Meteorología Colombiana N3 pp.143–150 Marzo, 2001 Bogotá D.C. ISSN-0124-6984 APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ASIMILACIÓN DE DATOS CLIMÁTICOS (CDAS) DEL PROYECTO NCEP/NCAR - REANALYSIS DATA SET - PARA FINES CLIMATOLÓGICOS Y SINÓPTICOS JORGE ANÍBAL ZEA MAZO Profesor Asociado, Departamento de Geociencias-Universidad Nacional de Colombia Investigador Científico IDEAM GLORIA ESPERANZA LEÓN ARISTIZABAL Profesora Asociada, Departamento de Geociencias-Universidad Nacional de Colombia Investigador Científico IDEAM JESÚS ANTONIO ESLAVA RAMÍREZ Profesor Titular, Departamento de Geociencias-Facultad de Ciencias-Universidad Nacional de Colombia Zea, J., G. León & J. Eslava. 2001: Aplicación del sistema de asimilación de datos climáticos (CDAS) del proyecto NCEP/NCAR - Reanalysis data set - para fines climatológicos y sinópticos. Meteorol. Colomb. 3:143-150. ISSN 0124-6984. Bogotá, D.C. - Colombia. RESUMEN Como respuesta a la creciente demanda de información meteorológica sinóptica y a la necesidad de adquirir un conocimiento más claro y preciso sobre los diferentes campos atmosféricos a escala local, regional y mundial, se ha preparado la aplicación con base en el programa GRADS, desarrollado por el Centro Para Estudios Océano-Tierra-Atmósfera (COLA) de Estados Unidos. Esta aplicación permite generar una presentación gráfica de los patrones meteorológicos en superficie y a distintos niveles de la tropósfera y baja estratósfera a partir de datos reticulares de alta calidad preparados por el Centro Nacional de Predicción Ambiental y el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCEP/NCAR) de la Administración Atmosférica y Oceánica de los Estados Unidos (NOAA). ABSTRACT In response to an increasing demand of meteorological information on a synoptic scale and the need for a better and more precise knowledge of the different atmospheric fields on a local, regional and global scale, the program known as GRADS, developed by COLA in the US, has been implemented, to show graphically meteorological patterns at the surface and at different levels in the troposphere and lower stratosphere, based on high-quality grid data prepared by NCEP/NCAR of NOAA. 1 INTRODUCCIÓN La climatología sinóptica es un elemento básico para el desarrollo posterior de modelos que permitan simular el estado actual y la evolución de los distintos eventos meteorológicos. Una gran limitación para poder obtener una visión de los diversos campos atmosféricos se debe primordialmente a la carencia de datos históricos que correspondan a una densidad temporal y espacial tal que permitan realizar en forma aceptable el seguimiento de los sistemas sinópticos; esta condición resulta ser particularmente crítica para las áreas oceánicas y tropicales. La calidad de la información es, en general, otro limitante más que encuentran los meteorólogos en las labores de diagnosis y prognosis del tiempo y el clima, como también en los procesos de investigación y establecimiento de modelos atmosféricos. La metodología empleada en el manejo y procesamiento de datos es otro factor importante en los estudios meteorológicos, debido a que cambios en la misma pueden reflejarse en falsos cambios del clima. 144 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N3, MARZO 2001 2 ASPECTOS METODOLÓGICOS La aplicación implementada para el manejo gráfico y análisis reticular de la anterior información se fundamentó en el programa GRADS 1.5.1, sistema de exhibición y análisis reticular desarrollado por Brian Doty del Centro para Estudios Océano-Tierra-Atmósfera (COLA) de Estados Unidos. Es una herramienta de carácter interactivo que suministra un ambiente integrado para acceso, manipulación y presentación de datos en ciencias de la tierra. GRADS maneja un modelo de datos en cuatro dimensiones, las cuales generalmente corresponden a latitud, longitud, altura y tiempo y permite una interacción amigable entre el manejo de datos y la visualización gráfica, lo cual hace posible obtener campos de variables meteorológicas de áreas seleccionadas mediante una variedad