un público laico y los libera de las ataduras medievales.
c. La comedia: usa todos los niveles del lenguaje y sus temas son
variados. Se alternan cortesía y comicidad, cuentos alegres y luctuosos
con otros vulgares y familiares.
4.5 ESTILO Y RECURSOS LITERARIOS.
Podemos señalar los siguientes recursos literarios:
a. Combinación del estilo culto y popular.
b. Realismo que lo consigue con:
- Estilo mordaz, ajeno a toda pretensión educadora.
- Introduce términos que delimitan el ambiente y los lugares concretos.
- Su gran capacidad psicológica.
- Uso de la lengua vulgar.
- Los personajes aparecen con nombres y apellidos de la época.
- También exalta los ideales caballerescos como Dante( liberalidad,
altruismo e ingenio) y los aplica a la burguesía.
c. Parejas opositivas: pueden distinguirse dos clases: reales y abstractas.
La primera pertenece al mundo de la realidad: puerta abierta/ cerrada,
fuera/dentro, alto /bajo o en actitudes como fidelidad/traición. Esta
oposición implica una METÁFORA SEXUAL que contiene un valor
teatral como en el relato II: la puerta cerrada simboliza la fidelidad,
mientras que abierta posibilita la salida furtiva de la mujer. Estas
oposiciones tienen un valor teatral (espacio escénico).
La segunda pareja es de carácter abstracto ( Verdadero/Falso ) . En
general, se podría afirmar que el triángulo amoroso se oculta para el
marido, mientras es real para la mujer. Según quién vea la escena
cambia la angulación; se puede realizar de forma simple como en los
cuentos I,II,III y VI.
d. Técnica teatral. Justificada por:
- La oposición mencionada antes
- El uso del diálogo
- El autor funde la tradición del cuento-teatro y la del teatro-cuento para
dirigir y acotar a los personajes.
- Uso de la infidelidad para la escenificación cómica caricaturesca; así la
insistencia verbal de las protagonistas en la traición, con el conocimiento
del público.
e. Las METÁFORAS SEXUALES están constantemente en el habla
cotidiana. El sexo visto como algo natural lleva a construir metáforas
eróticas tomando como referencia el EQUÍVOVO; así el mortero y el
almirez(cocina) la lanzadera y el huso ( industria lanera)
f. La IRONÍA para defender los contenidos más atrevidos del libro
(anticlericalismo, erotismo, oposición a la literatura medieval) , el autor
acude a la ironía como una figura inteligente, mezcla de sátira y humor.
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 30
5. CLAVES DE VALORACIÓN PERSONAL.
Las siguientes ideas pueden orientar el comentario crítico:
a. Junto a la defensa de la mujer y del amor, sigue siendo actual el rechazo
a las convenciones sociales: en la E.Media supuso toda una revolución
al ver las relaciones sexuales con normalidad y la infidelidad como
consecuencia de la agudeza femenina.
b. Boccaccio nos propone una LITERATURA DE EVASIÓN frente a la
peste negra que sacude Florencia. Esta nueva narración enlaza con el
espíritu mercantilista e individualistas de la burguesía y contrasta con la
moralidad de los cuentos medievales.
c. La literatura adquiere un efecto TERAPÉUTICO en los jóvenes que
abandonan la ciudad y son capaces de alcanzar la felicidad.
d. El Decamerón es INNOVADOR porque distingue entre el mundo
comentado ( autor y narradores) y el mundo relatado ( marco de los
cuentos que coincide con la narración oral) como afirma el autor en el
prólogo a la Jornada IV. La ironía tiene como propósito liberar a los
relatos del didactismo de la época.
e. El CONTRASTE de la comicidad sigue siendo actual. El tema sexual del
triángulo amoroso aporta enredos, metáforas populares, ocurrencias y
saca a relucir las fantasías sexuales: lo negativo que pueda tener queda
enmascarado por el humor.
f. Las TENSIONES de la vida matrimonial siguen presentes hoy en la
incomunicación o malos tratos entre la pareja, a veces, también
producidas por un amor extraconyugal.
g. Boccaccio conecta con la mentalidad feminista al reivindicar los
derechos de la mujer en materia sexual, familiar y social.
En relación a la obra y otras manifestaciones artísticas:
-EL DECAMERÓN Y LA LITERATURA
Ha dejado huellas en:
.- Los cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer ( 1340-1400) .
- En obras teatrales de Lope, Shakespeare, Moliere, Balzac y Goethe.
- En España, Cervantes introdujo las novelas ejemplares, autores como
T.H. de las Torres tomó argumentos de la obra de Boccaccio.
- El Romanticismo la vio como una obra liberadora.
DECAMERÓN Y PINTURA
Cuadros de Sandro Botticelli ( 1445-1510) como la Historia de Nastagio degli
Onesti que en varios cuadros ilustran relatos del Decamerón.
Otros como Pisanello, Signorelli, Carpaccio y J. William Waterhouse lo
interpretan en sus lienzos.
Más actual, pintores como Dalí también han recreado su obra.
DECAMERÓN Y LA MÚSICA
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 31
El compositor italiano (XIX) Franz von Suppé realizó su operetta Boccaccio.
DECAMERÓN Y CINE
Algunas adaptaciones cinematográficas:
Tres historias de amor, de Hugo Fregomese.
El Decamerón (1977) , Pier Paolo Pasolini.
Nero Fiddled, de W.Allen, es una adaptación a la actualidad donde actúa
Penélope Cruz.
ANEXOS
ARGUMENTO DE LA JORNADA VII
1.GIANNI LOTTERINGHI Y EL FANTASMA (Emilia). El regreso inesperado de
un marido arruina la velada que la esposa tenía preparada para con su amante.
Cuando éste se presenta y llama a la puerta, la mujer convence al marido de
que los golpes los provoca un fantasma y, para conjurarlo, recita en voz alta lo
que en realidad son las instrucciones para que el astuto galán vaya al patio y
se coma la cena que ella le tenía preparada.
2. LA VENTA DEL TONEL (Filóstrato). Al ser sorprendida en casa por la
llegada del marido cuando está con su amante, la napolitana Peronella simula
que el mozo es un comprador de una gran tinaja que tienen. Siguiendo la
corriente, el amante dice que la tinaja no está lo suficientemente limpia y el
marido se mete dentro a limpiarla. Y mientras está frotando, el amante monta a
Peronella, que lo celebra al tiempo que da instrucciones al marido para que
siga limpiando.
3. EL CONJURO DE LOS GUSANOS (Elissa) Un fraile enamorado de una
casada ahuyenta los últimos escrúpulos de ésta por el hecho de ser padrino de
su hijo, o sea, casi hermano de ella, razonando que "si vuestro marido, que es
más pariente de vuestro hijo que yo, se acuesta con vos, yo que lo soy menos
podré hacer lo mismo o más".
4. LA PIEDRA DEL POZO (Lauretta). Tras comprobar que viene de casa de su
amante, Tofano impide la entrada en casa de su esposa Ghita. Ella le ruega y
finalmente amenaza con echarse a un pozo si no abre, pero lo que hace es
arrojar una pieza a las aguas para que crea que se ha tirado y luego hace creer
al vecindario que el infiel es él.
