UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN GESTIÓN PROGRAMÁTICA DEPRODE – DEPRODE SENAME SEGUNDO INFORME DE EVALUACION DE RESULTADOS PROGRAMA PIE Diciembre 2009 1 INDICE Introducción……………………………………………………………………………. 3 Estrategia Metodológica………………………………………………………………. 4 VALIDEZ EXTERNA…………………………………………………………………… 5 Proyectos de acuerdo a puntaje……………………………………………………… 5 Autoevaluación de Proyectos…………………………………………………………. 13 Evaluación de Supervisores……………………………………………………………18 VALIDEZ INTERNA……………………………………………………………………. 22 Tribunales de Familia………………………………………………………………….. 22 Evaluación de Resultados ……………………………………………………………. 25 Conclusiones…………………………………………………………………………… 28 Anexo. Información contenida en partes policiales………………………………….31 2 INTRODUCCION El segundo informe de evaluación de resultados incorpora los contenidos principales del primer informe de evaluación, agregando análisis de resultados provenientes de otras fuentes de información. De este modo, el desarrollo del texto se presenta de acuerdo a la estrategia utilizada en el primer informe, es decir, separando en validez externa e interna la presentación de resultados. La validez externa considera nuevamente la evaluación de los 51 proyectos PIE de acuerdo a ciertos indicadores considerados relevantes para medir interrupción de trayectoria en la red SENAME. Se agregarán además los análisis correspondientes a 2 instrumentos de evaluación. El primero de ellos es un instrumento de autoevaluación aplicado a los 51 proyectos PIE, y el segundo es un instrumento de evaluación de los proyectos aplicado a los supervisores respectivos. La validez interna en tanto, considera los 8 proyectos seleccionados para el primer informe y se evalúa su resultado de acuerdo a dos indicadores, estos son: ingresos a Unidades Policiales de Detención (UPD) e ingresos a modalidades de Responsabilidad Juvenil (DEDEREJ). Se agregan a estos resultados algunos análisis provenientes de información producida desde registros de Tribunales de Familia, de acuerdo a una muestra menor de casos. Se inscribe a esta última información en el apartado de la validez interna toda vez que los resultados ahí expuestos tienen un carácter exploratorio, solo susceptible de generalizar con mayor cautela. Es importante destacar aquí que tanto la autoevaluación de los propios proyectos PIE, así como la evaluación de los supervisores de cada uno de los 51 proyectos, no cumplieron con las expectativas de participación del equipo UIS, lo cual redujo las posibilidades de un análisis más acabado. 3 ESTRATEGIA METODOLÓGICA Plan de Análisis El análisis se dividirá en validez externa e interna, dando cuenta con la primera validez del número total de proyectos, es decir, buscando entregar resultados con capacidad inferencial. Con la segunda validez, en cambio, se abarca un número menor de proyectos, buscando una mayor profundidad en el análisis en perjuicio de la capacidad de generalizar los resultados. A) Validez externa: Al igual que en el primer informe de evaluación de resultados el objetivo de este apartado es entregar una visión posible de generalizar a la totalidad de los proyectos PIE, enfocándose en aquellos casos egresados con el fin de observar su posibilidad de reingreso. Además incluye una autoevaluación de los casos, con una permanencia de más de 6 meses, realizada por los equipos PIE y una mirada desde el proceso de supervisión enfocado también a la totalidad de los proyectos. Muestra: Este apartado consta de 3 muestras diferentes, la primera corresponde a la totalidad de la población de casos egresados a la fecha del primer informe (31 de julio del 2009), que fueron registrados en el sistema informático SENAINFO, lo que corresponde a 723 casos. La segunda muestra consiste de 28 proyectos PIE, quienes realizaron la autoevaluación e hicieron la devolución de los formularios en el tiempo acordado, los cuales contienen información relativa a 1.425 casos de niños, niñas y/o adolescentes que han permanecido en el PIE por más de 6 meses. Por último, la tercera muestra consiste en 25 proyectos PIE evaluados por sus respectivos supervisores y entregados dentro de las fechas estipuladas al momento de contactarlos. Fuente de información: Primaria; para los instrumentos que corresponden a autoevaluación y evaluación de supervisores. En ambos casos se envío por medio de correo electrónico el instrumento a cada supervisor y/o director de proyecto PIE y se les solicitó su devolución con una fecha máxima. El instrumento aplicado a supervisores se validó mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, obteniendo un coeficiente de 0,9. Secundaria; datos extraídos de SENAINFO en el caso de observar la situación de reingreso. Tipo de información: • Análisis Descriptivo: proporciones y medias en apartado evaluación de supervisores y autoevaluación • Análisis Bivariado: Análisis de medias. Análisis de regresión lineal simple 4 • Análisis multivariable: Análisis de varianza B) Validez interna: Al igual que en el primer informe de resultados, este apartado tiene como eje central el análisis de los 8 proyectos PIE elegidos según su pertenencia al convenio (4) y según su homogeneidad poblacional con los anteriores. Es decir, se incluyen los 4 proyectos en convenio más 4 proyectos sin convenio que tienen población con características similares a los anteriores. Además se incluye el análisis de la información obtenida para los casos de beneficiarios que han tenido intervención a través de Tribunales de Familia y que pertenecen a estos mismos 8 proyectos seleccionados. Muestra: La muestra está constituida por 8 proyectos PIE, de los cuales se seleccionó a los todos los casos que estuviesen vigentes a la fecha del primer informe (31 de Julio), según el registro informático de SENAINFO. En total 350 casos. De este modo se trabajó con los mismos casos que fueron evaluados en la primera instancia. Para información sobre Tribunales de Familia se consideraron los casos que según SENAINFO presentaban RIT (registro de ingreso a tribunales), y de este número de casos se seleccionó a aquellos que registraban información en la base de datos SITFA (Sistema información Tribunales de Familia), los cuales corresponden a 153 casos. Fuente de información: Secundaria, registrada en sistema informático SENAINFO de SENAME, base de datos de niños, niñas y adolescentes ingresados a Unidades Policiales de Detención (UPD) de Carabineros de Chile, entregada por DIPROFAM y base de datos de Tribunales de Familia SITFA. Tipo de información: • Análisis Descriptivo: proporciones y medias • Análisis Bivariable: análisis de medias, correlaciones y análisis de varianza 5 VALIDEZ EXTERNA Proyectos de acuerdo a puntaje En el presente apartado se realiza una clasificación de los proyectos PIE de acuerdo a su rendimiento en la variable reingreso, la cual ha sido propuesta como parámetro de logro para medir la interrupción de trayectorias en la red SENAME. En este sentido se intenta sancionar el reingreso de casos que hayan sido intervenidos por la modalidad evaluada. Los indicadores que componen la variable reingreso son los mismos que en el primer informe, lo cual posibilita una comparación del rendimiento de los proyectos en dos momentos. Los indicadores son: media de casos con reingreso según proyecto; casos según reingreso a modalidades de igual o mayor complejidad; y número de ingreso a otros proyectos de la red SENAME y UPD. Los resultados de estos indicadores se ponderan finalmente en un índice resumen de rendimiento en la variable reingreso, y será sólo este índice el comparado con el mismo índice del primer informe. El análisis se realiza mediante el cálculo y la comparación de medias, y se gradúan los proyectos de acuerdo a las diferencias significativas de media con respecto a la media grupal. De este modo se otorga puntaje mayor (3) a los proyectos que presentan una media significativamente inferior a la del grupo, y menor puntaje (1) a quienes presentan una media significativamente mayor a la del grupo1 Tabla N° 1: Media de casos con reingreso según proyecto MEDIA DE CASOS CON REINGRESO PROYECTO MEDIA PTJE Amulén 1 3 Ñuble 1 3 Iquique 1 3 Magallanes 1 3 Linares 1 3 Colina 1 3 Inkatun Adra 1 3 Talagante 1 3 Identidad Sur 1 3 Santa Cruz 1,1 3 Talcahuano 1,1 3 Quilpué 1,1 3 Temuco 1,1 3 Mis derechos en comunidad 1,1 3 Aysén 1,1 3 Quilicura 1,1 3 Amaru 1,1 3 1 Prueba T de Student para grupos independientes (p < 0,05) 6 Martin Luther Luratapa Conce (codeni) Sayani Arica El Bosque La Serena San Felipe San Fernardo Osorno Santiago Lacustre Conce (Opción) La Florida Rancagua Independencia San Antonio Valparaíso La Calera Viña del Mar San Pedro San Ramón Talca Puerto Montt Pudahuel Coquimbo Mallín San Bernardo Cifan Desde mis derechos Arauco Omilén Antu Ñuñoa Nelsón Mandela 1,1 1,1 1,1 1,15 1,16 1,18 1,18 1,19 1,19 1,2 1,2 1,21 1,25 1,25 1,28 1,29 1,29 1,29 1,29 1,29 1,3 1,33 1,33 1,35 1,35 1,36 1,36 1,38 1,38 1,44 1,5 1,5 1,67 1,67 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Tabla N° 2: Casos según N° de reingresos a modalidades de igual o mayor complejidad REINGRESOS A IGUAL O MAYOR COMPLEJIDAD PROYECTO MEDIA PTJE Amulén 1 3 Ñuble 1 3 Iquique 1 3 Magallanes 1 3 Linares 1 3 Colina 1 3 Inkatun Adra 1 3 Talagante 1 3 Identidad sur 1 3 Aysén 1 3 7 Martín Luther Arauco Omilen antu Quilicura Quilpué Independencia Ñuñoa Conce (Opción) Mis derechos en comunidad Santiago Sayani Viña del Mar Pudahuel Talca Desde mis derechos La Calera San Bernardo San Antonio Puerto Montt La Florida Osorno Amaru San Felipe Arica La Serena San Fernardo Rancagua Coquimbo Conce (codeni) San Pedro El Bosque Cifan Luratapa Mallín Talcahuano Nelsón Mandela Lacustre San Ramón Santa Cruz Temuco Valparaíso 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3,2 3,2 3,3 3,3 3,3 3,3 3,4 3,4 3,5 3,5 3,7 3,7 3,7 3,7 3,8 3,8 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Tabla N° 3: N° de ingreso a otros proyectos de la red SENAME y UPD después de ingreso al PIE INGRESO POST INGRESO A PIE PROYECTO MEDIA PTJE Temuco 0,15 3 Talagante 0,17 3 Aysén 0,2 3 Colina 0,21 3 8 Linares Mis derechos en comunidad Santa Cruz Ñuble Amaru El Bosque Osorno Magallanes Arauco Martin Luther Identidad Sur Iquique Quilpué Quilicura Santiago Lacustre San Bernardo Arica Talcahuano Rancagua Coquimbo Puerto Montt San Felipe Viña del Mar Luratapa Omilén Antu San Fernardo Sayani San Ramón La Calera Amulén Mallín La Serena Desde mis derechos Conce (Opción) San Antonio Independencia La Florida Valparaíso Cifan Conce (codeni) San Pedro Inkatun Adra Pudahuel Nelsón Mandela Talca Ñuñoa 0,22 0,25 0,33 0,4 0,41 0,47 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,56 0,62 0,63 0,7 0,71 0,75 0,76 0,81 0,85 0,86 0,9 0,91 0,94 1 1 1 1,04 1,11 1,12 1,18 1,18 1,24 1,33 1,42 1,43 1,43 1,55 1,76 1,77 1,86 2 2,33 2,53 2,83 2,85 3,67 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 Tabla N° 4: Índice puntaje final de proyectos PROYECTO Coquimbo San Ramón Valparaíso Lacustre San Pedro Cifan Conce (Opción) El Bosque La Serena Mallín Nelsón Mandela Omilen antu Puerto Montt Rancagua San Bernardo San Fernardo Talcahuano Arauco La Florida Osorno San Felipe Santa Cruz Viña del Mar Arica Colina Conce (codeni) Desde mis derechos Independencia Inkatun Adra Iquique La Calera Luratapa Ñuble Ñuñoa Pudahuel San Antonio Talca Temuco Amaru Magallanes Martín Luther Quilicura Santiago Talagante Amulén Aysén Identidad sur Linares PTJE 0 0 0 0,17 0,17 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,83 0,83 0,83 0,83 0,83 0,83 1 1 1 1 10 Mis derechos en comunidad Quilpué Sayani 1 1 1 De acuerdo a la Tabla N° 4, es posible conocer el puntaje final por proyecto de acuerdo a las tablas 1 a 3 presentadas anteriormente. Se efectuó una suma simple de los puntajes de las tablas mencionadas (1 a 3), suma que se estandarizó en un coeficiente de 0 a 1, donde 1 representa el mayor puntaje.2 De acuerdo a este coeficiente se graduaron los proyectos de acuerdo a distancia estadísticamente significativa con la media del grupo total.3 De este modo, aparecen en color gris oscuro los proyectos con más bajo rendimiento, y en blanco los proyectos con mejor ubicación. El índice obtenido ha sido comparado con el mismo índice correspondiente al primer informe de evaluación4. Dicha comparación arrojó que no existen diferencias significativas entre los puntajes de ambos momentos5, lo cual permite validar los indicadores seleccionados para la conformación del índice, pues estos dan cuenta de una tendencia sobre cantidad de reingresos diferenciados según proyecto. La tabla N° 5 presenta la variación en el índice entre los dos momentos considerados según proyecto PROYECTO Omilen antu Coquimbo San Ramón Santa Cruz El Bosque Nelsón Mandela Puerto Montt Rancagua San Fernardo Talcahuano Colina Iquique