de técnicas gráficas y a color con trazos de isolíneas, líneas de corriente y vector del viento. El uso del programa GRADS se ha extendido ampliamente a nivel mundial. El Centro de Datos Climático de los Estados Unidos suministra productos climatológicos en línea con esta aplicación; de la misma manera lo utilizan el Centro de Predicción Climático de la NOAA, el Servicio Meteorológico de Alemania, el Servicio Meteorológico Emilia Romagne de Italia, la Oficina de Asimilación de datos de la Nasa, la Oficina Meteorológica Surafricana y el Instituto de Investigaciones Espaciales de Brasil, entre otros. Los datos utilizados para la aplicación corresponden a los datos reticulares desarrollados mediante el proyecto “Reanalysis” del Centro Nacional de Predicción Ambiental y el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCEP/NCAR) de la Administración Atmosférica y Oceánica de los Estados Unidos (NOAA), el cual tiene como finalidad producir una base de datos reticular de alta calidad para un periodo de 40 años (1957-1996). Los datos son tratados a través de un modelo de asimilación cuyas características principales son las siguientes: resolución horizontal de aproximadamente 210 km con 28 niveles verticales, análisis de interpolación estadística espectral, correcciones de alta calidad para las alturas y temperaturas de sondeos, promedios óptimos por área, interpolación óptima para el reanálisis de la temperatura superficial del mar. En el modelo de asimilación, los datos iniciales se procesan y sus resultados se monitorean con un sistema complejo de control de calidad en el cual las estadísticas de los datos, las tendencias, etc. se comparan con las estadísticas climatológicas para detectar errores. Los datos se encuentran en una retícula uniforme de 2.5 grados de la latitud por 2.5 grados de longitud para 17 niveles de presión (1000, 925, 850, 700, 600, 500, 400, 300, 250, 200, 150, 100, 70, 50, 30, 20 y 10 hPa) a nivel global y las variables que se pueden disponer son: Altura geopotencial (mgp) en 17 niveles. Componente zonal del viento (m/s) en 17 niveles. Componente meridional del viento (m/s) en 17 niveles. Temperatura (ºK) en 17 niveles. Velocidad vertical (Pa/s) en 12 niveles. Humedad específica (kg/kg) en 8 niveles. Presión reducida al nivel del mar (Pa). Cantidad de agua precipitable (kg/m²). Precipitación convectiva estimada (kg/m²/s). Precipitación estimada (kg/m²/s). Temperatura en la superficie del mar y del suelo (ºK). Temperatura a 2 m de altura (ºK). Humedad específica a 2 m de altura (kg/kg). Cobertura de nubes bajas (%). Cobertura de nubes medias (%). Cobertura de nubes altas (%). Componente del viento zonal a 10 m de altura (m/s). Componente del viento meridional a 10 m de altura (m/s). Tensión del viento zonal en superficie (N/m²). Tensión del viento meridional en superficie (N/m²). Tensión zonal de las ondas de gravedad (N/m²). Tensión meridional de las ondas de gravedad (N/m²). Contenido volumétrico de humedad en el suelo entre superficie y 10 cm de profundidad (fracción). Contenido volumétrico de humedad en el suelo entre 10 y 200 cm de profundidad (fracción). Escorrentía (kg/m²/6hr). 3 3.1 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Sensibilidad de los datos producidos con el modelo del proyecto “Reanalysis” El Proyecto “Reanalysis” se originó con la idea de realizar un análisis a posteriori con un Sistema de Asimilación de Datos Climáticos (CDAS) que permaneciera sin cambios en el futuro. En 1990 se inició el proyecto con la modalidad de reanálisis a un periodo más largo porque resultaba más útil que la sola la aplicación del CDAS. El desarrollo del sistema de reanálisis bajo esa modalidad llegó a ser la mayor componente del proyecto. Es claro, que la combinación del reanálisis para el pasado y el CDAS para el futuro, usando el mismo sistema, resulta mucho más útil para los investigadores que la utilización de uno solo. El análisis CDAS se realiza dentro de los tres últimos días del mes, con los mismos programas del reanálisis, para permitir la captura de un gran número