5. EL CELOSO CONFESOR (Fiammetta). Un marido toma el lugar del confesor
de la mujer y ésta, que se da cuenta de quién es, le dice que todas las noches
recibe la visita de un cura. El marido pasa entonces las noches en la puerta
esperando al ficticio cura mientras ella hace entrar por otro lugar a su
verdadero amante.
6. LOS TRES HOMBRES DE ISABELLA (Pampinea). Cuando Isabella está
acostada con su joven amante, aparece un antipático pretendiente y, para que
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 32
no se ponga agresivo, le hace pasar a la alcoba mientras esconde al primero.
Llega entonces de manera inesperada el marido e Isabella salva la situación
diciendo al pretendiente que finja que está persiguiendo a alguien. Así lo hace
delante del marido. Cuando se va, la mujer saca a su amante y éste finge que
se ha tenido que refugiar allí para librarse del furioso ataque del otro. El marido
se lo cree todo.
7. CORNUDO Y APALEADO (Filomena). El joven Ludovico entra en la alcoba
de la dama Beatrice, tal como ambos habían planeado, pero encuentra que el
marido está acostado al lado de ella, dormido. La dama le agarra la mano para
que no escape y dice al marido que Ludovico ha tenido esa tarde la
desfachatez de citarla para esa misma noche en el patio. El marido baja a
comprobarlo y los amantes aprovechan para solazarse. Luego, siguiendo las
instrucciones de Beatrice, Ludovico va al encuentro de su amo y le da una
somanta de palos simulando que cree que se trata de Beatrice y llamándole
mujer infiel e indecente. Así, aunque cornudo sin saberlo y además apaleado,
el hombre se muestra satisfecho de tener un criado y una esposa tan
ejemplares.
8. EL HILO DE SISMONDA (Neifile). El rico pero plebeyo Arriguccio descubre
que su noble mujer Sismonda duerme con un hilo de bramante atado al pie.
Siguiendo el hilo, el descubre que le sirve para comunicarse con su amante e
inicia una pelea con éste en la oscuridad, aunque el joven se escapa y la mujer
se las arregla para que todos le crean borracho.
9. EL ARBOL ENCANTADO (Pánfilo). Sin saber cómo burlar la vigilancia del
marido, una mujer se pone de acuerdo con su amante para que simule que al
subirse en un peral se ve lo que no ocurre. Y aprovechan el momento en que el
marido se sube en él para solazarse delante de él y decir luego que es
producto del encantamiento del árbol.
10. LAS COMADRES EN EL PURGATORIO (Dioneo). Tingoccio y Meuccio
tienen el pacto de que el que primero muera regresará a decirle a otro lo que
sucede en el más allá. Tingoccio muere y se aparece al otro dicendo que está
en el purgatorio por otros pecados pero que allí no tienen en cuenta lo de
acostarse con comadres. Dioneo entrega a Lauretta la corona y ésta dice que
aunque en justa represalia, cree que debería dedicar su reinado a las burlas
que los hombres hacen de las mujeres, prefiere que el tema sea simplemente
las burlas que hacen tanto los unos como los otros.
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 33
COMENTARIO RESUELTO DEL DECAMERÓN
Y Peronella, como si quisiera ver lo que hacía, puesta la cabeza en la boca de
la tinaja, que no era muy alta, y además de esto uno de los brazos con todo el
hombro, comenzó a decir a su marido:
-Raspa aquí, y aquí y también allí... Mira que aquí ha quedado una pizquita.
Y mientras así estaba y al marido enseñaba y corregía, Giannello, que
completamente no había aquella mañana su deseo todavía satisfecho cuando
vino el marido, viendo que como quería no podía, se ingenió en satisfacerlo
como pudiese; y arrimándose a ella que tenía toda tapada la boca de la tinaja,
de aquella manera en que en los anchos campos los desenfrenados caballos
encendidos por el amor asaltan a las yeguas de Partia, a efecto llevó el juvenil
deseo; el cual casi en un mismo punto se completó y se terminó de raspar la
tinaja, y él se apartó y Peronella quitó la cabeza de la tinaja, y el marido salió
fuera. Por lo que Peronella dijo a Giannello:
-Coge esta luz, buen hombre, y mira si está tan limpia como quieres.
Giannello, mirando dentro, dijo que estaba bien y que estaba contento y
dándole siete liriados se la hizo llevar a su casa.
3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto del
Decamerón
El tema de este fragmento es el engaño sufrido por el marido de Peronella, que
es obligado a raspar una tinaja mientras su mujer practica sexo con su amante
Giannello. El tema está en consonancia con el contenido de los cuentos de la
séptima jornada, propuesto por Dioneo, nombrado rey durante ese día: las
“burlas que por amor o para su propia salvación las mujeres han hecho a sus
maridos, habiéndolo advertido ellos o no”.
En este relato, el segundo de la jornada, un pobre albañil napolitano regresa a
su casa antes de tiempo, por lo que su mujer, que se encuentra con su amante
Giannello, teme ser sorprendida. El albañil llega con un posible comprador de
una tinaja que tienen en la casa. Esta circunstancia inspira a Peronella su plan
para no ser descubierta: hará pasar a Giannello por otro comprador de la tinaja
que ofrezca aún más dinero por ella. Esta treta le sirve a la mujer al mismo
tiempo para menospreciar al marido por no haber encontrado un comprador lo
suficientemente bueno. La posterior escena, relatada en el fragmento,
supone la humillación definitiva del marido, que no es consciente de que su
mujer
le
está
engañando
en
sus
mismas
narices.
Este fragmento se sitúa en el comienzo del desenlace del relato. El clímax de la
historia es precisamente la escena que se narra en estas líneas: la burla con el
marido alcanza su culminación a no percatarse éste de que su esposa está
gozando sexualmente de su amante mientras su marido está en la misma
habitación.
La astucia es en general un tema recursivo en el Decamerón: se trata de un
valor en sí mismo que permite a los personajes escapar de la adversa fortuna
(como en la Jornada II) o lograr sus propósitos. Se valora así la inteligencia
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 34
humana dentro de una visión antropocéntrica claramente renacentista: el
hombre, con su raciocinio, es capaz de labrar su propio destino.
Al mismo tiempo, el tema del amor carnal está presente en gran cantidad
de cuentos del Decamerón. Boccaccio defiende una concepción vitalista de la
existencia, en consonancia con su formación humanista: la vida está hecha
para ser disfrutada, y en este sentido los personajes se mueven atraídos por la
búsqueda del placer. Reveladora de esa concepción natural de la sexualidad
humana es el último cuento de esta misma jornada, en la que tras, su muerte,
el joven plebeyo Tingoccio revela a su amigo Meuccio que en el cielo no se
castiga el adulterio.
Por último, destacamos en este fragmento la presencia de motivos
argumentales que se repiten en otros cuentos de la jornada: el marido simplón,
dócil a su mujer y que acaba siendo doblemente castigado; la mujer que finge
enfadarse con el marido para ocultar su infidelidad o el amante que participa
del plan ideado por la astuta dama representando un papel delante del marido.