Ñuble Temuco Arauco Osorno San Felipe Valparaíso Amaru VARIACIÓN -0,666666667 -0,5 -0,5 -0,5 -0,496666667 -0,336666667 -0,336666667 -0,336666667 -0,336666667 -0,336666667 -0,333333333 -0,333333333 -0,333333333 -0,333333333 -0,17 -0,17 -0,17 -0,17 -0,166666667 Esta estandarización se efectuó mediante la fórmula (valor observado – límite inferior) / (límite superior – límite inferior) 3 Prueba T de Student (p<0,05) 4 Septiembre del 2009 5 Prueba T de Student para grupos relacionados (p < 0,05) 2 11 Magallanes Martín Luther Quilicura Talagante La Serena San Bernardo Lacustre San Pedro Arica Conce (codeni) Inkatun Adra Aysén Identidad sur Linares Mis derechos en comunidad Quilpué Viña del Mar Mallín Santiago Conce (Opción) Luratapa La Florida Amulén Cifan Desde mis derechos La Calera Pudahuel San Antonio Independencia Ñuñoa Talca Sayani -0,166666667 -0,166666667 -0,166666667 -0,166666667 -0,166666667 -0,166666667 -0,163333333 -0,163333333 -0,163333333 -0,003333333 -0,003333333 0 0 0 0 0 0 0,003333333 0,163333333 0,163333333 0,166666667 0,17 0,33 0,333333333 0,336666667 0,336666667 0,336666667 0,336666667 0,496666667 0,496666667 0,496666667 0,67 El color gris indica variación negativa con respecto a la media grupal, mientras que el color amarillo variación positiva. Es importante destacar que el promedio de variación es de signo negativo (-0,06), lo cual muestra una tendencia hacia el aumento general de los reingresos en relación al tiempo transcurrido desde el egreso. 12 AUTOEVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS El apartado de autoevaluación tiene como objetivo principal incorporar la observación de los equipos ejecutores de los PIE de sus propios rendimientos en relación a objetivos perseguidos. A diferencia de la autoevaluación anual que los proyectos elaboran mandatados por la Ley de Subvenciones, el instrumento elaborado para el presente informe apunta a la observación de los resultados logrados por cada caso con un tiempo de permanencia superior a 6 meses. En este sentido, la relevancia está puesta en el nivel de logro de acuerdo a los objetivos planificados y además a aquellos logros alcanzados sin mediar necesariamente una planificación. Igualmente el instrumento aplicado indagó en las áreas en que se planifican los objetivos6. El instrumento constó de un formulario de identificación de los casos que hubiesen permanecido más de 6 meses en el proyecto. Se recibieron 28 autoevaluaciones, con un total de 1.425 casos de beneficiarios que han permanecido al menos 6 meses en un PIE. Los casos autoevaluados tienen en promedio 15 años y 14 meses de permanencia en el proyecto. Se dividen en 68% hombres y 32% mujeres, los ingresos se han realizado por vulneración en un 32,7%, riesgo 44,8% e Infracción 22,5%. Objetivos de intervención Los objetivos abordados para cada caso se clasificaron en 7 áreas, estas son área escolar, familiar, salud, individual, comunitario, interrupción de violencia e interrupción de vulneraciones. El gráfico N° 1 permite observar la frecuencia de objetivos por área. Gráfico N°1: frecuencia de objetivos según área de logro Area de logro 40 37 30 25 P orcentaje 20 21 10 7 5 5 0 r a ili am F ar ol sc E al du vi di In ón ci up rr te In ud al S ón ci up rr te In ln vu c en ol vi de rio ita un om C Area de logro El instrumento que sirve de base para los resultados aquí propuestos contempló una parte cualitativa y otra cuantitativa. Con respecto a lo cualitativo, por motivos de tiempo es necesario señalar que será utilizada para un documento distinto al informe de evaluación aquí presentado. 6 13 De acuerdo al gráfico presentado es posible observar una frecuencia mayoritaria en el área “Familiar” (37%), seguida del área “Escolar” (25%), e “Individual” (21%). Estas áreas se dividen a su vez en 14 subáreas. El gráfico N° 2 permite observar las subáreas según la frecuencia porcentual. Es posible destacar que son 6 las subáreas que tienden a concentrar las mayores frecuencias, estas son: Modificaciones de riesgo y violencia (área familiar); Conductual (área individual); Reinserción escolar (área escolar); Permanencia en sistema escolar (área escolar); Desarrollo de habilidades parentales (área familiar); y Permanencia en sistema familiar (área familiar). Gráfico N°2: frecuencia de objetivos según subárea de logro Modificación patrones riesgo violencia 14,1 Conductual 14,0 Reinserción escolar 12,3 Permanencia en sis escolar 10,7 Dllo de habilidades parentales 9,7 Permanencia en sis familiar 8,3 Emocional 6,0 Disminución ing. UPD 5,4 Subárea Tratamiento desintoxicación 3,0 Incorporación flia red servicios 2,5 Int. complementaria cerrado DEPRODE 2,5 Maltrato 2,3 PFTI 1,8 Inserción educativa 1,6 Int. complementaria a DEDEREJ 1,3 Tratamiento psiquiátrico 1,1 Cognitivo 0,9 Grupo de pares 0,5 Abuso sexual 0,4 Disminución a igual complejidad 0,4 Capacitación campo laboral 0,4 Promoción de derechos 0,3 Derechos sexuales y reproductivos 0,3 Gestión RR comunitarios tiempo libre Serie1 0,1 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 Porcentaje 14 De acuerdo a lo observado en ambos gráficos es posible destacar que el énfasis de la intervención se encuentra en la intervención del sistema familiar y la reinserción escolar, así como la intervención en el ámbito conductual de los NNA. Logro en objetivos planificados La autoevaluación por logros alcanzados en relación a objetivos planificados por el equipo de intervención se realizó mediante una calificación de 1 a 7 (denominada “nota 1”). La calificación promedio obtenida para la muestra de proyectos es de 5,03. Luego, es importante indagar en las variables que presentan alguna incidencia relevante en esta calificación7. • Área de logro: la media de calificaciones presenta diferencias significativas según área de logro. Los equipos se evalúan mejor en la categoría “interrupción de vulneraciones”, mientras en las categorías “comunitario” e “interrupción de violencias” se califican con notas más bajas. Éstas diferencias se tornan significativas cuando se realiza un análisis comparando las categorías dentro de la variable, donde se destaca “interrupción de violencia” como la categoría que muestra diferencias. Se observa que los equipos se autoevalúan con calificaciones más altas en las categorías “familiar” y “salud” al ser comparadas con “interrupción de violencia”, donde se evalúan con menores calificaciones. De