de datos retrasados y servir como base para la generación del Boletín de Diagnóstico Climático mensual del Centro de Predicción Climática de Estados Unidos. En los planes futuros hay una segunda fase del CDAS/Reanalysis que empezó en 1998, después de que se completó la primera fase. En la segunda fase, el Reanalysis-2 se realizará con un sistema actualizado a 1999, acoplado con un correspondiente CDAS-2 en el futuro. Tal reanálisis será repetido cada 5 años usando los sistemas más avanzados y datos adicionales recuperados del pasado. El CDAS-1, sin embargo, continuará en el futuro para mantener la mayor homogeneidad posible de los productos de asimilación de datos. Dado que CDAS-1 llegará a ser menos costoso con el tiempo, será factible considerar el funcionamiento ZEA, LEÓN & ESLAVA: APLICACIÓN SISTEMA ASIMILACIÓN DATOS CLIMÁTICOS PROYECTO NCEP/NCAR de un sistema de observación fijo para compararlo con el reanálisis en uso, el cual presenta variaciones considerables en los sistemas de observación. En la primera fase del reanálisis se acopló el análisis atmosférico con el reanálisis de la temperatura de la superficie del mar mediante interpolación óptima a partir de 1982. Para los periodos iniciales se usó la base de datos de la temperatura superficial del mar y de los hielos del Servicio Meteorológico del Reino Unido. Este análisis fue mejorado con base en las funciones ortogonales empíricas. En adición, se realizó un reanálisis oceánico acoplado, considerando además observaciones satelitales. El reanálisis para la información del periodo, a partir de 1982 se inició en 1995 usando en primer lugar, el reanálisis atmosférico. Luego de obtenidos los modelos forzantes se complementó con el reanálisis oceánico para el periodo 1957-1996. El proyecto Reanalysis, que se encuentra aún en ejecución, producirá modelos atmosféricos diarios para 40 años, muy cercanos a la mejor estimación del estado de la atmósfera. El ciclo de análisis, con el uso de pronósticos a 6 horas como primera prueba, puede transportar información desde regiones con abundantes datos a regiones con pocos datos, de tal forma que aún en áreas relativamente carentes de datos el reanálisis puede estimar la evolución de la atmósfera a través de escalas sinópticas y climatológicas. Un investigador que use el reanálisis, sin embargo, debería estar consciente que los distintos resultados no son uniformemente confiables. Los campos derivados de análisis en cuatro dimensiones no están igualmente influenciados por las observaciones. Algunos campos tales como el de la temperatura o el de la masa de aire superior están generalmente bien definidos por las observaciones y, además porque la interpolación estadística de las observaciones y de la primera prueba dan una mejor estimación del estado de la atmósfera que aquella que se obtiene cuando solo se usan las observaciones. Otros, aunque parcialmente definidos por las observaciones, están fuertemente influenciados por el modelo. Por ejemplo, la cantidad de humedad que puede contener la atmósfera tropical depende de la parametrización de la convección en cúmulus, puesto que algunos esquemas de convección tienden a hacer más seca la atmósfera que otros. Por eso, aún que el análisis incorpore los datos de humedad procedentes de radiosondas y satélites, la humedad total estará influenciada por la climatología del modelo. Esto es aún más cierto para aquellas cantidades que no son observadas directamente o cuyas observaciones no se asimilan corrientemente en el sistema de análisis actual. Ejemplo de estas cantidades son la precipitación y la tensión de los flujos de superficie. Bajo el alcance del modelo y sus parametrizaciones físicas, estos campos pueden ser confiables y suministrar estimaciones tan precisas como cualquiera otra disponible, aún sobre una escala de tiempo diario. 