4. Analice las características formales del fragmento: su técnica narrativa
y los recursos expresivos empleados
a. Este fragmento tiene carácter narrativo. Se trata del desenlace del relato:
Peronella consuma el engaño a su marido haciendo el amor con su amante
mientras aquel limpia la tinaja. En este fragmento el diálogo alterna con la
narración (intervenciones de Peronella), circunstancia que contribuye a agilizar
la acción. Nos encontramos por tanto en el tercer nivel narrativo del Decamerón
(el de los cuentos). El narrador del relato es Filostrato (que pertenece, junto a
sus nueve compañeros, al segundo nivel narrativo). Se trata de un narrador en
tercera persona, que actúa como cronista de los acontecimientos.
b. Entre los personajes se establece un claro contraste: el ingenio de
Peronella y Giannello frente a la simpleza del marido, que es doblemente
humillado. Esta simpleza está en consonancia con la humildad de su oficio de
albañil.
Giannello, por su parte, “se ingenia” en satisfacer su deseo, y en este sentido
se sitúa en el mismo nivel de complicidad y astucia que la mujer: ya al oír la
conversación anterior de ésta con su marido asume el papel de “comprador de
la tinaja”. En cualquier caso, como en otros cuentos de esta jornada, es la
mujer la que traza el plan que será interpretado por el amante.
La caracterización de los personajes se lleva a cabo no mediante descripciones
por parte del narrador, sino que se deja que los lectores se formen una opinión
de los personajes a través de las acciones y las palabras de éstos. Los
personajes no presentan complejidad en sus sentimientos y razonamientos. El
hecho de que el narrador omita cualquier referencia a los sentimientos de los
personajes permite que los lectores apenas entablen empatía hacia ellos. A
esto se suma que un solo rasgo sirve para caracterizar a los protagonistas (la
astucia a Peronella, y la estupidez crédula al marido). Se trata, por lo tanto, de
personajes planos. Lo anterior da pie a un distanciamiento entre el lector y los
personajes, en el que el lector puede mirarlos “por encima del hombro”. De ese
modo, es posible el efecto cómico de esta situación, que no funcionaría si se
incidiese por parte del narrador en el sufrimiento que la infidelidad pudiera
acarrear a los personajes.
c.El espacio narrativo es cerrado (la casa del matrimonio, situada en la ciudad
de Nápoles). Llama la atención lo insólito del lugar en el que se produce el acto
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 35
sexual, que incrementa la hilaridad de la situación. El uso del espacio es clave
en esta escena. Los tres personajes se encuentran en la misma habitación,
pero uno de ellos no puede observar todo lo que ocurre en ella por estar dentro
de una tinaja. Como en muchas otras historias del Decamerón, la comicidad se
basa en que un personaje (el marido) cree lo que no es debido a que se
encuentra en un lugar donde no puede ser testigo de todas las acciones
relevantes para la historia. Al mismo tiempo, hay otro personaje (Peronella) que
sí tiene toda la información y que se aprovecha de la ignorancia del otro para
engañarlo.
d. En cuanto a los lectores, sí disponen de todos los datos sobre lo que está
sucediendo en la historia. Esto vuelve a colocarlos en un plano de superioridad
frente a los personajes, facilitando, como hemos comentado antes, que se ría
con una situación que en otras condiciones resultaría dramática.
e. El desarrollo temporal es lineal, característica general de los cuentos del
libro. Los sustantivos son en su mayoría concretos. Algunos se refieren a
objetos cotidianos de la época (tinaja, luz) y son propios del ambiente realista
en el que se sitúa el relato. Abundan asimismo los adjetivos descriptivos
(limpia, alta, tapada, anchos…) y los verbos propios de la modalidad narrativa
(pretérito imperfecto y perfecto simple).
f. El registro del narrador es culto y se acerca al llamado “periodo
boccacciano”, caracterizado por las largas oraciones y el empleo del
hipérbaton. Este lenguaje contrasta deliberadamente con la escena narrada,
creando un efecto humorístico, a través del símil con las yeguas de Partia o los
eufemismos para referirse al acto sexual (“su deseo todavía no satisfecho”, “el
juvenil deseo”). Peronella, en sus intervenciones, muestra un registro más
coloquial, con uso de vocativos, repeticiones, frases inacabadas, diminutivos…
El contraste entre estos dos tipos de registros es algo característico del llamado
“estilo intermedio” del Decamerón.
5. Exprese su valoración personal del texto y relaciónelo con otras
manifestaciones artísticas y temas de actualidad
La importancia del Decamerón radica en gran parte en haber anticipado
la concepción laica y vitalista propia del Renacimiento. Este fragmento es un
buen ejemplo de ello. Boccaccio nos plantea con naturalidad el impulso sexual,
por encima incluso de convenciones sociales como el matrimonio. La astucia
de Peronella le hace disfrutar sin tapujos de la relación con su amante, a pesar
de la presencia cercana del marido. Esta filosofía concuerda plenamente con la
mentalidad humanista a la que pertenece la obra de este escritor italiano. Para
Boccaccio, el mundo no es sólo un tránsito para el más allá, sino un lugar
hermoso por sí mismo, en el que merece la pena disfrutar al máximo. De ahí
que los personajes se nos muestren tal cual son, con los deseos y apetencias
propios de la naturaleza humana, los cuales Boccaccio disculpa e incluso
defiende.
Por otro lado, en este fragmento también se propugna la igualdad de la mujer
para participar de los placeres terrenales. Frente a la visión medieval de la
dama como un ángel (del dolce stil nuovo) o un demonio, éste y otros relatos
del Decamerón nos muestran a una mujer de carne y hueso, que se las ingenia
para poder salirse con la suya y lograr satisfacer sus deseos. En toda la obra
Boccaccio da un papel predominante a la mujer en la narración de los relatos y
la sitúa incluso como “receptora ideal” de su obra.
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 36
Por todo ello el Decamerón es una obra que no sólo preludia el Renacimiento
sino que se acerca también a situaciones y problemáticas actuales.
Así, la visión profana propugnada por la obra parece haberse impuesto en
nuestros días, siendo evidente que el peso de la religión en nuestra sociedad
es cada vez menor. El vitalismo también parece definir nuestra mentalidad
contemporánea, con su deseo de aprovechar cada momento y de disfrutar al
máximo.
Este vitalismo, muchas veces mal entendido, es el que ha favorecido nuestra
sociedad de consumo, en la que para ser felices necesitamos poseer de todo.
No es casualidad que ese espíritu vitalista surgiera al mismo tiempo que se
desarrollaba el primer capitalismo.
La situación de la mujer, por otro lado, sólo ha empezado a equipararse a la
del hombre en las últimas décadas. Aún así, existen muchos países que
actualmente siguen discriminando a la mujer, y que impiden por completo su
liberación sexual. Pensemos en las culturas en las que aún se considera delito
enseñar el rostro femenino o, incluso en las que se sigue practicando la
ablación.
Otro de los valores de Boccaccio, también en relación con su condición
de humanista, es el haber sentado las bases de la literatura en lengua
romance, (en este caso el toscano) siendo considerado, junto con Dante y
Petrarca, uno de los padres de la literatura italiana. Su prosa, elegante y
cuidada, estableció un modelo a imitar para los futuros novelistas del
Renacimiento. A pesar de sus posibles defectos formales, propios de un
estadio inicial de la prosa en su idioma, la indudable amenidad y el tono
desenfadado de los relatos hace que aún hoy sigamos disfrutando con su
lectura.