este modo, se puede decir que los equipos se reconocen con menor manejo en interrupción de violencias frente a intervenciones asociadas a la familia y a la salud. Además de lo anterior, la “Interrupción de vulneraciones” es un área de logro en la cual se orienta con menor frecuencia el objetivo de intervención, y sin embargo, se presentarían aquí los mayores logros. • Permanencia en PIE: el promedio de permanencia en PIE, conforme a la evaluación de los equipos, es de 14 meses. Se puede apreciar una diferencia significativa en la calificación entre los que tienen una permanencia mayor a 14 meses y aquellos que tienen una menor, donde los que tienen mayor tiempo de permanencia tienen mayor nota. • Edad: el promedio de edad que tienen los casos evaluados por los equipos PIE es de 15 años. Esta variable muestra una diferencia significativa que se traduce en que sobre el promedio de edad la calificación tiende a disminuir. • Subárea de logro: de acuerdo a la tabla N° 6 es posible observar que la subárea con mayor calificación es “Maltrato”, seguido de “Tratamiento psicológico”, y “Permanencia en sistema 7 Prueba T de Student (p < 0,05) 15 escolar”8. Las subáreas con menor calificación son a su vez “Promoción de derechos”, seguida de “Gestión de recursos comunitarios para el uso del tiempo libre de los NNA” e “Intervención complementaria a DEDEREJ”. En color gris se presentan las categorías con menor calificación y en amarillo las de mayor calificación. Es posible interpretar que las categorías que aparecen con menor calificación dicen relación con recursos externos al proyecto para la consecución de objetivos, es decir, con cierta externalización de la responsabilidad por el cumplimiento de los objetivos. Luego, destaca igualmente que la mayor parte de las categorías con mayor calificación no son aquellas en las cuales se orienta con mayor frecuencia el objetivo de intervención. Tabla N° 6: Media de calificación según subárea de logro MEDIA DE CALIFICACIÓN SEGÚN SUBÁREA DE LOGRO Promoción de derechos 2,5 Gestión Recursos comunitarios tiempo libre 4 Intervención complementaria a DEDEREJ 4,06 Incorporación familia red servicios 4,29 Disminución a igual complejidad 4,33 Peores Formas de Trabajo Infantil (PFTI) 4,65 Desarrollo cognitivo 4,69 Disminución ingreso a Unidad Policial de Detención (UPD) 4,78 Inserción educativa 4,80 Reinserción escolar 4,84 Desarrollo de habilidades parentales 4,95 Tratamiento desintoxicación 4,98 Derechos sexuales y reproductivos 5 Grupo de pares 5 Permanencia en sistema familiar 5,01 Trastorno conductual 5,04 Abuso sexual 5,17 Intervención complementaria cerrado DEPRODE 5,24 Modificación patrones riesgo violencia en familia 5,28 Desarrollo emocional 5,33 Capacitación campo laboral 5,4 Permanencia en sistema escolar 5,42 Tratamiento psiquiátrico 5,47 Reparación en maltrato 5,63 Esta categoría dice relación con aquellos casos que se encuentran en situación de riesgo de deserción escolar, y en los que la intervención se enfoca a que no se produzca dicha deserción 8 16 Logros no planificados La autoevaluación por logros no planificados por el equipo de intervención se realizó mediante una calificación de 1 a 7 (denominada “nota 2”). La calificación promedio obtenida para la muestra de proyectos es de 5,22. Luego, es importante indagar en las variables que presentan alguna incidencia relevante en esta calificación9. • Pertenencia al convenio: El promedio de nota que se auto-asignan los proyectos PIE 24 Horas tienden a ser inferiores a las notas con que se autocalifican los proyectos PIE no pertenecientes al convenio. • Permanencia en el PIE: para esta calificación se produce en el mes 17 una diferencia significativa en lo alcanzado, después de este tiempo de permanencia sería más frecuente obtener logros no planificados en la intervención. • Sexo: para esta calificación la variable sexo aparece como relevante. Según las notas promedio para ambos sexos, se tendería a alcanzar mayores logros no planificados con mujeres que con hombres. • Edad: Al igual que en la “nota 1”, para esta calificación también se obtienen mejores resultados con menores de 14 años. En las variables Área de logro y Subárea de logro, la “nota 2” se comporta en términos generales como la “nota 1”. Es importante destacar algunas diferencias entre los objetivos perseguidos por los proyectos 24 horas de los no pertenecientes a este convenio. En términos generales se puede plantear que los PIE 24 Horas focalizan sus intervenciones en el área de logro “Interrupción de violencia” y en la subárea de logro “Disminución de ingresos a UPD”, los PIE no 24 Horas a su vez orientan su intervención preferentemente al área de logro “Escolar” y “Familiar”. También es necesario destacar que las áreas de logro en las cuales se orienta más frecuentemente la intervención no son a su vez aquellas en que se obtienen mejores resultados. Esto podría dar cuenta de una demanda sobre el programa PIE de intervenir con población en situaciones de deserción escolar, dificultades a nivel familiar y problemas de trastorno conductual, en condiciones de que los equipos de 9 Prueba T de Student (p < 0,05) 17 trabajo tienden a calificar mejor su intervención en problemáticas de vulneración de derechos (Maltrato, abuso sexual) y autoasignan calificaciones más bajas a las áreas en que tienen mayor demanda. Es posible destacar finalmente que de la autoevaluación de los proyectos se puede generar un ranking en el cual las posiciones de éstos se condicen en términos generales con el índice de reingreso presentado anteriormente en este informe10. EVALUACIÓN DE SUPERVISORES El presente informe de evaluación incluye la observación de los supervisores asignados a cada proyecto PIE registrada en un instrumento de evaluación. Dicho instrumento de evaluación consideró una serie de áreas relevantes para el funcionamiento del PIE. La evaluación de supervisores dice relación con el contraste entre lo esperado para un programa como el PIE y aquellas áreas que en la práctica se reconocen como problemáticas por quienes realizan una labor de monitoreo de los proyectos. El instrumento fue autoaplicado por profesionales que cumplen el rol de supervisores de proyectos PIE a nivel nacional. Para el presente análisis se consideraron 25 evaluaciones correspondiente a la misma cantidad de proyectos, esto de un total de 51 que se esperaba llegasen. Los