3.2 145 Energía global y balance de agua Los resultados del reanálisis incluyen muchos diagnósticos del forzamiento físico del flujo atmosférico, que incluyen los balances de la energía superficial e hidrológicos, el balance de radiación en el tope de la atmósfera, balances de momento angular y del calentamiento adiabático medio mensual. En la Fig.1a. se compara el balance de radiación global en el tope de la atmósfera y en la Fig.1b se compara el balance de energía en superficie del reanálisis 1985-1991 con las estimaciones climatológicas de Ramanathan, Bartstrom & Harrison (1989) y Morel (1994). La mayoría de estos modelos de reanálisis, concuerdan con las climatologías, tanto como lo hacen las distintas climatologías entre sí. En el tope de la atmósfera, la radiación de onda corta 2 saliente del reanálisis parece ser 11 W/m más intensa que las estimaciones climatológicas (las cuales son forzadas para que estén en balance), y las pérdidas de la 2 atmósfera al espacio de 11 W/m . Hay alguna evidencia que el albedo oceánico en el modelo es demasiado alto, y esto puede conducir a un aumento de la radiación de onda corta saliente. En la superficie, la radiación neta es 2 de 5 a 8 W/m inferior a las estimaciones climatológicas, 2 y la atmósfera pierde 5.5 W/m hacia la superficie. En consistencia con la pérdida de energía al espacio y a la superficie, el modelo presenta un ligero enfriamiento en los pronósticos de las primeras 6 horas. Las distribuciones regional y zonal media del flujo superficial en el reanálisis también parecen ser consistentes con las estimaciones climatológicas. La Fig.2 presenta las medias mensuales del balance hidrológico medio global y las medias móviles para 12 meses del flujo atmosférico neto del reanálisis para el periodo 1985-1991. En el periodo, la evaporación excedió a la precipitación en 0.04 mm/día. En la gráfica se puede apreciar un ciclo anual con valores máximos en julio. La precipitación media global esta dentro del rango de las estimaciones climatológicas. Hay poca evidencia de variaciones a largo término en los promedios globales del reanálisis. 3.3 El efecto de las velocidades del viento calculadas con sondeos especiales por satélite Los datos proceden del Sistema de Satélites Meteorológicos a partir de julio de 1987 y el NCEP inició su uso operacional para el cálculo de la velocidad del viento en superficies oceánicas mediante la aplicación del algoritmo de Goodberlet, Swift & Wilkerson (1989) en julio de 1993, después de que las pruebas mostraron un impacto positivo de estos datos. Originalmente se reprocesó una base de datos de radiancias por satélite, archivada para propósitos climáticos, la cual fue suministrada por el Servicio de Información y Datos de Satélites Medioambientales de Estados Unidos (NESDIS) para derivar estimaciones de velocidades de viento. Se usó un algoritmo de redes neurales desarrollado por Krasnopolsky, Breaker & Gemmill (1995). 146 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N3, MARZO 2001 350 Media Global (W/m2) 300 250 200 150 100 50 0 -50 RCE RCS OLR NETA (a) 450 Media Gobal (W/m2) 400 350 300 250 200 150 100 50 0 CS CL RCE RCS Reanalysis RCN RLE Ramanathan RLS RLN FCN Rad. Neta M orel (b) Figura 1. (a) Balance de radiación global media para el tope de la atmósfera, y (b) balance de energía en superficie para 1985-1991 obtenido con el Reanalysis. Las convenciones son : CS calor sensible, CL calor latente, RC radiación de onda corta, RL radiación de onda larga, OLR radiación de onda larga saliente, E entrante, S saliente, N neta, FC flujo de calor y Rad. Radiación. Valores del Reanalysis comparados con estimaciones climatológicas por Ramanathan, Bartstrom & Harrison, y Morel Este algoritmo que es no lineal resulta ser significativamente mas ajustado con boyas que el algoritmo operativo de Goodberlet usado anteriormente y es menos sensible a las nubes y a la humedad, dando una cobertura mucho mayor. En marzo de 1995 se descubrió que las velocidades de viento por satélite asimiladas para el periodo de julio de 1987 a diciembre de 1991, no contenían una corrección de la temperatura en razón del equipo receptor. Con base en una evaluación preliminar se estimó que este error generaba en las velocidades de viento a 10 metros de altura un sesgo positivo de cerca de 2 