La influencia del Decamerón es notable además en otras artes como la
pintura algunas de sus escenas aparecen en cuadros renacentistas como los
de Tiziano) y, más modernamente, en el cine ( la película de Pasolini, de los
setenta , adapta entre otros relatos éste de Peronella).
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 37
WILLIAM SHAKESPEARE: ROMEO Y JULIETA
0. APROXIMACIÓN A ROMEO Y JULIETA
Romeo y Julieta (1595) es la primera tragedia urbana y contemporánea de
Shakespeare, el cual marca con esta tragedia dos importantes vías de su
dramaturgia:
-
El emplazamiento italiano
El relato de historias de amor fatal, inspirados en parejas de la
Antigüedad ( Marco Antonio y Cleopatra).
El marco renacentista italiano, ya perfilado en dos comedias anteriores,
reaparece en obras de madurez como Otelo y El mercader de Venecia; de
manera que Shakespeare , como sus contemporáneos, DESLOCALIZAN y
sitúan la acción fuera de la Inglaterra provinciana y austera de Isabel I.
Ahora bien, Shakespeare no revista a sus personajes de la concupiscencia ni la
perfidia ; sino que la importancia de la obra radica en su LIRISMO: ya sea por
el comportamiento de sus protagonistas , ya por su versificación rimada.
Otro rasgo notable es su INFANTILISMO sentimental, que hace de esta obra
uno de los testimonios más conmovedores de la pasión adolescente (Julieta
tiene 14 años).
Todo es atropellado y fugaz, intenso y veloz ( planteamiento, nudo y desenlace
en cuatro días) de manera que los estados de sueño inducidos ( catalepsia y
resurrección) crean una atmósfera ONÍRICA.
Es propio del espíritu juvenil encorsetar las cosas en denominaciones fijas y la
rebeldía ante la familia. Julieta se rebela y señala que el apellido Montesco no
es la esencia de Romeo; así aparece la abdicación de todo vínculo familiar
como Melibea en La Celestina.
El amor-pasión es un concepto de la modernidad surrealista; sin embargo, La
tragedia de Romeo y Julieta no se adscribe a este género irracional, sino que
está más cercano al PRERROMANTICISMO por :
-
La invocación constante de la muerte.
El amor imposible impuesto por cánones sociales.
La mezcla de lo trágico y lo cómico.
La nocturnidad de la acción es el marco ideal: los encuentros
amorosos se producen significativamente después del anochecer.
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 38
-
El suicidio de Romeo y el fatídico suicidio de Julieta , donde destacan
las exclamaciones necrofílicas de los amantes.
El personaje de Julieta es juiciosas, apasionada, tierna y valiente,
cercana al Romanticismo. Julieta desde el primer momento que
conoce a Romeo, se precipita a vivir un romance entendido como
historia caballeresca o galante.
En conclusión, La tragedia de Romeo y Julieta, discurriendo entre el
ensueño erótico y el cuento gótico ( acciones tremebundas, serpientes
ponzoñosas…) acaba por ser el relato de cómo un amor físicamente
imposible se puede realizar mediante la palabra amorosa.
FUENTE: Los amantes de la noche, Vicente Molina Foix en el prólogo a
la edición de Alianza.
2.1. SHAKESPEARE Y SU ÉPOCA
Shakespeare nació en Stratford-on-Avon, en 1564, en el seno de una familia
humilde. Aunque de noble estirpe, su padre trabajó la mayor parte de su vida
como carnicero, y William trabajó en el matadero-carnicería desde muy joven.
A los diecisiete años compuso su primera cuarteta. Conoció en una reunión de
jóvenes amigos a Ana Hathaway, ocho años mayor que él, con la que se
casaría poco después. En 1583, nacería su hija Susan y en 1585, sus gemelos,
Judith y Hamnet. Abandonó después a su familia y marchó de su población
natal. Nunca más volvería a saber de su esposa.
Trabajó como maestro de escuela, como escribiente de un procurador y hasta
fue cazador furtivo.
Ya en Londres, comenzó a trabajar en el teatro Black-Friars, el más concurrido
de Londres. En 1589 escribió su primera obra dramática, «Pericles», y dos
años después, «El rey Enrique VI». A partir de entonces, no cesa de escribir
obras y entró a formar parte de la compañía teatral protegida por lord
Chambelán. En 1607, el rey Jacobo I le concedió la dirección y explotación del
Black-Friars, así como una participación en las ganancias del Globe Theatre, el
más importante de Londres. Pese a todo, el censor no dejó de causar
problemas a Shakespeare. Prohibió la publicación de sus obras y dificultó
algunos de sus estrenos. A pesar de todo, el teatro de Shakespeare no dejó de
guardar una carga satírica y crítica contra algunos aspectos de la sociedad de
su tiempo.
En 1613, decidió retirarse a su casa de Stratford-on-Avon. Su situación
económica había empeorado y se vio obligado a hipotecar; a partir de este año
vivió hasta su muerte en su New-Place, retirado por completo de su actividad
literaria.
Con el Renacimiento se pone fin a la Edad Media y se da comienzo a la Edad
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 39
Moderna. Durante el siglo XVI se produce una gran transformación política,
social y económica en Europa: superación definitiva del feudalismo y aparición
de un nuevo modelo de Estado ligado a la monarquía; desarrollo de la
burguesía y establecimiento de una cierta independencia entre Iglesia y
Estado; y consolidación de una economía libre de mercado, basada en el
comercio y la actividad financiera. La base ideológica del Renacimiento es el
Humanismo, surgido en Italia durante los siglos XIV y XV y caracterizado por
la visión antropocéntrica de la realidad y la recuperación de los modelos de
la antigüedad clásica.
La época de Shakespeare se corresponde con el llamado periodo isabelino,
que toma su nombre del reinado de Isabel I, hija de Enrique VIII y Ana Bolena.
Se trata de una etapa histórica en la que Inglaterra va a experimentar una
profunda transformación económica, política, social e ideológica. El
detonante de estos cambios es el conflicto religioso surgido del choque entre
el catolicismo y la reforma protestante, entre la “merry old England” y el rigor
moralista de los puritanos.
La generación de Shakespeare es la primera que se enfrentará a la necesidad
de construir una nueva cultura y de encontrar una nueva identidad nacional
y un nuevo lugar para el individuo. Y aunque estos cambios se producen en
todos los órdenes, es en la literatura, y de manera especial en el teatro, donde
se perciben con mayor claridad. El teatro religioso pervive en Inglaterra más
tiempo que en otros países europeos, de modo que hasta finales del siglo XVI
no se consolida un teatro verdaderamente popular encabezado por William
Shakespeare. Las dos principales características de este teatro son:
· La influencia de la comedia del arte italiana e incluso de prosistas italianos
como Boccaccio.
· La inspiración en la historia y las tradiciones nacionales inglesas.
Aunque oscurecidos por la figura de Shakespeare, el teatro isabelino cuenta
con otros autores de mérito, como Thomas Kyd, precursor de la tragedia
shakesperiana con su obra La tragedia española; Christopher Marlowe,
cuyas obras desarrollan el tema del poder de la maldad y autor de La trágica
historia del doctor Fausto, precedente de la obra de Goethe; o Ben Jonson,
con el que Shakespeare inició su carrera y que fue su principal competidor.