supervisores que respondieron el instrumento tienen un promedio de 2 años y medio ejecutando la labor de supervisor, presentan una edad promedio de 34 años y se distribuyen según sexo con 88% de mujeres y 12% de hombres. Los proyectos evaluados presentan en promedio 1 año y medio de funcionamiento, tiempo en el cual han tenido en promedio 2 supervisores. La evaluación de esta muestra de proyectos se efectúa en base a 9 observaciones presenciales promedio por parte de los supervisores consultados. Las áreas consultadas se han priorizado en función de un trabajo de investigación previo precisamente con supervisores de proyectos PIE. Estas áreas se estructuran en un conjunto de variables las cuales a su vez se operacionalizan en un número mayor de ítems. Las variables consideradas son: • Elementos externos al proyecto: se indaga aquí sobre la relevancia que tienen las características del territorio en que se inserta el proyecto y del apoyo de la Organización Colaboradora (OCA) a la cual pertenece el proyecto para el buen funcionamiento de este. No se presenta un ránking de autoevaluaciones ni se realizó una estandarización de sus autocalificaciones para su posterior comparación con el índice de reingreso, producto de que sólo se cuenta con información de 28 proyectos PIE 10 18 • Cumplimiento de los objetivos y metas: esta variable se consulta en base al conocimiento de las autoevaluaciones anuales de los proyectos por parte de los supervisores • Cumplimiento de aspectos comprometidos en el proyecto: se indaga aquí sobre la ejecución de lo comprometido en el proyecto como documento presentado por la OCA, en lo referente a equipamiento, infraestructura, profesionales (número y calidad). • Registros: se indaga aquí en los registros documentales de los procesos de intervención llevados a cabo por el equipo de intervención del proyecto. • Infraestructura y emplazamiento: se indaga aquí sobre la adecuación de estos elementos en relación a los desafíos de la modalidad PIE • Conformación del equipo: Se indaga aquí sobre el rol de coordinación del proyecto, la integración entre dupla psicosocial y tutores, además de la diferenciación de las labores. • Proceso de intervención: se indaga aquí sobre la especialización de la intervención. Esta variable contiene un número alto de ítems que pretenden aproximarse hacia los elementos más significativos de una intervención especializada en un programa ambulatorio para el supervisor. • Resultado con caso: se indagan aquí sobre cuestiones de resultado observables durante el proceso de supervisión. En este sentido se pregunta sobre cuestiones como tiempo de permanencia, cumplimiento de fases de Bases Técnicas, y realización de actividades de evaluación con distintos clientes. • Resultado en contexto: se indaga aquí sobre cuestiones como inserción en redes de organizaciones del territorio en que se inserta el proyecto, el reconocimiento de los profesionales por parte de la comunidad, y en la focalización territorial de los recursos profesionales ante la imposibilidad de la cobertura formalmente comprometida. Items de menor calificación El primer paso del análisis consiste en la observación de los ítems de menor calificación. Para esto se han destacado aquellos ítems con un promedio significativamente inferior al promedio de calificación del grupo total de ítems11. A continuación, la tabla N° 7 permite observar estos ítems: 11 Prueba T de Student para una muestra (p < 0,05) 19 Tabla N° 7: ítems de menor calificación VARIABLE Infraestructura y emplazamiento Conformación de equipos Proceso de intervención Proceso de intervención Proceso de intervención Resultados en contexto Proceso de intervención Infraestructura y emplazamiento Resultados con caso Proceso de intervención Proceso de intervención Cumplimiento de objetivos y metas Resultados en contexto Resultados en contexto Proceso de intervención Resultados en contexto ITEM MEDIA Espacios físicos adecuados al tipo de intervención de Alta Complejidad 4,44 Rotación de integrantes 5,25 Ausencia de autoevaluación permanente 5,44 El proyecto ha abordado adecuadamente la perspectiva de género 5,48 Cumplimiento tiempo de fases de intervención 5,56 Integrantes reconocidos en sector de intervención 5,68 Coordinación con DEDEREJ 5,72 Emplazamiento del proyecto accesible Tiempos de permanencia adecuados Diferenciación funciones tutor y dupla psicosocial Coordinación con residencias 5,76 5,84 5,88 5,88 El proyecto ha cumplido con las metas propuestas Visibilidad del proyecto por red de organizaciones Participación en la red de organizaciones del territorio Participación NNA en el proceso de intervención Coordinación adecuada con organizaciones para Alta Complejidad 5,9 5,96 5,96 6 6 De acuerdo a la tabla N° 7 es posible observar que los ítems con menor calificación corresponden a las distintas variables consideradas, aunque se concentren especialmente en “resultados en contexto” y “proceso de intervención”. El sentido de estos datos es ir perfilando las áreas o nudos críticos del programa PIE a dos años de su funcionamiento. Items predictores de la calificación general Mediante el análisis precedente se observa principalmente el comportamiento de cada ítem por separado. Si en cambio se quiere obtener una observación de los ítems actuando en conjunto para la producción de una calificación es necesario utilizar otra técnica. Para este objetivo se empleó un análisis ANOVA, considerando la calificación general entregada por los supervisores de cada proyecto como variable dependiente de los ítems consultados. De este modo se recogen los ítems más sensibles para la conformación de una imagen general del proyecto según la observación del supervisor. La Tabla N° 8 presenta los ítems con mayor capacidad de predicción de esta imagen general: Tabla N° 8: ítems de mayor capacidad de predicción de la calificación general 20 VARIABLE Orden de registros Objetivos y metas Integración del equipo Conformación del equipo Proceso de intervención Proceso de intervención Proceso de intervención Orden de registros Proceso de intervención Conformación del equipo Conformación de equipo Proceso de intervención Proceso de intervención Proceso de intervención Objetivos y metas Resultados de contexto Proceso de intervención Proceso de intervención Infraestructura y emplazamiento ITEM Diagnóstico y PII coherentes Adecuaciones a objetivos según desarrollo