m/s. Esto originaba un aumento del 5 al 10% en los flujos superficiales. Con los datos de temperatura por satélite corregidos, el sesgo es mucho menor. Sin embargo, el gran volumen de datos originales y derivados de radiancia resultan en una significativa disminución de la velocidad a través del proceso de reanálisis. Por esta razón se decidió no usar los vientos por satélite en la primera fase del reanálisis. La segunda fase incluirá el uso de todos los productos derivados por satélite. ZEA, LEÓN & ESLAVA: APLICACIÓN SISTEMA ASIMILACIÓN DATOS CLIMÁTICOS PROYECTO NCEP/NCAR 147 3,5 3 Media Global (W/m2) 2,5 2 P E P-E 1,5 1 0,5 0 -0,5 E F MA M J J A S ON D E F MA MJ J A S ON D E F MA M J J A S ON D E F MA MJ J A S ON D E F MA M J J A S ON D E F MA MJ J A S ON D E F MA MJ J A S ON D 85 86 87 88 89 90 91 (a) 10 5 Media Global (W/m2) 0 SFC TOA TOTAL -5 -10 -15 -20 E F MA M J J A S O N D E F MA MJ J A S O N D E F MA MJ J A S O N D E F MA M J J A S O N D E F MA MJ J A S O N D E F MA MJ J A S O N D E 85 86 87 88 89 90 91 (b) Figura 2. (a) Medias mensuales de la precipitación (P) y evaporación (E) promediadas globalmente, y su diferencia ; (b) medias móviles de 12 meses del flujo neto de calor en superficie (SFC), flujo neto radiativo en el tope de la atmósfera (TOA), y el flujo neto de la atmósfera (TOTAL) a partir del Reanalysis para el periodo 1985-1991 148 3.4 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N3, MARZO 2001 Sensibilidad de las medias mensuales Antes de iniciar el reanálisis se examinó el impacto de los cambios en el modelo usado sobre los campos medios mensuales. Estos impactos incluían el efecto de la resolución horizontal y vertical y de los diferentes esquemas de convección. Salstein (1993) también examinó el efecto de la resolución horizontal para el mes de mayo de 1992. Los resultados indicaron que el flujo divergente de niveles superiores, la precipitación y los vientos estratosféricos eran más sensibles a los cambios en el sistema de pronóstico y análisis del NCEP. El patrón de gran escala del flujo divergente en niveles superiores parece ser bastante sólido, en los trópicos; sin embargo, la magnitud de este flujo y las características de pequeña escala todavía están definidas en forma muy deficiente por un sistema moderno de análisis, como el usado. 3.5 Precipitación y humedad del suelo La precipitación y la humedad del suelo son clasificadas como datos de tipo que no son asimilados sino más bien son derivados totalmente de los pronósticos a 6 horas, dados por el modelo. Se compararon los resultados de precipitación del reanálisis con una base de datos conformada por estimaciones de lluvia sobre los océanos derivadas de satélite (tienden a sobrestimar los valores de lluvia y su extensión geográfica) y datos de pluviómetros sobre tierra. En particular, se compararon los años 1987 y 1988, debido a la gran variación que se presentó en muchas regiones tropicales con motivo de la transición del episodio cálido El Niño-Oscilación del Sur a condiciones de episodio frío en el Pacífico tropical durante el periodo 1986 -1988. Las temperaturas de la superficie del mar durante el evento cálido en gran parte del Pacífico tropical superaron en más de tres grados celsius a las registradas en el evento frío, lo cual tuvo un gran impacto en el patrón de convección tropical y en la subsiguiente liberación de calor latente. Ropelewski & Halpert (1987) mostraron que la precipitación tiende a ser menor (mayor) que lo normal en la India y en el océano que la rodea durante los episodios cálidos (fríos) y además encontraron evidencias sobre un desplazamiento más al sur de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) sobre el océano Pacífico durante condiciones de episodios cálidos que en condiciones de episodios fríos. Los patrones de precipitación sobre la India y en las áreas de la ZCIT sobre el océano Pacífico también fueron documentados para estos eventos específicos por Janowiak & Arkin (1991). Los patrones de lluvia, entre episodios cálidos y fríos del Pacífico, representados en la base de datos