Jonson escribe un teatro llamado “de los humores”, siguiendo la teoría vigente
en la época de que el carácter de las personas dependía de los humores o
líquidos predominantes en su organismo. Su obra más representativa es el
Volpone, comedia en la que un astuto personaje manipula a los demás
explotando el vicio de cada uno de ellos.
2.2. ROMEO Y JULIETA Y LA OBRA DE W. SHAKESPEARE
Se conservan treinta y siete obras teatrales de William Shakespeare. Existen
muchos criterios de clasificación: cronológicos, estilísticos, temáticos. Es
habitual dividirla en tres grandes grupos:
· Los dramas históricos. Su tema fundamental es la lucha por el poder; los
personajes aparecen humanizados, sin tonos legendarios ni míticos. Dentro de
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 40
los dramas históricos se distinguen dos tipos: los dramas basados en la
historia inglesa, como Ricardo III o Enrique IV; y los dramas basados en la
historia antigua, como Julio César o Antonio y Cleopatra .
· Las comedias. Destacan por su análisis de los sentimientos humanos y por
el
virtuosismo de Shakespera para desarrollar tramas de enredo. Algunas tienen
ambiente italiano, como Mucho ruido y pocas nueces o La fierecilla
domada. Otras tienen carácter fantástico, como El sueño de una noche de
verano, la obra más optimista del autor. Y algunas, pese a su carácter de
comedia, tienen un trasfondo amargo y pesimista, como El mercader de
Venecia.
· Las grandes tragedias. Son las más importantes dentro de la producción de
Shakespeare. Sus protagonistas se convierten en símbolos de las distintas
pasiones humanas, siempre complejos y profundos. Romeo y Julieta son los
prototipos de los amantes apasionados, cuyo amor se ve truncado
trágicamente por circunstancias adversas. Hamlet simboliza la indecisión, la
duda, así como la venganza sangrienta. Otelo representa el poder destructivo
de los celos. Macbeth es la ambición de poder, capaz de llevar a un hombre
hasta el crimen. En El rey Lear, el protagonista acaba destronado y
abandonado por todos, tras haber sido engañado por la hipocresía de dos de
sus hijas, rechazando el verdadero amor de la tercera.
Además de teatro, Shakespeare escribió también poesía: es autor de algunos
poemas narrativos y sobre todo los Sonetos, de estilo petrarquista y gran
belleza formal.
En Romeo y Julieta Shakespeare cuenta la historia de dos jóvenes
enamorados que a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí,
deciden luchar por su amor hasta el punto de casarse de forma clandestina. Sin
embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen
al suicidio de los dos amantes. Algunas fuentes señalan que Shakespeare
comenzó la obra en 1591 y la finalizó en 1595, pero la opinión más
generalizada sitúa la escritura de la obra en 1597. Aunque la historia forma
parte de una larga tradición de romances trágicos que se remontan a la
antigüedad, el argumento está basado en la traducción inglesa de un cuento
italiano de Mateo Bandello. Shakespeare tomó varios elementos de estas
obras, aunque, con el objeto de ampliar la historia, creó nuevos personajes
como Mercucio y Paris.
El lector actual encuentra la obra dividida en actos y escenas. Pero esa
división no es original de Shakespeare, sino que fue hecha en el siglo XVIII,
en un intento de dotar a la tragedia de una apariencia más digna, más
"grecolatina". La obra muestra algunas características representativas del
genio de su autor, como la relevancia de los personajes secundarios, el uso
de subtramas, el empleo de verso y prosa y, especialmente, la conversión de
comedia a tragedia (a partir de la muerte de Mercucio en el acto III) y la
precipitación del tiempo, que dan a la obra una gran tensión dramática. Se trata
de una de las obras más populares del autor inglés y, junto a Hamlet y
Macbeth, la que más veces ha sido representada
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 41
2.3.TEMAS
-El amor. El amor intemporal es uno de los elementos representativos de
Romeo y Julieta. Con el paso del tiempo, sus protagonistas han pasado a ser
considerados como iconos del "amor joven destinado al fracaso". Se trata de
un amor absoluto, que une lo pasional con lo ideal, mucho más allá de la
simple atracción erótica del Decamerón.
La concepción del amor en la obra es eminentemente renacentista: el
amor es una fuerza real, que mueve a la acción más allá de una consideración
exclusivamente platónica e incluso a su consumación en el acto sexual.
-El destino. El final trágico de la historia se debe fundamentalmente al
destino, al azar, y no nace de los actos ni decisiones de los personajes. Éste
es precisamente uno de los reparos que la crítica ha puesto tradicionalmente a
la obra: no existe una fuerza trágica que emane de los personajes, sino que
todo es resultado de la fatalidad, causa última de una serie de acontecimientos
desafortunados que resultan trágicos por casualidad. Un papel relevante en la
influencia del destino en la historia de Romeo y Julieta lo desempeña el
tiempo: del tiempo depende la muerte fingida de Julieta y el tiempo
desencadena la tragedia al no recibir Romeo la noticia del plan de Fray
Lorenzo y despertar Julieta del letargo poco después del suicidio de Romeo.
-El orden establecido. El amor de los protagonistas se ve dificultado por
factores que conforman un orden establecido: la familia, la sociedad y el
poder político. La familia representa, en la obra, el primer obstáculo para los
amantes. Tanto Romeo como Julieta no tiene buena comunicación con sus
padres: los Montesco recurren a Benvolio y los Capuleto al ama para conocer
las inquietudes de sus hijos. Por otra parte, en el caso de Julieta, la autoridad
paterna se impone a sus deseos personales.
El orden social se sustenta en una estructura medieval: el Príncipe en la
cúspide, los amos y los criados. Tan sólo el boticario, con un papel importante
pero muy breve, podría representar a la burguesía.
Por último, el poder político se manifiesta en dos elementos: la autoridad del
Príncipe y, sobre todo, la rivalidad entre las familias, el principal escollo que
dificulta el amor de los protagonistas.
-Cabe interpretar que lo que Shakespeare intenta demostrar es que el
amor es más fuerte que todo, incluso más que la muerte, y por supuesto los
protagonistas tienen que morir para que esto llegue a sus últimas
consecuencias. Por otro lado, cabe también entender lo contrario: Romeo y
Julieta es, en efecto, una historia de amor, pero en el centro de la imposibilidad
de la unión de los dos amantes y en el despiadado destino final de ambos, está
la consideración del odio como fuerza mucho más poderosa y
devastadora.
2.4. ASPECTOS FORMALES Y ESTILÍSTICOS
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 42
Con Romeo y Julieta, Shakespeare va madurando en su teatro al
INTERRELACIONAR la trama de la obra a través del contraste y los
paralelismos. Podemos señalar las siguientes características:
a. ESTRUCTURA
Interesa más la estructura INTERNA que la división en cinco actos
(externa). La obra avanza a través de un eje central: un TIEMPO
devorador que se enfrenta a los personajes, los cuales se ven uno al
otro como Luz( símbolo permanente). Tienen cinco encuentros:
- La fiesta de los Capuleto
- El balcón de Julieta
- La celda del fraile
- El balcón como despedida
- La tumba
Este orden lineal parece pautado por las tres apariciones del Príncipe de
Escala. También podemos señalar que la estructura dramática se
vertebra en torno a dos ejes temáticos :

Las oposiciones entre Capuleto y Montesco: en una sucesión de
formalidad, furia y tristeza final.