proyecto Coordinación aporte al desarrollo equipo cantidad de integrantes es la necesaria Aporte coordinación en la orientación de intervención Resoluciones en connotación pública Estrategias de autocuidado Diagnóstico y PII individualizado Criterios de distribución de casos Coordinador tiempo completo N° profesionales adecuados a Alta Complejidad Actividades adecuadas Adherencia Competencias técnicas adecuadas Objetivos propuestos Coordinación adecuada para Alta Complejidad Criterios lista de espera Ingreso adecuado a Alta Complejidad Espacios físicos adecuados De acuerdo a estos ítem es posible destacar como aspectos críticos para el funcionamiento de la modalidad PIE: la documentación y registro de los procesos de intervención, la labor de coordinación, el comportamiento del proyecto ante situaciones de connotación pública, el autocuidado de equipos, la intervención especializada según individuo, el número de integrantes profesionales de los equipos, las competencias técnicas de los equipos, la adherencia a la intervención, el manejo de las listas de espera, y la adecuación de objetivos según las situaciones que enfrenta el proyecto. Elementos externos al proyecto Un aspecto importante de la calificación general entregada a los proyectos dice relación con elementos externos al propio proyecto. Entre estos elementos destacan el aporte de la OCA al proyecto, principalmente en el área técnica, además de los recursos y la complejidad de las problemáticas del territorio. Es decir, en la evaluación que se realiza de un proyecto están involucrados elementos que existen con anterioridad a la instalación del proyecto. Otras variables como, tiempo de experiencia del supervisor en su labor de supervisión, sexo del supervisor, edad, número de supervisores que ha tenido el proyecto, número de supervisiones presenciales o tiempo de funcionamiento del proyecto no aparecen como relevantes para la nota. 21 VALIDEZ INTERNA Si bien el número total de reingresos puede considerarse bajo, existe un grupo reducido de casos que presenta una frecuencia considerablemente más alta de reingresos. En este contexto, se cree relevante indagar en algunas características de este grupo con miras a perfilar intervenciones que permitan la interrupción de sus trayectorias en la red SENAME. El presente apartado considera información de dos muestras. La primera de ellas consiste en un grupo que presenta causas en Tribunales de Familia, ya sea por situaciones de vulneración o de infracción de ley. La segunda es la misma muestra trabajada en “validez interna” del primer informe de evaluación de resultados, es decir, los 350 casos intervenidos por 8 proyectos PIE seleccionados. Tribunales de Familia En esta sección se consideran principalmente dos tipos de información. Lo primero es una imagen evaluativa del programa PIE en base a informes de avance de la intervención con casos que los proyectos hacen llegar a Tribunales de acuerdo a la disposición judicial. Lo segundo es destacar algunas cuestiones relevantes sobre las situaciones de ingreso a Tribunales. Autoevaluación Una vez derivado el caso desde Tribunales al PIE con medida judicial, el proyecto debe informar al juez con un intervalo temporal de 2 meses sobre la situación del caso. En este sentido, de acuerdo a una revisión de los estados de avance que los proyectos emiten a Tribunales es posible clasificar estos informes de acuerdo a avance de la situación, mantención de la situación, o retroceso de la situación. Sin embargo, previamente se realizó una comparación entre las causales de ingreso registradas en SENAINFO por los proyectos, y la causal de ingreso a Tribunales según denuncia en esta instancia o parte policial. Los gráficos N°3 y N° 4 muestran las causales de ingreso para PIE y Tribunales respectivamente. Es posible destacar que el mismo 38% de casos que ingresa a Tribunales por situaciones de infracción de ley se reduce luego a un 17% de acuerdo a la causal de ingreso registrada por los proyectos PIE. 22 Gráficos N°3 y N° 4: Causal de Ingreso al PIE y Causal de Ingreso a Tribunales. Luego, en relación a los informes de avance, es necesario precisar que se considera el último informe registrado en el SITFA (Sistema Informático Tribunales de Familia), el cual se emite con un tiempo promedio de 6 meses desde el ingreso al PIE. Del total de la muestra un 66% presenta informes de avance, de este grupo un 82% entrega información sobre la situación actual del niño, niña o adolescente ingresado al proyecto, mientras que el 18% restante sólo informa al juez sobre el ingreso al proyecto o se excusa de informar producto del poco tiempo de intervención. El gráfico N° 5 permite observar el estado de avance de los casos que emiten información al Tribunal Gráfico N° 5: situación del niño, niña o adolescente de acuerdo a la intervención del PIE Evaluación de situación del NNA 50 40 39 40 30 P orcentaje 20 21 10 0 Empeora Se mantiene Mejora Evaluación de situación del NNA 23 De acuerdo al gráfico precedente es posible destacar que los grupos que presentan mejoras y quienes se mantienen en igual situación son prácticamente similares de acuerdo a su frecuencia, luego un 21% habría empeorado su condición en el tiempo en que se ha desarrollado la intervención. Para estos resultados no aparece como relevante la diferenciación por sexo12, así como tampoco la edad del NNA13. El gráfico N° 6 permite observar las sugerencias que los informes de avance presentan al juez. Destaca con la mayor frecuencia la petición de mantener al NNA en el proyecto PIE (72%), mientras que la solicitud de internación muestra la segunda mayor frecuencia (15%), seguida de la sugerencia que solicita el egreso del proyecto PIE. Gráfico N°6: propuesta entregada desde PIE a Tribunal para la resolución de caso Propuesta a tribunal 80 72 60 Porcentaje 40 20 15 13 0 Mantener en proyecto Solicita internación Solicita egreso Propuesta a tribunal 2 De acuerdo al primer informe de evaluación de resultados, el número total de ingresos a la red se considera un indicador confiable del nivel de complejidad de un caso. En este contexto, se compararon los grupos que según la autoevaluación presentan mejoría y quienes han empeorado con el número de indicadores total a la red. Es posible concluir que quienes muestran empeoramiento durante el tiempo que se informa intervención por los proyectos presentan una media significativamente más alta de ingresos a la red SENAME que quienes muestran mejora14. 