estimados por satélite y obtenidos con pluviómetro son consistentes con los estudios antes citados. La discrepancia dada por el reanálisis en el patrón de precipitación entre los veranos del hemisferio norte de 1987 y 1988, se ajusta bien con la observada mediante la base de datos obtenidos de pluviómetros y con satélite y adicionalmente con los estudios antes mencionados sobre la India y en la región de la ZCIT sobre el Pacífico. La humedad del suelo obtenida mediante el reanálisis muestra que India fue más húmeda y Norteamérica más seca en 1988 que en 1987. Las estimaciones por pluviómetro y por satélite sugieren que América Central tuvo más lluvia en 1988 que en 1987, pero que la mayor parte de Sudamérica fue más seca en 1988. Esto también se observa en el reanálisis pero con amplitudes menores. El reanálisis subestima la intensidad de la sequía en el sur y este de Estados Unidos durante 1988. En general la humedad del suelo parece ser razonable y no muestra una tendencia a largo término, hacia regímenes excesivamente secos o húmedos, aún sin el uso de datos de superficie, se vislumbra ligeramente la climatología de la misma. Como era de esperarse la máxima humedad del suelo ocurre al final del invierno en latitudes medias y al final de la estación del monzón en el trópico. La mínima se presenta después del verano en latitudes media y antes de la estación del monzón en los trópicos. Una comparación cuantitativa de las anomalías de precipitación sobre Estados Unidos dadas por el reanálisis con las anomalías mensuales de precipitación estimadas por el NCDC, muestran un patrón de correlación de aproximadamente 40 a 60% y un poco mayor en el invierno que en el verano. Los campos de precipitación se basan en datos de pluviómetro sobre tierra y en estimaciones sobre los océanos (Jaeger 1976, Legates & Wilmott 1990). Estos datos fueron ensamblados a partir de atlas actuales de precipitación sobre tierra. Para las áreas oceánicas, se insertaron valores digitalizados de datos analizados subjetivamente a partir del atlas climático marino de Estados Unidos y se hicieron ajustes a las estimaciones de lluvia oceánica de tal forma que se lograra una media anual global de 1000 mm. También se hicieron correcciones gruesas a los valores pluviométricos sobre tierra para corregir problemas de evaporación y de la captación influenciada por el viento. Sobre los océanos, se incorporaron las estimaciones de Dorman & Bourke (1978,1981), quienes estimaron lluvias mensuales a partir de los reportes de “tiempo presente” provenientes de las observaciones sinópticas de buques. Los datos originales 2 están dados en unidades de kg/m /s, para convertirlos a unidades de milímetros por día, se deben multiplicar por 86400. Los datos se interpolaron usando un método bilineal, de una grilla de 5.0X2.5 grados de latitud/longitud a una de 2.5X2.5 grados de latitud/longitud. 3.6 La oscilación cuasibienal y el análisis estratosférico El sistema operativo de asimilación de datos globales del NCEP tenía una baja resolución en la baja estratósfera hasta julio de 1993, cuando se incrementó la resolución vertical de 18 a 28 niveles y se subió el tope del modelo a 2.7 hPa, cambios que también se incorporaron en el reanálisis. ZEA, LEÓN & ESLAVA: APLICACIÓN SISTEMA ASIMILACIÓN DATOS CLIMÁTICOS PROYECTO NCEP/NCAR Los arreglos anteriores permitieron definir muy bien la oscilación cuasibienal, la cual no se aprecia en el análisis operativo. Los datos del reanálisis cerca de la isla de Cantón para una sección transversal entre 100 y 10 hPa presentan características similares a las mostradas por los datos analizados por Reed & Rogers (1962). Estos análisis manuales de datos de radiosonda muestran también una propagación hacia abajo, con un cambio más rápido de estes a oestes que en el sentido inverso. Las confrontaciones del reanálisis para sitios cerca a Singapur también muestran buena coincidencia con los datos de radiosonda, lo cual indica que el sistema de análisis también puede asimilar muy bien los datos de la estratósfera ecuatorial superior. 