 Las relaciones personales entre Romeo y Julieta : evolucionan a lo
largo de los cinco encuentros con puntos de intersección.
b. ESPACIO Y TIEMPO
La reducción espacio-temporal es el elemento que desencadena la
tragedia final. La brevedad de la acción contrasta con las largas
perspectivas de Verona( su tradición). Los espacios cerrados (habitación
de Julieta) contrastan con los abiertos ( calles de Verona).
Lo positivo ocurre por la noche y el AMANECER impone su ley. Por
último, se toma conciencia del paso del tiempo tras la muerte de
Mercucio y Teobaldo.
c. PERSONAJES
Shakespeare consigue que sus personajes sean clásicos e inmortales a
través del LENGUAJE.
Podemos dividir los personajes en tres grupos:
a. El de los JÓVENES, que están centrados en el juego y en el amor.
b. El de sus PADRES, que representan la alta burguesía, y otros
adultos como Fray Lorenzo.
c. La gente llana, criados y otros personajes secundarios, que hacen
hincapié en el realismo.
De manera resumida:
ROMEO: principal, dinámico y redondo. Se convierte en un personaje
retraído al principio. Romeo viene a ser una PARODIA del Petrarquismo,
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 43
un ser estereotipado y enamoradizo. Hay un cambio del Romeo
enamorado de Rosalina (amor cortés ) al enamorado de Julieta( feliz).
JULIETA: principal, dinámico y redondo, con gran estabilidad y madurez
a pesar de sus catorce años. Es el más verosímil, la conocemos por lo
que dicen sus padres y por sus actos. Julieta está siempre encerrada en
casa mientras que Romeo está en la calle y acompañado de amigos.
EL AMA: espontánea, usa una sintaxis ilógica, digresiones y y
frecuentes intervenciones. Simboliza una forma coloquial y graciosa de
hablar. Es un personaje especialmente simple, que se va amoldando a
la situación.
MERCUCIO: es para Romeo lo que el ama para Julieta. Personaje
realista, tiene una visión del amor puramente sexual y antirromántico. Es
inteligente, provocador, camorrista. Contrasta con Romeo (más
imaginativo) y con su muerte va a provocar la tragedia.
FRAY LORENZO: ha sido muy criticado por realizar el matrimonio en
secreto, por proporcionarle la pócima a Julieta y por abandonarla al final.
Es similar a la nodriza, porque ambos acaban abandonando a los
enamorados.
TEOBALDO: es más un peón que un personaje desarrollado. Vengativo
y camorrista , su muerte provoca también el desenlace de la obra.
d. GÉNERO LITERARIO
La obra es una TRAGEDIA DE AMOR , también una tragedia del
destino u la fortuna: el infortunio de la pareja se debe más al azar
que a la necesidad trágica.
e. ESTILO
Destaquemos los siguientes puntos importantes:
 EXUBERANCIA lingüística , con recursos literarios de todo tipo:
antítesis, estructuras binarias, que se proyectan en la acción y en los
personajes. Shakespeare se separa del Petrarquismo y hace una
parodia: contrastes, paradojas, oxímoron, hipérboles, metáforas ,
paralelismos. Se acumulan para criticar la poesía petrarquista.
 El autor combina el VERSO y la PROSA , y en su expresión cabe
desde lo más sublima a lo más vulgar. Sólo los criados y los jóvenes
cuando bromean usan la prosa. El verso es un signo de distinción
social. Domina: el endecasílabo sin rima( suelto), sonetos y pareados,
aparecen epitalamio (canción de boda) y alboradas , así como el
empleo de la sextina. En conclusión, la MUSICALIDAD de su verso
es tan importante como la acción.
f. RASGOS BÁSICOS DE SU TEATRO:
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 44









El modelo dramático de Shakespeare supera los moldes clásicos,
excepto en la división en cinco actos ( quizás una organización
posterior). Su grandeza hay que buscarla en :
No respeta las reglas de las tres unidades.
Mezcla lo trágico y lo cómico; así el gracioso llegará a dar una visión
cínica y desengañada.
El valor poético de sus obras.
Personajes teatrales. Se ha destacado que los personajes se ven a sí
mismos como personajes de teatro.
Técnica del DISTANCIAMIENTO. Shakespeare hace ver al público
que está asistiendo a una obra de teatro. Lo consigue con los
contrastes y los juegos de palabras.
Personajes universales.
Conciencia lingüística : su capacidad de usar un metalenguaje, es
decir, usa la lengua para precisar la propia lengua ( el apellido
Montesco).
Poderosa capacidad verbal: antítesis, juegos de palabras, homonimia,
sinonimia, paronimia; fue el precursor de la retórica durante la época
isabelina.
Saca todo el provecho posible a la MÚSICA cuando lo exige el
contexto de la obra.
2.5. CLAVES PARA LA VALORACIÓN PERSONAL
a. Shakespeare logró transformar los géneros y materias que tocó
elevándolo a una insuperable dignidad géneros populares que tenían
mucho de convencional. Su hondo conocimiento del corazón humano le
permitió pulsar las más variadas cuerdas de la emoción y conectar con
un público universal. El argumento de Romeo y Julieta lo tomó de una
historia italiana. Sus protagonistas, a pesar del odio entre sus familias,
han pasado todas las épocas como modelos de un amor juvenil
desgraciado que salta por encima de convenciones y sucumbe como
consecuencia de ellas.
b. Una de las aportaciones del autor al teatro universal es la aparición de
la CRUELDAD en escena, necesaria para conmover al público (
catarsis) y para dotar a sus personajes de la grandeza de los héroes
clásicos.
c. Shakespeare fue maestro en la gradación del ritmo dramático y en la
administración de recursos teatrales. También fue un creador de
CARACTERES , que se han convertido en arquetipos de la pasión
respectiva que domina a ese personaje ( Romeo y Julieta recrea el mito
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 45
de Píramo y Tisbe). La tragedia despierta y refuerza nuestra conciencia
moral.
d. Relación con nuestro tiempo.
 Dos interpretaciones se pueden hacer: el enfrentamiento entre un
amor puro y un destino cruel, o bien, los que ven una excusa en el
destino una excusa para encubrir la responsabilidad de los
protagonistas. Su falta de reflexión y precipitación serían muestras de
su INMADUREZ que la tragedia se encarga de castigar. Por tanto, la
posibilidad de esta doble interpretación supone que la obra siga
siendo actual.
 Podríamos hacer un paralelismo con nuestra época: la pasión del
poder, la pasión por cometer maldades es innata al hombre, la
dimensión del sufrimiento humano, la ternura por las víctimas, su
talento para la construcción dramática. Su conocimiento de la
psicología humana ha llevado a al autor a ser un clásico.
 Lo verdaderamente contemporáneo del autor es su conciencia
lingüística, cuando habla del lenguaje y sus límites mediante el pasaje
en el que Julieta divaga sobre los apellidos de Romeo.
 El debate entre el destino y el libre albedrío es un debate en nuestros
días.
 Podemos realizar un paralelismo entre la relación amorosa de los
jóvenes de Verona y las fusiones empresariales, que , a veces, llevan
a la ruina.
 Por último, Shakespeare ha instruido a Occidente en las catástrofes
de la humanidad.
e. Relación con la literatura, la pintura, la música y el cine.