12 Prueba Z para grupos independientes (p < 0,05) T de Student para grupos independientes (p < 0,05) Prueba T de Student para grupos independientes (p < 0,05) 13 Prueba 14 24 Igualmente es posible destacar que el número total de ingresos a la red SENAME es un buen predictor del ingreso a Tribunales vía parte policial15 Evaluación de Resultados Al igual que en el primer informe de evaluación de resultados se utilizan aquí dos indicadores para la evaluación de los proyectos seleccionados. Estos indicadores son número de ingresos a modalidades del Departamento de Responsabilidad Juvenil (DEDEREJ) y número de ingresos a Unidades Policiales de Detención (UPD). Se seleccionaron proyectos pertenecientes al Programa 24 Horas así como otros proyectos no pertenecientes a dicho programa, pero que sin embargo presentan características similares en relación a trayectorias de conflicto con la justicia. Es importante destacar que dichos indicadores se encuentran correlacionados positivamente, por lo cual un aumento o descenso de uno de ellos suele implicar un comportamiento similar del otro16. Gráfico N° 7: media de ingresos a modalidades DEDEREJ y UPD según proyecto 0,40 0,35 0,30 Media 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 C oq ui m bo O so rn o Q ui l ic ur a Am In ul de én pe nd en ci a Pu da hu Sa el n Be rn ar do Ta la ga nt e 0,00 Proyecto Ingresos DEDEREJ Ingresos UPD De acuerdo al gráfico N° 7 es posible observar que en cuanto a ingresos a DEDEREJ, el proyecto PIE Osorno muestra la menor media, seguido de Talagante, Independencia y Pudahuel. Las medias más altas en este indicador pueden observarse en el PIE Amulén, Quilicura, San Bernardo y Coquimbo (en A mayor número de ingreso a la red SENAME los casos debiesen ingresar a Tribunales en nuevas oportunidades en su mayoría vía parte policial. Regresión Lineal univariante. El anexo número 1 presenta información contenida en los partes policiales. 16 Coeficiente medida de acuerdo a coeficiente R de Pearson, correlación significativa al 0,01 15 25 orden descendente). En cuanto al indicador ingresos a UDP, puede observarse con la menor media el proyecto Coquimbo, seguido de Osorno, San Bernardo y Talagante. Los proyectos con mayor media en este indicador son a su vez Amulén, Quilicura, Independencia y Pudahuel (en orden descendente). La media de ingresos a modalidades DEDEREJ es de 0,26 ingresos, mientras que la media de ingresos a UDP es de 0,85 ingresos. Para ambos indicadores se considera un tiempo promedio de permanencia de 13 meses. La Tabla N° 8 permite observar las medias de ingreso a DEDEREJ según proyecto. El PIE Quilicura, que en la tabla aparece en color oscuro muestra la media más alta, así mismo Talagante y Osorno presentan medias significativamente menores al grupo, lo cual es coherente con el primer informe de evaluación de resultados, para mayor claridad la Tabla N° 9 presenta la variación de medias con respecto a los dos momentos según proyecto Tabla N° 8: Medias de ingreso a modalidades DEDEREJ MEDIA DEDEREJ Talagante 0,06 Osorno 0,08 Independencia 0,17 Pudahuel 0,18 San Bernardo 0,29 Coquimbo 0,39 Amulén 0,43 Quilicura 0,71 TOTAL 0,26 Tabla N° 9: Variación de medias momento 1 y 2 ingreso a DEDEREJ VARIACIÓN DEDEREJ Talagante 0,02 Osorno 0,02 Independencia 0,03 Pudahuel 0,04 Coquimbo 0,10 San Bernardo 0,12 Quilicura 0,14 Amulén 0,21 De la Tabla N° 9 es posible destacar que sólo el proyecto Amulén muestra una variación negativa estadísticamente significativa de la media en relación al grupo. La Tabla N° 10 permite observar las medias de ingreso a UPD 26 MEDIA UPD Osorno Talagante Independencia Pudahuel Quilicura San Bernardo Amulén 0,27 0,63 0,73 0,76 1,49 1,49 2,43 La Tabla precedente permite observar, para este indicador, las mismas posiciones de los proyectos con respecto al primer informe de evaluación de resultados. La Tabla N° 11 en tanto, permite observar las variaciones entre los momentos 1 y 2 según proyectos. De acuerdo a esta tabla San Bernardo no muestra variación entre los dos momentos en el indicador observado, a su vez los proyectos Quilicura y Amulén presentan una variación negativa estadísticamente significativa de la media con respecto al grupo. VARIACIÓN UPD San Bernardo 0 Osorno 0,04 Talagante 0,06 Independencia 0,13 Pudahuel 0,14 Quilicura 0,29 Amulén 0,35 Para el indicador número de ingreso a UDP, tal como se señalara en el primer informe de evaluación de resultados, las variables con relevancia explicativa continúan siendo edad, tipo de asistencia escolar, y causal de ingreso a PIE. 27 CONCLUSIONES La evaluación de los proyectos PIE se ha realizado en función de la variable “n° de reingresos”, la cual da cuenta de la interrupción o continuidad de la trayectoria de los casos en la red SENAME. Esta variable se compone de tres indicadores, los cuales son: presencia de reingreso, número de ingresos a modalidades de igual o mayor complejidad y número de ingresos a otros proyectos de la red SENAME después del ingreso al PIE. Estos indicadores se muestran consistentes para la medición de la variable reingreso, permitiendo una clasificación de los proyectos que permanece estable en el tiempo. En lo que respecta a la autoevaluación de los proyectos, es posible destacar que las áreas en que con mayor frecuencia se focalizan las acciones del equipo son sistema familiar, reinserción escolar y ámbito conductual. Para la calificación en logros planificados destacan las mejores notas en salud y familia, mientras que la más baja corresponde a interrupción de violencia. Consiguen igualmente mejor calificación los niños y niñas menores de 15 años. En relación a las subáreas de calificación, destacan las notas más bajas en cuestiones relacionadas con elementos externos al proyecto. Para la calificación en logros no planificados destaca una tendencia de los proyectos 24 Horas de mayor autocrítica en relación a los proyectos PIE no 24 Horas. Para esta calificación se tiende a lograr mejores resultados con mujeres que con hombres. Consideradas ambas calificaciones es posible plantear que los proyectos 24 Horas tienden a focalizar sus acciones en el área “interrupción de violencia”, mientras que aquellos no 24 Horas en área “escolar” y “familiar”. Las áreas en que se observa una mayor demanda de intervención no son aquellas en las cuales se muestran mejores resultados. Las subáreas en que se tiene mayor calificación son aquellas ligadas al quehacer tradicional de la vulneración de derechos, de lo cual se puede concluir un implícito reconocimiento de falta de especialización en cuestiones relevantes para los desafíos de la modalidad PIE. Los mejores resultados tienden a observarse en logros no planificados, es decir, la nota con que se autoevalúan en logros planificados es significativamente más baja que aquella que se autoasignan en logros no planificados. Las notas con que se autocalifican los proyectos tienden, en líneas generales, a coincidir con la clasificación entregada en el apartado “validez externa”, clasificación que responde a la evaluación de la variable reingresos a la red SENAME. 