3.7 Impacto satélite de las observaciones por Un estudio para evaluar el impacto ocasionado por la introducción del sistema de observación por satélite en el reanálisis, adelantado con dos conjuntos de análisis de pronósticos hechos con y sin datos de satélite, mostró que el efecto es mucho menor que el obtenido en estudios previos de impacto usando datos del experimento First GARP Global Experiment - FGGE ; ésto refleja mejoramientos del modelo y del esquema de análisis global. Los análisis con el promedio zonal del cuadrado de la correlación entre los análisis diarios de los dos conjuntos de datos, mostraron que el conjunto sin información de satélite, explica cerca del 100% de la varianza diaria de las alturas geopotenciales calculadas con datos de satélite en las regiones extratropicales del hemisferio norte, entre 70 y 90% en los trópicos, más del 90% en latitudes medias del hemisferio sur y entre 40 y 80% de la región antártica. Además, sugieren que los datos sin información de satélite reflejan más del 90% de la varianza zonal de las ondas estacionarias medias mensuales correspondientes a los análisis hechos con datos de satélite para la mayor parte de los trópicos y al sur de los 60 grados en el hemisferio sur, mientras que en la región extratropical del hemisferio norte la coincidencia es de nuevo cercana al 100%. En relación con el sesgo de los valores promediados zonalmente, se aprecia que la concordancia entre los dos conjuntos, en general, es buena, excepto en niveles superiores a los 200 hPa y en las regiones polares. Es obvio que las diferencias aumentan para cantidades más variables, tales como en el caso de flujos cuadráticos y sus divergencias. También es típico que las diferencias relativas entre los flujos meridionales del momentum zonal o del calor estimado por medio de los datos de los dos conjuntos son inferiores al 10% en las regiones extratropicales del hemisferio norte e inferiores al 20% en latitudes medias del hemisferio sur, aunque pueden superar en un orden de magnitud los valores de los trópicos, la estratósfera y al sur de 60ºS. Los datos de satélite no influyeron substancialmente en los modelos de la precipitación estimada. 4 149 COMPARACIÓN CON OTROS ANÁLISIS OPERATIVOS Se comparó el Sistema Operativo de Asimilación de Datos Global del NCEP usado en 1992 con corridas paralelas usando el nuevo esquema simplificado Arakawa-Schubert (Pan & Wu, 1994) y el sistema de 28 niveles adoptado en el reanálisis. También se comparó con otros análisis operacionales. Las diferencias, probablemente son el mejor modo de estimar la precisión de los análisis resultantes para bases de datos observacionales similares y, por eso, son representativas de la fortaleza de los modelos del reanálisis del NCEP. Con este propósito se definió “diferencias de análisis interno”, como la diferencia de la raíz cuadrática media entre las medias mensuales calculadas diferentes modelos de NCEP y “diferencias de análisis externo” como las diferencias de la raíz cuadrática media entre los análisis de las medias mensuales del NCEP y aquellas de otros sistemas operacionales. Las diferencias internas reflejan la sensibilidad a la primera prueba usada en el análisis y son una estimación de la inestabilidad en el análisis medio mensual del sistema NCEP. Para el hemisferio norte 20-80ºN las diferencias internas son de casi 3 metros en 850 hPa y de 6 metros en 500 a 200 hPa. En el hemisferio sur las diferencias internas son 5, 8, 15 y 30 metros en 850, 500, 300 y 200 hPa, respectivamente, reflejando una gran inestabilidad introducida por la carencia de datos de radiosonda. Las diferencias externas entre los análisis NCEP y los análisis de la Oficina Meteorológica del Reino Unido son aproximadamente 12, 7, 9 y 12 metros en 850, 500, 300y 200 hPa, respectivamente ; los valores mayores en 850 hPa reflejan la inestabilidad introducida por las diferencias en las condiciones fisiográficas y por las extrapolaciones superficiales. En el hemisferio sur 2080ºS, son aproximadamente 20, 12, 15 y 25 metros, respectivamente. Las