El origen del esquema argumental de la historia de los amantes de
Verona hay que buscarlo primero en la mitología griega ( Píramo y
Tisbe) y en algunas leyendas medievales.
La fuente más directa es The Tragicall of Romeus and Juliet (1562) un
largo poema narrativo de A. Btooke, quien atribuía la primera redacción
al italiano Bandello. En aquellos años es llevada al teatro por Luigi Groto
en su Adriana, y por Lope de Vega en su Castelvines y Monteses (
donde los amantes se llaman Roselo y Julia)
Asimismo, son muchos los pintores que se han inspirado en la obra:
Brown (1870), Hayez( 1823), F: Delacroix…
En la historia de la música: Bellini, Tchaicovsky, Rostropovich (2002) , o
la canción de Dire Sraits “Romeo y Julieta”.
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 46
En el cine, destaca la película West Side History ( presenta un amor
prohibido entre bandas callejeras neoyorquinas), o adaptaciones
cinematográficas de George Cukor (1936), Franco Zeffirelli (1968), y
muy buena película Shakespeare in love( 1998) , de John Maden,
mezclando la realidad y la ficción: esta película muestra los elementos
que inspiraron a Shakespeare, convirtiendo el mundo artístico del siglo
XVI en un retrato irónico del actual.
ANEXOS
1.Comentario resuelto de "Romeo y Julieta"
JULIETA
¡Oh, Romeo, Romeo! ¿Por qué eres Romeo? Renuncia a tu padre, abjura
tu nombre; o, si no quieres esto, jura solamente amarme y ceso de ser
una Capuleto.
ROMEO (aparte.)
¿Debo oír más o contestar a lo dicho?
JULIETA
Sólo tu nombre es mi enemigo. Tú eres tú propio, no un Montesco pues.
¿Un Montesco? ¿Qué es esto? Ni es piano, ni pie, ni brazo, ni rostro, ni
otro algún varonil componente. ¡Oh! ¡Sé otro nombre cualquiera! ¿Qué
hay en un nombre? Eso que llamamos rosa, lo mismo perfumaría con otra
designación. Del mismo modo, Romeo, aunque no se llamase Romeo,
conservaría, al perder este nombre, las caras perfecciones que tiene. -Mi
bien, abandona este nombre, que no forma parte de ti mismo y toma todo
lo mío en cambio de él.
ROMEO
Te tomo la palabra. Llámame tan sólo tu amante y recibiré un segundo
bautismo: De aquí en adelante no seré más Romeo.
Preguntas:
1.
Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto de
Romeo y Julieta.
2.
Analice los aspectos formales del texto.
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 47
3.
Exponga su valoración personal y comente la influencia
de Romeo y Julieta en la cultura occidental
1. Esta escena de Romeo y Julieta presenta la pasión amorosa irracional e
imprudente entre dos adolescentes inmaduros. Esta idea central, no ya
sólo de este fragmento sino de toda la obra, se plasma aquí a partir de
varios tópicos y tradiciones de origen medieval. En primer lugar, nos
encontramos con la polémica sobre si son más importantes las palabras
o las cosas. Julieta, personaje con mayor riqueza de matices que
Romeo, defiende la postura más actual (Tú eres tú propio, no un
Montesco). También aparece el tópico de la religio amoris (la
divinización de la amada): “Llámame tan sólo tu amante y recibiré un
segundo bautismo”. Por el contexto de la obra, sabemos que esta
escena se sitúa en el jardín de la casa familiar de Julieta, una recreación
del locus amoenus, el lugar de belleza perfecta que realza la idealización
que los dos chicos realizan del amor a pesar de su corta edad. Todas las
ideas que acabamos de exponer se integran en la tradición del amor
cortés, en la que la mujer es tratada como un ser superior al que hay
que someterse. No obstante, hay un elemento que se aparta de esta
tradición, el hecho de que Julieta corresponda a los requerimientos de
Romeo. En realidad, se realiza una parodia del amor cortés a través del
comportamiento alocado e imprudente de los dos chicos, que están
llevando a la realidad lo que no era nada más que una moda poética. Al
mismo tiempo, y en contraste con lo anterior, se recrea un tema de
carácter universal: el amor imposible ante los impedimentos externos
contra los amantes, aunque ridiculizado en parte por el carácter
inmaduro de los personajes.
En cuanto a la localización de este fragmento dentro de la obra, se trata del
primer encuentro entre los dos amantes en casa de Julieta, después de
haberse conocido en la fiesta de los Capuleto. Por lo tanto, nos encontramos al
principio del nudo después de que el planteamiento de la trama se nos haya
presentado tras el enamoramiento a primera vista entre los protagonistas. Este
primer encuentro furtivo dará pie a otro cinco más, hasta concluir con la muerte
de ambos personajes.
Los temas secundarios de Romeo y Julieta aparecen también en este pasaje.
El enfrentamiento entre familias rivales se refleja en el hecho de que Julieta se
refiera al apellido de su amado como un enemigo. Esta trama de fondo de la
hostilidad entre Capuletos y Montescos determina que Romeo y Julieta
constituya principalmente una tragedia de destino más que una tragedia de
carácter. En este aspecto se establece una diferencia con otras tragedias de
Shakespeare, donde el carácter y las decisiones de los personajes determinan
el final desgraciado de los personajes: la ambición y la sumisión a las opiniones
de su esposa por parte de Macbeth , el deseo de venganza y las dudas de
Hamlet, o los celos patológicos de Otelo.
2.
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 48
Estamos ante un texto teatral con un evidente tono trágico. Se observa que el
amor es una fuerza que controla a los personajes por completo, tal como se
muestra en las hipérboles con que Romeo plantea su devoción cuasi religiosa
hacia Julieta (“Llámame tan sólo tu amante y recibiré un segundo bautismo”).
Como ya hemos comentado, aunque Romeo y Julieta constituya una tragedia
de destino más que de carácter, en este fragmento se observa que el amor
exacerbado entre los protagonistas también desempeña un papel en el final
desgraciado con que concluirá su historia.
El fragmento que estamos comentando se le puede aplicar el esquema de
planteamiento, nudo y desenlace:
1.
Planteamiento (hasta la línea 4): Julieta niega que el apellido de
su amado determine que deba odiarlo como enemigo de ella.
2.
Nudo: Julieta reflexiona sobre la falta de correspondencia entre
las palabras y los objetos, en esta caso personas, que designan.
3.
Desenlace: Romeo refuerza su amor hacia Julieta con las
confesiones que acaba de escucharle.
Pasando a las técnicas teatrales que se utilizan en estas líneas, hay que
destacar varios recursos. En primer lugar, una acotación señala un aparte por
parte de Romeo que sirve para que el público sepa que él está oyendo a su
amada sin que ésta sea consciente de ello. El monólogo que pronuncia Julieta
en su segunda intervención sirve para expresar los sentimientos y reflexiones
del personaje, aunque en este caso también hace avanzar la trama, pues
confirma a Romeo que Julieta lo ama. El fragmento termina con una
intervención de Romeo que sí es escuchada por Julieta, es decir, se trata del
diálogo en estilo directo predominante en el teatro.