28 Con respecto a la evaluación de supervisores es posible destacar que los indicadores de menor calificación se concentran especialmente en las variables “resultado en contexto”, y “proceso de intervención”. De acuerdo a la evaluación de los supervisores los nudos críticos del funcionamiento del programa PIE son: la documentación y registro de los procesos de intervención, la labor de coordinación, el comportamiento del proyecto ante situaciones de connotación pública, el autocuidado de equipos, la intervención especializada según individuo, el número de integrantes profesionales de los equipos, las competencias técnicas de los equipos, la adherencia a la intervención, el manejo de las listas de espera, y la adecuación de objetivos según las situaciones que enfrenta el proyecto. Estos nudos se pueden resumir en la relevancia de la figura del coordinador y la relevancia que tiene la OCA. Tanto la evaluación de supervisores como la autoevaluación de los equipos coinciden en otorgar calificaciones finales en las cuales aparecen como relevantes factores externos al proyecto17. Cabe preguntarse hasta qué punto la evaluación se realiza sobre el territorio y/o el contexto antes que sobre el proyecto, y esto considerando que el trabajo se focaliza en territorios vulnerables las evaluaciones de estas instancias entonces tienden a presentar un sesgo. En cuanto a la información extraída de Tribunales de Familia, es necesario destacar que las causales de ingreso a Tribunales presentan una frecuencia más alta por infracción que los mismos casos que luego son ingresados al PIE. Es decir, los proyectos PIE tienden a subvalorar la causal de ingreso por infracción. Luego, considerado el nivel de avance con los casos según los reportes que los proyectos emiten a Tribunales, es posible destacar dos puntos importantes: el grupos que muestra empeoramiento de su situación presenta mayor número de reingresos a la red SENAME; luego, el número total de ingresos a la red SENAME se muestra como buen predictor del ingreso a Tribunales vía parte policial. En términos de los parámetros esperables para el reingreso de casos a Unidades Policiales de Detención (UPD), es posible plantear que un 68% no vuelve a ingresar a una UPD luego de un tiempo promedio de 13 meses después de haber ingresado a un PIE, un 17% ingresa una vez a una UPD, un 6% ingresa dos veces, mientras que un 9% ingresa en 3 o más oportunidades. Este grupo es el considerado de mayor complejidad dentro del perfil de Alta Complejidad. Finalmente, es posible concluir que a la luz del análisis realizado en un segundo momento para este informe, cortes temporales de 3 meses se observan como insuficientes para observar cambios significativos en los análisis, cuestión que vuelve más aconsejable los cortes temporales de evaluación en 17 Análisis de varianza, ANOVA, con “calificación general” como variable dependiente 29 no menos de 6 meses. Producto de lo anterior, todo lo relacionado con trayectorias de los casos en la red SENAME se omitió para la elaboración final de este segundo informe. Cabe señalar que para este segundo corte tampoco se observaron diferencias significativas entre proyectos pertenecientes al convenio 24 Horas y proyectos no pertenecientes al convenio en relación al indicador “número de ingresos a Unidades Policiales de Detención.” 30 ANEXO Información contenida en partes policiales El 56% de los casos que ingresan a Tribunales lo hacen vía parte policial. El motivo de emisión del parte policial se clasifica a su vez en “vulnerado” o “infractor”. El Gráfico N° 1 presenta la distribución de estas categorías Gráfico N°1: Motivo de emisión del parte Motivo del parte 80 70 60 40 30 Porcentaje 20 0 Vulnerado Inf ractor 31 El gráfico N° 2 permite observar, para el caso del grupo “vulnerado”, quienes son los denunciados por provocar la situación de vulneración Gráfico N° 2: denunciados como responsable de vulneración Denunciado como responsable por vulneración 60 57 50 40 30 Porcentaje 20 22 22 Padre Ambos padres 10 0 Madre El gráfico N°3 muestra quienes son los denunciantes de los NNA de acuerdo a lo considerado en los partes policiales. Gráfico N°3: quienes realizan la denuncia Quien realiza la denuncia 60 50 53 40 30 25 20 Porcentaje 19 10 4 0 Persona natural Org. comercial Madre Padre 32 El gráfico N° 4 permite observar los lugares de ocurrencia de los eventos por los cuales los NNA son denunciados Gráfico N° 4: lugares de ocurrencia de los eventos Lugar de ocurrencia del evento 50 42 40 30 24 Porcentaje 20 20 10 10 3 0 Vía pública Domicilio propio Local comercial Domicilio particular Escuela Lugar de ocurrencia del evento De acuerdo al gráfico N° 5 es posible observar los lugares de ocurrencia de los eventos según si los NNA denunciados actúan solos o en grupos (dos o más personas). Es posible concluir que ambas variables están relacionadas18, es decir, quienes cometen infracción en grupo lo hacen recurrentemente en la vía pública, no así quienes cometen infracción en locales comerciales. Gráfico N° 5: lugares de ocurrencia según actúa solo o en grupo 30 20 Recuento 10 Está solo o con otro Solo 0 Grupo ía V a ic bl pú al ci er m co l ca Lo la ar ul ue ic sc rt E pa o ili ic io om op D pr o ili ic om D Lugar de ocurrencia del evento 18 Prueba Chi cuadrado (p < 0,05) 33 Finalmente, es posible destacar que los eventos de vulneración ocurren en horas de la mañana o primeras horas de la tarde, mientras que las situaciones de infracción se realizan durante las últimas horas de la tarde o durante la noche19. 19 Prueba T de Student para grupos independientes (p < 0,05) 34