comparaciones con otros sistemas operacionales dieron resultados similares. En los análisis de viento medio mensual, las diferencias internas de la raíz cuadrática media en el hemisferio norte para las componentes zonal y meridional son aproximadamente de 0.4 m/s en 850 hPa y 0.7 m/s en 200 hPa. Las diferencias externas de la raíz cuadrática media son aproximadamente de 1 m/s en 850 hPa y 1.2 m/s en 200 hPa. En los trópicos 20ºS a 20ºN, las diferencias internas para el análisis del viento zonal son 0.7 m/s en 850 hPa y 2 m/s en 200 hPa. La diferencia externa entre el análisis operacional del NCEP y de la Oficina Meteorológica del Reino Unido en 1992 fue de 2 m/s en 850 hPa y 2.5 en 200 hPa. En el caso de la componente meridional las diferencias de la raíz cuadrática media fueron aproximadamente inferiores en un 30%. En el hemisferio sur, las diferencias internas en 850 hPa fueron cercanas a 0.8 m/s, las externas fueron 1.3 m/s, y las diferencias de la raíz cuadrática media del viento meridional inferiores casi en un 20%. En 200 hPa, tanto las diferencias internas como las externas fueron aproximadamente de 1.8 m/s para el viento zonal y de 1.2 m/s para el meridional. 150 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N3, MARZO 2001 5 CONCLUSIONES La aplicación desarrollada para uso nacional, elaborada con el lenguaje de comandos propios del sistema GRADS, permite una interacción amigable entre el manejo de datos y la visualización gráfica. A través de su uso se pueden obtener campos climatológicos de áreas seleccionadas mediante una variedad de técnicas gráficas y a color con trazos de isolíneas, líneas de corriente y vector del viento. Conjuntamente con la aplicación se ha provisto el programa Gv, que actúa como interface para el manejo y reproducción bajo un ambiente Windows, de las gráficas resultantes de dicha aplicación. La aplicación está organizada en menús que permiten guiar al usuario de manera secuencial y fácil. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Dorman, C., & R. Bourke. 1978: Precipitation over the Pacific Ocean, 30S to 60N. Mon. Wea. Rev. 107:896-910. ________ & _______. 1981: Precipitation over the Atlantic Ocean, 30S to 70N. Mon. Wea. Rev. 109:554563. Goodberlet, M., C. Swift, & J. Wilkerson. 1989: Remote Sensing of Ocean Surface Winds with the Special Sensor microwave/imager. J. Geophys. Res. 94:14547-14555. Jaeger, L. 1976: Monatskarten des Niederschlags fur die ganze Erde, Berichte ses Deutscher Wetterdienstes, Nr. 139 (Band 18). Offenbach, A. M., 33 pp. And plates. Janowiack, J., & P. Arkin. 1991: Rainfall variations in the tropical Pacific during 1986-1989, as estimated from observations of cloud-top temperature. J. Geophys. Res. 96(Suppl.):3359-3373. Krasnapolsky, V., L. Breaker & W. Gemmill. 1995: A neural network as a nonlinear transfer function model for retrieving surface wind speeds from the SSM/I. J. Geophys. Res. 100:11033-11045. Legates, D., & C. Willmott. 1990: Mean seasonal and spatial variability in gauge-corrected, global precipitation. Int. J. of Climatology, 10:111-127. Morel, P. 1994: Scientific issues underlying the global energy and water cycle. Abstracts, European Conf. on the Global Energy and Water Cycle, London, The Royal Meteorological Society, p. 23. Pan, H., & Wan-Shu Wu. 1994: Implementing a mass flux convective parameterization package for the NMC th medium-range forecast model. Preprints, 10 Conf. On Numerical Weather Prediction, Portland, OR, Amer. Meteor. Soc., 96-98. Ramanathan, V., B. Bartstrom, & E. Harrison. 1989: Climate and Earth’s radiation budget. Phys. Today. 42:22-32. Reed, R., & D. Rogers. 1962: Circulation of the tropical atmosphere in the years 1954-1960. J. Atmos. Sci. 19:127-135. Ropelewski, C., & M. Halpert. 1987: Global and regional scale precipitation patterns associated with the El Niño/Southern Oscillation. Mon. Wea. Rev. 115:16061626. Salstein, D.1993: Temporal and spatial resolution impact th on some climate analysis diagnostics. Proc. 17 Annual Climate Diagnostics workshop, Norman, OK, U.S. Dept. Of Commerce, 354-359.