En cuanto a la caracterización de los personajes, se plasma la riqueza de
matices con que se dibuja a Romeo y, sobre todo, a Julieta. Son personajes
redondos y dinámicos, que reflexionan sobre sus acciones (tal como hace aquí
Julieta) y evolucionan a lo largo de la obra. Por ejemplo, el Romeo melancólico
por amor del principio de la obra se ha vuelto aquí un amante decidido
dispuesto a renunciar a su identidad familiar por tal de completar su pasión
hacia Julieta. Algo similar observamos en Julieta, que supera su carácter de
sumisión familiar para reafirmase en su amor hacia Romeo a pesar del
enfrentamiento entre sus respectivas familias.
En lo que respecta al espacio escénico, Romeo se encuentra en un lugar
donde Julieta no puede observarlo, de tal modo que ella da rienda suelta a
hablar de sus sentimientos sin cortapisas. El lugar donde tiene lugar la escena
encierra también un significado implícito de peligro y de transgresión, ya que
los dos amantes se hallan en casa de la familia de ella, de tal modo que Romeo
se ha adentrado en el hogar de sus más acérrimos enemigos. La tensión
dramática queda subrayada por el riesgo a que Romeo sea descubierto por los
padres de Julieta. En otro orden de cosas, el jardín de la casa es susceptible
de ser ambientado como una especie de edén que recree el tópico del locus
amoenus como símbolo de la idealización del amor que llevan a cabo los
protagonistas. Otro aspecto relevante es el tiempo, ya que la escena se localiza
en los últimos momentos de la noche, dotada de un marcado valor simbólico
como tiempo para la transgresión a escondidas.
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 49
Pasando a aspectos puramente lingüísticos, destaca la gran cantidad de
oraciones exclamativas e interrogativas, éstas últimas de carácter retórico, ya
que sirven para dar a entender enfáticamente la tesis por parte de Julieta de
que el nombre y apellido de Romeo no convierten a su amado en enemigo de
ella. También sirven para plasmar el apasionamiento arrebatado de Julieta.
Tanto Romeo como Julieta adoptan un lenguaje artificioso, con una gran
elaboración retórica. Aparte de las interrogaciones retóricas ya comentadas, la
metáfora “bautismo” expresa la devoción casi religiosa hacia la amada, y
Romeo exagera hiperbólicamente su amor afirmado que perdería su identidad
si su amada la amada le correspondiera (“en adelante ya no seré más
Romeo”). La profundidad de los personajes se refleja en la complejidad de los
razonamientos de Julieta, que construye oraciones no sólo largas sino con
muchas proposiciones subordinadas.
En suma, se trata de un texto con una elaboración lingüística y retórica más
que notable que contribuye no sólo a caracterizar a los personajes sino a
mantener la tensión dramática.
3.
-Estas líneas reflejan el estilo típico de Shakespeare, con unos personajes en
medio de un destino trágico que utilizan un lenguaje extremadamente culto y
retórico pero estilizado con tanta habilidad que caracteriza a los personajes con
gran riqueza expresiva (mediante la función expresiva de la lengua) pero sin
apenas suponer un obstáculo para que cualquier tipo de público disfrute con la
historia. De hecho, cuatro siglos después de su estreno, Romeo y Julieta sigue
siendo representada con frecuencia y han tenido éxito películas que utilizan el
texto original de Shakespeare sin apenas modernización. Otro de los aciertos
de la obra es la distribución de la trama, de tal modo que se producen
constantes efectos de suspense. En este caso, los espectadores se preguntan
si Romeo será descubierto o no por la familia de Julieta, en cuya casa se ha
colado. Otro factor que mantiene la vigencia de la obra es el carácter universal
de las pasiones que mueven a los protagonistas.
-El tema del amor imposible y del destino trágico al que se exponen los
amantes que llevan su pasión más allá de lo prudente es una idea presente a lo
largo de toda la historia. En distintas épocas y lugares han existido
impedimentos de índole social o religiosa que han impedido que dos personas
de distinta posición puedan constituir una pareja. Hoy en día, sigue
produciéndose rechazo por parte de la familia si uno de sus hijos pretende
emparejarse con alguien de distinta religión o con una posición social inferior.
En algunos casos, incluso se llega a repudiar al hijo, y sobre todo a la hija, del
círculo familiar. Es el caso de algunas interpretaciones rigoristas del Islam, por
poner un ejemplo. Dentro de nuestro país, no son infrecuentes las situaciones
en las que una familia rechaza a un joven de origen inmigrante como yerno o
nuera. No obstante, es innegable que se ha ido construyendo una mayor
tolerancia a este respecto, y que nuestra sociedad se ha ido enriqueciendo con
un mestizaje creciente y con una mayor libertad a la hora de que los hijos
decidan su futuro sin imposiciones paternas. Sin embargo, ello puede dar pie
en ocasiones a decisiones inmaduras por parte de los jóvenes, que en mi
opinión no debería rechazar por sistema los consejos de sus progenitores.
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 50
-En cuanto a la influencia de Romeo y Julieta, ha servido de modelo para obras
de prácticamente todas las disciplinas artísticas. En literatura, Romeo y Julieta
supone la culminación de una tradición que parte del mito grecolatino de Hero y
Leandro (Hero era una sacerdotisa de Afrodita que vivía en una torre
en Sestos, en el extremo del Helesponto. Leandro (Leandros, o Λέανδρος), un
joven de Abidos al otro lado del estrecho, se enamoró de ella. Los padres de
ambos jóvenes se opusieron a que se casaran como era su deseo, y un día,
hartos de sus encuentros a pesar de las indicaciones que les hacían, les
prohibieron terminantemente cualquier contacto. Los jóvenes idearon un plan
para verse en secreto.
Cada noche, Hero encendía una lumbre desde la torre, y ésta servía de guía
para que Leandro, en la orilla opuesta, cruzase y llegara hasta ella. Una noche,
sin embargo, hubo un fuerte vendaval que apagó la lumbre encendida por
Hero, por lo que el amante perdió el camino y pereció ahogado. Hero se lanzó
desde la torre, suicidándose)
y se extiende a al Siglo de Oro español con Castelvines y Monteses de Lope
de Vega. En pintura, numerosos cuadros han representado escenas de Romeo
y Julieta: Brown, Delacroix... En el ámbito de la música, la historia de los dos
amantes veroneses ha sido plasmada en obras de varios estilos, de la ópera de
Bellini, al ballet de Thaicovsky o una canción de Dire Straits. Aunque la
disciplina artística que ha adaptado la obra de Shakespeare con más fidelidad
ha sido probablemente el cine. El carácter atemporal de la historia y de sus
protagonistas se demuestra por el hecho de que el público actual disfruta no
solamente con versiones de época e incluso los dos jóvenes de Verona han
pasado al imaginario popular como paradigma de los amantes dispuestos a
todo por tal de no renunciar a su amor como la de Zefirelli, sino con películas
ambientadas en la actualidad como la de Luhrmann. Hay que resaltar la
película Shakespeare enamorado,de John Madden. Se mezclan elementos
históricos y literarios y muestra las claves del teatro de este autor.
Por último, querría destacar como muestra del carácter universal de Romeo y
Julieta que los dos jóvenes de Verona han pasado al imaginario popular como
paradigma de los amantes dispuestos a todo por tal de no renunciar a su amor.
LITERATURA UNIVERSAL 2015-2016
Página 51
Descargar